Está en la página 1de 27

INTRODUCCION

Dadas las bondades nutricionales de la quinua y teniendo en cuenta la cultura de


producci6n y consumo de la quinua en los países de la zona Andina,
especialmente Bolivia, así como la necesidad de brindar a los consumidores,
alimentos sanos, de alto valor nutritivo, de fácil utilizaci6n y en lo posible que
contengan compuestos orgánicos que prevengan o reduzcan, enfermedades
propias del desarrollo como: obesidad, enfermedades coronarias y chcm del colon
entre otras, hicieron posible la identificación y desarrollo del presente proyecto, en
los componentes de producción agrícola y de transformación, a través del estudio
de adaptación y comportamiento agronómico de los cultivares de quinua, en,
Bolivia y, así como el estudio de sus características, para determinar la
transformaci6n en productos de consumo masivo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Implementar el cultivo de quinua en el las comunidades. para incentivar el


desarrollo agrícola de este producto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Promocionar y motivar, entre en la sociedad el rescate del cultivo de la


quinua como producto ancestral.

 Generar nuevas fuentes de nutrición y de ingresos en los familias de las


comunidades rurales, para mejorar la dieta alimenticia de los campesinos,
especialmente de los niños.

 Definir los productos y subproductos a obtenerse como resultado del cultivo


y procesamiento de la Quinua., para determinar posibilidades de otras
fuentes de ingreso.
LA QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA)

la quinua es un cereal cultivado desde hace muchos siglos en los altiplanos delos
andes, era la base de la alimentación de los antiguos pueblos andinos; tiene como
nombre científico chenopodium quinoa, produce una semilla comestible pequeña
de 2.63 mm de diámetro grano redondo semi aplanado de color blanco amarillento
.
como se puede apreciar en cuadros posteriores la quinua posee
cualidadessuperiores a los cereales y gramíneas, puede contener de 13 a 22 % en
proteínas o sea más del doble que los otros cereales, además la proteínas de la
quinua se caracterizan más que por la cantidad, por su calidad dada por los
aminoácidos esenciales que la constituye como: la isoleucina, leucina,
lisina,metionina, fenilalamina, treonina, triftofano, y valina , además la quinua
posee mayor contenido de minerales que los cereales y gramíneas, talescomo
fósforo, potasio, magnesio, y calcio entre otros minerales.

la quinua se consume como arroz o bien como harina, las hojas de la quinua se
pueden comer como una ensalada o como una hortaliza verde, no
contienecolesterol, no forma grasas en el organismo, no engorda porque no
contienegluten y es un producto natural ecológico.

CARACTERÍSTICAS DE LA QUINUA

Actualmente hay cerca de 150 variedades cultivadas las cuales crecen casi
exclusivamente en la región andina esto debido a varias razones entre otras:La
planta se desarrolla bien en alturas entre 2000 y 4000 m snm, la plantasobrevive
con cerca de 480 mm de precipitación por ciclo y algo importante esmuy resistente
a las heladas. Por estas razones su cultivo es posible en zonasdonde por Ej. El
maíz no puede prosperar.
Su ciclo de cultivo esta entre 130 y 210 días, tiene un habito de crecimiento
erecto,anual, reproducción sexual autogámica. los sitios ancestrales de cultivo.
Son:

 Quinua del Valle crece en valles interandinos entre los 2000 y 4000
msnm.Son plantas grandes muy ramificadas y tienen un periodo largo de
crecimiento.

 Quinua del Altiplano, crece en áreas cercanas al lago Titicaca, son plantas
muy resistentes a las heladas son cortas con el tallo recto y tienen un
periodo corto de crecimiento.

 Quinua de los salares. Son nativas de los salares Bolivianos son muy
resistentes y se adaptan muy bien a los suelos salados y alcalinos, son
desemillas muy amargas y tienen el mas alto porcentaje en proteínas.

 Quinua del nivel del mar. Crece al sur de Chile son poco ramificadas no
muy altas con semillas amarillas y muy amargas.

 Quinua subtropical crece en los valles interandinos de Bolivia. Plantas con


un color verde intenso que se tornan naranja con la maduración. Sus
semillas son pequeñas con colores blancos y anaranjados.

