Está en la página 1de 9

Presentación

Nombre: Itzel Rubí Zavala Reyes

Grado: 2

Grupo: A

Trabajo: Resumen de cada uno de los temas y subtemas de está semana, cuadro sinóptico
mencionando los problemas por los que se preocupa la ética ambiental, cómo se define la ecoética
y una lista de sus principales posiciones.

Materia: Ética y Valores

Escuela: Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Maestro: Lic. Gerardo Rodriguez Garcia


Problemas éticos con relación al medio ambiente

Uno de los grandes problemas de la ética ambiental es si otras especies tienen el mismo valor, o si
existe alguna jerarquía; esto es conocido como el dilema antiespecista. El “especismo” nos dice
que una especie (en este caso la humana) tiene un valor superior al de otras especies animales. En
cambio, el “antiespecista” sostiene que si se da mayor valor a cierta especie se estaría haciendo
una discriminación a las demás. Pero entonces, si todas tuvieran el mismo valor, el hecho de que el
ser humano se alimente de otras especies, sería un acto moralmente malo, pues es una vida con la
que estamos acabando. Los cuernos del dilema consisten en que o bien queremos asignarle un
mayor valor al ser humano o estamos obligados a no alimentarnos de otras especies. Otra teoría
que podemos utilizar para pensar la moralidad de las prácticas con respecto al ambiente es el
utilitarismo, formulada por John Stuart Mill, entre otros; propone que lo bueno –o lo correcto- es
lo que maximiza la utilidad: al evitar el dolor y el sufrimiento se genera bienestar y felicidad al
mayor número de personas. Si esto es así, debemos elegir acciones que tengan consecuencias
benéficas para la mayoría. Sin embargo, estas acciones también generan afectados aunque sólo
sea la minoría. La pregunta es si verdaderamente es bueno hacer daño a unos cuantos para
beneficiar mayorías:“ Por principio de utilidad se entiende el principio que aprueba o desaprueba
cualquier acción, según la tendencia que tenga para aumentar o disminuir la felicidad de las partes
de cuyo interés se trata; o, lo que viene a ser lo mismo en otras palabras, para fomentar o
combatir esa felicidad” (Rachels, 2003).Aplicando esta teoría al problema del medio ambiente,
podríamos decir que es nuestro deber cuidar y respetar a la naturaleza y todo lo ésta nos brinda,
puesto que nos generaría bienestar y felicidad contar con los recursos necesarios para subsistir, ya
que de lo contario resultaría contraproducente en un futuro, debido a que se agotarían estos
bienes naturales y los únicos perjudicados seríamos nosotros mismos. Un ejemplo es el maltrato
animal; el ser humano mata a los animales ya sea para abastecerse de alimento, ropa, calzado,
para experimentar con ellos, o como entretenimiento en zoológicos y rodeos, generándonos un
bienestar momentáneo, pues a la larga terminaríamos con ellos y ya no contaríamos con los
recursos para satisfacer nuestras necesidades, lo que afectaría a la población mundial.
Responsabilidad de la industria, los gobiernos y la sociedad frente a problemas
ambientales.

Las actividades industriales suelen ocasionar problemas ambientales como contaminación,


destrucción de ecosistemas, cambio climático y otros. A estos impactos, las empresas les suelen
llamar “externalidades”, como una manera de justificarlos, minimizar su gravedad y colocarlos
fuera de su responsabilidad. De hecho, la reparación de estos daños no es pagada por las
industrias sino por la sociedad en su conjunto, que los padece a través del acelerado deterioro
ambiental observable a escala local, nacional, regional y planetaria.

Las empresas trasnacionales acostumbran colocar sus intereses por encima del bienestar colectivo
y se niegan a cambiar. Así ocurrió con Dupont, que no quería sacar del mercado los gases CFC que
estaban destruyendo la capa de ozono, o con las petroleras como Exxon, que se niegan a
reconocer la realidad del cambio climático. Esto habla de la irresponsabilidad empresarial, que
llega el extremo de actuar en contra de acuerdos e iniciativas internacionales que buscan
salvaguardar las condiciones de vida de ésta y las siguientes generaciones.

El Gobierno Federal tiene la tarea y responsabilidad de preservar el medio ambiente, así como a
todas y cada una de las especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo, tal como es el
caso del Águila Real.

Por eso, resulta fundamental concienciarnos y concienciar a los que nos rodean de la importancia
de los pequeños gestos y acciones cotidianas, los cuales, pese a que en apariencia pasan
desapercibidos, a largo plazo adquieren un papel importante.

