Está en la página 1de 949

CEPRE – UNTRM

El Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Amazonas tiene por


finalidad acercar a los estudiantes hacia una actitud universitaria en la que predominen la madurez
y la vocación por el estudio, preparándolos para asumir con éxito la formación que la Universidad
luego les brinde.
Por esa razón, se propone dotar al estudiante de los adecuados hábitos de estudio que le permitan
superar con éxito las evaluaciones para el ingreso a la Universidad y satisfacer los requerimientos
académicos que la institución exige a sus alumnos.
Esta tarea supone un ejercicio continuo de observación y análisis del desempeño académico de
los estudiantes, de modo que estos puedan ser evaluados en los logros y las insuficiencias de su
trayectoria escolar. Con este propósito, se ha diseñado un conjunto de estrategias para apoyar los
esfuerzos del alumno en su aprendizaje, con herramientas cuyo afinamiento se realiza
cotidianamente, recogiendo los resultados a través de nuestros diversos equipos de docentes y de
tutores.
Palabras del Director
“Hace 16 años, en Cepre-Unat, iniciamos nuestro camino de trabajar con nuestros estudiantes
para que alcanzaran su objetivo de ingresar a la Universidad. En ese trayecto, nos consolidamos
como una institución líder en preparación preuniversitaria gracias al esfuerzo y dedicación de
cada uno de nuestros miembros. Este esfuerzo se refleja no solo en la formación académica que
reciben nuestros estudiantes, sino también en nuestra búsqueda por desarrollar en ellos una
actitud universitaria en la que predominen la madurez y la vocación por el estudio.
Hoy seguimos en la tarea de ser una institución educativa moderna, que en constante adaptación
a los cambios, no cesa en su afán de brindar un servicio de calidad a todos los que depositan su
confianza en nosotros.”

Ing. Jefferson F.Reyes Farje


Director del Cepre Unat-Amazonas
CEPRE – UNTRM

RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO

1
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Un carro rojo chocó al de Rogelio.
1. ORDEN DE INFORMACIÓN Sabiendo que hay 2 carros rojos, 2 azules;
uno verde y uno blanco y que los colores no
En esta unidad nos encontraremos con diversos son seguidos. Indicar el nombre de chofer
tipos de problemas, pero en su resolución y el color del cuarto auto que choca.
debemos tener en cuenta lo siguiente:
b) Seis amigos (A; B; C; D; E y F) se
• La información que nos da el problema sientan en 6 asientos contiguos en el
necesita ser ordenada. cine. Si se sabe que:
• Debemos verificar que la respuesta al final - “A” se sienta junto y a la izquierda
cumpla con las condiciones del problema. de “B”
Se ha dividido está unidad de manera que - “C” está a la derecha de A, y entre F
sea fácil identificar el tipo de ordenamiento y D.
y las reglas que se deben respetar para su - “D” está junto a la izquierda de “E”.
resolución. - “F” está a la izquierda de “B”.
¿Quién ocupa el cuarto asiento si lo
Esta división es la siguiente: contamos de izquierda a derecha?
A) Ordenamiento lineal
B) Ordenamiento circular  Orden de Posición
C) Relación de datos
a) En la carrera participan 6 personas:
A. ORDENAMIENTO LINEAL A, B, C, D, E y F.
Se sabe que:
 Orden creciente - decreciente - “A” llegó antes que “D”; pero
Interpretar: dos puestos después de “F”
- César no es más alto que Giovann
- “B” llegó inmediatamente
después que “A” pero, antes que
a) En cierto examen se observo que
“E”
Mariel, obtuvo menor puntuación
¿Quién llego en 4to. lugar?
que Nila, Elcy menos puntos que
Nila y Dora más que Patty.
b) Cinco personas: A, B, C, D y E
¿Quién ocupó el tercer lugar?
trabajan en un edificio de 6 pisos
cada uno en un piso diferente, si se
b) En cierta prueba, Rosa obtuvo
sabe que:
menos puntos que María; Laura
- “A” trabaja un piso adyacente al
menos puntos que Lucía; Noemí
que trabajan “B” y “C”.
el mismo puntaje que Sara; Rosa
más puntaje que Sofía; Laura el - “D” trabaja en el quinto piso.
mismo que Maria y Noemí más - Adyacente y debajo de “B” hay
que Lucía. ¿Quién obtuvo el un piso vacío.
menor puntaje? ¿Quiénes trabajan en el cuarto y
sexto piso respectivamente?
 Orden lateral
Se debe tener en cuenta: B. ORDEN CIRCULAR
Izquierda __________ Derecha
Oeste _____________ Este En este caso evaluaremos problemas en su
a) En una autopista se produce un choque en representación esquemática conforme
cadena entre seis carros, originando por una circuitos cerrados tal es el caso de
imprudente parada de blanca que tiene personas alrededor de una fogata, niños
carro azul. El auto blanco de Celeste está jugando a la ronda; personas alrededor de
adyacente a los de Morales y Violeta; una mesa circular, etc. Es importante en
Rogelio tiene carro azul y chocó a Morales. este caso asumir que todos se ubican
2
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
mirando hacia el centro del círculo de tal guardando distancias proporcionales
forma que se pueda establecer fácilmente el del aula “E” está diametralmente
las ubicaciones a la izquierda, derecha y opuesto al del aula “A” y entre los de
diametralmente opuesto; etc. cada persona las aulas “F” y “B”.
o elemento: El de la aula “C” está junto y a la
Veamos un gráfico que nos puede ayudar izquierda del aula “A” y
a entender mejor. diametralmente opuesto al del aula
G “F”. Diametralmente opuesto al de la
“B” está el de la “D”; este a su vez
L está junto a la izquierda del de la H.
A
¿Cuál de ellos está entre los
estudiantes “G” y “A”?

C. RELACIÓN DE DATOS
O
I
En este caso vamos a referirnos a
R problemas que pueden ser absueltos
mediante la construcción de tablas de
I. ¿Quién o quiénes están frente a G? doble entrada, la ubicación de los datos se
efectúan de forma vertical y horizontal; el
_____________________________ proceso de solución se basa en reconocer
los vínculos entre dichos datos y la
II. ¿Quién está diametralmente opuesto recomendación central consiste en tratar
a R? de obtener el mayor número de
deducciones de cada información, veamos
_____________________________ un par de ejemplos:
a) Durante una cena se ubican en una
III. ¿Quién o quiénes están a la izquierda misma mesa cuatro personas cuyas
de O? edades son 12; 24; 36 y 48, de la
conversación que establecen se puede
_____________________________ deducir que:
IV. ¿Quién está junto y a la izquierda de - La edad del menor más la de Luis
L? igualan a la de Omar.
_____________________________ - El mayor tiene el doble de la edad
de Marco.
V. ¿Quién o quiénes están a dos sitios de ¿Cuántos suman las edades de Jorge y
A? Omar?
_____________________________

a) Seis amigos: A; B; C; D; E y F se
sientan alrededor de una mesa
circular con seis asientos distribuidos
simétricamente. Si se sabe que:
- “A” se sienta junto y a la derecha
de “B” diametralmente opuesto a
“C”
- “D” no se sienta junto a “B” b) Carlos, Raúl y Marco forman pareja
- “E” no se sienta junto a “C” con Eva, Rossi y Marie, no
¿Entre quiénes se sienta “F”? necesariamente en ese orden, que
b) En el comedor del centro de estudios, tienen profesiones de Bióloga;
ocho estudiantes de diferentes aulas Doctora y Modista. Raúl es cuñado de
se sientan en una mesa circular, Eva; quien no es Bióloga, Marco fue
3
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
con la modista al matrimonio de Rossi. 4. Pipo es más alto que Papo, pero más bajo
Hace tres años Marie peleó con su que Percy. Pepe es más bajo que Tuco.
enamorado y se dedicó de lleno a ¿Cuál es la proposición correcta?.
culminar su carrera de medicina.
a) Tico es el más bajo que todos
¿Quién es la pareja de Eva y cuál es la b) Tula es más alta que Percy.
profesión que tiene ella? c) Pipo es más alto que Pepe.
d) Papo es más alto que Pepe.
e) N.A

5. Cinco amigos van al cine y ocupan una fila


de 7 asientos. Se sientan juntos siempre que
no sean del mismo sexo, en ese caso, se deje
un asiento vacío. Una persona observa que:
- María está sentada junto al pasillo en el
extremo derecho.
- Rómulo está entre Luis y Jessica.
- Luis es esposo de María y está sentado a
la derecha de Armando.
¿Quién ocupa la quinta posición desde la
Ejercicios izquierda?.

1. Seis Amigos viven en un edificio de tres a) Armando b) vacío c) Rómulo


pisos, en el cual hay dos departamentos por d) Luis e) Jessica
cada piso. Sabiendo que:
- Víctor y Jorge viven en el mismo piso. 6. La ciudad A se encuentra a 100 km al norte
- La casa de Romel se encuentra más abajo de la ciudad B y a 60 km al este de C. La
que la casa de Víctor. ciudad D está situada a 80 km al sur de A.
- Para ir de la casa de Carlos a la casa de E está a 40 km al Oeste de B. ¿Cuál es la
Oscar hay que bajar dos pisos. afirmación correcta?
- El sexto amigo es Carlos.
a) B está al sur-oeste de C
¿En qué piso vive Carlos?. b) C está al Nor-este de D
c) E está al sur-este de A
a) Primer piso d) D está al sur-oeste de E
b) Segundo piso e) E está al Nor-oeste de D.
c) tercer piso
d) segundo piso con Víctor 7. La edad de Rosa es la mitad de la edad de
e) N.A. Eva. La edad de Iris es el doble de la de Eva.
Luego:
2. María es más alta que Tina y más gorda que a) Rosa tiene tres veces la edad de Iris.
Nora, Nora es más alta que Sara y más b) Eva tiene el cuádruplo de la edad de
delgada que Tina. Si Sara es más baja que Rosa
María y más gorda que Tina. ¿Quién es más c) La edad de Rosa es la cuarta parte de la
alta y más delgada que Sara? edad de Iris.
d) La edad de Iris es la mitad de la edad de
a) María b) Nora c) Tina Rosa.
d) María o Nora e) N.A e) N.A
8. Polo y Pilar poseen la misma cantidad de
3. Seis amigos: Carlos, Manuel, Tito, Tino, dinero, pero Pablo tiene más dinero que
Pepe y Antonio se sientan juntos en una fila. Rita y Rita más que Elmer. Martín tiene
Si se sabe que: más dinero que Elmer pero menos que
- Tino y Carlos se sientan en los Pablo, no tanto como Rita. De esas
extremos. afirmaciones se deduce que:
- Pepe y Antonio no se sientan juntos. a) Elmer es más rico que Pilar
- Manuel y Tito se sientan juntos. b) Rita es más pobre que Martín.
¿De cuántas maneras podemos ordenarlos?. c) Polo es más rico que Elmer.
d) Martín tiene lo mismo que Polo.
a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e)10 e) N.A

4
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
9. Tres amigos están sentados en una reunión 13. Amelia, Beatriz y Carolina son químicos o
familiar comentando sobre sus anécdotas de biólogos. Amelia y Beatriz tienen el mismo
su vida de estudiantes, entre ellos y sus oficio. Amelia y Carolina tienen distintos
respectivas esposas. oficios. Si Carolina es bióloga, Beatriz
también lo es. ¿Cuál es el oficio de Amelia,
- El que estudió medicina está a la Beatriz y Carolina, respectivamente?
izquierda del esposo de Rita. A) Bióloga, química, bióloga.
- El que estudio Ingeniería está a la derecha B) Química, bióloga, bióloga.
del señor Miranda. C) Química, química, química.
- Ricardo tiene a la derecha al señor Ato. D) Bióloga, bióloga, química.
- El esposo de Tula tiene a la izquierda a E) Química, bióloga, química.
Luis.
- El que estudió derecho está a la derecha 14. De tres hermanas Susy, Paty y Ana se sabe
de Peter. que:
- El esposo de Raquel está a la izquierda -la mayor solo lava la ropa de la última, que
del Sr. Pérez. aún es bebe,
-Ana lava su ropa y la de Paty, que es la que
10. Se sabe que Luis miente los lunes, martes y compra jabón. De las tres, ¿quién es la
miércoles y es sincero los demás días. cierto mayor y quién es la menor?
día menciona lo siguiente: A) Ana y Paty B) Ana y Susy
- Mañana es martes. C) Susy y Ana D) Paty y Susy
- Estamos en un mes que tiene 28 días. E) Paty y Ana
- Ayer no fue lunes.
- La suma de cifras del número que 15. Elena, Rosa, Nelly y Vicky son amigas.
representa el día de hoy es menor a 10. Una es soltera, otra es casada, otra es viuda
- Hoy es el último día del mes. y la otra es divorciada, no necesariamente
¿De qué fecha se habla en el problema? en ese orden. Se sabe lo siguiente:
- Vicky no es soltera y asiste al cine con la
A. martes 29 febrero B. miércoles 29 de divorciada.
febrero C. miércoles 19 de febrero - La casada y Elena asisten al gimnasio por
D. martes 19 febrero E. no se puede las tardes.
determinar - Rosa es la profesora de la viuda y ésta es
amiga de Nelly.
11. Los piratas Barba azul, Barba Roja y Barba - Elena y la soltera compran en la tienda de
Negra, realizan excavaciones buscando el la divorciada.
tesoro por su antecesor Barba Sucia. ¿Cuál es la afirmación correcta?
encuentran tres cofres: Uno de plata, otro de A) Nelly es casada. B) Vicky es casada.
bronce y otro de madera y saben que en uno C) Rosa es casada. D) Nelly es viuda.
de ellos está el tesoro. E) Vicky es viuda.
Si en la tapa de cada cofre hay un mensaje:
Plata: "El tesoro está aquí" 16. En una carrera participan tres parejas, los
Bronce: "El tesoro no está aquí" Zavala, los Arias y los Farfán. Se sabe lo
Madera: "El tesoro no está en el cofre de siguiente:
plata" - Los esposos llegaron antes que sus
¿En cuáles de los cofres no está el tesoro, si respectivas esposas.
uno de los tres mensajes es correcto? - La Sra. Farfán llegó antes que el Sr.
A. Plata y Bronce B. Solo Bronce C. Solo Zavala.
Madera - El Sr. Arias no llegó primero y fue
D. Bronce y Madera E. Plata y Madera superado por una dama.
- La Sra. Zavala llegó quinta, justo después
12. Cierto número de niños están parados de su esposo.
formando una circunferencia, equidistantes ¿En qué lugar llegó la Sra. Arias?
uno del otro y enumerados en orden
consecutivo, desde el uno. Si el tercer niño A) sexto B) cuarto C) segundo
se encuentra parado exactamente frente del D) tercero E) quinto
duodécimo niño, ¿cuántos niños hay en la
circunferencia? 17. Seis amigos, cuyas respectivas ocupaciones
A) 24 B) 18 C) 22 D) 20 E) 16 son: abogado, contador, dentista,
empresario, ingeniero y profesor; se sientan
en forma simétrica alrededor de una mesa
5
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
circular. Se sabe que el ingeniero está junto Isabel miente si Nadia miente. A tres de ella
y a la izquierda del abogado, el contador no se les hace una pregunta.
está junto al dentista ni al empresario, el - A Julia: ¿De qué color son tus ojos?, y ella
abogado se sienta frente al dentista. ¿Cuál contestó en un dialecto antiguo que sólo
es la afirmación correcta? conocen las señoritas.
A) El profesor se sienta frente al - A Lucy: ¿Cuál es la respuesta que dio
empresario. Julia?, y ella contestó: “Ella dijo que sus
B) El dentista está junto y a la derecha del ojos eran azules”.
empresario. - A Nadia: ¿De qué color son los ojos de
C) El contador está frente al profesor. Julia y Lucy?, y ella contestó: “La primera
D) El empresario está junto y a la derecha tiene ojos negros y la segunda ojos azules”.
del dentista. ¿Quiénes tienen ojos azules?
E) El profesor se sienta junto y a la A) Julia y Lucy B) Nadia e Isabel C) Nadia
izquierda del contador. y Julia D) Lucy e Isabel E) Julia y Nadia

18. En una práctica calificada de Razonamiento 23. El enamorado de Martha, siempre miente
Lógico, Elmer obtuvo 8 puntos más que los días martes, jueves y sábado, y los
Carlos y Alberto 5 puntos más que demás días dice la verdad. Un día se dio
Benjamín. Daniel obtuvo 3 puntos menos la siguiente conversación:
que Benjamín y Alberto obtuvo 6 puntos - Martha, vayamos al cine el día de hoy.
menos que Carlos. ¿Cuántos puntos más - No, le respondió Martha.
obtuvo Carlos respecto a Daniel? - ¿Por qué no, si hoy es sábado?
A) 11 B) 14 C) 13 D) 9 E) 10 - No, quizás mañana.
- Mañana no puedo, porque será miércoles
19. Las cuatro canicas de Pepe están en hilera y tengo que estudiar.
sobre una mesa, si la canica azul esta junto ¿Qué día se llevó la conversación?
y a la izquierda de la verde, la roja a la A)Lunes B)Jueves C)Martes D)Miércoles
derecha de la blanca, la azul a la derecha de E)Sábado
la roja. Contando de izquierda a derecha,
¿de qué color es la canica que se ubica en la 24. Cuatro estudiantes de 11, 12,13 y 14 años
tercera posición? de edad tienen la siguiente conversación:
A) verde B) roja C) blanca D) azul E) roja - Marcos: Soy el menor de todos.
o blanca - Nicolás: Yo tengo 13 años.
- Abel: Marcos tiene 12 años.
20. Se debe realizar cinco actividades: M, N, P, - Jorge: Yo tengo 12 años.
Q y R, una por día, desde el lunes hasta el Si solamente es falsa una de las
viernes. Se sabe que afirmaciones, ¿cuánto suman las edades en
- N no se realiza después de Q añosde Marcos y Jorge?
- P se realiza dos días después de M, y A) 24 B) 26 C) 27 D) 25 E) 23
- N se realiza jueves o viernes.
¿Qué actividad se realiza el día martes? 25. A Giovanna, Gisella, Verónica, Cecilia y
A) Q B) M C) R D) P E) N Rosana, se les preguntó por sus ingresos
mensuales y ellas respondieron:
21. Abel, Sandra, Marcos y Gabriela están - Giovanna: “Gisella no gana S/. 4 000”.
sentados en una fila de cuatro sillas - Gisella: “Verónica gana S/. 4 000”.
numeradas del 1 al 4. José los mira y dice: - Verónica: “Gisella miente”.
“Sandra está al lado de Marcos” - Cecilia: “Yo no gano S/. 4 000”.
“Abel está entre Sandra y Marcos” - Rosana: “Verónica gana S/. 4 000”.
Pero sucede que las dos afirmaciones que Se sabe que solamente una dice la verdad y
hizo José son falsas. En realidad, Sandra las demás mienten. Si la persona que dice la
está en la silla numerada con el 3. ¿Quién verdad gana S/. 5 000, ¿quién gana S/. 5
está en la silla numerada con el 2? 000?
A) Marcos B) Sandra C) Abel A) Giovanna B) Verónica C) Gisella
D) Gabriela E) José D) Cecilia E) Rosana

22. De Julia, Isabel, Nadia y Lucy, se sabe que 26. De un examen Martha obtuvo menos
dos de ellas tienen ojos negros y dicen puntaje que Flor; Elías menos puntos que
siempre la verdad; las otras tienen ojos Martha y Alessandra más puntos que
azules y siempre mienten. Sabiendo que Walter. Si Walter obtuvo más puntos que
Flor, ¿Quien obtuvo el puntaje más alto?
6
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
A) Flor B) Alessandra C) Elías 3 F F V
D) Walter E) Martha
Si se sabe que uno de ellos contesto
correctamente, otro falló en todas y el otro
27. Elías miente siempre los martes, jueves falló en una.
y sábado y es completamente veraz los ¿Quién acertó en todas y quién falló en todas?
demás días. Cierto día mantiene el A) Pedro – Andrés B) César - Andrés
siguiente diálogo con Pucca: C) César – Pedro D) Andrés - Pedro
Pucca: ¿Qué día es hoy? E) Andrés – César
Elías: Sábado
Pucca: ¿Qué día será mañana? 32. Un edificio tiene 8 departamentos, dos
Elías: Miércoles por piso, los cuales están habitados por
De qué día de la semana se trata. las familias: Rodríguez, Castro, García,
A) Martes B) Miércoles C) Domingo González, Ramírez, Ríos, Mantilla y
D) Viernes E) Jueves Bocanegra.
Además se sabe lo siguiente:
28. Los profesores Luis, José y Paco enseñan ▪ Los González son vecinos de los García.
Biología, Matemática y Química, no ▪ La Familia Ramírez, vive en el tercer
necesariamente en ese orden. piso.
▪ El profesor de Química, que es el mejor ▪ Para ir del departamento de los García al
amigo de José, es el menor. departamento de los Mantilla hay que
▪ El profesor Paco es mayor que el profesor bajar tres pisos.
de Matemática. ▪ El departamento de los Bocanegra se
Indicar las proposiciones correctas. encuentra más abajo que el departamento
I. Paco es menor que el profesor de de los García y de los Ríos.
Biología. ▪ Las familias Rodríguez y Castro viven en
II. Luis es el profesor de Química. el mismo piso.
III. José no es profesor de Matemática. ¿Cuál de los enunciados siguientes no es
A) Solo III B) Solo I C) Solo II verdadero?
D) Solo I y II E) Solo II y III A) Los González no viven en el tercer
piso.
29. De cinco amigos Jennifer, Shaun, Karla, B) Los Rodríguez viven en el segundo
Kimee, Curtis estaban sentados en fila, piso.
Jennifer entre Curtis y Shaun, Shaun a la C) La familia Ríos no vive en el segundo
derecha y junto a Karla, Shaun a la piso.
izquierda y junto a Jennifer, Kimee a la D) La familia Ramírez es vecina de la
izquierda de Karla. Contando de derecha familia Bocanegra.
a izquierda ¿Quién se ubica en la segunda E) Los García no viven en el primer piso
posición?
A) Jennifer B) Shaun C) Kimee
D) Karla E) Curtis
2. PLANTEO DE ECUACIONES
30. Grández, Mediano y Chico, son apellidos
de tres agricultores. Este capítulo pretende involucrar al lector en la
- Es curioso que pesemos 45 Kg, 65 Kg y 95 resolución de problemas como aspecto
Kg y sin embargo no existe relación entre fundamental de la enseñanza y aprendizaje de las
nuestro peso y apellido – dijo el que pesaba matemáticas. Por otra parte, se busca generar un
65 Kg. espacio de interés y recreación que contribuya al
- Es verdad, no – respondió el Sr. Grández desarrollo y enriquecimiento de la originalidad y
¿Cuánto pesa el Sr. Mediano?
creatividad del estudiante.
a) 45 Kg b) 65 c) 30 Kg más que el Sr.
Chico d) 30 Kg menos que el Sr. Grandes La resolución de problemas es la esencia en la
e) 40 Kg más que el Sr. Chico. enseñanza de las matemáticas, desde la época del
papiro de Rhind, existen problemas de toda clase
31. Tres estudiantes de la UNTRM – A,
responden a un examen de tres preguntas de y de diferentes formas de de resolución. Sin
la siguiente, manera: embargo, la diferencia más importante para el
Pregunta Andrés Pedro César profesor debe ser la que existe entre los
1 V V F problemas rutinarios y los que no lo son. Los
2 V F F problemas que no se resuelven en forma rutinaria

7
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
demandan un cierto grado de creación y e) Verificar los valores obtenidos para ver si
originalidad de parte del alumno, los problemas cumplen con las condiciones del problema.
de rutina no necesitan más que esto. Los
problemas que se resuelven sin rutina TRANSFORMACIÓN DEL LENGUAJE
contribuyen al desarrollo intelectual del alumno, NATURAL EN LENGUAJE SIMBÓLICO
los de rutina de ningún modo. A continuación, te presento una lista de
enunciados escritos en lenguaje normal
RECOMENDACIONES PARA RESOLVER
traducidos al lenguaje matemático, que suelen
PROBLEMAS
aparecer en los problemas y te puede servir más
Para resolver un problema matemático en el cual
adelante para resolver problemas:
intervienen cantidades conocidas y otras
desconocidas se debe tener en cuenta los
MÉTODOS ESPECIALES
siguientes pasos:
Ahora trataremos métodos prácticos para ciertos
PASO 1: tipos de problemas, entre ellos tenemos:
• Leer cuidadosamente el problema, si es a) Método del rombo
necesario, hágalo más de una vez. b) Método del rectángulo
• Elabore una síntesis de sus partes principales. c) Método del cangrejo
• Separe los datos del problema. d) Método da la conjunta
• Elabore un esquema y ubique los datos.
N veces el número x N.x
PASO 2: Un número aumentado
y+5
• Defina las variables (o incógnitas) que en 5
generalmente se encuentran en la pregunta La mitad de un número
X + 2x
del problema. aumentado en sus dos
2 3
• Transforme el enunciado verbal a lenguaje tercios
algebraico. Tres veces la suma de
• Fíjese que el número de incógnitas sea igual un número aumentado 3(z + 10)
al número de ecuaciones planteadas. en 10 unidades
Restar A unidades a un
x–A
PASO 3: número
• Relaciones la información del problema para El cubo de la mitad de
(A/2)3
plantear la ecuación. un número
• Resuelva la(s) ecuación(es) que responde(n) La mitad del cubo de un
a la(s) pregunta(s) del problema. número A3/2
La suma de 3 números a + (a + 1) + (a + 2)
En otras palabras, debe tener en cuenta lo naturales consecutivos ó
siguiente: (a – 1) + a + (a + 1)
a) Traducir la información escrita en lenguaje El exceso de x sobre y
x–y=2
normal al lenguaje matemático, es decir es de 2 unidades
traducir situaciones de la vida real en La semisuma de dos
2x + (2x+2)
símbolos matemáticos. números pares
2
b) Representar las cantidades no conocidas o consecutivos
incógnitas por las letras del alfabeto (x, y, z, A es tanto como B A=B
etc.) a las que llamaremos variables. Al venderse en S/ y, x
c) Plantear las ecuaciones que relacionan las artículos que costaron 2x - y = n
incógnitas con los datos del problema, S/. 2 c/u, se perdió S/.n
siguiendo las condiciones del mismo. La razón de dos número
x/y = 5
d) Resolver las ecuaciones obtenidas, es decir es 5
determinar el valor de las incógnitas que
intervienen en el problema. MÉTODO DEL ROMBO

8
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Este método se aplica a problemas que presentan Consideremos A > C , entonces:
las siguientes características:
▪ Si B y D son faltantes o sobrantes tal
I. El problema debe tener dos incógnitas que B > D, tenemos:
II. Que existan dos valores numéricos de dichas
# de artículos =
incógnitas (dos cantidades totales), talque una
dependa de la otra. ▪ Si B y D son faltante y sobrante
III. Una de las cantidades totales (total 1) deberá respectivamente o viceversa, tenemos:
ser la suma de las incógnitas. La otra cantidad # de artículos =
𝑩+𝑫
𝑨−𝑪
total (total 2) deberá ser el valor producido
por el total 1 MÉTODO DEL CANGREJO
IV. Se conozca el valor numérico producido por Es un método muy práctico para resolver
las incógnitas (A y B). problemas donde se dan una serie de operaciones
aritméticas, el resultado final y la incógnita como
El método consiste en lo siguiente:
cantidad inicial.
Construir un rombo y ubicar los datos respectivos El criterio a tener en cuenta es, empezar con el
de la siguiente manera: resultado final hasta llegar al primer dato o
A (incógnita 1) condición, realizando operaciones inversas, el
valor obtenido es el valor de la incógnita.
x –
MÉTODO DE LA CONJUNTA

total 1 total 2 Este método se aplica cuando los datos del
problema indican una relación entre dos o más
cantidades, conociendo las equivalencias
intermedias entre ellas.
B(incógnita 2) Formar con los datos una serie de equivalencias,
De donde: colocándolos en dos columnas, la incógnita debe
# de incógnitas 2 = (total 1).A – (total 2).B ir en la primera o última equivalencia. El
A–B segundo miembro de cada equivalencia debe ser
MÉTODO DEL RECTÁNGULO de la misma especie que el primer miembro
luego se multiplica ordenadamente las
Este método se aplica a problemas en los cuales
equivalencias y se despeja la incógnita.
existe comparación ya sea por defecto o por
exceso. Es decir, a problemas donde intervienen
uno de los siguientes datos: Ejercicios
- Sobrante – Faltante.
- Aumenta – Disminuye. 01. Ana tiene el doble de lo que tiene Luisa en
dinero, luego Ana le prestó cierta suma a
- Ganancia – Pérdida.
Luisa, por lo que ahora Luisa tiene el triple de
lo que le queda a Ana. Sí el préstamo que
Problemas tipicos para aplicar este método pidió Luisa excede en S/. 6 a lo que tenía
tenemos: inicialmente, ¿Con cuánto se quedó Ana?
A) S/. 12 B) S/. 18 C) S/. 30
Supongamos que una persona trata de adquirir D) S/. 15 E) S/. 24
cierta cantidad de artículos a un precio S/ A y le
sobra (o falta) S/ B pero sin embargo, cuando 02. Cuando a un comerciante le preguntaron
los adquiera a S/ C le falta (o sobra) S/ D, cuántas manzanas llevaba al mercado, para
entonces ubicamos estos datos de la siguiente luego venderlas, este respondió: "Llevo
manera: tantas decenas como el número de docenas
más media docena". Si cada manzana le costó
A B 0,3 soles y el las vende a 0,5 soles cada una.
¿Cuál fue su ganancia, si en transporte gasto
24 soles?
C D A) S/.48 B) S/.72 C) S/.60
D) S/.64 E) S/.24
9
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
A) 40 B) 36 C) 48
03. Luís y José salieron de cacería, trajeron patos D) 24 E) 39
y conejos. Luís mató el doble de patos de lo
que mató en conejos. José mató tantos 10. Un comerciante tiene 2 clases de aceite. La
conejos como Luís. Si entre los dos trajeron primera clase cuesta S/.2,4 el litro, y la
21 especimenes, con un total de 54 patas. segunda S/.1,4 el litro. Entonces para obtener
¿Cuántos patos mató José? 450 litros de aceite a S/.2 el litro, se debe
A) 3 B) 12 C) 15 mezclar ambos aceites cuyas medidas estarán
D) 9 E) 6 en la relación de
A) 3/5 B) 9/5 C) 5/2
04. Los ahorros de un niño constan de D) 3/2 E) 1/2
(n+1), (3n5) y (n+3) monedas de S/.5, S/.10
y S/.20 respectivamente. ¿A cuanto asciende 11. En un batallón de soldados, si se forman filas
sus ahorros, si al cambiarlo en monedas de de 6 en vez de 4 habrían entonces 6 filas
S/.25 el número de monedas obtenidas es el menos. ¿Cuántos son los soldados?
doble del número de monedas de S/.5? A) 72 B) 60 C) 24
A) S/.360 B) S/.400 C) S/.345 D) 12 E) 144
D) S/.440 E) S/.900 12. Con dos números enteros y positivos fueron
realizadas las cuatro operaciones siguientes:
05. Un alumno pide en una librería 4 lápices y 1. Los sumaron
“n” lapiceros. Si se sabe que el costo de los 2. Restaron el menor del mayor
lápices es una vez más el costo de los 3. Los multiplicaron
lapiceros. El vendedor se confunde el pedido 4. Dividieron el mayor por el menor
y le entrega “n” lápices y 4 lapiceros, dicho La suma de los resultados obtenidos fue 243.
error lo llevó a pagar la mitad más de lo que ¿Cuál es el mayor de dichos números?
debió pagar. Hallar “n” A) 24 ó 30 B) 25 ó 54 C) 24 ó 54
A) 12 B) 18 C) 14 D) 24 ó 48 E) 9 ó 54
D) 16 E) 10
06. Si a un número par se le suman los tres 13. En un hospital asisten 1000 pacientes que son
números impares que le siguen y el par de atendidos por 19 personas entre doctores y
números pares que le preceden, entonces se doctoras. Cada doctor atiende 30 pacientes
obtiene 123. Hallar dicho número, dar como más que cada doctora; últimamente se decidió
respuesta la suma de sus cifras. aumentar en 8 pacientes más al consultorio de
cada doctora, reduciéndose así la de cada
A) 6 B) 2 C) 10
doctor. ¿A cuántos pacientes atiende ahora
D) 5 E) 9
cada doctor?
07. Se quiere colocar cierto número de fichas de A) 30 B) 50 C) 59 D) 60
modo que formen un cuadrado completo. En E) 18
la primera disposición sobran 8 fichas;
formando el cuadrado con una ficha más por 14. En una fábrica se les va a pagar su sueldo a
lado faltan 23. ¿Cuántas son las fichas? los obreros que en ella laboran. Si a cada
A) 247 B) 253 C) obrero le pagan un sueldo se observa que en
243 caja quedan a+b sueldos, pero si a cada
D) 233 E) 223 obrero le pagasen a+b sueldos entonces a+b
obreros se quedaría sin pago respectivo, la
08. Una varilla de "a" cm de longitud se corta en cantidad de obreros que trabajan en la fábrica
dos partes. La parte menor mide 1/4 del total, es:
luego, con la parte mayor se repite el
procedimiento ¿Cuanto mide el pedazo mas
a  b a  b  2
largo? A) aa  b  1
a  ba  b  1
A) 3a/8 B) 3a/4 C)
3a/16
D) a/4 E) 9a/16 B) a  b 1
09. Una persona inicialmente toma 16 metros de a  b a  b  1
un varilla. Luego toma 2/3 del resto y observa C) a  b 1
que ambas partes tienen la misma longitud.
Hallar la longitud total de la varilla
10
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a  a  b  1 20. Un exportador compró café por S/.8400 y té


por S/.7200, habiendo comprado 60 kg más
D) a  b 1 de té que de café. ¿Cuánto pagó por el
a  aa  b 
kilogramo de café, si este cuesta S/. 8 más que
un kilogramo de té?
E) a  b 1 A) S/. 20
D) S/. 24
B) S/. 28
E) S/. 26
C) S/.36

15. Un comerciante vende sus “y” artículos a


21. En una academia de secretariado las alumnas
S/.300 cada uno. El costo de todos ellos fue
de la mañana pagan S/. 80 mensuales y las de
de:
la tarde S/.65 mensuales. Si la Directora ha
400y–2750– y2
recibido un total de S/.4080 correspondiente
¿Cuál es el valor de “y”, si el comerciante
al mes de Agosto y además las alumnas de la
debe tener la mínima utilidad?
tarde son 7 más que las del turno mañana.
A) 30 B) 50 C) 25 Hallar cuántas alumnas hay en total
D) 20 E) 15
A) 57 B) 25 C) 78
D) 48 E) 52
16. Para la sala de un teatro, se había proyectado
ordenar “n” filas de 16 butacas cada una pero
22. Si un niño gasta en golosinas tantas veces S/.
resultaron los asientos demasiados separados
0,2 como 10 veces el número de billetes de
y las filas muy largas. Se distribuyeron
S/. 50 había recibido de propina quedándole
entonces el mismo número de butacas
aún S/. 96. Si este número de billetes sería de
aumentando tres filas y disminuyendo 2
S/. 100 en lugar de S/. 50. ¿Cuánto le quedaría
butacas en cada fila. ¿Cuál es el número de
gastando el doble de lo que gastó?
butacas?
A) S/. 192 B) S/. 190 C) S/. 180
A) 336 B) 332 C) 334
D) S/. 176 E) S/. 120
D) 328 E) 346
23. Un profesor tenía una determina cantidad de
17. En uno de sus recorridos, un microbusero
dinero, de su esfuerzo en tan digna labor. El
recaudo S/. 200, habiéndose distribuido 120
primer mes gastó 100 soles y aumentó a lo
boletos entre pasaje entero y medio pasaje el
que quedaba un tercio de este resto. El mes
primero cuesta S/.2 cada uno y el segundo
siguiente volvió a gastar 100 soles y aumentó
S/.1 cada uno. Determinar, cuántos de los
la cantidad restante un tercio de ellas. El
pasajeros eran universitarios sabiendo que
tercer mes gastó otra vez 100 soles y agregó
supera en ocho al número de niños y éstos
la tercera parte de lo que quedaba. Si el dinero
también pagan medio pasaje al igual que
que al final le quedo es una vez más de lo que
universitarios.
tenía al inicio. Hallar ¿Cuál fue su dinero
A) 16 B) 40 C) 32 inicial?
D) 38 E) 24
A) S/. 1 480 B) S/. 1 500 C) S/. 1 400
D) S/. 2 380 E) S/. 2 000
18. Hoy tengo el cuádruple de lo que tuve ayer,
ayer tuve la séptima parte de lo que tendré
24. En una asamblea a la cual asistieron
mañana, si todos las cantidades fuesen S/. 6
solamente los 4/5 de un total de 1000
menos, resultaría entonces que la cantidad de
asociados, se llevó a cabo una votación en la
hoy sería el quíntuplo de la de ayer. ¿Cuántos
que se ganó. Dicha votación fue impugnada,
soles tendré mañana?
lo cual obligó a votar nuevamente a los
A) S/. 168 B) S/. 96 C) S/. 24 mismos socios sobre el mismo tema;
D) S/. 158 E) S/. 162 perdieron en este caso por el triple de votos
por los que inicialmente se había ganado.
19. En un colegio hay en total 999 alumnos, los Además los que inicialmente estaban a favor
cuales están distribuidos en salones que y los que ahora están en contra están en la
tienen capacidad para 37 y 21 alumnos relación de 9 a 11. Hallar el número de votos
solamente. Si todos los alumnos han sido por los cuales se gano inicialmente.
ubicados en los salones. ¿Cuántos salones en
A) 550 B) 250 C) 350
total tiene el colegio?
D) 450 E) 100
A) 40 B) 43 C) 55
D) 29 E) 65 25. Tú tienes dos veces lo que yo tengo y él tiene
dos veces más de lo que tú tienes. Si la suma

11
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
de lo que tenemos los tres excede en S/. 45 al 31. Un comerciante al finalizar el primer año de
doble de lo que tienes. ¿Cuánto tengo? negocios encuentra que hubiera duplicado su
A) S/. 18 B) S/. 9 C) S/. 59 dinero si hubiese ganado $ 1500 más, le
D) S/. 12 E) S/. 24 sucede lo mismo el siguiente año y al finalizar
el tercero; al final del cual se da cuenta de que
26. Tú tienes la mitad de lo que tenías y tendrás tiene un capital igual a los 11/4 de su capital
el triple de lo que tienes, si tuvieras lo que inicial. ¿Cuál ha sido su ganancia en los 3
tienes, tenías y tendrás, tendrías lo que yo años?
tengo que es nueve soles más de lo que tú A) 3 500 B) 1 200 C) 2 800
tendrás. ¿Cuánto tengo más que tú? D) 4 000 E) 3 600
A) S/. 18 B) S/. 15 C) S/. 3
D) S/. 20 E) S/. 12 32. Erik se dirige al mercado y compra la misma
cantidad en dinero de plátanos, naranjas y
27. Si el profesor de R.M. decide comprar un manzanas, comprando un total de 55 frutas.
perfume en un lugar interesante, donde la caja El precio de una naranja excede en S/. 1 al
de dicho centro comercial sólo posee precio de un plátano, el precio de una
monedas de 5 soles para dar vuelto a manzana excede en S/. 1 al precio de una
cualquier cliente, sucede que el profesor naranja. Si el número de naranjas excede al
acude tan sólo con 20 monedas de 3 soles número de manzanas en tantos plátanos como
cada uno, y el pedido cuesta S/. 17. Hallar de se pueden comprar con S/. 5. Calcular el
cuántas maneras puede hacer el pago número de manzanas.
A) 2 B) 3 C) 4 A) 10 B) 2 C) 30
D) 5 E) 6 D) 40 E) 2

28. Cuatro amigos tienen 45 soles si el dinero del 33. Si un objeto cuesta S/. n puedo comprar “m”
primero es aumentado en 2 soles, el del de ellos con S/. 480 y si el precio de cada uno
segundo es reducido en 2 soles, se duplica el aumenta en S/. 20 podría comprar 2 objetos
del tercero y el del cuarto se reduce a la mitad, menos con la misma cantidad de dinero.
todos los amigos tendrán la misma cantidad Hallar “m+ n”
de dinero en soles. ¿Cuántos soles más tiene A) 60 B) 68 C) 72
el que posee más dinero respecto al que tiene D) 48 E) 50
menos dinero?
A) 15 B) 10 C) 5 34. Un grupo de monos está dividido en dos
D) 20 E) 6 bandos, la octava parte de ellos al cuadrado
se solaza en el bosque, mientras que los otros
29. Si en el clásico Universitario vs Alianza los doce juegan en el campo. La mayor cantidad
hinchas de Alianza pueden ingresar 10 gratis de monos que podemos tener es:
por cada 100, mientras que los hinchas de la A) 56 B) 69 C) 32
“U” ingresan 9 gratis por cada 81 hinchas. Si D) 48 E) 6
al estadio ingresaron 40 000 hinchas en total.
Y la taquilla arrojó un total de S/. 362 000. Se 35. Al jugar naipes con un amigo me doy cuenta
sabe que la entrada es única S/.10. Hallar al final, que él tiene el triple de dinero de lo
cuántos son los hinchas de la “U” que pagan. que yo tenía cuando él tenía el doble de lo que
A) 20 000 B) 30 000 C) 24 000 tengo. Si juntamos lo que él tenía y lo que yo
D) 16 200 E) 32 000 tengo obtendríamos S/. 60. ¿Cuánto tenemos
entre ambos?
30. Una estudiante se va de vacaciones por un A) S/. 40 B) S/. 60 C) S/. 70
cierto número de días, tiempo donde D) S/. 50 E) S/. 80
experimenta 20 mañanas o tardes con lluvia,
10 mañanas despejadas y 12 tardes
despejadas. Además se sabe que cuando 3. CUATRO OPERACIONES
llovía en la mañana la tarde era despejada.
Hallar el tiempo que duro las vacaciones de Se conoce con el nombre de cuatro operaciones
la estudiante. fundamentales a una parte de la matemática que
A) 26 B) 52 C) 21 comprende el estudio de las operaciones
D) 30 E) 32 aritméticas como: adición, sustracción,
multiplicación, división y complemento
aritmético, cantidad de cifras de un producto y de

12
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
un cociente, en el conjunto de los números ab
naturales y luego por extensión en el conjunto de cd
números enteros. ac bd
Para la solución de estos tipos de problemas, no
necesitaremos más que conocer los principios 7) Monotonía
fundamentales que rigen a la adición, sustracción, Hay varios casos entre ellos tenemos:
multiplicación y división, además lo que ya ab
a) Si:
conocemos como planteo de plateo de cd
ecuaciones, como también tener la habilidad y ac bd
rapidez para efectuar los cálculos numéricos ab
b) Si:
necesarios. cd
ac bd
ADICIÓN
Es una operación binaria, en la cual para dos ab
b) Si:
números enteros A y B llamados sumandos, se cd
obtiene un tercer número entero S llamado a  c ¿? b  d
suma. En este el caso el sentido de la desigualdad no se
Notación puede anticipar se tiene que conocer los números
Simbólicamente la adición lo podemos previamente.
simbolizar de la siguiente manera:
ZxZ  Z SUSTRACCIÓN
( a, b)  a  b
Es la operación inversa a la adición, en la cual,
para dos números enteros llamados. Minuendo
Propiedades M y Sustraendo S, se obtiene un tercer número
1) Clausura: entero llamado resta o diferencia D.
La suma de dos o más números enteros resulta
otro número entero. M  S = D
a, b  Z  (a  b)  Z Notación
2) Conmutativa Simbólicamente la sustracción lo podemos
El orden de los sumandos no altera la suma total. simbolizar de la siguiente manera:
a, b  Z  a  b  b  a ZxZ  Z
3) Asociativa ( a, b)  a  b
La suma de varios sumandos no altera la suma Propiedades
si se asocian dos o más sumandos en uno solo.
1) En toda sustracción la suma de los tres
a, b  Z  (a  b)  c  a  (b  c)
elementos es igual a doble del minuendo.
4) Existencia del Elemento Neutro M + S + D = 2M
Existe un único número llamado cero
(elemento neutro) tal que todo número 2) En todo número de dos cifras ab , talque
sumado con el cero resulta el mismo número. a  b , se
! 0  Z  a  0  0  a  a Cumple:
5) Existencia del el elemento inverso aditivo ab -
_
Para todo número entero existe un único ba
número llamado inverso o reciproco aditivo
tal que todo número sumado con su inverso xy
aditivo resulta cero. Dónde: x + y = 9
a  Z  !  a  Z  a  (a)  (a)  a  0
6) Uniformidad 3) En todo número de tres cifras abc , talque
a  c , se cumple:
Dadas dos o más igualdades éstas se pueden
sumar miembro a miembro resultando otra abc -
igualdad. cba _
13
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

xyz multiplicado con el uno resulta el mismo


número.
Dónde: y = 9; x + z = 9
! 1  Z  a .1  1. a  a
4) En todo número de tres cifras abcd , 5) Existencia del el elemento inverso
talque a  d , se cumple: multiplicativo
abcd -
_
Para todo número entero existe un único
número llamado inverso o reciproco aditivo tal
dcba que todo número sumado con su inverso aditivo
resulta cero.
xyzw
 a  0  Z  ! a 1  Z  a . (a 1 )  (a 1 ) . a  1
Dónde: x + y + z + w = 18 o 27
Si: b = c, entonces: y = z = 9, x + w = 9 6) Uniformidad
Dadas dos o más igualdades éstas se pueden
MULTIPLICACIÓN multiplicar miembro a miembro resultando otra
Es una operación binaria, en la cual para dos ab
números enteros m y M llamados igualdad.
cd
FACTORES, o MULTIPLICANDO y
ac bd
MULTIPLICADOR respectivamente, se
7) Monotonía
obtiene un tercer número entero P llamado
Hay varios casos entre ellos tenemos:
PRODUCTO.
Observación ab
a) Si:
La multiplicación es considerada con la cd
suma abreviada puesto que, es igual a a b  b d
sumar tantas veces el multiplicando (m) ab
como lo indica el multiplicador (M) o b) Si:
cd
viceversa, sumar tantas veces el
multiplicador como lo indica el a c  b d
multiplicando. ab
c) Si:
Notación cd
Simbólicamente la sustracción lo podemos a  c ¿? b  d
simbolizar de la siguiente manera: En este el caso el sentido de la desigualdad no se
ZxZ  Z puede anticipar se tiene que conocer los números
( a, b)  a . b previamente.
Propiedades
1) Clausura DIVISIÓN
El producto de dos o más números enteros Es la operación inversa a la multiplicación, en
resulta otro número entero. la cual, para dos números enteros D y d (d

a, b  Z  (a . b)  Z 0) llamados dividendo y divisor
2) Conmutativa respectivamente, se obtiene un tercer número
El orden de los factores no altera el q llamado cociente, de modo que el producto
producto total. del divisor y el cociente igual al dividendo.
a, b  Z  a . b  b . a D  d=q
3) Asociativa Notación
El producto de varios factores no altera el Simbólicamente la sustracción lo podemos
producto si se asocian dos o más factores simbolizar de la siguiente manera:
en uno solo. ZxZ  Z
a, b  Z  (a.b) . c  a . (b . c) ( a, b)  a . b
4) Existencia del Elemento Neutro Teorema de la División Entera:
Existe un único número llamado uno “Dados dos números enteros D y d llamados
(elemento neutro) tal que todo número dividendo y divisor (d > 0) es posible calcular

14
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
otros dos enteros q y r llamados cociente y S
número menor 
residuo, tal que: q 1
D = d.q + r; 0r d
Esta expresión denominada Ecuación
S .q
General de una División Entera, permite número mayor 
q 1
clasificar a esta según el valor del residuo.
CLASES DE DIVISIÓN
3.- Conociendo la diferencia (D) y cociente
a) División Exacta: Es aquella en la cual el
(q) de dos números.
dividendo contiene al divisor un número
entero de veces en forma exacta D
Es decir; una división es exacta si r = 0 número menor 
q 1
entonces D= dq D.q
b) División Inexacta: Es aquella en la cual el número mayor 
q 1
dividendo no contiene al divisor un
número entero de veces en forma exacta.
4.- Conociendo la suma (S) y el producto (P)
Es decir una división es inexacta Si r  0 de dos números.
entonces
d.q < D < d (q + 1)
OBSERVACIONES S  S2  4p
número mayor 
- El número q es el mayor entero que 2
multiplicado por el divisor da un producto
S  S2  4p
menor que el dividendo y se le llama número menor 
COCIENTE ENTERO POR DEFECTO. 2
- El número q’ = q + 1 es el menor entero
que multiplicado por el divisor da un 5.- Conociendo la diferencia (D) y el producto
producto mayor que el dividendo y se le (P) de dos números.
llama COCIENTE ENTERO POR
D2  4 p  D
EXCESO. número mayor 
2
- Para una división inexacta por defecto: D
= d.q + r; 0 < r < d
Dónde: r se denomina RESIDUO POR D2  4 p  D
número menor 
DEFECTO. 2
PROPIEDADES
COMPLEMENTO ARITMÉTICO
A. r + r’ = d Se llama así, a lo que le falta a un número para
B. q’ = q + 1 ser igual a una unidad del orden inmediato
C. r máximo = d - 1 superior. Así:
D. r mínimo = 1
Número C. A.
OPERACIONES COMBINADAS
a 10 – a
1.- Conociendo la suma (S) y diferencia (D)
de dos números.
ab 100 – ab
SD
número mayor 
2 abc 1000 – abc

SD abcd 10000 - abcd


número menor 
2
Ejemplo
2.- Conociendo la suma (S) y cociente (q) de CA (7) = 10 –7 = 10 1 –7 = 3
dos números. CA (28) = 100 – 28 = 10 2 – 28 = 72
CA (534)=1000 – 534=10 3 – 534 = 466

15
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
En general se tiene que: de cifras del dividendo y el divisor o esta
C.A. (N) = 10 K – N diferencia aumentada en una unidad”
Dónde: K = cantidad de cifras de N Ejemplo
Método Práctico: Sabiendo que A es un número de 7 cifras y B es
C.A.28   9  210  8   72 un número de 5 cifras, calcular ¿cuántas cifras
tendrá el cociente A/B?
C.A.534   9  5 9  3 10  4   466
Entonces: 10  A  10
6 7
C.A.6200   9  6 10  200  3800
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE 10 4  B  105
CIFRAS DEL PRODUCTO DE DOS Dividiendo ordenadamente tendremos:
FACTORES A
Si nos dicen que los números A y B tienen n y 10   10 3
B
m cifras respectivamente se tendrá que: Entonces el producto AxB tendrá 2 o 3 cifras
n 1 m1
10  A  10 n
y 10  B  10 m

Multiplicando ordenadamente tendremos:


Ejercicios
10n1.10m1  AB  10n.10m
n  m2 nm
Entonces; 10  AB  10 01.Un profesor del CPU gana S/. 30 por hora y
trabaja 8 horas diarias de lunes a sábado. Los
De esta última expresión diremos que “el domingos y feriados gasta diariamente S/.210
número de cifras de un producto de dos mientras que los restantes días, sus gastos
números, es igual a la suma de los números de diarios ascienden a S/.170. ¿Cuántos feriados
cifras de los dos factores o a esta suma como mínimo hubo durante 118 días, si en
disminuida en una unidad” dicho tiempo, el profesor logró ahorrar
S/.1820?
Ejemplo A) 2 B) 3 C) 4
Sabiendo que A es un número de 7 cifras y B es D) 5 E) 6
un número de 5 cifras, calcular ¿cuántas cifras
tendrá el producto AxB? 02.Un premio de S/.20 700 se va a repartir entre
300 personas. Algunas de los cuales fallecen
Entonces: 10  A  10
6 7
antes de poder cobrar, entonces el resto tiene
10 4  B  105 que cobrar S/.2070 cada una. ¿Cuántas
fallecieron?
Multiplicando ordenadamente tendremos: A) 250 B) 200 C) 290
1010
 AB  10 12 D) 170 E) 270
Entonces el producto AxB tendrá 10 u 11 cifras
03.La cantidad 5400 soles debe ser cancelada
entre 18 personas, pagando partes iguales,
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE pero como algunos de ellos no pueden
CIFRAS DEL COCIENTE DE DOS hacerlo, las otras tendrán que pagar 150 soles
NÚMEROS más cada una. ¿Cuántas personas no pueden
Si nos dicen que los números A y B tienen n pagar?
y m cifras respectivamente se tendrá que: A) 12 B) 10 C) 8
D) 6 E) 4
10n1  A  10n y 10
m1
 B  10m
Dividiendo ordenadamente tendremos: 04.Encontrar un número tal que dividiéndolo por
10 y a este cociente dividiéndolo por 3 ; la
10 n 1 A 10 n suma de estos cocientes es 600.
  m 1
10 m B 10 A) 4250 B) 4360 C) 4650
D) 4520 E) 4500
n  m 1 A
Entonces; 10   10 n m 1
B 05.Sabiendo que perdí los 2/3 de los que no perdí
De esta última expresión diremos que “el luego recupero 1/3 de lo que no recupero y
número de cifras de un cociente de dos tengo entonces S/. 42 ¿cuánto me quedaría
números, es igual a la diferencia del número luego de perder 1/6 de lo que no logre
recuperar?
A) S/.36 B) S/.39 C) S/.42
16
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
D) S/.48 E) S/.60 D) 12 y 6 E) 13 y 8

06.Tres amigos "A" "B" y "C" que tienen 10, 9 y 12.En un colegio a cada estudiante se le da 36
7 panes respectivamente, invitan a "D" a hojas para sus exámenes. Si los estudiantes
consumir sus panes. Si los cuatro consumen aumentan en 960, se les reparte 6 hojas menos
en partes iguales y al retirarse "D" deja en a cada uno, sin variar la cantidad total de
pago S./1300, ¿Cuantos soles le corresponde hojas. Indicar la cantidad actual de alumnos.
a "B"? A) 5200 B) 4360 C) 5760
A) S/.250 B) S/.450 C) S/.720 D) 4800 E) 7200
D) S/.230 E) S/.500
13.En un restaurante los comensales estaban
07.Un granjero dispone de cierta cantidad de sentados 9 en cada mesa; para
pollos que los vende vivos en cada venta da descongestionarlos se colocaron 2 mesas más
la mitad de los que tiene más 1 pollo. Si y entonces ahora hay, 8 en cada mesa.
después de la quinta venta, le quedan dos ¿Cuántos comensales hay?
pollos. ¿Cuantos tenía al inicio? A) 92 B) 208 C) 108
A) 216 B) 214 C) 126 D) 144 E) 168
D) 261 E) 420
14.Un librero adquirió 78 libros a S/.40 cada uno,
08.Dos jugadores convienen en que cada vez que habiéndosele regalado 1 por cada docena que
uno gane el otro le paga tanto como para compró. ¿A cómo debe vender cada ejemplar
triplicar lo que tiene. Después de dos jugadas para ganar S/.1208, si él a su vez ha regalado
que las ha ganado un solo jugador ambos 5 libros?
tienen 90 soles. ¿Cuánto tenía el ganador al A) S/.24 B) S/.56 C) S/.36
inicio? D) S/.78 E) S/.52
A) 10 B) 170 C) 80
D) 90 E) 180 15.José compra cierta cantidad de animales por
80 000 soles y vende parte de ellos por 62 000
09.En un examen de admisión de 100 preguntas, soles a 400 soles cada uno, ganando en esta
un estudiante obtiene 80 puntos si se sabe que venta 12 400 soles. ¿Cuántos animales
por cada pregunta bien contestada se le compró?
atribuye dos puntos y por cada equivocación A) 250 B) 155 C) 320
tantos en contra como le son a favor por D) 420 E) 225
pregunta. Además dejó de contestar la quinta
parte del examen. ¿En cuánto se diferencian 16.Un comerciante compra 40 jarrones a 70 soles
el número de preguntas equivocadas y las que cada uno. Después de haber vendido 12 con
no contesta? una ganancia de 20 soles por jarrón, se le
A) 0 B) 1 C) 2 rompieron 5. ¿A qué precio vendió cada uno
D) 3 E) 4 de los jarrones que le quedaron sabiendo que
la ganancia total fue de 810 soles?
10.Una combi que hace servicio de Huacho a A) S/.100 B) S/.90 C) S/.110
Huaral cobra S/.2 como pasaje único y en el D) S/.120 E) S/.112
trayecto se observa que cada vez que baja 1
pasajero suben 2. Si llegó a Huaral con 34 17.Un obrero gana diariamente S/.5 mas que
pasajeros y una recaudación de S/.96. otro. Después de trabajar cada uno el mismo
¿Cuántas personas partieron de Huacho? número de días, el primero recibe S/.143 y el
A) 20 B) 12 C) 28 segundo S/.88. ¿Cuánto gana por cada día el
D) 34 E) 48 obrero que menos gana?
A) S/.11 B) S/.13 C) S/.5
11.Un microbús hace un trayecto de Lima a D) S/.12 E) S/.8
Huacho. En cierto viaje recaudó S/.33 000
por pasajeros adultos y S/.17 500 por los 18. Lidia compra 6 docenas de globos a 70 soles
niños. En el trayecto se observó que por cada cada uno, pero recibe 13 globos por docena,
adulto que bajó subieron 3 niños, y por cada en la factura le hacen además un descuento de
niño que bajó subieron 2 adultos. Si al 1300 soles. Si vende cada uno a 75 soles.
paradero final llegó con 20 adultos y 26 ¿Cuánto ganará vendiéndolos todos?
niños. ¿Con cuántos adultos y niños salió del A) S/.1960 B) S/.2000 C) S/.1320
paradero inicial, si el pasaje adulto vale D) S/.2480 E) S/.2110
S/.1100 y el de niño S/.500?
A) 11 y 6 B) 10 y 7 C) 12 y 5
17
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
19.Si trabaja los lunes inclusive, un peón a su vez regalará 5 por caja y piensa obtener
economiza 40 soles semanalmente, en una ganancia total de 9600 soles?
cambio, la semana que no trabaja el lunes A) S/.90 B) S/.12 C) S/.15
tiene que retirar 20 soles de sus ahorros. Si D) S/.14 E) S/.9
durante 10 semanas logra economizar 220
soles. ¿Cuántos lunes dejó de trabajar en estas 26.Tres personas “A”, “B” y “C” se pusieron a
10 semanas? jugar con la condición de que el perdedor de
A) 1 B) 9 C) 5 cada partida debería duplicar el dinero de los
D) 7 E) 3 otros dos. Se sabe que perdieron en orden
alfabético, uno cada vez, quedándose cada
20.Un almacenista compró a confecciones uno con S/.32 al final. ¿Cuánto tenía el
“Shafa”, cierto número de camisas a S/.84 la jugador “B” al inicio?
docena y los vendió después a un comerciante A) S/.54,5 B) S/.27,5 C) S/.22,5
a S/.90 la decena. El comerciante vendió las D) S/.28 E) S/.52
camisas al público a S/.28 el par, ganando
S/.720 más que el almacenista. ¿Cuánto cobró 27.Tres equipos de fútbol A,B y C después de
confecciones “Shafa” por todas las camisas? tres partidos, en los cuales cada uno jugó con
A) S/.1750 B) S/.1960 C) S/.1575 los otros dos, tienen anotados los siguientes
D) S/.1680 E) S/.2100 goles a favor (G.F.) y goles en contra (G.C.)

21.En una jaula donde hay conejos y gallinas G.F. G.C.


pueden contarse 132 cabezas y 420 patas.
¿Cuántos animales hay de cada clase? A 6 3
A) 10 y 25 B) 54 y 78 C) 98 y 34
D) 13 y 22 E) 200 y 32 B 3 6

22.En una prueba de examen un alumno gana 2 C 4 4


puntos por respuesta correcta pero pierde un
punto por cada equivocación. Si después de ¿Cuál fue el resultado del partido A con el
haber contestado 50 preguntas, obtiene 64 partido C?
puntos. ¿Cuántas preguntas resolvió A) 2 ─ 1 B) 1 ─ 0 C) 3 ─ 2
correctamente? D) 1 ─ 1 E) 3 ─ 1
A) 28 B) 32 C) 36
D) 38 E) 42 28.Tengo 3 cajas rojas con 4 cajas verdes cada
una, además que cada una de las verdes
23.Un tonel A tiene 230 litros de vino que cuesta contiene 5cajas amarillas con 6 cajas azules
18 soles el litro y el otro tonel B 210 litros de dentro de cada una. ¿Cuántas cajas tengo en
otro vino que cuesta 15 soles el litro. Se desea total?
sacar de cada tonel la misma cantidad de A) 18 B) 360 C) 361
litros, de manera que al colocar en el tonel A D) 435 E) 432
el vino sacado de B y en B el vino sacado de
A, los dos toneles tengan el mismo valor. 29.A un cierto número de personas se les iba a
¿Qué cantidad debe sacarse de cada tonel? dar S/.35 a cada uno, pero uno de ellos
A) 150 L B) 145 L C) 160 L renunció a su parte, por lo que a cada uno de
D) 175 L E) 165 L los demás les tocó S/.42. ¿Cuántas personas
iban a recibir S/.35?
24.Se tiene un montón de 84 monedas de 10 g A) 4 B) 7 C) 5
cada una y otro montón de 54 monedas de 25 D) 8 E) 6
g cada una. Halle el número de monedas que
debe intercambiarse (el mismo número) para 30.A una reunión bailable asistieron 120
que ambos montones adquieran el mismo personas, si todos bailan a excepción de 26
peso. mujeres. ¿Cuántas mujeres hay en total?
A) 14 B) 15 C) 16 A) 26 B) 37 C) 83
D) 17 E) 18 D) 91 E) 73

25.Un comerciante adquirió 1800 lapiceros a 8 31.Con mi gratificación he comprado 25 libros,


soles cada uno, habiéndosele obsequiado 4 si cada uno me hubiera costado S/.10 menos,
lapiceros por cada 20 unidades que compró. hubiera adquirido 50 libros más, ¿cuánto me
¿A qué precio debe vender cada lapicero, si él costó cada libro?
A) S/.10 B) S/.15 C) S/.5
18
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
D) S/.25 E) S/.20 A) 1440 B) 1540 C) 1340
D) 1450 E) 1430
32.Compro 2 artículos por S/:3 y los vendo a 7
por S/:11, ¿cuántos artículos debo vender 39.Una persona compra mangos, la tercera parte
para ganar S/:24? del total a cuatro por cinco soles, la cuarte
A) 336 B) 172 C) 340 parte a cinco por seis soles y el resto a seis
D) 312 E) 328 por siete soles. Vende la quinta parte del total
a uno por dos soles, la sexta parte a dos por
33.Aniceta que tiene el hábito de lavarse la tres soles y los demás a tres por cuatro soles.
cabeza diariamente utiliza la misma cantidad Se desea saber ¿cuántos mangos habrá
de champú. Después de 15 días observa que vendido? si ganó 1050 soles.
ha consumido la cuarta parte del frasco. A) 3000 B) 3200 C) 3300
Veinte días más tarde observa que aún le D) 3600 E) 3500
quedan 50 centímetros cúbicos. ¿Cuántos
centímetros cúbicos de champú consume 40.Una persona compra peras, la tercera parte del
diariamente en cada lavado de cabeza? total a cuatro por cinco soles, la cuarta parte
A) 2 B) 4 C) 3 del resto a cinco por seis soles y el resto a seis
D) 5 E) 6 por siete soles. Vende la quinta parte del total
a uno por dos soles, la sexta parte del resto a
34.Un zorro perseguido porun galgo le lleva 50 dos por tres soles y las demás a tres por cuatro
saltos de ventaja y da 4 saltos mientras el soles. Se desea saber ¿cuántas peras habrá
galgo sólo da 3; pero 2 saltos del galgo vendido?, si ganó 416 soles.
equivalen a 3 del zorro. ¿Cuántos saltos dará A) 1400 B) 1500 C) 1600
el galgo para alcanzar al zorro? D) 1440 E) 1550
A) 250 B) 300 C) 320
D) 360 E) 400 41.Se compran cajones de naranjas a 300 soles
cada uno; cada cajón contiene 30 kg. Primero
35.Un auto debe recorrer 10 km, si leva una llanta se vende la sexta parte a S/ 20 el kg, después
de repuesto y todas se utilizaron de modo la cuarta parte a S/ 12 el kg, luego se vende la
alternado. ¿Qué distancia recorrió cada mitad a S/ 10 el kg y el resto se remata a S/ 5
llanta? el kg; ganando en total S/ 63 000 ¿Cuantos
A) 2 km B) 2,5 km C) 8 km cajones se habían comprado?
D) 10 km E) 6 km
42.Según una fábula, un león, que por cierto era
36.Cada día un empleado, para ir de su casa a su muy generoso, se encontraba listo para comer
oficina, gasta S/.2 y de regreso S/.4. Si ya sus presas cuando de repente se presentó el
gastó S/.92, ¿Dónde se encuentra el puma y el león compartió con éste dándole los
empleado? 2/3 de sus presas; luego se encontró con el
A) En la oficina tigre y le dio a éste 2/5 de las presas que le
B) En la casa quedaba y finalmente se encontró con el
C) A mitad de camino a la casa leopardo y le dio a éste 3/7 de las presas que
D) A mitad del camino a la oficina le quedaron después de que se encontró con
E) No se puede determinar el tigre. Si al final sólo le quedaron 8 presas.
¿Cuántas presas tenía el león al inicio?
37.Una persona compra naranjas, la mitad a
cinco por seis soles y el resto a seis por siete
43.Juan gastó los 3/5 de lo que no gastó
soles. Vende la mitad a tres por cuatro soles y
comprando cierta cantidad de artículos que
las demás a cuatro por cinco soles. Se desea
cuestan S/ 20 cada uno. Si hubiera gastado los
saber ¿cuántas naranjas habrá vendido? si
5/3 de lo que no hubiera gastado, tendría S/
ganó 39 soles.
40 menos de lo que tiene. ¿Qué fracción
A) 330 B) 350 C) 360
representa el costo de cada artículo con
D) 630 E) 530
respecto al número de soles que le queda?
38.Una persona compra manzanas, la cuarta
parte del total a cuatro por cinco soles y el 44. Al preguntarle a Pepito cuánto había gastado
resto a cinco por seis soles. Vende la tercera de los S/. 1 200 que le dí, él respondió: «Gasté
parte del total a dos por tres soles y las demás los 5/7 de lo que no gasté». Si todo lo que
a tres por cuatro soles. Se desea saber gastó fue en galletas, y cada galleta la compró
¿cuántas manzanas habrá vendido? si ganó a 0,5 soles. ¿Cuántas compró?
254 soles.
19
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
45.Pocho compra vasos: La tercera parte a 4 por Ejercicios
S/. 6, la mitad a 6 por S/. 7 y el resto a 3 por
4x
S/. 4. Vende los 2/3 a 3 por S/. 5 y las demás
a 6 por S/. 9. Si gana en total S/. 143, ¿qué 1. Si: x – 4 = y
número de vasos vendió?
R  ( x ) ( x  4 ) 1 ; hallar
46.Al vender un artículo pensé ganar la mitad de
lo que me costó, pero al momento de vender La suma de las cifras de R.
tuve que rebajar la mitad de lo que pensé
ganar, por lo que gané S/. 600 menos de lo a) 7 b) 5 c) 10 d) 13
que me costó. ¿Cuánto me costó? e) 12

47.Una avenida está plantada en ambos lados de 2. Si: a b= (log2 a)  (log2 b)


árboles. La décima parte de la longitud lo Calcular:
ocupan cerezos; los 2/9 del resto, ciruelos; 1/2
del nuevo resto, perales; 1/3 del nuevo resto, E  32 4

manzanas y los 168 metros restantes, a) 64 b) 3 c) 9 d) 27


duraznos. ¿A cuánto asciende el número de e) 729
árboles plantados, si la distancia entre árbol y
árbol es igual a 12 metros? 3. Se define: x = 3x+1

48.Un empresario decide entregar a cada uno de Resolver: x–1 = 13


sus trabajadores 250 soles. Uno de ellos es
despedido y el total es repartido entre los a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
demás, recibiendo cada uno 300 soles. e) 5
¿Cuántos eran los trabajadores inicialmente?
4. Si:
49.Los jugadores A, B y C juegan unas partidas
de dominó y convienen que el que pierda
triplicará el dinero de los otros dos, se sabe a b = 4a
que pierden en el orden indicado y se sabe
que en la quinta partida cada uno tiene S/.729.
¿Con cuánto empezó A?
a–1 =a2 + 4

4. OPERADORES MATEMÁTICOS Calcular: 10 80

a) 1 b) 5 c) 7 d) 8
Símbolos que al afectar a uno o dos más e) 10
cantidades, los transforma en otra
llamada resultado, de acuerdo a reglas 5. Se define:
previamente establecidas.
Ejemplo:
a2 + a =a2 + 5a + 6

Primera Componente
Segunda Componente
a * b = a - ab + 3
Calcular “x”
Regla arbitraria
como operar
Operador
4x–2 = 72

CRITERIO PARA RESOLVER


PROBLEMAS a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
e) 5
I) Identificar el Operador y la regla
como operar.
II) Aplicar la regla dada a lo
pedido.
20
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

6. Se define : a b =
11. Si: a+1 =2a +3
a (b a) ; a b  0

...
Determinar: E = ... x ...
Calcular: 32 4

...
a) 16 b) 8 c) 4 d) 32 e) 64
8 operadores

a) 256x + 255 b) 256x + 257


7. Se define: c) 729x + 728 d) 729x – 728
e) 256x – 255
a ; Si 0  b 10
a b Si: n = 2n2 + 2n – 15
b 2 ; otros casos 12.
2
n = n ; n > 0
Hallar la suma de cifras del resultado de:

E=(2 11) 5
Halle:
1 + 2 + 3 + . . . + 2000 +
a) 1 b) 0 c) 2 d) 5 e) 6 2001

; 0  n2
a) 2000 b) 1999 c) 3
n2 d) 1 e) 0
Si : n 
8.
2n  1 ; 2  n  5 13. Si: 3 x–1 = 1+3 x + 5 x2 + 7 x3 + ...

Además:  3  2 n  5  2 Calcule:
1
2
Calcular: 2 n  1  2n 2
1 1
a) 1 b) c) 6 d) e) 2
a) 0 b) – 5 c) 5 d) 4 2 6
e) – 4

9. Se define: 5
4  x2
a b  N  ab N 14. Si:
x2
Hallar: “n” en: 2 n+1 3 = 2 (4n –1 9)
Halle:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
S= 5 + 9 + 29 + 129 + ...
e) 5

10. Si: 25 21
a) 5 b) 2 c) 6 d) e)
4 4
X = 32 x – 31
15. Si: x = x ( x+2 ) ; x>0

Hallar el valor de “M” en

Además: X =8x+9 2M+1 = 1111 (90009)

Calcular: 2 + 2 a) 2 b) 1 c) 0 d) 4
e) 8
a) 9 b) 27 c) 25 d) 42 e) 35
21
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

16. Si: a b= a+b–6


19. Se define una operación @ mediante la
siguiente tabla:
Si además “a-1” es el elemento inverso de
“a”. Calcular.
@ 6 7 9 12
–1 –1
E = 10 5 8 41 44 50 59
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 10 42 45 51 60
e) 6
14 44 47 53 62
17. Sea ( ) la operación en:
22 48 51 57 66
 
A = 0 ; 2 ; 4 ; 6 ; 8 definida por la tabla
siguiente: Calcule: 50 @ 18

0 2 4 6 8 a) 77 b) 89 c) 99 d) 98
e) 96
0 4 6 8 0 2
2 6 8 0 2 4
4 8 0 2 4 6 20. Se define la operación mediante la tabla:
6 0 2 4 6 8
8 2 4 6 8 0 1 2 3 4

1 3 5 7 9

(a 
Si:
1
21 ) 8) 1 1  2
2 8 10 12 14
(6
3 13 15 17 19
Hallar el valor de “a” 4 18 20 22 24

Observación: a 1 es el elemento inverso


Calcular: 2005 2006
de a respecto de ( ).
a) 10025 b) 4012 c) 14037
a) 0 b) 2 c) 4 d) 6 d) 14033 e) 14041
e) 8

18. Si: 14  27 = 14
21. Gustavo salió de su casa entre las 12 y 1 de la
tarde, cuando las agujas del reloj formaban un
58  45 = 301 ángulo recto y llegó a su casa entre las 2 y 3
32  86 = 811 de la mañana del siguiente día, cuando las
agujas del reloj formaban un ángulo llano.
15  61 = 67 ¿Cuánto tiempo estuvo fuera de su casa
XY  ZW = 791 Gustavo?.
2
2 a) 14 h : 27 min
 X .W  11
Calcular:
E    ; Y>w b) 14 h : 27min
Y . Z  3
c) 14 h : 27 min
11
8 16 81 3
d) 13 h : 27 min
a) 1 b) c) d) 11
9 18 64
3
64 e) 14 h : 24 min
13
e)
81
22
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
22. ¿A qué hora entre las 4 y las 5 el ángulo a) 36 b) 216 c) 712 d) 1296
interior será 1/5 del ángulo exterior que
forman tanto el horario como el minutero? e) 1
10
a) 4:01 b) 4 : 10
11 29. Se tiene: 84 20 = 82
10 120 25 = 110
c) 4 : 11 d) 4:02
11 200 3 = 106
1
e) 4 : 01 Calcule: 14 43
3
23. ¿A que hora después de las 3, el horario dista a) 7 b) 93 c) 86 d) 79
de las 3 tanto como el minutero dista de las 7, e) 96
después de haberla pasado?
2 30. Si: x3 + 1 = 14 x
a) 3:38 b) 3 : 37
11
Calcule “n” en: 8n+1 = 42 .
2 8
c) 3 : 38 d) 3 : 38
11 11 Dar como respuesta E = (n+1)5
e) 3:40
a) 1 b) 2 c) 16 d) 64
24. Las horas que faltan para terminar el día y las e) 32
horas que pasaron desde que éste se inició
están en la relación de 3 a 5. ¿Cuántas horas 10
han transcurrido desde el mediodía?.
31. Se define en :a b = a+b –
a) 7 h
d) 4 h
b) 6 h
e) 3 h
c) 5 h 3
a–1: Elemento inverso de “a”.
El 3–1 para dicha operación es de la forma
25. Se tiene dos relojes malogrados que están
marcando la hora correcta. Si uno de ellos se n n
adelanta 1 minuto cada hora y el otro se atrasa
; donde es una fracción
2 minutos cada hora. ¿Qué tiempo mínimo
tiene que pasar para que los dos relojes
m m
irreductible.
vuelvan a marcar la misma hora?
a) 7 días b) 8 días c) 9 días
Halle: E = (n – m)2
d) 10 días e) 11 días
a) 11 b) 14 c) 21 d) 64
26. Robert observa que las agujas de su reloj se
e) 196
encuentran separados por 300 segundos. Que
Angulo estarán formando dichas agujas en
32. Si se cumple:
ese instante.
a) 30º b) 20º c) 25º x 2  16
d) 36º e) 24º X ; X  4
x4
27. Son mas de las 4:00 a.m. pero aun no son las
5 :00 a.m. pero dentro de 10 minutos faltara Además: 5n+1 = 52
para las 5:00 a.m., la cuarta parte del tiempo
que transcurrió desde las 3:00 a.m. hasta hace
25 minutos ¿Que hora es? Calcular: E = n2 + 1
a) 4:25 a.m. b) 4:33 a.m. c) 4:38a.m.
d) 4:28 a.m. e) 4:50 a.m. a) 50 b) 46 c) 54 d) 53
e) 32

28. Si: 1000x + 20 = 1000 x + 29

1
Calcular: E = 3

23
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
33. Se define en R en cálculos u operaciones tediosas. Otro punto
que debemos tener en cuenta, es que
2 3 4 5 aprenderemos las diferentes formas de cómo
afrontar un ejercicio que aparentemente tiene una
1 2 3 4 5 solución operativa, pero con un poco de habilidad
2 4 9 16 25 en las operaciones se puede resolver de una forma
más práctica y rápida. Es el conjunto de
4 16 81 256 625 procedimientos que nos permiten simplificar un
problema matemático y poder resolverlo de
Halle: (5 3) + (1 25) manera más rápida.
Aquí te presentamos algunas sugerencias, aunque
a) 268 b) 270 c) 5 d) 1
para que logres tu cometido (resolver el
e) 300
problema) va depender mucho de tu ingenio,
34. Definimos: creatividad y mucha práctica:
x( x  1) Los problemas de este tipo son generalmente de
X ;  x  N tipo algebraico.
2
Notación Exponencial:
Si: x = 231. Calcular el Valor de “x”.
Expresión de los números en potencia de 10.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
e) 5 Ejemplo
725000000 = 7,25 x 106
35. Si: m2 – 2 = m 725000000 = 7,25 x 108
...

Calcular:
... 2 ... Producto de cuatro números consecutivos más
1:
...

n(n+1)(n+2)(n+3)+1 = [n (n+3)+1] 2

a) 2100 b) 00 c) 1 d) 2 Ejemplo
e) 0 4x5x6x7 + 1 = (4x7 + 1)2 = 841

36. Si: x + 2x = 4 x + 3x – 4x =2x+3


Cuadrado de un número que Termina en 5:
Calcular: 5 Al número que queda de separar la cifra 5, se le
multiplica por su inmediato consecutivo y al
a) 25 b) 18 c) 17 d) 21 e) 24 resultado se le agrega el número 25.

Ejemplo
5. HABILIDAD OPERATIVA Hallar (225)2
La habilidad operativa es la manera en que un - Al separar 5 queda 22.
individuo utiliza sus facultades y habilidades - Multiplicamos 22 por su consecutivo 23: 22 x
innatas para realizar operaciones matemáticas, 23 = 506
operaciones de orden lógico, etc., es lo que el - Al resultado se le agrega el número 25:
humano utiliza en diferentes ámbitos y la manera - Así tenemos: (315)2 = 50 625
en cómo se las arregla en determinado momento,
es cómo reacciona ante alguna situación. Por lo Cuadrado de un número formado por cifras
general suele confundirse con un reflejo, pero no uno:
es así. Se escribe sucesivamente desde el 1 hasta el
número que indica la cantidad de cifras uno del
En el presente capítulo aplicaremos métodos que número luego se regresa hasta el uno.
nos permitirán ahorrar tiempo en los cálculos,
tiempo que en un cualquier tipo de examen
resulta determinante como para no desperdiciarlo

24
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Ejemplo: III) [(3a-b)+2] . (2c+1) , es un número par
12 = 1
112 = 121 a) sólo I b) sólo II y III c) sólo III
d) sólo I y II e) N.a.
1112 = 12321
11112 = 1234321 02. Si : a1 = 1 x 2 ; a2 = 2+3
111112 = 123454321 a3 = 3 x 4 ; a4 = 4 +5
Cifras Terminales: Entonces : a15 es igual a :

(.......5) (IMPAR)= ....... 5 a) 31 b) 420 c) 240


(.......5) (PAR)= ....... 0 d) 120 e) 63
(.......2) (IMPAR)=..... a, donde a es un número par
(.......2) (PAR)=... b, donde b es un número par 03. Si : “a” y “b” son números pares y “c “ un
número impar; luego ¿ cuál o cuáles de estas
aseveraciones son verdaderas ?
Potencias de un número que termina en 0, 1, I) ab + c; es un número impar
5, 6: II) a2c + 2b ; es un número par
Todo número que termina en 0, 1, 5, 6 al ser III) 3ba+3c+b ; es un número par
elevado a una potencia natural tiene como
última cifra la cifra terminal de su base. a) sólo I b) sólo II y III c) sólo II
(.......1)20 = .......1 d) sólo I y II e) N.a.
(.......5)100 = .......5 22222
(.......6)480 = .......6  12 1212 121212  11111
04. Efectuar : E =  36  3636  363636 
(.......0)2000= .......0  

Potencias de un número que termina en 4 ó 9:


a) 1/3 b) 4/3 c) 4/9
d) 1 e) 12121212/36363636
(.......4)impar = .......4 (.......9)impar=..9
(.......4)par = .......6 (.......9)par = ...1 05. En la relación : M = 6-2x; si “x” disminuye en
cinco unidades “M” :
Potencia de un número que termina en 2, 3, a) disminuye en 5 unidades
7, 8: b) aumenta en 5 unidades
c) disminuye en 10 unidades
La cifra terminal de un número que termina en
d) aumenta en 10 unidades
2, 3, 7, u 8 a una potencia natural (n), es igual a e) aumenta en 16 unidades
la cifra terminal que resulta de elevar al residuo
obtenido al dividir la potencia inicial entre 4. 06. ¿Cuál es la expresión algebraica
correspondiente al siguiente enunciado : “Al
Cuando el residuo es cero (0), elevar a la número x se le resta b, dicha diferencia se
potencia 4. divide por k y el resultado se multiplica por t:
Ejemplo
bt bx  xb
x
a) k b)  k .t c)  k .t
   
Hallar la cifra en que termina el número x  bt tx  b
(1342)327 d) k
e) k
Dividimos el exponente entre 4, así
obtenemos de residuo: 3 07. Sean :
1 2 3
Entonces: (1342)327 = (……2)3 = ,,,,,,8 n= ; p= ; q=
0,25 0,75 0125
,
Entonces (1342)327 termina en la cifra 8.
Entonces el orden de mayor a menor es :

a) n,q,p b) p,q,n c) q,n,p


Ejercicios d) p,n,q e) n,p,q

01. SI : “a” “b” , son números impares y “c” un 08. El residuo de la división :
número par; luego; ¿ Cuál o cuáles de estas (2x3-3x2+x-1) : (x2-x-2) es :
aseveraciones son falsas ? r(x) = ax+b ; calcular : (3a+4b)
I) 2a + 3b+c ; es número par
II) (a+5) . b + 6; es número impar a) 0 b) 1 c) -1 d) 2 e) -2

25
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
09. Reducir : 18. ¿ Cuáles son siempre verdaderas ? si :
(2a+b)(2a-b) [( 4a2+b2)2 -2(ab)2 ] +b6 a; b  N, c; d  Z , e ; f  Q
I) (a+d)  N II) (d-b)  Z
a) 32a4 b) 8a6 c) 64 a6 d) b6 e) 8 b6 III) (c : d)  Z IV) (e-f)  Q
a) sólo I b) sólo IV c) II y III
ab ac d) II y IV e) I, II y III
10. Si a  b  1 y ac
5

abc 19. La raíz cuadrada de la diferencia de los


Entonces : ?
3 números decimales 0,109375 y 0, 09375
a) 5 b) 3 c) 2 d) 1 e) 0 expresado también en forma decimal es :

11. Si : x < -1 . ¿ Cuál de las tres expresiones tiene a) 0,05 b) 0,15 c) 0,25
el mayor valor ? d) 0,125 e) 0,375

a) 1/x2 b) x5 c) x2 d) 1/x3 e) x4 20. Si : “a” varia entre 4 y 40 y “b” varía entre y


12, entonces a/b varía ente :
12. 2 2. 8 . 2 .4 2  21.2 2.23.2 x a) 1/8 y 3 b) 2,4 y 10 c) 0,8 y 10/3
d) 3 y 8 e) 1/3 y 8
Hallar el valor de “x”
21. Si : a = 2 y n = a3
a) ½ b) -1 c) -2 d) 1 e) N.a.
n
Entonces : na - a . n + a = ?
1 1
13. Si : A = 2 B  3C a) 3 b) 4 c) 52 d) 64 e) N.a.
¿ Qué afirmaciones son verdaderas ?
22. En la siguiente multiplicación :
I) 3B - 2C = 0 II) B + C = 5A
A x B x C = 10 000
III) 2C - 2A = 4A IV) 3(A+B) = 2C
Tanto A como B no tiene ningún cero,
entonces el valor de “B” puede ser :
a) I y II b) II y III c) III y IV
d) I,II y III e) I, II y IV
a) 25 b) 125 c) 5 d) 8 e) N.a.
14. Si : a y b son mayores que cero la expresión:
23. Si : “x” es un número primo mayor que 2 y
(a+b) (a-1+b-1) ; es :
menor que 13, entonces : 3x-1 , puede ser
igual a cualquiera de éstos resultados excepto
a) mayor o igual que 4 b) igual a 2
c) igual a 4 d) menor que 4
a) 14 b) 8 c) 32 d) 20 e) 26
e) igual a 1
24. Si : “x” es un número par. ¿ Cuál de las
15. Si exactamente dos de tres enteros a, b, c son
siguientes expresiones representa un número
impares. ¿ cuál de los siguientes, debe ser par
entero impar ?
?
I) a+b+c II) abc III) abc/2
a) x2-2 b) x2-4 c) x2+1 d) 6x e) 5x+8
a) sólo I b) sólo II c) sólo I y II
25. Si el mayor de 5 números enteros
d) sólo II y III e) I, II y III
consecutivos está representado por 2k, el
menor está representado por :
16. ¿ Cuántas de éstas relaciones son correctas ?
I) 2,33 > 2,333 II) -0,5 < -0,7 a) 2k-5 b) 2(k-3) c) 2k-3
III) 6 : ½ > 6 : 1/3 IV) 5(-3) = 3+(-18) d) 2(k-2) e) 2(k-4)

a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 26. Si uno de los factores de a3 es ab el otro factor


es:
17. Si :
a = 0,23 x 0,33 ; b = 0,08 x 0,0027 a) 2a/b b) a2/b c) a3/b d) a/b e) N.a.
c = 0,008 x 0,027
27. Calcular : (109-1) : (999)
entonces es verdadero que :
a) a > b = c b) a < b = c
a) 1000000 b) 1001001 c) 1111111
c) a = b < c d) a = b < c e) a = b = c
d) 9999999 e) 1010101

26
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
28. La expresión : 36. Calcular la suma de las cifras del resultado
219614 + 125514 + 99114 de:
Termina en un dígito cuyo valor es : 444 444  888 888
200 cifras 100 cifras
a) 0 b) 1 c) 2 d) 5 e) N.a.
29. Si : x = A ; A2 = B a. 300 b. 400 c. 500
¿ Qué alternativa es correcta ? d. 600 e. 700

a) x =B b) x2 = B c) x = B2 37. Calcular la suma de las cifras del resultado de


efectuar:
d) x2 = B e) N.a.
P = (1234567)2 – (123456)2
30. ¿ Cuál es la expresión que resulta al factorizar
a. 20 b. 26 c. 29
: -3x2 + 12 ?
d. 17 e. 128
a) (4+x)(3-3x) b) 2(4+x)(4-x)
c) 3(x+4)(x-1) d) 3(2-x)(2+x) 38. Al efectuar:
e) N.a.
21 22 23
0,5
 27 log8 2  5log25 16
31. La expresión : 128 + 324 - 243
termina en un dígito cuyo valor es : Se obtiene:

a) 0 b) 1 c) 2 d) 7 e) N.a. a. 3 b. 1/3 c. 1/5


d. 3 e. 5
32. 4567262, es un número cuyo dígito de las

 
log
unidades es :
a) 2 b) 8 c) 4 d) 6 e) N.a. 39. Si P  2  1
 2 1  10 ; entonces el
valor de 10P, es:
33. Hallar el total de cifras ceros últimos del
desarrollo de : a. 1 b. – 1 c. 0
(73000)12 d. – 3 e. – 2

40. La suma de las cifras del resultado de:


a) 12 b) 15 c) 24 d) 36 e) 37 2 2
   
34. Si : “x” es un número impar. ¿ cuál de las  333 336    333 332 
 50 cifras   50 cifras  , es:
siguientes expresiones representa un número    
entero par ?
a. 290 b. 300 c. 298
a) x2+2 b) x3-4 c) 5x+8 d. 299 e. 295
d) 3x+x2 e) x4+2x
41. La diferencia de los cuadrados de los dos
mayores números pares de cuatro dígitos
35. En cuántas formas se puede leer en forma a. 19 997 b. 39 988 c. 39 996
continua la palabra “RAZONANDO” d. 19 994 e. 39 996

42. El producto de las cifras del resultado de:


R
A A
Z Z Z

F  antilog12 log2 3 5   P .Q  1

O O O O Cuando: P = 39 999 y Q = 40 001 es:


N N N N N
a. 5 b. 10 c. 15
A A A A A A
d. 20 e. 25
N N N N N N N
D D D D D D D D 43. Simplificar:
O O O O O O O O O H = 1 + 2 + 22 + 23 + … + 22006 – 9 x 22007 +
a. 128 b. 64 c. 32 1
d. 256 e. 16 Resulta:
a. -22007 b. -22008 c. -22009
d. -22010 e. -22011

27
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
44. Conociendo las igualdades: 6. CRIPTOARITMÉTICA
mn =2 y nm = ½ Llamado también ARITMETICA OCULTA,
Reducir la expresión: bajo este nombre se conoce a un grupo de
problemas que se caracterizan por que se dan
1  m   nm
 1n n
R   nm  mn  m 
operaciones realizadas entre ciertos números, los
   cuales se desconocen, puesto que sus cifras han
sido reemplazadas por letras o símbolos.
5
a. 2 2 b. 2 2 c. 4 2 El objetivo de este capítulo es reconstruir la
3 operacion dada a través de un analísis en el que
d. 2 2 e. 6 2 debemos tener en cuenta las propiedades de la
operación que tenemos en frente, hallando de
44. Sabiendo que a x b x c = 18 entonces reducir: esta manera tales números.
H = log72 (144a2b) + log72(8bc2) – 1
Los problemas de CRIPTOARITMETICA
Se obtiene:
pretenden que encontremos una serie de valores
a. 1 b. ½ c. 2 escondidos que hagan válida la operación dada,
d. 3/2 e. 3 logrando de está manera que el estudiante logre
desarrollar su ingenio y creatividad.
45. La cantidad de cifras cero que hay en el
resultado de: En este capítulo estudiaremos problemas
8 1log2 5

log2

4 16 log 4 40  1

 10 es: relacionados con la adición, sustracción,
multiplicación y diivisión.
a. 4 b. 3 c. 5 Numerales:
d. 7 e. 9 a = numeral que contiene una sola cifra
46. Sabiendo que: ab = numeral que contiene 2 cifras
J = 7902 x 546 + 54792
H = 544 x 7902 + 54782 abc = numeral que contiene 3 cifras
Hallar: J – H Considerando los numerales ab y abc , tenga
a. 21167 b. 27661 c. 26761 en cuenta que la cifra ubicada en el extremo
d. 27261 e. 26161 izquierdo (representada por la letra “a” en estos
casos) debe ser diferente de cero y el máximo
645
47. Si A  log 645 25, 8  log 645 51290 , valor que tomará cualquier cifra es 9.
entonces, al reducir: Criptoaritmética con suma:
M = (649A-1)-1 + 4(649-1) + 645-1A Para resolver la adición se deben de tomar en
cuenta cuatro pasos fundamentales de
Se obtiene:
Criptoaritmética:
a. 645 b. 1290 c. 649
d. 1 e. 2 Criptoaritmética con Sustracción

48. Hallar: Para realizar la sustracción hay que tomar en

    
cuenta cuatro pasos fundamentales
16 2  3  1 32  1 34  1 38  1 316  1  1
criptoaritméticas:

a. 5 b. 6 c. 7 Ejercicios
d. 8 e. 9

49. Calcular la suma de las cifras del resultado de 1. Si : ab + 6 = 55 . Entonces el número a b


A+D es:

 log1  log2    12 192 22 182  192 12  a)45


d)94
b)65
e)85
c)49
A 
 log100 
Si : ab + 8 = 24 . Hallar a + b .
D = 999 x 1000 x 1001
2.
a. 54 b. 55 c. 56 a)8 b)7 c)12
d. 57 e. 58 d)13 e)14
28
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Si: cd + 6 = 24. Entonces, cd es:


12. 56 +(45-12+9)-(36+15-30)+7-(57-10)
3.
a)18 b)82 c)81 a)42 b)36 c)37
d)84 e)48 d)43 e)33

13. 153-[30+(15+7-13)-14]-(47-15)
4. Si: bc + 7 =35 . Entonces, bc + cb es:
a)110 b)18 c)32 a)104 b)100 c)45
d)98 e)96
d)120 e)210
14. 200-{67-[100+(7-4)-(8+6-2)-25]+9}-5
5. Si: ab + c2 = 121 ; a > c , además a; b y c a)280 b)184 c)185
son diferentes. Hallar la suma de todos los d)183 e)220
valores que pueden tomar a y c.
a)54 b)33 c)31
d)42 e)45 15. (150+10-17)-{102-[48-(22+5-2)-13]-(13-
10)}
6. Si: ab + c2 = 121 . Hallar a + b + c . a)54 b)56 c)62
d)64 e)68
a)20 b)8 c)13
d)9 e)14 16. 142-{15+[13-(6-3)]}+25-{14-(16-4)}-2
a) 54 b) 136 c) 55
Si: ab + c9 = 135 , a >c, siendo a; b y c
d) 134 e) 132
7.
diferentes. Hallar la suma de todos los 17. 206+[(50-18+4)+5]-{30-[20-(10-9)-2]}-1
valores que puede tomar a y c. a) 233 b) 234 c) 235
a)25 b)23 c)21 d) 236 e) 230
d)36 e)24
18. 75+{200-[40+6-(40-3)]}-8+[(25-83 )+13]

Si: cd + e8 = 155 , c > e , siendo a; b y c


a) 250 b) 150 c) 280
8.
d) 285 e) 260
diferentes. Hallar la suma de todos los
valores que pueden tomar c; d y e. 19. 250-[(10+7) –(4+1+3)]-{150+(10-4+10}
a)45 b)25 c)29 a) 92 b) 93 c) 84
d)24 e)16 d) 90 e) 100

9. Si: ab a b – 5 = 19 . Entonces, ab es: 20. El valor de la letra A, en la igualdad


a)30 b)25 c)29 AMADA = 45404 es:
d)24 e)16
a) 5 b) 6 c) 4 d) 1

10. Si: bc – 6 = 18. Hallar cb  bc .


e) N. A.
21. Si: FRÁGIL  245307 , entonces
a)24 b)36 c)18
d)15 e)8 GYLA es igual a:

Si: cd – 9 = 25 , Hallar d – c . a) 3053 b) 3075 c)


2453
a)1 b)2 c)3 d) 3463 e) N. A.
d)5 e)4 22. Si: CLAUDIA = 2134563, entonces AULA
es:
11. Si: ab – 18 = 27 . Hallar: b + a.
a)3431 b)3331 c)3413
a)2 b)3 c)14 d) 3463 e) N. A.
d)8 e)9

29
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
23. Si se cumple que: d) 9 e) 6

aaa  bbb  111  aaa  bbb  1887 33. Si:

El valor de: a(b  a)b es: 6b c


c 1d
a) 891 b) 898 c) 881
d) 819 e) N. A. 23
ef
24. Si se cumple que: 3
Hallar: b + c.
xxx  yyy  222; xxx  yyy  1110

El valor de xyxy es: a) 4 b) 7 c) 2


d) 3 e) N.A
a) 464 b) 4646 c) 4466
34. Si:
d) 6664 e) N. A.
ab b
b 1c
25. La suma de las cifras que faltan en el
16
multiplicando siguiente producto: 1d
2
--5 x
- Calcular: a + b + c + d

1470 es: a) 19 b) 18 c)15


d) 16 e) N.A
a) 15 b) 6 c) 11
d) 14 e) N. A. 35. Si:
a 5 3
26. El valor de (A – B)2 en ABB  33A  912 es: 6 2b
2c
24
1
27. Si: ab x 5 = 180. Hallar a + b .
Calcular: a + b +c
a)8 b)7 c)4
a) 25 b) 24 c) 21
d)9 e)3
d) 18 e) 17
28. Si : ab x 6 = 1 bb . Hallar a + b.

a)9 b)7 c)8


d)6 e)2 7. SUCESIONES

29. Si: ab x 3 = 105 . Hallar a x b. No cabe duda que exista relación entre la
inteligencia y la capacidad de desenvolverse con
a)14 b)13 c)12
los números; de captar relaciones entre ellos y
d)15 e)11
realizar operaciones entre ellos. Sobre ello trata
30. Si: a b x 8 = 144 . Hallar: ba  ab . este capítulo.

a)62 b)65 c)63 1. Determinar el número de letras de la


d)64 e)61 sucesión mostrada que están

31. Si: cd x 7 = 294 .Hallar c : d.


inmediatamente antes que un número impar
e inmediatamente después que un número
a) 3 b) 4 c) 1 mayor que 6.
d) 2 e) 0 2, 1, 9, A, 4, B, 3, 14, 19, C, 8, 9, B, 5, D,
12, E, 17
32. Si: bcdx4 = 432 . Hallar d +b +c.

a) 5 b) 4 c) 3
30
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
2. 7, 8, 11, 17, 27, ? c) 9, 16, 25, 36, 49, .....

3. 1, 1, 1, 2, 12, ?  an =
d) 4, 8, 16, 32, 64, .....
4. 1, 1, 3, 15, 105, ?
 an =
5. 3, 1, 5, 5, 8, 8, 12, 10, ?, ?
1. 13m+ 2n; ____ ; 9m – 4n; 7m – 7n; ____ ;
6. 5, 6, 4, 12, 3, 8, 2, ?, ? ____ ;
Hallar la suma del 2° y el 6°
7. Dada la sucesión:
a, 3, 0, 4, b, 0, 8, 12, c, d, 24, 0, e, 48 2. ¿Cuál es el término que ocupa el lugar 99 de
Calcular (a + b + c + d + e) la siguiente sucesión?
1/2, 3/2, 3/4, 5/4, 5/6, 7/6, 7/8, 9/8, ..............
8. Hallar el valor de n en la siguiente sucesión:
(a+3)1, (a+7)3, (a+11)5, (a+15)7 ............, 3. En la siguiente sucesión:
(a+118–n)n x + 1, x + 4, x + 27, x + 256, .....
SUCESIONES especiales Hallar el sexto término cuando: x = (-36)3
De los números primos.-
2, 3, 5, 7, 11, 13 ...... DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS
De Fibonacci.-
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13....
1. , , , ,
De Feinberg (Tribonacci).- .................
1, 1, 2, 4, 7, 13....

En las sucesiones alfabéticas no se tomará en 2. ¿Qué figura no guarda relación con las
cuenta la “CH” ni la “LL”. La Ñ si se tomará en demás?
cuenta salvo que el problema indique lo
contrario.
, , , ,
1. Qué letra sigue: A, D, H, M A) B) C) D)
E)
2. Determinar el número que está tantos
lugares antes del 14 en esta sucesión, como 3. ¿Qué figura ocupa el 5° lugar en la siguiente
la letra K después de la F en el abecedario: sucesión?
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15,
16, 17
.......
3. A , B , I , FD , ?
1° 2° 3° 4°
TÉRMINO ENÉSIMO (an): 5°

Es la fórmula que determina el término de lugar 4. ¿Qué número falta?


“n” en una sucesión. Veamos algunos ejemplos:
a) 1, 2, 3, 4, 5,.....
8 8 1024
1
 an =
b) 3, 6, 9, 12, 15, .....

 an =

31
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
5. ¿Qué número falta? 04. María se dedica a vender revistas; el primer
día vende 6, el segundo día vende 9, el tercer
1 3 5 7 2 –1 –4 –7 3 12 48 192
día vende 15, el cuarto día vende 24, el quinto
día 36 y así sucesivamente hasta que el último
Hallar: + + +
día vendió 1311. ¿Cuántos días estuvo
vendiendo?
A) 25 B) 26 C) 30
6. 4 , 9 , 16 , 25 , D) 40 E) 45
.................
05. En la siguiente sucesión calcule la suma del
menor y mayor de los términos de 3 cifras:
7. Hallar “x”: 5; 7; 11; 19; 35; 67; .........

2 7 9
A) 516 B) 512 C) 520
0 4 4 1 1 3 D) 646 E) 946

3
4 5 5
13 8
x 2
5 06. Una fábrica despide a sus trabajadores cada
2 2 0
semana y a razón constante. Sabiendo que la
cuarta semana fueron despedidos 45 obreros
y la novena semana 70 obreros. ¿Cuántos
8. ¿Qué figura se opone a la “x”? fueron en total los obreros que quedaron sin
trabajo, si la última semana se despidió a 100
obreros?
A) 950 B) 875 C) 1150
D) 1125 E) 975

07. Un tren inicia su recorrido con 7 pasajeros.


En cada paradero, a partir de la primera
9. Un número múltiplo de 9 tiene seis cifras en parada que realiza en su recorrido, suben 3
pasajeros. Si al llegar a la última estación
total que están en P.A. creciente. Halle el
(paradero final) bajaron todos (70 en total),
producto de las dos últimas cifras. ¿en su recorrido en cuántas estaciones se
detuvo a recoger pasajeros?
A) 18 B) 19 C) 20
Ejercicios D) 21 E) 22

01. En la sucesión siguiente: 08. Se tiene la siguiente progresión aritmética


8; 12; 16; ....... se sabe que seis términos creciente:
consecutivos de ella suman 180 ¿cuál es el PPP; PC4; PD1
último de los seis?
Indicar el vigésimo término
A) 25 B) 36 C) 40 A) 1000 B) 999 C) 910
D) 44 E) 48 D) 940 E) 947

02. En una P.A. se sabe que el octavo término es 09. En un libro que tiene entre 1000 y 1500
42 y el décimo segundo es 54. Halle la suma páginas se han utilizado 94 tipos de imprenta
del cuarto término con el trigésimo término para enumerar las últimas 26 páginas pares
de cuya cifra terminal es 2 ó 6. Si la suma de
dicha P.A. cifras de la penúltima página es 17. ¿Cuántas
A) 48 B) 98 C) 138 hojas tiene el libro?.
D) 276 E) 290 Obs.: todas las páginas están numeradas.
A) 682 B) 538 C) 540
03. En una progresión geométrica, el quinto D) 550 E) 545
término es 48 y el primer término es 3;
entonces la suma de los 3 primeros términos 10. Ángel y María leen una obra. Ángel lee 52
de lugares múltiplos de 3 es: páginas cada día y María lee 8 páginas el
A) 900 B) 111 C) 726 primer día, 16 páginas del segundo día, 24
D) 876 E) 916 páginas del tercer día y así sucesivamente. Si
empezaron el 16 de marzo y terminaron de

32
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
leer cuando llegaron a la misma página, ¿en A) 45 B) 39 C) 41
qué fecha terminaron? D) 43 E) 37
A) 25 de marzo B) 27 de marzo
18. En una P.G. creciente se sabe que el cuarto
C) 28 de marzo D) 10 de abril
término es 9 veces el segundo término.
E) 11 de junio
Además el primer término aumentado en 2 es
igual a la mitad del segundo. Hallar el
11. En una P.A. el cuarto término es 8 y el
segundo término de la P.G.
séptimo términos es 14. Hallar el vigésimo
A) 4 B) 12 C) 16
término.
D) 8 E) 18
A) 42 B) 40 C) 50
D) 44 E) 36
19. En una P.A. creciente de 31 términos, el
término central es 40. Hallar la suma del
12. Un número múltiplo de 9 tiene seis cifras en
primer y último término de dicha sucesión.
total, que están en P.A. creciente. Hallar el
A) 93 B) 72 C) 62
producto de las dos últimas cifras:
D) 80 E) 90
A) 72 B) 20 C) 56
D) 30 E) 42
20. ¿Cuántos términos de la siguiente sucesión
terminan en cifra 5?
13. El quinto término de una P.A. es tanto como
13, 22, 31, 40, ...., 904
la razón multiplicado por el primer término.
Si el tercer término resulta al sumar las dos
A) 9 B) 10 C) 11
anteriores, hallar la suma de cifras del décimo
D) 12 E) 13
término.
A) 10 B) 8 C) 7
21. Dadas las siguientes sucesiones:
D) 5 E) 6
7, 12, 17, 22, ...., 297
y, 4, 11, 18, 25, ....
14. Hallar el valor de «n» en la siguiente
sucesión: Calcular, ¿cuántos términos son comunes a
(a+3), (a+7)3, (a+11)5, ... (a+118-n)n ambas sucesiones?
A) 39 B) 41 C) 37
D) 45 E) 24 A) 10 B) 9 C) 7
D) 12 E) 8
15. Claudia se propone leer una novela, el primer
día lee 3 páginas, el segundo día lee 8 22. ¿Cuántos términos tiene la siguiente sucesión
páginas, el tercer día 15 páginas, el cuarto día aritmética?
24 páginas y así sucesivamente hasta que
cierto día se da cuenta que el número de
,..., 2a b, 54 ,
A) 8 B) 6 C) 7
páginas que ha leído ese día es 14 veces el
D) 9 E) 10
número de días que ha estado leyendo. Hallar
el número de páginas leídas en dicho día.
23. Hallar el segundo término negativo de la
A) 144 B) 156 C) 160
siguiente sucesión:
D) 196 E) 168
213, 207, 201, 195, ....
16. Los términos de la sucesión definidos por:
A) -11 B) -9 C) -3
tn = 8n2 - 6n + 3 ocupan los lugares impares
D) -12 E) -8
de una nueva sucesión y los términos de la
sucesión definidos por:
24. Se tiene una sucesión lineal creciente de «n»
tn = 8n2 + 2n + 2 ocupan los lugares pares de
la misma nueva sucesión. Calcular el término términos, donde los términos de lugares y n 3
enésimo de la nueva sucesión formada. 2
n  13 equidistan de los extremos, y
A) 2n2 - n + 2 B) 2n2 - n - 2
además
3 la diferencia de dichos términos es
C) n2 - 2n + 2 D) 2n2 + n + 2
E) n2 + n + 2 16, si el término central es 16, hallar la razón.
A) 8 B) 5 C) 2
17. A los tres primeros términos de una P.A. de
D) 6 E) 4
razón 2 se le aumentan 1, 3 y 9
respectivamente, formando los resultados
obtenidos una P.G. Hallar el t20 de la P.A.

33
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
25. ¿Cuántas cifras se han utilizado en la 8. SERIES Y SUMATORIAS
siguiente sucesión? SERIES
5, 7, 11, 17, 25, ..... 50 términos Sea ca1, a2, ..., an, una sucesión numérica, luego
se denomina serie numérica a la suna indicada de
A) 156 B) 160 C) 151 todos los términos de la sucesión dada, así
D) 154 E) 148 tenemos la serie:
a1 + a2 + a2 + ….. + an
26. Se reparte caramelos a un grupo de niños en
cantidades que forman una progresión SUMATORIAS
aritmética. Al séptimo niño le tocó la mitad Si n  Z+, a1, a2, ..., an son números reales
de lo que le tocó al último y a éste el quíntuplo entonces la suma de estos "n" números ak (k  Z+)
de lo que le tocó al primero. ¿Cuántos niños se denota y se expresa por:
son?
A) 7 B) 12 C) 15 n

a
D) 18 E) 17
k  a1  a2    an
k 1
27. En un cuartel el mayor decide que cada cadete
realice abdominales de acuerdo a su hora de
llegada al patio. A las 6:16am, se realiza 2 Dónde: es el símbolo de la sumatoria
abdominales; a las 6:17am, se realiza 5
abdominales; a las 6:18am, 9 abdominales; a 
k = 1 es el límite inferior
k = n es el límite superior
las 6:19am, 14 abdominales y así Además se leerá como “Sumatoria de los
sucesivamente. Si Juanito llegó al patio a las
elementos ak desde k = 1 hasta k = n”
6:59am, ¿cuántos abdominales deberá
realizar? Ejemplos
A) 1034 B) 1024 C) 1014 21
D) 1044 E) 934 
Se
ak
k  6lee “Sumatoria de los elementos ak desde k =
28. Halle la cantidad de páginas que tiene un libro 15 hasta k = 72”
sabiendo que para enumerar sus últimas 36
páginas se emplearon la misma cantidad de 72
tipos que se emplea en las 63 primeras
páginas.

Se lee
15
ai “Sumatoria de los elementos ai desde i =
hasta
i  15
i = 72”
A) 1008 B) 1000 C) 980 Escribir
D) 1010 E) 1018 En forma explícita las siguientes sumatorias:
7
29. De un libro de 226 páginas se han arrancado
cierto número de páginas del principio,
3
i2
i

observándose que en las páginas que quedan


7

3  3
se utilizaron 451 cifras. ¿Cuántas hojas se
arrancaron?
i 2
 33  34  35  36  37
A) 64 B) 32 C) 62 i2
D) 36 E) 30 PROPIEDADES
01.-Número de términos de una sumatoria:
30. Calcule la suma de los segundos términos n
negativos de orden impar de las siguientes
sucesiones: a
k R
k tiene n - R   1 términos
195; 189; 183; 177; ..........
85; 74; 63; 52; ................. Caso particular, cuando
A) -23 B) -40 C) -50 n
D) -46 E) -21 R = 1: a k 1
k tiene " n" términos

31. Se tiene tres números consecutivos. Si al


Ejemplos
menor se le multiplica por 3; al intermedio
23

 (5 i  2)
por 7 y al mayor por 10, entonces se obtiene
3 números que están en P.A. Halle la razón de (23 – 8 +1) =16 Términos
ésta P.A. i 8
A) 5 B) 20 C) 14
D) 31 E) 7
34
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
14 06.- Primera Propiedad "TELESCÓPICA"
 (5  i) 14 Términos n
i 1

02.- Sumatoria de una constante:


 a
k R
k  a k 1   a n  a R 1

 C  C (n  R  1) C: constante
Caso particular, cuando R = 1
n

 a
k R
n k  a k 1   a n  a 0
Caso particular, cuando R = 1:  C  nC
k R
k 1
07.- Segunda Propiedad “TELESCÓPICA”
Ejemplos
n

13  a k 1  a k 1   a n 1  a n  a R 1  a R

7
13

 7  13. 7  91
k R

i 1 Caso particular, cuando R = 1


i 1
34

 3  (34  11 1) .(3)  72


34


n

 a  a k 1   a n 1  a n  a1  a 0
3
i 11
i  11 k 1
03.- Sumatoria del producto de una k 1
n nh

 a
constante por una variable:
08.- ak  k h , hZ
n n

 ca a ,
k 0 k h
k c k c: constante. n 1 n
k R
04.- Sumatoria de la suma o diferencia de
k R 09.- a  a
k 1
k
k 1
k  a n 1

dos o más variables: FÓRMULAS IMPORTANTES


n n n

 ak  bk    ak   bk
k R k R k R
01.- Suma de los "n" primeros
Ejemplos números naturales consecutivos.
24
Sea la sumatoria  (2 i  i
i 1
2
) entonces:
n

 k  1 2  3  n 
n(n  1)
k 1 2
24 24
Por la propiedad 4 tenemos: 2i  i
i 1 i 1
2

Ejemplo:
15

k
24 24
Por la propiedad 3 tenemos: 2 i i
i 1 i 1
2
k 1

05.- Descomposición de una sumatoria 15


15.16
a) n a  m a  n a ,  n  m  R
 k  k  k
 k  1  2  3  ...15 
k 1 2
 120
k R k R k  m 1

02.- Suma de los "n" primeros


n m R 1 números naturales pares consecutivos.
b) a  a a k k k n
k R k 1 k 1  2k  2(1  2  3    n)  n(n  1)
Ejemplo:
k 1
Ejemplos:
36 21 36 20

a  a  a k k k  2k
k 1
k 15 k 15 k  22
20
36 36 14
 2k  2  4  5  ...  40  20.21  420
a  a a
k 15
k
k 1
k
k 1
k k 1

35
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
03.- Suma de los "n" primeros Luego tenemos:
números naturales impares consecutivos. 13
2 (2  1) 2 (2  1)
13 5

2
k 6
K

2 1

2 1
n

 2k  1  1  3  5  7    2n  1  n
13

2
2
De donde:
K
 16382 62  16360
k 1 k 6

Ejemplo: Rpta. a
33 07.- Suma de los términos de
 ( 2k  1)
k 1 una progresión aritmética:
Si: a1, a2, a3, a4, a5,..., an
33

 (2k  1)  1  3  5  ...  65  (33)


k 1
2
 1089 +k +k +k +k,
Entonces:
04.- Suma de los cuadrados de los
"n" primeros números n
 a  an 
naturales consecutivos. Sn = a
k 1
k  n 1
 2 

n
nn  12n  1 Ejemplo:
k k 1
2
 12  2 2  32    n 2 
6 Hallar la suma de los 20 primeros términos de
la sucesión:
4; 7; 10; 13; 16; ….
Ejemplo:
18
a) 610 b) 620 c) 630
k
k 1
2
d)640 e) 650
Resolución
Determinemos de qué tipo de sucesión se trata:
18
18.19.37 4; 7; 10; 13; 16; ….
k 2
 12  2 2  32  ...  182 
6
 2109
k 1 +3 +3 +3 +3
05.- Suma de los cubos de los Luego se trata de una progresión aritmética lineal,
"n" primeros números entonces su ley de formación está dado por:
naturales consecutivos. an  4  3(n  1)
 nn  1  De donde: a20  4  3(20  1)  61
n 2

k
k 1
3
 13  2 3  3 3    n 3  
 2 

Luego la suma de los 20 primeros términos
está dada por:
 a1  a 20 
S = n 
06.- Suma de las potencias de
una constante.  2 
 4  61 
C (C n  1) Entonces: S = 20    650
n

 C k  C 1 C 2 C 3   C n 
k 1 C 1  2 
Rpta. e
Ejemplo:
13 Ejemplo:
Hallar el valor de  2
K
Hallar la suma de los 15 primeros términos de
k 6
la sucesión:
a) 16360 b) 16630 c) 16063 6; 9; 14; 21; 30;…
d) 16036 e) 16306 Resolución
Resolución Determinemos de que tipo de sucesión se
Por la propiedad 5 – b tenemos: trata:
13 13 5 6; 9; 14; 21; 30;…
2
k 6
K
  2K   2K
k 1 k 1
+3 +5 +7 +9
+ 2 +2 +2
36
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Luego se trata de una progresión aritmética Reemplazando sus respectivos valores tenemos:
cuadrática, entonces su ley de formación está 2.( 210  1)
dado por: S10 
2 1
2 (n  1) (n  2)
a n  6  3(n  1)  De donde: S10  2046
2
Rpta. D
Entonces: an  n  5
2
10.- Suma de los términos de una progresión
Luego la suma de los 15 primeros términos geométrica decreciente e infinita.
estará dado por: Si: a1, a2, a3, a4, a5,..., 
15

S=  (n
n 1
2
 5)
k k k k,
Por la propiedad 5 – a tenemos: S =
15 15
Donde k < 1, entonces:
n  5
n 1
2

n 1
a1
Sn = a1 + a2 + a3 + a4 + a5 +…=
De donde tenemos: S = 1 k
15.16.31
 15.5  1240  75  1315
6 Ejemplo:
Otra forma: Hallar la suma de todos los términos de la
6n 3 n ( n  1) 2 n ( n  1) (n  2) sucesión:
S = 1!  2!

3! 27; 9; 3; 1; 1/3;….
6.15 3.15.(15  1) 2.15.(15  1) (15  2) a) 81 b) 81/2 c) 27/2
De donde: S =  
1 2 6 d) 27 e) 40
Resolución
09.- Suma de los términos de Determinemos de qué tipo de sucesión se trata:
una progresión geométrica. 27; 9; 3; 1; 1/3; ….
Si: a1, a2, a3, a4, a5,..., an x1/3 x1/3 x1/3 x1/3
xk xk xk xk, Luego se trata de una progresión geométrica
Entonces: decreciente e infinita, entonces la suma de todos
sus términos está dada por:
n
 k n 1 
Sn = a  a1  
S 
a1
 k 1 
k
k 1
1 k
Reemplazando sus respectivos valores
Ejemplo:
27
tenemos: S   1  1 / 3
Hallar la suma de los 10 primeros términos de
la sucesión:
De donde: S 0  81/ 2
2; 4; 8; 16; 32; ….
a) 1023 b) 2048 c) 2086
Rpta. b
d) 2046 e) 2064
11.- Casos Particulares
RESOLUCIÓN
Determinemos de qué tipo de sucesión se trata: n
n(n  1)(n  2)
 k (k  1)  1.2  2.3  ...  n(n  1) 
k 1 3
2; 4; 8; 16; 32;….
a)

x2 x2 x2 x2 n
n (n  1) (n  2)(n  3)
Luego se trata de una progresión geométrica,  k (k  1) (k  2)  1.2.3  ...  n (n  1) (n  2) 
k 1 4
b)
entonces la suma de sus términos está dada por:
a1 .( k n  1)
Sn 
m
1 1 1 1 1 n
 k (k  1)  1.2  2.3  3.4 ...  n (n  1)  n  1
k 1 c) k 1

37
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Ejercicios
m
1 1 1 1 n (n  3)
d)  k (k  1)(k  2)  1.2.3  2.3,4  ...  n (n  1) (n  2)  4 (n  1) (n  2)
k 1

01. Hallar el valor de “E” :


1 1 1 1
n
a a a a n  a 1 E    .... 
e) 
k 1
 
k (k  a ) 1(1  a ) 2(2  a )
 ... 
n( n  a )

na 1x 2 2 x 3 3 x 4 19 x 20

Ejemplos: a) 21 / 20 b) 20 / 19 c) 19 / 20
Hallar el valor de las siguientes series: d) 21 / 22 e) N.A

a) S  1.2  2.3  3.4  ....20.21 02. Hallar el valor de “S” .


Por la fórmula 11 – a tenemos: 1 1 1 1
S    .... 
S 
20.21.22
 3080 3 x 6 6 x 9 9 x 12 30 x 33
3
a) 29 / 30 b) 30 / 33 c) 33 / 10
b) S  1.2.3  2.3.4  3.4.5  ....20.21.22 d) 10 / 99 e) N.A
Por la fórmula 11 – b tenemos:
20.21.22.23 03. Efectuar :
S  53130 S = 1 x 2 + 2 x 3 + 3 x 4 + 4 x 5 + … + 20 x
4
21
2 2 2 2
c) S  1.4  4.7  7.18  ....  25.28 a) 2 608 b) 2 606 c) 3 880
Multiplicando ambos miembros por d) 3 008 e) 3 080
3/2 tenemos:
04. Efectuar :
3S 3 3 3 3
    ....  S = 1 x 2 x 3 + 2 x 3 x 4 + 3 x 4 x 5 + …. + 20 x
2 1.4 4.7 7.10 25.28
Luego por la fórmula 11 – e tenemos: 21 x 22
3S 25  3  1 27 a) 53 103 b) 53 010 c) 53 130
 
2 25  3 28 d) 51 303 e) N.A
9
Por lo tanto: S  05. Efectuar :
14
1 1 1 1
E     ....
12.- Caso Especial 5 20 80 320
a a  r a  2r a  3r
Si: S =  2  3  4  ...   ….(I) a) infinito b) 15 / 4 c) 4 / 15
b b b b d) 3 / 1020 e) N.A
Multiplicamos (I) por b, tenemos:
a  r a  2r a  3r 06. Efectuar :
b S = a  2  3  ...   ….(II) S = 13 + 39 + 117 + 351 + … + 9 477
b b b
Dar como respuesta la suma de las cifras del
Restando (II) – (I) tenemos: b S - S =
resultado .
r r r a) 16 b) 17 c) 15
a   2  3  ...  
b b b d) 13 e) N.A
 1/ b 
Entonces: b S - S = a + r  1  1 / b 
07. La suma de 50 números naturales
  consecutivos es “k” , entonces la suma de los
50 números siguiente es :
 r 
b S - S = a + b 1
a) 2k b) k + 25 000c) k + 2 500
  k  2500
d) 50 e) N.A
S(b – 1) = a.b – a + r
b–1

a.b  a  r
Por lo tanto: S
(b  1) 2

38
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
08. ¿ Cuántos cuadrados se obtienen en la d) 10 e) 12
posición número 70 de estas configuraciones
?. 14. Hallar el valor de “U” en la siguiente suma :

69 + 67 + 65 + 63 + 61 + …. + U = 1000
a) 41 b) 29 c) 35
d) 31 e) 33

15. ¿ Cuántos términos hay que considerar en las


series siguientes , para que la suma de los
términos de ambos sea la misma ? .

S1 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + ….
S2 = 100 + 98 + 96 + 94 + 92 + 90 + …
a) 2 845 b) 2 485 c) 2 458
d) 4 258 e) 2 408 a) 54 b) 72 c) 67
d) 100 e) 50
09. Calcular el valor de “E” , si :
      16. Proporcione la suma de los elementos del
1 1 1 1 1 1 ...1  1  siguiente triángulo , sabiendo que posee 30
 2  2  2  2
E   2  3  4   n  filas .
[ 1 2  3  4  ...  n ]
2
a) 2n b) n2 c) 1/n2 24
d) n3 e) N.A 246
2468
10. Efectuar : 246810
3 5 7 9 11 41 …………
S      ...  ……………
2 6 12 20 30 420
30 ( 31) ( 32 ) 30 ( 31) 2
a) 20 / 21 b) 21 / 20 c) 22 / 21 a) b)
d) 21 / 22 e) 20 / 23 2 3
11. Disponga los números naturales en la forma 30 ( 31) 2 30 ( 31) ( 32 )
adjunta y de enseguida el último término de c) 2 d) 3
la 20 ava fila es : e) N.A
1 1ra fila
2,3 2da fila 17. Hallar el siguiente suma :
4,5,6 3ra fila S = 23 + 43 + 63 + 83 + …. + ( 2n )3
7 , 8 , 0 , 10 4ta fila
11 , 12 , 13 , 14 , 15 5ta fila a) n2 ( n + 1 ) ( 2n + 2 )
b) n2 ( n  1 ) ( 2n + 2 )
a) 210 b) 420 c) 400 c) n2 ( n + 1 )
d) 870 e) 820 d) n2 ( 2n + 2 )
e) 2n2 ( n + 1 )
12. Hallar la siguiente suma :
18. Calcular la suma de .
1 1 1 1
S      .........  S  4
5 7
 
36 5
 9
3
...
3 15 35 63 130 sumandos
a) 0,8 b) 0,7 c) 0,6 a) 7 479 b) 8 479 c) 7 849
d) 0,5 e) 0,4 d) 8 749 e) N.A

13. Sabiendo que : 1 1 1


19. Si : S1 1 ; S2  3 
A = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + …. + 50 3 6 ;
B = 1 + 3 + 5 + 7 + 9 + …. + 69 1 1 1 1
S3   S4  
6 9 ; 9 12 ; …
Hallar el valor de : 2( A B )
Hallar el valor de :
a) 5 b) 4 c) 12 M = S1 + S2 + S3 + S4 + S5 + … + S20
39
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) 5 723 b) 2 538 c) 3 185
a) 20 / 21 b) 120 / 121 c) 59 / 60 d) 7 241 e) 3 528
d) no se puede calcular e) 40 / 41
27. Calcular : “S” en base “Siete”
20. ¿ Cuál es la suma de todos los números de dos S = 13n + 25n + 40n + … + 442n
cifras que son múltiplos de 3 ? Si la diferencia de dos sumandos
consecutivos es constante .
a) 1 800 b) 1 868 c) 1 665
d) 2 250 e) 1 921 a) 2 650 b) 3 225 c) 4 596
d) 11 413 e) 26 411
21. Se tiene las siguientes series :
1° : 2 28. Hallar “n” sabiendo que la siguiente suma :
2° : 4 + 6 n + ( n + 4 ) + ( n + 8 ) + … + 5n , es igual
3° : 8 + 10 + 12 a 270
4° : 14 + 16 + 18 + 20 a) 15 b) 14 c) 16
5° : 22 + 24 + 26 + 28 + 30 d) 17 e) más de 17

Hallar la suma de los términos de la serie 29. La suma de 30 números pares consecutivos es
1 470 . Hallar la suma de los 29 números
80vo.
impares comprendidos entre esos 30 números
a) 521 080 b) 512 080 c) 521 800 pares
d) 512 800 e) N.A a) 1 421 b) 1 435 c) 1 469
d) 1 419 e) 1 451
22. Hallar el valor de la siguiente suma :
30. Si a 23 le sumamos los 25 números impares
Q = 4 + 11 + 30 + 67 + ….. + 3 378 siguientes . ¿ En cuántos termina esta suma ?
a) 2 b) 7 c) 4
a) 14 442 b) 14 446 c) 14 445 d) 8 e) 0
d) 14 448 e) N.A
31. Hallar el valor de “E” .
23. La suma de 40 números enteros consecutivos 1 1 1 1
es igual a 1 140 . Calcular la suma de los 60 E    ... 
5 x 8 8 x 11 11 x 14 41 x 44
números enteros consecutivos siguientes .
a) 7 / 220 b) 15 / 220 c) 13 / 220
a) 4 710 b) 4 170 c) 4 701 d) 21 / 220 e) n.a
d) 4 071 e) N.A
32. Hallar la suma de todos los números de 4
24. Hallar la suma de : cifras que comiencen y terminen en 4 .
R  ( 1
x )  
( x  (
3 )  5
x ) ( x 
7 ) ... ,
" n" sumandos a) 899 899 b) 449 900 c) 224 950
para : x = ( n  2 ) d) 112 475 e) 38 470
a) n ( n + 1 ) b) n ( n 33. Hallar la raíz cúbica de “S” .
 1) 3 3 3 
     ...
c) 2n ( n  1 ) d) n2  2n 2 2 2  2 4 8 
S    ...
e) n2 + 2n  5 25 125 

25. Calcular la siguiente suma : a) 8 b) 6 c) 4


S = 1 x 99 + 2 x 98 + 3 x 97 + … + 50 x 50 d) 2 e) 1/2
Sabiendo que :
2 2 2 2 n(n  1)(2n  1)  34. Si la suma de 81 números pares consecutivos
1  2  3  ...  n   es igual a 171 veces el primer número , hallar
 6 
la suma de las cifras del número medio .
a) 73 476 b) 84 575 c) 79 476
d) 88 345 e) 75 575
a) 18 b) 14 c) 8
d) 10 e) 9
26. ¿ Cuál es el mayor valor que puede tomar la
siguiente suma :
S = 18 + 23 + 21 + 27 + 24 + 31 + … + 123 35. Si :
Sn = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + … + n

40
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
9. EDADES
Hallar el valor de : Los problemas relacionados en este capítulo bien
R = S20  S19 + S18  S17 + … + S2  S1 podrían haber sido considerados dentro del
capítulo de “Planteo de Ecuaciones”; pero debido
a) 420 b) 210 c) 110
d) 220 e) 120 a que existe una gran variedad de este tipo de
problemas y el método practico de resolverlos es
que se ha visto la necesidad de dedicarles una
36. Si a la suma de los “n” primeros números
atención especial.
naturales y los “n” primeros números impares
le quitamos la suma de los “n” primeros pares En estos problemas intervienen sujetos, edades y
da : tiempos que se relacionan bajo una serie de
condiciones que deben cumplirse. Estas
a) La suma de los “n” números primeros
pares relaciones se expresan en una o más ecuaciones,
b) La suma de los “( n  1 )” números pares según el problema.
c) La suma de los “n” primeros números
Sujetos: Son los protagonistas que generalmente
naturales .
son personas.
d) La suma de los “( n  1 )” primeros
números naturales . Edades: La edad es un lapso de tiempo,
e) La suma de los “n” primeros números perteneciente a la existencia de un sujeto.
impares . Tiempo: Se considera como la característica más
importante puesto que la acción del problema se
37. ¿ Cuántos números naturales a partir del 40 se desarrolla en tiempos diferentes, puede ser
deben sumar para que el resultado sea igual a pasado, presente y futuro.
la suma de la misma cantidad de números
pares a partir del 10 ?
o Tiempo Pasado: Utiliza los siguientes
a) 23 b) 31 c) 49 términos: “Hace “n” años”, “Tu tenías”, “Yo
d) 61 e) 74 tuve”, etc
38. Si : an = 2n3  3n3 + 3n o Tiempo Presente: Utiliza los siguientes
términos: “Tu tienes”, “Yo tengo”, “El tiene”,
Hallar el valor de : “Tenemos”, etc
S = a1 + a2 + a3 + a4 + …. + a20
o Tiempo Futuro: “Dentro de “n” años”, “Yo
a) 80 100 b) 79 800 c) 80 010 tenga”, “tu tengas” Tu tendrás”, “Ël tanga”,
d) 86 101 e) N.A etc.
39. Calcular :
x = 13 TIPOS DE PROBLEMAS
y = 14 x = 20 y = 11 Existen, fundamentalmente, dos tipos de
E =  xy +  x  y problemas sobre edades, aquellos que pueden ser
x=1 x=5 y=3 resueltos, mediante:
y=2 - Planteo de ecuaciones.
- Cuadro de tiempos.
a) 1 470 b) 1 407 c) 1 047
d) 1 740 e) N.A
OBSERVACIONES
2k 1) Cuando interviene un sujeto se asigna una
40. Si : Sk = 3
variable a la edad que se desea hallar y se
Calcular : plantea la ecuación.
S = S1 + S2 + S3 + S4 + …. Sn 2) Cuando interviene más de un sujeto se asigna
una variable para una de las edades y se trata
Cuando : n   de representar las demás edades en función de
a) 3,8 b) 4 c) 4,5 la variable ya originada; en caso contrario se
d) 5,5 e) 6 emplean nuevas variables formando un
sistema de ecuaciones.
Se Recomienda:

41
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Utilizar el cuadro de edades, en el cual 05. Juana tuvo una hija a los 20 años y una nieta
relacionamos sujetos y edades, así tenemos: 24 años después; cuando la nieta tiene 11
Si las edades de Miguel y María en el tiempo años la abuela dice tener 45 años y la hija 30
años ¿Cuál es la suma de las edades que
presente son “n” y “m” respectivamente, en el
ocultan ambas?
tiempo pasado “x” e “y” y en el tiempo futuro a) 10 años b) 13 años c) 17 años
“p” y “q”. d) 20 años e) 15 años
Pasado Presente Futuro
Miguel x n p 06. Jorge dice a Luis: “La suma de nuestras
edades es 46 años y tu edad es el triple de la
María y m q
edad que tenías cuando yo tenía el triple de
b) La diferencia de edades de dos personas es la edad que tuviste cuando yo nací”.
constante en cualquier tiempo: Entonces, Luis tiene actualmente.
x–y=n–m=p–q a) 12 años b) 34 años c) 48 años
c) La suma en aspa de valores d) 24 años e) 22 años
extremos simétricos es constante:
07. La suma de las edades de un padre, de su hijo
x+m=y+n; x+q=y+p;
y de su hija es 65 años. Si 10 años más tarde
n+q=m+p el padre tendrá el doble de la edad del hijo y
d) Edad = Año actual – Año de nacimiento. hace 5 años la edad de éste era el doble de la
e) Para avanzar en el tiempo se suman los años edad de su hermana, halle la edad del hijo.
por transcurrir a la edad que se toma como a) 15 años b) 18 años c) 21 años
punto de partida. d) 23 años e) 25 años

08. María comenta Beny: “Yo tengo el doble de


f) Si se trata de retroceder en el tiempo, se la edad que tú tenías cuando Ana tenía la
restará los años deseados a la edad que se mitad de la edad que tienes. Cuando Ana
toma como referencia. tenga la edad que tengo, yo tendré el triple
de la que ella tenía cuando tú tenías lo que
ya te dije y tú tendrás el doble de la edad que
tenías hace 7 años” ¿Cuál es la suma de las
Ejercicios edades actuales de María y Beny?
a) 40 años b) 41 años c) 42 años
01. Hace 7 años mi edad era la cuarta parte de la
d) 43 años e) 44 años
edad que tendré dentro de 8 años ¿Qué edad
tendré dentro de 12 años? 09. Pepe le dice a Eduardo: “Tengo el doble de
a) 24 años b) 28 años c)32 años la edad que tú tenías cuando yo tenía la edad
d) 30 años e) 36 años que tú tienes, pero cuando tu tengas la edad
que yo tengo, la suma de nuestras edades
02. Hace 7 años mi edad era el doble que tu edad
será de 63 años”. ¿Cuántos años tiene Pepe?
en ese entonces, pero dentro de 13 años la
relación de nuestras edades será de 5 a 3. a) 28 b) 16 c) 24 d) 21
¿Qué edad tuve yo cuando tú naciste? e) N A
a) 32 años b) 46 años c) 40 años
d) 28 años e) 36 años 10. Hace “x – y” años Félix tenía “x” años más
que Sandra. Si actualmente Sandra tiene “y”
03. A un profesor le preguntaron su edad y este años. ¿Cuál será la suma de sus edades
responde: “Mi edad es el exceso del dentro de “x – 2y” años?
quíntuplo de la edad que tendré dentro de 7 a) 4x – 3y b) 3x – 4y c) 4(x – y)
años, sobre el quíntuplo de la edad que tuve
hace 2 años” ¿Cuál es la edad del profesor? d) 4(x + y) e) N A
a) 30 años b) 31 años c) 37 años
11. Manuel tiene entre 30 y 60 años; si a la edad
d) 42 años e) 45 años
le añadimos 330 y se divide todo entre 63, el
04. Hace 3 años era menor que tú en 8 años resultado es la edad de su hija Nataly. Hallar
¿Dentro de cuánto tiempo tendré dos veces la edad de Nataly.
más la edad que tú tenías cuando yo tenía la a) 10 años b) 12 años c) 14 años
edad que tú tuviste hace 34 años, sabiendo d) 6 años e) 8 años
que nací 6 años luego?
a) 2 años b) 3 años c) 4 años
d) 5 años e) 6 años

42
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
12. Dentro de 4 años la suma de las edades de 2 a) 4 b) 6 c) 5
hermanos será "k“ años. Si hace 4 años la d) 8 e) 10
edad del mayor era el triple de la del menor.
¿Hallar la edad actual del mayor? 18. Si sumo de dos en dos las edades de mis tres
hijos obtengo 13, 17 y 24 años. ¿Qué edad
3k  32
a) k/4 b) k/8 c) tiene Nataly siendo ella la mayor?
4
a) 10 años b) 8 años c) 14 años
3k  28 d) 12 años e) 16 años
d) 4 e) 3k – 32
19. Supongamos que yo tengo 10 años más que
19. Nataly le dice a Vanesa: cuando yo tenía tú. ¿Qué edad tendrías tu ahora, si dentro de
tu edad María tenía 10 años; y Vanesa le 5 años yo tuviera los 4/3 de la edad que tu
responde: cuando yo tenga tu edad, María tuvieses?
tendrá 26 años. María les dice: si sumamos
los años que ustedes me llevan de ventaja, a) 18 b) 35 c) 20 d) 25
resultará el doble de mi edad. ¿Cuál es la e) N A
edad de la mayor?
20. Hace 2 años tenía la cuarta parte de la edad
a) 40 años b) 30 años c) 32 años
que tendré dentro de 22 años. ¿Dentro de
d) 25 años e) 48 años
cuantos años tendré el doble de la edad que
13. La edad de "A" es el triple de la edad de "B", tenía hace 5 años?
si hace "n" años la edad de "A" era "n" veces a) 10 años b) 20 años c) 30 años
mayor que la edad de "B". Hallar la suma de d) 40 años e) 50 años
sus edades dentro de "n" años.
21. La edad que tendrá Pablo dentro de 15 años
a) 2n/(n + 3) y la edad que tenía hace “x” años están en la
b) 2n/(n - 3) relación de 17 es a 11; mientras que la edad
c) 2n/(n + 3) (3n + 5) que tendrá dentro de “x” años y la edad que
d) 2n/(n - 3) (3n + 5) tenía hace 10 años están en la relación de 3
e) 2n(3n - 5)/(n - 3) es a 2. Hallar “x”.
14. Hallar la edad de un padre sabiendo que hace a) 1 b) 6 c) 2 d) 3 e) 5
8 años la edad de este fue el cuádruple de la
22. Nora es madre de Celia y Pedro es hijo de
edad de su hijo y dentro de doce años la edad
Dora. Cuando nació Pedro, Dora tenía el
del padre será el doble de la edad del hijo.
triple de la edad que tenía Nora. Cuando
a) 24 b) 48 c) 36 nació Celia, Nora tenía el doble de lo que
d) 18 e) 60 tenía Pedro en ese momento. Cuando Celia
tuvo la edad que tenía Pedro cuando ella
15. El doble de la edad de dos personas es "x"; nació, las edades de Nora y Dora sumaban
si dentro de "y" años la edad de uno es el 96 años. ¿Cuántos años tenia Nora cuando
doble de la edad del otro hace "y" años. nació Pedro?
¿Cuál es la edad de una ellas? a) 6 años b) 8 años c) 10 años
a) (x+y)/3 b) 3x-y c) (x/3)+y d) 12 años e) 14 años
d) (x/6)+y e) (x/y)+6
23. Hace “a” años César tenía “m” años. Dentro
16. En el año 1988 un profesor sumó los años de de “a” años tendrá “n” veces la que tenía
nacimiento de 45 estudiantes de un salón y Pepe hace “a” años. ¿Cuál es la edad de
luego las edades de los estudiantes, actual de Pepe?
enseguida sumó resultados y obtuvo 89437. m  a(n  2) ma2
¿Cuántos estudiantes ya cumplieron años en a) n b) n
dicho año? m  2(a  n) m  a(n  1)
a) 22 b) 23 c) 24 c) n d) n
d) 25 e) 21 nam
e) n
17. La edad actual de Gerson y Manolo son entre
sí como 12 es a 11. Cuando Manolo tenga la
edad que tiene ahora Gerson, éste tendrá el 24. Las edades de tres hermanos están en
doble de la edad que tenía Manolo hace 27 progresión aritmética. Dentro de 4 años la
años. ¿Cuál será la diferencia de sus edades suma de las edades será de 57 años y dentro
dentro de 19 años? de 12 años la edad del mayor será igual al
43
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
doble de la edad que tiene el segundo ¿Hace cifras del año de mi nacimiento. Hallar la
cuántos años la edad del mayor fue el doble suma de las cifras de su edad.
de la edad del menor? a) 4 b) 5 c) 6
d) 7 e) 8
a) 5 años b) 6 años c) 7 años
d) 8 años e) 9 años 31. Los tres hijos de Pepe tiene (2x + 9), (x + 1)
y (x + 2) años respectivamente ¿Cuántos
25. Si hubiera nacido 15 años antes, entonces lo años tendrá que transcurrir para que la suma
que me faltaría actualmente para cumplir 78 de las edades de los últimos sea igual a la del
años sería los cinco tercios de la edad que primero?
tendría si hubiese nacido 7 años después a) 5 años b) 8 años c) 6
¿Qué edad tendré dentro de 5 años? años
a) 28 b) 33 c) 30 d) 9 años e) 10 años
d) 25 e) 36
32. Carla comenta: “Hoy tengo 10 años menos
26. Uno de los tres amigos descubre lo siguiente de la edad que tenía mi padre cuando nací,
con respecto a sus edades. Cuando tu tengas además las dos últimas cifras del año en que
el doble de la edad que yo tengo tendrás lo nació mi padre son iguales a las dos últimas
que él tenía, cuando tenías la mitad de lo que cifras del año en que nos encontramos, pero
tienes y yo tenía la octava parte de lo que él en orden invertido”. Entonces en que año su
tiene, que es 30 años más de lo que tendré padre tuvo 23 años, si el próximo año ella
cuando tengas lo que ya te dije que tendrías. cumplirá esa edad (año actual > 1990).
¿Cuántos años tenías tú en el pasado a) 1972 b) 1962 c) 1982
mencionado? d) 1963 e) 1964
a) 10 años b) 20 años c) 40 años
d) 60 años e) 80 años 33. Mi tatarabuelo que nació en la primera mitad
del siglo XIX, tuvo “x” años en el año x2 y
126 años después del año en que él nació, yo
27. Mary tuvo en 1988 tantos años como el tenía tantos años como lo expresa las dos
producto de las dos últimas cifras del año de últimas cifras del año de mi nacimiento. Al
su nacimiento ¿Cuál es la suma de cifras del poner en conocimiento a mi profesor de lo
número que expresa el año en que cumplió que sucedía con mi edad, él dijo que con su
15 años? edad ocurría lo mismo. ¿Qué edad tenía mi
a) 26 b) 22 c) 24 profesor cuando yo nací?
d) 16 e) 18 a) 49 b) 51 c) 50
d) 48 e) 52
28. Una numerosa familia compuesta por 20
personas realizan una reunión familiar por
cada cumpleaños. Estando todos reunidos en 34. Sabiendo que tengo 44 años. ¿Hace cuántos
marzo del año 2004, hicieron la suma de los años tenía 4 años, más que 4 veces la edad
años en que habían nacido cada uno de los que tenía cuando cumplí 4 años menos de la
presentes y luego sumaron las edades de cuarta parte de mi edad actual?
todos ellos, dando la suma total un resultado a) 6 b) 8 c) 12
de 40075. ¿Cuántas reuniones familiares d) 18 e) 4
faltan realizarse durante ese año?
a) 7 b) 5 c) 6 35. ¿Qué edad tendré cuando tú tengas el triple
d) 9 e) 17 de la edad que tuve, que es cuando tuviste la
mitad de los años que tengo? Si tu edad era
29. Katty nació 6 años antes que Vanessa. Hace el cuadrado más próximo a mi edad, en ese
“2n” años sus edades eran como 7 es a 4 y entonces, cuando ya no éramos
hace “2m” años eran como 2 es a 1. Dentro adolescentes, ¿además nuestras edades
de “m” años serán como 5 es a 4. ¿En qué suman 98 años?
relación estarán las edades dentro de 2(m + a) 70 años b) 51 años c) 96 años
n) años? d) 83 años e) 88 años
a) 17/20 b) 21/25 c) 23/20
d) 20/27 e) 19/25

30. Una persona en el año 1975 se le preguntó


por su edad y contestó: tengo en años la
mitad del número que forman las dos últimas
44
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
10. RELOJES 11
Luego tenemos: 60  ( x)  30 (7)
En este capítulo, se presentan 5 tipos de 2
problemas: De donde: x  540 / 11  49 ' (5 5 / 11) ' '
Por lo tanto son 7h 49 min. 5 5/11 seg.
1. Problemas que relacionan el ángulo
formado por las agujas de un reloj y la hora:
Problemas sobre Adelantos
2) Problemas sobre adelantos Para desarrollar este tipo de problemas, debemos
3) Problemas sobre atrasos. considerar la siguiente relación:
4) Problemas sobre campanadas.
5) Problemas por Planteo de ecuaciones. Hora Real = Hora Marcada + Atraso
Ejemplo:
Problemas que relacionan el ángulo formado
Un reloj se atrasa un minuto por hora. Si empieza
por las agujas de un reloj y la hora
correctamente a las 12m. del día miércoles 13 de
Julio. ¿Cuándo volverá a señalar la hora correcta?
La relación entre el ángulo formado por las agujas A) Miércoles, 10 de Agosto B) Viernes, 12 de
de un reloj y la hora está dado por: Agosto
 =  11M  30H ……………(•) C) Lunes, 8 de Agosto D) Sábado, 13 de
2 AgostoE) Lunes, 1 de Agosto
Donde:
M es el número de minutos. Resolución
H es el número de horas. Para que marque la hora exacta tendrá que
Para el desarrollo de este tipo de problemas, atrasarse 12 horas, entonces:
debemos considerar: hora 1 min
▪ El reloj está dividido en 60 partes iguales es x horas 12 horas = 720 min
decir en 60’, entonces 1 min. equivale a 6o x = 720 horas = 30 días
▪ Para determinar el signo de los términos de Como empieza atrasarse el día miércoles 13 de
la fórmula (•) se debe girar en sentido horario julio, entonces 30 días después será, viernes 12 de
a partir de las 12 horas y a la primera agosto. Rpta. B
manecilla que se encuentre llevará signo
negativo y la otra manecilla signo positivo. Problemas sobre Atrasos
Para desarrollar este tipo de problemas, debemos
Ejemplo considerar la siguiente relación:
Entre las 7 y las 8 las agujas de un reloj forman
un ángulo de 60 grados por segunda vez. ¿Qué Hora Real=Hora Marcada-Adelanto

hora es? Ejemplo:


A) 110º B) 120º C) 130º a. Un reloj se adelanta 15 minutos cada hora, si
D) 140º E) 150º es las 10 a.m. ¿Qué hora marcará el reloj a las 4
Resolución p.m.?
Más o menos la ubicación de las agujas sería la A) 8 p.m. B) 7 p.m. C) 4 p.m. D) 6 p.m. E)
siguiente: 5 p.m.

Resolución
Desde las 10 a. m. hasta las 4:00 p. m. hay 8 horas
entonces:
1 hora 15 min.
Entonces: Número de horas: 7 8 horas x min
Número de minutos: x x = 8 . 15 = 120 min = 2 horas
Al girar desde las doce en sentido horario a la Entonces será: 6 p. m.
primera manecilla que encontramos es al horario Rpta. D
entonces tendrá signo negativo y minutero signo Problemas sobre Campanadas
positivo. La forma de desarrollo es utilizando una regla de
tres simple directa, considerando como especies
45
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a los intervalos de tiempo y al tiempo que duran Año Bisiesto: Es el año que consta de 366 días
esos intervalos: (el mes de febrero trae 29 días). Este año se repite
cada 4 años.
Supongamos que un campanario tarda n segundos
en tocar m campanadas, entonces el número de Un año abcd es bisiesto si es múltiplo de 4.
intervalos es: m – 1
Ejemplo:
Un reloj da seis campanadas en 30 segundos. ¿En OBSERVACIÓN
cuánto tiempo dará 12 campanadas? - Si en un problema nos piden determinar el día
A) 66 s B) 64 s C) 65 s dentro de “n” años, hay que tener en cuenta la
D) 72 s E) 84 s siguiente relación si la fecha es antes del 28 / 02
Resolución
Para que de 6 campanadas debe tener 5 espacios, Año común Año bisiesto Año común
entonces:
5 e = 30 seg. 1 día 2 días
e = 6 seg. - Si en un problema nos piden determinar el día
Para que de 12 campanadas, tendrá 11 espacios, dentro de “n” años, hay que tener en cuenta la
entonces para que de 12 campanadas se siguiente relación, si la fecha es después del 28 /
demorará: 6.11 = 66 seg. 02:
Rpta. A
Año común Año bisiesto Año común
Problemas por Planteo de Ecuaciones
2 días 1 día
La característica de este tipo de problemas es
que relacionan el tiempo transcurrido y el
tiempo que falta transcurrir. Ejemplo:
Siendo viernes el mañana de ayer. ¿Qué día será
el ayer de pasado mañana?
Ejemplo: A) Sábado B) Domingo C) Lunes
¿A qué hora del día se cumple que el triple de lo D) Miércoles E) Jueves
que falta transcurrir es igual al doble de lo que ya
transcurrió? Resolución Pasado
A) 14:24 B) 14:40 C) 12:30 Antes de ayer ayer hoy mañana
mañana
D) 10:40 E) 15:30
Resolución -2 -1 0 1 2
Consideremos: Luego tenemos:
Tiempo transcurrido: x Mañana del ayer = Viernes
Tiempo que falta transcurrir: y ( 1 ) + (-1) = Viernes
Entonces x + y = 24 horas 3x + 3y = 72 0 = Viernes
Por condición del problema tenemos: 3y = 2x Entonces:
Pasado
Luego tenemos: 3x + 2x = 72 5x = 72 Antes de Ayer Ayer Hoy Mañana Mañana

x = 72/5 x = 14h 24min


Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Rpta. A -2 -1 0 1 2
Luego tenemos: Ayer de pasado mañana
( -1) + (2) =1
CALENDARIOS Del gráfico observamos que a 1 le corresponde
Sábado.
Son problemas en los cuales debemos tener en
Rpta. A.
cuenta:
Año: tiempo que emplea la tierra en recorrer su
órbita alrededor del sol.
Año Común u Ordinario: Es el año que consta
de 365 días (el mes de febrero trae 28 días)

46
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Ejercicios

1. Un reloj adelanta 5 min. Cada hora y otro


adelanta 2 min. Cada hora ambos relojes se 8. ¿Qué hora indica el gráfico?
12
ponen a las 12 del día ¿después de cuantas 11 1
horas el primero estará adelantado una hora a) 1:43
respecto al otro? 10 
b) 1:44 2
a) 20 h b) 18 h c) 10 h
d) 15 h e) 40 h c) 1:43 7/11
9 3
d) 1:43 4/11 
2. Un reloj que tiene 30h gira una sola vez en 8
e) 1:43 3/11 4
torno a su eje al día. ¿Que ángulo forman las
manecillas de dicho reloj cuando en un reloj 7 5
normal son las 12 del día?
a) 0° b) 90° c) 180° 9. ¿Qué hora es según el reloj?
d) 120° e) 150° 1
1 1
2
a) 2:42 1
3. ¿Qué ángulo forma el horario y minutero a 1 2
las 5h 10 min. b) 2:43 4/9 0 
a) 90° b) 92° c) 95° c) 2:44 9 3
d) 97° e) 98°
d) 2:44 4/9 
8 4
4. Hallar la medida del ángulo que forman e) 2:43 2/9
horario y minutero a las 3h 40 min 7 5
a) 120° b) 125° c) 130° 6
d) 145° e) 127° 10. Pepe tiene en casa un reloj de pared que toca
la campana del siguiente modo: a la hora
5. ¿A que hora entre las 7 y las 8 las agujas de exacta, tantas campanadas como el número
un reloj están en línea recta? de la hora, a los 15, 30 y 45 minutos da una
a) 7h 5 3/11 min campanada. Un día Pepe vuelve a casa, al
b) 7h 6 5/11 min entrar oye una campanada, pasado un rato
c) 7h 5 5/11 min otra, pasado otro rato, otra, y así desde que
d) 7h 4 3/11 min entró; oye ocho veces una campanada, ¿Qué
e) 7h 4 5/11 min hora era cuando entró?
a) 12:00 b) 12:15 c) 12:30
6. ¿Qué hora será exactamente según el gráfico? d) 1:.00 e) 11:00
a) 9:32 12 1
b) 9:34 37. Un reloj demora 40 segundos en tocar de la
11 7ma. campanada a la 12va. campanada
c) 9:16 2
10 ¿Cuántas campanadas tocará en 72
d) 9:36
e) 9.39 segundos?
9 α 3 a) 11 b) 12 c) 13 d) 14
3α e) 10
8 4
38. Un campanario estuvo tocando durante 45
7 5 segundo, y se escucharon tantas campanadas
6 como un vez más el tiempo que hay entre
7. ¿Qué hora será exactamente según el campanada y campanada. ¿Cuánto tiempo
gráfico? empleará este campanario para tocar 9
a) 2:16 12 1 campanadas?
11
a) 20s b) 21s c) 24s
b) 2:18 d) 40s e) 22s
10 2
c) 2:32
α 39. Un reloj se atrasa 2 minutos por hora y otro
d) 2:24 9 3
se adelanta 3 minutos por hora. Si el sabado
e) 2:08 8 4 14 de octubre a las 12m marcan la hora
2α exacta. ¿En qué fecha volverán a señalar la
5 misma hora y en qué fecha la hora exacta
7 6 nuevamente en simultáneo?

47
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) viernes 19 de octubre, miércoles 14 de 46. Un reloj indica la hora con igual número de
junio. campanadas. Para indicar las 5:00 emplea
b) viernes 20 de octubre, lunes 13 de 12 segundos. Jesús se acuesta y en ese
noviembre. momento escucha que el reloj emplea en
c) jueves 18 de octubre, miércoles 14 de total 30 segundos para indicar dicha hora, y
junio. se levanta (al día siguiente) a una hora en
d) sábado 21 de octubre y martes 13 de que su reloj se demora 9 segundos para
junio. indicarla. ¿Cuántas horas descansó Jesús?
e) miércoles 17 de octubre y martes 13 de a) 5 b) 6 c) 8 d) 7
junio. e) 9

40. ¿Qué hora es? si hace 4 horas faltaba para 47. Isabel tiene un reloj y Frank tiene otro. El de
acabar el día el quíntuplo del tiempo que Isabel da la hora más de prisa que el de
faltará para acabar el día dentro de 4 horas? Frank; de hecho, el reloj de Isabel da 3
a) 16:00 h b) 15:00 h c) 18:00 h campanadas en el mismo tiempo que el de
d) 12:00 h e) 10:00 h Frank da 2. Un día, a una determinada hora,
los dos relojes comenzaron a sonar al mismo
41. Un reloj malogrado se adelanta 1 minuto tiempo. Cuando el reloj de Isabel hubo
cada 300 segundos. Si ahora marca la 2:30 y terminado de dar la hora, el reloj de Frank
hace 6 horas que se adelanta. ¿Qué ángulo dio 4 campanadas menos ¿A qué hora
forman las agujas de un reloj, en buen ocurrió esto?
estado, en este preciso instante? a) 4:00 b) 9:00 c) 6:00
a) 96º b) 99º c) 88º d) 69º d) 7:00 e) 12:00
e) 86º
48. Se sincronizan 2 relojes a las 4 a.m, uno de
42. A qué hora inmediatamente después de las ellos se adelanta 10 segundos cada 20
2:00, el minutero adelanta al horario tanto minutos y el otro se atrasa 50 segundos cada
como el horario adelanta a la marca de las hora. En un instante la diferencia entre la
12? hora del reloj adelantado y la hora que
a) 2:20 b) 2:45 c) 2:24 marca el reloj atrasado es 20 minutos. ¿Qué
d) 2:30 e) 2:10 hora, es realmente?
a) 7:00pm b) 6:00pm c) 6:00am
43. Cindy al ver la hora confunde el minutero d) 4:00pm e) 5:00pm
por el horario y viceversa, y dice guiada por
lo que ella cree que es; son las 4:47 ¿Qué 49. Un reloj se adelanta 8 minutos cada hora y
hora es realmente? otro se atrasa 4 minutos cada hora, ambos
3 3 relojes se sincronizan a las 6 a.m.
a) 9:24 b) 9 : 38 c) 9 : 39 a. ¿Después de cuántas horas marcarán
11 11
juntos la hora correcta?
2 b.¿Después de cuantas horas el primero
d) 9 : 35 e) 9:37
11 estará adelantado 2 horas respecto del
44. ¿Qué hora indica el reloj de la figura? segundo?
a) 4:35 a) 180h – 72 h b) 160h – 8 h
b) 4:36 c) 180h – 10 h d) 160h – 15 h
c) 4:37 e) 160h – 6 h
d) 4:38
e) 4:39 50. Carla se casó en el mes de abril de 1996
cuando la fracción transcurrida de dicho
mes era igual a la fracción transcurrida del
4 año. ¿A qué hora se caso?
a) 3:00pm b) 3:30pm c) 2:30pm
d) 3:00am e) 2:00am

45. Un reloj indica la hora con igual número de 51. Kike feliz de continuar su lectura dice: "son
campanadas. ¿Cuánto demora un reloj en más de las 6 sin ser las 9 de la noche.
indicar las 6:00, si para indicar las 11:00 ¿Cuánto falta para acabar este lindo día?,
demora tantos segundos como la mitad de iAh! me olvidaba hace 20 minutos la mitad
campanadas que dio en 12s? de los minutos que habían transcurrido
a) 4s b) 14s c) 12s d) 8s e) 15s desde las 6 era igual a 1/3 del tiempo que

48
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
falta transcurrir hasta las 9 dentro de 40 58. Cual es el Angulo que se forma después de
minutos? las tres, en que el numero de minutos
a) 5h 52’ b) 8h 20’ c) 4h 52’ transcurrido es igual al número de grados
d) 6h 19’ e) 7h 10’ sexagesimales que adelanta el minutero al
horario?
52. ¿Qué ángulo forman las agujas en este a) 10º b) 15º c) 30º
instante? sabiendo que el tiempo que d) 20º e) 60º
demorará la aguja minutera en llegar a la
marca de las 12 es igual a la sexta parte del
tiempo que demorará la aguja horaria en 11. FRACCIONES
llegar a la marca de las 6, si además son más
de las 3 sin ser las 4. FRACCIÓN o QUEBRADO: es una
a) 88º b) 78º c) 98º expresión numérica o literal denotado por
d) 108º e) 68º
a
53. En una isla usan un extraño reloj que tiene b donde “b” llamado denominador
solo 8 marcas horarias y en un día el horario
expresa la cantidad de partes iguales en que
da dos vueltas completas. Además, una hora
tiene solo 40 minutos. Si con ese extraño se ha dividido la unidad y “a” llamado
reloj se indica que son las 4:10 pm. ¿qué numerador expresa el número de partes que
hora es realmente? se están considerando.
a) 20h 6 min b) 18h 15 min Así tenemos:
c) 18h 22 min 30s d) 15h 20 min 2
e) 19h 20 min ▪ La fracción 5 indica que la unidad ha sido

54. Un extraño reloj tiene 200 divisiones dividida en 5 partes iguales de las cuales se
minuteras y 8 divisiones horarias tal que han tomado 2.
200 min < > 1 h su aguja horaria da 3 7
vueltas al día. ¿Qué hora será en un reloj ▪ La fracción 9 indica que la unidad ha sido
normal cuando su aguja horario del reloj
extraño haya dado 2 vueltas y su aguja dividida en 9 partes iguales de las cuales se
minutera esté marcando la división número han tomado 7.
120?
a) 5:15 pm b) 4:01:20” pm CLASIFICACIÓN:
c) 4:50 pm d) 4:36 pm I.- Por comparación de sus términos:
e) 4:20:30” pm F. PROPIA: Es aquella cuyo valor es menor que
la unidad; es decir el numerador es menor que el
55. En la tarde de un determinado día, un poste denominador, así tenemos:
de 10 metro de altura proyecta una sombra
a a
3 es propia si 1 a  b
de 10 metros. En ese instante, ¿cuál es b b
el ángulo que forman las agujas del reloj?
a) 100º b) 140º c) 120º
2 3 4
Ejemplos: 3 , 7 , 5 , etc
d) 60º e) 80º
F. IMPROPIA: Es aquella cuyo valor es mayor
56. En un planeta X, el día dura 16 horas y cada a la unidad; es decir el numerador es mayor que
"hora" tiene 36 "minutos", ¿Qué hora será el denominador, sí tenemos:
en un reloj del planeta X cuando un reloj de
la tierra marque las 4:10 pm? a a
f   1 a  b
Obs.: Un día del planeta X equivale a un día b es impropia si b
del planeta tierra.
a) 10:28 b) 12:20 c) 12:30
d) 10:20 e) 12:10 3 7 5
Ejemplos: , , , etc
2 3 4
57. ¿A qué hora entre las 4 y las 5, las distancias Nota: Los números mixtos están constituidos por
en grados del minutero y el horario (en ese
una parte entera y una fracción propia
orden) respecto de la marca de las 12 están
11 1 1
en la relación de 12 a 11? Ejemplo:  2 2
a) 3:30 b) 4:30 c) 4:10 5 5 5
d) 2:30 e) 4:24
49
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
II.- POR SU DENOMINADOR: 12 4 6 7
Encontrar el MCD:; ; y
5 9 5 3
F. ORDINARIA O COMÚN: Es aquella cuyo MCD(12,4,6,7) 1
denominador es diferente de una potencia de 10. MCD  
MCM (5,9,5,3) 45

3 8 11 31
Ejemplos: 17 ; 7 ; 91 ; 137 , etc FRACCIONES EQUIVALENTES: una
fracción es equivalente a otra cuando tiene el
mismo valor, pero sus términos son diferentes.
F. DECIMAL: Es aquella cuyo denominador es a ak
a axk
una potencia de 10.   , b  0, k  0
b b xk o b bk
11 3 24
Ejemplos: 10 ; 100 ; 1000 , etc Ejemplo:
4 4 x3 12 32 32  8 4
  o  
5 5 x3 15 24 24  8 3
III.- DADO UN CONJUNTO
DE FRACCIONES:
COMPARACIÓN DE DOS FRACCIONES:
HOMOGÉNEA: Cuando tienen el mismo
a c
denominador. a) b  d  ad  bc
3 7 16 17
Ejemplos: 15 ; 15 ; 15 ; 15 , etc 4 28
  4(49)  7(28)
Ejemplo:
7 49
HETEROGÉNEA: Cuando tiene
a c
denominadores diferentes. b) b  d  ad  bc , a>0, b>0,c>0 y d>0
3 7 15 17
Ejemplos: 9 ; 11 ; 18 ; 20 , etc Ejemplo:
7 5
  7(4)  5(8)
8 4

IV.- POR SUS FACTORES HOMOGENIZAR: Significa transformar dos o


PRIMOS COMUNES: más fracciones heterogéneas en fracciones
homogéneas.
F. IRREDUCTIBLES: Son aquellas
fracciones cuyos términos son primos entre OPERACIONES CON FRACCIONES
sí (no se pueden simplificar) 3 2 3(3)  5(2) 19
Adición:   
3 7 16 17 5 3 5(3) 15
Ejemplos: 5 ; 11 ; 19 ; 20 , etc
4 3 4(5)  3(3) 11
Sustracción:   
3 5 3(5) 15
F. REDUCTIBLES: Son aquellas 4 6 4 x6 24
fracciones cuyos términos tienen factores Multiplicación: 7 x 5  7 x5  35
comunes (se pueden simplificar)
3 7 3 5 3 x5 15
3 7 16 17 División: 4  5  4 x 7  4 x7  28
Ejemplos: 6 ; 14 ; 18 ; 34 , etc

DEDUCCIONES:
MCD y MCM DE NÚMEROS 2
1 3 2(7) 14
FRACCIONARIOS: *) 2
 *
3
 
1.- MCD(a/b; c/d;…; x/y) = MCD ( a, c,..., x ) 3 2 5
7 3(5) 15
2.- MCM(a/b; c/d;…; MCM
x/y)(b, d =,..., y ) 1
8 2
MCM ( a , c,..., x ) *)
3
1
 *)  2(3)  6
8 3 1
3
MCD(b, d ,..., y )
2 2
2 2 2(5)
a c x *)
3
  *) 3

Donde , ,..., son fracciones 5 3x5 15 1
5 3
b d y
1
1 1 3
irreductibles. *)
2
 *) 
Ejemplo: 3 2(3) 2  3 2(3)  1
1

1
2(5)  3
*)  2   3
3 3
*) 2  2 
5 5 5 3 2
50
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

2 5
4
 2 x7 
4
está dado por el MCM de los menores números
*)     
 3 7   3 x5  de nueves que contienen a dichos factores primos.
4 4
2 5  3x7 
*)  x   
3 7  2 x5  TABLA DE NUEVES
9 = 32
OBSERVACIÓN:
99 = 32 x 11
Las preposiciones: De, del, de los,
999 = 32 x 37
antepuesta a una fracción, usualmente
9999 = 32 x 11 x 101
indican una multiplicación.
99999 = 32 x 41 x 271
999999 = 32 x 7 x 11 x 13 x 37
RELACIÓN ENTRE LOS NÚMEROS
23
DECIMALES Y LAS FRACCIONES Ejemplo:
407
Al dividir los términos de una fracción
407 = 11x37
irreductible se obtienen números decimales.
Observe que a 11 lo contienen 2 “nueves” y a 37,
Números decimales son:
lo contiene 3 “nueves”, luego el MCM (2, 3) = 6
• Decimales Exactos (D. E.)
cifras periódicas; luego 23/407=0,056511
• Decimales Inexactos (D. I.)
D.I.P. Mixto: Una fracción irreductible dará
- Decimal Inexacto Periódico Puro
origen a un decimal inexacto periódico mixto
- Decimal Inexacto Periódico Mixto
cuando al descomponer el denominador en sus
DECIMAL EXACTO: Una fracción
factores primos si encuentran potencias de 2 y/o
irreductible dará origen a un decimal exacto
5 y además, algún otro factor diferente.
cuando el denominador sea una potencia de 2 y/o
OBSERVACIÓN:
una potencia de 5.
La cantidad de cifras no periódicas del decimal
inexacto periódico mixto está dado por la regla
OBSERVACIÓN:
para el número de cifras decimales de un decimal
El número de cifras decimales de un número
exacto y el número de cifras de la parte periódica
decimal exacto, estará dado por el mayor
está dado por la regla del número de cifras de un
exponente de 2 ó 5 que tenga el denominador de
decimal periódico puro.
la fracción.
3 3 3
Ejemplo: Ejemplo: 88  8 x11  23 x11
3 3
= genera 4 cifras decimales, entonces:
16 24 23  3 cifras no periódicas
3
= 0,1875 11  2 “nueves” (genera 2 cifras
16
1 1
periódicas)
= genera 3 cifras decimales, Entonces:
40 2 3 x5
1 3
entonces: = 0,025  0,034090909......
40 88
D. Inexacto Periódico Puro: Una fracción
irreductible originará un decimal periódico puro FRACCIÓN GENERATRIZ
cuando el valor del denominador sea diferente de Fracción generatriz de un decimal
un múltiplo de 2 y/o múltiplo de 5. exacto:
1 
a ab
Ejemplo: 3 = 0,333... = 0, 3 0, a  0, a b 
10 , 100 ,
OBSERVACIÓN: abc
0, abc 
- El número de cifras del periodo está dado por el 1000
menor número de nueves que contiene al Ejemplos:
denominador como factor. 25 1
- Si el denominador es el producto de varios 0,25  
factores primos, el número de cifras del periodo
100 4

51
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

125 1 6 8 8 9
0,125   a) b) c) d)
1000 8 13 19 15 16
Fracción generatriz de un periódico puro: 10
e)
a a 17
0, aaa....   2
9 10  1 ,
2. En el cine colon se venden
3 de los asientos
ab ab
0, ababab....   2 , 4
99 10  1 de mezzanine y
5 de los asientos de platea
abc abc si hay tantos asientos de mezzanine como de
0, abcabcabc....   3 platea ¿Qué fracción del total del cine no se
999 10  1 vendieron en esa función?
Ejemplo: 11 4 8 9
3 3 a) b) c) d)
0,333....   16 15 15 16
9 10  1 4
e)
27 27 19
0,272727....   2
99 10  1
127 127 3. Carlos esta leyendo la Obra “El hombre
0,127127127....  
999 103  1 mediocre”, que tiene 400 hojas; si lo que ha
Fracción generatriz de un periódico mixto: leído es la tercera parte de lo que le falta
¿Cuál es la próxima página que leerá?
abc  ab a) 199 b) 200 c) 201
0, abccc...  d) 202 e) 203
900
abcd  ab 4. Hallar el menor “N” tal que al sumarlo y
0, abcdcdcd...  restarlo al numerador y denominador de la
9900
fracción generatriz 0,148 se convierta en la
Ejemplo: fracción impropia.
27  2 25 5 a) 9 b) 11 c) 13) d) 12
0,277777 =   e) 14
90 90 18
132  13 119 5. Un vaso contiene “A” litros de cerveza
0,1322222 = 900  900 “BRAHMA”, se extraen “B” Litros y se
reemplazan con agua; se extraen nuevamente
“B” litros de mezcla y se vuelve a reemplazar
FRACCIÓN DECIMAL ILIMITADA con agua. Esta operación se repite “n” veces.
Presentan un número infinito de cifras. Calcular la cantidad de cerveza “BRAHMA”
pura que queda en el vaso después de la
Números Irracionales. ultima operación.
Ejemplos: n n
A  A  B
2 = 1, 4142136 … 3 = 1,7320506 … a)   b)  
B  A 
n
3  A  B ( A  B )n
c)  
5 = 2,236067 … 2 = 1,25992…
 B 
d) A n 1
n
Números Trascendentes.  AB 
 = 3,1416 … e = 2,718281 … e)  n 1 n 
A B 

Ejercicios 6. Un deposito se puede llenar con 3 caños: A;B


y C funcionando independientemente uno
5 del otro, los cuales se demoran 9 horas, 6
1. ¿Cuál es el menor racional mayor que horas y 15 horas respectivamente y 2 caños
12
tal que al sumar “x” veces el denominador al de desagüe: D y E, que estando lleno el
numerador y “x” veces el numerador al deposito lo desaguan en 10 horas y 12 horas,
denominador, se obtiene un nuevo numero funcionando independientemente uno del
2? otro. Si estando vació se abren los caños A;
B y E durante 3 horas, luego de los cuales se
52
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
cierran y se abren los caños: A, C y D durante parte y el cuarto las siete restantes. Las
2 horas luego se abren todos los caños y 1 gallinas repartidas fueron.
hora después se observa que falta 54 litros a) 80 b) 100 c) 140
para llenar el estanque. Calcular la capacidad d) 130 e) 240
del depósito.
a) 180 b) 360 c) 540 d) 260
e) 520 1 1 1 1
13. Restar 4 de 3 ; de 5 restar 2 ; sumar
7. Un reservorio cilíndrico de 171 litros de las diferencias y agregarle el resultado de
capacidad, presenta 2 orificios; el primer 1 3 1
orificio en el fondo deja salir 3 litros en 2
sumar a 3 los 5 de 2 de 3,3. hallar los
2
horas, el segundo a de altura del cilindro
120
3 del resultado total.
encima del primer orificio y deja salir 5 litros 67
en 3 horas. Si el reservorio esta lleno y
abierto los orificios ¿En que tiempo quedará 4
vacío? a) b) 2 c) 1 d) 3
a) 4 días b) 6 días13 horas 15
c) 5 días d) 2 días 1
e) 3 días, 22 horas e)
4
8. Carmen decide aumentar a los 72 años de su 14. Shirley deja caer una pelota la cual rebota
2 2 alcanzando dos tercios de la altura desde
donde se le deja caer. Determinar el espacio
abuela, en los 3 de sus 3 . ¿Cuántos años total recorrido antes de pararse si
obtendrá? inicialmente se deja caer la pelota desde 22
a) 130 b) 120 c) 104 d) 140 metros de altura.
e) 117 a) 85 b) 93 c) 110 d)120
e) 140

9. ¿Cuántas cifras decimales origina: 15. Abraham recibe viáticos por 4 días. El primer
día gastó la quinta parte; el segundo día gasto
8
f 1 5
8 del resto; el tercer día 3 del primer día;
24
2 x 5 22 ? el cuarto día el doble del segundo día y aún
le quedó S/.20 000 ¿Cuál fue la cantidad
a) 21 b) 22 c) 23 d) 24 entregada?
e) 26 a) S/ 90000 b) S/ 120000
c) S/ 150000 d) S/180000
10. ¿Cuánto le falta a la fracción decimal e) S/ 24000
periódica 0,8787 … para ser igual a la
fracción decimal periódica 1,2121 ……? 16. Amelia corta una tela dando dos cortes,
1 1 resultando cada pedazo una vez y media
1 más pequeña que el anterior ¿Qué fracción
a) b) 0,33 c) d)
3 2 6 del total es el último pedazo?
9 2 3 7
1 a) b) c) d)
e)
19 5 5 19
9 4
e)
11. Una liebre perseguida por un perro lleva ya 19
adelantado 180 asaltos y da 5 saltos mientra
el perro da 4; y como 7 saltos de la liebre
equivalen a 5 del perro, se desea saber 17. Un deposito contiene 60 litros de vino y 20
¿Cuántos saltos tendrá que dar éste para litros de agua. Sacamos 20 litros de esta
alcanzarla? mezcla y se reemplaza por agua, se vuelve a
a) 400 b) 600 c) 1200 sacar 32 litros de esta nueva mezcla y se
d) 300 e) 800 reemplaza por agua. ¿Cuántos litros de vino
queda en el depósito?
12. Enrique reparte sus gallinas entre sus 4 hijos. a) 24 b) 25 c) 27 d)31 e) 36
El primero recibe la mitad de las gallinas, el
segundo la cuarta parte, el tercero la quinta

53
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
18. Hallar la suma de todos los valores de “a” y 26. Hallar el valor “b”
“b” si: Si se cumple:
a b a b
  3, 06   0, (a  1) (a  b)
11 9
9 5 a) 1 b) 2 c) 5 d) 3
e) 8
a) 22 b) 44 c) 55 d)66
e) 88 27. Un tanque puede ser llenado por la cañería
“A” en 6 horas y vaciado por otra cañería
3 “B” en 8 horas. Se abren ambas cañerías
durante 2 horas, luego se cierra “B” y “A”
19. Si gaste los 5 de lo que no gaste, de un total continua abierta por 3 horas al final de las
cuales se reabre “B”. Desde la apertura de
de S/ 3200 ¿Cuánto no gasté?
“B”, ¿Que tiempo demora el tanque en
a) S/100 b) S/ 2000
llenarse?.
c) S/3000 d) S/ 4000
a) 8 h b) 10h c)9h d)12 h
e) S/ 500
e) 6h
20. Ever es el doble de rápido que Willy; si 28. ¿Cuántas fracciones propias e irreductibles
juntos hacen una obra en 16 días ¿En cuantos cuyo denominador es 1008 existen?
días hace la obra Ever sólo? a) 144 b) 288 c) 216 d) 244
a) 16 b) 24 c) 36 d)18 e) 324
e) 42
2
2
21. Una tela al lavarse pierde 9 de su longitud
29. Si:
1
x = 0, abcdef y

5
y 5 de su ancho ¿Cuántos metros debe
comprar para obtener después de lavarla 224 x = 0, defabc y Hallar “X”
m2; si el ancho inicial era 10 metros?
a) 18 m
e) 81
b) 36 c) 48 d)54
si
def  abc  429
22. Robert, Jorge y Héctor hacen una obra en 4 a) 13 b) 21 c) 7 d) 39
días. Si Robert lo hace en 9 días; Jorge en 12 e) 41
días. ¿Cuánto demora Héctor en hacer una
obra? 1
a) 9 días b) 15 c) 18 d)36
e) 25 30. De un recipiente que está lleno 3 de lo que
1985 1
23. ¿En que sistema de numeración 2779 se
no está lleno, se vacía 8
de lo que no se
expresa como 0,41? vacía. ¿Qué parte del volumen inicial
a) 2 b) 4 c) 6 d)7 quedará con líquido?
e) 8

1 2 1 2 13 5 7
 2  3  4  ... a) 18 b) 13 c) 12
24. Si: N= 7 7 7 7
Es irreductible. Determine la suma de sus
términos. 5 2
a) 13 b) 14 c) 15 d) 16
e) 19 d) 18 e) 9
25. Hallar: a+b
2
Si: 0,ab(6) + 0,ba(6) = 1,2 (6)
a) 7 b) 8 c) 6 d)4 31. Sabiendo que perdí 3 de lo que no perdí;
e) 10
1
luego recupero 3 de lo que no recupero y

54
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
tengo entonces S/.84 ¿Cuánto me quedaría 12. CONTEO DE FIGURAS
1 Consiste en hallar la máxima cantidad de figuras,
tales como: segmentos, ángulos, triángulos,
luego de perder 6 de lo que no logre cuadriláteros, pentágonos, semircunferencias,
recuperar? sectores circulares, etc., estas a su vez se
a) S/ 36 b) S/ 39 c) S/ 42
encuentran intersectadas o superpuestas, en la
d) S/ 78 e) S/ 91
figura dada.
32. Waly hace un trabajo en 8 días y Wilder hace
el mismo trabajo en 12 días, después de MÉTODOS DE CONTEO
trabajar juntos durante 3 días se retira Waly METODO DIRECTO: Consiste en la
¿En que tiempo terminará Wilder la parte
que falta? numeración de todas las regiones mediante
a) 4,5 días b) 5 días c) 5,5 días dígitos y/o letras, luego se procede a contar en
d) 6 días e) 6,5 días forma ordenada la figura pedida, es decir: figura
pedida tomando un dígito, o letra, después figura
33. Aldo y Basilio pueden hacer una obra en 20 pedida tomando dos dígitos o letras, de 3 en 3 y
días; Basilio y César pueden hacer la misma así sucesivamente.
obra en 15 días, Aldo y César lo pueden Ejemplo:
hacer en 12 días ¿En cuánto tiempo harán la
obra los tres juntos? Determinar el máximo número de triángulos de
a) 6 d b) 8 d c) 10 d la figura:
d) 15 d e) 20 d
a) 12
34. Se tiene dos cirios de diferente longitud y b) 14
calidad. El más largo dura 7 horas y el otro c) 16
10 horas. Después de estar prendidas durante d) 18
4 horas, los dos cirios tiene la misma
longitud. A partir de ese instante ¿Qué e) 19
tiempo debe transcurrir para la longitud del
cirio más corto sea el doble del otro?
a) 3 h b) 2 h c) 1 h
RESOLUCIÓN
d) 1,5 h e) 4 h
Numeramos cada una de las regiones:

35. El tanque mostrado en la figura contiene 200 5 1 2 6


litros de agua. Por las tuberías de desfogue
A,B, y D circulan un caudal de 2; 3 y 5 lt/seg; 3 4
mientras que por la de suministro “C” 7 8
ingresa agua a razón de 4 lt/seg; si en nivel
inicial de agua es 20 m ¿En que tiempo
quedará vacío el tanque?
Triángulos de 1 dígito: 1, 2, 3, 4 = 4

Triángulos de 2 dígitos: 1-2, 1-3, 2-4, 3-4, = 8


1-5, 2-6, 3-7, 4-8
Triángulos de 3 dígitos: No existe

Triángulos de 4 dígitos: 1-2-5-6, 3-4-7-8, = 4


1-3-5-7, 2-4-6-8
Por lo tanto el total de triángulos es 16.
Rpta. c

a) 100 seg. b) 90 seg.


c) 120 seg. d) 50 seg. METODO INDUCTIVO (mediante fórmulas).-
Se utiliza solamente para figuras alineadas.
e) 150 seg
Total de Figuras = n (n + 1 )/2
Donde: n = Número de figuras simples

55
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Conteo de Segmentos:
n(n  1)
#s = xh
1 2 3 … n-1 n 2
n = # de espacios en la base
h =# de horizontales
Fórmula: Conteo de Cuadriláteros:
n (n  1)
#s = 2
I. n(n  1)
# s =
2
Puesto que el número de segmentos simples es 6, II. n = # de espacios en la base
entonces el total de segmentos será: (6.7) /2 = 21

Conteo de Ángulos:

m

n-1
n 2
3 1 2 3 4 … n
2

1
0
n(n  1) m (m  1)
#c 
4
# Ángulos= n(n+1)
2 CONTEO DE CUADRADOS:
i) La figura principal es un cuadrado
1 2 3 4 n
Conteo de Triángulos: 2
3
4

1 2 3 … n
n
n( n  1) Fórmula:
# s =
2
n = # espacios en la base # =
Ejemplo: ¿Cuántos triángulos se obtienen como
máximo? La figura debe ser un cuadrado de n x n
C
n = # de casilleros por lado.
ii) La figura principal es un rectángulo

1 2 3 m
A B 2
Observamos que existen 4 triángulos simples, los
cuales están alineados, entonces el total de
triángulos es: (4.5) / 2 = 10

Nº de cuadrados:
# cuadrados=m.n + (m–1)(n-1)+(m-2)(n-2)+…

56
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Conteo de Rectángulos no Cuadrados: Si el ii) Conteo de Paralelepípedos.
número de cuadrados simples contados tanto
horizontalmente como verticalmente son iguales,
entonces el total de rectángulos no cuadrados es:
(Número de cuadriláteros) – (Números de
cuadrados)
n
Dada la siguiente figura, hallar el total de p
rectángulos no cuadrados:
2
2
1 1
1 2 m
Fórmula:
Nº de paralelepípedos:
n(n  1) n(m  1) p(p  1)
x x
2 2 2
Hallando el número de cuadriláteros:
TRAZADO DE FIGURAS
Horizontales: (6.7) / 2 = 21
Verticales: (6.7) / 2 = 21
Total de cuadriláteros: 21. 21 = 441 CAMINO EULERIANO (CAMINOS DE
Hallando el número de cuadrados: (6.7.13) / 6 = EULER).- Consiste en un trazo continuo que
91 recorre toda la gráfica sin pasar por ningún lado
Por lo tanto el número de rectángulos no más de una vez.
cuadrados es: 441 – 91 = 350 PUNTO PAR.- Son aquellos puntos de la figura
i) Conteo de Cubos (Cubos simples) al cual llegan un número par de líneas.
Fórmula:

PUNTO IMPAR:- Son aquellos puntos de la


n
2 figura al cuál llegan un número impar de líneas.
1 2
Teorema 1: Una gráfica admite un camino
n= #casilleros por lado
Euleriano si y solo si todos sus puntos son pares
(carece de puntos impares).
Pero si el sólido es un paralelepípedo
formado por cubos simples, entonces:

m
p

2
2 Teorema 2: Una gráfica admite un camino
1 1
1 2 n Euleriano si y sólo si tiene 2 puntos impares.
I I
Nºde cubos = mxnxp+(m–1)(n-1)(p-
1)+(m-2)(n-2)(p-2)+…
Y se continúa hasta que uno de los factores
sea 1.
I
I
57
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Teorema 3: Una gráfica no admite un camino
Euleriano si y solo si tiene más de 2 puntos
impares. 04.
I I I

I I I
I

Teorema del Recorrido Mínimo: Si una gráfica


no admite un camino Euleriano (tiene más de 2 I) El número de cubitos
II) El número de cubos
puntos impares) entonces al recorrerla el número
III) El número de paralelepípedos
mínimo de lados que se repiten está dado por la IV) El número de paralelepípedos que no son.
fórmula:
# Mínimo de lados = I  2  Indicar la suma de los resultados:
repetidos 2 a) 960 b) 870 c) 1070
d) 1860 e) 3020
I = N° de puntos impares 05. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la figura
mostrada?
Ejercicios
01. En la figura, ¿cuántos triángulos isósceles
existe?

a) 316 b) 306 c) 304


d) 300 e) 288
a) 8 b) 10 c) 12
06. ¿Cuántos cuadrados hay?
d) 14 e) 9

02. Cuantos cuadriláteros hay como máximo en


la figura mostrada:

a) 174 b) 157 c) 89
d) 216 e) 906

07. ¿Cuántas pirámides de base cuadrada se


a) 72 b) 78 c) 80 pueden contar en el sólido?
d) 82 e) 86

03. En la figura. ¿cuántos cuadriláteros que no


son cuadrados hay en total?

a) 68 b) 88 c) 98
d) 112 e) 196

a) 70 b) 225 c) 170
d) 180 e) 36
58
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
08. ¿Cuántos triángulos hay en? 12. Gilmer con 28 trozos de alambre, cada uno de
28cm, forma la figura mostrada. Si una
hormiga parte del punto “P”, hallar la
longitud mínima que recorrerá ésta para pasar
por todas las aristas.

P
a) 30 b) 90 c) 75
d) 165 e) 225 a) 5m b) 5,5m c) 6m
d) 6,8m e) 5,6m
09. ¿Cuántos triángulos se encuentran que por lo
menos tengan un asterisco en su interior?
13. Una persona debe de correr todas las calles de
* la siguiente figura, sin pasar dos veces por
una misma calle. Si entra por la puerta A.
¿por cual puerta saldrá al finalizar?
D
* *
*
* *
A C
a) 60 b) 55 c) 50
d) 45 e) 40

10. ¿Cuantas semicircunferencias se encuentran B


como máximo en la figura mostrada? a) D b) C c) B
3 4 d) D ó B e) por cualquiera
2 5
14. En la figura determinar el máximo número de
1
m triángulos.
3
1 2 n
1° 2° 3° 4° 20°

a) 2(m+n) b) 2(m-n) c)2mn a) 80 b) 90 c) 100


mn d) 99 e) 88
d) 2 e) (m+1) (n+1)
15. La figura mostrada es una cuadrícula de 6cm
11. ¿Cuántas veces como mínimo se tendrá que 2
por 3cm. ¿Cuántos hexágonos de 4cm hay
levantar el lápiz del papel para poder realizar
en la figura?
la siguiente figura?

a) 88 b) 36 c) 52
d) 96 e) 188
a) 2 b) 3 b) 4
d) 5 e) 6

59
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
16. Hallar el número total de cuadriláteros.

A) 73 B) 75 C) 70 D) 78
E) 81

28. ¿Cuántos cuadrados se podrán contar, tal


que posean al menos un asterisco?:

*
20 19 18 17 ......... 4 3 2 1 * *
a) 343 b) 312 c) 323
d) 400 e) 512 A) 20 B) 23 C) 48 D) 21
E) 19
24. Halle el total de semicírculos que hay en:
29. En la figura, ¿Cuántos cuadriláteros que no
son cuadrados hay en
total?

A) 70 B) 225 C) 170 D) 180


A) 64 B) 32 C) 48 D) 72 E) 36
E) 60
30. ¿Cuántos segmentos hay en total?
25. Hallar el máximo número de triángulos en: 1
A) 11 111 2 3
B) 12 121 C) 11 112 4 5
D) 21 212 E) 22 221
98 99
10
0
1º 2º 3º 4º
19º 20º 31. ¿Cuántos cubos hay en?

A) 180 B) 81 C) 79 D) 78
E) 82

26. Hallar la cantidad total de triángulos en la


siguiente figura:
A) 80 B) 90 C) 100 D) 110
E) 120

32. Cuántos cuadriláteros se cuentan en:


1 2 3 4 ....
. . . . 31 32

A) 64 B) 124 C) 208 D) 308


E) 408
A) 76 B) 84 C) 96 D) 100
27. ¿Cuántos cuadrados existen en la figura E) 105
mostrada?
33. Cuántos cuadriláteros como máximo hay en:
1
2

9
10 A) 144 B) 121 C) 136 D) 170
E) 148
60
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
34. Hallar el número de cuadriláteros en la D C
figura adjunta:

A B

a) 32m * b) 64m c) 72m


A) 1740 B) 1830 C) 1810 D) 1780 d) 42m e) 64m
E) 1870
35. Determinar el numero total de pirámides de 02. ¿Qué fracción del área sombreada es el área
base cuadrada que se pueden contar: no sombreada en la siguiente figura ?.

A) 45 B) 60 C) 65 D) 70 E) a) 1/2 b) 1 * c) 1/3
50 d) 2 e) N. a.

36. Hallar el total de triángulos en: 03. ¿Qué porcentaje del área ABCD es el área
sombreada ?.

1 1 D c d e
C
11 1
1
a
0 0

3 3
b
2 2
1 1 B
A

a) 25% b) 75% c) 30%


d) 50% * e) N. a.
A) 588 B) 4765 C) 572 D) 518
E) 582
04. ¿Qué fracción del área sombreada es el área
37. Hallar el total de triángulos en:
no sombreada de la siguiente figura. ABCD
es un rectángulo ?.
12
3
2 B 9 C
1

A) 364 B) 382 C) 360 D) 372 E) 386


A D

a) 1/3 b) 4 c) 1/4
13. ÁREAS SOMBREADAS d) 1/5 e) 3 *

01. Hallar el área sombreada, si ABCD es un 05. ¿Qué parte es el área sombreada del área no
cuadrado de lado 8m. sombreada ?.

61
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
B C
10 ABCD es un cuadrado con centro en “O”. Si
AD = x, entonces el área de la región
sombreada es :
A B

A D
O
a) 1/5 b) 1/6 c) 1/3 C
d) 1/2 e) 1/4 * x
5 2 2 2 4 2
06. En la siguiente figura hallar el valor de x, si a) 6 x b) 3 x c) 5 x
el área sombreada es 161 m2 . 3 2 7 2
d) 4 x e) 8 x
11 Si ABCD es un cuadrado de lado 12 m. y
DE  EC . Hallar el área sombreada.
8 A B

x O
15

D C
a) 6m b) 8m c) 11m E
d) 7m * e) N. a.
a) 16 m2 b) 18 m2 c) 12 m2
d) 24 m2 e) Faltan datos
07.ABCD y PQRS son cuadriláteros
congruentes. Calcular el área de la
12 Si ABCD es un cuadrado de lado 8 m. Hallar
intersección de los cuadrados.
Q el área sombreada.
a
R A B
B N C

a
a P E
M S
A a D D C
E
a) a2 /6 b) 2 a2/9 c) 3 a2/5 a) 28 m2 b) 32 m2 c) 26 m2
d) a2/4 * e) a2/5 d) 30 m2 e) Faltan datos

08.En el cuadrado ABCD, P, Q, R y S son puntos 13 Hallar el área sombreada, si ABCD es un


medios; si AB = 10 m. Determinar el área de rectángulo;
la figura sombreada. (en m2) Área  BEC = 12 m2 ; Área  AEB = 9 m2
B Q C y Área  DEA = 3 m2

R A B
P
E
A S D

a) 10 b) 20 c) 25 d) 24 D C
e) F.d.
a) 3 m2 b) 9 m2 c) 6 m2
09.En el cuadrado ABCD, PR y SQ pasan por el d) 15 m2 e)N.A
punto de intersección de las diagonales.
¿Cuál es la razón entre el área de la figura 14 Si ABCD es un paralelogramo
sombreada y el área del cuadrado ABCD? Área de AHIE = 60m2 . hallar el área
A P B a) 1/2 * sombreada.
H
Q b) 2/3 A B
E F
c) 2/1 I
S
d) 3/4
D R C e) 4/5 D
G C

62
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) 60 m2 b) 20 m2 c) 40 m2 B
2
d) 30 m2 e) Faltan datos a) 22 u
2
b) 33 u
15 El área del triángulo ABC = 36 m2. P, Q, R c) 44 u
2
son puntos medios. 2
Hallar : Área sombreada – Área no A
d) 55 u
C
sombreada e) No se puede
B
21. Hallar “S” :
a) a2
R
Q
S b) a2 /2
a
c) a2 /3
d) a2 /4
A P C a a
e) 2a 2 /3

a) 2 m2 b) 4 m2 c) 6 m2
d) 8 m2 e)0 m2 22. Hallar el área sombreada. Siendo:
AB  BC  CE  1 m
A L
B 2
16 Hallar el área sombreada, si ABCD es un a) 1/2  L
cuadrado de lado 5 m. 2
D E
C L L b)  L
2
c) 2 L
2
F
D C
d) 3 L

A B
e) 4
23. El área del triángulo ABC = 36 m2. P, Q, R
a) 12 m 2
b) 6,50 m 2
c) 7,26 m 2 son puntos medios.
Hallar : Área sombreada – Área no
d) 8,25 m2 e) 6,25 m2 sombreada
B

17. ¿Qué parte del área total representa el área


achurada ?. R
Q
a) 1/2 c) 3/8

b) 1/3 d) 3/7
A P C
e) 2/5

a) 2 m2 b) 4 m2 c) 6 m2
18. ¿Cuál es la relación entre la parte sombreada d) 8 m2 e)0 m2
y no sombreada ?.
a/4 a) 2/3
24. Hallar el área sombreada, si ABCD es un
b) 1/2
cuadrado de lado 5 m.
c) 3/4
a
d) 1/5 D E
2 C
e) N.a.