PRINCIPALES FORMAS DE TRANSFORMACIÓN Y USOS

El grano de quinua se utiliza esencialmente como alimento humano y en menor


medida para fines medicinales. Existen diferentes formas de consumo de este
producto como:
 En Grano
 Como Hojuela o Como Pipoca
 Harina
 Cereales preparados
 Barras nutricionales o energéticas

La quinua se puede utilizar como grano lavándola para quitarle la saponina que le
da el sabor amargo, se cocina dejándola hervir cerca de 15 minutos con lo cual se
prepara la receta base a partir de ahí se preparan diversas recetas tanto de dulce
como de sal. Como grano seco tostado este alcanza a explotar como las
palomitas, un producto así llamado Kokitos es muy popular entre los niños Del
grano seco, tostado y molido se obtiene una harina con un sabor muy agradable la
cual se utiliza como polvo instantáneo con leche.

El follaje se utiliza para hacer un guisado, para cremas dando un sabor parecido a
la espinaca.

Las saponinas tienen un uso en la industria como base para jabones y productos
de belleza lo mismo que en los compuestos para extintores y en procesos de
fotografía.

Los principales productos que se obtienen de la quinua y sus usos se detallan a


continuación.

PRINCIPALES PRODUCTOS Y USOS DE LA QUINUA

HARINA CRUDA DE QUINUA

Es el producto resultante de la molienda de la quinua perlada, su finura dependerá


del número de zaranda o malla que se usan en la molienda. Se utiliza
enpanificación, fidelería, galletaría, repostería, etc.
HARINA TOSTADA DE QUINUA

Es el producto resultante de la quinua perlada tostada sometido a un proceso de


molienda, se usa en repostería.

HARINA INSTANTÁNEA DE QUINUA

Es la harina de quinua precocida (gelatinizada), reducida a polvo y que


sedispersan rápidamente en líquidos, esta cualidad y la de poder ser consumido
sin previa cocción la ponen en ventaja sobre la harina cruda para ciertos usos
como en la preparación de bebidas instantáneas, uso en postres, cremas
comosuplemento nutritivo en cocoa y leches malteadas.

QUINUA PERLADA

Es el grano entero, obtenido del escarificado o desaponificado del grano dequinua.


Se utiliza directamente en la elaboración de guisos tradicionales oindirectamente
para la elaboración de harinas, hojuelas y expandidos (maná).

HOJUELAS DE QUINUA

Los granos de quinua perlada son sometidos a un proceso de laminado a presión,


ejercido por 2 rodillos lisos sobre los granos, lo que permite darles una forma
laminada o aplanada. Este producto es consumido previa cocción y mezclado con
leche en el desayuno bajo la forma de "cereal".
COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRICIONAL.

Contenido de aminoácidos en g/100gr de proteínas.

QUINUA
COMPONENTE ROSADA BLANCA BLANCA DULCE
Proteina 12,5 11,8 13
Fenilalanina 3,85 4,05 4,13
Triptofano 1,28 1,3 1,21
Metionina 1,98 2,2 2,17
Leucina 6,5 6,83 6,88
Isoleucina 6,91 7,05 6,88
Valina 3,05 3,38 4,13
Lisina 6,91 7,36 6,13
Treonina 4,5 4,51 4,52
Arginina 7,11 6,76 7,23
Histidina 2,85 2,82 3,46

La Quinua posee un alto valor nutricional según la Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), su contenido de proteínas la
convierte en excelente sustituto de la carne, lácteos y huevos e ideal para la
alimentación de la población con bajos niveles nutricionales, población resistente
al gluten, mujeres en gestación, madres lactantes, niños, y población de la tercera
edad y expertos han considerado a la quinua como un nutriente fundamental en el
ámbito del deporte Internacional y como alimento para los astronautas en sus
viajes espaciales.

