Está en la página 1de 285

Estudio de las capacidades biotecnológicas

e institucionales para el aprovechamiento de


la biodiversidad en los países de la
Comunidad Andina

Informe preparado para la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Corporación
Andina de Fomento (CAF)

Octubre, 2003

W. Roca*
Centro Internacional de la Papa (CIP)
Lima-Perú

*Colaboradores: C. Espinoza, A. Panta, G. Trujillo, D. Andrade


ÍNDICE

Abreviaturas 4

1 Introducción 6
1.1 Estudios Previos 7
1.2 Objetivos del Estudio 9

2 Biotecnologías para el aprovechamiento de la biodiversidad: Análisis General 10


2.1 Tecnología de ADN Recombinante 13
2.2 Tecnología de ingeniería de proteínas 15
2.3 Tecnología de cultivo de células madre 15
2.4 Tecnología de anticuerpos monoclonales 16
2.5 Tecnología de biosensores 17
2.6 Tecnología de ingeniería de tejidos 17
2.7 Nanobiotecnología 18
2.8 Tecnología de microarrays 18
2.9 Tecnología de clonamiento 19
2.10 Tecnología genómica 19
2.11 Tecnología proteómica 22
2.12 Tecnología metabolómica 23
2.13 Tecnología de biorreactores 25
2.14 Tecnología de química combinatoria 25
2.15 Tecnología bioinformática 26

3 Método del Estudio 29


3.1 Fase 1: Búsqueda en bases de datos, encuesta 1 29
3.2 Fase 2: Pre-selección de los centros de investigación en los países de la CA 29
3.3 Fase 3: Encuesta y análisis de los centros de investigación de la CAN 29
3.4 Fase 4: Base de datos 30
3.5 Fase 5: Análisis de las capacidades biotecnológicas para el aprovechamiento de
la biodiversidad 31

4 Resultados del estudio 32


4.1 Biodiversidad comparativa en la Región Andina: Recursos biológicos/genéticos
con potencial de valorización 32
4.2 Resultados de la fase 1 40
4.3 Resultados de la fase 2 42
4.4 Análisis de las capacidades biotecnológicas para el aprovechamiento de la
biodiversidad en los países de la CAN 45
4.4.1 Bolivia 45
4.4.1.1 Capacidades biotecnológicas 45
4.4.1.2 Recursos humanos 54
4.4.1.3 Institucionalidad 54
4.4.1.4 Programa Biocomercio 56
4.4.1.5 Mecanismos de financiamiento para la investigación y desarrollo 56
4.4.1.6 Marco regulatorio para el uso de la biodiversidad y la biotecnología 57
4.4.1.6.1 Regulaciones para el acceso a los recursos genéticos 57
4.4.1.6.2 Regulaciones para los organismos genéticamente modificados (OGM) y
bioseguridad 58
4.4.1.6.3 Regulaciones sobre la propiedad intelectual y distribución de los
beneficios derivados 61
4.4.2 Colombia 62
4.4.2.1 Capacidades biotecnológicas 62

1
4.4.2.2 Recursos humanos 83
4.4.2.3 Institucionalidad 84
4.4.2.4 Programa Biocomercio 85
4.4.2.5 Mecanismos de financiamiento para la investigación y desarrollo 87
4.4.2.6 Marco regulatorio para el uso de la biodiversidad y la biotecnología 89
4.4.2.6.1 Regulaciones para el acceso a los recursos genéticos 89
4.4.2.6.2 Regulaciones para los organismos genéticamente modificados (OGM) y
bioseguridad 91
4.4.2.6.3 Regulaciones sobre la propiedad intelectual y distribución de los
beneficios derivados 92
4.4.3 Ecuador 93
4.4.3.1 Capacidades biotecnológicas 93
4.4.3.2 Recursos humanos 103
4.4.3.3 Institucionalidad 104
4.4.3.4 Programa Biocomercio 105
4.4.3.5 Mecanismos de financiamiento para la investigación y desarrollo 106
4.4.3.6 Marco regulatorio para el uso de la biodiversidad y la biotecnología 107
4.4.3.6.1 Regulaciones para el acceso a los recursos genéticos 107
4.4.3.6.2 Regulaciones para los organismos genéticamente modificados (OGM) y
bioseguridad 109
4.4.3.6.3 Regulaciones sobre la propiedad intelectual y distribución de los
beneficios derivados 110
4.4.4 Perú 112
4.4.4.1 Capacidades biotecnológicas 112
4.4.4.2 Recursos humanos 142
4.4.4.3 Institucionalidad 143
4.4.4.4 Programa Biocomercio 146
4.4.4.5 Mecanismos de financiamiento para la investigación y desarrollo 147
4.4.4.6 Marco regulatorio para el uso de la biodiversidad y la biotecnología 151
4.4.4.6.1 Regulaciones para el acceso a los recursos genéticos 151
4.4.4.6.2 Regulaciones para los organismos genéticamente modificados (OGM) y
bioseguridad 152
4.4.4.6.3 Regulaciones sobre la propiedad intelectual y distribución de los
beneficios derivados 153
4.4.5 Venezuela 157
4.4.5.1 Capacidades biotecnológicas 157
4.4.5.2 Recursos humanos 167
4.4.5.3 Institucionalidad 168
4.4.5.4 Programa Biocomercio 169
4.4.5.5 Mecanismos de financiamiento para la investigación y desarrollo 170
4.4.5.6 Marco regulatorio para el uso de la biodiversidad y la biotecnología 171
4.4.5.6.1 Regulaciones para el acceso a los recursos genéticos 171
4.4.5.6.2 Regulaciones para los organismos genéticamente modificados (OGM) y
bioseguridad 172
4.4.5.6.3 Regulaciones sobre la propiedad intelectual y distribución de los
beneficios derivados 174
4.5 Análisis de los grupos pre seleccionados 175
4.6 Análisis comparativo de las capacidades biotecnológicas e institucionales de los
países de la CA 179
4.7 Centros Internacionales de Investigación Agrícola 186
4.7.1 Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) 186
4.7.2 Centro Internacional de la Papa (CIP) 190

5 La Cooperación Regional para la investigación y desarrollo biotecnológico 199


5.1 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) 199

2
5.2 UNU/BIOLAC Programa de Biotecnología para América Latina y el Caribe 201
5.3 Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal para América Latina y el
Caribe (REDBIO) 202
5.4 Convenio Andrés Bello 202
5.5 Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB) 202

6 Discusión y Conclusiones 204

7 Recomendaciones Preliminares 210

8 Bibliografía 212

9 Anexos 219

A. Glosario 220
B. Lista de recursos biológicos promisorios de los países de la comunidad Andina 222
C. Ejemplos de Iniciativas que apoyan el desarrollo de los bio-negocios: Iniciativa
Biotrade UNCTAD, Programa Bolsa Amazonía. 237
D. Encuesta:
1. Cartas de invitación a encuesta:
Carta del consultor 238
Carta de la CAF-CEPAL 239
2. Formato de la Encuesta 1 240
3. Formato de la Encuesta 2 246
E. Indicadores de evaluación para la selección de grupos de investigación
biotecnológica de mayor interés 252
F. Base de datos
1. Formato de la Base de datos 254
2. Carátula de la Base de datos 254
3. Criterios de búsqueda de la base de datos 255
4. Resultado de búsqueda. 255
5. Lista de información contenida en las tablas de la Base de datos 256
G. Directorio de los grupos de investigación que contestaron las Encuestas 1 y 2 258
H. Grupos de investigación biotecnológica entrevistados 265

3
Abreviaturas
ADPIC Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio
AFLP Amplified Fragment Length Polymorphism (Polimorfismo en la longitud de los fragmentos amplificados)
ANC Autoridad Nacional Competente
BAC Bacterial Artificial Chromosome
BID Banco Interamericano de Desarrollo
Bt Bacillus thuringiensis
CABBIO Centro Argentino Brasileño de Biotecnología
CAF Corporación Andina de Fomento
CAN Comunidad Andina de Naciones
CamBioTec Iniciativa Canadá-América Latina en Biotecnología para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible
CAT Cuerpo de Asesoramiento Técnico
CDB Convención de Diversidad Biológica
CENAIM Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (Ecuador)
CENAMB-UCV Centro de Estudios Integrales del Ambiente de la UCV (Venezuela)
CENICAÑA Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (Colombia)
CGIAR Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional
CIAT Centro internacional de Agricultura Tropical
CIB Corporación para Investigaciones Biológicas (Colombia)
CIBA (Venezuela)
CIBE Centro de Investigaciones Tecnológicas del Ecuador
CIDE Centro de Innovación Empresarial (Ecuador)
CIDEIM Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Medicas
CIMIC-ULA Centro de Investigaciones Microbiológica de la ULA (Colombia)
CIP Centro Internacional de la Papa
CIRGEBV-UNALM Centro de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología Vegetal de la UNALM (Perú)
COLCIENCIAS Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colombia)
COLTABACO Compañía Colombiana de Tabaco S.A.
CONAM Consejo Nacional de Medio Ambiente (Perú)
CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú)
CONICIT Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (ahora FONACIT)
CONOPA Coordinadora de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos (Perú)
CORPEI Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Ecuador)
CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (Colombia)
CVCM-UCV Centro Venezolano de Colecciones de Microorganismos de la UCV (Venezuela)
CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
DArT Diversity Array Technology
DENAREF-INIAP Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología del INIAP (Ecuador)
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Perú)
EPN Escuela Politécnica Nacional (Ecuador)
ESPE Escuela Politécnica del Ejercito (Ecuador)
ESPOL Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador)
EST Expressed Sequence Tag
FAN Fundación Amigos de la Naturaleza (Bolivia)
FAO United Nations Food and Agricultural Organization
FDA Fundación para el Desarrollo Agrario (Perú)
FES Fundación para la Educación Superior (Colombia)
FIDIC Fundación Instituto de Inmunología de Colombia
FOMIPYME Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
FONACIT Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Venezuela)
FONTAGRO Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria
FUNDACYT Fundación para la Ciencia y Tecnología (Ecuador)
GEF Global Environment Facility
GTZ Cooperación Técnica Alemana
HPLC High Performance Liquid Chromatography (Cromatografía Liquida de Alta Resolución)
IBTA Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria
IBT-UNALM Instituto de Biotecnología de la UNALM (Perú)
IBUN Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional (Colombia)
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
ICBG International Cooperative Biodiversity Group
ICGEB The International Center For Genetic Engineering And Biotechnology
IEPI Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
ILSI International Life Sciences Institute
INAPI Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Bolivia)
INCO International Cooperation
INDDA-UNALM Instituto de Desarrollo Agroindustrial de la UNALM (Perú)

4
INIA Instituto Nacional de Investigación Agraria (Perú)
INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Venezuela)
INIAP Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Ecuador)
INIBAP International Network for the Improvement of Banana and Plantain
INTEVEP Instituto Venezolano de Tecnología del Petróleo
IPGRI International Plant Genetic Resources Institute
IT Tratado Internacional sobre acceso a recursos genéticos
IVIC Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
IVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
LST Live System Technology (Colombia)
MARN Ministerio del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Venezuela)
MAS Marker Assisted Selection (Selección Asistida por Marcadores)
MICIP Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (Ecuador)
NIH National Institute of Health
OGM Organismo Genéticamente Modificado
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización No-Gubernamental
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
OVM Organismo Vivo Modificado
PCT The Patent Cooperation Treaty (Tratado de Cooperación en Materia de Patentes)
PROINPA Promoción e Investigación de Productos Andinos (Bolivia)
PSA Programa de Servicios Agropecuarios (Bolivia)
PUCE Pontificia Universidad Católica del Ecuador
PUJ Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
QTLs Quantitative Trait Loci
RAMs Random amplified microsatellites (microsatélites amplificados aleatoriamente)
REDARFIT Red Andina de Recursos Fitogenéticos
REDBIO Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal para América Latina y el Caribe
REMERFI Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos
RFLP Restriction Fragment Length Polymorphism (Polimorfismo en la Longitud de los Fragmentos de Restricción)
RTA Raíces y Tubérculos Andinos
SAREC Swedish Agency for Research Cooperation
SDS Swiss Agency for Development and Cooperation (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación)
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia)
SENACYT Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (Ecuador)
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Bolivia)
SIBTA Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria
SIC Superintendencia de Industria y Comercio (Colombia)
SIMBA Sistema de Información de Mercados de la Bolsa Amazonía (Colombia)
SINA Sistema Nacional Ambiental (Colombia)
STS Sequence Tagged Site
TAC Tecnológico Agropecuario Canadá (Bolivia)
TIGR The Institute for Genomic Research
UCE Universidad Central del Ecuador
UCV Universidad Central de Venezuela
UCV Universidad Central de Venezuela
UK Crop Net The UK Crop Plant Bioinformatics Network
ULA Universidad de Los Andes (Colombia)
UMSA Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
UMSS Universidad Mayor de San Simón (Bolivia)
UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)
UNCTAD The United Nations Conference on Trade and Development
UNIVALLE Universidad del Valle del Cauca (Colombia)
UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
UNPRG Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Perú)
UNSAAC Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
UNSCH Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Perú)
UNTAC United Nations Transitional Authority in Cambodia
UNU Universidad de Naciones Unidas (Venezuela)
UNU/BIOLAC Programa de Biotecnología para América Latina y el Caribe (Venezuela)
UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia
UPOV The International Union for the Protection of New Varieties of Plants
URPP Universidad Particular Ricardo Palma (Perú)
USAID The United States Agency for International Development
USB Universidad Simón Bolívar (Venezuela)
USPTO Oficina de Patentes de Estados Unidos de Norte América
VECOL S.A. Empresa Colombiana de Productos Veterinarios

5
1. Introducción

Actualmente ocurren avances trascendentales en la biología, que se traducen en


tecnologías poderosas para el estudio y la manipulación de los caracteres
heredables y procesos biológicos de plantas, animales y microorganismos; en su
conjunto estos avances se conocen como biotecnología. Esta generación de
tecnologías modernas surgió hace 30 años aproximadamente y constantemente
ocurren nuevos descubrimientos que facilitan cada vez más el estudio y
utilización de los recursos biológicos. Gracias a la aplicación de la biotecnología
se están logrando importantes impactos en agricultura, salud, descontaminación
del ambiente y nuevas formas de obtención de energía.

Biotecnología y biodiversidad van de la mano en muchos aspectos. La aplicación


de la biotecnología nos permite mejorar, expandir y acelerar significativamente el
estudio y uso de la biodiversidad y sus productos. Esto abre ilimitadas
oportunidades de valorizacion de la biodiversidad y por tanto, de desarrollo
económico en aquellas regiones ricas en biodiversidad. Mediante la
biotecnología ahora es possible conseguir la conciliación entre la preservación
de la diversidad biológica y el desarrollo social-económico sostenible.

El término biotecnología se refiere a “toda técnica que emplea organismos vivos


(o partes de éstos), para producir o modificar productos, mejorar plantas o
animales, o crear microorganismos para usos específicos”. Estos procesos
pueden utilizar organismos intactos tales como levaduras, hongos, y bacterias, o
partes de estos como células y moléculas obtenidos de los organismos (NAS,
1982). La biotecnología en sí ha existido desde que el hombre inició la
domesticación de plantas y animales para asegurar su supervivencia, y buscó en
los organismos vivos una fuente de producción de bebida y alimentos. La figura
1 presenta los eventos más relevantes en el desarrollo de la biotecnología
moderna. El estilo y metodologías de la biotecnología moderna utilizan la
información que se encuentra al interior de la célula o de los genes para
manipular los productos que en ellas se elaboran. Manipulando las células y
tejidos se pueden obtener masivamente productos purificados; utilizando el ADN
original, modificándolo, e incorporándolo en otros organismos se pueden lograr
productos nuevos; así también modificando los organismos como es el caso de
los transgénicos se pueden lograr productos nuevos y derivados de éstos.

6
Figura 1. Eventos más relevantes en el desarrollo de la biotecnología moderna (Roca
2003), Basado en Persley

1.1 Estudios previos sobre biotecnología en América Latina

Se han realizado varios estudios y diagnósticos sobre el papel que juega la


biotecnología en los países latinoamericanos, sus recursos y potencialidades.
Roca y colaboradores, 1986, realizaron el primer intento de analizar el estado y
perspectivas de la biotecnología agrícola en América Latina y el Caribe. Casi
una década después, la Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal
(REDBIO) realizó otro estudio y sus conclusiones fueron publicadas bajo el título
“Biotecnología apropiable: Racionalidad de su desarrollo y aplicación en América
Latina y el Caribe”. Este estudio abarcó 15 países de América Latina y el Caribe,
y fue basado en las actividades de 152 laboratorios, los cuales tenían a su cargo
1,300 proyectos que incluían 723 áreas de biotecnología básica y aplicada a
cultivos alimenticios. Las actividades en cultivo de tejidos vegetales
representaron el 63% del total de los proyectos, 8.6% en ingeniería genética y
biología molecular, y el 10.1% en conservación de germoplasma. La mayor
proporción se aplicaba a la papa, yuca, y camote, especialmente en
conservación in vitro, diagnóstico de enfermedades virales y micropropagación.
Se reconoció que el papel del Centro Internacional de la Papa (CIP) en Perú y
del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Colombia,

7
fue determinante en la capacitación y transferencia tanto de tecnología como de
germoplasma a los programas nacionales de la región (Izquierdo et. al., 1995).

Recientemente, en febrero 2002, Dellacha y colaboradores (Dellacha et. al.,


2002) han reportado los resultados de un estudio realizado por CamBioTec
sobre el estado de la industria biotecnológica en América Latina en el año 2000.
Entre los resultados más interesantes cabe destacar que el sector agrícola
cuenta con el mayor número de empresas en todos los países, la mayor parte
son pequeñas y están dedicadas a las aplicaciones comerciales de
microbiología y biología celular, con mayores avances en Argentina, Brasil,
Colombia, Cuba y México. En salud humana y animal, se comercializan
innovaciones propias en proteínas recombinantes, anticuerpos monoclonales,
vacunas y kits, principalmente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
México, Venezuela y Uruguay. En los sectores de alimentos, ambiental e
industrial hay una actividad general y diversa abarcando desde fermentos,
enzimas, levaduras, y biorremediación. Estos estudios ayudaron a concluir que
Colombia ha logrado avances importantes en el uso de la industria
biotecnológica en varios sectores de producción.
Dado el interés Colombiano en usar la biotecnología en actividades promisorias
para el desarrollo económico, diversas entidades están realizando estudios
sobre las capacidades biotecnológicas para el desarrollo de industrias. Entre
ellos la Corporación BIOTEC ha realizado el estudio en la región del Pacífico
Colombiano: “Promoción y puesta en marcha de una plataforma tecnológica e
institucional de apoyo al sector bioindustrial y a la utilización y aprovechamiento
de la biotecnología en el occidente Colombiano” (Palacios, S., et al., 2002).
Entre los resultados de este estudio cabe destacar que el 45% de los grupos
evaluados (33) están vinculados a la cadena productiva industria agro-
alimentaria y agropecuaria, 24 % a microorganismos (levaduras) y derivados,
18% producción pesquera y aprovechamiento marino y productos naturales, 3%
a la cadena de aceites, jabones e industria cosmética y 10% en otras
actividades.

Una de las conclusiones más relevantes y común a todos los estudios


mencionados es que señalaron la existencia de laboratorios con capacidad
limitada en biotecnología, pero que es casi imposible su autosuficiencia. La
naturaleza multidisciplinaria de los problemas biológicos hace absolutamente
necesaria la participación de especialistas en múltiples disciplinas científicas, por
lo que la biotecnología moderna exige una labor de grupo, o la generación de
alianzas que permitan compartir recursos y conocimiento para beneficio mutuo.
Los estudios indicaron que es recomendable lograr una armoniosa distribución
de recursos y realizar investigación a través de programas conjuntos entre los
diferentes laboratorios de un país o región.
En la región Andina, el fortalecimiento de los recursos humanos especializados,
y el intercambio de experiencias, conocimientos y recursos biológicos, son
puntos estratégicos para lograr programas que favorezcan el desarrollo socio-
económico de los países involucrados. En Colombia, Colciencias reportó que, de

8
30 reconocidas instituciones biotecnológicas, 63% de ellas estuvieron
involucradas en alianzas nacionales e internacionales, y sólo el 23% solamente
en alianzas nacionales.

1.2 Objetivos del estudio

Es propósito de este estudio realizar un análisis consolidado de las capacidades


biotecnologías de los países de la región Andina para el aprovechamiento y
valoración de su biodiversidad, de tal manera que se identifiquen centros, grupos
o redes con potencial promisorio, capaces de emprender bio-negocios o
gestiones para la explotación de biorrecursos y/o producción industrial de bio-
productos que ayuden a mejorar la economía de los países.

9
2. Biotecnologías para el aprovechamiento de la biodiversidad.
Análisis General.

La importancia económica potencial de la biodiversidad está dada por el


desarrollo de nuevos bioproductos e industrias con base biotecnológica usando
como materia prima los recursos genéticos de las especies de flora y fauna, los
microorganismos y otros organismos.
Existen numerosas especies de uso conocido por las comunidades locales que
contienen compuestos químicos con potencial para la industria farmacéutica,
cosmética, nutracéutica, etc. Sin embargo, muy poco de este conocimiento local
ha sido validado mediante bioensayos, y aún menos sus principios y/o moléculas
idebtificadas mediante tecnologías químicas analíticas modernas o, menos aún,
no se ha explotado eficientemente su valor genetico mediante tecnologías
geneticas modernas. Por otro lado, el conocimiento elemental, como la
descripción básica de las especies, de una gran parte de la biodiversidad total es
todavía fragmentario y limitado (Fig. 2)

Especies descritas y no descritas a nivel mundial


Número de especies % de especies
descritas NO descritas
Virus 4,000 99. 80

Bacterias 4,000 99. 60

Nemátodos 25,000 97. 78

Hongos 72,000 93. 33

Arácnidos 75,000 92. 22

Insectos 950,000 88. 44

Protozoarios 40,000 79. 50

Algas 40,000 79. 00

Crustáceos 40,000 73. 30

Moluscos 70,000 62. 22

Plantas 270,000 15. 56

Vertebrados 45,000 8. 89

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Especies desc ritas Es pecies NO des critas

Figura 2. Porcentaje del conocimiento básico de los diferentes grupos de seres


vivos

10
El aprovechamiento de la biodiversidad mediante la (bio)tecnología, permite
lograr valorizaciones sostenibles, que contribuyen a aumentar la productividad
agrícola e industrial, a mejorar la salud y nutrición a través de la identificación y
uso de ingredientes y moléculas en la nutrición y salud, así como en limpiar y
mantener el medio ambiente. Estos usos sostenibles de la biodiversidad,
contribuyen a movilizar mayores esfuerzos para su utilización, aumentando la
capacidad negociadora de las instituciones y países, lo cual en conjunto
contribuye a convertir la ventaja comparativa de bio-riqueza en ventaja
competitiva para promover el desarrollo sostenible (Fig. 3).

Competitividad

Mejoramiento: Productividad
Salud/ Nutrición
agrícola,industrial
Medioambiente

BIODIVERSIDAD
- Valorización
- Conservación

Refuerza la capacidad Moviliza la


de negociación utilización

Motor de desarrollo
sostenible

Figura 3. Campos potenciales del desarrollo económico


de la biodiversidad

La industria biotecnológica ha crecido de US$ 8 billones en 1992 a US$ 27.6


billones en el 2001, lo cual es un crecimiento sin precedentes de 3 veces. Las
aplicaciones de la biotecnología incluyen actualmente el desarrollo de nuevos
fármacos y proteínas recombinantes, la producción de vacunas; de
agroquímicos como biofertilizantes y biopesticidas; de nutracéuticos y
cosméticos; producción de cultivos transgénicos, de enzimas industriales; y la
producción de biocombustibles.
En el sector salud la biotecnología se ha orientado hacia la obtención de nuevos
medicamentos mediante la bioprospección para el tratamiento de enfermedades.
La bioprospección vegetal, animal y de microorganismos está siendo desafiada
por la química combinatoria para la búsqueda automatizada de nuevas fuentes
de componentes para el desarrollo de nuevos y más efectivos biofármacos (por
ejemplo vacunas de segunda generación: virus atenuados y de tercera
generación: proteínas virales); para la producción de proteínas de interés
terapéutico (insulina, interferones, etc.); para el desarrollo de cosméticos; para la
producción de nuevos métodos más efectivos en el diagnóstico de las

11
enfermedades, y finalmente para el uso de la información obtenida del genoma
humano en la aplicación de la medicina molecular en forma individualizada, a
cada persona.
En el ámbito mundial, la mayor inversión de la biotecnología se ha centrado en
las aplicaciones biofarmacéuticas. La riqueza biológica (específica-varietal),
química y genética de las plantas, animales y microorganismos de la región
Andina representa una excelente oportunidad para el desarrollo de nuevos
fármacos. A través de la bioprospección, que es la búsqueda de recursos
químicos y genéticos de valor comercial, a través de la investigación y análisis
de la diversidad biológica, y con el uso del conocimiento tradicional, se
descubren nuevos principios activos para desarrollar nuevos fármacos. Esta
sigue siendo aún la estrategia más usada; sin embargo, otras tecnologías de
avanzada (genómica, proteómica, metabolómica, química combinatoria y
bioinformática) han surgido para acelerar estos procesos de búsqueda de
nuevos fármacos (Fig. 4).

PROSPECCIÓ
PROSPECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Caracterización
Recurso Colecta
• Morfológica Conocimiento
Conocimiento
biológico Conservación
• Molecular Local
Local

Extracción,
Extracción,
Fraccionamiento
Fraccionamiento

Descubrimiento
Caracterización
Caracterización
química
química

Tamizado
Tamizado Ensayos
Caracterización genética Ensayos Pre-
Pre-
Pre-
Pre-
Pre-clínico clinicos
clinicos avanzados
avanzados
Pre-clínico

Identificación y aislamiento
Fase
Fase Fase
Fase Fase
Fase
de genes
II IIII III
III

Comercialización Producto
Producto

Figura 4. Diagrama de flujo de la bioprospección para la búsqueda de


nuevos productos industrializables.

12
Entre los diferentes métodos y tecnologías empleadas en biotecnología
tenemos:

2.1 Tecnología de ADN Recombinante

Mediante esta tecnología de modificación genética se combinan genes a nivel


molecular para la obtención de proteínas nuevas. Estos genes recombinantes
pueden ser transferidos selectivamente entre organismos. Esta tecnología se
basa en el aislamiento y caracterización de un gen de interés y su introducción
en el organismo que se busca modificar. La transformación genética puede
realizarse a nivel de bacterias u otros microorganismos, o más recientemente la
transformación de plantas mediada por Agrobacterium tumefasciens, en la cual
la transferencia del material genético hacia el organismo receptor se da
mediante el traspaso de un plásmido que contiene el gen o los genes de interés,
los que se integran al genoma de la planta. La expresión de los transgenes
resulta en la producción de moléculas de interés. Otro método, la biolística
consiste en introducir el gen de interés mediante partículas de oro o tungsteno
cubiertas con el material genético a insertar mediante disparos a las células de
destino mediante un equipo disparador de genes. Las partículas empleadas
penetran en las células y permiten que el gen introducido se integre el ADN
genómico para su posterior expresión. Otro método, la electroporación permite la
introducción de genes foráneos mediante la emisión de cortos pulsos eléctricos
de alta intensidad hacia las células vegetales cuya pared celular ha sido
removida. Los pulsos eléctricos permiten la formación de pequeños poros en la
membrana celular a través de los cuales ingresa el gen de interés y cuando el
pulso cesa, los poros se cierran atrapando así el material genético introducido.
La aplicación de la tecnología del ADN recombinante ha sido usada para la
producción de diversos compuestos de interés en el campo farmacéutico,
productos terapéuticos para uso médico; incluyen hormonas, proteínas
sanguíneas y drogas; Vacunas para uso humano y animal; alimentos
genéticamente modificados con mejores características nutricionales y post-
cosecha; producción vegetal y animal más eficiente, con una mejor resistencia a
enfermedades y de menor impacto ambiental; producción de insecticidas;
producción de enzimas y controles mejorados para los procesos de
fermentación. La Figura 5 muestra 3 rutas posibles de modificación genética de
células vegetales, microorganismos o plantas para la producción de productos
nuevos/derivados, susceptibles de apropiación y comercialización.

13
A.
Planta ADN aislado Células modificadas Producto
purificado

B.
ADN original Modificación Hospederos,
Producto nuevo
del ADN vectores

C.
Uso de partes Producto nuevo Producto
Planta modificada de la planta purificado derivado

Figura 5. Representación esquemática de diferentes rutas que la


biotecnología ofrece para obtención de organismos y productos
derivados nuevos, mediante la manipulación de células y modificación
de ADN de organismos vegetales.

- Agricultura, Forestales y Floricultura: Resistencia a insectos


Tolerancia a herbicidas
Resistencia a enfermedades
- Acuicultura y mejoramiento animal
- Vacunas transgénicas
- Producción de fármacos y químicos (biorreactores) € Biomedicina

Dentro de los productos aplicados para la salud humana, hay una larga lista de
proteínas de uso farmacéutico (biofarmaceúticos, anticuerpos recombinantes y
subunidades para vacunas) obtenidas en plantas, como hormonas de
crecimiento, albúmina de suero humano, eritropoyetina, colágeno, IgG1, IgM,
Inmunotoxina scFv-bryodina 1, proteínas de la cubierta de los virus de Hepatitis
y Rabia, todos estos producidos en tabaco: mientras que, en arroz se ha
producido interferón-α y α1-antitripsina, entre otros (Ma et al. 2003).

En agricultura se han obtenido cultivos, ahora comerciales, como el “arroz


dorado” o la “soya Roundup”, ya sea para incrementar el contenido nutricional o
para generar resistencia a herbicidas, respectivamente. Se puede citar el
ejemplo de la producción de maíz transgénico con resistencia al herbicida Basta
mediante electroporación de embriones, método que ofrece ventajas para la
aceptación, expresión e integración estable del ADN foráneo, siendo ventajoso
para transformar ciertas plantas con mayor facilidad (Sawagel 2002); la de soya
resistente a herbicidas, de maíz resistente a insectos lepidópteros y de la colza

14
resistente a herbicidas, son algunos de los productos comerciales más
importantes de la ingeniería genética de cultivos en la actualidad.

2.2 Tecnología de ingeniería de proteínas

Mediante esta tecnología se modifican y mejoran las proteínas mediante la


construcción, análisis y síntesis de proteínas recombinantes como enzimas,
anticuerpos y receptores celulares. La investigación en esta área se enfoca en la
comprensión de la estructura y función de las proteínas y el desarrollo de
tecnologías asociadas para el diseño de proteínas y péptidos cuyas funciones
serán útiles en la búsqueda de fármacos, procesamiento de alimentos y
aplicaciones industriales. Por ejemplo, un estudio realizado por Yan et al. (2003)
en la síntesis de la insulina recombinante, demostró que este proceso puede ser
mejorado agregando un péptido sintético durante el plegamiento de la molécula
de insulina, permitiendo así un estudio más detallado del funcionamiento de la
proteína debido a los cambios conformacionales que afectan su eficiencia y
permitiendo así lograr una producción óptima de insulina en los biorreactores.

2.3 Tecnología de cultivo de células madre

El cultivo de células madre trata del mantenimiento de grupos celulares aislados


de distintas fuentes: células madre embrionarias (ES) derivadas de la masa
celular interna de blastocisto (fase temprana del embrión), células embrionarias
germinales (EG) colectadas de tejido fetal (fase tardía del desarrollo), células
madre fetales, y células madre de adulto derivadas de tejido maduro. Estas
células madre pueden ser mantenidas bajo condiciones in vivo o in vitro, en
medios de cultivo celular, donde mediante uso de algunos factores de
crecimiento se estimula su diferenciación. Las células diferenciadas son
inyectadas en diferentes áreas del cuerpo donde migrarán para reemplazar
células de diferente tipo que se encuentren dañadas.
La tecnología se aplica en medicina regenerativa, restauración de tejidos y
transplantes, por ejemplo el desarrollo de líneas celulares musculares del
corazón para transplante en pacientes con problemas cardíacos. Además,
puede ser empleada en la terapia de sustitución celular para tratar
enfermedades debilitantes como diabetes, Parkinson, Huntington, Alzheimer, y
otros como derrames, aplopejías, quemaduras, osteoartritis, artritis reumatoide y
problemas de la columna vertebral. El uso de líneas celulares para la búsqueda
de nuevas drogas es otro amplio campo para esta tecnología, por ejemplo,
líneas celulares cancerígenas son usadas para probar futuros fármacos
anticancerígenos (Fig. 6).

15
CULTIVO DE CELULAS MADRE (“STEM CELLS”)

Cultivo de células madre

Diferenciación de células y tejidos

Médula Células Células Células


ósea nerviosas musculares pancreáticas
cardíacas

APLICACIONES FUTURO:
9Terapias inmunológicas,
9 Medicina regenerativa,
cáncer causados por virus,
transplantes
SIDA
9 Terapia: Diabetes, Parkinson,
9Terapia génica: “stem cells”
Huntington, Alzheimer
transformados

Figura 6. El cultivo de células madre (stem cells) y sus aplicaciones


en medicina regenerativa

La condición principal para el éxito de esta tecnología es mantener grupos


celulares que conserven su pluripotencia o funciones específicas por periodos
considerables de tiempo, así tenemos el trabajo de Higuchi et al. (1999) quienes
mantuvieron grupos celulares del adrenocarcinoma colo-rectal (CW2) para
producir un antígeno carcinoembriónico, habiendo cuantificado las cantidades
producidas de acuerdo a las condiciones del cultivo. De este modo, se puede
llegar a la producción de biocompuestos e ingredientes de interés con fines
farmacológicos.

2.4 Tecnología de anticuerpos monoclonales

Los anticuerpos monoclonales provienen de la fusión de una célula productora


de anticuerpos con una célula cancerigena, formando las células hibridomas. La
célula inmune le da la característica de producir un tipo particular de anticuerpos
mientras que la célula cancerigena le otorga inmortalidad en el cultivo; este
hibridoma se divide produciendo grandes cantidades de un solo tipo de
anticuerpo, un anticuerpo monoclonal.

Actualmente los anticuerpos son producidos en biorreactores de células de


mamíferos, y recientemente existen plantas transgénicas productoras de
anticuerpos que están en el mercado. Los hibridomas se cultivan en grandes
fermentadores, o inmovilizados en superficies sólidas, donde los anticuerpos son
segregados en el medio de cultivo, lo cual permite luego “cosecharlos”.

16
Para que la unión antígeno-anticuerpo sea detectada y cuantificada, los
anticuerpos son marcados enzimáticamente, catalizando una reacción específica
que resulta en un producto fácilmente identificable (ELISA). Por ejemplo, Goel y
Kapil (2001) generaron, en ratones BALB/c, anticuerpos pertenecientes a un
isotipo de las IgM que presenta actividad bactericida contra Acinetobacter
baumanii en condiciones in vitro.
La síntesis de biocompuestos de interés mediante los anticuerpos monoclonales
es una herramienta muy útil para el aprovechamiento de la biodiversidad y la
aplicación integrada de diferentes bio-tecnologías.

2.5 Tecnología de biosensores

Los biosensores son dispositivos analíticos resultantes de la suma de la biología


y la microelectrónica; constan de un dispositivo híbrido que incorpora material
biológico (tejido, microorganismos, organelas, receptores celulares, enzimas,
anticuerpos o ácidos nucleicos) a un microconductor que puede ser óptico,
electroquímico, termométrico o magnético, el cual identifica y cuantifica
sustancias a concentraciones muy bajas. Los biosensores pueden ser aplicados
en:

- Diagnóstico clínico y biomedicina.


- Agricultura, jardinería y análisis veterinario.
- Control de procesos: fermentación.
- Producción y análisis de alimentos.
- Microbiología: análisis viral y bacterial.
- Análisis farmacéutico.
- Control de efluentes industriales.
- Control y monitoreo de la contaminación.
- Minería, gases industriales y tóxicos.
- Aplicaciones militares.

Dentro de sus múltiples aplicaciones, la biorremediación es una actividad que


requiere este tipo de tecnología; por ejemplo, para descontaminar aguas que
contienen fenol, se aislaron cepas bacterianas consumidoras de fenol y sus
perfiles de consumo fueron comparados, identificando un plásmido que confería
la capacidad para degradar fenol; esto permitió el desarrollo de biosensores con
la finalidad de identificar sustancias contaminantes y degradarlas para recuperar
cuerpos de agua (Makarenko et al. 2002).

2.6 Tecnología de ingeniería de tejidos

Esta tecnología permite el desarrollo de tejidos semisintéticos para generar


órganos utilizando diferentes tipos tisulares para reemplazar órganos enfermos o
dañados y permanecer libres de problemas de rechazo por el receptor. Esta

17
tecnología es una combinación entre el cultivo celular y los biorreactores, ya que
los grupos celulares de interés son cultivados en matrices bajo condiciones
controladas, el biorreactor provee importantes estímulos bioquímicos y
mecánicos para dirigir el crecimiento in vitro del tejido hasta cubrir los
requerimientos del paciente. Williams y Wick (2003) obtuvieron células arteriales,
a partir de células musculares planas aórticas bovinas (SMC) de terneros recién
nacidos montadas en un biorreactor, en el cual, se llevó a cabo la estimulación
mecánica y la nutrición mediante una bomba peristáltica. El lumen de las células
obtenidas era el adecuado, además se dieron las condiciones para obtener una
distribución celular adecuada.

2.7 La nanobiotecnología

Es una tecnología que combina la física y química orgánica e inorgánica para


crear estructuras ultra-pequeñas como máquinas tan pequeñas como una
molécula para manipular y operar otras moléculas. Sus productos pueden
aplicarse al metabolismo de diferentes compuestos participantes en rutas
metabólicas significativas. Moll et al. (2002), fusionaron estreptovidina a una
proteína de superficie celular bacteriana (S-layer) con la capacidad inherente de
ensamblarse a una proteína monomolecular. La S-layer quimérica puede ser
utilizada como una matriz de afinidad molecular nanomodelada, puede funcionar
como una interfase en elementos de biosensor para disponer biomoléculas
funcionales de un modo definido. Este dispositivo también permite nuevos
acercamientos para diagnosis, matrices de afinidad, superficies biocompatibles y
vacunas compuestas. En combinación con la afinidad a moléculas biotiniladas,
ofrecen nuevas perspectivas para ubicar liposomas, sistemas de destino de
fármacos, diseño de cubiertas víricas biomiméticas y vehículos para terapia
génica.

2.8 Tecnología de microarrays

Los microarrays consisten de arreglos de fragmentos génicos (spots) en


miniatura adheridos a láminas de vidrio (chips). Estos biochips son hibridizados
a muestras de cDNA marcados con fluorescencia. Luego de la hibridación los
chips son leídos con un detector de fluorescencia de alta velocidad y la
intensidad de cada spot es cuantificada. La cantidad y la identidad de cada gen,
presente en la muestra hibridizada, son reveladas por la intensidad y localización
de cada spot. Luego los datos generados son analizados usando herramientas
bioinformáticas.

Se aplican en pruebas de diagnóstico (mutación y polimorfismo), mapeo


genético, búsqueda y expresión de genes. Además, se aplican en diagnóstico de
enfermedades mediante la detección de mutaciones, tales como SIDA, cáncer,
otros retrovirus, enfermedades bacterianas. Mediante el análisis de expresión

18
genética, también provee datos de moléculas blanco presente sólo durante la
enfermedad para la producción de fármacos y pueden servir para una detección
rápida de compuestos químicos usados en la guerra biológica. Por ejemplo en
papa, se proyecta un estudio para desarrollar un microchip para detectar
expresión diferencial durante condiciones de estrés, permitiendo así identificar
genes implicados en rutas bioquímicas de interés.

Utilizando microarrays, Aharoni et al. (2000), identificaron el gen alcohol-


aciltransferasa de fresa (SAAT), el cual juega un rol crucial en la biogénesis del
sabor durante la maduración del fruto, estudiando su expresión bajo diferentes
condiciones.

2.9 Tecnología de clonamiento

Con esta tecnología se pueden generar moléculas, células, animales o plantas.


El clonamiento molecular es el más empleado, ya que sirve para modificar
organismos genéticamente, mientras que el clonamiento de células sirve para
mantener cultivos de líneas celulares que reúnen ciertas características
estructurales o funcionales y está estrechamente ligado con el cultivo de células.
Mediante el clonamiento de células embrionarias humanas totipotentes, Amit et
al. (2000) demostraron que éstas conservaban su actividad proliferativa, alta
expresión de telomerasa y mantenían un cariotipo normal luego de ser
cultivadas por 14 meses, demostrando así la pluripotencia durante largos
períodos de cultivo. Estos resultados son útiles para estudios de biología del
desarrollo, descubrimiento y evaluación de fármacos y transplante médico.

2.10 Tecnología genómica

La genómica tiene por función el mapeo, secuenciamiento y análisis de los


genomas completos. El fundamento de esta tecnología, se basa en realizar
análisis de genomas completos que involucran análisis de ligación citogenética
molecular, mapeo físico, secuenciamiento de EST, secuenciamiento genómico y
organización genómica para el análisis genómico estructural. Para el análisis
genómico funcional se utiliza la expresión génica, genómica comparativa; todos
estos datos son analizados mediante la bioinformática para determinar la función
de los genes de un organismo. Este análisis in silico luego se confirma con
ensayos de expresión en organismos modificados para una sub-expresión o una
sobre-expresión de los genes de interés. (Fig. 7)

19
GENÓ
GENÓMICA ESTRUCTURAL
Análisis deL Mapeo genético y Secuenciamiento
genoma físico del genoma

GENÓ
GENÓMICA FUNCIONAL
Genes: Función bioquímica, fisiológica, adaptativa

- ESTs- cDNA Análisis in silico Función Confirmación


- Microarrays DNA determinada experimental
- Bioinformática - “Knockouts”
- Sobreexpresión
- Subexpresión

Figura 7. Tipos de genómica y secuencia de los pasos que involucra un


estudio genómico

- Genómica estructural y el análisis de la función génica:

Genómica estructural. Se refiere al uso de tecnologías de mapeo y


secuenciamiento con soporte bioinformático para desarrollar mapas completos
de genomas (genéticos, físicos y de transcripción) y para elucidar secuencias
genómicas de diferentes organismos. El término se ha extendido a los métodos
empleados para determinar experimentalmente las estructuras de todos los
posibles plegamientos de las proteínas. El asignamiento de la función
bioquímica de una proteína puede ser llevada a cabo escaneando su estructura
para confrontarlo con la geometría y actividad química de un sitio activo
conocido, de modo que la genómica estructural nos lleva primero a determinar la
estructura de una proteína y luego a investigar su función. (Skolnick et al, 2000).

- Genómica Funcional. La disponibilidad de secuencias genómicas completas


para algunos organismos junto con el desarrollo de procedimientos de alta
tecnología para el análisis de la función génica ha marcado la era post-genómica
en la biología. El análisis sistemático de los patrones de expresión del RNA y
proteínas y las modificaciones post-traduccionales son ahora posibles para
muchos genes. Esto provee importantes pistas acerca de interacciones proteína-
proteína y función génica en contextos de desarrollo complejos. Por ejemplo el
estudio del proceso de germinación de semillas ha sido estudiado en el ecotipo
Landsberg erecta de Arabidopsis. Para ello se utilizaron geles de electroforesis
bidimensional para analizar las proteínas de la semilla y los cambios en
abundancia de estas proteínas durante el proceso de germinación. Algunas de
estas proteínas fueron identificados mediante espectroscopia de masa (MALDI-

20
TOF). Cerca de 1300 proteínas diferentes fueron resueltas en los geles y
clasificadas de acuerdo a patrones de acumulación específicos, al parecer el
proceso de germinación estaría asociado con modificaciones en abundancia de
un número limitado de proteínas (Bove et al 2001).

El enfoque de genómica funcional, que utiliza análisis computacionales y de


expresión combinados de grandes cantidades de información de secuencia,
permite acelerar el entendimiento del metabolismo celular en tejidos
especializados y en todo el organismo. Como ejemplo se puede citar el trabajo
de Lange et al. (2000), que está referido a la identificación de genes para la
biosíntesis de aceites esenciales (monoterpenos) en Mentha, cuyos genes
fueron aislados, identificados y luego expresados. Los enfoques integrados
presentados en este trabajo representan un paso importante hacia el desarrollo
de mapas metabólicos de la producción de aceites y proveen un recurso valioso
para definir moléculas blanco para ingeniería genética o formación de aceites
esenciales. Además, el secuenciamiento completo de los genomas de
Arabidopsis y arroz, permitirá contar con secuencias de miles de genes y
emplearlos en chips para el estudio de la expresión coordinada de los genes,
permitiendo desarrollar estrategias para el mejoramiento de caracteres
complejos. Este estudio de expresión génica debe ser correlacionado con la
expresión asociada de proteínas; la información resultante hará posible el
estudio fino y detallado de los sistemas genéticos y metabólicos del organismo.

Así, el aprovechamiento de la genómica puede ser un factor clave para la


identificación de genes importantes en la optimización de la producción vegetal,
por ejemplo genes que se expresan durante la resistencia a enfermedades,
expresión de genes en la fisiología post-cosecha, expresión de genes para la
producción de almidón, producción de nuevos fármacos mediante la
identificación de genes involucrados en la expresión de la enfermedad,
identificación de moléculas blanco para el diseño de fármacos y nuevas
vacunas.

Mención aparte merece el uso de herramientas genómicas en los bancos de


germoplasma. Primero para logrtar la caracterización completa de colecciones
de germoplasma a nivel de secuencias. Por otro lado, en los bancis de
germoplasma muchas accesiones conservadas no reúnen características
agronómicas adecuadas, sin embargo su importancia radica en que son
depositarios de alelos de interés, los cuales podrían ser descubiertos e
introducidos en variedades cultivadas comerciales. Además, la genómica puede
ser una herramienta importante en la producción de biocombustibles y
compuestos químicos en plantas. Precisamente, dentro de las tecnologías
desarrolladas para trabajar en diversidad genética, se puede hacer referencia al
trabajo de Jaccoud et al (2001), quienes desarrollaron la tecnología DArT
(Diversity Arrays Technology), que permite crear paneles de diversidad,
contrastar dos accesiones o asignar una huella genética a un individuo. Para

21
este fin, se adapta la tecnología de microarrays según las necesidades
requeridas para el análisis de muestras.

2.11 Tecnología proteómica

La proteómica es el estudio de un grupo completo de proteínas (proteoma)


producidas por una célula o un organismo en particular y en un momento
determinado, con la finalidad de identificar el número total de genes en un
genoma dado, identificar la función del proteoma, caracterizar las modificaciones
post-transduccionales de las proteínas, localizar cada proteína a nivel sub-
celular y comprender las interacciones proteicas mediante un mapa
tridimensional de todas las interacciones proteicas de la célula.
El estudio proteómico involucra la separación y aislamiento de las proteínas de
una muestra, usando electroforesis uni y bidimensional, y la identificación y
caracterización proteica mediante el uso de secuenciamiento Edman y/o
espectrofotometría de masa, estos datos son almacenados en una base de
datos para un análisis bioinformático (Fig. 8).

Identificación Análisis
Separación/
Muestra Aislamiento Secuenciamiento Edman Base de datos
proteínas 2-D Bioinformática
Espectrometría Masas
Electroforesis

PROTEÓMICA

PROTEÓMICA PROTEÓMICA
ESTRUCTURAL FUNCIONAL

9 Mapas estructurales 9 Función proteínas


9 Redes de proteínas 9 Redes de proteínas

Microchips de 9 Fármacos: targets


Proteína 9 Marcadores
9 Diagnóstico

- 1 mm -
9 Toxicología

Figura 8. Secuencia a seguir para realizar un estudio


empleando la tecnología proteómica.

La proteómica tiene aplicación en la biofarmacéutica y la toxicología para:

- El análisis de co-expresión de las proteínas para la identificación de vías


biológicas.

22
- El desarrollo de nuevas drogas, que regulen la producción de proteínas
especificas durante el desarrollo de la enfermedad.
- La selección de nuevas drogas mediante la verificación de la eficacia y
efectos secundarios; análisis de toxicidad.
- La identificación de nuevos marcadores para diagnostico de enfermedades,
mediante el estudio de expresión proteica durante el desarrollo de la
enfermedad.
- El control de alimentos dietéticos o la clasificación de productos para el
consumo humano.

Mediante un estudio proteómico se puede determinar la clase y cantidad de


sustancias nutritivas disponibles en las plantas, así como la identificación de
genes relacionados a estrés y su efecto sobre el contenido nutritivo de plantas
en estudio.

Sobre la aplicación de la proteómica a la producción de nuevos fármacos, se


puede citar el trabajo de Jacbos et al. (2002), en Catharanthus roseus, que es
fuente de importantes drogas (alcaloides) antitumorales (vinblastina y
vincristina), en el que mediante un enfoque proteómico, se pudieron detectar
aproximadamente 2000 proteínas involucradas en la biosíntesis de estos
alcaloides. La identificación de estas proteínas puede llevar a un mejor
entendimiento de las vías metabólicas involucradas en biosíntesis de alcaloides,
lo cual permitirá desarrollar estrategias para incrementar la producción de
vinblastina y vincristina en C. roseus (vincapervinca de Madagascar o vicaria).

2.12 Tecnología metabolómica

La metabolómica implica el aislamiento, separación e identificación de


metabolitos provenientes de células y el posterior análisis comparativo de
perfiles metabólicos. Los metabolitos de células sometidas a condiciones
ambientales diferentes son extraídos y se analizan utilizando una combinación
de GC-MS (cromatografía de gases-espectrometría de masas) y LC-MS
(cromatografía liquida-espectrometría de masas).

La metabolómica está basada en el análisis integral y cuantitativo de todos los


metabolitos en una muestra con el objetivo de realizar perfiles de los metabolitos
hallados en los diferentes estatus fisiológicos (usando cromatografía de gases,
resonancia magnética nuclear o espectroscopia de masas), es posible entonces
identificar los metabolitos asociados en cada estatus fisiológico. Estos
metabolitos pueden servir de guía para el descubrimiento o elucidación de
nuevas vías metabólicas envueltas en el desarrollo de enfermedades o en la
respuesta del paciente al tratamiento de las mismas; o para la identificación y
cuantificación de biocompuestos o ingredientes activos aislados de la
biodiversidad.

23
Comparando los datos de los perfiles metabólicos con bases de datos ya sea de
genes (genomas), transcriptos de genes (transcriptomas), proteínas (proteomas)
mediante técnicas bioinformáticas, se puede hallar la función que estos
metabolitos cumplen dentro de la célula, a que genes estarían asociados y en
que vías metabólicas estarían involucradas. Luego estos metabolitos pueden ser
utilizados como moléculas blanco (“targets”) para realizar los bioensayos para el
descubrimiento de nuevos fármacos derivados de la bioprospección de
productos naturales. (Fig. 9)

METABÓLOMICA

DNA, mRNA GENÓ


GENÓMICA
Genómica Funcional

Proteína PROTEÓ
PROTEÓMICA

Metabolitos METABOLÓ
METABOLÓMICA

Fenotipo/
Fenotipo/
Característica

ANÁ
ANÁLISIS

•Análisis de función de genes,


metabolitos, proteínas
•Interacciones moleculares
•Elucidación de vías
metabólicas celulares
•Perfiles metabólicos de
procesos fisiológicos

Figura 9. Componentes de una investigación


empleando herramientas metabolómicas.

Estos metabolitos también pueden cumplir la función de marcadores biológicos


clínicos de tal manera que pueden servir para el desarrollo de nuevas técnicas
de diagnóstico de enfermedades. Conociendo los metabolitos involucrados en
las vías metabólicas importantes en la obtención de metabolitos secundarios se
puede optimizar la formulación de medios de cultivo para obtención de éstos.
Nuevamente, con la ayuda de la bioinformática analizando las bases de datos de
los mapas genómicos se puede identificar la función de genes que aún no se
conocen y genes metabólicos, caracterización funcional de organismos;
expresión genética diferencial.

Dentro del uso de datos metabolómicos para el estudio de actividad biológica


relevante a la industria de alimentos, de Vos et al. (2002) presentan un trabajo

24
relacionado a la producción de flavonoides en tomate transgénico y no
transgénico comparando los perfiles metabólicos de flavonoides mediante un
análisis metabolómico empleando técnicas de separación e identificación. Se
encontró que la acumulación de flavonoides estaba presente como glucósidos
diferentes y que la mayoría de los flavonoides inducidos en las transgénicas
fueron buenos antioxidantes. Este tipo de estudios es útil para el mejoramiento
de cultivos con mayores concentraciones de sustancias nutritivas para producir
alimentos funcionales.

2.13 Tecnología de biorreactores

Un biorreactor es un entorno cerrado y controlado para dirigir catalizadores


biológicos con la finalidad de obtener moléculas de interés con la máxima
eficiencia.

Dentro de las aplicaciones de los biorreactores tenemos:

- Animales y plantas transgénicas usados como biorreactores para la producción


de proteínas terapéuticas (fibrinógeno, colágeno) del plasma humano, en leche
de animales transgénicos: ratones, cerdos, cabras.
- Producción de anticuerpos monoclonales en la leche de animales transgénicos:
anticuerpos monoclonales anticancerígenos.
- Anticuerpos y proteínas humanas producidas en plantas.
- Producción de metabolitos secundarios en biorreactores vegetales.
- Sistema de cultivos celulares para la producción de tejido humano.

Yang et al. (2003), desarrollaron un sistema de biorreactor para extraer,


transportar y colectar metabolitos secundarios, de interés comercial, de células
vegetales manteniendo su viabilidad. La producción se dirigió hacia: betalaninas
iónicas, betanina en su mayoría cargadas negativamente, desde células de Beta
vulgaris y alcaloides iónicos, ajmalicina y yombina cargadas positivamente
desde células de Catharanthus roseus. Estos sistemas de producción son
importantes dado que optimizan la eficiencia y mantienen la viabilidad celular, lo
que permite reutilizar el material biológico.

2.14 Tecnología de química combinatoria

Es la industrialización de la síntesis química orgánica con ayuda de la robótica y


la bioinformática, para la búsqueda de nuevas sustancias.

Consiste en procedimientos de síntesis química optimizados donde pequeñas


unidades químicas son combinadas entre sí para formar un gran número de
nuevas sustancias de diferentes aplicaciones, luego son purificadas mediante
HPLC u otra técnica; finalmente son estudiadas su estructura y propiedades,

25
interacciones con enzimas y otros sitios de acción, mediante programas de
modelamiento molecular y/o mediante ensayos con moléculas blanco. (Fig. 10)

SÍNTESIS QUÍMICA
S Industrialización de la síntesis química, con ayuda de la Bioinformática
Bioinformática y la Genómica

Síntesis SÍNTESIS Q.C.


“clásica”
clásica” AISLAMIENTO/ ANÁ
ANÁLISIS
IDENTIFICACIÓ
IDENTIFICACIÓN PROPIEDADES
Bioinformática
HPLC
Modelamiento Molecular
IR/GC/NMRS
Bioensayos

Un sólo
compuesto Cientos- miles de compuestos

Figura 10. Esquema que muestra las ventajas de la Química Combinatoria (Q. C.) en la
búsqueda de numerosos compuestos para diferentes investigaciones.

Dentro de sus aplicaciones tenemos:

- El descubrimiento de sustancias activas para producción de nuevos fármacos


o insecticidas
- La búsqueda de moléculas blanco para drogas, moléculas envueltas en
mecanismos moleculares no comprendidos aún: apoptosis, transducción de
señales, etc.
- Producción de nuevos fármacos e insecticidas, targets
- Moléculas involucradas en procesos celulares
- Materiales funcionales: bolsas biodegradables, electrónica

Hong et al. (1998), desarrollaron una librería combinatoria a partir de la cual


sintetizaron un decapéptido que inhibía irreversiblemente el crecimiento de
Candida albicans, presentado un amplio rango de actividad antibacterial pero no
hemolítica. El blanco de este péptido fue ubicado en la membrana del
microorganismo. Los cambios en la secuencia de aminoácidos del péptido
identificado pueden proveer información valiosa sobre los factores que afectan la
actividad antimicrobiana. Con esto se puede acelerar considerablemente la
identificación y síntesis de compuestos de interés.

2.15 Tecnología bioinformática

Es un campo interdisciplinario que involucra ciencias biológicas, ciencias


informáticas, matemáticas y estadística para analizar los datos de sistemas

26
biológicos, contenido y arreglo de genes en los genomas, para predecir la
función y estructura de macromoléculas. Emplea y desarrolla tecnologías-
herramientas, algoritmos, interfases y otros- que permiten que las computadoras
puedan manejar toda la compleja información biológica almacenada en base de
datos (Fig. 11).

GENÓMICA PROTEÓMICA METABOLÓMICA

BIOINFORMÁ
BIOINFORMÁTICA

Información Biológica
Análisis
Genoma € Búsqueda de
Almacenamiento ESTADÍSTICA, ALGORITMOS
genes, Predicción de
funciones
BASE DE DATOS Proteoma € Predicción de
estructuras
Presentación Metaboloma € Cinética
bioquímica
MODELAMIENTO MOLECULAR

Figura 11. Pasos que comprende la investigación mediante la bioinformática.

A través de, y conjuntamente con, la Genómica, Proteómica y Metabolómica, la


Bioinformática tiene las siguientes aplicaciones:
- Farmacéutica: desarrollo de nuevos fármacos.
- Medicina clínica: planes de tratamiento
- Medicina molecular
- Bioarqueología
- Antropología
- Biología evolutiva
- Biología (ADN) forense
- Agricultura
- Mejoramiento animal
- Bioprocesamiento

Dicks et al. (2000) dan a conocer UK CropNet, que es una colección de bases
de datos y recursos bioinformáticos para la genómica de plantas cultivadas
creada para aprovechar el trabajo extensivo realizado en el mapeo del genoma
de diversos cultivos en Gran Bretaña. Establecida en 1996, UK CropNet consta
de 6 grupos que han desarrollado bases de datos en cultivos como cebada,

27
nabo, trigo, centeno, arroz, maíz, mijo, avena, remolacha azucarera y papa. Los
estudios realizados, incluyen secuenciamiento de ADN genómico, secuencias de
proteínas, ESTs, BACs, secuencias completas de ADN mitocondrial y de
cloroplasto, análisis de BLAST, sondas RFLP, mapas comparativos, QTLs,
polimorfismo de RFLP y STSs, secuencias de primers y mapas de ligamiento.

28
3. Método del estudio

En base a los Términos de Referencia CAF-CEPAL, 2002, establecidos para


este estudio, la evaluación de las capacidades biotecnológicas para el
aprovechamiento de la biodiversidad de los países de la CA se hizo en cuatro
fases, para lo cual se definió el siguiente plan de trabajo:

3.1 Fase 1: Búsqueda en bases de datos (encuesta 1)


Análisis general de las características de los principales grupos y centros
(trabajo de gabinete)

- Búsqueda de información disponible escrita y en línea (páginas web,


bases de datos) para identificar los actores y sus principales líneas de
investigación biotecnológica, en cada país: universidades, institutos de
investigación, entidades de gobierno, empresa privada y mixta, etc.

- Preparación de un formato de encuesta en programa Excel la cual se


envió, vía correo electrónico, a todos los investigadores identificados
en el paso 2.1.1, precedida de una carta del consultor (Anexo D1). La
Encuesta 1 (Anexo D2) tuvo una duración de aproximadamente 15
minutos. Los temas de la encuesta fueron los siguientes:

- Datos generales del grupo de investigación, de la institución donde


se localiza el grupo y del líder del grupo: dirección, teléfono, página-
web, fax, nombre del líder, correo electrónico, grado académico,
especialidad, etc.
ƒ Recursos biológicos y biotecnologías utilizadas.
ƒ Recursos humanos: número de personal, especialidades.
ƒ Infraestructura: laboratorios
ƒ Producción: bioproductos
ƒ Proyectos de investigación
ƒ Manejo de la propiedad intelectual: patentes o aplicaciones
ƒ Necesidades del grupo
ƒ Ofertas del grupo: servicios ofrecidos

3.2 Fase 2: Pre-selección de los centros de investigación en los países de


la CA
Identificación y pre-selección de grupos y centros de mayor interés, sobre la
base de un análisis, evaluación cualitativa y cuantitativa de la información
recopilada en la fase 1 (información escrita, en línea y de la encuesta 1). Se
incluyó aquí la preparación de las actividades de campo a realizarse en la fase
3.

29
3.3 Fase 3: Encuesta y análisis de los centros de investigación de la CAN
Ampliación y profundización del análisis con los grupos y centros de mayor
interés. Se basó en la adquisición de información más detallada a través de
entrevistas personales realizadas por el consultor a los actores seleccionados
en los 5 países de la CA (trabajo de campo y de gabinete). Además para
completar la información se elaboró la Encuesta 2, diseñada en Excel (Anexo
D3). La información detallada incluyó:

- Masa crítica de investigadores- detalle de grado académico,


experiencia, especialidad, publicaciones, etc.
- Recursos financieros disponibles, tanto propios como
complementarios (privados, estatales, bilaterales, multilaterales).
- Infraestructura para las áreas de investigación y desarrollo en
bioprospección, procesamiento, farmacéuticos, industriales,
biotecnología, genómica y gestión (marco legal, institucional para I&D,
capacidad institucional e inversión para I&D, y articulación de la
investigación con la industria), nudos de innovación biotecnológica,
etc.
- Programas de colaboración internacional y alianzas estratégicas.
- Proyectos colaborativos con la industria.
- Principales resultados: procesos y bioproductos de la investigación y
desarrollo.
- Productos y procesos comercializados.
- Patentes y otros documentos de propiedad intelectual.
- Proyección futura.

Trabajo de campo: El Consultor entrevistó a los grupos y centros de mayor


interés en los países de la CA: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
En Venezuela se entrevistaron a 11 investigadores, en Perú a 14, en Colombia a
23, en Ecuador a 8, y en Bolivia a 9 investigadores provenientes de los grupos
de investigación pre-seleccionados en la Fase 2.

Trabajo de gabinete: Análisis y evaluación de la información recopilada y


ordenada (información escrita/ en línea) y de las entrevistas a grupos y centros
de mayor interés.

3.4 Fase 4: Bases de datos


Preparación de la base de datos de las capacidades biotecnológicas en la CAN.
Preparación de una descripción y evaluación del sistema de innovación
biotecnológica y genómica para el uso de la biodiversidad y los recursos
genéticos en la región, incluyendo las instituciones, marco regulatorio,
infraestructura de investigación y desarrollo, productos y procesos, etc.

30
3.5 Fase 5: Análisis de las capacidades biotecnológicas para el
aprovechamiento de la biodiversidad
Análisis de las capacidades biotecnológicas para el aprovechamiento de la
biodiversidad. Preparación del Informe final.
Para el análisis de la información, la unidad básica de análisis es el grupo de
investigación.
El análisis consistió en obtener las frecuencias de las variables de respuesta,
variables tales como: tecnologías utilizadas, áreas de investigación
biotecnológica, sector biotecnológico, grados de especialización de sus recursos
humanos, recursos biológicos/genéticos utilizados.

Para la variable “alianzas con instituciones” se utilizó el programa SPSS vs.


11.0, para realizar el conteo mediante la opción de respuesta múltiple.

31
4. Resultados del estudio

4.1 Biodiversidad comparativa en la Región Andina: Recursos


biológicos/genéticos con potencial de valorización

Una de las principales características, existente en los países que conforman la


Comunidad Andina es la riqueza de la diversidad biológica y endemismos, así
como la presencia de centros de diversidad y domesticación de diversos
recursos genéticos animales y vegetales (Tabla 1). Es por eso, que los países
Andinos, con la aplicación de la biotecnología moderna, tienen la oportunidad de
convertir su biodiversidad en elemento de desarrollo económico y social a través
de su valoración, uso sostenible y conservación.

Tabla 1. Diversidad de especies de los Países de la comunidad andina

Biodiversidad Posición dentro Número aprox. de País Número de


de los 12 países especies especies del país
megadiversos más diverso

Plantas con Segundo 45 000 Colombia 55 000 (Brasil)


flores Octavo 20 000 Venezuela
Octavo 20 000 Perú
Anfibios Segundo 407 Colombia 516 (Brasil)
Tercero 358 Ecuador
Septimo 251 Perú
Decimo 197 Venezuela
Mamíferos Sexto 361 Perú 515 (Indonesia)
Septimo 359 Colombia
Aves Primero 1 710 Perú 1 701 (Perú)
Cuarto 1 447 Ecuador
Quinto 1 275 Venezuela
Sexto 1 250 Bolivia
Reptiles Sexto 383 Colombia 717 (México)
Septimo 345 Ecuador
Octavo 297 Perú
Fuente: McNeely et al, 1990

Los países de la región Andina poseen por tanto un gran potencial para proveer
de muchos recursos genéticos y biológicos que puedan servir para abrir y
desarrollar nuevos mercados de gran potencial económico.

La tabla 2 presenta una lista seleccionada de plantas nativas de la región Andina


y los atributos y usos reportados por conocimiento tradicional o local en diversas
áreas de salud, medicina, cosmetología, nutrición, alimentación y otros.

32
Tabla 2. Algunos recursos biológicos de la Región Andina con potencial de valoración
mediante tecnologías modernas.

Sectores de aplicación
Recurso Ingredientes reportados Propiedades reportadas
industrial

Alimentos (condimentos),
1 . Achiote (Bixa orellana) Pigmentos. Alimentos, industrial.
colorante industrial.
2 . Achira (Canna edulis) Almidón (granos grandes). Industria de almidones. Industria.
Antiinflamatorio hepatovesicular,
3 . Agracejo (Berberi vulgaris) Farmacéutico
antidiarreico.
4 . Airampo (Opuntia sp.) Pigmentos. Colorante industrial. Industrial.
Alivia desórdenes renales,
5 . Ajenjo (Artemisia absinthium) dolores estomacales, colerina y Farmacéutico.
dolor de muelas.
Ácido caprisicum (alcaloide),
6 . Ajíes y rocotos (Capsicum spp.) Saborizantes, antisépticos. Alimentos, nutracéutico.
ácido ascórbico, antioxidantes.
Anticancerígeno, depurativo,
purificador de la sangre, alivia las
várices, activa funciones
digestivas, antibiótico natural,
7 . Ajo (Allium sativum) Farmacéutico.
contra la presión alta,
arterioesclerosis, asma,
bronquitis, enfermedades bronco
pulmonares.

Diurético, baja el Colesterol,


cologagos, favorece la secreción
Taninos, cinarina, flucósidos y
8 . Alcachofa (Cynara scolymus) de bilis, desintoxica el higado, Farmacéutico.
flavonoides.
alivia las afecciones hepato-
biliares.

9 . Algarrobo (Prosopis peruviana) Vitaminas. Saborizante, repostería. Alimentos.

10 . Algodón (Gosyppium sp.) Pigmentos. Textilería. Industria.


Alivia la migraña, dolores de
cabeza, fiebre, estreñimiento, los
11 . Altamiza (Ambrosia arborescens) desórdenes de la próstata y el Farmacéutico.
reumatismo. Se utiliza en casos
de fractura.
Propiedades diuréticas,
Amaro, Humanpinta o Lulinco
estomáquicas, depurativas,
12 . (Chuquiraga espinosa y C. Farmacéutico.
antiblenorrágicas y afecciones
weberbaueri)
broncopulmonares.
Amayzapato, zapato zapato
13 . (Calceolaria inamoena subsp. Alivia el dolor estomacal. Farmacéutico.
Inamoena)
Andacushma, ojotilla (Geranium Contra afecciones renales,
14 . Farmacéutico.
sessiliflorum) Anticancerígeno.
Contra úlceras estomacales,
15 . Anguaraté(Mentzelia cordifolia) enfermedades hepáticas y Farmacéutico.
antihelmíntico.
Propiedades carminativas,
Vitaminas A,B y C, P, Ca,
16 . Anís (Pimpinela anisum) antiespamódicas, sudoríficas y Farmacéutico.
mucolagos, minerales.
aromáticas.

17 . Anís de la sierra (Tagetes pusilla) Carminativo y antiespasmódico. Farmacéutico.

18 . Anis Silvestre (Tagetes filifolia) Aceites esenciales. Aromático, diurético. Farmacéutico.


Alivia el dolor estomacal,
19 . Apio silvestre (Apium graveolens) Farmacéutico.
resfriado.

20 . Arracacha (Arracacia xanthorriza) Almidón. Alimentos para bebés Alimentos.

Tratamiento de enfermedades
21 . Asmachilca respiratorias (refrios, faringitis, Farmacéutico.
sinusitis, bronquitis, asma).
Atajo (Amaranthus sp.; Kiwicha
22 . yodo, proteínas Nutrimentos Alimentos
silvestre).

33
Betacarbonilos, Harmina,
23 . Ayahuasca (Banisteriopsis caapi) Tratamiento psicoterapéutico. Farmacéutico.
Harmilina
Anticonceptivo de efecto
24 . Bilbergia sp. (planta amazonica) Farmacéutico.
permanente.
25 . Boliche (Sapindus saponaria) Saporinas Higiene corporal y detergente Higiene personal
Bolsa de pastor (Capsella
26 . Alivia el dolor de muela. Farmacéutico.
bursapastoris)
Antitusígeno, expectorante,
Borraja (muy usada pero Mucílagos (flores), aceites, diurético, antirreumático,
27 . originaria de Asia, NorAfrica y resinas, alantoína y saponinas tratmiento de formas eruptivas de Farmacéutico.
Europa) (Borrago officinalis) (hojas y tallos) la infancia (varicela, sarampión),
furonculosis.
Tratamiento de enfermedades
28 . Calahuala (Polypodium taxifolium) Farmacéutico.
renales.
29 . Camote (Ipomoea batatas) Carotenos, carbohidratos. Micronutrientes Alimentos
30 Camu Camu (Myrciaria sp.) Ácido ascórbico Micronutrientes Nutracéutico
Depurativa, diurética,
antidiabética y antiinflamatoria;
31 . Canchalagua (Schkuhria pinnata) Farmacéutico
Antipalúdica, antialérgica y cura
enfermedades del hígado.
Tratamiento de dispepsia
32 . Canela nerviosa y dolores de Farmacéutico.
menstruales.
Cani cani (Descurainia Tratamiento de Migraña/Dolores
33 . Farmacéutico.
myriophylla) de cabeza.
Tanino, fitoesteroles, resinas, Emanagogo, Depurativo y
34 . Cardo santo (Onicus benedictus) Farmacéutico.
mucilagos y Vitamina A Digestivo.
Tratamiento de paludismo,
dolores reumáticos, afecciones
Carqueja o Chilca brava
35 . hepáticas, renales y uterinas, Farmacéutico.
(Baccharis genistelloides)
tuberculosis y cólicos
estomacales.
Tratamiento de enfermedades
36 . Cebadilla (Bromus catharticus) Farmacéutico.
hepáticas y fiebre.
Digestivo, diurético, contra golpes
Cebolla (originaria de Asia)
37 . y contusiones, vermífugo, Farmacéutico.
(Allium cepa)
antigripal.
Alivia el dolor estomacal y el
38 . Cedrón (Aloysia tripilla) Farmacéutico.
resfrío.
39 . Chamana (Dononea viscosa) Alivia el resfrío. Farmacéutico.
40 . Chanca piedra Desinflamante renal. Farmacéutico.
Chancua o Chancás Condimento, Insecticida y
41 . Farmacéutico, alimentos.
(Mintostachys mollis) vermífugo
42 . Chilca (Baccharis sp.) Antirreumático. Farmacéutico.

43 . Chirimoyas (Annona cherimolla) Vitaminas B y C, calcio, fósforo. Micronutrientes Alimentos.

Alivia las afecciones hepáticas,


44 . Chiriro (Bidens pilosa var pilosa) renales, el dolor estomacal, Farmacéutico.
diarrea y resfrío.
Chuquirahua (Chuquirahua Tratamiento de enfermedades
45 . Famacéutico.
insignis) hepáticas.
46 . Churu-yuyu (Commelina difusa) Empleado como emoliente. Farmacéutico.
Tónico y potente desinflamante
Cketo cketo (Gnaphalium
47 . del hígado, combate la obesidad Farmacéutico, alimentos.
spicatum)
y colesterol alto, adelgazante.
Estimulante, farmacéutico
48 . Coca (Erytroxylum cocae) Alcaloides, vitaminas, minerales. (vasodilatador), antidiarreico. Farmacéutico, salud oral
Nutrición.
Diurético, antiinflamatorio,
hemostático y desinfectante.
Cola de caballo (Equisetum
49 . Vitamina C Alivia afecciones hepáticas, Farmacéutico.
arvense; E. giganteum)
renales, biliares, cicatrizante,
lavado urinario, resfrío.

50 . Congona (Peperomia congona) Alivia la otitis. Farmacéutico.

34
Vulneraria y combate alopecía,
Congona de zorro (Peperomia quemaduras, hemorroides, otitis,
51 . Aceites esenciales Famacéutico.
dolabriformis) histeria y escorbuto; Sedante y
analgésico.
Antidiabético, febrífugo,
Corpus huay (Gentianella bicolor, purificador de la sangre,
52 . G. chamuchui, G. graminea, G. antipalúdico, antipirético, contra la Farmacéutico.
stubelli, G. thyrsoidea) neumonía y como tónico
hepático.
53 . Cortadera (Cortaderia jubata) Tratamiento de la bronquitis. Farmacéutico.
Bactericida, Combate
54 . Cucún, perlilla (Vallesia glabra) Famacéutico.
inflamaciones de los ojos.
Contra la ictericia, afecciones
55 . Culantrillo del Pozo Farmacéutico.
hepáticas.