19. Hallar el área de la región sombreada. F


a
a) 3a2 / 5 B
A
2
b) 2a / 3
2
a c) a / 3 a) 12 m2 b) 6,50 m2 c) 7,26 m2
2
d) a /2
e) N.a. d) 8,25 m2 e) 6,25 m2

20. Hallar el área sombreada. Siendo “O” el


baricentro. Además S ABC = 66 u2 .

63
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
25. ¿Qué parte del área total representa el área 36. Hallar el área de la región sombreada:
achurada ?.
a) 1/2 c) 3/8
r R
b) 1/3 d) 3/7 R

e) 2/5
a)  (R2 - r2 ) b)  (2R2 - r2 )
c)  (R2 - 2r2 ) d) (R2 - 3r2 )
26. ¿Cuál es la relación entre la parte sombreada e) N.a.
y no sombreada ?.
a/4 a) 2/3 37. Hallar el área de la región sombreada:
a
b) 1/2
2
c) 3/4
a) a /3
a 2
d) 1/5 b) a /2
2
2
e) N.a. c) a /4 a
2
d) 2a /3
27. Hallar el área de la región sombreada.
a e) N.a.
a) 3a2 / 5
2
b) 2a / 3 38. El área de la región sombreada es:
2
c) a / 3
a
2
d) a /2 a)  a 2 /4
e) N.a.
b)  a 2 /4
a a
28. Hallar el área sombreada. Siendo “O” el c)  a 2 /4
baricentro. Además S ABC = 66 u2 . d)  a 2 /2
B
2
a) 22 u e) N.a.
2
b) 33 u
2
39. Calcular el área sombreada si:
c) 44 u
2
AO = OB = 3cm y radio = 6 cm.
d) 55 u
A
C
e) No se puede a) 36 ( -1)

29 Hallar “S” : b) 6 ( -1)


a) a2
c) 6 (1 - ) A B
S b) a2 /2 O
a
c) a2 /3 d) 36 (1-  )
d) a2 /4
a a e) N.a.
e) 2a 2 /3
40. ¿Cuál es el área sombreada en la figura, si:
33. Hallar el área sombreada. Siendo: M y N son puntos medios.
AB  BC  CE  1 m
A L a) 2 3
L2
B
a) 1/2  b) 4 3
L2 M N
L L b)  c) 8
2 30° 30°
c) 2 L d) 16
2
D C
d) 3 L e) N.a.
e) 4sombreada.
34.Calcular el área de la región
2a
a) a2 ( - 3)

b) a2 (4 -  )
2
c) a (5 - ) 2a
41. Calcular el área sombreada:
2
d) a ( - 2)

e) a2 ( 6 -  )

64
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) 36 R=2
A B
b) 34
c) 31
d) 30 R=4
C D
e) N.a.

42. Hallar el perímetro de la figura sombreada:

37° 
16

a) 6 (4 + 2 ) b)  (24 +4 2 )
c)  (6 +2 2 ) d) 6 (6 + 2 )
e)  - 4 2
43. Se tiene un triángulo ABC, recto en B si AB
= 8m y AC = 10m. Determinar el área de la
figura sombreada.
a) 6 - 
B
b) 2(6 - )
E
c) 3(6 -) F
d) 5(6 - )
e) 4(6 -)
A D C

65
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

ARITMÉTICA

66
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
1. TEORIA DE CONJUNTOS A  a, e, i, o, u  a, o, u, i, e
No todos los conjuntos pueden ser determinados
1.1. Noción de conjunto:
por extensión, entonces se recurre a otra forma de
Un conjunto es un ente matemático por lo cual se
determinación.
puede tener una idea subjetiva de ello, como
colección agrupación o reunión de objetos
Por Comprensión (forma constructiva)
abstractos o concretos denominados elementos.
Cuando se enuncia una propiedad que caracteriza
Ejemplos:
a todos los elementos del conjunto, de tal manera
- Los días de la semana.
que cada objeto que goza de la propiedad
- Los países de América del Sur.
pertenece al conjunto y todo elemento del
- Los jugadores de un equipo de fútbol.
conjunto goza de la propiedad mencionada.
Esquema:
1.2. Notación de conjunto
“tal que”
Generalmente se denota a un conjunto con

 

símbolos que indiquen superioridad y a sus F  ....
 / ..........
 ..........
 ..........


elementos mediante variables o letras minúsculas 
 

separados por comas y encerrados con llaves. Características o
Forma propiedad común de
Ejemplos: General la variable que
A  a, e, i, o, u
del Elemento forma el elemento

B = {los días de la semana} Ejemplos:


C = {cara, sello} A = {n/n es una vocal}
B = {los números pares menores que 13}
1.3. Relación de pertenencia C = {n2 - 1 / n es entero  1  n  7}
Se establece esta relación sólo de elemento a
conjunto y expresa si el elemento indicado DIAGRAMA DE VENN - EULER
forma parte o no del conjunto considerado. Son regiones planas limitadas por figuras
“. . . pertenece a . . .” :  geométricas
“. . . no pertenece a . . .” :  cerradas que se utilizan para representar
Ejemplo: gráficamente
C  1; 2 ; 1,2; 5 ; 6 a los conjuntos, así:
* 2C
....
* 8C
* {1; 2}  C
Ejemplo:
* 5C A
6C .1
A  1, 8 , 27 , 64
*
.8 .64
1.4. Determinación de un conjunto .27
Consiste en precisar correctamente que Observación:
elementos forman parte del conjunto. Puede Otro diagrama para representar gráficamente
hacerse de dos formas: a los conjuntos es:

Por Extensión (forma tabular) DIAGRAMA DE LEWIS CARROL


Cuando se indica generalmente a todos y cada
uno de los elementos. Hombres Mujeres
Ejemplos:
A  a, e, i, o, u
Fuman

D  2,4,6,8 No Fuman
Es evidente que el orden en el cual son listados
los elementos del conjunto no afecta el hecho de
que pertenezcan a él. De este modo en el
conjunto.
67
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Se observa que: Representación:
Hombres que fuman ABxA:xAx
Mujeres que no fuman B

1.5. Numero cardinal Gráficamente:


El número cardinal de un conjunto (A) nos indica B
la A
cantidad de elementos diferentes que posee y se
denot Ejemplos: B
por: n(A). A .r
.p
Ejemplos: 1) A = {p, q} .q .s
* A = {5, 6, 6, 5}  n(A) = 2
* B = {x/x  N  3 < x < 9}  n(B) = 5 B = {p, q, r, s}

1.6. Clases de conjuntos  AB


Los conjuntos se clasifican teniendo en cuenta la E
D
cantidad de elementos diferentes que poseen, 2) D = {2, 4, 6} .1
.4 .2 .3
según esto tenemos:
.6 .5
E = {1, 2, 3, 5}
Finito
Si posee una cantidad limitada de elementos, es Se observa que D no está contenido en E, en ese
decir el proceso de contar sus diferentes caso se denota:
elementos termina en algún momento. D E
Ejemplo: * K = {3n + 2 / n  Z  1  n
 4} Observaciones:
K es finito pues n(K) = 4 * Todo conjunto está incluido en sí mismo
* L = {x/x es un día de la o es subconjunto de sí mismo.
semana}  A : AA
L es finito pues n(L) = 7 * El conjunto vacío está incluido en todo
Infinito conjunto.
Si posee una cantidad ilimitada de elementos es  A : A
decir el proceso de contar sus diferentes
elementos no termina nunca. Ejemplo: Igualdad
M = {x/x  Q  1  x  2} Se dice que dos conjuntos son iguales cuando
M es infinito pues n(M) = . . . . ? ambos poseen los mismos elementos.
Ejemplo:
Z+ = {1, 2, 3, 4, 5, . . .} A = {3n+2 / n  Z  1  n  4}
Z+ es infinito pues n(Z+) = . . . . ? B = {5, 14, 8, 11}
A B
1.7. Relaciones entre conjuntos: se observa: A = B .5 .14
.8 .11
Inclusión 
Se dice que A está incluido en otro conjunto B, si
todos los elementos de A pertenecen a B. Se define: A=B  AB  BA
Se denota: A  B
Se lee: “A está incluido en B” Conjuntos comparables
“A está contenido en B” Dos conjuntos A y B son comparables cuando
“A es subconjunto de B” sólo uno de ellos está incluido en el otro, es decir:

AB ó BA

68
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Ejemplo: Ejemplo:
A = {3, 5, 7} ; B = {1, 3, 5, 7, 9} A = {x/x  Z  10 < x < 12} = {11}
 A y B son comparables, porque A  B. B = {2, 2, 2, 2, . . . } = {2}

Conjunto universal (u)


Conjuntos disjuntos Es un conjunto referencial para el estudio de una
Se dice que dos conjuntos son disjuntos cuando situación particular, que contiene a todos los
no poseen elementos comunes. conjuntos considerados. No existe un conjunto
Ejemplo: universal absoluto.
A = {2, 3, 4} Ejemplo:
 A y B son A = {1, 3, 5}
disjuntos B = {2, 4, 5, 6}
B = {5, 6, 7} Podrían ser conjuntos universales
U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}
Gráfica: U = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
U = {x/x  N}
A .2 B .5 * Gráficamente el conjunto universal se
.3 .6 representa generalmente mediante el
.4 .7
rectángulo.
Conjuntos equipotentes o coordinables
“Para hablar de éstos conjuntos de alguna forma,
el proceso de contar sus elementos siempre
termina”.
.1 .2
Dos conjuntos serán coordinables cuando el .5
número de sus elementos son iguales. .3 .4
.5 .6
Ejemplo:
U=N
A = {10, 11, 12}
 A y B son Ejemplo:
equipotentes A = {x/x es peruano}
B = {m, n, p} B = {x/x es colombiano}
C = {x/x es mexicano}
Simbólicamente:  U = {x/x es americano}

A<>B  n(A) = n(B) Conjunto de conjuntos o familia de conjuntos


Es aquel conjunto cuyos elementos son todos
1.8. Conjuntos especiales conjuntos.
Ejemplos:
Conjunto nulo o vacío A = { {2, 3}, {3}, {a}, {6, b},  }
Es aquel conjunto que carece de elementos. B = { {a, b, c}, {2, 3, 6}, {6}, c, 8 }
Ejemplo: Se observa que:
A = {x/x es el actual INCA del Perú} A es familia de conjuntos
B = {x/x  N  7 < x < 8} B no es familia de conjuntos
Notación: “” ó { }
Conjunto potencia o conjunto de partes
 A=B= = { } Dado un conjunto A, el conjunto potencia de A
está
Nota: formado por toda la familia de subconjuntos de
El conjunto vacío “” es subconjunto de todo A.
conjunto. Notación: P ( A )
Ejemplo:
Conjunto unitario o singleton A = {a, b, c}
Es aquel conjunto que tiene un solo elemento. Subconjuntos propios de A
69
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Ejercicios
P (A) = {,{a},{b},{c},{a,b},{a, c},{b, c}, {a,
b, c} } 01. Dado el conjunto:

vacío unitarios binarios


A   a; b;  a, b ;  b ;  
ternario Indicar lo incorrecto:
 n [ P (A) ] = 23 = 8 a) a, b A b) a  A
Simbólicamente: c) b ;b   A d)   A
e) a A
P (A) = {X/X  A}
02. Dados los conjuntos:
Observaciones:
* Si un conjunto A tiene “n” elementos
entonces el número de subconjuntos de A

A  a2 / a  Z   3  a  4 
es 2 n , es decir:
B  ( 3b )  N / 2  b  4
C C  1; 2; 2; 3; 3; 3 
nPA   2 n

A B
Se define:
S(X) = Suma de elementos del conjunto X.
Hallar: S(B)  S( A) x n(C)
* Los subconjuntos propios de A son a) 87 b) 93 c) 76 d) 102
aquellos subconjuntos diferentes al e) 113
conjunto A, entonces:
03. Dados los conjuntos:
# de subconjuntos propios de A = 2  1 n A = {xN / el producto de cifras de x, es 2}


B  abc / abc  x x  x  N 
Ejemplo: C={ }
Si n(A) = 5 entonces el número de D={}
subconjuntos es: ¿Cuáles de las siguientes proposiciones son
nPA   2 5  32 ; además
ciertas?
I. A es conjunto finito.
# subconjuntos propios de A = 2 5  1  31 II. B es conjunto unitario.
III. C es conjunto vacío.
IV. D = C
* Para determinar la cantidad de subconjuntos
a) sólo I b) I y IV c) II y III
K-arios de un conjunto A, se utiliza la d) I, II y III e) Sólo II
fórmula:
04. Halla la diferencia R – T; si:
R = {1; 3; 5; 7; 9; ...}
# de subconjuntos de “k” elementos = C nk( A )
T = {x  N / x es par}
a) Todos los números pares
1.9. Diagramas lineales
b) {x  N / x es impar}
Son representaciones gráficas que sirven para
indicar c) 
relación de inclusión o igualdad. d) {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; ...}
Ejemplo: B
e) {0}
Si: A  B  |
A 05. Dados los conjuntos:
A = {x  N / 2 < x < 6}
Si: A = B  A  B
B = {x2 + 1 / 1 < x < 4}
C = {x - 2 / 4 < x < 6}
70
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
¿Cuántos elementos tiene la operación: (B
 A) – (A  C)? a) 7 b) 8 c) 9 d) 10
e) 3
a) 0 b) 2 c) 3
d) 4 e) N.a. 12. Dado el conjunto:
S  1; 6 ; 16 ; 6 ; 16; 16 
06. Si los siguientes conjuntos son unitarios e ¿Cuántos subconjuntos tiene?
iguales, calcular: a) 64 b) 8 c) 16 d) 128
a+b+c e) 32
A= { 2 a + b; c } B= { 2 c - 7; 5 b
+2} 13. ¿Cuántos subconjuntos cuaternarios posee un
conjunto cuyo cardinal es 8?
a) 9 b) 13 c) 10 d) 11 a) 56 b) 24 c) 48 d) 112
e) 12 e) 70

07. ¿Cuál es la expresión que representa a la zona 14. De 120 personas:


sombreada? * 60 no leen
* 30 no escriben
a) (AB)  C * 10 solamente leen
b) (AB) - C ¿Cuántas personas leen y escriben?
a) 50 b) 45 c) 55 d) 52
c) (AB) – C
e) 60
d)AC)B
e) (AC) – B 15. De un grupo de 130 personas se sabe que hay:
* 31 personas entre hombres blancos
08. ¿Qué relación conjuntista expresa mejor la casados y mujeres blancas solteras.
siguiente región sombreada? * 35 personas entre hombres morenos
casados y hombres blancos solteros.
B a) (AB)  (BC) * 38 personas entre mujeres blancas
A b) (A - C)  (B - C)
C casadas y hombres morenos solteros.
c) (BA’)  C ¿Cuántas mujeres morenas hay en el grupo?
d) (AC)  B a) 20 b) 28 c) 30 d) 26
e) (A’C’)  B e) 25

09. Del siguiente diagrama lineal: 16. En una estación de combustible se dispone de
A 15 surtidores, los cuales operan todo el día
(un grifero por surtidor). Cierto día de la
B C semana se observó que 2 griferos trabajaron
| | dos turnos no consecutivos del mismo día y 3
D E trabajaron todo el día, además entre las
Decir la alternativa correcta: personas que trabajaron dos turnos
a) AB b) D = E c) DE consecutivos diferentes hay una relación de
d) BC e) EB 40 a 32.
¿Cuántas personas, como mínimo, trabajaron
10. Si: n(AB) = 50 exclusivamente en la noche?
n(A - B) = 12 a) 2 b) 3 c) 4 d) 5
e) 10
n(AB) = 20
Calcular: 17. En una clase de 40 alumnos, se tomaron
n(AB) - n(B - A) cuatro pruebas; los cursos fueron: aritmética,
historia, álgebra y lenguaje. Los resultados
a) 22 b) 28 c) 32 d) 36 obtenidos se detallan a continuación:
e) 38 * Todos los que aprobaron aritmética,
historia y álgebra; también aprobaron
11. Los conjuntos A y B son conjuntos lenguaje.
comparables, y se sabe que: * 10 alumnos aprobaron los 4 cursos.
* n(AB) + n(AB) = 25 * 2 alumnos aprobaron sólo historia y
* n(A - B) = 9 lenguaje.
Calcular: n(B)
71
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
* 3 alumnos aprobaron álgebra y lenguaje 20. En el siguiente diagrama, A representa a los
pero no aritmética ni historia. estudiantes que juegan fútbol, B a los que
* 4 aprobaron lenguaje y aritmética pero no juegan básquet y C a los que practican
historia ni álgebra. gimnasia. La zona sombreada corresponde a:
* Diez aprobaron lenguaje pero no álgebra.
* 8 aprobaron lenguaje pero no aritmética. A B
* 2 aprobaron aritmética, álgebra y lenguaje
pero no historia.
* Un alumno aprobó aritmética e historia
pero no lenguaje.
* 2 aprobaron aritmética y álgebra pero no
lenguaje. C
* 15 aprobaron historia y álgebra.
* 2 no aprobaron ninguno de los exámenes. a) Los que practican 3 deportes.
* Ningún alumno aprobó lenguaje b) Los que practican solamente 2 deportes
solamente. c) Los que juegan fútbol y básquet
¿Cuántos aprobaron un sólo curso? d) Los que practican básquet y gimnasia
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) Los que practican fútbol y gimnasia
e) 2

18. Expresar el siguiente conjunto por extensión: 21. ¿Qué relación no representa la región
A   2a / 2  a  4  (3a)  N  sombreada?
a) {4; 6; 8} B U
A a) (AB) - C
b) {12; 18; 24}
c) {12; 14; 16; 18; 20; 22; 24} b) C’AB
d) {6; 7; 8; 9; 10; 11; 12} c) (A’B’)’ - C

e)  4; 143 ; 163 ; 6; 203 ; 223 ; 8  C


d) C’ - (AB)’
e) C’ - (A’B’)

19. En una encuesta que se hizo a 1,000 cadetes 22. El conjunto potencia de A, tiene 28
de un instituto militar con el objeto de subconjuntos binarios. Hallar el cardinal de
cambiar algunas prendas de su uniforme, se A.
obtuvo los siguientes datos: a) 4 b) 6 c) 8 d) 3
- 386 decidieron cambiar kepis e) 5
- 472 decidieron cambiar botas
23. Se tiene el siguiente conjunto unitario:
- 260 decidieron cambiar polacas
- 100 decidieron cambiar sólo polacas A  12.a1 ; 20.a 2 ; 30.a3 ; 42.a 4 ; .....; m.a n 
- 60 decidieron cambiar kepis y polacas y el conjunto:
B  ar / r  Z  4  r  9 
pero no botas
- 58 decidieron cambiar polacas y botas cuya
pero no kepis suma de elementos es 75.
- 180 decidieron cambiar sólo kepis Hallar la suma de los elementos de:
C   a1 ; a 2 ; a3 ; ......; a12 
Se pregunta: a) 264 b) 286 c) 294 d) 312
1) ¿Cuántos decidieron cambiar las tres e) 324
prendas?
2) ¿Cuántos decidieron cambiar sólo dos 24. En la Asamblea General de una Sociedad
prendas? Anónima, en la que participaron 950
3) ¿Cuántos decidieron cambiar ninguna accionistas, se discutió la iniciativa de
de las tres prendas? incrementar el capital social:
* 470 accionistas poseían acciones tipo A.
a) 42 , 28 , 30 b) 42 , 30 , 28 * 104 accionistas con acciones tipo A
c) 42 , 222 , 188 d) 38 , 122 , 40 votaron a favor de la proposición.
* 350 accionistas del grupo mayoritario con
e) N.a. acciones tipo B, votaron a favor de la
proposición.
* 113 accionistas del grupo mayoritario
votaron en contra de la proposición.
72
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
* 278 accionistas del grupo minoritario con fresa y piña es el siguiente: 60% gustan el de
acciones tipo A, votaron en contra de la manzana, 50% prefieren el de fresa, 40%
proposición. gustan el de piña, 30% gustan los jugos de
Entre los accionistas que tomaron parte de la manzana y piña , el 20% gustan el de fresa y
votación, los del grupo mayoritario piña, el 155 prefieren el de manzana y piña y
superaban en 50 a los del grupo minoritario. el 5% gustan de los tres tipos de jugo. ¿Qué
La iniciativa fue aprobada por 54 votos de porcentaje de las personas encuestadas no
margen (no hubo abstenciones). gustan de ninguno de los jugos de fruta
Hallar: mencionados?
- El número de accionistas del grupo a) 8% b) 10% c) 15%
minoritario que poseen acciones tipo A y d) 20% e) N.a.
que votaron a favor de la proposición.
- El número de accionistas del grupo 28. En los comicios electorales para elegir los
minoritario que poseen acciones tipo B y gobernantes de un país se presentaron tres
que emitieron votos desfavorables. candidatos, en las 170 primeras mesas se
a) 37 - 48 b) 67 - 50 c) 37 - 57 registraron los siguientes datos :
d) 67 – 48 e) 67 – 57
- 90 mesas votaron por A
25. Si: A, B y C son subconjuntos del conjunto - 84 mesas votaron por B
universal U, tal como se muestra en la figura. - 86 mesas votaron por C
¿Qué zona(s) representa la operación: - 08 mesas votaron por los tres
(A  B)’ – (C  A’)? - 26 mesas votaron solo por B
- 28 mesas votaron solo por A
- 24 mesas votaron solo por C
A B Se pregunta :
.2 .6
.5
.1 1. ¿En cuántas mesas votaron por A y B?
.3 .4 2. ¿En cuántas mesas votaron por B y C?
.7
3. ¿En cuántas mesas votaron por A y C?
U C

a) 6 b) 5 c) 4 2. NUMERACIÓN
d) 2 ; 3 e) 2 ; 5
* Definición. Es la parte de la Aritmética cuyo
26. Una agencia de turismo realiza una encuesta objeto consiste en estudiar la formación,
entre 5,000 personas para determinar las escritura y lectura de los números.
preferencias del público en materia de viajes
a Cuzco, Iquitos y Trujillo. Se sabe que 2,400 * Numero. Es un ente matemático que nos
personas desean por lo menos el Cuzco, 3,000
personas desean viajar por lo menos a Trujillo permite cuantificar los objetos de la
y 2,100 personas desean viajar por lo menos naturaleza, el cual nos da la idea de cantidad.
a Iquitos, 1,000 personas desean viajar a
Iquitos y a Trujillo, 800 personas desean * Numeral. Es la representación escrita de los
viajar a Iquitos y al Cuzco, 1,500 personas números por medio de símbolos; actualmente
desean viajar a Trujillo y al Cuzco, 500 se usa el sistema de escritura Indo-Arábigo.
personas están dispuestas a realizar las tres
excursiones. Se pregunta :
Ejm: 5 = cinco = = = five
1. ¿Cuántas personas respondieron que no
realizarían ninguna excursión? * Base De Un Sistema De Numeración. Es un
número entero mayor que uno, la cual nos
2. ¿Cuántas personas no viajan a Iquitos?
indica de cuánto en cuánto se está agrupando
a) 300 y 2600 b) 200 y 300 las unidades simples en un sistema de
c) 320 y 180 d) 300 y 2400 numeración.
e) N.a Ejm: Representar 16 unidades simples:
27. El resultado de una encuesta sobre la Base 10: Base 8:
preferencia de jugos de frutas de manzana,
73
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Nota: ab  ab

Ejemplos:
16  sobra 6 20 ( 8)  sobra nada
- ab : numeral de 2 cifras de la base 10
Un grupo de 10 Dos grupos de 8 ab  10,11,12,......, 99 

Observación: 16  20 8  - abc : numeral de 3 cifras de la base 10


* Reglas. Para todo numeral: abc  100,101,......... ,999 

- abc 5  : numeral de 3 cifras de la base 5.


- Toda cifra de un numeral es menor que su

abc5   1005  ,1015 ........, 4445  


base.

- En una igualdad de dos numerales a mayor


- a(a  1)(b  5) : numeral de 3 cifras
numeral aparente le corresponde menor
base y viceversa. - aba : numeral capicúa de 3 cifras.
- Cifra máxima = Base - 1 Nota: Un numeral es CAPICUA si las cifras
Cifra mínima = 0 equidistantes de los extremos son iguales.

- Por convención, cuando la cifra es mayor * Cambio de base en los enteros:


que 9 se utilizan letras griegas para su
representación: 1er. Caso: “Dado un número en base
 = 10;  = 11;  = 12;  = 13; . . . . . . diferente de 10 convertirlo a base 10”.

Ejm: 2(10 )3(11) 13  2 3 13 - Método: “Descomposición Polinómica”


Consiste en multiplicar la primera cifra por
la base del sistema elevado a un exponente
* Principales sistemas de numeración: igual al número de cifras que quedan a la
derecha de la cifra considerada; se le suma
Base Sistema Cifras que se usan la segunda cifra multiplicada por la base,
2 Binario 0, 1 cuyo exponente es una unidad menor que el
3 Ternario 0, 1, 2 anterior y así sucesivamente hasta la última
4 Cuaternario 0, 1, 2, 3 cifra que es independiente de la base.
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4 Ejm: Convertir: 842 9  a base 10
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5
842 9   8x9 2  4 x9  2  686
7 Heptanario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6
8 Octonario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
9 Nonario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 2do. Caso: “Dado un número en base 10
10 Decimal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 convertirlo a una base  10”.
11 Undecimal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 
- Método: “Divisiones Sucesivas”:

Ejm: Convertir 418 al sistema quinario.


* Representación literal de numerales:
Cuando las cifras son desconocidas se 418 5
reemplazan por letras del abecedario, para 18 83 5
diferenciar de ser una multiplicación de 3 33 16 5 418 31335
factores, se coloca una raya horizontal arriba 3 1 3
de las letras.
74
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
3er. Caso: “Dado un número en base  10  4  100 2  ; 2  010 2  ;
convertirlo a otro de base  10”
Ejm: Convertir: 2101 6  a base 5 1  0012 
Primero: 2101 6  a base 10: 4218   100010001 2 

* Propiedades:
2101 6   2x6 3  1x6 2  0x6  1  469
x
a) (n  1)(n  1).....( n  1) n  n  1
Segundo: 469 a base 5 “x” cifras
469 5
19 93 5 b) Triángulo Aritmético (Triángulo de
4 43 18 5  Tartaglia)
3 3 3
1
1 1
2101 6   469  3334 5 
1 2 1
*
Casos especiales de conversión:
1 3 3 1
1 4 6 4 1
I) De base “n” a base “n ”: k

A partir de la derecha se separa en grupo de * 1n   1  (n  1) 0


“k” cifras y cada grupo se convierte al sistema
decimal; de este modo se obtienen las cifras
del número en base “nk”. * 11n  n  1  (n  1)1

Ejm: Convertir: 121221 3  a base 9. 121n  n 2  2n  1  (n  1) 2


*
9  3 2  k = 2 (agrupar en bloques de 2
cifras) *
1331 n  n 3  3n 2  3n  1  (n  1) 3
121221 3  
12 3   5 y 213   7
* 14641 n  (n  1) 4
121221 3   557 9 

II) De base “nk” a base “n”:

Cada cifra del número genera “k” cifras en Ejercicios


base “n”; esto se consigue al pasar de manera
individual las cifras a la nueva base. 01. Si los siguientes numerales:
3a3 4  ; bb c  ; 2c a  Están bien
Ejm: Convertir: 421 8  a base 2 representados.
Calcular: (a + b + c)
8  23  k=3 (cada cifra origina 3 a) 4 b) 5 c) 6 d) 7
cifras en base 2) e) 8

75
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

02. Si:
(a  1)(a  1) 3   bc 4  11.Hallar la diferencia entre el mayor número en

2 2 base 7 de la forma abc y el menor número


Calcular: (a  b)  c
a) 3 b) 5 c) 7 d) 9 en base 5 de la forma def . Si a letra
e) 8 diferente corresponde número diferente, dar
la respuesta en base 10.
03.El cuádruplo de un número es de la forma ab a) 222 b) 317 c) 554 d) 306
, pero si al número se le multiplica por 3 y e) 310

luego se le divide entre 2 se obtiene ba . 12.Calcular “n” si:


Hallar: (a - b)
a) 3 b) 2 c) 1 d) 8 133111n    15 x 144 n  
e) 5 a) 12 b) 18 c) 11 d) 13
04.Si:
xxxx5   yz8 e) 9

Hallar: (x + y + z)
a) 9 b) 11 c) 13 d) 15 13.Convertir:
0,24 5  a base 10
e) 17 a) 0,54 b) 0,56 c) 0,57
d) 0,52 e) 0,68
05.Pablito cuenta las manzanas y naranjas que
tiene y dice tengo: 27 manzanas, 35 naranjas, 14.Convertir: 0,8125 a base 6.
total de frutas 63. ¿Qué sistema de
a)
0,4510 6  b)
0,4512 6 
numeración usó Pablito?
a) Decimal b) Senario c) Octal
c)
0,4113 6  d)
0,4513 6  e) 0,3513 6 
d) Quinario e) Nonario
15.Hallar: a + b + n
06.Si:
aba c   m1c 9  11ab n   79 n2 
Si:
Calcular: (a + c + m) , sabiendo que: m > 5
a) 20 b) 21 c) 22 d) 23 a) 9 b) 10 c) 11 d) 13
e) 24 e) 14

16.Hallar: a + b
435
n  PREn1
07.Si:
Si:
ab 4 ab  212
Calcular: P + E + P + E
a) 14 b) 18 c) 22 d) 16 a) 5 b) 6 c) 4 d) 7
e) 6 e) 8

08.¿En qué sistema de numeración el mayor 17.Si el numeral: 210010201021 de la base “n”
capicúa de 2 cifras es 17 veces el menor se convierte a la base “n3” la suma de cifras
capicúa del mismo número de cifras? se quintuplica. Hallar “n”.
a) 16 b) 15 c) 14 d) 13 a) 3 b) 4 c) 5 d) 6
e) 18 e) 7

18.Si:
abab n   85
09.Si (ef4  )(ac5  )(ad5  )9   bdbbb03
Hallar: a + b + n
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 Hallar: a + b + c + d + e + f
e) 9 a) 11 b) 12 c) 13 d) 14
e) 15
10. Si:
19.En una tienda se encuentra Ruperto, Agripino
N  15 x13 5  18 x13 4  27 x13 2  5x13  80 y Sósimo; quienes desean comprar, entre
¿Cuál será la suma de las cifras del numeral todos, un juguete de S/. 70. Ruperto tiene
que representa a N cuando se convierte a base
13? 13 (b) bb ( a)
soles, Agripino soles y
a) 17 b) 19 c) 20 d) 23
e) 25
Sósimo
aa ( 6)
soles. ¿Cuánto dinero les
falta para comprar dicho juguete?
76
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
25.Si el siguiente numeral:
a) S/. 1 b) S/. 2 c)S/. 3
d) S/. 4 e) S/. 5
b
 (a  2c )d(b  1)(2a)
20.Se desea pesar 500 kg de arroz, utilizando una 2 ( 8)
colección de pesas de 1 kg, 6 kg, 36 kg, 216
kg, . . . .; y una balanza de dos platillos
¿Cuántas pesas se utilizarán? (Se disponen de es capicúa. Hallar el máximo valor de:
5 pesas de cada tipo y las pesas se colocan a+b+c+d
sólo en uno de los platillos).
a) 13 b) 12 c) 11 d) 10 a) 12 b) 13 c) 14 d) 15
e) 9 e) 16
21. Dada la expresión:

a 26. Si:
400803 (m)  30034342 (n)
=4
b además: m + n = 14
c Hallar: m – n

d a) 4 b) 3 c) 5 d) 2
e) 1
e
f
27.En una fiesta infantil se observó que unos
niños consumieron un sólo caramelo, otros 4
caramelos solamente, algunos 16 caramelos
únicamente y así sucesivamente. Lo curioso
Hallar: a + b + c + d + e + f es que no más de 3 comieron la misma
cantidad de caramelos; si se consumieron
a) 37 b) 38 c) 39 d) 40 1785 caramelos. ¿Cuántos niños comieron
e) 36 caramelos?

22.Si los numerales: a) 8 b) 9 c) 10 d) 11


e) 12
34 a5 ( 7) 211b ( a ) cc2 ( b )
; ;
28.Si:
1000 ( a)  1331(b)
están correctamente escritos. ¿Cuántos Además:
valores puede tomar “a”?

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 1b 171( 8)
=
e) 6
1b
23.Un número está compuesto de 3 cifras. La
cifra de las centenas es 4 veces la cifra de las 14 veces 1b
unidades y la cifra de las decenas es igual a la
mitad de la suma de las otras cifras. Dar como

respuesta el producto de cifras de dicho 1b ( a )
número.
Calcular: a + b
a) 90 b) 64 c) 48 d) 36
e) 80 a) 15 b) 16 c) 17 d) 18
e) 19
24.Sabiendo que: a, b, c y d son cifras
significativas y diferentes entre sí. 29.¿Cuál es el mayor sistema de numeración en
Hallar: m + n + p; sabiendo que: el cual 2504 se escribe como un número de
tres cifras?
abcd ( 5)  abc ( 4)  ab ( 3)  a ( 2)  nmp a) 50 b) 47 c) 46 d) 25
a) 9 b) 11 c) 13 d) 10 e) 40
e) 14

77
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
30.Al escribir el menor numeral en base “n”, Nota:
donde la suma de sus cifras es: Cuando se mencione solamente razón o relación
10 9 8 7 6 5
n  n  n  n  n  n 1 se debe entender que se hace referencia a la razón
, observamos que las tres últimas cifras geométrica.
suman 18.
2
Expresar 2537 a base n . Serie de razones geométricas equivalentes
(Dar como respuesta la suma de cifras)
Propiedades Generales:
a) 20 b) 53 c) 32 P.1. Si: A = ak
d) 41 e) 58 B = bk
A B C D
   K  C = ck
31.Se tiene 6 numerales formados todos por las a b c d D = dk
mismas cifras colocadas en distinto orden,
tales que:

* N 1 < N2 < N3 < N4 < N 5 < N6 Antecedente = Consecuente x k


* N 1 + N6 = N2 + N5
* N1 + N4 = N2 + N3 + 36 A B C D
P.2. Si:    K,
a b c d
N1  N6 entonces:
A BCD
Calcular: 2 K
abcd
a) 555 b) 666 c) 77
d) 657 e) 564 Suma de Antecedentes
K
Suma de Con sec uentes
3. RAZÓN Y PROPORCIONES
A B C D
3.1. Razones P.3. Si:    K,
Es la comparación que se establece entre dos a b c d
cantidades, mediante las operaciones de entonces:
sustracción o división.
En general: Sean las cantidades a y b. A .B.C.D
 K4
a.b.c.d
RAZÓN RAZÓN
ARITMÉTICA GEOMÉTRICA Pr oducto de Antecedentes
 Kn
Determinar en cuanto Determinar cuántas Pr oducto de Con sec uentes
excede una cantidad a veces cada una de las
la otra, y se obtiene cantidades la unidad de Dónde: “n” es el número de razones geométricas
mediante la referencia, y se obtiene que se multiplican.
sustracción. mediante la división.
a A este tipo de serie se le denomina Serie de
a–b=r K
b razones geométricas continuas equivalentes.
En general:
Donde: a = ek4
• ayb  términos de la razón b = ek3
c = ek2
• a  Antecedente Si: a  b  C  d  k  d = ek
b c b e
• b  Consecuente
• r  Valor de la razón
3.2. Proporciones
aritmética
Es la igualdad en valor numérico, de dos razones
• K  Valor de la razón de la misma clase.
geométrica

78
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
En general: ab cd
 
b d
a c a c
Si:    
b d ab cd
ab cd
 
ab c d

Ejercicios
Nivel Básico:
1. Por cada “m” relojes un comerciante tiene
“n” celulares, si vende “n” decenas de relojes.
¿Cuántas centenas de celulares debe vender
Dónde: * a y d  Términos extremos
para que la relación no varíe?
*byc  Términos medios
2 2
A) n / m B) 10n / m
Observación:
Una proporción dependiendo de sus términos 2
C) n / 100m
medios puede ser: Discreta o Continua
2 2
D) 100n / m E) n / 10m
PROPORCIÓN ARITMÉTICA
Discreta Continua 2. Carlos le da a César una ventaja de 50 m en
Extremos Extremos una carrera de 400 m. Luego César le da a
Jefferson una ventaja de 40 m en una carrera
a - b = c - d a - b = b - c de 200 m. ¿Cuántos metros de ventaja debe
darle Carlos a Jefferson en una carrera de 1
Medios Medios km?
b: Media diferencial de A)300 B) 150 C) 160 D)320
d: Cuarta ayc
diferencial de ac E) 270
a, b y c. b
2 3. La razón aritmética de los cuadrados de dos
c: Tercera diferencial números naturales es 45. ¿Cuál de los
de a y b. siguientes no puede ser el menor de los
números naturales?
PROPORCIÓN GEOMÉTRICA A)2 B) 3 C) 6 D) 22
Discreta Continua
a c a b 4. Se ha mezclado 100 decímetros cúbicos de
  cemento con 0,3 metros cúbicos de arena.
b d b c
d: Cuarta b: Media ¿Qué cantidad de arena debe añadirse para
proporcional de proporcional de que los cementos con la mezcla estén en la
a, b y c. a y c. relación de 1 a 6?
b  ac . A)0,1 m3 B) 0,2 m3 C) 0,3 m3
c: Tercera
D) 0,5 m3 E) 1 m3
proporcional de
ayb 5. A una fiesta asistieron 280 personas entre
hombres y mujeres, por cada 3 mujeres hay 4
Propiedades:
hombres. Si se retiran 30 parejas. ¿Cuál es la
razón entre el número de mujeres y el número
de hombres que quedan en la fiesta?
A)8/11 B) 9/11 C) 11/13 D) 8/13

E) 9/13

79
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
6. “A” le da a “B” 50 carambolas para 100; “B” m 3 r 9
le da a “C” 30 carambolas para 100 y “C” le 13. Si:  y 
n 4 p 14
da a “D” 20 carambolas para 100. ¿Cuántas
debe darle “A” a “D” en un partido de 200 7 mr  3np
Hallar:
carambolas? 4np  7 mr
A) 140 B) 142 C) 144 D) 146
A) 3/8 B) 11/14 C) -11/1510
E) Más de 150
D) 3/5 E) 11/4
7. Sabiendo que la razón geométrica de dos
números, cuya diferencia de cuadrados es a c
14. Se da la proporción   k con a  bk
120, se invierte al sumar 6 al menor y restar 6 c d
al mayor, halle al menor de los números a 1 c  2
A)4 B) 8 C) 6 D) 5 E) 7 Además, se sabe que: 
b3 d 6
8. Dos razones son equivalentes a 3/5 y a 2/3. Entonces “k” vale:
Halle la semisuma de los antecedentes de A) 1/5 B) 1/4 C) 1
dichas razones sabiendo que son los menores
D) 1/2 E) 1/3
enteros posibles. Además, la suma de
términos de la primera es igual a la de la 15. El número de vagones que lleva el tren A es
segunda los 5/11 de los que lleva un tren B, los que
A)10,4 B) 12,5 C) 13,5 D) 14,5 lleva un tren C es los 9/23 de otro D. Entre A
y B llevan tantos vagones como los otros dos.
E) 15,5
¿Cuánto le falta al tren A para ser igual a los
9. Sabiendo que la media proporcional de 2 y 32 del tren D, si se sabe que el número de
es a la tercera proporcional de “a” y 24 como vagones de este último está comprendido
1 es a 2. Hallar “a” entre 50 y 90?
A) 18 B) 24 C) 36 D) 48 A) 39 B) 33 C) 36 D) 39 E) 40

E) 30 a c
16. Si:  k , ac4
10. Un piloto observa que el número de aviones b d
es al número de barcos como 7 es a 6 pero a Además: ab  cd  20
la vez el timonel nota que el número de
aviones es al número de barcos como 8 es a Hallar K
5. Hallar la diferencia entre el número de A) 30 B) 34 C) 35 D) 64 E) 46
aviones y barcos.
A)1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 17. Dada la siguiente serie:
A B C
Nivel Intermedio:   k
a b c
A 4 B 9
11. Si:  y  :
B 6 C 12
Calcular
Donde A  C  240
¿Cuál es el valor de B? A . B (a 5  b 5  c 5 )( A  C )
A) 100 B) 110 C) 120 D) 130 E) 140 E
a . b (a  c) ( A 5  B 5  C 5 )
12. La suma, la diferencia y el producto de dos
números están en la misma relación que los A) k B) 1/k C) k/5 D) 3k/5 E) k/9
números 5; 3 y 16. Determinar la suma de
18. Marcos nació 6 años antes que Roberto. Hace
dichos números
2n años sus edades eran como 7 a 4 y hace 2m
A) 20 B) 30 C) 45 D) 15 E)
años como 2 es a 1. Dentro de m años serán
12
como 5 a 4. ¿En qué relación estarán sus
edades dentro de 2(m+n) años?
A) 23 a 20 B) 24 a 21 C) 25 a 23
80
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
D) 26 a 23 E) 27 a 24 (5  8  13  20  29  ...  404) respecto a
cierto número, es al exceso de:
19. A partir de la serie: (9  12  17  24  33  ...  408) respecto al
A B C mismo número como aa es a (2a)(2a)
  k
a b c Calcular la suma de dígitos de dicho número
A) 15 B) 16 C) 17 D) 18 E) Más de
AB (B  C)
Se cumple que: 2  15 18
ab (b  c )
25. Si:
Hallar el valor de “k” siendo k entero A B C
  Además:
positivo: m n p
A) 3 B) 1/2 C) 1/3 D) 3/4 E) 1/9 A 2  B 2  C 2  36
¿Calcular el valor de E?
20. Si se cumple:
Am  Bm  Cp
1111 2222 3333 E
  k m2  n2  p 2
aaaa bbbb cccc
Además: A) 6 B) 36 C) 18 D) 24 E) 12
a  4b  9c  392
2 2 2
26. 500 pobladores votaron 2 veces por una
Hallar: a  b  c moción sin abstenerse. En la primera
A) 6 B) 10 C) 12 D) 14 E) 16 votación por cada 2 votos a favor había 3 en
Nivel Avanzado: contra. En la segunda votación por cada 4
votos a favor hubo 1 en contra. ¿Cuál es la
21. Si: diferencia entre los votantes en contra de la
10  a 11  b 100  c primera y segunda votación?
   r (1r )
10  a 11  b 100  c A) 220 B) 200 C) 250 D) 260
y: a  b  c  1  r 2 E) 270
Entonces: r  1 es:
A) 10 B) 0 C) -13 D) 9 E) 11 27. Si la suma de los cuadrados de 2 números
positivos es a la diferencia de los cuadrados
de los mismos números como 29 es a 21.
22. Si: ¿Qué porcentaje del mayor es al número
menor?
a ca bc
  k A) 80% B) 70% C) 40% D) 50%
b bd cd E) 60%
28. Se sabe que:
Calcular:
ab  bc  ac
3
a 3  343 3 b 3  125 3 c 3  27
E  
91 65 39
c(a  b  c)
Si además a  c  12 . Hallar b 2
A) 1 B) k C) k2 D) 2k E) k/4
A) 225 B) 64 C) 2005 D) 900 E) 900
23. Se tienen 3 cilindros de agua cuyos
volúmenes están en la relación de 5, 4 y 3 29. Si:
respectivamente. Si se transporta agua del a c
primer cilindro al segundo y luego del
 y
b d
segundo al tercero, los volúmenes se hacen
proporcionales a 3; 5 y 4. Hallar el volumen
a  b 9 c  d
del primer cilindro, si para establecer la Hallar la suma de consecuentes sabiendo que
proporción se movilizaron 108 litros. su diferencia es 27 y la razón de proporción
A) 144 B) 162 C) 168 D) 148 E) 180 es 4.
A) 20 B) 25 C) 30 D) 37 E) 45
24. El exceso de:
81
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

30. Se sabe que: B) Para 2 datos: “a” y “b”


A

B

C
k ab
A B BC CD * MA (ab) 
Además: C  D  180 2
* MG (a; b)  a.b
y: ( A  B)(B  C )  20 3
Hallar K. * MH (a;b)  2ab
A) 2/3 B) 1/4 C) 3/4 D) 1/3 E) 5/12 ab
2
* MG  MA . MH
4. PROMEDIO
2 2
Es un valor que representa a un conjunto de datos • (a - b)2 = 4 . ( MA  MG )
(cantidades o números); dicho valor no es
inferior que el menor de los datos, ni superior que
el mayor de los datos. Es decir: Ejercicios

Menor Dato  Promedio  Mayor Dato 01. Las casacas se vendían a 80 soles cada una
y ahora a 900 soles la docena. ¿Cu{al es la
razón entre el precio antiguo y el precio
Promedios Importantes actual?
a. 16/15 b. 12/15 c .3/4
Para “n” datos: d. 5/4 e. N A
a1, a2, a3, …, an: 02. La razón de dos números es 5/6 y su suma es
2772. El menor de los números es:
Promedio Aritmético o Media Aritmética: (
a. 1155 b. 231 c. 693
MA ) d. 897 e. NA

a 1  a 2  a 3  ...  a n 03. La suma de tres números es 503 y dos de


MA  ellos están en la relación de 17 es a 18, que
n sumados dan 385. ¿Cuál es el menor de
ellos?
Promedio Geométrico o Media Geométrica: (
a. 118 b. 96 c. 87
MG ) d. 187 e. 198

04. Un padre tiene 34 años y su hijo 7. Al cabo


de cuánto tiempo la razón de las edades será
MG  n a1 . a2 . a3 ...an 1/2
Promedio Armónico o Media Armónica: ( M H a. 10 b. 15 c.20
) d. 14 e. NA
n
MH  05. Un campesino tiene 550 aves entre gallos,
1 1 1 1
   ...  gallinas y palomas. El número de gallinas es
a1 a 2 a3 an al de gallos como 7 es a 3 y el número de
palomas es al de gallinas como 5 es a 2.
¿Cuántas aves que no son palomas tiene?
Propiedades:
A) * Si todos los datos son iguales a. 275 b. 350 c. 140
d. 200 e. 60
MH  MG  MA
06. Hallar la razón aritmética entre la tercera
proporcional de 5/6 y 2/3 y la cuarta
* Si el dato presenta, al menos uno diferente: proporcional se 5, 1/4 y 2/3
a. ½ b. 1/3 c. 2/3
MH  MG  MA
d. 3/2 e. 1
Conclusión:
MH  MG  MA
82
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
07. Si la cuarta parte de A, 1/5 de B y 3/20 de C a) 7 y 3 b) 8 y 2
son entre sí como 4, 5 y 6 respectivamente. c) 6 y 5 d) 6 y 4
Hallar A, si 2B + C = 360. e) 5 y 7
a. 64 b. 54 c. 65
d. 45 e. 38 15. Las edades de Sofía y Eduardo están en la
relación de 14 a 10 respectivamente. Hoy es
08. Las edades de una pareja de esposos son cumpleaños de Eduardo y cuando nació
proporcionales a la suma y a la diferencia de Eduardo, Sofía tenía 18 años. ¿Hace 15 años
las edades de sus 2 hijos, cuyo producto es en qué relación estaban sus edades?
7. si la esposa tuvo a su primer hijo a los 17 a) 6/5 b) 8/7 c) 8/5
años. Hallar la edad del esposo. d) 7/5 e) 8/3
a. 32 b. 34 c. 36
d. 38 e. 40 16. En una caja se tienen 15 bolas blancas y 16
bolas rojas. ¿Cuántas bolas blancas se deben
09. En una proporción geométrica continua el aumentar para que la relación entre bolas
producto de los antecedentes es 400 y el de blancas y rojas sea de 5 a 2?
los consecuentes es 6400. Hallar la suma de a) 18 b) 21 c) 30
los 4 términos.
d) 25 e) 20
a. 210 b. 220 c. 420
d. 510 e. 250

10. A un teatro, por cada 5 hombres que entran, 17. Si:


aa (8) es a
bb0 (8) como
3
(8)
3 entran con un niño y de cada 7 mujeres 4
entran con un niño; además, por cada 6
es a
10 (8) . Halla el complemento
hombres entran 5 mujeres. Si entraron 678
niños en total. ¿Cuántos adultos entraron al
teatro? aritmético de ab sabiendo que sus cifras
son primos entre si:
a. 1515 b. 1155 c.1224
d.1551 e. 210 a) 75 b) 57 c) 63
d) 69 e) 72
11. La relación de las temperaturas de dos
ciudades es de 3 a 5. Si la mayor temperatura
es de 25º C, determine la menor temperatura. 18. En una serie de razones iguales, los
a) 8º C b) 10º C c) 12º C antecedentes son 3; 5; 7 y 8, y el producto de
d) 14º C e) 15º C los consecuentes es 13 440. luego, la suma
de los consecuentes es:
a)82 b)38 c)46
12. La razón aritmética de 2 números es 244 y la d)86 e)94
razón geométrica es 7/3. ¿Cuál es el mayor
de los números?
a) 150 b) 200 c) 740 19. La media aritmética de la sucesión a0a ;
d) 800 e) 427
a1a ; a2a ; a3a ; ...; a9a ; es igual
13. Si se tiene las siguientes alturas de 8 árboles
de un parque: 8,06m; 7m; 7,52m, 6,5m; a:
ab8
9,152m; 11m; 9,4m; 10,25m. ¿Cuál de las
alternativas puede ser promedio de estas Halla : a + b
alturas? a) 7 b) 8 c) 9
d) 10 e) 12
a) 6,49 m b) 11,01 m

c) 4
π m d) 10 m. e)
35 20. La media armónica de 2 números pares
consecutivos es: 8,888 .... Calcule la suma de
los números

14. Hallar 2 números sabiendo que su mayor a) 12 b) 14 c) 18


promedio es 5 y su menor promedio es: 24/5. d) 20 e) 22

83
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
21. La media geométrica de cuatro enteros suma 42 y como producto 2688. Determina
el tercer término.
diferentes entre sí, es de 5
5 . Halle la a)16 b)25 c)30
suma de los 4 números. d)35 e)40
a) 39 b) 29 c) 120
d) 165 e) 156 28. Tres números en progresión aritmética que
aumentados en 2; 3 y 8 respectivamente, son
22. Los cuadrados de 1/2; 1/4 y 1/8 son proporcionales a 10; 25 y 50; Indica uno de
proporcionales a otros tres números que ellos:
suma 147/176. Uno de dichos números es: a)4 b)6 c)13
a)8/41 b)7/176 c)5/44 d)3 e)7
d)8/21 e)7/18
29. Un atleta corre 100 m planos y demora 9,01
s a favor del viento. Luego corre la misma
distancia pero en contra del viento en 10,1 s.
23. Si:
Luego la velocidad promedio en m/s, es:
a1 a 2 a 3 an
    0,5 a) 9,92 b) 10,14 c) 10,24
b1 b 2 b3 bn d) 10,46 e) 11,20

Halla: “n”, si: 30. La media armónica y media aritmética de


dos números enteros es 10 y 6,4. El error que
2 n
 b1   b 2  b  se comete al tomar el promedio aritmético
         n   2046 como promedio geométrico (número
 a1   a 2   an  entero), es:

a) 9 b) 10 c) 11 a) 8 b) 9 c) 2
d) 12 e) 13 d) 11 e) 12

31. La media geométrica y la media aritmética


24. De los 5 integrantes de un equipo de de dos números pares positivos, se
básquetbol, ninguno sobrepasa de las 30 diferencian en uno. Si la suma de dichos
canastas en un juego. ¿Cuál será la mínima números es menor que 11, luego la
cantidad de canastas que uno de ellos podrá diferencia de ellos es:
hacer para que el promedio del equipo sea de a) 2 b) 3 c) 4
26 canastas por juego? d) 6 e) 8
a) 10 b) 12 c) 14 d) 15
e) 24
5. MCD Y MCM

25. Calcule la suma de 2 números que se Máximo Común Divisor: Es el mayor divisor

diferencian en 32 además su MG y
común, que corresponde a dos o más números
Propiedades:
MA están en la relación de 5 a 3.
1) MCD (A, B) = d
 A=dp
a) 20 b) 40 c) 60 d) 80 B=dq
e) 36
p y q son primos entre sí.
2) MCD (A, B, C) = MCD [MCD (A, B), C]
26. El promedio de edad de 18 hombres es 16
años y la edad promedio de 12 mujeres es 14 3) MCD (A, B) = d
años. Calcular el promedio de todas las  MCD (An, Bn) = dn
personas. A B d
MCD  , 
a) 15 b) 16,2 c) 15,2 n n n
d) 15,1 e) 16,1 4) Si MCD (A, B) = 1entonces A y B son
primos entre sí.
27. Tres términos consecutivos de una 5) Si A y B son PESI se tiene
progresión aritmética creciente tienen como
84
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
MCD(A,A+B)=1 obtiene como el valor R1 y un cociente C1, luego
MCD(A,A-B) =1 se divide el número Q entre el residuo R1 y se
MCD(B,A+B)=1 obtiene un cociente C2 y un residuo R2, así se
MCD(B,A-B) =1 procede sucesivamente hasta poder obtener un
6) Si MCD(A,B,C)=d entonces residuo final que sea cero, el último valor
MCD(An,Bn,Cn)=dn obtenido es el MCD.
7) MCD(A,B,C,D)=d, entonces se cumple lo
siguiente C1 C2 C3 Cn Cn+1
d=MCD[MCD(A,B);MCD(C,D)] P Q R1 R2 Rn-1 RnMCD
d=MCD[MCD(A,B,C);MCD(C,D)] R1 R2 R3 Rn 0
d=MCD[MCD(A,B,C),D], etc
Mínimo Común Múltiplo: Es el menor múltiplo
común entre dos o más números Ejercicios
Propiedades: 1. El MCD de 24k, 60k y 84k es 96.
1) MCM (A, B) = m Calcule el máximo de los múltiplos entre
 m = Ap (k +2) y (k- 2)
m = Bq a) 30 b) 60 c) 80 d) 20
p y q son primos entre sí. e) 50
2) Análogo
3) Análogo 2. La razón de 2 números es 45/20. Si su
AB MCM es 900. Halla la suma de cifras del
4) MCM (A, B) =
MCD A, B  número mayor.
5) Si MCM(A,B,C)=d entonces a) 8 b) 9 c) 6 d) 4 e) 1
MCM(An,Bn,Cn)=dn
6) MCM(A,B,C,D)=d, entonces se cumple lo 3. Hallar el valor de “n” en los números:
siguiente
A = 45.60n.
B = 60.45n.
d=MCM[MCM(A,B);MCM(C,D)]
Para que cumpla:
d=MCM[MCM(A,B,C);MCM(C,D)]
MCM(A, B) = 12 MCD
d=MCM[MCM(A,B,C),D], etc
(A,B)
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
Métodos para hallar el MCM y el MCD
a. Método tradicional o descomposición 4. Halla la suma de cifras del MCD (A, B)
simultánea: Se descompone los números Si: A = 111 · · · 11(2) (30 cifras)
dados en sus factores comunes, luego en sus B = 333 · · · 33(4) (21 cifras)
no comunes hasta llegar a la unidad, el a) 6 b) 3 c) 11 d) 9 e) 7
producto de los factores comunes y no
comunes es el MCM. k2
Si se descompone los números dados solo en 5. Si: MCD(A, B) 
2
sus factores comunes, el producto de los
2k - 5
factores comunes es el MCD MCD(C, D) 
b. Método de descomposición canónica de los 3
números Para ello se descompone los y el MCD (A, B, C, D) = 9 ; Calcular “k”
números dados en su forma canónica; para si esta comprendido entre 20 y 120
hallar el MCM se toman los factores primos a) 40 b) 60 c) 30 d) 50
comunes y no comunes de mayor exponente
e) 70
y para hallar el MCD se toman los factores
6. Hallar el valor de ”n” en los números:
primos comunes pero que sean de menor
A = 12.45n.
exponente.
B = 12n.45,
Algoritmo de Euclides o divisiones sucesivas
Para que el MCM tenga 90 divisores
Para hallar el MCD de dos números usando las a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 1
divisiones sucesivas, se procede a dividir el
mayor número P entre el menor número Q y se

85
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
7. Si por un punto “A” pasan 2 móviles uno
cada 72 horas y el otro cada 96 horas y 15. Se tienen ladrillos de 8cm x 9cm x 12cm
en este momento salen de “A” y disponen en la figura con los cuales se
simultáneamente. ¿Dentro de cuánto forma un cubo compacto más pequeño
tiempo volverán a pasar nuevamente por posible y se pinta todas sus caras
el punto A? excepto su base. ¿Cuántos ladrillos
a) 280horas b) 284 horas c) 286 horas tienen una sola cara pintada?
d) 288 horas e) 282 horas a) 244 b) 268 c) 155
d) 184 e) 348
8. Cuántos números de 3 cifras son
múltiplos comunes de 18 y 42? 16. ¿Cuantos divisores comunes tienen 12 y
a) 7 b) 8 c) 6 d) 5 e) 9 16?
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
9. Al calcular el MCD por divisiones e) 5
sucesivas se obtuvieron como cociente:
1, 2, 2, 1, 3. Calcular la diferencia de los 17. Determinar el MCM de: 3, 4 y 5
números si estos suman 630. 4 5 6
a) 210 b) 130 c) 230 a) 50 b) 60 c) 90 d) 120
d) 110 e) 120 e) 150

10. Hemos dividido 3 barras cuyas 18. Al determinar el MCD de 2 números


longitudes son 360 m, 480 m y 540 m en enteros por el algoritmo de Euclides los
trozos de igual longitud los más largos cocientes sucesivos fueron 4, 3, 2 y 5 los
posibles. Se desea conocer cuantos números son primos relativos.
trozos se han obtenido Determinar el mayor de ellos.
a) 23 b) 32 c)27 d)45 e) 25 a) 163 b) 152 c) 148
d) 228 e) 242
11. Se desea formar un cubo con ladrillos de
dimensiones de 20 cm. x 15 cm. x 6 cm. 19. Hallar la diferencia de 2 números cuya
¿cuantos ladrillos serán necesarios para suma de cubos es 40824 y su MCD es 6
formar 2 cubos de los mas pequeños? a) 27 b) 18 c) 42 d) 12
a) 120 b) 180 c) 240 d) 300 e) 6
e) 360
20. Un niño cuenta los animales que tiene
12. Un profesor observa la cantidad de tizas de 3 en 3 y observa que le falta 2 para
que tiene y se da cuenta que si agrupa de formar otro grupo; de 5 en 5 le sobra 2 y
5 en 5 le sobran 2 tizas y si agrupa de 6 de 7 en 7 le sobra 4. ¿Cuantos animales
en 6 también le sobra 2 tizas. Calcular la tiene si dicha cantidad es menor que
cantidad de tizas si se encuentra entre 50 100?
y 80 a) 22 b) 32 c) 37 d) 67 e) 76
a) 42 b) 52 c) 62 d) 72 e) 82
21. Hallar la diferencia de 2 números
13. Si se cumple que: MCD(n(n+1);nn) = enteros cuyo MCM es 22400 y tales que
n2-8 en el cálculo de MCD mediante
Calcular el MCM(n(n+1);nn) divisiones sucesivas se obtuvieron 2, 5 y
a) 1122 b) 2233 c) 1133 3 sucesivamente como cocientes.
d) 3322 e) 2211 a) 640 b) 710 c) 790 d) 760
e) 830
14. Se tienen disponibles 600 estampillas de
lados 12 y 18 milímetros y se ordena una
parte de estas estampillas formando un
cuadrado. ¿De cuántas maneras se
pueden formar este cuadrado?
a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10

86
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
6. REGLA DE TRES d) 12 días e) 6 días

Regla de tres simples directos: Es aquella en la 3. Juan es el doble de rápido que Pedro y este
cual se comparan 2 magnitudes directamente el triple de rápido que Luis. Si entre los 3
proporcionales, es decir el aumento o pueden terminar una obra en 12 días. ¿ En
disminución en el valor de una magnitud implica cuántos días Pedro con Luis harían la
el aumento o disminución en la otra misma obra?
respectivamente. a) 28 b) 30 c) 32
d) 34 e) 36
Regla de tres simple indirecta o inversa: Es
aquella en la cual se comparan 2 magnitudes 4. Anita es el doble de rápida que Betty y esta
inversamente proporcionales, es decir el el triple de rápida que Carmen; si juntas
corren en una competencia de postas de
incremento o disminución en una de las
300 metros en 27 segundos ¿ En que
magnitudes implica la disminución ó incremento
tiempo correrá Anita el mismo espacio?
en la otra respectivamente.
a) 18s b) 9s c) 10s
d) 15s e) 12s
Regla de tres compuesta: Es aquella en la que
intervienen más de 2 magnitudes las cuáles 5. A una reunión asistieron 511 personas, se
pueden ser directa o inversamente sabe que por cada 6 hombres habían 8
proporcionales. mujeres ¿Cuántos hombres asistieron a la
Para resolver estos problemas veamos un método reunión?
práctico. a) 220 b) 219 c)218
d) 217 e) 216
CAUSA — CIRCUNSTANCIA — EFECTO
En este método se agrupan las magnitudes en 6. 40 kg. De miel contiene 24 kg. de azúcar
3 categorías: ¿ Cuántos kg. de H2O hay que agregar a
esta miel para que 5 kg. de mezcla
Causa: Es todo aquello que realiza un trabajo, o contengan 2 kg. de azúcar?
una acción determinada, con su respectiva a) 20 b) 30 c) 25
eficacia o rendimiento (obreros, cuadrillas, d) 15 e) 10
rendimiento, eficiencia, etc.)
7. Para pintar las paredes de una sala
rectangular de 15m. de largo, 6m de ancho
Circunstancia: Se refiere al tiempo, a la manera
y 5m. de altura se gasto 34650 soles.
de desarrollar un trabajo (días, horas por día,
¿Cuánto se gastará para pintar las paredes
semanas, raciones por día, etc).
de una sala de 12m. de largo, 7m. de ancho
y 4m. de altura?
Efecto: Es el trabajo realizado o lo producido
a) 25080 b) 24800
con su respectiva dificultad (1 obra, longitud, c) 24080 d) 26980
altura, dificultad, etc). e) 26080

8. 30 albañiles debían terminar una obra en 20


Ejercicios días, habían trabajado 5 días cuando 5 de
1. Un barco tiene víveres para 22 días, si lleva ellos se retiraron. ¿Cuánto duró la culminar
39 tripulantes, diga cuanto puede durar un de la obra?
viaje de 33 tripulantes. a )16 b) 18 c) 20
a) 20 b) 22 c) 24 d) 22 e) 24
d) 26 e) 28
9. Un buey atado a una cuerda de 7,5 mt. De
2. 8 obreros pueden hacer una obra en 20 longitud puede comer la hierba que está a su
días. Después de 5 días de trabajo se retiran alcance en 2 días ¿Qué tiempo demoraría par
3 obreros. ¿Con cuántos días de atraso se comer la hierba que está a su alcance si la
entregará la obra? longitud de la cuerda fuese de 15m.
a)8 días b) 9 días c) 10 días a) 10 días b) 8 días c) 12 días
87
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) 9 días e) 11 días dificultad que es como 8 harán 12
máquinas con un rendimiento del 55%?
10. En una caja hay 200 bolas de las cuales 60 a)10d b) 15d c)20d.
son rojas y el resto blancas d)25d. e) 30d.
¿Cuántas bolas blancas se deberán agregar
si se quiere que por cada 3 bolas rojas 16. 16 obreros puedes hacer el 20% de una
hayan 20 blancas? obra en 15 días trabajando 5 h/d. Si 11 de
estos obreros aumentan su rendimiento en
25% y los restantes disminuyen su
11. Si un viajero aumenta su velocidad de rendimiento a su 25%. Determinar cuántas
horas diarias deberán trabajar todos estos
marcha en 1/3 ¿Cuántas horas diarias
obreros para hacer el 30% de la obra en 20
habrá de caminar para recorrer en 4 días. El días.
camino hecho e 6 días de 8 horas de marcha a) 4h/d b) 5h/d c) 8h)d
cada día, en su velocidad normal ? d) 9h/d e) 6h/d
a) 7 h/d. b) 8 h/d c) 9d
d) 10h/d e) 11h/d
7. PORCENTAJES
12. Si 6 leñadores pueden talar 8 árboles en 8
días ¿ En cuántos días talarán 16 leñadores
Tanto por cuanto:
16 árboles si estos últimos son ¼ menos
El “a” por “b” de una cantidad “N”, es otra
rendidores que los anteriores?
cantidad “x” de la misma especie , tal que sea a
a) 10d. b) 8d. c) 9d.
la primera como a es b.
d) 12d. e) 16d.
x a a
  x  (N)
13. Se contrató una obra para ser terminada en N b b
20 días por 15 obreros que trabajan en 8 Tanto por ciento:
horas diarias. Habían trabajado ya dos días Es el número de partes tomadas de cada 100
cuando se acordó que la obra quedase partes iguales en que se puede dividir un todo. Se
terminada 3 días antes del plazo estipulado puede expresar mediante una fracción.
para lo cual se contrataron 5 obreros más. En lugar de usar la regla de tres para calcular %
Diga si la jornada deberá aumentar o se puede aplicar una fórmula directa:
disminuir y en cuanto? A% de N = A x N
a) disminuir en 30m. 100

b) aumentar en 30m. Nota: Cuando tengamos varios porcentajes que


c) disminuir en 48m. afectan a una cantidad, es preferible efectuarlo
d) aumentar en 48m. como multiplicaciones sucesivas (forma directa),
e) N.A. para evitar la regla de tres, ya que nos tomaría
más tiempo y trabajo.
14. Una familia de 5 personas gasta S/ 60000
para vivir 3 meses en una ciudad. ¿ Cuánto Descuentos sucesivos: Si queremos representar
deben gastar para vivir en otra ciudad dos descuentos sucesivos del D1% y D2 % en un
durante 5 meses si el costo de vida es los descuento único (Du), diremos:
5/4 del anterior, sabiendo que se une la Du= 00% - (100- D1)%(100 – D2)%
suegra a la familia
a) 150 000 b)160 000
Para n descuentos sucesivos del D1%, D2%,
c)140 000 d) 170 000
........ y Dn% será:
e) 2400
Du=100% -(100- D1) %(100-D2) %...(100-Dn) %
15. Una obra que tiene una dificultad que es
Aumentos sucesivos: Si queremos representar
como 7 se puede hacer con 7 máquinas de
un rendimiento del 45% en 20 días de dos aumentos sucesivos del A1% y A2% en un
11horas. ¿En cuántos días de 10 horas de incremento único (Au), diremos:
trabajo se hará una obra que es el volumen
como 15/9 de la obra anterior, con una Au= (100+ A1) %(100 + A2)% - 100%

88
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Para “n” aumentos sucesivos del A1%, A2% ... La recaudación depende del precio y de la
y An% será: demanda (artículo, trabajo, etc).

Au=(100+A1) %(100+A2) %...(100+An) %-100% RECAUDACIÓN = PRECIO x DEMANDA


Inicialmente se considera que los elementos que
Compras y ventas: intervienen, se encuentran a un 100%.

Precio de lista(PL): es el precio que tiene un


artículo antes de hacerse un descuento para Ejercicios
después ser vendido (está en el cartel de lista de
precios). 01. Determine el:
a) 33% de 600
b) 24% del 75% de 1700
Precio de venta(PV): es el precio en el que
c) 15% del 20% de 900
realmente se vende el artículo; es decir, luego de d) 13% del 35% de 4000
afectarle el incremento o descuento del caso. e) 11 por 23 de 115
f) 4 por 13 del 5 por 11 de 2860
Precio de Costo o de compra (PC): es el precio
que paga el vendedor (minorista) por la compra 02. ¿Cómo varía N, si aumenta en 20% y luego
de un artículo al fabricante o mayorista. disminuye en 20%?
A) 20%
B) Disminuye en 96%
Ganancia (G): es la utilidad que se obtiene al C) Aumenta en 4%
vender un artículo. D) Disminuye en 4%
E) Aumenta en 6%
Pérdida (P): es cuando se ha realizado una venta
por un precio menor al precio de compra. 03. Al vender un artículo se efectúan dos
PV = PC + G rebajas sucesivas del 20% y 10%. Halle la
rebaja única.
PV = PC – P
A) 30% B) 28% C) 26%
Si quisiéramos determinar el precio de venta de D) 72% E) 64%
un artículo, luego de afectarle aumentos o
descuentos diremos:
04. Si al precio de un artículo se le efectúan dos
PV=PL(100+A1) %(100+A2)%...(100+An)% aumentos sucesivos del 20% y 25% . Halle
PV=PL(100–D1) %(100–D2)%...(100–Dn)% el aumento único.
A) 45% B) 50% C) 54%
Nota: Tenga presente que la ganancia y la D) 61% E) 44%
pérdida que se calcule, siempre será con respecto
al precio de costo, y los descuentos con respecto 05. Una persona invirtió una cierta cantidad en
un negocio y ganó el 20%. El total lo invirtió
al precio de venta; aunque el problema no lo en otro negocio y perdió el 10% y por
especifique. último invirtió lo que le quedaba en otro
Si el problema indica lo contrario o da otras negocio ganando el 25%. El resultado de
estos negocios ha sido una ganancia de S/.
variantes, se aceptarán las condiciones de éste.
7000. Determine la primera ganancia
obtenida.
Variaciones porcentuales: Es la disminución o A) S/.2000 B) S/.4000 C) S/.1400
aumento porcentual. De una expresión cuando D) S/.20000 E) S/.7500
uno o más de sus elementos varía.
06. Al vender un artículo se efectúa un
descuento del 20%, pero aun se gana el 25%.
Porcentaje de Ganancia: La ganancia puede ser
Determine el costo de dicho articulo
expresada como un porcentaje del precio de costo sabiendo que al fijar su precio de venta al
o del precio de venta. público, el costo se incrementa en s/. 450.
1 1 1
  A) S/.240 B) S/.325 C) S/.400
Gv Gc 100
D) S/.500 E) S/.520
Gv = % de ganancia respecto a la venta
Gc = % de ganancia respecto al costo
89
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
07. Un comerciante compra una computadora D) S/.112500 E) S/.129150
y la vende con un beneficio del 12% sobre
el precio de venta, habría ganado S/.36 más. 14. Al sueldo de un empleado se le efectúa una
Determine el costo de dicha computadora. aumento del 20% al comenzar el año y el
A) S/.1750 B) S/.2100 C) S/.2200 mes de Julio un aumento del 10% sobre el
D) S/.2450 E) S/.2500 total del mes anterior. Calcule que tanto por
ciento de su sueldo del mes de Diciembre
08. En que tanto por ciento se debe aumentar del años anterior estará recibiendo en
el costo de un articulo, para fijar, tal que si Agosto.
luego de efectuar dos descuentos sucesivos A) 30% B) 40% C) 112%
del 25% y 20% aún se gane el 14% D) 121% E) 132%
A) 19% B) 25% C) 60%
D) 75% E) 90% 15. En la venta de un artículo se efectúan dos
aumentos sucesivos del 20% y 25% y dos
09. Un comerciante compra cierta mercadería rebajas sucesivas del 20% y 25%. Halle la
con una rebaja del 15% del precio de lista. ganancia, sabiendo además que dicho
¿A qué tanto por ciento del precio de lista artículo costó S/.775 y se pensó vender en
se debe fijar su precio de venta al público, S/.950.
para que luego de efectuar una rebaja del A) S/.25 B) S/.55 C) S/.75
25% aún se gane el 20%? D) S/.80 E) S/.90
A) 36% B) 44% C) 136%
D) 144% E) 150% 16. Un comerciante compró cierto número de
videos a S/.50 cada uno. El importe de la
10. Dino compró 150 espejos a S/.85 cada uno. venta fue S/.1500. Son los gastos
Luego de haber vendido el 30% de ellos con ocasionados por el negocio representar el
una ganancia de S/.10 por unidad, se le 20% de la ganancia neta y se obtuvo S/.600
rompieron el 12% de ellos. ¿A qué precio de utilidad neta, ¿Cuántos videos compró?
vendió cada uno de e los espejos restantes, A) 12 B) 15 C) 20
sabiendo que en la venta total obtuvo una D) 24 E) 30
ganancia de S/.1095?
A) S/.21 B) S/.25 C) S/.106 17. Para fijar el precio de venta de un artículo
D) S/.110 E) S/.120 se incremento su costó en 30%. Si al
venderlo se efectúa una rebaja del 10%,
11. Al vender un artículo se realizó una rebaja ¿qué tanto porciento se ganó?
del 20% con lo que se ganó S/. 7200. A) 15% B) 17% C) 18%
Determine el costo de dicho artículo, si se D) 20% E) 8%
sabe además, que para fijar inicialmente el
precio de venta al público, se incrementó el 18. Un comerciante fija sus precios de tal
costo en 30%. manera que al rebajar un 20% aún gana el
A) S/.75000 B) S/.90000 25%. Si el cliente del mes le realiza una
C) S/.104000 D) S/.155000 rebaja adicional de S/.120 y aún gana el
E) S/.180000 20%. El precio fijado es:
A) S/.1400 B) S/.2750 C) S/.3500
12. Al tostar café se pierde el 20% de su peso. D) S/.3750 E) S/.4100
Un tendero vende café tostado en S/.11,50
el kg ganando el 15%. 19. Si se aumenta el largo de un rectángulo en
¿A qué precio se ha comprado el 25%. ¿En qué tanto porciento se debe
kilogramo e café sin tostar? disminuir el ancho para que el área no
A) S/.7,50 B) S/.8 C) S/.9 varié?
D) S/.9,50 E) S/.9,75 A) 16% B) 20% C) 25%
D) 15% E) 10%
13. Un importador vendió 1/3 de su mercadería
con un beneficio del 12%. Entrego esta a un 20. En una empresa trabajan 300 personas,
intermediario, quien vendió todo con un donde el 80% son varones. ¿Cuántas
beneficio del 15%, quedándose con el 7% y mujeres deben contraerse para que el 40%
dándole el 8% al importador. Determine el del personal sean mujeres’
costo de la mercadería, sabiendo que l A) 60 B) 90 C) 100
importador obtuvo una ganancia total de D) 115 E) 120
S/. 8610.
A) S/.30750 B) S/.43050 C) S/.92250
90
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
21. Un capital impuesto al 6% produjo un monto 28. Los 2/5 de un capital se impone al 3%
de S/.9300 pero si se hubiera colocado al semestral, la mitad del resto a un 2% anual.
2,5% trimestral se habría ganado S/.300 más ¿A qué tasa de interés debe imponerse al resto
por cada año. ¿Qué tiempo estuvo impuesto para que el interés anual sea el 18% total?
dicho capital?
A) 2 años B) 3 C) 3,5 años A) 25% B) 30% C) 40%
D) 4 años E) 4 años, 3meses D) 44% E) 50%

22. Dos capitales que son entre sí como 3 es a 5 29. Se tienen tres capitales que están en la misma
son colocados a interés simple uno al 15% y relación que los números 2, 3 y 5
el otro al 20%. ¿Dentro de cuántos años la respectivamente, cada capital se coloca a una
relación de los montos será de 8 a 15? cierta tasa de interés y durante un mismo
tiempo, produciendo iguales intereses. Calcule
A) 1 año B) 2 años C) 3 años
la mayor tasa de interés, sabiendo que la
D) 4 años E) 5 años
suma de las tres tasas es 93%.
23.Un capital impuesto durante 4 años genera
A) 18% B) 20% C) 25%
un monto de S/.15840. Si el mismo capital
D) 30% E) 45%
se hubiera impuesto a la misma tasa de
interés durante 6 años y 6 meses, el monto
30. Un recipiente está lleno de una mezcla de
sería S/.18240. Determine el capital.
alcohol y agua al 60%. Si se extrae la mitad de
A) S/.6400 B) S/.7500 C) S/.10000 la mezcla y se remplaza por agua, y luego se
D) S/.12000 E) S/.14400 extrae la mitad de la nueva mezcla y se
remplaza por agua. ¿Cuál es la concentración
final de la mezcla?
24.Se impone los 3/7 de un capital al 3% a) 45% b) 60% c) 65%
cuatrimestral y el resto al 4% semestral. Si el
d) 80% e) 15%
monto obtenido en 3 años es S/17540,
determine la menor parte impuesta.
31. ¿Qué tanto por ciento de la región cuadrada está
A) S/.6000 B) S/.6200 C) S/.6640 sombreada?
D) S/.7000 E) S/.7500
a) 50%
25.Un padre reparte su capital de la siguiente b) 63%
manera: 4/13 a su esposa, la mitad a la hija
c) 62 1/3%
mayor y para la menor los S/. 600 restantes.
Calcule el interés que produciría la parte d) 61 1/9%
que le toca a la esposa al 15% e) 62 ½%
cuatrimestral 2 años.
A) S/.800 B) S/.864 C) S/.920
32. ¿Qué porcentaje de la región sombreada es la
D) S/.1000 E) S/.1050
región no sombreada?
26.Un capital se impone al 15% semestral y
oro al 10% trimestral, si al cabo de dos
años los montos son iguales. Calcule el a) 100%
mayor capital, sabiendo que la suma de b) 50%
ambos es S/. 85000. c) 75%
d) 15%
A) S/.63000 B) S/.55000 C) S/.45000
D) S/.40000 E) S/.36000 e) 80%

27. Un capital se impone al 20% anual y otro


al 25% anual, si al cabo de un año los
montos son iguales. Calcule el menor
capital, sabiendo que la diferencia de
ellos es S/. 500.
A) S/.8000 B) S/.9100 C) S/.11000
D) S/.12000 E) S/.12500

91
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
8. NUMEROS PRIMOS Para saber si un número dado es primo o no, se
deben seguir los siguientes pasos:
Numero primo o primo absoluto a) Extraer la raíz cuadrada,
Es aquél número que tiene únicamente dos aproximadamente por defecto.
divisores: La unidad y él mismo. b) Enumerar los números primos menores a
Ejemplo: esta aproximación.
Números primos menores que 100 c) Aplicar las condiciones de divisibilidad
2 3 5 7 11 del número por cada uno de estos
13 17 19 23 29 números primos. Si en ninguno de los
31 37 41 43 47 casos es divisible, se dice que el número
53 59 61 67 71 es primo.
73 79 83 89 97
Ejemplo: ¿Es 139 número primo?
Observación: Al número 1 no se le considera Solución:
número primo, por tener sólo 1 divisor que sería
él mismo.
a) 139  11,...
b) Números primos menores que 11,… p
Numero compuesto = {2 ; 3 ; 5 ; 7 ; 11}
Es aquél número que tiene más de dos divisores. 0 0 0 0 0 
c) Luego: 139  2, 3, 5, 7,11 es
Ejemplo:
 
Son números compuestos:
decir, 139 no es divisible por 2 ; 3 ; 5 ; 7
4;6;8;9;10;12;…
y 11.
Números primos relativos coprimos o primos  139 es un número primo.
entre sí (pesi)
Son dos ó más números que tienen como único Ejemplo 2: ¿Es 371 número primo?
divisor común a la unidad. Solución:
Ejemplo: a) 371  19,...
Dado los números: 20 ; 18 y 15, se tiene: b) p = {2 ; 3 ; 5 ; 7 ; 11 ; 13 ; 17 ; 19}
Número Divisores 0
20 1;2;4; c) Pero; 371  7
5 ; 10 ; 20  371 no es primo
18 1;2;3;
6 ; 9 ; 18 Teorema fundamental de la aritmetica
15 1;3;5; (teorema de gauss)
15 Todo número entero mayor que uno, se puede
descomponer como el producto de factores
Se observa que el único divisor común de los tres primos diferentes entre sí elevados a ciertos
números es la unidad (1); por lo tanto son PESI. exponentes enteros positivos; dicha
descomposición es única y se le llama:
Números primos entre sí dos a dos (pesi 2 a 2) “Descomposición Canónica”.
Dado un conjunto de tres o más números, Ejemplo: Descomponer canónicamente el
diremos que son PESI 2 a 2; cuando al agruparlos número 360.
de dos en dos resultan ser PESI, respectivamente.
Ejemplo: Los números 8 ; 9 y 25 son PESI 2 a 2; Solución:
puesto que: 360 2
• 8 y 9 son PESI 180 2
• 8 y 25 son PESI 90 2
• 9 y 25 son PESI 45 3
15 3
Regla para determinar si un número es primo 5 5 3 2
360 = 2 . 3 . 5
1
92
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Ejemplo 3: Encuentra la suma de los
Tabla de divisores de un número divisores de 1260.
Indicar todos los divisores de 360.
Solución: 3. Suma de la inversas de los divisores de un
360 = 23. 32. 5 número N

1 2 4 8 ( ) SID(N)
31 3
9 18
6 12
36
24
72
(3  )
32 5 10 20 40 (9  )
15 30 60 120
45 90 180 360 5(  ) Ejemplo: Halla la suma de las inversas de todos
5 5(3  ) los divisores de 360.
5(9  )
4. Producto de los divisores de un número N

Ejemplo: Halla todos los divisores de 1800,


luego determina: PD(N) =

a) Divisores pares:
Ejemplo: Determina el producto de todos
b) Divisores primos:
los divisores de 480.
c) Divisores compuestos:
d) Divisores con 3 dígitos:
e) Divisores múltiplos de 5: CANTIDAD DE FORMAS DE EXPRESAR
UN NUMERO “N” COMO EL PRODUCTO
f) Divisores cuadrados perfectos:
DE DOS FACTORES: F(N)
Estudio de los divisores de un número
Sea “N” un número compuesto, con
D( N )
descomposición canónica: F(N) = ; Si D( N ) es par
2
1  D( N )
; Si D(N) es impar
N= 2

Donde:
• A, B, C <> Factores o divisores primos Propiedades
•  ,  , <> Exponentes enteros
P.1 La serie de los números primos es
ilimitada.
positivos.
P.2 Varios números consecutivos siempre
Se definen:
serán primos entre sí.
P.3 La cantidad de divisores de un número
1. Cantidad de divisores de un número N
N, es igual al número de divisores
primos de N.(Dp), más el número de
D(N) = divisores compuestos de N.(Dc) y más
1; es decir:

Ejemplo: Calcula la cantidad de divisores D(N) = Dp + Dc + 1

de 12 .
6
2. Suma de los divisores de un número N P.4 Si “p” es un número primo mayor que
3, entonces:
SD(N)

P=

93
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Lo contrario no siempre se cumple;
por ejemplo: O(10n) = 4 . 10 n-1

0
• 25 = 6 1 ; pero 25 no es
primo Ejemplos:
0 O(10) = 4
• 25 = 6 1 ; pero 35 no es
O(100)
primo = 40

O(1000)
INDICADOR DE UN NÚMERO “N” O = 400
FUNCION DE EULER: O (N)
Sirve para determinar cuántos números menores TEOREMA DE EULER
que un número dado “N”, son primos relativos Si: “a” y “N” son primos relativos (a > 1),
(PESI) con él. entonces:
Si: N= A .B  .C  ...
O(N)
Entonces: a =
TEOREMA DE FERMAT
O(N) =

Ejemplo:
Determinar ¿cuántos números menores y PESI
TEOREMA DE WILSON
con 12 existen?
Si “p” es un número primo, entonces:
Solución Nº 1:
• Números menores que :
12 = {1, 2, 3, 4,…11} (p - 1) ! + 1 =
• PESI con 12 = {1, 5, 7, 11}
• Rpta. Cantidad de números = 4 Ejercicios
01. ¿Qué alternativa tiene solo números primos
Solución Nº 2: absolutos?
12 = 22.31 a) 13; 27; 37; 43; 57
 1  1 
Entonces: O(12)
= 121  1   b) 23; 41; 61; 53; 77
 2  3  c) 12; 14; 8; 16; 27
O(12)
Rpta: =4
d) 11; 17; 29; 61; 79

Ejemplo: ¿Cuántos números naturales no e) 11; 13; 17; 31; 91


mayores que 180 son primos con él? 02. Dos números primos suman 505. ¿Qué
residuo se obtiene al dividir el producto de
OBSERVACIONES ellos entre 7?
1) Si “p” es un número primo, entonces: a) 1 b) 3 c) 5 d) 4
e) 6
O (p) = p - 1
03. Si la descomposición canónica de

Ejemplos:
(2a)a es a2(2a + 1). Calcular “a”
O(5) =5–1=4 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
e) 5
O(97)
= 97 – 1 = 96 04. ¿Cuántos números primos absolutos de 2
cifras, existen en el sistema hexal?
2) Sea: n  Z+, entonces: a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9
94
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
05. Dado el numero 180 responder: 14. Hallar (a+b) sabiendo que el numero
I) ¿Cuántos divisores tiene?
II) ¿Numero de divisores primos? aboab tienen tres divisores primos y
III) Numero de divisores compuestos 12 divisores compuestos.
a) 4; 2; 1 b) 8; 3; 4 c) 18; 3; 14 a) 11 b) 12 c) 13 d) 14
d) 18; 4; 13 e) 18; 4; 14 e) 15
06. Si: N = 72 tiene 117 divisores. Hallar “n”
n
15. Hallar el valor de “a” para que:
a) 3 b) 4 c) 5 d) 2 e) 6
aaaa( 7 ) tenga 21 divisores.
07. Hallar “K”, si: N = 4 – 4 tiene 36
k+2 k a) 2 b) 4 c) 3 d) 5 e) 6
divisores. 16. Al convertirse 200! Al sistema de base 14,
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 en cuantos ceros termina.
e) 6 a) 32 b) 33 c) 29 d) 34

08. Calcular el valor de “K”, sabiendo que: e) 36


N = 15 x 30k tiene 291 divisores que no son
primos. 17. Si: mn0 = c! + p! + u! ¿En cuantos ceros
a) 3 b) 4 c) 2 d) 5 e) 1
termina el mayor numero de la forma cu!
cuando se expresa en base 12?
09. Sabiendo que: N a(a+1)a . (3a+1)n esta
a) 22 b) 30 c) 25 d) 31
descompuesto cónicamente y además posee
24 divisores. Hallar “n” e) 35
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
18. El numero 648. ¿en cuantos sistemas de
e) 5 numeración acaba en cifra 8?
a) 16 b) 10 c) 11 d) 12
10. Sabiendo que 35n tiene a 4 divisores. e) 13
¿Cuántos divisores tendrá: E = 6n – 6a?
a) 38 b) 72 c) 98 d) 94 19. ¿Cuántos numerales de 3 cifras existen tal
que la suma de sus factores primos es 24,
e) 96 además su cuadrado es igual al producto de
11. De los divisores de 18000 sus divisores?
0 a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 2
I. ¿Cuántos son 3 ?
0
20. Determinar un número capicúa de 4 cifras tal
II. ¿Cuántos son 20 ? que dos de sus factores primos sean cifras
III. ¿Cuántos terminan en cero? del número, dar como respuesta la suma de
IV. ¿Cuántos son impares? las soluciones posibles.
0 0 a) 8547 b) 5775 c) 2772
V. ¿Cuántos son 6 pero no de 5 ? d) 4987 e) 7546
a) 50; 27; 36; 12; 10 21. Calcule la suma de cifras de “N” si su
b) 40; 36; 12; 10; 8 descomposición canónica es:
N = a(2a+3) . (a+1)
c) 40; 27; 40; 12; 8
d) 40; 27; 36; 12; 8 a) 13 b) 18 c) 15
e) 40; 27; 34; 10; 8 d) 17 e) 20
12. ¿Cuántos números positivos de 3 cifras 22. Si el numero: N = 13k+2 – 13k tienen 75
tienen exactamente 3 divisores? divisores compuestos. Halle el valor de “k”.
a) 6 b) 7 c) 4 d) 5 e) 6 a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7
13. ¿De cuántas maneras se puede descomponer
8100 como el producto de 2 factores?
a) 18 b) 20 c) 19 d) 22
e) 23

95
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
23. Calcular un número de la forma 9.2. Multiplicidad de números
aabb(12) Un número entero es múltiplo de otro
que tenga 14 divisores. Dar positivo (Módulo), cuando es el resultado de
como respuesta: a+b
multiplicar dicho entero positivo por un
a) 13 b) 14 c) 15
entero cualquiera.
d) 12 e) 11

24. Si tenemos que aaaaa(b ) = b5 - 1 y A: número entero


además: A=BxK B: número entero positivo
N = a m x b b x cc
(Módulo)
K: número entero
(Descomposición canónica)

“N” tienen 60divisores cuya suma de cifras A es múltiplo de B


Entonces: B es sub múltiplo de A
es múltiplo de 9 y 80 divisores cuya ultima B es factor a A
cifra es cero. Hallar: m + n
NOTA:

a) 6 b) 7 c) 9
Podemos observar entonces que la
d) 8 e) 10 multiplicidad es la expresión del teorema
25. ¿Cuál será la ultima cifra del exponente de fundamental de la división por lo tanto la
11 en la descomposición canónica de 1117!? Divisibilidad y la Multiplicidad de números
a) 2 b) 3 c) 9 son conceptos equivalentes en el conjunto de
d) 7 e) 5 los enteros, con la restricción hecha sobre el
módulo.
26. Si el numero: N = 2457 . 11b . aa tiene 27 Así:
divisores primos con 3549.
Hallar: a + b Si:
A es divisible
entre B
a) 7 b) 8 c) 9
B es divisor de A
d) 10 e) 11 A es múltiplo B, entonces: B divide a A
B es sub
múltiplo de A
9. DIVISIBILIDAD B es factor a A

9.1. Divisibilidad de números 9.3. Notación y representación general


Un número entero es divisible entre otro positivo A = mB
(Módulo), cuando al dividir el primero entre el A es múltiplo B =
segundo el cociente es entero y el residuo cero. 
A= B
A B 
mB = B = B x K
0 K

Si A no es múltiplo de B (o no es divisible, que


A: número entero
es lo mismo), entonces por el Teorema
Dónde: B: número entero positivo
Fundamental de la
(Módulo)
K: número entero
división entera:
A es divisible entre B
División Entera por defecto: A = B x K + rd
Entonces B es divisor de A
B divide a A División Entera por exceso: A = B x ( K + 1) - re
 
 A = B + rd = B - re
96
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
NOTA: 9.6. Criterios de divisibilidad
“Si un número entero no es divisible entre cierto Son ciertas reglas prácticas que aplicadas a las
módulo, entonces se puede expresar de dos cifras de un numeral permitirán determinar su
formas respecto a múltiplos de él, como un divisibilidad respecto a cierto módulo.
múltiplo del módulo más cierto resto o como
múltiplo del módulo menos cierto resto, la
suma de los restos debe ser igual al módulo Criterios de Divisibilidad entre potencias de 2:
empleado”.
 

Observación. La cantidad de números que


abcde  2  e = 0, 2
 
 abcde  4  e = 00, 4
son n , en la secuencia consecutiva desde 1
 
hasta el número N, está dada por: abcde  8  e = 000, 8
N
Cant. de #s = Parte entera de:  
n * Ejercicios:
¿Qué valor debe asignarse a “X” para
9.4. Principios operativos que el numeral 21327 X sea divisible
   
4.1. Adición: n + n + n +....+ n = entre 8?

n 

4.2. Sustracción: n - n = n
 
Solución: 21327 X = 8

 
 27 X = 8
4.3. Multiplicación: n . K = n
 X=2
m Criterios de Divisibilidad entre potencias de 5.
 
4.4. Potenciación:  n   n
   
abcde  5  e = 0, 5
9.5. Teorema de arquimedes - euclides  
abcde  25  e = 00, 25
“Si un módulo divide al producto de dos enteros
 
y abcde  125  e = 000, 125
no tiene divisores comunes (aparte de la unidad)
con * Ejercicios:
uno de ellos, entonces divide al otro número”. 
Hallar: m + n ; si: 10363 mn  125

Solución: 3mn = 125
Ejemplos:
   3mn = 375
• 9xA= 7  A= 7  m=7  n=5
 
• 13 x B = 5  B = 5
 m + n = 12
Observación.- Si en el producto de los dos
Criterio de Divisibilidad entre 3 ó 9
enteros, uno de los factores admite divisores
comunes con el módulo (aparte de la unidad),
 
entonces para poder usar el teorema, primero abcd  3  a + b + c + d = 3
se deberá simplificar tales elementos  
comunes, tanto en el factor como en el abcd  9  a + b + c + d = 9
módulo.
* Ejercicio:

Hallar: “X”, si: 13X52  9
97
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Solución: 1 + 3 + X + 5 + 2 = 9
14 314 31
 
11 + X = 9 abc def g = 13  a - + 4b + 3c - d -4e - 3f +
+ - +

 X=7 g = 13
* Ejercicio:
Criterio de Divisibilidad entre 11 ¿Qué valor debe tomar “b” en el
Un numeral es divisible entre 11 si empezando numeral 128b306 si es divisible entre
de derecha a izquierda, la diferencia entre la 13.
suma de sus cifras de orden impar y la suma de 14 314 31 
sus cifras de orden par es divisible entre 11. Resolución: 128 b30 6 = 13
  
+ - + 
abcde = 11  a - b + c - d + e = 11 Entonces: 1 + 8 + 24 - b - 12 - 0 + 6 = 13

 27 - b = 13  b=1
* Ejercicio:
Criterio de Divisibilidad entre 33 y 99
¿Cuál es el valor de “X” para que el
Se descomponen el numeral de derecha a
numeral 4X17 sea divisible entre 11? izquierda en bloques de 2 cifras y la suma de ellos
 
 
Solución: 4 X17 = 11 es 33 o 99

abcdef

Entonces: - 4 + X - 1 + 7 = 11  ab  cd  ef  33
 
 X + 2 = 11 abcdef  ab  cd  ef  99
 X=9 * Ejercicio:
¿Cuál es el valor de “a+b” si el numeral
Criterio de Divisibilidad entre 7 
Un numeral es divisible entre 7 si al multiplicar 13ab54 es 99 ?
cada una de sus cifras (a partir de la derecha) por
Resolución: 13ab54 : 13 + ab + 54
1; 3; 2; -1; -3; -2; 1; 3; . . . . y luego de efectuar,

la suma algebraica resultante es divisible entre 7.
= 99

12 3 12 3 1  ab = 99 - 67
a bcd e fg = 7  a -2b-3c-d +2e +3f +g = 
 + - + ab = 99 + 32
7
 a+b=5
9.7. Divisibilidad aplicada al binomio de
* Ejercicio:
newton
¿Cuál es el valor de “a” si el numeral
Primer Caso
13a372 es divisible entre 7? k
2 3 12 3 1   
  n r   n  r k
Resolución: 13a372 = 7
 
- +
Segunda Caso

Entonces: - 2 - 9 - a + 6 + 21 + 2 = 7 


n r k , si “k” es par.
 18 - a = 7  
k 
a=4  n r   n r k , si “k” es impar.
 
Criterio de Divisibilidad entre 13:
Un numeral es divisible entre 13 si al multiplicar a 9.8. Propiedades
cada una de sus cifras (a partir de la derecha) por: 1; - Si un número es múltiplo de varios módulos,
3; -4; -1; 3; 4; 1; -3; -4; . . y luego efectuar, la suma entonces es múltiplo del MCM de dichos
algebraica resultante es divisible entre 13. módulos; es decir
98
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
si: 3. El número de alumnos inscritos en el ciclo
 2006-I del CPU esta comprendido entre 850 y
Na 950. Si se cuentan de 12 en 12 sobran 5, de 15
  en 15 sobran 8 y de 18 en 18 sobran 11. Halla
Nb  N  mcm(a, b, c ) el número de alumnos inscritos.
a) 891 b) 893 c) 853 d) 892

e) 873
Nc
4. Indique el valor de verdad de las siguientes
En general: proposiciones:
 I. El cero es un divisor de todo número y la
Nar unidad es múltiplo de todo número.
  II. Un numero entero negativo puede ser
Nb r  N  mcm(a, b, c )  r múltiplo de un numero entero positivo
III. Un numero A es divisible entre otro

numero B; si al dividir A entre B la división
Nc r
es exacta. Además : AZ; BZ, KZ.
a) VVV b) FVV c) FFV d) FVF
Si con respecto al módulo “n”, los números e) VFV
     
 n  a  ,  n  b  y  n  c  se multiplican;
5. Si N es un numero entero tal que: 5N + 3 =
      0
7
entonces: Calcular la suma de cifras del máximo valor de
N de 2 cifras.
      
a) 15 b) 14 c) 13 d) 16

n  a

n  b

n  c 
  n  a .b .c
    e) 11
0
Para un numeral escrito en base “n”: 6. Si: 1a  2a  3a  ...  10a  9 .
 Hallar: “a”
n e a) 6 b) 7 c) 8 d) 9
e) 5

2
abcde ( n)  n  de (n)
7. Un numero de la forma: ab(2a)(2b) por
 que numero no necesariamente es divisible:
3
n  cde (n) a) 17 b) 6 c) 51 d) 34
e) 9

8. ¿Cuántos números de 2 cifras cumplen con


Ejercicios que al ser divididos entre 5 y 9 dejan como
1. * ¿Cuántos múltiplos de 13 hay en la residuo 4 y 6 respectivamente?
secuencia. 1; 2; 3; … ;300 ? a) 2 b) 4 c) 6 d) 3
* Del 240 al 1500. ¿Cuántos números son e) 5
0
15 ? 9. Hallar el residuo de dividir E7 donde:
E = 1 x 8 + 2 x 82 + 3 x 83 + 4 x 84 +…+ 100
Dar como respuesta la suma de ambos x 8100
resultados a) 3 b) 1 c) 5 d) 7
a) 113 b) 72 c) 108 d) 126 e) 9
e) 94
10. Sabiendo que: N =
2. En Una conferencia de prensa a donde
asistieron 83 personas; se sabe que los 7/17 de cpu3( 8) x cc101( 2) x pp31( 4)
los varones son solteros y los 5/8 de las damas Calcule el residuo al dividir N entre 8
tenían automóvil. ¿Cuál es la diferencia del a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
número de damas y varones? e) 5
a) 32 b) 51 c) 37 d) 41
e) 19

99
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

C.A a1b 3c 8  99 13


0 0 0

11. Si 6m35  9 y 4(m  2)n 5  11 •


Determinar: a . b . c
¿Cuál será el residuo al dividir: mmnn entre a) 180 b) 168 c) 240 d) 294
25? e) 504
a) 2 b) 4 c) 5 d) 6 0
e) 7
20. Si ababb( 7 )  55 9
; determine el
0
residuo generado al dividir entre 63 el
89a 46b  56 . Calcular: (a+b)
12. Si:
a) 4 b) 5 c) 8 d) 7 numeral
ababab( 8)
e) 9 a) 20 b) 21 c) 22 d) 8
e) 40
13. Si un numeral de 3 cifras e igual a 12 veces
la suma de sus cifras. Calcule el producto de
las cifras de mayor y menor orden de dicho Tarea Domiciliaria
numeral.
a) 8 b) 16 c) 10 d) 12 1. ¿Cuántos números que terminan en 9 son
e) 9 múltiplos de 13?
0 0 a) 3 b) 5 c) 7 d) 9

14. Si:
cpu  9 3 puc  5 e) 8

0 2. En una batalla se observa que de los


cup  12 sobrevivientes los 5/6 son casados y los 2/9
Calcule la suma de valores de S = c + p + u resultaron ilesos. ¿Cuántos soldados
a) 30 b) 31 c) 32 d) 34 murieron, sabiendo que inicialmente en total
e) 33 eran 60 soldados, además la cuarta parte de
0 0
los sobrevivientes eran veteranos?

15. Si: abcd  37 dcba  9 a) 36


e) 47
b) 24 c) 45 d)38

0
cdab  11 3. Determine cuantas soluciones tiene mn , si:
Calcular el mínimo valor de “(b + c)”
a) 5 b) 2 c) 1 d) mn +2 mn + 3 mn + … + 10 mn =
e) 12 0
0
715
16. Si: a 441b78c 6 es 33 . Hallar el a) 2 b) 3 c) 5 d) 7

máximo de : ( cb + a)
e) 8
0
a) 27
e) 108
b) 60 c) 93 d) 99
4. Si se cumple que: aba2b  99
Hallar : “b - a”
17. Hallara el residuo de dividir 559403 entre 11. a) 4 b) 5 c) 6 d) 7
Dar respuesta el residuo por exceso. e) 3
a) 3 b) 5 c) 8 d) 9
e) 7 5. Sabiendo que:
abcd ( 8 ) .55 ( 8 )  nmm 3n
18. Calcular el residuo al dividir:
E = 613! + 714! + 519! x 719! entre 9 Calcular: “m . n”
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 a) 56 b) 45 c) 40 d) 42
e) 8 e) 35
0
19. Si se cumple que:
6. Si: abc  70 ; además: a + b + c = 12
6b8   12 4
0
Calcular: a2 + b2 + c2
(11)
• C.A a) 60 b) 70 c) 80 d) 90
0 e) 100
ababab( 8 )  7

100
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
7. Si se cumple. magnitudes la otra también aumenta en forma
0 0 proporcional o contrariamente si una de ellas
abcd  9 bcad  7 disminuye la otra también disminuye.
0 0
A
adbc  11 cabd  5 A D.P. B 
B
= k (constante)
Calcule: (ab + cd) máximo
a) 25 b) 38 c) 18 d) 20 e) 30 Magnitudes Inversamente Proporcionales
0 (I.P.) Este tipo de magnitud significa que si
8. * a 3b 67( 8 )  7 2 ; * aumenta una de las magnitudes la otra disminuirá
0 en forma proporcional a la anterior o
437ab ( 8 )  9 2 contrariamente si una de ellas disminuye la otra
Calcule el residuo al dividir: abab entre 11
también aumentará proporcionalmente. Para ello
a) 6 b) 8 c) 10 d) 5 e) 2 debemos estudiar el comportamiento de las
magnitudes dadas y me permitirá determinar en
9. Desde el primer día de julio se observa que qué proporción va a cambiar las magnitudes
un caño averiado arroja: 8; 15; 22; …. Gotas inversamente proporcionales
respectivamente. Si el caño fue arreglado el
31 de agosto. ¿En qué día arrojo por tercera
A IP B  A. B = k (constante)
vez una cantidad de gotas múltiplo de 13
mas 5?
a) 8 de julio d) 22 de julio Propiedades A
b) 21 de julio e) 3 de agosto A) Si A D.P. B

B .C =K
e) 9 de agosto A D.P. C

10. Siendo: B) Si A D.P. B A.C


a(a  2)mma(a  2)mm...ma(a  2)m 
0
mn
 5 3 A I.P. C

B.D =K
( 7)
A D.P. D
(5a + 2) cifras
10.2. Reparto proporcional.

Calcule: a + m ; si mn es múltiplo de 11 y
Consiste en repartir una cantidad en varias partes
que sean proporcionales a otros números
máximo.
a) 9 b) 6 c) 11 d) 12 e) 10 denominados índices de reparto.

Reparto Simple Directo. En este caso las partes


10. MAGNITUDES PROPORCIONALES son directamente proporcionales.
REPARTO PROPORCIONAL
Reparto Simple Inverso. En este caso las partes
10.1. Magnitud son inversamente proporcionales.
Es todo aquello cuya intensidad puede aumentar
o disminuir, si la magnitud es susceptible a ser Reparto Compuesto. Este tipo de reparto
medido numéricamente, se denomina magnitud comprende a los dos tipos de reparto estudiados
matemática; la cantidad es el resultado de medir anteriormente, tanto directamente proporcionales
o contar algún fenómeno determinado. como inversamente proporcionales a los
números índices dados.
Magnitudes Proporcionales: Dos magnitudes Para hallar el reparto de una cantidad N directa
son proporcionales, cuando al variar una de ellas e inversamente proporcional a los números
genera el cambio de la otra ya sea en forma índices dados, lo primero que se hace se
directamente proporcional o inversamente multiplican los índices obtenidos en cada caso y
proporcional. luego se procede como en el caso dado
anteriormente
Clases

Magnitudes Directamente Proporcionales


(DP) Significa que al aumentar una de las
101
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Ejercicios a)10km b)20km
1. A es directamente proporcional con B e 2 c) 30km d) 15km
e) 23km
inversamente proporcional a ; c 7. ¿ Cuàl es el peso de un diamante que vale
cuando A=4, B=8 Y C=16 .Hallar A cuando 55000 dolares , si uno de 6 kilates cuesta
: B =12 Y C =36 19800 dolares y el precio es proporcional al
a) 4 b)8 cuadrado de su peso? (1 kilate 0,25g )
c) 9 d)12 a) 6g b) 6,5g
e)6 c) 2,5g d) 25g
e) 62,5 g
2. Si A es directamente proporcional a B e
8. El cuadrado de A varia proporcional al cubo
inversamente proporcional a la cEn de B; si A =3; B = 4. Determinar el valor de
un determinado momento A vale 720. ¿Qué B cuando: A = 3
valor tomara A si B aumenta en un 80 % y
C disminuye en un 36 %?
a )1/3 b) 2/3
a)1500 b1600
c) 11/3 d) 21/3 e) 94
c)1620 d1520
e)1700
9. Se sabe que A directamente proporcional a 1/B
y es inversamente proporcional al cubo de 1/C
3. Se tiene dos magnitudes A y B, tal que A es
cuando A =12; B =18 y C vale 2.¿ Qué valor
directamente proporcional a la raíz
toma C si A =36 y B = 48
cuadrada de B. ¿En que porcentaje
a) 2 b)3
aumentara o disminuirá A SI B disminuye
c)4 d)5
en un 36%?
e) 6
a) disminuye en un 40%
b) aumenta en un 18%
10. El peso de un animal es directamente
c) disminuye en un 24%
proporcional a sus años , si dicho animal
d) aumenta en un 24 %
tuviera 360kg, su edad seria 32 años .¿
e) disminuye, en un 20%
Cuántos años tendrá sabiendo que pesa
324kg?
4. Sabiendo que A es directamente
a) 28,6 b) 26,8
proporcional con B! e inversamente
c) 29,8 d) 27,8
proporcional con C! .si A=9 B=19 Y C=17
e) 28,8
. Hallar C cuando A=39 y B =39
a) 27 b) 37
11. Repartir 154 en partes directamente
c) 47 d) 57
proporcional es a 2/3; 1/4 ; 1/5 y 1/6.
e) N.A
a) 80;34;20;19
b) 80;32;24;18
5. A varia directamente proporcional con B y c) 80;34;22;18
C, y C varia en forma proporcional con F3 . d) 80;30;24;20
Cuando A=160; entonces B = 5 Y F = 2 e) 80;36;20;18
.Si B =8 Y F =5 ¿Cuanto será A sera?
a)4000 b)3800 c)3500
d)3200 e) 2400 12. Repartir 1380 en 3 partes, tal que la primera
sea a la segunda como 2 es a 3 y que esta
6. La duración de un viaje por ferrocarril es sea a la tercera como 5 es a 7. ¿Cuál es la
directamente proporcional a la distancia e cantidad menor?
inversamente proporcional a la velocidad,a a)300 b)360
su vez la velocidad es inversamente c)420 d)480
proporcional al numero de vagones del tren e)630
. Si un tren de 20 vagones recorre 30 km. En
½ hora ¿Cuántas kilómetros puede recorrer
un tren de 10 vagones en 10 minutos?
102
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
13. Descomponer el número 934 en 3 partes 4. Tasa de Interés (r%)
inversamente proporcional a los cuadrados
Llamado también rédito. Nos indica la
de 5,1/2 y 3. Indique las partes
ganancia que se obtiene por cada 100
a) 9;900;25
b) 8;800;15 unidades monetarias que se presta o impone,
c) 6;600;15 en una determinada unidad de tiempo. Se
d) 7;700;25 expresa como un tanto por ciento del capital
e) N.A prestado.
Observación:
14. Dividir 5320 en tres partes directamente
proporcional a las raices cuadradas de los Tasa equivalente:
numeros 32; 50 y 128. Indicar la mayor de
30% semestral <> 60% anual
las partes.
a) 2500 b)2600 c)2800 30% semestral <> 20% cuatrimestral
d)2900 e) 2400
30% semestral <> 15% trimestral
15. Dividir 7956 en tres partes tales que sus 30% semestral <> 10% bimestral
raices cúbicas sea inversamente
proporcional a ¼; 1/8 y 1/12. Indicar la 30% semestral <> (1/6) % diario
diferencia de las dos menores.
Nota
a)1247 b) 1547
c)1347 d)1647 Tasa del 8% mensual, significa que cada
e) N.A mes se gana el 8% del capital
La tasa nos indica que tanto por ciento
del capital se gana cada cierto período de
11. INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO
Elementos tiempo; si no se específica dicho período,
asumimos que es 1 año, es decir tasa
1. Interés (I) anual.
Es la ganancia, utilidad o beneficio que se
obtiene por ceder prestar o imponer un bien,
durante un determinado tiempo a ciertas 5. Monto (M)
condiciones. Es la cantidad total recibida al final del
2. Capital (C) tiempo de imposición y es igual a la suma del
capital más el interés que genera el mismo.
Es lo que se presta o impone, pudiendo ser un
bien (mercancías, maquinarias, etc). Es decir:
Generalmente, para nuestro estudio, el capital M=C+I
es dinero.
Nota
3. Tiempo de Préstamo o Imposición (t)
Se denomina RENTA al interés producido
Es el período en el que permanece prestado o en un año.
impuesto un capital, y durante el cual genera
interés. Clases de interés

Observación: Interés simple

Consideraciones acerca del tiempo Es cuando el interés generado al cabo de cada


período de tiempo no se acumula al capital.
1 año comercial tiene 360 días

1 mes comercial tiene 30 días Observaciones:


* El interés no se capitaliza, es decir el interés
1 año común tiene 365 días
no se suma al capital.
1 año bisiesto tiene 366 días

103
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
* La ganancia o interés por unidad de tiempo es A) 2 años B) 3 años C) 4 años
constante. D) 5 años E) 10 meses
4. Si un capital en 8 años produce S/.6000 más
* El interés es D.P. al tiempo, a la tasa y al de lo que produciría en 5 años impuesto a la
capital. misma tasa de interés. Determine a esa tasa,
* Fórmulas para calcular el interés simple: cuánto producirá en 30 meses?

C . r. t A) S/.2500 B) S/.3200 C) S/.4000


I= ; t en años D) S/.5000 E) S/.6000
100

C . r. t 5. Vanesa coloca el 40% de su capital en A al


I= ; t en meses 1,25% trimestral y el resto en B al 4%. Si al
1200
cabo de 3 años la diferencia de los montos es
C . r. t S/.1100. ¿Cuánto colocó en A?
I= ; t en días
36000
A) S/.55000 B) S/.25000 C) S/.24000
Nota D) S/.56000 E) S/.60000
La tasa de interés (r%) siempre deberá estar 6. El 20% de un capital se impone al 5%
en forma anual. mensual, el 30% al 25%, el 10% al 10%. ¿A
Interés Compuesto qué tasa de interés se debe imponer el resto,
para obtener en 2 años un monto igual al
Es cuando el interés que produce el capital, se 147% del capital?
acumula a dicho capital (se capitaliza) al cabo de
cada intervalo de tiempo especificado, para A) 2,5% B) 3% C) 7,5%
D) 8% E) 9%
generar un nuevo capital para el siguiente
intervalo de tiempo, es decir; se realiza un 7. Un capital impuesto al 6% produjo un monto
proceso de capitalización. de S/.9300 pero si se hubiera colocado al
M=C (1+r/100) 2,5% trimestral se habría ganado S/.300 más
por cada año. ¿Qué tiempo estuvo impuesto
Ejercicios dicho capital?
1. Antonio le presta a Betty s/. 15000 durante 3 A) 2 años B) 3 C) 3,5 años
años, con la condición de que ésta le pague D) 4 años E) 4 años, 3meses
adicionalmente el 20% de dicha suma cada
año. Analice y obtenga una relación para la 8. Dos capitales que son entre sí como 3 es a 5
ganancia total y la cantidad total al final del son colocados a interés simple uno al 15% y
préstamo. el otro al 20%. ¿Dentro de cuántos años la
relación de los montos será de 8 a 15?
A) B) C)
D) E) A) 1 año B) 2 años C) 3 años
D) 4 años E) 5 años
2. Halle el interés y el monto en los siguientes
casos: 9. Un capital impuesto durante 4 años genera un
monto de S/.15840. Si el mismo capital se
C = s/. 2100 t = 1 año 8 meses hubiera impuesto a la misma tasa de interés
r%= 11% trimestral durante 6 años y 6 meses, el monto sería
C = s/. 3600 t = 10 meses
S/.18240. Determine el capital.
r%= 15% trimestral
C = s/. 6000 t = 9 meses A) S/.6400 B) S/.7500 C) S/.10000
r%= 5% bimestral D) S/.12000 E) S/.14400
A) B) C)
D) E) 10. Se impone los 3/7 de un capital al 3%
cuatrimestral y el resto al 4% semestral. Si el
3. Dos capitales que se encuentran en la relación monto obtenido en 3 años es S/17540,
de 5 a 8, son colocados a interés simple, uno determine la menor parte impuesta.
al 20% y el otro al 25%. ¿Dentro de cuánto
tiempo la relación de los montos será de 5 a A) S/.6000 B) S/.6200 C) S/.6640
9? D) S/.7000 E) S/.7500
104
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
17. Al vender un artículo se efectúan dos rebajas
11. Un padre reparte su capital de la siguiente sucesivas del 30% y 20%. Halle la rebaja
manera: 4/13 a su esposa, la mitad a la hija única
mayor y para la menor los S/. 600 restantes.
Calcule el interés que produciría la parte
que le toca a la esposa al 15% cuatrimestral 18. Si el precio de un artículo se le efectúan dos
2 años. aumentos del 20% y 10%, se obtiene un
aumento único de:
A) S/.800 B) S/.864 C) S/.920
D) S/.1000 E) S/.1050 19. A un número se le efectúa tres descuentos
sucesivos del 10%, 20% y 25%, al número
12. Un capital se impone al 15% semestral y oro resultante se le efectúa 2 aumentos sucesivos
al 10% trimestral, si al cabo de dos años los del 20% y 25%, resultando así un número que
montos son iguales. Calcule el mayor se diferencia del original en 152 unidades.
capital, sabiendo que la suma de ambos es Calcule el número.
S/. 85000.
20. Al vender un articulo en s/. 6400 se gano el
A) S/.63000 B) S/.55000 C) S/.45000
25%. Si la utilidad neta fue s/. 780. Determine
D) S/.40000 E) S/.36000
los gastos que produce dicha venta.
13. Un capital se impone al 20% anual y otro
al 25% anual, si al cabo de un año los 21. Al vender un artículo se efectúa un descuento
montos son iguales. Calcule el menor del 20%, pero aun se gana el 25%. Determine
capital, sabiendo que la diferencia de ellos el costo de dicho articulo sabiendo que al fijar
es S/. 500. su precio de venta al público, el costo se
incrementa en s/. 450.
A) S/.8000 B) S/.9100 C) S/.11000 22. Susana vende el 40% de los artículos que
D) S/.12000 E) S/.12500 compró, ganado el 25% del costo, el 25% del
resto perdiendo el 20%, la quinta parte de lo
14. Los 2/5 de un capital se impone al 3% que le quedaba la regaló y el resto lo vendió
semestral, la mitad del resto a un 2% anual. sin ganar ni perder. Si el costo unitario de los
¿A qué tasa de interés debe imponerse al artículos es s/. 20 y en toda la venta perdió
resto para que el interés anual sea el 18% s/.140, ¿Cuántos artículos compró?
total?
23. Pedro vende un articulo en s/. 915 ganando el
A) 25% B) 30% C) 40%
D) 44% E) 50% 22% del costo más el 8% del precio de venta,
Si lo hubiera vendido en s/. 750, ¿hubiera
15. Se tienen tres capitales que están en la ganado o perdido?, ¿Cuánto?
misma relación que los números 2, 3 y 5
respectivamente, cada capital se coloca a 24. Dos equipos de sonidos fueron vendidos en
una cierta tasa de interés y durante un $600 cada uno. Si en el primero se ganó el
mismo tiempo, produciendo iguales 20% y en el segundo se perdió el 20%,
intereses. Calcule la mayor tasa de interés, determine cuanto se ganó o perdió en dicha
sabiendo que la suma de las tres tasas es venta.
93%.

A) 18% B) 20% C) 25% 25. Al precio fijado de un articulo se le efectúa


D) 30% E) 45% un descuento del 36%, por desacuerdo del
socio, al precio obtenido se le realiza dos
16. Determine el: aumentos sucesivos del mismo tanto por
ciento dando el precio fijado. Determine
 44% de 350 dicho porcentaje.
 36% del 75% de 2100
 25% del 40% de 930 26. En que tanto porciento se debe aumentar el
 16% del 35% del 60% de 50000 costo de un artículo, para fijar su precio de
 7 por 13 de 910
venta al público, de tal manera que al
 4 por 11 del 5 por 9 de 4554
venderlo pueda efectuar dos rebajas sucesivas
del 25% y 20%, aún ganando 5%
105
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
27. Para fijar el precio de una computadora se
incremento su costo en 40%, pero al 35. Se tienen tres capitales que se encuentran en
momento de venderlo se efectuó un la misma relación que los números 6, 10 y 15
descuento del 25%. Se sabe que si el respectivamente, cada capital se coloca a una
descuento se hubiera hecho sobre el determinada tasa de interés y todas por igual
incremento estaría ganando $ 175 más. tiempo, produciendo así intereses iguales. Si
Determine el precio de venta. la suma de las tres tasas de interés es 25%,
determine la menor de ellas.

28. Un comerciante compre un artículo con una


rebaja del 20% del precio de lista. ¿A qué
tanto porciento del precio de lista se debe 12. PROBABILIDADES
fijar, para que al vender efectué un descuento
del 20% y aún gane el 20% del recio de La probabilidad es la característica teórica
venta? fundamental de un acontecimiento aleatorio.
29. Claudia vende un articulo en s/ 9000 ganando El acontecimiento se denomina cierto, si este
el 20%. Se obtuvo un beneficio neto de s/. se produce obligatoriamente como resultado
950, determine el gasto que ocasiono la venta.
del experimento en cuestión. Se llama
imposible al acontecimiento que no puede
30. Al vender un artículo se realizan dos suceder como resultado del experimento dado
descuentos sucesivos del 10% y 20% pero se denomina aleatorio al acontecimiento que,
aun se obtiene una ganancia del 25%. Halle el como resultado del experimento dado puede
costo de dicho articulo sabiendo que al fijar ocurrir o no.
inicialmente su precio de venta, el costo se
incremento en s/.530 Experimento determinístico:
Es toda prueba o ensayo cuyo resultado puede
predecirse sin realizar previamente la prueba,
31. Antonio le presta a Betty s/. 15000 durante 3 ya que consta de un único resultado posible.
años, con la condición de que ésta le pague
Experimento aleatorio ()
adicionalmente el 20% de dicha suma cada
Es toda prueba o ensayo cuyos resultados no
año. Analice y obtenga una relación para la
ganancia total y la cantidad total al final del pueden predecirse sin realizar previamente la
préstamo. prueba, ya que consta con más de un resultado
posible.

32. Halle el interés y el monto en los siguientes


casos: Espacio muestral ()
Es el conjunto formado por todos los
C = s/. 2100 t = 1 año 8 meses resultado posibles de un experimento
r%= 11% trimestral aleatorio.
C = s/. 3600 t = 10 meses Evento o suceso.
r%= 15% trimestral Es cualquier subconjunto de un espacio
C = s/. 6000 t = 9 meses
muestral. Se denota con las primeras letras
r%= 5% bimestral
del alfabeto. (Mayúsculas).
33. Dos capitales están en la relación de 7 a 6 y
los intereses de los mismos en un mismo Ejemplos:
tiempo son entre si como 14 es a 15. ¿En qué
relación se encuentran sus tasas de interés? 1. Lanzar una moneda y observar la figura
obtenida
34. Un padre reparte su gratificación de la ={ }  n() =
siguiente manera 3/10 a su esposa, 5/12 a su
hija mayor y los s/. 850 restantes para su hija A : El resultado obtenido es sello
menor. Calcule el interés que produciría el
capital del padre colocado al 8% A={ }  n(A) =
cuatrimestral durante 2 años y 9 meses.
106
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Definición clásica: Es la ocurrencia de dos o más sucesos simples,
además un suceso compuesto puede clasificarse
La probabilidad de un evento es la razón en:
geométrica entre el número de casos (sucesos)
1.Siendo “A” y “B” dos eventos no excluyentes
favorables y el número total de casos (sucesos)
entre si tenemos que:
posibles, siempre que nada obligue a creer que
algunos de estos sucesos debe tener preferencia P( A  B)  P( A)  P(B)  PA  B

a los demás, lo que hace que todos sean 2.-Siendo “A” y “B” dos eventos mutuamente
igualmente posibles. excluyentes entre si; tenemos que:
n
P A 
N(A)
 A P( A  B)  P( A)  P(B)
N(Q) n

Números de casos favorables 3.-Siendo “A” y “B” dos eventos


P [A]  independientes; tenemos que:
Números de casos posibles
Observaciones: P( A  B ) = P(A) x P(B)

1.- La probabilidad de un evento cualquiera A


está comprendido entre 0 y 1. Probabilidad condicional:
2.- Si A es un evento imposible, entonces la
Sea “B” un evento cualquiera de un espacio
probabilidad de la ocurrencia de A es cero
muestral la probabilidad de que un evento “A”
3.- Si A es un evento seguro, entonces la
ocurra una vez que el evento “B” haya ocurrido
probabilidad de la ocurrencia de A es
se calcula así :
igual a 1
 A  PA  B ; P(B)  0
P  
B PB
Ejemplos:
01. Si se lanza una moneda tres veces. Donde:
Calcular la probabilidad que ocurran:
A
P   Es la probabilidad de ocurrencia del
B
a) Dos caras
b) Al menos dos caras evento “A” Evento “A” dado que a ocurrido
c) A lo más dos caras el evento “B”.

:
 = { CCC; ; ; ; ; ; ; ;SSS Ejercicios
} 01. En la final de un concurso escolar de
matemática participan 6 alumnos de los
 n() = cuales 3 son alumnos del colegio A. Si se
premia a los dos primeros con regalos
diferentes. ¿Cuál es la probabilidad de que
a.- los alumnos del colegio A obtengan los dos
premios? No hay empates.
b.- a) 0,12 b) 0,15 c) 0,20 d) 0,25
e) 0,40
c.-
02. En una escuela se sortean 2 regalos iguales
entre 5 niños y 3 niñas. Si se debe escoger al
azar escribiendo los nombres en hojas de
Sucesos simples: papel y sacándolas de una caja. ¿Cuál es la
probabilidad que sean niñas las ganadoras?
Es aquel cuya ocurrencia o no ocurrencia no está a) 1/7 b) 2/7 c) 3/28 d) 4/7
relacionada con ningún otro suceso. e) 1/28

Sucesos compuestos: 03. Se tiene 10 fichas, las 5 primeras de color


azul numeradas de 1 al 5 y las 5 restantes
blancas también numeradas del 1 al 5. Se
107
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
colocan en una caja sacando una ficha y 12. De un grupo de estudiantes, la probabilidad
posteriormente otra más. Hallar la de no llevar matemática es 0,49 y la
probabilidad de que ambas estén numeradas probabilidad de no llevar física es 0,53. Si la
con el valor 1. probabilidad de no llevar matemática ni
a) 15/44 b) 13/42 c) 3/7 d) 1/45 física es 0,27 ¿Cuál es la probabilidad de
e) 1/17 llevar sólo uno de los cursos?
a) 0,41 b) 0,43 c) 0,45 d) 0,48
04. Se tiene 5 libros, 3 de medicina y 2 de e) 0,49
historia, ordenados en un estante. ¿Cuál es la
probabilidad de que los libros de historia 13. Ocho amigos juegan al golf, 5 jóvenes y 3
sean separados por los 3 libros de medicina? adultos. Si los jóvenes tienen la mitad de
a) 0,20 b) 0,25 c) 0,30 d) 0,50 habilidad de los adultos ¿Cuál es la
e) 0,10 probabilidad que un joven gane?
a) 5/8 b) 5/9 c) 1/2 d) 5/11
05. Se escogen al azar 3 relojes de 15, de los e) 5/13
cuales 6 son defectuosos. Señale la
probabilidad de que se haya escogido 2 14. Se escogen al azar 3 lámparas entre 15 de las
relojes defectuosos. cuales 5 son defectuosas. Hallar la
a) 17/19 b) 37/43 c) 30/91 d) 27/91 probabilidad de que una por lo menos sea
e) 17/43 defectuosa.
a) 24/91 b) 45/91 c) 67/91 d) 34/91
06. 5 automóviles pueden ingresar a 3 playas de e) 57/91
estacionamiento A, B y C ¿Cuál es la
probabilidad de que en la primera playa, se 15. Una urna contiene 7 bolas rojas y 3 bolas
encuentren 3 automóviles? blancas, se sacan 3 bolas de la urna tras otra.
a) 37/243 b) 38/243 c) 13/81 Hallar la probabilidad de que las dos
d) 40/243 e) 41/243 primeras sean rojas y la tercera blanca.
a) 7/40 b) 3/40 c) 7/20 d) 3/20
07. 3 jugadores de baloncesto, tienen las e 13/40
probabilidades de encestar: 0,2; 0,3 y 0,5
respectivamente ¿Cuál es la probabilidad de 16. La probabilidad de que A de en el blanco es
que dos de ellos pueda encestar y el otro no? 1/4 y la de B es 2/5. Si A y B disparan. ¿Cuál
a) 0,10 b) 0,12 c) 0,20 d) 0,22 es la probabilidad de que se de en el blanco?
e) 0,30 a) 11/20 b) 13/20 c) 9/20 d) 1/5
e) 17/20
08. Seis personas se sientan al azar, alrededor de
una fogata ¿Cuál es la probabilidad que 3 17. Se lanzan 2 monedas y 3 dados ¿Cuál es la
personas ocupen lugares continuos? probabilidad de que aparezcan caras y 3
a) 0,3 b) 0,4 c) 0,6 d) 0,7 números impares?
e) 0,9 a) 1/16 b) 3/16 c) 1/8 d) ¾
e) 1/32
09. Se escoge aleatoriamente un número de 10
cifras, cuya suma de sus cifras es 88. 18. De 100 pacientes examinados, 20 padecían
Calcular la probabilidad que sea par. de artritis, 32 padecían de gastritis y 8 tenían
a) 3/11 b) 3/5 c) 9/55 d) 9/11 ambos males. Hallar la probabilidad de
e) 9/5 seleccionar un paciente que padezca de
artritis o gastritis.
10. Se elige un comité de 6 personas de un grupo a) 11/25 b) 11/50 c) 17/50 d) 13/50
de 7 hombres y 3 mujeres. Calcular la e) 19/25
probabilidad de que en dicho comité haya
una mujer por lo menos. 19. La probabilidad que tiene “A” de ganar a
a) 1/70 b) 69/70 c) 1/30 d) 29/30 “B” en una partida de ajedrez es igual a 1/3.
e) 2/15 ¿Cuál es la probabilidad que tiene “A” de
11. Se desea colocar en una misma fila 8 ganar por lo menos una de tres partidas?
banderas de las cuales 5 son amarillas y 3 a) 1/9 b) 1/27 c) 8/27 d) 19/27
son blancas. Calcular la probabilidad de que e) 4/27
las banderas de los extremos resulten de
color diferente. 20. En una caja hay 30 fichas numeradas del 1 al
a) 16/28 b) 15/28 c) 1/2 d) 16/19 30, todas del mismo tamaño y forma. S se
e) 14/19 extrae una ficha al azar ¿Cuál es la
108
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
probabilidad de que ésta sea múltiplo de 3 ó 15 17 1
de 5? a) b) c) d) 1
a) 8/15 b) 13/30 c) 1/2 d) 7/15 126 126 126
e) 3/10 45
e)
126
TAREA DOMICILIARIA 08. Calcular la probabilidad de obtener una
puntuación par en el lanzamiento de un dado
01. Juan Carlos tiene 5 pantalones y 6 camisas y sello en el lanzamiento de una moneda
todos de distintos colores. ¿De cuántas a) 0,5 b) 1/3 c) 1/5 d) 1/6
maneras puede escoger las prendas, sabiendo e) ¼
que el pantalón marrón se lo debe poner
siempre con la camisa crema y viceversa?
a) 30 b) 20 c) 21 d) 36
e) 24

02. ¿De cuántas maneras pueden arreglarse en


una alacena 4 libros de matemáticas, 3 libros
de historia, 3 libros de química y 2 libros de
sociología, de tal manera que todos los libros
sobre el mismo tema estén juntos?
a) 72126 b) 28916 c) 12140
d) 41472 e) 20604

03. De cuántas maneras se pueden sentar en una


fila de 6 asientos 4 hombres y 2 mujeres, de
tal manera que las mujeres están siempre
juntas.
a) 240 b) 48 c) 36 d) 28 e) 40

04. Un club de voley tiene 10 jugadores. Calcular


cuántos equipos diferentes de 6 jugadoras se
puede formar sabiendo que de todas ellas
siempre tiene que estar en el saque Natalia y
que Nadia sea siempre la armadora.
a) 1680 b) 1570 c) 1860 d) 1220
e) 1340

05. Cuando Gabriel quiso ir al cine, 5 amigas le


quisieron acompañar, sin embargo el quería ir
solamente con 2 amigas. ¿De cuántas
maneras diferentes pudo haber ido
acompañado por 2 amigas?
a) 6 b) 24 c) 10 d) 40
e) 20

06. Si una moneda se lanza 5 veces al aire. ¿Cuál


es la probabilidad que aparezcan exactamente
3 caras?
a) 0,125 b) 0,255 c) 0,5625
d) 0,3125 e) 0,1254

07. De 5 hombres y 4 mujeres, se quiere escoger


al azar un comité de 4 personas. ¿Cuál es la
probabilidad de que el comité este formado
por más de 2 hombres?

109
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

ÁLGEBRA

110
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

1. TEORÍA DE EXPONENTES Propiedades:


1.1. LEYES DE EXPONENTES 1) (a n ) m  (a m ) n
n n
I. Potenciación a b
2)      ; ab  0
b a
an = b 3) (an . bm)k = an . k . bmk

a: Base II. Radicación:


n: exponente
b: base na b; n  2  nN

Definiciones: a: Radicando
n: Índice del radicando
1. Exponente Natural: b: Raíz enésima de la identidad
a n  a
aa..........
 
.. a; n2
n veces
na =b  bn  a

2. Exponente Unitario:
a1 = a Definición:

3. Exponente Nulo: 1) Exponente Fraccionario

m
aº = 1 ; a0 n m
a a n
Teoremas
4. Exponente Negativo
a n 
1
; a0
an
1) Raíz de una multiplicación
Teoremas:
n ab  n a . n b

1. Multiplicación de bases iguales


2) Raíz de una división
n m n+m
a .a =a
a na
n  ; b0
2. División de bases iguales b nb
an
 a n m ; a  0
am 3) Raíz de raíz

3. Potencia de una multiplicación. n m a  nm a

(a . b)n = an . bn
1.2. EXPONENTE DE EXPONENTE O
CADENA DE EXPONENTES O
4. Potencia de una división ESCALERA DE EXPONENTES

a
n
an De la forma:
   ;b0
b bn e f
cd
5. Potencia de potencia ab
Estas expresiones se reducen comenzando por
(a n ) m  a n . m
los 2 últimos exponentes y se continúa con los

111
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

2 siguientes hasta llegar a la base con un solo d) Trascendente. e) No admite clasificación


exponente.
2. Hallar “n” para que la siguiente expresión sea
racional entera:
n 3
1.3. RADICALES SUCESIVOS CON IGUAL xn y8
E=
BASE
z 3n

a
mpr n p+q  r  s
xs 
p a) 1 b) 3 c) 5
m
xn xq r
d) 7 e) 9

1.4. ECUACIONES EXPONENCIALES


3. ¿Cuáles de las siguientes expresiones son
Definición TRASCENDENTES?
Son ecuaciones no algebraicas en las cuales la
I. 3x5 y  xy  4 log 5
incógnita se encuentra en el exponente, se z
recomienda para resolver este tipo de problemas
x
utilizar los siguientes principios: II. - 3xy2 + x+ 3
y
Propiedades III. 3xx + 2x + 1
01. Si: a m  a n  m  n ; a  0 IV. 1 + x + x2 + x3 + …
V. Ln (x+1)2 – x2  + Senx
02. Si: x a  y a  x  y ; a  0 a) Sólo I y II b) Sólo II y III

c) Sólo III y IV d) Sólo III, IV y V


03. Si: x x  a a  x  a ; x  0
e) Todas
04. Si: x x  a a  x  a ; x  0
4. En la expresión reducida de:

... 
A  ab  3 .c 3  .a b .c  .a
1/ 2 7 4 2 1/ 3 5
.bc 
1/ 6

x.
05. x x  nx  n n en cuánto excede el exponente de “c” al
exponente de “a”:
n
..x a) 2/3 b) 1 c) 1/3
x.
06. x x  n x  n n d) 4/3 e) 5/3

07. Para inecuaciones:


(21)6 x .(35)3 x .(80)3 x
5. Simplificar: S 
a) Si: a  0, a  1  a x  a y  x  y (15) 4 x .(14)9 x .(30) 2 x
b) Si: a) 2x b) 3x c) 1
d) 22 e) 33
a  0, a  1  a x  a y  x  y

Ejercicios
1. Clasificar la expresión: 6. Simplificar la expresión:

2x 4 y 3 2 x5 / 3 y 2 x 3  1  3  3 2  1  2  3
E   1/ 2 E 
3  4  3  6 2  4  2  6
3z  2 2x 1 / 3 y 
y 2

a) E.A.R.E. b) E.A.R.F. c) E.A.I. Sabiendo que:   3.1415.....

112
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

b) 3 x11
x1 2 x
a) 
x1 x
c) 9
xx
d) 2 e) 35
x x x
a) 16 b) 8 c) 4

7. Simplifique la expresión: d) 12 e) 24

2e 1.52 e 1  2e.52 e
E e
23.5e  5e 12. Si: 5x = 7y, calcular el valor de:

e  2.8182...... 5x 3  7 y  2
Sabiendo que:
G  y 1
a) 10 b) 9 c) 8
7  5 x 1
a) 1 b) 2 c) 23
d) 7 e) 5
d) 38 e) 76
8. Calcular el valor de:

5a  b  3a  b
M  a b
5b  a  3b  a 13. Calcular:
3
Sabiendo que: a, b N,y además: P= 2 42  42  42...
4
8 56  56  56...
a – b > 2001
a) 5 b) 4 c) 3
a) 5 b) 3 c) 1
d) 2 e) 1
d) 15 e) 8

14. El equivalente de la expresión es:

9. Sabiendo que: x y x y
E 5 5 5 5........ veces
x x 1 x2 x 999 x 1000
3 3 3  ...  3 3
S=
x 1000 x 999 x 2 x 1 x a) E = 5xy-1 b) Ex = 5y
3 3  ...  3 3 3

c) Exy = 5y+1 d) Exy +1 = 5y


100 S
Hallar: E = e) Exy-1 = 5y+1
36
15. Calcular el valor de la expresión:
a) 9 b) 29 c) 81
3
504  3 504  3 504  .....
d) 1 e) 0 K
5
5 5 5
   .......
16 16 16
10. Efectuar:
a) 2 b) 4 c) 8

  x 
1111 xx
1111  x x
E = 11  ( x) 1 d) 32 e) 64

16. Calcule el valor de “x” en:


a) 0 b) 1 c) x
x 9x
d) 11 e) -1
2 3
98
11. Si: x x  2 , calcule el valor de: a)
2
b)
3
c)
9
3 2 4

113
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

4 22. Reducir y señalar el exponente final de " y "


d) e) 1
9
más el exponente final de " x"
m n m n m n
16 1/ 8
6 yn 
17. Sabiendo que: x .y = 3 ; X . y = 3
x 2n 
x
xy
   
Hallar: S    1
 y
 n1 x . x 4 . x9 ... x n  2 2 n 1
a) 27 b) 3 c) 1/ 27
 
d)9 e) 81 a) 3n b) 2n c) 4n
18. Calcular x3, en: d) 5n e) 6n
8
xx  2
3
23. Si: 4 x + 2 – 5 . (4 x) = 99

6 12 5 Hallar: G  32x  143


a) 8 b) 8 c) 8
a) 8 b) 9 c) 10
d) 8 e) 8
d) 7 e) 15
 2x 7 
19. Resolver:  x
2
 7  256 24. Calcular el valor de “x” en:
1
a) 21 b) 22 c) 23  0.25 
d) 24 e) 25  x2 x   0.0625
 
 
20. Indicar el valor real de “x” que verifica:

 3
4 a) 256 b) 16 c) 8
3x  2  32 x  2.3x 1  x
 81
d) 5/2 e) 128

a) 2.8 b) 1 c) 0 25. Sabiendo que:

d) 3 e) 12 (a + 1)( b + 1) = 2

Hallar:
1 ab
5x  x.2 x
2 2
 1 b 
 a b  b
21. Si:  0.1  1  b 

 20 
x
S  a b
 1  a 
 1 ab  a
Hallar el valor de: x-2  1  a 

a) 2 b) 1 c) 4
a) 1 b) a c) b
d) 6 e) 3
d) ab e) a/b

3 x
26. Si: x 3 3

Hallar: 
G  x  x 1 
x

a) 3 10 b) 10
c) 3
3 3 10

d) 1 e) 10

114
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

27. Calcular “x” en: 8m  Coeficientes.

72 7  x

 342  7 x 1
Expresión algebraica.

a) 1 b) 9 c) 36 Es aquel conjunto de números y letras


relacionados por las operaciones aritméticas de
d) 4 e) 25 adición, sustracción, multiplicación, división,
potenciación y radicación o una combinación de
28. Hallar el valor de “x” en:
ellas en un número limitado de veces.
x
 x x   1
  42 Ejemplos:

P(x,y) = 1 + x + x3 – x6 + x2
a) 1 / 2 b) 1/3 c) 3
E. A. Racional Entera
d) 2 e) 4

P(x,y) = x5 y-7 + 2x3 + x6


6
2n2 n
29. Resolver: n 3 y4

a) 63 b) 3 3 c) 9 3 E.A. Racional fraccionar


d) 3 e) 3

n3 n 3 n1
3
6xy4 + x2/5 y3 - 12y5
 
P(x,y) =
30. Si se verifica: 3n  3 n  1
E.A. Irracional
¿Qué podemos afirmar del equivalente de: 2.1. Polinomio.
3n+(3n)-1 ?
Es aquella expresión racional entera que
a) es par consta de uno, dos o más términos.

b) es impar Ejemplos:

c) es irracional Q (x)  1  x 2  3x 5  5x 7  Polinomio de 4


d) es una fracción términos.

e) no se puede definir R (x)  6x 6  x 5 y 2  Binomio

Q (x)  7x 2  Monomio
2. POLINOMIOS–GRADOS–
2.1.1. Representación general de un polinomio
POLINOMIOS ESPECIALES
Se caracterizan fundamentalmente porque la de una variable
incógnita se encuentra como base y su criterio de
solución establece el empleo de algunas P(x)  a 0 x n  a1x n 1  a 2 x n 2  ...  a n 1x  a n , (a  0)
propiedades: Donde:
Notación polinómica XVariable. a 0 ; a 1 ; a 2 ;… ; a n  Coeficientes.
Permite diferenciar constantes de variables. Se Grado de P (x)  Gdo (P) = n; nN.
tiene:
a0 Coeficiente principal.
P (x , y )  8m . x 4 . y3
an  Término independiente.
Dónde: x, y  Variables.

4, 3  Exponentes.
115
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Ejemplo: Solución: Se pide: P (0) + P (1).

P (0): I. x+3=0
W(x)  3x  5x 3  7x 2  11
II. x = – 3
Grado (W) = 3;
III. Reemplazando:
Coeficiente principal = 5;
P (– 3+3)= 5(–3)+16  P (0)=1.
Coeficiente de término cuadrático = 7;
P (1): I. x+3=1.
Coeficiente de término lineal = 3; y
II. x = – 2
Término independiente = 11.
III. Reemplazando:
Definición.
P (–2+3)=5(– 2) + 16  P (1)=6.
En todo polinomio cuyo coeficiente principal es la
unidad se denomina “polinomio mónico”. Nos piden: P (0) + P (1) = 1 + 6 = 7.

Ejemplos: 2.1.4. Polinomio constante:

* P(x)= 5 x + x 4 + 3 x 2 + 7 . P (x) = m ; (m0). Su grado por definición es


cero. Ejemplo: P(x) = 10  P (1)=10; P (236)=10,
Gdo (P) = 4;
P(n+3)=10.
coeficiente principal = 1  P(x) es mónico.
NOTITA:
* Q(x) = 3x2 – x5 + 2.
Si P(x) = 0 es un polinomio cuyo grado no está
Grado (Q) = 5; definido.

coeficiente principal = – 1  Q(x) no es mónico. 2.2. Grados

2.1.2. Valor numérico. Es una característica de las expresiones


algebraicas racionales enteras relacionadas con
Es aquel valor que se obtiene al reemplazar las los exponentes de sus variables. Hay dos tipos de
variables por constantes. grados y son:
Ejemplo: 2.2.1. Grado de monomios
2
P(x)= x +3, halla: P (1), T (-2) El grado o grado absoluto de un monomio se halla
Solución: sumando todos los exponentes de todas sus
variables y el grado relativo de una variable está
x = 1; P (1) = 12 +3 = 4 dado por el exponente de dicha variable.
x = -2; P (-2) = (-2)2 + 3 = 7 Ejemplo:
2.1.3. Valores numéricos notables M(x,y) = 2 6 x 5 y 9 G . A( M) = 5 + 9 = 1 4 .
Si P(x) es un polinomio, se cumple: GR. (x) = 5.
P(0) = Término independiente y GR. (y) = 9.
P(1) = Suma de coeficientes. Sólo en monomios se cumple que el grado
Ejemplo: absoluto siempre es igual a la suma de todos sus
grados relativos.
P (x+3 ) =5 x+1 6 .

Calcular T. independiente + coefic.

116
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

2.2.2. Grado de polinomios Ejemplo:

El grado o grado absoluto de un polinomio está P (x)= x 4 + x 3 -2 x 2 -9 +7 x


dado por el mayor grado de todos sus términos o
PROPIEDAD: Si P(x) es un polinomio completo
monomios y el grado relativo de una variable está
se cumple que su número de términos es igual al
dado por el mayor exponente de dicha variable en
número de su grado aumentado en uno, es decir:
todo el polinomio.

Ejemplo: # Términos = Gdo. (P) + 1

P(x,y) = 3x3y7 + 5x5y6 + 7x4y8 Ejemplo: P(x)= x 5 + x 4 +6 x 3 +x 2 +3 x+8

G. A(T 1 ) =3 +7 =1 0 ; G . A( T 2 ) =5 +6 =1 1 ; Gdo. (P) = 5  # términos = 5 + 1 = 6.

G. A(T 3 ) =4 +8 =1 2 . 2.3.4. Polinomios idénticos

Entonces: G.A(P) = 12. Dos polinomios son idénticos si y solo sí sus


términos semejantes en ambos miembros son
Asimismo: GR. (x) = 5; GR. (y) = 8. iguales.
2.3. Polinomios especiales Ejemplo:

2.3.1. Polinomio homogéneo ax2 + bx + c  7x2 + 4x – 6  a=7  b=4  c=– 6

Es aquel en el cual todos sus términos tienen el NOTA: Si dos polinomios son idénticos entonces
mismo grado absoluto. tienen el mismo valor numérico para cualquier
valor de su variable, es decir:
Ejemplo:
Si: P(x)  Q(x)  P(a) = Q(a); aR
P(x,y) = x 7 y - 5 x 4 y 4 + 2 x 2 y 6 -z 4 y 8

Es un polinomio de grado 8, a este grado también 2.3.5. Polinomio idénticamente nulo


se le llama grado de homogeneidad.
Un polinomio reducido es idénticamente nulo si
2.3.2. Polinomio ordenado todos sus coeficientes son iguales a cero, es decir,
Un polinomio es ordenado respecto a una variable si:
si los exponentes de ella aumentan o disminuyen. ax2 + bx + c  0  a=b=c=0.
Ejemplo: Ejemplo:
P(x,y) = 5 x 9 y 2 + 7 x 6 y 3 + 8 x 4 y 5
(a – 2) x5 + (b+3)x3 + (c – 7)  0
“x” está ordenado descendentemente.
a–2 = 0  a=2;
“y” está ordenado ascendentemente.
b+3 = 0  b=–3;
2.3.3. Polinomio completo
c–7 = 0  c=7.
Un polinomio es completo respecto a una de sus
NOTA: Si un polinomio de grado “n” se anula
variables si dicha variable aparece en todos los
para más valores de “n” diferentes entre sí,
términos desde el mayor exponente hasta el
entonces dicho polinomio es idénticamente nulo.
término independiente inclusive.
Si : P ( x)  0  P (a) =P (b )=P (c)=0 ;

donde a, b  c son constantes numéricas.

117
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Ejercicios 8. Determinar la suma de coeficientes del


1. Calcular el coeficiente del siguiente polinomio:
monomio.
M (x, y) = (2m-3)xm+ny2 + (m-3n) x8 ym-n
P  x   ax a 4  bx a b5  cxc b3
a)3 b) 5 c) 7
d) –4 e) 0 Si se sabe que es completo y ordenado
descendentemente.
2. ¿En cuánto excede el grado relativo de “x”
a) 4 b) 2 c) 3 d) 5 e) 6
al grado relativo de “y” en
9. Calcular la suma de coeficientes de:
(2x2y3 + 5x6y2) (3x4y - 4x5y4)?:
T(x) =(x-2)11 +(x - 3)2 +(x -1)5 +10
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e)16

10. El grado de:


3. Hallar el grado de P(x) si:
H(x) = (xn-1)2(x2+1)n(x-1)2n(x-n) es 43
(6 x 2  1)3 ( x 2  x  1)5  ( x 2  2)( x3  5)
P( x)  5 Hallar el término independiente
( x3  1)2  ( x  3)( x  2)
a) –7 b) 1 c) 72 d) 17 e) 80
a)2 b)5 c)8 d)9 e)10
11. ¿Cuál es el valor de “n” para que la suma de
4. Hallar el grado de: 7R(x).4S(x), sabiendo que coeficientes sea al término independiente,
como 25 es a 2, en el siguiente polinomio?
el grado de: R 5  S2 es 19 y el grado de:
(x) (x) Q (x-2)= (x2 - 2x + 1)n + (2x - 3)n
2 2
R(x)  S(x) es 2. a)1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
a) 4 b)5 c)6 d)7 e)8
12. Calcular el grado del polinomio, sabiendo
5. b-a
Hallar el valor de: (a + b) , si el siguiente que su término independiente del polinomio:
polinomio: R(x) = (xn-1)2(x2+1)n(x-1)2n(x+n), es 43
R(x,y)=xa+b+3xby2a-3-xay3b-10+5y3b-7 es
a) 49 b) 7 c) 10
homogéneo.
d) 21 e) 259
a)4 b)8 c)16 d)32 e)64
13. Determinar el término independiente del
6. Sabiendo que: polinomio S(x) sabiendo que es Mónico,
 a  b  x3   b  c  y 3   c  a   x3  y 3 
además se cumple:
S(x)=(x4+a)(aax4+2)+(aa-8)(x4+2a)+a

a  2b  3c a) -24 b) 24 c)- 8 d) -11


Calcular: S 
a  2b  3c e) -16
a)  4 b)  5 c)  3 14. Sea P(x) un polinomio entero tal que:
5 3 2 P(P(x)-1) = P(x-2) + P(x+1) + 2

d)  3 e)  4 Hallar: P(3), Si P(2) =1


4 3
a) 1 b) –1 c) 2 d) –2 e) 0
7. Si el polinomio es idénticamente nulo
 
P x  ab  ac  n
2
 x3  bc  ab  2n  x 2  ca  cb  1 15. A partir de:
P(2x  1)  P(2x  1)
Calcular el valor de “n” 2
a) 1 b) 2 c) 8 d) –8 e) 0 x

Hallar : P(7) – P(1)

a) 6 b) 4 c) 10 d) 2 e) 12
118
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

16. Si: f(x) = x – 2a ; g(x) = 2x + a 22. Si es un polinomio idénticamente nulo.


Además: f[g(x)] – g[f(x)] = f[g(a)]+19 P  x    x 2  x  1  a  b    x 2  x  2   b  r  
Calcular “a”.
a) 21 b) 20 c) 19 x 2
 x  3  r  a 
d) 18 e) 17 br
Calcular: K 
17. Suponiendo que P(x) es un polinomio
2a
cuadrático sin término lineal: a) 2 b) 4 c) 1
P(P(x))=8x4 + 24x2 + c d) –2 e) 2
Determine el valor de: a + b + c
a) 28 b) 26 c) 32 d) 30 23. Dado el polinomio homogéneo:
P  x, y   5x  3x y  2 xy 3
e) 31 4 2 2

18. Si la expresión: Determinar el polinomio G  x, y  , que debe


A  x, y, z   x m n y n  p z p  m es agregarse a P  x, y  para que el polinomio
de grado 18, y los grados relativos a x, y, z resultante sea un polinomio homogéneo y
son 3 números consecutivos (en ese orden). completo, tal que la suma de sus coeficientes
Calcular: “m.n.p” sea 7 y su valor numérico para:
a) 24 b) 22 c) 25 d) 23 x  2; y  1 sea 4.
e) 20
a) 6 x3 y  8 y 4 b) 4 x 2 y  5 y 4
19. Si la suma de los grados absolutos de los
términos de: c) 3x 2 y 2  3 y 5 d) 2 x3  5 y 4
2 n14 mn7
P  x, y   mx m  5mn  xy   ny
e) 7 x3 y  4 y 4
  1 . Hallar " n "
10 2
, es de: m
24. El polinomio es completo y ordenado
a) 17 b) 15 c) 14 descendentemente:
d) 16 e) 18 P  x   x 2 a 1  2 xb3  3xc  2  ...;
posee “2c” términos.
20. Encontrar el valor de “ a + b ” para que los
siguientes polinomios sean idénticos: Hallar: "a  b  c"
P  x, y, z   cz  ax 2  by 2  a a) 14 b) 12 c) 16
Q  x, y, z   cz  bx 2  ay 2  x 2  2 y 2  a d) 10 e) 4

a) 7 b) 8 c) 5 d) 12 25. Se define la expresión f(x) y f(y) si y solo si


x  ℕ además:
e) -2 3 2
f(x  y)   ;  x, y  ℕ
21. Dado: f(x) f(y)
P  z, y   z n6 y c  z n5 y b  ...  z n8 y 2bc
A base de ello determinar:
Hallar:  n2  b  c  , sabiendo que es f(2) f(1) + f(4) f(2) + f(6) f(3) +f(8) f(4)
homogéneo, completo, ordenado y de
 n  b términos respecto a “ z ”. a) 22 b) 20 c) 28

a)61 b)62 c)64 d) 26 e) 24

d)63 e)65

26. Dada la siguiente identidad:


(x+1)5+(x+4)5(x2+5x+6)H(x)+mx+n

Donde H(x)= ax5+bx4+cx3+ ……+f∧a  0


119
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Determinar: m/n 3. Suma Por Diferencia (Diferencia de


Cuadrados)
a) 3 b) 5 c) 7
(a + b) (a – b)  a2 – b2
d) 11 e) 0.4
4. Multiplicación de Binomio con Término
27. Dado P( x)  (ax  3)( xn  1) ; x  N . Común (Regla de Stevin)
Calcule “n” sabiendo que P(2) = a – 130
(x + a) (x + b)  x2 + (a + b) x + ab
Además P(x) es mónico.
5. Binomio Suma o Diferencia al Cubo
a) 2 b) 3 c) 5 d) 6
(a + b)3  a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3
e) 7

28. Sabiendo que P(x) es un polinomio lineal y


Mónico, además no tiene término IDENTIDADES DE CAUCHY
independiente. Hallar: M(G(2))
Sabiendo que: (a + b)3  a3 + b3 + 3ab (a + b)
P[M(x)+G(x)]= 4x + 6 (a – b)3  a3 – b3 – 3ab (a – b)
P[M(x) – 2G(x)] = x + 12
6. Multiplicación Binomio por Trinomio
a) 0 b) 1 c) 6 d) 3
(a + b) (a2 –ab + b2)  a3 + b3
e) 8
Suma de Cubos

29. De P  x  1  x 1999  2 x 1998  4 . Hallar el (a – b) (a2 + ab + b2)  a3 – b3


 x  1
 
valor de: P 3
P  1  Diferencia de Cubos

a)1/2 b) 4 c) 16 7. Trinomio Elevado al Cuadrado


d) 256 e) 1 (a + b + c)2  a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ac

8. Trinomio al Cubo
30. Si: P( x)  x  2 x  2 ; además:
2
(a + b + c)3  a3 + b3 + c3 + 3 (a + b) (a + c) (b +
PF ( x)  x  4 x  5 , hallar: F(x)
2
c)

a) x+3 b) x-3 c) x-2 9. Identidad de Argand

d) 1 e) 5 a4m + a2mb2n + b4n (a2m + ambn + b2n) (a2m – ambn


+ b2n)

3. PRODUCTOS NOTABLES
IDENTIDADES IDENTIDADES CONDICIONALES

1. Binomio Suma o Diferencia al Cuadrado Si a + b + c = 0, entonces se cumple:

(a + b)2  a2 + 2ab + b2 1. a2 + b2 + c2 = -2 (ab + ac + bc)

(a – b)2  a2 – 2ab + b2 2. a3 + b3 + c3 = 3abc

2. Las identidades de Legendre 3. (a2 + b2 + c2 = 4(a2b2 + a2c2 + b2c2)

(a + b)2 + (a – b)2  2(a2 + b2)

(a + b)2 – (a – b)2  4ab


120
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Ejercicios a) 10/3 b) 11/ c) 1/5


1. Encontrar el valor de: d) 4/9 e) 1/2

E  5  24  5  24  2
8. Calcular el valor numérico de:
   5  3  1   2 
3 3 3
P 5  3 1  52
a) 49 b) 6 c) 8

d) 18 e) 19
3  5 3  1 5  3  1 2 5  2 
a) 1 b) 5 c) 3
2. Halle el valor numérico de: d) 2 e) 0
E 178784178782  1 3 3
9. Si: a3 + b3 = 2 2  ab (a + b) = 2
a) 178781 b) 178782
c) 178783 d) 178784
Calcular: (a + b)9
e) 178785
a) 100 b) 150 c) 200
3. Calcular el valor de: A/B , sabiendo que:
1 1 4 d) 250 e) 300
  ; Además:
a b ab
10. Sabiendo que: a > b
A  a  b   a 24  b 24 ,
24
a b
Además: 3 + 3 =3
B a b  8 8 3
 b a
a b
Calcular: -
c) 2  1
23
a) 0 b) 1 b a
4 a) 5 b) 4 c) 44 d) 32
d) 2  1 3
24
23
e) 2 e) 4
3
4. Calcule el valor de: 11. Si se cumple:
x+y+z xy + xz + yz xyz
16
16(5 2  32 )(5 4  34 )(58  38 )  316 = = =2
2 3 4
a) 1 b) 3 c) 5 Hallar: x3 + y3 + z3
d) 15 e) 9 a) 17 b) 16 c) 13
d) 15 e) 14

5. Si: x2 + 15x + 58 = 0; entonces hallar el valor 12. Determine el valor de:


de:
   
3
S=(x+6)(x+7)(x+8)(x+9)(x+10)(x+5)+120 L  3 1 2  3 1 2  3 3 1 2  3 1 2  5
a) 52 b) 62 c) 58
a) 7 b) 9 c) 6
d) 54 e) 56
d) 5 e) 4
6. Si: a10b-10 + 16a-10b10 = 41
13. Dadas las condiciones:
a5  2b5
El valor de: E 5 es:
3 a 2  b2  c2  2
a) 5
ab b) ab c) ab
a  b  c1  ab  bc  ac  108
Calcula: a+b+c.
d) 1 e) 3
a) 6 b)2 c)3 d) 4
e) 5
2 2
y + x + 3xy
7. Evaluar: F = , 14. Sabiendo que: x 4  y 4  6 Además:
2 2
 y-x + x+y    x2  y 2  3
1 2 8 Calcular: R  (x  y)2  (x  y)2
Si: + =
x y 2x + y a) 4 b) 3 c) 2 d) 5
e) 6
121
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

d) -2,5 e) -2
15. Sabiendo que: m 2  1  2 .
2
m 22. Si:
12
Halle: m 1. a 2  b 2  c 2  18
3m 6 a 3  b3  c 3  3
a) 1/2 b) 4 c) 4/6 Calcular:
d) 2 e) 3/2
P
a  b  c 18  ab  bc  ac
16. Sabiendo que: a2 + b2 = 2b(a + b); 1  abc
Además: a y b ≠ 0, calcular el valor de:
a) 1 b) 2 c) 18
d) 9 e) 3
 a b  a b 
   2    2 
 b a  b a  23. Asumiendo las condiciones:
a) 2 b) 4 c) 1 d) 0 e) 9
a 3  b 3  c 3  200  
17. Si se sabe que: a  b  c ab  ac  bc  7  
4 x  4 y  9 z  4 xy  6 xz  6 yz
2 2 2
abc 
5
 
3
Calcular el valor de:
x  y  z Halle el valor de:
10

M  10
z10 a 1  b 1  c 1
Z
a) 4
e) 2
b) 3 c) 1 d) 5
ab1  bc1  ac1
a) 1 b) 2 c) 3
18. Si a+b+c=0 y abc=5. Hallar el valor de : 36 36 36
E=(ab(a+b)4 + bc(b+c)4 +ac(a+c)4 )
7 7
a) 60 b) 25 c) 70 d) e).
d) 91 e) 75 36 18

19. Sabiendo que: x+2 = 23 2x 12 12 12


24. Si: a b c 0

Calcular el valor de:


x+ 2 2 ab  2 6 bc  2 6 ac
6

8 2x Calcular: M 
3
a3b3c
a) 2x b) 2 c) 2x
a) 3 b) 2 c) 4 d) 5 e) 1
d) 5 e) 25
1 1
2 2 2
b c a 25. Si: a + =1 ; b+ =1 ;
20. Sabiendo que: x = ; b c
2bc si “n” es par el valor de:
(a + c - b)(a + b - c) 1
z= E = (abc)n + es:
(a + b + c)(b + c - a) 2
Hallar: (x+1)(z+1) a) 2/3 b) 3/2 c) 4/3
a) 1 b) 3 c) 5 d) 3/4 e) 1
d) 2 e) 4
26. Sabiendo que: x2-2x+2=0
21. Sabiendo que: a, b, c,  R tales que al sumar Hallar el valor de:
cualquier par de ellos el resultado es siempre 
P  x9  x4  x2  1 x6  x3  1  
el opuesto del tercero, hallar el equivalente a) –1 b) 1 c) 2
de: d) –2 e) 0
a  b 2  b  c 2  c  a 2
S 2 2
a  b  c b2  c2  a2 c2  a2  b2 27. Sabiendo que:
a) 2,5 b) 1,5 c) -1,5

122
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

LG  MS  LS  MG  2 PROPIEDADES
M  S  MS  4 1. Si: a! = b!  a = b.
2 2
Determine el valor de: L +G
a) 4 b) 8 c) 16 d) 1 e) -3 Nota: Si: x! = 1  x = 0  x=1.

1 1 1 2. n! = n (n – 1)!
28. Siendo: + + =2 7
x-y y-z z-x Ejemplos:
Calcular:
i) (k+2)!=(k+2)(k+1)k!
1 1 1
L= + + 3. n (n!) = (n+1)! – n!
2 2 2
(x - y) (y - z) (z - x)
a) 28 b) 25 c) 30 d) 35 e) 40 Ejemplo:

4 4 Efectúa: M= 1(1!) + 2 (2!) + 3 (3!)


29. Sabiendo que: e +a =1 ,

e 7  a 7   e3  a 3 
Solución:

Calcular: R 3
M= 2! – 1! + 3! – 2! + 4! – 3!
ea
a) 1/e b) 1/a c) ae M= 4! – 1!
d) -ae e) a/e
M=24 – 1 = 23.
30. Sabiendo que:
4.2. Combinaciones
a = 3 n  n 1
n!
b  1 3 n  2 n Definición: C n  ;n,kN, nk.
k n  k ! k!
c 3 n 2
Ejemplo:
Indicar el valor de:
7 7 7
a +b +c 9! 9.8.7!
C9    36
a5 +b5 + c 5 2 9  2!.2! 7!.2!
i)
a) -1 b) 3n c) 21/5 d) n e) 1
13 13!
ii) C13  1
0!.13!
4. BINOMIO DE NEWTON
4.1. Factorial de un número natural Propiedades

n n n
Se define y denota el factorial de un número 1. C n  1  C 0 Nota: C1  n
natural “n” como el producto que resulta de
multiplicar los “n“primeros números naturales.
Cn  Cn
n! 1.2.3.n  1.n ; nN, n2 n k
2. Complementaria: k
Así: ;
2003 2003  2003
Ejemplo: C 2002  C1
También:

Ejemplo
Cn  Cn  C n 1
i) 5! =1.2.3.4.5=120
3. k k 1 k 1

ii) (k+2)! =1.2.3.4…k.(k+1).(k+2) Ejemplo:

DEFINICIÓN 10 10 10
i) C 2  2C3  C3
iii) 1!=1 vii) 0!=1

123
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

2. Los coeficientes de sus términos


C 10  C 10  C 10  C 10
23  34  equidistantes son iguales por ser
C 11  C 11 C 12 combinaciones complementarias.
3 4 4

3.
n
La suma de sus coeficientes es 2 , es decir:
4. Reducción de índices:

n n 1 Cn  Cn  Cn    Cn n
n 2 .
n 0 1 2
4.1. C k  C
k k 1 También se cumple:

n n  k 1 n C n  C n  C n    C n  C n  C5
n 
4.2. C k  C
k 1
0 2 4 1 3
k
4. Si el binomio es suma los términos del
C n 1
n n
4.3. C k  desarrollo serán positivos, si es diferencia los
nk k signos son alternados; lugar para “positivos”;
lugar impar “negativos”.
i ) n  a  k  b
5. Si: C kn  C ba 
ii) n  a  k  a  b
5. Los coeficientes de la expansión de
x  y n forman el triángulo de Tartaglia.
Regla práctica 1

n n  1n  2n  3 n  k  1 1 1


C ; n,kN,
k!
1 2 1
nk.
1 3 3 1
8  8.7.6  56
Ejemplo: C3
3! 1 4 6 4 1

4.3. Binomio con exponente natural 1 5 10 10 5 1

Si: 6. TÉRMINO GENERAL DE x  y n


x  y n  C0n x n  C1n x n 1 y  C2n x n  2 y 2    Cnn y n n n k yk
 t k 1  C k x
; nN.
Donde:
Ejemplo:
k+1=Lugar buscado.
a  b
4
 C a  C a b  C a b  C ab  C b
4 4
0
4 3
1
4 2 2
2
4
3
3 4 4
4 x,y = bases.

n = exponente del binomio.


Efectuando:
Ejemplo: Halla t 8 de x  y
9
a  b4  a 4  4a 3b  6a 2b 2  4ab3  b 4
t  C9 2 7
PROPIEDADES DE x  y n 7 1 7x y

9!
1. El número de términos de su desarrollo es t  x 2 .y 7  36 x 2 y 7
8 2!.7!

“n+1”. Ejemplo: Si  x  y 
84
su expansión 4.4. Coeficientes binómico o binomial
tiene 85 términos. Definición

124
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

" k"factores
 4. Hallar el número de términos en el
 n  n n  1n  2...n  k  1 desarrollo: S(x,y)= (x3+y7)n
   ; nR 
k k! Si la suma de los grados absolutos de todos
kN los términos es igual a 550.
n n
   1;    n. a)10 b)12 c)9 d)11 e)13
Además:  0  1 
5. Si los coeficientes de tres términos
consecutivos de la expansión de (x+y)n son
Ejemplo:

 2  1

 2 1  2  2 1  2
proporcionales a los números 6;20 y 45;
hallar “n”, siendo n<13.
 3  3! 6

a) 8 b)10 c)12 d)11 e) 9
NOTAS:
6. Hallar el número de términos en el desarrollo
n
Px, y   
 ax
α  by β 

de: (1+x+y+z+w)12
1.  
a) 1720 b) 1620 c) 1920
La suma de los coeficientes es: a  bn . d) 2040 e) 1820

La suma de los exponentes de los términos de su 7. Siendo los términos de literal xm en los
expansión es: α  β 
n n  1 . binomios (ax+b)2m y (bx+a)2m-1 tienen el
2 mismo coeficiente. Calcule ”a”

a)1/2 b)1/4 c)4 d)2 e)1


2. Si: a1  a 2    a k 
n

8. Un término de la expansión:
– El número de términos de su expansión es:
(1+x)6(1+x2)5 tiene parte literal x3 Calcule
Cn  k 1 .
n su coeficiente.

(Fórmula de Leibnitz) a) 55 b) 40 c) 90

En el desarrollo de (a+b+c+d+...)n, n d) 20 e) 50

9. Al desarrollar el binomio:

n
 a  b  c  ... 
n!
a .b  .c .....
 !. !. !..... n
 xm y n  20 
donde:       ....  n ;  n 10  
y x 
 ,  ,  ,......  
0
Se obtiene solo un término central cuya
Ejercicios parte literal es x120 y720. Determinar el valor
1. Hallar “m+n”, si se sabe que el quinto de “m+n”
término del desarrollo de (x+4)n es 3840xm. a) 66 b) 60 c) 54
a)7 b)8 c)9 d)10 e)6 d) 72 e) 48
2. En la expresión de (1+x)53, los coeficientes 10. Calcule “n” de modo que en el desarrollo de:
de los términos de lugares (2r+4) y (r+3) son (x2+y5)n; el coeficiente del tercer término sea
iguales. Hallar “r” si es mayor que 2. 136:
a) 1 b)12 c)20 d)16 e)18 a) 15 b) 17 c) 14
6 -5 2n-1
3. En el desarrollo de (x +x ) uno de los d) 16 e) 18
términos centrales es independientes de “x”.
Hallar el número de términos. 11. Se tiene 5 libros de geografía y 4 libros de
trigonometría. ¿De cuántas formas se podrán
a)12 b)8 c)6 d)10 e)14
125
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

ubicar en un estante donde sólo entran 7 18. De mi casa a la Academia ”Pitágoras” hay
libros y deben estar alternados? 10 caminos, ¿De cuántas maneras puedo ir y
regresar, si de regreso no puedo usar el
a) 2880 b) 1440 c) camino de ida
11520
a) 80 b) 19 c) 20
d) 5760 e) 4320
d) 100 e) 90
12. ¿De cuántas maneras diferentes se pueden
sentar 7 niños alrededor de una mesa 19. En un jardín juegan 8 niños y 6 niñas. ¿De
redonda? si 3 de ellos siempre van a estar cuántas formas se pueden escoger 5 niños y
juntos. 4 niñas?

a) 144 b) 24 c) 210 a) 420 b) 630 c) 900

d) 120 e) 360 d) 840 e) 1680

13. ¿Cuántas señales diferentes se pueden hacer


con 5 banderas, de diferentes colores, izando
cada vez 2, 3, 4 ó 5 banderas? 20. ¿De cuántas formas pueden ordenarse 6
personas en una hilera, si una de ellas debe
a) 360 b) 300 c) 320 estar siempre en uno de los extremos?

d) 280 e) 380 a) 240 b) 120 c) 720

14. En un corral hay 8 jaulas diferentes, se han d) 360 e) 480


comprado 8 aves: 2 patos, 4 gallinas y 2
pavos. ¿De cuántas maneras distintas se
puede colocar un ave en una jaula, de modo 21. Calcular el valor de “x” en:
que se diferencie por su especie.

a) 720 b) 5040 c) 480 x X !21  X ! x 72 ; x  0;1


d) 120 e) 420 a)4 b)2 c)6 d)3 e) 5

15. Ocho niños son ubicados en una misma fila


de modo que 3 niños siempre están juntos.
¿De cuántas maneras se puede hacer? 22. Luego de resolver:

a) 5040 b) 2160 c) 4320 Cnm1  Cnm


d) 1344 e) 8644 4Cnm  5Cnm 2
16. ¿De cuántas maneras diferentes 2 chilenos, 3
brasileños, 4 peruanos y 5 argentinos
pueden sentarse en la fila de modo que los de Halle el valor de: m-n
la misma nacionalidad se sienten juntos a) 54 b) 56 c)52 d)58 e)8
a) 4!x6912 b) 5!x6912 c) 3!x3906 23. Determine el valor de “m+n” en la siguiente
d) 6!x6912 e) 4!x3906 igualdad:

17. Martin dispone de 6 pares de sandalias, 5 C7m  4C8m  6C9m  4C10m  C11m  C19n
pares de zapatos negros, 4 pares de zapatos a) 30 b) 56 c) 88 d) 76 e) 77
marrones y 3 pares de zapatillas. ¿De
cuantas maneras diferentes podrá usar los 24. Reducir:
calzados?
P  3 6C3m2  m  1  3 6C3m  m  1
a) 18 b) 19 c) 360

d) 17 e) 20 a) 4 b) 3 c) 2 d) 2m

126
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

e) 4m
5. COCIENTES NOTABLES
25. ¿Qué valor de “n” verifica la igualdad? Son aquellos cocientes exactos que se pueden
obtener sin efectuar la división.
C0n  7C1n  12C2n  6C3n  729
xn  an
a)6 b)7 c)8 d)9 e)5 Forma general : n  Z
xa
26. Simplifique:
Casos de cocientes notables

Forma Cociente Notable


C 26  C826  C927  C1828  C1829
P 7
C1130  C1930 xn  an
Siempre es C.N
x a
a) 3/2 b) 1/2 c) 1/4 xn  an
Si “n” es impar
d) 1 e) 2 xa
27. Qué valor de “n” hace posible
xn  an
Si “n” es par
xa
3C2n 1  C2n  2  28
xn  an
a) 4 b) 2 c) 3 d) 5 e) 6 Nunca es C.N
x a
28. Si tenemos:

1  Cnn23  Cmn 4n 7


Características de un Cociente Notable:

1. El número de términos que tiene el desarrollo


Calcule el valor de “m” se obtienen dividiendo los exponentes de una
misma variable; se representa por “n”.
a) 9 b) 8 c) 12 d) 10 e) 11 2. Si el denominador es de la forma “x-a” los
signos de los términos en el desarrollo serán
positivos.
3. Si el denominador es de la forma “x+a” los
29. Hallar “x” en: signos de los términos en el desarrollo serán
alternados positivos y negativos.
C30x  C32x 4. La condición para que una fracción de la
x p  aq p q
forma sea un C.N es  n
x a
r s
r s
a) 60 b) 61 c) 32 Donde “n”; número de términos
d) 62 e) 30 Término general
30. Hallar la suma de todas las soluciones de la
xn  an
ecuación: Si es un C.N y Tk es el término que
xa
C210x  C810 ocupa el lugar “K” en su desarrollo, entonces

a)4 b)5 c)6 d)3 e)7 t k  signo x n  k .a k 1

127
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

El signo se coloca según el caso al que 6. Si la división:


corresponda. abx4  a  b 2 x 3  bx2  a  b 2 x  a
Ejercicios ax2  bx  a

tiene por resto a Rx  ax  b . Hallar el


1. Hallar “m+n” sabiendo que:
a  b2
4 x 4  2 x 3  mx 2  3x  n es divisible valor de E 
por x  1
2 b
a) 17 b) 16 c) 15 a) 6 b) 4 c) 2 d) 0 e) b

d) 14 e) 13 7. Al efectuar la división:

 
3  2 x5  2 3x3  2 3x  3
2. Calcular “A+B+C” si la división: x 3 2
8 x  4 x  Ax  Bx  C
5 3 2
Hallar el resto de la división
deja como
2x3  x 2  3
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
resto a: 3 x  2 x  1
2

8. Hallar el de resto
dividir:
a) 6 b) 5 c) 4 d) 3
8 x  4 x  6ax  15 entre 2x 1 ,
3 2

e) 24 sabiendo que la suma de coeficientes del


cociente entero es 37.
a) 46 b) 45 c) 44 d) 43 e) 42

3. Hallar el valor numérico (para x4) del 9. En el siguiente esquema por Ruffini:
resto en la división:
x5  7 x 4  8x3  x 2  2 x  9
( x  1)( x  8)

a) 37 b) 38 Hallar la suma de coeficientes del cociente.


c) 36
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
d) 35 e) 34
10. Determinar la suma de coeficientes del
cociente que se obtiene al dividir:
4. Calcular el valor de “a+b” si al dividir: 4 x80  2 x 79  x  1
8 x 2  2 x 4  b  6 x 3  ax x 1
1  x2  x a) 165 b) 161 c) 164

se obtiene como resto a: b  6x  4  a d) 163 e) 162

a) 44 b) 46 11. Si: x  ax  b es divisible entre


24
x  12
c) 45 .
d) 18 e) 40 Calcular el valor de: b  a

a) 48 b) 46 c) 45

5. Resuelva el ejercicio Nº 1 por el Método de d) 44 e) 47


Horner
12. Hallar el resto de dividir:
a) 17 b) 16 c) 15
x15  x 2  1
d) 14 e) 13
x2  x  1
128
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

a) 1 b) 2 c) 0 d) 4 grado, su primer coeficiente es la unidad, es

e) 1-x
 
divisible entre x  2 x  1 y carece de 
término cuadrático.
13. Hallar el resto de dividir: a) -4 b) -2 c) 2 d) 4 e) 6

x  1x  2x  3x  4x  5x  6


a 24
20. Sabiendo que: x y es el término central
x 2  7 x  11 del desarrollo del cociente notable:
x 75  y b
a) 6 b) 5 c) 4 d) 3 e) 2
xc  y 2
14. Calcular el resto de la división:
2 x  1  3x  1   x  1  1
8 4 2 Calcular el valor de: "a  b  c"
x x  2  a) 86 b) 87 c) 88

a) 7 b) 6 c) 5 d) 4 e) 3 d) 89 e) 90

15. Determinar el resto de la división: 21. Reducir:


x14  x12  ....  x 2  1
x  3x  5x  4x  2  782  15 x 6  x 4  ...  x 2  1
x2  7 x  2
a) x  1 b) x  1
8 6

a) 20 b) 19 c) 18
c) x  1 d) x  1
5 8
d) 17 e) 16
e) x  1
7

16. Al dividir un polinomio P x entre x  3  
se obtiene por residuo -5 y unh cociente cuya
suma de coeficientes es igual a 3. encontrar el

residuo de dividir P x entre x  1   22. Hallar el número de términos del cociente
notable;
a) 3 b) 5 c) 7
x 4 n 12  y 4 n 3
d) 9 e) 11 x n 8  y n  9

17. Un polinomio P x de cuarto grado en “x”, a) 14 b) 13 c) 12
cuyo primer coeficiente es la unidad, es

divisible por x  1 y por
2
 x  4, y al d) 15 e) 16

dividirlo por x  3 , da como residuo 56. 23. Simplificar:


Hallar el residuo de dividir por Px  por
1  x p  x 2 p  x 3 p  ...  x 2 n 1 p
x  2 . 1  x np  x 2 np 
1  x p  x 2 p  x 3 p  ...  x n 1 p
a) 48 b) -24 c) 12 d) -6 e) 3 a) x
3 np
1 b) x
3 np
1


18. Si el polinomio P x de tercer grado se c) x
2p
1 d) 1
divide separadamente entre
e) x  1
    
p
x  1 ; x  2 y x  3 , dando como
resto común 5 y al dividirlo en x  1 da   
24. Un polinomio P x de sexto grado, tiene
como resto igual a 29, calcular el término raíz cúbica exacta y además es divisible por
independiente.    
x  1 y 2 x  1 separadamente. Si se le
divide por x  2 el resto es 1000. señalar
a) 7 b) 17 c) 13 d) 11 e) 19

19. Cual es la suma de coeficientes de un su término independiente.



polinomio P x si se sabe que es de tercer
129
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

a) 8 b) -8 c) 1 d) -1 a) 114 b) 124 c) 134

e) -12 d) 144 e) 154

25. Un polinomio Mónico de noveno grado tiene x16n  y16n


raíz cúbica exacta, además es divisible 30. Si al dividir se obtiene como
    x 3 1  y 3 1
n n

separadamente por x  1 y x  2 .
segundo término  x y ¿De cuantos
16 8
Hallar el residuo de dividir el polinomio entre
 
x  4 si el término independiente de dicho términos esta compuesto el cociente notable?
polinomio es -216. a) 4 b) 6 c) 8 d) 10 e) 12
a) 36 b) 72 c) -72

d) 216 e) -48
6. FACTORIZACION DE POLINOMIOS
26. Si se divide el residuo de la división:
Factorizar es el proceso que consiste en
mx 4 m  nx4 n  1  px4 p  2  qx4 q  3 transformar una expresión algebraica racional y

x  1 x 2  1  entera en un producto indicado de factores
primos en el campo R.
mnpq  0 por x  1

¿Cuál es el resto? 6.1. Factor.

a) 0 b) 1 c) m-n+p-q+6 El factor de una expresión es aquél que la divide


exactamente. Ejemplo:
d) m 2  n 2 e) mnpq
*a.b.c = X  a, b y c son factores de X.
27. En el cociente notable que se obtiene de:
x 3m  x 4b * y(y+1)=y2+y  y y (y+1) son factores de
x 2  x 3 y2+y.

el décimo término contando a partir del final 6.2. Factor primo.


es independiente de “x” ¿Cuántos términos Es aquel que no se puede descomponer en otros
racionales eneros contiene dicho cociente
factores (diferentes de uno).
notable?
Ejemplo: (5) (7), donde 5 y 7 son factores primos.
a) 7 b) 9 c) 6
6.3. Polinomio primo.
d) 8 e) 10
Es un polinomio de grado diferente de cero
divisible sólo entre sí y entre cualquier constante.
28. Hallar el coeficiente del cociente notable del Por ejemplo: x2+1 es un polinomio de segundo
tercer término del desarrollo de: grado divisible sólo entre sí mismo.
x12  16
Si en una multiplicación indicada, uno de los
2x3  4 factores tiene las características de un polinomio
a) 6 b) 4 c) 2 cero, dicho factor se denomina factor primo.

d) 1 e) -1 PROPIEDADES

29. Si el octavo termino del cociente notable Solamente se pueden factorizar las expresiones
x ya 24
a 96 14
compuestas (no primas).
es el monomio x y , hallar
x y
b c
El máximo número de factores primos que puede
la suma de los exponentes de los términos tener una expresión estará dado por su grado.
centrales.
130
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Las expresiones de primer grado, llamadas 6.6. Método del aspa


también expresiones lineales, necesariamente son
Método del aspa simple.
primos.
6.4. Métodos de factorización Se utiliza para factorizar trinomios de la forma.
6.4.1. Método de factor común 2m bx
ax m yn  cy
2n .

Es el monomio que está contenido en todos los Ejemplo (5):


términos del polinomio considerado. El factor
común se extrae de cada término, elevado a su Factorizar
menor exponente. a2  b2  3a 3b 2ab 28

Solución:

Ejemplo (1): Factorizar x 5 y 3  xy 2 . (a  b)2  3(a  b)  28 (a  b  7)(a  b  4)


 
6.4.2. Factor común polinomio. a b  7
a b - 4
Cuando existe un polinomio contenido en todos
los términos del polinomio considerado. Método del aspa doble.

Ejemplo (2): Factorizar x( a  1)  ( a  1). Se utiliza para factorizar polinomio de la forma:

2  Bxy
Ax 2  Dx
 Cy  Ey F
Solución: Extraemos el factor común (a-1)

x(a  1)  (a  1)  (a  1)( x  1) Ejemplo (6): Factorizar

x 2  3 xy  4 y 2  7 x  8 y  12
6.4.3. Factor común por agrupación de
  
términos.
x  4y  4
Se agrupan los términos de 2 en 2, de 3 en 3, etc. x - y 3
considerando alguna característica común. Los factores son: (x+4y+4) (x-y +3).

Ejemplo (3): Factorizar Caso particular.

x4a x4y  z4a z4y Se emplea para factorizar polinomios de la forma:

Solución: Agrupando en la forma indicada: Ax 4 n +B x 3 n + C x 2 n +D x n +E .

x4(a  y)  z4(a  y)  (a  y)(x4  z4) Ejemplo (7):

6.5. Método de las identidades Factorizar x4 +7 x 3 +1 7 x 2 +2 6 x+1 2 .

En este caso utilizaremos los productos notables. 6.7. Divisores binómicos.

Diferencia de cuadrados: Se utiliza para factorizar polinomios de cualquier


grado siempre que tenga por lo menos un factor
a 2  b 2  ( a  b)(a  b) de primer grado.

