Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGfA Y CIVIL

ESCUELA ma FORMACION PROFESIONAL ma INGENIERIA ma MINAS

c 031 , v . '
" 031/
$91339 g
\z> 030I;
\\ 0 . . 0,

L W 030_- t E

fit 030
9» ' I L . 1 7 031
030*2, 031
J 030g5
W511 " 030

TESIS

"ANALlSlS DE COSTOS COMPARATIVO EN LABORES DE PREPARACION PARA LA

EXPLOTACION CONVENCIONAL Y SEMI 024


MECANIZADA DE LA UNIDAD MINERA

TORRECILLAS 024
CIA MINERA MUNDO MINERALES 024
AREQUIPA."

PRESENJIADQ PQI3 : VICTOR RACIL NIETO CISNEROS

BACH. EN CIENCIAS DE LA INGENIERiA DE MINAS

PARA : OPTAR EL TiTULO DE INGENIERO DE MINAS

AYACUCHO 024PERU

2010
"ANAIISIS DE COSTOS COMPARA TIVO EN LABORES DE PREPARACION PARA LA

EXPLOTACION CPNVEMCIONAL YSEMI-MECANIZADA DE LA UNIDAD MINERA

TORRECILLAS 024
CIA MINERA MUNDO MINERALES 024
AREQUIPA"

RECOMENDADO I 20 DE ABRIL 2010.

APROVADO : 22 DE JUNIO DEL 2010.

lng. c L s PRADO PRADO lng. GU IERREZ ROZCO

residente) ( iembm)

(Miembro)

lng. IO MAN

( embm)

{\

0,/V14 Q (A/J

lng. FORT {IA 0 D PALOMINO

(Secretan nte) \
Seglin cl acuerdo constado en Acta, levantada el 22 de junio del 2010, en la sustentacién

dc tesis presentado por el Bachiller en Ciencias de la Ingenieria de Minas Sr. Victor

Ra1'1l NIETO CISNEROS, con el borrador Titulado "ANALISIS DE COSTOS

COMPARATIVO EN LABORES DE PREPARACIDN PARA LA EXPLOTACIDN

CPNVEMCIONAL Y SEMI-MECANIZADA DE LA UNIDAD MINERA TORRECILLAS 024CIA

MINERA MUNDO MINERALES 024


AREQUIPA", fue cali}401cado
con la nota QUINCE (15) por lo

que se da Ia respectiva aprobacién.

- lng. GUT RREZ ROZCO

Presidente) iembr}402)

.\ AK
I .- T WW

(Miembro)

, lng. O UAMAN

(M mbro)

lng. FoRT' yINo

(Secretario Docente)
AGRADECIIVIIENTOS.

Quiero expresar mis ugradecimientos ul Gerente de Operaciones de la Unidad Minera

Tarrecillas, Ing. Vicente Gonzales 024Otoya


y Orbegazo, al due}401o
de la contrata HG

CONTRATISTAS S.A.C, lng. Ioel Gutiérrez, a quienes agradezco por darme la

oportunidad de laborur en la Unidad Minera Tarrecillus, un ugradecimiento muy especial ul

Residente Ing. Luis M. Gavilano Godoy, quien fue el compa}401éro


de clases y ahora

compa}401ero
de trabajo de esta unidad minera; ya que con su valiosu ayuda llegué a luborur

en la Unidad Minera Torrecillas.

As1' mismo quiero hacer extensive mi agradecimiento a todas las ingenieros de este asiento

minera.

Victor Ruril Nieto Cisneras.


DEDIDATORIA

A mi abuelu Angélica, padres Rmil N. y Cirila C. por su esmerudo esfuerzo en educurme, a

mis dos hijas Rubi N. y Mell N. por ser la luz que ilumina mi camino y mis hermanos

Cesar N. Lisbeth N. Yudhira N. por el apoya desinteresado que me brindtm.


INTRODUCCION.

La Unidad Minera Torrecillas esta ubicada al sur del Peru, a 642 km de Lima, en el

distrito de Chaparra, Provincia de Caraveli, Departamento de Arequipa, con una produccién

diaria de 40 TM / dia con una ley promedio que oscila entre 18 a 25 gr Au / tn.

Tiene un Sistemas de vetas hidrotermales de contenido aurifero, con potencia variable entre

0.20 a 1.50 m, las leyes mas altas de oro en la propiedad estan encima de 36g/t Au. La

génesis de las estructuras esta asociada con la falla regional Pan de Azucar, asi como al

emplazamiento del Segmento Arequipa perteneciente al Batolito de la Costa.

La operacion actual de la mina es como sigue, el método de explotacién que se aplica es el

corte y relleno ascendente, esto por las caracteristicas del yacimiento; para la perforacién

en tajeos se utiliza perforadoras tipo Stoper en realce y Jackleg para descajes. La limpieza

se realiza con lampas y carretillas en tajeos, este material va hacia los buzones donde es

recogido por carros mineros U-35, la cual es transportada por medio de locomotoras a

bateria de 48 voltios, hasta cada uno de los echaderos ubicados en sus respectivos niveles

(Nv. 10, 11 y 12), estos niveles antes mencionados son convencionales, en los Nv 13 y 14

la extraccién de mineral de los tajeos es mediante ventanas de extraccién, de estas ventanas

el mineral es trasladado por Scoop de 2.5 y] a los echaderos, de los cuales son trasladados

por unos camiones de 30 Tn de capacidad hasta super}401cie


y de ahi hasta la planta de
bene}402cio
de la Cia Minera Con}401anza
ubicada en Chala, la cual se encuentra a una distancia

de 60 km de la Unidad Minera Torrecillas.

La limpieza en la rampa se realiza con Scoop de 3.5 y3, en galerias con Scoop de 2.5 y3

(NV. 13 y 14). El material estéril de la mina es dcpositado en un solo botadero ubicado al

costado de la entrada principal 034Rampa


Torre 035.

El presente trabajo de tesis consiste en analizar las ventajas y desventajas mediante un

analisis comparative de costos para la preparacién de labores para la explotacién

convencional y semi-mecanizada, con el criterio dc detenninar Ia preparacién de labores

mas conveniente para la CIA Mundo Minerales S.A.C., y que a la vez permita a la Contrata

JJG Contratistas S.A.C. incrementar su utilidad, mejorando Ia productividad y calidad de

los trabajos, disminuyendo los costos dc operacién en las labores de preparacién.


RESUMEN

El presente borrador de tesis que se ha desarrollado es hacer un anélisis de los costos de la

E.E. a }401n
de que mejore su margen dc utilidades, y se presenta a consideracién de los

se}401ores
miembros del jurado; se ha considerado 05 capitulos, con }401nes
de alcanzar la

informacién resumida de las operaciones, caracteristicas del yacimiento, costo de operacién

de la contrata JJG Contratistas S.A.C. en la Unidad Minera Torrecillas.

CAPITULO I: Se informa sobre las caracteristicas de la zona en estudio, mediante la.

ubicacién, accesibilidad, recursos de la zona, clima y vegetacion y }401siogra}401a.

CAPITULO II: Se presenta la descripcién geologica regional y local del yacimiento

torrecillas.

CAPITULO III: Se caracteriza en este Capitulo, los aspectos més importantes de minado,

se}401alzindose
los métodos de explotacién aplicados. Se muestra los esténdares en

dimensiones para las diferentes labores subterréneas.

CAPITULO IV: En este capitulo se desarrolla el anélisis comparative de costos en labores

de preparacion convencional y semi-mecanizada de la contrata JJG Contratistas S.A.C en

la Unidad Minera Torrecillas. I

CAPITULO V: En este }401ltimo


capitulo se nombran:

Seguridad: plan de seguridad, politicas de seguridad, herramientas de control y monitoreo

en seguridad.

Medio Ambiente: érea de in}402uencia


y manejo de residuos, posibles impactos ambientales y

sociales, medidas de prevencién, control y mitigacién de impactos y programa de

monitoreo ambiental.

Finalmente culminar con las Conclusiones y Recomendaciones.


INDICE

AGRADECIMIENTO.

DEDICATORIA.

INTRODUCCION.

RESUMEN.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACION Y VIAS DE ACCESO. 01

1.1.1 UBICACION. 01

1.1.2 PLANO DE UBICACION. 02

1.1.3 viAs DE ACCESO. 03

1.2 RECURSOS DE LA ZONA. 04

1.2.1 Himucos. 04

1.2.2 POBLADOS CERCANOS. 04

1.2.3 ENERGETICOS 04

1.2.4 HUMANOS 05

1.3 CLIMA Y VEGETACION. 05

1.4 FISIOGRAFiA. 05

1.4.1 FOTOS DE LA FISIOGRAFiA DE TORRECILLAS 05

1.5 OBJETIVOS. 07

1.6 JUSTIFICACICN. 07

1.7 METODO DE TRABAJO. 07

1.3 ORGANIZACION os
CAPITULO II

GEoLoGiA DEL YACIMIENTO

2.1 GEoLoGiA REGIONAL. 09

2.1.1. ESTRATIGRAFIA. 09

2.1.2. ROCAS IGNEAS. 12

2.2. GEOLOGIA LOCAL. 15

2.3 GEoLoGiA ECONOMICA 17

2.3.1 MINERALIZACION 18

2.3.2 RESERVAS MINERALES 20

2.4 ASPECTOS ESTRUCTURALES 21

2.5 PARAGENESIS Y ZONEAMIENTO 23

CAPITULO III

SITUACION ACTUAL DE LA MINA

3.1 INTRODUCCION 24

3.2 DISENO DE MINA 25

3.3 ELEIVHENTOS 13As1cos PARA EL DIsENo DE MINA 25

3.4 DESCRIPCION DE LA MINA 26

3.5 LABORES MINERAS 27

3.5.1 LABORES DE EXPLORACION 28

3.5.2 LABORES DE DESARROLLO 28

3.5.3 LABORES DE PREPARACION 28

3.5.4 LABORES DE EXPLOTACION 28


3.6 METODO DE Ex1>L0TAc1< 031)N 29

3.7 PRINCIPALES LABORES MINERAS 30

3.7.1 RAMPA 30

3.7.2 CRUCEROS 31

3.7.3 GALER1'As 32

3.7.4 TAJEOS 34

3.7.4.1 ACTIVIDADES CICLICAS EN TAJEOS DE EXPLOTACION 35

3.7.5 CHIMENEAS 38

3.7.6 BUZON CAMINO INTERMEDIO 39

3.7.7 SUBNIVELES 40

3.3 ACARREO Y TRANSPORTE 41

CAPITULO IV

ANAL1s1s DE COSTOS COMPARATIVO EN LABORES DE PREPARACION

PARA LA EXPLOTACION CONVENCIONAL Y SEMI 024


MECANIZADA

4.1 ELEMENTOS DE COSTO Y PRODUCCION 43

4.1.1 cosros DE PRODUCCION 43

4.1.1.1 MATERIAS PRIMAS DIRECTS E INDIRECTAS 43

4.1.1.2 MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA 45

4.1.1.3 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 46

4.2 ANAL1s1s DE LA ESTRUCTURA DE cosros EN LABORES DE

PREPARACION CONVENCIONAL 48

4.2.1 CALCULO DE COSTOS DE UNA GALERIA DE 2.1 m x 2.4 m 43

4.2.1.1 RESUMEN GENERAL DE COSTOS 54

4.2.2 ESTRUCTURA DE COSTOS DE GALERiA DE 2.1 m x 2.1 m 56

4.2.3 ESTRUCTURA DE COSTOS DE ESTOCADA DE 1.2 m x 1.3 m 58


4.2.4 ESTRUCTURA DE COSTOS DE CHIMENEA DE 1.5 m x 3.0 m 60

4.2.5 ESTRUCTURA DE COSTOS DE CHIMENEA DE 1.0 m X 1.2 m 62

4.2.6 ESTRUCTURA DE COSTOS DE SUBNIVEL DE 0.9 m x 1.8 m 64

4.3 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS EN LABORES DE

PREPARACICN SEMI-MECANIZADA 66

4.3.1 ESTRUCTURA DE COSTOS DE CRUCERO DE 3.0 m x 3.0 m 66

4.3.2 ESTRUCTURA DE COSTOS DE GALER1A DE 2.6 m x 2.6 m 68

4.3.3 ESTRUCTURA DE COSTOS DE RAMPA DE 4.5 m x 4.0 In 70

4.4 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE SOSTENIMIENTO 72

4.4.1 ESTRUCTURA DE COSTOS DE INSTALACION DE

CIMBRA 4.5 m x 4.0 m 72

4.4.2 ESTRUCTURA DE COSTOS DE CUADRO COMPLETO

DE 2.6mx2.6m 74

4.4.3 ESTRUCTURA DE COSTOS DE COLOCACION DE SPLIT SET

DE 7' + MALLA ELECTROSOLDADA 76

4.5 CALCULO DE LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES 78

4.6 VALORIZACIDN DE JJG CONTRATISTAS S.A.C. 79

4.6.1 VALORIZACIDN DEL MES DE ENERO 2009 79

4.6.2 VALORIZACIDN DEL MES DE FEBRERO 2009 81

4.6.3 VALORIZACION DEL MES DE MARZO 2009 83

4.6.4 VALORIZACION DEL MES DE ABRIL 2009 85

4.6.5 VALORIZACIDN DEL MES DE MAYO 2009 87

4.6.6 VALORIZACIDN DEL MES DE JUNIO 2009 89

4.6.7 VALORIZACIDN DEL MES DE JULIO 2009 91

4.6.7 VALORIZACION DEL MES DE AGOSTO 2009 93

4.7 RESUMEN DE ESTRUCTURA DE COSTOS 95

4.7.] PREPARACION CONVENCIONAL 95

4.7.2 PREPARACICN SEMI-MECANIZADA 96

4.8 CUADROS COMPARATIVOS DE VALORIZACIONES 97

4.8.1 PREPARACIDN CONVENCIONAL 97


4.8.2 PREPARACION SEMI-MECANIZADA 98

4.8.3 CASO PROPUESTO PARA UNA GALER1A 99

4.8.4 COMENTARIOS 105

CAPITULO V

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

5. 1 GENERALIDADES. 107

5.2 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 107

5.3 POL1TlCA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 109

5.4 POLITICA AMBIENTAL 110

5.5 HERRAMIENTAS DE CONTROL Y MONITOREO DE SEGURIDAD 111

5.5.1 PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO 1 11

5.5.2 REPORTE DE INCIDENTES 11 1

5.6 INDICADORES DE ACCIDENTES DE TRABAJO 113

5.7 MEDIO AMBIENTE 115

5.7.1 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ] 15

5.7.2 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES,

POSITIVOS, NEGATIVOS; DIRECTOS COMO INDIRECTOS. 116

5.7.2.1 IMPACTOS AMBINTALES EN LA MINA 116

5.7.3 MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 121

5.7.3.1 MEDIDAS PARA LA PROTECCION DE LA CALIDAD

DE AIRE 122

5.7.3.2 MEDIDAS PARA LA PROTECCION DEL AGUA 123

5.7.3.3 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 124

5.7.3.4 MANEJO DE SUELOS CONTAMINADOS POR

HIDROCARBUROS 125

5.7.3.5 MEDIDAS PARA LA PROTECCION DEL PAISAJE 126


5.7.3.5 MEDIDAS PARA LA PROTECCION DEL AMBIENTE

BIOLOGICO 126

5.7.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 127

5.7.4.1 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL,

SUBTERRANEA Y EFLUENTES 127

CONCLUSIONES 130

RECOMENDACIONES 132

BIBLIOGRAFIA 134

ANEXOS
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACION Y VIAS DE ACCESO:

1.1.1 UBICACION

La Unidad Minera Torrecillas esté ubicada al sux de1PerI1 a 702 km de Lima, en el

distrito dc Chaparra, Provincia de Caraveli, Departamento de Arequipa, ubicado en

las siguientes coordenadas UTM:

LATITUD 2 15° 3822" SUR.

LONGITUD : 73° 43 '06" OESTE.

COTA : 2680.60 mt.

El acceso a la Unidad Minera Torrecillas es una desviacién en el Km. 662 de la

Panamericana Sur, en el Iugar denominado Aguada de la Zorra, la cual da acceso a

la Quebrada Torrecillas. El bloque del denuncio Torrecillas se encuentra més hacia

el interior a lo largo del Valle de Torrecillas, a una altura promedio de 2700 m, a 2

horas y media en camioneta dc Chala.


1.1.2 PLANO DE UBICACION:

W 035 I I sowglm ' 034I \ \ ~ Coarbi:


MA . , » _.. «cwncwo N 53,5.
030 030 A mmw 030 030 I
I , , r F 030
V , 030 V ' . I .

uv-M /( mu 030E5z 031:s . / "W", 40 > 1 \ /' >


H A. A 030 . é 030 v. .
//V 030
W
wan]. V ' W, 030
1 J.034Cy;/
031 035°
iuPAIfAF.EVEATAl:J\\
I 030 034"
\\ 030 /
\ KT 7 a
mal

034W
4 / A
I E.wrr:n3 ._ MR
« \-X
a x» = ~\9_Nj)m ow 035

F5590! umvmol W030\


ail;/V 030uaM~canE<:I'.ULh ' 030ma mg.-no
. mam C / 030 031 , \wn 030 T 030
xmwmo

*4 " 030
"WW0
035 030 / =,wm2.=.Doo.:A. I 030mun
034\ i

crvu' " r _ . We T 030


/ | . 031u 030s 030
. mm \030 030 _030W
; "Q.
030 x5 m 254J K- AR'|CKN , . I

I x ; { Q I c;a¥ 034DE'{ Signosconvencionales


0 . Mrasams 030 ,- : A}402b}402}402
16 wozxravéo 030 ' V .
030 \ , 030 I SupemaedeRodadura \ Cw_naIDepgn§me

031 ""035" 034°5


1 030-ERR 030
/ caéwmam '
t 2 K s ' 2 mp 030/\/Si AWE
;
034 031 P able
7235:3223?
:4 gm
031}401
» , / N030 | mw}402aé
I ,. 031
/ 030\/Tmdxacanozable u
Pugme
*4 030\, / /EnProyecto e Aerodrorno
) .| l / Linea Férrea ; ;|:r?°
030ml
_ 030 Umnes 030
_ u pea]-e

nwumo I I . 030 /V";r5"PV;rl 03011 030c:: 030|uental


' ones
"" 030: 034;::Vm
,0,/snremacional /V R905
034'14?! 035-mwvk Perimetroumano
030 Eugmm
350

FeohadeAdnInu'év':De 030mBve
"'" 034"
034 031LAF-.1105!-if
I / / "

I 030°59k}()
. I 34 co .

74 00 , 73 00' .co.

UNVHMAU NAUUIAISAN CRISTBBAI, Uf HUAMMIM BEAU:


HUITIIKIIIIHISHIIIGIIYCIVI
. . I/Inn I-I }402}402
_,. Ulll}402l}402}402}402i}401mllfl}402ll}401

IIIVIWIKTISISJIIIBEIUSTIS@PlIl}402VIll|IIH3IF}402 031lIl}402 034PlIAlllXH"l§iCIllVI&1lVSl|I-BIIIIII

mnmmnmuimnmnm 034BUM

UBICACIHN Y ACCESU A U UNlDAD MINERA TURREBIUAS H

2
apywv H .9. 030
A- 030_x V 5... I 030..-
F. Jul. 024 _

- ';,', 4. J.L- ~-'1 031


gm 034
"-4- L2 '7' ._ - 030T .31?-. "1 030,
x , '~. -5 030.4;
3 034.~ 030
_f(.. 031
g.-- 030'-' :\+ 030:}
. 030
"Ky ,",l'J 031_'
030J
_- 024 r 030/'_ 030«_
4, 030(_: 030¢q-pp
\K I

M 030g.
' '" .. :1 ,, 031§§"i°*
\\«3'?»....
0300
-~': 031;. " 030 ,..x-»--
034j/'031- 4.;r5?~.ev
034 030
_
ti Wm -. , _ I. _. 030
_ 030
" . 1:5 030/:,""g$£
i 030
l

.j::« ' ;;;»_V - x." ', .0 , __ 1 VP,-,r-.';-:-. 030I


.g.~- \_
i 031- 030?..--:~~~ " 031 » 0 A 5 034«'2'*+;s.v 030<;3*»a:\'4+
031:5;
030 :j,
030. E
035/
0 0» ;J 030:s: 031.
030E }402
v:- T" r V\\
V030_
. 030.
0 0 034=§. 035~ 034'a
030.
K - 030r;
I 030:
. b _ '1 4 . 030 ,. \ lo 031 ._ 0311 030_
1 030:.
V 030

/
034=5/51%
:1 030
4»;
»"' . 030
wt
x0 030-E-\.1a
.
_ 0...»;
_:~:,,. 030«I5 031r~ _-'/2
- /. ' . . ." ,3 030,_
'3 '.I 030
031 03411.;
030;» "

A4
H . _
~/ 030
«I 2
"
. :
9. I ' ;~ 030_I
'- .s.a__V__
V 031 2,
031_"
030
031f
030 .
030!"
' 6'_ 030 035":
030 .4 0

,1 W . 030
H 031~_
-:7 . . . L_J 1,».
n. 030 - .4 030030 030."
"gi-..,. _._[ 031
\ tg 1 030
#4 034. v

V» 1 .,031 .§«.-}401g
'- <41.
-,«,gy':-»' - < 5. ~ _ $. 5
(H 030V".",«
030U ,' ;. .3. 030-

rovmnn hm 1 .'.l _. 034..' 031 .( 030


." . = . ' , dz 031
}402yépsaemapaaznoszyg}401shecnn
' 030 " .§|e"us

PLANO FOTOGRA'FlCO 1.2: Ubicacién de la mina Torrecillas

1.1.3 ViAS DE ACCESO:

LIMA 024CHALA

Por la carretera Panamericana Sur con una distancia 642 kilémetros, en émnibus

Inter-Departamentales se demora un promedio de 10:00 horas.

CHALA 024
CHAPARRA - TORRECILLAS

Por carretera afmnada de penetracién a Chapana, se demora 3 horas.

CHALA 024
AGUADA DE LA ZORRA - QUEBRADA DE TORRECILLAS

Por carretera a}401rmada,


se demora 2 horas 30 minutos,distancia aproximada de

60 Km.

3
1.2 RECURSOS DE LA ZONA:

1.2.1 Himucos Y POTENCIAL HIDROLOGICO

El principal recurso }402uvial


esta dado por el rio Chaparra, que tiene direccion SO,

nace por }401ltracién


de la laguna de Parinacochas siendo los rios colectores el Pongo

Mayo, Huilafro y AtL'1n Mayo. El caudal del rio Chaparra varia como todos los rios

de la costa de acuerdo a las estaciones del a}401o.


Pues en inviemo disminuye de tal

manera que }402uye


poca agua, mientras que en verano aumenta hasta que es

imposible atravesarlo.

1.2.2 POBLADOS CERCANOS

El poblado mas cercano es el de Chaparra que se encuentra a 25 km

aproximadamente del denuncio, este pueblo cuenta con las comodidades de

restaurantes, hospedajes, agua potable y energia eléctrica, dicho poblado se dedica

en su mayoria a la agricultura.

Otro poblado cercano es la ciudad de Chala que esta sobre la Panamericana Sur a

636 kilometres al sur de Lima.

1.2.3 ENERGETICOS

La localidad mas cercana es el pueblo de Chaparra a 25 Km de la mina, donde

existe una red principal eléctrica, que da energia a todo el pueblo y caserios

aleda}401os.

Por la distancia que existe entre la mina y el poblado de Chapara no existe un

tendido de red elécn-ica hacia la mina, para superax esta de}401ciencia


la Mina

Torrecillas cuenta con tres grupos electrogenos de 72 Kw, 55.2 Kw y 12 Kw, los

cuales abastecen las necesidades de la mina.

4
1.2.4 HUMANOS

Para los trabajos de mina, la mano de obra no cali}401cada


en el poblado de Chala es

abundante y tienen cierta experiencia en trabajos mineros artesanales. La mano de

obra cali}401cada
se consigue de otras zonas como la ciudad de Arequipa, Huancayo,

Huancavelica y Puno.

1.3 CLIMAS Y VEGETACION

El clima es érido, con muy poca precipitacién. Los recursos hidricos se limitan a los

arroyos y rios efimeros. Las comunidades locales dependen de los pozos ubicados

en los valles }402uviales.


Las temperaturas suben durante los meses de verano y de

moderado a fresco durante el resto del a}401o.


Niebla costera es frecuente.

En la zona donde se realizaran las operaciones mineras hay escasa }402ora


y fauna, no

hay presencia de actividad humana que se dedique al cultivo de vegetales y/o

crianza de animales, en cambio en la zona del Valle del rio Chaparra existen

casen'os dedicados a la crianza de reses, ovejas, cabras, etc. Pero principalmente se

dedican a la agricultura, cultivando gran variedad de vegetales en especial a la

fruticultura (uvas, perilla paltas higos, etc.)

1.4 FISIOGRAFiA

El relieve terrestre de la zona del proyecto es moderado y de aspecto tipico de

llanura costera con presencia de colinas y elevaciones que alcanzan hasta 2700

m.s.n.m. (Ver fotografias N°1.3 y 1.4)

A nivel regional la zona del proyecto esta relacionada con la }401siogra}401a


de la

Cordillera de la Costa y la Planicie Costera (Ver }401g.


2.1)

5
FOTOGRAFiA N° 1.3: Relieve de la zona oeste de la mina Torrecillas
veta Polvorin

030 ' .

A F 030

i 031 030 _

030 .' _ . I 030


V F I ., . -V. ' V I 1 I 030I.
-3 I
3 L. H
031
031
_._l 9,9 030.
3- 030
_. ." 030v_o' . _-. 030l;_r; - H N 030 < \ 030_-v
E 030
sw: ~,." - . 031~. 024 .- ' 1: ¥: 030.= 031f« 030=j'f 030_ 030:
1' ',,.-"g'* 031 V '.9"'.' > > \ 030f 030,'_.| . . I 030
\
-r 031:~?
_» iEj 024.,.°';?' 024'-3;
,-.2. « 1 A 7 -( 7 *4
FOTOGRAFiA N° 1.4: Vista de| relieve de la zona de Toropampa de
rocas volcénicas silisificadas con pirita diseminado.

6
1.5 OBJETIVOS

GENERALES:

- Maximizar ganancias de la Contrata JJG Contratistas S.A.C, en la preparacién

de labores de explotacién convencional y semi 024


mecanizada.

ESPECIFICOS:

I Ofrecer informacién para el control administrativo de las operaciones y

actividades y posterior toma de decisiones.

I Mejoramiento de la productividad y calidad de los trabaj os.

I Disminuir los costos de operacién.

I Control de los costos a todo nivel.

I Servir como tema de tesis para optar Titulo Profesional de lng. De Minas.

1.6 JUSTIFICACION

En una empresa especializada como toda empresa espera cada }401n


de mes que su

margen dc utilidades mejore. Para tener un éptimo resultado en las valorizaciones en

cada una de las actividades que realiza la E.E., tenemos que gestionar los costos esto

implica supervisar los procesos de desarrollo, produccion, y venta de productos 0

servicios de buena calidad, aprovechando cada uno de los recursos se trate de

materiales, maquinarias, instalaciones, mano de obra, y recursos monetarios, a.l

tiempo que se trata de reducir los costos o mantenerlos a niveles objetivos.

1.7 METOD0 DE TRABAJO

a. MATERIALES

- Formatos de registro y control de operaciones unitarias.

- 1 computadora para procesar datos de los formatos de registro y control

- Papel Bond A4

- Programas mensuales de avances lineales y rotura

7
b. METODOLOGiA

Se haré un anélisis de todas las procesos, al }401nalizar


cada actividad estas

fueron procesadas en una base de datos de folmato Excel, incluyendo todos los

costos.

También fue 031


necesario contar con personal cali}401cado
inmersos en todas las

actividades que realiza la contrata como: perforacién, Voladura, sostenimiento

y servicios auxiliares.

El personal lo conformaran

- Ingenieros de minas (Residente y jefes de Guardia)

- Capataces

- Todo el personal: perforistas en chimeneas, frentes dc avance, y

enmaderadores.

1.8 ORGANIZACION

ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD MINERA TORRECILLAS

GERENTE GENERAL

GERENTE DE OPERACIONES

Jefe Dpto Jefe Dpto Capilén Jefe Dpto Jefe Dpto Logistica
Geologia seguridad y Medio Mina Planeamiento Mantenimiento Contabilidad
Ambiente Mecénico y
Eléctrico

Dpto Residentes Servicio


Topografia Contratas Social

Jefe de Jefe de
Guardia Guardia
Dia Noche

8
CAPITULO II

GEOLOGICA DEL YACIMIENTO

2.1 GEOLOGiA REGIONAL

2.1.1. ESTRATIGRAFiA

La zona del estudio es un desierto accidentado dc Chala que presenta rocas volcanicas y

sedimentarias del Jurésico superior, producto de las erupciones volcénicas del Cretaceo

medio al Terciario inferior, y estén relacionados con el Batolito de la Costa de

composicién media y calco-alcalinas. En el area de Chala el Batolito incluye material

granular pluténico y porfidico sub volcénicas (Complejo de Bella Unién).

Regionalmente, el Batolito de la Costa con presencia de las rocas mencionadas corren a

lo largo de la costa del Per}401


y norte de chile, donde estén emplazados los depésitos

minerales de éxidos de hierro-cobre y oro. Ver mapas 1 y 2.


034 030 035'*_'TD 030:o
K ' " 0 5:9 030 Caroocohuaycov 030
kl __ II 0 ._ if 5\ 9" 030 Orcopamgant? 'CondoromaRg

-.,:ma;wm.r_=:; 030,--
°°?;.:~\ .,G\ M " , ° ° T
k_MinasJu-stgcur 030 . vb." ' 3"" ' c . Q
V-«.'.s~ ;c r 031.-'?, 030-no
It qco 9! ' 9
034~.? 030j;.m '~ \ . ~ -.
030 = %
-W
'-A? 1,
030\
.1: 5 \
. --' . _,.\'.~:\:\
; W .. P°':"**3:" V

as. 031,,b.« ,\ - ,, 6%
030-
.3 W, . 030 O 030

-'h 030"""
o 034
030 . '
_ V 1 030 '. \ F 030
030

V 030 .1 031 ,4 /II 0

- .1 AV

x\\\ z W 030 030I . . 030


Q. 030cc
3

9 , I 031 .0 _ 030W3 031


031_'_'
, 030 " "¢groVgrde Cu-M6 030:
031_

I 50 100 \
%«-2:» A
- K, " .
030 e
22% ago = ' 3+-)1 031
kilometres 3.»

"5 CWP 035?


1 ' \ 034. Quelhyeco \
._ : . T99!'_°P3'i 030\s..

Mapa 1- Geologia y ocurrencias minerales en la costa sur de| Peru. Batolito de la

Costa en naranja y los tonos rojizos, volcénico del Jurésico en celeste,

acontecimientos de Au y Cu en amarillo y verde, respectivamente.

I0
-._ . . " f 030 \'*= :-:- 030 x .
-.- . _ 030:-_::;:-~- 034-1_~ '5 3-. 030>-_
w 030
' its %\
.<;-ji.::-.'=.'r_¥.=\,._.,;'- ' '- 030 \_';'-, . \~
« u 2 . .«.,:'_- 030I 031_ A \'.*~.. 030xi
~'._~'.'f 031?
- 030 030 . 1- .. , v;-'~=». 030.
-; z - 030:"
._ .
- ' . ~_ 030-.--,~,,,_ 030,-1 . ,\ . ~ _ \7-.2 034 030x,
'~.§-. . ~»
030- ..' M .¢.,\. 030
=-'-. - 030-':}402_.
1" .__)§<__ 2;. _ .. 030~*;._
'. 030~-. x._
030 ' 030
, 5
\-~_ --*'( 030~ 030»'1~
'-, 030:-- ":, 031>'-'.: 031~*~" = ";-:;"h,::?.~ '
\ 030-
. -2.;-'. 024.- -'-030«' ;.3' *1; ~.' .-A ~.;.-~-#4:.-3 030"- 024x'-;-.-.
* ~ ..;.- 024.-*..:~.- ..~'=.* _. :~: ;«L. 034:._=034-3_. - * 030:_'~'~-.. 030
034
.1 030 030,"«_":\. -J3".
030 J r_§v ~_ _ ~._ 030.
030
. 030\';('*-.
1- ;

~ \ 034
030S
--"- 0305;_»-.__ " 030.
,.
K-.C:!..-'_I 030
3 .'
030 * "~_-,«;:-'..4,~""" 030
,
*~ 031 .'L 030:3-,
"" 030~\n
034:3 iv 1~. 030.,.
2:; 030_ -«= 9. 030 030~~. 030.-;__'a
=3§.<--.:f3. ..~'.-'-.-~, 030<'~..'«
:.* 030I"¢7 035 .7-:;~-'~ 031I 030:\;.5
0303 034 030 \ 034-"
030 «L x 030*~"x 034035"""""""". 024Z\x
- .. :r" 030x.m.-.-.:.~.s--..,
. . « 030-- 1 . _ \-. 0302*=. 024'z-."'
39- 030 '=- <.u:.[ x_.~'~:"
.. a . v
.1» --~ .034
= V: - --
:1" .?-<=-.. '<' :».s»
.. * ,,,.. \
..;_=-.a'_~.-~. ..':; 024.=:.. 034
;.;,»~030-1.:
030;,. - _ 031 _._ ._ ' 030 _
-. " ~. 030,- 030-":2
0317
' j , 031
-1. 030;031"'VV~ j»
031?'-- --' 030-: 034":"'~'=:: 030"~'031 030I 030
-T 031-. 034~/,5030»><1'{:
031!/-";£
" 030~ 3 035}:/r
'
\~ . - .4\-:1 - 030A: A. " y}402i-. x A' .- I .1

4 -

~. v- -.=.\t'.1 030 031-" 030;:?'-'t1*i.{f'- --- 030£ 030°'4..:i;~\>_.'-*-1.


