Está en la página 1de 16

LA CONTAMINACION DEL RIO RIMAC POR MEDIO DE METALES PESADOS (CADMIO, PLOMO,

ARSENICO, ENTRE OTROS) Y SU IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

THE POLLUTION OF THE RIMAC RIVER BY MEANS OF HEAVY METALS (CADMIUM, LEAD,
ARSENIC, ENTER OTHERS) AND THEIR ENVIRONMENTAL AND SOCIAL IMPACT
Herrera Chirre, Almendra ; Paredes Ambrosio, Jesús ; Quispe Luyo, Rosalinda; Ramos Ollachica, Maryori ; Soler Conde,
Mariapia ; Valdivia de la Cruz, Marco Antonio

Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Callao, Av. Juan Pablo II 306. Bellavista, Callao, Perú.

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo investigar la contaminación del agua en este caso de los rios del
Perú, pero en especial el Rio Rímac, sabiendo que El Río Rímac abastece a la mayoría de la población
limeña y es por este motivo que la contaminación de este es un tema muy alarmante para nuestra
ciudad, ya que nos afecta directamente. El crecimiento vertiginoso de la población de Lima (10
millones) acentúa los problemas de contaminación del agua, por el incremento de los volúmenes de
aguas residuales que se generan por diversas actividades. Observáremos el grado de contaminación
que tiene el rio, los metales pesados que contaminan el Rio Rímac de los cuales algunos son el
Arsénico, Cadmio, Plomo, entre otros. Tener en cuenta que los alrededores del rio como los suelos y el
ambiente también son afectados. Para conocer la calidad del agua de un cuerpo natural de agua (ríos,
lagos, lagunas y otros) se tienen en cuenta algunas normativas vigentes que se explicara en el trabajo.

Palabras clave: Río Rímac, Arsenico, Cadmio, aguas residuales.

ABSTRACT
The present work aims to investigate water pollution in this case of the rivers of Peru, but especially the
Rímac River, knowing that the Rímac River supplies the majority of the Lima population and it is for this
reason that the contamination of this It is a very alarming issue for our city, since it affects us directly.
The rapid growth of the population of Lima (10 million) accentuates the problems of water pollution, due
to the increase in the volumes of wastewater generated by various activities. We will observe the degree
of contamination that the river has, the heavy metals that contaminate the Rímac River of which some
are Arsenic, Cadmium, Lead, among others. Take into account that the surroundings of the river such
as the soil and the environment are also affected. To know the water quality of a natural body of water
(rivers, lakes, lagoons and others) some current regulations are taken into account that will be explained
in the work.

Keywords: Rímac River, Arsenic, Cadmium, wastewater.

INTRODUCCIÓN alguna manera el porqué de este asunto y el


Actualmente en el mundo, el recurso natural gran porcentaje es por la contaminación debido
como el agua es de suma importancia, pero su a algunos metales.
escasez en algunas zonas se está volviendo
En nuestro país la actividad minera tiene un
una preocupación para la mayoría de expertos
papel importante en la economía peruana
en la materia, es por ello que se busca ver de
porque genera valor agregado y aporta 10% al Amazonas donde se localiza el 97,7% del agua,
producto bruto interno (PBI) mayores divisas e y que está disponible para el 30% de la
ingresos fiscales por impuestos, la creación de población. El agua es un constituyente de suma
empleos directos e indirectos, y la mejora del necesidad para la vida, pero también puede ser
crecimiento potencial de la actividad un agente que daña la salud de las
económica. Además, atrae inversiones. Una poblaciones, cuando está contaminada con
consecuencia de esta actividad es la agentes infecciosos o químicos
contaminación de suelos por metales pesados
El aprovechamiento de los recursos hídricos de
esta tiende a generar serios problemas a la
las Cuencas Hidrográficas en el Perú adolece
salud humana y al balance local de los
de una planificación integral, el cual provoca el
ecosistemas.
deterioro de la calidad y cantidad. Las
El Rio Rímac como muchos otros ríos del Peru actividades antrópicas de captación de las
son contaminados por la actividad minera, esto aguas (centrales hidroeléctricas, consumo
es un grave problema en todas las trayectorias humano, minería, industria, petróleo, agricultura
de agua superficial que se localizan dentro del y otros usos) y la evacuación a las mismas
ámbito de influencia de minas operativas, (efluentes líquidos urbanos, hospitales, minería,
cerradas, o en estado de abandono, a escala industria, narcotráfico, agroquímicos a través
distrital, provincial o regional, problemática que del drenaje, desechos sólidos en riberas de
ha ocasionado el menoscabo de las ríos, entre otros) en la mayoría de los casos, no
propiedades del agua que fluye por estos se hacen en base a un plan integral.
cauces y la erradicación de algunas especies
Las actividades antrópicas anteriormente
acuáticas. Es por ello que con constituye un
descritas están impactando negativamente
reto para generar conocimiento sobre la
sobre el recurso hídrico y los otros factores
contaminación de los ríos en este caso del Rio
ambientales directos como son las aguas
Rímac y compartirlo con las personas es una
subterráneas, aspectos sociales, económicos,
oportunidad para estimación integral y el
culturales y estéticos.
cumplimiento de acciones para fomentar la
conservación, preservación, recuperación y Las aguas son contaminadas por descargas
resguardo del medio ambiente del agua y a la domésticas, con un alto contenido de parásitos
vez una oportunidad para encontrar soluciones y organismos patógenos, por contaminación de
reales a los problemas que se presentan a lo los relaves mineros a través de las impurezas
largo del Rio Rímac, que es el que proporciona que arrojan directamente a los ríos como cobre,
de agua a la mayoría de limeños. plomo, zinc, fierro y plata, o como consecuencia
de los procesos industriales que arrojan
DESARROLLO sustancias tóxicas que luego son evacuados en
CONTAMINACIÓN DE LOS RIOS EN EL el cauce de los ríos o quebradas.
PERÚ
La contaminación del agua por fertilizantes
El Perú es la mayor reserva de América Latina, inorgánicos sobre todo nitrógeno y fósforo, es
y se ubica entre los 20 países con mayor peligroso por las enfermedades que producen.
disponibilidad de agua del mundo. El 65% de la Por ejemplo, la ingestión de alimentos o del
población peruana que habita la costa tiene agua con cantidades elevadas de nitratos
disponibilidad solo del 1,7% de agua de todo el desarrollan la metahemoglonemia, que se
país. Esto contrasta con la cuenca del manifiesta por dificultades respiratorias y
vértigos debido a falta de oxigenación de los el río tiene una coloración azul y gris. La
tejidos. quebrada, es uno de los últimos aportes al Río
Rímac y el más próximo a la captación de la
CONTAMINACIÓN EN EL RÍO RÍMAC
planta de tratamiento de agua potable “la
El Río Rímac, fuente principal de Atarjea”. El monitoreo del río Rímac hecho por
abastecimiento de agua para la población de la ANA en abril 2012 revela que la actual
Lima, recibe desde su naciente hasta su contaminación del afluente supera de lejos los
desembocadura en el mar, cientos de niveles internacionales de calidad ambiental. En
descargas de aguas residuales domésticas, las muestras recogidas en 22 puntos de la
industriales y mineros. Las fuentes de cuenca, se detectaron metales pesados
contaminación a lo largo del río se visibilizan en altamente tóxicos y un alto nivel de coliformes
la figura 1 fecales. SEDAPAL gasta millones de dólares
anualmente en la purificación de esta agua
hasta un nivel potable para su distribución a la
población de Lima.

