Está en la página 1de 4
EL CULTIVO DEL PORO 1. ORIGEN NNo existe ninglin dato que certifique el verdadero origen de esta planta, ya que nunca se encontré en su estado salvaje, no obstante se cree que procede de tiempos de los Celtas, en las zonas de Mesopotania, Egipto, Turquia, Isreel, etc. unos 3000 a 4000 afios a.C. 2. TAXONOMEA Y MORFOLOGIA “Familia: Liliaceae, ‘Género: Allium, ‘Nombre cientifico: Allium porrum L. -Holas: las hojas son verdes oscuras y verdes azuladas, planas, largas, lanceoladas, estrechas, enteras y ablertas hacia arriba. Estas hojas pueden alcanzar una altura de 40 a 50 em. Las hojas del puerro presentan una parte bien diferenciada entre la parte superior de le hoja y la parte basal de la misma. En la parte basal se aprecia dos tipos de meristemos: uno intercalar (ubicado en el tercio inferior de la lémina) y otro subaxilar (comprende toda la vaina). La parte superior de la hoja tiene un crecimiento independiente de la parte basal. “Flores: la inflorescencia se produce en umbelas, inflorescencia racemosa en la que las flores se insertan en el eje principal, formando en conjunto una superficie plana de flores biancas 0 rosadas y presencia de numerosas semillas achatadas y de color negro, con capacidad (germinativa de dos afios. El télamo floral se forma a partir del segundo avo. -Bulbo: el bulbo es membrancso y de forma oblonda, alargado y de color blanco brillante, donde se puede ver larpresencia de numerosas raicillas también de color blanco. Tanto el ulbo como las hojas son las partes comestibles de esta hortaliza. 3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS El puerro puede desarrollarse en cualquier clima, aunque responde mejor en zonas de clima ‘suave y himedo o encontrar la época del afio més apropiada para su cultivo. Normaimente 2 puerro es resistente al frio aunque otras variedades prefieren temperaturas més ‘templadas y himedas. Requlere una temperatura dptima de desarrollo vegetativo de unos 13a 2400, El puerro se adapta bien a suelos profundos, frescos y ricos en materia orgénica, No se adapta a aquellos suelos con excesiva alcalinidad, ni a aquellos con presencia de acidez, ya que es un cultivo sensible, soportando un limite de acidez de pH alrededor de 6. Tampoco Soportan los suelos pedregosos, mal drenados y poco profundes, pues los bulbos no se desarrollan adecuadamente. 4, MULTIPLICACION La multiplicacién en el cultivo del puerro se realiza por semilla. La siembra tiene lugar en semillero con una cantidad aproximada de 8 a 10 a/m?, que producira unas 800 plantulas por m?, enterréndolas 0 cubriéndolas posteriormente. Las plantulas se mantienen en el Semillero unos dos meses, hasta alcanzar una altura aproximada de 15 a 20 cm para posteriormente ser transplantadas en la zona de cultivo. 5. MATERIAL VEGETAL Las variedades mas precoces y tradicionales de este cultivo, que han sido recolectadas a 1o largo de todo el afio con unos resultados éptimos son: Atal, Selecta y Goliat. Estas variedades han dado buenos resultados en cuanto a su resistencia a enfermedades y virus. También son de las variedades que van destinadas tanto a su consumo en fresco como para industria - Atal (Clause): es una variedad muy precoz que ha dado muy buenos resultados. Se recolecta en los meses de verano y otofio y su consumo va destinado tanto para el mercado ‘en fresco como para la industria. + Selecta (Tezier): esta variedad es menos precoz que la anterior. Se recolecta durante los meses de primavera, = Gollat (Rik Zwaan): también llamada “gigante de otofio”. Es una de las variedades més precoces en cultivo y bastante tolerante a virus. Se consume tanto en fresco como para industria, Podemos diferenciar dos grupos de variedades en puerro, dependiendo del grosor 0 blanqueamiento del bulbo, de la época mas adecuada para su cultivo, de la longitud de las. hojas, etc, 6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 6.1. Siembra En primer lugar debe realizarse una labor profunda para obtener un suelo suelto y esponjoso; y posteriormente proceder al asurcamiento del mismo. Se suele dejar una distancia entre surcos de 20 @ 40 cm y una distancia entre plantas de 13 a 15 cm, ‘Antes de la siembra es aconsejable la desinfeccién de la semilla, uno de los productos aconsejables es Captan. Las fechas de siemibra suelen ser en los meses de agosto y septiembre para ser recolectados en invierno. La siembra puede realizarse de forma manual o mediante sembradora, En zonas de regadio se suele alcanzar unas densidades de plantacién de 300.000 a 350.000 plantas/ha y en zonas de secano 200.000 plantas/ha. 6.2. Riego 7 Los riegos son muy importantes en el cultivo del puerro, ya que se debe mantener una humedad constante a lo largo del cultivs. 6.3. Abonado El nitrégeno es muy requerido por esta planta tanto como el potasio ya que, este tiltimo tiene mucho que ver con el desarrollo radicular y con la formacién de las hojas. Se recomiendan unas dosis de abonado de: 7. PLAGAS Y ENFERMEDADES 7.4. Plagas -Mosca de la cebolla (Hylemia antigua) “Trips (Thrips tabaci) -Polilla de ta cebolla (Acrolepia assectella) -Nematodos (Dytolenchus dipsac!) 7.2. Enfermedades -Mildiu (Peronospora schleideni) -Roya (Puccinia porri) -Tiz6n (Urocystis copulae) -Punta blanca (Phytophtora porri) jotritis (Botrytis squamosa) -Alternaria (Alternaria porri) 8. RECOLECCION La recolecci6n del puerro tiene lugar aproximadamente a los 5 meses de realizarse |a slembra, Las plantas se arrancan de forma manual o mecénicamente, se incorporan @ unos Cajones donde son llevados a un almacén para proceder a la limpieza de las hojas del puerro, eliminando aquellas hojas exteriores sucias y de coloraciones amarilientas y también limpiando las raices y si es necesario recorténdolas. Si a limpieza es mecénica se elimina la tierra adherida a la planta por medio de unos cepillos rotatives que a su vez trabajan bajo una ducha de agua y posteriormente se procede con los mismos pasos a la eliminacion de las hojas. 9. ENVASADO- El puerro adopta diferentes formas de envasado dependiendo como lo exija el comercio demandante, Normaimente para su comercializacién, se realiza mediante manojos envueltos en bolsas de polietileno que posteriormente se instalan en unas cajas ya estandarizadas. ‘También se envasa en bandejas recubiertas por plastico. 10. CONSERVACION La conservacién es en cémaras frigorificas, con una humedad relativa del 90 al 95% (humedad de saturacién) y, temperatura entre 0 y 19C. EI tiempo de conservacién en estas. cémaras es alrededor de 2 a 3 meses. Durante su aimacenamiento es posible que estas plantas estén afectadas por una bacteria Pseudomonas syringae. Esta bacteria produce unos sintomas que abarcan a la necrosis de los érganos blandos de la planta, e! bulbo y hojas; y manchas en las hojas. Las pérdidas ‘econémicas producidas por esta bacteria puede ser muy notables. 11. VALOR NUTRICIONAL, q ,

También podría gustarte