Está en la página 1de 51

Número 29

LA EVALUACIÓN EX-POST O DE IMPACTO


Un reto para la gestión de proyectos
de cooperación internacional al
desarrollo

Lara González

Lara GONZÁLEZ es Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Deusto y


candidata a Doctorado en Sociología en la misma universidad. Fue becaria del programa Mutis de la
AECI en 1999-2001 en Medellín y es Master en Ciencias Sociales, con Enfasis en Gerencia del
Desarrollo Social de la Universidad de Antioquia-Colombia. En la actualidad, realiza su tesis doctoral
sobre La evaluación en los proyectos de desarrollo en Antioquia-Colombia. En dicho país es docente
e investigadora en la Universidad de Antioquia dictando cursos en la cátedra de Investigación social
y evaluativa en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y en Gestión-Evaluación de proyectos
de la Cooperación Internacional en otras universidades del país. Es coordinadora académica del
primer Diploma en Gestión de Proyectos de la Cooperación Internacional al Desarrollo de la
Universidad de Antioquia y trabaja en la Oficina de Proyectos del Comitato Internazionale per lo
Sviluppo dei Popoli-CISP en Colombia. Participa en la Red de Cooperación Internacional de
Antioquia y ha trabajado como consultora en gestión y evaluación de proyectos de ayuda
humanitaria a la población desplazada por la violencia en Antioquia financiados por organizaciones
internacionales (ECHO-UE, GTZ, ACNUR etc.). Es colaboradora de HEGOA.
Facultad de Ciencias Económicas
Avenida Lehendakari Aguirre, 83
48015 BILBAO
Tfno.: 94 601 70 91
Fax: 94 601 70 40
E-mail: hegoa@bs.ehu.es
http://www.ehu.es/hegoa

Manuel Iradier, 6 bajo


Tfno. y fax.: 945 13 15 87
E-mail: hegoavitoria@sarenet.es
01005 VITORIA-GASTEIZ

LA EVALUACIÓN EX-POST O DE IMPACTO


Un reto para la gestión de proyectos
de la Cooperación Internacional al Desarrollo
Lara González

Cuader nos de Trabajo de Hegoa


Número 29
Septiembre 2000

D.L.: Bi-1473-91
ISSN: 1130-9962
Impresión: LANKOPI, S.A.

CUADERNOS DE TRABAJO DE HEGOA es una publicación destinada a difundir los tra-


bajos realizados por sus colaboradores/as, así como aquellos textos que por su interés
ayuden a la comprensión de los problemas del desarrollo y las relaciones internacionales.
ÍNDICE

Introducción 5

1 La evaluación en el ciclo de vida de los proyectos de desarrollo 7


1.1. El proyecto como herramienta básica 7
de la cooperación al desarrollo
1.2. La acción evaluadora es una constante 9
en el ciclo de vida de un proyecto
1.3. Las funciones de la evaluación ex-post frente al seguimiento 16

La evaluación ex-post: hacia una propuesta integradora de agentes 19


2 modelos y herramientas
2.1. ¿Quién realiza las evaluaciones? 19
2.2. La evaluación ex-post en los principales 22
modelos de gestión de la cooperación internacional
2.3. La apuesta por un modelo integrador de agentes, 31
modelos y herramientas

3 La valoración del impacto: un reto para la evaluación ex-post 37


3.1. El impacto es un componente clave en la evaluación ex-post 37
3.2. Algunas dificultades a superar en la evaluación ex-post 39
y en la valoración del impacto
3.3. El nuevo desafío: propuestas para la valoración del impacto 43

Bibliografía 47

3
INTRODUCCIÓ N

Parece que en los últimos tiempos hablar de eva- tras potencialidades?, o, ¿es más bien que no están
luación está de moda. Y lo cierto es que son gran- interiorizados o claros conceptos como evaluación,
des los esfuerzos que las agencias internacionales, seguimiento, evaluación ex-post o el impacto? o
las ONG y otras entidades están realizando por ¿resulta que ninguno de los modelos propuestos
mejorar la gestión y, sobre todo, el impacto que nos parece válido ni práctico?
generan los proyectos de desarrollo en las pobla-
ciones, las comunidades y los pueblos beneficia- Con este documento, pretendemos principalmente
rios. En ese sentido, y en muchas ocasiones moti- presentar y clarificar el concepto de evaluación ex-
vados por el aprendizaje de los fracasos, los orga- post dentro del ámbito de la gestión de proyectos
nismos han invertido tiempo, esfuerzo y recursos de desarrollo, haciendo hincapié en la necesidad
en mejorar sus intervenciones y la gestión de las de su uso normalizado dentro del ciclo de vida de
mismas. Es por ello que, hoy en día, la mayoría de los proyectos. Se trata de promover su uso al inte-
las agencias, ONG, etc., disponen de sistemas pro- rior de las instituciones, agencias y ONG, como
pios para la identificación y la planificación de las una tarea necesaria y sencilla que aporta más ven-
acciones. tajas que desventajas para la toma de decisiones y
la gestión en general.
Pero no ocurre lo mismo en cuanto al seguimiento
y a la evaluación ex-post. Si bien se ha avanzado Es por ello que en primer lugar, presentamos la
en las propuestas para realizar evaluaciones ex- evaluación de una manera sencilla y pedagógica,
post o de impacto, todavía son pocas las entidades como una acción constante en el ciclo de vida de
que lo asumen como una práctica generalizada, y, los proyectos de desarrollo, así como sus funciones
mucho menos, las experiencias sistematizadas y como una etapa propia y distinta del seguimiento.
públicas que puedan servir de aprendizaje al resto. En la segunda parte, realizamos un repaso rápido a
las diversas propuestas que el medio ofrece en
Son varias las cuestiones que surgen en torno a relación a los agentes, modelos y herramientas
este punto: ¿por qué cuesta tanto asumir una cul- necesarias para evaluar, y presentamos una peque-
tura evaluativa, de revisión de lo realizado y de ña propuesta de cómo articularlas de manera inte-
compartir los aprendizajes?, ¿somos las ONG reti- grada y flexible. Por último, me refiero al impacto,
centes al cambio, a poner sobre la mesa nuestros tema que suscita en la actualidad algunos debates
errores del pasado y permitir que otras entidades, en torno a su valoración y que supone, desde lue-
seguramente con proyectos similares a los nuestros, go, un nuevo reto conceptual y metodológico para
puedan aprender de los errores y aprovechar nues- evaluadores y gestores.

5
1. LA EVALUACIÓ N EN EL CICLO DE
VIDA DE LOS PROYECTOS DE
DESARROLLO

1.1. 1 . El proyecto como La Overseas Development Ad ministration concibe


herramienta básica en la el proyecto de desarrollo como un conjunto de
cooperación al desarrollo fuentes (financiación, personal y equipos) diseña-
do para lograr unos objetivos sociales y econó-
micos, en un período específico de tiempo. A tra-
vés de los proyectos, las personas convierten sus
Existen numerosas formas de entender y definir la ideas iniciales en actividades que se su p onen
idea de proyecto, pero en el ámbito de la coope- lograrán cambios beneficiosos en sus vidas (ODA,
ración al desarrollo, hay un consenso bastante 1995).
generalizado en interpretarlo como una herramien-
ta de carácter socioeconómico que busca la supe- Otros autores se refieren al mismo como un acto
ración de determinadas carencias en un colectivo de creación: proyectar es crear. Un proyecto es
concreto. El proyecto integra variables de tipo un verdadero acto de creación que permite deter-
social, cultural, económico, político, educativo, etc., minar cómo, cuándo, en cuánto tiem p o, para
y se apoya en el uso de los recursos disponibles y quién y con qué recursos, p otencialidades y
en las potencialidades de una población determi- esfuerzos pueden conseguirse determinados obje-
nada. Además, el tiempo y el lugar donde se reali- tivos o metas, mediante la combinación de los
zan los proyectos son dos elementos relevantes conocimientos e informaciones de una realidad
para completar su caracterización. concreta.

Un proyecto es un conjunto autónomo de inversiones, actividades políticas y medidas institucionales o de otra índole, dis

7
Fuente: MAE-SECIPI: “Metodología de la evaluación de la Cooperación Española. OPE-SECIPI. Madrid.1998.

Otra definición, algo más sencilla, es la de la Las ventajas del concepto de proyecto de desarro-
UNESCO, que define el proyecto como una activi- llo frente a otros (capacidad de generar impacto en
dad destinada a conseguir ciertos objetivos especí- el largo plazo, entrar en relación directa con el
ficos con un presupuesto dado y en un período de colectivo beneficiario, etc.) no le exime de ciertos
tiempo determinado. inconvenientes o desviaciones que pueden produ-
cirse en la ejecución de los mismos.
En resumen, se encuentran en la literatura varias
definiciones del término proyecto, aunque siempre Por ello, como señala el Instituto Latinoamericano y
hay algunos elementos que se repiten y que son del Caribe de Planificación Económica y Social-ILPES
los que mejor lo caracterizan. En primer lugar, (1998), se hace necesario incrementar la racionalidad
entendemos el proyecto como un instrumento , una de las políticas en general y, por consiguiente, de
herramienta o un medio que permitirá alcanzar los programas (o proyectos)2, que permitan ir
unos objetivos propuestos o unas metas orientadas dismi- nuyendo las deficiencias que se han
a cubrir unas necesidades y conseguir ciertos cam- encontrado en numerosas intervenciones de
bios en la realidad de determinadas personas. Así, desarrollo.
los grupos beneficiarios son los protagonistas del
Aun siendo el objetivo último de un proyecto apro-
proyecto, bien como objetos de la acción de cam-
vechar el pasado para actuar mejor en el futuro, es
bio o bien como sujetos del proyecto que partici-
conveniente que el proyecto sea una intervención
pan en el mismo, aprovechando sus potencialida-
sobre la realidad debidamente planificada y gestio-
des y recursos para hacer sostenibles las iniciativas
nada que intente eliminar las principales deficien-
puestas en marcha. A estos elementos hay que
cias inherentes al propio modelo de cooperación.
sumar el tiempo y el lugar de realización del pro- Así, un sistema de gestión de proyectos de desa-
yecto. rrollo es un conjunto de procedimientos explícitos,
Los proyectos son, además, por definición, unida- cuya finalidad es mejorar la toma de decisiones en
des operativas estructuradas con base en un con- relación con la asignación de recursos para el logro
junto de procesos técnicos que responden a una de objetivos a través de la movilización de medios
concepción económica y tecnológica. Se trata de adecuados para su obtención.
una unidad operativa en relación con otras catego- La Comisión de las Comunidades Europeas señala
rías mayores en las que se inserta. dos elementos claves en la mejora de la gestión de
proyectos de desarrollo:
Es por ello que es necesario distinguir los proyec-
tos de los programas y de las políticas, puesto que • Generar procesos que incorporen calidad en la
son de escala menor que éstos. Se habla de políti- gestión del propio proyecto; mejor y más rea-
cas, cuando se hace referencia a grandes objetivos lista definición de objetivos, identificación rea-
de desarrollo insertados en una estrategia; de pro- lista de los medios y recursos disponibles,
gramas, cuando son intervenciones específicas de incorporación de modelos participativos, res-
esas políticas, y de proyectos, cuando su actuación peto a los valores socioculturales, incorpora-
es referida a un nivel local, y se caracterizan por ción de la perspectiva de género, refuerzo de
interactuar directamente con el colectivo beneficia- la capacidad gestora de los organismos que
rio. Los proyectos son componentes, partes o ele- ejecutan el proyecto, cuidado de la salud finan-
mentos de programa. Son centros de asignación de ciera de los proyectos, impactos no previstos,
recursos para desarrollar un programa dentro de un etc.
plan o política. Son unidades operativas que cana- • Concebir el proyecto como un todo integrado
lizan recursos e intervienen actores que alteran la que permita establecer cierta disciplina para la
situación inicial. toma de decisiones en los momentos oportunos:
desechar ideas iniciales no válidas, realización de

2
El ILPES prefiere referirse a “programas”, dada la mayor amplitud del término y su referencia a recursos de operación, más quea recursos de inversión, como es el caso
de los proyectos (Ver ILPES: “Guía para la identificación, preparación y evaluación de programas sociales”. Dirección de proyetcos y programación de inversiones. Santia-

8
go de Chile. 1998. Págs 11-14).

estudios de factibilidad, financiación realista, mentos esenciales a lo largo del ciclo, desde la pri-
seguimiento sistematizado de la ejecución del mera idea hasta la última evaluación a posteriori,
proyecto, posibilidades de reorientación del mis- efectuada tiempo después de la realización del pro-
mo, evaluación como acopio de información yecto. Esto es lo que se ha denominado el Enfoque
para la toma de decisiones futuras, etc. Integrado (Comisión de las Comunidades Europeas,
La concreción de esto se verifica en el denomina- 1993).
do ciclo de gestión del proyecto, que supone una Por último, es necesario ser conscientes de la con-
atención detallada e integral de todos los pasos por cepción de desarrollo que está detrás de la gestión
los que un proyecto transita, desde su concepción de proyectos de desarrollo. En esta línea, Alan Tho-
como idea hasta la evaluación final o posterior, mas (Development in Practice; 1999) retoma el
pasando por todas las etapas correspondientes. debate en torno a la buena gestión y establece dife-
Este instrumento debe inducir a todas las personas rencias entre la gestión del desarrollo, la gestión en
responsables de la concepción, ejecución y evalua- el desarrollo y la gestión para el desarrollo como
ción de los proyectos a tener en cuenta los ele- acciones distintas que pueden ser combinadas.

Cuadro 2
La gestión del desarrollo
El desarrollo como:
Proceso de cambio histórico Gestión en el desarrollo
(gestión en el marco del desarrollo)

Esfuerzos y acciones para progresar Gestión del desarrollo


(gestión de acciones de desarrollo)
Orientación hacia el cambio progresivo Gestión para el desarrollo
(gestión bajo la orientación del desarrollo)
Fuente: Thomas, Alan: What makes good development management? Development in Practice. Volumen 9. Numbers 1 and 2. February 1999. Pag. 11.

Hacer buena gestión, en general, en contextos de


1.2. 2 . La acción evaluadora
desarrollo, es diferente a gestionar bien las accio-
nes de desarrollo, entendido como un sumatorio de es una constante en el ciclo
tareas e intervenciones. Entender la gestión “para” de vida de un proyecto
el desarrollo implica aplicar a la gestión la orienta-
ción adoptada del desarrollo, para que dicha orien- Un proyecto de desarrollo p uede entenderse
tación guíe todas las actividades de desarrollo rea- como un ciclo articulado y progresivo desde que
lizadas por organizaciones. Según este autor, una se concibe como tal, se formula y se interviene,
buena gestión del desarrollo deberá responder a la hasta el momento último en que se valora si el
combinación equilibrada de estas tres perspectivas. conjunto de actividades, medios utilizados y
resultados obtenidos han cumplido los objetivos
La gestión del desarrollo necesita operar bajo los propuestos. El proyecto de desarrollo constituye
valores predominantes de la concepción escogida un ciclo, porque las distintas etapas, o momentos
de desarrollo (por ejemplo, si el desarrollo se a través de los que se concreta son interdepen-
entiende como empoderador o participativo, tales dientes, conducen unas a otras y retroactúan
conceptos aparecerán reflejados en la gestión de entre sí, de manera que para considerar conve-
los proyectos y en el seno de la organización que nientemente cada fase es necesario conocer el
los ejecuta). Además, deberá realizarse una buena contenido y desarrollo de las demás. Estas etapas,
gestión de las acciones. Para ello, es importante ya clásicas, aunque con diferentes nombres y
concebir la gestión de los proyectos, y del desarro- matices según los distintos autores y agencias de
llo en general, como un todo interconectado. Vea- desarrollo, se estructuran mediante elementos
mos, entonces, qué es lo que se entiende por ges- conce ptuales y técnicos que incorp oran una
tión integrada. metodología determinada.

9
La Gestión del Ciclo del Proyecto es un método de vida del proyecto. A pesar de la infinidad de apro-
trabajo que se aplica a las intervenciones de coo- ximaciones, el enfoque integrado y el marco lógico
peración internacional para el desarrollo, extensible son los instrumentos más utilizados por las agen-
a otras, y cuyo objetivo es definir un lenguaje cias y organizaciones europeas a la hora de abor-
común para los organismos donantes y para los dar la gestión del ciclo de un proyecto3, sobre todo
que ejecutan, en relación con las fases o etapas de en la planificación y seguimiento del mismo.

Cuadro 3
El ciclo de vida del proyecto (The project cicle)

Preparación

Fases del ciclo de un proyecto

Evaluación Implementación

Todas las fases de la gestión de un proyecto pue- Al esquematizar el ciclo del proyecto, encontramos
den observarse desde dos puntos de vista claves: diversos términos que se refieren a las etapas del mis-
• Como una herramienta de trabajo que permite mo, a veces subdividido en seis, siete o incluso más,
conocer, analizar y actuar. dependiendo de los autores o agencias que lo han
abordado. En este documento, y con la pretensión
• Como un herramienta de aprendizaje que per-
principal de simplificar el análisis y ofrecer claridad
mite, a través de la acumulación de experien- en torno a la vida del proyecto, su gestión y las accio-
cias y conocimientos a lo largo de todo el pro- nes evaluativas que se realizan en cada una de sus
ceso, mejorar los futuros proyectos. etapas, optamos por una clasificación en tres etapas.
Cuadro 4
Ciclo de vida de un proyecto de desarrollo en la cooperación internacional
Etapas Preparación Implementación Evaluación ex-post
Momentos Identificación Formulación Ejecución Seguimiento Evaluación de resultados o
Planificación evolución de impacto
Acciones - Análisis de - Formulación de - Ejecución de - Control de la - Evaluación del alcance de
participación objetivos las actividades ejecución de las las actividades y el logro
- Análisis de - Definición de - Ejecución del actividades de los resultados
vulnerabilidad y resultados presupuesto - Control a la - Valoración de la eficacia
capacidad - Programa de - Planes de ejecución del - Valoración de la eficiencia
actividades
- Análisis institucional- trabajo presupuesto - Valoración de la
DOFA - Elaboración del - Grupos de - Seguimiento al sostenibilidad
presupuesto
- Análisis de problemas trabajo equipo de trabajo - Valoración de la
- Análisis de género
- Matriz de - Reajustes en - Seguimiento de pertinencia
Planificación con
- Estudios de viabilidad cronograma la población - Evaluación de la calidad
- Análisis de EML beneficiaria - Valoración del impacto en
alternativas - Establecimiento de - Reajustes y la población beneficiaria
- Etc. indicadores de retroalmientación directa e indirecta
progreso y de - Valoración de los cambios
evaluación en el largo plazo (género,
- Evaluación de económicos, sociales, etc.)
riesgos - Valoración de efectos no
- Cronograma de previstos
ejecución
- Etc.
Documentos Documento de Formato de Plan Operativo Informes de Informe de Evaluación
diagnóstico o de perfil Formulación y Plan y planes Seguimiento ex-post
del proyecto Operativo semanales
Fuente: Elaboración propia a partir de bibliografía.

