Está en la página 1de 18

1

Informe de caracterización de una muestra de sulfuros y preparación de

pulpa

Integrantes: Stefania- Kryshna Vasquez

Sección: V-R50-N3-P3-C1

Asignatura: Manejo de operaciones metalúrgicas

Fecha entrega: 27-09-2021

Profesor: Ricardo Ulloa


2

1. Contenido

Tabla de ilustraciones
3

2. Introducción
En la pirometalurgia el proceso de caracterizar una muestra de sulfuros, es fundamental,

ya que en esta etapa en donde se verifica si el mineral y si su caracterización es la adecuada para

poder preparar la pulpa utilizando balanza marcy , por lo tanto, en este ensayo se explicara la

experiencia de un laboratorio realizado, todo el proceso de caracterización de sulfuros para poder

preparar una pulpa, se mostraran objetivos, cálculos, materiales utilizados y discusiones en tanto

a los resultados que obtuvimos.

Los objetivos del laboratorio fueron:

 Preparación de mineral

 Caracterización de mineral

 Preparación de pulpa al 20%


4

3. Antecedentes Teóricos
3.1. Sulfuros

Sulfuros: minerales constituidos por el enlace entre el azufre y elementos metálicos, tales

como el cobre, hierro, plomo, y zinc, entre otros. Los minerales sulfurados de cobre más

comunes son calcopirita (CuFeS2, bornita (Cu5FeS4) calcosina (Cu2S), covelina (CuS) y

enargita (Cu3AsS4).

3.2. Muestra

Consiste en tomar una muestra representativa de un yacimiento mineral y analizarlo en

laboratorio aplicando diferentes métodos analíticos para que esta muestra represente al total del

mineral estudiado.

3.3. Caracterización de muestra

Caracterización de muestras se trata cubrir la demanda de productos de alta calidad y

satisfacer los requisitos cada vez más especiales que deben cumplir sus componentes, se

requieren soluciones eficientes.

3.4. Preparación de pulpa

Una pulpa mineral es la mezcla entre un sólido molido y un liquido por lo general

siempre es agua.

Siempre es importante tener en cuantos factores influyentes de la pupa como lo son, la

densidad , peso específico entre otros.


5

3.5. Balanza marcy

La balanza Marcy es un equipo utilizado en los laboratorios de metalurgia con el fin de

entregar una lectura rápida y directa del porcentaje de sólidos en peso contenido en la pulpa de

relaves luego de ejecutado o ante poniendo al proceso de flotación, incluyendo también la lectura

de su gravedad especifica y la gravedad especifica de los sólidos secos.

3.6. Densidad

 Es la magnitud que expresa la relación existente entre la masa y el volumen de un cuerpo o

sustancia. Se representa por ρ y sus unidades en el Sistema Internacional son el kilogramo por

metro cúbico (kg/m3), aunque también puede usarse el g/cm3

3.7. Gravedad Especifica

Gravedad específica de un objeto es la densidad de ese objeto dividida entre la densidad del

agua la densidad del agua es 1000 kilogramos por metro cúbico

.
6

4. Resultados
Se realizará primeramente el proceso medición de gravedad especifica de un mineral

sulfurado, luego, la preparación de una pulpa y de uso de balanza Marcy

1.1. Materiales

 Probetas

 Pesa digital

 Zapatos de seguridad

 Guantes

 Delantal

 Embudo de decantación

 Papel filtro

 Material

 Malla #100

 Pala jis
7

4.1. Procedimiento de Gravedad especifica

1. Se comienza preparando y calculando los ml de orgánico, a nosotras como grupo nos

tocó preparar 210 ml de orgánico y 140 ml de PLS.

Ilustración 1. Preparación de orgánico.


8

2. Continuamos añadiendo los 210 ml de orgánico con los 140 ml de PLS al embudo de

decantación para comenzar a agitar y así presentar la separación de fases.

Ilustración 2.
Ilustración 3.
Apreciación después de
Orgánico junto al PLS
la agitación

3. La separación de fases del paso anterior se demoró un tiempo de 70 segundos.

Decantamos el PLS que quedo en la parte de abajo del embudo dejando el orgánico en

este, luego le añadimos 100 ml de Ácido Sulfúrico para que de un electrolito pobre pase

a un electrolito rico. (Recalcamos que el tiempo de separación de fases fue mucho mayor

en comparación a la separación anterior).

Ilustración 5.

Ilustración 6. Separación de fase entre Ilustración 4. Mezcla

Añadimos Acido orgánico y Acido después de la agitación

Sulfúrico sulfúrico entre ambos


9

4. Cálculos
Se calculó primeramente la cantidad de extractante que se le añade para la preparación del

orgánico, teniendo en cuenta que se nos designó una cantidad de 210 ml de orgánico con 140 ml

de PLS.

