Está en la página 1de 44

UCB - Ingeniería Mecatrónica

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Electrónica de Potencia
Clase 20

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores CC/CA

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores CC/CA

Los convertidores de cd a ca se conocen como inversores.


La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada
en cd a un voltaje simétrico de salida en ca, con la magnitud
y frecuencia deseadas. Tanto el voltaje de salida como la
frecuencia pueden ser fijos o variables. Si se modifica el
voltaje de entrada de cd y la ganancia del inversor se
mantiene constante, es posible obtener un voltaje variable de
salida

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores CC/CA

Por otra parte, si el voltaje de entrada en cd es fijo y no es


controlable, se puede obtener un voltaje de salida variable si
se varia la ganancia del inversor; esto por lo general se hace
controlando la modulación del ancho de pulso (PWM) dentro
del inversor. La ganancia del inversor se puede definir como
la relación entre el voltaje de salida en ca y el voltaje de
entrada en cd.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores CC/CA
En los inversores ideales, las formas de onda del voltaje de
salida deberían ser senoidales. Sin embargo, en los
inversores reales no son senoidales y contienen ciertas
armónicas. Para aplicaciones de mediana y baja potencia, se
pueden aceptar los voltajes de onda cuadrada o casi
cuadrada; para aplicaciones de alta potencia, son necesarias
las formas de senoidales de baja distorsión. Dada la
disponibilidad de los dispositivos semiconductores de
potencia de alta velocidad, es posible minimizar o reducir
significativamente el contenido armonico del voltaje de salida
mediante las técnicas de conmutación.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores CC/CA

El uso de los inversores es muy comun en aplicaciones


industriales tales (como la propulsion de motores de ca de
velocidad variable, la calefaccion por inducción, las fuentes
de respaldo y las de poder, alimentaciones ininterrumpibles
de potencia). La entrada puede ser una bateria, una celda de
combustible, una celda solar u otra fuente de cd.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Valores de salida de inversores


Las salidas monofásicas típicas son:

- 120V a 60 Hz
- 220V a 50 Hz
- 115V a 400 Hz

Para sistemas trifásicos de alta potencia, las salidas típicas


son:

- 220/380V a 50 Hz
- 120/208V a 60 Hz
- 115/200V a 400 Hz

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Clasificación Inversores
Los inversores se pueden clasificar básicamente en dos
tipos:

1. Inversores monofásicos.
2. Inversores trifásicos

Cada tipo puede utilizar dispositivos con activación y


desactivación controlada (es decir BJT, MOSFET, IGBT,
MCT, SIT, GTO) o tiristores de conmutación forzada, según
la aplicación.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Clasificación Inversores
Estos inversores utilizan por lo general señales de control
PWM, para producir un voltaje de salida en ca. Un inversor
se llama inversor alimentado por voltaje (VFI) si el voltaje de
entrada se conserva constante; inversor alimentado por
corriente (CFI) si la corriente de entrada se conserva
constante; e inversor enlazado en cd variable si el voltaje de
entrada es controlable.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio de Operación
Mediante la figura se puede explicar el principio de
funcionamiento de los inversores monofásicos. El circuito
inversor esta formado por dos pulsadores. Cuando solo el
transistor Q1 esta activo durante el tiempo To/2, el voltaje
instantáneo a través de la carga vo es Vs/2. si solo el
transistor Q2 esta activo durante un tiempo To/2, aparece el
voltaje –Vs/2 a través de la carga. El circuito lógico debe
diseñarse de tal forma que Q1 y Q2 no estén activos
simultáneamente.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio de Operación

La figura muestra las formas de onda para los voltajes de


salida y las corrientes de los transistores en el caso de una
carga resistiva. Este inversor requiere de una fuente de cd
de tres conductores, cuando un transistor está inactivo, su
voltaje inverso es Vs, en vez de Vs/2. este inversor se
conoce como inversor de medio puente.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio de Operación

Para una carga inductiva, la corriente de la carga no puede


cambiar inmediatamente con el voltaje de salida. Si Q1 es
desactivasdo en t=To/2, la corriente de la carga seguir[a
fluyendo a traves de D2, la carga y la mitad inferior de la
fuente de cd, hasta que la corriente llegue a cero. En forma
similar, cuando Q2 se desactiva en t=To, la corriente de la
carga fluye a traves de D1, la carga y la mitad superior de la
fuente de cd.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio de Operación