Ejemplo (4): Factorizar Regla: Se calcula los valores de las variables que
anulen al polinomio para obtener factores
( x  1) 2  ( y  1) 2
binomios (ceros del polinomio).
Solución: Ejemplo, si se anula para:
 ( x  1)  ( y  1)( x  1)  ( y  1)
* x = 3, entonces (x - 3) es factor
 ( x  y  2)( x  y ) * x= - ¼, entonces (4x + 1) es factor

131
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Se divide por Ruffini al polinomio entre el factor Ejercicios


o factores binomios obtenidos, para obtener el 1. Al factorizar P(x, y) = x9y-x3y7 Establecer
factor que falta. el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:
Regla para obtener los posibles “ceros”: I. x2+xy+y2 es un factor primo.
II. x2-y2 no es un factor de P(x, y)
Si el coeficiente del término de mayor grado es la III. P(x, y) no es factorizable en Q.
unidad, los posibles “ceros” son los divisores del a) VVV b) VFV c) VFF
término independiente. d) VVF e) FFF

Si el coeficiente del término de mayor grado es 2. Luego de factorizar, indicar un factor primo:
diferente de la unidad, los posibles “ceros” serán, P(x, y) =
x3+y3+z3+x2y+y2z+z2y+xy2+xz2+zx2
los divisores del término independiente divididos
por los divisores del coeficiente del término de a) x-y b) x+z c) x-z
mayor grado. Ejemplo:
d) x+y+z e) x2+y
•x  x6,
3
posibles ceros:
3. Luego de factorizar, indicar la suma de sus
................................................... factores lineales de:
P (x) = (x2+x+1) (x2-x+1)+7x2-385
• 7 x 5  2 x 4  3 , posibles ceros:
.................................................. a)x b)2x c)3x d)-x e) 1

Ejemplo (8): Factorizar: x3  3x 4 4. Indicar un factor primo de:


S (a,b,c) = a2+a+b-b2-c2-c+2bc
Solución:
a) b+c b) a+b c) b+1 d) a-b+c+1
Posibles “ceros”: 1, 2,  4 .
e) b-a
Se anula para x  1 (x-1) ese factor. El otro 5. Señalar el factor primo de mayor suma de
factor se obtiene al dividir por Ruffini entre (x-1) coeficientes del polinomio.
T (m, n) = (1-mn)2 - (m2+n2+1)

a) m b) n c) mn
1 0 3 -4
d) mn+a e) mn+m+n
1 1 1 4
6. Hallar la suma de coeficientes de un factor
1 1 4 0 primo de: M(x) = (x - 3)5 + 81x
a)1 b)3 c)5 d)7 e)9
Segundo grado
7. Señalar la suma de coeficientes de un factor
La expresión factorizada es: primo de:
P(x) = x3(3x+1)3-(6x+1)2 -15
(x  1)(x2  x  4) .
a) 2 b) 4 c) 6
6.8. Método de los artificios.
d) 15 e) 13
En este caso, mediante sumas y restas trataremos
de formar trinomio cuadrado perfecto para 8. Señalar el factor primo menor suma de
exponentes pares o suma o diferencia de cubos coeficientes en:
A(x,y) = (x2-xy+y2)2- 4xy(x+y)2
para exponentes impares. También se pueden
hacer cambios de variables. a) x2 + y2-7xy b) x2+y2 c) x2 +1

Ejemplo (9): Factorizar 4 x 8  81y 4 d) y2 + 1 e) x+y

132
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

9. Sumar los términos independientes de los 17. Señale el factor de mayor suma de
factores primos de: coeficientes de:
S(a,x)=a2-b2+x2-z2+2(ax-bz) P(a,b)= a2-b2+6a+10b-16

a) 2a b) 2x c) 2(a+x) a) a-b+2 b) a+b-2 c) a-b+8

d) 0 e) z d) a+b-8 e) a-b+4

10. En la base al polinomio 18. Luego de factorizar, señale un término de un


N(x)= x7-8x6+21x5-15x4-15x3+21x2-8x+1 factor primo:
P(x)=x8-x6+2x3-1
Establecer el valor de verdad de las
siguientes proposiciones: a) 2x2 b) –x3 c) x2

I. Tiene 4 factores primos. d) x6 e) –x2


II. x3-2x+1 es uno de sus factores.
2
III. x -3x+1 es un factor primo. 19. ¿Cuántos factores posee el polinomio:
P(x,y)=5x5.y2-8x4.y2+3x3.y2
a) VVF b) FFV c) FFF
a)11 b)95 c)23 d)35 e) 7
d) FVF e) VVV
20. Factorice:
11. Luego de factorizar indicar el número de P(x)= (x+2)2x2-4x(x-5)-25 e indique como
factores primos. respuesta la menor suma de coeficientes de
E(a,b,c) = (a+b+c)(ab+ac+bc)-abc alguno de sus factores primos.
a) 1 b)2 c)3 d) 4 e)5 a)2 b)1 c)-2 d)3 e)0
12. Factorizar: (z-x-y)(2a-b) - (x+y-z)(a+2b) e 21. Indicar el polinomio que no es factor de:
indicar uno de sus factores primos. P(x)=2x5-3x4-x3-x2-3x+2
a) b+c b) 3a+b c) a+b+c+d+ab+cd a) 2x-1 b) x2+1 c) x+1 d) x -2
d) b-c e) a+b –c-d e) x+2
13. Después de factorizar: 22. Indique un factor Primo
E=(a+b+c)3 – a3-b3-c3 e indicar el P(x)=2x4-3x3+2x2-3x+2
coeficiente del producto de los factores
primos. a) x+1 b) x-1 c) 2x2-x+2

a) 1 b)0 c)-1 d)2 e) 3 d) x +2 e) x2+1

14. Factorizar: 23. Hallar la suma de los factores primos de: a


M(x,y)=(x+y)9(x-y)5- (x2- y2)7, e indicar el (a2+ab-1)-b (b2+ab-1)
coeficiente del producto de sus factores a) 3(a+b) b) 3a+b c) a+3b+1
primos. d) a+b e) 3b
a) 2 b) 1 c) x+y 24. Factorizar e indicar un factor de mayor
grado.
d) x-y e) 4
X6+x5+ x4+x3+2x2+2x+1
15. Indicar el polinomio que no es un factor de:
a) x2+x -1 b) x2-x-1 c) x4-x-1
P(x) =
d) x4+x+1 e) x-1
x9-5x7-3x6-4x5+15x4+20x3+12x2- 60
25. Factorizar: 6x3-25x2+23x- 6 indicando la
a) x2-5 b) x2-3 c) x2-2
suma de sus factores primos lineales
d) x2 +2 e) x3-3 a) 6x -6 b) 5x-1 c) 4x-3

16. Factorice: P(x)=x7-3x6-729x+2187 e d) 2x-7 e) 3x+2


indique el número de factores primos.
a)2 b)3 c)4 d)5 e)6

133
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

26. Si x+1 es un factor de x2+cx-2 y 2x-1 es un – El MCD de dos o más expresiones primas
factor de dx2+5x-4 entonces el valor de d/c entre sí es la unidad y su m.c.m es el producto
es: de ellas.
a) 1/2 b) 4 c) -1/2
– Sólo para dos expresiones algebraicas A y B
d) -6 e) 6 se cumple que:
A.B = MCD ( A,B ).m.c.m. (A, B )
27. Los trinomios 2x2+ax+6 y 2x2+bx+3,
admiten un factor común de la forma 2x+c. Cuando no hay factores comunes el MCD será 1
Calcular: (a-b)c y el mcm, el producto de ellas
a) -3 b) 2 c) 6 d)-2 e) 3
Ejercicios
28. Indicar el mayor grado de uno de los factores
1. Si:
de: x8n+x4n+x3n+2
a) 6n b) n-1 c) n+1 A  x6  x 2
B  x3  3x 2  2 x
d) 4n e) 2n+1
C  2 x 4  x3  3x 2
Hallar el M.C.M. el número de factores
primos lineales es:
29. Hallar el número de factores primos de:
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4
X3y2 + y3z2 - x3z2 - y5

a) 5 b) 3 c) 1 d) 2 e) 4 2. Si el M.C.D de los polinomios:


M x, y   48 x n2 y m1z n
30. Hallar la suma de factores primos de:
X3+ (a+b+c)x2 + (ab+ac+bc)x +abc N x, y   36 x n y m
Px, y   72 x n1 y m1
a) x+a+2b+c b) 2x+2a+2b

c)3x+a+b+c d) 2x+2a+2b+2 Es 12x5 y3 Hallar: n 2  m2


e) x+3a+2b+c a) 12 b) 15 c) 18
d) 20 e) 22

3. Cuántos factores primos tiene el M.C.M.


7. MAXIMO COMUN DIVISOR Y de:
MINIMO COMUN MULTIPLO A  x2  9
B  x 2  15 x  36
7.1. Máximo común divisor
C  x 4  5 x3  5 x 2  5 x  6
Procedimiento para la obtención: Para obtener
a) 5 b) 6 c) 3 d) 2 e) 4
el MCD de dos o más expresiones algebraicas, en
primera instancia se factoriza éstas y luego se 4. Si los polinomios:
Px   6 x 4  4 x3  5 x 2  mx  n
forma el producto de los factores comunes
elevados a su menor exponente.
Qx   2mx3  2nx 2  px  q
Admiten como M.C.D a 2 x 2  2 x  1 ,
7.2. Mínimo común múltiplo hallar un divisor de Qx 
a) x 2  2 x  1 b) x  3
Procedimiento para la obtención: Para
c) 2 x  x  1
2
d) 3x 1
determinar el mcm de varias expresiones se
e) 2x  1
factorizan estas y a continuación se forma el
producto de los factores comunes y no comunes 5. Simplificar:
elevados a su mayor exponente.
a 2  b 2 ab  b 2
M  
Propiedades: ab ab  a 2

a) ab b) a/b c) b/a
134
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

d) 2a e) -2a
A
6. Hallar la suma de coeficientes del M.C.D de  BC
Calcular: 3
los polinomios:
Px   x 3  x 2  x  1 a) -2 b) 0 c) -1 d) 2 e) 1
Q x   x  3 x  5 x  3
3 2
12. Si la fracción:
a) 0 b) 2 c) 4 d) 6 e) 8
 p  2x  2 p  3q  1y  3q
8x  4 y  7
7. Si la división del M.C.M y el M.C.D de dos Toma un valor constante para todos los valor
polinomios es x  1  4x
2 2 2
, además el
es de x e y, entonces este valor constante es:
a) -1/2 b) -1/3 c) -1/9
producto de ellos es: x 1  4x
6 2 6
,
d) 4 e) 3
entonces el M.C.D es: 13. A partir de:
a)  x  1  x3  1  2 xy  2n y x  y   n x  y
 
x y x y
b)  x  1  x  x  1
2
2
x y
Determinar el valor de: 

c) x  1
2
  x  x  1
2

a) 2n 1 b) 1
y x

d)  x  1  x  1
3
2n  1 1 n 
c) d) 2 
e)  x  x  1  x  x  1 2n  1  1 n 
2 2

e) 6
14. Simplificar la siguiente fracción:
 
8. Determinar el equivalente de:
2  n  1 8  n  2    2n  4   1  1  4n  8
2 2
a bc a bc a bc  
E  2  2
b  bc c  cb
2 2
bc  2n  3  1   2n  3  1
3 3

a)1 b)2 c)3 d)0 e)-1    


a) 2n b) 2n  3 c) 3n
9. Hallar el valor numérico de: d) 2n  32
a  b a  b 
e) 1
2
 2ab  a  b   2b 2 3
15. Reducir:
Donde: a  3 3 y b  2 3 3
x  42  4  4  25x2
a) 1 b) 2 c) 4 d) 5 e) 6
2 x  22  x2 x2  4 x  22
10. Sabiendo que el MCD de los polinomios:
Ax   2 x3  x 2  3x  m
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

Bx   x3  x 2  n 16. Efectuar:


xa2 xa2 xa2
Es: x  x  2
2
 
1 1 2a aa  2 22  a 
Hallar el valor de: E  
m n
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4
4 3
a) b) c) 2
3 4 17. Reducir:
5 10
d) e) z2 x2 y2
2 3 x4  y4  z4 
y z  x

1 1 1
4x2  2x  3 x y z
yz xz xy
11. Si la fracción: 2 x  x  1 Se transforma
2

b) x  y  z 3
en otro equivalente a.
a) x3  y3  z 3
B C
A 
x  1 2 x  1 Donde A,B,C son x4  y4  z 4
c) xyz d) e) 0
constantes. x yz
135
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

18. Sabiendo que A,B,C y D son los Se descompone en 2 fracciones parciales de


numeradores de las fracciones parciales en numeradores A y B. Hallar el valor de:
que puede ser descompuesto la siguiente A B
fracción: a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 10
4 x3  x 2  3x  2
x 2 x  12
23. Efectuar:
x 1 x  1 x2  1 4x
Hallar el valor de: A  B  C  D   
a) 2 b) -2 c) 1 d) -1 e) 0 2x  2 2x  2 x2  1 x2  1

19. Si: x 1 x 1
a) b)
1 x 1 x 1
x  m
1
1 x2  1 x2  1
1 c) 2 d) e) x  1
m x 1 x 1
1
1
 24. Efectuar:
1 x  2  x2  4 x  2  x2  4
y  1 k 
1
n x  2  x2  4 x  2  x2  4
1
1
1
n
 a) x b) x+1 c) x 2
1
Hallar el equivalente de: d) x e) 2x
x2  x  1 y 2  y  1
R  ; cuando m  n
x 1 y y  1 25. Simplificar:
x yx
a) m  n b) m  n  2 1   1
c) m  n  2 d) m  n  1 x  2  x  
 y   y
e) 0 y x y
 2 1  1
 y  y 
20. Descompones una adición de fracciones  x 2   x 
parciales e indicar una de ellas. Si: x  0 ; y  0 ; xy  1
8  15 x  4 x 2 x y x y
x x
 3x 2  4  x3 a)   b)  
 y  y
4 3
a) b)
x  22
2y
x 1 x
c)   d) xy 2
4 2  y
c) d)
x2 x2 e) xy
3
e)
x 1
26. Al descomponer la fracción
3x  2
21. Cual es el polinomio que con en F.P. se obtiene:
x4  x3  2x2  x  1

P x   x  9 2
 x  2
2
tenga como MCD
x 2  5x  6 ; además a) 2x  3  2x  5
x2  1 x2  x  1
MCM  x 4  13x 2  36
a) x  3x  4 b) x  4x  3 b) 2x  3  2x  5
2

x2  1 x2  x  1

c) x  3 x  4 2

2
d) x  4 x  3 2

e) x  3 2 c) 2x  3  2x  5
x2  1 x2  x  1

22. Si la expresión algebraica:


5x d) 2x  3  2x  5
x2  1 x2  x  1
x2  x  6

136
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

e) 2x  3  2x  5 Donde:
x2  1 x2  x  1
n : es el índice ;
27. La suma de los numeradores de las
fracciones parciales en que se puede : signo radical
3x  7 x  6
2
descomponer la fracción: , A : Cantidad sub-radical o radicando
( x  1) 3
es: r : raíz.
a) 4 b) 6 c) 0 d) 2 e) -2

28. Una de las fracciones en las que se 8.1. Radicales dobles


x2  4x  5
2 Son aquellos que se caracterizan porque dentro
descompone : (x  3) (x  1) es de un radical, se encuentra(n) contenido(s) otro(s)
1
radical(es) ligados con otras expresiones, a través
3x  1
a) 2 b) de las operaciones de suma o resta. Ejemplos:
x 1 x2  3
A B , 3
x y , a b c d ,...
2 2
c)  d) 
x2  3 x 1 8.2. Conversión de radicales dobles a simples

3x  1 No siempre se podrá transformar los radicales


e)
x 1 dobles a simples. En esta guía estudiaremos los
dos casos más usados con los correspondientes
presupuestos que se consignan para dicha
29. Calcular:
    transformación.
   
   
E  a    b  
1 1
 1   1 
 b a Radicales de la forma:
1   1 
 a   b 
 b    a  
A B = x  y
a) a b) b c) 2 a d) 2 b
a Se cumplirá solo si existe un número o expresión:
e)
b C  A2  B

30. Si ab  bc  ac  0 . Calcular el monomio donde “c” es raíz exacta; si esto es verdadera,


equivalente a: entonces:
3 3 3
( ab )  (bc )  2( ac )
3abc ( a  b  c) A B  AC A-C

2 2
a) ac b) ab c) bc
d) abc e) 2ac Ejemplos: Descomponer en radicales simples:
2 3
8. RADICACIÓN DE EXPRESIONES Solución: Reconocimiento de elementos:
ALGEBRAICAS
Es la operación que consiste en hallar una
A B  2 3  A  2B3
expresión llamada raíz de modo tal que se
cumpla, que al ser elevada está a un número
Calculemos de C: C A2  B  22  3  1.
llamado índice reproduzca otra expresión
¡Raíz exacta!
denominada sub-radical o radicando.
n A  r  rn = A, donde n 

137
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Radicales de la forma c) 5+ 7 d) 15 + 2 15
 
2
AB2 AB  A  B  A  B
e) 3+ 7
Forma Practica. Consiste en buscar (o lograr) un
trinomio cuadrado perfecto en el radicando.
Ejemplos: Descomponer en radicales simples: 4) Si el radical doble :

10  2 21 mx  ny  (mn  p) xy
Solución: Debemos encontrar ahora dos Admite transformación en radicales simples:
números que sumados de 10 y multiplicados 21. p
Es decir: 10 = 7 + 3 y 21 = 7 x 3 (siempre el Determinar el valor de
mn
primer sumando y el primer factor debe ser
mayor que el otro). a) 1 b) m c) n

10  2 21  7  3  2 7.3  7 3 d) 3 e) 1/2
7 3 7x3

2 6
5) Racionalizar: E
3 2 5
Racionalización
Es el proceso que consiste en transformar a uno a) 3 2 5 b) 2 3
de los componentes de una fracción (numerador
o denominador) que está en forma irracional en c) 6 d) 5 e) 1
otra equivalente parcialmente racional.
8k
6) Racionalice: ; e indique su
5
9 5 3
Ejercicios
denominador racionalizado; siendo K
irracional
3
a a a a) 1 b) 2 c) 3
1) Simplificar: E = 3 :
b b b d) 4 e) 8

a) a 3
a 1 1
b) c) a d) 1 7) Si a = ; b . Hallar
e) b 2 3 2 3
2) Expresar como radical doble:
E = 3a ² + 11ab – 3b² - 6b 3 - 6a 3
S= 3- 2 2  5- 2 6 a) 3 b) 6 c) 9

d) 11 e) 18
a) 4- 3 b) 8-2 2
8) El denominador racionalizado de:
c) 4-2 3 d) 72 6 15
es:
e) 3 2 2
3
25 - 3 5  1

3) Extraer la raíz cuadrada de: a) 1 b) 2 c) 3

d) 4 e) 5
15 + 2 21 + 2 35 + 2 15

a) 3+ 5+ 7 b) 3+ 5

138
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

9.- Indique uno de los radicales simples de:


3 5
14) Simplificar: E =
2 x  1  2 x²  x - 2 2  73 5

a) x 1 b) x2 a) 5 b)
1
c) 3
c) x3 d) x 1 5

1
e) 2x  1 d) 2 e)
2
16
10) Racionalice: ; e indique su 4
15) Si el polinomio p(x) = x - 8x³ + 12x² + mx
3
9 3 32
+ n – 11 admite raíz cuadrada exacta. Hallar
denominador: m²-n²
a) 2 b) 6 c) 8 a) 36 b) 34 c) 33
d) 10 e) 11 d) 31 e) 25
11) Simplificar:  180 14 1/ 4
; e indique la A B D
diferencia de los radicandos. 16) Sabiendo que:   ;
a b d
a) -7 b) -2 c) -8
además: (A + a). (B + b). (D + d) = M³;
d) -10 e) -1/4
AB ab
12 Calcular: D 3 d3
12) Reducir: E = + D² d²
3 5 2 2
2  10 a) M b) M² c) M
3
a) 1 + 5 b) 1- 5
d) M e) M ³

c) 2 +1 d) 1 + 10
n
2  2 . 2n 3  8
17) Simplificar: E =
e) 1 + 3 2n
2

a) 1 b) 2 c) 2
13) Hallar la raíz cuadrada de:
d) 3 e) 2 1
3
(x-1) + 2 x ²  7 x  4 e indique uno
2
de los Radicales de su solución:
m 1  m²
18) Calcular E = 
x 1 1  m² m
a) b) 2 x 1
2
n  n²  4
x4 Si m = ; n>0
c) 3 x 1 d) 2n
2
a) 1 b) m c) n
e) 2 x2 d) mn e) ½

139
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

2,5  6 1 a) 0 b) 1 c)
2
19) Sabiendo que: x = ;y= .
2,5 - 6 x 2

Hallar: E = 3x² + 3y² - 14xy 5


d) e) 3
a) 10 b) 42 c) 94
2

d) 280 e) 294 x²  1
24) Evaluar la expresión : E = ;
x  x²  1
cuando
20) Luego simplificar:
1
2x = a+
A= 3  8 + 5  24 + 7  48 + a
…(15 sumandos)
a) a -1 b) a +1 c) a -
a) 2 b) 3 c) 3 1

d) 4 e) 8 a 1
d) a² - 1 e)
2

21) Hallar el valor de:

M= 7 4 113  72 2
25) Reducir: E = 4 2
2 2 1
1  2 1  2 1  ...  2 3  2 2
a) 9 b) 6 c) 1
a) 2 +2 b) 2 +1
d) 3 e) 2
c) 2 -1 d) 2 +3

26) Si se cumple que:


e) 3 +1
3 4 3
= x y z ;
6 2 5
1 1 donde
22) Si a = (1 + 5) ;b=
(1 - 5);
2 2 x > y > z ; Calcule M =
a ³  b³ 4 ( x  y)( x  z )( y  2 z )
Hallar el valor de:
52
a) 1 b) 2 c) 2
a) 5 +1 b) 5-2 c) 1
d) 3 e) 5
d) 2 e) 10 + 4 5
4
27) Sabiendo que M = ;
3
9 3 3 3 3
23) Transformar en radicales simples:
3
9
1  a²  a  a²  1 y halle el valor
4 N=
3
3 1
Calcular M.N

numérico de uno de dichos radicales cuando


a=1 a) 6 b) 4 3 c) 20 2
140
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

d) 10 e) 2 1 1 2
**  
x  1 x  1 x2  1

Conjunto de valores admisibles CVA  R   1


28) Transformar a radicales simples:
Es absoluta, cualquiera sea el valor de “x” la
E= 18  2 42  2 30  2 35 igualdad siempre se verifica
Igualdad Relativa o Ecuación: (Condicional)
a) 7 6 5 b) 3 2
Es una igualdad que sólo verifica para
determinados valores numéricos asignados a sus
c) 2 5 d) 2 3 variables.
Así: 5x  3  3x  1 Es una igualdad que
e) 7 6 5
sólo se cumple cuando: x = 2
Solución de una Ecuación:
29) Indicar un radical simple de: Es el conjunto de valores que verifican la
ecuación. A la solución de una ecuación también
2 x  8x 4
E=  2 x³ se le llama raíz de la ecuación.
4

a) x b) x  1 c) 4 x Clasificación de las ecuaciones


Por sus soluciones. Pueden ser:
x x
d) 4 e) Ecuación compatible. Es aquella que admite
2 4
solución. A su vez puede ser
a. Determinada. Si presenta un
30) Calcular: número limitado de soluciones.
Ecuación incompatible (Absurda). Es aquella
E= 3
10  6 3 .(1  3 ) que no admite solución

Por la naturaleza de las expresiones Pueden ser:

a) -2 b) 2 c) 3 a. Ecuación algebraica racional entera.

d) 7 e) -1 3x  2  x2  6

b. Ecuación algebraica racional fraccionaria


3
9. ECUACIONES CLASES DE x2  4
x
IGUALDADES
c. Ecuación algebraica irracional. La incógnita
Igualdad absoluta o Identidad: (Incondicional) se

Es aquella que se verifica para cualquier valor Encuentra afectada del radical.
asignado a la variable. 2
2x  1  3 2x  3  x
Así:
d. Ecuaciones trascendentes: (logarítmicas,
* ( a  b)2  ( a  b)2  2( a2  b2 ) trigonométricas, exponenciales).
Es una identidad se verifica para cualquier valor Por el número de incógnitas
asignado a sus variables.

141
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Una ecuación puede tener una, dos o más 2. Segundo Principio. Si se multiplican los dos
incógnitas miembros de una ecuación A(x) = B(x) por un
mismo número o por una expresión algebraica,
2x  4  6x  12 Una incógnita
tal como K, se obtiene otra nueva ecuación
3x  2y  8 Dos incógnitas, etc... que es equivalente a la primera. Si K contiene
a la incógnita, entonces se infiltran soluciones
Por el grado extrañas
Las ecuaciones pueden ser: K . A(x) = K . B(x)

ax  b  0 Primer grado o lineal 3. Tercer Principio. Si a ambos miembros de


una ecuación A(x) = B(x) se dividen por una
ax2  bx  c  0 Segundo grado o cuadrática misma cantidad M  0, la igualdad no altera y
ax3  bx 2  cx  d  0 Tercer grado o cúbica, etc.
se obtiene otra ecuación equivalente. Si M
contiene a la incógnita, entonces se pierden
soluciones.
4. Cuarto Principio. Si a los dos miembros de
Criterios de solución una ecuación se les eleva a la n-ésima
1) Si la ecuación presenta a la incógnita en el potencia, entonces la igualdad no se altera,
denominador. Se deberá cuidar que su pero se infiltran soluciones extrañas.
solución no anule el denominador. A = B  A n  B n se infiltran soluciones
Ej. Resolver
Quinto Principio. Si a los dos miembros de una
x  1 x  5 2x2  x  11 ecuación se les extrae la raíz n-ésima, entonces la
 
x  3 x  2 x2  5x  6 igualdad no altera, pero se pierden soluciones

Antes de resolver se deberá tener en cuenta


que
Discusión de sus raíces:
x 3  0 ; x  3  x 2  0 ; x  2
1. Si a  0 yb0  x = - b/a
2) Si la ecuación presenta a la incógnita Solución única, dado por x = - b/a
afectada de algún signo radical de índice
Ecuación compatible determinada.
par. Se debe proceder de la siguiente manera
Si: 2n F(x)  G(x)......... .n  N , 2. Si a  0 yb=0
Solución es cero.
debe cumplirse:
Ecuación compatible determinada.
F(x)  0  G(x)  0
3. Si a = 0 yb0
Solución no existe
Ecuaciones equivalentes
Ecuación incompatible.
Son aquellas que tienen las mismas soluciones.
4. Si a = 0 yb=0
Principios fundamentales Infinitas soluciones.
1. Primer Principio. Si a los dos miembros de Ecuación compatible indeterminada.
una ecuación A(x) = B(x) se le suma o se le
resta una misma expresión entera E(x), o en Una ecuación de segundo grado o cuadrática con
particular un número, se obtiene otra ecuación una incógnita, es aquella que puede reducirse a la
equivalente. forma:
A(x)  E(x)  B(x)  E(x)
ax2  bx  c  0 , a  0

Donde:
142
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

a: coeficiente del término cuadrático La expresión   b2  4 ac se designa como


principal.
DISCRIMINANTE de una ecuación de segundo
b: coeficiente del término lineal. grado e indica el tipo de raíces que se obtendrán

c: término independiente. I) Si   b2  4ac  0


II)  Las raíces x1 y x2 son reales y diferentes.
Solución de una ecuación de segundo grado
III) Si   b2  4ac  0
a) Por Factorización. Cuando la Factorización
 Las raíces x1 y x2 son iguales.
del polinomio puede efectuarse
Ejemplo: Resolver: X2  4X  5  0 IV) Si   b2  4ac  0
 Las raíces x1 y x2 son complejas y
Factorizando por aspa simple
conjugadas.
X2  4X  5  0
Propiedades de las raíces
X +5
Dada la ecuación cuadrática: a x2  bx  c  0 ; a
x -1  0 , con raíces x1  x2 entonces se cumple que
(x + 5) (x - 1) = 0 :

Igualando cada factor a cero b


1. Suma de las raíces: x1  x2  
a
x+5=0  x = -5 c
2. Productos de las raíces: x1 .x2 
a
x-1 =0  x=1
b2  4 ac
3. Diferencia de las raíces: x1 .x2 
C.S. = { -5, 1} a2

b) por Fórmula. Se emplea la siguiente fórmula Si x1 > x2


general: 4. Suma de las inversas de las raíces:
1 1 b
Sí a x2  bx  c  0 ; a  0 , entonces: 
x1 x2

c

b  b2  4ac 5. Si las raíces son simétricas: x1  x2  0


X
2a
6. Si las raíces son recíprocas: x1.x2  1
Luego las raíces son: 7. Si las ecuaciones: tienen las mismas raíces,
b b2  4 ac entonces se cumple:
X1 
2a ax2  bx  c  0 ; a0
,
2
mx  nx  p  0 ; m  0
b b2  4 ac
X2 
2a
a b c
  ; mnp ≠ 0
m n p

Naturaleza de las raíces de una ecuación de Formación de una ecuación de segundo grado
segundo grado
Si x1  x2 son las raíces de una ecuación de
Sí a x2  bx  c  0 ; a  0 , entonces: segundo grado, entonces:

(x  x1 )(x  x2 )  0
b b2  4ac
X
2a
x2  (x1  x2 )x  x1 .x2  0

143
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

x2  Sx  P  0 a c
y m p a.p  m.c
Dónde: S, es la suma de las raíces y  
s a b a.n  m.b
P, es el producto de las raíces m n

Análisis de las soluciones de un sistema de


ecuaciones
Sistemas de ecuaciones lineales

Es un conjunto de ecuaciones de primer grado que 1. Si s  0 x  0 y  0


deben verificarse para los mismos valores de las El sistema será incompatible o absurdo, no
incógnitas. tiene solución

Métodos de Solución: 2. Si s  x  y  0

1. Por Reducción El sistema será compatible indeterminado,


Consiste en buscar que la variable a eliminar, tiene un número infinito de soluciones
tenga el mismo coeficiente en el sistema para 3. Si s  0 ; x  0 ; y  0
lo cual se multiplica cada ecuación por el
El sistema será compatible determinado, tiene
coeficiente que tenga la otra. Sumando o
solución única.
restando las ecuaciones.
Ejercicios
2. Por Sustitución
Se despeja el valor de una variable en
cualquiera de las ecuaciones del sistema, 1. Resolver la ecuación :
reemplazándolo luego en la otra ecuación, (x  1) 2  x(x  4)  x(x  1)  (x  2)( x  3)
quedando así en función de una sola variable.
a) 0 b) 1 c) 0 d) Incompatible e) 4
3. Por Igualación o Comparación
De las ecuaciones del sistema se despeja el 2. Que valor debe tomar “a” para que la
a b
valor de una misma variable las cuales se ecuación: (x  a)  (x  b) ; sea
b a
igualan, obteniéndose una ecuación con una
incompatible
incógnita a) b b) b2 c) -b
Método de los determinantes (CRAMER) d) –b2 e) b-1

Permite resolver un sistema de ecuaciones


haciendo uso de los determinantes. x2  x
3. Resolver: a
x2  x
Así se tiene que al resolver el sistema:
a( a  1) a( a 2  1) ( a  1) 2
a) b) c)
ax  by  c 2 2 2a
, se obtiene que:
mx  ny  p
( a  1) 2 a(1  a)
d) e)
2a 2
Determinante del sistema
a b x 2  2x  4 x 2  2x  4
s  4. Resolver  2
2
m n x  2x  4 x 2  2x  4
a) 1 b) 2 c) 5/2
c b
d) 3 e) 7/2
x p n c.n  p.b
x  
s a b a.n  m.b
m n

144
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

2ax  3 3ax  2 12. Resolver la ecuación:


5. Si la ecuación:   2a  3 ; se
x 1 x 1 2 2

reduce a una de primer grado, entonces el


n
a  x  2 n a  x  3.n a 2  x 2
valor de es:
a) ½ b) 1/3 c) 2/3 a(2n  1) a(2n  1) 2n  1
a) n
b) n
c)
2 1 2 1 2n  1
d) 3/2 e) 1
2n 2n
6. Si el producto de las raíces es igual a la d) n
e) n
2 1 2 a
diferencia de las mismas. Hallar el mínimo
valor de “a” en 13. Hallar el menor valor de “m” para que la
ax 2  ( a  5)x  1  0 diferencia de las raíces de la ecuación:
mx 2  2mx  m2  13  0 ; sea igual a la
a) 1 b) 2 c) 4
unidad.
d) 6 e) 8 a) -4 b) 0 c) 4

7. Determinar “p” de tal manera que la ecuación: d) 2 e) -13/4


2px2  4px  5p  x  3x2  8  0 , tenga el
14. Resuelva la ecuación : x2  6px  2k  0 , si
producto de sus raíces igual a dos veces su
suma. 3x 2  (k  a)x  5  k  0 tiene raíces
2
a) 1 b) 2 c) 3 reciprocas y 6x  (2p  1)x  8  0 tiene
d) 4 e) 5 raíces simétricas.
a) 4, -1 b) -4 , 1 c) 3 , -3
8. Hallar el coeficiente de “x” de la ecuación de
segundo grado, cuyas raíces son la suma y el d) 2 , 4 e) -8 , 2
producto de las raíces de: x 2  7x  13  0
a) 25 b) -91 c) -20
15. Para que valores de “m” la ecuación:
d) 20 e) 91 3 2 3
(2 x ) 2  ( )  3(1  )  0 ; tiene
x m
solución única.
9. Hallar “k” para que la ecuación a) 1 o -3/5 b) 2 o -3 c) 4
k 1 k 1
 tenga raíces simétricas. d) 1 o 2 e) -3/5 o -3
3x  2 x 2  2x
a) 1/5 b) 3/2 c) 5/2 16. Si a > b > 0 , entonces:
a a
d) 2/5 e) 4/3 x1  y x2 
a  a b a  a b
10. En la siguiente ecuación lineal en “x”
Son las raíces de la ecuación:
m2 (x  1)  x( 4m  3)  2  m ; determinar el
valor de “m” para el cual la ecuación no tiene a) ax2  bx  a  0 b) ax2  ax  b  0
solución.
a) -2 b) 3 c) -1 c) ax2  ax  b  0 d) bx2  2ax  a  0
d) 0 e) 4
e) bx2  2ax  a  0
11. Sea: (x  1)a 2  (7 x  5)a  2x  12 x  0 ;
17. Al resolver el siguiente sistema lineal
una ecuación de primer grado en “x”.
mx  y  3
Determinar la suma de los valores de “a” que
hacen que la ecuación tenga infinitas 6x  (m  1) y  2m
soluciones.
a) 7 b) 5 c) 3 se puede afirmar que:

d) 2 e) 6 I) El sistema es compatible para todo valor


de “m”
II) Si m = - 2 el sistema es incompatible

145
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

III) Si m = 3 el sistema es compatible a) 4 b) 3 c) -3


indeterminado
a) FVV b) FFV c) FFF d) -4 e) 2

d) VVV e) VVF 24. Resolver la ecuación:


2,10 x2 / 3  18  0,05 x 4 / 3
18. Hallar “x” en el sistema:
m n m n
  Dar como respuesta el mínimo valor de x
x  a y b b a
r s rs a) 2 2 b) 24 3 c) 30 30
 
x  a y b b a
d) 8 e) 8
a) b b) a c) ab

d) a – b e) a + b
25. Calcular el valor de “ m  2n ” si la ecuación
19. Si la siguiente ecuación cuadrática: cuadrática es incompatible:
9m  13 13n  5 2p  14 5 m  n  18 x 2  4 m  n  x  3mn  0
(  5)x 2  (  5)x  0
2m  15 2n  11 p1
tiene infinitas soluciones. a) -9 b) -18 c) 9
Calcular: m + 4n + p d) 18 e) -13
a) 100 b) -10 c) 10
26. Si: x1  a  b 2 es una raíz de:
d) 1 e) - 1 x 2  4abx  k  0 ; determine:
20. Resolver: k  b2;a2  b2
x  m x n x  p 1 1 1
   2(   )
np mp mn m n p a) b2 b) a+b c) a2+2b

a) m b) m+n c) m+n+p d) a2 e) a-b

d) m+p e) 1 2py  3 3py  2


27. Si la ecuación:   2p  3
y 1 y 1
21. Sea la ecuación: x 2  5.x  2  0 , de raíces: se reduce a una ecuación de primer grado en
x1 y x2. Determinar el valor de: “y” ¿Qué valor asume el parámetro “p”?
1 1 a) -1 b) 2 c) 1
P 2
 2 2
x1 x2
d) -2 e) 4
a) 1/2 b) 5/2 c)3/2 28. Si la ecuación: x 2 - nx  36  0 ; admite como
raíces a: x1  x2 , tal que:
d) -1/2 e) 7/2
1 1 5
  ; encontrar el valor de “n”.
22. Si las ecuaciones: x1 x2 12
(6a  1)x 2  ( 4a  2)x  1
a) 25 b) 18 c) 12
6bx2  (3b  1)x  2
d) 24 e) 15
Tienen las dos raíces iguales, el valor de a + b
es:

a) 5/3 b) 7/3 c) 11/3 29. ¿Para qué valores de “m” la ecuación:


x 2  2 3m  1 x  7 2m  3  0 tendrá sus
d) 14/3 e) 17/3
dos raíces iguales?
3
23. La ecuación x2  3x  (m  1)  0 ; tiene raíces a) 5 y 2 b) 1 y  c) 4 y -2
2
complejas mientras que: 3x 2  5x  m  0 ,
tiene raíces reales. Para que valor de “m” se 10
d) 3 y -1 e) 2 y 
cumplen estas condiciones. 9
146
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

30. Si “r” y “s” son las raíces de la ecuación: Propiedades de las desigualdades
ax 2  bx  c  0 ; el valor de:
1 1 Sean a, b, c, y d  R
 ; es:
r2 s2
1. Si: a > b ......... ( i ) y c > d ......... ( ii )
b  4ac
2
b  4ac
2
a) b 2  4ac b) c) (i) + ( ii ):  a+c>b+d
2a c2
2. Si: a > b ........ (i) y c < d ........ (ii)
b 2  2ac
d) e) b  4ac
2

c2 (i) – ( ii ):  a-c>b–d

Inecuaciones
10. INECUACIONES Es toda desigualdad condicional que contiene
una o más cantidades desconocidas (las
Siendo a  R, se establece: variables) y es verdadera sólo para determinados
valores de las mismas.
a es positivo  a>0
Ejemplo:
a es negativo  a<0
3x  4  0; 4 x 2  1  0; x2  1  4
a es no positivo a0
Las inecuaciones pueden ser lineales,
a es no negativo a0 cuadráticas, exponenciales, etc.; de acuerdo a la
expresión representada.
Axiomas de orden: Si a; b y c  R, entonces se
Conjunto Solución, lo constituyen todos los
define:
números que hacen verdadera la desigualdad.
1. Ley de Tricotomía: Siendo a y b reales, una
y solo una de las siguientes sentencias es Intervalos
válida.
A<b v a=b v a>b Es aquel subconjunto de los números reales,
definiendo un conjunto de valores entre dos
2. Ley Aditiva limites, inferior y superior.
Si a < b y c  R  a+c<b+d
Intervalo abierto: Es aquel conjunto de números
3. Ley multiplicativa comprendidos entre dos que tiene la propiedad de
Si a < b y c > 0  ac < bc no tomar los valores extremos.

4. Ley Transitiva Se representa: Gráficamente


Si a < b y b < c  a<c
Recta de los números reales (R) a b

Sea el número “n” (n  R)


Simbólicamente: a<x<b ó xεa,b ó xε]a,b[

n<0 n>0
Intervalo cerrado: Es aquel conjunto de números
  comprendidos entre dos que incluye los valores
extremos.
Donde:
Se representa: Gráficamente
  : menos infinito
  : más infinito
a b
Simbólicamente: a≤ x ≤b ó xε[a,b]
147
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Intervalo mixto: Aquellos que son abiertos en * Si la expresión factorizada es mayor que cero,
uno de sus extremos. el conjunto solución estará dada por los
intervalos abiertos donde aparezcan el signo
Se representa: Gráficamente
(+); si es menor que cero, el conjunto solución
estará dado por los intervalos abiertos donde
aparezcan el signo (–).
°
a b * Si la ecuación presenta las relaciones ≤ ó ≥, los
intervalos son cerrados a excepción de los
valores que aparecen formando parte de un
Simbolicamente: a< x ≤b ó xεa,b]
denominador.
Intervalos infinitos: Algunos son:
Ej.: Halla el conjunto solución de:
a) a,+  ó x > a b) [a,+   ó x ≥ a (x–3)(x+1)0
c) –, a ó x < a d) [–,a ó x ≤ a
Solución: Los puntos críticos son: –1 y 3.
Punto crítico. + – +

Sea P(x) un polinomio de grado “n”; si uno de


-1 3
los factores es (x–r), entonces r es un cero o
valor crítico de P(x); es decir, son los valores C.S: [–1,3]
que anulan al polinomio.
Inecuación racional
Algunas propiedades: Sean P(x) y Q(x) dos polinomios de coeficientes
principales positivos, luego
P( x)
 0; Q ( x )  0 se llama inecuación
1) Si: a < b  – a > – b. Q( x)

1 1 racional.
2) Si: a < b   ; a, b  0 ,a,b tienen el
a b Para resolverla aplicaremos el método de los
mismo signo. “puntos críticos”.
3) Si: x < y < z  x < y  y < z. 1. Se factoriza los polinomios P(x) y Q(x), para
4) Si: |x| < a  a > 0  – a < x < a. luego hallar las raíces reales.
5) Si: |x| ≤ a  a ≥ 0  – a ≤ x ≤ a.
6) Si: |x| > a  x > a  x < – a. OBSERVACION: P(x) = ( x-1)2 (x +3)3
7) Si: |x| ≥ a  x ≥ a  x ≤ – a. Luego:
➢ 1 es una raíz de multiplicidad “2” (par)
Método de los puntos críticos:
no se ubica sobre la recta real
Se considera los pasos siguientes: ➢ -3 es una raíz de multiplicidad “3”
* Los coeficientes de la variable factorizada deben (impar) esta raíz se ubica sobre la recta
ser positivas. real.

P( x)
* Se iguala cada factor a cero y se hallan las 2. Si:  0 el conjunto solución estará
raíces (o puntos críticos). Estos se ordenan en Q( x)
la recta numérica en forma creciente. formado por la unión de los intervalos
positivos.
* Entre éstos puntos se escriben los signos (+) y
(–) alternadamente, de derecha a izquierda.

148
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

P( x) c) < 2 ; 3 > d) [ -2; 3 ]


3. Si:  0 el conjunto solución estará
Q( x) e) [ 0; 3]
formado por la unión de los intervalos
negativos.
4) Señale el mayor entero de la solución de la
Resolver:
inecuación.
( x  1) 2 ( x  2) 3 ( x ²  1)(3  x)²
01. 0 0
x4 x3
Observación: 1 es una raíz de multiplicidad
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
par( no se considera en la recta real) , -2 es
una raíz de multiplicidad 3 ( se considera en 1
la recta real) o impar 4 es una raíz simple ( se 5) Al resolver  x - 1 ; se obtiene
x 1
considera en la recta real.
como solución:  -, - a  U  -b, a  ; hallar
+ - + a 2  b2

a) 0 b) 1 c) 2 d) 4 e) 8
-2 4 x ²  x 5 2 x  7
1 1
C.S = <-  , -2] U < 4, +  > U 1 6) Resolver     ; señale
 3  3
un intervalo de solución

Ejercicios a)  -, - 2 b) [-2; 1]

c) [0; 1 > d) [0; 2 >


1) Sean A = < -2;4 ]; B= [ 3;5 >;
C = { x є R/ x ≥ 0 } e) < -2; 2 >

Hallar ( A – B ) ∩ C x 1
7) Resolver  2x - 3  2 - x
a) [0; 3 > b) [ 0; 3 ] c) < -2; 3 ] 2

d) < 0; 4 > e)  a) [ 2 ; 3 > b) < 1; 3 ]

c) { 2 } d) { 3 }
1 2
2) Resolver ( x  1) + ( x  1) <
3 5 e) 
1
( x ²  1) ; e indicar el menor valor entero
15
positivo 8) hallar el menor valor de “k” modo que una
de sus raíces de la ecuación:
a) 0 b) 11 c) 12 x 2  4 x  k  0 ; se encuentra en el
d) 13 e) 15 intervalo  2; 6 

a) -3 b) 1 c) 2 d) 6 e) 11

3) Resolver x²  x  6 + 9) Resolver: 3x - 1  3 - 2x; y señale el


x²  3x  10  0 ; señale un intervalo de menor valor entero
su solución a) 0 b) -1 c) -2
a) < 0;5 > b) < -α; -2 ] d) 1 e) 2

149
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

10) Señale un intervalo de la solución de: ( x  3) x  5x  6


( x ²  3 x  8)( x ²  2 x  15) 16) Al resolver < 0 ; se
0 (2 x  1)
x3 obtiene como solución: < a ; b >. Hallar: 2a
a) [ -3; 3 > b) [ 0 ; 3 ] +b

c) < 3; 5 > d) [ 0 ; 5 > a) 4 b) 5 c) 6

e) < 0 ; 4 > d) 8 e) 11

11) Resolver la inecuación: 17) Señale el mayor valor entero de la solución


de: │x² - x + 1│ > │x² + x + 9│
4 x  2  2x - x² - 1
a) -4 b) -3 c) 1
a) [ 0 ; 2 > b) [ 2 ; 4 ]
d) 2 e) -5
c) < -1; 2 > d) < - 2; 4 >
18) Un libro de algebra tiene el triple de páginas
e)  que uno de aritmética, y entre los dos tienen
menos de 120 páginas. Si el libro de Algebra
tiene más de 84 páginas ¿Cuántas páginas
tiene el libro de aritmética?
12) Halla el menor valor entero de k tal que la
inecuación: x 2  (k  1) x  4  K  0 ; se a) 21 b) 22 c) 27
verifica  x є  d) 29 e) 30
a) 0 b) -1 c) 1

d) 2 e) 3 19) Señale el menor entero positivo de la


solución de: x4 - │x│² > 0
x 1
13) Si m ≤  M ; donde x є [ 2; 5 ]
x 1 a) 0 b) 1 c) 2

Hallar 2m + M d) 4 e) 8

a) 2 b) 4 c) 6

d) 9 e) 10 20) Resolver ││x+1 │-2│= 8

a) 0 b) 2 1
14) Halla la suma de los valores enteros de la
c) 5  1 d) 5 1
x  2 (3x  x)³(1  x)³
solución de: 0
( x  2)² e) -11 y 9

a) 6 b) 5 c) 4
x 1
d) 3 e) 2 21) Al resolver  8 ; se obtiene como
x 1
solución:  ; a U b; c U c;
15) Encontrar el máximo valor de M talque la
inecuación M ≤ x² - 4x + 29 ; Halle: a + b + c

se verifique  x є  a) 2 b) 3 c) 5
a) 15 b) 20 c) 22 d) 1 2 e) 
d) 25 e) 26

150
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

22) Señale un intervalo de la solución de: más de la mitad. Al día siguiente le


devolvieron 6, pero logró vender 36;
2 ≤│x² -1│≤ 3 finalmente le queda menos de 42 ¿ Cuántos
a)  2;2 b) - 2 ; 2 relojes compró ?

a) 140 b) 141 c) 142

c)  3; 2  d) 0 ; 2
d) 143 e) 144

e) 
28) Para que los valores de “a” , se verifica la
3a  10
desigualdad. 1 <  2 ; y halle la
a7
23) Resolver: x ²  4x  2x  3 suma de los valores enteros.

a) - 3 ; 0 b) - 3 ;1 a) 6 b) 5 c) 4

c) 0 ; 1 d) 0 ; 2 d) 3 e) 2

29) Resolver: x - 1  x  4  5 ; y señale


e) 0; 2
¿Cuántos valores enteros satisfacen la
inecuación.
24) Halle los valores enteros y positivos que
satisfacen la inecuación a) 1 b) 2 c) 4
5 x 1 3(x 1) d) 5 e) 6
3
3 2
 9 5

a) 4 b) 3 c) 2
30) Luego de resolver:
d) 1 e) 0
3x  1  2 x  3

Señale el producto de las soluciones:


5x - 20 - 3x - 20
25) Simplificar: E = ; a) 2/5 b) -8/5 c) 4
x
d) 0 e) 1
Si x   - 3 ; - 2 

a) 1 b) 2 c) -2
11. LOGARITMOS
d) -1 e) 3
Se denomina logaritmo de un número positivo
“N” en una base dada “b” positiva y diferente de
la unidad, al exponente real “x” al que se debe
26) Halle la suma de las soluciones de: elevarse la llamada base para obtener una potencia
igual al número dado.
( 2x – 1) ² + 2x - 1 -6 = 0
Simbólicamente: logb N  x  bx  N
a) 2 b) 6 c) 3
Se lee
d) 2 e) 1
“El logaritmo del número N en base b es x”

27) Un comerciante compró un cierto número de


relojes, de los que vendió 70 y le quedaron

151
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

m
N es el número al que se toma logaritmo b) log Am 
An n
y debe ser positivo.
mA  n
b es la base del logaritmo y debe ser c) log n m
A
positiva y diferente de 1.
p
x es el logaritmo (exponente) d) log Np  log N
bq q b

log N log P
e) P b N b
Ejemplos:
9. Cambio de base:
34  81  log 81  4
3 De base “b” a base “k”:
log N
k
log N
b log b
k
1 1
5 2   log 5  2
25 25 Consecuencia:
1
log N
b log b
Propiedades N

1. Propiedad fundamental: b log bN  N 10. Regla de la cadena:


log a . log b . log c  log a
b c d d
log 13 5
Ejemplo: 13  5
Sistema de logaritmos decimales, vulgares o
2. Logaritmo de la unidad: log b 1  0 de briggs
3. Logaritmo de la base: log b b  1 Base : 10
4. Logaritmo de un producto:
Notación : log N  log N
10
log (M.N)  log M  log N
b b b Ejemplos:
5. Logaritmo de un cociente:
M
  log b M  log b N
 log 1  0  log 0,1   1
b 
log
 N
6. Logaritmo de una potencia:  log 10  1  log 0,01   2
log NM  M . log N
b b

7. Logaritmo de una raíz:  log 1000....0


   n 
n cifras cero

log 0,00...1
   n
MN  1
log b log b N n cifras dec.
M

Logaritmos importantes
8. Propiedades adicionales:
log 2 = 0,30103 log 3 = 0,47712
a a
log N  log N  log N log 5 = 1 – log 2
a) b ba ab

152
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Sistema de logaritmos neperianos o naturales Ejercicios

Base : e  2,7182 1. Hallar el logaritmo de : 83 4 , en base:


x 5
 1 2
e  Lim  1  
 x
x
55 55
A) B) 55 C)
2 3
Notación: log A  ln A  L A
e 56 50
D) E)
3 3
Cologaritmo importante
2. hallar la suma de los valores de “x” que
 1 satisfacen el siguiente logaritmo:
Definición: Colog N  log  
b b N log10 ( x 2  15x)  2
Dónde: N > 0 ; b > 0 ; b ≠ 1 A) 20 B) 15 C) 25

Consecuencia: Colog b N  log b N D) -5 E) 21

3. Indicar la menor raíz:


log x log x  log x 4  5
Ejemplos:
 1  1
* Colog    log    3
2 8  2 8 
A) 1 B) 0.1 C) 10

D) 0.01 E) 2
* Colog 25  log 25  2
5 5
4. hallar el valor de “ x ”
log( x  1  1)
Antilogaritmo 3
log 3 x  40
Definición; * Antilog x  bx
b A) 48 B) 1 C) 50

Dónde: x  R > 0 ; b > 0 ; b ≠ 1 D) 49 E) 2


log3 x
52
5
 32
 8  log5 x 
Ejemplos: * Antilog
2 5. Resolver: log x   1  0
 log 5 x 
A) 25 B) 24 C) 26
* Antilog 4 ( 2)  4 2 
1
16 D) 20 E) 21

Propiedades: x
 
log2 z 
Hallar el valor de: 2
1. log b (antilog b x)  x
6.
Si logx  1   2  log64 2  z
9
2. Antilog b (log b N)  N
A) 0 B) 1 C) 2

D) 1/6 E) ½

7. El valor de: E  log a a. log3 a a es:


A) 1 B) 3 C) 5 D) 7 E) 2

153
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Calcular el valor de “ x ” si 14. El valor de “ x ” en la ecuación:

 
8.
81 log9 2 x
x 3
log x 3  19
 3,
A) 6 B) 5 C) 4 D) 3 E) 2 log x  1   es:

9. Hallar la suma de raíces de la ecuación


A) 4 B) 1/4 C) 2
log2 x  log2 x D) 1/2 E) 7
A) 19 B) 17 C) 15

D) 13 E) 11 15. La solución de la ecuación:


1  log2 ( x  4)
10. hallar la suma del conjunto solución de la 1
ecuación: log 2 ( x  3  x  3 )
log2 ( x  2)  log2 (3x  5)  2
A) 2 B) 3 C) 4
1 2 4 D) 5 E) 6
A) B) C)
3 3 3
5 7
D)
3
E)
3 16. Si: log 2  x y log 3  z
Hallar: log 5!
11. Calcular el producto de los valores de “ x ”
A) 2x + z +1 B) 2x – z – 1
que satisfacen a la ecuación:
 x 2 10 x  25 
C) x + z + 1 D) 2x + z –1
logx  7
7  112 logx E) 2x + 2z + 1
A) 6 B) 12 C) 16

D) 30 E) 36 17. Hallar la suma de los valores de “z” que


12. hallar el valor de “ x “ de tal manera que: hacen que exista la siguiente ecuación:

  
2 5 log7 x  3 x log7 5  125  log z z z  z 2 log z 2 z  4
A) 39 B) 49 C) 16 A) -4 B) 2 C) -2
D) 29 E) 50 D) 4 E) 0

18. Al resolver la ecuación:


13. Resolver la ecuación: 100
x log x 
log5 x log3 5
 2 log 2 3log x 2 x
Hallar el producto de sus raíces
para 0<x<1
A) 0.01 B) 1 C) 0.11
A) 1/2 B) 1/3 C) 1/9
D) 0.1 E) 0.2
D) 1/5 E) 1/7

19. Si x  2 log3 a hallar el valor de :

 
1
K 3 loga x
 7x loga 3 2

154
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

A) 1 B) 3 C) 0
1 5y  8

x  3 y  2 
D) 4 E) 2 halle : L

A) -4 B) -1 C) 2
20. Hallar “x” si:

2(5) loga x
 3x loga 5  x logx 125 D) 1 E) ½

A) a B) 2 C) 2a
26. El valor de “x” que satisface a la siguiente
D) a-2 E) a2 ecuación:
5 log log log x 
log log log log x 
21. Determinar el valor de: log log log x   32 es:
log5 2
log13
log36
3
log13 a) 10 b) 102 c) 1010
P  36 5 5

d) 10100 e) 101000
A) 27 B) 31 C) 21
27. Resolver:
D) 29 E) 23 Ln (x  1)  1  Ln x

a) 1 + e b) 1 – e c) 1/e
22. Hallar el producto de soluciones de: 1
d) e) e –1
log 7 ( x  7 x  21)
2 (e  1)
2 3 log 7 4

A) 4 B) 7 C) 3
28. Reducir:
     
 
D) 12 E) 16 
 co log4 anti log2 log2  log2  anti log 1 log15 625  
  
    2  

23. Calcular la suma de los 99 términos de: a) 4 b) 3 c) 2


1 1
log(1  1); log(1  ); log(1  );........ ... d) 1 e) 5
2 3

A) 2 B) 1 C) 3

D) 4 E) 5 29. Si: f ( log 5 x)  anti log( x  8)  co log 3 x .


3

Determinar: f (10)
24. Calcular “ x “
27 log3 2  8 log2 3  5 log5 ( x 15) a) 2 b) 4 c) 8 d) 10 e) 6

A) 20 B) 18 C) 22 30. Reducir:
log 2 . log 2  log 7 . log 7
3 3 3 3
D) 24 E) 16 2
log 14  2 log 2 . log 7
5 5 5

25. Si : x .y  y
y x 4
a) log 6 b) log 15 c) 1
x 3 d) log 5 e) log 3
y 1 3 5
x y 2

155
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

12. FUNCIÓN ........... Función

Dados dos conjuntos no vacíos A y B se define


una función de A en B como un conjunto de
pares ordenados (x; y) tal que a cada elemento
x  A existe un único elemento y  B.

Notación:

Si “f” es una función de A en B, luego:


ii) A B
f: A  B

...................... Función

Condición de existencia y unicidad

Sea f : A  B; se debe cumplir: iii)

1.
x  A; ! y  B /( x; y )  f

Si
( x; y )  f  ( x; z )  f  y  z ...................... Función

Obs.: Dominio de una función

 ; se lee para todo Es el conjunto de todas las primeras


componentes y se denota por: D f o Dom
 !; se lee existe y es único f

Nota: De la definición de una función se Df  x  A/ !y  B  (x, y)  f   A


deduce; que dos pares diferentes no deben
de tener la misma primera componente
Rango de una función
Ejemplos:
Es el conjunto de todas las segundas
i)
componentes y se denota por R f o Ran f:

f
A B
R f  y  B/x  A  (x, y)  f   B

Ejemplo:

Sea f = {(1,2),(3,4),(5,6),(7,8)} su dominio


y rango es:

D f = {1,3,5,7}; Rf = {2,4,6,8}.

156
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Regla de correspondencia Ejemplo:


Es aquella relación que se establece entre la i) F(x) = 6x8 +x5 + x3 + 3  DF = R
primera y segunda componente de una función. ii) G(x) = x –2x +x +3
3 2  DG = R y RG
Esta relación se establece mediante una fórmula =R
matemática.
H ( x)
2. Si la función es racional: F(x) = ,
f:AB G ( x)
el dominio se obtiene como:
DF = R – {x/ G(x) = 0 }
Ejemplos:
i) F(x) = 2 x  3  DF = R – { 2 }
x2

ii) G(x) =
x
 DF = R – { 3, -3 }
y = f(x) x 9 2

x5

Propiedad: Toda función queda completamente
iii) H(x) = DF = R
definida si se conoce el dominio y la regla de
correspondencia de la función.
x 2  16
Función real de variable real Observación: x2 + 16  0
Sea f : A  B, Si A B  3. Si la función es irracional: F(x) = G(x) ,
diremos que f es una función real de variable real. el dominio se obtiene como:

Teorema fundamental de las funciones reales


DF = { x  R / G ( x)  0 }
Ejemplos:
Una función es real de variable real, si toda recta
vertical corta a su gráfica en un sólo punto. i) F(x) = 6 x
Ejemplos: Y Obs. 6 –x 0  6  x  x 6
Luego: DF =<-  ; 6]
x3
ii) G(x) =
x4
X
Obs. x - 4 >0  x>4
...........Función
Luego: DF = < 4; + >
Y
Nota: No existe una regla específica para el
cálculo del rango, sin embargo, se recomienda
despejar x en función de y para luego analizar para
X
que valores de “y” la función está definida.
3x  1
Ejemplo: Halle el rango de: F ( x) 
............ Función x2
Regla practica para calcular el dominio Solución: x – 2  0  x  2
Luego: DF= R – {2}
1. Si la función es polinomial el dominio es el
3x  1
conjunto de los números reales ( R ). Además, i) Rango: y 
si la función polinomial es de grado impar, el
x2
rango también es R.  yx –2y = 3x – 1  yx – 3x = 2y –1

157
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

2y 1 4. Función raíz cuadrada. f(x)  x .


 x(y-3) =2y – 1  x 
y3
f 0,  .
Donde: Df = R
; R =
Como: y – 3  0y 3
y
Luego: RF = R – {3}

Funciones especiales

1. Función constante. x

f(x) = c
5. Función valor absoluto–A la función f le

f  (x, y)  RxR/y  c, " c" es constante)


llamaremos función valor absoluto si su regla de
correspondencia es: f ( x ) = x 

Donde D f =R; R f = {c}. x, x  0,


x 
 x, x  0.
donde:
Su gráfica es:

Df = R ; R f = 0,  .
Y F(x)=c
Y = f(x)

0 X

2. Función lineal
f  (x, y)  RxR/y  ax  b, a  0 6. Función cuadrática
Dónde: Df = R; Rf = R.
F(x) = ax2 +bx + c, a  0
Y

* v: Vértice
 b 4ac  b 2 
V  
 2a ; 

 4a 

X Si a>0 se tiene Si a<0, se tiene

158
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

5. Se define la función F como sigue


𝑥 3, 0 < 𝑥 < 3
𝐹(𝑥) = {
2𝑥 − 2, 3 ≤ 𝑥 < 7
Si 1 < 𝑥 < 2 , hallar F (2x+1)
a)2𝑥 3 b)3x c)4x d)8𝑥 3 e)(2𝑥 + 1)3
6. Hallar el rango de la siguiente función
𝑥 2 −𝑥−2
𝐹(𝑥) =
𝑥−2
a) b) ℝ − {−1} c) ℝ − {−2}
d) ℝ − {2} e) ℝ − {3}

DF = R DF = R 7. Dadas la funciones
𝑥2 2
4ac  b 2 𝐹(𝑋) = 3 + , G(𝑋)= ,
4 𝑥+1

RF = [ 4a , > RF =<- , H(x)=G(F(x))


El valor de H(4) es igual a
4ac  b 2 a)0 b)1 c)3 d)4 e)
1
4
4a ]
8. Dada la función F(𝑥) = √𝑥 2 − 𝑥 − 6 si
Dom(F) ∩ Ran(F)=[𝑎, +∞), hallar 𝑎2
Ejercicios a)4 b)1 c)9 d)16 e)25
1. Dada la función.
g ={(4; 3) ,(−5; −3), (4; 𝑎2 − 𝑏 2 ) ,(−5, 𝑎 + 𝑏) 9. Dadas las funciones F(x)=−𝑥 2 + 3𝑥 + 1 y
,(𝑎2 + 𝑏, 𝑎),(𝑎2 + 𝑏 2 , 𝑏)}, Hallar a.b 𝑔(𝑥) = 3𝑥 2 + 2𝑥 + 1 luego Rang (F) Rang
1
a) b) 2 c)-2 d)-3 e)-1 (g) es
2
2 13 2
a)[ , ] b) [ , 2] c) { }
2. Dadas las funciones. 3 4 3
2 13 1 13
𝑓 = {(1; 4), (4; 5), (2; 3), (3; 2)} y d) [ , ] e)[ , ]
3 2 2 4
𝑔 = {(0; 2), (1; 2), (2; −1), (3; 0), (5; 2)}
Hallar 𝑓 2 -2g 10. Sea f una función real definida por:
a) {(1; 12), (2; 11), (3; 4)} f(x)=𝑥 2 − 6𝑥 + 3, x𝜖(−2; 5)
b) {(4; 7), (3; 9)(5; 21)} Hallar el rango de f
c) {(1; 12), (2; 13), (3; 4)} a) [−6; 9] b)[−1; 5) c) [−6; 19]
d) {(3; 8), (4; 10), (0; 7)} d) [−6; 19) e) [−4; 2)
e) {(1; 12), (2; 11), (3; 7)}
4𝑥
11. Si el rango de la función 𝑓(𝑥) = es
3. adas las siguientes relaciones definidas en 1+𝑥 2
𝑎
ℝ𝑥ℝ, diga cuales son funciones reales. [𝑎; 𝑏] − {0}, hallar .
𝑏
I) 𝑅1 = {(𝑥; 𝑦)/𝑦 = 𝑥 2 } a)1 b)-1 c)4 d)2 e)0
II)𝑅2 = {(𝑥; 𝑦)/𝑥 = 𝑦 2 }
III)𝑅3 = {(𝑥; 𝑦)/𝑥 2 + 𝑦 2 = 4} 12. siendo f, g y h funciones definidas por f(x)=
a)I b)II c)III d)I y II e)II y III 𝑥 2 + 1 g(x)= 2𝑥 + 1 h(x)= 𝑥 3
Señalar el valor de verdad de las siguientes
4. si F es una función definida por proposiciones:
−1, 𝑠𝑖 𝑥 < −2 I. g(x)≥ 𝑓(𝑥) ≥ ℎ(𝑥) ∶ ∀ 𝑥 𝜖 (0; 1)
𝐹(𝑥) = {𝑥 2 , 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 < 1 II. h(x) ≥ 𝑔(𝑥) ≥ 𝑓(𝑥) ∶ ∀ 𝑥 𝜖 (2; +∞)
√𝑥 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 > 1 III. h(x) ≥ 𝑓(𝑥) ≥ 𝑔(𝑥) ∶ ∀ 𝑥 𝜖 (2; +∞)
Entonces F(-3) + 2F(0) +F(F(5)) es a)FFV b) VVF c) VFV d) VFF e) VVV
a)0 b)1 c)2 d)3 e)7
13. Hallar la suma de todas las funciones g(x) para
las cuales (f o g)(x)= 4𝑥 2 − 12𝑥 + 10 existen
sabiendo que f(x)= 𝑥 2 +1

159
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

a) -2 b)2x+1 c)-2x +3 d)x-3 e)0 20. Dada la función


𝑥
F(x)= 2
1 𝑎𝑥 +1
14. Dada ℎ(𝑥) = ,si ℎ−1 (𝑥) tiene como Cuales de las afirmaciones son verdaderas
𝑥−2
dominio (1; 2) , entonces el rango de ℎ−1 es I) 𝐷𝑓 = ℝ ∀ 𝑎 𝜖 ℝ
5 II Si a=0 la función tiene una azintota
a) (2; 3) b) (2; 4) c) ( , 3) d) (0; 3)
2 1 1
e) (0; 2) III) rang(F)= ⌈− , ⌉,∀ 𝑎 𝜖 ℝ
2√𝑎 2√𝑎
a)I b)II c)III d)II y III e)I
15. Dado 𝑓(𝑥) = 4√𝑥 − 𝑥 , x€ ⌊0; 1⌋ definir y II
𝑓 −1 (𝑥)
𝟐 21. Sean A={2; 4; 6; 8; 10}
a)𝒇−𝟏 (𝒙) = (𝟐 − √𝟒 − 𝒙) , x€ ⌊𝟎; 𝟑⌋
𝟐
B={𝑎; 𝑏; 𝑐; 𝑑; 𝑒}
b)𝒇−𝟏 (𝒙) = (𝟐 + √𝟒 − 𝒙) . x€ [𝟎; 𝟑] ¿Cuáles de los siguientes conjuntos definen
aplicaciones de A en B?
c) 𝑓 −1 (𝑥) = √(1 + 𝑥)2 + 1 x€ [0; 1] A={(2; 𝑎), (4; 𝑐), (10; 𝑐), (8; 𝑒), (6; 𝑒)}
d) 𝑓 −1 (𝑥) = 8 − 𝑥 + 4√4 − 𝑥 x € [0; 3] B={(10; 𝑎), (6; 𝑏), (2; 𝑎), (6; 𝑒), (4; 𝑑)}
e) 𝑓 −1 (𝑥) = √1 − 𝑥 − 1 , x € [0; 2] C={(6; 𝑏), (4; 𝑎), (8; 𝑑), (10; 𝑒)}
D={(2; 𝑏), (4; 𝑏), (6; 𝑎)}
16. Dada la función real 𝑓 (𝑥) =
2𝑥+1 E={(10; 𝑏), (8; 𝑏), (4; 𝑏), (2; 𝑏), (6; 𝑏)}
𝑥−2
a)A, E b) B, C, D c)D, E d)B, C , D
¿ Cuáles de las afirmaciones son verdaderas?
e)A, D
I.-f es inyectiva
II.- Dom(f) = rang(f)
22. dada la funciones f(x)=ax + b, x 𝜖 ℝ, donde a y
III.- 𝑓 −1 (𝑥) = 𝑓(𝑥) , ∀ x € Dom (x)
b son constantes reales, si f(x+y)=f(x) +
a)VVV b) VVF c) VFV d) FVF e) FFF
f(y),∀ 𝑥 𝑦 𝜖 ℝ y si f(-2)=-6, Hallar f(b)
17. ¿Cuáles de las funciones son aplicaciones? a)0 b)2 c)3 d)4 e)1
I.- f : R → 𝑅 : y =
𝑥
2x  1
𝑥−1 23. Para la función: f (x)   log x
II.- g: (0; 1) →R : y =
1 x2 1
√𝑥(1−𝑥)
Hallar el complemento de Dom(f)
III.- h :R → [2; 6] : y = 2x +1
a)  0,   b)  0,    {1}
3
IV .- j : R→ 𝑅 : 𝑦 = √𝑥
a)I Y II b) II y IV c) III y IV d) IV e) I , II
Y III c)  ,    {1,1}

18. Dados A = [−8 ; 8] y B = [0; 16] se define una d)  , 0]  {1}


función :
3
f: A → 𝐵 ⁄ 𝑌 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 √𝑥 entonces e)  1,  
se puede afirmar que
a)f es inyectiva b)f es sobreyectiva 24. Si f (x)  g(x) ; g(x)  1 ; h(x)  x
c)dom(f) =[8; 8 ] d)f es biyectiva x
e)b y c Hallar: (f o g) o h  (x)
19. Hallar el valor de verdad de cada proposición.
a) 1/x b) x2 c) 1/x2 d) x  1
I. f (𝑥) = 2𝑥 + 3 es inyectiva ∀ 𝑥 ∈ 𝑅 x
3
II. g (𝑥) = √𝑥 es inyectiva ∀ 𝑥 ∈ 𝑅 e) x
III. h(x): (−∞; 0] → 𝑅 /𝑦 = ℎ (𝑥) = 𝑥 2 − 1 es
inyectiva 25. Hallar el rango de la función
IV. j(x)=2 + 2x - 𝑥 2 es inyectiva ∀ x € R  x  2; si x  0
a)FVVV b)VVVF v)VVVV 
f (x)  0 ;si x  0
d)VVFV e)VVFF
 x 2  4;si 0  x

160
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

a) R b) 31. De las ecuaciones ¿Cuántas no son funciones?


 , 4    2,   I. x  3xy  5  0
4 2
II. x  2 III.

c)  , 2    0,   d) R-
y3
{0} IV. | x |  | y |  10 V. y  2x  3
e)  , 2    4,  
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
26. Hallar la función lineal que cumple:
f (4)  14  f (1)  1
13. MATRICES
a) f (x)  2x  3 b) f (x)  5x  1 Ejercicios

c) f (x)  6x  1
1. Dada la matriz A= a 
ij 3 x 3 donde

i 2  j 2 , si : i  j
aij   2
d) f (x)  4x  7 e) f (x)  3x  2 i  j
2
, si : i  j

Hallar la suma de los elementos de la


27. Hallar el rango de F si es una función definida segunda fila más la suma de los elementos
por: de la tercera columna
F : 2,5]  B;f (x)  3x  2
a) 15 b) 14 c) 1 6
a) [ 17, 4] b)  14,17] d) 13 e) 17

c) [17, 4  d)  4,17]
e)  17, 4 
2. Si: A   a  tal que: aij  (1) j  (1)i
 ij 
28. Si f(x) = x – 3x + 1 ¿Para qué números x se
2 4 x3
cumple que: f(x) = f(2x) ? Hallar la suma de los elementos de la tercera
a) {-1,1} b) {1,0} c) {- columna menos los elementos de la cuarta
1,0,1} fila

d) {-2,2} e) {0,2} a) -20 b) -21 c) -24

d) -28 e) –9

3. Si A=B, calcular: x+y+a+b


29. Si f (x)  2x  5, g(x)  2f (x) Hallar x en:
2 x  3 y 4 
f (x)  f[g(6)]  g[f (3)] A
 13 3 x  y 
a) 17 b) 12 c) 15 d) 7 e)  15 a  2b 
B
21
 a  3b 6 
30. Dada la siguiente función:
a) -12 b) -14 c) -13
f :[3,5]  [4; 28] , definida por
d) -15 e) -21
f (x)  3x 2  12x  13 Hallar el valor de
verdad de cada una de las siguientes 4. Calcular “x+y+z+p+q+r” de:
afirmaciones  2 3 1 1  1 0   x y z 
   
I. f es inyectiva II. f es sunyectiva      
 1 4 2   2  1 3  p q r 
III. f es biyectiva

a) VFF b) VVV c) FVV d) FVF a) 17 b) 16 c) 15


e) VFV
d) 14 e) 13

161
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

2 1 a) 56 b) 30 c) 46 d) 36 e) 21
5. Si: P(x)=2x+3 ,además: A=  ; encontrar
1 1
  9. Si “A”, “B” y “C” son matrices definidas
la expresión P(A) por:
2  2  5 2  5 2  0 1  2 5 1 2
a)   b)   c)   A , B    yC   
 2 7   2 7   2  7   1 3  1 3 3 4
     

5 2  Que satisfacen la ecuación: X=ABC,


d)   e) 7 2 
2 7  2 5 entonces el valor de la traz (X) es:
   
a) 77 b) 76 c) 70

6. Calcular: M=(A+V)T, si la transpuesta de d) 72 e) 75


“A” es una matriz triangular inferior.
1 2  1
 
A  1  x 1 3 10. Si “X” es una matriz que satisface la
y  z z 1 5 
 siguiente ecuación matricial:
 1 1 0 
  1  3 2
 1

2x  2 2 
 X.  0 1 0 =  0 1 1 
V  0 5 6z  2   0 1 1   
7  
 2y 4 

Entonces, la suma de todos los elementos de


0 0  2
  la matriz “X” es:
a) 
0 0 7
 b) 0 1 1 
 2 6 2 1 2 5 
1  a) 2 b) 3 c) 4 d) 5
 7 9

e) 6
0 1  1 2 2 1
   
c)  2 3 4 d) 1 1 1 11. Si “N” es una matriz definida por N=
5  3  2  3 8 5  0  a
  a 0 , entonces la matriz: N5 es:
 
 5   5
1

0  1
 a)  a 05  b)  05  a 
e)  2 3 4 0 a  a 0 
7 9 2 

 5 0   5
c)  a 5 d)  05 a 
0  a  a 0 

7. Considere las matrices:


 5
a b  2 b 
A=  0 c  , B=  b c  M=  2c a .
 2b 1 1  e)  05 a 
      a 0 

1 0  12. Si “A” y “B” son dos matrices definidas por:


Sabiendo que: A+B=  0 1  ,
 
i, si : i  j
A=(aij)2x3, tal que: aij  
Entonces el valor de la traz(M) es:  j , si : i  j
1
a) –1 b)  c) 0  j , si : i  j
2 B=(bij)3x2,tal que: bij  
1
i, si : i  j
d) e) 1
2
Entonces la traz  AB 1 
 
8. Calcular: a + b + c + m + n,
si se sabe que: 18 7 3
a) - b) - c)
5 5 5
M 10 x 5 .N ax10 Pbx 20Qcx1  Emxn 9
d) e) NO ESTA DEFINIDO
5

162
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

13. Si: “A” y “B” son dos matrices definidas 18. Calcule el determinante:
por: 2 0 3 1
 2 0
A=  4  2  3 3 0 2
 
1 0 0 0
B=A+2A+3A+....+nA , si: n  N
4 2 16 0
Entonces, la suma de los elementos de la
matriz “B” a) 60 b) 58 c) 74
a) 0 b) 1 c) n(n+1) d) 76 e) 0
n
d) 2n(n+1) e)  (n 1)
2
 
19. ¿Cuáles deben ser los valores reales de “x”
1  1 x 2 0 
14. Sea la matriz: A =   ,de la matriz :  
0 1  para que la matriz:  2x x2 x  ,no
 
M=A + A2 + A3 + ...+An,tal que: si: n  N; x 1 3  x 2 
n  3. establezca el valor de verdad de las tenga inversa?
siguientes proposiciones. a) {1} b) {-1} c) {2}

I. Su traza es “2n” d) {0,2} e) {-1, 0, 2}

II. La suma de sus elementos es cero


III. La matriz “M” es:
20.
 nn  1/ 2 
n
Trece veces la traza de la inversa de la
  matriz:
0 n 
2  1 ; es
a) VVV b) VFV c) VVF 3 5 

d) FVF e) FFV
a) 7 b) -7 c) 13
15. Sean “A”,”B” ,”X” y ”C” matrices
d) -13 e) 1
cuadradas y no singulares, despeje la matriz
“x” en la ecuación matricial: AXB=C 21. Hallar la traza de la matriz simétrica
a) ABC b) A-1BC c) A-1B-1C
 x 5 7 
 
d) CA B -1 -1
e) A CB-1 -1 A   x  2y 2y 3z  x 
2 y  3z 20 3z 
16. Hallar el valor de:
n  m m( m  n ) a) 13 b) 14 c) 16 d) 18
E=
2 nm 22. Sean A y B matrices cuadradas de orden 3,
tal que existe A-1 y A2  2B3; A 1  4 B .
a) n+m b) n-m c) 2n
Hallar A 5 .
d) m e) 1
1 1 1
a) b) c)
17. El valor de: 2 4 6

1 4 7 d)
1
e)
1
8 16
3 5 7 ; es: 23. Calcular la determinante de la matriz “A”
2 3 4 de orden 4 definida por:
5 ; si : i  j
ai  
j
a) 0 b) 1 c) –1 d) –2 e) 2 3 ; si : i  j

a) 5 b) 3 c) 15
d) -15 e) -24

163
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

 34251783 34251782 28. ¿Cuánto debe valer “k” para que la matriz
24. Si: A =   A; sea inversible?
 34251782 34251781
k  1 5 5 

A 4 k 2 6 
det( A3 )  1
Hallar: E   5 5 k  3
f ( A)
a) k     2,6 b) k     6,8
f(x) = x2 + 18x + 24
c) k     6,4,8 d) k     8,6,8
a) 1 b) 20 c) 0
e) k     4,6
d) 36 e) 102
29. Se tienen dos matrices “X” e “Y”, tales que
4 3 2
25. Calcular el determinante: cumplen:
A  12 15 14
17  2
5 X  2Y  
36 75 98
5 7 
a) 284 b) 384 c) 364
11  12
4X  Y  
d) 394 e) 404 4 3 

Muestre la traza de (X.Y)-1


26. Si “m” , “n” y “p” son las raíces de la
ecuación: x3 - 6x2+ 11x-6= 0,sabiendo que: a) 8/5 b) 13/5 c) 1
m>n>p
m n p d) -3 e) 0

Calcular: n p m

p m n 30. Si “A” y “B” son matrices cuadradas del


mismo orden e invertibles, despeje “X”, a
a) 0 b) 1 c) -18 d) 4 e) 7 partir de:
A(XB+B-1) B =BA(A-1B-1+A-1) si B-A=I

a) A-1B-2 b) 2A-2B-1 c) A -2B-1


27. Calcule el determinante:
3 1 1 1 d) 2A-1B-2 e) 2(AB)-1
1 3 1 1
1 1 3 1
1 1 1 3

a) 48 b) 36 c) 54

d) 81 e) 0

164
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

GEOMETRÍA

165
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

GEOMETRÍA OPERACIONES con SEGMENTOS:

Del griego geometrein: geo=tierra y Adición:


metrein=medir. En su acepción moderna es la
ciencia deductiva que trata de las propiedades de AB + BC + CD = AD
las figuras geométricas empleadas para la
También: AC + CD = AD
medición de extensiones, llamándose extensión
volumétrica para un sólido, extensión superficial AB + BD = AD
en una superficie y extensión lineal la que ocupa
una línea. El fin principal de la Geometría A B C D

Euclidiana es el estudio de las figuras


geométricas para establecer su forma y
extensión, así como las relaciones que guardan Sustracción:
entre sí las diferentes medidas de sus partes,
AC – AB = BC
estableciéndose así Geometría Plana
(Planimetría) y Geometría del Espacio También: AC – BC = AB
(Estereometría).
A B C
1. SEGMENTO
Es la porción de recta limitada por dos puntos
llamados extremos. El segmento AB de la figura
Corolario: Las operaciones con segmentos
adjunta, se denota: AB o BA . Los puntos A y B gozan de las mismas propiedades que las
son los extremos. operaciones aritméticas.

Igualdad: Dos segmentos son iguales si tienen la


A B misma longitud.

Si: MN = 9 u y AB = 9 u
Si la longitud o medida del segmento AB es 10
unidades, podemos escribir: AB = 10 ó m AB = Luego: MN = AB
10. En este último caso, la “m” se lee medida. Relación de segmentos:
PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO Si se cumple que:
Se llama así al punto que equidista de los AB 2 AB  2k
extremos del segmento dado.  
BC 3 BC  3k

Notación: “M” punto medio AB . AM = MB


Ejercicios
A M B 1) Sean los puntos colineales y consecutivos A,
B, C y D tal que: BC=AB+1 y CD=AB-3.
Calcule AD, si AB es mínimo entero.
A) 1 B) 9 C) 10 D) 12 E) 13
SEGMENTOS CONGRUENTES:
2) Dados los puntos colineales y consecutivos
Dos segmentos son congruentes si tienen la P, A, B, C y D tal que: 7PD=5PC+2PB y
misma longitud. Donde AB  CD nos señala que 5AC+2AB=14. Calcule AD.
A) 1 B) 2 C) 3 D) 1,5 E) 2,5
AB y CD , son congruentes. La notación aquí
mostrada indica que AB = CD. 3) Sobre una línea recta se consideran los
puntos colineales y consecutivos A, B, C, D,
E y F, tal que: AC+BD+CE+DF=40 y
A B C D 5BE=3AF. Calcule la longitud del segmento
AF.
A) 25 B) 18 C) 24 D) 20 E) 15

166
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

4) Sobre una línea recta se consideran los 13) Sobre una línea recta se consideran los
puntos colineales y consecutivos A, B, C y puntos colineales y consecutivos A, B y C tal
D; que forman una cuaterna armónica. Si que: AB  2 y 2AB+3BC=AC+96. Halle
BC.CD=4(CD-BC) halle AC. BC 3
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9 AB.
A) 12 B) 24 C) 16 D) 20 E) 48
5) Sobre una línea recta se consideran los
puntos colineales y consecutivos A, B, C D 14) Sobre una línea recta se consideran los
y E tal que: AC=BD; 3BC=DE y puntos consecutivos A, B y C, luego se
3AB+2DE=72. Halle AE. ubican los puntos medios M y F de AB y
A) 24 B) 48 C) 54 D) 72 E) 46
MC respectivamente. Calcule la longitud
6) En una línea recta se ubican los puntos del AF si AB+FC-AM=2 5 .
consecutivos A, B, C, D de modo que
AB+CD=20. Calcule la medida la medida A) 5 B) 5 C) 2 5 D) 10 E) 5
del segmento cuyos extremos son los puntos
15) Sobre una línea recta se consideran los
medios de los segmentos AC y BD.
puntos consecutivos A, B, C, D y luego se
A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12
toman M y F puntos medios de AB y CD
7) Sobre una línea recta se ubican los puntos respectivamente. Calcule MF si: AC=18 y
colineales y consecutivos A, B, C, D, E y F. BD=34.
Si AC+BD+CE+DF=91 y BE=5/8 AF. Halle A) 21 B) 23 C) 26 D) 28 E) 32
AF.
A) 51 B) 36 C) 50 D) 49 E) 52 16) Sobre una línea recta se consideran los
puntos consecutivos A, B, F y C tal que B es
8) A, B, C, D y E son puntos colineales y el punto medio de AC . Calcule el valor
consecutivos. Si AE=5BD, AD=5CD y AF  FC
DE=5. Halle BC. numérico de la expresión: .
BF
A) 2 B) 3 C) 4 D) 1,5 E) 1
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
9) Sobre una línea recta se consideran los
17) Sobre una línea recta se consideran los
puntos consecutivos A, B, C y D. Si M es
puntos consecutivos A, B, C y D tal que:
punto medio del segmento AD; AB+CD=10 BC=CD y (AC)(BC)=20. Halle AD2-AB2.
y BM-MC=2, halle CD. A) 50 B) 60 C) 70 D) 75 E) 80
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
18) Sobre una línea recta se consideran los
10) Sobre una línea recta se consideran los puntos consecutivos A, B, C y D tal que:
puntos consecutivos A, B, C, D, E y F; DC=2.AB; AB= a y BD= b . Halle AC.
sabiendo que: AB=EF=BE/3. Halle BE si
A) a  b B) a  b C) b  a D) ab
además: AC+BD+CE+DF=24.
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9 E) (a  b) / 2
11) Sobre una línea recta se consideran los
19) Sobre una línea recta se consideran los
puntos colineales y consecutivos A, B, M y puntos consecutivos A, B, C y D siendo C
C tal que M es punto medio de BC. Siendo CB 2 y AD=12.
AM2+BM2=17, calcule AB2+AC2. punto medio de BD ; 
CA 3
A) 30 B) 32 C) 34 D) 28 E) 31
Calcule CD.
12) Sobre una línea recta se consideran los A) 4,8 B) 4 C) 3,4 D) 2,4
puntos consecutivos A, B C y D los cuales
E) 2,5
forman una cuaterna armónica. Si M es
punto medio de BD; y 9(AD- 20) Sobre una línea recta se consideran los
BM)=2.AD.AB. Halle AC. puntos consecutivos A, B, C, D, E y F. Halle
A) 5 B) 4,5 C) 4 D) 3,5 E) 3 2
la longitud AF si: DE=AB; AD= AF y
5
AC+BD+CE+DF=35.
A) 15 B) 25 C) 30 D) 35 E) 32
167
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

21) En una línea recta se consideran los puntos 29) Se tienen los puntos colineales y
consecutivos A, B, C y D que forman una consecutivos A, O, M y B, de modo que:
cuaterna armónica. Si se cumple que: AO=OB. Calcule el valor de la expresión:
2k  1 1 1 2 .
   Halle AM  MB
AD.BC BC AD K  2 E
AC, sabiendo que la medida AC es número OM
primo.
A) 1/2 B) 1 C) 3/2 D) 2 E) 5/2
A) 3 B) 2 C) 5 D) 7 E) 11

22) Sobre una línea recta se consideran los 30) En una recta se ubican en forma consecutiva
puntos consecutivos A, B, D y luego se A, B, C y D de modo que:
toman M y N puntos medios de los 1 K K 2 1
AB.CD  K .BC. AD;  
segmentos AB y y BD respectivamente. AD AB AC
Halle FN, siendo F el punto medio del
segmento MD y AB=12. Calcule “K”
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
A) 1,5 B) 1,55 C) 2 D) 2,5 E) 1,66
23) Se tienen los puntos colineales y
consecutivos A, B, C y D, tales que:
AB=2CD y 3AC – BC = 20. Calcule AD.
A) 5 B) 10 C) 15 D) 20 E) 16 2. ÁNGULOS

24) Sobre una línea recta se consideran los


puntos consecutivos A, B, C y D tal que: ÁNGULO: Es la figura geométrica formada por
AB+CD=12, luego se ubican M y N que son dos rayos que tienen el mismo origen.
los puntos medios de los segmentos AC y
Elementos:
BD respectivamente. Halle MN. A
A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10

25) Los puntos A, B, C y D colineales y 


consecutivos forma una cuaterna armónica, , O B
a b d
si :   ; calcule : a  b  d
AC BC DC
- Lados: OA , OB
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6 - Vértice: O
26) En una recta se ubican los puntos Notación:
consecutivos A, B y C de modo que:
4 AB AOB, AOB
AC  AB  BC ; calcule :
3 BC Medida:
P
A) 2/3 B) 1/3 C) 1/4 D) 3/4 E) 1/6
M
27) Sobre una línea recta se consideran los  Q

puntos consecutivos A, B, C y D. Si M es Q
O
punto medio del segmento AD y se cumple m AOB = Q
que: AB + CD = 10 y BM – MC = 2. Halle
CD.
OM Bisectriz del
A) 3 B) 6 C) 8 D) 9 E) 12
 POQ
28) Sobre una línea recta se consideran los
puntos consecutivos A, B, C, D y E, calcule
la longitud del segmento que une los puntos
medios de los segmentos AB y DE, si CE=8;
BD=12 y AC=10.
A) 5 B) 10 C) 12 D) 15 E) 18

168
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

CLASIFICACIÓN:
A. POR SU MEDIDA: 2. Ángulos Opuestos por el Vértice:
1. Ángulo Nulo:

 =

 = 0° 3. Ángulos Adyacentes:

2. Ángulos Convexos: 0º <  < 180º

 +  = 180º
Ángulo Agudo  

0º <  <
 90º
C. POR SU RELACIÓN:
1. Ángulos Complementarios:
Ángulo Recto
Dos ángulos son complementarios, si la
suma de sus medidas es 90º.
 = 90º
 C = 90º -  Complemento de 

2. Ángulos Suplementarios:
Ángulo Obtuso Dos ángulos son suplementarios, si la
suma de sus medidas es 180º.
90º <  <
 180º S = 180º -  Suplemento de 

3. Ángulo Llano:
 = Ángulos formados por dos rectas paralelas
180º
Si: L1 // L2 es intersectada por la transversal L .
4. Ángulo Cóncavo:
 
 
180º <  <
360º  

 

5. Ángulo de una vuelta:


Ángulos Alternos (iguales)
  = 360º
a) Internos: =;=
B. POR SU POSICIÓN: b) Externos: =;=
1. Ángulos Consecutivos: Ángulos correspondientes (iguales)

= ;  = ; =; =

 Ángulos conjugados (suplementarios)



169
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

1. Internos:  +  = 180° ;  +  = 180° Ejercicios


2. Externos:  +  = 180° ;  +  = 180°
1) ¿Cuál es la diferencia de las medidas de los
PROPIEDADES PARTICULARES: ángulos AOB y COD, si m<BOD=120°?
A) 40° B
1. Si: L1 // L2 x
B) 60°
 A O y C
C) 30°
x D
D) 80°

E) 100°
Se cumple:

x=+ 2) Calcular el mayor valor entero de “x”, si


m<BOC es obtuso.
En general: ( L1 // L2 ) A) 22° C
B
B) 21°
 x 3x
C) 20°
 A O D
 D) 19°

 E) 18°


Se cumple:
3) En la figura, calcule el ángulo formado por
+++=++ las bisectrices de los ángulos AON y MOC
A) 30° B
2. Si: L1 // L 2 N
B) 45° M
 
 C) 25° 

 A O C
D) 37°

E) 15°
Se cumple:

 +  +  = 360° 4) En la figura el rayo OX, es la bisectriz del


<AOC y el rayo OY es bisectriz del <BOD.
Además m<COD=99°, m<XOY=90°.
3. Si: L1 // L 2
Calcule m<AOB.
 A) 70° C B
X
 Y
B) 100° A

 C) 99°
 O D
x  D) 81°

E) 88°
Se cumple:
5) Se tiene los ángulos consecutivos AOB,
 +  +  +  +  = 180° BOC y COD tal que m<AOD=160° y
m<BOC=100°. Halle la medida del ángulo
x=+++
170
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

formado por las bisectrices de los ángulos 13) En el gráfico, L1 y L2 son perpendiculares.
AOC y BOD. Calcule “x”. L1
A) 30° B) 45° C) 20° D) 60° E) 36° A) 130°
x
6) La diferencia entre las medidas de dos B) 160°
ángulos complementarios es igual a 40°. 100°
Calcular la medida del ángulo mayor. C) 145°
120°
A) 35° B) 60° C) 65° D) 25° E) 45°
D) 140° L2
7) Un ángulo mide los 2/5 de un ángulo llano y
E) 125°
otro ángulo los 5/9 de un ángulo recto.
Calcule el suplemento de la suma de las
medidas de dichos ángulos.
A) 29° B) 58° C) 32° D) 96° E) 72° 14) En el gráfico L1 // L2. Calcular el mínimo
valor entero de “x”: L1
8) ¿En cuánto excede el suplemento de la suma A) 14° 
2
del suplemento del complemento de un
ángulo con la tercera parte del complemento B) 15° β
x
del triple de dicho ángulo, a la diferencia del β
complemento de otro ángulo con la quinta C) 12°
parte del suplemento del quíntuplo de dicho 40° L2
ángulo? D) 11°
A) 8° B) 3° C) 12° D) 6° E) 5° E) 10°
9) El suplemento de la diferencia entre el
suplemento y el complemento del
complemento de un ángulo es igual al 15) En el gráfico, calcular .
complemento de la diferencia entre el A) 30°
complemento del complemento y el 
suplemento del mismo ángulo. Calcule el B) 40°

suplemento del doble del ángulo.
A) 56° B) 45° C) 55° D) 70° E) 60° C) 35° 40°

10) Reducir la siguiente expresión: D) 25°

CCC36  SSS162
E E) 28°
SSSSSCCCCC54
A) 1/3 B) 1/2 C) 3 D) 2 E) 1
16) La diferencia entre las medidas de los
11) En el gráfico: A, B, C y D son rectas, tal que: ángulos consecutivos AOB y BOC es 30°.
A // B y F // G. El ángulo “x” mide: Halle la medida del ángulo que forman el
A) 85° F G 120° rayo OB y la bisectriz el ángulo AOC.
A A) 5° B) 10° C) 12° D) 15° E) 18°
B) 60°
x
17) Se tienen los ángulos consecutivos AOB y
C) 35°
145° BOC (m AOB > m BOC). Halle la
B
D) 45° medida del ángulo que forman las bisectrices
de los ángulos AOB y AOC. Si m
E) 55°
BOC=40°.
12) Calcular x, si L1 // L2 y θ -  = 80°. A) 5° B) 7,5° C) 10° D) 15° E) 20°
A) 80°  18) Se trazan los ángulos consecutivos AOB,
L1

B) 40° BOC y COD. Si m<AOB=m<COD=b y
θ x m<AOD=a. Calcule la medida del ángulo
C) 60° β formado por las bisectrices de los ángulos
β AOC y BOD
D) 50°  A) a B) b C) a-b D) a+b E) b-a
L2
E) 70°
171
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

19) Se tienen los ángulos consecutivos AOB,


BOC y COD, siendo los rayos OM, ON y
OL las bisectrices de los ángulos AOB, COD A) 6° B) 8° C) 12° D) 16° E) 18°
y MON respectivamente. Halle la medida
del ángulo COL, si m<MOC - m<NOD=83°.
A) 41°30’ B) 40° C) 38°30’ D) 37° E) 53° 27) Siendo: L1 // L2 y a+b+c+d=122°. Halle
“x”. b L1
20) Las medidas de dos ángulos adyacentes se
c
diferencian en a°. Calcule la medida del
ángulo que forman el lado común a dichos
ángulos con la bisectriz del ángulo que x
forman las bisectrices de estos ángulos.
A) 0,4 a° B) 0,25 a° C) 0,33 a° d
a L2
D) a° E) 0,5 a°

21) La suma del complemento de la medida de


un ángulo, con el suplemento de la medida A) 41° B) 51° C) 60° D) 61° E) 65°
de otro ángulo es 140°. Calcule el
suplemento de la suma de las medidas de
ambos ángulos.
A) 10° B) 20° C) 30° D) 40° E) 50° 28) Según el gráfico, calcule  si L1 // L2.
40°
22) Si a la medida de un ángulo se le aumentase 100°
el cuadrado de la medida de su complemento L1
se obtendrá 180°. Halle dicho ángulo.
A) 100° B) 99° C) 80° D) 60° E) 75°

23) Si el complemento del suplemento del L2


suplemento del suplemento del suplemento
del complemento de un ángulo mide 15°.
Halle el suplemento del complemento de A) 12° B) 20° C) 24° D) 22° E) 30°
dicho ángulo.
A) 75° B) 9° C) 105° D) 120° E) 15°

24) El suplemento del complemento de la 29) Si: m // n; calcule “a+b+c” siendo  =50°.
medida de un ángulo, es igual al doble del b
complemento de la medida de dicho ángulo. a c
Calcule el complemento de la mitad de la
medida de dicho ángulo.
A) 60° B) 65° C) 85° D) 55° E) 75° m

25) La suma de las medidas del suplemento y n


complemento de un ángulo es igual a “n”
veces la medida del complemento de dicho
ángulo. Calcule su medida, si ésta es la A) 80° B) 70° C) 90° D) 100° E) 60°
menor de todas las posibles (n  Z  ).
A) 30° B) 40° C) 37° D) 53° E) 45° 30) En la figura, si L1 // L2 y θ es la medida de
un ángulo agudo. Calcule el mínimo valor
26) Si: L1 // L2 y L3 // L4, halle “x”. entero de x. L1
A) 89° 30°
13x
30°+β
L1 B) 44°
6x θ
L4 C) 46°
L3 β x
L2
D) 31° β x
L2
11x
E) 61°

172
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

3. TRIÁNGULOS 2. Triángulo Rectángulo:


TRIÁNGULO: Es la figura geométrica formada B

al unir tres puntos no colineales mediante


segmentos de recta. c a

B
º 
A b C
Región º
triangular
c a
a2  c 2  b2  +  =90º
º º º
B. Según sus lados:
A C
b 1. Triángulo Escaleno
B
NOTACIÓN: triángulo abc: abc.
c a
Elementos:

Vértice: a, b, c. A C
b

Lados : AB,BC, AC . 2. Triángulo Isósceles


B
Ángulos internos : º, , º.
L L
Ángulos externos: º.
º º
A C
Perímetro: 2p = a + b + c. Base

Clasificación: 3. Triángulo Equilátero


B

A. Según sus ángulos:


60º

1. Triángulo Oblicuángulo: L L

✓ Triángulo Acutángulo:
B 60º 60º
A L C
º

Propiedades Generales:
º º
A C 1. Suma de ángulos internos.
B
0º < º, º, º < 90º
º

✓ Triángulo Obtusángulo:
A º º
A C º + º +º = 180º

2. Suma de ángulos externos.


º
B C

e2
90º < º < 180º

e
3
e1
e1  e2  e3  360º

173
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

3. Suma de dos ángulos internos. 3) Calcule  ; si AB=BC+CD. B


A) 10°
yº x=+
º B) 12°
y=+w

=+w
C) 20°
z º w xºz
A D C
D) 15°
4. Desigualdad triangular.
E) 24°
a b

c 4) En la figura L1//L2. Calcule el menor valor


entero de “x”, si el ángulo ABC es agudo.
Sea : a < b < c : A) 45° L1

I. b – a < c < b + a B) 46°


A
II. c – a < b < c + a
III. c – b < a < c + b C) 47°

D) 48° L2
C B
5. Cuadrilátero No Convexo
E) 89°

5) En el exterior de un triángulo ABC y relativo
al lado BC se ubica el punto P tal que
x
a° c° AB=BC=AP, Si m<ABC=36° y
m<PAC=12°, calcule m<APC.
x=a+b+c A) 12° B) 18° C) 20° D) 22° E) 24°

6) Una recta perpendicular a la base AC de un


triángulo isósceles ABC, interseca en M a
Ejercicios AB y en N a la prolongación de CB . Si
AM= a y NC= b . Halle BC.
A) a  b B) a  b C) a  b D) ab
1) En la figura, si AE=EF; halle el valor de “x”. 2 3
A) 55°
B E) ab
B) 60° 2

C) 70° E 7) En la figura, si: AB=DC=AD; calcule “x”.


x A) 15° B
D) 80° 40°
A F C 9x
B) 12°
E) 65° 2x
A 3x C
C) 20°
2) Del gráfico, calcule “x”.
A) 20° D) 18°
D
B) 15° E) 17°

C) 25° 2x 8) En un triángulo ABC se prolonga CA


4x 4x
D) 24° hasta el punto L, tal que
m<LAB=3(m<ACB) y AB=4. Indique
E) 30° entre que valores se encuentra comprendido
AC.
A) 0;8 B) 4;8 C) 2;8 D) 2;16

E) 8;16

174
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

9) En la figura adjunta se tiene AB=6 y BC=9. 15) Sobre el cateto AB de un triángulo


Calcule CD. B rectángulo ABC, recto en B, se construye
A) 1 exteriormente el triángulo APB; de tal
manera que: PB=AB=BC. Calcule m<CPA.
B) 2 A) 30° B) 45° C) 40° D) 53° E) 60°
C) 3

D) 4 16) En un triángulo ABC, se sabe que


A D C
E) 5 AC+BC=11, exterior y relativo a AB se
toma el punto “P” tal que: PA=4 y PB=5.
10) En un triángulo ABC, AB=3, AC=11. Si m Calcule la diferencia entre el mayor y el
ABC>90°. Halle BC, si es el mayor menor valor entero que toma PC.
número entero posible. A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
A) 10 B) 11 C) 9 D) 13 E) 12

17) En un triángulo isósceles ABC (AB=BC), en


11) En la figura, calcule “BC” si: AB=13, AE=3,
B BC se ubica el punto “D” tal que: AD=AC.
AF=FC y BE  DE . Calcule la m<ABC, si m<BAD=15°.
A) 16 A) 50° B) 30° C) 45° D) 40° E) 20°
B) 17 A F C
E
C) 18 18) En un triángulo ABC: m<A=30° y
D) 19 m<B=120°. Sobre la prolongación de AB se

E) 20 D ubica el punto “P” y sobre AC se ubica el


punto “Q”, tal que: AB=BP=QC. Halle la
12) Halle x si “I” es incentro del triángulo ABC y medida del ángulo PQC.
B A) 30° B) 37° C) 45° D) 53° E) 60°
m<AFB=140°.
A) 100°

B) 110°
19) En la figura, si AD=DC=BC; calcule “x”.
 A) 80°
C) 120°
x
F x B
D) 130° B) 78°
A C
A 35°
E) 140° C) 75° 60° C

13) En un triángulo isósceles ABC (AB=BC) se D) 95°


ubica exteriormente y relativo al lado BC el
E) 85° D
punto D de modo que AC=AD; m<ADC=80°
y m<BCD=15°. Calcule la m<BAD. 20) Calcule el ángulo “x”.
A) 35° B) 30° C) 28° D) 40° E) 45° A) 100° x
14) En la figura, EFGH es un cuadrado y B) 110°
m<HCB=90°, halle el valor de “x”.
A) 60° B C) 115° x

B) 45° 75° x D) 130°


E F
C) 50° E) 120°
C
D) 30°

E) 20°
H G

175
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

21) Calcule la medida del ángulo . E) 40°


A) 22°30’
27) SI: AB+AD=4; halle BC.
B) 30° A) 3 B

C) 15° B) 5
m m n
n
D) 45° C) 7

E) 18° D) 9
A D C
22) Calcule: x+y+z, en el gráfico: E) 4
A) 100°

B) 180°
28) Calcule “x”, si: AF=BF+BC. B
x A) 12°
C) 150°
y
B) 15° 108°
D) 120°

E) 140° z C) 24°
x 24°
D) 30° A C
F
E) 18°
23) En un triángulo ABC se traza la ceviana BD
. Si m<BAC=2m<ACB; m<DBC=3m<ACB;
AB=12 u y BD=10 u, calcule DC (en u).
A) 22 B) 14 C) 17 D) 16 E) 11 29) En la figura DC=12; halle el valor entero de
AB. B
A) 3
24) Calcule “x”; si     124 B) 4
.
A) 53° n C) 5
n
D) 6 A C
B) 60° x D
C) 62° E) 7

D) 58°

E) 57° 30) Dos lados de un triángulo miden 8 y 14 m.


Halle el mínimo valor entero de la mediana
25) En un triángulo ABC, en la región exterior y relativa al tercer lado.
relativa a AC se ubica el punto “P”. Calcule A) 2 B) 4 C) 3 D) 5 E) 6
el valor entero de AP, sabiendo que la recta
perpendicular a AC trazada por “C”
TRIÁNGULOS II
interseca a AP ; además AC toma su
máximo valor entero, AB=3 m, BC=6 m y 31) En la figura mostrada, si AB=BC; BP=4 y
PC=2 m. PQ=3. Calcule PC, sabiendo además que:
B
A) 6m B) 4m C) 8m D) 5m E) 9m AB  BC .
26) Calcule “x” en el gráfico: A) 5
A) 20° B) 6
m m
B) 25° P C
C) 7
C) 30° A Q
n D) 8
D) 35° 2x n
E) 9

176
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

32) En la figura los triángulos ABC y BDE son 38) Del gráfico calcule BP, si AP=3 y PC=15.
equiláteros. Halle CD, si AE=3. A) 3 B
D
A) 2
B B) 12
B) 3
C) 18
C) 6 E
D) 9 C
A
D) 7 C P
A E) 15
E) 5
39) En un triángulo acutángulo ABC, se traza la
33) En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, altura BH y la mediana CM . Si AB=12.
la mediatriz de AC interseca a BC en Calcule la medida del segmento que une los
“P”, de tal manera que PB=12 y puntos medios de CM y HC .
m<A=3m<PCA. Calcule AB.
A) 2 B) 3 C) 4 D) 6 E) 5
A) 18 B) 16 C) 14 D) 12 E) 10
40) De la figura mostrada, calcule AD, si AC=
34) En un triángulo ABC, se traza la mediana B
BM , de tal manera que
7 6.
m<MBA=2m<MBC; halle m<MBC, si C
BC=2BM.
A) 18° B) 24° C) 30° D) 36° E) 45° 15°
15° 60°
A
35) De la figura si AB=BE, AD=EC y BD=BC,
D
calcule  . B A) 14 B) 12 C) 13 D) 11 E) 10
A) 18°
41) En un triángulo ABC se traza la bisectriz
B) 20° A E C interior desde el vértice B, que intercepta al

C) 25° lado AC en D. Luego se traza la mediatriz


de dicha bisectriz que intercepta a la
D) 30° prolongación de AC en E. Si
E) 45° m<BAC=10°, halle m<EBC.
D A) 5° B) 6° C) 7° D) 8° E) 10°
36) En la figura, si PM es mediatriz, PC=2BP. 42) A partir del gráfico mostrado, se pide
Halle  . B calcular NH, si BH=36.B
A) 10° P A) 7
a
B) 20° B) 8 M
n
C) 30° C) 9 N a
A M C n
D) 25° D) 10 A H C

E) 15° E) 11

37) En la figura QR=2QS, calcule “x”. 43) En la figura mostrada se sabe que: DC=2AB.
Q Halle la medida del ángulo ACB=x.
B
2x x

P S R x
A D C
A) 30° B) 26° C) 37° D) 45° E) 36°
A) 15° B) 16° C) 17° D) 12° E) 18°

177
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

44) En el gráfico mostrado, BE=EC. Si 49) En el gráfico: AB=3, CD=4 y HN=AH+ND.


ED=AB+AE y m<BEC = m<DCE = 90°, Si: β+θ=90°. Calcule BC. C
calcule “x”. B A) 6
A) 30° B
C B) 7
B) 60°
C) 3,5
C) 53°/2 β θ
x
D) 10 A H N D
A E D
D) 37°/2
E) 5
E) 45°
50) Según el gráfico, calcule LP/AB si NL=LC.
45) Calcule “x” en la figura si: AB=BE y A) 3/4 B
BC=BD.
A) 30° B B) 1
x C L
B) 45° x C) 1/2

C) 50° D) 1/3 θ θ
A N C P
D) 53° A D E) 2/3
3x
E) 20° E

46) Del gráfico, AB=CD, AC=DE y 51) En un triángulo ABC se traza la mediatriz de
CE=AC+BC. Calcule “x”. B AC que intercepta al lado BC en “P”.
A) 30° Calcule el máximo valor entero de AB si
BP=8 y PC=12.
B) 45° D A) 24 B) 22 C) 20 D) 19 E) 17
C) 60°
β
β x
D) 75° A C E 52) En la figura: ABCD es un cuadrado, las
distancias de B y C a AF son “b” y “c”
E) 37°
respectivamente. Calcule la distancia de D a
B C
47) En un triángulo ABC (recto en B), la AF .
bisectriz exterior de A y la prolongación de A) b  c B) b  c F
2 2
la altura BH se intersecan en “F” tal que:
AB+AH=4 y HF=3. Calcule BH. C) b  c D) b
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 2
A D
48) En la figura se cumple que: AB=BC, E) c
m<ABC=40°, m<DBA=20° y
m<DAB=10°. Calcule: m<ACD. B
A) 40°
40° 53) En la figura: m<ABC=90°, AB=PC, AE=EP
B) 45° y FQ es mediatrizB de BC . Calcule “x”.
D
C) 48° F
A) 18° 2x
D) 50° E x
x B) 19° A P C
A C
E) 54°
C) 20°

D) 22°
Q
E) 24°

178
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

54) En la figura, AB=CE, calcule “x”. 4. PUNTOS NOTABLES Y


A) 60° B D ASOCIACIÓN DE TRIÁNGULOS
x
B) 65°
36° CEVIANA
C) 70° 36° 36°
B
A C E
D) 72°

E) 36°
M A N P C Q

55) Calcule “x”, si AB=DC. En el ABC:


A) 40° B
40° x BN Y BP : Ceviana interior relativo a AC .
B) 35°
BM Y BQ : Ceviana exterior relativo a AC .
C) 32°
2x
D) 30° A D C

E) 25° MEDIANA
B

56) En un triángulo ABC donde AC=25, se traza


el segmento BE perpendicular a la bisectriz
interna del ángulo A, se une el punto medio
“M” del lado BC con E. Calcule AB si A C
b N b
EM=4.
A) 18 B) 15 C) 16 D) 17 E) 21
En el  ABC:

BM : Mediana relativa a AC .
57) En un triángulo rectángulo ABC, se ubica un
punto F interior tal que: AB=BC=FC y
m<BAF=15°. Halle m<FCA.
A) 7,5° B) 15° C) 22,5° D) 30° E) 3 BISECTRIZ INTERIOR
B

M
58) En un triángulo ABC, recto en B, la
mediatriz del lado AC intersecta en D al lado 
BC. Si DC=2(BD). Halle la m<ACB. A  C
A) 15° B) 18° C) 20° D) 25° E) 30°
En el  ABC:
59) En un triángulo ABC obtuso en B, se traza
la ceviana interior BF tal que: AM : Bisectriz interior relativa a BC .
m<BAC=2m<BCA, m<FBC=90°, AC=24 y
AB=10. Calcule AF.
A) 5 B) 3 C) 4 D) 6 E) 2
Bisectriz Exterior:

B
60) En el  ABC recto en B, donde AB=BC, se 
considera interiormente el punto “P” siendo
AP=BC y m<PAC=15°. Halle la m<PCA.
A) 20° B) 25° C) 30° D) 35° E) 40° A N
C

En el  ABC: AB > BC.

179
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

BN : Bisectriz exterior relativa a AC . 2.


B
 
x = 90º -
2
ALTURA A

C
  
B
Acutángulo
x
E

3.
A C B
H
 x 
x
En el ABC : 2
 
BH : Altura relativa a AC .  
A

B
Obtusángulo


PROPIEDADES PARTICULARES
C
H A
1.
En el  ABC :  > 90º. m mn
x=
2
BH : Altura relativa a AC .
x
B 
n 
Rectángulo

x
m n

A C mn
H x=
2
E
n
el A
B
C:  


BH : Altura relativa a AC .
2.
MEDIATRIZ

B  x = 90º
x
L

A C 3.
b b

En el  ABC: x = 45º-
4

L : Recta mediatriz relativa a AC .
n n
m
m
1.
 
B   
x = 90º+
 2
x
I
x
 
A   C

180
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Ejercicios 6. Dado el triángulo isósceles ABC, (AB =


Nivel básico BC), la mB es 24°. Hallar la medida del
mayor ángulo que determinan la altura
1. En el gráfico, calcular b + c.
b° relativa al lado AC con la bisectriz interna
del ángulo A.
a) 250° a) 126° b) 120°

b) 120° c) 124°

c) 240° d) 130° e) 129°
° °
° 150° °
d) 200° 7. En un triángulo ABC, de ángulos mA =
70° y mC = 102°, hallar la medida del
e) 260°
ángulo formado por la bisectriz exterior del
2. Según el gráfico, calcular el valor de x. B y la prolongación de AC .
B
a) 11° b) 22° c) 18°
a) 140°  
 d) 36° e) 16°
80° 
B) 150° x

C) 160°  8. Del gráfico, calcular “x”



 
D) 135° A C B 130º
E) 100° a) 60º
b) 25 P
E
3. Calcular “x” c) 50
d) 40 xº
º e) 20 Q
a) 85º º
º A C
b) 75º
º xº
c) 70º 80º
d) 65º
e) 60º 9. En un triángulo ABC se traza la altura CM
y la bisectriz exterior del ángulo C que corta
a la prolongación de BA en P. Si mA –
4. En un triángulo ABC se traza la bisectriz
mB = 26°, calcular la mPCM.
interior BD y luego la bisectriz del ángulo a) 13° b) 26° c) 64°
BDC que se corta con la bisectriz exterior
del ángulo C, en E. Calcular la medida del d) 77° e) 54°
ángulo que forman las bisectrices exteriores
de los ángulos BAC y BCA si mDEC =
24° Nivel intermedio
a) 40° b) 42° c) 48° d) 36° e) 46°
10. Calcular “x”
5. En la figura, calcule “x” a) 7 B

7k   5k
30º b) 14
a) 35º º
º º c) 21 A C
b) 30º º
º º P
c) 15º 10
70º d) 28 D
d) 10º x
e) 20º e) N.A. E

181
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

11. En un triángulo acutángulo ABC, se traza la distancia del punto de intersección de las
mediana AM . Por M se traza una paralela a diagonales a la base menor.
a) 4/3 m b) 2/3 m c) 7/3 m
AC que corta a AB en N. La mediana BF
corta a MN en P y a AM en Q. Si BF = 18, d) 8/3 m e) 1/3 m
hallar PQ. 17. Se tiene un triángulo ABC en el cual
a) 4,5 b) 5 c) 6 AB = 6 m, BC = 3 m, se inscribe el rombo
d) 4 e) 3 BMNP, “M” en AB , “N” en AC y “P” en
BC . Calcular la medida del lado del rombo.
12. En un triángulo ABC se traza la bisectriz
a) 4 b) 1 c) 2
interior AM . Luego se traza el segmento
MN paralelo a AB (N en AC ). Si MN = 3, d) 3 e) 4,5
MB = 2 y MC = 4, hallar AC. 18. En un triángulo rectángulo ABC cuyos
a) 12 b) 15 c) 9
catetos AB y BC miden 4 y 3. Calcular la
d) 14 e) 6 distancia del vértice C a la mediana trazada
desde el vértice B.
13. En el  escaleno ABC: AB = 6 m, BC = 8
a) 2,2 b) 2,4 c) 2,6
m, AC = 7 m, la bisectriz interior BD mide
6 m. Hallar la distancia del incentro a “B”. d) 2,8 e) N.A.
a) 2 b) 4 c) 6
19. La altura de un triángulo rectángulo con
d) 8 e) 10
respecto a la hipotenusa mide 3 34 m y los
catetos están en la relación 3/5. Hallar la
14. Los catetos AB y BC de un triángulo ABC medida del cateto mayor.
miden 5 y 12 respectivamente. Sobre AC se a) 12m b) 17m c)
toma un punto “P” desde el cual se levanta 23m d)34m e) N.A.
la perpendicular PQ , “Q” en la
20. Por un punto P exterior a una circunferencia
prolongación de AB . Calcular PQ si: PC =
3 se traza las secantes PCA y PDB . Si PCA
a) 6 b) 12 c) 18 pasa por el centro de la circunferencia y
además: PB=24, PD=8 y PC=6, hallar la
d) 24 e) 30 longitud del diámetro de la circunferencia.
a) 12 b) 15 c) 16
15. Los lados de un triángulo son
AB , BC y AC , cuyas longitudes son 18, 27 d) 24 e) 26
y 45 respectivamente. ¿A qué distancia de C, 21. Hallar el perímetro de un triángulo
sobre el lado BC , debe tomarse un punto N rectángulo, si se sabe que la altura relativa a
desde el cual los segmentos MN y NP (con la hipotenusa mide 12 cm y determina en
ella segmentos que son entre sí como 9 es a
P en AC , M en AB ) estén en la relación de 16.
1 a 2, siendo NP // AB y MN // AC ? a) 30 cm b) 48 cm c) 72 cm
a) 20,5 b) 22,5 c) 23,5 d) 54 cm e) 60 cm

d) 21,5 e) 24,5

16. En un trapecio ABCD las bases AB y CD


miden 6 m y 12 m, respectivamente, y la
altura del trapecio mide 8 m. Calcular la

182
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Nivel avanzado 27. En el triángulo ABC, AN es bisectriz, BM


= 2 cm, CN = 6 cm y MN = 4 cm. Calcula
AN.
22. En la figura: B es obtuso. MF = 12, BF = B
2, FC = 9 y AM = MC. Hallar AB.
a) 24 a) 9 cm N
B
F b) 8 cm M
b) 25
c) 7 cm
c) 26 A C
d) 6 cm
A M C
d) 22
e) 5 cm
e) 18
28. Se tiene un triángulo rectángulo ABC, recto
23. En la semicircunferencia de centro O, hallar en A. Se traza la altura AH (H en BC ) y la
el valor de AC, si AD = 6. bisectriz del ángulo B que corta a la altura
D AH en el punto E, al lado AC en F y a la
C paralela trazada por A a BC en G. Halla FG,
O si BE = 1 cm.
A B
a) 0,5 cm b) 1 cm c) 1,5 cm
a) 2 b) 2 c) 2 2 d) 2 cm e) 4 cm

d) 4 e) 3 2
29. En la figura, PT = TR, ST = 15 y QR = 9.
24. En un triángulo ABC se trazan las alturas
Halla PQ.
AM y CN . Calcular la longitud del S T
a) 6
segmento BM , si AB = 12, NB = 3 y BC =
b) 7
8.
a) 3,8 b) 4,2c) 3,5 c) 9 R

d) 4,5 e) 4,0 d) 21 P
Q

25. En un triángulo ABC, AB = BC, la mediatriz e) 15


de BC corta en F a AC . Por F se traza
FH // BC (H en AB ). Calcular AB, si FH = 30. En un triángulo ABC, AB = 8 m y BC = 12
2 y FC = 15 . m, se trazan la bisectriz interior BD y la
a)2 6 b)5 c)6 mediana BM . Si DM = 1,5m, calcular AC.
a) 15 m b) 12 m c) 16 m
d) 4 e)N.A.
d) 18 m e) 10 m

31. En la figura, calcular AB si BM = 6 y 3AM


26. Los lados de un triángulo forman una = 2MC.
progresión aritmética de razón 6. Hallar la a) 8 B
longitud del segmento que une el incentro
con el baricentro del triángulo. b) 10
+
a)2 b)3 c)4
c) 12
d)5 e)6  
d) 14
A M C

e) 6 3
183
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

32. En un triángulo ABC se traza la mediatriz de Polígono Convexo.


AC la cual interseca en “P” a BC y en “Q” Es aquel cuya región es un conjunto convexo,
a la prolongación de AB . Si PC = 4BP; AB se le reconoce cuando al trazar una recta
= 12. Calcular BQ. secante, está la interseca sólo en dos puntos.
a) 2 b) 3,2 c) 3

d) 5 e) 4

Clasificación de los Polígonos Convexos


33. En el gráfico AO = 5 y M es punto medio de
ED. Hallar DB si AB = BC. 1. Polígono Equiángulo
C
a) 0,5 Cuando tienen todos sus ángulos internos
E
congruentes
b) 1 M

c) 1,5
A O D B
d) 2

e) 2,5
2. Polígono Equilátero
Cuando tienen todos sus lados congruentes

5. POLÍGONOS
Es la reunión de tres o más segmentos
consecutivos o coplanarios, tal que el extremo
del primero coincide con el extremo del último;
ningún par de segmentos, se intersecan, excepto
3. Polígono Regular
en sus extremos y dos segmentos consecutivos
Cuanto tienen todos sus ángulos internos
nos sean alineados.
congruentes y todos sus lados congruentes

Polígonos No Convexos
Es aquel cuya región es un conjunto no
convexo, se le reconoce cuando una recta
secante la puede intersecar en más de dos
Elementos puntos.

Vértices : A, B, C, D,...
Lados : , , , ,...
m ∢ internos : , , ,... Denominación de los Polígonos
m ∢ externos : x, y, z,... Triángulo ..................... 3 lados
Diagonales : , , ,... Cuadrilátero ................. 4 lados
Diagonales medias: , , ,... Pentágono .................... 5 lados
Hexágono .................... 6 lados
Heptágono ................... 7 lados
184
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Octógono ..................... 8 lados Ejercicios


Nonágono o eneágono . 9 lados 1) ¿Cuántas diagonales tiene aquel polígono
regular que tiene 165° como medida de su
Decágono ................... 10 lados ángulo interior?
A) 125 B) 168 C) 225 D) 252 E) 325
Endecágono o Undecágono. 11
lados 2) Se tienen los polígonos regulares ABCDE y
ABPQRSTU, ambos en un mismo
Dodecágono ............... 12 lados
semiplano respecto a AB . Calcule
Pentadecágono ........... 15 lados m<UAE.
A) 72° B) 45° C) 20° D) 24° E) 27°
Icoságono ................... 20 lados
3) Las medidas de un ángulo interior y un
Enégono ....................... n lados ángulo exterior de un polígono regular, son
Propiedad para todo Polígono Convexo entre si como 11 es a 2; halle el número de
diagonales medias.
Si “n” es el número de lados de un polígono A) 65 B) 68 C) 72 D) 78 E) 84
convexo, se cumple que:
4) La figura ABCDEF es un exágono
1. Suma de las medidas de sus ángulos equiángulo. Halle el perímetro del ∆GHK, si
internos: se sabe que: BC=a y EF=b (b>a). Además
. Sm∢i = 180 (n – 2) . BG , DH y FK son bisectrices.
B C

2. Suma de las medidas de sus ángulos


externos: A K

. Sm∢i = 360 . H D
G

3. Diagonales trazadas desde un solo vértice:


E
. Di = (n – 3) . F
A) 3(b-a) B) 2(b-a) C) b-a

D) a+b E) 3b-a
4. Número total de diagonales:
n n  3 5) Las medidas de los ángulos interiores de un
. DT  . pentágono convexo están en progresión
2
aritmética. Calcule el mayor valor entero de
la razón.
5. Número total de diagonales medias:
A) 36° B) 35° C) 34° D) 33° E) 30°
n n  1
. Dm  .
2 6) ¿Cuál es el polígono en el que se puede
trazar 21 diagonales desde 4 vértices
6. Diagonales trazadas desde “v” vértices consecutivos?
consecutivos A) Pentágono B) Decágono C) Nonágono

. Dv  vn 
v  1v  2 D) Icoságono E) Pentadecágono
2
7) Si la diferencia entre el número de lados de
En Polígonos Regulares y Equiángulos dos polígonos es 3 y la diferencia entre el
número de diagonales es 15; halle el número
7. Medida de un ángulo interno: de lados del polígono de menor número de
180n  2 lados.
. i  .
n A) 8 B) 6 C) 5 D) 10 E) 4

8. Medida de un ángulo exterior: 8) Calcule el número de ángulos internos de


aquel polígono en el cual su número de lados
360
. e . más su número de diagonales es 28.
n A) 10 B) 8 C) 7 D) 6 E) 5
185
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

9) Un icoságono regular ABC… y un 16) La diferencia entre el número de diagonales


pentadecágono regular ABMN… están totales y el número de lados de cierto
ubicados en distintos semiplanos respecto a polígono es igual a 42. ¿Cuántos vértices
AB . Calcule m<MCB. tiene dicho polígono?
A) 72° B) 36° C) 24° D) 69° E) 60° A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14

10) En un polígono regular cuyo semiperímetro 17) En un polígono regular, la relación entre la
es “p”, el número que expresa su perímetro medida de su ángulo interior y exterior es
es igual al número de diagonales. Además la como 7 es a 2. ¿Cuántas diagonales tiene
medida del ángulo interior es “p” veces la dicho polígono?
medida del ángulo exterior. ¿Cuánto mide el A) 20 B) 14 C) 27 D) 35 E) 9
lado del polígono regular? 18) Si los polígonos ABCDEF y APQRF son
A) 1 B) 1 C) 1 D) 1 E) 1 regulares, halle la medida del ángulo BFP.
5 4 3 2 A) 6° C D
Q
11) Calcule la medida del ángulo interior de un B) 9°
polígono regular, en el cual la suma entre el P R
número de lados, el número de diagonales y C) 12° B E
el número de diagonales medias es igual al
número de ángulos rectos a que equivale la D) 8°
suma de las medidas de sus ángulos internos,
E) 10° A F
externos y centrales.
A) 120° B) 132° C) 90° D) 60° E) 110°

12) ABCDE… es un polígono regular, si la 19) En la figura ABC… y ABP… son polígonos
medida del ángulo ACE es 150°. Halle su regulares. Calcule la razón entre los
número de diagonales. perímetros de las regiones poligonales.
A) 249 B) 250 C) 251 D) 252 E) 253 A) 2 B C
6° 30°
13) En un exágono regular ABCDEF, sobre B) 3 A P

AB se construye interiormente el cuadrado


ABGH, se ubica el punto medio “M” de C) 6/5
HE , halle la medida del ángulo AMF. D) 6/7
A) 45° B) 53° C) 30° D) 37° E) 60°
E) 5/4
14) Si ABCDE y FEA son polígonos regulares,
B
calcule “x”. 20) Calcular la medida de un ángulo exterior de
A) 8° un polígono regular, sabiendo que desde un
x vértice de dicho polígono se pueden trazar
A C
B) 15° 12 diagonales.
F A) 36° B) 30° C) 45° D) 60° E) 24°
C) 10°
21) Calcule el número de lados de un polígono
D) 6° equiángulo, sabiendo que al aumentar en 6
E D
el número de lados, el ángulo interior
E) 9°
aumenta en 3°.
15) Si ABCDEFG… es un polígono regular y A) 20 B) 18 C) 24 D) 22 E) 26
FD  DB . Calcular “x”. 22) En un polígono equiángulo ABCDEFGH,
A) 120° F G
AB=EF, AH=3 cm, BC=5 cm y ED=2 cm.
Calcule FG (en cm).
B) 108° E x
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 11
C) 140°
23) Si el número de lados de un polígono
D) 135° D A aumenta en 3, entonces la diferencia del
número de diagonales es 15. Calcule la suma
E) 144° C B de las medidas de los ángulos internos de
dicho polígono.

186
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

A) 640° B) 720° C) 600° D) 360° E) 540° se intersecan solamente en sus extremos,


entonces la reunión de los cuatro segmentos se
24) En un polígono el número de diagonales es
llama cuadrilátero.
igual al número de ángulos rectos a que
equivale la suma de medidas de ángulos Los cuatro segmentos se llaman lados, y los
exteriores aumentado en 1. Calcule el
puntos A, B, C y D se llaman vértices.
número de diagonales medias.
A) 8 B) 9 C) 10 D) 12 E) 14 C B
B A
25) Si los polígonos son regulares, calcule “x”. C
A) 48°
x
A D
B) 24° D
C) 32° Clasificación de los Cuadriláteros Convexos
D) 16° Los cuadriláteros se clasifican en trapezoides,
trapecios y paralelogramos.
E) 18°

26) Al multiplicar por un número entero K al • TRAPEZOIDES: Es el cuadrilátero que no


número de lados de un polígono convexo, su posee lados paralelos ni características
número de diagonales medias queda especiales, puede ser: Simétrico o Asimétrico.
multiplicado por 5K; calcule el número de ✓ Trapezoide simétrico: También
diagonales medias del polígono. conocido como trapezoide bisósceles. Es
A) 8 B) 7 C) 4 D) 5 E) 6 el cuadrilátero que tiene dos lados
27) En un polígono regular ABCD…, las consecutivos congruentes y los otros dos
prolongaciones de AB y ED determinan un lados también son congruentes. En todo
ángulo de 126°. Halle cuántas diagonales se trapezoide simétrico, las diagonales son
pueden trazar desde 8 vértices consecutivos. diferentes y perpendiculares, además una
A) 108 B) 100 C) 106 D) 112 E) 110 de estas diagonales es mediatriz de la otra
28) Dadas las proposiciones: diagonal.
I. Cada ángulo interior de un hexágono • TRAPECIOS: Es el cuadrilátero que tiene dos
mide 120°. lados paralelos, denominados bases. En todo
II. En el decágono se pueden trazar 36 trapecio, el segmento perpendicular a sus bases
diagonales. recibe el nombre de altura y el segmento que
III. El polígono regular cuyos ángulos
une los puntos medios de los lados no paralelos
exteriores miden 36°, es un decágono.
A) Sólo I y III B) Sólo I y II se denomina mediana.
b
C) Sólo II y III D) Sólo II E) Sólo III
M N
P Q
29) Halle el número de lados de un polígono
regular de lado igual a 4, si el número de
diagonales es cuatro veces su perímetro.
A) 35 B) 30 C) 25 D) 32 E) 28

30) Interiormente a un pentágono regular ✓ Trapecio Escaleno: Es aquel cuyos lados


ABCDE, se construye un triángulo no paralelos son diferentes.
equilátero APB. Calcule la m<DPE. ✓ Trapecio Isósceles: Es aquel trapecio
A) 42° B) 54° C) 66° D) 72° E) 84° cuyos lados no paralelos son congruentes,
al igual que sus diagonales.
✓ Trapecio Rectángulo: Es aquel trapecio
6. CUADRILÁTEROS donde uno de los lados no paralelos es
Definición: Sean A, B, C y D cuatro puntos perpendicular a las bases.
coplanares. Si tres cualesquiera no están
alineados, y los segmentos AB , BC , CD y DA

187
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

• PARALELOGRAMOS: Es el cuadrilátero E) 7
que tiene sus lados opuestos paralelos.
En todo paralelogramo se cumple que los lados
opuestos son congruentes, los ángulos 33) En el trapecio ABCD, calcule la longitud del
opuestos son congruentes y las diagonales se segmento que une los puntos medios de las
bisecan. diagonales. B C
A) 1
2
b
B C 12
 B) 2

a C) 3 
a
A D
  D) 5
A D
b
E) 6
Características:

❖ AB / / CD , AB = CD 34) En el romboide ABCD, calcule “x”, si


B C
BC / / AD , BC = AD BE  FC .
A) 15° 50° x
50°
❖ <A<C y <B<D
B) 20°
❖  +  = 180° F

Clasificación: C) 30°
A E D
✓ Romboide: Es el paralelogramo D) 10°
propiamente dicho.
E) 40°
✓ Rectángulo: También denominado
“cuadrilongo”, es el paralelogramo
equiángulo.
✓ Rombo: Es el paralelogramo equilátero. 35) Del gráfico ABCD es un trapecio de base
✓ Cuadrado: Es el paralelogramo menor BC y AMCN es un romboide, si
equilátero y equiángulo. BC=6, CD=10. Calcule AD.
B C
A) 12 

M +
B) 14
Ejercicios
C) 16 N
31) En el cuadrado ABCD, si CE=CD, calcule

“x”. D) 18
E A D
A) 22,5°
x
E) 20
B) 15°
B C
C) 12°
36) En un romboide ABCD, se ubican los puntos
D) 30°
medios M y N de los lados AD y BC ,
E) 18° A D BM  AC  P , ND  AC  Q . Si
PQ=7u, entonces la longitud AC (en u) es:
32) En el rectángulo ABCD, si BE  PC A) 30 B) 35 C) 25 D) 21 E) 15
calcule PE. B 10 C
A) 2 2 45°

B) 3 6 37) En un paralelogramo ABCD, AB=18cm,


P  CD tal que AP  BD  Q . Si
C) E
2
BQ=3QD, entonces la longitud (en cm) PD
A P D es:
D) 5
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
188
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

38) En un trapecio, su base media mide 6 y una AD y AC ; la m<MPN=90°, C  MN ,


diagonal mide 7. Calcular el mayor valor
entero de la medida de la otra diagonal. MN  AC . Halle AP + MN.
A) 17 B) 20 C) 19 D) 21 E) 18 A) 18 B) 20 C) 26 D) 28 E) 30

44) En el rectángulo ABCD, M y N son puntos


medios de AB y AD . Calcule el perímetro
39) En la figura, ABCD es un cuadrado, =20°, de MNC, si el perímetro de ABCD es 2 p y
BE  EA y DF  FC . Hallar el valor de la suma de las medidas de los inradios de
“θ”. AMN, MBC y NCD es S .
A) 120° B C A) p  S B) p  S C) 2( p  S ) D) p  S E) 3 ( p  S )
2 2
B) 105° E

θ 45) ABCD es un trapecio isósceles (AB=CD,
C) 115° BC<AD). Si M y N son puntos de AB y

D) 100° F CD tales que MBCN y AMND son
A D
circunscriptibles, la mediana del trapecio
E) 110° mide m y AB=L. Calcule la longitud de MN.
A) L  m B) L  m C) L  m D) L  m E)
2 2
2( L  m)
40) En la figura P, Q, R y S son los puntos
medios del cuadrilátero ABCD y SP=2CQ. 46) En un romboide ABCD, se prolonga AB
La medida del ángulo “x” es: hasta un punto F tal que BFCD sea un
A) 150° B P C trapecio isósceles. Calcule la distancia de B
B) 30° a AD . Además AF=BC y AB=4.
S x Q A) 2 3 B)3 C) 2 D) 2 2 E) 3,2
C) 120°
A R D
47) En el trapezoide ABCD, si AB=2, BC=10,
D) 60° CD=4, m<B=143° y m<C=127°. Halle AD.
E) 90° C
B
41) En el trapecio ABCD, BD=AD. Si el ángulo
DCB mide 110° y el ángulo CBD 30°, ¿cuál
es la medida del ángulo ADB?
A D
A) 90° D C

B) 100° A) 10 B) 8 C) 5 2 D) 8 2 E) 10 2
C) 80° 48) Por el vértice B de un triángulo ABC, se
A B traza una recta exterior. Calcule la distancia
D) 110°
del punto medio de la mediana BM a la recta,
E) 120° sabiendo que las distancias de los vértices A
y C a dicha recta miden 8 y 12
42) En el gráfico se muestra el rombo ABCD, respectivamente.
BM=MC=4 y la m<ABC=120°. Calcule A) 2 B) 10 C) 3 D) 5 E) 7
BN.
A) 3 B

B) 8/3 M 49) En el gráfico, ABCD es un cuadrado, ABQP


N es un trapecio isósceles y CP=2(PD).
C) 7/3 A C PT . Q
Calcule
TQ B T C
D) 5/2
D A) 2
E) 2
B) 3
P
43) En un rombo ABCD, AC=8, BD=6; M, N y
P son puntos en las prolongaciones de AB , C) 4

A D 189
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

D) 5 E) 6

E) 6 56) En un rombo ABCD se traza BH  AD


tal que AH=HD. Calcule m<C.
50) Calcule la longitud de la base media de un A) 30° B) 45° C) 40° D) 60° E) 75°
trapecio isósceles, si las diagonales forman
106° y tienen por longitud 5m cada una.
A) 3m B) 4m C) 6m D) 8m E) 5m
57) En un cuadrado ABCD se ubican los puntos
medios M y Q de AB y DC
51) En el cuadrilátero, BE y AE son respectivamente, se prolonga MD hasta P
bisectrices. Calcule “x”, si: tal que MD=DP, calcule m<MPQ.
m<A=1/2m<C=50°. A) 15° B) 30° C) 18°30’
A) 85° C
D) 22°30’ E) 26°30’
B) 75° B

C) 65° x E 58) En el gráfico se tienen los cuadrados ABCD


70° y ADEF, AM=MN=QE. Calcule “x”.
D) 70° A D
Q
E) 60° x
C N E
D
52) En un cuadrado ABCD de lado 6, en CD y
AD se ubican los puntos M y N M
respectivamente, tal que CM=MD. Si la
m<MBN=45°. Calcule MN.
A) 3 B) 4 C) 4 2 D) 3 2 E) 5 B A F

A) 10° B) 22°30’ C) 18°30’ D) 15° E) 18°

53) Si ABCD es un romboide. Calcule “x”.


A) 10 B C
59) En un trapecio ABCD, BC // AD , P y Q
4
B) 9 son puntos medios de AB y CD ;
AC  PQ   E , PQ  BD   F  .
x
C) 13
A D La prolongación de CF intercepta a AD
D) 6
en G; BC  a , AD=50. Calcule el valor de
E) 8 2EF  GD .
A) 50  a B) 50  a C) 100  a
54) En un trapecio ABCD ( BC // AD ), sea M 5 3 3
el punto medio de CD , en AM se ubica el
D) 50 E) 40
punto N tal que ABCN es un trapezoide
simétrico, si la m<BAM=m<ADC y CD=12,
AD=18, calcule la base media del trapecio
ABCD. 60) Un trapecio rectángulo ABCD, es recto en A
A) 6 B) 10 C) 12 D) 16 E) 18 y B. Si: m<BCA=2(m<ADB), AD=a y
BC=b. Calcule AC.
A) a+b B) (a+b)/2 C) 2a-b D) a-b
55) Según la figura, calcule AC. E) 2a+b
A) 10 5
B C

B) 9

C) 8

D) 7
A 11 D

190
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

7. CIRCUNFERENCIA ÁNGULOS ASOCIADOS A LA


CIRCUNFERENCIA
Definición: Conjunto de todos los puntos de un Ángulo central: <AOB
plano que equidistan de otro punto del mismo
plano llamado centro.
A

O 
LÍNEAS ASOCIADAS A LA

CIRCUNFERENCIA B

Q
T Ángulo inscrito: <ABC
P R
F
O B A
A

H
C D
E B
C

Sea la circunferencia de centro “O” y radio “R”.

* Arco: AC Ángulo semi inscrito: <ATB

* Cuerda: CD A

 B
* Diámetro: AB  AB  2R

* Recta Tangente: TF T

(T punto de tangencia)

* Recta Secante: PQ
“T ” es punto de tangencia.
* Flecha o sagita: HE Ángulo ex inscrito: <APB
LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA
A
También se conoce como el perímetro del círculo
(porción de plano que comprende la
circunferencia y su interior). Se determina
C P B
mediante: 

Ángulo interior: <APB

Lc  2 R
B C


La medida angular de una circunferencia es igual  P
a 360°. D
A

ángulo exterior: <APB

191
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Primer caso:
B Si: A y B son puntos de tangencia, se cumple

que:

A C

D
3. La perpendicular trazada desde el centro a una
P
cuerda, la divide a ésta y al arco subtendido en
Segundo caso: partes de igual medida.

O
B
A H B
A
 C
C
Si OC  AB  AH  HB
P 4. Dos cuerdas paralelas subtienden arcos de
igual medida.
A B
Tercer caso:

A
C D

  Si AB / / CD  mAC  mBD
P

5. Cuerdas congruentes subtienden arcos de igual


B medida.
B C

PROPIEDADES.

1. El radio que pasa por el punto de tangencia es


perpendicular a la tangente. A D

O R Si AB  CD  mAB  mCD
6. Un ángulo cualquiera inscrito en una
E semicircunferencia es un ángulo recto.
T

O es centro y T es punto de tangencia.


A B
O
2. Los segmentos de tangente trazados desde un
mismo punto exterior son de igual medida, y
CUADRILÁTERO INSCRITO EN UNA
La línea que une el centro con el punto exterior
CIRCUNFERENCIA: Es aquel cuadrilátero
es bisectriz del ángulo formado por las
cuyos vértices pertenecen a una misma
tangentes.
circunferencia.
B
Teorema 1: Los ángulos opuestos son
O suplementarios.

 P 192
A

La acción es el fruto propio del conocimiento.


CEPRE –UNTRM


Ejercicios
Nivel básico

1. En la figura calcular el valor de “x”. O es
centro.
Teorema 2: Las diagonales forman con lados A) 40°
x
opuestos ángulos de igual medida. B) 35° O 8x

 C) 20°

D) 30°
 E) 18°

2. Calcular “x” según la figura.


A) 8
TEOREMA DE PONCELET
B) 6 x
6
En todo triángulo rectángulo la suma de las 
medidas de los catetos es igual a la suma de la C) 3 2

medida de la hipotenusa más el doble del inradio. D) 4


B E) 2
a
c 3. Calcular “x” en el cuadrante.
I r
A) 80o 20°
A C
b B) 65o

C) 55o
* I: Incentro del triángulo ABC.
D) 70o
* r: Inradio de la circunferencia inscrita. x
O
E) 35o
TEOREMA DE PITOT

En todo cuadrilátero circunscrito a una


circunferencia, la suma de las medidas de dos 4. En la siguiente figura, calcule “x”.
A) 127°
lados opuestos es igual a la suma de las medidas
de los otros dos lados opuestos. B) 53° a a+1
x
C C) 26,5°
c
B
b
D) 17,5°
r a+2
a
E) 71,5°

* ABCD:
A Cuadrilátero
d circunscrito.
D 5. Calcule “x”, si L / / AB y P es punto de
tangencia. P L
* p: Semiperímetro. A) 37°

B) 45°

C) 30° x
A O B
D) 60°

E) 53°

193
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

6. En el gráfico: AB=MN+2, BM=NC, 12. En el triángulo ABC rectángulo (recto en B)


AC=2BM y AB  BC . Calcule M“r”. se trazan las bisectrices interiores AD y
A) 1 CE y los segmentos DF y EH
N perpendiculares a AC (F y H en AC ). Si
B) 2 B
FH= k , calcule la medida del inradio del
C) 3 r triángulo ABC.
A) k B) k C) k D) 2k E) k
D) 4 2 3 3 4
A C
E) 5 13. En la figura, calcule “x”.
A) 55°
7. Según el gráfico, si ABCD es un rectángulo, x
calcular BE. E B) 60°
B C
A) 5
O2 C) 45°
1 40° 60°
B) 4
O1
3 D) 75°
C) 3
E) 65°
D) 2
A D
14. Calcule “x”, si AB=BC=DE=FE y la
E) 1
mABC  120 . C

A) 40° D

8. En la figura, calcule BC, si AB=6. B) 50° B O x E


A) 1
A
C) 60° F
B) 0,5 A
5 D) 70°
C) 2
E) 30°
D) 4 B
15. En la figura, calcule “x”.
E) 1,5 C D A) 10°
6x
8x
B) 12°

9. Dadas dos circunferencias ortogonales de C) 15°


centros O1 y O2 que se interceptan en B y P, 2x
D) 18°
se traza la tangente común AC más distante
de B que de P. Halle la m<ABC. E) 10°
A) 30° B) 45° C) 50° D) 60° E) 71°
16. Calcule el perímetro del trapecio
10. En un triángulo ABC se traza la altura BH , circunscrito ABCD. B C
luego HN  AB y HM  BC . Si A) 22
m<MAC=39°, calcule la medida del ángulo B) 30
MNC.
A) 36° B) 40° C) 39° D) 51° E) 42° C) 28 2

30° 53°
D) 26 A D

11. La circunferencia inscrita al triángulo ABC E) 23


con centro en R, es tangente a AB en D y la
circunferencia exinscrita relativa al lado AB
de centro P es tangente a ese lado en E. Si
BC=6, AC=8, DR=1 y PE=3. Halle RP.
A) 3 B) 4 C) 6 D) 4,5 E) 20

194
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

17. En el gráfico m<APB=90°, calcule “x”. E) 45°


A) 25° A
x
B) 20°
24. Calcule “x”.
C) 30° A) 30°
P
D) 40° 40° B) 40°
B
E) 15° C) 60° x
100° 120°
18. En la figura mostrada calcule " " . D) 70°
A) 60°
E) 75°
E
B) 53°
A
4
C) 37° 3
25. Según el gráfico, A, B y T son puntos de
D) 45° B C D tangencia. Calcule “x”.
A) 60°
E) 74° x
B) 53°
19. En una trapecio ABCD ( BC AD) inscrito
C) 45°
en una circunferencia, su altura mide H.
Calcule la longitud de la base media del 120°
D) 30°
trapecio, si:
mBC  mAD  180 E) 37°
T

A) H B) 3H C) H D) 2 H E) H A B
3 2 3 2 26. Una circunferencia se encuentra inscrita en
un trapecio ABCD cuyo perímetro es 20 m.
20. En un triángulo rectángulo las medidas del
Calcule la longitud (en m) de la mediana de
inradio y el circunradio están en la relación
dicho trapecio.
de 1 a 3. Calcule la longitud del inradio si el
A) 2,5 B) 7,5 C) 5 D) 10 E) 12
perímetro del triángulo es 42.
A) 1 B) 2 C) 2 2 D) 3 2 E) 3
27. En el gráfico, mBM  M BN , calcule
21. En un paralelogramo ABCD se traza la "   " B

altura BH (H en AD ). Si la longitud del A) 120°


inradio del triángulo ABH es igual a “r” y el
B) 150°
cuadrilátero HBCD es circunscriptible a una N
circunferencia de radio cuya longitud es M
C) 90°
“R”, calcule HD.
A) R-2r B) 2R-3r C) R+r D) 130° A C

D) 2R-r E) 2(R-r) E) 180°


22. Los catetos de un triángulo rectángulo miden
10 cm y 24 cm. Calcule la distancia (en cm)
del incentro al circuncentro. 28. En la figura, mST  2mQT . Calcule PS, si
A) 41 B) 65 C) 51 D) 35 E) 3 5 T, Q y S son puntos de tangencia.
A) 5
23. En el gráfico, m<ACD=50° y m<BDC=20°.
Halle “x”. B) 4 3
A) 20° A S Q
B 2
C) 2,5
B) 30° x P
T
D) 3
C) 25° C

D E) 6
D) 37° P

195
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

29. En la figura mostrada, halle “r” si: TEOREMA DE LA BISECTRIZ EXTERIOR


BC+AD=12 y AB+CD=20.
D B 
A) 5

B) 4
C
C) 6 A C D
r
D) 7
A O B
E) 8 TEOREMA DEL INCENTRO

B
30. Según el gráfico; calcule la medida del arco 
BT, si ABCD es un paralelogramo y D es
punto de tangencia. I
A) 60°
B T C
B) 70° A C
D
C) 140° 70°
A D TEOREMA DE MENELAO
D) 120° B
E) 35°

A C P
8. PROPORCIONALIDAD
paralelas determinan en dos rectas transversales
o secantes a ellas segmentos proporcionales.
TEOREMA DE CEVA
A M L
1
B
B N L
2
Q
P
C P L
3

A R C

Las rectas L1, L2 y L3 son paralelas.


TEOREMA: En un triángulo, las bisectrices de
Por lo tanto, se cumple: un ángulo interior y de su correspondiente (o
adyacente) ángulo exterior; dividen
AB MN

armónicamente al lado opuesto a dicho ángulo.
BC NP
TRIÁNGULOS SEMEJANTES
TEOREMA DE LA BISECTRIZ INTERIOR
Son dos triángulos que tienen sus ángulos
respectivamente de igual medida y además sus
B
lados homólogos proporcionales.
 
B Q

 

A D C  
A C
 
196
P R
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Según el gráfico: ∆ ABC ~ ∆ PQR 2) En la siguiente figura, calcular “x”


A) 3 12
CRITERIOS DE SEMEJANZA 
B) 2 
4
Caso 1: Dos triángulos son semejantes si tienen  x
al menos dos ángulos respectivamente de igual C) 1
1
medida. D) 4 
Caso 2: Dos triángulos son semejantes si tienen E) 5
un ángulo de igual medida y los lados que
determinan a dicho ángulo respectivamente 3) En la figura calcular “x”, si G es baricentro.
proporcionales. A) 14

B) 13 x+4
Caso 3: Dos triángulos son semejantes si sus tres

lados son respectivamente proporcionales. C) 12 G
x-5
TEOREMA: D) 8 

B E) 15

P
4) Calcular “x”, si ABCD es un romboide,
Q
además BE  CD .
B C
A) 10
A C 3a
Si PQ / / AC  ABC PBQ B) 16 4 a
E
C) 12
A x D
PROPIEDADES D) 8

1. En todo triángulo acutángulo, el segmento E) 4


que une los pies de dos alturas determina con
el otro vértice un triángulo parcial semejante
al triángulo dado. 5) En el gráfico, ABCD es un cuadrado,
AM=4(ME) y BE=5 cm. Calcule EC en cm.
A) 10 B E C
2. En dos triángulos semejantes sus líneas
homólogas tales como: alturas, inradios, B) 12
M
circunradios, etc. también son C) 14
proporcionales.
D) 15
a b c H r R 2 pABC
      E) 16 A D
m n l h x y 2 pPBQ

6) En la siguiente figura. AL = 3BL;


Ejercicio BM = 3CM; CN= 3. Hallar AC.
1) En la siguiente figura, calcule “x” siendo A) 12
AB=BC, AB  BC y L1 // L2 // L3.
B) 27
A) 53° A L1
C) 9
B) 60°
12
L2
D) 25
C) 30°
B
4 E) 24
D) 26,5° x
C L3
E) 18,5°

197
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

7) En un triángulo ABC (AB=BC) la mediatriz A) 3 2


B Q C
de BC corta en F a AC . Por F se traza
B) 4
FH / / BC (H en AB ). Halle AB, si: FH=1
y FC= 6 . C) 3 O P
A) 1 B) 3 C) 6 D) 2 E) 3
D) 3 3 R
8) En la figura: AB=12; AC=9; BN=4. Hallar
MN. E) 2 2
A D
A) 3

B) 2
13) En el trapecio isósceles de la figura, si las
C) 5 bases mayor y menor miden 12 y 8m
respectivamente, hallar la longitud PQ que
D) 1 es el segmento que une los puntos de
contacto con la circunferencia inscrita.
E) 4
A) 9,2m

B) 9,5m
9) En la figura, calcular AD, si
C) 9,0m
m<DBC=m<EAC; BE=3, EC=5 y DC=4.
A) 2 D) 9,8m
B) 4 E) 9,6m
C) 6

D) 8 14) En el triángulo ABC escaleno, BC=2 y


AB+AC=10, siendo E el excentro relativo al
E) 10
lado BC. Si por E se traza una paralela al
lado BC de manera que intercepte a las
prolongaciones de AC y AB en P y Q
10) Según el gráfico, PQ=4, QD=5 y el respectivamente. Halle PQ.
segmento CD es paralelo a la cuerda AB. A) 2 B) 2,5 C) 3 D) 4 E) 5
Calcule CP.
A) 3
C D
B) 4 15) En un paralelogramo ABCD se traza una
Q recta que pasa por el vértice D e intercepta a
C) 5 P
AC , BC y a la prolongación de AB en los
D) 6 puntos R, Q y P respectivamente. Si QR=3u,
A B RD=4u. Halle PQ (en u).
E) 7 A) 1/3 B) 2/3 C) 4/3 D) 5/3 E) 7/3

11) En un triángulo ABC se tiene que BC=2AB. 16) En un triángulo ABC recto en B, se traza la
Las bisectrices interiores de los ángulos A y altura BH, luego se ubican los puntos
C interceptan a la mediana BM en los medios, M de BC y N de BH tal que
puntos P y Q, tal que BP es menor que BQ AM=2AN. Halle la m<C.
A) 15° B) 20° C) 25° D) 30° E) 35°
. Si BP=3 y QM=2 entonces PQ es:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

17) En un triángulo ABC se trazan las alturas


12) Según el gráfico, O es centro del cuadrado CM y AH ; en AC se ubica el punto E y
ABCD y los segmentos QR y AP son en el exterior y relativo a AC se ubica el
perpendiculares. Si AP=6, calcule OQ. punto D tal que ED=EC, T  MD ,

198
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

ET  MD , m<ACB=m<MDE, MT=TD, si 22) En un triángulo ABC, I es incentro y E es el


ET=5. Calcule AH. excentro relativo a BC . Calcule IE, si AI=3,
A) 5 B) 7 C) 9 D) 10 E) 11 AB=5 y AC=6.
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

18) Si AC=10, CD=3, FG=4 y L1//L2//L3.


Calcule GH. 23) El perímetro de un triángulo ABC es 25, la
A) 20 C F L1
bisectriz interior AD=10 y BC=5. Calcule la
3 distancia del incentro al vértice A.
B A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
B) 17 D G L2
3

C) 16 24) En la figura, calcule EC, si: BD=12 y


3 53°
A E H L3 DE=15. A
D) 15 A) 25
3 θ θ θ
B) 27
E) 19
3 C) 24

D) 22
B D E C
19) En un triángulo ABC la base AC mide 30cm E) 20
y la altura BH 15cm. Calcule en cm la
25) Calcule AF en la figura, si: BD=5 y DF=4
longitud del lado del cuadrado inscrito en
A) 5 B
dicho triángulo y que tiene un lado
contenido en AC . B) 5,5 β β
A) 15 B) 12 C) 10 D) 8 E) 13
C) 6
20) En la figura, calcule AB, si: BD=4 y DC=5.
D) 6,5 D
A) 6 A A C

B) 8 E) 8
β β

C) 9 F

D) 12 26) En la figura, calcule CF, si: AE=4 y EC=2.


A) 6 B
E) 15 B D C
B) 8

C) 10
21) En la figura los lados de los cuadrados de
menor a mayor miden 4, x y 9. Calcule “x”. D) 12
A) 5 E
E) 16 A E C F
B) 6 C
D
C) 7 A B
27) En la figura mostrada B, C y P son puntos de
D) 8 tangencia, si AP=5, PD=3, calcule DE.
A) 8
E) 9 B
B) 12
C
C) 10

D) 6
A P D E
E) 9

199
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

28) Si DF es bisectriz del ángulo PDE, RELACIONES MÉTRICAS EN


AB BC y FE=35, además L1//L2. Calcule TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS

3 4
DB.
A) 12
L1
A TEOREMA DE PROYECCIONES
B) 10
D B a2 - c2 = m2 - n2
C) 15 P
B c a
E
D) 20
C
E) 30
A H C
L2 F n m

29) Según la figura, calcule CF, si: AD=3 y TEOREMA DE EUCLIDES


DC=2. B
A) 12 B a2=b2 + c2 – 2bn
45° 45° 45° c a
B) 10

C) 8 H
A C
n
D) 6 A D C F b
B
E) 5 a2=b2 + c2 + 2bn
30) Dada la siguiente figura, donde AP=2PB, a
c
QC=4, BQ=6=2CT, calcule AT.
A) 5 B
H A C
n b
B) 6 P

C) 7 Q
TEOREMA DE STEWARD
D) 8
A C T E
E) 9 B c2n+a2m = x2b+bmn
c a
x
9. RELACIONES MÉTRICAS EN
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS A D C
m n
b
TEOREMA 1

TEOREMA DE LA MEDIANA
c2 = bm a2 = bn

B
TEOREMA 2 TEOREMA 3
c a
b2 = a2 + c2 h2 = m n x

A C
TEOREMA 4 TEOREMA 5
b/2 b/2
ca=bh b

200
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

TEOREMA DE LA BISECTRIZ INTERIOR 4) Calcular “x”, según la figura.


B A) 3
β β B) 8 x
c a
x 4
C) 5
A D C
m n D) 4 9

x2 = ca - mn E) 6

5) Determinar la longitud del segmento de


tangente externa común a dos
TEOREMA DE HERÓN circunferencias tangentes de radios 4 y 9
B
respectivamente.
A) 14 B) 10 C) 15 D) 12 E) 13
c a
h
6) Calcular AC, si A es punto de tangencia,
HB=2AH, AC  CB , CH  AB .
A H C
b A) 6 C

B) 6
A
C) 12 H B
Dónde: p es semiperímetro del ∆ ABC. 9 3
D) 2 3

Ejercicios E) 3
1) En el triángulo rectángulo ABC, recto en B,
calcule el valor de “x”. 7) La altura relativa a la hipotenusa de un
A) 1 B triángulo rectángulo mide 12m y las
proyecciones de los catetos sobre dicha
B) 2 hipotenusa están en la relación de 1 a 4.
6
Hallar la hipotenusa (en m).
C) 3 A) 20 B) 30 C) 35 D) 40 E) 45
A 4x 5x C
D) 4

E) 5 8) Encontrar la longitud del radio de la


circunferencia de centro O, si AOBC es
2) En la siguiente figura, calcular AB, si un romboide, OB = 16 y BC = 8, mOCB
BC=CD=DE. B
= 90°.
A) 3
A) 8 3 O
A B
B) 2
12 C B) 2 3
C) 1 A C
D C) 4
D) 4 3

E D) 4 3
E) 5
E) 6
3) En la figura: CD=4, DE=9, O es centro y
AD  DO . Calcule AD.
A) 4 B) 5 E
9) Sea el triángulo ABC recto en B, se trazan
C) 6 D
C BH  AC y la bisectriz AM que se
D) 7 interceptan en O, BT  AM en Q ( T  AC
). Si BM= a y AM= b . Halle QM.
E) 8 A O B

201
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

ab a3 a2 ab 16) Calcular el radio de la circunferencia si las


A) B) C) D) E)
b2 b 2 cuerdas paralelas miden 6 y 10 unidades y
a b distan 8 u.
A B
A) 31
10) Según gráfico calcule CD, si el arco BD B) 4 2
mide el doble que el arco CB, además AC=4 C) 33
y BD=6 (B es punto de tangencia).
A) 1 D) 35 C D
A B
B) 2 E) 34
C) 3 C
D 17) El gráfico nos muestra un rectángulo
D) 4
circunscrito a las dos circunferencias
E) 5
secantes. Calcule “R” si AD=16 y MN=8.
A) 6
B) 5 B C
11) En la figura, calcule PT, si BC=2 y AB=1. M
A) 1 T P C) 4
B) 2 D) 4,5
R
C) 3 A E) 3
B
D) 4 N
E) 5 C A D

18) Calcule la longitud (en cm) del radio de la


12) En la figura P y T son puntos de tangencia; circunferencia inscrita, si el trapecio es
R=3r y AT=2. halle AP. rectángulo de bases 3 y 7 cm.
A) 1 B C
A) 4 P
B) 1,5 B) 1,5
A
C) 5 C) 3 O
D) 3 T D) 2
R r R
E) 2 E) 2,1
A D

13) En la figura se muestra una 19) En el trapecio ABCD donde las diagonales
semicircunferencia y un cuadrado ABCO. se intersecan perpendicularmente
Calcule AE si: OF=OD=6. ( BC / / AD) se traza la altura CE , siendo
A) 3 E AE=4, ED=7 y BC=2. Calcule CE.
B) 6 A) 2 3 B) 3 2 C) 2 6 D) 5 E) 6
B A
C) 5
D) 7 20) En el rectángulo ABCD de perímetro 20, se
E) 2 2 traza CE perpendicular a BD , siendo
F C O D (AC)(CE)=5. Calcule BD.
14) En la figura mostrada, m<AHP=90°. Halle A) 2 3 B) 3 2 C) 3 10 D) 6 E) 5
(AE/AP) P
A) 3 B) 2 21) En una circunferencia de diámetro AB y
3 2
centro “O”, se traza la cuerda AC y
C) 3 D) 5 E
4 3 CH  AB . Calcule la distancia de “O” a
E) 3 AC , si AH=3 y HB=4.
2 A H B
A) 7 B) 2 3 C) 3 D) 2 7 E) 5
15) Halle la altura relativa a la hipotenusa de un
triángulo rectángulo, si el producto entre la
hipotenusa y las distancias del pie de dicha 22) Se tienen 2 circunferencias secantes y
altura hacia los catetos es de 343 u3. congruentes de radio cuya medida es 8 m y
A) 7 B) 6 C) 5 D) 4 E) 3 la distancia entre sus centros es 10 m.
Calcule la medida (en m) de la cuerda
común.

202
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

A) 2 13 B) 2 15 C) 6 D) 2 39 E) 39 29) En la figura, calcule “r”, si: PQ=1, QR=4 y


OR=6.
23) Según la figura, calcule PT, si: AB=10, y A) 2
r
PB=3. B) 3
C) 4 O
A) 21 B
D) 5
B) 5 2 T
P E) 2,5 P Q R
C) 2 3
O
D) 17 30) En la figura adjunta ABCD es un cuadrado,
E) 4 2 si P es punto de tangencia, CN=6 y radio de
A la circunferencia 5, calcule AT.
A) 1
24) Se tiene un sector circular POB de centro O. B) 2
C) 3 B C
Sobre OB se considera el punto A,
trazándose luego una semicircunferencia de D) 4
E) 5 O
diámetro AB tangente en Q a OP . Calcule
OB, si PQ=2 y OA=1.
T N
A) 2 B) 1 C) 5 D) 4 E) 6
A P D
25) Se tiene el triángulo ABC, luego se traza una
circunferencia tangente a AB y BC en los
puntos T y P y secante a AC en los puntos
Q y R tal que Q  RC . Si AQ=QC=3, 10. RELACIONES MÉTRICAS EN
calcule (AT)2 + (PC)2. CIRCUNFERENCIAS
A) 36 B) 18 2 C) 12 3 D) 18 E)
27 TEOREMA DE LAS CUERDAS
26) Sobre el arco BC de la circunferencia B
C
circunscrita a un cuadrado ABCD se ubica el AP . PB = CP . PD
P D
punto P de modo que: PB= 2 y PC=1.
Calcule PA.
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 A
TEOREMA DE LAS SECANTES
27) En el rectángulo ABCD donde BC=2AB=8, P D
calcule “R” si “O” es el centro del arco ED. C C
A) 2,6 B
B) 2,8 B C
C) 3 A
D) 3,2 M PA . PB = PC .
E) 1,2 R PD
A E O D
28) En el círculo de radio 12, AC y BD son dos TEOREMA DE LA TANGENTE
diámetros perpendiculares. Si M es el punto P T
medio de la cuerda BC , halle AM.
A) 3 5
B) 3 10 B
B
C) 4 10
D) 5 10 A
E) 6 10 A C
PT2 = PA . PB

203
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

TEOREMA DE LAS ISOGONALES 3. En la figura


B AP  1, PB  6, CD  5 . Hallar:

β β
A A D
a)4
b)5
C P
A P c)2
d)1 C B
Q e)N.A.
AB . BC = BP .
BQ
4. En la figura
72º es tangente; PC es
TEOREMA DEL PRODUCTO DE DOS
LADOS secante; PA  16, BC  24 . Hallar
En todo triángulo, el producto de las longitudes
de dos lados es igual al producto de las longitudes : PC
de la altura relativa al tercer lado con el diámetro A
de la circunferencia circunscrita a dicho
a) 28 P
triángulo. O.
b) 30
c) 32 B
AB . BC = BH . 2R
d) 40 C
e) N.A.
Ejercicios
Nivel básico
5. Calcular AC, si AB = 8.
En la figura : AO1  7 y el radio de la
B
1.
circunferencia pequeña mide 3. Hallar el
M
A N
radio del cuadrante AOB.

A C

a) 16 b) 4 c) 10
O1 d) 8 e) 2
6. Calcule BC si AB = 3, CD = 4.
O B M A

a) 2 3 b) 2 5 c) 5
d) 6 e) 3 5
B
C
D

2. Calcular BM, si :
AM = 4, MP = 5 y MN = 3. a) 3 b) 4 c) 5
d) 7 e) 2

a) 29 A
M
P
7. Calcular BC, si BF = 3, EF = 9 y FD = 16.
b) 5,8 B C
c) 4 3 O n F
d) 6
B
e) 34 E

A D

a) 16 b) 36 c) 21
d) 46 e) 37
204
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

8. Calcular el arco del círculo. a) 5 b) 17 c) 6


Si AT = 6 y AB = 3 d) 7 e) 4
T

C A 13. En la figura mostrada a y B son puntos de


B tangencia, calcular la m PAB, si m BMD =
P
140º.
a) 3 b) 6 c) 8
9 81 A
d) 2 e) 4
B
C
9. En un cuadrado ABCD cuyo lado mide 2 5
la circunferencia inscrita determina en el lado M D
AD el punto “P”. Si BP interseca a la
circunferencia en el punto “R”. Calcular BR. a) 70º b) 60º c) 50º d) 80º

e) 65º
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 1
14. Según el gráfico, calcular AT si AB = 6 (“T”
10. En la figura hallar FC, si AE = 4, FB = 3 punto de tangencia)
y BF = 12; además AM = MC. B
B

E F

A N C
A C
M T
a) 6 b) 7 c) 5
a) 6 b) 1 c) 4 d) 4 e) 8
d) 3 e) 2
15. En una circunferencia se inscribe el triángulo
Nivel intermedio ABC, donde se trazan las alturas AP y BM (H:
ortocentro) si HP = a y HM = b calcule
11. Si AOB es un cuadrante de radio 3, hallar EP
(AM)(MC) -(BP)(PC) Si b > a
si AP = 1 B
.
a) a2 + b2 b) b2 -a2 c) ab
E ab ab
d) 2 e) 3

O A P
a) 1 b) 2 c) 3,2
d) 4 e) 1,4 16. Según el gráfico AE = 8. Calcule (AC) (AB) .
C
12. En el gráfico (OA)2 – (OL)2 = 12, calcular (BL)
B
(LN). E
B
L

A P

L
O a) 37 b) 40 c) 50
C
d) 64 e) 70
A N

205
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

17. Según el gráfico ABCD es un cuadrado 3(AT)


corta a la prolongación de OB en C. Si:
= 21 (AB). Calcule la medida del arco AD
AD = 8 ; DC = 1
(“T” es punto de tangencia). Calcular “R” (radio del cuadrante)
B C

a) 4 b) 3 c) 6
A d) 9 e) 7,5
D

T 22. En un triángulo ABC de baricentro G, la


circunferencia que contiene al vértice A, es

tangente a BG en G e Interfecta a AC en
a) 37º b) 40º c) 45º M.
d) 74º e) 106º Si BG = 4 y AM = 3 . Calcular AC.

18. En el gráfico mostrado “O” es centro R = 4 a) 6,3 b) 4,2 c) 5


d) 3,5 e) 6
“C” es punto medio de DE . Calcule AB.
A
F
23. En la siguiente figura, el perímetro del
E
triángulo PQM es 30 m. Calcular el radio de
O
B la circunferencia.
R

C
D a) 12 m P Q
a) 3 b) 3 2 c) 4 b) 18 m
c) 15 m
d) 4 2 e) 5 M
d) 20 m
R
e) 16 m
19. Según el gráfico, si PL = 3 y AP = R, calcule
R. A

24. En la figura mostrada, calcular la mA, si


P mBC =  y AB = r.
C
L
B
r
B
O A O
R

a) 10 b) 11 c) 12 a)  c) 90° – 2  e) 45° – /4


d) 13 e) 15 b) 2 d) 90° – /2

20. En un triángulo ABC, se traza la altura BH, 25. Calcular el perímetro del trapecio PQRS.
Si AB2 – BC2 = 10
Calcular: “ AH2 – HC2 ” Q R

a) 11 b) 10 c) 12 a) 48
d) 15 e) 20 b) 52
7
c) 44
Nivel avanzado d) 39 30°
e) 42 P S
21. En un cuadrante AOB; se toman un punto

D del arco AB la prolongación de


AD

206
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

26. Calcular el valor de x en la figura: B


a) 10° x C
b) 30°
c) 15°
d) 5° r A D
e) 8°
ROMBOIDE O PARALELOGRAMO
27. Calcular la mBE, si OC = 3(AB).
a) 15° C B C
b) 16°
c) 18° E h S(ABCD) = b
d) 12°
A b D
e) 8° A B O

28. T es punto de tangencia y AB diámetro. RECTÁNGULO


Calcular el valor de x:
a) 42° T B C
b) 44° S(ABCD) = b
22° x h
c) 46° A
B
C h
O
d) 48° A D
b
e) 50°
CUADRADO
29. Si AB = BC, “D” es punto de tangencia y
HC = 6. Hallar ED. B
B L C
a) 3
b) 4 L L
c) 5 D
d) 6 H A L D
e) N.A.
A E C

30. Por el vértice A del triángulo ABC inscrito


TRAPECIO
en una circunferencia se trazan dos rectas,

una que corta al lado BC en P y otra B b C


que corta al arco BC en M, de manera que
m h
mBAM = mPAC. Calcular AB si AP =
6, PC = 3 y BM = 4.
a) 4 b) 8 c) 7 D
d) 6 e) 9

11. ÁREA DE REGIONES


CUADRANGULARES
ROMBO
Una región cuadrangular es una región plana
cuyo contorno es un cuadrilátero.

FÓRMULA GENERAL

Para regiones cuadrangulares convexas o no


convexas.

207
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Ejercicios
d) 6 3
Nivel básico
e) N.A.
1. Hallar la relación entre el área del hexágono
regular y el triángulo equilátero inscritos en 7. ¿Qué fracción del área del hexágono regular
una misma circunferencia. ABCDEF, representa el área de la región
a) 2 : 1 b) 3 : 1 c) 3 : 2 sombreada?
B C
d) 4 : 3 e) N.A.
a) 1/3
2. Hallar el área de un octógono regular A D
inscrito en una circunferencia de longitud b) 1/4
4.
c) 2/5
a) 4 2 b) 6 2 c) 8 2 F E
d) 1/6
d) 16 2 e) N.A
e) 2/9
3. El área de un hexágono regular es 36 3 , 8. Se da un hexágono regular circunscrito a una
calcular la razón entre el radio de la circunferencia de 10  m de longitud. Hallar
circunferencia circunscrita y de la el área del hexágono.
circunferencia inscrita a dicho hexágono.
a) 25 3 m2 b) 30 3 m2c) 45 3
3 3 2 3
a) 2 b) 3 c) 3 3 m2d) 50 3 m2 e) N.A.

4 3
d) 3 e) N.A. 9. Calcular el área del trapecio circular de 30°
comprendido entre las circunferencias de 10
4. Se da un hexágono regular de 18 3 m2 de m y 14 m de longitud.
área. Calcular el área del círculo inscrito en 2
dicho hexágono. a) 2 m2 b) 4 m2 c)  m2
A) 48 m2 C) 27 m2 E)
4
N.A.
d)  m2 e) N.A.
B) 36 m2 D) 9 m2
10. Hallar el área de la región sombreada, siendo
5. Calcular el área de un octógono regular cuyo ABCDEF un hexágono regular de lado 3.
apotema es el doble del apotema de otro
A B
octógono regular cuya superficie es 7 m2.
a) 14 m2 b) 28 m2 c) 32 m2
F C
d) 49 m2 e) N.A.

6. Si el área del hexágono regular es 6 3 cm2, E D


hallar el área de la región sombreada.
a) (2 – 3 3 ) b) 3 (2 – 3 3 )
a) 3
9 9
c) 2 (2 – 3 3 ) d) 2 (3 – 2 3 )
b) 2 3

c) 4 3

208
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

11. En la figura, hallar el área de la región 15. Si el área del sector circular de la figura
sombreada representa el 40% del total, el AOB mide:
A

a) 90°

b) 120°
O
B
c) 100°
1 1
3   d) 150°
a) 8 b) 5 c) 4
e) 144°
 
16. Si el lado SR = 24 cm entonces la suma de
d) 6 e) 3
las áreas de los tres círculos es en cm2:
12. En un triángulo rectángulo isósceles, recto P Q
en B̂ y con caretos iguales a 4 2 , se traza
la altura BH . Tomando como diámetro
dicha altura, se dibuja una S R
semicircunferencia. Calcular el área del a) 32  b) 48  c) 24
semicírculo exterior al triángulo.
a)  – 2 b) 2 ( – 2) . d) 8 e) 18

c)  – 1 d) 2 ( – 1) e) N.A
17. Hallar el área de la región sombreada, siendo
13. En una circunferencia de diámetro AB , se
ABCDEF un hexágono regular de lado 3.
inscribe un triángulo ABC. En dicho
triángulo se inscribe una circunferencia, A B

calcular el área de la región comprendida


entre dicho triángulo y ésta última
F C
circunferencia si: AC = 12 y BC = 16.
a) 4 (16 – ) b) 6 (8 – ) c) 8 ( – 2)
E D
d) 16 (6 – ) e) 12 (6 – )
a) (2 – 3 3 ) b) 1 (2 – 3 3 )
2
14. El círculo mayor mostrado tiene por área 36
 m2. Calcular el área de la región
sombreada si mAOB = 60°. c) 3 (2 – 3 3 ) d) 9
(2 – 3 3 )
2
a)  / 3 m2
e) 9
(3 – 2 3 )
b) 2  m2 A 2

c) 4  m2 O
18. Hallar el área de la corona circular
determinada por dos circunferencias
d) 6  m2 B inscritas, una de ellas en un triángulo
equilátero y la otra en un hexágono regular
e) 8  / 3 m2
concéntrico con aquél; siendo los lados de

estos polígonos 18 m y 6 3 m
respectivamente.
a) 48 m2 b) 54 m2 c) 72 m2
d) 84 m2 e) N.A.

209
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

19. El apotema de un hexágono regular mide 6 23. En la figura: ABC, equilátero; AM = MB;
3 . Hallar el área del círculo circunscrito al C, centro del EM; B, centro del MF; área
hexágono. ABC = 3 3 cm2. Hallar el área de la
a) 120  b) 36  c) 208  región sombreada. B
a) 3/2 cm2
d) 144  e) N.A.
b) 5/4 cm2 M F

c) 4/5 cm2
20. Hallar la relación de radios, de cuarto de A E C
círculo al círculo, para que las áreas de las d) 2 cm2
regiones no sombreada y sombreada sean
entre sí como 4 a 5. e) N.A.
a) 2/3 24. ABCD, cuadrado; área del sector BAP = 12
b) 4/3 cm2. Hallar: área del sector EDF.
a) 12 cm2 B C
c) 3/4 P
b) 16 cm2 F
d) 3/8 T
c) 15 cm2
e) 4/9
d) 9 cm2 A E D
Nivel avanzado
e) 18 cm2
21. Hallar el área de la región sombreada si el
sector circular AOB tieneAradio 4 cm y OF = 25. En la figura, C es centro de BD y AD

2 cm. diámetro. Área ABC = 4 3 cm2. Hallar el


F
área de la región sombreada.
C
45°
D
O E B

30°
3 2 A B
a) cm2 b) cm2 c) cm2 2 7 2 7
2 3 A) 7 cm B) cm C) cm2
2 4
3 5
d) cm2 e) cm2
4 4 7
D) cm2 E) cm2
3
22. Hallar el área de la región sombreada si
ABCD es un trapecio rectángulo; AB = 24 26. En la figura: ABC equilátero; M, N, P,
cm y DC = 8 cm. D C puntos medios de AC , AB y BC ; CP y
CM son tangentes al arco MP. Hallar el área
de la región sombreada en cm2.
37°
A B a) 8 + 12 3 B

a) 6(4 – )cm2 b) 8(4 – )cm2


b) 6 + 18 3 N P
c) 9(4 – )cm2 d) 12(4 – )cm2
c) 12 + 3 3
e) 12( – 2)cm2 A M C
12cm
d) 6 + 5 3

e) N.A.
210
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

27. ABCD es un rombo; B, centro del EF y D, 12. ÁRES CIRCULARES


centro del AC, mB = 40° y BD = 6 cm.
A. Área del círculo
Hallar: S1  S 2 . S1 y S2: áreas de los

sectores.
a) 2 cm A = R2 
B
b) 2  cm O
S1 R
c)  cm E F  = 3,1416
A C
S2
d) 4  cm

D 2. B. Área del sector circular


e) 3  cm

R
28. Calcular el área de un dodecágono regular L AS =
inscrito en un círculo de 1 m de radio. O α
a) 3 2 m2 b) 2 2 m2 c ) 3 m2 R
AS = R2
2 2
d) 2 3 m e) 2 m

29. El área en m2 del círculo inscrito en un 3. C. Área de la corona circular
triángulo equilátero de área 1 m2, es:
3 3 2
a) b) c)
6 9 3

3
A =  (R2  r2)
3 r
d) e) R
4 2 O

30. Un círculo está inscrito en un sector circular


de 60°. Hallar la relación de áreas entre el
círculo y el sector.
1 2 1 4. D. Área del segmento circular
a) b) c)
3 3 2
A
3 2
d) e)
5 5 A = AOB  AOB
O
31. En la figura se tiene un cuadrado de lado 2
m. Calcular el área de la región sombreada.
B
a) 4 2 – 2 – 

b) 2 2 –  + 1
Ejercicios
31. En la siguiente figura, calcule el área de la
c) 3 2 –  región sombreada.
A) 12 
d) 4 2 –  – 1
B) 36 
O
e) 4 2 –  C) 72  1

211
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

D) 24  36. Los catetos de un triángulo rectángulo miden


8 y 15. Calcule el área del círculo inscrito.
E) 18  A) 16  B) 25  C) 36  D) 4  D) 9 

32. Calcule el área de la región sombreada. 37. Calcule el área del triángulo mixtilíneo TAP,
A) 24  4 siendo OA=OB=6. A
5
A)  2 3
B) 72  2 12 3
T

C) 18 
B) 5  2 3 P

D) 25 
3
2
16 O
C) 4  3
E) 36  B

D) 6  3
33. En la figura adjunta, calcule el área del
segmento circular.
E) 7  3 3
A) 6  9 3
L6
38. Si C1, C2 y C3 son semicírculos de radios
B) 2  7 3 6 iguales, entonces el área de la figura
sombreada en función del lado L del
C)   2
cuadrado, es:

A) 1   L2 B) 1    1 L2
1
D) 3  3 6
2 4 2 2 
C3
E)   3  
C) 1   L2
1
D) L2
2 8  4
C1 C2
1
34. En la figura, calcule el área del sector E)  L2
8
circular OPTQ, si O es centro y el triángulo
ABC es recto en B. B
A) 24 
39. Halle el área de la región sombreada, si los
vértices del cuadrado ABCD son centros de
B) 30  24 32
los cuartos de circunferencia de igual radio.
O A) 4(  2)
C) 12  P Q
B) 5(  2)
D) 36 
A T C
C) 6(  2)
E) 50 
D) 8(  2)
35. Calcule el área del semicírculo, si ABCD es 4
un cuadrado de lado (2  2 ) y F es punto E) 7(  2)
B C
de tangencia.
A) 

B) 3  40. En la figura mAB=54° y m<BAC=36°.


Halle el área de la región triangular mixta
C) 4  F
BAC.
E
A) 3 
D) 2 
B C
A D
B) 2 
E) 5 
C) 6  A O

D) 4  5

E) 5 
212
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

41. ABCD es un cuadrado en el cual se inscribe E) 20


una circunferencia, se traza la diagonal BD
que intercepta a la circunferencia en el punto
E (DE > EB). Si AE= 3 entonces el área 46. Según el gráfico, T es punto de tangencia,
del círculo es: AB=8, OA=6, calcule el área de la región
A)  u 2 B)  u 2 C)  u 2 D)  u 2 sombreada.
4 3 2 A) 9 T
A
B
E) 3 u 2 B) 36
2
C) 48 O

42. ABCED es un rombo circunscrito a una D) 16


circunferencia. Si el perímetro del rombo es
16m y m<BCA=30° entonces el área del E) 25
círculo es:
A) 6 m 2 B) 5 m 2 C) 4 m 2 D) 3 m 2
47. La figura muestra un triángulo rectángulo
E) 2 m 2 ABC recto en B, si AB=8 y AC=10.
Determine el área de la figura sombreada.
B
A) 6  
43. ABCDE… es un octógono regular, AD y B) 2(6   )
GC se intersecan en P, O centro del
octógono. Si PO=1m, entonces el área de la C) 3(6   ) A C
circunferencia circunscrita en m2 es:
A) (1  2 ) B) (2  2) D) 5(6   )

C) (3  2) D) (3  2 2) E) 4(6   )

E) (3  3 2) 48. Sea un círculo de radio R, AB y CD son


dos cuerdas no paralelas; AB=8 cm y CD=6
cm, además mAB  mCD  180 . Halle el
área del círculo (en cm2).
44. Siendo AB el diámetro de una
semicircunferencia, se traza una A) 25 B) 28 C) 30 D) 32
circunferencia tangente en D a la
E) 35
semicircunferencia y en C a AB . Si los
radios de ambas curvas miden 4, entonces el
área de la región triangular BDC es:
A) 2( 3  1) B) 3( 3  1) 49. ABCD es un cuadrado en donde el área de la
región sombreada es 7 m2. Halle el área de
C) 4( 3  1) D) 5( 3  1) la región no sombreada.
A) 5m2 B C
E) 6( 3  1)
B) 12m2

C) 7m2
45. En el gráfico, AB=2, MP=3, calcule el área D) 14m2
de la región sombreada. A D
A) 8 E) 8m2

B) 10
A B M P

C) 12

D) 16
213
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

50. En el siguiente gráfico: el arco MN mide 70° 54. En una circunferencia está inscrito un
y el arco NP 40°, entonces el área de la triángulo equilátero ABC cuyo lado mide
región mixta PMN es: 4 3 m. Determine la diferencia entre el área
A)  R B)  R
2 2 N P
del círculo y el área del triángulo.
36 4
A) 4  3 3 B) 8  5 3 C) 16  3
C)  R D)  R
2 2
M Q
25 9 O D) 4  3 E) 4(4  3 3)
R

E)  R
2

16
55. En un rectángulo ABCD se inscribe una
semicircunferencia de diámetro AD .
Calcule el área del segmento circular
51. En la figura la medida del arco BC es 60° y determinado al unir los puntos medios de
el radio de la circunferencia de centro “O” es
AB y CD , sabiendo que AB=6.
6. Calcule el área de la región CAB.
A) 2( 3   ) C A) 11  3 B) 12  3 C) 12  7 3

B) 3( 3  2 ) D) 12  9 3 E) 12  6 3
A O B
C) 3(3 3  2 )
56. Se tiene un cuadrado ABCD y una
D) 3( 3   ) circunferencia inscrita de radio R, tangente a
E) 4(3 3  2 ) BC y CD en M y N respectivamente. Los
segmentos AM y AN intersecan a la
circunferencia en P y Q respectivamente.
Halle el área de la región mixta PQNM.
52. En la figura se muestra un sector circular A)  53 4  2 B)  53 8  2
 R  R
AOB y una semicircunferencia de centro Q  
 180 5   360 5 
y radio R. Si m<AOB=30°, calcule el área
C)  53  2  R 2
de la región PAB.
D)  35  2  R 2
A)  5 1  2 B)  5 1  2    
  R   R A  90 5  180 5
 6 2  18 3 

E)    R 2
C)  5 3  2 D)  5 3  2 P  
   R    R 4
 12 2   36 2 
57. En la siguiente figura, calcule el área del
E)  5 2  2 círculo.
  R O M Q B
 12 3 A) 8 2

53. En la figura P y T son puntos de tangencia, B) 14 O


AN=NC y OC= 17 . Calcule el área de la
corona circular. C) 18
A) 6 A P B
D) 12
B) 8 O
E) 16
C) 7 N

D) 9 C T 58. Según la figura, calcule el área del


semicírculo.
E) 5

O 2
214
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

A)  B)  C)  D)  E)  TEOREMA DE EULER
2 12 6 4 8
C V  A  2
59. En la figura, si AB=6 calcule el área de la
corona circular. PROPIEDADES
B
A) 8 1. Suma de las medidas de los ángulos internos
A de todas las caras de un poliedro:
B) 9
Scaras  360(V  2)
C) 10
2. Poliedro cuyas caras tienen igual número de
D) 12 lados.

E) 6 C .n
A
2
60. Calcule el área del triángulo mixtilíneo
ABC. 3. Número de diagonales en cualquier poliedro.
A NDP  C2V  A  NDcaras

POLIEDRO REGULAR: Poliedro cuyas caras


C son regiones regulares congruentes entre si y en
cada vértice concurren el mismo número de
R
aristas. Sólo existen cinco poliedros regulares:
45° 1. Tetraedro regular: Limitado por 4 regiones
O O1 B
triangulares equiláteras. Carece de
diagonales.
A) R 2 (  2) B) R 2 (  2) C) R 2 (2  2) 2. Hexaedro regular o cubo: Limitado por 6
regiones cuadradas. Tiene 4 diagonales de
2
D) R 2 ( 2  4) E) R ( 2  2) igual longitud que concurren en sus puntos
4 medios que es el centro del cubo.
3. Octaedro regular: Limitado por 8 regiones
14. SÓLIDOS GEOMÉTRICOS
triangulares equiláteras. Tiene 3 diagonales
de igual longitud y perpendiculares en sus
Un sólido geométrico es aquella porción del
puntos medios.
espacio separado del espacio inmediato por un
4. Dodecaedro regular: Limitado por 12
conjunto de puntos que conforman la superficie
regiones pentagonales regulares. Tiene 100
del sólido.
diagonales.
Un sólido de acuerdo a su superficie puede ser:
5. Icosaedro regular: Limitado por 20
poliedro (prisma, pirámide, etc) o cuerpo
regiones triangulares equiláteras. Tiene 36
redondo (cilindro, esfera, etc).
diagonales.
POLIEDRO: Sólido geométrico cuya superficie
Poliedros conjugados: El número de caras de
está formada por cuatro o más regiones
uno es el número de vértices del otro y viceversa.
poligonales planas a las cuales se les denomina
Son conjugados:
caras del poliedro. Al lado común a dos caras se
El tetraedro con otro tetraedro.
le denomina arista y al punto de concurrencia de
El hexaedro con el octaedro.
las aristas vértice del poliedro.
El dodecaedro con el icosaedro.
Los centros de las caras de un poliedro regular,
cara
son los vértices de su poliedro conjugado inscrito
en él.

vértice
arista
215
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

SÓLIDOS GEOMÉTRICOS PIRÁMIDE


FUNDAMENTALES
Es aquel sólido limitado por una superficie
piramidal cerrada y un plano que interseca a
PRISMA
todas las aristas de una hoja o manto.
Poliedro determinado por una superficie
prismática cerrada y dos planos paralelos entre sí
y secantes a todas las generatrices.
Prisma Recto: Es aquel prisma cuyas aristas Pirámide Regular: Es una pirámide que tiene
laterales son perpendiculares a las bases. por base a una región poligonal regular y el pie
de su altura es el centro de la base.
V
ASL = (2PBase )(aL)
aL
h
AST = ASL + B
2(ABase)  C

O H
V = (ABase)(aL)
A D
PARALELEPÍPEDO
Dónde: el segmento VH se denomina apotema
Es aquel prisma cuyas bases son regiones (ap) de la pirámide regular V-ABCD.
paralelográmicas.
ASL = (PBase)(ap) P:semiperímetro
Paralelepípedo Rectangular, Ortoedro o
Rectoedro: Es aquel paralelepípedo cuyas caras
AST = ASL + ABase
son regiones rectangulares.

d
c
b
a
d = a + b + c2
2 2 2
V = abc
CILINDRO
Hexaedro regular o Cubo
AST = 2(ab+bc+ac)
Sólido limitado por una superficie cilíndrica
cerrada y por dos planos paralelos entre si y
secantes a todas las generatrices.

Cilindro Circular Recto: Es aquel cilindro recto


d AST = 6a2 cuyas bases son círculos. También se denomina
a
cilindro de revolución porque es generado por
a
V = a3 una región rectangular al girar una vuelta en
a torno a uno de sus lados.

Tetraedro regular
ASL = 2 r g

a
a AST = 2 r (g+r)
h
g
a
a

V =  r2 g
r

216
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

CONO
Zona esférica: Es la porción de superficie
Sólido limitado por una superficie cónica cerrada
esférica comprendida entre dos circunferencias
y una plano secante a ella que interseca a todas
determinadas por dos planos paralelos y secantes
las generatrices de una misma hoja.
a la superficie esférica
Cono Circular Recto: Es aquel cono recto que
tiene como base a un círculo. También se AZE = 2  R h
denomina cono de revolución porque se genera
con una región triangular rectangular al girar una
vuelta en torno a un cateto. Donde:

V R: Radio de la superficie esférica.


h: Distancia entre los dos planos paralelos y
secantes.
g h g g
h Casquete esférico: Es la porción de superficie
esférica que se determina por un plano secante a
r ella.
A r O A O B
ACE = 2  R h
ASL =  r g AST =  r (g + r)
Donde:
V= r h
2

R: Radio de la superficie esférica.


h: Altura del casquete esférico.

En el gráfico, la sección plana VAB es una TEOREMA DE PAPPUS – GULDIN


“sección axial” del cono de revolución.

Superficie de Revolución: El área de la


Si la sección axial es regular, el cono es superficie generada por una línea plana al girar
equilátero y el desarrollo de su superficie lateral 360° en torno a una recta coplanar y no secante a
es un semicírculo. dicha línea es igual al producto de las longitudes
de la línea y de la circunferencia que describe su
ESFERA
centroide.

360°
Es aquel sólido generado por un semicírculo al
girar 360°, en torno a su diámetro. A

C X
r
r
B
B
Eje de giro
V=  r3
ASE = 4  r2
ASG = LAB.2  X

217
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

Sólido de Revolución: El volumen del sólido


generado por una región plana al girar 360° en
5) Calcule el volumen del prisma cuadrangular
torno a una recta coplanar y no secante a dicha
regular.
región es igual al área de la región multiplicada A) 120
por la longitud de la circunferencia que describe
13
su centroide. B) 150

C) 130 5
360° D) 140

E) 160

C
X 6) El volumen de agua contenido en el sólido
mostrado en la figura, es:
A A) 300

B) 240
Eje de giro
C) 225
3 5 10
3
VSG = A.2  X D) 210
6
E) 180

Ejercicios
1) En un poliedro convexo, la suma del número
de caras, más el número de vértices y el 7) Calcule el volumen del cilindro circular
número de aristas es K, entonces su número
recto, si AH=8; HB=1 y CH  AB .
de aristas es:
A) k  2 B) k  2 C) k  1 A) 6 2 A
2 2 2
B) 3 7
D) k 2 E) k 1
H
3 4
C) 7 3
2) Un poliedro está formado por 6 regiones D) 27 2 C B
triangulares, 8 regiones cuadrangulares y 10
regiones rectangulares. Entonces el número
de vértices del poliedro es: E) 27 2
2
A) 32 B) 30 C) 28 D) 26 E) 23

8) Si el área de la superficie lateral del cono


circular recto es 84  , ¿cuánto mide su
3) Calcule el área total del tetraedro regular de
arista “a”.
2 2
altura?
A) a2 2 B) 2a 2 2 C) a 3 D) 2a 3 A) 6
4x
2
E) 4a 3 B) 9

C) 5 3x

4) Halle la longitud de la arista del cubo donde D) 7


la distancia del vértice al centro de la cara
E) 4
opuesta es 6 m .
A) 1m B) 2m C) 3m D) 4m E) 5m

218
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

9) Calcular el volumen del sólido generado 13) En un cubo las caras opuestas son ABCD y
A) 8  EFGH, siendo las aristas que las conectan
AE , BF , CG y DH . El ángulo que forma
B) 16  3 BE con AH mide:
4 4 A) 30° B) 45° C) 60° D) 75°
C) 9  3
E) 90°
D) 6  4

E) 12 
14) Un paralelepípedo rectángulo tiene por
dimensiones 9, 8 y 3. Calcula las
dimensiones de un paralelepípedo
10) En la figura, O es la proyección de V sobre 3
semejante, cuyo volumen es a .
la base de la semiesfera. Calcule el volumen
de la pirámide en u3, si AB=4, BC=5 y A) 2a, a , 3a B) 2a , 3a , 5a
AC=6. 3 2 5 2 3
A) 10 V
C) a , 4a , 3a D) 3a, 2a , a
B) 12 2 3 2 3 2
A C
C) 14 E) a, 3a , 4a
O 4 3
D) 8
B
15) En un paralelepípedo rectangular las
D) 15
diagonales de las caras miden 34, 58 y
74 . El volumen del paralelepípedo será:
A) 10,5 .10-8 B) 1,05 .10-6
11) Calcular la relación de volúmenes de la
semiesfera inscrita en el tronco de cilindro C) 1,05 .10-4 D) 1,05 .10-2
recto y este. Se conoce que m<ABC=74°.
A) 2/5 B E) 1,05 .102

B) 16/25 16) Una esfera cuyo radio mide 3cm, está


C inscrita en un cono recto. Se traza un plano
C) 3/5 tangente a la esfera y perpendicular a la
generatriz del cono. Si el plano dista 1cm del
D) 8/25 A O D
vértice del cono, calcule en cm3 el volumen
E) 21/25 del cono.
A) 82  B) 96  C) 89  D) 92 

E) 85 
12) En la figura, ABC es un triángulo equilátero
tal que las perpendiculares a él miden: 17) Calcule el volumen del cubo o hexaedro
AM=1, BN=2 y CP=3. Si el área del regular.
desarrollo de la superficie lateral del tronco A) 216
de prisma es 6cm2, halle el volumen del
tronco de prisma. B) 524
A) 3 3 P
C) 360
2
M D) 248
B) N
2 3
E) 480
C) A C
3 3

D) B
3

E) 3
2

219
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

18) Calcule el volumen del prisma triangular 22) Halla el volumen de la pirámide V-ABC
regular, si AM=4, MC=5 y AC  BM . sabiendo que las caras laterales están
24 3 inclinadas 37° con respecto a la base
A)
C triangular ABC, además AB=13m, BC=15m
27 15 y CA=14m. V
B)
A) 90m3
C) 13 5 M
B) 84m3
C
D) 8 3 C) 92m3
B A
E) 6 2 D) 86m3 B
A
E) 100m3

19) Calcule el volumen del cilindro circular 23) En un recipiente cúbico que contiene 42 m3
recto. de agua se introduce un cubo macizo de tal
A) 64 manera que el agua se eleva hasta enrazar el
nivel del recipiente. Si la arista del cubo
B) 36 macizo es igual a la mitad de la arista del
2
O recipiente, halle en m3 el volumen del
C) 24 recipiente.
A) 45 B) 48 C) 50 D) 46 E) 60
D) 16

E) 12
24) Para alfombrar el piso rectangular de un
20) Calcule el volumen del cono circular recto, stand ferial (como se muestra en la figura) se
“O” es centro de la base y VA  OB . necesitaron 4500 m2 de alfombra. ¿cuántos
A) 7 V m2 de toldo se necesitará para cubrir el techo
(superficie de un semicilindro), si el largo
B) 5 8 del stand es al ancho como 5 es a 1?
A) 2000 
B
C) 2 5
1 B) 2200 
10
D) O A C) 2125 
E) 18 2 D) 2120 
21) Determine la relación entre los volúmenes E) 2250 
del cubo y el cono circular recto.
A) 36

25) Halle el volumen del cilindro recto de 24u de
B) 24 radio de la base y que se halla inscrito en una
 esfera de 25u de radio (el centro de la esfera
es interior al cilindro)
C) 16
 A) 8000m3 B) 8410m3 C) 8060m3

D) 12 D) 8050m3 E) 8064m3

E) 18

220
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE –UNTRM

26) En la figura el cono parcial es equivalente al


cilindro. Determine qué fracción del
volumen total es el volumen del cono
parcial.
A) 1 B) 12
3 25

C) 27 D) 11
64 30

E) 3
5

27) En el gráfico calcule la razón de volúmenes


de los sólidos mostrados, si sus bases tienen
igual área.
A) 12

B) 11

C) 10

D) 14

D) 8

28) Halle el área de una esfera en donde un


círculo menor divide perpendicularmente a
un diámetro en la relación de 2 a 8 y tiene
por área 4m2.
A) 20m2 B) 23m2 C) 24m2

D) 25m2 E) 30m2

29) Calcule el valor de “x” si el volumen de la


esfera es igual al cuádruple del volumen del
cilindro circular recto.
A) 1

B) 2
x x
C) 3

D) 4

E) 5

30) Calcule el volumen del sólido que genera el


cuadrado alrededor de la recta L.
A)  x3
L

B) 2  x3

C) 3  x3

D) 4  x3 x x

E) 5  x3

221
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

TRIGONOMETRÍA

222
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
OBSERVACIÓN
1. SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES Y Para realizar operaciones con ángulos
SECTOR CIRCULAR trigonométricos estos deberán estar en el mismo
sentido. B
GENERACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
El ángulo trigonométrico es la figura generada
-
sobre un plano por la rotación de un rayo alrededor  De la figura se tiene:  
de su origen, desde una posición inicial hasta una  + (-) = 180°
posición final y en un sentido determinado.  - = 180° C O A
Si la rotación se realiza en sentido horario,
entonces la medida del ángulo será negativa y si se SISTEMA DE UNIDADES ANGULARES
realiza en sentido antihorario, entonces la medida
del ángulo será positiva, tal como se muestra en la SISTEMA SEXAGESIMAL O INGLÉS (S)
figura siguiente: La unidad de medida en este sistema es el grado
B (Lado sexagesimal (1°)
final)
Sentido m <  es
Origen del antihorario (+) Se divide en 360 partes iguales
rayo
(Lado
(vértice)  A
Rayo
O Inicial)
 1vta
Sentido
360
horario m <  es 1
(-) O
1
vuelta
C (Lado
final)
m < 1vta = 360°
CARACTERÍSTICAS
1. La medida del ángulo trigonométrico no se
encuentra sujeto a restricciones pudiendo ser Unidades Complementarias
un ángulo de cualquier magnitud.
- Minuto  (1’)
+ Segundo  (1”)

Equivalencias
- < m < trigonométrico < + 1° < > 60’
1’ < > 60”
1° < > 3600°
2. Si se cambia el sentido de la rotación de un
ángulo, entonces su medida cambiará de
SISTEMA CENTESIMAL O FRANCÉS (C)
signo.
La unidad de medida en este sistema es el grado
centesimal (1g)
B B
Se divide en 400 partes iguales
 
O A O A

1vta
400
1
O
1
vuelta

m < 1vta = 360°

223
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
Unidades Complementarias
Minuto  (1m)   rad  
Luego: 36°  180   5 rad
Segundo  (1s) 

Equivalencias 
36° < > 5 rad
1g < > 100m
1m < > 100s
Ejemplo:
1g < > 10000s
Convertir 80° a radianes, como  rad < > 200g
  rad 
SISTEMA RADIAL O CIRCULAR (R)  
Entonces:  200  <>1
La unidad de medida en este sistema es el radián (1
rad.) el cual se define como el ángulo central que
  rad  2
subtiende en toda circunferencia un arco de igual Luego: 80g  
200  = 5 rad
longitud que la de su radio.
2
80g < > 5 rad

Lados FÓRMULA DE CONVERSIÓN


O 1 rad del
ángulo
Se utiliza sólo cuando las medidas del ángulo estén
expresadas en las unidades principales de medida,
es decir grados y radianes.

