Está en la página 1de 11

EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL y LA PRODUCCIÓN

DE ESPÁRRAGO EN EL DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD, PERU
PERU, PRODUCCIÓN Y EXPORTACION •Solo
incluye el
350000,0
primer
300000,0
250000,0
semestre del
TONELADAS

200000,0 184019 2002


168356
150000,0 144654 174863 1998 Efecto
137943
100000,0 del
50000,0 87685
53474 66706
108049 116583 47338 Fenómeno
23825
0,0 del Niño
1997 1998 1999 2000 2001 2002*

EXPORTACIÓN PRODUCCIÓN

EL MERCADO INTERNACIONAL DEL ESPÁRRAGO


Principales Productores: México, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica,
Argentina y Perú.
Principales Importadores: Estados Unidos, Canadá, Alemania,
Suiza, Bélgica, Reino Unido, Francia y Austria.
PERU, ESPARRAGOS
VOLUMEN EXPORTADO
80000
70000
60000
TONELADAS

50000
40000
30000
20000
10000
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002*

ESPÁRRAGOS EN CONSERVA ESPÁRRAGOS FRESCOS

1998 Fenómeno del Niño


* Solo incluye primer semestre 2002
Características del espárrago peruano
El espárrago Peruano, caracterizado por su olor, textura y sabor, en
corto tiempo ha ganado un lugar preferencial en los mercados de
Estados Unidos y Europa, convirtiéndose en un importante cultivo de
exportación con dos tipos de espárrago, en conserva o fresco.
En el Perú es posible producir espárrago durante todo el año. Es un
cultivo perenne y pueden realizarse dos cosechas por año.
En el Perú, debido a las excepcionales condiciones ecológicas de la
Costa, el cultivo del espárrago se ha diseminado por la mayoría de
valles costeños, Sin embargo las mayor concentración de superficie en
este cultivo se da en los departamentos de Piura, Lambayeque, La
Libertad , Lima e Ica.
La participación del departamento de La Libertad en la producción de
espárrago a nivel nacional ha pasado de 35,7% en el año 1997 a 45.8%
para el año 2001.
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL ESPÁRRAGO EN EL
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

PRODUCCIÓN ANUAL DE ESPÁRRAGO

300000
250000
84306
TONELADAS

200000 60705 63455


51603 60368
150000
100000 174863 168356 184019
144654 137943 24247
50000
47338
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002*

NACIONAL LA LIBERTAD

* Solo incluye el primer trimestre del año.


Fuente: Ministerio de Agricultura del Perú
EVOLUCION DE LA SUPERFICIE COSECHADA DE
ESPÁRRAGO, LA LIBERTAD
40000
35000
30000 10845
HECTÁREAS
25000 8162
20000 6086 5933
6050
15000
10000 20984 22936
16619 15972 18653
5000
0
1997 1998 1999 2000 2001

NACIONAL LA LIBERTAD

La superficie sembrada en el departamento de La Libertad ha


aumentado en más del 10%. En el año 2001 el 47.3% de la
producción nacional fue de este departamento y sembraron el
45.8% de la superficie dedicada a este cultivo.
El DESARROLLO AGROINDUSTRIAL RECIENTE EN EL
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

• En los valles de la Costa de la Libertad, la culminación del


proyecto de irrigación de Chavimochic, permite incorporar 46,665
nuevas Has a la agricultura de la costa de los departamentos de La
Libertad y Ancash.
• El proyecto de irrigación Chavimochic está generando el
aprovechamiento agrícola de amplias pampas desérticas en esta
región, lo que ha provocado en los últimos años la instalación e
inversión de empresas agroindustriales, interesadas en aprovechar
las condiciones especiales de esta región para cultivos de
exportación como el espárrago y otras hortalizas para el mercado
internacional.
• Las grandes y medianas empresas agroindustriales vienen
realizando una considerable inversión en la compra de tierras,
instalación de plantas agroindustriales, capacitación de recursos
humanos, desarrollo y adaptación de tecnología, desarrollo de
sistemas de acopio de productos, penetración de mercados
internacionales.

• Grandes y medianas empresas agroindustriales vienen


articulándose con pequeños productores de la región,
aprovechando el trabajo que realizan algunas Ongs como el
Centro de Transferencia Tecnológica Universitaria (CTTU) en la
capacitación de los pequeños productores.
• La pequeña agricultura tiene los recursos tierra, agua y
recursos humanos para articularse al dinamismo empresarial de la
gran empresa.
• El CTTU ha demostrado que los servicios de
capacitación, asistencia técnica, organización, crédito y
comercialización, hacen posible la articulación de la pequeña
agricultura a la empresa agroindustrial, ligándola de esa manera a
los mercados de exportación.
La articulación de la pequeña de agricultura al desarrollo
agroindustrial de esta región puede contribuir de manera
importante a la superación de la pobreza y la generación de
empleo..
Formación de Redes interinstitucionales y colaboración entre
empresas agroindustriales, organismos no gubernamentales y
pequeños productores

La experiencia del CTTU ha demostrado la viabilidad de las


alianzas interinstitucionales en el impulso de un conglomerado
empresarial con la participación de los pequeños agricultores de la
región.
A continuación se presentan la colaboración que se dio entre
diversas instituciones para promover la producción de espárragos
desde la pequeña agricultura en esta experiencia hasta el 2001 en
que se realizó el estudio.
Instituciones Actividades Conjuntas

Empresa Talsa Colaboración para la transferencia de tecnología en espárrago y comercialización

Empresa Damper Colaboración para la investigación y prueba en el cultivo de alcachofa.

Empresa Sol Colaboración en la comercialización.


Produce
Empresa Seafrost Alianza para la exportación de un container de espárrago congelado.

Consultora Colaboración y asistencia técnica en incubadora empresarial.


Recursos.
Banco Wiesse Convenio para el otorgamiento del crédito 1994-1997

Proyecto GTZ- Convenio para la capacitación de consultores y participación en Mesa de


Mitinci Concertación sobre Agroindustria
CARE/ Rutas Convenio para la realización de un módulo de capacitación en gestión

Cedepas y Pase Conversaciones para el establecimiento de alianzas en la capacitación y asistencia


técnica.
Comunidad de Convenio para la cesión de 100 Has de terrenos eriazos en la comunidad de Paiján.
Paiján
Proyecto PSI – Convenio para la instalación de riego tecnificado en Paijan.
Banco Mundial

Defensoría del Convenio para la capacitación en derechos humanos y la formación de líderes de


Pueblo vigilancia ciudadana.

También podría gustarte