Está en la página 1de 74

Carrera: Ciencias Sociales con trayecto en Geografía 3º Año

Materia: Investigación Geográfica

Docente orientador: Larraz, Darío

Alumna: Brussisi, Julieta

Fecha: 22-11-2016
AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas e instituciones que han participado en este


trabajo y a quienes quiero expresar mi gratitud por el apoyo y la
confianza que me han prestado de forma desinteresada, como así
también a quienes me cerraron sus puertas o me amenazaron si algo de
lo que dijese salía a la luz, porque de ellos aprendí más de lo que
imagine y más me fortalecí, para desarrollar mi trabajo.

En primer lugar a mi profesor de cátedra Darío Larraz, por su ayuda


y colaboración en cada momento de consulta, por orientarme y
permitirme seguir adelante con este proyecto, que para mí era un gran
desafío en todos los aspectos.

A Marcelo Hugo La Torre, profesor de Geografía Política y actual


concejal de Olavarría, soporte fundamental de este trabajo, como así
también al Profesor Luis Emilio Salguero y Marcelo Sarlingo, por su
orientación.

A Fernando Menino y Flia, Juan Moreno Lizardia , Fabián Rubare,


Lucas Díaz Aspiroz, a quienes tuve la oportunidad de conocer y
entrevistar .

A remiseria “M Y M”

A todos mis vecinos, amigos y conocidos por sus opiniones y ayuda.

A Dios por haberme dado la fortaleza y no permitirme decaer ante las


adversidades y a mis hijos, por el gran esfuerzo que hicieron a la par
mía….
RESUMEN

El presente proyecto de investigación, tiene por objetivo aportar al


conocimiento sobre posibles factores que intervienen en la inclusión social de
personas con movilidad reducida.
Más específicamente, pretende indagar si existen barreras que dificulten su
movilidad, así como también contribuir al conocimiento sobre qué tipos de
apoyos requieren por parte del municipio de Olavarría para fortalecer el
proceso de inclusión. La investigación está enmarcada dentro de un diseño
cualitativo dentro del cual se utilizará como técnica entrevistas semi-
estructuradas, que serán aplicadas a personas con diversidad funcional y / o
motriz como así también a funcionarios de las instituciones responsables de
hacer cumplir los derechos correspondientes y ejecutar las leyes vigentes.

Palabras claves: movilidad reducida, inclusión, accesibilidad.


FUNDAMENTACIÓN

“En nuestro mundo constituido de diferencias de todo tipo, no son las


discapacidades, sino la sociedad en general la que necesita una
educación especial para convertirse en una autentica sociedad para
todos”
FEDERICO MAYOR. DIRECTOR GENERAL DE LA UNESCO. DISCURSO INAUGURAL DE LA
CONFERENCIA DE SALAMANCA, ESPAÑA, 1994.

El modelo homogeneizador de una ciudad tradicional que aún continúa muy


latente en la actualidad, se enfrenta a una nueva necesidad de atención a la
diversidad, que incluya no solo a las personas con movilidad reducida sino a la
particularidad de cada uno/a, desafío al cual hoy nos enfrentamos y que
muchos estudios han demostrado que genera dudas, inseguridad, miedos y
rechazos.

Todos estos aspectos mencionados son los que me llevan a la pregunta de


investigación y objetivos que se desarrollan a continuación.

De modo general, se pretende debatir posibles estrategias para mejorar y


contribuir a la inclusión de los niños, adolescentes, adultos y ancianos con
discapacidad motriz, dentro de la accesibilidad geográfica de la ciudad.

Abordar la problemática, implica centrar la mirada en la diferencia.


PROBLEMA
Y
PREGUNTA
DE INVESTIGACIÓN .

¿Qué dificultades encuentran hoy las personas con capacidades motrices


diferentes, a la hora de movilizarse en la ciudad? ¿Hay accesibilidad?

¿La ciudad de Olavarría esta geográficamente diseñada para incluirlos?

¿Movilidad o inmovilidad?
¿Somos iguales y diferentes?

¿Vamos hacia un sistema integrador o desintegrador?...


HIPÓTESIS

Los ciudadanos de Olavarría, por desconocimiento y/o prejuicios, no


visualizan en las personas con diversidad funcional una demanda
de movilidad geográfica.

La sociedad no identifica como problemática la integración de


personas con capacidades diferentes en sus desempeños
cotidianos, como lugares de trabajo-escuelas-centros de salud.
OBJETIVOS

El objetivo general de este estudio es analizar la situación de las


personas con capacidades diferentes y /o diverso funcionales en la
vida cotidiana, desde la perspectiva de la movilidad geográfica.

A través del análisis se pretende dar a conocer socialmente la


repercusión que tiene en la movilidad de las personas con
discapacidades motoras y /o motrices la accesibilidad en los
espacios físicos necesarios para trabajar, estudiar e ingresar en los
centros de salud.
Cuáles son las barreras y las dificultades que se presentan, las
habilidades que desarrollan para solucionarlas y que actitudes
adoptan ante los desplazamientos.

El objetivo específico : Presentar elementos conceptuales al tema,


que sirvan de orientación en la contextualización de la problemática
a las necesidades de desarrollo, movilidad y acceso de las
personas con discapacidad motora, proporcionando información
geográfica, teniendo en cuenta del incumplimiento de las leyes
actuales vigentes y el desconocimiento social en general.
MARCO TEÓRICO

“Barreras para insertarse en la sociedad”

“Las personas son capaces, es solo que a veces viven en


una ciudad discapacitada”
accesibil
idadglobal.com
A lo largo de la historia, la atención a las personas con alguna
discapacidad y/o diferencia significativa con relación a los demás,
tomo diferentes rumbos según las concepciones imperantes.

No obstante, la discapacidad como concepto surge a partir del siglo


XX cuando comienzan a instituirse los principios de rehabilitación
médica, orientada a atender las secuelas que dejó la primera
Guerra Mundial en la población, sin embargo, es después de
la segunda Guerra Mundial que aparece el concepto de
discapacidad, ya que los soldados muchas veces no podían
recuperar su vida previa a la guerra y requerían una consideración
especial por parte de su gobierno, estos eventos revelan que las
primeras personas consideradas "con discapacidad" -en ese
entonces llamados discapacitados- fueron veteranos de guerra, si
bien anteriormente ya existían personas con discapacidad, estas no
eran reconocidas como tales, sino que se les daban otras
denominaciones, se consideraba que la diferencia era causada por
“fuerzas demoniacas” o como castigos divinos por pecados
cometidos.la respuesta era el temor y la segregación.

La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde el año 1980 y


se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden
nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre
una persona con discapacidad (en cuanto posee una habilidad
disminuida siendo objetivamente menor que la de la media) y una
persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque
no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es
considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el
hecho de que los estándares están basados en características
medias.

Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la


comprensión de determinadas características físicas que antes eran
consideradas como discapacidades.

En la década de los años 60, por ejemplo, las personas zurdas eran


vistas como personas con una anomalía, siendo obligadas a escribir
con la mano derecha, e incluso a veces hasta se les castigaba si no
lo hacían.

En el año 1980 se acepta esta cualidad como una característica


física. Si determinadas herramientas, como tijeras o sacacorchos se
crean para personas diestras, una persona zurda se percibirá a sí
misma como una persona con discapacidad, puesto que es incapaz
de realizar ciertas acciones y necesita ayuda de otras personas,
perdiendo su autonomía.

También se dice que una persona tiene una discapacidad física o


mental cuando presenta una función intelectual básica limitada
respecto de la media o anulada por completo.

La convención internacional sobre los derechos de las personas con


discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, define de manera
genérica a quien posee una o más discapacidades como “persona
con discapacidad” en ciertos ámbitos, términos como
"discapacitados", "ciegos", "sordos", etc. , aún siendo correctamente
empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya
que para algunas personas dichos términos «etiquetan» a quien
padece la discapacidad, lo cual interpretan como una forma
de discriminación. En esos casos, para evitar conflictos de
tipo semántico, es preferible usar las formas «personas con
discapacidad», «personas sordas», «personas con movilidad
reducida» y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo
«personas» como un prefijo, a fin de hacer énfasis en sus derechos
humanos y su derecho a ser tratados con igualdad.

La persona con discapacidad es un sujeto de derecho .El ejercicio


de los mismos se ve dificultado y vulnerado por su condición de
inferioridad.

Algunas aproximaciones conceptuales

¿Cuándo hablamos de discapacidad, a quién incluimos en este


concepto? ¿Qué quiere decir movilidad reducida? ¿Qué
conocimientos se han alcanzado, que han permitido formar el
concepto de accesibilidad? ¿Pueden vincularse o socializar con
otras personas? La inclusión social, ¿a quiénes incluye? ¿Qué es
la diversidad?

Estos debates se plantean permanentemente y muchas veces


siguen sin una respuesta. Es así, como se busca aclarar
terminologías, conceptos, ideologías, etc. que permitan
introducirnos con más herramientas en el campo de la
discapacidad.

En la sociedad actual existe una tendencia a adaptar el entorno y


los espacios públicos a las necesidades de las personas con
discapacidad, a fin de evitar la exclusión social, pues una
discapacidad se percibe como tal, en tanto que la persona es
incapaz de interactuar por sí misma con su propio entorno.