Estos tres valores numéricos verifican la siguiente


OBSERVACIONES relación:
1 rad < > 57°17’44”
1 rad > 1° < 1g S C R
 
360 400 2
Aproximadamente de “” Simplificando:
 = 3.1416
22
= S C R
7
 
3 2 180 200 
=
De donde se realizan los siguientes despejes:

EQUIVALENCIAS FUNDAMENTALES
S C 20R
m < 1 vta. 360° < > 400° < > 2  rad  
9 10 
 2 rad < > 360°   rad < > 180°
De donde podemos establecer las siguientes
 2 rad < > 400°   rad < > 200g consideraciones:
S C 180R 200R
 S  C
 360° < > 400°  9° < > 10g 9 10  
Observación
S C S  9K  20R
 K  K
FACTORES DE CONVERSIÓN 9 10 C  10K  

Son fracciones equivalentes a la unidad y se


obtienen dividiendo dos cantidades equivalente OBSERVACIÓN
colocando en el numerador una medida en la RELACIÓN DE MINUTOS:
unidad deseada y en el denominador se coloca su M m

27 50
equivalente en la unidad a eliminar.

Ejemplo: M: # MINUTOS SEXAGESIMALES


Convertir 36° a radianes, como:  rad < > 180° m: # MINUTOS CENTESIMALES
 rad
Entonces: 180 <>1 RELACIÓN DE SEGUNDOS:
224
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
a b

81 250
πR2θ
A
a: # SEGUNDOS SEXAGESIMALES 360 ,  en grados sexagesimales
b: # SEGUNDOS CENTESIMALES
πR2θ
A
SECTOR Y TRAPECIO CIRCULAR 400 g
,  en grados centesimales
 r² Lr L²
CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO A  
Área del sector: 2 2 2
(0 <   2),  en radianes
CORONA CIRCULAR
Corona
R C circular
B
O 
rad
r A
D

Longitud de la circunferencia: L = 2r Área de la corona circular


Área del círculo: A = r2 A  θ(R2  r2 )

SECTOR CIRCULAR Sector AREA DEL TRAPECIO CIRCULAR


A circular C
d
B
r

O  rad O  rad L2 L1
r
B A
d
Arco de D
circunferencia
Área del trapecio circular
 L  L2 
A   1 .d
Para que el sector esté definido se tendrá que:  2 
0 < m < central  m < 1 vuelta Valor numérico del ángulo central:
0 rad  rad 2 rad L L
 1 2
d
Entonces: 0 <   2 OTRAS FORMAS DE CALCULAR EL ÁREA
DEL TRAPECIO
LONGITUD DEL ARCO (L)
L
En función de los radios y el ángulo central:
A
R
r  rad O  rad
r
O r B

A R²  r ² 
Longitud de arco: 2

L=r En función de las bases y el ángulo central


(0 <   2)

AREA DEL SECTOR CIRCULAR


L
A
O  rad L2 L1
r 
rad
O r B

225
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
L 2  L22
A 1
A= 2 (0 <   2)
Ruedas unidas por una faja tangencial o en
PROPIEDAD contacto.

A1 L 
 1 
A2 L2  , Radio constante

RUEDAS Y NUMERO DE VUELTAS Se cumple:


(*) Cuando una rueda (aro, disco, .........) va
rodando sobre una superficie plana. 1r1 = 2r2 n1r1 = n2r2
n : Número de vueltas al ir desde A hasta B.
g : Número de radiantes del ángulo de giro (A L1 = L2
hasta B).
L : Longitud que recorre la rueda. Ruedas unidades por sus centros.

g L L
n g  n
2 r 2r

(*) Cuando una rueda (aro, disco) va rodando sobre


una superficie curva.

Se cumple:
L1 L
1 = 2 n1 = n2  2
r1 r2

Ejercicios

1. Señalar verdadero (V) o falso (F):


I. 180º<>
II. 1º<>1g
III. 1g<>360º
A) VVV B) VVF C) VFF
D) VFV E) FFF

2. Simplificar:

rad  42º 70g
M 4
30g  12º
A) 4 B) 6 C) 10
D) 12 E) 14

226
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM

3. La medida del ángulo desigual en un triangulo A) 5 B) 4 C) 3


 D) 2 E) 1
isósceles es 5 rad . Hallar la medida de uno de
los ángulos iguales.
10. Calcular el suplemento de un ángulo en grados
g g g sexagesimales:
A) 60 B) 70 C) 75
D) 80g E) 85g S C
  40
3 2
4. Los ángulos de un triangulo son: 48º ; 80 g ; y A) 120º B) 130º C) 140º
x D) 135º E) 155º
6 rad 11. De la relación:
Hallar: “k”
k
rad  50 g  30º
A) 1 B) 2 C) 3 12
D) 4 E) 5 Hallar: “K”

A) 1 B) 2 C) 3
5. En un triangulo rectángulo sus ángulos agudos D) 4 E) 5

se diferencian en 3 rad . Hallar la medida del
menor ángulo agudo. 12. De la relación: (5n+1)º <> (6n-2)g
Hallar: “n”
A) 5º B) 10º C) 15º D) 20º
E) 25º A) 1 B) 2 C) 5
D) 7 E) 9
3S  C
A 1000 g
6. Calcular el valor de: C  S siendo S y 13. La suma de dos ángulos es y su
C lo convencional para una medida angular. 9
A) 18 B) 17 C) 15 
D) 16 E) 14 rad
diferencia es 3 . Hallar la medida del
7. Calcular el valor de A, siendo S y C lo menor de los ángulos en grados
convencional sexagesimales.

S1  C 1  A(S1  C1)


A) 80º B) 45º C) 30º
D) 20º E) 15º

A) 17 B) 18 C) 19
14. Calcular : R
D) 20 E) 21
SR CR
8. Calcular:  1
20R  C  S 180   200  
N
200R A) rad B) /2rad C) /3rad
S , C y R lo convencional para una medida D) /5rad E) /4rad
angular

A) 1 B) 2 C) 3 15. Calcular la medida de un ángulo en radianes


D) 4 E) 5 si:
C  S 5R
9. Calcular el valor de la expresión:   10
 2 
S  20R S, C y R son números convencionales.
A 3
 A) /3rad B) 2/3rad C) rad
C  10R D) /5rad E) /7rad
4
227
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
16. El doble del número de grados sexagesimales 13 7
excede al número de grados centesimales de
un mismo ángulo en 16. D) 80 E) 80
Determine el número de radianes de dicho
ángulo 2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
ÁNGULOS AGUDOS
   Se denomina hacia el triángulo el cual uno de sus
ángulos es recto; los lados que determinan el
A) 5 B) 4 C) 10
ángulo recto son el cateto del triángulo, el lado
mayor es la hipotenusa y se opone al ángulo recto.
 2
D) 7 E) 7 Catetos: CAy CB 
CA = b  CB = a
Hipotenusa: AB  AB
17. Convertir 780’ a grados sexagesimales
=c
A) 10º B) 11º C) 12º

D) 13º E) 15º Ángulos agudos: CAB y CBA  mC Â B =  


mC B̂ A = 

18. Simplifique TEOREMA DE PITÁGORAS



rad  18º AB2 = CA2 + CB2  c2 = a 2 + b 2
A 5
60g ÁNGULOS AGUDOS
COMPLEMENTARIOS
A) 1 B) 2 C) 3 mC Â B = + mC B̂ A = 90°   +  = 90°

D) 4 E) 5 CÁLCULO DE LAS RAZONES


TRIGONOMÉTRICAS

19. Si la diferencia de los números de grados


El valor de las razones trigonométricas de ángulos
centesimales y sexagesimales de un mismo
ángulo es igual a 3. agudos, se determinan en un triángulo rectángulo,
Determine el ángulo en el sistema radial. estableciendo la división entre las longitudes de
sus lados tomados de dos en dos y con respecto a
3 5 3 uno de sus ángulos agudos.
A) 20 B) 20 C) 10
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
C a te toO pue stoa θ a

7 9 Sen = Hipo te nusa c
C a te toAdya ce ntea θ b
D) 20 E) 20 Cos = Hipo te nusa

c
CatetoO puestoa θ a

Tg = CatetoAdyacentea θ b
CatetoAdyacentea θ b

20. Si : Ctg = CatetoO puestoa θ a

2S  C Hipotenusa

c
 40R Sec = CatetoAdyacentea θ b

2S  C Csc =
Hipotenusa

c
CatetoOpuestoa θ a
calcule “R”
Siendo S,C y R lo convencional
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
5 9 11 RECÍPROCAS
A) 80 B) 80 C) 80
228
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
Se denomina así a las siguientes razones
trigonométricas: 60° 45°
2 n n
n
Seno – Cosecante
30° 45°
Coseno – Secante
n n
Tangente–Cotangente

53°
1
Sen. Csc = 1 Csc = 5n
Se nθ 3n
1
Cos. Sec = 1  Sec =
C osθ 37°
1
Tg. Ctg = 1  Ctg = 4n
Tgθ

NOTA:
Sen.Csc=1
Si: Cos. Sec = 1   =  RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
ÁNGULOS NOTABLES:
Tg . Ctg = 1

01. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE 30° 60° 45° 37° 53°


ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS: Llamadas
2
también Co - Razones Trigonométricas, son las Sen 1/2 3
/2 3/5 4/5
siguientes: /2
Seno – Coseno Cos 3 1/2
2
4/5 3/5
/2
Tangente – Cotangente /2
Secante - Cosecante
Tg 3
/3 3 1 3/4 4/3

PROPIEDAD DE LAS CO-RAZONES: Las Ctg 3 3 1 4/3 ¾


/3
razones trigonométricas de todo ángulo agudo, son
respectivamente iguales a las corazones Sec 2 3
/3 2 2 5/4 5/3
trigonométricos de su complemento.
Csc 2 2 3
/3 2 5/3 5/4
Sen=Cos(90°- )
R.T.()) Co –R.T.(90°- ) Tg  =Ctg(90° - )
Sec =Csc(90°- ) Ejercicios

NOTA: 1. En el siguiente cuadrado ABCD calcular:


RT() = Co-RT()   +  = 90° tg+tg
Se cumple que:
sen = cos ctg = tg
cos = sen sec = csc
tg = ctg csc = sec

Si:  +  =90°

Las complementarias se puede expresar de la


siguiente manera:
sen sec =1 ctg ctg=1
cos csc =1 sec sen =1
tg tg =1 csc cos = 1 2. Del siguiente grafico calcular:
tg   tg 
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS E
tg   tg 
NOTABLES:

229
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
8. Si se cumple:
sen2x – cos(y+20º)=0
tg(3x-10º).tg(x+y)=1
Calcular: x+y

A)35º B)45º C)55º


D)60º E)75º

9. Si: Tg  = 5 / 12. Calcular la Tg.


(O: centro; AOB: cuadrante)
3. En el triángulo rectángulo mostrado calcular
el coseno del mayor ángulo agudo. A) 7/3
B) ¾
A) 8/17 C) 4/5
B) 7/13 D) 7/6
C) 2/3 E) 4/3
D) 12/13
E) 3/7

10. En un triangulo ABC ,


4. Dos pelotas de radios R y r se encuentran mA+ mB=45º. Calcular: ctgB - tgA
apoyadas entre si sobre una mesa . calcular el
seno del ángulo que forman el plano de la si además AC= 2 y BC=2
mesa con la recta que se forman al unir los A)2/5 B)5/2 C)3/5
centros de las pelotas (R=9r) D)5/7 E)6/7

A)1/5 B)4/5 C)2/5 11. De la figura , calcular:


D)1/2 E)3/5 E=(1+ctg)sen

5. En el siguiente triangulo ABC calcular


“Sen2”



5 2

C tg y  Tgx
12. De la figura, hallar: E  C tg w  Tgz
A)2/5 B)7/8 C)5/7
D)3/5 E)2/3

6. Del grafico calcular: tg.tg

A) 1  //
B) 2
C) 3
D) 4 //
E) 5 

7. Siendo “x” e “y” ángulos agudos para los A) 1 B) 2 C) 3


cuales se cumple : D) 4 E) 5
tg(20º-3x).ctg(2x+5º)=1
Sen(x+7º) = Cos(3y+2º)
Calcular: y – x x y
13. Se sabe que: tg m   c tg m 
A)23º B)21º C)22º    
D)10º E)24º

230
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
Calcular el valor de:
 xy   xy
E  tg c tg 
 2m   3m 
A) 3 / 3 B) 3 C) 1/2
D) 1 E) 2

14. Si: Sen(2a+b) = Cos(2b+a)


3Sen3a  Cos3b
Calcular: P  3Cos3b  Sen3a  Csc ( a  b) A) 7 B) 6 C) 5
D) 3 E) 2
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 20. De la siguiente figura calcular la tg

9
15. Si: Tg 2x =
40
Calcular Tg(45º-x)

A) 4/3 B) 3/5 C) 5/4


D) 4/5 E) 5/7

16. Siendo x un ángulo agudo, se cumple:


Tg(x+20º) = Ctg1ºCtg2ºCtg3ºCtg89º
Calcular el valor de: 3. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
F = Ctg(x+12º) – Tg²(x+5º) RECTÁNGULOS
A) 1/4 B) 1 C) –1
D) –1/4 E) –1/3
RELACIÓN DE ELEMENTOS EN EL
TRIÁNGULO RECTÁNGULO
17. Calcular el valor de x que verifica la siguiente Para resolver triángulos rectángulos, nos basamos
relación: en las definiciones de las razones trigonométricas
Tg [ Sen (x+20º) ]  Ctg [ Cos (y) ] = 1 de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo.
Cos (3x)  Sec(y) = 1
A) 7º30’ B) 17º30’ C) 15º Tenemos los siguientes casos:
D) 35º E) 20º
I caso:
x
18. Sea  un ángulo agudo que cumple: h
 Sen θ  x  hSenθ
Csc = 41/9
 45º  
Calcular el valor de: C tg  2  4 
y
 Cosθ  y  hCosθ
  h

8  39
7  41 II caso:
A) B) 5 x
8  Tg θ  x  aTagθ
a
5  41 y
C)  Se c θ  y  aSec θ
4 a
D) 9
E) 1/9 III caso:

x
 Ctg θ  x  aCtg θ
a
19. Hallar tg del gráfico:
y
 Csc θ  y  aCsc θ
a

231
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
ÁREA DE TRIÁNGULOS la do de sconocid
o
la do conocido = R.T ()

I. Área de un triángulo rectángulo


B
ÁNGULOS VERTICALES
Se llama así a aquellos ángulos que están
c contenidos en planos verticales. Los ángulos
c Sen verticales determinados en el instante en el cual se
realiza una observación será materia de nuestro
 estudio, estos ángulos se determinan en el punto
C A
c Cos desde el cual se realiza la observación y sus lados
son dos líneas imaginarias trazadas desde dicho
Dada la longitud c de la hipotenusa y  la medida punto, las cuales permitirán la observación.
del ángulo A, el área S del triángulo rectángulo está Según su ubicación estos ángulos serán ángulos de
dado por: elevación, ángulos de depresión o ángulos de
observación.
1
2
S=
2 c SenCos

II. Área de un triángulo cualquiera ÁNGULOS DE ELEVACIÓN


Se requiere conocer la longitud de dos lados Es aquel ángulo formado sobre la línea horizontal
consecutivos y la medida del ángulo que forman y comprendido entre ésta y la línea visual
ellos. B

Q
c a
h


A C Ángulo de elevación
b

Por geometría elemental, sabemos que el área del O


1 Línea horizontal P
triángulo ABC es: S = 2 bh
Pero h = c Sen entonces: ÁNGULO DE DEPRESIÓN
1 Es aquel ángulo formado bajo la línea horizontal y
S=
2 bcSen comprendido entre ésta y la línea visual
Linea horizontal

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

ADICIONALES (Aproximados)
Ángulo de depresión

02. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS


DE ÁNGULOS EN POSICIÓN
ESTÁNDAR

Un ángulo trigonométrico está en posición normal


o estándar, cuando su lado inicial pertenece al
semieje positivo de abscisas y su lado final a
OBSERVACIÓN: cualquier parte del plano. Teniendo su vértice en el
Los casos anteriores se reducen a la siguiente regla: origen de coordenadas.

232
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
ÁNGULOS CUADRANTES
r x2  y2
Son aquellos ángulos que ubicados en posición
normal tienen su lado final sobre los semejantes y x
coordenados. Los ángulos cuadrantales son Sen =
r Ctg =
y (y  0)

múltiplos de 90° o 2 rad siendo “K” un entero x r
(KZ)
Cos =
r Sec =
x (x  0)
y r
(x  0) Csc =
Ubicación de un ángulo positivo y negativo Tg =
x y (y  0)
90° TABLA DE SIGNOS

180° 0° I II III IV
360° Sen + + - -
Caso general:
Cos + - - +
270° -270°
Tg + - + -
-360° Ctg + - + -
-180° 0° Sec + - - +
Csc + + - -

-90° ÁNGULOS COTERMINALES


Son aquellos ángulos trigonométricos que
Caso general: (4k+1) ubicados en posición normal, tienen el mismo lado
inicial y final (con vértice común).

(2k+1) 2k 


Si “” es un ángulo positivo y menor de una vuelta Si “” y “” son ángulos coterminales se cumple:
(4k-1)
se cumple: I.  -  = 360° k ó  -  = 2k , k  Z

  IC  90° >  > 0° II. R.T.() = R.T.()


  IIC  180° >  > 90°
  IIIC  270° >  > 180°
  IVC  360° >  > 270° RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
ÁNGULOS CUADRANTALES
Si “” es un ángulo negativo se cumple:
0° 90° 180° 270° 360°
  IC  270° >  > -360°
  IC  -180° >  > -270° Sen 0 1 0 -1 0
  IC  -90° >  > -180° Cos 1 0 -1 0 1
  IC  0° >  > -90° Tg 0 ND 0 ND 0
Ctg ND 0 ND 0 ND
CÁLCULO DE LAS RAZONES
TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS Sec 1 ND -1 ND 1
ESTÁNDAR y Csc ND 1 ND -1 ND

P(x;y) r

(0; 0) x

233
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
Ejercicios C) msen.ctg
D) mcos.sen
1. De la figura calcular: AB en función de “a” E) tg
,”” y “”
6. En el siguiente esquema hallar ”x” en función
de 
A) asen.sen
B) acoscos
C) asen.csc
D) asen.csc
E) asec.cos

2. Del grafico, Hallar x/y

A) Cos2
B) Sen2 A) atg
C) Sec2 B) actg2
D) 2cos2 C) a(tg+tg2)
E) sec D) a(ctg.tg2 -1)
E) atgsec

3. De la figura hallar “tg” en función de “” 24


7. Del gráfico calcular ”X”, (dato : sen74º= 25 )

A) 1/3tg
B) 2/3tg
C) 1/2ctg
D) 1/3ctg
E) tg

atg  A) 3/16 B) 16/7 C) 15/7


4. Del grafico calcular: P= 2 D) 7/15 E) 5
b csc 

8. Del triángulo dado , calcular:


M=sen.sen.csc2

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

5. En el siguiente triangulo ,calcular “x” en


función de “”, “” y “m”
A) 1 B) 2 C) 3
D) 2/3 E) 3/2

9. Del grafico calcular sen

A) msec.ctg
B) mctg

234
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
A) a.cos
B) 2a.cos+ sen
C) 2a(cos+ sen)
D) a(2cos+ sen)
E) a.tg

13. Hallar tg en función de “”

A) 20 B) 20/9 C) 9/20
D) 18/5 E) 9

10. Del grafico hallar “x”

A) tg
1
tg
B) 2
1
C) 4 tg
D) ctg
A) m(ctg -ctg) E) sen + cos
B) m(tg -tg)
C) m(sen -1) 14. En un triangulo rectángulo un ángulo mide
D) m(cos) “” y su cateto adyacente mide “a” determinar
E) 1 el valor del área

11. Del grafico calcular ”x”, si ABCD es un 1 2


a tg 1
A) 2 B) 2 asen. cos 
cuadrado

12
C) 2 a csc 
1
D) 3 asen. cos 
E) 2a

15. De la figura evaluar: ctg -tg

A) m(cos -sen) m(tg -1)


B) m(ctg -1)
C) m(cos)
D) 1

12. Del grafico hallar “x”

A) 3 B) 1 C) 1/7
D) 7/15 E) 2

235
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
16. Del siguiente triángulo , calcular x
A)xsen B)
cos  1 C) x
x
D)
1  csc E) 2x

20. De la figura hallar el área del paralelogramo


ABCD

sen(    )
A
sen
A) 2/3 B) 1/3 C) 4/3
D) 4/9 E) 3/2

17. Del gráfico mostrado, calcular :


W  sen . csc .tg
A) 4absen B) 2absen
C) 4 abcsc D) absen E) 4absec

4. R.T. DEL ANGULO EN POSICION


NORMAL

Ejercicios

1. Si: sen < 0 y tg > 0 indicar el cuadrante de



A) 1 B) 2 C) 3 A) IC B) IIC
D) 4 E) 5 C) IIIC D) IVC
E) I y IIC
18. De la figura calcular PQ en términos de “m” y
“”: 2. Calcular:
A= 5 csc   c tg 

A) 3

B) 4

C) 5
A) mcos B) msen C)mtg3
D) mctg3 E) mcos3
D) 6
19. La altura de un cono recto es “x” y la abertura
de su vértice mide ” 2”. ¿Cuál será el radio E) 7
de la esfera inscrita en dicho cono?

236
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
3. Si se cumple : 3tg +4=0;   IVC Calcular:
Calcular:
A= csc - ctg
A) ½ B) –1/2 C) –1/3 D) 1/3 E) –1/4

4. Se tiene un ángulo en posición estándar , que


pasa por el punto (8;-15). Calcular:
M=sec - tg
A) 1 B) 2 C) 3 D) 5 E) 4

A= 5 tg   csc 30º tg 60º


A) - 3 B) -2 3 C) –3 3
5. Sabiendo que: tg  cos   0
Hallar el signo de : csc - ctg
D) -4 3 E) –5 3
A) (+) B) (-) C) (+)y(-)
D) (+)o(-) E) F.D
12. Si:
27ctg=9;   IIIC
6. Indicar el cuadrante de : Calcular:
tg+2sen30º < tg45º
sec < 0 A= 13 sen   6 tg 
A) IC B) IIC C) IIIC A) 2 B) 4 C) 6

D) IVC E) I y IIC D) 8 E) 10

7. Sabiendo que : 13. Si M punto medio de AB; calcular.


72csc+3=1 ; tg <0 A=csc - ctg
Calcular: R=sec+tg
A) 5 B) 2 5 C)  5

5
D) -5 5 D) 5

8. Siendo: sen sen sec  <0 , hallar el


cuadrante de  y el signo de : sen.cos +tg
A) IIIC,(+) B) IIC,(-) C) IC,(+) A) -2 B) -1 C) 3
D) IVC,(-) E) IC,(-) D) 2 E) 1

9. Siendo  un ángulo en posición estándar del II


cuadrante donde tg=-1,5 , calcular el valor de 14. De la figura calcular: A= 3c tg   csc  ; G:
: baricentro
M=3+ 13 (sen + cos)
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

10. De la figura, calcular:


A=csc53º-ctg

A) 1/2 B) 2 C) –1/2
D) 3 E) –1/3

11. Si se cumple: A) 1 B) 1/2 C) -1 D) –1/2 E) 2


sec - tg45º=3ctg80ºtg80º ;   IVC

237
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM

15. El punto (3;-4) pertenece al lado final del M=2ctg+ 5 cos


ángulo  en posición normal : Calcule
M=5cos +6tg A) - 5 B) -2 C) 0
A) -3 B) -4 C) -5
D) –10 E) -11 D)2 E) 5

16. Si se tiene csc >0


8tg+1 = 4 5. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
Calcule : “sen”
1 3 2 CONCEPTO
A) - 10 B) - 10 C) - 10 Son aquellas igualdades donde intervienen razones
trigonométricas de una cierta variable, las mismas
1 3 que se verifican para todo valor admisible de dicha
D) 10 E) 10 variable

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

17. De la gráfica siguiente calcular la ctg


FUNDAMENTALES (n  z)

1. IDENTIDADES RECÍPROCAS (n  z)

Senx . Cscx = 1  x  R - n

Cosx . Secx = 1  x  R – (2n +1)/2

Tgx . Ctgx = 1  x  R – n/2

A) – 4 B) –3/5 C) –2/5
D) –1/4 E) –1/5
2. IDENTIDADES POR COCIENTE
18. Si: (a;b) es un punto perteneciente al tercer
cuadrante y al lado final de un ángulo en Senx
posición normal , reducir : Tgx = Cosx  x  R – (2n + 1)/2

W  a 2  b 2 b. cosctg Cosx
 x  R – n/2
Ctgx = Senx
A)ab B)-a C)a+b
D)-b E) b 3. IDENTIDADES PITAGÓRICAS

19. Los puntos P(a;b+1) y Q(b;a+1); pertenecen Sen²x + Cos²x = 1 xR


al lado final de un ángulo en posición normal;
1 + Tg²x = Sec²x  x  R–(2n + 1)/2
cuya medida es “”.
Además (a b), halle: 1 + Ctg²x = Csc²x  x  R – n
H=sen.cos+tg+sec2
A) -1/2 B) 0 C) 1/2
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
D)1 E) 2 AUXILIARES

20. Si: sen<0 ❖ Sen4x + Cos4x = 1 – 2Sen²x . Cos²x


Además: tg2=4 ❖ Sen6x + Cos6x = 1 – 3Sen²x . Cos²x
Calcular: ❖ Tgx + Ctgx = Secx . Cscx

238
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
❖ Sec²x + Csc²x = Sec²x . Csc²x
❖ (1Senx  Cosx)² =2(1  Senx) (1  Cosx)
Senx 1  Cosx Cosx 1  Senx
 ; 
1  Cosx Senx 1  Senx Cosx

03. Identidades trigonométricas de


ángulos compuesto y doble

F.T: de la suma y diferencia de dos ángulos:


F.T.(  )

Sen(  ) = Sen•Cos  Cos•Sen

Cos( + ) = Cos•Cos - Sen•Sen

Cos( - ) = Cos•Cos + Sen•Sen Si ++ = k (kZ), se cumplen:


Tg  Tg Tg + Tg + Tg = Tg Tg Tg
Tg(+) = 1  TgTg

Tg  Tg CtgCtg + CtgCtg + CtgCtg = 1


Tg( - ) = 1  TgTg

Si ++ = (2k + 1)/2 (kZ), se cumplen:

Ctg+Ctg+Ctg = Ctg Ctg Ctg


Identidades auxiliares:
Tg Tg + Tg Tg + Tg Tg = 1

Sen( + )•Sen( – )= Sen2 – Sen2 IDENTIDADES TRGONOMÉTRICAS DE


ÁNGULOS DOBLES

Cos( + )•Cos( – )= Cos2 – Sen2 SABEMOS:

Sen(A + B) = SenACosB + SenBCosA


Tg  Tg = Sen(  )

Cos•Cos Cos(A + B) = CosACosB – SenASenB

Ctg  Ctg = Sen(  ) TgA  TgB


Tg(A + B) =
1  TgATgB
Sen•Sen
PROPIEDAD Haciendo que: A = B = x
Tg + Tg + TgTg Tg(+) = Tg(+)
 Sen2x = 2Senx Cosx
Tg - Tg - TgTg Tg(-) = Tg(-)

Cos(x + x) = Cosx Cosx - Senx Senx


Observación:
 Cos2x = Cos²x – Sen²x

Tgx  Tgx
Dónde: Tg=b/a Tg(x + x) =
1  TgxTgx

F.T. de la suma de tres ángulos: F.T.( +  + )  Tg2x =


2Tgx
1  Tg ² x

239
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
RESUMIENDO

• Sen 2x = 2Senx Cosx A B  x1; y1    x2 ; y2 


M= =
2 2
Cos ² x  Sen² x  x  x2 y1  y2 
M  1 ; 
  
• Cos 2x = 1  2 Sen² x 2 2
2Cos ² x  1

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE
2Tgx
• Tg2x = ANGULO MITAD Y TRIPLE
1  Tg ² x
Por degradación
x
PROPIEDADES 2Sen² 2 = 1 - Cosx
x
2Cos² 2 = 1 + Cosx
1 1
1. - 2  Senx Cosx  2 Despejando:
Min Máx x 1  Cosx
Sen  2  =  2

2. Fórmulas de degradación
x 1  Cosx
2Sen2x = 1 - Cos2x Cos  2  =  2

2Cos²x = 1 + Cos2x
x 1  Cosx
Tg  2  =  1  Cosx

3 1

3. Sen4x + Cos4x = 4 4 Cos4x NOTA: El signo + ó - va a depender del cuadrante
5 3 x
  
Sen6x + Cos6x = 8 8 Cos4x del ángulo 2

4. Triángulo del ángulo doble FORMULAS RACIONALIZADAS

2Tgx x Senx


Sen2x =
1  Tg ² x Tg  2  = Cscx - Ctgx = 1  Cosx

x Senx
1  Tg ² x Ctg  2  = Cscx + Ctgx = 1  Cosx
Cos2x =
1  Tg ² x

Tg 2 x PROPIEDAD
5. Sec2x + 1 =
Tgx
Sec2x – 1 = Tg2x Tgx 
2  2  2  ...  2
2Sen 2n1
=
6. Tgx + Ctgx = 2Csc2x n radicales
Ctgx - Tgx = 2Ctg2x

2  2  2  ...  2
RECORDAR. PUNTO MEDIO 2Cos 2n1 =
Sean A(x1; y1); B(x2; y2) puntos y “M” el punto n radicales
medio entre A y B
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE
B
ARCOS TRIPLES

M
Las identidades trigonométricas de ángulos
triples son:
A 240
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
Sen3 = 3Sen – 4Sen3
2. De las siguientes igualdades cual no es una
Sen3=(3Sen – Sen3)/4 identidad.

A)1-sen2=cos2 B)1-cos2=sen2
Cos3 = 4Cos3 – 3Cos C) 1+sec2=tg2
Cos3= (3Cos + Cos3)/4 1 1
D) cos  =sec2 E) sen  =csc2
2 2

Tg3 = 3Tg – Tg3


1 – 3Tg2
3. Simplificar:
sen cos  sen cos 
Ctg3 = Ctg3 – 3Ctg M 
3Ctg2 – 1 tg ctg

Sen3 = Sen(2Cos2 + 1) A) tg2 B) sec2 C) csc2


D) ctg2 E) 1
Cos3 = Cos(2Cos2 – 1)
4. Simplificar:
Tg3 = 2Cos2 + 1 (csc   1)(csc   1)
Tg 2Cos2 – 1
sen2  cos2 
K=

PROPIEDADES
A)ctg2 B)sen2 C)tg2
1
SenxSen(60°-x)Sen(60°+x) = 4 Sen3x D)csc2 E) sec2
1
CosxCos(60°-x)Cos(60°+x) = 4 Cos3x
5. Simplificar:
TgxTg(60°-x)Tg(60°+x) = Tg3x
cos 3 .sec 2 tg.sen
K
También:
c tg.sen
Sen3x A)1 B)sec C)sec2
 2Cos2 x  1
Senx D)csc E)tg2
Cos3x
 2Cos2 x  1
Cosx
6. Si: tg +ctg=4, calcular: tg3+ctg3

A) 50 B) 51 C) 52
Valores Notables
D) 53 E) 54
4
5 1

18º 7. Reducir la siguiente expresión :
M  sen2 x(1sec 2 x)sec 2 xcos2 x
10  2 5

5 1 A)1/2 B)3/2 C)2


Sen18° = 4
D)1 E)0

Ejercicios 8. Eliminar “”


sen+cos=a
1. Simplificar: A= 1-sen.cos.tg sen-cos=b

A)sen2 B)cos2 C)tg2 A) a2+b2=1 B) a2+b2=2 C) a2+b2=3


D) a2+b2=4 E) a2+b2=5
D)ctg2 E) sec2

241
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
9. Si: 3senx +4cosx = 5
Calcular: cscx 16. Reducir:
seccos cscsen
A)5/2 B)5/3 C)5/4 M 
D)1 E)4/5 sen cos

A)sec B)csc C)sen


10. Simplificar: D)seccsc E)cos
2sen.coscos
P
1sensen2 cos 2  17. Reducir la expresión:
(tg2xsen2x + sen2x)ctg2x
A)sen B)cos C)tg
A)1 B)3 C)-1
D)ctg E)sec
D)-2 E)0

11. Reducir la expresión:


18. Si: tg3 + tg2 + tg=1 ;
(sec+tg)(1-sen)
calcular: tg3 + ctg
A)sec B)csc C)tg
A)1 B)-2 C)-1
D)cos E)ctg D)-3 E)2

12. Simplificar al expresión:

sen2  cos2  19. Calcular:


E 1  M=sec4x – tg4x – 2tg2x
1c tg 1tg
A)1/2 B)2/2 C)3/2
D)2 E)5/2
A)cos B)sen C)sencos
D)tgcos E) B y D
20. Simplificar:
tgc tg cos
13. Si sen+cos=m.sec.cos , calcular: H 
sen.cos csc 1sen

m2  1 m2  1 m2 A)tg B)3tg C)-ctg


D)-tg E)0
A) 2 B) 2 C) 2
m 2
2
m2  2 Ejercicios II
21. Sabiendo que:
D) 2 E) 2 asen - cos=1 .....................(1)
bsen + cos=1 .....................(2)
Hallar tg en términos de a y b.
14. Si: tg+ctg=n , calcular:
(sen+cos)2 – (sen - cos)2 3 2 1
A) ab B) ab C) ab
A)4n B)2n C)n/4
a
D)n/2 E) 4/n D)a-b E) ab

15. Reducir:
22. Simplificar:
1 1 (csc xsenx ) 2
Q  (sen6 xcos 6 x) (sen2 xcos 2 x) 2 K tg x
3 4 (csc xsenx )
A)1/13 B)1/12 C)1/11 A)cosx B) csc2x C) tg2x
D)13 E)12 D)senx E) sec2x

242
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
29. Hallar el área de región sombreada
23. Siendo: senx+cosx= n
Hallar: P  tg xctg xsec xcsc x A)2(1-sen+cos)2
En términos de n: B) (1-sen+cos)2
1 
2
1 C) 2 (1-sen+cos)2
A) 1
n B) n1 C) n+1
1
1 D) (1-sen+cos)2
x2+y2=
D) n 2 E)n-1 4 1
1
E) (1-sen+cos)2
8
24. De las condiciones .
senx – aseny = a ....................(I) 30. Si se cumple :
senx + bseny = b ....................(II) Senx.sec2x=1
x+y=90º Calcular : M=tg x + sen2x
2
Calcular: a.b
A)5 B)4 C)3
A)1 B)2 C)3 D)2 E)1
D)4 E)5

31. ¿Cuál es el valor de N ,sabiendo que no


25. A partir de las condiciones: depende de “”
1
cos 
a .....................(I) x( 1sencos ) 2  y( 1sencos ) 2
1 N
ctg   ( 1cos )
b .....................(II)
calcular cos2-sen2 A)1 B)2x C)2y
1b 2 1b 2 D)4x E)2(x-y)
A)a+b B) a C)
a2
1b 2 32. Reducir la siguiente expresión:
2
D)a-b E) a A=(cosx - senx.cosx)(secx + tgx)

26. A partir de las condiciones: A)cosx B)cos2x C)senx


tgx + ctgx=m D)tg2x E)tgx
secx – cscx=n
encontrar una relación entre m y n.
33. Calcular el valor de :
A) m2-n2=2m 2 2
B) m -n =2mn M=tgx(2-ctg2x) + (1-tg2x)ctgx
C) m2+n2=m D) m2-n2=2n
E) m=n A)senx B)cosx C)tgx
D)ctgx E)secx
27. Sabiendo que:
Sec2x + csc2x=16
Calcular: sec x + csc4x
4 34. Si: 8senx + 15cosx = 17
Determinar el valor de: secx + tgx
A) 422 B) 245 C) 222
D) 326 E) 224 A)3/5 B)5/2 C)5/4
D)5/3 E)3/4
28. A partir de la identidad siguiente :
35. Reducir:
1senx 1senx
  a( asec 2 x1) ( 1sen 2 .csc )(1sen 2 csc.)
1senx 1senx
Calcular “a” ( 1cos 2 sec )(1cos 2 sec )
A)1 B)2 C)3 A)tg B)ctg C)tg2
D)5 E)4 D)ctg2 E)1

243
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM

2
42. Simplificar:
36. Si: sen + cos =
3 Sen(A+B).cosB – senB.cos(A+B)
Calcular : tg + ctg
A) senB B) senA C) cosA
A)-7/9 B)-9/7 C)-7/18 D) cosB E) –senA
D)-18/5 E)-18/7

43. Simplificar:
37. Si la igualdad: Cos(+) +2sensen
Tg2x + sec2x = AsecAx – 1
Es una identidad , calcular el valor de A. A)cos(+) B)sen(+) C)cos(-)
D)sen(-) E)coscos
A)1 B)2 C)3
D)4 E)5
44. Simplificar:
tg 8 x  tg 2 x
38. Calcular el valor de : K
M=tgx(1-ctg2x) + ctgx(1-tg2x) tg 2 x.tg 8 x  1

A)1 B)3 C)-1 A)tg6x B) –tg4x C) –tg10x


D)-4 E)0 D) –ctg8x E) ctg10x

39. Simplificar: 45. Calcular el valor de :


(sec 2 xcos 2 x)(secxcosx) 3 sen10º cos10º
M H
sec 4 xcos 4 x sen85º cos85º

cos x cos x 2 /2 2
A) B) C)2
2
B) 1cos x
A)
1 sen 2 x D) 2 2 E)1
C) 1+senx
1
1 sen 2 x
D) E) cosx 46. Hallar el máximo y mínimo valor de:
E=5senx+12cosx+3

A)13y-13 B)16y-16 C)16y-10


D)20y-20 E)20y-14
40. Si se cumple : 47. Calcular el máximo valor de :
sec - cos =n W=4senx-cosx+10sen(x+37º)
Calcular:
D=sen +tg - n(csc+ctg) A)10 B)12 C)13
D)14 E)15
A)1 B)3 C)-1
D)-4 E)0 48. Calcular la suma del máximo y mínimo
valor de:
P=123sen2x + 52cos2x + 1
Ejercicios de IDENTIDADES ANGULOS
COMPUESTOS A)52 B)104 C)0
D)2 E)176
41. La expresión: sen(3A-2B), es igual a:
49. Simplificar:
A) sen3Acos2B+cos3Asen2B
tg xtg2xtg3xtg x.tg2x.tg3x
B) cos3Acos2B-sen3Asen2B H
C) sen3Acos2B-cos3Asen2B tg3x
D) cos3Acos2B+sen3Asen2B
E) cos2Asen3B-cos3Bsen2A A)0 B)1 C)2
D)-2 E)-1
244
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
50. Calcular el valor de:
E=1+(1+tg20º)(1+tg25º) A)2 B) 3 C) 2 3

D) 3 3 E) 4
A)1 B)2 C)3
D)4 E)5
57. Del gráfico mostrado calcular: tgx

51. En un triángulo ABC , se tiene que la


tgA=3;
TgB=4.
Calcular el valor de “tgC”

A)5 B)6/13 C)6/11


D)6/17 E) 7/11

A)7/4 B)19/4 C)16/3


52. Hallar el mínimo valor “F”, si: D)18/5 E)17/4
F(x)=2sen(x+) + cosx

A)- 52sen B)- 45sen


58. Simplificar:
tg 8 x
C)- 45sen D)- 5 4sen 1
ctgx
W 
E)- 54sen tg 8 x  tgx

A) tg7x B) tg9x C) ctg8x


53. En un triangulo ABC reducir: D) ctg9x E) ctg10x
M = (1+ctgA)tgA + (1+ctgB)tgB +
(1+ctgC)tgC - tgA.tgB.tgC

A)1 B)2 C)3


D)4 E)5 59. Calcular el valor de:
M=(1+tg1º)(1+tg2º)(1+tg3º)......(1+tg44º)
54. En un triángulo ABC, Calcular: tgA.tgB:
Si: A)211 B)222 C)223
TgA-tgC=2tgC-tgB D)245 E)244
A)1 B)2 C)3
D)4 E)5 60. En un triángulo ABC se tiene que:
TgA+tgB=4tgC
55. Calcular: Calcular el valor de :
3sen15º-2cos15º L=(tgA+tgB)2 - (tgA-tgB)2

6 5 2 5 6 2 A)8 B)12 C)16


D)20 E)24
A) 4 B) 4
3 62 2 3 6 2 2 Ejercicios de IDENTIDADES DEL ANGULO
C) 4 D) 4 DOBLE

2 6 3 2 1. Reducir:
sen 2  sen 
E) 4 H= 2 cos   1
A) sen B) cos C) tg
56. Calcular:
D) ctg E) sec
tg 3 60º 3 csc30º
R=
tg 75º
2. Si: cos=0.6 ; Calcular: cos2

245
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
9. Si:
A) 7/25 B) 24/25 C) –7/25 270º< x <360º y secx=8/7
D) –24/25 E) 1.2 x
Calcular: sen( 2 )

3. Hallar “x”:
A) -1/3 B) -1/4 C) 1/3
D) 1/4 E) 4/7

10. Si:
12
sen= 13 ; 0º<  <90º

Calcular: tg( 2 )
A)10 B) 11 C) 12 A) 2/3 B) 3/2 C) 1/2
D)13 E) 14 D) 1/3 E) 3/4

4. Reducir:
1  cos 2 11. Reducir:
J= sen 2
1  cos  
A) sen B) cos C) tg M= 1  cos  -tg( 2 )
D) ctg E) sec
Ademas: 0º< <90º

5. Reducir: A) 0 B) 1 C)2tg( 2 )
1  cos 2 
A= 1  cos 2
D) ctg( 2 ) E) 2
A) ctg2 B) ctg C) tg2
D) sec E) 1 12. Simplificar:
 1  cos 
R=Tg2( 2 ) - 1  cos 
6. Simplificar:
1  tg 2  A) 0 B) 1 C) 2
Q=
1  tg 2  D) -1 E) -2
A) sen2 B) cos2 C) tg2
D) ctg2 E) sec2
13. Reducir si (KW) es un angulo positivo

7. Si: (kw )
R=tg( 2 ) + ctg(kw)
1
cos2 = + sen2, A) sen(kw) B) csc(kw)
5 C)sec(kw) D) cos(kw)
hallar cos4 E) 1

A) 2/5 B) –2/5 C) 3/5 14. Reducir :


D) –3/5 E) –4/5  
M=Ctg( 2 )+tg( 2 )
8. Simplificar: A) ctg B) 2ctg C) csc
tg 2 D) 2csc E) 0
Y= sec 2  1
A) sen B) cos C) tg
D) ctg E) sec

246
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
15. Reducir: 6. TRANSFORMACIONES
1  TRIGONOMÉTRICAS
csc   tg( )
2 2
K= 1  SUMA O DIFERENCIA A PRODUCTO
tg( )  c tg 
2 2
Esto puede lograrse mediante el uso correcto de
A) 1 B) tg C) ctg las siguientes identidades:
A B A– B
D) sec E) csc SenA  SenB  2Sen( ) Cos( )
2 2
A– B A B
SenA – SenB  2Sen( ) Cos( )
2 2
16. Reducir la expresión:
K=tgx +ctg(45º+x/2) A B A– B
CosA  CosB  2Cos( ) Cos( )
2 2

A) 1 B) tgx C) ctgx A B A– B
CosA – CosB  –2Sen( ) Sen( )
D) secx E) cscx 2 2

PRODUCTO A SUMA O DIFERENCIA


17. Reducir:
E=[tg(45º+)-tg(45º-)]ctg2 2SenA SenB = Cos(A - B) – Cos(A + B)
2SenA CosB = Sen(A + B) + Sen(A - B)
A) -2 B) 2 C) -1 2CosA CosB = Cos(A + B) + Cos(A - B)
D) 4 E) 1 CASO PARTICULAR
 A
 
18. Simplificar: 1 + CosA = 2Cos2  2 
1  tg4   A
 
E  sen2. 1 – CosA = 2Sen2  2 
4tg2
PROPIEDADES
A) cos2 B) tg2 C) ctg2 Si:  +  +  = 180° (triángulos)
D) sec2 E) 2tg   
Sen  Sen  Sen  4Cos
.Cos .Cos
2 2 2
19. Si:   
Cos  Cos  Cos 4Sen .Sen .Sen  1
25 2 2 2
cos2   Si:  +  +  = 360°
169 y “”  IIC.   
Sen  Sen  Sen  4 Sen
 2
.Sen
2
.Sen
2
Calcular: tg( 2 )   
Cos  Cos  Cos  4Cos .Cos .Cos 1
2 2 2
3 3 2
A) 2 B) 4 C) 3 SERIES TRIGONOMÉTRICAS
5 3 Sena + Sen(a + r) + Sen(a + 2r) + …… + sen(a +
D) 2 E) 5
 nr   au 
Sen .Sen 
 2   2 
(n – 1)r) = r
Sen 
2
20. De la figura adjunta, calcule “x”: Cosa + Cos(a + r) + Cos(a +2r) + …… + Cos(a +
 nr   au 
Sen .Cos 
 2   2 
(n - 1)r) = r 
Sen 
2

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
INVERSA

NOTACIONES PARA EL ARCO:


A) 1 B) 3 C) 4 Todo el arco o ángulo puede ser expresado en
D) 6 E) 7 términos del valor de sus razones trigonométricas;
así por ejemplo si se tiene que: R.T.() = n,

247
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
entonces “” es el arco o ángulo cuya R.T. es igual Estos intervalos muestran el RANGO de las
a “n” funciones inversas.
Notación Francesa   = Arc R.T(n)
Notación inglesa   = R.T-1(n) PROPIEDAD
 
 ArcSenx  ArcCosx  ; x   1;1
Ejemplos:
2 2  2
Si: Sen = 3   = ArcSen  3   
 ArcTgx  ArcCtgx  ; x  R
3 3  2
Si: Cos = 4   = ArcCos  4   
 ArcSecx  ArcCscx  ; x  R   1;1 
4 4  2
Si: Tg = 9   = ArcTg  9 
❖ EXPRESIONES EQUIVALENTES PROPIEDAD  x  Dom(F-1)
 = Arc R.T(n) R.T() = n
<>  ArcSen ( x)   ArcSenx

 ArcCos( x)    ArcCosx
 ArcTg ( x)   ArTgx

 ArcCtg( x)   ArcCtgx
OBSERVACIÓN  ArcSec ( x)    ArcSecx

Todo arco o ángulo se puede expresar de seis  ArcCsc( x)  ArcCscx
formas diferentes, todas ellas equivalentes entre sí,
es decir: PROPIEDAD
c
a
  ab 
  ArcTga  ArcTgb  ArcTg  1  ab ; si a  0  b  0  a.b  1
  
b   ab 
 ArcTga  ArcTgb  ArcTg     ; si a  0  b  0  a.b  1
  1  ab 
a a   a b 
Sen = b   = ArcSen  c   ArcTga  ArcTgb  ArcTg 

; si a  0  b  0
 1  ab 
b b ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
Cos = c   = ArcCos  c 
a a
Tg = b   = ArcTg  b 
Son igualdades entre razones trigonométricas de
b b una o más variables y que se verifican para
Ct = a = ArcSen  a 
determinados valores de dichas variables.
c c
Sec = b   = ArcSen  b 
OBSERVACIÓN:
c c
Csc = a = ArcSen  a  Senx – Cosx = 0 (ecuación trigonométrica)
Tg3x – Cosx = x (No es una ecuación
VALOR PRINCIPAL DEL ARCO (V.P.)
trigonométrica)

Se llama así a cualquier valor del arco que verifica


a una determinada igualdad y que se encuentra en
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
los intervalos en donde se definen las funciones
ELEMENTALES
trigonométricas inversas; siendo estos intervalos
los siguientes:
Son igualdades de la forma:
-  ArcSen( x ) 

0 < ArcSen(x) <  F.t. (Kx) = a
2 2 ;KR

0  ArcSen(x)  
0ArcSen(x)  
  SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN
 
 2
TRIGONOMÉTRICA
-   ArcTg ( x)   -  ArcSec( x) 

2  2
2 2 (  0) Los valores que verifiquen la ecuación, son las
soluciones de la verificación. Toda ecuación
trigonométrica tiene infinitas soluciones, ejemplo:
248
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
Resolver: 
Senx = 1 x = (4k + 1) 2
1
1. Senx = 2 Cosx = 1 x = 2k
 x = 30°; 150°; 390°; 510°; 750°; 870° 
Senx = -1 x = (4k - 1)
2. Tgx = 1 2

 x = 45°; 225°; 405°; 675°; 765°; …. Cosx = -1 x = (2k + 1)

OBSERVACIÓN: ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICAS NO


Es importante encontrar las dos primeras ELEMENTALES
soluciones positivas de la ecuación; en este sentido
se puede considerar lo siguiente: Ejemplos:
Si la solución del IC’ es “”, entonces si hubiese  Cos5x = cos3x
otra solución en el:  Senx + Sen3x + Sen5x = 0
IIC’: este sería: 180° -   (1+ Tgx)2 + (1 + Cos4x)2 = 0
IIIC’: este sería: 180° +   Sen2x + 2Senx – 3 = 0
IVC’: este sería: 360° - 
Las otras soluciones adicionando (o restando) Para resolver este tipo de ecuación se traza ésta
múltiplos de 360°. como un producto igual a cero; luego cada factor
se iguala a cero, teniendo 2 o más ecuaciones
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS elementales.
ELEMENTALES Para que esto sea posible usaremos conceptos
Son de la forma: algebraicos y trigonométricos anteriormente
 1 estudiados.
Senx 
 2

F.T(Ax  B) = #  Tg(3 x)  1

Cos x     0 Ejercicios
  4

ABR x : Incógnita
1. Reducir:
Conjunto Solución (Solución general)
sen 3 x  sen x
H= sen 2 x
Ecuació Solución Valor
n general Principal
x=k+(- Vp A) senx B) cosx C) 2cosx
Senx=n1
1)k.Vp =ArcSen(n1) D) 2senx E) tgx
Vp=ArcCos(
Cosx=n2 X = 2k  Vp
n2)
2. Reducir:
Vp =
Tgx=n3 x = k + Vp cos 3  cos 2  cos 
arctg(n3) T= 2 cos   1
NOTA: k  Z

CASOS ESPECIALES: A) cos B) cos2 C) 2cos


D) 2cos2 E) 2
Ecuación Conjunto Solución
Senx = 0 x = k
 3. Reducir:
Cosx = 0 x = (2k + 1)
sen 7  sen 5  sen 3  sen 
2
Tgx = 0 x = k A= cos 7  cos 5  cos 3  cos 

Ctgx = 0 x = (2k + 1) 2
A) tg B) tg2 C) tg4

Ecuación Conjunto Solución D)13 E) tg6

249
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
4. Convierte a producto: 10. Hallar “(kw)”, si (kw) es un ángulo agudo:
Cos3(kw)+cos2(kw)+cos(kw)
J= 1+2sen40º =sen3(kw)+sen2(kw)+sen(kw)

A) 2cos55º.cos5º A) /3 B) /6 C) /4


B) 4cos55º.cos5º
C) 4sen55º.cos5º D) /8 E) /2
D) 4sen5º.cos55º
E) 8sen5º.cos55º
11. Calcular el valor de :
5. Si: A+B+C = rad A= sen75º+sen15º
Convierte a producto:
A) 3/2 B) 3
A= sen2A+sen2B+sen2C
C) 6 / 2 D) 6
A) 2senA.senB.senC
B) 4senA.senB.senC E) 2
C) 4cosA.cosB.cosC
D) 2cosA.cosB.cosC
E) 8cosA.cosB.cosC
12. Calcular el valor de :
M= cos10º - cos70º
6. Si: A+B+C = rad
Convertir a producto:
Q= 1+cos2A+cos2B+cos2C A) sen20º B) sen60º C)sen40º
D) cos40º E)cos20º
A) 2senA.senB.senC
B) 4cosA.cosB.cosC
C) 2cosA.cosB.cosC
D) 8cosA.cosB.cosC 13. SI: cos28º = a
E) tgA.tgB.tgC Trasformar a producto :
Sen88º + sen32º

7. Hallar el máximo valor de : 2a 3a


F() = cos(20º+) +cos(40º-) A) a B) C)

D) 6a E) 2a

A) 1 B) 2 C) 3
14. Transforme a productos de senos y cosenos.
3/2 2 /2
D) E)
A= 3 /2+ 2 /2

A) 2sen52º30’.cos7º30’
8. Halle el valor agudo de “” tal que : B) 2sen7º30’.cos52º30’
Sen7 + sen = sen4 C) 2sen15º30’.cos55º30’
D) sen7º30.cos52º30’
A) 30º B) 20º C) 45º E) sen52º30’.cos7º30’
D) 75º E) 15º
15. Expresar como producto:
K=sen(a+b+c)+sen(b+c-a)+sen(a+c-b)-sen(a+b-c)
9. Halle “” si:
Sen5 - sen = cos3 A) 4 sena senb senc
B) 4 sena senb cosc
A) 5º B) 10º C) 15º C) 4 cosa cosb senc
D) 4cosa cosb cosc
D) 20º E) 30º E) 2sena cosb.senc

250
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
LEY DE SENOS
16. Transforme a productos de senos y cosenos. En todo triángulo, los lados son proporcionales a
A= 1+0,5 2 los senos de sus respectivos ángulos opuestos.
Cada fracción de la ley de senos es igual a “2R”
A) 2sen67º30’.cos22º30’ (diámetro, de la circunferencia circunscrita)
B
B) 2sen22º30’.cos67º30’
C) 2sen15º30’.cos67º30’ a
D) 2cos22º30.sen57º30’ c
 R
E) sen52º30’.cos7º C
b
A

17. Calcular:
Q= cos20º-cos80º-cos40º Se cumple:
a b c
   2R
A) cos10º B) cos120º SenA SenB SenC
C) cos140º D) cos20º E) 0 Corolarios
 a
SenA  2 R
a  2 R.SenA 
18. En que tipo de triangulo ABC se cumple:   b
b  2 R.SenB SenB 
c  2 R.SenC  2R
 
SenB  SenC
c
SenC  2 R
SenA  
CosB  CosC
A) Equilátero B) Isósceles
C) Rectángulo D)
LEY DE COSENOS
Obtusángulo
E) N.A. En todo triángulo, un lado al cuadrado es igual a la
suma de los cuadrados de los otros dos menos el
doble producto de dichos lados por el coseno del
19. Simplificar: ángulo que forman.
 x  x B
M  sen2 (  )  sen2 (  )
8 2 8 2 c a

2senx A C
A) senx B) 2senx C) b
1 1
senx senx
D) 2 E) 2 a2 = b2 + c2 – 2bc.CosA
b2  a2  c2  2ac.CosB

c2  a2  b2  2ab.CosC
20. Hallar la relación entre x,y,z independientes
de “” en:
I) TEOREMA DE PROYECCIONES: En
Sen Sen3 Sen5 todo triángulo; la longitud de un lado es igual
  a la suma de los productos de cada una de las
x y z
otras dos longitudes por el coseno del ángulo
que forman con el primer lado”.
A) x(z-x)=y(y+x) B) (z+x)=y(y+x)
C) x(z+x)=y(y-x) D) y(z-x)=z(y-x) B
E) y(x+y)=z(z+x)
c a

7. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
OBLICUÁNGULOS A b C

Para calcular, lados y ángulos en un triángulo hay a  b Cos C  c CosB


que tener en cuenta la ley de senos y cosenos. b  c Cos B  b CosC
c  a Cos B  b CosA

251
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
II) TEOREMA DE LAS TANGENTES: En 06. Dos lados y la diagonal mayor de un
todo triángulo se cumple que la suma de paralelogramo miden: 12m; 8m y 7m. Hallar la
longitudes de dos de sus lados; es a su longitud de su diagonal menor.
diferencia; como la tangente de la semisuma
de los ángulos opuestos a dichos lados es a la A) 16m B) 11m C) 15m D) 14m E) 9m
tangente de la Semi diferencia de los mismos
ángulos” 07. Sobre un objeto actúan dos fuerzas de 215
kg y 115 kg, que tiene por resultante 275 kg. Hallar
B el ángulo que forma la resultante y la fuerza mayor.

c a A) 37º B) 30º C) 24º D) 23º E) 60º

b C
A 4. De la figura. Hallar BD donde AB = DC
 A B  BC  = 8m
Tan  Tan 
ab  2  bc  2 
 
ab  AB  bc  BC 
Tan  Tan 
 2   2  B
 AC 
Tan 
ac  2 

ac  AC 
Tan 
 2 
A C
D
A) 10m B) 8m C) 5m D) 7m E) 12m
Ejercicios
5. En un triángulo ABC; cuyos lados son: a;
1. Si los lados de un triángulo ABC; son: a = 7; b y c respectivamente, se cumple que la altura
b = 5 y c = 6. Reducir: relativa al lado AB tiene la misma medida que este.
Sen A  Sen C
Hallar “Sen C”
E
Sen C  Sen B
a2
D) a  c E) a  c
2
b2
A) 11 B) 12 C) 13 D) 15 E) 16 A) B) c C)
bc ab ac bc bc

10. En un triángulo ABC se cumple:


2. En un triángulo se tiene por lados 5; 7 y 9.
a SenA + b SenB + c SenC = 6R,
Hallar el Coseno del menor ángulo.
siendo R circunradio del triángulo.

A) 0,79 B) 0,83 C) 0,89 D) 0,78 E) 0,60 Hallar: a2 + b2 + c2, en términos de “R”


A) 11R2 B)10 R2 C) 12 R2 D) 9R2
E) 8R2
3. En un triángulo ABC; simplificar:

11. En un triángulo ABC se cumple:


abc
M a b c
Sen A  Sen B  Sen C 0  
SenA SenB 3CosC
A) r B) 3r C) 4r D) 2r E) 5r
Hallar el ángulo C.
04. Los lados de un triángulo miden x; ax y 2ax.
A) 60º B) 45º C) 30º D) 15º E) 75º
Calcular el valor de “a2” sabiendo que el ángulo
opuesto a “x” mide 120º.
12. Del gráfico mostrado hallar x, siendo O
centro Si R = 1; AC = 1
A) 1/7 B) 2/7 C) 3/7 D) 1/6 E) 1/3
21
05. Hallar el equivalente de: A)
3 C D
M = (a CosB + b CosA) (c CosA + a CosC) x
13
B)
5
A) bc B) ac C) ab D) b 2 E) c2 R 2x

A O B 252

La acción es el fruto propio del conocimiento


CEPRE – UNTRM
21 E) Acutángulo
C)
5
13
D) 19. Del gráfico mostrado, obtener el valor del
3
ángulo x.
21
E) B
8

13. En un triángulo ABC, se cumple que: 30º


2
(a  b)(a  b)  c
Sen A  60º x
2bc A D C
Calcular el ángulo A
A) 60º B) 45º C) 30º
A) 135º B) 120º C) 105º D) 45º
D) 20º E) 15º
E) 60º
20. El cuadrilátero ABCD mostrado es
14. De la figura obtenga: E = Csc 2 + Ctg 2
inscriptible, si AB = 1, BC = 3, CD = 5 y AD =
7, calcular el coseno del ángulo que forman los
A) 4  3 lados mayores.
B) 4  3 4
C
B
2
C) 2  3
D) 2  3 ( +30º)
A
E) 2 3 D

15. En un triángulo ABC se cumple: A) 15/19 B) 16/19 C)11/19 D) 12/19


a Cos B + b Cos A = 4R Sen C Cos C
Halle el ángulo C E) 10/19

A) 30º B) 45º C) 60º D) 75º E) 135º 21. Del gráfico adjunto, calcular “” si: AB =
CD
B
16. Determine el ángulo “C” de un triángulo
ABC, tal que:
B = 120º; a = 2; C = 3 - 1
8 2
A) 45º B) 30º C) 60º D) 75º A D C
E) 15º
A) 12º B) 10º C) 15º D) 8º
E) 11º
17. En un triángulo ABC se tiene perímetro =
16, abc = 40. Calcular:
8. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
CosA CosB CosC
W  
b2  c2  a 2 a 2  c2  b2 b2  a 2  c2
Son igualdades entre razones trigonométricas de
A) 1/3 B) 1/4 C) 1/5 D) 1/2 E) 1/8 una o más variables y que se verifican para
determinados valores de dichas variables.
18. En qué tipo de triángulo ABC se cumple
que: OBSERVACIÓN:
abc B C
 2RCos Cos Csc
A Senx – Cosx = 0 (ecuación trigonométrica)
2 2 2 2 Tg3x – Cosx = x (No es una ecuación
trigonométrica)
A) Isósceles
B) Escaleno ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
C) Rectángulo
D) Equilátero ELEMENTALES

253
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
Son igualdades de la forma:
F.t. (Kx) = a
Ecuación Conjunto Solución
;KR Senx = 0 x = k

Cosx = 0 x = (2k + 1) 2

SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN Tgx = 0 x = k


TRIGONOMÉTRICA 
Ctgx = 0 x = (2k + 1) 2

Los valores que verifiquen la ecuación, son las


soluciones de la verificación. Toda ecuación Ecuación Conjunto Solución

trigonométrica tiene infinitas soluciones, ejemplo: Senx = 1 x = (4k + 1) 2
Resolver:
Cosx = 1 x = 2k
1
3. Senx = 2

Senx = -1 x = (4k - 1) 2
 x = 30°; 150°; 390°; 510°; 750°; 870°
Cosx = -1 x = (2k + 1)
4. Tgx = 1
 x = 45°; 225°; 405°; 675°; 765°; ….

OBSERVACIÓN: ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICAS NO


Es importante encontrar las dos primeras ELEMENTALES
soluciones positivas de la ecuación; en este sentido
se puede considerar lo siguiente: Ejemplos:
Si la solución del IC’ es “”, entonces si hubiese  Cos5x = cos3x
otra solución en el:  Senx + Sen3x + Sen5x = 0
IIC’: este sería: 180° -   (1+ Tgx)2 + (1 + Cos4x)2 = 0
IIIC’: este sería: 180° +   Sen2x + 2Senx – 3 = 0
IVC’: este sería: 360° - 
Para resolver este tipo de ecuación se traza ésta
Las otras soluciones adicionando (o restando)
como un producto igual a cero; luego cada factor
múltiplos de 360°.
se iguala a cero, teniendo 2 o más ecuaciones
elementales.
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
Para que esto sea posible usaremos conceptos
ELEMENTALES
algebraicos y trigonométricos anteriormente
Son de la forma:
estudiados.
 1
Senx 
 2

F.T(Ax  B) = #  Tg(3 x)  1
 Ejercicios
Cos x     0
  4

ABR x : Incógnita 01. Cuál de las afirmaciones no es verdadera.


Conjunto Solución (Solución general)
I. Sen x = 1
2
6 , 56 
 S.B. =

Ecuació Solución Valor II. Cos x = 22  S.B. = 4 , 74 


n general Principal III. Tg x = 3  S.B. = 3 
Ctg x = -1  S.B. = 4 
x=k+(- Vp
Senx=n1 IV.
1)k.Vp =ArcSen(n1)
Vp=ArcCos(
Cosx=n2 X = 2k  Vp a) solo I b) sólo III
n2)
Vp = c) solo IV d) I y III
Tgx=n3 x = k + Vp
arctg(n3)
e) II y III

NOTA: k  Z
02. Cuál de las siguientes afirmaciones no es
CASOS ESPECIALES: verdadera.
254
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
I. Sen x = 1
 Vp =  07. Resolver la ecuación 2 cos 2x  5  = -
2 6
2, indicar la suma de las soluciones
II. Cos x = 2
 Vp =  
2 4 comprendidas en <-  ; >.

III. Tgx = 3  Vp = 3 2  3
a) b) c)
Cscx = -2  Vp =   5 5 4
IV. 4
7
d) 2 e) 2

a) solo III b) solo II c) II y IV


d) I y III e) N.A. 08. Resolver la ecuación
 
Tg 2x  6  3  0 , indicar el número de
03. Cuántas de las afirmaciones son soluciones comprendidas en [-2 ; 5 ]
verdaderas.

I. Cos 2
2
 C.S. = 2k  4 ,2k  74  a) 1 b) 2 c) 3
kZ d) 4 e) 5
II. Cscx= -2  C.S. =
 
x / x  k   1 4 ,k  Z
k

III. Ctgx = -1  C.S. = 09. Cuántos de las afirmaciones son


x / x  k  34 ,k  Z correctas.

I. Sen 7x = 0  C.S. = {x/x = k


7
}, K
a) 0 b) 1 c) 2 Z
d) 3 e) Ninguno II. Tg 3x = 0  C.S. = {x/x = n
}, n 
3
Z
2k
04. Resolver: III. Cos 3x = 1  C.S. = {x/x = 3
}, k
2 Sen 2x – 1 = 0 ; para : 0  x  360° Z

a) S = {130°, 150°}
IV.  
Sen 3x = -1  C.S. = x / x  34k21 , k 
b) S = {15°, 75°, 150°} Z
c) S = {15°, 30°, 75°, 150°}
d) S = {15°, 75°, 195°, 255°} a) 1 b) 2 c) 3
e) N.A. d) 4 e) Ninguno

05. Resolver:
10. Resolver: Sen2 x = 1/2. Hallar las
Cos  - 2 cos  sen ; para: 0°    60° soluciones comprendidas en [0; 2>
a) S = {90°; 270°} b) S = {30°, 150°}
c) S = {30°, 90°, 150°, 270°}
a) 4 , 34  b) 34 , 54  c) 4 , 54 , 94 
d) S = {30° , 90°}
d) 4 , 34 , 54 , 74  e) N.A.
e) N.A.

06. Resolver: 11. Resolver la ecuación:


Sen  - Sen  ctg  = 0 ; para: 0°    360° 2 cos2 x – cos x – 1 = 0 indicar las
soluciones en [0; 2>
a) S = {0°, 180°} b) S = {45° , 225°}
c) S = {0°, 45°, 180°, 225°}
d) S = {180°, 225°} a) 23  b) 43   
c) 0, 3

e) S = {0°, 45°} d) 3 , 23  e) 0, 23 , 43 

255
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
12. Hallar el conjunto solución de la
ecuación:
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8
Sen 3x + sen x = sen 2x e) 9
19. Calcular la suma de los valores de “x” en
a) x / x   x / x  2n  3 , n y k  Z
k
[0; 2] que verifican la ecuación:
2


b) x / x  n  
, n  Z
3
Tg 2 x  1 cos x
1 senx
c) x / x  3k 2  23  , k  Z

d) x / x  3 k4 , k  Z a) 2 b) 5/2 c) 3 

e) N.A. d) 7/2 e) N.A.

13. Resolver: sen  + cos  = 2 , indicar su 20. Si: x é y  ]0 ; /2[ además:


conjunto solución.

2 sen x sen y = 1
a) {/ = 2k + /4} b) {/ = k - /4} ctgx + ctgy = 2
c) {/ =  + /4} d) {/ = n - /3}
e) {/ = 2n + /3} Hallar: xy

14. Resolver: 2 2 2
a) 4
b) 9
c) 12
Sen4 x + cos4 x = 7/8
2 2
d) 16
e) 25

a) {x/x = 2k   } b) {x/x = k  /2}


d) {x/x = k/2  /12} d) {x/x = k/2  /3}
e) N.A.

15. Resolver el sistema: x + y = /3 ;


sen x + seny = 1. Hallar las soluciones
comprendidas en [0; /3>

a) /4 ; /5 b) /6 , /6 c) /5 , /6


d) /4 , /6 e) N.A.:

16. La suma de las raíces de la ecuación:


(Senx + cosx)2 = 3 sen 2x, si 0 < x < ,
es:
a) /2 b) 11/12
c) 13/12 d) 
e) 2

18. Determine el cociente entre la mayor y la


menor solución de la ecuación en [0; 2].
Sen 3x + sen x = cos 2x + 1
256
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM

FISICA

257
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
1. ANALISIS DIMENSIONAL 2. Principio de Homogeneidad
En una ecuación dimensional que contiene
Magnitud Física: Es todo aquello que es
términos que se suman o restan, se debe
susceptible a ser medido.
cumplir que estos términos deben ser
Clasificación: dimensionalmente iguales. Así:
Si: A+B =D-C
Por su origen: Entonces :A = B = C = D
• M. Fundamental: base de un sistema
3. Toda cantidad numérica (#) que actúa como
• M. Derivada: depende de las fundamentales
coeficiente (o factor) en un término
• M. Auxiliar: sirven de apoyo
(números, ángulos, constantes, funciones:
Por su naturaleza:
trigonométricas, logarítmicas o
• M. Escalar: definida por un número y una exponenciales) se considera un número
unidad entonces dimensionalmente su valor será
• M. Vectorial: tiene cantidad, unidad, sentido y “UNO”; pero al ser exponente se respeta su
dirección valor, así tenemos:
• M. Tensorial: son como la vectorial pero mas
de una dirección # = 1 Xcantidad numérica=Xmismo valor
sen (3x +1)=1 masasen 30°= M1/2
Sistema Internacional de Medida (SI) ln 2=1 tiempo2 = T2
e-2=1 fuerza1/3=(MLT-2)1/3=M1/3L1/3T-2/3
Mag. Símbol
Unidad (SI)
fundamental o
4. Toda función tiene un argumento (Ejemplo:
Longitud L Metro (m) sen(X); ln (X); e(X)), si este argumento (X)
contiene magnitudes, entonces el valor
Masa M Kilogramo (kg) dimensional del argumento será “UNO”,
• Exponencial: A=X(Y+Z)/W (Y+Z)/W)=1
Tiempo T Segundo (s)
• Logaritmo: ln(M/x2) M/x2 = 1
Temperatura  Kelvin (k) • Trigonométrica: tg(VP/m2) VP/m2=1

Inten. corr. eléc. I Amperio (A) 5. La teoría de exponentes es fundamental para


Inten. luminosa J Candela (cd) la solución de ecuaciones dimensionales; así
como, los métodos de solución de un sistema
Cant.de sustancia N Mol (mol) de ecuaciones
Representación General de una Magnitud

Una magnitud cualquiera se expresa


Ecuaciones Dimensionales (ED)
dimensionalmente de la siguiente manera:
Son igualdades en las que aparecen una o más
X La M b T c  d I e J f Ng
incógnitas. Estas ecuaciones se diferencian de las
algebraicas porque operan con magnitudes Ejercicios
científicas. Se resuelven utilizando las reglas
básicas del álgebra, menos la suma y resta. NIVEL BÁSICO

Notación: [A] = Se lee, dimensión de A 1. Hallar la fórmula dimensional de “Z”.


Z = F . V sen 30º ; siendo: F = fuerza, V =
Reglas para la solución de una ED velocidad
1 2 1 2 2 2
1. Para sumas o restas de magnitudes solo se a) MLT b) ML T c) MLT d) ML T
2 3
pueden realizar entre magnitudes de la misma e) ML T
especie
L+L = L ; M–M = M ; L+M = No existe 2. Determine la ecuación dimensional de “h”
hf
en la ecuación homogénea. M  2
c
258
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
M = masa f = frecuencia C = velocidad T = trabajo V = volumen F = fuerza
2 2 2 1 2 a) 1 b) 1/3 c) 3 d) 1/2 e) 2
a) ML T b) ML T c) MLT d)
MLT 1 e) ML2T NIVEL INTERMEDIO
3. En la ecuación dimensionalmente correcta: 10. El número de cables para un sistema de
KF = mV Kp
Donde: F = fuerza ; m = masa ; V = remolque se calcula por : N  VD
velocidad P = potencia mecánica V = velocidad media
¿Qué magnitud representa “K”? D = diámetro. Determine las unidades “de”
a) Adimensional b) Fuerza c)Longitud K en el S.I.
d) Tiempo e) Masa a) kg.s2 b) kg1.s2 c) kg.s

4. Indicar qué magnitud representa “X” en la d) kg.s1 e) 1


3P.V
ecuación : X  tan 45º 11. En la ecuación homogénea :E = A.V2 + 3BP
P = presión manométrica V = volumen Determine qué magnitud representa A/B.
E = energía mecánica V = velocidad
a) Aceleración b) Potencia
c) Fuerza d) Densidad instantánea
e) Trabajo P = presión hidrostática
a) Volumen b) Masa c) Densidad
2E
5. En la ecuación V 
d) Velocidad e) Aceleración
Y . Encontrar la 12. Sabiendo que la velocidad de satélite artificial
fórmula dimensional de Y ; V = velocidad depende de su radio de curvatura (R) y de la
de traslación. aceleración de la gravedad existente (g).
E = energía cinética. Determinar la fórmula dimensional de dicha
1 2 2 velocidad. K = constante numérica.
a) M b) M c) M d) M e) 1 2 1
6. En la siguiente ecuación homogénea halle a) KRg b) KR g c) K Rg d) K Rg
las dimensiones de “A”. 1
7B 3 e) KRg
A log2   c2
sen39
Dónde: c = velocidad tangencial. 13. Sabiendo que la velocidad de propagación
3 / 2 3 / 2 2 / 3 3 / 2
(V) de una onda en una cuerda tensa, depende
a) L T b) L T de la fuerza de tensión (F) y de la masa por
3 / 2T2 / 3 2 / 3 2 / 3 unidad de longitud (n). Calcular la fórmula
c) L d) L T
3 / 2 2 / 3 que las relacione.
e) L T K = constante numérica.
7. En la ecuación dimensionalmente 1
homogénea: a) KFn b)KF2n c) K Fn d) K F.n
Tsen 2 e) K F1.n
A
m(R2  B2 )
14. La siguiente es una fórmula física
T = torque ; m = masa ; R = radio
Hallar las dimensiones de B. dimensionalmente correcta : Q  KA 2gh
a) L b) L2 c) L1 d) L2 e) 1 Q = caudal (se mide en m3/s) A = área
g = aceleración de la gravedad h = altura
8. En la ecuación correcta: Hallar: [K]
2 1
42R( A  B)x a) L b) L c) L d) No tiene
w
m2 unidades e) N.A.
w = velocidad angular R = radio A = área
M = masa 15. La frecuencia (f) de oscilación de un
¿Cuál será la fórmula dimensional de “x”? péndulo simple depende de su longitud (I)
y de la aceleración de la gravedad (g) de la
a) M2L3T 1 b) M2L3T 1 c) M2L3T
localidad. Determinar una fórmula empírica
para la frecuencia.
d) M2L3T e) M2L3T 1 Nota: K = constante de proporcionalidad
numérica
9. Hallar “x” en la siguiente igualdad: 2
(tan x  cot y )3 V xFy
a) kl / g b) kl/g c) kg/l d) k g / l
T
42 e) k l / g
259
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
16. La velocidad “V” del sonido en un gas a)ML-1T b)ML-1 c)ML-1T-2 d)M-1L-1T-2
depende de la presión “P” del gas y de la e)M-1L-2T-2
densidad “D” del mismo gas, y tiene la 23. Encuentre la fórmula dimensional de “Z”
siguiente fórmula: (6m  3x)c 2
V  P xD y en la ecuación : 9ZCot  Tan2
Calcular: “y”
a) 1 b) 2 c) 1/2 d) -1/2 e) 0 m: masa gravitacional c: velocidad lineal
1 2 1 2
a) LT b) LT c) MLT d) MLT e)
17. Encontrar las dimensiones de “Z” para que
la siguiente ecuación sea dimensionalmente ML2T 2
W 24. El periodo “T” de un planeta que gira en
correcta : P  A  mz órbita circular depende del radio de la órbita
P = cantidad de movimiento m = masa (R), de la masa del sol (M) y de la constante
1 1
de gravitación universal (G). Halle una
a)L b) T c) LT d) LT fórmula empírica para el periodo del
1 planeta. K = coeficiente numérico
e) MLT R R
x a) T  K MG b) T  KR MG
18. Hallar  y  si la siguiente ecuación es
  M
a x c c) T  KR GM d) T  K RG
homogénea R  a  y  k
e) T  KR GM
Siendo; a = área R = radio K =
adimensional 25. Se define un nuevo sistema de unidades en
2 3 4 5 6 el cual se asumen como magnitudes
a) L b) L c) L d) L e) L
fundamentales a la densidad (D), a la
19. El periodo de oscilación de un péndulo velocidad angular (W) y la longitud (L). En
este sistema cual sería la fórmula
depende de la longitud () de la cuerda y de
dimensional de la potencia.
la aceleración de la gravedad (g) y tiene la
4 3 3 5 5 3 4
siguiente fórmula a) L W D b) L W D c) L W D d) LW D
 4 4
t   x gy e) L W D
x Calcular: “x”
a)1 b) –1 c) –1/2 d)-2 e) 26. Se ha creado un nuevo sistema de unidades
1/2 en el que se consideran las siguientes
20. Halle una fórmula empírica para la magnitudes fundamentales: aceleración
aceleración centrípeta que esta depende del (U), frecuencia (M) y potencia (I).
periodo de revolución (T) y el radio de giro Determinar la fórmula dimensional de la
R densidad en dicho sistema
R T2 -5 7 5 -7 7 5 -2 -5 7
KR 2 a) U MI b) U M I c) U M I d) U M I
a) K 2 b) T c) K R d) KR T e)
T -5 -7
e) UM I
KR 2T 1
27. En la expresión dimensionalmente correcta.
Calcular Q
NIVEL AVANZADO
21. En la siguiente expresión
(dimensionalmente correcta) : W  0,5mV x  A.g.h  BP Además :
x ay
W 2Sen30º   Q  A x.x B
z
2t2 w = trabajo m = masa v = velocidad
w = velocidad angular ; a = aceleración ; g = aceleración de la gravedad h = altura
t = tiempo. Hallar:  x  y  z 
p = potencia
2 2 1/ 2 2 -1/ 2 1 2
2 2 2 3 3 2 a) MT b) M T c) M T d) M T
a) L T b) L T c) L M d) LMT
1 / 2T2
3 e) M
e) L
22. En la siguiente ecuación dimensionalmente
28. El flujo sanguíneo (Q) de un hombre
2
correcta: A  BC  A Tan 60º depende del radio interno (r) de la arteria
C: fuerza de tensión. Hallar las dimensiones aorta, dela gradiente de presión arterial
de B

260
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
(P/L) y de la viscosidad (u) de la sangre. • Módulo: 
= A. La longitud o intensidad del
A
Escribir la fórmula del flujo sanguíneo si:
Q = volumen / tiempo P/L = presión / vector.
longitud
• Dirección: , Indica la dirección del vector. Se
u = ML –1 T –1
a) Kr2 P/L u b) Lr3 P/L u2 c) Kr4 P/L u considera como un ángulo en posición normal.
2 3
d) Kr P u/L e) Kr P/L u 3 • Sentido: = O → P , orientación del vector
29. Encontrar las dimensiones de X en la • Origen: “O”. Punto donde nace el vector.
ecuación dimensionalmente homogénea: Tipo de Vectores
t r2 F
d lg x
• Colineales: aquellos que comparten una misma
Si: t = tiempo I = longitud =
línea; codirigidos: tienen el mismo sentido;
distancia
F = fuerza g = aceleración contrarios, tiene sentidos opuestos
a) ML –1 b) MT –2 c) ML 2 d) ML3 • Paralelos: aquellos que sus direcciones son
e) MLT –1 paralelos. Pueden considerarse como
codirigidos o contrarios
30. La potencia eléctrica (P) depende del • Concurrentes: aquellos que sus direcciones se
potencial eléctrico (V) y dela intensidad de
cortan en un punto
la corriente (I) según la fórmula P = VI.
Cuál es la dimensión de P. • Coplanares: aquellos que comparten un mismo
a) ML2 I b) MT –3 I 2 c) MLT –1 I –1 plano
d) ML2 T –2 e) ML4 T –3 • Deslizantes: aquellos que se pueden trasladar
por su línea de acción sin perder sus
31. La fuerza magnética (F) que actúan sobre características
una carga eléctrica (q) dentro de un campo
Opuesto de un Vector
magnético (B) está dada por F = qBVSen.
Cuál es la dimensión de B si V = velocidad. Es aquel vector que tiene la misma magnitud y
a) MTL–1 I b) MLI –1 c) MT–2 I –1 dirección, pero sentido opuesto de un
d) ML2 I 2 e) MLI –2
determinado vector.
32. En la siguiente ecuación si D representa  

volumen determinar la dimensión de x. A  el vector opuesto será  A

k  Dx3  Dx3  Dx3  .... Vector Unitario


–3 –1 –2 2
a) L b) L c) L d) L e) L
Es un vector cuyo módulo es la unidad y define
una dirección única. Se calcula así: u = A . Los
A
2. ANALISIS VECTORIAL

vectores unitarios rectangulares
i  en el eje Xson:
Vector: Es un ente matemático con 
j  en el eje Y
características algebraicas y geométricas. Sirve
para representar las magnitudes vectoriales.
Descomposición Rectangular
Notación: se denota con las letras del alfabeto y
 Un vector se puede escribir en función de sus
una flecha en la parte superior: A ; se lee Vector
componentes rectangulares. En este caso; será
“A”. y
bidimensional
Elementos de un Vector: y
A.Sen 

6 P
A o A.Cos  x
Módulo
 
A o x

Dirección

• Componente de A en eje x  AX = A Cos
O Origen 8
x • Componente de A en eje y:  AY = A Sen
Línea de acción El vector se puede representar como:

261
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
  
A  ( A X , A Y )  ( A Cos , A Sen )  A X i  A Y j El
módulo del vector se halla con el teorema de 2. Hallar el módulo de la resultante si “O”, es el
centro del hexágono regular de
Pitágoras y la dirección  del vector respecto del lado 5 cm.
eje x mediante la función tangente.
Ay a) 5 cm b) 5 3
Tg  
A A 2x  A 2y Ax
c) 10 d) 10 3 e) 0
Operaciones con Vectores
3. Si el módulo de la resultante es
1) Adición de Vectores Coplanares: Se usa cero. Hallar: ““. (A = 3; B = 5;
combinando métodos gráficos y analíticos: el C = 7)
método del paralelogramo con la ley del
a)10º b) 40º c) 60º
coseno y el método del triángulo con la ley
d)30º e) 53º
del seno.
4. Según la figura, son
Ley del seno verdaderas las expresiones:
R A B
= =
Senθ Sen Sen I) 2a = b II) 2|a| = |b|
III) |a + b| = 2|a - b|
IV) |a + b| = |a - b|
Ley de coseno
a) I y II b) I y III c) II y III d) III y IV e) II
R A2  B 2  2.ABCos y IV
D A2  B 2  2ABCos
5. ¿La resultante de 2 vectores perpendiculares
es (34)1/2. Si la suma de los módulos de los
Método de Componentes Rectangulares vectores es 8. Cuáles son esos módulos.
a) 2 y 6 b) 3 y 5 c) 4 y 4 d) 1 y 7
• Se descomponen los vectores en sus e)2 y 3
componentes rectangulares.
• Se halla la resultante en cada eje “x” e “y” 6. Si los vectores a, b y c son colineales hallar |a
(Rx,Ry), se opera considerando que son + b| - |b -c|.
vectores colineales.
• El módulo del vector resultante se halla
aplicando el teorema de Pitágoras. a) 1 b) 2 c) 3 d) – 1 e) –2
Ry 7. Encontrar el vector
R = R 2X  R 2Y Tg   resultante del sistema.
Rx
a  b  6 2 ; c  d  70
NOTA:
a) 70 b) 58
• Si se multiplica un escalar (m) por un vector c) 50 d) 48
 e) 45
A,  mA  (mA X , mA Y )
• La resultante nula: R = (RX , RY) = (0 , 0) 8. Si el vector resultante es
• Casos particulares de la resultante de dos vertical, el módulo del vector
vectores: C es:
a) 12 b) 13 c) 15
✓ Si son colineales: (=0°): RMAX = A+B
d) 20 e) 25
Si son contrarios: (=180°):RMIN = A-B
9. El vector resultante del sistema
Ejercicios es:
Nivel Básico: a) ED b) EC c) FA
d) FD e) HA
1. Hallar el módulo de la resultante de los
vectores mostrados
A  B  12; C  9

a)6 b) 9 c) 12
d)15 e) 21

262
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
18. Determinar el vector
10. Hallar el valor de “” para que la desplazamiento y su
resultante del sistema sea igual a módulo desde el punto
cero. A = B. A hasta B.
a) 30° b) 37° c) 45° A(3, 4, 5) ; B(-2,-3,4)
d) 53° e) 60° a) 23 b) 25
c) 35 d) 32
Nivel Intermedio e) 53
11. Cuál es la resultante de los
vectores a, b y c. 19. En la figura, hallar: |A + B – C
a = 48 ; b = 14 – D|
a) 62 b) 80 c) 92 a) a + 2b
d) 100 e) 120 b) 2a + b
c) a + 3b
12. En el paralelogramo hallar la d) 3b
suma de los vectores e) 3a
a y b.
a) 235 b)35 20. Encontrar |a – 2b| si a = 6 b = 2,5
c) 332 d) 435 a) 5 b) 3
e) 437 c) 2 d) 1
e) 0

13. En la figura expresar Nivel Avanzado


X en función de a y b si D y F son puntos
medios. 21. La resultante de dos vectores es 2 7  2 3
a) a + b u. Hallar el ángulo que forman entre sí, siendo
b) (a + b)/2 sus módulos igual a: 3  y 5
c) (2a – b)/3 respectivamente.
d) 2a + 3b a) 37º b) 40º c) 39º d) 50º e) 74°
e) a + b
22. Se tiene los vectores A y B , los cuales
14. En la figura, hallar el vector resultante si  = forman un ángulo de 120º; determine la
120° y a = e = 10. relación A/B si se sabe que:
a) 25 3A  2B  2 2 A  B .
b) 20
a)1/5 b)1/7 c)2/5 d)2/7 e)2/9
c) 18
d) 15
23. Determinar la resultante del sistema su
e) 10
el hexágono regular tiene
como lado 10.
15. ¿Cuál es el valor del ángulo  para que la
a) 5 b) 8
fuerza resultante del
c) 10 d) 12
sistema sea máxima
e) 15
a) 70° b) 50°
c) 20° d) 10°
24.Encontrar el módulo de la
e) 5°
resultante de los vectores a, b y c. Si: a = 5i
+ 3j ; b = 2i – 7j ;
16. Determinar el módulo del vector: 3a + 7b. Si:
c = - 3i + 2j
a = 5i + 29j + k b = 2i + 2j – k
a) 5 b) 23 c) 53 d) 35 e) 25
a)217 b)325 c)417 d)437 e)527
25. Del sistema de vectores. Hallar su
resultante; siendo “G” baricentro
17. ¿Qué vector C debe sumar al vector a = 2e –
41 – k; para obtener el vector b = - i -2j + 3k BG  4
a) 5j – 3j + 2k b) –3i + 2j + 4k a) 12u b) 16u
c) –4i – 2j + 3k d) 5i + 2j – 2k c) 18u d) 20u e) 22u
e) 3i – 29j – 4k 
26. Si para dos vectores coplanares A
    
y B se cumple que A  B  A - B . El

ángulo que estos vectores forman es:


263
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
a) cero b) 30º c) 60º d) 180º e) 90º o variar un movimiento. También un cuerpo
puede girar si se aplica un par de fuerzas. La
27. El sistema de vectores mostrados determinar unidad de la Fuerza en el S.I. es el Newton (N) =
el vector resultante
1 kg.m/s2
5    
a) 2  M  N  Tipos:
 

5     • Fuerzas de contacto: cuando resulta del


b) 2  2 M  N  contacto físico entre dos cuerpos o mas
 
• Fuerzas de campo: fuerza que se produce sin
5     5   

c) 2  2 M  N  d) 2  M  3 N 
que exista contacto físico entre cuerpos y
e)
    actúan a través del espacio, éste espacio se
5    llama campo
M 2N
2  Clasificación:
 
28. Indicar el vector resultante en el sistema. • Fuerzas externas: se presentan en la superficie

de los cuerpos que interactúan. Ejemplo: el
a) 2 c peso, la reacción, la fricción, etc.

b) 2 a • Fuerzas internas: son las que mantienen juntas
 a las partículas que forman un sólido rígido.
c) 3 f Ejemplo: la tensión, la compresión

d) 3 g e) 0
29. Encontrar el vector resultante del sistema Leyes de Newton:
mostrado.
 
Primera: Un cuerpo permanecerá en estado de
a) 2 E b) 3 C reposo o se moverá con MRU, mientras la acción
  de una fuerza no lo obligue a cambiar de estado.
c) E d) A

Tercera: Si un cuerpo le aplica una fuerza a otro
e) 0 (acción); entonces éste le aplica una fuerza igual
   y en sentido contrario al primero (reacción)
30. Expresar x en términos del vector a y b
Equilibrio: Un cuerpo cualquiera se encuentra
, sabiendo que ABCD es un paralelogramo,
además M y N son puntos medios de AB y en equilibrio cuando carece de todo tipo de
BC respectivamente aceleración (a = 0).
2  
a) x   a  b  Primera Condición de Equilibrio
3 
3   F = R = 0
b) x   a  b 
2 
2   Teorema de Lamy
c) x   a  b 
3 
Para 3 fuerzas concurrentes y coplanares se
1  
d) x   a  b  cumple:
3 
1   F1 F2 F3
e) x   a  b  Se n 

Se n 

Se n 
3 

3. ESTÁTICA

La estática, estudia las condiciones que deben


cumplir las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, Fuerza Elástica(Fe)
para que éste se encuentre en equilibrio. Es una fuerza interna de los cuerpos elásticos (un
Fuerza: Es una magnitud vectorial que mide la resorte por ejemplo) y se manifiesta como una
resistencia a que sean deformados (estirados o
interacción que existe entre dos o más cuerpos.
Es una acción energética que puede: dar, detener comprimidos).
264
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
La ley de Hooke gobierna su accionar: F = kx Nota: Toda cupla será reemplazada por un
;donde: K = constante elástica, y momento, pues todo momento representa una
cupla..
X = Deformación (comprimida o estirada)
Teorema de Varignon: El momento de la fuerza
resultante de un sistema de fuerzas concurrentes
respecto a un punto dado, es igual a la suma de
los momentos de las fuerzas con respecto al
mismo punto.
Fuerzas de Rozamiento (f) Segunda Condición de Equilibrio: La
sumatoria de momentos respecto a un punto fijo
Son las fuerzas que se oponen cuando un cuerpo
es igual a cero:
se desplaza o intenta desplazarse sobre una
superficie áspera. Se calcula: f = N ; siendo:  M 0
= coeficiente de rozamiento, y N = Reacción
Normal. Centro de Gravedad (CG): Se define como el
punto de aplicación de la resultante de las fuerzas
Tenemos dos tipos de fuerza de rozamiento de atracción que ejerce la Tierra sobre cada
partícula del cuerpo (o sistema); es decir, es el
• Fuerza de Rozamiento Estático: cuandono se
punto de aplicación del peso de un cuerpo.
presenta movimiento relativo o cuando el
movimiento es inminente. Se halla: fS = S N Se puede calcular de la siguiente manera:
• Fuerza de Rozamiento Cinético: cuandoexiste
movimiento relativo; es decir, de un cuerpo x
 Xi pi y
 Xi pi
 pi  pi
respecto al otro. Se halla: fK = K N
Nota:SK Siendo: p=área, longitud, masa, peso, volumen o
densidad

Así también se puede calcular lo siguiente:

• Arco de circunferencia:
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (D.C.L.)

Esta técnica permite aislar a un cuerpo o sistema


R
para puntualizar su estudio en función de las R sen
x 
fuerzas intervinientes más importantes 

• Sector circular:
Momento de una Fuerza: (M)
2R sen
Es una magnitud vectorial, que mide la capacidad x
3
de una fuerza para generar o intentar generar
Ejercicios
(sobre un cuerpo) una rotación respecto de un
punto fijo llamado punto de rotación. Se define Nivel Básico
por: M = r x F ; siendo M = momento de una 1. Señale verdadero (V) o falso (F), según
fuerza; r = brazo de palanca; F = fuerza aplicada corresponda:
I. La fuerza es la medida de una interacción
Asimismo, el giro es positivo si el movimiento es entre dos cuerpos.
antihorario y será negativo si el movimiento es II. El peso se representa por un vector
horario. La suma de todos los momentos se le vertical y su valor es proporcional a la
aceleración de la gravedad del lugar.
llama Torque () III. La tensión es del mismo valor en toda la
cuerda solo si despreciamos la masa que
Cupla o Par de Fuerzas: Se llama así a un par
pueda poseer.
de fuerzas paralelas de sentidos contrarios y de a) VVV b) VFF c) VFV d) FFF
igual intensidad aplicadas sobre un mismo e) VVF
cuerpo. El momento de la cupla es constante,
sólo depende de la distancia entre las fuerzas.

265
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
2. Señale verdadero (V) o falso (F) : 8. Si el dinamómetro (D) indica 75N.
( ) En un D.C.L. se deben incluir las Determine el peso del bloque que
fuerzas internas del sistema analizado. permanece en reposo. (g = 10 m/s2).
( ) Un cuerpo en reposo no tiene D.C.L ya a) 15 N b) 5 N c) 25 N
que la fuerza resultante sobre él es cero. d) 35 N e) 75 N
( ) Sólo se hace D.C.L. de cuerpos en
equilibrio.
9. Hallar la masa del bloque para que
a) FFV b) VVF c) FVV d) FVF la tensión en la cuerda “A” sea cero.
e) FFF La viga es horizontal uniforme y de
3. Indicar el diagrama de cuerpo libre D.C.L. 60N de peso (g=10 m/s2)
correcto de la barra a)1 Kg b)1,5 Kg c)2 Kg d)2,5
Kg e)3 Kg

10. Hallar el valor de “F” necesaria


para equilibrar la carga R = 60N.
(La barra es ingrávida)
a) 50 N b) 40 N c) 30 N d)
a) b) 20 N e) 10 N

Nivel Intermedio
11. Halle la máxima distancia “x”
c) d) e) que podría alcanzar la persona
de peso “2p” sobre la barra AB
de peso “p” para que esta no
4. El siguiente sistema está en gire. (AB=5a)
equilibrio calcular el valor a) a/4 b) a/2 c) 3a/4 d) 6a/7 e) 3a/8
de la tensión en la cuerda 1.
Si las poleas poseen pesos 12. Hallar la relación entre las
despreciables. longitudes “x” e “y” para que la
a) 10 N b) 20 N barra ingrávida esté en equilibrio.
c) 30 N d) 40 N e) 25 N Considerar: m1=2Kg; m2=3Kg ;
m3=4Kg (Polea ideal)
5. Hallar la reacción del piso, cada a) 1 b) 5/6 c) 2/3 d) 6/5
polea pesa 10N. Si : wA = 150N y e) 3/2
wB = 30N. 13. Una fuerza horizontal “F” es necesario
a) 10 N b) 20 N para equilibrar bloques de 2 kg cada
c) 30 N d) 50 N e) 40 N uno. Halle “”, si : F = 30N.
a) 30º b) 37º c) 45º
6. El bloque se encuentra en d) 53º e) 60º
equilibrio sostenido por
una fuerza de 60N. Hallar 14. En el sistema mostrado en la figura, si:
el peso del bloque. (g = 10 P = Q; hallar el ángulo “” que
m/s2). 40º
determina la condición del
a) 15 N b) 25 N c) 45 N equilibrio. 
d) 35 N e) 60 N a) 10º b) 40º c) 90º
g P
d) 100º e) 130º
7. La esfera es Q
homogénea y
uniforme, si se sabe 15. Si la esfera mostrada en la figura
que las superficies son pesa 7N, hallar el ángulo  que
lisas. Hallar la relación define el equilibrio, si la reacción
RA/RB (RA y RB reacciones en cada del plano en A es 20N.
superficie). a) 18,5º b) 8,5º c) 37º d) 16º
a) 1/2 b) 2/3 c) 3/4 d) 3/2 e) 4/3 e) 53º

266
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
16. La barra de la figura a)tgα=2 b)tgα=1/2 c)tgα=1/3 d)tgα=1/4
no pesa y se encuentra e)tg =1
en equilibrio. Hallar la
tensión “T” de la 22. La placa cuadrada esta apoyada
cuerda, si la reacción en un horizonte rugoso, si el peso
en el soporte es “2T” de la placa es a la tensión
y el bloque pesa 6 kg. horizontal como 8 es a 3, hallar 
a)  13  1 10N b)  13  1 10 a)8° b) 16° c) 74° d) (37/2)°

d)  3  1 30
e)(53/2)°
c) 13 . 30
e)  3  1 30 23. El bloque de 15 N de peso, se desplaza
con rapidez constante a lo largo del
plano inclinado, bajo la acción de la
17. Una barra de 4 kg fuerza F = 10 N; determine (en N) la
uniforme y homogénea magnitud de la reacción del plano 37°
apoyada en una pared lisa sobre el bloque.
y en una superficie
horizontal rugosa. Hallar a) 145 b) 155 c) 165 d) 175
la fuerza de reacción en
A? e) 180
a)5 N b)15 N c)25 N d)20 N e)10 N
24. La esfera B (m = 8 kg) está en reposo
18. Si las esferas lisas A sobre el piso liso. Si el bloque es de
y B cuyas masas son 60N y la fuerza horizontal de 24 N,
9 y 3 kg, Hallar la magnitud de la fuerza que
respectivamente se ejerce el piso sobre la esfera?. g=10
encuentra en m/s2
equilibrio. Hallar el a)52 b)62 c)72 d)82 e)92
módulo de la tensión
en la cuerda 1. 25. La barra homogénea de N de peso, se
a)10N b)20N c)30N d)50N e)150N mantiene en reposo en la posición
mostrada, halle la tensión en la cuerda
19. Si la esfera se encuentra (en N).
en equilibrio, determine a)4 b)5 c)6 d)8 e)10
“F”, si la esfera posee
una masa de 10 kg. (g = 26. La placa cuadrada de 4m de lado y
10 m/s2) 200N de peso se encuentra en
a)59N equilibrio. Determine el peso de los
b)75N c)100N bloques idénticos A y B.
B
d)159N e)200N a)15N b)60N c)70N d)50N
e)90N A

20. La reacción en A de la
barra es 100 N, si la barra 27. El cuerpo sobre la tabla está sujeto a una
está en equilibrio. Hallar cuerda. Indicar verdadero (V) o falso (F)
el valor en el a las siguientes proposiciones:
dinamómetro (g = 10 i) Sobre el cuerpo actúan 4 fuerzas.
ii) La fuerza normal es la reacción del
m/s2); mbarra=2Kg,
peso.
mesfera=1Kg
iii) La tensión en la cuerda es igual a la
a) 50N b) 60N c) 70N d) 80N
componente del peso paralela al
e) 90N
plano.
a)VVV b)VVF c)VFV d)FFV e)FVV
Nivel Avanzado
21. La barra es
28. La barra ingrávida está unida a una
ingrávida;
esfera de 2 kg. Hallar la fuerza que
hallar la medida
ejerce el piso sobre la barra (la
del ángulo “” superficie es lisa) “M” punto
para su medio de la barra. (g = 10 m/s2).
posición de a) 20 N b) 15 N c) 25 N
equilibrio d) 18 N e) 36 N

267
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
29. El bloque está en Clasificación del movimiento
reposo. Hallar el
módulo de la fuerza • Por su trayectoria
entre el bloque y el a) Rectilíneo: la trayectoria es una recta
plano inclinado (en b) Curvilíneo: la trayectoria es una curva.
N). mesfera = 2 kg; g • Por su rapidez:
= 10 m/s2
a) 60 b) 50 c) 45 a) Uniforme: la velocidad es constante.
d) 40 e) 65 b) Variado: la velocidad varía

30. Hallar la fuerza F (en N) necesaria para que 1. Movimiento Horizontal (en eje X)
el bloque de 6 kg se encuentre en equilibrio. 1.1 Movimiento Rectilíneo Uniforme
Las superficies en contacto son lisas. (g=10
m/s2) (MRU)
$ $ • La trayectoria es una línea recta.
a) 26i + 1,5 j
$ $ • La velocidad (v) es constante
b) 16i + 25j
$ $ • Recorre espacios iguales en tiempos
c) 36i + 35j iguales
$ $
d 36i + 20j • Su ecuación: e = v.t
$ $
e) 36i + 10,5j
Tiempo de encuentro(t
V
e)
V1 2
31. Hallar el momento resultante de la armadura e
de peso despreciable respecto al punto “O” te 
v1  v 2
a) –220Nm b) +220Nm c) –210Nm e

d) +210Nm e) –200Nm
Tiempo de alcance(ta)
V1 V2
32. La esfera grande tiene una masa de 5 kg y un
radio R = 4a, la esfera pequeña tiene una masa e
de 2 kg y un radio r = a. Si el sistema se e ta 
v1  v 2
encuentra en equilibrio, determine la reacción
de la pared (en N) en el punto A. .2 Movimiento Rectilíneo Uniformemente
a)25 b)20 c)15 2 d)15 e)20 2 Variado: (MRUV)

• La trayectoria es una línea recta.


• La velocidad cambia y la aceleración es
4. CINEMÁTICA I constante
• Recorre espacios diferentes en tiempos
La cinemática, es parte de la mecánica que se iguales.
encarga de estudiar única y exclusivamente el • Sus ecuaciones son:
movimiento de los cuerpos sin considerar las
causas que lo originan. 1. Vf = V0 ± a t

Elementos del movimiento. 2. Vf 2 = V0 2 ± 2ae


V0 +Vf
3. e = ( )t
Móvil: Es el cuerpo que realiza el movimiento. 2
1
Trayectoria: Línea recta o curva que describe el 4. e = V0 t ± a t 2
2
móvil en su movimiento. a
5. en = V0 ± (2n-1)
2
Desplazamiento: Es aquel vector que une el
punto de partida con el de llegada, su módulo
toma el nombre de distancia.

Espacio Recorrido: Longitud de la trayectoria

Intervalo de Tiempo: Tiempo empleado en Observaciones:


realizarse un movimiento
• Si la velocidad del móvil aumenta:

268
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
Usar : ( -) ; si el cuerpo sube

Fórmulas especiales

1. Tiempo de subida: TS 
V0
a) La velocidad y la aceleración tienen g

el mismo sentido. 2. Altura máxima: V0


2

H máx 
2g
b) La aceleración es positiva (+a),  el
movimiento es acelerado. Nota importante:
• Si la velocidad del móvil disminuye: • El tiempo de subida es igual al tiempo de
bajada

• La velocidad de subida es igual a la velocidad


a) La velocidad y la aceleración tienen de bajada, en sentidos contrarios a un mismo
sentidos contrarios. nivel.
c) La aceleración es negativa (-a),  el
movimiento es desacelerado. Tener en cuenta, para el cálculo vectorial lo
siguiente:
2. Movimiento Vertical (en el eje Y)
• V (+) : Si el cuerpo sube
Es un movimiento que realiza de arriba hacia
• V (-) : Si el cuerpo baja
abajo o viceversa siempre vertical. Este
movimiento es MRUV. En este caso los • H (+) : Posición sobre el nivel de referencia.
cuerpos están expuestos a una aceleración • H (-) : Posición bajo el nivel de referencia.
denominada aceleración de la gravedad “g”, g (-) : Siempre será negativa.
cuyo valor es:
Ejercicios
SI: g = 9,81 m/s2g = 10 m/s2
Inglés: g = 32,2 pies/s2 g=32 pies/s2 Nivel Básico
2.1 Caída Libre 1. Una persona sale del punto “A” en auto a una
velocidad de 12 Km/h, llega a “B” y desea
• Se caracteriza porque su VO = 0 regresar caminando a 4 Km/h (siguiendo el
• Es de arriba hacia abajo mismo camino). Si todo el recorrido duró 6
horas., calcular el tiempo de retorno.
a) 1 h b) 2 h c) 3 h d) 4 h e) 4,5 h
2.2 Lanzamiento Vertical
2. El siguiente gráfico V vs. t, representa
• Se caracteriza porque su VO 0. V(m/s)
el movimiento de un motociclista.
• Puede ser de arriba hacia abajo o Hallar la distancia recorrida durante t 4
viceversa. = 0 y t = 10s 2
a) 6m b) 28m c) 34m d) 24m t(s)
Ecuaciones del movimiento: e) 40m 3

1. 1 2 3. El gráfico muestra el movimiento V(m/s)


h  VO t  gt
2 de una partícula, determinar el 4
espacio que recorre en 20s.
2
2. V  VO  g t a) 0,5m b) 20m
t(s)
c) 50m d) 78m e) 100m
0 4 8
3. V 2  VO2  2 g h

4. 1 4. Dado el siguiente gráfico x-vs-t de un móvil,


h n  VO  g (2 n 1) encontrar su posición para t=6s.
2
a) -6m/s b)6m/s c)12m/s d)-12m/s e)4m/s
5. V  V
h O t
 2  5. Un móvil que se mueve a 15 Km/h recorre un
camino en un tiempo “t”. Si va a 10 Km/h se
demora 2 horas más. ¿A qué velocidad tiene
que ir para llegar en un tiempo (t+1h)?
Para g: Usar : (+) ; si el cuerpo baja

269
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
a)6km/h b)7km/h c)10km/h d)11km/h 13. En la figura mostrada,
6m/s 2m/s
e)12km/h ¿Al cabo de cuánto
tiempo estarán
80m
6. Un camino se puede recorrer en 16 horas con separados nuevamente
cierta velocidad medido en Km/h y se puede por 80?
recorrer en 6 horas menos aumentando su a) 10s b) 20s c) 30s d) 40s e) 50s
velocidad en 6 Km/h. ¿Cuál es la longitud del
camino? 14. Dos móviles ubicados sobre la misma línea
a)16km b)32km c)320km d)180km recta separados 1,5Km parten al mismo
e)160km instante con velocidades constantes de
42m/s y 28m/s alejándose cada vez más, ¿Al
7. Una persona sale todos los días de su casa a cabo de qué tiempo estarán separados 5 Km?
la misma hora y llega a su trabajo a las 09:00 a) 20 s b) 50 s c) 100s d) 80 s e) 60
h un día se traslada al doble de la velocidad s
acostumbrada y llega a su trabajo a las 08:00
h ¿A qué hora sale siempre de su casa? 15. Dos móviles A y B pasan simultáneamente
a)6:00 h b)07:00 h c)08:00 h d)05:00 h por el punto P de una pista recta con
e)N A velocidad de 8 m/s y 15 m/s en la misma
dirección. ¿Qué distancia los separa al cabo
8. El tiempo que demoran en cruzarse 2 autos, de dos minutos?
separados inicialmente 160m que viajan en a)420m b)1260m c)630m d)14m
sentidos contrarios es 20s. Si viajasen en el e)840m
mismo sentido el de mayor velocidad alcanza
al otro en 80s. Hallar las velocidades de dos 16. Una persona ubicada a 680 m de una montaña
autos emite un grito. ¿Al cabo de cuánto tiempo
a) 50 y 30 m/s b) 5 y 3 m/s c) 4 y 3 m/s escuchará su eco? (Vsonido=340 m/s)
d) 5 y 5 m/s e) 4 y 5 m/s a) 2 s b) 4 s c) 6 s d) 3 s e) 10 s

9. Si el tren de 17. Un móvil viaja de “A” hacia “B”


longitud L que se respectivamente con velocidad constante “V”
L
desplaza con en un tiempo “T”. Si de regreso su velocidad
rapidez constante aumenta en 2m/s, entonces empleará 1s
de 20m/s se demora 5s en cruzar menos. Hallar “T”, si la distancia AB = 40m
completamente el puente de 40m de longitud a) 2 s b) 4 s c) 5 s d) 6 s e) 8 s
a partir de la posición mostrada. Hallar "L":
a)20m b)60m c)80m d)100m e)180m 18. Dos móviles están ubicados en un mismo
lugar de una pista rectilínea a una distancia de
10. Un móvil debe recorrer 300km en 6h con una 80m de un poste. Si estos empiezan a
rapidez constante, pero a la mitad del camino acercarse simultáneamente al poste con
sufre una avería que lo obliga a detenerse una rapidez constante de 35 m/s y 45 m/s. ¿Cuál
hora. ¿Con qué rapidez (en k/h) debe es su velocidad en Km/h?
continuar el viaje para llegar a la hora exacta? a)4km/h b)5km/h c)10km/h d)20km/h
a)50 b)60 c)75 d)90 e)100 e)NA

11. Un tren realiza un MRU y al pasar frente a 19. Dos móviles están separados por 1200 m;
una persona emplea un tiempo "t" pero avanzan en direcciones contrarias con
cuando pasa por un túnel de 500m velocidades constantes de 6m/s y 8m/s. ¿En
completamente lo hace en un tiempo 6t. qué tiempo estarán separados por 500m por
¿Cuál es la longitud del tren? primera vez?
a)50m b)80m c)200m d)150m e)100m a) 20 s b) 30 s c) 40 s d) 50 s e) 60 s

Nivel Intermedio 20. Se lanza un objeto hacia arriba con una


12. A partir del instante velocidad de 120 m/s. Determinar la altura
mostrado, hallar la alcanzada al cabo de 10s. (g = 9,8 m/s 2)
distancia de separación 70m a)650m b)710m c)550m d)420m e)315m
entre los autos al cabo 8m/s
de 5s (velocidad 21. Se lanza un objeto desde cierta altura,
constantes en forma 8m/s llegando al piso 5 s después con una
perpendicular) velocidad de 70 m/s. Calcular con que
a) 40m b) 50m c) 30m d) 80m e) 10m velocidad se lanzó dicho objeto (g=10 m/s2)

270
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
a)20m/s b)120m/s c)28m/s d)60m/s 31. Un motociclista logra recorrer 400 m en 20 s
e)NA con MRUV, calcular su aceleración (en m/s2)
sabiendo que su velocidad final fue 4 veces
Nivel Avanzado su velocidad inicial
22. Una pelota es lanzada verticalmente hacia a) 1,2 b) 0,6 c) 0,3 d) 2,4 e) 0,8
arriba con una velocidad de 8 m/s desde la
superficie lunar, tardando 5 s, en alcanzar el 32. ¿Cuántos metros recorrerá un móvil con
punto más alto de su trayectoria. Hallar el MRUV que parte con 12 m/s y con una
valor de la aceleración de la gravedad en la aceleración de 4 m/s2 durante el 4to. segundo
superficie lunar en m/s2 de su movimiento?
a) 0,8 b) 1,6 c) 2,4 d) 5 e) 8 a)7 m b)14 m c)21 m d)24 m

23. Una piedra se deja caer desde lo alto de un e)28 m


edificio de 80 m de altura. ¿Qué altura
recorrerá en su último segundo de caída?
(g=10 m/s2) 5. CINEMÁTICA II
a)7m b)14m c)30m d)35m e)70m
El movimiento Compuesto es el movimiento
24. Una pelota se lanza verticalmente hacia arriba formado por dos o más movimientos simples en
con una velocidad “Vo”. Si luego de 6 s su un plano.
velocidad es de 30m/s hacia arriba. ¿Cuál es
el valor de Vo en m/s? (g=10m/s2) Ley de Independencia de movimientos: En
a)90m/s b)45m/s c)180m/s d)60m/s todo movimiento compuesto, cada uno de los
e)30m/s
movimientos que intervienen obedece a sus
25. Un paquete ubicado a 70 m del piso es propias leyes y fórmulas independientemente de
lanzado verticalmente hacia arriba con V=20 los otros movimientos
m/s. Determinar a que altura se encontrará
luego de 2 s. 1. Movimiento Parabólico
a)10m b)50m c)70m d)120m e)90m Es un movimiento compuesto planar que
estudiaremos en el sistema XY sobre un
26. Una pelota se lanza verticalmente hacia arriba semiplano. Así tenemos:
con una velocidad V=90 m/s. Determinar su
velocidad luego de 6 s. (g=10 m/s2) Mov. Parabólico = Mov. Horiz. + Mov.Vert.
a)30m/s b)60m/s c)40m/s d)50m/s
e)15m/s eje X eje Y

27. En un lugar donde g = 9,8m/s2 se lanza Tipo movimiento: (MRU) (MRUV)


verticalmente hacia arriba una piedra con una
Característica: VX=cteaY=g=cte
velocidad V = 98 m/s. Calcular en que
posición se encontrará la piedra (respecto al Gráfico del Movimiento
punto de lanzamiento) al cabo de 10 s
a)360m b)490m c)980m d)200m • Los elementos son: Θ = ángulo de
e)N.A. lanzamiento ; VO = Velocidad inicial ; Hmax
28. Una piedra es lanzada hacia arriba con una = altura máxima ; R = alcance horizontal.
velocidad de 10 m/s. Hallar el espacio • La velocidad horizontal es constante en
recorrido por la piedra hasta que choca con el cualquier punto de la trayectoria (MRU) y
piso (g=10 m/s2) el valor de la velocidad en cualquier punto
V  VX2  VY2
a)5 m b)8 m c)9,8 m d)10 m e)4,9 m es :

29. Una partícula que parte del reposo recorre 30


m durante los 2 primeros segundos. ¿Cuánto • El movimiento es simultaneo por lo tanto
recorrerá en los 2 s siguientes? los tiempos para cada movimiento
a)90 m b)40 m c)45 m d)70 m e)60 m independiente son iguales.
• En el punto más alto la velocidad vertical es
30. Un auto que parte del reposo con aceleración cero
constante de 4 m/s2. ¿Qué espacio recorre en
• Si: θ = 45º  R es máximo
el noveno segundo?
a)5 m b)10 m c)17 m d)34 m e)68 m

271
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
VYB C Gráfico del Movimiento
VX D
VX VX VX
 Vo Sen Vy=VOsenθ B VX
HMAX VYD B VX
VO C
CAIDAL
h
θ VX IBRE VX
VX=VO cosθ D

MRU VX
R E
Vy=VOsenθ θ
e

VY VR
Fórmulas Escalares

Alcance horizontal: • La velocidad horizontal es constante en


VO2 sen 2
R cualquier punto de la trayectoria (MRU)
g
Tv  2Ts

• La velocidad vertical inicial es cero pero


1) Altura máxima: VO2sen2 aumenta a medida que transcurre el
H max 
2g movimiento (caída libre).
2 VO sen • El movimiento es simultaneo por lo tanto
2) Tiempo de vuelo: T
g los tiempos para cada movimiento
independiente son iguales.
En eje “X” En eje “Y”
Ecuaciones
1
x  Vx t h g t2
2
Relación Hmáx y Relación Hmáx y Ejercicios
R T
Nivel Básico
4 H máx g T2
tg   H máx  1. Desde el borde de una roca de 1.25 m de
R 8
altura salta horizontalmente un pequeño
felino con velocidad “V” cayendo en el
Fórmulas vectoriales terreno a 7 m del pie de la roca; halle V en
m/s. (g=10 m/s2)
En eje “X” En eje “Y” a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e) 16

1 2 2. Un cazador dispara una bala con una


x  Vx t y  V Oy t  gt
2 velocidad de 480 m/s con la escopeta
dispuesta horizontalmente, la bala impacta en
el terreno horizontal a 240 m más adelante, ¿a
V y  V Oy  g t qué altura del terreno se encuentra la
escopeta?(g=10 m/s2)
2 2
V  V Oy  2 g y a) 1.00 b) 1.25 c) 1.45 d) 1.65 e) N.A.

3. Un arquero lanza una flecha con una


2. Movimiento Semiparabólico (Tiro Hor.) velocidad de 16 m/s que forma 60° con la
El movimiento se considera como un horizontal, halle la velocidad de la flecha
cuando pase por su altura máxima
lanzamiento desde un punto alto de la
parábola en forma horizontal. a)10m/s b) 8 3 m / s c)16 m/s d)10m/s
e)NA
M. Semiparab. = Mov. Horiz.+ Mov. Vert.
4. Una manguera de incendio se sujeta en el piso
eje X eje Y
de modo que la boquilla forma 37° con el
Tipo mov. (MRU) CAIDA LIBRE piso, ¿Con qué velocidad la manguera
expulsa el chorro si la velocidad de éste en la
Característica: VX = cteaY = g = cte altura máxima es de 8 m/s?
a)10m/s b)8m/s c)6m/s d)12m/s
e)14m/s

5. En el problema anterior, ¿a qué distancia de


la boquilla caerá el chorro? (g=10 m/s2)

272
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
a)9.0m b)9.7m c)9.4m d)9.6m e)9.8m a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

6. Una pelota se arroja en dirección horizontal a 16. ¿Qué velocidad angular (en rad/s) tiene un
30 m/s desde el techo de un edificio, halle la tornamesa que gira razón de 30 RPM?
velocidad de la pelota después de 4 s de a) /4 b) /2 c)  d) 2 e) 4
arrojada, en m/s. (g=10 m/s2)
a) 20 b) 30 c) 40 d) 50 e) 70 17. En un carrusel todas las sillas giran con la
misma. . . . . . . .
7. Un bateador golpea casi en el suelo una pelota a) aceleración b) velocidad lineal
con un ángulo de elevación “” c) radio de giro d) velocidad angular
proporcionándole una velocidad de 10 m/s si e) N.A.
la pelota cae a 9.6 m del bateador, hállese
“”. (g=10 m/s2) 18. Siguiendo una pista circular de radio “R”, la
a) 30° b) 37° c) 45° d) 53° e) 60° rapidez uniforme de un motociclista es “V”,
halle el periodo de revolución.
8. Cuando un proyectil pasa por su altura 2R R 2R 2V
máxima su velocidad es de 24 m/s. ¿Con qué a) V b) 2 V c) V d) R e)
velocidad fue lanzado si permaneció en el N.A.
aire durante 1.4 s? (g=10 m/s2)
a)7m/s b)14m/s c)24m/s d)25m/s e)FD 19. Una pelota en el extremo de una cuerda gira
en un círculo horizontal de 0.5 m de radio,
9. Desde el piso es pateado un balón con una halle la velocidad de la pelota si ésta hace
velocidad de 10 m/s que forma 37° con el exactamente 2 vueltas en un segundo, en m/s.
piso, esta pelota golpea un poste en un punto a) /4 b) /2 c)  d) 2 e) 4
que está a 1 m del suelo, ¿a qué distancia del
punto de lanzamiento se halla el poste?(g=10 20. Se coloca una moneda a 10 cm el eje de una
m/s2) tornamesa que gira uniformemente a razón de
a) 4m b) 6m c) 8m d) 10m e) 60 RPM, calcule (en m/s) la velocidad lineal
12m de la moneda.
10. Empleando un pequeña rampa que forma 37° a)0.05 b)0.1 c)0.15 d)0.2 e)0.4
con el piso, ¿qué distancia horizontal podrá
superar un motociclista si desarrolla una 21. Dos ruedas de radios “r” y “2r” están unidas
velocidad de 50 m/s? (g=10 m/s2) por una correa de transmisión. La rueda
a)120m b)180m c)200m d)240m e)280m pequeña gira con 8 rad/s, ¿qué velocidad
angular (en rad/s) tendrá la otra rueda?
11. Un cañón efectúa un disparo de manera que a) 2 b) 4 c) 8 d) 16 e) 24
el proyectil vuela durante 10 s y cae a 1200
m del cañón, calcule la velocidad de 22. El diagrama muestra la rotación
lanzamiento, en m/s. (g=10 m/s2) de una paleta alrededor de “0”,
a) 50 b) 120 c) 130 d) 170 e) 200 hallar la velocidad del punto “A”
cuando la velocidad en el punto B
Nivel Intermedio es de 6 m/s. OB = 2 m y BA = 1
12. Con una frecuencia de 6 rev/s gira una m
partícula, ¿qué velocidad angular tiene en a) 3m/s b) 6 m/s
rad/s? c) 9 m/s d) 12 m/s e) 15 m/s
a) 3 b) 6 c) 12 d) 19 e) 24
Nivel Avanzado
13. Una rueda de afilar da 4 vueltas en 10 s. ¿Con 23. Con respecto al minutero de un reloj que
qué periodo está girando?, en segundos? funciona correctamente, son ciertas :
a) 2.0 b) 2.5 c) 5.0 d) 10.0 I. Su periodo es de una hora
e) 20.0 II. Su velocidad angular mide 2 rad/h
III. Su frecuencia es de 1/3600 s-1
14. Con que velocidad angular gira la Tierra a)I y II b)II y III c)I y III d)Todas
alrededor de su eje geográfico? En rad/h e)Ninguna
a)  b) /6 c) /12 d) /24 e) /48
24. Una motocicleta, con velocidad uniforme,
15. En un carrusel, un niño se mueve con una recorre 240m en 12 s, el diámetro de sus
velocidad de 2 m/s hallándose a 4 m del ruedas es de 80cm, ¿con qué velocidad
centro de giro, determine la aceleración angular giran estas ruedas?, en rad/s.
centrípeta del niño, en m/s2. a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 50

273
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
25. Calcule la aceleración angular de una mientras no actúe sobre él una fuerza externa que
partícula (en rad/s2) en un MCUV lo saque de dicho estado.
conociéndose que a los 5 s de haber partido
desde el reposo tiene una velocidad angular Segunda Ley de Newton: “Toda fuerza
de 15 rad/s resultante desequilibrada que actúe sobre un
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 cuerpo, le producirá una aceleración, que será de
la misma dirección y sentido que aquella, y su
26. En cierto instante, un motor gira con una
velocidad angular de 100 rad/s y después de valor resultará ser directamente proporcional
a) F con
5 s su velocidad angular es de 150 rad/s , la fuerza, pero inversamente proporcional con la
calcular la aceleración angular suponiéndola masa de dicho cuerpo”.
constante, en rad/s2.
a) 0 b) 5 c) 10 d) 15 e) 20 • Para una fuerza

27. La hélice de un ventilador gira con una a


velocidad angular de 20 rad/s, al interrumpir m
la corriente, la hélice va deteniéndose de F  ma
manera uniforme en 12 segundos llegando al • Para un conjunto de fuerzas
reposo, ¿qué ángulo giro mientras se detenía?
a)100rad b)105rad c)110rad d)115rad
e)120rad F1 F2
 
F4
28. Una rueda de 10 cm de radio tiene una F5 F3
aceleración angular de 5 rad /s2, calcule su F  R  m a
respectiva aceleración tangencial en m/s2.
a) 0.1 b) 0.2 c) 0.3 d) 0.4 e) 0.5 Peso (P): Es el resultado de la interacción de la
aceleración de la gravedad sobre la masa de un
29. Partiendo desde el reposo, una rueda gira 8 cuerpo, su valor se determina aplicando la 2da
vueltas en 2 segundos, determine su Ley de Newton: P= m.g
aceleración angular si suponemos que es
constante, en rad/ s2. Tercera Ley (Ley de Acción y Reacción):
a) 4 b) 8 c)12 d) 16 e) 20 Para cada acción hay una fuerza de reacción del
mismo valor que el de la fuerza de acción, pero
30. Una ruleta, con aceleración angular
de sentido opuesto a dicha fuerza.
constante, necesita 2 s para girar un ángulo de
14 radianes y alcanzar una velocidad angular
POSTE
de 10 rad/s. Calcular la velocidad angular
ACCIÓN REACCIÓN
inicial en rad/s.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 F
-F
31. Un disco gira con 300 RPM, es frenado y en
10 s se detiene, ¿cuál es su desaceleración?,
en rad/s2.
a)  b) 2 c) 4 d) 8 e) 10 DINÁMICA LINEAL
El movimiento es una línea recta. Estudia la
relación entre el MRUV y las fuerzas que lo
6. DINÁMICA originan.
La Dinámica estudia la relación entre las fuerzas F F
y el movimiento, aplica las Leyes de Newton las  FX  a favor  en contra  ma X
que permiten explicar las causas del Movimiento de " a" de " a"
Rectilíneo y Curvilíneo.

LEYES DE NEWTON
DINÁMICA CIRCUNFERENCIAL
Primera Ley (Ley de Inercia): Cuando un El movimiento es sobre una circunferencia.
cuerpo está en reposo o en movimiento rectilíneo Estudia la relación entre el Movimiento
con velocidad constante, el cuerpo sigue Circunferencial y las fuerzas que lo originan.
manteniendo su estado de reposo o movimiento

274
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
F F
6. Un auto que parte del reposo adquiere una
FC  hacia  hacia  maC velocidad de 20m/s en 4s. Hallar el valor de
adentro afuera la fuerza que actúa sobre el auto de masa
100Kg.
Una fuerza centrípeta: a)100N b)200N c)300N d)400N
aC e)500N
V2 FC
FC  m  m 2 R
R 7. Un bloque es soltado sobre una plano
inclinado de 8m de altura y formando un
Una fuerza tangencial ángulo de 53° con la horizontal, hallar su
aceleración, la masa del bloque es de 2Kg
Ft  m  R
(g=10m/s2).
a)6m/s2 b)7m/s2 c)8m/s2 d)9m/s2
2
e)10m/s
Ejercicios
8. Un bloque es lanzado hacia arriba por un
Nivel Básico plano inclinado rugoso cuyo =0,2 con una
1. Halle la rapidez velocidad de 16m/s si el plano forma 37° con
“v” suficiente la horizontal. ¿Qué distancia recorre hasta
que debe detenerse? (g=10m/s2).
mantener el a)16m b)32m c)8m d)64m e)24m
motociclista
para superar el 9. Un bloque de 10Kg reposa sobre una
rizo vertical de 8.1 m de radio. (g = 10 m/s2) superficie rugosa, se le aplica una fuerza que
a) 5m/s b) 6m/s c) 7m/s d) 8m/s e) 9m/s origina que el bloque adquiere una
aceleración de 2m/s2. ¿Qué fuerza debemos
2. Amarrada al extremo de una cuerda de 3,6 m incrementar de modo que su aceleración
de largo gira una masa en un plano vertical. aumente en 0,2 m/s2?.
¿Cuál es la mínima velocidad en el punto más a) 1N b) 2N c) 1,5N d) 2,5N e)
alto sin que masa deje de girar? (g = 10 m/s2) 0,5N
a)0m/s b)2m/s c)4m/s d)6m/s e)8m/s
Nivel Intermedio
3. La masa total de un motociclista es de 80 kg. 10. Se muestra a una esfera de
Viaja por una curva de 50m de radio con una 0,5Kg que está sujeta a una
rapidez de 10 m/s. Seleccione como cuerda y gira soportando una
verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes tensión máxima de 50N. 1m
afirmaciones: Hallar la velocidad máxima
I. La fuerza centrípeta sobre el motociclista que alcanza la esfera.
es de 160 N (Superficie lisa).
II. El motociclista tiene una aceleración a) 5m/s b) 7m/s c) 8m/s d) 10m/s e) 15m/s
centrípeta de 2 m/s2
III. La fuerza centrípeta cambia la rapidez del 11. Un auto de 100Kg, tiene una velocidad de
motociclista. 10m/s en la parte más baja de un puente
a) VVV b) FVV c) VFV d) VVF e) cóncavo de 10m de radio de curvatura.
FVF Determine la fuerza que ejerce el auto sobre
el puente en dicho lugar (g=10m/s2).
4. Cuando el poste gira con una velocidad a) 1KN b) 2KN c) 3KN d) 4KN e)
angular de radio 2 rad/s la 5KN
masa pendular describe una
circunferencia de 2.5 m de 12. Si el sistema gira a 2 rad/s, calcular la
radio alrededor de éste. tensión en la cuerda de 40cm de
Calcule “”. (g = 10 m/s2) longitud, si se sabe que el resorte
a) 60° b) 53° c) 45° d) está deformado 80cm.
37° e) 30° (g=10m/s2).
a) 24N b) 36N d) 16N d)48N
5. Un cuerpo de 100g que inicia su movimiento e) 64N
y recorre 3m bajo la acción de una fuerza
adquiriendo una velocidad de 6m/s al final
del recorrido. Hallar dicha fuerza
a)0,5N b)0,6N c)1N d)1,5N e)2N

275
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
13. Si en "A" el móvil de A 20. Qué tiempo tardará en detenerse un bloque
masa "m" está por lanzado con una velocidad de 28 m/s sobre un
desprenderse. Halle la R
piso horizontal (μ=0,35)
velocidad tangencial en m a) 4 s b) 8 s c) 1 s d) 6 s e) 2 s
"A", R=1,6m y
g=10m/s2. 21. Hallar la distancia que recorre un auto con
a) 2m/s b) 3m/s c) 4m/s d) 5m/s e) 6m/s velocidad de 72Km/h hasta detenerse, sí el
coeficiente de rozamiento entre las llantas y
14. Hallar la velocidad lineal de la la carretera es 0,4 ? (g = 10 m/s2)
bolilla en el péndulo; L = 150cm a) 10m b) 20m c) 25m d) 45m e)
a) 1,5 m/s b) 0,5 m/s L 37° 50m
c) 5 m/s d) 15 m/s
e) 2,5 m/s 22. Calcular “T” cuando el sistema
mostrado se deja en libertad, desprecie
15. ¿Qué aceleración normal la resistencia del aire y use g = 10m/s2.
experimenta la esfera, si la a) 15 N b) 10 N c) 12 N
barra vertical gira con una 37 d) 18 N e) 24 N
velocidad angular °
W m
constante? (g=10m/s2) F
a) 2,5m/s2 b) 5,0m/s2 23. El bloque tiene una aceleración de 7,5
37°
c) 7,5m/s2 d) 10m/s2 e) 12,5m/s2 m/s2. Hallar F (μ=0,5). a
a) 4 s b) 8 s c) 1 s 4 kg
16. La esfera de masa A d) 6 s e) 2 s
m=10Kg se suelta de r
"A". Calcular la 24. Un bloque de madera es jalado mediante una
reacción en "B"; la cuerda con una fuerza de 70 N ¿Cuál será la
velocidad en "B" es aceleración transmitida?(en
igual al 10% del peso de
B
m/s2)(m=8Kg;=0,5)
la esfera. (r = 5m) a)3,7 b)2,4 c)3,8 d)3,8 e)4,2
a) 100N b) 200N c) 300N 6 Kg
d) 40N e) 500N 25. Hallar la tensión en la cuerda
a) 64 N b) 65 N
Nivel Avanzado c) 63 N d) 68 N = 0,5
17. Se muestra a una esferita atada  e) 66 N 14Kg
a un hilo de modo que gira h
pendularmente. Entonces la 26. Un cuerpo de 5Kg. es movido por una fuerza
velocidad tangencial de la m R horizontal de 80N. hallar la distancia que
masa "m" del péndulo cónico recorre al alcanzar una velocidad de 30 m/s (u
es: = 0,4).
g h Rg g a)38,5m b)37,5m c)36,5m d)33,5m
.R e)34,5m
a) h b) 2R c) h d) Rh e) h
27. No existe fricción. Hallar la aceleración B

18. Si cuando la esferita de de los bloques. A=3kg, B=2kg, C=1kg. 30º

masa "m" pasa por la 9m (g =10m/s2)


posición mostrada, su 37° a) 3 m/s2 b) 4 m/s2 c) 5 m/s2 C

rapidez es de 6m/s, d) 6 m/s2 e) 3,3 m/s2 A

determine "m", si la
tensión es de 400N 28. Una piedra atada a una cuerda gira
(g=10m/s2). uniformemente en un plano vertical, si la
a)10kg b)20kg c)40kg d)60Kg e)100Kg diferencia entre la tensión máxima y la
tensión mínima es 20N. ¿Cuál es la masa de
19. Hallar el coeficiente de la piedra?
fricción estático de modo a)2,0Kg b)1.5Kg c)1.0Kg d)0.5Kg
que el bloque "m" esté a W m
e)0.2Kg
punto de resbalar, además
se sabe que el sistema gira a 1m 29. Un automóvil se desplaza sobre un puente
5 rad/s. (g=10m/s2). circular de radio de curvatura igual a 125m.
Hallar la velocidad con que se mueve el auto,
a) 0,5 b) 2/3 c) 0,8 d) 0,7 e) 3/2
sabiendo que cuando pasa por el límite

276
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
superior del puente, el conductor siente que Trabajo Mecánico de Fuerza Constante
pesa el 50% de su peso real (g = 10 m/s2) 
a)10m/s b)20m/s c)30m/s d)25m/s V
F
e)15m/s  F
F sen

30. En la figura, la F cos
d
persona tiene 60 Kg.
¿Qué velocidad tiene La fuerza F tiene dos componentes, una de ellas
en “A” si en ese
es la que transmite el movimiento, en este caso
momento su peso se
duplica? (g = 10m/s2; u =0 y R = 14m) será la componente horizontal (FX = F.Cos).
a)10m/s b)14m/s c)12m/s d)6m/s e)8m/s Luego:
 
31. Un ciclista ingresa a una W F  ( FCos ).d
pista circular. ¿Qué
velocidad debe tener en el siendo: F.cos  = Fuerza que realiza trabajo
punto más alto, para que en
este momento esté por desprenderse de la W F =Trabajo realizado por F
pista R = 4.9; g = 10m/s2.
a)5m/s b)7m/s c)10m/s d)6m/s e)9m/s  =  entre la F y d

32. Una esfera de 6 kg de masa se encuentra atada d: desplazamiento


a una cuerda de 2m de longitud, y gira en un
plano vertical. Si en el instante mostrado su Casos Particulares
velocidad tangencial es 5m/s, ¿cuál es la
tensión en la cuerda?  = 53º. 1. Cuando la fuerza y el desplazamiento tienen
a)111N b)153N c)121N d)133N la misma dirección y sentido (vectores
e)210N codirigidos;  = 0°)
 mov

33. Hallar la velocidad angular mínima para F F
hacer girar un balde en un plano vertical para

que el agua que contiene no se derrame?. El d
radio de giro del balde es 2,5m.
a)4rad/s b)6rad/s c)3rad/s d)2 rad/s e) Cos 0o = 1  W = (F cos 0°).d = F.d
N.A.

34. Un automovilista en A este trabajo se le llama TRABAJO


una acción temeraria MOTRIZ
venciendo a la
gravedad. Si se 2. Cuando la fuerza y el desplazamiento son
conocen los valores de perpendiculares (vectores perpendiculares; 
 = 0,5 y r = 20m. = 90°)
Hallar la velocidad lineal mínima para que no  
F mov F
fracase en su intento
a)10m/s b)30m/s c)25m/s d)20m/s 
d
e)15m/s
Cos 90º = 0  W = (F cos 90°).d = 0

7. TRABAJO–ENERGÍA-POTENCIA A este trabajo se le llama TRABAJO NULO

TRABAJO MECÁNICO: 3. Cuando la fuerza y el desplazamiento tienen


sentidos contrarios (vectores contrarios;  =
Es una magnitud escalar. Una fuerza realiza 180°)
trabajo mecánico sobre un cuerpo cuando logran mov
desplazar una resistencia de un punto a otro. Si la  
F F
fuerza no transmite movimiento no realiza

trabajo; se define: d

 
W F  F.d  Cos180º = -1  W = (Fcos180°).d =-F.d

277
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
A este trabajo se le llama TRABAJO W
P P  Fv
RESISTENTE t

Trabajo Neto o Trabajo Total: Constituye la


siendo: P=potencia ; W=trabajo , t=tiempo ;
suma de todos los trabajos independientes que
desarrolla cada fuerza dentro del sistema. F=Fuerza ; v=velocidad

WNETO  (  Fque desar rollan tr abajo)d  R d Unidades (SI) Otros sistemas


Unidades (SI) Otros sistemas Watt=vatio (W) C.V. = caballo de vapor
Joule (J) = 1 N . m Ergio (erg) = 1 dina . H.P. = caballo de fuerza
cm
Kw. = kilowatts
Unidad Especial de Trabajo
Equivalencias:
1 kiloWatt-hora (kW-h) = 3, 6 x 10 6 Joule
1 kW = 1 000 Watts 1 C.V. = 735 Watts
Equivalencias
1 H.P. = 746 Watts
1 Joule = 10 7 Ergios
Eficiencia o Rendimiento ()
Trabajo Mecánico de una Fuerza Variable
La eficiencia es un factor que indica la relación
Una fuerza variable es aquella que varia con la entre la potencia que entra y la que sale de una
posición. El trabajo se determina analizando el máquina.
comportamiento gráfico de la fuerza con la
posición.

Teniendo la grafica, el trabajo mecánico que P.E  P.U  P.P


desarrolla la fuerza variable, es el área bajo la
curva, luego pueden darse dos casos:

• Si el área está por encima del eje posición (x) El valor de eficiencia se determina mediante el
el trabajo será positivo. (trabajo motriz). cociente de la potencia útil o aprovechable y la
• Si el área resulta por debajo del mismo el potencia entregada.
trabajo será negativo. (trabajo resistivo)
Luego según la grafica podemos concluir que: P.U
 100%
P.E
W fuerza  área
ENERGÍA:
Trabajo en función de la variación de energía
cinética La energía que conjuntamente con la materia, son
los agentes que de ellos nacen todas las
1
W m( VF  VI ) manifestaciones en la naturaleza. Existen
2 2

2
diferentes tipos de energía tal como: mecánica,
química, nuclear, atómica, eléctrica, magnética
Ésta expresión nos servirá para calcular el trabajo
entre otras.
mecánico (W) a partir de la masa (m) la
velocidad final (VF) y la inicial (VI) de un cuerpo ENERGÍA MECÁNICA:
desplazado por una fuerza neta.
Es una magnitud escalar, que indica la capacidad
POTENCIA MECÁNICA: que tienen los cuerpos para realizar trabajo
mecánico
Es una magnitud escalar que nos indica la rapidez
con que se puede realizar trabajo. Energía Mecánica Total (Em)
Potencia media Potencia Instantánea Es la suma de la energía cinética y la energía
potencial.

278
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
EM  EK  EP

EMA  EMB  EMC  CONSTANTE


Energía Cinética (Ek): Es la capacidad que
tienen los cuerpos para realizar trabajo mecánico
Teorema del Trabajo y Energía
a razón a su velocidad. Se puede decir; que la
energía depende de la velocidad del cuerpo; a “La variación de ENERGÍA equivale al
mayor velocidad mayor energía o viceversa TRABAJO realizado sobre el sistema”

1
EK  m V2
2
En presencia de fuerzas de fricción o fuerzas
disipativas (fuerzas no conservativas) la energía
Energía Potencial (Ep): Es la capacidad que
cambia o se reduce conforme avanza el cuerpo y
tienen los cuerpos para realizar trabajo mecánico ese valor de variación de energía equivale al
a partir de su posición respecto de un nivel de trabajo realizado sobre el cuerpo
referencia. Hay dos tipos:

• Energía Potencial Gravitatoria (EPG): Esta


energía depende de la posición vertical del
cuerpo respecto a un sistema de referencia
(plano de referencia). A más altura más energía EM  EMF  EMI  W f
y viceversa.
ΔEM  EMF  EMI
: Variación de la energía
Epg  m g.h mecánica del sistema

 Wf: Trabajo no conservativo o trabajo


resistivo, representa al trabajo que hace la
fuerza de fricción.
• Energía Potencial Elástica (EPE): Se
presenta en cuerpos elásticos: resortes o
Ejercicios
muelles. Esta energía depende de la
deformación del resorte (alargamiento o Nivel Básico
contracción) respecto a un sistema de 1. Una avioneta usa un cable para tirar en línea
referencia (punto de equilibrio). recta un anuncio publicitario con una
velocidad constante de 180 km/h. La tensión
1 2 en este cable es de 1200 N. ¿Qué trabajo
Epe  kx
2 realiza la tensión sobre el anuncio durante el
vuelo de 10 min?
K = Constante elástica del resorte a) 2,6x107 J b) 3,6x107 J c) 4,6x107 J
7
d) 5,6x10 J e) N.A.
X = Deformación
2. Un bloque de 80N de peso se
Ley de Conservación de la Energía desplaza por acción de la fuerza F =
50N. Sabiendo que K = 0,2. Hallar
“La energía no se crea ni se destruye, sólo se el trabajo realizado por “F” al cabo
transforma”. de 4 segundos de estar actuando, el
bloque inicia su movimiento desde
En ausencia de rozamiento o cuando las fuerzas
el reposo (g = 10 m/s2)
que actúan en un cuerpo son conservativas, la a)100J b)420J c)540J d)720J e)800J
energía mecánica del cuerpo permanece
constante en cualquier punto de la trayectoria que 3. Un elevador suspende hasta una altura de 3m
se evalue. un peso de 800N. Halle la eficiencia del
elevador si en esta tarea consume 3000 J.
a) 49% b) 50% c) 60% d) 70% e) 80%

279
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
4. Al estirar un resorte una 11. Un trineo es arrastrado mediante una fuerza F
longitud de 0,8 m, la = 50 N sobre un piso de hielo.
fuerza externa varía Calcule el trabajo cuando el trineo ha
desde cero, hasta F = desplazado 4 m.
50N. Hallar el trabajo a)120J b)140J c)160J d)180J
desarrollado sobre el e)200J
resorte.
a) 10J b) 15J c) 20J d) 30J 12. Se levanta un libro de 0,4 kg hasta una altura
e) 45J de 1,5 m tardándose 3 s. ¿Qué potencia fue
desarrollada? (g = 10 m/s2)
5. Una masa se mueve a) 1W b) 2W c) 3W d) 4W e) 5W
sobre un plano
horizontal por una Nivel Intermedio
fuerza constante de 13. La figura muestra la variación de
50N desde el origen una fuerza sobre el
de coordenadas hasta desplazamiento. Calcule el
el punto B(4,3). trabajo desde X0 = 0 hasta XF =
Hallar el trabajo de 8m.
ésta fuerza. a) 40J b) 80J c) 160J
a)120J b)175J c)225J d)150J e)200J d) 320J e) 480J

6. Con una fuerza de 25N, paralela al plano 14. Un motor eléctrico disipa 60J de energía en
inclinado que hace 37° con la horizontal, un forma de calor mientras aprovecha 20J como
cajón de 15N es subido en 10m. Hállese el trabajo útil. Halle la eficiencia de este motor.
trabajo neto k = 1/2. a) 10% b) 15% c) 20% d) 25% e) 30%
a)50J b)100J c)150J d)200J e)250J
15. De un pozo debe extraerse cada 3 minutos
7. Bajo la acción de cierta fuerza un cuerpo de 900 litros de agua desde una profundidad de
8kg tiene una aceleración constante de 2m/s2, 150 m, halle los watts necesarios. (g = 10
¿Cuál es el trabajo de esta fuerza si el cuerpo m/s2)
desplaza en 6m? a)5500 b)6000 c)6500 d)7000 e)7500
a)66J b)76J c)86J d)96J e)106J
16. Por una tabla inclinada lisa de 1.5 m
8. Sobre un de largo sube un ladrillo de 60 kg a
cuerpo se aplica rapidez constante impulsada por la
una fuerza “F” fuerza F. Calcule el trabajo de la
que depende de fuerza para todo el recorrido. (g = 10
la posición “x” m/s2)
como se a)300J b)350J c)400J d)450J e)500J
muestra en la
figura. 17. Bajo la acción de cierta fuerza un objeto de 3
Determinar el trabajo en Joules realizado kg adquiere una aceleración constante de 2
desde x = 0 hasta x = 4m. m/s2, ¿cuál es el trabajo de esta fuerza cuando
a) –1,0 b) 0,0 c) 2,0 d) 2,5 e) 3,0 el objeto desplaza 4 m?
a) 6 J b) 8 J c) 12 J d) 24 J e) 36 J
9. Un motor eléctrico de 80% de eficiencia
requiere 3kw para impulsar una bomba 18. Un turista de 60 kg sube corriendo por las
centrífuga de 73,5% de rendimiento la cual a escaleras hasta la azotea de un edificio de 200
su vez bombea agua hacia la azotea de un m de alto tardándose 4 minutos. Calcule la
edificio a razón de 0,54 m3/min. Encuentre la potencia que desarrolló. (g = 10 m/s2)
altura del edificio. a)500W b)600W c)700W d)800W
a) 5m b) 10m c) 15m d) 20m e) e)900W
25m
19. Hallar el trabajo de la fuerza “F”
10. Al arar, un tractor arrastra el arado con una horizontal si logra desplazar el bloque
fuerza de 6000 N, ¿qué trabajo (x104J) realiza de 5 kg en 8 m a velocidad constante,
con ello en un recorrido de 15 m? K = 0.3 (g = 10 m/s2)
a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10 a)12J b)15J c)120J d)150J e)200J

280
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
20. ¿En qué caso(s) no se realiza trabajo 27. Hallar el trabajo neto
Vi = 0
mecánico? desarrollado sobre un
I. Si detenemos una pelota. cuerpo de 8Kg que se F=50N
8kg
II. Si sujetamos un madero para que el desplaza bajo la acción de
carpintero pueda clavarlo. una fuerza de 50N al cabo
III. Si un levantador de pesas mantiene de los 4s de estar actuando. (K = 0,5 ;
suspendida las pesas. g=10m/s2).
a)I y II b)I y III c)II y III d)Sólo II a) 25J b) 100J c) 225J d) 375J e)625J
e)Sólo III
28. La fuerza que aplica el
21. Un bloque de 4 kg se empuja una distancia de león es lo suficiente para
6m sobre un plano horizontal mediante una que el trineo de 120kg se
fuerza paralela a este plano a velocidad desplace a velocidad constante. Si:  = 0,2
constante. Calcule el trabajo de esta fuerza. entre el trineo y la nieve, ¿Qué trabajo
K = 0.2. (g = 10 m/s2) desarrolla el león para un desplazamiento de
a) 48 J b) 52 J c) 56 J d) 60 J e) 64 J 100m? (g=10m/s2).
22. Un elevador suspende hasta una altura de 3m a) 12KJ b) 18KJ c) 24KJ d) 30KJ
un peso de 800 N. Halle la eficiencia del e)32KJ
elevador si en esta tarea consume 3 000 J.
a) 40% b) 50% c) 60% d) 70% e) 80% 29. Si, "F" no es la única fuerza F(N)
que obra sobre un trineo 2
Nivel Avanzado aplicado por un joven. Qué 5 6 7 x(m)
23. El bloque de 7Kg trabajo desarrolla el joven 2 4
es empujado por 50N
desde x=0, hasta x=7m. -1
una fuerza de 37° a) 0,5J b) 5,0J c) 5,5J
F
50N y otra fuerza d) 6,0J e) 6,5J
"F". Hallar el
trabajo realizado d=10m 30. Se empujó un auto de 5000Kg desde el reposo
por "F", si el hasta que adquiera una rapidez "V". Hallar
bloque se desplaza a velocidad constante "V" si se realizó un trabajo de 5KJ.
sobre la superficie cuyo coeficiente de a)1m/s b)0m/s c)1,5m/s d)2,0m/s
rozamiento cinético es de 0,50. (g=10m/s2). e)2,5m/s
a)-100J b)+100J c)-400J d)+400J
e)+500J 31. Desde el trampolín que está a 10m de la
24. Una cuerda es usada para bajar verticalmente piscina se lanza Nikole. Si se detiene a 5m
un bloque de 20Kg una altura de 10m con una dentro del agua. ¿Cuál es la fuerza promedio
aceleración de 3m/s2. ¿Qué trabajo desarrolla que ejerce el agua, si Nikole es de 55Kg)?
la cuerda sobre el bloque? (g=10m/s2). (g=10m/s2).
a)240J b)-240J c)1400J d)-1400J a)1650N b)1700N c)2000N d)2100N
e)2000J e)2700N

25. Por un plano 32. Desde el piso se lanza una pelota


inclinado liso se verticalmente hacia arriba con una velocidad
deja un bloque de “Vo” después de chocar cuatro veces con el
2Kg mediante la piso alcanza una altura máxima de 20 cm. Si
cuerda, según en cada choque la pelota pierde la mitad de la
37°
figura. Si la energía que lleva, determinar “Vo”
tensión en la cuerda es 50N. Hallar el trabajo a) 8 b) 10 c) 12 d) 14
neto sobre el bloque cuando se desplaza e) 16
verticalmente 3m. (g=10m/s2).
a)150J b)80J c)60J d)190J e)250J 33. Un móvil de masa m se mueve dentro de un
aro situado en un plano vertical. En el punto
26. Mediante una más alto “A” su velocidad es de 4 m/s y en el
fuerza de 5000N punto más bajo “B” es de 6 m/s. Si se
se arrastra un desprecia la fricción entre la pista circular y
tronco de 6000N el cuerpo, calcular el radio del arco en metros.
una distancia de (g=10m/s2)
20m, si K=0,5. Calcule el trabajo total a)0.4 b)0.5 c)0.6 d)0.7 e)0.8
realizado sobre el tronco (en KJ):
a) -15 b) +15 c) +50 d) -20 e) +60

281
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
34. Un cuerpo tiene una masa de 300 g y posee máxima (H) (en m) que alcanzala esfera. (g =
una velocidad de 4 m/s. Hallar su energía 10 m/s2)
cinética. a)12,0 b)12,6 c)14,0 d)14,8 e)13,8
a)1,2 J b)2,4 J c)3,6 J d)95 J e)2 J
43. Sobre un cuerpo de 3 kg, que parte del reposo
35. Un bloque de 8kg descansa en un piso actúa una fuerza vertical constante y hacia
horizontal y liso; si se aplica una fuerza arriba 50 N ¿En que relación se encuentran la
horizontal de 40N, hallar la energía cinética energía cinética y potencial del bloque 5s
del bloque al cabo de un tiempo t = 3s.? después de iniciada la acción de la fuerza?
a)200J b)400J c)600J d)900J e)1000J a)1/2 b)3/4 c)2/3 d)4/5 e)1/3

36. Un bloque es dejado en libertad en el borde 44. Una bala de 50 g se dispara horizontalmente
de un agujero semiesférico completamente sobre una pared con una velocidad de 200
liso. Su peso es 5N ¿Cuál será la lectura de la m/s, Calcular el valor de la fuerza (en N) que
balanza instalada en la parte mas baja de la ejerce la pared si la bala logra penetrar 25 cm
trayectoria cuando el bloque pasa sobre el? a)2000 b)300 c)3000 d)400 e)4000
a)11N b)13N c)14N d)15N e)18N
45. Una bala de 20 g se mueve en forma
37. Se lanza un bloque de 5 kg sobre una horizontal a 400 m/s y atraviesa un bloque de
superficie horizontal rugosa; si su velocidad 4 cm de espesor y sale de él a 300 m/s, ¿qué
inicial fue de 6 m/s, ¿cuál es el valor de la trabajo desarrolló la madera sobre la bala y
fuerza de fricción si el bloque logró cuánto vale la fuerza que ejerció la madera?
desplazarse 30 m? a)–200J ; 18kN b)–300J ; 16kN c)–500J ;
a) 1N b) 3N c) 5N d) 4N e) 2N 15kN d)–700J ; 17,5kN e)–800J ; 12,5kN

38. La energía cinética de un proyectil es de 400 46. Un bloque parte del reposo en “A”, A
liso
J, si su velocidad se reduce a la mitad, ¿qué distancia recorrerá en la parte
2m K
determinar su nueva energía cinética (en J). plana? (K=0,2 ; g=10 m/s2)
a) 50 b) 100 c) 1 600 d) 800 e) 400 a)20m b)15m c)18m d)10m
d
e)21m
39. Un cuerpo se suelta desde 100 m de altura.
Hallar la relación entre sus energías potencial 47. Si un cuerpo se suelta en “A” y solo
(respecto del piso) y cinética, cuando ha llega a “C”. Calcular “” si solo
recorrido la mitad de dicha altura. existe fricción en BC (g=10 m/s2).
a) 1 b) 1/2 c) 1/4 d) 2 e) 4 AB= 10m y BC = 12m
a) 16° b) 30° c) 45° d)37°
40. Un cuerpo de 2kg de masa e) 53°
resbala desde el reposo sobre un R 48. Un cuerpo de masa m = 5 kg, es lanzado
cuarto de circunferencia de 5m pendiente abajo con una velocidad VO = 4m/s
de radio, y llega al final del se desea averiguar que trabajo neto (en J)
tramo con una rapidez de 10m/s. realizarán las fuerzas externas a él hasta el
(g=10 m/s2). Calcular la energía perdida en instante en que su velocidad es V = 10 m/s.
dicho tramo. a)150 b)160 c)210 d)250 e)300
a) 100 J b) 200 J c) 150 J d) 50 J e) cero
49. Un bloque de 5 kg inicia su ascenso por una
41. Un móvil de masa “m” se mueve dentro de un pendiente de 37° por acción de una fuerza de
aro situado en un plano vertical. En el punto 50N paralela al plano inclinado. Determinar
más alto “A” su velocidad es de 4 m/s y en el el trabajo neto efectuado (en J), una vez que
punto más bajo “B” es de 6 m/s. Si se asciende 60 m verticales. (K=0,5)
desprecia la fricción entre la pista circular y a)500 b)1000 c)2000 d)3000 e)1500
el cuerpo, calcular el radio del aro en metros.
(g=10m/s2) 50. El bloque en “A” es soltado y cuando el
a) 0,4 b) 0,5 c) 0,6 d) 0,7 e) 0,8 A m
resorte presenta una deformación de 10
cm la velocidad del bloque es 16 m/s. h
42. La esfera es disparada en Hallar la altura (en m) desde la que se
A á 16 m/s, ésta se H solto el bloque. (k=400N/m ; m=0,2 kg) K
V
mueve por una rampa A a)10,0 b)12,0 c)13,9 d)13,6 e)13,7
curvasin fricción,
calcular la altura 2m

282
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
51. Se lanza en A un 58. A un bloque de masa “m”, en el origen de
cuerpo de 2 kg a 20 R
coordenadas, se le aplica una fuerza F = 60 –
m/s. Hallar la reacción O
B 4x; estando x(m)y F (N). Hallar el trabajo (en
V
cuando el cuerpo pasa J) realizado cuando el bloque ha efectuado un
por “B”. (R = 5 m) desplazamiento de 5m desde x = 0 m.
a)20N b)25N A a) 50 b) 75 c) 200 d) 250 e) 300
c)30N d)40N
e)50N 59. Un auto de 2000 Kg circula por la vía de
evitamiento a 72 Km/h tiene que frenar hasta
18 Km/h. Si las ruedas se deslizan, hallar el
52. Hallar la mínima trabajo (en KJ) de la fuerza de fricción.
altura “h” para que la A
B a) -250 b) -375 c) -415 d) -185 e) 0
esfera pueda rizar el
rizo si ésta parte del R 60. El bloque (m = 2Kg) se suelta
reposo en “A”. no h
O
en A. Hallar el trabajo (J)que
existe fricción en la realiza el peso entre A y B;si
superficie k=0,25 entre el bloque y la
a) R b) 1,5 R c) 2 R superficie y g=10m/s2
d) 2,5 R e) 3 R
a)80 b)100 c)80 3
53. Un bloque es dejado en libertad en el borde d)100 3 e)50 A
B
de un agujero semiesférico completamente
R
liso. Su peso es 5N ¿Cuál será la lectura de la 61. Un bloque de 0,5 Kg, se desliza sin 4R
balanza instalada en la parte mas baja de la rozamiento. Si el bloque parte del O
trayectoria al pasar el bloque por él? reposo en A, hallar la magnitud de la
a)11N b)13N c)14N d)15N e)18N fuerza (en N) que ejerce la vía sobre el bloque
en B. g = 10m/s2.
54. Desde la cima de un hemisferio se suelta un a)5 b)10 c)15 d)20 e) 25
pequeño objeto que desciende sin fricción
hasta abandonarla. ¿Cuál es el ángulo “” que 62. Desde un pozo de 24 metros de profundidad
define esta posición? se extraen 10 litros de agua en un balde cuya
a) arctg (5/6) b) arc cos (2/3)c) arc sec (7/2) masa, estando vacío es 2 kg, si despreciamos
d) arctg (1/3)e) arc sen (3/4) el peso de la cuerda y g = 10 m/s2. Calcular
el trabajo efectuado (en J)
55. Calcular el trabajo (J) a)2000 b)2500 c)2880 d)3200 e)2400
desarrollado por “F”
de 800N, horizontal y 63. Un motor eléctrico tiene una potencia
constante, si el cuerpo nominal de 25 HP; si su eficiencia es de 0,8
de masa “m” se su potencia efectiva en el eje de rotación
desplaza de “A” hasta es:(en HP)
“B”. a) 25 b) 20 c) 31.25 d) 45 e) 15
a)2400 b)3200 c)4000 d)1800 e)1200
64. Un cuerpo de 0,5 kg. tiene una energía
56. Si el rozamiento que actúa entre cinética de 120 J en “A” cuando asciende
el bloque y el piso es de 20 N, verticalmente, al pasar por “B” su energía
hallar el mínimo trabajo (J) cinética es 40 J. Hallar el incremento de su
realizado por “F” si el bloque se altura (despreciar el rozamiento); g = 10 m/s2.
mueve 5 m. a)14 b)16 c)18 d)20 e)25
a)50 b)80 c)100 d)200 e)120
65. Un cuerpo de masa “m” se mueve en una
57. Sobre una partícula trayectoria circular, bajo la acción de una
actúa una fuerza fuerza constante “F” y una rapidez
como se muestra en instantánea “V” siendo ambas tangentes a
la figura. Determine la trayectoria. El trabajo realizado por la
el trabajo en joule fuerza, sobre la masa para ir de A a B es:
para mover la a)mV2F b)2mV/RF c) mVRF d) mV2/RF
partícula desde x = 0 m, hasta x = 12 m. e)RF
a)500 b)600 c)800 d)900 e)1000

283
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
66. Se suelta un cubo de la cuerda, un movimiento ondulatorio, es el
de hielo en “A” y resultado del movimiento global y simultáneo de
desliza sin todos los puntos de la cuerda.
fricción hasta B, si
deja la rampa Respecto a su posición de equilibrio. En un
horizontalmente desplazamiento a lo largo del eje Ox, tomando el
haciendo una origen O en la posición de equilibrio, esta fuerza
semiparábola.
Hallar la “x” que alcanza el cubito de hielo, es tal que donde es una
si: H = 6m y h = 3m constante positiva y es la elongación. El signo
a) 4 b) 6 c) 8 d) 10 e) negativo indica que en todo momento la fuerza
12 que actúa sobre la partícula está dirigida hacía la
posición de equilibrio; esto es, en dirección
67. Hallar el
contraria a su elongación (la "atrae" hacia la
trabajo (en J)
efectuado por posición de equilibrio).
la fricción Aplicando la segunda ley de Newton, el
entre A y B, si
movimiento armónico simple se define entonces
m = 4 kg y g =
10 m/s2 en una dimensión mediante la ecuación
a) – 100 b) – 122 c) – 131 d) – 145 e) – 180 diferencial
Siendo la masa del cuerpo en
68. Hallar la potencia
desarrollada (en W) desplazamiento. Escribiendo se
por la fuerza “F” al obtiene la siguiente ecuación donde es
subir al bloque de 50 la frecuencia angular del movimiento
N de peso por el plano
inclinado a 40 m/s :
a) 1000 b) 1200 c) 1400 d) 1500 e) 1600
(2)
69. Determinar la eficiencia que debe tener un
motor que acciona un ascensor de 500 kg, si
en cada minuto eleva una carga de 500 kg a La solución de la ecuación diferencial (2) puede
una altura de 6 metro con una rapidez escribirse en la forma
constante, la potencia que recibe es de 2000
watts. (g=10m/s2) (3)
a) 50% b) 60% c) 25% d) 80% e) 75% Donde:
Es la elongación o desplazamiento
respecto al punto de equilibrio.
8. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Es la amplitud del movimiento
El movimiento armónico simple es un (elongación máxima).
movimiento periódico de vaivén, en el que un Es la frecuencia angular
cuerpo oscila de un lado al otro de su posición de Es el tiempo.
equilibrio, en una dirección determinada, y en
intervalos iguales de tiempo. Por ejemplo, es el Es la fase inicial e indica el estado de
caso de un cuerpo colgado de un muelle oscilación o vibración (o fase) en el
oscilando arriba y abajo. El objeto oscila instante t = 0 de la partícula que oscila.
alrededor de la posición de equilibrio cuando se Además, la frecuencia de oscilación puede
le separa de ella y se le deja en libertad. En este escribirse como esto:
caso el cuerpo sube y baja.
Es también, el movimiento que realiza cada uno
de los puntos de la cuerda de una guitarra cuando , y por lo tanto el
esta entra en vibración; pero, pongamos atención, periodo
no es el movimiento de la cuerda, sino el
movimiento individual de cada uno de los puntos como
que podemos definir en la cuerda. El movimiento
284
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
La velocidad y aceleración de la partícula (11)
pueden obtenerse derivando respecto del tiempo
Un ejemplo sería el que realiza un objeto unido
la expresión .
al extremo un muelle, en ese caso k sería la
constante de elasticidad del muelle. Aplicando la
segunda ley de newton tendríamos:
Velocidad
La velocidad instantánea de un punto
material que ejecuta un movimiento armónico (12)
simple se obtiene por lo tanto derivando la
Comparando esta ecuación y la que teníamos
posición respecto al tiempo:
para la aceleración (6) se deduce:
(13)

Aceleración
Esta ecuación nos permite expresar el periodo (T)
La aceleración es la variación de la velocidad del del movimiento armónico simple en función de
movimiento respecto al tiempo de espera y se la masa de la partícula y de la constante elástica
obtiene por lo tanto derivado la ecuación de la de la fuerza que actúa sobre ella:
velocidad respecto al tiempo de encuentro:
(14)

Energía del movimiento armónico simple


Amplitud y fase inicial Las fuerzas involucradas en un movimiento
armónico simple son centrales y, por
La amplitud y la fase inicial se pueden tanto, conservativas. En consecuencia, se puede
calcular a partir de las condiciones iniciales del definir un campo escalar llamado energía
movimiento, esto es de los valores de la potencial (Ep) asociado a la fuerza. Para hallar la
elongación y de la velocidad iniciales. expresión de la energía potencial, basta con
(7) integrar la expresión de la fuerza (esto es
(8) extensible a todas las fuerzas conservativas) y
cambiarla de signo, obteniéndose:
(15)

Sumando miembro a miembro las dos ecuaciones


(7) y (8) obtenemos La energía potencial alcanza su máximo en los
extremos de la trayectoria y tiene valor nulo
(cero) en el punto x = 0, es decir el punto de
equilibrio.
(9) La energía cinética cambiará a lo largo de las
Dividiendo miembro a miembro las dos oscilaciones pues lo hace la velocidad:
ecuaciones (7) y (8) obtenemos (16)

La energía cinética es nula en -A o +A (v=0) y el


(10) valor máximo se alcanza en el punto de equilibrio
(máxima velocidad Aω).
Dinámica del movimiento armónico simple
(17)
En el movimiento armónico simple la fuerza que
actúa sobre el móvil es directamente
proporcional:

285
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
Como sólo actúan fuerzas conservativas, 5. Hallar el período de un MAS si se sabe que
la energía mecánica (suma de la energía cinética la relación entre la máxima aceleración y su
y potencial) permanece constante. máxima velocidad es 4.
a) 0,5s b) 0,2s c) 0,4s d) 0,1s e)
(18) 0,8s
Finalmente, al ser la energía mecánica constante, 6. Un sistema masa-resorte oscila a lo largo
puede calcularse fácilmente considerando los del eje x sobre una superficie lisa y tiene
casos en los que la velocidad de la partícula es una amplitud de A metros medida a partir
nula y por lo tanto la energía potencial es de x = 0 m si la velocidad del oscilador es
máxima, es decir, en los puntos y V, cuando x = A/2 y V2 cuando x = A/4.
Entonces V1/V2 será igual a:
. Se obtiene entonces que,
5 5 2
(19) a) /2 b)2/ c)5 d) 2 /5 e)
2/5
7. Al suspender un bloque de un resorte, la
O también cuando la velocidad de la partícula es longitud de éste se alarga en 10 cm. Hallar
el período de oscilación cuando se tira del
máxima y la energía potencial nula, en el punto
cuerpo hacia abajo y se abandonó luego así
de equilibrio mismo. (en s). (g = 10 m/s2)
a) /2 b) /3 c) /10 d) /4 e)
/5
(20)
8. Un cuerpo de 2 kg está suspendido de un
Ejercicios resorte. Si se aplica una fuerza adicional de
10 Newton el resorte se alarga 5 cm. ¿Cuál
es el período de oscilación si se le suelta?
Nivel Básico a) /2 b) /3 c) /10 d) /4 e)
1. Un oscilador armónico de 20 cm de
/5
amplitud, tiene una velocidad de 4 m/s
cuando pasa por su posición de equilibrio.
9. Una masa de 5 kg está animada de un MAS,
¿Cuál es el período y la aceleración
en el que se realiza 3 oscilaciones por
máxima? (en s y m/s2)
segundo. Calcular el valor de la fuerza
a)/5;40 b)/5;80 c)/10;80 d)/10;40
recuperadora para una elongación de 5 cm.
e)NA
a)56,4N b)48,2N c)88,7N d)62,8N
e)74,5N
2. El movimiento del pistón de un motor es
armónico. Si su amplitud es 10 cm y su
Nivel Intermedio
aceleración máxima es de 40 cm/s2. ¿Cuáles
10. Un sistema oscila armónicamente con una
son su período y su velocidad máxima? (en frecuencia de 10 Hz y una amplitud de 4m.
s y m/s)
Determinar la ecuación del movimiento con
a)/2;0,3 b);0,2 c)/4;0,4 d)/5;0,1 respecto a su posición en cualquier instante
e)2;0,5 “t” segundos. Considerar una constante de
fase de 30°.
3. Una pequeña esfera tiene un MCU de 10 cm a) x=4Cos(20t + /6) b)
de radio y gira a 20 RPS. Su proyección en x=4Cos(10t + /6)
el plano horizontal realiza oscilaciones
c) x=4Cos(20t + /3) d)
armónicas. ¿Cuál es su velocidad máxima?
x=2Cos(10t + /6)
(en m/s).
e) x=2Cos(20t + /3)
a)  b) 2 c) 3 d) 4 e) 40

4. Un bloque de 200g de masa cuelga de un 11. Si la ecuación x = 0,40 Cos (2t + /4) m
resorte ligero cuya constante de fuerza es 20 representa la elongación de un oscilador
N/m. El bloque es jalado hacia abajo 10 cm armónico de 5 kg de masa. Hallar la energía
a partir de su posición de equilibrio. El total del sistema en cualquier instante (en J).
tiempo, en segundos, que tarda en pasar por a) 1,2 b) 1,6 c) 1,8 d) 1,5 e) 2,2
el punto de equilibrio por primera vez luego 12. Se tienen tres resortes de constantes kA, kB
1 1 1
de ser soltado es: y kC de valores , y N/m
2 3 4
a)0,005 b)0,02 c)0,05 d)1,65
e)6,6 respectivamente. ¿Cuál de los siguientes

286
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
arreglos permite obtener una constante de periódico, u oscilación, alrededor de una
1 posición de equilibrio. Puede ser una oscilación
resorte de 5 N/m?
de moléculas de aire, como en el caso del sonido
a) kA y kC en paralelo b) kA y kC en serie que viaja por la atmósfera, de moléculas de agua
c) kA y kB en serie d) kA y kB en paralelo
(como en las olas que se forman en la superficie
e) kB y kC en serie
del mar) o de porciones de una cuerda o un
13. Una partícula realiza un movimiento resorte. En todos estos casos, las partículas
armónico simple habiendo iniciado su oscilan en torno a su posición de equilibrio y
movimiento en el instante t = 0 partiendo sólo la energía avanza de forma continua. Estas
desde su equilibrio. ¿Qué fracción del ondas se denominan mecánicas porque la
período ha transcurrido en el instante en que energía se transmite a través de un medio
la partícula se encuentra por primera vez a
material, sin ningún movimiento global del
una distancia igual a la mitad de la amplitud
desde su posición de equilibrio? propio medio. Las únicas ondas que no
a) 1/3 b) 1/8 c) 1/12 d) 1/16 e) 1/20 requieren un medio material para su
propagación son las ondas electromagnéticas; en
14. Un cuerpo de masa “m” cuelga del extremo ese caso las oscilaciones corresponden a
de un resorte realizando un movimiento variaciones en la intensidad de campos
armónico simple de período T. Determinar magnéticos y eléctricos.
el valor de la masa que se deba colocar en
el extremo de este resorte (en lugar de la
masa anterior) para que el período del Oscilación
movimiento sea 3T.
a) 9m b) 6m c) 3m d) m/3 e)m/9 En física, química e ingeniería, movimiento
repetido de un lado a otro en torno a una
15. El movimiento de la aguja de una máquina posición central, o posición de equilibrio. El
de coser es prácticamente armónico. Si su recorrido que consiste en ir desde una posición
amplitud es 0,4 cm y su frecuencia 20 extrema a la otra y volver a la primera,pasando
ciclos/s. ¿Con qué velocidad la aguja dos veces por la posición central, se denomina
penetra en la tela? (en cm/s).
ciclo. El número de ciclos por segundo, o
a) 4 b) 8  c) 10  d) 16  e)12
hercios (Hz), se conoce como frecuencia de la
16. Hallar la longitud de un péndulo simple oscilación.
cuyo período es 2 segundos. (g = 2 m/s2) Cuando se pone en movimiento un péndulo o se
a) 1m b) 2m c) 3/2m d) 1,2m e)0,5m puntea la cuerda de una guitarra, el péndulo y la
cuerda acaban deteniéndose si no actúan sobre
17. Un cuerpo de masa 0,5 kg fijado a un
resorte de constante 2N/m oscila con una ellos otras fuerzas. La fuerza que hace que dejen
energía de 0,25 Julios. ¿Con qué velocidad de oscilar se denomina amortiguadora. Con
pasa por un punto situado a 0,3m del punto frecuencia, estas fuerzas son fuerzas de
de equilibrio? (en m/s) rozamiento, pero en un sistema oscilante pueden
a) 1 b) 2 c) 0,5 d) 3/2 e)0,8 existir otras fuerzas amortiguadoras, por
ejemplo eléctricas o magnéticas.
18. Una rueda de eje horizontal gira
uniformemente a razón de 5 RPS tiene una
manija a 40 cm del eje. Si la luz del Sol Flameo
incide verticalmente sobre la rueda. ¿Cuál
será el valor de la velocidad máxima de la Un tipo peligroso de vibración es la oscilación
sombra de la manija sobre el piso? (en repentina y violenta conocida como flameo. Este
m/s). fenómeno se produce sobre todo en las
a) 2 b) 4 c)  d) 8 e)10 superficies de control de los aviones, pero
también ocurre en los cables eléctricos cubiertos
9. MOVIMIENTO ONDULATORIO de escarcha cuando la velocidad del viento es
elevada. Uno de los casos de flameo más
Proceso por el que se propaga energía de un
espectaculares provocó en 1940 el hundimiento
lugar a otro sin transferencia de materia,
de un puente en Tacoma, Estados Unidos. La
mediante ondas mecánicas o electromagnéticas.
causa fue un viento huracanado cuya velocidad
En cualquier punto de la trayectoria de
potenció la vibración del puente.
propagación se produce un desplazamiento
287
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
En el flameo, la amplitud de vibración de una
Onda Escalar La presión p en un gas (sonido).
estructura puede aumentar tan rápidamente
como para que ésta se desintegre casi de forma La deformación de
Transversal
instantánea. Por eso, impedir el flameo es muy una cuerda.
importante a la hora de diseñar puentes y Vectorial
aviones. En el caso de los aviones, el análisis de La deformación de
Longitudinal
flameo suele complementarse con pruebas un resorte.
realizadas con una maqueta del avión en un túnel
aerodinámico.
En una onda longitudinal, corresponde a la
distancia entre dos compresiones o entre dos
Frecuencia enrarecimientos sucesivos.
Término empleado en física para indicar el En el caso de una onda mecánica, su amplitud es
número de veces que se repite en un segundo el máximo desplazamiento de las partículas que
cualquier fenómeno periódico. La frecuencia es vibran. En una onda electromagnética, su
muy importante en muchas áreas de la física, amplitud es la intensidad máxima del campo
como la mecánica o el estudio de las ondas de eléctrico o del campo magnético.
sonido. La frecuencia se expresa en hercios (Hz); una
Las frecuencias de los objetos oscilantes abarcan frecuencia de 1 Hz significa que existe 1 ciclo u
una amplísima gama de valores. Los temblores oscilación por segundo. Las unidades como
de los terremotos pueden tener una frecuencia kilohercios (kHz) (miles de ciclos por segundo),
inferior a 1, mientras que las veloces megahercios (MHz) (millones de ciclos por
oscilaciones electromagnéticas de los rayos segundo) y gigahercios (GHz) (miles de
gamma pueden tener frecuencias de 1020 o más. millones de ciclos por segundo) se usan para
En casi todas las formas de vibración mecánica describir fenómenos de alta frecuencia como las
existe una relación entre la frecuencia y las ondas de radio. Estas ondas y otros tipos de
dimensiones físicas del objeto que vibra. Por radiación electromagnética pueden
ejemplo, el tiempo que necesita un péndulo para caracterizarse por sus longitudes de onda o por
realizar una oscilación completa depende en sus frecuencias.
parte de la longitud del péndulo; la frecuencia de
vibración de la cuerda de un instrumento
Frecuencia natural
musical está determinada en parte por la
Cualquier objeto oscilante tiene una frecuencia
longitud de la cuerda. En general, cuanto más
natural, que es la frecuencia con la que tiende a
corto es el objeto, mayor es la frecuencia de
vibrar si no se le perturba. Por ejemplo, la
vibración.
frecuencia natural de un péndulo de 1 m de
En todas las clases de movimiento ondulatorio,
longitud es de 0,5 Hz, lo que significa que el
la frecuencia de la onda suele darse indicando el
péndulo va y vuelve una vez cada 2 segundos. Si
número de crestas de onda que pasan por un
se le da un ligero impulso al péndulo cada 2
punto determinado cada segundo. La velocidad
segundos, la amplitud de la oscilación aumenta
de la onda (v) y su frecuencia (f) y longitud de
gradualmente hasta hacerse muy grande. El
onda (L) están relacionadas entre sí. La longitud
fenómeno por el que una fuerza relativamente
de onda (la distancia entre dos crestas
pequeña aplicada de forma repetida hace que la
consecutivas) es inversamente proporcional a la
amplitud de un sistema oscilante se haga muy
frecuencia y directamente proporcional a la
grande se denomina resonancia. Muchos
velocidad.
problemas graves de vibración en ingeniería son
v = l.f debidos a la resonancia. Por ejemplo, si la
En una onda transversal, la longitud de onda es frecuencia natural de la carrocería de un
la distancia entre dos crestas o valles sucesivos. automóvil es la misma que el ritmo del motor
cuando gira a una velocidad determinada, la
carrocería puede empezar a vibrar o a dar fuertes
sacudidas. Esta vibración puede evitarse al
montar el motor sobre un material amortiguador,

288
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
por ejemplo hule o goma, para aislarlo de la Se emite la perturbación en el estado del canal,
carrocería. se propaga transportando energía en forma de
información.No se propaga materia.
Tipos de ondas
Representación de ondas
La perturbación puede representarse por una
variable escalar (onda escalar) o vectorial (onda
vectorial).

Las ondas se clasifican según la dirección de los


desplazamientos de las partículas en relación a Modelo matemático de una onda
la dirección del movimiento de la propia onda. unidimensional
Si la vibración es paralela a la dirección de Describe la propagación a través del canal, es
propagación de la onda, la onda se denomina decir, el valor de la perturbación en cada
longitudinal. Una onda longitudinal siempre es punto p del canal y en cada instante. El estado
mecánica y se debe a las sucesivas compresiones del canal estará dado por una función onda.
(estados de máxima densidad y presión) y 1) Perturbación en x1 y en t ⇒ p(x;t) = Ψ(x;t)
enrarecimientos (estados de mínima densidad y
presión) del medio. Las ondas sonoras son un
ejemplo típico de esta forma de movimiento
ondulatorio.

Otro tipo de onda es la onda transversal, en la


que las vibraciones son perpendiculares a la Ψ(x;t) es la función de onda.
dirección de propagación de la onda. Las ondas
La gráfica muestra la representación en el
transversales pueden ser mecánicas, como las
instante to (foto).
ondas que se propagan a lo largo de una cuerda
tensa cuando se produce una perturbación en La función fuente o función antena, corresponde
uno de sus extremos, o electromagnéticas,como a la fuente o antena emisora, que es un
la luz, los rayos X o las ondas de radio. En esos dispositivo que introduce una perturbación en un
casos, las direcciones de los campos eléctrico y punto de un canal, por ej. En xo. La perturbación
magnético son perpendiculares a la dirección de en ese punto será una función controlada por una
propagación. Algunos movimientos antena (función antena).
ondulatorios mecánicos, como las olas 2) Perturbación en x = 0 y en función de t: p(t) =
superficiales de los líquidos, son combinaciones f(t)
de movimientos longitudinales y transversales, se demuestra que,si f(t) es la función antena,
con lo que las partículas de líquido se mueven entonces, la función de onda es f(t ± x/v) para la
de forma circular. onda que se propaga con velocidad v por los x.
p(x;t) = Ψ(x;t) = f(t - x/v) + f(t + x/v)
Ondas Unidimensionales
Cuando una perturbación, en el estado físico de
un sistema en un punto, se propaga conservando
la forma de la perturbación, entonces, el proceso
de propagación se llama onda. Si la forma de la
perturbación se modifica a lo largo de la
propagación, el proceso se llama difusión. t > 0

Los elementos básicos de la propagación


ondulatoria son:
289
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
Comportamiento de las ondas todo (con nodos en los extremos), por mitades
La velocidad de una onda en la materia depende (con un nodo adicional en el centro), por tercios.
de la elasticidad y densidad del medio. En una Todas estas vibraciones se producen de forma
onda transversal a lo largo de una cuerda tensa, simultánea; la vibración de la cuerda como un
por ejemplo, la velocidad depende de la tensión todo produce el tono fundamental y las restantes
de la cuerda y de su densidad lineal o masa por vibraciones generan los diferentes armónicos.
unidad de longitud. La velocidad puede En mecánica cuántica, la estructura del átomo se
duplicarse cuadruplicando la tensión, o explica por analogía con un sistema de ondas
reducirse a la mitad cuadruplicando la densidad estacionarias. Gran parte de los avances de la
lineal. La velocidad de las ondas física moderna se basan en elaboraciones de la
electromagnéticas en el vacío (entre ellas la luz) teoría de las ondas y el movimiento ondulatorio.
es constante y su valor es de aproximadamente
300.000 km/s. Al atravesar un medio material
Ejercicios
esta velocidad varía sin superar nunca su valor
en el vacío.
Cuando dos ondas se encuentran en un punto, el 1. Si la longitud de una onda de una
desplazamiento resultante en ese punto es la perturbación es 0,4m y posee una frecuencia
de 20 oscilaciones por segundo; determine la
suma de los desplazamientos individuales
rapidez con la que se propaga la onda.
producidos por cada una de las ondas. Si los
desplazamientos van en el mismo sentido, A) 4 m/s B) 6 m/s C) 8 m/s
ambas ondas se refuerzan; si van en sentido
D) 10 m/s E) 2 m /s
opuesto, se debilitan mutuamente. Este
fenómeno se conoce como interferencia. 2. Si una onda mecánica presenta un periodo de
Cuando dos ondas de igual amplitud, longitud de 0,01s y se propaga con una rapidez de 100
onda y velocidad avanzan en sentido opuesto a m/s. Calcular la longitud de onda que
través de un medio se forman ondas presenta.
estacionarias. Por ejemplo, si se ata a una pared A) 100 m B) 1000 m C) 10 m
el extremo de una cuerda y se agita el otro
extremo hacia arriba y hacia abajo, las ondas se D) 1 m E) 2 m
reflejan en la pared y vuelven en sentido inverso. 3. La figura muestra una onda producida en la
Si suponemos que la reflexión es perfectamente superficie del agua de una piscina. Si la
eficiente, la onda reflejada estará media longitud rapidez de propagación de la onda es 1 m/s;
de onda retrasada con respecto a la onda inicial. halle el periodo de la onda.
Se producirá interferencia entre ambas ondas y
y(cm)
el desplazamiento resultante en cualquier punto
y momento será la suma de los desplazamientos
correspondientes a la onda incidente y la onda
x(cm)
reflejada. En los puntos en los que una cresta de
la onda incidente coincide con un valle de la
reflejada, no existe movimiento; estos puntos se 20cm

denominan nodos. A mitad de camino entre dos


A) 0,4 s B) 0,3 s C) 0,2 s
nodos, las dos ondas están en fase, es decir, las
crestas coinciden con crestas y los valles con D) 0,1 s E) 0,5 s
valles; en esos puntos, la amplitud de la onda
4. La ecuación de una onda transversal es:
resultante es dos veces mayor que la de la onda
incidente; por tanto, la cuerda queda dividida  t x 
Yx ,t   2 Sen 2 π   ; donde “x” e “y”
por los nodos en secciones de una longitud de  0, 01 30 
onda. Entre los nodos (que no avanzan a través están en cm. Y “t” en segundos. Calcular la
de la cuerda), la cuerda vibra transversalmente. frecuencia cíclica y la rapidez de
Las ondas estacionarias aparecen también en las propagación de la onda.
cuerdas de los instrumentos musicales. Por
A) 50 Hz; 150 m/s B) 100 Hz; 150 m/s
ejemplo, una cuerda de violín vibra como un
290
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
C) 100 Hz; 30 m/s D) 50 Hz; 30 m/s rapidez se triplica. Señale su longitud de onda
en el nuevo medio.
E) 100 Hz; 300 m/s
λo λo
5. La ecuación de una onda transversal que viaja A) B) C) 2λ o
3 2
por una cuerda larga, está dada por:
D) 3λo E) 5λ o
Yx ,t   6 Sen(4π  0,02 πx) donde “x” e “y”
están en cm. Y “t” en segundos. Calcular la 10. Una onda frecuencia 20 Hz; tiene rapidez de
velocidad de propagación de la onda. 12 m/s en un medio determinado. Si la onda
   es transmitida en otro medio; se nota que
A) 2 i m / s B) 4 i m / s C) 4 i m / s viaja a 20 m/s. ¿Cuál es la longitud de onda
  en el nuevo medio?.
D) 2 i m / s E) 3 i m / s
A)1 m B)1,1 m C)1,2 m
6. Escribir la ecuación de una onda transversal
que tiene una velocidad de propagación de D)0,9 m E) 1,3 m

330 i (m/s); su amplitud es de 0,01 m y su
11. Se emite un sonido en el aire con una
frecuencia cíclica es 550 Hz. frecuencia de 800Hz; que luego penetra en el
agua. Si la rapidez de propagación en el aire
 5 
A) Y  0,1Sen2π 550 t  x  es de 340m/s y en el agua de 1450m/s;
 3 
determine la longitud de onda del sonido en
cada medio.
 5 
B) Y  0,01Sen2π 550 t  x 
 3  17 19 17 29
A) m; m B) m; m
40 40 40 40
 5 
C) Y  0,01Sen2π 550 t  x 
 3 
C)
29 19
m; m D)
17 17
m; m
30 30 40 16
 5 
D) Y  0,1Sen2π 550 t  x  17 29
 3  E) m;
40 16
 5 
E) Y  0,01Sen 550 t  x  12. De los gráficos determinar la amplitud del
 3 
pulso se encuentran :
7. Una onda transversal se propaga por una
cuerda de longitud 4m y masa 120g si dicha
4 cm
cuerda está sometida a una tensión de 108N. 3 cm

¿Cuál es la rapidez de propagación de la


onda?.
6 cm

A) 30 m/s B) 40 m/s C) 50 m/s


2 cm
D) 60 m/s E) 70 m/s

8. Una cuerda de 4m de largo; tiene un extremo A)7 cm; 2 cm B)2 cm; 5 cm C)4 cm; 8 cm
fijo, mientras que en el otro extremo se le
aplica una tensión de 32N. Si se envía un D) 7 cm; 4 cm E) 7 cm; 8 cm
pulso que vuelve a su punto de partida
13. Se sabe que la rapidez de propagación de una
empleada 0,5s en todo el viaje. ¿Cuál es la
onda mecánica es 2m/s; además se sabe que
masa de la cuerda?
por cierto punto pasan 15 crestas en 3s. ¿Cuál
A) 0,5 kg B) 0,6 kg C) 0,7 kg es la longitud de la onda?

D) 0,8 kg E) 1 kg A) 0,1 m B) 0,2 m C) 0,3 m

9. Una onda transversal cuya longitud de onda D) 0,4 m E) 0,9 m


es λ o ; pasa de un medio en el cual su rapidez
de propagación es “Vo”, a otro en el cual su

291
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
14. Con respecto a una onda mecánica; sean v; f; rad rad
D) 10 π E) 50 π
λ ; T y w; la rapidez de propagación de la s s
onda, la frecuencia angular. ¿Cuál de las
siguientes relaciones es correcta? 19. El extremo de una cuerda horizontal se le da
un movimiento periódico transversal con una
A) f = 2 π w B) f = v λ C) V= λ / T frecuencia cíclica de 10 Hz. La cuerda tiene
50m y una masa total de 0,5 Kg si está
w 2π
D) v = 2 π E) f = sometida a una tensión de 400N. Calcular la
λ T
longitud de onda.
15. Indicar verdadero (v) o falso (f) : A) 10m B) 20m C) 30m
I. Las ondas mecánicas se propagan en el D) 40m E) 5m
vacio
II. Las ondas mecánicas transportan masa 20. Una partícula desarrolla un M.A.S., cuya
ecuación que lo describe es:
III. Las ondas mecánicas transportan
energía  π
X t   0,3Sen10 π t   m
A) VVV B) FFF C) FVF  3
Indicar el valor de verdad de las siguientes
D) VVF E) FFV proposiciones:
I. Su amplitud es 20cm.
16. La ecuación de una onda traversal es : II. La frecuencia angular es 5 rad /s
III. El período es 0,2s
 1 x  IV. La fase inicial es 60º
Yx ;t   5 Sen 2 π  
 0, 2 50  A) VFFV B) VVFF C) FFVV
D) FVFV E) VFVF
En el S.I.
Indicar verdadero (v) o falso (f) según 21. Un bloque de 2kg, desarrolla un M.A.S.,
corresponda a las siguientes proposiciones : realizando 40 vibraciones en 5s. Hallar el
período de oscilación.
I. La onda se propaga a la izquierda
A) 0,15s B) 0,42s C) 0,125s
II. Su frecuencia cíclicas es 5Hz
D) 0,25s E) 0,075s
III. Su rapidez de propagación es 250 m/s
22. Un oscilador armónico desarrolla un M.A.S.
A) VVV B) VFF C) FFF
de amplitud 40cm y frecuencia 5 Hz. Cuál
D) FVV E) FVF es la rapidez máxima que alcanza el
oscilador, en m/s.
17. Sea la ecuación de una onda transversal : A) 60π 2 B) 50π 2 C) 20π 2
Yx;t   7Sen 2π5t  0,02x  ;
2 2
D) 30π E) 40π

x;y en cm; t en segundos 23. Un oscilador armónico simple tiene la


siguiente
La loggitud de onda es :
  π 
A) 0,05m B) 0,5m C) 5m ecuación: X t   0,5Sen10t   i (m)
 3 
D) 50m E) 0,01m estando “t” segundos. Encontrar su posición
π
en t  s .
18. La ecuación de una onda traversal es : 20
A) 0,50m B) 0,15m C) 0,45m
Yx;t   0,4 Sen 2π5t  x  D) 0,35m E) 0,25m

Donde : x;y en metros : t : en segundos 24. Del problema anterior, si la constante de


rapidez es K = 400 N/m. Encontrar la masa
Calcular la frecuencia angular
del oscilador.
rad rad rad
A) 5 B) 10 C) 5 π A) 6 kg B) 3 kg C) 5 kg
s s s
D) 2 kg E) 4 kg

292
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM

25. El período de oscilación de una partícula con 30. Del problema anterior, cuál es la rapidez del
M.A.S. es π s y su amplitud es 50cm. Hallar oscilador cuando se encuentra en la posición

su rapidez en x = 30cm. x  0,3 i m

A) 0,2 m/s B) 0,4 m/s C) 0,6 m/s


A) 0,8 m/s B) 1 m/s C) 1,5 m/s
D) 0,8 m/s E) 1 m/s
D) 2 m/s E)2,3 m/s
26. Hallar el período de oscilación del bloque de
4kg. Si: K = 16 N/m
10. HIDROSTÁTICA

k Estática de Fluidos
3
k liso Es la parte de la mecánica que estudia el
comportamiento de los fluidos (líquidos y gases)
en reposo. Se divide en:
A) π s B) π / 2 s C) π / 4 s
• Hidrostática. Estudia los líquidos en reposo
D) 2π s E) 3π s
• Neumostática. Estudia los gases en reposo.
Conceptos Básicos
27. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones: • Densidad (D, ρ). Magnitud escalar que mide la
relación que existe entre la masa de un cuerpo
I. El período depende de la amplitud de las o sustancia y el volumen que ocupa.
oscilaciones. masa
D
II. Si un cuerpo parte del origen (P.E.) hacia volumen
la izquierda su fase inicial es π rad .
III. Un movimiento oscilatorio es periódico. Unidades
IV. Un movimiento periódico es oscilatorio. SI: Kg/m3
A) FVVF B) FVFF C) FVVV
Otros: g/cm3
D) VFVV E) VVVV
La densidad del agua es:
28. La ecuación del M.A.S. de un oscilador es:
Dagua = 1g/cm3 = 1000 kg/m3
 
X t  A Sen(5t  φ o ) i m
Estando en t en • Peso Específico (): Es una magnitud vectorial;
segundos. Si al inicio del movimiento se mide la relación que entre el peso de una
 A
encontraba en X  i . Hallar su fase sustancia y su volumen
2
Peso cuerpo
inicial, si parte a la derecha. y si parte a la 
volumen
izquierda?
π 5π π 2π
A) ; rad B) ; rad Unidades
6 6 3 3
π π 4π S.I.: N/m3
C) ; π rad D) ; rad
2 5 5
Otros: dina/cm3 ; g-f/cm3
E) π ; 2π rad
El peso específico del agua es:
29. Si la ecuación de un oscilador armónico es :
agua = 1 g-f/cm3 = 103 kg-f/m3 = 104 N/m3

 π
x  50 Sen 5t   i cm
 6 • Presión (P). Es una magnitud tensorial; mide
π la fuerza aplicada perpendicular por unidad de
Su rapidez en t  s , es :
10 área.
 