En los últimos quince años la quinua ha tomado una mayor importancia en la


nutrición de la población boliviana, la quinua es importante en la seguridad y
soberanía alimentaria, por sus valores nutricionales, por los hábitos de consumo
de la población rural y el reciente habito de consumo de la población urbana y
porque la Política del Gobierno boliviano tiene como el compromiso de lograr la
autosuficiencia alimentaria y, por lo tanto, estimular la producción nacional de
alimentos entre los cuales se destaca la quinua como el grano de oro del altiplano
boliviano. La quinua, con relación a otros cereales (trigo, arroz, maíz, cebada, etc.)
se caracteriza por su nivel superior de proteínas, del 14 al 16%, mientras que en
los cultivos referidos oscila entre el 7 y 12%. No obstante, el principal interés
nutritivo de este grano reside en su composición relativamente equilibrada en
amino-ácidos esenciales (que se asemeja más al de la leche) y de nivel superior a
la del trigo y otros cereales. La Quinua es la única que provee todos los amino-
ácidos esenciales y minerales, muy superior a la de los cereales clásicos, en
particular en fósforo, magnesio, potasio y hierro.

Finalmente, entre las diferentes variedades y ecotipos la “Quinua Real” posee el


mayor y más equilibrado nivel de amino-ácidos.

IMPORTANCIA SOCIO - ECONÓMICA DE LA QUINUA


El conglomerado de la quinua se estima que cuenta con 70.000 productores en el
Altiplano Norte,Centro y Sur dedicados a la producción de la quinua, de los cuales
aproximadamente 15.000 productores están vinculados a su comercialización
interna como externa. Los demás productores son familias que producen
principalmente para autoconsumo y el intercambio familiar. Según el INE y MDRyT
en 2008, la superficie cultivada habría alcanzado 51.382 has., generando
aproximadamente 23.654 TM de quinua, con un precio de 2.263,00 $us/TM
(mercado de Challapata).

Esta producción tendía un valor de $us. 52.748.420.- de los cuales se exportaron


de manera oficial 10.300 TM, con un valor de $us 23.308.900 de quinua real. El
consumo del mercado interno se estima en 4.350 TM con un valor de $us
7.920.500. Para los productores de quinua del Altiplano Sur, especialmente de la
región de Salinas de Garci Mendoza, la producción de Quinua Real orgánica se ha
convertido en la principal fuente de ingreso. Comparando los precios con otros
productos agrícolas, la tonelada métrica de quinua convencional es 4 veces más
alta que la de soya y hasta 5 veces más que la de Trigo, y existen extensas tierras
aptas para su cultivo, oportunidades de mercado y disposición de productores.
Asimismo, a criterio de los exportadores, el mercado de Perú es un sólido y
permanente demandante de quinua nacional. Pese al boom de la quinua en el
mercado internacional, el valor bruto de la producción de la quinua no alcanza al
1% del PIB y su contribución al PIB sectorial agropecuario, tomando en cuenta el
aporte de la economía campesina, es de 5,2%.

Es un aporte modesto, que puede crecer de manera vertiginosa por la progresiva


demanda internacional, la potencialidad productiva de la quinua y en la seguridad
de contar con el apoyo del Gobierno Nacional. Por ello, en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo - PND, los productores consideran importante incentivar la
producción de la quinua con valor agregado como alternativa para reducir la
pobreza, generando empleo digno y seguridad alimentaria, en armonía con la
naturaleza y con la comunidad para “Vivir Bien”.
Comparación de los componentes de la quinua con otros alimentos.

LECHE
COMPONENT QUIN CAR HUE QUE LECHE MATER
ES %
Proteinas UA
13 NE
30 VO
14 SO
18 VACUNO
3,5 1,8
Grasas 6,1 50 3,2 3,5 3,5
Hidratos de 71
carbono
Azucar - 4,7 7,5
Hierro 5,2 2,2 3,2 2,5
Calorias(100gr 370 431 200 24 66 0

Valor nutricional de la quinua comparado con otros cereales.