3
Profundizamos dichos enfoques en la segunda parte de este documento.

Veamos a continuación los tres momentos claves en la gestión de un proyecto de cooperación inter-

10
nacional y las acciones evaluativas que se desarro- la situación en la que se quiere intervenir, ”tomar
llan a lo largo del mismo, incluida la evaluación ex- la foto” de la situación, evaluar antes de (ex-a nte
post o de impacto. evalu ation ). Los elementos comprendidos en la
identificación deben ser suficientes para valorar y
1.2.1. La preparación del proyecto p oder tomar una decisión acerca de la conve-
(identificación y formulación-planificación) niencia de pasar al siguiente momento, la formu-
lación-planificación.
La preparación del proyecto es una etapa crucial
destinada a sentar las bases del proyecto, estable- A lo largo de esta fase deben explorarse los pro-
ciendo la situación ideal a la que se quiere llegar y blemas existentes, las personas afectadas por ellas,
concretando los elementos que configuran la reali- descubrir sus necesidades prioritarias y las poten-
dad que se quiere superar. cialidades o capacidades de que disponen para
hacerles frente (CRE, 1997). El estudio del medio
Al hacer referencia a una primera etapa más amplia (análisis sociológico donde se integran factores
de preparación4 del proyecto se pone de políticos, sociales, culturales, económicos, etc.)
manifies- to la existencia de un proceso más global debe ser un procedimiento para alimentar el pro-
que la identificación, el diagnóstico o la formulación ceso y ser útil para la estrategia de determinación
en sí mismas. Es decir, la preparación aglutina estas de las acciones prioritarias (Beadoux, 1992).
fases5, desde la idea inicial que da vida al
proyec- to hasta la planificación de todo el Las herramientas utilizadas para la realización de
proceso, una vez aprobado el proyecto y establecido este diagnóstico o evaluación ex-ante son, entre
los indica- dores de medición del progreso del otras, las siguientes:
mismo. Cabe resaltar la confusión que suele generar
la literatura existente en este aspecto, que suele • Análisis de participación: implicados en el pro-
utilizar indis- tintamente una terminología u otra ceso, beneficiarios, donantes, ejecutores, otros.
para referirse en la mayoría de las ocasiones a la
misma etapa inicial del proyecto.6 • Análisis de vulnerabilidad y capacidad: análisis
sistémico de los riesgos que amenazan a per-
Desde mi criterio, y según las experiencias recogi- sonas y comunidades y que les impiden llevar
das en el marco de las ONGs de desarrollo, en la vidas plenas.
etapa de preparación podemos considerar dos
fases o momentos: la identificación y la formula- • Comprender las causas de dichas amenazas, a
ción-planificación del proyecto. Existen numerosas quiénes afectan en mayor grado y la evalua-
herramientas para la obtención de información en ción de la capacidad físico-material, social,
esta primera etapa, pero en la actualidad la Comu- organizativa, actitudinal, etc. que permite esta-
nidad Europea y las grandes agencias de coopera- blecer prioridades para la intervención.
ción optan por la aplicación del ZOPP y el Enfo- • Análisis de problemas (árbol de problemas):
que del Marco Lógico. análisis causa-efecto de problemas y sus con-
secuencias en la población estudiada.
Identificar un proyecto es perfilar una idea de lo
que se quiere hacer a partir del conocimiento de • Análisis institucional (DOFA): análisis de debi-
lidades y fortalezas, así como de amenazas y
oportunidades de la institución

4
Asumimos el término de ”preparación del proyecto” como la etapa que recoge toda la articulación inicial del proyecto, antes deser ejecutado. Para ello es necesario rea-
lizar un diagnóstico o identificación inicial que se presenta en el documento de formulación (como solicitud de aprobación ) yse detalla en la planificación, una vez apro-
bado. Esta es la terminología que utiliza el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los pro-
yectos. Oficina de Evaluación-EVO. Marzo 1997. http://www.iadb.org/cont/evo/spbook/evomain.htm (pág. 4)
5
En este punto nos referimos al término etapa como aquellos momentos principales de la vida del proyecto: La preparación del proyecto, la implementación y la evalua-
ción. Nos referiremos a fase como subdivisiones menores dentro de cada etapa.
6
Para mayor aclaración sobre la terminología, véase el Capítulo sobre el ciclo de vida del proyecto en González Gómez, Lara: L“a evaluación en los proyectos de desarrollo”.
Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria. 2001 (próximo a publicarse).

• Análisis de género: prestar atención especial a las relaciones y roles de género, división del tra-

1
1
bajo, el acceso a los recursos y el control sobre cual simplifica la actividad, p ero explicamos
los mismos, la posición de las mujeres, etc. ambos a continuación:
Es necesario que las personas implicadas (stake- • El documento de formulación (proposal en
holders) estén identificadas y se haya precisado su inglés) es el formato que normalmente los
papel futuro en el proyecto. En los períodos de organismos deben rellenar para presentar su
identificación suelen converger, al menos, tres ins- propuesta de proyecto a una determinada enti-
tancias básicas: dad, agencia o gobierno. Son estos últimos los
que establecen y facilitan el esquema y los
• Las personas beneficiarias en general y sus
requisitos informativos solicitados a los propo-
representantes.
nentes, que deben orientar el diseño del pro-
• Las instituciones y agencias responsables de la yecto en esta dirección. En ese sentido, la
organización y ejecución del proyecto. Unión Europea publica en internet los forma-
• Las organizaciones o agencias responsables de tos para cada línea financiable (por ejemplo,
apoyar y financiar la realización del proyecto. Derechos Humanos y Democracia, Medio
Ambiente, Ayuda Humanitaria de Emergencia,
Las distintas posiciones de estas instancias, su etc.) y los organismos demandantes deben ate-
estructura organizativa y operacional y sus caracte- nerse a dichos esquemas para presentar su
rísticas socioculturales contienen ya elementos sufi- propuesta de proyecto.
cientes como para que sean entendidas sus caren-
cias, las posibles soluciones y las prioridades de En estos documentos inicialmente se solicitaba una
manera diferente. información general sobre la población objetivo, la
entidad solicitante, el objetivo del proyecto, su jus-
En el marco de la identificación del proyecto tam- tificación y unas actividades generales propuestas,
bién se incluye el estudio de viabilidad. Reflexio- seguidas de un presupuesto. En la actualidad, los
nar sobre la viabilidad es interrogarse sobre las formatos han comenzado a integrar, en la mayoría
posibilidades de realizar la acción sin problemas, de las agencias internacionales, la Matriz de Plani-
y si se justifican los esfuerzos previstos para el ficación del Marco Lógico, estudios de viabilidad,
logro de algún resultado. Dependiendo del tipo indicadores de seguimiento, planes de evaluación,
de proyecto, habrá que realizar un tipo u otro de etc. que requieren del documento de formulación
análisis de viabilidad. En las actividades de tipo una planeación operativa en toda regla.
productivo, por ejemplo, hay que hacer un estu-
• El Plan operativo, plan de operaciones o docu-
dio económico. Y en aquellas que consistan en
mento de planeación, es el documento de plani-
infraestructuras serán muy importantes las consi-
ficación por excelencia. En éste debe integrarse
deraciones técnicas, la viabilidad organizativa,
el detalle de la acción programada, la matriz de
política, financiera, etc.
planificación del proyecto (con objetivos, resul-
Una vez que han sido identificados los aspectos de tados, actividades, indicadores, fuentes de verifi-
la situación de partida que queremos modificar, cación y riesgos) desde el enfoque del ZOPP o
esbozado los objetivos que deseamos alcanzar y los del Marco Lógico. Este documento es el que, en
medios necesarios para obtenerlos, así como la via- la práctica, guía toda la ejecución del proyecto,
bilidad de todo ello, es el momento para diseñar el establece las actividades y las organiza en un
proyecto y detallar la planificación. cronograma, detalla responsabilidades, tempora-
lidades en la ejecución y, sobre todo, el plan de
En este segundo momento hay dos p osibles monitoreo y evaluación durante la ejecución.
documentos que se manejan al interior de las
entidades. Uno es el documento de formulación Un documento de formulación-planeación de pro-
del proyecto y el otro es el plan operativo (pla- yecto debe reunir, al menos, tres características:
nificación). En ocasiones se maneja uno solo, lo • Servir de guía para la acción, de tal modo que
contenga las etapas de ejecución, los recursos
disponibles, las temporalidades, etc.
• Ser elemento de comunicación, que exprese el compromiso entre todos los grupos e institu-

12
ciones implicados en la puesta en marcha de la ción del proyecto que tome las decisiones funda-
acción. mentales frente a contingencias, reparto de las
• Ser la base para la toma de decisiones, inclu- tareas y asignación de recursos en el momento
yendo la información necesaria que permita la previsto; la constitución de comisiones o grupos
toma de decisiones, tanto con respecto al ini- de trabajo para atender las tareas del proyecto; el
cio del proyecto como en las posibles redefini- conocimiento por parte de las personas intervi-
ciones del mismo (MAE-SECIPI-AECI, 1998). nientes y beneficiarias de las actividades y accio-
nes a realizar y la capacidad técnica y financiera
Hay dos ideas claves a tener en cuenta en la etapa de llevar a cabo lo planificado; y una comunica-
de preparación (identificación y formulación) o de ción fluida, tanto entre las fuentes de financiación
la evaluación ex-ante: del proyecto y el organismo que ejecuta el mis-
• La pertinencia: es decir, si el proyecto es útil y mo, como entre las diversas comisiones o grupos
responde a las necesidades existentes. La per- de trabajo que se han creado y la p oblación
tinencia es básicamente una cuestión de utili- beneficiaria.
dad, que sucesivamente conduce a decisiones
de más alto nivel acerca de si se debe financiar La ONU se refiere al proceso de seguimiento como
el proyecto o permitir que éste continúe. ver/observar (watch or observe), donde el monito-
reo y el control permiten observar el progreso del
• La viabilidad: se dice que un proyecto es via-
proyecto, anticipando posibles desviaciones de lo
ble cuando el proyecto es capaz de procurar
planeado y realizar los ajustes necesarios. Se trata
beneficios durante un largo período de tiempo,
de un proceso continuo y metódico de recogida de
después de que lo esencial de la ayuda exte-
información y tratamiento de datos.
rior suministrada por los donantes haya llega-
do a su fin.
La metodología de evaluación de la cooperación
Reflexionar sobre la pertinencia y la viabilidad es española define el seguimiento como aquella fase
interrogarse sobre las posibilidades de realizar del ciclo “que se lleva a cabo de manera continua-
acciones “necesarias” que puedan mantenerse da durante la ejecución para controlar que la utili-
cuando la ayuda y los apoyos exteriores terminen. zación de los recursos y la formalización de activi-
dades están de acuerdo con el cronograma previs-
1.2.2. La Implementación del proyecto to” (MAE-SECIPI, 1998: 36). Esto requiere que no se
(ejecución y seguimiento) pierda de vista el esquema dibujado en la formula-
ción, diseño y planificación del proyecto, que de
La implementación es la etapa de la realización del manera flexible pueda reorientar aquellos aspectos
proyecto. Se refiere al durante del proyecto, y son que aconseje la interpretación de la evolución del
dos las acciones que se realizan: ejecución y segui- proyecto.
miento. Son las dos caras de la misma moneda, no
debiera existir la una sin la otra. Mientras ejecutar El seguimiento es la etapa del ciclo de gestión que
el proyecto responde a la realización de las activi- acompaña a la ejecución de los proyectos, cuya
dades que estaban previstas en la planificación, el finalidad principal es mantener informadas a todas
monitoreo es la realización del seguimiento a la las personas implicadas sobre el estado en que se
acción que se está desarrollando. encuentra la ejecución y verificar en qué grado se
están realizando las actividades y alcanzado los
La ejecución del proyecto presupone la existencia resultados y objetivos previstos. Para ello, los pro-
de un plan operativo (planificación) basado en la cedimientos utilizados en el seguimiento deberán
propuesta de financiación, identificación inicial y atender a un estudio comparado entre lo que esta-
diagnóstico. Para la ejecución del mismo es nece- ba previsto y lo que se está realizando. Se estudia-
sario una serie de requisitos, tales como: la exis- rá la realización de las actividades según lo planifi-
tencia de un organismo responsable de la ejecu- cado, y los resultados y objetivos en relación con
los indicadores que se establecieron para posibilitar
dicha medición.

1
3
Cuadro 5
El proceso de ejecución y seguimiento del proyecto
Ejecución Seguimiento
Plan operativo de proyecto Plan de proyecto Informes de seguimiento
- Plan de trabajo. - Seguimiento externo (agencia).
- Recursos. - Seguimiento interno (local).
- Organismo responsable de la ejecución. - Informe / Ficha de Seguimiento:
- Grupos de trabajo - Revisión de objetivos
- Actividades - Revisión de actividades
- Revisión de la planificación: tiempo, costes, etc.
- Identificación de cambios
- Establecimiento de previsiones
- Formulación de recomendaciones

Fuente: Elaboración propia.

El seguimiento (o monitoreo) es un proceso esen- hemos venido señalando, permiten el estableci-


cialmente interno a la ejecución del programa que miento de ciertos cambios en el diseño del proyec-
permite descubrir las anomalías que surjan durante to, en la planificación e, incluso, en los objetivos.
la ejecución y paliarlas. Generalmente, el segui-
miento de los proyectos no debe suponer un siste- Esto es lo que se llama la evaluación de progreso
ma sofisticado de medición, pero es bueno que (mid-term evaluation) que trata de recoger informa-
responda a los indicadores de progreso. Una vez ción periódica para comprobar la implementación
articulado el sistema que permitirá llevar a cabo el del plan y, a su vez provee datos para la evaluación
proceso de seguimiento, éste podrá centrar su aten- de resultados y ex-post. Es la denominada evalua-
ción en todos los aspectos de la ejecución del pro- ción formativa, que tiene como propósito principal
yecto que se estimen como relevantes. mejorar un determinado programa, política, grupo
de personas o producto (Patton, M., 1990).
Una manera de sistematizar la información recaba-
da durante el seguimiento es la realización de los 1.2.3. La Evaluación (ex-post o de impacto)
Informes de Seguimiento. Estos informes tienen la
función de configurar un balance crítico de los Genéricamente se ha concebido la evaluación
avances del proyecto con respecto a la realización como el análisis sobre la cantidad o el valor de
de sus objetivos y las posibilidades de obtener una algo. En el ámbito de la cooperación al desarrollo,
eficacia duradera para los grupos destinatarios una evaluación puede entenderse como un proce-
(CCE, 1993). Así, recogen de manera exhaustiva los so encaminado a determinar sistemática y objetiva-
avances logrados en el proyecto en cada período, mente la pertinencia, eficacia e impacto de todas
bien sea parcial (referido a un trimestre, por ejem- las actividades a la luz de sus objetivos. Se trata de
plo) o final, si recoge todas las actividades realiza- un proceso organizativo para mejorar las activida-
das y con resultados del proyecto desde el inicio des todavía en marcha y ayudar a la administración
hasta el fin. La periodicidad de estos informes esta- en la planificación y toma de decisiones futuras.
rá condicionada a la naturaleza del proyecto, así La definición más utilizada para la evaluación, den-
como a las exigencias de las agencias donantes y de tro del marco de la cooperación al desarrollo, es la
las organizaciones que ejecutan el proyecto. Estos establecida por el CAD de la OCDE en su manual
informes, y el seguimiento en general, tal y como de la ayuda al desarrollo.

“La evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, sobre un pro- yecto en cu

Fuente: Comité de Ayuda al Desarrollo-OCDE: “Manual de la ayuda al desarrollo. Principios del CAD para una ayuda eficaz”. MundiPrensa. Madrid. 1995. Pág 178.
Esta conceptualización opta por un tipo de evalua- zada la intervención y su nivel de análisis es más
ción denominada intermedia o a posteriori, al refe- profundo, dado que valora con mayor certeza el
rirse al proyecto en curso o ya finalizado. Esta alcance de los resultados, si la acción resultó via-
denominación responde a una de las clasificaciones ble, y analizando sus efectos una vez pasado el
posibles, pero es necesario poner de manifiesto la tiem p o desde su finalización tem p oral (MAE,
diversidad de términos existentes que se utilizan SECIPI, 1998).
para distinguir los diferentes tipos de evaluación.
Una clasificación interesante es la que ubica la eva-
Seis son los elementos que se pueden tener en
luación como integrante del ciclo de vida del pro-
cuenta en el análisis ex-post. Estos elementos con
yecto, desde una perspectiva de las etapas o fases
frecuencia son confundidos en el lenguaje colo-
de intervención del proyecto.
quial, pero en la gestión de proyectos de desarro-
La Evaluación ex-post, que abordamos a continua- llo tiene sus diferencias etimológicas y técnicas. Se
ción, es la que entraña un análisis de efectos y trata del análisis de eficacia, efectividad, eficiencia,
resultados del proyecto después de haber sido eje- pertinencia, viabilidad e impacto .
8

cutado y finalizado. Es la llamada evaluación suma-


tiva, también conocida como evaluación de resulta- En resumen, la evaluación puede ser entendida
dos o de impacto7, desarrollada una vez como una etapa propia (la evaluación ex-post o a
finalizado el programa. posteriori), pero también como una acción que es
transversal a todas las etapas del ciclo del proyecto,
Una vez terminada la acción de desarrollo, dos al nutrirse constantemente de análisis evaluativos,
tipos de evaluación pueden realizarse: en primer tanto en la preparación del proyecto, como en el
lugar, una evaluación que consiste básicamente seguimiento del mismo. La acción evaluadora es algo
en un análisis de consecución de resultados y, propio de todas las etapas del ciclo, dado que la pro-
eventualmente, del objetivo específico de inter- pia naturaleza dinámica del proyecto y su perma-
vención, acumulando toda la información produ- nente exigencia de toma de decisiones incorpora la
cida por el seguimiento, que se conoce como eva- necesidad de que éstas se apoyen en consideracio-
luación de fin de proyecto o de resultados (en nes bien fundadas. Así, es necesario tener en cuenta
inglés, ter min al o en d of project evaluation). En la evaluación dentro del ciclo de intervención del
segundo lugar, y algo más com pleta que ésta, proyecto, junto con los distintos momentos en que
podemos encontrar la evaluación ex-post o poste- pueden recogerse datos evaluativos y juicios valora-
rior, que se realiza tiempo después de ser finali- tivos que de ella se derivan (ver cuadro).

Cuadro 7
Acciones evaluativas en el ciclo de vida del proyecto
Etapa Actividades propias Acción evaluativa Temporalidad
Preparación Identificación, Evaluación de necesidades Evaluación Ex-ante
(Antes del proyecto) Formulación-Planificación y potencialidades
Implementación Ejecución y Seguimiento Evaluación de progreso Evaluación intermedia
(Durante el proyecto)
Evaluación Evaluación posterior Evaluación de resultados Evaluación ex-post
(Después del proyecto) e impacto

Fuente: Elaboración propia.

7
Francisco Alvira en Metodología de la evaluación de programas. Cuadernos Metodológicos. Nº 2. CIS. Madrid. 1991. Pag.41 establece diferencias entre ambos tipos de eva-
luación, con base en el tipo de población objeto de las mismas. Señala que la evaluación de resultados busca definir los resulatdos del programa sobre la población bene-
ficiaria, mientras que la evaluación de impacto trata de analizar los efectos del programa sobre una población más amplia: la ocmunidad o pueblo. Incluso, en la
actuali- dad, se tiende a hablar de “evaluación de impacto” como otra acción diferenciada. En este documento no se tendrá en cuenta dicha diferenciación, dado que
considera- mos que el impacto es una medición necesaria en la evaluación de resultados o ex post , y en la práctica sus metodologías son muy similares, lo que
hace difícil su dis- tinción. Por ejemplo, en España se utiliza más evaluación de resultados frente a Colombia, donde el término evaluación de impatco es más común,
pero ambas se refieren a una evaluación realizada después de terminado el proyecto.
8
En la segunda parte de esta exposición se desarrollan estos elementos.

1.3. 3 . Las funciones de la evaluación ex-


post observar que, a pesar de ser dos acciones com-
frente al seguimiento plementarias del ciclo de vida del proyecto, pose-
en funciones diferenciadas. Son múltiples los
Hasta aquí hemos presentado la evaluación como organismos y entidades que señalan su necesaria
una etapa crucial integrada en la vida del proyec- relación, hasta el punto de haberse generalizado
to, pero también como una acción constante que el término M + E o S + E.
atraviesa la vida del mismo. Aún así, la pretensión
de este trabajo es resaltar la evaluación ex-post
como práctica necesaria y útil para el desarrollo del Pero hay que resaltar la distinción obligatoria que
proyecto y para la toma de decisiones futuras, con cabe establecer entre ellos. En ese sentido, la mis-
funciones diferenciadas al seguimiento y a otras ma GTZ, en un documento propio sobre el Segui-
acciones evaluativas (diagnóstico) más comunes en miento en la Cooperación Técnica (Klinger, Stei-
la gestión de proyectos. gerwarld; 1998), subraya la superación del binomio
M + E como una sola función y su sustitución por
Parece clara la diferencia entre la evaluación ex-post Seguimiento con el fin de evitar malentendidos.
y la evaluación ex-ante (o valoración previa), realiza- Mientras el monitoreo o seguimiento es una valo-
da al iniciar un proyecto cuando se identifica la ración continua, tanto del funcionamiento de las
población y su contexto. Pero no es tan fácil sepa- actividades del proyecto en el contexto de los
rarla de la evaluación intermedia (o seguimiento), lo calendarios de su ejecución, como de la utilización
que conlleva en muchas ocasiones a su no realiza- de los insumos del proyecto por parte de las pobla-
ción bajo el pretexto razonado: “nosotros ya realiza- ciones fijadas como objetivo en el contexto del
mos un seguimiento constante a las actividades”. diseño (Casley, Kumar; 1990), la evaluación ex-post
es una valoración a posteriori sobre la pertinencia,
Si p onemos la atención en estas dos acciones
eficacia, eficiencia y efectos del proyecto en el con-
evaluativas, seguimiento (S) o monitoreo (M) y la
texto de sus objetivos declarados. Para ello se
Evaluación ex-post o de impacto (E), podemos
requiere información procedente de fuera del pro-
yecto, en tiempo, zona y población.