21: 034:
*1 2. ~ 030»- 030 ~..
034:

3 .' 031.,..3 030- 030


031.».~,-V.
I4 - 030 .-~-,3 030--:._-030-31;
030Q
'c,.'>-1»" 024XT- 030..
034-:'., 030~*.E 030-'_
030 '; 030~ 034"2-:
'~ 030; 030v£;'-";.~.','

u: .: ;. -..~r -.-:1 030


.~ . ~ 9? 030 ~-.:4.~.':- 030~\'=- 030*
.n% 034~*°.=% 030«
-. 031~.'.
030=='k 030 3§ 031m\
~ 030';~''--
-»*« 030 024,---.
I 030031-,~
A.
x a 030- " 2»
L. "'.> 031\
030 " 030~39- 030é:= 0301;;g;:~.~:-.:éi
034*;~»- 030vi -:.'=»"» 030;:"-*'; 030:«.\.'=.;:
x:,; 030:. 031,-~z=:'
1
- "
\:;:I; ; .«," 030.*<'.g;:;~?=§\;;§,g;;g? 030:«:?i}:;,;;%" 024-<.\L§_;r;:-39 ;f- .;>»§'2. 030.:r;{;I 030-,»_ 030;~ 031;=1...\ 0
030I
' ,-. 031."'.;.'
1:" ..~ 030é,~:-:{;.,\ 030-
"34:. 030».I
" 030- 2-."'- 030v"-:=-:§¥=s,;\
~ 030' . ».:'-'3 030..12=&.
=/-'.-. '' C-:;'-'- 030;i~1x $2
' ~' * ..-. _
- nu 034;3.
.__,..«__,,
V 030-
;;;~.k.«.:.:
~.
031f'¢.v.»~.~.~
_-.,V~ 030_> ,030
034 ; 031:,\.,;§<~
030a%a'.-;~:-_».
W-_.,
030031-4;.:
E:-_. 030 024~~»;
' 024.'031-A
__-, 030
..\- .,._._::
031:
030,__
A
~; K 034.~:.-
0
030z 030,.~-,~
V-*_ \_ -. ..; .~.,_.(. -,.
030:.:.-<
-__-.2 -'-V. -g
030L.
I 030 -- "'-..-s ...;-'2 ~-'
031 9*-..';:."'=\;.i=¢ 254 031I{;;:}401(=:; if : 031v;\-v. 0301'.*x:.- 0
;.-..x :'_\:r~:,.*.,;a.::=7; .\..-_.x'.,..:.:'.v 030
-* - \..
~.-. -.g .»«.~.-\-»-»«_:;,:-.-;» »,-» .2 .12. :- -7* 030. 030-2.;
. - CK 030 1. ~§.\v; -.~.-
~ -. 030-.5
""- 030~=:-.-.» 030§_fL
":-"'- 034
030.r$;
031. 030_31",--
-E 031.030,
031.j-030-«
)1_.~030.; 2-I '-T 030,.«'a, 034._ "<'[\ 030,..'~.'_~ .<_.'?'/:
030.'-at
* ».-. v 030xx 3 .- .. .:.~~;* 030 .4; .- 030.\\? 031
" 034
' 030 -'- 030~
';;.~~« 030-<2<2»030->.
.. 4; - \-13 ". 031~:' = --3--'= 034~ 031
. 030-- '~034=\ "V
v.,..::';- 035 9 ,.« 1 2

E}401amezres

Mapa 2 - Mapa geolégico simpli}401cado


del denuncio Torrecillas destacando Ias zonas

de mineralizacién de la veta, y la zona de alteracién Toropampa. Limite del denuncio

en azul oscuro. Manchas azules son terrenos de recubrimiento super}401cial.


intrusiones

Granodiorita se muestran en color purpura claro. Andesitas sub volcénicas masivas y

brechiformes se muestran en blanco. Tenga en cuenta la tendencia de 1 kilometro de

largo de la veta Torrecillas, Polvorin y Cinco de Noviembre, que puede seguir més

hacia el oeste. También tenga en cuenta la fuerte tendencia NE lineamientos

magnéticos paralelas al vane Torrecillas.

11
Las unidades lito-estratigré}401cas
del area comprenden un rango cronolégico amplio

cuyas edades van desde el Precambriano hasta el Cuatemario reciente (Ver cuadro 2.1).

En la zona Chapana tenemos dos formaciones que se describe en forma concisa:

2.1.1.1 GRUPO TARMA.- Descansa discordantemente sobre las rocas del complejo

basal e infrayace con igual relacién a las rocas del Grupo Mitu y a las formaciones

Chocolate y Millo.

2.1.1.2 GRUPO MITU.- Se presenta en el sector sur de Chaparra y es el tmico lugar

donde a}402ora.
Esta constituido por arcosas y areniscas arcésicas con un color super}401cial

rojo que le es caracteristico. Descansa con discordancia angular sobre el Grupo Taxma y

presenta estrati}401cacién
poca de}401nida

2.1.2 ROCAS lGNEAS.

Las rocas igneas tienen sus manifestaciones en la zona de contacto como intrusion de

granodiorita hacia el oeste y las rocas mas antiguas de por}401dicos


sub volcénicos hacia el

Este que pertenecen al Complejo Bella Union. En la zona del proyecto estas rocas

corresponden aproximadamente al 50 % de a}402oramientos


en el cuadréngulo dc

Chaparra.

2.1.2.1 INTRUSIVOS DEL BASAMENTO. Bajo esta categoria se han diferenciado a

las rocas pluténicas mas antiguas, que se encuentran asociadas a la serie de rocas

metamor}401cas
del Complejo Basal de la Costa y que en algunos casos infrayacen en

discordancia a.l carbonifero. Para separarlos de los intrusivos andinos se ha tenido en

cuenta que no corresponden pelxogxa}401camente


a las S}401per
Unidades del Batolito de la

Costa.

12
J UNIDAD Y DESCRIPCION GROSOR
DE 031C)SlTOS Depésitos eélicos, aluxiales, caluvimes y 9
Holocene eluvxales. '
DEPOSITOS MORRENICOS: Fragmentos volca'uicos y sedimentarios
dentro d: una matriz arcillosa. 7

FORMACIO.\' SAP.-\ SARA: Aglometados, tobas micro conglomerados. zoo


areniscas 'atcillas 030
Pmmcmo TERRAZAS MARINAS.- Conglomerados. amnscas y bancos dc coqumas.

C. \"OLCf4_\'ICO BARROS0 S'U'PERlOR- Br:-Chas, ignimbrifast

g E derrames andesiticos y daciticcs.


\"OLCA.\'ICO BARROSO INFERIOR: Lavas y brechas de 7
034
composicidn
030 andesiticaydacilica. 030

FORM.-XCION CAP]lI.UNE- Limolitas. areniscas. tobaceas y micto 200


conglomerados. '
. VOILANICO SE 030ICCA-
Tobas riodaciticas, daciticas y andesiticas.
Phoceno -200

FORMAOON M]ILO. 024


Conglmnerados, areniscas conglmnetéxicas. tobas y u

C" 034I 034 030-


1\1OV.QL'lCHU.-\.\'O
romvmcxox msc:o. 024
Areniscas }401nas,
arcilla; yeso, u

GRUPO TACAZA- Lava s, piroclésticas y roras sedimentarias tobéceas. -

.\{OV 030D\'CAICO
. FORMACION PARA: Arenisca tobécea. arenisca conglomerédica. lutitas:
ohgocmo andesitas y tobas.
Eocene FORMACION H'UA.\'CA- Axeniscas, brechas y conglomerados dc cola:
Senoniano roj o. Mm. YERL-AND
030

,3 MIEMBRO ARENIZO.- Calizas y areniscas calcéreas dc colores 15°


Huropiauo . claro;
Albim gag M11-MBRO AGUAS VERDES.~Calimsmasi\"asgtises n

A h. FORMACION .\-IL 030RCO.-


Areniscas y atzniscas conglometédicas gxis
P 3 035
vetdosas 'mmongs.
. I-'0RMACIO.\' HUHA1.HUANI. 024
Cuarcilas arcésicas blaucas en _,
N'°c°m. 031 031m°
E < bancos gmesos "00
Supcnot 3 5 ' 030 . . . ,
.m°niam ;,>- I 030:0R1\I_IAC[O_N
YAUCA: {kremscas hlancas y gnses, lumas o
hmotmas ab: - madas. andeslas. 030
FORMACION GUAN}402{0S.-
Areniscas, lutitas. margas, brechas \-'olta'nicas 20o_1000
Caloviano V andesitas: '
B . . FOKVIACION YUNCACH 031ACA-
Axeniscas calcarcuitas _\-' lutitas
ajomm imercaladas con volcénicos.
L- . M . VOLCANICO ('HOCOI.A 030IE-
And:-silas marrones. areniscas y
uswo mm conlmneradas. '
Pennim GRUPO MI1'U.A Arcosas areniscas ztcésicas dc color xojo.

5 ° 030i° 030 1»1o\-'.rA1zDIHERc1 030:NIco


GRUYO TAR.\iA- Arcmscas Xmas. lumas y cahzas gns vetdnsas.

$IDJII1>l.(;:;.\c4aB1g.a-slg\triesn 0301,:cc 030a"ag:'-1s


cscuro a negra. lumas negras pxzanosas.

mm: comrwo BASAL DE IA cosm. Onogleises, patagneises, milonitas,


Precémbnco an}401bolitas.
es uistxmmetacuarcitas ' 2 nilos alcalinas. '

CUADRO 2.1: La Columna Estratigré}401ca


de la Zona que describe todas las
unidades

13
2.1.2.2 GRANITOS. Varios cuerpos de granitos del basamento han sido cartogra}401ados

y diferenciados como tales, por estar relacionados con las rocas metamérficas del

Complejo Basal y no con los Plutones del Batolito de la Costa. En la zona de Chaparra

por el cerro Vilcayo se tiene un peque}401o


a}402oramiento
de un Granito que soporta

discordantemente al Grupo Tarma. Las rocas son de grano medio y de color gris claro.

COMPLEJO BELLA UNION. En el area de estudio, el Complejo Bella Union ocupa

una faja continua e intermedia del cuadréngulo de Chaparra, con un rumbo que varia de

NO 024 024SE. Litologicamente es muy variado, pero predominan las rocas andesitica 0

daciticas en grandes bloques angulosos y sub angulosos, que por erosion diferencial

exhiben una morfologia cavemosa en terrenos de fuerte pendiente.

SUPER UNIDAD LINGA. Son rocas pluténicas del Segmento Arequipa donde

predominan la Monzonita, y el Granito. Al emplazamiento de la formacién Sniper

Unidad Linga esta asociado la mineralizacién de las soluciones de Cobre - Oro y en

segtmdo término los minerales de Hierro y los sistemas de vetas de cobre.

A nivel regional las unidades litolégicas estén relacionadas a dos unidades

geomorfolégicasz Cordillera de la Costa y el Planicie Costera. La Cordillera de la Costa

presenta las rocas metamér}401cas


y sedimentarias del Precémbrico a.l Paleozoico y la

época metalogenética es el Paleozoico. Mientras la Planicie Costera presenta rocas

Sedimentarias del Cenozoico y volcénicas del Mesozoico, y la época metalogenética es

el Cretaceo medio. Ver }401g.


2.1.

14
1 / 1
- 030 V;

030 7 4 6
3

\ ° 7

3 8

0 600 km 030
|............?:1
\\ 2

1 030

FIGURA 2.1: Geomorfologia de la zona costera del Peru.

1) Cordillera de la Costa. 2) Planicie Costera

2.2 GEOLOGiA LOCAL.

Geolégicamente se encuentra emplazado en la franja sub volcénica denominada

034Complejo
Bella Unién 035
conformada principalmente por Andesitas y Dacitas. En su

totalidad la mina Torrecillas esté formado por las rocas del Segmento Arequipa que

pertenece al Batolito de la Costa. Hacia el sur dc la quebrada Puruja se encuentran rocas

monzodiorita, tonalita granodiorita, monzogranito, que pertenecen a la formacién S}401per

Unidad Linga. Esta formacién es muy importante, porque con el emplazamiento estzi

15
asociada la rnineralizacién de soluciones de cobre y oro en la zona del distrito dc

Chaparra.

T 030!
'» I'W"u- ' -/ 030_
"' --._ 'v
030 . -3? 031 2 '

f~"~ '.\1 034\g-.


I I "Z . ?"J.
034 ""'-. 030_:2I_f/
/ 7 031 1'» }

1 (
"'~L?n'x__
W./~
030x/'1;-Vi",-",£qv5F,
'2 i\
}~" yg-3 254 030% r
','4 ,. ' J . 031\k V030 : \C'
031
. 030
""'['_ 030LA,-wv
1/ 5 . «Ix-.. ls 030 I.)\/ 030J
/ K) / 030V

030» ,, -77 __..- 031,*'-' 030.°%~§'l 031\:_


V r . 024'
031 030 :. -if ,
. }, J. '. 024-§(gf;.., 030.,--/;__ 030,;
-- 1;030J__\~
3r r_ V pl-;L_ ,$_E_\v-A

V _ 1%. 030:
1, 030 .\._
3*-;&-¢~ ~ é - 030
r
E 030,
cg, i_._-
"« 034
- 030-an
. -id V - \.£ 024Z.(
/"2;;"" -034
{U 5
x 031 030 ~.\ \\ 030 , . K
.___f; 031.
1:731/,/:L;~=<:>~..\ 034 034/,
F 030T9
030.§\-,:
T
034we:
2. «=1: P 031
r°'.>'{r«~\5,;
_ 030
//
,-_/-,- 031 024-1/V
034'
ks:-«=*'
if-JK], -2 .3 030 I -
' 030.#
\:' ~ .' H
. 030
'.¢__ 1!
.7 _ 024r,«"""-,030 Ix/\,-xi ' . , 034 030ha|4«,» 030

»- -« H
_
.
.... ~ -
~
..;.. \_«{_1-.r__. =
030. 030 J» 030 ..
1*- -: : n 030
« 030

LEYENDA

I ROCASINTRUSIVAS
em 1 snsmn ssms ummozs £smAnenAncAs PlUT0mc;s"j 024 030mPumu_Sv

O :cuAmmmo Rum: oupocmumn-yuan. 030M


Q-J _ 1'' Wm" ~

_L_, 031 I Q . }401n


. > 030 . 4
3 : hunk, 034
' mm} umuronrucosu 030

E ftzncumo Ploceno -'*' H, M-vr-I. 034°" 031°°" 034 035


0 e romunenulo mm I 034" 031 ,W,,
034"°
Ion-ma 030°
f . Dunno. - ' Ivan #14: 030
mrtlodauh

O 031G}401EnGt0
Jlmenor rommonv-u M: I A -°"" 034' Kmsw
5. 031 034 030 "34 u:.U,?,, um 030mom: 1:-nu-In-an
S 030summfFomnoncununs A non I _ . 030
§ mxsuoov « oh:-no - ~ 030WWW
x-om 030stnooonu
1 ; mum Vothtochocnhb um 030 ' mu ummm

Y 030
' °""" ' 030 ' mu I»-GI nunooem
§'Lr:nuwco sumo! 030 030:E 031f"J,
030M
imam 030

" 030
I Suoenor avuzsot up .
E cmaomsnu 030 mm - 030 - ._ "_°_,l:'"°' 030
:1. § |ImuIo: Bvwokrbo _cu 4
L 030 &. 030
_ 1 '1-

' 031';
mwmmo
030:; 030conulehsassouhcosu
030I _ KO ; 030
201501, ,+ . . . . _.__?_.. -

MAPA 3: Geologia local de la mina Torrecillas

I6
Hacia el norte de la quebrada Puruja, se emplaza rocas pertenecientes a la Super Unidad

Tiabaya (secuencia }401nal


del Batolito dc la Costa), esté conformado principalmente por

el gabrodiorita-diorita cuarcifera, granodiorita y monzogranito.

2.3 GEOLOGiA ECONOMICA.

Entre las concesiones dc Torrecillas y Tumi son 10,000 Ha que pertcnece a MUNDO

MINERALES S.A.C. La concesién minera Torrecillas son parte de un distrito

metalogenético conocido como el cinturén de om de Nazca-Oco}401a.


La edad de la

mineralizacién es incierta, pero ciertamente son de post-Medio a }401nales


del periodo

Cretécico.

Tiene un Sistemas de vetas hidrotermales de contenido aurifero, con potencia variable

entre 0.20 a 1.50 In, Ias leyes més altas de oro en la propiedad estain encima de 36g/t Au.

Dichas estructuras se emplazan a manera de sistemas paralelos a sub. - paralelas de

direccién NO - SE a E 024O buzando preferentemente hacia el N. La génesis de las

estructuras esté asociada con la falla regional Pan de Az}401car,


asi como al

emplazamiento del Segmento Arequipa perteneciente al Batolito de la Costa.

El potencia] de recursos minerales del sistema de vetas (V etas Torrecillas, Adi, 5 de

noviembre y Magaly) se encuentra en explotacién y exploracién en las propiedades.

10 afios, ning}401n
Durante los }401ltimos trabajo de exploracién ha sido Ilevado a cabo por

los due}401os
de las propiedades, excepto que existen pocos trabajos de desarrollo

subterréneo, de exploracién empirica, en las vetas de Torrecillas y Adi, rcalizados por

los mineros informales de la zona.

Actualmente se encuentra en la etapa de operacién a pequefia escala la veta Torrecillas y

la parte super}401cial
de la veta Adi.

17
23.1 MINERALIZACION.

Las estructuras mineralizadas del yacimiento de Torrecillas corresponden a rellenos de

fracturas que dieron Iugar a la fonnacién de vetas tipo 034rosan'o


tensionales
035, y cimoides;

acompa}401ado
por alteracién cloritica y en las cajas la epidotizacién moderada a intensa

con diseminacién de pirita }401na.


La mena mineralizada es la Pirita }401na
de textura

}401iable.
En super}401cie
la presencia dc hematita es muy notoria con valores erréticos de

oro; a los 40 m dc profundidad se inicia la zona de sulfuros y la presencia irregular de

oro. En las zonas més anchas de la falla se observa presencia pirita gruesa y

concentraciones de calcopirita masiva.

Estas estructuras mineralizadas tienen una direccién de Este 024Oeste variable y

buzamiento al Norte, por ejemplo la Veta torrecillas tiene una direccién de N65°E, sin

embargo todas buzan entre 50° y 60° :11 none.

- Calcopirita - Carbonatos (Rodonita).


- Bomita - Pixita
- Esfalerita

Siendo la Pirita y la Calcopirita los principales po}402adores


de Oro.

18
FOTOGRAFIA 2.1: Pin'ta fina de textura friable.

Los fallamientos post mineral con direccién NW 024


SE segmentaron y desplazaron las

estructuras de 15 a 20 In.

La veta en su gran mayoria fue alterada por c1orita(zonas frescas) y silice en zonas de

alta concentracién. La ley promedio del yacimiento oscila entré 18 a 25 g Au /t.

El érea de Torrecillas contiene yacimientos importantes en el mismo contacto entre el

Batolito y los Volcainicos Calpa. Hay muchas vetas chicas y peque}401as


fracturas

mineralizadas discontinuas en todo el érea de Torrecillas. Estas delgadas vetas parecen

ser hilos de cuarzo discontinuos que a veces llegan hasta 1.5 m dc ancho.

19
}401n:
Q Q. Q ex.
ah) u\z NW3-,1 M
§
§Q6-
§!~ K4 ., QN \\N
}401g 030N
NN
ugh R '0 030, N.
\ ~q..°_}401\N
§a
Q §031» k
-2 E we Va V3 3 &°°'q
\2 030' 034"i
030°n~q 030 030 031'\
$2
§;
53
u
Q».

y
-,E
N: tu -. '§R
V. 030°
E z;g"\}
034>r:3«..<g
034J 03::
030=='«x
'u,\2
\¢-.\u,,\~:.,
§v\lL1 030qk)
u\zR
030N
why
030bv,""'\ 'R 030
030
-q 031\
0305u
NM 030q

as
\ RE 034
Q N 030x;\Z§ 030V~q"\
55030:1 030~ *9 §«e 035°§~£ 030§Nb,~» 030::
E5.
xx 030\<>§?,E°
V::;g 030;,:{= 034\ :.q%-
0305{§-\ 0305w:**:Q
k,§
030Eg.v-,'Q

an. Q§ Q
030&§* . %I¢
0313 030lQ
0306%
5 030E~;g
\:"5Eqg§g"=§~qLu 030h
\:>,;QQ wugua '33'§§\«.K:§
§§::5.«.,%_ 030aSg
034
E 031V
Q024 030CQEQQ
QQEM5 030.
° §Q§~lu*'\oQ
034\.~Es.-,N," 030
©a. Q-u"3a.Q
030§s 030s 034QEQM
031E<-'= 030§«~ 034<§ 03
WVUWQQ Q}401hQ "0

33$
5 030=§§-SQ 031I"\:g©'Eh
Qu}401tgibka}401
h 034~TQ 034vX-Q3) v: 030 034\§§~

~
. V°4; 034dw~s&
._\ qa~o&~
Q.;,'x:.,) 030a
031:
030- 034%
V:§i 034::
030a
v:%'d%
030*3
254-was.)
034~Su
030~
ma}401a
Q 034
LE» 034;
030§,§u at

"Q 030J \
N
5.QwQ Q 030
V:.,;._\
an030« 030=2-n}401g 034-».\ Vu§~\E
%§g%~;&
'- 030
030§g
Riga-awn
°*ei§s:§==
9:.''-
030tu 030(shrug
0305&
0301 034-an
030%§n£;~ 030;..
V 030~3« 034»$
Q ms-ago
t: 030g V833
030:3
030Q 034K
'8 035 V

M Q\ Q.Q 030:3


3
:
u.
§.
r§§~E
ug 034'Q~<
030§
030as?
030Q: 034
030*§":;:
N§_§\
39% Q
KS-QNQs§§R?'§&
031»~,
E}401itgg
034\ux.~$3
°~§'° ¢eE1§Q
me}401gaa
K:.u.Q-gii
Q§.Q'Q&
030%-8
\Q'v§Q§\ '°~E 030°E°
\"32«:
024. V \°%usl\q\ °~E-g

030NQNgdag 030 u
Eu % °\§ 030%§
\.
5%
§§§Rm 'Q 034&w§.,
.°030Yaw
031~§ ~ 030§:~;
Q 030 s030§§g § Kla
3% meg
030. §
5 035:<:gV~% §
030Q
030 35%
V,
030°°"i\£§
030
o
"
030t
N3
030§%
M,
034Q
034
Q
030\;N'%Q
\r SQ
o;~c,
030am
035;
N
*\
E
N
"
a


"TN ">§
034SW W:030% N~;§
:9,§"
gm. *=
Q 030A 031
'~.~§\Q goo 030N's-.3~,QQ § 030E
~ xi
kslx. 030
Q 030 « 0309,§;:§ ~¢;Q \

w~§ * «M ~w$<g~w~
030§§%g %% 034 034é+ 034=
030 030
3
Egg
V 030°\ 030E%%Q3
N 030
m}401§%
031% 030
\,§§
'Q§ i
\.
5 (\ 030 . -\~ . g - Q 030%§
V «.
V -e. <>\ 030 ~q~ ~
Q 034N 034}401g
§ t=g§§ 030N
V! 030
O\§ °§<; 030Cg 031
§
<:\ Q, - 030"1
g QWQ § Q
§ § §"\ 031
Q 030NN -1;
,,< $9, "S.§"\,§ ~ 030% w
Q °° Q 't§s%% 034 Lu
VI; °\ E}401 "»

a
N §
8
§Q
030E?,§,,
NNN
Sgg
030
°*
3::
E
v-sgggm 030*:§ 030 E
034
i;°s030030§%,§a 5 030: Q E
I3'=~» 030a§a 9x h V
:E§g'a.§a K; 030g
Eaqggm}402 N E
E 034§b§:?A§;§ Y " :
;3|:\;';3§§ HQ °*
zSE~s 030a§a 034 034§'=u
030S
°¥:u 030~«\§ 3u;'§|.. ~
Kg it- 030NQ £~,'*1 E
(., 030='°e3»§§ R Q
i3E° 034G~
[\ba; 030~5§~2
030,3§V ~..; 034

k 030QE§§\ RB
"es§ 030s§§
q<,§
034.s*E
Qbw:
030§~=
030$3
M»,
KQ5 1; 030

<>|:a. 030~§§
~e*s~%
gs HQ-Q
EINPB,

(I)
Q
Las vetas Torrecillas, Polvorin y Cinco de Noviembre, forman un sistema de vetas que

ser contiguos en profundidades. Sin embargo, en el cuadro de reservas minerales se

reporta como vetas sepaxadas.

Igualmente las vetas Torrecillas, Magaly, Adi, Polvorin y Cinco de Noviembre fonnan

un grupo de vetas que puede ser contiguo o conectados en profundidades, y guardan

aproximadamente como recurso potencial de 250,000 onzas, que constituyen

potencialmente explotable mediante una mina subterrénea.

2.4 ASPECTOS ESTRUCTURALES.

Las estructuras y fracturamientos estén fuertemente asociados con la direccién de

emplazamiento del Batolito principalmente de E-0 y NO-SE, los cuales estén

relacionados con los movimientos tectonicos del ciclo andino.

Otra caracteristica importante es la presencia de la falla denominada Pan de Az}401car,


la

cual tiene una direccién E-0. La génesis de todas las estructuras estén asociadas con esta

falla regional, asi como al emplazamiento del Segmento Arequipa perteneciente al

Batolito de la Costa.

En las vetas Torrecillas, Adi y Torrechico, hay dos fallas mineralizadas que corren

paralelas entre si por un par de cientos de metros separados por una distancia dc

aproximadamente de 10, 30 y 80 m respectivamente (Ver fotogra}401a


2.2). En los niveles

mzis profundos de la mina Torrecillas se muestran cuerpos de sulfuros en las zonas

adyacentes de la falla.

21
I"
1 ,. _ .

. -~ »¢_«",.-E,-_. Y_. . 030


. _. ___ ,. .

I 4 --.~uif.»T+. 030,;.' J - ;-- 031


I ' . . 3. 7 030h-": 030<=.;a-:
.9 _030 030-_ 024 » .'_
I a . _ 031 024«-r ,_J ~\_... _~ ~~ I \, lE\

i 034 - ' A. 030034 034 030f


030
I .. ' . - 030 0. :~ 031 03
1' ~ 024.«,.,, 3 _ __«.r2 _, _ _ 5
Y 030. , « * ~ > \ .--yr. 031-.;.}"f,I_'
- L ' -4,. - . , //.' 030xv
'
.; i . 3* W, 024 031 I 030 ' .. _~; ___w ,.

*~.
__ _ _ K 1 (Hr
*- ;._ 030~..p2"..T
030 » _ _. . > 5 I ' h *5 030;
_ ,3 F , 024 _

(1)4 ;~. _ 5-,')', 034~.V,-.v:r


Q ~- "L, ::-3,?'_ 031-
031[{.'»~ ., _

035.
.
030~.,;. 030
.,
031 030.L " . I. 030I
c . V,
-- ,.m*
031
T _
. ' '
6, 031-030 v$"._\»""" 034 g3?«'~ "I . ' v » - 030
. 030~
~"»-
030: ._, __).~. . 2..
. -.. *. T ",._»
031 .. ~ . I. - _» L,
5 - 024 - . .' ' '4 ' 3-. 031 1 ~ '
030Ti
. I 035.~ 5-" T 030'='«
" 031-030 034w . «N4: 7'24:
,- < 034 030 ' .- « 034T '1 K 034 \ 0305'-._c7-; '13.?!"
*4 x, 030- ' 3}. . 030_ >- ,4 __ 030I8
_.\\~{ 024 030>>,:,;' 024f~fut
-_». .V~_a. 030_:_r. 024\ 0301:
_ ._;: , _ «r 1 ,.~._ 030.-q.~,"g'_
034..~
v._~.. t 7__\',f
030 . . . ;_ ~ 030
W « 024. 030-1
Q.-~.. .- :. 024'-
. f_. I 034,
.\,~ 034-~_
-~r';_.;.-,?_
030 030-
aw ~
' ._s 030 , .»- 030_r
.7 0303-- ._s'3:_~.f. 024- 034_-,.
,5.--,,
. 030
.i -"( _,-,x 030
030
_' 030,_-}-»-_-:'-,-_\x 031&
030A: 030..
030 030.;._..:\/_-_,
031
:2. _ 030 030;«2_:.-
31 030

. -- 024»c .V./ '« - 030 A'.."~ 030.


F: 030~
030 030
030: 031

' ' 7" 034-


-- 034\»;
030.. 034. 031?f024{
030~C<-L~:*t.
030. 030==s~
024":"",~L-Ax
030-
' K ._-'1, -" .'. '.-__". -:»"- 030:2-'__;'\ 254n;...."
rih 254
034-1
034>""V
030\:§'
034?
.» xi»;-" :.« _ j 034 024 .v 024:-;._
1:: '~ __;-._ 030,- we.
030'''030.
030.7;
030 030- 031>
I '2, > 030W 031~ 030?"*- 030\\-v ?f'.
030k.v"
034I=?!"£3£>.
034--7* 030:~.'-
" -I \~."- 034
-5» 030
L 030-.-
2-. 7 _..~ 030=)--.p~.--.-1';-..'
;-...*..-..:.~_..*_>.- 5.2-. .. 030;\;=.~:a_\
3;.» ~

FOTOGRAFiA 2.2: Muestra vetas paralelas de caja piso y techo en ADI.


con mancha tipica de Hematita.

2.5 PARAGENESIS Y ZONEANIIENTO.

PARAGENESIS.

Es la secuencia ordenada de la deposicién de los minerales en el tiempo. En el

Yacimiento Torrecillas esta secuencia ara8 enética es elsi 'ente:

1. Cuarzo

2. Pirita

22
3. Calcopirita

4. Pirita y Plata

ZONEANIIENTO.

Es la distribucién del minera] por zonas. El yacimiento Torrecillas presenta cl siguiente

zoneamiento vertical:

- La zona de éxidos representado por Hematita.

024 Zona de enriquecimiento supergénico constituido por Calcosita, Covelina y

Hematita secundaria.

- La zona de minerales primaxios constituidos por cuarzo, pirita, calcopirita, etc.

23
CAPITULO III

SITUACION ACTUAL DE LA MINA

3.1 INTRODUCCION:

La explotacién subterrénea es una ciencia y arte dinémico con un conjunto diverso de

criterios de dise}401o,
dc produccién y limites econémicos que deben ser considerados

antes de seleccionar un método optimo para extraer el mineral.

Mientras todos los métodos pueden ser clasi}401cados


técnicamente como, los sin

soporte, los con soporte y los de hundimiento, la multitud de sub sistemas y las

variaciones existentes dan testimonio de la realidad que cada cuerpo o veta de

mineral es imico y como tal justi}401ca


una aproximacién individual para optimizar la

extraccién de mineral. En ese sentido la explotacién subterrénea es un arte. La teoria

de los métodos de explotacién no satisface las diferentes caracteristicas de cada

yacimiento por lo tanto la implementacién requiere una habilidad para la

modi}401cacién
y adaptacién para obtener un método especial que logre la optimizacién

econémica con seguridad.

Con este punto de vista para determinar nuestro método propio es necesario tener

presente las caracteristicas geolégicas de nuestro yacimiento.