Tratamiento de la Diabetes;
56 . Cuti cuti (Cheilanthes myriophylla) Farmacéutico.
antipirética, sudorífica y diurética.

Diente de león (Taraxacum Estimulante de las funciones


57 . Vitaminas A, B1, C, D y PP Famacéutico.
officinalis) hepáticas y diurético.

58 . Escancel (Aerva sanguinilenta) Alivia los desórdenes respitatorios Farmacéutico.

Diaforético, diurético y
59 . Escorzonera (Perezia multiflora) Farmacéutico.
emenagogo.

Calma las afecciones biliares,


Espina de perro, Anuchapi
60 hepáticas, renales, colerina, dolor Famacéutico.
(Acanthoxanthium spinosum)
estomacal, mal de aire, próstata.

Tratamiento de enfermedades
61 . Eucalipto (Eucalyptus globules) respiratorias (refrios, faringitis, Farmacéutico.
sinusitis, bronquitis, asma).
Antiinflamatorio aparato genito
62 . Flor Blanca (Buddleja incana) Farmacéutico
urinario

Desintoxicación nerviosa, elimina


Flor de arena (té indio) (Tiquilia
63 . el ácido úrico, antiartrítico, Famacéutico.
paranichiodes)
combate la gonorrea.

Flor de Arena (Tiquilia Antiinflamatorio del sistema


64 . Farmacéutico.
paronychoides) neuroglandular
Floripondio rojo o Misha maqui
65 . Alucinógeno. Farmacéutico.
(Brugmansia sanguinea)
Reduce el nivel de colesterol y
Frejol de soya, aceite de germen ayuda a disolver formaciones de
66 . Lecitina Famacéutico.
de trigo placas en las arterias
(arteroesclerosis).
Frijol chivatito, frijol palo o frejol
67 . Nutrientes Alimentos.
ceboso (Cajanus cajan)
Astringente, hemostático, alivia el
68 . Geranio (Pelargonium sp.) Farmacéutico.
dolor de estómago.
Alivia afecciones renales,
69 . Grama dulce (Distichlis humilis) Farmacéutico.
inflamación uterina.
Granos Andinos (Churopadium Gran variedad de productos
Aminoácidos sulfurados, alto
70 . quinoa; C. pallidicaule, alimenticiosproteico, saparinas Alimentos, higiene personal
contenido
Amaranthus cadatus) (snacks y otros).
71 . Guanábana (Annona muricata) Micronutrientes Alimentos
72 . Guayaba antidiarreico, antimicótico. Farmacéutico.
Guishuara, karkataya Tratamiento de afecciones
73 . Farmacéutico.
(Chuquiraga rotundifolia) renales, colerina y fiebre.
Mejora el funcionamiento del
74 . Hercampuri Farmacéutico.
hígado y combate la obesidad.
Hierba buena, menta, poleo,
muña, hierba santa (Menta Antiséptica, digestiva,
75 . aquatica, M. silvestris, M. virilis, Vitamina C carminativa, antiespamódica, Farmacéutico, alimentos.
M. pulegium, M. spicata, M. estimulante.
piperita)
Combate el exceso de ácido
Hierba del alacrán (Heliotropium úrico, cálculos renales, artritis,
76 . Farmacéutico.
curassavicum) reumatismo. Antiséptico y
antihemorroidal.

35
Hierba luisa (Cymbopogon
77 . Digestivo, relajante. Farmacéutico.
citratus)
Hierba santa (Cestrum Tratamiento de afecciones
78 . Farmacéutico.
auriculatum ) hepáticas, antiinflamatorio.

Galactogogo, tratamiento del


79 . Hinojo (Foeniculum vulgare) Farmacéutico.
dolor estomacal y el "mal de aire".

Alivio de Migraña/Dolores de
80 . Hojas de calabaza Farmacéutico.
cabeza.
Huamanrripa (Senecio Contra enfermedades
81 . Farmacéutico.
chionogetum) broncopulmonares.
Huanarpo hembra (Cnidosculos
82 . Alcaloides Afrodisíaco. Farmacéutico.
basiacanthus)
Huanarpo macho (Jatropha
83 . Afrodisíaco. Farmacéutico.
macranta)
Contra enfermedades
84 . Huira huira respiratorias (resfríos, faringitis, Farmacéutico.
sinusitis, bronquitis, asma).
Kalihua, kasihua (Diplostephium Antipirético, contra la migraña y
85 . Farmacéutico.
meyenii) dolores de cabeza.
Kanllia hembra (Adesmia Antitusígeno, empleado contra el
86 . Farmacéutico.
spinosissima) sarampión.
87 . Layo (Epilobium denticulatum) Alivia el dolor estomacal. Farmacéutico.
88 . Lechuga Contra el insomnio. Farmacéutico.
Tratamiento de desórdenes
89 . Llantén (Plantago major) Farmacéutico.
renales.
Propiedades cicatrizantes y
Llantén menor (Plantago
90 Vitaminas A, C, K coagulantes. Bactericida y Farmacéutico.
lanceolata)
desinflamante.
Saborizantes, pigmentos, Repostería, micronutrientes,
91 . Lúcuma (Pouteria caimita) Alimentos, nutracéutico,
vitaminas, grasas. colorantes
Fertilidad, disfunción sexual,
92 . Maca (Lepidium meyenii) Alcaloides y esteroides. Farmacéutico
vigorizante.
Cardiotónica, febrífuga, purgante;
Hojas Odontálgicas,
Maichil, bellaquillo (Thevetia
93 . antirreumáticas. Abortiva, Farmacéutico.
peruviana)
anestésica, catártica, Insecticida y
piscicida.
Desinflamante, Lavados
Alto contenido de mucilagos,
94 . Malva (Malva silvestre) vaginales, problemas intestinales. Farmacéutico.
vitaminas A, B,C, E
Expectorante.
95 . Manayupa Depurativo. Farmacéutico.
Manayupa (Desmodium
96 . Esteroides y ácidos orgánicos Antiinflamatorio de mucosas Farmacéutico.
molliculum)
Relajante nervioso, sedante.
Manzanilla (Matricaria
97 . Tónico, estimulante de la Farmacéutico.
chamomilla)
digestión, antiespasmódico.
Tonoficante nervioso.
98 . Marco (Franseria artemisioides) Farmacéutico.
Antihemorroidal.
Anti-bacterial (E. pilori),
99 . Mashua (Tropaeolum tuberosum) Iso-Tiocianatos, pigmentos Nutracéutico
antioxidante, insecticida

Antiinflamatorio,
antitusígeno,antidiarreico, contra
Monoterpenos (camphor, Trichomonavaginales, antiséptico
Matico (Piper angustifolium, P. campheno,borneol, borneol-iso, y (contra Staphylococcus aureus,
100 . Nutracéutico, farmacéutico
aduncum) otros); Sesquiterpenos (bisabolol- Escherichia coli,Cryptococcus
beta),fenil propanoide (miristicina) neoformans,
Trichophytonmentagrophytes),
cicatrizante.

101 . Mauka (Mirabilis expansa) Antiviral, antifúngico Nutracéutico


Tónico, estimulante de l a
102 . Menta (Mentha piperita) digestión, carminativo, Farmacéutico.
antiepasmódico y antiséptico.
Contra el dolor estomacal,
103 . Misico (Bidens andicola) Farmacéutico.
diarrea, resfrío.

36
Estomáquico, digestivo,
carminativo y pectoral.
104 . Moho moho (Piper mohomoho) Farmacéutico.
Cicatrizante, combate la
disentería, gonorrea y malaria.
105 . Molle (Echinus molle) Repelente Insecticida, agricultura
106 . Mora (Rubus sp.) Pigmentos. Repostería, antioxidantes Alimentos, nutracéutico
Contra las enfermedades
107 . Mora serrana Farmacéutico.
respiratorias.
Antirreumático y contra las
108 . Mosquera (Croton sp.) Farmacéutico.
úlceras cancerosas.
Antiasmática, antitusígena,
Mullaca (Muehlenbeckia
109 . antipirética, combate fragilidad Farmacéutico.
volcanica)
capilar y aftas.

Uso en industrias farmacológicas,


alimentarias y cosméticas.
Carminativo y estomacal;
110 . Muña (Minthostachys mollis) Mentol Farmacéutico.
Condimento. Utilizado contra las
infecciones respiratorias
producidas por bacterias.

Especería, insecticida, bactericida Alimentos, farmacéutico,


111 . Muña (Minthostachys mollis) Aceites esenciales aromáticos.
(Salmonellasp., Escherichia coli) agricultura.

Nabo silvestre, mostaza (Brassica


112 . Contra el dolor estomacal. Farmacéutico, alimentos.
napus subsp. Campestris)

113 . Ñachag (Bidens humilis) Alivia las escaldaduras. Farmacéutico.


114 . Naranja, lima, limón Aceites esenciales Biocida, anibiótico. Farmacéutico.
Frijoles saltarines (popping
115 . Ñuna (Phaseolus vulgaris) Alto contenido proteico. Snacks, alimento
beans).
116 . Oca (Oxalis tuberosa) Pigmentos Antioxidantes Nutracéutico
Alivia las afecciones hepáticas y
117 . Orégano (Origanum vulgare) Farmacéutico.
estomacales.
Depurativo, Astringente,
Ácido formico, fierro, potasio, Astiasmático, Diurético,
118 . Ortiga (Ortiga dioica) Farmacéutico.
vitaminas A y C Hemostático, Vermífugo,
Emanagogo y Antirreumático.
Contra las afecciones hepáticas,
Ortiga macho (Caiphora colerina, dolor de cabeza, fiebre,
119 . pentlandii, C. sepiaria, C. inflamación de garganta, Farmacéutico.
superba) pulmonía, resfrío, reumatismo,
sarampión.

Aumenta la fecundidad del


ganado y del hombre.
Pacra pacra (Laccopetalum
120 . Antitusígena, vesicante, Farmacéutico.
giganteum)
antirreumática y combate
afecciones de garganta y pulmón.

Pagra morada (Ranunculus Tratamiento de afecciones


121 . Farmacéutico.
guzmanii) broncopulmonares y de garganta.

Paico (Chenopodium Alivia el dolor estomacal, diarrea,


122 . Farmacéutico.
ambrosioides) resfrío.
Para combatir la gota, el dolor de
cabeza, antiinflamatorio, alivia las
123 . Papa (Solanum spp.) quemaduras, enfermedades del Farmacéuitico, alimentos.
riñón. Antipirética y
antirreumática.
Papas nativas (Solanum
andigena,S. stenotomum, S. Pigmentos
124 . goniocalix, S. juzepsuki, S. (antocianinas,xanthofilas, Antioxidantes Nutracéutico.
chaucha, S. ajanhuiri, S. carotenoides, otros)
curtilobium)
Vitaminas, desintoxicante de la
125 . Papaya (Carica papaya) Vitaminas A y C piel, purificador de los órganos Farmacéutico, alimentos.
internos, cicatrizante.

37
Papaya silvestre (Carica Enzimas para la industria
126 . Papaína Alimentos
peruviana; Mito) alimenticia
127 . Parihuanash (planta amazonica) Hemostático. Farmacéutico.
128 . Pasiflora Calmante, sedante. Farmacéutico.
129 . Pasifloras (Passiflora spp.) Vitaminas A y C Micronutrientes Nutracéutico
Pasuchaca (Geranium
130 . Antidiabético. Farmacéutico.
ayavacenwse)
Patacunyuyo (Peperomia
131 . Diurético y cardiotónico. Farmacéutico.
peltigera)
Pedorrera o supiquehua (Stachys
132 . Carminativo. Farmacéutico.
bogotensis)
133 . Perejil Diurético. Farmacéutico.
134 . Pihuayo (Bactris gasipaes) Carotenos, pigmentos, grasas. Micronutrientes, industria Alimentos
Pimpinela (Sanguisorba
135 . Relajante nervioso, sedante.
officinalis)
Diuretico, antipirético, depurativo,
estimulante respiratorio y sedante
136 . Pinco pinco (Ephedra americana) Alcaloides Farmacéutico.
de la tos. Sudorífico y
antihemorrágico.

137 . Piri piri (planta selvatica) Cura mordeduras de víboras. Farmacéutico.


Cauterizador, cicatrizante,
138 . Plátano (Musa paradisiaca) antiasmático, hemostático, Farmacéutico, alimentos.
diurético y antidiarreico.

Antioxidante, combate cálculos


139 . Poro, purpur (Passiflora tripartita) Niacina, carotenos renales y enfermedades urinarias, Farmacéutico, alimentos.
vermífugos y contra pulmonía.

Pulmonaria (Pulmonaria
140 . Vitaminas A, C Expectorante. Farmacéutico.
officinalis)
Contra el dolor estomacal y
141 . Quilla (Fabiana stephanii) Farmacéutico.
resfríos.
142 . Quinua (Chenopodium quinoa) Antiartrítico. Farmacéutico.
Rica en Calcio, Tanino, mucilago,
Diurético y vasoconstrictor.
143 . Retama (Cytisus scoparius) aceites esenciales y rica en Farmacéutico.
Sedante, cardiotónico y relajante.
vitamina C

Taninos, resinas, aceites volatiles Tónico cardíaco, emanagogo,


144 . Romero (Rosmarinus officinalis) Farmacéutico.
y vitamina C colagogo, antiséptico y vermífugo.

Ruibarbo (hierba medicinal de Utilizado en casos de


145 . Farmacéutico.
China) ezquizofrenia.
146 . Sábila (Aloe vera) Cicatrizante, tos, antigripal. Farmacéutico.

Empleado contra el reumatismo,


enfermedades del pulmón,
Salvaje o salvijina (Tillandsia
147 . corazón e hígado; Contra Farmacéutico.
usneoides)
hemorroides, reconstituyente y
sedante.

148 . Salvia blanca (Salvia sp.) Desinfectante. Farmacéutico.


Sangre de drago de Socotra
149 Pigmentos Colorantes Industrial.
(Dracaena cinnabari)
Proantocianidinas Antiviral, influenza, herpes 1 y 2;
Sangre de grado (Croton lechleri,
(Catequina,epicatequina, hepatitis A y B.Cicatrizante.
150 . C. palanostigma, C. draconoides, Farmacéutico
galocatequina,Taspinas Tratamiento de úlceras
C. gossypifolium, C. perspiciosus)
(alcaloides), polifenoles) intestinales.
Sankallo (Corryocactus Alivia afecciones hepáticas y
151 . Farmacéutico.
brevistylus) renales.
Pigmentos, saborizantes, vitamina
152 . Sauco (Sambucus peruviana) Repostería Alimentos
C.
Contra enfermedades
153 . Sauco o Raya Farmacéutico.
respiratorias y virales.
154 . Sen Purgante. Farmacéutico.
155 . Tahuari Antitumoral. Farmacéutico.
Antiinflamatorio, antiséptico,
156 . Tara (Caesalpinea tintorea) Taninos Farmacéutico, industrial
industria de pieles.

38
157 . Tara (Caesalpinia spinosa) Antitusígeno. Farmacéutico.
Variedad de productos
158 . Tarwi (Lupinus mutabilis) Alto contenido proteico Alimentos
alimenticios
Emoliente, estomáquico,
antiespasmódico y anticatarral.
159 . Tilo (Sambucus nigra) Farmacéutico.
Sedante, purgante,
antiinflamatorio.
160 . Tola (Baccharis incarum) Empleado en casos de fracturas. Farmacéutico.
Tola blanca (Chersodoma
161 . Antiartrítrico. Farmacéutico.
jodopappa)

162 . Tolilla, tola (Baccharis boliviensis) Empleado en casos de fracturas. Farmacéutico.

Tomate de árbol (Cyphomandra


163 . Minerales Micronutrientes Alimentos
betacea)
Laxante, antiséptico, depurador y
164 . Tomillo (Thymus vulgaris) Farmacéutico.
relajante.
Contra vértigos y mareos,
desarreglos nerviosos.
165 . Toronjil Farmacéutico.
Tonificante del sistema nerviosos.
Digestivo.
166 . Trébol Contra los efectos del alcohol Farmacéutico.
167 . Trinitaria (Psoralea mutisii) antidiarreico. Farmacéutico.
168 . Uchuba (Physalis peruviana) Vitaminas A y C Micronutrientes Nutracéutico
169 . Uña de gato Anticancerígeno. Farmacéutico.
170 . Valeriana andina Relajante nervioso, sedante. Farmacéutico.
171 . Verbena (Verbena litoralis) antidiarreico y febrífugo. Farmacéutico.

Antixeroftálmico, previene
ceguera, antiescorbútico,
Vitamina A, caroteno, diurético y laxante en las
Verdolaga, Llutu yuyu (quechua),
172 . carotenoides, Vitamina C, ácido enfermedades agudas o crónicas Farmacéutico, alimentos.
Llutullutu (aymara)
ascorbico del hígado (fresco). Alivia las
afecciones de riñones, vejiga e
hígado (cocidas).
Antibronquítico, depurativo,
173 . Violeta (Viola odorata) empleado para aliviar las Farmacéutico.
enfermedades de la piel.
Sudorífico, pectoral, sedante de la
tos, contra inflamaciones de la
174 . Vira vira (Senecio canescens) vejiga y próstata. Diurético, Farmacéutico.
depurativo, expectorante,
emenagogo y visceral.
Wira wira hembra (Achyrocline
175 . Antitusígeno. Farmacéutico.
alata)
Wira wira macho (Gnaphalium
176 . Antitusígeno. Farmacéutico.
dombeyanum)
Diabetes, edulcorante dietético, Farmacéutico, agrícola,
177 . Yacón (Smallanthus sonchifolia) Oligofructanos
arterioesclerosis nutracéutico, higiene personal
178 . Yara (Dunalia spinosa) Antiinflamatorio. Farmacéutico.
Empleado en casos de afección
hepática, pulmonar, renal, dolor
179 Yareta (Azorella compacta) Farmacéutico.
de huesos, estómago, próstata,
resfrío y torceduras.
Antiinflamatorio, desinfectante,
180 . Yerba mora (Solanum nigrum) antitumoral, antidiabético y Farmacéutico.
biocida.

Nutrientes; Parasitismo, Intestinal,


Yuyo, algas (Gigartina chamissoi,
Ulceraciones digestivas y
181 . Porphyra columbina, Ulva Vitaminas A, B y C, minerales Farmacéutico, alimentos.
problemas de coagulacion de la
fasciata)
sangre (Japón).

Utilizado para aliviar el "mal de


182 . Zorro yuyo (Alopecurus sp.) Farmacéutico.
aire".

Fuente: Congresos Fito 2002, Fito 2003.

39
4.2 Resultados de la Fase 1

Procedencia de la Información

Los documentos y las páginas electrónicas consultados como fuente de


información para identificar los grupos de investigación biotecnológica de los
países de la CAN, fueron:

- Directorio de Laboratorios Biotecnológicos de Perú, preparado por el


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)
(http://www.concytec.gob.pe)

- Directorio de Laboratorios Biotecnológicos de América Latina y el Caribe,


preparado por REDBIO (http://www.rlc.fao.org/redes/redbio/html/home.htm)

- Directory of Latin American organizations involved in research and


development in biotechnology. Project IBS660: “Effects of Agricultural
biotechnology on agricultural development”. IBS- ISNAR. 2000

- Biotechnology in Colombia, Research groups. 1998. COLCIENCIAS


(Editado por Hodson, y Arimendis, 1998).

- Informe final sobre oferta biotecnológica en el occidente Colombiano,


preparado por la Corporación BIOTEC (Palacios, et al., 2002)

- Lista de investigadores en biotecnología de Venezuela- Enviado por


Louisiana Rivas de la Gerencia de Información Técnica del CONICIT

- El Desarrollo Biotecnológico en el Perú. 1997. CONAM (Consejo Nacional


del Ambiente- Perú). Directorio de Jefes de Laboratorio de Biotecnología en
el Perú (pp. 134-151).

- Base de datos de empresas Colombianas. Enviado por Sonia Liliana


Guzmán y Ricardo Torres del Instituto Alexander von Humboldt- Proyecto
Política de Acceso a Recursos Genéticos.

- Bases de Datos de Instituciones especializadas en Biotecnología y


Tecnología de alimentos de Perú. Simbiosis (Sistema Multinacional de
Información en Biotecnología y Tecnología de Alimentos).
(http://www.lamolina.edu.pe/FACULTAD/CIENCIAS/simbiosis/basedatos.ht
m)

- Simbiosis (Sistema Multinacional de Información en Biotecnología y


Tecnología de Alimentos)-Nodo de Colombia.
(http://www.colciencias.gov.co/simbiosis/)

40
- Base de datos de Investigadores Activos de Venezuela. Fundación
Venezolana de Promoción del Investigador. (http://www.ppi.org.ve/)

- Directorios de Investigadores de los Laboratorios dedicados a la


investigación biotecnológica en las páginas electrónicas de las
Universidades de los Países de la CAN y de las empresas e instituciones
públicas.

Encuestas

Se vio conveniente realizar la encuesta en dos etapas. Para ello diseñaron dos
formatos, uno para la Encuesta 1, la cual se realizó entre 15 al 28 de Marzo, y
tuvo por objeto lograr la actualización de datos generales y sus capacidades de
los grupos, así como poder distinguir los grupos más destacados que serían
visitados en la tercera etapa del proceso. Las encuestas fueron distribuidas
electrónicamente acompañadas de dos cartas, una de la CAF-CEPAL y otra del
consultor del estudio, invitando y motivando a los grupos a participar del estudio
en curso. (Anexo D2).

Un segundo formato fue diseñado para la Encuesta 2 la cual solo se envió a los
grupos pre-seleccionados que serían entrevistados directamente por el
Consultor en la fase 3 del estudio. (Anexo D3).

El número de encuestas respondidas fue muy bajo en todos los países


participantes (Tabla 3). De todas maneras, su utilidad fue complementraria a la
información obtenida mediante las entrevistas principalmente.

Tabla 3. Tasa de respuesta a las encuestas 1 y 2

País # Encuestas # Encuestas Tasa de


enviadas Respondidas Respuesta (%)

Bolivia 27 4 14.8
Colombia 90 13 14.4
Ecuador 23 1 4.3
Perú 123 15 12.2
Venezuela 161 6 3.7

41
Base de datos

Con toda la información obtenida vía revisión bibliográfica y/o vía encuesta, se
diseñó una base de datos que permite sistematizar la información. Esta base de
datos sirve como un directorio actualizado y permitió realizar el diagnóstico de
las fortalezas, debilidades, capacidades y ofertas de los grupos que participaron
en este estudio.

La base de datos ha sido diseñada en Programa Microsoft Access. En la base


de datos se tiene información sobre: datos generales del grupo, institución y
líder; recursos biológicos y tecnologías utilizadas, infraestructura (laboratorios),
productos elaborados, proyectos de investigación, propiedad intelectual,
recursos humanos, necesidades y ofertas del grupo, y publicaciones. Los datos
generales fueron organizados en 120 campos. Los datos de recursos biológicos,
productos elaborados, recursos humanos y proyectos de investigación fueron
organizados en sub-tablas que constan de 19, 24, 8 y 10 campos
respectivamente. (Anexo F2)

Se diseñaron formularios en el mismo programa para poder visualizar fácilmente


toda la información contenida en estas tablas. (Anexo F3)

4.3 Resultados de la Fase 2

Pre-selección de los grupos de mayor interés

Los criterios utilizados para realizar la pre-seleccion de los grupos fueron el que
realizaran trabajos de investigación usando tecnologías modernas, para el
desarrollo de productos derivados de los recursos biológicos y/o genéticos en
cada país, así como los recursos humanos del grupo. (Figura 12)

1. TECNOLOGIA

2. SECTOR DE 3. RECURSO BIOLOGICO


APLICACION Y GENETICO

Grupos pre-
pre-seleccionados
4. RECURSOS HUMANOS

Figura 12. Criterios para pre-seleccionar los grupos de mayor interés.

42
Los grupos pre-seleccionados fueron los siguientes:

BOLIVIA

1. Centro de Investigaciones Fitogeneticas de Pairumani


2. Centro de Tecnología Agroindustrial "Agroquimico"-UMSS
3. Herbario Nacional-UMSA
4. Instituto de Biologia Molecular y Biotecnología-UMSA
5. Instituto de Ecologia-UMSA
6. Instituto de Investigaciones Quimicas-UMSA
7. Laboratorios Aleph S.R.L.
8. PROINPA
9. Tecnológico Agropecuario Canadá (TAC)

ECUADOR

1. CENAIM
2. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador-CIBE
3. Hospital de Guayaquil
4. INIAP-DENAREF
5. Instituto de Investigación Tecnológica-EPN
6. Laboratorio de Genética Molecular y Citogenetica Humana-PUCE
7. Laboratorio de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular-PUCE
8. Unidad de Inmunología y Medicina Tropical-UCE

COLOMBIA

1. CENICAÑA
2. Centro Internacional de Vacunas
3. CIB
4. CIDEIM
5. CIMIC-ULA
6. Colciencias
7. COLTABACO
8. Corpogen
9. CORPOICA
10. Corporación BioTec
11. Departamento de Farmacia-Universidad. Nacional
12. Departamento de Ingeniería de Alimentos-UNIVALLE
13. FIDIC
14. Histo-Lab Ltda.
15. IBUN-Universidad. Nacional

43
16. Laboratorio de Biologia Molecular-Instituto.A.von Humboldt
17. Laverlam S.A.
18. Live Systems Technology S.A. (LST)
19. Productos Naturales, UNIVALLE
20. Programa de Saneamiento y Biotecnología Ambiental-PUJ
21. Sucromiles
22. Universidad de Antioquia
23. VECOL S.A.

PERÚ

1. AgroIndustrial Chanchamayo S.R.L.


2. BIOLINKS S.A.
3. CIRGEBV-UNALM
4. CONOPA
5. Facultad de Ciencias Veterinarias-UPCH
6. Facultad de Ciencias-UPCH
7. Facultad de Zootecnia-UNALM
8. HERSIL S.A.
9. IBT-UNALM
10. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP)
11. Lab. Biotecnología Ambiental-UPCH
12. Lab.Genómica y Biologia Molecular-URP
13. Lab.Microbiología y Biotecnología Microbiana-UNMSM
14. Programa Nac.Biotecnología-INIA
15. PRONARGEN-INIA
16. Universidad de la Amazonía Peruana

VENEZUELA

1. CENAMB-UCV
2. CIBA, UCV
3. CVCM-UCV
4. División de Biotecnología de la Fundacion Polar
5. Grupo Inv. Bioproductos de plantas amazonicas, IVIC
6. INIA
7. Lab.Ingredientes Bioactivos, USB
8. Lab.Neurofarmacologia celular, IVIC
9. Laboratorio Biotecnología Vegetal-IBE, UCV
10. Quimbiotec
11. Unidad Polimorfismo genético, UNU/BIOLAC

44
Entrevistas

Los grupos pre-seleccionados de cada país fueron entrevistados por el


Consultor en las siguientes fechas:

País Fecha # Grupos pre-


seleccionados
Venezuela 22-26 Abril 11
Perú 28 Abril- 3 Mayo 14
Colombia 19-24 Mayo 23
Ecuador 26-31 Mayo 8
Bolivia 26-31 Mayo 9

Los datos de las entrevistas también fueron incluídos dentro de la base de datos.

4.4 Análisis de las capacidades biotecnológicas para el aprovechamiento


de la biodiversidad en los países de la CAN

4.4.1 Bolivia

4.4.1.1 Capacidades biotecnológicas.

Área de aplicación de la biotecnología

En Bolivia, la aplicación de la biotecnología es utilizada casi exclusivamente en


el campo vegetal, principalmente en productos agrícolas, forestales y plantas
ornamentales; mientras que el trabajo en microorganismos se realiza
principalmente con bacterias (Fig. 13)

Bolivia

7%
2 Vegetal

Microorganismos

28
Total de grupos: 30
93%

Figura 13. Biodiversidad utilizada en la investigación biotecnológica en Bolivia.

45
Sector biotecnológico de los proyectos y productos de investigación

La clasificación de los grupos por sector biotecnológico muestra 23 grupos de


investigación en el sector de productos agrícolas y forestales (71.9%) del total;
mientras que los grupos que realizan investigaciones en el sector
biofarmacéutico ocupan el segundo lugar (12.5%) y los trabajos en biopesticidas,
biofertilizantes, cosméticos y aspectos ambientales suman un 15.7% (Fig. 14).

Grupos por sector biotecnológico - Bolivia

Productos agrícolas y forestales


3.1%
1 Biofarmacéutica
6.3% 2
71.9%
23 Biopesticidas, biofertilizantes
6.3% 2
Cosmética y cuidado personal
4
Ambiental
12.5%
Número de grupos: 32

Figura 14.Dedicación de los grupos biotecnológicos en Bolivia.

Biotecnologías utilizadas

Las tecnologías empleadas en Bolivia (Fig. 15) están orientadas al trabajo con
productos agrícolas y forestales; bajo este criterio, la multiplicación in vitro es la
técnica más utilizada, representando el 21% del total. La embriogénesis
somática y la conservación in vitro comparten el segundo lugar, con el 8% cada
una. Dentro de las técnicas menos empleadas, cabe resaltar el uso de
marcadores moleculares RAPD (5%), AFLP (4%), SSR (3%) y herramientas
bioinformáticas (4%), las cuales recientemente están siendo implementadas en
algunos laboratorios, como en el caso de PROINPA.

46
Tecnologías empleadas - Bolivia
Multiplicación in vitro

Embriogénesis somática

Conservación in vitro

RAPDs
1% 1%
1% 1% AFLP
1%
1%
1% Conservación en campo
3% 21%
Documentación y/o Digitalización en Base de datos
3%
Otros marcadores moleculares

3% Bioensayos

Biología molecular básica


3%
Caracterización bioquímica (isoenzimas/proteínas)
3% Cultivo de embriones in vitro

Librerías de genes
3%
8% Mapeo de genes utilizando marcadores moleculares
3% Metabolitos secundarios

Diagnóstico de patógenos
3%
Espectrofotometría de rayos x
3% Otros
8%
3% Producción de Semilla Sana

SSR
3%
Artesanal
3% 5%
Conservación en cámara
4%
4%
4% 4% Cultivo de células

Inducción de callos

Ingeniería genética

Librerías químicas

Organogénesis

Figura 15. Biotecnologías empleadas en Bolivia para la investigación de los recursos


genéticos.

Recursos genéticos y biológicos

La mayoría de las investigaciones realizadas en Bolivia corresponden a las


realizadas en frutales (30%), seguidas por las hechas en plantas ornamentales
(17%). Los porcentajes de estudios realizados en raíces y tuberosas andinas,
granos, hortalizas y leguminosas tienen valores similares (12-10%). En lo que
respecta a microorganismos, solamente un 4% de las investigaciones está
dirigido a bacterias y el 1% a protozoarios y parásitos. La figura 16 grafica la
proporción de los recursos genéticos investigados, los números representan la
cantidad de investigaciones realizadas.

47
Recursos genéticos investigados - Bolivia

1% 1% 1%
1% 1%
1%
4% 1 1 1
1 1
1 Frutales
5% Plantas Ornamentales
3 30% Raíces y tuberosas
4 Granos
6% 26 Hortalizas y Leguminosas
5 Plantas Medicinales
Herbáceas
Bacterias
8 Animales silvestres
10%
Cereales
Cultivos Industriales
8 Forestales
14
Forrajes
Protozoarios/Parásitos
10% 10

17%

12%

Figura 16. Proporción de recursos genéticos investigados. Las cifras indican el número de
trabajos realizados en el área correspondiente.

Capacidades biotecnológicas de los Grupos de investigación pre-


seleccionados:

A. Sector productos agrícolas y forestales

1. El Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad Mayor


de San Andrés, creado en el 2000, realiza investigaciones en Biotecnología
Molecular vegetal, viral, bacterial; también de camélidos y quinua.

Dentro de este Instituto, el Grupo de cultivo in vitro realiza:


- Micropropagación de la totora del lago (en proceso de extinción);
- Micropropagación de orquídeas de la región de Chaparre en colaboración
con R. Vásquez de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Sta. Cruz;
- Micropropagación de la Yareta (Azorella compacta) usado como
combustible, también en extinción;
- Micropropagación de frutilla y banano.
- También trabaja con Satureja boliviana, un saborizante, en colaboración
con el Instituto. de Química de la misma universidad.

48
- Trabajo preliminar con RAPD para la conservación de la diversidad de
quinua.

Este es un grupo de gente joven; trabajo interesante, y con buena colaboración


con el grupo de A. Giménez sobre ingredientes activos y moléculas. Facilidad
de Laboratorio, todavía limitadas.

2. El Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Mayor de San Andrés


ha estado involucrado en el diagnóstico y el diseño del Programa Nacional de
Biocomercio sostenible, ya que hasta hace poco tiempo el Director (Dr. Mario
Baudoin Weeks) era el encargado.

3. El Herbario Nacional de la Universidad Nacional Mayor de San Andres se


organizó desde 1978; actualmente contiene 150,000 muestras
correspondiendo a 12,000 especies de flora boliviana. El herbario ha
producido un “Diagnóstico del Estado de la Biodiversidad en Bolivia”. La
Universidad también tiene Jardín Botánico con una sección de plantas
económicas, incluyendo hierbas medicinales. La Base de Datos del Herbario,
que incluye información de poblaciones locales, tiene acceso restringido.
La organización y actividad en el Herbario son impresionantes.

4. Fundación PROINPA (Promoción e Investigación de Productos Andinos)


maneja una serie de cultivos andinos; destacan las raíces y tubérculos (R&T):
papas nativas, oca, ulluco, mashua, y otras. La colección de papas nativas es
de 1,400 accesiones, 500 de oca, 200 de ulluco, 80 de mashua, 5 de yacon, 13
de arracacha, 18 de achira y 13 de ahipa. Las actividades de Proinpa integran
aspectos básicos del manejo y caracterización de germoplasma (exsitu e in-
situ), manejo de cultivos, post-cosecha y mercadeo de productos agrícolas.
El área de biotecnología incluye básicamente dos áreas:

(i) Cultivo in vitro para el mantenimiento de la colección de R&Ts y


multiplicación de plantas para la producción de material de siembra. Esta
actividad (laboratorios) se encuentra en la Estación de Toralapa.
(ii) Biología y genética molecular (facilidades en Cochabamba): uso de
marcadores moleculares (RAPD, SSR, AFLP) para: estudios de diversidad
genética con miras a la conservación de germoplasma, identificación
genotípica de materiales y germoplasma, marcación de genes prioritarios
para el mejoramiento; tiene capacidad para ofrecer servicios de
identificación de materiales o variedades; técnicas de ingeniería genética
para la clonación de genes; manejo de datos (informática). El grupo no
realiza investigaciones en transgénesis al presente, pero tiene la
capacidad para ofrecer servicios para la detección de secuencias
transgénicas en mezclas con material no transgénico.

49
Este grupo tiene capacidades tecnológicas y facilidades de laboratorio buenas
para ofrecer servicios y colaboración a otros grupos bolivianos en el área de
manejo de recursos genéticos, especialmente de cultivos andinos.

5. El Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani, de la


Fundación Simón I. Patiño, se dedica principalmente al fitomejoramiento y la
selección. Contribuye a la preservación de la biodiversidad. Su principal
cultivo es el maíz, pero también trabaja con leguminosas de grano como el
frijol; las habas y arvejas; genera variedades/híbridos mejorados para uso de
agricultores de escasos recursos. Ha tenido éxito en esta área y ganado
prestigio a nivel nacional y regional.

El grupo maneja un banco de germoplasma de 3,000 muestras (maíz, frijol,


habas, lupino, amaranto, pimiento, cucurbitáceas, trigo, arveja y pasionaria
comestible) de buena calidad. También realiza conservación in vitro. En
biotecnología, tiene facilidades y experiencia en multiplicación clonal in
vitro, cultivo de anteras/polen de maíz para mejoramiento genético; y tiene
laboratorio de marcadores moleculares (SSR) con capacidad para estudios de
diversidad y de identificación de variedades. También tiene labs de virología y
fitopatología.

El centro tiene también un Centro de Semillas con capacidad para el


procesamiento de semilla de maíz, haba, arveja, y su distribución a los
agricultores.

6. Canopy Botanicals es una empresa privada dedicada al desarrollo sostenible


de los recursos naturales bolivianos. Canopy fue creada bajo los términos del
Proyecto de Acción Climática para la preservación del Parque Nacional Noel
Kempff Mercado, con el objetivo de proprorcionar soporte financiero para este
proyecto; por tanto las ganancias que Canopy generan se transfieren a la
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) para su uso en los trabajos de
conservación del Parque.

Actualmente desarrolla mercados para la exportación de orquídeas exóticas de


Bolivia, bromeliaceas y otras plantas ornamentales; mediante arreglos
colaborativos, usa la infraestructura de la FAN produce plantas ornamentales
clonadas mediante técnicas de cultivo de tejidos.

B. Sector Biofarmacéutica y Salud Humana

1. El Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad Mayor


de San Andrés tambien, a través del Grupo de Productos naturales trabaja en:
- Validación del conocimiento tradicional de plantas medicinales, por ejemplo
en antioxidantes de la chilca (Baccharis latfolia), en colaboración con la
OEA.

50
- En colaboración con Lab. Farmacéuticos han formulado una pomada en el
comercio actualmente;
- Validación y búsqueda de sustancias anticancerígenas de plantas con
capacidad antioxidante (colaboración con el Instituto. de Investigaciones
Químicas, Dr. A Giménez: búsqueda de grupo de moléculas y estructura de
flavonoides (antioxidantes).
- También trabaja con Hipocaris pimpenifolia, con antiviral.

2. El Instituto de Investigaciones Químicas de la UNMSA lleva adelante


investigaciones de muy buen nivel en las siguientes líneas de investigación:

- Parasitosis: Malaria, Leishmaniasis, Chagas: validación in vitro, in vivo y


aislamiento de moléculas de extractos de hongos.
- Desarrollo de productos con MMV, Suiza. Trabajo de Leishmania con
rutáceas; los estudios clínicos con apoyo de Suecia. La idea es desarrollar
un programa de “turismo libre de parasitosis” y apoyar a las comunidades
nativas e indígenas.
- Realiza trabajos colaborativos en investigación en malaria, con los Lab.
Valencia de Cochabamba, con A. Cáceres de Universidad. San Carlos,
Guatemala; R. Pinzón de Colombia, O. Lock de Universidad. Católica, Perú;
M. Romero, Universidad. de Loja, Ecuador; y con Universidad. de
Salamanca, España. Todo esto está relacionado a la Red 10 del CYTED.

El Instituto ha promovido y colaborado en la publicación de dos volúmenes de


Farmacopeas del conocimiento local sobre plantas medicinales de Bolivia:
“Tacana: Conozcan nuestros árboles, nuestras hierbas” (1999), que es un
producto del proyecto “Conservación ambiental a través de la valoración
etnobotánica y etnofarmacológica en Bolivia. II Estudio de la etnia Tacana”.
Contiene 244 plantas con informaciones sobre usos en una diversidad de
actividades, incluyendo medicinas.

El otro volumen es “Plantas del Chaco II. Usos tradicionales Iroceño Guaraní”
(2002), con 255 plantas. La gran mayoría de las plantas de ambos volúmenes
han sido colectadas y se encuentran muestras en el Herbario Nacional de la
Universidad.

3. Laboratorios Aleph S.R.L. se dedica a plantas medicinales y fitogenéticas;


tiene una facilidad para procesamiento; las plantas medicinales son usadas
para la elaboración de cosméticos naturales, pomadas medicinales y té de
hierbas.

Realiza actividades en: cultivo y recojo de plantas medicinales, procesamiento


de hierbas-tés, laboratorio para cosméticos y pomadas. Las actividades son
todas de carácter artesanal.

51
Productos: cosméticos naturales (8 cremas cosméticas, 13 cremas correctoras,
10 lociones cosméticas, 7 lociones correctivas, tónico para el cabello);
pomadas medicadas (12 formulaciones), aceites naturales (5 productos),
caramelos medicados (6 formulaciones), hierbas medicinales mezcladas (21
formulaciones), hierbas medicinales solas (30 productos).

El grupo exporta cosméticos, hierbas medicinales, tónicos naturales para el


cabello. La mayoría de las hierbas que utiliza este grupo son Bolivianas, pero
también hay material introducido.

El grupo se dedica sólo a la preparación de extractos, infusiones, pomadas,


deshidratados no ha incursionado en la búsqueda de los principios activos
responsables de las propiedades reportadas. Se observan que la competencia
informal para los productos que maneja ha aumentado, así como ha
disminuido la demanda debido a la crisis de poder adquisitivo de la población
Boliviana. Esto ha incidido en las ventas por parte de este grupo.

4. El Centro de Tecnología Agroindustrial “Agroquímico” de la Universidad


Mayor de San Simón (UMSM) realiza actividades de producción e
investigación sobre el uso de la biodiversidad; trabaja conectando a
comunidades nativas de Bolivia.

En el área de producción se dedica a:


- Producción de aceites esenciales de Eucaliptus, proporcionados por
comunidades, las cuales son procesadas para mercados de Japón y
Alemania.
- Producción de ungüentos medicinales a base de Capsicina en
colaboración con firma farmacéutica (50-50); este trabajo es auspiciado
por el CYTED. Este producto está en proceso de patentamiento.

En el área de investigación se dedica a la búsqueda de principios activos de


plantas andinas con fines de producción de cosméticos y perfumería. Aquí
tiene colaboración con Francia. El convenio establecido incluye beneficios
(pago) a las comunidades (10% de las ganancias).

El grupo cuenta con una Planta Piloto en proceso de renovación; y equipo


analítico como cromatógrafos y espectrofotómetros. Pronto tendrá un
equipo de espectrometría de masas.

Tiene proyectos en colaboración con México, Uruguay, Canadá, Francia. Tiene


un convenio con la Agencia Francesa de Desarrollo para la Transferencia de
Tecnología, basada en conocimiento comunal.

5. La empresa Canopy Botanicals desarrolla productos usando como materia


prima plantas medicinales y hierbas nativas de Bolivia, con fines de
exportación al mercado nutracéutico de Europa y Estados Unidos.

52
La producción de productos botánicos se esta investigando a partir de dos
plantas silvestres: Sangre de drago y uña de gato.
Estos trabajos se realizan en cooperación con el Departamento de ciencias de
la FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza) con sede en Santa Cruz.
Actualmente se está formulando un “joint venture” con una productora de
suplementos en Estados Unidos; el proyecto incluye la construcción de una
planta de extracción en Bolivia, donde se realizaran los extractos de diferentes
especies botánicas promisorias que crecen en el Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, los cuales se enviaran semi-procesados a la compañía de Estados
Unidos.

C. Sector Industrial

1. PROINPA desarrolla un proyecto de productos agroindustriales usando como


materia prima los tubérculos y raíces andinas.
Estos productos seran registrados en SENASAG.

D. Sector Biopesticidas y Biofertilizantes

1. PROINPA realiza investigaciones en manejo integrado de cultivos.


Actualmente tiene un producto en fase de comercialización a mediana escala:
“Matapol Plus”, producto elaborado a partir de virus de granulosis de la polilla
Pthorimaea operculella y la bacteria Bacillus thuringiensis.
2. El Centro de Tecnología AgroIndustrial “Agroquímico” de la UMSM tiene
un área de producción de bioinsecticidas a partir de Piretro el cual se
comercializa en Alemania y a nivel nacional.

E. Sector Ambiental

1. El Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad Mayor


de San Andrés también, a través del Grupo de Vigilancia ambiental y
toxicológica (Gloria Rodrigo) realiza bioensayos para detectar daño de tóxicos
de aguas de deshecho a nivel del DNA; trabajo en colaboración con el Instituto
de Genética. Colaboración con Universidad. Federal de Río Grande del Sur,
Brasil y con la Universidad de Barcelona, España.

2. El Instituto de Investigaciones Químicas de la UNMSA, realiza


investigaciones en al área ambiental en:

- Uso de bacterias SO4-reductoras para limpieza de residuos mineros.


- Biodegradación de petróleo usando microorganismos;
- Biogas del altiplano para calefacción y cocina con colaboración de Suecia
(ASDI-SAREC).

53
4.4.1.2 Recursos humanos

Grado de especialización

Del total de profesionales bolivianos dedicados a la investigación, la mayoría


procede de la especialidad de agronomía. Por otro lado, las especialidades de
biología molecular, genética y genética molecular reúnen a poco personal
calificado. Sin embargo, junto con sanidad vegetal, son las únicas
especialidades que cuentan con profesionales con grado académico de doctor.
La figura 17 muestra el grado de especialización en las diferentes áreas de
investigación.

Grado de Especialización en Bolivia

50
45
40
35 Estudiante
30 Técnico
25
Titulado
20
MSc
15
PhD
10
5
0
l
ros

e ta
Ot

eg
dV
a
nid
Sa

Figura 17. Recursos humanos dedicados a la investigación en recursos


genéticos en diversas áreas, Bolivia.

4.4.1.3 Institucionalidad

Naturaleza de las instituciones

De las instituciones que realizan investigación en recursos genéticos en Bolivia,


22 pertenecen al sector público, lo que representa el 62.9% del total. La
investigación con fines comerciales es desarrollada por el sector privado que
agrupa a 10 instituciones (28.6%). El grupo menor lo conforman las instituciones
de naturaleza privada no comercial, las ONGs y las Fundaciones, cada una con
el 2.3% de representación. (Fig. 18)

54
Naturaleza de las instituciones - Bolivia

2.9% 2.9% 2.9%

1 1 1

28.6%
10

22

62.9%

Número de instituciones: 35

Pública Privada comercial Privada no comercial ONGs Fundación

Figura 18. Tipo de instituciones que realizan investigación en recursos


genéticos y biotecnología en Bolivia.

Sectores de vinculación o alianzas

Las instituciones que participan de manera conjunta con los grupos de


investigación consultados en Bolivia son básicamente universidades públicas y
privadas, ONGs, fundaciones e instituciones gubernamentales. La participación
de estos organismos en el desarrollo de I&D incluye financiamiento, capacitación
de profesionales, escuelas de campo de agricultores, participación institucional
conjunta, entre otros. En la figura 19 se indica el número de alianzas
establecidas.

Sectores con los cuales tiene vinculación o alianzas - Bolivia


Organizaciones con las cuales existe vinculaciones o alianzas - Bolivia

6.3%
6.3% 18.8%
1 Universidad Pública
6.3% 1 3
Fundaciones
1
Institución Gubernamental

2 ONGs
12.5% 2 12.5%
Universidad del Exterior

2 Universidad Privada
2
2 Agencias de Cooperación Internacional
12.5% 12.5% Compañías/Corporaciones Nacionales

Total de grupos: 16 12.5% Organismos Internacionales

Figura 19. Principales organizaciones que colaboran con los grupos de investigación
consultados.

55
4.4.1.4 Programa Biocomercio

Bolivia ha publicado el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible, dentro de


la Dirección General de Biodiversidad. Este programa estuvo precedido por un
Diagnóstico sobre Biocomercio en Bolivia en el cual se recomienda la puesta en
marcha del Programa.

El Diagnóstico fue realizado por la Dirección de Biodiversidad (con la


coordinación general de Beatriz Zapata) en el 2002, con el apoyo de la
Cooperación Técnica Alemana (GTZ), la Iniciativa BIOTRADE de la UNCTAD,
de SECO y del Viceministerio de Desarrollo Sostenible. El Diagnóstico presenta
las bases conceptuales y la justificación para la implementación del Programa
Nacional de Biocomercio Sostenible, bajo los criterios de sostenibilidad
ambiental, social y económico. Después de analizar a los actores más
importantes (privados, públicos, otros) para el biocomercio en Bolivia, identifica a
los bienes y servicios derivados de la diversidad biológica, identifica la diversidad
de productos actualmente aprovechados dentro de Bolivia, y de los mercados
internacionales con potencial para el biocomercio de recursos de la diversidad
biológica boliviana: industrial farmacéutica, cosmética natural, alimentos
orgánicos, artesanías, ecoturismo, entre otros. El diagnóstico resalta el área de
cultivos orgánicos, certificados para exportación el cual ha alcanzado buen
desarrollo en Bolivia. Llama la atención que el diagnóstico le presta muy poca
atención a productos derivados de la biodiversidad usando tecnologías analíticas
o biotecnologías avanzadas, incluyendo la identificación y comercialización de
ingredientes activos y moléculas de alto valor agregado, y más bien se
concentra en la obtención y comercialización sostenible de productos de la
biodiversidad de procesamiento limitado.

El Programa Nacional de Biocomercio Sostenible de Junio 2003, presenta los


objetivos, funciones, estructura, ámbito de cobertura, beneficiarios y
normatividad del mismo. Los componentes, que corresponden a los objetivos,
del programa son: normas para promover la gestión sostenible de la
biodiversidad, desarrollo de capacidades para la producción sostenible, acceso a
mercados, certificación y financiamiento, desarrollo de cadenas de valor de
biocomercio y acceso a la información, promoción y capacitación en
biocomercio.

De acuerdo al diagnóstico existen actualmente en Bolivia 47 instituciones/grupos


entre públicos, privados, nacionales, extranjeros, ONG, Universidades, etc.
involucrados directamente en actividades de biocomercio.

4.4.1.5 Mecanismos de financiamiento para la investigación y desarrollo

El Estado no ha realizado inversiones significativas en esta materia, las


principales fuentes de financiamiento son esencialmente de las agencias de

56
cooperación internacional. Sin embargo, actualmente se están proyectando y
realizando nuevas políticas para la innovación tecnológica en las que la
biotecnología y la conservación de recursos genéticos jugaran un papel
preponderante. Capital, donaciones y mínimos porcentajes de prestamos de
capital por parte del Estado es el tipo de financiamiento recibido en cada una de
las instituciones estatales y laboratorios de biotecnología.

No obstante, el recientemente establecido Programa de Servicios Agropecuarios


(PSA), que cuenta con fondos adquiridos por la vía del préstamo del BID, apoya
la ejecución de dos subprogramas: Generación y transferencia de tecnología
(con un fondo de US $ 15,8 millones); y Sanidad Agropecuaria (con US $ 23,9
millones). El programa también incorpora el aporte del prestatario al Fondo
Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO, US $ 2,5 millones).

4.4.1.6 Marco regulatorio para el uso de la biodiversidad y la biotecnología

4.4.1.6.1 Regulaciones para el acceso a los recursos genéticos

En Bolivia el marco legal referente al acceso a los recursos genéticos está dado
por:

- El Decreto Supremo 24676 del 21 de junio de 1997, que establece el


Reglamento de la Decisión 391 (Régimen Común de Acceso a los
Recursos Genéticos)
- La Ley 1333 del Medio Ambiente y sus 4 reglamentos.
- La Decisión 486: Régimen común sobre Propiedad Industrial del Acuerdo
de Cartagena.

La Autoridad Competente para la implementación del régimen común para el


acceso a los recursos genéticos de Bolivia, es el Viceministerio del Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, perteneciente al Ministerio
de Desarrollo Sostenible y Planificación.

El Reglamento establece la creación de un Cuerpo de Asesoramiento Técnico


(CAT), el cual es un ente encargado de apoyar a la Autoridad Nacional
competente en lo referente al acceso a los recursos genéticos; asimismo, los
detalles de su conformación se encuentran en el Reglamento de la Decisión 391
(D.S. 24676)

De acuerdo al régimen legal establecido para poner en práctica la Decisión 391


de la CAN, los recursos genéticos y el ecosistema deben ser empleados en el
desarrollo local para mejorar el nivel de vida de la población, siempre y cuando
se garantice su uso sostenido y conservación, así como también se respete el
conocimiento tradicional de las comunidades que emplean estos recursos.

57
Así, el procedimiento para acceder a los recursos genéticos en Bolivia es:

- Presentación de una solicitud de acceso.


- Evaluación de la solicitud, realizada por el CAT, el cual aprueba o
desaprueba la solicitud.
- Distribución de beneficios, producto de la negociación entre las partes
interesadas, asegura la participación del Estado en las actividades
programadas.
- Los contratos, compuestos de varios documentos, se distinguen un
contrato principal y varios contratos accesorios que incluyen a los
organismos involucrados directamente en el empleo del recurso biológico,
además de otros adicionales que la autoridad correspondiente considere
pertinentes. El Contrato de Acceso es el único documento válido para el
otorgamiento de derechos para efectos de acciones relacionadas a
derechos de propiedad intelectual.

A saber, según la Autoridad Nacional Competente, desde 1997 hasta Julio del
2003 se han presentado las siguientes solicitudes y su estatus actual:

Institución
Recurso
Solicitante Nacional de Beneficio Estatus
Genético
Apoyo
Pago directo a
Asociación
productores,
Nacional de Contrato suscrito
ONG / Universidad constitución de
Llamas y alpacas Productores de entre ANAPCA y
Técnica de Oruro centros de acopio y
Camélidos SNRN
mejoramiento
(ANAPCA)
genético
Mayor
conocimiento de
Contrato no
Especies silvestres especies de maní.
USDA – IPGRI FAN – MHNNKM suscrito (revisión
de maní Estrategia de
de normas)
conservación.
Capacitación.
Flora y Merck & Co. UAGRM de SC Investigación en Solicitud
microorganismos de New York (MHNNKM, Lab. plantas curativas. presentada como
Zonas protegidas Botanical Garden Química) Capacitación. borrador
Acceso a Recursos
Universidad de ANAPO (Santa
Genéticos de - Solicitud devuelta
Georgia (USA) Cruz)
variedades de maní
Contrato no
Universidad de Publicación de suscrito (falta
Acceso a Recursos Gent (Bélgica) UMSS – Centro de información aclarar puntos
Genéticos de Empresa Diversidad etnobotánica. Pago sobre derechos de
plantas aromáticas Farmacéutica Genética a comuneros. propiedad
TIBOTEC Capacitación. intelectual de las
comunidades)
Capacitación.
Federación de
Mejoramiento de
Cooperativas
semillas y
Variedades (5) MIGROS de Suiza U-SEPA de
distribución a Solicitud aprobada
nativas de papa (Programa de Cochabamba
agricultores.
Cooperación
Reinversión de
Suiza-Bolivia)
regalías.

58
4.4.1.6.2 Regulaciones para los organismos genéticamente modificados
(OGM) y bioseguridad

En Bolivia la bioseguridad esta normada por el Decreto Supremo No 24676


(Julio 1997): Reglamento sobre Bioseguridad.

La autoridad nacional competente (ANC) que maneja los aspectos normativos


de la biotecnología y seguridad es el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente a través del Viceministerio de Recursos Naturales, Medio Ambiente y
Desarrollo Forestal.

La Ley boliviana N° 1580 de 1994 contempla la conformación del Comité


Nacional de Bioseguridad, que es el organismo encargado de brindar
asesoramiento y apoyo técnico a la ANC. Este comité esta conformado por:
- Viceministerio de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo
Forestal (2 representantes)
- Viceministerio de Relaciones Económicas Internacionales (1)
- Vicemnisterio de Agricultura, ganadería y pesca (2)
- Viceminiterio de Industria y Comercio (1)
- Viceministerio de Salud (1)
- Sistema Universirtario (2)

El comité además, ratifica el Reglamento de Bioseguridad del Convenio sobre


Diversidad Biológica, que se aplica a actividades de introducción, investigación,
manipulación, producción, utilización, transporte, almacenamiento, conservación,
comercialización, uso y liberación de Organismos Genéticamente Modificados
(OGMs) obtenidos a través de técnicas de ingeniería genética, ADN
recombinante, sus derivados alimenticios y/o los organismos o productos que los
contengan.

En el año 2000, mediante Ley N° 2061, se crea el Servicio Nacional de Sanidad


Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) con la función entre otras de
“reglamentar la importación, uso y otras actividades que se realicen con
Organismos Vivos Genéticamente Modificados OVMs”.

En 1999, se publicó el documento “Diagnostico sobre la situación de la


seguridad de la biotecnología y las Biotecnologías en Bolivia” y derivado de éste
se ha producido en el mismo año la “Estrategia Nacional de Seguridad de la
Biotecnología”. El diagnóstico reconoce que, debido al alto grado de
dependencia en tecnologías e insumos y al incipiente apoyo estatal, Bolivia
utilizaría biotecnologías generadas en otros ámbitos y sea más consumidor de
productos biotecnológicos importados, que generador de innovaciones
tecnológicas propias.

La “Estrategia Nacional de Bioseguridad de la Biotecnología” presenta los


conceptos, funcionamiento de los instrumentos para aplicar dicha estrategia en

59
Bolivia. Llamar la atención que señala beneficios potenciales del uso de la
biotecnología en la identificación/aislamiento de ingredientes activos y genes de
la biodiversidad; y el énfasis que dedica al tratamiento de los organismos
genéticamente modificados. Entre las líneas de acción de la estrategia se
encuentran: desarrollo de capacidad nacional para la evaluación y gestión de
riesgos; sensibilización del gobierno y la sociedad civil sobre la incorporación de
la biotecnología moderna en el desarrollo del sector productivo; creación del
marco legal para el desarrollo de la biotecnología y la bioseguridad; uso de
biotecnología para la conservación y uso de la biodiversidad; desarrollo de
criterios para la toma de decisiones adecuadas por parte del gobierno, medios
de comunicación, comunidad científica y ciudadanía, con respecto al uso de la
biotecnología y sus derivados; desarrollo de capacidad nacional para el control
del comercio y los movimientos transfronterizos de organismos genéticamente
modificados y sus productos.

Recientemente, el Comité Nacional de Bioseguridad ha aprobado la realización


de ensayos de campo de soya transgénica (resistencia a glifosato), por la Cía.
Monsanto, a través de la Asociación Nacional de Productos Olegineos, en
Santa. Cruz.
Otros productos transgénicos que han sido aprobados para ensayos de campo,
producción y/o comercialización son:
- Evaluación de clones transgénicos resistentes a heladas, de acuerdo a
normas de bioseguridad del CIP, en los invernaderos de la Estación
Experimental de Toralapa del exIBTA y posteriormente en campo con
resultados no confirmados.
- Pruebas de campo con algodón Bt resistente a lepidópteros de la
empresa Monsanto Argentina SAIC.
- Pruebas de campo con papa transgenica resistente a nematodos,
mediante convenio PROINPA-Universidad de Leeds (Reino Unido)
- Pruebas de campo con semillas transgénicas de algodón resistente a
orugas de lepidópteros: evento MON 15 893 + MON 531 (algodón
Bollgard/Cryx)

Percepción pública:

Actualmente los movimientos de ONGs ambientalistas se han agrupado


conjuntamente con asociaciones de campesinos para protestar en contra de los
organismos genéticamente modificados; sin embargo ahora esta protesta se ha
generalizado para el uso de la biotecnología transgénica en general.
Este movimiento ha sido tan fuerte que ha logrado que el Ministerio de
Agricultura emitiera una Resolución Ministerial temporaria donde se prohibe el
ingreso de OVMs y subproductos resultantes de estos al país.

60
4.4.1.6.3 Regulaciones sobre la propiedad intelectual y distribución de los
beneficios derivados

El marco regulatorio para la propiedad intelectual está dado por:


- La Decisión 486 de la Comunidad Andina
- Una nueva ley de Propiedad Intelectual, se encuentra para aprobación en
el Congreso.
- Acuerdo sobre los aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC)

El Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) es la institución nacional


para el registro de la propiedad intelectual, incluyendo derechos de propiedad
intelectual e industrial, derechos de autor, derechos en informatica y sobre los
organismos vivos.

Para la protección de las obtenciones de variedades vegetales, el marco


regulatorio es:
- Decisión 345 de la Comunidad Andina
- Convenio UPOV (Convenio Internacional para la Protección de las
Obtenciones Vegetales)

La autoridad competente es el Sistemas Boliviano de Tecnología Agropecuaria


(SIBTA), creado por D.S., 25717 (30/03/2000), responsable del registro de
variedades vegetales y la emisión de certificados de protección a los obtentores
de variedades vegetales.

Se han emitido cuatro títulos de propiedad, basados en UPOV, en el rubro soya:


tres concedidos a SEMEXA S.R.L. y uno a Semillas Tropicales (representada
por Hoechst Bolivia).

61
4.4.2 Colombia

4.4.2.1 Capacidades Biotecnológicas

Área de aplicación de la biotecnología

En Colombia, la investigación en recursos genéticos vegetales empleando


biotecnología es realizada por 62 grupos, comprendiendo el 45.9% del total;
mientras que, los laboratorios dedicados a estudios en humanos ascienden a 30,
siendo esta cifra correspondiente al 22.2%. Los trabajos relacionados al
ambiente y a la industria son realizados por 12 (8.9%) y 6(4.4%) equipos de
investigadores respectivamente y los 5 grupos que desarrollan investigación en
microorganismos representan el 3.7%. (Fig. 20).

Colombia

3.7%
4.4%

5
8.9% 6

Vegetal
12
Humano

Ambiental
62 45.9%
14.8% 20 Industrial

Animal

Microorganismos
30

Total de grupos: 135

22.2%

Figura 20. Áreas generales de investigación biotecnológica en Colombia.

Sector biotecnológico de los proyectos y productos de investigación

El grupo de investigación más representativo en Colombia está dedicado a


investigar cultivos agrícolas y forestales, reuniendo a 60 grupos que representan
el 46.2% del total. Un segundo grupo importante lo conforman los investigadores
que realizan trabajos en biofarmacéutica y aspectos ambientales, que suman 31
(24%) y 18 (14%), respectivamente.

62
El menor porcentaje de grupos por sector biotecnológico lo conforman los
involucrados en biopesticidas y biofertilizantes, microorganismos, animales,
enzimas industriales y productos nutraceúticos (Fig 21).

Grupos por sector biotecnológico - Colombia

2.3% 2.3%
2.3%
Cultivos agrícolas y
4.6% 3
3 forestales
3
Biofarmacéutica
4.6% 6

6 Ambiental

Biopesticidas, biofertilizantes

60
13.8% 46.2% Microorganismos
18

Animal

Enzimas industriales

31 Nutracéutica

23.8% Número de grupos: 130

Figura 21. Sectores de investigación y aplicación de la biotecnología por los grupos


identificados en Colombia.

Biotecnologías utilizadas

Las tecnologías empleadas en Colombia son muy diversas, es así que en la


figura 22 se consideran 48 técnicas diferentes, siendo la de mayor uso la
multiplicación in vitro, que es usualmente empleada en investigación en
vegetales. Se debe resaltar que las técnicas relacionadas a la biología molecular
están ampliamente difundidas, ya que se utiliza desde biología molecular básica
hasta estudios genómicos y proteómicos, además de secuenciamiento de ADN,
clonamiento de genes y transformación genética. Además, las técnicas
bioquímicas y químicas utilizadas, que cabe mencionar, corresponden a HPLC,

63
metabolitos secundarios, caracterización de enzimas y proteínas, espectrometría
y librerías químicas.

Tecnologías empleadas - Colombia


Multiplicación in vitro
Biología molecular básica
Bioreactores / Biofermentadores
Otros
Bioensayos
Transformación genética
Inmunología

0.35% Conservación in vitro


Embriogénesis somática
0.7%
HPLC
Cultivo de células
1.0%
Diagnóstico de patógenos
RAPDs
Cultivo de embriones in vitro
15.5%
RFLP
AFLP
1.3%
Anticuerpos monoclonales
1.3%
1.6% Metabolitos secundarios
Otros marcadores moleculares
1.6%
Caracterización bioquímica (isoenzimas/proteínas)
1.6%
Ingeniería genética

2.0% Organogénesis
10.2%
Clonación de genes
2.0%
Librerías de genes
Bioinformática
2.0%
Clonación (organismos, células, tejidos, etc.)
2.0% SSR
Anticuerpos policlonales
2.3%
Crioconservación
7.2%
Documentación y/o Digitalización en Base de datos
2.3%
Estudios genómicos
Inducción de callos
2.6%
Análisis de moléculas químicas

2.6% 5.3% Análisis de secuencia 16S rRNA


Conservación en campo
2.6% Espectrómetro de masa

3.0% 4.9% Estudios proteómicos

3.0% Expresión de proteínas en sistemas heterólogos


4.9%
3.0% 3.6% Genómica Estructural
Genómica funcional
Librerías químicas
Mapeo de genes utilizando marcadores moleculares
Producción de Semilla Sana
RAMs
Resonancia magnética
Secuenciación del genoma
Selección in vitro
Sondas para diagnóstico/caracterización

Figura 22. Tecnología empleada en Colombia para la investigación en recursos genéticos.

Recursos genéticos y biológicos

Dentro de la diversidad de recursos genéticos que presenta Colombia, los más


investigados son las bacterias y los hongos, representando el 19.7% y el 18.2%
respectivamente, mientras que las plantas ornamentales y los cultivos frutales
comprenden, a su vez, el 12.8% y el 11.3%. Un tercer grupo conformado por
raíces y tuberosas, virus, y protozoarios y parásitos, fluctúa entre (7.9 – 5.9)%
mientras que los comprendidos por cultivos industriales, animales silvestres,

64
insectos, animales domésticos, cultivos forestales, plantas medicinales granos
hortalizas y leguminosas y herbáceas representan individualmente valores
menores al 4.5%. En la Figura 23 se muestran el número de investigaciones
realizadas en los diferentes recursos genéticos y biológicos estudiados en
Colombia, así como el porcentaje respectivo a cada tipo de recurso.

Recursos genéticos investigados - Colombia

1.0%
1.0% 0.5%
1.5%1.5%
1.5%
2.5% 3 2 2 1 Bacterias
3 19.7%
2.5% 3
Hongos
4.4% Plantas Ornamentales
5
5 40 Frutales
Raíces y tuberosas
9
5.9% Virus
12 Protozoarios/Parásitos
Cultivos Industriales
Animales silvestres
7.9% 16 Insectos/Arácnidos/Crustáceos
37
Animales domésticos
18.2% Forestales
16 Plantas Medicinales
Granos
7.9% 26 Hortalizas y Leguminosas
23
Herbáceas

11.3% 12.8%

Figura 23. Proporción de la investigación biotecnológica destinada a diferentes recursos


genéticos y biológicos en Colombia.

Capacidades biotecnológicas de los grupos de investigación pre-


seleccionados:

A. Sector transgénicos

1.La empresa Flores Colombianas S.A. (empresa filial de Floriyin de Holanda)


produce claveles azules transgénicos, en condiciones de Invernadero. Las
plantas madres las provee Floriyin.
La producción de estas flores sólo es para exportación.

65
2.La Compañía Agrícola Colombiana, filial de Monsanto, actualmente está
realizando evaluaciones de campo con algodón Bt transgénico para resistencia
a insectos.

3.CORPOICA realiza investigaciones para realizar ingeniería genética en


plátano, para resistencia al picudo negro y en algodón para resistencia al
picudo, insertando genes Bt.

4.CENICAÑA esta produciendo variedades transgénicas con resistencia (gen Bt)


al síndrome de la hoja amarilla (enfermedad de la caña mas importante de
Colombia). El material transgénico esta listo para ensayos de campo.

B. Sector Productos Agrícolas y Forestales

1.El Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional (IBUN) es uno de


los Centros de excelencia tecnológica de Colciencias.
Sus actividades es realizan mediante proyectos colaborativos, por ejemplo con
el SENA para el desarrollo de incubadoras de empresas, mediante cadenas
productivas (Asocaucho, Aves, Leches, Cevipapa, etc.); participa en grupos de
bionegocios.

En este sector de productos agrícolas y forestales, se encuentra desarrollando


un proyecto en la Costa Atlántica con ñame (Dioscorea sp.), para la producción
de material de calidad para la siembra. Este proyecto lo desarrolla en
colaboración con el gobierno de Holanda.

También tiene un proyecto de cadena productiva en caucho, en la región de


Caquetá y Putumayo, con el Ministerio de Agricultura. Allí se experimenta con
1,000 has. Incluye el diseño de una planta piloto para producir planchas de
caucho tojo “crepe” y la caracterización molecular de la diversidad de caucho
con el CIAT usando AFLP.

2.La Corporación Corpogen, creada en 1995, es una corporación sin ánimo de


lucro regida por el derecho privado.
La investigación realizada en Corpogen está a cargo de los departamentos de
Biotecnología Molecular y Genética Molecular.

Corpogen realiza investigación en el sector de diagnósticos de patógenos


vegetales, en los siguientes proyectos:
- Identificación de marcadores moleculares específicos de Fusarium
oxysporum f.sp. dianthi y F. oxysporum f.sp. dianthi razas 2 y 4 (las más
agresivas en la Sabana de Bogota) con el fin de desarrollar una prueba
diagnostica molecular especifica.
- Expresión y caracterización de una hemicelulasa de F. oxysporum f.sp.
dianthi.

66
Entre los productos desarrollados por esta empresa en este sector:
• Sistema diagnostico para F. oxysporum f.sp. dianthi mediante PCR.

3.FlorAmérica S.A. es una empresa dedicada a la producción y


comercialización de material vegetal.
La empresa cuenta con áreas para la producción de plantas, sanitización de
material vegetal, investigación y desarrollo, gestión de la calidad y
administración.
Tiene la capacidad tecnológica para introducir, limpiar, micropropagar,
endurecer y establecer más de cuarenta (40) especies en los sectores
floricultor, papero y bananero; sus trabajos de investigación se llevan a cabo
principalmente con especies de Gerberas y Gypsophillas, y se ejecutan
proyectos para micropropagar banano para las zonas de Uraba y Santa Marta
y para la selección y conservación de germoplasma in vitro para países
como Ecuador y México, así como para suplir algunas necesidades nacionales.
Existen dos laboratorios de cultivos de tejidos vegetales dedicados a la
introducción de material vegetal (meristemos, hojas, yemas, embriones,
inflorescencias) y a la propagación del mismo; un laboratorio de sanidad
vegetal para la certificación de material limpio o libre de virus; los estudios pro-
certificación son realizados mediante las técnicas de ELISA y electroforesis.
El departamento de I&D de la compañía, activo desde 1988, tiene tres líneas
de investigación:
• Cultivo de tejidos: Micropropagación, embriogénesis somática y
regeneración adventicia.
• Manejo integrado de enfermedades: control físico químico, biológico y
cultural.
• Manejo integrado de plagas: control físico, biológico y cultural.

4.CORPOICA conduce investigaciones en casi todas las áreas de agro-


biotecnología y recursos fitogenéticos:

- Caracterización molecular de germoplasma: papa, aguacate, musáceas,


guanábana, pasifloras, maíz, soya, algodón, guayaba, tomate de árbol. El
trabajo con pasifloras, a través de un proyecto colaborativo con el CIAT, esta
concentrado a entender la diversidad genética y la filogenia de un número
grande de especies colombianas.
- El trabajo con maíz es sobre selección asistida por marcadores moleculares
(MAS)para tolerancia a sequía y a suelos ácidos; lo mismo para tolerancia a
toxicidad de Aluminio en soya.
- También se usa microsatélites (SSR) para estudiar la diversidad del hongo
causante de la Sigatoka.
- El banco de germoplasma central de Corpoica mantiene 22,000 accesiones
de 75 especies.
- El banco de germoplasma de papa mantiene 760 accesiones de 7 especies
cultivadas: Solanum tuberosum spp.andigena, S. phureja (100 accesiones),

67
S. juzepczukii, S. curtilobum, S. stenotonum; y 1,200 accesiones de 5
especies silvestres.
En el programa de biotecnología se detecta la necesidad de mejora su
personal de investigación, sobre todo en genética molecular de plantas. Se
nota también la necesidad de mejorar los aspectos de gestión incluyendo el
manejo de la PI.

5.El Laboratorio de Biotecnología de la empresa CENICAÑA lleva adelante


los siguientes proyectos de biotecnología:
- Marcadores moleculares: Uso de marcadores SSR para el registro y
protección de variedades de caña, para definir la base genética de
parentales para el mejoramiento y estudios de polimorfismos entre
resistentes y susceptibles, con miras a marcación de genes de resistencia.
- Desarrollo de marcadores para el síndrome de la hoja amarilla de la caña
con financiamiento de Cenicaña (95%) y de Colciencias.
- También se han desarrollado técnicas de PCR para la detección de la
bacteria causante del raquitismo y la escaldadura de la caña de azúcar y
para la detección de virus RNA: Fiji, hoja amarilla y mosaico de la caña.
Cenicaña, como organismo de investigación especializado en caña de azúcar
del sector privado de Colombia esta utilizando biotecnologías de punta.
Además, Cenicaña, es parte de un consorcio internacional para la
biotecnología y genómica de la caña de azúcar.

6.El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Compañía


Colombiana de Tabaco S.A. (Coltabaco) realiza investigaciones y desarrollo
relacionados a biodiversidad:

- Con la Universidad. de Antioquía (F. Echeverry): Determinación de los


principios activos responsables de la resistencia a Heliothis virescens, con
miras a la identificación de las moléculas responsables.
- Con la Universidad de Clemson: evaluación de germoplasma para fuentes de
genes de resistencia a Heliothis: colaboraciones con India y Brasil.
- Con el CIB: caracterización molecular de Bt para control de coleópteros y
lepidópteros del tabaco.
- Otras colaboraciones: Con la Universidad. de Kentucky, EE.UU., con el INRA
de Francia y en SurAfrica.
-
El Centro tiene equipo analítico de primera calidad, usado primariamente para
determinaciones de calidad del tabaco. Entre estos: HPLCs de última
generación, 3 espectrómetros de masa, sistemas para análisis de moléculas;
cultivo in vitro.
Entre los productos que ha desarrollado el Centro: 4 variedades de tabaco
usado en cultivo de anteras; dos de estos tienen derechos de obtentor.