Los tipos de discapacidad pueden ser:

 Motriz: La discapacidad motriz involucra “una alteración de la


capacidad del movimiento que afecta, en distinto nivel, las
funciones de desplazamiento, manipulación o respiración, y
que limita a la persona en su desarrollo personal y social”
(Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica,
2010, p.18).

 Visual: La pérdida de la vista o dificultad al ver con alguno de


los ojos.

 Mental: Abarca la limitación del aprendizaje para nuevas


habilidades.

 Auditiva: Pérdida o limitación del oído para poder escuchar.

Algunas de las causas de la discapacidad pueden ser:

 Causas sociales y contextuales: Guerras y conflictos armados,


accidentes.
 Causas sanitarias: Casos de discapacidad relacionados con
enfermedades infecciosas y parasitarias, deficiencias
nutricionales y problemas de salud relativos al desarrollo del
feto y el parto, defectos congénitos, enfermedades crónicas y
tumores malignos.

 Causas ambientales: Estas causas comprenden problemas de


contaminación ambiental y sus efectos en la salud, como por
ejemplo el uso irracional de plaguicidas en los cultivos que
aumentan los riesgos de deficiencias y discapacidades en la
región.

El ENFOQUE SOCIAL de la discapacidad considera la aplicación


de la discapacidad principalmente como problema social creado y
básicamente como cuestión de la inclusión completa de los
individuos en sociedad (la inclusión, como los derechos de la
persona con discapacidad)

En este enfoque la discapacidad, es una colección compleja de


condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente
social, razón por la cual la gerencia del problema requiere la acción
social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las
modificaciones ambientales necesarias para la participación
completa de la persona en todas las áreas de la vida la mayor
desigualdad se da en la desinformación de la discapacidad que
tiene enfrente las personas sin discapacidad y el no saber cómo
desenvolverse con la persona discapacitada, logrando un
distanciamiento no querido.

La sociedad debe ELIMINAR LAS BARRERAS para lograr la


equidad de oportunidades entre personas con discapacidad y
personas sin discapacidad. Para lograr esto, tenemos
las tecnologías de apoyo.

No contempla la discapacidad como un problema individual, sino


como algo dado por las limitaciones que pueda tener una persona y
las muchas barreras que levanta la sociedad. Esto es lo que causa
la desigualdad social con personas sin discapacidad.
LA ACCESIBILIDAD: Es el grado en el que todas las personas
pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio,
independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o
físicas. A nivel internacional, el world wide web consortium (w3c) ha
preparado unas directrices sobre la accesibilidad de los contenidos
en la web. (Anexo 1)

La convención sobre los derechos de las personas con


discapacidad, que entró en vigor el 3 de mayo de 2008, también
subraya que hay que garantizar a las personas con discapacidad la
igualdad de acceso a las tic y contribuirá a eliminar los obstáculos
que impiden el acceso a la información, en particular por internet.
Las leyes y reglamentos nacionales pueden fomentar el
cumplimiento de las normas de accesibilidad.

Para muchas personas, las tic, entre ellas internet, son hoy en día
indispensables para la economía, la educación y la vida social. Para
que las personas con discapacidad tengan iguales posibilidades de
acceso a la información que los demás, los sitios web deben poder
ser consultados por todos.

Consiste en la definición de productos y entornos para ser usados


por todas las personas al máximo posible, sin adaptaciones o
necesidad de un diseño especializado. Este concepto comprende
una definición más amplia de lo que Se conoce como
accesibilidad para personas con discapacidad. Abarca que los
entornos, productos y servicios que se ofrecen y usamos en nuestra
vida diaria, sumando el acceso a las tecnologías de la información y
comunicación; deben estar disponibles para todos en igualdad de
condiciones como parte esencial para la adecuada integración de
los diversos grupos de la sociedad. Este concepto busca que los
entornos desde su diseño, incluyan uno o más de los siguientes
principios:

 Uso equitativo: Que los entornos puedan ser usados por


personas con distintas capacidades físicas.
 Uso flexible: Que los entornos se acomoden a un amplio rango
de referencias y habilidades individuales.

 Uso simple e intuitivo: Que los entornos sean fáciles de


entender, sin importar la experiencia, conocimientos,
habilidades del lenguaje o nivel de concentración del usuario.

 Información perceptible: Que los entornos transmitan la


información necesaria al usuario para su desplazamiento de
forma efectiva, sin importar las condiciones del medio ambiente
o sus capacidades sensoriales.

 Tolerancia al error: Que los entornos minimicen riesgos y


consecuencias adversas de acciones involuntarias o
accidentales.

 Mínimo esfuerzo físico: Que los entornos puedan ser usados


cómoda y eficientemente minimizando la fatiga.

 Adecuado tamaño de aproximación y uso : Que los


componentes de las construcciones proporcionen un tamaño y
espacio adecuado para el acercamiento, alcance, manipulación
y uso de los servicios independientemente del tamaño corporal,
postura o movilidad del usuario.

RUTAS DE ACCESIBILIDAD:

Es la posibilidad de ingreso que tienen todas las personas a


servicios y áreas físicas educativas (mediante pisos, andadores,
puertas y baños) contando con todas las facilidades y libertades
para desplazarse horizontal y verticalmente y permanecer en el
lugar de forma segura; esta ruta será desde cualquier punto de
acceso al inmueble incluyendo banquetas, estacionamientos y
paradas de transporte público y deberá estar concebida libre de
obstáculos y barreras y con características y dimensiones que
eficiente la accesibilidad de las personas con discapacidad.

Los tipos y elementos considerados en las circulaciones


horizontales son:

 Pisos y patios

 Guías en piso para conducción de personas con


discapacidad visual

 Pasillos

Los tipos y elementos en circulaciones verticales se clasifican en:

 Rampas

 Escaleras

 Elevadores y plataformas

Las disposiciones legales generales para locales y servicios en


Argentina consideran que el acceso y circulación deberán ser libres
de obstáculos, desde la calle y las áreas de estacionamiento de
vehículos hasta las plantas bajas de todos y cada uno de los
edificios de planteles escolares, centros de salud, entretenimiento
etc. (DECRETO SUPREMO N°40, Publicado en el Diario Oficial de
20 de Junio de 1995)

En Argentina, en el año 1981 se sancionó la ley nacional nº 22.431


que crea el sistema de protección integral de las personas con
discapacidad. En sus artículos 20, 21 y 22 -según modificación ley
nº 24.314- se regula la accesibilidad al medio físico.

El decreto reglamentario 914, detalla claramente las condiciones


que deben reunir los espacios para ser accesibles: espacios
arquitectónicos, urbanos y del transporte.
La ley nacional n° 26.653 expresa la accesibilidad de la información
en las páginas web. La misma fue promulgada el 26 de noviembre
de 2010.

La ley 26.522 de servicios de comunicación audiovisual del año


2009 en su artículo 66, y su reglamentación (DEC. 1225/2010),
preveen la inclusión en televisión de herramientas de accesibilidad
para personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y
otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los
contenidos: subtitulado oculto (closed caption), audio descripción
para personas con discapacidad visual, audio descripción para
personas con discapacidad intelectual, y lengua de señas.
Diseño metodológico

Se trata de una investigación enmarcada dentro de una


metodología cualitativa, desarrollando un estudio de carácter
explicativo, con el propósito de estudiar los diferentes factores que
intervienen en la inclusión social de las personas con discapacidad
motriz.
Considerando esta metodología la más adecuada ya que se parte
de un diseño flexible en el cual es importante los datos obtenidos de
los participantes. Permitiendo de este modo complementar la
información ya recabada de estudios anteriores con la experiencia
particular de las personas involucradas.
Se utilizará la entrevista como técnica para la obtención de la
información, las cuales serán semi -estructuradas con “una
secuencia de temas y algunas preguntas sugeridas. Presentan una
apertura en cuanto al cambio de tal secuencia y forma de las
preguntas, de acuerdo con la situación de los entrevistados”
(Álvarez, 2003, p. 111), con el propósito de abordar el tema
planteado pero permitiendo a los participantes expresar sus
experiencias y sus puntos de vista.

Las muestras a utilizar serán no probabilísticas.

A las personas a quienes se realizaran las entrevistas serán


personas con movilidad reducida, funcionarios públicos de la ciudad
de Olavarría y vecinos de diferentes barrios. A raíz de los datos
obtenidos de las mismas entrevistas se pretende hacer contacto
con Instituciones que albergan y /o trabajan con personas con
discapacidad motriz para que puedan aportarnos información a
modo de sus experiencias en relación al tema.

Ahondando más en la problemática con la cual se pretende


trabajar.se realizara un recorrido minucioso por la ciudad para poder
observar y corroborar la falta de accesibilidad, el diseño geográfico
de la misma y su falta de desarrollo urbanístico con respecto al
problema.

Para el análisis de la información obtenida mediante las entrevistas


se realizará un análisis de contenido temático (Vázquez, 1996).

Las entrevistas serán grabadas con el debido consentimiento de los


participantes y transcriptas a papel, observando y anotando siempre
que sea relevante expresiones y gestos de los mismos.
El estudio se realizará en base a las normas éticas de investigación
y con responsabilidad, de modo tal que se brindará la información
necesaria a los entrevistados asegurándose que quede claro el
propósito y el contenido de su participación. Se protegerá la
identidad de los mismos (si así lo requieren) y la información
recabada será empleada exclusivamente para los fines del estudio.