AQUAFONDO

AQUAFONDO integra a los sectores públicos y


privados para el desarrollo de acciones
ecoeficientes, promoviendo industrias más
limpias, plantas de tratamiento y buenas
prácticas agrícolas. Además, AQUAFONDO
Figura 1. Fuentes contaminantes a lo largo del sensibiliza a la población y las autoridades
río Rímac. Fuente: ANA. sobre los problemas de contaminación. Con
agua más limpia contribuimos a lograr ahorros
PRINCIPALES FUENTES CONTAMINANTES significativos y así reducir la incidencia de
La industria minera, sobre todo el sector enfermedades.
informal, es una de las principales responsables METALES PESADOS EN EL AMBIENTE
de la degradación de la calidad de las aguas de
nuestros ríos. Las aguas ácidas y relaves de Existe amplia investigación sobre el riesgo de
esta actividad son vertidos en algunos casos los metales pesados en la salud y el medio
sin tratamiento previo. Las aguas servidas ambiente. Se ha mostrado el riesgo de
forman otro contaminante grave, debido a que contaminación por metales pesados en el agua,
la gran mayoría de las municipalidades no en la acumulación de metales pesados en los
cuenta con plantas de tratamiento de agua suelos y sedimentos y en el riesgo potencial
residual. Asimismo, a lo largo de los tres ríos de para la salud humana debido a la acumulación
Lima se encuentra numerosos botaderos de de metales pesados en las plantas.
residuos sólidos. Especialmente el río Rímac
sufre de contaminación industrial. En la Metales pesados en los suelos
quebrada Huaycoloro, distrito de Chosica,
Para (Kimberly and William, 1999; Sauve et al.,
existen más de diez empresas altamente
2000) La cantidad de metales disponibles en el
contaminantes. La contaminación industrial ha
suelo está en función:
llegado a tal punto, que, en algunos sectores
cercanos a las lavanderías y empresas textiles,
 pH
 contenido de arcillas 1995) y la concentración de los metales
 contenido de materia orgánica pesados en el suelo es gobernado por el
material parental, clima, topografía y
A excepción del Molibdeno, Selenio y Arsénico, actividades humanas. De acuerdo a (Alloway
la movilidad de los metales pesados disminuye and Ayres, 14 1993) los metales pesados
con el incremento del pH debido a la pueden entrar a los suelos agrícolas con el uso
precipitación de estos en forma de hidróxidos, de pesticidas, fertilizantes, compost, estiércol,
carbonatos o en la formación de complejos lodos y aguas residuales que contienen trazas
orgánicos inbio-disponibles (Smith, 1996). de estos metales. La extracción de metales
pesados con una solución salina (CaCl2,
Los metales pesados contribuyen fuertemente a NH4Cl, Acetato de Amonio) es un método
la contaminación ambiental debido a que no rápido y simple para evaluar su disponibilidad
son bio-degradables, no son termo- para las plantas (Beckett, 1989). Sin embargo,
degradables, generalmente no percola a las en algunos casos, las soluciones salinas no
capas inferiores de los suelos y pueden reflejan esta bio disponibilidad (Gupta and Aten,
acumularse sutilmente a concentraciones 1993).
tóxicas para las plantas y animales (Bohn et al.,
1985). La duración de la contaminación por Se ha formulado 3 valores para evaluar la
metales pesados en los suelos puede ser por calidad de los suelos. Los Valores A (límite
cientos o miles de años. El tiempo que le toma superior de concentración frecuente de metales
al Cd, Cu y Pb alcanzar la mitad de su actual pesados en suelos), Valores de B (nivel
concentración en suelos es de 15–1100, 310– aceptable de metales pesados en suelos), y
1500 y de 740–5900 años, respectivamente, valores de C (intervención, es necesario el
dependiendo del tipo de suelo y de sus control de la contaminación). Los niveles de
parámetros físico químicos (Alloway and Ayres, concentración de metales pesados consideran
1993). no solo el contenido total en suelos, sino
también el nivel asimilable por las plantas (i.e..
Los metales pesados que ingresan en extracción por HCl de 0.1M) (Wang et al.,
pequeñas cantidades en los suelos encuentran 1994).
lugares específicos de adsorción donde son
retenidos fuertemente en los coloides orgánicos Tabla N°1: Estándares de evaluación para
e inorgánicos (Sauve et al., 2000). Adiciones suelos contaminados por metales pesados.
continuas de metales pesados pueden
acumularse en los suelos hasta alcanzar
niveles tóxicos para el crecimiento de las
plantas (Chang et al., 1992). Los suelos
arenosos contienen menores concentraciones
de metales pesados que los suelos arcillosos
(Ross, 1994).