Cuadro 8
Principales diferencias entre el Seguimiento y la Evaluación ex-post
Seguimiento Evaluación ex-post
Objetivo Recolección de información para la ejecución Recolección de información para el aprendizaje de lo
y toma de decisiones respecto al proyecto realizado, lo impactado (efectos) y la toma de
decisiones futuras
Periodo de Proyecto en ejecución Finalizado el proyecto
referencia
Necesidades Cumplimiento de planes y calendarios Cumplimiento de objetivos (eficacia)
de análisis Revisión de funciones, actividades y productos Revisión de resultados
Percepciones de la población beneficiada Percepciones de la población sobre el proyecto
sobre la ejecución y sus logros (efectos)
Situación financiera. Relación Eficiencia (recursos-resultados)
gastos/ presupuesto Pertinencia (necesidades)
Sostenibilidad (autonomia de la Población beneficiaria)
Impactos (efectos no esperados)
Usuarios Entidad ejecutora Entidad ejecutora
primarios Población beneficiaria Entidad financiadora
Otras entidades y agentes
Población beneficiada
Población no beneficiada-entorno
Fuente: Elaboración propia.

Esto no supone que, pese a sus funciones distintas, ción existente entre ellas. Incluso, ocurre con fre-
no haya características comunes que realzan la rela- cuencia que se da el seguimiento sin la evaluación
final (es decir, la evaluación de progreso sin la de
cios valorativos a posteriori sobre el impacto que el
resultados), que sólo permite juzgar la ejecución de
proyecto logró en una población beneficiaria
la intervención sin poder concluir nada sobre la
durante una temporalidad concreta.
bondad de la misma y su efecto en la población
beneficiaria. Por otro lado, la evaluación ex–post La evaluación ex-post puede tener tres funciones
sin el seguimiento resulta casi inviable. La evalua- principales:
ción posterior requiere de una buena información
generada por el monitoreo dado que para poder - Apoyar los procesos de gestión
juzgar la eficacia y eficiencia de unas determinadas La evaluación posterior recoge como información
acciones en el cumplimiento de sus objetivos, va a primaria todos los documentos que se han ido
ser indispensable conocer los aspectos cuantitativos recopilando en forma de seguimiento a las acti-
y cualitativos de la ejecución de dichas actividades vidades como apoyo a la gestión del proyecto
(Mokate, K., 1998). Así, deberá utilizarse la infor- que se está ejecutando, dado que han debido
mación recopilada durante el seguimiento para la orientar y reorientar las acciones programadas.
evaluación, pues una evaluación carente de infor- Por otro lado, la evaluación posterior recoge
mación proveniente de un seguimiento constante información sobre la ejecución una vez el pro-
durante la ejecución del proyecto tiene una ausen- yecto se ha terminado, lo que permite sacar con-
cia importante ya no registra los avances del pro- clusiones -en frío- sobre lo realizado con anterio-
yecto, los cambios necesarios realizados en la pla- ridad y aportar recomendaciones claves en el
nificación inicial y las reacciones continuas de la cambio y reorientación del proyecto en el futuro
población frente a la intervención. (si se amplía) o de otros proyectos.
La necesidad de evaluar después se pone de mani- La evaluación posterior permite medir la eficien-
fiesto a la hora de promocionar y diseñar nuevos cia en el desarrollo del proyecto, así como mirar
proyectos en la misma línea de los anteriores, o tra- los costes y la eficiencia del uso de los recursos
tar de realizar otros proyectos similares en el mar- y descubrir si es necesario mejorar el modo en
co de un programa más amplio. Lo que si parece que la organización realiza las actividades y
claro, tras analizar algunas experiencias de proyec- tomar correctivos para el futuro.
tos ejecutados por ONG en América Latina, es que
”de toda acción realizada siempre se aprende algo”. - Controlar
La evaluación tiene una importante función de
Algunas de las preguntas que se hacen muchos control financiero y contable, así como de la rea-
operadores de proyectos de organismos de desa- lización de las acciones. Esta función normal-
rrollo son: ¿para qué realizar evaluaciones posterio- mente responde a las demandas de las agencias
res y detectar cosas negativas, una vez terminado el donantes que necesitan la justificación de lo
proyecto?, ¿qué sentido tiene encontrar fallas que invertido en el proyecto, o a los requerimientos
dañan el ambiente y ya no se pueden remediar?, de los gobiernos. Esta función es necesaria, aun-
¿no es suficiente entonces el seguimiento continuo que frecuentemente es mal percibida por los
a los proyectos y ahorrar tiempo y dinero en eva- actores del terreno que temen las sanciones que
luar después? puede acarrear. A través de la evaluación de
eficiencia económica y financiera se puede cono-
La respuesta a estas preguntas viene dada por la
cer el grado de rentabilidad de los capitales, bie-
finalidad que se le otorgue a la evaluación ex-post.
nes y servicios, una vez se ha terminado el pro-
Por ello, veamos cuáles son las principales funcio-
yecto. Tal y como señala el CAD en sus reco-
nes a las que a mi parecer debe responder una
mendaciones, esta función debe concebirse de
evaluación, entendida ésta como la emisión de jui-
manera distinta a la obligación de justificar la uti-
lización de los fondos públicos, en un sentido
únicamente contable y jurídico, siendo estas
cuestiones competencia de las auditorías (CAD,
1995).
- Aprender Otra de las finalidades, y a mi parecer la más inte-
resante, es entender la evaluación como una herra- mediante acciones y juicios evaluativos, incluso
mienta de aprendizaje, que permite mejorar la ges- mediante la investigación evaluativa en general,
tión de proyectos futuros, a través de la considera- que se ha podido llamar la atención de las perso-
ción de las enseñanzas sacadas del pasado. De nas que toman las decisiones sobre las limitaciones
hecho, la realidad empírica de la gestión de pro- que tienen en ocasiones los esfuerzos de la ayuda,
yectos es la que pone de manifiesto que el haber debido a imperfecciones, rigidez de las políticas
realizado evaluaciones en los últimos tiempos, bien seguidas por los donantes y por los países benefi-
de proyectos de desarrollo específicos, bien de ciarios, la insuficiente coordinación, falta de partici-
políticas de intervención más generales, ha contri- pación, etc.
buido a descubrir cuales fueron los errores cometi-
dos y los caminos equivocados por los que se
orientaba la cooperación, permitiendo aprender de Como señala la Agencia noruega de desarrollo
los mismos y tomar decisiones que orientasen el (NORAD; 1997), la finalidad más importante de la
futuro en determinadas direcciones. Por tanto, es evaluación es proporcionar conocimientos y expe-
riencias que puedan mejorar la calidad de la ayuda
al desarrollo. Es decir, invertir en comunicación
orientada a la mejora mediante el aprendizaje.

Cuadro 9 Concepto de evalu

La evaluación se refiere tanto al futuro como al pasado: es una vía para valorar los resultados de las acciones pasadas, en arsa a incorpora
Determinar hasta que punto se han encontrado los objetivos y las metas.
Valorar la relevancia, la efectividad, la eficiencia, el impacto y la viabilidad de lo que se ha logrado.
Reconsiderar , a la luz de la experiencia, la validez de los supuestos del plan original.
Indicar que puntos de vistas internos pueden ser ofrecidos para mejorar una práctica y una política de desarrollo más amplia.

Fuente: Eade, D. And Wiliams, S.: The Oxfam Handbook of Development and Relief. An Oxfam Publication. Volume I. Oxford. 1995. Pág 415.

Es importante resaltar que la evaluación puede y En conclusión, la evaluación puede mejorar la gestión
debe contribuir a la mejora de las acciones de de los programas y proyectos de desarrollo, ayudar a
desarrollo, como proveedora de información para la gente a aprender de las experiencias pasadas,
el control, ayuda a la gestión y sobre todo en la incrementar la responsabilidad de los donantes en sus
influencia que ejerza en la toma de decisiones futu- demandas de que los recursos sean utilizadas con
ras. La evaluación por ello debe ser debidamente efectividad, eficiencia y de acuerdo con los objetivos
organizada y expresada en un informe que ojalá establecidos y, por último, proveer de información
sea de dominio público. para una buena comunicación entre organizaciones
locales, beneficiarios y donantes (Rubin,F., 1995).
2. LA EVALUACIÓ N EX-POST:
HACIA UNA PROPUESTA INTEGRADORA
DE AGENTES, MODELOS Y HERRAMIENTAS

2.1. 1 . ¿Quién realiza Los agentes externos son regularmente expertos


las evaluaciones? procedentes de universidades, consultorías, organi-
zaciones de investigación, etc. La característica que
Esta es una pregunta común al plantearse la posi- define la figura del agente externo es que no tiene
bilidad de realizar una evaluación ex-post, pues una vinculación directa con el proyecto y no está
quiénes sean las personas responsables, en la prác- subordinado a nadie de la organización local (Pat-
tica, conlleva varias implicaciones. Incluso, en la ton, M., 1997). Con ello se espera aportar una
literatura existe una tipología evaluativa según los visión objetiva y crítica del desarrollo del proyecto,
agentes que la realicen. Se puede hablar de cuatro dado que dicha(s) persona(s) no está(n) implica-
tipos de evaluación: da(s) en el mismo y puede servir tanto a la organi-
- La evaluación externa zación que ejecuta el proyecto, como a las autori-
dades políticas u organismos donantes para funda-
- La evaluación interna mentar la toma de decisiones. Esta modalidad de
- La evaluación mixta evaluación es apropiada cuando se van a observar
cuestiones de responsabilidad, o cuando existe la
- La evaluación participativa necesidad de un experto particular o de cierta
experiencia.
Cada uno de estos tipos se realiza por agentes dis-
tintos, normalmente con fines diferentes. La eva- - La evaluación interna, autoevaluación o realizada
luación puede ser realizada por agentes externos al por agentes internos
proyecto y a la organización que lo implementa, la
evaluación o autoevaluación que realiza la propia Se lleva a cabo por personas de la organización local
ONG local, la que tiene en cuenta las intervencio- o encargada del proyecto, con la finalidad principal
nes de ambas y la que, por último, cuenta con las de conocer los problemas o avances en sus activida-
aportaciones y la participación de la población des y así introducir los ajustes necesarios. Esta eva-
beneficiaria. La literatura reciente sobre evaluación luación es realizada por personas del propio progra-
recoge estas cuatro modalidades. Veámoslas a con- ma que lo conocen bien, saben cuáles son los obje-
tinuación: tivos, problemas, fortalezas y debilidades del mismo
porque lo ejecutan directamente (seguramente las
- La evaluación externa o realizada p or agentes
que han realizado el seguimiento del mismo).
externos
Algunos autores (Rubin, F., 1997; Estrella, M. y Gaven-
Se realiza con el concurso de personal técnico o eva- ta, J., 1998) diferencian entre evaluación interna y
luador experto procedente de otro medio, o que no autoevaluación. En el primer caso, la evaluación se
está involucrado en la implementación y ejecución realiza por una persona de la organización responsa-
del proyecto. Estas personas normalmente son esco- ble pero no vinculada directamente con el proyecto;
gidas por el organismo financiador, bien sea una y en el segundo, la evaluación se realiza por los res-
ONG, una agencia o un gobierno y entregan infor- ponsables de la ejecución que evalúan de manera
mes directamente al organismo donante. regular como parte del seguimiento de actividades.
- La evaluación mixta o realizada por agentes exter- posibilidad de éxito. Si no se tiene en cuenta a
nos e internos los grupos beneficiarios en el proceso, éstos
Es aquella que en su diseño y aplicación participan asumen un rol de meros portadores de infor-
personal responsable del proyecto y agentes exter- mación. Cuando la población se siente partíci-
nos al mismo. A veces se conforma un equipo mix- pe de lo realizado, las informaciones son de
to que integra agentes externos e internos al pro- mayor cantidad y calidad.
yecto con una diferenciación de funciones, donde - La metodología utilizada: en la realidad de los
los internos se encargan de los aspectos locales y proyectos donde el evaluador es comunmente
de la organización del proyecto y los otros se dedi- externo, hay un predominio de metodologías
can a los aspectos más técnicos, estableciendo extranjeras que dejan un papel meramente pro-
mediciones más estandarizadas y objetivas, incluso vedor a la población beneficiaria. Por el contra-
sirviendo de facilitadores-formadores en la cons- rio, en la evaluación participativa cuando la
trucción de capacidades internas y viabilidad del población beneficiaria es parte integrante del
proceso de monitoreo y evaluación. equipo evaluador, se utilizan herramientas senci-
llas y gráficas para la recolección del información,
Es una modalidad más integrada y participativa,
tomando parte activa de los distintos pasos que
donde se forma un equipo evaluador mixto que
el proceso evaluativo requiere. Así, todas las per-
aprovecha las ventajas del trabajo conjunto, minimi-
sonas implicadas pueden tomar parte en decidir
zando las desventajas de ambos tipos de evaluación.
cuándo y cómo evaluar, en la selección de los
- La evaluación participativa o integrada por todos métodos que se usarán, recogiendo y analizando
los agentes implicados los hechos ocurridos y la información, preparan-
do informes, decidiendo como usar los resultados
Esta incluye, en el diseño y desarrollo de la eva-
y poniendo las recomendaciones en práctica
luación, a todas las partes implicadas en el proyec-
(Feuerstein, M.T., 1986).
to: agencias u organismos donantes, departamentos
gubernamentales y municipales, ONGs externas, la - Los costes: en el caso de los costes de cada
ONG local u organismo que implementa el proyec- modalidad, cabe señalar que a medida que se
to y la población beneficiaria o sus representantes. avanza en la escala de la participación el coste es
Especial atención se concede a la participación de mayor, bien en sentido económico o temporal.
los grupos beneficiarios. Cuantas más personas forman el equipo, el coste
laboral es mayor al tener que contratar a un
Esta modalidad, que en la actualidad está adquirien- mayor número de personas. Este coste puede ser
do una gran relevancia, espera lograr mayores acep- reducido si las personas que representan a la par-
taciones de la evaluación, así como de sus potencia- te local y a los grupos beneficiarios son las mis-
lidades en el aprendizaje y la toma de decisiones mas que participaron en la identificación y segui-
futuras. Así mismo, trata de elevar la conciencia miento del proyecto. En cuanto al coste temporal,
social y los compromisos de la población implicada hay que señalar que a primera vista trabajar en
con relación a sus necesidades, así como el desarro- equipo frente a un único agente, bien sea exter-
llo del diálogo y la búsqueda de consenso entre par- no o interno, requiere de una mayor disponibili-
tes con intereses distintos. dad de tiempo. Ambos costes pueden minimizar-
Al comparar estas cuatro modalidades observamos se si se realiza el proceso de manera eficiente.
diferencias que giran en torno a cinco puntos: - La veracidad, fiabilidad y validez de lo observa-
do: en el caso de la veracidad, es comúnmente
- Lo objetivo frente a lo subjetivo: se piensa que lo reconocido por las agencias extranjeras que los
externo siempre es más objetivo y lo interno está
agentes evaluadores externos son más suscepti-
cargado de subjetividad. Pero, frente a estos
bles de ser engañados que el personal interno,
extremos, la opción de combinar distintas mira-
dado que en muchas ocasiones el agente externo
das de la realidad que, a su vez, es compleja sue-
es extranjero y es visto como una persona exper-
le proporcionar mayores garantías.
ta contratada por la organización donante, gene-
- El papel de la población beneficiaria: cuanto rando con frecuencia ansiedad y recelos entre la
mas participativo es el grupo evaluativo, mayor población beneficiaria.
En el caso de la fiabilidad, es el agente externo el la validez es considerada como instrumento de
que conoce mejor los métodos y técnicas de obten- verificación de que la información recogida es sig-
ción de información y por ello maximiza las posi-
nificativa y correcta. Entonces, además de verificar
bilidades de objetividad y utiliza tecnología dura en
cuanto a diseño e instrumentos. No por esto debe si los resultados son válidos por si mismos, es
olvidarse que la tecnología es una herramienta necesario revisar si los resultados son válidos para
metodológica muy valiosa, siempre y cuando no se lo que se pretendía evaluar y orientar los resulta-
convierta en un fin en sí misma. dos a los cambios futuros y a la mejora de la situa-
ción, etc. Cuando los objetivos son concertados
Importante también es tener en cuenta el paráme- entre distintas perspectivas, la validez de lo plane-
tro de la validez. Entre los investigadores sociales, ado aumenta.
Cuadro 10
Ventajas e inconvenientes de las diferentes modalidades de evaluación según los agentes que la realizan
Tipos de eva-
luación según Ventajas Inconvenientes
los agentes
Evaluación - Asegura cierta objetividad. - Es personal ajeno al proyecto que no conoce
externa - No existe vinculación personal con el proyecto. su desarrollo y puede no entenderlo, o no conoce
- Utiliza tecnología sistematizada y estandarizada. la gente a la que beneficia.
- Maximiza la credibilidad social de la evaluación. - La población beneficiaria es sujeto pasivo y mero
- Es personal conocedor de los métodos de proveedor de datos.
evaluación. - Genera desconfianza, reactividad y ansiedad en la
- Suele tener experiencia acumulada de otras población beneficiaria que desconoce sus propósitos.
evaluaciones (personal experto). - Genera inquietudes en las personas de la ONG local
o del organismo que ejecuta el proyecto.
- Poco tiempo disponible y altos costes.
Evaluación - Conoce el proyecto muy bien, tanto su origen, - Mayor dificultad en conseguir objetividad en las
interna como su desarrollo e implementación. valoraciones.
- Es parte de la estructura y organización. - Posible desconocimiento de métodos y técnicas
- Conoce a la población, está familiarizado con el de evaluación y posible falta de experiencia de otras
programa, la gente y puede interpretar sus evaluaciones.
comportamientos y actitudes. - Riesgo de realizar evaluaciones como justificación
- No genera conflicto a priori entre la población de lo realizado.
beneficiaria, ni en la organización, con lo que sus
recomendaciones son vividas con menos miedo.
- Costes bajos.
Evaluación - Integra ambas perspectivas, maximizando sus - Se corre el riesgo de caer en una evaluación engañosa
mixta ventajas y reduciendo inconvenientes de cada una donde los objetivos se establecen desde el donante,
por separado. estando ya tomadas las decisiones sobre el futuro cercano.
- Genera un equipo (mínimo 2) que debe ponerse - Requiere mayor coste económico, material y temporal.
de acuerdo en qué evaluar, como hacerlo, cuando - El diálogo y la búsqueda de consenso es un proceso
y con quién. Los criterios de evaluación no vienen lento que no siempre consigue el acuerdo.
impuestos. - Los grupos locales son sujetos pasivos que son requeridos
- Establece vínculos más estrechos entre la ONG para la obtención de información.
local y el organismo donante. - Poca participación de la población beneficiaria con la
- La recolección, desarrollo e interpretación de los consiguiente falta de implicación en la evaluación
datos se realiza de manera conjunta. y en la toma de decisiones futuras.
Evaluación - Mayor participación de los grupos beneficiarios. - Aumenta el coste temporal de la evaluación, dado que
participativa - Creación de un equipo evaluador que integra, debe tenerse en cuenta el ritmo de tres actores distintos.
o integrada como mínimo, donante, contraparte y beneficiarios. - Posible del coste de la evaluación dado que aumenta
- Mayor aceptación en la población. el número de participantes en el equipo.
- La población es sujeto activo de la evaluación y de - Los procesos de búsqueda de consenso son complejos
la toma de decisiones sobre la orientación y y lentos.
sustentación del proyecto en el futuro. - Las contrapartes y la población beneficiaria desconocen
- Dinámica de diálogo, debate, negociación y los métodos y técnicas de evaluación. Serán necesario
compromiso. cursos de formación.
- Se genera conciencia de compromiso, participación - Potencial falta de interés y motivación de la población
y potencialidades en la población. beneficiaria en la realización de las evaluaciones y posible
- Genera procesos de autoconciencia en la población cultura del silencio.
de ser sujetos de su propio proceso de desarrollo. - Será necesario afrontar el potencial conflicto generado
por las distintas motivaciones y los distintos intereses
que mueven a cada parte.
Fuente: Elaboración propia.
2.2. 2 . La evaluación ex-post Los modelos de evaluación de programas datan
en los principales modelos de principios de siglo y la evolución de los mis-
de gestión de la cooperación mos avanza hasta nuestros días. Así, se ha evolu-
internacional cionado desde modelos más rigurosos con esque-
mas cientifistas y objetivistas que pretendían esta-
blecer mediciones del logro de los objetivos
(Tyler, Stake, Campbell, etc.), hasta modelos que
En el caso de la evaluación de programas, la litera- entienden la evaluación como un proceso de
tura ha desarrollado a lo largo del siglo toda una negociación entre los diversos agentes involucra-
tradición en modelos evaluativos, sobre todo en el dos, utilizando esquemas más flexibles y parti-
ámbito educativo. En el ámbito de la cooperación cipativos (Guba, Lincon, Patton).
al desarrollo se han venido desarrollando algunos
modelos de gestión de proyectos que se aplican A lo largo de este siglo se han desarrollado varios
tanto a la etapa de planificación como a la de modelos y perspectivas de evaluación que han ido
seguimiento y evaluación, pero no ha llegado a completando los modelos iniciales y más sencillos
desarrollarse un modelo propio. Más bien, los por otros cada vez más participativos que permitan
modelos de planificación se han tratado de aplicar a las comunidades beneficiarias ser dueñas de sus
en la evaluación ex-post. propios procesos de desarrollo.