COMPONENTES % QUINUA TRIGO MAIZ ARROZ AVENA


Proteinas 13 11,43 12,28 10,25 12,3
Grasas 6,1 2,08 4,3 0,16 5,6
Fibras 3,45 3,65 1,68 vegetal 8,7
Cenizas 3,06 1,46 1,49 0,6 2,6
Calcio 0,12 0,05 0,01
Fosforo 0,36 0,42 0,3 0,1
Hidratos de carbono 71 71 70 78 60

SUB PRODUCTOS DE LA QUINUA

HOJAS

La época oportuna para la utilización de las hojas de quinua en la alimentación


humana es poco antes del inicio de la floración, que puede ocurrir entre los 60 y
80 días después de la germinación. El consumo de la hoja de quinua es conocido
en la región andina del Perú y Bolivia y su utilización reemplazaría el de las hojas
de espinaca, especie a la cual es muy afín botánicamente. En el cuadro se
compara la hoja de quinua fresca con otras especies hortícolas, del cual se
desprende que la hoja de quinua es superior en contenido de proteína y lípidos.

Comparación en contenido de proteína y lípidos de la hoja de quinua


fresca con otras hortalizas.

PROTEINA
ESPECIE % LIPIDOS %
Quinua 3,3 2,1
Alcachofa 3 0,2
Cebolla 1,4 0,2
Berros 1,7 0,5
Espinaca 2,2 0,3

TALLOS

El estudio químico del tallo comprende generalmente tanto el tallo en sí como las
hojas secas, los tallos secundarios, los pedúnculos y el rastrojo de la trilla del
ganado, cuyo conjunto se denomina broza o "quiri" (quechua) y el residuo del
grano "jipi" (quechua).

MEDICINALES

La quinua es consuderada también ancestralmente como una planta medicinal


para la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos mas
frecuentes se puede mencionar: el tratamiento de abscesos, hemorragias,
luxaciones y cosmética.

Contiene fitoestrogeno, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la


osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras alteraciones
femeninas ocacionadas por falta de estrógenos durante la menopausia.
RITUALES

Como grano madre la quinua forma parte de diferentes rituales y ceremonias


andinos los cuales fueron marginados y prohibidos por los europeos durante la
conquista española. Este fue un motivo para que el cultivo de quinua como el de la
kiwicha fueran prohibidos ya que se las consideraban asociados a rituales
paganos.

ZONAS DE PRODUCCION

En Bolivia se cultiva quinua en el altiplano norte, central y sur valles interlatinos y


en los salares existentes al sur que se caracterizan por tener un clima templado. El
cultivo rinde mejor en lugares áridos y semiáridos, con influencia de la radiación
solar.

En los últimos 5 años la superficie cultivada a crecido y se estima que actualmente


que en más de 50.000 hectáreas en el altiplano boliviano. Las principales áreas de
cultivo que se han desarrollado son:

LA PAZ

En las provincias Maco Kapac, Aroma , Gualberto Villarroel y últimamente se esta


incursionando en la provincia pacajes.

ORURO
La región de Salinas de Garci Mendoza en la Provincia Ladislao cabrera y Avaroa,
el 70% del trabajo de siembra y cosecha aun se realiza en froma manual.

POTOSI

La región de LLica, salar de Uyuni, en la provincia de Daniel Campos y Enrique


Valdivieso.

Según datos del instituto nacional de estadistica (INE), Bolivia es el mayor


productor de quinua con un 46% aproximadamente de la producción mundial.

 Peru con 30%


 Estados Unidos con 10%
 Ecuador con 6%

La variedad de quinua más cotizada a nivel internacional es: al quinua real que
solo se produce en el altiplano sur y parte del altiplano central y no a podido ser
adaptada a otras regiones del mundo, ya que es una variedad de altura y su
floración depende de un número de horas bien definido.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO

La quinua ( cenopodium quinoa willdenow) es un especie vegetal, originaria de la


región Andina, pertenece a la familia Cenopodiaceae y se cultiva en diferente
países de la región Andina. En nuestro país se siembra principalmente en clima
frio aunque esta adaptada a condiciones de subpáramo y páramo . Presenta
variabilidad genética así como adaptación a diferentes condiciones
agroecológicas. La quinua se considera un cultivo oligocentrico, siendo su
principal centro de origen los alrededores del lago Tititaca, perteneciente a Bolivia
y Perú por lo cual sus bancos de germoplasma son los mejores del mundo.
El grano de la quinua se caracteriza por ser pequeño, en forma de disco con un
diámetro ente 1.5 y 2.5 mm, según la variedad su color es blanco, crema, gris ,
café, rojizo o negro lo cual le brinda características particulares para su uso.