No todos los metales pesados en los suelos


son el resultado de la actividad humana. Las
trazas de metales pesados en los suelos son
originadas por procesos geológicos y formación
de los suelos (Kabata-Pendias and Adriano,
Fuente: (Congreso de la República, 1997
MINAG, 1989)
Fuente: Chen,1992;Chen et al.,1996; Wang et
al., 1994) Posterior a la dación de la Ley General de
Aguas, se han formulado y expedido una
serie de Reglamentos para su debida
Donde: aplicación:

 Valor A: Límite superior de concentración Reglamento de los Títulos I, II, III de la Ley
frecuente de metales pesados en suelos. General de Aguas, D.S Nº 261-69-AP, el
 Valor B: Nivel aceptable. 12/12/ 1969, referido a la “Conservación y
Preservación” de las Aguas, así como a los
 Valor C: Limite de intervención. Es
“Usos de las Aguas”.
necesario el control de la contaminación en
que el cual control de contaminación es Complementación del Reglamento del Título
necesitado. III de la Ley General de Aguas, D.S Nº 261-
69-AP, a través del D.S Nº 41-70-A de fecha
Metales pesados en plantas
20 de febrero de 1970.
Para (Lin, 1991) en el siguiente cuadro se
muestra las concentraciones típicas de metales Reglamento del Título IV “De las Aguas
pesados. Subterráneas” de la Ley General de Aguas,
D.S Nº 274-69- AP/DGA el 30/12/1969.
Tabla N°2: Concentraciones de metales
pesados(Arsenico,Cadmio,Cromo y Plomo) Reglamento del Título V “De las Aguas
Minero -Medicinales” de la Ley General de
Aguas, D.S Nº 275-69- AP/DGA, el
30/12/1969.

Reglamento del título VI “De las


Propiedades Marginales” de la Ley General
de Aguas, D.S Nº 929-73-AG el 12/09/1973.

PRINCIPALES METALES QUE SE


ENCUENTRAN CONTAMINANDO LA
Fuente: Chen,1992;Chen et al.,1996; Wang et
CUENCA DEL RÍO RÍMAC
al., 1994)
Arsénico en la cuenca del Rímac
MARCO NORMATIVO AMBIENTAL
PERUANO
Figura 2. Niveles de concentración de Arsénico alta (Figura 3E y Figura 4B). La concentración
en la cuenca del Rio Rímac .Fuente: Sedapal media de As fue muy alta para el año 2002
(1997-2004) (0.78 mg/L) (Figura 3F). Los niveles de
contaminación de As más altos se reportaron
Los niveles de concentración anual de Arsénico
en el área del Centro Minero Fortuna con
para la cuenca del Río Rímac se muestran en
niveles de hasta 9.15 mg/L de As (45 veces
el Figura2, Figura 3 (SEDAPAL) y Figura 4
mas sobre el LMP para As). En este año, se
(DIGESA). En promedio anual, los niveles de
muestra que gran parte de la cuenca alta fue
concentración para arsénico han sido menores
muy afectada por As (Figura 8F). En este
a 0.2 mg/L (aceptable para el regadío de
análisis espacial se muestra que las zonas de
hortalizas) para los años 1997, 1998, 1999,
mayor impacto por contaminación de arsénico
2003 y 2004 (Figura 3A, 3B, 3C, 3G y 3H).
se
Aunque para el año 1997, el promedio anual
fue menor a 0.2 mg/L, se pudo observar
contaminación puntual en la zona del Río Aruri
(cuenca alta) la cual alcanzó niveles
concentración de As de 0.29 mg/L (Figura 3A).

