Está en la página 1de 6

Procesos Psicológicos Básicos

Psicología en Línea

Miguel Ángel Hernández Vásquez.

520236653

Act. 5.1 Resumen Emociones desde las perspectivas, biológica y cognitiva

Módulo V

Mtra. Ilse González Rivera

16 de Diciembre de 2019

1
NATURALEZA DE LA EMOCIÓN
La emoción nos acompaña en todo momento, siempre cambiante y motivando de forma
constante para que el sujeto se adapte a las situaciones y retos que se enfrentan; surgen de los
acontecimientos situacionales o de desarrollo, se expresa de manera única, sirve a propósitos
importantes y motiva una forma predecible del comportamiento.

¿Qué es la emoción?

La emoción tiene cuatro dimensiones: fenómenos subjetivos, biológicos, propositivos y sociales;


no pueden definirla, pero sí subrayar un carácter diferente. El componente subjetivo le da su
sentimiento, una experiencia subjetiva que tiene significancia y significado personal. El
componente psicológico incluye la activación de los sistemas, autónomo y hormonal, participan
en la emoción para preparar y regular la conducta de enfrentamiento adaptativo. El componente
funcional tiene que ver con la cuestión de cómo una emoción, una vez experimentada, beneficia
al individuo. Y el componente expresivo, es el aspecto comunitario, social de la emoción,
mediante posturas, gestos, expresiones faciales privadas que se comunican a otros, por tanto,
las emociones involucran a nuestra persona en su conjunto: sentimientos, fenomenología,
bioquímica, musculatura, deseos, propósitos, comunicación e interacción con otros.

Por tanto, la emoción son fenómenos subjetivos, fisiológicos, motivacionales y expresivos de


corta duración que ayudan a adaptarnos a las oportunidades y desafíos que enfrentamos
durante situaciones importantes de la vida.

a) Relación entre emoción y motivación

Su relación ocurre de dos formas:

 La emoción como un Sistema de Lectura: proporcionan una lectura del estatus de los
estados motivacionales siempre cambiaste de la persona. Las emociones positivas o
negativas, exhortan o inhiben la motivación.
 La emoción como un sistema motivacional: se presenta como el principal impulso que
mueve al sujeto a realizar la motivación según la situación.

2
¿Cómo se origina una emoción?

a) Biología Vs Cognición

Ambas perspectivas ayudan a comprender el proceso de la emoción pero no resuelven la


cuestión de cuál de los dos es el primero.

 Perspectiva biológica:

Carroll Lzard (1989, 1991): gran parte del procesamiento emocional de los sucesos externos
son no cognitivos; más bien, es automático, inconsciente y está mediado por estructuras
subcorticales. Paul EKman (1992): apunta que las emociones tiene surgimientos muy rápidos,
breve duración y pueden ocurrir de forma automática/involuntaria. Reconoce las contribuciones
del aspecto positivo, social y cultural, pero concluye que la biología es el núcleo causal de la
emoción. Jaak Panksepp (1982, 1994): las emociones rugen de los circuitos neurales
genéticamente heredados que regulan la actividad cerebral. Robert Zajonc (1980, 1984):
concluye que la gente no realiza accionescon base en un detallado análisis cognitivo de los
pros y contras de sus acciones.

 Perspectiva cognitiva:

Richard Lazarus (1981, 1991ª, 1991b): argumenta que sin una comprensión de la relevancia
personal del impacto potencial de un suceso sobre el bienestar personal, no existe razón para
responder en forma emocional. Klaus Scherer (1994ª, 1994b): los encuentros se valoran en
términos de su novedad, agrado, significado de la meta/necesidad, potencial de enfrentamiento
o compatibilidad de norma. Bernanrd Winer (1986): subraya un tipo diferente de valoración
que causa la emoción; se concentra en el procesamiento de información, que tiene lugar
después de que ocurre el resultado, éxito o fracaso, inclusión o rechazo. James Averill (1982,
1991): las emociones se comprenden mejor en un contexto social o cultural.

b) El enfoque de los dos sistemas

Buck (1984): los seres humanos tiene dos sistemas sincrónicos que activan y regula las
emociones. Un sistema es innato, espontaneo, fisiológico, y regulan de manera involuntaria a