Guba y Lincon agrupan los modelos de evaluación en cuatro generaciones:

Primera generación: Nace en 1900 y se denomina evaluación orientada a la medición. Relacionada con la tradición educati- va y la gestión

Segunda generación: Se orienta a la descripción del programa. Enfatiza el logro de los objetivos y analiza las fortalezas y debilidades del progr

Tercera generación: El juicio es parte integral de la evaluación. Este requiere que los objetivos se tomen como objeto de eva- luación, adem

Cuarta generación: Enfatiza la evaluación como un proceso de negociación que incorpora varios implicados. Reconoce que las persp

Traducido de Guba, Egon y Lincon, Ivonne: "Fourth Generation Evaluation". Sage Publications. London 1989.

La economía ha desarrollado su propia evalua- Demos un repaso a las tres corrientes: el modelo
ción social de proyectos, que se ha aplicado a de Análisis Costo Beneficio (ACB) y Coste Efecti-
programas y proyectos sociales. Por otro lado, y vidad (ACE) proveniente de la economía; el
de forma paralela, la cooperación internacional modelo del Marco Lógico (EML), y los modelos
ha desarrollado especificamente el Enfoque del
participativos o de autogestión (DRP-PRA).
Marco Lógico o ZOPP, modelos evaluativos que,
si bien proceden de modelos de diagnóstico y
planificación, han interiorizado los elementos de 2.2.1. Los modelos de la economía
la tradición evaluativa. Por último, el creciente
desarrollo de los modelos participativos o de En el marco de la evaluación cuantitativa, y sobre
autogestión merece dedicarles un apartado. todo en el campo de la economía, existen varios
modelos en lo que se conoce como evaluación eco- mejor alternativa de la intervención (antes de) o
nómica y social de proyectos (o evaluación socioe- si la intervención ha logrado los objetivos y ha
conómica de proyectos), algunos de los cuales se sido eficiente (Ex-post). Además, si el proyecto
han tratado de aplicar en la evaluación de grandes fue socialmente ace ptado y ace ptable, p uede
proyectos de desarrollo social, sobre todo los medirse el rendimiento en términos de resultados
implementados por la CEPAL, ILPES y el Banco e impacto en la población beneficiaria.
Mundial.
Algunos de los modelos de evaluación de la ren-
Tal como entienden los economistas la ciencia tabilidad económica de los programas ha tratado
económica, ésta no se limita al análisis de ganan- de aplicarse al ámbito de proyectos sociales y de
cias financieras, sino que incorp ora elementos desarrollo. Es el caso del Análisis Costo-Beneficio
para la satisfacción de necesidades (Castro, R y (ACB) y el Análisis Costo-Eficacia (ACE).
Mokate, K., 1998). Así, se puede entender la eva-
luación económica y social como el conjunto de Cualquier proyecto a realizar implica unos costos
herramientas que tiene el economista para poder a la espera de obtener unos beneficios. Si éstos
analizar proyectos y políticas, con el propósito de pueden ser traducidos a unidades monetarias, es
destinar los recursos de tal manera que sea más p osible realizar la técnica del Análisis Costo-
benéfica para la población nacional. El problema Beneficio. El ACB se basa en el principio de com-
de la utilización de los recursos escasos pone en paración: beneficios del proyecto con sus costos,
evidencia la necesidad de enfrentar dos grandes en el caso de que los primeros sean mayores que
retos: el primero, lograr asignar dichos recursos los segundos indica que el proyecto es rentable.
de una manera eficiente (lograr bienestar al Es importante tener en cuenta, que tanto costos
menor costo) y, por otro lado, asignar los recur- como beneficios se expresan en unidades mone-
sos de manera equitativa. Así, según señalan estos tarias.
autores, la evaluación económica pretende medir
en forma exhaustiva el aporte neto de un pro- Así, puede entenderse por beneficio los resulta-
yecto al bienestar nacional, teniendo en cuenta dos netos, tangibles e intangibles, de un progra-
los objetivos de eficiencia y equidad. ma o proyecto, y por costo los recursos requeri-
dos para la implementación de dicho proyecto
En los últimos años se ha tomado la conciencia (directos e indirectos). Si los costos y los benefi-
de la necesidad de aplicar los conceptos teóricos cios de un proyecto se produjeran al mismo tiem-
convencionales del análisis económico a la políti- po no sería necesario tomar en cuenta la dimen-
ca social y, dentro de ella, a la prestación de ser- sión temporal. Pero, seguramente, los costos del
vicios sociales y a los programas de acción social proyecto pueden extenderse durante varios años
en general. Dado que el debate se centra en antes de que comiencen a darse beneficios. Esto
cómo asignar recursos escasos de manera que se plantea la necesidad de traducir los costos de hoy
pueda lograr una satisfacción óptima de las nece- y los beneficios futuros a la misma unidad de
sidades humanas priorizadas, la evaluación de la medida (Cohen, E., Franco, R., 1992). Esta opera-
eficiacia de los proyectos sociales tiene un com- ción se conoce como actualización a una Tasa de
p onente económico claro (Aguilar, Ander-Egg, descuento .
1994).
Para comparar los costes y los beneficios de un
Así, se hace necesario medir la rentabilidad eco- proyecto se consideran todos los ingresos y egre-
nómica y social de realizar inversiones en deter- sos del mismo, el valor relativo del dinero en el
minado camp o, y sobre todo, se recu p era la tiempo y la tasa de interés equivalente cuando se
importancia de la evaluación económica de los comparan magnitudes monetarias en momentos
programas sociales, tanto por razones de respon- distintos. Esto puede calcularse de varias formas,
sabilidad social de las instituciones y organismos pero las más utilizadas son el valor actual neto
prestadores de servicios, como por criterios de (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y la rela-
rentabilidad que p ermitan analizar cuál es la ción costo-beneficio.
Cuadro 12
Modelos de la evaluación socioeconómica de proyectos
Medida de resultado
Modalidad Concepto Medida de costo o efecto Indicadores
Análisis Estudiar la relación Unidad monetaria Unidad monetaria Valor presente neto
Costo-Beneficio entre los beneficios
del proyecto y su
costo
Análisis Estudiar a qué costo Unidad monetaria Unidad de resultados Valor anual
Costo-Eficacia se logró el objetivo y equivalente (VAE)
(efectividad) si hubiera sido
posible lograrlo a un
coste menor
Análisis Estudiar la utilidad del Unidad monetaria Unidades percibidas In gre so s
Costo-Utilidad —— — – — Co— sto
objetivo a un costo por el individuo de — — —
determinado forma subjetiva s Costos
— —
Análisis Estudiar los efectos Unidad monetaria Consumo de bienes y VPNE: Valor presente
Costo-Impacto del objetivo en el servicios neto económico
consumo y el (numerario: canasta TIRE: Tasa interna de
bienestar de la de bienes y servicios retorno económica
población que se adquieren con (valoración con
una unidad precios económicos,
monetaria) no de mercado)
Fuente: Elaboración propia a partir de la bibliografía.

Pero cuando los beneficios de los proyectos no La evaluación económica (eficiencia), desde el pun-
pueden ser expresados en términos de unidades de to de vista teórico, incluye todos los efectos, pero
moneda (lo cual ocurre en muchos proyectos de debido a la dificultad en la valoración (determinar
cooperación), una técnica adecuada puede ser el el precio económico) se recurre a realizar evalua-
Análisis de Costo-Eficacia (Efectividad). Este mode- ciones específicas (por ejemplo, el componente
lo compara los costos con la potencialidad de ambiental) por fuera del modelo general. La eva-
alcanzar más eficaz y eficientemente los objetivos luación social (para considerar la equidad) es sub-
propuestos (en la evaluación ex-ante) y analizar la jetiva y requiere de un organismo central que defi-
eficacia y la eficiencia del proyecto (en la evalua- na los parámetros a utilizar, de acuerdo con una
ción ex-post). El análisis ACE puede proveer infor- política establecida en relación con los aspectos
mación sobre los menores costos para alcanzar un distributivos. Además, este tipo de evaluación en la
objetivo y los datos sobre costes y precios de lograr práctica no permite la medición de efectos sobre
diferentes objetivos. El ACE ex-post tiene una otras variables no económicas (relaciones sociales,
secuencia lógica (Musto, S., 1975), cuyas etapas organización, liderazgo, etc.)
fundamentales son :
1. Identificar con precisión los objetivos del pro-
2.2.2. El Enfoque del Marco Lógico (EML)
yecto.
y el Método de Planificación Orientada
2. Traducir los objetivos en dimensiones opera- por Objetivos (ZOPP)
cionales e indicadores.
3. Especificar las alternativas que serán evaluadas. El Enfoque del Marco Lógico (EML) o Logical Fra-
mework Approach (LFA) y el método de Planifica-
4. Medir los recursos afectados en términos ción Orientada por Objetivos o Ziel Orientierte Pro-
monetarios. jekt Planung (ZOPP) son dos métodos ampliamen-
5. Medir el grado de logro de los objetivos. te utilizados en Europa que tienen sus orígenes, en
las agencias donantes de ayuda al desarrollo, en la
6. Comparar la alternativa de menor costo (entre necesidad de establecer pautas para la planificación
las que alcanzan el objetivo) y la realizada. de los proyectos de desarrollo y mejorar su gestión,
permitiendo el seguimiento y la evaluación de los y parte integral del ciclo de proyecto. Más adelan-
mismos. te pasó a ser el ”sello de fábrica” de la GTZ en los
En concreto, fue la Agencia Estadounidense de Coo- países contrapartes donde desarrollaba proyectos.
peración Internacional al Desarrollo (USAID) la que Aunque la mayoría de los manuales consideran el
a finales de los sesenta (1969) elaboró el primer ZOPP como una variante del EML (Toolkits,
Marco Lógico, tratando de reducir las deficiencias 1998), en Europa tiende a utilizarse como un mar-
de los proyectos de cooperación, a partir de una co lógico específico de los alemanes que le han
planificación específica y clara que pusiera las bases hecho aportes al inicial, pero que se trabaja de
para la evaluación durante toda la vida del proyec- manera integrada. Ciertamente son metodologías
to. Se trata de una manera de estructurar los princi- que tienden a converger y puede decirse que se
pales elementos de un proyecto, subrayando los hacen entre sí préstamos terminológicos y de
lazos lógicos entre los insumos previstos, las activi- aplicación 9.
dades planeadas y los resultados esperados. Es una
forma de mejorar la lógica del plan de acción, ana- El EML, a nivel general, es una metodología que
lizándolo en términos de medios y fines. integra instrumentos y métodos de análisis que
permiten presentar de forma sistemática y lógica
Fue entonces cuando comenzó a extenderse entre los objetivos de un proyecto. Sus relaciones de
las agencias de cooperación internacional de otros causalidad sirven para indicar si se han alcanzado
países. La Agencia de Desarrollo Internacional de los objetivos y definir las hipótesis exteriores al
Canadá (CIDA), la Administración para el Desarro- proyecto o programa que pueden influir en su
llo de Ultramar Inglesa (ODA), la Agencia de Coo- consecución, estableciendo los indicadores para
peración Internacional Japonesa (JICA), la Agencia el seguimiento y la evaluación. Es necesario pre-
para el Desarrollo Noruega (NORAD), etc. fueron cisar que ambos modelos fueron concebidos para
incluyendo en sus procesos marcos lógicos adapta- la planificación de proyectos, pero también per-
dos a la manera de gestionar de cada país. Lo mis- miten y facilitan el monitoreo y la evaluación
mo ha ocurrido lentamente en las agencias de las posterior, al fijar los objetivos del proyecto de
Naciones Unidas como el PNUD, UNICEF y más manera específica, establecer los indicadores que
recientemente el ACNUR. Otros, como el Banco p ermitirán la com probación del alcance y las
Interamericano de Desarrollo (BID), han ido inte- fuentes de verificación de los mismos. Veamos a
grando también en su gestión estas metodologías. continuación sus características principales y la
En esta línea, la Agencia Alemana de Cooperación metodología pro p uesta para la evaluación ex-
Técnica (GTZ), tras poner a prueba el EML en los post.
setenta, desarrolló a principios de los ochenta una El EML pone el énfasis en la estructuración lógi-
ampliación del mismo y en 1983 introdujo el méto- ca de los principales elementos de un proyecto,
do de planificación ZOPP. Este modelo, basado en organizados en forma de matriz y subrayando los
el norteamericano, trataba de estructurar la planifi- lazos lógicos entre los insumos previstos, las acti-
cación del proyecto con base en una serie de talle- vidades planeadas y los resultados esp erados.
res (Zopp 1, Zopp 2... Zopp 5) a partir del trabajo Además, se indican los factores externos o
en equipos interdisciplinarios e interculturales, don- supuestos que influyen en la realización satisfac-
de participaban las organizaciones contrapartes y toria de la intervención. El ZOPP, por su lado,
los grupos destinatarios (Seufert, C.- GTZ, 1991). Si parte de la idea de que la cooperación entre el
bien se introdujo provisionalmente en 1983, para personal del proyecto y las entidades contrapartes
1987 ya se había incluido como norma obligatoria es más fácil si se ponen previamente de acuerdo

9
En 1990, la Agencia Noruega de Cooperación Internacional (NORAD) publicó El Enfoque del Marco Lógico: Manual para la planificación de proyectos mediante objetivos,
advirtiendo que trata de integrar la metodología desarrollada por las Naciones Unidas y la GTZ (IUDC, 1994). La propia Unión Eruopea lo asume en 1993, cuando la enton-
ces Comisión Europea publica La Gestión del ciclo de un proyecto: Enfoque integrado y el Marco Lógico, obligando a presentar proyectos bajo ese formato y aunando ambas
perspectivas. El Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE lo promueve entre los países europeos hasta el punto de estar totalmente ligado al ZOPP de la GTZ. Esta es la
razón principal por la que se expone de manera conjunta su metodología.
en los objetivos. Abarca diferentes pasos de aná- documentación de todas las fases para apoyar la
lisis y de planificación que sirven para determinar comunicación y la toma de decisiones.
la situación inicial, el sistema de objetivos y la
concepción del proyecto. Tal y como señala una El EML-ZOPP se estructura a través de dos grandes
etapas, subdividas en 5 momentos o pasos. La eta-
breve presentación del método, la propia GTZ
pa analítica, que pone las bases para la planifica-
(Seufert, C., 1991), en la medida de lo posible, ción, y la etapa de construcción de la matriz de
dichos trabajos deben realizarse en equip o planificación de proyecto-MPP, que trata de estruc-
mediante técnicas de moderación, visualización y turar el proyecto de manera lógica.

Cuadro 13
Metodología del EML-ZOPP
Etapas Momentos
Etapa analítica - Análisis de participación
- Análisis de problemas
- Análisis de objetivos
- Análisis de alternativas-Selección de estrategias
Etapa de construcción de la MMP - Construcción de la Matriz de Planificación
- Lógica vertical: objetivo general, objetivo específico, resultados y actividades
- Lógica horizontal: indicadores, fuentes y factores externos
Fuente: Elaboración propia.

Dado que ya son conocidos los cinco pasos de esta La matriz de planificación del proyecto (MPP) es un
metodología, prestaré atención solamente a aquello conjunto de conceptos que se describen de modo
que esté referido con la evaluación ex-post: operativo en forma de matriz (cuadro de doble
1. Etapa analítica: se realizan todos los análisis entrada), de tal forma que es posible verificar si la
referidos a la preparación del proyecto (análi- intervención ha sido instruida correctamente. Se
sis de participación, problemas, objetivos y presentan de manera sistemática y lógica los obje-
selección de estrategias)10. tivos, resultados y actividades de una intervención
2. Etapa de construcción de la Matriz de Planifi- y sus relaciones causales (lógica vertical), detallan-
cación (MPP): determina la lógica de interven- do los factores externos que pueden influir en el
ción del proyecto, sus supuestos, indicadores, desarrollo de esa lógica, los indicadores verificables
fuentes de verificación, insumos y costes. y sus fuentes para poder comprobar el cumpli-
miento de los objetivos y sus resultados.
Cuadro 14
La matriz de planificación
Indicadores objetivamente
Lógica de intervención verificables Fuentes de verificación Hipótesis/Supuestos
Objetivo general
Objetivo
específico
Resultados
Actividades Medios Costes

Fuente: Comisión de las Comunidades Europeas: “Gestión del ciclo de un proyecto. Enfoque Integrado y Marco Lógico”. Unidad de Evaluación. Serie métodos e
instrumen- tos par ala gestión del ciclo de un proyecto. Nº1. Febrero de 1993. Bruselas. Pág 23.

10
Toda la metodología sobre esta primera parte se encuentra en los manuales sobre marco lógico y ZOPP. Revisar bibliografía y ver González, Lara ”Enfoque del Marco Lógi-
co (EML) y el Método de Planificación Orientada por Objetivos (ZOPP): Metodología para la gestión de proyectos desde la Cooperación Internacional al Desarrollo” en Revista
Tecnología Administrativa. Departamento de Ciencias Administrativas y Centro de Investigaciones y Consultorías Administrativas. Universidad de Antioquia. Vol. XV. Nº35.
Enero- Marzo 2001. Medellín- Colombia.
“Esta matriz concisa, fácilmente aplicable y utilizable en los informes, disminuye la carga de trabajo de las
partes que intervienen en las diversas fases de un pro- La Agencia Noruega de Cooperación Internacional
yecto. (...) Es un instrumento que permite ver clara- propone un modelo evaluativo basado en el for-
mente cómo va a evolucionar la intervención, qué mato del EML. Se trata de realizar un análisis a
estrategia se va a seguir y qué medios se van a utili- nivel agregado, basados en unos criterios denomi-
zar. Durante el seguimiento y la evaluación, este mis- nados componentes de evaluación, que son cons-
mo marco lógico sirve de punto de referencia para truidos directamente sobre los elementos de la
analizar los resultados y el impacto de la intervención” jerarquía de objetivos. Es un modelo que se orga-
(Comisión de las Comunidades Europeas, 1993: 23). niza en tres dimensiones: la jerarquía de objetivos,
el conjunto de componentes de la evaluación y los
factores de desarrollo.

Cuadro 15
La evaluación en el EML
Se propone un modelo tridemensional
Componentes de evaluación

Viabilidad La sostenibilidad del proyecto en el largo plazo

Pertinencia Dirección y utilidad del proyecto

Impacto Efectos del proyecto en el largo plazo

Eficacia Efectos del proyecto en el largo plazo

Eficiencia Logro de resultados


Objetivo Objetivo
Insumos Productos específico general

Factores de desarrollo
Jerarquía de objetvos

Fuente: IUDEC-UCM, Cedeal, Norad: “Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo. Manual para evaluadores y gestores”. Madrid.1997. Pág 31.