En nuestras manos está aplicar y enseñar a las siguientes generaciones a reciclar, a utilizar menos
papel, a llevar bolsas de tela al supermercado, entre otras acciones, pues nuestro ejemplo es sin
duda la mejor referencia.

Y si estas buenas prácticas las trasladamos al sector empresarial, nos encontramos con las políticas
de responsabilidad social ambiental, que son su manual de actuación para cuidar el planeta.

La responsabilidad social ambiental también puede entenderse como el compromiso que


adquieren las compañías para preservar y cuidar el medio ambiente. El objetivo es evaluar todos
los recursos naturales que la empresa utiliza para la creación de sus productos o servicios, por
ejemplo el agua, la energía eléctrica o las materias primas que se utilizan para el embalaje, entre
otros.
Deforestación

La deforestación es la pérdida de bosques y selvas debido al impacto de actividades humanas o


causas naturales.

México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo. No hay una
estimación exacta, pero se calcula que la tasas de deforestación a nivel nacional podría ser de
hasta 1.98 millones de hectáreas por año, de acuerdo con datos recopilados por la Cámara de
Diputados en 2017. Esto debería importarnos porque significa al menos tres cosas graves: mayor
contaminación, mayor desigualdad social y menos biodiversidad.

Los bosques representan una fuente de alimentos, medicinas y combustible para más de mil
millones de personas, entre las que están las de mayor pobreza, y son un arma central de toda la
población para combatir el cambio climático y proteger los suelos y el agua.

Las consecuencias de la deforestación son preocupantes: De acuerdo a estimaciones del Grupo


Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en 2004
la deforestación mundial contribuyó con el 17% de la emisión total de gases de efecto invernadero
(GEI) hacia la atmósfera, después de la generación de energía producida por combustibles fósiles y
de las actividades industriales. En el caso de México, se estima que durante el periodo 2003 a
2006, las emisiones promedio nacionales de bióxido de carbono (CO2) asociadas al cambio de uso
del suelo forestal ascendieron a 7 189 gigagramos2 (Gg) CO2 por año.

Hay otro dato, los bosques son importantes repositorios de biodiversidad y su gestión sostenible
resulta esencial no solo para conservarlos, sino también para sostener el funcionamiento de los
ecosistemas.
Desertificación

La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo


pierde total o parcialmente el potencial de producción.

Las causas de la desertificación son la deforestación y destrucción de la cubierta vegetal, la


subsiguiente erosión de los suelos, la sobreexplotación de acuíferos, la sobreirrigación y
consecuente salinización de las tierras o la falta de agua. Con frecuencia el ser humano favorece e
incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo
excesivos o la deforestación.

El cambio climático también puede ser una causa de la desertificación mediante la reducción o las
alteraciones en los patrones de las precipitaciones, lo cual provoca un mayor estrés hídrico y
largos periodos de sequía en distintas zonas de África, Europa y Asia. [ cita requerida] Esta escasez
de lluvias tendría también efecto directo en los cultivos de secano provocando una reducción de
producción de los mismos. Estos aumentos de temperatura y la reducción de las cantidades de
lluvia provocarán la desaparición de gran parte de los bosques de América Latina.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35 % de la
superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas. Dentro de estos
territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de
alimentos. Entre muchos otros factores, se considera que la expansión de estos desiertos se debe
a acciones humanas.
Escasez de agua

La escasez de agua se refiere a la falta de suficientes recursos hídricos para satisfacer las
demandas de consumo de agua en una región. El problema de la escasez de agua afecta a
alrededor de 2800 millones de personas en todos los continentes del mundo durante al menos un
mes cada año. Más de 1300 millones de personas no tienen acceso a agua potable salubre.

La escasez de agua implica estrés hídrico, déficit hídrico, y crisis hídrica:

El concepto del estrés hídrico es relativamente nuevo y se refiere a la dificultad de obtener fuentes
de agua dulce durante un cierto período, una situación que puede culminar en un mayor deterioro
y agotamiento de los recursos hídricos disponibles.

El déficit hídrico puede ser causado por cambios climáticos tales como patrones climáticos
alterados —incluyendo sequías o inundaciones— así como el aumento de la contaminación y el
aumento de la demanda humana de agua, incluso su uso excesivo.

Una crisis hídrica es una situación que se produce cuando la disponibilidad de agua no
contaminada dentro de una región es inferior a la demanda de agua en esta región. La escasez de
agua está siendo impulsada por dos fenómenos convergentes: el creciente uso de agua dulce y el
agotamiento de los recursos de agua dulce disponibles.