Se considerará la participación voluntaria y consentida de los


colaboradores pudiendo finalizar su intervención en el momento que
considere pertinente sin la necesidad de justificar la decisión. Se
procurará que la participación durante el estudio y finalizado el
mismo no derive en ningún prejuicio para los participantes,
minimizando los riesgos y procurando el beneficio directo de los
contribuyentes a partir de los resultados obtenidos.

Se pretende a partir de la realización del proyecto recabar


información que nos acerque a posibles respuestas para la
pregunta de investigación. A partir de las entrevistas también se
espera conocer si existen barreras en la accesibilidad y movilidad
que dificulten la inclusión de dichas personas y a su vez conocer
qué tipo de apoyos demandan para fortalecer dicho proceso. De
modo general esta investigación pretende aportar al conocimiento
de factores que intervienen en la inclusión de personas con
discapacidad motriz permitiéndonos debatir posibles estrategias
para mejorar y contribuir en la inclusión.

De antemano se entiende que es un camino difícil, y que la mayoría


de las veces, está acompañado de ingenuidad e idealismo,
expectativas y necesidades.

Abordar la problemática de accesibilidad y movilidad, implica centrar


la mirada en la “diferencia”, abandonos mal disimulados,
desaliento y desengaño.

El desafío a enfrentar es encontrar una metodología de


participación que detecte las necesidades de cada zona en
particular y las articule e incluya en un proyecto, dentro de un
contexto bien definido, pero abierto a modificaciones y
redefiniciones cuando las circunstancias así lo requieran.
CONSIDERACIONES
GENERALES

Como se ha mencionado con anterioridad, a lo largo de la


historia, las personas con discapacidad, sé han diferenciado de
manera significativa con relación a los demás y esto fue tomando
diferentes caminos.

En un primer momento se hacía referencia a “demonios”,


“fuerzas sobrenaturales”, cuando se referían a la persona con
una capacidad diferente, esto provocaba miedo y segregación.

En la actualidad, cuando miramos películas, series o leemos


algún libro, nos horrorizamos con las prácticas inhumanas que se
hacían en la antigüedad. Y por más que hoy halla una mirada
diferente o se intente fomentarla, las actitudes anteriores dejaron
huellas imborrables en la historia de la humanidad.

De hecho encontramos algunos ejemplos, cómo la postura


sostenida por H.Spencer en su libro de 1884 “The man versus
the State”:”nada debería hacerse para mejorar la condición de
los pobres, incluyendo los discapacitados”. Y si investigamos
más y nos retraemos a la Segunda Guerra Mundial, en la
Alemania Nazi miles de personas discapacitadas física y/o
mentalmente, al igual que comunidades enteras, terminaron en la
cámara de gas, por ser diferentes, por tener una ideología
diferente, por tener una sola pierna o ser disminuidos visuales.

Actitudes no tan violentas podrían ser interpretadas en este


mismo sentido, sin llegar al asesinato, o a la eliminación física de
la personas, él desconocimiento de la igualdad de derechos, o el
desconocimiento de que no todos tenemos los mismos derechos,
posibilidades y recursos para ejercer estos derechos, esa
también es una forma de “eliminación”.

No se puede dejar que esto se siga permitiendo, esta indiferencia


cruel, que es responsabilidad de todos, puesto que es
responsabilidad de “todos” el garantizar que los derechos sean
cumplidos de manera individual o colectiva.

Hoy persisten muchas actitudes ligadas al rechazo, a la


marginación o al beneficio propio. Cuando se hace referencia a
“Beneficio Propio” ahondamos en problemáticas de carácter
político, que afectan a la sociedad, en este caso a los que menos
posibilidades tienen, ese es el tema de la ciudad de Olavarría,
Tanto es así, que en la ciudad allá, por el 8 de marzo de 2007,
luego de meses de debates y reclamos de vecinos y entidades,
operarios que trabajan para el Municipio aparecieron esa tarde
construyendo rampas para discapacitados en el edificio
Belgrano. Varios lectores de infoeme.com se comunicaron a
esta Redacción para dar la novedad, todavía sorprendidos por la
iniciativa. No hubo anuncios oficiales. El intendente Helios
Eseverri llegó a decir que arquitectónicamente no eran
factibles en el Palacio San Martín, pero ahora habilitó una en el
edificio contiguo, el Palacio Belgrano, donde se hacen la mayor
parte de los trámites. Justo en 2007, un año electoral.

Siempre se dijo que eran gastos inútiles, qué modificaban


fachadas históricas y no sería lo más conveniente poner una
rampa en la puerta de la municipalidad, al costado si,
argumentando que allí es donde se realizan la mayoría de los
tramites.
En el año 2009, se aprobó por unanimidad un pedido de inspección
a las obras de pavimentación y repavimentación por la construcción
vados para discapacitados.

Gustavo Álvarez fue durísimo con la Secretaría de Infraestructura


por las fallas y las ausencias de las rampas. Liliana Schwindt criticó
la obra del Parque Mitre, y el oficialismo hizo aclaraciones sin dejar
de mencionar que “no es para disculpar a Obras Públicas”. Quedó
claro que la secretaría que encabeza Margarita Arregui no cumple
con ordenanzas ni hace cumplir los pliegos licitatorios.

En este artículo publicado por el Diario “El Popular”, se ponen en


evidencia, las carencias políticas y humanas de los gobernantes
que nos representan.

A raíz de su lectura y análisis, es que comencé a indagar, a pedir


solicitudes de entrevistas a los funcionarios involucrados.
Pero no obtuve respuesta alguna, las puertas se cerraban y el
enojo florecía ante la posible indagación sobre la problemática
ocurrida, parecía como si quisieran tapar algo que efectivamente,
estaba claro que era necesario tapar con ambas manos.

El tema central de esa noche fueron las obras públicas que no


cumplen con la legislación vigente ni con los propios pliegos
licitatorios en cuanto a la construcción de rampas y vados para
accesibilidad de discapacitados. Las intervenciones, incluida la del
oficialismo, dejó duras críticas al área de Infraestructura que
encabezaba Margarita Arregui, no solamente en cuanto a la
integración de discapacitados con las barreras arquitectónicas, sino
en cuanto al cumplimiento de las normativas y ordenanzas, leyes
nacionales y provinciales, y pliegos licitatorios de obras-. 

La exposición central estuvo a cargo del autor de un proyecto que


pide inspección a todas las obras de pavimentación y
repavimentación: el concejal Gustavo Álvarez detalló los
numerosos errores en que incurren este tipo de construcciones y
que no permiten la utilización por parte de personas en sillas de
rueda, al tiempo que también enumeró los lugares donde no se han
construido. En este sentido, hizo referencia a que no se cumple con
la cantidad de vados por manzana, a la altura entre la calzada y la
calle (“dos o tres centímetros son el Himalaya en sillas de ruedas” ,
afirmó) y la localización a la altura del arranque de la curva del
cordón para respetar la senda peatonal. Gustavo Álvarez apuntó
otro tema más: “en los barrios donde se pavimenta se hacen
algunos sí y otros no. En San Vicente no hay ninguna rampa. (San
Vicente es catalogado como un barrio de elite en la ciudad de
Olavarría.) ¿Sera que en los barrios de alto poder adquisitivo, no
existe gente con discapacidad?

Terminada la exposición sobre el proyecto en particular, el referente


del Partido Intransigente se refirió a la renuncia de Daniel Morabito
al Consejo de Discapacidad  y habló sobre la actividad de la
Secretaría de Infraestructura con el deseo de “que llegue el
mensaje. El edil expresó: “en Obras Públicas, hay que empezar
por la secretaría de Obras Públicas en referencia a Margarita
Arregui- y terminar por el último empleado y meterles en la cabeza
que esto hay que hacerlo bien y que no es un tema menor. Es una
cuestión de cabeza y no técnica. No hace falta ser ingeniero para
darse cuenta de que tres centímetros no sirven”. Se avanzó desde
lo formal, pero hace falta que se avance desde lo real.

Toda construcción nueva, se tiene que hacer con esta idea para
que en 50 años tengamos una ciudad que sea más “amigable” con
los que tienen algún problema, sostuvo.

Tras el debate se pasó a votación que fue por unanimidad para


aprobar la inspección de las obras.

En vano fueron los intentos en llegar a una entrevista con la Sra.


Margarita Arregui, si, por el actual ingeniero de obras publicas
Rubein, quien fue el que estaba a cargo de la obra en el 2009,
trabajando a la par de esta señora.

De todas formas, no existe registro alguno sobre la obra, en la que


el municipio destino a obras públicas más de 45 millones de pesos,
para realizar rampas en toda la ciudad, puesto que no alcanzo y
solo se realizaron unas pocas... (Dato obtenido desde la secretaria
municipal, por parte de una empleada, cuya identidad es reservada
por temor a perder su empleo ya que trabaja en la municipalidad
desde la gestión anterior.)

¿Dónde se realizaron? Es, fue y será una incógnita, el ingeniero de


obras públicas afirmo no tener registro alguno, sobre las rampas
que se hicieron en ese momento.

¿Cuánto cuesta hacer una rampa? ¿Tan inaccesible es?