- La jerarquía de objetivos los indicadores los elementos clave del proceso


de evaluación ya que estos permiten saber en
Consiste en la comprobación de los indicadores de qué medida se alcanzó cada nivel de interven-
alcance para cada uno de los niveles de la matriz ción vertical.
en sentido vertical (objetivo general, específico,
resultados y actividades). En esta parte pone énfa- b) Las fuentes de verificación: indican de dónde se
sis el sistema de seguimiento del ZOPP. Para cada extrae la información necesaria para comprobar
uno de los niveles de la intervención vertical debe- el cumplimiento de los indicadores. Las fuentes
rá existir en la matriz unos indicadores, sus fuentes deben proporcionar información sobre la ejecu-
y los factores de riesgo en su logro. ción de cada uno de los niveles de la lógica ver-
a) Indicadores objetivamente verificables (IOV): tical. Las fuentes pueden ser de dos tipos:
para cada nivel de la estructura del proyecto - primarias: información generada por el mismo
debe haber alguna variable para medir el cam- proyecto.
bio. Los indicadores permiten a las personas
gestoras del proyecto y al equipo evaluativo - secundarias: informaciones generadas por otras
observar los logros del proyecto. Hay que eva- instancias, fáciles de consultar y que aportan
luar el alcance de los objetivos y los resultados información relevante para la evaluación del
en términos de calidad y cantidad. Quizás son proyecto.
- Los componentes de evaluación 11 Los componentes básicos de este modelo se articu-
lan también a través de la matriz, estableciendo cuyo análisis deberá ser incluido en el trabajo de
análisis comparados: evaluación son los siguientes:
- Eficiencia: análisis de resultados según el - medidas de política y prioridades en el país
esfuerzo realizado (la inversión en insumos- receptor;
actividades).
- organización, liderazgo y participación local;
- Eficacia: pone en relación el alcance del objeti-
vo especifico con los resultados logrados. - condiciones financieras y económicas;
- Pertinencia: mide hasta que punto los resulta- - factores tecnológicos;
dos del proyecto y el logro de los objetivos - factores culturales;
están aportando a las prioridades locales.
- factores medioambientales y ecológicos.
- Viabilidad: analiza si los efectos del proyecto, a
partir de los cuatro niveles, podrán mantenerse El propio marco lógico propone la realización de
en el futuro. informes de progreso que revisen el proyecto, bajo
- Impacto: estudia el alcance del objetivo general un formulario basado en los elementos contenidos
sobre la población beneficiaria, a partir de los en el EML; de tal forma que en el momento de la
efectos del proyecto. evaluación no sea necesario realizar investigaciones
históricas detalladas, sino que sea suficiente estimar
- Los factores de desarrollo
el impacto y la pertinencia del proyecto, su rela-
Hay que prestar una especial atención a la evolución ción con los objetivos, grupos beneficiarios y otras
de los factores externos del proyecto, pues son las partes afectadas y, también, en relación con los
condiciones que deben existir si se quiere que el insumos (NORAD-IUDC, 1993).
proyecto tenga éxito, pero que escapan al control
directo de la intervención. Son factores ajenos al con- 2.2.3. Los modelos de la tradición
trol del proyecto, que deben cumplirse para que se participativa o de autogestión
verifique la lógica de intervención. Hay factores que
afectan a las metas, los resultados e, incluso, las acti- El concepto de evaluación participativa no es nue-
vidades. El seguimiento de estos factores permite vo, y todavía menos el de participación o gestión
garantizar la ejecución del proyecto. En el caso de la participativa. Una definición sencilla de la partici-
evaluación ex-post tienen gran relevancia pues apor- pación, la considera como un proceso de comuni-
tan información sobre la sostenibilidad del proyecto. cación y acción que permite a un grupo de perso-
nas interesadas en su desarrollo articular sus nece-
Los aspectos o factores de especial importancia sidades e intereses y tener parte en su realización.
para la viabilidad de un proyecto (OCDE, 1989) y Pero el término participación se usa en diversos
sentidos y no significa lo mismo para cualquier per-
sona u organismo. Como señala la GTZ alemana su
significado puede abarcar diferentes grados.

Cuadro 16
Participación: desde la colaboración hasta la emancipación
El significado de la participación en un proyecto puede abarcar:
Desde la colaboración en la ejecución del proyecto Hasta la potencialización de su capacidad política
- Colaborar en un proyecto definido y planificado por otras - Facilitar la autogestión del proyecto: diagnóstico,
personas. planificación, implementación y evaluación propias.
- Intervención activa en el proyecto para garantizar - Participación como capacitación política y económica.
la sostenibilidad.
- Iniciativa para la creación de organización local,
- Consulta para conseguir información para el proyecto.
y fortalecimiento comunitario.

Fuente: Elaboración propia.

11
En la tercera parte se amplían estos conceptos.
La participación representa una contribución volun- taria del individuo a un determinado proyecto, bien
en forma de trabajo, dinero, etc., entendido como a partir de la cooperación en las actividades, com-
deberes de la población beneficiaria. Pero la parti- partiendo informaciones y beneficios del proyecto.
cipación debe contemplar también sus derechos y Esto supone usar las capacidades de la gente para
participación en las decisiones que corresponde evaluar su propio avance, de modo que puedan
tomar en todas las fases del proyecto: identificación aprender sobre su propio proceso, conocer nuevas
de sus problemas, de sus potencialidades, en la técnicas de organización y gestión y, en definitiva,
planificación, en la ejecución y seguimiento, la eva- aumentar el sentido de responsabilidad sobre su
luación y repartición de beneficios. desarrollo.

En los años setenta ya se dan experiencias en el La evaluación participativa se ha utilizado para


campo del desarrollo, y en los ochenta el concep- diferentes propósitos y en diferentes sectores; pero,
to de evaluación participativa había entrado en como recogen Gaventa, J. y Estrella, M. (1998) en
gran cantidad de agencias donantes. La partici- su revisión de la literatura existente sobre evalua-
pación popular estaba siendo gradualmente acepta- ción participativa, la mayoría de las experiencias
da como requisito para la planificación e imple- documentadas sobre monitoreo y evaluación parti-
mentación exitosa de proyectos de desarrollo, y en cipativa provienen de sectores agrícolas, medioam-
los noventa se convirtió en un requisito indispen- bientales y de desarrollo rural.
sable (Rudquist, A., 1991).
Son cinco las funciones claves de la gestión parti-
Los métodos y aproximaciones participativas que cipativa:
se fueron desarrollando en los años ochenta eran 1. Valoración del impacto.
más apropiados para los trabajadores del desarrollo
y fáciles de comprender a niveles comunitarios 2. Planificación y gestión de proyectos.
(Feuerstein, M.T., 1986). La evaluación participativa 3. Fortalecimiento organizacional y aprendizaje
significa incluir a la gente en la toma de decisiones institucional.
en el proceso sobre lo que debe hacerse y en qué
manera, implicarles en el seguimiento del programa 4. Entendimiento y negociación de las perspecti-
vas de las partes implicadas.
5. Responsabilidad pública.

Los cuatro principio


El principio de la participación: enfatiza la participación de las partes implicadas en los diferentes momentos de la evaluac
El principio de aprendizaje: es una evaluación orientada a la práctica y al aprendizaje de la acción. Se trata de una experie
El principio de negociación: se trata de un proceso social para la negociación entre las diferentes necesidades de la gente, s
El principio de la flexibilidad: los diseños evaluativos gozan de flexibilidad para ser adaptados a cada realidad cambiante y las co

Fuente: Estrella, M., Gaventa, J.: “Who Counts Reality? Participatory Monitoring and Evaluation: A Literature Review”. WorkingPaper N º 70. Institute of Development Studies.
(IDS). 1998.

Estos enfoques destacan la importancia de incluir a to al identificar las potencialidades y debilidades de


la población beneficiaria en el proceso de evalua- su gestión, se incrementa la capacidad local en eva-
ción, argumentando que con ello se mejoran los luación y permite compartir experiencias a través
procesos de desarrollo, se consiguen resultados de la documentación producida a partir de la par-
más reales, se mejora la sostenibilidad del proyec- ticipación.
Desde los años setenta hasta hoy, los enfoques par- Se trata de una gran familia de enfoques y meto-
ticipativos han tenido una expansión creciente. Dos dologías que posibilitan el análisis del conocimien-
de las razones principales, las recoge Ignacio Galle- to de las condiciones de vida de la comunidad, pla-
go (1999): una la inclusión de la participación en la nificarla, ejecutarla, monitorearla y evaluarla.
evaluación como prolongación del modelo de
desarrollo centrado en la gente, por el cual es
necesario adaptar los diseños y la gestión de los Los modelos participativos, y sobre todo el DRP,
proyectos a la población a la que van dirigidos; y, se construye sobre la base de la confluencia de
la otra, la reacción de las agencias donantes y otras muchas fuentes y tradiciones participativas del
instituciones ante la necesidad de garantizar la sos- siglo XX. Cuatro son sus principales influencias
tenibilidad de los proyectos, una vez retirado el desarrolladas en su mayoría en los setenta y
apoyo externo. ochenta, en torno a la investigación-acción parti-
cipativa (Participatory action Research-PAR) de
Como recoge Robert Chambers, uno de los padres Paolo Freire en 1972 y la Participatory Research
del enfoque participativo, se fueron desarrollando de Fals Borda; los análisis agroecológicos (agro-
experiencias, enfoques y métodos, sobre todo en ecosystems-a n alysis y field research on far ming
países del Sur, aunque de una manera dispersa, syste ms); la Antro p ología aplicada (applied
que han confluido en el Participatory Rural Aprais- a ntrophology) y el Diagnóstico Rural Rápido-DRR
sal (PRA) o Diagnóstico Rural Participativo (DRP). (Rapid Rural Apraissal-RRA).
Cuadro 18
Principales contribuciones al Diagnóstico Rural Participativo
Enfoque Principales aportes al DRP
Investigación - acción - participación - Se aprende haciendo.
- Los agentes externos tienen un papel facilitador y catalizador.
- Las personas “pobres” deben ser empoderadas.
- Las personas “pobres” pueden y deben hacer su propia investigación,
análisis, planificación y evaluación.
Análisis agroecológico - Conocimiento, profesionalismo y racionalidad de los pequeños granjeros.
- Técnicas de visualización y representación.
- Transectos (paseos sistemáticos y observación).
- Mapeo.
- Diagramas de estaciones, de flujo, causales, de barras, de Venn.
- Valoración innovadora (puntuaciones y rankings).
Antropología y Etnología Social - -Idea de que el aprendizaje debe ser flexible.
- Valor de las observaciones y apreciaciones de la población.
- Importancia de las actitudes y comportamientos.
- Diferenciación entre lo “emico” y lo “etico”.
- Riqueza y validez del conocimiento técnico indígena.
Diagnóstico Rural Rápido - Conexión con la población.
- Metodología flexible y rápida.
Fuente: Basado en Chambers, Robert: Whose reality counts? Putting the first last. Intermediate Technology Publications. London. 1997. Págs: 104- 112.

En la mitad de los ochenta el término participación ron finalmente en el PRA o Diagnóstico Participati-
entra en el vocabulario del RRA. La publicación de vo Rápido. Su desarrollo ha alcanzado altos niveles
Michael Cernea (Putting the last first, 1985) pone durante los años noventa, tanto en su aplicación en
de manifiesto su experiencia de años anteriores, y el Sur como su asunción por gran parte de agen-
comienza a conectar participación y metodología cias financiadoras.
del RRA. A su vez, se realizaron avances en Kenya
y la India en ONG y en organizaciones guberna- La clave principal, en el caso de la evaluación
mentales a finales de los ochenta, que desemboca- bajo DRP, es considerar a la información, el aná-
lisis y las conclusiones de la misma como propie- ción de los mismos. El DRP pretende animar y per-
dad de los miembros de la comunidad. Esto per- mitir que “ellos y ellas” se reúnan, determinen su
mite que ellos analicen su pro pia situación, agenda de trabajo, recojan la información, la expre-
tomen decisiones por ellos mismos y, en definiti- sen, compartan y analicen, para después tomar
va, el proceso aporte mayor poder a la comuni- decisiones.
dad (empoderamiento).
Así, esta metodología aplicada a la evaluación del
Tres son las principales características del modelo proyecto pretende poner el acento en:
DRP:
- La capacidad de la población para evaluar su
1. La triangulación: la información recogida se
proyecto.
hace por diferentes medios para asegurar su
objetividad y mediante un grupo multidisci- - El valor de la compenetración y el comporta-
plinario. miento facilitador de los agentes externos.
2. Informalidad y flexibilidad: los métodos de - Compartir la información mediante diagramas
investigación son semiestructrados y permi- y técnicas visuales.
ten ser readaptados a cada realidad.
- Expresar y analizar la complejidad por ellos
3. Con la comunidad: la mayoría de las activi- mismos.
dades evaluativas se realizan conjuntamente
con los miembros de la comunidad. Para todo esto, se realizan talleres, seguidos de tra-
bajos de campo para conseguir y analizar la infor-
Una de las principales diferencias que señalábamos mación. Las principales herramientas son: el análi-
entre el DRP y el DRR era el énfasis en la partici- sis de fuentes secundarias, la observación directa y
pación y en el compartir datos, frente a la obten- las entrevistas semiestructuradas.

Cuadro 19
Técnicas utilizadas por el PRA-DRP
Análisis visual Métodos de entrevista y muestreo Dinámicas de grupo
- Mapas - Entrevista semi-estructurada - Grupos contractuales
- Análisis fotográfico de áreas - Observación Directa - Sesiones de revisión
- Paseos grupales - Grupos focalizados - Guías de entrevista
- Calendarios de estaciones - Informantes clave - Redacción de informes rápidos
- Perfiles de actividades - Historias de vida - Trabajo compartido
- Perfiles históricos y análisis de tendencias - Mapas sociales - Presentaciones compartidas
- Cronologías y líneas temporales - Diarios y notas
- Matriz de puntuaciones y ranking de
preferencias
- Diagrama de Venn y trabajo en red

Fuente: Traducido de Cornwall, A., Guijt, I., and Welbourn, A.: "Aknowledging Process. Challenges for Agricultural Research and Extension Methodology". IDS Discussion
Paper nº 333. Institute of development Studies. Brighton, 1993. Pág. 22.

2.3. 3 . La apuesta por un rrollada a lo largo de la vida del proyecto, tanto en


modelo integrador de la planificación como en el seguimiento, serán fac-
agentes, tores que determinen, el modelo a elegir.
modelos y herramientas

La gran variedad de modelos existentes en la litera- Tras estudiar algunas experiencias realizadas en
tura obliga a las personas responsables de la eva- cada uno de los modelos desarrollados anterior-
luación a elegir el óptimo, con base en el tipo de mente, y analizadas algunas de las ventajas e
proyecto implementado y en sus propios objetivos. inconvenientes de su aplicación por separado, pre-
Por esto es importante señalar que no existe “el sento una propuesta (flexible en todo caso), cuya
modelo” generalizable para todos los proyectos, si característica es la combinación e integración de
no que la disponibilidad de recursos humanos, téc- agentes, modelos y herramientas.
nicos y económicos, así como la metodología desa-
2.3.1. Algunas dificultades de la aplicación por lita los procesos de sistematización de la informa-
sepa- rado de los modelos presentados ción, dada la dificultad de codificación de los mis-
mos y su análisis requiere finalmente una estructu-
Comparando con los modelos de la economía, en los
ración con base en categorías que pueden estar
que a nivel conceptual parece claro y sencillo, no lo
establecidas desde fuera. Así, lo que puede parecer
es tanto a la hora de su aplicación en proyectos
un proceso participativo, se convierte en recogida
sociales o de desarrollo social. Porque lo que es una
de información que no deriva en un empodera-
buena técnica de análisis para proyectos puramente
miento real de la comunidad.
económicos, no lo es tanto en el caso de que los
beneficios no pueden ser valorados en moneda, lo En relación con la aplicación del marco lógico, hay
cual en el ámbito social es frecuente. que señalar que lo que son algunas virtudes del
modelo a nivel teórico, en ocasiones se han ido
Para su aplicación se requiere que alguien tenga desvirtuando en la práctica de gestión y evaluación
experiencia en este tipo de análisis, lo cual no siem- de los proyectos de desarrollo. Así, tras haber
pre es fácil de encontrar en el ámbito de las ONG. observado directamente algunas experiencias de
Además, el ACB no siempre es relevante para pro- campo en Colombia y estudiado la sistematización
yectos de desarrollo social donde el logro de deter- de experiencias de otros países, me permito seña-
minados objetivos es deseable y necesario, indepen- lar algunas de las debilidades de la aplicación uni-
dientemente del costo, ya que existen razones políti- lateral de esta metodología en la evaluación de
cas, sociales o culturales por las que se considera proyectos de desarrollo.
que la realización del proyecto contribuye al logro de
unos objetivos generales en la sociedad. La rentabili- Si bien el marco permite realizar variantes y acomo-
dad no se puede circunscribir sólo a criterios econó- daciones según el contexto en el que se aplique, en
micos, si no que debe considerar también los socia- la realidad, esta metodología puede generar rigideces
les o políticos. (Aguilar, Ander-Egg., 1994). cuando se toma de manera inflexible o se absoluti-
zan los objetivos. Y esto es lo que ocurre en innu-
Los modelos participativos o de autogestión no merables ocasiones. Como señala la GTZ, el modelo
están exentos de algunos peligros en su aplicación. se ha vuelto a veces un fin en sí mismo, donde el
En ocasiones se da demasiada importancia a los objetivo es rellenar la matriz como sea y cumplir
métodos y se olvida la relevancia del comporta- rigurosamente los pasos del marco, sin tener en
miento, tratando de dominar y “meter prisa”, olvi- cuenta las verdaderas necesidades de la población y
dando que el rol de los facilitadores es orientar y sus ritmos de trabajo (Seufert, C.-GTZ, 1991).
acompañar. Además, en muchos casos se contrata
a expertos del Norte para ese análisis, cuando las Por otro lado, y tras la proliferación de agencias
personas mejor capacitadas están, en ocasiones, en que asumen el marco lógico como metodología
los países llamados en desarrollo. única de análisis, su utilización se ha convertido
más en una obligación que en una pro p uesta
Los mayores detractores de este modelo señalan abierta y flexible. Así, toda aquella organización
que no es válido para la cooperación internacional, que pretende acceder a recursos de la coopera-
dado que no permite generalizaciones, pues se ción internacional debe seguir los pasos de esta
centra en las especificidades de la comunidad del metodología, aunque no la conozca en profundi-
proyecto analizado, y no responde a los estándares dad. Es por ello que en la mayoría de oficinas de
de la cooperación internacional. Además, la subje- proyectos de ONG u otras entidades de países en
tividad de las personas puede cruzar los resultados vías de desarrollo, o países europeos que preten-
y dar una visión falsa de la realidad , sin que haya den presentar proyectos a instancias internaciona-
posibilidad de comprobar la fiabilidad y validez de les, asumen la utilización del marco casi por obli-
los datos al no ser estandarizados. gación, diseñándose unilateralmente desde una
oficina, poniendo poco énfasis en la participación
En otras ocasiones, la realización de estos modelos de la población beneficiaria y realizando la matriz
de preponderancia cualitativa, con énfasis en la de planificación directamente desde el escritorio
visión subjetiva y construida de la realidad, no faci- de los ejecutores o donantes. Por otro lado, el
diseño de los indicadores de seguimiento y eva- luación, en la mayoría de las ocasiones, es bas-
tante débil. puestas en marcha en cada organización que sean
A nivel operativo, la utilización del marco lógico capaces de incorporar los avances de unos y otros.
requiere de una previa capacitación y entrenamien- Bien haciendo posible integrar unas corrientes con
to en el manejo, pues la definición de resultados y otras, bien combinando metodologías cuantitativas
de indicadores para su medición no es tarea senci- y cualitativas, así como haciendo que dialoguen los
lla en la práctica. diversos agentes del desarrollo. Todo ello en el
contexto del país donde se desarrolle, su cultura de
El uso del marco, sin complementarlo o combinar- la gestión y la evaluación, así como el tipo de pro-
lo con otras técnicas más sencillas resulta comple- yecto de que se trate.
jo para organizaciones comunitarias o grupos de
bajo perfil académico. Además, se trata de una lógi- Tres ideas caracterizan este modelo integrador:
ca occidentalista donde la relación causa-efecto - La conformación de un equipo de evaluación
puede resultar rígida en ciertas culturas. La realidad
- La articulación de diversas metodologías
social es más bien sistémica que de relaciones ver-
ticales, donde los problemas se hallan interrelacio- - La triangulación de métodos
nados entre sí de manera compleja. Además, todo
el proceso evaluativo tiende a centrarse en el aná- 1. La conformación de un equipo de evaluación
lisis del progreso cuantitativo más que sobre lo Siempre que sea posible, el equipo deben confor-
cualitativo (y los efectos sobre los hábitos de la marlo, al menos, tres personas. Una persona interna
población beneficiaria), y no se incluye en la matriz de la organización ejecutora que conozca bien el
una columna que establezca las personas respon- proyecto, sea responsable del seguimiento y los
sables de la verificación y la comprobación de los indicadores de progreso, posea toda la documenta-
indicadores de progreso (lo cual deriva en que ción del proyecto y tenga contactos con la población
finalmente no se lleve a cabo). beneficiaria. De otro lado, si se dispone de recursos
En relación con proyectos de corta duración o de puede integrar a un consultor externo (nacional o
ayuda humanitaria (conflictos armados, terremotos, internacional) conocedor de herramientas cualifica-
desastres, etc.) la matriz de planificación resulta das y que aporte una visión objetiva y externa al
compleja y poco práctica si se establece con rigi- proceso. Por último, pero no menos importante,
dez, dada la flexibilidad requerida por la emergen- puede participar en el diseño y ejecución de la
cia y la importancia que cobran los supuestos investigación evaluativa algún representante de los
externos que necesariamente obligan a realizar beneficiarios, bien de la comunidad o de organiza-
ajustes permanentes sobre lo planificado en cuanto ciones comunitarias ligadas a las mismas.
a resultados y sus indicadores. Las cualificaciones que tengan los miembros del
Por último, la valoración de los cinco criterios equip o evaluador, en términos profesionales,
esenciales (eficacia, eficiencia, pertinencia, viabili- humanos y de experiencia, es importante para el
dad e impacto) ha tenido escasa difusión pública y éxito del estudio evaluativo. La calidad humano-
pocos son los organismos que priorizan los análisis personal es una característica que no siempre se
a posteriori, frente a la medición de la realización considera y en ocasiones es la más importante.
de actividades. Cualidades como la capacidad de trabajar en
equip o, comunicación, diálogo, entendimiento,
com presión y em patía con los otros miembros
2.3.2. Una propuesta flexible son vitales si se ha decidido trabajar en conjunto
En la propuesta de una nueva perspectiva integra- y construir una evaluación que pretenda ser holís-
da que busca responder al conocimiento del tica e integral.
impacto real de los proyectos en la población No es necesario que todas las personas implicadas
beneficiaria, es necesario fortalecer metodologías (stakeholders) reúnan las mismas características,
sino que deben ser producto de las sinergias pro-
ducidas por los conocimientos y experiencias de
Cuadro 20 Equipo de evaluación