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE PROCESOS.

PREPARACIÓN DEL SUELO

Para su cultivo la quinua requiere de suelos sueltos, bien drenados pero con
cierta retención de humedad. De textura Franco –Arcillosa con ph entre 6 y 7.5 y
temperaturas de 10 a 16º C.

La preparación del suelo se realiza en forma mecanizada, haciendo énfasis en


labranza de conservación. Sin embargo se puede realizar mediante el uso de
yunta de bueyes. Es conveniente realizar una adecuada preparación del suelo,
debido a que la semilla es pequeña y al sembrarla no debe quedar profunda, lo
deseable es que esté de 1 a 2 cm. de profundidad.

DEMANDA Y OFERTA
CONTEXTO INTERNACIONAL
Actualmente en los Estados Unidos se consumen cerca de 2000 toneladas de
quinua por año las cuales son importadas la mayoría de Bolivia ayudando con esto
a la erradicación de cultivos ilícitos. En 1989 la academia de ciencias de los
EE.UU. publicó un estudio “Los Cultivos Olvidados de los Incas” elogiando a la
quinua como un alimento completo. La Administración Aeronáutica y del Espacio
(NASA) ha concluido que la quinua es una fuente natural e importante del alimento
para vuelos espaciales de larga duración por lo cual la ha incluido en la dieta diaria
de los astronautas. La quinua se produce sobre todo en Bolivia y en Perú. La
producción en Ecuador es deficiente.

La superficie cultivada es de 77. 000 has. una producción aproximada de 55.000


toneladas, o sea con un rendimiento promedio de 7 quintales/ha. Este es un
rendimiento bajo para un cereal. En 6 años la superficie consagrada a la quinua en
25 %, mientras que la producción aumentó en 35 %.

Los principales exportadores en Bolivia son: Anapqui, Sociedad Agropecuaria de


Industria y Tecnología Saite, Central de Cooperativa Agroindustriales Tierra,
Icopra. En 1997, Anapqui tuvo una cuota de mercado a la exportación de 48 %. En
1996 y 1997 fueron exportadas 1660 y 2045 toneladas respectivamente. EUA
absorbió 45 % de las toneladas exportadas; Europa 27 %. Hacia Europa la quinua
se exporta en contenedores de 20’, que pueden cargar 20 toneladas.
Los principales importadores son:

 Francia : Euro Nat Distribution, Celnat


 Holanda : Tradin, Siberhechner (fabricante de alimento para pájaros)
 Reino Unido: Gaspard Entreprises
 Italia : Cooperazione Terzo Mondo

La quinua puede ser importada libremente en la Unión Europea y los Países


Andinos no pagan derechos de aduana.

ÉPOCA DE SIEMBRA

La siembra de la quinua se realiza en periodos de comienzos de lluvias, así como


se realiza en otros cultivos. Es importante tener en cuenta las condiciones de
humedad del suelo para favorecer la germinación de la semilla, la cual ocurre en
pocas horas después de la siembra.

No es conveniente el exceso de humedad en el suelo, debido a que se afecta la


germinación y el desarrollo de las plántulas. Se debe tener en cuenta que la
cosecha de quinua se debe realizar en época seca, para no afectar la calidad del
grano y disminuir los riesgos de germinación de la semilla en la panoja. La época
de siembra se hace generalmente entre febrero y abril y entre septiembre y
noviembre, esta se puede hacer manual o mecánicamente con densidades entre
12-15 Kg/hta o entre 8-12 kg/hta respectivamente, utilizando surcos entre 60 y 80
cmts de distancia, tambien se siembra al voleo lo que demanda una cantidad
mayor de semilla, aproximadamente 20 Kgr por hectárea.

Para tapar la semilla se recomienda poner, con la mano un poco de tierra bien
mullida, pero procurando que la semilla quede medio tapada, es decir con un
centímetro de capa de espesor. Cuando la semilla queda muy profunda, o se ha
pisado el terreno al ejecutar la labro, la semilla no puede emerger y se pierde casi
por completo.