La mineralizacién de la concesién al igual que el resto del distrito minero se

encuentra in}402uenciada
por el conjunto estructural regional (Graben Pan de Az}401car)
y

del emplazamiento del Batolito de la Costa (Segmento Arequipa).


3.2 DISENO DE MINA

La }401nalidad
principal del dise}401o
de Minas constituye la tendencia a conseguir un

empleo mas racional y econémico de los principales recursos como son los humanos,

financieros y materiales; conseguir alta calidad, bajo costo de produccién,

rentabilidad, alto rendimiento de la maquinaria y equipos, mejores condiciones de

trabajo para los obreros, costos y plazos minimos para la construccién.

Todo esto se puede Iograr introduciendo en el proyecto las soluciones técnicas mas

e}401caces
y aplicando la tecnologia actual, las condiciones }401nancieras
mas adecuadas.

3.3 ELEMENTOS BASICOS PARA EL DISENO DE MINA

De forma amplia debemos entender como disefio de mina a los diferentes criterios

técnicos que debemos tener para determinar el lugar, la forma, las dimensiones y

otras caractcristicas de las diferentes actividades mineras.

En este capitulo trataremos lo concemiente a la mina en lo que debemos tener

presente los siguientes elementos bésicos.

0 El acceso hasta las bocaminas de extraccién en super}401cie.

0 Dise}401o
de accesos subterréneos (vertical, horizontal e inclinado).

0 Dimensionamiento de las unidades de trabajo (rampa, cruceros, galerias, tajeos,

chimeneas, etc.).

o Relleno convencional.

0 Transporte de mineral y de material estéril.

25
3.4 DESCRIPCION DE LA MINA

La Unidad Minera Torrecillas es un centro minero de extraccién, produce minera] de

oro. En la Unidad Minera Torrecillas, a diferencia de otros yacimientos, las vetas

tienen un ancho de 0.2 mt hasta 1.5 mt. La explotacién de las vetas, es mediante el

método de corte y relleno ascendente con relleno detritico; la produccién es de 40

TM/dia. Se utiliza cl método de sircado para las vetas dc menores potencias.

Para la perforacién en tajeos se utiliza perforadoras tipo Stoper en realce y Jackleg

para descajes. La limpieza se realiza con lampas y carretillas en tajeos, este material

va hacia los buzones donde es recogido por carros mineros U-35, la cual es

transportada por medio de locomotoras a bateria de 48 voltios, hasta cada uno de los

echaderos ubicados en sus respectivos niveles (Nv. 10, 11 y 12), estos niveles antes

mencionados son convencionales, en los Nv 13 y 14 la extraccion de mineral de los

tajeos es mediante ventanas de extraccion, de estas ventanas el mineral es trasladado

por Scoop de 2.5 y3 a los echaderos, de los cuales son trasladados por unos camiones

de 30 Tn de capacidad hasta super}401cie


y de ahi hasta la planta dc bene}401cio
de la Cia

Minera Con}401anza
ubicada en Chala, la cual se encuentra a una distancia de 60 km de

la Unidad Minera Torrecillas.

La limpieza en la rampa se realiza con Scoop dc 3.5 )9, en galerias con Scoop de 2.5

y3 (Nv. 13 y 14). El material estéril de la mina es depositado en un solo botadero

ubicado al costado de la entrada principal 034Rampa


Torre 035.

La mina cuenta con tres compresoras de la marca lngersoll Rand de potencia maxima

de 500 psi, los cuales estén unidos a tres pulmones cada una, existen también

pulmones en interior mina para evitar la caida de presién, }401es


grupos electrégenos

26
de la marca Olimpiam de 72 Kw, 55.2 KW y 12 Kw, respectivamente, que son los

que abasteccn las necesidades en super}401cie


e interior mina, en cuanto al agua es

bombeada hasta unos depésitos en interior mina, situadas en diferentes niveles, de la

cual se bombea a super}401cie


a un deposito general, el agua es retornada por medio de

tuberias de 2 0,
035hasta las labores en las que se requiere su utilizacién.

3.5 LABORES MINERAS

Las principales labores mineras de acceso se detalla en el cuadro, las cuales son el

acceso a las labores de trabajo tanto para el personal como para los servicios

auxiliares, extraccién de mineral y desmonte, traslado de materiales (madera,

maquinas, equipos, explosives, etc).

10 Torrecillas Compa}401ia Explotacién

11 Torrecillas Compa}401ia Explotacién

12 Torrecillas Compa}401ia Explotacién

13 Torrecillas JJG Contratistas S.A.C Prepamcién

14 Torrecillas JJG Contratistas S.A.C Preparacién

GUARDIAS DE TRABAJO

La organizacién del trabajo es por guardias cada una tiene una duracién de 10 horas.

v 031
Guardia dia

/ Guardia noche

27
3.5.1 Labores de exploracién

Su }401nalidad
es determinar: dimensiones, ubicacién y caracteristicas mineralégicas

estructurales y litolégicas de las estructuras mineralizadas. Dentro de estas labores

tenemos pexforaciones diamantinas, calicatas.

3.5.2 Labores de Desarrollo

Estos trabajos se realizan en zonas explotadas 0 en explotacién y sirven para ampliar

o comprobar las reservas de mineral justi}401céndose


la inversién a realizar. Estas

labores pueden ser: Rampas, ventanas, cruceros, galerias, chimeneas, piques, sobre

veta 0 inclinados.

3.5.3 Labores de Preparacién

Son labores preliminares a la explotacién y pueden ser: galerias, chimeneas, sub-

niveles etc. Estas se disc}401an


de acuerdo a la estructura mineralizada (veta, manto,

cuerpo).

3.5.4 Labores de Explotacién

Son trabajos dirigidos a la explotacién de mineral netamente econémico. Para ello

son necesarios la utilizacién de equipos de acuerdo a la caracteristica de los tajeos y

equipo preestablecido para los trabajos dc explotacién, como perforacién, Voladura,

limpieza de mineral, sostenjmiento, relleno, transporte y un sistema de seguridad

para ew 031ta1'
pérdidas.

28
3.6 METODO DE EXPLOTACION: OVER CUT AND FILL

E1 método de explotacion utilizado en esta unidad minera Torrecillas es el Corte y

Relleno Ascendente, en este método el minado se realiza por tajadas horizontales

comenzando desde el fondo del tajeo hacia arriba (realce).

Con el método convencional cada block de explotacion tiene una Iongitud de altura

de 40 m y un ancho de 40 m delimitado con una Chimenea a los extremos del block.

La preparacién de los blocks consiste en la apertura de subniveles dejando puente de

mineral (2m. aprox.) sobre la galeria principal. Asi mismo se apertura Buzén-camino

cada 20 mt que serviran como echaderos y transito del personal.

Cuando toda la tajada horizontal ha sido disparada, el mineral roto es extraido

totalmente del tajeo, procedicndo a limpiar con carretillas hacia la tolva o buzones

intermedios preparados con anterioridad, el espacio vacio dejado es rellenado para el

sostenimiento de las cajas, proporcionando una plataforma para el minado de la

siguiente rebanada; par el relleno se utiliza el relleno detritico.

El relleno detritico proviene del descaje que se realiza en el taj eo y parte de ella es de

la seleccion del mineral que se realiza en el tajeo al momento de la limpieza

(pallaquco), siendo usado dc igual manera en las diferentes labores.

En la preparacion de labores serni 024mecanizadas


se cone galen'as paralelas a la veta a

un promedio de 5 m, de ella se accesa a la veta mediante cruceros cada 20 m cada

block dc explotacién tiene una Iongitud de 40 In de altura y un ancho de 40 m

delimitado con una Chimenea a los exlremos del block. La preparacién de los blocks

consiste en la aperrura de subniveles a la misma altura de la galeria principal. Asi

mismo la parte central del block (20 m) es la ventana de extraccién, de la cual el

scoop transporta el mineral al echadero que existe en dicho nivel.

29
3.7 PRINCIPALES LABORES MINERAS

3.7.1 RAMPA

La seccién es de 4.5 mt x 4.0 mt, se desarrolla seg}401n


el programa de avance mensual

dc compa}401ia,
esté hecha sobre roca estéxil con una pendiente negativa de 12%, es el

acceso principal de la mina por la cual se realiza la extraccién de mineral y desmontc

proveniente de la rampa y labores de preparacién.

El sostenimiento es por medio de cimbras de tres cuerpos seglin lo que requiera el

terreno (30 024


70 segfm RMR de la roca), la evacuacién de aguas subterréneas es por

medio de una bomba neumética de doble membrana.

___ 024 024 024 024 024--4-- 024 024 024 024-____

/' \
// 031o 024--- 024 024 024 024» 024o- 024 \\\
024 024 024-- 024-o-- 0244~A- 024--o

1' \

/9_--____ 024- 030°-___ 024__-Q\

9 ,0 035 /,r 024 024 024 024 024 024@


\ 030~x\
024«\ 7

1 /I @:
4.0m E 9 031 ,1 /- 024 024+ 024® 024\\
030q\ 030<5 5
I : , 031/ /l \\ \ : 1
I . Ir I; \\ \\ I .

r E 1 031 030r-C;,*:A:-Mr r 5 ?
£71. 031!/<;A5\1
030. : ::
1 '5 i 4 K -( 0 )0®H 3 I 5 I

024 024: 024 024 024:* 024 024 024s-024034~::w 03


; ; a,__. 030_v_ 031__@A $ 4.

o- 024 024 024 024 024 024 024- 024+ 024q) 024 024 024- 024 024Ao- 024 024 024--- 024 024

.- 024 024 024 024 024 024 024 024 024-o- 024 024 024 024 024 024A--5---- 024 024®-0- 024~ 024~ 024-

k 4.5m ? 024_.: 024___.__...-l

Figura N° 3.1 024


Dise}401o
de Malla de la Rampa

30
3.7.2 CRUCEROS

La seccién es de 3 In x 3 m, esté hecha sobre roca estéril con una pendiente positiva

de 1.5 %, niveles 13, 14, 15, por la cual se realiza el movimiento de personal y

traslado de equipo.

/ 035o\ 030

o 035/
,o 024- 024- 024 024 024g62-4:
\ 030*o030
// \\
/ \

I 031 @ \\

cf /- 024o 024\\030o

/// \\\
I \

// -__ 024
____ \\ ?

3~0m ? 1/ E) ®,
030 031A\\
.? \\ I

I II : , 031/
//.\\ \\ I 030I

i 6 K K 0 ,-(D>=I 6 I
I I 030 \ I
031 I
I I \ 9/ / I I
I I \\ , 031 I I

5 cL-___v_-.®6 é

o 024 024® 024 024 024 024 024 024 024o 024 024 024 024 024 024 024 024

030.?4___j.
3.0m ..__}402

Figura N° 3.2 024


Dise}401o
de Malla de| Crucero

31
3.7.3 GALERIAS

La seccién es de 2.1 m x 2.1 mt; se desanollan conforme vaya apareciendo la veta,

estas delimitan los tajeos horizontalmente tanto en la parte inferior y superior, estas

son oonsideradas galerias principales de los diferentes niveles de extraccién.

Galena

%
¥
[ as m
\'
I
1
1
I

Galeria

vista transversal de un block delimitado indicando galerias.


Figura N° 3.3 024

32
o 031/ \ 034o

9 9 A 9 5 031
I I , 030
031 I I

.'@ : / _ \ \ : 030.
g I . I Yo
031 031. I . I
'1 : I \ - , 031 I : I
I \ / I I

. 030
0
:
I
I
q
@\ V / p
: <9!: 0
I
I \ / I
I C?/' :
<5 v 024 024 024- 024 0244
<5

(0
Q 024 024 024 024 024 024 024+ 024 024 024 024 024 024+ 024 024 024 024 024

030o
2.10

Figura N 3.4
034 024
Dise}401o
de Malla de| Crucero

Pr:-slénvemcal

aamasaespangaaas 034"0Q%s-
. ., L _ . , gx
.;.E:.u.<r§ 030:, 030-.~. 030=-*;.-..,
030_ sombmodw,
_ 030 _ de}402
9E 1.80m 3.

an 031_
_c '3 Tuned: pan agua

E
Q Kc! 030 030
Tube}402a
9.1!} Ilf}401

2.10m 030I

031 030 \
I 5.1: I

I 031 ;
.1 r Posted: In
030t _. 024_ 024_. " wlaadaitie}401

I 030=+ Ciinela
'!Iiii" I g
3
L" , I-I ~v- ,. ,. ..«.,._z,,, ,.z.4. 024.:u,.._,;; 030.a;._a'n._
'7}402

I . 030 2.10m 024 024:-: 024 024--«_

Figura N° 3.5 Parémetros y Dise}401o


024 de Cuadro Cénico.

33
3.7.4 TAJEOS

Desarrollo y Preparacién de los tajeos

\/ galeria principal

/ Chimeneas laterales

/ Buz6n- Caminointcrmedio

\/ Subnivel

/ Tolvas o buzones de extraccién

El desarrollo consiste en trazar una Galeria principal de transporte que se corre a lo

largo de la veta, ademés se corren chimeneas - caminos laterales los cuales se

construyen dc acuerdo al dise}401o


del planeamiento. En Torrecillas las galerias se

desarrollan por dos niveles separados por 40 mt entre si, en sentido horizontal se

desarrollan Chimeneas espaciadas cada 40 mt; de esta fonna la veta queda dividida

en bloques o tajeos, constituyendo cada uno de estos blocks una unidad de

explotacién dentro del conjunto total preparado.

Cada tajeo queda limitado por las galerias dc nivel a nivel y por las chimeneas

laterales, se prepara para la explotacion trazando un Buzén-Camino intermedio entre

chimeneas, Iuego se traza, a partjr de este, un subnivel a cada ala, paralelo a la

galeria de transporte, dejando un puente de aproximadamente 2.0 mt de altura, el

cual nos Va ha servir de piso inicial del tajeo para iniciar el arranque de la primera

tajada de mineral.

34
\ 024 024 024 030
030v 031 030.

030
, \1I\nu|.I\~I1I 030
_ Ml smms an su unos
I .1

030
A 2 .,, t' 030''
024 \ 030x.
.\usuz.u mum W
« 030-'
. .. » E. 030
-1. II 031-. "-'-"
024
034("0 030-3. 030L:
g '3 030
~ 030.? 030aA!~
A 030;

, 030!fHH\u >;__-A M. 030--'_. .H

"c x~.':..;__.'- 030-. 030.:..'.»'1


;_i 030{'."
" 030
'-: -'0
. c J... 030
g 035,()\
030 ' " 030. 030I.3 ___ ; 030~'~

030 y :.= 034«: .-= .2. 031


, _'-;' 2 4°-1
' - ~. . ~. 030~ 0305
030* 030'
034g2
: y030~
F-- 030«*'«
030*
~**- 034an
:5.» =
030
' . --~ 024 - - 030~
-~y\__¢_ \\ \\\ 034~
\ 030* 030

. '. _-_<.-, .- ~ . _:.\,- .«.\\~-. 034.-.-.\'.~.__*,«.\


' . 030
v 030- 0301
\ -'. 030

030 , V _ A
. q ' i

K 40m 034

Figura N 3.6
034- Vista isométrica de un tajeo de explotacién.

3.7.4.1 ACTIVIDADES CiCLICAS EN TAJEOS DE EXPLOTACION

Las actividades ciclicas para este método de explotacién comprende: Perforacién

y Voladura, limpieza y relleno.

- PERFORACION

Se cmplea la perforacién vertical 0 de realce, siguiendo el buzamiento de la

veta. Es necesario conservar el paralelismo y la profundidad de los taladros

para dar una mayor uniformidad al techo y paredes del tajeo evitando en lo

posible la dilucién del mineral (controles de leyes).

35
Para trabajos de perforacién en los diferentes tajeos se utilizan maquinas

Stoper, se trabaja con barras cénicas de 2, 4, y 6 pies; y brocas de botones tipo

balistico de 41, 38, y 36 mm.

Terminada la perforacién y guardado Ia maquina perforadora se proceden a

colocar mantas de jebe, para Iuego proceder al carguio de los taladros.

o VOLADURA

La Voladura en los tajeos se hace de acuerdo al trazo de la malla de

perforacién. Los taladros son cargados y conectados, para Iuego proceder a su

encendido o chispeo manual, para su posterior secuencia de salida.

E1 explosivo que utilizado en las diferentes labores, Semi-Gelatina de 65%,

Emulnor 3000, todas de marca FAMESA.

0 LIMPIEZA

El mineral roto se limpia por medio de lampa y carretilla, previamente se hace

un escogido de los bancos de desmonte el cual sirve como relleno detn 031tico,
el

mineral seleccionado es puesto a las tolvas, depositando Iuego en carros

mineros, transportados por locomotoras hacia los echaderos que existen en los

diferentes niveles (Nv. 10, 11 y 12), de ahi son transportados a superficie y

Iuego a la planta en chala por volquetes de 30 Tn de capacidad.

o DESACAJE DE LA LABOR

Se realiza en labores donde la veta es angosta 0.20 mt, previo al relleno

detritico para dar un ancho apropiado, con la finalidad de hacer de la labor, un

espacio cémodo y necesario para el maestro que opera la maquina.

Después de realizado el descaje se nivela el piso del tajeo (pampillado).

36
o RELLENO

Mediante esta actividad se consigue tener piso o altura para continuar

perforando y disparando mineral.

La operacién de relleno se realiza previo acondicionamiento del taj eo a rellenar

el cual consiste en:

v Se realiza el pampillado respectivo o nivelacién del terreno con el descaje


031

hecho en el tajeo y el desmonte seleccionado producto del disparo del

tajeo.

/ Se construyen barreras de contencién en ambos extremos del tajeo, con

redondos y tablas, colocando barreras similares en los buzones seg}401n


sea

la forma de la labor a rellenar

0 SOSTENIMIENTO

E1 sostenimiento se realiza mediante puntales de madera, que se colocan en

forma perpendicular a la pane que se quiere sostener (cajas), esta operacién se

realiza en labores de més alto riesgo.

La colocacién de los puntales se realiza en las panes }401acturadas


de la caja,

consta de un puntal de acuerdo a las dimensiones de la labor y una plantilla de

madera que se colocara en forma perpendicular a la caj a.

o ENMADERADO DE LOS ECHADEROS Y CAMINOS

La preparacién consiste en levantar tolvas y caminos en la misma proporcién

que se avanza el tajeo. La forma de hacer este levante es mediante puntales de

Iinea de 4 035-
6" de diémetro, que van anclados perpendicularmente de caja a

caja del tajeo, seguidamente se realiza el forrado del buzén por la parte exterior

hasta alcanmr la altura para el relleno.

37
3.7.5 CHIMENEAS

La seccién es de 1.2 In x 1.5 m; labor que se realizan en veta, estas delimitan al tajeo

en forma vertical y tienen 40 mt de Iongitud. Estas labores generalmente son llevadas

hacia el techo y en veta para la comunicacién al siguiente nivel superior, en los

}401ltimos
metros dc avance pasa por la veta piso del nivel inferior.

Galeria

Ch Block Deliznitedo ch

40 m
9- 024 024 024 024 024 024 024 024 024 024 024 024 024 024 024 0

Figura N 3.7:
034 vista transversal de un block delimitado indicando chimeneas

030P R 030P
I /I \\ |
I / \\ I
| .. / \ :
I I 3 \ / 9. _ .9 \
\ / \

1.20 m : 031
Q ® | Q | /0 @ :
I
g \ \ " 030
034
// I

I \\ I/ l
[ \ / I

030 \\ // '
O 030O 031 6

fr 1.50 m 4:.__:, 030

Figura N 3.8
034 024
Dise}401o
de Malla de chimenea

38
3.7.6 BUZ(')N-CAMINO INTERMEDIO

Se apertura entre las chimeneas laterales a 20 mt y es el que divide al tajeo en dos

alas Sur y Norte. Su seccién es de 2.4 x 1.2 mt sirve de acceso al tajeo tanto para los

servicios como para el personal y materiales.

Galeria

Ch Ch

Bnzbn Cur-Ieno

4 030x8'
O * O

El?
' 030""G'a'IéFi:'a""'"""

Figura N° 3.9: vista transversal de un block delimitado indicando buzén-camino

? ,» \\ 5?
I 4/1
: ¢_______ 024___, \ * I
031 I I I \

O
I /25) : @ A : \ i
2 I ¢ : (\ 0 I) : ¢ 5
: \\ : V : /I I
I \\ , , Ix I

: \\ . 024___ 030- 024_______.


// :
I \\
030 ,/ 031 I

<5 - 030
030 024
- 0 024
~ 024 031
031 6

2.40

Figura N° 3.10 024


Dise}401o
de Malla de chimenea

39
3.7.7 SUBNIVELES

A partir del Buzén-camino se inicia la perforacién del subnivel dejando un puente

de 2.0 mt, con una seccién de 1.80 mt dc alto y un ancho de minado de 0.90 mt la

altura que se indica es la su}401ciente


para iniciar los sucesivos cortes dentro del tajeo.

Galeria

Ch Ch

Comunicandosub}401ver
A}402atdorte , _ _ Ai_a5Lr_ , ,,

2,3 if 7 --' "035


Pcenie 031

Galeria

Figura N° 3.11: vista transversal de un block delimitado indicando subniveles

40
,Q
/ \\
I / / ® \ \ \

0 031 030o

® 035q\
\

/ 0-
031
-0- -9 \
cz ' (D 030o
3 \\ //
F \\ //
\\ , 031
O 031

0- 024024024024024024024024
0
C9

<> 024 024 024 024 024&-@~ 024 024o


0.90

Figura N° 3.10 024


Dise}401o
de Malla de subnivel

3.8 ACARREO Y TRANSPORTE

La extraccién del mineral se inicia con limpieza en los tajeos, seguida con la

evacuacién de las tolvas (chuteo), el acarreo se efecuia con una locomotora, hasta

los echaderos uno de mineral y el otro de desmonte, ubicados en los Nv. 10, 11 y 12.

En los niveles 13, 14 y 15 e] mineral es evacuado por el scoop dc 2.5 y3, el cual

extrae el mineral de las ventanas de extraccién para Iuego transportar el mineral al

echadero principal existente en cada nivel.

El material extraido de galerias de desarrollo es deposita/do en las canchas de

acumulacién en super}401cie,
donde se realiza un escogido especial (pallaqueo).

41
Por }401ltimo
este material es transladado desde los echaderos por un volquete de 30

Tu de capacidad a super}401cie
y de ahi con direccién a la planta de bene}401cio
de la Cia

Minera Con}401anza
en chala, donde seré tratado, culminando asi con la operacién de

mina.

La produccién mensual de la mina es 1200 TM por mes con ley de cabeza de 17

gr/TM la cual es el minimo aceptable.

42
CAPITULO IV

ANALISIS DE COSTOS COMPARATIVO DE LABORES DE PREPARACION

PARA LA EXPLOTACION CONVENCIONAL Y SEMI 024


MECANIZADA

4.1 ELEMENTO DE COSTOS Y PRODUCCION

E1 objetivo principal de este capitulo es medir y controlar los costos. Este analisis dc

costos proporcionara la rnéxima informacién sobre los costos unitarios del producto

que se desea explotar.

4.1.1 COSTOS DE PRODUCCION

Son los factores de produccién en todas las empresas de diversa naturaleza, en

producir productos terminados }402tiles


al hombre entre ellos tenemos la, materia prima

(directa e indirecta) mano de obra (directa e indirecta) y los gastos de fabricacién. Es

decir todas aquellas erogaciones que se efect}401an


durante el ciclo de explotacion

minera.

4.1.1.1 MATERIAS PRHVIAS DIRECTAS E INDIRECTAS

El primer factor de la produccién, es la materia prima elementos }401sicos


que

forman pane de los productos terminados, asimismo este primer factor es el

elemento que la naturaleza otorga al hombre en su forma primitiva, este elemento

presenta el punto de partida para todas las actividades sujetas a transforrnacién.

Para nuestro caso detallaremos la materia prima segfm el cuadro:

43
a) Materiales y Suministro.

- Barrenos de distintos tama}401os

- Combas, puntas, lampas y barretilla

- Tubos mangueras y conexiones

Se detallan en el cuadro N 4.1


035

PERFORACION Y ACCESORIOS

B"a,rEnW
Banénb}401
"V 034T if " V 030
7' [T
035T

.Manjg« 030:;cji_%1._'__1,z 034_2f':'_T "_'f'f jjT'_fT_§lL"


Aeéne "

_Alambr.¢ __ . L7
.l3_arreti.1.1%..... 030}. 030.__ ._
Bsmztilla 6', .. 77
B,e_I.rr.s:t,i1lT:a=;1l,,u11,1_iTI!i.<>V.8. 031..,......_
.. __
_C0mb.a..d.e _ ._
U3.Y?
_L_1§v9.§£i1§9nL41'_ W. -. ......_.-_,_,-_..
.L_ar!11zas. _ ? . ._, . T.._____,,_,_,_-
P_icos____ v___A_7 _ _ > _____i__7_ A

.Red!4c_ci°r_x<:sTy,TY:é11\r.12l§s. _ _, . ._
L..1a.v§ §ac,abaII9n9. . . ._ .. _T_..
P0rtabaIT§ti1!a......_ '1
S_antiag(_>_V ______ _ 030 V I W _v_____ i

_1?_un..z<f2r_l.._ 035 , _, . ___,, _ _ _


_S9p.1et9 _. _w#_,,,.._,.-._.. 4,
Gas, (ir,1T,s,t,-T5i_e111,_l,>,@Ii,z,i),__ _ __,____
Eintuxa (perf01a9i6!1) ,. 0307
TAt_acad,0r.._ T. ._ > 030
Cuchaxilla

44
b) Los explosivos se estiman como bienes de consumo y se les considerara como

gastos mensuales, véase cuadro N 4.2


034

}{_gI3:.pURA Y ACCESORIOS 030;

EH}u199r 39990 >5 ,8>____ o ~7 -l

TT

\§_ui§s1r°
EFulminante N° 8 _

4.1.1.2 MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA

Una vez obtenida las materias primas, para ser transformado en bienes economicos

1'1tiles al hombre, es imprescindjble la intervencion manual 0 intelectual del ser

humano, por ello en toda empresa y/o industria no puede faltar la presencia del

hombre ya sea para operar una maquina 0 para dirigir la produccion, combinando de

la manera mas adecuada los factores productivos para obtener un mejor costo de

produccion, para efectos de contabilizacién y control de la mano de obra es necesario

de}401nir
:

a) Mano de obra directa: Es aquella que esta directamente comprometida con la

produccion. Es decir, la mano de obra directa puede ser identi}401cado


cargandose

asi directamente a trabajos en proceso. Asimismo el salario de un trabajador

debe ser posible rnedir cl costo aplicado a cada unidad del producto.

45
Ver cuadro N° 4.3

PERSONAL

Maestro perforista

Ayudante perforista

M. palero/caxrilano

Ayudante cam'lano

Caneros

Meczinico

b) Mano de obra indirecta: Es la mano dc obra que no esta 031:


directamente

comprendida con la produccién, convirtiéndose asi en parte de los costos

indirectos de produccién.

Ver cuadro N 4.4


034

PERSONAL DE SUPERVICION

Residents

Jefe de Guardia

Capataz

4.1.1.3 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Este tercer elemento del costo de produccién, al igual que cualquier otra industria

esté constituido por materiales, mano de obra y gastos que no participan directamente

en algunos de los procesos productivos en particular. Ejemplo: energia, depreciacién

de equipos, etc.

46
Ver cuadro N° 4.5.

o Implementos de seguridad

11T;7Li:SiEi~?Tos" 030 ' ' ' 034-


Pantalén de jebe (agua)

Casaca de jebe (agua)

Bota de jebe

Guante de cuero

Mameluco

Protector

Respirador

Canucho para respirador

Correa de seguridad

Barbiquejo

Lentes de lunas claras

Lémpara a bateria

Tapén de oido

o Maquinarias. Véase cuadro N 4.6.


034

.»m:u:~AnaATi{, ; :iii #1
P° 030"f°FT 034d°
_ . .. 031.a
. 7 T T
Aguzadora de barreno

47
4.2 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS EN LABORES DE

PREPARACICN CONVENCIONAL.

4.2.1 CALCULO DE COSTO DE UNA GALERiA DE 2.1 m x 2.4 m SIN

CUADROS

PARAMETROS:

Seccién : 2.10 mt x 2.40 mt Tipo de cambio : $ 3.00

Tipo de roca : Semidura N° de taladros : 35

Avance/Disparo (Ef1c.) : 1.50 m/disp. Pies/Disparo 2 210

M. perforista (S/.) : 50 Mecainico (S/.) : 45

A. perforista (S/.) : 45 Ayudante (S/.) : 40

CALCULO:

1. COSTO DE MANO DE OBRA:

MAESTRO PERFORISTA

=1x1x(16.67$+20.17$)

=36.84 S/1.5 m

= 24.56 $ / rn.

CUADRO A:

T>er§k3'na1 gcam. I11cid. 1oo% 031[§/iméarhnnss


121% Costo($/Gdia) 031c7Ts1oE/ 031l[

Maestro }7eFf'or1sia 1 030"'1 024f__"1 035"'"""'1<'$'.'6


' 20.17"031E7E*
_' 36.33 777211.713 031

Ayudanteperforista 030
1 1 g 15.00 1 18.15 03 33.15 031 . 22.10 031
1

M,pa1ero/carrilano f 1 0.5 031


I 16.67 M 20.17 ' * 18.42 ' 12.28 030g
Ayudahte carrilano I 1 0.5 , 15.00 18.15 ' 16.58 ' . 11.05 E

Carreros 5 2 1' 13.33 16.13 58.93 031 39.29 3

Mecénico ] 71 ' " 1 I 15.00 18.15 33.15 22.10 :

}4011 030F?sZ§1{£11
"' " 030'
' " 035 035N#%%

48
2. COSTO DE VOLADURA Y ACCESORIOS:

Emulnor OX8) = 138 can/Gdiax 0.23 $/can

31.74 $/Gdia

31.74 $/Gdia

' = 21.16 $/mt

Dinamita 65% = 60 can/ Gdiax 0.21 $/cart

= 12.6 $/ Gdia

1.6 $/ Gdia

= 84 3/mt

CUADRO B:

Volidura ]fC I7 035_E3§(>:I :§1:E§76315)_:_Co_sio


($/m)

0311~i}1iIxiH6}3"OO0"(i ' 031;f§)


"J*i§s" carTi{
031 030:::' 030o.23"#%%}4013
31.16
0301i}401' 035A

l.dinamita65.% 7 7' 0.21 1 - 12.60 030


H 8.40

1lPe 031f1taEc'>f<1§I"W 024 V V "'8 Amt 030 W('):i§ 031


m.__mMl .134
030 71.12311" 1

iiviiniiaelw W"mm'W 030_


Vimii
0347030
030323: 031 8 1.06 030 7 A '3'X.
031 0319§Wm'23.3
031 031i"'l

VGlV111i7de Seg11}i85E1'17"'; 031Aj:


I 031iE
170.12 030 030.1V l
M 031A1".3 W0356W

;170l|i}401han1é
N 030 -5"? .1325 ' 61185 030"6.i(') 035" 030

1 6m}a 030l 030.(7"'V W" 55.67 1

3. COSTO DE PERFORACION Y ACCSESORIOS:

MAQUINA PERFORADORA:

Precio "($) ="4Eo_o.oo

Mantenimiento y Repa1;cT(';n (75%_)_- 034W


030=w
5450.00

Precio total W 024


= 80371.0

= 8050 $ / 90000 pies = 0.0894 ($ / pie) x 210 (pics /Gdia) = 18.78 $/Gdia

= (18.78 $/ Gdia) / (1.5 ml Gdia) = 12.52 $/m.

49
BARRENO: 0

Barreno de 4 =
0314 pies/tal x 35 tal = 140 pies.

(140 pics x 92.59 $) / 700 pics = 18.52 $.

Barreno de 6' = 2 pies/tal x 35 tal = 70 pics.

(70 pics x 101.79 $) / 700 pics = 10.18 $.

MANGUERA:

1 de
035(2) = (4.38 $/m x 30 m)/200 = 0.66 $

030/2
de 0=
035 (2.11 $/m x 30 m)/200 = 0.32 $

AGUZADORA:

Precio ($) "T: 1543.00

Mantenimiento y Reparacién (75%) = 1157.00

Precio total Z_ 024 = 2700-00

= 2700 $ / 300 000 pics = 0.009 ($ / pie) x 210 (pics / Gdia) = 1.89 $/ Gdia

= (1.89 $/ Gdia)/(1.5 m/ Gdia)

= 1.26 $/m.

ACEITE:

0.25 (gal / Gdia) x 7.12 (S / Gdia)/ 1 = 1.78 $ / Gdia.