Cuando el diodo D1 o D2 conducen, la energía es


retroalimentada a la fuente de cd por lo que estos se
conocen como diodos de retroalimentación. La figura
muestra la corriente y los intervalos de conducción de los
dispositivos para una carga puramente inductiva. Se puede
notar que para una carga puramente inductiva, un transistor
conduce únicamente durante To/2 (es decir 90 grados).
Dependiendo del factor de potencia de la carga, el periodo
de conducción de un transistor varia desde 90 a 180 grados.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio de Operación

Los transistores pueden sustituirse por GTO o por tiristores


de conmutación forzada. Si tq es el tiempo de desactivación
de un tiristor, debe existir un tiempo mínimo de retraso tq
entre el tiristor que se desactiva y el disparo del siguiente
tiristor. De lo contrario, entre ambos tiristores tendría lugar
una condición de corto circuito. Por lo tanto, el tiempo
máximo de conducción de un tiristor seria To/2-tq. En la
practica, incluso los transistores requieren de un cierto
tiempo de activación y desactivación. Para la operación
exitosa de los inversores, el circuito lógico deberá tomar todo
esto en consideración.
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Inversor Monofásico en Puente


Un inversor monofásico en puente aparece en la figura. Esta
formado por cuatro pulsadores. Cuando los transistores Q1 y
Q2 se activan simultáneamente, el voltaje de entrada Vs
aparece a través de la carga. Si los transistores Q3 y Q4 se
activan al mismo tiempo, el voltaje a través de la carga se
invierte, y adquiere el valor –Vs.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Inversor Monofásico en Puente

La forma de onda para


el voltaje de salida se
muestra en la figura

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Inversor Monofásico en Puente

Cuando los diodos D1


y D2 conducen, se
retroalimenta la
energía a la fuente de
cd por lo que se dice
D1 y D2 son diodos de
retroalimentación. La
figura muestra la forma
de onda de la corriente
para una carga
inductiva
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Inversor Trifásicos

Los inversores trifásicos se utilizan normalmente en


aplicaciones de alta potencia. Tres inversores monofásicos
de medio puente (o de puente completo) pueden conectarse
en paralelo, tal y como se muestra en la figura, para formar
la configuración de un inversor trifásico. Las señales de
compuerta de los inversores monofásicos deben
adelantarse o retrasarse 120 grados uno con respecto al
otro, a fin de obtener voltajes trifásicos balanceados
(fundamentales).

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Inversor Trifásicos

Los embobinados primarios del transformador deben


aislarse unos de otros, en tanto que los embobinados
secundarios pueden quedar en estrella o en delta. Por lo
general, el secundario del transformados se conecta en
estrella , a fin de eliminar armónicas múltiplos de tres
(n=3,6,9,…) que aparecen en los voltajes de salida (la
disposiscion del circuito se muestra en la figura).

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Inversor Trifásicos

Este dispositivo requiere de tres transformadores


monofásicos, 12 transistores y 12 diodos. Si los voltajes de
salida de los inversores monofásicos no están
perfectamente equilibrados en magnitud y en fase, los
voltajes de salida trifásicos también estarán
desequilibrados.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Inversor Trifásicos

Se puede obtener una salida trifásica a partir de una


configuración de seis transistores y seis diodos, tal como la
que se muestra en la figura. A los transistores se les puede
aplicar dos tipos de señales de control: conducción a 180° o
conducción a 120°.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Conducción a 180°

Cada transistor conducirá durante 180°. Tres transistores


mantienen activos durante cada instante del tiempo.
Cuando el transistor Q1 está activado, la terminal a se
conecta con la terminal positiva del voltaje de entrada.
Cuando se activa el transistor Q4, la terminal a se lleva a la
terminal negativa de la fuente cd.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Conducción a 180°

En cada ciclo existen seis modos de operación, cuya


duración es de 60°. Los transistores se numeran según su
secuencia de excitación (por ejemplo 123, 234, 345,456,
561, 612). Las señales de excitación mostradas en la figura
están desplazadas 60° unas de otras, para obtener voltajes
trifásicos balanceados (fundamentales).