Los niveles de concentración de arsénico en la


cuenca del Río Rímac fueron muy severos en
los demás años (2000, 2001 y 2002) (Figura
3D, 3E, 3F y Figura 4A y 3B).

La concentración media de arsénico para el


año 2000 fue de 0.26 mg/L para SEDAPAL
(Figura 3D) y 0.71 mg/L para DIGESA (Figura
4). Los niveles de contaminación de As más
altos se reportaron en el puente Santa Rosa
con niveles de As de hasta 1.63 mg/L (8 veces
más sobre el LMP). En este año, SEDAPAL
muestra que la zona de mayor impacto por
contaminación por As está ubicada en la
cuenca alta (Figura 3D), mientras que DIGESA
muestra que la zona de mayor impacto por
contaminación por As está ubicada en la
cuenca baja (Figura 4A).

La concentración media de arsénico para el


año 2001 fue de 0.13 mg/L para SEDAPAL y encuentran en la cuenca alta del Río Rímac. En
0.10 mg/L DIGESA (menor al LMP). Sin general, 3 de los 8 años han afectado la cuenca
embargo, se reportaron niveles muy altos de As baja con As las cuales pueden hacer muy
en el Río Aruri (1.33 mg/L, Figura 3E), en la riesgoso el cultivo de hortalizas.
zona de la Toma Tamboraque (0.65 mg/L,
Figura 4B) y Puente Santa Rosa (0.38 mg/L, Figura 3. Niveles de concentración de Arsénico
Figura 4B). La zona de mayor impacto por en la cuenca del Rio Rimac. Fuente: Sedapal
contaminación por As se ubica en la cuenca (1997-2004)
Cadmio en la cuenca del Rímac Figura 4. Niveles de concentración de Cadmio
en la cuenca del Rio Rimac. Fuente: Sedapal
Los niveles de concentración anual de Cadmio
(1997-2004)
para la cuenca del Río Rímac se muestran en
la Figura 4, Figura 5 (SEDAPAL) y Figura 6 Figura 5. Niveles de concentración de Cadmio
(DIGESA). en la cuenca del Rio Rimac. Fuente: Sedapal
(1997-2004
En promedio anual, los niveles de
concentración para Cd han sido menores a 0.05
mg/L (aceptable para el regadío de hortalizas)
para los 8 años evaluados. No existe impacto
de contaminación por Cd en ninguna parte de la Figura 6. Niveles de concentración de Cadmio
cuenca. en la cuenca del Rio Rimac. Fuente:

DIGESA/DISA (2000-2004)

Cromo en la cuenca del Rímac


Figura 8. Niveles de concentración de Cromo
en la cuenca del Rio Rimac. Fuente:
DIGESA/DISA (2000-2004)

Plomo en la cuenca del Rímac

Figura 9. Niveles de concentración de Plomo en


la cuenca del Rio Rímac. Fuente: Sedapal
(1997-
2004)

Los

Figura 7. Niveles de concentración de Cromo


en la cuenca del Rio Rimac. Fuente: Sedapal
(1997-2004)