3
los estímulos emocionales (primero en aparecer). Otro sistema es cognitivo, con base en la
experiencia y reacciona en forma interpretativa y social (posterior). Robert Levenson (1994a):
según su hipótesis, en lugar de existir como sistemas paralelos, ambos interactúan y se influyen
mutuamente. Panksepp (1994): ciertas emociones surgen en gran medida del sistema
biológico, mientras que otras emociones se originan sobretodo del sistema cognitivo.

c) El problema del huevo y la gallina

Robert Plutchik (1985) afirma que entre la emoción no debería conceptualizarse como causa
biológica o cognitiva, porque es un proceso, una cadena de situaciones que se agrega dentro
de un complejo sistema de retroalimentación (lazos): cognición, excitación, sentimientos,
preparativos para la acción y clara actividad conductual. Estos lazos constituyen la vasija de la
experiencia que regulan la emoción.

d) Modelo comprehensivo biológico-cognitivo

Izard (1993) en su modelo multisistémitico de la activación de la emoción, argumenta la validez


de cada una de las siguientes causas de la emoción: sistemas neurales: cambios de
neurotransmisores y estimulación directa del cerebro; sistemas sensoriomotor:
retroalimentación a partir de la experiencia facial y a partir de la postura corporal; sistema
motivacional: valoración, evolución atribución y Memoria. Y sistemas sociales: contagio social
y confirmación de identidad.

¿Cuántas emociones existen?

a) Perspectiva biológica

Los teóricos fisiológicos hacen énfasis en varias emociones primitivas entre dos y diez.

Richard Salomon (1980): proceso cerebrales opuestos hedónicamente. Jeffrey Gray (194):
sistemas cerebrales alambrados, alegría-pelea o huida. Jaak Panksepp (1981): circuitos
neuroanatomáticos en el cerebro subcortica. Miedo, ira, pánico, expectativa. Nancy Stein y
Tom Trabasso (19920): posibles estados de las metas valoradas. Felicidad, tristeza, miedo.
Silvan Tomkins (1970): patrones de disparo neural. Interés, miedo, sorpresa, ira, aflicción,
alegría. Paul Ekman (1992, 1994a): expresiones faciales universales. Miedo, ira, tristeza,
repugnancia, goce y desprecio. Robert Plutchik (1980): funciones psicoevolutias separadas.

4
Ira, repugnancia, tristeza, sorpresa, miedo, aceptación, alegría y anticipación. Carroll Izard
(1991): sistema de motivación con base en la emoción discreta. Ira, miedo, aflicción, alegría,
alegría, repugnancia, sorpresa, vergüenza, culpa, interés y desprecio. Las ochos tradiciones
concuerdan que, existe un pequeño número de emociones básicas que son universales para
todos los seres humanos y son productos de la evolución.

b) Perspectiva psicológica

Los teóricos cognitivos afirman que existe un número limitado de circuitos neuronales y
reacciones corporales para afirmar que pueden surgir variadas diferentes emociones a partir de
la misma reacción biológica.

Schachter (1964): cogniciones emocionales durante estados excitados. Mandler (1984):


análisis de significados durante estados excitados. Kemper (1987): respuesta socializada al
estado excitado. Lazarus (1991a): valoración de la relación persona-ambiente. Frijda (1983):
valoración en significado de las situaciones ambientales. Schavert (1987): emoción en el
lenguaje. Averill (1982): papeles y construcciones sociales. Weiner (1986): atribuciones para
resultados. Heise (1989): identidades sociales.

c) Reconciliación de las cuestiones de números

Una perspectiva intermedia consiste en afirmar que cada emoción básica no es una sola
emoción, sino una familia de emociones relacionadas. Cada miembro de una familia comparte
muchas de las características de la emoción básica. Existen al menos 5 tipos de familias de
emociones básicas: ira, miedo, repugnancia, tristeza y goce. Cada una presenta un tema
prototípico vía la evolución y la biología, y un número de variaciones mediante el aprendizaje, la
situación y la cultura. Las familias de emociones se comprenden también desde una
perspectiva cognoscitiva, desde 5 prototipos básicos de emociones: ira, miedo, tristeza, alegría,
amor.

d) Emociones básicas

Las emociones se conceptualizan de manera general (en el nivel de la familia o prototipo) o de


manera más específica (en el nivel de la situación, honestidad, envidia).

Referencia bibliográfica

5
Reeve, J. M. (2005). Capítulo 11. Naturaleza de las emociones. En Motivación y emoción. (441-
457 - 228) España. Mc Graw- Hill.

También podría gustarte