La mayor fortaleza del Centro es su capacidad de infraestructura analítica.

68
C. Sector Industrial

1.Sucromiles es una empresa de capital nacional (Ardilla Lule y otros= 49%) y


extranjero (Tate and Lyle = 51%). Su actividad principal de negocio ha estado
basada en fermentaciones tradicionales, mediante la adaptación de
tecnologías clásicas de fermentación para la producción de ácido cítrico.

Las líneas de investigación que desarrolla son:


- La tecnología “nueva” más avanzada es el mejoramiento de cepas de
microorganismos por mutación química y selección.
- Exporta ácido cítrico y alcohol a Venezuela, Chile, Argentina, Rep.
Dominicana entre otros.
- Desarrollo de biofiltros para la remediación de residuos de la caña para
eliminar el ácido sulfhidrico ha tenido éxito. Este es un proyecto
colaborativo entre Colciencias ½, Corporación Biotec ¼, Levapan ¼, y
realizado por Sucromiles.
Planes a futuro:
- Usando microorganismos mutados, aumentar la producción de ácido cítrico
de 1 g/L/h a 2.4 g/L/h. La modificación genética (ingeniería genética)
permitirá saltos más grandes en el futuro.
- Producción de biopolímeros y derivados del alcohol como la “vinaza”: a
partir de melaza (60,000 L/ha) y por acción de microorganismos
modificados por biotecnología (Trichoderma) haría posible una producción
mas eficiente de vinaza.
- Aromas
- Quitina y quitosana.

Staff de Sucromiles: 450 personas contratadas; de estas 60 son profesionales:


25 ingenieros químicos y 4 microbiólogos.

2 El IBUN tiene un proyecto para el uso de residuos de la palma de aceite para


la producción de etanol como solvente. Hay 35 técnicas en proyectos con
empresas.

3.El Departamento de Ingeniería de Alimentos de la UniValle, conformado por


5 PhD y 2 MSc, trabaja con jugos de frutas tropicales en colaboración con la
industria (Alpina), y otro sobre extrusión termoplástica para obtener productos
a partir del maíz y la yuca en colaboración con Carn Productos y con ClaYuca,
CIAT.
Se trata mas de un grupo dedicado a procesos alimenticios, que a bionegocios,
usando la biodiversidad. Sin embargo puede que en el futuro, sea parte de
una cadena de desarrollo de alimentos a partir de ingredientes de la
biodiversidad.

69
D. Sector Productos Naturales y Biofarmacéutica

1.Colciencias ha realizado una encuesta sobre grupos del sector academico y


de pequeños industriales y cultivadores, envueltos en productos naturales.
Se han identificado 57 grupos de personas en productos naturales. El
coordinador del Programa de Productos Naturales es R. Pinzón de la
Universidad Nacional, Bogotá. Un resumen del grupo de investigadores en
productos naturales de Colombia es el siguiente:

Institución No. de No. 10 Líneas de Investigación


Grupos Investig.
1. Universidad. 10 57 Principios activos de Rutáceas,
Nacional, Myristicaceas, Solanaceas,
Bogotá Euphorbiaceaes; fitoalexinas, aromas de
frutas, fármacos, antifúngicos,
antiinflamatorios, antihipertensivos,
anticancerígenos, anti-SIDA,
antiparasitarios, biopesticidas
2. Universidad. 12 84 Antimaláricos, Biopesticidas, Leishmaniasis,
Antioquia, Antimicrobianos, Antiprotozoarios,
Medellín Insecticidas, Fitoalexinas, Acetogeninas,
Alcaloides, Antioxidantes, Cosméticos,
Aceites esenciales.
3. Universidad. del 3 19 Validación farmacológico de plantas
Valle, Cali medicinales, monitoreo terapéutico de
medicamentos, síntesis de compuetos con
actividad biológica
4. Universidad. del 3 12 Toxicología, parasitología, bacteriología de
Cauca, productos naturales
5. Universidad. de 2 3 Fitoquímica
Magdalena,
Magdalena
6. Universidad. del 2 4 Fitoquímica
Atlántico,
Barranquilla
7. Universidad. 1 4 Antioxidantes, aceites esenciales
Indust.Santande
r
8. Universidad. de 2 8 Aromáticos, medicinales, microbiología
los Andes, experimental
Bogotá
9. Universidad. 1 8 Fitoquímica
Javeriana,
Bogotá
* Taller Internacional sobre Aprovechamiento de Recursos Biológicos y Oportunidades de
Utilización en Colombia, Marzo 2003, Bogotá (M. Tobar; Colciencias).

2.El Instituto Alexander von Humboldt hace 6 años lleva adelante estudios
sobre la necesidad de investigación sobre la dimensión genética de la
biodiversidad. Un año mas tarde (1998), se crea el Laboratorio de Biología
Molecular, bajo el Área Ambiental del Instituto, y se suscribe un Convenio
Marco con el CIAT para la localización del laboratorio en este centro. El

70
instituto tiene la propiedad sobre los recursos genéticos que se mantienen en
el laboratorio y la propiedad intelectual que se genera.

Se crea el Banco de Tejidos, como fuente de ADN, mantenido en nitrógeno


líquido, para propósitos de investigación, para lo cual se tienen dos tanques
con capacidad para 38,000 cryoviales (2 ml c/u). Actualmente el Banco
contiene unas 2,000 muestras de 1,200 especies de todo el país, con
preferencia a endemismos y a material amenazado.

La información sobre el banco se almacena en una base de datos en el


laboratorio y en la web del instituto.

Actualmente se realizan investigación de diversidad usando AFLP, SSR,


RAMs y de secuenciacion para estudio de filogenias con la colaboración de la
Unidad de Biotecnología del CIAT.

Los proyectos de investigación en marcha incluyen:


- Palmas amenazadas de Colombia, robles (Tesis PhD-Universidad.
Wisconsin) con apoyo de la Fundación para la Educación superior (FES) y
del Banco de la República.
- Proyecto con UNIVALLE sobre biodiversidad asociada al tratamiento de
aguas residuales
- Proyecto con el Ministerio de Medio Ambiente sobre tres especies
amenazadas.

El personal del Laboratorio incluye: 1 investigador, 1 asistente, 2 tesistas, 1


pasantía.
Colaboraciones con otros incluyen 4 científicos colombianos más dos
extranjeros. Los créditos en las publicaciones son para el Instituto.

La creación, ubicación (es un centro del CGIAR) y funciones del Laboratorio es


un ejemplo de manejo de la investigación en diversidad genética por parte de
un organismo nacional de conservación de la biodiversidad. El laboratorio esta
bien equipado y parece muy activo en sus funciones; el banco de tejidos en
nitrógeno líquido es el primero de su naturaleza en Colombia.
El estar ubicado adyacente a la unidad de Biotecnología del CIAT le da al
laboratorio acceso expedito a tecnología de punta y consulta inmediata sobre
tecnología, análisis e interpretación. El Instituto está iniciando la organización
de una unidad de prospección molecular de la biodiversidad Colombiana, con
manejo empresarial.

3.La Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), fundado por


M.E. Patarroyo, esta dedicado a estudios inmunológicos en humanos.
Actualmente desarrolla vacunas basadas en péptidos sintéticos (desarrollo de
Patarroyo en los 90’s) para: malaria (es el más avanzado), con ensayos
clínicos en otros países, ej. África, con participación de la OMS: Plasmodium

71
vivax, Mycobacterium tuberculosis, Papiloma cervis, Hepatitis C,
Leishmaniasis.
El FIDIC tiene una infraestructura física y de equipamiento impresionante.
Actualmente está exclusivamente dedicado a investigaciones de salud
humana, por lo que su capacidad de análisis químico de punta no podría ser
extendido a biodiversidad, por ejemplo.

4.Histo-Lab Ltda. Fundada en 1988, es una pequeña empresa de base


biotecnológica dedicada a la producción de sistemas de diagnóstico y medios
de cultivo, de mediano éxito comercial.

Histolab Ltda., es la primera empresa en el país que ha desarrollado y


fabricado productos para el diagnóstico basados en la tecnología de
anticuerpos monoclonales.

Histo-Lab tiene experiencias en actividades de separación, purificación y


caracterización de proteínas mediante metodos inmunoquímicos y
cromatográficos (cromatografía de intercambio iónico, afinidad y de
inmunotransferencia), anticuerpos monoclonales y PCR.
Ha colocado 15 productos en el mercado usando materia prima importada (alto
costo) entre los que destacan anticuerpos monoclonales, grupos sanguíneos
ABO RH, pruebas rápidas para hormonas TSH hCG, anticuerpos
monoclonales “a la medida” para aplicación en diagnostico en salud humana y
animal, alimentos, agricultura, medio ambiente, bioprocesos. También produce
medios de cultivo bacterianos, línea de productos relacionados con cultivos
celulares y biología molecular de histocompatibilidad (importada).

Ha obtenido ganancias en el área de anticuerpos monoclonales basado en una


proteína recombinante para la detección de ácaros causantes de alergia.

Las tecnologías empleadas para el desarrollo de sus productos son:


- Cultivos celulares
- Anticuerpos monoclonales
- Producción in vitro e in vivo
- Purificación y marcaje de proteínas
- Biosensores
- Enzimas, fluorocromos
- Biología molecular

Tiene un banco de microorganismos y tiene alianza en el desarrollo de


microorganismos promotores del crecimiento para agricultura con Life Science
Technology (LST), Bogotá.

La mayor necesidad de esta empresa es capacitación y la adquisición de


experiencia en el manejo empresarial.

72
5.Corpogen, en el área de salud humana, tiene los siguientes proyectos:
• Identificación de genes con bacterias del genero Klebsiella. Trabajo en
colaboración con Microbia (Universidad. Harvard, USA).
• Ciclo celular de Mycobacterium tuberculosis, trabajo colaborativo con 7
países con apoyo de INCO:
• Identificación de genes de M. tuberculosis en fase estacionaria: se
identifico un posible promotor que se expresa en fase estacionaria y que
podria estar involucrado en la fase de latencia.
• Identificación de genes de M. tuberculosis bajo estrés anaeróbico,
mediante fusiones a gfp (proteína verde fluorescente usado como gen
reportero)
• Identificación de genes de M. tuberculosis involucrados en el ciclo celular
y latencia dentro del hospedero humano.
• Tipificación Molecular: marcadores genéticos para poblaciones y en
pruebas para diagnóstico.
• Estudios de prevalencia del Factor V de Leyden en Colombia y de
asociación entre arteritis de Takayasu y HLA.
• Estandarizacion de la prueba molecular para HLA-DR
• Genotipificacion de rotavirus
• Diagnosticos moleculares: búsqueda de marcadores moleculares
específicos que sirvan para diseñar diagnosticos moleculares.
• Diagnostico de Tuberculosis humana, toxoplasmosis y citomegalovirus

Entre los productos desarrollados por esta empresa en este sector:


• Kit para la tipificación genética humana HLA-DR mediante técnicas
moleculares
• Sistema de aislamiento de DNA humano
• Oligonucleótidos sintéticos
• Taq polimerasa
• Marcadores de peso molecular

6.El Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional realiza


investigaciones sobre plantas medicinales, con miras a la identificación,
aislamiento y comercialización futura de principios bioactivos, principalmente
para medicina (anti-inflamatorios y anti-cancerigenos principalmente).
El líder del grupo (Dr. Pinzón) es miembro activo de la red Colombiana de
Productos Naturales, asi como de proyectos internacionales a través del
CYTED; también con el Convenio Andres Bello, sobre fitoterapeuticos
(apoyados por la CAF).

Este grupo todavía no tiene productos para comercializar. De acuerdo al líder


del Grupo parece ser muy temprano para que Colombia entre en alianzas con
los multinacionales farmacéuticos; la negociación actualmente seria
desventajosa para Colombia. Se necesita elevar el estado de conocimiento/
valorización para poder competir a través de alianzas con multinacionales. Un

73
problema básico de este grupo es el recurso humano técnico, calificado, como
también la necesidad de manejo empresarial.
7.El Centro Internacional de Vacunas, Fundación UNIVALLE tiene
experiencia en el desarrollo de medicamentos anti-maláricos. Para esto ha
desarrollado el bioterio de primates más importante de Colombia.
Actualmente realiza sus actividades de investigación con financiamiento del
National Institute of Health (NIH) de EE.UU.
Sus proyectos actuales incluyen un convenio con TIGRE (bajo financiamiento
con NIH) para la secuenciacion del Plasmodium vivax. Por otro lado esta
iniciando un proyecto con la Corporación del Valle del Cauca (CVC) para el
desarrollo de un “Parque Tecnológico”.

Este grupo, juntamente con el FIDIC, Bogotá, es de mayor experiencia en el


área de anti-maláricos. En parte de sus investigaciones usa biológicos y tiene
colaboración con grupos de tecnología de punta en EE.UU. Sin embargo,
actualmente hace poco en el área de bionegocios con productos naturales,
usando biotecnología.

8.El Grupo de Productos Naturales de la Facultad de Química de Univalle


realiza investigación en los siguientes proyectos:

- Obtención de metabolitos del hongo Botrytis cinerea (patógeno de 235


especies tropicales). Se han aislado 25 compuestos nuevos y su
actividad fitotóxica estudiada in vivo e in vitro; uno resulto ser antibiótico.
Se estudia sus funciones en salud (anti-malárica, y otras), se procede a
definir la estructura química en la Universidad de Cadiz, España;
algunos de los intermediarios del ataque del hongo a la planta de frijol se
estudia a colaboración con el CIAT.
- Separación de metabolitos de la Stevia y sus actividades son parte de
colaboraciones futuras en Univalle.
- Cadenas miniproductivas con campesinos (120 familias) de 21
corregimientos del Centro del Valle: secado de producto, extracto,
identificación de producto activo, etc. con plantas medicinales como la
Stevia, la manzanilla y otras propias del Valle.

Entre las necesidades del grupo, principalmente es la adquisición de equipo


analítico (HPLC, resonancia magnética nuclear, espectrómetro de masas) y
manejo empresarial de la investigación-desarrollo.

El grupo esta bien orientado pero requiere mayor infraestructura y manejo


empresarial de la investigación/ desarrollo.

9.La Corporación Centro Internacional de entrenamiento e Investigaciones


Médicas (CIDEIM) es un organismo dedicado a probar principios o
compuestos biológicos para el área biomédica, incluyendo la capacitación de

74
personal especializado. Funciona con financiamiento de Colciencias y externo,
incluyendo colaboración con multinacionales.

Actividades de CIDEIM en servicios, investigación y formación de capacidades:

- Servicios: Pruebas o diagnósticos en salud: test de PCR para diagnóstico


de VHS (registrado por Laboratorios Roche en Colombia); Citometría (bajo
acuerdo con Perkin Elener) para diagnostico de multiresistencia a PBC por
luminiscencia de micobacteras; PCR para diagnostico de Leishmania y
malaria (en colaboración con la universidad Peruana Cayetano Heredia,
Perú); control de calidad en la producción de membranas para injerto de piel
en colaboración con Laverlam (escalamiento); ensayos clinicos para calidad
de medicamentos genéricos (bio-equivalencia y biodisponibilidad) en
colaboración con Tecnoquímicos.
- En investigación: búsqueda de nuevos “blancos” (targets) para malaria y
leishmaniasis; estudios de citotoxicidad a nivel genético/ funcional,
proteómica; resistencia a enfermedades bacterianas; ensayos clínicos
controlados en poblaciones humanas.
- Formación de capacidades: Tesis de doctorado y MSc, tesis de pre-grado,
pasantías y jóvenes investigadores.

Personal del CIDEIM: 6 con PhD, 3 médicos especialistas, 10 con MSc, 18-20
profesionales (biólogos, médicos, microbiólogos, veterinarios), 2 ingenieros.
La facturación por servicios del CIDEIM en el 2002 fiue de US$ 400,000 por
concepto de servicios a todo el SurOccidente Colombiano.
Actualmente el CIDEIM esta buscando la certificación de calidad para buenas
practicas de laboratorio y clínicas ISO 9000, para así poder acceder a
mercados de países europeos en cuanto a certificación de calidad se refiere.

10.El Grupo de Productos Naturales de la Universidad de Antioquia, es uno


de los grupos más importantes de Colombia en esta área. La mayor actividad
de este grupo es el estudio y validación de principios activos de plantas
medicinales con miras a biocomercio. El grupo trabaja con financiamiento de
Colciencias y otros organismos nacionales.
El grupo de biotecnología de la Universidad ha estado muy activo en la
micropropagación masiva de ornamentales y plantas medicinales, con el
propósito de extracción de metabolitos secundarios.

Este grupo reconoce que las limitaciones para el trabajo con productos
naturales y biotecnología son el tema de acceso a los recursos genéticos (D-
391) y el ambiente actual de financiamiento.
El 70% de los productos naturales actualmente en el mercado son importados.
El manejo de patentes es todavía muy complejo y costoso; por este motivo, se
plantea el uso de la confidencialidad (convenios o acuerdos de
confidencialidad) para el manejo de la PI en bioprospección. También se
plantea la necesidad de avanzar intensamente en el conocimiento de la

75
biodiversidad y sus productos; una vez adquirido un nivel más elevado de
conocimiento se podrá obtener una posición de negociación más competitiva.

E. Sector Nutracéutico

1.La Corporación BioTec del Valle del Cauca se ha distinguido por su actividad
en gestión de biotecnología; sólo recientemente han iniciado algunos trabajos
de investigación: micropropagación de uva, micro-injertos de guanábana y
análisis de pigmentos y otros compuestos. Una limitación es la reducida
capacidad científica y de infraestructura de laboratorio.

La corporación Biotec esta iniciando proyectos sobre principios activos de


frutales: acetogeninas de guanábana, flavonoides de uvas en colaboración con
la empresa de cosméticos “Recamé” (análisis y experiencia de mercado); con
maracuyá y mango con la empresas Bavaria (Jugos S.A.)

Otra actividad, de mejor tradición, de la corp. Biotec tiene que ver con ofrecer
la capacidad de gestión en bionegocios. Tiene una propuesta a la CAF:
nivelacion de gestión en biotecnología, inteligencia competitiva, propiedad
intelectual y formulacion de bionegocios. La corporación ha obtenido la
participación parcial de 2 PhD en biología molecular, 2 MSc en fitoquimica y
microbiología industrial y un PhD en gestión, pero su capacidad de
investigación y producción es todavía débil.

F. Sector Animal

1.Corpogen esta desarrollando sistemas de diagnóstico para tuberculosis


bovina, buscando marcadores moleculares específicos.

Ya ha desarrollado un diagnostico especifico para Mycobacterium bovis,


evaluado en ganado de la sabana de Bogotá. Este se obtuvo trabajando en la
tipificación molecular de M. bovis, buscando regiones especificas de M.
bovis, ausentes en M. tuberculosis (dado que ambos comparten un 99.9% de
homologia en todo su genoma), aplicando la estrategia de RAPD se identificó
una región (RvD1) sobre la cual se diseño el metodo de diagnostico especifico.
Actualmente está trabajando en mejorar el sistema para adaptarlo a una
presentación comercial de facil uso y adaptable a cualquier laboratorio de
diagnostico.

También han desarrollado kits de diagnostico para el virus de la mancha


blanca del camarón: utilizando RAPD y AFLP, identificaron marcadores
genéeticos asociados a resistencia viral.

Han realizado pruebas de RAPD para establecer la similitud genética entre


cóndores silvestres y cóndores de repoblamiento.

76
2.CORPOICA también mantiene bancos de germoplasma de animales
(bovinos criollo, cerdos, ovejas). La investigación en germoplasma de
animales que realiza es en transferencia de embriones para mejoramiento
de ganado vacuno criollo y uso de marcadores genéticos para calidad de
carne de vacuno y resistencia a enfermedades (aftosa, brucelosis) en las razas
criollas.

3.El Grupo de salud animal de la Universidad de Antioquia ha estado activo


en la caracterización molecular de especies nativas de peces (cachama,
zabaleta) y de ganado vacuno criollo, principalmente el ganado blanco ojinegro
como contribución a la preservación del ganado criollo Colombiano
(colaboración de Colciencias). Este grupo también ha sido activo en estudios
inmunológicos para diagnóstico de aftosa, hepatitis E y el virus del papiloma
en vacunos.

4.Laverlam S.A. es una de las empresas más antiguas de Colombia en el área


de biológicos, fue fundada en 1962. Su fuerte esta en la producción de
vacunas, principalmente contra la fiebre aftosa. Tiene una infraestructura física
(laboratorios de producción e investigación) de calidad, incluyendo
biorreactores de gran capacidad para el escalamiento de productos
manteniendo la calidad de exportación.
El laboratorio cuenta con 90 técnicos, de los cuales 25 tienen grado
universitario y 8 con grados MSc y PhD.

Dentro de los productos para enfermedades avícolas ha desarrollado una serie


de vacunas, para la prevención de bronquitis infecciosa, encefalomielitis aviar,
gumboro, viruela y artritis viral. En total existen 23 productos biológicos para la
avicultura basados en virus y bacterias para formular vacunas vivas e
inactivadas y bacterianas.
LAVERLAM tiene 8 vacunas diferentes para prevenir una variedad
enfermedades del ganado y esta registrando vacunas contra la estomatitis
vesicular y la rabia.
LAVERLAM ha suscrito un contrato con la multinacional brasileña Ouro Fino
para distribuir toda una linea competa de farmacéuticos veterinarios.

G. Sector Ambiental y Microorganismos

1.Corpogen lleva a cabo investigación en diversidad microbiana y de procesos


biológicos.

- Viene realizando trabajos de bioprospección (con financiamiento de


Colciencias) para la identificación de microorganismos de las aguas del Río
Bogotá. Se trata de un estudio diagnóstico usando microbiología clásica,
molecular (RNA ribosomal S16) y de análisis de secuencias de ácidos

77
nucleicos. En dos años se han aislado 630 cepas de bacterias. Han
encontrado un caso de Streptomyces que transforma Cr2+ a Cr 3+, que
puede ser base de el desarrollo de un producto para biorremediación;
están considerando la posibilidad de patentamiento.
- Se esta estudiando el efecto de poblaciones microbianas sobre la
producción de metabolitos secundarios.
- Se han aislado microorganismos para el proceso de compostación de
desechos de cebolla y papel. Trabajo en colaboración con DNI y Procesos
Agrobiológicos Ltda.

2.El CIMIC de la Universidad de los Andes (ULA) realiza investigación en el


tema de biorremediación.
Están utilizando Pseudomonas para la degradación de hidrocarburos y fenoles
del petróleo usando células inmovilizadas.

3.El Programa de Saneamiento y Biotecnología Ambiental de la Universidad


Javeriana trabaja en la búsqueda de indicadores de contaminación para la
reutilización de aguas residuales. Aquí la biología microbiana a nivel
anaeróbico es importante.

• El trabajo se concentra en aguas residuales de Paipa, mediante el estudio


de microorganismos termofílicos en colaboración con el IRD, Marsella.
Inicialmente se trabajo en 7 pozos: aislamiento, caracterización, estudio
analítico molecular de microorganismos termofílicos. De aquí se han
encontrado dos nuevas especies (sulforeductoras y Clostridium); y hay
pendientes 10 especies para su caracterización.
• El grupo tiene necesidades de espacio de laboratorio, equipamiento (HPLC,
masas) y de apoyo técnico en cromatografía, secuenciación y otros.
• Se ha ensamblado un cepario de 20 especies: mesofílicas y termofílicas.
• Colaboración con: Ingeominas y con la Universidad de Brenen: Estudio
ecológico molecular de los termales de Paipa.

Hay necesidad obvia de mayor espacio de laboratorios y otras facilidades; y


aparente de personal especializado.

4.La Corporación Biotec tiene proyectos colaborativos, mediante gestión, con


Sucromiles para la elaboración de biofiltros para bioremediación de residuos
de la caña de azúcar para eliminar el ácido sulfhídrico; y producción de
“Vinaza”, un producto derivado de la acción de Trichoderma sobre la melaza
de la caña de azúcar. El biofiltro desarrollado por Sucromiles ha tenido éxito a
nivel comercial.

H. Sector Biopesticidas y Biofertilizantes

78
1.Corpogen, en colaboración con la empresa LST, Bogota, está analizando
mecanismos moleculares en los generos de hongos Trichoderma y Beauveria
(agentes de control biológico que usa y comercializa LST) que permitan la
caracterización de cepas por su actividad en el control biológico.

2.Floramérica S.A. trabaja en el control integrado de plagas usando


biocontroladores. Produce y usa los generos Trichoderma sp., Beauveria sp y
Paecilomyces sp, buscando aplicaciones a niveles comerciales en las áreas de
producción; en la evaluación de fungicidas y pesticidas a nivel de campo para
estandarizar, controlar y establecer las diferentes metodologías de aplicación.

3.La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (VECOL S.A.) es una de


las empresas más antiguas de Colombia; su tradición ha sido la producción y
distribución de vacunas.
Aunque el rubro vacunas sigue siendo importante, actualmente Vecol esta
desarrollando actividades productivas en el área de control biológico de plagas
agrícolas, a través de alianzas y colaboraciones con diversas instituciones:

- Baculovirus, con CORPOICA (Alva Marina Cortes); la demanda es alta; la


planta actual no es suficiente. La principal plaga para el baculovirus es la
polilla (Tescia) de la papa, a nivel de semilla y en el campo. Producción
actual de baculovirus es 30-40 t/año; se rquiere aumentar a 1,000 t/año
solo para satisfacer la demanda de semilla de papa. La idea (proyecto de
varios años) es escalar la producción mediante cultivos celulares en
biorreactores, contrario a lo que actualmente se hace usando larvas del
insecto. Hay potencial de exportación a la zona Andina.
- Bt, con el CIB (Sergio Orduz), posibilidad de incorporar al CORPOICA. La
producción de Bt esta desarrollada en un 95%. Falta registrar la producción
y comercialización para proteger hortalizas y flores (clavel, rosas).
- Beauveria, con la Fed. de Cafeteros, en desarrollo.

A futuro:
- Desarrollo de una planta de escalamiento para baculovirus (1000 t/año) con
Corpoica.
- Desarrollo del control integrado de garrapatas usando un biológico (hongo),
con el CIB.
- Otras posibles colaboraciones con: “Biocaribe” (Medellín) y LST (Bogotá).

Vecol tiene las condiciones de infraestructura, personal y de gestión para


entrar en el mercado del control biológico a nivel de la región andina, en dos
fases: primero con productos probados (baculovirus, Bt, Beauveria, etc.) y más
adelante con principios activos de la biodiversidad. El factor limitante es el
financiamiento.

79
4.El Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC) de la Universidad de
los Andes lleva adelante las siguientes actividades colaborativas de
investigación/ desarrollo/ servicio:

(i) Biopesticidas: Bacillus sphaericus para control de mosquitos vectores de


enfermedades tropicales. La investigación/ desarrollo es en colaboración
con el Dpto. de Ingeniería Química de Universidad. Andes, y el
escalamiento con LST (Life Science Technology) (Esperanza Morales).
(ii) Promotores del crecimiento: Estudio iniciándose en micorrizas arbusculares
y Azotobacter.
(iii) Endofitas: Proyecto con LST sobre metabolitos secundarios de endofitas
para uso en salud y medio ambiente.
(iv) Servicios: el CIMIC realiza control de calidad de cepas de Bt de Vecol,
Laverlam (Cali) y Proficol. El CIMIC esta registrado con el ICA para ofrecer
este servicio.

El grupo de CIMIC tiene gran experiencia en el estudio y uso comercial de


microorganismos en diversas áreas productivas. La mayor deficiencia
(necesidad) es conocimiento del “negocio”; la UniAndes no tiene oficina de
transferencia de tecnología para el manejo de la PI.

5.El IBUN de la Universidad Nacional, desarrolla los siguientes proyectos de


investigación y productos:

• Biofertilizantes: fijación de Nitrógeno y solubilidores de Potasio


registrados en el ICA. La Federación de Arroceros participa en la bio-
ingeniería, la formulación de los biofertilizantes (486,000 pesos ganancia
por uso del producto).
• Bioprospección de Bt en todo el país: se ha establecido un cepario de Bt;
de aquí se toman muestras para bioensayos con insectos; los
seleccionados se escalan en biorreactores (pequeños) y se pasa lo mas
promisorio a Colinagro y de aquí al SENA para el escalamiento.
• Productos Bt:
- Una cepa Bt registrada ya en Colombia y para patentamiento en EE.UU.
para control de Spodoptera (papa, algodón, soya, sorgo). Escalamiento
del producto con una empresa nacional.
- Cepas Bt para control de Tescia y Premnotrypes, polillas de papa: de un
cepario de 1000 cepas Bt nativas se identificó una cepa nativa con
actividad superior a CrI. Se está negociando con Aventis y Bayer para su
comercialización. También, a través del CYTED y la FAO se están
ensayando cepas en México, Colombia, Argentina, Chile y Brasil. Tres de
estas cepas están listas para escalamiento de la producción en Argentina
(INTA) y se están produciendo formulaciones en Colombia.
- Cepas para control de mosquitos transmisores del dengue en México,
Brasil y Colombia. En una segunda etapa de este proyecto, se hara la
transformación genética de papa para manejo integrado con las

80
aspersiones Bt. Se investiga la estructura tridimensional de las proteínas
en Holanda. La perspectiva es para su uso en frutales.
- Control biológico de hongos como Rhizotocnia solani de papa con
Pseudomonas: en estudio.
- El IBUN tiene capacidad instalada para bioensayos con Bt.

El IBUN ha desarrollado no solo capacidad de investigación pero también de


desarrollo y negociación para productos de la biodiversidad (microorganismos
principalmente), enfocando en aplicaciones a la agricultura. Requiere equipo
moderno analítico y genético.

6.CORPOICA realiza investigación en bioplaguicidas en colaboración con Vecol


y otros grupos para control biológico de Tescia en papa; uso de una levadura
para control de plaga del tomate (se ha encontrado que además retarda la
maduración del fruto). Corpoica mantiene un cepario de 3,000 accesiones
entre bacterias, hongos y levaduras.
El programa de control biológico de Corpoica ha logrado avances significativos
en la aplicación de los principios del control integrado a un número grande de
cultivos, a través de colaboraciones con organismos del sector productivo
Colombiano.

7.Life Systems Technology S.A. (LST) realmente tiene sus inicios hace 15
años como una iniciativa de la Federación de Cafeteros de Colombia, dentro
del Laboratorio de Investigaciones sobre Química del Café (LIQC). Entonces,
se dedica a la cría y producción de Beauveria para el control biológico de la
Broca del café. Luego, en 1996-97, la compañía alemana Heusch adquiere
este componente y continúa en el negocio de control biológico. Seguidamente
Heusch pasa a ser parte de la División de agrobiologicos de “Agrevo”. En esta
fase, se registran 5 patentes de procesos y formulaciones. En 1999, un grupo
del personal de esta División (liderados por Esperanza Morales) toma el
nombre de LST, negocia con Agrevo para la adquisición de la infraestructura
de la División de Agrobiológicos, lo cual realiza pagando con el producto de la
empresa, terminando en Enero 2002.

Actualmente LST se ha situado bien a nivel internacional como empresa de


agrobiologicos. Tiene 5 productos en el mercado. Ha establecido alianzas y
colaboraciones en Italia, España, Suiza y Alemania para sus productos
agrobiológicos, para su distribución en Colombia y otros países. Tiene
productos registrados en Guatemala, Honduras, Costa Rica, Ecuador y
Argentina; y tiene contactos establecidos en Brasil (control de la garrapata y
mosca blanca), en Panamá (mosca blanca) y EE.UU. (mosca blanca, áfidos,
trips y coleópteros de cítricos).

LST ha desarrollado una infraestructura para escalamiento muy importante, ej.:


desde biorreactores sofisticados experimentales hasta biorreactores de gran
capacidad para producción masiva y distribución al mercado. La inversión de

81
LST en infraestructura de desarrollo y escalamiento esta en el orden de 2,000
millones de pesos.

8.Laverlam S.A. ha incursionado en la producción de Bt para el control de la


polilla de la papa con éxito; entre otros agrobiológicos tiene colaboración de
escalamiento con Corpoica (control biológico), el Cideim (Cali) y con Cenicafé
(control biológico).

En la actualidad la compañía tiene siete productos registrados con base en los


siguientes hongos y bacterias: Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana,
Verticillium lecanii, Entomophthora virulenta, Paecilomyces lilacinus,
Trichoderma harzianum y Bacillus thuringiensis. Todos los productos han
pasado las pruebas Tier I agentes de control microbiologico (estudios
toxicologicos) siguiendo las guias de la agencia para la protección del
ambiente (EPA) de los Estados Unidos, siendo la primera y unica empresa
latinoamericana en haberlos completado.

Mayores limitaciones: financiamiento a largo plazo de proyectos sobre


agrobiológicos como bio-control de plagas. Este es primero un proceso
educativo para cambiar la mentalidad de los agricultores al impacto del control
biológico versus el de los pesticidas.

Laverlam, por la experiencia que tiene en escalamiento y comercialización de


biológicos puede y cumple un papel en esta misma área, pero con
bioproductos.

9.Corporación de Investigaciones Biológicas (CIB), Medellín, es una de las


organizaciones de investigación y desarrollo más avanzados de Colombia.
Actualmente tiene proyectos de investigación básica y de desarrollo en
colaboración con la industria.

Los temas de investigación y desarrollo mas importantes son: (i) Biopesticidas


a base de Bt, es el que ha dado su característica al CIB; aquí va desde
investigación, desarrollo y comercialización de productos; (ii) Control biológico
basado en productos de la biodiversidad; (iii) Vacunas para ganado basadas
en ADN recombinante y (iv) Ecología microbiana (biorremediación).

En el área de Bt, el CIB ha ensamblado la colección más grande de Colombia:


4,500 entradas de Bt (80% Colombianos). Colaboraciones que tiene
iniciándose con Vecol y Coltabaco sobre investigación y desarrollo de Bt.

El CIB ha desarrollado políticas institucionales sobre manejo de bionegocios y


propiedad intelectual, con regalías para los investigadores desde 40% al 24%,
dependiendo de los montos de venta de los productos patentados.
El CIB ha obtenido una patente para un péptido antimicrobial; y las regalías a
una empresa de Brasil para la venta de la tecnología.

82
El CIB ha ganado experiencia en todo el ciclo de investigación a desarrollo y
venta o comercialización de productos biológicos, principalmente en salud y
agricultura.

4.4.2.2 Recursos Humanos

Grado de especialización

Dentro de las áreas de investigación en Colombia, las Ingenierías Química e


Industrial cuentan con el mayor número de profesionales, seguido por las áreas
de Biología, Microbiología y Salud humana y animal. Los profesionales con
grados académicos de magíster y doctor se encuentran en su mayoría en las
áreas referidas, Biología y Microbiología, seguidos por los profesionales del área
de Ingeniería Química e Industrial. Por otro lado, el número de profesionales
dedicados a la Biología Molecular, Biotecnología y Genética Molecular
comprenden un número relativamente menor, aunque la mayoría de estos
profesionales cuentan con estudios de post grado (Fig 24).

Grado de Especialización en Colombia

100 Estudiantes
90
Técnico
Bachiller
80 Titulado
MSc
70
PhD
60

50

40

30

20

10

0
Ing Química/Industrial

Salud Humana/Animal
Biología Celular
Biología Molecular

Microbiología
Bioquímica

Farmacología

Química

Taxonomía
Biología

Ecología

Genética Molecular
Biotecnología
Bacteriología
Agronomía

Sanidad Vegetal
Informática
Genética

Otros

Figura 24. Recursos humanos dedicados a investigación biotecnológica en recursos


genéticos en Colombia.

83
4.4.2.3 Institucionalidad

Naturaleza de la institución

El porcentaje correspondiente a las entidades estatales que realizan


investigación en Colombia asciende al 54.2% del total, siendo esta cifra
correspondiente a 71 instituciones. La participación del sector privado es
significativa, puesto que hay 30 instituciones de este sector involucradas en
investigación con fines comerciales (22.9%) y 19 que realizan estudios con fines
no comerciales (14.5%). Dentro de las entidades mixtas, es decir, las que
reciben capital tanto del sector público como del privado, se encuentran 6
(4.6%). Los 4 organismos internacionales situados en Colombia representan el
3.1%, mientras que hay solamente una Fundación que representa el 0.8% (Fig.
25).

Naturaleza de las instituciones - Colombia

0.8%
4.6% 3.1%
1
6 4
14.5%
19

71

30 54.2%

22.9%

Número de instituciones: 131

Pública Privada comercial Privada no comercial

Mixta (pública-privada) Org. Internacional Fundación

Figura 25. Tipo de instituciones de investigación biotecnológica en Colombia.

Sectores de vinculación o alianzas

Los vínculos más representativos, que los grupos de investigación consultados


en Colombia han establecido, provienen de las Agencias de Cooperación
Internacional y las Compañías o Corporaciones Extranjeras con sede en el
exterior, ascendiendo cada una de ellas al 32%, representando en conjunto casi
dos terceras partes de alianzas establecidas para I&D. Dentro de las otras
instituciones que colaboran se encuentran las Compañías Extranjeras con sede
en Colombia, los Institutos de educación superior, Corporaciones de desarrollo,

84
Universidades Públicas y Privadas, entre otras, siendo su porcentaje de
participación individual menor al 6% (Fig. 26).

Sectores con los cuales tiene vinculación o alianzas - Colombia

0.7% 0.7%
2.2% 0.7%
2.2%
2.9% 11 1 Agencias de Cooperación
3 Internacional
3.6% 3
4 Compañías/Corp. Extranjeras
con sede en el exterior
3.6% 5
Compañías/Corp. Extranjeras
33.1% con sede en el país
5
Institutos de Educación Superior
5.8% 46
8 Corporaciones de Desarrollo

Universidad Pública
9
6.5% Fundaciones

Universidad Privada
9
Universidad del Exterior
6.5%
Compañías/Corporaciones
44 Nacionales
Institución Gubernamental

ONGs

Organismos Internacionales
31.7%
Total de grupos: 139

Figura 26. Vínculos establecidos entre los grupos de investigación colombianos y


diversas entidades. El número indica las alianzas establecidas.

4.4.2.4 Programa Biocomercio

El Programa de Biocomercio Sostenible de Colombia, que es coordinado por el


Instituto Alexander von Humboldt de Colombia, se inicio en un taller en Marzo de
1999 con el objetivo de crear y promover mecanismos que refuercen la inversión
y negocio de los productos y servicios basados en la biodiversidad que usen
criterios sostenibles, y que apoyen y complementen los esfuerzos de desarrollo
regional y local de Colombia.

Para alcanzar este objetivo, el Programa de Biocomercio Sostenible esta


trabajando en las siguientes áreas:

85
1. Sistema de Información del Biocomercio: Un sistema de información
designado para empresarios y otras organizaciones interesadas en bionegocios.
Unirá a los Sistemas de Información de Bolsa Amazonía (SIMBA) y BIOTRADE.

2. Desarrollo empresarial: facilita el establecimiento o conversión de empresas


que desean incluir criterios de sostenibilidad en sus procesos de producción.
Proyectos especiales (e.g. Bolsa Amazonía Colombia, Primer Concurso de
Biocomercio, proyecto CBI-Proexport-Instituto Humboldt, y planes de trabajo con
Corporaciones Regionales Autónomas - CARs) son designadas bajo este
componente para fomentar a las empresas a incluir criterios y principios de
sostenibilidad del biocomercio.

3. Investigación de Mercado: Provee investigación de mercado e información


practica en productos y servicios prioritarios derivados de la biodiversidad,
incluyendo certificación, etiquetado, derechos de propiedad intelectual, criterios
de sostenibilidad, legislación de negocios, y otros. Esta información es
diseminada a través de los Sistemas de Información de Biocomercio.

4. Proyectos piloto: desarrolla proyectos con empresas colombianas en tópicos


relevantes a biocomercio, tales como plantas medicinales y su relación con el
conocimiento tradicional, ecoturismo y criterio sostenible, entre otros. Estos
proyectos están siendo desarrollados en la Costa Pacifica y las Regiones
Andinas y Amazónicas de Colombia, y están en diferentes estados de
implementación.

5. Herramientas de financiamiento e inversión: facilita el acceso de empresarios


al a nuevas y tradicionales herramientas de inversión. Esta actividad es hecha
en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y la Corporación Andina de
Fomento (CAF). Además, un fondo para apoyar el desarrollo de planes de
negocio y capital semilla esta siendo creado.

6. Redes: El biocomercio esta trabajando estrechamente con redes colombianas


especializadas en diferentes productos derivados de la biodiversidad y servicios
tales como productos forestales no maderables, productos orgánicos y
certificación forestal voluntaria, ecoturismo, entre.

El Programa de Biocomercio Sostenible esta también participando en las


actividades desarrolladas bajo el Programa de Biocomercio de los Andes
implementado conjuntamente por la CAN-CAF-UNCTAD, Bolsa Amazonía y el
Programa de Facilitación de Bionegocios (BTFP).

86
4.4.2.5 Mecanismos de Financiamiento para la investigación y desarrollo

(i) Financiamiento estatal:

COLCIENCIAS:
El mayor porcentaje de la investigación es asumida por el estado a través de
COLCIENCIAS.
Dentro de los proyectos de Colciencias que asignan recursos financieros para la
I&D en proyectos biotecnológicos están:

- El Programa Nacional de Biotecnología: asignó recursos por un monto de


US$3.5 millones durante el período 1991-2001, a centros de investigación,
universidades y empresa privada.
- El programa de Ciencias Básicas: apoya proyectos que tienen componentes
de biotecnología, los cuales se encuentran en etapas básicas de
investigación.
- Los programas de Ciencia y Tecnología de la Salud, Ciencias del Medio
Ambiente y Habitad, y Ciencia y Tecnología del Mar
- La subdirección de Innovación y Desarrollo Empresarial
- El Programa nacional de Desarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad: entre
1995-2001 ha realizado aportes de “Capital Semilla” a diversas empresas e
instituciones de investigación por un monto de US $ 878,000.

Los mecanismos de financiamiento utilizados por Colciencias son


principalmente:

- Financiación de recuperación contingente: para grupos de recuperación de


alto nivel, se utiliza para la investigación de base; estos recursos sólo deben
ser reembolsados en el caso en que se incumpla con el plan aprobado.
- Cofinanciación: entre una empresa o un cluster de estas y una universidad o
centro de investigación;
- Prestamos de reembolso obligatorio, de largo plazo (10 años, incluyendo 3
años de gracia) : para empresas privadas o publicas o cualquier otra entidad,
con base en la rentabilidad económica que pueda derivarse del proyecto;
este préstamo tiene dos líneas: Instituto de Fomento Industrial (IFI)-
Colciencias y Bancodex (del Ministerio de Desarrollo Económico)-
Colciencias, para empresas exportadoras o potencialmente exportadoras.

(ii) Financiamiento Internacional


La financiación a través de convenios internacionales también ha sido
importante en el desarrollo de la biotecnología. Existen acuerdos de cooperación
con centros y grupos de excelente calidad (ICGEB, CYTED, CABBIO, entre
otros) que han sido fundamentales en la capacitación y formación de capital
humano. Instituciones como ORSTOM, la Fundación Rockefeller y la ONUDI
financian algunos proyectos de biotecnología en Colombia.

87
(iii) Financiamiento de parte del Sector Universitario y Privado
De otra parte, una cantidad apreciable de los recursos para proyectos
biotecnológicos ha sido aportada por las universidades, centros de investigación
de carácter mixto y empresas privadas:

- Universidades publicas: U. Nacional, U. de Antioquia, U. Industrial de


Santander
- Universidad. privadas: U. Javeriana, U. De los Andes
- Centros de investigación de carácter mixto: Corpoica
- Empresas: Cenicaña, Cenicafé, Cenipalma, Fedepapa, Fedearroz,
Corpocebada

El aporte del sector privado es reducido debido a la alta aversión al riesgo de los
empresarios y a su desconocimiento y desinformación sobre los beneficios de la
bioindustria.

(iv) Fundaciones y Fondos

Fomipyme: Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de


las micro, pequeñas y medianas empresas, del Ministerio de Desarrollo. El fondo
cofinancia proyectos de investigación hasta el 65% del valor de los proyectos y
cuenta con recursos de más de US $ 8,772,000.

SENA: El Servicio nacional de aprendizaje ha asignado recursos para financiar


proyectos de biotecnología por un valor hasta de 150 millones de pesos cada
uno; estos son recursos no reembolsables que se entregan a las empresas, a
través de una incubadora de empresas.

Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología: del Banco


de la República, viene apoyando líneas y procesos de fortalecimiento científico,
desde 1976. En este programa los estudios de biotecnología han estado
presentes.

Fondo FEN de Colombia: apoyo económico en el desarrollo de investigaciones


relacionadas con la ecología, la protección del medio ambiente y la conservación
de la naturaleza.

(v) Incubadoras de empresas


Entre las incubadoras de empresas, la pionera fue la Corporación Innovar
creada en 1994, la cual ha apoyado importantes empresas biotecnológicas como
Corpogen e Histolab, en la prestación de asesoría en la parte técnica,
comercialización, negociación de tecnología, propiedad intelectual y control de
calidad, entre otros.

88
4.4.2.6 Marco regulatorio para el uso de la biodiversidad y la biotecnología

4.4.2.6.1 Regulaciones para el acceso a los recursos genéticos

En lo referente al acceso a los recursos genéticos, Colombia no es muy diferente


del resto de la región, ya que el marco legal está establecido por la Decisión
391; sin embargo, el hecho de no haber suscrito ningún contrato o no tener
aplicaciones prácticas a la fecha tornan preocupante la situación, ya que puede
tener efectos negativos sobre el flujo de los recursos genéticos. Siendo
Colombia un país megadiverso, las expectativas respecto a la aplicación de la
Decisión 391 no se han efectivizado.

En lo referente a biodiversidad, Colombia cuenta con abundantes leyes,


haciendo su aplicación complicada; se necesita integrar la estructura legal
correspondiente; además, la investigación y los tratados ambientales, de los
cuales Colombia es partícipe, están regidos por más de 120 leyes.

El marco jurídico referido a la biodiversidad, el acceso a los recursos genéticos y


la investigación está comprendido, principalmente, por la siguiente legislación:

- El artículo 81 de la Constitución Política de Colombia, que estipula que el


Estado es el único ente facultado para regular la utilización, el ingreso o
egreso de los recursos genéticos del país.
- El artículo 42 del Código de Recursos Naturales, que designa a la Nación
como propietaria de los recursos naturales renovables y demás elementos
ambientales regulados por este Código que se encuentren dentro del
territorio nacional; esta condición se hace extensiva a los recursos genéticos.
- La Resolución 620, Por la cual se delegan algunas funciones contenidas en
la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena y se establece el
procedimiento interno para tramitar las solicitudes de acceso a los recursos
genéticos y sus productos derivados.
- El Decreto 622. de 1977, por el cual se reglamenta parcialmente sobre el
"Sistema de Parques Nacionales”.
- La Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
- El Decreto 730 de 1997, mediante el cual se designa al Ministerio del Medio
Ambiente y su Vice Ministerio como la autoridad competente, en los términos
y para los efectos establecidos en la Decisión 391.
- El Decreto 309 del 2000, por el cual se reglamenta la investigación científica
sobre diversidad biológica.
- El Convenio 169 de la OIT, que estipula la consulta que debe hacer el
gobierno de un país a las comunidades indígenas, a través de
procedimientos apropiados, cuando se prevean medidas legislativas o

89
administrativas susceptibles de afectarles y la Ley 70 de 1993, que se refiere
al mismo tema, pero en comunidades negras.
- El artículo 76 de la Ley 99 de 1993, que establece que la explotación de los
recursos naturales deberá hacerse sin desmedro de la integridad cultural,
social y económica de las comunidades indígenas y negras tradicionales.

De acuerdo con la Resolución 620, el procedimiento para el acceso a los


recursos genéticos en Colombia es el siguiente:

- Presentación de la solicitud con la documentación correspondiente. La


Oficina Jurídica emite el correspondiente informe para la evaluación técnica
para el dictamen correspondiente y la firma del Ministro.
- La evaluación, la cual es realizada coordinadamente por el despacho del
Viceministro con las dependencias del Ministerio del Medio Ambiente.
- Los beneficios, agrupados en monetarios y no monetarios, estos últimos
corresponden a capacitación y/o copias de los datos colectados y de los
análisis realizados en el trabajo.
- Los contratos, que son elaborados por el Despacho del Viceministro y la
Oficina Jurídica, con la participación de las entidades públicas relacionadas.

A la fecha, 2003, la Decisión 391 no se ha operativizado en Colombia; entre las


causas pueden explicar esta situación se pueden citar:

- Falta de prioridad en las políticas públicas.


No se ha desarrollado un marco legal adecuado, la política de acceso es
insuficiente y no ha convertido a la biodiversidad en herramienta para el
desarrollo.
- Problemas de procedimiento y contratación.
Los trámites son muy complicados y han elevado los costos de transacción,
volviendo la oferta colombiana en poco atractiva en el ámbito internacional.
- Problemas de interpretación.
Que afectan directamente sobre la aplicación del régimen, y están en su
mayoría relacionados al régimen de propiedad.
- Falta de instrumentos para la protección del Conocimiento Tradicional.
No están claros los derechos que las comunidades locales tienen sobre los
recursos genéticos de sus territorios.
- Débil capacidad institucional
Que es causada por la falta de información que presenta la autoridad
nacional competente, retardando los procesos de evaluación.

90
4.4.2.6.2 Regulaciones para los organismos genéticamente modificados
(OGM) y bioseguridad

El marco regulatorio vigente en el país para temas de introducción, transporte,


uso, manejo, producción, liberación y comercialización de organismos vivos
modificados (OVMs) y bioseguridad esta dado por:

- Resolución 003492 (1998) del Instituto Colombiano Agropecuario ICA para el


sector agrícola. Cuenta con el apoyo del Consejo Técnico Nacional (CTN), un
órgano asesor creado mediante Acuerdo de Junta Directiva 0013 de 1998.
- Resolución ICA 2935 (2001) en la que se establece el procedimiento de
Bioseguridad para las actividades a realizar con OGM de interés en salud y
producción pecuaria, sus derivados y productos que los contengan. Con el
apoyo del Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad Pecuario (CTN-
Pecuario) creado mediante Acuerdo de Consejo Directivo ICA 0004 del 2002.
- En el sector de alimentos no hay aún disposición legal frente al tema de
etiquetado de alimentos derivados de OGM. La entidad competente es el
Instituto Nacional de vigilancia de Medicamentos y Alimentos (IVIMA).
- La Ley 740 emitida el 24 Mayo 2002 aprueba el Protocolo de Cartagena
sobre Seguridad en biotecnología.
- El código penal colombiano (Ley 599 de 2000), vigente a partir de Julio 24 de
2001, en su Articulo 330 establece: “Manejo ilícito de microorganismos
nocivos.- El que con incumplimiento de la normatividad existente introduzca,
manipule, experimente, inocule o propague especies, microorganismos,
moléculas, substancias o elementos que pongan en peligro la salud o la
existencia de los recursos fáunicos, florísticos o hidro-biológicos, o alteren
perjudicialmente sus poblaciones, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6)
años y multa de trescientos (100) a diez mil (10.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

Hasta el año 2002, el CTN e ICA han aprobado la producción de clavel azul
exclusivamente para exportación, pruebas en invernadero de arroz resistente al
virus de la hoja blanca y pruebas de campo de algodón Bt resistente a insectos;
recientemente se ha aprobado el cultivo comercial de algodón “Bollgard” en la
Costa Norte de Colombia.

Percepción pública
El ICA aprobó la siembra de 2,000 hectáreas de algodón transgénico Bt de la
multinacional biotecnológica Monsanto. Ante este hecho varios sectores de la
sociedad civil han entablado una acción judicial contra el Ministerio de
Agricultura y el ICA.
Estos grupos conformados por el Grupo Semillas, el Grupo de Acciones Publicas
de la Universidad del Rosario y Consumidores de Colombia, consideran que el
país no ha desarrollado aún la capacidad técnica y científica necesaria para
evaluar los posibles beneficios e impactos que podrían generarse al permitir la
liberación masiva de organismos transgénicos. Igualmente no se ha dado la

91
suficiente discusión, difusión de información y participación de todos los sectores
de la sociedad en la evaluación de estas tecnologías y en la toma de decisiones
sobre su adopción.

4.4.2.6.3 Regulaciones sobre la propiedad intelectual y la distribución de


beneficios derivados

Protección de la propiedad intelectual

En Colombia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), división de


Propiedad Industrial del Ministerio de Desarrollo Económico, maneja la Oficina
Nacional de Patentes, encargada de otorgar los título de estos derechos de
propiedad intelectual.

- La Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, Régimen Común


sobre Propiedad Industrial (01/11/2000); esta disposición se encuentra
reglamentada por el decreto 2591 del 13 de diciembre de 2000 y la
resolución reglamentaria 210 del 15 de enero de 2001.
- Tratado de Cooperación en materia de patentes (PCT) (adherido en el año
2000). Decreto 427 del 14 de marzo de 2001, por medio del cual se
promulga el "Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) y el
Reglamento de dicho Tratado.
- Convenio de Paris para la Protección de la Propiedad Industrial.

En el caso de la obtención de un producto o proceso biotecnológico donde se


utilizó un recurso genético en la investigación, debe anexar a su solicitud de
patente un comprobante del acceso legal al recurso.

Protección de Derecho de obtentor de nuevas variedades vegetales


La autoridad nacional competente de otorgar los registros de variedades
vegetales protegidas, es el Instituto Colombia Agropecuario (ICA).

El marco regulatorio actual está dado por:

- La Decisión 345, Régimen común de protección a los derechos de los


obtentores de variedades vegetales
- Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
UPOV (Ley 243).

Protección del Conocimiento Tradicional


Cuando se quiere solicitar el patentamiento de un proceso o un producto
biotecnológico, donde se haya utilizado conocimientos tradicionales asociados
con el recurso de la biodiversidad, debe demostrarse que este conocimiento fue
usado con el consentimiento de las comunidades que lo detentan.

92
4.4.3 Ecuador

Cabe resaltar que los resultados obtenidos en Ecuador son en base a poca
información colectada ya que sólo un grupo respondió las encuestas enviadas y
la información adicional, que se consiguió vía internet y utilizando las fuentes
bibliográficas anteriormente citadas, fue mínima.

El sector principal de investigación de este país se da en el sector agrícola y en


segundo lugar en acuicultura principalmente en el cultivo de camarón de río.
Esto se debe principalmente a que el sector agrícola es el mas importante en la
participación del PBI nacional (17.4%), seguido por el sector petróleo y minas
(15.3%)
De los productos agrícolas, los mas importantes en términos de producción son
el banano, la caña de azúcar y la palma africana, siendo el banano el mas
importante ya que contribuyo con un 18% de las exportaciones totales en el
2002 (US$827 millones).
Otros cultivos importantes de exportación son el cacao (US$65 mill.) y el café
(US$42 mill.)
El camarón de río también es importante ya que llego a un 20% del total de
exportaciones en 1998 (US$278 millones), y tiene un gran potencial de
exportación, sin embargo esta tasa bajó debido a la enfermedad de la mancha
blanca, por lo que se esta enfatizando la investigación para el mejoramiento del
camarón y su resistencia a esta enfermedad.
Otro sector creciente de exportación son las plantas ornamentales,
principalmente de la especie Ghypsophila y rosas, que en año 2001 llegaron a
un valor de exportaciones de US$212 millones.

4.4.3.1 Capacidades biotecnológicas

Área de aplicación de la biotecnología

De un total de 25 grupos de investigación ecuatorianos consultados, 17 se


dedican a la investigación en vegetales, representando el 68% del total, en
segundo lugar se ubican los grupos que realizan investigación en animales, que
son 3 y equivalen al 12%. Finalmente los grupos menos representativos lo
constituyen los que realizan estudios en aspectos industriales, animales y
humanos (Fig. 27).

93
Ecuador
4%
8%
1
2 Vegetal
8%
2 Animal
Industrial
3
12% Microorganismos
17
Humano

68%
Total de grupos: 25

Figura 27. Área general de investigación en biotecnología en el Ecuador.

Sector biotecnológico de los proyectos y productos de investigación

Como se muestra en la figura 28, el mayor número de grupos de investigación


realizan trabajos en vegetales, en este caso hay 19 grupos que representan el
73.1%, mientras que la investigación en animales es realizada por 3 grupos
(11.5%). Para las áreas de biofarmacéutica, biopesticidas, enzimas industriales y
nutracéutica, existe un grupo para cada una de ellas.

Grupos por sector biotecnológico - Ecuador

3.8%
3.8%
3.8%
1 Cultivos agrícolas y forestales
3.8% 1
1
1 Animal

Biofarmacéutica
11.5% 3
Biopesticidas, biofertilizantes

Enzimas industriales
19
Nutracéutica

73.1% Número de grupos: 26

Figura 28. Sector de investigación y aplicación biotecnológica por los grupos


identificados en el Ecuador.

94
Biotecnologías utilizadas

Las tecnologías más empleadas en el Ecuador están dirigidas a la investigación


en recursos vegetales. Las técnicas más empleadas se encuentran al nivel de
multiplicación in vitro (27%) y biología molecular elemental (17%); esto es un
indicador que las herramientas moleculares están siendo incluidas, permitiendo
así un avance más rápido en las investigaciones realizadas. Las técnicas de
SSR, bioensayos, conservación in vitro, RAPD y transformación genética se
emplean en menor grado, ya que representan entre el (7-5)% individualmente.
Dentro de las otras técnicas empleadas destacan la bioinformática, los estudios
en genómica funcional y HPLC (Fig 29).

Tecnologías empleadas - Ecuador

Multiplicación in vitro

Biología molecular básica

SSR

2% 2% Bioensayos
2%
2%
Conservación in vitro
2%
2% 27% RAPDs
2%
Transformación genética
2%
AFLP
2%

2% Bioinformática

2% Conservación en cámara

2% Conservación en campo

Crioconservación
5%
Diagnóstico de patógenos
17%
5% Embriogénesis somática

5% Estudios genómicos
5% 7%
Genómica funcional

HPLC

Otros marcadores moleculares

Producción de Semilla Sana

Figura 29. Tecnologías empleada en el Ecuador para la investigación en recursos


genéticos.

95
Recursos genéticos y biológicos

Dentro de los recursos genéticos más investigados en el Ecuador destacan los


recursos genéticos vegetales, dentro de los cuales se distinguen claramente las
plantas medicinales (29.9%) y los frutales (24.6%), seguidos por los recursos
forestales y los forrajes, 12.8% y 11.4% respectivamente. Las investigaciones en
hortalizas, raíces, y tuberosas, plantas ornamentales, granos, cultivos
industriales y granos se encuentran en el rango de (7.8 – 1.1)%. Los recursos
genéticos no vegetales investigados constituyen porcentajes muy pequeños, así
las bacterias, hongos, insectos-arácnidos-crustáceos y virus conforman
individualmente el 0.4% del total. La figura 30 indica el porcentaje de cada
investigación para cada grupo de recursos genéticos y los números representan
la cantidad de investigaciones correspondientes realizadas en cada área.

Recursos genéticos investigados - Ecuador

0.4%
0.4%
1.1% 0.4%
1.4%
0.4% Plantas Medicinales
2.1%
2.5% Frutales
4 3
5.0% 6
Forestales
7
14 Forrajes
29.9%
Hortalizas y Leguminosas
7.8%
Raíces y tuberosas
22
84 Plantas Ornamentales
Granos
Cultivos Industriales
32 Cereales
11.4% Bacterias
Hongos
69 Insectos/Arácnidos/Crustáceos
36 Virus

12.8%
24.6%

Figura 30. Proporción de la investigación destinada a diferentes recursos genéticos y


biológicos en el Ecuador.

96
Capacidades biotecnológicas de los grupos de investigación pre-
seleccionados:

A. Sector de Productos Agrícolas y Forestales

1. El Grupo DENAREF del INIAP es la institución mas importante en la


conservación y caracterización de los recursos genéticos Andinos tanto a nivel
nacional como internacional, pues – entre otros aspectos - coordina las
actividades de conservación y manejo de la agrobiodiversidad del país,
participa en redes regionales de recursos fitogenéticos (REDARFIT,
TROPIGEN y REMERFI en el marco del IPGRI e IICA) y en los debates y foros
sobre las normativas relativas a acceso a recursos fitogenéticos, biotecnología,
bioseguridad, derechos de propiedad intelectual, etc.

Actualmente mantiene un banco de germoplasma de 20,000 accesiones. Entre


los recursos genéticos que conservan se encuentran la colección ecuatoriana
papa, raices y tubérculos andinos (RTAs), quinua, Lupinus, la colección
nacional de capulí, café y frutales andinos. Además, DENAREF mantiene una
colección de plantas medicinales de Ecuador (132 entradas); de estos, 88 se
encuentran en el campo (ex situ) en la Estación de Santa Catalina.

Las colecciones de RTAs (ulluco, mashua, oca, yacón, achira) y frutales


andinos son conservadas en campo. Las colecciones de semillas (de maíz y
soja) son conservadas en cámaras frías de -15°C y 6°C. El laboratorio de
conservación in vitro actualmente está sub-utilizado.

DENAREF ha caracterizado toda la colección de papas nativas y de RTAs


usando descriptores morfológicos. Está preparando un libro con toda la
información para ser publicado pronto bajo el programa andino colaborativo
con la SDC (Suiza).

Para los estudios de caracterización molecular, el DENAREF cuenta con un


laboratorio de marcadores moleculares. La colección de RTAs está
caracterizada molecularmente usando marcadores RAPD; actualmente
trabajan con AFLP para la caracterización molecular de tomate de árbol bajo
un proyecto con USAID.

Proyectos de Investigación del INIAP-DENAREF


Cultivos Biotecnologías Actividad Proyecto

Varios Conservación en cámara Mantenimiento de 13000 entradas de diferentes Conservación y


refrigerada cultivos en cámara refrigerada uso sostenible
de la
Melloco (Ullucus tuberosus), oca (Oxalis Cons. campo (321 acc.) Manejo en campo de las colecciones de melloco, oca biodiversidad
tuberosa) y mashua (Tropaeolum Cons,in vitro (442 acc.) y mashua agrícola: El
tuberosum) Banco de

97
Zanahoria blanca (Arracia xanthorrhiza), Cons.campo (128 acc.) Manejo en campo de las colecciones de zanahoria Germoplasma
Jicama (Polymnia sonchifolia), Miso Invernadero (66 acc.) blanca, jicama, miso y achira (RTAs) del INIAP
(Mirabilis expansa), Achira (Canna edulis) Cons.in vitro (98 acc.)

Capulí (Prunus serotina spp. capuli) Cons. Campo Mantenimiento de la colección nacional de capulí
Plantas medicinales (75 acc.) Cons. campo Evaluación y mantenimiento del jardín experimental
de observación de especies medicinales de la Sierra
Ecuatoriana

Papa (Solanum spp.) Cons. in vitro (47 acc.) Mantenimiento in vitro de la colección ecuatoriana de
papa (CEP)
Frutales amazónicos (104 acc.) y Cons. Campo Mantenimiento de las colecciones de frutales
cacao (Theobroma cacao; 438 acc.) amazónicas y de cacao en la Granja San Carlos
Café (Coffea sp.) Cons. Campo (163 acc.) Mantenimiento de la colección de café

Diferentes cultivos Base de datos Formación de bases de datos de germoplasma en


los programas PCGRIN y FOXBASE
Melloco (Ullucus tuberosus) DAS-ELISA, Indexación de clones promisorios de melloco libre de
Termoterapia, cultivo de virus y producción de semillas
meristemos, Propagación
in vitro, diagnóstico de
patógenos

Estudios para la
Naranjilla (Solanum quitoense) Transformación genética, Inducción a mutaciones de naranjilla a partir de identificación
multiplicación in vitro plantas o explantes in vitro del potencial
uso de los
recursos
Papaya (Carica papaya), Papayuelo Multiplicación in vitro Identificación de medios de cultivo y condiciones de fitogenéticos
(Vasconella stipulata y V. pubescens), crecimiento para especies de importancia (pre-
Babaco (V. pentagona) mejoramiento)
Papaya (Carica papaya) y Vasconella sp. Caracterización Aprovechamiento de los recursos genéticos de
molecular, RAPD papaya para su mejoramiento y promoción
Oca (Oxalis tuberosa) Caracterización usando Caracterización morfo-agronómica y molecular de la
marcadores moleculares colección de oca

Mango, Maiz, Hypericum Marcadores moleculares Identificación de variedades/cultivares utilizandoOferta de


RAPD, ISSR, SSR marcadores moleculares servicios:
Marcaje
molecular,
Diferentes cultivos Multiplicación in vitro Producción de plantas in vitro cultivo de
Diferentes cultivos Conservación de semillas Servicio de conservación de semillas a largo plazo en tejidos y
banco base a -15oC custodia de
germoplasma
RTAs Conservación in vitro Conservación in vitro de 328 accesiones (morfotipos) Proyecto
representativos de RTAs Integral Las
Melloco (Ullucus tuberosus), Oca (Oxalis Caracterización molecular Cuantificación de la erosión genética de RTAs Huaconas
tuberosa) y Mashua (Tropaeolum RAPD (Programa
tuberosum) Colaborativo de
Conservación y
Achira (Canna edulis) 32 acc. Caracterización molecular Caracterización morfo-agronómica y molecular de la Uso de la
RAPD colección de achira Biodiversidad
de RTAs) CIP-
COSUDE
Fuente: Reporte Anual del DENAREF (2002)

Aparte del INIAP, varias universidades tienen bancos de germoplasma más


pequeños tales como la Universidad Central y la Universidad de Loja.

98
2. El Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE) de la
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), realiza investigación
biotecnológica para el mejoramiento genético de banano para resistencia a
Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), uno de los problemas mas graves
que afectan la producción de banano de este país.

En colaboración con la Universidad Central están desarrollando un proyecto de


caracterización molecular de la variabilidad genética en Musa y tomate de
árbol, e identificación de variabilidades somaclonales.

El CIBE esta participando en el estudio para el secuenciamiento y análisis del


genoma del Banano/Plátano, en colaboración con diferentes instituciones a
nivel mundial lideradas por el INIBAP (International Network for the
Improvement on Banana and Plantain) en el Consorcio Global de Genómica de
Musa (PROMUSA). Estos estudios genómicos en banano incluyen temas
como selección asistida por marcadores (MAS), análisis genómico, análisis
por QTL, identificación de genes de interés, patología molecular y evaluación
de la diversidad genética del banano.

El CIBE en colaboración con el sector privado, la fábrica Sebioca, se dedica


también a la multiplicación de plantas de banano.

B. Sector Nutracéutico

1. El grupo de investigación en Nutrición y Calidad-INIAP está estudiando la


Jícama (yacón) en el tema de validación del conocimiento tradicional en cuanto
a sus propiedades edulcorantes (identificación de azúcares oligofructanos);
para esto utiliza la colaboración de la Universidad Central, Facultad de
Farmacia, donde se cuenta con un bioterio para realizar los ensayos
biológicos. También realiza estudios en la validación de los principios activos
de la mashua (isotiocianatos) y el ulluco o melloco (mucílago de tubérculo); con
Lupinus, estudia su efecto nematicida (alcaloides).

Para realizar estos estudios bioquímicos y fitoquímicos, el grupo de


Nutrición y calidad del INIAP tiene acceso a equipos analíticos como HPLC,
cromatógrafo de gases y espectrofotómetro.

A pesar que está en conversaciones con grupos empresariales Ecuatorianos,


sobre todo interesados en el yacón, no tiene contactos de trabajo con
organismos de otros países; pero ve el potencial de estas alianzas. Un
problema actual es la falta de apoyo en el manejo empresarial y negociación,
incluyendo el tema de propiedad intelectual.

99
C. Sector Industrial

1. El Instituto de Investigación Tecnológica de la Escuela Politécnica Nacional,


este grupo funciona desde el año 1993, y desde entonces su área de estudios
es de almidones y procesamiento de alimentos, pero en los últimos años han
entrado en el estudio de biocomponentes especiales (antioxidantes como
taninos, polifenoles y pigmentos y otros).

Las áreas de investigación del grupo incluye:

(i) Cultivos Andinos (RTAs): ulluco, oca, achira, arracacha, mashua, yacón;
además incluye yuca y camote.
Se han caracterizado las propiedades físico-químicas y funcionales de los
almidones de las RTAs, camote y yuca, así mismo se han determinado los
factores anti-nutricionales y el contenido de amilosa utilizando calorimetría
diferencial de barrido.

Búsqueda de almidones especiales en yacón, yuca, achira, mashua, ulluco,


incluyendo caracterización química, biológica y funcional. Algunos trabajos
incluye: la producción de “filmes” (plásticos) biodegradables a partir de almidón
de achira y yuca; identificación de almidones de baja digestibilidad (achira)
para alimentos de baja absorción (diabetes, etc.) o de alta digestibilidad
(arracacha) para alimentos-nutrición de niños. Uso de sistemas de enzimas
inmovilizadas para estudios de enzimas del almidón de yuca; efecto del
almacenamiento (yacón) en la composición de azúcares comunes y
oligofructanos; uso del almidón (achira) en pinturas; aislamiento de enzimas de
almidón de yuca.

Los ensayos de validación de funcionalidad los hacen in vitro, no con


animales de laboratorio.

Colaboraciones con: INIAP en azúcares de yacón; con la Universidad


Complutense de Madrid (a través del programa CYTED) en validación de
funcionalidad usando animales de laboratorio; con CIRAD (Dominique Duffor)
en RTAs, y en papas nativas (incluye al CIP y al INIAP); también tiene
colaboración con la Universidad de Upsala (Suecia) en el área de funcionalidad
de almidones.

(ii) Babaco (Carica pentagona): realiza trabajos de post-cosecha: duración


post-cosecha del fruto mediante control de gases atmosféricos, temperatura y
humedad relativa; desarrollo de productos como jugos concentrados, y
aislamiento y uso de las enzimas proteolíticas del látex. Esta investigación
es en colaboración con CIRAD (Francia) y Suecia (Universidad de Upsala). Es
financiado por el Banco Mundial y la participación de productores y
procesadores del producto.

100
(iii) Antioxidantes: Aislamiento y cuantificación de antocianinas provenientes de
la cáscara de mango y del tomate de árbol (Cyphomandra betacea).

(iv) β-carotenos: Cuantificación y biodegradabilidad del β-caroteno de


zanahoria en colaboración con productores de zanahoria del Chimborazo con
una Universidad de Upsala.

(v) Compuestos Bioactivos: Extracción de colorantes, alcaloides, curcumina;


este trabajo lo realiza en colaboración con Empresas Ecuatorianas.

Este grupo de investigación está registrado como laboratorio oficial y ofrece los
servicios de calidad bromatológica y análisis de calidad de alimentos.
Infraestructura
El laboratorio está bien equipado para los estudios analíticos químicos y los
estudios funcionales de almidón. Poseen equipos de HPLC y
espectrofotómetro de llamas para minerales; además poseen una planta piloto
de procesamiento con varios biofermentadores.

Recursos humanos: Este grupo de investigación esta conformado por 8


investigadores principales de las especialidades relacionadas a Ciencias de los
Alimentos e Industrial, cada uno de los cuales tiene un equipo de estudiantes
(MSc y Doctorado) con los cuales llevan adelante las investigaciones. El grupo
no realiza estudios, ni otras actividades, a nivel genético.

D. Sector Animal

1. El CENAIM (Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas)


pertenece al ESPOL y su principal línea de investigación es el mejoramiento
de la producción del camarón blanco (Penaeus vannamei) en Ecuador,
estudios de diversidad genética, mejoramiento genético para resistencia a la
enfermedad de la mancha blanca.

Proyectos de investigación:

(i) Generación y manipulación de la diversidad genética en camarón blanco


(Penaeus vannamei) para la acuicultura del Ecuador:
- Búsqueda de elementos transposables en el genoma de P. vannamei,
que podrían ser útiles como marcadores moleculares y para construir
vectores de integración como posibles herramientas de transformación
genética.

- Identificar y seleccionar marcadores genéticos moleculares de P.


vannamei para determinar la variabilidad genética de poblaciones.

101
- Estudios de sistemas de transfección, expresión e integración en P.
vannamei para la transferencia de genes, para la transformación
genética de P. vannamei con resistencia a virus.

(ii) Evaluación de la selección masal a altas presiones combinada con el uso


de microsatélites (SSR) en camarón blanco Litopenaeus vannamei.

(iii) Pruebas de caracterización de patógenos que atacan comúnmente a


P.vannamei y control de estas enfermedades mediante vacunas
recombinantes.

El CENAIM es uno de los grupos más avanzados de Ecuador en cuanto al uso


de tecnologías genéticas de punta en la investigación.
En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Central del Ecuador, el Dr. Marcelo Almeida Bravo trabaja en las técnicas de
transferencia de embriones, inseminación artificial y fecundación in vitro
en ganado vacuno.