El trabajo de evaluación requiere que el equipo reúna gran parte de las características que a continuación se detallan:
Conocimientos globales sobre desarrollo y, en concreto, desarrollo social y humano.
Conocimientos básicos de formulación, gestión y seguimiento de proyectos de desarrollo.
Conocimientos sobre métodos y técnicas básicas de investigación y evaluación.
Conocimientos sobre el área profesional en la que se circunscribe el proyecto.
Conocimiento del medio físico, social y humano donde se contextualiza el proyecto.
Carácter multidisciplinar entre las personas que conforman el equipo, así como equilibrio de género.
Personal con capacidades de comunicación, diálogo, negociación y trabajo en equipo.
Contacto cercano con el medio social y humano donde se desarrolla el proyecto.
Experiencia acumulada de otros seguimientos y evaluaciones.
- ...

Fuente: Basado en NORAD: "Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo. Manual para evaluadores y gestores". Instituto de deasrrollo y cooperación IUDC. Universidad
Complutense de Madrid. CEDEAL . Madrid.1997.

cada miembro. Así, el agente externo tal vez ver la competencia y el conflicto de las percepcio-
conozca mejor las técnicas evaluativas del marco nes de los implicados, especialmente cuando gru-
lógico y tenga mayor experiencia en la realización pos particulares de implicados son impotentes fren-
de evaluaciones; las personas encargadas de la eje- te a otros (Estrella, M. y Gaventa, J., 1998). Es
cución del proyecto lo conocen bien y se encuen- necesario, entonces, reconocer que lograr un buen
tran cercanas a su medio (mismo idioma, región, trabajo de equipo es difícil de conseguir. El con-
etc.) y las representantes de los grupos beneficia- flicto de intereses y las desiguales relaciones de
rios son las mejores conocedoras de la problemáti- poder de los grupos implicados puede hacer difícil
ca específica de la comunidad, así como de sus el diálogo y el acuerdo. Pero también es importan-
propias potencialidades. te tener en cuenta que la participación de todas las
partes, si se afrontan las dificultades y superan los
Las diferentes personas implicadas inicialmente no conflictos, garantiza una evaluación productiva y
presentan los mismos intereses ni las mismas orientada a la toma de decisiones futuras.
expectativas sobre el proceso de evaluación. Es
más, las demandas de los grupos beneficiarios 2. La articulación de diversas metodologías para la
pueden entrar en conflicto con las de los donantes. evaluación
Todo ello expresa la complejidad del tejido forma-
do por el entramado de intereses que interactúan La propuesta global que se propone es que se rea-
en toda intervención social y que deberán ser con- licen las evaluaciones ex-post según la metodología
templados por el equipo evaluador desde los ini- predominante a lo largo del proyecto, desde su
cios. Así, será necesario identificar las partes impli- planificación, y utilizando herramientas propias de
cadas en el proceso, sus motivaciones, necesidades la institución, si las tiene. En todo caso, si el pro-
e intereses y las relaciones existentes entre ellas. Si yecto fue formulado con el marco lógico (como es
esto no se realiza, puede generar posteriores con- la tónica actual), la propuesta se orienta a la com-
flictos, inseguridades y ruptura de la comunicación. binación de la propuesta evaluativa del marco
Se trata de todo un proceso de negociación y con- (indicadores, factores de desarrollo y componentes)
certación interinstitucional. con las herramientas de la propuesta económica y
la participativa.
Rajakutty (1991) elaboró el concepto de “evalua- Esto, que a primera vista, puede parecer una com-
ción basada en las personas implicadas”, que des- binación impracticable, ya ha tenido algunas expe-
cribe como un continuo diálogo y negociación riencias en Colombia y con seguridad en otros paí-
entre las persona afectadas por el proyecto. Sin ses. En la práctica, la CEPAL ha desarrollado eva-
embargo, también señala las dificultades de resol- luaciones de corte económico combinado con mar-
co lógico, y la GTZ, a través de un programa de concertación interinstitucional llamado Paisa Joven en
Medellín, ha desarrollado la combinación del ZOPP En ese sentido, también es interesante incorporar
con el DRP. los modelos participativos en la evaluación para
incluir a la gente en la toma de decisiones sobre lo
Lo que se pretende es aprovechar las potencialida-
que debe hacerse y de qué manera, implicarles en
des de cada perspectiva, las cuales articuladas de
el seguimiento del programa a partir de la coope-
forma flexible, permitan minimizar las debilidades
ración en las actividades, compartiendo informacio-
propias de la aplicación de cada modelo por sepa-
nes y beneficios del proyecto.
rado.
La realización de evaluaciones participativas posibi-
Cabe señalar que la utilización del marco lógico
lita tener una mejor comprensión de la comunidad,
asegura que se plantean las preguntas fundamenta-
sus capacidades y debilidades. Además, al tomarse
les para la evaluación, y brinda gran cantidad de
en cuenta sus opiniones, percepciones y senti-
información para la toma de decisiones en torno a
mientos, la comunidad entiende el proyecto desde
la planificación y la implementación de proyectos
sus inicios y puede influenciar en él. En la evalua-
futuros. En ese sentido, el trabajo de evaluación
ción no se requiere de altos conocimientos sobre
desde talleres participativos, donde las entidades
investigación, dado que los procedimientos son
interesadas forman parte de la discusión y el deba-
sencillos y flexibles y es más barato que modelos
te, permite intercambiar información e ideas que
estandarizados.
conllevan a tomar decisiones más consensuadas.
La combinación de estas metodologías con el mar-
El marco lógico, y sobre todo el ZOPP, pretende co lógico permite gestionar con una visión más
ser un instrumento participativo y orientado a la amplia y compleja de la realidad, que requiere
implicación de los grupos beneficiarios, y pone el tener en cuenta desde las subjetividades propias de
énfasis en buscar acuerdos y consenso para la toma la población hasta el análisis de eficiencia de las
de decisiones y alcance de los logros. Si los talle- inversiones realizadas en el proyecto.
res se llevan a cabo en la evaluación, se facilita el
entendimiento y la comunicación entre las partes En este sentido, he aquí algunas propuestas:
implicadas (ejecutores, beneficiarios y donantes),
favoreciendo la concertación entre países. 1. No considerar el enfoque del marco lógico
como un fin en sí mismo y como algo impues-
A nivel operativo, el marco lógico sirve de guía to desde el exterior, sino más bien como una
básica para el seguimiento y la evaluación poste- propuesta que puede ayudar a estructurar la
rior. Se parte del análisis del avance de los indica- propuesta evaluativa.
dores para cada nivel para ver el cambio y la evo-
2. Poner énfasis en lo participativo, favoreciendo
lución que van tomando las actividades, resultados
el encuentro y el diálogo con todas las partes
y objetivos a lo largo del proyecto hasta alcanzar su
implicadas de manera participativa.
logro. Las fuentes dejan establecida la metodología
y el origen de la información que se utilizará para 3. Capacitar al equipo evaluador sobre la meto-
la emisión de juicios sobre el proyecto. dología a utilizar para que se maneje con sol-
tura y flexibilidad.
Este análisis, a nivel de actividades, requiere evaluar
la ejecución económica y su eficiencia. Para ello es 4. Incluir en la matriz de planificación indicado-
importante incorporar análisis económicos que per- res cualitativos y de impacto que permitan
miten examinar la rentabilidad de la inversión reali- observar los efectos reales en los hábitos y
zada, traduciendo el programa a unidades moneta- condiciones de vida de las personas beneficia-
rias con el fin de juzgar su rentabilidad socio-eco- das por el proyecto.
nómica. Es especialmente recomendable para pro- 5. Conceder importancia al análisis de los
yectos de tipo económico (micro-empresas, coope- supuestos o factores externos que permitan
rativas o empresas familiares, por ejemplo). estar alerta y poner medidas para la reformu-
lación, teniendo así mayores garantías en el
éxito del proyecto.
6. Incluir metodologías de la economía para la medición de la eficiencia y evaluación finan-
ciera del proyecto. Bonilla (1997), donde en la práctica investigativa
7. Combinar herramientas participativas en la eva- pueden combinarse efectivamente técnicas de cor-
luación que permitan verificar el alcance de los te cuantitativo y cualitativo. Es lo que se viene
indicadores cualitativos y medir componentes conociendo como la “triangulación metodológica”
como la eficacia, la sostenibilidad y el impacto, (Cea Dancona, M.A., 1999).
con carácter eminentemente cualitativo.
Este debate, que ha llegado hasta la investigación
3) La triangulación de métodos mediante combina- evaluativa, orienta claramente el uso de unas herra-
ción de técnicas cuantitativas y cualitativas de mientas u otras, dependiendo de la orientación
obtención de información epistemológica que los evaluadores tengan de la
realidad social. Desde mi punto de vista, y con
Todo el proceso evaluativo guarda grandes simili- base en alguna experiencias investigativas en esa
tudes con el de la investigación social, aún siendo línea, pienso que la oportunidad de combinar
diferentes. En cualquier caso, la utilización de herramientas bajo perspectivas distintas, lo menos
herramientas e instrumentos de recogida y análisis que ofrece es una mirada más global a una reali-
de la información provenientes de la investigación dad que siempre es compleja y que requiere de
social es clara. una mirada más amplia y una pluralidad metodoló-
gica y disciplinar.
La propuesta, en este sentido, es dejar a un lado
los debates epistemológicos sobre la imposibilidad Por ello es factible utilizar en una misma evalua-
de encuentro entre el paradigma positivista o el ción una pequeña encuesta cerrada a toda la
hermeneutico sobre la observación de la realidad, población beneficiaria (para recoger ciertas infor-
que son los que dan vida a la utilización de la maciones básicas en torno al proyecto) y también
metodología cuantitativa y cualitativa; y recurrir, realizar una entrevista en profundidad a informan-
más bien, a la lógica “en uso” que propone Elsy tes claves (como son las mujeres del proyecto, líde-
res comunales, etc.) para obtener información en
profundidad sobre determinados grupos sociales.

Cuadro 21
Técnicas primarias cuantitativas y cualitativas utilizadas en evaluación de proyectos
Técnicas cuantitativas Técnicas cualitativas
Medición cuantificable (indicadores, estadísticas, escalas) Entrevista abierta a informantes claves o Historias de vida
Entrevista estructurada (encuesta) Grupos de discusión
Cuestionarios (autorrellenado) Observación participante
3. LA VALORACIÓ N DEL IMPACTO:
UN RETO PARA LA EVALUACIÓ N EX-POST

3.1. 1 . El impacto es un en el grado de cumplimiento de ambos. En este


componente clave de la nivel de análisis, se trata de conocer en qué medi-
evaluación da los resultados logrados por el proyecto han con-
tribuido al logro del objetivo específico planteado
ex-post
para una población beneficiaria, en un tiempo y
Son cinco los criterios claves o componentes en los contexto determinados.
que centra la propuesta evaluativa desde el marco
Para determinar la eficacia de un proyecto es nece-
lógico de la NORAD: la eficacia, la eficiencia, la
sario una buena definición de lo que se considera
pertinencia, el impacto y la sostenibilidad. A su
el objetivo último, así como de los resultados que
vez, éstos son los cinco criterios que establece la
se espera conseguir y la población beneficiaria a la
definición del Comité de Ayuda al Desarrollo y que
que afecta. Si el equipo evaluador se encuentra con
utilizan numerosos organismos oficiales en la
un objetivo ambiguo o formulado de forma muy
mayoría de las evaluaciones que ponen en marcha.
genérica, seguramente encontrará problemas para
El CAD señala que la evaluación tendrá que deter-
determinar si dicho objetivo se alcanzó. Por otro
minar la pertinencia de los objetivos y su grado de
lado, la eficacia es un elemento que puede haber
realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la
sido ya analizado en el seguimiento del proyecto,
eficacia, el impacto y la viabilidad (OCDE-CAD,
por lo que a lo largo de su gestión podría haberse
1995).
detectado, si han habido problemas, y reformulado.
A pesar de formar parte del lenguaje común entre Si éste no es el caso, el equipo evaluativo deberá
gestores y evaluadores de programas o proyectos poner de manifiesto las debilidades existentes y
de otros ámbitos, se utilizan muchas veces de for- hacer operativos los objetivos sobre la base de la
ma indiscriminada, lo que hace que se den diver- documentación existente del proyecto.
sas interpretaciones sobre su contenido. La falta de
La eficiencia
una definición clara de cada criterio puede contri-
buir a confusiones y malos entendidos. Veamos La eficiencia es una medida de la productividad del
entonces algunas notas sobre cada uno de ellos, proceso de ejecución. Pretende establecer hasta
para centrarnos después en el impacto. qué punto los resultados cualitativos y cuantitativos
La eficacia que ha alcanzado el proyecto provienen de una
buena utilización de los recursos (o insumos), ya
La eficacia es una medida que relaciona el objetivo sean materiales, naturales, técnicos, económicos o
específico con los resultados centrando la atención
humanos. Se trata de examinar si los resultados razón de ser una vez finalizado, en la evaluación ex-
podrían haberse logrado haciendo una utilización post, donde se disponen de mayores informa-
mejor de los insumos que se han puesto en juego ciones.
o usando otros menos costosos y que hubiesen
permitido alcanzar los mismos resultados. Si los otros elementos se preocupan del proyecto y
su desarrollo, el análisis de viabilidad tiene una
Una valoración de los medios utilizados requiere perspectiva del proceso de desarrollo orientado en
entenderlos en sentido amplio. Deberán conside- el largo plazo. Cabe preguntarse, ¿qué validez ha
rarse todo tipo de medios y su intervención en el tenido un proyecto si una vez terminada la ayuda
proyecto; si se dio un buen uso a los bienes mate- exterior no es capaz de mantenerse de manera
riales disponibles para la realización del proyecto; autónoma?. Así, la viabilidad dependerá en gran
si se tuvieron en cuenta los recursos humanos loca- medida de si el impacto positivo justifica que se
les y en qué medida contribuyeron a la obtención hayan realizado numerosas inversiones y si la
de los resultados; y por último, cuáles son los cos- población beneficiaria valora el proyecto de mane-
tos económicos, técnicos y naturales que se reali- ra positiva como para desear dedicar sus escasos
zaron y si pudieron haber sido menores. recursos a continuarlo.
La pertinencia
El impacto
La pertinencia es de vital importancia desde las pri-
meras fases de la identificación y la planificación, Realizar un análisis de impacto, en ocasiones tam-
para saber si el proyecto es útil y responde a las bién llamado de efectividad, implica un estudio de
necesidades que existían con anterioridad a su los efectos conseguidos más allá de los objetivos
puesta en marcha. La pertinencia se preocupa de propuestos. Cuando dichos efectos son positivos es
conocer si la razón de ser de un proyecto está de cuando un proyecto es efectivo y, además, es efi-
acuerdo con las prioridades de la comunidad local caz en caso de coincidir con el objetivo que nos
y si se han respondido a sus necesidades (las per- proponíamos al planificar el proyecto.
cibidas por la comunidad).
La principal diferencia entre ambos conceptos es
Básicamente, en la evaluación ex-post la pertinen- que el análisis de impacto es más amplio, dado que
cia es una cuestión de utilidad que debe conducir incluye todos los efectos posibles, tanto positivos
a la pregunta de si el proyecto debe continuar, como negativos, previstos o no previstos, locales,
ampliarse o realizarse en otro lugar o contexto. En regionales o nacionales. El impacto es el criterio
caso de continuar deberá analizarse si existen otras más amplio y difícil de medir dada su amplitud.
intervenciones en el mismo sector, área o comuni- Supone recoger todos los efectos que la acción ha
dad que puedan afectar al proyecto. tenido sobre el medio: económicos, técnicos, socia-
les, culturales, políticos, ecológicos, de género, de
La sostenibilidad salud, etc.
La sostenibilidad, llamada también viabilidad, dura- Es un criterio fundamental y clave en la evaluación
bilidad o sustentabilidad12, consiste en interrogarse ex-post, que no se limita simplemente a la revisión
sobre las posibilidades de mantener ciertas accio- de los objetivos previstos o de los efectos deseados
nes una vez eliminados los apoyos exteriores. Así, o esperados. Siendo esencial su análisis, es, sin
desde el principio del proyecto puede estimarse la duda, la parte más difícil y absorbente del trabajo
capacidad de continuación de las acciones de de evaluación ex-post. Es tal su importancia que se
manera autónoma. Incluso puede revisarse a lo lar- habla, sobre todo en América Latina, de evaluación
go de la vida del proyecto, pero tiene su principal de impacto, en vez de evaluación ex-post.13

12
En inglés, normalmente el término utilizado es “sustainability”, pero también puede encontrarse como “viability”.
13
Desde mi perspectiva es más correcto hablar de la medición del impacto en la evaluación ex-post como un criterio a valorar, másque como una nueva modalidad de eva-
luación. El impacto es un componente de la evaluación ex-post que complementa la valoración global del proyecto a partir de otors, como es la eficiacia,
eficiencia, via- bilidad, pertinencia, efectividad, calidad etc. Tal vez es el más importante ya que permite valorar si los cambios en las condciiones de vida de la población y sus
com- portamientos han sido sustanciosos y sostenibles en el tiempo.