1.78 ($/Gdia)/ 1.5 (m/Gdia) = 1.19 $/m

.. 16225B

50
CUADRO C:

:°:: 030Si 034


030f °f:
031?
034?°"f[
034}:
[P: 030?:L"
030ff
030f*fS;*LJl7 J;
030:254f?:
030§9034*7
030i' 030?
030*5
030ET,?°s
031? 03
}Perforadora 1 '3 pm? 8050.00: 90,0001 18.78: 12.52. 030

, 030ia'Eé}401 031cS1i"" " "1" " "


031 030922'.?'s 030s32§"
035""7030 0316o 2 0311 031i2 "1'i13§
030.§2"§'
0341
035"""
030,_
....._, ...- .._. 2.. ._... __.'. ,,, _....._.N_ ..-J__ .,,,, _..r._. _ . , _ ,_,,__z_.__ .. _,..
|Barreno 6' 1 : 101.79; 700% 10.18; 6.79

.'}401a}401éhér5
"1" " " 4' ' "307 035 030 360 "6!6 0345;"'"
" OW.035
'1\}fa?i'gu1é}£{'17F' 030"'3 nij
0306"I
030 035"03127f""26é
031 030§
031"oL3 031
"'0312
035b.é1'l~
034""'
030{""

*;xgq12;;aa;; 030a'ebana;.;; '"p"za 031§"""§7 0316d'.bO§


'3'"66;od6'3 '"'"'"" "1.8§ 030§" 1126,

' 03515'i 030ed5r§ 035e034


030sE{e
035"1
030r 030ii"' 030§";§z'é{'""'1
030" 0312
030§fi
031,0o6
"i.o"i
030i030"fm""""12L4
034: 030"" 034
030

r]xBEiié'_' W 030
(ii'5'["' 'g'iT" "'
031
035"'7.i§?"'m""ff'"""""1"7§i__'"
' 0351'.'1§}

}401?b 3}401:;
de}{eFrEc 031i2sn 030
031 "" 030 035*Z% 034 034

4. COSTO HERRAMIENTAS:

BARRETILLA DE 4':

= 2 x 6.96 $ / 60 Gdia = 0.232 $ / Gdia

= 0.232 ($/Gdia) / 1.5 (m / Gdia)

= 0.155 $ / m.

PICO:

= 2 x 10.06 $ / 90 Gdia = 0.224 $ / Gdia

= 0.224 ($ / Gdia) / 1.5 (m / Gdia)

= 0.15 $ / In.

51
CUADRO D:

0 W» M»
Alambre 0.5 . Kg. ! 030 1.67 20 . 0.04 1 0.03

'Ba}r'e'ti112{4"'" " 030


"V6.96 ' 60 ""0.i3" 031 0.15
035";"'
031 035

030Barretilrla 030 121,24 W ' '60 " 0310.47 031 6'. 0313"2""
"

0341§Ar§éti11 031z{'aiu}}Ii';iio
8"" i "7"15z3fTw 035"" 0302i.i0
'" 031"60 030
" T 030''0.
0.47 '9 ' 030 030

031Coin 031balie 0306Lia[W"


'2 031
030f'15'zii.' """"5f66 031 "905 7' '0f1"2"'" 035T" 031 035'0I6§

"Liavé 1 031= 031r3i1 031c 031{=fs


0341W7031é 031&
031 031e910
0341*EE{.
" "Z7030,
034 031"
035E
" 031034
035'"9?)031
§"
030 035""'6'.3i' "650
-. ._ _..__._._. 2,... .'... ......__...._._...._ .. .J . .. ._ ... V. ,. . . ,
L1aveSti1son14" 1 Pza. 21.93 200 S 0.11 1 0.07

7I;zV17rr1p7a1§WWWMWW 030W 0352 035Ti52a.


030"9"
910.06"? "50" """0Ti'2 '7" 0 031.1'5 031"" 0

030Pi};}3s{ 035 030M


030 T'15zi." 031§"
" 035 0311'0f06"
"90"?"
031§"" 035 035'"0I1"5'
031 030 0

'I'iE2iu 254ci'oxi'eé"y'T/éi{z{:121§"
"""1""§ 034Iu$é§oT' 032 0300'f35 030"

031I';i2z've
sass 1>'arre:'1o 031 1035"
030"T
034""03115i{
031" 030[' 035" T 031""30'
" 25400 031(5. 0311
" " "0.11"
0317"""
.. ._. . ..,.. ... .. _._ ,..._..... .. _.... _...._..._..,. .._...1_._.. ._ _ .. . . , .. .
Portabarretilla 1 Pza. g 7.55 . 150 0.05 0.03
031S5nti'agd" M" 1 030Piéj" 034 "1200? 9' ' 0'08" 035 034o.06"

0351>"uEz 031Zsi1
" " 030" ' "T ":"1'>E£. "E55
030 " " "60 0.14 0f10 031"
"

Soplété " 1' f 0311>;.;.."§


" " 031
0313'5f2 0312 030 035"'0.2§
W 031 ""0.1 0358'"
" 035

Gas"(1n§t.d 031eni1§eria)"' *1" 031I3i2:." " 30.19 031 ' "'50 "T 0.50 ":"""0.':'i4
034
.. .,,..4..........1.,,.. .,..,,.-,.,.. ..._., .. .. . .
Pintura (perforacién) 1 Pza. 6.51 20 0.33 1 0.22

031ei't§c'a'<ic3'r 034 030T 0301> 030i.


"' 024I.' ' 053 031 '0§"15' " "

031c'iIciu{'xi117a"" " W1
031 {'030'
03115 031z2{'j
W 3.03 031' 031 031" 031"5'0
0310 031.1
7 031""'0f0'7'
0310
" 031""

5. COSTO IMPLEMENTOS:

PANTALON DE AGUA:

= 2 x 7.95 $/153 Gdia= 0.104 $ / Gdia

= 0.104 ($ / Gdia) /1.5 (m/Gdia) = 0.07 $/m.

BOTA DE JEBE:

= 7 x 19.57 $/ 153 Gdia= 0.89 $ / Gdia

= 0.39 ($ / Gdia) /1.5 (m/Gdia) = 0.60 $ / m.

52
CUADRO E:

§Pmtal6nc1é]ebe(agua) 2 Jg'5."7 W 7.95 1 it KIWSKSK1 (7)711/07 030


1779067 "'1

!Casaca dejebe(agua) '; 2 Jgo. 6180 153 "0166

[Botadejebe 7 030Par. 19.57 153O,9O""" 031J;"


o.5<j 035' 035"1

Ecuame de cuero 030"7


Par. ' 2.571; 15 1 035"
ifzbm 034o 030,8b

030Mameluco 03 7 1 Pzaf ' ' 13.94 031 3o6 031§035


031""031o7i2""" 031T 035 0
pProtector 7 Pza. 6.46 = 300 "'oT1 03151"""'
' 034
030t 031>."1"<'>' 035"'1

Respirador '1 030 0317


Pza. " 26.01 306 ; 035"""'oIs61 " 035"'f:
b'f4"d 035"

'Cartucho para respirador {V 7 Pza. 8.49 1 12 030W41.§5 030 73.130. 7

030Correa
de seguridad I 030: 7 . P21 403 612 V

:Ba1 030biquejo 7 Pza. , 0.57 r 153 M H H

'_Lentes de lunas claras 7 P121. 6.23 306 5 0.14 E 0.10

"Lamparaabateria ; 7 P23. 126.50 918 gm" Yi.§6""§ o 030.62i"

Tapén deoido 1 7 Pza. ' 1.36 77 " 031<1l1 0312""";"


" 0300.d2';""";

¢'ToT'XfI1s1EfMJ:1v'Tb's:% 034 W111 031


024? 034 031|:6.zii1

53
4.2.1.1 RESUMEN GENERAL DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE

CRUCERO Y/0 GALER1A 2.1 m x 2.4 m

PARAMETROS
Sccciénz 2.10 In x 2.40 m

Tipo de cambio $ 3 N° de tal : 35

Avance / Disparo (E}402c): 1.5 Pies perf : 210

Tipo de roca : Semidura BBSS + SCTR : 121%

Maestro perf : 50 Mecénico : 45

Ayudante perf : 45 Ayudante : 40

COSTOS DIRECTOS
. _ Costo unit ($) BBSS 121% Costo Costo

PERSONAL 2

Maestro gerraagm 1 1 ' {D 03111 tare; ' 11 41354.0:/M " ' "20.17 " 36.83 ""2436 1 031
Ayudante perforista 1 marca 15.00 18.15 33.15 22.10

M. palero/canilano 0.5 tarea 16.67 20.17 18.42 12.28

Ayudante carrilano 0.5 tarea 15.00 18.15 16.58 11.05


Carreros 2 tarea 13.33 16.13 58.93 39.29

Mecénico , 1 tarea 15.00 18.15 33.15 22.10


TOTAL PERSONAL 131.37 I
~ VOLADURA Y ACCESORIOS -
E1:1V1}4017x1O1'V3000(V]
x 8) 3 ;M;71:38;7; 031ca:t(VW7
7 024V
030W
030E
7 030
31.74 21.16
Dinamita 65% 60 4 cart . 0.21 12.60 8.40
Pentacord 31> 8 ' mt 0.23 1.84 1.23
Mininel 33 4 pm 1.06 34.98 23.32
Guia de Segmidad 17 ' 3 pie 0.12 2.04 1.36
Fulminante N°8 2 pza _ 0.15 3 0.30 0.20

5567 1
PERFORACION Y ACCESORIOS 030
1s.;;r;;.;a;.; 034"
030M
""1 "030
030',3z'C
030 034D ' 035§$6706
03496,06
' 18.78
0300 034
035
12.528
Barreno 4' 1 pza 92.59 700 18.52 12.35
Baneno 6' 1 A pza _ 101.79 700 10.18 6.79
Manguera 1" I 30 A: m > 4.38 200 0.66 0.44

Manguera 1/2." 30 ; n1 7 2.11 200 A 0.32 0.21


Ag11za11iora dc baneno 1 3 V pza 3 2700.00 300,000 1.89 1.26
Piedra esmeril 030 1 pza 19.12 2,000 2.01 1.34

Aceite 0.25 gal 7.13 1 1.78 ___1_._1g _


TOTAL PERFORACION ; 36.0971;

54
HERRAMIENTAS _>* 024*"
-1- % 031}401

Alam_bre A Mo_5_ _1<g.; H 1.67 '3 20: 0310fo4 035_7T0.03


T
Banetina4 030 .. ..2.;.1?za-E .. 6.0.6- 031
.. .60 030
.0-23 3 0-13"
Barr=ti1I.a6'.. ..2.:.Pz0-.1 ...14.-24.1. . .6010-47 1.0-329 030
l3a1T°ti11%.31".II1i!1i9§'_._.. .2... ..P_Za.- :_ , 2.1220,; 50.L. O-71 I 031. 047

90m_ba.d*~:.6_Lb- . '. .Pza- 5,60. ; . .. .. ...90 .0-12 0-08


.1.-,1=weFra=.10esad0.l9'_'. ...27.-.50.. ......0o 03.1 "0-20 .
_L1aV0Sti1S0I.1..1.4" .P_.za-.1 ..21.9.s.. .200... 030
0.1.1 . 0-073""
Lampas 6 ; Pza. 3 A __10.06 __ 90 0,22 7 0.15" 031

Picos. .. . 2._:Pz.a-= .10-0.6 . 00 030


0.-22 0-15
_Reduc_cio11esyV{ilvu1as ,1 U Juego 030;
030H_ 78.48, 1 _V _150: _0.52 ' 0.357

L1avesa0ab=m_:=.n0..... .- 1.....Pza 5-99.4 031


. . 30.3. 0,-1.7. °~ 034
I. 031.°Y*3b3!'!"-ti.113.._.._.. .,.1.,,..._1_ 035Za-,.Iv
,__ ,,_,_,7~_55!;._.....__ .159 0.-05 9-03.
S__§ntiago__ _ W k 1 .1>_;g.1Q _1_oo._0o_ 030___ 1 030,200,f_0.08 0.06 _
Pun.z_< 031>n.. 030 . . 8.5.5. 60 0-.14 030 .010
soplere. . _. . .. . .1...Pza-1 030.
._ 35-2.2...=i . 1503 023.5 0-10
Gas.(inst-detuberia) . 1. IP72-1 . .3019. : . .60: 0-50 0-34
P.i.nmra(P0rf9ra0..i0n). , Pza..?. ._..,..6-51. . 20.5 0-33 0-22.
Ataqador _-..., ...2 P39-_..,|. .. , ._-...2-2.6.,..3_ .. ....20 1,. ..°-2.3 L .0-.15..
Cucharilla 1 ?Pza. : 5.03 A sof 0-10 0-07
TOTAL HERRAMIENTAS 3.20
- IMPLEMENTOS ' _ 024
' 024k#
Pantal6ndejebe(agua) 2 Jgo. 7.95 153 ;_ 0.i0 030110.07 030
Casacadejcbe(agua) 2 Jgo. 6.80 153; 0.09 E 0.06__
Botadejebe 7 Par. 19.57 153 030
0.90 0.60
Guantedecuero 7 Par. 2.57 15 1 I 0:80 034

Mameluco 7 Pza T 13.94 306 L .0_.3z_ b_; __0.2_1


Protector V 7 P23. 6.46 300: 0-10H

Respirador 7 Pza. 26.01 306'._0.6_0_ : 0140»


Cartucho pararespirador 7 Pza. 8.49 12; 4-9b5 3-30
Correade seguridad 7 Pza. 4.03 612 _0.0_3 >
Barbiquejo 7 Pza. 0.57 153 §_V0.03 [V0.02 __
Lentesdelunas claras 7 Pza. 6.23 306 %__0._14 _ 0._1_0 V
Lémparaabateria 7 P23. 126.50 9181__0,96 . 0.64 031
Téndcoido 7 Pza. 1.36 77. 0.12 ? 0.08
6-41
TOTAL COSTO DIRECTO 030235.73

55
4.2.2 ESTRUCTURA DE COSTOS DE GALERiA DE 2.1 m x 2.1 m

PARAMETROS
Seccién: 2.10m x2.10m

tipo de cambio$ 3 N° detal: 32

Avance / Disparo (E}402c): 1.5 Pies perf : 192

Tipo de roca : Semidura BBSS + SCTR 2 121%

Maestro perf : 50 Mecénico : 45

A dante erf: 45 A dame: 40

PERSONAL
Mgtr201;erforista 1 2 ta21'2ea2 16.67 2 20.17 36.83 22 035
24.56
Ayudante pcrforista I tarea 15.00 18.15 33.15 22. 10

M.palero/carrilano 0.5 tarea 16.67 20.17 18.42 12.28

Ayudante carrilano I 0.5 tarea 15.00 18.15 16.58 11.05


Carreros [ 2 tarea 13.33 16.13 58.93 39.29

Mecénico 0301 tarea 15.00 18.15 33.15 22.10


TOTAL PERSONQE >W_}401_ _______ _ J 131.37 |
' VOLADURA Y ACCESORIOS
2Emu1Do13B}401{);2§5 213622 can2 , 22202.23 2 2 2 31.28 2 T85
Dinam1'ta65% 50 . cart 0.21 10.50 7.00
Pentacord 3P 8 : mt ~ 0.23 . 1.84 1.23
Minjnel 31 pza 1.06 32.86 21.91
Guia dc Seguridad 2 17 pie A I 0.12 2.04 1.36

Fulminante N"8 2 pm . 0.15 2 0.30 2 0.20


TOTAL VOLADURA T i 030 _ I 2 52.55 g
;§E}401 XEEEé6}4015§}401
"Tm ~22 2 2 2
Perf6r§[16r2a 2 2 222272222526 A 8050.00 2 W100 2 17.17 2 221212.?
Banana 4' 1 ; pza 92.59 700 16.93 11.29
Barreno 6' 1 E pza 2 101.79 700 9.31 6.20
Manguera 1" 30 m 4.38 2002 0.66 0.44
Manguera 1/2" 30 I m 2.11 t 200 0.32 0.21

Aguzadorade barreno 1 1 pza 2 2 2700.00 300,00022 1.73 1.15


Piedrapsmeril 2 1 L pza W V 19.12 _2 2,0020 2 1.84 H 1.22
2Aéeite2 0.252 gal 7.13 1 1.78 1.19

.33-L

56
EERRAMIENTAS Z_ 034T0
*0 0
Alambre _ _ 0.5 1 Kg. 1.67 V 200 0.04 0.03 035
0
Banetil1a4 030
_ V V 2V 030
Pza. _ V 6.96 60 0.23 0.15 0
Baxretilla 6 031 2 : Pza. V 14.24 60 0.47 0.32 H
Barretillaa1uminio8' V 2 1 Pza. _ 21.20 60 0.71 0.47
Combade6Lb. 2 ; Pza V 5.60 V 90 0.12 0.08
L1aveFrancesa_de10" 1 _i Pza. . 27.50_ 90 0-31 0-20

L1aveSti1sonl4" V_ 1 1 Pza. V 21.93 200 0.11 0.07

Lampas .. _ . 2 .. P24 . .10-06 . .90 . .°-22 . ..°~15 .


Picos V 2 Pza. _V 10.06 _ _9O 0-22 - 0-15 _

Reduccionesy\{'élvu1as 1 {Juego V 78.48 V 150 0.52 0.35


Llave sacabaneno 1 Pza. _ 5.00 . V 30 0-17 0-11

Portabarretilla V 1 i Pza. V 7.55 150 0.05 0.03


Santiago V V _1 1 P221. V_ 100.00 1,200 0.08 0.06
Punzén _ 1 V_ Pza 8.55 - 60 0-14 0-10

S<_>p1etVe V _ _V 1 V; Pza. . 35.22 V _150 _ 0-23 0-15_

Gas(1'nst.detu_t;en'a) 1 ]_ Pza. VV 30.19 __ V 60 0.50 0.34V


Pinu1rg1(perfora0i6;1) V 1 1 Pza. _ V 6.51 20 0-33 V 0-2.2 H

Atacador VV _ _ 2 Pza. A 2.26 20 0-23 0-15

Cuchax}402la 1 0 Pza. 5.03 so 0-10 0.07


TOTAL HE_13R_AEENTAs w____ __ -3.20 I034
IMPLEMENTOS

Pantalén dejebe (agua) 1 2 Jgo. 7.95 153 0- 10 _ 0-07

Casaca de jebe (agua) 2 Jgo. 6.80 153 0-09 0-05

Bota de jebe 7 Par. 19.57 153 0-90 0-60

Guante dc were 7 Par. 2.57 15 1-20 V 0-80 V

Mameluco 7 Pza. 13.94 306 0-32 __ V

Protector 7 Pza. 6.46 300 0-15 0-10 030


V

Respirador 7 Pza 26.01 306 V 0-60 0-40

Cartucho para respirador 7 Pza. 8.49 12 4-95 3-30

Correa de seguridad 7 Pza. 4.03 612 0-05 ' 0-03

Barbiquejo 7 Pza. 0.57 153 0-03 0-02

Lentes delunas claras 7 Pza. 6.23 306 V 0-14 0-10

Lémpara a bateria 7 Pza. 126.50 918 0-96 0-64

Taéndcoido 7 Pza. 1.36 77' 0-12 V _0-_0§__V

6-41. .
TOTAL COSTO DIRECTO . 226.68

57
4.2.3 ESTRUCTURA DE COSTOS DE ESTOCADA DE 1.2 m x 1.8 m

PARAMETROS
Seccién: 1.2 m x 1.8m

tipo de cambio $ 3 N° de tal : 20

Avance / Disparo (E}401c): 1.5 Pies perf : 120

Tipo de roca : Semidura BBSS + SCTR : 121%

Maestro perf : 50 Mecénjco : 45

Ayudante perf : 45 Ayudante : 40

' 0

TPERSONAL T
MaestroperforisTta TTTTT 41T#Ttar¢:aT 16.67 jT201T7TT 031TTTTT36TT83
T TT030T
24.56 T
Ayudante perforista 1 tarea 15.00 A 18.15 33.15 22. 10
Lampero 2 tarea 13.33 16.13 58.93 39.29
Carreros 0.5 tarea 13.33 16.13 14.73 9.82
Mecénico 0.5 tarca 15.00 18.15 16.58 11.05
TOTAL PERSONAL 106.82
{ VOLADURA Y ACCESORIOS ' 024_
T F
Em}4011nTo:3o00
(T§T2?) 030 7:5TTTTTTTEé1T1 0.23 T TT 920 T . 030T671?
Dinamita 65% 65 can T T 0.21 13.65 9.10
Pentacbrd 31>T T 4 T mt T T 0.23 TT 092 0.61
Mininel T T 18 T T pza TT T 1.06 V 19.08 T T12.72
Guia de Seguxidad 13 pie T 0.12 1 1.56 1.04
Fu1mina.nteN°8 2 pza T 0.15 . 0.30 0.20
TOTAL voI:6D_I_JF1}2§___T%1*M{*___mwW __>vb 030-29.81
1T5TmT:T1iTFT3£XE1ON Y ACTCTESORIOS T i
1=erE6radTo£aTTTTT T T TT TT pTzaTTT TTT 030T7;050.6cT 034 030 10.73
034§6,0T00TT
T T 7T.lT6TTTT
Barreuo 4' T T TT 1 pza T 92.59 700 T 1058 7.05
Banené 6' TT T 1 T pza T T T 101.79 700 5.82 T3.88
Manguera 1" TT 30 T m T T 4.38 TT 200 0.66 0.44
MangueraT1/2" 30 m T T 2.11. T 200 0.32 0.21
Aguzadora de baxrenp I T 1 - pza T 2700.00 300,000 1.08 0.72

Piedra esme}401l é T 1 T pza T 19.12 _ 2.000 1.15 7 0.76


Aceite 0.25 . gal 7.13_ 1 1.78 1.19

58
HERRAMIENTAS 030

Alambre _ 0.5 Kg. V 1.67 %2


Banetilla 4 030 2 ' Pza 1 6.96 60 1 0.23 0.15
Barretilla 6' 2 Pza. 14.24 60 031 0-47 0.32

Baxretilla aluminio 8_' 2 _ Pza. 21.20 60 071 0-47

Comba de6Lb.V 2 V Pza _ 5.60 . 90 V 0.12 0.08

_L12_1ve1f 030ran_cesade10_ 030V'V1 _ Pza. VV _V 27.5_Q _ V 90 0.31 0.20

L1aveSti1s_on14" V_ V 1 P221. V _ 21.93 200 0.11 0340.07


Lampas 2 ' Pza. 10.06 90 0.22 0.15
Picos 2 03 Pza. 10.06 031 90 0.22 0.15
ReduccionesyVé.1vulas 1 V Juego I 78.48 150 . 0.52 0.35

Llave sacabaxreno V 1 V; Pza. V 5.00 30 _. 0.17 0.11

Portabarretijla V V 1 V Vpza. V V 7.55 _ 150 0.05 0.03


Santiago 1 _ Pza. A V V1oo:oo 1,200 0.08 0.06
Punzén _ 1 pm _ _ 3.55 50 0.14 0.10 1
Soplete 1 Pza. 35.22 150 0.23 A 0.16

Gas (inst. de tuberia) 1 Pza. 30.19 60 _ 0~50 0-34

Pintura (perforacién) V V l V Pza. 6.51 20 0.33 A 0.22

Atacador _V H V _ 2 Pza V 2.26 V 20 0.23 V 0300.15

Cucharilla 1 Pza. 5.03 so 1 0.10 0.07


TOTAL EERBAEES 3.20 I

IMPLEMENTOS ____' ' 1" 2 ,


Pa11ta1<'mdejebe(agua) 2 Jgo. 7.95 153 0.10 1- YZVKIWT
Casaca de jebe (agua) 1 2 Jgo. 6.80 153 0.09 ' 0.06

Bow dejebe 6 Par. 19.57 153 0.77 . 0.51


Guante de were 6 Par. 2.57 15 1103 V 0.69

Mameluco 034 6 Pza. 13.94 305 0.27 0.18


Protector , 6 Pza. 6.46 300 0.13 V 0.09

Respirador 6 Pza. 26.01 306 0.51 0-34

Cartucho pararespixador 1 6 Pza. 8.49 12 ' 4.25 2.33


Correa de seguridad I 6 Pza. 4.03 612 0.04 ' 0.03

Barbiquejo 6 Pza. 0.57 153 030 0.02 V 0.01

Lentes de lunas claras 6 Pza. 6123 306 012 003


Lzimparaabateria 6 Pza. 126.50 918 1 0.83 0.55
Taén de oido 6 Pza. 1,36 77 1 0-11 V 0-07

5-51
TOTAL COSTO DIRECTO 166,74

HVIPREVISTOS 5%

59
4.2.4 ESTRUCTURA DE COSTOS DE CHIMENEA 1.5 m x 3.0 m

PARAMETROS
Seccién: 1.5 m x 3.0 m

tipo de cambio ($): 3 N° dc tal I 32

Avance / Disparo G350): 1.5 Pies perf : 192

Tipo de roca : Semidura BBSS + SCTR : 121%

Maestro perf : 50 Mecénioo : 45

Ayudante perf : 45 Ayudante : 40

. V Costo unit ($) BBSS 121% Costo Costo

{PERSONAL
Maestro perfon'sta5 ' 1 tarea 16,67 11 20.17 1 36.233 ' 524.556
Ayudante perfolista 1 tarea 15.00 18.15 33.15 22.10
M. Enmaderador 0.5 tarca 16.67 20.17 18.42 12.28

Ayudante Enmaderador 0.5 tarea 15.00 18.15 16.58 11.05

Chutero 1 tarea 13.33 16.13 29.47 19.64


Mecénico 0.5 tarea 1500 18.15 16.58 11.05

10068 1
VOLADURA Y ACCESORIOS 5 1
Emulnor 3000 (1;A8) 50 cart . 0.23 *5 11.50
035 77.67
Dinamita 65% 67 can ' 0.21 ' 14.07 9.38
Pentacord 31> 0 mt V 0.23 . 0.00 0.00
Mininel 7 0 pza : 1.06 0.00 0.00
Guia dc Seguridad 209 pic 0.12 25.08 16.72
Fulminante N° 8 ' ' 5 29 pza 1 0.15 ' 4.35 0342.90
T()wT1vs_I1_§{g_)1.g1_I_>IvI_15AW_}401_(V
WW vV_7__ 36.67 _
PERFORACION Y ACCESORIOS
'Pe1foréd6ra ' 5 030
' 1 1 W 5' ' 18050.00 L 7
031p 030z 030a 90;000 5' 17.17 1' 11.45
Barreno 4' 1 : pza 92.596 700 , 16.93 11.29
Baneno 6' 1 pm 030 101.79 700 9.31 _ 6.20
Manguera 1" V 30 A m M _V 4.38 ; 200 A 030 0.66 _ A 0.44
M1mguera 1/21 035 30 m_ H 2.11 200 0.32 0.21 j
Aguzadora 030de
barreno 1 1 pza 2700.00 300,000 1.73 1.15

Piedra esmexil 1 : pza ' 19.12 2,000 1.84 1.22


Aceite 025 ~ gal 7.13 1 1.78 1.19

33$

60
HERRAMIENTAS

Almpre. ...... , ...0__..s Ks: 20119-94. 1.0031,


.B3IT5.ti11=! 12 L921 L 030. ., . 595 .50 °'23_ 3 035.
Banet.iua.6'. .2__i1 Pza. 2 14.24 60.: 0.-47 0-32
C9mbade_s'>Lb.- ._ .21?z_a: !_. .._s..60 .. 9.o.a..°.~.121..,i 0981
1.L.1.=iv9._1?r.'rm,c=.s.=1._<.1_e. 1..9 030Y._
__ '1.P.za-. 37:59 __.._1_.90 9-31. 030
.._,°~2°,
..L1=2v¢,1$!i1§9n114,'f1. P.za._;_. . 1 ._2_1..23_.._:.1 ,__.___2.99°;1_.1 9-9?.
.,C9rviI2a_, _. _ §__,,1 031_z.a_» <1.1..2,3.. 1. _-.18.Q. , . 0.23 9-16.
_.Az,ue_1=}_ ...1 Pm : .9 0303.9. 254...
200,}. 905.. 91°31.
Reducci9n5=syVé1v!41a§_ Jw.=g9 ._ 1.78.48 .. .1504 .9-: 030:2._§,,°:35.,
L_1.avesa<.=abarr¢.no __ _.| P23: .30} 917.; 0-11..
.1_ 031_0r§é_1_1>=:1."rs%.t.i_11=i.___.._..______. J__Pza~ .17..s_:s 1.15.9.1 9~95...i_.. .°~03_.v
131_1!.I.z(>..I1_.___.-_.,_._____. ._1_..§;_.P.za.. .1 _69_.§.1,9:.1,41_. -9«1,9_v
S.<..>1=.1«?-ts=._..1. _. 1. .11, >~4SL .1323-1,.§_,_...-.,,3§;22...E.. .-1§9_}....°-?§,._. ..°_-15...
Gas<i.nst.,de.mbcria> 1, ...1 _..30...19,.i.__. .. 60 ;_ 9:50.... __0@.4..
l?inturj¢1(perforacién)_ b 1 jf Pza. 1 _ 030A
031__ 0306:§V1_ _m__2o E 030
0:33, % 9.22
Atacas1or_ . .1 2...? Pza.I.._.._ ._.2_..z6L . .20. 030
023; 0-115 .
Cuchaxilla 1 1 Pza. ; 5.03 i 50; 0.10 0.07

2-56 .
IMPLEMENTOS
Pantalén dejebe(agua) 2 Jgo. 7.95 153 1 031@110 034.
_9-97>
Casacadejebe(agua) 2 Jgo. 6.80 153 0.09 030:7
005»

Botadejebe 6 Par. ; 19.57 153 030_


0.77_ .1 __ 0310.,5_}_A
Guantedecuero 6 Pa: 2.57 15' 1-03 r 0-59_

Mameluco 6 Pza. 13.94 306; 0.27 = 0.18T


Protector 6 Pza. 6.46 300 g Q:0V9_

Respirador 6 Pza. _ 26.01 306T Q._51

Canuchopararespirador 6 Pza. 030 8.49 12 b4-25W; b


Coneade seguridad 6 Pza._ _ 4.03 612 0-0_4_ H

Barbiquejo 6 Pza. 0.57 153 i 030


Q02 1 0-01
Lentes delunas claras 6 Pza. V 6.23 306 E 0.12 9.0}? _
Lémparaabateria 6 Pza. 126.50 918 ; 0.83 030T_0.55_

Taéndeoido 6 Pza. 1.36 77 030;


0.11 « 0.07

61
4.2.5 ESTRUCTURA DE COSTOS DE CHJMENEA 1.0 m x 1.2 In

PARAMETROS
Secciénz 1.0 m x 1.20 In

tipo de cambio ($): 3 N° de tal : 15

Avancc / Disparo (E}401c): 1.5 Pies perf : 90

Tipo de roca : Semidura BBSS + SCTR : 121%

Maestro perf : 50 Mecénico : 45

Ayudante pexf : 45 Ayudante : 40

. , Costo unit (S) BBSS 121% Costo costo

PERSONAL ,
1§4§{eé&£§7;$¢:7}f7c»r717s7:z{777 7 7717 034$77
7176.67 77 7777017777 36.83 24.55
Ayudante perforista 1 tarea 15.00 18.15 33.15 22. 10

M. Enmaderador 0.5 tarea 16.67 20.17 18.42 12.28

Ayudante Eumaderador I 0.5 tarea 15.00 18.15 16.58 11.05

Chutero l 1 tarea 13.33 16.13 29.47 19.64


Mecénjco 0.5 tarea 15.00 13.15 16.58 11.05

T.9.1:@_R.s9§§.2. _.._...-#.. . 110°-E


030VOLADURA
Y ACCESORIOS7 7 7 i
E171111l1717c7or737(11)(7I7v (17518) 7 77 777207T§{7 777 70.23 7 77A* 0307
4.60 3.07 7
Dinamjta 65% 50 cart f 7 0.21 7 I 10.50 7.00
Pentacord 31> 0 mt 0.23 A 0.00 0.00
Mininel . 0 pza 1.05 5 0.00 0.00
Guia dc Seguridad 110 pic 7 07.12 13.20 8.80
Fulminame N°8 13 7p7za _ 7 0.15 1.95 1.30

I9T: 030I:_V.9E4P___URA
WW5 .. . _ 2021.7 .5
PERFORACION Y ACCESORIOS 030

1E>EI¢1:r§ 7
030
7 77 71 7 1)za 7 78050.00 7 7 90,000 8.057 7775.37
Barreno 4'7 7 7 1 7 pza . 92.59 030 700 7.94 5.29 7
Barreno 6 030 1 pza 101.79 700 4.36 2.91
Manguera 1" 30 m A _ 4.38, 200 0.66 0.44
Manguera 1/2" 307 m 77 2.11 ' 200 0.32 0.21
Aguzadom de ban-reno7 1 7_ 7pza 7 7 7 2700.00 300,000 0.81 0.54
Piedrz71es1I717eri1 7771 7 7pza 1 7 7 _7 7 197.12 2,000 7 0.86 0.57
Aceite 0.25 gal 7.13 1 1.78 1.19

16-52 J

62
HERRAMIENTAS 161:6

AIa_n.1.b.re.- .602 034;


Kg, 6 1.67__. 030.... .2971-04 1 0-01
Banet 030il1q_4. 030, M2, fpga. : V _ 6,96 030?
éé so_» 023 035
é o.i5_
Baneti11.a6i....,. . . 26. i]Pza 14.24 60. .947 1.0.3.2.
9<.>mbad¢6.Lb,- .. 2. .i..Pza. s»...6.o.:._6 90 030
__°.-12. 1.008
L_1a..vs?_1 031_r.aI_4°<=.S.'a_<_!==_.1.0.."__ _ 7 030 .2150... 90.031 60-20
..I_~_1av.9SLi1.s9I11i§'i...-.__... -.L,,-_Pza-._ 2_.1_.,93,_,;_,_,6 zoo 9.1_1.'._f_0§07,_
c_.<>.rv6i:.x=.a__6_... -*1? 030
.-_-4, £_Pza_-. ___ . 4.123 W. 1.8.0 T .923. . _: _.°~1..6.
Azuela ,. __ 1. .f.Pz.a...i ,6 9.3.93. .__2<.>oi 0-05. (003
Re;duccio;1esyVé1yu1as ,1, :Jueg9 030.__.. .7.8_«.48.§.. 034.150: .0.-52 E 0735
Lla_vc_sacaban_jeno I _ >Pza._ ' ___ __ > /_ 30 _0.17

1 031°"31 031?I.T§1111=}.,,
._ 141 1.... 3_1. 031?1-. 030}402_._.
.._ 7.-.565, 159. » °-05, ; 0-03.
'7 -;_Pza._j_ __ 030__.s.s,s,,j 6,. ,6q__i _ 030_0-14_030__9J0_,
.$91>1e1e .-_-_6.. 1.- 034.1312-__ _35.,2,.2_. _6. ,,61_-5.0_ ._°~23___,,'.6°~_{6,__
.035 .(1.n..5'- ¢1.¢ 031:t 030}13.°Tia)
. . 1 .. . 3.9-19 5°. . .950 9:34.

