Está en la página 1de 7

Caracas, 17 de noviembre de 2020.

U.E.C Monseñor Castro.

2do Año Sección “U”.

Asignatura: Arte y Patrimonio.

Profesor: Antonio Vivas.

Nombre: María José Charles Ferreira.

Asunto: Guía 3.

1) Las Manifestaciones culturales de los pueblos indígenas de Venezuela en


cuanto a:

a) Pintura.

R: Como parte del arte indígena venezolano de la misma forma se encuentra la pintura,
conocida también como las pinturas rupestres, que por lo general representaban figuras
geométricas y líneas sencillas y la mayoría se presenta en un solo color, en Venezuela las
muestras de esta pintura pueden encontrarse en el estado Bolívar como parte del arte
indígena prehispánico venezolano.

b) Cestería.

R: La población estuvo constituida por los artesanos, tejedores de cestería más conocidos e
informantes de instituciones culturales u organismos públicos como directores de casas de la
cultura, ateneos, museos, escuelas de artes y oficios, así como también por personas
conocedoras del tema, localizados en los estados Amazonas, Aragua, Bolívar, Lara, Mérida,
Monagas, Sucre, Táchira y Trujillo.
Las técnicas de cestería utilizadas por artesanos criollos venezolanos corresponden a cuatro
tipos de tejido:
 El tejido de tres elementos por superposición y cruce de fibras planas, empleado en
cestas de tejido hexagonal.
 El tejido de fibras planas en forma de "V" llamado cruzado o parquet, muy usado en
sebucanes, manares, cestas, carrieles.
 El tejido de elementos rígidos superpuestos en forma paralela, tejido en espiral.
 La técnica del enrollado, espiral y entrecruce de parales o montantes rígidos se utiliza
mucho en la nueva cestería y requiere de accesorios especiales para sujetar la trama.
Las funciones de la cestería indígena en muchas comunidades y pueblos de Venezuela
se mantienen como el uso del manare, sebucán, nasas, jaula para pájaros y cestas.

Las materias primas se consiguen en la naturaleza y su empleo depende de las condiciones


del suelo, clima y vegetación. Entre las fibras más utilizadas se destacan la caña amarga
("lata" en los estados orientales), cocuiza, copei, cucurito, cuji, cumares, chiqui-chique,
chucho, palmas de coco, de dátil y corozo, ratán, seje, cordoncillo, enea, macanilla, hojas de
maíz, moriche. Tales características permitieron distinguirlas de un grupo y otro y ubicarlas
por estado.

c) Comidas.

R: Unos de los grandes afanes de los conquistadores en el occidente venezolano era la


obtención de perlas para honrar a la reina Margarita quién era fanática de ellas, de ahí se
bautiza a la isla como la "isla de Margarita", para los indígenas las ostras era su principal
alimento y "las comían sin más aderezo que una gotas salobres del mar Caribe.
Aprovechaban las conchas como utensilios y hacían collares con las perlas, cuenta la leyenda
que los indios Guaiqueríes se guiaban por el canto de las ostras para atraparlas en las
profundidades marinas, orientándose al oído siguiendo un misterioso coro submarino".

"El gusto por el maíz en sus diferentes interpretaciones culinarias es el mayor aporte de
resistencia civilizatoria que no ha podido ser doblegada ni sometida por nada que pueda ser
comido.
El casabe es ancestral y su preparación difícil de comprender porque parte de un alimento
que es venenoso es una intriga saber cómo nuestros indígenas llegaron a gestar su receta, se
le asocia al pan para tratar de darle alguna connotación entendible para los europeos, pero el
casabe no es un pan.
"El ají es el principal sazonador de todo lo que comían los pueblos americanos originarios.
Lo usaban como medicina y por sus propiedades digestivas, incluso como arma de guerra.

d) Esculturas.

