Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

E IMPUNIDAD”

FACULTAD
DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


CONTABILIDAD Y ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INFORME

“RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA”

Autores:

ABAN DÍAZ, Maribel

CÁCERES ARICA, Frank

ORIHUELA LOMBARDI, Gabriela

Asesor:

RONDAN RAMOS, Jorge Damián

Nuevo Chimbote-Perú

2019 - II
INTRODUCCIÓN:
El presente informe tiene como objetivo dar a conocer y reconocer la biodiversidad que
encontramos en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, como parte del curso Cultura Ambiental,
ya que va de la mano con lo aprendido en clase, sobre la biodiversidad y el desarrollo
sostenible.

Además es importante conocer más a fondo la inmensa biodiversidad con la que cuenta el Perú,
de esta manera se podrá apreciar lo rico que es el país, y que tenemos en nuestras selvas todo
tipo de medicina, todo tipo de plantas que hasta pueden combatir la anemia, pero que por falta
de conocimiento e inversión no es aprovechada.


RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

DESCRIPCIÓN:

La Reserva Pacaya Samiria (RNPS), creada el 25 de febrero de 1972, mediante D.S.Nº 06-72-
PE es un área de bosque húmedo tropical inundable, que comprende provincias del
departamento de Loreto, tales como: Requena, Alto Amazonas y Ucayali. Su extensión es de
2’080,000 hectáreas, lo cual hace que sea una de las reservas más extensas de la Amazonía
Peruana. En 2015 fue designado como el segundo mejor lugar para la vida silvestre en el
mundo.

Pacaya Samiria es la segunda área natural protegida más grande del Perú y es uno de los
mejores lugares para los amantes del turismo de naturaleza, ya que cuenta con más de 449
variedades de aves, 69 tipos de reptiles, hasta 256 de peces, 80 lagos y 965 especies de plantas
silvestres, 59 de ellas cultivadas.

Además, protege ecosistemas de bosques tropicales húmedos que albergan gran biodiversidad
de la Amazonía, reconocida como maravilla natural del Mundo.

Su objetivo principal es conservar el paiche, el pez de agua dulce más grande del Amazonas, al
momento de navegar los ríos se puede apreciar diversas especies de aves, mamíferos y peces
como manatíes, delfines rosados, monos, entre otros, al igual que recursos de flora y fauna de la
zona. Su interior abarca las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate.

BIODIVERSIDAD LOCAL:

FLORA QUE ENCONTRAMOS EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA:

La Yarina (Phytelephas macrocarpa) es una palmera usada comúnmente para la construcción


de techos, con un fruto de composición y sabor similar al coco. De la planta se obtiene la tagua,
que era uno de los principales productos de exportación de Loreto. Con ella se hacían botones y
fichas para juegos. También según los locales posee propiedades afrodisíacas. Posee una
gelatina que se puede comer con cuchara.

El Ojé (Ficus insipida) produce un látex que es purgante, vermífugo y reconstituyente de la


salud. Este producto debe ser tomado durante nueve días seguidos y seguir una dieta de carnes,
manteca, sal, picantes y baños. Esta leche amazónica es tan efectiva que, tras ser sometida a una
serie de procesos de laboratorio, es exportada en polvo y administrada en cápsulas con receta
médica. Es usado para combatir la anemia.

El Caucho –caucho negro- (Castilloa ulei). La historia de este árbol está íntimamente ligada a
la fundación de la ciudad de Iquitos en 1864 cuando surge la “fiebre del caucho” (látex). De ese
auge quedan aún estructuras europeas como la Casa de Hierro diseñada por Gustave Eiffel o la
Iglesia Matriz de Iquitos.
Higuera estranguladora o "Matapalo" (Ficus sp.). Existen diversas variedades de matapalo
en el mundo, aunque la característica general de este árbol es que las semillas son distribuidas
en las ramas de otras plantas por murciélagos, monos o aves, las cuales irán asfixiando a su
huésped una vez crezcan, hasta extingirlo. La raíz va agrandándose y esparciéndose, abrazando
al árbol. Es una batalla que puede durar incluso doscientos años, hasta que finalmente la higuera
estranguladora toma totalmente el cuerpo del huésped.

Chambira (Astrocaryum tucuma). Es una palmeacea que da una fruta parecida al coco y de
cuya hoja se saca una fibra homónima que ofrece todo tipo de soluciones en la amazonía
peruana. Desde tejidos y cordelería, hasta sogas, esteras, hamacas, redes, bolsas, entre otras.
Suele medir unos 20 metros y produce un aceite comestible.