.Pintura(perf°r.ac.i6n) ._ . ..1_ .:1=za ._ 6.51 E 2o 933 5. 0.22.


Atacadorm ___ H : V2.26 : _ 20 030Q230.15

Cucharilla 1 »Pza. : 5.03 i so« 0.10 A 0.07


TOTAL HERRAMIENTAS 2.56
IMPLEMENTOS "H:-*1 030K61
2
Panta16ndejebe(agua) 2 Jgo. 7.95 F 9,10 179.07
Casacadejebe(agua) 2 Jgo. 6.80 153 030 9.09 > T 0.06
Botadejebe 6 Par. 19.57 153 ' A _9.7_7_ V_0.5__1_
Guantede cuero 6 Par. 2.57 15 1 031
1-03_ 1 9.59

Mameluco 6 Pza 13.94 306 3-M_0 030~2,7_j 07-1§_

Protector 6 Pza. 6.46 300 _V -I

Respirador 6 Pza. 26.01 306 l_

Canucho pararespirador 6 Pza. 8.49 12 1 V4 030-25_


_- 0302-8% 030

Correade seguridad 6 Pza 4.03 612 V 0394

Barbiquejo 6 Pza. 0.57 153' 0.02 030


0.01
Lentesdelunasclaxas 6 Pm 6.23 306- 0.12 0.( 030)8H

Lémpaxaabateria 6 Pza. 126.50 918 _ 0-3_3

Taéndeoido 6 Pza. 1.36 77 0-11 - 0.07

551

63
4.2.6 ESTRUCTURA DE COSTOS DE SUB NIVEL 0.9 m x 1.8 m

PARAMETROS
Secciénz 0.9m x1.8m

tipo de cambio ($): 3 N° de tal : 12

Avanoe / Disparo (E}401c): 1.38 Pies perf : 60

Tipo de roca : Semidura BBSS + SCTR : 121%

Maestro perf: 50

Ayudante perf : 45 Ayudante : 40

$/tarea Vlda {ml (5/gdla) (3/Y 034)

LPERSONAL L 030
Maestro pexforista 1L KLLL;areaL L L 16.L6L7 LL L LL L20.L1L7LLLLL 36.83 26.69
Ayudante perfoxista 1 tarea 15.00 18.15 33.15 24.02
TOTAL PERSONAL 030mm 5L0L.7L1
VOLADURAYACCESORIOS LL L
EL§:L1Hho}L§000(1x8)LLLLL1§LLL LLLcLa;Lt 0L23LL L L L_LL LL L 3.45 L250
Dinamita65% L L L 4L0 LL LcartLL LL0.21L L L. LLs.40 6.09
Pentacord 3P 0 mt L L 0.23 L 0.00 0.00
Mininel L L0 pza L 1.06 L * 0.00 0.00
Guia dc Seg1L1ridad L _ 77 L Lpic L 0.12 . 9.24 6.70
Fulminante N°8 11 L pza L 0.15 1.65 1.20

[ 030§§Q 031
_ 1543 j
PERFORACIONYACCESORIOS
LL1>ekfL6ni{1L6}a LL L L LL LL1LLLL pzaL LL LL LLéL0LL5LLr3B0LLLAL§ifc§50LL§LL 0313.s9
Baxreno 4' L LL 1 L 030pm
L;L L 92.59 700 L 6.35 1 4.60
Barreno 6' 1 L pza 10L1.79j 700 , 1.74 1.26
LMauguera 1" 30 L m L 4.38 030 200 0.66 0.48
Manguera 1/2"L 30 L m L 2.11 200 0.32 0.23
Aguzadora de barreno L 1 L pza L 2700.00 030300,000 0.54 0.39
Pie1 030lraLesmeriJL _L 1 L 030
pza L LL 1912 2,000 L 0.57 0.42
Aceite L L L 0.25 ' gal LL7.13 1 1.78 1.29

64
rHERRAMIENTAS ' '0; "00
Alambre 0.5 V Kg. 1.67 _ 20 0.04 0.03

Barretilla 4 030 2 Pza. 6,96 60 0.23 0.17

Barretilla 6' 2 ; Pza. 14.24 _ 60 40.47 0.34


Cpmbade6Lb. _ b 2 030 Pza. > _5160 90 0-12 0.09

Llave: Francesa de 10" _ V 1 030


V Pza., 0357 03027.50 A 90 0-31 0.22

Llave_Stilson 14_" 1 Pza. H V _ 21.93 V 200 0-11 0-03

Lampas _ 2 _ . Pza. 031 10.06 T 90 0.22 0.160


Picos 2 Pza 10.06 90 022 0- 15

Reducciones y Vélvulas 1 Juego - 78.48 150 0-52 0-38

Llave sacabarreno _ 1 . Pza, _ _ 5.00 30 0-17 0-12

Pom baxretilla V b _l _ Pza. I _ 7.55 _ V _ 150 0-05 0-04

Punzbn _ V _ 1 Pza._ L _ 3.55 V V _ so 0.14 0.10


Soplete 1 . Pza. 35.22 V 150 0-Z3 0.17

Gas (inst. de tuberia) _ 1 . Pza. , 30.19 60 0.50 » 0.36


Pintura (perforacién) _ 1 b _ Pza. - 6.51 20 0.33 0.24
Atacador T H 2_ 03 Pza. ' 2.26 20 0.23 0.16
Cucharilla 1 . Pza. 5.03 50 0.10 0.07
TOTAL HERRANHENTAS 2.90

IMPLEMENTOS W 0
Pantalén dc jebe (agua) 2 Jgo. 7.95 153 0- 10 0.08

Casaca dejebe (agua) 2 Jgo. 6.80 153 0-09 0-05

Bota dejebe 3 Par. 19.57 153 0.38 0.28

Guante de were 3 Par. 2.57 15 0-51 0-37

Mameluco 3 Pza. 13.94 306 0-14 0.10

Protector 3 Pza. 6.46 300 0-05 0-05

Respirador 3 Pza 26.01 306 V0.26 0.18

Cartucho para respirador 3 Pza. 8.49 12 2.12 0 1.54

Conea de seguridad 3 Pza. 4.03 612 0-02 0-01


Barbiquejo 3 Pza. 0.57 153 0-01 0-01

Lentes de lunas claras 3 Pza. 6.23 306 0-05 0-04

Lémpara a bateria 3 Pza. 126.50 918 0-41 0-30

Taén de oido 3 Pza. 1.36 77 0-05

3-06

65
4.3 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS EN LABORES DE

PREPARACION SEMI 024


MECANIZADA.

4.3.1 ESTRUCTURA DE COSTOS DE CRUCERO Y/0 CORTADA 3 m x 3 m

PARAMETROS
Secciénz 3.0m x3.0m

tipo de cambio ($): 3 N° de tal : 51

Avance / Disparo (E}401c): 2 Pics perf : 408

Tipo de roca : Semidura BBSS + SCTR : 121%

Maestro perf : 50 Mcca'njco : 45

Ayudante perf : 45 Ayudante : 40

, . Costo unit ($) BBSS121% Costo costo

PERSONAL _ _ T j _ I
v_I\/AI 0308.est"roperfo1is(ta '2 030tan;-ea"" 030
035W1 0356.MM2<T
03467 030W
73.67 -136.83
Ayudante perforista 2 tare-a 15.00 18.15 66.30 33.15

Desatadores 2 tarea 13.33 16.13 58.93 29.47

ToTAL PERSONAL 99.45


voLADURAYA_ccEsoRIos '7
Emu11{o{3W7(T§ 031§) 37,6
035 *4034A'
'62? '- 034132_.14 0308 030W6W6f24 0
Dinamjta 65% 0 can ' 0.21 é ' A 0.00 0.00
Pentacord 31> 15 . 030mt
A ' 0.23 3 3.45 1.73
M.in.inel 48 f pza . 1.06 I 50.88 ' 25.44
Guia de Segu}401dad 030 20 _ _ b_ pie _ _ H > 2.40 1.20

Fu1minanteN°8 2 pza 0.15 V: 0.30 0.15


TOTAL VOLADURA WWW 034
94.76
PERFORACION Y.ACEIESORI0S ;
"
031Per£o1éA&6£§' 0301 M )pzVaV '1 035 035805Wj9117)cT0 36.49
030" 034
03072.99
Ban'eno4 030 _'2 pza j 031 92.593 700 26.98 ' 13.49
Barreno 6' 2 pza .' 101.79 700 14.83 ' 7.42
Barreno 8' 2 pza f 112.717 A 700 16.42 A 8.21
Manguera 1" 60 1 m ' 1 4.38 200 1.31 ' 0.66
Manguera 1/2 034 760 11 A 2.11 ' 200 0.63 M 0.32
Aguzadora de bancno 1 030pza
1 1 2700.00» 030300,000
13.67 031 1.84
Piedra esmeril 1 pza T K_ _19.12- 2,000 » 3.90 030 1.95

Aceite ' 0.5 5 gal A, 7.13' 1 V 3.57 1.78

66
[;l*1RMMENTA -_ __ 030m_~ 034 030

.A.1a=nbre.. 0.5... .I<.s..-.; . .20 *0»04*7 6302"


Ba_m=}40111a.4f 2._....j .Pz.a. 3 . . 6.963 _ 60 0-23' f 0912 031
Barretilla 030_6,'
_b _ P_za. _; _ k M 14.24 V _ 60 0.47 0.24

.13.=?'T°ti 034§.?!!1mi¥1i9.3:_........2-_.;.
.PZ.3- . 21-20 L. . 50 0-71 E °-3.5
Cqm1_>;1 030_qe>6 035VL_b.____________
__'2H ~Hr_ 031I_ 031z§.___'.7V__
V5.60; 90_ 012' 0.06 030
L13.V 254F.fa!19¢S.ad°1Q".......
...1..-.; -.1 031.Z?i_:...;_.....__..2Z:5°. ....._...?Q.'....°:.3.. 030.
...° 0301.5
Llave_Stils_Qn14" _pza_ 721_.9»3_;__ 030_M200 _(_J_.11 0.05

Lampas. - .. .. . . _2.._..i.Bza. E 1.0.06 ' 90 022" "I Oil 030


Picos H 030
V _ H 2 1_>za.__A;_ 10.06 L V 9o_~ 0.22 0.11
Rs.=du°°i_9n¢s.yYé1.v91a.s... ..1.. J.!s.eg<>..I.......... 7.8.48 E. . -150 - .052 @035
L.1a\c9sa.ca!2a¥re_no _._1.__,_: _1 031__z;a_.,._i,,____,,,._§.00,%._-
_ , 39, 030
_,°-17 _ 00,8 .
I. 031<>.r¥a.b.aIIe@!=3.._ _.__-. 030-._7..,ss
7 , __.1,so _,0-91 9.03.
1?.u.n.z6£1. . 8.55.; . .§<.> ....°.-14.i .0-.°.7._.
seplere. . . . . 3.5.2.2 ,. .150. 023 ., 0:12.
Gas<mst.demberia>. 1.224. i . . 39.1.9.3... . .60 05°. 0-25..
Pintura.(peI.foraci<'>.n)_ . 1.. : Pza. : _ .6.-51 - ....2.o: .933. ..°-16
.At9°a.d9r. _. . ::_.1.?Z=t . .. .2-26 20 9-.23. . .0-11. .
Cuchaxilla 1 , Pza. 2 503g 50' 0.10 0.05
Caballete 1 L Pza. ' 450.00 030 240 1.88 0.94
TOTAL HERRAMIENTAS 3.29
IMPLEMENTOS ;
Pantal<'Jnde_jcbe(a.gua) 2 Jgo. 7.95 153 0-19 A 005 035

Casacadejebe(agua) 2 Jgo. 6.80 153 009 : 0.04


Botadejebe 6 Par. 19.57 1536 0.77 i 0.3_8
Guante de cuero 6 Par. 2.57 15 , 1_.03 _

Mameluco 6 V Pza. 13.94 306 »_ _0;27p ,__Q.1 030§_

Protector 6 P22. 6.46 300 - 0-1_3AVA _ 030


_0-05

Respirador 0306 Pza. 26.01 9:51


306 030 h 0.2_6_
Cartucho pararespirador 6 Pza. 8.49 12 _ 030 030;Z5
N 2-12 030
_
Conea de seguridad 6 Pza. 4.03 612 : 9-04 _ 030
_0 030-02
b

Barbiquejo 6 Pm 0.57 153 <§0.2__0M_0.Q1_


Lentes delunas clams 6 Pza. 6.23 306 5 030
21.2" V

Lémparaabateria 6 Pza. 126.50 918 ;_ 0.83 0.41


Taémdeoido 6 Pza 1.36 775 0.11 030 0.05

4-13
TOTAL COSTO DIRECTO 13 273.79

67
4.3.2 ESTRUCTURA DE COSTOS DE GALERIA 2.6 m x 2.6 m

PARAMETROS

Secciénz 2.6 m x 2.6 m

tipo de cambio ($): 3 N° dc tal : 41

Avance / Disparo (E}401c): 15 Pics perf : 246

Tipo de roca : Semidura BBSS + SCTR : 121%

Maestro. perf : 50 Mecémico : 45

Ayudante. perf : 45 Ayudante : 40

, _ Costo unit (33) BBSS 121% Costo Costo

PERSONAL T TT T ]
TMéeT§£%3T;§é}&*6}1§1aTTTTT 2 TEE; "T T167 'T'TTTTTT2E17+ T7TéT.6TT7 TTT4T9.T1T1 T
Ayudante perforista 2 tarea 15.00 18.15 66.30 44.20

Cunetero 1 tarea 15.00 18.15 33.15 22.10

115-41
VOLADURA Y ACCESORIOS TT
Emm T T 2T4oT T ca1tT T T T T T6723 T T T T T5T5T.2oT 3T6.sTo
Dinamita 65% 4o cart 0.21 T 8.40 T 5.60
Pentacord 31> T T 12 mt 0.23 2.76 5 1.84
Mininel 40 pm V 106 42.40 28.27
Guia de Seguridad 17 T T pie 0.12 V . 2.04 1.36
Fulminante N°8T 2 TpTzaT T615 T. T 0.30 T 0.20
TQIAI: vg1:13_pMg1Wys [ ______ 74.07
;13E1Tmb11Xc1éNYATTcTci:s61i16sT T _ TT T :
TPeTrforTa(TiT<T>1'TaT TT TT T 1T TTTTTpTzéTTkTT A 8050.00 90,007) 23.66TTTT1T4.67T
035
Baneno 4' T 1 pza 92.597 700 21.69 14.46
Barreno 6' TT 1 pza 101.79 700 11.92 T 7.95
Mar1gTuera 1" T 30 T m _ % _4.3sT T, 200 0.66 T 0.44
Manguera 1/2" 30 m 2.11 T 200 0.32 0.21
AgT11TzadTor:T1de b:;rrenoT 1 T pzaT T 27Too.ooT T 300,000 2.21 1.48
Piedraesme1T1'Tl T_ T 1 » T pza T TT 19.12 2,000 2.35 1.57
Aceite 0.25 ' gal 7.13 1 1.78 1.19

68
[;ERii;MjmNTA T 035T#.
030-
'* 030~T
030

.A1amb.r°.. . . .. ..°.-5. ' Kg .. ..1-.67.f. . 2° 0073 A0503


Baxretil1a4 030_ _2 ; Pza. » b6.96_ _ _ T 6o 030
V0.23 0300.15
Barretilla 6 031
_ _Pza.V V 14.24 . T } so 030Ao.47 5 0.32
B@Ireti11aa1wn.im'0.8.T_ . . 2.1-20.} .6o- .0-71 034
0-47
.C.omba..<1e6Lb-... . -20. .042 = 0-08
L1aveF.r=m.°.¢sade ...1 .3 .Pz.=.=-. . 2.7-50. .90. . 9-3.1 fM°- 030Z0...
L1.aV°Sti1§9n.14f'. P23-. . .21-93.3 . 20° 0: 035
. °-V9.7
Lampas _ _1_ - Pza_' _ _10.06 _ _ 90' 0.11 0300.07"
Picos . .. .1... :..Pza-.-.. .10-06.1.- 90-.0-11 *0-07
_R§duc°i0n¢syVél.vu1as..._._1 . Juego. '. 5.7.8.-4.8 1 _..15..0A °-5'2 . 030
°-3.5
.L1.av.esa.ca.1.>ane.n9 .. 1. ....s.-oo_.i. 3..<2£...°.-.17.. ;. 0-.11
.Portabaneti.11a._. . .. .7.ss..:"._ -..1so ..°-.05. 031.°..9.3.
smdaao _ -. . . F.. ...1.00-0.0__. 1,200 031
09?. E 0-06
Pu}402zé}402. ...1. '. Pm 03 . .3-55... . .59 .0-14 .. 0-1°.
.s.op1ete. Pza. _ 3.5..22.§. . .1sof .0-2? .0.-16.
Gas(in.S!-.de.fu12e"'a).,..... .....3_o.1.9.- . .60 .050 3 0-34.
_PiI3ts2ra.(1z.e:f0ra¢i¢.n). _.._1. ..6_-.51_.;.... .20 2 0-33, ,; 0.-2.2
A9934? 031 .. . ..,_...2..J..-! 031Zi%......
....-.....Z-.2.5...i -...._..._.2.0. .P°:2.3.._ .. °-1.5..
Cucharilla 1 031Pza. =1 5.03 030 50V 0.10 0.07
TOTAL HERRAMIENTAS 3.05
IMPLEMENTOS 1
Pantal<'>ndejebe(agua) 2 Jgo. 7.95 153 030
0.10 0.07
Casacadejebe(agua) 5 Jgo. 6.80 b 153 - _0-22 _0-15

Botadejebe 5 Par. 19.57 153 _0-43__


Guantedecuero 5 Par. 2.57 15 030

Mameluco 5 Pza 13.94 . 306 570.243 035


_ 0.15

Protector 5 Pza. 6.46 300 . V0-£1 V _007

Respirador 5 Pza. 26.01 306' 9-_43 ;


Canucho pararespixador S Pza. 8.49 12 , 73-54 -7 2-36 _

Correade seguridad 5 Pza. 4.03 612 § 0-072 031

Barbiquejo 5 Pza. 0.57 _ 153 j,__0_-02___M0-01 030

Lentesdelunasclaras 5 Pza. 6.23 306 _0.1(?, ____9-07

Lémparaabateria 5 Pza. 126.50 918 030 9.69 Q 0-46


Taéndeoido 5 Pza. 1.36 77- 0.09 0.06

4-70
TOTAL COSTO DIRECTO 239.19

69
4.3.3 ESTRUCTURA DE COSTOS DE RAMPA Y/0 VENTANA 4.5 m x 4.0 m

PARAMETROS

Secciénz 4.50m x4.0m

tipo de cambio ($): 3 N° de tal : 63

Avance / Disparo (E}401c): 2.1 Pies perf : 504

Tipo dc roca : Semjduta BBSS + SCTR : 121%

Maestro perf : 50 Mecénico : 45

Ayudante perf : 45 Ayudante : 40

, _ Costo unit (3) BBSS121% costo costo

WERSONAL .
11/1alasir5o5§5e5}5f0x§5sta55 5 25 55E}4025.6755 520.1575 03473.67555
535.0855
Ayudante perfo}401sta 2 tarea 15.00 18.15 66.30 31.57

Desatadores 2 tarea 13.33 16.13 58.93 28.06


Bombero 1 tarea 13.33 16.13 29.47 14.03

Mecénico 1 tarea 15.00 13.15 33.15 15.79

T.}402éE.Z 030§R§9l 034: 030E-_____}401_m...


, __ .. 124-53,
030VOLADURVAQACCESORIOS 5 5 55 024 5 034*5
W5 551
51=.5:5z5n11}15o5r3500(5)55(515555x5:5s)5 55 55'l525055555c5251rE5555555;55M0.i55555555555 55 55 55 55 516555.60 5555755§.§?
Dinamjta65% 0 cart 5 0.21 0.00 0.00
Pentacord 31> 5 520 an 0.23 1 4.60 2.19
Mmm.-.1 55 55 60 p258 ' 5 1.06 55 63.60 30.29
Guia de Seguridad 19 pie 0.12 i 0 2.23 1.09

Fulminante N 8035 2 pza 5 0.15 030 0.30 0.14

T_9T 031_ 030L_ 030_ 031,9l~£L 031}_JRA


._ . .-_,__W..mr_.w,__w_-_. . _1,}_2,- 25451
1 PERFORACION Y ACCESORIOS 1
Pe£fo}£d5oIa555555 5 5555255555555§i?55555523505550.0115 5 555950.000 590.156 55 452.93
Barre1104' b 52 g pza 92.59 700 33.33 15.37
Barreno6' 5 5255 pz.e515 5 1051.795 5 5700 5 513.325 . 8.725
Ba.rreno8'55 5 5 2 5 pza 5 55 55112.71 5 700 20.29 9.66
Ma5nguera1"55 5 560 1511 4.3855 5 5 200 1.31 ~ 0.63
Manguera 1/2" 5 60 k m 2.115 200 , 0.63 0.30
Aguzadora de barreno 1 - pza 2700.00 5 300,000 4.54 2.16

Pie3draesm§=.51il_> 5 1 030pza
V > 19.12_ 2,000 4.82 2.29
A5ceite 55 5 0.5 . gal 7.13 5 1 3.57 1.70

70
|F}401RAMIENTAS 024'
7
Alambre 0.5 Kg. 1.67 ' 1» "20 0.7 0.02
Banetilla 4 030 2 Pza. 6.96 030 60 0-23 0- 11

Barretilla 6' 2 pm, ' 14.24 - 50 0.47 0.23

Ban'et1'1la aluminio 8' 2 Pza. 21,20 60 0.71 0.34

Comba de 6 Lb. b W2_ Pza. _ _ M 5.50 . D 90 0.12 0.06


Llave Francesa de 10" 1 Pza. 27.50 ' _ 90 0-31 0115

Llave Stilson 14" I 1 Pza. 21.93 200 0- 11 0.05 030

Lampas 2 Pza. 10.06 _ 90 0.22 0.11

Picos _ 2 Pza. 10.06 90 0.22 0.11

Reducciones y Vélvulas 1 I Juego 78.48 150 0.52 0.25


Llave sacabaneno V 1 V Pzg. _ 5.00 30 0.17 0.08

Porta barretilla 1 Pza. 7.55 150 0.05 0.02

Punzén l Pza. 8.55 60 0114 0.07

Soplete 1 Pza. 1 35.22 ' 150 0.23 0.11

Gas (inst. de tuberia) 1 Pza. 30.19 60 0-50 0.24

Pintura (pexforacién) 1 Pza. _ 6.51 20 0-33 0.16

Atacador > 2 Pza. _ _ 2.26 _ _ 20 0.23 0.11

Cuchar}402la 1 Pza. 5.03 50 0-10 0-05

Caballetc 1 Pza. 030 450.00 240 - 1.88 0.89


HE NTAS 0304 7030
rVj 030>_
_ 3.14

IMPLEMENTOS " *1
Pantalén dejebe (agua) 4 Jgo. 7.95 153 V 0.21 70.10
Casaca dejebe (agua) 4 Jgo. 6.80 153 0.13 0.03

Bota dejebe 8 Par. 19.57 153 1-02 0.49

Guante de were 8 Par. 2.57 15 1.37 0.65

Mameluco 8 Pza. 13.94 306 0.36 0.17

Protector 8 Pza. 6.46 300 0-17 0.08


Respirador 8 Pza. 26.01 306 0.53 0.32
Cartucho para respirador 8 Pza. 8.49 12 5 -66 2.70

Correa de seguridad 8 P221. 4.03 612 0105 0.03

Barbiquejo 8 Pza. 0.57 153 0.03 0.01

Lentes dc lunas claras 8 Pza. 6.23 306 0116 0.08


Lémpara a baxeria 8 Pza. 126.50 918 1.10 0.52

Taén de oido 8 Pza. 1.36 77 0.14 0.07

5-31
TOTAL COSTO DIRECTO 329.81

71
4.4 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE SOSTENHVIIENTO

4.4.1 ESTRUCTURA DE COSTOS DE INSTALACION DE CIMBRA 4.5 m x 4.0 m

PARAMETROS

Seccién: 4.50 In x 4.0 In

tipo de cambio ($): 3

Tipo de roca : Semiduxa BBSS + SCTR : 121%

Maestro perf : 50 Mecémico : 45

A dame erf: 45 A dante : 40

$/tarea Vxda um ($/Gdia) ($/Clmbra)


PERSONAL 030
rEesT<f1§n1nadE}ado} 031
E 7777277777757 031
16.67 57267177 031
031 034 773.674
031 030 03
Ayudante Enmaderador 2 tarea 15.00 18.15 66.30 66.30

Maestro alba}401il 1 tarea 16.67 20.17 36.83 36.83


Ayudante alba}401il 1 tarea 15.00 18.15 33.15 33.15
Bombero 1 tarea 15.00 18.15 33.15 33.15

.243.-.19 .
.HE 031. 034? 031."_
-2. . 034E§IA§dE
- -. .__ - .1 . , . E
Alambte N° 8 3 Kg. _ 1.67 ' V 1 5.01 V7 5.01
Alambrc N° 16 2 Pza 030 V 1.67 : _l 03 3-34 3.34
Barretilla 4' 2 Pza V 6.96 60' V0.23 0.23
Banetjlla 6V 031 V VV 2 ' Pza. V V _ 14.24 V V V V 60_ V0.47 VV 0.47
BVa.t_reti1la alumjnjo 8' _ 2 Pza. V 21.20 V V 60 V 0-71 0.71

Comba de 6 Lb. 2 Pza. _' V 5.60 90 0.12 030 0.12


Llave Francesa de 10" _ 2 031 Pza. -V 27.50 _ 90 0.61 0.61
Llave Stilson 14'V 030 2 I V Pza. _ V 21.93 200 0.22 0.22
Lampas V _ V _V V1__ Pza.V i_ V 10.06 90_ 0.11 V 0.11
Picos V V1 Pza. _ 10.06 ' 90V 0.11 0.11
Plomada 2 * Pza. j 5.00 030 150 0.07 030 0.07
Porta banetilla 1 Pza. V _ 7.55 ' 1so_ 0.05 0.05
Nivel de man_o_ _ _ 1 V Pza. . V _ 25.00 V V 360 V 0.07 V0.07
Azuela 030
_V V 1 PVz_a. V V_ V V V 14.00 V V 90 V _0.16 V 0.16

Fluxémetro 2 Pza V 5.30 ' 60 0.18 0-18


Formén V V l i, Pza. V V 6.00 90 _ 0-07 0.07
CorvinVa V 2 ' Pza. 030 V V _ 41.93 V 180 0.47 V 0.47
Puntas de diam_antVe 030 2 Pza. 1.68 . V 150_ _ 0.02 0.02
Soga 20 mt 2.10 60 0.70 0.70

Pintura 1 030 Pza 6.51 20 0-33 0.33

72
EWPLE _'v 031T 0
Botadejebe W77 WPar. A W 19.57 W 031 W 0.99 031 @199 _
Guantedecuero 7 Par. 030 2.57 15: __1-20 }_ 1_20

Mameluoo 7 Pza. 13.94 3o6é_ V0.3__2 § 0.32_ _


Protector 7 Pza. 6.46 300? T 015 Q » _0_.l_5> _A
Respirador 7 Pza. 2601 306i _ 0;6(_) V3 0.50__ »_

Cartucho pararespirador 7_ Pza. _ 8.49 12: __ A M

Correadeseguridad 7 Pza. 4.03 612: 030


q9_5»_ ; 030_9.o5__
Barbiquejo 7 Pza. 0.57 xssf 0,03 9 9.03 034
Lcntesdelunasclaras 7 _ Pza. 6.23 306_ 0:1 030? 0.1f_
Lémparaabateria 7 Pza. 126.50 9181;; V0.V5_96_ 7096 034

Ta<'>n de oido 7 Pza. 1.36 77; 0.12 , 0.12

9-41

73
4.4.2 ESTRUCTURA DE COSTOS DE CUADRO COMPLETO 2.6 m x 2.6 m

PARAMETROS

Seccién: 2.60 m x 2.60 m

tipo de cambio ($): 3

Tipo de roca : Semiduxa BBSS + SCTR : 121%

Maestro perf : 50 Mecémjco : 45

Ayudante perf : 45 Ayudante : 40

$/tarea V1da1'1t1l ($/Gdsa) ($/Cuadro)

} PERSONAL '
11535;, 7lénm21d'erad7o1' 2 iziééa 16.67 2 m 2 36.83 ' 36.83 '
Ayudante Emnaderador 1 tarea 15.00 18.15 33.15 33.15
EQ'£1\L 1>ERso1gg.W_ U __ _,030
_ 69.98
yHiRR:}401IE§¥AS "" ' ' '"" 034 031 024
" 031 030W
024.
' ' 031
"031
030
' 03

Bmeiiné 4' H V 2 P2471" 6.96 A 50 A 0340.23


035#-WBT23
Barretilla 6 031 2 Pza. 14.24 60 0.47 0.47

B211retil1a aluminio 3' 2 Pza. 21.20 030 60 0.71 2 0.71


Comba de 6 Lb. ' 2 Pza. 2 5.60 90 0.12 0.12
Lampas A ' 1 2 Pza 10.06 V 90 0.11 2 0.11
Picos 2 1 Pza. 10.06 2 90 0.11 0.11 2
Plomada ' 2 Pza. 5.00 150 0.07 0.07
Azuela 1 Pza. 14.00 90 0.16 0.16
Fluxémetro 2 Pza. 5.30 60 0.13 0.18
Formén 1 Pza. 6.00 ' 90 0.07 0.07
Corvina 1 Pza. 41.93 180 0.23 ' 0.23
Pumas de diamante 2 Z Pza. 1.68 150 0.02 0.02 2
TOTAL HERRAMIENTAS . 030W > 2.48
' " ' H M " 024"' 024"_'_w
A 031
H ' 2 7 035
.