A) 0,45 i m / s B) – 1,25 i m / s F
  p 
C) 0,65 i m / s D) – 0,35 i m / s A

E) 1,85 i m / s
293
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
Unidades

S.I :Pascal (Pa) = N/m2


• Tubos en Forma de U
Otros : dina/cm2 ; g-f/cm2 ; atm

• Presión Hidrostática: Es la presión que se Px = Py


ejerce en una sección debido al peso del líquido
que está por encima de dicha sección. D1 g h1 + PO = D2 g h + PO

P  Dg  h   .h D1h1  D2h 2

Relación importante

 Dg • Principio de Pascal: La presión aplicada a un


fluido contenido en un recipiente se transmite
• Presión Atmosférica: Es la presión que se con la misma intensidad y en todas las
ejerce en una sección debido al peso de la direcciones sobre las paredes del recipiente y
atmósfera (aire) que se encuentra por encima de las fuerzas en las paredes son perpendiculares a
dicha sección. La presión atmosférica ellas. Se desprecia el peso del fluido.
disminuye con la altura. El instrumento para Una aplicación de este principio son las prensas
medir la presión atmosférica se llama hidráulicas, estos son dispositivos mecánicos
barómetro. Su valor es de 1 atm (atmósfera) = que se utilizan para multiplicar las fuerzas. Las
760 mmHg fuerzas aplicadas a los émbolos son
directamente proporcionales a las áreas de los
P0> P1> P2> P3> P4 respectivos émbolos sobre los que actúan. A la
relación entre áreas se le llama ventaja
mecánica.

p1 = p2

F1 F
 2
• Presión Absoluta: Es la presión total que se A1 A 2

ejerce sobre una sección. F1 A


 1
F2 A 2
PA  Dgh  P0

Asimismo, en función del desplazamiento


volumétrico la ventaja mecánica variará:
PA = presión
absoluta Tenemos: V1= V2 A1 V1 = A2 V2

Dgh=presión A1 h2
 
hidrostática A2 h1

Finalmente F1 h
P0 = presión atmosférica  2
F2 h1

• Principio Fundamental de la Hidrostática:


La variación de la presión medida en dos • Principio De Arquímedes: Todo cuerpo
puntos a diferentes niveles en el mismo sumergido en forma parcial o total dentro de un
recipiente es directamente proporcional a la fluido, experimenta una fuerza vertical de
diferencia de adentro hacia afuera llamada empuje
alturas o hidrostático que es igual al peso específico del
profundidades. líquido por el volumen sumergido del cuerpo.

E   L VS  DL g VS
p   (h A  h B)

294
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
siendo: L =Peso específico del líquido. a) 140 N b) 150 c) 160 d) 170 e) 180
VS=Volumen del cuerpo sumergido en
el fluido 6. Un bloque cúbico de hierro, de 10 cm de
arista y densidad 7,8 g/cc, flota sobre
DL = Densidad del líquido mercurio. Si se vierte agua sobre la
superficie de mercurio, ¿qué altura debe
Cuando un cuerpo flota puede darse los tener la capa de agua para que su superficie
siguientes casos: alcance justamente la cara superior del
bloque de hierro?
Asimismo, existe el llamado PESO a) 1,6 m b) 2,6 c) 3,6 d) 4,6 e) 5,6
APARENTE que es el peso del cuerpo medido
dentro del líquido 7. ¿Qué volumen máximo de hierro se puede
adherir a 200 gf de corcho de manera que el
F = 0 Wa + E = w conjunto pueda flotar en agua?Peso
específico del corcho: 0,4gf/ccPeso
específico del hierro: 8gf/cc
a) 40,9 cc b) 42,9 c) 44,9 d) 46,9 e) 48,9
E = W – Wa
8. El peso de un bote de madera es 40 kgf,
Donde: cuando en él viaja un hombre de 80kgf, a
través de un lago, transportando una carga
Wa = peso aparente de 300 kgf, ¿qué volumen del bote se
sumerge en el agua?
W = peso real (en el vacío o en el aire)
a) 0,32 m3 b) 0,42 c) 0,52 d) 0,62 e) 0,72
E= Empuje hidrostático (pérdida de peso)
9. Una esfera homogénea de volumen “V”
flota en el límite de dos líquidos que no se
Ejercicios mezclan entre sí. La densidad del líquido
superior es “ρ1“ y la del líquido inferior es
Nivel Básico igual a “ρ2”. La densidad de la esfera es “ρ”
1. Un tubo en U de ramas iguales contiene y además se cumple que ρ1<ρ<ρ2. ¿Qué
mercurio. ¿Qué altura de agua se debe parte del volumen de la esfera está en el
verter en una de las ramas para que el líquido superior?
mercurio en la otra rama se eleve en 1 mm. 2 2 2   1  
La densidad del mercurio es 13,6 g/cc?   1   1  2  1 1   2
a) b) c) d)
a) 27,2 mm b)29,2 c)31,2 d)33,2 e)35,2
  1
 2  1
2. El peso de un cuerpo sólido en el aire es de e)
5 kgf; y el mismo cuerpo sumergido
totalmente en un líquido, cuyo peso Nivel Intermedio
específico es de 0,2 gf/cc, es de 4,5 kgf. El 10. Una pesa, sujeta a un dinamómetro, se
volumen del cuerpo sólido en cm3 es: suelta en el agua hasta que su nivel en el
a)2,5x104b)2,5x10-3c)2,5x103 recipiente se eleve en h = 5 cm. La
d)2,5x10-4e) 0,5x103 indicación en el dinamómetro varió en F
= 0,5 N. El área del fondo del recipiente es
3. El peso de un cuerpo es la mitad en el agua en cm2 :
que en el aire, halle el peso específico de a) 10,3 b) 10,2 c) 10,1 d) 10,0 e) 9,9
este cuerpo.
a) 1 gf/cc b) 1,5 c) 2 d) 2,5 e) 3 11. Un sólido suspendido de un resorte produce
estiramientos de “X” y “X/3” cuando está
4. Halle la relación entre las densidades de dos en el aire y sumergido en aceite,
esferas que en el aire pesan 10 y 20 g, pero respectivamente. Relacione las densidades
sumergida en cualquier líquido, la mayor del sólido y el aceite.
pesa el doble que la menor. a) 1/3 b) 1/2 c) 3/2 d) 1/4 e) 1/5
a) 1 b) 1,5 c) 2 d) 2,5 e) 3
12. En la figura, ¿qué fuerza F es necesaria para
5. ¿Qué peso contiene un depósito de vidrio subir la carga de 4 000 kgf? D1 = 2,5 cm;
que al flotar en agua desaloja 0,04 m3 de D2 = 20 cm.
este líquido, se sabe que el depósito vacío
pesa 230 N? (g = 10 m/s2)

295
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
400 kgF
c) (1 + g/2a) veces d) (1 + a/g) veces
a) 3,25 kgf 20 cm
5 cm e) (1 + a/2g) veces
b) 4,25
F
19. Se muestra un trozo de madera flotando en
c) 6,25
agua, si el recipiente acelera haca arriba el
d) 8,50 volumen sumergido del trozo de madera.
e) 12,50
a) aumenta
13. Un cuerpo de densidad “ρc” es dejado libre b) disminuye
en el interior de un líquido de densidad “ρL” c) no varía
, si ρC= 2ρL, ¿Con qué aceleración desciende
d) puede aumentar
el cuerpo? Desprecie la viscosidad del
líquido. e) N.A.
a) 2 g b) 3 g c) 0,5 g d) 1,5 g e) N.A. NIVEL AVANZADO
14. Un cuerpo de peso específico igual  = 1,6 20. Se muestra un depósito cuyo líquido tiene
g/cc se posa suavemente sobre una mayor densidad que el sólido el cual está
superficie de agua contenida en un sujeto al fondo mediante una cuerda, en el
recipiente y se observa que tarda en llegar reposo la tensión en esta cuerda es “T o”.
al fondo un tiempo “t”, se repite la ¿Cuál será la nueva tensión cuando el
experiencia en otro líquido apreciándose depósito sea acelerado hacia arriba con
que el cuerpo llega al fondo en “2t”. Halle aceleración “a”?
su respectivo peso específico. a) T O(1+a/g)
a) 1,25 b) 1,35 c) 1,45 d) 1,55 e) 1,65
b) T O (1-a/g)
2
15. Calcular la aceleración (en m/s ) con la que c) TO
asciende una gota de agua en un recipiente d) T O (1+g/a)
de mercurio. (g = 10 m/s2)
a) 116 b) 126 c) 136 d) 1466 e) NA. e) TO (1- g/a)

16. ¿A qué distancia de “A” sale la esfera cuya 21. En la figura se muestra un cilindro de 10
densidad es de 400 kg/m3, si ésta ingresa al kg masa. Calcular la presión que se ejerce
agua con Vo = 50 m/s?. (g = 10 m/s2) sobre su base (r = 20 cm; g = 10 m/s2).
desprecie la viscosidad.
A

37°

a) 2 k Pa b) 2,5 c) 3 d) 3,5 e) 4
a) 120 m b) 140 c) 160 d) 200 e) 150
22. ¿Qué fuerza de presión ejerce el aire sobre
17. Se muestra un cilindro de base “A” flotando una de las caras superiores del techo “a dos
en un líquido de peso específico “  L “, halle 5
el trabajo para hundir lentamente el cubo a aguas”. (P atm  10 Pa)
ras del nivel libre del líquido.
5m

8m
h 106º

a) 0,5  L Ah2 b)  L Ah2 c) 2  L Ah2 º


L 2
d) 3 Ah e) N.A.
5 5 5
18. En un vaso lleno con agua y cerrado por la a) 40x10 N b) 36x10 c) 32x10
parte superior, se encuentra una esferita de 5 5
madera. El vaso se mueve verticalmente d) 24x10 e) 16x10
hacia arriba con aceleración a. En este caso
la fuerza de Arquímedes que actúa sobre la 23. ¿Cuál será la presión hidrostática que
esferita crece en: soporta un punto que se encuentra a 20m de
a) (1 + g/a) veces b) (1 + 2g/a) veces profundidad de la superficie del agua?

296
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
5 5 5 5 a)100N b)200N c)300N d)400N
a) 10 Pa b) 4 x10 c) 2x10 d) 3 x10 e)500N
5
e) 5 x10
30. Una barra homogénea pesa 120N y en su
24. Dos líquidos no miscibles están en extremo tiene un lastre de 60N si la mitad
equilibrio, hallar la relación entre las de la barra está sumergida en agua. Hallar
presiones hidrostáticas en los puntos A y B la tensión de la cuerda.

3x x
x
2x A B

a) 0,5 b) 1,8c) 0,9 d) 1 e) 2


a) 100N b) 90 c) 80 d) 70 e) 60
25. Un tronco de pino flota con el 20% de su
volumen fuera del agua. Halle la densidad 31. Un trozo de vidrio pesa 20N en el aire y
del tronco en kg/m3 tiene un peso aparente de 15N en agua.
a) 100 b) 200 c) 400 d) 800 e) 500 ¿Cuál es su densidad?
3 3 3 3 3
a) 5x10 kg / m b) 6 x10 c) 3 x10 d) 4 x10
26. Un oso polar de masa 550kg flota sobre un 3
trozo de hielo. Conforme el hielo se derrita. e) 2x10
¿Cuál será el volumen mínimo a fin de que
el oso no se moje sus garras?
Datos:
gr 11. TERMOMETRÍA
Densidad del agua salada = 1,03
cm3 Al colocar un cuerpo a la acción del sol, del
gr
Densidad del hielo = 0,92 3 fuego u otra fuente calórica, éste se calienta. Este
cm calentamiento nos da idea del "estado térmico"
a) 45m3 b) 35 c) 25 d) 15 e) 5 del cuerpo, definiendo entonces que el
estado térmico de un cuerpo es mayor o menor
27. Hallar la densidad de la esfera que flota
que otro si está más o menos caliente que éste.
entre dos líquidos de densidades “  ” y 1,5
Además podemos observar que cuando debemos
“  ”; de modo que la superficie de
enfriar un líquido muy caliente le agregamos un
separación de los líquidos divida a la esfera
en 2/3 y 1/3 de su volumen líquido más frío, obteniéndose un estado térmico
menor que el del primer líquido pero mayor que
el del segundo.
2v/3 Este ejemplo nos permite determinar que:
v/3 1,5
a. Dos cuerpos o sustancias de distinto estado
a)(7/6)δ b)2,5δ c)3,5δ d)(7/2)δ e)1,5 δ térmico puestos en contacto, tienden a igualar sus
estados térmicos, alcanzándose así
un equilibrio térmico. En este caso podemos
28. Un bloque de madera tiene un volumen de
afirmar que el cuerpo más caliente le
150 cm3, si para mantenerlo totalmente
sumergido en agua hace falta ejercer sobre cede calor al más frío.
él una fuerza de 0,588N hacia abajo. Hallar
la densidad del bloque : b. Si colocamos dos cuerpos que tengan igual
a) 0,5g/cm3 b) 0,6 c) 0,7 d) 0,8 e) 0,9 estado térmico, éstos no experimentan
variaciones. En éste caso afirmamos que entre los
29. En una prensa hidráulica los pistones tienen dos cuerpos no hay intercambio de calor.
radios de 5 y 15 cm y son ingrados. Si el
pistón de mayor área colocamos una carga
de 4,5 kN. ¿Qué fuerza se debe de aplicar c. Los estados térmicos no son magnitudes, ya
en el otro pistón para que los pistones no que si mezclamos líquidos, por ejemplo, en
deslicen? distintos estados térmicos no se obtiene otro
estado térmico que sea el producto de la suma de
297
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
los estados térmicos iniciales. Por lo tanto al
no poder ser sumables o divisibles (propiedades Escala Centígrada o Celsius: En esta escala se
imprescindibles de las magnitudes) no son considera como punto fijo inferior el 0º
magnitudes. centígrado (0º C) que equivale al nivel alcanzado
La comparación de los estados térmicos de los por el mercurio cuando tiene el estado térmico
cuerpos, lleva a la necesidad de establecer un del hielo en fusión. El punto fijo superior son los
ordenamiento numérico entre cada uno de ellos, 100º centígrados (100º C), que equivale al nivel
es decir establecer una escala de temperaturas. alcanzado por el mercurio cuando se encuentra
en el mismo estado térmico que el de los vapores
Temperatura: es el número que representa el del agua en ebullición. La distancia que separan
estado térmico de un cuerpo, tomando como ambas marcas se las divide en 100 partes iguales,
referencia un estado térmico perfectamente pudiéndose expresar entonces que un grado
definido (por ejemplo la fusión del agua es decir centígrado es la variación de temperatura
el pasaje de hielo a agua o la ebullición del agua equivalente a la centésima parte de la variación
es decir el paso del agua líquida a vapor. de volumen sufrida por una masa de mercurio
que pasó de un estado térmico igual al del hielo
Termómetros en fusión y al del agua en ebullición.
Son aparatos destinados a establecer el estado
térmico de los cuerpos. Su funcionamiento se Escala Reaumur: También se considera los
basa en el hecho de que todos los cuerpos al puntos fijos correspondientes a la fusión y a la
calentarse sufren un aumento de longitud o ebullición del agua, pero se dividió esta distancia
de volumen, este fenómeno se lo conoce como en 80 partes iguales, por lo que su punto fijo
dilatación. inferior se expresa como 0º R y su punto fijo
Para su fabricación se han elegido sustancias que superior como 80º R.
puedan dilatarse como consecuencia de pequeños
cambios en los estados térmicos. Generalmente Escala Fahrenheit: Se considera como punto
se emplea mercurio, alcohol y algunos gases. fijo inferior el 0º F que equivale al nivel que
Podemos verificar que: alcanza el mercurio cuando llega al mismo estado
a. Cada sustancia en el estado de fusión, térmico de una mezcla frigorífica de hielo y
manteniendo constante la presión, determina un cloruro de amonio en partes iguales. El punto fijo
estado térmico o temperatura definida y superior es 212º F que es equivalente al nivel
constante. alcanzado por el mercurio cuando logra el estado
b. Cada sustancia en estado de ebullición, térmico de los vapores del agua en ebullición.
manteniendo constante la presión, determina un Además al colocar un termómetro Fahrenheit en
estado térmico o temperatura definida y hielo en estado de fusión, el
constante. termómetro marca 32ºF.
c. Todo aumento observado en un estado térmico
(temperatura) provoca una dilatación. Por el Escala Kelvin: El punto fijo inferior es 273º K,
contrario la disminución provoca una que equivale a 0º C. Es conocida como
contracción. temperatura absoluta

Puntos fijos del termómetro: En toda escala


termométrica se han definido dos puntos fijos
que corresponden a los estados térmicos
perfectamente definidos (fusión y ebullición) de
la sustancia con la que se construye
el termómetro.
Relación entre las escalas termométricas
Escalas termométricas

Fundamentalmente se emplean 4 escalas: Escala


Centígrada o Celsius, Escala Reaumur, Escala
Fahrenheit y Escala Kelvin.

298
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
específico y ?T, la variación de la temperatura
(Tf – To).

Podemos decir entonces que:

Ce = Definiendo entonces al calor específico


Termómetro de mercurio como la cantidad de calo que absorbe o cede un
Un tubo capilar de vidrio, de sección constante, gramo de masa de sustancia al aumentar o
en uno de sus extremos presenta una ampolla disminuir en un grado centígrado su temperatura.
llamada bulbo. Allí se deposita el mercurio el que Sus unidades son.
se desplaza a lo largo del capilar cuando sufre
pequeñas variaciones térmicas. El otro extremo [Ce] = Tabla de calores específicos
se cierra luego de hacer hervir el mercurio con el
fin de eliminar todo el aire que pudiese haber en Aluminio: Cobre: Hierro:
Eter: 0.54
el capilar. A continuación se coloca el bulbo en 0.221 0.093 0.113
hielo al estado de fusión, el mercurio se contrae Cobre: Aceite Cinc: Alcohol:
hasta alcanzar un nivel estable, se determina así 0.094 oliva: 0.4 0.093 0.58
el punto fijo inferior. Luego se lo somete a la
acción de los vapores de agua en ebullición, el Ac
Mercurio: Plata: Vidrio:
mercurio se dilata hasta alcanzar un nivel estable, sulfúrico:
0.033 0.056 0.2
ese es el punto fijo superior. La distancia entre 0.33
las dos marcas registradas, se la divide en 100 u
80 partes iguales, según sea la escala a utilizar, Capacidad calorífica Se denomina así al cociente
cada división es un grado. entre la cantidad de calor absorbida por una
El uso del mercurio se debe a que éste no moja, sustancia y la variación de temperatura que
por lo tanto no deja residuos al descender, es muy sufrió.
visible, es un muy buen conductor del calor, su Cc = Pero Q = m .Ce .?T, reemplazando tenemos
punto de ebullición es de 357ºC y su punto de que Cc = Cc = m . Ce Calorímetro: Son aparatos
solidificación es de -39º por lo que no es destinados a medir la cantidad de calor que
recomendable su uso para bajas temperaturas. En absorbe o cede un cuerpo cuando ha modificado
este caso es aconsejable el uso del de alcohol su temperatura.
(punto de solidificación: -117ºC) o el de éter
de petróleo (punto de solidificación: -190ºC). Dilatación
Para determinar temperaturas superiores a los
Es el fenómeno observado cuando se produce un
400ºC se utilizan termómetros llamados pares
aumento en la longitud, superficie o volumen de
bimetálicos o termómetros eléctrico o
un cuerpo cuando ha aumentado su temperatura,
a resistencia (consta de un hilo de platino (punto
por acción del calor.
de fusión: 1760ºC) arrollado sobre mica colocado
sobre un tubo protector de plata, se lo coloca por
Dilatación lineal: Es la variación de la longitud,
ejemplo en un horno de fundición y se lo conecta
producto de un aumento en la temperatura del
a un aparato para medir resistencias eléctricas,
cuerpo. Por ejemplo si a una varilla que a 0ºC
las variaciones observadas corresponden a las
tenía una longitud de 15 cm, observamos que al
variaciones de temperaturas.
calentarla hasta los 100ºC su longitud ha
aumentado. Este aumento de la longitud se lo
CALOR ESPECÍFICO
simboliza? l, y es consecuencia de la diferencia
entre la longitud fina "lf" y la longitud inicial
Podemos definir entonces que: "La cantidad de
"lo".
calor que absorbe un cuerpo es directamente
proporcional a su masa, a la variación de
temperatura y al calor específico de la
sustancia" Q = m .Ce .?T donde Q es la cantidad
de calor, m la masa del cuerpo, Ce el calor

299
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
Para calcular la superficie final de un cuerpo que
Coeficiente de dilatación lineal: Es el aumento ha sido sometido a la acción del calor, usamos la
medio de la longitud de una varilla, por cada siguiente expresión:
centímetro de longitud y por cada grado Sf = S0 (1 + ????T) Donde S0 es la superficie
centígrado de variación de temperatura, cuando a inicial, Sf: la superficie final alcanzada, ?: el
la varilla se la calienta entre 0ºC y 100ºC. coeficiente de dilatación cúbica y DT, variación
Este coeficiente es constante para cada sustancia, de la temperatura El coeficiente de dilatación
por ejemplo el acero posee un l de 0,000012 , cúbica podemos definirlo como el aumento
para la plata 0,0000197 , para el vidrio pirex medio de superficie experimentado por cada
0,0000003 , para el vidrio común: 0,000009 , unidad de superficie, al variar en 1ºC, la
para el cobre: 0,000017 para el cinc: 0,000063 . temperatura Se verifica que su valor es
? = Unidades: ??? = [?] = A partir de la aproximadamente igual al doble del valor del
expresión matemática (1), podemos calcular cual coeficiente de dilatación lineal, es decir que ? =
es la longitud final: 2?

Dilatación cúbica

Es el aumento de volumen que experimenta una


cuerpo al aumentar su temperatura.
Para su cálculo se utiliza la siguiente expresión:
Vf = Vo . (1 + ? . ?T) Donde Vf es el volumen
lf – l0 = ? . ?t . l0 final alcanzado por el cuerpo, V0, el volumen
lf = l0 . ?t . ? + l0 inicial, ?: el coeficiente de dilatación cúbica y
DT, la variación de temperatura.
lf = l0 . (1 + ?t . ??
Podemos afirmar que la dilatación es 01. El coeficiente de dilatación cúbica es el
aumento medio de volumen que se produce
directamente proporcional a la temperatura, a la
por cada centímetro cúbico y por cada grado
longitud y a un factor que depende de la sustancia
centígrado de variación de temperatura.
que posee el cuerpo (?).
Una aplicación de la dilatación lineal es el par Ejercicios
bimetálico, el cual es una pieza formada por dos
láminas, cada una de un metal diferente, por lo
tanto con distinto coeficiente de dilatación; estas
1. De la siguiente afirmación:
piezas están unidas longitudinalmente de manera
tal que la de mayor coeficiente de dilatación II. Los gases ideales son incompresibles.
quede hacia afuera. Al producirse un aumento de
III. La ecuación de estado se aplica para una
temperatura la curvatura del par aumentará ya
masa de gas diluida.
que en la parte externa del cuerpo se encuentra el
metal de mayor coeficiente de dilatación, con las IV. Existen diversas clases de procesos
disminuciones de temperatura dicha curva se termodinámicos. Los más comunes son:
hará menor. Esto se emplea en los termostátos, isotérmico, isobárico, isométrico,
que son aparatos que permiten mantener la adiabático.
temperatura dentro de una valor máximo y un V. La energía interna de un gas ideal es una
valor mínimo. función directa de la temperatura
absoluta.
Dilatación superficial SON CIERTAS:
Es el fenómeno que ocurre por ejemplo cuando a) I y II b) I, II y III c) Sólo III
se calientan las losas de un hormigón armado d) II y IV e) Todas
(rajaduras en el techo), o un pavimento (por esta
razón se le hacen juntas de alquitrán, que le
permitan este movimiento).

300
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
2. De los gráficos adjuntos: en verano (37 ºC)? Considere siempre la
misma presión.

a) 1,02 b) 1,1 c) 2,1 d) 3,5


(I) (II) (III)
e) 4,2
V(m3) p1 p(Pa) V1 p(Pa) 7. Determine la masa del anhídrido sulfuroso
p2 V2 T3 (SO2) que ocupa un volumen de 24,93 litros a
p1
T2 la temperatura de 27ºC y a la presión de 10 5
p3 V3 p2
T1 Pascales.
T(K) T(K) V(m3)
V1 V2
T1 > T2 > T3 p3 < p2 < p 1 V3 > V 2 > V 1 a) 32 g b) 42 c) 52 d) 64 e) 94
8. Se tiene 0,5 mol de un gas a presión constante
SON VERDADEROS: y a una temperatura de 400 K. Si el gas se
expande “a” veces cuando se ha suministrado
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III 9000 J, determine “a”. Considere:
d) I y II e) II y III J J
CM V  21,7 y R  8,3
mol . K mol . K
1. Sin que varíe la temperatura se agregan 2
moles de aire a una botella de vidrio, a) 1 b) 1,5 c) 2 d) 2,5 e) 3
observándose que la presión absoluta del aire
en la botella aumenta en un 40%. ¿Cuántos 9. Determine la energía interna de un gas
moles de aire contenía la botella? diatómico contenido en un recipiente de 3
litros de capacidad a la presión de 1,6 x
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 105 Pa. (En J)
2. Un gas se ha comprimido, a temperatura a)1200 b) 1000 c) 750
constante, desde un volumen de 8 litros hasta
un volumen de 6 litros. El aumento de presión d) 580 e) 1100
fue de 40 KPa. Determine, en KPa, la presión 10. Según la figura que se muestra, determine el
absoluta inicial del gas. trabajo, en J, realizado por el gas ideal en el
a) 100 b) 140 c) 180 d) 120 e) 160 proceso 1-2 mostrado. Considere ln 2 = 0,69

3. Un gas ocupa un volumen de 40 litros cuando a) 552


p(Pa)
su temperatura es 27 ºC y su presión 2 atm. b) 842 1
600 T = cte
Determine su volumen si su temperatura se 2
c) 1242 300
reduce a -3 ºC sin alterar su presión.
d) 1980 V(m3)
a) 36 litros b) 30 c) 40 3 V2

d) 26 e) 56 e) 2080

4. Una botella de vidrio contiene 8 m3 de 11. Se tienen “n” moles de un gas a la


oxígeno a 0 ºC y 1,365 atm de presión. ¿Qué temperatura de 127ºC encerrados en un
presión, en atm, se ejerce cuando se caliente cilindro, si el pistón se desplaza hasta lograr
hasta 27 ºC? reducir su volumen a la décima parte del
inicial, conservando su temperatura
a) 1 b) 1,2 c) 1,5 d) 2 e) 2,3 constante; determine “n” si el trabajo
desarrollado sobre el gas es –38180 J.
5. Un gas ideal con presión inicial de 4 KPa
J
realiza un proceso adiabático. Si su volumen Considere R  8,3
final es 8 veces su volumen inicial, determine mol . K
la presión final, en KPa. Considere la
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
constante adiabática 4/3.
12. Un gas ideal se expande en forma adiabática
a) 0,25 b) 0,20 c) 0,5 d) 0,15
hasta alcanzar el doble de su volumen,
e) 0,30 realizando un trabajo de 1200 J. Identifique
las proposiciones correctas:
6. ¿Cuántas veces pesará más el aire que llena
un local en invierno (7 ºC) que el que lo llena
301
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
I. El gas no gana calor e) 300
II. La energía interna del gas aumenta
III. La energía interna del gas disminuye 18. Calcular la máxima eficiencia de una
IV. La temperatura disminuye máquina de vapor, si el vapor de entrada está
V. La temperatura aumenta a 175 ºC y el de escape está a 75 ºC.
a) I, II y V b) I, III y IV c) II y V
d) III y V e) I y III
a) 13,1% b) 22,3% c) 29,8% d)35,1%
13. 10 g de oxígeno son calentados desde 27 ºC
hasta 59 ºC a presión constante. Calcular el e) 40,2%
calor entregado al gas, en J. Considere:
J 19. Una máquina térmica de Carnot trabaja
R  8,3
mol . K normalmente con un foco caliente de 127 ºC.
¿En cuántos ºC debe disminuir la temperatura
a) 183,5 b) 273,6 c) 290,5 d) 42,5 del foco frío tal que su eficiencia aumente en
2%?
e) 38,5
14. En un proceso termodinámico un gas a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 12
monoatómico triplica su volumen inicial de 1
m3 isobáricamente. Si el calor transferido al
sistema en dicho proceso fue 400 KJ, 20. Una máquina refrigerante trabaja entre las
determine la presión del proceso, en KPa. temperaturas de –20 ºC y 20 ºC. Calcular su
cop.
a) 80 b) 70 c) 60 d) 50 e) 45
a) 5,3 b) 6,3 c) 7,3 d) 6 e) 7

15. En la figura se representa los cambios de


estado de un gas al seguir el ciclo 1231. Si en 21. Un gas diatómico recibe 500 cal a presión
cada ciclo se realiza 1KJ de trabajo, calcular constante. Calcular el trabajo realizado por el
el trabajo, en KJ, en el proceso isotérmico. gas, en J. Considere 1 cal = 4,2 J.

a) 3 B C

b) 2,5 p(KPa) a) 175 b) – 600


Px 1
c) 2 c) – 475 d) 600
A D
1 e) 475
d) 1,5 3 2
0 V(m3)
0,1 0,6 22. Cuando un sistema pasa del estado A al
e) 1
estado C, a lo largo de la trayectoria ABC
recibe 20 Kcal y realiza 7,5 Kcal de trabajo;
16. Un mol de un gas ideal encerrado ¿cuánto de calor recibe el sistema en el
herméticamente se encuentra a la temperatura proceso ADC, si el trabajo es de 2,5 Kcal?
T1 = 27 ºC. Calcular el calor, en KJ, otorgado (En Kcal)
al gas para duplicar su presión inicial. a) 8,5 b) 12 c) 13 d) 15 e) 18
J
Considere: C M V  20 23. En el ciclo mostrado, en el proceso 123 se
mol . K
recibe 1500 J de calor. Calcular la eficiencia
p(Pa) del ciclo.
a) 2 b) 3 2p
c) 4 d) 5 a) 45%
p
e) 6 V(m b) 50%
0 V 3) 250
2 3
17. Se realiza sobre un sistema un trabajo de c) 56%
compresión de 100 J, suministrándole a la vez d) 60%
200 J de calor. Calcular el cambio de energía 100
1 4
interna del sistema (en J) e) 62%
7 12 V (m3)
a) 100 b) 150 c) 200 d) 250

302
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
24. Identificar las premisas correctas trabajo sobre dicha partícula en donde se puede
demostrar que:
I. Generalmente se cumple que CP > CV
F campo
W el  W  U ( q)
II. En todo gas ideal se cumple que CP – CV P P
= 2R
III. La temperatura y la presión son funciones Si en el punto “P” se hubiese colocado una
de estado partícula electrizada con q1, q2 o qn notaremos
que la energía que k dicha partícula es
IV. La energía interna depende de la
proporcional a su cantidad de carga eléctrica, o
trayectoria termodinámica
que es lo mismo.
V. El calor transferido por un gas depende de U(q)D.Pq
su trayectoria termodinámica
U ( q)
  Cte  V
a) I, IV b) I, II, III c) I, IV, V q
d) I, V e) I, III, V
La constante de proporcionalidad “V” se
denomina potencial eléctrico del punto
12. ELECTROSTÁTICA
considerado. Además:
Observemos el siguiente caso:
Para las partículas electrizadas, si consideramos
fijos a uno de ellos, por ejemplo a “Q”,
asociamos toda la energía del sistema al otro (en
este caso a “q”) decimos entonces que el cuerpo
o partícula adquiere una energía potencial debido
a su interacción eléctrica con otro.
Veamos:

F Fel
U( q) W ext
VP   P  W ….. (*)
q q q

VP = Potencial eléctrico en el punto “P”


q: Cantidad de carga de la partícula ubicada en el
Al colocar la partícula electrizada con +q en el punto P”
punto “P”, dicha partícula adquiere una energía joule
Unidad : = voltio(V)
potencial eléctrica, donde: coulomb
KQq F
U(1)   W ext
d P

De la expresión anterior, obtenemos que:


U: Energía Potencial Eléctrica
F
U( q)  VP .q  W el
P
La energía que adquiere q (energía del sistema)
se debe al trabajo que realiza un agente externo
al llevar lentamente “q” desde el infinito (lugar También:
lejano) hasta el punto P. KQq
U( q) d
Dicho de otra manera, es la energía que invierte VP  
q q
un agente externo para obtener la configuración
deseada. Asimismo, si soltamos una partícula
KQ
electrizada con +q en el punto “P” la fuerza  VP 
d
eléctrica (o el campo eléctrico) realizará un

303
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
De esta última expresión notamos que el NOTA: Así como para el cálculo de la U(q) se
potencial eléctrico en un punto del campo considera el signo de la cantidad de cargas de las
eléctrico no depende de la cantidad de carga de partículas, para el cálculo del potencial eléctrico
la partícula ubicada en dicho punto, sino que la también debemos considerarlo por lo tanto, si:
carga del cuerpo que establece el campo (Q) y la Q > 0  VP> 0; Q < 0  VP = 0
distancia (d) por ello plantearemos que:
El potencial eléctrico (V) en un punto es una El potencial eléctrico puede ser positivo (+) o
magnitud escalar que caracteriza enérgicamente negativo (-) El potencial eléctrico disminuye en
un punto del campo eléctrico, su valor nos indica la dirección de las líneas de fuerza.
la cantidad de carga por unidad de carga eléctrica
que adquirirá una partícula electrizada al
ubicarse en dicho punto.
Luego; tenemos:
VA> VB> VC

Todos los puntos de un campo eléctrico y que


están al mismo potencial eléctrico determinan
una superficie llamada “superficie
equipotencial”

KQ  dA< dB
VA  
dA  VA> VB

KQ  “A” está a mayor
VB 
dB 
potencial eléctrico que “B”

Si: dA = dB; se cumple que VA = VB


i) VP = VM = VN
“Todos los puntos que están a igual distancia de
ii) VA = VB = VC
una partícula electrizada estará a igual potencial
eléctrico”
Generalmente, en el estudio de los fenómenos
eléctricos no nos van a interesar mucho el
potencial eléctrico en un punto del campo
eléctrico sino tan solo la diferencia de potencial
POTENCIAL ELÉCTRICO DEBIDO A
entre dos puntos de dicho campo. Pero para
VARIAS CARGAS
nuestro posterior estudio lo vamos a relacionar
principalmente con el trabajo realizado por el
campo eléctrico ( WFel ) entre dichos puntos

DIFERENCIA DE POTENCIAL
Consideremos lo siguiente:

VP  V1  V2  ....Vn (suma escalar)

KQ1 KQ 2 KQ n
VP   ....
d1 d2 dn
Del gráfico dA dB VA VB

304
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
 Se tiene una diferencia de potencial entre A y
B (VA VB).
Usando la definición, el potencial eléctrico en
“A” y “B”, es:
F F
W el W el
VA  A y VB  B
q q

F F
W el W el Recordemos que el potencial eléctrico disminuye
VA VB = A  B
q q en la dirección de las líneas de fuerza, entonces
se verifica:
F V1> V2> V3> V4
W el
AB  V
VA  VB  AB ….. () Al colocar partículas electrizadas al interior del
q
campo, experimentan fuerza eléctrica ( F el ) lo
Como la partícula “q” se traslada lentamente, cual los obliga a desplazarse: a las partículas (+)
entonces, estará en todo momento en equilibrio de mayor a menor potencial mientras que a las
cinético, por tanto: partículas (-) de menor a mayor potencial.
F
Del gráfico, al colocar una pequeña esfera “A”
W neto  W R  0
AB AB con +Q, el campo (mediante la Fel) desarrolla
Pero: trabajo mecánico hasta “B” el cual se puede
F F
W neto  W ext  W el  0 evaluar por:
A B AB AB
campo F
W  W el  Fel .d AB
AB AB

 WAFext
B
F
  W el
A B
= (QE)dAB …………. ()
o por:
campo F
W  W el  Q ( VA  VB ) …….()
De la ecuación () podemos interpretar que la AB AB
diferencia de potencial entre dos puntos, se () = ()
define como el trabajo de la fuerza eléctrica (QE).dAB = Q(VA VB)
(trabajo del campo) entre dichos puntos por ( VA  VB )
E 
unidad de carga. d AB
En la práctica a la ecuación () se escribe como:
Unidades: (VA – VB): voltios(V)
F V
W el  q( VA  VB )  qVAB
A B E:
m

q: Cantidad de carga de a partícula que se traslada


Ejercicios
A partir de esto se deduce que el trabajo de la Fel
(trabajo del campo) sólo depende del potencial Nivel Básico
inicial (en A) y el potencial final (en B), por lo 1. Un pequeño cuerpo posee 25x1019 en exceso.
tanto no depende de la trayectoria seguida por la Calcular su carga eléctrica (en C)
partícula. a) +80 b) –80 c) –40 d) +60 e) +40

2. Calcular la carga eléctrica (en C) de una


OBSERVACIÓN: Para un campo eléctrico esferita que posee 5x1021 electrones en
homogéneo las superficies equipotenciales son defecto.
planos paralelos. En el siguiente gráfico se a) +80 b) –800 c) +800 d) –160 e) +320
muestra un esquema de ello:
3. Pequeñas esferas del mismo diámetro poseen
cargas eléctricas de –24C y +8C. Se ponen en
contacto y luego se separan. Indicar el
número de electrones en exceso o defecto que
posee cada esfera al final.
19
a) 5  10 electrones en defecto

305
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
19 9 9 9
b) 2  10 electrones en defecto a) 9  10 N b) 16  10 c) 36  10
19 9 8
c) 2  10 electrones en exceso d) 45  10 e) 72  10
19 a2
d) 8  10 electrones en exceso 11. Calcular en la gráfica, para que “Q” se
b2
e) 5  1019 electrones en exceso mantenga en equilibrio.

4. Calcular el número de electrones en defecto 9


q 4
q Q
que posee un objeto cuya carga eléctrica es + +
a
8x10-9C b
a)5x109 b)25x109 c)50x109 d)40x109 a) 4/9 b) 1/3 c) 1/2
e)6,4x109 d) 2/5 e) 2/3

q  8  10 4 C
5. Dos cargas eléctricas 1 y 12. Hallar “ q1 ” para que q 2 se mantenga en
q  5  10 5 C ,
están ubicadas en una reposo q 3 = +9C.
2
misma recta y separadas por una distancia de
6 m. Calcular la fuerza de interacción entre 4c
m 6
cm
+ +
las cargas. q q q
1 2 3
a) 10 N b) 20 c) 30 a) 1C b) 2 c) 3
d) 40 e) 50
d) 4 e) 5
6. Calcular la fuerza de repulsión entre dos
cargas eléctricas de -7C y -4C separadas 13. Calcular “Q” para que qo se mantenga en
por 3 cm. equilibrio. (q = +5 2 C).
a) 320 N b) 280 c) 240 -q a
+Q
d) 200 e) 140
a a
7. Calcular la distancia entre dos cargas :
Q = -2,5 C y q = +10C que se atraen con
una fuerza de 90 N. +qo
a -q
a) 1 cm b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
a) Q = 5 2 C b) Q = 20 C
NIVEL INTERMEDIO b) Q = 10C c) Q = 10 2

8. Se sabe que la fuerza de repulsión entre dos d) Q = 20 2


cargas 3q y 2q es 60N, si su separación es 3 14. Calcular la fuerza resultante sobre una de las
m. Hallar “q”. cargas (q = 8C).
4 4
a) 2  10 C b) 3  10 q
4 +
4 4
c) 4  10 d) 5  10 e) 10
4 cm 4 cm
9. Calcular la fuerza resultante sobre la carga
central. q + + q
4 cm
2
q q q
a) 36 N b) 60 3 c) 360
+
d d) 60 e) 360 3
3
d
3q2 q2 2q2
K K
a) 2d2
b) d2
c) K 3d2 15. Calcular “Q” para que la carga qo (+) se
 3 
q2 2q2  
K K mantenga en reposo  q  3 C  .
d) 2d2
e) d2
 

10. Calcular la fuerza resultante sobre q 3 .


2
m 1
m
+
q
=
18
C q
=
21
Cq=
39
C

306
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM
3
q+ b) 3  10
4
qo c) 4  10
60º + Q 6
d) 6  10
5
q + e) 5  10

a) 5 C b) 3 c) 1 19. Si la esfera de 20 g asciende


d) 7 e) 2 verticalmente con una
aceleración constante de q
16. Calcular la intensidad de campo eléctrico módulo 2 m/s2. Determine el a
creado por una carga de 8C a una distancia módulo de la intensidad del
de 20 cm de esta. campo eléctrico. E
1,8  10 5 3,6  10 5 q = 2C, g = 10 m/s2.
a) N/C b)
a. 160 K N/C
3,8  10 5 6
c) d) 1,8  10 b. 140
5 c. 100
e) 7,2  10
d. 210
e. 120
17. Determinar la intensidad del campo eléctrico
en el punto “F”.
20. Una esfera pequeña de 10 kg
q  25C y q  20C .
A B electrizada está suspendida de un E
hilo aislante en reposo a 3 cm de +q
2
c
m 3c
m F
otra esfera y dentro de un campo m
A B
6 3 cm
uniforme de intensidad 10 N/C, si
7 7 la intensidad que soporta el hilo es
a) 9  10 N/C b) 20  10 -q

7 7 7
10N. Determine q.
c) 19  10 d) 11 10 e) 29  10 (g = 10 m/s2).
f. 2C
NIVEL AVANZADO g. 1
h. 0,5
18. Determinar “x”, sabiendo que en el punto “F” i. 1,5
la intensidad del campo eléctrico es nula. j. 2,5
Q F 9
Q

x
d

a) d/2 b) d/3 c) d/4


d) d/5 e) d/6
16. Determinar la intensidad del campo
eléctrico en el punto “P”. Q = 5C.
7
a) 5  10 N/C P

b) 5 3
3 cm 3 cm
7
c) 2,5  10
7
d) 4 3  10 Q -Q
3 cm
e) 6  107
17. Determine el valor de la intensidad del
campo eléctrico homogéneo que se
establece en aquella región donde se
encuentra la pequeña esfera de 200 g de
masa, de tal forma que el hilo aislante
unido a la esfera permanezca en posición
vertical y soporte una tensión de 6N. (g
= 10 m/s2).
2
a) 2  10 N/C

307
La acción es el fruto propio del conocimiento
CEPRE – UNTRM

QUÍMICA

308
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Agua turbia, pisco, gas doméstico, roca, agua de


1. MATERIA Y ENERGIA caño

a) 4 y 1 b) 3 y 2 c) 1 y 4 d) 0 y 5
Preguntas
NIVEL BASICO e) 3 y 2
1. - Marcar lo que corresponde a un cambio físico: 6.- Señale el número de sustancias y mezclas (en ese
orden) que se encuentran en la siguiente lista:
a) Obtención del vinagre a partir del vino.
I) Agua potable II) Agua destilada
b) Extracción de la sal común del agua de mar.
III) Oro de 24 quilates IV) Medalla de bronce
c) Combustión de la gasolina.
V) Alambre de cobre VI) Ozono VII)
d) Oxidación de un alambre de hierro. Alambre de acero VIII) Grafito
e) Descomposición del agua por acción de la a) 4 y 4 b) 5 y 3 c) 6 y 2 d) 3 y 5
corriente eléctrica.
e) 2 y 6
2.- Dadas las siguientes ocurrencias, señale cuáles
son fenómenos químicos (Q) y cuáles son 7.- Indique como fenómeno físico (F) o fenómeno
fenómenos físicos (F): químico (Q) los siguientes casos:

I. El punto de ebullición de alcohol etílico es I) Formación de granizo


78°C. II) Crecimiento de las plantas
II. La cocción de un alimento. III) Respiración de los seres vivos
III. La evaporación de un charco de agua. IV) Dilatación de los metales
IV. La infección de una herida. a) FFFF b) FQFQ c) FQQF d) QFQF
e) QFFQ
a) FQFQ b) FFQQ c) FQFF d) QQFF
8.- En cuantos de los siguientes casos se presenta una
e) QFQF propiedad intensiva.
3.- ¿Cuál de los siguientes no es cambio químico? I) Medición del radio atómico de diversos átomos
a) Calentamiento del cobre en el aire. II) Determinación de la temperatura de ebullición
del alcohol etílico
b) Combustión de la gasolina.
III) Dureza del diamante
c) Enfriamiento de un trozo de hierro.
IV) Temperatura de inflamación de un aceite
d) Digestión de los alimentos. lubricante
e) Corrosión de los metales. V) Conductividad de un alambre de cobre
4. - ¿Cuál de los siguientes cambios se considera a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
físico?
9. ¿Cuál no es una propiedad intensiva de la materia?
a) Pérdida de brillo metálico de la plata.
a) Temperatura de ebullición
b) Calentamiento de los filamentos de una b) Densidad
lámpara, para producir luz. c) Calor ganado o perdido
d) Temperatura de fusión
c) Quemar hidrógeno. e) Calor latente de fusión.

d) Oxidación del vino para producir vinagre. 10.- Calcular la energía liberada en ergios cuando
una masa de 2,8 gr se desintegra parcialmente
e) Oxidación de metales. quedando una masa final de 2,7 gr.
5.- Clasifique y señale cuántas mezclas son a) 3x109 b) 3x108 c) 3x1019 d) 9x109
homogéneas y heterogéneas, respectivamente.
309
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) 9x1026 a) 17.32 g b) 20.50 g c) 12.10 g d) 10.00 g


e) 14.35 g
NIVEL INTERMEDIO
16.- ¿Cuántas de las siguientes sustancias son com-
11.- El elemento azufre puede cristalizar en el puestos químicos?
sistema rómbico (azufre a) y en el sistema
monoclínico (azufre b) ¿Cómo se debe designar • Diamante (C)
apropiadamente este fenómeno? • Azúcar
a) Isomorfismo b) Polimorfismo • Monóxido de carbono (CO)

c) Isomería d) Alotropía e) Azeotropia • agua destilada (H2O)


• Aguardiente (H2O + C2H5OH)
12.- Al encender la mecha de una vela común se
generan los siguientes pasos: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
I. La cera se calienta y se funde 17.- Indicar la veracidad (V) o falsedad (F) de las
II. Se emiten humos que son siguientes proposiciones:
inflamables
III. La mecha va desapareciendo I. Toda sustancia es un compuesto. II. Las
soluciones son mezclas homogéneas. III. En las
De los pasos anteriores, indique los que mezclas heterogéneas se presentan varias fases.
corresponden a procesos químicos. a) FVF b) FFF c) FFV d) FVV e) VVV
a) I b) II c) III d) II y III e) I y II 18.- Al transformar hidrógeno y oxígeno en agua, se
está produciendo:
1
a) Cambio químico. b) Cambio físico.
1. A que velocidad debe moverse un proyectil de
8 gr en reposo, para que su masa aumente en 2 c) Reacción de conservación. d) No aparece la
gr. respuesta correcta. e) Cambio biológico.
a) 3C b) 2C c) 7/2C d) 3/5C e) 2/3C
19.- Marcar la respuesta correcta, respecto a la
13.- La mezcla de agua salada, éter, agua azucarada propiedad que no es física.
y un trozo de hielo seco es:
a) Punto de ebullición. b) Estados de
a) Quinario, trifásico agregación. c) Color de los cuerpos. d) La
b) Quinario,tetrafasico acción blanqueadora de la lejía. e)
c) Hexario,trifásico Determinación de la densidad.
d) Cuaternario, difásico 20.- De las siguientes especies químicas que se
e) Quinario,pentafasico indican a continuación:
14.- La combustión de 5 gr de coque eleva la I. Ácido nítrico. II. S8 (rómbico). III. Alcohol
temperatura de 1 litro de agua desde 10oC hasta isopropílico: CH3 CH(OH)CH3 . IV. Alcohol
47oC .Calcule el poder calórico del coque en yodado: I2(alcohol) . V. Oro de 24 quilates.
kcal/gr ¿Cuántos compuestos químicos existen?
c.eagua= 1 cal/gr oC a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4
a) 7.3 b) 7.2 c) 7.4 d) 7.0 e) 8.0 NIVEL AVANZADO
15.- Un proyectil que en la tierra tiene una masa 21.- En el análisis de una sustancia se encuentra que
de 15 gr es lanzado al espacio. En un contiene carbono y cloro; entonces, esta
determinado momento observamos que dicho sustancia se clasifica como:
proyectil alcanza la mitad de la velocidad de la
luz. ¿Cuál será la masa del proyectil en ese a) Elemento. b) Mezcla. c) Compuesto. d) Es
momento? tanto mezcla como compuesto. e) Es mezcla
homogénea.

310
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

22.- Considere las siguientes propiedades del 27.- Durante una explosión termonuclear se
diamante (una forma alotrópica del carbono) consumió 6.5 g de plutonio. ¿Qué cantidad de
energía se liberó?
A. Aislador eléctrico. B. Elevado punto de
fusión. C. Extremadamente duro. D. Combustión a) 6,5x1013 J b) 5,58x1014 J c) 58,5x1013 J
en presencia de oxígeno para producir CO2 . E. d) 55,8x1015 J e) 8,5x1016 J
Densidad de 3,51 g / cm3 .
28.- A cuantas calorías equivale la energía
¿Cuántas propiedades son físicas y químicas almacenada de 3 g de masa.
respectivamente?
a) 6,45x1013 cal b) 5,20x1014 c) 65,5x1016
a) 3, 2 b) 2, 3 c) 4, 1 d) 1, 4 d) 6,8x1015 e) 4,5x1012

e) 5, 0 44. 29.- Se tiene inicialmente 200 g de un material.


Después de reaccionar se logró recuperar 199,8 g
23.- Una propiedad intensiva no depende de la masa. del mismo. Calcular la energía liberada en ergios.
¿Cuántas de las siguientes propiedades son
intensivas? A) 2,5x1016 ergios b) 2,8x1021 c) 1,8x1020
d) 3,8x1022 e) 1,8x1023
I. Punto de fusión. II. Calor absorbido por el
agua. III. Peso. IV. Viscosidad. V. Maleabilidad. 30.- La desintegración de una porción de masa libera
VI. Corrosión. 45x1019 ergios, si la masa inicial fue de 5 g. ¿Qué
porcentaje de masa se convirtió en energía?
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 2
A) 5 % b) 10 % c) 15 % d) 20 % e) 25
24.- Con respecto al agua potable, indique si las
siguientes proposiciones son verdaderas (V) o
falsas (F):
2. TEORIA ATOMICA
I. Se trata de una mezcla homogénea. II. Su
estado de agregación es líquido. III. Responde a Preguntas
la fórmula H2O. NIVEL BASICO
a) VVV b) VVF c) VFF d) FFF e) FFV 1.- La diferencia de cuadrados entre el número de
25.- Indique la relación incorrecta. masa y él número atómico de un átomo neutro es
2580. Si posee 30 neutrones, determine su carga
a) Mayonesa: mezcla heterogénea nuclear.

b) vinagre: mezcla homogénea a) 28 b) 58 c) 86 d) 114 e) 144

c) salmuera: mezcla homogénea 2.- ¿Cuántos electrones presentan el estado


cuántico (4, 1, x, y) donde x e y representan los
d) jugo de fresas: mezcla homogénea valores permitidos de los números cuánticos,
e) mermelada: mezcla heterogénea magnético y espín, respectivamente?

26.- Respecto a las mezclas, indique las a) 32 b) 16 c) 10 d) 6 e) 2


proposiciones correctas. 3.- Sabiendo que los números cuánticos para su
I. La afinidad de los componentes de una mezcla electrón se listan en el siguiente orden: n, l, ml ,
heterogénea es muy alta. II. Las mezclas ms ; diga qué conjunto es imposible para un
homogéneas constituyen un sistema físico electrón dentro de un átomo.
uniforme. III. Las mezclas se pueden separar por a) 4, 2, 0, +1/2 b) 3, 2, -2, -1/2 c) 2, 0, 0, -1/2
métodos como la destilación, sedimentación y d) 4, 3, -2, +1/2 e) 3, 2, -3, +1/2
decantación.
4.- De los siguientes subniveles, ¿cuál tendrá
a) Solo I b) solo II c) I y II d) II y III mayor energía?
e) I, II y III a) 5p b) 4s c) 3d d) 4f e) 5s

311
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

5.- Determinar el n.c. magnético para el último verdadero (V) o falso (F) a las siguientes
electrón de 3d4 . proposiciones:

a) – 1 b) 0 c) + 1 d) + 2 e) – 2 I. Existen más paramagnéticos que


diamagnéticos. II. Los 2 iones son
6.- Ordenar de menor a mayor energía relativa los paramagnéticos. III. El Mg es diamagnético.
siguientes subniveles:
a) VVV b) VFF c) FVV d) FVF e) FFF
3s, 3p, 2s, 1s, 4d
15.- El ion cálcico, 20Ca2+, interviene en la
a) 4d, 3p, 2s, 3s, 1s b) 3p, 4d, 3s, 2s, 1s c) 1s, contracción de los músculos y es imprescindible
2s, 3s, 3p, 4d d) 1s, 2s, 3p, 3s, 4d e) N.A. para la coagulación de la sangre. Respecto a su
7.- Hallar los n.c. para el último electrón del configuración electrónica, señale las
40
Ca20 . proposiciones correctas.

a) 3; 1; +1; -1/2 b) 4; 0; 0; +1/2 c) 4; 0; 0; - I. Presenta 18 protones en su núcleo II. Contiene


1/2 d) 3; 1; -1; +1/2 e) N.A. 8 electrones en el último nivel III. Tiene dos
niveles de energía llenos
8.- ¿Qué átomo presenta tres electrones
desapareados? a) Solo I b) solo II c) solo III d) I y II

a) 11Na b) 22Ti c) 23V d) 26Fe e) 86Ra e) II y II

9.- Para la configuración electrónica del Arsénico 16.- Indique el número de orbitales llenos y
(Z=33). Indique el número de electrones de semillenos, respectivamente, que presenta un
valencia, orbitales llenos y orbitales semillenos. átomo cuyo número de neutrones es al número de
protones como 15 es a 13; además su número de
a) 5, 10, 1 b) 5, 15, 2 c) 5, 15, 3 masa es 56.
d) 3, 15, 3 e) 3, 16, 2 a) 11 y 4 b) 13 y 0 c) 12 y 5 d) 9 y 6
10.- ¿Qué átomo presenta 1 electrón de valencia? e) 10 y 6 10.
a) 22Ti b) 30Zn c) 47Ag d) 14Si e) 53I 17.- En cierto catión trivalente se tienen 15
electrones en la capa M. De acuerdo con su
NIVEL INTERMEDIO
configuración electrónica, señale las
11.- Determinar el número de masa de un átomo, proposiciones correctas.
si presenta 17 electrones en los subniveles “p” y
I. Ocupa 6 subniveles. II. Presenta 3 orbitales
45 nucleones neutros.
semillenos. III. Contiene 11 electrones con espín
a) 78 b) 80 c) 85 d) 90 e) 94 horario.

12.- Un átomo X es isótono con 70Y(Z=32) e a) Solo I b) solo II c) I y II d) II y III


isóbaro con 66Z. Determine cuántos electrones
e) I, II y III
posee X3+.
18.- La suma de los números de masa de dos
a) 29 b) 25 c) 26 d) 31 e) 17
isótopos es 146 y la suma de sus neutrones es 74.
13.- Si un átomo cumple la siguiente relación: A ¿Cuántos electrones tiene el elemento en su
 2√Zn dónde: estado fundamental?

A = número de masa Z = número atómico n° = a) 36 b) 45 c) 72 d) 54 e) 18


cantidad de neutrones Además tiene 5 electrones 19.- El elemento cloro está formado por dos
en su 5to nivel. ¿Cuál es el valor del número isótopos naturales: 35Cl y 37Cl, cuyas
másico? abundancias están en una relación de 3 a 1
a) 51 b) 76 c) 95 d) 100 e) 102 respectivamente. Hallar la masa atómica
promedio del elemento cloro.
14.- En base a los siguientes átomos o iones: 3Li,
2+ 3+ a) 10 b) 36 c) 35,5 d) 36 e) 36,5
12Mg, 16S, 30Zn, 56Ba, 29Cu , 26Fe Responda

312
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

20.- La diferencia de números de neutrones de másicos es 16 y el isótopo más pesado posee 10


dos isótopos de un elemento es 2 y la suma de los neutrones. Determine la suma de los neutrones de
números de masa es 72. ¿Cuántos neutrones tiene los otros dos.
el isótopo más pesado, si el átomo neutro de
dicho elemento contiene 17 electrones? a) 14 b) 15 c) 16 d) 17 e) 19

a) 16 b) 19 c) 20 d) 11 e) 17 28.- ¿Qué combinación de números cuánticos no


está asociado con los siguientes números
NIVEL AVANZADO atómicos?

21.- Indique correctamente la relación: partícula N l ml ms


característica.
a) Z=88 7 0 0 +½
A. neutrón. I. carga eléctrica positiva. B. protón.
II. Carga eléctrica negativa. C. electrón. III. Sin b) Z=24 3 0 0 -½
carga eléctrica. D. neutrino. c) Z=38 5 1 0 +½
a) AI, BII, CIII, DI b) AII, BIII, CI, DI d) Z=35 3 2 2 -½
c) AIII, BI, CII, DIII d) AIII, BI, CIII, DIII e) Z=13 3 1 0 +½
e) AII, BI, CIII, DIII 29.- El elemento cromo (Z=24) tiene electrones
22.- La relación entre el número de masa y el no apareados en números de:
número atómico de un átomo neutro es de 16 a 7. a) 2 b) 4 c) 6 d) 5 e) 1
Si posee 45 neutrones, ¿cuántos electrones posee
su catión divalente? 30.- El átomo del cloro, en su última órbita giran:
(N° atómico 17).
a) 43 b) 45 c) 35 d) 37 e) 33
a) 5 electrones. B) 7 electrones.
23.- En un átomo neutro el número de protones
es al número de neutrones como 3 es a 7. Si su C) 6 electrones. D) 4 electrones. E) 8
número de masa es 80, determine su número electrones
atómico.
3. TABLA PERIODICA
a) 24 b) 56 c) 32 d) 48 e) 104

24.- La diferencia de los números atómicos de Preguntas


dos isóbaros es 2 y la suma de sus neutrones es
42. Determine el número de neutrones del BASICO
isóbaro con mayor carga nuclear.
1.- Indique cuál de los siguientes elementos
a) 18 b) 20 c) 22 d) 24 e) 26 presenta propiedades químicas similares al boro
(Z=5).
25.- La diferencia de los números de masa de dos
isótonos es 1 y la suma de sus números atómicos a) oxígeno (Z=8) b) neón (Z=10)
es 69. Determine el número atómico del átomo
c) galio (Z=31) d) silicio (Z=14)
más ligero.
e) cloro (Z=17)
a) 35 b) 34 c) 33 d) 32 e) 31
2.- Señale cuál de las siguientes familias
26.- En un átomo, la diferencia de cuadrados del
pertenece a los elementos de transición.
número másico y el número atómico es 60 veces
el número de neutrones. Si, además, el número de a) Metales alcalinos b) halógenos c) térreos d)
protones es al número de neutrones como 3 es a gases nobles e) metales de acuñación
4. Determine cuántos nucleones posee el átomo.
3.- Indique el elemento que tiene menor volumen
a) 37 b) 40 c) 42 d) 43 e) 45 atómico.
27.- Se tiene tres isótopos con números de masa a) Sr b) Cl c) As d) Ar e) Li
consecutivos. Si el promedio de dichos números

313
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

4.- Señale el elemento con mayor volumen INTERMEDIO


atómico.
11.- Se tienen 3 elemento: X, Y y W, cuyos
a) Li (Z=3) b) As (Z=33) c) Cl (Z=17) números atómicos son: X(Z=a-1); Y(Z=a);
W(Z=a+1) Si Y es un elemento inerte o noble, se
d) P (Z=15) e) Ar (Z=18) puede afirmar que:
5.- Se tienen los elementos A (Z=9), Q (Z=15) y a) X es un gas noble. b) X es un anfígeno.
J (Z=20). Respecto a su ubicación, indique las
proposiciones incorrectas. c) W es un alcalinotérreo. d) W es un halógeno.

I. J es el elemento de mayor electronegatividad. e) X es un halógeno.

II. La energía de ionización de Q es mayor que 12.- Se tiene dos especies con igual cantidad de
la de A. electrones: R-3 ; L+3 Si «L» es un calcógeno del
quinto período (VIA), determina el período y
III. El volumen atómico de A es menor que Q. grupo del elemento «R»
a) Solo I b) solo II c) I y II d) solo III a) 4°; VIIIA b) 3°; VIIIA c) 5°; VIIIA d)
e) II y III 5°; VIIIB e) 2°; VIIIA

6.- ¿Qué grupo tiene un elemento extraño? 13.- Si el ión R+2 tiene igual cantidad de
electrones con un elemento halógeno del período
a) Mg, Sr, Be b) B, Al, In c) N, Sb, P 5, halla el número atómico del átomo R.
d) Te, S, O e) Cl, Br, Y a) 65 b) 50 c) 60 d) 45 e) 55
7.- Señala el número atómico de un elemento 14.- Halla el número de masa de un anfígeno del
representativo. quinto período que posee 54 neutrones.
a) 24 b) 39 c) 50 d) 89 e) 72 a) 103 b) 106 c) 104 d) 107 e) 105
8.- Los metales son dúctiles porque: 15.- Indica el grupo al cual debe pertenecer el S2+
con 14 electrones.
a) Son buenos conductores del calor.
b) Conducen la electricidad. a) IVA d) IVB b) VA e) VIB
c) Pueden ser laminados.
d) Pueden ser convertidos en alambres muy c) VIA
finos.
16.- Un elemento químico presenta 3 orbitales
e) Pueden ser dulces.
desapareados en la capa M; indicar cuál es su
9.- El átomo de cierto elemento químico
posible ubicación en la tabla periódica.
representativo, tiene 49 neutrones y en el quinto
nivel energético de su nube electrónica tiene 2 I. Periodo: 3, Grupo: V
electrones. Señala su número másico, grupo y
II. Periodo: 4, Grupo: VB
período en la tabla periódica.
III. Periodo: 4, Grupo: VIIIB
a) 87; alcalinos; 4 b) 87; alcalinoterréos; 5
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) II y III
c) 78; alcalinotérreos; 5 d) 86; nitrogenoides; 5
e) 87; calcógenos; 4 e) I, II, III

10.- Un átomo presenta un último electrón con 17.- Un elemento químico en su configuración
números cuánticos 3, 2, 0, +1/2. Si otro átomo posee 12 electrones en el cuarto nivel. Indique su
presenta una carga nuclear menor en 4 unidades, grupo y periodo.
indica la familia del último átomo. a) Periodo: 5 ; Grupo: VIB
a) Halógenos b) Gases nobles c) Alcalinos b) Periodo: 4 ; Grupo: VIB
c) Periodo: 6 ; Grupo: VIA
d) Boroides e) Alcalinotérreos
d) Periodo: 5 ; Grupo: VIA
e) Periodo: 4 ; Grupo: VIB
314
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) iónico; AQ2.
18.- El átomo de un elemento E posee 17 4.- Respecto con los siguientes compuestos, señale
electrones en orbitales cuya energía relativa es 6. la cantidad total de electrones transferidos.
Cuál es su ubicación en la tabla periódica.
I. CaF2 II. Li3N III. MgSO4
a) Periodo: 5; Grupo: IIA
a) 5 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10
b) Periodo: 6; Grupo: IA
5.- Si se combina un elemento alcalino térreo M del
c) Periodo: 5; Grupo: IA cuarto periodo con otro elemento nitrogenoide Q
del segundo periodo, señale el tipo y la fórmula
d) Periodo: 6; Grupo: IIA del compuesto que se formará.
e) Periodo: 4; Grupo: IIB a) Covalente; M2Q5 b) Iónico; M2Q5
19.- Cual es el número atómico de un elemento c) Iónico; M2Q3 d) Covalente; MQ
que pertenece al periodo 4 y al grupo VI B.
e) Iónico; M3Q2
a) 18 b) 23 c) 24 d) 37 e) 38
6.- En las siguientes parejas, indique en cuál de ellas
20.- Que elemento no pertenece a los alcalinos ambas están unidas por enlace covalente polar.
térreos.
a) H2, H20 b) HCl, HBr c) S03, Cl2
a) Ba b) Be c) Sr d) Ca e) Mn
d) KCl, CO2 e) CaCl2, CaF2

7.- Qué tipo de enlace tienen los átomos X(Z=35), Y


4. ENLACE QUIMICO (Z=20)
a) Enlace polar
Preguntas
b) Enlace electro Valente
BASICO
c) Enlace coordinado
1.- Se combina químicamente el Calcio con el d) Enlace apolar
Nitrógeno. Determine la fórmula del compuesto e) Enlace covalente
formado y el tipo de enlace químico implicado.
8.- La notación cuántica del ultimo electrón del
a) CaN2 y enlace covalente.
átomo X es (4, 0, 0,-1/2) y la del penúltimo
b) Ca3N y enlace covalente. electrón del átomo Y es (3, 1, 1, -1/2). Hallar su
posible formula molecular del compuesto
c) Ca3N2 y enlace covalente. formado por los átomos X, Y.
d) CaN2 y enlace iónico. a) XY b) X2Y c) XY2 d) X3Y e) XY3
e) Ca3N2 y enlace iónico.
9.- Dada las siguientes electronegatividades:
2.- ¿Cuáles de los siguientes pares de elementos
H (2,1), K (0,8), Mg (1,2), N (3,0), Cl (3,0),
posiblemente forman compuestos iónicos? 1)
Nitrógeno y Bromo. 2) Litio y Teluro. 3) O (3,5)
Magnesio y Flúor4) Calcio y Nitrógeno. 5) Indicar el compuesto que no tiene su enlace
Selenio y Cloro. 6) Bario y Yodo. 7) Sodio y característico correcto.
Nitrógeno. 8) Carbono y Oxígeno. a) Mg0 ----- Iónico
b) K3N ------ Covalente
a) 2,3,4,6,7,8 b) 2,3,4,6,7 c) 3,4,5,7,8
c) Cl2O------ Covalente
d) 3,4,6,7 e) 3,4,6,7,8 d) NH3 ------ Covalente
3.-. Si se combina el elemento A (Z=20) con el e) H2O ------ Covalente
elemento Q (Z=17), señale el tipo y la fórmula
del compuesto que se forma. 10.- X es un elemento que se combina con Y donde:
X (Z=19) , Y (Z=17) entonces es falso.
a) iónico; AQ. b) iónico; A2Q.
a) X se encuentra en el cuarto periodo
c) covalente; AQ2. d) covalente; A2Q. b) Y es un halógeno

315
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) Forman en lace electro Valente 18.- Indique la cantidad de enlaces simples y dobles
d) X es un alcalino en CCl4
e) Forman enlace covalente polar
a) 1,1 b) 1,2 c) 3,0 d) 4,0
INTERMEDIO
e) 0,5
11.- En las siguiente formulas o iones cuál de
ellas presenta una mayor cantidad de enlaces
19.- cuál de los siguientes compuestos no cumple
covalentes coordinados.
con la regla del octeto
a) H3PO4 b) HClO4 c) NH4+1
a) NH3 b) H2O c) CH3Cl d) O3
b) d) H20 e) O3 e) NaH2
12.- Al analizar el esquema de Lewis para el 20.- Cuantos enlaces sigma y pi hay en el
ácido sulfúrico no se cumple que:

a) Se distribuyen 32 electrones en total


b) Posee 2 enlaces covalentes dativo
c) Posee 4 enlaces covalentes polares
d) Posee 12 electrones enlazantes siguiente compuesto
e) Posee 4 enlaces covalentes dativos a) 30 y 2 b) 34 y 2 c) 35 y 2
13.- El diamante es un cristal formado por átomos de d) 36 y 1 e) 36 y 2
carbono, dichos átomos están unidos por enlaces
de tipo. AVANZADO

a) Metálico b) Covalente c) Molecular 21.- Cuantos enlaces sigma y pi hay en el


siguiente compuesto
d) Iónico e) Puente de hidrogeno

14.- Cual será la configuración de Lewis del


elemento que posee dos isotopos, sabiendo que la
suma de los neutrones de estos es 15 y la suma
de los números de masa 29.
a) B b) O c) F d) C e) N a) 39 y 3 b) 37 y 3 c) 38 y 3

15.- Indique cuál de los compuestos no corresponde d) 39 y 3 e) 36 y 3


a una molécula polar. 22.- ¿Cuántos enlaces dativos presenta el PO4-3?
a) H 2O b) C6H6 c) HF Suponer que los átomos cumplen el octeto
con 8 electrones.
d) HCCl3 e) CH3-CO-CH3 a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4

16.- Indicar la cantidad de enlaces simples, enlaces 23.- ¿Qué molécula presenta 2 enlaces dativos?
dobles y dativos del siguiente compuesto HNO3
a) O3 b) SO2 c) BeCl2
a) 2,1,1 b) 1,1,2 c) 2,2,1 d) 1,2,2 d) N2O4 (los "N" unidos) e) O2

e) 2,2,2 24.- ¿Qué molécula presenta 2 enlaces  ?


a) NO2 - b) CO3 -2 c) NO3 -
17.- Indicar la cantidad de enlaces simples, enlaces
dobles y dativos del siguiente compuesto SO2 d) N2O4 (los "N" unidos) e) HNO3

25.- ¿Qué compuesto presenta enlaces  ?


a) 0,1,2 b) 0,1,1 c) 1,2,2 d) 0,3,1
a) BeCl2 b) CCl4 c) CS2 d) SF4
e) 1,1,3
e) H3S
316
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

26.- ¿Qué molécula presenta enlaces  ? a) 310 b) 311 c) 312 d) 313 e) 314

a) C2H6 b) CH4 c) H2S d) CO e) F2 2.- Hallar la masa existente en 0,5 mol-g de


Anhídrido Carbónico. (CO2) P.A. (C = 12, O =
27.-. Un compuesto covalente se caracteriza por: 16)
a) Ser cristalino y alto punto de fusión.
a) 88g b) 44 c) 22 d) 11 e) 98
b) Estar formado por pares iónicos.
3.- Determine la fórmula de un hidrocarburo
c) Compartir los electrones. acetilénico (CnH2n - 2), si se ha comprobado que el
peso de una molécula de dicho hidrocarburo es
d) Se disuelven siempre en el agua. 2,291.10-22g. P.A. (C = 12, H = 1)
e) Estar formado por partículas que no son a) C8H18 b) C8H14 c) C10H18 d) C7H12
moléculas.
e) C9H16
28.- Con respecto de la molécula del Amoniaco, es
incorrecto afirmar: 4.- El peso molecular del compuesto Fey (SO4) x es
400. Sabiendo que el peso molecular de Fe2Ox es
a) El átomo central posee un par solitario. 160, hallar la masa de una molécula de PbOy .
b) Su geometría es tetraédrica. P.A. (Fe = 56, S = 32, Pb = 207)

c) El nitrógeno se hibridiza sp3. a) 42.10-23g b) 6.10-23 c) 27,3.10-23

d) No presenta resonancia. d) 39,8.10-23 e) 3.10-23

e) Se comparten 6 electrones. 5.- En un platillo de una balanza se coloca 7 moles


de Fe2O3 . ¿Cuántas moles de óxido de Calcio
29.- Señalar verdadero (V) o falso (F) según (CaO) se deben colocar en otro platillo para
corresponda: equilibrar ambos platillos? P.A. (Ca = 40, O =
16)
* El NaCl(s) conduce la electricidad en estado
fundido. a) 20 b) 21 c) 24 d) 17 e) 12
* El diamante es buen conductor eléctrico 6.- Por análisis de una muestra Fe2 (SO4) 3 nos
proporciona 1,2 mol de oxígeno. ¿Cuántas moles
* El vidrio presenta un ordenamiento regular de
de hierro están presentes en la muestra?
sus partículas
a) 0,2 mol b) 0,4 c) 0,6 d) 1,0 e) 0,8
* El CO2(s) presenta una elevada presión de
vapor, respecto al hielo. 7.- ¿Qué masa de Al2 (SO4)3 con 20% de impurezas
contiene la misma cantidad de azufre que 200 g
a) VFVV b) VFVF c) VFFF d) VVFV
de Na2 SO4 con 90% de pureza? m.A. (Al=27;
e) VFFV
Na=23; S=32)
30.- ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde
a) 190,5 g b) 170,5 g c) 181,8g d) 180,6 g
a la definición de sustancia?
e) 191,6g
a) Sal yodada. b) Yeso. c) Agua potable.
8.- Determine la cantidad de cromo contenido en
d) Fosfato de Calcio. e) Mineral de cobre.
1090 gramos de ácido dicrómico, H2Cr2O7. PA
(uma): H=1; O=16; Cr=52

a) 260 g b) 520 g c) 1300 g d) 218 g


5. UNIDADES QUIMICAS DE MASA
e) 1040 g
Preguntas 9.- El nitrógeno, al igual que el fósforo, es un
BASICO componente esencial para recuperar las tierras de
cultivo. Determine la composición centesimal
1.- Calcular el peso molecular de un alcaloide
del nitrógeno en la urea, NH2CONH2. PA (uma):
(compuesto químico) presente en la planta de la
H=1; C=12; N=14; O=16
marihuana. (C21H30O2) P.A. (C = 12, O = 16)
317
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) 22,5% b) 33,2% c) 46,7% d) 45% 17.- La composición centesimal de un compuesto es


40% de C; 6,67% de H y 53,33% de O. Halle su
e) 75% FM si el peso molecular del compuesto es 60. PA
10.- Determine la composición centesimal del agua (uma): H=1; C=12; O=16
en la sal de Epsom, MgSO4 ·7H2O. PA (uma): a) HCO b) H2CO2 c) H4C2O2 d) H2C2O
H=1; O=16; Mg=24; S=32 e) HC2O
a) 33,3% b) 23,75% c) 51,2% d) 78% 18.- La fórmula empírica de un compuesto es CH2O.
e) 46,5% Si una molécula del compuesto tiene una masa
INTERMEDIO aproximada de 3×10–22 g. Halle la atomicidad.

11.- ¿Qué cantidad de hierro podrá extraerse de 12 a) 12 b) 24 c) 36 d) 45 e) 30


kg de pirita, FeS2, que contiene 15% de 19.- Se tiene un hidrocarburo parafínico de
impurezas? PA (uma): S=32; Fe=56 fórmula CnH2n+2. Halle su fórmula molecular si
a) 700 g b) 2,6 kg c) 1,4 kg d) 4,76 kg 57,6 g de dicho hidrocarburo contiene 0,8 NA
e) 1200 g moléculas.

12.- Un metal forma un óxido de fórmula M2O3; este a) C6H14 b) C4H10 c) C8H18 d) C5H12
óxido contiene 52,9% en masa del metal. e) C7H16
Determine el peso atómico del metal.
20.- El ácido butírico es la sustancia química que le
a) 23 uma b) 24 uma c) 25 uma d) 26 uma da mal olor a la manteca rancia y al sudor que
e) 27 uma segregamos, ya que contiene 54,54% de C;
13.- Se tienen 615 g de MgSO4 ·7H2O. A partir de 9,09% de H y 36,36% de O. Si sabemos que 0,25
ello, indique los enunciados correctos. mol de este compuesto tiene una masa de 22 g,
determine su atomicidad.
I. La masa de magnesio en la muestra es 60 g.
a) 18 b) 7 c) 14 d) 9 e) 12
II. Se tiene 35 NA de átomos de hidrógeno.
AVANZADO
III. El agua en la muestra pesa 315 g. PA (uma):
H=1; O=16; Mg= 24; S=32 21. El insecticida conocido como DDT solo contiene
C, H y Cl. Cuando se quema una muestra de
a) I y II b) solo II c) II y III d) I, II y III 3,545 g de insecticida con oxígeno se obtiene
e) solo III 6,162 g de CO2 y 0,81 g de H2O. ¿Cuál es la
fórmula empírica del DDT? PA (uma): C=12;
14.- Una arcilla contiene 60% en masa de sílice, 20% Cl=35,5; H=1; O=16
en masa de humedad y el resto de impurezas. a) C14Cl5H9 b) C3Cl2H5 c) C3ClH2 d) C4Cl3H
¿Cuál es la composición centesimal de la sílice e) CCl2H3
en la arcilla desecada?
22.- Al analizar 2,015 g de un aminoácido se
a) 75% b) 80% c) 85% d) 90% e) 70% determina que presenta 0,6448 g de carbono;
0,376 g de nitrógeno y 0,859 g de oxígeno.
15.- Halle la fórmula empírica del óxido de cromo Determine la cantidad de hidrógenos presentes
que contiene 68,4% en masa de cromo. PA en la fórmula empírica del aminoácido. PA
(uma): Cr=52; O=16 (uma): H=1; C=12; N=14; O=16
a) 4 b) 10 c) 6 d) 8 e) 5
a) CrO b) Cr2O c) Cr2O3 d) CrO3
23.- ¿Cuántas moles hay en 168 g de NaHC𝑂3 ?
e) Cr3O2
a) 1 b) 2 c) 0,5 d) 2,5 e) 3
16.- Determine la fórmula del carbonato de sodio
hidratado si sabemos que el porcentaje de sodio 24.- ¿Cuál es el peso en gramos de 6.1020 Moléculas
es 16,08%. PA (uma): H=1; C=12; O=16; Na=23 de CO?
a) Na2CO3 ·5H2O b) Na2CO3 ·H2O c) Na2CO3
a) 0,028 b) 0,044 c) 0,082 d) 0,041
·10H2O d) Na2CO3 ·6H2O e) Na2CO3 ·7H2O
b) e) 0,440

318
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) BaCl2 (ac) + (NH4) 2 CO3 (ac)  BaCO3 (s) +


25.- ¿Cuál es el porcentaje en peso del oxígeno en el NH4 Cl(ac)
S𝑂2 ?
3.- ¿Qué analogía es incorrecta?
a) 33,3 b) 66,6 c) 50,0 d)32,0 e) 64,0 a) KOH(ac) + CO2 (g)  K2CO3 (ac) + H2O(liq)
26.- Un compuesto tiene 45,9 % de potasio, 16,5 % : reacción de metátesis
de N, 37,6 % de O. Calcular su fórmula química.
a) KN𝑂2 b) KN𝑂3 c) KN𝑂 d) 𝐾2 NO b) Cl2 (g)+ KI(ac)  KCl(ac) + I2 (ac) : reacción
e) 𝐾2 N𝑂2 de desplazamiento

27.- Si 15 gotas de ácido sulfúrico ocupan 1 𝑐𝑚3 y c) Al(OH)3 (s) + HCl(ac)  AlCl3 (ac) +
la densidad del mismo es 1,181 g/ml. Cuantas H2O(liq) : reacción de neutralización
moléculas habrá en 1 gota.
d) KHCO3 (s)  K2CO3 (s) + CO2 (g) + H2O
a) 4,8 x 10 25
b) 6,5 x 10 20
c) 4,8 x 10 20 (liq) : reacción de desproporción
d) 4,8 x 1015 e) 7,2 x 1020
e) Cd(s) + H2SO4 (ac)  CdSO4 (ac) +H2 (g) :
28.- Un compuesto formado por 84 gramos de reacción de simple desplazamiento
manganeso y 49 gr de oxígeno. Cuál es su 4.- ¿Cuál de las siguientes reacciones se puede
fórmula química clasificar como una reacción de descomposición
y a la vez como una desproporción?
a) Mn𝑂7 b) Mn𝑂 c) Mn𝑂5 d) Mn𝑂4
a) HgO(s)  Hg(liq) + O2 (g)
e) Mn𝑂2
b) KClO3 (s)  KCl (s) + O2 (g)
29.- Cuantas moléculas de agua habrá en un vaso de
150 𝑐𝑚3 de agua pura. c) CaSO4 . 2 H2O(s)  CaSO4 (s) + H2O(liq)
a) 5,02 x 1024 b) 6,02 x 1024 c) 8,65 x 1023
d) 5,02 x 1029 e) 3,50 x 1024 d) CuI(ac)  Cu (s) + CuI2 (ac)

30.- Cual será la formula molecular de una sustancia e) NaHCO3 (s)  Na2 CO3 (s) + CO2 (g) + H2O
cuya masa molecular es 72 y que responde a la (liq)
formula empírica 𝐶𝑛 𝐻2𝑛+2
𝑎) 𝐶4 𝐻8 b) 𝐶5 𝐻12 c) 𝐶5 𝐻10 d) 𝐶6 𝐻12 5.- Luego de balancear la ecuación.
e) 𝐶6 𝐻14 HNO3  H2S  S  NO H2O ¿Qué coeficiente
afecta al agua?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
6. BALANCE DE ECUACIONES
6.- En la siguiente reacción química: NH3 + O2
Preguntas  NO + H2O Indicar la suma de los coeficientes
BASICO del producto:

1.- ¿Qué analogía es incorrecta? a) 9 b) 8 c) 10 c) 11 e) 19


a) NH4I + Cl2  NH4Cl + I2 : desplazamiento
7.- La combustión del gas metano (CH4) produce
b) CrCl3 + AgNO3  Cr(NO3)3 + AgCl : dióxido de carbono y agua. Indicar cuál de las
metátesis reacciones describe el proceso correctamente:
c) AgNO3  Ag + NO2 + O2 : desproporción a) CH4+O2  CO2+2H2O
d) Al + C  Al4C3 : combinación
e) MgBr2 + AgNO3  Mg (NO3) 2 + AgBr : b) CH4+2O2  CO2+2H2O
doble desplazamiento
c) CH4+O2  CO2+H2O
2.- Identifique un reacción de doble desplazamiento:
a) Mg(s) + O2 (g)  MgO(s) d) 1/2CH4+2O2  1/2CO2+2H2O
b) Mg(s) + N2 (g)  Mg3N2 (s) e) CH4+1/2O2  CO2+H2O
c) MnO2 (s) + Al  Al2O3 (s) + Mn(s) 8.- Indique la reacción de Adición:
a) H2  O2  H2O
d) C6H6O6 (s) + O2(g)  CO2(s) + H2O(liq)
b) CaCO3  CaO  CO2 
319
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) Zn  HCl  ZnCl2  H2  HN𝑂3 + 𝐻2 S→ NO + S + 𝐻2 O


a) 5
d) AgNO 3  HCl 2  AgCl  HNO 3 b) 4
c) 3
e) C3H8  O2  CO2  H2O d) 8
e) 7
9.- Indique la reacción de descomposición:
15.- La siguiente reacción, corresponde a una
a) N2  H2  NH3 reacción:
b) 02  H2  H20
𝑁𝑎2 C𝑂3 + CuS𝑂4 → 𝑁𝑎2 S𝑂4 + CuC𝑂3
c) ZnCO3  ZnO  CO2 a) Redox
b) Adición
d) 2 Na  HCl  NaCl  H2 c) Metatesis
d) Simple desplazamiento
e) CO  O2  CO2 e) Doble descomposición
16.- Si la suma de todos los coeficientes que
10.- Indique la reacción de doble desplazamiento: balancean la siguiente reacción es 26. Qué valor
a) Ca  O2  CaO tiene n.
b) Na  H2O  NaOH  H2 
C𝑂2 + 𝐻2 → 𝐶𝑛 𝐻2𝑛+2 + 𝐻2 O
c) NaOH H2SO4  Na2SO4  H2O a) 1
b) 2
d) KClO3  KCl  O2 c) 3
d) 4
e) C4H10  O2  CO2  H2O e) 5

INTERMEDIO 17.- Balancear el siguiente proceso de óxido-


reducción dar la relación molar del agente
11.- Balancear la siguiente ecuación e indicar la oxidante/agente reductor
suma de coeficientes.
C2H6  O2  CO2  H2O 𝐴𝑠2 𝑆3 + HN𝑂3 → 𝐻3 As𝑂4 + S𝑂2 +
a) 12 b) 16 c) 14 d) 19 e) 10 N𝑂2 + 𝐻2 O
a) 22/1
12.- Al balancear plata más ácido nítrico igual nitrato b) 22/4
de plata más monóxido de nitrógeno más agua, la c) 22/5
suma de los coeficientes estequiometricos es: d) 23/2
a) 5 e) 25/7
b) 7 18.- Señale el agente oxidante en la reacción:
c) 13
d) 12 P + H2 SO4  H3 PO4 + SO2 + H2O
e) 10
13.- Al balancear la ecuación química por el método a) P b) H2 SO4 c) H3 PO4 d) SO2 e) H2O
redox:
19.- Señale la forma oxidada en la reacción:
KMn𝑂4 + 𝐻2 S𝑂4 + 𝐻2 𝑂2 → MnS𝑂4 +
𝐾2 S𝑂4 + 𝑂2 + 𝐻2 O HNO3 + H2 S  NO + S + H2O
Calcular: E = ∑ 𝑠𝑢𝑚𝑎 de coeficiente
productos/numero de electrones a) HNO3 b) H2 S c) NO d) S e) H2O
transferidos
a) 1,2 20.- En la reacción: Fe + CuCl2  FeCl2 + Cu ¿Cuál
b) 1,6 es la sustancia que ha sido oxidada?
c) 1,3
d) 0,8 a) Fe b) CuCl2 c) FeCl2 d) Cu e) N.A.
e) 1

14.- Hallar la suma de los coeficientes del


oxidante y del reductor:

320
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

AVANZADO c) El estado de oxidación no puede ser una


fracción.
21.- En la siguiente ecuación:
d) La valencia no puede ser una fracción.
NaI + NaIO3 + H2 SO4  I2 + Na2 SO4 + H2O
e) El estado de oxidación del hidrógeno en el H2
es +1.
a) El sodio se reduce. b) El azufre se oxida. c) El
yodo se oxida. d) El yodo se reduce. 3. Determine el estado de oxidación del fósforo, del
carbono y del manganeso, respectivamente, en
e) c y d.
los siguientes compuestos. H3PO3, C2H2,
H2MnO4
BALANCEAR POR REDOX
a) +1, +2, +7 b) +3, +1, +6 c) +5, –2, +6
22.- Mg + H2 SO4  MgSO4 + H2 S + H2O d) +3, –1, +6 e) +1, –1, +6

23.- Cl2 + Br2 + KOH  KCl + HBrO3 + H2O 4. El grupo funcional de los ............... es el ion
............... y el de los hidróxidos es el ion
24.- K + H2 SO4  K2 SO4 + S + H2O ...............

25.- S + KOH K2 S + K2 SO3 + H2O a) ácidos - H– - OH– . b) óxidos - O–2 - OH–
. c) hidrácidos - H+ - H– . d) óxidos - O2 - OH–
26.- KMnO4 + NO + H2 SO4  MnSO4 + NO2 + . e) ácidos - H+ - O–2 .
K2 SO4 + H2O 5. Indique el óxido correctamente nombrado.
27.- KNO2 + KClO3  KCl + KNO3 a) Al2O3: óxido aluminoso

28.- NaI + NaIO3 + H2 SO4  I2 + Na2 SO4 + H2O b) Li2O: óxido de litio (I)

c) BaO: óxido de bario (II)


29.- HCl + KMnO4  MnCl2 + Cl2 + KCl + H2O
d) MgO: óxido de magnesio
30.- NaI + KMnO4 + KOH  I2 + K2MnO4 +
NaOH e) Na2O: óxido sódico

7. NOMENCLATURA INORGANICA 6. Determine la suma de los estados de oxidación del


nitrógeno y del azufre en N3H y S2O3 –2.
Preguntas a) –2 b) +3 c) +2/3 d) –1/3
BASICO
e) +5/3
1. En una fórmula química se logra conocer los
............... que la conforman y la ............... indica 7. Indique el óxido que presenta menor atomicidad.
el número total de átomos que la constituyen. a) Óxido plumboso b) óxido de cobalto (III)
a) compuestos - representación c) trióxido de digalio d) óxido áurico e) óxido
niquélico
b) átomos - fórmula
8. Los óxidos ............... presentan propiedades
c) elementos - atomicidad ..............., en cambio, los óxidos ...............
d) átomos - elementos presentan propiedades ...............

e) elementos - fórmula a) no metálicos - ácidas - metálicos - básicas.

2. Indique la proposición correcta. b) metálicos - ácidas - no metálicos - básicas.

a) Siempre la valencia es igual que el estado de c) metálicos - básicas - no metálicos - neutras.


oxidación.
d) no metálicos - neutras - metálicos ácidas.
b) El estado de oxidación del oxígeno en el OF 2
e) metálicos - neutras - no metálicos - ácidas.
es –2.

321
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

9. Indique aquellos compuestos que presentan un c) óxidos - HBr(ac) - las bases.


átomo pentavalente.
d) ácidos - H2S(ac) - el tornasol.
+4 +
I. PCl5 II. NH III. H3O
e) ácidos - CuOH(ac) - el tornasol.
a) Solo I b) solo III c) II y III
16.- Indique el óxido correctamente nombrado.
d) I, II y III e) I y II
a) Ag2O - óxido argéntico (I)
10. ¿Cuáles son las características de un óxido
metálico? b) CuO - anhidrido cúprico

I. Cuando reaccionan con el agua forman ácidos c) SO2 - óxido de azufre (VI)
oxácidos. d) Cr2O3 - óxido crómico
II. Pueden neutralizar a los ácidos. e) PtO2 - óxido de platino (II)
III. El compuesto formado con el agua azulea el 17.- ¿Cuál será la fórmula del hidróxido que se forma
papel de tornasol. cuando el óxido auroso reacciona con el agua?
a) solo I b) solo II c) solo III a) Au(OH)4 b) AuOH c) Au(OH)3
b) d) I y III e) II y III
d) Au(OH)2 e) Au3OH
INTERMEDIO
18.- Respecto a los ácidos hidrácidos, indique las
11.- Indique el número de óxidos básicos y de óxidos proposiciones correctas.
ácidos, respectivamente, en FeO, N2O3, Na2O,
BaO, Cl2O y SO3. I. Son compuestos binarios.

a) 2 y 4 b) 4 y 2 c) 3 y 3 d) 5 y 1 II. Los hidrácidos están formados por todos los


elementos del grupo VIA y VIIA.
e) 1 y 5
III. Se obtienen al mezclarlos con agua.
12.- Señale la atomicidad del anhídrido mangánico.
a) Solo I b) solo III c) solo II d) II y III
a) 5 b) 7 c) 4 d) 6 e) 3 e) I y II

13.- Respecto a los hidróxidos, señale la 19.- Determine la atomicidad del hidróxido que se
secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F). forma cuando un óxido pentatómico reacciona
con el agua.
I. Provienen de la reacción entre un óxido
metálico y el agua. a) 3 b) 4 c) 7 d) 9 e) 5

II. Son compuestos ternarios. 20.- Determine la fórmula del ácido hidrácido que
presenta la siguiente información. I. Es un ácido
III. Se les llama también bases inorgánicas. del grupo VIIA. II. Disuelve el vidrio. III. El
a) FVV b) VFV c) VVF d) VVV elemento que lo forma tiene la particularidad de
tener un estado de oxidación negativo frente al
e) FFV oxígeno.
14.- Indique la fórmula correcta del hidróxido plomo a) HCl(ac) b) HF(ac) c) H2Se(ac) d) HI(ac)
(II). e) H2S(ac)
a) PbOH b) Pb(OH)2 c) PbOH2 d) Pb2OH AVANZADO
e) Pb(OH)3
21.- El HNO2 se llama ácido ............... y el H2SO2 es
15.- Los ............... hidrácidos como el ............... el ácido ...............
enrojecen ...............
a) nítrico - sulfúrico. b) nitroso -
a) hidróxidos - HCl(ac) - el recipiente. hiposulfuroso. c) nitroso - sulfúrico. d) nítrico
- sulfuroso. e) nitroso - sulfuroso.
b) ácidos - NaOH(ac) - el tornasol.

322
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

22.- Determine la fórmula del ácido permangánico. 29.- ¿Cuál es el nombre de la sal que se obtiene al
hacer reaccionar el hidróxido de plomo IV con el
a) HMnO3 b) H2MnO4 c) HMnO4 ácido permangánico?
d) H2MnO3 e) HMnO2
23.- Determine el nombre del siguiente ion y el a) permangánico plumboso
estado de oxidación del elemento diferente al
oxígeno. ClO4 1– b) permanganato de plomo IV

a) ion cloroso; +3 b) ion clorito; +5 c) manganato plúmbico


c) ion clorato; +7 d) ion clorato; +5 d) manganato plumboso
e) ion perclorato; +7
24.- Indique el número de sales oxisales y haloideas, e) permanganato plumboso
respectivamente, en KI, CaCO3, H2SO4, Na2O,
BaCl2 y KClO3.
30. Indique la sal correctamente nombrada.
a) 3 y 3 b) 5 y 1 c) 4 y 2 d) 2 y 2
a) KClO4: clorato de potasio
e) 2 y 4
b) AgBr: bromato de plata
25.- Respecto a las sales, indique las proposiciones
correctas. I. Son compuestos iónicos. II. c) Li2CO3: carbonato de litio (I)
Generalmente son binarias y ternarias. III. Se
obtienen mediante el proceso de neutralización d) Ca(ClO)2: dicloruro de calcio
entre un ácido y una base.
e) Ni3(PO4)2: fosfato niqueloso
a) II y III b) solo I c) I, II y III d) solo III
e) I y III

26.- ¿Qué ácido está correctamente nombrado? 8. GASES

a) H3PO3: ácido fosfórico


Preguntas
b) H3BO3: ácido boroso BASICO

c) H2SO3: ácido hiposulfuroso 1.- Determine el volumen que ocupa un 10 moles


de gas oxígeno a 8,2 atm y 127 ºC.
d) H2SeO4: ácido selénico
a) 20 L b) 5 L c) 30 L d) 15 L e) 40 L
e) HIO4: ácido iodhídrico
2.- ¿Cuál es la densidad del gas metano, CH4, a
27.- ¿Qué ion está correctamente nombrado? 27 ºC y 4,1 atm?
a) Pt+2: ion platínico a) 1,32 g/L b) 2,67 g/L c) 2,5 g/L
2–
b) CO3 : ion carbonito d) 5,3 g/L e) 1,6 g/L
c) BrO3 2–: ion bromuro 3.- ¿Cuál de los siguientes gases tiene la mayor
d) Co3+: ion cobaltoso densidad a 37 ºC y 620 mmHg.

e) IO2 1–: ion iodito A) Amoniaco B) oxígeno C) monóxido de


carbono D) cloro E) anhídrido sulfúrico

4.- Calcule el número de moléculas de gas


28.- Indique el nombre de la siguiente sal oxisal. propano, C3H8 contenidos en un tanque de 124,5
NaNO2 L, si la presión manométrica observada a una
temperatura de 183 ºC es de 380 mmHg.
a) nitrato de sodio b) nitrito de sodio
a) 0,3 NA b) 5 NA c) 6 NA d) 9 NA
c) nitrato sódico d) hiponitrito sódico
e) 12 NA
e) nitroso de sodio

323
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

5.- En un recipiente de vidrio de 1,2 L se guardan a) 9 g b) 7 g c) 6 g d) 5 g e) 8 g


24 g de una muestra gaseosa de un óxido de
azufre. Si la presión que ejerce el gas es de 8,2 12.- Si la densidad de un gas X es 2 g/L a 77 ºC
atm y la temperatura medida de 127 ºC. Calcule y 2 atm de presión, determine el valor de la
la masa contenida en 0,3 mol de dicho óxido. densidad de este gas a 127 ºC y 380 mmHg.

a) 6 g b) 12 g c) 24 g d) 36 g e) 48 g a) 0,54 g/ b) 0,94 g/L c) 1,42 g/L

6.- ¿Cuál es el volumen ocupado por 56 g de d) 0,44 g/L e) 0,86 g/L


nitrógeno gaseoso a condiciones normales? 13.- Cuando la presión se duplica el volumen se
a) 11,2 L b) 22,4 L c) 33,6 L d) 44,8 L reduce a la tercera parte. ¿Qué sucede con la
e) 5,6 L temperatura?

7.- Se tienen dos recipientes con volúmenes a) Disminuye en 2/3 b) Aumenta en 2/3
iguales. En el primero hay metano, CH4; y en el c) Disminuye en 1/3 d) Aumenta en 1/3
segundo, 48 g de dióxido de azufre, SO2. e) No varía
¿Cuántos gramos de metano hay en el primer
recipiente si ambos están poseen la misma 14.- Determina la masa de 20 L de CH4 a 41 atm
presión y temperatura? y 73º C.

a) 24 g b) 12 g c) 30 g d) 40 g e) 60 g a) 900g b) 100 g c) 800 g d) 200 g

8.- Cierta cantidad de gas pestilente, H2S, e) 150 g


presenta un volumen de 5 L a una temperatura y
15.- ¿Qué masa presenta un recipiente de 298 ml
presión de 227 ºC y 4,1 atm. Calcule el volumen
con CO2 a 25º C y a 1,23 atm?
que ocuparía el gas en condiciones normales.
a) 0,4 g b) 0,8 g c) 1, 3 g d) 6, 2 g
a) 33,6 L b) 48,6 L c) 5,6 L d) 22,4 L
e) 11,2 L e) 0, 6 g
9.- Un recipiente con 20 L de oxígeno a 2 atm y 16.- Calcula el volumen molar de N2 a 16,4 atm
27 ºC se trasvasa a un tanque de 5 L. Calcule la y 127º C.
presión del gas oxígeno si la temperatura cambia
a 37 ºC. a) 2 L/mol b) 4 L/mol c) 0,002 L/mol

a) 8,3 atm b) 2,8 atm c) 4,1 atm d) N.A. e) 0,04 L/mol

d) 6,0 atm e) 6,3 atm 17.- Una muestra de gas puro a 27º C y 380
mmHg ocupa un volumen de 493 L. ¿Cuál es el
10.- Si el volumen de un gas aumenta en un 40% número de moles de la muestra?
y su presión disminuye en 10%. Indique lo
correcto. a) 1 b) 2 c) 5 d) 10 e) N.A.

a) La temperatura no cambia. 18.- Un volumen de 31,2 L de un gas medido a


85º C y 358 mmHg pesa 3,86 g. Entonces el peso
b) La temperatura aumenta en 20%. molecular del gas es:
c) La temperatura disminuye en 26%. a) 7,72 g/mol b) 79,2 g/mol c) 3,86 g/mol
d) N.A. e) 38,6 g/mol
d) La masa varía con el volumen.
19.- En un proceso isotérmico cuando la presión
e) La temperatura aumenta en 26%.
aumenta 20%, el volumen disminuye 6 L. Halla
INTERMEDIO el volumen inicial.

11.- A un balón lleno de aire se le adiciona 10 g a) 6 L b) 12 L c) 24 L d) 48 L e) 36 L


más de este gas. Si la temperatura no cambia, y
20.- Cuando un proceso es isotérmico, la
luego de la operación la presión se incrementa
variable que permanece constante es:
en un 200%, indique la masa de aire inicial.
a) Tiempo b) Presión c) Volumen
324
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

d) Temperatura e) Densidad a) 22,4 L b) 65,6 L c) 44,8 L d) 131,2 L


e) N.A.
AVANZADO
29.- Determina la densidad del metano (CH4) a
21.- Halla la masa molecular de una mezcla de una presión de 780mmHg y a una temperatura
hidrógeno y oxígeno gaseosos sabiendo que la de 127°C.
fracción molar del hidrógeno es 0,2. (P.A. (H) =
1 ; P.A. (O) = 16) a) 0,5 g/L b) 0,3 g/L c) 1 g/L d) 1,5 g/L
e) 2 g/L
a) 26 b) 30 c) 57,2 d) 28,2 e) N.A.
30.-¿Cuál de los siguientes gases tiene la mayor
22.- En un recipiente de 900 L se mezcla densidad a 50°C y 720 torr?
oxígeno y metano de tal manera que la masa de a) Amoniaco
oxígeno es el doble de la masa del metano. Halla b) Oxígeno
el volumen parcial del metano (CH4). c) Monóxido de carbono
d) Anhídrido carbonoso
a) 45 L b) 450 L c) 900 L d) 90 L e) N.A.
e) 180 L
9. SOLUCIONES
23.- Se tiene 240 ml de gas metano, luego de un
proceso isotérmico la presión se duplica. ¿Cuál Preguntas
es el nuevo volumen? BASICO
a) 240 ml b) 120 ml c) 140 ml d) 200 ml 1.- Cuantos gramos de la sal de nitrato de plata
e) 220 ml habrá en un litro al 10 % en masa, donde la
densidad de la solución es 1,15 g/ml.
24.- 35 litros de cierto gas que se hallaba a - a) 75 g b) 115 g c) 30 g d) 1150 g e) 10 g
13°C, isobáricamente su volumen se expande
hasta ocupar 80 litros. ¿Cuál es la temperatura 2.- Calcular el volumen de ácido sulfúrico al 98
final del gas en la escala centígrada? % en masa, cuya densidad es igual a 1,84 g/ml,
que contiene 40 g de ácido sulfúrico.
a) 594, 28 b) 321, 28 c) 260 d) 340 b) 48,6 ml b) 71,6 ml c) 22,18 ml d) 200 ml
e) 100 ml
e) 200

25.- La presión que se ejerce sobre 40 litros de 3.- Cuantos gramos de solución de cloruro de
sodio al 15 % en masa se necesitan para extraer
un gas aumenta desde 10 atmósferas a 20
38 gr de NaCl.
atmósferas. Calcula el volumen final si la
a) 134 g b) 186 g c) 253,3 g d) 318 g
temperatura permanece constante (proceso e) 400 g
isotérmico).
4.- Cuál es la molaridad de una solución obtenida
a) 30 L b) 15 L c) 20 L d) 25 L e) 12 L
por dilución de 250 ml de HCl al 6M, a un
26.- ¿Cuántos átomos de oxígeno existen en volumen de un litro.
800g de BORAX (B4O7 Na.10 H2O) a) 1,5 M b) 4,6 M c) 8,3 M d) 9,3 M
aproximadamente? e) 5,3 M

a) 2,28 x 1025 b) 2,28 x 1024 c) 2,28 x 1023 5.- Cuál será la molaridad de una solución
d) 2,28 x 1022 e) 2,28 x 1021 obtenida al agregar 100 ml de agua a 400 ml de
una solución de ácido sulfúrico al 3 M.
27.- ¿A cuántos °C se encuentra 0,1 mol de N2 a) 1,5 M b) 3 M c) 2,9 M d) 2,4 M
en un recipiente de 627 ml a 4,1 atm? e) 2 M

a) 42,5°C b) 40,5°C c) 39,6°C d) 66,5°C 6.- Supóngase que mezclamos 3,65 l de NaCl al
e) 50,5°C 0,105 M, con 5,11 l de NaCl al 0,162 M. Cuál
será la concentración de la solución final.
28.- ¿Qué volumen ocupa 128 gramos de gas O2 a) 0,79 M b) 3,5 M c) 0,138 M d) 2,71 M
a 127°C y 1 atmósfera? e) 0,04

325
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

7.- Que volumen de HCl al 2 M debe mezclarse 17.- Determine el número de equivalentes -
con otra solución de HCl al 6 M para preparar gramo de soluto en 100mL de solución de BaCl2
500 ml de solución de HCl al 3 M. 1,25M.
a) 375 ml b) 100 ml c) 50 ml d) 225 ml
e) 80 ml a) 0,25 b) 0,26 c) 0,13 d) 0,46 e) 0,92

8.- Calcular la cantidad en gramos de NaOH que 18.- Determinar la normalidad de una solución de
se necesitan para preparar 5 litros de una solución Al2 (SO4) 3, 0,12 M.
0,1 M.
a) 0,72 N b) 0,02 N c) 0,04 N d) 0,06 N
a) 40 g b) 30 g c) 20 g d) 10 g e) 5 g
9.- Cuantos gramos de azúcar deberán disolverse e) 0,36 N
en 60 g de agua para dar una solución al 25 %. 19.- La concentración promedio de los iones de
a) 15 g b) 20 g c) 41,6 g d) 12 g d) 25 g
sodio Na+ en el suero sanguíneo humano es de
10.- Indique cuál de los siguientes compuestos no unos 3,4 g/l, ¿cuál es la molaridad de Na+?
corresponde a la definición de solución. a) 0,135 M b) 0,147 M c) 0,752 M
a) Agua pesada b) H2S04 al 1 M c) bronce
d) aire e) salmuera d) 0,245 M e) 0,057 M

INTERMEDIO 20.- Un 90% de las personas en las que un


análisis de sangre arroja una concentración de
11.- Se ha disuelto 12,046 x 1023 moléculas de etanol (C2H5OH) de 0,003 g/ml presentan signos
HCl formando 10 litros de solución. Halla la de intoxicación. La concentración peligrosa se
molaridad. estima en 0,007 g/ml de sangre. ¿Cuál es el
volumen de whisky de 40% de C2H5OH en
a) 2 M b) 0,2 M c) 0,4 M d) 4 M
volumen que corresponde a la diferencia entre la
e) 0,1 M dosis de intoxicación y la dosis peligrosa, para
una persona cuyo volumen de sangre sea de 7
12.- Se disuelve 260g de ácido sulfúrico puro en litros? Considere que todo el alcohol pasa
5 litros de solución, ¿cuál es la molaridad? directamente a la sangre. Densidad (C2H5OH) =
0,8 g/mL.
a) 1,06 M b) 98 M c) 0,53 M d) 5 M
a) 80 mL b) 75,2 mL c) 87,5 mL
e) 260 M
d) 100 mL e) 52,7 Ml
13.- En 200g de H2O se disuelven 50g de NaOH.
Determina el porcentaje en peso del soluto. AVANZADO
a) 80 % b) 50 % c) 20 % d) 250 % 21.- ¿Qué volumen de una disolución al 9,3% en
peso de H2SO4 (D = 1,05 g/mL) se necesitará
e) 40 %
para preparar 40 ml de una solución ácida 0,35
14.- En 500 ml de agua se disuelven 250g de M?
CaCO3 . Determina el %W?
a) 10 mL b) 12 mL c) 14 mL d) 20 mL
a) 33,3 % b) 75 % c) 44,4 % d) 45 % e) 15 mL

e) 39,89 % 22.- Calcular la molaridad de la disolución que


resulta al mezclar lentamente con agitación
15.- En 200 ml de agua se disuelven 50 ml de constante 10mL de ácido sulfúrico H2SO4(ac)
glicerina (D=1,2 g/ml). Determina el porcentaje 36N con 90mL de agua. Asumir que no ocurre
en peso de la solución. contracción de volumen.
a) 75 % b) 35 % c) 25 % d) 30 % a) 1,8 b) 93,6 c) 4,9 d) 9,8 e) 10,2
e) 45 % 23.- El 400 ml de H2SO4 6M se le adiciona
500mL de agua. Determine la normalidad de la
16.- Determine la normalidad de 220g de ácido
nueva solución.
sulfúrico H2SO4 en 5000 CC de solución.
a) 4,22 b) 6,18 c) 7,22 d) 4,82 e) 5,33
a) 1,8 b) 2,2 c) 4,5 d) 0,9 e) 6,1
326
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

24.- ¿Cuál será la molaridad que resulte de a) 125 mL b) 150 mL c) 175 mL


mezclar 25ml de HNO3 0,6M con 75 mL de H2O?
d) 250 mL e) 300 mL
a) 0,32 b) 0,25 c) 0,15 d) 0,30 e) 0,45

25.- ¿Cuál será la molaridad que resulte de


mezclar 100mL de H2SO4 1,2M con 0,9L de 10. ESTEQUIOMETRIA
H2O?

a) 0,12 b) 0,26 c) 0,32 d) 0,15 e) 0,5 Preguntas

26.- Determinar el volumen de hidrógeno que se BASICO


libera a condiciones normales, cuando reacciona
el aluminio con 20 mL de HCl 0,3N de acuerdo 1.- Determinar la masa de agua formada por la
combustión completa de 56g de gas etileno.
a:
Considere la reacción: C2H2  O2  CO2  H2O
Al  HCl  AlCl3  H2 a) 38,76 b) 40,20 c) 35,67 d) 52,42
a) 0,0448 L b) 0,0224 L c) 0,224 L e) 60,17
d) 0,0672 L e) 0,1344 L 2.- ¿Cuántos gramos de CH4 se obtienen a partir
de 36g de carburo de aluminio si la reacción es:
27.- Si se mezclan 0,5 litros de HNO3 1 N; 1 litro
de HNO3 0,5 N y finalmente 2 litros de HNO3 Al4C3 H2O  Al(OH)3 CH4 ? Masas atómicas:
1,5 N, se tiene lo siguiente: Al=27, C=12, H=1
a) La concentración final de la mezcla es mayor a) 18 b) 16 c) 20 d) 24 e) 12
de 1,5 N.
3.- ¿Cuántos litros de NH3 se producen a partir
b) La concentración final de la mezcla es menor de 60 litros de nitrógeno según:
de 0,5 N.
N2  H2  NH3?
c) La concentración final de la mezcla es 0,5 N.
a) 240 b) 360 c) 60 d) 120 e) 140
d) La concentración final de la mezcla es un valor 4.- ¿Cuántos litros de SO2 se obtendrán a partir
entre 0,5 N y 1,5 N. de 12,1L de O2 de acuerdo a la siguiente
e) La concentración final es 0,114 N. reacción: FeS  O  Fe O  SO
a) 12,6 L b) 7,6 c) 9,8 d) 8,8 e) 8,6
28.- ¿Cuál será la normalidad de una solución
formada al mezclar 52 mL de solución 0,35M de 5.- Se tienen 4 moles de átomos de sodio ¿Qué
NaOH con 78 mL de solución 0,56M de la misma cantidad de hidrógeno se obtiene cuando
base? reacciona con agua:

a) 0,4 b) 0,476 c) 0,387 d) 0,502 Na  H2O  NaOH H2

e) 0,746 a) 1 g b) 2 c) 4 d) 6 e) 7

29.- Se mezclan 100 mL de H2SO4 0,1M con 100 6.- Por mol de agente oxidante, calcular la
mL de NaOH 0,2 M. Determine la molaridad de cantidad de agua si:
la solución de sulfato de sodio formado HNO3  H2S  NO S  H2O
suponiendo volumen aditivo.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
a) 0,05 M b) 0,01 M c) 0,1 M d) 0,1 M
e) 0,015 M 7.- ¿Cuántos gramos de hidrógeno resultan al
reaccionar 24,4 g de hidruro de calcio con 19,6 g
30.- ¿Qué volumen de solución 0,2 N de álcali se de agua? m.A. (Ca=40; H=1; O=16)
necesitará para sedimentar en forma de Fe(OH)3
todo el hierro contenido en 100 mL de FeCl3 a) 1,16 b) 1,06 c) 1,09 d) 0,58 e) 2,18
0,5N? 8.- Se somete a fermentación 360 g de glucosa
(C6H12O6), según la siguiente reacción: C6H12O6
FeCl3 + NaOH  Fe(OH)3 + NaCl
327
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

 C2H5OH+CO2 y se obtuvo 92 g de etanol a) Hidrógeno. b) Oxígeno. c) Los dos


(C2H5OH), ¿cuál es el porcentaje de rendimiento elementos se consumen. d) Falta conocer la
de la reacción? temperatura. e) Imposible saber.

a) 40% b) 50% c) 68% d) 45% e) 55% 16.- Se combina 50 gramos de hidrógeno con 250
gramos de oxígeno, en la síntesis del agua.
9.- Determine la masa molar de un hidrocarburo Determine el rendimiento teórico en la formación
de la forma CnH2n sabiendo que en su combustión del agua.
completa se obtiene su contracción de volumen
igual a 5/11, sin considerarse el agua por a) 250 g b) 281,25 g c) 296,6 g d) 225 g
encontrarse en estado líquido. e) 222,22 g

a) 42 b) 36 c) 82 d) 39 e) 46 17.- Se combina 10 gramos de nitrógeno con 3


gramos de hidrógeno, en la síntesis del amoníaco.
10.- Al hacer saltar chispas eléctricas en el seno Determine ¿qué reactivo y cuántos gramos
de 1 litro de oxígeno, si el volumen se reduce a quedan sin reaccionar?
976 3 cm al medirlo en las mismas condiciones
de avogadro. Hallar el tanto por ciento de a) N2 , 0,86 g b) H2 , 2,14 g c) N2 , 2,14 g
oxígeno no transformado en ozono. d) H2 , 0,86 g e) N2 , 1,16 g

a) 16,1% b) 83,9% c) 7,2% d) 92,8% 18.- Se combina 100 litros de nitrógeno gaseoso
con 240 litros de hidrógeno gaseoso en
e) 14,3% condiciones de avogadro. Determine el
rendimiento teórico en la formación del
INTERMEDIO
amoníaco.
11.- Se hace estallar un cierto volumen de una
a) 120 L b) 160 L c) 240 L d) 150 L
mezcla de hidrógeno y oxígeno, el gas residual
que es oxígeno al volver a las condiciones e) 220 L
iniciales ocupa una cuarta parte del volumen
inicial. ¿Calcular la composición volumétrica de 19.- 85 g de una sustancia B reaccionan con 40 g
la mezcla original? de una sustancia A, y 12 g de una sustancia c con
20g de A. ¿Cuántos gramos de B reaccionan con
a) 60%H2 b) 60%O2 c) 40%O2 d) 70%H2
84 g de C?
e) 50%H2
a) 320g b) 297.5g c) 210.5g d) 428.4g
12.- Se combinan 6 moles de KCl con 4 moles de
O2 para formar KClO3 la cantidad en exceso es: e) 342.5g

a) 3,33 moles de KCl. b) 1,33 moles de O2. c) 20.- Para la siguiente reacción determinar la
2,67 moles de KCl. d) 2,67 moles de O2. e) No contracción.
hay exceso.
𝐹𝑒(𝑠) + 4𝐻2 0(𝑔) -------------------- 𝐹𝑒3 𝑂4 (𝑠) +
13.- Se combinan 2 moles de H2 con 3 moles de 4𝐻2 (𝑔)
O2 para formar agua. Las moles en exceso son:
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4
a) 1 a O2 b) 2 de H2 c) 2 de O2 d) 3 de O2
e) 1 de H2
14.- Se combina 100 litros de nitrógeno AVANZADO
mezclados con 100 litros de hidrógeno, en la
síntesis del amoníaco. Suponiendo condiciones 21.- Hallar la masa de oxigeno que puede
de avogadro, determine que reactivo y cuantos obtenerse calentando 43.3g de óxido mercúrico.
litros quedan sin reaccionar. (PA Hg= 201)
a) H2 , 50 L b) H2 , 33,33 L c) N2 , 50 L a) 3g b) 3.8g c) 3.2g d) 4g e) 4.6g
d) N2 , 66,67 L e) N2 , 33,33 L 22.- Se combinan 40 g de 𝑆𝑂(2) y 25 g de 𝑂(2) ,
15.- Se combina 60 gramos de hidrógeno con 100 determine el % de masa en exceso con respecto a
gramos de oxígeno, en la síntesis del agua. su masa inicial.
Determine ¿cuál de los reactivos es el limitante?
a) 10% b) 20% c) 30% d) 40% e) 60%

328
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

23.- En la combustión de un hidrocarburo 28.- Considerando los siguientes datos:


gaseoso parafinico (𝐶𝑛 𝐻2𝑛+2 ) se produce una
ELEME PESO
contraccion de 5/9. Hallar la masa molecular de
NTO ATOMI
este hidrocarburo, teniendo presente que el vapor
CO
de agua producido se condensa rápidamente.
A 12
a) 20 b) 30 c) 40 d) 50 e) 60 B 35.5
A y B se combinan para formar una nueva
24.- Calcular la masa de cal viva al 80 % de
sustancia X. Si 4 moles de átomos de B se
pureza que puede prepararse calentando 200 g de
combinan con 1 mol de A, para dar 1 mol de X,
caliza con una pureza de 95 % de carbonato de
calcular la masa de 1 mol de X.
calcio.
a) 150 b) 152 c) 154 d) 156 e) 158
a) 115 b) 122 c) 133 d) 150 e) 144
29.- Halla los volúmenes de nitrógeno e
25.- La fermentación de mezclas naturales de
hidrógeno necesarios para producir 1000 litros de
jugos de uva, se observa según la reacción:
amoniaco (NH3).
𝐶(6) 𝐻(12) 𝑂(6) --------------------- 2𝐶(2) 𝐻(5) OH +
N2 + H2 → NH3
2C𝑂(2)
a) VN2 = 1500L VN2 = 500L
¿Cuántos gramos de glucosa reaccionan para
producir 500 ml de etanol 1,3 M? b) VN2 = 500L VN2 = 500L

a) 58,5 b) 14,95 c) 30,00 d) 32,50 c) VN2 = 500L VN2 = 1500L

e) 46,00 d) VN2 = 1500L VN2 = 1500L


26.- ¿Cuántos gramos de fierro puede obtenerse
e) VN2 = 800L VN2 = 200L
de 2000g de 𝐹𝑒(2) 𝑂(3) cuando reaccionan con
hidrogeno? 30.- ¿Qué volumen de H2 a 27°C y 6 atm
reaccionará con 5L de N2 a 227°C y 4 atm en la
a) 1399g b) 1250g c) 1431g d) 1180g
síntesis de amoniaco?
e) 850g
a) 15 L b) 12 L c) 5 L d) 6 L e) 3 L

11. QUIMICA ORGANICA


27.- El tetracloruro de silicio se produce
conforme la reacción:
Preguntas
𝐶𝑙2 + C + Si𝑂2 ---------------------- 𝐶𝑙4 Si + CO
BASICO
¿Qué cantidad de sílice se consume cuando se
1.- ¿En cuál de los siguientes compuestos existe
produce 28 gramos de monóxido de carbono? más de una clase de hibridación. (sp, sp2, sp3 ) del
átomo de carbono?
a) 2 moles b) ¼ mol c) 1 mol d) ½ mol
I) CH3 -CH2 -CH2 -CH3 II) CH3 -CH=CH-CH3
e) 3/2 mol
III) H-C  C-H IV) CH3 -C  C-CH3

329
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) 2 y 3 b) 2 y 4 c) 2 d) 3 e) 3 y 4 8.- ¿Cuántos enlaces s presenta la siguiente


estructura? 3,4-diisopropildecano
2.- Dada la siguiente estructura: (CH3)2 CH-CH2
CH(CH3)-CH2C(CH3)2 -CH2 CH(CH3)2 a) 65 b) 67 c) 68 d) 49 e) 66
Determine cuántos carbonos secundarios están
presentes: 9.- ¿Qué grupos funcionales podrían estar
presentes en un compuesto cíclico de fórmula
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 C5H10O?

3.- Determine qué alcohol es secundario: a) Aldehído y cetona. b) Aldehído y alcohol.


c) Cetona y alcohol. d) Aldehído y éter.
a) CH3CH2CHOHCH3
e) Alcohol y éter.
b) (CH3) 3COH
10.- ¿Qué grupo(s) funcional(es) no puede(n)
c) (CH3)2CHCH2OH
estar presentes en un compuesto de fórmula
d) CH3CH2CH2CH2OH C4H8O?

e) (CH3)3CCH2OH a) Aldehído. b) Cetona. c) Cetona cíclica.


d) Éter cíclico. e) Alcohol y enlace doble
4.- ¿Qué alternativa es incorrecta?
INTERMEDIO
a) CH3 -CH2 -O-CH2 -CH3: éter.
11.- El butano, el etino y el propeno responden
b) CH3 -CH2 -COO-CH3: éster.
respectivamente a las siguientes fórmulas:
c) OHC-CH2 -CH2 -CH3: aldehído.
a) C4H10, C2H2 y C3H6
d) (CH3)2NCH2COCH3: amida.
b) C4H8, C2H4 y C3H4
e) HO-CH2 -CH2 -CH3: alcohol.
c) C4H10, C2H2 y C3H8
5.- Identifique un aldehído:
d) C3H8, C4H10 y C2H6
a) CH3CHOHCH3
e) C2H4, C4H6 y C4H8
b) OHCCH2CH3
12.- Diga, ¿cuál entre los compuestos siguientes
c) CH3CH2OCH(CH3)2 presenta isomería cis y trans?

d) CH3COCH2CH3 a) 1 - butino. b) Nitrobenceno. c) 2 - buteno.


d) Ciclohexeno. e) Metilciclohexano.
e) CH3CH2COOH
13.- Indique, ¿cuál de los siguientes
6.- ¿Cuántos carbonos primarios tiene la
hidrocarburos alifáticos es un dieno conjugado?
siguiente estructura:
a) CH2=CH-CH=CH-CH3
(CH3)3CCH2CH(CH3)CHClCH2CH(CH3)CH2C
H2Cl b) CH2=C=CH-CH3
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 c) CH3 -CH=CH-CH3

7.- Determine qué estructura tiene 5 carbonos d) CH3 -CH2 -CH2 -CH3
primarios:
e) (CH3)3 -C-CH3
a) CH3(CH2)3CH3
14.- ¿Cuál de las siguientes sustancias orgánicas
b) (CH3)2CHCH2CH(CH3)CH2CH2CH3 tienen orbitales híbridos sp?

c) CH3CHOHCHOHCH2C(CH3)2CH2CH3 a) Alcanos. b) Alquenos. c) Alquinos.

d) CH2ClCH2CH2C(CH3)2CH(CH2)I2 d) Cicloalcanos. e) Benceno.


e) CH3(CH2)5CH3 15.- ¿Cuál será el cicloalcano cuya combustión
completa de 0,1 mol, produce 7,2 g de agua?

330
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) Ciclopropano. b) Ciclobutano. 23.- Señale cuántos alquenos existen con fórmula


C4H8, considerando todo tipo de isomería.
c) Ciclopentano. d) Ciclohexano.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
e) Cicloheptano.
24.- Con respecto al propeno:
16.- Indique cuál de los siguientes compuestos
derivados del benceno es disustituido: I. Presenta 2 carbonos con hibridación sp 2.

a) m-xileno. b) bromobenceno. c) tolueno. II. Presenta isomería geométrica.


d) nitrobenceno. e) vinilbenceno.
III.Posee 85,71% de carbono. Es correcto
17.- Si se hace reaccionar el etileno con ácido afirmar:
sulfúrico concentrado y posteriormente con agua,
el producto que resulta será: a) I y II b) I y III c) II y III d) Sólo I
e) I, II y III
a) Sulfato de etilo. b) Sulfato ácido de etileno.
c) Alcohol etílico. d) Ácido acético. 25.- Con respecto al etileno: I. La molécula tiene
e) Acetaldehído. forma plana. II. Sus ángulos de enlace son de
18.- El butadieno es un compuesto que tiene: 109,5°. III. Los carbonos poseen hibridación sp2.

a) Tres enlaces simples. a) I y II b) I y III c) II y III d) Sólo II


e) Sólo III
b) Dos enlaces simples y uno doble.
26.- Señale el número de enlaces sigma(s) en el
c) Dos enlaces dobles y siete enlaces imples. 4, 5, 5 – trimetil – 2 – hexeno.
d) Tres enlaces dobles.
a) 12 b) 16 c) 20 d) 26 e) 30
e) Dos enlaces dobles y uno simple.
27.- ¿Qué alternativa contiene un compuesto
19.- ¿Qué nombre está incorrectamente escrito? cuyo peso equivalente es 52?

a) 2-metiloctano. b) 2,2,4-trimetilpentano. a) Ácido butírico. b) Ácido oxálico.


c) 3-metil-1,3-butadieno. d) 1-etilciclopenteno. c) Ácido malónico.
e) isopentano.
d) Ácido propiónico. e) Ácido 2-
20.- ¿Qué compuesto tiene un átomo de carbono hidroxipropiónico
con hibridación sp?
28.- La oxidación de un aldehído da un ácido
a) 1,3-ciclohexadieno. b) propileno. orgánico cuyo contenido en carbono es del 40%.
Determine de qué aldehído se trata.
c) 2,3-dimetil-2-buteno. d) 3,4-decadieno
a) Formaldehido. b) Butiraldehido. c)
e) ciclopenteno. Acetaldehido. d) Pentanal. e) Propanal.

29.- Nombrar: (CH3)2C = CH - CH(Cl) - CH2 -


AVANZADO COOH

21.- Determine qué nombre está incorrectamente a) Ácido 3-cloro-5-metil-4-hexanoico


escrito: b) Ácido 3-cloro-5-metil-4-hexenoico
c) Ácido 3-cloro-5-metil-4-hexen-1-oico
a) 2-heptino. b) trans-2,3-dicloro-2- d) Ácido 4-cloro-2-metil-2-hexenoico
buteno. c) 1,2-dimetil-3-buteno. e) Ácido 4-cloro-5-metil-3-hexenoico
30.- Nombrar: (CH3)2CHCHNH2COOH
d) 2,4-dimetil-1,3-pentadieno. e) cis-1,2-
dimetilciclohexano. a) Ácido 3-metilbut-2-amino-1-oico
b) Ácido 2-amino-3-metilbutanocarboxílico
22.- La fórmula global de los cicloalquenos es: c) Ácido 2-aminoisobutírico
a) CNH2N b) CNH2N+1 c) CNH2N-2 d) Ácido 2-amino-3-metilbutanoico
d)CNH2N-4 e) CNH2N+2 e) Ácido 2-amino-2-isopropiletanoico

331
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

31.- ¿Qué compuesto no es isómero del C6H12O?

a) Ciclohexanol b) 3-hexen-1-ol

c) 2-ciclohexenol d) 2-hexanona e) 3-
hexanona

32.- Determine, ¿cuántos aldehídos responden a


la fórmula global C5H10O?

a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4

332
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

BIOLOGÍA

333
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

BIOLOGÍA. Síntesis proteica, Replicación del ADN,


Fotosíntesis.
Etimológicamente esta palabra deriva de
dos voces griegas Bios = vida; y Logos = c) Reproducción.
ciencia, tratado, estudio a saber.
Proceso natural, cuyo fin es la formación de
Es la ciencia que estudia la vida en sus nuevos descendientes idénticos a sus
múltiples manifestaciones: el estudio de la progenitores. La reproducción garantiza la
forma, funciones, estructura externa e supervivencia y la perpetuidad de las
interna, origen, distribución, las leyes especies. Existen dos tipos de reproducción:
comunes a todos los seres vivos, hábitos y
1. Asexual: En la que participa un solo
las interrelaciones entre los seres vivos con
progenitor, no participan células sexuales, no
el medio que los rodea.
existe variabilidad genética, hay un número
de descendientes abundantes, con un tiempo
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES
de vida corto y generalmente ocurre en
VIVOS.
organismos unicelulares (con excepciones).

2. Sexual: En este tipo de reproducción


a) Organización Compleja.
participan dos progenitores por lo general,
Todo ser vivo tiene una estructura en común participan células especiales llamadas
llamada célula que está formada por gametos, existe una variabilidad genética, el
moléculas inorgánicas y orgánicas. número de descendientes es escaso, pero con
un tiempo de vida largo, este tipo de
En algunos seres vivos estas células se
reproducción generalmente ocurre en
organizan para formar tejidos, los que
organismos multicelulares.
componen órganos que a su vez estos forman
aparatos y sistemas. Recuérdese que existe d) Irritabilidad.
una gran diversidad de organismos
Se da cuando el estímulo (físico o químico)
constituidos por una sola
que provienen del medio ambiente, es
célula(unicelulares).
temporal o transitorio, en donde el ser vivo
b) Metabolismo. produce respuestas específicas. Ejem: El
marchitamiento de las plantas por el uso de
Conjunto de reacciones bioquímicas que
los pesticidas. La dilatación de la pupila por
ocurren en los seres vivos con la finalidad de
la falta de luz. La erección del pelo frente a
intercambiar materia y energía con el medio
un estímulo caliente o frío.
ambiente; por ello se dice que: “Todo ser
vivo es un sistema termodinámicamente e) Evolución.
abierto”. El metabolismo se cumple por
Cuando los organismos se reproducen, su
medio de dos vías:
patrón estructural se duplica con exactitud
1. Catabolismo: Proceso por el cual se maravillosa. A través de largos periodos de
degradan moléculas complejas a moléculas tiempo han ocurrido cambios. Tales cambios
simples. Además, estas reacciones son de señalan la evolución de los organismos. A
tipo EXERGÓNICAS por que liberan menudo la evolución ha sido adaptativa; es
energía. Las principales reacciones decir, los cambios han capacitado a los
catabólicas son las de oxidación. Ejem: organismos para vivir en su medio más
Digestión, Hidrólisis, respiración celular. eficientemente de lo que sus antecesores
pudieron haberlo hecho en el mismo medio.
2. Anabolismo: Proceso por el cual se
sintetizan moléculas complejas a partir de Estas son las principales características de
moléculas simples. Además, las reacciones los seres vivos. Aunque todos participan de
son de tipo ENEDERGÓNICAS, debido al ellas, unos organismos difieren de otros en
consumo de energía. Ejem: Glucogénesis, como las cumplen o expresan.

334
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

NIVELES DE ORGANIZACIÓN: b) Tisular: Corresponde a los tejidos. Un


tejido es el conjunto de células con el mismo
origen morfológica y fisiológicamente
Es importante conocer cómo se ha
semejantes entre sí. Por ejemplo: tejido
organizado la materia, ya que todo lo que
epitelial, Tejido meristemático, etc.
existe en la naturaleza es materia (roca,
animales, vegetales, microorganismos, c) Organológico: Es el subnivel
etc.). La materia ha sufrido correspondiente a los órganos, éstos
transformaciones a lo largo del tiempo por resultan de la asociación de un conjunto de
lo que se ha hecho extremadamente tejidos. Por ejemplo: corazón, riñones,
heterogénea. Estas transformaciones han Pulmones, etc.
dado origen a diversos grados de
d) Sistémico: Corresponde a los sistemas.
complejidad de la materia, denominados
Un sistema es un conjunto de órganos
NIVELES DE ORGANIZACIÓN estos son
asociados para cumplir funciones
cinco:
específicas, como el sistema nervioso,
1.1. Nivel Químico Molecular. sistema endocrino, etc.

Es un nivel abiótico y presenta subniveles 1.3. Nivel Organismos.


que son:
Incluye a cualquier ser vivo, unicelular o
a) Atómico: Constituye la base de la pluricelular. Estos últimos pueden estar
organización de la materia como el C, H, O, constituidos por tejidos, órganos y sistemas.
N, Na, K, Ca, Ag, Au.
1.4. Nivel Población o Ecológica.
b) Molecular: Se forman por la unión de
Nivel ecológico de organización superior
elementos químicos, por ejemplo: H2O,
(abiótica y biótica) que presenta los
HCl, H2SO4, H3CO4, etc. Las moléculas por
subniveles como son:
su peso molecular pueden ser:
Población: Es el conjunto de individuos de
Macromoléculas: Son moléculas que
una misma especie que viven en un espacio
presentan bajo peso molecular como el
y momento determinado; como la población
agua que es igual a 18 g./mol.
de peces de la especie Colossoma
• Macromoléculas: Moléculas de alto
macropomum en el río Amazonas.
peso molecular como las proteínas (con
peso molecular mayor a 5000 g./mol.), 1.5. Nivel Comunidad.
glúcidos, lípidos, ácidos nucleicos.
Es el conjunto de poblaciones de plantas y
Agregados Supramoleculares: Es la unión
animales que viven en un espacio y
de macromoléculas a través de enlaces
momento determinado. La comunidad
débiles. Por ejemplo: los virus, los
mantiene una relación sostenida de
ribosomas, las membranas, las paredes
interdependencia entre las poblaciones que
celulares, etc.
la conforman. Por ejemplo: Las plantas,
animales, protozoarios, hongos, etc.
1.2. Nivel Celular o biológico.
Ecosistema: Considerado como la unidad
Es el nivel de organización biótico y
de Ecología, relaciona a todos los seres
presenta subniveles que son:
vivos de una comunidad con el medio
a) Celular: corresponde a las unidades ambiente. Puede tener dimensión
funcionales como son las células. La célula variable, como un acuario, un lago, un
es la unidad básica de los seres vivos, es charco de agua, el océano, el bosque,
decir, la mínima estructura que tiene vida. etc.
Por ejemplo: Bacterias, Protozoarios, Bioma: Conjunto de comunidades de flora y
Hongos, etc. fauna que ocupan extensiones bastante

335
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

grandes. Por ejemplo: el bioma del Entre la década de 1870 y 1880, el francés
desierto costero, la tundra en el Perú. Louis Pasteur, reveló que las bacterias son
Biosfera: Etimológicamente significa esfera responsables de enfermedades y muertes.
de vida, dentro de la concepción Señaló también que las bacterias no se
moderna que considera a nuestro producen por generación espontánea.
planeta constituido por una serie de
Posteriormente el Inglés Lord Lister, utilizó
esferas concéntricas (atmósfera,
los descubrimientos de Pasteur para el
hidrosfera, litosfera). La biosfera
campo de la asepsia, disminuyendo el
comprende todas las áreas de la tierra,
número de muertes postoperativas.
agua y aire, donde se desarrolla o
encuentran formas de vida. En la actualidad se les utiliza manipulando
Ecósfera: Se puede considerar como la su ADN para conseguir algunas sustancias.
suma total de los ecosistemas de la Por Ejemplo: Las proteínas.
tierra, por lo tanto incluye a la biosfera
ESTRUCTURA:
y a los factores físicos con los que se
interrelaciona. La Ecósfera es el nivel a. Cápsula: Casi todas las bacterias
más alto de organización. presentan una cápsula viscosa, que
representa una capa protectora; esta
1. TAXONOMÍA estructura es típica en las bacterias
Estudio de la clasificación de los organismos patógenas.
de acuerdo a sus características semejantes
de forma, estructura, función y origen. b. Pared Celular: Constituido
Carlos Linneo establece por primera vez un químicamente por peptidoglucanos. Es una
sistema práctico y universal de clasificación: estructura fuerte, rígida, que brinda soporte
Nomenclatura Binaria que generalmente a la bacteria, mantiene su forma y sobre todo
consta de dos palabras. evita el edema celular, como resultado de la
presión osmótica.
Clasificación de los seres vivos c. Membrana: Su composición química, es
semejante al de la célula eucariótica. Forma
REINO EUBACTERIAS repliegues internos denominados
Sus representantes son organismos mesosomas, que participa en la respiración,
unicelulares y/o coloniales de rango fotosíntesis y en la formación de nuevas
evolutivo procariótico (no presentan núcleo membranas plasmáticas (reproducción).
definido), el material genético está
constituido por ADN libre de proteínas d. Genoma: El ADN bacteriano no se
(ADN desnudo) suspendido en el encuentra asociado con proteínas, aunque se
citoplasma, como únicos organoides suele denominarlo, cromosoma bacteriano.
presentan a los ribosomas que pueden Este material se halla disperso en el
reunirse y formar los polisomas o citoplasma generalmente adherido en un
polirribosomas. punto específico del mesosoma. Recuérdese
que no presenta envoltura particular, este
Clasificación: Las BACTERIAS y las detalle caracteriza a este Reino.
CIANOBACTERIAS presentan muchas
características comunes y a la vez e. Ribosomas: estos organoides están
diferenciales, tanto de tipo estructural, como compuestos por ARN y proteínas, (pero en
fisiológico, evolutivo, etc. menor concentración que los ribosomas de
la célula eucariótica). Se reúnen para
➢ BACTERIAS: Fueron descubiertas en constituir a los polirribosomas, que
1676 por el holandés Antoni van posteriormente sintetizarán a las proteínas.
Leeuwenhoek (1632-1723), a quien se le
atribuye haber sido la primera persona que f. Fimbrias: Son apéndices que participan
vio una Bacteria. en el intercambio de material genético, e
incluso en la transferencia de los Plásmidos.
336
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

g. Flagelos: Son prolongaciones especiales REINO PROTISTA


que se encargan de la propulsión de algunas Reúne a los organismos uni y pluricelulares
bacterias. El flagelo bacteriano es único eucariotas con características semejantes a
debido a su componente monofibrilar. los animales y vegetales, la mayoría son de
vida acuática.
➢ CIANOBACTERIAS: También llamados
Cianofitas o Algas Azules –Verdes. Clasificación: En este reino se ubican los
protozoarios y las algas. Fue Haeckel quien
Características: las cianobacterias,
reunió a estos individuos en un tercer reino.
presentan algunas características comunes
con las bacterias. Trataremos de presentar ➢ PROTOZOARIOS:
las características particulares de este grupo:
1. Sarcodarios: se desplazan emitiendo
ESTRUCTURA: prolongaciones citoplasmáticas
(seudópodos), las cuales son utilizados
a. Cápsula: Muchas cianobacterias secretan
para la captura de alimentos. Su
una sustancia viscosa y gelatinosa, fuera de
reproducción es asexual por fisión binaria.
la pared celular.
Ameba, Foraminíferos y Radiolarios.
b. Pared Celular: Esta estructura es muy
2. Mastigóforos: se caracterizan por llevar
resistente, carece de celulosa, pero presenta
uno o más flagelos, poseen un solo núcleo.
otros polisacáridos unidos a polipéptidos.
Tripanosoma, Myxotricha, Trichonympha.
c. Laminillas fotosintéticas: Son
3. Ciliados: la presencia de miles de cilios
membranas internas, que contienen
sobre la superficie corporal caracteriza a
pigmentos como: clorofila (verde),
este grupo. Presenta un macronúcleo y un
ficocianina (azul), ficoeritrina (rojo),
micronúcleo. Paramecium, Stentor,
xantofila (amarillo), encargados de la
Vorticella, Blantidium.
fotosíntesis.
4. Esporozoarios: carecen de movimiento,
d. Ausencia de flagelo: en estos
estos individuos son transportados por
organismos no se han ubicado flagelos, su
vectores. Plasmodium, Sporozoa.
desplazamiento es por oscilación y otras se
desplazan sobre el sustrato. ➢ ALGAS:

e. Colonización: tienden a agruparse. 1. Euglenofitas: Son unicelulares, con


presencia de uno o más flagelos, presentan
pigmentos como la clorofila a y b,
REIINO ARQUEOBACTERIAS
almacenan su reserva en el paramilón.
Grupo de organismos procariotas. Carecen
Euglena.
de mureína en su pared celular. Algunas
especies presentan propiedades 2. Pirrofitas: Son unicelulares, presentan
placas de celulosa o con sílice, algunos
bioquímicas poco comunes, como el grupo
presentan flagelos, con clorofila a y c, etc.
de bacterias metanogénicas que producen
Almacenan almidón. Piridinium
metano como parte de su metabolismo
energético. Muchas se desarrollan bajo 3. Crisófitas: son unicelulares, coloniales,
condiciones de crecimiento poco usuales presentan un cubierta con de sílice o
como aguas muy salinas o fuentes termales. pectina, sus pigmentos son clorofila a y c,
En general, difieren de modo importante de betacaroteno, etc. Almacenan sustancias de
las eubacterias por lo que muchos biólogos reservas como aceites y crisolaminarina.
las incluyen en un reino aparte. De acuerdo Diatomeas, Navícula.
con estas
4. Clorofitas: pueden ser unicelulares,
teorías, las arquebacterias podrían coloniales o pluricelulares, la pared celular
encontrarse entre los primeros tipos de celulósica mucilaginosa, presenta clorofila
células que aparecieron en la Tierra. a y b, carotenos alfa y beta, como reserva
337
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

almacenan almidón. Volvox, ➢ EUMICOTAS


Chalamydomonas.
La complejidad presentada por estos hongos
5. Rodófitas: son uni o pluricelulares su las ubica en el rengo de hongos superiores.
talo es filamentoso o acintado. La pared
celulósica y mucilaginosa, con importancia Estructura:
económica. Pigmentos clorofila a y d,
a) Pared celular, su composición química
ficoeritrina, almacenan sustancias de
es quitinosa.
reserva denominadas almidón de florídeas.
Gigartina, Chondrus. b) Membrana, de composición semejante
al común de las membranas celulares
6. Feofitas: Son pluricelulares, cuyo tallo
(lípidos, proteínas, sin glucocálix).
es filamentoso o laminar siendo su longitud
variable. La pared celular es celulósica c) Genoma, el material genético se
revestida de mucílagos. Poseen clorofilas a encuentra en los núcleos, los cuales
y c, betacaroteno, fucoxantina. Almacenan pertenecen a cada célula fúngica.
reservas como aceites y crisolaminarina.
d) Hifa, es la estructura básica en la
Macrocystis, Sargassum.
conformación de los hongos. Estros
filamentos pueden ser:
REINO FUNGI Cenocítica: es la hifa que no presenta septo
Son organismos eucarióticos, heterotróficos, o tabique
la mayoría son pluricelulares, obtienen su Tabicada: es la hifa que presenta septos o
alimento por absorción, poseen pared celular tabiques.
(quitina), su reproducción asexual lo e) Miscelio, resulta de la reunión de las
realizan mediante esporas, su medio de hifas, presentando un aspecto de
desarrollo incluye ambientes húmedos, enmarañado de filamentos. El micelio
oscuros y sobre materia orgánica. puede presentan a los:
Clasificación: A partir de 1969 Robert
Haustorios: son hifas modificadas,
Whittaker propone que los hongos deben
encargadas de penetrar en el sustrato en
agruparse en un reino independiente llamado
el cual desarrollan absorbiendo sus
Fungi o Micota. Estos organismos se
nutrientes. Los haustorios, son
clasifican en Mixomicota y Eumicota.
estructuras propias de los hongos
parásitos.
➢ MIXOMICOTAS
Rizoides: son estructuras cuya función es la
Estos hongos son bastante simples en cuanto fijación del micelio al sustrato escogido.
s su constitución orgánica por ello son de La fijación es semejante a las raíces de
nominados hongos inferiores. Carecen de las plantas. Los rizoides, son estructuras
pared celular, su membrana es de tipo global propias de los hongos saprófagos.
delgada y flexible. Presenta en la masa
mucilaginosa múltiples núcleos diploides De acuerdo a las características de las
formando al plasmodium multinucleado. células reproductivas y a los cuerpos
fructíferos se clasifican en:
1. Mixogastrales: cuando el plasmodio se
1. Ficomicotas o Zigomicotas: presentan
forma como consecuencia de la fisión de
hifas cenocíticas muy ramificadas donde
plasmodios juveniles formando un masa
los rizoides fijan al hongo al sustrato.
común.
Presentan reproducción asexual ( esporas)
2. Acraciales: el plasmodium formado y sexual (gametangios). El producto de la
resulta de la reunión de los plasmodium reproducción sexual es la cigospora.
juveniles conservando cada uno su
2. Ascomicotas: también conocidas
individualidad en la masa.
como hongos tipos sacos, debido a que sus
338
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

esporas crecen en un saco denominado unión de éstas da formación a la


asca, donde se desarrollan los ascosporas segunda generación la cual se reproduce
(reproducción sexual). La reproducción por esporas que volverán a formar la
asexual se da a través de los conidios, que primera generación.
están contenidos en los conidioforos.
Clasificación: han sido reunidas en dos grandes
3. Basidiomicotas: su nombre se debe al
grupos: Criptógamas y Fanerógamas.
hechos de formar un basidio (semejante aa
asca de los ascomicota) cada basidio es una
célula hifal, que en la punta aparecen 4
➢ CRIPTÓGAMAS:
basidiosporas, que crecen fueran del
basidio (reproducción sexual). Estos vegetales se caracterizan por carecer de
flores, no elaboran semillas, y su organización
4. Deuteromicotas: Conocidos como
es más sencilla. La organización presenta
hongos imperfectos, debido a que no se les
células aisladas o formando tejidos como es el
conoce reproducción sexual. La
caso particular de las vasculares (pteridofitas).
reproducción asexual, se realiza a través de
Su reproducción es por esporulación o
las conidias, emparentándose con
conjugación, y son:
ascomicotas.
Briofitas: Se caracterizan por que carecen de
REINO PLANTAE
tejidos vasculares (conductor), al no tener
Las plantas se caracterizan por ser
forma de transportar el agua, alimento y
organismos eucarióticos multicelulares que
minerales esenciales, su crecimiento es
presentan de manera particular los
limitado. Requieren de ambientes
siguientes detalles biológicos.
húmedos para desarrollar, aunque algunas
Estructura Celular: Presentan una crecen en ambientes secos, se
membrana de secreción: la pared reproducción es por alternancia de
celulósica, presentan plástidos como el generaciones.
cloroplasto que contienen clorofilas y Pteridofitas: Presentan tejidos vasculares,
otros pigmentos, carecen de centriolos, siendo considerados el grupo más antiguo
la membrana plasmática lipoproteica de plantas vasculares. Desarrollan en
carece de glucocálix. ambientes húmedos, incluso los hay de
Nutrición: Utilizando la energía luminosa vida acuática. Su reproducción ocurre por
como fuente de energía física, la cual es alternancia de generaciones. Las
“capturada” por Fotopigmentos, como Pteridofitas, por no presentar flores se
las clorofilas y el CO2 combinando agrupan en las Criptógamas; pero por
como restos de H2O, se sintetizan con presentar tejidos vasculares y exhibir su
compuestos orgánicos: glúcidos, lípidos cuerpo vegetativo con raíz, tallo y hojas, se
y proteínas. les reúnen en las Cormofitas.
Crecimiento: En la mayoría de los
vegetales, se manifiestan en el extremo ➢ FANERÓGAMAS:
de sus ramas y sus raíces y en las capas
En este grupo se reúnen las plantas que
externas del tallo, un crecimiento
presentan flores. Su organización es más
prácticamente continuo durante toda su
compleja (cormo), la estatura es variada:
vida (crecimiento ilimitado). Este
pequeñas, medianas, hasta de gran altura,
crecimiento está mediado por el trabajo
desarrollan en diversos ambientes, en estas
de algunas fitohormonas (hormonas
plantas se presentan marcadamente los tejidos
vegetales).
vasculares. Ellas se reúnen en dos subgrupos:
Ciclo Biológico: En los vegetales se
Gimnospermas y Angiospermas.
observan dos generaciones alternantes:
la primera produce células sexuales:
Gimnospermas: En estas plantas, no se
rudimento seminal y grano de polen, la
evidencia una flor definida, por lo tanto, las
339
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

futuras semillas se encuentran expuestas y eliminando los residuos; es decir son


dentro de un cono o estróbilo, su consistencia holozoicos.
es leñosa, desarrollan en diversos ambientes.
Angiospermas: La presencia de flores es la Clasificación y características generales:
característica más saltante o representativa;
ocurrida la polinización, fecundación y la El reino Animalia está constituido por más
formación de los frutos, las semillas se de 20 Phylum, siendo los más conocidos 9
encontrarán ocultas dentro del fruto. El cuerpo de ellos.
vegetativo puede ser de consistencia: herbácea,
semileñosa, o leñosa; crecen en diversos Poríferos: Son los animales de vida
ambientes. acuática, pluricelulares más simples.
Carecen de tejidos verdaderos, órganos,
➢ CICLOS BIOLÓGICOS y nervios definidos. Las formas adultas
son sésiles, es decir viven fijos al suelo.
Presentamos los ciclos biológicos o vitales,
Su cuerpo presenta numerosos poros, a
tanto en una Briofita, como de una Pteridofita;
través de los cuales se moviliza en el
en las cuales se aprecia la alternancia de
agua. Se alimentan de fitoplancton.
generaciones o Metagénesis.
Celentéreos: Animales de vida acuática con
Briofitas: El cigote (2n) al desarrollar sobre el
simetría radial. Su pared corporal consta
gametocito femenino forma el esporofito,
de tres capas: una epidermis externa,
el cual presenta el esporangio que contiene
una gastrodermis interna, y entre ambas
a las esporas (n). Las esporas en un medio
una sustancia no celular llamada
húmedo, desarrollan al protonema (n), que
mesoglea. Dentro del cuerpo tienen una
luego formará tanto al gametofito
cavidad gastrovascular, el celenterón.
masculino (n). Como el gametofito
Los celentéreos poseen células
femenino, los cuales presentan aparatos
urticantes o cnidocitos con
reproductores como son el anteridio y el
nematocistos (cápsula urticante) que
arquegonio, que forman a los anterozoides
contiene hipnotoxina.
(n) y a las oosferas (n), respectivamente.
Clase Hidrozoos: hidra
Todo queda listo para la fecundación y la
Clase Escifozoos: medusa
formación del cigote (2n) y repetir el ciclo
Clase antozoos: anémona de mar
biológico muchas veces.
Platelmintos: Animales que tienen cuerpo
Pteridofitas: El cigote (2n) da formación a un
aplanado dorsoventralmente por ello
tallo subterráneo denominado: rizoma, del
son llamados platelmintos. Presentan
cual emergen luego las hojas compuestas
simetría bilateral y una tercera hoja
(frondas), donde cada hoja simple (pinna),
embrionaria, el mesodermo, sin
el envés presenta a los soros, los cuales
embargo carecen de celoma (animales
contienen a las esporas (n), que al
acelomados). Tienen una cabeza
desarrollar forman al prótato o plántula
definida, órganos de los sentidos y
(n), donde se forman los anteridios y
sistema nervioso central.
arquegonios, que elaboran a los
Clase Turbelaria: Planaria
anterozoides (n) y las oosferas (n),
Clase Céstoda: Tenia (parásito)
respectivamente, que al unirse forman al
Clase Tremátode: Alicuya (parásito)
cigote (2n), para repetir el evento muchas
Nematodos: Animales típicamente no
veces.
segmentados, delgados y largos
(gusanos redondos) tienen una
REINO ANIMALIA
superficie brillosa de naturaleza
Agrupa a organismos más complejos y
quitinosa. Muchos poseen una larga
evolucionados de la Tierra. Son seres
lanza bucal con la cual perfora las raíces
pluricelulares o multicelulares, eucariontes
de las plantas o las hojas, causando
heterótrofos que se nutren por ingestión,
pérdida de las cosechas. Otros son
asimilando la materia orgánica dirigiéndola
340
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

parásitos de animales como el caso de numerosas placas u osículos. Durante su


los oxiuros (común en niños), o las desarrollo sufren metamorfosis. Presenta
filarias (elefantiasis). un sistema vascular acuífero con pies
Anélidos: Llamados también gusanos ambulacrales.
segmentados o anillados, ya que su Clase Asteroideos: estrella de mar.
cuerpo está formado por una serie de Clase Equinoideos: erizos de mar.
partes similares que se llaman somite, Clase Holoturoideos: pepino de mar.
segmento o metamero. Esta estructura Clase Crinoideos: lirio de mar.
es importante por que los animales de Clase Ofiuroideos: estrella de mar
éxito, los artrópodos y los vertebrados, quebradiza.
tienen partes dispuestas Cordados: son los animales más
metamericamente. Presentan un celoma desarrollados todos presentan notocorda
verdadero de origen mesodérmico. al menos durante un periodo. Casi todos
Además existen quetas (pelos presentan alguna forma de metamerismo
quitinosos). y por lo general tienen endoesqueleto.
Clase Oligoquetos: Lombriz de tierra. Otra característica es la cola posnatal,
Clase poliquetos: lombriz arenícola pares de branquias faríngeas, un corazón
Clase Hirudineos: Sanguijuela ventral y un sistema porta hepático.
Moluscos: Son organismos de vida libre, la 1. Urocordados: ascidia
mayoría marinos. Los moluscos son 2. Cefalocordados: anfioxo
animales de cuerpo blando, casi todos 3. Vertebrados:
tienen simetría bilateral y concha
protectoras de carbonato de calcio. El a) Agnatos: sin mandíbula ni
cuerpo no segmentado y consta de pie extremidades, boca redonda como ventosa.
una cabeza y una joroba visceral. La Lampreas.
cavidad bucal presenta una lengua
b) Gnatostomados: con mandíbula
raspadora o rádula, a excepción de los
bivalvos. 1. Condrictios: peces cartilaginosos, con
escamas placoideas, aleta caudal
Clase Cefalópodos: pulpos y heterocerca, branquias sin opérculo.
calamares Tiburones y rayas.
Clase Bivalvos (Pelecípodos): ostras,
2. Osteictios: son peces óseos con escamas
almejas y mejillones.
cicloideas o cetenoideas, aleta caudal
Clase Gasterópodos: babosas y caracoles. homocerca, branquias operculadas.
Corvina, pejerrey.
Artrópodos: Animales invertebrados mejor
adaptados a la vida en la tierra. Presenta 3. Anfibios: presentan una piel húmeda sin
patas articuladas y un exoesqueleto escamas, glandular, las formas larvarias
quitinoso el cual cambia periódicamente con respiración branquial y los adultos con
(muda) . respiración pulmonar y cutánea.
Clase Insectos: pulgas, libélulas y
Clase Anuros: sapos y ranas
hormigas.
Clase Urodelos: salamandras
Clase Arácnidos: ácaros, arañas y
Clase Apodos: cecilias
escorpiones.
Clase Crustáceos: cangrejos y
4. Reptiles: poseen piel seca y escamosa,
camarones.
nacimiento ovíparo, con temperatura
Clase Quilópodos: ciempiés.
interna variable (poiquilotermos).
Clase Diplópodos: milpiés.
Equinodermos: Son animales marinos que Quelonios: tortugas
tienen un endoesqueleto calcáreo de Cocodrilidos: cocodrilos y caimanes
origen mesodérmico, formado por Ofidios: serpientes y lagartijas.

341
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Rinocéfalos: tuatara 5. Nivel de organización que incluye


Saurios: lagartijas, iguanas. organismo de la misma especie que viven en
5. Aves: sus extremidades anteriores un tiempo y en lugar determinado:
modificadas en alas, escamas a nivel de las a) Ecosistema b) Comunidad
patas, el resto del cuerpo cubierto por c) Supramolecular d) Biosfera
plumas, pico córneo sin dientes, e) Población
homeotermos.
6. Al hacer mención de los ribosomas,
Rátidas: avestruz, ñandú centríolos, membrana celular, cromatina, nos
Carenadas: pingüinos, gaviotas, gallito de las referimos al nivel de organización:
rocas. a) Celular b) Supramolecular
c) Molecular d) Atómico
6. Mamíferos: Técnicamente se les conoce e) Macromolecular
por tener un solo hueso en la mandíbula
inferior, son homeotermos, piel cubierta 7. Término mediante el cual se hace referencia
por pelos y con glándulas mamarias. al conjunto de ecosistemas del planeta tierra:
Prototerios. Ornitorrinco y equidna a) Ecología b) Ecotono
Metaterios: Canguro, muca, zarigüeya c) Biomasa d) Bioma
Euterios: presentan placenta, cerdos, e) Biosfera
rinoceronte, ballenas, etc.
8. El metabolismo de los glúcidos, como la
Preguntas glucosa será motivo de estudio de un:
NIVEL BÁSICO a) Microbiólogo b) Genetista
c) Histólogo d) Citólogo
1. Un zoólogo dedicado a la ornitología estudia
e) Bioquímico
específicamente a:
a) Los moluscos b) Los ornitorrincos
9. Con respecto al nivel de organización,
c) Las aves d) Los insectos
correlaciona las siguientes columnas:
e) Las plantas ornamentales
I. Molecular A. Mitocondria
II. Supramolecular B. Fructosa
2. Disciplina biológica encargada de estudiar
III. Atómica C. Neuronas
las múltiples interrelaciones entre diversas
IV. Celular D. Queratina
comunidades bióticas y su espacio físico:
V. Macromolecular E. Hierro
a) Etnología b) Evolución
a) IB, IIA, IIIC, IVD, VE
c) Fitogeografía d) Ecología
b) IA, IID, IIIB, IVC, VE
e) Zoología
c) IB, IIE, IIIC, IVA, VD
d) IC, IIB, IIIA, IVD, VE
3. Una característica inherente a todo ser vivo,
e) IB, IIA, IIIE, IVC, VD
que le permite preservar la especie en el
tiempo es:
10. Señale las categorías taxonómicas con el
a) Metabolismo b) Homeostasis
mayor nivel jerárquico:
c) Reproducción d) Irritabilidad
a) Especie b) Super Clase c)
e) Crecimiento
División
d) Sub Reino e) Phylum
4. La expresión: “Es el equilibrio orgánico
interno” hace alusión a la característica de los
Nivel intermedio
seres vivos, denominada:
a) Homeostasis b) Adaptación 11. Relaciona:
c) Irritabilidad d) Evolución I. Pared Celular con quitina
e) Crecimiento II. Vegetales sin tejido vascular
III. ADN circular
IV. Plantas sin fruto
342
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

( ) Bacterias d) Solanáceas e) Crucíferas


( ) Hongos
( ) Gimnospermas 18. Característica de plantas dicotiledóneas:
( ) Briofitas a) Raíz fibrosa
a) III, IV, I, II b) III, II, I, IV c) III, I, b) Nervaduras ramificadas
IV, II c) Hojas con nervadura ramificadas
d) I, III, IV, II e) II, IV, I, III d) Partes florales múltiplos de 3
e) Hojas paralelinervias
12. El plásmido bacteriano es una estructura
genética que se transfiere de una bacteria a 19. Son ejemplos de gramíneas:
otra mediante el pili sexual durante la: a) Vainilla, cebolla, ajo, col
a) Transformación b) Girasol, algodonero, quinua, perejil
b) cariogamia c) Ichu, maíz, caña de azúcar, arroz
c) conjugación d) Aguaje, cocotero, plátano, piña
d) transducción e) Mostaza, brócoli, nabo, rabanito.
e) oogamia
20. El menor rango en la escala de clasificación
13. Señale la característica común entre hongos le corresponde a:
y bacterias: a) Subphylum b) Super familia
a) Tienen membrana celular c) Sub orden d) Super clase
b) ADN circular e) Clase
c) Presentan lisosomas y mitocondrias
d) Son desintegradores en el ecosistema Nivel avanzado
e) Presentan quitina en la pared celular
21. Los virus no están incluidos en ningún reinos
14. Hongos que se reproducen sólo por esporas por:
asexuales: a) Comportarse como parásitos obligados
a) Ficomicetes b) Ascomicetes b) Su estructura celular
c) Basidiomicetes d) Deuteromicetes c) Carecer de información genética
e) Eumicetes d) Ser visibles sólo al microscopio
electrónico
15. En la reproducción de helechos se observa: e) Reproducirse intracelularmente
a) gemación
b) conjugación 22. Relacionar:
c) alternancia de generaciones I. Plasmodium sp
d) se observa sólo reproducción sexual II. Entamoeba hystolítica
e) formación de semillas III. Trypanosoma cruzi
IV. Balantidium coli
16. Marca (V) verdadero y (F) sobre el reino A. Mal de chagas
Plantae: B. Úlceras intestinales
( ) Todos se reproducen por esporas C. Malaria
( ) En la mayoría predomina el esporofito D. Disentería amebiana
( ) Todos presentan: raíz, tallos y hojas a) ID-IIA-IIIC-IVB b) IC-IIA-IIID-IVB
( ) Todas las especies realizan fotosíntesis c) IB-IID-IIIA-IVC d) IB-IIC-IIIA-IVD
a) FFFV b) FVFV c) VFFV d) VVVF e) IC-IID-IIIA-IVB
e) FFVV
23. Relacionar:
17. El tabaco, tomate, ají, son plantas de la I. Balantidium coli
familia: II. Trichomonas vaginalis
a) Leguminosas b) Malváceas III Plasmodium sp
c) Palmáceas IV.Entamoeba coli

343
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

A. Rizópodo B. Esporozoario 30. Son estructuras relacionadas con el


C. Flagelado D. Ciliado intercambio de material genético entre dos
a) IA-IIC-IIB-IVD b) IB-IIC-IIIA-IVD bacterias:
c) ID-IIC-IIIB-IVA d) IC-IIA-IIIB-IVD a) Nucleoide b) Pili
e) ID-IIA-IIIB-IVC c) Mesosoma
d) Ribosomas e) ADN
24. La ausencia de membrana nuclear,
caracteriza a:
a) Levaduras b) Cianobacterias 2. BASES BIOLÓGICAS
c) Protozoarios d) Algas La biología molecular es el campo de las
e) Hongos imperfectos ciencias biológicas que se encarga de estudiar la
organización química de la materia viva. Las
25. Son hongos verdaderos excepto: principales biomoléculas son: el agua, las sales,
a) Ascomycotas b) Mixomycota los glúcidos, los lípidos, las proteínas, los ácidos
c) Basidiomycota d) Acraciomycota nucleicos y las vitaminas.
e) b y d
Bioelementos
26. Pertenecen al reino Plantae, pero carecen de Son todos aquellos elementos químicos que
vasos conductores de savia: forman parte de los seres vivos en condiciones
a) Gimnospermas b) Angiospermas normales.
c) Monocotiledóneas d) Pteridofitas
e) Briofitas Bioelementos primarios: Incluye al carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
27. Las plantas que se propagan por semillas Son elementos indispensables para la formación
pero que careen de flores y frutos son: de biomoléculas orgánicas como los glúcidos,
a) Monocotiledóneas lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, e inorgánicas
b) Pteridofitas como agua, dióxido de carbono, sales, etc.
c) Dicotiledóneas
d) Gimnospermas Bioelementos secundarios: Estos elementos
e) Briofitas tienen funciones específicas, interactúan en su
forma libre frecuentemente como parte de
moléculas inorgánicas (sales) o de moléculas
28. Característica diferencial entre un hongo y orgánicas (vitaminas, pigmentos, enzimas).
una plantas: Generalmente se encuentran en forma de iones
a) El 1ero presenta células eucariótica (con carga eléctrica).
b) El 2do es un organismo fotosintético
c) El 1ero carece de membrana plasmática MINERALES EFECTOS DE LA
d) El 2do presenta ribosomas DEFICIENCIA
e) Ambos presentan pared celular CALCIO Raquitismo, Osteomalacia
CLORO Desequilibrio ácido base en
los fluidos corporales
29. De una manera sencilla podemos definir a un MAGNESIO Fallos del crecimiento,
virus, como: convulsiones.
a) La organización más sencilla de vida FÓSFORO Debilidad pérdida de calcio
b) Agregación molecular con capacidad POTASIO Calambres musculares,
infectiva pérdida del apetito
c) Reunión de proteínas y ADN AZUFRE Raro
d) Asociación molecular mutante
SODIO Calambres musculares y
e) Reunión de capsómeros con ARN
pérdida del apetito
CROMO Diabetes en adultos

344
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

COBRE Anemia, afecta el desarrollo permite que lo seres vivos tengan


de huesos y nervios. temperaturas estables. El agua líquida posee
FLÚOR Caries dental un elevado calor de vaporización, es decir,
YODO Bocio absorbe grandes cantidades de calor para
HIERRO Anemia evaporar el agua líquida, permite regular la
ZINC Fallos de crecimiento, temperatura corporal de los seres vivos, pues
atrofia en las glándulas se requieren altas temperaturas para romper
sexuales. los puentes de hidrógeno, también regula la
temperatura ambiental.
a. Biomoléculas B. El agua líquida es el solvente universal, capaz
de disolver una gran variedad de sustancias,
Entidades que resultan de la unión entre átomos permitiendo el transporte de diversas
de uno o más bioelementos. Adoptan múltiples moléculas orgánicas e inorgánicas en el
conformaciones y cumple diversas funciones, de interior de los seres vivos. El agua también
acuerdo al grado de complejidad y estructura que posee un alto poder disociador, por lo cual
presenten. forma iones de las sales, así contribuye por
ejemplo en la transmisión nerviosa.
Biomoléculas inorgánicas: Son todas aquellas C. El agua líquida es la única sustancia que se
que en su estructura no presenta enlace expande, en vez de contraerse, cuando se
covalente. Entre ellas tenemos al agua, el congela. Esto permite la vida en los polos.
oxígeno molecular, el dióxido de carbono; las Debajo del hielo existe agua líquida y en ese
sales minerales y algunos ácidos y bases. medio una gran diversidad biológica.

El agua. Biomoléculas Orgánicas: son todas aquellas


Está constituida por un átomo de oxígeno y dos moléculas que están constituidas por esqueletos
de hidrógeno. El O comparte un par de electrones de átomos de carbono a los cuales se ligan otros
con cada uno de los 2 H, formándose dos enlaces elementos. Las biomoléculas orgánicas más
covalentes, los cuales tienen una separación importantes son: glúcidos, lípidos, proteínas,
angular de 105°. ácidos nucleicos, vitaminas y algunos ácidos y
bases orgánicas.
Características: polaridad y cohesividad.
1. El agua es una molécula polar: La forma de Glúcidos.
la molécula es tetraédrica, no lineal y así existe Se definen como moléculas constituidas por
una distribución asimétrica de las cargas. El varios radicales (OH) oxidrilos y grupo funcional
núcleo de oxígeno atrae electrones de los aldehído (-CHO) o cetona (-CO), por ello se dice
hidrógenos, dejando, por ello, la región que son polihidroxialdehídos o
alrededor de estos con carga positiva y el polihidroxicetonas. También se le llama
átomo de oxígeno posee carga negativa, por lo sacáridos o carbohidratos.
tanto, la molécula de agua es dipolar.
2. El agua es altamente cohesiva: Debido a la Funciones:
polaridad que presentan las moléculas de agua a) Energética: Los glúcidos son formados por
tienen una elevada afinidad mutua. Cuando fotosíntesis de las plantas, por ello concentran
dos moléculas de agua se encuentran, se da energía. 1 g de glucosa nos proporciona 3,800
una atracción electrostática entre ellas a este calorías. La glucosa está presente en muchos
tipo de atracción se le denomina enlace o alimentos vegetales. Ejemplo el almidón en la
puente de hidrógeno. papa.
Los glúcidos son almacenados en plantas y
Funciones del agua: animales, constituyendo la reserva energética
A. El agua líquida, debida a su alta capacidad que será utilizada cuando el organismo así lo
térmica, almacena una gran cantidad de calor, requiera. Ejemplo: almidón (vegetales) y
sin un gran cambio de temperatura, esto glucógeno (animales).

345
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) Estructural: Muchas estructuras biológicas Polisacáridos: Son glúcidos formados por varias
están constituidas por glúcidos. Ejemplo: la unidades de monosacáridos, unidos por enlace
pared celular vegetal contiene celulosa, la glucosídico alfa () o beta (), así tenemos:
pared celular de los hongos y el exoesqueleto almidón, glucógeno, celulosa y la quitina.
de los artrópodos es quitinoso.
A. Almidón: Polisacárido de reserva vegetal
Clasificación: presente en tallos, raíces y frutos. Está
Osas: Son azúcares simples o monómeros de los formado por unidades de glucosa en dos tipos
demás azúcares complejos. Fórmula: (CH2O)n. de polímeros: amilosa (enlaces  1,4),
En este grupo encontramos a los monosacáridos amilopectina (enlace  1,4 y  1,6).
que se nombran con la terminación OSA. B. Glucógeno: Polisacárido de reserva animal,
A. Glucosa: Es una aldosa y hexosa (6C), formado por unidades de glucosa (enlace 
llamado “azúcar de uva o azúcar de sangre”, 1,4 y  1,6) es más ramificado que la
en solución de dextrosa. amilopectina. Presente en el hígado y los
B. Fructosa: Es una cetosa y hexosa (6C), músculos.
llamado “azúcar de fruta” es el más dulce y C. Celulosa: Llamado también agarosa, es el
fuente energía para los espermatozoides. polisacárido formado por unidades de
C. Galactosa: Es una aldosa y hexosa (6C) se
glucosas (enlaces  1,4). Función estructural,
diferencia de la glucosa por la posición (OH)
forma la pared celular vegetal y de algas. Este
en carbono cuatro, lo encontramos en
polisacárido es el componente principal de la
mamíferos.
madera, la ropa, el algodón, Las hojas de los
libros.
Ósidos: Constituidos por dos o más azúcares los
D. Quitina: Polisacárido de función estructural,
cuales se unen por enlace glucosídico.
forma la pared celular de los hongos y el
Enlace Glucosídico, se originan por reacción
exoesqueleto de los artrópodos. Está formado
entre grupos OH de dos monosacáridos con
por unidades de N-acetil-glucosamina unidos
pérdida de una molécula de agua. Puede ser por
por enlaces  1,4.
la posición del oxidrilo:  o  .
Disacáridos: Formados por dos monosacáridos
Lípidos:
y unidos por enlace glucosídico, así tenemos:
Biomoléculas orgánicas compuestos por C, H, O
que pueden contener además P y N. Se
A. Maltosa: “azúcar de Malta”, se encuentra en
caracterizan por ser muy poco solubles en agua,
las semillas cuando germinan, posee dos
pero si muy solubles en solventes no polares
glucosas unidas por enlace  1,4. como el benceno.
B. Sacarosa: “azúcar de caña” que usamos Los lípidos presentan una gran variedad, así
diariamente en nuestra mesa, es de sabor tenemos ácidos grasos, alcoholes, ceras,
dulce, está constituida por glucosa y fructosa, acilglicéridos, esteroides, glicerofosfolípidos y
unidas por enlace  1,2. esfingofosfolípidos.
C. Lactosa: “azúcar de leche”, presente en la Son cadenas hidrocarbonadas con un número par
leche de los mamíferos (leche de lactantes), de carbonos, al que se une un grupo carboxilo
constituida por galactosa y glucosa, unidas por (COOH). Ejemplo: ácido palmítico (16C) cuya
enlace  1,4. fórmula abreviada es CH3-(CH2)14-COOH.
D. Trehalosa: azúcar principal de la hemolinfa
de insectos, formado por dos glucosas y Funciones:
unidas por enlace  1,1. A. Energéticas: Los lípidos constituyen el
E. Celobiosa: presente como unidad combustible del organismo, un gramo de
conformadora de la celulosa en la pared grasa produce 9,4 Kcal. En los animales el
celular. Está compuesta por residuos de exceso de lípidos es almacenado en el tejido
glucosa y glucosa unidos mediante enlace adiposo constituyendo una importante reserva
glucosídico  1,4. energética.

346
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

B. Termoaislante: Las grasas almacenadas neutra. Otras ceras son el espermaceti de


debajo de la piel, en el tejido adiposo, forma ballenas, lanolina cera que protege la lana,
una capa que impide la pérdida de calor, es cerumen del conducto auditivo, etc.
importante para animales de zonas polares
como focas y ballenas. Lípidos Complejo: Moléculas constituidas por
C. Estructural: A nivel celular los lípidos un alcohol, ácidos grasos y otros grupos
forman parte de todo el sistema de químicos. Tenemos a los fosfolípidos y
membranas. Entre estos lípidos tenemos a los glucolípidos.
fosfolípidos y los esfingolípidos.
1. Glicerofosfolípidos: Son lípidos que se
Dependiendo si existe o no enlaces dobles, los encuentran formando parte de la membrana
ácidos grasos se clasifican en: saturados e celular. Están constituidos por C, H, O, N y P.
insaturados. Su estructura consta de 2 ácidos grasos unidos
a una molécula de glicerol, éste a su vez se une
Los ácidos grasos saturados, poseen sólo a un ácido fosfórico el cual también se une a
enlaces covalentes simples. Ejemplo: ácido una molécula de aminoalcohol (serina, colina,
palmítico. etanol amina).
Los ácidos grasos insaturados, presentan algún Ejemplo: Fosfatidiletanolamina o cefalina
enlace covalente doble. Ejemplo: ácido oleico. presente en el cerebro y otros tejidos.
Fosfatidilserina también abunda en el cerebro.
Clasificación: Fosfatidilcolina o lecitina presente en la yema
de huevo.
Lípidos Simples: Moléculas constituidas por Estos fosfolípidos presentan un
alcohol y ácidos grasos, unidas entre sí mediante comportamiento anfótero debido a la
enlace éster. Tenemos: existencia de una carga negativa en el grupo
fosfato y de carga positiva en el grupo
1.Acilglicéridos: Son moléculas originadas por aminoalcohol.
la esterificación de 1, 2 o 3 ácidos grasos con De esta forma resulta su naturaleza
el alcohol glicerina (glicerol o propanotriol): anfipática, es decir poseen una zona polar
Los más importantes son triglicéridos, en la (cabeza) representada por el glicerol, el ácido
cual el glicerol se une a 3 ácidos grasos por fosfórico y el aminoalcohol y una zona
enlace éster. apolar (cola) constituido por los ácidos
Si los ácidos grasos que componen un grasos. La región apolar es hidrofóbica, lo que
acilglicérido son insaturados, será líquida y favorece la formación de diversas estructuras
reciben el nombre de aceite. Ejemplo: Palma como: micelas, bicapas y membrana, en
aceitera. Si los ácidos grasos son saturados, la medio acuoso.
molécula es sólida y se denomina sebo (común
en animales). Algunos animales poseen aceite. 2. Esfingolípidos: Presente en las membranas
Ejemplo: grasa de foca. de células vegetales y animales. En los
animales lo encontramos en grandes
2. Céridos: Son moléculas formadas por cantidades en el cerebro y tejido nervioso.
esterificación de un ácido graso con un alcohol Están constituidos por: esfingosina
monoxidrílico (presenta un OH). Por ejemplo (aminoalcohol insaturado, 18 carbonos),
la cera de abeja: palmitato de miricilo. ácido graso, ácido fosfórico y aminoalcohol
Son moléculas con fuerte carácter lipófilo. Por la colina.
ello la unión de moléculas de cera origina
láminas impermeables, como recubrimientos, Lípidos Derivados: Son las moléculas que al
protectores de pelos, plumas, pile, descomponerse no liberan ácidos grasos ni
exoesqueleto de insectos, etc., y en vegetales alcoholes. Tenemos a los esteroides, los
(hojas, tallos, frutos). Su función es evitar la isoprenoides, las prostaglandinas y las vitaminas
deshidratación de plantas y animales. Es grasa liposolubles.

347
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

por ello anfóteros e importantes para evitar los


1. Esteroides: Son lípidos formados a partir del cambios de pH (acidez, basicidad) del medio
ciclo pentano perhidrofenantreno. En su celular.
estructura no presenta ácidos grasos (por lo El azufre (S) de la Cisteína permite formar
tanto no forman jabones como las grasas enlaces disulfuro y darle mayor estabilidad a la
neutras); comprende una variedad de proteína como la queratina del cabello.
sustancias, así tenemos: Enlace Peptídico: Es el enlace que une a los
* Colesterol: Es un esteroide que posee, aminoácidos para que se formen las proteínas. Se
forma parte estructural de las membranas y forma por reacción entre el grupo carboxilo de
cubiertas mielínicas. Es precursor de otras uno y el grupo amino del otro aminoácido (-C-N-
moléculas, como son: ácidos biliares (para ), como producto se libera una molécula de agua.
emulsión y absorción de lípidos), vitamina La unión de dos aminoácidos (2aa) es un
“D” (para asimilar calcio), hormonas dipéptido, la unión de tres aminoácidos es un
suprarrenales (aldosterona, cortisol) y (3aa) tripéptido, más de 10aa son polipéptidos.
hormonas sexuales (progesterona y Ejemplo: Proteínas del eritrocito.
testosterona).
Funciones:
2. Vitaminas liposolubles: Dentro de los lípidos A. Estructural: Las proteínas a nivel celular
derivados también cabe mencionar a las constituyen las membranas celulares, los
vitaminas A, E, K. La vitamina A o retinol cilios, los flagelos. A nivel tisular está
derivada de β -caroteno e indispensable para la presente en formaciones epidérmicas (pelos,
síntesis de pigmentos visuales en los animales. uñas, picos, plumas, caparazón) y el colágeno
La vitamina E o tocoferol, indispensable en las de los cartílagos.
membranas biológicas donde evita la B. Transporte: Las permeasas regulan el paso
peroxidación de ácidos grasos insaturados. La de sustancias a través de la membrana, la
vitamina K o menadiona, indispensable como hemoglobina transporta oxígeno a través de la
factor estimulante de la síntesis de algunos sangre, la mioglobina transporta oxígeno en
factores de coagulación sanguínea. los músculos, la hemocianina transporta
oxígeno en crustáceos y moluscos.
Proteínas: C. Catálisis: Las enzimas son proteínas que
Son principios inmediatos (biomoléculas) aceleran las reacciones químicas a nivel
constituidas por C, H, O, N y algunas veces por celular y en cavidades digestivas de los
S. En la estructura molecular de las proteínas animales. Ejemplo: amilasa, lipasa, proteasa.
encontramos unidades repetitivas denominadas D. Reguladora: Muchas hormonas son
aminoácidos. La secuencia de aminoácidos de proteínas que regulan algunas funciones
una proteína depende del ADN donde se biológicas. La insulina estimula el ingreso de
encuentra la información genética. glucosa. La Tiroxina controla el metabolismo
energético. La Prolactina estimula la
Aminoácido (aa), son moléculas que presentan formación de leche en mamíferos.
un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo E. Inmunológicas: Los anticuerpos o
(COOH) unidos a un mismo átomo de carbono inmunoglobulinas son proteínas que se
(alfa: ), al cual también se une un grupo radical combinan con proteínas extrañas y así las
(R) que puede variar y dar así 20 tipos de neutralizan.
aminoácidos diferentes para formar todas F. Contráctiles: La actina y la miosina
nuestras proteínas. provocan la contracción de las fibras
Ejemplos: Si R es igual a –CH2SH tenemos la musculares, con lo cual muchos organismos
Cisteína. se pueden desplazar.
Los aminoácidos en disolución forman iones
dipolares llamados zwitteriones, de aquí se Clasificación:
comprende su doble comportamiento, como Debido a que son elaboradas por órdenes
ácido (-COO-) y como base (NH+3) denominados genéticas resultan siendo muy diversas en

348
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

estructura y función, y por lo tanto se dan varios Ácidos nucleicos:


criterios para su clasificación: Son moléculas formadas por unión de elementos
como C, H, O, N y P. Estos elementos forman
A. Por su conformación estructural: pueden unidades llamadas nucleótidos que se unen por
ser: enlaces fosfodiéster.
1. Proteínas fibrosas: Cuando tienen
generalmente forma molecular alargada, Nucleótido, es el monómero de los ácidos
son casi siempre insolubles en agua y nucleicos. Está constituido por una base
cumplen papel estructural. Ejemplo: nitrogenada, un azúcar pentosa y ácido fosfórico.
queratina, miosina, colágeno, fibroína. La unión del azúcar pentosa más la base
2. Proteínas globulares: Tienen forma nitrogenada se denomina nucleósido.
compacta, en general son más solubles que
las fibrosas y muchos más sensibles que A. Componentes de un Nucleótido
estas. Además tienen un papel funcional. 1. Bases Nitrogenadas: son compuestos
Ejemplo: enzimas, mioglobina, heterocíclicos que contienen carbono y
hemoglobina, la salmina, la glutenina. nitrógeno en sus anillos. Constituyen el
alfabeto de los genes. El nitrógeno en la
B. Por su constitución: pueden ser: forma de amino le da el carácter básico. Las
1. Proteínas simples: Cuando en su bases nitrogenadas se clasifican en purinas
composición sólo presenta aminoácidos. y pirimidinas.
Ejemplo: tubulina, actina, albúmina. a. Purinas: son la adenina (A) y la guanina
2. Proteínas conjugadas: Cuando presentan (G).
además de aminoácidos, otros compuestos b. Pirimidinas: son la citosina (C), la
denominados grupo prostético. Por timina (T) y el uracilo (U).
ejemplo: Cromoproteínas (hemoglobina, 2. Pentosa: Azúcar de cinco carbonos, que
mioglobina) pueden ser la ribosa (para ARN) o
desoxirribosa (para ADN). Es el esqueleto
Enzimas: principal (central) de los ácidos nucleicos.
Proteínas globulares que actúan como 3. Ácido fosfórico: Molécula de tres grupos
biocatalizadores, es decir, aceleran las reacciones oxidrilos (OH) donador de hidrogeniones
químicas en los seres vivos sin modificarse. (H+) para formar enlaces y darle el carácter
ácido (basofilia) a los ácidos nucleicos, de
A. Estructura Enzimática: las enzimas son igual forma el carácter aniónico, y por lo
cadenas de aminoácidos que por plegamiento tanto la propiedad de unirse a proteínas
da una estructura globular. Sólo una región de básicas (histonas), colorantes básicos o
la enzima participa en las reacciones químicas iones.
al cual se denomina sitio activo catalítico. Funciones:
B. Acción Enzimática: A. Almacenan la información hereditaria, para la
1. Reconocimiento 2. Acoplamiento formación de los rasgos biológicos que tiene
3. Acción catalítica 4. Liberación de un organismo.
producto B. Permiten transmitir caracteres generación tras
Cofactores Enzimáticos, son sustancias generación.
requeridas para la actividad enzimática, son: C. Permite la evolución biológica, pues, cuando
Inorgánicos: Mn++, Fe++, Zn++, Cu++, se copia o se transmiten los ácidos nucleicos,
Orgánicas: Vitaminas del Complejo B pueden ocurrir errores los que se manifestarán
(Coenzimas) en las características de los organismos
C. Propiedades Enzimáticas aumentando su variabilidad y con ello la
1. Especificidad diversidad.
2. Sensibilidad Ejemplo: Transmisión de ADN en ovejas.
3. Actúan en pequeñas cantidades

349
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Enlace Fosfodiéster, caracteriza de los ácidos


nucleicos que permite la unión de nucleótidos. 3. ARNt: molécula de configuración en hoja
Resulta de la reacción entre el ácido fosfórico de de trébol. Acepta y transporta
un nucleótido con el grupo oxidrilo de la pentosa aminoácidos hacia los ribosomas en la
de otro nucleótido. síntesis proteica. Presenta el anticodón
De esta forma resultan los dinucleótidos, y luego que lee el codón por complementación
por sucesivas reacciones se formarán (AU) y (CG), en el proceso llamado
polinucleótidos. traducción.

Clasificación de los Ácidos Nucleicos: Preguntas


A. ADN.-Macromolécula constituida por 2 1.- El elemento “traza” en la vitamina B12 es:
cadenas de desoxirribonucleótidos. En 1953
a) Cobre b) Cobalto
Watson y Crick propusieron el modelo doble c) Aluminio d) Magnesio
hélice para el ADN, según la cual en la e) Hierro.
molécula del ADN, las cadenas de
desoxirribonucleótidos, son antiparalelas
enrolladas en espiral alrededor de un eje 2.- Se le llama “Oreanogenos”
imaginario y son complementarias por que a) H2O – O2, y CO2
las cadenas se unen por medio de puentes de b) C,H,O y N
hidrógeno que se establecen entra las bases c) Glúcidos y lípidos
nitrogenadas. d) Elementos
Entre la Adenina y la Timina se establecen 2 e) Ne, Ar, Xe, He.
puentes de hidrógeno (A  T) y entre la
Guanina y la Citosina 3 puentes de hidrógeno. 3.-La imposibilidad de metabolizarse causa
(G  C) galactosemia y cataratas.
Según Chargaf la proporción de Adenina es
a) D – Mamosa b) D - Galactosa
equivalente a la de Timina, y la proporción de
Citosina es igual a la de Guanina y se cumple c) D – Arabinosa d) D- Glucosa
que la: e) D – Ribosa
A+G=T+C
4.- Con respecto a la glucosa, es una:
B. ARN.- molécula constituida por cadenas de
a) Triosa b) Hexosa
ribonucleótidos, expresan los genes en la
síntesis de proteínas, el que consta de dos c) Tetrosa d) Pentosa
procesos consecutivos: transcripción y e) Heptosa
traducción.
5.- Los nutrientes qe aportan mayor energía en
1. ARNm: molécula de conformación lineal la dieta son:
constituido por ribonucleótidos, con una a) Glúcidos b) Lípido
secuencia de bases nitrogenadas. Cada 3
bases nitrogenadas recibe el nombre de c) Proteínas d) Vitaminas
codón y forma el código genético. El
ARNm es copia de la información del e) Celulosa
ADN. Se forma en el proceso de
transcripción con la enzima ARN 6. El agua en estado sólido tiene como
polimerasa (en el núcleo) máximo…….. puentes de Hidrógeno.

2.. ARNr: molécula de conformación a.- 2 b.- 4 c.- 4 d.- 6 e) 3


globular constituida por un polinucleótido
superenrrollado, presente en los
ribosomas.

