Está en la página 1de 12

INCIDENCIA EN EL ASPECTO ACADÉMICO DEL MALTRATO INFANTIL EN

LOS GRADOS SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL EL


CASTILLO DE LA ALBORAYA

JULIO VILLA JOHN ANDERSON


PÉREZ ARRIETA MANUEL ALEJANDRO
VILLAREAL CAMACHO OSCAR JOEL
ZÚÑIGA SÁNCHEZ ANDREA CAROLINA

ESP. CORINA MARTES DE URIBE


Docente de la asignatura de Metodología

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL EL CASTILLO DE LA ALBORAYA

UNDÉCIMO GRADO “A”


BARRANQUILLA/ ATLÁNTICO
2020
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO GEOGRÁFICO
El área geográfica en la cual se realizará la investigación es en el Departamento del
Atlántico, en el municipio de Barranquilla en el barrio La Alboraya en la localidad del Sur
Oriente, calle 41 con carrera 8-62 con Código Dane 10800 1003 122.
Este barrio está situado al Norte con el barrio La Victoria, al Sur con La Magdalena, al Este
del Santuario y al Oeste con El Campito.

En el aspecto social, se puede decir que los adolescentes son dinámicos, alegres y bastante
sociables y entusiastas.

Al hablar en el aspecto económico, la mayoría son de estrato 2 y 3, y una minoría del


estrato 1. No ocurren problemas a considerar.

El aspecto cultural, por esta zona, en la institución cuando son fechas especiales, más
específicamente en Los Carnavales, se hacen actos cívicos, bailes, algunos juegos. Son días
bastantes esperados y deseados por los estudiantes de la Institución educativa Distrital El
Castillo de la Alboraya.

En el aspecto institucional, cerca del perímetro del colegio, hay un Caí de la policía, puede
ayudar en caso de ser necesario, además de la gran cantidad de bares establecidos en la
carrera 8.

En el aspecto ecológico, se puede decir que tanto como fuera y dentro del colegio es
notable un ambiente agradable y una gran cantidad de árboles, arbustos, que favorecen al
aire natural. Cerca de la escuela, se encuentra el Parque Jardín Botánico, donde hay mucha
vegetación.
4.2 MARCO HISTÓRICO

La Revista Cubana de Medicina General Integral comenta que: “Desde hace varios años
el bullying ha dado de qué hablar en las sociedades del mundo, siendo un fenómeno al que
no se le ha dado la importancia que se merece y que la necesita debido a su gravedad.

El bullying ocurre cuando los niños o adolescentes son atormentados continuamente por


otro u otros con más poder, ya sea por su fortaleza física o por su nivel social.

Este nombre lo creó en 1993 el psicólogo escandinavo Dan Olweus, de la Universidad de


Bergen (Noruega), a partir de estudios sistemáticos realizados en los años 70’ del pasado
siglo XX sobre el suicidio de algunos adolescentes. Este autor halló que los jóvenes habían
sido víctimas de agresión física y emocional de parte de sus compañeros de escuela.

La primera publicación de Dan Olweus fue en 1978 bajo el título de “La agresión en las
escuelas: Los bullyies y niños agresivos” y señala tres características básicas: “es
intencional, es repetitivo y existe un desbalance de poder.”

La escuela es el escenario en donde se aprende a convivir entre diversos sujetos con


diversas personalidades, y por esto, es el lugar donde más se resalta esta problemática, pero
no es el único escenario donde se manifiesta este fenómeno social. Por ello, el
reconocimiento del ser social e histórico manifiesta una realidad importante en este sentido.

Dan Olweus es el psicólogo que lleva más años estudiando el fenómeno bullying. Eligió


esta palabra por su parecido con “Mobbing”, término que se utiliza para describir el
fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie. Bullying viene
del vocablo inglés “Bull” que significa toro. En este sentido, bullying es la actitud de actuar
como un toro en el sentido de pasar por sobre otro u otro sin contemplaciones. Las
traducciones más comunes del bullying al español son matonaje, acoso y hostigamiento.

Hay bullying cuando:

• Hay violencia intencional: de uno/a o varios/as compañeros/as hacia otro/a para causar
dolor y sufrimiento.

• Hay relación desigual o desequilibrio de poder: la víctima se percibe vulnerable y


desprotegida, es decir, la persona agredida puede ser herida o recibir alguna lesión física o
moralmente.

• Hay violencia repetida y continuamente: no es un episodio aislado.