En ese mismo año, se inauguró una rampa en la EPB 4: aunque


tardó tres años en llegar, para un estudiante discapacitado motor.
La Dirección Provincial de Infraestructura Escolar presupuestó la
obra en 17362,60 pesos en Enero de este año. Se presentaron
cuatro ofertas, todas inferiores al presupuesto oficial, de las que
resultó ganadora la empresa de Graciela Arouxet con una
propuesta de 14.766,69 pesos.
La obra consistió en la demolición de mampostería para emplazar la
puerta de acceso y retiro del piso exterior del establecimiento para
ubicar la rampa. La puerta colocada es de chapa, adaptada para
discapacitados motores, y se dispuso además el emplazamiento de
unos pasamanos en el sector interior y sobre la cara exterior de la
rampa.

Si se logro seguir con esta “trayectoria de rampas” (vale la pena

rescatarlo) es gracias a la página del diario de la ciudad.”EL


POPULAR”, puesto que para varios la movilidad olavarriense
parece ser un espacio común, socialmente construido para unos
pocos comunes en el año 2015, Los concejales del bloque de la
Unión Cívica Radical en pos de construir una ciudad inclusiva
proponen la implementación de más rampas y/o vados en las
veredas, al mismo tiempo que piden un relevamiento por parte del
municipio .Ernesto Cladera, Franco Cominotto y Fernanda Araneo
continúan trabajando en pos de una ciudad integral, para todos y en
el marco de un hábitat inclusivo. "Si observamos detenidamente,
podemos ver que la mayoría de las veredas de nuestra ciudad no
poseen rampas y/o vados en sus esquinas; o sólo hay en una sola
esquina, cuando debería haber en las otras 3 esquinas."

Parece ser que en esta oportunidad, se “miro distinta” a la ciudad y


se dieron cuenta que la movilidad es reducida en cuanto a diverso
funcionalismo. Tanto la Ley de la Nación Nº 24314 como la Ley de
la Provincia 10592, ambas están para ser ejecutadas en este tipo
de problemáticas.

Y de esta forma se podría realizar un seguimiento exhaustivo por


toda la ciudad y corroborar, la falta de rampas.

Es por esto que muchos ciudadanos, decidieron hacerse su propia


rampa, frente a su casa, y así evitar caídas y que los vehículos
obstaculicen la entrada a su vivienda. (Esto también, fue motivo de
problemáticas vecinales, ya que muchos se “hicieron pasar por
discapacitados” y pintaron sus cordones y/o entradas de garaje,
como si lo fueran, y así nadie estacionaria su auto frente a su
vivienda)
Pero no es solamente la falta de rampas, porque no solo quien tiene
como único medio de movilizarse una silla de ruedas es quien
necesita una rampa, la ubicación de una calle o un baño con una
puerta mas grande, también están aquellas personas cuya visión es
disminuida, abuelos con carritos y/o muletas, quienes
inevitablemente necesitan este tipo de adaptaciones en la ciudad
para poder movilizarse.

Hoy la ciudad enfrenta el desafío de cómo alcanzar el ejercicio de


los Derechos Humanos de todas las personas, como lograr crear
las condiciones para que todos los hombres puedan satisfacer sus
necesidades específicamente humanas.

Una persona física y / o mentalmente discapacitada debe gozar de


condiciones de vida plenas y decentes, que aseguren su dignidad,
promuevan la confianza en sí mismo y favorezcan su participación
activa en la comunidad.

Consideremos que no podemos parar en la puerta de un negocio y


gritar:” dame un kilo de milanesas”, o ir a una zapatería y gritarle al
vendedor desde la puerta.”Necesito zapatillas, n°40...” entonces
saldría el vendedor a la vereda con un pilón de cajas y debería
probarle una por una...si menciono la palabra gritar es porque de
otra forma no escucharía, ya que no existen en la ciudad,
zapaterías con rampas, locales de ropa con rampas, vestidores
amplios y baños adaptados, para motricidad reducida, como así
tampoco para disminuidos visuales.
(Podemos visualizar el
escalón, que mide 6cm)

(Este local está ubicado en la esquina de Rivadavia y Necochea


Imposible acceder puesto que hay que subir una escalera y luego la
puerta y el local son muy pequeños)
Sin embargo a través de las diferentes miradas, de los actores
entrevistados y el recorrido histórico por el cual se atravesó, no
podemos perder de vista que nos hallamos en un cambio de
transformaciones, la historia nos remite a etapas de impotencia, hoy
se reconoce la potencia transformadora de nuestra propia acción y
enfrentamos el desafío de concretar esa transformación.

En cuanto a la integración, los ámbitos más mencionados fueron el


educativo y el laboral .A su vez, la consideración por parte de
algunos de los entrevistados de que la sociedad trata mal a los
discapacitados, no los integra, no les proporcionan oportunidades y
los discrimina; y por otro lado la mirada de esperanza y proyección
de fortalecer y generar los canales para que la comunicación se
instale, se fortifique, fortalezca y diversifique en la mayor medida
que sea posible, está latente.

El recorrido por la ciudad pone de manifiesto, que no está adaptada,


ni para movilizarse, ni para encontrar en los “comunes” un interés
por cambiar la realidad. Algunos hablan de “lastima” cuando se les
pregunta ¿Por qué te parece que no hay rampas en todas las
cuadras? ...otros se enojan y culpan al Estado de no hacerse
cargo, mientras que otros hacen ”mea culpa” y responden... ”Nunca
me fije si había rampas, o nunca vino uno en silla de ruedas a mi
local, entonces tampoco pensé en adaptar un baño”.

Finalmente creo que la palabra “discapacidad” en las personas


entrevistadas es concebida a partir de lo diferente, y que en algunos
casos limita el desenvolvimiento social y el desarrollo individual,
conceptos socialmente construidos.

Surge una estigmatización que deja de lado los atributos reales que
tienen estas personas. Las significaciones están pintadas por la
experiencia personal de cada uno, y por racionalizaciones acerca
del tema, formadas como representaciones a lo largo del tiempo,
que se desprenden de lo que se escucha, se ve, se sabe, se dice o
se supone sobre el tema de la discapacidad.

El concepto de integración no sólo habla de la diferencia, sino de


aquel distinto que no se acomoda a intereses y costumbres, que si
bien han sido construidos y sostenidos en la historia, al ser
creaciones humanas no dejan de ser inalterables. Por lo tanto la
integración se vincula con su inserción en el ciclo estudio – trabajo,
y para estudiar y trabajar es necesario que se inserten en la
sociedad y para esto se necesita accesibilidad para que tanto la
escuela como el lugar que tome a una “persona diverso funcional”
este adaptada, tanto en el espacio físico como en la equidad
personal.

“En la medida en que las personas que integran una sociedad mantengan
como valor inmutable la idea de que el discapacitado es una persona sin
ningún tipo de capacidad y lo defina por lo que no tiene, sin tener en
cuenta a la persona en su integridad y subjetividad, se mantendrá un rol
protector, anulando la valía de la persona. En ese caso estaremos lejos de
hacer desaparecer la palabra integración en una sociedad en la que
exista igualdad de oportunidades para todos”.

(OMS, 1983)
ENTREVISTAS

(Luego de tres intentos fallidos, mentí y logre una entrevista)

1. Entrevista.
Fabián Rubare.

Viernes 12 de agosto.

Fabián, es arquitecto. Trabaja en la municipalidad de Olavarría, en


el sector de obras publicas.

9 am. Buenos días...! (me presento amablemente, pero mintiendo,


puesto que, tuve que decir que era alumna, de Marcelo Hugo
Latorre (actual concejal) y que estaba haciendo un proyecto de
investigación en mi tesis final como docente de Geografía, a punto
de recibirme)...debo aclarar que el trato fue de total cordialidad
luego de esta presentación, ya que lo había intentado tres veces y
no había logrado nada diciendo la verdad.

Comienzo con sumo cuidado de no caer en mi propia trampa.

Yo: Quisiera en lo posible entrevistar a la persona que está a cargo


de la accesibilidad geográfica para personas con diversidad
funcional en la ciudad...

Él: ¿y como para que sería?

Yo: estoy haciendo un proyecto de investigación, para demostrar


que en nuestra ciudad no se cumplen las leyes básicas, de
accesibilidad para las personas con movilidad reducida, no hay
suficientes rampas, las que hay en ciertos lugares están mal
ubicadas...

Él: mira, si lo que estas buscando es quien las hizo, no vas a


encontrar nada, el arquitecto a cargo fui yo, junto a otras personas
que actualmente no están, yo vengo de la gestión anterior, no
existen registros, se van haciendo a medida que se necesitan, es
decir, se hace una plaza, se pone una rampa, si se considera
necesario.

Yo: pero yo estuve investigando por internet, y encontré unos


artículos de el diario “El Popular”, en donde hace unos años ,se
habían hecho una serie de rampas, había un dinero
destinado....para x cantidad de rampas y se hicieron la mitad ,algo
así...y estaba el nombre de Margarita Arregui.

Él: ella actualmente no está, y si efectivamente ella era la


encargada en ese momento de ese proyecto, pero tendrías que
hablar con ella, no vas a encontrar nada, porque no hay nada....
(Esto no lo pongas, porque no te va a recibir, ella está con otro
cargo, y en ese momento yo diseñe las rampas y ella se hizo cargo,
pero de eso no hay un papel nada...)

Yo: pero tiene que haber quedado un registro de ese proyecto, o


algún registro de cada lugar donde hay rampas, por una cuestión de
leyes que cumplir, de inclusión...