1301; de jé1§CW 03522


A 2 2 Par. 19.57 ' 712523 034
7H 031~i7( 030).26
0354i7E)A.26#}401
Guante de cuero 2 Par. 2.57 15 0.34 - 0.34
Mameluco 2 Pza. 13.94 306 0.09 0.09
Protector 2 Pza. 6.46 300 0.04 0.04
Respirador 2 Pza. 26.01 306 0.17 0.17

Cartucho para respirador 2 Pza. 8.49 12 1.42 - 1.42

74
Correadesegundad 2 Pza. ' 4.03 512 - 0.01 E 0.01
Barbiquejo 2 Pza. 0.57 153 ' 0.61" ' f M 'E>}402614 ' 030 035
Lentesdelunas claras 2 Pza. 6.23 306 ; "0.04 Ao.o4 034
Lémparaabateria 2 Pza. 126.50 918 V 0.28 030 o.2s 031M
Tapén dc oido 2 Pza. 1.36 77 5 0.04 0.04

030_'_ 0302_~ 03052"

75
4.4.3 ESTRUCTURA DE COSTOS DE COLOCACION DE SPLIT SET 7 '+

MALLA ELECTROSOLDADA

Panimetros: Rendimiento:

Longitud de Taladro 7 pies m2 1 1.00

N}401mero
de taladros 18 Pies Perforados 126

PERSONAL

W 5'-=12
03 _1 lPerforista ; 1 5 tareag V 15110 031 9:13 031
24.33 030,
2.26_
030_ 2 :Ayudante Perforista 1 tareas 13.42_ 8.65_ 22.07 030
2.01 030

; 3 ;Ay1.1dante V_ g _ 1 } tarqas _l(_).06g 6.49 l6155 030__Wl__5_0_

fT,OTé! 034_.P.E,R,s£)NAL. . 1, , 115227 035?


ACEROS DE PERFORACION

E
3 1 VBan'eno Integral de 5 pies 125 030 Unid 101.79 _ 700 22.68 2.06 030

TOTAL AC 0315. 030. 030. 030. 031S}4025£?f3


._ ___. 030., 030F°L"3Z 030/" 031? 034 ' 2-06
{ 030pE121;.1a7:1oN
*_ 030 T ' 5: T i + "_" " 1
; 1 ;Mz'1quinaPerforadora _; 1 1 Pza _ 8,050.00: 90000: 11.27; 1.02,
031 A2_ ;Manguera de Jebey.k_.\na_dVg1_", _ _ __ mt, V_ ___ 4_./3,84 _ __ 200 030 1.31 _ _ __0.12_

; 3 _Manguera de Jebeylonade >1/2" 03050 V mt _ V 2.11; 200: I 0.63; _0.06


4 fAc4-.ite de Méquina Perforadora 0-5 Gal 74.97: 700 0.00

'.T_____ 035_,-
-1 i, 1-. ___ 11:29
1 AHLNIQMP, 499395 , , , _ _i,, ,
1 V1_kguzadoradeBarrenos * 1 -r Pza _ 2700100} 300000. 1.13: 0.10
», 2 _ PiedraEsm_eri1tipo Cop_a _1 }_7za ___>___1<9.121_ _2000_ _ 1.20» 0___1_1__ 030

:T°T}402.A_F 03031 0311 030393 031E.é9.


. ___ 031? 0313°S ,_, _.__ ._..0.:2._1_L
[ELEMENTOS ms SEGURIDAD hi K b V
1 .Guantesde cuero 3 par 2.57: 15' 0.51 o.o5_
2 [Casco t_ 3 :_ Unid I 646; 1530_ 0.01 0.00
;A 3 __._B9ta_s_dejeVl_)e V _ __ V 1_ 7 3 _ i_ pa; _ V 031 _l9.57:_ 153 . 0.38 _ 0.03 034

1 4 'Respirador>75(_)23M_ _ 030___ _Unid __ 7 ,26.0]_ 306 . 0.26_ 0.02:

[ 5 ;carruc11o7o933M 030 I_ 3__ 1 ,Unid, S_ _ s.49__ 12 0.19%


2.12_ 030_7
6 _ :Correa de seguridad > 3 E Unid + 4 _4_.03V: 612 0310.02 030,
0.00 030
:_ ] V;Tap,on de pido, V _ 3 I ;, _p8.lf__ 030r1.361 77; 0105' 0.00

_[___s___;.c..1_»a:12e_t;a_<.ig1'.e_t>,e1 . _. .. 7 Unid ~.......6.8o;, 153.. 4.0.13.1. 001;


;I:anta1onde1eb_.e.__._._..._ , ._ 3.. I .EJ.nid,;w_.7«.91§;_- _ 153. _ o.1.6.,,.o.o1;
L 10 l+M_a.1nel11co A ; 3 T Unid 13.94; 305 030 0.14 o.o1_
! 031 11 ;Barbiquejos 030_ 7 030
3__ _; Unid . 0.57. 1s3_ 001, 0.00 030
i _12 ;_Lentesde1unas claras _ i 3 035 Unid 030_
6.2} '__ 306; 0.06_ 0.01

; 1}_ _Légmpara_§bgte;ia_ _ > _ f__ _3 __V V _U11id 1 H126.5Qj _ 918; 0.41 0.04

1 0.39 ,1

76
[FERRA "T

if !Bm}4011li3ebm;>59sad°s6 030.._T2..
UnL<Cf 755, 030.
*3<> 031f_ 031 031o.22,f.._fE
[ 2 ;BarretiHadebarrenosusados4 030
: 2 ' Unid 5 7404 60 0.23] 092'

'}Vc<> 031«.-aiéa
.<1,e§.1i»_$§ f !.fj1"_. Q) 030t'1m_<1_fT 9k:§ ' 9.06,? 9.01?
§__:*-.J«.lav¢S!i!ls9n$1:?"...__._. .,_4 030_.-L__LIJnid_...i._...21:9§_;_..209;- 0.1.1.1.... 0.01;
'} 45..-.i!:13X§.FF309¢§a_4§l°" .._____ 030r_.__l_...i_.
QEIZL4. .__2l_59T 030 ..__?9l.___.92.1 030,.
.,°_-037
030.L__6..Red"°°i9_n9sy.yé1vu1_as-. ___1 030...
. _Ju.es9...L.....75.48.. 15.°f_._.°«50~ ..9.»0.53
[_>7____3>Cu(;ha;_il!asV_ I § __ ][___2 Ugid 030
f 5.03. H (50; 0.20: 0.02

[ 3..L39§P1aS19f.$1 254$PBI.§e1_.K,,-- ...1..U 034id


.§ .7045! _ 030°°°°;
,.°-01: 0-99;
_L-.9.__i.s9p.1e_t9___._.T ,. .»_.._,_I _2_. ; Uni,¢___; _3s.2,_2_,i_ _,1_s9;T 030o.47§___<,>,.o4,j
l__1 0302_. 030L.(. 030¥ 030* 030..5..(1,'15t.-..t
. _.__._--_}__1___
034'.>.°TE3.)._._ .=.M_U 031!i¢
_l_~._3.9.~l?.]...__ _ .50 I __-.9.~.§°.L ___ 030?-°_5_;'
L .11 .'J 031.i" 030 034'3,(1 031.° 030'.f°'-'*°i
..l__....l____I_
030' 03111),_,....,_..
.G.31.._.L.. ,,5;51,i..,, ,._2,Q.L,..-0-33L. 0-OE
ar.9TA.LHI2RRAMIENI4s 7 . .. _ __ ., 7 . 1 cm

cosro DIRECTO POR SPLIT sm + MALLA ELEcTRosoLnADA== 024 024 $/m2


024 024>
9,90
Utilidad 10% 099

cosro TOTAL ron SPLIT sm + MALLA ELECTROSOLDADA 024 024~===>


$/m2 1039

77
4.5 CALCULO DE LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES

EI; 030:IA.;(>z 030"C;1A 030%LST. 7 7 Z M

TOTAL DIAS DEL AND 366 DIAS

DOMINGOS NORMALES 52
FERIADOS 11
VACACIONES 30
DESCANSO MEDICO 5
TIEMPO DE SERVICIOS 30
GRATIFICACIONES 60

{"17 N131§:NE 024F"ICIT0s


SK(iC 035IA"IV.'EVS 031
WW W W7 _%
DOMINGOS 14.21
FERIADOS 3.01
VACACIONES 8.20
DESC. MEDICO 1.37
TIEMPO DE SERVICIOS (CTS) (30 Jornales / a}401o) 8.20
GRATIFICACIONES (60 Jornales / a}401o) 16.39
SUB TOTAL T 51,37 T_

1 2 LEYES $0éL4L1é:s 1 T I 031 % _ 030


ONP/AFP 12.81
ESSALUD 9.00
SEG. COM. TRABRIESGO (Essalud) 35.00
TRASLADO AL ACCIDENTADO 12.82
A SUB TOTAL 69.63

TOTAL 121.00

78
4.6 VALORIZACION DE JJG CONTRATISTAS S.A.C.

4.6.1 VALORIZACION MES DE ENERO 2009

MUNDOM1NERALESS.A.C
Unidad Illinera Torrecillas

Razén Social : JJG Conrratistas S.A. C

Avance Lineal

- Irem Labor Descricitin Cantidad Unidad PU $ "" 03


Parcial

024n5, 787.54
024n7,534.23
024n3,832.98
_K 3,356.34
024 1.229. 44
u 024 623.63
024n
1.261-11
n 163.48
um 119.26
29-48
5.36
TOTAL 23, 942. 85

Sastenimiento

Item -_
Labor Descri 1 1:i0'n Cantidad Unidad PU $ "" 03
Partial

1,451.32
407.60
501.84
1.116-40
305. 70
1- 292- 74
120.08
I. 40- 76
:- 41.82
66.56
- 83.64
25.00
137.58
183. 04
41.82
90- 06
137.58
n 111.52
5,153.06

79
A I uiler de Bomba

Tateas 11 Cuenta C0 a}402ia

: 024

Gastos Generales

DESCUENTOS

Item Descn ctdn Cunndud Unidad 0


PU $ Parcml

_
zn

:-
j

80
4.6.2 VALORIZACION MES DE FEBRERO 2009

MUNDO MINERALES S.A.C


Unidad Il}401nera
Torrecillas

Razo'n Social : JJG Contraristas S.A.C

Avance Linea!

H
H
H
H
El
j
u
11 0
j
H
n
U
H
H
H

Sostenimienta

1 Galeria 365 E Comleto 03


15 Unidad 55.82 837.30

- 4 Galeria 360 E 024n


Com Iero Unidad 55 82
030 334. 92

n
5

Alr uiler de Bomba

024

81
Tareas u Cuenta C0 a}401fa

Tom! Parcial
024 1965. 70 024
SUB TOTAL 1965.70

Gastas Generales

Total Parcial
035'95 035'52 18,950.52
SUB TOTAL 18,950.52

TOTAL VALORIZA CION


40. 255- 00
1.899958
A1 iler de Bomba 1143.83

13,950.52
TOTAL 64,214.64

DESCUENTOS

Dinamita Famesa 7/8"x7 035 1059 222.39


Dinamita Tronex Plus 1739 452.14

Emulnor 3000 1 035x7" 5099 1070. 79


Emulnor 3000 1 034x8 035 9356 2151.88
Pentacord 3P _ 56.12
n Fulminante Comm M8 2408 361.2
Guia de se ridad 17225 A
If Mininel 3M
j Petréleo Dieselz 281.4
SUB TOTAL

TOTAL GENERAL VALORIZA CION SIN IGI/. uss 58,357.32

82
4.6.3 VALORIZACION MES DE MARZO 2009

MUNDO MINERALES S.A. C


Unidad Minera Torrecillas

Razén Social : JJG Contrutistas S.A.C

AvunceLineaI

I- Item Labor 024


Descri cidn Cantidad Unidad PU $ " 035
Parcial

H 12.70915
H 3.44124
H 15.097-50
H 4.07942
E11 1.35048
HZ 5.44164
0
all 1.35048
1K 1.31076
jn 1.29090
H 3.74178
274.16
50 087.49
Sostenimiento

Item -2
Labor Descricidn Cantidad Unidad PU S " 035
Parcial

837.30
509.50
223.04
16746
81.52
It 27.88
167.46
If 244.56
If 55-76
n 1.740-00
0240.00
199.68
425416

A uilerdeBomba

83
Tareas a Cuenla C0 aiiia

_ 024

Gastos Generates

DESCUENTOS

_
E
i
1-
n

84
4.6.4 VALORIZACION MES DE ABRIL 2009

MUNDO MINERALES S.A. C


Unidad Minera Torrecillas

Rnzén Social : JJG Contratistas S.A. C

Avance Linea!

Item Labor - I Cantidad Unidad PU $ "" 0


Parcim

J 25.410-5
1 2,551.3.
H 2919.8
1 2.303.?
E 2.283-9
11$ 5.6203
J 2,6727
Z11 2,245.0
46 008.:
Sostenimiento

Item Labor Descricién Cantidad Unidad PU $ Parcim

3.1900

I 2 Ram I a Torre 1 ies 42 Unidad 6. 02 0


252. 84

In- 3 Ram 1 Torre Sel+ malla 2 Unidad 10.89 20.78

614.02
509-50
2 195.16
90.06
:1 61.14
-I 41-82
60.04
40.76
137.58
342.88
40.76
13.94
5,611.2

A uiIerdeB0mbu

85
Tareus a Cuenta Co a}401la

: 024

Gastox Generales

DESCUENTOS

:---I
Item Descri cidn Cantidad Unidad PU $ Parcial

It

86
4.6.5 VALORIZACION MES DE MAYO 2009

MUNDO MINERALES S.A. C

Unidad Minera Torrecillas

Razrin Social : JJG Contratistas S.A.C

AvanceLineaI

TotaIParcia
H 966-24
n 9.45104
024n
23.703-75
H 3.737-97
H 4151.59
En 3.45669
n 2155.98
If ] 031002A3
030- 1,953.72
144.72
50724.02
Sostenimiento

T0talParcia
111.64
137.58
342.88
33.28
111.64
j 921.49
468174
:1 209.10
-_ 334.92
290-00
J 18.00
2979.27

A uilerdeBamlm

TareasaCuenta Co a}401ia

024 024

87
Gastas Generales

DESCUENTOS

_
n

024-
-_

88
4.6.6 VALORIZACION IVEES DE JUNIO 2009

MUNDO MINERALES S.A. C.


Unidad Minera Torrecillas

Razo'n Social : JJG Contratistas S.A. C

AvanceLineal

Item Labor Descricién Cantidad Unidad PU 3 Parcial

H 13.1801
U 6.9440. 0
n 5.10290
H 23631.8
H 5,678.84
jn 1,330.62
H 1.03272
Kin 364.98
jn 1.16012
423.30
64.32
53.60
53.9717.
Sastenimienta

Item Labor Descri cio'n Cantidad Unidad PU $ Parcial

111.64
101.90
41.82
223.28
101.90
j 69.70
582.00
If 70.00
j 1.45000
3.74940
713.30
975.80
6,190.74

AI: uiler dz Bomba

89
Tareas a Cuenta Ca a}401fa

_ 024

Gasros Generales

DESCUENTOS

-Item I Cantidad Unidad PU S Parcial

Ed

_
mu

-I
024

90
4.6.7 VALORIZACION MES DE JULIO 2009

MUNDO MINERALES S.A.C.

Unidad Minera Torrecillas

Razén Social : JJG Contratislas S.A.C

Avance Linea!

- Item Labor Descricién Cantidad Unidad PU 5 Partial

1
J
E
1
TE
j}4
E
11$
jl
E
1
1
1

Sastenimienlo

-_n:--
Item Labor Desc-r'cio'n Cantidad Unidad PU S Parcial

1.11

030K
j
1:

91
Desbraca/Des I uinche

---m
Item _ Labor Descr" cién Cantidad Unidad PU $ Parciul

E
{E

All Miler tie Bomba

Tareax a Cuenta Co : Illa

--

Gaslos Generales

_DESCUENTOS

j
j

It

11
j

92
4.6.8 VALORIZACION MES DE AGOSTO 2009

MUNDO MINERALES S.A.C.

Unidad Minera Torrecillas

Razdn Social : JJG Contratistas S.A.C

Avance Linea]

ETW Parcml .

Z 02
Ztj
K31
jj
jTj
ZZ 024
j
dj
03
ZZZ 024
in
02
Em
Z
3m
j 02
024
%
Sostenimienta

E@ Parclal

Z 024
21
1-11
2-21
It
111

C1
j
in
T
T
3
21 0
3
Z
21
E
T
E
Z
Z

93
24 S/N 385 E W (ch. 4015) Cuadla Complete 18 Unidad 30.02 540.36

376-38
E 305-70

Desbrace/Desquinche

EW
1 T

Alquller de Bomba

030T

Tareas a cuenta Campa}401fa

--

Gastos Generales

DESCUENTOS

@%
Z 024
j
Z 024

§T
Z1

Z1
j_ 024
IE
%

94
4.7 RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS '

4.7.1 PREPARACION CONVENCIONAL

AVANCES LINEALES

Item Desctipcién PU ($)

1 Galeria: 2.10 m x 2.10 m 260.68

2 Galerla: 2.10 m x 2.40 m 267.64

2 Sub nivel: 0.90 m x 1.80 m 98.57

3 Crucero: 1.20 m x 1.80 m 191.75

4 Chimenea: 3.00 m x 1.50 m 205.35

5 Chimenea: 1.00 111 x 1.20 111 167.24

SOSTENIMIENTO
Item Descripcién PU (S)

1 Colocacién de Cuadros Completos de Madera dc 2.10 in x 2.10 m 55.82

2 Colocacién de Cuadros Cojos dc Madera de 2.10 In x 2.10 m 38.62

3 Colocacién de Cuadros Completos de Madera de 1 m x 1.80 m 30.02

4 Colocacién dc Cuadros Cojos dc Madera de 1 m x 1.80 m 21.43

5 Colocacién de Puntalcs de Seguridad 12.34

6 Colocacién de Puntales en Linea . 16.64

7 Entablado dc buzones 5.76

8 Colocado dc Cribing de 3.0 m x 1.50 m 20.38

9 Colocado de Cn'bing de 1.2 m x 1.20 m 13.94

10 Buzén Completo 164.83

11 Buzén Colgante 166.29

12 Colocado de Escalera mas Descanso por piso 11.07


13 Colocacién de Split Set dc 7' 6.02

14 Colocacién de Split Set de 7' + Malla Electrosoldada 10.89

OTROS

Item Descripcién PU

1 Desquinche sin Limpieza 9.18

2 Desquinche con Limpieza 13.40

95
4.7.2 PREPARACION SEMI-MECANIZADA

AVANCES LINEALES
Item Dcscripcién PU ($)
1 Crucero: 3.0 m x 3.0 m 314.85

2 Galeriaz 2.60 m x 2.60 m 275.07


2 Sub nivel: 0.90 m x1.80 m 98.57

3 Crucero: 1.20 m x1.80 111 191.75

4 Chimenea: 3.00 m x 1.50 111 205.35

5 Chimenea: 1.00 m x 1.20 111 167.24

6 Rampa: 4.5 m x 4.0 m 379.28

SOSTENIMIENTO
Item Descripcién PU ($)

1 Colocacién de cimbras 4.5 m x 4.0 m 305.39

2 Colocacién de Cuadros Completos de Madera de 3.0 In x 3.0 m 104.92

3 Colocacién dc Cuadros Completes de Madera de 2.60 m x 2.60 m 86.43

4 Colocacién de Cuadros Completes dc Madera de 1 In x 1.80 m 30.02


5 Colocacién dc Cuadros Cojos de Madera de 1 m x 1.80 m 21.43

6 Colocacién de Puntales de Seguridad 12.34

7 Colocacién de Puntales cu Linea 16.64 030

8 Buzén Colgante 166.29


9 Colocado dc Escalera mas Descanso por piso 11.07

10 Colocacién de Split Set de 7' 6.02

11 Colocacién de Split Set de 7' + Malla Electrosoldada 10.89

OTROS
Item Descripcién PU ($)

1 Desquinche sin Limpieza 9.18

2 Desquinchc con Limpieza . 13.40

96
4.8 CUADROS COMPARATIVOS DE VALORIZACIONES

4.8.1 PREPARACION CONVENCIONAL

71?:
Mes 030VA Convencional .

' M.e:r_°..s,Av~'mz-_ ,L 030°!i,Z- 031L1 030!9,


Enero 127.75 504.55

Febrero
J
5%

Preparacién Convencional
700 .. .. ..
633.49

1: 450 ..-

§ 400 . ._ .. . l
" I I I 3

U 1 1 I I

300 ., . .. 411

T 030:
250 .. , ,. .. ..

> : : : :

0 . . . .

127.75 207.8 218.86 168

Avance Mensual

Cuadro N° 4.7: Observamos Ias valorizaciones mensuales de la contrata JJG

Contratistas S.A.C. en una Preparacién Convencional.

97
4.8.2 PREPARACION SEMI-MECANIZADA

M Semi-mecanizado

397.05 509.53

mm 865.11

Preparacién Semi-mecanizada

13 400.00

o.oo ' ' ' '


397.05 223.65 224.6 237.25

Avance Mensual

Cuadro N" 4.8: Observamos las valorizaciones mensuales dc la contrata JJG

Comratistas S.A.C. en una Prcparacién Semi-mecanizada.

98
4.8.3 CASO PROPUESTO:

Galeria

Trabajo Proyectado: 50 m.

Condiciones de la labor:

0 Requiere sostenimiento.

- Tiempo de ejecucién 1 mes.

Pregaracidn Convencional

Secciénz 2.1 In x 2.4 m

Avance promedio mensual: datos de las valorizaciones presentadas.

@9JT

_- Febrero 58.3

Czilculos:

30 dias x 20 hr / Gdia :600 hr / gdia


1 dia

600 hr/ gdia 51.38 mt


X 50 mt

X = 583.88 hr /Gdia x 1 dia


20 hr / Gdia
X = 29 dias 3.8 hr/ gdia

X = 30 dias

99
Q7£t0_-;

P.U. para galeria 2.1 m x 2.4 m: 267.64 $/m

> 50 In x 267.64 $/m = 13382.0 39

P.U. de cuadro completo: 55.82 $/cuadro.

Considerando e1 sostenimiento a 1 In de avance

> 50 cuadros x 55.82 $/cuadro = 2791.0 $

Alimentacién = 25 S/. x persona

> 4 personales x 25 S/. = 100 S/.

(100 S/.) / 3 S/. = 33.4 $/dia.

> 33.4 $/dia x 30 dias = 1002 $

Valorizacién contrata:

0 Tiempo trascurrido 30 dias.

Considerando gastos de comga7'2z'a:

Tiempo de ejecucién calculado: 583.88 hr /Gdia

Costo aire comprimido

> 583.88 hr/Gdiax 11.85 $/hr. = 6918.98 $.

Aire comprimido
Total

100
Pregaracién Sena 030-mecanigada

Seccién: 2.6 m x 2.6 m

Avance promedio mensual: datos de las valorizaciones presentadas.

FJEZ

.
-: JLIIIO 113.7

Célculos:

30 dias x 20 hr/ Gdia :600 hr/ gdia


1 dia

600 hr / gdia 79.63 mt


X 50 mt

X= 377.22 hr/Gdia x 1 dia

20 hr/ Gdia
X= 18 dias 8 hr/gdia
X = 19 dias

Costo:

P.U. para galeria 2.6 m x 2.6 m: 275.07 $/m

> 50 m x 275.07 $/m = 13753.5 $

101
P.U. de cuadro: 86343 $/cuadro.

Considerando el sostenimiento a 1 In de avance

> 50 cuadros x 86.43 $/cuadro = 43215 $

Alimentacion = 25 S/. x persona

> 2 personales x 25 S/. = 50 S/.

(50 S/.) / 3 S/. = 16.7 $/dia.

> 16.7 $/dia x19 dias = 317.3 3;

Valorizacién contrata:

024

o Tiempo trascunido 19 dias, las cual nos permite avanzar més hasta el dia

de la medicion.

Considerando gastos de comga}401ia:

Tiempo de ejecucion calculado: 377.22 hr /Gdia

Costo aire comprimido

> 377.22 hr/Gdia x 11.85 $/hr. = 4470.1 55.

Costo limpieza con scoop dc 2.5 y3 : tiempo de limpieza en galeria 1hr

> 1hr x 19diasx5O $/hr. =9S0$.

024

Aire comprimido 4470.1

102
Curva de Costos Vs Distancia
350

310,60

«'2
5 030
300 Convenci9_na| I
.. .,,
§ 258,83 2851,75
X I
2 250 . : _
3 Semi-mecanizado
U 207,05 233,12 :

200 E 5
. .
. .
155,30 19d.50 I I
so I I I
1 I I I
. . .
. . . .

103,53 W337
.
5. 5. E.
100 I I I I
. . . .
. . . . .

sw "" 034?" I I I 2
50 .
E. E
.
E. E. E.
47.'52 I I I I I

0 .= 2 .= s s 2
10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

Distancla (Metros)

Cuadro N 4.9:
034 El cuadro repnesenta el costo de preparacién de una labor en metros,

observamos también que la preparacién convencional es més costosa que la preparacién

semi-macanizada

103
Curva de Tiempo Vs Metros
40

E 36
% 35 Convencional 5

F 30 30
1 §

25
24 _ E 22 :

20 ?
18 2 1 . L\ E
3 ; 030g Semi-mecdlnizado
15 5 15 § §

12 , 11 *
1° E 3 § 5 §
7
5 5 . § § § 5 E
3:8 I
0 E : : ': E 5

10 20 30 40 50 60

Distancia (Metros)

Cuadro N° 4.10: El cuadro representa el tiempo de preparacién de una labor,

observamos también que la preparacién convencional se requiere més tiempo que la

preparacién semi-macanizada

104
4.8.4 COMENTARIOS:

Ventaias de la gregaracién convencional.

0 Menor consumo de acero

I Menor desgaste de equipos

I Menor contaminacién del aire

0 Menor consumo de eaqzlosivos

Desventaias de la gregaracién convencional.

0 Menor avance

0 Mayor utilizacién de personal

0 Costa de alimentacion personal mayor

0 Mayor consumo de EPP

0 Mayor consumo de aire comprimido

0 Mayor consumo de petréleo

0 Menos}402ujo
de aire por la seccién que se tiene.

105
0

Ventafas de la gregaracién semi-mecanizado.

0 Menor tiempo de ejecucién

0 Menos utilizacion de personal

0 Mayor avance

0 Menor costo de alimentacién personal

0 Menor consumo de aire comprimido

0 Menor consumo de petroleo

0 Mayor}402ujo
de aire por el aumento de seccion.

Desventaias de la gregaracién semi-mecanizado.

0 Mayor consumo de aceros

0 Mayor consume de explosivos

0 Mayor contaminacién del aire por la presencia de equipos

0 Mayor desgaste de equipos

0 Mayor desgaste de herramientas

1 O6
CAPITULO V

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

5.1 GENERALIDADES

La actividad minera en el Peni, como en otros lugares del mundo, ah representado un

riesgo considerable para la Vida, salud e integridad }401sica


del trabajador, debido a la

complejidad y diversi}402cacién
de sus operaciones; frente a tal circunstancia, la Mina

Torrecillas viene trabajando en forma organizada para mantener el minimo de

incidentes que de cierta forma son indicadores de las posibles ocurrencias de accidente.

En la actualidad el liderazgo y compromiso de alta direccién, estén orientados a cero

accidentes y cero tolerancias, teniendo en cuenta la visién y misién institucional de cada

empresa minera.

5.2 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

A continuacién se presentan los objetivos y las normas de seguridad mas relevantes del

Programa de Seguridad de la Mina Torrecillas que son validos para las actividades de

explotacién del yacimiento.

- Evita: en lo posible la ocurrencia de accidentes de trabajo.

0 Cumplir con 10 dispuesto en el Reglamento de Seguridad e Hi giene Minera.

o Proporcionar ambientes seguros de trabajo, aplicando medidas preventivas,

evitando accidentes personales y da}401os


materiales a la propiedad de la empresa.

107
0 Prevenir las enfermedades ocupacionales, mediante la erradicacién y reduocién

de los agentes }401sicos,


quirnicos o biolégicos, que pudieran estar en areas de

trabajo.

0 Se daran instrucciones de seguridad a todos los trabajadores con relacién a:

operacién de equipos y maquinarias, manipuleo de herramientas, desatado de

rocas, manipuleo de explosivos, pexforacién y Voladura, xiesgos eléctricos,

incendios y formas de combatirlos, reglamentos de bienestar y seguridad.

0 Se instalaran carteles y a}401ches


con mensajes de fécil entendimiento para la

promocién de seguridad en el personal.

0 Periédicamente se aran reuniones con el contratista y obreros para intercambiar

infotmacién sobre problemas comunes, accidentes ocurridos, medidas

correctivas, etc.

0 El uso del equipo de seguridad y dc proteccién personal recomendado es

obligatorio para todos los obreros, este incluye los cinturones de seguridad

instalados en los volquetes, asi como el uso de mameluco, casco, guantes, etc.

0 S610 el personal autorizado podré operar los vehiculos y maquinaxias, tales

como volquetes, scoop, perforadoras, locomotoras, etc.

0 Solamente personas autorizadas podrén manipulax o trasladar explosivos dentro

del campamento y operaciones subterréneas.

108
5.3 POLiTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Nuestra politica:

0 En cl campo humano, la misién més importante de la empresa es la proteccién a

la vida y salud de sus trabajadores.

0 Desanollar permanentemente précticas y procedimientos de trabajo seguro;

educando y capacitando a todos y cada uno de los trabajadores con el objeto dc

mejorar la cultuta de seguridad.

I Dar cumplimento a los dispositivos legales vigentes, referentes a la salud

ocupacional, seguridad y medio ambiente.

0 La supervisién tiene la responsabilidad de suministrar a su personal los recursos

necesarios como: Equipos, herramientas, infraestructura adecuada de manera

que se minimicen los incidentes y/o accidentes.

0 E1 trabajador es responsable de su seguridad dentro de los limites de sus

funciones manteniendo condiciones seguras, actitudes positivas y saludables en

el cumplimiento de su trabajo.

0 Todos los accidentes se pueden prevenir. Los aocidentes no suceden son

causados.

0 Promover, desarrollar y ejecutax programas de capacitacién y entrenamiento a

los lrabajadores, creando una actitud positiva orientada hacia la eliminacién de

riesgos.

o Compromcter con estas acciones a quienes trabajan en la Mina Torrecillas, de

modo de cada uno sienta realmente que la SEGURIDAD ES HACER LAS

COSAS BIEN.

109
5.4 POLiTICA AMBIENTAL.

La empresa considera dc vital importancia la conservacién del medio ambiente.

Reconocc que es posible desarrollar la actividad minera e}401cientemcnte


sin altcrar el

medio ambiente circundante. Acata todas las normas vigentes y difunde su aplicacién

con el propésito de prevcnir y mitigar el deterioro ambiental presente y futuro causado

por las operaciones mineras. Para lo cual:

0 Ejecutar e}401cientcmente
todas las acciones que scan requeridas para conservar cl

medio ambiente; }402ora,


fauna, aire, etc. Cumpliendo con las disposiciones legales

vigentes.

0 El sistema de adecuacién debe contemplar el factor ambiental como parte

integrante del saber humano en todas las areas del conocimiento. La

capacitacién a }401n
dc crear conciencia en nuestro personal, a todo nivel es

prioritario; inculcamos la obligacién de trabajar responsablcmente para no

deteriorar nuestro entorno natural.

0 La supervisién encabezada por el Departamcnto de Seguridad es responsable de

las acciones, normas y proccdimientos adecuados para minimizar la proteccién

del medio ambiente. Su funcién también es asegurar que cuenten con los

recursos necesarios.

0 Desarrollar trabajos de control que pcrrnitan detectar oportunamente posibles

da}401os
sobre cl ecosistcma y planear soluciones inmediatas para corregir y evitar

situaciones similares en 61 future. Buscar Ia optimizacién continua de los

procesos, minimizando la generacién de impactos en el medio ambiente.

110
0 Recalcax que los trabajadores se oomprometan a realizar sus funciones

cumpliendo Ias normas ambientales vigentes. También deben reconocer que la

proteccién ambiental es prioritaria para la empresa, para el entorno donde

desarrollamos nuestras actividades y paxa las futuras generaciones.

0 Los trabajadores estén obligados a comunicar y panicipar activamente en la

solucién de los impactos ambientales adversos que puedan presentaxse.

0 Con cl esfuelzo de todos los que laboramos en la unidad Minera Torrecillas,

lograremos garantizar una adecuada calidad de vida.