R: Como parte del arte indígena venezolano las expresiones que mayormente destacan son
las que están relacionados con la escultura y la cerámica, puesto que son las que se tienen
registro en mayor cantidad y además en mejor calidad. Puesto que aún en la actualidad luego
de tantos años se han encontrado piezas que han permanecido intacta desde el origen del arte
indígena venezolano. Por lo general la mayoría de estas esculturas se trataban de vasijas,
algunas se pueden considerar como vasos y botellas de acuerdo a su tamaño, por lo general
presentaban una figura global es decir que se mantenía un patrón en cuanto a esta
manifestación, por lo general todas estaban una figura semiesférica, en algunos casos tenían
asas, y en otras tenían patas como similares a un trípode.

e) Textelería:

R: Un traquetear de las maderas del telar afirma que hoy, en muchos rincones de Venezuela
se continúa desarrollando una tradición textil iniciada hace ya más de cinco siglos. Con toda
la paciencia que requiere el oficio, y en un acompasado entrecruzamiento de la urdimbre con
la trama, nuestros tejedores van alzando y hundiendo los hilos de vistosos colores –el natural
de la fibra o de la lana de oveja, y el artificial del tinte industrial, con los que crean, no sólo
piezas de adorno, vestimenta y lecho, sino también hermosos tejidos para cobijarse del frío.
La manufactura de tejidos es una de las técnicas de mayor antigüedad; surgió del ingenio del
hombre en su intento por satisfacer necesidades básicas como protegerse del sol, del frío y de
la lluvia. Aunque en nuestro país no se hayan encontrado muestras de textilería arqueológica,
sabemos de su existencia por el hallazgo de instrumentos de trabajo tales como agujas de
hueso y volantes de huso para el hilado de algodón, ampliamente cultivado en muchas
regiones venezolanas, en donde se le dio variedad de usos y se desarrollaron diversas
técnicas de manufactura. Empleando sustancias tintoreras naturales para colorear los hilos
que conformaban trama y urdimbre de telares rudimentarios, los indígenas confeccionaron
mantas, chinchorros y otros géneros textiles.
f) Danza. Baile:

R: En Venezuela permanecen distintos grupos indígenas que poseen sus propias danzas
típicas. Una de ellas es el baile del mono, que se practica en Caicara de Maturín, Monagas, el
28 de diciembre de cada año. Atrae a miles de espectadores.

He aquí algunos de ellos:


 Mare mare.
 Las turas.
 Los chimichimitos.

g) Cerámica:

R: La cerámica constituía uno de los materiales más importantes para la elaboración de las
culturales y las distintas manifestaciones en el arte indígena venezolano, esto debido a su
calidad.

h) Adornos:
R:
Estos serían algunos de los adornos indígenas venezolanos más representativos.

i) Música:

R: La Música Indígena es la expresión musical de tradiciones culturales, religiosas y


celebraciones populares. Originalmente se usaba el tambor, la flauta, el caracol y el tun. ...
Este último instrumento se utiliza también en actividades más seculares, danzas tradicionales
y celebraciones populares no religiosas.

j) Instrumentos: Se dice que estas culturas utilizaron con mayor frecuencia los
instrumentos de percusión como tambores, placas de jade, caparazones de tortugas, conchas
marinas y cascabeles, pero también instrumentos de viento tales como ocarinas, flautas,
silbatos y caracoles.

k) Creencias:

R: Alrededor de un 96% de la población venezolana se identifica como cristiana en su


mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está conformado
por personas que practican otras religiones como la Islámica, Evangélica, hinduista, budista,
judaísmo, Santería y otras acepciones del cristianismo, mientras que algunos grupos
practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de Ateos, como en el resto
del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos
norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová, mormones (Iglesia de Jesucristo) y
Adventistas del Séptimo Día los más importantes. Los practicantes religiosos activos han
disminuido considerablemente; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica
mezclada con religiones africanas llamada Santería.

l) Otros: Se estima un promedio que va desde los 350.000 a los 500.000 habitantes
indígenas venezolanos.

2) Elabora Conclusiones:

R: Puedo decir que todas las manifestaciones artísticas como parte del arte indígena
venezolano conllevan una gran importancia en la actualidad para las sociedades, esto se debe
a que pueden tomarse como un registro eficaz sobre el modo de vida de cada una de estas
comunidades siendo una herramienta útil para el estudio de cada uno de los aspectos
históricos más importantes. Por tal motivo se considera que preservar dichos elementos es
preservar parte de la cultura de los indígenas venezolanos.

También podría gustarte