350
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

7.- Señale la proposición falsa sobre las d) Iónica y covalente


proteínas e) Angular y lineal

a) Algunas son anticuerpos


14.-Cual de las siguientes es una coenzima:
b) A cosipina, proteína tóxica
c) Almacena energía en forma prolongada a) NAD b) FAD
d) Son molécula Anfóteras
e) Todas son correctas c) NADP d) Coenzima

e) Todas
8.-Mantiene constante el “potencial de
Hidrógenos” 15. El compuesto orgánico mayoritario de un
ser vivo es:
a) Biocatalizador
b) Iones / Electrolitos a) Lípidos b) Proteínas
c) Almidones o azúcares
d) Tampones o buffer c) Oxígeno d) Almidón
e) Glúcidos y vitaminas
e) Agua
9.- El colesterol es: 16.- Los fragmentos de Okasaki se encuentran
en la cadena rezagada del:
a) Un alcohol Polihidroxilado
b) Una Amina con Hidroxilos a) ARNm b) ADN c)
c) Un Alcohol cíclico superior ARN
d) Un fosfolípidos
e) Un azúcar Hidróxido d) ARNt e) Proteínas

17.-Sal que endurece los huesos:


10.-Las osas contienen en su estructura los
grupos funcionales a) Carbonato Catt
b) Fosfato de Ca++
a) Oxidrilo y Carboxilo c) Sales Minerales
b) Carbonilo y Carboxilo d) Fosfato de Hg++
c) Carbonilo y Oxidrilo e) Hidroxiapatita de Ca++
d) Formilo y Amina
e) Amino y Oxidrilo
18.-Esteroide presente en as membranas
celulares Del Reino Amimalia
11.-Se obtiene por Hidrólisis de la Lactosa
a) Glicero
a) Fructuosa b) Galactosa b) Ácido graso
c) Retinol
c) Manosa d) Gliceraldehido d) Colesterol
e) Engosterol
e) Celobiosa

12.- Los ésteres resultan de la acción de un:


19.- Señale Ud. ¿Cuál de los siguientes
a) Hidrocarburo con ácido compuestos constituye una proteína
b) Aldehido con Cetona Globular?
c) Eter con etanol
d) Ácido con Alcohol a) Miosina
e) Todas las anteriores. b) Actina
c) Anticuerpo
d) Queratina
13.- Las Moléculas de agua se caracteriza por e) Colágeno
ser:

a) Lineal y polar 20.-Un lipido simple otriglicerido


b) Polar y Angular
c) No polar y lineal a) 3 Acidos grasos + glicerol + p
b) Glicerol + Fósforo + N
351
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) 1 Glicerol + 2 Acidos grasos + P + N 27.- Durante la síntesis discontinua del ADN


d) Glicerol + 3 Ácidos Grasos
e) 2 Acidos Grasos + P + N a) Se forman cadenas continuas de ADN
b) Se originan fragmentos de OKASAKI
c) La polimerización se da en dirección: 3’–
21.- La molécula macroernegetica 5’
produce…………Kcal: d) se sintetiza ADN por la ARN polimerasa
e) No participa el ARN cebador
a) G1 Kcal b) G.5 Kcal

c) 7,5 Kcal d) 8.5 Kcal 28.- Los vegetales sintetizan aminoácidos para
formar sus propias vitaminas a partir de:
e) 70 Kcal
a)Nitritos b) NO2 c) NO
22.- Elementos con mayor concentración en la
corteza terrestre: d) Nitratos e) Nitruros
a) O, M, P, S.
29.- Para reconocer los almidones de manera
b) O, C, N y H experimental, estas se tiñen de azul al
c) O, sI, Al y Fe agregarle:
d) Al, C, Al y Fe
e) P, H, M, S a) ácidos b) Alcali c) Lugol

d) AsNo3 e) Nitruros
23.- Una de las alternativas no corresponde a
llas enzimas:

a) Son específicas 30.- La Cantidad de glucosa sanguínea es:


b) Activa a temperatura optima
a) 1% b) 10% c) 0,1%
c) Tiene naturaleza proteica
d) No son específicas d) 5% e) Varia
e) Algunas veces se inactivan
31. Las proteínas globulares por calentamiento
se:
24.- Es una cromoproteina no porfirínica,
presente en los crustáceos. a) Hidroliz
b) Invierten
a) Hemoglobina c) Desnaturalizan
b) Hemocianina d) Deshidratan
c) Fibroma e) Todas
d) Cromatina
e) Hemeritrina
32.- Los Glúcidos se fermentan
Transformándose en Alcohol y CO2 por
25.- Proteina del Trigo: ácidos de:
a) Salmina b) Zeína a) Protozoarios b) Bacterias
c) Promaina d) Miosina
c) Virus d)Cianophytas
e) Gluteína
e) Eucarióticas

33.-Cual de los siguientes electrolitos se


26.- Algas que almacenan un polimero de encuentran en menor concentración En el
glucosa denominado laminaria: líquido extracelular en comparación al
intracelular.
a) Cianophytas a) Na+ b) Cl- c) K+
b) Clorophytas
c) Feophytas d) HCo3- e) Ca++
d) Rodophytas
e) Euglemofitas 34.-Si una persona pesa 70 kilogramos. Calcular
la cantidad total de H2O en su medio interno.
352
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) 10 Litros b) 16 Litros c) 12 Litros a) Desaminación

d) 18 Litros d) 14 Litros b) Digestión

35.- Gran parte de la energía que forma un c) Síntesis


individuo es utilizando en procesos:
d) Excreción
a) Metabólico
b) Catabólico e) Emulsión
c) Anabólicos
41.-La lectina es un lípido pertenece al grupo de
d) Degradativos
las carbiolopina en mitocaon
e) Respiratorios
a) Esfingolípidos
36.- El dengue es una enfermedad producida por b) Ceras
el mosquito
c) Fosfolipidos
a) Zancudo
b) Titira d) Esteroles
c) Aedes Aegypt
d) Tanto a y e) Lipoproteínas
e) Tanto b y c
42.-De los siguientes glúcidos o sacáridos, señale
37.-La “enfermedad de las vacas locas” afecta al Ud. una cotehoxosa y aldopentosa
ganado vacuno y por contagio al ser humano, respectivamente:
siendo causado por agentes denominados: a) Glucosa, ribulosa
a) Priones b) Eritrosa, ribosa
b) Virus
c) Bacterias c) Sacarosa, ribulosa
d) Hongos
e) Protozoarios d) Galactosa, ribosa

e) Fructuosa, ribosa
38.- Todos los virus estan constituidos
químicamente por : 43.- El agua paral os seres vivos es importantes
porque:
a) Glúcidos y ADN
a) Regula el intercambio gaseoso en las
b) ARN y proteínas paredes celulares.
b) Permite responder a estímulos del
c)Proteínas y ADN o ARN ambiente
c) Absorbe y libera calor, lo cual permite
d)ADN y ARN mantener una temperatura constante o
e)Tanto a y b variable.
d) Asegura la ligadura carbonohidrógeno de
39.- Son esteroides: las biomoléculas.
e) contribuye a la formación de las partes
a) Insulina, proteína y aminoácidos duras del cuerpo.
b) Fosfolipidos, ceras y cerebrósidos 44.-El tejido vegetal caracterizado por presentar
c) Colesterol, vitaminas D y sales – biliares células hexaédricas con pared secundaria de
y progesterona y testosterona ángulos celulósicos engrosados:
d) Colesterol y ácidos nucleicos
e) T.A a) Esclerénquima
b) Xilema
c) Floema
40. El grupo amino de los aminoácidos es d) Colénquima
excretado como amoniaco, urea, ácidos úrico e) Parénquima
y otros compuestos nitrogenado. La reacción
enzimática que permite la eliminación dl
grupo amino se llama:
353
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

45.- El principal azúcar de reerva animal y


bacterial es: 3. CITOLOGIA
En 1665 un científico inglés, Robert Hooke,
a) Lactosa
b) Sacarosa publicó observaciones hechas con un
c) Glucosa microscopio de bajo poder (nueve aumentos).
d) Glucógeno Entre ellas describe un fino corte de corcho: “...
e) Maltosa Claramente se nota que es totalmente poroso y
agujereado como un panal de abejas, pero los
46.- Polímeros de glucosa conenlaces alfa: poros no son regulares como en éste ...”. Así se
convirtió en el primero en ver estas estructuras a
a) Glucógeno - celulosa las que llamó celdas (en latín cell) por su
b) Almidón, quitina parecido con las celdas de un panal de abejas. En
c) Quitina, glucógeno los años siguientes otros descubrieron estas
d) Almilopectinam amilosa
celdas en muchos animales y plantas.
e) Celulosa, amilosa
En 1831, Robert Brown anuncia que estas celdas
contenían una estructura central a la que llamó:
47.- Dos nucleótidos consecutivos en una núcleo. En 1835, Félix Dujardin demuestra que
cadena se unen mediante: no son cavidades huecas sino que están llenas de
a) 5 puentes de hidrógeno un fluido que llamo protoplasma (hoy
b) 2 puentes de hidrógeno citoplasma).
c) Enlace fosfodiéster
d) atracción electrostática En 1838 y 1839 el botánico Matías Schleiden y
e) Enlace disulfuro el zóologo Theodor Schwann respectivamente,
concluyen que todas las plantas y animales están
48.-Los organismos del desierto, forman su compuestos por “Cellulas” (diminutivo del latín
propia agua, mediante la degradación e sus cell).
grasas; esta agua se denomina:
En 1855, Rudolf Virchow plantea que toda célula
a) Agua dura
proviene de otra célula ya existente.
b) Agua anabólica
c) Agua metabólica
d) Agua intersticial En base a todo esto se planteó por primera vez la
e) Agua oxigenada
a. Teoría Celular:
1. “Todos los seres vivos están compuestos de
49.- La glucosa es el azúcar mas utilizado por
células o fragmentos de células, que son sus
las células, porque…… para obtener………..
unidades estructurales y funcionales”
a) Se sintetiza en animales - glucógeno 2. “Todas las células se forman a partir de otras
b) Se forma por fotosíntesis – celulosa células”
c) Se metaboliza rápido – energía
d) Se transporta fácil – almidón
e) Es soluble en agua – sacarosa
La teoría Celular Moderna incorpora los
hallazgos hechos en este siglo con el avance de
50.-Si una hebra del ADN posee la tecnología y dice: “La célula es la unidad
ATGCGATCG, entonces la síntesis de otra estructural (anatómica), funcional y evolutiva de
hebra por complementación será: origen (genética, hereditaria) de todo ser vivo”.
a) UACGAAGC
b) TCGGCTTGC
c) UACCGTAGC
d) TGCCTAAGC
e) TACGCTAGC

354
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b. Clasificación de las células. Constituida por peptidoglucanos como el Ácido


Los cientos de miles de investigaciones hechas Murámico.
acerca de las células nos han permitido descubrir
que existen en muy variadas formas (alargadas,
2) Membrana Celular. - Constituida por
esférica, estrelladas, etc.), tamaños
lípidos y proteínas del mismo modo que en
(microscópicas: bacterias, glóbulos rojos;
células eucariotas. En ella se encuentran enzimas
macroscópicas: yema de huevo de gallina,
necesarias para muchos procesos del
neurona de calamar) e incluso forma de
metabolismo celular. Cumple funciones muy
alimentarse (autótrofas, heterótrofas y
similares a las que cumple en la célula eucariota
mixótrofas). A pesar de ello las hemos podido
como por ejemplo seleccionar lo que entra y sale
clasificar en dos grupos, según su grado de
de la célula. Separar el espacio extracelular del
evolución:
intracelular. Presenta los mesosonas donde se
1. Procariotas produce la energía necesaria para el trabajo
2. Eucariotas celular.

1. PROCARIOTAS: (pro = antes de, karyon 3) Citoplasma. - Fluido viscoso, mezcla de


= núcleo) agua, sales, macromoléculas, etc., en las que se
Son las que no poseen un núcleo celular encuentran los ribosomas y el ADN libre que se
delimitado por una membrana, por ello tienen el dispone circularmente. En él ocurren miles de
ADN disperso en el citoplasma; carecen de procesos entre los que destaca la síntesis de
organelos mebranosos y citoesqueleto, pero sí proteínas y copia de la información del ADN.
abundantes ribosomas.

Las funciones que normalmente realizan las


organelas, en este tipo de células las realiza en
su mayoría la membrana celular y otras ocurren
en el citoplasma.

Pertenecen a este tipo celular los integrantes del


reino Monera: Bacterias y algas azul verdosas
(ciano bacterias).

Se les considera como la línea evolutiva más


antigua que se conoce y de ellas se habrían
derivado las células eucariotas.

2. EUCARIOTAS:(Eu = verdadero, kayron


= núcleo)

Son las que poseen un núcleo celular verdadero,


es decir delimitado por doble membrana, dentro
del cual se encuentra el ADN. Presentan
Estructura: De afuera hacia adentro: organelas celulares además de citoesqueleto.
1) Pared Celular Pertenecen a este tipo celular el resto de los seres
2) Membrana Celular vivos: Reino Animalia, Reino Plantae, reino
3) Citoplasma Fungi y Reino Protista.

1) Pared Celular. - Que es una cubierta


externa que ofrece protección mecánica.

355
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Se les considera como las células más celular, en ella se realiza una serie de procesos
evolucionadas. indispensables para la vida.

Composición:

Está compuesta básicamente por lípidos y


proteínas en proporción variable. La manera en
que ellos se disponen es explicada actualmente
por el Modelo del Mosaico Fluido propuesto en
1972 por Singer y Nicholson. Ellos
descubrieron que las moléculas que componen la
membrana no están fijas unas a otras sino que se
Estructura: De afuera hacia adentro podemos pueden mover en el plano de la membrana en
encontrar: cualquier dirección; encontraron además que la
membrana está compuesta por dos capas de
1. Cubierta Celular
2. Membrana Celular
3. Citoplasma
4. Núcleo

1. CUBIERTA CELULAR:
Puede ser de dos tipos:

1.1. Pared Celular. - Envoltura que protege a


la célula de traumatismos y del excesivo
ingreso de agua. Constituida por Celulosa
(plantas) o Quitina (hongos), presenta poro y
lípidos (bicapa lipídica) en las que se acomodan
una gran rigidez que la hace responsable de la
las proteínas a modo de mosaicos en su
forma celular. Está presente en plantas y hongos.
superficie.

1.2. Glucocalix.- Envoltura importante para el


reconocimiento celular y recepción de señales
químicas. Compuesto por oligosacáridos
adheridos a la membrana celular. Está presente
en células animales y protozoarios.
CÉLULA ANIMAL

Funciones:

1. Separar los medios intra y extracelular.


2. Transporte de sustancia del interior al
exterior de la célula y viceversa. Para ello cuenta
CÉLULA VEGETAL
con dos mecanismos:
2. MEMBRANA CELULAR.
Estructura que a modo de lámina determina los
límites de la célula. A diferencia de la pared
356
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

2.1. Transporte Activo. - Para el cual se


requiere consumo de energía.
3.2. Organelas Celulares.- Son estructuras
constantes que desempeñan funciones vitales en
2.2. Transporte Pasivo. - Para el cual no se la célula. Son como los pequeños “órganos” de
requiere consumo de energía. las células. Tenemos:

Organelas Membranosas (delimitadas por


membrana)
Con membrana doble (2):

• Mitocondria
• Plastidio Con membrana (1):
• Retículo Endoplasmático
• Golgisoma
• Lisosoma
• Peroxisoma
• Glioxisoma
• Vacuola
Organelas no Membranosas (sin membrana)

Ribosoma, Centriolo, Cilios y Flagelos.


3. CITOPLASMA
Parte de la célula comprendida entre la 3.2.1 Mitocondria.
membrana celular y el núcleo. En él ocurren Organela esférica o alargada de grandes
una serie de reacciones químicas indispensables dimensiones que presenta en sus dos membranas
para la existencia de la célula: Glicólisis, y la matriz las enzimas necesarias para la
Síntesis Proteica, Digestión Celular, etc. Respiración Celular, proceso por el cual se
Comprende: obtiene energía para el trabajo celular a partir de
las moléculas nutritivas.
3.1. Citosol.- Compuesto por agua, proteínas,
sales, glúcidos y otras moléculas en solución.
Contiene además una estructura hecha de
proteínas a modo de armazón llamada
Citoesqueleto que se encarga de la forma y
movimiento celular, así como de la adhesión
entre dos células. Se reconocen en el
citoesqueleto dos tipos de estructuras:
microtúbulos (proteína tubulina) y
microfilamentos (proteínas, actina, miosina).

CITOESQUELETO

Plastidios o Plastos

Organelos exclusivos de las plantas y algunos


protozoarios. Son de dos tipos:

1. Leucoplastos.- Que almacenas sustancias


de reserva.

357
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

2. Cromoplastos. - Que contienen pigmentos (proteínas y lípidos) lo concentra y combina con


y se encuentran en las partes coloreadas de la otras sustancias (glúcidos). Para luego
planta. Muchos participa en la fotosíntesis. distribuirlo dentro de la célula o hacia el exterior
Destacan los cloroplastos, rhodoplastos, (secreción). De ésta manera sintetiza los
phaeoplastos. lisososmas.

APARATO DE GOLGI

3.2.4 Lisosomas
3.2.2 Retículo Endoplásmatico Son estructuras membranosas pequeñas y
Estructura membranosa que se organiza formado esféricas que contienen enzimas digestivas
tubos, canales y sacos aplanados, se subdivide (nucleasas, fosfatasas, etc.). Se encargan de la
en: digestión intracelular y extracelular. Destruyen
también a las organelas ya deterioradas
3.2.2.1 R.E. Rugoso o Granular.- Que posee (autofagia).
ribosomas adheridos a su membrana. Participa
en la síntesis de proteínas sobre todo aquellas 3.2.5 Peroxisomas
exportables. Estructuras membranosas que se encargan de
degradar el peroxido de hidrógeno (agua
oxigenada) que es un desecho resultante del
3.2.2.2 R.E. Liso.- Que carece de ribosomas, trabajo celular.
participa en la síntesis de lípidos y en la
detoxificación celular. 3.2.6 Glioxisoma
Estructura membranosa presente
exclusivamente en los vegetales, que transforma
los lípidos en glúcidos.

3.2.7 Vacuola
Estructura membranosa que almacena diversas
sustancias: agua (en gran cantidad), sales,
glúcidos, pigmentos, etc.

3.2.8 Ribosomas.
Son las organelas más numerosas, están
constituidas por ARN y proteínas; se distingue
en su estructura dos parte o sub unidades
diferencias por su tamaño en mayor y menor. Se
encargan de sintetizar las proteínas.
3.2.3 Aparato Golgi
GConjunto de sacos membranosos aplanados
apilados uno sobre otro. Se encarga de colectar
lo fabricado en el Retículo endoplasmático

358
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

4.1. Membrana Nuclear o Carioteca.- Es


doble y presenta poros que permiten la salida e
ingreso de sustancias al núcleo. Se le considera
una continuación del retículo endoplásmatico
rugoso.

4.2. Carioplasma o jugo nuclear.- Fluido


coloidal que contiene enzimas, nucleótidos,
nucleolos y cromatina.

3.2.9 Centriolos
Son dos estructuras proteicas cilíndricas que se
disponen perpendiculares entre sí y que dirigen
la formación del huso mitótico, de cilios y
flagelos. No están presentes en células vegetales
superiores.

3.2.10 Cilios y flagelos


4.3. Nucléolos.- Cuerpos esféricos que
Son estructuras que se proyectan desde la célula
sintetizan los ribosomas. Químicamente están
hacia fuera, compuestos por proteínas. Se
constituidos por ARN y proteínas.
diferencian sólo por su longitud y número:
Cilios (cortos y numerosos), flagelos (largos y
escasos). 4.4. Cromatina. - Formada por proteínas
(histonas y no histonas) y ADN, cuando se
Intervienen en el movimiento celular y en el caso
condensa forma los cromosomas. Su principal
de los cilios además realizan el “barrrido” de las
misión es sintetizar el ARN mediante la
sustancias que sobre ellas se disponen.

3.3. Inclusiones. - Son acumulaciones


temporales de sustancias diversas: sustancias de
reserva, para secreción celular; pigmentos; pero
a diferencia de las vacuolas carecen de
membrana. Entre las más conocidas: gránulos Cromosoma
de glucógeno, de grasa, cristales (rafidios, Sexual x
drusas), etc.
4. NÚCLEO
Estructura exclusiva de las células eucarióticas;
de forma esférica, contiene el material genético
(ADN) y es aquí donde se le copia. Es el centro
de regulación de la célula, regula las actividades
metabólicas y reproductivas. Durante la división
celular detiene esta función y se desorganiza.

Presenta las siguientes partes:

• Carioteca
• Carioplasma
• Cromatina

359
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

1. Transcripción
Durante este proceso se transcribe la
información necesaria para su síntesis desde el
ADN a el llamado ARN mensajero (ARNm).

Traducción. El ARNm llega al citoplasma que


Transcripción del ADN. une al ribosoma ARNr, quien empieza a “leer”
la información que se ha traído: que
En el núcleo tiene lugar procesos tan importantes aminoácidos se requieren para la proteína a
como la Replicación del ADN (generación de fabricar y en que secuencia deben ir. Los
copias exactas y completas del ADN para una aminoácidos serán traídos por el ARN de
posterior división celular) y la Transcripción. transferencia (ARNt) hasta el ribosoma donde
c. Síntesis de proteínas serán ensamblados, mediante enlaces peptídicos,
Para el crecimiento y mantenimiento de un para formar la proteína que será luego liberada
organismo se requiere la fabricación de gran
cantidad de proteínas pues éstas son las Preguntas
biomoléculas orgánicas más abundantes que Nivel básico
constituyen sus células. Esta síntesis permite
además la formación de un tipo particular de 1. Son componentes del citosol, excepto:
proteínas del cual depende directamente el a.- Ribosomas b.- Microfilamento
funcionamiento celular: las enzimas. c.- Glucógeno
d.- Enzima proteolítica e.- Plasmático
Para que una proteína sea sintetizada deberán
ocurrir los siguientes eventos:

360
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

2. La mitocondria y cloroplasto se reproducen: d.- Nitocondria e.- N.A


a.- Gemación b.- Fusión binaria
c.- Mitosis d.- Bipartición 11. Es una cubierta celular constituida por
e.- No se producen glucoproteinas o polisacáridos:
a.- Carófeno b.- Plasmolena
3. La exocitosis y endocitosis es una c.- Pared celular d.- Glucocalix
característica de: e.- Plasmodesmo.
a.- Célula vegetal b.- Célula animal
c.- Bacteria d.- Clamideas 12. Se encarga de formar las subunidad
e.- a y b ribosomas:
4. Las granas y las lamelas se encuentran: a.- Cromatina b.- Centroplasma
a.-Mitocondria b.- Cloroplasto c.- Nucleolo d.- Citoplasma
c.- Lisosomas d.- Centriolo e.- R.E.R.
e.- Peroxisomas
13. Las peroxisomas organelos embranosos que
5. La función principal de la vacuola vegetal contiene catalasa son formados en:
es: a.- Mitocodria
a.- Regular la turgencia b.- Aparato golgi
b.- Comunicación celular c.- R. Endoplástico rugoso
c.- Contener DNA d.- Endoplasmico liso
d.- Realizar división e.- c y d e.- Lisosoma

6. Son organelos membranosos que contienen 14. La matriz interna del núcleo celular, en
enzimas hidrolítica: donde se realiza la síntesis de ácidos
a.- Ribosomas b.- Lisosomas nucleicos, se denomina.
c.- Mitocondrias d.- Ap. De Golgi a.- Nucleolo b.- Cromatina
e.- N.A. c.- Ribosoma d.- Carioteca
e.- Carioplasma
7. En la cual de las siguientes células se halla
asuente las mitocondrias. Nível intermédio
a.- Miocito b.- Hepatocito
c.- Neurona d.- Leucocitos 15. Las células eucariotas son iguales en
e.- Eritrocitos vegetales y animales:
a.- No
8. Las unidades extracromosomática b.- algunas veces
denominador, plásmidos se encuentran: c.-Solamente los diferencia la pared celular
a.- Bacterias d.-Los vegetales no tienen lisosomas, ni
b.- Amebas centrosoma
c.- Gusanos e.-Son parecidos a los procariotas.
d.-Paremecium
e.- Virus 16. El retículo endosplasmático desempeña la
función de transporte de sustratos y
9. Las bacterias aeróbicas obligado para la productos por el citoplasma al exterior de la
oxidación de sus nutrientes utilizan como célula y el………..
oxidandes: a.- Núcleo b.- Ribosomas
a.- H2S b.- CO2 c.- H2O c.- Mitocondria
d.- O2 e.-O3 d.- Aparato de de Golgi
e.- Plastidios
10. Que organelo celular forma la pared celular:
a.- Ap. De Golgi b.- R.E.L.
c.- R.E.R.

361
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

17. Contienen enzimas que quedan liberados al e.- Plastidios, pared celula y carecen de
romperse la membrana y se les ha centríolo
denominado con “sacos suicidas”.
a.- Mitocondrias 23. La envoltura nuclear o carioteca, es un
b.- Lisosomas barrera biológica muy selectiva al igual que
c.- Leocuplastos la membrana plasmática, siendo la
d.- Membranas tubulares composición química de las carioteca muy
e.- Núcleo similar
a.- En lípidos y glúcidos a la membrana
18. En las células Embrionarias y Cancerosas, plasmática
esta poco desarrollado: b.- A la membrana endoplasmático
a.-R,E.R c.- A la membrana cloroplasmático
b.-R.E.L d.- A las membranas de la mitocondrias
c.- R.E e.- A las del retículo endoplasmático
d.- Complejo de Golgi
e. Engastoplasma 24. ¿Porque las proteínas histónicas se “pegan”
fuertemente al ADN para constituir la
19. Las bacterias carecen de: cromatina?
a.- Mitocondrias- Nucleoide a.- Por que u naturaleza química es básica
b.- Acido teicoico b.- Por que su naturaleza química es ácida
c.- Polifasfato c.- Por que son proteínas muy grandes
d.- R.E Y Mitocondrias d. Por que no contienen a los aminoácidos;
e. Ribosomas Libres arginina y lisimna
e.- Por presentar 5 tipos: H1, H2A, H2B, H3
20. Permeabilidad – Endocitosis y Exocitosis: y H4
a.- Membrana Nuclear
b.- Membrana del plasma 25. Las mitocondrias no se encuentran en:
c.- Sistema de Endoplasma a.- Célula vegetal b.- Célula Procariotica
d.- Sarcoplasma c.- Hongo d.- Alga
e. Organoides de Membrana e.- Tanto a y b

21. Agregados membranosos conocidos con el 26. La turgencia propia de la célula vegetal se
nombre de ….se encuentra en la organela debe a:
celular denominada : a.- Pared celular
a.- cresta - clorosplasto b.- Membrana plasmática
b.- Ribosoma - lisosoma c.- Membrana Celulosia
c.- Grana - mitocondria d.- citoesqueleto
d.- Microtúbulo - peroxina e. –Vacuola de gran tamaño
e.- Grana – cloroplasto
27. Se considera como inclusión
22. Las células vegetales se diferencian de las citoplasmático:
células porque presentan: a.- Gránulos glucogeno
a.-Plastidios, pared celular y carecen de b.- gotas microscópica del lipido
ribosomas c.- Cristales de oxalato
b.-Plastidios, membrana plasmática y careen d.- a y b e.- a, b y c.
de mitocondrias
c.-Clorosplasto, centriolos y carecen de 28. Presentan seudópodos para la locomoción y
golgisoma captura de alimentos:
d.- Clorosplasto, pared celular y carecen de a.- Suctores b.- Ciliados
centriolo c.- Esporozoarios d.- Mastigóforos
e.- Sarcodarios

362
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a.- Posee forma variable


29. Son características de los platelmintos, b.-Predominan a las células
excepto: c.- Miden Angstroms
a.- Son tripoblásticos d.- Poseen ADN
b.- Enterozoos e.- Fueron descubiertos por Benda
c.- Simetría Bilateral
d.- Reproducción solo sexual 36. La enzima ATP-asa transporta a través de la
e.- Todos membrana Celular:
a.- Ca, Mg
30. Una característica diferencial entre insectos b.- O, CO2
y arañas sería: c.- Na, K
a.-Quelícero d.- Sólo Na
b.- Cuerno quitinoso e.- Solo K
c.- Respiración traqueal
d.- Ojos compuesto 37. Es un organela incapaz de realiza la
e.- Sexos separados fotosíntesis y/o acumular almidón.
a.- Proteino plasto
31. La membrana plasmática no es posible b.- Feoplasto
encontrar: c.- Cloroplasto
a.- Pectina d.- Rodoplasto
b.- fosfolipído e.- Amiloplasto
c.- Colesterol
d.- Proteínas periféricas 38. En las células secretoras de proteínas la
e.- Proteínas integrales traslación de estas moléculas hacia el medio
extracelular se realiza:
32. Proteínas como las enzimas de la respiración a.- por los ribosomas
celular son sintetizados en: b.- por la vesícula de golgi
a.- Golgisomas c.- por difusión a través de la matriz
b.- Lisosomas d.- por los microtúbulos
c.- Mitocondrias e.- a través del retículo
d.- Cloroplastos
e.- Vacuola 39. Es un proceso que consiste en eliminar agua
en exceso o sustancias de desecho de la
33. El transporte…puede darse por difusión célula
simple, y se caracteriza porque… consumo a.- Plasmólisis
de energía (ATP) b.- Osmosis
a.- Activo - hay c.- Exósmosis
b.- Activa – probablemente hay d.- Presión osmótica
c.- Pasivo - probablemente hay e.- N.A.
d.- Pasivo - probablemente hay
e.- Pasivo – no hay 40. No es característica de los Ribosomas:
a.- Son los componentes universales de la
célula
34. Son llamados gránulos de palade: b.- Son las organelas más grandes
a.- Ribosomas c.- Son esféricas y miden 150 – 250 A.
b.- Lisosomas d.- realizan síntesis de proteínas.
c.- Diplosoma e.- Todas son característica.
d.- a, b
e.- N.A 41. En el citosol de una célula se puede hallar:
I.- Monosacáridos
35. No corresponde a la mitocondria II.- Iones

363
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

III.- Tubulina convierte en un nuevo individuo. Puede


IV.- Aminoácidos alejarse de la progenitora y llevar una
V.- Moléculas inorgánicas existencia independiente o puede
a.- 1, 2 y 4 permanecer unida y ser un miembro más o
b.- 2, 4 y 5 menos independiente de la colonia. Forma de
c.- 3 y 5 reproducción en hidras, levaduras,
d.- 1, 2, 4 y 5 sarcodinos, etc.
e.- Todas.

42. Con frecuencia las células vegetales están


rodeada por una solución:
a.- Isotónica
b.- Hipertónica
c.- Hipotónica
d.- Elevada concentración de minerales
e.- Con elevada concentración de potássio C. Esporulación (fisión múltiple)
Consiste en la división progresiva de la
célula original en numerosas células hijas
4. REPRODUCCION EN SERES llamadas esporas. Forma de reproducción en
VIVOS musgos, helechos, algas, hongos,
esporozoarios.
Capacidad o cualidad inherente a todo ser vivo
que consiste en aumentar el número de
individuos, de este modo se asegura la
continuidad de la especie.

TIPOS: D. Fragmentación
Cuando el cuerpo del progenitor puede
a. REPRODUCCIÓN ASEXUAL: dividirse en varias piezas, cada una regenera
La reproducción asexual ocurre generalmente las partes faltantes y forma un animal
en bacterias, algas, hongos, musgos, completo, forma de reproducción en
traqueofitas, protozoarios, celentereos, etc. platelmintos (planarias), estrella de mar, etc
E. Regeneración
A. Fisión Binaria (Bipartición, división es el reemplazo de los tejidos dañados.
directa) Ejem.: estrella de mar, erizo de mar,
Es la forma más simple de reproducción lagartija, etc.
asexual. Consiste en la división del cuerpo de F. Vegetativa:
la madre en dos partes hijas semejantes, cada Los angiospermas modifican sus estructuras
una de las cuales se convierte en un nuevo para reproducirse, son:
organismo completo e independiente. Forma - Rizomas: son tallos subterráneos que
de reproducción en protistas, bacterias, etc. poseen nudos desde donde se originan
nuevos individuos.
- Tubérculos: son tallos subterráneos con
yemas o brotes desde los cuales se origina
un nuevo individuo.
- Bulbos: tallos cortos de los cuales surgen
hojas engrosadas en su parte basal debido a
que almacenan agua y nutrientes.
- Estolones: tallos rastreros que corren a su
B. Gemación:
ras del suelo en los que hay nudos desde los
A partir de una pequeña parte del cuerpo de
la progenitora que se separa del resto y se
364
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

cuales se desarrollan yemas que generan polos respectivos donde se forman los
nuevas plantas. nuevos núcleos. Inmediatamente se
- Raíces modificadas: en las cuales se produce la Citocinesis o división del
originan tallos aéreos citoplasma, que en la
- Apomixis: producción de semillas sin célula animal es por estrangulamiento y en la
intervención de organismos de distinto sexo vegetal por formación de la placa celular.
y sin que exista la fusión de gametos La mitosis mantiene constante el número de
cromosomas de las células somáticas (numero
G. División Mitótica. Presenta dos diploide = 2n). Es responsable del crecimiento de
periodos: los organismos multicelulares y la reproducción
de los unicelulares eucarióticos.
1 .INTERFASE. Comprende 03 periodos:
a. G1, etapa previa a al síntesis de ADN.
b. S, Síntesis de ADN.
c. G2, fin de la interfase.

b. REPRODUCCIÓN SEXUAL:
Es aquella en la que intervienen 2 células
2. MITOSIS. - Proceso de división especiales llamadas gametos; de éstos, uno es
característico de los eucariontes donde femenino (óvulo u oósfera) y el otro masculino
ocurren cambios visibles en el núcleo, se le (espermatozoide o anterozoide) que al
divide en las siguientes fases: fusionarse forman una célula huevo o cigoto,
que es la primera del nuevo ser.
* INTERFASE: G1, S y G2
* Profase.- La cromatina se condensa A.Reproducción lsogámica: Cuando
convirtiéndose en fibras dobles visibles intervienen gametos similares en forma y
al microscopio óptico, el nucleolo va volumen: Ejemplo algas, hongos.
desapareciendo, si hay centríolos se B.Reproducción Anisogámica: Cuando
dirigen hacia los polos de la célula, intervienen gametos similares en forma y
formando el huso acromático. diferentes en volumen. Ejemplo: En plantas.
* Metafase.- La cromatina llega a su C.Reproducción Heterogámíca: Cuando
máxima condensación, se han formado intervienen gametos diferentes en forma y
los cromosomas. Los centríolos han volumen. Ejemplo:
llegado a los polos, se ha constituido el
huso acromático (estructura MEIOSIS. Proceso por el cual se producen los
microtubular), es en este periodo cuando gametos o células sexuales. Se divide en las
se hacen los estudios morfológicos de siguientes fases:
los cromosomas. A partir de este se van
unir a las fibras del huso. A. PRIMERA DIVISIÓN O MEIOSIS I
* Anafase.- Las fibras del huso se acortan, 1. PROFASE I : Fase más larga
los centrómeros se dividen, se separan *Leptonema: Inicia la condensación de
las cromátidas dirigiéndose a los polos los cromosomas.
respectivos. * Cigonema: Apareamiento de los
* Telofase.- los cromosomas se van cromosomas homólogos.
descompensán-dolos llegando a los
365
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

* Paquinema: Los cromosomas se GAMETOGENESIS


condensan, inicio del CROSSING
OVER.
* Diplonema: los cromosomas se
separan formando QUIASMAS.
* Diacinesis : los quiasmas se van
trasladando a los extremos del
cromosoma.

2. METAFASE I : Las tétradas se


ordenan en el plano ecuatorial,
formando el huso acromático.
OVOGENESIS
3. ANAFASE I : Se separan los
cromosomas homólogos dirigiéndose a
los polos.
4. TELOFASE I : Se forman dos células
hijas no idénticas y con un numero
haploide de cromosomas.

B. SEGUNDA DIVISION o MEIOSIS II


1. Profase II : Reaparecen las fibras del huso
y desaparece la envoltura nuclear.
2. Metafase II: Los cromosomas se ubican en
el plano ecuatorial.
3. Anafase II : El centrómero se divide.
4. Telofase II : Cada uno de los polos recibe ESPERMATOGENESIS
un juego haploide de cromáticas que se
llamaran luego cromosomas. Formas Excepcionales:
Al finalizar la meiosis se originan cuatro Conjugación:
células hijas , cada una de las cuales tiene el Forma de reproducción de ciertos unicelulares,
numero haploide de cromosomas que consiste en la fusión de dos células para
intercambiar material genético, sin aumentar la
población. Ejemplo: bacterias y protistas
(ciliados).
Partenogénesis:
Tiene lugar en células sexuales (óvulos) no
fecundados; que desarrollen hasta un ser
adulto. La vida de los seres así reproducidos
casi siempre corta. Ejemplo: Zánganos,
termitas, avispas, hormigas, mariposa de seda,
y artificialmente en óvulos de erizo de mar,
rana, mariposa, conejos.

366
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) metafase = anafase d)metafase =


telofase
e) Metafase = telofase

5. Las unidades estructurales de los ácidos


nucleicos son:
a) vitaminas b) aminoácidos c)
hormonas
d) ARN e) nucleótidos

6. Señalar verdadero o falso:


1. Las células somáticas se reproducen por
ALTERNANCIA DE GENERACIONES: mitosis
es la alternancia de individuos diploides y 2. La meiosis se realiza en celulas
haploides procarioticas
3. La metafase es de corta duración.
HERMAFRODITISMO: son los 4. La interfase dura 1 hora
organismos que tienen ambos sexos; esta 5. Todas son falsas.
característica permite la fusión de gametos de a) VVVVV b) VVFFF c) VFVFF
un mismo individuo o autofecundación. d) VFVFV e) FFFFF

7. Son las únicas células, las cuales después del


nacimiento permanecen en una interfase
prolongada:

Preguntas a)
Nivel básico

1. Qué tipo de cromosoma observa:


a) Metacentricos. b)
b) Submetacentricos.
c) Acrocentricos.
d) Telocentricos
e) Todas c)

2. No corresponde a los cromosomas:


a) Son ultramicroscopicos b)Son
coloreados. d)
c) Son autónomos d)Son
duplicables e) Vegetal
e) Estan formados por solo ARN.
3. ¿Cuánto puede durar una Mitosis en 8. ¿Cuantos cromosomas sexuales porta el
bacterias: espermatozoide?
a) 25 minutos. b) 1 hora. c) 30 minutos. a) XY b) Y c) X d) YX
d) 2 horas. E)ninguno e) X ò Y

4. Asteres = Cuerpo Intermedio 9. Placa Ecuatorial


a)Telofase = profase b)profase = telofase a) Interfase b) Profase c) metafase
d) anafase e) telofase.

367
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

10. Identificar: 18. La cariogamia es un proceso que forma parte


a) C. Metacentrico b) submetacentrico de la reproducción de los hongos y
c) acrocentrico. d) telocentrico corresponde a la formación de:
e) normal a) hifas de mohos b) esporas sexuales
c) esporas asexuales d) yemas en levaduras
Nivel intermedio e) talo en basidiomicetos.

11. ¿Cuál es el periodo mas importante de la 19.En el ciclo biológico de las malaguas, la fase
Interfase? de pólipo se produce por:
a) G1 b) G2 c) S d) G0 a) gemaciòn b) estrobilaciòn
e) todos c) bipartición d) esporulaciòn
e) fecundación externa.
12. El plàsmido bacteriano es una estructura
genetica que se transfiere de una bacteria a 20. Según la característica de los gametos que
otra mediante el pili sexual durante la: intervienen en la reprocduccion de
a) transformación b)cariogamia. vertebrados, esta es:
c) conjugación. d)trasduccion. a) Isogamia b) cariogamia
e) oogamia c) oogamia d) autogamia
e) singamia.
13. Durante la división de la celula vegetal no se
observa: 21. Los únicos vertebrados hermafroditas con
a) cromosomas b) huso acromatico ambos sexos funcionales en el mismo
c) asteres d) cromatides individuo son:
e) casquetes polares. a) sapos b) quimeras
c) tiburones d) mantas
14. La separación de las cromatides hermanas o e) águilas
disyunción de la cromatina durante la
mitosis se observa en: 22. El esquema representa:
a) metafase b) profase c) telofase a) Interfase b) Profase
d) anafase e) citocinesis c) metafase d) Anafase
e) Telofase.
15. La reproducción en protozoarios en la que se
realiza intercambio de micronúcleos
corresponde a:
a) autogamia b)anisogamia
c) conjugación 23. La interfase se caracteriza por:
d) trasduccion e) singamia. a) Duplicación de cromosomas.
b) Aparición de los asteres.
16. Hongos que se reproducen solamente por c) aumento de la densidad del citoplasma.
esporas asexuales: d) aparición de la placa ecuatorial.
a) ficomicetos b) ascomicetos e) Preparación de célula.
c) basidiomicetos
d) deuteromicetos e) eumicetos. 24. Fase mitotica en la que aparecen los asteres:
a) Interfase b) Profase
c) Metafase d) Anafase
17. En la reproducción de Helechos se observa: e) Telofase.
a) gemacion b) alternancia de
generaciones 5. LA FECUNDACION
c) conjugación d) solo reproducción
sexual Resulta de la unión de gametos para formar una
e) formación de semillas. nueva célula llamada huevo o cigoto.

368
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

La fecundación comúnmente es de forma


indirecta o cruzada, ya que es propio de los
organismos hemafroditas insuficientes es decir
que tiene que unirse 2 organismos hemafroditas
para intercambiar gametos, masculinos o
espermatozoides.
Se denomina fecundación directa, el caso de
autofecundación que se observa en hermafrodita
suficiente como la tenia.
La fecundación puede ser externa como sucede
en la mayoría de peces, anfibios, crustáceos,
donde el espermatozoide y el óvulo se unen en el
agua; la fecundación puede ser interna para lo
cual hay copulación y con frecuencia aparece
una estructura u órgano copulador.

DESARROLLO EMBRIOLÓGICO:

Etapas del Desarrollo embrionario.

A. EMBRIOGENESIS: B. Organogenesis.- Actividad de los estratos


germinales que inicia la formación de órganos
a. Mórula. - Con la fertilización comienza la que constituyen al individuo.
división celular, el cigoto se divide El blastocisto se compone de dos capas, la capa
mitoticamente en 2, 4, 8, 16…n células, exterior o ectodermo y la capa interior o
formándose una estructura esférica endodermo. En el blastocisto aparecen una
denominada MORULA. La célula producto de cavidad amniótica y una cavidad vitelina. El
la segmentación se llama blastomeros. amnios bordea la lámina corial, la cubierta más
b. Formación de la blástula.- Las células de la externa que proporciona protección y nutre al
mórula continúan su segmentación formando cigoto, como se denomina al huevo fecundado.
una esfera con una cavidad central denominada El disco embrionario, un área lisa en la
Blastocele. Presenta dos regiones: polo hendidura del óvulo en la que se ven los
superior (hemisferio animal) y polo inferior primeros vestigios del embrión, esta
(hemisferio vegetativo); entre ambos suspendida desde la lámina corial y se
hemisferios esta la zona germinativa. compone de tres capas celulares, el ectodermo,
c. Formación de la Gástrula.- El hemisferio el mesodermo y el endodermo. Todos los
vegetativo se invagina. Simultánea-mente el órganos del embrión se desarrollan a partir de
hemisferio animal se va cubriendo el estas tres capas.
hemisferio vegetativo y a partir del blastocele
(arquenteron: intestino primitivo); su abertura
externa se denomina Blastoporo. Al finalizar
se forma una estructura de doble pared : El
ectodermo y el endodermo. Por
desdoblamiento (división de células) del
ectodermo y del endodermo se forma el
mesodermo, tercera capa ubicada entre estas
CAPAS GERMINALES DEL EMBRION
dos últimas.
a. Ectodermo : Se originan el sistema nervioso,
central y periférico, epidermis, glándulas
sudoríparas, sebáceas y mamarias, uñas, pelos,

369
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

cristalino, esmalte. Órganos de los sentidos.


Epitelio de la boca, lengua, labios y ano.
b. Mesodermo: Da origen a la dermis, Músculos
voluntarios, involuntarios y cardiacos. Tejidos
Conectivo, conjuntivo, cartilaginoso, óseo.
Corazón, vasos sanguíneos, tejidos
hematopoyeticos. Riñón, vías urinarias.
Gónadas: testículos y ovarios.
c. Endodermo: epitelio de revestimiento del
tubo digestivo, sistema respiratorio, vejiga y
uretra . Pulmones. Hígado. Páncreas. Tiroides. POLINIZACIÓN: Como una etapa previa a la
Paratiroides y timo. reproducción sexual los granos de polen deben
llegar al estigmna del pistilo lo cual se conoce
B. Organogenesis.- Actividad de los estratos cono polinización que puede ser directa o
germinales que inicia la formación de órganos indirecta, directa cuando el polen llega al estigma
que constituyen al individuo. del poistilo de la misma flor es decir una
El blastocisto se compone de dos capas, la capa autopolinizacion, sin embargo no es muy
exterior o ectodermo y la capa interior o frecuente la fertilización porque mayormente no
endodermo. En el blastocisto aparecen una hay una maduracion paralela entre los granos de
cavidad amniótica y una cavidad vitelina. El polen y el óvulo, la polinización cruzada es
amnios bordea la lámina corial, la cubierta más cuando el polen llega al estigma de otra flor y la
externa que proporciona protección y nutre al fertilizacion es mas frecuente reproduciéndose
cigoto, como se denomina al huevo fecundado. los frutos y semillas, hay varios tipos de esta
El disco embrionario, un área lisa en la hendidura polinizacion asi tenemos la anemofila (cuando el
del óvulo en la que se ven los primeros vestigios viento se encarga de transporta el polen) y
del embrión, esta suspendida desde la lámina entomofila cuando interviene los insectos;
corial y se compone de tres capas celulares, el ornitofila intervienen las aves llamadas
ectodermo, el mesodermo y el endodermo. picaflores.
Todos los órganos del embrión se desarrollan a
partir de estas tres capas. Preguntas
Un embarazo dura alrededor de nueve meses y Nivel básico
puede dividirse en partes aproximadamente 1. La penetración de las cubiertas protectoras
iguales denominadas trimestres. El primer del óvulo por el espermatozoide móvil y la
trimestre es el periodo en el cual se forman las fusión de los dos pro núcleos para la
diferentes partes del feto. Durante el segundo y formación de un solo núcleo diploide. Este
tercer trimestre se desarrollan y maduran los proceso se denomina:
órganos que el bebé necesitará para sobrevivir en a) Ontogenia b)Filogenia
el exterior, y el feto continúa aumentando de c) Fecundación
tamaño y peso. El embarazo dura d)Mórula e) Gástrula
aproximadamente 267 días.
2. La fecundación de un óvulo con dos
METAMORFOSIS: en algunos organismos el espermatozoides se denomina:
desarrollon postembrionario comprende una a) Sietemesino b)Divitelino
serie de mnodificaciones hasta adquirir las c) Unicigotico
características tipicas del organismo adulto como d)Polispermia e) Dicigotico
se puede apreciar en la mayoria de los insectos,
en gusanos planos como la duela o alicuya, en los 3. Señale la relación incorrecta:
anfibios. a) El ingreso del espermatozoide sirve como
estímulo al óvulo para iniciar la
embriogénesis.

370
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) En los insectos el óvulo no fecundado 10. La sustancia lipoproteica que nutre al


puede iniciar la segmentación. embrión en sus primeros días ant6es del
c) La anfimixis en la fusión de los pro cordón umbilical.
núcleos de los gametos. a) Vitelo b)Alantoides
d) La reacción acrosómica secreta enzimas c) Liquido amniótico
hidroliticas para la penetración de la d)Lagunas sanguíneas de la placenta
zona pelúcida. e) Saco vitelino.
e) La enzima acrosina inactiva a los
espermatozoides. Nivel intermedio

4. La estructura que no se encuentra en el 11. .En el humano y los mamíferos superiores la


desarrollo embrionario de un diploblástico. placenta y sus cotiledones se forman del :
a) Celenterón b)Blastómeros a) Amniosis b)Corión
c) Gástromelos c) Saco vitelino
d)Blastóporo e) Mesodermo d)Alantoides e) Vitelo

5. La primera cavidad que se forma en el pre- 12. En las Aves ¿cuál anexo embrionario
embrión es el : permite intercambiar CO2 y O2 del ambiente
a) Celoma b)Blastóporo a través de poros del cascarón y es
c) Arquenterón considerado el “ pulmón embrionario “
d)Peritoneo e) Blastocele a) Corión b)Amnios
c) Saco vitelino
6. Son ovíparos: d)Cascaron e) Alantoides
a) La mayoría de las aves b)Todos los
anfibios 13. Correlacionar.
c) Algunas serpientes 1. Ectodermo ( ) Útero
d)La mayoría de los mamíferos 2. Mesodermo ( ) Duodeno
e) Todos los artrópodos 3. Endodermo ( ) Arteria aorta
a) 1,3,2,2,1 b)1,1,3,2,1
7. .El desarrollo pre – natal del ser humano c) 2,2,3,3,1
dura aproximadamente: d) 2,3,3,2,2 e) 2,3,2,2,1.
a) 38 semanas b)280 días
c) 270 días 14. Son órganos derivados del mesodermo;
d)36 semanas e) 44 semanas a) Estómago – fémur – arterias
b)Corazón - pulmón – esmalte dentario
8. La secuencia ontogénica en el ser humano es c) Cabellos – piel – esófago
: d)Uñas – cerebro – médula
1) Blástula 2) Gástrula e) Riñón – útero – lengua
3) Mórula
4) Embrión 5) Feto 15. Los pulmones e hígado derivas
6) Cigote. respectivamente de:
a) 1,2,3,4,5,6. b)6,3,1,2,4,5. 1.- Ectodermo 2.- Mesodermo 3.-
c) 6,3,1,4,5,2. Endodermo
d)6,3,1,5,4,2. e) 6,1,3,4,2,5. a) 1 y 2 b)2 y 2 c) 3 y 3
d)1 y 3 e) 1 y 1
9. Se considera un tipo de polinización por
aves: 16. La transformación o metamorfosis en los
a) Entomógama. b)Ornitógama. insectos es estimulada y regulada por la
c) Abiótica. hormona :
d)Quiróptero gama. e) Artificial. a) Insulina b)Intermedia
c) Tiroidea

371
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

d)Ecdisoma e) Adrenalina 6. GENETICA Y HERENCIA


LEYES DE MENDEL: Gregorio Mendel,
17. La metamorfosis holometábola se presenta monje austriaco, padre de la genética. Realizo
en los insectos y se caracteriza por : experimentos con alverjas (Pisum sativum).
a) Metamorfosis sin estudios notables Principio de la Dominancia
b) Desarrollo directo, sin cambios en su Cuando organismos que tiene dos características
estructura puras contrastantes cruzan, sus descendientes
c) Estadios pre natales complejos y marcados mostraran solo una de estas características, lo que
d) Procesos simples de transformación aparece se llama dominante y la que no, se llama
prenatal recesiva.
e) Nutrición ingiriendo por completo el Principio o ley de segregación: un factor
alimento hereditario es susceptible de separarse o
segregarse en un híbrido para entrar en gametos
18 . La metamorfosis en los anfibios evoluciona diferentes y producir descendencia con un
desde cigote . señale la secuencia correcta : carácter hereditario definido.
a) Renacuajo - larva - adulto
b) Embrión - larva - renacuajo - adulto Tallo alto Tallo alto
c) Larva - renacuajo - embrión - adulto Aa x Aa
d) Renacuajo - embrión - larva - adulto
e) Larva - embrión – renacuajo
Gametos A a A a
19. Marque el grupo que indique insectos
hemimetábolos
a) Piojo – grillo – saltamontes Genotipo AA Aa Aa aa
b)Mariposa – libélula – pulga
c) Mosca – zancudo – abeja 25% 50%
d)Polilla – piojo – grillo 25%
e) Cucaracha – mariposa – langosta
Fenotipo 75% Alto 25% corto
20. Encargado de las disposición y división de proporción: 3:1
los cromosomas: probabilidades:
a) telofase b)Metafase
c) Núcleo Tallo alto AA(1/ 2)
Aa(1/ 2)
d)Nucléolo e) Huso cromático 
Tallo corto 1/4 aa(1/4)
21. El animal que en su reproducción presenta
alternancias de generación es la : Principio de la Distribución Independiente:
a) lombriz de tierra b)mosca Cuando un par de factores (genes) se encuentran
c) planaria en diferentes pares de cromosomas, cada par de
d)plasmodium e) larva alelos se segrega o separa independientemente
del otro par.
22 . Los espermatozoides se forman en :
a) la próstata b) el epidídimo Tallo alto y flor roja x Tallo corto y flor
c) los testículos blanca
d)el pené e) Escoroto AABB aabb

23. La duplicación de los centríolos se realiza en


AB ab
: Gameto:
a) Profase b) Telofase
c) Anafase d)Metafase genotipo: AaBb = 100% Tallo alto y flor roja
e) Interfase Tallo alto y flor roja Tallo alto y flor roja

372
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

pares de cromosomas homólogos y un par de


♂ cromosoma sexuales.
AB Ab aB ab
♀ Cromosoma sexual: cromosoma responsable de
AB AABB AABb AaBB AaBb la determinación del sexo de la descendencia,
Ab AABb AAbb AaBb Aabb transporta genes que trasmiten los caracteres y
aB AaBB AaBb *aaBB *aaBb enfermedades ligados al sexo. En los seres
ab AaBb Aabb *aaBb aabb humanos y otros mamíferos existen dos
cromosomas sexuales diferentes, los
cromosomas x e y.
AaBb AaBb Cromosoma somático: cualquier cromosoma de
una célula diploide o somática, en contraste con
una célula haploide o gameto; autosoma
ALELO: una de dos o mas formas alternativas
AB Ab aB ab AB Ab aB ab
de un gen, que ocupan los lugares
correspondientes en los cromosomas homólogos.
Fenotipos Genotipos Proporción
- Gen dominante: aquel que produce un efecto
Tallo alto y flor AABB, 9/16
fenotipico, tanto si su alelo es idéntico como si
roja AABb,
es diferente. Se expresa en AA, Aa, NN, Nn.
AaBB, AaBb
- Gen recesivo: Miembro de una pareja de genes
Tallo alto y flor AAbb, Aabb 3/16
que ha perdido la capacidad para expresarse en
blanca
presencia de su alelo mas dominante, solo se
Tallo corto y flor aaBB, aaBb 3/16
expresa en estado homocigótico. Se expresa
roja
solo en: aa, nn, bb
Tallo corto y flor Aabb 1/16
Genotipo: constitución genética completa de un
blanca
órgano, determinada por la combinación y
localización particulares de los genes en los
PROPORCION: 9:3:3:1
cromosomas.
* homocigote: se nombra cuando los genes
BASES MOLECULARES alelos son iguales para un carácter hereditario.
Para entender mejor los principios que regulan la Puede ser:
trasmisión hereditaria, es preciso saber.
AA  homocigote dominante
Aa  homocigote recesivo
GEN: unidad biológica de material genético y de * homocigote (híbrido): se nombra cuando los
herencia considera como porción de una genes alelos son iguales para un mismo carácter
molécula de ADN que ocupa en los locus preciso hereditario. Ejm. Aa, Bb, Nn, Cc.
en un cromosoma y que es capaz de auto
Estos caracteres no son perceptibles a simple
replicarse mediante la codificación de una
vista. Se requiere analizar la estructura genéticas
cadena polipeptídica especifica. del individuo.
- Genes indispensables: son aquellos ubicados Fenotipo: característica observables completas
en distintos cromosomas, que son heredados de una organismos o grupo, como los
independientemente .
caracteres anatómicos, fisiológico, bioquímicos,
- Genes ligados: son genes ubicados sobre el
y conductuales, determinados por la interacción
mismo cromosoma, y cuya posición esta lo de la estructura genética y de los factores
suficiente próxima ambientales.
Ejm: tipo de cabello, forma dela nariz, grupo
como para que se tiendan a trasmitir como un
sanguíneo, cociente respiratorio.
grupo de ligamento.
Cromosoma homólogos: cualquier par de GENETICA EN LOS GRUPOS
cromosoma de la dotación diploide de la célula SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
somática idénticos en tamaño, forma y Grupos Sanguíneos: Factor Rh:
localización. En los seres humanos existen 22
Genotipo Fenotipo Genotipo Fenotipo

373
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

AA A RR Rh (+)
AO A Rr Rh Tipos:
(+) - Aberraciones estructurales:
AB AB rr Rh (-) * delección
BB B * duplicación
BO B * inversión
OO O * translocación

GENETICA LIGADA AL SEXO: - Aberraciones por radiaciones y mutágenos


TOMAS HUNT MORGAN químicos
En 1910 la escuela americana de genética - Aberraciones cromosómicas en la especie
dirigida pro TOMAS HUNT MORGAN realiza humana:
importantes avances trabajando con la * Síndrome de Down * Síndrome de
Drosophila melanogaster (mosca dela fruta) la Edwards
cual presenta notables ventajas frente a los * Síndrome de Pateu * Síndrome de
guisantes. Klineffter
- es un animal pequeño de fácil manipulación * Síndrome de XYY * Síndrome de XXX
- en 2 dos semanas produce una gran * Síndrome de Turner
descendencia
- se puede lograr fácilmente mutantes mediante ENFERMEDADES QUE SE TRANSMITEN:
luz ultravioleta (vv) Se conocen 4 tipos básicos de herencia:
- presenta cromosomas gigantes en sus glándulas a) Dominante: diabetes insípida, distrofia
salivales muscular, talasemia, dentinogenesis
- presenta pocos cromosomas (2n=8) imperfecta, etc.
* Alelos multiples b) Recesiva: albinismo, deficiencia del tacto
En la drosophila, Morgán encontró que existían XII, anemia hemolítica, DBT mellitus, etc
12 formas alelicas para el color silvestre (w) c) Intermedio: cualquier enfermedad
* Determinación del Sexo: en drosophila es d) Ligada al sexo: hemofílica, daltonismo,
similar a la del humano, presenta un par de agamaglobolinemia,etc.
cromosomas sexuales, cuando éstos son
diferentes (XY) dará lugar a un individuo Preguntas
macho y cuando son iguales (XX) a una Nivel básico
hembra. 1. La cantidad de genes que poseen los
* Determinación del sexo en un humano: un cromosomas de un individuo cualquiera
individuo se origina por la fecundación de un fuera su especie, se denomina
óvulo por un espermatozoide, cada uno de ellos específicamente:
lleva 23 cromosomas. a) genotipo b) genoma
Los gametos de la madre llevaran cada uno de c) fenotipo
un cromosoma X + 22 autosomas; los del padre d) cromosomas sexuales
además de los 22 autosomas llevan un e) Ninguno
cromosoma X o uno Y, la fecundación del óvulo
la realiza un espermatozoide al azar, si éste porta 2. ¿Cual será la proporción genotípica esperada
el cromosoma X se originará un descendiente en la descendencia resultante del
XX, es decir una niña, si porta un cromosoma Y cruzamiento entre dos organismos
se originará un descendiente XY es decir un niño monohibridos:
Aberraciones Cromosómicas: a) 2:2 b) 1:2:1
- Aneuploidias: ganancia o pérdida de uno o más c) 9:3:3:1
cromosomas d) 2:1:2 e) 1:3
- Poliploidias: las células contienen múltiplos del
número haploide de cromosomas; diferente del 3. La ley de Mendel de la segregación se
diploide. confirma durante el cruzamiento de:
a) AA x aa b) Aa x Aa
374
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) AA x AA d) aa x aa
e) Aa x aa 10. Si se cruzan plantas de semilla amarilla lisa
(AaBb) con plantas de semilla verde lisa
4. Durante la meiosis del Gallus domesticus (aaBB) ¿Cuál es la probabilidad de obtener
(gallo) de numero cromosómico 2n=78 semillas verdes lisas?.
forma espermatides con: a) 1/16 b) 3/16 c) 1/2 d) 2/5
a) 78 cromosomas dobles e) 4/8
b) 39 cromosomas simples
c) 39 cromosomas dobles Nivel intermedio
d) 78 cromosomas simples
e) 40 Cromosomas dobles 11. El pelaje negro de los cobayos es
característica dominante, el blanco es el
5. La posibilidad de conseguir ratones de pelo rasgo recesivo. Si se cruzan, ¿Qué fracción
gris, sabiendo que sus padres son de pelo de la F2 será heterocigota?
negro heterocigotas, es: a) 1/2 b) 1/3 c)2/3 d) 3/4
a) 2/3 b) 3/2 c) 1/2 d) 1/3 e) 1/5
e) ¼
12. .En un matrimonio, tres hijos tienen el grupo
6. Indique los probables genotipos de los sanguíneo A y uno del grupo sanguíneo O,
progenitores, donde la prole los padres serán:
genotipicamente presenta la siguiente a) homocigotes dominantes
proporción: b) homocigotes recesivos
1:2:1 . c) del grupo “B”
d) heterocigotes
a) Uu x UU b) TT x TT e) del grupo “O”
c) Cc x Cc
d) AA x aa e) Pp x pp 13. El daltonismo se expresa provocando una
ceguera a los colores rojo y verde. Los hijos
7. ¿Cuál es la probabilidad de obtener cuyes de varones de una mujer daltónica serán:
pelo marrón heterocigotas, si los padres son a) portadores b) normales
de pelo marrón heterocigote? c) daltónicos d) homocigotes
a) 3/2 b) 1/3 e) heterocigotes.
c)2/3
d) 1/2 e) ¼ 14. ¿Cuantos cromosomas sexuales porta el
espermatozoide?
8. En los zorros el color rojo esta dado por un a) X ò Y b) X c) XO d) Y
gen dominante, el negro- plateado por un e) XX
gen recesivo. Si se cruzan dos individuos de
raza pura : hembra roja con un macho negro 15. En la población los casos mas frecuentes de
plateado, determine la relación genotipica en Hemofilia se dan al cruzarse padres con el
la F2. siguiente genotipo:
a) 1:2:1 b)3:1 c) 2:2 d) 1: 3 a) Xh Xh . Xh Y b) XH Xh . Xh Y
e) 4:0
c) XH Xh . XH Y d) XH XH . XH Y
9. En tomates el color rojo esta dado por genes
dominantes. Del cruce de una planta de e) Xh Xh . XH Y
tomates rojos con otra de tomates amarillos,
ambos de raza pura , que proporción 16.Angelo es del grupo sanguíneo “A”
presentaran el carácter recesivo en la segunda heterocigota y su señora Belen es del grupo
generación. sanguíneo “B” heterocigota. Determine la
a) 1/2 b) 1/4 c) 1/3 d) 2/3 e) 1/8 probabilidad de que entre sus posibles hijos

375
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

existan los siguientes grupos


respectivamente: 23.¿Cuántas células sexuales o gametos
* “B” heterocigote * “O” diferentes podrán elaborar los siguientes
a) 1/2 : 1/2 b) 1/2 : 1/4 organismos de manera respectiva?
c) 1/3 :1/3 d) 1/4 : 1/4 * Aa BBCCDd * EEFfGgHH
e) 1/2 : 1/3
* IiJJKKLL
17.Daniel distingue normalmente los colores rojo * MmnnooPp * QqRrSsTt
y verde, mientras que su esposa Linda es a) 4,2,2,16,2 b) 2,4,4,16,4
daltónica: c) 4,2,16,2,1
Determine la posibilidad de que entre sus d) 2,1,4,16,2 e) 4,4,2,4,16
hijos , exista
* Una niña portadora 24.No es característica de un paciente con
* Un niño afectado. síndrome de Down:
De manera respectiva: a) elevada estatura b) rasgos faciales
a) 50 % - 25% b) 75% - 50% orientales
c) 100% - 50% d) 50% - 50% c) cromosoma 21 extra d) palma simiesca
e) 100% - 100% e) retardo mental.

18.El cariotipo 47, XYY, resulta de una: 25.¿Cuál es la probabilidad de formar un hijo
a) poliploidia b) monosomia Rh(-) si ambos padres son Rh (+)
c) herencia ligada al sexo heterocigotas?
d) no disyunción en meiosis a) 33,3 % b) 25 % c) 50%
e) delección d) 75% e) 50%

7. METABOLISMO CELULAR
19.El cariotipo 45, X0, corresponde a:
a) varón normal Cambios químicos que se presentan en la célula,
b) mujer con síndrome de Down comprende dos etapas La asimilación o síntesis
c) varón klinefelter (anabolismo) y de análisis (catabolismo).
d) mujer síndrome de Turner Existen dos metabolismos.
e) varón con síndrome de triple X.
1. METABOLISMO ENERGETICO.
20.¿Cuál es la formula cromosomica del La energía es la fuerza vital que dirige todos los
Síndrome de Down? procesos celulares. Considerándose 3 procesos:
a) 46 + XY b) 44 + XY
c) 40 + XY * Obtención de energía: las fuentes de
d) 48 + XY e) 45 + XY energía son:
- Luz solar - Sustancias
21.Las aberraciones cromosómicas se pueden dar orgánicas
por: - Sustancias inorgánicas
a) delección............................................... * Almacenamiento: las células tienen la
b)duplicación............................................ capacidad para almacenar la energía química
c) inversión................................................ en los enlaces covalentes de las sustancias
d)traslocación.......................................... que forma o sintetiza
* Liberación de energía: recuperación de
22.Indique la simbología que representa el caso energía mediante la oxidación de aquellas
de un varón con daltonismo: sustancias que ha sintetizado ha este proceso
a) 46, XY b) 47, XXY se le conoce como respiración
c) 47, XY + 21
d) 45, XdY e) 46, XDY

376
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

2. RESPIRACIÓN CELULAR respiración celular acontece en la membrana


citoplasmática y el citoplasma. En células
I. IMPORTANCIA eucariontes (con organelas y núcleo) la
Los organismos actuales en el planeta pueden respiración se realiza en el citoplasma y en
dividirse en autótrofos y heterótrofos, los las mitocondrias.
primeros pueden elaborar sus nutrientes y de
allí obtienen su energía por respiración celular,
los heterótrofos (protozoarios - hongos, la
mayoría de bacterias y los animales) son
incapaces de elaborar sus nutrientes y se
alimentan de nutrientes elaborados por los
autótrofos y aprovechan la energía también por
el proceso de respiración celular.
Desde la aparición de la primera célula en
nuestro planeta la respiración celular es un
proceso que permite a los organismos obtener
energía útil a partir de la degradación de los
nutrientes, indudablemente cada célula debe
abastecerse de una cantidad adecuada de
nutrientes de acuerdo a la actividad que
desempeña, las células con mayor actividad
como las neuronas, hepatocitos, células renales
y musculares en actividad tienen una alta tasa
de respiración celular
V. ETAPAS:
II. DEFINICIÓN
Es un proceso intracelular que incluye a un
1. Etapa Citoplasmática (Glucólisis).
conjunto de reacciones catabólicas en cadena,
Se realiza en la parte soluble o citosol de la
en la cual las biomoléculas orgánicas
matriz citoplasmática dado que la glucosa es
energéticas como los glúcidos y lípidos sufren
la molécula energética pos excelencia, los
la ruptura para transformarse en bimoléculas
inicios de sus degradaciones en el citoplasma
inorgánicas más simples (H2O y CO2). Se
se denomina glucólisis.
libera energía una parte se pierde como calor y En el citosol la glucosa (C3) inicialmente es
la otra es transferida finalmente a la formación activada gastando la célula 2ATP,
del ATP. El ATP es la molécula energética posteriormente en el proceso se generan
utilizada en el transporte. división, 4ATP; es decir, de una glucosa obtienen
movimiento, etc. netamente apenas 2ATP. Simultáneamente
durante la degradación de la glucosa se
III. ECUACIÓN GENERAL: liberan hidrógenos citoplasmáticos los
C6H1206+6O2+36ADP+36P+6CO2+
cuales son recolectados por la enzima NAD+
6H2O + 36ATP
y se forma NADH + H+. En este proceso se
forman 2NADH + H+ a partir de 2NAD+.
IV. LOCALIZACIÓN
Originalmente las primeras células del planeta NAD+ + 2H NADH + H+
carecían de organelas y núcleo por lo tanto (oxidado) (reducido)
todas sus actividades acontecían en el Finalmente la glucosa se convierte en dos
citoplasma. moléculas de ácido pirúvico (C3)
El ácido pirúvico es una molécula clave que
Actualmente todavía existen células sin puede seguir varios destinos dependiendo;
organelas ni núcleo, tales como las bacterias de las condiciones en el citoplasma y el tipo
y cianofitas. En estas células todo proceso de
377
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

de organismo, en resumen puede seguir dos transformar al piruvato mediante dos


vías citoplasmáticas. pasos importantes:

➢ Vía Anaeróbica (Sin Aire). Cuando hay A.Descarboxilación y deshidrogenación


escasez o ausencia de O2 citoplasmático del piruvato.- La descarboxilación
también se llama vía fermentativa de la consiste en que el piruvato pierde un
cual se conocen dos formas: carbono en forma de CO2 y la
deshidrogenación en que pierde 2H
Fermentación Láctica.- Ocurre por los que son recolectados por el NAD+ para
ejemplo en el tejido muscular tras
transformarse en NADH + H+ El piruvato tras
ejercicios intensos donde los ácidos
esos
pirúvicos son reducidos a ácidos
dos pasos se convierte en acetilo (C2) e
lácticos (C3)
inmediatamente se acopla con la coenzima -
A(Co-A)
los cuales atraviesan fácilmente la
membrana y pasan hacia la sangre, de
B.Descarboxilaciones y deshidrogenaciones
aquí una parte se pierde por la orina y
del Acetilo en el "Ciclo de Krebs".- El
otra parte es llevada al hígado donde un
acetilo es transportado por la coenzima-A al
grupo de enzimas que trabajan en
“Ciclo de Krebs” donde es recepcionado por
sentido:
el oxalacetano (C4) que se convierte al
Inverso a la glucólisis lo transforman en
recibir acetilo (C2) en el citrato (C6). El
glucosa (gluconeogénesis), del hígado
citrato es atacado por las enzimas del ciclo
la glucosa va al músculo completando
que le retiran secuencialmente dos carbones
un ciclo llamado CICLO DE CORI.
en su forma de CO2(descarboxilación) y 8

Fermentación Alcohólica. Ocurre en pares de H (deshidrogenación), los que son


levaduras fermentadoras del vino, pan, recolectados por 3NAD y 1 FAD, en el ciclo
cerveza, etc; en las cuales el piruvato también se forma 1 GTP. Finalmente el
tras dos reacciones consecutivas origina citrato ha logrado reconvertirse en el ciclo a
CO2 y etanol la molécula inicial oxalacetano, reiniciando
el ciclo. Los productos del ciclo son: 2CO2,

➢ Vía Aeróbica (Con Aire). Cuando hay 8H y 1 GTP; los 8H son colectados por
consumo de oxígeno . Probablemente se 3NAD+ y 1 FAD que se transforman en
inició cuando empezó a acumuIarse el 3NADH + H+ y 1 FADH2 respectivamente
O2 en el planeta, como consecuencia de los cuales marchan con destino a la
la fotosíntesis, ésta posibilitó una mayor superficie de la membrana mitocondrial
actividad de los organismos. interna.
Los ácidos pirúvicos generados en el (GTP ATP)
citoplasma siguen el camino de ingreso
a las mitocondrias atravesando sus dos 2. Actividades en la membrana interna.
membranas para llegar a la cámara Cuando el NADH + H+ o 1FADH 2 se
interna
acercan a la membrana sufre la pérdida de
los hidrógenos.
2. Etapa Mitocondríal (ciclo de Krebs y
Los hidrógenos en la superficie de la
fosforilación oxidativa)
membrana se descomponen en
+ - +
H (protones) y e (electrones) los H pasan
1.Actividades en la cámara interna. Este
espacio contiene a un fluido coloidal a la cámara externa mientras que los e-
llamado Matriz Mitocondrial, en la cual saltan hacia la superficie interna de la
se hallan enzimas ancargadas de membrana interna donde son recibidos por
complejos proteicos, conformando la
378
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

cadena transportadora de e- donde sus


componentes más importantes son los
citocromos: proteínas que contienen hierro
(Fe). Los electrones van saltando de
transportador en transportador y este flujo
de e- genera un potencial electrónico que
sirve para introducir H+ de la cámara interna
a la cámara externa; los e- llegan hasta el
último transportador y de allí se unen al O2
(aceptor final de e-). Los protones que En el estroma se encuentran las enzimas
pasaron a la cámara externa se han necesarias para convertir el CO2 hasta glucosa.
acumulado y generado un potencial Clorofila.- Es el pigmento verde de las plantas,
químico. El regreso violento de los protones constituido por anillos cíclicos (Porfina),
desde la cámara externa a la cámara interna donde se encuentra el magnesio y una cadena
desprende energía y se hace por el canal de Fitol
protónico de la partícula “F”, sobre la ECUACIÓN GENERAL
superficie de esta partícula se realiza una
captura de energía y la formación de ATP al
proceso se denomina fosforilación oxidativa III. FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
La enzima implicada se denomina ATP
sintetasa o ATPasa. Aquí se logra ganar 32 1. Fase luminosa
ATP (ó 34) Es la primera fase donde la clorofila
absorve energía luminosa iniciando las
FOTOSÍNTESIS reacciones. Ocurre en la membrana de los
tilacoides a nivel de los cuantosomas. Se
I. IMPORTANCIA: realizan los siguientes fenómenos:
- Permite la vida en el planeta, porque los A. Fotoexitación de la clorofila.- La luz
organismos fotosintétícos donan oxígeno al absorbida por la clorofila provoca la
medio, es utilizado en la respiración de los excitación electrónica perdiendo electrones.
seres vivos B. Fotólisis del agua.- Se produce la ruptura
- Permite identificar a los organismos de una molécula de agua, liberándose dos
productores, porque durante la fotosíntesis se iones hidrógeno, un par de electrones y
elaboran los nutrientes que constituyen a los oxígeno.
alimentos
H2O 0,5 O2 + 2 H + + 2e-
II. DEFINICIÓN: C. Fotoreducción de la coenzima NADP+:
Es el conjunto de reacciones químicas Los electrones liberados son transferidos
mediante las cuales se transforma la energía hasta la coenzima NADP+ la cual se reduce
luminosa (luz) en energía química (enlaces (se forma NADPH2)
químicos) sintetizándose sustancias orgánicas
2H
(nutrientes) a partir de sustancias simples
(CO2 y H2O). NADP + NADPH + H

La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos 2e-


presentes a nivel de los tejidos verdes de las D. Fotofosforilación: Los iones hidrógeno
plantas y algas. A nivel de los tilacoides se (protones ) atraviesan el canal de la
encuentra la clorofila junto con otros partícula F(ATPasa) la cual sintetiza ATP a
pigmentos constituyendo las unidades partir del ADP y fosfato. (ADP + P = ATP).
fotosintéticas o CUANTOSOMAS encargados
de absorber la energía luminosa.

379
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

2) FASE OSCURA d) la oxidación de la glucosa.


Segunda fase, donde se utiliza el e) la fermentación.
NADPH+H y ATP producida en la fase
luminosa. Ocurre en el Estroma y 4. La energía de los alimentos en la
comprende reacciones conocidas como el Mitocondria se libera en forma de calor y
CICLO DE CALVIN donde se asimila también se almacena en moléculas de:
CO2 y se forma la rnolecula base de los a) glucosa. b) piruvato c) NAD
nutrientes, el fosfogliceraldehído. Se d) FAD e) ATP
realizan los siguientes fenómenos: 5. on productos químicos finales formados por
A. Transferencia de fosfato hacia la procesos de anaerobiosis:
ribulosa: El ATP transfiere uno de sus a)Acido láctico y piruvato.
grupos fosfatos. Se forma ribulosa – b) Piruvato y alcohol etilico.
difosfato c)CO2 y H2O.
B. Fiiación de CO2 : La ribulosa - difosfato d) CO2 y alcohol etilico.
reacciona con el CO2 formando una e)Lactato y piruvato.
molécula de 6C que se rompe en 2
6. El cloroplasto es una organela en la que, la
moléculas de 3C. Se forma fosfoflicerato.
acumulación de protones para la generación
C. Reducción: Las moléculas de 3C
de ATP ocurre en:
formadas de la fijación de CO2 son
a) la cámara externa
reducidas utilizando NADPH como
b)la cámara interna
donador de protones y electrones. Se
c) el espacio intratilacoidal
forma fosfogliceraldehído. (PGAL)
d)el estroma
D. Regeneración: Las moléculas de
e) las crestas.
fosfogliceraldehído se transforman en
7. En la fotosíntesis la ruptura del agua genera
ríbulosa fosfato. El excedente es
O2, el oxigeno durante la respiración celular
transferido para formar glucosa.
:
Luego de 6 ciclos sucesivos se forma una
a) Se incorpora durante el ciclo de Krebs.
molécula de glucosa.
b) Se oxida
Preguntas
c)se utiliza en el citoplasma
Nivel básico
1. La respiración celular es un proceso: d) forma CO2
a) Catabólico – oxidativo. e) genera agua
b)Catabólico – reductor
c) Anabólico – biosintético. 8. Anabolismo es a Catabolismo como:
d)Catabólico – quimiosintético a) quimiosíntesis es a fotosíntesis
e) anfibolico – fotosintético b)fotosíntesis es a quimiosíntesis
c) respiración aeróbica es a respiración
2. La formación de ATP a nivel mitocondrial anaeróbica
se denomina: d)fotosíntesis es a respiración celular
a ) fotolisis e) respiración anaeróbica es a respiración
b)Hidrólisis aeróbica.
c) fosforilación oxidativa
d)carboxilación 9. Los cloroplastos y las mitocondrias tienen en
e) Transporte de e- común:
a) Ser captadores de energía
3. La mayor cantidad de energía que se b)Contener enzimas catabólicas
produce durante la respiración, se origina en: c) producir ATP
a)El ciclo de Krebs d)degradar la glucosa
b) la fosforilación oxidativa. e) formar a al glucosa
c) la vía glucolitica

380
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

10. En la fotosíntesis el proceso en que se 17.Cuando el glucógeno se desdobla para dar


elaboran moléculas de ATP se denomina: origen a numerosas moléculas de glucosa se
a) fotoexcitación b) fotoreducción dice que el metabolismo es de tipo:
c) fotofosforilación a) Anabólico b)Catabólico
d)fotolisis e) cuantosoma c) Glucosídico d)Fermentado
e) Químico
Nivel intermedio
19.En la fotosíntesis, en la etapa luminosa que
11.Es la molécula central de la fotosíntesis: elementos intervienen:
a) NADP+ b) Clorofila a) Agua y anhidrido carbónico
c) ATP d) agua b)Agua y oxígeno
e) Dióxido de carbono c) Oxígeno y anhidrido carbónico
d)Clorofila y luz
12.Con respecto a la fotosíntesis es verdadero: e) a, d
a) Es un proceso anabólico
b) El CO2 es fijado por la ribulosa fosfato 20.La longitud de onda más corta (violeta) tiene
c) El O2 se forma por la disociación del CO2 un contenido energético mayor que la luz de
d)Por cada ciclo de Calvin se captan 6 CO2 longitud de onda mayor (roja), está energía se
e) Es un proceso exergónico. denomina:
a) Fotón
13.Con respecto ala fase oscura de la b)cuanto
fotosíntesis, se puede afirmar: c) caloría
a) Solo se realiza en presencia de luz. d)einstein
b) Solo se realiza en presencia de oscuridad. e) a, b
c) antecede a la fase luminosa
d) se realiza en el espacio intratilacoidal. 21.Las reacciones de las oxidaciones biológicas
e) Ocurre la fijación de CO2. se deben a:
a) Enzimas
14.Relacionar: b)ATP
a) Autotrofo ( b ) Piojo c) Citocromo
b) heterotrofo (b ) Mantis religiosa d)NAD
c) Autotrofo quimio ( a ) Helechosintético. e) Oxígeno
(c ) bacterias sulfurosas
( a) Solanum tuberosum 22.La energía que se necesita para las reacciones
entre la luciferina (sustrato) y luciferasa
15. Relacionar: (enzima) para la emisión de luz es:
a) fototropismo + ( e ) raíz a) El oxígeno
b) termotaxia (a ) tallo b)el ATP
c) geotropismo - ( b ) bact. termofilas c) El cuanto
d) fototropismo - ( c ) tallo d)La caloría
e) geotropismo + (d ) raíz e) El ADP

16.Tras ejercicios intensos, en el tejido muscular 23.La energía es la capacidad de ejecutar trabajo
el ácido pirúvico es reducido a: y puede adoptar la forma de :
a) ácido láctico. a) calor y luz
b)etanol y CO2. b)electricidad
c) ATP c) movimiento
d)Agua y CO2. d)energía química
e) Ac. Acético e) todas las anteriores

381
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

24.Algunas transformaciones de energía en las millones por mm3 y mujeres 4,5 millones por
células son: mm3 de sangre.
a) Energía química en energía osmótica en el
Su función es transportar O2 y CO2.
.........…………………………………
b)Energía química en energía eléctrica en el Glóbulos Blancos: Son células generalmente
.........................……………………… esféricas que se producen en la médula ósea y la
c) Sonido en energía eléctrica en el mayoría vive algunas horas, después de lo cual
......................... son destruidas por el bazo. Existen cinco tipos:
d)Luz en energía química en el monocitos, linfocitos, neutrófilos, eosinófilos y
............................... basófilos. Su número oscila entre 5-10 mil por
e) Luz en energía eléctrica en el mm3 de sangre.
.............................
Función: defensa del organismo gracias a las
25.Las enzima son proteínas que regulan la propiedades de
rapidez y especificidad de las reacciones Quimiotáxis, capacidad del leucocito de
..................... orientarse hacia la zona afectada.
a) químicas Diapédesis, capacidad de atravesar las paredes
b)eléctricas de los capilares
c) fotosintéticas Movimiento ameboideo, capacidad de
d)metabólicas movilizarse.
e) biológicas.
Fagocitosis, capacidad de englobar agentes
extraños y destruirlos
8. SISTEMA CARDIOVASCULAR
Plaquetas: Son fragmentos de citoplasma de los
SANGRE megacariocitos de la médula ósea; no son en
Tejido conjuntivo especializado de consistencia consecuencia células. Su duración promedio es
líquida. Es de color rojo más viscoso que el agua, de 9 días. Su número oscila entre 150 y 400 mil
pH= 7,4 y su volumen es equivalente al 8% del por mm3 de sangre.
peso corporal, es 4,5 veces más viscoso que el Su función es formar el tapón plaquetario.
agua.
Propiedades:
COMPOSICIÓN
Adhesividad, las plaquetas se adhieren a la
PLASMA superficie de vasos lesionados.
Agregabilidad, las plaquetas se aglutinan
Líquido amarillo claro cuya composición es más
formando el tapón plaquetario.
del 90% de agua, siendo el resultado de una
mezcla de proteínas, hormonas, enzimas, iones,
HEMOSTASIA: es una serie de mecanismos
glucosa, gases, nutrientes, etc.
que el organismo realiza para detener una
Representa el 55% del volumen de la sangre, en hemorragia.
el viajan los elementos figurados.
a. Fase Vascular, consiste en una
ELEMENTOS FIGURADOS
vasoconstricción del vaso dañado, el cual
Representa el 45% del volumen de la sangre son disminuye su luz y limita la pérdida de
de tres tipos: sangre.
b. Fase Plaquetaria, tiene por finalidad formar
Glóbulos Rojos: Son células sin núcleo con el trombo plaquetario, el cual constituye un
forma de disco bicóncavo llenos de tapón temporal y débil.
hemoglobina. Son producidos en la médula ósea c. Fase de Coagulación, tiene por objetivo
y viven 120 días, después de lo cual son formar el coágulo sanguíneo definitivo, esta
destruidos por el bazo (hemocateresis). Su fase consiste en la transformación del
número varía de acuerdo al sexo: hombres 5,5
382
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

fibrinógeno en fibrina, intervienen los AURÍCU VENTRÍCU


factores de coagulación. CARACTERÍS LAS LOS
d. Fase de Fibrinólisis, en esta fase el coágulo TICAS
sanguíneo se desintegra, es producido por Ubicación Superior Inferior
una enzima llamada plasmina. Forma Cuboide Conoide
Tamaño Menor Mayor
TEJIDOS HEMATOPOYÉTICOS Grosor de la pared
Delgada Gruesa
Músculos Si No
Tejido conjuntivo especializado en elaborar
pectíneos Si No
sangre. Se distinguen dos variedades:
Orejuelas Lisa Rugosa
Tejido Mieloide: Se almacenan en las cavidades Superficie interna
No Si
internas de los huesos y se le conoce como Columnas Llegan Salen
Médula Ósea. Se distingue la ACTIVA (roja), y carnosas venas: Arterias:
la INACTIVA (amarilla). Forman los glóbulos Vasos sanguíneos
V. A. Aorta
rojos, blancos y plaquetas Pulmonare A. Pulmonar
s
Tejido Linfoide: Forma órganos como los
V. Cavas
Ganglios, Amígdalas, Timo y Bazo.
VALVULAS
SISTEMA CARDIOVASCULAR ESTRUCTURA

Conjunto de órganos que se encargan de que la


Vena Cava Superior No posee
sangre llegue a todo el cuerpo, constituido por
Vena Cava Inferior Eustaquio
una vasta red de tubos denominados vasos
Seno venoso coronario Thebesio
sanguíneos a través de los cuales circula la
Venas Pulmonares No poseen
sangre, la cual es impulsado por el corazón.
Orificio Tricúspide
CORAZÓN: Auriculoventricular Bicúspide o Mitral
Órgano muscular hueco que se comporta como Derecho Sigmoidea
una bomba aspirante e impelente de la sangre, Orificio pulmonar
permitiendo de esta manera su circulación a Auriculoventricular Sigmoidea aórtica
través de los vasos sanguíneos. Izquierdo
Se le encuentra en el Mediastino (espacio entre Tronco Arterial
los pulmones encima del diafragma), inferior y pulmonar
medio en su mayor parte a la izquierda de su línea Arteria Aorta
media. Dimensiones 12x9x6 pesa 250g en la HISTOLOGÍA
mujer y 300g en el varón. La pared del corazón presenta las siguientes
capas de adentro hacia afuera:
Morfología Interna
El corazón presenta 4 cavidades: dos aurículas y Endocardio, capa interna constituida por
dos ventrículos. Las aurículas están separadas endotelio y tejido conectivo laxo.
por el tabique o septum interauricular, mientras Miocardio, capa media, constituido por tejido
que los ventrículos los están por el tabique o muscular estriado cardíaco, es la más gruesa,
septum interventricular, de tal manera que el lado siendo mayor en el ventrículo izquierdo. Es la
derecho (circula sangre venosa) está separado del capa funcional del corazón, puesto que su
lado izquierdo (circula la sangre arterial). Entre contracción impulsa la sangre hacia los pulmones
la aurícula y el ventrículo del mismo lado se y los demás tejidos
encuentran las válvulas aurícculo-ventriculares. Epicardio, capa externa, constituido por
En la vida fetal las aurículas se comunican entre mesotelio y tejido conectivo.
sí mediante el agujero de Botal, el cual se cierra El corazón se encuentra envuelto con una
en el momento del nacimiento dejando un rezago membrana denominada pericardio que presenta
denominado fosa oval. dos partes:

383
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Pericardio Fibroso: es externa y de mayor calibre del vaso sanguíneo. En las arterias
grosor, tiene tejido conectivo esta capa está más desarrollada.
Pericardio Seroso, constituido por mesotelio y c. Túnica Externa, consta principalmente de
tejido conectivo. Presenta dos hojas: colágenas y elásticas. Esta túnica se continua
visceral(epicardio) y parietal, las cuales están gradualmente con el tejido conectivo que
separadas entre sí por el espacio pericárdico por envuelve los órganos próximos. Los vasos de
donde circula el líquido pericárdico en un gran calibre por lo general presentan los vasa
volumen aproximado de 20ml, este lubrica y vasorum (vasos de los vasos) que
facilita los movimientos. desempeñan una función nutricia de las
túnicas adventicia y media. Esta capa está
Sistema de Conducción Cardiaco, es un más desarrollada en las venas.
sistema propio y exclusivo del corazón , está
constituido por fibras musculares cardíacas Características de las arterias:
especializadas en la generación y propagación de • Se inician en los ventrículos, finalizando en los
impulsos eléctricos, los cuales excitan al capilares
miocardio en forma rítmica provocando su • Son divergentes
contracción, que está constituido los siguientes • Generalmente son profundas
elementos: • Contienen sangre arterial (excepto el Tronco
arterial pulmonar)
COMPONENTES LOCALIZACIÓN • El grosor de su pared es mayor
Nodo Sinusal o Aurícula derecha • Presentan válvulas en su origen
Marcapaso I Aurícula derecha • Su dilatación anormal se denomina aneurisma.
Haces Internodales Aurícula derecha
Nodo Tabique Características de las venas:
Auriculoventricular interventricular • Se originan en los capilares y finalizan en las
Haz de His Miocardio aurículas
Fibra de Purkinje ventricular
• Son convergentes
• Generalmente son profundas y superficiales
VASOS SANGUÍNEOS
• Contienen sangre venosa (excepto en la Venas
Son de tres tipos: Arterias (pared gruesa), Venas
Pulmonares)
( pared delgada) y Capilares, cuya pared es una
• Cuando no tienen sangre se colapsan
sola capa de células.
• Contienen un mayor volumen de sangre que
Las arterias llevan la sangre del corazón a los las arterias
diferentes tejidos, las venas llevan la sangre en • Las dilataciones anormales se llaman várices
sentido inverso. Los capilares son el lugar donde
la sangre y los tejidos realizan el intercambio Características de las capilares:
gaseoso, de nutrientes y desechos. • Son vasos microscópicos, cuyo calibre varía
entre 7 y 9m
ESTRUCTURA GENERAL DE ARTERIAS • Cuando se corta trasversalmente, su pared esta
Y VENAS formaado por 2 a 3 células, las cuales están
rodeados por los pericitos.
a. Túnica Íntima, presenta una capa de células • Se localizan entre las metarateriolas y las
endoteliales que revisten la superficie interna vénulas, por lo que tiene una parte arterial y
del vaso. Este endotelio se apoya en la capa otra venosa
subendotlial de tejido conectivo laxo.
• El flujo de sangre es lento
b. Túnica Media, formada principalmente por
• Su pared en algunos casos presenta poros que
células musculares lisas, dispuestas
sirve para intercambiar sustancias entre la
circularmente, a las que se agrega cantidades
sangre y los tejidos (capilares fenestrados)
de elastina, colágeno y proteoglicanos. Las
células musculares lisas son responsables del

384
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

FISIOLOGÍA
El objetivo de este aparato es llevar la sangre a arterias con respecto a la presión ventricular.
todo los rincones del organismo. Para ello realiza Durante esta fase los ventrículos se relajan
una serie de acciones que constituyen el Ciclo disminuyendo su presión hasta llegar a un
Cardiaco momento en que su presión es menor a la
presión auricular, reiniciándose un nuevo
Ciclo Cardiaco ciclo.
Representado por el latido cardiaco. Está
constituido por una serie de eventos que se Ruidos Cardiacos:
repiten con cada latido. Todo un ciclo dura 1er
aproximadamente 0,9 s. ruido....................................................................
Fases: Comprende dos fases, una contracción .2do
(sístole) y una relajación (diástole). Para su mejor ruido....................................................................
estudio se divide en cuatro fases. La sístole .
comprende la fase de contracción isovolumétrica Gasto Cardiaco
y eyección, mientras que la diástole comprende Cantidad de sangre bombeada por el corazón en
las fases de llenado y relajación isovolumétrica. un minuto; en un adulto sano es de 5 litros por
A. Llenado Ventricular.- comprende el pasaje minuto.
de sangre de las aurículas hacia los El gasto cardiaco depende del volumen sistólico
ventrículos, el cual se dan en 3 subfases: y la frecuencia cardiaca.
1. Llenado rápido, se inicia con la apertura de
las válvulas auriculo-ventriculares, producto 1. Frecuencia Cardiaca. - Es el numero de
de una presión auricular mayor que la presión latidos por minuto. Normalmente es de 60 – 80.
ventricular. Taquicardia es cuando el número de latidos
2. Llenado Lento (diástasis), la sangre pasa supera los 100 por minuto y Bradicardia cuando
directamente de las aurículas hacia los está por debajo de 60 por minuto
ventrículos.
3. Contracción auricular (sístole auricular), se 2. Volumen sistólico.- Es el volumen de sangre
contraen las aurículas y la sangre pasa hacia que es expulsado en la fase de eyección. Su
los ventrículos. valor aprox. es de 70ml.
El volumen de sangre en los ventrículos
después del llenado es de 120ml en cada uno Presión Arterial
de los ventrículos. Es la fuerza ejercida por la sangre sobre las
paredes de las arterias. Su valor más alto coincide
B. Contracción Isovolumétrica.- En esta fase
con la sístole (Presión Sistólica); el mínimo valor
los ventrículos se contraen aumentando su
lo alcanza durante la diástole (Presión
presión y cerrando las válvulas auriculo-
Diastólica).
ventriculares. Durante esta fase el volumen
de sangre en los ventrículos permanecen
constantes.
Preguntas
Nivel básico
C. Eyección.-Cuando la presión ventricular
1. Señalar verdadero o falso:
supera a la presión arterial, las válvulas
- El corazón ocupa la parte superior y media del
sigmoideas se abren y la sangre sale hacia las
mediastino ( )
arterias, lo cual hace que se dilaten sus
- El corazón es un órgano muscular ( )
paredes. El volumen de sangre que se expulsa
- El ventrículo izquierdo tiene la pared mas
en cada ventrículo es de aproximadamente
gruesa ( )
70ml (volumen sistólico).
- La altitud en que vive la persona influye en el
peso del corazón ( )
D. Relajación Isovolumétrica.- Se inicia con el
- Las aurículas presentan una superficie interna
cierre de las válvulas sigmoideas a causa de
rugosa ( )
una mayor presión en las
385
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) FVVFF b) FVVVF d) El tronco arterial pulmonar


c) FVVVV d) FFVVV e) Los tejidos del cuerpo
e) FFVVF
8. Las arterias transportan sangre arterial
2. ¿ La circulación mayor se inicia en ……… y (oxigenada ), excepto la arteria..
termina en ………..? a) Aorta
a) El ventrículo derecho – aurícula izquierda b) Coronaria
b) El ventrículo izquierdo – aurícula derecha c) Hepática
c) El ventrículo derecho – las venas d) Pulmonar
pulmonares e) Iliaca interna
d) Las venas cavas – ventrículo
izquierdo 9. Arteria humana de mayor calibre :
e) La arteria aorta – aurícula izquierda a) Renal
b) Aorta
3. ¿Capa de la pared cardiaca que constituye la c) Bronquial
hoja visceral del pericardio seroso? d) Pulmonar
a) Endocardio e) Coronaria
b) Epicardio
c) Miocardio 10. El latido del corazón es iniciado y regulado
d) Mesotelio por
e) Hoja parietal a) Sistema endocrino
b) SNC
4. El surco coronario separa ………… c) Tejido nodal
a) La aurícula derecha de la izquierda d) Cerebro
b) El ventrículo derecho de la izquierda e) Cerebelo
c) Las aurículas de los ventrículos
d) El corazón de las arterias 11. Identifique el enunciado incorrecto :
e) El corazón de las venas a) Las arterias terminan en capilares de
todos los tejidos ( )
5. Las válvulas …….. Evitan el retorno de la b) Las arterias son divergentes ( )
sangre a los ventrículos cuando estos se c) Las venas contienen en su interior mayor
relajan : cantidad de sangre que las arterias ( )
a) Sigmoideas d) La dilatación anormal de las arterias se
b) Bicúspides denomina aneurisma ( )
c) Tricúspides e) El nodo sinusal se localiza en la parte
d) Mitrales posterior de la aurícula izquierda ( )
e) Ventriculares
6. Las venas pulmonares transportan sangre Nivel intermedio
arterial hasta ……
a) El ventrículo derecho 12. La vasa vasorum de las venas y arterias se
b) La aurícula izquierda localizan en la ………..
c) La aurícula derecha a) Túnica intima
d) ambas aurículas b) Túnica media
e) ambos ventrículos c) Lamina elástica interna
d) Túnica externa
7. Desde la aurícula derecha, la sangre fluye e) endotelio
hacia el ventrículo derecho, el cual la bombea
hacia …… 13. Señalar verdadero o falso :
a) La arteria aorta - Existen tres tipos de vasos sanguíneos en el
b) El seno venoso coronario cuerpo humano ( )
c) La vena cava superior

386
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

- Las arterias se inician en los ventrículos d) Túnica externa


( ) e) Túnica media
- Las venas soportan altas presiones
sanguíneas ( ) 19. Aparato que estimula artificialmente al
-Los riñones presentan capilares fenestrados corazón cuando este presenta alteraciones en
( ) su ritmo :
- Las venas pulmonares no poseen válvulas a) Válvula cardiaca
( ) b) Marcapaso cardiaco
a) VVVVV b) VVFVF c) Electrocardiograma
c) VVFVV d) VVFFF d) Cardioactivador
e) VVFFV e) C y D

14. No forma parte del sistema de conducción o 20. ¿Vaso sanguíneo que recoge la sangre de los
nodal del corazón : capilares y se unen para formar venas?
a) Nodulo auriculoventricular a) Arteriolas
b) Rama derecha del haz de His b) Vénulas
c) Rama izquierda del haz de his c) Vasos linfáticos
d) Músculos pectíneos d) Arterias
e) Fibras de purkinje e) Vasa vasorum

15. Señale la proposición incorrecta : Nivel avanzado


a)El primer ruido cardiaco es el más
duradero 21. Temperatura promedio de la sangre humana :
b)El segundo ruido cardiaco se produce por a) 38 °C b) 36°C
el cierre de las válvulas sigmoideas c) 37,5 °C d) 39 °C
c) La disminución de la frecuencia cardiaca e) 35 °C
se denomina bradicardia
d) Las masas carnosas se encuentran 22. Se encarga de la irrigación sanguínea del
presente en los ventrículos intestino delgado :
e) Los capilares sinusoidales lo podemos a) Arteria lumbar
encontrar en el tejido nervioso b) A .mesentérica superior
c) A. mesentérica inferior
16. Antecede a la fosa oval auricular : d) A. Iliaca interna
a) Agujero de botal e) A. suprarrenal
b) Arteria coronaria
c) La válvula A –V 23. ¿Fase del ciclo cardiaco en donde no ingresa
d) La válvula sigmoidea pulmonar ni hay salida de sangre de los ventrículos ?
e) La válvula sigmoidea aortica a) Llenado
b) Relajación isovolumetrica
17. Capa arterial mas desarrollada : c) Contracción isovolumetrica
a) Túnica íntima d) Eyección
b) Túnica adventicia e) b y c
c) Túnica media
d) Túnica interna 24. El volumen sistólico o de eyección es
e) Túnica externa aproximadamente :
a) 80 ml b) 60 ml
18. Los vasos capilares están formados por una c) 70 ml d) 75 ml
capa de células denominadas …… e) 65 ml
a) Epiteliales
b) Mesoteliales
c) Endoteliales

387
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

25. Una persona adulta pesa 75 Kg ¿ qué cantidad d) Arteria pulmonar


de sangre tendrá aproximadamente ? e) Orificio A- V derecho
a) 5 lt b) 6 lt
c) 5,5 lt d) 7 lt 32. Constituye la parte mas externa y resistente
e) 6,5 lt de la envoltura del corazón:
a) Pericardio seroso
26. El incremento del numero de eritrocitos se b) Pericardio fibroso
denomina : c) Miocardio
a) Anemia d) A y B
b) Policitemia e) Endocardio
c) Hemólisis
d) Hematocrito 33. ¿Enfermedad vascular calificada de “ asesino
e) Hemocateresis silencioso
a) Hipertensión arterial
27. ¿Serie de eventos que detienen la hemorragia, b) Policitemia
cuando es seccionado un vaso sanguíneo ? c) Anemia
a) Hemólisis d) Leucemia
b)Hemostasia e) Hemofilia
c) Aglutinación
d) Coagulación
e) Regurgitación 9. SISTEMA RESPIRATORIO

28. Porcentaje de eritrocitos en un determinado Definición: Es el conjunto de órganos que se


volumen de sangre : encargan de conducir el aire y realizar el
a) Policitemia intercambio de O2 por CO2, entre el medio
b) Hematocrito externo y la sangre.
c) Hematopoyesis Componentes: Está compuesto por las vías
d) Hemólisis respiratorias y los pulmones.
e) Hemostasia
VÍAS RESPIRATORIAS
29. Proteína responsable de mantener la presión
coloido-osmotica u oncotica del plasma : a) Fosas Nasales, son dos cavidades que se
a) Globulinas encuentran divididas entre sí por el tabique nasal.
b) Albúmina Se comunican con el medio externo a través de
c) Fibrinogeno las narinas y con la faringe a través de las coanas.
d) Hemoglobina
e) Trombina Límites:
1. Anterior: orificios nasales anteriores
30. La …… y el ……. Son necesarios para la 2. Posterior: con las coanas, los cuales se
coagulación sanguinea. comunican con la faringe
a) Proacelerina - Mg 3. Superior: formado por la lámina cribosa del
b) Vit. B – K hueso etmoides.
c) Protombina - Fibrinogeno 4. Inferior: constituido por los huesos maxilares
d) Proconvertina - Retinol superiores y palatinos.
e) Proacelerina – Fe 5. Laterales: conformado por las masa laterales
del hueso etmoides (presenta los cornetes
31. Las siguientes estructuras presentan válvulas, superior medio) y los cornetes inferiores (huesos
excepto: independientes). Debajo de cada cornete se
a) Vena cava superior encuentra una depresión llamada meato en donde
b) Vena cava inferior desembocan los senos paranasales.
c) Arteria aorta

388
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

6. Medial: constituido por el tabique nasal, el


cual está formado por la lámina perpendicular del Histología:
hueso etmoides, hueso vómer y cartílago del 1. Mucosa, constituido por epitelio
tabique nasal. seudoestratificado cilíndrico ciliado y lámina
Regiones: propia de tejido conectivo. Presenta dos pares de
1. Nasal. pliegues los cuales se orientan en sentido
2. Respiratoria. anteroposterior. Estos pliegues mucosos reciben
3. Olfatoria. el nombre de cuerdas vocales: las cuerdas
vocales superiores o falsas y las cuerdas vocales
Funciones: permite el paso del aire inspirado. inferiores o verdaderas, estas últimas se
Filtra, calienta y humedece el aire inspirado. encuentran revestidas por epitelio
Capta estímulos olfatorios a través de la mucosa poliestratificado plano no queratinizado.
olfatoria. • El espacio comprendido entre cuerdas vocales
inferiores o verdaderas se denomina glotis.
• Al espacio comprendido entre cuerdas vocales
superior e inferior de un mismo lado se le
denomina ventrículo laríngeo o de
Morgagni.
2. Cartilaginosa, forma el esqueleto de la
laringe. Está constituido por 9 cartílagos:
Impares
Pares

Función: órgano de fonación, purifica el aire


inspirado, cierra la glotis durante la deglución.

d) Tráquea, es una vía aérea tubular de


naturaleza fibrocartilaginosa que permite el paso
del aire desde la laringe hacia los bronquios,
ubicado por delante del esófago, ubicado entre la
Senos Paranasales: Son cavidades óseas C6 y la D4. Longitud de 12cm.
neumáticas que se encuentran localizadas en los
huesos. Histología:
Mucosa, presenta epitelio seudoestratificado
Funciones: caja de resonancia de la voz, cilíndrico ciliado, con células caliciformes
calientan y humedecen el aire inspirado, aligeran secretoras de moco.
el peso de la cabeza. Cartilaginosa – Muscular, constituido por 16 a
20 anillos traqueales incompletos de cartílago
b) Faringe, órgano músculo membranoso de hialino en forma de “C” uno debajo del otro y
forma tubular que se comunica con las fosas abierto posteriormente. El espacio posterior está
nasales, cavidad oral y laringe. Su límite superior cerrado por fibras transversales de músculo liso.
lo constituye la base del cráneo y la sexta
vértebra cervical su límite inferior. Regiones:
1. Nasofaringe
2. Bucofaringe
3. Laringofaringe

c) Laringe, es un órgano cilíndrico músculo-


cartilaginoso que comunica la faringe con la
tráquea. Su límite desde la C4 hasta la C6.

389
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) Bronquios, son vías aéreas que se forman de varía siendo 600g en el lado derecho y 500g en el
la tráquea a nivel de la D4, la cual se bifurca en derecho y 7cm en el izquierdo. Su color es
dos bronquios, un bronquio primario o variable mientras que en el feto es de color rojo,
extrapulmonar derecho y un bronquio primario en el recién nacido es de color rosado, gris en el
o extrapulmonar izquierdo. Los bronquios adulto y negruzco en el anciano (antracosis).
pueden ser de dos tipos:
Bronquios extrapulmonares, son dos de los
cuales el derecho es más vertical, más corto y
más ancho que el del lado izquierdo.
Bronquios Intrapulmonares, en el parénquima
pulmonar los bronquios extrapulmonares se
dividen en bronquios lobares, estos a su vez se
dividen en bronquios segmentarios y estos
últimos se dividen en bronquiolos.

Función, es una vía respiratoria que purifica el


aire inspirado y lo protege de polvo.

f) Bronquiolos, tubos pequeños de 1mm de


diámetro y están desprovistos de cartílagos y
glándulas. Cada bronquiolo ingresa a un lobulillo
pulmonar en cuyo interior se divide en Cisuras y lóbulos pulmonares:
bronquiolos terminales, a este nivel terminan las Las cisuras (fisuras) son depresiones profundas
vías respiratorias. Presentan un revestimiento de que dividen al pulmón en lóbulos. El pulmón
epitelio simple cilíndrico ciliado. derecho está dividido en tres lóbulos: superior,
medio e inferior divididos por cisuras; una
horizontal y otra oblícua. El pulmón izquierdo
tiene dos lóbulos (superior e inferior) divididos
por una cisura oblícua.
Cada lóbulo se divide en segmentos: pulmón
derecho 10 segmentos y el pulmón izquierdo 8
segmentos.

Histología:
El pulmón microscópicamente se encuentra
dividido en unidades anatómicas y funcionales
conocidas con el nombre de lobulillos
pulmonares.
Lobulillos pulmonares
Representa la unidad anatómica y funcional del
pulmón, adoptan el aspecto piramidal. Es allí
donde ingresa cada bronquiolo ramificándose
PULMONES progresivamente en: bronquiolo terminal,
bronquiolo respiratorio, conducto alveolar y saco
Son órganos blandos, esponjosos, bastante alveolar que contiene gran cantidad de alvéolos
elásticos y siempre contienen aire por lo que los cuales ya están presentes desde el bronquiolo
flotan en el agua. Se encuentran localizados en respiratorio.
la cavidad toráxico por encima del diafragma y Alvéolos
separada por un espacio denominado mediastino, Son pequeñas evaginaciones en forma de saco
tiene forma de cono de vértice superior y base que se encuentran en mayor número en los sacos
inferior apoyado sobre el diafragma. El peso alveolares pero también en los conductos

390
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

alveolares y bronquiolos respiratorios. Semejan entre el medio ambiente y las células del
panales de una colmena. Este es el único nivel organismo, sin la intervención de un órgano
donde es imposible llevar a cabo el intercambio respiratorio.
gaseoso. Se calcula que los pulmones poseen Respiración Indirecta, es característico en
alrededor de 300 millones de alvéolos, los que animales de gran tamaño, por lo que es
aumentan considerablemente su superficie necesaria la presencia de un órgano
interna, que es calculada en 70m2. respiratorio.
Los alveolos están formados por células de a. Moluscos, los caracoles terrestres
revestimiento las cuales pueden ser de dos tipos: (gasterópodos) presentan un a invaginación del
Neumocito I, son células delgadas y debido a su manto, situado en la joroba visceral, llamada
reducido espesor en ella se realiza la difusión de cavidad paleal. Esta cavidad paleal es muy
gases. vascularizada, por lo que actúa como pulmón. En
Neumocito II, se encargan de sintetizar los moluscos de vida acuática respiran por unos
fosfolípidos (sustancia surfactante) que evita que pliegues epidérmicos llamados branquias.
el alveolo se colapse durante la respiración. La b. Anélidos, el intercambio de gases tiene lugar
pared del alveolo también posee macrófagos sólo a través de la superficie del cuerpo, el que
alveolares, que eliminan cuerpos extraños del está humedecido con mucus.
alveolo. c. Artrópodos, el intercambio gaseoso en los
insectos se realiza mediante las tráqueas. Las
Membrana alvéolo capilar tráqueas son tubitos quitinosos que se ramifican
El intercambio de gases respiratorios entre los por todo el cuerpo del insecto. Estas
pulmones y la sangre se lleva a cabo mediante ramificaciones microscópicas se denominan
difusión a través de las paredes alveolares y traqueolas, las cuales están llenas de líquido y
capilares. Esta membrana por medio de la cual se son tan numerosas que las células se oxigenan de
mueven los gases respiratorios, se llama en forma ellas. Las arañas respiran mediante el pulmón en
colectiva membrana alveolo-capilar y está libro, que se ubica en la región abdominal. Los
formada por: crustáceos respiran por branquias.
1. La capa de sustancia surfactante
2. E epitelio alveolar
3. La membrana basal del epitelio alveolar
4. La membrana basal del capilar
5. Las células endoteliales de los capilares.
Pleura, es una membrana serosa y fibro-elástico
que envuelve al pulmón para protegerlo. Está
compuesto de dos hojas:
a. Hoja Visceral, adherida íntimamente al
pulmón, cubre toda la superficie pulmonar
excepto a nivel del hilio pulmonar, donde se d. Equinodermos, en las estrellas de mar la
repliega sobre sí mismo para formar la hoja dermis origina pápulas (branquias dermales)
parietal. sobre la superficie corporal. Cada pápula de
b. Hoja Parietal, adherida a toda la superficie paredes finas, es una prolongación del celoma,
interna de la cavidad torácica por lo que los gases son intercambiados
Ambas hojas determinan el espacio pleural, que automáticamente entre el líquido celómico y el
normalmente contiene cierta cantidad de líquido agua.
que actúa como lubricante.

RESPIRACIÓN EN ANIMALES

Tipos de respiración
Respiración directa, se da cuando el
intercambio de gases se realiza directamente

391
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

cloaca vascularizada toman el O2 que se halla


disuelto en el agua.

e. Cordados
1. Peces, la respiración se efectúa sobre
branquias. En los peces cartilaginosos se
presentan hendiduras branquiales siendo la
primera pequeña, y denominada espiráculo. En
los peces óseos la respiración se da por 4 pares
de branquias, sostenidas por cuatro arcos
branquiales. Cada branquia tiene una hilera doble
de filamentos branquiales, es de color rojo, 4. Aves, el intercambio gaseoso se realiza
debido a la presencia de muchos capilares. Las mediante 2 pequeños pero eficientes pulmones.
branquias de estos peces presentan una estructura El aire inhalado es llevado por la tráquea a los
protectora llamada opérculo. bronquios, y de ahí a los pulmones, donde se
2. Anfibios, en los sapos y ranas, el intercambio encuentran los parabronquios, con capilares para
gaseoso se realiza por la piel, el pulmón y la la hematosis. Las aves presentan sacos aéreos (9)
bucofaringe. La piel s el principal órgano que actúan como almacén de aire. Debido a que
respiratorio debido a su gran superficie. Los las aves no sudan, los sacos aéreos actúan
pulmones son pequeños y tiene forma de saco también como refrigerante, disminuyendo el
simple, por lo que no son eficientes. En las larvas calor excesivo del cuerpo.
de anfibios, debido a su vida acuática, tiene 3 A nivel de la división de la tráquea en bronquios
pares de branquias que sobresalen del cuerpo. se encuentran u n órgano fonador llamado
siringe.
5. Mamíferos, Todos los mamíferos presentan
respiración pulmonar, hasta los acuáticos como
las ballenas. Se caracterizan por ser lobulados.
Los pulmones se alojan en la cavidad pleural,
limitados por el diafragma, que es un músculo
que interviene en la entrada y salida de gases. El
intercambio de gases (hematosis) se realiza a
nivel de los alvéolos que están rodeados de
capilares sanguíneos. La emisión de sonidos es
posible por la presencia de cuerdas vocales que
se ubican en la laringe.

3. Reptiles, en todos los reptiles la respiración es Preguntas


Nivel básico
pulmonar. Los pulmones presentan tabiques o
septos, los que ofrecen una mayor superficie de 1. Expectoración de sangre proveniente del
intercambio gaseoso y una mayor eficiencia. Los aparato respiratorio. Este es el concepto de:
ofidios presentan solo el pulmón derecho, el a) Atelectasia
pulmón izquierdo se halla atrofiado. Las tortugas b) Disnea
marinas, además de respiración pulmonar, c) Enfisema
presentan respiración cloacal, para ello por su d) Hemoptisis
e) Epistaxis
392
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

2. Impide que los alimentos o líquidos entren a d) Fibroblasto


las vías respiratorias: e) Tipo I
a) Glotis
b) Epigastrio 9. Es el cartílago que mantiene la vía
c) Ventrículo de Morgagni respiratoria cerrada, durante la deglución:
d) Laringe a) Cuneiforme
e) Epiglotis b) Glotis
c) Cricoides
3. Forman un revestimiento continuo de la d) Aritenoides
pared alveolar: a) Tejido conectivo e) Epiglotis

b) Cartílago hialino 10. El aparato respiratorio empieza a formarse


c) Neumocito II en la:
d) Neumocito I a) Primera Semana
e) Músculo liso b) Segunda semana
c) Tercera semana
4. Serosa que rodea a los pulmones: d) Cuarta semana
a) Endotelio e) Quinta Semana
b) Peritoneo
c) Pleura 11. Relacione:
d) Mesotelio ( ) Deficiencia de oxígeno en los tejidos
e) Mesenterio ( ) Aumento leve de la presión parcial del CO2
( ) Respiración tranquila y normal
5. Sitio donde se da la respiración externa: ( ) Cese temporal de la respiración
a) Fosas Nasales ( ) Respiración dolorosa y difícil
b) Pulmones 1. Eupnea
c) Alveolos 2. Apnea
d) Tejidos 3. Disnea
e) Células 4. Hipoxia
5. Hipercapnia
6. Las fases básicas de la respiración son; a) 3, 1, 2, 5, 4
excepto: b) 2, 5, 1, 4, 3
a) Hematosis c) 3, 5, 1, 2, 4
b) Ventilación pulmonar d) 4, 2, 1, 5, 3
c) Respiración Interna e) 4, 5, 1, 2, 3
d) T.A
e) Respiración celular Nivel intermedio

7. El proceso por el que se intercambia gases 12. La presión del oxígeno en los alveolos es:
entre la atmósfera y los alveolos se a) 100 mm Hg
denomina: b) 760 mm Hg
a) Respiración Tisular c) 45 mm Hg
b) Ventilación Pulmonar d) 40 mm Hg
c) Respiración Interna e) 105 mm Hg
d) Respiración Externa
e) Respiración celular 13. La pleura se origina del:
a) Ectodermo
8. Elaboran la sustancia surfactante o agente b) Mesodermo
tensioactivo: a) Células escamosas c) Endodermo
b) Neumocito I d) a y b
c) Células septales e) a y c

393
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

14. En su base la nariz se une con el hueso: 20. Las Arterias Bronquiales llegan a los
a) Etmoidal pulmones, estos resultan de la ramificación
b) Vómer de:
c) Nasal a) Vena Cava Superior
d) Frontal b) Vena Cava Inferior
e) Esfenoides c) Aorta
d) Vena Pulmonar
15. El oxígeno se transporta en la sangre e) Arteria Pulmonar
principalmente en la forma de………… y
dióxido de carbono, ante todo 21. Coloque V o F según corresponda:
como……………… ( ) La hemoglobina fetal difiere de la adulta
a) Oxíhemoglobina – en su estructura y en su menos afinidad por
Carbaminohemoglobina el O2
b) Oxihemoglobina - Ácido Carbónico ( ) En condiciones de acidez, es menor la
c) Oxihemoglobina – Ión Bicarbonato afinidad de la hemoglobina por el O2 y dicho
d) Oxihemoglobina – Carboxihemoglobina gas se disocia màs fácilmente de ella.
e) Oxihemoglobina – Anhidrasa Carbónica ( ) El envejecimiento hace que disminuya
la actividad de los macrófagos alveolares.
16. La presión del CO2 arterial normal es: ( ) La espiración pasiva es el resultado de
a) 100 mm Hg rebote elático de la pared torácico y los
b) 760 mm Hg pulmones
c) 45 mm Hg a) VVVV
d) 40 mm Hg b) FFVV
e) 105 mm Hg c) VVFF
d) VFVF
17. La hemoglobina fetal se satura en un: e) FVVV
a) 60%
b) 70% Nivel avanzado
c) 75%
d) 80% 22. El procedimiento denominado
e) 100% toracocentesis consiste en extraer un poco de
líquido pleural, introduciendo una aguja
18. Son los músculos que se encargan de elevar al……….. espacio intercostal, sin lesionar el
la laringe durante la deglución: tejido pulmonar:
a) Músculos Intrínsecos a) Tercer
b) Músculos Extrínsecos b) Cuarto
c) Diafragmas c) Quinto
d) Escalenos d) Sexto
e) Esternocleidomastoideo e) Séptimo

19. Según la ley de Dalton, la presión de una 23. Las Arterias Bronquiales llevan la sangre
mezcla de gases es igual a la suma de las oxigenada a los pulmones, la sangre
presiones parciales de sus componentes. El desoxigenada regresa al corazón por la:
aire atmosférico es una mezcla de gases, la a) Venas Bronquiales
presión del CO2 es: b) Seno Venoso
a) 597.4 mmHg c) Vena Cava Superior
b) 158.8mmHg d) Arteria Pulmonar
c) 3mmHg e) Venas Cavas Inferior
d) 0.3mmHg
e) 0.5mmHg 24. Si la PCO2 arterial es menor a 40 mm Hg
este estado recibe el nombre de:

394
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) Disnea 30. El diafragma es un músculo esquelètico a


b) Hipoxia manera de domo, recibe fibras del nervio:
c) Hipercapnia a) Vago
d) Hipocapnia b) Neumogàstrico
e) Apnea c) Ciàtico
d) Radial
25. Acumulación de aire en la cavidad pleural, e) Frénico
lo que provoca colapso del pulmón:
a) Bronquitis 31. Una de las siguientes alternativas es
b) Edema pulmonar incorrecta:
c) Embolia pulmonar a) Durante la inspiración la presión
d) Fiebre del heno intrapulmonar es de 759 mmHg.
e) Neumotórax b) Durante la espiración el diafragma se
relaja
26. Un estímulo frío repentino como el c) La capacidad inspiratoria es equivalente a
zambullirse en agua fría produce: 3500ml
a) Disnea
b) Hipoxia d) El volumen residual es equivalente a 1100
c) Hiperventilación ml
d) Enfisema e) Durante la inspiración los músculos
e) Apnea intercostales externos se contraen
32. Relacione:
27. ¿Cuál de las siguientes estructuras no ( ) Regula el ritmo básico de la respiración
pertenece a la porción conductora del ( ) Excita el área inspiratoria, prolongando la
Sistema Respiratorio? inspiración e inhibiéndose la espiración.
a) Bronquios Lobares ( ) Desactiva el área inspiratoria y evitando
b) Bronquiolos que los pulmones se llenen excesivamente
c) Bronquiolos Respiratorios de aire.
d) Bronquios segmentarios 1. Área de Ritmicidad Bulbar
e) Bronquiolo Terminal 2. Área Neumotáxica
3. Área Apneústica
28. La sangre venosa tiene alta concentración a) 1, 3 y 2
de: b) 1, 2 y 3
a) HCO3- c) 3, 2 y 1
b) CO2 d) 2, 1 y 3
c) HbCO2 e) 2, 3 y 1
d) H2CO3
e) CO 33. En dipnoos los pulmones provienen de la
transformación de…………………….
29. La neumonía es una enfermedad que se a) Opérculo
caracteriza por producir fiebre, aumento de b) Hendiduras branquiales
la frecuencia respiratoria y ruidos c) Alterios
respiratorios anormales. ¿Cuál es la d) Vejiga natatoria
frecuencia respiratoria de una niña que e) Piel
padece de neumonía, si ella tiene 2 años?
a) 70 r.p.m 34. Uno de los siguientes no realiza el
b) 20 r.p.m intercambio gaseoso mediante pulmones:
c) 80 r.p.m a) Odonatos
d) 30 r.p.m b) Pinnípedos
e) 50 r.p.m c) Proboscidios
d) Cérvidos

395
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) Primates  Uréteres (2)


 Vejiga (1)
35. Los calamares respiran por:  Uretra (1)
a) Tráqueas
b) Branquias I. RIÑONES
c) Cutánea Situación: Se ubican en la región lumbar, a
d) Pulmones ambos lados de la columna vertebral (entre
e) Branquias dermales D12 y L3).
Son órganos retroperitoneales. El riñón
derecho está un poco más abajo que el
10. SISTEMA EXCRETOR izquierdo, debido al área que ocupa el hígado.
Forma: De frijoles
Proceso de separación y eliminación de Color: Rojo pardo
productos, de desecho los cuales se originan por Dimensión: Aprox. 12x6x3 cm. El riñón
catabolismo. izquierdo es 1cm. mas grande que el derecho.
Las células como producto de su metabolismo Peso: Aprox. 140 g.
producen sustancias que debe ser eliminado por
un sistema escretor los cuales tienen como Configuración interna:
funciones principales: 1-. Corteza.- Es externa, pálida y granulosa. El
- Excreción de desechos nitrogenados: Urea, aspecto granuloso lo dan los corpúsculos de
ácido Úrico y amoniaco. Malpighi. Así mismo presenta
- Osmorregulación: para mantener el balance de prolongaciones hacía la médula llamados
agua y solutos en el organismo. columnas de Bertin.

Excreción en la escala zoológica 2-. Médula: Es interna, oscura y estriada. El


1. poríferos y celenterios: por simple aspecto estriado l o dan las pirámides
difusión. renales o Malpighi. Las células se hallan
2. Platelmintos: Protonefridios formados por conformadas por los tubos del Nefrón y
células flamígeras. tubos colectores.
3. Anélidos: Nefridios.
4. Moluscos: Órganos de bójanos
(metanefridio)
5. Artrópodos:
o insectos: Tubulos de Malpighi
o Arácnidos: glándulas coxales.
o Crustáceos: glándulas antenales
(verde) ó glándulas maxilares.
6. Esquinodermos: Pápulas branquiales y
pies ambulacrales.
7. Vertebrados: Riñones

APARATO URINARIO HUMANO


Conjunto de órganos encargados de formar la
orina y eliminarla hacia el exterior, con la cual
se regula la composición del medio interno y el
volumen del líquido corporal.
HISTOLOGÍA
Componentes:
- Los riñones
1-. Nefrón: unidad anatómica y funcional del
- Las vías urinarias
riñón posee aproximadamente 106 nefrones,
 Cálices mayores
cada nefron tiene las siguientes partes:
 Pelvis renal (2)
a. corpúsculo renal:
396
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

- Glomérulo renal: Es una red de


capilares sanguíneos. II. VÍAS URINARIAS
- Cápsula de Bowman: el cual contiene Son estructuras tubulares encargadas de
el glomérulo. conducir la orina del riñón hacia el exterior.
b. Tubo contorneado proximal (TCP).
c. Asa de henle COMPONENTES
d. Tubo contorneado distal (TCD)
CALICES: Son estructuras huecas que
El Nefrón, tiene forma tubular alcanzando una constituyen el inicio de las vías urinarias.
longitud de 50-55 mm. Cada riñón presenta 1. TIPOS:
aprox. 1 200 000 nefrones. Las partes del nefrón Cálices Menores: Son estructuras huecas en
son: forma de copas que rodean a las papilas
renales. Su número es de 10-18 por cada
1. Corpúsculos renal (de Malpighi): esta riñón y se unen para formar los cálices
formado por el glomérulo renal (capilares mayores.
glomerulares) y la cápsula de Bowman Cálices Mayores: Su número es de 2-3 por
(hojas parietal y visceral). Entre los cada riñón y se unen para formar la pelvis
capilares glomerulares se ubican las renal.
células mesangiales que cumplen función 2. HISTOLOGIA
de fagocitosis. - Mucosa: Formada por epitelio polimorfo
2. Tubo contorneado proximal: Es un tubo y lámina propia de tejido conectivo.
enrollado tapizado por epitelio cúbico - Muscular: Constituida por tejido
simple con micro vellosidades. muscular liso, el cual se dispone en una
3. Asa de Henle: Presenta dos ramas; subcapa longitudinal interna (LI) y una
descendente (delgado) y ascendente subcapa circular externa (CE).
(gruesa). La rama descendente tiene - Adventicia: Constituida por tejido
epitelio plano simple y la ascendente conectivo.
epitelio cúbico simple.
4. Tubo contorneado distal: Es semejante al 3. FUNCION: Reciben la orina y la
proximal, pero de menor longitud. transportan a la Pelvis Renal.
Presenta epitelio cúbico simple
PELVIS RENALES: Son dos órganos huecos
que tienen forma de embudo y se continúan con
los uréteres.

1. Histología: Similar a los cálices.


2. Función: Transportar la orina hacia los
uréteres.

URETERES: Son dos conductos que se


extienden desde la pelvis renales a la vejiga, en
la que desembocan en forma oblicua.

1. Situación: Son retroperitoneales.


2. Longitud: 26-30 cm. El uréter derecho es de
2-. Tubos colectores: menor longitud que el izquierdo.
a. De primer orden: en ellos desembocan los 3. Porciones: Abdominal y pélvica.
tubos contorneados dístales. 4. Histología:
- Mucosa: Formado por epitelio polimorfo
b. De segundo orden: o de bellini se forma por y lámina propia de tejido conectivo.
al unión de los tubos colectores de primer
orden. Desembocan en la papila renal.
397
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

- Muscular: Presenta LI-CE en sus 2/3 El esfínter externo está formado por músculo
superiores. En el 1/3 inferior se ubica una esquelético.
subcapa longitudinal externa (LE)
adicional. Uretra Femenina: Termina por delante del
- Adventicia: Formada por tejido orificio vaginal.
conectivo. 1. Longitud: 4 cm.
2. Histología:
5. Función: Transportar la orina desde las - Mucosa: Formado por epitelio
pelvis renales hacia la vejiga, por acción de estratificado plano y lámina propia de
sus ondas peristálticas. tejido conectivo.
- Muscular: Presenta LI-CE.
VEJIGA: Es un órgano hueco que recibe a los 3. Función: Transporta la orina al exterior.
uréteres y se continúa con la uretra.
Uretra Masculina: Termina en el vértice del
1. Situación: En el hipogastrio. En el varón se glande.
ubica detrás de la sínfisis del pubis y delante 1. Longitud: 16-20 cm.
del recto; en la mujer se ubica detrás de la 2. Porciones: Prostática (4 cm.), membranosa
sínfisis del pubis y delante del cuello uterino (1cm) y esponjosa (11-15 cm.)
y vagina. 3. Histología:
2. Forma: Aplanada cuando está vacía y - Mucosa: Formado por epitelio y lámina
ovoide cuando está llena. propia de tejido conectivo. El epitelio es
3. Dimensiones: 12 x 9 x 6 cm. estratificado cilíndrico en las porciones
4. Capacidad: 300 - 400 ml. membranosa y esponjosa. La lámina
5. Trígono Vesical (Trígono de Lieutaud) propia contiene a las glándulas de Littré
Es una pequeña área triangular ubicada en la (glándulas mucosas), las que predominan
superficie interior de la base de la vejiga. Los en la porción esponjosa.
orificios de desembocadura de los uréteres se 4. Funciones: Transporta la orina al exterior y
ubican en los extremos de la base; el orificio sirve de vía de salida al semen.
interno de la uretra se ubica en el vértice.
6. Histología: FISIOLOGÍA RENAL
- Mucosa: Formada por epitelio polimorfo Los riñones realizan las siguientes funciones:
y lámina propia de tejido conectivo. I. Formación de la orina.
- Muscular: Constituida por el músculo II. Regulación de la presión arterial.
detrusor de la vejiga (músculo liso) el cual III. Regulación de la Eritropoyesis.
está formado por 3 subcapas (LI-CM-LE).
Alrededor del orificio interno de la uretra, MICCION
las fibras musculares de la subcapa
circular media forman el esfínter interno Es el proceso por el cual la vejiga se vacía. Se
de la uretra (involuntario) desencadena como resultado de la combinación
- Adventicia: Formada por tejido de impulsos nerviosos voluntarios e
conectivo. La parte superior está cubierta involuntarios. Cuando el volumen de orina llega
por serosa. a los 300-400ml. aparece el reflejo de la micción.
7. Funciones: Almacena en forma temporal la Los impulsos involuntarios ocasionan la
orina y luego la evacua por acción del contracción del músculo detrusor y la relajación
músculo detrusor. del esfínter interno de la uretra, los impulsos
voluntarios ocasionan la relajación del esfínter
URETRA: Es un conducto que se extiende desde externo de la uretra, iniciándose la micción
la vejiga hasta el orificio externo (meato
urinario). La uretra presenta un esfínter interno I. FORMACIÓN DE LA ORINA
(involuntario) y un esfínter externo (voluntario). Se forma por al combinación de tres procesos.

398
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

1. Filtración: Tiene lugar en la unión de los elementos en formas de sangre (hematuria),


capilares glomerulares, con al pared de la etc. Su color (amarillo ámbar), se debe al
cápsula de bowman. La sangre realmente se pigmento llamado UROCROMO (producto
filtra al pasar a través del capilar, de modo del metabolismo de la hemoglobina).
que el agua, sales, azúcar, urea, etc. pasan
desde la sangre al interior de la cápsula de II. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN
Bowman para transformarse en filtrado ARTERIAL
glomerular. El riñón filtra aproximadamente Cuando disminuye la presión arterial (por
125ml de sangre por minuto que equivale a hemorragia, deshidratación, etc.), las células
180 L/día. yuxtaglomerulares liberan una enzima
denominada renina, la cuál una vez en la
2. Resorción: si la composición de la orina sangre convierte al angiotensinógeno en
eliminada fuese igual a la del filtrado angiotensina (ECA). La angiotensina II
glomerular, la excreción sería un proceso provoca la contracción de las arteriolas,
ruinoso, pues se perdería así gran cantidad elevando de esta manera la presión arterial.
de agua, glucosa y otras sustancias útiles. Así mismo la angiotensina II, estimula a la
TCP. Se absorbe el 65% de agua, 100% de corteza suprarrenal, la cuál secreta
glucosa y aminoácidos, también se absorbe aldosterona, ésta aumenta la reabsorción de
15% de agua, también Na+, K+, Cl-, HCO3-, Na+ y H2O, aumentando el volumen
etc. plasmático y como consecuencia de ello se
Asa de Henle. Se absorbe 15% de agua, eleva la presión arterial.
también Na+, K+, Cl-, HCO3-, etc.
Tubos colectores. Se absorbe el 9.3% de III.REGULACIÓN DE LA
agua, así mismo Na, K, Cl, etc. ERITROPOYESIS
Cuando disminuye el O2 en las células
3. Secreción tubular: Secreción de otros (hipoxia), los riñones liberan la hormona
productos adicionales que van de la sangre, eritropoyetina la cuál estimula a la médula
filtrado mediante un mecanismo de ósea roja y provoca una mayor producción
transporte activo, como por ejemplo el ácido de glóbulos rojos a fin de compensar la
úrico, creatinina, amoniaco, K+, H+, HCO–3, hipoxia.
etc.
Ciertos medicamentos como la penicilina se
eliminan en la sangre por este proceso. Preguntas

Composición de la orina Nivel básico


En condiciones promedio el flujo diario de
orina es de aproximadamente 1500 ml. 1. Son tubos excretores con células
- 95% de agua flamígeras :
- 5% diversas sustancias. A) Mesonefros B) Protonefridios
C) Metanefridios D) Nefridios
• Ac. Úrico- metabolismo de Ac.
E) Tubos de Malpighi
Nucleicos (púrina).
• Amoniaco- producto del metabolismo
2. La excreción a través de glándulas coxales
de aminoácidos.
es propia de:
• Urea – producto del metabolismo del
A) Artrópodos B) Crustáceos
amoniaco.
C) Arácnidos D) Insectos
• Creatinina – producto del metabolismo
E) Equinodermos
de los fosfatos de creatinina en los
músculos.
3. El componente químico más abundante en
Electrólitos: Na+, K+, HCO3-, Cl-, etc.
la orina de un ave es:
En la orina no deben estar presentes glucosa,
A) Ácido úrico B) Agua
(glucosuria), proteínas (proteinuria),
C) Úrea
399
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

D) NH3 E) NH4 B) T. C. P. y T. C. D.
C) Asa de Henle y túbulo colector
4. La secuencia correcta de la vía de D) Glomérulo y túbulos
circulación de la orina es: E) Cápsula de Bowman y túbulos
A) Pelvis renal - uretra - vejiga - uréter
B) Pelvis renal - vejiga - uréter - uretra
C) Uréter - pelvis renal - vejiga - uretra 11. Un paciente con diabetes sacarina
D) Pelvis renal - uréter - vejiga - uretra presentará(principalmente):
E) Uréter - vejiga - uretra - pelvis renal A) Hematuria B) Piuria
C) Glucosuria
5. Relacionar correctamente ambas D) Proteinuria E) Disuria
columnas:
1. Insectos a. Glándula verde 12. La diferencia entre el plasma filtrado y el
2. Anélidos b. Tubos de Malpighi plasma sanguíneo es, fundamentalmente :
3. Crustáceos c. Protonefridios A) La cantidad de iones
4. Tenias d. Metanefridios B) El pH
A) 1b, 2c, 3a, 4d B) 1c, 2d, 3a, 4b C) La concentración de proteínas
C) 1b, 2d, 3a, 4c D) 1a, 2b, 3c, 4d D) El color
E) 1b, 2c, 3d, 4a E) La cantidad de agua

13. A qué nivel del nefrón se reabsorbe la


6. No es función renal: glucosa:
A) Secretar hormonas A) Asa de Henle B) T. C. P.
B) Eliminar toxinas C) T. C. D. D) T. colector
C) Regular el agua del cuerpo E) Cápsula de Bowman
D) Mantener la osmo-regulación
E) Todas son funciones Nivel intermedio

7. El primer paso para formar orina: 14. El término disuria significa:


A) Ósmosis A) Sangre en la orina
B)Secreción B) Dolor al orinar
C)Filtración C) Glucosa en la orina
D) Reabsorción D) Pus en la orina
E)Beber agua E) Ausencia de orina

8. No es parte del nefrón 15. Las moscas y escorpiones excretan,


A) Túbulo colector respectivamente:
B) Glomérulo renal A) Glándula verde - riñones
C) Cápsula de Bowman B) Mesonefros - metanefros
D) Túbulo contorneado C) Nefridios - glándula verde
E) Asa de Henle D) Tubos de Malpighi - glándulas coxales
E) Glándula verde - tubos de Malpighi
9. La papila renal desemboca en:
A) Los cálices menores 16. Saca la orina del riñón:
B) Cálices mayores A) Uréter B) Pelvis renal
C) Pelvis renal C) Uretra
D) Túbulo colector D) Vejiga E) Cálices
E) Cápsula de Bowman
17. La porción vascular del nefrón es:
10. El corpúsculo renal está conformado por: A) Papila renal
A) Glomérulo y cápsula de Bowman B) T. C. P. y T. C. D.

400
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

C) Corpúsculo renal B) 80% - TCD


D) Asa de Henle y T. colector C) 100% - Tubo colector
E) El glomérulo renal solamente D) 80% - TCP
E) 100% - TCP
18. El principal compuesto nitrogenado de la
orina del hombre es: 25. El triángulo de letaud se encuentra
A) Úrea B) Ácido úrico localizado en el interior de:
C) NH3 A) La vejiga B) la uretra
D) H2O E) Creatinina C) el ureter
D) la pelvis renal E) los calices
19. Hormona secretada por los riñones:
A) Eritropoyetina B) Renina 26. El aumento de volumen urinario recibe el
C) Prostaglandinas nombre de:
D) A, B y C A) anuria B) aliguria
E) A y B C) poliuria D)
polaquiuria
20. La secuencia correcta en la formación de E) micturia
orina, es:
A) Filtración - secreción - reabsorción
B) Filtración - reabsorción - secreción 27. No es una función renal:
C) Secreción - reabsorción - filtración A) Estimula la eritropoyesis
D) Diálisis - osmosis - difusión B) Regula la presión arterial
E) Ósmosis - diálisis - difusión C) Regula el pH del organismo
D) Formación de Úrea
21. El mayor porcentaje de agua se reabsorbe E) Sintetiza eritropoyetina
en el:
A) T. C. D. B) T. C. P. 28. No es vía urinaria:
C) Asa de Henle D) T. A) Próstata
colector B) Pelvis renal
E) Cápsula de Bowman C) Uréteres
D)Uretra
22. Son componenetes del aparato E) Vejiga
yuxtaglomerular, excepto:
A) Células de Polkissen 29. Marque la relación incorrecta, con respecto
B) Mácula densa al número de estructuras:
C) Células yuxtaglomerulares A) Pelvis renal = 2 B) uréteres = 2
D) Podocitos C) vejiga = 1 D) Uretra = 2
E) Todas lo forman E) Riñón = 2

23. En relación a los Uréteres, señale lo Nivel avanzado


incorrecto:
A) Son retroperitoneales 30. Infección de las vías urinarias altas que se
B) El izquiertdo es de mayor longitud que manifiesta con fiebre y dolor lumbar es
el derecho denominada:
C) Presenta hasta 3 subcapas musculares A) uretritis
D) Presentan peritaltismo B) pielonefritis
E) Transporta la orina hacia el exterior C) glomerulonefritis
D) vaginitis
24. Los aminoácidos se reabsorben en un E) cistitis
………….. a nivel de …………..
A) 50% - TCD

401
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

31. Es el germen más frecuente en las vías 37. En los moluscos la orina final está
urinarias: constituida principalmente de …………en
A) Candida albicans los acuáticos y ----------------- en
B) Trichomona vaginalis terrestres.
C) Trepanema pallidium A) úrea - ácido úrico
D) Echerichia coli B) úrea - amoniaco
E) Enterobacter C) amoniaco - úrea
D) amoniaco – ácido úrico
32. Es la presión que ejerce el líquido que se E) amoniaco - guanina
encuentra en el interior de la cápsula de
Bowman y está en contra de la filtración 38. Participan en el ciclo de la úrea, excepto:
A) PHG A) Ornitina
B) PHC B) Citrulina
C) PO C) Amoniaco
D) PEF D) Acido úrico
E) TFG E) CO 2

33. Es un tipo de riñón que presenta 39. Presenta riñón con glomérulos grandes,
nefrostoma atrofiado: por esa razón su orina es muy diluida,
A) pronefros excepto:
B) metanefros A) Paiche
C) protofridio B) Doncella
D) mesonefro C) Trucha
E) medanfridio D) anguila
E) Lamprea de río
34. en relación a la osmorregulación de peces
dulceacuícolas, se cumple: 40. La orina es transportada por los uréteres
A) no bebe agua debido a lo siguiente, excepto:
B) bebe agua A) Contracciones peristálticas de la capa
C) orina escasa muscular.
D) rejurgüita agua B) Presión hidrostática
E) es hiposmótico C) Gravedad
D) Capilaridad
35. su principal producto de excreción es la E) a y b
guanina:
A) anfibios 41. Con respecto a la vejiga, son ciertas:
B) insectos I. Órgano muscular hueco situado en la
C) arañas cavidad pélvica.
D) caracol pulmonado II. En el varón está directamente por delante
E) aves del recto.
III. En la mujer, está por delante de la
36. Los peces ……………….. conservan úrea vagina e inferior al útero.
y permiten que se acumule en la sangre, IV. Está cubierta completamente por
eliminando gran volumen de peritoneo.
……………………………… Rpta: .I, II, III....................
A) dulce – orina diluida
B) dulce - orina concentrada 42. En la base de la vejiga, los orificios de los
C) oseos - orina hipotónica uréteres y de la uretra, forman los vértices de
D) cartilaginosos – orina hipotónica una pequeña área triangular llamada:
E) cartilaginosos - orina hipertónica A) Triángulo de Scarpa.
B) Trígono de Hunter

402
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

C) Triángulo de Malpighi secretan casi 7L de agua, ácidos, amortiguadores


D) Triángulo de Willis y enzimas en la luz del tubo digestivo.
E) Trígono de Lieutaud
III. Mezclado y propulsión: La contracción y
43. El músculo de la vejiga consiste en tres relajación alternadas del músculo liso de la pared
capas; y recibe el nombre de: del tubo digestivo mezcla los alimentos y
A) Cremáster secreciones, además de impulsarlos en dirección
B) Dartos del ano. Esta característica del tubo digestivo, de
C) Detrusor mezclar y mover material en su interior, se
D) Sural denomina motilidad.
E) Esfínter
IV. Digestión: Diversos procesos mecánicos
44. El índice de filtración glomerular es el (mediante este proceso las moléculas de los
volumen de filtrado que sale de todos los alimentos se disuelven y mezclan con las
corpúsculos renales cada minuto; en el enzimas digestivas) y químicos (mediante la
adulto normal es de: acción de las enzimas las macromoléculas se
A) 65 ml/min. B) 87 ml/min dividen en otras más pequeñas, por hidrólisis)
C) 100 ml/min D) 125 ml/min desdoblan los alimentos ingeridos en moléculas
E) 200 ml/min más pequeñas.

46. Los riñones, son órganos que tienen V. Absorción: Los líquidos secretados y las
abundante irrigación sanguínea; en moléculas pequeñas de iones, productos de la
promedio que cantidad de sangre pasa por digestión. Entran en las células epiteliales que
los riñones en cada minuto: revisten la luz del tubo digestivo, por transporte
A) 500 ml B) 800 ml activo o difusión pasiva. Las sustancias
C) 1000 ml D) 1200 ml absorbidas pasan a la sangre o linfa y circulan a
E) 2000 ml las células de todo e cuerpo.

11. SISTEMA DIGESTIVO VI. Defecación: Los desechos, bacterias, células


Los alimentos contienen diversos nutrientes, los que se esfacelan del revestimiento del tubo
cuales son moléculas necesarias para que se digestivo y materiales no digeridos que no fueron
formen nuevos tejidos, se reparen los dañados y absorbidos salen del cuerpo por el ano.
tengan lugar las reacciones químicas
imprescindibles. Sin embargo tal y como se El sistema digestivo es el conjunto de órganos
ingieren, muchos alimentos no pueden utilizarse encargados de la digestión y absorción de
como fuente de energía celular. En primer nutrientes. Tiene como componentes al tubo
término, se requiere su desdoblamiento en digestivo y a las glándulas anexas.
moléculas suficientemente pequeñas para cruzar
la membrana plasmática de las células, proceso 1. TUBO DIGESTIVO: es un conducto de 10 a
llamado digestión. El paso de estas moléculas 12 m de longitud, irregularmente cilíndrico.
más pequeñas por ciertas células a la linfa y Comprende varias porciones: la boca, la
sangre se denomina absorción. orofaringe, la hipofaringe, el esófago, el
En general, el aparato digestivo realiza seis estómago, los intestinos delgado y grueso. El
funciones básicas: estómago y los intestinos forman el tracto
gastrointestinal que ocupa la cavidad abdominal.
I. Ingestión: Es el proceso que consiste en
llevarse los alimentos y líquidos a la boca. 2. GLÁNDULAS ANEXAS: son órganos que
sintetizan y secretan sustancias que favorecen la
II. Secreción: Cada día, las células de la pared digestión de los alimentos. Son las glándulas
del tubo digestivo y los órganos auxiliares salivales, el páncreas y el hígado.

403
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

TUBO DIGESTIVO Participa en la deglución, articulación de la


Estructura histológica general: palabra y percepción del gusto.
➢ Dientes, órganos blanquecinos, duros y lisos
1. Mucosa: reviste internamente el tubo los cuales están insertados en los huesos
digestivo. Presenta a la vez: maxilares por medio de una articulación
A. Epitelio.- se encuentra revistiendo toda la denominada gonfosis. El ligamento
superficie interna del tubo digestivo. periodontal fija el diente al alveolo del hueso.
B. Lámina propia o Corion.- constituido por Los dientes posee 3 partes: corona, cuello y
tejido conectivo laxo. raíz.
C. Muscularis mucosae.- formada por músculo Estructura histológica del diente
liso. a. Esmalte
b. Dentinac.
2. Submucosa: constituido por tejido conectivo c. Pulpa dentaria
laxo. Presenta glándulas, vasos sanguíneos, FARINGE: órgano tubular ubicado por detrás
tejido linfoide y el Plexo submucoso de de las osas nasales, cavidad bucal y laringe, tiene
Meissner. una longitud de 12 a 14 cm.
Porciones:
3. Muscular: generalmente presenta dos capas a. inofaringe o nasofaringe.
de músculo liso, una circular que es interna y otra b. Orofaringe o bucofaringe:
longitudinal que es externa. Entre ambas capas se c. Hipofaringe o laringofaringe:
localiza el Plexo nervioso mientérico de
Auerbach. ESÓFAGO: estructura tubular músculo
membranoso que se sitúa por detrás de la tráquea,
4. Serosa o Adventicia: esto varía de acuerdo a tiene 25cm de longitud.
la ubicación del tubo digestivo. La porción del Porciones: Cervical, torácica, diafragmática y
tubo digestivo ubicada por encima del músculo abdominal.
diafragma presenta capa adventicia, la porción Función: transporta el bolo alimenticio y evita el
ubicado por debajo del músculo diafragma reflujo gástrico
presenta capa serosa.

1. BOCA:
Límites.
➢ Anterior.
➢ Posterior:
➢ Superior.
➢ Inferior.
➢ Laterales.
Regiones:
Vestibular: es el espacio virtual comprendido
entre la parte posterior de los labios y las
mejillas; y la parte anterior de los dientes y
encías.
➢ Cavidad bucal: cavidad entre la parte
posterior de las arcadas dentarias y el istmo
bucofaríngeo.
Contenido: ESTÓMAGO: es la porción más dilatada del
➢ Lengua, órgano constituido por 17 músculos. tubo digestivo, limita en la parte superior con el
Con E.P.P.No.Q. La cara inferior de la lengua cardias y en la parte inferior con el píloro. Tiene
está unida al piso de la boca por un pliegue una capacidad de 1.5 L.
medio de mucosa, (frenillo de la lengua). Regiones: Fondo, Cuerpo y Antro – Píloro.

404
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

GLÁNDULAS GÁSTRICAS: La mucosa del menor donde desemboca el conducto de


estómago tiene gran cantidad de pliegues que Santorini.
permite la formación glándulas formadas por Yeyuno – Íleon: se extiende del duodeno al
distintos tipos de células, que en conjunto ciego, comienza en el ángulo de Treitz y termina
secretan el jugo gástrico. Estas son: en la válvula iliocecal . En toda su superficie
Gl. Cardiales, presenta células mucosas forma asas intestinales. La superficie interna del
Gl. Fúndicas, presenta: intestino delgado presenta una superficie de
a. Células mucosas:. 250m2 lo cual favorece los procesos de absorción
b. Células parietales: intestinal. La capa Submucosa presenta gran
c. Células principales: número de pliegues llamados válvulas
conniventes.
Gl. Antrales,
a. Células mucosas: Glándula de Lieberkuhn: son invaginaciones
b. Células G: de la capa mucosa que secretan el jugo intestinal,
Funciones: el cual está compuesto por agua e iones. Tiene un
Secretora: pH de 6, a 7,5 y diariamente se produce cerca de
Digestiva: 3 litros.
Absorción:. Función:
Antimicrobiana:. Motora:......................................................
Antianémica: Secretora:.................................................
Endocrina: Digestiva:...................................................
Absorción:..................................................

INTESTINO GRUESO: se extiende desde la


válvula iliocecal al ano, tiene una longitud de
1.5m y un diámetro de 5-8cm aproximadamente.
Partes: Ciego, Colon ascendente, Colon
transverso, Colon descendente, Colon sigmoides,
Recto y Conducto anal.
Función: Realiza la absorción del agua, secreta
moco, formación y almacenamiento de las heces
fecales y síntesis de vitamina K a través de la
flora bacteriana.

GLÁNDULAS ANEXAS

GLÁNDULAS SALIVALES: son glándulas de


tipo exocrina que se localizan alrededor de la
cavidad oral y cuya función es elaborar y secretar
saliva.

INTESTINO DELGADO: se extiende desde el Saliva: es el producto elaborado y secretado por


píloro hasta la válvula iliocecal. Se divide en: las glándulas salivales. Su volumen es de 1 a 1,5
Duodeno y Yeyuno-Ileon. litros y su pH varía de 6 a 7,4.
Duodeno: comienza con el píloro y finaliza en el En su coposición encontramos: Agua (99%),
ángulo duodeno – yeyunal, su longitud es de solutos (1%), enzimas ptialina y lisozima),
25cm, su calibre mide de 3-4cm. La superficie glucoproteínas (mucina) y electrolits (Na, K, Cl,
interna del duodeno presenta una serie de HCO3)
pliegues; en la segunda porción, se ubican dos Funcione: inicia la digestión del almidón,
formaciones: la carúncula mayor donde humedece la cavidad ral y sirve de solvente que
desemboca la ampolla de Vater y la carúncula estimula las papilas gustativas

405
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

2. PÁNCREAS: glándula mixta cuya porción Histología: Está formado por un estroma y un
exocrina elabora el jugo pancreático, con una parénquima.
longitud de 10cm y un peso de 70g. De color
amarillento presenta las siguientes partes:
cabeza, cuerpo y cola.
Jugo Pancreático: es el líquido que se secreta en
un volumen de 1,4 litros por día y su pH es de 8
presenta bicarbonato. Su secreción es estimulada
por secretina y colecistoquinina.
Vesícula Biliar: es una estructura músculo
membranosa ubicada en la fosita cística, tiene
una capacidad de 30 a 60ml, su mucosa está
formada por epitelio monoestratificado cilíndrico
con microvellocidades.
Función: almacenar y concentrar la bilis.
Bilis: es secretada por los hepatocitos a razón de
600 a 1200 ml/día. Posee un pH de 7,8 y esta
constituido por agua, sales biliares glucolatos,
Estroma: constituido por la cápsula de Glisson
pigmentos biliares colesterol y sales inorgánicas.
y tabiques conectivos que penetran a nivel del
Función: emulsionan grasas convirtiéndolas en
hilio y se ramifican hasta alcanzar los espacios
partículas diminutas que pueden ser atacadas por
porta. El tejido conectivo del espacio porta
las lipasas pancreáticas.
presenta una arteria, una vena, un conducto biliar
Ayudan el transporte y absorción de los
y un vaso linfático.
productos finales de la digestión de las grasas.
Parénquima: constituido por células hepáticas
denominadas hepatocitos. Existen 3
HÍGADO: es la glándula más voluminosa del concepciones sobre la disposición e los
organismo, localizado en el hipocondrio derecho hepatocitos: Lobulillo Clásico
y parte del epigastrio. Es de color rojo pardo
Lobulillo Portal, Acino hepático.
mide 2x20xo cm, el aumento de tamaño se
denomina hepatomegalia. Pesa 1,400g en el Funciones:
adulto. Los medios de fijación del hígado son: la
presión abdominal, los ligamentos (falciforme, Exocrina: secreta bilis, los dos componentes
coronario, triangulares y redondos) y la vena principales de la bilis son los ácidos biliares y la
cava inferior a la que se fijan por medio de las bilirrubina.
venas suprahepáticas. Endocrina: La HG hace posible que el hígado
Se le puede dividir en cuatro lóbulos: derecho, sintetice la hormona somatomedina C.
izquierdo anterior (cuadrado) posterior (caudado Almacén: Fe (ferritina), vitaminas A, D, B12, y
o de Spiegel). K.

Detoxificación: sustancias tóxicas y diversos


fármacos son neutralizados en los hepatocitos.

Hematológicas: Hemocatéresis y
hematopoyesis fetal.

Metabolismo de carbohidratos:

a. Glucogénesis: proceso que forma de


glucógeno.

b. Glucogenólisis: degradación del glucógeno en


glucosa.
406
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c. Gluconeogénesis: formación de glucosa a


partir de glicerol y aminoácidos. 5. Si obstruimos la ampolla de Vater, sucede lo
siguiente:
a) No llega bilis a la vesícula biliar
Función excretora b) Las secreciones de la vesícula y el
páncreas no llegan al duodeno
La formación de úrea a partir de los aminoácidos
c) No llega jugo pancreático a la carúncula
y la formación de ácido úrico a partir de purinas,
menor
ambas sustancias serán eliminadas por los
d) Hay emulsificación de grasas
riñones vía la orina.
e) b y c
Preguntas
Nivel básico 6. La destrucción de células “D” del páncreas
produciría disminución de la secreción de:
1. Las placas de Peyer y las glándulas de
Brünner son estructuras ubicadas en el
a) Glucagón
Ileon en la:
b) somatostatina
c) polipéptido pancreático
a) Mucosa
d) insulina
b) Submucosa
e) jugo pancreático
c) Adventicia
d) Muscular
7. Los islotes de Langerhans del páncreas
e) Serosa
producen………… que permite…….. los
niveles de glucosa sanguínea:
2. Estructura ubicada en el duodeno que
mediante su secreción protege la mucosa
a) Glucagon – mantener
duodenal del HCl durante el vaciamiento
b) Insulina – subir
gástrico:
c) Somatostaina – aumentar
d) Metabolismo – bajar
a) Placas de Peyer
e) Fármacos – bajar
b) Glánd. de Lieberkkün
c) Glándulas de Brünner
8. Plexo nervioso de Meissner y de Auerbach
d) Glándulas fúndicas
se encuentra respectivamente en:
e) Glánd. Salivales
a) Mucosa - Submucosa
3. Estimula el flujo del jugo pancreático con
b) Submucosa – Muscular
alto contenido de bicarbonato:
c) Muscular – Serosa
d) Serosa – Adventicia
a) Enterocinasa
e) Mucosa – Adventicia
b) Colecistoquinina
c) Tripsina
9. Órgano del tubo digestivo cuya muscular
d) Secretina
presenta 3 capas musculares:
e) Gastrina
a) Esófago
4. Proenzima pancreática que se activa por
b) estómago
acción de la enterocinasa ubicada en el borde
c) Intestino delgado
en cepillo del enterocito:
e) Intestino grueso
e) a y b
a) Quimiotripsonógeno
b) Procarboxipeptidasa
10. ¿Cómo se llama los músculos masticadores
c) Tripsinógeno
que se encuentran en las mejillas?
d) Pepsinógeno
a) risorio
e) Proelastasa
407
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) masetero d) 13 e) 14
c) buccinador
d) orbicular de labios 18. La capa de la pared del tubo digestivo que
e) milohioideos contiene el tejido linfoide de la mucosa es:
a) Musculares mucosae
11. Permite la comunicación y control del paso b) Submocosa
de sustancias desde el intestino delgado al c) Muscular
grueso. d) Serosa
a) esfínter de Oddi e) Lámina propia
b) esfínter pilórico
c) válvula connivente 19. El movimiento principal del intestino
d) válvula ileocecal delgado es:
e) apéndice cecal a) Peristaltismo
b)Propulsión Haustral
12. Son dilataciones intestinales que le dan la c) Segmentación
forma característica al intestino grueso. d) Deglución
a) tenia coli b) haustras e) Estiramiento
c) sigmoides d) divertículos
e) ámpulas 20. Origina la contracción de la vesícula biliar:
a) Gastrina b) olecistocinina
13. Las células oxínticas c) Secretina d) Pepsina
elaboran………..y……. e) Somatostatina
a) HCO – HCl b) pepsina — HCI.
c) tripsina — HCI. d) vitamina B — HCO3 21. Inhibe la liberación de jugo gástrico:
e) HCI — factor intrínseco. a) gastrina b) Colecistocinina
c) secretina d) somatostatina
14. La importancia la flora intestinal normal e) enterocinasa
constituido por bacterias coliformes radica:
a) en favorecer la absorción de agua. 22. Secreta lisozima y ayudan a regular la
b) en permitir la formación de heces. población microbiana en los intestinos:
c) en permitir la síntesis de vitamina K. a) Células de Kupffer
d) en favorecer la defecación. b) Células parietales
e) en aumentar el tránsito intestinal. c) Células principales
d) Células de Paneth
15. La estructura denominada tenía coli son e) Células zimógenas
prolongaciones de la……….del intestino
grueso. 23. Es la membrana serosa más grande del
a) capa mucosa b) capa muscular cuerpo, reviste la cavidad abdominal y
c) capa externa d) adventicia recubre ciertas vísceras abdominales:
e) serosa
a) Epiplón mayor
16. Los ameloblastos y los odontoblastos b) Epiplón menor
secretan respectivamente: c) Peritoneo
a) la dentina — el esmalte. d) Mesenterio
b) la dentina — el cemento. e) Mesocólon
c) el esmalte — la dentina.
d) la dentina la pulpa. 24. En las aves, el órgano que se encarga de
e) el esmalte — la pulpa. triturar la semilla se denomina:
17. El aparato digestivo inicia su desarrollo el a) Buche b) Ventrículo
día…..después de la fecundación: c) Proventrículo d) Rumen
a) 10 b) 11 c) 12 e) Ciegos pilóricos

408
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

32. Marque verdadero o falso según


25. En el esquema cual es el verdadero corresponda, sobre la anatomía de los
estómago del buey: osteícties:
( ) Presenta glándulas salivales
a) La panza b) El libro c) El bonete ( ) Presenta ciegos pilóricos
d) El cuajar e) T.A ( ) Presenta hígado y páncreas
( ) Presenta vejiga natatoria
26. Son organismos cuyo sistema digestivo ( ) Presenta tiflosol
presenta glándulas salivales y ciegos a) FVVVF b) FFVVV
gástricos: c) VFVVF
a) Anélidos d) VVVVV e) FFFFF
b) Aves
c) Condrictios 33. Mamífero que en vez de ano tiene cloaca:
d) Mamíferos a) Musaraña b) Muca
e) Insectos c) Erizo d) Ornitorrinco
e) Zarigüeya
27. Las bacterias presentes en la panza de los
rumiantes desarrollan nutrición: 34. La salamandra es un:
a) parasítica b) saprobiótica a) Saurio b) Anfibio
c) holozoica d) quimiosintética c) Reptil
e) fotosintética d) Urodelo e) Anuro

28. Estructura exclusiva de equinodermos:


a) Tiflosol b) Rádula
c) Pico córneo d) Ranfoteca
e) Linterna de Aristóteles

29. Seres vivos generalmente pluricelulares que


carecen de Sistema Digestivo y se nutren
absorbiendo materia orgánica muerta, se
agrupan en el reino:

a) Monera b) Protista c) Fungi


d) Animalia e) Plantae

30. La función del tiflosol es:

a) Ampliar la capacidad absortiva


b) Triturar los alimentos
c) Almacenar nutrientes
d) Determinar la salinidad del agua
e) Permite el paso de alimentos

31. Verdadero estómago en aves:

a) Buche b) proventrículo
c) Ventrículo d) molleja
e) ciegos cólicos

409
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

RAZONAMIENTO
VERBAL

410
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
los adornos inútiles para expresar las ideas con
1. LAS RELACIONES SEMÁNTICAS la exacta precisión.
 Lacónico : Es sentida como una exageración
RELACIONES SEMÁNTICAS extremada de concisión.
Son las conexiones que se establecen entre las Despoblado – desierto - yermo
palabras tanto por su significado como por su  Despoblado :
significante o ambos a la vez. ………………………………………………
CLASES DE RELACIONES SEMÁNTICAS ………………………………………………
Cuando analizamos la palabra rotunda y tajante;  Desierto:
vemos que aunque tienen diferente escritura ………………………………………………
comparten el significado: son sinónimas. Las ………………………………………………
palabras vilipendio y alabanza también guardan  Yermo:
relación en el plano del significado, pero porque se ………………………………………………
oponen: son antónimos. ………………………………………………
Las anteriores son ejemplos de relaciones B. Paronimia
entre palabras que no tienen por qué ser excluyentes.
Por otro lado, algunas palabras pueden Esta relación se establece cuando dos palabras
establecer más de un tipo de relación considerando tienen parecida escritura y pronunciación, pero
el significado y el significante a la vez. los significados son diferentes. Estos tienen una
Ejemplo: relación de semejanza, o por su etimología o
❖ inocuo e inicuo: solamente por su sonido. Ejemplos:
………………………………….. patente latente
❖ esotérico y exotérico:
Sig. Evidente, Sig. Oculto,
…………………………………..
manifiesto, recóndito, escondido.
❖ afable y amable:
indiscutible. ➢ Al
…………………………………..
➢ Actuó con adolescente un
❖ latente y patente:
patente peligro latente lo
…………………………………..
negligencia. asechaba.
❖ fenecer y perecer:
alocución elocución
…………………………………..
❖ tosco y hosco: Sig. Sig.
………………………………….. ➢ ➢
Estas relaciones se agrupan en: aplazar emplazar
Sig. Sig.
1. RELACIÓN DE INDEPENDENCIA
A. Sinonimia ➢ ➢
Es la relación en la que las palabras presentan avicultura apicultura
una significación parecida. En sentido
Sig. Sig.
estricto no existen vocablos con significados
idénticos. No obstante, algunos términos ➢ ➢
pueden ser considerados como sinónimos por infringir infligir
cuanto su base significativa es muy similar. Sig. Sig.
Ejemplos: ➢ ➢
Abolir – derogar
 Abolir : es dar al olvido. Ejemplo:
Hay que abolir los usos costumbres. C. Homonimia
 Derogar : es deshacer lo establecido. Palabras que tienen idéntica realización
El gobierno quiere derogar la ley de la fonética (pronunciación) pero sus significados
estabilidad laboral. son totalmente distintos.
Sucinto – lacónico
 Sucinto : lenguaje o estilo breve; quien
habla omite las palabras innecesarias, ociosas,

411
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

 abalar
avalar
 acechar
asechar
 atajo
hatajo
Las llamas acabaron la
 cesión
floresta.
sesión
 cebo
Sebo
 encauzar
En Kuélape las llamas adornan el paisaje. encausar
En las figuras las palabras coinciden tanto en la
pronunciación como en la escritura (homógrafas). A Muchas veces se confunde la homonimia con la
estas también se las denominan homónimas polisemia. Para resolver este problema se sugiere
propiamente dichas. tomar en cuenta algunas reglas:
Sin embargo la homonimia comprende las palabras 1) Dos o más palabras que tienen una misma forma
homófonas y homógrafas. de expresión, pero pertenecen a clases
gramaticales distintas: son por lo general
HOMÓFONAS: homónimos. Ejemplo:
Cuando dos palabras con escritura diferente tienen ➢ Bajo
igual Bajo (Sustantivo: instrumento musical)
afluente : Jorge toca el bajo en su orquesta.
 caduco Bajo (Verbo: primera persona presente)
caduco : Linda espérame, ya bajo.
 parsimonia Bajo (Adjetivo: tamaño pequeño)
parsimonia : El profesor es bajo de estatura.
 inmolar ➢ Sobre
inmolar Sobre:
 plausible ………………………………………...
plausible Sobre:
pronunciación. En algunos casos esto ocurre sólo a ………………………………………...
nivel nacional o local, así en la costa peruana, y en Sobre:
especial en Lima, los sonidos LL (elle) y Y (ye) se ………………………………………..
confunden: pollo y poyo tienen igual realización 2) Cuando una de ellas tiene una estructura estable
fonética (póyo). y la otra (su par homónima) admite diferente
Las palabras homófonas tienen significados segmentación.
diferentes. ➢ Sello
Sello: …………………………………….
HOMÓGRAFAS Sello: …………………………………….
Estas palabras, aparte de que coinciden en el sonido, ➢ Como
también lo hacen en las grafías, pero sus significados Como: …..………………………………
serán diferentes siempre. Ejemplos: Como: …..………………………………
Capital : Importante principal o muy grande. Como: …..………………………………
Capital : Ciudad. 3) Cuando dos palabras poseen diferente
Capital : Dinero. variabilidad genérica.
➢ Jabalina: ..……..………………………
Jabalina: ..……..………………………
➢ Heroína: ...……..…………………….
Heroína: ..……..………………………

412
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
4) Las palabras que se usan en contextos
diferentes.
➢ Cardenal: ..……..…………………….
➢ Cardenal: ..……..…………………….
➢ Gata: ……..……..……………………… Se produce por las siguientes razones:
➢ Gata: ……..……..……………………… ➢ Por traslación de significados
Es decir, entre uno y el otro hay una cierta
2. RELACIÓN DE INSTERSECCIÓN semejanza, en la función, ubicación,
A. Antonimia características, etc. Ejemplo:
Inopia : Indigencia, pobreza,
………………………
escasez. Significado 1

Riqueza : Abundancia de bienes y cosas


preciosas. Abundancia de cualidades Significado 1 ………………………
Cuello
o atributos excelentes.
Boato: Significado 1 ………………………

………………………………………
Sencillez:
……………………………………… Por usos especializados
Escatimar:
…………………………………….
Prodigar:
……………………………………….
B. Polisemia
Una palabra es polisémica cuando tiene
varios significados o acepciones. Aquí ya Significado 1

no hablamos de dos o más palabras, sino


solamente de una.
Muchas veces tratamos de economizar
palabras; por ejemplo, varias cosas o seres Cuando las personas que tienen una ocupación o
diferentes que por alguna razón tienen una profesión usan el mismo término o palabra, pero el
semejanza en la ubicación, tamaño, significado es diferente. Ejemplo
forma, función o característica, entonces ➢ Por usos literarios
el hombre en lugar de darle u otorgarle Cuando surgió en base a metáforas, es decir, tienen
diferentes nombres o significantes se le da un valor connotado o figurado.
solamente uno, pero que contiene varios
significados diferentes. Calor y luz Calor y luz
producido producido por
Podemos inferir que el significado de la otra por la la
combustible combustible.
palabra salió de la anterior; es decir, en la .
palabra polisémica, los significados tienen
una raíz básica.

Esquematizando
Palabra (x): Significado 1// Significado 2//
Significado 3= palabra polisémica.
Ejemplo: /fuego/
Estrella. (Del lat. stella). f. Cada uno de los cuerpos celestes que
brillan en la noche, excepto la Luna. || 2. Objeto en forma de
estrella, ya con rayos que parten de un centro común, ya con un
círculo rodeado de puntas. || 3. Signo en forma de estrella, que
indica la graduación de jefes y oficiales de las fuerzas armadas. ||
4. Signo en forma de estrella, que sirve para indicar la categoría
de los establecimientos hoteleros. || 5. Sino, hado, destino.

413
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Preguntas LÍCITO y
SOLICITO?
NIVEL BÁSICO a) Antónimas
b) Sinónimas
1. ¿Qué son los términos LASITUD y LAXITU c) Homófonas
D? d) Hiperóminas
a) Antónimos, por tener opuestos significad e) Parónimas
os. 10. ¿Qué clase de términos se pueden considerar A
b) Parónimos, por tener parecidos significant VALAR y
es . ABALAR?
c) Homófonos, por tener parecida pronunci a) Sinónimos b) Antónimos
ación. c) Homófonos d) Homógrafos
d) Homógrafos, por tener igual significante. e) Cohipónimos.
e) Sinónimos, por tener semejantes signific 11. Se llaman palabras ............
ados. a las que se pronuncia igual,
pero tienen diferentes signficados.
2. ¿Qué relación tienen las palabras PACÍFICO a) Homógrafas b) Parónimas
y PACIFI-CO? c) Homófonos d) Sinónimas
a) Sinónimas b) Antónimas e) Antónimas
c) Antónimas d) Parónimas 12. Coloque verdadero o falso a la relación propuesta:
e) Homógrafas * HUNO - UNO - homófonas ( )
3. ¿Cómo se pueden considerar a las palabras * PATENTE - LATENTE - antónimos ( )
USO y * MESURA - MENSURA -homógrafas( )
HUSO? * ILUSO - SOÑADOR - sinónimos ( )
a) Polisémicas b) Homófonas a) VFVV b) VVVV c) VVFV
c) Antónimas d) Homógrafas d) FFVV e) FVFV
e) Sinónimas 13. ¿Cómo se pueden considerar las palabras EROG
4. ¿Cuál es la alternativa correcta? AR y DEROGAR?
a) LASO - LAXO - homófonas. a) Antónimas b) Parónimas
b) VASO - BAZO - polisémicas. c) Sinónimas d) Polisémicas
c) ESOTÉRICO - EXOTÉRICO - antóni e) Homófonas
mas 14. ¿Cómo se pueden considerar las palabras VACA y
d) UBRE - URBE - antónimas. BACA?
e) ILACIÓN - HILACIÓN - sinónimas. a) Polisémicas b) Sinónimas
5. ¿Cuáles son las palabras de igual significado? c) Antónimas d) Homógrafas
a) Sinónimas b) Antónimas e) Homófonas
c) Homófonas d) Homógrafas 15. ¿Cuáles son las palabras de opuestos significa
e) Homónimas. dos?
6. ¿Qué relación las palabras FERAL y FERIA a) Homónimas b) Homófonas
L? c) Sinónimas d) Antónimas
a) Opuestas b) Equivalentes e) Parónimas
c) Sinónimas d) Parónimas 16. ¿Qué relación tienen las palabras INOCUO e I
e) Homógrafas NICUO?
7. ¿Qué alternativa presenta una relación incorrect a) Antónimas b) Sinónimas
a? c) Parónimas d) Homógrafas
a) OCASO - ACASO - parónimas. e) Homófonas
b) VISA - VISO - parónimas. 17. ¿Qué alternativa presenta una relación incorrect
c) ERRAR - HERRAR - homófonas. a?
d) BESO - BEZO - homófonas. a) ABLACIÓN - OBLACIÓN - parónimas
e) DEBELAR - DESVELAR - sinónimas b) VALLA - VAYA - homófonas.
. c) ÉTICO - HÉTICO - homófonas
8. Coloque verdadero o falso a la relación propuest d) CRECER - ACRECER - sinónimas.
a: e) INOCUO - INNOCUO - antónimas
* FERAZ - FEROZ - parónimas ( ) 18. Coloque verdadero o falso a la relación propu
* LATO - PATO - homónimas ( ) esta:
* VERAZ - VERAS - sinónimos ( ) * SALAZ - SOLAZ - parónimas ( )
* LISO - LESO - antónimos ( ) * URDIR - URGIR - homógrafas ( )
a) FFVV b) FVFV c) VFFF * VENAL - VENIAL - sinónimas ( )
d) FVVV e) FFFF * YERRO - HIERRO - homófonas ( )
9. ¿Cómo se pueden considerar las palabras SO a) VFFV b) FVFV c) VFFF
414
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) FFFV e) VFVF
31. ¿Qué relación tienen las palabras DISÍMIL - SÍ
19. ¿Qué se pueden considerar a las palabras R MIL?
AUDO y a) Homófonas b) Antónimas
RAUCO? c) Homógrafas d) Sinónimas
a) Parónimas b) Hipónimas e) Polisémicas
c) Homófonas d) Sinónimas
e) Antónimas 32. ¿Qué alternativa presenta una relación incorrect
a?
20. ¿Que relación tienen las palabras EXORNAR y a) ABRA - OBRA - parónimas
ORNAR? b) FÚTIL - SUTIL - homógrafas
a) Antónimas b) Sinónimas c) SUCESIÓN - SECESIÓN - antónimas
c) Homonimas d) Homógrafas d) CASAR - CAZAR - hipónimos
e) Homófonas e) OPILAR - APILAR - sinónimos

21. ¿Qué clase de términos se pueden consideraa C 33. Coloque verdadero o falso a la relación propue
IMA y sta:
SIMA? 1 2
a) Sinónimos b) Antónimos * ARA - ARA – homógrafas ( )
c) Homófonos d) Homógrafos * FAUSTO - INFAUSTO - antónimas ( )
e) Parónimos * MENSURA - MESURA - parónimas ( )
* ¡ABUR! - ¡AGUR! - sinónimas ()
26. Se llaman palabras ............ a las que se escri a) FFFF b) VVVV c) VFVF
ben igual, d) VFFF e) FFFV
pero tienen diferentes significados.
a) homógrafas b) parónimas 34. ¿Cómo se pueden considerar las palabras ACEC
c) homófonas d) sinónimas INAR y
e) antónimas ASESINAR?
a) Parónimas b) Homógrafas
27. Coloque verdadero o falso a la relación propue c) Homófonas d) Antónimas
sta: e) Sinónimas.
* EROGAR - DEROGAR - sinónimas ( )
* MEDROSO - MERDOSO - parónimas ( ) 36. ¿Qué alternativa presenta una relación correcta?
1 2 a) APTO - ACTO - sinónimas
* CELO - CELO - homógrafas ( ) b) VIS - BIS - homófonas.
* FAZ - HAZ - homófonas ( ) c) TUNO - TUNA - homógrafas
a) FVVF b) VFVF c) VVVF d) SAGA - ZAGA - antónimas
d) VVFF e) FFFV e) ORCA - HORCA - parónimas

28. ¿Cómo se pueden considerar las palabras S 37. Coloque verdadero o falso a la relación propues
ALAZ y ta:
SALAZ? * LEGO - LEDO - parónimas ( )
a) Sinónimas b) Antónimas * IZO - HIZO - homófonas ( )
c) Parónimas d) Homófonas * ARTE - HARTE – homógrafas ( )
e) Hipónimas * NETO - NATO - sinónimas ( )
a) VFVF b) FFVV c) FFFV
29. ¿Cuál es la alternativa correcta? d) VVFF e) FVFV
a) CACO - COCO - parónimas.
b) ZAGA - SAGA - homógrafas. 38. ¿Cómo se pueden considerar las palabras D
c) ATO - HATO - sinónimas. OLO y
d) LAYA - VAYA - antónimas BOLO?
e) BURDO - BARDO - homófonas a) Antónimas b) Sinónimas
c) Homógrafas d) Parónimas
30. ¿Cuál es la alternativa correcta? e) Homófonas
a) PRESCRIBIR - PROSCRIBIR - homófona
s 39. ¿Qué relación tienen las palabras FELÓN y PE
b) VENIAL - VENAL - parónimas LÓN?
c) LAZO - LASO - homógrafas a) Homógrafas b) Homófonas
d) ACASO - OCASO - homónimas. c) Parónimas d) Antónimas
e) CALLADO - CAYADO - antónimas e) Sinónimas

415
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
49. ¿Cómo se pueden considerar las palabras APR
40. ¿Qué relación tienen las palabras VELLO y BE EHEN-
LLO? DER y APRENDER?
a) Parónimas b) Homógrafas a) Homófonas b) Homónimas
c) Homófonas d) Hipónimas c) Parónimas d) Sinónimas
e) Hiperónimas e) Antónimas

41. ¿Qué relación tienen las palabras BAYA y VA 50. ¿Qué relación tienen las palabras CAVO Y CA
YA? BO?
a) Cohipónimas b) Hipónimas a) Polisémicas b) Homógrafas
c) Hiperónimas d) Antónimas c) Homófonas d) Parónimas
e) Homófonas e) Sinónimas

42. ¿Cómo se puede considerar a las palabras PRÓ 51. ¿Qué relación tienen los términos CEDA y SE
JIMO y DA?
PRÓXIMO? a) Homófonos b) Sinónimos
a) Parónimas b) Sinónimas c) Antónimos d) Homógrafos
c) Antónimas d) Homófonas e) Polisémicos
e) Homónimas 1
52. ¿Qué relación tienen las palabras COPO y C
43. ¿Cuál es la alternativa correcta? 2
OPO ?
a) PRETERIR - PREFERIR - homófonas a) Antónimas b) Sinónimas
1 2 c) Homófonas d) Homógrafas
b) RAYA - RAYA - homógrafas
c) LISA - LIZA - homógrafas e) Parónimas
1 2
d) BANDA - BANDA - homógrafas 53. ¿Qué tipo de palabras son REPICA y REPLICA
e) LESO - LASO - antónimas ?
a) Parónimas b) Homógrafas
44. ¿Cuáles son las palabras que tienen varios signif c) Homófonas d) Sinónimas
icados? e) Antónimas
a) Polisémicas b) Sinónimas 54. ¿Qué clase de términos son VACILO y BACIL
c) Antónimas d) Hipónimas O?
e) Hiperónimas a) Polisémicos b) Homógrafos
. ¿Qué relación tienen las palabras PROVENIR c) Sinónimos d) Antónimos
y PORVE- e) Homófonos
NIR?
a) Homógrafas b) Homófonas 55. ¿Qué tipo de palabras son DEBASTAR y DES
c) Parónimas d) Antónimas VASTAR?
e) Sinónimas a) Homógrafas b) Polisémicas
c) Homógonas d) Parónimas
47. ¿Qué alternativa presenta una relación incorrecta e) Homónimas
?
a) INTENCIÓN - INTENSIÓN - homófona 56. ¿Cuál es la alternativa correcta?
s a) ILEGIBLE - LEGIBLE - parónimas
b) MECES - MESES - homófonas b) GALANO - GALENA - homógrafas
c) CIMA - SIMA - antónimas c) INICUO - INOCUO - sinónimas
d) ILUDIR - ELUDIR - parónimas d) DEFERENTE - DIFERENTE - parónimas
e) HAZ - HOZ - homónimas e) ADUNAR - AUNAR - antónimas

48. Coloque verdadero o falso a la relación propues 57. ¿Cuál es la alternativa correcta?
ta: a) LUSTRO - LUSTRE - antónimos
1 2 1 2
* COMA - COMA -homófonas ( ) b) LLAMA - LLAMA - homógrafos
* RESIENTE - RECIENTE – homófonas ( ) c) EXTRACTO - ESTRATO - sinónimos
* APILAR - OPILAR – parónimas ( ) d) PAUTA - PAUSA - hipónimos
* ORA - HORA – homógrafas ( ) 1 2
a) VVVV b) FFFF c) VFVF e) BOTA - BOTA - sinónimos
d) VVVF e) FFFV

416
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
58. ¿Qué alternativa presenta una relación incorrecta Sinonimia contextual
? Se da entre aquellas palabras que, sin ser sinónimos
a) SENSUAL - CENSUAL - homófonas. en todos los contextos, lo pueden ser en alguno de
b) TASA - TAZA - homógrafas
ellos. Se la conoce también como incompleta,
c) PRESIDIR - PRESCINDIR - parónimas
d) TRIVIAL - FUTIL - sinónimas parcial, relativa o indirecta. Ejemplos:
e) PATENTE - LATENTE - antónimas
1 * Voy hacia el Cusco * Él expresó su opinión
59. ¿Cómo se pueden considerar las palabras NOTO * Vuelo hacia el Cusco*Él expresó su creencia
2
y NOTO ? * Navego hacia el Cusco *Él expresó su juicio
a) Homógrafas b) Parónimas
c) Sinónimas d) Homófonas Sinonimia connotativa
e) Antónimas Se presenta en frases en las que domina la
afectividad, pero no en otras. Ejemplos:
60. ¿Cuál es la alternativa correcta?
a) POLLO - ROYO - homógrafas * Eres un genio
1 2 * ¡Qué chévere!
b) VENDA - VENDA - homógrafas * Eres un monstruoso
c) ACASO - OCASO - homófonas
* ¡Qué bonito!
d) FE - FA - hipónimas
e) LAXO - LAZO - homófonas * Eres una lumbrera
* ¡Qué bueno!
2. SINÓNIMIA
La sinonimia, coincidencia de significado entre dos Sinonimia referencial
o más palabras de diferente escritura. La sinonimia Es este caso las palabras se asocia con el mismo
analiza la palabra, explica su empleo, precisa y referente en un momento determinado, aunque
enriquece la lengua. Da sentido, fijeza y caudal. realmente no sean asociados como sinónimos más
En español hay muchos términos que pueden ser que en esos casos concretos.
sinónimos, empleados frecuentemente en la lengua * El Fénix de los ingenios Lope de Vega
coloquial y literaria: constante, consecuente, * El Gabo Gabriel García Márquez
perseverante, tenaz, firme, continuo, empeñoso, * El Manco de Lepanto Miguel de Cervantes
durable, inquebrantable, resistente, palabras que Saavedra.
pueden aparecer en un mismo texto, estableciendo
relaciones similares y en algunos casos iguales. Sinonimia eufemística
Las relaciones sociales exigen cierta delicadeza
El número de palabras sinónimas que posee una en determinadas situaciones comunicativas. Es ahí
realidad o concepto está en relación con el interés cuando hacen su aparición los eufemismos, que son
que ésta despierta en la comunidad lingüística. sustitutos sinonímicos que facilitan el buen
Clases de sinonimia entendimiento sin malos entendidos.
* Invidente en lugar de ciego
Sinonimia conceptual * Impedido en lugar de cojo
También llamada completa, total, absoluta o * Embarazada en lugar de preñada
directa. Hace referencia a palabras que evocan,
conceptos con un idéntico valor semántico, debido a Criterios de resolución de preguntas
que existe equivalencia entre los semas que forman
sus conceptos y son permutables en todos los 1º La categoría gramatical y la sinonimia
contextos. Ejemplos:
Se denomina así en la gramática tradicional a la
* CARPÓFAGO - FRUGÍVORO modificación que las palabras variables de la oración
* MININO - GATO presentan en su forma para expresar diferentes
* EBRIEDAD - EMBRIAGUEZ funciones gramaticales.
* CUBO - HEXAEDRO En nuestro caso hablaremos de monemas lexicales,
que constituye una serie abierta e ilimitada de
palabras que soportan la significación de las
palabras. A saber estos son: El sustantivo, el adjetivo

417
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
el verbo y el adverbio. Los dos primeros integran el 4º La connotación y la sinonimia contextual
sintagma nominal y los otros el sintagma verbal. Razones de índole psicológica, social y hasta política
son determinantes en la definición de los valores
SUSTANTIVOS connotativos. El fundamento de la connotación está
Fisonomía ……………………………………… vinculado a la polisemia del lenguaje, de modo que
Vesania ……………………………………… si cada unidad léxica tuviera relaciones biunívocas
Patraña ……………………………………… con un solo significado, no prosperarían los valores
Diatriba ……………………………………… connotativos. Hay valores connotativos diversos y
ADJETIVOS aun contradictorios en una misma palabra, en
Burdo ……………………………………… función del grupo social o de la tradición literaria que
Plausible ……………………………………… lo haya desarrollado; así, la palabra asno
Pícnico connotativamente remite a la notación de torpeza,
……………………………………… según la fábula del burro flautista, pero también de
Lábil ……………………………………… constancia y sobriedad. En El asno de oro, de Lucio
VERBOS Apuleyo, el animal es el resultado de la
Sindicar ……………………………………… metamorfosis del protagonista Luciano quien, bajo
Absterger ……………………………………… su nueva apariencia, puede observar y satirizar las
Preterir ……………………………………… costumbres ajenas.
Medrar Los seres humanos usamos las palabras en
……………………………………… diferentes situaciones, lo que hace que las palabras
ADVERBIOS no tengan un único e invariable significado, sino que
Nunca ……………………………………… adopten otros de acuerdo al contexto. Dando así
Sí ……………………………………… origen a que se pueda hablar de equivalencia de
Allá ……………………………………… palabras en diferentes contextos, sinonimia
Deprisa ……………………………………… contextual.