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Conducción a 180°

La carga puede conectarse en estrella o en delta, como se


muestra en la figura. En el caso de una carga conectada en
delta, las corrientes de fase se obtienen directamente de los
voltajes línea a línea

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Conducción a 180°
Una vez que se conocen las corrientes de fase, pueden
determinarse las corrientes de línea. En caso de una carga
conectada en estrella, los voltajes de línea a neutro deben
determinarse a fin de encontrar las corrientes de línea o de
fase. Existen tres modos de operación de un medio ciclo,
los circuitos equivalentes aparecen en la figura, para el caso
de una carga conectada en estrella.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Conducción a 120°
En este tipo de control, cada transistor conduce durante
120°. En cualquier instante del tiempo, solo conducen dos
transistores. Las señales de excitación se muestran en la
figura. La secuencia de conducción de los transistores
61,12,23,34,45,56,61. existen tres modos de operación en
un medio ciclo, los circuitos equivalentes para una carga
conectada en estrella se muestran en la figura

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Control de Voltaje de los


Inversores Monofásico
En muchas aplicaciones industriales, a menudo es
necesario controlas el voltaje de salida de los inversores

- Para hacer frente a las variaciones de entrada de cd


- Para la regulación del voltaje de los inversores
- Para los requisitos de control constante del voltaje y la
frecuencia.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Control de Voltaje de los


Inversores Monofásico
Existen varias técnicas para modificar la ganancia del
inversor. El método mas eficiente de controlar la ganancia (y
el voltaje de salida) es incorporar en los inversores el
control de modulación del ancho de pulso (PWM).
Las técnicas comúnmente utilizadas son:

1. Modulación de un solo ancho de pulso


2. Modulación de varios anchos de pulso
3. Modulación senoidal del ancho de pulso
4. Modulación senoidal modificada del ancho de pulso
5. Control por desplazamiento de fase

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Modulación de un solo ancho de


pulso
En el control por modulación
de un solo ancho de pulso,
existe un solo pulso por cada
medio ciclo, el ancho del
pulso se hace cariar, a fin de
controlar el voltaje de salida
del inversor. La figura
muestra la generación de las
señales de excitación y el
voltaje de salida para los
inversores monofásicos en
puente completo
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Modulación de un solo ancho de


pulso
Las señales de excitación se
generan comparando una
señal rectangular de
referencia de amplitud, Ar,
con una onda portadora
triangular de amplitud Ac. La
frecuencia de la señal de
referencia determina la
frecuencia fundamental del
voltaje de salida. Si se varia
Ar desde 0 hasta Ac, el ancho de pulso, d, puede modificarse
desde 0 hasta 180°. La relación de Ar con Ac es la variable de
control y se define como el índice de modulación de la amplitud.
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Modulación de varios anchos de


pulso
Utilizando varios pulsos en cada medio ciclo de voltaje de
salida puede reducirse el contenido armónico. La generación
de señales de excitación para activar y desactivar los
transistores aparece en la figura, mediante la comparación de
una señal de referencia con una onda portadora triangular.
Este tipo de modulación se conoce como modulación
uniforme de ancho de pulso (UPWM)

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Modulación senoidal del ancho


de pulso

En vez de mantener igual el ancho de todos los pulsos, como


es el caso de la modulación múltiple, el ancho de cada pulso
varia en proporción con la amplitud de una onda senoidal
evaluada en el centro del mismo pulso. El factor de distorsión
y las armónicas de menor orden se reducen en forma
significativa .

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Modulación senoidal del ancho


de pulso
Las señales de compuerta, según se muestran en la figura, se
generan al comparar una señal senoidal de referencia con
una onda portadora triangular de frecuencia fc. Este tipo de
modulación se utiliza por lo común en las aplicaciones
industriales; se abrevia SPWM.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica
Modulación senoidal modificada de
ancho de pulso
La figura anterior indica que los anchos de los pulsos mas
cercanos al pico de la onda no cambian en forma significativa
con la variación del índice de modulación. Esto se debe a las
características de una onda senoidal, la técnica SPWM se
puede modificar de tal manera que la onda portadora se
aplique durante el primero y el ultimo intervalo de 60° de cada
medio ciclo. Este tipo de modulación se conoce como
MSPWM.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Control por desplazamiento de fase


El control del voltaje se puede obtener utilizando inversores y
sumando el voltaje de salida de los inversores individuales. Es
posible percibir un inversor monofásico de puente completo
como el de la figura como la suma de dos inversores de
medio puente de la figura

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Control por desplazamiento de fase


Un desplazamiento de fase de 180° produce un voltaje de
salida, tal y como se muestra en la figura, en tanto que un
ángulo de retraso (o desplazamiento) Beta produce una salida
como la que se ve en la figura

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

ANEXOS

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Inversor monofásico de medio


puente

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Formas de onda con carga


resistiva

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Corriente de la carga con una


carga altamente inductiva

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Inversor Trifásico

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Inversor Trifásico Circuito

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Inversor Trifásico Circuito

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Señales de compuerta para


conducción a 120°

Ing. Luis E. Albarracin Ponce

También podría gustarte