E. Sector Ambiental

1. El Laboratorio de Investigación de Bioquímica y Biología Molecular de la


Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) comenzó a realizar
investigaciones en sistemas de biorremediación de residuos de hidrocarburos
desde el año 1996.
Este grupo ha investigado el funcionamiento de bacterias propias del entorno o
nativas, aislándolas e identificando las cepas bacterianas con capacidad para
oxidar los hidrocarburos contaminantes, también han determinado que
fracciones de hidrocarburos son los que degradan.
Más de 100 especies de 30 géneros de bacterias han sido identificados con
capacidad de degradar hidrocarburos.
Luego de la identificación de las cepas se incrementa las poblaciones usando
biorreactores y luego las devuelven al ambiente contaminado en cantidades
necesarias de acuerdo a la concentración del hidrocarburo.

F. Sector Salud

1. El Laboratorio de Genética Molecular y Citogenética Humana de la PUCE


utiliza técnicas de PCR y varias técnicas para identificar polimorfismos
genéticos asociados a diferentes tipos de cáncer, los cuales posteriormente
serán usados como marcadores genéticos para el diagnóstico de la
enfermedad.
Además este laboratorio ofrece los servicios de pruebas de paternidad y
técnicas moleculares para estudios forenses.

102
Los trabajos de Investigación los realizan en colaboración con el Hospital de
Guayaquil.

2. El Hospital de Guayaquil esta dedicado a la producción de anticuerpos


monoclonales, para el diagnóstico de cisticercosis.

3. La Unidad de Inmunología y Medicina Tropical de la Facultad de Ciencias


Médicas, Universidad Central del Ecuador (UCE), en los últimos 12 años,
ha logrado desarrollar una formulación prometedora como candidata a vacuna
para el control de la Leishmaniosis cutánea. En la actualidad, es la única a
nivel mundial que ha logrado demostrar un buen grado de eficacia (73%) y
actualmente se encuentra en fase clínica III en una área endémica del
Noroccidente de la provincia de Pichincha; este es un proyecto financiado por
la USAID y la UCE.

4.4.3.2 Recursos humanos

Grado de especialización

Dentro de las instituciones consultadas, el área de investigación que cuenta con


mayor número de profesionales especializados es la Genética Molecular, ya que
cuenta con mayor número de titulados y profesionales con grado de doctor. La
Biotecnología, por su parte, cuenta con profesionales titulados y con grado de
magíster (Fig 31).

Grado de Especialización en el Ecuador

10

8 Estudiantes
7

6
Técnico

5
Titulado
4

3
MSc
2

1 PhD

0
Agronomía

Molecular
Biotecnología

Genética

Figura 31. Recursos humanos dedicados a investigación en recursos genéticos en


el Ecuador.

103
4.4.3.3 Institucionalidad

Naturaleza de la institución

El grupo más representativo que realiza investigación en el Ecuador lo forman


23 instituciones estatales, que representan el 74.2% del total; las instituciones
que pertenecen al sector privado de naturaleza comercial y no comercial estén
igualmente presentes con 3 entidades cada una, cifra que corresponde al 9.7%.
Finalmente, las 2 fundaciones establecidas en el Ecuador representan el 6.5%
(Fig 32).

Naturaleza de las instituciones - Ecuador

9.7%
9.7% 6.5%
3
3 2

23

74.2%
Número de instituciones: 31

Pública Privada comercial Privada no comercial Fundación

Figura 31. Naturaleza de las instituciones que desarrollan investigación biotecnológica


en el Ecuador.

Sectores de vinculación o alianzas

Las entidades con las que los grupos consultados en el Ecuador mantienen
vínculos o alianzas están equitativamente repartidas entre Universidades
Públicas y Privadas, Agencias de Cooperación Internacional, Compañías
Nacionales, Organismos Internacionales, Corporaciones Extranjeras con sede
en el país y el Exterior, Corporaciones de Desarrollo e Institutos de Educación
Superior, como se muestra en la figura 32.

104
Sectores con los cuales tiene vinculación o alianzas - Ecuador

Universidad Pública
11.1% 11.1%
Universidad Privada

1 1
11.1% 11.1% Agencias de Cooperación Internacional

1 1 Compañías/Corporaciones Nacionales

Organismos Internacionales

1 1
11.1% 11.1% Compañías/Corp. Extranjeras con sede en el
exterior
Compañías/Corp. Extranjeras con sede en el país
1 1
1 Corporaciones de Desarrollo
11.1% 11.1%
Institutos de Educación Superior
Total de grupos: 9 11.1%

Figura 32. Vínculos establecidos para la investigación biotecnológica en el Ecuador.

4.4.3.4 Programa Biocomercio

La iniciativa Biocomercio Sostenible (IB) en Ecuador fue creada entre el


Ministerio del Ambiente y la UNCTAD, Iniciativa Biotrade.

En noviembre del 2001, la IB en Ecuador fue lanzada oficialmente y la


Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) fue
designada como su punto focal, en alianza estratégica con la ONG Ecociencia.
Desde inicios del año 2002, la Iniciativa ya está siendo implementada por
CORPEI/Ecociencia, quienes trabajan conjuntamente con una red de
organizaciones para apoyar el biocomercio en el país.

En la actual etapa del Programa Biocomercio se estan recibiendo propuestas de


proyectos para el desarrollo de productos de la biodiversidad. Entre estos se
encuentran:
- Producción de fibras de alpaca
- Producción y comercialización de productos derivados de la caña guada
Bambusa guada (una variedad de bambú, con potencial de exportación)
- Cultivo de scallops en las zonas costeras del Ecuador (CENAIM y
ESPOL)
- Producción de Inchi (Caryodendron orinocense), el maní de árbol
(Universidad Central)
- Medicina Natural- Movimiento Guamampona, proyecto netamente
campesino-indígena-comunitario, que trabaja con plantas medicinales,
extractos, aceites y colorantes naturales.

105
4.4.3.5 Mecanismos de financiamiento para la investigación y desarrollo

El Ecuador empezó un programa de ciencia y tecnología en 1996 liderado por


SENACYT (Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología) y lo implementa o
ejecuta FUNDACYT (Fundación para la Ciencia y Tecnología). El programa se
organizó con financiamiento del BID (26 millones de dólares americanos) y del
Estado (4 millones).
El programa comprendió: (i) financiamiento de proyectos de investigación
científica y de servicios tecnológicos, (ii) financiamiento de proyectos de
infraestructura científica, (iii) financiamiento de proyectos de
innovación/modernización tecnológica en el sector privado, (iv) conformación de
la red de información científica y tecnológica; (v) desarrollo de recursos humanos
en ciencia y tecnología. La duración del programa fue entre 1996-2002.

En el programa se ejecutaron 45 proyectos de investigación científica y 6


proyectos de innovación tecnológica con el sector privado y se estableció la red
científica y tecnológica de 33 instituciones. El rango de costo de los proyectos:
US$61,000-603,000 por 5 años. Entre los proyectos apoyados bajo el programa
se encuentran: banco de germoplasma de forrajes alto andinos; diagnóstico
biotecnológico del cólera; creación de: un centro de biomedicina en la
Universidad Central, Quito; un centro de investigaciones en polímeros, en la
Escuela Politécnica Nacional, Quito; un centro de investigaciones y control
ambiental en la Escuela Politécnica Nacional, Quito; mejoramientos de
productividad de piscinas camaroneras; estudio de poscosecha y agroindustria
de Lupinus y técnicas moleculares para poblaciones del sector y humanos con el
mal de chagas (Trypanosoma cruzi); valoración de R&T andinos para la industria
de alimentos (Escuela Politécnica Nacional); implementación de un laboratorio
de inmunogenética.

Tabla 4. Gasto en Ciencia y Tecnología por naturaleza de la Institución en Ecuador

Naturaleza de la Institucion 1996 1998 2000

Universidades 23.60 25.90 45.80

Empresas 5.70 5.00 ---

Instituciones privadas no comerciales 34.90 31.10 20.70

Instituciones públicas 35.90 38.00 33.60

Total 100.00 100.00 100.00

% en relación al PBI 0.18 0.22 0.19


Fuente: Fundacyt (http://www.fundacyt.org.ec)

106
Según datos del FUNDACYT, el mayor porcentaje de inversión en la ciencia y
tecnología viene de parte de las universidades seguido por las instituciones
públicas, hay muy poca o nula inversión por parte del sector privado (ver Tabla
4).

Asi mismo, el mayor gasto en investigación y desarrollo esta en el sector de la


agricultura, silvicultura y pesca (44% en el año 1998) (FUNDACYT).

El programa de proyectos de investigación no tomó en cuenta el factor


demanda; sólo se prestó atención a la oferta científica-tecnológica.

El SENACYT es miembro del CYTED. Además, el SENACYT mantiene


compromisos internacionales con el CONICIT de Venezuela, COLCIENCIAS de
Colombia y CONICYT de Bolivia.

Incentivos Económicos
El Ecuador aún no cuenta con una política nacional de investigación en
biotecnología, ni tampoco cuenta con un programa propio de incentivos
económicos para el desarrollo de la biotecnología nacional.
Una de las pocas iniciativas de incentivo económico para el desarrollo de
proyectos de desarrollo empresarial (que necesariamente no son de alcance
biotecnológico) es el CIDE (Centro de innovación y desarrollo empresarial) que
pertenece a la Escuela Superior Politécnica del Ecuador. Esta es una pre-
incubadora de empresas que brinda asesoramiento legal, administrativo, en
mercadeo, asesorias para la protección de la propiedad intelectual y ayuda en la
elaboración del plan de negocios. La implementacion del CIDE-ESPE fue
llevada a cabo con la colaboración de la CAF, el cual tambien brinda asistencia
técnica, capacitaciones y talleres en temas relacionados con el desarrollo
empresarial, convenio que forma parte del Programa Andino de Competitividad
de la CAF.
La Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia (Colombia) firmó
un convenio de cooperación interinstitucional con el MICIP (Ministerio de
Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad) el 6 de noviembre
del 2001, el cual tiene por objeto la implementación de un Sistema Piloto con 3
Incubadoras de Empresas en Ecuador, en las ciudades de Quito, Guayaquil y
Loja.

4.4.3.6 Marco regulatorio para el uso de la biodiversidad y la biotecnología

4.4.3.6.1 Regulaciones para el acceso a los recursos genéticos

En el Ecuador, el marco legal correspondiente al acceso a los recursos


genéticos está conformado por las siguientes leyes:

107
- Las Decisiones 344, 345, 391 y 486, relativas a la propiedad Industrial, la
protección a los derechos de los Obtentores de Variedades vegetales y al
Acceso de los Recursos Genéticos.
- El Reglamento de la Decisión 391.
- La Ley para la Conservación y uso sustentable de la biodiversidad, que
en el Capítulo IV se refiere a los recursos genéticos.
- Ley para el Desarrollo Forestal.
- El Reglamento General para la Ley de Gestión Ambiental.
- El Reglamento General sobre el Sistema Nacional de Evaluación de
Impactos Ambientales.
- Leyes y reglamentos que regulan los derechos colectivos de los pueblos.

La Autoridad Nacional Competente es la Subsecretaría de Gestión Ambiental,


debidamente asesorada por el Comité Nacional de Recursos Genéticos.
Las instituciones evaluadoras son las siguientes:

- El Ministerio del Ambiente es competente sobre los recursos genéticos de


los organismos silvestres terrestres, incluidos los anfibios y otros
animales, los vegetales y los microorganismos.
- El Instituto Nacional de Pesca es competente sobre los recursos
genéticos de los organismos marinos y dulceacuícolas, excepto anfibios.
- El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias es
competente de los recursos genéticos de los organismos cultivados y
domesticados, así como las especies y variedades silvestres relacionadas
a los cultivos.

El Ecuador también enmarca su política de acceso a recursos genéticos dentro


del Reglamento de la Decisión 391; el procedimiento para el acceso es el
siguiente:

- Presentar una solicitud de acceso ante la Autoridad Nacional Competente


según lo contemplado en la Decisión 391, previa obtención de una Carta
de Compromiso de provisión del recurso genético de parte del proveedor.
- La evaluación, que se lleva a cabo por el Grupo Nacional de Trabajo
sobre Biodiversidad, la Autoridad Nacional Competente considerará para
el caso Dictámenes Técnicos y Legales.
- Los beneficios, que recaerán sobre el Estado y los proveedores de los
recursos biológicos.
- El contrato, que incluye una cláusula de seguimiento con la que se
controlará al ente ejecutor de las actividades establecidas en el contrato.
Los gastos de evaluación y firma del contrato correrán por cuenta del
solicitante. Las penalizaciones quedan estipuladas en las leyes
respectivas.

Entre 1996 y 1999 el Ecuador ha recibido 3 solicitudes, las cuales ya han sido
evaluadas, pero aún no se ha firmado contrato alguno.

108
Hasta la actualidad no se ha aprobado ningun acceso a RRGG para realizar
bioprospección, esto se debe principalmente a la percepción negativa de esta
actividad entre los grupos de presion de Ecuador conformados por las
comunidades nativas y las ONGs.

La firma y ratificación del Tratado Internacional de la FAO (TI) aún son temas
pendientes para el Ecuador. Hasta el mes de Junio del 2003, aún Ecuador no se
había adherido a la lista de firmantes del TI, sin embargo el Ministerio de
Agricultura y el INIAP (punto focal ante FAO para este tema) ya presentaron su
opinión favorable para la adhesión al Ministerio de Relaciones Exteriores, este
último es el que actualmente continúa las gestiones a la fecha.

Los puntos importantes de la problemática de Ecuador para la implementación


de las regulaciones de acceso a recursos genéticos son: (Estrella, Seminario
CIP Lima, 2003 Julio)

- Ausencia de una legislación comparada


- Consulta limitada con el sector industrial
- Información limitada sobre mercado
- Orientación defensiva en extremo
- Restricciones a la investigación básica
- Costos elevados de transacción
- Reglas similares para todos los recursos genéticos
- Limitada participación y rotatividad
- Bilateralidad vs. multilateralidad

4.4.3.6.2 Regulaciones para los organismos genéticamente modificados


(OGM) y bioseguridad

En Ecuador se ha iniciado el proceso de formar una Comisión de bioseguridad


que integrara representantes de los Ministerios del medio Ambiente, de
Agricultura y Ganadería, de Comercio Exterior y de Salud Pública. Además
también participan el ILSI y la ONG medioambiental Acción Ecológica.

Ya en el año 2002 se realizo un taller para establecer un marco de Sistema


Nacional de Bioseguridad.

El Ministerio del Medio Ambiente, es el organismo encargado de manejar los


aspectos de bioseguridad y biotecnología, y actualmente esta gestionando un
proyecto GEF para el desarrollo del Sistema Nacional de Bioseguridad.
Los temas relevantes que tocara este Sistema Nacional de Bioseguridad incluye
la regulación de los organismos genéticamente modificados y el establecimiento
de un sistema de análisis de riesgo incluyendo la elaboración de lineamientos y
la acreditación de laboratorios.

109
Percepción Pública
La percepción pública del Ecuador frente a la biotecnología esta muy poco
desarrollada debido a la falta de programas de información y educación en el
tema de biotecnología.
El ILSI (International Life Sciences Institute, North Andean) es la única institución
dedicada al tema de percepción pública.

4.4.3.6.3 Regulaciones sobre la propiedad intelectual y distribución de


beneficios derivados

En Ecuador, no existe un marco regulador especifico de la propiedad intelectual


para la biotecnología, pero es posible patentar microorganismos o procesos
biotecnológicos. Aún no existen patentes en el campo biotecnológico y tampoco
la protección de innovaciones agrícolas tiene relevancia actualmente en el país.
Este poco uso de los DPI puede deberse al poco incentivo o poco conocimiento
del tema por parte de los grupos de investigación biotecnológica del Ecuador.
Así por ejemplo el INIAP menciona que tiene proyectos futuros para desarrollar
con grupos empresariales, pero que sin embargo el problema para ellos es la
falta de apoyo en el manejo empresarial y negociación, incluyendo el tema de
propiedad intelectual, el mismo caso sucede con la ESPE, donde trabajan ya
con empresas y necesitan capacitación en el tema de manejo de negocios,
patentes y elaboración de convenios de mutuo beneficio.

Actualmente la ESPE solo realiza contratos de exclusividad con las empresas


para el uso exclusivo de sus productos y procesos tecnológicos por 2 años;
luego de esto la tecnología pasa a la Universidad. También realizan acuerdos
de confidencialidad con algunas empresas para la producción de procesos o
productos exclusivos. En esta universidad existe una sola patente registrada
para el proceso de extractos bioactivos.

El FUNDACYT ha financiado 18 patentes otorgadas para residentes


ecuatorianos en el año 1998 y sólo 5 patentes para residentes ecuatorianos en
el año 2001 (Tabla 5).

Tabla 5. Número de patentes otorgadas por el FUNDACYT


No. Patentes aprobadas 1996 1998 2000 2001

Residentes 7 18 7 5

No residentes 129 291 32 21

Total 136 309 39 26


Fuente: Fundacyt (http://www.fundacyt.org.ec)

El marco regulatorio de la propiedad intelectual en el Ecuador esta compuesto


por:

110
- Ley de Propiedad intelectual y su reglamento (Registro oficial no. 120 de
Febrero 1 de 1999)
- Decisión 486 de la Comunidad Andina, Régimen Común sobre Propiedad
Industrial (en vigencia a partir del 1 de Diciembre 2000)
- Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial
- Acuerdo sobre los aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC)
- Recientemente, Ecuador se ha incorporado al Patent Cooperation Treaty
(PCT), con lo que se espera que se desarrollen patentes internacionales.

El Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI) es la institución


nacional de registro de la Propiedad intelectual, ante el cual se registran
patentes, marcas, obtenciones vegetales, software y derechos de autor.

Obtenciones vegetales
El marco legal en el Ecuador para el funcionamiento del sistema sui generis de
protección de las obtenciones vegetales esta conformado por:
- Convenio UPOV (Convenio Internacional para la Protección de las
Obtenciones Vegetales)- Acta de 1978
- Decisión 345 de la Comunidad Andina- Régimen común de Protección a
los derechos de los obtentores de variedades vegetales
- Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento

El sistema de protección de nuevas variedades por el Derecho de Obtentor


Vegetal (DOV) actualmente se limita sólo a variedades de especies
ornamentales (rosas, Ghypsophila) desarrolladas por empresas extranjeras.
Algunas empresas nacionales recién están considerando el proteger sus
variedades (flores, arroz).

111
4.4.4 Perú

4.4.4.1 Capacidades biotecnológicas

Área de aplicación de la biotecnología

Las áreas de aplicación de la biotecnología en el Perú pueden dividirse en 3


grupos; el más representativo lo constituyen los recursos genéticos vegetales
con el 46.9% del total, dentro de este grupo se pueden mencionar a las raíces y
tuberosas, plantas medicinales, frutales, hortalizas y leguminosas, plantas
ornamentales, entre otras. El segundo grupo lo conforman las áreas de
investigación en humanos, animales y aspectos industriales, las cuales
ascienden al 15, 12 y 11.9%, respectivamente, destacando en estas áreas los
trabajos hechos en biofarmacéutica, animales domésticos y silvestres, y en
enzimas industriales. El tercer grupo lo forman las áreas de investigación en
microorganismos y en aspectos ambientales, que significan el 7.9 y 6.2% del
total, respectivamente. La figura 34 muestra las áreas en las que se aplica
biotecnología en el Perú, se indica el número de investigaciones
correspondientes a cada área.

Perú

6.2%
7.9%
11
14 Vegetal

Humano
11.9%
21
Animal
46.9%
83
Industrial

Microorganismos
22
12.4% Ambiental
26

Total de grupos: 177

14.7%

Figura 34. Áreas generales de aplicación biotecnologica en el Perú.

Sector biotecnológico de los proyectos y productos de investigación

Dentro de los grupos de investigación consultados en el Perú, el sector


biotecnológico más desarrollado es el de cultivos agrícolas y forestales, que
reúne a 80 grupos representando el 46.2% del total; mientras que, el segundo
lugar lo ocupan los investigadores que se dedican a la investigación en

112
biofarmacéutica, los cuales están reunidos en 35 grupos (20.2%). La
investigación en animales la realizan 17 grupos conformando el 9.8%. Por
último, dentro de los sectores menos representativos, cabe mencionar a los
dedicados a estudios en enzimas industriales (7.5%), biopesticidas y
biofertilizantes (3.5%), productos nutraceúticos (1.7%) y plantas y animales
transgénicos (0.6%) (Fig. 35).

Grupos por sector biotecnológico - Perú

0.6%
0.6%
2.3% 1.7%
2.9% Cultivos agrícolas y forestales
1
31
3.5% 4
Biofarmacéutica
5
4.6% 6 Animal

8 Enzimas industriales

7.5% Ambiental
13
Biopesticidas, biofertilizantes
80 46.2%
Enzimas y microorganismos

17 Microorganismos
9.8% Nutracéutica

Plantas y animales transgénicos


35
Servicios en técnicas
biotecnológicas

Número de grupos: 173


20.2%

Figura 35. Sectores que emplean biotecnología para investigación en recursos genéticos
por los grupos identificados en el Perú.

Biotecnologías utilizadas

Las tecnologías empleadas en el Perú son muy variadas (Fig. 36), dentro de las
más empleadas se encuentran las aplicadas a la agricultura y la industria; así
tenemos, la multiplicación in vitro (18.3%), la Biología Molecular básica (8.4%),
el Diagnóstico de Patógenos (6%), los Biorreactores y Biofermentadores (5.5%),
y la conservación in vitro (5%). Son destacables además, los estudios aplicando
herramientas moleculares (IBT de la UNALM) y bioinformáticas (CONOPA), los
que emplean técnicas químicas (HPLC: Hersil S.A. UPCH y la PUCP), plantas

113
transgénicas, estudios genómicos y metabolómicos y los desarrollados en
microchips de ADN (CIP).

Tecnologías empleadas - Perú

Multiplicación in vitro

Biología molecular básica

Diagnóstico de patógenos

Bioreactores / Biofermentadores

Conservación in vitro

Conservación en campo

Cultivo de embriones in vitro


0.45%
Embriogénesis somática

Inducción de callos
0.9%
Metabolitos secundarios

Otros marcadores moleculares

AFLP

Bioensayos

Caracterización bioquímica (isoenzimas/proteínas)


18.3%
1.3% HPLC
1.3%
RAPDs
1.3%
1.3% SSR
1.3% Bioinformática
1.3% Documentación y/o Digitalización en Base de datos
1.3%
Ingeniería genética
1.3%
Organogénesis
1.7%
6.4% RFLP

1.7% Clonación de genes

Conservación en cámara
1.7%
Inmunología
1.7% Mapeo de genes utilizando marcadores moleculares

1.7% 6.0% Producción de Semilla Sana

Selección in vitro
2.1% Sondas para diagnóstico/caracterización

2.1% Transformación genética

Anticuerpos monoclonales
5.5%
2.1% Clonación (organismos, células, tejidos, etc.)

2.1% Estudios genómicos

Librerías de genes
2.1%
5.5% Anticuerpos policlonales
2.1%
Antígenos recombinantes
2.6% 3.4%
2.6% Base de datos
2.6% 3.0%
3.0% Crioconservación

Cultivo de células

Estudios metabolómicos

Extracción fitoquímica

Genómica Estructural

Genómica funcional

GIS

Marcadores moleculares STRs

Microchips de ADN

Otros

Resonancia magnética

Tipificación sanguínea

Figura 36. Tecnologías empleadas en el Perú para la investigación biotecnológica en


recursos genéticos y biológicos.

114
Recursos genéticos y biológicos

Dada su condición de país megadiverso, los recursos genéticos aprovechables


en el Perú son muchos, al igual que sus aplicaciones. La cuarta parte (25%) de
los recursos investigados en el país corresponden a las raíces y tuberosas,
constituyendo la mayor parte. El porcentaje correspondiente a las plantas
medicinales es 16% y ocupa el segundo lugar, mientras el tercer grupo lo
conforman los cultivos frutales con el 14%. Dentro de los recursos cuya
investigación se realiza en proporción menor destacan la hortalizas y
leguminosas (9%), bacterias (6%), plantas ornamentales (6%) y animales
silvestres (2%). En la figura 37 se muestra la distribución de investigaciones
realizadas en los correspondientes recursos genéticos y biológicos.

Recursos genéticos investigados - Perú


1% 1%

2%
2%2% Raíces y tuberosas
3% 2 2
3 Plantas Medicinales
3% 3 3
25% Frutales
5
5% 5 Hortalizas y Leguminosas
44 Bacterias
8
Plantas Ornamentales
5%
9 Animales domésticos
Granos
Cultivos Industriales
6% 11
Hongos

27 Animales silvestres
11
Forestales
6% Insectos/Arácnidos/Crustáceos
15 16%
23 Herbáceas
Virus
9%

14%

Figura 37. Proporción (%) de la investigación destinada a los diversos recursos genéticos
y biológicos en el Perú. Los numeros indican las investigaciones realizadas en estos
grupos.

Capacidades biotecnológicas de los grupos de investigación pre-


seleccionados

A. Sector Transgénicos

115
1. El Centro de Investigaciones en Recursos Genéticos y Biotecnología
Vegetal (CIRGEBV) de la Universidad Nacional Agraria La Molina esta
realizando investigaciones de transformación genética en papaya haciendo
uso de Agrobacterium tumefaciens, con la finalidad de lograr resistencia al
ataque de plagas y enfermedades virósicas tales como el virus del mosaico de
papayo (PMV) y el virus de la mancha anular del papayo (PRV). Este trabajo
sólo se encuentra en la etapa de estandarización de los protocolos de
transformación y de regeneración a través de embriogénesis somática su
capacidad está en el area celular.

B. Sector Productos Agrícolas y Forestales

Hay 80 grupos de investigación que se encuentran desarrollando técnicas de


micropropagación in vitro para la producción de plantas de mayor calidad
fitosanitaria. Entre los cultivos o especies mas trabajadas con esta técnica se
encuentra la papa, camote yuca, caña de azúcar, espárrago, plantas
medicinales como tara, uña de gato y sangre de grado, especies forestales
como caoba, cedro, tornillo, plantas ornamentales como orquídeas, gypsofila,
clavel y anturio y frutales como piña, fresa, camu camu, chirimoya, lúcuma,
plátano, pijuayo, dátiles. A continuación, se puede apreciar los trabajos y
proyectos realizados por estas instituciones.

1. El Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria La Molina


realiza investigaciones y desarrolla tecnologías en:

Cultivo Investigación/ Productos Instituticiones


participantes
Yacón (Polymnia Extracción y análisis bioquímico de INDAA, Universidad -
sonchifolia) oligofructanos. Bélgica, Universidad -
Caracterización molecular y estudios de Huanuco, CIP
biodiversidad genética usando
marcadores AFLP.
Uña de gato (U. Selección in vitro, multiplicación in vitro, Universidad - Pucallpa,
tomentosa y U. venta de plantas Hersil S.A., Universidad -
guianensis) Bélgica, INDAA
Sangre de grado Selección de material, multiplicación in Universidad - Pucallpa,
vitro, venta de plantas Hersil S.A., Universidad -
Caracterización citogenética Bélgica, INDAA
Caracterización molecular (RAPD, SSR)
Piña Multiplicación masiva in vitro mediante Universidad - Cuba
biorreactores
Caña de azúcar Multiplicación masiva in vitro mediante Paramonga
(Saccharum biorreactores
officinalis)
Nuña (frijol Caracterización molecular usando Cajamarca
saltarín) marcadores RAPD
Maíz (Zea mays) Caracterización molecular usando Programa Nacional de Maiz
marcadores RAPD
Tuna Caracterización molecular (RAPD, AFLP) Concytec

116
Universidad - Ayacucho
Arracacha Caracterización molecular (AFLP) Universidad – Bélgica, CIP
(Arracacia
xanthorriza)
Mashua Caracterización molecular (AFLP) Universidad – Bélgica, CIP
(Tropaeolum
tuberosus)

Este grupo destaca por el desarrollo de proyectos por medio de alianzas con
diferentes instituciones privadas, universidades nacionales y extranjeras.
Además ya comercializa productos obtenidos de recursos biológicos nativos
tales como cápsulas de Uña de gato (U. tomentosa y U. guianensis), de maca
(Lepidium meyenii), crema cicatrizante usando extracto de Sangre de grado, y
óvulos de achiote (Bixa orellana). Cabe mencionar que estos productos llevan
la marca de “La Molina”, se desarrollan en un convenio con los Laboratorios
Hersil S.A. y el Instituto de Desarrollo Agroindustrial de la Universidad La
Molina (INDDA). Muchos de estos bioproductos se encuentran en fases de
ensayo pre-clínico y clínicos en convenio con instituciones públicas y privadas.

Sin embargo dentro de las cláusulas de los convenios realizados aún no se


toca el tema de protección de propiedad intelectual y beneficios económicos. El
manejo empresarial y financiamiento de los proyectos son administrados por la
Fundación de Desarrollo Agrario (FDA) de la misma universidad. Asimismo,
este organismo se encarga del reconocimiento económico al investigador
involucrado en los proyectos generadores de ingresos económicos a la
UNALM.

2. El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) cuenta con 12


estaciones experimentales a lo largo del territorio peruano.

Los trabajos con los recursos genéticos y biotecnología se desarrollan a través


del Programa Nacional de Recursos Genéticos (PRONARGEN) y el
Programa Nacional de Biotecnología.

La investigación y desarrollo de productos se realiza en dos áreas, vegetal y


animal.

En el área vegetal se ha priorizado la conservación e investigación en los


siguientes cultivos:

- Alcachofa
- Algodón
- Arroz
- Banano Orgánico
- Cacao

117
- Café
- Espárragos
- Caña de azúcar
- Cebada
- Granos andinos: quinua, kiwicha
- Cítricos
- Colorantes
- Palma aceitera
- Palta
- Maíz Amarillo duro
- Maíz amiláceo
- Maíz gigante del Cuzco
- Mango
- Menestras
- Olivos
- Hortalizas
- Papa
- Pimientos
- Plantas aromáticas
- Plantas Medicinales
- Trigo
- Tuna
- Uva de mesa

En el PRONARGEN se vienen ejecutando los siguientes proyectos:

− Proyecto Aptitud Industrial


− Proyecto Conservación de germoplasma
− Proyecto GIS
− Proyecto IN-SITU
− Proyecto Patrones de Distribución
− Proyecto Chirimoyo
− Proyecto REDBIO
− Proyecto Zoogenéticos

El PRONARGEN mantiene 24 bancos de germoplasma, con 148 especies y


11,490 accesiones que son conservadas ex situ (banco en campo, banco de
semillas y banco in vitro), ubicados en las Estaciones Experimentales, donde
se realizan la caracterización morfológica en base a descriptores oficiales y
propios.

La conservación in vitro del INIA se realiza con los siguientes cultivos:

118
Especie Nombre Común N° Accesiones

1. Oxalis tuberosa Oca. 200


2. Ullucus tuberosus Olluco. 150
3. Tropaeolum tuberosum Mashua. 47
4. Manihot esculenta Yuca 150
5. Uncaria tomentosa Uña de gato 01
6. U. Guianensis Uña de gato 01
7. Cinchona sp. Quina 01
8. Physalis peruviana Awaymanto 01
9. Cyphomandra hartwegii Sachatomate 01
10. Fragaria x annanasa var. Chandler Fresa 01

En los últimos años en el área vegetal solamente ha estado dedicada a la


micropropagación de papa y fresa, no se ha desarrollado investigación. A la
fecha se tiene proyectado realizar investigaciones en papaya, en
transformación genética para resistencia a Ring Spot Virus; en la
caracterización morfológica y molecular de colecciones de plantas
medicinales; y en el mejoramiento de chirimoya y mango, con fines de
exportación.

Se dará prioridad a la investigación del “ring spot virus” de papaya porque es


un problema que esta causando daño ecológico. Debido a que no existen
fuentes de resistencias conocidas los agricultores tienden a abandonar áreas
infectadas migrando a nuevas áreas que en corto plazo resultan nuevamente
infectadas. Actualmente la mayor área de papaya se encuentra en la región del
río Ene. Previamente a iniciar la investigación con ingeniería genética se ha
programado hacer estudios de caracterización molecular de razas de virus,
para identificar fuentes naturales de resistencia.

Existe especial interés en la caracterización y manejo agronómico de las


plantas medicinales. De ellas existen bancos en las diferentes estaciones del
INIA; 51 especies en Andenes-Cuzco, 21 especies en La Molina, 25-30
especies en Pucallpa. De todas ellas la mayoría son domesticadas no
cultivadas, existiendo solamente 3 a 4 cultivadas. Por el hecho de tratarse de
especies no cultivadas se dificulta su explotación como recurso genético, ya
que dentro de la política del INIA un recurso genético puede llegar a ser
distribuible cuando ha alcanzado el nivel de variedad.

Actualmente las actividades enfatizan en poner a disposición el conocimiento


de las actitudes industriales de cultivos promisorios y promover su uso. Por
ejemplo, el “sacha inchi” (“mani inca”), es una especie oleaginosa nativa
promisoria, contiene 24% de proteína, 57% de aceites insaturados incluyendo
Omega 3 y 6. Por sus características resulta ser un cultivo alternativo para la
coca. El desarrollo del mercado para este cultivo se está desarrollando con
una empresa agroindustrial bajo un proyecto financiado por DEVIDA.

119
La biotecnología aplicada por el INIA no ha pasado por un proceso de
desarrollo, ha sido “adaptada” a las necesidades inmediatas, con fines de
obtener recursos a corto plazo. La filosofía actual es desarrollar nuevos
proyectos que tengan un componente de carácter comercial y/o empresarial.

Los equipos son obsoletos (adquiridos en los 80’s), algunos de ellos fueron
renovados en 1995 con fines de multiplicación de semilla de papa. En los
últimos años (2000) bajo un proyecto financiado por la GTZ se han adquirido
equipos para realizar análisis moleculares de maíz, maní y yuca usando los
marcadores SSR, AFLP y/o RAPD.

Cultivos Biotecnologías Estación Financiación


Experimental
Papa (Solanum spp) Micropropagación Lima, Cuzco-Andenes INIA
Fresa (Fragaria spp.) Micropropagación Lima, Huaral-Donoso, INIA
Cuzco-Andenes
Maní (Arachis hipogea Marcadores moleculares La Molina GTZ
y Arachis spp) (SSR, AFLP, RAPD)

Maíz (Zea mays) Marcadores moleculares La Molina GTZ


(SSR, AFLP, RAPD)

Yuca (Manihot Marcadores moleculares La Molina GTZ


esculenta) (SSR, AFLP, RAPD)

Sobre el acceso a los recursos genéticos, el INIA provee de material para su


análisis dentro de trabajos de investigación (tesis), bajo un acuerdo (ATM) o
compromiso de negociación cuando el producto de la investigación se
convierte en beneficio económico.

Es necesaria la financiación para mejorar la infraestructura, comprar nuevos


equipos con tecnología de avanzada y capacitar al personal en el uso de
nuevas tecnologías y temas de gestión empresarial. No obstante, lleva
adelante colaboraciones en el area de recursos geneticos de Raices y
Tuberculos Andinos en el CIP.

3. El Centro de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología


Vegetal (CIRGEBV) de la UNALM.

Funciona desde 1980 y su línea de investigación es la conservación de


recursos biológicos como camote (Ipomoea batatas), papa (Solanum sp.),
cultivos amazónicos como varias especies de orquídeas (Catasetum
tenebrosum, Cattleya iricolor, C. máxima, C. rex, C. luteola, C. trianae, C.
violacea, Cycnoches sp., Epidendrum schomburgkia, Oncidium onostrum,

120
Phalaenopsis sp., Psychopsis sanderae, etc.), cedro, caoba, cocona, papayo,
castaña, uña de gato, piña y camu-camu; realizando investigaciones para
levantar información básica que provea el conocimiento a aplicar en
mejoramiento genético.

Recursos biológicos Línea de Investigación


Cocona (Solanum Conservación in vitro; Caracterización molecular usando
sessiliflorum) (ecotipos) RAPD

Uña de gato (Uncaria Conservación in vitro; Caracterización usando RAPD;


tomentosa y U. guianensis) Discriminación de especies usando Marcadores
moleculares, Banco de germoplasma in vitro, metabolitos
secundarios
Caoba (Swietenia Colecta; Caracterización usando RAPD, propagación in
macrophylla) vitro
Cedro (Cedrela odorata) Colecta, propagación in vitro
Camu camu (Myrciaria Descripción de rodales naturales;
dubia) Información social, Distribución geográfica; Inf. Biológica:
caract. embrionarias, # cromosomas, citologia
Caracterización usando RAPD, Diversidad genética
Banco de germoplasma in vitro
Papaya (Carica papaya) Embriogénesis genética y Transformación genética
Castaña (Berthollethia Multiplicación in vitro
excelsa)
Camote (Ipomoea batatas) Mutagenesis inducida por irradiación gamma para
selección de clones tolerantes a salinidad
Orquídeas (varias Banco de germoplasma in vitro
especies)
Plantas Ornamentales Propagación in vitro
(violetas y helechos)

Actualmente, el CIRGEBV cuenta con 3 proyectos financiados por la Unión


Europea ($300,000; 3 años), Fondo de las Américas ($55,000; 2 años) y el
Gobierno Italiano ($22,000; 2 años). El FDA (Fondo de Desarrollo Agrario de la
UNALM) es el encargado del manejo y gestión de los proyectos y los recursos
financieros generados.

El grupo cuenta con un PhD, un jefe de prácticas, 10 alumnos de pregrado y 3


alumnos de postgrado; cabe resaltar que la contratación de personal
profesional y técnico es temporal dependiendo del monto de los proyectos. Así
mismo, las tesis son financiadas por los proyectos, ya que la UNALM no apoya
económicamente en el financiamiento de éstas.

Entre las necesidades más urgentes del grupo se encuentra el soporte


institucional y la falta de recursos operativos. En opinión de la investigadora la
Universidad no maneja claramente la tarea de la educación y la investigación;
además hay una falla en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para el
desarrollo.

121
4. La empresa Cervecería San Juan S.A. tiene instalaciones para realizar
micropropagación de plantas de camu camu y luego utilizarlas en la
fabricación de novedosos refrescos.

5. El Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz


Gallo (UNPRG) realiza propagación in vitro de especies nativas de interés
forestal de la región norte del Perú tales como el algarrobo (Prosopis palida),
acacia o faique (Acacia macracantha), palo santo (Burseraa graveolens) y
sapote (Capparis angulata).

6. El Grupo Empresaria Carlos Fukuda que realiza producción de plantas in


vitro de alcachofa, lúcuma, chirimoya, piña y cítricos libre de virus.

7. La empresa AGROTEC que se encarga de la micropropagación de la planta


ornamental Ghypsophila.

Además usando las técnicas de cultivo de tejidos muchos laboratorios de


universidades principalmente han establecido bancos de germoplasma in
vitro.
8. El Laboratorio de Recursos Genéticos y Biotecnología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) que realiza la conservación in vitro
de cultivos andinos como oca, ulluco, cactáceas como Puya de Raimondi
(Puya raimondii).

9. El Centro Regional de Recursos genéticos de tuberosas y raíces de la


Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cuzco (UNSAAC) donde se
conservan papas nativas y ocas.

10. El Laboratorio de biotecnología de la Universidad Nacional San Cristóbal


de Huamanga (UNSCH) donde se conservan oca, ulluco, mashua y yacón
además de algunas de tuna (Opuntia sp.).

C. Sector Industrial

1. El Instituto de Biotecnología de la UNALM (IBT) realiza investigaciones en


biotecnología enzimática aplicada a la industria de alimentos, aislamiento y
producción de enzimas de importancia agroindustrial, purificación de proteínas,
isoenzimas, biorreactores e inmovilización de enzimas y caracterización
bioquímica de metabolitos secundarios de uso promisorio en la industria
nutracéutica:

Cultivo Investigación/ Productos


Mashua (Tropaeolum tuberosum) Análisis de flavonoides
Camote (Ipomoea batatas) Análisis de carotenos, antocianinas, fenoles
Yacón (Polymnia sonchifolia) Análisis de oligofructanos en diferentes etapas del

122
desarrollo
Maracuyá (cáscara) Producción de pectinasas mediante el uso de
Aspergillus cohitillus
Naranja (cáscara) Producción de pectinasas mediante el uso de
Aspergillus cohitillus
Limón (cáscara) Producción de pectinasas mediante el uso de
Aspergillus cohitillus

Estos estudios se llevan a cabo, en parte, en proyectos colaborativos con el


CIP y la Universidad de Texas A&M. Así, los recursos genéticos para estos
proyectos de investigación provienen de la colección que mantiene el CIP:
mashua (10 entradas); camote, (51 entradas); yacón, (35 entradas).

Este grupo destaca por haber desarrollado tecnologías con potenciales


aplicaciones agroindustriales, las cuales están listas para ser utilizadas por el
sector empresarial. Esto podría estar relacionado al alto nivel académico de su
personal (4 MSc, 1 PhD). Los estudios se realizan a través de tesis de
estudiantes.

Entre las necesidades que mencionó el grupo se encuentran:


- Falta de la intervención gubernamental como catalizador entre el sector
investigador y el sector empresarial. Así también señala la falta de las
llamadas “incubadoras de empresas” en el país.
- Falta de un sistema o mecanismo, dentro de la UNALM, para la protección
de la propiedad intelectual.
- Falta de financiamiento para el contrato de personal estable a nivel técnico.

2. El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP)

Tiene las siguientes líneas de investigación:


- Diagnóstico molecular mediante PCR para detección de contaminantes
bacterianos (Lysteria, Salmonella, Vibrio cholerae).
- Detección rápida de aminas de descomposición usando kits enzimáticos
- Uso de microorganismos para aprovechamiento de residuos industriales
pesqueros.
- Empleo de bacterias lácticas para procesos de ensilado
- Manipulación de cromosomas durante el mecanismo de reproducción
embrionario en conchas de abanico.
- Uso de bacterias lácticas en la elaboración de productos mediante
fermentación, tales como papillas y cremas en base a recursos pesqueros
para la población infantil.
- Pruebas de genotoxicidad para detección de mutágenos y cancerigenos.
- Taxonomía de peces mediante isoenzimas, y actualmente técnicas
moleculares en implementacion (RAPD, CAPS)
- Obtención de polímeros, como quitina.

123
Entre los principales productos están las conservas, ensilados, curados,
embutidos, pastas y otros productos como mermelada, mayonesa y “snacks” a
partir de recursos pesqueros.

3. El Laboratorio de Micología y Biotecnología (LMB) de la UNALM, tiene 25


años de funcionamiento y es uno de los primeros grupos que realizaron
investigación biotecnología en el país. Sus principales líneas de investigación
son la biotecnología en la producción de enzimas, proteínas y metabolitos
secundarios producidas por hongos (celulasas, xilanasas, pectinasas y
peroxidasas), principalmente en los temas de:
- Biodiversidad y bio-prospección;
- Genética usando las técnicas de mutagénesis, fusión de protoplastos,
transformación genética (a futuro) y marcadores moleculares;
- Fisiología mediante la expresión diferencial en procesos de adhesión a
superficies;
- Ingeniería biológica mediante estudios de cinética y diseño de
biorreactores de fermentación por adhesión a superficies: sustrato sólido y
bio-películas; y
- Bio-procesos mediante la producción de enzimas y procesos de
decoloración de tintes azoicos.

D. Sector Biofarmacéutica y Nutracéutica

1. La Empresa Kina Biotech es una empresa “start-up”, en formación, cuyo


propósito será el de desarrollar herramientas químicas y biotecnológicas para
catalogar, preservar e identificar el potencial medicinal u otro uso de las
plantas y microorganismos representativos de la Biodiversidad Andina; asi
como validar el potencial farmacéutico de esta biodiversidad. El desarrollo de
estos productos esta dirigido al sector farmacéutico principalmente, pero
también se contempla el desarrollo de productos para el mercado nutracéutico,
agrícola y otros.

Kina Biotech es una empresa con sede principal en España, pero que tiene
una subsidiaria anexa en Perú donde realizará sus actividades de investigación
y bioprospección: Kina Biotech Perú SARL. En Perú, utilizaran las
instalaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y también realizará
trabajos colaborativos con los grupos de investigación de esta institución asi
como con la PUCP.

Las actividades que planea realizar Kina biotech son:

- Bioprospección de la biodiversidad vegetal de la Región Andina, producción


de extractos para ser usados en investigaciones pre-clinicas en la
búsqueda de nuevos principios activos.
- Construcción de librerías químicas, clasificar la diversidad química y
realizar investigaciones pre-clínicas y screening de estos compuestos.

124
- Screening fármaco-genómico, utilizando las tecnologías genómicas, en la
búsqueda de principios activos para las investigaciones pre-clínicas
avanzadas y pruebas clínicas.

Estas actividades las desarrollara la empresa en colaboración con otras


instituciones publicas, privadas y empresas del sector. Para desarrollar estas
investigaciones la empresa también contempla los temas de negociaciones
para el acceso a los recursos genéticos de Perú, los temas de propiedad
intelectual y protección de los conocimientos tradicionales y los beneficios
compartidos generados de los productos a desarrollar.

2. La empresa Agro Industrial Chanchamayo S.R.L. se dedica a la producción


de extractos a partir de plantas que poseen propiedades medicinales desde
hace 20 años. Hasta el año 1998 su investigación y exportación era de
colorantes naturales, extrayendo bixina de Bixa orellana (achiote), carmín y
carmín acético de la cochinilla del carmín (Dactylopius sp.) y antocianinas del
maíz morado (una variedad peruana de Zea mays). Hace 8 años comenzó con
la línea de plantas medicinales. El desarrollo de productos es a partir de
extractos, principalmente etanólicos, hidroalcohólicos y acuosos, de diversas
plantas medicinales. Hace 6 años realizó el protocolo de extracto de maca
alcoholizado y atomizado, el cual ha sido patentado en USA hace dos años por
una empresa americana.

Las instalaciones de la empresa son modestas; posee 3 máquinas de


atomizado grandes con capacidad de 7,000 litros de extracto (1 tonelada de
materia prima) que son convertidos en extracto atomizado; también tiene una
pequeña con capacidad de 100 cm3 que genera 10-15 g de extracto
atomizado, la cual se usa para cuantificar cuanto de extracto atomizado se
generara con las extracciones. Cuenta con un laboratorio para el desarrollo de
los protocolos de extracción, y cuartos para el almacén de los tanques con los
extractos. La inversión en equipos asciende a 300-400 mil dólares.
Entre los productos que tiene la empresa se encuentran extractos de
hercampuri (Gentianellla alborosea), yacón (Polymnia sonchifolia) (bulbo y
hojas), sangre de grado (Croton lechleri), chanca piedra (Phyllanthus niruri),
valeriana (Valeriana officinalis), achiote (hojas), guanarpo (Jatropha ciliata),
graviola (Annona muricata), manayupa (Desmodium molliculum), maca
(Lepidium meyenii), uña de gato y camu camu. Todos se venden en el
mercado internacional a empresas del sector nutracéutico y/o farmacéutico
para la fabricación de productos laxantes, relajantes y diuréticos, entre otros;
todos estos productos se venden con dosificación solicitada por las empresas
farmacéuticas para la elaboración de encapsulados y jarabes. Además de los
extractos realiza otras composiciones para diferentes productos derivados de
plantas medicinales y tiene un jarabe de coca (Erytroxilum coca); en total
suman 40 productos listos para patentar. Actualmente se encuentra
desarrollando formulaciones para extraer proteínas de sangre de ganado
vacuno y extracción de rotenona de barbasco (Lonchocarpus nicou).

125
Toda la comercialización es al extranjero, el 80% para el Japón y el 20% a
Alemania, Francia y Estados Unidos; no vende al mercado local. Actualmente
se está ampliando su mercado en la comunidad europea gracias a haber
ganado una beca ofrecida por la CBI de Holanda con lo que el gobierno
holandés lo apoya financieramente para su participación en las ferias
mundiales por 3 años, lo cual le facilita la búsqueda de nuevos clientes; sin
embargo esta beca no le da recursos para gastos de investigación y desarrollo.
Tiene un contrato para exportar la producción de maca, camu camu y uña de
gato a la empresa Forever la cual combina el extracto atomizado de todos
estos con extracto de sábila para generar un producto.
El personal esta constituido por 2 profesionales, el Sr. Higa ingeniero químico
con post-grado en la Universidad. Tokio y una bióloga, y 6 técnicos. En los
últimos meses del año recibe estudiantes-practicantes principalmente de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para hacer practicas en sus
maquinas atomizadoras, sin embargo no recibe apoyo financiero para financiar
estas tesis por parte ni de la universidad ni del estado.

La necesidad primordial que se menciona es la financiación para la I&D,


además del apoyo para financiar patentes ya que en Perú una patente cuesta
S/.1,200-1,600 y en Estados Unidos $15,000-lo cual está fuera del presupuesto
de la empresa. Menciona que no ha recibido apoyo de ninguna entidad
nacional, sino mucho apoyo de otros países como Japón (principalmente),
Alemania y USA (Nueva York) para la investigación; así por ejemplo la
universidad de Tokio le accede el uso de sus equipos para la estandarización
de sus composiciones químicas, mediante un pago simbólico, pero esto se
realiza bajo ningún convenio firmado. Otro problema grave es la informalidad
del mercado Peruano; menciona que los extractos vendidos a empresas
peruanas han sido adulterados, obteniendo de su extracto hasta diez veces
más del producto con lo cual tales empresas lo exportaban y obtenían más
ganancia. Así mismo necesita más clientes para exportar y vender su producto
ya que su equipo está funcionando sólo al 40% de su capacidad; sin embargo
no podría pagar a más personal.

Tiene convenios, pero no formales; no hay ningún documento firmado, así por
ejemplo tiene convenio con el Instituto Pasteur (Francia) para exportarles sus
extractos de graviola- hojas del guanábano de efecto anticancerígeno,
guanarpo- viagra andino, hoja de achiote- para problemas de próstata y
manapuya. Además sus formulaciones químicas y protocolos desarrollados
para la extracción de sus productos no están publicados, ni tiene ningún
mecanismo para defender la propiedad intelectual de éstos.

3. El Laboratorio de Genómica y Biología Molecular (LGBME) perteneciente


al Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad Ricardo Palma realiza
tres líneas de investigación: Biología Molecular, Antropología y Proyectos
históricos. El laboratorio orienta sus actividades al área de Biología molecular
y antropología; cuenta con dos ambientes, uno dedica exclusivamente al

126
análisis molecular de muestras antiguas (momias), y otro al análisis
molecular de muestras modernas (poblaciones).

Este laboratorio tiene un año de funcionamiento y destaca en su adecuado


equipamiento. Los fondos de financiación provienen de proyectos
desarrollados en alianza con diferentes instituciones, entre ellas la URP, AIFS,
National Science Foundation, CIPROF (Universidad. Autónoma de México).

Las investigaciones se realizan como trabajos de tesis para estudiantes de la


URP u otras universidades. Las tesis cuentan con apoyo económico
procedente del Rectorado de la URP. Actualmente se están desarrollando 12
tesis de pre-grado y 4 tesis de post-grado.
Cabe destacar que este grupo demuestra una gran capacidad de gestión para
obtener fondos bajo proyectos colaborativos, tanto a nivel nacional como
internacional.
Se observó que este laboratorio carece de recursos humanos especializados.
El personal esta constituido por una PhD en Biología Molecular (líder del
grupo) y dos técnicos especialistas en tecnología medica.
La líder señaló que uno de los principales problemas en el funcionamiento del
laboratorio es que el investigador responsable debe dedicar gran parte de su
tiempo a labores administrativas y logísticas. La universidad URP no cuenta
con un mecanismo que facilite estas actividades.
El laboratorio cuenta con apoyo de la URP para los asuntos legales en el
establecimiento de los convenios, sin embargo carece de mecanismos para
estimular los bionegocios y proteger la propiedad intelectual.

La líder presentó como una desventaja de las universidades particulares como


es la URP, la falta de exoneración de impuestos en la adquisición de equipos y
reactivos para investigación, mecanismo que si existe para las universidades
nacionales.

4. Laboratorios HERSIL S.A. es una empresa que cuenta con laboratorios


industriales que se dedica a la manufactura, investigación, y comercialización
de productos farmacéuticos (medicinas y productos naturales). Es una de las
empresas locales más destacadas en la utilización de la biodiversidad en la
industria farmacológica.
Cuenta con el soporte técnico de especialistas en técnicas analíticas, entre
ellos el Dr. Cabieses, dos químicos farmacéuticos y dos químicos analíticos.

Para la utilización de la biodiversidad con características farmacológicas


promisorias, hacen y financian estudios para validar el conocimiento previo,
tales como análisis epidemiológicos, de acción de los productos y
componentes activos. Sus estudios los realizan en alianzas y convenios con
universidades nacionales destacadas (UPCH, UNMSM, UNALM) y otras
entidades (EPSS) (Tabla 6).

127
Tabla 6. Estudios clínicos de los productos de Laboratorios Hersil S.A.

Estudios Clinicos Institución Beneficios y metas del estudio Fase


participante del
estudio
clínico*
PASUCHACA
Efecto del extracto acuoso de Geranium deilsianum UNMSM Se busca sustentar de manera científica Fase I
Knuth un tratamiento natural para el
tratamiento de la Diabetes

UÑA DE GATO
Estudio radiografico comparativo del recubrimiento UNMSM Efecto antiinflamatorio de la Uncaria Fase II
pulpar indirecto con pasta a base de Uncaria tomentosa en el tratamiento
tomentosa Vs.Hidroxido de calcio y Oxido de Zinc- odontológico.
eugenol

Estudio Comparativo de uña de gato Vs. Sulfato de Estudio comparativo de la Uncaria Fase II
Glucosamida en Osteroartritis Hospital tomentosa, en la que se resalta su
Regional de acción sobre otros "protectores del
Iquitos cartílago articular".

Uña de gato en artritis reumatoide: estudio doble ciego, Sustento de la propiedad antiflamatoria Fase II
en comparacion con placebo Sociedad de
de la uña de gato en pacientes con
Reumatología
artritis reumatoide
Estudio Clínico comprarativo del efecto analgésico y Se comprobó la mejor acción Fase II
antiinflamatorio de la Uncaria tomentosa Vs Hospital antiinflamatoria de la uña de gato sobre
Ibuprofeno. Regional de un producto ampliamente conocido en
Iquitos este rubro.

COPAIBA
Diseño de una forma farmaceútica semisólida y de UNMSM Desarrollo de nuevo producto para Pre
aplicación tópica a base de balsamo y aceite de ampliar linea natural con resultados Clínico
copaiba con efecto antiinflamatorio y cicatrizante científicos comprobados

MACA
Efecto del Lepidium Meyenii (maca) en forma de Se ha comprobado que las tabletas de Fase I
tabletas de maca gelatinizada a varones adultos Maca mejoran: el patrón hormonal
aparentemente normales reproductivo, la función eréctil, estado
UPCH
de animo, bienestar fisico y respuesta al
stress.

Estudio doble ciego con placebo controlado del efecto Francisca Efecto positivo de las tabletas de Maca Fase II
del Maca sobre la depresion del adulto mayor Salcedo sobre el estado de ánimo en los casos
(psicologa) de depresión del adulto mayor, siendo
una alternativa natural para el
tratamiento en la tercera edad.

EXTRACTO DE SABAL SERRIULATA, AESSCULUS


HIPOCASTANUM, SOLIDAGO VIRGA AUREA

Tratamiento efectivo y natural para la Fase II


Dr. Ulises Hiperplasia prostática benigna no
Valor del tratamiento con un extracto natural (Sabal
Nuñez complicada (HBP) sin efectos
serrulata, Aesculus hippocastanum y Solidago Virga
Chávez y secundarios y con excelentes resultados
Aurea) en la hiperplasia benigna de próstata no
Dr.Ricardo
complicada
Murrieta

HERCAMPURI
Hercampuri Vs.Silimarina Vs Hepabionta como Necesidad de probar la eficacia de Pre
Fac. Medicina
restablecedor de la función hepática en ratas Hercampuri frente a otros hepato Clínico
de UNMSM
intoxicadas con Paracetamol protectores

128
* Las diferentes fases de un estudio clínicos nos indican :Pre - Clínico : experimentación en animales de laboratorio;
Fase I : Realizados en pacientes voluntarios sanos para observar la tolerancia al producto y la indicación de las dosis,
se observa la bioseguridad; Fase II : Grupo limitado de pacientes enfermos para observar eficacia del producto. Estudio
doble ciego, controlado y con grupo control; Fase III : Grupo mas grande de pacientes enfermos y en varios centros.
Con todos las condiciones mas cercanas a lo normal, doble ciego. Sirve para validar la eficacia preliminar.

Con la UNALM tiene un convenio (“joint-venture”) para desarrollo de productos


a base de plantas medicinales y su comercialización. El proyecto contempla
que HERSIL S.A. tiene derecho al 50% de utilidades de los productos
resultantes de sus investigaciones. Con la UPCH tiene un proyecto
colaborativo que se realiza a manera de servicio a Hersil S.A. Con la UNMSM,
tiene proyectos con los que la universidad se beneficia de la financiación de la
investigación y las publicaciones generadas.

Empresas farmacológicas Suizas tienen interés en participar en estudios


clínicos de sus productos.

Hersil esta exportando al Japón ácido ascórbico extraído de camu-camu


provisto por la Empresa Backus y Johnston.

La empresa invierte en financiar investigación en universidades locales


aproximadamente $200,000 anuales. Entre los logros alcanzados en base a
estas investigaciones colaborativas ya se tienen productos de exportación de
“chanca- piedra” y “uña de gato”. Sin embargo, aún no se logra cubrir los
gastos de inversión e investigación. En resumen los ingresos de la empresa
están constituidos por un 85% del sector farmacéutico, 10% por servicios
otorgados a 34 compañías (entre ellas Merck, Novartis, Pfizer, Knorr), 5% por
venta de productos en base a plantas medicinales. El mercado nacional
solamente capta el 2.5% de sus ventas de éste último rubro; es bajo porque
existe mucha informalidad en el país; otras empresas ofrecen productos de
baja calidad a mejores precios.

Actualmente, el producto Maca- La Molina se está registrando y


comercializando en Japón, Estados unidos y Portugal. También ha llegado en
el mercado de Indonesia, pero lamentablemente se ha detectado imitación
fraudulenta del producto. La comercialización del producto significa para la
empresa un ingreso de S/.900,000 anuales en el mercado local, y $18,000 en
exportación.

La empresa aún no cuenta con patentes relacionadas al uso de productos


naturales. Mencionaron que debido a que ya existen 4 patentes en maca, las
probabilidades de patentar algún producto de este cultivo son muy bajas.
Actualmente en colaboración con una empresa farmacológica americana se
viene desarrollando un producto en base a maca, al cual se le añade otro
producto procedente de algas que ayuda a asimilar los alimentos, la empresa
paga los estudios clínicos de fertilidad masculina con 60 pacientes.

129
Entre los equipos utilizadas se encuentra el HPLC para control de calidad de
sus productos. Así por ejemplo, en uña de gato analizan contenido de
alcaloides rincofilina, en sangre de grado, taspina y en maca, esteroles y
glucosinolatos.

Entre las necesidades:


− Mencionan que en el país hace falta regulaciones para el control de
calidad de productos exportables;
− Los problemas de sobreproducción hacen bajar el precio de la materia
prima, por ejemplo maca, y genera competencia de la industria extranjera.
− En el país existe una inversión incipiente en investigación, esta no
responde a las necesidades del mercado. El estado debe organizar,
orientar y formular mecanismos para hacer más productiva la
investigación.
− Se necesitan recursos legales para el control de la producción y venta
informal de productos de la biodiversidad, especialmente de plantas
medicinales.
− Se sugiere desarrollar mercados antes de estimular la producción,
establecido el mercado se deben hacer las investigaciones en los
recursos de mayor calidad.

5. El Laboratorio de Biología Celular y Virología de la Facultad de Ciencias y


Filosofía de la UPCH (Universidad Peruana Cayetano Heredia) viene
trabajando desde 1985 con el objetivo de validar el uso de las plantas
medicinales, primero probando su efecto en un sistema biológico, esto con la
intención de llegar al mercado nutracéutico; y segundo buscando el
componente activo para llegar a obtener el fármaco, esto último con estudios
de fraccionamiento, mecanismo de acción y análisis de toxicidad, la mira es
llegar al mercado biofarmacéutico.

Este grupo destaca por ser el primero en realizar un convenio de “joint venture”
con el sector privado y con comunidades amazónicas para la bioprospección
de plantas medicinales provenientes de la amazonía peruana.

El personal está constituido por un grupo profesional multidisciplinario con


especialidades en las ramas de farmacología, química, biología, biología
celular y etnobotánica. Además cuentan con la colaboración de Gerald
Hammond, químico peruano de la Universidad. Massachussets (USA), y en los
últimos meses se ha incluido una especialista (PhD) en inmunomodulación.

La infraestructura de los laboratorios es nueva y fue financiada por donaciones


peruanas y el equipo fue adquirido con donaciones extranjeras que ascienden
a $200,000; sin embargo, no cuentan con equipos de alta tecnología por lo
cual tienen colaboración con universidades del extranjero (Massachussets
Universidad., USA) para hacer uso de equipos tales como GC-MS
(cromatografía de gases y espectrometría de masas) y RMN (resonancia

130
magnética nuclear) para determinar estructura química de los compuestos
aislados. Estos equipos no han sido adquiridos ya que son muy costosos y la
demanda de uso es poca dentro del grupo; sin embargo el investigador sugiere
que la adquisición de tales equipos debería ser financiada por el Concytec, de
esta manera todas las instituciones que lo requieran podrían hacer uso de este
equipo en sus investigaciones.

Actualmente, esta organizando una colaboración sobre bioprospeccion química


molecular con la compañía Kina Biotech de España.

Línea de Investigación Resultados Financiamiento


Efectos de plantas Publicaciones en revistas indexadas. PFTC
medicinales: sangre de Aplicación a patente del compuesto epi-
grado, Peperomia galioides bisabolol aislado de P. galioides, pero
una empresa alemana lo ganó.

Bioprospección de plantas Extractos de plantas medicinales con ICBG: convenio


usadas por comunidades propiedades hipoglicemiantes, Washington
amazónicas para el antiinflamatorios, antidiarreicas, Universidad.,
tratamiento de diversas antimaláricas, etc. UNMSM, UPCH,
enfermedades. Aplicación de patente en USA por Searle
compuesto antimalárico Pharmaceuticals y
la comunidad
aguaruna .
Bioprospección de plantas En proyecto ICBG: convenio
usadas por comunidades Washington
amazónicas para el Universidad.,
tratamiento de diversas UNMSM, UPCH,
enfermedades- Continuación. Kinabiotech y la
comunidad
aguaruna .

En el convenio ICBG, los beneficios obtenidos se distribuirán en un 25% para


cada socio. Asimismo el convenio considera que si se descubre algún
producto luego del término del proyecto, igual se respeta el convenio (esto
ocurrió con el antimalárico). Además es factible que nuevas personas e
instituciones se aúnan al convenio, así por ejemplo nuevas comunidades se
han agregado. Dentro del convenio también se contempla la protección al
conocimiento tradicional de las comunidades amazónicas por lo que se firmó
un convenio de confidencialidad donde no se puede revelar de donde
provienen los extractos, éstos están codificados y en una base de datos a la
cual tienen acceso los participantes del convenio.

Las principales dificultades que tiene este grupo de investigación mencionados


son:

131
- La UPCH no cuenta con una oficina de transferencia de tecnología y
protección a la propiedad intelectual, por lo que utilizan y reciben la
colaboración de los abogados de la Universidad. Washington.
- El investigador manifestó las dificultades causadas por la Decisión 391 la
cual no facilita la inversión para bionegocios, y en cambio facilita la
biopiratería, no protegiendo a las comunidades. Además, problemas con
INRENA, los cuales piden ser los encargados de guardar los extractos de
las plantas recodificándolos, lo que no se permitió.
- Otro de los mayores problemas para hacer bionegocios, considerado por
el investigador, son los recursos económicos, la falta de financiamiento
para hacer investigación; menciona que a las grandes multinacionales no
les interesa invertir en investigación, ellos quieren que se les presente el
componente ya con las pruebas clínicas listo para su comercialización.
Por ejemplo Searle-Monsanto sólo invirtió $30,000 anuales durante el
convenio, ya que las moléculas halladas eran grandes y ellos tenia interés
en moléculas pequeñas, a diferencia de Washington University que sigue
con la línea de antimaláricos. El gobierno peruano invierte muy poco en
investigación y ciencia; a nivel Latinoamérica tiene uno de los índices más
bajos en inversión en I&D al mismo nivel de Bolivia, sin embargo el índice
de número de publicaciones en revistas indexadas es mayor que en otros
países con mayor inversión en I&D.

6. El Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la Pontificia


Universidad Catolica del Perú (PUCP) desarrolla investigaciones de
identificación de compuestos bioactivos presentes en plantas nativas del Perú
tales como oca, ulluco y papas nativas, algunos de los compuestos
encontrados son compuestos antioxidantes tales como antocianinas y
flavonoides. Actualmente esta desarrollando un proyecto en convenio con una
compañía para realizar bioprospección de microorganismos de suelos
amazónicos, con el fin de desarrollar genotecas de cDNA, el convenio
contempla la partición de beneficios de las regalias obtenidas con los futuros
productos.
A futuro va a desarrollar un proyecto mediante un joint venture entre
KinaBiotech Perú, el Instituto Max Plank (Alemania), la Universidad Javeriana
(Colombia),Universidad. Jun y la UNAM (México), para realizar bioprospección
en la region amazonica peruana, con el fin de encontrar principios activos en
plantas medicinales para su uso en diabetes, antiinflamatorios,
antihipertensivos; esta investigación desarrollara la parte bioquímica,
extracción y elucidadcion de los compuestos aislados, asi como genómica.
Los fondos provienen de l aUnion Europea.
El laboratorio cuenta con un buen equipamiento entre los que se mencionan
cromatografía de gases, HPLC, espectrometría infrarroja, resonancia
magnetica nuclear.
Este grupo es muy bueno en investigaciones fitoquímicas y en el futuro
cercano va a implementar tecnologías genómicas para sus estudios.

132
7.La Universidad de la Amazonía Peruana (UNAP), ha adquirido
recientemente un equipo de resonancia magnética nuclear (RMN) para la
identificación de estructuras moleculares de ingredientes de la biodiversidad.
Esta adquision fue a traves del programa CYTED. El grupo hace poco realizó
un curso regional sobre el uso de RMN.

E. Sector Animal

1. CONOPA es una ONG dedicada a la investigación en camélidos


sudamericanos; tiene dos años de funcionamiento, sin embargo la trayectoria
de los investigadores es de más de 20 años de experiencia. El lema de la
empresa es “cuidando los rebaños de los apus” y su objetivo es el de procurar
un beneficio sistémico al problema del sector de camélidos. Dentro de estos
objetivos esta el de realizar estudios genéticos y otros aspectos para valorar y
reintroducir los animales genéticamente puros, eliminando los no puros con un
plan sistémico; también incluye evaluaciones y uso de carnes, cueros,
programas de educación para niños (hijos de criadores) para enseñar a
conservar la biodiversidad.

Actualmente CONOPA cuenta con un laboratorio modesto construido con sus


propios fondos ubicado en la UNMSM a la cual le pagan alquiler. Los equipos
fueron adquiridos en el año 1996 gracias a una donación del gobierno británico
($25,000).
Una de las fortalezas con la que cuenta el grupo es la colaboración de 30
personas procedentes de 12 países que brindan consultoría en diferentes
ramas científicas; la ayuda de estos colaboradores es compensada con su
participación en las publicaciones científicas; entre ellos cabe mencionar a: Dr.
Ponce de León (peruano) de la universidad de Wisconsin, trabaja en mapeo
genético de bovinos; Antonio Garmendia (peruano), Universidad. de
Connecticut, trabaja en “west nile virus” (semejante a encefalitis) e
inmunoresistencia pasiva en camélidos (producción de vacunas); Bryan Perry,
epidemiólogo de International Laboratory For Research on Animal Disease-
ILRAD (Africa); Dr. Antonini (Italia), trabaja en fibras finas; Dr. Bourke, trabaja
en transplante de embriones de camélidos; y otros especialistas en
antropología, tecnología de la información, psicoanálisis y jurisprudencia.

Actualmente dedica sus actividades al desarrollo de 4 proyectos:


A. Manejo sostenible de camélidos silvestres (MACS). Financiado por la
Comunidad Europea tiene una duración de cuatro años (Nov. 2001-Oct.
2005), 148,000 euros; el objetivo es analizar la diversidad genética de
vicuñas. En este proyecto participa la Universidad. Católica de Chile,
Universidad. De Lujan Argentina, un representante boliviano y 4
instituciones inglesas (Universidad. Oxford, Universidad. Gardex, Mc Collin
Institute, Universidad. Reading), Universidad. Oslow de Noruega,
Universidad. Giesse de Alemania y la Universidad. de Valencia en España.
Este trabajo resulta ser la continuación del proyecto Darwin (UNMSM)

133
realizado para procurar la sobrevivencia de especies de vicuña.
Actualmente el proyecto MACS realiza estudios de variabilidad genética
dentro y entre poblaciones de vicuñas usando marcadores SSR. A la
fecha, entre los resultados resaltantes se ha encontrado que la población
peruana de vicuñas esta constituida por 4 sub-poblaciones genéticamente
muy diferentes entre ellas pero poco diversas dentro de ellas.

B. Nuevo proyecto DARWIN. Con una duración de 3 años (2003- 2006), para
analizar la diversidad genética e implicaciones en el manejo de
poblaciones de guanaco altoandino en el Perú. No existen estudios previos
en el guanaco altoandino, la existencia de la subespecie altoandina esta
amenazada de extinción; actualmente en el Perú solo existen 3200
animales, sin embargo la especie no esta reportada en extinción debido a
que las poblaciones de la subespecie patagónica (no domesticada)
ubicada en Argentina están en buen estado. En un estudio realizado con
ADN de 16 muestras de Perú, y 6 muestras de Chile se ha encontrado
evidencias de que el guanaco es el ancestro de la llama domestica, este
estudio es en colaboración con la Universidad. Cardiff (Dr. Brudford).

C. Estudio de taxonomía de camélidos Sudamericanos. Después de 10 años


de investigación se ha demostrado que la alpaca es la vicuña doméstica y
que el guanaco es el ancestro de la llama. Tanto el guanaco como la llama
pertenecen al genero Lama y vicuña y alpaca al género Vicugna. Se
asume que el guanaco y la llama constituyen dos géneros separados tras
dos años de evolución. Como principal producto de estas investigaciones
es el desarrollo de una técnica de detección de pureza genética en
alpacas, este método está en proceso de patentamiento en USA, trámite
realizado con financiación personal de la investigadora.

D. Proyecto INCAGRO (Ministerio de Agricultura): Identificación genética de


llamas y alpacas nativas para el rescate de razas puras ($49,000
procedentes del Banco Mundial). El proyecto consiste en hacer un
muestreo estadístico (140,000 individuos) en la provincia de Ccanchis
(Cuzco) donde colaboraran los criadores de camélidos con su conocimiento
para ubicar los individuos a analizar. Actualmente a partir de una población
de 3,000 individuos se seleccionaron 600, de los cuales se han tomado
muestras de ADN provenientes de sangre, folículos de pelo y heces;
muestras de fibra, biopsias de piel, y se ha realizado la cuantificación de
anticuerpos y toma de datos fenotípicos.

En un futuro próximo, recibirán del gobierno británico fondos para equipar el


laboratorio de ADN; y de parte de un proyecto colaborativo con España y
Argentina recibirán fondos para un proyecto educativo dirigido a los hijos de
campesinos para enseñar y estimular la protección de las especies camélidas.

134
Dentro de las gestiones y alianzas que el grupo realiza está estableciendo un
convenio con la región Puno y próximamente hará convenios con 7 regiones
más. También esta estableciendo un convenio con la UNALM para utilización
de la técnica de detección de razas puras en un proyecto de transplante de
embriones en camélidos para mejoramiento.

La investigadora dentro de sus actividades incluye asesoramiento a CONACS,


y apoyo a la formulación de un proyecto de ley para la protección de la alpaca
genéticamente pura, el cual será presentado al Congreso por el congresista
Adolfo La Torre, representante de Cuzco, Quillabamba.

El personal de CONOPA cuenta con tres investigadores, la Dra. Jane Wheeler


y dos colaboradores, entre ellos un MBA que se encarga de las gestiones
administrativas de colaboración y protección de propiedad intelectual. El
trabajo técnico es realizado por 5 profesionales, 4 veterinarios y un químico
farmacéutico egresados de la UNMSM.

Dentro de las necesidades que menciona se encuentra la financiación para


construir laboratorios y establos de animales genéticamente puros en un
terreno que CONOPA ha adquirido en Pachacámac. Financiación adicional
($50,000) para comprar 10 ha de terreno para mas establos. Otra necesidad
es la de adquirir equipos modernos, ya que los actuales son obsoletos.
Además los presupuestos de los proyectos en cursos no cubren sueldos para
los investigadores, pero sí para el personal técnico de contratos temporales.

2. El Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) es un


órgano perteneciente al Ministerio de Agricultura del Perú cuyas funciones son
la normar, asesorar, promover y supervisar la conservación, manejo,
mejoramiento y aprovechamiento a nivel nacional de todas las especies de
camélidos sudamericanos, incluyendo sus híbridos.

Los principales productos derivados de los camélidos sudamericanos que son


temas de estudio de CONACS son: la fibra, la carne, las pieles y cueros y el
estiércol para su uso como fertilizante o combustible, además del uso de la
llama como animal de carga y transporte, además la conservación de las
especies silvestres vicuña y guanaco realizando censos.