El impacto se refiere a los cambios profundos y de largo plazo introducidos por la intervención en la vida
de la población beneficiaria. El impacto pue- de
3.2. 2 . Algunas dificultades a
ser negativo o positivo, así que hay que tener en
cuenta ambos. Se trata de un concepto amplio dado superar en la evaluación
que: ex-post y en la valoración
del impacto
- no se limita a revisar el alcance de los efectos
previstos (los objetivos), La realización de evaluaciones no es siempre una
tarea sencilla. Ocurre en numerosas ocasiones que
- no se circunscribe al análisis de los efectos
la percepción de las dificultades que entraña su
deseados,
puesta en práctica y la acumulación, en ciertos
- no se reduce al estudio de dichos efectos sobre casos, de experiencias pasadas en la que los infor-
la población identificada como beneficiaria. mes de evaluación destacaban los aspectos menos
positivos de la cooperación, la ha enmascarado
La evaluación del impacto se refiere a los cambios
como la cara negativa de la misma, relegándola a
relevantes en las condiciones de vida y en los com-
una situación marginal dentro de los procesos de
portamientos de la población beneficiaria, y los
intervención en el desarrollo. Si bien es cierto que
efectos diferenciados de esos cambios entre hom-
comienza a reconocerse su importancia y a ser
bres y mujeres, así como las influencias de las
tema obligado en la gestión de proyectos, todavía
intervenciones en la situación socio- económica y
no podemos afirmar que sea una práctica común y
política de dicha sociedad. Así mismo, la evalua-
normalizada en los proyectos de cooperación.
ción de los impactos pasa por la identificación de
las modificaciones y alteraciones que se producen El propósito de abordar, a continuación, algunas
entre ciertos elementos y la valoración positiva o dificultades con las que las evaluaciones se encuen-
negativa de estas modificaciones para la región y tran tiene por objetivo ponerlas en conocimiento
sus habitantes (Correa, 1999). de aquellas personas que toman parte en las eva-
luaciones, para que sean conscientes de las mismas
La Agencia Noruega de Cooperación (NORAD)
y capaces de establecer los mecanismos necesarios
recomienda tomar como punto de partida el obje-
para superarlas.
tivo específico del proyecto en la forma que se
definió y en el grado de eficacia alcanzado, para Dificultades económicas
posteriormente preguntarse qué otros efectos, bien
positivos o negativos, esperados o imprevistos, han Gran parte de las agencias, e incluso las propias
tenido lugar como resultado del proceso de inter- ONG, encuentran siempre mayores dificultades
vención. Además, recomienda el uso de técnicas para conseguir financiación para esa parte del pro-
que permitan recoger información durante el desa- yecto que para la ejecución. Frecuentemente, los
rrollo del proyecto, dado que los impactos pueden diseños de evaluaciones se conciben de manera
aparecer en distintos momentos de la implementa- separada del resto del proyecto, y a veces, son de
ción del mismo. tal complejidad y coste que se opta por no reali-
zarla. Todavía no está integrada la idea de que la
En la evaluación ex-post, la valoración del impacto evaluación es una parte tan necesaria como las
se convierte en la acción evaluativa más importan- otras del proyecto, tal como lo hemos presentado
te. Es la última fase del proceso y requiere integrar en el ciclo de su vida y debe planificarse como una
todas las acciones evaluativas anteriores (ex-ante, acción necesaria desde los inicios del proyecto.
seguimiento, final) así como el análisis de los otros
componentes de la evaluación ex-post (eficacia, En segundo lugar, muchas veces las evaluaciones
eficiencia, pertinencia y sostenibilidad del progra- son entendidas en su función de control estricta-
ma, proyecto o intervención realizada). mente financiero y contable. Esto lleva a confundir
las evaluaciones con las auditorías que controlan el
uso de los recursos, sobre todo económicos, en
relación con las actividades que se planearon. En
este sentido, debe entenderse la evaluación en sen-
tido global, integrando una revisión más profunda
con análisis más amplios que la eficacia y la eficiencia, como es la utilidad del proyecto para la
población objetivo (pertinencia). También, si es motivaciones, relaciones sociales, relaciones de
posible continuar los cambios positivos sin ayuda género, etc. Por ello, las personas que realicen las
externa (viabilidad), así como el impacto generado evaluaciones deberán tener especial cuidado en
en otros ámbitos, tales como las pautas culturales, concentrar esfuerzos para tenerlos en cuenta, dado
relaciones sociales, relaciones de género, comuni- que los factores más cualitativos son extremada-
tarias, etc. Estos análisis ayudan a comprender la mente importantes para determinar si el proyecto
evaluación como una herramienta que proporciona ha tenido éxito o no. En ese sentido, la metodolo-
información sobre lo realizado, posibilita el apren- gía a utilizar deberá combinar (siempre en relación
dizaje sobre las experiencias vividas y ayuda a la con el objetivo último de la evaluación), la utiliza-
toma de decisiones sobre las acciones futuras. ción de indicadores cuantitativos y cualitativos, así
Dificultades metodológicas como técnicas de recopilación de información for-
males e informales.14
Aunque es cierto que la evaluación ofrece una
oportunidad de aprendizaje de las experiencias Dificultades según los agentes evaluadores
pasadas de una manera sistematizada, sin embargo,
Como señalamos anteriormente al referirnos a los
la calidad de la información y su credibilidad
agentes evaluadores, en la planificación y diseño
dependerá de los métodos que se hayan utilizado.
de la evaluación ha tenido que especificarse quién
Así, los métodos para la recogida de información
o quiénes la llevarán a cabo. Analicemos entonces
deberán ser adecuados con el tipo de preguntas
algunas dificultades que se derivan del tipo de
que van a realizarse y con el objetivo último de
agente que realice la evaluación.
dicha evaluación. Un informe de evaluación será
poco creíble si utiliza una metodología que no En el caso de que sea una persona externa al pro-
haya sido previamente planificada y aceptada, dado yecto y al medio en el que se desarrolla, como
que los resultados podrían ser meras percepciones ocurre con los expertos extranjeros, la que realiza
subjetivas del equipo evaluador. El CAD (1995) la evaluación, ésta puede encontrar ciertas dificul-
también señala en sus recomendaciones la impor- tades. Por un lado, las derivadas de las diferencias
tancia de definir una metodología previa a la eje- culturales entre la persona evaluadora y los grupos
cución del proyecto, desde la planificación, así locales, que entraña en ocasiones percibir a la per-
como los objetivos que se le encomiendan. sona que evalúa como alguien extraño, frente al
que no se sabe muy bien como actuar. Además, en
Por otra parte, la evaluación implica medición. Pero
ocasiones, la información no se comparte con la
no todo lo que es evaluable es medible cuantitati-
ONG local, la cual no se atreve a ofrecer sus pro-
vamente. Así, saber en detalle cuáles han sido los
pias conclusiones porque teme que puedan ofen-
gastos en relación con las actividades y las canti-
der a la agencia donante o comprometer la finan-
dades de recursos utilizados (salarios, materiales,
ciación futura.
etc.) es necesario comprobar indicadores de carác-
ter cuantitativo. La evaluación de las actividades, la Cuando se realizan evaluaciones internas suele ser
participación de la gente en las mismas o los pro- más difícil cuestionar ciertas acciones y actividades
ductos o servicios generados, son realidades con- internas y, en consecuencia, ser imparcial. Es posi-
vertibles a datos cuantificables: grado de implica- ble que se encuentre difícil la adecuación cultural
ción, número de asistentes a tal reunión, número e intelectual del método de control donante.
de acres cultivados, niños y niñas escolarizados en
un determinado período, etc. Las evaluaciones mixtas, que incluyen un represen-
tante de la agencia donante y del organismo que
Pero no todos los resultados o cambios son medi- ha identificado e implementado el proyecto,
bles de este modo: actitudes, comportamientos, requieren un acuerdo previo sobre los términos de
referencia que guiarán la evaluación, el objetivo, el
método, etc. y esto no es siempre sencillo.

14
Sobre este punto véase mi propuesta metodológica anteriormente.

Las evaluaciones participativas incluyen a los hom- bres y las mujeres que han desarrollado el proyec- to,
así como a las personas beneficiarias. Una ver- éxito o fracaso para cada una de las partes, o lle-
dadera evaluación participativa, tiene en cuenta a gar a acuerdos sobre la modalidad de evaluación
todas las personas integrantes del proyecto en la que se va a realizar, o las técnicas a utilizar, etc. La
toma de decisiones y en el control del mismo. búsqueda del consenso requiere en la mayoría de
Algunos riesgos pueden venir de lo que supone los casos una gran disponibilidad al diálogo por
todas las partes, así como de tiempo. Además, no
debe confundirse participación con consulta.

Una clasificación de los posibles problemas considera cuatro categorías:


Problemas institucionales: son problemas que se originan en los organismos ejecutores del proyecto. Existe en ocasiones una gran resiste
Problemas de relaciones personales: tales como las diferencias de personalidad, o de desempeño de papeles que generan conflictos de inter
Problemas técnicos: para poder evaluar es preciso que se hayan establecido el marco de referencia para poder establecer comparaciones. La
Problemas operativos: En esta categoría se sitúan los problemas que aparecen durante la fase de ejecución de la evaluación y, más conc

Fuente: Espinoza, Mario: “Evaluación de proyectos sociales”. Editorial Humanitas. Buenos Aries. 1983. Pág. 173- 190.

Si bien las dificultades operativas o metodológicas Dificultades propias a la valoración del impacto
a las que se enfrenta la evaluación son relativa-
mente fáciles de superar, en el caso de problemas El estudio del impacto debe tener en cuenta, no
conceptuales o de falta de entendimiento requie- sólo los resultados del proyecto y los efectos a cor-
re de un fortalecimiento del conocimiento de la to plazo, sino que debe poner el énfasis en los
gestión de proyectos de desarrollo y del papel efectos sobre la población (positivos y negativos,
necesario que la evaluación ex–post juega en los esperados y no esperados) que se han dado en el
mismos. Así mismo, tal y como señala el profesor medio-largo plazo.
Antonio Puerta (1997), la evaluación de un pro-
La evidencia sugiere que las agencias de desarrollo
yecto subsume el concepto mismo de desarrollo
y las ONG se han vuelto, en general, más fuertes
que lo so p orta, al tiem p o que se convierte en
en la evaluación de actividades, resultados físico-
aporte fundamental al mismo. Por ello es preciso
materiales y esfuerzos, pero menos fuertes cuando
entender la evaluación ex–post como un proceso
se trata de determinar los “cambios” resultantes en
integral del ciclo de vida de los proyectos de
la población. Así, no es lo mismo hablar de resul-
desarrollo, erradicar la imagen de “monstruo” que
tados que de efectos o de impacto. Mientras los pri-
ha imposibilitado visualizar la evaluación como
meros tienen que ver con la realización de las acti-
un verdadero aliado de la gestión que permite vidades (y tal vez con el logro del objetivo), los
aprender de las experiencias pasadas, positivas y efectos tienen que ver con la influencia inmediata
negativas, integrándolas en el futuro y, sobre de los resultados en el corto plazo de la realización
todo, integrarla en el proceso de construcción de dichas actividades y el impacto se refiere al aná-
desde y para el desarrollo. lisis de todos los efectos (positivos y negativos,
esperados y no previstos) en el corto y, sobre todo, - No existe un claro y generalizado concepto de
en el medio y largo plazo. Es decir, los cambios lo que implica la valoración del impacto.
reales en la población, sus condiciones de vida y
sus comportamientos. - Derivado de lo anterior, es difícil trabajar con
indicadores de impacto, si no se define éste
Parece que la evaluación de impacto comienza a correctamente.
ser considerada como necesaria entre los agentes - Es más difícil recoger información sobre el
del desarrollo. Agencias de desarrollo más experi- impacto que sobre la realización de activida-
mentadas en la medición del seguimiento y el des o de resultados.
alcance de los resultados han comenzado a descu-
- No hay cultura de la revisión de los procesos y
brir la necesidad de conocer y evaluar el impacto
sus efectos reales en la población beneficiaria.
que sus intervenciones tienen en la población y en
sus modos de vida. Además, otros condicionantes y - Todavía está en proceso una cultura de la eva-
experiencias pasadas señalan la importancia de: luación arraigada, y casi en mantillas el des-
cubrir, por parte de los agentes del desarrollo,
- conocer el impacto general de las acciones de la importancia de la revisión de experiencias,
desarrollo por parte de los donantes que, en sistematización, aprendizaje y toma de deci-
un contexto de caída de la financiación, nece- siones necesarias a partir del impacto en la
sitan comprobar cambios tangibles; población. Así, dado que el efecto de un pro-
- el aprendizaje institucional, dado que a partir yecto se puede valorar sólo cuando se halla
de las experiencias y evaluaciones es posible en pleno desarrollo, es decir, algunos años
saber qué funciona y qué no; después de haberse terminado, y que el direc-
tor tiene que llevar a cabo tareas claramente
- la necesaria inclusión del concepto de la sos- especificadas dentro del presupuesto limitado
tenibilidad en los proyectos sólo puede ser y del marco cronológico, a éste y a su perso-
realizada si se tiene en cuenta el impacto de nal, en ocasiones les interesa más la eficiencia
la intervención, dado que la sostenibilidad del suministro de insumos que los beneficios
implica una estrategia de retirada por parte de y los efectos que han de obtenerse en el futu-
la agencia donante que no podrá ser llevada a ro (Casley and Kumar, 1990: 15).
cabo si no hay un entendimiento de los efec-
- Por último, las metodologías desarrolladas en
tos del programa y su durabilidad;
al ámbito de la cooperación internacional
- el creciente reconocimiento por parte de las están todavía en proceso de responder con
ONG de ser responsables del programa y de precisión a los requerimientos de la evalua-
la población beneficiaria y de que la informa- ción de impacto. En primer lugar, porque las
ción sobre el impacto en ella puede tener tres grandes corrientes se desarrollaron con el
efectos positivos en su motivación y su auto- objeto de mejorar los procesos de identifica-
estima. ción, diagnóstico y planificación, más que
para la evaluación posterior. Bien es cierto,
Claro que entonces cabe preguntarse: si existe un que todas ellas ponen las bases para una futu-
real acuerdo en la necesidad de medir el impacto ra evaluación, pero en la mayoría de los casos
de las intervenciones de desarrollo por parte de está centrada en la definición de indicadores
agencias donantes, ONG del Norte, ONG locales y de realización de actividades y logro de resul-
de la propia población beneficiaria, ¿por qué no se tados, más que de medición del impacto gene-
realizan? Veamos algunas dificultades específicas en rado por dichas actividades en la vida y el
la valoración del impacto. comportamiento de la población 15.

15
En el caso de la corriente económica de ACB y ACE, con la pretensión de medir el impacto de una intervención desde una perspecitva monetaria, se pone de relieve la
falta de participación y percepción de la población beneficiaria sobre lo que conciben como cambios sustanciales en su vida. Enel caso del Marco Lógico y el ZOPP se
han desarrollado buenos sistemas de evaluación ex – post que permiten analizar, mediante indicadores para cada fase de la Matrzi de Planificación (MP) y a partir de con-
sultas a la población (Fuentes de Verificación) y otros análisis, el cumplimiento de ciertas actividades y el logro de resultados previstos en la planificación, pero
que no ponen énfasis en el impacto generado en la población y los cambios que ha sufrido, y subestima la consecución de objetivos de alto nivel por caminos no
planificados y los efectos no previstos tanto buenos como malos ( Des Gasper, en IUDC, 1999: 58).

Parecen ser las corrientes más participativas (Feuerstein, 1986; Chambers, 1991) y de empodera-
miento (Fetterman, 1996) las que han avanzado en tantes sobre los efectos generados a lo largo
tratar de evaluar los cambios cualitativos de las del proyecto, y de las que conformarán el
intervenciones, así como la revisión de las expe- equipo evaluativo ex-post.
riencias vividas por la población beneficiaria. Basa-
das en la metodología de la investigación- acción y 5. Establecer los canales de información necesa-
en los modelos de RRA y PRA, todavía sus meto- rios para la retroalimentación y toma de deci-
dologías para la evaluación son criticadas por las siones a lo largo del proyecto al interior de la
agencias donantes como poco rigurosas, al no res- organización ejecutora, la organización ejecu-
ponder a las lógicas planificadoras, y no ser gene- tora y la población beneficiaria; y la organi-
ralizables a todos los contextos. zación ejecutora y las otras entidades impli-
cadas (donantes, colaboradoras, etc.).

3.3. 3 . El nuevo desafío: 6. Sistematizar los informes de seguimiento e


informe final y socializarlos para la toma de
propuestas para la
decisiones.
valoración del impacto
7. Fijar fechas pertinentes para la realización de
Así, como se señala en la propuesta de una nueva la evaluación ex-post y la configuración del
perspectiva integrada, es importante responder al equipo evaluativo (ojalá con fuerte partici-
conocimiento del impacto real de los proyectos en pación de la población beneficiaria y repre-
la población beneficiaria, y para ello será necesario sentantes de la organización ejecutora y
fortalecer las metodologías puestas en marcha en donante como meros facilitadores).
cada organización, que sean capaces de incorporar
los avances de unos y otros. Para la realización de 8. Analizar la eficacia, pertinencia, eficiencia y
evaluaciones ex-post y la valoración del impacto se sostenibilidad, con el fin de evaluar los resul-
recomiendan los siguientes pasos: tados esperados del proyecto y su funciona-
miento en sí, en aras a incorporar lo apren-
1. Establecer el seguimiento y la evaluación ex-
dido en la toma de decisiones futuras.
post desde la identificación-diagnóstico y la
planificación, la metodología a adoptar, tanto 9. Analizar el impacto del proyecto en la vida
para esa primera fase del proyecto como para de la población beneficiaria y en su compor-
la ejecución. tamiento, así como los principales cambios
2. Realizar un análisis en profundidad de los observados en el entorno, mediante indica-
agentes intervinientes en el proyecto (instan- dores cualitativos y herramientas semiestruc-
cias internacionales, nacionales, locales y turadas.
representantes de la población beneficiaria): 10. Sistematizar e incorporar dichos análisis en la
la disponibilidad para su participación y los evaluación ex-post y emisión de un informe
roles y funciones de cada uno durante la pre- evaluativo.
paración, la implementación y la evaluación
del proyecto. En este sentido, hay algunas agencias de desarrollo
3. Capacitar a los agentes intervenientes sobre que han comenzado a incorporar la noción de Estu-
la metodología escogida para la gestión del dio de Impacto (wider impact study) con énfasis en
proyecto y para la evaluación, con especial algunas áreas de análisis: económica, socio- cultu-
atención en el impacto y en los cambios posi- ral, capacidad y16 poder, medioambiente y tecnología
bles generados. (Wardle, 1996) . Ya en 1990, Casley y Kumar,
en torno a la evaluación de proyectos de agricultura
4. Definir las personas encargadas de realizar el ejecutados por el Banco Mundial y la Agencia Esta-
seguimiento a la ejecución, con miras cons- dounidense de cooperación internacional (USAID),
señalaban algunas áreas a tener en cuenta para la
evaluación de efectos:
16
Traducido de de Oakley, Pratt y Clayton “Outcomes and Impact: evaluating change in social development”. INTRAC. Oxford. 1998. Pág 59.