EN CUANTO A LA FLORA FRUTAL ENCONTRAMOS:

Achiote (Bixa orellana). Es empleado en gastronomía como colorante, aunque también es


usado por los locales para pintarse el cuerpo de color rojo y como preservativo de picaduras de
los mosquitos. La tinta es un fuerte antídoto contra el ácido prúsico de la corteza de la yuca.

Aguaje (Mauritia plexeosa). Es una de las frutas emblemáticas de la selva. En su interior


crecen algunas especies de suris, larvas que sirven de comida para los pobladores debido a su
alto contenido protéico. Es usado para helados, jugos y salsas y existe la creencia de que
afemina a los hombres por su contenido de hormonas femeninas (caritina).

Camu Camu (Myrciaria dubia). Una de las nuevas revelaciones de la gastronomía amazónica
es sin duda este pequeño fruto cítrico que nace del arbusto homónimo y que es muy apreciado
por su alta concentración de vitamina C. Además posee propiedades medicinales y es un gran
remedio para combatir la artritis. Hoy día podemos encontrar el fruto en una gran variedad de
presentaciones como en polvo, en jugos, en mermelada, refrescos, helados, entre otros.

Ají Charapita (capsicum frutescens). De tamaño pequeño (2-5 cm) y forma circular, esta
variedad de capsicum es una de las más picantes del Perú. Las bayas de esta variedad de ají son
de color rojo y amarillo y no se cultivan de forma industrial, si no recolectada de forma
tradicional en plantas salvajes. Actualmente muy apreciado en la gastronomía de la selva, se usa
como insumo para platos típicos como la patarashca, los patacones, el tacacho o los juanes. Se
suele preparar en una salsa con cocona y ya podemos verlos empacados y listos para su uso.

Pijuayo (Guilielma gasipaes). Existen varias especies que veremos en vainas como el pijuayo
amarillo (Bactris speciosa), cuya fruta posee un aceite altamente nutritivo para personas y
animales; el puca pijuayo (Flava), de color verde; o el puca-cunga pijuayo (Microcarpa), de
pequeño tamaño y tallo espinoso. Después de cocerlos durante una hora adquiere una textura de
papa, pudiéndose elaborar incluso una chicha. El proceso consiste en ponerlos en una olla,
machacarlos y escupirlos. Tiene alcohol y también se usa como repelente de mosquitos.
FAUNA QUE ENCONTRAMOS EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA:

EN CUANTO A PECES (ICTIOLOGÍA):

Chambira (Rhaphiodon vulpinus). Pescado con unos grandes colmillos en la parte superior de
su boca y de tamaño mediano, tiene un gran número de espinas. Los locales no comen su carne
por no poseer un buen sabor.

Paiche o Pirarucú (Arapaima gigas). Es sin duda el pescado más conocido de la amazonía.
Prehistórico y de gran tamaño es usado principalmente en la gastronomía de la selva y
recientemente exportado a otros países para comer su carne. En la zona de Iquitos se han creado
varias piscifactorías donde crían este pez para su uso culinario. Sus escamas se usan como lima
de uñas y pueden servir también como elemento ornamental en cortinas o flores.

Gamitana (Colossoma macropomum). Puede alcanzar 0.80 metros de longitud y un peso de


30 kilogramos. Muy usada también en la gastronomía de la selva y demandada en los mercados.
Se alimenta de semillas y frutos, sobre todo de la gamitana huayo, de donde adopta el nombre.
Debido a su creciente consumo se está empezando a criar en piscifactorías.

Piraña. La piraña es sin duda uno de los peces amazónicos que tiene una mayor mitología
debido a varias películas de Hollywood. Este pez carnívoro se alimenta de la carne de otros
peces y pequeños animales. Existen varios tipos de ellas: la piraña negra (Serrasalmus
spilopleura), la piraña roja (Serrasalmus mattereri) y la piraña blanca (Serrasalmus rhombeus).

Carachama (Pterygoplichthys multiradiatus). Es conocido también como Pez diablo por los
locales y usado en la gastronomía amazónica. Guardados en grandes cantidades en corrales de
caña (llamados rapisheros) para luego trasladarlos a grandes mercados como el de Iquitos.
Restaurantes limenos de reconocidos chefs como La Mar o Àmaz, ya lo usan en sus cartas y son
comprados en convenios a pobladores de la zona. Su cuerpo está recubierto por una escama
dura de color negra y posee aletas con pinchos que pueden herir las manos al cogerlos.