2º La especifidad o generalidad de
la denotación Preguntas
Cada palabra cuenta con un significado-base que 01. CONNUBIO
viene a ser la acepción primera con la que cada a) matrimonio
palabra es definida en el diccionario. Se trata del b) vínculo
c) sujeción
sentido más común y generalizado de cada palabra.
d) interacción
Ese significado primario se denomina denotación, e) parentesco
conjunto de semas unidos de forma constante y
estable a cada unidad léxica. La especifidad y la 02. OPROBIO
generalidad dependerán de la amplitud del campo a) cinismo
semántico de cada palabra y de los alcances b) afrenta
significativos que tiene. c) agravio
d) perjuicio
e) maldición
3º Los semas y la precisión léxica
Toda palabra en su significado tiene componentes 03. ROBUSTO
que podemos llamar semas, que son los elementos a) grande
significativos mínimos que permiten a todo sujeto b) viril
formar imágenes mentales, a partir de las que damos c) descomunal
características a las palabras y establecemos d) esbelto
e) vigoroso
diferencias significativas.
De la interpretación de los semas dependerá la 04. FELÓN
precisión léxica, que no es más que la forma exacta a) falso
que tiene un hablante para referirse a un aspecto de b) ordinario
su realidad o la realidad objetiva, usando las palabras c) infame
más convenientes. d) detestable
e) traidor

418
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
05. ESCÉPTICO . e) avaricia
a) obstinado
b) intolerante 14. SOLAZ
c) incrédulo a) descanso
d) indiferente b) felicidad
e) despectivo c) hilaridad
d) desidia
06. SOBRIO e) seguridad
a) conciso
b) moderado 15. SUBVERTIR
c) resumido a) agudizar
d) deslucido b) intercambiar
e) desamparado c) transtornar
d) degradar
07. IMPRECAR e) regular
a) insultar 16. CRUCIAL
b) maldecir a) acabado
c) denegar b) dispuesto
d) prohibir c) firme
e) lesionar d) afirmativo
08. MODESTO e) decisivo
a) humilde 17. PAROXISMO
b) escaso a) obnubilación
c) pobre b) exacerbación
d) inferior c) fanatismo
e) mediocre d) degeneración
e) perversión
09. EXILIO
a) destierro 18. FUCILAR
b) partida a) lustrar
c) éxodo b) fulgurar
d) huida c) embellecer
e) prisión d) adornar
e) ataviar
10. MANUMISIÓN
a) liberación 19. VOLUPTUOSO
b) perdón a) lujurioso
c) exoneración b) voluble
d) expulsión c) versátil
e) abandono d) estoico
e) impasible
11. IMPREVISTO
a) súbito 20. PAREMIA
b) voluntario a) endemia
c) inconcebible b) epidemia
d) funesto c) adagio
e) absurdo d) sufragio
e) paradigma
12. PERPETUO
a) celestial 21. VEHEMENTE
b) divino a) impetuoso
c) extenso b) furioso
d) flexible c) descontrolado
e) eterno d) inconsciente
e) voluntarioso
13. PEDANTERÍA
a) soberbia 22. OBTEMPERAR
b) vacuidad a) respetar
c) eminencia b) obedecer
d) locuacidad c) aconsejar
419
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) sumisión b) perseguir
e) acatamiento c) acosar
d) custodiar
23. CONSUNCIÓN e) pronosticar
a) aburrimiento
b) agotado 32. ZOTE
c) enfermedad a) ingenuo
d) desidia b) descuidado
e) extenuación c) nesciencia
d) ignorante
24. ANQUILOSAR e) inexperto
a) inmóvil
b) paralizar 33. SÍNTESIS
c) sujetar a) suscripción
d) entorpecer b) compendio
e) obstruir c) graficar
d) señalización
25. FANÁTICO e) escribir
a) convencido
b) enfurecido
c) exaltado 34. RECALCITRANTE
d) obstinación a) líder
e) apasionado b) ideólogo
c) obstinado
26. SUBTERFUGIO d) comprensivo
a) escapar e) negligente
b) excusa
c) evasión 35. ABSCESO
d) huida a) erección
e) exilio b) pústula
c) contaminación
27. ESTEREOTIPADO d) hinchazón
a) estrafalario e) hematoma
b) exótico 36. FÚLGIDO
c) distinguible a) intermitente
d) invariable b) brillante
e) veleidoso c) iluminado
d) encendido
28. ÉGIDA e) oscuro
a) enfrentar 37. FILÍPICA
b) defender a) invectiva
c) huida b) inventiva
d) protección c) iniquidad
e) evasiva d) vileza
29. PLÉTORA e) ruindad
a) hinchazón 38. INSIDIA
b) abundancia a) disuasión
c) grandeza b) acechar
d) ingente c) desidia
e) colosal d) intriga
e) acidia
30. FRUICIÓN
a) complacencia 39. IMPOLUTO
b) gozar a) sórdido
c) alegre b) inmaculado
d) gracia c) privativo
e) dichoso d) inmaterial
e) detersivo
31.AVIZORAR
a) acechar
420
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
40. DESCARO e) discreto
a) desvergüenza
b) sinvergüenza 49. BISOÑO
c) impuro a) experto
d) osadía b) docto
e) dislate c) novato
d) hábil
41. PULCRITUD e) Indeciso
a) delicadeza
b) frágilidad 50. ORNAR
c) limpieza a) modernizar
d) suavidad b) limpiar
e) áspero c) embellecer
d) adornar
42. RUIN e) deterger
a) atento
b) infamia 51. ADREDE
c) noble a) fortuitamente
d) vil b) deliberadamente
e) bajeza c) intención
d) atención
43. PROPALAR e) casualmente
a) conocer
b) atender 52. MUTISMO
c) divulgar a) silencio
d) precisar b) ruido
e) ocultar c) estruendo
d) chirrido
44. PUNIBLE e) moderación
a) cogible
b) irremisible 53. INTELIGIBLE
c) perdonable a) ininteligible
d) castigable b) ilegible
e) comprensible c) legible
d) comprensible
45. SENIL e) abstruso
a) viejo
b) anticuado 54. FINIQUITAR
c) pasado a) fin
d) moderno b) interrumpir
e) retrógrado c) truncar
d) iniciar
46. ENTRAÑABLE e) terminar
a) sincero
b) conocido 55. SEVICIA
c) amigo a) inhumano
d) extraño b) crueldad
e) íntimo c) perverso
47. SAPIENCIA d) bondadoso
a) ducho e) maldad
b) docto
c) sabiduría 56. SUSPICAZ
d) experto a) desconfiado
e) necedad b) deslealtad
c) serenidad
48. REACIO d) confianza
a) obsecuente e) fiel
b) renuente
c) dócil
d) sumiso
421
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
57. EXIGUO d) idoneidad
a) estrecho e) perspicacia
b) escaso
c) insuficiencia 06. CORDATO
d) abundancia a) serio
e) reducido b) juicioso
c) cortés
58. PRECES d) educado
a) perdón e) formal
b) suplicar 07. PATRAÑA
c) ruegos a) baldón
d) implorar b) reconvención
e) pendencia c) afrenta
d) ludibrio
59. ARROGANTE e) mentira
a) modesto
b) presunción 08. CORTEJAR
c) estimación a) comparar
d) vanidad b) atender
e) petulante c) cautivar
d) galantear
60. RECATO e) excandecer
a) recelo
b) prudente 09. DONOSURA
c) cautela a) hermosura
d) descuido b) albura
e) suspicacia c) donaire
d) generosidad
e) pureza
SINÓNIMOS
01. VILORDO 10. CATARSIS
a) extenuado a) sensibilidad
b) perezoso b) purificación
c) desganado c) reflexión
d) decaído d) ensimismamiento
e) abúlico e) control
02. TORNADIZO
a) desconcertante 11. URBE
b) incierto a) capital b) acrópolis
c) inmutable c) ciudad d) nación
d) inconsistencia e) comunidad
e) voltario
12. SECUELA
03. INFIDENTE a) deceso b) muerte
a) indigno c) efecto d) causa
b) malvado e) fruto
c) abyecto
d) pérfido
e) indolente
04. MARRAR 3. ANTÓNIMOS
a) atinar
b) desconcertar Introducción
c) evitar Si analizamos con detenimiento los diversos
d) dudar componentes de la realidad, nos daremos cuenta que
e) errar éstos llevan implícita o explícitamente formas o
contenidos opuestos. Por ejemplo, un imán tiene un
05. CACUMEN polo positivo y uno negativo.
a) ideático
La estructura elemental de un átomo posee
b) sensatez
c) capacidad electrones de carga negativa que gira en torno a un

422
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
núcleo integrado por neutrones y protones, estos términos pueden establecerse por sus cualidades
últimos de carga positiva. otros estados intermedios templado, tibio,
Si estudiamos una reacción química concluiremos cálido, e incluso, los dos términos admiten
que esta no es otra que una unidad de asociación y gradación relativa: poco, algo, bastante, muy
disociación de átomos. caliente/frío.
En los organismos vivos se presentan, asimismo, b) Los complementarios
tendencias contrapuestas como la asimilación y Estos establecen una oposición binaria en la que
desasimilación, que constituye el metabolismo un término excluye sistemáticamente al otro, ya
inherente a un ser vivo. Además, los organismos que entre los dos completan la totalidad:
vivos poseen propiedades adquiridas hereditarias, y niño/niña, hombre/mujer; no admiten
la adaptabilidad es la capacidad para obtener nuevas gradación.
propiedades adecuadas a las condiciones c) Los recíprocos
modificadas. En este caso, ambos se oponen entre sí al
La actividad psíquica del hombre se caracteriza por establecerse entre ellos una relación inversa:
experimentar procesos psicológicos opuestos, así tío/sobrino, mortal/inmortal,
tenemos la excitación por un lado y la inhibición por comprar/vender.
el otro.
Así también, los seres humanos tienen Criterios para la resolución de preguntas
comportamientos, características físicas e 1º Igual categoría gramatical
intelectuales contradictorias: Denuedo- Las palabras antónimas, además de oponerse,
medrosidad; lascivia-abstinencia; enteco- necesitan ser del mismo tipo. Es decir, un adjetivo se
saludable; docto-ignaro, etc. opone a otro adjetivo, un sustantivo a otro
En la esfera del quehacer científico el ser humano sustantivo; un verbo a otro verbo y un adverbio a otro
aplica métodos de investigación tan disímiles y adverbio.
mutuamente enlazados, la inducción y la
deducción, el análisis y la síntesis, etc. SUSTANTIVOS
En el ámbito de la vida social, las sociedades están Lucro
integradas por estratos fundamentales que ………………………………………….
evidencian perspectivas políticas, económicas e Cazurro
ideológicas contrapuestas. ………………………………………….
Pues bien, esta diversa y contradictoria realidad se Sobriedad
refleja y expresa a través de signos lingüísticos o ………………………………………….
palabras que por su contenido semántico opuesto se Sedición
les da el nombre de ANTÓNIMOS. ………………………………………….
Fruición
Antonimia, capacidad que tienen algunas palabras, ………………………………………….
como sustantivos, adjetivos o verbos, que poseen ADJETIVOS
rasgos cualitativos o cuantitativos, para oponerse a Estrafalario
otras por su significado. También es la propiedad o ………………………………………….
conjunto de propiedades que permite definir una Aldeano
cosa como contraria a otra al compararlas. ………………………………………….
Los términos antónimos son incompatibles Prolijo
semánticamente dentro de un predicado: blanco se ………………………………………….
opone a negro y gordo a delgado, excluyéndose Taciturno
entre sí en los textos. ………………………………………….
Ramplón
………………………………………….
Clases de antonimia
a) Los antónimos propiamente dichos VERBOS
Por ejemplo, la palabra caliente se opone a frío Indultar
por ser contrarios, pero la afirmación de uno de ………………………………………….
ellos no supone la negación del otro; entre ambos

423
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Decrecer 08. VERNÁCULO
…………………………………………. a) inmigrante b) emigrante
Cohibir c) foráneo d) extraño
e) especial
………………………………………….
Exacerbar 09. ABDICAR
…………………………………………. a) aportar b) asumir
Absorber c) aprobar d) acoger
…………………………………………. e) tomar
ADVERBIOS
Adelante 10. VULNERACIÓN
a) sometimiento b) justicia
………………………………………….
c) parcialidad d) observancia
Después e) tranquilidad
………………………………………….
Deprisa 11. MEDROSO
…………………………………………. a) bizarro b) elegante
Poco c) limpio d) apocado
…………………………………………. e) osadía
Quizás
13. AVENENCIA
…………………………………………. a) descuido b) impropiedad
c) indiscreción d) discrepancia
e) inconveniencia
Preguntas
01. CONSUETUDINARIO 14. AMAINAR
a) insistente b) constante a) acrecer b) arreciar
c) tenaz d) voluble c) arriar d) arrear
e) inusual e) enfurecer
15. HESITACIÓN
02. CIAR a) estabilidad b) vacilación
a) correr b) avanzar c) certeza d) solidez
c) acelerar d) navegar e) seguro
e) continuar
16. INUSITADO
03. EXALTARSE a) insólito b) manifiesto
a) equilibrarse b) tranquilidad c) continuidad d) público
c) sosegarse d) aquietarse e) habitual
e) inmolarze
17. FRAGOR
04. INÉDITO a) quieto b) paz
a) propalado b) habitual c) orden d) silencio
c) divulgado d) editado e) sosiego
e) conocido
18. LASCIVIA
05. CONTUMELIA a) castidad b) honradez
a) elogio b) ataque c) sencillez d) franqueza
c) deshonra d) dócil e) decencia
e) simpatía
19. PANEGÍRICO
06. APREHENDER: a) censura b) diatriaba
a) olvidar b) coger c) encomio d) epílogo
c) prensar d) liberar e) onírico
e) reconquistar
20. VOLUBILIDAD
07. IGNOTO a) delgadez b) lealtad
a) único b) conocido c) veleidad d) constancia
c) desconocido d) ignorado e) decisión
e) inofensivo

424
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
21. ADVENIMIENTO 33. EXACERBAR
a) despedida b) huida a) reprimir b) amenguar
c) evasiva d) salida c) sosegar d) cohibir
e) partida e) enervar

22. DESASIR 34. URGIR


a) detener b) captar a) urdir b) demorar
c) palpar d) acatar c) postergación d) retroceder
e) aferrar e) detener

23. ARCANO 35. ANTELACIÓN


a) manifiesto b) inteligible a) delación b) demorar
c) explícito d) destacado c) postergación d) atrasar
e) expreso e) regresión

24. REVESADO 36. FACUNDIA


a) modesto b) inteligible a) abstención b) mudez
c) conocido d) simple c) laconismo d) silencio
e) fácil e) soliloquio
25. TÓSIGO
a) paliativo b) infusión 37. ADINAMIA
c) pócima d) brebaje a) vigor b) salud
e) antídoto c) resistencia d) salubridad
e) enérgico

26. APILAR 38. ALGARABÍA


a) dispersar b) distanciar a) tristeza b) reserva
c) deshacer d) desintegrar c) armonía d) silencio
e) desconectar e) sosiego
27. ADUNCO
a) llano b) derecho 39. ADVENEDIZO
c) directo d) lineal a) natural b) típico
e) puntual c) nacional d) aborigen
e) inmanente
28. APRENSIVO 40. NOLICIÓN
a) sagaz b) insolente a) intensión b) diligencia
c) resoluto d) bizarro c) interés d) anhelo
e) astuto e) voluntad

29. UBÉRRIMO 41. LAUDABLE


a) incultivado b) aridez a) sarcástico b) vituperable
c) agreste d) infecundo c) recalcitrante d) réprobo
e) ineficaz e) peyorativo

30. LATENTE 42. ANIMADVERSIÓN


a) inteligible b) explícito a) afinidad b) tendencia
c) destacado d) ostensible c) deseo d) inclinación
e) expreso e) simpatía

31. FACTIBLE 43. DISOLUTO


a) incierto b) insuperable a) virtuoso b) casto
c) inevitable d) irrealizable c) honesto d) puro
e) irremisible e) modesto

32. YUXTAPONER 44. MORIGERAR


a) excluir b) sacar a) detestar b) odiar
c) extirpar d) separar c) exacerbar d) aborrecer
e) desglosar e) rechazar

425
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
45. BALDÓN e) soslayar
a) bendición b) decencia
c) cortesía d) encomio 58. SOTERRADO
e) reconvención a) exhumado b) enterrado
c) implícito d) incierto
46. IMPUDENTE e) explayado
a) pecaminoso b) vergonzoso
c) casto d) leal 59. OBTUSO
e) íntegro a) ángulo b) triángulo
c) perspicaz d) llano
47. IMPRECAR e) veraz
a) celebrar b) elogiar
c) bendecir d) congratular 60.VOLUNTAD
e) galardonar a) incuria b) abulia
c) tedio d) versatilidad
48. BORRASCA e) ociosidad
a) suspensión b) claridad
c) bonanza d) morigeración
e) estabilidad
49. INCENSAR 4. ANALOGÍAS
a) despreciar b) aborrecer
c) desdeñar d) maldecir Concepto
e) vituperar Ejercicios del Razonamiento Verbal, que consisten
en plantear relaciones lógicas y buscar sus
50. ATIBORRAR equivalentes a partir de la semejanza. Formalmente
a) quitar b) bajar se lee: "A es a B como C es a D". Ejemplos:
c) descargar d) sacar  LADRILLO es a PARED como HOJA es a
e) vaciar
LIBRO.
51. EMBELESAR  PERRO es a ........................... como
a) desanimar b) derruir MULA es a ...........................
c) fracasar d) desencantar
e) descuidar FORMAS DE PRESENTACIÓN DE UNA
ANALOGÍA BÁSICA
52. LADINEZ
A. Forma horizontal
a) modestia b) honorabilidad
c) recato d) sencillez Es la forma habitual que se da a partir de vincular
e) ingenuidad los significados de las palabras de izquierda a
derecha o viceversa. Ejemplo:
53. PROVISORIO 1. CAUDILLO : HUESTE ::
a) inacabado b) perpetuo a) capitán : jugador
c) completo d) íntegro b) profesor : clase
e) total
c) director :orquesta
54. CALETRE d) sacerdote : rito
a) torpeza b) ignorancia e) entrenador : equipo
c) incivilidad d) chabacanería
e) ingenuidad B. Forma vertical
55. DENUEDO Es la forma auxiliar, que sólo se empleará en
a) pusilanimidad b) abatimiento
situaciones excepcionales. La relación se plantea
c) inseguridad d) declinación
e) fracaso de arriba hacia abajo o viceversa.

56. EXUBERANTE 2. ADUNAR : DUNA ::


a) deleble b) pequeño a) agrupar : agrupación
c) irreflexivo d) tunante b) amontonar : médano
e) exiguo c) esparcir : diversión
57. INCREPAR
d) hacinar : cima
a) encomio b) enaltecimiento
c) congratular d) incentivar e) juntar : junta

426
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
C. Forma cruzada o en aspa mismo si se presentará una relación entre las
3. VACA : POLO :: palabras BALLENA y RÍO. Ejemplos:
a) deporte : mamífero
b) camisa : res 3. PAPELÓGRAFO : CLASE ::
c) norte : fauna a) papeleta : partitura
d) abrigo : leche b) catálogo : venta
e) frío : carne c) mapa : ubicación
d) tiempo : fotografía
Criterios generales de resolución: e) partitura : declamación

Las analogías son relaciones lógicas semejantes; se 4. MESA : COMEDOR ::


forman a partir de los significados de las palabras a) cinema : butaca
propuestas. Para el planteamiento de las relaciones b) carpeta : salón
se requiere de ciertos criterios que den claridad y c) peldaño : escalera
faciliten el razonamiento. Estos criterios son: igual d) sofá : cocina
orden, la necesidad lógica y el significado e) documento : archivo
condicionado.
C. Significado condicionado
A. Igual orden Se aplica en el supuesto de que uno de los
Este criterio determina que la relación se plantea términos propuestos posea más de un
de derecha a izquierda o viceversa, y la respuesta significado; caso en el que deberá asignarse a
deberá estar en el mismo sentido. De ahí dicho término el significado que lo condicione el
entonces, para una relación de parte a todo, la otro término con el que forma la pareja. Ejemplo:
respuesta, nunca podrá ser de todo a parte. Lo 5. BOTÓN : FLOR ::
mismo sucederá con cualquier otra relación que a) rata : ratón
se presentase, deberá mantener el orden de la b) gallo : polo
relación base. Ejemplos: c) larva : insecto
1. MADERA : ALACENA:: d) gusano : mariposa
a) plástico : balde e) inmaduro : maduro
b) algodón : polo
c) madero : tronco 6. RADIO : CÚBITO ::
d) taza : porcelana a) medio : hueso
e) chompa : lana b) televisión : óseo
c) asta : bandera
2. PLUVIÓMETRO : LLUVIA :: d) pulgar : índice
a) Temperatura : termómetro e) tenedor : cuchara
b) Anemómetro : viento
c) Tiempo : cronómetro
d) odómetro : longitud Métodos de solución
e) fotómetro : sonido
1. Identificar la relación principal del PAR BASE.
B. Necesidad lógica Podemos establecer la relación base empleando
Este criterio nos pide aceptar como válida toda dos técnicas:
aquella relación que no siendo necesariamente a)La técnica de la oración.
común o conocida en una realidad, se puede b)La técnica analítica o de los
aceptar debido a su verosimilitud. "tipos analógicos".
2. Determinar el orden de los términos.
Así por ejemplo, la relación que forman las 3. Identificar la relación secundaria.
palabras VENDEDOR y CATÁLOGO no es 4. Recurrir al tema o asunto.
común en algunas realidades, pero es posible y
aceptable en otras realidades. No sucedería lo

427
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Ejemplo: debe considerar el campo semántico y la intensidad
BALANZA : COMERCIO :: de la relación cogenérica.
a) tribunal : juicio • Lagarto : iguana los dos son reptiles (son
b) fuerza : trabajo cogenéricos)
c) termómetro : hospital • Ensayo : cuento los dos son
d) vehículo : transporte obras literarias (son cogenéricos)
e) brújula : navegación
RELACIÓN DE OBRA A AUTOR
PRINCIPALES RELACIONES ANALÓGICAS Cuando uno de los términos de la relación se refiere
Entre palabras se pueden establecer una infinita a una obra, y el otro, a su respectivo autor:
cantidad de relaciones. La clasificación que a • “La Odisea” : Homero
continuación usted verá, son las principales • “El Avaro” : Moliere
relaciones analógicas que se presentan en los
diferentes exámenes de admisión. RELACIÓN DE ELEMENTO A CONJUNTO
El primer término es un sustantivo individual y el
RELACIONES DE SINONIMIA segundo término es un sustantivo colectivo. La suma
Se tiene una relación sinonímica cuando los dos de individuales forma el colectivo.
términos de la relación base son entre sí • Silla : comedor
respectivamente sinónimos.
Se debe precisar el tipo de sinónimos; se recomienda RELACIÓN POR GRADO DE INTENSIDAD
revisar el capítulo de sinónimos. Se caracterizan porque los términos que los
• Sereno : ecuánime componen constituyen una serie única.
• Veraz : sincero • Abominación : antipatía
• Aprecio : adoración
RELACIÓN DE ANTONIMIA
Se tiene una relación antonímica cuando los dos RELACIÓN GÉNERO – ESPECIE
términos de la relación base son entre sí Se tienen dos clases o categorías, una de las cuales
respectivamente antónimos. es la incluyente y la otra es la incluida.
• Bueno : malo • Primate: mandril el mandril pertenece al
• Apto : incapaz género de los primate.
• Félido: león el león pertenece al género de los
RELACIÓN CAUSA – EFECTO félidos.
Cuando la primera palabra da origen a la segunda, el
segundo término determina la consecuencia. RELACIÓN DE TODO – PARTE
• Eco : sonido Su característica fundamental es que uno de los
• Reflejo : luz términos respecto al otro representa una parte
• Terremoto : destrucción constitutiva (relación parte – todo) o bien el todo
constituido (todo – parte)
RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD • Silla : respaldar
Las relaciones de complementariedad se • Casa : dormitorio
caracterizan en que se relaciona objetos que RELACIÓN POR UBICACIÓN
requieren el uno del otro para poder cumplir con su Con ubicación se hace referencia a la zona de
rol. tránsito, almacenamiento, procesamiento o
colocación de un agente o de un obrero.
• Violín : arco relación recíproca • Auto : garaje (objeto – lugar)
• Martillo: cincel relación de independencia • Avión : hangar

RELACIÓN COGENÉRICA RELACIÓN DE SECUENCIALIDAD


El atributo esencial de este tipo de relación es la Se refiere al orden de aparición o de colocación. Se
pertenencia al mismo concepto, clase o categoría. Si usan coordenadas temporales y espaciales.
se tienen varias alternativas con la misma relación se

428
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
• Noviazgo : matrimonio el matrimonio sigue al RELACIÓN DE CONTINUIDAD
noviazgo Se establece cuando los términos de la relación base
son entre sí: continuos, sucesivos o inmediatos en el
• Trabajo : descanso el descanso sigue al tiempo o en el espacio, se suceden o coexisten, son
trabajo simultáneos o alternos, etc.
• Miércoles : jueves
RELACIÓN DE FUNCIÓN • Centímetro : metro
Como función consideramos tanto la acción propia RELACIÓN DE DERIVACIÓN
que efectúa un agente, tanto como la finalidad a que Se da cuando uno proviene del otro.
está destinada un objeto. • Petróleo : gasolina
• Centinela : vigilancia • Tabaco : cigarrillo
• Abogado : defensa RELACIÓN MATERIA PRIMA – PRODUCTO
Aquí se establece una relación de proceso; una
RELACIÓN DE RECIPROCIDAD modificación entre el componente indispensable y el
Esta relación se caracteriza porque uno de los producto terminado.
términos supone necesariamente al otro. • Madera : mesa
• Trampero : trampa • Cacao : chocolate
• Predador : presa
RELACIÓN DE MAGNITUD
RELACIÓN POR EL PRODUCTO FINAL El primer término es menor que el segundo con
En este caso se pone énfasis en el producto final, en respecto a cantidad, extensión, etc.
el agente que lo produce, en el objeto que está • Choza : edificio
implicado en la producción, en la materia prima o la • Isla : continente
materia transformada, empleada en el producto, y en • Capilla : catedral
el proceso mismo de la producción.
• Sastre : temo RELACIÓN DE OBJETO A
• Zapatero : zapato CARACTERÍSTICA
• Legislador : ley Cuando uno de los términos de la relación se refiere
a un ser inanimado, y el otro a una propiedad del
RELACIÓN DE MEDIO Y/O INSTRUMENTO mismo.
Se resalta la herramienta o instrumento que utiliza un • Sol : brillo
agente o un objeto al que se le atribuye la capacidad • Azúcar : dulce
de producir un cambio en su entorno.
• Profesor : tiza RELACIÓN DE INSTRUMENTO A
• Químico : probeta PROFESIÓN
• Cirujano : bisturí Cuando uno de los términos de la relación se refiere
a un instrumento, herramienta o utensilio, que posee
RELACIÓN POR INCLUSIÓN un empleo típico o característico en una ocupación o
Cuando los pares que se comparan implican que un profesión.
vocablo, semánticamente, se encuentra dentro de • Estudiante : libro
otro mayor o a la viceversa. • Ingeniero : matemática
• Color : azul
• Mineral : hierro PRACTIQUEMOS:
• Antibiótico : penicilina A B TIPO ANALÓGICO
1. Centinela ( ) Vargas Llosa
RELACIÓN DE SEMEJANZA 2. Papel ( ) perro
Se da cuando los términos tienen similitud 3. Alcalde ( ) redil
significativa; por lo cual el par análogo consecuente 4. Corazón ( ) sida
debe guardar el mismo sentido de afinidad. Están 5. El héroe discreto ( )aprehender
conformadas por términos sinónimos. 6. Desasir ( ) Madre de Dios
• Preludio : prefacio 7. Búho ( ) vino
• Alineación : enajenación 8. Caucho ( ) inteligencia

429
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
9. Enervar ( ) telescopio
10. Miedo ( ) celebración
11. Manú ( ) vigilancia ANALOGÍAS DE PARALELISMO
12. Oveja ( ) Condorcanqui COMPUESTO
13. Pluviómetro ( ) Revolución China TIMÓN : ________
14. Gasolina ( ) pánico ________ : CABALLO
15. Galeno ( ) anzuelo a) chofer : carrera
16. Astrolabio ( ) lluvia b) avión : jinete
17. Promiscuidad sexual ( ) resma c) carro : montura
18. Mao Zedong ( ) bisoñé d) lancha : rienda
19. Cerbero ( ) músculo e) dirección : yegua
20. Odre ( ) volatilidad
21. Cabellera ( ) debilitar ANALOGÍAS GRAMATICALES
22. Carnada ( ) Inca TIERRA ES A LODO COMO
23. Amazonas ( ) estetoscopio a) aire es a lluvia
24. Azteca ( ) llanta b) larva es a ninfa
25. Víspera ( ) M c) témpera es a acuarela
26. 1000 ( ) ciudad d) detergente es a espuma
e) leche es a queso
OTROS TIPOS DE EJERCICIOS

ANALOGÍAS UNITARIAS Preguntas


SILICOSIS 01. ...........................................................
a) asma b) resfrío c) bronquios CUBO : PIRÁMIDE ::
d) cáncer e) artritis a) diccionario : libro
b) aula : local
c) neón : argón
ANALOGÍAS DUALES d) camino : senda
“MASA” : “BLASÓN” :: e) armado : escritorio
a) “Los jefes” b) “El viaje” 02. ............................................................
c) “Poema 20” d) “Trilce” e) “Tristitia” CORTE : MAGISTRADO :a)
aula : alumno
ANALOGÍAS TRINÓMICAS b) universidad : rector
c) equipo : entrenador
“LA CENA” : LEONARDO ::
d) municipalidad : Alcalde
“GUÉRNICA” : e) iglesia : devoto
a) Mirón b) Rafael c) Goya 03. .........................................................
d) Picasso e) Miguel Ángel LUZ : OSCURIDAD ::
a) sonido : silencio
ANALOGÍAS BÁSICAS b) inactividad : trabajo
PSICÓLOGO : EZQUIZOFRENIA:: c) paz : violencia
d) actividad : sosiego
a) odontólogo : extracción
e) tranquilidad : guerra
b) deportista : lesión 04. ..........................................................
c) ecologista : atmósfera AMISTAD : HOSTILIDAD ::
d) sacerdote : pecado a) crueldad : piedad
e) sociólogo : delincuencia b) maldad : bondad
c) sinceridad : hipocresía
d) locuacidad : facundia
ANALOGÍAS TETRANÓMICAS
e) estrechez : amplitud
CEGUERA : CARACOL :: VISIÓN : OÍDO 05. ...........................................................
a) cojo : sujeto :: caminar : acción ESCULTURA : ARTE ::
b) sordo : diéresis :: oreja : síntesis a) bíceps : músculo
c) demencia : retina : razón : ojo b) neurona : célula
d) mirar : adjetivo :: ver : gramática c) trigo : gramínea
e) trueno : pintar :: rayo : bimembre d) cangrejo : artrópodo
e) Lógica : ciencia
430
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
6. .............................................................. 14. .......................................................
GELATINA : POSTRE :: AMONESTAR : CENSURAR
a) camioneta : vehículo a) pedir : exigir
b) plato : vajilla b) desear : querer
c) estrella : constelación c) romper : quebrar
d) Urano : planeta d) nadar : navegar
e) pera : fruta e) caminar : correr
7 ............................................................. 15. ...........................................................
ARCABUZ : FUSIL :: EXTORSIÓN : DELITO ::
a) flecha : cañón a) hurto : robo
b) cueva : mansión b) gula : pecado
c) pluma : bolígrafo c) actitud : acción
d) avión : barco d) droga : vicio
e) pólvora : proyectil e) venganza : mal
16. ..........................................................
08................................................................. PSICÓLOGO : ORIENTAR ::
DELINCUENTE : ARMA :: a) filósofo : analizar
a) esclavo : cadena b) historiador : describir
b) juez : toga c) matemático : calcular
c) obrero : herramienta d) médico : curar
d) alumno : lapicero e) sacerdote : perdonar
e) muerto : ataúd 17. ..........................................................
CONTUNDENTE : TAJANTE ::
09................................................................ a) ambiguo : impreciso
TEMBLOR : TERREMOTO :: b) indiscutible : irrefutable
a) mirar : observar c) audaz : astuto
b) correr : caminar d) escondido : latente
c) marea : maremoto e) patente : evidente
d) fogata : incendio 18. ..........................................................
e) viento : huracán AUXILIAR : AUTOPISTA ::
10........................................................... a) vereda : pista
ELEFANTE : MAMUT :: b) recodo : camino
a) ave : pterodáctilo c) estrella : cielo
b) humano : homínido d) cauce : río
c) automóvil : carreta e) océano : continente
d) atún : pejerrey 19. ..........................................................
e) lapicero : bolígrafo CETRO : PODER ::
11. ....................................................... a) serpiente : pecado
CUCHILLO : TENEDOR : b) perro : bravura
a) martillo : zapato c) asno : infidelidad
b) dedal : aguja d) estatura : libertad
c) serrucho : cepillo e) balanza : justicia
d) bombilla : filamento 20. .........................................................
e) lápiz : borrador CIRUJANO : QUIRÓFANO ::
12. ............................................................. a) deportista : campo
PERFIDIA : TRAICIÓN b) enfermera : hospital
a) lujuria : lascivia c) abogado : oficina
b) alevosía : deslealtad d) magistrado : tribunal
c) aflicción : tristeza e) químico : laboratorio
d) ojeriza : odio 21. .........................................................
e) lealtad : fidelidad ÁRBITRO : IMPARCIALIDAD:
13. ............................................................ :
ORTO : OCASO :: a) juez : equidad
a) nacimiento : muerte b) garante : credibilidad
b) triunfo : derrota c) decano : honestidad
c) niñez : adultez d) poeta : subjetividad
d) oscuridad : claridad e) historiador : objetividad
e) comienzo : decadencia

431
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
22. ............................................................. 30. ........................................................
OBSERVACIÓN : HIPÓTESIS :: ÁBACO : CALCULADORA
a) admiración : conocimiento a) escoba : aspiradora
b) fecundación : embarazo b) televisor : computadora
c) amor : matrimonio c) papiro : papel
d) examen : ingreso d) teatro : cine
e) análisis : diagnóstico e) rupestre : pintura
23. .......................................................... 31. ..........................................................
MICROSCOPIO : LABORATORIO HÉROE : ARROJO ::
a) matraz : repostero a) soldado : valentía
b) periscopio : submarino b) abnegado : abnegación
c) telescopio : observatorio c) amigo : generosidad
d) megáfono : espectáculo d) prójimo : camaradería
e) nave : espacio e) compañero : alianza
24. .......................................................... 32. ..........................................................
KEROSENE : PETRÓLEO :: MAR : SALINIDAD ::
a) guitarra : madera a) radio : sonido
b) harina : trigo b) cerro : inmensidad
c) zumo : limón c) roca : solidez
d) yogur : leche d) reloj : regularidad
e) savia : planta e) selva : verdosidad
25. ......................................................... 33. ...........................................................
ZAFIRO : GEMA :: TIEMPO : TORMENTOSO:
a) ozono : oxígeno a) mar : bravura
b) carbón : mineral b) acero : dureza
c) plata : dinero c) árbol : frondoso
d) mercurio : líquido d) océano : inmenso
e) oro : brillante e) río : caudaloso
26...................................................................... 34. ...........................................................
INDULTAR : PENA NATA : LECHE ::
a) perdonar : condena a) azúcar : café
b) olvidar : culpa b) zumo : limón
c) condonar : deuda c) burbujas : gaseosa
d) extraditar : reo d) hielo : cremolada
e) amnistiar : delincuente e) lúpulo : cerveza
27. .......................................................... 35. ............................................................
ACCIDENTE : MUERTE :: TRIÁNGULO : CUADRADO ::
a) impresión : infarto a) alfa : beta
b) resfrío : calentura b) prisma : diamante
c) necesidad : deseo c) altura : perímetro
d) gangrena : amputación d) pirámide : cubo
e) insomnio : pesadilla e) rombo : rectángulo
36. ............................................................
28. .......................................................... UVA : VINO ::
TROMPO : ZUMBEL :: a) maguey : tequila
a) pelota : juego b) algodón : tela
b) flecha : arco c) cebada : cerveza
c) techo : bombilla d) limón : limonada
d) taza : café e) caña : alcohol
e) tambor : baqueta 37. ...........................................................
29. ........................................................... LUZ : LÁMPARA ::
CIRUJANO : OPERACIÓN :: a) hielo : frío
a) forense : necropsia b) calor : estufa
b) carnicero : cuchillo c) sombra : árbol
c) carpintero : serrucho d) brasa : horno
d) doctor : enfermera e) borrado : borrador
e) leñador : hacha

432
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
38. ............................................................ c) paz : violencia
PALETA : PINCEL :: d) actividad : sosiego
a) partitura : instrumento e) tranquilidad : guerra
b) papel : lápiz 47. ..........................................................
c) mármol : cincel ESCALPELO : OPERAR ::
d) madera : formón a) microscopio : observación
e) tintero : pluma b) estetoscopio : auscultar
39. ........................................................... c) lezna : obturar
ESCRITORIO : OFICINA :: d) lupa : aumentar
a) silla : sala e) aguja : cocer
b) olla : cocina 48. ..........................................................
c) cama : dormitorio AHORRO : INTERÉS ::
d) árbol : jardín a) empresa : producción
e) carro : cochera b) matrimonio : comprensión
40. ..................................................... c) estudio : conocimiento
TAMAÑO : PEQUEÑO d) comercio : venta
a) longitud : centímetro e) trabajo : descanso
b) peso : flaco 49. ............................................................
c) distancia : cercano ASENSO : PERMISO ::
d) espacio : tiempo a) adunar : atiborrar
e) dimensión : inmenso b) asentir : acoger
41. .................................................... c) ascenso : asentimiento
PARCIALIDAD: TOTALIDAD d) avenencia : aprobación
a) singularidad : universalidad e) anuencia : consentimiento
b) generalidad : integridad 50. ..........................................................
c) fraccionamiento : particularidad ESTRIBO : JINETE ::
d) sustancia : apariencia a) timón : automóvil
e) parte : todo b) rodillera : futbolista
42. .......................................................... c) red : pescador
ARCILLA : TIESTO :: d) remo : velero
a) viruta : madera e) pedal : ciclista
b) concreto : cemento
c) carboncillo : lápiz
d) gasolina : kerosene
e) yeso : tiza 5. ORACIONES INCOMPLETAS
43. ..........................................................
MORGUE : NECROPSIA Ejercicios del Razonamiento Verbal que consisten
a) hospital : enfermedad en construir oraciones con sentido completo a partir
b) quirófano : operación de proposiciones o frases a las cuales les falta algún
c) guardería : niño elemento.
d) nave : travesía
e) laboratorio : medicina Criterios generales de resolución
44. ..............................................................
DIOS : MITO ::
a) héroe : Historia 1° COMPATIBILIDAD SEMÁNTICA
b) ángel : cielo Se refiere al hecho de que se deben escoger como
c) diablo : infierno respuestas aquellas palabras que por su significado
d) demonio : utopía se puedan relacionar con las palabras que conforman
e) centurión : Roma el contexto oracional.
45. ........................................................ Veamos un ejemplo:
YERMO : LABRADO
La carpeta pelea con la silla
a) abrupto : llano
b) estéril : fecundo Esta oración es incompatible, debido a que el verbo
c) desierto : baldío no es compatible ni con carpeta ni con silla. A pesar
d) exiguo : generoso de que sintácticamente, la carpeta sería el sujeto y
e) sobrio : ubérrimo con la silla, el complemento.
46. ..........................................................
LUZ : OSCURIDAD
a) sonido : silencio
b) inactividad : trabajo
433
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
2° PROPIEDAD LÉXICA Preguntas
Esta referida a que la palabra o palabras que
completaran la oración deben pertenecer, 01.Cada vez que ................ algún peligro, se ...........
necesariamente, al contexto oracional. Su .........
significación debe ser ideal a la situación presentada. en los lugares más insospechados.
a) presentía - paseaba
Veamos un ejemplo: b) intuía - imaginaba
El diagnóstico c) rechazaba - quedaba
el veredicto d) superaba - refugiaba
El juez dictó e) advertía - escondía
la sentencia

La respuesta en este caso sería, la sentencia, ya que 02.Al irse acortando el .............. fijado, su pris
a iba aumentando proporcionalmente.
pertenece al contexto en que se presenta la oración.
a) acuerdo
b) día
3° GRAMATICALIDAD c) plazo
También conocida como corrección, se refiere a que d) horario
las palabras que completan la oración deben poseer e) término
el mismo número, género, tiempo y modo de los
elementos que conforman el contexto. 03.Su actitud ................ fue la razón de que los proye
ctos se ...............
Veamos un ejemplo:
a) negativa - concretaran.
El profesor le trajo varios libros a sus alumnos. b) decidida - entramparan.
Esta oración no es correcta, ya que el pronombre le c) diligente - realizaran.
está en singular (número) cuando le corresponde d) contraria - impulsaran.
estar en plural (les). e) favorable - difieran.
Completa las oraciones con el término adecuado del
recuadro. No te olvides precisar los significados. 04.El caso eran tan ............... que una solución .......
........era inminente.
a) sencillo - satisfactoria
01. Un __________ repentino bajaba por el cerro b) reciente - negociada
debido a las fuertes lluvias. c) enredado - rápida
d) extraño - insólita
02. Los resultados son ____________, así que
e) enmarañado - abstrusa
cualquier explicación es en vano.
03. No tiene buenos modales además desconoce 05.La modificación de la ................ era una m
todo sobre el trabajo; es un ___________ edida................. por la ciudadanía.
04. En pleno viaje, los marineros bebieron el a) ley - esperada
___________ para conversar sobre su b) norma - ubicada
c) regla - auspiciada
travesía.
d) idea - superada
05. El ponente realizó una disertación excelente e) palabra - aclamada
debido a que ____________ los temas de 06.La concentración de la mente ............... la ............
varios autores de prestigio internacional. .........de las ideas.
06. Fue __________, la gente salió convencida que a) determina - eliminación
necesitaba una oficina descentralizada. b) favorece - comprensión
07. Prepararon el ____________ para servir en la c) organiza - sucesión
d) explica - invención
entrada del banquete.
e) justifica – novedad
08. Es un _________ por eso las damas lo admiran
tanto, incluso los varones aprecian su porte. 07.El lugar ............. que ocupa el hombre en el mu
09. Como quedaron frejoles y arroz, en el desayuno ndose debe, en gran medida, a su destreza ..............
prepararemos un ______________. a) único - intelectual.
10. Las viviendas eran __________, a la menor b) preciso - moral.
brisa se movían. c) inferior - física.
d) privilegiado - mental.
e) exacto - situacional.

434
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
08. La ............ con que el jugador se desempeñaba de a) palabras - generosidad
ntro el campo le costó la .................... b) súplicas - clemencia
a) habilidad - amonestación. c) argumentos - piedad
b) vehemencia - expulsión. d) ruegos - dulzura
c) desidia - lesión. e) gritos - corazón
d) celeridad - banca.
e) vehemencia - felicitación. 16.La recta y oportuna justicia es cuestión de ............
...bien formados, de .................... adecuadas y de medio
09. Con esos ............ tan aislados ............. nos fue s materiales.
posible conocer la ............ del fenómeno. a) hombres - leyes
a) indicios - a veces - dimensión b) jueces - reglamentos
b) ejemplos - si - suspensión c) individuos - condiciones
c) hechos - nunca - materialidad d) sujetos - jurisdicciones
d) objetos - siempre - característica e) seres - informaciones
e) datos - no - causa
17.Es necesario adecuar la ley a la ............... naturalme
10. El exceso de .............puede ser tomado c nte...................
omo indicador de ........... a) sociedad - vetusta.
a) credulidad - escepticismo. b) vida - reaccionaria.
b) cuidado - incertidumbre. c) realidad - cambiante.
c) suspicacia - inseguridad. d) modernidad - en trance.
d) olvido - insania. e) actualidad - novedosa.
e) temeridad - confianza.
18.En el Perú, el estado de ciertos problemas tan
11.El sonido tenue de las ........................imprimía u irritantesprovoca más fácilmente la ..................
n carácter ...................... al sombrío atardecer. .... que la ....................
a) serenas - severo a) indignación - comprensión.
b) motocicletas - jubiloso b) solución - ira.
c) trompetas - musical c) comprensión - sanción.
d) campanas - lúgubre d) unión - desunión.
e) bayonetas - belicoso e) solidaridad - indiferencia.

12.No pudo .............. todo lo que le ofrecieron; por es 19.El juez debe actuar en forma ................ ajena a to
o,su decisión no fue la mejor. da................. social, económica o política.
a) mensurar a) justa - impotencia
b) medir b) parcial - presión
c) sopesar c) equitativa - polémica
d) calcular d) ética - justicia
e) escoger e) imparcial - influencia
13.
Aun en épocas de avanzada ................... , toda 20.La ............... más debil es más fuerte que la .......
producción requiere de recursos .................... .más poderosa. las personas y sus palabras ............,
a) tecnología - económicos. sólo lo escrito, escrito está.
b) industrialización - humanos. a) palabra - idea - se acaban
c) modernidad - culturales. b) idea - palabra - permanecen
d) cultura - modernos. c) fe - convicción - perduran
e) tecnología - naturales. d) tinta - memoria - pasan
e) expresión - escrita - se olvidan
14.Los ............... invariablemente les acarrean
.................. a los que no lo son. 21. En el primer .......... de dos personas surge a veces
a) incompetentes - dificultades un sentimiento de simpatía o antipatía, resultado de la
b) necios - bienes .............. impresión.
c) piadosos - pecados a) saludo - cortés
d) pobres - riquezas b) beso - sensual
e) talentosos - ventajas c) baile - rítmica
d) contacto - temprana
15.Tus ..................no provocarán mi .........., dijo e) encuentro - primera
elalcaide al peligroso delincuente, al tiempo que
estampaba su firma autorizando su reclusión.

435
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
22.El primer paso hacia el abandono de una mal 30.Como este líquido es tan ............, es necesario
acostumbre, consiste en reconocer que dicha ............... mantener la botella fuertemente cerrada.
es ..................... a) inflamable
a) voluntad - infalible
b) volátil
b) costumbre - mala
c) verdad - alcanzable c) voluptuoso
d) cuestión - cambio d) caro
e) personalidad - poderosa e) explosivo

23.Fue una suerte que, justo un segundo antes de 31.Dado su carácter, el .............. huye de la
que empezara el tiroteo, el hombre se hubiese ................. de los demás individuos.
.................para buscar su moneda, de haber estado
a) desconfiado - gritería
...., hoy estaría ......................
a) detenido - caminando - ausente. b) abúlico - laborosidad
b) adelantado - atento - entre nosostros. c) misántropo - compañía
c) regreso - allí - lamentándolo. d) misógino - amistad
d) preparado - cerca - lejos. e) apático - suciedad
e) agachado - de pie - muerto.
32.Los viejos ............. contienen alguna
24. La disciplina de grupo no debe ............... la .....
enseñanza................
............propia de cada individuo.
a) impulsar - personalidad a) guarismos - matemática.
b) anular - opinión b) refranes - histórica.
c) permitir - libertad c) dichos - general.
d) restringir - sociabilidad d) aforismos - científica.
e) apoyar - creatividad e) lenguajes - antigua.
25. La inquietud de Aristóteles por indagar
losfenómenos relacionados con la naturaleza, le lle 33.Las ............. que había en el texto, hacían poco
vó aemitir dos ............., para explicar el misterio ............... cualquier interpretación.
del desarrollo en los animales. a) lagunas - claro
a) verdades b) anotaciones - precisa
b) hipótesis c) letras - visibles
c) ecuaciones d) ilustraciones - probable
d) excusas
e) imprecisiones - segura
e) planos

26. El ..........., como todas las íntimas emociones ..... 34.El problema se presenta difícil e ............., a causa
.......,la presencia de testigos. de lo mucho que acerca de él se ha opinado y
a) amor - admite. .........................
b) ósculo - desoye a) imposible - resuelto.
c) beso - rehúye b) intrincado - especulado.
d) abrazo - ignora
c) inútil - necesitado.
e) resplandor - no altera
d) inabordable - abordado.
28.Lo sorprendieron infraganti y no pudo hacer uso e) infantil - desconocido.
de ningún (a) ............. que convenciera.
a) efugio 35. Las creencias que no están fundadas en la ...........
b) salida c) verdad suelen ser .................
d) trama e) engaño
a) verdad - falsas.
29.Lo cierto es que en todas las épocas y b) experiencia - reales.
civilizaciones ha existido la necesidad de ..............., c) imaginación - concretas.
utilizando para ello, entre otros medios, la palabra d) fantasía - claras.
escrita que posibilita la perduración de las ................ e) razón - dogmáticas.
a) expresarse - ideas.
b) transmitirse - ciencias. 36. El problema de algunos ........... es no
c) comunicarse - expresiones orales.
saber escuchar a los demás y eso tarde o temprano
d) demostrar - letras.
e) relaciones - expresiones paralin-güísticas. conduce a un ...................

436
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) estadistas - regreso. e) culminante - pensamiento.
b) dirigentes - totalitarismo.
c) religiosas - fascismo. 43.El mundo necesita ............. y no espinas; puentes
d) gobernantes - florecimiento. y no .............. ; ternura y no rencor.
e) sordos - aislamiento. a) rosas - mares
b) alegres - mares
37. La .............. y atenta lectura del texto c) pétalos - caminos
incrementó ............ su comprensión. d) rosas - muros
a) acelerada - definitivamente e) rosas - abismos
b) breve - aceleradamente
c) rápida - rotundamente 44. Deslizó una mordaz ironía en la reunión, no
d) reiterada- notablemente había duda que era ............. hasta en los
e) tenaz - virtualmente ...................
a) bella - insultos.
38. Conocía el Perú en lo más recóndito y variado b) inteligente - rencores.
de su suelo, por eso al pintar su ............... lo hizo c) sagaz - ofensas.
con .............. d) sutil - agravios.
a) naturaleza - emoción. e) vulgar - insultos.
b) terruño - vigor.
c) paisaje - fidelidad. 45.El desarrollo social y ............... de las naciones
d) patria - variedad. depende en gran medida del aprovechamiento de
e) geografía - autenticidad. los recursos .............
a) jurídico - éticos.
39. La reactivación ............ del país depende b) educativo - renovables.
también del incremento de las ................... c) regional - explotables.
a) económica - exportaciones. d) políticos - tradicionales.
b) política - extradiciones. e) económico - naturales.
c) moral - sanciones.
d) social - riquezas. 46.Cuando el análisis es .............., la conclusión
e) educativa - oportunidades. resulta ....................
40. Es demasiado ................ en sus escritos, a) pobre - variable.
escribe una página cuando sería suficiente una b) científico - metodología.
oración. c) amplio - corta.
a) lacónico d) parcial - inexacta.
b) elocuente e) profundo - superficial.
c) prolijo 47.Las ................. proceden generalmente de
d) expresivo individuos ........................... , que se
e) reticiente encuentran en una situación que les permite romper
41. En esos momentos en que debían tomarse la ..........................
.............. inmediatas, la sola .......... era censurable. a) guerras - disconformes - incomprensión.
a) reprimidas - consolación b) artes - creativos - espontaneidad.
b) decisiones - vacilación c) normas - conservadores - continuidad.
c) formulaciones - indeterminación d) innovaciones - reformadores - tradición.
d) determinaciones - retroceso e) excusas - inseguros - costumbres.
e) decisiones - inseguridad
48.La Economía es el .............. del comportamiento
42. Fue un factor .................................... , fue la humano en relación con el consumo y el
gota de agua que colmó el ...................... aprovechamiento de los recursos para satisfacer sus
a) detonante - cansancio. necesidades. Con frecuencia recurre a las ciencias
b) considerable - vaso. ...... , pues gran parte de las decisiones y los
c) importante - cántaro. comportamientos económicos están .................... a la
d) detonante - vaso influencia de motivos e incentivos.

437
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) análisis - naturales - sometidos 54. El principal producto del hombre es el hombre,
b) estudio -sociales - sujetos por lo que todo el proceso de satisfacción de las
c) curso - abstractas - aislados necesidades materiales de la vida, se debe destinar a
d) aprendizaje - psiquiatras - determinados ............... en las mejores condiciones y permitirle al
e) repaso - matemáticas - dejados hombre su ................. como tal.
a) satisfacerlas - desarrollo.
49.La palabra creatividad es demasiado amplía en su b) supervisarlas - existencia.
................., pues tiene también un................. artístico c) conservarlas - reproducción.
a) contexto - valor d) proveerlas - mejoramiento.
b) contenido - matiz e) saturarlas - extinción.
c) dimensión - tamaño
d) vocabulario - rasgo 55. El profesional de la salud debe estar armado de
e) léxico – variedad los ............... necesarios para no interponer una
.............entre él y el poblador del campo.
50. Saber contar un cuento es darse .............. para a) instrumentos técnicos - traba institucional
despertar la atención del .................. y para b) elementos antropológicos - barrera cultural
acicatearla hasta que el cuento acabe. c) medios sofisticados - frontera tecnológica
a) tiempo - auditorio d) mecanismos psicológicos - terapia traumática
b) prisa - lector e) pertrechos bélicos - relación conflictiva
c) por entero - crítico
d) importancia - grupo 56. Las sociedades en vías de desarrollo, por lo
e) maña – oyente general son ............. carentes de industria. Por lo
tanto, la actividad ............ predominante es la
51. Sus actitudes .............. y autoritarias explotación de recursos naturales.
contradecían sus vibrantes discuros en defensa a) Estados - comercial
................... b) pueblos - económica
a) conciliadoras - de la libertad. c) Naciones - básica
b) dictatoriales - de la guerra. d) países - fabril
c) dogmáticas - del poder del Estado. e) regiones - rural
d) impositivas - de la democracia.
e) agresivas - de una política armamentista. 57.Pensando en lo que le esperaba al día siguiente no
pudo ................ el sueño, la ........... le causó el
52. Aún hay científicos que defienden la vieja teoría insomnio.
de que las aves .............. se orientan en sus a) consumar - dificultad
prolongados vuelos por ciertas fuerzas magnéticas. b) conseguir - desesperación
a) migratorias c) tener - exaltación
b) perdidas d) conciliar - preocupación
c) en peligro e) lograr - exasperación
d) rapaces
e) en la noche 58. La última ............... unida a la mala
campaña,
53.Los grupos humanos que no se ................ como determinaron el ................... definitivo del
tales, desaparecen e igualmente aquellos que no equipo.
............. lo que sus hijos necesitan. a) humillación - hundimiento
a) relacionan - interaccionan. b) pérdida - alejamiento
b) desarrollan - proveen. c) goleada - descenso
c) crían - crean. d) derrota - fracaso
d) mantienen - mantienen. e) ubicación – rompimiento
e) reproducen - producen.

438
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
59. El estudio de la ................. es no sólo útil, sino 02. OTRORA
también ................... a) pasado b) antaño
a) vida - importante. c) pretérito d) remoto
e) allende
b) Tierra - imprescindible.
03. FACUNDIA
c) Historia - necesario. a) locuacidad b) verbosidad
d) civilización - ridículo. c) verbosidad d) labia
e) tradición - fácil. e) cultura

60. Cuando los ............... llegan a su máximo 04. ESCAMOTEAR


esplendor, en ese mismo momento comienza su a) despojar b) hurtar
c) robar d) expropiar
.........................
e) extraer
a) hombres - pérdida.
b) Gobiernos - desarrollo. 05. TRÁFICO
c) Imperios - decadencia. a) circulación b) movimiento
d) sueños - realidad. c) transporte d) tránsito
e) países - quiebra. e) vitalidad

6. TÉRMINO EXCLUIDO
06. UNIVERSIDAD
Se conoce como TÉRMINO EXCLUIDO a la a) rectorado b) decanato
palabra que no pertenece a un determinado CAMPO c) alumnado d) paraninfo
SEMÁNTICO y al que sí pertenecen el resto de e) auditorio
términos propuestos.
Ejemplo N° 1 07. INGENTE
Pensemos en los siguientes términos: Física , a) oneroso b) exorbitante
Química , Historia , Astronomía , Astrología Ahora c) enorme d) inmenso
bien agrupando las palabras tenemos : e) colosal
Física 08. DESPERDIGAR
Química CIENCIAS a) propalar b) diseminar
Historia c) esparcir d) desparramar
Astronomía e) dispersar
Astrolog ía
09. CERCENAR
TÉRMINO EXCLUIDO ESTRUCTURA a) seccionar b) amputar
BÁSICA c) mutilar d) luxar
La estructura de un ejercicio convencional de e) extirpar
TÉRMINO EXCLUIDO está integrada por una
palabra principal scrita en mayúsculas denominada 10. OBSERVAR
PREMISA y un conjunto de cinco (5) opciones a) escrutar b) escudriñar
asignadas con letras consecutivas, siendo una de c) otear d) inquirir
éstas opciones el elemento NO PERTINENTE, es e) examinar
decir, el TÉRMINO EXCLUIDO. Las cuatro
alternativas restantes y la PREMISA corresponden a 311. EMBARCACIÓN
un mismo CAMPO SEMÁNTICO. a) buque b) barco
c) carabela d) galeón
e) submarino
Preguntas
12. FÁRRAGO
01. CERRIL a) desorden b) polícromo
a) escarpado b) montaraz c) dédalo d) caos
c) salvaje d) escabroso e) laberinto
e) durable 13. SALAZ
a) libertino b) libidinoso
c) sibarita d) lujurioso
e) lascivo

439
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
14. ABATIMIENTO e) capital
a) decaimiento b) postración
c) desánimo d) alejamiento 28. DILEMA
e) debilidad a) duda b) hesitación
15. JUSTICIA c) disyuntiva d) perplejidad
a) igualdad b) ecuanimidad e) ambigüedad
c) equidad d) imparcialidad
e) probidad 29. EMBELESAR
16. CALUMNIA a) asombrar b) encantar
a) afrenta b) ofensa c) soliloquear d) cautivar
c) baldón d) injuria e) arrobar
e) felonía
17. LATO 30. PRODIGAR
a) extenso b) amplio a) dilapidar b) gastar
c) dilatado d) vasto c) despilfarrar d) derrochar
e) rectilíneo e) malgastar
18. CALETRE
a) cacumen b) ceso 31. VESÁNICO
c) habilidad d) ingenio a) orate b) demente
e) perspicacia c) sagaz d) insano
19. INFAUSTO e) desquiciado
a) desdichado b) desventurado
c) contrito d) infeliz 32. INTRINCADO
e) desgraciado a) complicado b) riesgoso
20. DECRÉPITO: c) peliagudo d) arduo
a) senil b) senecto e) difícil
c) añoso d) anciano
e) dañado 33. LONGINCUO
a) remoto b) distante
21. ACENDRADO c) apartado d) lindante
a) purificado b) bendecido e) alejado
c) impoluto d) acrisolado
e) limpio 34. MOJÓN
a) marca b) hito
22. RENUENTE c) señal d) distinción
a) rebelde b) contumaz e) indicación
c) indisciplinado d) díscolo
e) indócil 35. DILIGENTE
a) cuidadoso b) cauteloso
23. TAIMADO c) previsor d) pensativo
a) sagaz b) astuto e) prudente
c) pícaro d) poltrón
e) ladino 36. CELEBÉRRIMO
24. PANTANO a) noble b) célebre
a) ciénaga b) cieno c) insigne d) egregio
c) tremedal d) lodazal e) ilustre
e) erial
37. IMPUDENCIA :
25. TOSCO a) descaro b) cinismo
a) adocenado b) grosero c) desvergüenza d) deslealtad
c) basto d) ignaro e) inverencundia
e) chabacano
26. PALMARIO 38. AMEDRENTAR
a) exotérico b) patente a) atemorizar b) acollonar
c) notorio d) latente c) acoquinar d) acobardar
e) evidente e) abatir

27. lMPORTANTE 39. JAURÍA


a) fundamental b) imperante a) boyada b) cardumen
c) esencial d) cardinal c) roquedal d) bandada
440
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) recua e) profundizar

40. ABOLENGO 52. HEDIONDO


a) estirpe b) prosapia a) fétido b) sucio
c) casta d) descendencia c) maloliente d) nauseabundo
e) linaje e) apestoso

41. APACIBILIDAD 53. EMOCIÓN


a) sencillez b) afabilidad a) pasión b) motivación
c) amabilidad d) benevolencia c) pensamiento d) sentimiento
e) condescendencia e) afectividad

42. LASCIVO 54. DESMEDRO


a) lúbrico b) rijoso a) preocupación b) daño
c) salaz d) mordaz c) detrimento d) merma
e) lujurioso e) saqueo
55. CARNE
43. ROTUNDO a) bizcocho b) comida
a) categórico b) decisivo c) banana d) pescado
c) concluyente d) perenne e) jamón
e) tajante
56. PLANETA
44. LACERIOSO a) cometa b) asteroide
a) inope b) pobre c) satélite d) estrella
c) indigente d) mezquino e) cohete
e) menesteroso 57. GELATINA
a) flan b) torta
45. INDOLENCIA c) helado d) estofado
a) impasibilidad b) insensibilidad e) mazamorra
c) estoicismo d) impetuosidad 58. VERANO
e) imperturbabilidad a) diversión b) playa
c) bronceador d) paraguas
46. RAYANO e) sombrilla
a) adyacente b) contiguo 59. BOTELLA
c) aledaño d) colindante a) corcho b) vino
e) cercado c) vidrio d) etiqueta
e) vaso
47. CIENO
a) lodo b) barro 60.PULSERA
c) fango d) légamo a) esclava b) collar
e) suciedad c) aro d) gema
e) arete
48. FELÓN
a) pérfido b) aleve
c) abyecto d) desleal 7. CONECTORES Y SERIE LÓGICOS
e) traidor SERIES VERBALES
49. COPIOSO
a) abundante b) numeroso CLASIFICACIÓN DE LAS SERIES
c) cuantioso d) extenso VERBALES:
e) excesivo
A. SEGÚN EL NÚMERO DE TÉRMINOS
50. FEROCIDAD A. Series verbales de un término:
a) fiereza b) crueldad 1. Ollantay, Piqui Chaqui, Pachacútec,
c) execración d) bravura
…………
e) barbarie
a) Manco Cápac b) Huáscar
51. BARRENAR b) Rumi Ñahui c) Huacan Taqui
a) agujerear b) perforar e) Ayataqui
c) taladrar d) horadar
441
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
2. Prólogo, introito, exordio, …………
a) colofón b) epílogo
c) epitafio d) preámbulo 3) a, …b…… ; a,…b…… ; a, …b……
e) diálogo
B. Series verbales de una pareja de términos:
3. Perdiz, perdigón; águila, …………
a) gorrino b) corvato c) ballenato 4) a; b; c: ………; ……..; ………
d) aguilucho e) aguilón 1 2 3 1 2 3

4. Pentagrama, notas; haz, ………… 5) a, b, c, …………: …………


a) faz b) te c) rayos
d) cara e) letra
7. Apocado, pusilánime: …………; limpio,
inmaculado: …………
B. SEGÚN EL ASPECTO SEMÁNTICO – a. bizarro – facineroso
LÓGICO b. valiente – recadero
a) Por sinonimia c. forzudo – tratable
Esquemas: d. sedicioso – manchado
1) a, b, c, d, ………… e. resuelto – poluto

8. Enteco,…………; mitigar,…………;
2) a, …b…; c, …d…; e, …f… solazarse, …………
a. malvado – enfurecer – esconderse
b. obeso – sublevar – iniciarse
3) a, b; c, …d……; e, …f…… c. lozano – apaciguar – consolarse
d. sano – enardecer – aburrirse
e. débil – soslayar – indignarse
4) A,B,C; …a…, …b… , c……
c) Por relaciones de inclusión

5. Profuso, gula, barraca; …………, ESQUEMAS


…………, …………
a) albur – voracidad – choza a, b, c, ……… hipónimo
b) abundante – intemperancia – bohío
c) copioso – glotonería – lastre 1) a, b, ………, d hipónimo
d) harto – tragar – tugurio
e) lejos – gozo – abismo 2) a, b, c: ………hiperónimo

6. Reo, ………… ; diferir, postergar; secuela,


………… 3) ………,a, b, c, d….. hipónimo
a) preso – causa
b) detenido – secuencia
c) inculpado – resultado 4) a, b, c, ……… : ……… hiperónimo
d) sentenciado – huella
e) convicto – consecuencia
5) hipónimos a;b;c:…,…,…hiperónimos
b) Por antonimia 1 2 3
Esquemas: 6) Por hiperonimia
1) a, b, c, d: ………..
9. Güisqui, tequila, ron: ………….
2) …………: a, b, c, d a) refrescos b) bebidas
c) licores d) ginebra

442
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) alcoholismo
C. SERIES DE ESPECIE A GÉNERO
10. Literatura, Costumbrismo, Anti criollismo, 5. Asno, équido; tortuga, …………
…………., …………. a) cetáceo b) palmípedo
a) Felipe Pardo Aliaga – Un viaje c) animal d) quelonio
b) Manuel Ascencio Segura – Ña Catita e) plantígrado
c) Mariano José de Larra – Artículos 6. Frijol, legumbre; esgrima, …………
costumbristas a) hortaliza b) plato c) glándula
d) José Santos Chocano – Iras santas d) combustible e) deporte
e) Abraham Valdelomar – Tristitia D. SERIES DE CONGÉNERES
7. Lagarto, iguana; miedo, …………
a. Por hiponimia a) sentimiento b) emoción
11. Destornillador, martillo, …………., llaves. c) actitud d) situación
a) cierra b) sierra c) herramientas e) alegría
d) carpintería e) taladro 8. Fobos, Luna; radio, …………
12. …………., equino, cuadrúpedo, mamífero. a) artefacto b) Reina de la Selva
a) vertebrado b) fauna c) cebra c) fémur d) osario e) lavadora
d) onza e) chacal
E. ERIES CAUSA – EFECTO
9. Alimento, energía; calor, …………
b. Por cohiponimia a) baño b) playa c) tedio
13. Alquitrán, gasolina, parafina, …………. d) dilatación e) verano
a) querosene b) carbón 10. Despedida, tristeza; constancia, …………
c) combustible d) petróleo a) triunfo b) dedicación c) esfuerzo
e) cocina e) perseverancia e) delirio

14. Fútbol, …………., básquetbol, tenis. F. SERIES DE INTENSIDAD


a) golf b) natación 11. Malo, pésimo; deseo, …………
c) karate d) judo a) desesperación b) anhelo
e) alpinismo c) ambición d) obsesión
e) fanatismo
12. Discusión, pelea; miope, …………
a) daltonismo b) presbicia
LAS SERIES Y LOS TIPOS ANALÓGICOS: c) ciego d) pirata
A. SERIES PARTE A TODO e) atrofia
1. Ventrículo, corazón; mitocondria, ………….
a) flor b) hígado G. SERIES ASOCIADOS POR EL USO
c) estómago d) célula 13. Antibiótico, desinfectar; taladro, …………
e) relato a) abrigar b) construir c)talar
2. Pernil, pantalón; terceto, …………. d) cortar e) horadar
a) número b) trío 14. Lija, pulir; estetoscopio, …………
c) tres d) estrofa a) remolcar b) oír c) escuchar
e) poema d) auscultar e) revisar

H. SERIES ASOCIADOS POR EL LUGAR


B. SERIES ELEMENTO – CONJUNTO 15. Policía, comisaría; vicuña, …………
3. Navegante, tripulación; cardenales, ………… a) valle b) alpes c) andes
a) concilio b) clero c) cónclave d) zoológico e) desierto
d) iglesia e) moretones 16. Escritorio, oficina; mesa, …………
4. Tejidos, fibra; arbustos silvestres, ………… a) comedor b) sala c) antesala
a) maleza b) milenio c) cantera d) retrete e) desván
d) olivar e) rejo

443
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
I. SERIES DE FUNCIÓN Se deberá escoger los conectores que le den
17. Candado, asegurar; hito, ………… coherencia sintáctica y semántica, es decir, que a la
a) volar b) inyectar c)defender oración se le dote de corrección tanto en el plano
d) engañar e) demarcar gramatical como en su significado. En el caso de
18. Senador, legislar; mozo, ………… nuestro ejemplo, para que la frase mantenga su
a) cocinar b) limpiar coherencia semántica y sintáctica, la opción
c) servir d) seducir escogida debe ser la B.
e) aderezar Clasificación parcial de los conectores
Conectores copulativos
J. SERIES DE CARACTERÍSTICA Estos conectores tienen como función unir
19. Niño, inocencia; águila, ………… elementos de un valor similar o unir una serie de
a) garras b) visión afirmaciones o negaciones. Algunos de ellos son: y,
c) pico d) rapaz e, ni, hasta, aun, incluso, etc.
e) volar Ejemplos:
20. Dios, omnipresencia; vendedor, ………… * Es una persona tenaz y voluntariosa.
a) tienda b) negocio * No iremos al cine ni a la playa ni a la fiesta.
c) producto d) acreedor CONECTORES DISYUNTIVOS
e) elocuencia Estas partículas gramaticales tienen como función
diferenciar o separar ideas. Los más usuales son: o,
u, ora, sea, ya y bien.
Criterios de resolución Ejemplos:
Para resolver series se debe tener en cuenta los  Me acompañas o me voy solo.
siguientes pasos:  Sus reclamos u objeciones no fueron atendidos.
Conectores adversativos
1. Leer atentamente la secuencia. En este caso estos enlaces connotan ideas contrarias
2. Determinar si es una serie continua o u opuestas. Los más comunes son: sino, pero, mas,
discontinua. que, empero, sin embargo, no obstante, por el
3. Precisar el criterio de la secuencia verbal. contrario y antes bien.
4. Aplicar los criterios de tipos analógicos.
5. Determinar la respuesta. Ejemplos:
* Lo quiere aunque por ratos le es molesto.
* Les quiso alcanzar, mas no pudo.
LOS CONECTORES Conectores equivalentes
Definición Estos nexos nos brindan la idea de unir elementos
Se denomina CONECTORES a los enlaces que son donde se reitera una idea con el fin de aclararla. Los
nexos gramaticales que unen internamente una más usuales son: o sea, es decir, vale decir, mejor
oración o más oraciones entre sí para conformar un dicho, esto es y o.
discurso. Debe mantener una coherencia sintáctica, Ejemplos:
es decir, que gramatical y estilísticamente la oración * El escorpión o alacrán es artrópodo venenoso.
esté correcta, además de que haya coherencia * La democracia, es decir,
semántica, esto es, que el contenido de la oración gobierno representativo del pueblo, es la
tenga un sentido completo. forma de gobernar más difundida.

Ejemplo: Conectores consecutivos


* Se preparó bien, _____________ fracasó, La función de estos es resaltar la consecuencia o el
________________ esto lo llevo a retirarse de efecto que se presenta en la oración. Algunas son:
atletismo. por lo tanto, luego, por consiguiente, ergo, conque
a) Sin embargo - o DISTRACTOR y entonces.
b) pero - y RESPUESTA Ejemplos:
c) no obstante - pero DISTRACTOR * Se preparó para el examen por consiguiente
d) y - lo que DISTRACTOR aprobó con honores.
e) luego - pues DISTRACTOR

444
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
* El abogado presentó sus recursos por lo tanto ✓ Deducir los conectores faltantes a partir de las
solo le quedaba esperar la sentencia. relaciones entre los segmentos.
✓ Elegir la alternativa que mejor restituya el
CONECTORES CAUSALES sentido de la oración.
Estos conectores cumplen la función de resaltar la
causa o antecedente. Los más usados son: porque,
ya que, puesto que, pues y debido a que. Preguntas
Ejemplos:
* No pudo asistir debido a que 01."...........mucho tiempo no puede darme cuenta de
estaba constipado. lo que había ocurrido .............ya había
* Nadie sabe porque no le habla. recuperado el sentido".
a) Hasta - porque
CONECTORES CONCESIVOS b) Desde - a pesar de que
Estos enlaces intensifican la condición de los c) En - ya que
elementos que conforman la oración. Algunos de d) Por - pues
ellos son: aun cuando, si bien, siquiera, por más e) Durante - aunque
que, a pesar de que, etc.
Ejemplos: 02. ".............. los escritores ............. el pretexto de
* No iremos aun cuando todos insistan. pedir un consejo buscan oyentes benevolentes".
* No la encontré por más que me apuré a) Todos - con
b) Antes - para
CONECTORES COMPARATIVOS c) Como - sin
Son conectores que plantean relaciones de igualdad, d) A veces - con
superioridad o inferioridad. Los más usuales son: e) Aún - sobre
como, tanto, más, menos, así, tal como, tan, etc.
Ejemplos: 03. "La nieve cubría la interminable estepa
* Es tan puntual como él. ................ una deslumbrante sábana".
* Si fuera como ella la aceptaría. a) de b) ante c) como
CONECTORES CONDICIONALES d) en e) a través
Estas partículas gramaticales plantean la necesidad
de verificar un dato ya dado o referir la condición a 04. El historiador es el narrador ........ intérprete de
que está sometido uno de los elementos de la los hechos ............ pasado.
oración. Algunas son: entonces, si, dado que, ya a) y - del
que, tal que y en caso que. b) e - del
Ejemplos: c) y también - sobre
* Si todos colaboramos, el trabajo se hará bien. d) y también - sobre
* En caso que no vayas a ir házmelo saber. e) e - con

CONECTORES TEMPORALES 05. El atleta había corrido veinte kilómetros,


Son conectores que indican regresiones, detenciones ................ no estaba cansado.
o proyecciones en el tiempo. Los más usuales son: a) sino más bien b) y
cuando, antes que, en cuanto, después que y c) por más que d) pero
mientras, etc. e) a pesar de que
Ejemplos:
* Llegaste cuando ya me iba. 06. Acta es una relación escrita ............. se deja
* Alcánzame en cuanto te desocupes. constancia........... las materias tratadas
....................los acuerdos tomados en una
MÉTODO DE SOLUCIÓN reunión.
✓ Analizar el enunciado propuesto, sin tener en a) en la que - para - y también
cuenta aún las opciones. b) en la cual - de - y de
✓ Identificar las relaciones entre los segmentos c) mediante la que - sobre - con
de la oración. d) cuando - tanto de - como

445
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) allí - de - y de c) ni siquiera
d) por eso
07. El espectáculo teatral tuvo una recepción e) empero
exitosa, ............. no estuvo al margen de
las críticas negativas. 14. Las vacilaciones y las dudas frente a los desafíos
a) sin embargo b) porque diarios pueden provocar una gran angustia,
c) es decir d) más ........... se tomen con calma.
e) en efecto a) sino
b) no obstante
08. .......... terminaba de llegar ............. se presentó c) para que
una nueva emergencia. d) a menos que
a) Cuando - entonces e) al menos que
b) Por qué - así que
c) Apenas - como 15. Los artistas del Renacimiento dejaron para la
d) No bien - cuando posteridad sus maravillosas obras;
e) Si bien - como .......................
09. Se esforzó .............. nunca .............. logró sentaron las bases de la ciencia actual.
su cometido. a) puesto que
a) menos que - y b) de aquí
b) como - a pesar de que c) en consecuencia
c) tanto como - , con todo, d) porque
d) casi - , pero e) y además
e) más que - , mas no
. 16.El genial Ch. Chaplin se vestía imitando las
10. Te lo diré .......... guardas el secreto ........... normas más elegantes, ................... haciendo una
es muy importante. parodia de la alta sociedad.
a) cuando - porque a) sino b) como c) ante
b) si - , pero d) para e) por cierto
c) aunque - , pues
d) siempre que - , pues 17. No había consenso respecto a Pascual :
e) si es que - , pues ..................... algunos lo consideraban
inteligente, .............. lo encontraban tonto.
11. ............. se cree que el asno es un animal a) mientras que - otros
estúpido, .................. no es cierto. b) ya que - también
a) A veces - ya que c) si - todos
b) Generalmente - pero d) porque - los mismos
c) Nunca - aunque e) o - o
d) Casi siempre - pues
e) Jamás - pues 18. ................ tener la piel negra, ................
hombres han sido segregados ................. una
12. Mónica es feliz, ........... no lo demuestra, sociedad que se considera justa.
............... por naturaleza es introvertida. a) Al - los - en
a) y - así b) Sólo por - muchos - en
b) por lo que - más c) Al - algunos - de
c) es decir , - o d) Por - todos los - desde
d) sin embargo , - ya que e) Con - los - de
e) mientras - sí
19. La contaminación ambiental es cada día
13. Muchas son las cosas que, ............. por ................ alarmante, ................. nada se hace
muy comunes no apreciamos en su real medida. ............. combatirla.
a) inclusive a) tan - y - para
b) tal vez b) menos - por eso - al

446
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) más - sin embargo, - en a) no obstante b) por ejemplo
d) más - pero - por c) bajo d) a pesar de
e) muy - ya que - al e) además de

20. ............. poco tiempo, el hombre habitará la 27. ........... el esfuerzo puesto ............ alcanzar la
Luna ................ los planetas. cumbre del Everest, la expedición no logró su
a) Dentro de - y objetivo.
b) En - o a) Ni siquiera - por
c) Con - y b) A pesar de - y
d) En - con c) Empero - por
e) Dentro de - también d) Además - para
e) No obstante - para
21. Las distancias astronómicas son tan inmensas
............. no se pueden medir en kilómetros 28. ............ la razón se impuso .............. la lucha
............ en años luz. fratricida de la guerra civil, acabó.
a) que - sí b) y - , además, a) Sin embargo - luego
c) que - , sólo d) y - o b) Ni siquiera - pero
e) que - , sino c) Poco - y
d) Finalmente - y
22. Después de muchos años, "La amortajada" e) Al fin - algo
conserva el rostro intacto. ............. puede
releerse, ................. saborearse y oírse, ........... 29. En el amor, a menudo, el corazón conoce razones
una fiesta milagrosa. ................ la razón no conoce, .................
a) Ahora - y - en dejarse llevar exclusivamente por el
b) Y - o - como sentimiento no es una buena medida.
c) No sólo - sino - como a) que - pero
d) Pero - o - dentro de b) cuando - sin embargo
e) Aunque - sólo - hasta c) Poco - y
d) Finalmente - y
23. El escritor Pilles Perrault es un especialista e) que - finalmente
............reportajes novelados ........ temas
................. interés actual. 30. Las hábiles manos del cirujano hicieron milagros
a) de - en - con b) en - sobre - de en el rostro afectado ........... las quemaduras,
c) con - de - de d) sobre - con - de .................. permanecía siendo motivo de
e) en - de - con atención.
24. .............. había entrenado duramente, ................. a) a pesar de - ni siquiera
llegó cuarto. b) por - pero
a) Porque - sólo c) de - aún
b) Si - por eso d) por - inclusive
c) Aunque - entonces e) por - en consecuencia
d) Ya que - ni siquiera 31. Esta obra literaria constituye un gran aporte
e) Pese a que - apenas ............. para el especialista en materia poética
............. para el lector recién iniciado.
25.El verdal es una maleza ............ crece a) , por lo tanto, - siempre
.................... la orilla de los caminos. b) tampoco - , por ende
a) y - en b) pero - a c) , empero, - , aunque
c) que - a d) que solo - entre d) no sólo - , sino también
e) la que - por e) , pues - entonces

26. El proverbio: "La procesión va por dentro" indica 32.No era cuestión de dinero, .............. era un asunto
que ............... una aparente tranquilidad de honor, ............ era un capricho absurdo
se esconde una gran tensión. de adolescentes.

447
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) sí - entonces b) Aunque - pero
b) pero - así que c) O - o
c) también - pero d) Pero - porque
d) tampoco - sólo e) Ya que – aunque
e) ni - por ejemplo
39. Salto el muro ........... escapó, ................. estar
33. La comida española típica goza de la aceptación de herido en una pierna.
todos los españoles .......... , de los extranjeros en a) o - pese a
general. b) pero - por
a) excepto b) por consiguiente c) también - debido a
c) y además d) además d) aunque - a pesar de
e) inclusive e) y - no obstante

34.Pablo Neruda .......... debe su fama a la grandeza de 40. Los medios de transporte terrestre han tenido que
sus obras, ...............que también a su posición soportar un incremento importante en el precio del
política. combustible ................... ha influido en el alza de
a) por ende - puesto pasajes.
b) en consecuencia - sólo a) , porque b) sobre c) ni
c) no sólo - sino d) desde e) , lo cual
d) mucho - más
e) no sólo – además 41. Los supermercados en esta época del año presentan
alzas mayoritarias en sus ventas, ........................
35.El sistema nervioso es el conjunto de órganos que incremento turístico.
rige todas las funciones del cuerpo, ............. las a) pese a b) y aun c) quizás con
externas, ............ las internas. d) debido al e) siempre con
a) tanto como - y
b) tanto - como 42.El niño estaba sentado mirando pasar los
c) como - y automóviles ............. la multitud de personas
d) como - y como ............... transitaba, por aquel lugar, en ese día de
e) tanto como - y como verano caluroso y seco.
a) , porque - así
36.El submarino es una embarcación que puede b) y - que
............... navegar en la superficie ................. c) , pues - ni
sumergirse y navegar con seguridad bajo las aguas. d) así - no obstante
a) , incluso - y e) junto a - desde luego
b) también - o
c) , sin duda - también 43. Una lluvia torrencial impidió el viaje programado
d) asimismo - como ........... como habían sido compradas todas las
e) no sólo - , sino también provisiones, se llegó al acuerdo............... reunirse,
todos, en una casa.
37.Pedro se mostró desatento con las visitas; ............... a) , sin embargo, - en
su hermana trataba de que resultara agradable la b) , pero - de
velada, atendiéndolas. c) para - de
a) pero d) , no obstante, - donde
b) por el contrario e) mientras - para
c) sin embargo,
d) aunque 44. Se puede conseguir un préstamo automático
e) y ............. el valor equivalente de sus acciones y bonos
........... el interés que se recarga es bastante alto.
38............ no estudió, le fue bien; .......... esto se puede a) para - el cual
atribuir a una casualidad. b) si bien - con
a) Porque y - y c) por - , sin embargo

448
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) , porque - así
e) , aunque - , por tanto, 51.Carece de seguro contra incendios, ................... la
construcción de su inmueble es sólida, ...........
45. Vivió desolada ............ el nacimiento de su hijo, pensamos que debería tenerlo.
............. era frecuente que lo descuidara. a) sin embargo - por lo tanto
a) más - hasta b) pues - entonces
b) sin embargo - también c) como - desgraciadamente
c) por - como también d) ya que - aún así
d) hasta - mas e) como - o
e) aunque - a veces
52.Las consecuencias de la drogadicción son funestas,
46. El agotamiento nervioso era desconocido hace ........... los adeptos a ella aumentan dramáticamente
pocos años, ........... hoy crece día a día.
vertiginosamente. a) en cambio
a) inclusive b) en efecto
b) y c) sin embargo
c) en cambio d) empero
d) por lo tanto e) ahora bien
e) cuando
53.El gran sueño de todos los emperadores del
47.Cabalgó sólo ....... el límite de la frontera, ............. Medioevo fue la reconstrucción del Imperio romano,
sentirse solo, regresó. ........... , ninguno pudo lograrlo.
a) por - al a) sin embargo
b) hasta - al b) pero
c) desde - hasta c) por lo tanto
d) con - sin d) por supuesto
e) sin - hasta e) por último
54. Desde que el niño nace va sufriendo cambios
48........... el espacio nocturno, el hombre primitivo ........... tienen como finalidad la adaptación al mundo
temblaba, ........... monstruos que había creado su exterior, ............ es preciso crear un ambiente
insuficiencia racional. adecuado para que se desarrolle.
a) En el - por los a) y - por así
b) Sin - debido a b) que - por eso que
c) Con - por c) , pero sí - ya que
d) Durante - hasta por d) y por ende - esto es
e) Sin duda - por los e) , es decir, - entonces

49.Fue insultado, escarnecido y ............. ejecutado. 55. Había dicho que no vendría otra vez, ............ un
a) además día, varios años más tarde, se presentó en mi oficina,
b) sin embargo ............. deduje que se hallaba en problemas.
c) por tanto a) más - así
d) en consecuencia b) no obstante, - sino que
e) hasta c) pues - , en efecto
d) y - mientras
50.La producción industrial de un país .......... aumenta e) pero - entonces
............. existe un mercado amplio para
comercializar sus productos. 56. Hoy en día, una nueva sociedad ha surgido en
a) del mismo modo - cuando China ............... progresa .................... pasos
b) sólo - en tanto agigantados.
c) siempre - mientras a) , sin embargo, - si bien
d) pocas veces - aunque b) y - a
e) no siempre- aunque c) en - para

449
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) porque - con (II) Su finalidad era eliminar fragmentos de hueso
e) y - en ocasionado por alguna contusión o enfermedad
cerebral.
(III) Como producto anestésico, se usaba la coca y la
57. No pudo viajar el sábado .............. al día siguiente
chicha.
............. lo hizo el lunes .............. pudo conversar (IV) La finalidad de las trepanaciones craneanas
con él. consistían en excluir fragmentos de hueso.
a) así - para- por (V) Otras teorías afirman que las trepanaciones se
b) ni - así - , aunque realizaban para ahuyentar a los malos espíritus que
c) tampoco - , aunque - de ese modo habitan en el ser de la persona.
d) si bien - nunca - , por ejemplo, a) II b) III c) I d) IV e) V
e) ni - , sin embargo, - y
2. REDUNDANCIA COMPUESTA
58. ............... se puede hacer un buen trabajo ...............
la perseverancia, el conocimiento y la dedicación. EjemploN°2
a) No - , sino mediante Título:.......................................................................
b) Tan sólo - en
c) No sólo - , sino además de (I) El emisor y el receptor son elementos de la
d) En efecto - y con comunicación.
(II) El emisor es el elemento de la comunicación que
e) Por cierto que - por
haciendo uso del código, emite el mensaje.
(III) El canal es el medio físico a través del cual se
59. ...............de estudiar salió a pasear para distraerse, envía el mensaje.
............. había sido una jornada agotadora. (IV) El contexto es otro elemento fundamental de la
a) Luego - aun cuando comunicación.
b) Además - antes que (V) El receptor es el elemento que recibe la
información y también se le llama decodificador.
c) Si - ya que
a) I b) II c) V d) III e) IV
d) Antes - pese a que
e) Después - en vista de que 3. REDUNDANCIA IMPLÍCITA

60. Nunca ha ganado un partido, .................. insiste Ejemplo N° 3 Título:


en seguir jugando en el campeonato, .......... su .................................................................................
optimismo es firme.
(I) El viajero se colocó su sombrero y salió con un
a) pero - pues
paraguas.
b) ahora - por eso (II) Caminaba, como evitando mojarse los zapatos,
c) jamás -ergo con cautela.
d) ya que - así que (III) Miraba que en las laderas de asfalto se formaban
e) si – aunque riachuelos.
(IV) Se producía una intensa precipitación.
(V) Decidió regresar al alojamiento pues no era
propicio seguir la marcha.
8. ORACIONES ELIMINADAS
a) III b) I c) V d) IV e) II
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
OBSERVACIÓN :
La no pertinencia de una oración dentro de un texto
La redundancia implica que la información de una
planteado puede determinarse aplicando los
oración ya está expresada en otra, por ejemplo:
siguientes criterios básicos: Redundancia e
(A) El pueblo Maya veneró a una gran cantidad de
Impertinencia.
dioses y los personificó en ciertos astros y en algunos
elementos de la naturaleza.
1. REDUNDANCIA SIMPLE
(B) Una de las particularidades de la religión Maya
fue su carácter politeísta.
Ejemplo N° 1 Título:
..........................................................................
La oración (B) está contenida en la construcción (A).
De manera gráfica lo podemos explicar así :
(I) Las trepanaciones craneanas eran las
El lector tiene que discernir los casos de
intervenciones quirúrgicas que se hacían a la cabeza.
REDUNDANCIA, de los de APARENTE
REDUNDANCIA, en esta

450
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
última situación, las oraciones involucradas solo a. POR DESFASE TIEMPO-ESPACIO
presentan una INTERSECCIÓN DE
INFORMACIÓN.
Por ejemplo :
(A) Era un hombre maduro y de pensamiento
profundo. DESFASE TEMPORAL
(B) Su pensar reflexivo hacía que emitiera juicios
tajantes y fundamentales. Ejemplo N° 6 Título:
...................................................................................
El lector advertirá que las oraciones (A) y (B) sólo ...........
tienen en común el hacer referencia a una forma de
pensar no superficial («pensamiento profundo» / (I) En el Renacimiento, hubo muchas creencias
«pensar reflexivo»); en cuanto al resto de místicas ligadas con la tradición hermética. (II) En la
información, los enunciados difieren. A partir de un Época Medieval,
gráfico, podemos ilustrar lo afirmado. la teología fue la «ciencia» por excelencia. (III) En
el Medioevo, se fundaron las universidades. (IV) Las
B. IMPERTINENCIA cruzadas se
1. Directa realizaron en la Época Medieval. (V) En la Edad
2. Por contradicción Medieval, se dio un gran desarrollo de la alquimia.
a) III b) II c) IV d) I e) V
OBSERVACIÓN:
Para que una oración sea eliminada por DESFASE ESPACIAL
impertinencia, no tiene que ser enfática. Un
enunciado, aunque haga referencia al eje temático, Ejemplo Nº 7 Título: ............................................
puede ser EXCLUIDA si alude a un detalle
intrascendente o un comentario que no enrique- (I) La Selva peruana está localizada en la parte
ce sustancialmente al contenido básico del texto. oriental del territorio peruano al este de la Cordillera
de los Andes. (II)
1. IMPERTINENCIA DIRECTA Su territorio está recorrido por los más caudalosos
ríos del mundo y conforma la Cuenca Hidrográfica
Ejemplo N° 4 Título: ............................................... más grande de
(I) El termómetro es un aparato que mide la la Tierra. (III) El Mar Peruano es un mar frío dentro
temperatura. (II) El más común consiste en un tubo de la zona tórrida, en él proliferan microorganismos
capilar graduado. (III) La temperatura es el grado de vegetales y
calor en los cuerpos. (IV) En el extremo de dicho animales que han hecho de él uno de los más ricos
tubo hay una ampolla de vidrio. (V) Dicha ampolla de la Tierra. (IV) Cuenta con un enorme potencial
contiene mercurio o alcohol. forestal, la más
a) V b) III c) IV d) II e) I variada fauna silvestre, recursos petrolíferos y
abundantes recursos hídricos. (V) Sin duda la selva
peruana es la
PRINCIPALES FORMAS DE mejor esperanza para América Latina y la
IMPERTINENCIA DIRECTA humanidad.
a) I b) III c) IV d) V e) II
a. POR ÉNFASIS EN UN ASPECTO
ESPECÍFICO c. POR REFERIRSE A OTRO PERSONAJE

Ejemplo N° 5 Título: .................................................


Preguntas
(I) César Vallejo escribió obras dramáticas. (II)
César Vallejo escribió obras poéticas. (III) César 01. (I) El culto al Cristo Morado es fuente de
Vallejo escribió «Los esperanza entre los fieles católicos del Perú. (II)
Heraldos Negros». (IV) César Vallejo escribió obras
El Señor de los Milagros, o Cristo Morado,
narrativas. (V) César Vallejo escribió obras
ensayísticas. recorre las principales calles limeñas cada mes de
a) V b) IV c) III d) II e) I octubre. (III) Niños y adultos, pobres y ricos,
entonan muchos himnos en honor del Cristo
Morado. (IV) El recorrido del Señor de los
Milagros da lugar a una procesión reconocida
mundialmente. (V) En la multitudinaria

451
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
procesión, fieles de todas las edades y de toda entienda el chiste se necesita que quienes se
condición económica cantan y rezan con sumo hallen involucrados en esta forma de juego
fervor. compartan el mismo trasfondo lingüístico.
a) II b) V c) IV d) III e) I a) IV b) I c) III d) V e) II
02. (I) La tragedia que se produjo en la discoteca 06. (I) En el Perú, no existe ningún tipo de estímulo
Utopía se debió al incumplimiento de medidas de para la producción editorial y la difusión del
seguridad, como la falta de señalización. (II) La libro. (II) Entre nosotros, más bien, cunde la
falta de extintores en la discoteca fue un hecho piratería del libro que alcanza altos niveles de
grave que impidió neutralizar el fuego. (III) Es venta y afecta a la industria editorial. (III)
más, muchos corredores de escape se hallaban Durante los últimos años han ido desapareciendo
inhabilitados, constituyéndose en verdaderas importantes casas editoras en el Perú, las cuales
trampas mortales. (IV) En la discoteca Utopía no contaron con el apoyo del Estado. (IV) Por
hubo la trágica desaparición de decenas de otro lado, el Perú no cuenta con una
jóvenes, originando hondo pesar en muchas infraestructura editorial que permita a los
familias. (V) Asimismo, en la construcción del escritores jóvenes publicar sus primeros trabajos.
local se usó material sintético especialmente (V) Mientras esto sucede, los peruanos seguimos
prohibido para este tipo de necesitando libros educativos y de consulta.
recinto. a) II b) IV c) III d) I e) V
a) I b) III c) IV d) II e) V
07. (I) La comunicación argumental es aquella en la
03. (I) Por el tiempo en que Augusto llegó a ser que una persona justifica conclusiones en base a
emperador, los romanos dejaron de creer en sus hipótesis, expresando así inferencias o cadenas
antiguos dioses. (II) En su lugar, los romanos se de razonamientos. (II) El proceso de la
volvieron a las nuevas deidades extranjeras. (III) comunicación argumental presenta dos niveles
El dios persa Mitra, por ejemplo, llegó a ser muy profundamente interrelacionados. (III) El
popular entre la milicia romana. (IV) Mitra era el contexto de la justificación es un nivel que está
dios persa de la luz y sus devotos tenían que dado por las cadenas de proposiciones que se
mantener buena conducta. (V) También Isis, la plantean para sustentar las argumentaciones. (IV)
diosa egipcia, y su esposo Osiris se convirtieron Todo proceso psicológico de enunciación
en objeto de culto entre los romanos. interna, constituye otro nivel, del que surgen las
a) V b) II c) III d) I e) IV argumentaciones y que le dan un estilo a cada
persona. (V) Si un psicólogo desea acceder a un
04. (I) En historia, se recurre a distintos métodos de grado de convencimiento en el proceso de la
investigación. (II) Las fuentes históricas son de argumentación debe ser persuasivo.
variado orden. (III) Hay, por ejemplo, fuentes a) I b) IV c) V d) II e) II
orales, como las leyendas, mitos y refranes. (IV)
Fuentes escritas son las crónicas, cartas y diarios. 08. (I) A mediados de la década de 1950, surgió un
(V) También se dispone de fuentes materiales, movimiento de vanguardia en la trayectoria del
como restos de edificaciones (templos, palacios, tango, cuyo representante más notorio es Ástor
etc.). Piazzola. (II) Iniciado en esta música en su niñez,
a) I b) III c) V d) II e) IV Piazzola tuvo una orquesta típica propia a
mediados de la década de 1940 y luego estudió
05. (I) El chiste es a menudo una forma de juego que música en Argentina y Europa. (III). Entre los
libera a los hombres de las presiones de la vida grandes músicos contemporáneos que han
diaria. (II) La ironía es una estrategia que influido en Piazzola cabe recordar al ruso Igor
también participa del juego, pero su elaboración Stravinski y al húngaro Béla Bartók. (IV) De
es más inteligente y su efecto más destructivo. regreso a su tierra, Piazzola ensayó diversas
(III) Al intercambiar chistes, participamos del formaciones, desde el quinteto y el octeto, hasta
humor y eludimos ciertos prejuicios sociales. la gran orquesta. (V) Piazzola introduce entonces
(IV) El chiste puede tratar sobre fantasías en el tango modernas armonías disonantes,
sexuales, autoridades o creencias, sin temor a que ritmos no tradicionales, la improvisación propia
haya represalias sociales. (V) Para que se del jazz y el uso del contratiempo.

452
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) I b) II c) V d) III e) IV experiencia. (III) Por ello, Locke consideraba
que la inducción es el instrumento adecuado para
09. (I) La rubéola se caracteriza por una erupción de todo conocimiento empírico. (IV) Locke
color rosado, acompañada de fiebre poco extiende su tesis empirista, inclusive, a los
elevada. (II) La rubéola tiene varias enunciados de la lógica y de la matemática. (V)
características, una de ellas es la fiebre ligera. Es más, el empirismo de Locke también se
(III) La erupción, que dura de uno a cuatro días, aplicaba a los juicios morales.
aparece primero en la cara y se extiende después a) II b) V c) III d) IV e) I
con rapidez al tórax, extremidades y abdomen.
(IV) La rubéola está acompañada de inflamación 13. (I) En el campo de la ciencia, el conductismo ha
de los ganglios linfáticos retroauriculares. (V) La sido desplazado por la revolución de las ciencias
rubéola también se caracteriza por un dolor de cognitivas. (II) Dado que el conductismo se
garganta. adhería al monismo materialista, criticaba todo
a) III b) I c) II d) IV e) V tipo de dualismo. (III) Asimismo, el conductismo
criticaba con rigor el pseudo método de la
10. (I) A los dieciséis años, José María Vargas Vila introspección. (IV) Por su énfasis en el
entró a formar parte de las tropas del general conocimiento objetivo, el conductismo criticaba
Santos Acosta. (II) Después de la Revolución de todo tipo de especulación en la ciencia. (V) El
1885, debió refugiarse en Los Llanos. (III) Sus conductismo se oponía también, al mentalismo
obras han sido criticadas por preferir temas como tradicional porque sus ideas eran inescrutables.
el incesto, la misoginia, el suicidio y la pasión a) I b) III c) II d) V e) IV
desbordada. (IV) En 1891, visitó Nueva York,
escribió Las Providenciales, libro que expresaba 14. (I) Los unicornios son seres asociados a la
su repudio hacia todos los caudillos mitología, caracterizados por la rapidez, la
sudamericanos. (V) Posteriormente trabó seguridad y la belleza. (II) La leyenda dice que
amistad con José Martí y fundó la revista literaria los unicornios descansaban junto a arbustos de
Némesis. rosas silvestres, sus flores favoritas. (III) Estos
a) II b) III c) V d) I e) IV seres mitológicos estaban dotados de una vista e
inteligencia privilegiadas. (IV) Los unicornios se
11. (I) Donatien Alphonse Francois, marqués de alimentaban de frutos maduros y siempre bebían
Sade nació en París en 1740. En 1772 fue juzgado agua que estaba en movimiento. (V) Los
y condenado a muerte por diversos delitos unicornios, seres inteligentes, son personajes
sexuales. (II) Escapó a Italia pero regresó a París legendarios.
y fue encarcelado en Vincennes. Tras seis años a) II b) V c) I d) III e) IV
fue trasladado a la Bastilla y en 1789 al hospital
psiquiátrico de Charenton. (III) Abandonó el 15. (I) Es asombroso percatarse de la supervivencia
hospital en 1790 pero fue detenido de nuevo en de la especie humana. (II) Ha sobrevivido a
1801. Rodó de prisión en prisión y en 1803 muchas catástrofes por un largo tiempo. (III) Más
ingresó otra vez en Charenton, donde murió. (IV) de 99 por ciento de su existencia en el planeta, ha
Considera naturales los actos criminales y las transcurrido de modo precario. (IV) La especie
desviaciones sexuales, cuya práctica describe humana tiene lazos con los homínidos. (V) Por
con gran detalle en susescritos; por ello estuvo mucho tiempo, la expectativa de supervivencia
prohibida su publicación hasta bien entrado el humana era de sólo 18 años.
siglo XX: (V) EL marqués de Sade fue un a) V b) II c) III d) IV e) I
parisense muy conocido por sus delitos sexuales,
por los cuales incluso estuvo en prisión. 16. (I) Para la salud humana, se ha descubierto
a) II b) I c) III d) IV e) V muchas virtudes del limón. (II) Se ha probado
también que el vino tinto reduce el riesgo de
12. (I) El empirismo de Locke sostiene que todos los sufrir enfermedades cardiovasculares. (III) Para
conceptos se incorporan a nuestra mente a través tratar los daños de la embolia cerebral, el humilde
de la experiencia. (II) El término «empirismo» café irlandés se ha revelado como un
proviene de una voz griega que significa medicamento efectivo. (IV) Comer pescado con

453
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
frecuencia evita también los riesgos coronarios. Templo de Chavín se divide en dos templos
(V) El limón es un ingrediente indispensale de acoplados. (III) Insertadas en la fachada oriental,
muchos platos tradicionales. estas esculturas poseen una parte alargada que
a) I b) II c) III d) )V e) V permite su inserción en espacios reservados de la
fachada. (IV) Algunas poseen rasgos
17. (I) El proceso de producción de anticuerpos antropomorfos. (V) Otras poseen rasgos
comienza con la presencia de antígenos. (II) felínicos.
Cuando penetran gérmenes extraños en la sangre, a) I b) II c) III d) IV e) V
se produce un antídoto para contrarrestarlos. (III)
Los invasores que obligan al cuerpo a tomar esa 21. (I)Panamá fue el primer asentamiento europeo en
medida se llaman antígenos (IV) Cuando los el área del Pacífico. (II) Por estas tierras, pasaron
antígenos penetran en el organismo, los las riquezas del Perú hacia las tierras de la
leucocitos de la sangre producen anticuerpos Corona Española. (III) En 1671, piratas al mando
para destruirlos. (V) Entre los antígenos más de Henry Morgan, saquearon y destruyeron la
frecuentes podemos citar a las bacterias ciudad de Panamá, ahora llamada Panamá La
patógenas. Vieja. (IV) Los pobladores se reubicaron en las
a) V b) II c) IV d) III e) I faldas del cerro Ancón y fundaron en 1673 la
nueva ciudad de Panamá. (V) El casco antiguo de
18. (I) En Toda América, estaba muy difundido el la ciudad fue declarado en 1997 Patrimonio de la
mito del «dios civilizador», ser que luego de Humanidad por la UNESCO.
reinar benéficamente desapareció por razones a) II b) III c) IV d) V e) I
misteriosas, pero prometió regresar. (II) En
México, Quetzacoatl partió en dirección de 22. (I) Arthur Schopenhauer escribió El mundo
Oriente y en Perú, Viracocha desapareció en el como voluntad y representación. (II) Una
mar. (III) Las profecías nativas aseguraban que categoría básica de la filosofía de Schopenhauer
Quetzacoatl volvería en un año «ceacatl»; es la voluntad, que es una fuerza que esclaviza a
mientras que el imperio inca finalizaría en el los seres. (III) Desarrolla la idea de la negación
gobierno del duodécimo gobernante. (IV) Los de la voluntad, hecho que lo vincula con las
españoles llegaron a México en 1519, un año propuestas de la filosofía oriental. (IV)La
«ce-acatl» y Atahualpa fue el duodécimo inca. voluntad es una idea que aparece en la obra de
(V) Tradicionalmente se conocen los hechos del Schopenhauer. (V) La voluntad, según
Descubrimiento y Conquista de América por los Schopenhauer, es el principio constitutivo del
cronistas españoles. universo.
a) I b) II c) III d) V e) IV a) V b) I c) II d) III e) IV

19. (I)La primera luz sobre las causas de la diabetes 23. (I) Cuzco es el cuarto departamento en extensión
la arrojaron los médicos alemanes Oskar del Perú, luego de Loreto, Ucayali y Madre de
Minkowski y Joseph Von Mering en 1889. (II) Dios. (II) Debido a su amplitud y a su posición
Ellos hallaron síntomas de diabetes en la orina de geográfica es una ventana a la selva sur del Perú.
perros a los que habían extirpado el páncreas. (III) Es conocido ampliamente en el mundo por
(III) También encontraron la presencia de azúcar su arquitectura y restos arqueológicos
en la misma orina. (IV) De este modo el deslumbrantes. (IV) Con una extensión de 71 986
páncreas, considerado de escaso interés hasta 50 Km2, presentan un medio físico sumamente
entonces, se convirtió en objeto de variado, pues en él se conjugan alineamientos
investigaciones. (V) Hasta antes de Minkowski y montañosos, nudos, altiplanos y mesetas. (V) A
Von Mering, el páncreas, prácticamente no grandes rasgos, el Cusco puede ser visualizado
interesaba a los investigadores. como un territorio inclinado, que por sus
a) III b) V c) IV d) I e) II diferencias de altitud cuenta con 7 de las 8
regiones del modelo propuesto por Pulgar Vidal.
20. (I)Las cabezas clavas son las únicas esculturas a) I b) II c) III d) IV e) V
del Templo de Chavín de Huántar que se
encuentran en su contexto original. (II) El

454
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
24. (I) El diskette es obra de un reconocido inventor 1321). (II) Fue un italianointeligente y desventurado
japonés. (II) El doctor Yoshiro Nakamats de la que pasó la mayor parte de su vida en el exilio. (III)
Universidad de Tokio logró inventar los discos Él defendía la causa del emperador conpreferencia a
magnéticos flexibles y extraíbles en 1950. (III) la de la Iglesia. (IV) Creía que la Iglesia había
Este revolucionario invento no es la única fracasado en su misión de mantener un orden político
creación patentada por Nakamats. (IV) El doctor justo y estable.(V) A principios del siglo XIV,
Nakamats (que tiene en su haber más de 2 300 escribió un tratado, Sobre la Monarquía, en el que
patentes) decidió conceder licencia comercial de muestra su visión de un imperio universal que tiene
sus discos a la empresa IBM, a la que perfeccionó todo el poder seglar y funciona independientemente
el diseño. (V) Los discos fueron propuestos a la del Papado.
venta recién en 1970. a) IV b) I c) III d) II e) V
a) I b) II c) III d) IV e) V
29. (I) Una agradable y sencilla conversación es
25. (I) Las maniobras aéreas espectaculares y conveniente para una digestión libre de alteraciones.
peligrosas se denominan acrobacias. (II) Las (II) También, la tranquilidad es recomendable,
maniobras acrobáticas tradicionales con un avión aunque no es bueno comer solo. (III) Leer no es
incluyen el rizo, la barrena, y el tonel. (III) En el recomendable porque produce congestión
rizo, el piloto hace picar el avión y luego ejecuta sanguínea, nociva para el aparato digestivo. (IV) Un
un ascenso escarpado hasta quedar invertido para buen ambiente libre de suciedad y malos olores
iniciar una nueva picada. (IV) En la barrena, se permite tomar una siesta reconfortante.(V) La
inclina un ala y el avión cae en espiral efectuando moderación en las comidas asegura una buena
un tirabuzón. (V) El tonel es una rotación digestión.
completa del avión sobre su eje mientras vuela a) V b) I c) II d) III e) IV
horizontalmente.
a) IV b) II c) V d) III e) I 30. (I) La cartografía conoció un gran auge a fines
del siglo XIII. (II) En este siglo se confeccionaron
26. (I) La sangre que entra al riñón lo hace por la cartas de navegación. (III) La brújula fue un
arteria renal y sale por la vena renal. (II) La arteria instrumento indispensable del cartógrafo. (IV) En las
renal se ramifica en elriñón en una malla de capilares cartas de navegación, se reprodujeron, en ese
que forman nudos microscópicos, los glomérulos. entonces, las costas del Mar Negro y del
(III) Los capilares se vuelven luegoa unir y forman Meditecráneo. (V) También las costas de Europa
la vena renal. (IV) Toda persona posee dos riñones, Occidental fueron tomadas en cuenta por los
uno a cada costado de la columna vertebral. (V)Una cartógrafos de ese tiempo.
cápsula, llamada de Bowman, encierra cada a) I b) II c) III d) IV e) V
glomérulo y en conjunto forman el cuerpo de
Malpighi. 31. (I) El diamante es la sustancia más dura
a) I b) II c) V d) III e) IV conocida, tanto que tiene el índice 10 en la escala de
Mohs. (II) La escala de Mohs fue ideada por el
27. (I) Los paleontólogos tienen que ser, antes que mineralogista alemán Friedrich Mohs y expresa la
nada, buenos detectives del pasado. (II) Deben dureza relativa entre 1 y 10. (III) Otra característica
comenzar reconociendolas rocas que pueden es su resistencia al ataque de ácidos y de álcalis. (IV)
contener fósiles. (III) Los fósiles son los vestigios de Los diamantes muestran una amplia gama de
animales y plantas que se han conservado devarias transparencia y colores. (V) La mayoría de los
formas. (IV) Una vez que encuentran estas rocas, diamantes son malos conductores de electricidad,
debe reconocer el trozo de un hueso o de una concha por lo que se cargan positivamente cuando se frotan.
fósil, sinconfundirlo con un pedazo de piedra. (V) a) V b) III c) IV d) I e) II
Luego, deben establecer qué especie era, si vivió en
la tierra o el mar, y qué edad tiene. 32. (I) Popper fustiga duramente a los enemigos de
a) III b) II c) V d) I e) IV la sociedad abierta o democrática. (II) Por ello,
critica a Platón, que
28. (I) El último pensador político importante del impregna a su obra La República de un espíritu
Medioevo fue un poeta, Dante Alighieri (1265 - totalitario. (III) Censura a los marxistas vulgares,

455
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
quienes sacrifican la libertad en aras de la igualdad. procesar esos datos para redactar el proyecto de
(IV) Defiende, en epistemología, el racionalismo investigación. (V) Las fichas garantizan, a través del
crítico. (V) También critica a Hegel por su fe ciega almacenamiento de datos, cualquier consulta
en la «Idea Absoluta». posterior para enriquecer dicha investigación.
a) V b) II c) III d) IV e) I a) IV b) III c) V d) I e) II
38 (I) Honorio Delgado fue uno de los primeros
33. (I) El jazz es un tipo de música norteamericana. psiquiatras en emplear técnicas experimentales en el
(II) Tuvo su origen, probablemente, en el África. tratamiento de las enfermedades mentales. (II)
(III) Una de sus características es que se va creando Primero aplicó el cardiazol, según el método
al tiempo que se está ejecutando.(IV) En él propuesto por Ladislao Von Medina en 1937.
prevalece, fundamentalmente, el ritmo. (III) Un año después publicó los resultados de la
(V) Utiliza, básicamente, la improvisación. insulinoterapia en el tratamiento de la esquizofrenia.
a) III b) V c) IV d) II e) I (IV) Interesó a Delgado de modo particular la
asistencia a la vez humanitaria y científica de los
34. (I) Bartolomé de las Casas, en el siglo XVI, se enfermos mentales.(V) En 1943, Delgado dio
enfrentó a Juan Ginés de Sepúlveda en una polémica comienzo, en nuestro medio, al empleo del
en Valladolid. (II) De las Casas demostró que los electrochoque en el tratamiento de los trastornos de
indígenas eran seres humanos.(III) Sepúlveda creía la personalidad.
que los indígenas eran animales inferiores, por eso, a) I b) II c) IV d) V e) III
debían ser esclavizados. (IV) De las Casas es un
antecedente de la denominada teología de la 39. (I) La ciencia psicológica está interesada en el
liberación, que se desarrolló en el siglo XX, a partir estudio del conocimiento. (II) No se interesa tanto en
de los años sesenta. (V) De las Casas refutó a su validez, sino más bien en los mecanismos
Sepúlveda y demostró que los primitivos españoles psicológicos a través de los cuales se adquieren y
practicaban la antropofagia. conservan los, conocimientos. (III) Estos
a) IV b) V c) III d) II e) I mecanismos psicológicos son la percepción, la
inteligencia, la memoria, etc. (IV) La validez del
35. (I) La semántica estudia los significados de las conocimiento llamado vulgar no es interesante
palabras o vocablos. (II) El diccionario es un filosóficamente, pues es adquirido de manera
producto de la lexicografía. asistemática. (V) A la psicología le interesan
(III) Las definiciones de un vocablo están recogidas también las bases neurológicas y fisiológicas de los
en el diccionario. (IV) El diccionario contiene las mecanismos de apropiación del conocimiento.
palabras que a) III b) I c) IV d) II e) IV
forman parte de la norma idiomática. (V) El
diccionario se ordena alfabéticamente. 40. (I) AI comienzo de la pubertad, se activan las
a) III b) II c) V d) IV e) I hormonas que provocan la ingesta de comidas ricas
en grasa. (II) Estas hormonas producen una sustancia
36. (I) La Psicología como ciencia se inició en el año química llamada galanina, la que es, en definitiva, la
de 1879. (II) La Psicología es una ciencia que tiene responsable de dicha estimulación. (III) La galanina
diferentes enfoques en su seno. (III) El enfoque es producida por hormonas e incita el consumo de
psicoanalítico explora los niveles de la naturaleza grasas. (IV) AI ingerir alimentos grasos, éstos
inconsciente. (IV) El enfoque conductista analiza la aumentan la producción de galanina. (V) La
influencia del ambiente en el comportamiento. (V) galanina, así producida, provoca nuevos deseos de
La Psicología Cognitiva es el enfoque que estudia los tomar
procesos de la mente. alimentos grasos, dando lugar a un auténtico círculo
a) III b) I c) IV d) V e) II vicioso.
a) II b) I c) III d) V e) IV
37. (I) Las fichas son recursos importantes en el
proceso de una investigación. (II) Hay muchas clases 41. (I) Águila pescadora es el nombre común de un
de fichas: bibliográficas, sinópticas, de comentario, ave que en América Latina también se conoce como
etc. (III) Mediante las fichas se organizan los datos águila del mar. (II) Mide unos 60 cm y es de color
para el trabajo de investigación. (IV) Ellas permiten castaño oscuro por el dorso. (III) El águila

456
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
pescadora, como su nombre lo indica, se alimenta de hábito no haya quedado firmemente arraigado en la
peces. (IV) Cuando busca comida, se cierne sobre vida de uno.
una masa de agua y se clava para capturar peces con a) II b) V c) III d) I e) IV
sus garras. (V) Tiene la cabeza blanca con manchas
pardas en las mejillas. 47 (I) Con el Lazarillo, comienza la novela
a) I bV c) IV d) II e) III picaresca. (II) La novela picaresca tiene un propósito
crítico. (III) La picaresca cierra los ojos a todo
42. (I) El mármol es una de las piedras más resquicio de idealismo. (III) Para esto se emplea una
compactas y resistentes. (II) Es una piedra de textura forma satírica. (V) El personaje principal de la
cristalina. (III) Es resistente a las grandes novela picaresca es el pícaro.
temperaturas. (IV) El mármol ha sido usado en a) III b) II c) IV d) I e) V
memorables obras artísticas del pasado. (V) Se
puede pulir fácilmente y sirve para revestir paredes. 48. (I) Las uñas son formaciones córneas que se
a) V b) IV c) II d) I e) III originan en las terceras falanges de manos y pies. (II)
Constan de un lecho ungueal, o uña propiamente
43. (I) El danzante baila al ritmo de una música dicha y de una raíz de la uña. (III) El lecho ungueal
interpretada con el arpa. (II) El arpa es un posee una capa celular que promueve el crecimiento
instrumento musical que se toca con ambas manos. de la uña. (IV) En la zona de la raíz, la uña presenta
(III) Bailan grupos de personas que lucen un color blanquecino. (V) Su crecimiento se da
vestidos.(IV) La danza es una demostración de gracias al lecho ungueal.
destreza y ligereza. (V) La danza de las tijeras es de a) IV b) II c) V d) I e) III
procedencia ayacuchana.
a) I b) IV c) III d) I e) V 49. (I) El danzón es la danza y la música surgidas en
la década de 1920 en Cuba. (II) Traspasó las
44. (I) La anatomía estudia los órganos corporales. fronteras y llegó a México y Centroamérica. (III)
(II) El cerebro humano es un órgano del sistema Procede de la contradanza y del cinquillo. (IV) Se
nervioso. (III) Está ubicado dentro del cráneo. (IV) interpreta en compases de 2/4 y se baila en parejas,
Realiza actividades motoras y sensoriales asociados en donde, como en el tango, el hombre imprime la
con las diversas actividades mentales. (V) Así por fuerza y la mujer realiza las florituras. (V) En el
ejemplo la inteligencia tiene en el cerebro su tango, los roles masculino y femenino son
fundamento biológico. semejantes a los del danzón.
a) I b) II c) III d) IV e) V a) II b) III c) V d) I e) IV

45. (I) Las falacias formales se producen por una 50. (I) Los recursos naturales son los elementos
mala aplicación de las leyes lógicas. (II) En rigor, la naturales. (II) Que existen por sí solo en la naturaleza
petición de principio (petitio principii) no es un caso y sirven para satisfacer necesidades humanas. (III)
de falacia. (III) Es decir, no transgrede ningún Son recursos naturales el agua, los árboles, etc. (IV)
principio lógico. (IV) Aunque, sí es a todas luces, un La vegetación herbácea que crece en la Sierra como
razonamiento insatisfactorio. (V) Por esta razón, a consecuencia de lluvias irregulares en verano. (V)
veces, se dice que es un ejemplo de falacia. Los recursos naturales se clasifican en renovables y
a) I b) II c) V d) IV e) III no renovables.
a) V b) IV c) II d) I e) III
46. (I) En la obra titulada "Los Hábitos Morales" del
profesor Bain están anotadas algunas admirables 51. (I) Alberto Ginastera combinó la música
observaciones prácticas. (II) De su tratado se nacionalista con las técnicas vanguardistas del siglo
destacan dos grandes máximas. (III) En la XX. (II) Nació y estudió en el Conservatorio
adquisición de un hábito nuevo o el abandono de un Nacional de Música de Buenos Aires con Athos
viejo, debemos poner cuidado en lanzarnos con la Palma. (III) Se trasladó después a Ios Estados
iniciativa más fuerte y decidida posible. (IV) En Unidos con una beca Guggenheim. (IV) Se dedicó a
mensajes como éste, deberían reparar muchos la docencia musical. (V) Fue profesor en varios
jóvenes actualmente. (V) No debe permitirse nunca conservatorios de su país y en 1971 se trasladó a
que se produzca una excepción hasta que el nuevo Ginebra.

457
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) I b) III c) II d) IV e) V ámbito del espíritu no fue muy considerado en el
Siglo XVII. (V) Incluso Ios estudiosos de las
ciencias sociales de aquella época, adoptaron una
52. (I) La atmósfera es la capa de aire que envuelve mentalidad en exceso mecanicista.
la Tierra. (II) La Luna, debido a su pequeño tamaño a) V b) I c) III d) IV e) II
carece de atmósfera. (III) La composición de la
atmósfera es variada. (IV) En las cercanías de la 57. (I) La arteriosclerosis es el trastorno orgánico que
Tierra la atmósfera es muy densa. más problemas causa al corazón. (II) Se caracteriza
(V) A 160 km de altura, la atmósfera se desvanece y por el endurecimiento de las arterias y vasos
comienza el espacio. sanguíneos que envuelven y nutren el músculo
a) I b) III c) V d) IV e) II cardiaco. (III) Es una enfermedad degenerativa que
puede aparecer muy temprano en la vida del ser
53. (I) El pensamiento clásico griego llegó a su humano. (IV) Suele concentrarse alrededor de Ios 65
culminación en las filosofías de Platón y de años. (V) El mal se produce cuando las paredes de
Aristóteles. (II) La filosofía de Platón es las arterias se engrosan por Ios efectos de una
trascendentalista, en tanto que la de Aristóteles es sustancia llamada placa, compuesta por grasa,
inmanentista. (III) Para Aristóteles, el ser de una colesterol, calcio y deshechos celulares.
cosa no está fuera de ella, sino que está en la cosa a) I b) II c) III d) IV e) V
misma. (IV) Platón es el filósofo del ser ideal: el ser
de una cosa está fuera de ella, en lo que él llamó la 58. (I) En la primevera de 1886, John S. Pemberton
idea de la cosa. (V) Prácticamente todo el creó una bebida no alcohólica cuyo sabor recordaba
pensamiento filosófico occidental se basa en las al de un jarabe. (II) Los ingredientes eran una
obras fundantes de Platón y Aristóteles. considerable cantidad de azúcar, así como hojas de
a) I b) II c) III d) V e) IV coca y nueces de cola. (III) Más tarde se conocería a
esta bebida con el nombre de Coca - cola. (IV) La
54. (I) La literatura peruana es una totalidad bebida empezó a comerciializarse en las heladerias
contradictoria. (II) Hay tres sistemas el de la al precio de cinco céntimos el vaso. (V) A principios
literatura «ilustrada» escrita en castellano, el de las de los años veinte, Robert Woodruff depositó los
literaturas aborígenes y el de la literatura popular en datos relativos a su composición en una caja de
castellano. (III) Antonio Cornejo Polar planteó la seguridad de una entidad bancaria de Atlanta.
categoría de totalidad contradictoria. (IV) Cornejo a) III b) II c) V d) I e) IV
Polar vivió en Ios Estados Unidos. (V) La literatura
peruana es producida en varias lenguas. 59. I) El canario se alimenta de alpiste, semillas y
a) IV b) III c) II d) I e) V verduras frescas. (II) Una cualidad estimable en él,
es su canto. (III) No es utilizado por el hombre como
55. (I) El impresionismo tiene como temática alimento. (IV) Es de plumaje vistoso. (V) Tiene
preferente el paisaje resplandeciente de luz solar. (II) patas finas con dedos, uno delante y otro detrás.
Ejecuta su pintura al aire libre. (III) Su fin primordial a) I b) II c) III d) IV e) V
era reproducir Ios objetos no como son realmente
sino como aparecen a la vista, (por tanto el 60. (I) Shirin Ebadi es la primera mujer musulmana
impresionismo era realista). (IV) Modificados por la galardonada con el premio Nóbel de la Paz. (II)
luz del sol, la luz natural y la atmósfera. (V) Se dice Shirin Ebadi es reconocida por defender las
que era realista porque no concebía la imaginación. soluciones democráticas para los problemas graves
a) I b) II c) III d) IV e) V de la sociedad. (III) Shirin Ebadi es musulmana,
demócrata y lucha a favor de los derechos de la
6. (I) El conocimiento en el siglo XVII estaba mujer. (IV) Shirin Ebadi rechaza que la religión sea
orientado fundamentalmente por una concepción un instrumento de cominaicón del Estado y de
racional-materialista. (II) Para Descartes, por división de los ciudadanos (V) Shirin Ebadi lucha
ejemplo; el mundo y todos Ios organismos vivos contra el código de la condición personal Iraní, que
podían ser estudiados como máquinas. (III) Newton, sigue teniendo a la mujer como sujeta de derecho
basado en este modelo, interpretó a la realidad física menor.
como una mera sucesión de actos mecánicos. (IV) El a) V b) II c) III d) I e) IV

458
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
9. PLAN DE REDACCIÓN 3.2 ESTRUCTURA BASADA EN FRASES
Ejemplo N° 4
DEFINICIÓN EL MÉTODO CIENTÍFICO
Se denomina PLAN DE REDACCIÓN, al esquema I. La experimentación de la hipótesis.
de carácter lógico deductivo integrado por un II. El planteamiento del problema.
conjunto ordenado III. Formulación de la hipótesis.
de enunciados que sirven de base para la IV. La conclusión o posible resolución del problema.
construcción de un texto completo (ensayo, V. Análisis de los datos del problema.
monografía, relato, etc.) coherentemente a) III - II - I - IV - V b) I - II - III - V – IV
estructurado. c) II - III - I - V - IV d) V - I - II - IV – III
e) II - V - III - I - IV
Ejemplo N° 1
Supongamos que pretendemos redactar un escrito 4. ESQUEMA GENERAL DE REDACCIÓN.
sobre: La Historia del Perú; pues bien, lo primero Es una ordenamiento integral y convencional
que debemos diseñar es un esquema previo, un compuesto por tres niveles básicos: Introducción,
«esqueleto», basado en una estructura lógica desarrollo y conclusión. Resulta eficaz como una
deductiva con los siguientes elementos pauta de orientación básica para resolver los
básicos probables. ejercicios. Además, es el esquema que emplea la
ciencia para plasmar y difundir el conocimiento.
PLAN DE REDACCIÓN
INTRODUCCIÓN
2. ESTRUCTURA DE UN EJERCICIO DE - Antecedentes.
PLAN DE REDACCIÓN. - Presentación (expresión llamativa o que contenga
Un ejercicio de PLAN DE REDACCIÓN consta de palabras del título, una interrogante, etc).
un título a través del cual se propone un tema y - Etimología.
cuatro (4) o cinco (5) - Definición / Concepto /Importancia.
oraciones o frases formuladas de manera - Causas /Orígenes.
desordenada, las mismas que expresan distintas - Idea más general.
ideas en torno a la temática
a desarrollar. Seguidamente se consignan cinco (5) DESARROLLO
alternativas que señalan diferentes modos de ordenar - Análisis, y o descripción.
los enuncia- - Características
dos, dentro de los cuales se encuentra el orden - Clasificación.
correcto que el evaluado debe establecer en base al - Explicación del tema en sus diversas formas.
análisis de sus
componentes, así como a determinados criterios CONCLUSIÓN
lógico deductivos. - Ejemplos.
Ejemplo N° 2 - Síntesis.
- Recomendaciones.
EL ALMA EN EL PENSAMIENTO PLATÓNICO - Aplicación, proyecciones.
TÍTULO
Empero, la experiencia nos demuestra que una parte
3. FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL significativa de los ejercicios no corresponde a este
EJERCICIO. esquema general por carecer de los componentes
3.1 ESTRUCTURA BASADA EN ORACIONES básicos, ante esta circunstancia se impone aplicar los
Ejemplo N° 3 criterios de ordenación que seguidamente
EVOLUCIÓN DE LA TIERRA formulamos
I. Estas capas son más densas en el núcleo terrestre.
II. La evolución de la Tierra está marcada por tres 5. CRITERIOS DE ORDENANCIÓN
etapas.
III. La primera corresponde a la contracción y 6. TIPOS DE PLAN DE REDACCIÓN.
liberación de la energía nuclear. Teniendo como base los criterios de ordenación
IV. Luego, en la etapa de condensación, la materia señalados líneas arriba, podemos proponer una
se sitúa en capas concéntricas. clasificación* de los principales planes de redacción,
V. Posteriormente, se da el largo periodo de veamos detenidamente.
enfriamiento.
a) II-I-IV-V-III b) II-III-IV-l-V c) III-IV-I-V-II
d) II-III-I-V-IV e) III-II-IV-V-I

459
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
2. ORDENACIÓN POR RELACIÓN DE 01. EL CONCEPTO DEL UNIVERSO.
PRECEDENCIA I. Ptolomeo dijo que la Tierra era el centro del
Esta forma de ordenación consiste en una mundo.
organización a partir de la determinación de la línea
II. El hombre no ha tenido siempre la misma idea del
de precedencia de unos hechos sobre otros, esto es,
la identificación de una secuencia temporal u Universo.
ordinal. III. Copérnico superó a Ptolomeo, sosteniendo que el
Este tipo de ordenación adopta tres variantes a saber. centro del universo era el Sol.
2.1 Secuencia temporal o cronológica. IV. Para los griegos, por ejemplo, la Tierra era plana
2.2 Secuencia causal. y el cielo era una bóveda.
2.3 Secuencia metodológica o procesal. V. Hoy día sabemos que la Tierra no es el centro del
Universo.
2.1 Secuencia temporal o cronológica.
Este tipo de ordenamiento se da a partir de la
ubicación de los hechos en línea de tiempo, es decir, a) II - I - III - IV - V b) II - IV - I - III - V
de los más lejano en la línea cronológica (antes) c) II - IV - III - I - V d) V - II - I - IV - III
hasta lo más cercano a nosotros (después). e) I - III - IV - V – II
El ordenamiento puede hacerse tomando como pistas
las alusiones explícitas al tiempo (fecha, siglos, años, 02. ISAAC NEWTON.
etc.) u otras palabras que hagan referencia al mismo,
tales como adverbios de tiempo (aún, después,
mientras, antes, luego, etc) I. En 1661, cuando tenía 18 años, Newton fue envia-
3. ORDENAMIENTO DE CARÁCTER LÓGICO - do al Trinity College de la Universidad de
DISCURSIVO Cambridge.
La secuencia discursiva como su nombre lo sugiere II. Como consecuencia, permaneció en cama hasta
implica un discurso o exposición lingüística que se su muerte en 1727 a los 84 años.
efectúa acorde con la sintaxis y la semántica. El
III. Nació en la navidad de 1642.
orden puede ser temporal, analítico o de otro orden,
pero lo fundamental es la IV. En 1665, Londres fue asolado por la peste
presencia de términos que le dan cohesión e ilación bubónica.
al texto, como por ejemplo el empleo de la anáfora, V. Gran físico matemático que formuló las leyes
la catáfora, la elipsis y los conectores. básicas de la mecánica.
VI. En 1664, a los 21 años de edad, escribe en forma
LA REFERENCIA Y LOS CONECTORES de apuntes su primer libro “Algunas cuestiones
Un texto es un todo cohesionado en el que sus
filosóficas”.
componentes se entrelazan y complementan entre sí.
Unas partes a) V-III-I-VI-IV-II b) III-I-V-VI-IV-II
"se refieren" a otras, asegurando así la continuidad c) III-VI-IV-II-I-V d) III-V-II-I-IV-VI
del discurso. Esta relación de ideas al interior del e) III-VI-I-V-IV-II
texto se conoce
como REFERENCIA. La misma que adopta diversas 03. EL PROCESO TECNOLÓGICO.
formas como la Anáfora, la Catáfora y la Elipsis. I. Evaluación del objeto tecnológico.
II. Construcción del objeto tecnológico.
A. LA ANÁFORA
Construimos una anáfora cuando usamos unas III. Identificación del problema tecnológico.
palabras que sustituyen a otras mencionadas IV. Diseño del objeto tecnológico.
anteriormente en el a) I-II-III-IV b) III-IV-II-I c) II-III-IV-I
texto. Veamos el siguiente ejemplo: d) IV-III-II-I e) II-I-III-IV
Adrián veranea en Cerro Azul. Allí se hospeda en un
hotel
04. FEDERICO GARCÍA LORCA.
Preguntas I. En su poesía destacan el simbolismo y la
Instrucción: A continuación, te ofrecemos un metáfora.
conjunto de ideas aisladas. Lee atentamente cada una II. El teatro de Lorca es variado y de gran valor
y establece el orden correcto en relación al tema del artístico.
título. III. Figura fundamental de la Generación del 27,
nació
en Granada (1898).

460
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
IV. Se debe poner de relieve sus tragedias: Bodas de II. En el Renacimiento, se cultivó la prosa de ficción.
Sangre y Yerma. III. Una obra importantísima al respecto: Don
V. Su arte se expresa tanto en poesía como en obra Quijote
dramática. de la Mancha.
a) V-IV-III-II-I b) IV-V-II-I-III c) III-V-II-IV-I IV. En España, surge por entonces la novela en el
d) III-V-I-II-IV e) II-III-V-I-IV sen-
tido moderno.
05. LA INTENCIONALIDAD EN LA a) I-II-III-IV b) II-IV-III-I c) IV-II-I-III
FENOMENOLOGÍA HUSSERLIANA. d) III-I-II-IV e) IV-II-III-I
I. Semblanza biográfica de Edmund Husserl.
II. Tesis fundamentales de la fenomenología. 09. LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.
III. La intencionalidad en la fenomenología de I. Surge entonces una nueva teoría que intenta au-
Husserl. dazmente explicar las anomalías.
IV. Intencionalidad en Brentano, maestro de II. Gracias a éxitos empíricos, la nueva teoría va
Husserl. imponiendo una serie de nuevas categorías.
V. La intencionalidad en la filosofía medieval. III. La teoría convencional presenta una
a) V-II-IV-I-III b) V-III-I-II-IV c) I-IV-II-III-I multiplicidad de anomalías o problemas sin
d) V-IV-I-II-III e) V-IV-III-II- explicar.
IV. Las anomalías se resisten a ser explicadas en el
06. JOYCE: EL GRAN RENOVADOR DE LA marco de las limitadas categorías tradicionales.
NOVELA. a) IV-III-II-I b) II-III-I-IV c) III-IV-I-II
I. Esta novela marcó un hito en la literatura: presenta d) I-II-IV-III e) II-IV-I-III
inmejorablemente el monólogo interior y la pers-
pectiva múltiple. 10. EL OLEODUCTO NOR – PERUANO.
II. Al inicio, Joyce escribió obras que no llamaron I. Permiten transportar el petróleo crudo y se
mucho la atención: Gente de Dublín y Retrato de emplean cuando existen grandes distancias entre el
un Artista Adolescente. lugar de producción y los centros de consumo.
III. Nació en Dublín, fue un hombre polifacético, II. Se aprovecha el petróleo producido en la selva.
muy III. El oleoducto nor-peruano una de las más extraor-
erudito y de gran memoria. dinarias obras de la ingeniería moderna en el mun-
IV. Esto cambió en 1922 cuando publicó Ulises, su do.
obra capital. IV. Los oleoductos son extensas tuberías de acero de
a) III-II-IV-I b) II-IV-III-I c) IV-III-II-I gran diámetro.
d) I-II-III-IV e) III-I-IV-II V. Actualmente, se aprovecha al máximo en la costa
el petróleo producido en la selva.
07. CAMUS Y EL EXISTENCIALISMO. a) IV-I-III-II-V b) IV-III-I-V-II
I. Por su experiencia del dolor humano, se adhirió a c) III-II-I-IV-V
la filosofía existencialista. d) III-I-II-V-VI e) IV-I-V-II-III
II. Nació en Argelia, cuando este país era una colonia
francesa. 11. LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO.
III. Pero fue un existencialista sui generis: no I. El Bing Bang o la Gran Explosión.
aceptaba II. El Sol, su sistema y la Vía Láctea.
la idea de la literatura comprometida. III. Estrellas: génesis, desarrollo y muerte.
IV. Vivió las dos guerras mundiales y reflejó en su IV. Nebulosas, Cúmulos y Galaxias.
obra a) I-II-III-IV b) I-III-II-IV c) I-IV-III-II
toda la angustia de los hombres de su tiempo. d) II-I-IV-III e) II-IV-III-I
a) III-IV-I-II b) I-II-III-IV c) IV-II-III-I
d) I-III-II-IV e) II-IV-I-III 12. SACSAYHUAMÁN.
I. Formado de grandes muros, escalinatas y bancos
08. LA NOVELA EN EL RENACIMIENTO. de piedra.
I. El Lazarillo de Tormes, obra anónima, otro caso II. Fortificación incaica situada en Cusco (Perú).
excelente. III. El recinto se comunicaba antiguamente con el

461
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Coricancha. 16. EL TEATRO Y EL CINE.
IV. Actualmente se celebra ahí la fiesta del Intiraymi I. El teatro no sólo se ha mantenido; sino también ha
cada 24 de junio. evolucionado.
V. La construcción está sobre un cerro y es de planta II. Entre ellas, la participación del público.
triangular. III. Cuando nació el cine, se pensó que el teatro
a) IV-I-II-III-V b) II-V-I-III-IV c) III-II-IV-V-I desaparecería.
d) II-III-I-IV-V e) II-V-III-IV-I IV. Esto prueba que la suerte del teatro no depende
del éxito del cine.
13. MARIO VARGAS LLOSA. V. El teatro se ha renovado con técnicas que el cine
I. Ha sido traducido a numerosísimas lenguas y ha no puede usar.
ganado los mayores premios literarios Internacio- a) III-I-V-II-IV b) III-V-IV-I-II
nales entre ellos el Premio Cervantes. c) III-I-IV-V-II
II. Al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y d) V-IV-III-I-II e) I-V-III-IV-II
Gabriel
García Márquez, es considerado uno de los más
grandes novelistas hispanoamericanos de la segunda 17. EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA.
mitad del Siglo XX. I. Definición de estructura.
III. Nacido en 1936, en Arequipa. Estudió en II. Clases de estructura.
Bolivia, Piura Lima, por lo que en 1959 viajó a París III. Etimología de la palabra estructura.
y luego a Madrid, donde estudió. IV. Estructuras matemáticas y estructuras sociales.
IV. Alcanzó la fama por primera vez al ganar el a) II - I - III - IV b) IV - II - III - I c) III - I - II - IV
importante Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, d) III - II - I - IV e) I - II - III - IV
con su novela La Ciudad y los Perros.
V. Incorpora las técnicas narrativas más innovadoras 18. RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE
de la novela contemporánea (efectos impresionista, EXPRESIÓN E INFORMACIÓN.
monólogo interior), etc. I. La libertad de expresión e información en los
a) III-IV-II-V-I b) II-III-V-IV-I c) III-II-V-I-IV pactos internacionales de derechos humanos.
d) II-III-IV-I-V e) III-II-I-V-IV II. Restricciones al derecho y la libertad de expresión
e información.
14. LANZAMIENTOS ESPACIALES. III. De la libertad de expresión al derecho a la
I. Lanzamiento del “Luna 9” (URSS), primera nave información: Antecedentes históricos.
que aluniza y envía información a la Tierra. IV. Tipos de restricciones: por seguridad nacional,
II. Series “Mariner” y “Viking” (USA), comienza la orden público y moral pública.
exploración a Marte. a) I - II - III - IV b) II - I - III - IV c) III - IV - II - I
III. Lanzamiento de “Lunik II” (URSS), primera d) III - I - II - IV e) III - I - IV – II
nave espacial enviada a la Luna.
IV. 3 de marzo de 1972: el “Pioner 10” parte hacia 19. LA HERNIA.
Júpiter. I. La forma más habitual es la hernia inguinal y apa-
V. El “Mariner 4” se sitúa en la órbita de Marte. rece principalmente en el hombre.
a) I-III-II-V-IV b) III-I-IV-V-II c) III-I-V-II-IV II. La hernia se produce por lo general como resulta-
d) I-III-IV-II-V e) III-I-II-V-IV do de esfuerzos físicos que coinciden con una pa-
red abdominal debilitada.
III. Los orificios herniarios típicos incluyen la ingle
15. EVOLUCIÓN DEL HOMBRE. y el
I. Lugar del hombre en la naturaleza. ombligo.
II. Evolución humana como objetivo de estudio. IV. Se da el nombre de hernia a la salida de un
III. Proceso de hominización. órgano
IV. El hombre como vertebrado. interno a través de una parte debilitada de la pared
V. Principales restos fósiles. abdominal.
a) II-I-IV-III-V b) II-IV-I-III-V c) I-II-III-IV-V V. Los puntos donde la pared abdominal es más vul-
d) V-II-III-IV-I e) II-IV-V-III-I nerable constituyen los orificios herniarios.
a) IV-II-III-V-I b) V-II-IV-III-I c) IV-II-V-III-I

462
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) IV-II-I-III-V e) III-IV-II-I-V d) I-IV-II-III e) II-IV-III-I

20. NEWTON Y LA LEY DE GRAVITACIÓN 24. LA DESCENTRALIZACIÓN.


UNIVERSAL. I. La noción de descentralización geopolítica.
I. Newton establece las tres leyes del movimiento y II. Fracaso de los planes de descentralización.
la ley de gravitación. III. Proyectos para llevar a cabo la descentralización.
II. La astronomía, desde la época de los griegos, era IV. La permanencia del centralismo geopolítico.
la más respetada de las ciencias. a) I-II-III-IV b) IV-III-I-II c) II-III-I-IV
III. Los movimientos de la Luna, en la época de d) I-III-II-IV e) III-I-II-IV
Newton, estaban mejor estudiados que en la de
Galileo. 25. SINCRETISMO.
IV. La ley de gravitación universal estudia los I. También se observa elementos del mundo
movimientos de planetas y satélites. cristiano europeo.
a) II-III-IV-I b) II-III-I-IV c) I-III-IV-II II. Algunas fiestas andinas conservan elementos
d) III-II-IV-I e) I-IV-III-II culturales del mundo nativo.
III. Todo ello podría ser considerado como una
21. LA DISMINUCIÓN DEMOGRÁFICA conciliación o sincretismo.
INDÍGENA. IV. Ambas manifestaciones se expresan a través de
I. Las epidemias destruyen rápidamente una pobla- la música y la danza.
ción numerosa. a) I-III-IV-II b) IV-III-II-I c) II-I-IV-III
II. Nuevas enfermedades durante el Perú colonial d) III-I-IV-II e) I-IV-II-III
(viruela, gripe, difteria, etc.).
III. Teorías sobre el descenso demográfico: guerras, 26. EL VALOR.
explotación y epidemias. I. Clasificación de los valores.
IV. La disminución de los indígenas costeños fue la II. La naturaleza del valor.
más acentuada en el país. III. Tablas de valores y crisis de valores.
a) II-I-IV-III b) IV-I-II-III c) III-I-II-IV IV. El acto valorativo.
d) I-II-III-IV e) IV-I-III-II V. Caracteres del valor.
a) II-IV-V-I-III b) I-IV-III-II-V c) II-IV-III-I-V
22. LAS MARIPOSAS Y LA COLORACIÓN. d) II-I-III-IV-V e) I-III-V-II-IV
I. En otras, para advertir que contienen sustancias
tóxicas o para imitar depredadores. 27. LIMA: ANTES Y HOY.
II. En algunas especies, sirve de camuflaje para pasar I. Era la Lima tradicional de los corsos de
inadvertidas, confundidas con el paisaje. carnavales,
III. Este último es el caso de mariposas cuyas alas los bailes de gala y las revistas de variedades.
abiertas, vistas de atrás, tienen dos grandes ojos II. Con la inmigración acentuada hacia fines de los
amarillos que imitan los de una lechuza. '80, debemos reconocer que Lima se ha convertido
IV. La coloración de las mariposas es esencial para en la capital de un país de gran cultura andina y
su supervivencia. provinciana.
a) II-IV-I-III b) IV-I-II-III c) IV-II-I-III III. En los comienzos de este siglo, Lima era una ciu-
d) III-II-I-IV e) IV-III-I-II dad dominada por potentados comerciantes,
financistas y hacendados.
23. EL DESARROLLO MORAL. IV. Desde entonces el flujo migratorio a la capital, si
I. Piaget establece que hay un patrón ordenado y bien con ritmos diversos, ha sido constante.
lógico en el desarrollo de los juicios. V. En la década de los ’30, con el inicio de
II. En la actualidad, las teorías más completas son las significativos movimientos migratorios, Lima fue
de Piaget, Kohlberg y Freud. poblándose de caras nuevas.
III. Kohlberg ha logrado una ampliación y una a) V-IV-II-I-III b) II-IV-V-I-III c) III-I-V-II-
revisión sobre el desarrollo moral. IV
IV. Muchas teorías del desarrollo moral afirman que d) III-I-V-IV-II e) III-V-III-I-II
éste procede mediante una secuencia.
a) III-IV-II-I b) IV-II-I-III c) III-I-II-IV

463
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
28. EL LOCO DE LOS BALCONES. 32. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
I. Según la crítica especializada, es la versión de un I. Estructura de la personalidad en la adolescencia.
nuevo Quijote, defensor de causas perdidas. II. Rasgos específicos de la personalidad durante la
II. La obra es abordada con la metáfora de lo antiguo adolescencia.
contra lo moderno. III. Descripción de la personalidad.
III. Además, la técnica cinemetográfica utilizada, el IV. Clasificación de la personalidad.
flashback, le concede un ritmo y una tensión a) IV-III-I-II b) II-III-IV-I c) I-IV-II-III
equilibrada a la obra. d) IV-I-III-II e) III-IV-I-II
IV. Presenta la vida de un excéntrico alemán
dedicado a salvar los balcones de Lima. 33. ALGUNOS RASGOS DEL LENGUAJE
a) III-IV-II-I b) IV-III-II-I c) IV-I-II-III HUMANO.
d) III-IV-I-II e) IV-I-III-II I. Los ordenadores, instrumentos y la elaboración de
textos escritos.
29. LA MÚSICA Y SUS EFECTOS EN EL II. Ventajas y limitaciones del lenguaje escrito.
CUERPO HUMANO. III. Formas de lenguajes humanos: lengua oral y
I. Quizá no sea tan conocido que las notas musicales lengua escrita.
tienen repercusión en el funcionamiento del cuerpo. IV. Prioridad funcional del lenguaje oral.
II. Todos sabemos que la música influye mucho en a) I-IV-II-III b) III-II-IV-I c) IV-II-III-I
el estado de ánimo de las personas. d) III-IV-II-I e) II-I-III-IV
III. En oposición, las notas suaves pueden regular el
ritmo de la respiración y por tanto inducir al sueño. 34. LAS OBRAS DE GABRIEL GARCÍA
IV. Una música vibrante acelera los latidos del MÁRQUEZ.
corazón, dilata los vasos y aumenta la velocidad del I. En esa novela, destacan los aspectos fantásticos
riesgo sanguíneo. de la realidad.
a) II-I-III-IV b) II-I-IV-III c) I-II-IV-III II. En 1982, ganó el Premio Nóbel de literatura.
d) I-IV-III-II e) II-IV-III-I III. García Márquez es un escritor colombiano
nacido en 1928.
30. LA VERSIFICACIÓN. IV. Se inicia como periodista y narrador de cuentos.
I. Tales características son el número de sílabas que V. En la década del sesenta, publicó Cien años de
se suceden en una emisión, los grados de intensidad Soledad.
o el tiempo utilizado para emitirlas, y su tono. a) II-I-III-IV-V b) III-IV-V-I-II c) I-III-IV-V-II
II. Cualquiera de las características fonéticas en que d) III-II-V-II-I e) III-I-V-II-IV
una lengua puede organizarse, hasta construir un
modelo ordenado y simétrico de verso. 35. LOS ARTRÓPODOS.
III. Además, considera las características fonéticas I. Los insectos son artrópodos del subtipo traqueado.
en relación con los demás elementos no fonéticos del II. Constituyen el grupo más extenso del reino ani-
poema. mal.
IV. Arte de componer versos, o teoría de la estructura III. Su cuerpo se divide en cabeza, tórax y abdomen.
fonética del verso. IV. Tiene tres pares de patas, antenas y dos pares de
a) II-I-III-IV b) IV-II-III-I c) IV-II-I-III alas.
d) II-III-IV-I e) II-III-I-IV a) I-II-III-IV b) IV-I-II-III c) I-III-IV-II
31. EL PENSAMIENTO DE TOMÁS HOBBES. d) I-III-II-IV e) II-I-IV-III
1. Ha de reconocerse en su filosofía la influencia de
Descartes. 36. EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN.
2. Por ello, con frecuencia se le ha puesto entre los I. Cuando una pieza de metal se mueve continua-
empiristas. mente rozándose con otra, se produce calor.
3. Empero hay notables diferencias que lo separan, II. Un motor de automóvil tienen muchas partes
por eso, lo del cartesianismo. metálicas que se rozan entre sí.
4. Aunque, en realidad, se halla más cerca del 3. El metal de las piezas pronto se consume o se
racionalismo que del empirismo. funde, haciendo que las piezas se unan firmemente.
a) III-II-IV-I b) I-III-II-IV c) I-II-III-IV IV. Estas partes del automóvil deben ser lubricadas
d) II-I-IV-III e) I-II-IV-III (bañadas con aceite) permanentemente para evitar

464
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
que se desgasten o se fundan. IV. Kepler descubre la órbita elíptica de la tierra
a) I-III-II-IV b) I-III-IV-II c) III-II-I-IV basado en la Teoría Heliocéntrica.
d) II-III-IV-I e) II-I-III-IV V. La Iglesia Católica hizo de la Teoría Geocéntrica
de Ptolomeo un dogma.
37. LAS BODAS EN EL JAPÓN. a) I-IV-II-III-V b) I-IV-II-V-III c) V-I-IV-II-
I. Se acostumbra así porque se supone que la mujer III
tiene los cuernos de los celos y éstos deben perma- d) V-I-III-IV-II e) V-I-IV-III-II
necer ocultos durante la ceremonia. 41. PERIODIFICACIONES
II. Las bodas son ocasiones muy especiales en todas ARQUEOLÓGICAS.
partes del mundo. I. Los incas fueron ubicados en el Tercer Horizonte.
III. La novia también lleva una rígida banda blanca II. Aparecen otras periodificaciones para el
alrededor de su cabeza. desarrollo de las culturas peruanas.
IV. En Japón se usa normalmente un kimono blanco, III. En la década del 20, Tello hace una
de largas mangas, con estampados multicolores. periodificación, clasificando a las culturas en
a) II-IV-III-I b) IV-II-I-III c) II-IV-I-III costeñas y serranas; Chavín sería la primera y más
d) IV-II-III-I e) II-III-IV-I antigua.
IV. Rowe crea el método de los Horizontes
38. CÚMULOS GALÁCTICOS. Culturales para periodificaciones arqueológicas,
I. Las galaxias no suelen aparecer aisladas y su diferenciándose de Tello.
distri- V. En sus inicios, la Arqueología se limitaba a la
bución en el universo no es uniforme. descripción de la cerámica y otras producciones
II. Los cúmulos pueden llegar a tener varios miles de artísticas.
galaxias. a) II-IV-I-III-V b) V-III-II-IV-I c) III-V-II-IV-I
III. Actualmente conocemos docenas de cúmulos d) II-I-IV-III-V e) V-III-II-I-IV
que se clasifican en regulares e irregulares.
IV. La mayoría de galaxias aparecen asociadas en 42. NERUDA Y EL SURREALISMO.
pares, tripletes y cúmulos. I. Producción juvenil nerudiana (Veinte poemas de
V. Los irregulares concentran galaxias de todo tipo Amor y Una Canción Desesperada).
y en proporciones variables. II. Neruda, un poeta surrealista.
a) I-II-IV-III-V b) IV-II-I-V-III c) I-III-IV-II-V III. El surrealismo, una vertiente del Vanguardismo.
d) IV-I-III-V-II e) I-IV-II-III-V IV. El Vanguardismo del siglo XX post Primera
Guerra Mundial.
39. EL SONIDO VOCAL Y LA MÚSICA. V. Producción poética nerudiana post Guerra Civil
I. El tamaño y tensión de las cuerdas vocales varía Española.
desde el bajo hasta el alto soprano. a) IV-III-II-V-I b) I-II-III-V-IV c) II-III-IV-I-V
II. La voz: el instrumento más flexible y sensible que d) III-II-IV-V-I e) IV-III-II-I-V
existe.
III. El sonido vocal musical más alto lo produce el 43. PERIODO BARROCO.
tenor y, excepcionalmente, el barítono. I. Influencia del poeta español Luis de Góngora y
IV. El sonido vocal es producido por la vibración de Argote.
las cuerdas vocales en la garganta. II. Y el más importante, Juan del Valle Caviedes, “El
a) IV-II-III-I b) II-IV-I-III c) III-I-IV-II Poeta Satírico”.
d) I-II-III-IV e) III-II-I-IV III. Alcanza la segunda mitad del siglo XVII y los
comienzos del siglo XVIII.
40. TEORÍA GEOCÉNTRICA Y HELIO- IV. Sobresalen en este lapso Juan de Espinoza
CÉNTRICA. Medrano “El Lunarejo”.
I. Copérnico creó la Teoría Heliocéntrica. V. Luis Antonio de Oviedo “Conde de la Granja”.
II. Newton formula la Ley de Gravitación Universal a) I-II-III-IV-V b) III-I-IV-II-V c) III-I-IV-V-II
basada en los estudios de Copérnico y Kepler. d) III-I-II-IV-V e) I-III-IV-V-II
III. La Iglesia Católica protestó contra el
Heliocentrismo, calificándolo de herejía, apenas
apareció.

465
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
44. HOMBRES DE POCO SUEÑO. el aire.
I. Por ejemplo Napoleón y Tomás Edinson sólo dor- III. El sonido se produce por vibración de los
mían de 3 a 4 horas. cuerpos.
II. Pero hay quienes no necesitan dormir tanto. IV. El sonido se caracteriza por la intensidad y la
III. Durante una semana en el laboratorio uno de altura.
ellos durmió 2 horas y 47 minutos el otro, unos V. Cada sonido fundamental está acompañado de
minutos otros.
menos. a) III-I-V-II-IV b) IV-III-V-II-I c) IV-V-I-III-II
IV. Casi todo el mundo funciona mejor si sus d) III-II-IV-I-V e) II-IV-III-V-I
travesías nocturnas duran de 7 a 8 horas.
V. El Dr. Oswal, ha estudiado a dos hombres sanos 48. EL CUADRO APENDICULAR.
y prósperos que se sienten de maravilla con menos I. Diagnóstico de apendicitis.
aún. II. Culmina en la región de la fosa ilíaca derecha.
a) II-IV-V-III-I b) I-V-III-II-IV c) IV-II-I-V-III III. Característica del dolor.
d) I-II-V-IV-III e) IV-V-III-II-I IV. En esta fosa existe hiperestesia cutánea.
V. Variable según la modalidad aguda o crónica.
45. SCHOPENHAUER Y LA VOLUNTAD. a) I-III-IV-V-II b) I-IV-III-V-II c) III-V-I-II-IV
I. Sostuvo que la voluntad era el origen del mal y d) I-III-V-II-IV e) IV-III-I-V-II
distinguió tres grados en su camino de superación.
II. La contemplación artística, la compasión y la 49. EL JUICIO EN DERECHO.
negación de la voluntad de vivir, con lo que se I. En el Derecho, este acto puede ser en concreto la
relaciona con el budismo. última fase factible, pero no de todo punto de vista
III. Que se basa en la oposición de la voluntad, necesario.
substrato de los fenómenos, y de la representación II. En sentido general: el jucio es un acto de proceso
del mundo en la conciencia. mental que tiene por objeto formar una opinión o
IV. Representante del pesimismo con su obra capital: establecer clasificaciones, contrastes o una elección
“El mundo como voluntad y como representación”. entre diversas posibilidades.
V. Pensador solitario, combatió la filosofía III. Existen muchos juicios que no desembocan en
académica de su tiempo que sólo tardíamente una resolución, sentencia o veredicto, sino en virtud
reconoció su valor. de un arreglo entre las partes.
a) V-II-I-IV-III b) V-I-II-IV-III c) V-IV-III-I- IV. Juicio es, por tanto, una institución o conjunto de
II actos solemnes, detallados en la ley, a través de los
d) III-II-V-IV-I e) I-II-III-V-IV cuales se resuelven los conflictos de intereses entre
las partes.
46. PABLO NERUDA. a) I-II-IV-III b) II-I-III-IV c) III-II-I-IV
I. Nació en Parral, en la provincia de Linares, en el d) II-III-IV-I e) III-II-IV-I
año 1904.
II. Sus obras más conocidas fueron : “Odas 50. LA GEOMETRÍA DE PITÁGORAS.
Elementales”, “Canto General”, “Veinte Poemas de I. Los primeros geómetras se interesaban en
Amor y una Canción Desesperada”, etc. problemas como la medida del tamaño de los campos
III. Tras su muerte, fueron publicados sus memorias o el trazado de ángulos rectos para las esquinas de
con el título: “Confieso que he vivido”. los edificios.
IV. Ganó el premio Nóbel en 1971. a)II-V-I-IV-II c) I-III-II-V-IV
V. En su obra, canta a la América India y a su ideal d) III-V-I-II-IV e) III-V-IV-II-I
político comunista.
a) V-IV-III-II-I b) I-IV-V-II-III c) I-V-II-III-IV II. Estos postulados fueron considerados por
d) III-IV-II-I-V e) IV-II-V-III-I Pitágoras y sus discípulos como verdades evidentes.
III. En el siglo VI a.C. el matemático Pitágoras
47. EL SONIDO. demostró que las diversas leyes inconexas de la
I. El oído humano no es capaz de captar sonidos de geometría empírica se pueden deducir de un número
frecuencias. limitado de axiomas.
II. Las vibraciones se transmiten de zona en zona en

466
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
IV. En el pensamiento matemático moderno se a) III-I-IV-V-II b) III-V-I-IV-II c) I-III-II-V-IV
consideran como un conjunto de supuestos útiles d) III-V-I-II-IV e) III-V-IV-II-I
pero arbitrarios.
a) I-II-IV-III b) III-II-I-IV c) III-II-IV-I 55. EL ESTADO MESOPOTAMIO.
e) I-III-II-IV e) I-II-III-IV I. La administración y gobernación correspondían a
una élite que ejercía el poder porque le era inherente,
51. LA PENA DE MUERTE. en virtud del mandato divino.
I. Opiniones contrarias a la pena de muerte. II. La ciudad y el estado en general se concebían
II. Procedimientos vigentes para matar legalmente. como un reflejo o reproducción del cosmos tal como
III. EL fusilamiento: la víctima y los verdugos. entonces se entendía.
IV. La pena de muerte como pena máxima. III. El grueso del pueblo lo formaban una masa de
V. Descripción de los procedimientos vigentes. hombres libres, con derechos civícos, y una canti-
a) IV-I-V-II-III b) II-V-I-IV-III c) IV-II-V-III-I dad indeterminada de esclavos.
d) IV-II-V-I-III e) III-I-II-IV-V IV. Su estructura era jerárquica, con el rey en la
cúspide, dotado de poder absoluto.
52. DARWIN Y LA BIBLIA. a) II-IV-III-I b) IV-II-III-I c) I-IV-III-II
I. Especialmente importante es el caso del hombre, d) II-IV-I-III e) I-III-IV-II
máxima creación de Dios.
II. Decir que el hombre desciende del mono les 56. RECURSOS ALIMENTICIOS DE LOS
parecía a los creyentes una horrible herejía. OCÉANOS.
III. En la actualidad, teólogos y científicos han I. Sin embargo, la pesca comercial, que suministra
llegado a superar estos problemas y se puede creer alimento a millones de seres, está en manos de un
en Dios y en la evolución. pequeño grupo de naciones.
IV. Cuando Darwin formuló la teoría de la evolución II. Catorce de ellas, controlan las tres cuartas partes
se puso en contra de lo expresado en la Biblia. de la producción mundial.
V. La Biblia habla de "creación" y no de III. Peces y mariscos fueron, probablemente, los pri-
"evolución", es decir, Dios creó las especies tal y meros recursos marinos explotados por el hombre.
como las conocemos. IV. Incluso, hoy, la pesca litoral sigue siendo una
a) II-V-IV-I-III b) IV-V-I-III-II c) IV-V-I-II-III fuente vital de proteínas de alta calidad.
d) V-IV-III-II-I e) IV-I-V-III-II V. Esta afirmación parece confirmarse con los
montones de conchas de ostras y mejillones
53. EL MESTER DE JUGLARÍA. abandonados por los hombres primitivos.
I. El "Poema de Mío Cid", máxima obra de los a) IV-V-III-II-I b) III-V-IV-I-II c) IV-V-III-I-II
juglares. d) III-IV-V-I-II e) III-V-II-I-IV
II. Principales obras del mester de juglaría.
III. Tendencia literaria española. 57. LAS EMOCIONES.
IV. Análisis del "Poema de Mío Cid". I. Componentes de las emociones: activación,
V. Recibe su nombre de los juglares o poetas evaluación y expresión.
populares. II. Los primeros estudios sobre la emoción.
a) II-V-III-I-IV b) I-V-III-IV-II c) III-V-I-II-IV III. Las otras cuatro son las parejas aceptación-
d) III-V-I-IV-II e) III-V-II-I-IV repulsión y expectación-sorpresa.
IV. Tipos de emoción: el temor, la cólera, la alegría
y la tristeza.
54. LA LEYENDA DE LA VENUS DE MILO. V. Procesos involucrados en la activación y
I. Esta estatua no tiene brazos. evaluación.
II. El artista no soportó la idea de haber realizado una a) I-II-V-IV-III b) I-II-III-V-IV c) II-I-V-IV-II
obra perfecta. d) II-V-IV-I-III e) IV-I-V-III-II
III. La Venus de Milo es una estatua de la Grecia
Antigua.
IV. Se atribuyó la cercenación de los brazos al propio
artista.
V. Fue encontrada en el fondo del mar y rescatada.

467
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
58. GANGRENA PULMONAR. Ejemplo:
I. Se dan inyecciones con antibióticos, así como  Los relojes SIN correas estaban guardados.
nebulizadores para su tratamiento.  Te voy a regalar una caja CON bombones.
II. Presenta fiebre y mal estado general. Aliento  Uno DE ustedes nos ha defraudado.
fétido  ¡Mantente lejos DE mi casa!.
del enfermo.
III. Generalmente se debe a bronconeumonías, El inventario de preposiciones consta de
embolias sépticas o neumonías por aspiración. veinticuatro términos, que son los siguientes:
IV. Además, suele ser una enfermedad de afección
mortal.
V. Afección poco frecuente debido a la putrefacción A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en,
de áreas de tejido muerto del pulmón. entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,
sobre, tras, durante, mediante, pro, allende y
a) V-III-IV-II-I b) V-II-I-III-IV c) I-III-II-IV-
aquende.
V
d) III-V-II-IV-I e) V-IV-III-II-I
LOCUCIONES O FRASES PREPOSITIVAS
59. AL BORDE DE LA EXTINCIÓN.
Es el conjunto de dos o más palabras que hacen el
I. Se desconocen aún las condiciones de conserva- oficio de preposiciones simples.
ción de la mayoría de animales de nuestro planeta.
II. La Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN) presenta un cuadro sombrío Así:
para gran parte de la fauna mundial.  Junto a (equivalente a CABE)
III. Casi una cuarta parte de los mamíferos del  En compañía de (CON)
mundo se encuentra en peligro de extinción.  A causa de (POR)
El número de especies amenazadas ha aumentado,  Detrás de (TRAS)
y el ritmo de decadencia es alarmante.  Acerca de (SOBRE)
V. La UICN publicó su lista roja para crear  Debajo de (BAJO)
conciencia sobre la deplorable situación de la vida  A favor de (POR)
animal.  En presencia de (ANTE)
a) V-II-III-I-IV b) III-II-I-IV-V c) II-V-I-IV-III  Por encima de (SOBRE)
d) III-I-II-IV-V e) II-IV-V-III-I  Por efecto de (POR)
 A fin de (PARA)
 En calidad de (POR)
60. DESASTRES NATURALES.
 En vista de (POR)
I. El huracán Leni, uno de los tantos que azota la  En cambio de (POR)
II. Estudios actuales de meteorología intentan  Por medio de (POR)
descifrar qué sucede al interior de un huracán.  Fuera de (SIN)
III. En esta última década, los problemas  Delante de (ANTE)
meteorológicos se han multiplicado debido  Respecto de (SOBRE)
principalmente a factores humanos.  En medio de (ENTRE)
IV. Entre los que ocasionan mayores daños a la  Frente a (ANTE)
población civil se encuentran los huracanes.  En virtud de (POR)
a) III-IV-II-I b) III-II-IV-I c) II-I-IV-III  Dentro de (EN)
d) I-II-IV-III e) III-IV-I-II

A continuación, algunas de las utilidades que le


10. VICIOS DE DICCIÓN puedes dar a estas preposiciones.
“A”
LA PREPOSICIÓN
a. Finalidad:
Es una categoría invariable que enlaza cualquier Vinimos a ayudarte.
palabra con un sustantivo o equivalente a éste.
b. Tiempo:
Llamamos sin falta a las nueve.

468
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c. Lugar: d. Medio:
Se puso a la derecha. Regresaremos en avión.
d. Modo: e. Precio:
¿Dejarás el trabajo a medio hacer? Lo vendió en cuarenta mil soles.
e. Causa:
A pedido nuestro, suspendiose la huelga. “PARA”
f. Precio: a. Aptitud:
Venderán ese cuadro a diez mil dólares. Eres bueno para todo, sobre todo para
competir.
g. Distancia:
De aquí a la universidad hay unos diez b. Finalidad:
kilómetros. Lo traje para ti. Vino para colaborar.
h. Medio: c. Dirección:
Ambos regresaron a pie. ¿Vendrás para acá? Voy para tu casa.
i. Dirección: d. Tiempo:
Solo tú irás a México. Lo postergamos para marzo. Tengo trabajo
para un año.
* En expresiones cotidianas se le usa como parte
“DE”
de la frase modal “como + para + infinitivo
a. Material: (ar, er, ir)”:
Me regalaron una casita de cristal.
 La fiesta estaba como para amanecerse.
b. Asunto:  Esta noche está como para abrigarse.
Háblame de tus proyectos.
“POR”
c. Posesión:
La corbata de mi padre es muy costosa. a. Causa:
Por tu amor he venido hasta acá.
d. Tiempo:
Salió a bailar de noche. b. Modo:
Se comunica por señas.
e. Procedencia:
Mi poncho es de Cusco. c. Concepto:
Se le tiene por el mejor alumno.
f. Cualidad:
Yo sabía que tú eras una mujer de lucha. d. Precio:
Se compró una bicicleta por cincuenta dólares.
g. Causa:
Se murió de la risa que le dio tu comentario. e. Medio (instrumento):
Te llamo por teléfono.
h. Partición:
Un grupo de los integrantes votó a favor de mi f. Finalidad (búsqueda):
candidatura. Preguntó por su hijo.
* Con “DE” se pueden formar frases de g. Sustitución (equivalencia):
menosprecio, ironía o amenaza: Salúdalos por mí.
¡Ay de ti! ¡Pobre de ti h. Lugar aproximado:
como te vea! Eso queda por la avenida principal.
i. Tiempo aproximado:
Te visitaré por las tardes.
ACTIVIDADES
“EN”
a. Espacio (Lugar):
¿Vives en Lima? BLOQUE I
b. Tiempo: Coloque la/s preposición/es que considere
Vallejo nació en 1892. pertinente/s y luego proceda a su interpretación.
c. Limitación:
Era un experto en declamación.

469
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
01. ....................... las inmediaciones ....................... VICIOS DE DICCIÓN
Javier Prado se observa construcciones
1. QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO
modernas.
Algunas veces la proposición subordinada
(encabezada por que) exige una preposición de
02. Se encaminó ....................... la oficina delante, y otras veces, no. Para salir de dudas
....................... su mansión ....................... La aplique el siguiente procedimiento:
Planicie.

RECONOCIMIENTO EJEMPLOS
03. ....................... un largo y tedioso día
....................... trabajo, lo que conviene es  Creo que tú no
dormir un poco. volverás.

04. Todos nosotros trabajaremos ....................... Si la expresión “que...”  Creo eso
conseguir las metas trazadas. se puede reemplazar
por “eso”, no lleva
x Creo de eso.
preposición de:
05. Caminó ....................... horas ....................... un Por eso es incorrecto:
sol abrazador.
x Creo de que tú no
06. La mayoría estaba ....................... el discurso del
volverás.
candidato.  Se quejó de que no le
avisaras.

07. Fueron salvados ....................... un largo día de Si la expresión “de
lucha. que”... no se puede
x Se quejó eso.
 Se quejó de eso.
reemplazar por “eso”,
08. Se paró ....................... María ....................... lleva preposición “de”.
frente ....................... todos ....................... Por eso es incorrecto:
felicitarla ....................... un sonoro beso.
x Se quejó que no le
avisaras.
09. ....................... que se fue, no he dejado de llorar.

2. ”QUE... SU” EN LUGAR DE CUYO


10. ....................... los dos, todo se término: sigue tu La forma posesiva del pronombre relativo cuyo
camino ....................... mirar atrás. (cuya, etc.) nunca se debe reemplazar por
“que... su”.
11. Todos corrieron ....................... el patio ES INCORRECTO ES CORRECTO
....................... protegerse del derrumbe.
El sofá cuyos cojines
El sofá que malograste
malograste es de
12. ....................... realizar esta obra debemos contar sus cojines es de Luis.
Luis.
con el apoyo del Estado. Vio la hacienda que sus
Vio la hacienda cuyos
dueños murieron en el
dueños murieron en el
13. Los ladrones se escondieron ....................... un accidente.
accidente.
árbol.

14. ¿……...................... cuando los gallinazos BLOQUE II


vuelan ....................... tu voluntad? Corrija los dequeísmos y queísmos del siguiente
texto. Asimismo, observe el uso incorrecto de la
expresión “que su” en lugar de “cuyo”.

15. La actuación se desarrolló ....................... el


programa acordado. Si usted piensa de que su auto no ha recibido el
mantenimiento que se merece, venga pronto a
nuestros talleres, que lo atenderemos gustosamente.

470
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Contamos con los más sofisticados equipos Por ejemplo:
especializados en mantenimiento electrónico y
mecánico que su vehículo necesita. Confíe en
nosotros y no crea de que lo estamos estafando, a INCORRECTO:
pesar que haya algunos malhablados de la
competencia que su envidia los motiva a Esas chicas están medias locas.
desprestigiarnos. Además, todos nuestros clientes Adverbio
entran a un sorteo con fabulosos premios. Un Adjetivo
hombre que su coche había quedado abollado en el
Trébol de Caquetá ganó un pasaje a las Bahamas. No debería F. / Pl.
Visítenos sin compromiso en nuestras oficinas. tener ni género
Piense de que en estos tiempos más vale ser
atendidos por manos expertas antes de dejarse ni número
engatusar por personajes de dudosa reputación.
CORRECTO:
Corrija los usos incorrectos: Esas chicas están medio locas.
Adverbio
01. Logró transmitir de que habían llegado bien. Adjetivo
02. Asegúrate de que paguen antes de consumir. F. / Pl.
03. Algunos se quejan de que ya haga calor.
04. Después de pensar mucho me di cuenta que Recuerda que...
renunciar era una tontería. El adverbio modifica al adjetivo. Recuerda,
05. Manuel se alegró de que sus padres lo visitaran. también, que el adverbio no posee accidentes
06. Cuando te encontré yo ya lo había convencido gramaticales (ni género ni número).
que asistiera.
07. Me exigieron de que llegara temprano. Observa los siguientes casos:
08. No hay duda que Ricardo es el más inteligente  Ese chico es muy atento.
del grupo. Adverbio
09. Recordó de que durante su primera visita no Adj.
había cenado.
10. El religioso tiene la convicción de que ha visto (modifica al adj. (modifica a
a la Virgen. “chico”)
11. Te entregó los documentos a fin que puedas atento. ¿Qué tan
tomar una decisión.
12. Háblame de él antes que se acerque. atento es el chico?)
13. Tuve miedo que me vieran y me oculté en un
 Esa chica es muy atenta.
cilindro.
Adverbio
14. Me enteré que estabas enfermo cuando vi tu
Adj.
nombre en aquella lista.
15. Nadie repitió de que era inocente.  Esas chicas son muy atentas.
16. Es importante de que todos vengan. Adverbio
17. Tuve temor de que decayeran. Adj.
18. Me dijo de qué se trataba.
19. Existen indicios de que los alumnos han
copiado. En las tres oraciones, el género y el número de
los adjetivos han variado (atento, atenta, atentas);
3. MAL USO DEL ADVERBIO MEDIO sin embargo, el adverbio (muy) se ha mantenido
Los adverbios son categorías que modifican invariable. Por lo tanto, deben estar atentos para
adjetivos, verbos y otros adverbios. Son, por ello, no caer en los siguientes errores:
categorías invariables; no sufren, por lo tanto,
accidentes gramaticales (como género o
número). Esto último es muy importante, porque  Las margaritas estaban bastantes
algunos adverbios suelen ser tomados como marchitas. x
adjetivos.  Las margaritas estaban bastante
marchitas. 

 Esas personas eran pocas atentas. x

471
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
 Esas personas eran poco atentas.   Un hombre que se sujetaba los pantalones
fue entrevistado esta noche.
 Los cobradores son medios inteligentes. x
 Los cobradores son medio inteligentes.   John compró la carpa en 1903, y la armó
recién setenta años después.
4. ALGUNAS INCORRECCIONES EN EL
USO DE CONECTORES: Recuerda que... solo estos dos gerundios pueden
funcionar como adjetivos.
Algunos conectores van acompañados por  El aceite hirviendo.
preposiciones, en algunos casos mal empleadas.
 La zarza ardiendo.

Por ejemplo: DONDE COMO RELATIVO DIFERENTE DE


‘LUGAR’
 Hablemos respecto a La Comisión de la
Verdad. x La forma posesiva del pronombre relativo donde
 Hablemos respecto de La Comisión de la nunca reemplaza a un antecedente que no denote
Verdad.  lugar.
 En relación a los ladrones... x
 Con relación a los ladrones... 
 En relación con los ladrones...  es incorrecto es correcto

USOS DEL GERUNDIO Los poemas recitados


Los poemas recitados
 El gerundio se puede utilizar para indicar modo, por María, en los
por María, donde se
anterioridad o simultaneidad (en relación con el cuales se nota una rima
nota una rima fácil,
verbo principal). Verbigracia: fácil, fueron
fueron despreciados
despreciados por el
por el auditorio.
auditorio.
 Luis, sigue comiendo y reventarás.
(Gerundio de continuidad)

 Leyendo este libro, encontrarás la solución El pronombre relativo donde sería correcto en:
a tus problemas. (Gerundio de modo o
modal)
 Se incendió su casa, donde acostumbrabas hacer
 Acercándose a ella, le habló al oído. tus rituales.
(Gerundio de anterioridad)
 La casa de Lorena, donde acaba el mundo, es
 Llegó cantando su tonada favorita. refugio de animales salvajes.
(Gerundio de simultaneidad)

Preguntas
 Pero el gerundio NO se puede utilizar como
Completar según corresponda.
adjetivo (excepto los gerundios “ardiendo” e
“hirviendo”), ni para indicar posterioridad. Así,
son incorrectas oraciones como las siguientes:
01. Creo ................ jóvenes ................satisfechos
 Un hombre sujetándose los pantalones fue
con su función social no dejarán ................
entrevistado esta noche. (Gerundio
pensar en lo feliz que fue aquella gente.
adjetival)
A) de que – bastante – de
B) que – bastantes– en
 John compró la carpa en 1903, armándola C) de que – bastantes– de
recién setenta años después. (Gerundio de D) que – bastante – de
posterioridad). E) que – bastante – en

Lo correcto es:

472
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
02. No imaginaba ................ tuviera ................ 08. Manuela, ................ muñeca estaba rota
hacer todo de nuevo. Solo me di cuenta del error ................ tanto usarla, se sintió feliz cuando le
cuando revisé ................ atención el hecho regalaron una nueva. Ahora, no tendría
................ había acaecido. ................ quejarse.
A) de que – que–con – de que A) cuya – por – qué
B) que – que–con – que B) que su – de – de qué
C) de que – de que –en – que C) que sus – de – qué
D) que – que– sin – de que D) cuya – por – de qué
E) de que – que– sin – de que E) que su – por – qué

03. Esa mujer tenía un rostro ................ belleza nos 09. ................ seas honesto es un hecho indiscutible;
desconcertó. No sabíamos ................ hablar ni sin embargo, lo discutido es cómo esa
cómo actuar, simplemente, quedamos ................ honestidad puede, a veces, dañar a las personas.
estúpidos. ¿Acaso crees ................ nunca hieres ................
A) cuyo – qué – demasiados nadie?
B) cuya – de qué – demasiado A) Que – que – a
C) que su – de qué – demasiado B) De que – que – por
D) cuya – de qué – demasiados C) De que – de que – a
E) cuya – qué – demasiado D) Que – de que – por
E) Que – que – de
04. Seguramente, no sabía ................ estaba
prohibida la entrada a las personas ................ 10. Cuando me dijiste ................ viniera más
ropas estuviesen rotas y sucias; ................ el temprano, pensé ................ estabas ................
pobre Mikeliu no podría entrar ................ la loca.
fiesta. A) que – que –medio
A) de que – que sus–así de que–a B) de que – de que –medio
B) de que –cuyas–así de que –en C) que – de que –muy
C) que– que sus–así que –en D) de que – que –bastante
D) que– cuyas–así de que –a E) que – que –media
E) que– cuyas– así que– a
BLOQUE IV
05. Antes ................ cante un gallo, tendrán lista
................ cena; pues ellas son cocineras 01.Un niño ................ con su muñeco ................
................ buenas.
atropellado en aquel lugar ................ se cruzan las
A) que – media – bastantes
B) de que – medio – bastantes avenidas.
C) que – media – bastante A)jugando– terminó siendo– en el cual
D) de que – media – bastante B)que jugaba– fue– por el cual
E) de que – media – bastantes C)jugando– fue –en el cual
D)que jugaba– terminó siendo– donde
06. Cuando creas ................ no puedes llorar, piensa E)jugando– fue – adonde
................ un pato cubierto ................hormigas.
A) que – en – por 02. En 4, 5 y 6 deben ir:
B) de que – en – por A) quemándose – al abrir –
C) que – por – en en el cual
D) de que – de que – por
E) que – que – por B) horneándose – abriendo –
en el cual
C) que se horneaba – abriendo –
07. Estás ................ te vas, ................ te vas y no te
donde
has ido. El hecho ................ tenga paciencia no
es pretexto para que abuses de mí. D) que se horneaba – abriendo –
A) de que – de que – de que en que
B) de que – de que – que E) horneándose – al abrir –
C) que – que – que donde
D) que – que – de que
E) que – de que – de que

473
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
03.................. lo dejó inconsciente. El cadáver 09. Miguel baila ................, y cuando tiene que
................ se quedó ahí olvidado. tocar algún instrumento lo hace ................ y
A) Golpeándolo – sangrante ................ constantemente.
B) Golpeándolo – sangrando Es un demente.
C) Al golpearlo – sangrando A) y salta – sentado
D) A consecuencia de los golpes–sangrando – parado
E) Más de una es correcta B) saltando – sentándose –
parado
05.La historia ................ cuentas tus anécdotas me C) y, luego, salta – sentado –
parece mal construida, Juanito: aquel paraje, parándose
................ dices perdiste tu inocencia, recién está D) saltando – sentado –
................ por hombre alguno. parado
A) donde – donde – E) saltando – sentándose –
que se visita parándose
B) en la cual – donde –
siendo visitado 10. En 1, 2 y 3 deben ir, respectivamente, las
C) donde – en el cual siguientes palabras o signos:
– visitándose A) : – corriendo
D) en la cual – donde – – sosteniendo
visitándose B) , – corriendo
E) en la cual – en el cual – ,
– siendo visitado C) . – que corría
– sosteniendo
06. ................, lo golpeó salvajemente, D) : – que, corriendo –
................ muerto en la acera. y sosteniendo
A) Acercose – dejándolo E) : – que corría
B) Acercándose – dejándolo – y sostenía
C) Acercándose – y lo dejó
D) Se acercó y – y lo dejó TAREA
E) Primero, se acercó– dejándolo BLOQUE I

07. Lo dejó casi sordo ................ tan Preposiciones. Realice la misma labor con los
salvajemente. Abel, ................ los oídos, le propinó siguientes ejercicios que con los anteriores.
una patada.
A) gritándole – tapándose 01. Se presentaron todos ...................... el guía
B) a gritos – que se tapaba ...................... iniciar el viaje.
C) debido a que se gritó– tapándose 02. Julito salió ...................... pantalones
D) gritándole – tapose ...................... una sombrilla rosa.
E) por gritarle – por taparse
03. ...................... la tarde, ...................... plena
08. ................ que era un ignorante, descubrió siesta, hombres ...................... caras amargas
que podía aprender más cosas que ................ sabio. atacaron ...................... piedad a los durmientes.
El libro ................ plasmó estas enseñanzas ya está 04. Caminamos ...................... el centro
a la venta. ...................... Miraflores ...................... las
A)Aceptando – fingiéndose – donde instrucciones del manual y no encontramos nada
B)Al aceptar – al fingirse – donde ...................... la vereda.
C)Aceptando–fingiéndose –en el cual 05. ¿...................... quién luchas ......................
D)Al aceptar –fingirse – en el cual peligro ...................... quedar ...................... vida?
E)Aceptándose – fingiéndose – donde 06. Voy ...................... los montes
...................... encontrarte, según lo he determinado
...................... una conversación amistosa
...................... un bar ...................... La Victoria.

474
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
07. Lucharon ...................... la lluvia E) cuyo – hacia que
...................... que uno de los enemigos arrojó un
explosivo ...................... el muro del fuerte. 05. Existe la idea ...................... el caos era
08. ...................... lo que he observado es todo lo que existía antes ...................... todo
posible que ...................... la nieve del Huascarán – existiera.
..................... el pico norte – haya un filón A) que – de que
...................... oro. B) de que – que
09. ...................... todo haremos algo C) de – que
...................... ti; claro, ...................... la promesa D) de que – de que
...................... que te pares ...................... un policía E) que – que
...................... turismo y le digas que es un
huachafón ...................... la locura. 06. Como siempre, Lucionis Ubicuo trae
10. Voy ...................... a traer un bisturí ...................... locas a todas las chicas, sobre todo a
...................... la alacena. las universitarias ...................... saben valorar su
dogma y estilo ...................... de sus siempre
BLOQUE II acertadas proposiciones, es decir, de sus aciertas
frases.
01. Siempre soñaba ...................... dentro de su A)medio–, quienes – , además
estado paranoico, terminaba ahorcado y con B)medias–; las cuales– además,
...................... humanidad desnuda. C)medio –quienes – y
A) que, – medio D)medias–, las que – además de
B) que – media E)medio –las que – y
C) que – medio
D) de que – media 07.El joven Malcovich ...................... obras siempre
E) de que – medio son de impacto ...................... tiene la idea
...................... montar un musical basado en la vida
02. ¡Quién iba a decir ...................... cuando del gran conquistador de mujeres “Dandi Lagarto”,
regresaras la ...................... loca de María ya se conocido también como Jonius Inverecundiam.
habría ido! A)cuyas, – ,–que
A) de que – media B)cuyos – , – por
B) que – medio C), cuyas – , – de
C) que – medios D)que sus – ; – de que
D) de que – medio E)que sus – , – de
E) que – media
08.Todas las historias ...................... tratan de la
03. Son muy pocas las piedras líticas creación coinciden acerca ...................... el primer
..................... grabados aún se encuentran en su dios que aparezca deberá salir por sus propias
posición original. Estamos convencidos fuerzas de una especie de somnolencia, para
..................... debemos dejarlas así. ordenar las cosas.
A) que sus – de que A) que – de
B) cuyos – que B) que – de que
C) que sus – que C) que – en que
D) cuyos – de que D) de que – que
E) cuyo – que E) de que – de que

04.El negro ...................... dueño era Mariano 09. En mitología cocomea se contaba
Durando, no fue puesto a la venta ...................... no ...................... el fundador de “The x Page’s
se hubiese bañado. Proyect” nacería ...................... un gran cero verde
A) , cuyo – hasta que en el pecho y saldría de la huaca Jankani
B) cuyo, – porque A) de que – con
C) quien – hasta que B) que – con
D) , cual – , pues C) que – hasta

475
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
D) de que – de E) que – ; –
E) que – de ;

10.La psicología del orgasmo ...................... idea 03.Yo ...................... como pueden atestiguarlo mis
clave es un desbordante sentimiento de vida y de compañeros ...................... soy un convencido
fuerza, dentro del cual el mismo dolor actúa como ...................... la única manera de escapar de este
estimulante, me dio la clave ...................... entender subdesarrollo tan trágico es reformular la
el concepto de sentimiento trágico ...................... ha educación.
sido malentendido por muchos. A) , – , –
A) , que su – por – de que
, que B) ; – ; –
B) , cuya – de como – de que
la que C) ( – ) –
C) de la – para que
– , que D) , – : –
D) , cuya – para de que
– , que E) – – – –
E) , que su – para – que
que 04. Las chicas están ...................... excitadas
por la presencia de aquel alumno nuevo,
BLOQUE III ...................... productos de belleza en venta, son los
mejores.
Llene los espacios en blanco según corresponda: A) medio – cuyo
B) medias – cuyos
01. Mi antiguo maestro de yoga ...................... C) medio – cuyas
muerto hace ya un puñado de años ...................... D) medias – cuya
solía decirme ...................... la fase superior a la E) medio – cuyos
actividad era la inactividad ...................... hoy,
postrado en esta silla, sigo sin comprender tan 05. Les advertí ...................... una y mil veces
misteriosas y tragicómicas cábalas. ...................... ...................... esta documentación
A) ( – ) – debía ser adjuntada al portafolio.
que – ; A) – – – –
B) – – – – de que
de que – ; B) , – , –
C) ; – , – que
que – : C) , – ; –
D) , – , – que
de que – , D) : – , –
E) – – – – que
que – , E) ( – ) –
de que
02. Ojalá ...................... el día de mañana sea
un hombre de bien ...................... sin embargo 06. Se los encontró vendiendo los siguientes
...................... eso tal vez no le serviría de mucho. productos ...................... morfina ......................
A) que – , – cianuro y azufre, ello a pesar ...................... no
: contaban con la debida autorización.
B) de que – : – A) : – ; –
, de que
C) que – ; – B) : – , –
, que
D) de que – ; – C) , – , –
, que

476
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
D) ( – , – C) Medios – para –
de que media
E) : – , – D) Medio – por
de que – media
E) Bastante – para –
07. Si me juras que irás a la fiesta con esas media
...................... locas y extravagantes, entonces yo iré
...................... desnuda. 11. Consideramos ...................... la crisis que
A) medias – media generó el hecho ...................... la banca
B) medio – medio internacional se haya venido abajo no nos ha
C) medias – medio afectado tanto como a otras naciones.
D) medio – media A) que – que
E) medias – bastantes B) de que – de que
C) de que – que
08. Pocos son aquellos que ...................... antes D) que – de que
...................... la muerte los lleve ...................... E) de – que
pueden decir ...................... su vida fue auténtica y
necesaria.
A) , – que 12. La tensión y preocupación en el salón eran
– , – que producto de asuntos ...................... turbios y
B) , – que truculentos ...................... una alumna y el profesor.
– , – de que A) medios – para
C) : – de que – B) medio – hacia
, – que C) medios – entre
D) , – de que – D) medio – para
, – de que E) medio – entre
E) , – de que –
, – que 13. Hay gente ...................... afán por el dinero
no se controla ...................... por eso, yo predico
siempre ...................... se debe ser desinteresado.
09. Dijeron ...................... no podían A) que su – ; –
...................... luego, que nos ayudarían después de que
...................... la crisis pasara. Ahora dicen B) cuyo – ; –
...................... la crisis somos nosotros. que
A) que – ; – C) cuyo – : –
de que – que de que
B) de que – : – D) cuyo – ; –
de que – de que de que
C) que – : – E) que su – ; –
de que – que que
D) que – ; –
que – que 14. La señora considera ...................... caso es
E) de que – ; – especial, por lo que solicita ...................... se le
de que – de que atienda en primer lugar.
A) que su – que
B) que su – de que
10....................... locos deben estar ...................... C) de que su – que
proponer el asesinato de ...................... academia. D) cuyo – que
A) Bastantes – por E) cuyo – de que
– medio
B) Bastante – para –
medio

477
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
15. Yo pensaba ...................... la persona que
fuera capaz de mover esa roca debía ser
terriblemente fuerte ...................... (P) pero no
...................... quien lo movió resultó ser alguien
terriblemente inteligente.
A) de que – , –
,
B) que – : –
;
C) que – . –
,
D) que – ( –
)
E) de que – . –
,

478
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

LENGUAJE

479
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una
1. LA COMUNICACIÓN conversación telefónica.
El canal que difunde el mensaje a través del espacio:
DEFINICIÓN el aire, las ondas sonoras, los hilos cablegráficos y
La comunicación es un fenómeno de carácter social ondas magnéticas, las ondas hertzianas en las bandas
que comprende todos los actos mediante los cuales de frecuencia.
los seres vivos se comunican con sus semejantes para El canal que conserva el mensaje a través del tiempo:
transmitir o intercambiar información. Comunicar hojas impresas (revistas afiches, carteles) discos,
significa poner en común e implica compartir. cintas magnetofónicas, video-casetes, fotografías,
murales en las paredes.
ELEMENTOS O FACTORES Referente: Realidad que es percibida gracias al
Los elementos o factores de la comunicación mensaje. Comprende todo aquello que es descrito
humana son: fuente, emisor o codificador, código por el mensaje. Es aquello a lo que nos remite el
(reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo mensaje en el ámbito extralingüístico (lo que esta
un código), receptor o decodificador, canal, ruido fuera del cerebro) como la realidad aludida en la
(barreras o interferencias) y la retroalimentación o información.
realimentación (feed-back, mensaje de retorno o Situación: Es el conjunto de circunstancias del
mensaje secundario). tiempo y el lugar en que se realiza el acto
Fuente: Es el lugar de donde emana la información, comunicativo.
los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que
de donde nace el mensaje primario. sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede
Emisor o encodificador: Es el punto (persona, dar en cualquiera de sus elementos. Son las
organización...) que elige y selecciona los signos distorsiones del sonido en la conversación, o la
adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los distorsión de la imagen de la televisión, la alteración
encodifica para poder llevarlo de manera entendible de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la
al receptor. En el emisor inicia el proceso sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la
comunicativo. distracción del receptor, el alumno que no atiende
Receptor o decodificador: Es el punto (persona, aunque esté en silencio. También suele llamarse
organización...) al que se destina el mensaje, realiza ruido
un proceso inverso al del emisor ya que en él está el
descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a TIPOS DE COMUNICACIÓN
conocer Por la presencia entre emisor y receptor:
Codificación; consiste en unir el significado que se Comunicación Directa.- Cuando entre el emisor y
quiere transmitir con un signo o un conjunto receptor se transmite un mensaje y ambos se
específico de signos de un sistema. encuentran en un mismo ambiente o hábitat. Ej.
Decodificación; consiste en extraer el significado a Luis y Miguel conversan en la escuela.
partir del signo o conjunto de signos específicos E R
recibidos. Este proceso a cargo del receptor. Para que
haya comunicación, tanto el emisor como el receptor Comunicación Indirecta.- Cuando entre emisor y
tienen que utilizar el mismo código o sistema de receptor existe una barrera de tiempo, espacio (o
signos. ambos). Ej. Rosa envía una carta a sus padres que se
Mensaje: Es el contenido de la información encuentran en el extranjero.
(contenido enviado): el conjunto de ideas, E / R
sentimientos, acontecimientos expresados por el Por la presencia del diálogo:
emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean Comunicación Unilateral.- Cuando entre el emisor
captados de la manera que desea el emisor. El y receptor no existe intercambio de roles, es decir no
mensaje es la información. hay diálogo. Ej. Un jefe de policía dando órdenes
Canal: Es el medio a través del cual se transmite la a los subalternos.
información-comunicación, estableciendo una
conexión entre el emisor y el receptor. Mejor R1
conocido como el soporte material o espacial por el E R2
que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso R3

480
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
encuentran separados en el tiempo y en el espacio.
Comunicación Recíproca.- Cuando entre emisor y El escritor suele estar ausente en el momento y lugar
receptor sí existe intercambio de roles, es decir sí hay en que el lector lee el mensaje. A veces, sin embargo,
diálogo. Ej. la comunicación escrita se utiliza estando el autor y
E R el lector en el mismo lugar y momento, tal como en
el caso.
E R Por ejemplo; del llamado “recadito” que circula
entre personas es una reunión.
E R En este tipo de comunicación, la escritura y el papel
u otro constituyen, respectivamente, el medio
Por la cantidad de receptores: principal y el canal de comunicación. Asimismo,
Comunicación Privada.- Cuando se puede junto a la escritura se utilizan elementos anexos,
determinar la cantidad de receptores. tales como figuras, diagramas, etc.
Ej. Comunicación no Lingüística o no verbal
Una reunión entre el director y los profesores de un Esta comunicación, se caracteriza por el uso, por
colegio. parte de los comunicantes, de sistemas no
R1 lingüísticos. En este caso; el emisor y el receptor se
E R2 limitan al uso de los recursos no verbales, tales como
R3 (último) el llamado “lenguaje gestual”, la mímica, los
ideogramas y pictogramas, los jeroglíficos, el
Comunicación Pública.- Cuando no se puede semáforo, equipos electrónicos, etc.
determinar la cantidad de receptores.
Ej. EL MULTILINGÜÍSMO
Un mitin político
R1 LA REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ
E R2 Nuestro país se define, sociolingüísticamente, como
R3 una realidad multilingüe y pluricultural:
R (DESCONOCIDO) Multilingüe porque junto con el español se hablan,
dentro de sus dominios políticos, lenguas que
Comunicación Humana pertenecen a por lo menos dieciocho familias
Es la que se da entre los seres humanos que viven en lingüísticas; pluricultural porque en todo el territorio
sociedad. Este sistema de comunicación se peruano se desarrollan diversas manifestaciones
subclasifica a su vez en: culturales.
Comunicación Lingüística o verbal.- Es el En el Perú prehispánico existieron diversas culturas:
intercambio de información entre individuos Chavín, Wari, Inca, etc. En el siglo XVI se produjo
haciendo uso de sistemas lingüísticos (lenguas)). la conquista española y con ella, la imposición del
Dentro de esta clase de comunicación se distingue a idioma castellano.
su vez en: En nuestro país hay lenguas amerindias o vernáculas
Comunicación oral o hablada (auditiva- oral) (lenguas autóctonas del continente). Estas se dividen
Esta comunicación, como la auténticamente verbal, en andinas y amazónicas. La mayor complejidad
se caracteriza porque en ella tanto el hablante lingüística se da en la selva, en ella se hablan
(locutor) como el oyente (interlocutor o dieciséis familias; le sigue la sierra, en la que existen
interlocutores) se encuentran, generalmente, en el lenguas correspondientes a dos familias lingüísticas
mismo lugar y en el mismo momento. La lengua (aru: aimara, cauqui, quechua). En la costa, hoy día
(hablada) y el aire (ondas acústicas) constituyen, es una zona totalmente castellanizada. Las lenguas
respectivamente, el medio principal y el canal de no amerindias (lenguas extranjeras) ingresaron a
comunicación. Esta clase de comunicación, junto al nuestro territorio en la segunda década del siglo
código verbal se emplea simultáneamente, códigos XVI, la más importante es la lengua española.
anexos (gestos, actitudes, ruidos, movimientos, etc.) En el Perú, de acuerdo con la Constitución vigente,
Comunicación escrita en el artículo 48, a la letra dice: “Son idiomas
En esta clase de comunicación, tanto el escritor oficiales el castellano y, en las zonas que
(redactor del mensaje) como el lector (o lectores) se

481
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
predominan, también lo son el quechua, el aimara y 02. En el campo de la Lingüística, se entiende por
las demás lenguas aborígenes, según Ley”. Habla a:
Características: a) El conjunto de signos acústicos que conforman
a) La población peruana presenta hablantes un sistema.
monolingües y bilingües. b) La relación de sonidos que conforman el
sistema lingüístico.
b) b. Las lenguas presentan diversidad de
c) Materialización individual de las posibilidades
dialectos.
de la lengua.
c) c. A causa de los movimientos migratorios, d) Variaciones específicas y regionales de una
existe el contacto entre diversas lenguas. lengua.
e) Variaciones individuales de cada vocablo
d) d. Hay variedad de familias lingüísticas; la dentro de un sistema.
mayor variedad se da en la selva.
03. La lengua es abstracta y el habla es concreta; por
e) e. La costa se presenta totalmente
lo tanto, si la Lengua es el sistema, entonces el
castellanizada.
habla es:
a) Individual.
En el Perú existen 1450 comunidades nativas. b) Momentánea.
Población indígena más representativa c) Materialización del sistema.
Según el censo 1993: d) Pasajera.
Asháninka 53.000 e) Sicofisica.
Awajun 46.000
Shipibo-Conibo 21.000 04. En lingüística, se afirma que la lengua es síquica
porque las posibilidades del sistema están en el
FAMILIAS LINGÜÍSTICAS: común de los hablantes. En ese sentido, el habla
ARAWAK, Bora, Bora Loreto, Amuesha es sicofísica porque
Asheninka a) Su uso es efímero.
CAHUAPANA b) Se materializa cada vez que el hablante hace
Jberero uso de la lengua.
Chayahuita c) Para su realización, aparte del esfuerzo mental,
JÏBARO generalmente hay un movimiento de los órganos
Huambisa fonadores.
Jíbaro d) Es una secuencia de sonidos en el tiempo.
Shapra e) Depende de las posibilidades de la lengua.
ZÄPARO
Andoa 05. La parte de la Gramática que estudia las
Arabela propiedades y
Iquitos accidentes de las palabras se denomina:
a) Semántica.
Preguntas b) Sintaxis.
01. Si la lingüística es la ciencia que se cupa de los c) Morfología.
asuntos generales del lenguaje articulado, d) Lexicología.
entonces la gramática... e) Etimología.
a) Se ocupa de los sonidos articulados de la
lengua.
b) Se ocupa de los significados sociales de las 06. Disciplina cuyo objeto es estudiar las formas
palabras. lingüísticas de un idioma determinado:
c) Se ocupa de la forma interna de las palabras. a) Morfología.
d) Se ocupa de las características de cada lengua b) Gramática.
por separado. c) Lingüística.
e) Se ocupa del origen de las palabras. d) Lexicología.
e) Semántica.