CONACS trabaja en colaboración con instituciones gubernamentales, no


gubernamentales, universidades y con criadores privados en temas de
mejoramiento genético de rebaños de llamas y alpacas.

3. La Facultad de Zootecnia de la UNALM realiza actualmente estudios en


ganado vacuno criollo, camélidos sudamericanos y caballos de paso.

135
En ganado vacuno criollo, se están realizando estudios de caracterización de
morfotipos y selección y conservación de razas de ganado vacuno de doble
propósito (carne y tracción animal como yunta).

Tanto en bovinos como en camélidos sudamericanos se esta enfatizando la


investigación y desarrollo de la técnica de fertilización in vitro, poseen un
laboratorio equipado para el funcionamiento de esta técnica. Además poseen
un banco de semen de ganado criogenizado el cual les permitirá trabajar para
la producción de embriones in vitro los cuales a su vez serán usados en la
tecnología de transferencia de embriones para la técnica de reproducción
asistida tanto en ganado vacuno criollo y camélidos sudamericanos. La
investigación en esta técnica se realiza en colaboración con una universidad
de Nueva Zelanda.
En caballos de paso hay proyectos para realizar huellas digitales
“fingerprintings” genéticos usando marcadores moleculares, este proyecto
se realizara en colaboración con la Asociación Peruana de caballos de paso.

4. El IBT de la UNALM también esta desarrollando técnicas de marcadores


moleculares para el análisis de la diversidad en camélidos sudamericanos, y
también aplica mapeo de genes de interés usando QTL en camélidos para los
caracteres de fibra, como base para un futuro programa de mejoramiento
genético en estos animales.
También desarrollan metodologías de diagnóstico por PCR en las principales
enfermedades de los animales domesticos (bovinos, ovinos, camelidos,
equinos).

5. En el INIA se realizan también investigaciones en animales domesticados. En


bovinos se estudia la inseminación artificial, proyectándose hacer
fertilización in vitro y clonación; se utilizará semen de cepas seleccionadas
argentinas. Estos trabajos se realizaran en colaboración con la UNALM.

Dentro de los proyectos futuros en bovinos se encuentra la evaluación de la


biodiversidad asociada a rendimiento quesero (kappa - caseínas) en bovinos
criollos, lo cual permitiría resolver los problemas en la selección de toros y
vacas criollas para lograr un mayor rendimiento quesero en condiciones de
pequeños ganaderos en donde no se practican métodos precisos de
estimación del valor genético para la selección de reproductores. En el
presente experimento se analizara la diversidad genética de los genes de la
Kappa-caseína y Beta-lactoglobulina de poblaciones de vacunos criollos.

En camélidos, bajo un proyecto financiado por INCAGRO y en colaboración


con IVITA (Puno, Cuzco), se trabajará en fertilización in vitro y clonación en
alpacas usando llamas como receptores; además se estudiara la diversidad
genética con fines de mejorar la fibra de alpaca.

136
Mapear (distribución geográfica), usando el programa GIS, los recursos
genéticos de camélidos, especialmente alpacas de color, y vacuno criollo
(valorado por su rusticidad y capacidad de adaptación).

Comprometer a los criadores (campesinos) en las tareas de conservación y


utilización de recursos promisorios. Por ejemplo en las alpacas, se promueve
el uso de la raza Huacaya, de fibra crespa, y raza Suri de fibra lacia.

El INIA posee un Banco de germoplasma de alpacas de colores en la estación


experimental Quimsachata-Puno donde se conservan alpacas de color de las
razas Huacaya y Suri. Se requiere complementar la caracterización
fenotipica, bioquímica y molecular de las poblaciones conservadas, a fin de
evaluar y modificar los planes de conservación.

Se indica que la creación de una Fundación que actúe como facilitador de


gestiones comerciales y/o empresariales dentro del INIA, permitiría el
desarrollo de bionegocios. Asimismo, cabe señalar actualmente no cuenta con
mecanismos que regulen la bioseguridad ni la protección de la propiedad
intelectual.

6. La Unidad de Cooperación Técnica e Investigación de la Facultad de


Medicina Veterinaria de la UPCH es un laboratorio nuevo, tiene 3 años de
funcionamiento pero el grupo humano tiene amplia experiencia en el campo.

Las líneas de investigación desarrolladas son: Diagnóstico mediante PCR de


Brucella, procedente de leche sangre de cabra y bovino; diagnóstico PCR para
enfermedades infecciosas de pollos y aves; diagnóstico PCR de Leptospira
(perros) y Salmonella; y tipificación sanguínea de caballos. Recientemente han
comenzado a investigar diagnóstico por PCR de Clostridium perfringens,
principal causante de muerte neonatal en camélidos. También tienen un área
de investigación en la tipificación de caballos de carrera en convenio con el
Jockey Club del Perú.

Esta unidad ofrece servicios de diagnóstico y de asesoramiento en los temas


de su especialidad.

7. El Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) realiza


investigación en evaluación de poblaciones de zúngaros en colaboración con
el IRD; estos estudios los realiza usando técnicas moleculares. Así mismo
desarrollo proyectos para la diferenciación sexual de peces y aves usando
también técnicas moleculares, enmarcado en un programa de crianza y
mejoramiento. Este último lo realiza en colaboración con el INPA (Brasil).
El Laboratorio de Molecular de este instituto es el líder del grupo encargado de
la elaboración de proyectos colaborativos con el Brasil en el tema del uso de la
biodiversidad.

137
8. La Universidad de la Amazonía Peruana, Iquitos, colabora con el IIAP en
investigaciones de productos naturales. La Universidad acaba de adquirir un
equipo de Resonancia magnética Nuclear (NMR), a través de un proyecto de la
red CYTED y ofrece talleres y servicios a los miembros de la red de países
vecinos.

F. Sector Ambiental

1. El Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Microbiana de la UNMSM


es una Unidad de Servicio, cuyos ingresos son administrados por la Unidad de
Economía de la Facultad; correspondiendo 30% a la universidad y el 70% al
laboratorio y sus investigadores. Los servicios que realiza el laboratorio es el
análisis microbiológico de minerales, relaves, combustible y asesoramiento a
empresas mineras.
La infraestructura y el equipamiento son limitados; para cubrir la necesidad de
equipos sofisticados han realizado convenios con universidades del extranjero
y locales, tales como el CINVESTAV-IPN, México con Mayra de la Torre y la
Universidad. Católica del Perú con Dr. Fernando Acevedo.

El laboratorio tiene tres áreas de investigación:

A. Biorremediación de contaminación por combustibles (Fernando Merino);


tiene tres campos de aplicación e investigación: i) Impacto ambiental de
los hidrocarburos; ii) Contaminación de combustibles por acción
microbiana y iii) biorremediación. Las líneas de investigación son la
caracterización microbiana, cinética microbiana y fermentación
microbiana, realizadas bajo el proyecto caracterización microbiana y
bioquímica, financiada por la Universidad y Concytec. Han realizado
escalamiento de su proceso de fermentación con éxito, trabajo realizado
con una empresa minera para la degradación de suelo contaminado con
borra en el norte, se limpiaron 50,000 m3 en 5 meses.

B. Biorremediación de contaminación por metales pesados (Susana


Gutiérrez); las líneas de investigación son la lixiviación con bacterias
heterótrofos no acidófilas, caracterización bioquímica de dichas
bacterias (mediante API) y screening de bacterias con resistencias a
contaminación por metales pesados como el Cu, Zn, Fe, Co; las
muestras son recolectadas en la Mina Condestablo. Entre los resultados
encontrados ha sido el aislamiento de cepas bacterianas con capacidad
de bioabsorción de Cu del 91%, cuya resistencia está ligada a un
plásmido; éste producto se está ofertando a empresas mineras.

C. Virología bacteriana (Miguel Talledo); las líneas de investigación son


caracterización molecular de bacteriófagos de Vibrio cholerae y
estudios ecológicos de dichos vibriófagos; el estudio se realiza en
colaboración con la Universidad de Maryland en el Instituto de

138
Biotecnología Marina a cargo de PhD Rita Colwell. En el futuro cercano
realizará convenios con el SCRIF y Universidad. San Diego.

Cuentan con un banco de cepas de microorganismos nativos con capacidad


degradativa y emulsificante, colectados en la Selva y en la Pampilla, norte; el
cual se mantiene desde 1992; y un biorreactor de 1 litro.
El personal cuenta con tres profesionales de la especialidad microbiología,
egresados de la misma universidad, además realizan trabajos colaborativos
con otros laboratorios de la misma universidad donde participan químicos y
farmacéuticos.
Las necesidades mencionadas por los investigadores son financiación y apoyo
a la I&D por parte de la misma institución.
Así mismo mencionan la falta de asesoramiento y apoyo de la universidad en
los temas de protección de propiedad intelectual, ya que el grupo ha
desarrollado técnicas que consideran patentables pero que no pueden realizar
sin el asesoramiento pertinente.

2. El Laboratorio de Biotecnología Ambiental, ubicado en los laboratorios de


investigación y desarrrollo (LID) de la UPCH, tiene 13 años de funcionamiento
y la investigadora tiene 15 años de experiencia en el área.

La línea de investigación de este grupo comprende lixiviación bacteriana,


biorremediación de cianuro, petróleo y cromo. También ofrecen servicios en
esta área a compañías mineras y petroleras.

Poseen un cepario de microorganismos nativos colectado y mantenido por


varios años. Dicha colecta in situ no estuvo regulada por ninguna institución
gubernamental; actualmente se está desarrollando un proyecto para la
regulación de la colecta in situ de microorganismos organizada por CONAM en
la cual la investigadora está participando.

Los proyectos son financiados por compañías mineras nacionales, compañías


Petroleras, Concytec y OIEA. Tienen proyectos con la Universidad. Emory
(USA) y convenios con la UNI (Universidad Nacional de Ingeniería) e IPEN
(Instituto Peruano de Energía nuclear). Actualmente tiene financiamiento de la
OIEA, $6,000; Universidad. Emory, $10,000; una tesis financiada por el
Ministerio de Energía Minas, $3,000 y una tesis financiada por Petroperú.

El grupo tiene productos y tecnologías desarrolladas en biorremediación de


cianuro y de petróleo, sin embargo mientras no exista un mecanismo de
protección de la propiedad intelectual no lo pueden ofrecerlas a las compañías.

Debilidades: La UPCH no tiene mecanismos para protección de la propiedad


intelectual. Se requiere capacitación en el área de marketing y PI para los
investigadores, de esta manera ellos pueden entender los mecanismos para
preservar sus derechos de PI. Así mismo necesitan apoyo financiero de parte

139
de la UPCH para poder patentar sus productos. También se mencionó la falta
de regulación de las actividades mineras y petroleras, lo que conlleva a que
tales empresas no tengan necesidad real de la biotecnología ambiental y por
ende ningún interés en apoyar la investigación y desarrollo en este campo.

3. El Laboratorio de Microbiología Industrial y Biotecnología de la


Universidad Nacional de Trujillo (UNITRU) trabaja en la producción de enzimas
microbianas industriales para la biorremediacion y fermentación para el
tratamiento biológico de desechos de diferentes industrias (pesquera,
azucarera, cervecera, avícola, entre otras).
Utilizan técnicas como purificación de proteínas, mutagénesis, fusión de
protoplastos, transformación de células, fermentación sumergida,
inmovilización de células y enzimas, procesos continuos. Poseen varios
biorreactores (2 de 7 L y 10 de 1 L).
La debilidad de este grupo es la poca capacidad de publicar sus aportes
científicos.

G. Sector de Servicios Biotecnológicos

1. BIOLINKS S.A. es una empresa de servicios biotecnológicos, con capacidad


para realizar análisis de biodiversidad, análisis de paternidad, control de
calidad de alimentos mediante técnicas moleculares, así como diagnosis y
producción de kits para enfermedades virales.

Esta empresa tiene 8 años de funcionamiento, surgió con la intención de


brindar servicios para análisis de la biodiversidad, este rubro no pudo ser
desarrollado por falta de demanda. Por ejemplo han desarrollado tecnología
para sexar aves con marcadores moleculares, la cual no se pudo comercializar
por la falta de clientes. Actualmente se dedica principalmente al análisis de
paternidad (utilizando marcadores STRs). Su actividad en el área de salud
representa el 10% de sus ingresos.

Con respecto a pruebas de paternidad, en el Perú hasta la fecha se ha


presentado una demanda de 1,000 casos aproximadamente. Biolinks cuenta
con capacidades para cubrir esta demanda y la de otros países de la región.

Entre los equipos de alta tecnología adquirido recientemente por la empresa se


encuentra un secuenciador ($120,000). Este equipo incrementará su
capacidad para el análisis de biodiversidad.

Cabe resaltar que esta empresa se inicio sin capital propio. Consiguieron un
préstamo por parte de los proveedores de equipos y reactivos biotecnológicos
para análisis de biodiversidad, lo cual fue obtenido debido a la reconocida y
amplia trayectoria de los científicos fundadores de esta empresa.

140
Esta empresa es calificada como pequeña a mediana, que tiene un marketing
casero pero que se mantiene en el mercado debido a su alta calidad. A pesar
de la poca demanda mantienen un balance positivo.

Participan en programas de capacitación apoyando tesis.

Aún no cuentan con mecanismos para la protección de la propiedad intelectual.


El grupo mencionó que entre los principales problemas:
- Financiación: Falta de créditos y capital de riesgo. Se necesita que
entidades avaladoras como COFIDE, programa Bolívar (Venezuela) y la
Sociedad Nacional de Industrias (Perú), financien o canalicen proyectos a
corto plazo (3 años).
- No hay facilidades para establecer alianzas con empresas nacionales ni
con universidades, ya que no existe visión empresarial. El grupo esta en
vías de establecer alianza con una empresa extranjera (laboratorio
privado) para brindar servicios, en la cual también participará el Instituto
de Medicina Tropical de la UPCH.
- En Perú no existen regulaciones que garanticen la calidad de servicios
brindados por empresas biotecnológicas. El cliente no es exigente, esto
propicia la informalidad y carencia de calidad en los servicios de
empresas de menor categoría.
- En el país por la alta tasa de impuestos y alto costo de la importación de
equipos y reactivos, el costo de producción es el doble o triple que en
países vecinos.

Para el éxito de los bionegocios la empresa recomienda:


- Despertar el interés del sector empresarial promocionando los
bionegocios con ayuda de especialistas. En lo posible evitar el lenguaje
académico o científico ya que el empresario prefiere un lenguaje sencillo.
- Resaltaron la necesidad de que el empresario Peruano muestre interés
en la valoración de la biodiversidad apoyando la financiación para dar un
valor agregado, como la tipificación molecular de los recursos genéticos.
Al respecto mencionaron dos casos exitosos: (1) desarrollo de patente de
una marcador molecular para la selección de alpacas de raza pura,
trabajo a cargo de la Dra. Jane Wheeler se inició con financiamiento de
industriales argentinos y continúa gracias a una alianza con CONOPA,
INIA e IPEN; (2) tipificación de caballos de paso mediante marcadores
moleculares, lo cual fue financiado 3 sociedades peruanas.

141
4.4.4.2 Recursos humanos

Grado de especialización

Dentro de las instituciones consultadas en el Perú, el área de agronomía es la


que cuenta con mayor número de personas, siendo el número mayor en esta
área el de profesionales titulados. La participación de los estudiantes, dentro de
los grupos de investigación consultados, es importante en las áreas de Biología,
Biología Celular, Biología Molecular, Bioquímica, Biotecnología, Genética
Molecular, Informática, Medicina Humana y Microbiología, usualmente
realizando prácticas pre-profesionales o trabajos de tesis, en algunos casos
estos trabajos se realizan en colaboración con los institutos o universidades de
procedencia. Los profesionales con estudios de postgrado están presentes en el
75% de las áreas de investigación en un 60% del total en los casos de
profesionales con grado académico de maestría y en un 50% del total en lo que
respecta a los profesionales con grado académico de doctor (Fig. 38).

Grado de Especialización en el Perú

70
Estudiantes

Técnico
60
Bachiller

Titulado
50
MSc

PhD
40

30

20

10

0
Ingeniería Forestal

Microbiología
Ing Química/Industrial

Tecnología Médica
Biología Molecular

Medicina Veterinaria
Biología

Biotecnología
Ecología
Farmacología

Informática

Taxonomía

Zootecnia
Mejoramiento genético
Agronomía

Industria Alimentaria
Genética

Ing Pesquera/ Alimentaria

Medicina Humana
Biología Celular

Bioquímica

Sanidad Vegetal
Genética molecular

Salud Humana/Animal

Figura 38. Recursos humanos dedicados a investigación biotecnológica usando recursos


genéticos en el Perú.

142
4.4.4.3 Institucionalidad

Naturaleza de la institución

En el Perú, la proporción de la naturaleza de las instituciones no es muy


diferente que en el resto de la región (Fig. 39), ya que el sector público abarca el
mayor porcentaje de grupos de investigación, el cual asciende 129,
representando el 72.9%. A diferencia de los otros países de la región, el
segundo lugar lo ocupan las instituciones privadas de carácter no comercial, con
21 grupos (11.9%), mientras que las 17 entidades privadas de carácter
comercial constituyen el tercer lugar con el 9.6%. Los Organismos
Internacionales se encuentran en un número de 7 (4%) y el menor porcentaje les
corresponde a las ONGs, entidades mixtas y Fundaciones, representadas por 1
institución (0.6%).

Naturaleza de las instituciones - Perú

0.6%
0.6%
4.0% 0.6%
9.6% 1 11
7
17

11.9% 21

129

72.9%
Número de instituciones: 177

Pública Privada no comercial Privada comercial Org. Internacional

ONGs Mixta (pública-privada) Fundación

Figura 39. Naturaleza de las instituciones de investigación biotecnológica en el


Perú.

Sectores de vinculación o alianzas

Los grupos de investigación peruanos consultados mantienen vínculos, en su


mayoría, con Fundaciones, Compañías Extranjeras con sede en el país e
Institutos de Educación Superior representando cada uno el 18.8%: mientras
que, con las Corporaciones de Desarrollo, ONGs, Universidades Extranjeras,

143
Agencias de Cooperación Internacional, Corporaciones Nacionales y
Organismos Internacionales se han establecido menos convenios de
cooperación (Fig. 40).

Sectores con los cuales tiene vinculación o alianzas - Perú

6.3% Fundaciones

6.3% 18.8%
1 Compañías/Corp. Extranjeras con sede
en el país
1
6.3% 3
Institutos de Educación Superior
1

Corporaciones de Desarrollo
6.3%
1

ONGs
1 3
6.3% 18.8%
Universidad del Exterior

2
Agencias de Cooperación Internacional
3
12.5%
Compañías/Corporaciones Nacionales

18.8%
Organismos Internacionales

Total de grupos: 16

Figura 40. Entidades con las que los grupos identificados en Perú mantiene vínculos o
alianzas establecidas.

Transferencia de tecnología

Algunos grupos empresariales realizan transferencia de tecnología a través del


Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INIA) y las catorce facultades
de agronomía en el país, además de trasladar el conocimiento mediante
paquetes tecnológicos a los agricultores más representativos de cada zona. Tal
es el caso del Grupo empresarial Carlos Fukuda que realiza multiplicación de
variedades de cítricos, fresa, alcachofa, lúcumo, chirimoya y piña, usando
técnicas de cultivo de tejidos y realizando técnicas de eliminación de virus.

Otro grupo destacado en transferencia de tecnología es el ITP el cual usa 5


modalidades para la transferencia de tecnología:

144
- Elaboración de “paquetes tecnológicos” de los diferentes productos (estudios
de investigación de mercado, estudios tecnológicos, evaluación económica y
asesoramiento)
- Desarrollo de productos por iniciativa del cliente
- Traslado de programas de producción a terceros
- Programas intensivos de capacitación
- Otros: encuentros empresariales, publicaciones, exposiciones técnicas,
ferias, visitas guiadas, exhibición de maquinaria moderna y transferencia y
destaque de personal entrenado a la industria nacional.

Publicaciones
La tendencia de la producción científica nacional en los últimos 10 años se
mantiene con una media de 230-240 artículos científicos por año, lo que
representa uno de los niveles más bajos de Sudamérica, comparando con Chile,
Colombia y Venezuela que producieron 2592, 705 y 1125 publicaciones en el
año 2002. Más lejanos aún nos encontramos de los países sudamericanos de
mayor tecnología actual, Argentina y Brasil, que son responsables de 5478 y
15312 publicaciones científicas en el mismo año.
El 50% de las publicaciones pertenecen a las universidades, principalmente a
las que se encuentran en la ciudad capital, Lima, destacando la Universidad
Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM). El 19% pertenecen a ONG y Centros Internacionales,
destacando el Centro Internacional de la Papa, la USNMRD y el Instituto de
Investigación Nutricional.
El mayor porcentaje de publicaciones (41%) son del Área de Medicina Humana y
Veterinaria, seguido por Biología (17%) y Química y Bioquímica (10%).
Cabe resaltar que el 73% de la producción científica nacional fue realizada con
la cooperación internacional y solo el 37% fueron totalmente realizados en los
laboratorios nacionales.

Alianzas, Convenios y Acuerdos:

Acuerdo de Alcance Parcial de complementación Económica MERCOSUR-


Perú:
El Perú en el mes de Agosto del 2003, ha firmado el Acuerdo de Alcance Parcial
de complementación Económica MERCOSUR-Perú que le permite al país
asociarse al MERCOSUR (conformado por los países de Argentina, Uruguay,
Paraguay y Brasil). Esto significa para el Perú las posibilidades de exportación
por 348 millones de dólares.
Dentro del contexto del Acuerdo, se han firmado varios acuerdos bilaterales con
Brasil, entre los que podemos resaltar: acuerdo para la cooperación y vigilancia
de la Amazonía, y un acuerdo para la cooperación para la protección de flora y
fauna silvestre.

145
Estos dos acuerdos son importantes para el desarrollo de I&D del país ya que
actualmente se ha conformado un grupo para elaborar proyectos colaborativos
con instituciones de investigación del Brasil, principalmente en los temas de uso
de la biodiversidad, este grupo esta liderado por el IIAP, el cual a través de su
laboratorio molecular dirigirá el desarrollo de tales proyectos.

Alianza Estratégica:
En el año 2000, se forma la Alianza Estratégica de las Universidades UNMSM,
UNI y UNALM, cuyo objetivo es el fortalecimiento de la investigación en la
universidad Peruana. Para cumplir esto se busca la integración de las
capacidades en recursos humanos, tecnológicos e infraestructura de los
laboratorios de las tres universidades en proyectos comunes de investigación.
Asimismo, los fondos de financiamiento internacional y nacional conseguidos
para estos proyectos serán distribuidos entre los laboratorios.

4.4.4.4 Programa Biocomercio

El Biocomercio es la actividad productiva y comercial basada en el uso de


nuestra biodiversidad nativa de acuerdo con los tres objetivos fundamentales del
Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), que son: 1) la conservación de la
diversidad biológica; 2) el uso sostenible de sus componentes; y 3) la
distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos
biológicos.

Este uso debe ser usando los siguientes criterios de sostenibilidad.


- A nivel ambiental: uso sostenible de los recursos y conservación del medio
ambiente.
- A nivel social: distribución justa y equitativa.
- A nivel económico: rentabilidad financiera.

El programa Biocomercio Perú (PBP) fue lanzado el 7 de Julio del 2003.


El propósito de este PBP es el transformar el capital natural en valor económico
y convertir la ventaja comparativa de tener una gran biodiversidad en una
ventaja competitiva.

Oportunidades para desarrollar bionegocios identificadas por el PBP

Los Sectores productivos identificados como potenciales por el Programa son:

1) Plantas medicinales (maca, uña de gato, sangre de grado):


2) Productos cosméticos y relacionados (aromas, perfumes, aceites, etc.)
3) Ingredientes naturales (colorantes, curtientes)
4) Zoocrianza (sajino, ronsoco, mariposas)
5) Cereales y Granos andinos (kiwicha, quinua)
6) Textiles de fibras naturales (vicuña, algodón nativo)

146
7) Acuicultura (paiche, gamitama, chiro)
8) Frutales nativos (camu camu, aguaje)
9) Madera manufacturada
10) Flores y follaje
11) Pesticidas naturales o Biopesticidas

4.4.4.5 Mecanismos de financiamiento para la investigación y desarrollo

Las fuentes de financiamiento para la investigación provienen de fondos


nacionales e internacionales. El presupuesto que delegan las universidades para
la I&D es muy poca, de tal manera que solo cubre el sueldo del investigador y
algunos reactivos. Por este motivo muchos laboratorios han desarrollado una
gran capacidad de gestión para la búsqueda de financiamiento, principalmente a
través de fondos internacionales o de proyectos colaborativos con universidades
extranjeras, a partir de los cuales pueden financiar tanto el equipamiento, como
la infraestructura de sus laboratorios, así como la contratación de personal
técnico y el financiamiento de tesis desde pre-grado hasta maestría. Una
desventaja de esto, es que el investigador se convierte en administrador, lo que
disminuye el tiempo para su dedicación a la investigación científica, sin embargo
en algunos casos como el FDA de la UNALM, estos fondos conseguidos son
administrados por una oficina administrativa. Otro punto importante es que los
investigadores de algunas universidades prefieren ellos mismos administrar sus
fondos, ya que si lo hacen a través de las oficinas administrativas de las
universidades, este financiamiento entra a un fondo común y se reparte para
toda la universidad, tocándoles una mínima parte de lo conseguido.

Fuentes nacionales de Financiamiento

CONCYTEC

El CONCYTEC proporciona ayuda financiera muy limitada (en numero y monto)


para proyectos de investigación científica y tecnológica. En su mayoria esta
ayuda permite iniciar o plantear proyectos. No obstante, a continuación se
pueden apreciar los programas y redes nacionales, regionales e internacionales
de CyT que apoya.

- Programa Nacional de Biotecnología


- Programa Peruano de Genomas
- Programa Nacional de Biodiversidad
- Programa Nacional de Investigación en Diversidad Biológica (PRONIDIB)
• Inventario, monitoreo y valoración económica de recursos biológicos de
flora y fauna de los diferentes ecosistemas peruanos
• Etnobiología: investigaciones sobre el conocimiento tradicional de la flora
y fauna en las diversas comunidades nativas y campesinas y revalorar las
tecnologías tradicionales

147
• Biota promisoria
• Microbiología aplicada
• Incubadora de empresas de biota promisoria: promueve la inversión en
bio-negocios con flora y fauna nativa
- Innovación tecnológica
- Prospectiva tecnológica
- Incubadoras de empresa
- Programa Internacional CYTED

El Programa Perú-BID, cuya fase preparatoria esta a cargo del CONCYTEC y


el Ministerio de la Producción trata de crear un fondo privado de US $ 100
millones con un préstamo BID de US $ 60 millones y contrapartida nacional. El
fondo, transparente y blindado a las influencias políticas, estará operando a fines
de 2003 para financiar proyectos en cuatro áreas especificas: innovación
empresarial y desarrollo tecnológico, proyectos de investigación científica y
tecnológica en universidades y centros de investigación, creación de
capacidades humanas e infraestructura tecnológica y proyectos que articulen a
los actores del sistema nacional de innovación. Actualmente el proyecto
CONCYTEC está a cargo de Javier Verástegui.

INCUBACYT: incubadora de empresas de biota promisoria

En diciembre del 2001, el CONCYTEC crea INCUBACYT, como una interfase


que conecta a los investigadores con el mundo empresarial y financiero en forma
sostenida, para promover la creación y el desarrollo de bio-negocios.
Dentro de los servicios que ofrece INCUBACYT se encuentran:
- Apoyo en la formulación de proyectos en biota
- Búsqueda de aliados estratégicos
- Enlaces con fondos de cooperación técnica
- Enlaces con fondos de capital de riesgo privado
- Soporte en estudios de inteligencia de mercado
- Apoyo en gestión tecnológica
- Apoyo en la obtención de patentes y derechos de propiedad intelectual
Sin embargo, a la fecha no hay reportes de algún ejemplo exitoso usando esta
pre-incubadora; esto puede deberse a la poca difusión de este programa y poca
preocupación en incentivar a la comunidad científica para que la utilice.

Otros fondos importantes de Financiamiento que aunque no establecen


prioritariamente para aplicaciones biotecnológicas son:

El Fondo de desarrollo de la Microempresa (FONDEMI): otorga acceso al credito


a los pequeños empresarios a nivel nacional; y

El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM): institución privada que opera desde
1999 para financiar planes, programas, proyectos y actividades orientadas al

148
mejoramiento de la calidad ambiental, al fortalecimiento de la gestión ambiental
y a la promoción del uso sostenible de los recursos naturales.

Fundaciones:

a) FDA- Fundación para el Desarrollo Agrario

La FDA está constituida bajo el Código Civil, con capacidad legal y jurídica para
negocios de cualquier tipo o actividad. Tiene 20 años de funcionamiento y está
conectada estrechamente a la UNALM.
Se encarga de la generación, manejo y administración de proyectos para
diferentes instituciones de investigación y desarrollo, como universidades u
otros.
Cobra 6% del ingreso y sus servicios incluyen manejo administrativo, contable y
respaldo legal jurídico.

Actualmente manejan un presupuesto de US$10 millones, los cuales provienen


principalmente de financiación de contribuyentes extranjeros.

Sus proyectos actuales son:


- Con Antamina: i) Proyecto Concha de Abanico en Huarmey; se realiza
con financiación del Fondo de las Américas; ii) Proyecto Maíz en la Sierra,
y iii) Proyecto de vicuñas. Estos proyectos son realizados como parte de
la responsabilidad social de la empresa en su zona de influencia.
- Fondo de Empleo Chota, para la siembra de maíz; la financiación es de
$500,000.
- Proyectos con laboratorios de Calidad Total, INDAA, Laboratorio de
Suelos.
- Proyecto con la Fundación Kellogs en comunidades rurales, la
financiación asciende a $400,000.
- Proyecto del Programa de Cereales-UNALM con la Corporación Backus,
comprende la siembra de 80 ha de cebada en Jauja, con una financiación
de $12,000 mensuales.
- Convenios con el INS y GTZ (PRONAMACH), con donaciones del Japón.

Entre las fortalezas de la Fundación se encuentra la trayectoria de su recurso


humano, con una experiencia de 20 años; el respaldo y prestigio de la UNALM, y
la capacidad de obtener alianzas. Cabe resaltar que muchos laboratorios de
investigación de la UNALM trabajan con la FDA, y todos están de acuerdo en la
buena gestión que ésta realiza.

b) Fundación San Marcos:

La Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura, es una


organización no lucrativa, con personería jurídica independiente de la UNMSM.
La Fundación San Marcos fue creada el 23 de agosto del 2001, con la finalidad

149
de fortalecer el desarrollo de las diversas actividades académicas de la UNMSM;
promoviendo y facilitando la captación de recursos financieros y el manejo
eficiente del movimiento económico.

Actualmente, la Fundación aún se encuentra en proceso de captación de


proyectos y de financiamiento.

Fuentes Internacionales de Financiamiento

Fuentes de Financiamiento Institución

AID UPCH, UNALM, UNMSM

UE (Unión Europea) UPCH

GTZ UNALM-LMB, PUCP

IFS (International Foundation for Science) UPCH, UNALM, UNMSM

NSF (National Science Foundation) LMB con Colorado State Universidad.; URP-LGBME

Wellcome Trust UPCH con Oxford Universidad.

National Institute of Health UPCH

OMS y OPS UPCH, UNMSM

Otros: JICA, PNUD, UNESCO, ONUDI


Fuente: Gutiérrez-Correa, M., 2003

Fuentes de financiamiento del Sector Privado

La inversión por parte del sector privado es casi nula, debido principalmente a la
vision cortoplacista del inversionista Peruano, la mayoría de empresas son de
bajo capital, y hay falta de créditos y capital de riesgo.
En palabras del Dr. Jorge Arévalo (Biolinks S.A.) “es necesario que entidades
avaladoras como COFIDE, programa Bolívar (Venezuela) y la Sociedad
Nacional de Industrias (Perú) financien o canalicen proyectos a corto plazo (3
años)”.

Uno de los pocos ejemplos de inversión privada en investigación fueron los


casos de los laboratorios farmacéuticos Química Suiza y Hersil S.A., los cuales
invirtieron en investigaciones sobre la maca y otras plantas medicinales.

150
4.4.4.6 Marco regulatorio para el uso de la biodiversidad y la biotecnología

4.4.4.6.1 Regulaciones para el acceso a recursos genéticos

En el Perú, la discusión de la legislación sobre recursos genéticos y


biodiversidad se inicia en los años ochenta. Recientemente, se han hecho
avances importantes para la conservación de los recursos genéticos. Así, el
marco legal existente llama al uso racional y protección de los recursos de la
biodiversidad, tanto en la Constitución, tratados y convenios internacionales y
legislación nacional.

Dentro de los dispositivos legales que se refieren a los recursos genéticos y la


biodiversidad tenemos:

- La Constitución Política (1993), en sus artículos 67, 68 y 69, que se


refieren a determinar la política del medio ambiente y promover su uso
sostenible, promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas, y al desarrollo de la Amazonía,
respectivamente.
- El convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) del 22 de Mayo de 1992.
- La Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena sobre el
Régimen común, sobre acceso a los Recursos Genéticos del 2 de Julio
de 1996.
- La Decisión 345 (1993) referida al régimen común de protección de los
derechos de los obtentores de variedades vegetales.
- La Ley 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible
de la Biodiversidad Biológica del 8 de Julio de 1997, da los lineamientos
para la transferencia y aplicación de tecnologías que empleen
racionalmente los recursos genéticos del país.
- La Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley 26834 – 1997.
- La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales, Ley 26821 – 1997.
- La Ley General de Pesquería, Decreto Ley 25977 – 1992.
- La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 27308 – 2000.
- La Ley de Promoción en la Amazonía, Ley 27037.
- La Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología,
Ley 27104.
- La Ley de Aprovechamiento Sostenible de las Plantas Medicinales, Ley
27300.
- La Ley de Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas sobre el
Conocimiento Colectivo relacionado a las Características, Propiedades y
Usos de la Diversidad Biológica, Ley 27811 – 2002.

Para reglamentar la Decisión 391, se ha elaborado una Propuesta de


Reglamento, que aún no ha sido aprobada, por lo tanto los contratos de acceso

151
a los recursos genéticos peruanos han disminuido a un mínimo histórico en los
últimos años.

El procedimiento a seguir cuando se apruebe el reglamento respectivo es como


se muestra a continuación:

- Presentación de la solicitud, la cual requiere la identificación de ambas


partes comprometidas y de las instituciones o entidades participantes en
el proyecto de acceso.
- La evaluación, la Autoridad Nacional Competente (para plantas
domesticadas, el INIA; y para silvestres, el INRENA) será la encargada de
evaluar y aprobar la procedencia del proyecto, para lo cual emitirá una
Resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, previo conocimiento del
Estado.
- Los beneficios, que le correspondan a la Autoridad Nacional Competente
ascenderán al 5% del valor de la transacción pactada entre las partes,
además del 0.5% del valor de las ventas brutas (no afecta de impuestos)
del uso comercial o industrial del producto obtenido.
- Los contratos, que se celebrarán con instituciones de investigación
registradas ante la Autoridad Nacional Competente con domicilio en el
Perú. Dentro de los contratos accesorios, las comunidades indígenas
tienen plenos derechos sobre los recursos situados dentro de sus
propiedades, y el acceso a los recursos genéticos situados en estos
lugares se hará solamente bajo su consentimiento.

Como se señaló anteriormente, aún no se han celebrado contratos de acceso a


los recursos genéticos peruanos mediante esta modalidad, pero hay vínculos de
investigación entre instituciones nacionales, comunidades indígenas y entidades
extranjeras, cuyas actividades están regidas a la legislación correspondiente.

Cabe indicar que el Perú ratificó el Tratado Internacional sobre Recursos


Genéticos para la Alimentación y la Agricultura mediante Decreto Supremo
012 – 2003 – RE del 17 de enero de 2003.

4.4.4.6.2 Regulaciones para los organismos genéticamente modificados


(OGM) y bioseguridad

La regulación de bioseguridad esta dada a través de la Ley 27104 “Ley de


Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología”, aprobada
en octubre de 2002. Su contenido se centra en el control de las actividades
involucradas con organismos vivos genéticamente modificados (OVMs),
excluyendo las modificaciones genéticas obtenidas a través de técnicas
convencionales, y las actividades en genoma humano.

Procedimiento para realizar actividades con OVMs:

152
- El INIA es la Autoridad Nacional Competente en el sector agropecuario;
DIGESA en el sector salud, y el Ministerio de Pesqueria en el sector
pesquero.
- El PRONARGEB del INIA, debe emitir una opinión técnica, antes de dar lugar
al registro y otros procedimientos.
- En el caso de actividades con OVMs en la región amazónica, se deberá
contar con la opinión técnica previa del Instituto de Investigación de la
Amazonía Peruana (IIAP)
- Cuando se pretenda importar OVMs de origen vegetal o animal, el SENASA,
previo al otorgamiento del respectivo certificado de sanidad vegetal ó animal,
exigirá que el importador presente la resolución administrativa con que
aprobó la solicitud de ingreso del OVM al territorio nacional.
- Las instituciones que se han encontrado realizando actividades con OVMs
previas a la promulgación de la ley deben coordinar la conformación de un
Comité Técnico a fin de establecer normas técnicas internas en materia de
seguridad e inscribirse en los registros de los órganos competentes.

El Perú ha firmado el Protocolo Internacional de Bioseguridad y es uno de los


países afines que planteó el proteger la biodiversidad de cada país y establecer
fuertes normativas que les permita negarse a importar productos transgénicos si
así lo estiman conveniente (principio precautorio), así como el dejar establecido
que este protocolo no sea subordinado a la Organización de Comercio Mundial
(OMC).

Se ha establecido el Grupo Nacional de Bioseguridad, cuyo encargo es el de


coordinar una adecuada implementación de la Ley 27104 considerando a su vez
el Protocolo Internacional de Bioseguridad.

4.4.4.6.3 Regulaciones sobre la propiedad intelectual y distribución de los


beneficios derivados

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección Intelectual


(INDECOPI) es la entidad competente ante la cual se puede patentar una
invención. Funciona desde el año 1992.

El régimen de patentes y propiedad industrial en el Perú se regula por:

- La Ley de Propiedad Industrial, aprobada por Decreto Legislativo N° 823


- La Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, Régimen común
de Propiedad Industrial;
- Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial

Todos los grupos de investigación entrevistados manifestaron la dificultad que


para ellos significa el proceso de patentamiento de sus productos y/o procesos
desarrollados.

153
La dificultad es debido a que la oficina de patentes INDECOPI aún no tienen un
número suficiente de especialistas en el tema, ni un registro específico para
temas de biotecnología y bio-productos por lo que el proceso de evaluación se
torna muy largo. Esto se puede constatar fácilmente con el hecho de que hasta
fines del año 2001 no se había otorgado ninguna patente a algún producto y/o
proceso biotecnológico.
Hay muchos de estos grupos que ya poseen procesos y/o bio-productos, tal es
el caso del Laboratorio de Biotecnología Ambiental de la UPCH, que tiene varios
productos por patentar. Sin embargo la escasez económica de estos grupos
impide el poder solventar los gastos del proceso de patentamiento (US$350).
Aún más lejana es la idea de poder patentar en otro país como por ejemplo en
Estados Unidos, debido a su alto costo.
Por esto, es prioritario para ellos la existencia de un ente encargado de esos
procesos en las universidades, además de un incentivo económico por parte de
las universidades y entidades del estado para poder patentar sus productos.

El único grupo con una patente es la ONG CONOPA, el cual ha patentado un


método para identificar razas puras de camélidos sudamericanos mediante
técnicas moleculares en la Oficina de Patentes de Estados Unidos de
Norteamérica (USPTO).

Actualmente, en los países en desarrollo la tendencia para evaluar la capacidad


tecnológica de un grupo no es basándose en las publicaciones científicas sino
en el número de patentes obtenidas. Así, el Perú tiene un nivel muy bajo en
comparación a otros países de la misma Región Andina, como se ve en la tabla
7.

Tabla 7. Número de aplicaciones y patentes de los países de la CAN registrados en la


USPTO en los años de 2001-2003*

No. Aplicaciones en No. Patentes


PAÍS
proceso de aceptacion aceptadas
Venezuela 92 688

Colombia 36 215
Perú 10 93
Ecuador 11 49
Bolivia 0 24

Fuente: USPTO (Oficina de patentes de Estados Unidos de Norteamérica):


http://www.uspto.gov/patft/index.html

* Las aplicaciones y patentes no son necesariamente de temas biotecnológicos

Como se puede apreciar en la Tabla 7, la gran mayoria de las patentes


otorgadas fue para personas y organismos foráneos.

154
Para el año 2000, el INDECOPI reportó que se encontraban en trámite 45
solicitudes de patente (no específicamente del área biotecnológica), de las
cuales solo 6 (13%) correspondían a invenciones nacionales.

Para la obtención de derechos de protección a nuevas variedades de


plantas, el INDECOPI y el INIA, a través del PRONARGEN, otorgan el
reconocimiento y registro de nuevas variedades.

El marco legal en el Perú para el funcionamiento del sistema sui generis de


protección de las obtenciones vegetales esta conformado por:

- Decisión 345 de la Comunidad Andina- Régimen común de Protección a los


derechos de los obtentores de variedades vegetales
- Decreto Supremo No 008-96-ITINCI, Reglamento de Protección a los
Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales

Existió también una Ley General de Semillas (1980), aprobada por D.L. No
23056 que hacia referencia al registro de creaciones fitogeneticas protegidas,
pero nunca se dicto el reglamento y no llego a existir.

Desde el año 1996 a la fecha, el PRONARGEN reporta:


- 41 solicitudes de certificado de obtentor recepcionadas;
- 6 títulos de certifico de obtentor emitidos: 2 para variedades de Marigold y 4
para variedades de arroz
- 1 título de certificado de obtentor cancelado; y
- 18 solicitudes de certificado de obtentor declaradas en abandono.

Sobre la protección a los conocimientos tradicionales, existe la Ley No


27811, Régimen de Protección de los conocimientos colectivos de los pueblos
indígenas vinculados a los recursos biológicos (aprobado en el año 2002).
INDECOPI es el organismo competente en este tema.

- Actualmente todo aquel que aspire a tener acceso a los conocimientos


colectivos de las poblaciones indígenas a los fines de su aplicación en el
ámbito científico, comercial e industrial, tendrá que solicitar el consentimiento
fundamentado previo de una o más comunidades indígenas que posean
dichos conocimientos colectivos.
- En caso de acceso con fines de aplicación comercial o industrial, se deberá
suscribir una licencia donde se prevean condiciones para una adecuada
retribución por dicho acceso y se garantice una distribución equitativa de los
beneficios derivados del mismo.
- Se destinará un porcentaje no menor al 10% del valor de las ventas brutas,
antes de impuestos, resultantes de la comercialización de los productos
desarrollados a partir de un conocimiento colectivo al Fondo para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

155
- Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas pueden ser Registrados
en el INDECOPI

Un ejemplo de este tipo de licencia concedida fue al grupo de Laboratorio de


Biología Celular y Virología de la UPCH (Dr. Abraham Vaisberg), el cual firmo un
convenio ICBG para la bioprospección de plantas usadas en comunidades
amazónicas para el tratamiento de diversas enfermedades (convenio entre
Washington University, UNMSM, UPCH, Searle Pharmaceuticals y Comunidad
Aguaruna). En este convenio se contemplaba la protección al conocimiento
tradicional, por lo que se firmo un convenio de confidencialidad sobre
procedencia de los extractos, y también existía una cláusula donde se otorgaba
25% de beneficios para cada participante. Aún cuando aún no se ha obtenido
ningún beneficio, 2 aplicaciones a patente se han presentado ya a la USPTO, de
las cuales se esperar obtener los beneficios de los productos obtenidos.

156
4.4.5 Venezuela

4.4.5.1 Capacidades biotecnológicas

Área de aplicación de la biotecnología

A diferencia de los otros países de la región, el área de mayor aplicación de la


biotecnología en Venezuela, es la investigación en humanos (biofarmacéutica,
inmunología, entre otros), lo cual constituye el 30.8%. La investigación en
recursos vegetales, que se realiza en cultivos frutales, ornamentales, raíces y
tuberosas, ocupa un cercano segundo lugar, conformando el 27.2%, mientras
que el tercer lugar lo ocupa la investigación en recursos animales (15.9%). La
investigación que se realiza en menor grado se desarrolla en microorganismos,
aspectos industriales y ambientales (Fig 41).

Venezuela

4.6%
9.7%
9
Humano
19 30.8%
Vegetal
60
11.8% Animal
23

Microorganismos

Industrial
31
Ambiental
53
15.9%
Total de grupos: 195

27.2%

Figura 41. Áreas generales de aplicación de la biotecnología por los grupos


identificados en Venezuela.

Sector biotecnológico de los proyectos y productos de investigación

En Venezuela resaltan dos sectores biotecnológicos en los que se hace


investigación como se observa en la figura 42, estos son la biofarmacéutica
(35.3%) y los cultivos agrícolas y forestales (23.9%), mientras que los sectores
de servicios biotecnológicos representan el 9.5% y los grupos que realizan
investigación en el sector animal constituyen el 9%. Dentro de los sectores

157
resaltables que representan proporciones menores al 6%, resaltan los sectores
dedicados a enzimas industriales (4%) y productos nutraceúticos (3%).

Grupos por sector biotecnológico - Venezuela

1.5% 0.5%
0.5%
3.0%
3.0% 1 1

4.0% 6
6
8 Biofarmacéutica
4.0%
Cultivos agrícolas y forestales
8
35.3%
Servicios en técnicas biotecnológicas
6.0%
71 Animal
12
Microorganismos

Ambiental
18
9.0% Enzimas industriales

Enzimas y microorganismos

Nutracéutica
19
Biopesticidas, biofertilizantes
48
9.5% Bioenergéticos

Plantas y animales transgénicos

Número de grupos: 201


23.9%

Figura 42. Sectores de investigación y aplicación biotecnológica por los grupos


identificados en Venezuela.

Biotecnologías utilizadas

En Venezuela se emplean numerosas tecnologías relacionadas al


aprovechamiento de los recursos genéticos. No existe una predominancia
marcada de una técnica sobre otra, lo que indica una buena implementación de
laboratorios en cuanto a biotecnologías y otras tecnologías (químicas, por
ejemplo). Así, es la Inmunología la que ocupa el primer lugar (9.3%), seguida por
la Biología Molecular básica (7.7%) y la Ingeniería Genética (7.2%). Dentro de
las otras tecnologías utilizadas en investigación, representan individualmente un
valor menor al 6%; sin embargo cabe resaltar las siguientes: Bioinformática
(5.8%), Marcadores Moleculares (4.2%), Estudios Genómicos (3.7%),
Transformación Genética (3.7%), Nanobiotecnología (2.1%), Genómica
Funcional (1.4%)y Microchips de ADN (0.2%) (Fig. 43).

158
Tecnologías empleadas - Venezuela Inmunología
Biología molecular básica
Ingeniería genética
Bioinformática
Caracterización bioquímica (isoenzimas/proteínas)
Multiplicación in vitro
Bioensayos
Diagnóstico de patógenos
Sondas para diagnóstico/caracterización
Otros marcadores moleculares
0.2%
Estudios genómicos
0.5%
Transformación genética
0.7% Cultivo de células
Embriogénesis somática
Mapeo de genes utilizando marcadores moleculares
9.3% Conservación in vitro
Metabolitos secundarios
0.9%
1.2% Nanobiotecnología/biosensores
1.4% Anticuerpos monoclonales
1.4% 7.7%
Bioreactores / Biofermentadores
1.4%
Clonación de genes
1.4%
Conservación en campo
1.4%
Documentación y/o Digitalización en Base de datos
1.4%
Genómica funcional
1.6% 7.2%
HPLC
2.1% Conservación en cámara
Otros
2.1%
Anticuerpos policlonales

2.1% Organogénesis
5.8%
Resonancia magnética

2.6% Crioconservación
Cultivo de embriones in vitro

2.6% Estudios metabolómicos


5.1% Estudios proteómicos
2.8% Inducción de callos
RAPDs
3.7% 4.9% RFLP
SSR
3.7% AFLP
4.4%
4.2% Base de datos
4.4%
4.4% Clonación (organismos, células, tejidos, etc.)
Espectrofotometría de rayos x
Espectroscopía de masas de alta resolución
Fraccionamiento alcoholico en frío
Genómica Estructural
Inseminación artificial
Librerías de genes
Librerías químicas
Microchips de ADN
Microsatélites y minisatélites
Selección in vitro
SSCPs

Figura 43. Tecnologías utilizadas en Venezuela para la investigación biotecnológica en


recursos genéticos.

Recursos genéticos y biológicos

Las bacterias ocupan el primer lugar dentro de los recursos genéticos


investigados en Venezuela, constituyendo el 21% del total (28 investigaciones).
Los estudios en vegetales ascienden a un porcentaje superior al 60%, pero
dentro de este grupo están incluidos los frutales, las raíces y tuberosas, las
plantas ornamentales, las hortalizas y leguminosas, las plantas medicinales, los
cereales, cultivos industriales, forestales, granos y herbáceas. La investigación
en animales asciende a un porcentaje de 15%, incluyendo a los parásitos,

159
insectos-arácnidos-crustáceos, animales domésticos y animales silvestres, como
se observa en la figura 44.

Recursos genéticos investigados - Venezuela

1% 1% Bacterias
1% 1%
2% Frutales
2
2% 2 2
2 21%
2% 3 Raíces y tuberosas
3
3% Plantas Ornamentales
3
Protozoarios/Parásitos
4 28
4% Hortalizas y Leguminosas
5 Insectos/Arácnidos/Crustáceos
4% Plantas Medicinales
5
Cereales
Cultivos Industriales
7
5% Forestales
20 Animales domésticos
7 15% Animales silvestres
5% Granos
7 Algas
8 15 Herbáceas
5% 12 Virus
Hongos
6% 11%
9%

Figura 44. Recursos genéticos investigados usando biotecnología en Venezuela.

Capacidades biotecnológicas de los Grupos de Investigación pre-


seleccionados:

A. Sector de Productos Agrícolas y Forestales

1. El Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto de Biología


Experimental (IBE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) realiza
investigaciones en las siguientes áreas:
- Cultivos en suspensión de plantas medicinales (Aloe vera, llantén, Agave
cocai, Agave sizal, Opuntia, Orégano) para extracción de metabolitos. En
hierba mora realizan cultivos de suspensión y embriogénesis.
- Tambien realizan suspensiones celulares en caña de azucar, el cual es un
trabajo aceptable.
- Tambien realizan investigación en otros cultivos: caña de azucar, papa,
banano, camote.
- Marcadores genéticos

160
- Ingeniería genética: biobalistica en banano; electroporacion de
suspensiones celulares de caña usando Agrobacterium tumefaciens.
Transformación de caña de azucar con genes Bt para resistencia a insecto-
plaga Diatraea con altones de Canadá.

Personal: 3 investigadores principales, 2 asistentes, 8 estudiantes graduados,


2 estudiantes de pre grado.

2. La Unidad de Polimorfismo genético de la UNU/BIOLAC y el Laboratorio de


Biotecnología del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) trabaja en el área de
manejo de recursos genéticos de cultivos de importancia para Venezuela, tales
como papa, yuca, arroz y maíz.
Mantiene colecciones in vitro, realiza estudios genéticos y moleculares,
transformación genética de arroz, papaya (con grupo de la Universidad. De los
Andes).
Actualmente se encuentra iniciando estrategia en genómica a través de UNU-
BIOLAC, a nivel regional (Latinoamérica).

Esta unidad tiene una muy buena infraestructura física y equipamiento;


próximamente comenzarán trabajos usando microarrays (DNA-chips), cuya
adquisición ya ha sido aprobada.

3. El Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA) “Dra. Dora


Micheletti de Zerpa” de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de
Venezuela (UCV) realiza actividades de investigación en biotecnología
agrícola, intercambio de información y resultados de la investigación, formación
de personal, fomenta aplicaciones tecnológicas en la agricultura y gestiona la
participación del Centro en políticas del gobierno que favorezca la
investigación.
El Centro trabaja en las siguientes áreas: cultivo de tejidos vegetales, genética
molecular incluyendo transgénicas, citogenética, microorganismos y
bioseguridad. Realiza servicios en micropropagación, identificación,
caracterización genotípica, caracterización cromosómica, formación de
recursos humanos y asesoramiento en planificación y funcionamiento de
laboratorios, en detección de organismos modificados genéticamente y
determinación de la pureza genética de semillas.

El staff del CIBA en total consta de 34 miembros, de estos, 9 son miembros de


Instituciones colaboradoras como: INIA, UNERG, MARN-ONDB, CENASEM y
DANAC.

Una de las potencialidades de este grupo es que el Centro tiene un buen grupo
humano y una desventaja es que su infraestructura física y equipamiento
necesita adecuamiento y actualización.

161
4. El Sub-Programa de Agrobiodiversidad del Instituto Nacional de
Investigación Agrícola (INIA), lleva adelante el proyecto, entre otros, sobre
conservación y uso de recursos genéticos para la agricultura y la alimentación
de Venezuela: cereales, leguminosas de grano, raíces y tubérculos, frutales,
cacao, café, caña de azúcar, camote.

La colección total del grupo es aproximadamente 20,000 entradas.

Se realiza estudios en:


- Caracterización molecular en maíz, sorgo, papaya, cacao, ají;
- Conservación in vitro de caña de azúcar, musáceas, raíces y tubérculos;
- Base de datos y bioinformática
- Banco de semillas ortodoxas en Maracay; a -20oC (5,000 accesiones) y a
4oC la colección activa.
- Conservación in situ de papa
- Los trabajos de mejoramiento genético de papa del INIA (Merida) se
concentra en resistencia a la polilla y en desarrollar papa para zonas bajas
(tolerancia a Trips y mosca blanca).

B. Sector Biofarmacéutico

1. La División de Biotecnología de la Fundación Polar, perteneciente a las


Empresas Polar, es una de las más importantes empresas en Venezuela y en
América Latina. Entre 1988-1995, Polar estableció la necesaria infraestructura
científica consistente en: una red de laboratorios de biología molecular,
bioquímica e inmunología molecular en universidades, enfocadas en
diagnóstico biomédico y un laboratorio de biotecnología en la empresa.
El objetivo fue conectar a los científicos con las técnicas y el administrador de
la empresa. Polar estableció colaboraciones con la Universidad. Simon
Bolivar, Universidad. Central de Venezuela y el IVIC para realizar
investigaciones en diagnóstico biomédico usando sondas de ADN, proteínas
recombinantes y anticuerpos monoclonales. En 3 años, se desarrollo 3 kits
de diagnostico: (i) en la UCV se desarrollo un kit para detectar el virus del
papiloma humano (HPV); (ii) en el IVIC se desarrollo un anticuerpo monoclonal
usando ELISA para el virus de la hepatitis B humana y en la Universidad.
Simon Bolivar, se clonaron antígenos de Trypanosoma cruzi para el
diagnóstico del mal de Chagas.
El kit de HPV ha sido patentado en EE.UU. El IVIC ha licenciado la prueba de
diagnóstico para hepatitis B.

2. El Laboratorio de Neurofarmacología celular del Instituto Venezolano de


Investigaciones Científicas (IVIC) realiza investigaciones en toxinología:
Investigación en toxinas de escorpiones venezolanos. Se han identificado,
purificado, secuenciado y caracterizado bioquímicamente y fisiológicamente
los componentes del veneno responsables de los síntomas neurotóxicos del

162
síndrome de envenamiento escorpionico. En colaboración con la Universidad.
Miguel Hernández (España) se está determinando la estructura terciaria de las
proteínas y toxinas usando secuenciadores de proteínas.
Se desarrollo un metodo de inmunodiagnostico mediante la técnica de ELISA,
con anticuerpos policlonales para cuantificar las concentraciones de veneno
de escorpiones Venezolanos. Este producto de nombre “Tityus INSTANTEST”
se encuentra en fase de verificación y permisología.

Este grupo de investigación tambien ha aislado una toxina (Ardiscrepina) que


es selectivamente tóxica contra cierto tipo de insectos, pero no contra
humanos ni otros animales, y es de interés como bioinsecticida está siendo
patentado en EE. UU. (genes y proteínas) en conjunto con el Instituto de
Biotecnología de la UNAM (México).

Otras toxinas de interés halladas por el grupo son: i) una toxina de tipo
curarizante de accion semejante a los relajantes musculares comerciales y ii)
una toxina con actividad anticoagulante que podria tener aplicabilidad en
terapias trombóticas.

3. El Grupo de Investigación en bioproductos de plantas amazonicas del


IVIC, trabaja en la validación de compuestos provenientes de plantas
medicinales. A la actualidad ha desarrollado una base de datos de 15,000
registros de especies de plantas amazónicas con propiedades medicinales; ha
desarrollado un herbario de 7,000 especies; de estos 600 han sido estudiados
como colectas; y de 300 se han obtenido extractos y fracciones. Tiene bajo
estudio 60 especies, de las cuales 20 han llegado a fase de prueba clínica
para validar su efecto como antibacteriales, antivirales, analgésicos, anti-
cancerígenos, enzimas y anti-parasitarias.
Este grupo esta conformado por un medico (F. Michelangeli) y un grupo de
etno-botánicos.

El trabajo de investigación que desarrolla este grupo es de muy buena calidad


y avanzado, pero necesita establecer alianzas con grupos de investigación y
con el sector privado para el desarrollo de bio-productos.

Uno de los mayores problemas para este grupo son las normas y regulaciones
(D-391) y algunas otras que se encuentran inoperantes.

4. Quimbiotec C.A., creada en 1988 es una empresa sin fines de lucro


perteneciente al Estado venezolano, cuya línea de desarrollo es la elaboración
y comercialización de derivados sanguíneos, ha puesto en el mercado la
albúmina e inmunoglobulina extraídas de plasma humano.

5. El Laboratorio de Ingredientes Bioactivos de la Universidad Simón Bolívar


(USB) trabaja en el aislamiento, caracterización, elucidación química y

163
determinación estructural de compuestos bioactivos extraídos de productos
naturales.
Uno de sus hallazgos han sido los compuestos anti-Trypanosoma cruzi
obtenido de plantas del bosque norte de Venezuela.
El grupo tiene muy buena infraestructura analítica, tal como resonancia
magnética nuclear (RMN), espectrofotometría de masas de alta resolución,
cromatografía líquida de alto poder (HPLC).
Uno de los principales problemas del grupo es que requiere insumos (US$)
para su funcionamiento adecuado.

C. Sector Industrial

1. La División de Biotecnología de la Fundación Polar, luego de los exitos


logrados en el sector biofarmacéutico y habiendo adquirido experiencia
iniciaron el uso de biotecnología en el sector de alimentos y bebidas: detección
rápida de microorganismos contaminantes de alimentos; también sondas
bioquímicas y moleculares para caracterizar cepas industriales de levadura y
mutaciones, asi como de variedades de cebada. El Centro Tecnológico Polar
fue establecido para mejorar el sabor y la estabilidad de las cervezas usando
metodos biotecnológicos: purificación de proteínas, clonación de genes,
anticuerpos monoclonales y química analítica de enzimas especificas para
mejorar la estabilidad del sabor de la cerveza.

Polar ha establecido un laboratorio de biología molecular, química analítica y


sensorial fina de primer nivel, con un costo de capital aproximado de 5 millones
de dolares.

En los últimos años, Polar ha enfrentado dificultades del tipo normativo/


regulatorio en Venezuela; en la gestión de la propiedad intelectual y
últimamente en el área de bioseguridad. Debido a esto las Empresas Polar han
decidido suspender sus actividades en biotecnología a la espera de mejores
condiciones legales y jurídicas en el país. El laboratorio y sus facilidades han
sido asignados a estudios y pruebas de diagnostico de calidad de la cerveza y
otros productos alimenticios.

D. Sector de Transgénicas

1. La División de Biotecnología de la Fundación Polar ha iniciado un proyecto


en agricultura en colaboración con una subsidaria de Polar dedicada a
mejoramiento genético de plantas (Danac). Dentro de esto se encuentra una
colaboración con el CIAT, Colombia en la producción de haploides de arroz,
con resistencia al virus de la hoja blanca del arroz mediante ingeniería
genética.

El grupo Polar también ha sido activo en colaboraciones internacionales en


biotecnología; a través del CYTED colabora en un proyecto global para la

164
transformación genética de papa con INGEBI y Biosidus en Argentina, que
también incluye a la universidad Autónoma de México, Cuernavaca en la
clonación y bioensayos de genes Bt.

2. El Grupo de biotecnología del INIA lleva adelante trabajos de transformación


genética de papaya para resistencia a virus, en colaboración con la
Universidad. de Cornell, Estados Unidos de América. Sin embargo, las
pruebas de campo de papaya resistente al virus del anillado han sido
suspendidas en Mérida debido a la presión de grupos como RAPAL-VEN.

E. Sector de Microorganismos

1. El Centro Venezolano de Colecciones de Microorganismos (CVCM) tiene


como sede el Instituto de Biología Experimental (IBE) de la universidad
Central de Venezuela (UCV). Su actividad principal es la colección,
preservación, mantenimiento, distribución y realizar investigaciones
(aislamiento, identificación, preservación y conservación) de microorganismos
asi como investigación básica relevante.

Las colecciones del CVCM mantiene: bacterias, especialmente


enterobacterias, bacteriófagos, plásmidos, cepas de E. coli portadoras de
plásmidos de diferentes grupos.

Número total de la Colección del CVCM: 76 géneros (1415 cepas)


Géneros y número de accesiones:

Escherichia = 564 accesiones Enterobacter = 30


Pseudomonas = 97 Streptococcus = 28
Salmonella = 65 Shigella = 27
Staphylococcus = 46 Enterococcus = 27
Klebsiella = 43 Stenotrophomonas = 26
Bacillus = 39 Burkholderia = 21
Acinetobacter = 36 Corynobacterium = 20
Serratia = 18 Cytrobacter = 18
Rhodococcus = 16 Streptomyces = 14
Agrobacterium = 13 Mycobacterium = 10
Micrococcus = 10
Menos de 10 accesiones = 55 generos

La distribución de los cultivos de microorganismos es dentro y fuera de


Venezuela.
Tasa de distribuciones:
Entre 1994-1997 = 150 cepas
Entre 1998-2002 = 450 cepas

165
La preservación y mantenimiento de los cultivos de microorganismos es en
condiciones de no-alteración genética. La preservación es principalmente por
liofilizacion.

La caracterización de la colección es por: especie, ribotipificacion (equipo


sofisticado), molecular (PCR).
Los proyectos actuales de investigación incluyen estudios de fisiología de
bacterias, procesos fermentativos, degradación de plaguicidas (en
colaboración con la Universidad. De los Andes), preservación de
microorganismos de Empresas Polar, etc.

El costo operativo de la CVCM es de 50 millones de bolivares/año. El capital es


de 200 millones bolivares (1 US$= 400 boliv).
El personal consta de 4 técnicos.

F. Sector Ambiental

1. El Departamento de Ecología y Ambiente del INTEVEP, realiza


investigaciones en suelos afectados por derrames de crudos o por la
inadecuada disposición de desechos.
Como resultado de estas investigaciones, se han desarrollado la tecnología
INTEBIOS® y el producto BIORIZE®.
INTEBIOS® consiste en el biotratamiento de desechos orgánicos,
biosaneamiento o biorremediación de áreas contaminadas con derrames de
crudo u otros desechos orgánicos, mediante la bioestimulación (estimulación in
situ) de los microorganismos autóctonos, para esto realizan bioensayos del
grado de toxicidad. Para evaluar la biodegradabilidad se realizan pruebas de
laboratorio en biorreactores, estudios cinéticos y de toxicidad.
BIORIZE® es un biofertilizante que ayuda a la bioestimulación de los
microorganiosmos mejorando los procesos de biorremediación.

Venezuela es un país cuyas actividades relacionadas a la industria petrolera


representa un sector que genera divisas extranjeras, pero las investigaciones
en biotecnología ambiental aún necesita reforzarse, comenzando por
desarrollar investigaciones de nivel basico y luego fortaleciendo las
vinculaciones universidades con el sector privado.

El INTEVEP ha sido suspendido recientemente, y detenida sus investigaciones


en este tema.

166
4.4.5.2 Recursos humanos

Grado de especialización

Dentro de las áreas de investigación que se desarrollan en Venezuela, el área


que comprende el mayor número de profesionales son las Ingenierías Química e
Industrial, Agronomía, Biotecnología, Bioquímica y Microbiología. La
participación de los estudiantes se observa en el campo de la informática,
mientras que los técnicos tienen cabida dentro de la Agronomía, Biotecnología y
Bioquímica. Los profesionales con postgrado (grado académico de magíster y
doctor) están presentes en la mayoría de las áreas, pero su presencia es mucho
mayor dentro de las Ingenierías Química e Industrial, Biotecnología, Biología
Molecular, Microbiología, Bioquímica y Agronomía. En una proporción mucho
menor se encuentran profesionales con postgrado dentro de la Biología Celular,
Farmacología, Física, Fisiología Animal, Genética, Genética Molecular,
Informática y Medicina (Fig. 45).

Grado de Especialización en Venezuela

50
Estudiantes
45 Técnico
Bachiller
40
Titulado

35 MSc
PhD
30

25

20

15

10

0
Biología Marina

Ing Química/Industrial
Biología Molecular

Microbiología
Micotoxicología
Ingeniería Civil
Ing Mecánica
Genética Molecular

Micología
Farmacología
Biología Celular

Fisiología animal
Biotecnología
Agronomía

Medicina

Taxonomía
Biología

Ecología

Informática
Física

Genética

Nutrición
Bioquímica

Educación

Química
Salud Humana/Animal
Biofísica

C & T de los alimentos

Figura 45. Recursos humanos dedicados a la investigación biotecnológica en recursos


genéticos en Venezuela.

167
4.4.5.3 Institucionalidad

Naturaleza de la institución

En Venezuela, el sector público abarca casi la totalidad de los 201 grupos de


investigación (Fig. 46), puesto que 182 son de carácter público (90.5%); el lejano
segundo lugar le corresponde a las instituciones privadas de carácter comercial,
con 11 grupos (5.5%), las fundaciones están representadas por 3 organismos
que equivalen al 1.5%. Las Instituciones Privadas no comerciales y los
Organismos Internacionales están representados por 2 entidades (1%) y
finalmente hay una institución mixta que representa el 0.5%.

Naturaleza de las instituciones - Venezuela

1.0%
5.5%
1.5% 1.0%
11 3 2 0.5%

182

90.5%
Número de grupos: 201

Pública Privada comercial Fundación

Privada no comercial Org. Internacional Mixta (pública-privada)

Figura 46. Naturaleza de las entidades de investigación biotecnológica en recursos


genéticos en Venezuela.

Sectores de vinculación o alianzas

Los dos grupos principales de entidades con las que los grupos de investigación
venezolanos consultados mantienen vínculos provienen del extranjero. Así, casi
la mitad de los convenios o alianzas firmadas corresponden a las Agencias de
Cooperación Internacionales (19%) y las Corporaciones Extranjeras con sede en
el país (15%), Corporaciones extranjeras con sede fuera de Venezuela (8%) y
Universidades del Exterior (6%). Los convenios establecidos con entidades
educativas nacionales (Institutos de Educación Superior, Universidades Públicas

168
y Privadas) representan el 26% del total. Las Corporaciones de Desarrollo
conforman el 12% y las Fundaciones ocupan el último lugar con el 2% (Fig 47).

Sectores con los cuales tiene vinculación o alianzas - Venezuela

4% 2% Agencias de Cooperación Internacional

6% 19%
Compañías/Corp. Extranjeras con sede
1 en el país
2
6% 3 9 Institutos de Educación Superior

3 Corporaciones de Desarrollo

6%
3 Universidad Pública

7 15% Compañías/Corp. Extranjeras con sede


4 en el exterior
8% Institución Gubernamental

4 Universidad del Exterior


7
6 Compañías/Corporaciones Nacionales
8%
14%
Universidad Privada

12%
Fundaciones

Total de grupos: 49

Figura 47. Vínculos establecidos por los grupos biotecnológicos en Venezuela.

4.4.5.4 Programa de Biocomercio

En Venezuela, la situación del biocomercio no es muy alentadora; si bien es


cierto que el uso de la biotecnología está ampliamente difundido, se carece de
los lineamientos que permitan desarrollar una industria biotecnológica
competitiva. Las deficiencias respecto a este punto conciernen tanto al campo
científico como al político. Esto se debe a que la mayoría de los profesionales
involucrados en investigación no sienten como necesario el desarrollo de
productos biotecnológicos porque están habituados a las políticas
gubernamentales paternalistas. Por otro lado, las personas con poder de
decisión respecto a los temas de biocomercio no cuentan con la información ni
con la capacidad suficientes para valorar el desarrollo de esta industria; además,
la legislación referida al acceso a los recursos genéticos y desarrollo de OMGs
no está entre las más alentadoras de la región.

169
Sin embargo, varios grupos de investigación venezolanos han realizados
estudios en los sectores biofarmacéutico, ambiental y agrícola. En los dos
primeros sectores se han obtenido productos que pueden ser incluidos dentro
del biocomercio.
Las entidades que desarrollaron estos productos son las siguientes:

- La Fundación Polar, que conjuntamente con la UCV desarrolló un kit para


detectar el virus del papiloma humano (HPV), el cual ya está patentado en
los Estados Unidos de Norteamérica.
- El IVIC, que desarrolló un kit (Tityus INSTANTEST) para cuantificar las
concentraciones de veneno en escorpiones venezolanos. Este producto se
encuentra en fase de evaluación. Además, se ha aislado la Ardicrespina, un
potencial bioinsecticida, cuyo proceso de patente (junto al Instituto de
Biotecnología de la UNAM de México) en Estados Unidos de Norteamérica
se encuentra en curso.

- El INTEVEP, responsable del desarrollo de la tecnología INTEBIOS® y el


producto BIORIZE®, ambas aplicables a los procesos de biorremediación.

Lamentablemente, por razones de estabilidad política y jurídica, la Fundación


Polar y el INTEVEP se han visto obligados a suspender sus actividades de
investigación.

4.4.5.5 Mecanismos de financiamiento para la investigación y desarrollo

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación establece que el Ejecutivo


Nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología debe promover y
coordinar, en conjunto con los entes académicos, científicos y tecnológicos
públicos y privados, el financiamiento de las actividades de este sector. Según
esta Ley, se podrán obtener ingresos provenientes de la comercialización de los
resultados, de inversiones del sector empresarial, de la inversión extranjera y del
presupuesto federal.

El Estado participa considerablemente en el fomento de investigación y


desarrollo (I+D) y capacitación de talentos humanos. Entre 1990 y 1995, hubo un
incremento mayor al 50% en el monto de los recursos públicos destinados a
ciencia y tecnología (0,37% del PIB) Aunque hubo un crecimiento en los
recursos asignados entre 1996 y 2001, estos no alcanzan los niveles de
inversión obtenidos en la primera mitad de la década (0,3% del PIB) En los
últimos diez años, la mayor asignación de la distribución del presupuesto federal
fue siempre para unidades de I+D en empresas del estado, mientras que
universidades nacionales y organismos de planificación y fomento de ciencia y
tecnología han tenido las menores partidas globales. Las universidades
nacionales destinan también un pequeño porcentaje de su presupuesto anual a
actividades de I+D

170
En 1992, se implemento el Programa de Nuevas Tecnologías mediante
financiamiento del Estado Venezolano y del BID. Este programa ha sido de gran
importancia para la adquisición, generación y acumulación de conocimiento e
infraestructura en el área de biotecnología. En 1993 se generó una iniciativa
para financiar proyectos a mediano plazo, y en 1997 se desarrollo el programa
de apoyo a la innovación, que busca acercar la investigación al sector productivo
y a la sociedad.

El Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT) es un organismo


gubernamental adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, encargado de la
gestión en ciencia y tecnología, específicamente en biotecnología. Además
genera y proporciona financiamiento a los proyectos de investigación en
Venezuela. En el 2001 invirtió Bs 884,86 millones, y se estima que en el 2007,
esta inversión crecerá a Bs 8 390,93 millones. Tales montos representan
recursos ordinarios de entes multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mas no incluyen el financiamiento
privado. En el 2000, se destinaron US $ 214 475 a la investigación
biotecnológica en Venezuela. Sin embargo cabe notar que, posiblemente
debido a la situación financiera actual, ha habido una contracción significativa en
la asignación de fondos para el cual ha resultado en la paralización del
financiamiento de numerosos proyectos.

4.4.5.6 Marco regulatorio para el uso de la biodiversidad y la biotecnología

4.4.5.6.1 Regulaciones para el acceso a los recursos genéticos

Como Estado miembro de la Comunidad Andina, Venezuela ha adoptado dentro


de su sistema legislativo el Régimen Común de Acceso a los Recursos
Genéticos, es decir, la Decisión 391, y gradualmente ha empezado a
implementar la firma de contratos de acceso.

Dentro del marco legal correspondiente, cabe resaltar que la Decisión 391 no
cuenta con un reglamento para el Estado Venezolano, pero en la ley de
Diversidad Biológica del 24 de mayo del 2000, el Título VII establece la
obligación de celebrar contratos de acceso, el cumplimiento de los requisitos y
las competencias de las partes firmantes.