5.5 HERRAMIENTAS DE CONTROL Y MONITOREO DE SEGURIDAD.

5.5.1. Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS)

Muestran la manera correcta dc efectuar un determinada trabajo, pues en muchas

ocasiones se producen incidentes y hasta accidentes solamente por incoxrectos

procedimientos tomados en el trabajo. El esquema general de los PETS utilizados en la

Mina Torrecillas lo adjuntamos en el anexo

5.5.2. Reporte de Incidentes

Un incidente es de}401nido
como un casi accidente, donde no hay contacto entre dos o mas

peligros; ejemplo: la roca suelta al caer no impacta a la persona o equipo. E1 incidente

se debe reportar para su investigacién.

111
a) SEGUN EL TIPO:

1. Desprendimiento de rocas

2. Operaciones de carga y descarga

3. Acarreo y transporte

4. Manipulacion de materiales

5. Caida de personas

6. Operaciones dc maquinarias

7. Perforacién

8. Explosivos

9. Herramientas

10. Transito

1 1 . Energia eléctrica

12. Temperaturas extremas

13. Succién dc mineral / desmonte

14. Personal no autorizado

15. Fa1ta/ falla en la comunicacién

16. Sintomas de ebriedad

17 . Falsa alaxma

18. Falta de implementos de seguridad

19. Falta / falla de sostenimiento

I 20. Falta de ventilacién

2 1 . Otros.

112
b) SEGUN SU ORIGEN:

1. Condicién subesténdar.

2. Acto subesténdar.

5.6. INDICADORES DE ACCIDENTES DE TRABAJO

" bA_rg;<'."<s'é»EaALss _ _ _
Trabajado'_I_ 031_e'§><_i_e
compa}401ii 60

Trabajadores de empresas especializadas so

Accidentes leves

Accidentes incapacitantes 2

Ac£Eg_rEes_f§taIes 0

Dias Perdidos __2o

Horas hombre trabajadas 184800

_}401_>_V
HINDICES Wu
fldice de frgt}402cia _1_0_.§23
l'm1i£e_d_e_severidad__7 _ _1o8.23

indice de accidentabilidad 1,1713

Cuadro N° 5.1: indicadores de accidentes de trabajo a Junio del 2009 en la Unidad Minera

Torrecillas.

Fuente: Depanamento de Seguridad 024


Mina Torrecillas.

ENDICE DE FRECUENCIA (IF)

N}401mero
de accidentes fatales e incapacitantes por cada millén de horas hombres trabajadas. Se

calcularé de la fonna siguiente:

N° Accidentes x 1 000 000

IF= -----------------------------------

Horas Hombres Trabajadas

(N° Accidentes = Incapacitante + Fatal)

113
iNDICE DE SEVERIDAD (IS)

N}401mero
de dias perdidos o cargados por cada mjllén dc horas hombres trabajados. Se calculani

de la forma siguiente:

N° Dias perdidos X 1 000 000

Horas Hombres Trabajadas

fNDICE DE ACCIDENTABILIDAD (IA)

Medicién que combina el indice dc Frecuencia de las lesiones con tiempo perdido (IF) y cl

indice dc severidad de lcsiones (IS), como un medio de clasi}401car


alas empresas mineras. Es el

producto del valor del indice dc }401ecuencia


por el indice dc severidad dividido entre 1000.

IF x IS

{A = __._......-_-

1000

114
5.7. MEDIO AMBIENTE.

De acuerdo a lo v._-stablecido por el MEM, los titulares mineros estén obligados a

establecer en el EIA y/o PAMA, puntos dc control por cada fuente emisora y n}401mero

apropiado de cstaciones de monitoreo con el objeto de determinar la cantidad y

ooncentracién de las emisiones dc particulas, residuos sélidos, e}402uentes


liquidos, etc.

que generan y estén por debajo de los niveles méximos permisibles establecidos por

R.M N° 315-96-EMNMM y R.M N° 011-96-EM/VMM, que estarén incluidas en los

aspectos dc medio }401sico,


biolégico, socioeconémico y de Interés Humano.

5.7.1 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.

El érea de in}402uencia
indirecta esté relacionada con la topogra}402a
y 1;: hidrogra}401a
del

érea de explotacién, ya que esta explotacién no tendré grandes emisiones de gases ni

explosiones que vayan a sobrepasar estos limites naturales.

A continuacién se mencionan los criterios empleados para la determinacién de las éreas

de in}402uencia.

a). 024
Criterios ambientales.

0 Area de ubicacién de las diferentes instalaciones y actividades del proyecto.

0 Totalidad de los componentes que podrian ser afectados por las actividades

de construccién, operacién y cicrre del proyecto.

b).- Criterios meteorolégicos.

I Direccién y velocidad predominantes del viento.

c) Area de Influencia Directa Social.

0 E1 zirea de in}402uencia
socioeconémica directa del Proyecto de explotacién de

la Unidad Minera se focaliza en el poblado de Chala.

115
d) Area de in}402uencia
indirecta social.

Considerando este emplazamiento geogré}401co


y de demarcacién politica, que a su

vez genera interacciones sociales con el entomo més amplio a nivel distn'tal,

podemos vélidamente considerar como érea de in}402uencia


indirecta a.1 distrito de

Chaparra, dado que en los limites del mencionado distrito se encuentra el denuncio

Torrecillas.

5.7.2. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES, POSITIVOS,

NEGATIVOS; DIRECTOS COMO INDIRECTOS.

Torrecillas ha identi}401cado
como Impactos Ambientales lo siguiente:

0 Emisiones a1 aire, producidos por el uso de explosivos, madera,

combustibles, lubricantes. Gases de mina y reactivos.

0 Manejo de residuos producidos por el uso de madera, desechos domésticos,

residuos de explosivos, desechos industdales, etc.

0 Contaminacién de la tierra producida por el desmonte que se evacua de mina

a super}401cie,
eliminacién de desechos.

5.7.2.1 Impactos Ambientales en la Mina

Los impactos ambientales observados en mina son:

> Desechos sélidos, producidos por la madera utilizada en sostenimiento,

malla dc sostenimiento, residuos de explosivos, desechos domésticos,

desechos industrialcs como (residuos de soldadura, accesorios de

Voladura, envases de productos utilizados y el desmonte producido en

mina).

116
> Emision de gases, producidos por los gases de explosivos, uso de

combustibles y lubricantes en los diferentes equipos, y gases emanados

de mina.

a) Ambiente Fisico.- El arnbiente }401sioo


se caracteriza por la super}401cie
en tomo

a la mina y los agentes existentes, los mismos que son in}402uenciados


por la

actividad de explotacion de la Unidad Minera Torrecillas.

0 Topografia.- Las operaciones realizadas en interior mina afectan

signi}401cativamente
la topogra}401a
de zona. La topogra}401a
ha sido afectada con

los campamentos, o}401cinas


y otras instalaciones como; casa oompresora,

talleres, casa fuerza, almacenes, etc. Debemos considerar como aspecto

importante las canchas de desmonte proveniente de interior mina que causan

un cambio topogré}401co
considerable.

I Aire.- E1 polvo y gases generados por las operaciones mineras modi}401can

la calidad de aire en el area de trabajo en direccién al viento, pudiendo afectar

la salud del personal y la gente del entomo.

0 Suelos.- La pérdida de suelos se produce por las canchas dc acumulacién

de desmonte y mineral.

I Aguas Subterréneas» Las aguas subterraneas sufren modi}401caciones


en su

cauce natural, ya que estén son cortadas por las operaciones de minado. Las

aguas subterréneas sufren modi}401cacién


también al ser utilizadas como agua

industrial para perforacion, donde se produce la mayor contaminacién.

117
b) Ambiente Biol6gico. 024
La extraccién de mineral generan residuos quimicos,

que alteran la vida de los seres vivos.

0 Poblaci6n.- La poblacién esté compuesta por la Unidad Minera

Torrecillas, existen otras poblaciones como el Distrito de Chaparra y

Distrito de Chala, pero que estém fuera del érea de in}402uencia.

0 Flora y Fauna.- La contaminacién en lo que respecta a la }402ora


y fauna

ocurre principalmente en las zonas de depésitos de mineral, desmonte.

c) Ambiente Socioecon6mico.- Los pobladores més cercanos son los Dislritos

de Chaparra y el Distrito de Chala y poblacién minera. En este émbito existen

030impactos
directos por las actividades de la mina e indirectos por el desarrollo

de percepciones y expectativas de los actores sociales. Estas poblaciones

sujetos a los impactos conforman e1 ambiente socioeconémico.

118
Tabla de posibles Impactos Ambientales y Sociales, positivos, negativos, directos

como indirectos

EEEEIEIEHEI
AMBIENTE GEOMORFOLOGIA Visual, alteracién de la impacto negative,

FISICO Y SUELOS dinémica de ladera, importancia local,


subsidencias, cambios negatives de
desestabilizacibn de carécter signi}401cativo,
laderas, permanente.

deslizamientas, irreversible, no
erosibn acumulativo ni
sinérgico

calidad de suelos Variaciunes en la textura, impacto negativo,


Pérdida de la estructura importancia local,
edé}401ca,
Variaclones en el cambios negativos de

régimen hidrico del suelo, caracter signi}401cativo,


Perdida de tierras y suelo temporal, reversible,
lértil, Pérdida fisica de acumulativo sinérglco.

suelo, Pérdida de las


horizontes super}401ciales.

Contaminacidn,
Acidi}401cacibn
y oxidacibn,
Adicién de sales al suelo.

Super}401cial

Régimen de Agua Alteracién en el sentido , lmpacto negativo, Directo/


Subterrénea cantidad y cursos de las imparlancia local, Indireclo
, recursos lildricas cambio negativo
subterranecs signi}401cativo
can
caracter negative,

permanente,
irreversible,
acumulatlvo sinérgico

calidad de Agua Cambio en las Impacto negativo, Directo/


caracteristica: flsico importancia local, lndirecto

quimicas por las actividades camhlo negative


signi}401cativo
can
carécter negative,
tempural, reversible,
acumulativo sinergico

calidad de Aire Presencia de gases de impacto moderada, Directol


combustién en el ambiente. impnrtancia fuera de Indlrecia
Leva ntamienta d e polvos y la cundicidn Inca I,
material pa rticulado al cambios slgnificativos
amblente con caracter negariva,
temporal, reversible,
acumulativo sinérgico.

calidad de Ruido Presién sonora sobre el Imnacto moderada,


Ambiental ambiente y personas importancia local,
cercanas cambios significativos
de Carécter negative,
temporal, reversible,
acumulativo sinérgico

119
AMBIENTE Flora Terrestre Perdida de cobertura impacto negatlvo, Directa
BIOLOGICO vegetal importancia local,
cambios signi}401cativos
de carécter negative,
temporal, reversible,
acumulativo sinérgicu.

@
Fauna Terrestre Disminucién de variedad de Impacto negativo,

especles irnportancia local,


cambios signi}402cativos
de ca récter negativo,
temporal, reversible,
acumulativn sinérgico

Ambiente Salud ysegurldad cambios a la salud Deterioro de la salud por la Impacto moderada, Directu
socloléglco misma actividad importancia fuera de /indirecto
cultural la condicion loca I,
cambios sign i}401cativas

con caracter negative,


temporal, reversible,
acumulativo sinérglco.

Modi}401cacidn
del Visual. impacto moderada,
Palsaje importancia local,
cambios negatlvos
mayores, permanente,

irreversible, no

acurnulatlvo nl
sinérgico.

Densldad Alteracién en la Aurnento de la impacto negativo, Indirecto


Poblaclonal poblacién de las pablacién en areas importancia fuera de
comunidades Cercanas. Ia condicion lucal,
cercanas cambio en el "status
quo" can carécter
negativu, temporal,
reversible, cumulative
Sinergico.

cambios en la Mejoramiento de la lmpacto positiva,


educacibn educacién y cultura importancia fuera de
relacionado a la la condition local,
actividad y su entorno. mejuramiento,
temporal, irreversible,
acumulativo sinérgico.

1 20
Econdmlno y cambio de| uso Inadecuado use del Impacts negativo, Directol
operaclonal. actual de| suelo suelo importancia lndirecto

local, cambio
signi}401cativo
con

carécler negativo,
temporal,
reversible, no

acumulatlvo ni
sinérgico.

Tré}402co
Vehicular Incremento del Establecimiento V Irnpacto moderada, Directol

transporte aumento del transporte importancia lndirecto


fuera de la condiclon
local,
cambio signi}401cativo
can carénter
negative, temporal,
reversible,

acumulativo sinérglco,

Empleo y Nlvel de Incremento en Aumento del empleo Impacto positivo, Direnol


lngreso: Ias oportunidades importancia lndirecto

laborales fuera de la cnndicién


local,

mejaramiento en el
"status quo",
temporal, reversible,

acumulativo sinérgico.

Incrementn en el Aumento y/o aparicidn Impacto moderada, Directol


Comenzlo del comercio importancia lndireclu
fuera de la condicién

local,
mejoramlento
signi}401cativo,

temporal, reversible,
acumulativo sinergico.

5.7.3 MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) que se establece para la operacién de la

Unidad Minera Torrecillas, contcmpla las medidas que serén puestos en préctica

durante las operaciones cotidianas de explotacién y que serén oonocidas por el

personal que Iabora en interior mina, talleres, campamento y o}401cinas,


depésitos

dc desmonte y demés componentes de la operacién y por la Jefatura que se

encarga de la supervisién de los trabajos y que es responsable del cumphmxento

de1PMA.

121
5.7.3.1. MEDIDAS PARA LA PROTECCION DE LA CALIDAD DE AIRE.

a) CONTAMINACION POR PARTiCULAS Y GASES.

Las actividades de excavacién, carguio, transporte de material, movimiento

vehicular entre otros, generarén material particulado y gases al ambiente y se

considera inevitable, pues constituyen el eje de la operacién de la mina, por lo que

el planteamiento de un apropiado manejo arnbiental se hace necesario a }401n


de

minimizarlos o mitigarlos, tales como:

0 Humedecimiento del material removido Iuego de la Voladura, el acaneo del

mineral y/o desmonte y Ilenado de volquetes, para evitar el levantamiento

excesivo de polvo, en temporada de estiaje o cuando lo amerite.

0 Control de emisiones de combustion de los vehiculos de transporte de mineral,

desmontes u otros materiales en general, indicando que se encuentran dentro de

los limites méximos permisibles exigidos por las normas aplicables.

0 Para minimizar este impacto en los trabajadores, se estableceran el uso

obligatorio de equipos de proteccién personal contra polvos.

0 Aplicacién del programa de monitoreo de calidad de aire (gases y particulas), a

V }401n
de con}401nnar
a través de los resultados de anélisis, el comportamiento y

evolucién de la calidad del aire.

b) CONTAMINACION POR RUIDO.

Es previsible que por el desarrollo de las actividades de explotacién en la Unidad

torrecillas se generaré ruido debido a1 uso de perforadoras, motores y explosives,

cuyos efectos serén mitigados tomando las siguientes medidas:

122
0 Establecer un horario especi}401co
para la Voladura que vaya acorde con la

direccién del viento y de menor actividad en los alrededores en apenura de

nuevos yacimientos.

0 Control a través del monitoreo de niveles de ruido en el émbito laboral de modo

de requerir la obligatoriedad del uso de proteccién auditiva para el personal en las

areas intemas donde se excedan los limites establecidos, asi como la aplicacién

de rotacion de personal en caso de riesgo por mayor exposicién.

- Aplicar el criterio de reduccién o minimizacién en la fuente, es decir emisiones

de ruido en los equipos (compresores, generadores, motores, bombas, etc.) que

forman parte de las operaciones del proyecto aplicando medidas dc atenuacién

como silenciadores, aisladores ac}401sticas,


etc.

5.7.3.2 MEDI])AS PARA LA PROTECCION DEL AGUA.

a) MANEJO DE EFLUENTES.

Los e}402uentes
en la unidad estén constituidos por las aguas residuales domésticas

e industriales. Las aguas domésticas provienen del uso de agua potable en los

servicios de campamento y alimentacién, asi como en los servicios higiénicos

existentcs. E1 e}402uente
industrial seria generada principalmente por las

perforaciones y el agua de mina, las cuales scrén tratadas en posas adecuadas de

estabilizacién, sedimentacién y neutralizacién.

0 Las aguas residuales domésticas que provienen de los campamcntos,

' seran tratados en una planta de tratamiento y el agua tratada sera usada

para el regado de las vias.

123
0 Los e}402uentes
industriales generadas principalmente por las aguas de

mina y perforaciones deberzin ser tratadas en pozas de estabilizacién y

sedimentacién antes de ser descargadas al ambiente o rehusadas para

zireas verdes, regado de vias.

b) MANEJO DE AGUAS PLUVIALES.

0 Las labores mineras super}401ciales


e instalaciones del proyecto tales como

el depésito de desmonte, serén protegidas contra precipitaciones

pluviales a través de canales de coronacién o derivacién constmidas y

ubicadas en las cotas més altas que permitan la captacién y traslado de

las aguas de lluvia hacia las quebradas més cercanas y fuera de las

instalaciones mineras e industriales.

0 Las aguas pluviales de las zonas de desmontes, cancha dc mineral y

campamento podrian descargarse directamente al ambiente en caso de

con}401rmarse
su buena calidad, en caso contrario debe pasar por la las

posas respectivas de tratamiento.

I Los canales de coronacién o derivacién deberzin ser sometidas a un

programa de mantenimiento a }401n


de asegurar su limpieza, libres de

sedimentos, piedras u otros elementos cxtra}401os.

5.7.3.3. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS.

Los residuos sélidos estén conformados por los residuos mineros, domésticos e

industriales.

0 Los residuos mineros constituidos por los desmontes (roca sin Valor para

el proyecto), serén dispuestos en instalaciones dise}401ados


para tal }401n

(depésitos), se prepararzi el depésito con una base impermeable para

124
evitar la percolacién de aguas pluviales, instalando eanales de

conduocién y poza de reooleccién de liquidos para su posterior

tratamiento.

0 Los residuos sélidos domésticos seran manejados en un relleno sanitario.

0 Los residuos peligrosos serén transportados y dispuestos en un patio de

segregacién y almacenamiento.

A oontinuacién se describen las principales medidas a tomar de acuerdo a las

caracteristicas particulares de los distintos tipos de residuos:

0 Los residuos son recolectados en contenedores dispuestos con este

motivo y todo el personal se encuentra instruido sobre la ubicacién de los

mismos.

0 En las politicas de compras se considera reducir al minimo el uso de

materiales que no sean biodegradables ni reciclables.

0 Los campamentos disponen de un area para las operaciones dc

mantenimiento, la misma que cuenta con un sistema de drenaje

perimetral con una trampa de grasas y una pendiente adecuada para evitar

derrames.

5.7.3.4. MANEJO DE SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS.

0 En caso de contaminacion dc suelos por derrames de hidrocarburos, estos

serén recolectados y dispuestos en una cancha de volatilizacién, preparada

especialmente para tal }401n,


con base impermeable para evitar que se in}401ltre

125
en el suelo. La cancha de volatilizacién debera contar con cobertura o techo

de proteccién para evitar el ingreso de aguas pluviales.

0 Los suelos serén removidos y aireados en fonna manual 0 mecanizada hasta

eliminar los volatiles.

0 El personal a cargo de la remocién de suelos manual 0 mecanizada debera

estar protegido con respiradores para gases téxicos.

5.7.3.5. MEDIDAS PARA LA PROTECCICN DEL PAISAJE.

Las principales modi}401caciones


del paisaje se generan por la excavacién y

presencia de maquinarias e infraestructura bésica relacionada con la extraccién

de minerales, por lo que se planteaz

I Una operacién ordenada, con sectores de}401nidos


para cada actividad y con

limitaciones de las areas de transito. Una operacién limpia y ordenada

minimizaré un impacto visual negativo.

0 Los impactos se minimizaran con una seleccién de materiales apropiados y

compatibles con el entorno. Se tendra en cuenta en la eleccién de materiales

y su factibilidad dc demolicién o desmontaje, asi como el color.

5.7.3.6. MEDIDAS PARA LA PROTECCION DEL AMBIENTE

BIOLOGICO.

0 La }402ora
de la zona es diversa, Ias especies que sobre son: el cactus, algunos

arbustos.

0 En la zona de la mina, la fauna esta conformado por mamiferos y reptiles

como: vizcachas, zorros, ratones, ratas, lagartijas, serpientes, propias de la

zona, también es notoria la presencia de aves como: tértolas, gorriones,

cemicalos.

126
I Una medida propuesta para mitigar impactos es no perturbar los habitats

adyacentes a la zona del proyecto, llevando a cabo toda la operacién dentro

de los limites establecidos, prohibiéndose inten/cnir otras zonas fuera de

estos limitcs.

0' Prohibir y controlar todo tipo de caceria y extraccién de especies vegetales o

recursos biolégicos, sobre todo si su condicion de existencia esta incluida en

la Categorizacién de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.

0 Establecer un programa de capacitacién y sensibilizacion al personal de la

empresa minera y a las comunidades mas cercanas al proyecto, en la

importancia y conservacion de la }402ora


y fauna silvestre principalmente en las

areas de in}402uencia
del proyecto.

5.7.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL (PMA).

5.7.4.1 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL,

SUBTERRANEA Y EFLUENTES.

E1 programa de monitoreo de calidad del agua super}401cial


y subterrénea servira para

evaluar los efectos de las operaciones mineros sobre este recurso, dc modo que pueda

implementarse las medidas correctivas adecuadas y opoxtunas.

a) Monitoreo de calidad de agua super}401cial.

Las cstaciones serén monitoreadas con una frecuencia trimestral, Este programa de

monitoreo funcionaré durante las etapas dc operacién y cierre para controlar los

impactos del proyecto.

l 127
b) Monitoreo de Calidad de Agua Subterrénea.

E1 programa de monitoreo de calidad de agua subterrénea funcionaré durante las

etapas de operacién y cierre para identi}401car


los efectos ncgativos de la operacién

minera, sobre los componentes ambientales. E1 monitoreo seré trimestral.

c) Monitoreo de Calidad de Aire.

Se estableceran las estaciones de monitoreo ambiental de calidad de aire y emisiones,

en base a la ubicacién de las instalaciones del proyecto y que han sido determinadas

en el estudio de Iinea base. Asimismo, se determinarei el monitoreo de emisiones

gaseosas en la Casa Fuerza.

Por las caracteristicas de la operacién, se establece que la frecucncia para el

monitoreo de calidad de aire y emisiones, seré trimestral.

d) Monitoreo de Ruido.

Su ubicacién se haré seg}401n


la localizacién de las fuentes de ruido y los limites de las

instalaciones. »

Por las caracteristicas de la operacién, se establece que la frecuencia para el

monitoreo de ruido ambiental, seré mensual.

e) Monitoreos I-Iidrobiolégicosz

Las estaciones de monitoreo ambiental para evaluax los parémetros hidrobiolégicos,

se estableceran en los mismos puntos de monitoreo de agua para tener una

evaluacién en conjunto.

La frecuencia de rnuestreo y reporte al MEM seré semestral.

128
f) Monitoreo Biolégicoz

Para los controles de impacto, se tiene los monitoreos biolégioos para el control de

poblaciones que empezé con la linea de base, que continuara durante el proyecto y

su cierre.

La frecuencia dc muestreo y reporte al MEM seré anual.

g) Monitoreo de Estabilidad Fisica y Quimica de los depésitos

Las estaciones de monitoreo de estabilidad }401sica


y geoquimica, corresponden a la

ubicacién de la infraestructura relacionada a los depésitos de desmonte y/u otras

instalaciones que incluyan la acumulacién dc materiales dentro del area dc

in}402uencia
del proyecto.

Los parametros dc monitoreo dc control de la estabilidad }401sica


y geoquimica, son

los siguientes:

0 Control topogré}401co
a través de hitos para detectar desplazamientos de

instalaciones dc almacenamiento.

0 Anélisis del Potencial Neto de Neutralizacion (PNN) a través de las pruebas de

balance acido base (ABA) de los materiales que se disponen en los diferentes

depésitos.

129
CONCLUSIONES

1. La concesién minera Torrecillas es pane de un distrito metalogenético conocido

como el cinturén de om de Nazca-Oco}401a.


Tiene un Sistemas de vetas

hidrotermales de contenido aurifero, con potencia variable entre 0.20 a 1.50 m, las

leyes més altas de oro en la propiedad estzin encima de 36g/t Au. La génesis de las

estructuras esté asociada con la falla regional Pan de Az}401car,


asi como al

emplazamiento del Segmento Arequipa peneneciente alBato1ito de la Costa.

2. El potencia! de recursos minerales de la concesion Torrecillas son cl sistema de

vetas (V eta Torrecillas, Adi, 5 de noviembre y Magaly), las cuales se encuentra en

explotacién y exploracién parte de ellas.

3. Las estructuras mineralizadas del yacimiento de Torrecillas corresponden a

rellenos de fracturas que dieron Iugar a la formacién de vetas tipo 034rosario 035,

tensionales y cimoides; estén rellenadas principalmente por cuarzo acompa}401ado

por alteracién cloritica y en las cajas la epidotizacién moderada a intensa con

diseminacién de pirita fma.

4. En una labor de avance lineal, los rubros que implican los costos més elevados se

centran en: Mano de obra, Barrenos en la perforacién y Materiales para la

voladura.

5. Un disparo soplado origina un costo adicional que alcanza hasta un 90% del costo

normal por disparo.

6. La mayoria de las fallas que se presentan en la Voladura, son provocadas por fallas

en la Perforacién, falta de paralelismo, error en los esténdares de perforacién,

130
burden y espaciamiento, como resultado de ellos son disparos anillados 0

soplados.

7. Se tiene los precios unitarios por metro de avance de todo tipo de laboreo minero,

el cual nos ayuda a comprender en que puntos no debemos excedemos, como en

explosivos y aceros dc perforacién.

8. En sintesis la productividad general, tanto contrata y compa}401ia,


esta gobemada

por los resultados de las operaciones de perforacién y voladura.

9. Para reducir los costos de una empresa no es necesario hacer un recorte de

personal, sino se trata dc implementar un sistemas que nos pennita mejorar la

disminucién de los costos, reducir el tiempo de ocio de las méquinas y equipos,

veri}401cando
realmente los procesos de produccion o factores que se vean afectados

para mejorar la e}401ciencia


de la empresa. Esto sin duda son parte importante para

hacer una reduccién de los costos.

10. La semi- rnecanizacion de la mina ha contribuido a mejorar la e}401ciencia


de los

recursos.

11. La relacion de PETS (procedimientos esténdares de trabajo seguro) de los

diferentes trabajos que se realizan en mina nos dan las reglas de como trabajar y

con qué herramientas.

12. E1 estudio de impacto ambiental cumple con los requerimientos legales y se

concluye que se ejecutaré. todo un programa de ciexre c_le mina. Que se ve

favorecida porque en la zona dc explotacién minera no hay terrenos de cultivo ni

vegetacién. En la parte Norte del denuncio esté el Valle de chaparra que no seré

disturbada por el laboreo minero.

13 1
p RECOMENDACIONES.

1. Por razones operativas y de seguridad, es obligatorio el uso del juego completo de

barrenos; pero pese a ello se dan casos donde se inicia la perforacién empleando

directamente cl barreno de 6 031,


produciéndose un desgaste desequilibrado en los

barrenos Ilegando inclusive a la rotura de los mismos, lo cual limita la vida Iitil del

juego de barrenos e incrementa los costos. Para corregir este mal hébito, se

recomienda incidir en que los perforistas tomen conciencia de la necesidad dc

perforar con el juego completo de barrenos y aumentar el control por parte de la

supervision.

2. Es de vital importancia conservar el buen estado operativo de las maquinas

perforadoras y evitar tiernpos rnuertos por fallas mecénicas que posteriormente

alteran el normal desenvolvimiento de las actividades programadas en una

guardia; para prevenir cualquier contingencia de esta naturaleza es necesario

mantener una maquina operativa on stand by en el taller, de manera que pueda ser

usado inmediatamente sin perder mucho tiempo.

3. Estabilizar la implementacién dc brocas escariadoras para realizar el rimado del

taladro piloto en el alivio del arranque con la }401nalidad


de tener mayor area en la

cara libre, en terrenos dc dureza intermedia y alta ayuda de sobremanera en la

mejora de las e}401ciencias


de avance lineal.

4. Enfatizar en el control del trazo de la seccién para la perforacion dc labores de

avance lineal, sobre todo en los frentes. La seccién de los frentes es de 3 m X 3 m

que esta en funcién al punto de direccién para controlar los hastiales y la gradiente

132
para el control del piso y la corona de la labor; el obtener una seccion desalineada,

reducida o ampliada repercute en el ritmo de trabajo y consecuentemente en los

costos.

5. Promover pennanentemente la actualizacién y capacitacién de todo el personal en

temas vinculados a su trabajo especi}401co


y la seguridad. Un factor predominante

en la productividad del personal y la calidad de los trabajos es precisamente el

grado de capacitacién y entrenamiento que tienen.

6. Ser mas riguroso en la seleccién del personal nuevo, pues todavia se cuenta con

personal dc actitud recia al cambio y no son proactivos en la accién;

de}401nitivamente
esto in}402uye
en el cumplimiento e}402ciente
de los trabaj 0s.

7. Lograr la motivacién de los trabajadores en base a reconocimientos y bonos de

produccién. La productividad del personal rnotivado se incrementa notoriamente.

8. Se recomienda realizar un control estricto por los jefes de guardia en cuanto a

seguridad, para asi evitar accidentes posteriores.

133
BIBLIOGRAFiA

1. AGREDA TURRIATE, CARLOS. Operaciones Mineras Unitarias de Perforacién

y Voladura dc Rocas. Lima, Junio 1996.

2. ARIAS MENDOZA, JESUS ORLANDO Tesis de la Facultad de Ingenieria de

Minas Geologia Y Civil, 2005.

3. E. HOEK & E.T. BROWN: Excavaciones Subterréneas en roca, Ed. MCGRAW 024

HILL - 1980.

4. E. HOEK & E.T. BROWN: Evaluacién cconémica dc altemativas operacionales y

proyectos de inversién. Ed. MCGRAW ~ HILL, Bogoté.

5. LOPEZ JIMENO, E: Manual para el Dise}401o


de Minas, ITG 024
1986.

6. MENDEZ CONDE, FEDERICO Tesis de la Facultad de Ingenieria de Minas

Geologia Y Civil, 2006.

7. Manual préctico de Voladura / Exsa s.a. - Lima 2000.

8. RAMOS GARNICA, EFREN RODOLFO Tesis dc E.A.P. de Ingenieria de Minas

de la Universidad Nacional de San Marcos, 2005

9. SILVESTRE AYALA, AMADOR Tesis de la Facultad de Ingenieria de Minas

Geologia Y Civil, 2004.

134
ANEXOS
PLANOS
FORMATOS
\\ .

,/x ; Mundo Mmerales SAC


V M seeummo as mxcen men LAS COSAS

FECHA:............................................LUGARDETRABAJO.... 030.......................................

' 1.- msrecnomn conmcuoues as ENTRADA A su LUGAR oz TRABAJO


( ) GALERlAS_CRUCEROS ( )CAM|NO osspemoo
( ) oasmuccuoues ( )ORDENYLlMPlEZA

TRABAJADOR SUPERVISOR HORA

'"é§fAuiiLiiéA§§'édbiié6§Eh 031ébé-iA§ 031é6&6uE:6iJé§%"' 034' 035


( ) g,ROCASANEADA? ( )(;SOSTENlMlENTO?
( ) ¢;HOYOSABlERTOS? ( )g,VENT|LAC|0N?
( ) (,TACOS umpnosv ( )< 030.EQUlPOS?
( ) ORDENYLIMPIEZA ( MHERRAMIENTAS?

TRABAJADOR SUPERVISOR HORA

ADEOUADAMENTE?
( ) ¢;HE/HEMOS CORREGIDO CONDICONESINSEGURAS?
( ) ¢',HElHEMOS USADO PRACTICAS ESTANDARES?