Los niveles de concentración anual de Cromo


para la cuenca del Río Rímac se muestran en
el

niveles de concentración anual de Plomo para


la cuenca del Río Rímac se muestran en el
Figura 9, Figura 10 (SEDAPAL) y Figura 11
(DIGESA). En promedio anual, el nivel de
concentración de plomo en la cuenca del Río
Rímac fue muy severo en todos los años
(Figura 10 y 11). La contaminación por Pb ha
afectado gran parte de la cuenca alta y media y
en algunas zonas puntuales de la cuenca baja.
Figura 7, Figura 8 (DIGESA). SEDAPAL no En todos los años la contaminación por plomo
realiza monitoreos de calidad de agua para Cr. ha excedido el LMP en la cuenca alta del río
En promedio anual, los niveles de Rímac.
concentración por Cr están muy por debajo a
1.00 mg/L (aceptable para el regadío de La concentración media de Pb en el año 1997
hortalizas) para los 4 años evaluados. No existe fue de 0.09 mg/L. 93% de los puntos de
impacto de contaminación por Cromo en monitoreo evaluados sobrepasaron el LMP. La
ninguna zona de la cuenca. contaminación por Pb ha afectado gran parte
de la cuenca media, cuenca alta y en zonas
puntuales de la cuenca baja (Figura 10A). El
nivel de contaminación por Pb mas alto se puntuales de la cuenca baja según SEDAPAL
reportó en el punto de monitoreo Relave Centro (Figura 10D) y casi toda la cuenca según
Minero Fortuna con 0.29 mg/L. DIGESA (Figura 11A). Los niveles de
contaminación por Pb más alto se reportaron en
La concentración media de Pb en el año 1998
el punto de monitoreo Río Aruri con 1.66 mg/L
fue de 0.08 mg/L. 57% de los puntos de
(33 veces el LMP) y en el punto de monitoreo
monitoreo evaluados sobrepasaron el LMP. La
Relave Centro Minero Fortuna con 0.64 mg/L
contaminación por Pb ha afectado gran parte
(13 veces el LMP). La concentración media de
de la cuenca media y alta (Figura 10B). El nivel
Pb en el año 2001 fue de 0.08 mg/L para
de contaminación por Pb más alto se reportó en
SEDAPAL y 0.07 mg/L para DIGESA. 88% de
el punto de monitoreo Relave Centro Minero
los puntos de monitoreo evaluados
Fortuna con 0.19 mg/L. La concentración media
sobrepasaron el LMP. La contaminación por Pb
de Pb en el año 1999 fue de 0.16 mg/L. 94% de
ha afectado gran parte de la cuenca media,
los puntos de monitoreo evaluados
cuenca alta y en zonas puntuales de la cuenca
sobrepasaron el LMP. La contaminación por Pb
baja según SEDAPAL (Figura 10E) y casi toda
ha afectado gran parte de la cuenca media,
la cuenca según DIGESA (Figura 11B). Los
cuenca alta y en zonas puntuales de la cuenca
niveles de contaminación por Pb más alto se
baja (Figura 13C). Los niveles de
reportaron en el punto de monitoreo Río Aruri
contaminación por Pb mas alto se reportaron en
con 0.20 mg/L y en el punto de monitoreo
el punto de monitoreo Río Aruri con 0.34 mg/L y
Relave Centro Minero Fortuna con 0.17 mg/L.
en el punto de monitoreo Relave Centro Minero
La concentración media de Pb en el año 2002
Fortuna con 0.28 mg/L.
fue de 0.21 mg/L para SEDAPAL y 0.17 mg/L
para DIGESA. 88% de los puntos de monitoreo
evaluados sobrepasaron el LMP. La
contaminación por Pb ha afectado gran parte
de la cuenca media y cuenca alta y en zonas
puntuales de la cuenca baja según SEDAPAL
(Figura 10F) y casi toda la cuenca según
DIGESA (Figura 11C). Los niveles de
contaminación por Pb más alto se reportaron en
el punto de monitoreo Relave Centro Minero
Fortuna con 1.48 mg/L (30 veces el LMP). La
concentración media de Pb en el año 2003 fue
de 0.09 mg/L para SEDAPAL y 0.30 mg/L para
DIGESA. 60% de los puntos de monitoreo
Figura 10. Niveles de concentración de Plomo
evaluados sobrepasaron el LMP. La
en la cuenca del Rio Rímac. Fuente: Sedapal
(1997-2004) contaminación por Pb ha afectado gran parte
de la cuenca media y cuenca alta según
La concentración media de Pb en el año 2000 SEDAPAL (Figura 10G) y casi toda la cuenca
fue de 0.26 mg/L para SEDAPAL y 0.22 mg/L según DIGESA (Figura 11D). El nivel de
para DIGESA. 88% de los puntos de monitoreo contaminación por Pb más alto se reportó en el
evaluados sobrepasaron el LMP. La punto de monitoreo Relave Centro Minero
contaminación por Pb ha afectado gran parte Fortuna con 0.30 mg/L (6 veces el LMP). La
de la cuenca media, cuenca alta y en zonas concentración media de Pb en el año 2004 fue
de 0.09 mg/L para SEDAPAL y 0.06 mg/L para y SEDAPAL, ni para el Cr debido que
DIGESA. 80% de los puntos de monitoreo SEDAPAL no analiza este elemento.
evaluados sobrepasaron el LMP. La
contaminación por Pb ha afectado gran parte
de la cuenca media y cuenca alta y en zonas Figura 12. Relación entre los monitoreos de
puntuales de la cuenca baja según SEDAPAL Sedapal y Digesa para Plomo y Cadmio en la
(Figura 10F) y casi toda la cuenca según cuenca del Río Rímac en promedio anual.
DIGESA (Figura E). Los niveles de
Aunque las estadísticas muestran una relación
contaminación por Pb mas alto se reportaron en
significativa entre los resultados de calidad de
el punto de monitoreo Río Blanco con 0.43
agua en promedio para toda la cuenca, la
mg/L (8 veces el LMP). En este análisis
relación entre ambos no es significativa si se
espacial se muestra que la zona de mayor
considera el espacio. Uno de los principales
impacto por contaminación por Pb se encuentra
factores que no hacen posible la comparación
principalmente en la cuenca alta del Río Rímac.
entre ambas fuentes es que los lugares donde
En general, 7 de los 8 años han afectado la
se realizan los monitoreo son diferentes para
cuenca baja con Pb las cuales pueden hacer
ambas instituciones. Para poder hacer esta
muy riesgoso el cultivo de hortalizas.
relación, se usaron los promedios anuales de
Figura 11. Niveles de concentración de Plomo calidad de agua de SEDAPAL y se estimó la
en la cuenca del Rio Rimac. Fuente: calidad de agua para ese mismo lugar con los
DIGESA/DISA (2000-2004) datos de DIGESA. Esta relación no se pudo
hacer para el Cr debido que SEDAPAL no
RELACIONES ENTRE RESULTADOS DE
ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA DE analiza este elemento, ni para Cd, porque la
VARIAS FUENTES concentración de este elemento es igual o
cercana al límite mínimo de detección. En el
En la figura 12, se muestra las relaciones que Figura 13 y 15 se muestra la relación que existe
existen entre los monitoreos de calidad de agua entre los monitoreos de calidad de agua de
entre SEDAPAL y DIGESA para Pb y Cd. En SEDAPAL y DIGESA para As y Pb. Los
promedio para toda la cuenca, los resultados resultados muestran que no existe una
muestran una alta correlación para plomo entre correlación significativa entre los resultados de
los resultados de SEDAPAL y DIGEASA ambas instituciones. En la Figura 14 y en la en
(R2=0.98). En caso del Cd, existe una la Figura 16 se muestra ejemplos para el As y
correlación, pero menos significativa (R2=0.68) el Pb respectivamente. Los datos muestran que
debido a que los niveles de concentración de las zonas con niveles más altos de
este elemento se encuentran cerca al límite contaminación por Pb y As reportados por
mínimo de detección. Esta relación no se pudo SEDAPAL se encuentra principalmente en la
hacer para el As debido a que sólo se contaban cuenca alta del río Rímac mientras que para
con datos de dos años comunes entre DIGESA DIGESA las zonas con los niveles más altos de
contaminación se encuentran principalmente en
la cuenca baja. Estos resultados sugieren que
los datos de calidad de agua reflejan solo el
momento en el que se ha realizado la toma de
muestras y que puede estar fuertemente
influenciado por la ubicación de los puntos de
monitoreo y por algunos otros factores como
metodología del muestreo y análisis, dilución y
concentración por efecto de caudal, y
variabilidad temporal por descargas puntuales
de contaminantes.