4.2. Formula

Orgánico = 20% extractante + 80% diluyente

4.3. Preparación de Orgánico:

210 ml de orgánico x 0,8 diluyente = 168 ml de diluyente

210 ml de orgánico – 168 = 42 ml de extractante

168 ml de diluyente + 42 ml de extractante = 210 ml de orgánico.


10

4.4. Materiales

 Delantal

 Zapatos de seguridad

 Guantes antiácidos

 Bandejas

 Pesa digital

 Balanza marcy

 Recipiente para preparar pulpa

 Paño roleador

 Pala jis

 Espatuladas
11

5. Procedimiento de preparación de pulpa


1. Empezamos a pesar el peso calculado con la formula Ms: 229,5 g

2. procedemos a llenar probetas de agua con lo antes calculado son 770 cc


12

3. Continuamos con el proceso y comenzamos a preparar la pulpa.

4. Despues de preparar la pulpa procedemos a usar la balanza marcy y asi calculando el 20%

de porcenetaje de solido .
13

5.1. Cálculos

Masa de solido para preparar pulpa:

% S x Vp
¿
Ms % S
+(100−% S)
ρmx

Reemplazo:

20 x 1000 cc
=229,5
Ms = 20 g
+(100−20)
2,8

Volumen de agua para preparar la pulpa:

1.000 cc – 229,5 g = 770,5

1.000 cc = Volumen pulpa (Vp)


14

229,5 g = Masa de solido (Ms)

6. Discusiones
Según nuestros resultados obtenidos en la realización del laboratorio se puede determinar que

una de las discusiones que se presentó en nuestro laboratorio fue que no verificamos si todo

estaba en orden antes de empezar la electro- obtención, por lo tanto empezamos el proceso y no

nos percatamos que los cables negativo y positivo estaban invertidos en la fuente de

alimentación, por esta razón perdimos 15 de proceso y el cobre se pegó a los ánodos.
15

Otros de las discusiones seria que debido a este problema tuvimos que calcular nuevamente

una masa teórica con distinto tiempo, también debido a esto obtuvimos un tiempo menor de

electro- obtención (30min), por esta razón los resultados de eficiencia (%80,17) y masa real (1,9

g) fueron bajos, ya que si no hubiésemos tenido una perdida de 15 minutos, habríamos tenido un

proceso de electro- obtención de 45 minutos y hubiéramos logrado un resultado de eficiencia y

masa teórica mas alto o un procesos con una mejor eficiencia, ya que este era el objetivo de este

laboratorio aprender a calcular y obtener una eficiencia del proceso de EW.

7. Conclusión
Sabiendo que la Electro obtención (EW) es uno de los últimos procesos en la etapa de la

hidrometalurgia es de vital importancia realizarlo de manera correcta y al pie de la letra, por el

hecho de que si este llegase a realizarse de mal manera su comercialización seria baja o bien no

podría comercializarse.
16

Concluimos que lo que es vital en este proceso es tener una efectiva eficiencia en el proceso

de EW, por los resultados de nuestro laboratorio pudimos entender que mientras más alta sea la

eficiencia del proceso más kg de Cu tendremos en el cátodo , el otro factor para un buen cátodo

es el tiempo que se le da a la electro-obtención , nosotros como grupo tuvimos un %80.2 de

eficiencia con un tiempo de 1800 seg (30 min) y una masa real de 1.9 g , por lo tanto si nosotras

como grupo hubiésemos tenido un tiempo de electro-obtención de un tiempo de 45 , tendríamos

un resultado de masa real más alta y también una eficiencia más efectiva, ya que la que tuvimos

no estuvo tan mal, pero podríamos conseguir una eficiencia mucho mejor. El otro grupo de

laboratorio tubo más tiempo de electro-obtención por lo tanto deberían tener una mejor eficiencia

y mucha más masa real. Otros factores son los reactivos que se le aplican a la celda ya que es

gracias a esto que protegen a los cátodos, ayudan a la recuperación de Cu. entre otras cosas.

8. Glosario de términos
17

Fuente de poder: La función esencial de una fuente de alimentación de PC es la de convertir la

corriente alterna ( AC) en continua (DC). Fuentes antiguas convertían la corriente alterna en

múltiples voltajes de corriente continua (+12V, +5V, +3,3V) de manera simultanea

Cátodos permanentes: Placas metálicas de acero inoxidable o cobre puro que se instalan en la

celda electrolítica, por las cuales sale la corriente eléctrica.

9. Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://www.minmineria.cl/glosario-minero-c/catodo/#:~:text=placas%20met

%C3%A1licas%20de%20acero%20inoxidable,cuales%20sale%20la%20corriente%20el
18

%C3%A9ctrica.&text=En%20este%20caso%20se%20habla%20de%20c%C3%A1todos

%20permanentes.

(s.f.). Obtenido de https://hardzone.es/2017/03/23/funciona-una-fuente-alimentacion-tan-

importante/

También podría gustarte