Está en la página 1de 4

1.

Definición y tipos de discriminación de los precios

Def: En general decimos que un productor, generalmente un monopolio, realiza


discriminación de precios si 2 unidades del mismo bien son vendidas a precios
distintos (sea al mismo consumidor sea a distintos consumidores) con diferentes
curvas de demanda.

Alonso et al. (2002), “La discriminación de precios consiste en que un productor


precio oferente cobra diferentes precios por el mismo producto, apropiándose del
excedente del consumidor, para incrementar el beneficio de su empresa”.

1.1 Tipos de discriminación de precios


Actualmente se continúan distinguiendo en la ciencia económica tres tipos de
discriminación de precios; como menciona Fernández Baca (2006),
basándose en la clasificación que hizo Pigou (1920), “estos tres tipos de
discriminación se diferencian por el grado de información que tiene el
monopolista sobre la disposición a pagar de los consumidores, así como por
la posibilidad de evitar el arbitraje”. A continuación, se detallan los tres tipos
de discriminación de precios existentes:

1.1.1 primer grado: el monopolista vende las diferentes unidades de


producción a precios distintos que además pueden diferir según qué
forma sea el comprador; cuando existe este tipo de discriminación cada
una de las unidades se vende al individuo que más la valore, es decir el
precio máximo que esté dispuesta a pagar por ella. Por lo tanto, en ese
mercado los consumidores no tienen ningún excedente, todo va a parar
al productor. La discriminación de precios perfecta genera un nivel de
producción eficiente.
Eje:
1.1.2 Segundo grado: Este caso se da cuando existen muchos compradores
dentro de cada mercado y hay diferencias entre ellos. Ahí entran en
juego las estrategias de la empresa estipulando el valor del bien o
servicio según la cantidad, la calidad o la fecha en el que el bien o
servicio se estén demandando.

Eje: Un billete de avión en primera clase te costará mucho más que uno
en turista. De igual forma la entrada a un concierto resulta mucho más
cara un día antes que comprándola con dos meses de antelación.

1.1.3 Tercer grado: En la práctica esta es la más usada. Tiene lugar en


aquellos casos en los que el productor no conoce a sus clientes, pero
examina su perfil, los clasifica por grupos de edad, sexo y situación
familiar o personal y les establece un precio para cada uno de estos.

Eje: Los ejemplos más comunes son el abono transportes de jóvenes y


jubilados, un descuento en la matrícula universitaria a las familias
numerosas o la rebaja en el precio del gimnasio a los estudiantes.

2. El oligopolio
El término oligopolio significa “pocos vendedores”. En este contexto, pocos,
puede ser un número tan pequeño como 2 o tan grande como 10 a 15
empresas.
 La característica importante del oligopolio es que cada empresa
individual puede influir en el precio de mercado.
 Las industrias oligopólicas son relativamente comunes en la
economía estadounidense, en especial en los sectores de
manufactura, transporte y comunicaciones.

Por ejemplo, existen unos cuantos fabricantes de automóviles, incluso cuando la


industria automotriz vende muchos modelos distintos.

Lo mismo se aplica al mercado de aparatos electrodomésticos: las tiendas están


llenas de muchos modelos diferentes de refrigeradores y lavavajillas, todas
elaboradas por un puñado de fabricantes.

3. Competencia monopolista
La competencia monopolística es una estructura de mercado con muchos
competidores, productos similares, pero no idénticos y libre entrada y salida
en el largo plazo.

El mercado monopolista tiene las siguientes características:

 Las empresas venden productos que son sustituibles por otro, pero
no son sustitutos perfectos. Elasticidad precio cruzada de la
demanda es elevada.

 Es relativamente fácil para las empresas salir o entrar al mercado,


hay muchos competidores en el mercado

el modelo de Chamberlin

Dentro del campo y la investigación actual de la competencia monopolística, el modelo


más destacado es el ideado por Edward H. Chamberlin El modelo analiza y explica los
equilibrios de corto y largo plazo que se producen bajo competencia monopolística,
una estructura de mercado formada por múltiples productores que actúan
como monopolistas aunque el mercado en su conjunto se asemeja a un
mercado perfectamente competitivo.
Hipótesis de partida

Chamberlin menciona una serie de hipótesis de partida que son necesarias para
que este mercado funcione correctamente. Estas incluyen:

La existencia de un conjunto de productos que los consumidores perciben como


sustitutivos cercanos. La elasticidad cruzada de estos productos es alta pero
nunca infinita.

Cada empresa monopoliza un producto, aunque comparte el mercado con el resto


de la industria.

Hay un gran número de empresas en el mercado.

No hay barreras de entrada o salida al mercado.

Movilidad total de factores de producción.

Hay cierto grado de miopía del agente, en el sentido de que no aprenden de los
errores del pasado.

Consecuencias de la competencia imperfecta

Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta hace


que los precios sean superiores a los costes y que las compras de los
consumidores disminuyan hasta alcanzar unos niveles ineficientes. 

También podría gustarte