Figura 13. Relación espacial entre los


monitoreos de Sedapal y Digesa para Arsenico

Figura 15. Relación espacial entre los


monitoreos de Sedapal y Digesa para Arsénico
en la cuenca del Rio Rímac (2000).

Figura 16. Relación espacial entre los


monitoreos de Sedapal y Digesa para Plomo en
la cuenca del Rio

Efectos de la contaminación de la cuenca


del Rio Rímac

Los datos del monitoreo de calidad de agua en


estos años muestran que los niveles de
concentración en los últimos años para Cd y Cr
han sido menores al LMP por lo que no existe
riesgo de contaminación por estos metales
pesados en la producción de hortalizas en la
cuenca baja. Sin embargo, los niveles de
en la cuenca del Rio.
concentración de As y Pb han sido muy altos
Figura 14. Relación espacial entre los principalmente en la cuenca alta del Río Rímac
monitoreos de Sedapal (A) y Digesa (B) para con algunas descargas puntuales en la parte de
Arsénico en la cuenca del rio Rímac 2000. la cuenca baja y media. En general, 3 de 8
años evaluados para As (2000, 2001 y 2002) y de contaminantes. Los únicos MP que han
7 de 8 años evaluados para el Pb (1997, 1999, dado indicios en la tendencia de la
2000, 2001, 2002, 2003 y 2004) han afectado la contaminación son el As y Pb. Tanto el Cd
cuenca baja las cuales hacen riesgoso el cultivo como el Cr están por debajo de los LMP, por lo
de hortalizas en estas zonas. Los años 2000 y tanto, no se puede observar ningún tipo de
2002 fueron los más contaminados tanto para variación temporal con respecto a su
el As como para el Pb. La concentración media concentración en el agua. Hay indicios
de As para el año 2000 fue de 0.26 mg/L con significativos que la concentración de As en el
un valor máximo de 1.63 mg/L (cerca de 8 agua del río Rímac se ha reducido
veces el LMP en la cuenca baja); y para el año significativamente en los últimos dos años. Sin
2002 fue de 0.78 mg/L con un valor máximo de embargo, no ha habido ninguna reducción
9.15 mg/L (45 veces mas sobre el LMP en la significativa de la concentración de Pb en el
zona del Centro Minero Fortuna - cuenca alta). agua del río Rímac en los últimos años. Los
La concentración media de Pb para el año 2000 niveles de Pb están siempre sobre los LMP
fue de 0.26 mg/L con un valor máximo de 1.66 para la clase III.
mg/L (33 veces más el LMP en la zona del
Este estudio muestra que la información
Centro Minero Fortuna - cuenca alta). La
histórica de calidad de agua implementado en
concentración media de Pb para el año 2002
un sistema de información geográfica (GIS) es
fue de 0.21 mg/L con un valor máximo de 1.48
muy útil para a) evaluar las tendencias de
mg/L (30 veces más sobre el LMP también en
contaminación en los últimos años, b) para
la zona del Centro Minero Fortuna). Los
evaluar las zonas de riesgo para un
metales pesados Pb y As son aportados en
determinado contaminante, c) para planificar
gran medida por las explotaciones mineras en
zonas aptas para algún tipo de explotación y d)
la cuenca alta (Infante and Sosa, 1994; MEM-
para poder entender espacialmente el problema
DGAA, 1997) y el riesgo de contaminación por
de la contaminación en la cuenca.
metales pesados en la cuenca baja depende
principalmente de las fuentes de contaminación CONTAMINACION DEL RÍO RÍMAC
aguas arriba, la habilidad de la cuenca para CONOCIENDO SU CURSO
precipitar los metales, la adsorción de metales
En el distrito de San Mateo de Huánchor de la
por el suelo agrícola y la habilidad de la planta
Región de Lima, se buscó determinar el grado
para extraer estos elementos. Este estudio
de contaminación de arsénico (As) y cadmio
también muestra que no existe una completa
(Cd) en muestras de aguas de río y habas
relación entre los resultados de calidad de agua
anchas por tratarse de una zona minera que
entre SEDAPAL y DIGESA. Los resultados
puede afectar la salud de la población ya que
sugieren que los datos de calidad de agua
estos efluentes contienen residuos no
reflejan solo el momento en el que se ha
recuperables como arsénico y cadmio y en
realizado la toma de muestras y que la relación
algunos casos cancerígenos que alteran la
no significativa puede estar fuertemente
calidad de las aguas receptoras. Por ello se
influenciado por la ubicación de los puntos de
buscó determinar los residuos de arsénico y
monitoreo, estimación espacial de la
cadmio en habas (Vicia faba L.) cuyos límites
concentración de contaminantes, metodología
máximos permisibles son: 100 ppb para ambos
del muestreo y análisis, dilución y
metales; y también determinar la contaminación
concentración por efecto de caudal, y
por estos metales en aguas de la localidad de
variabilidad temporal por descargas puntuales
San Mateo de Huánchor de la Región de Lima,
cuyos límites máximos permisibles en agua de Fuente: Decreto Supremo N°002-2008-
riego para arsénico es: 50 ppb y para cadmio: 5 MINAM.Ministerio del ambiente 2008.
ppb. Ambas muestras se analizaron mediante
el método de Absorción Atómica. Tabla N°4: Parámetros para el Riego en
vegetales de tallo bajo y alto
Tabla N°3: Parámetros para el Riego en
vegetales Fuente: Decreto Supremo N°002-2008-
MINAM.Ministerio del ambiente 2008.