En la siembra se debe procurar que no queden montones de semilla en cada sitio,


sino que esta quede bien esparcida.

Se recomienda cultivar Quinua después de una cosecha de papa.

Necesita labores de deshierba manual entre 10 y 15 dias después de la siembra y


en condiciones de buena fertilidad del suelo se aconseja un aporque

MANEJO DE MALEZAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES

Es conveniente realizar una buena preparación del suelo, para disminuir los
riesgos potenciales de malezas, plagas y enfermedades.

El control de especies arvenses(malezas) ya sea hoja angosta como kikuyo,


raigrases y cereales, o de hoja ancha como cenizo gualola, malva y bledo entre
otras; se realiza mediante desyerba manual o el uso del azadón en pequeñas
extensiones mientras que en grandes áreas se puede realizar en forma
mecanizada. Aunque no es común el problema de plagas, se ha presentado en
algunas regiones del país, incidencia de
trozadores y comedores de follaje cuando la quinua se encuentra en estado de
plántula, para su manejo es conveniente el control biológico realizando aplicación
de Bacillus thuringiensis; en otros países se presenta como enfermedad limitante
el mildeo ocasionada por el hongo Peronospora , cuya incidencia se ve favorecida
por el incremento de la humedad relativa en época de lluvias: Es conveniente
tener identificados los problemas potenciales para de esta manera, establecer
alternativas racionales de manejo, haciendo énfasis en el manejo integrado de
arvenses, plagas y enfermedades.

Además, como prevención a los ataques de plagas y enfermedades se aconseja


un manejo integrado el cual consta de:

- Utilización de semilla de calidad


- Utilización de barreras o cercas vivas
- Monitoreo preventivo de plagas
- Rotación de cultivos

COSECHA

Toma entre cinco y siete meses para que la planta madure, la cosecha de la
quinua se realiza después de su madurez fisiológica, con un contenido de
humedad en el grano de 14 al 16%, cuando el grano se encuentra en estado
pastoso. En este proyecto la cosecha se realiza en forma manual, Posteriormente
se seca hasta que la semilla tenga un 10 % de humedad, se selecciona y
almacena en un lugar fresco.

La cosecha se hace cuando caen las hojas y cambia el color característico de


madurez, para la formación de parvas, las plantas se arrancan con la mano o se
siegan con una hoz.
POS COSECHA
La trilla: Este proceso se puede hace manual con varas largas golpeando grano,
pero para hacer el proceso mas rápido en el proyecto se utilizará la trilladora.

MOLIENDA

El grano luego de estar desaponificado pasa al molino para ser triturado. Este
proyecto escogió la presentación en harina, debido a que por la necesidades y
preferencias de los consumidores directos, la quinua se prefiere en coladas, tortas.
Por último pasa a ser empacada en bolsas de contenido de 1 libra y 1 Kilo, este
empaque se requiere que sea innovador y llamativo para el consumidor.

INVERSIONES ACTIVOS FIJOS

Las inversiones iniciales están constituidas por activos fijos tangibles,


depreciables como son la maquinaria y equipo necesarios para el funcionamiento
del proyecto.

Además encontramos activos fijos intangibles y diferidos como son los Estudios
de factibilidad del proyecto.
Inversiones Activos Fijos Tangibles Implementación de cultivos de Quinua

PRECIO VALOR
MAQUINARIA TOTAL
UNIDAD CANTIDA UNITARIO
D
Descarificadora UN 2 2.000.000 4.000.000

Trilladora UN 2 1.000.000 2.000.000

Molino UN 2 1.000.000 2.000.000

TOTAL 8.000.000

CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es el conjunto de recursos con los cuales se debe dispones


para que empiece a funcionar el proyecto (diferente a la inversión en activo fino y
diferido), respondiendo a los requerimientos del ciclo productivo y asegurando su
funcionamiento sin ninguna interrupción.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Son los costos que se causarán durante el periodo de producción del proyecto y
que son necesarios para cumplir con los propósitos del proyecto.

