Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO

FACULTAD INGENIERIA AGRICOLA

TEMA ENCARGADO:
LEYES DE LAS REACCIONES QUIMICAS

RESPONSABLES:
1) VISLAO YNOÑAN Wendy Káterin
2) GAMONAL FERNANDEZ Alexandra
3) EFFIO LLAMO Víctor Manuel
4) PUICON HUAMAN Carlos Alexis
5) MORA VALENCIA Juan

PROFESOR:
ROSARIO ARMAS Mariano
LEYES DE LAS
REACCIONES
QUIMICAS
Las siguientes leyes
junto a la
“hipótesis de Avogadro"
llevaron a la
formulación de la
TEORÍA ATÓMICA
DE DALTON.
• Ley de conservación de la masa (Lavoisier).
• Ley de proporciones definidas (Proust).
• Ley de proporciones múltiples (Dalton).
• Ley de proporciones recíprocas (Ritcher)
• Ley de volúmenes de combinación (Gay-
Lussac).
Ley de conservación de la masa (Lavoisier)

“En toda transformación química la masa se conserva, lo que


implica que la suma de las masas de los reactivos es igual a la
suma de las masas de los productos de la reacción”.
Lavoisier Comprobó que al calentar metales como el estaño y el plomo
en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire, estos se
recubrían con una capa de calcinado hasta un momento determinado
del calentamiento, el resultado era igual a la masa antes de comenzar el
proceso. Si el metal había ganado masa al calcinarse, era evidente que
algo del recipiente debía haber perdido la misma cantidad de masa. Ese
algo era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación de un
metal no era el resultado de la pérdida del misterioso flogisto, sino la
ganancia de algún material: una parte de aire. La experiencia anterior y
otras más realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto que si se
tiene en cuenta todas las sustancias que forman parte en una reacción
química y todos los productos formados, nunca varía la masa.

Ejemplo: 35,5 gramos de cloro y 23,0 gramos de sodio


producen 58,5 gramos de cloruro de sodio.
Al pasar de reacción antes a productos los átomos se
reordenan, no se crean ni se destruyen…
Ejemplo: Reacción química entre metano y
oxigeno

Ley de proporciones definidas (Proust)

“Los elementos se combinan para formar compuestos en una


proporción de masa fija y definida”.
Es una de las leyes estequiométricas enunciada en el año de 1799,
según la cual cuando se combinan dos o más elementos para dar un
determinado compuesto, siempre lo hacen en una relación constante de
masas.
Ejemplo:
El azufre y el hierro se combinan para formar sulfuro de
hierro (II) en la siguiente proporción: 3,20 gramos de
azufre con 5,59 gramos de hierro.
Azufre + hierro sulfuro de hierro (II)
3,20 g + 5,59 g 8,79 g
2KI(ac) + Pb(NO3)2(ac) PbI2(s) + 2K+(ac) +
2NO3(ac)
Ley de proporciones múltiples (Dalton)

“Cuando dos elementos se combinan para formar más de un


compuesto, las diferentes masas de un elemento que se
combinan con una masa fija del otro, guardan entre sí una
relación de números sencillos”.
Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar
diferentes compuestos, dada una cantidad fija de uno de ellos, las
diferentes cantidades del otro se combinan con dicha cantidad fija para
dar como producto los compuestos, están en relación de números
enteros sencillos. Esta fue la última de las leyes ponderales en
postularse. Dalton trabajó en un fenómeno del que Proust no se había
percatado, y es el hecho de que existen algunos elementos que pueden
relacionarse entre sí en distintas proporciones para formar distintos
compuestos.

Ejemplo
La combinación de una misma cantidad de Carbono (12 gramos) con
distintas cantidades de Oxígeno.
C + O2 ---- 12 g. de C + 32 g de O2 --- 44g.
C + ½ O2 ---- 12 g. de C + 16 g de O2 --- 28g.
Se observa que las cantidades de oxígeno mantienen la relación
numérica sencilla (en este caso "el doble")
32/16 = 2

Ley de las proporciones recíprocas


(0 de Richter):
“Las masa de dos elementos que se combinan con una masa de
un tercero, guardan la misma relación que las masa de los dos
cuando se combinan entre sí”
La ley de las proporciones recíprocas conduce a fijar a cada elemento
un peso relativo de combinación, que es el peso del mismo que se une
con un peso determinado del elemento que se toma como tipo de
referencia.
El peso equivalente de un elemento (o compuesto) es la cantidad del
mismo que se combina o reemplaza -equivale químicamente - a 8,000
partes de oxígeno o 1,008 partes de hidrógeno. Se denomina también
equivalente químico.
Ley de volúmenes de combinación:
(Gay-Lussac)
“A temperatura y presión constantes, los volúmenes de los
gases que participan en una reacción química tienen entre sí
relaciones de números sencillos”.
2 H2 (g) + O2 (g) 2 H2O (g)
2 1 2 volúmenes
volúmenes volumen de vapor de
de gas de gas agua
Hidrógeno Oxígeno

Hipótesis de Avogadro.
“A una presión y a una temperatura determinados, volúmenes
iguales de diferentes gases contienen el mismo número de
moléculas”.
Ejemplo: Un mol de gas, que corresponde a 6,022.1023 moléculas,
ocupa, en condiciones normales (P=1atm; T=0ºC), un volumen de 22,4
litros.

También podría gustarte