Está en la página 1de 4

Naturaleza[editar]

Clima[editar]
La orografía condiciona el clima de cada zona de la isla. 29 Sin embargo, son las nubes las que
juegan el papel más importante en las variaciones climáticas. Los alisios y la corriente de las
Canarias, una bifurcación fría de la corriente del Golfo que se separa en las Azores, hacen
que la isla no posea un clima árido como ocurre en el Sáhara que se encuentra en la misma
latitud. La temperatura del agua se mantiene a 18 °C en invierno y a 20 °C en verano. Esto
suaviza las temperaturas costeras. En el ecuador se produce un ascenso masivo de aire
caliente, originando una zona de bajas presiones que viene a ser ocupada por otra masa de
aire que proporcionan los alisios. Las masas de aire caliente que ascienden, se van enfriando
paulatinamente y se dirigen a bastante altura en sentido contrario a los Alisios, hacia las
latitudes subtropicales, de donde proceden estos. Los alisios transportan nubes cargadas de
agua hacia las cumbres de El Hierro, donde se generan chubascos. La zona sur de la isla,
recibe vientos secos y sin nubes por lo que la temperatura y la aridez es mayor en esa parte.
En verano, la temperatura de la costa norte se sitúa en los 26 °C de media, siendo sin
embargo la media de 30 °C en el sur. Valverde, que se encuentra a 600 m sobre el nivel del
mar, tiene una temperatura media en verano de 18 °C. En invierno, la temperatura media de la
costa norte se sitúa en 20 °C mientras que en la del sur a 21,5 °C. En Valverde, sin embargo,
la media baja hasta los 11,5 °C. Las precipitaciones invernales en Valverde ascienden a
80 mm mensuales, mientras que en el sur sólo 25 mm mensuales. En verano, apenas llueve
en el sur, pero en Valverde se registran 5 mm mensuales.

Geología[editar]
Formación de la isla[editar]

Al oeste de la isla.

El Hierro, como el resto de las Canarias, es una isla de origen volcánico. Se estima una edad
geológica de un millón de años, por lo que es la isla canaria más joven. Cuando
el magma rompió el fondo marino, pudo crearse una brecha en forma de "Y", por la que
empezó a salir lava. La fase más activa de la formación de la isla se sitúa hacia el 10 000 a. C.
Las erupciones más jóvenes duraron desde el 4000 a. C. hasta el 1000.
La isla tomó forma de "Y". Las coladas de lava cubrieron las zonas costeras del sur y oeste de
la isla, aunque también de la zona norte. Las diferentes erupciones fueron ampliando el
tamaño de la isla. También pudieron ocurrir grandes deslizamientos de material volcánico
inestable.
En 1793 según las crónicas hubo una serie de fenómenos sísmicos en la zona de El Verodal,
aunque en ninguno de los documentos de la época se registró una erupción. Hernández
Pacheco (1982)30 lleva a cabo un estudio vulcanológico localizando la posible erupción en el
volcán Lomo Negro. Sin embargo otros autores (Romero, 1991)31 ponen en duda dicha
erupción, no estando todavía científicamente confirmada.
El Hierro es la isla con mayor densidad de volcanes de Canarias, existiendo más de 500
cráteres a cielo abierto y otros 300 cubiertos por coladas de lava más recientes. Actualmente
existen 70 cuevas y tubos volcánicos catalogados, destacando la Cueva de Don Justo, con
6 km de longitud.32 Se compone de un sistema de tubos volcánicos formados por el
enfriamiento de las corrientes de lava en el exterior. La lava candente del interior del tubo
siguió fluyendo hasta dejarlo vacío.
En 2011 hubo una erupción submarina que dio lugar a la formación de un volcán submarino,
el volcán Tagoro, de más de 300 metros de altura sobre el fondo marino y cuya cima quedó a
89 metros por debajo de la superficie del mar. 33
Regiones geológicas[editar]
Al contrario del resto de las islas, el norte de El Hierro posee pocos barrancos. En la parte
central de la isla se encuentra la cumbre, donde se encuentran los picos de los volcanes más
altos. Se pueden distinguir tres regiones geográficas distintas: la meseta, el Valle de El Golfo y
la zona en pendiente de El Julan. El Hierro es muy montañoso, si se tiene en cuenta su área.
La cumbre más alta es el Pico de Malpaso con 1500 m sobre el nivel del mar. Cerca del 90 %
de la zona costera es acantilada.
Formación del anfiteatro de Las Playas[editar]

Vistas del anfiteatro natural de Las Playas.

El anfiteatro de Las Playas es uno de los grandes deslizamientos de la isla de El Hierro,


condicionado por zonas de debilidad o dorsales (rifts), pero que también ha ido agrandando
gracias a la erosión de la lluvia. En este escape se puede observar el material más antiguo de
la isla, el edificio de Tiñor, pasando por las distintas etapas de formación de la isla, fácilmente
reconocibles gracias al corte que originó la avalancha antes citada. El edificio Tiñor ocupa la
parte baja y media, atravesadas por un elevado número de diques (caminos de alimentación
de los sistemas eruptivos, normalmente en forma de tabla), que son reconocibles por ser más
claros que el resto del interior de la montaña. En las capas visibles destacan las franjas de
color rojizo, conocido como almagre, indicador de una etapa larga y sin erupciones durante
mucho tiempo. También destaca un material más claro, las traquitas, que pertenecen al
edificio volcánico de El Golfo. En la parte baja del anfiteatro natural, pegado a los edificios
volcánicos, se pueden observar depósitos de piedemonte, que son unos conos de material
suelto que viene de las montañas y se depositan en el pie de la montaña y tienen una
característica forma triangular. También se encuentra, a la izquierda de la depresión en la
costa, el Roque de la Bonanza, que aunque no lo parezca también es un dique volcánico, solo
que gracias a la erosión de las olas del mar ha resultado tener esa forma tan característica,
que ha sido objeto de múltiples mitos autóctonos.
Formación del Valle de El Golfo[editar]
Valle de El Golfo, en el municipio de Frontera.