• Hay violencia en relación de pares o iguales: entre estudiantes.


El acoso escolar se ha considerado como algo de niños, algo pasajero que permanecía
oculto, se consideraba como peleas, regañinas o escarmientos entre los menores; sin
embargo y dado que vivimos en un mundo relacionado por las comunicaciones, este
fenómeno a partir de la década de los 70, comenzó a preocupar a diversas personas que
pusieron de manifiesto que estos hechos repercutían gravemente en el desarrollo del menor,
como se menciona en la Declaración de los Derechos del Niño (DDN) proclamada por las
Naciones Unidas.  En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos
sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento
hacia las personas sin límite de edad.

En los países más avanzados de Europa el acoso escolar comenzó a generar preocupación y
a generar la reacción de las autoridades desde finales de la década de los 80 del pasado
siglo. En los Estados Unidos, desde finales de los años de los 90 una elevada frecuencia de
incidentes de violencia escolar ha dirigido la atención hacia este problema.

Desgraciadamente es un término que está de moda debido a los innumerables casos de


persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están
llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. El tema del
bullying no es nuevo,6 este fenómeno ha estado construyéndose a través del tiempo. Por lo
que los incidentes que se consideraban como de acoso en los años 70, no necesariamente
son los que se consideran hoy en día. Por tanto, se cree que los criterios de bullying escolar,
puedan estar siendo más elaborados día a día.

Inicialmente, la violencia escolar asumía la forma de actos vandálicos leves, como la rotura
de cristales o las pintadas en paredes; sin embargo, los estudios actuales vienen a confirmar
que la violencia escolar tiende hacia patrones de conducta más graves, relacionados con la
violencia física y verbal”.
4.3 MARCO CONCEPTUAL
A continuación, se encontrarán varias palabras, que quizás no están al tanto de su
significado, pero que son muy relevantes para entender un poco más sobre este tema de
investigación. Las palabras son:

ABANDONO INFANTIL: Se refiere a las situaciones en que los padres o cuidadores,


estando en condiciones de hacerlo, no dan el cuidado necesario al niño en cuestión. Por lo
que resulta vulnerable a cualquier tipo de daño.

ABUSO FÍSICO: Agresión corporal que recibe un menor por un adulto o niño de manera
intencional, producida por una parte del cuerpo, un objeto o sustancia.

ACCIDENTE: Acontecimiento no planeado o inesperado, no necesariamente causante de


lesiones o daños, que interrumpen una actividad invariablemente insegura o por
combinación de actos.

BULLYING: Se representa a las situaciones de acoso escolar que se dan contra jóvenes en
las escuelas, cuando un alumno está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas.

DESAPEGO: Inatención pasiva o pasiva-agresiva de los padres respecto a las necesidades


del niño, que evita la creación de un vínculo afectivo y mutuo.

HUMILLACIÓN: Acción que se ejecuta para rebajar, mortificar, despreciar, confundir o


avergonzar a una persona.

MALA PRÁCTICA: Cuando un profesional, como un médico o abogado, no brinda el


servicio adecuado por ignorancia reprobable o negligencia, o con intención criminal.

MALTRATO: Toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuida o trato


negligente, malos tratos o explotación.
NEGLIGENCIA EN EL NIÑO: Es una forma de incumplimiento de los deberes para el
niño.

NIÑO: Todo ser humano menor de diecisiete años, salvo que en virtud de la luz que sea
aplicable, haya adquirido la mayoría de edad.

PREVENCIÓN PRIMARIA: Protección de la salud a través de medidas generales de tipo


personal y comunitario; como la promoción de un estado nutricional adecuado.

RECHAZO HACIA AL NIÑO: Conducta de los padres o tutores que indican abandono, no
muestran afecto y reconocimiento de los logros del niño.

TRABAJO INFANTIL: Actividad laboral de personas menores de edad.


4.4 MARCO TEÓRICO
Como bien es sabido, un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido a todo
menor de 18 años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su
seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o
el padre u otras personas menores, produciéndose el maltrato por acción, omisión o
negligencia.
El maltrato a los niños o entre niños es un grave problema social, con raíces culturales y
psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.
El maltrato viola derechos fundamentales de los niños o niñas y, por lo tanto, debe ser
detenido, cuanto antes mejor.