EN CUANTO A REPTILES (QUELONIOS):

Charapa (Podocnemis expansa). Es la tortuga más grande del género Podcnemis y se


encuentra prácticamente en extinción, debido a la depredación de sus huevos y la captura de los
machos como alimento. Aún siendo dificultoso encontrar sus nidos, los pobladores locales han
venido consumiendo sus huevos desde tiempos ancestrales, quedando pocas de estas tortugas
amazónicas.

Taricaya (Podocnemis unifilis). De un tamaño menor a la charapa, pueden medir 50


centímetros y alcanzar los 12 kilogramos de peso. Al igual que su compañera la charapa, sus
huevos y su carne son bien requeridos por los lugareños para preparar platillos típicos del lugar
como la sarapatera, aradú, avispa huasi y las rosquillas.

Iguana Verde (Iguana). Existen en la amazonía otras especies como la Iguana camaleón
(Dracaena guianensis); o la iguana negra (Tupinambis teguixin). Animales pacíficos que suelen
encontrarse en ramas o piedras para recibir los rayos del sol y hacer la digestión, también han
sido capturadas por distracción, como mascotas o para conseguir su manteca que posee
propiedades medicinales. En cuanto a su alimentación siguen con la misma dieta de hace
millones de años, comiendo arañas, escarabajos y distintos insectos ricos en proteínas.

EN CUANTO A OFIDIOS NO VENENOSOS:

Boa verde (Corallus caninus). Serpiente que puede mimetizarse con el ambiente, puede llegar
a medir hasta tres metros y posee un color verde hoja y franjas transversales blancas o cremas
en el dorso. Es una especie arborícola y agresiva.

Caiman negro (Melanosuchus niger). Estos reptiles provienen de los “reptiles dominantes”
que vivieron en la era mesozóica hace unos 200 millones de años. Estos animales que han
poblado el Amazonas durante toda su historia, se han visto mermados a lo largo del siglo XX
hasta prácticamente su extinción, debido a la caza furtiva dedicada a la exportación de sus pieles
para la industria de la confección. Estos míticos animales se alimentan de peces, anfibios y
pequeños mamíferos.

EN CUANTO A MAMÍFEROS:

Delfín de río o Bufeo. El Delfín de río es sin duda alguna uno de los animales más
característicos de la amazonía peruana por su belleza y majestuosidad, que encarna
perfectamente el espíritu de sus ríos y lagos. Existen dos especies diferenciadas: el delfín rosado
(Inia geoffrensis), que puede alcanzar 3 metros de longitud y el delfín de río común o bufeo
gris.

Manatí o Vaca marina (Trichechus inunguis). Es un mamífero de gran tamaño y sangre


caliente que suele alimentarse de lechugas de río y otros vegetales. Su manteca y su carne
comestible han hecho que estén prácticamente en peligro de extinción. Actualmente existe en
Iquitos un Centro de Rescate (CREA) de estos animales promovido por el Estado para
protegerlos de la caza furtiva y devolverlos sanos a su hábitat.

Oso perezoso (Bradypus tridactylus). Es uno de los animales más entrañables de la amazonía.
Pese a que en algunas comunidades son tomados como mascotas, en algunas ocasiones son
perseguidos por leyendas de la zona. Se le puede observar en las partes altas de los árboles
sujeto por sus garras de tres uñas. Se alimenta de vegetales, teniendo predilección por las hojas
de eucalipto.

Pichico común (Sanguinus fuscicollis). También conocido localmente como Mico bebeleche
por el pelaje blanco que rodea su boca, comparte hábitat con su ‘primo cercano’ el Pichico
pecho anaranjado (Saguinus labiatus). Aunque de pequeño tamaño, en la noche duermen en
grupo en las hoquedades de los árboles para dar apariencia de termiteros y alejar a los
depredadores. En cuanto a alimentación tienen preferencia por bayas e insectos, aunque también
frutos, flores, o pequeños animales como arañas, caracoles o lagartos.

Sachavaca o Tapir (Tapirus terrestris). El tapir es un extraño mamífero que está emparentado
con el caballo y de una forma más cercana con los rinocerontes. Son de color oscuro en su parte
superior y de un marrón pálido en la inferior. Pueden medir 1.50 metros de largo y alcanzar un
peso de 200 kilogramos. Su preciada carne ha hecho que en algunas zonas se domestique, pues
viven en zonas retiradas cerca de los aguajales, cuya semilla conocida como el aguaje es su
alimento preferido.
EN CUANTO A AVES:

Hoatzín o Shansho (Opisthocomus). Generalmente posado bajo sobre aguas de corriente lenta
o quietas, como en conchas o ríos lentos, este ave prehistórica de unos 61-68,5 cm, es social y
suele verse casi siempre en grupos. Posee una cresta larga y desigual, alas muy anchas y piel
azul en la cara con la parte dorsal con franjas ante, y abdomen de color castaño-rojizo.