Respecto a las leyes relacionadas al acceso a los recursos genéticos, se pueden


mencionar las siguientes:

- La Constitución de 1999, que reconoce la soberanía del Estado sobre los


recursos genéticos, sus productos derivados y componentes intangibles
(Art. 11); la protección del ambiente y de los recursos genéticos (Art. 127).
Además, se prohíbe patentar los conocimientos ancestrales (Art. 124).
- La Ley de Diversidad Biológica (2000).

171
- La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001).
- La Ley de Pesca y Acuacultura (2001).
- La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001).
- La Ley de Semillas, Material para Reproducción Animal e Insumos
Biológicos (2002).

La Autoridad Nacional Competente es el Ministerio del Medio Ambiente y los


Recursos Naturales (MARN). Siendo su función aplicar la Decisión 391 en
materia de acceso a recursos genéticos.
El MARN es el administrador de todos los recursos y es casi exclusivamente el
único organismo a intervenir en el procedimiento de acceso.

El procedimiento a seguir para el acceso es el siguiente:

- Presentación de solicitud, que debe concordar con lo estipulado en los


artículos 26 y 27 de la Decisión 391 y los artículos 73 y 74 de la Ley de
Diversidad Biológica. La solicitud se presenta ante el MARN.
- La evaluación, llevada a cabo casi en su totalidad por el MARN.
- Los beneficios, que en su mayoría corresponden al Estado.
- Los contratos, solamente se han suscrito contratos de acceso, no así los
contratos accesorios.

La experiencia de la aplicación de la Decisión 391 en Venezuela se traduce en la


suscripción de sólo 10 contratos, la mayoría de los cuales son de naturaleza
científica o académica, mas no comercial ni tampoco de bioprospección. Los
beneficios obtenidos corresponden a capacitación de personal designado por el
MARN, accesos a la información resultante y los beneficios económicos se
captarán en el futuro, cuando el producto obtenido sea comercializado y
corresponderán directamente a las comunidades involucradas. Si bien es cierto
el modelo venezolano necesita algunas mediadas complementarias, tiene los
siguientes contratos de acceso a recursos genéticos suscritos:

- Rescate de Información Agroalimentaria de Tecnología Ancestral y


Medicina Nativa para el Desarrollo Sustentable en Diversas Etnias de
Venezuela, estado Amazonas.
- Biodiversidad de Leguminosas nativas con Potencial Forrajero en
Sabanas bien drenadas de Venezuela.
- Exploración para Colectar Germoplasma Nativo de Arachis hypogaea L.
Venezuela.
- Prospección y Conservación de los Géneros Phaseolus y Vigna de la
familia Legumisoae en Venezuela.
- Aprovechamiento de los Recursos Genéticos de Papaya para su
Mejoramiento y Promoción.

En opinión del Ministerio del Medio Ambiente, la Decisión 391 ha sido un


impedimiento para poder obtener beneficios del acceso a recursos genéticos. Lo

172
que recomiendan es una modificación y separar los items relacionados a agro de
los relacionados a biodiversidad.

4.4.5.6.2 Regulaciones para los organismos genéticamente modificados


(OGM) y bioseguridad

El marco legal de Venezuela, en materia de regulación para el manejo,


liberación, comercialización y consumo de OGM, es muy poco especifico y aún
esta en construcción. No obstante, Venezuela posee un reglamento sobre el
registro, control y fiscalización de organismos genéticamente modificados
(OGM), sus derivados y productos que los contengan, con aplicación en el
sector agrícola. El que también considera los lineamientos en materia de
evaluación, clasificación y gestión de riesgos.

Las autoridades nacionales competentes en la aplicación de medidas de


seguridad de la biotecnología y en el control de las actividades con los
organismos modificados genéticamente, sus derivados y productos que los
contengan, son los Ministerios del Ambiente y de los Recursos Naturales, el
Ministerio de Agricultura y Tierras, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el
Ministerio de Ciencia y Tecnología, de acuerdo a sus atribuciones legales, a la
actividad y al us que se le pretenda dar al organismo modificado genéticamente,
sus derivados y productos que los contengan.

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales es el centro focal


nacional sobre Seguridad de la Biotecnología.
Este cuenta con el apoyo técnico y asesoría de la Comisión Nacional de
Bioseguridad en el registro, control y fiscalización de la bioseguridad.

El Comité Nacional de Bioseguridad esta integrada por los siguientes miembros:


- Ministerio del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (1
representante)
- Min. de Agricultura y Tierras (1)
- Min. de la Producción y el Comercio (1)
- Min. de Salud y Desarrollo Social (1)
- Min. de Educación, Cultura y Deportes (1)
- Min. de Educación Superior (1)
- Min. de Ciencia y Tecnología (1)
- Min. de Defensa (1)
- Sector académico y de investigación (2)
- Sector industrial y comercial de productos agrícolas, alimentarios,
medicinales y farmacéuticos (2)
- Sector de la producción agropecuaria (2)
- Consumidores (1)
- Organizaciones no gubernamentales (1)
- Comunidades rurales, campesinas e indígenas (2)

173
- Asamblea Nacional, órgano de las Comisiones Permanente de Ambiente,
Recursos Naturales y Ordenación Territorial y de Desarrollo Económico
(2)

Actualmente se cuenta con un Código de Bioética y Bioseguridad, en la que


estuvo trabajando esta comisión, el cual incluye dentro de sus lineamientos,
aspectos de biomedicina, OGM y residuos tóxicos peligrosos.

Percepción pública:
Actualmente hay una fuerte corriente en contra del trabajo en transgénicas,
liderado por RAPAL-VEN (Red de Acciones para Alternativas a Agrotoxicos de
América Latina- Venezuela), organismo que participó en la paralización de los
ensayos de campo con papa transgenica resistente a virus y tambien de los
ensayos de campo de papaya transgenica con resistencia al “ring spot virus” y
que entregó al Ministerio del Ambiente, un borrador de resolución ministerial
para prohibir todas actividades con organismos modificados genéticamente
(OMG, o “transgénicos”).

4.4.5.6.3 Regulaciones sobre la propiedad intelectual y distribucion de


beneficios derivados

El Marco regulatorio para la proteccion de la propiedad intelectual esta


compuesto por:

- Ley de Propiedad Industrial


- Convención de París, acuerdo sobre el Comercio de la Propiedad
Intelectual
- Régimen Común sobre Propiedad Industrial de la Comunidad Andina

El marco regulatorio para la obtencion de variedades vegetales esta compuesto


por:

- Decisión 345, Régimen Común de la Protección a los Derechos de los


Obtentores de Variedades Vegetales
- Venezuela aún no esta adscrito a la UPOV pero en el futuro cercano lo va
a hacer.

174
4.5 Análisis de los grupos pre-seleccionados

Usando los indicadores de evaluación (Anexo E, pág. 258) se elaboró una tabla
de puntajes y porcentajes para cada uno de los grupos pre-seleccionados, con
un puntaje máximo de 24 (100%). Los datos utilizados para la evaluación fueron
obtenidos de las encuestas recibidas y de las entrevistas realizadas por el
Consultor (Tabla 8).

De este análisis se obtuvieron los siguientes resultados para cada país:

En Bolivia, el Centro de Tecnología Agroindustrial Agroquímico de la


Universidad Mayor de San Simón (62.5%) posee una buena infraestructura y
amplia experiencia en la investigación bioquímica y búsqueda de principios
activos para el desarrollo de productos biofarmacéuticos, nutracéuticos y
cosméticos, utilizando el conocimiento tradicional sobre el uso de éstos por las
comunidades nativas de Bolivia. El Instituto de Investigaciones Químicas de la
UMSA (58.3%) también es importante en la investigaciones sobre extractos
químicos, con colaboraciones a nivel internacional y destaca en el conocimiento
del uso tradicional de las plantas medicinales de Bolivia, habiendo realizado
publicaciones importantes de las farmacopeas bolivianas. Por otro lado, tanto
PROINPA (62.5%) como el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de la
UMSA (62.5%) tienen una mayor capacidad biotecnológica en el área de
genética molecular lo cual puede ser aprovechado mediante convenios de
colaboración entre instituciones bolivianas (UMSS & UMSA) para el estudio y
búsqueda de bio-productos a nivel químico y genético. Asimismo dichas
instituciones tienen muy buenas vinculaciones con instituciones nacionales e
internacionales para el desarrollo de productos.

En el Ecuador, el grupo que destaca es el Instituto de Investigación Tecnológica


de la EPN (70.8%), el cual ya desarrolla y comercializa productos derivados de
la biodiversidad, incluso ostenta una patente. Tiene experiencia en trabajos
colaborativos con empresas e instituciones nacionales e internacionales y tiene
una muy buena infraestructura para el desarrollo de sus productos; sin embargo
adolece de capacidades y trabajos en las áreas genética y molecular. Un grupo
con experiencia en esta tecnología es el INIAP-DENAREF (70.8%), que destaca
por la investigación de variados recursos genéticos (frutales, raíces y tubérculos
andinos, plantas medicinales) los cuales podrían también ser investigados
colaborativamente con el Instituto de la EPN. Otra institución importante en
Ecuador y en el ámbito de la Región Andina es el CENAIM (70.8%), que lleva
una importante línea de investigación en camarón (uno de los más importantes
fuentes de ingreso por exportación en Ecuador). Este grupo destaca por el uso
de tecnologías modernas, por su infraestructura y por su oficina de transferencia
de tecnología, lo cual beneficia a las asociaciones camaroneras de ese país.

175
En Colombia, Corpogen es la organización que destaca (87.5%) principalmente
por su manejo empresarial en el desarrollo de muchos productos derivados de la
biodiversidad. Estas investigaciones tienen nivel internacional debido al uso de
tecnologías modernas y por el buen grupo de investigadores, principalmente en
el área de microorganismos usados para biorremediacion y control biológico.
Cabe destacar que los estudios se realizan a nivel molecular y genómico. Por
otro lado, Vecol y LST (83.3%) destacan ambas por ser empresas de amplia
trayectoria y manejo empresarial con una gran capacidad para ingresar al
mercado regional con sus productos derivados de la biodiversidad (vacunas en
el primer caso, y microorganismos para control biológico, ambas empresas). Sin
embargo, ninguno utiliza tecnologías genéticos moleculares y genómicas para el
desarrollo de sus productos, lo cual podría conseguirse realizando trabajos
colaborativos con Corpogen. El IBUN (79.2%) destaca por ser uno de los centros
de excelencia tecnológica de Colombia, ademas tienen capacidad de desarrollo
y negociación para productos derivados de microorganismos con aplicacions en
control biológico y agricultura. El CIB (70.8%) destaca como uno de las
instituciones de investigaciones mas avanzadas en Colombia con proyectos de
investigacion basica y una colección de microorganismos principalmente Bt para
el desarrollo de productos, ademas tiene capacidades institucionales sobre el
manejo de bionegocios y propiedad intelectual. La Universidad de Antioquia
(2.5%) tiene el grupo de investigación sobre productos naturales más importante
de Colombia el cual se dedica a validar los principios activos de plantas
medicinales.

En Perú, el laboratorio HERSIL S.A. (79.2%) es el grupo de mayor potencialidad


para el desarrollo y comercialización de bioproductos a nivel internacional.
Tiene experiencia en el manejo empresarial e investigaciones en la validación
(ensayos pre-clínicos y clínicos de sus bioproductos); además tiene una buena
infraestructura que incluye técnicas analíticas modernas, sin embargo estas sólo
son utilizadas para control de calidad, más no con fines de búsqueda de
principios activos. El laboratorio de Ciencias de la UPCH y el Laboratorio de
Bioquímica y Biología Molecular de la PUCP (62.5% ambos) tienen personal
científico con capacidades para la investigación de principios activos a nivel
bioquímico (PUCP y UPCH) y genético molecular (UPCH), que bien podría
aliarse con HERSIL para estudios farmacéuticos de mayor nivel científico.

En Venezuela, El laboratorio de Biotecnología vegetal del IBE-UCV (79.2%)


destaca en el uso de biotecnologías modernas, principalmente en el desarrollo
de productos y variedades agrícolas. El Laboratorio de Neurofarmacología
celular del IVIC (75%) desarrolla investigaciones básicas de buen nivel utilizando
biotecnologías modernas para identificar moléculas de interés farmacológico,
actualmente tiene un producto en vías de patentamiento. La Fundación Polar
(75%) destaca por su infraestructura y equipamiento de alta tecnología, con uso
actual al estudio y análisis de calidad de cerveza y otros productos alimenticios

176
de la compañía. El CVCM de la UCV mantiene una colección importante de
microorganismos a nivel regional; seria interesante establecer colaboraciones
con los grupos de caracterización bioquímica (USB) y genética-molecular (IVIC)
para aumentar la valorización e iniciar la búsqueda de principios activos y
moleculares útiles de esta colección.
Tabla 8. Análisis de las capacidades biotecnológicas e institucionales de los grupos pre-
seleccionados en cada país.

Funcionamiento y cobertura de

Transferencia de Tecnología
RRHH-Nivel académico

Prod. Comercialización
RRHH-Especialización
Vinculación o alianzas

Tecnologías utilizadas

Prod.-Descubrimiento

Propiedad Intelectual
Recursos genéticos

Prod. Investigación

Prod. Desarrollo
Laboratorios
acción

PAÍS GRUPO Total %


Bolivia Instituto de Biología Molecular y 0 2 2 3 0 1 0 2 2 1 2 0 0 15 62.5
Biotecnología-UMSA
Herbario Nacional-UMSA 1 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 5 20.8
Instituto de Investigaciones Químicas- 1 2 2 3 0 0 1 2 2 1 0 0 0 14 58.3
UMSA
Laboratorios Aleph S.R.L. 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 6 25
PROINPA 2 2 2 3 1 1 1 0 2 0 0 0 1 15 62.5
Centro de Investigaciones Fitogenéticas 0 0 2 3 1 0 1 0 2 0 0 0 0 9 37.5
de Pairumani
Centro de Tecnología Agroindustrial 0 2 2 0 1 0 1 1 2 2 2 1 1 15 62.5
"Agroquimico"-UMSS
Ecuador INIAP-DENAREF 2 2 2 3 1 1 1 2 2 0 0 0 1 17 70.8
Centro de Investigaciones 1 2 1 3 0 0 0 1 1 0 0 0 0 9 37.5
Biotecnológicas del Ecuador-CIBE
Instituto de Investigación Tecnológica- 1 2 1 0 2 1 1 2 2 1 2 1 1 17 70.8
EPN
CENAIM 1 2 2 3 2 1 1 2 2 0 0 0 1 17 70.8
Laboratorio de Investigación en 1 2 2 3 0 0 0 0 2 2 0 0 0 12 50
Bioquímica y Biología Molecular-PUCE
Unidad de Inmunología y Medicina 1 2 0 3 0 0 0 0 0 0 2 1 0 9 37.5
Tropical-UCE
Colombia Histo-Lab Ltda. 1 2 2 3 0 1 1 0 2 1 2 0 1 16 66.7
Corpogen 2 2 2 3 2 1 0 2 2 2 2 1 0 21 87.5
Departamento de Farmacia-Universidad. 1 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 7 29.2
Nacional
VECOL S.A. 1 1 2 3 2 1 1 2 2 2 2 1 0 20 83.3
CIMIC-ULA 1 1 2 0 0 0 0 2 2 1 0 0 0 9 37.5
IBUN-Universidad. Nacional 1 2 2 3 2 1 1 2 2 1 1 1 0 19 79.2
FIDIC 1 2 0 3 0 1 1 2 2 1 0 0 0 13 54.2
CORPOICA 1 1 2 3 1 0 1 2 2 2 1 0 1 17 70.8
Programa de Saneamiento y 1 2 2 0 1 0 0 2 2 0 0 0 0 10 41.7
Biotecnología Ambiental-PUJ
Live Systems Technology S.A. (LST) 2 2 2 3 0 0 1 2 2 2 3 1 0 20 83.3
Corporacion BioTec 1 2 1 3 2 1 0 1 2 2 0 1 1 17 70.8
Sucromiles 1 1 2 0 0 1 0 2 2 2 3 0 0 14 58.3
Centro Internacional de Vacunas 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 12.5

177
Laboratorio de Biología Molecular- 1 2 2 3 1 1 1 0 2 0 0 0 0 13 54.2
Instituto.A.von Humboldt
Productos Naturales, UNIVALLE 1 2 2 0 0 0 0 2 2 0 0 0 1 10 41.7
Departamento de Ingeniería de 0 1 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 4 16.7
Alimentos-UNIVALLE
Laverlam S.A. 1 1 1 0 1 0 1 2 2 0 2 0 0 11 45.8
CENICAÑA 1 2 1 3 1 0 1 0 1 1 0 0 1 12 50
CIDEIM 1 2 1 0 2 1 1 0 1 1 0 0 0 10 41.7
CIB 1 1 2 3 0 0 1 2 2 2 2 1 0 17 70.8
Universidad de Antioquia 1 1 2 3 1 1 0 1 2 2 0 1 0 15 62.5
COLTABACO 1 2 2 3 2 1 1 0 2 0 0 1 0 15 62.5
Perú IBT-UNALM 1 2 2 3 1 1 0 1 2 0 0 0 0 13 54.2
INIA 1 1 2 3 0 0 0 0 2 0 0 0 1 10 41.7
BIOLINKS S.A. 0 1 0 3 2 1 1 0 0 2 1 0 0 11 45.8
Lab.Genómica y Biología Molecular- 0 2 1 3 1 0 0 0 1 0 0 0 0 8 33.3
URP
HERSIL S.A. 2 2 2 3 0 1 1 0 2 2 3 1 0 19 79.2
Fac. Ciencias-UPCH 0 2 2 3 1 1 0 2 2 2 0 0 0 15 62.5
CONOPA 2 2 1 3 2 1 0 0 1 2 3 1 0 18 75
AgroIndustrial Chanchamayo S.R.L. 1 2 2 0 0 0 0 2 2 2 3 0 0 14 58.3
Lab. Microbiología y Biotecnología 0 2 2 0 0 1 0 2 2 1 1 0 0 11 45.8
Microbiana-UNMSM
CIRGEBV-UNALM 0 2 2 3 0 1 0 0 2 0 0 0 0 10 41.7
Lab. Biotecnología Ambiental-UPCH 0 2 2 0 1 1 0 0 2 2 0 0 0 10 41.7
Lab. Bioquímica y Biología Molecular- 0 2 2 3 2 1 12 2 0 0 0 0 15 62.5
PUCP
Venezuela CVCM-UCV 1 1 2 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 8 33.3
Laboratorio Biotecnología Vegetal-IBE, 2 2 2 3 1 1 1 2 2 1 1 1 0 19 79.2
UCV
División de Biotecnología de la 2 2 2 3 1 1 1 2 0 0 3 1 0 18 75
Fundación Polar
Lab.Neurofarmacología celular, IVIC 2 2 1 3 1 1 1 2 1 2 1 1 0 18 75
Grupo Inv. Bioproductos de plantas 1 0 2 0 0 0 0 0 2 2 1 0 0 8 33.3
amazónicas, IVIC
Quimbiotec 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 3 12.5
Lab. Ingredientes Bioactivos, USB 2 2 2 3 1 1 1 2 2 0 0 0 0 16 66.7
Unidad Polimorfismo genético, 2 1 2 3 2 1 1 0 2 0 0 0 0 14 58.3
UNU/BIOLAC
CIBA, UCV 1 1 1 3 2 1 0 0 0 0 0 0 1 10 41.7
INIA 1 2 2 3 2 1 1 0 0 0 0 1 1 14 58.3

178
4.6 Análisis comparativo de las capacidades biotecnológicas e
institucionales de los países de la CA

BOLIVIA

La fortaleza de Bolivia esta centrada, principalmente, en el área Agrícola y


ligeramente en la farmacéutica. Así, el grupo de productos agrícolas y forestales
cuenta con un 71.9 % de los sectores biotecnológicos de este país y el de
biofarmacéutica con un 12.5%.

Por esta razón, los recursos genéticos que han tenido un papel protagónico en
las investigaciones son los relacionados a la actividad agrícola (93%) De ella,
destacan los dirigidos al consumo alimenticio humano (68%), le sigue las plantas
ornamentales (17%) y las medicinales (6%).

Las biotecnologías están más desarrolladas en las actividades relacionadas al


cultivo in vitro: propagación, conservación, embriogénesis somática, etc. (37%) y
marcadores moleculares como herramienta de análisis de diversidad e
identificación genotípica: RAPD, AFLP y SSR (37%) Sin embargo, se debe tener
en cuenta que, aunque en porcentajes muy bajos, Bolivia realiza actividades
usando la mayoría de biotecnologías, pero no de punta.

Actualmente, las instituciones del área farmacéutica realizan búsquedas de


sustancias anticancerígenas, antivirales, antiparasitarias provenientes de
recursos vegetales y hongos (UMSA). Asimismo, produce pomadas y ungüentos
medicinales, cosméticos naturales, tónicos para el cabello, productos de sangre
de grado y uña de gato, y té de hierbas derivados de plantas medicinales
(UMSA). Por esta razón, Bolivia tiene una oportunidad en el área de
farmacéuticos producidos a partir de plantas medicinales ya que no esta muy
explotada en el mercado internacional.

Sus debilidades están en el área de biotecnología animal y de microorganismos.


Es muy poco el desarrollo logrado en estas áreas. La industria tampoco hace
uso de técnicas biotecnológicas en sus procesos de producción.

La influencia en contra de los organismos genéticamente modificados ha


incrementado cada vez mas la desinformación existente respecto al uso y
oportunidad que brindan estos recursos, tal es así que el rechazo a la
biotecnología en general se ha generalizado. Esta presión, ha logrado que el
Ministerio de Agricultura en ejercicio de sus facultades prohibiera el ingreso de
OVMs y sus subproductos. Sin embargo, recientemente, Bolivia ha aprobado los
ensayos de campo de la soya transgénica “Roundup Ready” en la región de
Santa Cruz.

179
COLOMBIA

Un denominador común para la mayoría de los grupos de investigación en


Colombia es contar con laboratorios de biología molecular, varios de ellos
avanzados, los cuales se dedican al trabajo con marcadores genéticos
moleculares, así como el manejo de técnicas de ingeniería genética. Dentro de
estos grupos de investigación, cabe resaltar el equipamiento bastante avanzado
con el que cuentan los laboratorios de Coltabaco (S.A), Life Systems Technology
S.A. (LST), Corpogen, CORPOICA, CENICAÑA, VECOL, el Instituto Alexander
von Humboldt, CIDEIM y el Instituto de Biotecnología de la Universidad
Nacional.

De los países que conforman la CAN, Colombia fue el primero en adoptar


cultivos transgénicos comerciales; así, se trabaja actualmente con claveles
azules para exportación (Flores Colombianas S.A.) y algodón transgénico Bt
(Compañía Agrícola Colombiana).

Dentro de los elementos más importantes que estos programas tienen, destaca
el grado de preparación y especialización del personal participante. Estos
incluyen a varios grupos colombianos de investigación liderados por
profesionales con grado de magíster y doctorado en áreas tan importantes como
la Biología, Biotecnología, Farmacología, Genética Molecular, Ingeniería
Química, Ingeniería Industrial y Salud.

Otro aspecto común a los grupos colombianos involucrados en investigación de


recursos genéticos es el establecimiento de vínculos de cooperación o
participación para financiamiento, investigación y desarrollo. Además, HistoLab,
LST, Corpogen, VECOL S.A., Sucromiles y Laverlam poseen capacidad
gerencial para orientarse hacia la elaboración de productos con valor agregado
sujetos al biocomercio y a patentes internacionales, siendo notable la producción
científica y comercial alcanzada en Colombia en los sectores de biopesticidas y
biofertilizantes, productos naturales y biofarmacéutica.

Para el acceso a recursos genéticos, se aplica directamente la D-391. Sin


embargo, aun no se ha operativizado eficientemente, debido a que tiene
problemas de procedimientos, tramites muy complicados y problemas de
instrumentación que han generado que los contratos de acceso a los recursos
genéticos sean mínimo, lo cual esta demorando el uso de la biodiversidad.

La normativa sobre OVMs y Bioseguridad en Colombia esta muy operativa a


diferencia de los otros países de la región. Esto se refleja en varias experiencias
de investigación y transgénicos.

Colombia tiene un Programa de Biocomercio ya instalado y en funcionamiento a


cargo del Instituto von Humboldt, que destaca en investigaciones de
conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

180
ECUADOR

En Ecuador destaca principalmente el área vegetal, seguida por el área animal.


Así, la mayor cantidad de grupos y proyectos de investigación esta dedicada al
área vegetal y animal. El 98.6% de estas investigaciones incluyen el area
vegetal y forestal. De éstas, las plantas medicinales ocupan un 29.9%, seguido
por los frutales con un 24.6%, los forestales con un 12.8% y los forrajes con
11.4%. La suma de los porcentajes de los recursos relacionados al consumo
humano investigados es 40.6%.

A consecuencia de ello, las biotecnologías están más desarrolladas en el área


de cultivo in vitro: propagación, conservación, embriogénesis somática (34%) y
marcadores moleculares como herramienta de análisis de diversidad: Biología
molecular básica, RAPD, AFLP y otros (33%) Si bien, con porcentajes muy
bajos, Ecuador participa en actividades de investigación genómica,
transformación genética, bioinformática y otros a traves de colaboraciones en el
extranjero; este es el caso del CIBE que participa en el secuenciamiento y
análisis del genoma del banano en colaboración con diferentes instituciones
mundiales lideradas por el INIBAP, Francia. Asimismo, el CENAIM está
realizando estudios genéticos y de transformación en “camarón blanco” Penaeus
vannamei, así como estudios de caracterización de sus más comunes
patógenos.

En lo referente a bancos de germoplasma, Ecuador posee una colección de


papas nativas y RTAs caracterizada morfológicamente en su totalidad, y se está
produciendo un libro con toda la información. Además, se ha caracterizado parte
de este banco con RAPD. Por otro lado, el DENAREF posee un banco de
plantas medicinales de 132 entradas.

En el sector industrial, en Ecuador hay potencial en la producción de almidones


de baja digestibilidad, una alternativa de bajas calorías y azúcares, y en
almidones de alta digestibilidad, para alimentación infantil. Asimismo, se están
desarrollando investigaciones en aislamiento de antocianinas, ß-carotenos y
compuestos bioactivos.

En el sector salud, se está investigando en la búsqueda de marcadores


genéticos para diagnostico de cáncer. Sin embargo, las investigaciones con
mayores frutos en esta área es el desarrollo de vacunas, como es el caso de la
vacuna contra Leishmaniasis cutánea por la Unidad de Inmunología y Medicina
Tropical (UCE).

Entre las debilidades que presenta Ecuador se destaca la escasez de


profesionales con preparación de punta en áreas de la biotecnología; sin
embargo, de las actuales predominan los profesionales en genética molecular.

181
Si bien existen investigaciones en plantas medicinales y se cuenta con un
considerable banco de germoplasma, no se han elaborado productos derivados
de estos recursos. De manera muy similar, ocurre con los recursos relacionados
al sector nutracéutico.
Además, las actividades en biocomercio no han sido ejecutadas aún, y se
cuenta solo con algunas propuestas.

El marco legislativo para las actividades con OVMs y propiedad intelectual son
todavía muy incipientes, lo que podría obstaculizar el desarrollo de esta
tecnología en Ecuador, así como la obtención de los beneficios de los productos
derivados.

PERÚ

La mayor parte de la investigación biotecnológica de Perú está orientada al


sector vegetal, centrándose la mayoría en las actividades de conservación y
caracterización de los recursos fitogenéticos.

Las biotecnologías más utilizadas son las de cultivo de tejidos (multiplicación y


conservación in vitro), pero actualmente muchos de los grupos están utilizando
ya técnicas moleculares para caracterización y para mejoramiento de algunos
cultivos.
La mayoría de los grupos de investigación realizan investigaciones en los
recursos genéticos de raíces y tuberosas andinas, seguido por la investigación
en plantas medicinales y los frutales nativos, destinados a la producción en los
sectores de agricultura, forestales y biofarmacéutica.

Uno de los sectores donde se presentan mayores oportunidades es en la


bioprospección de plantas medicinales del país, por la existencia de una gran
cantidad de plantas con información de sus usos tradicionales; el país cuenta
con grupos calificados para hacerse cargo de investigaciones en la búsqueda de
moléculas bioactivas para desarrollo de nuevos fármacos, tales como aquellos
de la UPCH y la PUCP. Sin embargo estos grupos necesitan establecer alianzar
con grupos nacionales o internacionales para elevar el nivel de las
investigaciones al área de genética, genómica o farmacogenómica. Sobre este
tema existe un proyecto con la empresa Kina Biotech. Asimismo la investigación
en biorremediación y biolixiviación son temas de importancia, en donde existen
grupos de amplia experiencia; este es el caso del Laboratorio de Biotecnología
de la UPCH y UNMSMcon capacidades de recursos humanos y tecnológicos,
pero que adolecen de recursos financieros así como de manejo empresarial para
la comercialización de sus productos y/o procesos; con frecuencia se encuentran
productos en el mercado sin ningún sistema de protección legal.

Otro recurso potencial de investigación para el desarrollo de bioproductos son


los camélidos sudamericanos (alpaca, llama, vicuña y guanaco). Actualmente

182
se estudian con fines de conservación, pero la línea de investigación ahora en
adelante debe ser en la mejora genética de la fibra. Para llevar a cabo estas
investigaciones el Perú cuenta con el recurso biológico y genético, con un buen
grupo de investigación dedicado a este sector, el cual tiene personal bien
calificado y varias instituciones nacionales e internacionales involucradas en el
tema de camélidos (CONOPA), con las cuales ya tiene establecidas alianzas.

Entre las desventajas que presenta el país se encuentra el poco incentivo al


sector privado para que invierta en el desarrollo de la Ciencia y Tecnología; sólo
el 10% de las de los grupos son de carácter privado y entre ellos pocos aplican/
desarrollan biotecnologías modernas para la investigación. Existe un proyecto
de incubadora de empresas de biota promisoria con el fin de conectar el sector
privado con el sector de investigación en la biodiversidad, pero aún no ha habido
experiencias exitosas, en este campo.
Las universidades que representan la mayor parte de las investigaciones en
biotecnología, tienen la necesidad urgente de adquirir conocimiento en manejo
empresarial, gestión y temas de propiedad intelectual. La mayoría de los grupos
encuestados no manejan el tema de propiedad intelectual y mencionan las
dificultades que representan los procesos de patentamiento, debido ya sea a la
poca gestión del tema por parte de los organismos competentes, o por el poco
conocimiento de los propios investigadores.

El Gobierno peruano también invierte muy poco en la investigación y desarrollo,


siendo uno de los países mas bajos en inversión en I&D a nivel mundial. A pesar
de ésto los grupos de investigación han logrado agenciarse de algunos recursos
financieros (principalmente provenientes del exterior) para llevar a cabo sus
investigaciones.
El financiamiento a través de convenios o alianzas con instituciones extranjeras,
obtenido por los investigadores de las universidades, sirven principalmente para
la adquisición de equipos y reactivos. Sin embargo este financiamiento no se
utiliza para estimular a los investigadores y técnicos. Uno de los problemas mas
importantes radica en las bajas compensaciones y beneficios de los
investigadores nacionales.

La masa crítica de investigadores dedicados a la biotecnología en el país está


conformada principalmente por titulados de las universidades nacionales, y un
porcentaje menor corresponde a los que ostentan grados de magíster y/o
doctorados. Las especialidades de estos investigadores en su mayoría son de
Agronomía y Microbiología, lo cual se traduce en la poca calificación para
desarrollar temas de biotecnologías modernas. Actualmente se nota un relativo
aumento del número de profesionales con especialidades en genética molecular
y biotecnología en el país debido que algunas universidades nacionales ofrecen
cursos de post-grado en estas materias, pero no la obtención de títulos
académicos de alto nivel.

183
Una de las amenazas que sufre la I&D en el Perú es la “fuga de cerebros”. De
los profesionales que salen a realizar estudios de post-grado en el exterior, el
número de los que no regresan sigue incrementándose.

En cuanto al marco legal sobre recursos genéticos, se ha propuesto la


reglamentación de la Decisión 391, pero aún se no ha sido aprobada. Esta
situación ha causado que los contratos para el acceso a los recursos genéticos
peruanos hayan disminuido notablemente los últimos años.
En cuanto al marco jurídico para la bioseguridad, existe una ley aprobada en el
2002 y un Grupo Nacional de Bioseguridad, pero aún no se han introducido
OVMs de manera comercial.

En el tema de manejo de propiedad intelectual se tienen reglamentos


establecidos y actualmente es un tema muy discutido debido a acontecimientos
con patentes otorgadas sobre derivados de plantas de uso tradicional en el país.

VENEZUELA

Los resultados del presente estudio en Venezuela, muestran que hay un


desarrollo importante en los sectores biofarmacéutico, industrial, de
microorganismos y ambiental. Al igual que en otros países de la región, el marco
legal referente al acceso y aprovechamiento de los recursos genéticos dista
mucho de ser el más adecuado para colocar a Venezuela en un lugar
competitivo en el ámbito internacional, a pesar de contar con personal calificado,
infraestructura más o menos adecuada y recursos genéticos disponibles.

El personal que se dedica a la investigación en recursos genéticos en Venezuela


presenta un nivel académico adecuado, ya que los profesionales con grado
académico de magíster y doctor se encuentran distribuidos en la mayoría de las
áreas de investigación, destacando la Ingeniería Química, Ingeniería Industrial,
Biología Molecular, Biotecnología, Microbiología, Bioquímica y Agronomía.

Dentro de las entidades que manejan tecnologías de punta en el estudio de los


recursos biológicos, destacan los grupos de investigación pertenecientes al
Laboratorio de Neurofarmacología del IVIC, el Laboratorio de Ingredientes
Bioactivos de la USB, el CIBA, el Centro Venezolano de Colecciones de
Microorganismos y el INTEVEP. Pero estas instituciones todavía requieren de
tecnología moderna e infraestructuras adecuada.

Los casos puntuales de capacidad para desarrollar productos sujetos al


biocomercio y a patentes internacionales los representan la Fundación Polar, el
IVIC y el INTEVEP. Las instituciones mencionadas previamente mantienen
alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales para efectos de
financiamiento, investigación, capacitación y desarrollo. El financiamiento para la
investigacion en Venezuela ha sido en gran parte otorgado por el programa

184
FONACYT. Sin embargo, debido a la coyuntura política actual, el FONACYT ha
tenido problemas para entregar los fondos a los investigadores desde el año
2002 Los avances obtenidos en investigación en el área de biofarmacéutica,
bioinsecticidas y biorremediación son importantes.

Tabla 9. Capacidades relativas de los países de la CA en el uso de biotecnologías para el


aprovechamiento de la biodiversidad.

Indicadores Bolivia Perú Ecuador Venezuela Colombia


1 Biotecnologias - Bancos y Librerías de recursos
biológicos/genéticos 1 1 2 3 3
- Genética Molecular 0.5 1 1 1 2
b b
- Genómica 0 0 1 1 1
a a b b
- Bioinformatica 1 1 1 1 1

2 Tecnicas Analiticas - Identificación de Sustancias/Moléculas 2 2 0 1 2


- Estudios Bioquímicos 1 1 1 1 2

3 Equipamiento - Analíticos y/o Genéticos, y uso 1 2 1 2 3

4 Recursos Humanos - Ph.D. 1 1 1 2 2


- MSc 1 1 1 2 2

5 Institucionalidad - Colaboraciones/Alianzas 1 1 1 1 2
- Manejo de la Propiedad Intelectual 0.5 0.5 0.5 1 2
- Transferencia de Tecnología 0.5 0.5 0.5 1 2

6 Productos o procesos 1 1 1.5 1 2

7 Ensayos pre-clínicos y clínicos 1 1 1 2 2


a: la bioinformática, en este contexto, se limita al uso de base de datos; b: la genomica y/o bioinformatica no son tecnologias de uso rutinario.

185
4.7 Centros Internacionales de Investigación Agrícola

4.7.1 Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es una organización no


gubernamental, sin ánimo de lucro, que realiza investigación en los campos
biológico, social y ambiental con el objetivo de mitigar el hambre y la pobreza y
preservar los recursos naturales en países en desarrollo. Su sede principal se
encuentra en Cali, Colombia.

Misión
La misión del CIAT es reducir el hambre y la pobreza en los trópicos mediante
una investigación colaborativa que mejore la productividad agrícola y el manejo
de los recursos naturales.

Cultivos
El CIAT realiza investigación sobre productos básicos tales como el frijol, la yuca
y los forrajes tropicales, cuyos resultados tienen alcance mundial; también
trabaja con arroz y frutas tropicales, con un enfoque hacia América Latina y el
Caribe.

Principales proyectos

El CIAT ejecuta varios proyectos dentro de las siguientes categorías:

1. Agrobiodiversidad y Genética

Acceso a recursos genéticos y uso de la agrobiodiversidad mediante la


biotecnología
Se promueve la conservación y uso eficiente de la agrobiodiversidad al
desarrollar nuevas técnicas para analizar la diversidad genética de los bancos
de genes de plantas cultivadas y silvestres.

Mejoramiento del Frijol para el Trópico


Incrementar la productividad del frijol a través de cultivares mejorados y las
practicas de manejo de recursos naturales con la colaboración de programas
nacionales y redes regionales. Publicaciones: “Taxonomía, distribución, y
ecología del genero Phaseolus en Norte América, México y Centro América” de
George F. Freytag y Daniel G. Debouck.

Yuca Mejorada para el Mundo en Desarrollo


Mejorar la producción de yuca y diversificar sus usos finales mediante la
generación de germoplasma de alta calidad, de nuevas herramientas y de
conocimientos que faciliten el mejoramiento genético del cultivo. Publicaciones:
La Yuca en el Tercer Milenio: Sistemas Modernos de Producción,

186
Procesamiento, Utilización y Comercialización; Guía Práctica para el Manejo de
las Enfermedades, las Plagas y las Deficiencias Nutricionales de la Yuca.

Mejoramiento de Arroz para América Latina y el Caribe


Lograr un mejor bienestar económico y estado nutricional de los productores de
arroz y los consumidores de bajos ingresos en América Latina y el Caribe por
medio de incrementos sostenibles en la producción y productividad del arroz.
Publicaciones: Metodologías para la cría y evaluación de Tagosodes orizicolus
(Muir); Guía para el trabajo de campo en el MIP del arroz, 4a Edición Revisada y
Ampliada (Field Guide for IPM in Rice, 4th Revised and Extended Edition).

2. Ecología y Manejo de Plagas y Enfermedades

Se ha desarrollado una variedad de yuca resistente a una especie de mosca


blanca Aleurotrachelus socialis Bondar. Esta resulto del cruze entre dos clones
de yuca, una colectada en Ecuador (MECU 72) y la otra en Brasil (MBRA 12).

3. Otros proyectos

Además, se trabajan otros proyectos como: Ecología del Suelo y Suelos


Mejorados (Recuperación de Suelos Degradados), Análisis de Información
Espacial (Uso de la Tierra en América Latina, Confrontación del Cambio
Climático Global en la Agricultura Tropical), Análisis Socioeconómico (Impacto
de la Investigación Agrícola), e Innovación Rural (Comunidades y Cuencas,
Enfoques de Investigación Participativa, Desarrollo Agro-empresarial Rural,
Información y Comunicaciones para Comunidades Rurales)

Colaboradores
El CIAT colabora con muchas instituciones nacionales e internacionales,
conformando, con frecuencia, redes y consorcios, los cuales se enumeran a
continuación por área temática:

Frijol
• Alianza Panafricana de Investigación en Frijol (PABRA)
• Iniciativa Global Phaseomics
• Programa Cooperativo Regional de Frijol para América Central, México y el
Caribe (PROFRIJOL)
• Red de Frijol de la Comunidad para el Desarrollo de Africa del Sur (SABRN)
• Red de Investigación en Frijol de Africa Oriental y Central (ECABREN)

Yuca
• Asociación Collaborativa Mundial para el Mejoramiento Genético de la Yuca
• Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y
Desarrollo de la Yuca (CLAYUCA)
• Estrategia Global para la Yuca
• Red de Investigación en Yuca para Asia

187
• Red de Recursos Genéticos de Manihot

Arroz
• Consorcio de Investigación de Arroz de Secano
• Fondo Latinoamericano y del Caribe para Arroz de Riego (FLAR)
• Red Caribeña para el Desarrollo de la Industria del Arroz (CRIDNet)
• Forrajes Tropicales
• Red de Investigación en Sistemas Agropastoriles (CASREN)
• Red de Investigación y Desarrollo de Recursos Forrajeros y de Alimentos
para Animales para el Sudeste Asiático (SEAFRAD)
• Sistemas Mejorados de Alimentación para Ganado de Doble Propósito en
América Tropical (Tropileche), un proyecto del Programa Pecuario a nivel del
Sistema del GCIAI (SLP)

Biotecnología
• Red de Biotecnología en Arroz de la Fundación Rockefeller, terminada en el
2001.
• Red de Biotecnología de Yuca (CBN)

11 Recursos Fitogenéticos
• Red Amazónica de Recursos Fitogenéticos (TROPIGEN)
• Red Andina de Recursos Fitogenéticos (FEDARFIT)
• Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos (REMERFI)

Técnicas Biotecnológicas
CIAT cuenta con la infraestructura y experiencia para desarrollar investigación
en las áreas que se mencionan a continuación:

Cultivo in vitro
• Stress osmótico como una herramienta para reforzar la regeneración de
plantas en arroz
• Desarrollo de metodologías para multiplicación in vitro, regeneración de
plantas y transformación genética de naranjilla (lulo)
• Optimización de la metodología de propagación in vitro de clones
seleccionados de Annona muricata L. y evaluación de la compatibilidad de
diferentes esquejes y combinaciones de esqueje/porta injerto para
microinjertos in vitro
• Propagación de yuca usando técnicas in vitro de bajo costo y conservación de
variedades nativas del sudoeste de Colombia.

Crioconservación
El CIAT mantiene la colección mundial más completa de yuca (Manihot
esculenta Crantz), bajo condiciones de campo, semillas e in vitro.
Adicionalmente a partir de los años 90 ha venido experimentando con la

188
crioconservación como estrategia complementaria de conservación a largo
plazo.

En el CIAT, usando la yuca como modelo ha sido posible establecer sistemas de


crioconservación para semilla botánica y embriones cigóticos, ápices caulinares
de cultivadas y silvestres y callo embriogénico friable. Actualmente se cuenta
con diferentes estrategias metodológicas (clásicas y nuevas) que permiten la
implementación de la crioconservación en diferentes tejidos de yuca. Como
resultado de ello, el 43,5% de la colección núcleo de yuca (600 clones) ha sido
probada con la encapsulación-deshidratación.

Marcadores moleculares
CIAT ha venido desarrollando una serie de investigaciones usando las técnicas
moleculares más conocidas en la actualidad, tales como RFLP, RAPD, SSR,
AFLP, SNP, EST, etc. A continuación algunos de sus más recientes proyectos:

• Construcción del mapa genético molecular de yuca.


• Análisis QTL de tolerancia a stress abiótico y sequía en frijol común.
• Localización de genes candidatos y QTLs para contenido de micronutrientes
en dos poblaciones de frijol común.
• Identificación de regiones genómicas responsables de conferir resistencia a
la mosca blanca en yuca.
• Desarrollo de ESTs de TME3, la fuente de CMD2, el gen de resistencia a la
enfermedad del mosaico en yuca.
• Descubrimiento de SNPs en Phaseolus vulgaris
• Obtención de nuevos marcadores SSR en yuca.
• Caracterización del germoplasma de frijol común caribeño usando RAPD.
• Análisis de la diversidad genética de Phaseolus acutifolius con múltiples
combinaciones AFLP.
• Análisis de la diversidad genética del germoplasma del platano (Musácea)
colombiano usando microsatélites
• Caracterización AFLP de la diversidad genética de Persea americana
• Caracterización AFLP del germoplasma del Capsicum sp. de Guatemala y
Cuba
• Análisis molecular de la estabilidad genética, utilizando marcadores AFLP, de
clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) cultivada in vitro con nitrato de
plata para retardar el crecimiento
• Confirmación de transgenesis en el clon 60444 y análisis de la proteína
CRY1Ab en líneas transgénicas,
• Expresión del gen de la nucleoproteína RHBV (Rice Hoja Blanca Virus) y su
asociación con la protección del cruce mediado por ARN en arroz
transgenico

Microarrays o “Chips” de ADN


Entre los trabajos realizados mediante la técnica de los microarreglos o
microarrays, podemos mencionar algunos mas recientes:

189
• Experimentación con la tecnología DarT-CAMBIA para el mapeo de yuca
• Aplicación de la tecnología DArT en la caracterizacion genética y selección
asistida por marcadores para el mejoramiento de yuca
• Aplicación de la tecnología DArT en frijol para el mapeo y caracterizacion del
germoplasma.
• Usando el perfil de microarrays para analizar los genes expresados de
Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam) durante la infección de la
planta.
• Detección de genes expresados diferencialmente relacionados a la apomixis
usando substracción cDNA acoplada a la hibridación microarray.

Biorreactores (RITA)
El uso de esta tecnología ha sido aplicado, entre los trabajos más importantes,
para:
• El cultivo de anteras de arroz.
• Propagación de clones comerciales y plantas transgénicas de Yuca.
• Regeneración de plantas de yuca de callos embriogénicos al combinar
medios sólidos convencionales y RITA

4.7.2 Centro Internacional de la Papa (CIP)

El Centro Internacional de la Papa (CIP) es una organización no gubernamental,


sin ánimo de lucro, cuyo mandato global de investigación incluye papa, camote y
raíces y tubérculos andinos y manejo de recursos naturales. Para tal fin, el CIP
es financiado principalmente por 58 gobiernos, fundaciones privadas y
organizaciones internacionales y regionales conocidas como el Grupo Consultivo
para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).

Misión
El Centro Internacional de la Papa (CIP) busca reducir la pobreza y alcanzar
seguridad alimentaria sobre bases sostenibles en los países en desarrollo
mediante la investigación científica y actividades relacionadas con la papa, el
camote y otras raíces y tubérculos andinos, y el manejo de los recursos
naturales en los Andes y otras áreas de montaña.

En estrecha asociación con los sistemas nacionales de investigación, el CIP


selecciona las actividades prioritarias dentro de las áreas principales de su
trabajo. Esas prioridades son perfeccionadas continuamente, a medida que van
surgiendo cambios en el uso de los cultivos, así como en la ciencia y en los
programas nacionales.

Cultivos
El CIP trabaja, de acuerdo a su mandato global de investigación, en 11 plantas
cultivadas y sus parientes silvestres:

190
Papa (Solanum spp.)

Camote (Ipomoea batatas)

Raíces y tuberosas andinas (9 cultivos):


• Oca (Oxalis tuberosa Molina),
• Ulluco (Ullucus tuberosus Caldas),
• Mashua (Tropaeolum tuberosum R.& P.),
• Arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft),
• Yacón [Smallanthus sonchifolius (Poeppig & Engler)] H. Robinson,
• Achira (Canna indica L.),
• Ahipa (Pachyrhizus ahipa (Weddell) Parodi),
Ahipa (Pachyrhizus tuberosus (Lamarck) Sprengel),
• Maca (Lepidium meyenii Walpers),
• Mauka (Mirabilis expansa R.& P.).

De esta manera, el CIP mantiene, en forma de semillas, en invernadero, en


campo y en condiciones in vitro, los bancos de germoplasma más grandes de
papa (Solanum spp.) y camote (Ipomoea batatas) a nivel mundial; que
comprenden miles de accesiones de variedades silvestres, nativas y mejoradas
de todo el mundo. Además, desde 1990, se ha sumado a estas una colección de
raíces y tubérculos andinos.

La colección de papa comprende 4000 variedades nativas de las 8 especies


cultivadas y 2100 accesiones de 151 especies silvestres y más de mil materiales
mejorados; la de camote incluye 3500 accesiones de variedades nativas y mas
de 2000 materiales mejorados; la colección de raíces y tubérculos andinos
incluye 1600 accesiones de 9 especies cultivadas.

Algunos proyectos de investigación del CIP:


1. Manejo integrado del tizón tardío
2. Desarrollo y aplicación de tecnología moderna para mejorar la producción
de papa
3. Semilla sexual de papa
4. Manejo integrado de plagas para raíces y tubérculos
5. Mejoramiento de camote y control de virus
6. Poscosecha, mercadeo e impacto nutricional de raíces y tubérculos
7. Biodiversidad y recursos genéticos de raíces y tubérculos andinos
8. Manejo integrado de recursos naturales en agroecosistemas de montañas
9. Descubrimiento, evaluación y movilización de genes para mejoramiento de
cultivos
10. Análisis global de los cultivos de papa y camote, y evaluación del impacto
de tecnologías

Actualmente el CIP esta implementando una nueva estructura de investigación y


desarrollo que comprende dos grupos de unidades de investigación: Las

191
divisiones de investigación y los programas de colaboración. Estos últimos se
constituyen en la conexión de investigación del CIP hacia el exterior.

Las Divisiones de Investigación:


El CIP esta organizado en la siguiente estructura, cuyo objetivo se muestran a
continuación.

• Agricultura y Salud Humana


Analiza los enlaces existentes entre la producción, ecosistemas y salud
humana; refuerza los beneficios de la salud humana a partir de la producción
agrícola.

• Manejo de Recursos Naturales


Caracteriza la sostenibilidad de los agroecosistemas objetivo; examina los
efectos de dinámicas externas sobre los ecosistemas objetivo; diseña y
validar los agroecosistemas resistentes

• Manejo integrado de los cultivos


Integra el manejo del cultivo de papa y camote con el control integrado de
plagas y enfermedades.

• Mejoramiento de germoplasma y de cultivos


Refuerza el germoplasma de papa y el mejoramiento del cultivo; refuerza el
germoplasma de camote y el mejoramiento del cultivo; mejora los cultivos de
raíces y tuberosas andinas; mejora la adaptación y uso de variedades

• Conservación y caracterización de los recursos genéticos


Colecta y conserva recursos genéticos, analiza la diversidad de los recursos
genéticos, caracteriza y valoriza los recursos genéticos, colabora en las
políticas de los recursos genéticos y capacidad constructiva.

• Evaluación de impacto
Caracteriza las necesidades y oportunidades de los usuarios para el
conocimiento y tecnología agrícola, evalúa las estrategias, adopción e
impacto de diseminación y agrega valor a los productos a través de las
innovaciones de post cosecha

Programas de colaboración
El CIP cuenta con los siguientes programas de colaboración:

• Cosecha Urbana
La Iniciativa del CGIAR sobre la agricultura urbana y periurbana trabaja para
contribuir a la seguridad alimentaria de las familias urbanas más pobres e
incrementar el valor de la producción agrícola en las áreas urbanas y
periurbanas, al mismo tiempo que asegura el manejo sostenible del
medioambiente urbano

192
• El Programa Global de Montañas
Las áreas montañosas son el hogar de alrededor 10% de la población
mundial. Estos ecosistemas altamente vulnerables son una fuente importante
de agua, energía, y diversidad biológica así como de minerales, productos
forestales y agrícola. El GMP apunta a mejorar la conservación de la
biodiversidad y manejo de recursos naturales en áreas montañosas.

• CONDESAN
El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina
(CONDESAN) es un conjunto diverso y dinámico de socios de los sectores
público y privado, que bajo un enfoque común y una sinergía de esfuerzos,
capacidades y recursos, realizan y facilitan acciones concertadas en
investigación, capacitación, desarrollo e iniciativas de políticas que
coadyuven al avance socioeconómico sostenible, con el fin de contribuir a la
equidad y bienestar de la población en la ecorregión andina

• La Iniciativa Global sobre Tizón Tardío de la Papa


La iniciativa global en tizón tardío, que empezó en 1996, es una respuesta
mundial concertada al serio problema del tizón tardío. GILB es un red de
investigadores, desarrolladores de tecnología y extensionistas agrícolas que
sirve como plataforma para intercambiar ideas y opiniones, y facilita la
comunicación y acceso a la información. Aunque, GILB incorpora
colaboradores a nivel mundial, su propósito principal es mejorar el manejo
del tizón tardío en los países en desarrollo

• Perspectivas de los usuarios de la investigación y desarrollo agrícola


(UPWARD)
Es una red de científicos y especialistas de desarrollo trabajando para
incrementar la participación de los agricultores y otros usuarios de la
tecnología agrícola en la investigación y desarrollo para incrementar la
sostenibilidad de la agricultura del cultivo de raíces y sistemas alimenticios en
Asia.

• Red Regional de Mejoramiento de Papa y Camote en África Central y del


Este (PRAPACE)
Esta organización no política del los Institutos Nacionales de Investigación
Agrícola de los diez países (Burundi, D. R. Congo, Eritrea, Etiopia, Kenya,
Madagascar, Rwanda, Sudan, Tanzania y Uganda) apunta incrementar la
eficiencia de la investigación agrícola en la región para facilitar el crecimiento
económico, seguridad alimentaria y exportar la competitividad a través de la
agricultura sostenible y productiva

• Vitamina A para Africa (VITAA)


Ayudara a África sub-sahariana a enfrentar uno de sus más urgentes
problemas de salud y nutrición, la deficiencia de vitamina A. Esta carencia

193
puede ser causa de mortalidad infantil temprana y un factor de riesgo mayor
para mujeres lactantes y embarazadas. La meta del VITAA es ayudar en la
explotación a gran escala de una serie de variedades de camote de carne
anaranjada, ricas en beta-caroteno, un precursor de la vitamina A.

• Papa Andina
Es un proyecto regional colaborativo entre el Centro Internacional de la Papa
(CIP) y la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE) que
colabora con las entidades de investigación en papa de Bolivia, Ecuador y
Perú para promover el desarrollo tecnológico mediante interacciones con
otros socios del sector.

Biotecnologías
En el manejo de los cultivos que les han sido encargados por mandato, los
fitomejoradores del CIP utilizan una serie de biotecnologías (Tabla 10). Las
principales y más recientes actividades de biotecnología en el CIP se describen
brevemente a continuación:

Cultivo in vitro
El CIP mantiene bajo condiciones in vitro 10,065 accesiones de papa, 4,940 de
camote, y 1,162 de RTAs. La conservación es realizada en términos de mediano
plazo en la que se utilizan medios de cultivo con estresantes osmóticos.

Como una alternativa a la producción masiva de tubérculo semilla de alta calidad


fitosanitaria, el CIP ha desarrollado protocolos de tuberización in vitro para las
especies de papa cultivada y ulluco. Adicionalmente, el CIP esta dirigiendo los
estudios de este proceso hacia aplicaciones de conservación del germoplasma
en términos de largo plazo.

El cultivo in vitro de tejidos se está utilizando para evaluar la exudación de


componentes alelopáticos de la “oca” Oxalis tuberosa Mol. Esta investigación,
realizada en colaboración con el IBT de la UNALM y la Universidad del Estado
de Colorado, USA, está centrada en la identificación y cuantificación en
metabolitos secundarios exudados como la harmina. La harmina es un alcaloide
de la familia de las ß-carbolinas, con efectos estimulantes del sistema nervioso.
Se busca además, validar la toxicidad de la harmina contra el “gorgojo de la oca”
Adioristus tuberculatus Voss. (antes Mycrotripes sp.).

Crioconservación
El CIP empezó sus primeros ensayos de criopreservación hace 5 años, y ha
logrado desarrollar protocolos para 8 especies cultivadas de papa.
Actualmente, se conservan 450 accesiones de papa en nitrógeno líquido.
Asimismo se está iniciando la investigación para la crioconservación de camote.

194
Marcadores Moleculares
El CIP utiliza, de manera rutinaria, una serie de marcadores genéticos-
moleculares.

Así, mediante el uso de marcadores microsatélites (SSR), AFLP y SRAPs se


caracteriza el germoplasma de papa, camote y RTAs para determinar la
diversidad presente en las colecciones, seleccionar colecciones núcleo,
identificar las accesiones duplicadas o redundantes, y otros.

El CIP ha desarrollado un kit de 22 iniciadores microsatélites para caracterizar


accesiones de papa, habiéndose caracterizado alrededor de 1000 accesiones
hasta el momento. Este kit también ha sido utilizado para replantear la
conformación de sus colecciones núcleo anteriormente obtenidas. De esta
manera, tres de las ocho colecciones de especies de papa cultivada mantenidas
en el CIP (S. phureja, S. stenotomum, S. tuberosum y S. tuberosum subsp.
andigenum), fueron analizadas utilizando marcadores microsatélites.

Por otro lado, se han caracterizado, 200 accesiones de camote mediante el uso
de marcadores AFLP. El CIP esta también trabajando en el desarrollo y
perfeccionamiento de nuevos marcadores SSR para el camote. Hasta el
momento, el CIP ha logrado obtener, 14 iniciadores SSR de raíz normal y 12 de
raíz de almacenamiento a partir de sus respectivos cDNAs; así como 11
iniciadores SSR de la librería genómica. Estos iniciadores serán utilizados por
los investigadores del CIP no solo para evaluaciones relacionadas al análisis de
diversidad sino también para la construcción de mapas de ligamiento.

Se ha caracterizado un número grande de accesiones de las colecciones de


ulluco, mashua, yacón, arracacha y maca, usando marcadores RAPD y AFLP.

Además, se han desarrollado mapas de ligamiento de resistencia a la rancha en


papa; y en camote, de resistencia a nemátodes y virus.

Se está implementando la selección asistida por marcadores, haciendo uso de


marcadores moleculares de fácil uso para acelerar el proceso de selección a la
rancha, para sabor, textura, y otros caracteres deseables en papa.

Investigación en Organismos Transgénicos


El CIP realiza investigaciones para desarrollar metodologías de transformación
genética de papa, con genes para resistencia a la polilla de la papa y al tizón
tardío, principales plagas de este cultivo; así también en camote, para
resistencia a virus.

En camote se está explorando la posibilidad de insertar genes de Bacillus


thuringiensis en el genoma de este cultivo.

195
Por otro lado, varias líneas transgénicas de papa (resistencia a la polilla) y
camote (resistencia al gorgojo) están en fase de prueba en los invernaderos de
bioseguridad del CIP. El Perú esta implementando la reglamentación de
bioseguridad. Se espera que el material de papa y camote reciban pronto los
permisos para ensayos de campo y para distribución internacional.

Producción de biopesticidas
Dentro del área de protección vegetal, en el CIP se desarrollan biopesticidas
usando entomopatógenos como Beauveria brongniartii para el control del
gorgojo de los Andes (Premnotrypes sp.), baculovirus pthorimaea para el control
de polilla de la papa (Pthorimaea operculella), Beauveria bassiana para el
control del gorgojo del camote (Cyla formicarius) y B. bassiana y Paecilomyces
farinosus para el control de mosca blanca (Bemisia tabaci) del camote.
Se desarrollan pruebas de diagnóstico para la detección de los principales
patógenos de papa y camote, tales P. infestans; haciendo uso de técnicas
serológicas como anticuerpos policlonales, pruebas de hibridización de ADN
(NASH) y producción de sondas de ADN para diagnóstico por PCR.

Valorización de la diversidad de papas nativas y RTAs


Junto a las Universidades Agraria La Molina y Texas A&M, el CIP está
desarrollando un proyecto de “Cuantificación y Evaluación de Compuestos
Bioactivos en Diferentes Genotipos de Cultivos Andinos”; que tiene por finalidad
principal la valorización de la diversidad de papas nativas y RTAs. Por otro lado
se han realizado colaboraciones en este campo con la Universidad del Estado
de Washington. Debido a la importancia mundial que han adquirido las
moléculas antioxidantes, se han explorado colecciones de papa nativa, oca,
olluco, mashua, y yacón, para verificar y medir el contenido de antocianinas,
compuestos fenólicos, carotenoides, actividad antioxidante hidrofílica y actividad
antioxidante lipofílica; e incluso betaxantinas, en olluco. En el material de
mashua del Banco de Germoplasma del CIP, se han encontrado niveles de
capacidad anti-oxidativos tres veces más alta que los productos más importantes
en el mercado.

También se ha encontrado mayor variación en el contenido de pigmentos y en la


capacidad anti-oxidativa de variedades nativas de papa del banco de
germoplasma del CIP, que en las papas comerciales conocidas.
El CIP también desarrolla un producto proveniente del extracto concentrado de
raíz de yacón (Polymnia sonchifolia), bajo convenio con la asociación de
productores de yacón y financiado por PYMAGROS-COSUDE. Se realiza
también la caracterización enzimática usando un kit de enzimas para la
selección del germoplasma de yacón para la cuantificación de
fructooligosacáridos (FOS) y de materia seca.
El objetivo del proyecto es impulsar económicamente a grupos locales
cultivadores de yacón.

196
Se ha reportado que los FOS del yacón pueden reducir el nivel de lípidos en la
sangre, incrementar la asimilación de calcio en los huesos, reducir el riesgo de
desarrollar cáncer de colon y fortalecer el sistema inmunológico. El yacón
proporciona una dieta hipocalórica que evita el sobrepeso y controla los niveles
de glucosa, colesterol y triglicéridos.

Colaboración regional en políticas y temas sobre recursos genéticos: Acceso y


distribución de beneficios

El CIP ha tenido la oportunidad de contribuir a nivel regional y nacional, por


ejemplo con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la cual ha
completado un documento de análisis sobre acceso a los recursos genéticos,
que integra la decisión 391 de la Comunidad Andina de Naciones y el Tratado
Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura,
con implicancias a actividades relacionadas a Instituciones peruanas y el CIP.
Con el apoyo del SAREC, en el año 2002 se inició un estudio similar pero sobre
todos los países Andinos, y con implicancias a los centros CGIAR, con la
participación de científicos de Suecia, Argentina, Francia, EE.UU. y del IPGRI,
Italia.

Además, el CIP ha tenido participación activa como miembro de dos grupos de


trabajo, de amplia representación institucional, que manejan la protección de
variedades nativas y el conocimiento indígena, y el análisis de productos y
procesos patentados.

197
Tabla 10. Biotecnologías utilizadas por los investigadores del CIP para el desarrollo de
sus actividades de investigación.

Arracacha
Mashua
Camote

Ahipa
Mauka

Achira
Ulluco

Yacón

Maca
Papa

Oca
Tecnologías

Multiplicación in vitro +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ ++ + + ++

Conservación in vitro +++ +++ +++ +++ +++ ++ +++ + + 0 +

Crioconservación ++ + + 0 0 0 0 0 0 0 0

Cultivo de Meristemos +++ +++ +++ +++ +++ + ++ + ++ + 0

Eliminación de Virus +++ +++ +++ ++ ++ + ++ + + 0 0

Diagnóstico virológico (ELISA, NASH) +++ +++ +++ ++ ++ +++ ++ ++ + 0 0

Microtuberización in vitro +++ --- +++ ++ ++ 0 0 0 0 0 0

Cultivo de células +++ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Inducción de callos +++ +++ ++ +++ + + +++ 0 0 ++ 0

Organogénesis +++ +++ 0 +++ 0 0 + 0 0 0 +

Embriogénesis somática + +++ 0 0 0 0 + 0 0 0 +

Metabolitos secundarios ++ 0 0 ++ + 0 + + 0 ++ 0
Caracterización bioquímica (isoenzimas/
proteínas) +++ +++ +++ +++ +++ +++ ++ ++ 0 ++ 0

SSR +++ + 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AFLP +++ +++ + + + + 0 0 0 0 0


Otros marcadores moleculares (SCARs,
SNP, SRAPs) ++ ++ 0 + 0 0 0 0 0 0 ++
Mapeo de genes utilizando marcadores
moleculares +++ ++ 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Librerías de genes ++ ++ 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2
Microchips de ADN +++ + 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2
Estudios genómicos ++ + 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2
Genómica Funcional ++ + 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Clonamiento de genes ++ ++ + + 0 0 0 0 0 0 0

Transformación genética +++ +++ + + 0 0 + 0 0 0 0


Leyenda: 0=no disponible; --- =no aplicable;+=en inicio; ++=disponible; +++=rutina
Fuente: ARTC ex-situ conservation meeting, Quito, 2001; Izquierdo & Roca, 1998; Minayo et al, 2001; Stevens et al, 2001
1: A través de investigación colaborativa; 2: Investigación

198
5. La Cooperación Regional para la investigación y desarrollo
biotecnológicos

Además de los dos Centros del CGIAR (CIAT, CIP), los países de la región
Andina tienen acceso a colaboraciones regionales en biotecnología. Entre estos
tenemos:

5.1 Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para el Desarrollo


(CYTED)

Creado en 1984, el CYTED se define como un programa internacional de


cooperación científica y tecnológica multilateral, que tiene como objetivo
principal contribuir al desarrollo de la Región Iberoamericana mediante el
establecimiento de mecanismos de cooperación entre grupos de investigación
de las universidades, Centros de I+D y empresas innovadoras de los países
iberoamericanos, que pretenden la consecución de resultados científicos y
tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales.

Hasta la fecha, el CYTED ha generado 76 Redes Temáticas, 95 Proyectos de


Investigación y 166 Proyectos de Innovación con participación de más de 10.000
científicos y tecnólogos iberoamericanos.

Las principales Áreas Temáticas y Subprogramas del CYTED relacionados con


la biotecnología y el uso de la biodiversidad son:

MEDIO AMBIENTE
Subprograma XII - Diversidad Biológica

RECURSOS ENERGÉTICOS
Subprograma IV - Biomasa como Fuente de Productos Químicos y Energía
Proyectos:

Título Sector de Recursos Tecnologías Productos Servicios Líder del Participantes


Producción Biológicos proyecto
utilizados

Antocianos y Nutracéutico, Ollejo de uva Extraccion Encapsulado de Transferencia Orlando Chile, Perú,
Betaínas: Colorantes Industrial de la industria extracto acuoso de de tecnología Muñoz México,
naturals de vitivinicola pigmentos del vino a empresas España,
aplicación industrial (antocianinas) vitivinicolas Uruguay,
Argentina,
Portugal

199
Desarrollo de Nutracéutico Plantas Extracción, Antioxidantes Alfredo Venezuela,
Antioxidantes de nativas de HPLC, Rosas Colombia,
origen natural y de Venezuela cromatografía (USB) Argentina,
interés comercial Bolivia,
Cuba,
España,
Paraguay
Desarrollo de un Industrial, Caparazones Biorreactores Quitosano (uso Ana Perú,
proceso de Cosmetica, de crustaceos como biopesticida, Pastor de Argentina,
producción de Nutracéutica (desechos de floculante de Abran Chile, Cuba,
quitosano industria proteinas y lipidos, (PUCP) España,
camaronera) antimicrobiano, México,
inmovilizacion de Uruguay
enzimas,
suplemento dietario,
hilos quirurgicos)
El pulpeo con etanol Industrial Desechos de Biogas, bioetanol, Transferencia Erenio Cuba,
como alternativa para la industria de papel a sector Gonzalez Colombia,
incrementar la caña de empresarial Suarez Argentina,
competitividad de azúcar España,
fábricas de papel México,
mediante su Portugal,
desarrollo Uruguay
prospective integrado
a industrias de la
Caña de azúcar.
Valor agregado a Industrial, Bioprospección, carbon activado, Dra. Bolivia,
desechos madereros Farmacéutico extracción biogas, plantas Lilibeth Argentina,
de las familias química medicinales Silvia Chile, Costa
Euphorbiaceae y Leigue Rica, Cuba,
Leguminoseae del Arnéz Perú,
bosque Uruguay
Iberoamericano
Obtención de Industrial Hongos, Técnicas de Bioplásticos, Dra. Mary Uruguay,
macromoléculas bacterias extraccion, biopolímeros Isabel Argentina,
biodegradables a partir fermentación Lopretti Brasil, Costa
de ligninas sólida, Rica, Cuba,
bioinformática México,
Portugal,
República
Dominicana

TECNOLOGÍA DE LA SALUD Y DE LA ALIMENTACIÓN


Subprograma II - Acuicultura
Subprograma III - Biotecnología

Título Sector de Líder del proyecto Participantes


Producción

Biotecnología aplicada al desarrollo Biofarmacéutica Dr. Rafael Rangel Argentina, Brasil, Chile,
de métodos de diagnóstico de Aldao México, España,
enfermedades infecciosas Colombia, Cuba, Perú,
Panamá, Venezuela

Obtención de variedades de papa Cultivos agrícolas Dr. Alejandro Argentina, Brasil, Chile,
transgénicas resistentes a virus, y forestales Mentaberry España, Cuba,
bacterias y hongos Paraguay

Diagnóstico de enfermedades Biofarmacéutica Dr. José Franco Da Argentina, Brasil, Chile,


parasitarias con sondas moleculares Silveira Filho España, Honduras,
desarrolladas por el CYTED Panamá, Venezuela

200
Aplicación de biotecnologías Biofarmacéutica Dr. Mariano Jorge Argentina, Brasil,
avanzadas para el estudio de genoma Levin España, México,
de parásitos Venezuela
Desarrollo de biopesticidas utilizando Biopesticidas Dra. Alejandra de la Argentina, Brasil, Chile,
bacterias entomopatógenas para el Parra Bravo México, España,
control de insectos plaga Colombia, Costa Rica,
Perú

Subprograma X - Química Fina Farmacéutica


Proyectos:

- Búsqueda de principios bioactivos en plantas de la Región


- Síntesis de Moléculas Bioactivas análogos de Productos Naturales de
Origen Iberoamericano
- Evaluación de biodiversidad vegetal como fuente de agentes
inmunomoduladores y quimioterapeúticos
- Obtención de medicamentos innovadores con actividad antihipertensiva y
vasodilatadora a través de plantas medicinales

Subprograma XIX - Tecnologías Agropecuarias

5.2 UNU/BIOLAC Programa de Biotecnología para América Latina y el


Caribe

El Programa de Biotecnología para América Latina y el Caribe o UNU/BIOLAC


(United Nations University Program, Biotechnology for Latin América and the
Caribbean) tiene como objetivo conectar los grupos latinoamericanos que
trabajan en genómica para discutir problemas comunes, para que se ayuden
unos a otros con experiencia técnica, ayudar a los laboratorios de la región en
necesidad de técnicas geonómicas de alta producción y promover el intercambio
de recursos (librerías, oligos, instrumentos, software, mejores compras, servicios
técnicos y ofertas especiales, etc). La red también diseminara información
acerca de las actividades relacionadas al genoma tales como conferencias,
entrenamiento y oportunidades de financiamiento, lecciones y cursos basados
en la web, que tomen lugar dentro y fuera de la Región y unirá y trabajara en
fuerte cooperación con la red hermana UNU/ Bioinformatics (una Red
Bioinformática para Latinoamérica y el Caribe).

Durante sus primeros once años el Programa otorgó 161 becas, patrocinó 47
cursos especializados de corta duración y auspició las actividades de dos redes
de investigación y formación en el área de Brucelosis y Tuberculosis. Las becas
que este programa ofrece se ubican en las siguientes áreas prioritarias de
investigación: Bioética, bioseguridad, agro-biotecnología, bioinformática,
biotecnología médica, biología molecular, genómica, manufactura de productos
de biotecnología avanzada, microbiología industrial, patología molecular y
vinculación entre la investigación académica y la industria biotecnológica.

201
5.3 Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal para América
Latina y el Caribe (REDBIO)

REDBIO es una fundación sin fines de lucro, financiada por la FAO, que busca
agrupar a todas las instituciones y compañías que desarrollan biotecnología
vegetal en Latinoamérica y el Caribe con el objetivo de facilitar y promover
oportunidades de cooperación, investigación colaborativa y transferencia de
biotecnología vegetal; acelerar el proceso de adaptación, generación,
transferencia y aplicación de esta tecnología para contribuir a la solución de las
limitaciones de producción de los cultivos y la conservación de los recursos
genéticos de los países de la región. Asimismo, provee la capacidad, los
servicios y el medio ambiente necesario para promover la generación de
conocimiento, desarrollo productivo y uso racional de la biodiversidad, y
contribuir al a la modernización y la integración de la región en el contexto
internacional

5.4 Convenio Andrés Bello

El Convenio Andrés Bello, con el propósito de favorecer el desarrollo integral del


pueblo iberoamericano, agrupa educativa, científica, tecnológica y culturalmente
a Bolivia, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú
y Venezuela, y a los países que así lo soliciten. Busca generar consensos y
cursos de acción en cultura, educación, ciencia y tecnología, con el propósito de
que sus beneficios contribuyan a un desarrollo equitativo, sostenible y
democrático de los países miembros. Sus objetivos son estimular el
conocimiento recíproco y la fraternidad entre los países miembros, contribuir al
logro de un adecuado equilibrio en el proceso de desarrollo educativo, científico,
tecnológico y cultural, realizar esfuerzos conjuntos en favor de la educación, la
ciencia, la tecnología y la cultura que permita el desarrollo integral de sus
naciones, y aplicar la ciencia y la tecnología para favorecer el nivel de vida de
sus pueblos.

5.5 Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB)

Este consorcio, formado por varios centros de investigación, programas, y


universidades, tiene como principales planes, en primer lugar, desarrollar nuevas
aplicaciones biotecnológicas para resistencia de los cultivos a plagas,
herbicidas, insectos, y stress abiótico, así como aquellas dirigidas a incrementar
la calidad y producción de los alimentos, con particular énfasis al descubrimiento
de genes a través de la exploración y explotación de la biodiversidad local (los
principales cultivos serán arroz, papa, maíz, algodón y yuca). En segundo lugar,
promover la investigación en ciencia básica, en particular, en traducción de señal
de stress y genómica. Asimismo, animar los nuevos sistemas de aplicación
biotecnológica (manejo integrado de plagas). Y finalmente, dirigir por medio de

202
forum públicos las implicancias sociales de la biotecnología agrícola
(socioeconómica, bioseguridad, derechos de propiedad intelectual, preservación
de la biodiversidad).