Se pueden identificar las siguientes clases de costos:

COSTOS DE DIRECTOS

Están constituidos por la materia prima, los materiales directos, la mano de obra
directa (obreros) y otros materiales directos.

INSUMOS
Son aquellas que participan directa y necesariamente en el proyecto, tales como

Insumos para una producción de 7 estimada de 7 hectarias:


PRECIO VALOR
INSUMOS UNIDA CANTIDA UNITARIO TOTAL
D D
Semilla Kilo 105 3.000 315.000

Insecticida Litro 14 14.500 203.000

Funguicida Litro 14 12.800 179.200

fertilizante compuesto Bult 14 48.500 679.000


o
fertilizante compuesto Bult 7 58.000 406.000
o
fertilizante correctivo Bult 42 5.500 231.000
o
fertilizante foliar Kilo 14 10.800 151.200
fertilizante orgánico Bult 28 13.000 364.000
o
TOTAL 2.528.400
Fuente: Autora
Proyecto

MANO DE OBRA DIRECTA

Son los operarios que participarán directamente en el proceso de transformación


como obreros, cargadores etc.

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

Comprende los arrendamientos, asistencia técnica, Administración y Contabilidad


ANEXOS
S
PLANTACIONES DE QUINUA EN BOLOIVIA

GAMOS DE QUINUA
COSECHA DE LA QUINUA

CONCLUSION

La quinua contiene un gran valor nutritivo lo que le convierte en un alimento que


puede remplazar al huevo y la leche con su composición de aminoácidos
esenciales; su nivel de calorías es mayor a la de otros cereales el cual es ideal
para zonas y épocas frías

Por otra parte Bolivia es el mayor productor de quinua, así también es proveedora
de al quinua de más alta calidad que es la quinua real, cotizada por su producción
única en los lugares del altiplano sur y parte del altiplano central, La Paz, Oruro y
potosí son también lugares en los cuales se va produciendo la quinua

De igual manera Bolivia es uno de los exportadores de quinua con mayor


demanda internacional por lo que se encamina a ser líder en el mercado
internacional en cuanto a la producción y exportación de la quinua en los
diferentes mercados internacionales.

RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto consiste en dar a conocer los beneficios que brinda la quinua
en cuanto a la nutrición del ser humano, ya que posee aminoácidos y sustancias
nutritivas esenciales para el adecuado funcionamiento del organismo y por otra
parte la producción de quinua se convierte en una forma de sustento económico
para las familias que habitan en el altiplano, debido a que el clima con los que
cuentan es favorable para la producción de la quinua
en este sentido la quinua brinda un gran aporte económico al país debido a que
Bolivia se a convertido en uno de los mayores exportadores de quinua al mercado
internacional.
E cuanto al capital e trabajo, que es el conjunto de recursos con los cuales se
debe disponer para la producción de quinua dependerá de la cantidad e
hectáreas con las que se cuente cuente por consiguiente para la transformación
de la quinua se requerirá mayor inversión debito al costo elevado de maquinarias
como son la descarificadora, trilladora, molino, todo esto para responder al
requerimiento del ciclo productivo y asegurando el desarrollo de la misma sin
ninguna interrupción.
Los resultados económicos que se obtendrán vienen a ser satisfactorios para las
empresas dedicadas a la producción, transformación y exportación de la quinua
debido a que Bolivia se encamina a ser el mayor productor de la quinua a nivel
mundial en el mercado internacional.

BIBLIOGRAFIA
http://quinua.pe/wp-content/uploads/2016/06/implementaci%C3%B3n-de-cultivos-
de-quinua-C3%A1-boyac%C3%A1.pdf

http://www.quinua.boliviapopular.com/

http://www.cabolqui.org/es/quinua-real/

http://www.idepro.org/quinoa.html
UNIVERSIDAD
LATINOAMERICANA

PROYECTO

SOBRE LA PRODUCCION DE LA QUINUA EN BOLIVIA

DOCENTE: LIC. OMAR DAZA

ESTUDINATE: RONALD JALDIN FERNANDEZ

CARERERA: 5ºAUDITORIA

MATERIA: CONTABILIIDAD AGROPECURIA

COCHABAMBA-PUNATA

También podría gustarte