Para la obtención de la muestra se usó el tipo

de muestreo aleatorio simple. Para el efecto se


utilizó el diseño del programa de muestreo de
campo teniendo en cuenta todos los factores a
fin de asegurar que las muestras fueran
representativas.

Para el caso de las muestras de agua se


escogieron 3 puntos; los cuales fueron lo más
lejos de las orillas para evitar contaminación de
ellas. En este caso, los puntos fueron medio-
parte superior, medio-parte central y
medioparte profundo. Para el punto medio-parte
superior se recolectó 3 muestras para arsénico
y 2 para cadmio, para el punto medio-parte
central se recolectó 2 muestras para arsénico y
2 para cadmio, y para el punto medio-parte
profundo se recolectó 2 muestras para arsénico
y 3 para cadmio; obteniendo así 14 muestras
de agua a examinar.

Para el caso de las muestras de habas se


recolectó muestras de los cultivos aledaños al
río, para ello se escogieron 3 puntos. En este
caso, los puntos fueron habas cercanas al rio,
habas medianamente cercanas al rio y habas
lejos del rio. Para el punto de habas cercanas al
rio se recolectó 3 muestras para arsénico y 2
para cadmio, para el punto de habas de Ambiente y de la Organización Mundial de la
medianamente cercanas al rio se recolectó 3 Salud (50 ppb en ambos casos).
muestras para arsénico y 3 para cadmio, y para
El promedio de concentración de residuos de
el punto de habas lejos del rio se recolectó 2
cadmio en habas irrigadas con aguas del río
muestras para arsénico y 3 para cadmio;
Rímac del distrito de San Mateo de Huánchor
obteniendo así 16 muestras de habas a
de la región de Lima es 49,45 ppb y no supera
examinar.
el límite máximo permisible establecido por el
Tabla N°5: Límites máximos permisibles de Codex Alimentarius (100 ppb).
arsénico y cadmio en aguas de riego, según
IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA
Norma Técnica Peruana (NTP) y la
PROBLEMÁTICA DEL RÍO RÍMAC
Organización mundial de la salud (OMS).
CONTAMINADO
Tabla N°6: Límites máximos permisibles de
arsénico y cadmio según normas CODEX
Alimentarius.