Él: no, no existe. además a medida que fue pasando el tiempo,


fueron pasando las gestiones, se fueron haciendo, la misma gente
hacia , fíjate que hay algunas grises, otras verdes, otras de
cemento, eso tendrías que vos fijarte donde están, hacer un
recorrido en general y fijarte...también hay gente que tiene un hijo
discapacitado y hizo su propia rampa.....es más , mira para
facilitarte el recorrido ,te voy a dar un mapa....(se levanto ,le pidió a
un hombre un mapa grande, hacele a la chica que “es alumna de La
Torre” y está investigando algo.....)

Yo: (fingiendo estar satisfecha) le agradecí cordialmente por el


mapa y la información...
Él: fíjate ahora cuando salgas que hay una rampa en el cordón de la
vereda y un estacionamiento, que esta al revés... eso esta hace
años y nadie dio la orden de cambiarlo, ojala tengas suerte, (esto no
lo pongas jaja...) si precisas algo volve.

Yo: Muchas Gracias...!

Salí de esa entrevista, mire lo que me había sugerido, y si,


efectivamente, ahí estaba la rampa, y también la pintada en la
calle...la fotografié (previa discusión verbal con el policía que no me
permitía tomarla, cuando le mostré que tenía en mis manos una ley,
se corrió y no me insulto mas)

2. Entrevista

Fernando Menino
Fernando, es un hombre de 41 años de edad, su diagnostico:
Atrofia muscular espinal, de tipo 3, agravada por mala praxis al
momento de su nacimiento.

Con Fernando nos contactamos por internet, no lo conocía


personalmente, si por medios audiovisuales, por su lucha en el
cumplimiento de los derechos de discapacidad en nuestra ciudad.

Sábado 13 de agosto.17:30 hs.

Mas que una entrevista, fue una charla, que duro casi 4 horas, en la
que también estaba su mama y su papa, pudimos dialogar y
abordar el tema desde diversas perspectivas.

Yo. ¿Fernando como consideras que debe ser el entorno para las
personas con movilidad reducida?

El -Totalmente independiente, con adaptaciones físicas, la rampa


como primera medida, tiene que tener un fin, tiene que servir.

Yo. ¿Podes movilizarte tranquilo, por Olavarría?

El. No, rebuscándome, es imposible, muy, muy difícil, deci que


siempre hay un garaje, entonces bajas por ahí, a veces no podes, y
vas por la orilla por la calle, o me quedo afuera y pego un grito...

Ponele, voy a hacer un mandado acá al lado y pido las milanesas


gritando desde afuera, al vendedor, porque no puedo entrar al local,
una que no hay rampa y otra que la silla no pasa...

Yo. ¿Para comprarte ropa como haces?

El .no puedo nunca comprar en lugares que me gustan, voy a lo que


puedo, si te pones a fijarte, ninguna zapatería tiene rampa, yo voy a
Ángelo Paolo, que puedo entrar, con mi silla, porque es más grande
que las demás, me compro, vengo me pruebo acá, con ayuda de mi
asistente, si me va ,mejor, sino tengo que volver a cambiarla,
porque allá ,en los probadores no entro y solo no puedo y tengo que
hacer otro viaje....es complicado.

Yo. ¿Cómo es tu relación con los demás cuando pedís ayuda? ¿O


nunca andas solo?

El .siempre ando solo, no tengo drama, y la gente te ayuda por


lastima, más que por solidaridad...

Capas salís con tus amigos, vas a un bar, voy siempre al mismo,
(porque es el que puedo entrar y son contadas las veces que fui), y
una vez adentro, el tema es que no es muy grande y cuando pasan
te chocan, y te dicen: “perdón, no te vi”... ¿Porque me tienen que
ver? , eso no lo entiendo, viven pidiendo disculpas, esa lastima con
la que te miran....

Si hubiese lugares más grandes...y no me chocaran, ni se dan


cuenta que estoy, porque la gente si no es por lastima, no te
registra.

Yo. ¿Qué te molesta más en el supermercado, en el hospital, en


cualquier lugar que estés?

El .la lastima.la gente te mira con lastima, mira pobre no puede


entrar porque no hay rampa...la limosna... (Cuenta una anécdota,
que una vez estaba esperando fuera de un local, y le dieron
monedas)

Hace mención en su relato a la religión, al significado en sí de la


palabra Discapacidad, como se siente discriminado, no hay rampas
reitera, en varias ocasiones, mientras me relata vivencias.....
Se siente impotente y con rabia, porque la sociedad te impide, tener
una vida normal.

Olavarría no está adaptada. Afirma Fernando.

Yo. ¿Fer, como es un día de tu vida?

Yo nací con atrofia muscular espinal de tipo 3, agravada por mala


praxis en el parto, no es mortal.

Nunca camine, tengo un asistente terapéutico desde el 2011, que


supuestamente me paga IOMA, cosa que no lo hace, se atrasa.

Me levanta, me cambia, soy como un bebe, me bañan...

Después como tengo mi silla especial, me permite movilizarme por


la casa (la mama me cuenta que tuvieron que hacer adaptaciones
en el baño, puertas de dos aguas, vaivén, la rampita en la entrada
de la casa etc.).

La computadora, me facilita mucho la vida, y yo soy muy curioso,


eso me ayuda mucho a seguir.

Almuerzo, me ayudan, porque mis músculos no tienen fuerza,


entonces no puedo hacer nada solo.

Yo hice jardín de infantes en jardín “MAMI” y la primaria en “Mariano


Moreno”,

Luego, la secundaria, como ahí no había, salimos a buscar, esa fue


otra dificultad, hice hasta 3° año de la secundaria, mitad. En “San
Antonio de Padua”, me discriminaron mucho, y deje.

Bueno después, en 1995 hice la secundaria a la noche en la


Escuela Secundaria 1, porque era la única que tenia ascensor, y
eso me ayudaba, ahí era otro tipo de gente y no me sentí
discriminado.

Viví 4 años en Portugal, ahí mis viejos me compraron esta silla (una
silla de ruedas automática, apretando un botoncito puede
desplazarse) que me facilita todo, con la común no podría, por mi
discapacidad, estaría en la cama todo el tiempo.

No hay lugares donde yo pueda ir, no hay boliches, no hay bares,


donde ir a tomar algo, no puedo tomar el colectivo, porque no está
adaptado, no tiene rampas...

La sociedad me limita.

Fernando me abrió no solo la puerta de su casa, sino su corazón,


me conto sus miedos, sus tristezas, sus sueños, por momentos
reímos y por momentos lloramos, no se siente visto como un
hombre,” las mujeres no me ven como hombre”, les doy ternura,
lastima, pero no les inspiro amor, deseo, es muy triste pasar la vida,
sin un beso, una caricia, una compañera, la sexualidad es muy
importante, pero te sentís ignorado.

Me pregunta: ¿te enamorarías de mí? ¿De una persona como yo?...


(Me dejo atónita, no me la espere...)

Yo le conteste, si me enamoro, si, porque no? Y él me dijo...no...!


No me ves como hombre, ni vos ni nadie, la sociedad no me ve
como hombre, Olavarría no me ve como hombre, mis padres no me
ven como una persona sexual, no pueden ni siquiera imaginar que
yo pueda llegar a enamorarme.

¿Cuál es tu lucha Fernando?


Quisiera tener una pareja, formar una familia y tener un hijo, y ese
hijo me daría la fuerza que necesito para vivir cada día.

Que la sociedad entienda que no somos DISCAPACITADOS,


somos DIVERSOFUNCIONALES.

“EL DIA QUE LAS PERSONAS ENTIENDAN QUE LA DIVERSIDAD


ES ALGO NORMAL, AHÍ EL MUNDO VA A CAMBIAR”

Menino, 2016.

3. Entrevista

JUAN MORENO.

22 de octubre, 10 am.
Juan, es un hombre de 27 años de edad. Su patología: Paraplejia
aguda, provocada por una inyección de penicilina en el Hospital
Municipal Dr. Héctor, Cura.

A Juan, su discapacidad le cayó de forma “casual”, así lo menciona


con una sonrisa admirable.

Yo: Juan, contarme, como fue?

Él : estaba resfriado ,con dolor de garganta, y no se me pasaba, en


fin, fui a la guardia, me inyectaron, y automáticamente empecé a
sentirme mal, estuve meses internado sin poder mover un dedo,
esto fue en el año 2010,año en que me había independizado,
estaba viviendo solo, tenía novia, una vida normal digamos.....

Yo: y después?

Él : bueno, mis viejos me llevaron a todos lados, y nada que me


recuperaba, había quedado invalido, ya no movía mis piernas, hasta
que nos dijeron que en India había, un tratamiento con células
madres y demás que podía ser efectivo, pero salía mucha guita..!!
Bueno, juntaron mis viejos, con rifas, donaciones, mis amigos, se
sacaba de todas partes y tuve ayuda de el intendente, pero no quiso
que se sepa, que los medios se enteraran nada, bueno, viaje con mi
vieja, en avión, llegamos a la India, pero no tuve resultados, me
agarro una infección bacterial y no se pudo hacer nada, asique nos
regresamos peor de lo que fuimos...

Yo: ¿y acá que tratamiento seguiste?