MALTRATO INFANTIL: ABUSO Y DESCUIDO

El maltrato tiene muchas formas y cualquiera de ellas casi siempre va junto con una o
más de las otras (Belsky, 1993):

 El abuso infantil incluye lesiones físicas, en un patrón que con frecuencia se


denomina como el síndrome del niño golpeado (Kempe, Silverman, Steele,
Droegemueller y Silver, 1962).
 El descuido infantil es cuando el niño carece de los elementos necesarios
para su alimentación, vestido y supervisión.
 El abuso emocional implica causar daño por acción u omisión a un niño, de
manera que se deteriore su funcionamiento físico, emocional, cognoscitivo
o de comportamiento. Puede incluir rechazo, terror, aislamiento,
explotación, degradación, ridiculización o corrupción.

EFECTOS A LARGO PLAZO DEL ABUSO Y EL DESCUIDO

Los resultados del abuso o del descuido infantil no sólo son de índole emocional o
de comportamiento, sino que cualquiera de ellos puede producir consecuencias
graves (Emery, 1989). A menudo, los niños víctimas de abusos presentan retrasos
en el lenguaje y en su desarrollo emocional y cognoscitivo (Coster, Gersten,
Beeghly y Cicchetti, 1989). Además, tienen más probabilidad que los demás niños
de volverse agresivos, delincuentes o criminales en la edad adulta (Dodge, Bates y
Pettit, 1990; Widom, 1989). Es probable que los adolescentes que tuvieron
problemas durante su infancia tengan problemas emocionales, cognoscitivos y de
desarrollo, evidentemente debido al descuido emocional. Los adolescentes que
fueron víctimas de abuso en su infancia pueden reaccionar escapando (lo cual
puede convertirse en una medida de autoprotección más saludable) o adoptando
actividades autodestructivas como el consumo de drogas (NRC, 1993).
Causas del maltrato físico infantil

Como causas etiológicas más frecuentes, el Dr. Coiffman expuso las siguientes:
 Ignorancia de los padres.
 Pobreza absoluta.
 Desavenencias conyugales por diferencia de
caracteres, irresponsabilidad, alcoholismo, drogadicción, etc.
 Hijos no deseados o ilegítimos.
 Padres o guardadores psicóticamente agresivos, Pederastao
esquizofrénicos.
 Padres que fueron, a su vez, maltratados.

Manifestaciones y señales de maltrato físico:

Son varios los signos y síntomas que conducen al diagnóstico de maltrato físico. No
siendo de fácil acceso su identificación, por la resistencia del maltratante para
aceptar sus actitudes agresivas hacia el niño.

El doctor Coiffman, menciona algunos de los síntomas que pueden llevar a este
diagnóstico. Entre ellos se encuentran:

El cuadro más común es el del niño con múltiples equimosis, abrasiones o


hematomas en diverso grado de cicatrización.

Fracturas con luxaciones múltiples en grados variados de consolidación, deben ser


sospechosos. No hay que querer mucho cuando el padre o la madre achacan la
culpa al niño diciendo que es muy inquieto y “predispuesto accidentes”.

CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO


El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se dirige hacia el
niño y que afecta los aspectos físicos, emocional y/o sexual, así como
una actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona amenaza o daño real
que afecta su bienestar y salud. El maltrato infantil se puede clasificar en maltrato por
acción y maltrato por omisión.
A la vez que el maltrato por acción se divide en:
Maltrato físico, abuso fetal, maltrato psicológico o emocional, abuso sexual.
El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide:
Abandono físico y negligencia o abandono educacional.
MALTRATO FÍSICO
Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña
(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante
pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios con
los que se lastime al niño.
Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también se
interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se
produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño.
A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física
con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una
conducta. No siempre es sencillo saber cuándo termina el “disciplinamiento” y comienza el
abuso. En contraposición del maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy
difundida y socialmente aceptada.

MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO


Es una de las formas más sutiles, pero también más existentes de maltrato infantil. Son
niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. Se les
somete a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se
les permite o tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato
psíquico, se entiende como tal acción que produce un daño mental o emocional en el niño,
causándole perturbaciones suficientes para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso
perjudicar su salud
Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no solo
pueden generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre
cuando se amenaza o intimida permanente al niño, alterando su salud psíquica.