203
6. Discusión y Conclusiones

Biotecnologías

Dentro de las biotecnologías mas utilizadas en la región Andina, las técnicas de


cultivo de tejidos para propagación y conservación in vitro son todavía las más
utilizadas por los grupos de investigación de este Estudio. En los últimos años,
el uso de marcadores moleculares y algunas técnicas de biología molecular
básica ha ido incrementándose en estos países, principalmente con fines de
caracterización de la diversidad genética.

La conservación de la biodiversidad en bancos de germoplasma, ya sea de los


recursos genéticos vegetales, o de microorganismos y animales propios de la
región, es una de las actividades más importantes. Así en Perú, Colombia y
Bolivia existen bancos de germoplasma principalmente de recursos vegetales;
sin embargo en estos países la caracterización del material conservado es
todavía insipiente, con excepciones tales como los cultivos de raíces y
tubérculos Andinos. Así, el DENAREF de Ecuador mantiene un banco de
germoplasma que agrupa diferentes especies vegetales, frutales y forestales,
pero su colección de papas nativas y raíces y tubérculos andinos ha sido
caracterizada tanto morfológica, como bioquímica y en algunos molecularmente.
En Venezuela y en Colombia destacan principalmente instituciones donde se
mantienen bancos de microorganismos; el CVMC de la UC de Venezuela
mantiene una gran colección de microorganismos, caracterizados, y son
ampliamente distribuidos a nivel nacional y regional. En tanto que en Colombia,
el CIB mantiene la colección de Bacillus thuringiensis más importante de la
región; también otros microorganismos están siendo caracterizados y utilizados
para la producción de biopesticidas. En Bolivia la genética molecular es
bastante incipiente, utilizándose los marcadores moleculares para la
caracterización de material vegetal (PROINPA, Pairumani). En Perú el
desarrollo de marcadores moleculares se utiliza algo mas, pero todavía limitado,
en varios laboratorios para caracterización de recursos fitogenéticos (IBT),
microorganismos (INS) y en camélidos (CONOPA). En ambos países aún no se
han desarrollado estudios de ingeniería genética. En Ecuador el estudio de
genética molecular ha avanzado algo para mejorar genéticamente el camarón de
río P. vannamei (CENAIM) y para estudios colaborativos de banano resistente a
Sigatoka (CIBE). En Colombia se ha encontrado marcadores moleculares útiles
para el diagnóstico de la enfermedad de la mancha blanca del camarón; además
se realizan estudios sobre los mecanismos moleculares de la acción de varios
microorganismos controladores biológicos (LST, IBUN, VECOL S.A.).
Venezuela también hace uso de marcadores moleculares pero básicamente
orientado a salud humana, en estudios de la diversidad utiliza más herramientas
analíticas. El grupo más destacado en tecnologías genéticas moleculares de
Venezuela era la Fundación Polar con una infraestructura y equipos para realizar
estudios de alto nivel; sin embargo actualmente sus actividades en el rubro de la

204
biotecnología han sido suspendidas. En los países de la CAN muy pocos
grupos cuentan con la infraestructura y equipos necesarios para el desarrollo de
estudios de genética molecular dado sus altos costos de implementación y
operatividad. Por esta razón, un numero considerable de estos equipos se
encuentran en instituciones destinadas a prestar servicios, tal es el caso del
Perú donde entidades como Biolinks S.A., DINCRI (Policía Nacional del Perú) y
el Ministerio Público, cuentan con equipos tales como secuenciador automático,
para trabajos de diagnóstico criminalístico, como servicio.

Los estudios de genómica recién están tomando interés en la región Andina, y


algunos grupos actualmente, están adquiriendo la plataforma tecnológica para
desarrollar estas investigaciones. El IDEA de Venezuela es el grupo más
destacado, el cual lidera un proyecto regional para el desarrollo de genómica en
Latinoamérica y ha adquirido diversos equipos para este fin. Algunos otros
grupos realizan estudios genómicos dentro de proyectos colaborativos con
instituciones internacionales, así el CIBE de Ecuador participa en el proyecto del
Genoma del Banano liderado por INIBAP, el Instituto Alexander von Humboldt,
en estudios genómicos de recursos genéticos en colaboración con el CIAT y el
CENICAÑA de Colombia, en el genoma de la Caña de azúcar en el proyecto
FAPESP de Brasil.
La bioinformática se limita al uso de base de datos y sistemas de georreferencia
como son las herramientas GIS. En Venezuela el Centro Nacional de Calculo
Científico (CECALCULA), liderado por la Universidad. de los Andes, el IVIC y la
USB han creado un servidor de bioinformática que servirá como plataforma para
el desarrollo de la Red Nacional de análisis Genético Poblacional, Sistemática
Molecular y Biología Integrativa. Asimismo el Programa UNU/BIOLAC tiene un
programa de Bioinformática a nivel regional.

Uno de los campos de investigación más importantes en la región es la


validación científica del conocimiento tradicional sobre los usos de la
biodiversidad, tales como las plantas medicinales, microorganismos de
aplicación farmacéutica y otros recursos alimenticios promisorios. Para estos
estudios se utilizan técnicas analíticas de extracción e identificación de
sustancias y/o moléculas con principios activos. Entre estas técnicas destacan
el HPLC, espectrometría de masas, espectrometría infrarroja y la resonancia
magnética nuclear. En Bolivia, destacan la Universidad de San Simón y la
Universidad San Andrés; en Perú, destacan los grupos de las universidades
PUCP, UPCH y UNAP, este ultimo grupo ha adquirido recientemente un equipo
de RMN a través del programa CYTED, que es utilizado por diferentes grupos de
investigación de toda la región Andina. En Colombia sobresalen los grupos de la
Universidad del Valle, Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional y
Coltabaco, este último tiene un buen equipamiento. En Venezuela, el grupo de
Ingredientes Bioactivos de la USB realiza investigaciones en plantas medicinales
y el IVIC (Lab. Neurofarmacología) utiliza tecnologías para identificar las
estructuras moleculares de algunos compuestos aislados con potencial
farmacéutico y biopesticida. Cabe resaltar que muchos grupos venezolanos

205
poseen los equipos y la infraestructura necesaria, sin embargo la investigación
se ha visto disminuida debido a la crisis institucional causada por la actual
situación económica del país.

Otras técnicas de caracterización bioquímica y cuantificación son utilizadas por


diversos grupos para cuantificar algunos compuestos de importancia, destacan
el grupo de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, el IBT de Perú y el
Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de la UMSA de Bolivia.

Recursos Humanos

Uno de los principales problemas que adolece la región Andina es la llamada


“fuga de cerebros”. Profesionales altamente capacitados salen del país para
conseguir mejores condiciones económicas y laborales, y este problema se va
acentuando con los años.
Colombia y Venezuela destacan por el mayor número de profesionales con post-
grado (PhD y MSc) dedicados a biotecnología y biodiversidad; mientras que
Perú, Ecuador y Bolivia poseen un menor numero de profesionales post-
graduados involucrados en la investigación biotecnológica. Esta diferencia entre
estos dos grupos de países posiblemente se debe a que Colombia y Venezuela
llevaron adelante políticas más agresivos de desarrollo de personal en los años
80’s y 90’s y a que sus universidades ofrecen programas de maestría y a veces
de nivel doctoral.

Institucionalidad

Este aspecto comprende los vínculos de colaboración y alianzas estratégicas de


las instituciones, al marco regulatorio relacionado al acceso y beneficio de los
recursos genéticos, política sobre OVMs y de manejo de la propiedad intelectual;
y el uso efectivo de dichas políticas y normas dentro de las instituciones de
investigación.

La mayoría de los grupos participantes de este estudio tienen colaboraciones


con instituciones nacionales e internacionales, y muchas veces estas
colaboraciones representan fuentes de financiamiento para el equipamiento e
infraestructura de los laboratorios de investigación. Algunos desarrollan
colaboraciones dentro del marco de proyectos internacionales de investigación,
tal es el caso del CIBE que usa el proyecto sobre genoma del banano y el
CENAIM que trabaja en un proyecto INCO en camarón; otros grupos
involucrados en proyectos CYTED (USB, IBUN); este tipo de vínculos, además
de financiamiento, significa en muchos casos capacitación de personal científico
y transferencia de tecnología. La colaboración con el sector privado es reducida,
a excepción de Colombia que ha avanzado más en este aspecto. En los casos
en que se da, no se toma en cuenta el aspecto de protección de la PI en los

206
productos desarrollados conjuntamente. Colombia destaca en los vínculos
empresa-instituto de investigación, tal es el caso de Corpogen que tiene
colaboraciones con empresas como LST y Bavaria; IBUN y Corpogen con
Corpoica y VECOL; el CIB con otras empresas como Coltabaco, entre las más
representativas.

En los temas relacionados a acceso a recursos genéticos todos los países se


basan en la Decisión 391. Los países se encuentran debatiendo su
implementación, lo cual está generando problemas de interpretación de la norma
en los temas de propiedad intelectual, protección del conocimiento tradicional y
reparto de los beneficios. Esta situación dificulta la inversión, tanto privada
como pública, en la investigación utilizando la biodiversidad de la región.
En lo relacionado al manejo de los temas de propiedad intelectual por parte de
las instituciones de investigación biotecnológica, Colombia y Venezuela son los
países que mas destacan debido al registro y/o patentamiento de diversos
productos derivados de la biodiversidad, tanto en el mismo país de origen como
a nivel internacional (regional, Estados Unidos de Norteamérica). Los
obtentores de estas patentes en su mayoría son empresas tanto del sector
publico como del sector privado (Fundación Polar, Histo-Lab, VECOL, Corpogen,
LST, CENICAÑA); además, algunos laboratorios de las universidades e
instituciones de investigación publica están presentando aplicaciones a patentes
(IVIC, UCV, INIA, UNIVALLE).
El tema de propiedad intelectual en los otros países recién están adquiriendo
importancia entre los grupos de investigación biotecnológica, y solo algunos
pocos tienen algún registro, patente o aplicación (UMSS en Bolivia, Hersil y
CONOPA en Perú, EPN y la Unidad de Inmunología y Medicina Tropical, en
Ecuador).

En lo que es protección al conocimiento tradicional, el gobierno Peruano ha


promulgado una ley de protección de conocimientos tradicionales de los
pueblos indígenas y amazónicos (Ley 27811), lo cual es destacado dentro de la
región, pero su aplicación todavía no ocurre.

Todos los países de la región Andina tienen un marco regulatorio relativo al tema
de los OVMs. Sin embargo en países como Perú y Ecuador aún no hay
experiencias de permisos para el estudio, importación o liberación de OVMs. En
Venezuela todas las actividades realizadas en OVMs han sido suspendidas
debido a la fuerte presión ejercida por grupos opositores. Solo en Bolivia y
Colombia se han autorizado el desarrollo de pruebas de campo con OVMs; el
Comité Nacional de Bioseguridad de Bolivia ha autorizado la realización de
pruebas de campo a pequeña escala de soya transgénica “Roundup ready” a
cargo de la Compañía Monsanto, mientras que en Colombia se han aprobado la
producción de claveles azules transgénicos para exportación y siembras
comerciales de algodón Bollgard en la Costa Norte Colombiana.
Algunos grupos de la región destacan en la transferencia de tecnología teniendo
incluso una oficina dedicada exclusivamente a esto. En Bolivia destacan

207
PROINPA y el Centro de tecnología agroindustrial de la UMSS el cual apoya a
cadenas productivas de pequeños productores. En Ecuador destacan el INIAP-
DENAREF, la EPN y el CENAIM; este último trabaja con los pequeños
acuicultores de la región y la transferencia de tecnología es a través de
programas de entrenamiento, cursos, publicaciones y un programa radial. En
Colombia, CORPOICA destaca en capacitación de productos en manejo
empresarial y la UNIVALLE trabaja en cadenas productivas. Mientras que, en
Perú y Venezuela, el INIA es el principal centro de transferencia de tecnología
con el que cuenta el país en temas agropecuarios. Pero cabe destacar que en
muy pocos casos, Colombia principalmente, la transferencia de tecnología
involucra también el manejo de negocios.

Se han implementado un programa de Biocomercio (PB) de la comunidad


andina por la UNCTAD, a partir de esto se están implementando los Programas
Biocomercio Nacionales. Colombia tiene un Programa de Biocomercio
funcionando efectivamente con proyectos en marcha hacia mercados
potenciales, esto liderado por el Instituto Alexander von Humboldt que destaca
por su buen trabajo en temas de biodiversidad. Ecuador, Bolivia y Perú
recientemente han lanzado sus Programas de Biodiversidad y actualmente están
en la etapa de planteamiento del proyecto. Venezuela completado la redacción
de la la propuesta del Programa de Biocomercio, pero aún no ha sido lanzado.

Productos y procesos

Son pocos los productos ofrecidos por la región Andina que hayan sido
obtenidos mediante biotecnologías modernas (técnicas analíticas de
identificación, aislamiento y purificación, o genética molecular y genómica) y que
sean competitivos en el mercado biotecnológico regional o global. Algunos
ejemplos relevantes son el desarrollo de un kit de diagnóstico molecular para el
virus de la mancha blanca de camarón (Corpogen) y un kit de pureza de razas
de camélidos sudamericanos (CONOPA) ambos importantes para el sector de
producción animal en recursos importantes para la región Andina. En el sector
de biopesticidas destaca el aislamiento de una toxina extraída de escorpión, con
toxicidad contra insectos e inocuidad para humanos y otros animales, como un
potencial bioinsecticida (IVIC). Y en el sector de biofarmacéutica, destacan los
kits de diagnóstico desarrollados por la Fundación Polar.

Algunos productos en desarrollo e investigación destacables son: en el sector


biofarmacéutico, se están buscando nuevos “targets” para desarrollar nuevos
fármacos para Leishmania y malaria, (CIDEIM de Colombia). Además existe un
gran interés en la bioprospección de la diversidad para la búsqueda de
biofármacos o principios activos (USB, IVIC, UMSA, UMSS, PUCP, UPCH,
Universidad Central de Colombia, UNIVALLE) . Tal es el caso de la empresa
KinaBiotec que va a construir librerías químicas y genéticas a partir de la

208
biodiversidad en el Perú para desarrollar productos para el sector
biofarmacéutico.

Muchos de los productos ya comercializados en el mercado han utilizado


tecnologías tradicionales de extracción, secado y encapsulamiento para la
elaboración de pastillas, pomadas, cremas, té de hierbas (Hersil, UMSS, Lab.
Aleph), u otros productos alimenticios con características nutricionales
especiales (Instituto Tecnológico de la EPN). Cabe destacar que estos productos
ya tienen un mercado nacional; algunos internacional incipiente; sin embargo en
muchos de los casos no están protegidos legalmente (propiedad intelectual).

Otros productos utilizan biotecnologías de procesos, para elaboración de


biopesticidas y biofertilizantes, el cual es uno de rubros principales de la
producción en Colombia (VECOL, CORPOICA, CIB, CORPOGEN, LST, CIMIC,
IBUN); estos productos ya tienen un mercado establecido a nivel nacional.

Cabe destacar que muchas de estas empresas ya poseen infraestructura


adecuada para realizar escalamiento de sus bioproductos ya que poseen
biorreactores de gran capacidad, que en un futuro puede ser usado para la
producción a gran escala de productos desarrollados con técnicas modernas
(metabolitos secundarios, toxinas, fármacos, etc.). Las empresas Colombianas
destacan en su infraestructura de escalamiento (LST, Laverlam, VECOL).

Para la validación de los productos desarrollados se están realizando estudios


pre-clínicos y clínicos. Bolivia y Ecuador tienen pocos grupos que realizan estas
pruebas llegando sólo a la fase pre-clínica (Universidad. Central de Ecuador,
UMSA). En Perú, el laboratorio Hersil se encuentran en la fase de estudios
clínicos realizados en hospitales. El IVIC también esta realizando pruebas
clínicas para probar el efecto de extractos y fracciones de plantas medicinales
de la región amazónica y para probar las toxinas aisladas de escorpiones.
En Colombia, algunas instituciones tienen capacidad instalada para realizar
bioensayos con sus productos: IBUN para bioensayos con biopesticidas y
UNIVALLE posee un bioterio de primates para bioensayos con sus productos
farmacéuticos.

209
7. Recomendaciones preliminares

Completar la caracterización y documentación computarizada de los recursos


genéticos conservados en los bancos y “librerías” de germoplasma (plantas,
microorganismos, artrópodos, animales) presentes de la región para optimizar su
uso en proyectos de bioprospección y de aislamiento/ producción de principios y
moléculas.

Implementar un “centro de alta tecnología” que cuente con excelente


infraestructura y equipamiento, y que ofrezca servicios a todos aquellos grupos
que lo requieran en la región.
Asimismo, generar centros tecnológicos implementados con capacidad de
escalamiento a mediana y gran escala para aquellos productos biotecnológicos
listos para su comercialización, de acuerdo a las ventajas comparativas de cada
país.
Estas dos clases de “laboratorios” o “centros” pueden ser algunos de los
laboratorios existentes en los cuales hemos identificado una amplia capacidad
tecnológica.

El laboratorio o centro deberá contar con el equipamiento e infraestructura para


desarrollar bioproductos de alto nivel biotecnológico, esto incluye equipos
analíticos finos como HPLC, RMN, espectrómetros de masa, cromatografía de
gases, espectrómetros infrarrojos para la identificación química y programas
bioinformáticos de modelamiento molecular para identificar estructuras
secundaria y terciarias; asimismo implementar la plataforma tecnológica para
desarrollar química combinatoria. También incluir definitivamente la instalación
de una plataforma tecnológica para estudios y desarrollos genéticos de la
biodiversidad; esto incluye equipos como secuenciadores automáticos,
microarrays de DNA, proteínas y metabolitos, y equipamiento bioinformático
(hardware y software).

Implementar un plan mayor de becas a los investigadores destacados de la


región, con arreglos finales al regresar a su país de origen.

Implementar eficientemente el marco regulatorio relacionado al uso de la


biotecnología para la valorización de la biodiversidad. El tema de acceso a
recursos genéticos, tiene que ser transparente y menos complicado para facilitar
la investigación en la biodiversidad. En el tema de bioseguridad, los reglamentos
tienen que implementarse adecuadamente para que empresas biotecnológicas,
equipadas con tecnología de punta, puedan invertir en los países de la
comunidad.

Generar programas de información al publico en general sobre el tema del uso


de la biotecnología y los OVMs, mostrando tanto los beneficios como los riesgos
reales del uso de la biotecnología en nuestra región. Estos temas son prioritarios

210
especialmente en países como Perú y Ecuador, donde el publico aún esta
abierto a recibir esta información.

Implementar políticas efectivas y desarrollar programas nacionales competentes


que tengan por objetivo estimular la investigación biotecnológica en diferentes
sectores industriales integrando la masa critica de investigadores con el sector
productivo de carácter estatal o privado. Esto puede lograrse mediante
proyectos de incubadoras de empresas que faciliten el capital semilla para la
instalación de éstas, como es el caso de Colombia (Innovar, SENA).

Fomentar en las universidades el desarrollo de una visión empresarial y


aplicativa de los conocimientos básicos generados por los investigadores, de
igual manera debe existir una oficina de transferencia de tecnología y logística
encargada de manejar los temas de manejo empresarial, propiedad intelectual y
manejo de los asuntos financieros.

Es necesario que los países tenga una visión prospectiva del desarrollo de la
industria biotecnológica, ya que ésta es una inversión de riesgo a largo plazo.

Finalmente cabe anotar que debe darse impulso al fomento a la investigación


con fines aplicativos y productivos, en vez de las investigaciones estrictamente
académicas, podría ser llevados adelante por unidades generadoras de
empresas, en las que deberían participar tanto el capital estatal como el privado.
La inversión de capitales fuertes en el campo biotecnológico es todavía
incipiente puesto que el marco legal no ofrece las condiciones más adecuadas
para el desarrollo empresarial de la biotecnología, porque no hay un reglamento
que estipule los aspectos que comprende este tipo de actividad científico-
comercial; además, los problemas de inestabilidad jurídica y política de los
países pueden causar la poca inversión en actividades de investigación en
Biotecnología. La transformación de los recursos genéticos, la propiedad
intelectual, el conocimiento tradicional, entre otros, son aspectos que requieren
programas de información al público y a los tomadores de decisiones en los
países de la CA.

211
8. Bibliografía

Aharoni A.; Keizer L.; Bouwmeester H.; Sun Z.; Álvarez-Huerta M.; Verhoeven
H.; Blass J.; van Houwelingen A.; de Vos R.; van der Voet H.; Jansen R.; Guis
M.; Mol J.; Davis R.; Schena M.; van Tunen A.; O’Connell A. 2000. Identification
of the SAAT Gene Involved in Strawberry Flavor Biogenesis by Use of DNA
Microarrays. The Plant Cell 12: 647-661.

Alianza Estratégica para el Desarrollo de la Educación Superior. Disponible en:


http://www.lamolina.edu.pe/Rectorado/alianza/ (9 Octubre, 2003)

Amit M.; Carpenter M.; Inokuma M.; Chiu C.; Harris C.; Waknitz M.; Itskovitz-
Eldor J.; Thomsom J. 2000. Clonally Derived Human Embryonic Stem Cell Lines
Mantain Pluripotency and Proliferative Potential for Prolonged Periods of Culture.
2000. Dev Biol 227: 271-278.

Aramendis, R. y O. Ocando (eds.). 2000. Experiencias en biotecnología de


empresas y centros de vinculacion Universidad-Empresa en América Latina y el
Caribe. SIMBIOSIS.

Aramendis, R. y Ocando, O. (eds.). 2000. Experiencias en Biotecnología de


Empresas y Centros de Vinculacion Universidad-Empresa en América Latina y el
Caribe. SIMBIOSIS. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/simbiosis/

Biocomercio sostenible Ecuador. Proyectos pilotos. Disponible en:


http://www.biocomercioecuador.org/cgi-bin/biocomercio/index.cgi

Biotecnología en la Acuicultura. Información disponible en la URL:


http://www.bioenlaces.com/aqua.asp (07/10/03)

Boersma M.; Solyanikova I.; Van Berkel W.; Vervoort J.; Golovleva L.; Rietjens I.
2001. 19F NMR metabolomics for the elucidation of microbial degradation
pathways of fluorophenols. J Indust Microbiol & Biotech 26, 22-34.

Bove J, Jullien M, Grappin P. 2001. Functional genomics in the study of seed


germination. Genome Biology. 3(1): reviews 1002.1 - 1002.5.

CAB, Convenio Andrés Bello: http://www.cab.int.co/

Cayllaux, J. 1994. Biodiversidad y derechos de propiedad intelectual en el


sistema jurídico del Perú. Lima, Perú. Disponible (09/10/03) en:
http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota16-5.htm

CIAT 2001. Assessing and Utilizing Agrobiodiversity Through Biotechnology


Annual Report 2001 Project SB-2.

212
CIAT, 2002. Assessing and Utilizing Agrobiodiversity Through Biotechnology
Annual Report 2002 Project SB-2.

CIDE. Escuela Superior Politécnica del Ecuador. En: http://www.espe.edu.ec


(Junio 2003)

Consorcio GTZ/FUNDE/IE. Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países


del Trópico Andino. Acceso a Recursos Genéticos. 64 pp. Disponible en:
http://www.comunidadandina.org/desarrollo/dct4.PDF (Diciembre 2001)

Cuevas, R., M. Mestanza y A. Garcia. 2003. Indicadores bibliométricos de la


producción científica peruana en el año 2002. Red Mundial de Científicos
Peruanos (RMCP).
Información disponible en:
http://nic.nac.wdyn.de/~alcalde/cyt/indicadores2002.pdf (09 Octubre 2003).

CYTED, Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para el Desarrollo:


http://www.cyted.org/Nueva.asp

De Vos R.; Collins G.; Verhoeyen M; Fuchs R.; Vissers H.; Hall R.; Bovy A. 2002.
Metabolic Profiling of high-flavonoid tomatoes. Abstract presented at 1st
International Congress Plant Metabolomics.

Dellacha, J., L. Gil, J. Ahumada, R. Castanon, J.L. Solleiro, y J. Verastegui.


2003. La Biotecnología en América Latina: panorama al año 2002. Editor: Javier
Verástegui. CamBioTec- Iniciativa Canadá América Latina en Biotecnología para
el desarrollo sustentable. Ottawa, Canadá. 237 pp.

DENAREF-INIAP. Reporte anual 2002.

Dicks J.; Anderson M.; Cardle L.; Cartinhour S.; Couchman M.; Davenport G.;
Dickson J.; Gale M.; Marshall D.; May S.; Mc William H.; O’Malia A.; Ougham H.;
Trick M.; Walsh S.; Waugh R. 2000. UK CropNet: a collection of databases and
bioinformatics resources for crop plant genomics. Nucleic Acid Research 28 (1):
104-107.

Estrella, Jaime. 2003. Avances políticos y normativos en materia de Acceso a


los RFAA. Seminario Regional sobre Acceso a los Recursos Fitogenéticos en la
Región Andina. Julio 17-18, 2003. CIP. Lima, Perú.

FUNDACYT. Indicadores de Ciencia y Tecnología en el Ecuador. Disponible en:


http://www.fundacyt.org.ec (Junio 2003)

Goel K & Kapil A. 2001. Monoclonal antibodies against the iron regulated outer
membrane Proteins of Acinetobacter baumanii are bactericidal. BMC
Microbiology 1:16.

213
Grobman, A. 2002. Investigación en las Ciencias Agrarias en el Perú. Programa
de Ciencia y Tecnología PE-0202. CONCYTEC-BID. 179 pp.

Grupo de Acciones Públicas. 2002. Algodón transgénico en Colombia. Artículo


disponible en: http://colombia.indymedia.org/news/2002/12/575.php

Gruys K.J, Slater S,. Mitsky T.A, Houmiel K.L, Hao M, Reiser S, Taylor N.B, Tran M,
Valentin H.E, Rodriguez D.J, Stone D.A, Padgette S.R, Kishore G. 1999. Metabolic
engineering of Arabidopsis and Brassica for poly (3-hydroxybutyrate- co-3-
hydroxyvalerate) copolymer production. Nature Biotechnology Vol 17, 1011 – 1016.

Gutiérrez-Correa, Marcel. 2003. Informe Final del Área temática Biología,


Bioquímica y Biología Molecular incluyendo Biotecnología. CONCYTED-BID. 69
pp.

Hernández, A.M. 2002. Biotecnología y Propiedad Intelectual. Rev. Colombia


Ciencia y Tecnología. Vol. 20, No. 3. pp. 22-27

Hersil S.A. Estudios clínicos-Laboratorios Hersil S.A. Disponible en:


http://www.hersil.com

Higuchi A.; Uchiyama S.; Makoto D.; Asakura T.; Cho C.; Akaike T.; Takarada
H.; Hara M. 1999. Enhanced CEA production associated with aspirin in a culture
of CW-2 cells on some polymeric films. Cytotechnology 31: 233-242.

Hodson, E. y R.H. Aramedis. 1998. Biotechnology in Colombia research groups,


1998. Colciencias, Programa Nacional de Biotecnología. Bogotá, Colombia. 142
pp.

Hong S.; Oh J.; Kwon M.; Choi M.; Lee J.; Lee B.; Moon H.; Lee K. 1998.
Identification and Characterization of Novel Antimicrobial Decapeptides
Generated by Combinatorial Chemistry. Antimicrob Agents Chemother 42 (10):
2534-2541.

IBS-ISNAR. 2000. Directory of Latin American organizations involved in


research and development in biotechnology. Project IBS660: ‘Effects of
agricultural biotechnology on agricultural development”. Otawa, Canadá.

Infante, Carmen. 2001. Biorrestauración de áreas impactadas por crudo por


medio de Intebios® y Biorize®. Interciencia, vol. 26 No 10. pp. 504-507.

Iniciativa BIOTRADE de la UNCTAD. 2002. Utilización de los Recursos de la


Biodiversidad: La búsqueda hacia el Desarrollo Sostenible. En: Documento para
la Reunión G-15 sobre Comercio e Inversión en bienes y servicios de la
biodiversidad, Derechos de Propiedad Intelectual y Conocimiento Tradicional,
Venezuela 2002.

214
Instituto de Fitoterapia Americano. 2002. Segundo curso internacional de
plantas medicinales y fitoterapia Fito 2002. 1ra. Edición. Lima, Perú. 81 pp.

Instituto de Fitoterapia Americano. 2001. Primer curso nacional de plantas


medicinales y fitoterapia Fito 2001. 1ra. Edición. Lima, Perú. 58 pp.

Izquierdo, J., L. Ciampi, y E. de Garcia. 1995. Biotecnología apropiable:


racionalidad de su desarrollo y aplicación en América Latina y el Caribe. Oficina
Regional de la FAO América Latina y el Caribe, Santiago, Chile. 81 pp.

Jacobs D.; Jonkers W.; van der Heijden R.; Gaspari M.; Verpoorte R. 2002.
Linking the proteome with the alkaloidome of Catharanthus roseus. Abstract
presented at 1st International Congress Plant Metabolomics.

Jaccoud, D.; Peng, K; Feinstein, D.; Kilian, A. 2001. Diversiti arrays: A solid state
technology for séquense information independent genotyping. Nucleic Acid Res
29: 4.

Karp A, kresovich S, Bhat KV, Ayand WG, Hodking T (1997). Molecular tools in
plant genetic resources conservation: a guide to the technologies. IPGRI
technical bulletin Nro. 2, International Plant Genetic Resources Institute, Rome,
Italy.

La Biotecnología en América Latina: panorama al año 2002.

Lange M.; Wildung M.; Stauber E.; Sánchez C.; Pouchnik D.; Croteau R. 2000.
Probing essential oil biosynthesis and secretion by functional evaluation of
expressed sequences tags from mint glandular trichomes. Proc Nat Acad USA
97 (6): 2934-2939.

LAVERLAM. En: http://www.laverlam.com.co/espanol

Legislación y Jurisprudencia. Invenciones y Nuevas Tecnologías. En:


http://www.indecopi.gob.pe/legislacionyjurisprudencia/oin.asp

Makarenko A.; Bezverbnaya I.; Kosheleva I.; Kuvichkina T.; Il’yasov P.;
Reshetilov A. 2002. Development of Biosensors for Phenol Determination from
Bacteria Found in Petroleum Fields of West Siberia. Appl Biochem Microbiol 38
(1): 23-27.

Mann V, Harker M, Pecker I and Hirschberg J. 2000. Metabolic engineering of


astaxanthin production in tobacco flowers. Nature Biotechnology Vol 18, 888 –
892.Marco regulatorio de Colombia:
http://www.colciencias.gov.co/simbiosis/marco.html

215
Martin Gregory. 1998. Gene discovery for crop improvement. Current Opinion in
Biotechnology 9:220-226.

Moll D.; Huber C.; Schegel B.; Pum D.; Sleytr U.; Sára M. 2002. S-layer-
streptavidin fusion proteins as template for nanopatterned molecular arrays. Proc
Nat Acad Sci 99 (23): 14646-14651.

NAS (National Academy of Sciences). 1982. Priorities in Biotechnology Research


for International Development. Proceedings of a Workshop. National Academy
Press. Washington, D.C. U.S.A. 261 pp.

Normas de la Decisión 345 y 486 de la Comunidad Andina y Norma de la Ley


27811 (Enviadas por la Dra. Begoña Venero 10/10/03)

Palacios, Sh., M. Sánchez, y C. Montes. 2002. Promoción y puesta en marcha


de una plataforma tecnológica e institucional de apoyo al sector bioindustrial y a
la utilización y aprovechamiento de la biotecnología en el occidente Colombiano.
Informe final sobre oferta biotecnológica en el Occidente Colombiano. Cali,
Septiembre 2002. 85 pp.

Raman H, Moroni S, Sato K, Read J, Scott J. 2002. Identification of AFLP and


microsatellite markers linked with an aluminium tolerance gene in barley
(Hordeum vulgare L.). Theor App Gen. 105 (2-3): 458-464.

Ramírez, J. et al. 2002. Latin American Genome Initiative, the Creation of a


Network and Web Based Resource to Aid and Nurture Genome Biology in
Developing Countries
http://www.ejbiotechnology.info/content/vol5/issue3/issues/02/

Rangel-Aldao, R. 1999. International agbio consortium takes shape in Beijing.


Nature Biotechnology. Vol. 17. pp 1044.

Rangel-Aldao, Rafael. 1998. La biotecnología en la industria petrolera. En:


http://www.analítica.com/va/sociedad/archivo/3640668.asp

REDBIO, Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal para América


Latina y el Caribe: http://www.redbio.org/

RIRDC. 2000. New pharmaceutical, nutraceutical and industrial products. The


potential for Australian agriculture. Rural Industries Research and Development
Corporation (RIRDC). Kingston, Australia. 104 pp.

Roca, W., C. Espinoza y A. Panta. 2003. Potential of Plant Biotechnology for


Biodiversity Research and Utilization in Latin América and the Caribbean.
(Publicación aceptada en la revista AgBioForum).

216
Roca, W.M. M.C. Amézquita, y V.M. Villalobos. 1986. Estado actual y
perspectivas de la biotecnología agrícola en América Latina y el Caribe. En:
Memorias Seminario Internacional BID-CIAT CIAT.

Ruales, J. 2002. Almidones escrutados: el valor nutritivo de los tubérculos


andinos. Tecnociencia Boletín Informativo No. 8 Nov. 2002. FUNDACYT.
Ecuador. Pp. 3
Sawagel W. 2002. Production of Herbicide-Resistant Transgenic Maize Plants
Using Electroporation of Seed-Derived Embryos. Plant Mol Biol Rep 20: 303a-
303h

SiAmazonia (Sistema de Información de la Diversidad biológica y Ambiental de


la Amazonia Peruana). 2002. Perú: Investigación Agrícola y Propiedad
Intelectual. Disponible (09/10/03) en:
http://www.siamazonia.org.pe/Publicaciones/propiedad_intelectual/normatividad_
regimen.htm

SIMBIOSIS (Sistema Multinacional de Información especializada en


biotecnología y tecnología de alimentos para América Latina y el Caribe). Base
de datos. Disponible en: http://www.lamolina.edu.pe/simbiosis/basedatos.htm

Skolnick J, Fetrow J.S, Kolinski A. 2000. Structural genomics and its importance
for gene function analysis. Nature Biotechnology 18, 283 – 287.

UMSA, Fundación Kaa-Iya, IRD, CABI, WCS Bolivia, HNB, CYTED y OEA.
2002. Plantas del Chaco II. Usos tradicionales Izoceño-Guaraní. Santa Cruz,
Bolivia. 441 pp.

UMSA, CIPTA, IRD, FONAMA y EIA (editores). 1999. Tacana. Ecuanasha


aquí, ecuanasha id’rene cuana, me schanapaque (Conozcan nuestros árboles,
nuestras hierbas). La Paz, Bolivia. 497 pp.

UNU/BIOLAC, Programa de Biotecnología para América Latina y el Caribe:


http://www.biolac.unu.edu/Spanish/homespanol.htm

Vos, P; Hogers, R; Bleeker, M; Reijans, M; Vander Lee, T; Hornes, M; Frijters, A;


Pot, J; Peleman, J; Kuiper, M; Zabeau, M. (1995). A new Technique for DNA
Fingerprinting. Nucleic Acid Res, 23: 4407 - 4414.

Wendt, J. & J. Izquierdo. 2003. Management of appropiate agricultural


biotechnology for small producers: case study-Ecuador. Electronic Journal of
Biotechnology Vol. 6 No. 1, April 15, 2003. Disponible en:
http://www.ejbiotechnology.info/content/vol6/issue1/issues/02/index.html

217
Wendt, J. & J. Izquierdo. 2002. Manejo y gestión de la biotecnología agrícola
apropiada para pequeños productores: estudio de caso Ecuador. REDBIO.
Santiago, Chile. 72 pp.

Williams S. & Wick T. 2003. Small diameter vascular graft tissue engineering and
biorreactor technology. 2003 Summer Bioengineering Conference, Key
Biscayne, Florida.

Williams, J. G. K., A. R. Kubelik K. J. Livak J. A. Rafalski, and S. V. Tingey


(1990) DNA polymorphisms amplified by arbitrary primers are useful as genetic
markers. Nucleic Acid Res 18:6531-6535.

WIPO. 2001. Survey on Existing Forms of Intellectual Property Protection for


Traditional Knowledge. WIPO/GRTKF/IC/215. Agosto 8, 2001. Intergovermental
Commitee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional
Knowledge and Folklore. Disponible en:
http://www.wipo.org/globalissues/questionnaires/ic-2-5/Perú-es.pdf
Yan H.; Guo Z.; Gong X.; Xi D.; Feng Y. 2003. A peptide model of insulin folding
intermediate with one disulfide. Prot Sci 12: 768-775.

Yang R.; Bayraktar O.; Pu H. 2003. Plant cell bioreactors with simultaneous
electropermeabilization and electrophoresis. J Biotechnol 100: 13-22

Yépez, M. 2002. Un estudio que remedia los derrames de petróleo. Disponible


en http://www.eco2site.com/news/Septiembre/derra-petro.asp (07/10/03)

218
9. Anexos

219
A. GLOSARIO

Accesión (entrada): (1) cada una de las colectas o muestras obtenidas en el


proceso de colección de germoplasma, debidamente identificadas; (2) muestra
de una variedad, línea o población en cualquiera de sus formas reproductivas
semilla, cormo, tubérculo, vareta, estaca, etc.) que entra a un centro de recursos
genéticos para su conservación o utilización.

Banco de Germoplasma: lugar específico y acondicionado, donde se


recepcionan, registran, conservan y se mantienen viables las diversas
accesiones o entradas, provenientes de las colectas realizadas en las zonas de
diversidad genética o provenientes de otras colecciones.

Bioprospección: Búsqueda sistemática de nuevas fuentes de compuestos


naturales, bioquímicos, genes, organismos completos y cualquier otro producto
con valor económico.

Conservación de germoplasma: Preservación de especies, poblaciones o


muestras de plantas cultivadas, semicultivadas o silvestres (in situ o ex situ).

Conservación ex situ: Conservación de especies fuera de su hábitat natural.

Cultivo In Vitro: cultivo de partes de vegetales (“explantes”) en medios nutritivos


sintéticos y en ambiente acondicionado, con el objeto de regenerar plantas
completas (principalmente)

Cultivo de tejidos: Cultivo in vitro de células, tejidos, organos u organismos, en


un medio nutritivo bajo condiciones asépticas.

Gen: unidad funcional de la herencia, la cual está constituida por uno o varios
fragmentos o sectores específicos del ADNo ARN de un organismo vivo o virus.

Genoma: Contenido genético completo de un organismo.

Germoplasma: Conjunto formado por el total del material hereditario o banco


genético, que contiene todas las posibles variaciones que presentan una o
varias especies, poblaciones y grupos, entre otros, que puede ser mantenido en
un repositorio. Patrimonio genético, ubicado tanto en las células sexuales o
germinativas como en las somáticas o vegetativas de las poblaciones naturales
o antropogénicas que nos permiten la reproducción, evolución y utilización de los
caracteres de interés agronómico.

Incubadora de empresas: Se considera como incubadora a un espacio o


ambiente en el que un nuevo emprendimiento puede ubicarse y acceder a las

220
herramientas, recursos y relaciones que necesita para desarrollar su capacidad
de sobrevivir en el mercado abierto.

Micropropagación: Multiplicación in vitro y/o regeneración de material vegetal


bajo condiciones asépticas y condiciones ambientales controladas.

Recurso genético: el bien o el medio potencial (recurso) que se encuentra en los


genes (genético).

Recurso Fitogenético: variabilidad genética potencialmente útil en agronomía,


presente en las plantas cultivadas, como en sus especies silvestres
relacionadas.

221
B. Lista de Recursos biológicos y genéticos promisorios de los países de
la Comunidad Andina

BOLIVIA

Alimenticios

Palmeras y Castañas
Pejibay (Bactris gassipaes)
Uso de la pulpa de fruta y el palmito

Asaí (Euterpe precatoria)


Uso de palmito con un potencial de producción de 42 000 t de palmito en
bosques naturales, de las cuales actualmente se exporta apenas unas 528 t con
valor de 1,93 millones de $EEUU, que tiende a incrementarse por el creciente
interés en mercados de Francia, EEUU, Brasil y otros, situación que está
provocando una extracción selectiva intensiva sin consideraciones de un
adecuado manejo para su regeneración natural.

Castaña (Bertholletia excelsa)


Este grupo es considerado como el bio negocio de mayor importancia
económica y potencialidad para Bolivia.
Extraída totalmente de bosques tropicales del norte amazónico de Bolivia, con
una producción actual de 7 900 t y reportó un valor de exportación que reportó
32,7 millones de dólares en 2000.
De las semillas de castaña también se produce aceite comestible con amplio
consumo local y aceites para la industria de cosméticos.

Cacao (Theobroma cacao)


Es abundante en bosques aluviales a lo largo de los ríos del Noroeste de Bolivia
y producido en plantaciones homogéneas y agroforestales. Particularmente en
las laderas andinas de Alto Beni en La Paz. En 1993 las exportaciones de
cacao, incluyendo cacao biológico, alcanzaron a 1 380 toneladas con un valor de
$EEUU 1,65 millones. Aproximadamente la mitad de la producción de cacao
está siendo destinada para la producción de mantequilla y polvo de cocea
instantáneo.

Tubérculos, raíces, hortalizas y granos


Los tubérculos y raíces andinas como la oca (Oxalis tuberosa), ciertas
variedades de papas (Solanum spp.), camote o papa dulce (Ipomoea batatas),
variedades dulces de yuca (Manihot utilisima o esculenta), maswa o isaño
(Tropaeolum tuberosum), arracacha (Arracacia xanthrorrhiza), ajipa
(Pachyrrhizus spp.), hualusa (Colocasia esculenta), papalisa (Ullucus Tuberosa),
yacón (Polimnia sanchifolia) y achira (Canna edulis), por un lado.

222
Granos como la quinua (Chenopodium quinoa), usada como alimento y con
potencial de uso como emulsificante en la industria de cosméticas y como
insecticida natural (por su contenido de saponinas); quiwicha o amaranto
(Amaranthus caudatus), cañahua (Chenopodium pallidicaule), tarwi (Lupinus
mutabilis)

Hortalizas: maiz (Zea mays), alimento y agroindustria, maiz morado, wilcaparo


(plomizo) y Amarillo; ajies: rocoto (Capsicum pubescens), ají colorado
(Capsicum sp) y amarillo (Capsicum chinensis), ají camba (Capsicum spp.) y
aribibi (Capsicum microcarpum).

Aceites

- Castaña (Bertholletia excelsa): El aceite de castaña es empleado como


base para la elaboración de cremas, jabones, etc.
- Copaiba (Copaifera sp.)
- Cusi (Orbignya phalerata)

Frutas de especies tropicales y subtropicales


Son importante fuentes de vitaminas en la dieta de las comunidades locales,
entre las que se destacan:
- Cedrillo (Spondias mombin)
- Cayú (Anacardium occidentale)
- Achachairú (Rheddia spp.)
- Guapurú (Myrciaria cauliflora)
- Bi (Genipa americana)
- Goyaba (Pixidium goyava)
- Cupuazú (Theobroma grandifolium)
- Nui (Pseudolmedia laevis)
- Paquió (Hymenae courbaril)
- Aguaí (Pouteria caimito)
- Bacurí (Platonia insignes)
- Zapote (Achras sapota)
- Pacay (Inga spp.)
- Lucuma (Lucuma obovata)
- Tumbo (Passiflora mollisima)

Colorantes
En Bolivia actualmente se producen tres especies de las cuales es posible
extraer colorantes naturales: rojo ladrillo de la semilla de urucú o anatto (Bixa
orellana), rojo púrpura de la Cochinilla (Dactylopius coccus Costa) y amarillo de
la Cúrcuma (Curcuma longa L.).
El colorante del urucú del trópico utilizado en cosmética y como repelente de
mosquitos.

223
Aceites esenciales

Productos destinados a la cosmetología, farmacia, industria alimenticia y para el


uso técnico.
Se destacan los siguientes: El aceite esencial de Molle (Schinus molle) el cual es
utilizado como repelente natural y en pomadas, contra dolores musculares y
cicatrizante; la romerilla (Acanthostyles buniifolius), la cual es un componente
aromático de perfumes; el aceite de muña negra (Hedeoma mandoniana) que
tiene potencial de uso como insecticida natural y saborizante; y los aceites de las
mentas nativas Minthostachis andina y Satureja boliviana, que han sido
comercializados interior y exteriormente como saborizante. Un laboratorio local
viene introduciendo en el mercado aceite esencial de pampanis (“anís silvestre”
o Tagetes pusilla) con uso potencial como saborizante en la industria alimenticia.

Plantas Medicinales

Chinchona
Un producto importante es la quinina extraída de la corteza de varias especies
de Cinchona. Además del eucaliptol, producido en microindustrias, la mayoría de
los productos son de consumo local, particularmente en las comunidades rurales
e indígenas.

Coca (Erithroxylum coca)


El consumo de hojas de coca es tradicional en los andas y valles de Bolivia, sin
embargo en el trópico también son utilizadas medicinalmente varias especies de
coca que ocurren naturalmente.

Sangre de grado (Croton draconoides)


La resina de Sangre de grado es un producto medicinal importante y de empleo
diversificado (desde cicatrizante. desparasitador, hasta regulador del
funcionamiento del hígado)

Cosmética
Por ejemplo, el mapache (Procyon cancrivorus) y zorrino (Conepatus chinga)
pueden ser utilizados para recolectar su orina, que contiene ácido tioglicólico,
componente utilizado por la industria cosmética como fijador de perfumes y
tintes de cabello.

Plantas ornamentales
Familias de plantas silvestres más comunes por la vistosidad de sus flores o la
apariencia de sus hojas son las de Begonias, Bougainvilleas, Calatheas,
Caladuim, Cordylines, Crotones, Dracaenas, Ficus, Philodendron, Sanchezias y
Syngonium.

Fauna Silvestre

224
Especies de importancia económica y en peligro de extinción: vicuña, lagarto, la
tortuga de río, la capibara y el quirquincho.
En 1996 se llevó a cabo en Bolivia el Censo Nacional de la Vicuña, los
resultados obtenidos nos muestran que existen a la fecha 33,840 vicuñas
distribuidas en la región andina y altoandina.

Serpientes y saurios: producción de suero anti-ofídico y producción de cuero,


respectivamente.

Insectos: Abejas sin aguijón (Meliponas y Trigonas) que habitan la Amazonía


pueden ser utilizadas para la producción de miel.

Especies promisorias para la conservación y producción de carne:


Piyo o avestruz criollo (Rhea americana), Capibara (Hydrochaeris hydrochaeris)
y Pisaca (Nothura darwinii), posibilidades de manejo como recurso para la
alimentación.

Colecciones entomológicas
El escarabajo gigante (Dynastes satanas) y las especies endémicas lepidopteros
de los géneros Morpho y Prepona, incluyen especies endémicas de mucho
interés, para museos, jardines y coleccionistas.

Acuicultura
En el altiplano sur, la Artemia (Artemia sp)., junto a otros micro-crustáceos,
pueden ser cultivados para alimento vivo, destinado a la cría de especies
mayores (camarones, langostinos, peces y otros), como ocurre en regiones con
tradición pesquera.

La ictio-fauna es un recurso de gran valor para Bolivia. Actualmente sólo se


explotan nueve especies: Pacú (Colossoma macropomum) Tambaquí (Piaractus
brachypomus), Surubí (Pseudoplatystoma fasciatum), Chucuina
(Pseudoplatystoma tigrinum), General (Phractocephalus hemiliopterus), Paleta
(Sorubimichthys planiceps) y Saltador (Brachyplatystoma flavicans).
Otras especies de acompañamiento son utilizadas en menor grado y sin
embargo, muchas de ellas guardan un gran potencial de manejo, como es el
caso del Tucunaré (Cichla monoculus), el Sábalo (Prochilodus nigricans) que es
una especie que corresponde a la familia de los salmones, Cornina (Plagioscion
squamosissimus) y Sardinón (Pellona castelnaeana), que son abundantes y de
buen tamaño. El año 1996 se introdujo, desde el Perú, al Paiche (Arapaima
gigas).

Los cultivos de peces pueden tener propósitos múltiples y simultáneos. Al objeto


de la producción de carne se le pueden añadir otros como el ensilado de
vísceras para la producción de alimento balanceado y curtido del cuero para la
confección de ropa fina.

225
Una lista con un número mayor a 100 especies puede ser utilizada para el
establecimiento de acuarios. Especies endémicas de gran valor son explotadas
por empresas extranjeras, como ocurre con Papiliocromis altispinosa, cíclido
encontrado en ríos próximos a Trinidad.

Recursos forestales
Bolivia posee 1 millón de ha de bosques certificados, lo cual le abre las puertas
al mercado internacional sobre todo de los países del norte, ya que la tendencia
actual es de utilizar maderas provenientes de bosques certificados.
Las exportaciones forestales generaron entre 107 y 131 millones de dólares
anuales en los años 1997 hasta 2000 de las cuales los productos maderables
generaron 68% (112 Millones de Dólares) de los valores exportados en 2000.

COLOMBIA

Pesqueria y Acuicultura
Colombia es el cuarto país del mundo en aguas continentales, por lo que el
sector pesquero tiene un enorme potencial sin embargo para el año de 1998 el
sector pesquero solo represento el 0.7% del PBI y el 3.5% del PBI agropecuario.

Plantas ornamentales
117 especies pertenecientes a 11 familias de plantas son utilizadas como
ornamentales.
Las orquídeas (Orchidaceae), los anturios (Anthurium) de la familia Araceae, las
heliconeas y platanilos (Heliconeaceae).
Otros grupos son las palmas (270 especies), las Cicadáceas, los Helechos y las
Bromeliaceas .

Cauchos y látex naturales


- Hevea brasiliensis
- Hevea guianensis (pendare)
- Castilloa elástica (cancho)
- Manilkara bidentata (balata)

Taninos y curtientes
12 especies:
- Acacia negra
- Palo santo
- Carbonero
- Arboles del pan
- Mangle (Rhizophora mangle)
- Peralejo (Byrsonima crassifolia)

226
- Alcaparra
- Chaparro (Curatella americana)
- Jagua
- Guamos
- Trupillo (Lividivia coriaria)
- Granado
- Mangle dividivi (Tara espinosa)
- Encanillo (Weinmannia sp.).

Aceites esenciales
4 especies: Pinus, eucalyptus, sarrapia y barniz de Pasto (laca).
El inchi, (Caryodendron orinocense) y el seje (Oenocarpus bataua), sirven tanto
para la producción de nueces y aceites.

Especias y condimentos
7 especies: canela, clavo de olor, nuez moscada (Eugenia oblongifolia), nuez
moscada (Myristica fragans), vainillas (Vanilla odorata y V. planifolia) y pimienta
negra.

Alimentos
14 especies: marañón, árboles del pan, chontaduro, corozito, castaña, borojó,
inchi, cocotero, chachafruto, naidí (refrescos, helados, vinos, conservas y
mermeladas), azaí, saje, macadamia, moriche, bacao, almirajó y copoazú.

Forestales
En Colombia se utilizan 398 especies para uso maderable de 70 familias
diferentes como fuente de madera, leña y fibra para papel.

Medicinales y bálsamos

Algunas especies medicinales importantes:


- Cephaelis ipecacuanha (emetina de las raíces)
- Cinchona sp. (quinina de las cortezas)
- Datura sp. (atropina de las hojas)
- Sterculia sp. (gomas de las cortezas)
- Myroxylon balsamum (bálsamos del Perú y tolú)
- Strychnos
- Nux vomica (estricnina de las semillas)
- Phyllanthus sp. (diuréticos)
- Piper sp. (tónicos estomacales)
- Terminalia sp. (laxantes y tóxicos)
- Barbascos
- Jagé
- Yopo

227
ECUADOR

Plantas ornamentales
El país tiene también una gran diversidad de bromelias y orquídeas en los
remanentes de bosques andinos, que pueden ser aprovechadas por las
comunidades si se planifica el manejo para la regeneración de las especies
comerciales.

Hongos silvestres

A finales de los años 80, se inició en Ecuador el aprovechamiento comercial de


hongos silvestres de las plantaciones de Pinus spp, utilizándose principalmente
especies del género Boletas. Las plantaciones de Pinas en el país están
concentradas exclusivamente en la Sierra, entre los 2 000 y los 4 000 m s.n.m. y
cubren cerca de 30 000 ha.

Industriales

Tagua
La tagua o marfil vegetal se obtiene del endosperma blanco y duro, de las
semillas de la palmera Phitelephas sp, de la familia Arecaeae. La especie se
distribuye en el noroeste de Sur América. El endosperma pulido de la semilla se
parece muchísimo al marfil, a pesar de sus propiedades absolutamente distintas.
En Ecuador, la especie utilizada para la obtención de tagua es Phitelephas
aequatorialis, que existe en la zona subtropical entre los Andes y la Costa, hasta
un altitud de aproximadamente 1 500 m.

Aceites
Palmeras:
Attalea colenda
Es una palmera, el aceite de sus semillas es bastante apreciado y puede
competir con la palma africana (Elaeis guineensis), actualmente cultivada en el
país. Ya existe alguna extracción de aceite de Attalea en forma industrial en la
provincia de Manabi, pero todavía no se han observado cultivos de la especie en
el país.

Bactris
Existen por lo menos 15 especies que ocurren en Ecuador. La más conocida es
B. gasipaes, cuyos frutos son comestibles y produce además el palmito y aceite.
El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador (INIAP) en
su estación experimental de la Amazonia, ha establecido un banco de
germoplasma con 400 variedades de esta palma, con interesantes resultados
potenciales.

Ceroxylon

228
Existen ocho representantes en Ecuador, adaptados a zonas de altitud (hasta 3
000 m s.n.m.). Son productoras de cera.

Otros:
- Bursera graveolens
- Calophyllum brasiliense
- Carapa guianensis
- Caryodendron orinocense
- Jessenia bataua
- Persea americana
- Pithecelleobium sp

Alimenticias

Palmeras productoras de palmito


Hay unas cinco especies de Euterpe en el país, constituyendo las principales
proveedoras de palmito, y ocasionalmente son también cultivadas como
ornamentales. El palmito en Ecuador también es comercialmente explotado en
las especies del género Prestoa, que ocurren en el rango altitudinal de 1 000 a 2
000 m.s.n.m. P. trichoclada, juntamente con Euterpe chaunostachys, constituyen
las principales proveedoras de palmito del país.

Otras especies:
- Buddleja incana
- Carludovica palmata
- Ceiba pentandra
- Conostegia centronioides
- Erythrina poeppigiana
- Evodianthus funifer
- Hesperomeles heterophylla
- Lupinas mutabilis
- Oreocallis grandiflorum
- Pachira aquatica
- Phytelephas microcarpa
- Theobroma cacao

Colorantes
- Alnus acuminata
- Arrabidaea chica
- Bixa orellana
- Buddleja incana
- Cassia canescens
- Chlorophora tinctoria
- Cyphomandra hartwegii
- Escallonia myrtilloides
- Genipa spruceana

229
- Geonoma heinrichsiae
- Hypericum laricifolium
- Juglans neotropica
- Persea americana
- Picramnia sellowii
- Picramnia spruceana
- Pithecellobium sp
- Polylepis lanuginosa
- Rheedia madruno
- Vismia baccifera
- Vismia obtusa

Cosméticos
- Caryodendron orinocense
- Persea americana
- Theobroma cacao

Goma
- Bixa orellana
- Cordia lutea

Látex
- Brosimum lactescens
- Caryodendron orinocense
- Hevea sp

Taninos
- Avicennia nítida
- Caesalpinia spinosa
- Carapa guianensis
- Caryodendron orinocense
- Conocarpus erectas
- Laguncularia racemosa
- Rhizophora mangle
- Schinus molle
- Wrinmannia fagaroides

Bioinsecticidas
- Annona muricata
- Caladium bicolor
- Socratea exorrhiza

Plantas medicinales

Abata grandifolia; Aegiphila alba; Alnus acuminata; Andira inermis; Annona


muricata; Bactris gussipaes; Bambusa guadual; Bixa orellana; Brosimum utile;

230
Brownea ariza; Brownea herthae; Brugmansia aurea; Brugmansia sanguínea;
Buddleja incana; Caesalpinia spinosa; Calophyllum brasiliense; Carapa
guianensis; Caryodendron orinocense; Casearia sylvestris; Cassia canescens;
Cedrela odorata; Cestrum racemosum; Chlorophora tinctoria; Chondrodendron
tomentosum; Chuquiraga jussieui; Cleome glandulosa; Cochlospermum
vitifolium; Conocarpus erectus; Cordia alliodora; Crescentia cujete; Croton
wagnerii; Escallonia myrtilloides; Ficus insípida; Grias tessmanii; Guanzuma
ulmifolia; Hedyosmum racemosum; Hesperomeles heterophylla; Hevea
guianensis; Jatropha curcas; Jessenia bataua; Juglans neotropica; Laguncularia
racemosa; Minquartia guianensis; Myrcianthes hallii; Myrica pubescens;
Neurolaena lobata; Ocimum micranthum; Oreocallis grandiflorum; Oreopanax sp;
Parkia balslevii; Persea americana; Phythelephas microcarpa; Polylepis
lanuginosa; Pouteria caimito; Protium nodulosum; Psidium guajava; Rheedia
madruno; Rhizophora mangle; Rollinia mucosa; Salix humboldtiana; Schinus
molle; Simarouba amara; Spartium junceum; Spondias mombin; Symphonia
globulifera; Theobroma cacao; Trema mirantha; Trichanthera gigantea; Vallea
stipularis.

Perfumería
- Clusia dixonii
- Myroxylon balsamum
- Ocimum micranthum
- Schinus molle

Recursos forestales
La extracción de madera y la elaboración de productos forestales significan
aproximadamente un ingreso de 75-100 millones de dólares (estimaciones de la
corporación de exportaciones e importaciones-CORPEI-y de la asociación
ecuatoriana de industriales e la madera-AIMA)

Acuicultura
Un ejemplo interesante del valor económico de la biodiversidad en esta industria
es la extracción legal de pepinos de mar en la Isla Galápagos, la cual genera
cerca de 10 millones de dólares durante dos meses.
Los camarones también significan un ingreso de aproximadamente 600 millones
de dólares (base de datos de comercio exterior del Banco Central de Ecuador,
1999) y son el tercer rubro de mayores ingresos para el país.

PERÚ

Colorantes e ingredientes naturales

Cochinilla (Dactylopius coccus Costa):

231
El Perú es el mayor productor de carmín de cochinilla o grana, contribuyendo
con el 80% de la producción mundial. Este insecto es una plaga de la tuna y
constituye materia prima para la obtención de colorantes naturales, el carmín de
cochinilla.
Su uso tradicional es como tinte para la artesanía, principalmente de lanas. En la
industrial se utiliza para la producción de carmín, aplicando tecnología, tanto
intermedia, a nivel micro-empresarial, hasta tecnología de avanzada, presente
en la gran industria, tanto nacional como internacional, aunque esta última
presenta ventajas en cuanto a eficiencia, calidad y costos.
Los principales países compradores son: Francia, Inglaterra, Italia, Japón, USA,
Argentina. Japón prefiere adquirir cochinilla y con su propia tecnología producir
carmín.

Otros recursos biológicos utilizados para colorantes son la Tara (Caesalpinia


spinosa) y el Nogal (Juglans neotropica), Achiote (Bixa orellana), palillo y tintes
(frutos de huito, corteza de caoba. añil, otros).

Taninos

Tara (Caesalpinia spinosa):


El Perú es el mayor productor de tara en el mundo, con el 80% de la producción
mundial. La producción es básicamente de bosques naturales y, en algunas
zonas, de parcelas agroforestales. En este sentido Perú es el país de los Andes
que tiene mayor área con bosques de tara, seguido muy de lejos por Bolivia;
también existe esta especie en Chile, Ecuador y Colombia.
El procesamiento es relativamente sencillo, consiste en la separación de las
semillas y posterior molienda de las vainas, con lo que se obtiene "tara en
polvo", principal producto de exportación.

Otro nivel industrial consiste en la obtención de extracto tánico y posterior uso en


la industria química para la obtención de ácido gálico y ácido tánico.
Últimamente con el empleo de biotecnología se logra obtener productos de
mejor calidad y bajo costo.

En el Perú sólo se obtiene tara en polvo y un reducido porcentaje de extracto


tánico, comercializándose así sólo la materia prima.
El mercado de este producto es básicamente de exportación, estimándose un 5
% de consumo interno que es dedicado a las pequeñas curtiembres y al teñido
de lanas para la artesanía.

Otra especie de Caesalpinia tambien se utiliza en menor grado para la obtención


de taninos, el Charan (Caesalpinia paipai).

232
Aditivos alimentarios (condimentos, saborizantes)

Diversas partes de las plantas: hojas, pedúnculos, otras: ajíes, vainilla, canela,
guaraná, clavo, palillo, achiote.

Medicinas o principios medicinales

Uña de gato, sangre de grado, quina, ajo sacha, ojé o ficina, ipururo, chanca
piedra, aceite de copaiba, muchas otras.
La leche de Ojé (Ficus antihelmintica) es un eficaz vermífugo que en Colombia
se industrializa y se comercializa.
El matico (Piper sp.) es un buen cicatrizante, además la infusión de sus hojas se
usa tradicionalmente contra la infección urinaria.
Las pasifloras tienen presente una sustancia química llamada pasaflorina que
antes se comercializaba como sedante pero que ha sido desplazado por
productos químicos comerciales.
El achiote además de usarse como colorante también se utiliza para los
problemas de infección urinaria y como tratamiento de la gonorrea.
El chuchuhuasi (Maytenus sp.) consumido en “mate” actúa como desinflamante
sobre todo en caso de reumatismos y artritis.
La copaiba (Copaiferum sp.) produce un bálsamo muy usado para problemas
respiratorios y el tratamiento de heridas ulceradas (cicatrizante).
La chanca-piedra (Phylanthus niruri) es utilizada para los cálculos renales y de la
vesícula.

Tóxicos
Barbasco, curare, ajé, otros.
El curare se puede obtener de dos especies de plantas amazónicas, la hampi-
huasca (Chondodendrum tomentosa) o de Strychnos sp. Del curare luego se
extrae la curarina, compuestos muy útiles en la industria de anestésicos.

Estimulantes
Ayahuasca, tabaco, coca.

Látex industriales
Caucho, jebe, chicle, leche caspi.

Almendras y Aceites
Almendras:
Marañón (Anacardium occidentales)
Almendrillas (Cariocas sp.)

Mani:
Inchio (Arachis hipogea), Sacha-inchia (Plukenetia sp.) el cual tiene una alta
cantidad de Omega-3.

233
Estas especies además de servir como fuente de alimento alimento son también
fuentes para extraer aceite vegetal, actualmente el aceite se extrae de la palma
aceitera traída de África.

Plantas ornamentales
Begonias, Bromelias, Orquídeas, Croton, otras.
Las cactáceas también son comercializadas como plantas ornamentales.

Fibras

Cosméticos
Las semillas del achiote (Bixa orellana) poseen el colorante rojo bixina que se
usa también para la elaboración de cosméticos.
En la Amazonía existe una fruta de arbol llamada huito (Genipa americana) que
cuando esta inmadura es usada su savia como tinte (negro) para el cabello y
para hacer tatuajes en los nativos del lugar.
Para la elaboración de cremas uno de los aceites más apreciados es el aceite de
palta (Persea americana).
La vainilla (Vanilla planifolia), una especie de orquídea que se encuentra en la
Amazonía, también es utilizada para producir esencias de perfumes.
Aceites esenciales y aromas; bases para perfumería y cosméticos.

Obtenidos de las hojas, la madera, las flores o los frutos: Palo de rosa (casi
extinguido) y la Jojoba (Simmondsia chinensis).

12 VENEZUELA

Alimentos y aditivos alimentarios


El palmito es un producto derivado de la palma manaca (Euterpe oleracea)
principalmente.
Existen también otras especies de palmas productoras de palmito, pero a
diferencia de la anterior no se industrializan. Delascio (1992), en un estudio
sobre Palmas Útiles de la Orinoquia-Amazonia Venezolana, cataloga como
palmas comestibles (palmito) a las siguientes: Sabal mauritiiformis (carata,
palma redonda), Mauritia flexuosa (moriche), Jessenia bataua (palma saje),
Attalea ferruginea (coquito, cocurito), Oenocarpus bacaba (sejito) y Bactris
gasipaes (pijiguao).

Otras plantas nativas de uso alimenticio son: Manaca (Euterpe olearacea), Arbol
del Pan (Artocarpus altitis), Corozo (Acrocomia aculeata), Cubarro (Bactris spp.),
Palma llanera (Copernicia tectorum), Temiche (Mancaría saccifera), Lobo
(Spondias mombin), Ponsigué (Sacaglostis cydoniodes), Guamo (Inga spp.),
Guácimo (Guazuma ulmifolia), Ciruelo de huesito (Spondias purpurea), Me rey

234
(Anacardium occidentale), Mango (Mangifera indica), Mamón (Melicocca bijuga),
Nuez del Brasil (Bertholletia excelsa), Cocurito (Maximiliana maripa), Yagua
(Sheela butyraceae), Copaiba (Copaiba officinalis), Chiquichiqui (Leopoldina
piassaba) y Sasafrás (Ocotea barcellensis).

Aceites
De la palma Saje (Jessenia bataua).

Látex y resinas

El caucho (Hevea brasiliensis) y la balatá (Manilkaria bidentata) ya no se


explotan comercialmente.
La sarrapia (Coumarouma punctata), que tuvo importancia en la Venezuela del
siglo pasado y la que constituyó uno de los principales productos de exportación
junto con el balatá y el chicle (Ecclinusa guianensis), ya desapareció de la esfera
económica debido a la disminución de la demanda. Existen en el país pocas
plantaciones de esta especie, y el aprovechamiento se realiza del bosque
natural, en los llamados sarrapiales.

Otras especies utilizadas:


- Pouteria egregia (Purguillo)
- Brosimum alicastrum (Charo amarillo)
- Brosimun utile (Vaco)
- Myroxilon balsamum (Bálsamo de Tolú)

Plantas medicinales
- Acrocomia aculeata (Corozo)
- Copernicia tectorum (Palma llanera)
- Desmoncus polyachanthos (Palma trepadora)
- Euterpe oleracea (Manaca)
- Jessenia bataua (Palma seje)
- Leopoldinia major (Morichito)
- Mancaría saccifera (Temiche)
- Mauritia flexuosa (Moriche)
- Maximiliana maripa (Cocurito)
- Oenocarpus bacaba (Sejito)
- Scheelea butyracea (Yagua)
- Bixa orellana (Achiote/onoto)
- Terminalia catappa (Almendro)
- Bahunia spp. (Bejuco cadena)
- Eritrina peoppigiana (Bucare)
- Theobroma cacao (Cacao)
- Cassia fistula, Cassia grandis (Cañafístula)
- Cedrela odorata (Cedro)
- Espeletia schultzii (Frailejón)
- Annona muricata (Guanábano)

235
- Guazuma ulmifolia (Guácimo)
- Psidium guajava (Guayabo)
- Ficus glabrata (Higuerón)
- Bursera simaruba (Indio desnudo)
- Melicocca bijuga (Mamón)
- Crescientia cujete (Totumo)
- Cecropia santaderensis (Yagrumo)
- Caesalpinia coriaria (Dividive)

236
C. Ejemplos de Iniciativas que apoyan el desarrollo de los bio-negocios

1. Iniciativa BIOTRADE de la UNCTAD

Lanzado en Noviembre de 1996, BIOTRADE tiene como misión estimular el


comercio y la inversión de recursos biológicos para fomentar un desarrollo
sostenible en concordancia con los tres objetivos de la CDB. El objetivo del
programa es mejorar la capacidad de los países en desarrollo para producir
bienes y servicios con valor agregado provenientes de la biodiversidad, no sólo a
nivel local sino también internacional. Para ello, se implementará programas
nacionales y regionales, se desarrollará políticas y se facilitara el comercio.
Actualmente, se están implementando programas nacionales en Colombia,
Bolivia Ecuador y Perú, en coordinación con socios nacionales y con una
colaboración cercana del PNUD.

2. Programa Bolsa Amazonía, Brasil (Región Amazónica)

Lanzado en Noviembre del 1998, el Programa Bolsa Amazonía promueve el


desarrollo comunitario y la conservación ecológica mediante el desarrollo de
actividades comerciales en la región Amazónica, a través de la utilización
sostenible de materiales y recursos disponibles localmente. Asimismo, busca
beneficiarse de las nuevas oportunidades mundiales de comercio e inversión
para los bienes y servicios de la biodiversidad conectando al sector privado y las
comunidades rurales e indígenas. Además, fomenta los mecanismos que
permitan a las comunidades indígenas rurales satisfacer sus necesidades
básicas, aprender sobre la utilización sostenible de sus recursos naturales, y
participar en el mundo de los bio-negocios con productos y servicios de alto
valor agregado.

237
D. Encuesta:

1. Cartas de invitación a encuesta: Carta del Consultor, Carta de la CAF-


CEPAL

Lima, 18 de marzo del 2003

Estimado(s) Colega(s):

La Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica para América


Latina y el Caribe (CEPAL), están realizando un estudio sobre la Capacidad
biotecnológica para el aprovechamiento de la biodiversidad de los países de la
Comunidad Andina. Invito a usted(es) a participar en una Encuesta (formato adjunto)
que servirá para obtener y actualizar información básica para un diagnóstico de las
capacidades biotecnológicas de los países de la CA para uso de la biodiversidad.

,Interesa conocer cuáles son los grupos/instituciones públicas y privadas que están
realizando actividades de investigación, desarrollo y comercialización, usando
biotecnologías para el conocimiento y aprovechamiento de la biodiversidad y los
recursos genéticos vegetales, microorganismos, animales, acuáticos. Desde la
bioprospección, recolección y extracción de productos o principios activos de la
biodiversidad, su procesamiento, purificación y modificación, para agregarle valor; los
productos pueden ser para uso en medicina/farmacología, nutracéuticos, cosméticos,
cuidado personal, agricultura, ambiente, etc. Particularmente interesa conocer las
capacidades de su grupo para el uso de la biotecnología moderna; desde cultivos
celulares y de microorganismos, hasta la ingeniería genética, la genómica/proteómica y
la bioinformática.

Su colaboración será debidamente reconocida en el estudio.

Agradezco anticipadamente su amable atención y su interés de participar en el presente


estudio.

Atentamente,

William Roca
Líder, Biodiversidad y Recursos Genéticos, CIP
Consultor, CEPAL-CAF

Incluso

238
239
2. Formato de la Encuesta 1

240
ENCUESTA SOBRE EL USO DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA
BIODIVERSIDAD EN LOS PAÍSES DE LA CAN
ENCUESTA 1
Dia Mes año
Fecha

I. DATOS DEL GRUPO


1. Nombre del Grupo

2. País
Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

3. Años de funcionamiento

4. Cobertura de Acción
Regional Nacional Internacional

5. Sectores con los cuales tiene vinculación o alianzas


Institución Gubernamental Corporaciones de Desarrollo

Institutos de Educación Superior Organismos Internacionales

Universidad Pública Fundaciones

Universidad Privada Compañías/ Corporaciones Nacionales

Universidad del Exterior Compañías/ Corporaciones Extranjeras con sede en el país

ONGs Compañías/ Corporaciones Extranjeras con sede en el exterior

Agencias de Coop. Internacional

II. DATOS DE LA INSTITUCION QUE ALBERGA AL GRUPO


6. Nombre

7. Dirección

8. Teléfono

9. Fax

10. Página Web

11. Naturaleza de la Institución


Pública Privada comercial Privada no comercial ONGs

Mixta (pública-privada) Org. Internacional Otra

III. DATOS DEL LIDER DEL GRUPO


12. Nombre

13. E-mail

14. Grado/ Título académico

241
PhD/Doctor MSc./ Magister Titulado Bachiller Técnico
15. Mencione su especialidad

IV. RECURSOS BIOLÓGICOS


1
16. Mencione el/los recurso(s) biológico(s) utilizado(s) por el Grupo

16.a. Si su Grupo mantiene una colección de recursos biológicos mencione las especies (nombre científico), número de entradas
mantenidas (ej: Solanum chaucha (25) y forma de mantenimiento
2
Especies y número de entradas Forma de Mantenimiento

Especie 1
Especie 2
Especie 3
Especie 4
Especie 5
Especie 6
1
Recurso biológico: Incluye recursos genéticos, organismos, partes de organismos, poblaciones y cualquier otro componente biótico de un ecosistema de
uso actual o potencial o de valor para la humanidad.
2
Las formas de mantenimiento son: banco en campo, banco in vitro, banco de semilla botánica, crioconservación, herbario, muestras de tejidos, DNA y/o
otros.