Él: básicamente kinesiología, y mantenimiento físico (me muestra


un equipo gimnástico, donde puede hacer fuerza de brazos, parado,
puesto que, lo sostiene la maquina, de esta forma se moviliza todo
el cuerpo, me explica minuciosamente)

Yo: (que realmente no sabía cómo seguir la entrevista, ni que


preguntarle, porque su sonrisa constante, su forma de ser y la
actitud con la que lleva adelante su patología, es tan increíble, tan
pocas veces se ve una persona tan alegre y agradecido de la vida,
con tanto optimismo, a pesar de su dificultad)

¿Qué dificultades te trajo ser diverso-funcional?, se que es una


pregunta tonta, frente a todo lo que me dijiste, pero, supongo que la
vida te cambio por completo...

Él: si si, me cambio la vida, vivía solo, devuelta con papa y mama
jaja, perdí mi independencia, después se me complico todo, me
operaron, de tanto estar sentado, me salieron forúnculos, estuve
tres meses colita para arriba en una cama.

Igual, seguí adelante, estudio Ingeniería Industrial en la facultad,


ese es otro tema, lo que se preocuparon esos chabones por mí..!!!,
me fueron a ver al hospital, a mi casa, me adaptaron todo...!
pusieron rampas, adaptaron el baño, muy buena disposición por
parte de ellos.

Yo: ¿Cómo consideras que tiene que ser un entorno, para una
persona con movilidad reducida?

Él: se complica, las rampas te complican la vida, no hay y te las


tenes que ingeniar....

Yo: ¿Cómo reacciona la gente cuando te ve?

Es depende el entorno y tu actitud frente a la situación.


Yo: ¿Pedís ayuda? ¿Andas solo?

Él: si lo necesito pido ayuda, sino no me gusta andar dependiendo


de nadie, pero intento ir acompañado, porque puedo pinchar la
rueda y soné jajaja

Yo: te movilizas tranquilo por Olavarría? Esta adaptada?

Él: no, Olavarría no está adaptada, le falta mucho, existen mil


barreras, pero hay que esquivar, mira Julieta, “si queres, podes”

Yo: ¿qué te molesta en el súper?

Él: la mirada me molesta...te miran con lastima, eso me molesta


tremendamente.

Yo: ¿Cómo es un día de tu vida?

Él: me levanto solo, me baño solo, tengo una silla plástica en la


ducha, me manejo solo, le preparo el desayuno a mi pareja, se lo
llevo a la cama y después me preparo el mate y me pongo a leer,
voy a la facu, hago kinesio, gim acá en casa, mandados, vida
normal.....

Yo. Andas en cole?

Él: misión imposible 8...!!! Jajaja

Yo: cuál es tu mayor dificultad?

El .grandes movilidades al centro (vive en Córdoba 2018)

Yo: un sueño?

Él: recibirme y recorrer el mundo.

Yo: un deseo?
Él: caminar....!!

Yo: una lucha?

Él: uno lucha por lo que quiere y yo voy a caminar lo sé, lo intento
cada día, ago. Mucho ejercicio y sé que lo voy a lograr...!

Juan es diferente a todas las personas que entreviste, E INCLUSO


A MUCHAS QUE CONOZCO, me abrió las puertas de su casa con
mucha alegría, es muy especial, pero no porque está en su silla de
ruedas, con gomas inflables, que por cierto fue un regalo de
Gabriela Micheti, Juan es diferente por su actitud frente a la vida, va
a los boliches, tiene muchos amigos, vive en pareja, desde hace
dos años, esta becado y está a punto de recibirse, tiene una
pensión y una mutual, que como él afirma, salvo las burocracias,
después no tengo problemas mayores para hacer tramites.

Tiene una perspectiva de vida diferente, como menciono en varias


oportunidades “la falta de una rampa no me va a impedir hacer lo
que siento y ser feliz”

4 ENTREVISTA.

LUCAS DIAZ ASPIROZ.


Director de Políticas de Integración para la Discapacidad Olavarría.

El director del área había declarado que pretendía "una nueva


impronta sobre el concepto de inclusión". Entre sus primeras
actividades como funcionario realizó relevamiento en clubes sobre
infraestructura, accesibilidad y propuestas.

Es por este motivo, que me dirigí a la oficina, situada en la Av.


Sarmiento y Brown.

Tenía muchas preguntas para hacerle y no le hice ninguna, puesto


que me atendió, me conto que mucha gente pensó que como él
estaba en una silla de ruedas, ése cargo le venía como anillo al
dedo, porque iba a sentir lo que sienten ellos y se iba a ocupar mas
de las problemáticas que están instaladas en la ciudad, como
rampas, recursos de amparo a las mutuales, accesibilidad laboral,
en fin, que les iba a solucionar la vida, y no es así, no es tan fácil,
estar de este lado.

También me critican porque ando en auto, y no debería...pero no


podría trasladarme por toda la ciudad, de manera eficaz, en la silla,
es imposible.

No tengo soluciones mágicas por estar discapacitado, dé hecho yo


caminaba, tuve un accidente y acá estoy.

Tengo este cargo, y cuando asumí había muchas más falencias que
las de hoy, pero aun siguen y van a seguir, hay mucho por hacer,
por trabajar.

(Levanta una boleta y tapa el monto) mira, esto se logro ahora,


hablé con Ezequiel (el intendente) y se puso en marcha una
ordenanza de la instalación de baños adaptados en las fiestas
populares al aire libre, así como hay baños químicos comunes,
también habrá para discapacitados, no había, es imposible salir así,
en los eventos como las domas en Racing, los festejos por el día de
Olavarría, la rural etc.

Son pequeñas cosas que suman y que no dependen de mí, yo


puedo tener mil proyectos, pero si no hay presupuesto, estoy con
las manos atadas.

No es fácil, pero tampoco imposible. Hay un proceso de cambio y


transformaciones muy grandes y hacemos lo posible por estar al
alta de las circunstancias.

Existen muchas burocracias y estamos haciendo lo posible para ir


de a poco eliminándolas es un proceso lento, te repito, pero hay
ganas y estamos trabajando en conjunto con el hospital, la
municipalidad, tenemos que trabajar en conjunto es la única forma.

Yo, le comente mi situación personal y mi historia con mi hija, se


puso a mi disposición, me pidió mi número de celular...

Sentí que había ganas, que no era fácil, porque cuando hablamos
de accesibilidad en discapacidad, nada es fácil, cuando debería ser
todo lo contrario.

Luego me dio curiosidad y busque notas suyas en el diario “El


Popular” y si, evidentemente no me equivoque. Hay mucho
compromiso.

 http://www.infoeme.com/lucas-diaz-aspiroz-fue-designado-
como-director-politicas-integracion-la-discapacidad-
n10010091
CONCLUSION

Es casi imposible dar una conclusiones finales corroboradas en


algunos casos, pero en este, yo ya sabía de antemano, que mi
hipótesis se iba a confirmar, sabía también que me enfrentaba a
muchas cosas, pero estaba y estoy segura de que este informe, va
a ser el disparador, para “un cambio”, no me importa el tamaño de
el, solo sé que si de algo ha de servir, anhelo que sea para bien,
conforme a la justicia y los derechos que tienen las personas que
viven en sociedad, una sociedad desigual, donde una persona en
silla de ruedas no puede circular libremente, donde si sos
disminuido visual no tenes oportunidades, si sufrís enanismo,
arréglatelas como puedas ,en fin, podría enumerar miles de
falencias.

Algunos tienen una mirada expectante y ganas de ponerle cambios,


otros tapan todo y no quieren que se sepa nada de los intentos
fallidos por lograr ese cambio, porque se quedaron con algo que no
les pertenecía, diciendo que “un discapacitado, al igual que un
pobre o un jubilado, son una carga para la sociedad, son pasivos,
no generan más que gastos”

En Olavarría las acciones para generar Accesibilidad surgen desde


las necesidades de las personas con capacidades diferentes,
también se busca que esto se transforme en una cualidad universal,
ya que teniendo o no una Discapacidad, todos tenemos derecho de
acceder a lugares y oportunidades.

Iniciativas de Accesibilidad hay muchas, en todas partes, desde la


Ley, pasando por proyectos institucionales e incluyendo propuestas
desde los propios vecinos.

Es fundamental que estemos al tanto de los avances en la ciudad


ya que las modificaciones para generar Accesibilidad las
experimentamos todos, y que no genere problemas para nadie,
además en muchas oportunidades terminan beneficiando a más
gente, no solo a quienes estaban dirigidas las acciones de
Accesibilidad. Por citar ejemplos, las rampas en los colectivos
hacen a este medio de transporte más accesible tanto para
personas con discapacidades como para adultos mayores,
embarazadas etc. Los ascensores en las escuelas, los baños
adaptados en las fiestas populares, las rampas en consultorios
Kinesiológicos, las rampas deberían estar en todos los barrios, en
cada cuadra, en cada esquina…

Esta ciudad ha pensado los cambios para algunos, pero son


vividos por todos, está diseñada para unos pocos “comunes”.