El Valle de El Golfo se creó durante el periodo medio de erupciones. Al contrario de la antigua


creencia, no se trata de un antiguo cráter gigante, cuya otra mitad se encuentra sumergida,
sino de un proceso de erosión y deslizamientos. 34 Diversos estudios realizados en el fondo
marino han demostrado que el valle se creó por un derrumbamiento del terreno, el cual generó
un gran tsunami. La fuerza de la gravedad arrastró los materiales, dejando las paredes del
actual valle, de materiales más antiguos y resistentes, en la posición actual.

Flora[editar]

Sanjora (Aeonium hierrense, planta crasuláceas.

Barrilla (Mesembryanthemum crystallinum), que crece en zonas costeras.

El Hierro posee distintas zonas de vegetación, desde campos de lava desérticos hasta
bosques de laurisilva, pasando por pinares, pastizales y plantaciones de plátanos.
Pese a que El Hierro se encuentra en la zona de influencia de los vientos alisios, la vegetación
no es tan frondosa como en las islas vecinas de La Palma, Tenerife y La Gomera. La razón de
esto es la juventud de la isla, que aún está cubierta en gran parte por campos de lava jóvenes.
Los bosques que cubrían la meseta central de la isla han desaparecido debido a la tala y a la
erosión del terreno. No obstante, aún pervive una gran cantidad de especies endémicas.
Ejemplos de ello son los fósiles vivos, como el drago (Dracaena draco) y los helechos. Restos
fósiles muestran que la variedad de plantas existentes en el pasado procedían de la zona
mediterránea, donde proliferaban hace un millón de años. En el Mediterráneo se extinguieron
durante el Período cuaternario, con el comienzo de la última glaciación. Debido a la diferencia
de condiciones climáticas estas especies han perdurado en la zona atlántica. En El Hierro,
debido al aislamiento, algunas de ellas se han transformado hasta dar lugar a endemismos.
En total, en la isla se encuentran 150 especies endémicas de Canarias, de las cuales 11 sólo
se encuentran en El Hierro.35 Se trata de especies
de crasuláceas, líquenes, cardones y Echium que crecen en las paredes de los acantilados.
La cota de altitud es decisiva para el desarrollo de la vegetación. La costa árida se encuentra
hasta aproximadamente los 400 m sobre el nivel del mar, de los 400 a 800 metros se
encuentra la zona semihúmeda y de los 800 a los 1500 se encuentra la zona húmeda.
Zona árida[editar]
En las costas, las plantas se nutren principalmente del rocío nocturno, por ello las especies
más comunes son las crasuláceas especialmente del género Aichryson, conocidas como
suculentas por su forma de almacenar agua. Otra de las plantas características de la zona es
la Tabaiba. La savia de la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) era usado por
los bimbaches como una especie de chicle que calmaba la sed. A su vez la savia jugo del
cardón (Euphorbia canariensis) lo usaban como veneno para la pesca. El cardón se puede
observar en El Hierro especialmente en los riscos de la zona de Las Playas, que también
recibe el nombre de Los Cardones. También en las zonas costeras crecen otro género de
plantas carnosas resistentes a la escasez de agua.
Zona semihúmeda[editar]
En esta zona, que comienza generalmente entre los 200 y 400 m sobre el nivel del mar,
habitan colonias de plantas suculentas y otras plantas de hoja ancha. También
crecen cactus y ágaves. Los ejemplares endémicos del género Aeonium son los Aeonium
hierrense y Aeonium valverdense. Los especímenes de ágave que se encuentran en esta
zona fueron introducidos desde América, especialmente de la zona de México. Otras especies
son la palmera canaria (Phoenix canariensis) o las sabinas (Juniperus phoenicea) . Las pocas
sabinas que quedan en la actualidad se encuentran deformadas por los fuertes vientos que
azotan la zona. Son los restos de un antiguo bosque que cubría toda la parte central de la isla.
Zona húmeda[editar]
En esta zona, que se desarrolla entre los 800 y los 1500 metros de altitud es donde se
registran las mayores precipitaciones. Los bosques de laurisilva, también conocidos
como monteverde son la nota característica de la zona. No obstante, la concentración es
menor que en La Gomera; La Palma o Tenerife.
En el interior de la isla, al norte de San Andrés, a una altitud de 1000 metros se encuentra uno
de los símbolos de la isla, el Garoé o Árbol Santo. El Garoé era un árbol santo para
los bimbaches.36 El ejemplar actual fue plantado en 1957. El original era probablemente un
ejemplar de tilo (Ocotea foetens) que fue derribado por una tormenta en 1610. Hay un
pequeño centro de información turística donde se explica la función que tenía este árbol en la
sociedad guanche, pues debido a la condensación del agua de las nubes en sus hojas proveía
de agua a los bimbaches. El escudo actual de la isla muestra al Garoé en el centro.

Fauna

También podría gustarte