V. TECNOLOGÍAS
17. Señale las técnicas que utiliza actualmente :

Multiplicación in vitro RAPD

Conservación in vitro RFLP

Conservación en cámara SSR

Conservación en campo AFLP

Crioconservación (semen, células, órganos,


semillas) Otros marcadores moleculares

Diagnóstico de patógenos Mapeo de genes utilizando marcadores moleculares

Anticuerpos policlonales Estudios genómicos

Anticuerpos monoclonales Genómica Estructural

Cultivo de células Genómica Funcional

Inducción de callos Estudios proteómicos

Fusión de protoplastos Estudios metabolómicos

Organogénesis Microchips de ADN

Embriogénesis somática Librerías de genes

242
Selección in vitro Librerías químicas

Metabolitos secundarios Cultivo de células madre ("stem cells")

Biorreactores/ Biofermentadores Clonación (organismos, células, tejidos, etc.)

Bioensayos Clonación de genes

HPLC Ingeniería genética

Resonancia magnética Transformación genética

Espectrofotometría de rayos x Nanobiotecnología (biosensores y otros)

Caracterización bioquímica (isoenzimas/


proteínas) Documentación y/o Digitalización en Base de datos

Inmunología Bioinformática

Biología molecular básica Cultivo de embriones in vitro

Sondas para diagnóstico Otros (mencione)

VI. RECURSOS HUMANOS VINCULADO AL GRUPO


18. Recursos Humanos:

Número total de personal de su Grupo

Número de profesionales

Número de post-graduados

19. Mencione el número de personas de las diferentes especialidades con diferentes grados académicos que trabajan en su Grupo
PhD MSc. Titulado Bachiller Estudiante Técnico
19.1 Agronomía
19.2 Genética
19.3 Genética Molecular
19.4 Bioquímica
19.5 Farmacología
19.6 Ingeniería Química/ Industrial
19.7 Salud Humana/ Animal
19.8 Sanidad Vegetal
19.9 Informática
19.10 Biotecnología
19.11 Biología Celular
19.12 Taxonomía
19.13 Biología Molecular

243
19.14 Ecología
19.15 Microbiología

VII. LABORATORIOS
20. Señale los laboratorios con los que cuenta el Grupo :

Cultivo de Tejidos y Micropropagación Genética

Ingeniería genética Química combinatoria

Marcadores Moleculares Bioquímica

Fermentación Síntesis química

Producción de anticuerpos y vacunas Proteómica

Biosensores Genómica

Cultivo de células madres Análisis funcional

Ingeniería de proteínas Bioinformática

Diagóstico mediante
inmunoensayos/sondas/radioisótopos Otros (mencione)

VIII. PRODUCCIÓN
21. Si su grupo desarrolla algún producto(s) derivado de la biodiversidad, menciónelo(s). Señale recurso biológico que usa y en que fase
de desarrollo se encuentra.
3
21.b. Fase de desarrrollo del producto
Descubrimiento Investigación Desarrollo Comercialización
21.a. Nombre del producto/ Recurso biológico usado (entre paréntesis)

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-
3
Las fases consideradas en el desarrollo de un producto extraído de la biodiversidad son:

244
a. Descubrimiento, implica la identificación de principios activos derivados de productos naturales escogidos en base a conocimiento tradicional, selección
sistemática, síntesis química, o por bioprospección (recolección de recurso biológico de la naturaleza o de bancos de germoplasma y extracción de la
diversidad química).
b.Investigación, se refiere a los estudios y análisis de las bases biológicas de la actividad o funcionalidad del producto mediante bioensayos y/o ensayos
químicos y/o genéticos.
c.Desarrollo, incluye ensayos para medir la efectividad del producto y/o toxicidad.
d. Comercialización, implica el registro del producto y su comercialización bajo disposiciones regulatorias.

IX. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


22. Mencione otras actividades de investigación realizadas actualmente:
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-

X. PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


23. Mencione los productos y/o procesos, en vías de patentamiento y/o patentes obtenidas por el Grupo:

XI. NECESIDADES DEL GRUPO

24. Indique áreas que necesitan ser reforzadas en su Grupo para investigar y/o desarrollar producto(s) procedente(s) de la Biodiversidad:

Infraestructura

Equipamiento

Financiación

Capacitación específica Especifique:

Recursos humanos básicos Especifique:

Tecnologías Especifique:

Recursos biológicos Especifique:

XII. OFERTAS DEL GRUPO


Ofrece capacitación en:

Servicios ofrecidos:

245
3. Formato de la Encuesta 2

246
ENCUESTA SOBRE EL USO DE LA BIOTECNOLOGIA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA
BIODIVERSIDAD EN LOS PAISES DE LA CAN
ENCUESTA 2
Fecha Dia Mes año

I. DATOS DEL GRUPO


1. Nombre del Grupo
2. País
Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

3. Años de funcionamiento
4. Cobertura de Acción
Regional Nacional Internacional

5. Sectores con los cuales tiene vinculación o alianzas


Institución Gubernamental Corporaciones de Desarrollo
Institutos de Educación Superior Organismos Internacionales
Universidad Pública Fundaciones
Universidad Privada Compañías/ Corporaciones Nacionales
Universidad del Exterior Compañías/ Corporaciones Extranjeras con sede en el país
ONGs Compañías/ Corporaciones Extranjeras con sede en el exterior
Agencias de Coop. Internacional
1
6. Monto Total Aproximado de Financiamiento (US$)

II. DATOS DE LA INSTITUCION QUE ALBERGA AL GRUPO


7. Nombre
8. Dirección
9. Teléfono
10. Fax
11. Página Web

12. Naturaleza de la Institución


Pública Privada comercial Privada no comercial ONGs

Mixta (pública-privada) Org. Internacional Otra

III. DATOS DEL LIDER DEL GRUPO


13. Nombre
14. E-mail
15. Grado/ Título académico

PhD/Doctor MSc./ Magister Titulado Bachiller Técnico


16. Mencione su especialidad

1
Esta información se considera confidencial y será manejada en forma consolidada
IV. CAPACIDADES TECNOLOGICAS
17. Si su Grupo desarrolla algún producto derivado de la biodiversidad, mencione el(los) producto(s) y el recurso biológico que utiliza
(colocar nombre científico).
17.1 Nombre del producto 1 y del(los) recurso(s) biológico(s) que utiliza para su obtención (nombre científico)

247
3
17.1.a Fase actual de desarrrollo del producto 1 17.1.b Fase de desarrollo proyectado para el producto 1
En descubrimiento En descubrimiento
En investigación En investigación
En desarrollo En desarrollo
En comercialización En comercialización

17.1.c Si el producto se encuentra en la fases de descubrimiento o de investigación, responder las siguientes preguntas:
1. Cuál es la fuente de la materia prima biológica que utiliza?
i Colección propia
ii Recursos proveidos por otra institución
iii Colectado
iv Mercado H:\EncuestaCAF\
AF\Bancos data1.x
2.Si mantiene una colección de recursos genéticos, llene a tabla adjunta para cada especie
ANEXO RECURSOS
GENETICOS
3. Si marcó (ii), indique la institución
4. Seleccionar las tecnologías utilizadas en la elaboración del producto ANEXO
TECNOLOGIAS Tecnologías

5. Nombre del Proyecto bajo el cual desarrolla el producto

1
6. Fuente de Financiamiento
7. Fecha de Inicio del Proyecto
8. Duración del Proyecto

17.1.d Si el producto se encuentra en las fase desarrollo y/o comercialización responder lo siguiente:
1. Cuál es la fuente de la materia prima biológica que utiliza?
i Colección propia
ii Recursos proveidos por otra institución
iii Colectado
iv Mercado H:\EncuestaCAF\ ANEXO RECURSOS
CAF\Bancos data1.xls
2.Si mantiene una colección de recursos genéticos, llene a tabla adjunta para cada especie GENETICOS

1
Esta información se considera confidencial y será manejada en forma consolidada
2
Recurso biológico: Incluye recursos genéticos, organismos, partes de organismos, poblaciones y cualquier otro componente biótico de un ecosistema de
3
Las fases consideradas en el desarrollo de un producto extraído de la biodiversidad son:
a. Descubrimiento, implica la identificación de principios activos derivados de productos naturales escogidos en base a conocimiento tradicional, selección
sistemática, síntesis química, o por bioprospección (recolección de recurso biológico de la naturaleza o de bancos de germoplasma y extracción de la
diversidad química)
b.Investigación, se refiere a los estudios y análisis de las bases biológicas de la actividad o funcionalidad del producto mediante bioensayos y/o ensayos
químicos y/o genéticos.
c.Desarrollo, incluye ensayos para medir la efectividad del producto y/o toxicidad.
d. Comercialización, implica el registro del producto y su comercialización bajo disposiciones regulatorias.
3. Si marcó (ii), indique la institución
4. Seleccionar las tecnologías utilizadas en la elaboración del producto ANEXO
Tecnologías
TECNOLOGIAS

5. Nivel de desarrollo del producto


Pequeña escala Mediana escala Gran escala

248
- Cosmética y cuidado personal
- Enzimas y microorganismos (en alimentos, para procesamiento de alimentos, agricultura y otros)

- Productos agrícolas y forestales

- Bioenergéticos
- Servicio en Técnicas Biotecnológicas (genómica, proteómica, biochips, microarrays)

- Animal: producción, reproducción, fisiología


7. Mercado Actual
Local Nacional Internacional
8. Mercado Potencial
Local Nacional Internacional
9. Costo de la materia prima en el mercado $1
10. Costo del producto en el mercado $1
11. Margen estimado de ganancia ($ ó %)1
12. Nombre del Proyecto bajo el cual desarrolla el producto

1
13. Fuente de Financiamiento
14. Fecha de Inicio del Proyecto
15. Duración del Proyecto

18. Mencione los productos y/o procesos, en vías de patentamiento, y/o patnetes obtenidas por el Grupo
Fecha de
Nombre de la patente obtenida y/o en vías de patentamiento Situación actual de la patente País
Publicación
1 Patente obtenida
En vía de patentamiento
2 Patente obtenida
En vía de patentamiento
3 Patente obtenida
En vía de patentamiento
4 Patente obtenida
En vía de patentamiento
5 Patente obtenida
En vía de patentamiento

19. Otras formas de protección de la propiedad Intelectual:

V. PROYECTOS FUTUROS
20. Mencione los proyectos futuros
1
Esta información se considera confidencial y será manejada en forma consolidada
20.1 Título del Proyecto 1

20.1.a Recursos biológicos investigados (nombre científico) 2

20.1.b Producto(s) a obtener

20.1.c Fase de desarrollo proyectado para el producto(s) 3


Descubrimiento Investigación Desarrollo Comercialización
1
20.1.d Financiamiento
20.1.e Fecha de inicio
20.1.f Duración del Proyecto

249
VI. PUBLICACIONES
21. Cuántas publicaciones ha realizado en los últimos tres años

21.a Revista científica # 21.e Capítulos de libros #


21.b Revista especializada # 21.f Libros #
21.c Boletines # 21.g Resúmenes (abstracts) #
21.d Tesis # 21.h Guías/ Manuales #

VII. LABORATORIOS
22. Seleccione los laboratorios con los que cuenta y escriba el área física que ocupa (m2)

Cultivo de Tejidos y Micropropagación m2 Genética m2

Ingeniería genética m2 Química combinatoria m2

Marcadores Moleculares m2 Bioquímica m2

Fermentación m2 Síntesis química m2

Producción de anticuerpos y vacunas m2 Proteómica m2

Biosensores m2 Genómica m2

Cultivo de células madres m2 Análisis funcional m2

Ingeniería de proteínas m2 Bioinformática m2


Diagóstico mediante
inmunoensayos/sondas/radioisótopos m2 Otros (mencione)

23. Mencione el monto ($) aproximado invertido por su unidad/ centro/ laboratorio/ grupo en capital para equipamiento (para
1
descubrimiento, investigación, desarrollo del producto(s) de la biodiversidad)

1
Esta información se considera confidencial y será manejada en forma consolidada
2
Recurso biológico: Incluye recursos genéticos, organismos, partes de organismos, poblaciones y cualquier otro componente biótico de un ecosistema de
3
Las fases consideradas en el desarrollo de un producto extraído de la biodiversidad son:
a. Descubrimiento, implica la identificación de principios activos derivados de productos naturales escogidos en base a conocimiento tradicional, selección
sistemática, síntesis química, o por bioprospección (recolección de recurso biológico de la naturaleza o de bancos de germoplasma y extracción de la
diversidad química.
b.Investigación, se refiere a los estudios y análisis de las bases biológicas de la actividad o funcionalidad del producto mediante bioensayos y/o ensayos
químicos y/o genéticos.
c.Desarrollo, incluye ensayos para medir la efectividad del producto y/o toxicidad.
d. Comercialización, implica el registro del producto y su comercialización bajo disposiciones regulatorias.

VIII. RECURSOS HUMANOS

24. Mencione el número de personas de las diferentes especialidades con diferentes grados académicos que trabajan en su Grupo
PhD MSc. Titulado Bachiller Estudiante Técnico
24.1 Agronomía
24.2 Genética
24.3 Genética Molecular
24.4 Bioquímica
24.5 Farmacología
24.6 Ingeniería Química/ Industrial
24.7 Salud Humana/ Animal
24.8 Sanidad Vegetal
24.9 Informática
24.10 Biotecnología
24.11 Biología Celular
24.12 Taxonomía

250
24.13 Biología Molecular
24.14 Ecología
24.15 Microbiología

IX. NECESIDADES DEL GRUPO


25. Indique áreas que necesitan ser reforzadas en su Grupo para investigar y/o desarrollar producto(s) procedente(s) de la
Biodiversidad:

Infraestructura
Equipamiento
Financiación
Capacitación específica Especifique:

Recursos humanos básicos Especifique:

Tecnologías Especifique:

Recursos biológicos Especifique:

X. OFERTAS DEL GRUPO


Ofrece capacitación en:

Servicios ofrecidos:

251
E. Indicadores de evaluación para la selección de grupos de investigación
biotecnológica de mayor interés

Definición preliminar de indicadores para la primera encuesta:

Indicadores Hipótesis Ranking


1. Funcionamiento y Cobertura de - Más de 3 años de funcionamiento, con cobertura nacional 1
acción
- Más de 3 años de funcionamiento, con cobertura internacional 2
2. Vinculación o alianzas - Tiene vinculación o alianzas con grupos/ instituciones nacionales 1
- Tiene vinculación o alianzas con grupos/ instituciones internacionales 2
3. Recursos genéticos (RG) - Centro o grupo trabaja con 1 a 10 especies 1
- Centro o grupo trabaja con más de 10 especies 2
4. Tecnologías utilizadas - En la investigación y/o desarrollo del ó los productos utiliza técnicas 3
modernas (HPLC, resonancia magnética, clonación, cultivo de tejidos in
vitro, marcadores moleculares, ingeniería genética, biorreactores,
biosensores, anticuerpos monoclonales, cultivo de células madres,
proteómica, genómica, bioinformática).
5. Recursos Humanos 5.a. Nivel académico
-Lider del grupo :MSc ó PhD. 1
-Por lo menos 30 % de profesionales postgraduados (MSc o PhD)

- Personal especializado y suficiente 2


- Lider del grupo: PhD
- La mayoría de profesionales postgraduados (MSc o PhD)

5.b. Especialización
La especialización del personal del centro/grupo, corresponde a la 1
requerida por el sector biotecnológico al cual pertenece (*)
6. Laboratorios - El centro ó grupo cuenta con infraestructura que incluye laboratorios 1
para: ingeniería genética, marcadores moleculares, biosensores, cultivo
de células madres, química combinatoria, proteómica, genómica, análisis
funcional, y bioinformática, entre otros)
7. Producción 7.a. Productos en Descubrimiento
- El centro o grupo está en fase de descubrimiento de 1 o más productos 1

- El centro/ grupo ha descubierto 1 o más productos de la biodiversidad 2


7.b. Productos en Investigación
- Productos de la biodiversidad (1-5) están siendo investigados 1
- Productos de la biodiversidad (más de 5) están siendo investigados 2

7.c. Productos en Desarrollo


- Productos de la biodiversidad se encuentran en fase de desarrollo 1
- Al menos uno de los productos ha concluído la fase de desarrollo, y el 2
producto esta listo para su comercialización

7.d. Productos en Comercialización


-Al menos uno de los productos desarrollados por el centro o grupo se 1
encuentra en vías de comercialización
- Productos desarrollados por el centro o grupo están en el mercado 2
- Al menos uno de los productos desarrollados por el centro o grupo está 3
en el mercado internacional
8. Propiedad Intelectual - Al menos uno de los productos desarrollados por el centro o grupo ha 1
sido registrado y/o patentado
9. Transferencia de Tecnología - El grupo o centro tiene un departamento de transferencia de tecnología 1

(*) Grupo mínimo de especialistas requerido para el desarrollo de productos en cada sector de Producción/Industria

252
Sector de Producción/Industria Especialistas
Biofarmacéutica 1) Farmacéutico/Químico/Bioquímico; 2)Salud Humana y/o animal; 3) Biotecnólogo
Nutracéutica 1) Farmacéutico/Químico/Bioquímico; 2)Salud Humana y/o animal; 3) Biotecnólogo;
4) Genetista/Agrónomo/Biólogo
Cosmética y Cuidado personal 1) Farmacéutico/Químico/Bioquímico; 2) Salud Humana; 3) Biotecnólogo
Enzimas y microorganismos 1) Microbiólogo; 2)Farmacéutico/Químico/Bioquímico; 3) Biotecnólogo; 4) Ing. Industrial
Productos agrícolas y forestales 1) Agrónomo/Forestal; 2) Genetista; 3) Químico/Bioquímico; 4) Sanidad vegetal; 5) Biotecnólogo;
6) Ing. Ambiental
Bioenergéticos 1) Químico; 2) Ing. Industrial; 3) Microbiólogo/Biólogo; 4) Biotecnólogo; 5) Ing. Ambiental
Descontaminación Ambiental 1) Ing. Ambiental/Ing. Industrial; 2) Biotecnólogo; 3) Microbiólogo/Biólogo
Servicio en Técnicas Biotecnológicas 1) Biotecnólogo; 2) Biólogo/Microbiólogo; 3) Biólogo Molecular/Genetista Molecular;
4) Químico/Bioquímico; 5) Bioinformático

253
F. Base de datos

1. Formato de la Base de datos

2. Carátula de la Base de Datos

254
3. Criterios de busqueda en la Base de Datos

4. Resultado de búsqueda

255
5. Lista de información contenida en las tablas de la Base de Datos

i. Lista de campos de la base de datos de grupos de investigación biotecnológica de la CAN


IDENTIFICADORES 40 Selección in vitro 83 Fermentación (área en m2)
1 Fuente 41 Metabolitos secundarios 84 Anticuerpos y vacunas (área en m2)
2 Fecha encuesta 42 Biorreactores/ Biofermentadores 85 Biosensores (área en m2)
3 ID-Grupo 43 Bioensayos 86 Cult. Cel Madres (área en m2)
DATOS DEL GRUPO 44 HPLC 87 Ingeniería de proteínas (área en m2)
4 Nombre del Grupo 45 Resonancia magnética nuclear 88 Diagnóstico mediante
inmunoens./sondas/radioisót (área en m2)
5 País 46 Espectrofotometría de rayos X 89 Genética (área en m2)
6 Años de Funcion. del Lab 47 Caracterización bioquímica (isoenzimas/ 90 Química combinatoria (área en m2)
proteínas)
7 Cobertura de Acción 48 Inmunología 91 Bioquímica (área en m2)
8 Sectores con los cuales tiene vinculación 49 Biología molecular básica 92 Síntesis química (área en m2)
o alianzas
9 Monto Total aprox. de Financiamiento ($) 50 Sondas para diagnótico 93 Proteómica (área en m2)
DATOS DE LA INSTITUCION 51 Cultivo de células madre ("Stem cells") 94 Genómica (área en m2)
10 Nombre de la Institución 52 RAPD 95 Análisis Funcional
11 Dirección 53 RFLP 96 Bioinformática (área en m2)
12 Teléfono1 54 SSR 97 Otros (área en m2)
13 Teléfono2 55 AFLP 98 Monto aprox. ($) invertido en equipamiento
14 Fax 56 Otros marcadores moleculares PRODUCTOS
15 Pp. Web 57 Mapeo de genes utilizando marcadores 99 Desarrollo de algún bioproducto
moleculares
16 Naturaleza de la Institución 58 Estudios genómicos 100 # Productos Total
DATOS DEL LIDER DEL GRUPO 59 Genómica estructural PROTECCION DE LA PROP. INTELECTUAL
17 Nombre del Lider del Lab. 60 Genómica Funcional 101 Patente o aplicación de Patente
18 E-mail del Jefe del Lab. 61 Estudios proteómicos PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
19 Grado/Título del Lider 62 Estudios metabolómicos 102 Número de proyectos en curso
20 Especialidad del lider del Lab. 63 Microchips de ADN NECESIDADES DEL GRUPO
21 Actividad Principal 64 Librerías de genes 103 Necesidades de Infraestructura
22 Área de aplicación de la Biotecnología 65 Librerías químicas 104 Nec. Equipamiento
23 Línea principal de Investigación 66 Clonación (org. cel. Tej.) 105 Nec. Financiamiento
RECURSOS BIOLÓGICOS 67 Clonación de genes 106 Nc. Capacitación Específica
24 # Recursos Biológicos 68 Ingeniería genética 107 Nec. RRHH básicos
investigados/utilizados
25 # Recursos Biológicos por investigar 69 Transformación genética 108 Nec. Tecnologías
(Proy. Fut)
TECNOLOGÍAS 70 Nanobiotecnología (biosensores y otros) 109 Nec. Rec. Biológicos

26 Cultivo de Tejidos Vegetales 71 Documentación y/o Digitalización de Base OFERTAS DEL GRUPO
de Datos
27 Conservación in vitro 72 Cultivo de Embriones in vitro 110 Ofertas Capacitación
28 Conservación en cámara 73 Producción de Semillas 111 Ofertas servicios
29 Conservación en campo 74 Bioinformática PUBLICACIONES
30 Crioconservación 75 Otros 112 # de Publicaciones
31 Diagnóstico de patógenos RECURSOS HUMANOS 113 # Pública. en Revis. Cientiífica
32 Cultivo de células 76 # Total de personal de su grupo 114 # Pública. en Revis. Especializada
33 Cultivo de microorganisos 77 # Profesionales 115 # Boletines
34 Anticuerpos Policlonales 78 # Postgrados 116 # Tesis

256
35 Anticuerpos monoclonales LABORATORIOS 117 # Capítulos de libros
36 Inducción de callos 79 Área Física Total del Laboratorio (m2) 118 # Libros
37 80 2 119
Fusión de protoplastos Cult. de Tejid. y Microp. (área en m ) # Resúmenes (abstracts)
38 Organogénesis 81 Ingeniería genética (área en m2) 120 # Guías/Manuales
39 Embriogénesis somática 82 Marcadores Moleculares (área en m2)
TOTAL 120 CAMPOS

ii. Lista de campos de las bases de datos de los grupos de investigación biotecnológica de la
CAN, para analizar: Recursos biológicos, productos elaborados, recursos humanos y proyectos
de investigación

a) RECURSOS BIOLÓGICOS UTILIZADOS b) PRODUCTOS ELABORADOS c) RECURSOS HUMANOS

1 Referencia 1 Referencia 1 Referencia


2 ID-Grupo 2 ID-Grupo 2 ID-Grupo
3 Recurso Investigado/Utilizado (Especies) 3 Producción anual (plantas) 3 Especialidad
4 Tipo de recurso (Anim., Veg., Microrg) 4 # Productos 4 #PhD
5 Forma mant. (gen, molécula,tejido,individuo) 5 Nombre del Producto 5 # MSc
6 # Total de Acc. 6 Recurso Biológico utilizado 6 # Titulado
7 Cons. campo (# acc) 7 Fase Actual de Desarrollo 7 # Bachiller
8 Cons. in vitro (#acc) 8 Institución que provee sus Recursos Biológicos 8 # Técnico
Cons. semilla Bot (#acc) Tecnologías utilizadas
9 9 TOTAL: 8 CAMPOS
10 Cryo (#acc) 10 Nombre del Proyecto
Herbario (#acc) Fuente de Financiamiento del Proyecto d) PROYECTOS DE
11 11
INVESTIGACIÓN
12 DNA (#acc) 12 Fecha Inicio

13
Carac. Morf. (#acc) 13
Duración 1
Referencia

14 Carc.Bioq (#acc) 14 Sector de Producción/Industria 2 ID-Grupo

15 Carac. Molec. (#acc) 15 Mercado actual 3 Proyecto en curso/futuro

16 Base de datos 16 Mercado Potencial 4 Título

17 BD-básico 17 Costo de Materia prima $ 5 Recurso(s) investigado

18 Datos Pasaporte 18 Costo del Producto en el Mercado $ 6 Producto(s) a obtener

19 BD-Caracterización 19 Margen estimado de Ganancia $ o % 7 Fase de desarrollo proyectado


Patentes o Aplicación de patentes Financiamiento
TOTAL: 19 CAMPOS 20 8

21 Nombre Patente 9 Fecha inico

22 Situación actual de patente 10 Duración

23 Fecha Publicación TOTAL: 10 CAMPOS


24 País Patente

TOTAL: 24 CAMPOS

257
G. Directorio de los Grupos de Investigación que contestaron las Encuestas
1y2

Bolivia

Nombre del Grupo : Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani


Institución : Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani
Pagina Web :
Líder : Gonzalo Ávila Lara
E-mail : fitogen@albatros.cnb.net
Teléfono : (591)(04)426-0083
Fax : (591)(04)426-3329
Dirección : Pairumani, Cochabamba
Nombre del Grupo : Fundación Amigos de la Naturaleza-Laboratorio germoFAN
Institución : Laboratorio germoFAN-Fundación Amigos de la Naturaleza
Pagina Web : www.fan-bo.org
Líder : Ingrid Morales Benavent
E-mail : ymorales@fan-bo.org
Teléfono : (591)(03)355-6800
Fax : (591)(03)353-3389
Dirección : Km 7 doble vía La Guardia
Nombre del Grupo : Fundación para la Promoción e Investigación de Productos
Andinos
Institución : Fundación PROINPA
Pagina Web : www.proinpa.org
Líder : Antonio Gandarillas
E-mail : gandaril@proinpa.org
Teléfono : (591)(04) 436-0800
Fax : (591)(04) 436-0802
Dirección : Av. Blanco Galindo Km 12.5 Cochabamba
Nombre del Grupo : Laboratorio de Biotecnología
Institución : Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Mayor
de San Simón
Pagina Web : www.agr.umss.edu.bo
Líder : Juan Erwin Villarroel
E-mail : promasel@agr.umss.edu.bo
Teléfono : (591)(04)421-8999
Fax : (591)(04)421-8999
Dirección : Av. Petrolera Km 5 1/2

258
Colombia

Nombre del Grupo : Biotecnología Molecular


Institución : Corporación CorpoGen
Pagina Web : www.corpogen.org
Líder : Patricia del Portillo
E-mail : corpogen@colomsat.net.co
Teléfono : (57)(1)348-4606/08/09
Fax : (57)(1)348-7607
Dirección : Carrera 5 No 66a-34, Bogotá, D.C., Colombia
Nombre del Grupo : Biotecnología Productos Naturales
Institución : Universidad tecnológica de Pereira
Pagina Web : www.utp.edu.co
Líder : Jaime Niño Osorio
E-mail : janino@utp.edu.co
Teléfono : (57)(6)321-5693
Fax : (57)(6)321-3206
Dirección : La Julita. Apartado Aéreo 97. Pereira, Risaralda, Colombia
Nombre del Grupo : Biotecnología Vegetal
Institución : Universidad de Antioquia
Pagina Web : www.udea.edu.co
Líder : Lucía Atehortúa
E-mail : latehor@quimbaya.udea.edu.co
Teléfono : (57)(4)210-5620/5622/5624
Fax : (57)(4)263-8282
Dirección : Calle 67 No. 53-108; A.A. 1226 Medellín-Colombia
Nombre del Grupo : Laboratorio de Biología Molecular y Banco de Tejidos Instituto
Humboldt
Institución : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt
Pagina Web : www.humboldt.org.co
Líder : Juan Diego Palacio Mejía
E-mail : jdpalacio@humboldt.org.co
Teléfono : 368-1237
Fax : 368-2702
Dirección : Carrera 30 # 48-51
Nombre del Grupo : Laboratorio de Biotecnología
Institución : CENICAÑA
Pagina Web : www.cenicana.org
Líder : Fernando Ángel
E-mail : fangel@cenecana.org
Teléfono : (57)(2)260-661
Fax : (57)(2)260-7853
Dirección : Calle 58 N # 3BN-110, Cali, Valle, Colombia

259
Nombre del Grupo : LAVERLAM
Institución : LAVERLAM S.A.
Pagina Web : www.laverlam.com.co
Líder : Luis Augusto Mazareigos Godoy
E-mail : luisam@telesat.com.co
Teléfono : 447-4411
Fax : 447-4409
Dirección : Carrera 5 # 47-165
Nombre del Grupo : SUCROMILES S.A.
Institución : SUCROMILES S.A.
Pagina Web :
Líder : Jaime Colmenares
E-mail : jcolmenares@sucromiles.com.co
Teléfono : (57)(2)431-0500
Fax : (57)(2)444-5559
Dirección : Recta Cali-Palmira Km 18
Nombre del Grupo : Unidad de Saneamiento y Biotecnología Ambiental
Institución : Pontificia Unidad Javeriana
Pagina Web : www.javeriana.edu.co
Líder : Sandra Baena
E-mail : baena@javeriana.edu.co
Teléfono : (57)(1)320-8320 ext 4056-4089
Fax : (57)(1)320-8320 ext 4056
Dirección : Carrera 7 no. 40-62

260
Perú

Nombre del Grupo : Agrotec


Institución : Agrotec
Pagina Web :
Líder : Fausto Buitrón Buitrón
E-mail : fbuitron@ec-red.com
Teléfono : (51)(1)461-6871
Fax :
Dirección : José Maria Eguren 156, Magdalena del Mar
Nombre del Grupo : Biotecnología en Productos Pesqueros
Institución : Instituto Tecnológico Pesquero del Perú
Pagina Web : www.itp.org.pe
Líder : Santos Maza Ramírez
E-mail : omazasantos@hotmail.com
Teléfono : (51)(1)577-0116
Fax : (51)(1)577-0202
Dirección : Carretera Ventanilla km 5.2 Callao
Nombre del Grupo : Comisión Investigación Plantas Medicinales
Institución : Instituto Peruano de Productos Naturales
Pagina Web : www.ippn.org.pe
Líder : Ximena Rossello Mónaco
E-mail : jpm@hersil.com.pe
Teléfono : (51)(1)435-9377 anexo 232
Fax : (51)(1)435-9377
Dirección : Av. Los Frutales 220 Ate-Vitarte, Lima, Perú
Nombre del Grupo : CONOPA-Coordinadora de Investigación y Desarrollo de
Camélidos Sudamericanos
Institución : CONOPA-Coordinadora de Investigación y Desarrollo de
Camélidos Sudamericanos
Pagina Web : www.conopa.org
Líder : Raúl Rosadio Alcántara
E-mail : rrosadio@conopa.org
Teléfono : (51)(1)437-7834/231-1986/ celular: 9835-2136
Fax : (51)(1)437-5627
Dirección : Los Cerezos 126 Salamanca
Nombre del Grupo : Dirección Nacional de Investigación en Recursos Genéticos
(DNIRRGG)
Institución : Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA)
Pagina Web : www.inia.gob.pe
Líder : Santiago Pastor Soplín
E-mail : dnirrgg@inia.gob.pe
Teléfono : (51)(1)349-5646/ 348-2703
Fax : (51)(1)349-5646
Dirección : Av. La Molina 1981, Lima 12-Perú. Casilla No 2791 Lima 1

261
Nombre del Grupo : Gene Cloning Lab
Institución : Centro Internacional de la Papa
Pagina Web : www.cipotato.org
Líder : Ida Bartolini
E-mail : i.bartolini@cgiar.org
Teléfono : (51)(1)349-6017
Fax :
Dirección : Av. La Molina 1895, La Molina. Apartado 1558, Lima 12, Perú
Nombre del Grupo : Investigadores de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales
y Matemáticas de la UNFV
Institución : Universidad Nacional Federico Villarrreal
Pagina Web : www.unfv-bib.edu.pe
Líder : Ana Gutiérrez Román
E-mail : anagutierrez@universia.edu.pe
Teléfono : (51)(1)460-0930
Fax : (51)(1)460-0930
Dirección : Calle San Marcos 351, Pueblo Libre, Lima
Nombre del Grupo : Laboratorio de Biotecnología Aplicada
Institución : Centro Internacional de la Papa
Pagina Web : www.cipotato.org
Líder : Marc Ghislain
E-mail : m.ghislain@cgiar.org
Teléfono : (51)(1)349-6017
Fax : (51)(1)317-5326
Dirección : Av. La Molina 1895, La Molina. Apartado 1558, Lima 12, Perú
Nombre del Grupo : Laboratorio de Biotecnología de la UNFV
Institución : Universidad Nacional Federico Villarreal
Pagina Web : www.unfv-bib.edu.pe
Líder : Carlos Scotto Espinoza
E-mail : carlosscotto@yahoo.com
Teléfono : (51)(1)460-0930
Fax : (51)(1)460-0930
Dirección : Calle San Marcos 351, Pueblo Libre, Lima
Nombre del Grupo : Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular
Institución : Pontificia Universidad Católica del Perú
Pagina Web : www.pucp.edu.pe
Líder : Eric G. Cosio
E-mail : ecosio@pucp.edu.pe
Teléfono : (51)(1)460-2870
Fax :
Dirección : Apartado Postal 1761
Nombre del Grupo : Laboratorio de Cultivo de Tejidos / INIA Donoso Huaral
Institución : Instituto Nacional de Investigación Agraria-E.E. Donoso
Pagina Web : www.inia.gob.pe
Líder : Julio Olivera Soto
E-mail : juaolso@hotmial.com
Teléfono : (51)(1)246-5523/246-2836
Fax : (51)(1)246-2880
Dirección : Carretera Chancay-Huaral Km 5.6 Huaral

262
Nombre del Grupo : Laboratorio de Cultivos Vegetales In Vitro
Institución : Universidad Peruana Cayetano Heredia
Pagina Web : www.upch.edu.pe
Líder : Magdalena Pavlich
E-mail : mpavlich@upch.edu.pe
Teléfono : (51)(1)319-0000 anexo 2508
Fax :
Dirección : Av. Honorio Delgado 430 Lima 31 Perú
Nombre del Grupo : Laboratorio de Entomología
Institución : Centro Internacional de la Papa (CIP)
Pagina Web : www.cipotato.org
Líder : Jesús Alcázar S.
E-mail : j.alcazar@cgiar.org
Teléfono : (51)(1)349-6017
Fax :
Dirección : Av. La Molina 1895, La Molina. Apartado 1558, Lima 12, Perú
Nombre del Grupo : Laboratorios de Virología y Serología / Departamento Protección
de Cultivos
Institución : Centro Internacional de la Papa
Pagina Web : www.cipotato.org
Líder : Giovanna Müller
E-mail : g.muller@cgiar.org
Teléfono : (51)(1)349-6017
Fax :
Dirección : Av. La Molina 1895, La Molina. Apartado 1558, Lima 12, Perú
Nombre del Grupo : Plantas Medicinales y Biocidas de la Amazonía Peruana-
Proyecto Conjunto IIAP-UNAP
Institución : Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Pagina Web : www.iiap.org.pe
Líder : Elsa Lilina Rengifo Salgado
E-mail : erengifo@iiap.org.pe
Teléfono : (51)(6)526-7733
Fax : (51)(6)526-5527
Dirección : Av. Alberto Quiñónez Km 2.5 Iquitos Perú
Nombre del Grupo : Programa de Raíces y Tubérculos Andinos-UNC
Institución : Universidad Nacional de Cajamarca
Pagina Web :
Líder : Juan Seminario Cunya
E-mail : seminari@terra.com.pe
Teléfono : (51)(44)765-846
Fax : (51)(44)9682-4938
Dirección : Carretera Baños del Inca Km 3 s/n, Cajamarca
Nombre del Grupo : Unidad Estratégica de Negocios en Plantas Medicinales
Institución : Laboratorios Hersil S.A.
Pagina Web : www.hersil.com.pe
Líder : José Luis Silva Martinot
E-mail : jls@hersil.com.pe
Teléfono : (51)(1)435-9377
Fax : (51)(1)435-9377 anexo 281
Dirección : Av. Los Frutales 220 Ate-Vitarte, Lima, Perú

263
Venezuela

Nombre del Grupo : Fotoquímica Biodirigida


Institución : Universidad Simón Bolívar Departamento de Química
Pagina Web : www.usb.ve
Líder : Alfredo Rosas Romero
E-mail : arosas@usb.ve
Teléfono : (58)(212)906-3997/(58)(414)246-5718
Fax : (58)(212)906-3961
Dirección : Apartado 89000 Caracas 1080A Venezuela
Nombre del Grupo : Laboratorio de Biotecnología Vegetal,
Instituto de Biología Experimental
Institución : Laboratorio de Biotecnología Vegetal,
Instituto de Biología Experimental. UCV
Pagina Web : www.ucv.ve
Líder : Eva De García
E-mail : egarcia@reacciun.ve
Teléfono : (58)(212)751-0111 ext. 238 y 239
Fax : (58)(212)753-5897
Dirección : Calle Suapure Colina de Bello Monte, Apartado 47114.
Caracas 1041, Venezuela
Nombre del Grupo : Microorganismos Fotosintéticos
Institución : Departamento de Biología-Facultad de Ciencias-Universidad de
Zulia
Pagina Web :
Líder : Ever Darío Morales Avendaño
E-mail : everm@iamnet.com
Teléfono : (58)(261)759-8107
Fax : (58)(261)759-8107
Dirección : Av. Universidad –Grano de Oro-Maracaibo
Nombre del Grupo : Unidad de Biotecnología de Plantas
Institución : Instituto de Estudios Avanzados
Pagina Web : www.idea.org.ve
Líder : Diógenes Infante
E-mail : dinfante@idea.org.ve
Teléfono : (58)(212)903-5104
Fax : (58)(212)903-5093
Dirección : Apartado 17606 Parque central, Caracas 10151-A
Nombre del Grupo : Unidad de Biotecnología y Recursos Fitogenéticos
Institución : Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-CENIAP)
Pagina Web : www.ceniap.gov.ve; www.inia.gov.ve
Líder : Francia Fuenmayor
E-mail : ffuenmayor@inia.gov.ve; ffuenmayor@yahoo.com
Teléfono : (58)(243)247-1066/454-320
Fax : (58)(243)247-1066/454-320
Dirección : CENIAP-Área Universitaria, Edificio 8 y 9, Vía el Limón,
Maracay, Estado Aragua

264
H. Grupos de Investigación biotecnológica entrevistados

Bolivia

Investigador : María Ripa de Marconi


Grupo : Dirección General de Biodiversidad
Institución : Dirección General de Biodiversidad
Dirección : Av. Mariscal Santa Cruz 1092, 6º Piso, (ex Comibol), La Paz
Teléfono : (591-2) 2310966
E-mail : marconi@megalink.com
Investigador : Olga Soto
Grupo : Dirección General de Biodiversidad
Institución : Dirección General de Biodiversidad
Dirección : Av. Mariscal Santa Cruz 1092, 6º Piso, (ex Comibol), La Paz
Teléfono : (591-2) 2310966
E-mail : dgb@mdsp.gov.bo
Investigador : Cecilia Berzain Battioni
Grupo : Unidad de Recursos Genéticos, Bioseguridad
Institución : Dirección General de Biodiversidad
Dirección : Av. Mariscal Santa Cruz 1092, 6º Piso, (ex Comibol), La Paz
Teléfono : (591-2) 2310966
E-mail : battioni@hotmail.com
Investigador : Gloria del C
Grupo : Instituto de Biología Molecular y Biotecnología
Institución : Univ. Mayor de San Andrés, La Paz
Dirección : Campus Universitario, Calle 27 s/n Cota Cota, La Paz
Teléfono : (591-2) 2799459
E-mail : Glori95@hotmail.com
Investigador : Rodrigo Lira
Grupo : Instituto de Biología Molecular y Biotecnología
Institución : Univ. Mayor de San Andrés, La Paz
Dirección : Campus Universitario, Calle 27 s/n Cota Cota, La Paz
Teléfono : (591-2) 2799460
E-mail :
Investigador : Jorge Quezada
Grupo : Instituto de Biología Molecular y Biotecnología
Institución : Univ. Mayor de San Andrés, La Paz
Dirección : Campus Universitario, Calle 27 s/n Cota Cota, La Paz
Teléfono : (591-2) 2799461
E-mail :
Investigador : Dr. Mario Baudoin Weeks
Grupo : Instituto de Ecología
Institución : Univ. Mayor de San Andrés, La Paz
Dirección : Campus Universitario, Calle 27 s/n Cota Cota, La Paz
Teléfono : (591-2) 2795244
E-mail : umbaudoin@latinmail.com

265
Investigador : Dr. Alberto Giménez
Grupo : Instituto de Investigaciones Químicas
Institución : Univ. Mayor de San Andrés, La Paz
Dirección : Campus Universitario, Calle 27 s/n Cota Cota, La Paz
Teléfono : (59-1) 2770626
E-mail : agimenez@megalink.com
Investigador : Orietta de Méndez
Grupo : Laboratorios Aleph S.R.L.
Institución : Laboratorios Aleph S.R.L.
Dirección : España 148, Cochabamba
Teléfono : (59-1) 42501766
E-mail : oriettamendez@ursbolivia.com
Investigador : K. Hoffmann
Grupo : Tecnológico Agropecuario Canadá (TAC)
Institución : Tecnológico Agropecuario Canadá (TAC)
Dirección : Av. Abecedario s/n, Cochabamba
Teléfono : 4134321
E-mail :
Investigador : Antonio Gandarillas
Grupo : Fundación PROINPA
Institución : Fundación PROINPA
Dirección : Av. Blanco Galindo, Km 12.5 Calle C. Prado s/n, Cochabamba
Teléfono : (591-4) 4360800-4360801
E-mail : gandaril@proinpa.org
Investigador : Ximena Cadima
Grupo : Fundación PROINPA
Institución : Fundación PROINPA
Dirección : Av. Blanco Galindo, Km 12.5 Calle C. Prado s/n, Cochabamba
Teléfono : (591-4) 4360800-4360801
E-mail : xcadima@proinpa.org
Investigador : Jorge Rojas
Grupo : Fundación PROINPA
Institución : Fundación PROINPA
Dirección : Av. Blanco Galindo, Km 12.5 Calle C. Prado s/n, Cochabamba
Teléfono : (591-4) 4360800-4360801
E-mail : jrojas@proinpa.org
Investigador : Gino Aguirre
Grupo : Fundación PROINPA
Institución : Fundación PROINPA
Dirección : Av. Blanco Galindo, Km 12.5 Calle C. Prado s/n, Cochabamba
Teléfono : (591-4) 4360800-4360801
E-mail : gaguirre@proinpa.org
Investigador : Ana María Cortéz
Grupo : Fundación PROINPA
Institución : Fundación PROINPA
Dirección : Av. Blanco Galindo, Km 12.5 Calle C. Prado s/n, Cochabamba
Teléfono : (591-4) 4360800-4360801
E-mail : amcortes@proinpa.org

266
Investigador : Gonzalo Ávila Lara
Grupo : Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani
Institución : Fundación Simón I. Patiño
Dirección : Casilla 128, Cochabamba
Teléfono : (591-4) 4260083
E-mail : fitogen@albatros.cnb.net
Investigador : Teresa Ávila Alba
Grupo : Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani
Institución : Fundación Simón I. Patiño
Dirección : Casilla 128, Cochabamba
Teléfono : (591-4) 4260083
E-mail : fitogen@albatros.cnb.net
Investigador : Lorena Guzmán Villarroel
Grupo : Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani
Institución : Fundación Simón I. Patiño
Dirección : Casilla 128, Cochabamba
Teléfono : (591-4) 4260083
E-mail : fitogen@albatros.cnb.net
Investigador : Dr. Jaime Hamel
Grupo : Centro de Tecnología Agroindustrial “Agroquímico”
Institución : Univ. Mayor de San Simón
Dirección : P.O. Box 6225/992, Cochabamba
Teléfono :
E-mail : centrote@pino.cbb.entelnet.bo

267
Perú

Investigador : Ing. Alfonso Higa Sakuragui


Grupo : Agroindustrial Chanchamayo S.R.L.
Institución : Agroindustrial Chanchamayo S. A.
Dirección :
Teléfono :
E-mail :
Investigador : Dra. Ysabel Montoya
Grupo : Biolinks S. A.
Institución : Biolinks S. A.
Dirección : Calle Comandante Jiménez 125. Magdalena. Lima
Teléfono : (51)(1)264-0535
E-mail : biolinks@amauta.rcp.net.pe
Investigador : Dr. Jorge Arévalo
Grupo : Biolinks S. A.
Institución : Biolinks S. A.
Dirección : Calle Comandante Jiménez 125. Magdalena. Lima
Teléfono : (51)(1)264-0535
E-mail : biolinks@amauta.rcp.net.pe
Investigador : Blgo. Iván Manrique
Grupo : Laboratorio de procesamiento y post-cosecha
Institución : Centro Internacional de la Papa
Dirección : Av. La Molina 1895, La Molina. Apartado 1558, Lima 12, Perú
Teléfono : (51)(1)349-6017
E-mail : i.manrique@cgiar.org
Investigador : Dra. Jane Wheeler
Grupo : CONOPA
Institución : CONOPA
Dirección : Los Cerezos 126 Salamanca
Teléfono : (51)(1)437-7834
E-mail : jwheeler@conopa.org
Investigador : MBA José Luis Silva
Grupo : Hersil S.A.
Institución : Hersil S.A.
Dirección : Av. Los Frutales 220 Ate-Vitarte, Lima, Perú
Teléfono : (51)(1)435-9377
E-mail : jls@hersil.com.pe
Investigador : Dr. Rolando Estrada
Grupo : Programa Nacional de Biotecnología
Institución : Instituto Nacional de Investigación Agraria
Dirección : Av. La Molina 1981, Lima 12-Perú. Casilla No 2791 Lima 1
Teléfono :
E-mail :
Investigador : Dr. Santiago Pastor
Grupo : Programa Nacional de Recursos Genéticos (PRONARGEN)
Institución : Instituto Nacional de Investigación Agraria
Dirección : Av. La Molina 1981, Lima 12-Perú. Casilla No 2791 Lima 1
Teléfono : (51)(1)349-5646
E-mail : dnirrgg@inia.gob.pe

268
Investigador : Blga. Ximena Rosselló
Grupo : Instituto Peruano de Productos Naturales
Institución : Instituto Peruano de Productos Naturales
Dirección : Av. Los Frutales 220 Ate-Vitarte, Lima, Perú
Teléfono : (51)(1)435-9377 anexo 232
E-mail : jpm@hersil.com.pe
Investigador : Dr. Fernando Cabieses
Grupo : Rectorado
Institución : Universidad Científica del Sur
Dirección : Panamericana Sur Km 19 Lima - Perú
Teléfono : (51)(1)444 - 9960
E-mail :
Investigador : Dr. Manuel Rossemberg
Grupo : Facultad de Zootecnia
Institución : Universidad Nacional Agraria La Molina
Dirección : Av. La Molina s/n, La Molina Lima 12, Perú
Teléfono : (51)(1)349-5647 / 349-5669
E-mail :
Investigador : MSc. Lourdes Tapia
Grupo : IBT
Institución : Universidad Nacional Agraria La Molina
Dirección : Av. La Molina s/n, La Molina Lima 12, Perú
Teléfono : (51)(1)349-5647 / 349-5669
E-mail :
Investigador : Dr. David Campos
Grupo : IBT
Institución : Universidad Nacional Agraria La Molina
Dirección : Av. La Molina s/n, La Molina Lima 12, Perú
Teléfono : (51)(1)349-5647 / 349-5669
E-mail :
Investigador : MSc. Juan Juscamaita
Grupo :
Institución : Universidad Nacional Agraria La Molina
Dirección : Av. La Molina s/n, La Molina Lima 12, Perú
Teléfono : (51)(1)349-5647 / 349-5669
E-mail :
Investigador : Dr. Wilfredo Lévano Carnero
Grupo : FDA- Fundación para el Desarrollo Agrario
Institución : Universidad Nacional Agraria La Molina
Dirección : Av. La Molina s/n, La Molina Lima 12, Perú
Teléfono : (51)(1)349-5647 / 349-5669
E-mail :
Investigador : Dra. Antonieta Gutiérrez
Grupo : CIRGEBV
Institución : Universidad Nacional Agraria La Molina
Dirección : Av. La Molina s/n, La Molina Lima 12, Perú
Teléfono : (51)(1)349-5647 / 349-5669
E-mail :

269
Investigador : Blgo. Rafael Merino
Grupo : Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Microbiana
Institución : Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Dirección : Av. Venezuela Cdra. 34 - Lima 1
Teléfono : (51)(1)619-7000
E-mail :
Investigador : Blga. Susana Gutiérrez
Grupo : Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Microbiana
Institución : Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Dirección : Av. Venezuela Cdra. 34 - Lima 1
Teléfono : (51)(1)619-7000
E-mail :
Investigador : Blgo. Miguel Talledo
Grupo : Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Microbiana
Institución : Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Dirección : Av. Venezuela Cdra. 34 - Lima 1
Teléfono : (51)(1)619-7000
E-mail :
Investigador : Dr. Abraham Vaisberg
Grupo : Facultad de Ciencias
Institución : Universidad Peruana Cayetano Heredia
Dirección : Av. Honorio Delgado 430 Lima 31 Perú
Teléfono : (51)(1)319-0000 / 482-1130
E-mail :
Investigador : MSc Jazmín Hurtado
Grupo : Laboratorio de Biotecnología Ambiental-LID
Institución : Universidad Peruana Cayetano Heredia
Dirección : Av. Honorio Delgado 430 Lima 31 Perú
Teléfono : (51)(1)319-0000 / 482-1130
E-mail :
Investigador : Dr. Armando Hung Chaparro
Grupo : Unidad de Cooperación Técnica e Investigación
Institución : Universidad Peruana Cayetano Heredia
Dirección : Av. Honorio Delgado 430 Lima 31 Perú
Teléfono : (51)(1)319-0000 / 482-1130
E-mail :
Investigador : Med.Vet. Maria Cedón
Grupo : Unidad de Cooperación Técnica e Investigación
Institución : Universidad Peruana Cayetano Heredia
Dirección : Av. Honorio Delgado430 Lima 31 Perú
Teléfono : (51)(1)319-0000 / 482-1130
E-mail :
Investigador : Dr. Erick Cossio
Grupo : Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular
Institución : Universidad Pontificia La Católica
Dirección : Apartado Postal 1761
Teléfono : (51)(1)460-2870
E-mail : ecosio@pucp.edu.pe

270
Investigador : Dra. Verónica Rubín de Celis
Grupo : Laboratorio de Genómica y Biología Molecular
Institución : Universidad Ricardo Palma
Dirección :
Teléfono :
E-mail :

271
Ecuador

Investigador : Ruales-Najera, Jenny


Grupo : Instituto de Investigación Tecnológica
Institución : Escuela Politécnica Nacional
Dirección :
Teléfono : (593) 2 2507138
E-mail :
Investigador : Milton Guerrero
Grupo : Instituto de Investigación Tecnológica
Institución : Escuela Politécnica Nacional
Dirección :
Teléfono : (593) 2 2507138
E-mail :
Investigador : Roberto Kaslin
Grupo : Capital Natural
Institución : Ministerio de Ambiente
Dirección : Av. Eloy Alfaro y Amazonas, Ed. MAG, Piso 8
Teléfono : (593-2) 2563423
E-mail : cnatural@ambiente.gov.ec
Investigador : Antonio Matamoros
Grupo : Biodiversidad
Institución : Ministerio de Ambiente
Dirección : Av. Eloy Alfaro y Amazonas, Ed. MAG, Piso 8
Teléfono : (593-2) 2563423
E-mail : antonio@ambiente.gov.ec
Investigador : Galo Jarrín
Grupo : Bioseguridad
Institución : Ministerio de Ambiente
Dirección : Av. Eloy Alfaro y Amazonas, Ed. MAG, Piso 8
Teléfono : (593-2) 2563423
E-mail : gjarrin@ambiente.gov.ec
Investigador : Álvaro Montes
Grupo : DENAREF
Institución : INIAP
Dirección : Panamericana Sur, Km 14, Estación Experimental Santa Catalina Quito
Teléfono : (593) 2 2693359
E-mail : denaref@ecnet.ec
Investigador : Cesar Tapia
Grupo : DENAREF
Institución : INIAP
Dirección : Panamericana Sur, Km 14, Estación Experimental Santa Catalina Quito
Teléfono : (593) 2 2693359
E-mail : denaref@ecnet.ec
Investigador : Elena Villacres
Grupo : Nutrición y Calidad
Institución : INIAP
Dirección : Panamericana Sur, Km 14, Estación Experimental Santa Catalina Quito
Teléfono : (593) 2 2693359
E-mail : denaref@ecnet.ec

272
Investigador : Marcos Molina
Grupo : FUNDACYT
Institución : Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT)
Dirección : Av. Patria 850 y 10 de Agosto Edif. Banco de Préstamos, Piso 9
Apartado Postal 17-12-00404
Teléfono : (593) 2 505-142/506-540
E-mail : iherdoiz@fundacyt.org.ec
Investigador : Iván Herdoiza
Grupo : FUNDACYT
Institución : Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT)
Dirección : Av. Patria 850 y 10 de Agosto Edif. Banco de Préstamos, Piso 9
Apartado Postal 17-12-00404
Teléfono : (593) 2 505-142/506-540
E-mail : iherdoiz@fundacyt.org.ec

273
Colombia

Investigador : Myriam de Peña


Grupo : Programa Nacional de Biotecnología
Institución : COLCIENCIAS
Dirección : Transversal 9A Bis No. 132-28, Bogota, D.C.
Teléfono : 571 6258480
E-mail : mdpena@colciencias.gov.co
Investigador : Miguel Tobar
Grupo : Programa de Ciencias Básicas
Institución : COLCIENCIAS
Dirección : Transversal 9A Bis No. 132-28, Bogota, D.C.
Teléfono : 571 6258480
E-mail : mtobar@colciencias.gov.co
Investigador : Camila Monroy
Grupo : Histo-Lab Ltda.
Institución : Histo-Lab Ltda.
Dirección : Carrera 5 # 66-88, Bogotá
Teléfono : 571 3484602/ 3484603
E-mail : histolabcm@unete.com
Investigador : Patricia del Portillo
Grupo : Corpogen
Institución : Corpogen
Dirección : Carrera 5 #66-88/ 90, Bogotá
Teléfono : 571 3484606/ 3484608/ 3484609
E-mail :
Investigador : Roberto Pinzón
Grupo : Departamento de Farmacia
Institución : Universidad Nacional
Dirección : Ciudad Universitaria, Bogotá
Teléfono : 571 3165000/ 3165080
E-mail :
Investigador : Guillermo Restrepo
Grupo : Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (VECOL) S.A.
Institución : Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (VECOL) S.A.
Dirección : Av. El Dorado #82-93, Bogota D.C.
Teléfono : 571 4254811/ 12
E-mail : guillermo.restrepo@vecol.com.co
Investigador : Nelson Morca
Grupo : Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (VECOL) S.A.
Institución : Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (VECOL) S.A.
Dirección : Av. El Dorado #82-93, Bogota D.C.
Teléfono : 571 4254811/ 12
E-mail : investigación@vecol.com.co
Investigador : Jenny Dussan
Grupo : Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC)
Institución : Universidad de los Andes
Dirección : Calle 1 Este #18A - 10/70, A.A. 4976, Bogotá
Teléfono : 571 2824066
E-mail : jdussan@uniandes.edu.co

274
Investigador : Dolly Montoya
Grupo : Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional (IBUN)
Institución : Universidad Nacional
Dirección : Ciudad Universitaria, Edificio Manuel Ancizas, Bogotá
Teléfono : 571 3165412/ 3165415/ 3165452/ 3165000
E-mail :
Investigador : Jairo Ceraí
Grupo : Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional (IBUN)
Institución : Universidad Nacional
Dirección : Ciudad Universitaria, Edificio Manuel Ancizas, Bogotá
Teléfono : 571 3165412/ 3165415/ 3165452/ 3165000
E-mail : jacerai@ibun.unal.edu.co
Investigador : Carlos Parra
Grupo : Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC)
Institución : Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC)
Dirección : Carretera 50 # 26-00, Bogotá
Teléfono : 571 3158919
E-mail :
Investigador : Víctor Manuel Núñez
Grupo : Programa Nacional de Biotecnología, Recursos Genéticos
Institución : CORPOICA
Dirección : Sede Tibaitata, Km 14 vía Mosquera, A.A. 240142 (Las Palmas),
Bogotá
Teléfono : 571 3686253/ 4227300
E-mail :
Investigador : Alva Marina Cortés
Grupo : Laboratorio Control Biológico
Institución : CORPOICA
Dirección : Sede Tibaitata, Km 14 vía Mosquera, A.A. 240142 (Las Palmas),
Bogotá
Teléfono : 571 3686253/ 4227300
E-mail :
Investigador : Liceth Torres
Grupo : Laboratorio Control Biológico
Institución : CORPOICA
Dirección : Sede Tibaitata, Km 14 vía Mosquera, A.A. 240142 (Las Palmas),
Bogotá
Teléfono : 571 3686253/ 4227300
E-mail :
Investigador : Iván Balbuena
Grupo : Recursos Genéticos
Institución : CORPOICA
Dirección : Sede Tibaitata, Km 14 vía Mosquera, A.A. 240142 (Las Palmas),
Bogotá
Teléfono : 571 3686253/ 4227300
E-mail :

275
Investigador : Sandra Baena
Grupo : Programa de Saneamiento y Biotecnología Ambiental
Institución : Universidad Javeriana
Dirección : Carrera 7 # 43-82, Bogotá
Teléfono : 571 3208320
E-mail :
Investigador : Esperanza Morales
Grupo : Live Systems Technology S.A. (LST)
Institución : Live Systems Technology S.A. (LST)
Dirección : Calle 18 # 68D-38, Bogotá, D.C.
Teléfono : 571 4050115/ 4050202
E-mail :
Investigador : Fernando Cruz
Grupo : Live Systems Technology S.A. (LST)
Institución : Live Systems Technology S.A. (LST)
Dirección : Calle 18 # 68D-38, Bogotá, D.C.
Teléfono : 571 4050115/ 4050202
E-mail : lstsarad@cable.net.co
Investigador : Myriam Sánchez
Grupo : Corporación BioTec
Institución : Corporación BioTec
Dirección : CIAT, Km 16.5 Recta Cali-Palmira, Valle
Teléfono : 572 4450000
E-mail : myriams@ciat.cgiar.org
Investigador : G. Gnecco
Grupo : Sucromiles
Institución : Sucromiles
Dirección : Recta Cali-Palmira, Km 19, Palmira, Valle
Teléfono : 4444330
E-mail : ggnecco@sucromiles.com.co
Investigador : Sócrates Herrera
Grupo : Centro Internacional de Vacunas
Institución : Fundación UNIVALLE
Dirección : Carretera 35 # 4A- 53
Teléfono : 5581994/ 5583937
E-mail :
Investigador : Juan Diego Palacios
Grupo : Laboratorio de Biología Molecular
Institución : Instituto A. von Humboldt
Dirección : Km 16.5 Recta Cali- Palmira, Valle
Teléfono : 572 4450000
E-mail :
Investigador : Ana Julia Colmenares
Grupo : Productos Naturales
Institución : Univalle
Dirección : Ciudad Universitaria, Meléndez, Cali, Edificio 320, 2do. Piso
Teléfono : 3393248
E-mail :

276
Investigador : Carlos Velez
Grupo : Departamento de Ingeniería de Alimentos
Institución : Univalle
Dirección : Ciudad Universitaria, Meléndez, Cali, Edificio 338
Teléfono :
E-mail :
Investigador : Luis A. Mazariegos
Grupo : Laverlam S.A.
Institución : Laverlam S.A.
Dirección : Carretera 5 # 47-165, Cali, Valle
Teléfono : 572 4474411
E-mail : laverlam@laverlam.com.co
Investigador : Fernando Ángel
Grupo : Laboratorio de Biotecnología
Institución : Cenicaña
Dirección : Cenicaña, Candelaria, Valle
Teléfono : 572 60661/ 6648025
E-mail : fangel@cenicana.org
Investigador : Nancy Saravia
Grupo : Corporación Centro Internacional de entrenamiento e Investigaciones
Medicas (CIDEIM)
Institución : CIDEIM
Dirección : Av. 1N # 3-O3, Cali, Valle
Teléfono : 572 6682164
E-mail : cideim@cali.cetcol.co
Investigador : Sergio Orduz
Grupo : Corporación de Investigaciones Biológicas (CIB)
Institución : Corporación de Investigaciones Biológicas (CIB)
Dirección : Carretera 72A # 78B-141, A.A. 7378, Medellín
Teléfono : 574 4415916/ 4410855
E-mail : sorduz@epm.net.co
Investigador : Ángela Restrepo
Grupo : Corporación de Investigaciones Biológicas (CIB)
Institución : Corporación de Investigaciones Biológicas (CIB)
Dirección : Carretera 72A # 78B-141, A.A. 7378, Medellín
Teléfono : 574 4415916/ 4410855
E-mail :
Investigador : Fernando Echeverry
Grupo : Productos Naturales
Institución : Universidad de Antioquía
Dirección : Calle 67 No. 53-108; A.A. 1226 Medellín-Colombia
Teléfono : 574 42105658
E-mail :
Investigador : Lucia Atehortua
Grupo : Biotecnología Vegetal
Institución : Universidad de Antioquía
Dirección : Calle 67 No. 53-108; A.A. 1226 Medellín-Colombia
Teléfono : 574 2630022
E-mail :

277
Investigador : Jorge Ossa
Grupo : Salud Animal
Institución : Universidad de Antioquía
Dirección : Calle 67 No. 53-108; A.A. 1226 Medellín-Colombia
Teléfono : 574 5106063
E-mail :
Investigador : José D. Tinoco
Grupo : Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Institución : Cía. Colombiana de Tabaco S.A. (Coltabaco)
Dirección : Carretera 50 # 5-115, A.P. 828, Medellín
Teléfono : 574 2854886/ 2857068
E-mail : cidt.iagricola@coltabaco.com.co
Investigador : Gloria A. Fernández
Grupo : Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Institución : Cía. Colombiana de Tabaco S.A. (Coltabaco)
Dirección : Carretera 50 # 5-115, A.P. 828, Medellín
Teléfono : 574 2854886/ 2857068
E-mail : cidt.biotec@coltabaco.com.co
Investigador : Joe Tohme
Grupo : Unidad de Biotecnología
Institución : CIAT
Dirección : Km 16.5 Recta Cali-Palmira, A.A. 67-13, Cali, Valle
Teléfono : 572 4450055
E-mail : j.tohme@cgiar.org
Investigador : Paul Chavarriaga
Grupo : Unidad de Biotecnología
Institución : CIAT
Dirección : Km 16.5 Recta Cali-Palmira, A.A. 67-13, Cali, Valle
Teléfono : 572 4450055
E-mail : p.chavarriaga@cgiar.org
Investigador : Eliana Gaitan
Grupo : Unidad de Biotecnología
Institución : CIAT
Dirección : Km 16.5 Recta Cali-Palmira, A.A. 67-13, Cali, Valle
Teléfono : 572 4450055
E-mail : e.gaitan@cgiar.org
Investigador : Roosevelt Escobar
Grupo : Unidad de Biotecnología
Institución : CIAT
Dirección : Km 16.5 Recta Cali-Palmira, A.A. 67-13, Cali, Valle
Teléfono : 572 4450055
E-mail : r.escobar@cgiar.org
Investigador : Zaida Lentini
Grupo : Unidad de Biotecnología
Institución : CIAT
Dirección : Km 16.5 Recta Cali-Palmira, A.A. 67-13, Cali, Valle
Teléfono : 572 4450055
E-mail : z.lentini@cgiar.org

278
Investigador : Daniel Debouck
Grupo : Unidad de Recursos Genéticos
Institución : CIAT
Dirección : Km 16.5 Recta Cali-Palmira, A.A. 67-13, Cali, Valle
Teléfono : 572 4450055
E-mail : d.debouck@cgiar.org
Investigador : Graciela Mafla
Grupo : Unidad de Recursos Genéticos
Institución : CIAT
Dirección : Km 16.5 Recta Cali-Palmira, A.A. 67-13, Cali, Valle
Teléfono : 572 4450055
E-mail : g.mafla@cgiar.org

279
Venezuela

Investigador : Yelitza Alviares


Grupo : Centro de Estudios Integrales del Ambiente
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Calle Hill Fortune 5 Quinta, Sta. Mónica, Caracas
Teléfono : 6621029/ 5938/ 8031
E-mail : yettyal@hotmail.com
Investigador : Vidal Rodríguez-Lemoine
Grupo : Instituto de Biología Experimental (IBE)
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Calle Suapure, Colinas del Bello Monte, Caracas 1041-A
Teléfono : 582 7510766
E-mail : cvcm@strix.ciens.ucv.ve
Investigador : Juana Vitelli de Flores
Grupo : Instituto de Biología Experimental (IBE)
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Calle Suapure, Colinas del Bello Monte, Caracas 1041-A
Teléfono : 582 7510766
E-mail : cvcm@strix.ciens.ucv.ve
Investigador : Eva de García
Grupo : Laboratorio de Biotecnología Vegetal, IBE
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Calle Suapure, Colinas Bello Monte, Caracas
Teléfono : 7535897 / 7510111
E-mail : egarcia@reacciun.ve
Investigador : Maira Oropeza
Grupo : Laboratorio de Biotecnología Vegetal, IBE
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Calle Suapure, Colinas Bello Monte, Caracas
Teléfono : 7535897 / 7510111
E-mail : moropeza@strix.ciens.ucv.ve
Investigador : Edith Vargas
Grupo : Laboratorio de Biotecnología Vegetal, IBE
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Calle Suapure, Colinas Bello Monte, Caracas
Teléfono : 7535897 / 7510111
E-mail : vargasedith@hotmail.com
Investigador : Rafael Rangel Aldao
Grupo : División de Biotecnología de la Fundación Polar
Institución : Empresas Polar
Dirección : Empresas Polar, 4ta. Transversal, Los Cortijos de Lourdes, Caracas
Teléfono : 2023062
E-mail : rrangel@empresas-polar.com
Investigador : Gina D’Suze
Grupo : Laboratorio de Neurofarmacología celular
Institución : Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Dirección : Km 11 de la Carretera Panamericana
Teléfono : 582 125041225
E-mail : gdsuze@ivic.ve

280
Investigador : Fabian Michelangeli
Grupo : Grupo de Investigación en Bioproductos de Plantas
Amazónicas
Institución : Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Dirección : Km 11 de la Carretera Panamericana
Teléfono :
E-mail : fabian@ivic.ve
Investigador : Ananás Escalante
Grupo : Biodiversidad molecular
Institución : Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Dirección : Km 11 de la Carretera Panamericana
Teléfono :
E-mail : aescalan@ivic.ve
Investigador : Maria Luisa Izaguirre
Grupo : Virología molecular
Institución : Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Dirección : Km 11 de la Carretera Panamericana
Teléfono :
E-mail : mizaguirre@pasteur.ivic.ve
Investigador : Alfredo Rosas
Grupo : Laboratorio de Ingredientes Bioactivos
Institución : Universidad Simón Bolívar (USB)
Dirección : Edificio de Química, Laboratorio 344. Sartenejas, Baruta, Caracas
Teléfono : 9063997
E-mail : arosas@usb.ve
Investigador : Julio Herrera
Grupo : Laboratorio de Ingredientes Bioactivos
Institución : Universidad Simón Bolívar (USB)
Dirección : Edificio de Química, Laboratorio 344. Sartenejas, Baruta, Caracas
Teléfono : 9063997
E-mail : jherrera@usb.ve
Investigador : José Luis Ramírez
Grupo : Unidad de Polimorfismo Genético, Proyecto Biotec, NNUU. Laboratorio
de Biotecnología,
Institución : Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)
Dirección : Carretera nacional Hoyo de la Puerta, Baruta
Teléfono : 9621644/ 1605; 9064282/ 4283
E-mail :
Investigador : Maria Ángela Santana
Grupo : Unidad de Polimorfismo Genético, Proyecto Biotec, NNUU. Laboratorio
de Biotecnología,
Institución : Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)
Dirección : Carretera nacional Hoyo de la Puerta, Baruta
Teléfono : 9621644/ 1605; 9064282/ 4283
E-mail :

281
Investigador : Iván Galindo
Grupo : Unidad de Polimorfismo Genético, Proyecto Biotec, NNUU. Laboratorio
de Biotecnología,
Institución : Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)
Dirección : Carretera nacional Hoyo de la Puerta, Baruta
Teléfono : 9621644/ 1605; 9064282/ 4283
E-mail :
Investigador : Vladimir León
Grupo : Unidad de Polimorfismo Genético, Proyecto Biotec, NNUU. Laboratorio
de Biotecnología,
Institución : Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)
Dirección : Carretera nacional Hoyo de la Puerta, Baruta
Teléfono : 9621644/ 1605; 9064282/ 4283
E-mail :
Investigador : Sergio Fuenmayor
Grupo : Unidad de Polimorfismo Genético, Proyecto Biotec, NNUU. Laboratorio
de Biotecnología,
Institución : Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)
Dirección : Carretera nacional Hoyo de la Puerta, Baruta
Teléfono : 9621644/ 1605; 9064282/ 4283
E-mail :
Investigador : Diógenes Infantes
Grupo : Unidad de Polimorfismo Genético, Proyecto Biotec, NNUU. Laboratorio
de Biotecnología,
Institución : Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)
Dirección : Carretera nacional Hoyo de la Puerta, Baruta
Teléfono : 9621644/ 1605; 9064282/ 4283
E-mail :
Investigador : Claret Michelangeli
Grupo : Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA)
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Maracay, Vía Limón.
Teléfono : 0243 5507322
E-mail : michelangelic@agr.ucv.ve; clamiche@telcel.net.ve
Investigador : Carlos Ascanio
Grupo : Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA)
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Maracay, Vía Limón.
Teléfono : 0243 5507322
E-mail : c_ascanio@cantv.net; evanoff@cantv.net
Investigador : Catalina Ramis
Grupo : Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA)
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Maracay, Vía Limón.
Teléfono : 0243 5507322
E-mail : dasilvam@telcel.net.ve

282
Investigador : Paola Artioli
Grupo : Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA)
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Maracay, Vía Limón.
Teléfono : 0243 5507322
E-mail : artiolip@latinmail.com; artiolip@cantv.net
Investigador : Antonia Díaz
Grupo : Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA)
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Maracay, Vía Limón.
Teléfono : 0243 5507322
E-mail : diazan@latinmail.com
Investigador : Janet Sandrea
Grupo : Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA)
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Maracay, Vía Limón.
Teléfono : 0243 5507322
E-mail : yanetsand@yahoo.com
Investigador : Ada Maureen Medina
Grupo : Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA)
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Maracay, Vía Limón.
Teléfono : 0243 5507322
E-mail : amaumed@latinmail.com
Investigador : Carliz Díaz
Grupo : Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola (CIBA)
Institución : Universidad Central de Venezuela-UCV
Dirección : Maracay, Vía Limón.
Teléfono : 0243 5507322
E-mail : carlizdiaz@cantv.net
Investigador : J.A. Ureña
Grupo : Sub-Programa de Agrobiodiversidad
Institución : Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA)
Dirección : El Limón, Maracay
Teléfono :
E-mail :
Investigador : Víctor Segovia
Grupo : Sub-Programa de Agrobiodiversidad
Institución : Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA)
Dirección : El Limón, Maracay
Teléfono :
E-mail : vsegovia@inia.gov.ve
Investigador : Francia Fuenmayor
Grupo : Sub-Programa de Agrobiodiversidad
Institución : Instituto Nacional de Investigación Agrícola (INIA)
Dirección : El Limón, Maracay
Teléfono :
E-mail : ffuenmayor@inia.gov.ve; ffuenmayor@yahoo.com

283
Investigador : Louisana Rivas
Grupo : Gerencia de Proyectos de Innovación y Transferencia
Institución : Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT)
Dirección : Final Av. Principal Los Cortijos de Lourdes, Edif. Maploca I, Piso 4, Los
Ruices, Caracas.
Teléfono : 2390801
E-mail : lrivas@fonacit.gov.ve
Investigador : Elinor Arteaga
Grupo : Gerencia de Proyectos de Innovación y Transferencia
Institución : Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT)
Dirección : Final Av. Principal Los Cortijos de Lourdes, Edif. Maploca I, Piso 4, Los
Ruices, Caracas.
Teléfono : 2390801
E-mail : elinor@nect.gov.ve
Investigador : Nora Granado
Grupo : Oficina Nacional de Medio Ambiente
Institución : Ministerio de Medio Ambiente
Dirección : Centro Simón Bolívar, Torre Sur, Piso 6, Oficina Dirección General de
Diversidad Biológica, Caracas
Teléfono : 0212 4084785
E-mail :
Investigador : Mirna Quero
Grupo : Oficina Nacional de Medio Ambiente
Institución : Ministerio de Medio Ambiente
Dirección : Centro Simón Bolívar, Torre Sur, Piso 6, Oficina Dirección General de
Diversidad Biológica, Caracas
Teléfono : 0212 4084785
E-mail :

284

También podría gustarte