“Los ciudadanos de Olavarría, por desconocimiento y/o


prejuicios, no visualizan en las personas con diversidad
funcional una demanda de movilidad geográfica”
BIBLIOGRAFIA

 Documentos Temáticos Inadi. “Hacia el paradigma de igualdad


de oportunidades” ,2012
 “Somos Iguales y Diferentes” .Guía para jóvenes ,2011
 Beatriz Falero. Trabajo de investigación sobre la accesibilidad
de niños con discapacidades motrices en las escuelas.
Universidad de la Republica. Facultad de Psicología. España
2013.
 Hacia un Sistema Integrado e INTEGRADOR II. Plan Social
Educativo. Ministerio de cultura y educación de la nación .1994.
 CERMI. Consejo Español de representaciones de
minusválidos. Plan para la reactivación del empleo para las
personas con discapacidad, 1994.
 http://www.infoeme.com/duras-criacuteticas-infraestructura-
fallas-la-construccioacuten-rampas-ni-el-oficialismo-
defendioacute-lo-del-parque-mitre-n18798
 http://www.infoeme.com/se-inauguroacute-la-rampa-la-epb-4-
destacan-la-integracioacuten-aunque-tardoacute-tres-aaos-
llegar-un-estudiante-discapacitado-motor-n15416
 http://www.uab.cat/Document/1016/1001/PP_accesibilidad_cas
t.pdf
 http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-
discapacidad-visual/accesibilidad
 https://www.guioteca.com/discapacidad/discapacidad-y-
accesibilidad-%C2%BFcomo-podemos-mejorarla/
ANEXOS

LEYES:

Sistema de protección integral de los discapacitados:

Ley N. 24.314
Accesibilidad de personas con movilidad reducida.
Modificación de la ley N° 22.431.
Sancionada: marzo 15 de 1994.

Promulgada de hecho: abril 8 de 1994.

El Senado y Cámara de Diputados de Nación Argentina reunidos en Congreso,.


Sancionan con fuerza de Ley:

Accesibilidad de personas con movilidad reducida

Modificación de la ley 22 431

ARTICULO 1º -Sustituyese el capítulo IV y sus artículos componentes 20 21 y


22. Por el siguiente texto:

CAPITULO IV

ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO

Artículo 20-Establécese la prioridad de la supresión de barreras físicas en los


ámbitos urbanos arquitectónicos y del transporte que se realicen o en los
existentes que remodelen o sustituyan en forma total o parcial sus elementos
constitutivos con le fin de lograr la accesibilidad para las personas con
movilidad reducida y mediante la aplicación de las normas contenidas en el
presente capítulo.

A los fines de la presente ley. Entiéndase por accesibilidad la posibilidad de las


personas con movilidad reducida de gozar de las adecuadas condiciones de
seguridad y autonomía como elemento primordial para el desarrollo de las
actividades de la vida diaria sin restricciones derivadas del ámbito físico
urbano, arquitectónico o del transporte. para su integración y equiparación de
oportunidades.

Entiéndase por barreras físicas urbanas las existentes en las vías y espacios
libres públicos a cuya supresión se tenderá por el cumplimiento de los
siguientes criterios:

a) Itinerarios peatonales: contemplarán una anchura mínima en todo su


recorrido que permita el paso de dos personas, una de ellas en silla de ruedas
Los pisos serán antideslizantes sin resaltos ni aberturas que permitan el
tropiezo de personas con bastones o sillas de ruedas.

Los desniveles de todo tipo tendrán un diseño y grado de inclinación que


permite la transitabilidad, utilización y seguridad de las personas con movilidad
reducida:
b) Escaleras y rampas: las escaleras deberán ser de escalones cuya dimensión
vertical y horizontal facilite su utilización por personas con movilidad reducida y
estarán dotadas de pasamanos Las rampas tendrán las características
señaladas para los desniveles en el apartado a)

c) Parques, jardines plazas y espacios libres: deberán observar en sus


itinerarios peatonales las normas establecidas para los mismos en el apartado
a). Los baños públicos deberán ser accesibles y utilizables por personas de
movilidad reducida:

d) Estacionamientos: tendrán zonas reservadas y señalizadas para vehículos


que transporten personas con movilidad reducida cercanas a los accesos
peatonales: e) Señales verticales y elementos urbanos varios: las señales de
tráfico. Semáforos. Postes de iluminación y cualquier otro elemento vertical de
señalización o de mobiliario urbano se dispondrán de forma que no constituyan
obstáculos para los no videntes y para las personas que se desplacen en silla
de ruedas:

f) Obras en la vía pública: Estarán señalizadas y protegidas por vallas estables


y continuas y luces rojas permanentes, disponiendo los elementos de manera
que los no videntes puedan detectar a tiempo la existencia del obstáculo. En
las obras que reduzcan la sección transversal de la acera se deberá construir
un itinerario peatonal alternativo con las características señaladas en el
apartado a)

Artículo 21.-Entiéndese por barreras arquitectónicas las existentes en los


edificios de uso público sea su propiedad pública o privada. y en los edificios de
vivienda: a cuya supresión tenderá por la observancia de los criterios
contenidos en el presente artículo.

Entiéndase por adaptabilidad, la posibilidad de modificar en el tiempo el medio


físico con el fin de hacerlo completa y fácilmente accesible a las personas con
movilidad reducida.

Entiéndase por practicabilidad la adaptación limitada a condiciones mínimas de


los ámbitos básicos para ser utilizados por las personas con movilidad
reducida.

Entiéndase por visitabilidad la accesibilidad estrictamente limitada al Ingreso y


uso de los espacios comunes y un local sanitario que permita la vida de
relación de las personas con movilidad reducida:

a) Edificios de uso público: deberán observar en general la accesibilidad y


posibilidad de uso en todas sus partes por personas de movilidad reducida y en
particular la existencia de estacionamientos reservados y señalizados para
vehículos que transporten a dichas personas cercanos a los accesos
peatonales; por lo menos un acceso al interior del edificio desprovisto de
barreras arquitectónicas espacios de circulación horizontal que permitan el
desplazamiento y maniobra de dichas personas al igual que comunicación
vertical accesible y utilizable por las mismas mediante elementos constructivos
o mecánicos y servicios sanitarios adaptados. Los edificios destinados a
espectáculos deberán tener zonas reservadas, señalizadas y adaptadas al uso
por personas con sillas de ruedas. Los edificios en que se garanticen
plenamente las condiciones de accesibilidad ostentarán en su exterior un
símbolo indicativo de tal hecho. Las áreas sin acceso de público o las
correspondientes a edificios industriales y comerciales tendrán los grados de
adaptabilidad necesarios para permitir el empleo de personas con movilidad
reducida.

b) Edificios de viviendas: las viviendas colectivas con ascensor deberán contar


con un itinerario practicable por las personas con movilidad reducida, que una
la edificación con la vía pública y con las dependencias de uso común.
Asimismo deberán observar en su diseño y ejecución o en su remodelación la
adaptabilidad a las personas con movilidad reducida en los términos y grados
que establezca la reglamentación.

En materia de diseño y ejecución o remodelación de viviendas individuales, los


códigos de edificación han de observar las disposiciones de la presente ley y
su reglamentación.

En las viviendas colectivas existentes a la fecha de sanción de la presente ley,


deberán desarrollarse condiciones de adaptabilidad y practicabilidad en los
grados y plazos que establezca la reglamentación.

Artículo 22 -Enriéndese por barreras en los transportes aquellas existentes en


el acceso y utilización de los medios de transporte público terrestres, aéreos y
acuáticos de corta, rnedia y larga distancia y aquellas que dificulten el uso de
medios propios de transporte por las personas con movilidad reducida a cuya
supresión se tenderá por observancia de los siguientes criterios:

a) Vehículos de transporte público tendrán dos asientos reservados


señalizados y cercanos a la puerta por cada coche, para personas con
movilidad reducida. Dichas personas estarán autorizadas para descender por
cualquiera de las puertas. Los coches contarán con piso antideslizante y
espacio para ubicación de bastones, muletas, sillas de ruedas y otros
elementos de utilización por tales personas. En los transportes aéreos deberá
privilegiarse la asignación de ubicaciones próximas a los accesos para pasaje-
ros con movilidad reducida.

Las empresas de transporte colectivo terrestre sometidas al contralor de


autoridad nacional deberán transportar gratuitamente a las personas con
movilidad reducida en el trayecto que medie entre el domicilio de las mismas y
el establecimiento educacional y/o de rehabilitación a los que deban concurrir.
La reglamentación establecerá las comodidades que deben otorgarse a las
mismas, las características de los pases que deberán exhibir y las sanciones
aplicables a los transportistas en caso de inobservancia de esta norma. La
franquicia será extensiva a un acompañante en caso de necesidad
documentada.

Las empresas de transportes deberán incorporar gradualmente en las plazas y


proporciones que establezca la reglamentación, unidades especialmente
adaptadas para el transporte de personas con movililidad reducida:

b) Estaciones de transportes: contemplarán un itinerario peatonal con las


características señaladas en el artículo 20 apartado a). en toda su extensión;
bordes de andenes de textura reconocible y antideslizante: paso alternativo a
molinetes; les sistema de anuncios por parlantes y servicios sanitarios
adaptados. En los aeropuertos se preverán sistemas mecánicos de ascenso y
descenso de pasaje con movilidad reducida en el caso que no hubiera métodos
alternativos.

c) Transportes propios: las personas con movilidad reducida tendrán derecho a


libre tránsito y estacionamiento de acuerdo a lo que establezcan las respectivas
disposiciones municipales las que no podrán excluir de esas franquicias a los
automotores patentados en otras jurisdicciones. Dichas franquicias serán
acreditadas por el distintivo de Identificación a que se refiere el artículo 12 de la
ley 19.279.

