Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SEDE JAEN

TEMA:

CURSO/ASIGNATURA:

PLANEMIENTO REGIONAL

DOCENTE:

ALUMNOS:

SEMESTRE ACADEMICO:

2021- I

Jaén – Cajamarca, Perú


INTRODUCCION

El objetivo fundamental de un diagnostico urbano es ofrecer una descripción y

análisis de los problemas sociales y físico ambientales del territorio urbano para

tomar las decisiones correctas en futuros lineamientos de la organización del

territorio a corto o largo plazo.

Para atender estos requerimientos se ha desarrollado en los últimos años un

concepto que todavía no está muy difundido, que es el concepto de diseño

universal o diseño para todos.

Es necesario entonces que el entorno urbano y arquitectónico, así como los

diversos servicios que se prestan en la ciudad, tengan las condiciones adecuadas

para ser utilizadas por todas las personas, incluyendo aquellas que presentan

limitaciones.

Un entorno concebido en estos términos, que brinde a todos la misma o

equivalente oportunidad de movilizarse, tener acceso, permanecer y utilizar la

infraestructura sin obstáculos, ya sea dentro del hogar como fuera de él, ayuda a

la integración social de las comunidades y sienta las bases para la construcción

de «una sociedad para todos». [CITATION Arq07 \l 10250 ]


1) OBJETIVOS

2.1. Objetivos Generales:

 Realizar el Diagnostico Urbano de un sector de Jaén.

CAPITULO II

1) DIAGNOSTICO URBANO DEL BARRIO 28 DE JULIO-JAÉN-

CAJAMARCA

1.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

 Escala de Trabajo: Local

 Departamento: Cajamarca

 Provincia: Jaén

 Distrito: Jaén

 Uso de Suelo: Comercial Central (CC)

 Valor Histórico: Zona Comercial


1.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN:

a. MEDIO FÍSICO NATURAL

 Clima: Cálido-Tropical

 Vientos: 10.9 km/h a 13.5 km/h

 Relieve: Variado

 Vegetación: Variada

 Reservas Ecológicas: No tiene

 Fauna: Animales Domésticos

 Riesgos Naturales: Lluvias intensas, Sismos.

b. MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL

 Traza Urbana: Reticular

 Equipamiento Urbano:
 Iglesia Santa Rosa (Culto)

 I.E 17001 (Educación)

 Parque Santa Rosa (Recreación)

Mobiliario Urbano:

 Bancas de concreto.

 Postes de Luz.

 Recolectores de Basura

 Análisis de Infraestructura

 Cuenta con Energía Eléctrica.

 Cuenta con Alumbrado Público.

 Calles Pavimentadas (Mal estado)

 Sistema de Agua y Desagüe.


 Imagen Urbana

 Análisis de Larguillo

Las Viviendas encontradas en el tramo analizado presentan una altura

entre 1 y 2 niveles.
 Análisis Formal (Tipología)

 Análisis de Solidos y Vacíos

El sector elegido no cuenta con vacíos.

 Condiciones de Discapacidad

El Sector estudiado presenta rampas para discapacitados, sin embargo,

no son suficientes para cubrir la necesidad de desplazarle al 100% ni

cumplen con los requerimientos necesarios para su correcto

funcionamiento.
 Densidad de Población

Las viviendas de este sector están ocupadas por un promedio de 5

personas por nivel construido.

 Materiales Predominantes en las Viviendas

El material predominante en las viviendas de material noble.

 Natalidad

Crecimiento Anual: 1.2 %

 Mortalidad
Se ha estimado 9,779 defunciones anuales en promedio, siendo la Tasa

Bruta de Mortalidad de 7,1 por mil habitantes, mientras que la Tasa de

Mortalidad Infantil es 47 por cada mil nacidos vivos menores de un año.

 Índice Delictivo:

 Análisis FODA:

También podría gustarte