ABUSO SEXUAL
Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño o una niña y un
adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la gratificación sexual del adulto y
frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde
la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño o niña.
Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el rapto,
rufianismo, actos libidinosos, etcétera
4.5 MARCO LEGAL
El maltrato infantil en pocas palabras ha estado presente en las escuelas y comunidades, es
inevitable que no suceda. Por eso se establecieron normas sustantivas y procesables para la
protección de los niños, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades en los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos y en la Constitución política de
Colombia. Así como en la presencia del cual se confiere la protección necesaria a los
menores.
La ley define el acoso escolar o bullying de la siguiente manera: “conducta negativa,
intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o
adolescente, por parte de un estudiante o varios, con quienes mantiene una relación de
poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo
determinado”.

La norma no incluye las razones más frecuentes por las que suele presentarse la
intimidación escolar, como pueden ser diferencias en raza, creencias religiosas,
características físicas u homofobia. Solamente estipula si es física, verbal, psicológica o a
través de medios electrónicos.

Sin embargo, sí reconoce que el acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el
bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes, el ambiente de aprendizaje
y el clima escolar de la institución educativa.

El artículo 44 de la Constitución política de Colombia dice así:


“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la
seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y
no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la
libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las
leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el
Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de
la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de
los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.

UNICEF basa su trabajo en la Convención Sobre Los Derechos del Niño. Esta fue adoptada
por la Asamblea General de Las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada
en Colombia por medio de la Ley 12 de 1991.
Comprender la Convención sobre los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño reúne los derechos humanos de la infancia que
estaban articulados en otros instrumentos internacionales. Esta Convención articula los
derechos de un modo más completo y proporciona una serie de principios rectores que
conforman el concepto fundamental que tenemos de la infancia. Los principios que se
señalan en el marco internacional de derechos humanos se aplican tanto para los niños
como para los adultos. La infancia está mencionada concretamente en muchos de los
instrumentos de derechos humanos; las normas se modifican o se adaptan específicamente
cuando las necesidades y preocupaciones en torno a un derecho se aplican concretamente a
la niñez.
La Convención sobre los Derechos del Niño, como recopilación y clarificación de los
derechos humanos de la infancia establece el entorno y ofrece los medios necesarios para
permitir que todos los seres humanos desarrollen su pleno potencial. Los artículos de la
Convención, además de establecer los principios básicos que sirven de base a la realización
de todos los derechos, exigen la prestación de recursos, aptitudes y contribuciones
específicas, necesarios para asegurar al máximo la supervivencia y el desarrollo de la
infancia. Los artículos también exigen la creación de mecanismos para proteger a la
infancia contra el abandono, la explotación y los malos tratos.      
Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos. Todos los derechos están mutuamente
relacionados y tienen la misma importancia. La Convención hace hincapié en estos
principios y se refiere la responsabilidad de los niños y niñas de respetar los derechos de los
demás, especialmente sus progenitores.

El Congreso colombiano expidió en 2013 una ley contra la intimidación escolar. Sin
embargo, para que resulte efectiva en el manejo del bullying por homofobia, debe venir
acompañada de cambios culturales.
El 15 de marzo de 2013, el Congreso colombiano promulgó la Ley 1620: “por la cual se
crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar”.
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El grupo investigador utilizara el método científico como base para llevar a cabo los
siguientes pasos: Observación, Hipótesis, Experimentación, Teoría y Conclusión.

Recientemente se realizaron las observaciones a los estudiantes del grado sexto para
obtener información necesaria y crear una hipótesis.
En la observación, el grupo investigativo presto atención y se dio cuenta que los estudiantes
del grado sexto, tienen falta de interés por seguir las normas y reglas del manual de
convivencia de la institución. En consecuencia, terminan afectados físicamente. Por otro
lado, no tienen un correcto vocabulario y siempre utilizan las palabras ofensivas.

Se puede dar varias hipótesis al respecto con el problema del acoso:


Los estudiantes del grado Sexto disfrutan haciendo lastimar a los demás compañeros, por lo
anterior dicho los motiva a hacer estos actos de imprudencia en la institución.
Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia o suelen hacer ciertos
hábitos negativos que pueden influir demasiado en su comportamiento.
La falta de atención de los padres es un gran factor influyente permitiendo los dichos casos
de acoso.

El grupo investigador tendrá la obligación de realizar encuestas a la muestra de la población


para conseguir datos y confirmar si las anteriores hipótesis son correctas o incorrectas.

Los siguientes pasos del método científico, como teoría y conclusión, se ejecutarán a
medida que la investigación vaya avanzando o continuando.

También podría gustarte