ARTÍCULO 2º- Agregase al final del artículo 28 de la ley 22 431 el siguiente


texto:

Las prioridades y plazos de las adecuaciones establecidas en los artículos 20 y


21 relativas a barreras urbanas y en edificios de uso público serán
determinadas por la reglamentación, pero su ejecución total no podrá exceder
un plazo de tres (3) años desde la fecha de sanción de la presente ley.

En toda obra nueva o de remodelación de edificios de vivienda, la aprobación


de los planos requerirá imprescindiblemente la inclusión en los mismos de las
normas establecidas en el artículo 21 apartado b), su reglamentación y las
respectivas disposiciones municipales en la materia.

Las adecuaciones establecidas en el transporte público por el artículo 22


apartados a) y b) deberán ejecutarse en un plazo máximo de un año a partir de
reglamentada la presente. Su incumplimiento podrá determinar la cancelación
del servicio.

ARTICULO 3º-Agrégese al final del artículo 27 el siguiente texto:


Asimismo, se invitará a las provincias a adherir y/o a incorporar en sus
respectivas normativas los contenidos de los artículos 20. 21 y 22 de la
presente.

ARTICULO 4°-Deróganse las disposiciones de las leyes 13.512 y 19.279 que


se opongan a la presente, así como toda otra norma a ella contraria.

ARTICULO 5º -Comuníquese al Poder Ejecutivo.-ALBERTO R. PIERRI.-


CONRADO H. STORANI.-Esther H. Pereyra Aran día de Pérez Pardo.-Edgardo
Piuzzi.

Ley Nº 24314
Articulo 1°.- Instituyese por la presente ley, un sistema de protección integral
de las personas discapacitadas, tendiente a asegurar a éstas su atención
médica, su educación y su seguridad social, así como a concederles las
franquicias y estímulos que permitan en lo posible neutralizar la desventaja que
la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de
desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas
normales.
Artículo 12.- El Ministerio de Trabajo apoyará la creación de talleres protegidos
de producción y tendrá a su cargo su habilitación, registro y supervisión.
Apoyará también la labor de las personas discapacitadas a través del régimen
de trabajo a domicilio.
Artículo 21º.- Entiéndase por barreras arquitectónicas las existentes en los
edificios de uso público, sea su propiedad pública o privada, y en los edificios
de vivienda. Entiéndase por adaptabilidad, la posibilidad de modificar en el
tiempo el medio físico, con el fin de hacerlo completa y fácilmente accesible a
las personas con movilidad reducida. Entiéndase por practicabilidad, la
adaptación limitada a condiciones mínimas de los ámbitos físicos para ser
utilizados por las personas con movilidad reducida.
Anexo ley Nº 962
Accesibilidad al medio físico
Es aquella que posibilita a las personas que, con discapacidad permanente o
con circunstancias discapacitantes, desarrollen actividades en edificios y en
ámbitos urbanos y utilicen los medios de transporte y sistemas de
comunicación.
Adaptabilidad
Posibilidad de modificar una estructura o un entorno físico para hacerlo
accesible a las personas con discapacidad o con circunstancias
discapacitantes Barreras Arquitectónicas

Impedimentos físicos que presenta el entorno construido frente a las


personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes.

Barreras en la comunicación
Impedimentos que presentan las formas de emisión, transmisión y recepción de
mensajes, (visuales, orales, auditivos, táctiles o gestuales) que presentan los
sistemas de comunicación para con las personas con discapacidad o con
circunstancias discapacitantes.
Barreras en el transporte

Impedimentos que presentan los sistemas de transporte, particulares y


colectivos (de corta, media y larga distancia), terrestres, marítimos, fluviales o
aéreos para las personas con discapacidad o con circunstancias
discapacitantes.

Barreras Físicas

Expresión que involucra a las "barreras arquitectónicas", las "barreras


urbanísticas", "las barreras en el transporte" y "las barreras en la
comunicación".
Barreras Urbanísticas

Impedimentos que presentan la infraestructura, el mobiliario urbano y los


espacios públicos (parquizados o no) frente a las personas con discapacidad o
con circunstancias discapacitantes.
Herrajes Suplementarios

Barras o elementos tubulares de sección circular que se colocan en las hojas o


en el marco de las puertas para facilitar el accionamiento, especialmente para
personas en sillas de ruedas.
Huelgo
Espacio vacío que queda entre dos piezas o elementos materiales.
Local de Descanso

Local ubicado en edificios de uso determinado, vinculado a un servicio de


salubridad, destinado al reposo, retiro o colocación de prótesis y ortesis y al
cambio de apósitos para personas con discapacidad o con circunstancias
discapacitantes.
Lugar de Descanso

Zonas reservadas en zonas parquizadas o reservas naturales, circulaciones y


halles de edificios públicos y privados que prestan servicios públicos,
estaciones terminales e intermedias en la infraestructura de los medios de
transporte, etc., al margen de las circulaciones peatonales o vehiculares pero
vinculada con ellas, donde se ubica el mobiliario urbano adecuado para el
reposo de las personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes
y se reserva espacios para ubicar sillas de ruedas.
Luz útil de paso

Ancho libre de paso efectivo, uniforme en toda la altura exigida del cerramiento,
que ofrece la apertura de la o las hojas de un cerramiento, definida por la
distancia entre la hoja de una puerta.

El 05/12/2002, la Legislatura Porteña aprobó unánimemente el Proyecto


de Ley que abre integralmente las puertas de la Ciudad a las personas
con dificultades en su movilidad o comunicación, y particularmente a las
personas con discapacidad motora.

Esta importante sanción - Ley N° 962 - ubica al Código de Edificación de la


Ciudad de Buenos Aires entre los más avanzados del continente americano
con relación a esta problemática. Las mejoras más significativas incorporan
dimensiones más amplias para circulaciones, puertas, interiores de baños y
ascensores, así como la obligación de proyectar alternativas a las escaleras
(tales como rampas o medios mecánicos). Las normas incluyen edificios
públicos - pertenezcan a organismos oficiales o privados - y unidades de
vivienda colectiva. Se incluyen también texturas en puntos clave de los pisos
para personas con discapacidad visual, sistemas de optimización de sonido en
salas de conferencia y auditorios para personas con disminución auditiva, y
señalizaciones visuales para personas sordas.

La Ley 962 de Accesibilidad que introduce modificaciones al Código de


Edificación de la Ciudad fue promulgada automáticamente a última hora del 2
de enero de 2003, al no ser vetada. Y fue publicada en el Boletín Oficial de la
Ciudad el 13 de enero de 2003.

ARTICULO 22. - En toda obra pública que se destine a actividades que


supongan el acceso de público, que se ejecute en lo sucesivo, deberán
preverse accesos, medios de circulación e instalaciones adecuadas para
personas discapacitadas que utilicen sillas de ruedas. La misma previsión
deberá efectuarse en los edificios destinados a empresas privadas de servicios
públicos y en los que se exhiban espectáculos públicos que en adelante se
construyan o reformen.

La reglamentación establecerá el alcance de la obligación impuesta en este


artículo, atendiendo a las características y destino de las construcciones
aludidas.

 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/89279/Tomo2_Accesibil
idad.pdf
 Cada esquina debería verse así.
 https://www.youtube.com/watch?v=Tl7QYNBtbos
 https://www.youtube.com/watch?v=DaFqda_x1xQ
 https://www.youtube.com/watch?v=dq1wYkK34D0
 https://www.youtube.com/watch?v=fy4b1KczQp8
 https://www.youtube.com/watch?v=Y9ts5Qf5RFA
 https://www.youtube.com/watch?v=SBLiBLb23ZA

Durante el recorrido por la ciudad, pude observar, varias falencias.

En algunas tuve la oportunidad de tomar fotos, en otras fui sacada por la policía
de vigilancia local.

Como así también, pude contactarme con la única re miseria que cuenta con
camionetas adaptadas.
Así estacionan los móviles de la comisaria 1ª,el dueño del kiosco, pinto su
entrada de garaje, pero aun así no lo respetan, estas indicaciones de
discapacidad ,no cumplen ninguna función, puesto que no existen rampas.
En la imagen no se ogra distinguir con exactitud , pero detrás de esa Sra. con
enanismo ,esta su hija, de 7 años que no tiene su misma patología, y es la
cabecita de la nena ,la que sobresale y pide el turno.
Hace poco menos de dos meses la re miseria “M Y M” incorporo dos
camionetas para traslado exclusivo de personas con discapacidades motrices,
siendo la primera y la única en nuestra ciudad.

El dueño de la re miseria, no quiso darse a conocer y me hablo mucho sobre


discapacidad, me mostro las dos camionetas y cómo funcionaban.

Si cabe destacar, que la tarifa es la misma, no cobra demás por llevar una silla
de ruedas.

El estacionamiento de discapacidad esta al revés no hay rampa, para no afear,


la fachada principal.
No hay accesibilidad para pasar por los puentes colgantes, que serian una gran
opción, para evitar el tráfico.
ÍNDICE

 Agradecimientos
 Resumen
 Fundamentación
 Problema y pregunta de investigación
 Hipótesis
 Objetivos
 Marco teórico
 Diseño metodológico
 Consideraciones generales
 Entrevistas
 Conclusión
 Bibliografía
 Anexos
 Índice

También podría gustarte