TRABAJADOR SUPERVISOR HORA

030;;uaaa;'a.sses;a;";ee;u;a 031+axax;A;;a.sxsee;;x¢sx;;.e;.+e;" 034


( ) ;ENTENDEMOS LASINSTRUCCIONES REC1BlDAS'.7

ORDEN DE TRABAJO T T

j
j
j
j
j
j
FORMATO N 1:
034SISTEMA DE 5 PUNTOS DE SEGURIDAD
§\
R \
030Q
E §.
\
030%
\
\
«R;
§


N«.
,3: § §
.
§ § 030Q

{g § § K 030
gg N
E §
.1: v. to, §
\ 5 \ Q § § 2} 030 §

%§N §
§
3 §§ § \{¢§
030§§~§§ 030§ § Q § §
E \ § ~§ 030* § \ Q
§ 030,3,
§\\}
'8
g, "\030g
\ 030\§
§
ta
030%§§3c,s B4
ta; *3030\§
030
\
§
N
§
3
\ \
§ §§
§Q Q
§§§
§\§§\§ 3
\§ g Q gk
§ V E 030
§ § ®&§\§ §§ § §$§
\§\§%~
3 §
§ 030 *§ Mws}4013. ~§.:m§ §wé}401§§ N
§~ 030*z\p§E§ § 030§ »~~ 030*3
§ \030§
§§ \.
030_§\. 030\g§ K:
§§~k;§§§ 030E
\ M 030:,§
$§§; 3; §§
§§ }401m \«§§%
\§E:§
\~\\\§§§
§?\~,030§.
\L\§§
$3 030\ \ \
~k.Ȥ\?<
K\.
~
\
\
\§§.§
&~030 §§$;§§$ 030§§§ § 030Q §
§~\\\§§§\*§§
}401x

030
\ \

K)
\ §~§ 030§034°§*§\§§ \§7%§§ § ~ -§§§~§ 030~.%030§
V §a§ §
"§§Q\§\%; \$§§g\§K
§ \§ §
030§*§
030».,§
§:§»._ $§§%:§§
»..\\
\
\
\§\ 030gmw
N
030«§§§§
§\
WQRE 030S \&»§¥§ \,§ 030§ ~ \%M~§\ 030M\§ 030<
Co; 030« 030s§§§§
§ \§%:% ;§§ ~ §§§§§ 030§
M

as
§ WM § §\
"<:§ 030§§§~ 030$3
\ mg M, ~ ~ \§§%\m§
Q3§§'§§
N
Ev) 254 030.\§. 030~Rig
034§
§§ 030\ §§'\
030 030§
§§§§§ 030§

% ~§
§ §
§§030§ \ 030<§$\ ~§
T;{.§§ V
§ §
030§
§ X 030

K) \\

§\\*§\ $3 §

\ {* <3 cg }401g». §\ §

S: * § 030% '« 0345§%§


§§ §§ § §
\ § §§ g% $;
_, N \ . M
;\ 030
~E \ N \
mg
\

'~ 031\
Q 030
\ ~
\~ \
\.\ \ 030§\
\
\ \ 030 §§.\.§§ 030§
§ 030§
. ; Q§ § 030§
§§
\\ Q § N § § \ \
§{§ \ Q
\ \ §§§:.
\§% 030
§
3 030,
031§ § \ ~ ~ 030~
§§§§%
®,%\§ 5%

\ ;\ § \ \ § §§§m.§
\ V)§ 035g
\!§§ 030»:§§:

g 030
}401}401}401
S
$\ 030%§~§§§§§§
E
§ 030. §
~ 030 §<W°
034 034~§§:§030§§
\§:§$§§§
§%§§§
§§\§. 030 §§
N % 030< k;
$3 ~ { 030%§\:§§§
R 034

034§§§§
s §§ § §§ §\~ 030§§
mi 254'§~ 030 030
§ Q 030,
030§\§§ 030*
\ &3§~§ 030§?::
.§ 4&3
§§ t§g §g
§§ §§§
%W\~ 030

N }401g
§ » N § mfg ..§\

V 034 §%
$; §§$3 §§ §§§§
030}401g
§,§§ §
xi §
§§
§§.030
030
§§
§\§
.§§
§§
\ 030§ §§\§
§
N».
\\¥g
§ §
030~§:\§
\\§
030\\
\ 030
§§ 030'~ 030
\ 030%§§
\\ § 030§SE § 030\ 034
% 030Q§
§ x3 N 030
¥..*x§§ %.
5; \ \ 030}§ \\§ 030§{\
§
M \Wg ...
034 030%
§§ §§§§ §
\ $35} !§§§ 030§
*§ 030
§§ §§\§ §

xx N
\\\
3». $3
\

§§&§ %
\ §§ 030§§
m § §

\ §
§\
\ §\_ §
034 §
\ §\
\ \§030Q 034QN § \030Q \
§Q 3:
§
$3
N
§
§
\ \.
§~

N 2:§§
3%
.$_
$}§ A §&§
§
N\ §
§~
§
\
§
§§ \*\'\
§ 034030§
§§ \
is
:4 ~§ § § ». §\ \
§"Q \
\ Q \; $3
WW
K § §
§\
\ \
§ Q§
§\
§ §030
§ §§§uV § § n 030.
a § }401n \ NS M. §§ §§§«% §
030
\
§\W %§,\§~\.\ Vs §§§
\§~ 030\m 030
§§% ~§. §M~§034 §
§~,§3\
§ \§§§\§\§%\§ \\ E 030SW
§§§ 030§
§§:§§ S
§ § 030:K 030»§§?§
§®§§§ :~§ 030>s§;$, Mm §
§§~
M § \§w§
034\§*
030%~§W.»,§ \\§ 030§§¥ : 030~
Six?
030§\§\§\§.§
§ ME ww \ §
\ Qg
§
\\§% §§§
§ \\§030
§~ 030\>030§s\$\\
§ §\\.\§
§ 030\W\§§
030 §§§ §~§\>§§§ §\
""\\\\3_ % 030~

\§§ K &~\§ 030$;\§§ 030§


§

§
K) § ~\\ M
N
§ 034§ 030§\§§
§ 030§§§§§ §
QE
\
§§ *§§
030
\, § 030\\
030
§§§ &=§§§§
.
§§ .
\
. K M rs,
3*: §§ 034
030§%~§§»« §
V $ § 030§ \\030\ 030
030vp 030A
030Q §\ §\ \\ ~.,~~x,
§ §§
§ 030\~
034§xx

\ 030Q(\ 030 034§ 034\«


'\ 030K 030§
§ § 030
i§\, 031§§
~§>§

§ §
§ 030§§Q
§§i§ 030§§ 034<x.~
030§.§
\;
§ 030§ §s
:\§§§~§*\§ 030\§§
§$ 030.
§§5%
030

N
§ §
\ . 030«.§
§\§§
§\M§ ~~\. §§§\
\ §
g»§§% \~§
§\

s§030 §\ «§030:§ 030~ \

§ %§\«x s §§9§ §
030 \\§ §
034
§\ 33 E

§« 030* E § 030§} 030 §§ §%§g§\ 030; 030\


§ §§ § gs
\ \ § 030Q E §§.§ §
\\ N, N *§ \§ x «, '§ 030\~«. §
. 3: \;
§ V 030§"
VE § \\
\\§ » N
034~§ §\ \
030§ § 53
§ § §§ ~ §
§§
~§\:8;§
*« 034\ 030§{§ \§030\\
\
Q \§§®§¥§§
030§§§§§
§§\§§ \030$3 "§ §§ ~ .§%\
l§ 0302§:gK;
}401ww 030§\§§§
\ K: \
.\§§§
§030\*§§'<§~
W 030W§ 030§ \ :.\030§
§; 030g §\$\s\\§
§\
w§§ 030*
'\§§§§a:«\w%
\§§\
§ hi;§
§034« §% §
\
%\ 030
~ QN §.\;,;§
~ \§~§\
$53

6* § § V
». §§\§§§§§ 030§
§ g Q §
§§>\ 030§\ §
030\§\§
§ § in

. M \ §§§§§
§ \§ § 030§
\ N030gs § §
\ WW §§ § $ 030M;
m §§§§x§$§§ \§§§ §
\\\\ ~\§
§ \ §\

33% ~%;§ § R: \K)


\ \ 030,N~\:w
:§§ § 9%
030
%§§ §§
\ MS030Q
W,,\ }401}401
\\

\ § \
§ % 034Q:
\ \ \e;R,
kg 034
§\

W 030
§§
Q;
\


§
K
E%§
EN030 $1
5....
030%
E«.3:
E5 030:3
034030 §}.
§
5
034 030
030§..§§§
%
§
030 3
}401n &.E030S § a
3
Q \ 030
\ xi, Q §3{ §
§ §E ..
3, 030a.§~ % 034Egg
3:030. : 3:
3 § N \§

.9
3% E a§
§°
§ E
«S030s§§®"s
& V)3 030 g}401~
V *3 93 §§
-35 " E 3 030g § a 030
§ .5 WE
q
v. r;
0; -. W
030s}401}401-gQ §§§~8 030~ 030 ~§ § >.. §
§=§ 030s Na:-$73 030
;, 030§ 030ss§ ~$

S. 3 031: °'<
Q U 030*§
031%§
~'tn,< h 030&:?
.§§030§§\§é
030%«
\ §§030§§
024 .2: ~s
030=
v-~. S»?
M 5§.030
§ Q :5, Q '*@\°>§ § 030§
K }401}401
§ 030%030
~.<§'§g§ 030 E: '4: E 030:
030gag

g E: .. .. mg a; §§ °§¥.:
Q: S § §1g'§§§,g
§, SEE
§N §§s:§=&
Q §§\ 034Q
.

Q Q ~ :38 § \§,, \w;§ \§


V 030*1 ~ 3 §§§E'\3§ zg§4: §.§§§§§§~ 030§

:
I».
V
K;
§
S
§~e§§>»
as N M:
Eqyi
§ 030&ggh
«. s;«»<:E§*§
§w; §§.
034$8?§§R§g§~¢
030
V 9 §§¥% 034R
mm x 034'°§Q
*
sz 3.: v:E&§a~»% 030-:.g§&\ ms .
:
q
N
5;
*031*.§~
Q
Q
Q
at
030
}401n.
E3
s. - 030sss
HQ
s
s
§§§§
030i"§§§s§§g\§§§
§~J%
~§§ 030a§
VI;v,§;e~.\Q\§§
59%
030\§§§§3 034.~§%.r$.s
\I\
§3.,§;3,,,
[gn..§§;
ta.
030Q§_
ta. S \ 030
030xz'¢§§§{
}401%§W
030X:
Q4, 030&§§§
¥
Q V
R :5 ~. °=§>.~
a 030§s<-
'3; QM £ 030~§
§\"H>5§3 s030
V \Q} s 'X~§§§ 030E§ \ 030*§§

E E, §§§ ~. 030§§§.%~§§§§
:.
~~ ~ §§§§§,\ 030e

° E-§=: :
'* 030$. 030. -. 030~§§
§
030 5
S 5 030.
§

9 .

k:.§ 034 034 .E030: 031q . E M


:~§*a:§2s ET: § in
7}401§?E§§
size ggs. 034§~
:8
. §Li %ii 030:3
A. u \~§ §xx: c.
Q §§°§§§§§§w« § E}401 g§. E *3
ya ..
U =. 030_ .
\
§§
. gs
\ § .. %
.{,3030I: 3 034W
2:,§»g>.g§a 9 M
030§ 034a
Egg
«WE
3:3
§§a
%§c. 030§~
§ 030s
QQ
Q
Q
3 E
Q, Sig §.,.s. .g£a 034= h
R: s; ~ 5§§§ 034 030§%g§$ta
,1 030: 3 EE °<
030 }401g
§
§'a§&=§§
§
- §
-v'\
031 030 030K 030:3 um 030 §
030* .'?i 034I
E93
\§ 030\
034
'3 Q
Q
N 2E ::
as ~ }401% 030§§*§,§
e§%§:«e *5
g; . Q
§. § §*§ g r3§§§ g V
s :- \w E 53 030.
"< $ § x:
030Q it 030Q § *3 030 \ <3 %2 2
Q s :3 33 3g 030
030 9 in

S 030 E ~§§§% 030


. Q

W 3 § 030\&%§ 3 Q.)

E.) § §§
§ '3
$3:
§%§
ES 030 3
39 §§ 030 0343§ 030&
as S§§§, ~>. s Ll)
\ 3; 030 E
Q ,4
,§a<§
030
8;? §§ I;
E533 §§§
§§
§
Q
3
030

\ ,.§ :4§°"§ Er 034: 2: 030§;%§§ 3% Q


030 030.
Q %§.:§ § g §§\1i; E 030§ 3
sf.
T: Q
;\ %§'~:E
kguq 030
§ § :E§§
§ ag .!\ 030s
g 030~
~ ~u~'e° 034~ § 3 % :3§% E t V
G 333% 030° g 030S 031 §?_.3sz § 030é 9;
< 030%s<:s § §§s $1 § gg
\~,Q=< 030: $ M§§ §°s§§ 3 g L 034
*~i. ¢~ 030:$$g= §§ 254§ 2 5, Q
§ 5% x§ 030\E § 034
to
030* an 030*'§%:
034 §E§ E
mm 030\\
8 030e
030gIN
I: 030
¢:gg% §~§ In
§:=.§§ ,N~§ 030K
*3 034&x\ 030¢030~
..§& \-
§.la 62

030
Q
030:3
R

H g
E
§ \§§ 3 030

§ S.Q
§ SQN % %§
Q §§..%..,
§
§ § §
5 §§030 g
5%3;u030\\.. §§..
\\ Q 031 QE
\ 030
$
W
\
Q».
~\ $\\Q§ §
~
§
~.\ 030:3
§ 030Q
0301 ®
§ §{§§Vj
%§§\
030 030Q
030Q
\§ &\ . 030g §\§. §§§§ §
\ Qkggws
R \ 030\
Q 030\'\

\ §S §§§%§
.§Q
N,::\ 030Q\\\
Q 3
Q
2
§
§
S.
Q
030§NQ
E%%§§%
030gg §
Xg}401§;v§
§ §§§ .§
030§§».\ms§§

§»§§§\ 030§§\
§
§ § §.. 030§
§§§§ 030§ 030§§§§%
§,% 030*
030 a. \ \,~.;\\ 030

\ ~\ \ V. \\ \\

V \K>§§\ §'Q 030\ 030\§§


034$13
5.: § ~ wg \ Q
E
Q \§§:~:«%~%
¢§ 030§§§§§ gmsgmsgmg
$h§§§%§§§§§§m§
*1 \\:.§§.. \ §~ 030.
M~_§§§§§§§§<%
Q 9; »N 030§*§§§§§§§§
g §§§
030.
Q 034§%
§§ 030§.\ \$§ 030§§E
% \
* I§§§
030g
030\\§§§§\§§Qg
030§§§

Q ~\ \

§ 034NS E § §
% 030SQE
gm
§§\Q
V »:§ § §
§ <5 sgm, % Q §§ Q
/E
Q T%$§ g\ x «=§:E§ §. Kg
Q3 Q
.\3§
Q \:=m 030§.,
§wi\§ 030§ *~§ §§ § Q
\ 030 § '<§ L3
\" \ 030 X %5 xq Q
\
. § 030~:\§~§
\\ M N 030\§N ~\
\ \ as. \; 030Q E '3
§ Q
Q R,
.~§
\ E § 030Q
030 _Q §
Q \
030 § §
§ N

030§
g {Q § 030§ 030 \ ;
030 N 1%. '§ 030§% ~ Q: Q
% 030Q 030six}401 §§§ $§§ EQ
an N §w§ \ §§ § \ Q
5;\ §
Q 030§§§§§§§§
§§«,§ .§ \§Q §§
Q Q\030,\ \ Q
muss \§§ \ t\
\s a §
Q
\§§§§ § § §§ § V)
N ES N §§§ § Q
«E §§§§ S

\030ax \§§\§
}401x}401m \030N
Q
.§ 030§§§§ § Q
\§«§§
W \ §Q Q
§
\ \ 030{> 030O;

N 030 $ Q
030§ K
5%
QQ Q Q

3 030
030v\ H ~ g §

Q
L\
SE0 "2

}402 3... ? 034"n.


Egvi 2 E.,, 024§ § E
3, :6 V! D .80» «.2 2 030
. E _ '3
«'2 ° .3 W25 3 5 M2 5 3 1: . 030.5,
7.:
12¢

Eh
2 *1
§.§0O_;%
3%
E
g
g
$55 2
..,>.§
%
3,.
g
,6
5.. 2
g
._} 024n@ L 030 I N '

5
~e
031w
G
:
6-
§=g=_a2§.3§9.
... . --
030. 031 §
_g_
§,2§§
,5 2 a
-3
a.
030: § 5
- 3
= Q
9
G\ en
.5 ..
E 3 ,0.-
gong: 024 vs §5
- E._.~ 3
s}401g:= 8
=§ 5-
'33__ 2 _
3 0024

z ::2§»=<=«=w= §g§§* 024;=4'§§§ 030駧..s'


. E§§;§§_§§§§..-§§e§E§2'
024 . E 53 E 035
a .. g E
«* §= 034'g§§§
>§.§§ $3»
5= 2I.n.'3 £2030 mlI
Egg E-Eggs;
024 030}401
030
%§§5~3°
2E E030-'92 §s§030§§
; 2.. 359-5 m«§,, 024 >,,§=§g§§ 5 5 .= }401g
E as 5 3-934; %§g $.38 .9-gv ,3 § E. . 7.
:~
_: 0
.,, em: , = 3 E sB§
.9 0311§§-an
-r .1! -
§ .9» < }401g:
E
O £2 3 agsgdgsg 034 031§8m8'§_§
3 3 23
§.§ 9. Euig}401l030§
%,.§ §$> 030§§
3 E 52 55.9

O :3 §
. §§§§§E§%§§§§E§%§
-5 = . . 3 §§§§ ggé
..
m
g as 5: ==§°
3 g§§:sm§~ § §-:33-=,a§
= 3.. 3 c 9
.. Q = 3=g5~s§§§§. 034'=5.
s -§.88=_s§
2 =- .. 9=E§"».§§§84a§§§5a53 - 030g2§.:§
< < .5 }401ggg
m»s§'g§=§ 3- g ._. 83:
ea :5 2 8§.é.§_§ § 030§§S§>n=%la%§ E
E}401gs
E 8 E 030E 031 m_mm 024-s§<3:§>§ 5 g

2; Q E ...... . ,, ..' _ ..'

§ 030*1 2 . u .
< 030-
D
z ,,
3" o
E ;,,,
> v 3 -
5 2 ~§ g
E 5 E315 034
33%; 030 E
".2 N . §

E: 3:. =°s~%"%g.«:s%.. 5 034 e E


g o 5% 3 g
>.. a 3'3 > _ 254g E
Z 5 '§m.§2§::i3§'Z 031£3§§ Hz-IE3 g E P;
uxxx \\\\ §s.§ .5 = .g 2
030E O 5 034 '§ E 030g §§7 § 5
1 30.95;? 3 *5 §§g_.§
"3
E
030§%.£3E2
8...,
031§
-0
25 -§-$5
=:=§_- ES
§
§~3
SE

255%:
" _g-:53 "-
.313 ., . __g _ E .. 8g 2 =§=§_§ 2
8... ..', §3.E 0305_I3_c
~§= g 2.: Eg § .., 353%»

§%§§
--ta°~°°
034§§§.E:2§§
a}401azau Sn.-'=,,-.
E 034
9. 5»
=§s§
030=
-g
5 E
éé
g 5* 030
g as3 3:E 5% 3 :55
as
034an L-
Eu£s2s.ssz 030§§.2§§g 35654 3a §.=: §3§a§§§§
' .. '. ' 'IOloOIo

L) «s
<1 :1 E = §
024 g; .9 ..

"3 Ad § é .
3
- 024<
z;.. 030-
2
GE
-52 5=- §-H3 034' 024
1: .5
g
030.93 g
2E §E
(3 = O2 E >. _ 93 031 ° 5
L4 .3 =5 g 0 S E E» § '§§ 3
<1) 3 £3 E 3 § '§.v3 8 wag «.3
E °=o 030 5< 51:38 254 2 5'? E9 $75{§ E
3
_.oo 3 2 «:53 ?
2 .
:
9. ..
23.
§§ 3 g
024 2:=23 034
cu
.g= 030§
-4.,v ..
8
§ 031
__° _.. c ._ 3 ._
'8 ... 5 § §§§ E E
C: A E1 034 5: 3 3 030:5
E 024 030a

= ._
m
is
¢, 024
><
*2
.
-3
A
.3 2
2
~-
EE5 034
E,
*38 034us
.. oga
in O Eu Q g E_§ 5
030_ [ 024 Eagg 030. . § :3 c 3§cL~E
030* ° ><.s 024u 7:3 3 E 2§§ 3 -3.3
59 E u .. __ _= __,__

xiiu :2
[ 024. 3 030 ées
V§ 034
034'h §%
3 <53 E
5 §o~ 3§
123% BE: 030l
-°'° 031
\ VJ: § § §§§é§» > E 034?
2 a§§ E g}401és
0 .

§
E-f 031
035'
§§§§§§§
UOEE-85E 030a : 030
030(Q Q 030 ° " <~ cow:-->
E?
§§ rs
a_

031
= 5
§§§ §§§
:82 2.. _§
034H
E
§§¥§'°2 -% E :

iggéé 3 E E
§§§ E
cocci o u '

§
La
94

<

g? E
. or
4; E
g 2'
§§§§ $5 :4 8
- 030
2 e " =
s}402g}401
Egg. 5

3'3 ° .§§ U
a§§ 5 3 §
. . . , an
9 030

030 2 E 031 S
? § § 3 z
5 v 5 7, ~
2 $5 §§ 030
9'

§3 3
agg §;§* Q
§_§5 §§§ [-
§§ gag In

i E3 030.
031§
5:: E
E %
030U C

_
.

030
§:..
N
030. §
1%
:3
§§ as $
E E .¥E§%§ 5E E
g E 5g§§3 3: 030: Co 031
§ .-3 E-"a§.E-3.3 g
2 g §§§E§§E}401 z
§§§§§§3§ O
0 9 O9 6 O

F-I-c
Zgm
I3
5*
5.5 §.
350
034;i§§§§e
-Ea 034: E
031~ 030E~%§§=§§
-- e §
x.
§' 254° % § six 030
§ -2 0 5 EE. 031:
3 § § § g
}401n 3 E 9, .gGv;
3 .5. Q3 5,5 3
u; 3 § 3 8" §§§
"G
e\
2
.5
E §=
E 030~i~.'~«P.
030, 030$.o-
}401}401
V:
3 5; Is
\g. gnu I=E § §g
}401g §
e Eg}401
aw %
.. . \
e,§ 3 g § 030§§ e g. r.-.
S9
$5 '52 030 5:
mm §" §
3.-g}401 g
§ L 030 §~§§§
E 030:
3 ma, .§ N «S .~ 035§§°3
-as :2
030Q.
-~ Q 5 hg§s§
~ ~"=u. z.
LI g§
Sr . 8*
x §
.. g: g §a °I«%>.;~§e E 3.. .3 $1 8.
Q L. U 3 E §§§}sE_§ ,3 034_§
= E. 030.1
-3 5, v. H: E: ..g . Qt g.§3 -u
V mm :a =g§ 030=¢~'3
-= §°» .3-2«~.-us 030
m is *=- §' u.§a_§ 3 :§ «E § 030=
§ 5:: -E §.«s 030a-§E;§s
.3 §~£ g g 030
[S %'2 3; E §§§5§*§§§§ $3 030
a§ ;§
030E20 g§§§ 030§§§§§£§§§§§§§
ég

B E9 55 u a: 0303§§§*§.§§ -
2
°~z °:
030
2% <.
:2
030Ems ee .v
034
a. 030=£§
°=§§§i§030:=;§§§.§§&.§E§§:§.«
*-5&5
030:t"~g§hsss§§?»§ "1
§
Q
E la 030!
H'I:<§
030=1:.»:*«s
gqign. .§ :;
V

E-.
saw. g .§
-
**%§§:§§§s§s
'.
030s§s
'°£
030..
in
N}

z 85 :s:.:.g air 5 '~ , <1


"2 .§s%a§*° eaiwgg 030 03
g 030!:.:§u§..g§3§~5
.5 38 2
E 8% k2\.\
\
5 *:n°°e.>.E 030.;E§-= S
\ 030~|:::,$_§'§a5
33
O
N
Q Q \\.\_ 034 0303~<3',§
IE E

g -<> § \ \\ E53 030 :10:


age § gs R. gg . 3 F: V,
'§§ 030Z~s:53030'*
,8s.g2§%Gao s
?;§1-
§&
g
3
5 .2.
S
g: 33
030E §
O
E§t = «as. 5 -
gas-§Q. .,a.<:.,-E.~.g E § ~; §§ sg Q

ha 034~L:.°"«:"°
~"i~°
034§ 024 F- e E as 030I:
ago '~ 030~~~'°~;°= 031
~ 030g
E §§'é -J
§ .,
030Qe=g}4028u:~=.
<:.u 030§
_ . . .
.3 3 3
030E .,,.§
20 us? 030 1;: §§ 3 V 030
a .
L) ...,,g§_+s ~§§e §§§§§§ .§§. E
o:-ss.a,~aa. §§ ~_ E: «E
Si In 030.
""
034"5
030
§ 030§:$%§§3§§
L '§&§3§*8"254?.§§
030
E:
(I;

0301.3 030q aw 030 . 034u


Qa§<§§ E
53,
U;
030~: §§ 3 ~. -=1eg:§..%=.
33

g g 35 E § §m§§ \ g
0
~... ~ as
an 3-2- §s g O
"U -. ° E g as
g}401gx E~
§ E. = s... «.9 a
~ \ Lu 2}
3,.
::.h
er; §§§§
034luau
:39 3 §
0303E§g§
:u§§<
;r§
W
E
Z

034 \ ~ * 030 -3 55, SE5 3% 030-3 § §§§*»"f ~§§ Lu


3"
9 030 3 § E}401 jg §%e§ gs 030a
\. 030E
a § §s~ 0302§ .§ s; § 3
034
g E 5, $53» § 3% 1» § 8.E§§ Es In
' E L 034 , ><§R= 254 ~ 0303
13 §§~
in -§vs38g§n 031 «.5 §.§§&-53.-§3~-SS E Q
-,-, :,v«..>~a:= $.§ -4= 2 '2 Reg -Ea. 030g to
u oé.§§; 030i§'.,§ .§.. §§ 5» 5 030§§§L*
2: ; fa
:~,«'T<><3§e S §§ E; w 33%? §_.%, K: 030.53
03025%.
030G 030N: 3 § .§§§§...3§g E .,

030 034
. "§§§§§*§ 3 33 5. 030

"' o 4% Q
Q E~.

.\ = H 0re.
g
§
,3
E 031

§§§
5'-gé
3* 035
£38
£3
§§§§
§§s§
5

§g§§
£§Y§

3: 031
N
B
13-:

.§§:e'
,3: E 031

ggs H

3§ 030.§'
L 035

- 8
3

U
u:
E5 '3

% 031-§°
g5;
13

;Ǥ<
* - 030J-7

2° 031
W
:2
s.
§ ;
£5
A

g}401
z

6.3%
3 8

O
030In
A
FOTOGRAFIAS
V
////V031 ., \\H\\\ \\ 030
Cy, >
" 030,
. V
:

f V 030; ~ 1 X 030 034 7

. 031 F 030 ' _T 1 xii 030;


1 030 031 "":'\,,h 034

E A 030:2 '2' I ,3 I:

030a .

I f
1

Fotogra}401a
N 1:
035
Vista panorzimica del Campamento de la Unidad Torrecillas

F
- ~~,
030
035030M { 031
03
~ Q ' l . «

_. _ J I : .

% X ...,/ 034H

% ; 7 030
n 4 A 034 , g u
030

Fotogra}401a
N° 2: Vista panorémica de los donnitorios
I" j 030"'
030*
~ 030
I 030 *" 035
034024L~_
" 024"'024 024_

" ,5; 031 '

3.1-,» 030
:-M /.-=.

' ./,'><'- 031*/. 030--.- /. 030 031 024.-,_ .24.


v v ' 030
/«,1 . 031V/>_v 3; ' 030
> .j ,', ",- "

030 ' . 035'§;§'.'.~; _ x :1-f 030»§ 030§ 031I


52-"
v . » : % . » .:;-::::: v ' :,«; \ L =
'5 I 030t
030.1.
Y - -9: 030' :'i':. 030.'»""'
2/27 7 I 031 03
.' . 03 03 ' %v"v' '4; » . ,- -54:1 034 03
3 -. . V . 030:
o:..»_..-..~.»~. 9- 031
024s~?~?~?" 030°""I
,~'- 024 ---:'

= _. A
I2" 1 ~

,s 1

AV v

Fotogra}401a
N° 3: Vista de la casa F uerm

: ' vi

-... 9- .. ..~ 7!?


K 030T "
3: . 030;
.;r.'v..;- b 030
d_a'-, 031;.1tii:?s$~.E 034
'_ 030-"R

' .'._.~ " 4h.h.._,.}I 030 ' 030 1_"_ 031_


..n....
.___.__._.
030 V N__,_ 030,
.. .__ I,
. q 030Z. / 030I
H

\ I 024 J . . ». '~ F .. .. 7:-


030ii
..-~. ~
\ V 031 030 - 030
~- '1
030pi

A 030. .
_._ . 7 .I "V
.\\J
, 030_ 034c-
030
034
030 030

_ V __.4 . 4 . 4. . ... 030b.,


5 E 031
. - . I
1 7 .. . ..\.,,_~ 034I-*-~-o
,N_ _\ _

=»...-*3 030 - 4 * ' 030'45:


~54» ~ V :2.
".; 030{{.i,.,"';
. : 024r-' . . '7'. ~"_--: ~
5 [-2 _4 . A. ' .
1 ,"' ,, 1, SW; ,

Fotografia N° 4: Vista de compresora Ingersoll Rand.


030 «*1 ~ '1"-j:*rr *'
030r
*

,,~s
-%~. H ._
V x\ 024 034Vi
V
035
. «
._ _ \ 024\\ 030Q"
,
1

':,
,7 .3:
030.v.'w\-'-&,§
; 031=-
V T
3'; .I _-4' 034. E
Q an .33»
7 031 ,. 2. 030

..,"-" ~ 034
' ,. 024-" *4 ...~ r ,
J. :-'. . " L» " 030 I A. I '
I sf. '_l "*3? ,
Ex gm. 030 \ 1 kg 030 $

- rk {J 031
" A ' ' .. 030 _
; .5 - _ C _ J14
<W - 030 030Zr: . E Q 030!
I
'2 .4
,
030
.

030V- 034:~*.v:-. .1 030(I V 030 > .13


#7 \ N ' 030q ' _ V 030 \» /1, M
031 1' -J

_ 3" 030N
H 024 3* 5} I I

gs. . - 035 \ 034-«ii


W -Ts /I 031
030.. rum»; ' _ .. 2-, Z)\_ J? ~ 4 / 031/» 030

ig}401-
v '< ' 030 " ' -L'\ '."~ .
E .. ' 1:- _ jng:_ 030_
-11
Fotogra}401a
N° 5: Vista de grupo electrégeno Olimpiam.

r " 030
034*\\
i
1

i V 031031
030~
* N 2
' ... 030
[ J E :4 Z E \ 030
[ 4: ..

..; * M ix

030 7-,: ' " .. '. 030 034"-""3


"§:7« V 035;\'
034
1* ~ "

.'': 030._A
030 031 '. I -» ;*.- 4 -
v 030 ,3 -'1» . ., y ». 034x 030 030_ 031\
_ 030 V

" 030 I __ 030_..-


031_ 1 " - _ .7 ' f- 030'
_ 031:_.»-'
030 030«:E

;" 030A
030
L, V 030030 - >; . v . " f"-'_," 030- 030.:.~_-'1 030
A-..'? 030.:;-:..'
9 030T ~031. V» . .> ~ .. -y_ 024L .>: _'.=.-. -* 030_:_.'- 030.--ga_..;'._:_ 030._._.»

Fotogra}401a
N° 6: Vista del camién de 30Tn.
034:\ " *# 7*
. - 030 V _ . 030\_,\

!" \.\\ 030\


I T:
030 "\\\

I 7 I 5 ._ V 030 ,

V 030 . 031
7- 030

V ~ ~= 024~ - ? 030 )(_v 5 7 030 .';.'/ 031°


1 C M

' 310$ * 024


N . V ";§i' \
% % - "" L 030«
/ . I '1 " .
/ ~ ~ / 031
\ 030 --«ea =
/ _ lg 031
_§ W h , ~~ - 030
. .. ~-.» 030»'
1

/ 031 ' 035 ' 030 : V 031 : ~ '


030 024 034

Fotogra}401a
N° 7: Vista del scoop de 3.5

%} : 7' .' V _ .' 030 :0 030


' ,' J 030 030_ V

1 ; I 024 _ 031 ";:;u" " 1.


I
5
: L '
} __ 030_ 035,,.':.* 030>;-
'.' /.2". ~ Q 031

i 030xy 030
'3? 031/
. , nuns r_\_ 031, 030 I

[ ,» 030.... V 030-:- }401n»-_ -.-23 030030A


: 031.».i
}401g?
: 031
-: ; 5 030A \.

I 031-7 x """:3E-"!'W 030 030


r. * ,/1,. »
* -._ 030 * vz

7 W 7 J
Fotogra}401a
N° 8: Vista del polvorin principal.

También podría gustarte