El equipo de la Dirección General de Salud


(DIGESA) realizó un monitoreo de las aguas de
éste mismo rio obteniendo valores promedios
mensuales desde el año 2000 al 2008 siendo
todas inferiores al límite máximo permisible
(basados para entonces con la siguiente Según los continuos tratamientos realizados a
normativa: Ley Nº 17752. Ley General de los recursos minerales cercanos al rio Rímac y
Aguas y el Decreto Supremo 261-69-AP al consumismo de la ciudad limeña reflejada en
Reglamento de la Ley General de Aguas). el excesivo arrojo de residuos sólidos llegando
a su máximo tope, en donde ya no se
Por lo tanto, se puede decir que las muestras encuentra puntos de acopio adecuados a su
de aguas del río Rímac del distrito de San tamaño, todo ello viéndose reflejado en un rio
Mateo de Huánchor de la región de Lima, Rímac de color oscuro, pestilente, contaminado
presentan una concentración promedio de con metales y residuos sólidos orgánicos e
arsénico de 18,35 ppb con cifras extremas de inorgánicos muy peligrosos para la existencia
16,34 ppb – 21,34 ppb. de vida.
Las muestras de habas irrigadas con aguas del Siendo la principal alarma la contaminación del
río Rímac del distrito de San Mateo de agua, ya que muchos limeños la consumen,
Huánchor de la región de Lima, presentan una estas aguas del rio Rímac, pasan por un arduo
concentración promedio de cadmio de 49,45 tratamiento en las atarjeas de sedapal , lugar
ppb con cifras extremas de 10,4 ppb – 97,16 en donde se observa la crítica contaminación
ppb. del rio Rímac, reflejada como un embrollo para
una eficaz purificación de agua potable.
El promedio de concentración de residuos de
arsénico en aguas del río Rímac del distrito de CONCLUSIONES
San Mateo de Huánchor de la región de Lima Determinamos que la concentración de metales
es 18,35 ppb y no supera los límites máximos como el arsénico y cadmio en el rio Rímac son
permisibles establecidos por el Decreto por ahora de un límite aceptable.
Supremo N° 002-2008 del Ministerio Nacional
Las habas y alimentos que crecen cerca al rio Basualdo G., Yacila J. (2015), Determinación
Rímac son de consumo humano ya que los de arsénico y cadmio en aguas del rio Rímac y
mismos vegetales en condiciones elevadas de habas cultivadas en el distrito de San Mateo de
concentración de metales como arsénico y Huánchor de la región de Lima.
cadmio, serian abortados por su misma
naturaleza. Beckett, P.H. 1989. The Use of Extractants in
Studies on Trace Metals in Soils, Sewage
Se encontraron existencia de hortalizas que Sludges and Sludge-Treated Soils. Adv. Soil
contienen presencia de metales como el Sci. 2.
arsénico, pero que no sobrepasan los límites
permisible, como son la lechuga y el huacatay, Bohn, H.L., B.L. McNeal, and A.G. O’Connor.
siendo el huacatay el quien tiene una mayor 1985. Soil Chemistry Wiley-InterScience
concentración de metal, pero no lo consideran Publications, NY, USA.
tan peligroso ya que en la dieta lo usan en
pocas cantidades, pero queda en cuestión el Chang, A.C., T.C. Granato, and A.L. Page.
que pasaría si elevamos el consumo de estos 1992. A methodology for establishing
alimentos contaminados con metales con phytotoxicity criteria for Cr, Cu, Ni and Zn in
arsénico, a largo plazo . agricultural land application of municipal
sewage sludge. J. Environ. Qual. 21:521–536.
La presencia de metales pesados en el
ambiente genera un riesgo para los suelos, Chen, Z.S. 1992. Metal contamination of
plantas y a la salud humana. flooded soils, rice plants, and surface waters in
Asia. Biogeochemistry of Trace Metals, D.C.
La peligrosidad de los metales pesados es
Adriano (Ed.). Lewis Publishers Inc., Florida,
mayor al no ser química ni biológicamente
USA,:pp. 85-107.
degradables. Una vez emitidos, pueden
permanecer en el ambiente durante cientos de Juárez H., (2012), Contaminación del Rio
años. Además, su concentración en los seres Rímac por metales pesados y efecto en la
vivos aumenta a medida que son ingeridos por agricultura en el cono este de Lima
otros, por lo que la ingesta de plantas o Metropolitana.
animales contaminados puede provocar
síntomas de intoxicación. Gupta, S.K., and C. Aten. 1993. Comparison
and Evaluation of Extraction Media and their
Suitability in a Simple Model to Predict the
Biological Relevance of Heavy Metal
Concentrations in Contaminated Soils. Int. J.
Environ. Anal. Chem. 51:25–46.

Kabata-Pendias, A., and D.C. Adriano. 1995.


Trace metals, p. 139–168, In J. E. E. Rechcigl,
REFERENCIAS
ed. Soil Amendments and Environmental
Alloway, B.J., and D.C. Ayres. 1993. Chemical Quality. Lewis Publishers, USA.
Principles of Environmental Pollution, Oxford,
Kimberly, M.F., and H. William. 1999. Trace
UK.
metals in Montreal urban soils and the leaves of
Teraxacum officinale. Can. J. Soil Sci. . 79:385–
387.

Lin, H.T. 1991. A Study on the Establishment of


Heavy Metal Tolerance in Soil through the
Heavy M etal concentration of crop. Unpub.
M.Sc. Thesis., National Chung Hsing University,
Taichung, Taiwan.

Ross, S.M. 1994. Sources and forms of


potentially toxic metals in soil-plant systems., p.
3–26, In S. M. E. Ross, ed. Toxic Metals in Soil-
Plant Systems. John Wiley and Sons, England,
UK.

Sauve, S., W. Henderson, and H.E. Allen. 2000.


Solid-solution partitioning of metals in
contaminated soils: dependence on pH, total
metal burden, and organic matter. Environ. Sci.
Technol. 34:1125–1131.

Smith, S.R. 1996. Agricultural Recycling of


Sewage Sludge and the Environment.,
Wallingford, UK.

Wang, Y.P., Z.S. Chen, W.C. Liu, T.H. Wu, C.C.


Chaou, G.C. Li, and T.T. Wang. 1994. Criteria
of soil quality- establishment of heavy metal
contents in different categories. Final report of
four- year project. Project reports of EPA/ROC.
Grant No. EPA-83- E3H1-09-02. 54 pp.

También podría gustarte