La escasez de agua puede ser el resultado de dos mecanismos: la escasez física (absoluta) de agua
y la escasez económica de agua, donde la escasez física de agua es el resultado de la insuficiencia
de los recursos naturales de agua para abastecer la demanda de una región, y la escasez
económica de agua es el resultado de una mala gestión de los recursos hídricos disponibles. De
acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la escasez económica de agua
suele ser la principal causa en la mayoría de los países o regiones que experimentan escasez de
agua, porque la mayoría de los países o regiones tienen suficiente agua dulce para satisfacer las
necesidades de los hogares, así como las necesidades industriales, agrícolas y ambientales, pero
carecen de los medios para proporcionarlo en una forma accesible.
Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias o formas de energía que


implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y seres de la naturaleza popular, así como
que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables y
enfermedades.

Desde que la Revolución Industrial inició en la segunda mitad del siglo XVIII, los procesos de
producción en las fábricas, el desarrollo del transporte y el uso de los combustibles han
incrementado la concentración del dióxido de carbono en la atmósfera y otros gases que son muy
perjudiciales para la salud, como los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno.

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se
sufren en las inmediaciones del mismo, o global, cuando por las características del contaminante,
se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.
Ejemplos de esto son la lluvia ácida y el calentamiento global.

Según la Organización Mundial de la Salud, el estado de la atmósfera actual provoca, por simple
acto de respirar, la muerte a alrededor de siete millones de personas al año (respiración de
partículas finas), viéndose muchas más perjudicadas.

La contaminación atmosférica consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la


atmósfera alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los
demás seres vivos. Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de carbono, el
dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los óxidos de nitrógeno producidos por la industria y
por los gases producidos en la combustión de los vehículos. Los fotoquímicos como el ozono y el
esmog se aumentan en el aire por los óxidos del nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz
solar. El material particulado o el polvo contaminante en el aire se mide por su tamaño en
micrómetros, y es común en erupciones volcánicas.
Cuadro sinóptico mencionando los problemas por los que se preocupa la
ética ambiental

son aquellos que se el efecto invernadero


plantean en las el calentamiento del
Problemas
relaciones entre planeta
internacionales diferentes naciones. Ejemplo la lluvia ácida
el agujero de la capa de
ozono

deforestación, accidentes
radiactivos

son aquellos en los el ser humano forma


Principales que los intereses de parte del medioambiente
problemas una generación y que, en tanto que ser
Problemas pueden entrar en pensante, tiene el deber
por los que Ejemplo
intergeneracionales conflicto con los de de cuidar de él para las
se preocupa
las próximas, o generaciones futuras.
la ética
incluso poner en
ambiental
peligro la existencia
de éstas.

son aquellos que


Matar
afectan a la relación del
hombre con otras Cazar
Problemas especies vivas, con los
interespecíficos Deforestar
individuos de otras
especies, y con la Ejemplo Desertificación
biosfera en su
conjunto, es decir, con
seres vivos no
humanos.
Cómo se define la ecoética y una lista de sus principales posiciones

La ecoética, también denominada ética ambiental, es una disciplina que busca generar en la vida
cotidiana del ser humano la aplicación de principios morales, valores, normas de conducta y
decisiones, las cuales conlleven a establecer una relación armoniosa con el medio ambiente,
inspirada en la búsqueda de la justicia social para todos sin la necesidad de discriminar por
ideología, raza, sexo, casta, religión o nación. Para ello, la investigación plasmada en este trabajo
tiene en consideración, la importancia de la ecoética como una parte integral del ser humano,
donde a cada decisión que este tome, deberá considerar el impacto hacia el medio ambiente que
podría generar sus determinaciones. De esta manera, se podrá transmitir a todos los seres
humanos como ciudadanos responsables, el mensaje de que no importa si se toma una decisión
por más pequeña que esta sea y no tenga el efecto o impacto que uno espera, basta solamente
con el hecho de tomar conciencia en cada decisión que se tome, para generar una conducta
adecuada y de concientización al momento de tomar una decisión más importante.

Principales posiciones de la ecoética

° Derecho ambiental.

° Convenios internacionales.

° Carta Mundial de la Naturaleza (1982)

° Protocolo de Montreal (1987-1988)

° Declaración de Río de Janeiro (1992)

° Carta de la Tierra (2000)

° Convenio sobre Diversidad Biológica (1992-1993)

° Protocolo de Cartagena (2000)

También podría gustarte