Garza grande (Ardea alba). También conocida como ‘Garza real’. Poco común en la costa y
la Amazonía; muy local en los Andes. Más numerosa en pantanos, campos de cultivo irrigados,
márgenes de ríos, marismas y manglares a lo largo de la costa; en la Amazonía prefiere
márgenes de lagos y pantanos, y es mucho más escasa en ríos. Aves en época de reproducción
con penachos blancos largos en parte inferior de la espalda y los lores se tornan verde brillante.
Voz: las llamadas, emitidas a menudo durante el vuelo, son una serie de notas roncas a manera
de gemidos.

Pato criollo (Cairina moschata macho). El macho tiene un tamaño de unos 76-84 cm,
mientras que la hembra alcanza 71-76 cm. Conocido localmente como Sacha Pato. Poco común
pero ampliamente distribuido en la Amazonía; cada vez más confinado en áreas más remotas
(pero común en cautiverio; el tipo doméstico, a menudo con plumaje manchado de blanco, se ve
comúnmente en pueblos o cerca de ellos). En lagos amazónicos y ríos en el bosque (no en
pantanos despejados), solitario o en parejas; no se une a otras aves acuáticas. Se posa
frecuentemente en árboles y anida en agujeros de árboles. Es cauteloso en su avistamiento. Voz:
generalmente silencioso. Las llamadas incluyen piídos silbantes.

Martín pescador grande (Megaceryle torquata). Poco común pero ampliamente distribuido
en ríos grandes, lagos y pantanos en la Amazonía, localmente hasta 1.000 m. También raro en el
noroeste; anteriormente en la costa hasta Lima en el sur, pero no existen registros recientes al
sur de Lambayeque. Tamaño grande, cabeza y parte dorsal azul-gris, y cresta grande y dispareja
son distintivos. Durante el vuelo notar parche blanco grande en la base de las remeras primarias.

Cigüeña gabán (Mycteria americana). Ave de unos 89-101,5 cm, también conocida como
‘Mashaco’. Poco común en la Amazonía, donde se la encuentra en pantanos y a lo largo de ríos,
rara en hábitats similares en el noroeste. Divagante rara (principalmente juveniles) en los Andes
y centro y sur de la costa. A menudo gregaria, puede formar bandadas pequeñas. Fácilmente
reconocible por tamaño grande, cabeza y cuerpo desnudos y cuerpo blanco con remeras negras
contrastantes. El pico del juvenil es amarillo o amarillento, y la cabeza puede estar parcialmente
emplumado.
DIAGNOISTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL:

Pacaya Samiria es la Reserva Nacional más grande del Perú, con más de 2 millones de
hectáreas que albergan una alta diversidad biológica y una importante población humana que
hace uso de sus recursos. Constituye también el área de bosque inundable (“varzea”)
protegido más extensa de la Amazonía Peruana. La descripción que se hace a continuación
parte del hecho de relacionar la diversidad biológica con la diversidad de procesos sociales
locales, señalando también el contexto institucional y la problemática del área

La mayor problemática de la reserva nacional pacaya es la ambición del hombre por querer
obtener beneficios a toda costa de lo que da la naturaleza, ya que son pueblos alejados que al
no llegarle el desarbolo económico optan por depredar todo los beneficios que le trae la
reserva
TITULO PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES MARCO TEORICO

O. GENERAL: Contaminación

Conocer y reconocer la Ambiental

La Contaminación de Reserva Nacional Pacaya Samiria


biodiversidad que encontramos Deforestación Definición de Deforestación
AIRE
en la Reserva Nacional Pacaya
RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

Samiria, como parte del curso


Cultura Ambiental

Suelo pantanoso Definición de suelo pantanoso


O. ESPECIFICO:
SUELO
 Describir el nivel de
contaminación ambiental en la Degradación del suelo Causas de la degradación del
dimensión de contaminación de
sueño
la flora
 Describir el nivel de
contaminación ambiental en la Sobre depredación de Definición de animales
dimensión de contaminación de animales acuáticos. acuáticas
la fauna
AGUA
El estado deplorable del
agua Definición sobre el estado
deplorable del agua
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Schulenberg, T., Stotz, D.,Lane, D.,O’Neill, J. & Parker, T. (2010). Aves del Perú. Revista
Serie Biodiversidad CORBIDI, 1(1)

Villarejo, A. (1943). Así es la selva. Revista CETA, 1(5)

También podría gustarte