- Cambios observados en los ingresos y en los niveles de vida como repercusión directa del
proyecto, (consumos, nutrición, vivienda, edu- se estudió una muestra de municipios y se articu-
cación, salud, servicios comunitarios, etc.). laron técnicas de obtención de datos cualitativas
- Cambios en la participación y empoderamien- y cuantitativas. Se realizaron talleres de planea-
to del grupo objetivo (aportes, apoyos y toma ción participativa de la evaluación, donde se defi-
de decisiones en los distintos momentos de la nieron el qué, el cómo y el para qué de la eva-
planificación, ejecución y evaluación del pro- luación , entrevistas abiertas, talleres de discusión
yecto; organizaciones comunitarias antes y y revisión de indicadores cuantitativos. He aquí
después, estructura interna, capacidad de lide- su testimonio:
razgo, de interlocución, independencia de la
ayuda y sostenibilidad, etc.). “ el hecho de derivar la evaluación del efecto que
las acciones del programa tuvieran en la comuni-
- Cambios respecto a la situación y funciones dad, y su cruce con la percepción por parte del
de las mujeres (repercusiones en la equidad programa y con los datos y registros de tipo esta-
de género, participación, empoderamiento, dístico, conferían validez al proceso investigativo.
roles, acceso al proyecto y a la toma de deci- Parte de los resultados saldrían del análisis de la
siones, etc.). convergencia o divergencia entre las tres fuentes de
- Cambios en torno al medio ambiente (impac- información: a una mayor convergencia correspon-
tos en el ecosistema, productividad de la tie- dería una mayor grado de apropiación y conoci-
rra, acceso a recursos naturales, protección a miento de las acciones del programa por parte de
minorías étnicas, enfermedades relacionadas la comunidad o viceversa. Otros de los resultados
con el hábitat, etc.). aflorarían del análisis de los resultados de cada una
- ... de las fuentes por separado o de su interrelación
independientemente de su convergencia o diver-
Estas son algunas de las áreas donde debe poner- gencia” (UEC- CICI, 1998).
se especial atención a la hora de observar cambios
susceptibles del proyecto, tanto negativos como Esta es una experiencia de realización de la eva-
positivos. Pero es necesario recordar que, depen- luación de impacto que permite ir incorporando
diendo del área en que se haya ejecutado el pro- elementos al aprendizaje de la evaluación como
yecto (productivo, educativo, juvenil, etc.) deberá proceso integrador y facilitador para la mejora de la
ponerse especial cuidado en desarrollar indicadores calidad de las intervenciones futuras. Son ya varios
y “alertas” específicas para ese campo. los intentos, experiencias y avances que a nivel
teórico y práctico se están desarrollando en Améri-
En el caso de la experiencia de evaluación de ca Latina, Europa y Estados Unidos. Todas ellas tra-
impacto del Programa Agua Potable y Saneamien- tan de agilizar un debate abierto sobre la evalua-
to de la Costa Pacífica-Convenio ALA 92/39, el ción y, en concreto, sobre la evaluación de impac-
análisis prestó especial atención al impacto del to. Todavía queda mucho por aprender.
proyecto en la creación, administración y manejo
de empresas de servicios públicos del agua y la
promoción de la participación de la comunidad
respecto a la conciencia del recurso del agua, su
conservación y racionalización del consumo
(UEC-CICCI, 1998). Para ello, la evaluación se
centró en el impacto de las estrategias diseñadas
y de la p erce pción de la comunidad sobre la
intervención, su papel en la gestión y su garantía
de sostenibilidad basada en la cogestión y auto-
gestión. Para el estudio del impacto se puso en
marcha toda una investigación evaluativa, donde
Cuadro 23
Ejemplo de Matriz de Evaluación de impacto
Categorías de análisis Categorías descriptivas Indicadores Interpretación de datos
(entrevistas individuales
y grupales)
Percepción del recurso - identificación del recurso - identifica disponibilidad de fuen-
del agua - conciencia del recurso tes de agua en el territorio
- conoce fuente abastecedora del
acueducto
- conoce diferencia de uso entre
agua cruda y potable
- está en disposición de racionali-
zar el consumo
Percepción de la realización - información sobre la - conoce que tipo de obra se
de la obra física ejecución realizó
- percibe como se realizó la obra
física
Participación comunitaria - conocimiento de los - conoce los criterios de
en relación al proyecto de aspectos legales y determinación de la tarifa
acueducto normativos - sabe que el pago del servicio
- funcionamiento de los está en función del consumo
mecanismos de control - conoce los mecanismos de
social control social
- identifica quien es el vocal de
control
Organización social para la - funcionamiento de la - conoce la tipología de la ESP
gestión del servicio organización - valora estar asociado a la
- funcionamiento operativo organización
de la ESP - está disponible al pago del
servicio
- sabe que personal trabaja en la
ESP

Fuente: Universidad Externado De Colombia (UEC)- CICCI: "Evaluación de impacto en el área social. Programa de Agua Potable y Snaeamiento Costa Pacífica". Convenio ALA
93/39. Colombia. Santiago de Cali. 1998. Pág. 29.
BIBLIO GRAFÍA

AGENCIA NORUEGA DE DESARROLLO (NORAD) BONILLA-CASTRO, E. y P. RODRIGUEZ SEHK


(1994): EML: El Enfoque del Marco Lógico. (1995): La investigación en Ciencias Sociales. Más
Manual para la planificación de proyectos orien- allá del Dilema de los Métodos. Santa Fe de Bogo-
tada mediante objetivos. Madrid: Instituto de desa- tá: CEDE. Facultad de Economía - Universidad de
rrollo y cooperación IUDC. Universidad Complu- los Andes.
tense de Madrid. CEDEAL .
COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO (CAD)
AGENCIA NORUEGA DE DESARROLLO (NORAD) (1995): Manual de la ayuda al desarrollo. Princi-
(1997): Evaluación de proyectos de ayuda al desa- pios del CAD para un a ayu da efica z. Madrid:
rrollo. Manual para evaluadores y gestores. Madrid: Mundi Prensa - OCDE.
Instituto de desarrollo y cooperación IUDC. Univer-
sidad Complutense de Madrid. CEDEAL . CASTRO, R. y K.MOKATE (1998): Evaluación eco-
nómica y Social de Proyectos de Inversión. Santa
ALVIRA MARTIN, F. (1997):Metodología de la Eva- Fe de Bogotá: CEDE – BID. Facultad de Economía
luación de Programas: Un Enfoque Práctico. Bue- - Universidad de los Andes.
nos Aires: Lumen/ Humanitas. Colección Política,
Servicios y Trabajo Social. CEA D´ANCONA, M. A. (1999): Metodología cuan-
titativa. Estrategias y técnicas de investigación
ANDER-EGG, E.(1994): Evaluación de servicios y social. Madrid: Síntesis.
programas sociales. Buenos Aires: Lumen.
CASLEY, D. J. y K. KUMAR (1990):Seguimiento y
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Evaluación de proyectos en Agricultura. Madrid:
(BID) (1997): Evalu ación: Un a herra mienta de Mundi Prensa y Banco Mundial.
gestión para mejorar el desempeño de los proyec-
tos. Disponible: CEPAL (1996): Documentación del curso sobre
“Formulación y evaluación de proyectos socia-
http://www.iadb.org/cont/evo/spbok/evomain.html. les”. Programa Conjunto sobre Políticas Sociales
BEAUDOUX, E. y otros (1992): Guía Metodológica para América Latina (PROPOSAL). CEPAL, OEA,
de Apoyo a proyectos y Acciones para el Desarro- NNUU.
llo. De la identificación a la Evalu ación. CHAMBERS, R. (1997): Whose reality counts? Put-
Madrid:IEPALA. ting the first last. London: Intermediate Techno-
BERLAGE, L. and O. STOKKE (1992): Evaluating logy Publications.
Develpment Assista nce: Aproaches a n d Methods. COHEN, E. y R. FRANCO (1992): Evaluación de
London: EADI. Book Series 14. Frack cass. proyectos sociales. Madrid: Siglo Veintiuno.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (CCE) (1993): Gestión del Ciclo de un Proyecto.

47
Enfoque Integrado y Marco Lógico. Bruselas: Serie Literature Review”. En IDS Working Paper, nº 70.
métodos e instrumentos para la gestión del ciclo
de un proyecto, nº 1. FETTERMAN, D. M., KAFTARIAN, S. J. y A.

COOK, T.D. y CH.S. REICHARDT (1986): Métodos WAN-


cualitativos y cuantitativos en investigación eva- DERSMAN(editors) (1996): Empowerment Evalua-
luativa .Ediciones Morata. tion. Knowledge a n d Tools for Self- Assessment
and Accountability. California: Sage Publications.
CORREA, E. (1999): Impactos Socio- económicos de
FEUERSTEIN, M. T. (1986): Partners in Evaluation.
grandes proyectos. Evaluación y manejo. Santa Fe
Evalu ating Development a n d Community Pro-
de Bogotá: Fondo FEN Colombia, Editora Guada-
gra mmes with Participa nts. Hong Kong: Mac
lupe.
Millan.
CORNWALL, A., GUIJT, I., and A. WELBOURN
GOMEZ GALÁN, M. (1995)Elementos Básicos de los
(1993): “Aknowledging Process. Challenges for
Proyectos en la Cooperación para el Desarrollo.
Agricultural Research and Extension Methodo-
Madrid: Cideal.
logy”. En IDS Discussion Paper, nº 333, Brighton::
Institute of development Studies. GONZÁLEZ, L. (2001): “El Enfoque del Marco Lógi-
co (EML) y el Método de Planificación Orientada
CRUZ ROJA ESPAÑOLA (CRE) (1997): Cooperación
por Objetivos (ZOPP): Metodología para la ges-
Inter nacional. Delegados/as de proyectos de coo-
tión de proyectos desde la Cooperación Interna-
peración Inter n acion al. Ma nu al del Alumno/a.
cional al Desarrollo”. En Tecnología Administra-
Madrid: CRE. tiva, vol. XV, nº 35, Universidad de Antioquia,
DEUTSCHE GESESLLSCHAFT FÜR TECHNISCHE Medellín.
ZUSAMMENARBEIT (GTZ) (1987): ZOOP Un a GONZÁLEZ, L. (2001): La evaluación en los pro-
Introducción al Método. Frankfurt: GTZ (versión yectos de desarrollo. Vitoria: Gobierno Vasco (en
en castellano). prensa).
DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE GOSLING, L. y M. EDWARDS (1998): “Toolkits. A
ZUSAMMENARBEIT (GTZ) (1992): Cu a n do la practical guide to assesment, monitoring, review
participación falta.... Conceptos básicos, estrate- and evaluation”. En Development Manual , nº 5,
gias, estudios de caso, lo que debe hacerse y lo que London: Save the Children.
debe evitarse en el desarrollo rural. Asia. Escborn:
GTZ. GUBA , E.G. y I.S.LINCON (1989): Fourth Genera-
tion Evaluation. London: Sage Publications.
DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE
ZUSAMMENARBEIT (GTZ) (1996):Gestión del Ciclo HAUSE, E.R. (1993): Professional Evaluation. Social
del Proyecto PMC y Planificación de proyectos Impact a n d Political Consequences. California:
orientada a Objetivos (ZOPP).Eschborn: GTZ. Sage Publications.

HELVINE, S. y M. GOBEL (1998): Planificación de INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DESARROLLO Y


proyectos orientada a objetivos (ZOPP). Orienta- COOPERACIÓN (IUDC) (1999): “La evaluación
ciones para la planificación de proyectos y pro- de la ayuda al desarrollo”. En Desarrollo y Coope-
gramas nuevos y en curso. Eschborn: GTZ. ración, nº extraordinario, nº 4, Madrid: IUDC.

EADE, D. and S. WILIAMS (1995): The Oxfa m INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
Ha n dbook of Development a n d Relief. Oxford:
(ILPES) (1998): Guía para la Identificación, Pre-
Oxfam Publication, Volume I.
paración y Evalu ación de Progra m as Sociales.
ESPINOZA VERGARA, M. (1983): Evalu ación de Santiago de Chile: ILPES.
proyectos sociales. Buenos Aires: Humanitas.
KLINGER, E. y V. STEIGERWARLD (1998):El segui-
ESTRELLA, M. y J. GAVENTA (1998): “Who Counts miento en los proyectos de cooperación técnica.
Reality? Participatory Monitoring and Evaluation: A Eschborn: GTZ.
LEVEVRE, P. And GARCIA, C. (1997): “Experiences,
Perceptions and Expectations of Local Project
Actors on Monitoring and Evaluation: A case

48
Study in the Philippines”. En Journal of Interna- PATTON, M.Q. (1997): Utilization-focused Evalua-
tional development, volumen 9, nº 1. tion. The New Century Text. USA: Sage Publica-
MADAUS, G. F. y SCRIVEN, M. y D.L. tions.
STUFFLE- PICHARDO, A. (1997): Evalu ación del impacto
BEAM ((1991): Evaluation Models. Viewpoints on social. El valor de lo humano ante la crisis y el
Educational and Human Services Evaluation. USA ajuste. Buenos Aires: Lumen- Humanitas.
MARSDEN, D. y P. OAKLEY (editors) (1990): “Eva-
PUERTA; A.(1996): Evaluación y sistematización de
luating Social Development Projects”. En Develop-
Proyectos Sociales. Una metodología de investiga-
ment guidelines, nº 5, Oxford: Oxfam.
ción. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES (MAE) de Ciencias Sociales y Humanas.
(1998): Metodología de la Gestión de Proyectos de
RUBIN, F. (1995): A Basic Guide to Evaluation for
la Cooperación Española. Madrid: AECI.
Development Workers. Oxford: Oxfam.
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES (MAE)
RUDQVIST, A.(1991): Pautas para consultas y Par-
(1998): Metodología de evaluación de la Coopera-
ticipación Popular en Procesos y Proyectos de
ción Española. Madrid: Cyan, Proyectos y Produc-
Desarrollo. Estocolomo: Universidad de Estocol-
ciones Editoriales.
mo. Departamento de Antropología Social.
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES (MAE)
(1998): Infor mes de Evaluación 3: Las Escuelas RUIZ OLABUENAGA, J. I. (1999) : Metodología de
Taller en Iberoamérica. Madrid: Cyan. la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad
de Deusto.
MOHR, L. B.(1995): Impact Analysis for Program
Evaluation. California: Sage Publications. SCHONHUTH, M. y U. KIEVELITZ (1994): Diag-
nóstico Rural Rápido, Diagnóstico Rural Parti-
MOKATE, K. M. (1998): Documentación del curso cipativo. Métodos participativos de diagnóstico y
para formadores en Gerencia Social: “Convirtien- planificación en la cooperación al desarrollo. Una
do el “monstruo” en aliado: la evaluación como introducción comentada . Eschborn: GTZ.
herramienta de la gerencia social”. Washington:
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Ins- SEGONE, M.(1998): “Democratic evaluation. A pro-
tituto Interamericano para el Desarrollo Social posal for Strengthing the evaluation function in
(INDES). International Develpment organizations”. En Wor-
king Paper, nº 3, Bogotá: UNICEF.
MUSTO, S.A. (1975): Análisis de eficiencia. Meto-
dología de la evaluación de proyectos sociales deSIERRA, M. E. (1999): “¿Lo estamos haciendo bien?
desarrollo. Madrid: Tecnos. El seguimiento y la evaluación en los proyectos
sociales”. En Juntos es Mejor, módulo 4. Módulos
OAKLEY, P., PRATT, B. y A. CLAYTON (1998):
de metodologías participativas para la gestión en
“Outcomes and Impact: Evaluating Change in
organizaciones sociales. Medellín: GTZ, Paisa
Social Development”. En INTRAC NGO Manage-
Joven, Fundación Corona, Secretaria de Bienestar
ment and Policy, series nº 6. Oxford: INTRAC.
de la Alcaldía de Medellín.
ONU (1993): Manging the Development Project. A
THOMAS, A. (1999): “What makes good develop-
Training Curriculum. New York: ONU.
ment management?”. En Development in Practice,
OVERSEAS DEVELOPMENT ADMINISTRATION volumen 9, numbers 1 and 2.
(ODA) (1995): A Guide to Social An alysis for
Proyects in Developing Countries. London: HMSO. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA (UEC)
(1998): Evaluación de impacto en el área social.
QUINTERO URIBE, V. M. (1995): Evalu ación de Programa de Agua Potable y Saneamiento Costa
Proyectos Sociales. Construcción de Indicadores. Pacífica. Santiago de Cali: UEC.
Colombia: Fundación para la Educación Superior
(FES). WEISS, C.H.(1990): Investigación Evaluativa. Méto-
dos para determinar la eficiencia de los Programas
PATTON, M.Q. (1992): Practical Evaluation. USA: de Acción. México: Trillas.
Sage Publications.

49
cuaderno 0. . Otra configuración de las relaciones Oeste-Este-Sur.
SAMIR AMIN. Junio 1989. (AGOTADO)
s de 1. . Movimiento de Mujeres.
trabajo Nuevo sujeto social emergente en América Latina y El Caribe.
CLARA MURGUIALDAY. Octubre 1989. (AGOTADO)

lan
2. . El patrimonio internacional y los retos del Sandinismo 1979-89.
XABIER GOROSTIAGA. Diciembre 1989.
koadernoa 3. . Desarrollo, Subdesarrollo y Medio Ambiente.
k BOB. SUTCLIFFE.Enero 1990. (AGOTADO)
4. . La Deuda Externa y los trabajadores.
CENTRAL ÚNICA DE TRABAJADORES DE BRASIL.Mayo 1990.
5. . La estructura familiar afrocolombiana. BERTA INÉS PEREA. Junio 1990.
6. . América Latina y la CEE: ¿De la separación al divorcio?
JOAQUÍN ARRIOLA y KOLDO UNCETA. Septiembre 1990. (AGOTADO)
7. . Los nuevos internacionalismos. PETER WATERMAN. Mayo 1991.
8. . Las transformaciones del sistema transnacional en el periodo de crisis.
XOAQUIN FERNÁNDEZ. Septiembre 1991.
9. . La carga de la Deuda Externa. BOB SUTCLIFFE. Mayo 1992.
10. . Los EE.UU. en Centroamérica, 1980-1990
¿Ayuda económica o seguridad nacional?
JOSÉ ANTONIO SANAHUJA. Diciembre 1992.
11. . Desarrollo Humano: una valoración crítica del concepto y del índice.
BOB.SUTCLIFFE. Junio 1993. (AGOTADO)
12. . El imposible pasado y posible futuro del internacionalismo.
PETER WATERMAN. Noviembre 1993.
13. . 50 años de Bretton Woods: problemas e interrogantes de la economía mundial.
KOLDO UNCETA y FRANCISCO ZABALO. Septiembre 1994. (AGOTADO)
14. . El empleo femenino en las manufacturas para exportación de los
países de reciente industrialización. IDOYE ZABALA. Noviembre 1995.
15. . Guerra y hambruna en África. Consideraciones sobre la Ayuda Humanitaria.
KARLOS PEREZ DE ARMIÑO. Abril 1996.
16. . Cultura, Comunicación y Desarrollo.Algunos elementos para su análisis.
JUAN CARLOS MIGUEL DE BUSTOS. Mayo 1996.
17. . Igualdad, Desarrollo y Paz. Luces y sombras de la acción
internacional por los derechos de las mujeres.
ITZIAR HERNÁNDEZ, ARANTXA RODRÍGUEZ. Julio 1996. (AGOTADO)
18. . Crisis económica y droga en la región andina
LUIS GURIDI. Abril 1997.
19. . Educación para el Desarrollo. El Espacio olvidado de la Cooperación
MIGUEL ARGIBAY, GEMA CELORIO, JUANJO CELORIO. Agosto 1997.
20. . Un análisis de la desigualdad entre los hombres y las mujeres en
Salud, Educación, Renta y Desarrollo
MARIA CASILDA LASO DE LA VEGA, ANA MARTA URRUTIA. Octubre 1997.
21. . Liberalización, Globalización y Sostenibilidad
ROBERTO BERMEJO GÓMEZ DE SEGURA.
Bibliografía Especializada en Medio Ambiente y Desarrollo
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN HEGOA. Abril 1998.
22. . El futuro del hambre.
Población, alimentación y pobreza en las primeras décadas del siglo XXI
KARLOS PÉREZ DE ARMIÑO. Agosto 1998.

23. . Integración económica regional en África Subsahariana.


EDUARDO BIDAURRAZAGA AURRE. Octubre 1998.

24. . Vulnerabilidad y Desastres. Causas estructurales y


procesos de la crisis de África
KARLOS PÉREZ DE ARMIÑO. Julio 1999.

25. . Políticas sociales aplicadas en América Latina


Análisis de la evolución de los paradigmas en las políticas sociales
de América Latina en la década de los 90
IÑAKI VALENCIA. Octubre 1999.

26. . Equidad, bienestar y participación: bases para construir un desarrollo


alternativo. El debate sobre la cooperación al desarrollo del futuro.
ALFONSO DUBOIS. Diciembre 1999.

27. . Justicia y reconciliación. El papel de la verdad y la justicia en la


reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia
CARLOS MARTÍN BERISTAIN. Febrero 2000. (AGOTADO)

28. . La Organización Mundial de


Comercio, paradigma de la globalización
neoliberal PATXI ZABALO. Junio 2000.

También podría gustarte