482
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Antonio de Nebrija.
07. La gramática puede ser: d) Ferdinand de Saussure.
a) Representativa - normativa. e) Antonio Machado.
b) Descriptiva - normativa.
c) Normativa - preceptiva 14. Con relación a los asuntos del lenguaje humano,
d) Presente - pasado. es una afirmación correcta.
e) Lingüística - concreta. a) Toda lengua necesariamente tiene una
escritura.
08. La .............. estudia ........... de las palabras. b) La lengua es estrictamente un conjunto de
a) Ortología - la escritura. signos escritos.
) Semántica - el significado. c) Se considera que toda la lengua es un idioma.
c) Morfología - el orden. d) No toda lengua es un idioma.
d) Sintaxis - la estructura. e) Se considera que el idioma no es una lengua.
e) Gramática - la forma.
09. La sintaxis estudia las palabras: 15.Al vocabulario que, muchas veces desarrollan
a) En forma aislada. ciertos sectores laborales, por la necesidad del
b) Relacionadas entre sí. trabajo, se le denomina.
c) Teniendo en cuenta los sonidos. a) Dialecto.
d) Teniendo en cuenta la pronunciación. b) Lengua.
e) Teniendo en cuenta la escritura. c) Idioma.
d) Jerga profesional.
10. Relacione correctamente: e) Replana
I. Morfología. A. Significados.
II. Semántica. B. Oraciones. 16. El nivel de la lengua que agrupa la forma de
III. Sintaxis. C. Sonidos del lenguaje. hablar con incorrecciones gramaticales y
IV. Fonología. D. Palabras. palabras poco consideradas socialmente, se le
a) IB, IIA, IIIC, IVD. denomina:
b) IC, IID, IIIB, IVA. a) Idioma.
c) ID, IIA, IIIB, IVC. b) Norma estándar.
d) IA, IIB, IIID, IVC. c) Norma subestándar.
e) IC, IIC, IIIA, IVB. d) Jerga.
11. Alternativa que presenta PERUANISMO: e) Dialecto.
a) Chaval.
b) Quilombo. 17. Al conjunto de palabras que caracterizan el habla
c) Calato. peruana en comparación con las otras
d) Ratico. manifestaciones del castellano en el mundo, se le
e) Chamo. denomina:
a) Jergas.
12. Se ocupa del estudio del contenido significativo b) Replana.
de las palabras, tomando en cuenta muchas veces c) Peruanismos.
su contexto. d) Indigenismos.
a) Morfología. e) Quechuismos.
b) Sintaxis.
c) Semántica. 18. El nivel del habla que recurre a términos
d) Morfología. simbólicos y giros idiomáticos denominados
e) Etimología. académicos se denomina.
a) Nivel superestándar.
13. Personaje reconocido por sus aportes a la b) Nivel subestándar.
Lingüística c) Nivel estándar.
Moderna. d) Nivel intermedio.
a) Alfonso X. e) Nivel estudiantil.
b) Miguel de Cervantes.

483
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
19. Al vocabulario que -dentro de la comunidad
lingüística desarrollan algunos grupos por 25. Se podría decir que:
razones distintivas y, que el común de la sociedad a) Sin gramática no hay lengua.
considera formas vulgares, se denomina: b) Lengua y habla son lo mismo.
a) Lengua. c) La lingüística está incluida dentro de la
b) Idioma. gramática.
c) Dialecto. d) Toda lengua se dialectiza.
d) Jerga. e) No todo idioma es una lengua.
e) Regionalismo.
26. Se entiende por JERGA:
20. Lingüísticamente, en el Perú: a) Variación regional que afecta a una lengua.
a) Se reconoce que hay muchas culturas. b) Conjunto de palabras que caracteriza el habla
b) Que se hablan muchas lenguas. de un país.
c) Que hay una sola lengua y muchos dialectos. c) Sistema de signos de doble articulación con
d) Que no hay lenguas, sólo dialectos. nivel de lengua.
e) Que el castellano es el único idioma. d) Vocabulario particular que desarrollan grupos
afines dentro de una comunidad lingüística.
21. La ........... es el objeto de una disciplina que e) Modo particular que tiene cada individuo de
se conoce como ............... usar la lengua colectiva.
a) Oración - morfología.
b) Palabra - fonología. 27. Se puede afirmar que el LENGUAJE es:
c) Lengua - semántica. a) Un sistema de signos de cualquier naturaleza.
d) Palabra - morfología. b) En términos generales, toda forma de
e) Lingüística - lengua. comunicación.
c) Sucesión de entidades sonoras.
22. El modelo social, desde el cual se orienta el d) El estudio de cada lengua por separado.
individuo, para la realización y corrección del e) La valoración de los signos sociales.
habla:
a) Dialecto. 28. La denominación correcta de IDIOMA es:
b) Jerga profesional. a) Un dialecto menor en zonas alejadas.
c) Lengua. b) Cualquier lengua se considera idioma.
d) Norma estándar. c) Una lengua reconocida como oficial por un
e) Etimología. Estado.
d) Un código particular que usan los humanos.
23. El habla es: e) Un vocabulario jurídico.
I. Corrección de la lengua.
II. Asimilación de las jergas. 29. La MORFOLOGÍA es una disciplina que:
III. Realización del sistema - lengua. a) Estudia los significados de las palabras.
IV. Situación patente de la lengua. b) Estudia la composición de las oraciones.
a) I, II. c) Estudia la estructura y forma de las palabras.
b) I, IV. d) Estudia los sonidos de las palabras.
c) III, IV. e) Estudia la función de las palabras en
d) Sólo I. enunciados mayores.
e) Sólo II. 30. Tomando en cuenta el castellano en el Perú, se
puede afirmar que la expresión: "Ta que toy
24. Se denomina como toda forma de expresión con asao", es un claro
intención comunicativa a: ejemplo de:
a) Las lenguas articuladas de cada comunidad. a) Dialecto.
b) El lenguaje en general. b) Norma estándar.
c) Sólo a los códigos no articulados. c) Jerga (juvenil).
d) Únicamente a los símbolos sociales. d) Arcaísmo.
e) Las lenguas amerindias. e) Neologismo.

484
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
31. El castellano y el machiguenga están en relación a) Modo personal de ejecutar el sistema
de: lingüístico.
a) Lengua frente a lengua. b) Ciencia que se dedica a la investigación del
b) Lengua frente a dialecto. lenguaje.
c) Lengua frente a jerga. c) Rama de la lingüística que se ocupa de cada
d) Lengua frente a argot. sistema por separado.
e) Dialecto frente a dialecto. d) Sistema de signos colectivos y articulados con
propósito comunicativo.
32. Dentro de Lingüística, término que expresa el e) Conjunto de letras que componen un idioma.
uso individual de la Lengua:
a) Jerga. 38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?.
b) Habla. a) El quechua y el aymara son lenguas romances.
c) Idioma. b) El huitoto y el aguaruna son dialectos
d) Sociolecto. selváticos.
e) Dialecto. c) El dialecto se da exclusivamente en el plano
fonético.
33. Dado que el HABLA es la realización de la d) El castellano y el aymara son lenguas oficiales
Lengua, se del
afirma que es: Perú.
a) Sicofísica. e) En el Perú, el Aymara no es una lengua.
b) Abstracta.
c) Colectiva. 39. Las expresiones: "Ustedes, vengan conmigo",
d) Social. "Vos,
e) Sistemática. vení conmigo", "Vosotros, venid conmigo";
constituyen
34. Se entiende por LENGUA a: casos de:
a) Un sistema de signos exclusivamente gráficos. a) Dialectos.
b) Un sistema de dibujos representativos de b) Interlectos.
ideas. c) Idiolectos.
c) Un sistema de signos acústicos y articulados d) Lenguas distintas.
de valor comunicativo. e) Distintos idiomas.
d) Cualquier combinación de signos.
e) Las recomendaciones de uso del sistema 40. Enunciado que define mejor a un DIALECTO:
articulado de cada comunidad. a) Una variación de corte fonético.
b) La manera propia del habla de un grupo
35. LENGUA - HABLA profesional.
a) Individual - colectivo. c) La variación regional de una Lengua general.
b) Concreto - abstracto. d) Una manera arcaica de hablar.
c) Sistema - realización. e) Una lengua indígena sin escritura.
d) Significado - significante.
e) Pasajero - fijo. 41. La ciencia que estudia los signos, en general,
dentro de la vida social del hombre:
36. EL QUECHUA es: a) Lingüística.
a) Dialecto. b) Filología.
b) Lengua. c) Ortografía.
c) Jerga. d) Semiología.
d) Tecnolecto. e) Literatura.
e) Lengua muerta.
42. Rama de la Gramática que se ocupa de la correcta
37. Enunciado correcto -en Lingüística- acerca de pronunciación:
Lengua. a) Morfología.
b) Sintaxis.

485
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Fonología. 49. Con relación al estudio del lenguaje, se puede
d) Ortografía. afirmar:
e) Ortología. a) Que los animales aprenden su lenguaje.
b) Que la lengua es igual a dialecto.
43. Es la ciencia que estudia el lenguaje articulado c) Que la lingüística se ocupa de los asuntos del
en general. lenguaje articulado.
a) Gramática. d) Que la jerga sólo incluye el modo vulgar del
b) Lingüística. habla.
c) Semántica. e) Que los dialectos son usos censurados del
d) Comunicación. habla.
e) Lenguaje.
50. A qué concepto corresponde la siguiente
44.Dentro del terreno lingüístico, es una definición:
característica de la lengua: "Variación regional de una lengua que puede
a) Sicofísica. presentar
b) Abstracta. aspecto fonético, morfológico, sintáctico y
c) Concreta. semántico".
d) Personal. a) Lengua.
e) Momentánea. b) Idioma.
c) Lenguaje.
45. Ordena de incluyente a incluido : d) Dialecto.
a) Lenguaje - habla - lengua. e) Norma.
b) Habla - lengua - lenguaje.
c) Lengua - habla - lenguaje. 51. ¿Cuál de los siguientes conceptos es más
d) Habla - lenguaje - habla. general?.
e) Lenguaje - lengua - habla. a) Lengua.
b) Norma.
46. Sistema de signos articulados con propósito c) Dialecto.
comunicativo que desarrollan las comunidades d) Lenguaje.
lingüísticas: e) Idioma.
a) Lenguaje.
b) Lengua. 52. Es la manifestación de la lengua:
c) Habla. a) Lenguaje.
d) Dialecto. b) Jerga.
e) Gramática. c) Habla.
d) Idioma.
47. El vocabulario que desarrollan ciertos grupos por e) Lengua estándar.
razones profesionales o sociales: 53. Cuando hablamos de un "vocabulario que
a) Lengua. emplea un determinado grupo social o
b) Dialecto. profesional", nos referimos a:
c) Jerga. a) Jerga.
d) Lenguaje. b) Lengua.
e) Habla. c) Dialecto.
d) Habla.
48. Se entiende por Norma Estándar: e) Idioma.
a) Modo culto y rebuscado del habla.
b) Modo intermedio y moderado del habla. 54. A qué nivel de la lengua pertenece el registro
c) Modo vulgar del habla. coloquial.
d) Vocabulario popular. a) Superestándar.
e) Características del habla de una región. b) Estándar.
c) Culto.
d) Subestándar.

486
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) Norma. 2. FONOLOGÍA Y FONÉTICA

55. "Se denomina oficial al castellano y , en las zonas


FONOLOGÍA
donde predominen, también lo son el quechua, el *La fonología es un componente de la gramática que
aymara y los demás lenguas aborígenes". Se estudia la abstracción de los sonidos que
habla de: conforman la base de la lengua como sistema.
a) Lengua. *Está constituido por un conjunto de fonemas y un
b) Habla. conjunto de reglas fonológicas.
c) Idioma. *El componente fonológico de todas las lenguas
naturales presenta características comunes
d) Lenguaje.
debido a que, en todas ellas, dicho componente
e) Norma. está determinado por los principios universales
de la facultad del lenguaje.
56. "Concuerda con el buen uso o empleo correcto *La fonología estudia, pues, el significante del signo
de una lengua". lingüístico en el plano de la lengua, esto es,
a) Lengua. analiza y compara a los fonemas
b) Norma.
LOS FONEMAS
c) Habla.
*Constituyen la imagen mental del sonido. Son
d) Dialecto. limitados. Cada lengua contiene un número
e) Lenguaje. particular de sonidos mentales que comparten
todos los hablantes.
57. Es material, individual, variable y momentánea. *Los fonemas son unidades mínimas, abstractas,
Las siguientes características pertenecen a: autónomas y distintivas de una lengua.
*En español, se considera que existen 24 fonemas
a) Lengua.
segmentales. Entendiéndose con ello a la división
b) Lenguaje. de la cadena sonora en sonidos mínimos posibles
c) Habla. con capacidad de estructurar un sistema (vocales
d) Dialecto. y consonantes); sin embargo, para algunos
e) Norma. lingüístas, por el acento y la entonación, en el
Perú, el número de fonemas se reduce a 22 por el
58. Facultad o capacidad innata capaz de guiar el peculiar "seseo" (confusión de la "s" y la "z") y
el "yeismo" (confusión entre la "ll" y la "y").
aprendizaje de una lengua, se llama:
*Se le llama fonemas suprasegmentales del
a) Lengua. castellano a los fonemas que se suporponen a
b) Dialecto. otros fonemas segmentales para darles la
c) Lenguaje. intensidad necesaria para diferenciar
d) Norma. significados: /papa/ /papá/, /mama/ /mamá/.
e) Gramática.
LOS GRAFEMAS
* Son la representación gráfica de los fonemas
59. La lengua usada por personas menos educadas y
dentro del sistema general de la lengua. En el
que posee dos variantes y corresponde al nivel de caso de la lengua castellana se habla de 29
lengua lamado: grafemas porque existen fonemas que poseen en
a) Estándar. la actualidad dos y hasta tres grafemas para
b) Superestándar. representarlos.
c) Subestándar. * No confundir con el orden que llevan las letras
dentro del diccionario oficial en el cual -por
d) Informal.
razones de orden académico- se han juntado
e) Norma. letras como "ch" dentro del capítulo de "c".

60. ¿Cómo se expresa mejor la relación entre lengua EL APARATO FONADOR


y habla?. * Constituido por aquellos órganos que
a) Innato / aprendido. concretizan un sonido para ser escuchado.
b) Sistema / realización del sistema. * Es el aparato fisiológico que usamos para emitir
sonidos, debido principalmente a tres grupos de
c) Mental / sonoro.
órganos distintos:
d) Variable / invariable. Los órganos de la respiración, los de la fonación
e) Universal / individual. y los de la articulación.
487
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
concreto (que se puede escuchar), material y no
LA RESPIRACIÓN de un fonema.
* De los dos tiempos de las cuales consta este
fenómeno, el que conviene considerar es el ALÓFONO:
segundo: La espiración: * Es la variación que sufre el fono al momento de
el aire aspirado y contenido en los pulmones sale pronunciarse debido a la influencia de otros
de éstos por los bronquios y por la tráquea, sonidos.
obligado por la presión del diafragma y por la a) CANTO (la [n] es dental) porque está al lado
reducción total de la cavidad toráxica. El aire de la [t].
espirado es la materia prima de los sonidos, es la b) MINA (la [n] es alveolar) porque está al
voz articulada. lado de una vocal.
c) TANGA (la [n] es velar) porque está al lado
LA FONACIÓN de una [g].
* La columna de aire espirado pasa desde la
tráquea a la laringe. El esqueleto de la laringe se LAS VOCALES:
compone de cuatro cartílagos: el tiroides, el * Son entidades independientes con capacidad de
cricoides y los dos aritenoides. Los dos primeros constituirse en núcleo de sílaba o formar sílaba
forman una especie de tubo corto y ancho, que es por sí misma.
la parte de la garganta llamada vulgarmente nuez * Articulatoriamente, hay salida libre de aire
o bocado de Adán. En el centro de este tubo, se pulmonar a través de la cavidad bucal.
hallan las cuerdas vocales. Estos son dos * Son fonemas sonoros porque durante su
músculos gemelos, elásticos, formados por la pronunciación hay vibración de las cuerdas
capa muscular que reviste interiormente los vocales.
cartílagos de la laringe. * Se pueden clasificar sobre la base de los
* Cuando respiramos, la glotis está ampliamente siguientes criterios:
abierta y cuando hablamos, el aire desde los * Desplazamiento de la lengua: anterior, central y
pulmones obliga a las cuerdas a entreabrirse. De posterior (adelante, en medio y atrás).
este modo se produce una serie rapidísima de * Abertura entre la lengua y el paladar: cerradas,
movimientos uniformes y regulares que, al poner medias y abiertas.
en vibración la columna de aire que va * Según la intensidad: agudas, medias, graves.
escapándose al exterior, produce el sonido que
llamamos voz. LAS CONSONANTES:
* Fonemas dependientes cuya pronunciación está
LA ARTICULACIÓN sujeta a la presencia de las vocales.
* El aire espirado sale desde la laringe, por la * Articulatoriamente, hay obstrucción total o
faringe, a la boca. El campo total de la parcial a la salida del aire pulmonar por la
articulación lo constituyen la cavidad bucal, la cavidad bucal.
cavidad faríngea y la cavidad nasal. * Son sordas y sonoras, es decir, se pronuncian sin
* Los movimientos de los labios, de la mandíbula vibración de las cuerdas vocales o con ellas.
inferior, de las mejillas, de la lengua y del velo * No constituyen núcleo de sílaba. Pueden aparecer
del paladar modifican la forma y el espacio de la como márgenes silábicos.
cavidad bucal, haciendo que el aire produzca a su * Se pueden clasificar de acuerdo con los
paso efectos acústicos más o menos diferentes. siguientes criterios:
* A la especial posición adoptada conjuntamente * Según el punto de articulación: lugar donde se
por dichos órganos en el momento de producir un forma la obstrucción de la salida del aire. El
sonidos, se le llama articulación. punto de articulación hace referencia a las parte
del aparato fonador que intervienen en la
CÓDIGO FONOLÓGICO: producción del sonido.
* Según el modo de articulación: de acuerdo al
FONÉTICA: modo como se realiza la salida del aire. Si la
* Rama de la lingüística que se encarga del estudio salida del aire no tiene obstrucción (fricativa) o
de los sonidos del habla, es decir, estudia los sí la tiene (oclusiva), etc.
sonidos materiales o concretos, llamados * Según la vibración de las cuerdas vocales; de
también articulados. acuerdo a la intensidad de vibración de las
* Su mínima unidad de estudio es el FONO. cuerdas vocales. Si las cuerdas vibran (sonoras),
si las cuerdas no vibran (sordas).
EL FONO O SONIDO ARTICULADO:
* Es la materialización del fonema a través del
aparato fonador. El fono se representa entre [ ]
que significa que hablamos de un sonido
488
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Preguntas 08. Señala la palabra con grafema dígrafo.
a) Verbo.
01. La fonología estudia los sonidos ...... y la fonética, b) Vehemencia.
los sonidos .......... de la lengua. c) Rodrigo.
a) mentales - concretos. d) Águila.
b) materiales - mentales. e) Lingüística.
c) articulados - inarticulados.
d) reales - abstractos. 09. ¿Cuántos grafemas tienen las palabras "el pollito"?
e) vocálicos - consonánticos. (no tome en cuenta las reiteraciones)
a) 5
02. Señala la afirmación incorrecta: b) 9
a) El castellano posee más grafemas que fonemas. c) 8
b) El fonema tiene como función diferenciar d) 7
significados. e) 6
c) El fonema se representa mediante dos barritas
paralelas. 10. Elija la palabra en que dos grafemas distintos
d) En el español hablado en el Perú, tenemos 23 representan el mismo fonema.
fonemas. a) Exitoso.
e) El "yeísmo" consiste en la pronunciación de "H" b) Kilométrico.
por "y". c) Agujero.
d) Jilguero.
03. Señala la palabra en la que aparezca el fonema / r / e) Arrastra.
.
a) Carolina. 11. Los fonemas y los grafemas de la lengua española:
b) Honrado. a) No crean problemas en la escritura.
c) Mentiroso. b) Tienen este orden existen primero los grafemas,
d) Veremos. luego los fonemas.
e) Pera. c) Se correlacionan uno a uno exactamente.
d) No guardan correspondencia biunívoca o perfecta.
04. Señala las palabras que contengan el fonema /x/. e) Presentan proporcionalidad numérica.
a) Xilófono - auxilio.
b) Exceso - sexo. 12. ¿Cuántos fonemas distintos hay en la palabra:
c) Jarra - genio. "chiquitita"?.
d) Gato - antiguo. a) Uno.
e) Guisante - guerrero. b) Dos.
c) Tres.
05. Señala la palabra que presenta un mismo fonema d) Cuatro.
representado por dos grafemas diferentes: e) Cinco.
a) Jolgorio.
b) Concilio. 13. Señale lo falso:
c) Ramiro. a) El español tiene 24 fonemas siempre.
d) Guerrear. b) Los fonemas son abstractos.
e) Bravísimo. c) El español no tiene sonidos uvulares.
d) Todas las vocales son sordas.
06. ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema e) Más de una.
representado por el mismo grafema?.
a) Carnicería. 14. Un grafema es:
b) Cocodrilo. I. La mínima unidad de la cadena escrita.
c) Jorgito. II. Representación gráfica del fonema.
d) Perro. III. Equivalente un fonema siempre.
e) Bienvenida. a) I.
b) II.
07. Un grafema es: c) III.
a) La representación gráfica de un sonido. d) I y II.
b) La segmentación que se ha materializado a través e) II y III.
del aparato fonador.
c) El sonido que se ha materializado a través del apa- 15. "gato", "pato", la diferencia se da por causas:
rato fonador. a) gramaticales.
d) La variante que sufre el sonido al ser pronunciado. b) morfológicas.
e) Cualquier unidad sonora. c) sintácticas.
489
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) fonológicas. c) mono.
e) acentuales. d) gota.
e) magia.
16. Los fonemas suprasegmentales son:
a) 24. 24. Señala la alternativa en la que aparece un dígrafo.
b) vocales. a) Ella está en la playa.
c) consonantes. b) Iremos al cine.
d) acento y entonación. c) Cómprale los guantes.
e) acento y sílaba. d) Trajo un chalequito.
e) Presentó otra obra.
17. Presenta tres grafemas.
a) /b/. 25. ¿Cuántos fonemas distintos hay en la frase: "Silvana
b) /k/. no te ama".
c) /s/. a) 11.
d) /l/. b) 12.
e) /r/. c) 13.
18. La diferencia entre las palabras: libero - liberó se d) 10.
debe a fonemas: e) 15.
a) Vocálicos.
b) Consonánticos. 26. Marca la palabra con el fonema vocálico medio
c) Segmentales. anterior.
d) Suprasegmentales. a) Yauyos.
e) Monemas. b) País.
c) Desayuno.
19. ¿En cuál de las siguientes palabras encontramos el d) Oso
mismo fonema representado por dos grafemas e) Payaso.
diferentes?.
a) cigarrillo. 27. Indica la relación correcta:
b) quietecito. a) Canción /kanción/
c) folklórico. b) González /gonqáleq/
d) juguetear. c) Girasol /xirasól/
e) bikini. d) Rabioso /rabioso/
e) Apostador / apostádor/
20. ¿Por qué hay más grafemas que fonemas en el
español?. 28. Señala la palabra con fonema palatal:
a) Por si acaso. a) Calcio.
b) Porque existen casos de duplicidad en la b) Perro.
representación. c) Mono.
c) Porque con las vocales son cinco más. d) Yauyos.
d) Algunos grafemas no representan fonema alguno. e) Mamá.
e) Algunos fonemas no pueden ser graficados.
29. Palabra en que hallamos /g/:
21. ¿Cuántos grafemas hay en la palabra GUIJARRO?. a) Agilado.
a) 9. b) Pagar.
b) 8. c) Gentuza.
c) 7. d) Aguinaldo.
d) 6. e) Más de una.
e) 5.
30. Señale el enunciado correcto con respecto a la
22. ¿Cuántos fonemas diferentes hay en "Salas es escritura del español.
guapo"?. a) Es mucho más natural que la lengua.
a) 9. b) No tiene ninguna relación con la lengua.
b) 10. c) Es un sistema gráfico-visual.
c) 11. d) En total, consta de cuarenta grafemas.
d) 8. e) La mínima unidad es el fono.
e) 13.
31. Señala la palabra en la que aparezca el fonema /r/.
23. Señala la palabra que contenga el fonema /x/. a) Ratón.
a) saxo. b) Enrique.
b) excepto. c) Honrado.
490
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) Vereda. e) El perro es blanco.
e) Perro.
40. Con respecto a la relación fonema - grafema del
32. Señala la palabra que contenga el fonema /s/. español, señale lo correcto:
a) Coco. a) Los fonemas son 19, mas la vocales suman 24
b) Cancerígeno. grafemas.
c) Agricultor. b) Los fonemas son 24 y los grafemas también.
d) Académico. c) Los grafemas son 24 y los fonemas, 29.
e) Cómico. d) Los fonemas son 24 y los grafemas, 29.
e) Son 24 fonemas incluyendo la "H" con valor
33. Palabra que presenta un mismo fonema representado semiconsonante.
por dos grafemas diferentes:
a) Xilófonos. 41. Señale la oración que contenga dos palabras
b) Jolgorio. diferenciadas por el fonema acento:
c) Acaecer. a) Estas limas son de Lima.
d) Zapatazo. b) Por favor, hierva esta hierba a fuego lento.
e) Romancero. c) Juan Mata llegó a la meta antes que tú.
d) Lanzó la olla a una profunda hoya.
34. ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema; e) Dile a tu "amigo" que tú y yo somos novios.
pero con el mismo grafema.
a) Acueducto. 42. Indica la representación correcta:
b) Jorgito. a) /buscaron/.
c) Gorgojo. b) /karákter/.
d) Acontece. c) /velocidad/.
e) Sartenazo. d) /ciguena/.
e) /cuaderno/
35. Señala la alternativa en la que aparece dígrafo.
a) Pienso más en ella. 43. Señala las palabras opuestas por un fonema
b) Viajaremos a Chimbote. suprasegmental entonación:
c) Es un sinvergüeza. a) Pongo - mongo.
d) Trajo un tecito. b) Creo - creó.
e) Reventaron cinco. c) ¡Cómo! - como
d) Mira . miro
36. Cuántos fonemas distintos hay en la frase: "La china e) La basta del pantalón - Me basta tu mirada.
lo sabe".
a) 7. 44. En qué palabras un grafema representa a /k/
b) 8. I. Acequia.
c) 10. II. Excesivo.
d) 9. III. Examen.
e) 11. a) I.
b) I y II.
37. Indica la relación correcta: c) II.
a) Cuaderno /cuadérno/ d) III.
b) Corazoncito /cora onsíto/ e) II y III.
c) Aventajado /Abentaxádo/
d) Feo /xéo/ 45. La función básica de un fonema es:
e) Pozo /po o/ a) Normar los sonidos de una lengua.
b) Diferenciar significados de palabras.
38. Palabra que contiene al dígrafo: "GU": c) Normar la escritura de una palabra.
a) Gusano. d) Indicar accidente gramatical.
b) Guisante. e) Diferenciar una lengua de otra.
c) Aguaitar.
d) Vergüenza. 46. No forma parte del aparato fonador:
e) Exiguo. a) Lengua.
39. Marque la alternativa en la que el acento cumpla b) Dientes.
función distintiva. c) Alveolos.
a) Dijo que regresaría pronto. d) Esófago.
b) La fe mueve montañas. e) Pared faríngea.
c) Es un muchacho muy cortés.
d) Lava todos tus pantalones.
491
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
47. Por el modo de articulación / / es: d) z, s.
a) Africado. e) r, g.
b) Fricativo.
c) Velar. 56. Los fonemas /p/ y /b/ son respectivamente:
d) Oclusivo. a) Alveolar y sonora.
e) Fricativo. b) Dental y oclusiva.
. Por el punto de articulación /r/ es: c) Interdental y fricativa.
a) Palatal. d) Palatal y nasal.
b) Alveolar. e) Sorda y sonora.
c) Velar.
d) Oclusivo. 57. Son vocales posteriores:
e) Fricativo. a) e, i.
b) o, u.
49. /g/ es: c) i, u.
a) Velar, oclusiva y sonora. d) a, e.
b) Velar, fricativa y sonora. e) o, e.
c) Velar, oclusiva y sorda.
d) Velar, fricativa y sorda. 58. Se puede afirmar que los fonos son:
e) Palatal, fricativa y sorda. a) Abstractos.
b) Infinitos.
50. /n/ es: c) Suprasegmentales.
a) Dental, oclusiva y sonora. d) Finitos.
b) Alveolar, fricativa y sonora. e) Mentales
c) Alveolar, nasal y sonora.
d) Velar, nasal y sorda. 59. Contiene la africada:
e) Palatal, oclusiva y sorda. a) Si no llama, nunca más le hablaré.
b) Hoy pediré un cevichito mixto.
51. Vocal alta y posterior: c) Es probable que llueva.
a) a. d) El día después de mañana.
b) e. e) Más vale pájaro en mano ...
c) i.
d) o. 60. ¿Cuántos fonemas sonoros hay en: "Más vale tarde
e) u. que nunca"?.
a) 8.
52. Vocales medias: b) 9.
a) i, u. c) 10.
b) e, o. d) 11.
c) a, o. e) 12.
d) e, a.
e) u, o.
3. LA SEMANTICA
53. En cuál de las siguientes palabras, el grafema "g"
01. LA SEMANTICA. Es una parte de la gramática
representa al fonema fricativo velar sordo /x/.
a) siguiente. que está relacionada con el significado del fenómeno
b) cónyuge. lingüístico que aparece en la comunicación humana.
c) guijarro. Del griego semantikos, "es lo que tiene significado".
d) alegría. Dentro de lo semántico, se entiende que el
e) higuera. significado es el elemento más importante en toda
lengua natural.
54. Es oclusivo:
*La semántica procura establecer las variantes
a) [x].
b) [c ]. significativas que asume una palabra cuando se
c) [s]. somete a las diversas situaciones o contextos. Es
d) [f]. decir, una palabra tiene un significado base; pero
e) [p]. tranquilamente puede asumir nuevos
valores según la situación.
55. Representan fonemas oclusivos y sonoros:
a) j, k.
b) f, d.
c) b, g.
492
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
02. SINONIMIA: portadora de otros rasgos semánticos distintivos. Es
*La sinonimia es un tipo de relación semántica que decir, que A es hipónimo de B cuando el significado
permite al emisor utilizar dos o más piezas léxicas de A está
como incluido en el de B.
equivalentes en el acto de la comunicación. Ejemplos:
Ejemplos: casa: morada, mansión, hogar, vivienda, *CAMISA es hipónimo de TRAJE (camisa está
domicilio, estancia. incluido en el concepto de traje).
*VICUÑA es hipónimo de ANIMAL (vicuña está
03. ANTONIMIA: incluido en el concepto de animal).
*Dos palabras son antónimas si una contiene al
menos un rasgo que se contrapone a un rasgo de la 07. COHIPONIMIA:
otra. *Cuando dos o más palabras comparten la
*Existen dos clases de antonimia: gramatical y característica de pertenecer -ambas- a un elemento
lexical. mayor llamado
Ejemplos: hiperónimo.
*Nivel - desnivel gramatical (oposición por Ejemplos:
prefijo). *llama - alpaca camélido (entre llama y alpaca hay
*Hombre - mujer lexical complementaria (un relación de cohiponimia).
vocablo no implica al otro). *ciprés - álamo árbol (entre ciprés y álamo hay
*Infancia - vejez lexical propia (hay una relación de cohiponimia).
graduación en la oposición).
*Madre - hija lexical recíproca (uno reclama la 08. HIPERONIMIA:
existencia del otro). *Son aquellas que tienen mayor extensión semántica
pues contienen al conjunto de palabras cohipónimas.
04. POLISEMIA: Las
* La polisemia es un tipo de relación hiperónimas -dentro de una cadena semántica-
semántica que permite al receptor usar una sola pueden tranquilamente ser hipónimas en otra cadena
palabra o lexema para expresar semántica.
más de un significado, pero guardando un rasgo *TERNO: camisa, saco, corbata (terno es un
común interno. hiperónimo que contiene a camisa, saco, etc).
Ejemplos: PICO: (rasgo común: punta).
*El ave se lastimó el PICO en un accidente 09. PARONIMIA:
(sustantivo). *Son las palabras que no guardan relación de
*Todos subimos al PICO de la montaña (sustantivo). escritura ni pronunciación o significado; sin
*Abrieron la zanja con un PICO viejo (sustantivo). embargo presentan cierto
parecido que lleva a confusión.
05. HOMONIMIA: *Absorber Absolver..
*Es aquella relación que presenta palabras de igual *Eminente inminente.
escritura, igual pronunciación; pero de una
significación distinta 10. HOMOGRAFÍA:
y que, incluso, pertenecen a categorías gramaticales *Se denomina así a la relación entre dos palabras que
distintas. guardan la misma escritura. Luego de esto, puede
Ejemplos: haber
*La LLAMA es un animal oriundo del Perú relación de polisemia o de homonimia, pero ni lo uno
sustantivo.. ni lo otro niega la homografía.
*La mujer LLAMA con ternura a su niña verbo *LLAVE sustantivo: instrumento para la
cerradura (polisemia).
06. HIPONIMIA: *LLAVE sustantivo: maniobra en el deporte de la
*Se produce cuando las características distintivas de lucha (polisemia).
una palabra pertenecen también a la otra; la cual *VINO sustantivo: licor de uva (homonimia).
además es *VINO verbo: tiempo presente de venir
(homonimia).

493
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Paronimia.
11. HOMOFONÍA: d) Homonimia.
*Se denomina así a la relación entre dos palabras que e) Polisemia.
guardan similitud sonora; pero no necesariamente
04. La oración: "Calle la boca cuando cruce la calle",
similitud gráfica. tiene
*OLA sustantivo: onda de agua. palabras:
*HOLA interjección: saludo.. a) Hipónimas.
b) Homógrafas.
INFORMACIÓN DE COMPLEMENTO c) Parónimas.
d) Polisémicas.
e) Hiperónimas.
• LAS REGLAS DE SENTIDO
• Las palabras asumen un sentido 05. En las oraciones: "La operación al hígado duró 5
DENOTATIVO Y CONNOTATIVO según el horas" y "Tú no hiciste la operación de álgebra", las
entorno lingüístico o contexto y también según su palabras que tienen la misma forma guardan una
entorno no lingüístico. relación de:
a) DENOTATIVO : Se denomina así al significado a) Homofonía.
base de la palabra; es decir, al b) Polisemia.
c) Paronimia.
sentido literal que asume la palabra y que se halla en
d) Homografía.
el diccionario. e) Hiperonimia.
b) CONNOTATIVO : Se denomina así al
significado agregado o adicional que se le 06.La relación semántica de estirpe / extirpe es de:
da a la palabra, influido por el contexto temporal y a) Sinonimia.
social. b) Homografía.
c) Paronimia.
d) Cohiponimia.
Ejemplos : e) Homofonía.
• Me duele la CABEZA denotativo
• Luis perdió la CABEZA por ella connotativo. 07. Las palabras pluvial / fluvial son:
En estos casos, las variantes significativas son a) Homógrafas.
imprecisas y están relacionadas con el b) Polisémicas.
contexto particular, es decir, los significados c) Sinónimas.
d) Parónimas.
connotativos son ocasionales.
e) Homófonas.
08. En la oración: "Yo tomé el vino cuando él vino", la
Preguntas relación semántica es de:
01. En los enunciados: "Sembré una planta en el jardín" a) Homografía.
y "Me duele la planta del pie", la relación que hay b) Paronimia.
entre ellos es: c) Homofonía.
a) Hiponimia. d) Polisemia.
b) Homonimia. e) Hiponimia.
c) Hiperonimia.
d) Polisemia. 09. Son antónimos lexicales:
e) Antonimia. a) Frío / gélido.
b) Legal / ilegal.
02. En la oración: "El sobre que está sobre la mesa c) Alto / bajo.
contiene un documento nuevo sobre la propiedad d) Uso / huso.
colectiva", las palabras que presentan una misma e) Pluvial / fluvial.
forma se denominan:
a) Sinónimas. 10. Las palabras culpar / disculpar son:
b) Parónimas. a) Antónimas lexicales.
c) Antónimas. b) Antónimas gramaticales.
d) Homónimas. c) Sinónimas.
e) Polisémicas. d) Parónimas.
e) Antónimas libres.
03. La relación semántica de espiar / expiar es de:
a) Sinonimia.
b) Antonimia.
494
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
11. ¿Cuáles son antónimos lexicales propios? 19. En las oraciones: "Se modificaron los artículos de
a) Tío / sobrino. ley" y "Hay rebajas en los artículos del hogar", las
b) Escéptico / creyente. palabras de igual forma guardan una relación de:
c) Feliz / infeliz. a) Homografía.
d) Abrazar / abrasar. b) Homofonía.
e) Reptar / raptar. c) Polisemia.
d) Hiponimia.
12. ¿Cuál de las alternativas son antónimos e) Paronimia.
gramaticales?
a) Sumo / zumo. 20. La palabras zumo / sumo guardan relación de:
b) Domado / redomado. a) Homografía.
c) Día / noche. b) Homofonía.
d) Fiel / infiel. c) Homonimia.
e) Silla / mesa. d) Sinonimia.
e) Antonimia.
13. Son antónimos lexicales propios:
a) Hombre / mujer.
b) Cegar / segar. 21. ¿Cuál de las siguientes alternativas no presenta
c) Maldad / bondad. relación de sinonimia?
d) Amanecer / atardecer. a) Presentir, barruntar, sospechar.
e) Legal / ilegal. b) Orgullo, modestia, humildad.
c) Evitar, esquivar, eludir.
14. De las siguientes alternativas, ¿cuáles son antónimos d) Certeza, convicción, seguridad.
lexicales recíprocos? e) Orgulloso, arrogante, soberbio.
a) Padre / madre.
b) Gordo / flaco. 22. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un antónimo
c) Abuelo / sobrino. gramatical?
d) Comprador / vendedor. a) casa / hogar.
e) Primo / tío. b) lejos / cerca.
c) feliz / infeliz.
15. Son sinónimos absolutos: d) arriba / abajo.
a) Hacer / rehacer. e) triste / feliz.
b) Delación / acusación.
c) Bueno / excelente. 23. Señale al antónimo lexical complementario.
d) Abuelo / viejo. a) Veracidad / falsedad.
e) Extirpar / estirpar. b) Mutable / inmutable.
c) Frío / gélido.
16. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo d) Hablante / oyente.
Maquillaje? e) Código / canal.
a) Pan / panera.
b) Libro / cuaderno. 24. Señale la relación que contenga antonimia lexical
c) Labial / rímel propia.
d) Blusa / camisa. a) Sandez / sensatez.
e) Saco / pantalón. b) Perfume / aroma
c) Padre / hijo.
17. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Terno? d) Abuela / hijo.
a) Saco - pantalón - chaleco. e) Yendo / viniendo.
b) Zapatos - polo - guantes.
c) Camisa - casaca - chompa. 25. Señale la relación que contenga antonimia lexical
d) Pantalón - chaleco - zapatillas. recíproca.
e) Falda - polo - botas. a) Tocar / palpar.
b) Denostar / alabar.
18. ¿Cuál es el cohipónimo que le falta a la serie de c) Desdeñar / valorar.
hipónimos: tallo - hoja - flor? d) Mondar / ensuciar.
a) Árbol. e) Maestro / alumno.
b) Planta.
c) Raíz. 26. Marque la alternativa que contenga relación de
d) Trébol. polisemia.
e) Vegetal. a) Cerro - montaña.
b) Gota - gata.
495
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Ojo (órgano vista) - ojo (agujero de la aguja). d) Cumple una función estética.
d) deferencia - amabilidad. e) Amplía el significado de la palabra.
e) arriba - abajo.
35. Palabra que tiene igual pronunciación y escritura
27. Hay relación de homofonía en: pero diferente significado:
a) Araña (arácnido) - araña (lámpara). a) Homónima.
b) Barón (título) - varón (hombre). b) Homógrafa.
c) Revelar (fotos) - revelar (descubrir el secreto). c) Homófona.
d) Hoja (rama) - hoja (papel). d) Parónima.
e) Blusa - camisa. e) Sinónima.

28. Son hipónimos de ave: 36. Marte es cohipónimo con:


a) Pluma, alas, pico. a) Martes.
b) Pollo, gato, perro. b) Luna.
c) Alas, patas, vuelo. c) Júpiter.
d) Paloma, loro, canario. d) Jueves.
e) Avión, helicóptero, aeroplano. e) Guerra.

29. Son cohipónimos del hiperónimo Departamentos: 37. Es un hipónimo de Flor:


a) Machupicchu, Sacsayhuaman. a) María.
b) Lince, Trujillo, Lima. b) Pino.
c) Canta, Barranca, Huacho. c) Ruda.
d) Cebiche, pisco, mazamorra. d) Naranja.
e) Cusco, Arequipa, Piura. e) Jazmín.

30. Su hiperónimo es vajilla: 38. La semántica se encarga de estudiar:


a) Sartén, aceite, carne. a) El sonido de las palabras.
b) Platos, cubiertos, tazas. b) El significado de las palabras.
c) Mesa, silla, banca. c) El campo semántico.
d) Puerta, ventana, piso. d) El signo lingüístico.
e) Arroz, fideo, azúcar. e) La función de las palabras dentro de la oración.

31. Son palabras parónimas: 39. Señale la alternativa incorrecta:


a) Arte (virtud) - harte (de llenar). a) Manzana es hipónimo de fruta.
b) Ama (señora) - ama (de amar). b) Raudo es sinónimo de veloz.
c) Loar - denostar. c) Absolver y absorver son parónimos.
d) Espiar (observar) - expiar (pagar culpas). d) Traje es hipónimo de pantalón.
e) abominar - execrar. e) Lima (fruta) y lima (herramienta) son homónimos.

32. En las siguientes expresiones, señale la que no 40. El hiperónimo de molares, premolares, caninos,
contenga sentido denotativo. incisivos es:
a) La llama quemó todo. a) Dientes.
b) Se casó ayer. b) Boca.
) Pintó su casa. c) Cara.
d) En el invierno, se siente frío. d) Cabeza.
e) Es un lobo en computación. e) Cavidad oral.

33. Señale la alternativa que contenga sentido 41. El hiperónimo de zapato es:
connotativo. a) Zapatilla.
a) Ellos tiraron la toalla. Ya no estudian. b) Calzado.
b) Tengo una herida en la mano. c) Botas.
c) La mesa está limpia. d) Zapatero.
d) Caminaba con mucha prisa. e) Zapatería.
e) Sus manos están sucias.
42. ¿En qué enunciado mano tiene un sentido
34. Caracteriza al significado connotativo. denotativo?.
a) Su sentido es literal y se halla en el diccionario. a) Le pusieron mano dura para su corrección.
b) Está presente en todas las palabras. b) Pediré la mano de Verónica.
c) Añade significados secundarios o accesorios al c) Amigo, dame una mano con este trabajo.
significado denotativo. d) Le rompimos la mano al juez.
496
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) Tiene una mano hermosa. c) Compendio.
d) Organizar.
43. Indique la oración que presenta sentido e) Acumulación.
connotativo.
a) El león cazó un venado. 51. Señale el enunciado correcto.
b) La cabeza le dolía horriblemente. a) La connotación se relaciona con el significado
c) Luis trabaja como burro. base.
d) Le saco la raíz cuadrada a ese numeral. b) El sema es la mínima unidad de la fonología.
e) El árbol hacía sombra. c) El significado está formado por morfemas.
d) El contexto es el entorno extralingüístico.
44. ¿Qué palabras son homófonas y antónimas a la e) La denotación tiene que ver con el significado
vez?. contextual.
a) Pollo y poyo.
b) Llama y lana. 52. Estudio y/o dictado de normas para la correcta
c) Bueno y malo. escritura.
d) Árbol y arbusto. a) Ortografía.
e) Cima y sima. b) Lexicografía.
c) Interpretación.
45. Estudio y/o dictado de normas para la correcta d) Lengua.
escritura. e) Gramática normativa.
a) Ortografía.
b) Lexicografía. 53. Vehículo : Automóvil.
c) Interpretación. a) Hiperónima.
d) Lengua. b) Hipónima.
e) Gramática normativa. c) Sinónima.
d) Polisémica.
46. Vehículo : Automóvil. e) Homonimia.
a) Hiperónimas.
b) Hipónimas. 54. Encuentre en los siguientes pares de palabras dos
c) Sinónimas. antónimos recíprocos.
d) Polisémicas. a) Entrenador - árbitro.
e) Homónimas. b) Cantante - orquesta.
c) Maestro - discípulo.
47. Complete la serie inexperto, novato, principiante, d) Abstracto - concreto.
..., e) Verano - invierno.
con su sinónimo correspondiente:
a) coraje. 55. Halle la relación de antonimia recíproca.
b) persistencia. a) Niñez - adultez.
c) aprendiz. b) Honesto - deshonesto.
d) amistad. c) Blanco - negro.
e) humildad. d) Abuelo - nieto.
e) Tío - hermana.
48. En la serie: educado, cortés, comedido; un
sinónimo es: 56. Halle el antónimo lexical de oriente
a) Triste. a) Septentrional.
b) Gentil. b) Sur.
c) Audaz. c) Oeste.
d) Maestro. d) Occidente.
e) Felicidad. e) Este.
49. ¿Cuál de los siguientes pares de palabras presenta
antónimo recíproco?. 57. ¿Cuál de las siguientes oraciones no presenta
a) Rápido - lento. homonimia?.
b) Locuaz - lacónico. a) Irás a la capital del país, luego, trabajarás para
c) Feliz - infeliz. obtener capital.
d) Jefe - trabajador. b) Llama a Luis para que sea él quien traiga la llama.
e) Calor - frío. c) El carpintero vende su lima en la capital del Perú,
Lima.
50. Es sinónimo de la serie: resumen, síntesis, epítome: d) Estuvimos en la casa de la abuela, donde
a) Juntar. celebramos su cumpleaños.
b) Seleccionar. e) Él vino a casa solo por su vino tinto.
497
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
58.Cuando el significado de una sola palabra está
incluida en otra se le denomina: CLASES DE SÍLABAS
a) Hiperónimo. *Por el acento:
b) Hiponimia.
Sílaba tónica
c) Sinónimo.
d) Antónimo. pu - pi - tre
e) Homonimia.
Sílaba átona
59. El hipónimo de verdura es: do - min - go
a) La mandarina.
b) La manzana. Por la cantidad de grafías
c) El albaricoque. monolítera dí-a
d) El platáno. bilítera ca-sa
e) El espárrago. trilítera vol-ver
tetralítera cons-truc-ción
60. Señale los cohipónimos de animal: pentalítera trans-por-te
a) Cuchillo - lápiz. hexalítera criais
b) Fruta - naranja.
c) Regla - cortaúñas. *Por el orden de las vocales y consonantes
d) Sofá - cama. Incompleja a - é - re – o (carece de sonido
e) Gato - tigre. consonántico) compleja ár-bol (sílaba trabada)
cuando termina en consonante ca-sa (sílaba
4. LA SILABA libre) cuando termina en vocal
DEFINICIÓN DE SÍLABA:
Sonido o conjunto de sonidos enunciados en forma CONCURRENCIA VOCÁLICA
clara en una sola voz.
DEFINICIÓN
*Se denomina a la sucesión de vocales que se da
particularmente en la lengua española.
*Esta sucesión de vocales puede dar distintas
posibilidades de relación: diptongo, triptongo, hiato.

1. DIPTONGO
*Dos vocales dentro de una misma sílaba. Estos se
pueden dividir en:

a) DIPTONGO CRECIENTE

b) DIPTONGO DECRECIENTE

c) DIPTONGO HOMOGÉNEO

498
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
NOTAS: Preguntas
* Las sílabas QUE, QUI, GUE, GUI no 01. En cuál de las siguientes palabras se produce el hiato
forman diptongo queso, guerra No acentual:
diptongo.. a) Zanahoria.
* Las sílabas GUE, GUI con diéresis sí b) Anhelo.
forman diptongo pingüe, agüita Sí c) Saúco.
díptongo.. d) Visión.
* La Y funciona como vocal al final de e) Expiéis.
sílaba ley, estoy, cuy forman diptongo..
* La H no interfiere en la formación de 02. En la palabra "encuesta" se encuentra:
diptongo o hiato ahuyentar, prohibido a) Diptongo decreciente.
diptongo.. b) Diptongo homogéneo.
c) Solo diptongo.
2. HIATO d) Diptongo creciente.
* Dos vocales que, a pesar de aparecer su e) Adiptongo.
cesivamente, no pertenecen a la misma sílaba.
Se pueden dividir en: 03. ¿Cuántas combinaciones de diptongo existen?
a) 9.
b) 2.
c) 12.
d) 8.
e) 14.

04. Son denominados grupos homosilábicos.


a) Las vocales.
b) Los hiatos.
c) Triptongos.
B) HIATO ACENTUAL O ADIPTONGO : Cuando la d) Diptongos.
separación entre dos vocales se da por la intervención de una e) Diptongos y triptongos.
tilde en la vocal débil haciéndola fuerte y, por consiguiente,
separándolas. 05. ¿Qué alternativa presenta dos diptongos y un hiato
respectivamente?.
a) Construiría.
b) Cuestionario.
c) Oasis.
d) Guardianía.
e) Pleitesía.

06. No presenta triptongo:


a) Hioides.
b) Rehuíais.
c) Guau.
d) Huayno.
NOTA: e) Paraguay.

07. ¿Cuántos hiatos hay en el siguiente texto?."Raúl


sabía que tenía que tomar un vehículo lo más pronto
posible, para ir a coordinar sobre su exposición de
* Las combinaciones presentadas en los ejemplos de historia en aquel centro de adiestramiento militar".
HIATOS son sólo algunas de todas las posibles. a) 4.
* Dos vocales cerradas iguales forman Hiato ti - i b) 5.
c) 6.
- to, shi - i - ta
d) 7.
e) 8.
3. TRIPTONGO
*Tres vocales sucesivas y pertenecientes a la misma 08. ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto?.
sílaba. "Rosa, adiós, me voy a Trujillo a luchar por lo
* Para ello la sílaba debe mantener un orden nuestro, por esa bella causa de construir un país
distinto. Cuando
determinado: cerrada, abierta, cerrada.

499
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
me falte fuerzas pensaré en ti porque tú serás mi 16. Conjunto de sonidos enunciados en una sola
camino". emisión:
a) 3. a) Fonema.
b) 4. b) Grafema.
c) 5. ) Sílaba.
d) 6. d) Sílaba tónica.
e) 7. e) Sílaba átona.
09. Cuántos hiatos tildados hay en el siguiente texto?.
"Reía y reía sin parar, emocionado por tu regreso". 17. "Papel". A la sílaba subrayada se le puede
a) 2. denominar:
b) 3. a) Sílaba trabada.
c) 4. b) Sílaba.
d) 5. c) Sílaba libre.
e) 6. d) Fonología.
e) Sílaba átona.
10. Cuando en una palabra con tilde dos vocales se
pronuncian en un único impulso de voz forman: 18. En "desbaratar", ¿cuántas sílabas abiertas existen?.
a) Diptongo. a) 1.
b) Triptongo. b) 2.
c) Sílaba. c) 3.
d) Hiato. d) 4.
e) Fonema. e) 5.
11.Cuando se combinan una vocal cerrada y una vocal
abierta se dice que hay: 19. En "Transporte", el número de sílabas trabadas es:
a) Diptongo. a) 1.
b) Triptongo. b) 2.
c) Hiato. c) 3.
d) Diptongo creciente. d) 4.
e) Diptongo decreciente. e) 5.
12. A la presencia de dos vocales una fuerte y una débil
o a la inversa, que no constituye diptongo se 20. En "mal-ta", la sílaba subrayada es:
denomina: a) átona.
a) Acento. b) hiato.
b) Digtongo creciente. c) trilítera.
c) Tono. d) mono fonemática.
d) Hiato. e) incompleta.
e) Triptongo.
13. En la siguiente oración: La historia es de muerte. 21. La secuencia de una triptongo es:
¿Cuántos diptongos crecientes encontramos?. a) VC + VA + VA.
a) 1. b) VC + VA + VC.
b) 2. c) VA + VC + VA.
c) 3. d) VA + VA + VC.
d) 4. e) VA + VA + VA.
e) 5.
14. Señale cuál de las siguientes palabras es un 22. ¿Qué alternativa presenta sílaba con coda
triptongo. compuesta?.
a) Amanecer. a) Transformación.
b) Lenguaje. b) Quería.
c) Contiguos. c) Solón.
d) Amenguáis. d) Avión.
e) Amancebados. e) Leía.
15. Es la que recibe mayor intensidad de voz para
pronunciar correctamente una palabra. 23. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene diptongo
a) Sílaba. y triptongo?.
b) Sílaba átona. a) Rosario estaba sola en casa de su madre.
c) Acento. b) Los estudiantes anhelan su ingreso.
d) Sílaba tónica. c) Camino en el invierno frío.
e) Sílaba trabada. d) La auditoría estaba algo caótica.
e) Paraguay será el país anfitrión.

500
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
24. ¿Cuántas combinaciones posibles de triptongos d) No llevan tilde.
existen en el español? e) A veces.
a) 8.
b) 9. 32. Dos vocales cerradas forman:
c) 10. a) Diptongo.
d) 11. b) Triptongo.
e) 12. c) Hiato.
25. Cuál de las siguientes combinaciones produce d) Hiato acentual.
diptongo homogéneo: e) Adiptongo.
a) VC + VA + VC.
b) VC + VA. 33. En la siguiente oración, qué cantidad de diptongos
c) VA + VC + VA. hay: "Las ancianas se reunieron luego de muchos
d) VC + VC. años sin verse, la vieja amistad jamás desapareció".
e) VA + VC. a) 2.
b) 3.
26. Extrae de la siguiente oración el número de c) 4.
triptongo(s). "Los niños estuvieron conociendo a la d) 5.
viuda en Uruguay". e) 6.
a) 2 y 4.
b) 3 y 1. 34. En la formación de sílabas encontramos:
c) 2 y 1. a) 2 componentes.
d) 2. b) 1 fase.
e) 1. c) 3 componentes.
d) 4 fases.
27. En la siguiente oración, cuántos hiatos hay: e) 5 fases componentes.
"Aquel empleado había creado un poema en la
celebración de la campaña". 35. Por el número de grafemas la sílaba se clasifica en:
a) Dos. a) Literales, polifonemáticas.
b) Tres. b) Monofonemáticas, polilaterales, literales.
c) Cuatro. c) Monoliterales, bilíteras, polilíteras.
d) Cinco. d) Polífonemáticas. Monofonemáticas.
e) Seis. e) Literales, monofonemáticas.

28. En cuál de las siguientes palabras la "h" no impide 36. Indicar la cantidad de palabras que presenten
diptongo. situación de diptongo y de hiato:
a) Búho. "Fueron coetáneos, los empleados asistentes por el
b) Vahído. día de la madre":
c) Cohete. a) 3, 1.
d) Cohibido. b) 3, 2.
e) Todas son correctas. c) 3, 3.
d) 3, 1.
29. Al hiato acentual, se le considera: e) 1, 4.
a) Diptongo creciente.
b) Adiptongo. 37. Las sílabas se clasifican por su mayor intensidad de
c) Triptongo. voz en:
d) Diptongo y adiptongo. a) Ortográficas - prosódicas.
e) Diptongo decreciente. b) Simple - compuesta.
c) Monilaterales - polilíteras.
30. Cuando existe dos vocales abiertas se dice que es: d) Átona - tónica.
a) Hiato acentual. e) Decreciente - inversas.
b) Diptongo.
c) Adiptongo. 38. ¿Qué alternativa presenta sólo diptongo creciente?
d) Hiato simple. a) Cautela - coima.
e) Diptongo homogéneo. b) Aéreo - coeta.
c) Bou - Eugenio.
31. Los monosílabos que presentan un diptongo d) Diario - fuego.
generalmente: e) Raúl - María.
a) Llevan tilde.
b) Siempre llevan tilde.
c) Casi siempre llevan tilde.
501
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
39. Al diptongo se le considera: 47. ¿Cuántos diptongos encuentra en el siguiente texto?
a) Silábico. "Yo soy aquél que cada noche te persigue. El que te
b) Monosilábico. espera. El que te sueña. El que quisiera cada noche
c) Heterosilábico. ser
d) Átona - tónica. dueño de tu amor...... ".
e) Homosilábico. a) 6.
b) 5.
40. Qué palabra contienen diptongo decreciente y c) 4.
creciente: d) 3.
a) Hioides. e) 2.
b) Apreciéis. 48. Cuántos hiatos hay en: "Desearía reaccionar más
c) Eugenio. coherentemente, mas mis impulsos son realmente
d) Lucharíais. incontrolables".
e) Miau. a) 7.
b) 6.
41. Marque la afirmación correcta: c) 5.
a) Los grupos vocálicos homosilábicos son, diptongo d) 4.
y triptongo. e) 3.
b) "Guión" contiene triptongo; "guitarra", triptongo.
c) Los polifonemáticos son las sílabas que se encuen- 49. Tiene diptongo decreciente:
tran constituidas por 2 fonemas. a) Sentimiento.
d) Las sílabas mixtas son aquellas que terminan en b) Oboe.
consonantes. c) Atracción.
e) En el diptongo, la vocal abierta es tónica. d) Miércoles.
e) Virreinato.
42. Señale la palabra con Diptongo creciente:
a) Deidad. 50. Señale lo correcto:
b) Dioses. a) Una vocal fuerte y una débil jamás se separan.
c) Envainar. b) Un triptongo puede tener dos vocales fuertes.
d) Autógrafo. c) Un hiato sólo se forma a partir de dos vocales fuer-
e) Deuda. tes.
d) Un diptongo homogéneo está formado por una
43. Señale la palabra con HIATO SIMPLE: vocal débil y luego una fuerte en la misma sílaba.
a) Osadía. e) Tanto el diptongo como el triptongo se producen
b) Piénsalo. al
c) Cohibido. interior de una misma sílaba.
d) Coetánea
e) Reía. 51. Sucesión de 3 vocales:Relacione correctamente:
a) Triptongo
44. Señale la palabra con Diptongo homogéneo: b) Hiato acentual
a) Aguijón. c) Hiato simple
b) Partía. d) Diptongo creciente
c) Televisión. e) Diptongo decreciente
d) Auquénido.
e) Cuidadoso. 52. Señale la palabra con tilde disolvente:
a) Suavidad.
45. Señale la palabra con Hiato acentual: b) Tolerancia.
a) Recreo. c) Ausencia.
b) Peón. d) Leía.
c) Viático. e) Bolea.
d) Bahía.
e) Cuídate. 53. Es grave, con acento prosódico y presenta hiato
simple.
46. Tiene Triptongo: a) Camaleón.
a) Atraía. b) Bonhomía.
b) Bahía. c) Ortografía.
c) Bohío. d) Cohete.
d) Averigüéis. e) Laurel.
e) Averiguar.

502
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
54. Enunciado que presenta diptongo decreciente y
creciente. Morfológicamente, el sustantivo es una categoría
a) Geología. gramatical variable, independiente y de inventario
b) Tolerancia.
abierto, también se llama NOMBRE.
c) Caigua.
d) Baile.
e) Aviación Sintácticamente, el sustantivo funciona,
. principalmente, como núcleo explícito del sujeto
55. Palabra que no presenta ningún tipo de diptongo. (NS) y, además, como Objeto Directo (OD), Objeto
a) Viático. Indirecto (OI) y Circunstanciales, entre otros.
b) Autores. Núcleo del sujeto: La señorita va al CPU.
c) Guitarra.
Objeto directo: Me he comprado una mecedora
d) Duermevela.
e) Decadencia. grande.
Objeto indirecto: No des besos al gato.
56. Palabra que no presenta ningún tipo de hiato. Complemento circunstancial: Los adultos están
a) Jalea. jugando en la playa.
b) Vaho.
c) Bahía. ACCIDENTES GRAMATICALES
d) Cuidado.
1. GÉNERO. Indica si el sustantivo es masculino o
e) Campeón.
femenino.
57. Tiene tilde rubórica o disolvente: A continuación presentamos algunos ejemplos que
a) Acuérdense. corresponden a sustantivos masculinos y otros
b) Vehículo. femeninos.
c) Pasión. MASCULINO FEMENINO
d) Miércoles.
Perro - perra
e) Huésped.
Asistente - asistenta
58. Señale la palabra correctamente silabeada: Jefe - jefa
a) A-tri-bu-ir. Yerno - nuera
b) Es-pon-tá-neo. Cónyuge - la cónyuge
c) Pro-hi-bi-ción. Alcalde - alcaldesa
d) E-xa-mi-nar. Padrastro - madrastra
e) Co-hi-bi-do.
Adolescente - la adolescente
59. Señale la palabra cuya sílaba tónica esté CASOS ESPECIALES: GÉNERO DUDOSO
correctamente MASCULINO
señalada: aguarrás, alumbre, áspid, avestruz, apóstrofe,
a) le-al-tad. caparazón, diploma, cóccix, currículo,
b) di-jer-on. memorando, odre, tesón, pus, cortaúñas
c) ho-mo-ge-nei-dad.
d) ca-biz-ba-jo.
FEMENINO
e) ciem-piés.
Hemorroide, apendicitis, apócope, aféresis,
60. Tiene 2 hiatos: comezón, dínamo, índole, dote.
a) Vióselo.
b) Quesería. 2. NÚMERO. Indica si la palabra está en singular o
c) Geología. plural.
d) Subevaluación
Ejemplo: periódico, periódicos
e) Actualización.
Ø El plural de un sustantivo se forma según las
5. EL SUSTANTIVO reglas siguientes:
Semánticamente, es la palabra que nombra a los
SI EL SUSTANTIVO TERMINA EN: SE
seres que pertenecen al mundo real, imaginario o
AÑADE: EJEMPLOS:
personificado el cual recibe o ejecuta directamente la
acción del verbo, admitiendo de acompañantes a
Vocal (excepto vocal débil acentuada)
artículos o adjetivos que concuerden en género y
-S
número con ellos.
503
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Alumnos gran importancia añadir artículos a las categorías
Señoritas gramaticales para transformarlos en sustantivos.
Decanos Por ejemplo:
Si los sustantivos terminan en consonante o vocal 1) Un adjetivo sustantivado que hace función de
cerrada tónica, sujeto: Lo innovador parece atractivo.
-ES
2) Un adjetivo sustantivado que hace la función de
* Ajíes * tabúes
objeto directo: Quiero los verdes.
Árboles álbumes
Cruces lápices 3) Un adverbio sustantivado que hace la función
* Si el sustantivo termina en -í o -ú (tónicas), se de sujeto: El sí fue contundente.
añade -es. Por ejemplo esquí - esquíes, ñandú -
ñandúes, marroquí – marroquíes. Se está 4) Una oración sustantivada que hace la función
generalizando el pluralizar estas palabras de objeto indirecto. Le voy a entregar dulces a
añadiendo solo -s (esquís, ñandús) como parte de todos los jóvenes que tengan las manos
un proceso de regularización del sistema limpias.
morfológico del español.
EL SUSTANTIVO: CLASIFICACIÓN
CASOS ESPECIALES:
GENERAL
FORMA ÚNICA SOLO SE USAN EN PLURAL
EXTENSIÓN NATURALEZA ORIGEN
Afueras
CANTIDAD ESTRUCTURA
Anales
PROPIO
Cosquillas
COMÚN
Enseres
CONCRETO
Esponsales
ABSTRACTO
Efemérides
PRIMITIVO
Exequias
DERIVADO
Gafas
INDIVIDUAL
Modales
COLECTIVO
Nupcias
SIMPLE
Víveres
COMPUESTO
Ínfulas
Singular Plural
A) Sustantivos propios: Nombra al sustantivo
La crisis Las crisis
individualizándolo de la especie. Se aplican a un
El miércoles, Los miércoles
solo ser, persona, animal o cosa. Por eso, se
El tórax, Los tórax
consideran sustantivos individuales.
El cumpleaños, Los cumpleaños
Los sustantivos propios se escriben siempre con
PLURARIZACIÓN CON ARTÍCULO letra inicial mayúscula.
El clímax - Los clímax Ejemplos: Rímac, Norma, Huandoy, Atlántico,
El test - Los test Perú, Mario Vargas Llosa, etc.
La crisis - Las crisis
La dosis - Las dosis B) Sustantivos comunes. Designa a los seres
El paréntesis - Los paréntesis refiriéndose a sus características o cualidades.
El fórceps - Los fórceps Corresponden a todos los seres, de una misma
El hábitat - Los hábitat especie.
El jueves - Los jueves
Ejemplos: río, señorita, océano, país.
LA SUSTANTIVACIÓN
La sustantivación es el cambio de función de una C) Sustantivos concretos. Son nombres de cosas y
palabra que no pertenece a la categoría de los tienen existencia independiente, como por
sustantivos que pasa a desempeñar una de las ejemplo: mesa, alumno, reloj, mano, agua,
funciones de los nombres. En sustantivación tiene piedra, luz, humo, desierto, nube.

504
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Ejemplos: peruano, sueco, suizo, danés,
D) Sustantivos abstractos. No se pueden percibir tingalés, miraflorino, bajopontino, molinero,
con los sentidos, sino por la mente, tienen guatemalteco, bonaerense, etc.
existencia dependiente, hacen referencia a 5. Sustantivos patronímicos. Son los sustantivos
conceptos y cualidades. que se derivan de algún nombrepropio. Como
los apellidos de origen español se formaron
Ejemplos: nación, engaño, amor, odio,
originariamente a partir del nombre de pila.
contradicción, bondad, virtud, honradez,
Normalmente acaban en - ez. Se da el nombre
libertad, animadversión, locura, etc.
de patronímicos a todos los apellidos. Por
ejemplo de Gonzalo – González, de Fernando –
E) Sustantivos primitivos. Las palabras primitivas
Fernández.
son las que sirven de cabeza de serie a una
familia, funcionando como raíz de las palabras
derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos G) Sustantivos individuales. Designan a un solo
sólo están formados por un lexema básico y ser como isla, obispo, álamo, eclesiástico,
optativamente por morfemas de género y periódico, maestro, etcétera.
número. Por ejemplo: pan, mar, casa, etc.
H) Sustantivos colectivos. Son sustantivos que
poseyendo una estructura de singular, nombran a
F) Sustantivos derivados. Las palabras derivadas un conjunto de número indeterminado de seres o
nacen de las primitivas, cuando se les agrega cosas como archipiélago, concilio, alameda,
sufijos, como por ejemplo: panadería, marino, clero, hemeroteca, magisterio. Tienen inherente
casona. Los gentilicios son sustantivos la idea de pluralidad sin necesitar un morfema
derivados, por ejemplo: boliviano, chileno, que lo exprese, pero no en el sentido de uno más
ecuatoriano, etc. uno, sino en cuanto a conjunto colectivo formado
por varias unidades de la misma cosa designada.
PRINCIPALES SUSTANTIVOS
DERIVADOS: I) Sustantivos simples. Son los sustantivos que
están formados por una sola palabra.
1. Sustantivos aumentativos. Son los
Ejemplos: dulce, calle, azul, uñas, sol, cabeza,
sustantivos que designan a personas, animales,
ojos, rayos, nueces, ardiente.
cosas o fenómenos de gran tamaño o alto grado
J) Sustantivos compuestos. Son sustantivos que
de intensidad.
están formados por dos palabras simples, como
Ejemplos: perrazo, arbolote. por ejemplo: agridulce, bocacalle, blanquiazul,
2. Sustantivos diminutivos. Son los sustantivos cortaúñas, girasol, cabizbajo, anteojos,
que designan a personas, cosas, animales y pararrayos, cascanueces, aguardiente.
fenómenos que se caracterizan por su
pequeñez, poquedad o menor grado de
EL SUSTANTIVO: CLASIFICACIÓN POR SU
intensidad, como por ejemplo niñita, gatito,
GÉNERO
manzanita, mesita, viejecita.
1. Sustantivo de forma fija
3. Sustantivos despectivos. Son los sustantivos 2. Sustantivo de doble forma
que designan a personas, animales, cosas y 3. Sustantivo común de dos
fenómenos que son tratados con desprecio o 4. Sustantivo epiceno
desdén, o vistos como inferiores, como por 5. Sustantivo heterónimo
ejemplo jovenzuelos, plantucha, poetastro, 6. Sustantivo ambiguo
mujerzuela, etc. 7. Sustantivo homónimo

4. Sustantivos gentilicios. Son los sustantivos


1. Sustantivo de forma fija. Nombres que sólo
que se derivan del lugar de nacimiento (país,
tienen un género.
región o estado) de personas, animales o cosas.
Ejemplos.: casa, árbol, lápiz, justicia, papel,
guerra, etcétera.

505
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
2. Sustantivo de doble forma. Presenta variación 03. La alternativa en la que todos los sustantivos son
en el morfema gramatical. abstractos:
a) Tristeza, luz, valor.
Ejemplos.: señor – a, gallo – ina, actor – triz,
b) Color, oscuridad, aire.
alumno – a, elefante – a
c)Pecado, sudor, dolor.
3. Sustantivo común de dos. La distinción del
d) Olvido, caridad, maldad.
género es producido por el artículo.
e) Gemido, respiración, arte.
Ejemplos: el artista / la artista; el adolescente / la
adolescente; el cantante / la cantante, el testigo / 04. Los sustantivos colectivos derivados están en la
la testigo. alternativa:
4. Sustantivo epiceno. En este procedimiento, el a) Archipiélago, colonia, persona.
sustantivo y el artículo no cambian para indicar b) Cornamenta, festivo, feligresía.
ya sea el masculino o el femenino, quien expresa c)Sindicato, hueste, follaje.
el género es la palabra “macho” o “hembra”. d) Fusiles, lodazal, borrasca.
e) Catacumbras, voces, borricada.
Ejemplos.: El cóndor macho o el cóndor
hembra; la serpiente macho o la serpiente 05. En el enunciado: "Lo malo del día fue la pérdida
hembra. de unos documentos; mas lo bueno es que los
5. Sustantivo heterónimo. Se designa el género encontré junto a los libros del gabinete". Los
con palabra diferente, por ejemplo: hombre sustantivos son:
/mujer, padre / madre, carnero / oveja. a) 6 b) 7 c) 5
d) 8 e) 4
6. Sustantivo ambiguo, vacilante. Estos
sustantivos pueden ser masculinos o femeninos,
06. De acuerdo al criterio semántico, "astucia" es un
por ejemplo: mar, tilde, dote, calor, sartén,
sustantivo:
azúcar, lente, margen, armazón, sauna,
a) Colectivo
interrogante, etc.
b) Concreto
7. Sustantivo homónimo o distingüendo. Son c)Primitivo
aquellos que al ser expresados en masculino o d) Abstracto
femenino, cambian de significado. e) Derivado

Ejemplos: el capital - la capital, el cometa - la 07. La alternativa en la que hay más sustantivos
cometa, el corte - la corte, el cura - la cura, comunes
el frente - la frente, el orden - la orden, el Papa - es:
la papa. a) Edith y sus amigos llegaron ayer.
b) Los jugadores viajarán a Huancayo.
c)El poeta de la soledad llegará lejos.
Preguntas
d) Los padres de familia tendrán reunión.
01. La categoría léxica que cumple la función de e) La doctora García no logró viajar a Ica.
núcleo del sintagma nominal es el:
a) Verbo 08. La alternativa en la que hay sólo sustantivos
b) Adjetivo colectivos:
c) Adverbio a) Gentío, clero, jauría.
d) Nombre b) Maniobra, piara, pinar.
e) Artículo c) Roquedal, terruño, rebaño.
02. Morfológicamente, el nombre: d) Bohío, sanatorio, viñedo.
a) Describe acción o estado. e) Tonel, rosal, mar.
b) Determina cuantitativamente. 09. La concordancia que se establece entre el
c)Es una categoría variable. sustantivo y sus modificadores directos es de:
d) Determina cualitativamente. a) Persona y número.
e) Es una categoría invariable. b) Número y género.
c) Persona y género.

506
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) Número solamente. d) Balconazo
e) Persona solamente. e) Librote

10. Hay solamente sustantivos patronímicos en la 17. Señale la relación incorrecta:


alternativa: a) Hijo : simple
a) Lima, Iglesia, Chávez. b) Aire : concreto
b) Álvarez, Martín, José. c) Niñera : primitivo
c) Rodrigo, Álvaro, Domingo. d) Tunecino : gentilicio
d) Rodrígez, Álvarez, Domínguez. e) Persona : individual
e) Fernández, Fernando, Benítez.
18. ¿Cuál de ellos es un sustantivo colectivo?
11. El nombre o sustantivo está compuesto por lo a) Ramal
menos de: b) Concierto
a) Sólo un sufijo. c) Establo
b) Dos morfemas flexivos. d) Concilio
c) Un morfema lexical. e) Librería
d) Un sufijo derivativo. 19. El diminutivo de "terreno" es:
e) Un solo prefijo. a) Tierrita
b) Terruño
12. Señale los sustantivos primitivos: c) Tierrilla
a) Escritor, hielo, cualidad. d) Terrenito
b) Sed, tierra, mar. e) Terreno
c) Odio, flor, maldad.
d) Ganancia, amor, río. 20. Indique el sustantivo que sólo se expresa en
e) Candor, paloma, plumaje. plural:
a) Víveres
13. Cuántos sustantivos hay en el fragmento: "¡Qué b) Cañaveral
pura, Platero, y qué bella esta flor del camino! c) Iglesia
Pasan a su lado todos los tropeles - los toros, las d) Colmena
cabras, los potros, los hombres". e) Nupcia
a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 9 21. Señale cuál no es el colectivo correcto:
a) Antecedente : prontuario.
14. Señale la relación correcta para "islote": b) Verso : estrofa.
a) Colectivo - simple - derivado. c) Mula : recua.
b) Abstracto - primitivo - simple. d) Nombre : apellido.
c) Concreto - derivado - aumentativo. e) Cerdo : piara.
d) Despectivo - compuesto - derivado.
e) Simple - individual - diminutivo. 22. Señale cuál es un sustantivo derivado despectivo:
a) Panecillo
15. ¿En qué alternativa sólo encontramos sustantivos b) Tipejo
adjetivales? c) Mujerón
a) Director, libertad, planta. d) Zapatero
b) Monte, altura, faz. e) Cabezón
c) Dignidad, raíz, vileza.
d) Cantante, careta, doncel. 23. Señale el sustantivo compuesto:
e) Cortesía, densidad, grandeza. a) Rebaño
b) Populacho
16. Indique el sustantivo que no es aumentativo: c) Pelirrojo
a) Muchachona d) Resistencia
b) Villorio e) Pelambre
c) Patadón

507
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
24. ¿Cuál es el sustantivo patronímico correcto? b) Sustantivo que puede usarse en masculino o
a) Quispe femenino indistintamente sin alterar su
b) Luis significado.
c) Toledo c) Sustantivo que señala con un solo vocablo am-
d) Martínez bos sexos de algunos animales, agregándoles la
e) Martín palabra macho o hembra.
d) Sustantivo que señala con un solo vocablo am-
25. ¿Cuál es el sustantivo gentilicio correcto? bos sexos de persona, diferenciándolos con los
a) Finlandeño artículos "el" (masculino) y "la" (femenino).
b) Hungarano e) Sustantivo de doble forma genérica, donde
c) Chipriano existe una palabra para masculino y otra para
d) Rumense femenino.
e) Romano
32. Señale la relación incorrecta:
26. Señale el derivado aumentativo incorrecto: a) El cometa / la cometa
a) Casucha b) El margen / la margen
b) Barcaza c) El color / la color
c) Papelote d) El radio / la radio
d) Cuadernazo e) El león / la leona
e) Tazón
33. Expresa el plural correctamente:
27. ¿Cuál es el sustantivo hipocorístico? a) Tribues
a) Rodríguez b) Carnées
b) Carlos c)Bisturís
c) Tito d) Tabús
d) Afganistán e) Mares
e) Pedro
34. ¿Cuál es el plural incorrecto?
28. Señale el sustantivo epiceno: a) Regímenes
a) Perro b) Cárceles
b) Azúcar c)Menús
c) Reina d) Padresnuestro
d) Cebú macho e) Oes
e) Toro
35. Señale la relación correcta:
29. Señale el masculino de "cabra": a) El celo / los celos
a) Chivo b) El carácter / los caracteres
b) Cabro c)La caries / las caries
c) Carnero d) La nada / las nadas
d) Cabrito e) El memorándum / los memorándumes
e) Cabrillo
36. ¿Qué sustantivo acepta singular?
30. ¿Cuáles son los sustantivos heterónimos? a) Andas
a) Gato / gata b) Víveres
b) Los lentes / las lentes c)Cosquillas
c) Carnero / oveja d) Pelotas
d) El joven / la joven e) Albricias
e) Sapo macho / sapo hembra
37. Señale el plural correcto:
31. ¿A qué se le llama sustantivo distingüendo? a) Quienquieras
a) Sustantivo que al cambiarlo de masculino a fe- b) Gentileshombres
menino altera su significado. cChampúes

508
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) Espécimenes d) Concreto
e) Tribues e) Abstracto

38. La alternativa en la que hay sólo nombres 45. Señala el sustantivo que designa seres que no
comunes: pueden enumerarse:
a) Juan y el profesor resolvieron el examen. a) Contados
b) Pedro y María son muy buenos amigos. b) Contables
c) Lima es conocida como "la ciudad jardín". c) Finitos
d) Mi primo y tu amiga trabajan juntos en el d) Incontables
hospital. e) Infinitos
e) Leí la última obra de Vargas Llosa.
46. ¿Cuál es el sustantivo que designa en forma
39. Hay solamente nombres topónimos en: genérica a todos los seres de una misma especie?
a) Rímac, Rodríguez, Carlos. a) Propio
b) Álvarez, Martínez, Pérez. b) Denominativo
c)Álvaro, Martín, Pedro. c) Común
d) José, Amazonas, Sánchez. d) No connotativo
e) Marañon, Abancay, Marcahuasi. e) Nombre

40. Señale los sustantivos derivados y concretos: 47. Señala el sustantivo abstracto adjetival:
a) Bichejo, pajarraco, conejillo. a) Ganancia
b) Justicia, zapatero, clero. b) Fealdad
c)Papelón, girasol, egoísmo. c) Polvo
d) Cortaúña, hombrezuelo, fealdad. d) Admisión
e) Pared, leopardo, pelambre. e) Humo

41. Determine cuál de los siguientes sustantivos es 48. ¿Qué sustantivo es ambiguo?
plural: a) Cura
a) Gentuza b) Gavilán
b) Gente c) Azúcar
c)Villorrio d) Pared
d) Animales e) Turista
e) Casucha
49. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un
42. Señala el sustantivo abstracto: sustantivo ACRÓNIMO?
a) Librería a) Papel
b) Cortesía b) Esperanza
c) Pajarraco c) Episcopado
d) Ventanas d) Láser
e) Cada e) Cartel

43. Señale la alternativa según convenga: 50. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un
a) Caballejo : aumentativo sustantivo HIPOCORÍSTICO?
b) Azulino : diminutivo a) Jauja
c) Humo : abstracto b) Perú
d) García : gentilicio c) Fidel
e) Maniobra : compuesto d) Lucho
e) Unesco
44. ¿Cuál es el sustantivo que designa a seres reales?
a) Propio 51. Uno de los siguientes sustantivos es
b) Común TOPÓNIMO:
c) Individual a) Javier

509
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b) Pepe 58. ¿Cuál de los siguientes sustantivos presenta
c)Cusco singular?
d) Computadora a) Nupcias
e) Robot b) Cosquillas
c) Fauces
52. El plural correcto de ESPECIMEN es: d) Lunes
a) Los espécimen e) Enseres
b) Espécimenes
c)Especímenes 59.Una de las siguientes alternativas presenta
d) Especimens sustantivo gentilicio:
e) Especiménes a) Aeropuerto
b) Fernández
53. Uno de los siguientes sustantivos presenta un c) Cusqueño
plural d) Castillejo
correcto: e) Ovni
a) Bocascalles
b) Padresnuestros 60.Una las siguientes alternativas presenta
c)Avemarías sustantivo patronímico
d) Hijadalgos a) Montañés
e) Casasquinta b) Arequipeño
c) Monegasco
54. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta d) Muñoz
sustantivo colectivo? e) Robot
a) Establo
b) Bueyes
c)Cantera
d) Equipos 6. EL ADJETIVO
e) Caballeriza Semánticamente, es la palabra que se añade al
sustantivo para calificarlo o determinarlo.
55. ¿Cuál de los siguientes sustantivos es femenino? Son palabras que por sí mismas no designan seres,
a) Diploma personas ni cosas del mundo físico sino cualidades o
b) Cortaplumas determinaciones que pueden poseer los sustantivos.
c)Dínamo Morfológicamente, el adjetivo presenta los mismos
d) Pus componentes que el sustantivo: lexema, morfemas
e) Agravante flexivos de género, número y morfemas derivativos.
Sintácticamente, es un modificador directo del
56. Uno de los siguientes sustantivos es masculino: sustantivo en la frase nominal.
a) Atenuante
b) Sartén 1. RECONOCIMIENTO
c) Agua • Es una categoría gramatical variable
d) Hada dependiente y de inventario abierto.
e) Caparazón
• Funciona como atributo o modificador directo
del sustantivo.
57.¿Cuál de las siguientes alternativas presenta
sustantivo cuyo género común de dos? • De complemento predicativo.
a) El poeta - la poetisa
• De complemento explicativo.
b) El héroe - la heroína
c) El yermo - la nuera Ejemplo:
d) El jabalí - la jabalina Aquella simpática señorita de abrigo parece
e) El periodista - la periodista preocupada.
MD MD N e MI pvo
Adj. adj. expl. Sust. prep sust adj

510
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Ejemplo: Aquel señor nos brindará
2. ACCIDENTES GRAMATICALES información.
• Sufre los mismos accidentes gramaticales que B. Adjetivos Posesivos. Señalan posesión respecto
el sustantivo: género y número. de la persona que habla, la que escucha y
aquella de quien se habla.
Por ejemplo: Algunos futbolistas peruanos Ejemplo: Mis familiares me brindan su apoyo.
adj sust adj
M. pl M. pl.
La niña estudiosa
F. sing. Preguntas
Los alumnos estudiosos 01.Indique cuántos adjetivos calificativos hay en el
M. pl. siguiente texto : "Pisaré las tristes calles y en una
APÓCOPE DEL ADJETIVO hermosa plaza recordaré nuestros
Es la supresión de algún sonido al fin de un vocablo. buenos momentos":
Algunos adjetivos sufren este fenómeno. Por a) 2 b) 3 c) 5
ejemplo: d) 4 e) 1
San Martín de Porres (Santo). 02. ¿Cuál es el superlativo para "bueno"?
Gran obra (grande), a) Buenazo
Tu celular (tuyo), b) Buenote
Mi facultad (mío). c) Buenísimo
d) Bonísimo
SÍNCOPA e) Buenisísimo
Es la pérdida de sonidos interiores. 03.Reconocer el adjetivo en la siguiente oración :
Por ejemplo: Losenfermos rápidamente fueron atendidos por
Sus materiales (suyos) el hábil colaborador:
Mis textos (míos) a) Rápidamente
b) Hábil
FUNCIONES DEL ADJETIVO c) Colaborardor
d) Enfermos
I. Función privativa e) Los
El adjetivo cumple la función privativa de
modificador directo del núcleo del sujeto. 04. La alternativa que presenta un adjetivo en grado
Esta función solo puede ser desempeñada por un superlativo es:
adjetivo (y el artículo, al que la a) Tiene más problemas que sus amigos.
Gramática Estructural lo considera como un b) Es tardísimo para eso.
adjetivo). c) Esos niños están muy hambrientos.
Ejemplo: Mi amada esposa d) Ese gobernante es peor que al anterior.
Adj adj sust e) Regresa lo más rápido posible.

CLASES DE ADJETIVOS 05.¿Qué alternativa presenta una adjetivo en grado


comparativo de igualdad?
1. ADJETIVOS CALIFICATIVOS. Expresan una a) Es el más hábil de todos los alumnos.
cualidad del sustantivo, un rasgo que lo caracteriza, b) Tiene más prestigio que otros.
define, modifica, etcétera. c) Es tan popular como su compañero.
Ejemplo: La casaca negra es de Teddy. d) Tiene menos bienes que su hermano.
2.ADJETIVOS DETERMINATIVOS. Modifican e) Es demasiado bueno contigo.
la significación del sustantivo expresando límites
de lugar, posesión, número, etc. 06.¿Qué adverbios intervienen en la formación del
Ejemplo: Este joven es muy inquieto. grado comparativo del adjetivo?
A. Adjetivos Demostrativos. Limitan al sustantivo a) Muy, suavemente
indicando su proximidad o lejanía respecto de b) Más, menos, tan
las personas gramaticales. c)Que, como

511
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) Mucho, también b) Triste
e) Menos, demasiado c) Tarde
d) Hombre
07. ¿En qué alternativa hay un uso incorrecto del e) Calladamente
superlativo?
a) El sumo sacerdote llegó al altar. 14. ¿Cuál es el superlativo correcto para "antiguo"?
b) Es una mujer muy bellísima. a) Antigüísimo
c) Recibe salario mínimo. b) Muy antiguo
d) Es el mejor de los alumnos. c) Arcaico
e) Mi hermano está enojadísimo. d) Antiquísimo
e) Prehistórico
08. ¿Cuántos adjetivos hay en : "Las turbulentas
aguas del río caudaloso envolvieron con ímpetu 15. Marque la expresión incorrecta:
salvaje a las débiles balsas que luchaban por a) Vivo en el vigésimo piso.
mantenerse a flote"? b) Me corresponde la décima parte.
a) Uno b) Dos c) Tres c) Es nuestro segundo aniversario.
d) Cuatro e) Cinco d) Dos y dos son cuatro.
e) Es el fiscal del doceavo juzgado.
09. Sobre el adjetivo es verdadero:
a) Modifica al sustantivo. 16. Indique cuántos adjetivos hay en el siguiente
b) Remplaza al pronombre. texto: "Feliz el gran día cuando conocí a tan bella
c) Es complemento del verbo. mujer".
d) Tiene accidente de tiempo. a) Dos
e) Acompaña siempre al determinante. b) Tres
c)Cuatro
10. Señale el superlativo incorrecto: d) Cinco
a) Grande - muy grande. e) Uno
b) Hermoso - hermosísimo. 17. "El adjetivo es una categoría gramatical
c) Pobre - pobrísimo. variable". La definición anterior es de tipo:
d) Saludable - salubérrimo. a) Sintáctico
e) Sabio - sapientísimo. b) Semántico
c) Morfológico
11. La alternativa que presenta un adjetivo en grado d) Lexicológico
superlativo es: e) Fonológico
a) Tiene más dinero que su hermano. 18. Indique el adjetivo que no sea calificativo.
b) Es muy difícil superarlo. a) Bueno
c) La vida es dura. b) Mártir
d) Es más alto que Carlos. c) Feo
e) Vámonos rápidamente. d) Amable
e) Poco
12. En la oración: "Ningún hombre debe ser
indiferente a su entorno ni a su realidad", la 19. Indique el número de adjetivos en : "El lapiz rojo
palabra subrayada es: es mío".
a) Pronombre a) 1 b) 2 c) 3
b) Adjetivo d) 4 e) 5
c) Verbo
d) Adverbio 20. Indique la expresión incorrecta:
e) Sustantivo a) Compre un libro viejísimo.
b) Era muy hermosísima.
13. Reconocer los adjetivos en la siguiente oración: c)Me tocó la doceava parte.
"Muy tarde llegó el triste hombre calladamente": d) Tuve un horrible sueño.
a) Muy e) Hace un frío muy fuerte.

512
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
28. Cuántos adjetivos en grado superlativo hay en el
21. Indique la oración en que "poco" es adjetivo: siguiente texto:
a) Es muy poco lo que sé. "Por la mañana vi una mujer muy hermosa que
b) Dame un poco de agua. saludaba a sus vecinos con una cordialidad
c) Trabaja poco y gana mucho. exquisita".
d) Poco a poco lo logré. a) Uno b) Dos c) Tres
e) Por poco me aceptan. d) Cuatro e) Cinco

22. Sobre el adjetivo es falso: 29. Indique la oración que presente adjetivo en grado
a) Modifica al sustantivo. superlativo absoluto:
b) Puede aparecer en el predicado. a) Soy el hombre más feliz del mundo.
c)Siempre antecede al sustantivo. b) Me pagarán mucho dinero.
d) Puede calificar y determinar. c) Piensa en todo el mundo.
e) Posee el accidente de género. d) Estaba demasiado preocupado.
e) Tuve mucha fiebre.
23.¿Cuántos adjetivos calificativos hay en el
siguiente enunciado? "Los misteriosos días de 30. ¿Qué accidentes comparte el adjetivo con el
ese invierno tormentoso se clavaron sustantivo?
profundamente en mi memoria". a) Género y persona.
a) Uno b) Número y tiempo.
b) Dos c) Persona y número.
c) Tres d) Género y número.
d) Cuatro e) Tiempo y modo.
e) Cinco
24.¿Qué oración presenta un adjetivo en grado 31.La correspondencia de accidentes gramaticales
comparativo de igualdad? entre sustantivo y adjetivo se conoce con el
a) Vive mejor que sus antecesores. nombre de:
b) Tengo menos dinero que tú. a) Semántica
c) Carla puede cantar muy alto. b) Concordancia
d) Ella es tan bonita como tú. c)Deixis
e) Necesito más pruebas. d) Síncopa
e) Fonología
25. Indique la alternativa falsa respecto al adjetivo:
a) Modifica al sustantivo. 32.Es falso sobre el adjetivo:
b) Forma parte de la frase nominal. a) Puede aparecer en el predicado.
c) Es capaz de modificar a un artículo. b) Algunos no tienen cambio de género.
d) Son de inventario abierto. c) Puede sustantivarse.
e) Indican cualidades. d) Son categorías invariables.
e) Puede explicar y especificar.
26. ¿Qué superlativo es incorrecto?
a) Pobre - paupérrimo. 33. ¿Qué adjetivo es variable en género?
b) Antiguo - antiquísimo. a) Ilustre
c) Nuevo - novísimo. b) Singular
d) Negro - negrísimo. c)Holgazán
e) Malo - pésimo. d) Cortés
e) Feliz
27. ¿Cuál no es adjetivo? 34. Señale la palabra cuya apócope no es adjetivo:
a) Muy b) Bella c) Dulce a) Bueno
d) Frágil e) Dócil b) Malo
c)Mucho
d) Grande
e) Santo

513
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
35.Indique qué expresión presenta error en el uso d) Primer y segundo capítulo.
deladjetivo: e) Talento y habilidades raras.
a) Una mala conducta.
b) Un gran banquete. 42. ¿Cuál es la definición léxica del adjetivo?
c)San Tomás. a) De inventario abierto.
d) Nuevas leyes. b) Modifica al sustantivo.
e) Ningún edificio. c) Indica cualidades.
d) Es especificativo.
36. ¿Qué alternativa no presenta adjetivo en grado e) Puede determinar.
superlativo?
a) Bonísimo 43. ¿En que caso hay un epíteto?
b) Nigérrimo a) La casa grande.
c)Salubérrimo b) Las palomas grises.
d) Tardísimo c) El agua turbia.
e) Utilísimo d) La oscura noche.
e) La cumbre lejana.
37. Indique el superlativo incorrecto:
a) Fiel - fidelísimo 44. ¿Qué superlativo es correcto?
b) Sagrado - sacratísimo a) Pulcro - pulcrísimo
c)Sabio - sabiísimo b) Nuevo - nuevísimo
d) Fuerte - fortísimo c) Cruel - crudelísimo
e) Pobre – paupérrimo d) Libre - librísimo
e) Salubre - salubrísimo
38. Señale el enunciado incorrecto sobre el adjetivo:
a) Existen adjetivos calificativos que no admiten 45.¿Cuántos adjetivos calificativos hay en el
grados. siguiente texto?
b) Pueden apocoparse. Tenía una mirada infeliz que denotaba sus años
c)No necesita estar junto al sustantivo. de trágica modorra.
d) Funciona como núcleo del sujeto. a) Uno
e) No puede aparecer en el predicado. b) Dos
c) Tres
39. ¿Cuántos adjetivos calificativos tiene el siguiente d) Cuatro
texto? Llegó desconcertada y triste. Se mudó la e) Cinco
ropa y peinó sus cabellos rubios frente a un
espejo con mampostería. 46. ¿Qué oración tiene adjetivo sustantivado?
a) Uno a) Vinieron diez hombres rebeldes.
b) Dos b) Lo triste fue perderte.
c) Tres c) Los ricos comen bien.
d) Cuatro d) Vienes el viernes.
e) Cinco e) Tengo un televisor americano.

40. Indique la alternativa incorrecta: 47. No es un grado del adjetivo:


a) Amigo - amiguísimo a) Comparativo
b) Bueno - óptimo b) Positivo
c) Negro - nigérrimo c) Positivo de superioridad
d) Malo - malísimo d) Superlativo
e) Ardiente - ardentísimo e) Comparativo de igualdad

41. ¿Qué alternativa no presenta concor-dancia? 48. Indique el adjetivo apocopado.


a) Su señoría Carlos Reyes. a) Es un gran hombre.
b) La mar está tempestuosa. b) El libro rojo es mío.
c) Presunción y osadía inexcusable. c) Me compré un auto nuevo.

514
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) Tuve muchos problemas. 55.¿Qué oración contiene adjetivos calificativos?
e) Conseguí un mejor empleo. a) Este año lograré ingresar allí.
b) Aquella casa.
49. Indique la oración con uso incorrecto del c) Ella es más linda que aquélla.
adjetivo: d) Aquel joven juega muy bien el fútbol.
a) María tiene dos enormes perros. e) Las chicas bailan poco.
b) Carlos es un viejo amigo.
c)Compré un auto coreano. 56.Una de las alternativas contiene adjetivos
d) El país está muy paupérrimo. calificativos.
e) Estas son ideas innovadoras. a) Inés tomó en sus brazos a la niña que dormía
en el regazo.
50. ¿Qué indica un epíteto? b) Ordenó que nadie se moviera de la casa.
a) Cualidades inherentes. c) Hoy es el día en que voy a verla.
b) Ubicación. d) Yo tengo esto ahora.
c) Contexto. e) Estábamos con la mala Silvia.
d) Pertenencia.
e) Apócope. 57. Señale la alternativa que no presente adjetivo
calificativo:
51. Una de las alternativas presenta el mayor número a) ¿Qué piensas querida Julia?
de adjetivos: b) No sé qué piensas amada Silvia.
a) Yo la llamé, pero ella no me contestó. c) Dime quién es él.
b) Está donde encuentra tranquilidad. d) Dime qué alternativa le gusta a mi guapa
c) Él la halló ahí donde la había dejado. Juana.
d) Ellos llegaron hasta donde nace el río Rímac. e) Búscale un novio alto.
e) Te llevaré por donde me digas, hermosa
Luisa". 58. Presenta adjetivo calificativo.
a) Alguien orará por mi abuela.
52. Señale la oración que contenga sólo adjetivos b) No le importa nada a tu padre.
calificativos. c) Todos fueron a mi casa.
a) Dile que lo necesito hoy. d) Ésa sí es una promesa agradable.
b) La tienes ahí, recíbela. e) Ninguno ingresó al ejército.
c)El juez se lo advirtió y no respondiste
adecuadamente. 59. Presenta adjetivo epíteto.
d) La noche solitaria. a) Ahí no se puede jugar nunca.
e) Entrégasela y dile que me la envíe mañana. b) Esta aula limpia.
c) Eso estuvo muy rico.
53. Señale la alternativa que tiene adjetivo: d) No me gusta la causa.
a) La vi esta mañana calurosa. e) Negra noche.
b) Los vieron jugando suciamente.
c)Le comunican que no viajará con María. 60. Accidente gramatical con el que concuerdan el
d) Las conoció ayer en el cine. sustantivo y el adjetivo.
e) Lo ama mucho y lo odia. a) Modo y número.
b) Tiempo y modo.
54. Señale la oración con adjetivo calificativo: c) Modo y persona.
a) Ella está detrás de mí. d) Número y género.
b) Está el aula N° 543. e) Tiempo y persona.
c)Ella está cerca de ti, pero no te das cuenta.
d) La pelota rodó debajo de ti.
e) La pizarra sucia, delante de usted

515
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
7. EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE ARTÍCULO NEUTRO LO
Lo + adjetivo forma sustantivos de género neutro
EL ARTÍCULO con diversos matices. Con este tipo de
El artículo es un modificador directo del sustantivo, sustantivación se logra dar un carácter general al
por lo tanto, constituye un subgrupo de la clase de sustantivo y no implica ningún matiz numérico. Ej.
los determinantes. Esa película tiende a lo fascinante. Lo bueno de
todo es la amistad.
RECONOCIMIENTO
Ø Es una categoría gramatical variable, dependiente EMPLEO DEL ARTÍCULO. No se usa el artículo
y de inventario cerrado. delante de nombres propios. Por eso, es incorrecto
• Sintácticamente, precede al sustantivo y decir: Ayer la María y el Juan me visitaron.
funciona como modificador directo.
La regla anterior tiene excepciones:
• Semánticamente, carece de significación propia 1.Se puede emplear artículos ante apellidos de
(palabra deíctica). mujeres famosas o ante el nombre de una familia.
Ejemplo: La Bachelet, los García, etcétera.
• Morfológicamente, el artículo es una categoría
2.También se utiliza delante de ciertos nombres
gramatical variable cuyos accidentes
geográficos: el Rímac, el Perú, el Huascarán.
gramaticales son el género y el número.
3.El artículo puede acompañar al nombre propio si a
este le precede un adjetivo calificativo.
1. CLASES DE ARTÍCULOS Ejemplo: La incomparable Rocío.
Determinados Indeterminados 4.También cuando a un sustantivo propio se le
Género Singular Plural. Género Singular Plural emplea como si fuera común.
Masculino el, los Masculino un unos Ejemplo: Me compro el picaso que tanto quería.
Femenino la las Femenino una unas
Neutro lo - LA CONTRACCIÓN GRAMATICAL
Artículos determinados. A pesar de las No se consideran artículos sino contracciones
consideraciones de género masculino / femenino, gramaticales.
delante de los sustantivos femeninos en singular Ejemplo: Iremos al estadio después del almuerzo.
que empiezan por a- o ha- tónicas se usa el artículo
masculino en singular. Esto se debe a que el uso de CONCORDANCIA GRAMATICAL
la forma femenina produciría cacofonía, es decir, 1° El ARTÍCULO funciona siempre como
un choque entre dos vocales seguidas (el agua, el modificador directo del sustantivo. La
hacha). concordancia es en género y número: si el
Ejemplo: sustantivo es femenino y singular (gata), el
Las señoritas ingresarán este año. artículo tendrá que ser femenino y singular (la
La marea está alta. gata).
El control es nuestro. Por razones históricas, en castellano no se pone
Los postulantes se preparan para el examen. artículo femenino a los sustantivos que
Artículos indeterminados. El artículo un es comienzan con vocal acentuada.
indeterminado. Un más que un verdadero artículo, Ejemplo: El agua; El hacha; El acta.
es un indefinido o un numeral, se puede reemplazar Sus plurales conservan el artículo femenino: Las
por indefinidos del tipo algún y cierto. Un puede aguas; Las hachas; Las actas.
utilizarse autónomamente y es sustantivable. de + el = del
Además en algunos contextos tiene un valor a + el = al
claramente numeral.
Ejemplo: EL PRONOMBRE
Una noche bohemia es agradable.
Unas alarmantes cifras son preocupantes. Criterio Semántico. Es la palabra que reemplaza
Un trabajo extenso es desgastante. al nombre. Se utiliza para evitar la repetición de
Unos buenos amigos me acompañan. los nombres.

516
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Ejemplo: Cuando Juan vio el anuncio, se lo Te lo compró ayer. (Proclítico)
mostró a Sonia. Envíanos la mañana temprano. (Enclítico)
Criterio Morfológico. Es una categoría
gramatical fundamentalmente variable, 3. PRONOMBRES POSESIVOS. Indican que un
independiente y de inventario cerrado. Sufre objeto pertenece a determinada persona.
accidentes gramaticales de género, número y Los pronombres posesivos son: Mío(a), tuyo(a),
persona. suyo(a) / míos(as), tuyos(as) suyos(as),
Ejemplo: Ellos recibieron regalos. nuestro(a), nuestros(as). Ejemplos:
Criterio Sintáctico. El pronombre puede • La mía ya está terminada. (1ªp sing) • Las
funcionar como núcleo del sujeto. nuestras son excelentes. (1ªp pl)
Cumple funciones similares al sustantivo (sujeto, • Tuya fue la tarea. (2ªp sing) • Las suyas son las
OD, OI). mejores. (3ªp pl)
Ejemplo: Nosotros tenemos que ingresar.
4.PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS.
CLASES DE PRONOMBRE Sustituyen al nombre u objeto señalado,
1. PRONOMBRES PERSONALES TÓNICOS determinando la relación de distancia que guardan
(subjetivos). Son aquellos que funcionan como con las tres personas gramaticales.
sujeto, como atributo o como término de 5. PRONOMBRES RELATIVOS Se refieren a
preposición. personas o cosas ya mencionadas anteriormente
Ejemplos: Él viajará. (Sujeto) llamado antecedente explícito o implícito.
Las campeonas son ellas. (Atributo) Ejemplos:
Mi padre vendrá por mí. (Término de Ella es la chica de quien te hablé.
preposición) Reflexiona sobre la manera como estudias
(relativo de modo, manera o forma).
PERSONA FUNCIONES GRAMATICAL El lugar donde nació mi padre es Canta (lugar).
SINGULAR PLURAL
1ª persona Sujeto o atributo yo nosotros, término de 6.PRONOMBRES INDEFINIDOS. Hacen
preposición mí (conmigo) nosotras referencia al nombre o sustantivo de modo
2ª persona sujeto o atributo tú, vos vosotros, término impreciso.
de preposición ti (contigo), vos vosotras Son: Alguien, algo, algún (o), nadie, nada,
3ª persona sujeto o atributo masculino él usted ellos, bastante, muchos, pocos, todo.
ellas ustedes Ejemplo: El gerente dijo que alguno tendría que
Femenino ella sujeto neutro ello ---- término de quedarse.
preposición
Masculino él usted ellos ustedes femenino ella 7. PRONOMBRES NUMERALES. Determinan
ellas neutro ello ---- término de preposición cantidades exactas.
exclusivamente reflexivo sí (conmigo) Ejemplo: Dos empataron el primer puesto.
Que
2. PRONOMBRES PERSONALES ÁTONOS -Ese es el hombre que vino ayer.
(objetivos). Son aquellos que funcionan como Quien
objetos directos o indirectos. Quienes
PRONOMBRES ÁTONOS FUNCIÓN Quien estudie triunfará.
EJEMPLO Cual
Lo, los, la, las, le, les, me, te, se, nos, os Cuales
Complemento verbal no preposicional Cada cual en su lugar.
Siempre me lo ha dicho. Cuyo, cuya
Como forma de los verbos pronominales Cuyos, cuyas
En ese momento se marchó. Este es el autor del informe cuya lectura te
Por su carácter átono, se pronuncian recomendé.
necesariamente ligados al verbo, con el que
forman una unidad acentual: clíticos (proclíticos
y enclíticos)

517
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS 3. Marque la alternativa que contenga la mayor
Femenino singular Masculino singular cantidad de artículos.
Esta, esa, aquella Este, ese, aquel A. La mayor cantidad de hojas está en los
Ejemplo. Esta es arequipeña. Ejemplo: Aquel no cajones.
habla inglés. B. El frasco sin tapa está en la cocina.
Femenino plural Neutro (no se tildan) Masculino C. La niña manipula las tuercas y los tornillos.
plural D. Un gran concierto se llevó a cabo en el
Estas, esas, aquellas Esto, eso, aquello Estos, esos, auditorio del colegio.
aquellos E. Olvidé el libro de Biología y unos apuntes
¿Quiénes son aquéllas? ¿Quién le dijo eso? Dale la sobre los nervios del cuerpo humano.
carta a aquellos
Cardinales Expresan una cantidad exacta. De todos, 4. ¿Cuántos artículos hay en:
tres bailan bien. “En una sombra que estaba casi en la esquina de
Ordinales Informan del orden de colocación. El la nueva Iglesia de piedra, un hombre de ojos
primero que termine... grises tendido entre el olor de los animales,
Partitivos Informan de particiones de la unidad. humildemente busca la muerte”?
Deseo la mitad.
A) 2 B) 3 C) 4
Múltiplos Indican la repetición de la unidad. Pidió
D) 6 E) 7
el doble.

5. “Con la misma profesora aprendí a tocar el piano,


8. PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y
cuando cantaba en el coro de la escuela del
ADMIRATIVOS. Sirven para manifestar las
barrio”. ¿Cuántos artículos hay en la oración
funciones apelativa y expresiva del lenguaje y
anterior?
con ellos se forman oraciones interrogativas y
A) 2 B) 3 C) 4
exclamativas directas e indirectas.
D) 5 E) 6
Principales pronombres: qué, cómo, cuánto,
cuándo, cuáles, dónde, quién, quiénes, etc.
6. Marque la alternativa que presenta más artículos.
Los pronombres interrogativos también se
A) La miraba desde el balcón.
combinan con preposiciones para formar
B) El jefe los llamó el martes.
oraciones interrogativas.
C) Las vi en el patio del colegio.
Ejemplo:
D) Lo mejor del arte es el color.
¿Por qué no estudias?
E) Leí la obra de ese gran poeta.
¿Hasta dónde nos acompañarás?

Preguntas 7. El único artículo que se puede contraer es:


Articulo A) el B) la C) los
1. Sintácticamente, el artículo cumple la función de: D) las E) lo
A) Núcleo del sujeto
B) Modificador directo del sustantivo 8. El artículo presenta género y número. Esta
C) Modificador indirecto del sustantivo definición corresponde al criterio”:
D) Construcción comparativa A) Semántico
E) Conector subordinante B) Sintáctico
C) Morfológico
2. El artículo como transcategorizador, otorga la D) Gramatical
función de: E) Léxico
A) Verbo
B) Pronombre 9. Relacione correctamente.
C) Sustantivo A. Contracto 1. los
D) Adjetivo B. Artículo neutro 2. del
E) Determinante C. Artículo plural masculino 3. lo
A) A1 – B2 – C3
B) A2 – B3 – C1
518
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
C) A3 – B2 – C1 d) Ya no la quiero, es cierto.
D) A2 – B1 – C3 e) b y c
E) A1 – B3 – C2
06.Los pronombres personales objetivos que se
anteponen al verbo se denominan:
10. Con respecto al artículo, es correcto:
a) Relativos.
A) Son tres sus accidentes gramaticales.
b) Demostrativos.
B) Es de inventario abierto.
c) Posesivos.
C) Es palabra dependiente.
d) Proclíticos.
D) Son tres los artículos contractos
e) Enclíticos.
E) Más de una es correcta.
07.Semánticamente el pronombre ... de significado
Pronombre propio, pues tiene significado ..........
a) posee - propio
01.Conocida como aquella categoría que reemplaza b) alude - aludido
al nombre: ...... c) carece - referencial
a) Sustantivo d) alude - referencial
b) Verbo e) carece - propio
c) Adjetivo
d) Pronombre 08.Los pronombres se clasifican en: posesivos, ......
e) Conjunción relativos, interrogativos, exclamativos e .......
a) cuantitativos - infinitivos
02.Categoría que posee género, número y persona: b) indefinidos - infinitivos
a) Verbo c) demostrativos - indefinidos
b) Adjetivo d) correlativos - interrogativos
c) Nombre e) demostrativos - interrogativos
d) Preposición
e) Pronombre 09. Los pronombres ...... se refieren a las personas
del discurso.
03.Señale la oración que incluye pronombre a) Exclamativos
personal: b) Indefinidos
I. La imagen atormenta continuamente a Luisa. c) Personales
II. Lo que te hace falta es práctica. d) Demostrativos
III. La verdad salió a relucir. e) Neutros
a) Sólo I
b) Sólo II 10. Los pronombres personales se subclasifican, a
c)Sólo III su vez, en .... y ....
d) I y II a) tónicos y atómicos
e) I, II y III b) átonos y tónicos
c) sonoros y sordos
04.Los pronombres ............ subordinan verbos: d) lentos y débiles
a) Demostrativos. e) altos y débiles
b) Posesivos.
c) Numerales. 11. Los pronombres ...... son aquellos que poseen
d) Indefinidos. acento propio en su significante.
e) Relativos. a) Átonos
b) Demostrativos
05.Señale la oración que incluye un pronombre c) Neutros
enclítico: d) Tónicos
a) No tarda en llegar. e) Posesivos
b) ¿A qué volviste?
c)Dime la verdad ahora mismo.

519
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
12. Los pronombres .... son aquellos que carecen e) Yo, tú, sí.
de acento en su significante, por lo que siempre
se pronuncian con el acento del verbo. 18. Elija la alternativa en que sólo se presentan
a) Tónicos pronombres tónicos :
b) Posesivos a) Me - te - se - le
c) Neutros b) Yo, tú, él, nosotros
d) Átonos c) Me, os - nos - y
e) Demostrativos d) De - con - si - a
e) La - lo - se - le
13. Los pronombres neutros se hallan en los
pronombres denominados: 19. Elija la alternativa en que contenga únicamente
a) Indefinidos pronombres átonos:
b) Relativos a) Me - tú - ella - yo
c) Interrogativos b) Yo - tú - ti - si
d) Posesivos c) Me - te - le - nos
e) Demostrativos d) Le - se - los - tú
e) Mi - consigo - contigo - le
14. ¿Cuál es la diferencia entre los demostrativos:
pronombre - adjetivo? 20. En la escritura, los pronombres ...... llevan acento
a) Los pron. son mod. directos y los adj. son diacrítico.
núcleo de la F. N. a) Posesivos
b) Los pron. son núcleo de la F.V. y los adj. son b) Indefinidos
núcleo de la F.N. c)Relativos
c) Los pron. son mod. indirectos y los adj. son d) Demostrativos
modificadores del nombre. e) Numerales
d) Los pron. pueden ser núcleo de la F.N. y los
adj. son mod. directos del nombre. 21. Los pronombres personales que funcionan como
e) No hay diferencia entre el pron. y el adj. OI son:
a) Lo, los, la, las
15. Son aquellos pronombres que refieren al nombre b) Me, te, se, nos, os
de manera vaga o imprecisa. c)Le, les
a) Demostrativos d) Él, tú, yo
b) Posesivos e) Conmigo, contigo, consigo
c)Indefinidos
d) Definidos 22. Los pronombres demostrativos denomi-nados
e) Neutros ................ no llevan tilde.
a) Posesivos
16. Pronombres que aparecen encabezando b) Indefinidos
proposiciones subordinadas (o verbo c)Relativos
subordinado). d) Numerales
a) Demostrativos e) Neutros
b) Posesivos
c)Indefinidos 23. En qué alternativa aparece un pronombre
d) Relativos demostrativo.
e) Exclamativos a) Pasa, siempre te abriremos las puertas.
b) Éste es tu portafolios.
17. En la siguiente lista, elija pronombres que no c) Aquel muchacho me impactó.
muestran género: d) Este niño me hace dichoso.
a) Yo, tú, él e) Este año es mejor.
b) Tú, ella, mi
c)Ése, tuyo, mi 24. ¿Cuántos pronombres personales aparecen en el
d) Yo, tú, aquél. siguiente enunciado?

520
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
"Tú y yo salimos a escondidas, pero él ya lo sabe,
tengamos cuidado". 31.Elija la oración que tenga más pronombres
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 2 personales:
a) Yo no te quiero olvidar por ningún motivo.
25.¿En qué alternativa aparecen pronombres b) Te voy a entregarlo y se lo pones sin que se dé
posesivos? cuenta.
a) Este libro es mío y aquél, tuyo. c) Tus padres no me quieren ver y yo no me
b) Nuestro amor es nuestra felicidad. molesto.
c) Tú me debes pagar; sino mía será tu casa. d) Quiero que me lo des completo y sin borrones.
d) La vida no fue mía; sino, tuya. Los gráficos e) Yo no me conformo con las respuestas que se
son tuyos. te ocurrieron.
e) Tu ilusión es también la mía.
32. "Sólo recibió cinco y no diez como él había
26.Lista en que aparecen exclusivamente pedido".
pronombres indefinidos: En la oración, hallamos pronombres:
a) Todo - yo - contigo 1. Personal 2. Relativo
b) Algo - varios - tú 3. Posesivo 4. Numeral
c) Esto - eso - aquello a) 1 y 4 b) 2 y 3 c) Sólo 1
d) Nadie - éste - ésa d) Sólo 4 e) 1 y 2
e) Pocos - todo - nada
33. No es pronombre de la primera persona:
27. Los pronombres ...... pueden ser ... si van a) Mío
antes del verbo y .... si van después del verbo. b) Nuestro
a) tónicos - deícticos - adeícticos c) Mi
b) tónicos - enclíticos - deícticos d) Conmigo
c) átonos - enclíticos - proclíticos e) Tuyo
d) tónicos - proclíticos - enclíticos
e) átonos - proclíticos - enclíticos 34. No es pronombre de la segunda persona:
a) Tú
28. ¿En qué oración encontramos más pronombres b) Usted
enclíticos? c) Vuestro
a) Tómala y disfrútala conmigo y no con él. d) Ustedes
b) Se le dijo que no fuera y fue. e) Me
c) Mírame y dime toda la verdad, luego mátame.
d) Te lo presto o no te lo presto; de ti depende. 35. No es pronombre de la tercera persona:
e) Yo me voy, tú te quedas, él se irá a la media a) Consigo
noche. b) Las
c) Les
29. ¿Cuántos pronombres hay en: "Tú viste a los d) Ti
heridos, e) Ella
pero no los ayudaste; si nos preguntan no lo
callaremos porque es correcto". 36. "El proyectil fue disparado por ése y ahora aquél
a) 2 b) 3 c) 4 caminacabizbajo" : los pronombres
d) 5 e) 6 son, consecutivamente:
a) Indefinido y demostrativo.
30. Elija la alternativa que presenta un pronombre b) Relativo y personal.
demostrativo: c) Demostrativo y demostrativo.
a) Aquella niña bonita te abandonó. d) Indefinido y posesivo.
b) ¡No salgas con eso ahora! e) Posesivo y demostrativo.
c) Ese carácter no va contigo.
d) Aquel alumno llegó tarde.
e) Comeré aquella torta.

521
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
37. Señala la alternativa que carezca de pronombre: 43. Una de las siguientes palabras no es pronombre
a) Iré apenas pueda encontrarla. indefinido:
b) Estuvo sentado contigo mucho tiempo. a) Alguno.
c)Muchos no tenían dinero. b) Pocos.
d) Tenían algunos inconvenientes. c) Varios.
e) Unos estudian, otros trabajan. d) Estos.
e) Muchos.
38. Identifique la oración que no tenga pronombre
relativo : 44. Señale la oración con pronombre relativo:
a) Los que te aman son tus padres. a) Tengo que salir al extranjero.
b) Mi amigo José que está en el Callao vive cerca. b) Creo que no nos comprende.
c)José, el que te llamó ayer, vendrá a cenar. c) El mundo que construimos se desvanece.
d)Tus ojos hechiceros que brillan en la oscuridad. d) Sabes que eso es imposible.
e) Ella dice que está muy afligida. e) No dijo que vendría.

39. En qué oración el pronombre personal actúa 45. En qué alternativa hallamos pronombres mal
como O.D. utilizados:
a) Conversamos por la noche. a) Se te quiere mucho.
b) Yo quiero la camisa. b) Te lo ruego.
c)Eso es un deseo. c) Se acercó a darme un beso.
d) Me dieron un sí definitivo. d) No me los presentaron.
e) Te lo daré mañana. e) Me se dijo eso.

40. Me sorprende cuánto has crecido. 46. En qué alternativa encontramos un mal uso del
¡Cuánto has crecido! pronombre:
Los pronombres subrayados son exclamativos a) ¡Juguemos fútbol! Nos hace hábiles.
.............. y ................ b) Siéntense por allá, niños.
a) neutros - posesivos c) Demen todo lo que tengan.
b) calificativos - cuantificados d) Hágame sentir como en casa.
c) directo - indirecto e) Siénteme como te siento yo.
d) indirecto - directo
e) tónico - átono 47. Hallamos pronombre mal utilizado en:
a) ¡Cállense! o serán castigados.
41. Los pronombres lo, la, los y las funcionan b) Volvió en sí c) Hay que pensarlo mejor.
comúnmente como .............. y los d) Nunca les agrada a los malos la igualdad.
pronombres le y les como ............. e) Dábale consejos a los hijos el padre.
a) O. D. - Núcleo
b) O. I. - O.I. 48. Cuando el pronombre cumple la función de
c) O. D. - O.I núcleo del sujeto, debe concordar con el verbo
d) Circ. - Agente en:
e) Agente - Circunstancial a) Voz y aspecto.
b) Voz y número.
42. Las vacilaciones y utilizaciones incorrectas de c)Número y género.
los pronombres lo, la, y sus plurales se d) Género y persona.
denominan: e) Número y persona.
a) Seísmo
b) Yeísmo 49. Los pronombres "contigo", "conmigo" y
c) Normativa "consigo" son:
d) Loísmos a) Interrogativos
e) losismos b) Relativos
c)Indefinidos
d) Personales

522
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) Deícticos 56.El pronombre en función sustantiva
necesariamente
50. Señale cuál de los siguientes es sólo un concuerda con el:
pronombre: a) Adjetivo
a) Esto. b) Adverbio
b) Mío. c) Preposición
c)Este. d) Predicado
d) Nuestro. e) Agente
e) Pocos.
57. ¿Dónde no hay pronombre enclítico?
51. ¿Dónde hay sólo pronombres personales? a) Mirarla
a) Mi, té, me b) Dile
b) La, ésa, si c) Llévalo
c)Tú, lo, la d) Mentiste
d) Ella, nos, sé e) Cuéntalo
e) Ti, di, si
58. Desde el punto de vista lexical, los pronombres:
52. ¿En qué alternativa encontramos un pronombre a) Presentan morfemas léxicos.
relativo? b) Desempeñan función de sustantivos, adjetivos
a) ¿Quién fue? o adverbios.
b) No sé cuántos irán c) Contienen significado vacío, ocasional.
c)Tus padres, que te quieren, te apoyan d) Presentan apócope en su realización.
d) A poco no lo sabes e) Presentan repertorio cerrado.
e) Te ayudaré con eso
59. ¿Qué oración no presenta pronombres enclíticos?
53. ¿Qué pronombre siempre funciona como a) Perdimos la oportunidad de comunicarle lo
relativo? más importante.
a) Estas b) Primero tendremos que convencerlos que a la
b) Unas sociedad actual se la cambiará cuando el pueblo
c)Cuyos se informe bien.
d) Aquello c) Aprendiste poco desde la reunión del jueves
e) Alguno último.
d) Anhelo comprarlas para la próxima temporada
54. ¿Qué pronombre puede funcionar a veces como así otros se opongan.
adjetivo? e) Al orientarnos mutuamente, muchas ventajas.
a) Esto
b) Varios 60.¿Qué alternativa presenta pronombres
c)Alguien numerales?
d) Me a) Muchos no podrán seguir afrontando la pésima
e) Las situación del país.
b) Estos sí que forman nuevos elementos, valores
55. El pronombre que alude a un sustantivo escrito que hoy en día son la base de nuestro desarrollo.
o mencionado anteriormente llamado c) En estos días se, hace inevitablemente
antecedente se llama: necesario ese encuentro con el líder cubano.
a) Relativo d) Fueron cincuenta y cinco los que llegaron al
b) Enfático final a la conferencia.
c) Interrogativo e) Ellos deben reunir todas las características
d) Indefinido necesarias.
e) Enclítico

523
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
8. EL VERBO 4. CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA
4.1 LOS VERBOS COPULATIVOS.- Están
I. CRITERIOS DE ESTUDIO vacíos de contenido y reclaman la presencia
1.1.Semántico. El verbo suele indicar acción obligada de un atributo (sirve esencialmente
(traer, leer, etc.), proceso (pensar, creer, para unir el sujeto con el predicado nominal, sin
etc.) o estado (existir, vivir, permanecer, ser, añadir significado especial a la oración).
etc.). Semánticamente, el verbo copulativo no tiene
1.2.Morfológico. Es una categoría gramatical sentido completo, carece de significación real.
variable, presenta morfemas flexivos de Ejemplo: La mañana está alegre.
tiempo, modo, aspecto, número y persona. El v.c. ATRIBUTO
español constituye la clase de palabra más Principales copulativos: ser, estar, parecer,
variable. quedar, resultar, yacer, permanecer, etc.
1.3 Sintáctico. Funciona como núcleo del Observación: No serán copulativos si van
predicado verbal y el centro de todas sus acompañados por un circunstancial o un
flexiones. gerundio.
Ejemplos: Elena está en el jardín. Ella estuvo
II. ESTRUCTURA DEL VERBO trabajando
2.1 Morfema lexical (lexema). Contiene el V CL v
significado del verbo, permanece invariable 1.2. LOS VERBOS NO COPULATIVOS.-
cuando el verbo es regular. Reciben el nombre también de predicativos.
2.2 Morfemas flexivos. Son los accidentes
Están plenos de contenidos. Son todos los
gramaticales que se agregan al morfema lexical. demás verbos de la lengua española.
Por ejemplo: comerán 3ª persona, número plural, Ejemplo:
tiempo futuro, modo indicativo, etc.
(S.T.) Envié un mensaje electrónico
(OD).
III. ACCIDENTES GRAMATICALES DEL
Sintácticamente, estos verbos actúan como
VERBO núcleo del predicado y pueden llevar otros
3.1. Modo. Expresa una actitud del hablante frente a complementos (OD, OI, CC, etc.).
la acción verbal.
Ejemplos:
MODO DEFINICIÓN EJEMPLO
Azucena duerme.
Indicativo
PVO.
Subjuntivo Azucena duerme feliz en el jardín.
Imperativo C.L.
Indica una acción real.
Semánticamente, los verbos no copulativos sí
Indica deseo.
tienen significación léxica plena y pueden ir
Indica mandato.
acompañados de objetos: directo, indirecto y
Estudio todos los días. complementos circunstanciales.
Ojalá que trabaje pronto. Los verbos no copulativos son:
Trabajen con mayor eficiencia.
3.2 Tiempo. Indica que la acción verbal se realiza en
A) Transitivos. Estos verbos son aquellos que
un momento determinado: presente, pretérito
exigen la presencia de un objeto directo.
(pasado) o futuro. Ejemplo: Mi madre come manzanas.
3.3 Número. Hace referencia a la cantidad de NP OD
participantes, ya sea singular o plural.
B) Intransitivos. Por el contrario, son aquellos que
3.4 Persona. Hace referencia a las tres personas
no requieren de la presencia de un objeto directo
gramaticales del proceso comunicativo (primera,
que determine al verbo, puesto que no transitan a
segunda y tercera). ningún lado. Asimismo, un mismo verbo puede
3.5 Aspecto. Señala el proceso verbal como acabado ser transitivo o intransitivo; ello dependerá del
(perfectivo): cantó, he cantado; o que la acción
entorno.
verbal está en vías de culminación
Ejemplos: Vicente Eduardo vive en el Callao.
(imperfectivo): cantaba, canto.
(Intransitivo) CL
Flor escribe una carta. (Transitivo) OD
524
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Flor escribe en la oficina. (Intransitivo) CL segunda, en la que terminan en –er (beber) y la
C) Reflexivos. Señalan que la acción vuelve al tercera, en la que terminan en –ir (vivir).
sujeto que la ejecuta. Van acompañados de 5.2.Los verbos irregulares.- Son aquellos cuyo
pronombres átonos (me, te, se, nos, os) que lexema se altera total o parcialmente al ser
pueden actuar de OD o de OI. conjugado. Son irregulares los verbos: ir,
Ejemplos: tener, contar, ser, etc.
Ella se lava. Yo me compré una corbata. Por ejemplo el tiempo presente del Modo
OD OI Indicativo, verbo caber: (“Yo quepo”).
¡OJO! Se reconoce también al verbo reflexivo Pretérito perfecto simple del indicativo (“Yo
porque se le puede aplicar el refuerzo cupe”). Tiempo futuro del mismo modo (“Yo
"mismo (a)": cabré”)
Ej. Yo me baño a mí mismo (a). Como en el ejemplo recién dado, es posible
D) Cuasi-Reflejos. Llamados también reflexivos de determinar si un verbo es regular o no
forma, son aquellos que a pesar de utilizar los conjugándolo en esos tres tiempos.
pronombres ME – TE – SE – NOS – OS, estos 5.3 Los verbos defectivos.- Es aquel que no se
no actúan como O.D. ni como conjuga en todos los tiempos y personas, como
O.I. Ejemplos: atañer (que solo se conjuga en las terceras
Yo me voy. ("me" es solo enfático) No admiten personas), soler (que, por denotar acción
el refuerzo "MISMO(A)" habitual, no se conjuga en algunos tiempos,
↓ como el futuro o el condicional) o preterir (del
Signo de que solo se emplea las formas cuya desinencia
Cuasi-reflejo empieza por i).
Yo me voy a mí mismo (incorrecto) Otro Verbo defectivo: balbucir
E) Recíprocos. Señalan que la acción es 5.4 Verbos simples.- Se componen de una sola
intercambiable. Llevan dos sujetos o un sujeto palabra. Ejemplo
plural. José llegó temprano.
Ejemplos: Juan y Pedro se abrazan. Ellos se V
aprecian. 5.5.Verbos compuestos.- Consta de dos palabras
VERBO HABER + PARTICIPIO SER +
F) Personales. Es aquel cuyo sujeto existe, aunque PARTICIPIO
sea tácito. Habrán llegado. Es considerado.
Alfonso hace ejercicios (Nosotros) Estudiamos
S P S. Tácito P 5.6.Perífrasis verbal.- Es una combinación de
G) Impersonales. Son verbos que se conjugan verbos que nos permite expresar ciertas ideas
solo en la 3° persona del singular (él). Dicha complejas, que no se pueden expresar
categoría está compuesta por los llamados únicamente con el verbo.
"verbos meteorológicos" o "climáticos" Ejemplo: Mi amiga estudia inglés. Mi amiga
(Llueve, nieva, graniza, etc.). Estos verbos son tiene que estudiar inglés.
intransitivos. PV
Los verbos HACER, HABER y SER en la 3ra Tipos de perífrasis
persona del singular sin sujeto. Ejemplo: ▪ VERBO AUXILIAR + NEXO + VERBOIDE
"Hace calor". Hay buenas noticias. Es de día. Los niños tienen que estar en sus aulas.

▪ VERBO AUXILIAR + INFINITIVO Rosa


5. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
quiere presentar su trabajo.
5.1.Los verbos regulares.- Son aquellos cuyas
raíces no sufren alteraciones formales durante ▪ VERBO ESTAR + GERUNDIO La joven está
la conjugación, se atienen estrechamente a los estudiando mucho.
paradigmas o modelos de conjugación más
usados en la lengua. En español hay tres de ▪ VERBO AUXILIAR + PARTICIPIO Nosotros
esos paradigmas: la primera conjugación, tenemos acabada la tarea.
cuyos infinitivos terminan en –ar (amar); la
▪ VERBO AUXILIAR + GERUNDIO Carlos
viene cantando un vals.
525
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Preguntas d) pluscuamperfecto
1)Son accidentes del verbo: e) indefinido
a) Voz – modo – tiempo – persona
b) Género – número – tiempo – voz 8)Anduvo – Andarías – Anduviera
c) Aspecto – modo – género – número a) Indicativo – Subjuntivo – potencial
d) Modo – tiempo – aspecto – persona b) Indicativo– imperativo – subjuntivo
e) Persona – tiempo – voz – aspecto c) Subjuntivo - potencial – subjuntivo
d) Indicativo – potencial – subjuntivo
2)La función sintáctica del verbo es la de ser: e) Indicativo– subjuntivo – imperativo
a) Núcleo del predicado
b) Núcleo del complemento 9)En “Te prohíbo que ............ a ese lugar porque si
c) Núcleo del sujeto lo ............ tendrás problemas”, agregue los verbos
d) Núcleo del modificador adecuados a las zonas punteadas:
e) Objeto directo cuando termina en –ado, - a) hayas ido – haces
ido b) fueras – hago
c) vayas – haces
3)En su ventana moría el Sol: d) salgas – mandas
y abajo, lento, cantaba el mar; e) vaya – manda
y ella reía llena de amor
rubia del oro crepuscular. 10)Reconozca la oración que aparezca con verbo en
¿Cuántos verbos posee el texto? modo subjuntivo:
a) Sonó la campanilla, acomodáronse las
a) 2 b) 3 c) 4 gentes y empezó la fiesta.
d) 5 e) 6 b) Lo que mis labios no osan expresar lo dirá
mi corazón.
4)“Te amaría si me dejaras” c) Insisto en que te quedes quito.
El verbo subrayado se encuentra en modo: d) Evidentemente la ley le aplastará.
a) Infinitivo e) César, lee primero la mía, que toca de más
b) Potencial cerca de Julio.
c) Indicativo
d) Subjuntivo 11)En “Ella se enamoró de mí apenas me vio entrar
e) Imperativo a la fiesta”. Los verbos presentan
a) Perfectivo
5)“Trabajaba, estudiaba, leía, sin parar; todo lo b) Imperfectivo
hacía”. Los verbos se encuentran en: c) Imperfectivo y perfectivo
a) Pretérito imperfecto d) Perfectivo e Imperfectivo
b) Pretérito indefinido e) Pasado
c) Futuro perfecto
d) Pretérito pluscuamperfecto 12). El verbo presenta la mayoría de accidentes
e) Pretérito perfecto gramaticales, careciendo de:
a) Número b) Modo
6)“Habían salido”. El verbo se encuentra en: c) Género d) Aspecto
a) Pretérito imperfecto e) Tiempo
b) Pretérito simple
c) Pretérito pluscuamperfecto
d) Pretérito indefinido CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA
e) Presente
1) La oración que presenta un verbo copulativo es:
7)“Hube salido” pertenece al pretérito: a)Los niños están cansados.
a) simple b)Elisa está en el hospital.
b) imperfecto c)Las madres salían llorando.
c) anterior d)Suele cantar en el baño.

526
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e)Tiene miedo de salir. 9)Presenta verbo cuasirreflejo:
a)No te afeites las patillas.
2) Elija la oración que contenga un verbo transitivo. b)Me enamoré de tu sonrisa.
a) Mi primo canta muy mal. c)Nos saludamos siempre.
b) La niña lloraba amargamente. d)Te cortarás el cabello ahora.
c) Mi padre no fuma. e)Se maquilló durante dos horas.
d) Llorarás lágrimas amargas.
e) Corría como una liebre. 10)¿Cuál es la oración presenta verbo subordinado?
a)Lávate los dientes y acuéstate.
3) Elija la oración que contenga un verbo intransitivo: b)Cuando me llamaste, me estaba duchando.
a)He escrito dos cartas. c)Ríe que ríe por ese chiste.
b)Espero a mi hermano. d)No los demandaré.
c)Mi padre fuma sólo puros. e)¿Es él acusado?
d)Hernán Cortés quemó sus naves.
e)Lope de Vega nació y murió en Madrid. 11)Señale la oración con verbo transitivo:
a)José es medio tonto.
4)¿Cuál es la oración que contiene un verbo reflexivo? b)Daniel se comporta como niño.
a)Luis se doblada a cada golpe. c)Juan Carlos parece inmaduro.
b)Me emocionó tus palabras. d)Fiorella echó tu carta al tacho.
c)No te irrites con él. e)Él realmente lo parecía.
d)Me temo que no podré ayudarte.
e)Se adhiera a nuestra decisión. 12)Señale la oración con verbo intransitivo:
a)Llevé a Boby al veterinario.
5)Elija la oración que contenga un verbo cuasirreflejo: b)Le prometí regresar temprano.
a)Tú te vistes con suma rapidez. c)Llamaré a la policía.
b)Ella se desnudó sin aspavientos. d)Me encanta tu voz.
c)Diana se murió ayer. e)Lamento haberte tratado así.
d)Te lavas bien, por favor.
e)Se maquilla a cada momento. 13)Señale la oración con verbo copulativo:
a)La torta está en la refrigeradora.
6)Elija la oración con verbo impersonal: b)La fiesta esta en casa de Daniel.
a)Es muy tarde para volver. c)Ese acto resultó un farsante.
b)Hice lo que me pediste. d)Pepita está cocinando ravioles.
c)Hace un buen trabajo. e)José fue capturado por la mafia.
d)Dijo que había hecho el informe.
e)Ya habrió la puerta otra vez. 14)Señale la oración con verbo personal:
a)Aún es temprano.
7)Los verbos no copulativos son aquellos que: b)Había demasiada gente.
a)Carecen de Zsujeto. c)Hazle saber la verdad.
b)Presentan verbo simple. d)Se dice cosas horribles sobre ella.
c)Por sí mismos constituyen un predicado. e)Todavía graniza en la sierra.
d)Hacen oración compuesta.
e)Presenta predicativo obligatorio. 15)Señale la oración con verbo impersonal:
a)Sinceramente, ya no te creo.
8)Presenta verbo reflexivo: b)Vamos a olvidar este incidente.
a)Te lavarás las manos. c)Le encanta decir tonterías.
b)Se acostó muy tarde. d)Hace demasiado frío en Lima.
c)Se reía por todo. e)Se quemaron las papas.
d)Nunca se fue de aquí.
e)Te olvidaste todo. 16)Señale la oración con verbo no – copulativo:
a)Juan Carlos parece un buen chico.
b)Nadie fue competente.

527
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c)Daniel me está calumniando. - Proposición: Es una estructura de palabras que,
d)Marco se hizo el desentendido. de acuerdo a su función, tiene un concepto
e)Fiorella permaneció callada. determinado en función del cual hay dos clases.
A) Coordinadas. Palabra o grupo de palabras que
17)Señale la oración en la que HABER funciona como poseen sentido, pero no autonomía sintáctica
verbo subordinado: pues están unidas por un nexo característico: la
a)Hay días en los que uno no quiere nada. conjunción.
b)Hay que ver si puede hacerlo. Ejemplos:
c)Mientras hay vida, tendré esperanza. [(Federico canta) y (Filomena aplaude.)]
d)Había dicho ya demasiadas mentiras. [(Me levanté temprano,) sin embargo (llegué
e)He venido esperando una oportunidad. tarde.)]
B) Subordinadas. Palabras que, por si solas,
18)¿Cuántos verbos personales hay en el siguiente carecen de sentido y de autonomía sintáctica
texto? porque dependen de una unidad mayor: la
“A pesar de que ha nevado demasiado en la serranía oración.
peruana, todavía hay esperanza de sacar la Ejemplo:
producción adelante. El gobierno central ha [La camisa (que te regalé) es ajena.]
comprado varias toneladas de charqui. Ojalá las En la primera clase, el nombre de las
cosas mejoren a corto plazo”. proposiciones depende del tipo de conjunción
que se emplee; mientras que en la segunda clase
19)Cuántos verbos hay en el siguiente texto: pueden ser sustantivas, adjetivas y adverbiales.
“Todas las tardes, algunas vecinas laboran en el patio · Existen las proposiciones yuxtapuestas; pero son
y, cuando terminaban su faena, vaciaban los ladrillos una variante de las coordinadas. Estas se unen
en el suelo y los grandes charcos, al sacarse, dejaban por nexos no expresos (coma, punto y coma,
manchas blancas. punto y seguido o dos puntos seguido).
Ejemplo:
20)“Seas tú enemigo, clérigo o demonio, mientes – La prosperidad nos procura amigos; la
dijo Frente de Buey – yo no empujé a Juan a la adversidad nos priva de ellos.
rebelión o, al menos, no fui solo”. Oración: Enunciado lingüístico que tiene
¿Cuál de los verbos del texto anterior se encuentra sentido, expresa una actitud del hablante y tiene
en modo subjuntivo? autonomía sintáctica (no está unida por nexo a
a) seas b) dijo c) mientes d) empujé otra estructura).
e) fui Ejemplos:
La vida transcurre de primavera a verano..
¡Viva el Perú!
9. EL SUJETO
3. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES
LA SINTAXIS 3.1. CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA: Toma en
1. DEFINICIÓN cuenta el sentido y la actitud del hablante.
Es la rama de la Lingüística que estudia la oración a) Enunciativas o declarativas: Afirman o niegan
(clases) y la función que desempeñan las palabras algo.
al interrelacionarse. Ejemplos:
Se malogró el televisor.
2. UNIDADES SINTÁCTICAS No ha venido tu tía Laura.
- Frase: Conjunto de palabras que basta para b) Dubitativas: Expresan duda. Expresan una
formar sentido, especialmente cuando no llega a suposición o probabilidad.
constituir oración. Ejemplos:
Ejemplos: Probablemente viajemos hacia Piura.
La serpiente de oro Quizás deba prohibirte salir a jugar.
Esos niños malcriados c) Desiderativas: Manifiestan deseo y a veces se
La revolución industrial pueden pronunciar en forma exclamativa.
También se les llama optativas.

528
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Ejemplos: - ¡Escuchen esa noticia!
Ojalá logre el puntaje para ingresar en la
universidad. 3.2. CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA: Según la
Me gustaría pintar el paisaje serrano. forma o estructura:
d) Interrogativas: Sirven para pedir información a) Simple: Tienen un solo verbo y no poseen
sobre algo que no se conoce. proposiciones.
Según su estructura y significación se clasifican Ejemplo:
en: - Los alumnos de la promoción viajarán a Italia.
1. Las interrogativas directas pueden ser: - Esa niña llora todo el día.
A) Directa total. Son aquellas que piden como b) Compuesta: Tienen dos o más verbos e incluye
respuesta un “sí” o un “no”. una o más proposiciones.
Ejemplo: Ejemplo:
¿Colocaron los avisos en las paredes? - Ella pensaba que la habías abandonado. (Una
¿Ya sabe Pepe lo que ha pasado? proposición)
B) Directa parcial. Solicitan una información - Caminé bastante, pero no me cansé. (Dos
precisa. proposiciones)
Ejemplo: c) Unimembre: No presentan la estructura sujeto /
¿Qué libro estás leyendo? predicado. También se les llama elípticas.
¿Cuándo le vas a decir la verdad? Ejemplo:
¿Cuánto dinero necesitas? - ¡Buenos días!
¿Quién vino a saludarte? - ¡Auxilio!
2. Interrogativas indirectas. Hay ausencia de los - Prohibido fumar.
signos de interrogación. - Voltear hacia la derecha.
Ejemplo: Quiero saber dónde estás. - Hubo varios problemas.
· ¿Dónde estás? (directa parcial) - Se vive bien aquí.
Las interrogaciones indirectas pueden ser: d) Bimembre: Se pueden dividir en sujeto y
A) Indirectas totales. predicado.
Ejemplo: Ejemplo:
Preguntó si llegarías temprano. - Las voces de los poetas s/p llegaron a su
Quiero saber si vas a ir conmigo. cerebro.
B) Indirectas parciales. Son oraciones que se - A kilómetros de distancia, se alzaba s/p el cerro.
forman mediante la presencia de partículas 4. EL SUJETO
interrogativas encabezando la proposición Es el elemento que realiza la acción o del cual se
subordinada. habla en la oración.
Ejemplo: Ejemplo:
Pregúntale cuándo te pondrá los inyectables. - Las hermosas mujeres de Lima s/p tienen un
Averigua dónde vive. encanto especial.
e) Exclamativas: Expresan sentimientos de - Ciudades destruidas jamás han de ver p/s tus
alegría, dolor, sorpresa, admiración u otros ojos.
sentimientos. Expresan afectividad,
manifiestan una emoción. 4.1.MÉTODOS PARA RECONOCER EL
Exclamativas directas Exclamativas indirectas SUJETO
- ¡Qué bonito día hizo ayer! - Felicitaciones, 4.1.1. Ubicar el verbo principal y conjugado.
qué bien, ingresaste. Preguntar al verbo lo siguiente:
- ¡Cuánta tristeza! - Increíble, - ¿Quién es? o ¿Quiénes son? Si el sujeto es
cuánta tristeza. persona o cosa personificada.
f) Imperativas: También se les conoce con el - ¿Qué? Si el sujeto es un objeto.
nombre de exhortativas. Ejemplo:
Expresan un consejo, ruego, mandato o - Tenemos una sorpresa para ustedes.
prohibición. ⋆ Preguntamos: ¿Quiénes tenemos una sorpresa
Ejemplo: para ustedes?
- Cierra la puerta. ⋆ Respondemos: Nosotros (Sujeto tácito)

529
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
- La camisa es nueva. B. Modificador indirecto (MI). Se liga al núcleo
⋆ Preguntamos: ¿Qué es nueva? mediante un nexo o elemento de enlace y
⋆ Respondemos: La camisa consta además de una estructura principal
llamada término.
4.2 ELEMENTOS DEL SUJETO. Los elementos El modificador indirecto puede ser:
son: El núcleo y los subordinados. · Un complemento: su estructura está constituida
4.2.1. El núcleo: Es el elemento primordial del por un enlace (preposición) y un término.
sujeto. Es el centro o eje porque las demás E ___T____
palabras dependen sintácticamente de él. La El amor de una madre S/P es interesante.
función de núcleo la pueden desempeñar: MD NS MI: Complemento
· Un sustantivo · De construcción comparativa: su estructura está
Las rosas s/p florecen en primavera. constituida por un enlace (la conjunción
NS comparativa “como”, “tal como”, “tanto como”)
· Un pronombre y un término.
Alguno de nosotros s/p será el elegido. ___E___ ___T___
NS Mis amigos así como los tuyos S/P trabajan.
· Un infinitivo MD NS MI: Construcc. Comparat..
El comer a deshoras s/p es dañino. __E_ _T_
NS Otra chica como tú S/P es imposible encontrar.
· Un adjetivo sustantivado MD NS MI: Constr.Comp.
Lo bueno de la vida s/p está en las cosas C. La aposición: Es un sustantivo o frase nominal
simples. que repite lo designado por el núcleo del sujeto.
NS
LA APOSICIÓN PUEDE SER EXPLICATIVA
· Una proposición subordinada sustantiva Y ESPECIFICATIVA
Quien haya sido el culpable s/p pagará las · Explicativa. Cuando va entre comas. Es
consecuencias. equivalente al núcleo del sujeto.
NS Jessica, mi mejor amiga, S/P estudia
· Un adverbio sustantivado administración.
El no de la novia s/p fue rotundo. NS Aposición
NS Odín, el dios escandinavo, S/P vivía en las alturas
4.2.2 Los subordinados. Son aquellas palabras que del Wallhalla.
acompañan al núcleo y dependen sintácticamente NS Aposición
de él. Existen dos clases de subordinados: Los · Especificativa. Cuando no lleva comas. Es un
modificadores y la aposición. sustantivo yuxtapuesto el cual especifica, precisa o
Los modificadores pueden ser directos e restringe el significado del núcleo del sujeto.
indirectos. Mi hermano Erick S/P estudia en la San Martín.
A. Modificador directo (MD). Se vincula al MD NS Aposic.
núcleo sin nexo. Pueden cumplir esta función: El coronel Suárez S/P los lideró.
· Artículos MD NS Aposición
Los faroles s/p iluminaban las calles. El médico Luis Amado S/P operó a tu prima.
MD NS MD NS Aposición
· Adjetivos
El magnífico actor s/p llegará el lunes. a. CLASES DE SUJETO
MD NS
a) Por la presencia o ausencia:
· Una construcción adjetiva: ADVERBIO +
· Sujeto expreso: Es aquel que está mencionado
ADJETIVO
en la oración.
Una señora muy hermosa s/p ama al profesor.
Laura S/P estudia contabilidad.
NS Constr. Adjetivo.
NS
· Una proposición subordinada adjetiva.
_E_ __T__
El perro que ladraba s/p mordió a los ladrones.
El amigo de Carlos S/P se quedó dormido en el
NS Prop.Sub.Adetj.
sofá.
530
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
MD NS MI: Complemen. Se han construido S / P nuevas casas S / P en
Los niños S/P jugaban alegremente. mi barrio.
MD NS
· Sujeto tácito (elíptico): No aparece en la Preguntas
oración, pero se sobreentiende. 01. ¿En qué alternativa se encuentra subrayado
(Nosotros) ST / P Iremos de paseo. correctamente el sujeto?
(Yo) ST / P Esperaré tu respuesta. a) El domingo alguien durmió en tu cuarto.
b) Por la cantidad de núcleos: b) A los barristas, les faltó educación.
· Sujeto simple: Tiene un solo núcleo. c) De ti y de mí depende el éxito.
Mario Vargas Llosa S / P es un escritor peruano. d) Fernando, no molestes.
NS e) Creo que Rosita habló con Mariela sobre mí.
Algunos poetas S / P prefieren la soledad.
MD NS 02. ¿En qué alternativa encontramos correctamente
· Sujeto compuesto: Tiene dos o más núcleos. al sujeto?
Calderón de la Barca y Lope de Vega S / P a) Las bellas damas que viste fueron llamadas
pertenecen al Siglo de Oro. por sus esposos.
NS NS b) Al comentarista deportivo de ese canal le
Los poetas y los narradores S / P tendrán un molestaron las declaraciones de Maradona.
encuentro literario. c) Las revistas las recogió el primo mayor de
MD NS MD NS tu amigo.
c) Por la presencia o no de modificadores o d) Fueron recibidos Toño y Mario en sus
subordinados: nuevos oficios.
· Sujeto incomplejo: No posee modificadores. e) Estalló el auto fabricado por los Talibanes.
Alfredo Bryce S / P escribió Historia personal
de mis libros. 03. "Sobre el lomo del caballo viajarán a la campiña
NS donde está su prima, la bonita". El Sujeto es:
Querer S / P es poder. a) El lomo del caballo.
NS b) Lomo.
· Sujeto complejo: Presenta modificadores. c) La campiña.
Los días de verano S / P son calurosos. d) Tácito (ellos).
MD NS MI: Complem. e) Tu prima, la bonita.
El Cid, el que en buena hora nació, S / P tuvo dos
hijas. 04. "Entre los ojos vidriosos y papadas rústicas de los
MD NS Proposic. Subord.Sust.: Aposición edificios grises se detenían el tiempo y su andar
perfecto para contemplarla cruzar, roja de pieles
d) Por la voz en que se encuentra la oración vestida, la avenida". El sujeto es:
A. Sujeto activo: Llamado también agente. Es el
que realiza la acción del a) Los edificios grises.
verbo en voz activa u oración activa. b) El tiempo y su andar perfecto.
Juan S / P escribe una obra literaria. c) El tiempo.
NS d) La avenida.
Las flores S / P adornan los jardines. e) Tácito (a ella)
MD NS
Todos los días P/ S Carlos S / P estudia. 05. "Nuevamente en la taciturna mañana de invierno
NS había surgido ese desaliento íntimo como el
B. Sujeto pasivo: Llamado también paciente. Es el sentido ayer" . El sujeto tiene la siguiente
que recibe la acción estructura:
verbal en voz pasiva. a) MD - NS - APOS - APOS
Una obra literaria S / P es escrita por Juan. b) MD - MD - NS - APOS
NS c) MD - NS - APOS
Los altares S / P son adornados por las flores. d) MD - MD - NS - APOS - APOS
NS e) MD - NS - MD - MI

531
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
11. El inseparable amigo de tu hermano alquiló el
06. Reconozca dónde está mal ubicado el sujeto: piso a
a) Déjame que te cuente, limeña (S.T) tu vecina en la tarde. Analizar:
b) ¿Quiénes se quedaron en la fiesta de a) MD - MD - NS - MI - NP - OD - OI - C (T)
Alfredo? b) MD - MD - MD - NS - NP - OD - OI - C(T)
c) ¿Qué ocurre? c) MD - NS - MD - NP - C(T) - OD - OI
d) A los turistas les enojó que no haya pasajes d) NS - MD - MD - NP - OD - OI - C(T)
e) Acabó en matrimonio una bella historia de e) MD - MD - NS - MI - NP - OI - OD - C(T)
amor.
12. En el día, para las plantas sus dorados rayos
07. La justicia chilena pide pena de cárcel para entregaba la canícula. La estructura de la
Pinochet por crímenes contra la humanidad . La oración es:
estructura de la oración es: a) CT - OD - NP - MD - NS
a) MD - NS - MD - NP - OI - AG - CIRC (T) b) OI - OD - NP - NS - MD
b) MD - NS - MD - NP - OI - AD - CIRC (T) c) CT - OI - OD - NP - MD - NS
c) MD - NS - MD - NP - OD - AD - CIRC (T) d) CT - OI - OD - NS - NP - MD
d) MD - NS - MD - NP - OD - OI - CIRC (C) e) CT - OI - OD - NP - MD - NS
e) MD - NS - MD - NP - OD - AG - CIRC (C)
08. El grafista adoptará normalmente los mismos 13. Ha sido aprobada nuevamente y con justificación
instrumentos. La estructura de la oración es: alguna la pobrecita de mi amiga, por su
a) MD - NS - NP - CIRC (C) - OI profesor que tenía mucha paciencia. El
b) MD - NS - NP - CIRC (M) - OD sujeto es:
c) MD - NS - NP - CIRC (A) - OD a) La pobrecita.
d) MD - NS - NP - CIRC (L) - OD b) La pobrecita de mi amiga.
e) MD - NS - NP - OD - OI c) Mi amiga.
d) Su profesor que tenía mucha paciencia.
09. Sin ningún desparpajo, esta tarde, la vecina de la e) Su profesor.
tienda, la Señora Florinda, insultó groseramente
al vecindario y nos miró desafiante. La estructura 14. ¿Cuál de las siguientes oraciones carece de
de la oración : sujeto?
a) C - C - MD - NS - MI - NP - C - OD - NP - a) Se bañó ayer.
PVO b) Es un buen hombre.
b) C - C - MD - NS - MI - AP - C - OI - NP - c) Había leído para el examen.
OD d) Jesús murió por ti.
c) C - C - MD - NS - MI - AP - C - OD - OD - e) Había muchas personas en la entrada del
NP - PVO edificio.
d) C - C - MD - NS - MI - AP - C - OD - OD -
NP - C 15. El ayer nos trae muchos recuerdos inolvidables
e) C - C- MD- NS - MI- AP- NP -C - OD- OD- "ayer" es un ... que funciona como ... en el
NP- PVO sujeto.
a) adverbio - modificador directo
10. El equipo de Lengua le ganó fácilmente a los de b) sustantivo - núcleo
Literatura y ahora van por una victoria más ante c) adverbio - núcleo
el equipo de Historia. El sujeto en la oración es: d) adjetivo - circunstancial
a) El equipo de Lengua. e) sustantivo - objeto directo
b) Los de Literatura.
c) Ante el equipo. 16.¿En qué alternativa se encuentra subrayado
d) El equipo de Historia. correctamente el sujeto?
e) Una victoria más. a) Los que beben demasiado acortan sus vidas
b) Veinte personas había.
c)Pepito, termina la tarea.

532
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) Preguntaban por sus hijos tres mujeres muy b) Suj. tácito - OD - OI - OD - NP - OI - CIRC (C)
ancianas. c)MD - MI - NS - OI - OI - OD - NP - OD - CIRC
e) Quienes siembran hoy cosecharán mañana. (T)
d) NS - MI - Ag - OD - OI - NP - APOS - CIR (L)
17."Mañana celebraremos nuestro gran triunfo, e) MD - NS - MI - Ag - OI - OD - NP - APOS - CIR
señores". (M)
El sujeto es:
a) Positivo b) Expreso c) Tácito 25. Los magistrados fueron absueltos por la Corte
d) Compuesto e) Complejo Suprema. La expresión subrayada desempeña la
18.Sólo él es mi gran amor real. El sujeto es: función de:
a) Simple - expreso - incomplejo a) O DIR
b) Compuesto - tácito - incomplejo b) O INDIR
c)Simple - expreso - incomplejo c) PVO
d) Simple - tácito - incomplejo d) Agente
e) Compuesto - expreso - complejo e) Aposición

19.A mis hijos, les regalaré para navidad una 26. En las siguientes oraciones, ¿cuáles son los
motocicleta. El núcleo del sujeto es: sujetos?
a) Hijos "Me gusta el gatito" y "A nosotros nos gusta
b) Navidad muchísimo el helado":
c)Motocicleta a) Me - Nosotros
d) Tácito b) El gatito - Nosotros
e) No hay núcleo del Sujeto c) El gatito - el helado
d) Me - gusta
20.El modificador indirecto está encabezado e) Gatito - muchísimo
comunmente por:
a) Adverbio b) Preposición 27. No este verano yo no iré contigo a Chiclayo.
c)Conjunción d) Pronombre Identifique la estructura sintáctica de la oración:
e) Artículo a) CIR (N) - CIR (L) - NS - CIR (N) - NP - CIRC
(C) - CIR (T)
21."Causan muchos accidentes en la carretera los b) CIR (N) - CIR (T) - NS - CIR (N) - NP - CIR (C)
vehículos sin control". Lo subrayado sintácticamente - CIR (M)
es: c) CIR (N) - CIR (M) - NS - CIR (N) - NP - CIR (C)
a) Agente b) Pvo - CIR (L)
c)M Directo d) A Posición d) CIR (N) - CIR (T) - NS - CIR (N) - NP - CIR
e) M. Indirecto (COMP) - CIR (L)
22.¿Cuál de las siguientes palabras no pueden ser e) CIR (N) - CIR (T) - NS - CIR (T) - NP - CIR (L)
núcleo del sujeto? – CIR (COMP)
a) Ello b) Cantar c) Vivido
d) Pensado e) Pensando 28. Oración unimembre:
a) El hombre que hace que las cosas difíciles
23.El Papa se los envió en la primera oportunidad. parezcan fáciles es un buen educador.
La estructura de la oración respectivamente es: b) El remedio más adecuado para este
a) MD - OD - OI - NP - CT embarazoso problema está en tus manos.
b) MD - NS - OI - OD - NP - CT c) A los ladrones como ésos ninguna autoridad
c)MD - NS - NP - OD - OD - CT humana ni ley alguna pueden detenerlos.
d) MD - NS - CT - OI - OD - NP d) El viejo auto de mi primo José ha sido
e) MD - NS - NP - OI - OD - CT arreglado en el taller.
e) Javier, es tarde.
24.Este ramo de flores se lo debes entregar a ella por
su cumpleaños. La estructura de la oración es:
a) Suj. tácito - OD - OD - OI - NP - OI - CIRC (C)

533
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
29. Marque lo correcto: Utopía no contaba con señalización correspondiente
El sintagma MI MEJOR ALUMNO es sujeto en: para casos de emergencia"
I. Lamentablemente desaprobé a mi mejor alum- a) M. D.
no. b) Apos Explic
II. En la clase mi mejor alumno, siempre conversa. c)Atributo
III. Darío, mi mejor alumno, ingresó a UNMSM. d) Núcleo del sujeto
IV. Por la calle oscura, caminaba mi mejor alumno e) Apos. Espec
a) Sólo I b) II y III c) I y IV
d) Sólo II e) II y IV 35.
I. No nos gustaron tus modales.
30. El grupo de Teatro montó una obra del II. No es necesario gritar de ese modo.
Renacimiento y en todas las represen-taciones, la III. Por poco me cargó.
respuesta del público fue excelente. ¿Cuáles son los Respecto a las oraciones anteriores, se puede
núcleos de los sujetos? afirmar:
a) Obra - respuesta a) En la I el sujeto es tácito.
b) Grupo - representaciones b) En la II el sujeto es "gritar de ese modo".
c) Teatro - respuesta c) En la III el sujeto es tácito.
d) Renacimiento - público d) b y c son correctas.
e) Grupo - respuesta e) a y b son correctas

31. A las seis de la tarde, el centro de Lima. parece 36.¿Cuántos modificadores presenta el sujeto de la
un agitado hormiguero. De la oración anterior, es siguiente oración?
correcto: "A Rosario le encantan los dulces, las bebidas
I. El sujeto es compuesto. gaseosas
II. Parece es verbo copulativo. y los helados de vainilla"
III. El sujeto tiene dos M.D. a) 2 b) 3 c) 4
IV. El sujeto es "A las seis de la tarde" d) 5 e) 6
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo IV
d) II y III e) I, II y III 37."Tenemos nosotros, los que siempre trabajamos,
32.El piloto alemán Michael Shumacher ganó este una pequeña recompensa"
año por quinta vez el campeonato mundial de ¿Cuál es la estructura del sujeto en la oración
Fórmula Uno". Señale el núcleo del sujeto: anterior?
a) Piloto a) N + MD
b) Piloto alemán b) N + Prop Sub Adj
c)Piloto alemán Michael Schumacher c) N + Apos
d) Michael Schumacher d) Sólo N
e) Schumacher e) El sujeto es tácito
38. "Amigos, presten mucha atención" El sujeto en
33."Leves e insidiosos pensamientos de rebeldía la oración es:
vuelan como mariposas en torno a la lámpara" a) Tácito
Marca l(s) afirmación(es) correcta(s). b) Simple
I. Pensamiento de rebeldía funciona como c) Compuesto
aposición. d) Complejo
II.El sujeto es compuesto. e) Aposición
III. El núcleo del sujeto lleva dos modificadores di-
recto y uno indirecto. 39. Qué tipo de sujeto encontramos en: Juan juega
a) Sólo III b) I y II c) I y III yoyó.
d) I, II y III e) Sólo I a) Simple - complejo - pasivo.
b) Simple - incomplejo - activo.
34.¿Qué función sintáctica cumple la palabra c) Simple - complejo - activo.
subrayada,en la oración siguiente? "La tal discoteca d) Compuesto - incomplejo - pasivo.
e) Compuesto - complejo - activo.

534
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
40. "Déjame que te cuente, limeña" 6.Relacione:
La afirmación incorrecta es: I. Sujeto tácito.
a) Presenta un verbo con enclítico. II.Oración unimembre.
b) Tiene dos pronombres personales. III. Sujeto expreso.
c) Limeña es sujeto. A. Hay golpes en la vida tan fuertes.
d) Limeña es vocativo. B. Sé que hay golpes fuertes en la vida.
e) El sujeto es tácito. C. Duelen los golpes fuertes.
a) IA, IIB, IIIC
41. "Las desiguales líneas de las fachadas fronterizas b) IB, IIA, IIIC
a Oriente resaltan al Sol en vívida blancura". c)IC, IIA, IIIB
I. Es una oración bimembre. d) IC, IIB, IIIC
II. El sujeto es expreso y compuesto. e) IA, IIC, IIIB
III. De las fachadas fronterizas a Oriente es un M.
I. 47.¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración?
IV. El sujeto tiene 3 M.D. "No le había importado nunca la opinión de los
a) I y II demás"
b) II y III a) Tácito
c) I, II, IV b) A él
d) I y III c)La opinión de los demás.
e) Sólo III d) Los demás.
e) No hay sujeto.
42. ¿En qué alternativa está subrayada correctamente 48."Anoche mientras dormía, mi casa fue asaltada
el modificador indirecto? por muchos ladrones" En la oración anterior
a) Aquel amigo nuestro llegó sin dinero I. El sujeto es anoche
b) Los árboles muy frondosos florecen en el II.Casa es núcleo del sujeto
bosque III. El sujeto es tácito.
c) Quienes sufren mucho envejecen rápido a) Sólo b) II y III c) I y III
d) Árboles sin frutos bordean los caminos d) Sólo II e) Todas
e) El hermano Pascual era el mayor de la familia 49.Una oración presenta sujeto tácito
a) Se necesita empleados.
43. Una extraña y plateada nave circular con más de b) Hubo muchas protestas.
veinteMventanas multicolores volaba c)Había gente.
enigmáticamente" d) Posiblemente mañana lo veré.
¿Cuántos modificadores directos tiene el núcleo del e) Hace frío.
sujeto?
a) 2 b) 3 c) 4 50.Oración con sujeto incomplejo:
d) 5 e) 6 a) Apagaron las luces muy temprano.
b) Eso es para mí.
44. Sujeto con aposición especificativa c)Me muero por conocerte.
a) José Luis nunca me dejará ir contigo. d) La luna brilla en la oscuridad.
b) Duele mucho tu traición. e) Recuerda la cita del lunes.
c) Siento mil cristales en mi corazón.
d) Mi sacrificio es tu felicidad. 51.Marque la alternativa que presente la mayor
e) Operaron mi tío Alfredo y su asistente. cantidad de palabras esdrújulas:
a) Estaba pálido de cólera con la mirada violenta y
45. Sujeto con modificador indirecto: furibunda.
a) La casa azul tiene un balcón precioso. b) Ángela se ha estremecido bajo la ráfaga de aquella
b) Dejamos el abogado y yo la cuota acordada. voz despótica aunque romántica.
c) Aparecieron las fuentes de plástico en un lugar c)El tumulto de los sábados en los arenales cálidos
inesperado. es algo que le produce nostalgia.
d) La vi parada allí. d) Las sábanas blancas no son prendas muy
e) Pusimos las toallas de felpa en un colgador. prácticas, debido a los niños que las ensucian con su

535
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
tráfico incesante. 59. En relación al siguiente texto:
e) La cándida maestra trémula y lánguida, terminó "Se sentia muy bien, mas de lo que la gente cree, mas
en la clínica el último miércoles, sin ánimo para de lo que tu imaginas"
nada. I. Falta colocar cuatro tildes diacríticas.
II. Hay un diptongo.
52.Dé un poco más de sí por si las dudas". El sujeto III. Hay un hiato simple.
es: Son correctas:
a) Tácito a) Sólo I
b) Nulo b) I y IV
c) Un poco más c) I y III
d) Dé d) II y III
e) Pasivo e) Sólo III
53. ¿Cuál es el monosílabo que no debe tildarse
nunca? 60. Dadas las siguientes oraciones:
a) Mi b) el c) se I. El lio fue impresionante.
d) ti e) si II. No tengas miedo de tu verdad.
54. El monosílabo "tu" se tilda en caso de: III. Viene para que me de el libro.
a) Pronombre Se omitieron tildes en oraciones:
b) Artículo a) I , II y III
c) Preposición b) I y II
d) Adjetivo c) I y III
e) Sustantivo d) II y III
e) Sólo III
55. El monosílabo SE no lleva tilde en:
a) Yo se que estos documentos son para ti.
b) Mi amigo viene a verte, se amable con él. 10. EL PREDICADO
c) Se que hablaron de mí.
d) Dicen que aquello nunca se solucionará. I. DEFINICIÓN
e) Se sincero con ellos. El predicado es la parte de la oración de la que se
afirma o niega algo.
56.¿Cuál es la oración que requiere tildación Ejemplos:
diacrítica? Los alumnos S/P estudian.
a) Se sentó sobre el césped. Ellos S/P parecen agotados.
b) Eso no es lo correcto.
c) Trabajarás aun cuando no quieras. II. CLASES DE PREDICADO
d) Ya no se irá de viaje. 2.1 PREDICADO VERBAL (PV): Es aquel cuyo
e) De lo que pida. núcleo es un verbo predicativo que por sí solo
completa la significación de la oración. No
57. En qué alternativa AUN no debe llevar tilde: puede estar ausente en la oración.
a) Esta lloviendo aun. Ejemplos:
b) Aun sigo esperando tu respuesta. El profesor S/P enseña gramática a sus
c) Se sentía triste, aun en las fiestas. alumnos en la universidad. (PV)
d) Es muy temprano aun. V OD OI CL
e) Aun no concluyó sus estudios. ST/P Arrojó la basura en la pista esta mañana.
58. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta (PV)
tildación correcta? N OD CL CT
a) Dé un pedazo de pan a ese mendigo. ST/P Camina pausadamente con su novio por
b) Entonces usted no está solo. la playa. (PV)
c) Pregúntale a mi padre. N CM CC CL
d) Aquello dio lugar a una discusión.
e) Más de una es correcta. 2.1.1 Elementos del predicado
Los elementos del predicado son:
536
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
· Núcleo Un libro S/P fue escrito por Norma.
· Modificadores Voz pasiva
· El OD se puede reemplazar por lo(s) –
A) Núcleo: El núcleo del predicado siempre es la(s)
un verbo. Este núcleo puede ser simple, Ejemplo:
compuesto o perifrástico. ST/P Aplaudieron al concursante. Lo
✓ Núcleo simple: Los alumnos de la PRE aplaudieron. OD
visitan las instalaciones de la Escuela. OD
c. El objeto indirecto (OI). Es el elemento
✓ Núcleo compuesto: Los alumnos de la
que indica una finalidad o destino.
PRE han visitado las instalaciones de la
Ejemplo:
Escuela.
El niño S/P recitó una poesía a la madre.
✓ Núcleo perifrástico (perífrasis OD OI
verbal): Los alumnos de la PRE tienen
que visitar las instalaciones de la Comprobación:
biblioteca. · Se realiza las preguntas ¿A quién(es) o para
quién(es)? + Verbo +
B) Modificadores del verbo: Son aquellos que OD?, siempre y cuando pueda ser reemplazado
acompañan al verbo para darle pleno sentido. por le (s).
Estos son: el objeto directo (OD), el objeto Ejemplos:
indirecto (OI), el complemento circunstancial El abuelo S/P contaba hermosos cuentos a sus
(CC), el complemento predicativo (Pvo) y el nietos.
complemento agente (Ag). OD OI
¿A quién contaba hermosos cuentos? a sus
a. El objeto directo (OD). Es el que modifica nietos.
a los verbos transitivos. · El OI puede ser reemplazado por los pronombres
En él se cumple y concluye directamente el le(s)
proceso del verbo. Ejemplo:
Recibe la acción verbal. La maestra S/P envió el libro para nosotros. La
Ejemplo: maestra les envió el libro.
La profesora S/P revisa los ejercicios de OI OI
aplicación. d. Los circunstanciales (C). Señala los distintos
V OD contextos en que se realiza la acción verbal.
Clases: con las siguientes preguntas se puede
Pregunta ¿Qué es lo que revisa? reconocer el tipo de circunstancial:
- ¿Cómo? C de MODO - ¿Cuándo? C de TIEMPO
b. Comprobación: - ¿Dónde? C de LUGAR - ¿Con quién? C de
· Se realiza la pregunta ¿Qué es lo qué? + COMPAÑÍA
Verbo o ¿A quién(es)? + - ¿Sin quién? C de PRIVACIÓN - ¿Cuánto? C de
Verbo, siempre y cuando pueda ser CANTIDAD
reemplazado por la(s), lo(s). - ¿A dónde? C de DESTINO - ¿Con qué? C de
Ejemplo: INSTRUMENTO
ST/P Mañana visitaré a mis amigos de - ¿Por qué? C de CAUSA - ¿Para qué? C de
la universidad. FINALIDAD
OD C de AFIRMACIÓN C de DUDA
¿A quiénes visitaré?
· Si se convierte la oración a voz pasiva el Ejemplos:
OD pasa a ser sujeto. · Los niños S/P necesitan estudiar con sus padres.
Ejemplos: C de compañía
Norma escribió un libro. Voz activa · El carpintero S/P trabajó con el martillo.
OD C de instrumento
· ST/P Caminaba por las calles de Chicago.

537
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
C de lugar Preguntas
· ST/P Atravesé, sin ninguna precaución, aquel 01. Cuando HABER es empleado como impersonal,
barrio. la construcción nominal que aparece junto a él y
C de modo que aparentemente es sujeto, en realidad es :
e. El predicativo (Pvo). Es la función que cumple a) Objeto directo.
la frase sustantiva o adjetiva (atributo) con b) Objeto indirecto.
verbos no copulativos. Por el hecho de que c) Atributo.
concuerda con el sujeto y el verbo o con el verbo d) Complemento agente.
y el objeto directo de la oración. Se le conoce e) Aposición.
como bivalente.
02. Una oración presenta complemento
Ejemplos: circunstancial de modo :
Los niños S/P llegaron cansados. a) Me recibió amablemente.
SUJETO VERBO Pvo. Subjetivo b) Me recibió todo frío y altanero.
S/P Encontró a su amada extenuada. c)¿Por cuánto tiempo te quedarás?
VERBO OD Pvo. Objetivo d) La reunión estuvo mal organizada.
e. El agente (Ag) Es un componente del predicado e) Si deseas, puedes hacerlo.
que solo aparece en la voz pasiva. El agente va
precedido generalmente de la preposición “por” 03. Cuántos objetos directos hay en: "Me prometió
y en algunos casos de la preposición que esta vez si iba a cumplir sus sueños más
“de”. preciados"
Ejemplos: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 0
El libro S/P fue leído por los alumnos.
Agente 04. "Vinieron los médicos y le dieron a su majestad
El perro S/P fue atacado de rabia. un preparado para que vomitase". Las palabras
Agente subrayadas :
a) Ambas son OI.
2.2. PREDICADO NOMINAL (PN). Está b) Son modificadores diferentes.
constituido por un verbo copulativo y un c) Son parte del sujeto.
atributo. Los atributos pueden estar constituidos d) Uno pertenece al sujeto y el otro al predicado.
por una frase nominal (FN), frase adjetiva (FA), e) Uno es objeto y el otro complemento.
una frase preposicional (FP) o una frase relativa
(FR) o un adjetivo (A). 05. "Cuando tú te hayas ido, me envolverán las
El complemento atributivo con verbo ser expresa sombras" La estructura de la oración es.
una característica del sujeto. El atributo con a) C. Circ. - OI - NP - MD - NS
verbo estar expresa estado. El complemento b) C. Circ. - NS - NP - MD
atributivo con verbo parecer expresa opinión. c) C. Circ. - NS - NP - OI - OD
Cuando el complemento que acompaña a los d) C. Circ. - OI - NP - OD
verbos ser o estar no es atributo, sino un e) C. Circ. - NP - S
circunstancial, puede considerarse que el
predicado no es nominal, sino, predicado verbal. 06. "Nos vieron en el parque"
El verbo estrictamente copulativo es ser. Otros "Nos dieron la buena noticia"
verbos son estar, parecer, quedar, permanecer, Las palabras subrayadas de las oraciones
resultar, yacer, etc. Asimismo, los verbos anteriores :
copulativos funcionan como nexos, en la a) Cumplen la misma función sintáctica.
gramática tradicional, se considera que el núcleo b) La primera es OI; la segunda, OD.
del predicado nominal es el atributo. c) La primera es OD; la segunda, OI.
marineros. (Sust.) d) La primera es sujeto; la segunda, OD.
e) Ambas son pronombres posesivos.

538
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
07. Realiza el análisis sintáctico de: "Dábaselo" d) Rápidamente ingresaron al vestíbulo.
a) NP , OD, OI e) Los preparó con dedicación.
b) NP, OI, OD 15.Sobre la expresión "¡Devuélvemelo!", es
c) NP, C. Circuns., OD verdadero o falso :
d) NP, C. Agente, OI I. Tiene sujeto tácito.
e) Sólo NP II. El OD es "LO"
III. El IO es "ME"
08. No pertenece a la estructura del predicado: IV. No es oración.
a) El atributo. a) VVVV b) VFVF c) VVVF
b) El complemento agente. d) FVVV e) FVVF
c) El predicativo.
d) El circunstancial. 16. ¿Cuál de las oraciones no tiene OD?
e) El modificador indirecto. a) La mujer lavó la ropa en el río.
b) Isabel compró, en la esquina, fruta.
09. Señale lo incorrecto con relación al OD: c) Pepe limpió el carro para salir.
a) Lo encontramos en predicados con verbo d) No acabaremos ni en un año.
transitivo. e) Repartiremos el pastel mañana.
b) Recibe la acción realizada por el sujeto.
c) Al pasar la oración a voz pasiva se transforma 17. ¿Qué oración tiene predicado nominal?
en agente. a) Ingresé en la universidad.
d) "Me" , "te", "se" pueden funcionar como OD. b) La noche ha estado tranquila.
e) Las oraciones con OD pueden ser cambiadas a c) Te amo intensamente.
voz pasiva. d) Regresa pronto, por favor.
e) ¡No me dejes morir!
10. "La frescura del agua da a las flores una belleza
limpia y alegre". El OD es : 18. En : "Maritza bailó el tango como ninguna", NO
a) La frescura del agua. aparece :
b) A las flores. a) CC b) OD c) OI
c) Las flores. d) NS e) NP
d) Una belleza.
e) Una belleza limpia y alegre. 19. "Lo supe desde un principio, pero no lo revelé
porque tenía miedo" ¿Cuántos circunstanciales
11. En la oración anterior, el OI es: hay en el enunciado anterior?
a) La frescura del agua. a) 1 b) 2 c) 3
b) A las flores. d) 4 e) 0
c) Las flores.
d) Una belleza. 20. "Los ahorcaron al amanecer". Es falso que:
e) Una belleza limpia y alegre. a) El OD es un pronombre.
b) Aparece un C.C de tiempo.
12. En : se la lavó, lo subrayado es respectivamente: c)El verbo es el núcleo.
a) PVO - OD b) OI - OI c) OD - OD d) El sujeto es tácito.
d) OI - OD e) PVO - OI e) Aparece el OI en su forma pronominal.

13. El correr es saludable. Lo subrayado es: 21. "El presidente acordó con sus asesores
a) OI b) PVO c) N. E implementar el reglamento" El CC es de :
d) OD e) AG a) Modo
b) Tiempo
14. Sólo una opción carece de circunstancial. Indica c)Afirmación
cuál: d) Compañía
a) Les daremos la respuesta correcta. e) Finalidad
b) Perdieron el partido fácilmente.
c) Recogeré los resultados hoy.

539
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
22. "A las dos de la mañana, el ruido de dos balazos III. Dímelo rápido.
hizo despertar a los habitantes de un edificio de
veinte pisos" Al cambiar la oración a voz pasiva, I. C, NP, OD II. NP, OD III. NP, OD, C
¿qué elemento se transformará en sujeto?
a) El ruido de dos balazos. a) Sólo II
b) Las dos de la mañana. b) Sólo I
c)Los habitantes de un edificio de veinte pisos. c) Sólo III
d) Un edificio de veinte pisos. d) I y II
e) Dos balazos. e) Todos

23. ¿En cuál (es) de las siguientes oraciones "ME" 29. "En este país, hoy en día, hay necesidad de mucho
funciona como OD? sacrificio". La estructura del predicado es :
a) Me dijo todita la verdad. a) C, C, NP, OD
b) ¿Me llamarás el viernes? b) C, NP, OD
c)Papá me recogerá temprano. c) C, NP, C, OD
d) Cántame una balada de Luis Miguel. d) C, C, NP
e) Más de una. e) C, NP

24. ¿Cuáles de las siguientes oraciones presenta OI? 30. "Entrégamelo pronto o devuélvelo". Existen:
a) La obligaron a firmar su renuncia. a) 2NP, 2OI, IC, 1OD
b) Lo más gracioso es que no lo sabía. b) 2NP, 2OD, 1C, 1OI
c) Les entregaron los títulos de propiedad. c) 2NP, 1OD, 1OI, IC
d) Las niñas te extrañan demasiado. d) 2NP, 1C
e) Se peinó con mucho cuidado. e) 2NP, IC, 2OD
25. "Algo me dijeron demasiado tarde". El predicado 31. Shella considera divertida la obra de García
de la oración tiene : Márquez.
a) 1OD, 2C La palabra subrayada es:
b) 1OD, 1C a) Predicativo.
c)1OD, 1OI, 1C b) Complemento circunstancial.
d) 1OD, 1OI, 2C c) Sujeto.
e) 2OI, IC d) Objeto directo.
26. "Para dominar el curso, necesariamente tengo e) Objeto indirecto
que asistir a todas las clases". El núcleo del
predicado es: 32.
a) Dominar y tengo. I. Siempre, la tímida anciana nos miraba
b) Tengo. dulcemente.
c) Asistir. II. Vivían ahí en soledad, hombres y animales.
d) Tengo que asistir. III. Al atardecer, el maestro contagiado por el
e) Para dominar optimismo, decidió pedir a todos su
participación.
27. "El método universitario se interesa por la IV. Solamente María lo sabía.
constante y progresiva ascensión del alumno a A. NP, C, C, NS, NS, MD
una meta". El predicado presenta los siguientes B. C, NS, OD, NP
modificadores : C. C, MD, MD, NS, OD, NP, C
a) 1 circunstancial. D. C, MD, NS, MD, NP, OI, OD
b) 1OI y 1 circunstancial. La relación correcta es :
c) 1OI y 2 circunstancial. a) ID, IIA, IIIC, IVB
d) 1OI b) IC, IIA, IIIB, IVD
e) 1OD y 1OI c) IC, IIA, IIID, IVB
d) ID, IIB, IIIA, IVC
27. I. Sólo necesitaba tu permiso. e) IA, IIB, IIIC, IVD
II. Había casos similares.

540
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
33. Oración con OI: 40. Reconozca el OD en: "Pensó que la muerte venía
a) Escribe al atardecer. a coronar su vejez".
b) Escribe a su madre. a) Que la muerte.
c)Escribe una carta. b) Coronar su vejez.
d) Escribe a contraluz. c) Que la muerte venía a coronar su vejez.
e) Escribe las últimas noticias. d) Su vejez.
e) La muerte venía a coronar.
34. Oración con OI:
a) Destruyó su finca para distraer a los ladrones. 41. En : "El ruiseñor cantaba a las flores su dulce
b) Escogió a los mejores para ese trabajo. victoria",
c)Nos sorprendió con ese gesto. el OI es:
d) Iremos a verte hoy. a) Su dulce victoria.
e) A Pedro le gusta cantar boleros. b) Flores.
c)A las flores.
35. No puede funcionar como OD: d) Su dulce.
a) El libro. e) El ruiseñor.
b) A Mariela. 42. En : "A los lectores entrega el bibliotecario los
c) Lo. libros", hallamos la estructura:
d) Con Domingo. a) S, NP, OD, OD
e) Cantar óperas. b) OD, NP, OD, S
c) OI, NP, OD, S
36. En : "Dime si te sientes bien", el OD es. d) OI, NP, S, OD
a) Me e) S, NP, OI, OD
b) Si 43. El C. C. de la oración "Me veo en el muelle,
c) Sientes bien siempre esperando el regreso de mi padre" es:
d) Si te sientes bien a) Tácito
e) Te b) En el muelle
c) Me
37. Shella considera divertida la obra de García d) El regreso de mi padre
Márquez. e) Esperando el regreso
La palabra subrayada es:
a) Predicativo. 44. Cuántos OD hay en: "No han escrito las obras
b) Complemento circunstancial. clásicas sus autores; las va escribiendo la
c)Sujeto. posteridad. No ha escrito Cervantes "El Quijote"
d) Objeto directo. ni Garcilaso "Las églogas" ni Quevedo "Los
e) Objeto indirecto. sueños".
a) 7 b) 6 c) 5
38. Sobre : "Le exigió controlar sus nervios", señale d) 4 e) 3
lo correcto:
a) Le : OD 45. "No seguía las indicaciones de su médico y por
b) Sus nervios : OD ello empeoraba cada día más". El OI es:
c)Controlar . NP a) Las indicaciones.
d) Le : OI b) Cada día más.
e) Más de una c) De su médico.
39. Sobre : "Él nos mostraba afición", señale lo d) Por ello.
verdadero: e) No hay OI.
a) Él : OD - Nos : OD
b) Nos : OI - Afición : OD 46. En : "Aquellos que siempre han estado ligados a
c) Nos . OD - Afición . OI intereses demagógicos muy difícilmente podrán
d) Él . OD - Nos : OI representar a los sectores mayoritarios", lo falso
e) Afición : sujeto - Nos : OI es:

541
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Aquellos que siempre han estado ligados a 53.¿Qué clase de complemento es el elemento
intereses demagógicos : sujeto. subrayado de la siguiente oración: "Ella llegó a
b) Podrán representar : NP. casa temprano"?
c) A los sectores mayoritarios : OD a) Objeto directo.
d) A los sectores mayoritarios : OI b) Objeto indirecto.
e) El NP cuenta con un infinitivo. c)Complemento circunstancial.
d) Complemento agente.
47. ¿Cuántos OD hay en: "Comprendimos claramente e) Complemento predicativo.
que nuestros esfuerzos habían sido muchos y
decidimos fundar la empresa" 54. ¿Qué clase de complemento es el elemento
a) 4 b) 3 c) 2 subrayado de la siguiente oración: "Por la
d) 1 e) Sólo hay OI madre fueron protegidos aquellos niños"?
a) Objeto directo.
48. "Dio muerte a muchos héroes troyanos, acaudilló b) Objeto indirecto.
a los feroces mirmidones". La estructura es: c)Complemento circunstancial.
a) NP, OD, NP, OI d) Complemento agente.
b) NP, OD, NP, OD e) Complemento predicativo.
c) NP, OI, NP, OI
d) NP, OI, NP, OD 55. Indique la alternativa que presente complemento
e) NP, OD, OI, NP, OD atributo:
a) Nosotros ya estamos en casa.
49. "Toda mi tierra tendrá la fragancia de un inmenso b) Iba a casa después de la cena.
ramo de rosas de Francia". Los complementos de c)Tú eres bastante comprensivo.
NP son: d) Trajeron nuevos ayudantes.
a) 1OD, IC e) Iremos después.
b) 1C
c) 1OD, 1OI, IC 56. ¿Qué clase de complemento es el elemento
d) 1OD subrayado de la siguiente oración : "La cifra
e) 1OI parece exagerada"?
50. "Lo condenaron por hablar mal". La estructura es: a) Objeto directo.
a) OD, NP, C b) Objeto indirecto.
b) MD, NP, C c) Complemento circunstancial.
C) OD, NP, OI d) Complemento agente.
d) OI, NP, C e) Complemento atributo.
51. Para que haya Complemento Agente, es
necesario: 57. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta
a) Que la oración esté en voz activa. complemento atributo?
b) Que la oración esté en voz pasiva. a) Ven a casa temprano.
c)Que el pasado presente objeto directo. b) Los estudiantes están muy cansados.
d) Que el predicado presente objeto indirecto. c) Ellos suponen especiales a los chicos.
e) Que la oración sea compuesta. d) Trabaja muy bien.
e) Dejaremos abierta la casa.
52. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta
complemento agente en el predicado? 58. ¿Cuál de las siguientes oraciones NO presenta
a) Por su causa, hemos perdido parte del capital. atributo?
b) Yo soy capaz de todo por ti. a) La casa era antigua.
c)Si fuera por ella, las cosas cambiarían. b) Bella será tu vida.
d) Ella es amada por ser buena. c) La felicidad no es completa.
e) Aquél fue proclamado por la multitud. d) Ahora tenemos una nueva oportunidad.
e) El cuerpo yace inerte.

542
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
59. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta con Ejemplos:
relación al complemento predicativo? * (El niño lloró), (la madre lo atendió).
a) Los adjetivos no pueden funcionar como com- Prop. Prop.
plemento predicativo. * (Quisiera descansar), pero (tengo que estudiar).
b) Para que haya complemento predicativo Prop. Prop.
siempre habrá verbo de acción. * No me gusta (lo que estás insinuando).
c) Los complementos predicativos necesitan Prop. Principal Prop. Subordinada
indispensablemente de voz pasiva.
d) No puede haber complemento predicativo en II. CLASES DE ORACIONES COMPUESTAS
oraciones bimembres. Yuxtapuestas , ; :
e) Los complementos predicativos son - Adversativas
monovalentes. 1. Coordinadas - Copulativas
- Disyuntivas
60. Oración que presenta la siguiente estructura MD - Conjuntiva - Ilativas
NS- OI - OD - NP - CIRC - Distributivas
a) Ese joven sabe la verdad. - Explicativas
b) Tus hermanos me lo contaron durante el - Sustantivas
almuerzo. 3. Subordinadas - Adjetivas
c) Deja ese objeto sobre la mesa. - Adverbiales
d) Se le fue la última oportunidad.
e) Eso amigos no se lo esperaban. 1. ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA
1.2. YUXTAPUESTA
Es aquella cuyas proposiciones no están unidas
11. ORACIÓN COMPUESTA por nexos morfológicos, sino que las pausas se
marcan con algún signo de puntuación (coma,
LA ORACIÓN punto y coma o los dos puntos).
Por su construcción, es un sintagma independiente, Ejemplos:
no incluido en otro mayor. (Javier trabajaba), (ella estudiaba).
Por su significado, es una unidad de comunicación. Prop. Prop.
Por su entonación, termina en un cambio de (Mónica estudia Arquitectura);
entonación [generalmente descenso] seguido de Prop.
pausa. (Ivonne, Medicina).
Por su forma escrita, termina en un punto. Prop.

LA PROPOSICIÓN 1.2. CONJUNTIVA


Por su construcción, es un sintagma dependiente. Es aquella cuyas proposiciones están unidas
Cada proposición está ligada a otra u otras con las por conjunciones o frases conjuntivas
que forma un todo. coordinantes.
Por su significado, no es una unidad de
comunicación, sino una parte. La unidad de CLASES:
comunicación es el conjunto de las proposiciones. a) Copulativas: Las proposiciones expresan idea de
Por su entonación, el cambio de entonación + pausa adición: y, e, ni, que.
solo se produce al final de la última proposición (al Ejemplos.
final de la oración compuesta). La sangre es española e incaico es el latido.
Por su forma escrita, solo la primera proposición No conversen en clase ni pierdan el tiempo.
empieza por mayúscula. Solo la última termina en b) Disyuntivas: Implican una exclusión: o, u.
punto. Ejemplos:
Vienes temprano o te cierro la puerta.
LA ORACIÒN COMPUESTA Metes un gol u otro lo hará por ti.
I. DEFINICIÓN c) Adversativas: Expresan idea de oposición:
Es una estructura lingüística que contiene dos o pero, mas, no obstante, sin embargo, excepto, etc.
más proposiciones. Ejemplos:

543
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Estoy triste, pero mañana estaré mejor. 2.2. Oración subordinada adjetiva: Modifica a un
No es culpa tuya, sino mía. sustantivo que se encuentra en cualquier parte de
d) Ilativas: Entre las proposiciones hay una la oración. Cumple la misma función de un
relación de causa - efecto: así, que, luego, pues, adjetivo.
en efecto, etc. A) Subordinada adjetiva o de relativo
Ejemplos: especificativa
Llegarás tarde, así que apúrate. Funcionan como un adjetivo específico, es decir,
Ya es tarde, por lo tanto debemos irnos. distintivo; limitan la extensión semántica del
e) Distributivas: Las proposiciones van antecedente.
yuxtapuestas, se establece por el empleo de Ejemplo:
palabras correlativas o por la repetición de una Vivía en un pueblo que es muy lejano.
misma palabra de cualquier valor gramatical: Prop. Sub. Adjetiva
muchos... pocos, este... aquel, unos... otros, ora... B) Subordinada adjetiva o de relativo
ora, bien... bien, ya... ya, etc. explicativa
Ejemplos: No limitan la extensión semántica del sustantivo,
Muchos son los llamados, pocos son los elegidos sólo le añaden una cualidad, a veces, un juicio de
Unos cantan, otros bailan. valor del hablante. Añaden una información
Sale a comprar ya por la mañana, ya por la tarde. complementaria que podría suprimirse. Van
f) Explicativas: Se da cuando una de las entre comas.
proposiciones constituyentes explica el sentido Ejemplos:
de la otra. Se establece a través de: esto es, es Los jóvenes, que eran muy inquietos,
decir, o sea, etc. ocasionaron desorden
Ejemplos: Prop. Sub. Adjetiva
Padece de tanatofobia, es decir, teme a la muerte. El libro, cuyas páginas estaban rotas, es de
Es un pirómano, esto es, juega con fuego. Javier.
2. ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA. Prop. Sub. Adjetiva
Es aquella que tiene por lo menos una 2.3. Oración subordinada adverbial: Modifica al
proposición subordinada que depende de otra verbo principal, tal como lo hace el adverbio.
denominada proposición principal. En estas Estas pueden ser:
oraciones la proposición subordinada puede De lugar: Te espero donde tú sabes.
actuar como si fuera sustantivo, adjetivo o Dejó el regalo donde le habían dicho.
adverbio. De tiempo: No hables mientras comas.
Antes que hables, se sabrá la verdad.
De modo: Actuó según lo indicaste.
CLASES Todo salió como lo esperábamos.
2.2. Oración subordinada sustantiva: En esta clase De cantidad: Habló cuanto tenía que decir.
de oraciones, la proposición subordinada actúa Dejó a sus hijos apenas para que vivan.
como sustantivo y por lo tanto cumple sus De consecutiva: Estudiamos tanto que no nos
mismas funciones: dimos cuenta del tiempo.
- Sujeto: Causal: No iré al colegio, porque estoy
Que estudies es importante. enfermo.
Quien lucha por sus ideales llegará muy lejos. Condicional: Si estudias ahora, tendrás más
- Objeto directo: oportunidades.
El profesor quiere que estudie. Concesiva: Iré al cine, aunque tú no quieras.
- Objeto indirecto: Final: Toma ese dinero para que compres tus
La comisión dio el fallo a quienes lo libros.
esperaban.
- Complemento agente:
Los niños fueron cuidados por los que tú
enviaste.
Atributo
Ella es quien te ama.
544
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Preguntas d) Enunciados unidos por medio de punto
seguido.
01. Oración COMPUESTA COORDINADA e) Más de una es correcta.
COPULATIVA
a) Yo trabajo aquí porque lo necesito. 06. Oración con proposición coordinada:
b) A pesar de todo, sigo esperando por una a) La clase que más cansa es la de lengua.
oportunidad. b) Quien quiera ingresar debe hacer lo que debe
c)Hicimos lo necesario; pero no fue suficiente. hacer.
d) Te advertimos, luego no debes quejarte. c) Para mentir y comer pescado hay que tener
e) No lo hice yo ni tampoco lo hiciste tú. mucho cuidado.
d) Ella viene y yo me voy.
02.Oración COMPUESTA COORDINADA e) No por mucho madrugar amanece más
DISYUNTIVA temprano.
a) Nos amanecimos con la tarea, pero no 07. Oración SIMPLE .
logramos terminarla. a) Yo soy el que te dio el primer beso en una
b) Estudia, escucha tus clases, haz tu tarea: eso es noche de verano.
todo. b) Salió temprano de su casa.
c) Ya habían acabado la tarea; no obstante no pu- c) Todo lo que tengo es tuyo.
dieron salir. d) Sé cuánto te debo.
d) Vencemos ahora o perderemos todo de una e) Me iré de tu lado cuando sea necesario.
vez.
e) Siento que todo está mejorando. 08. Oración COMPUESTA.
a) El llorar muchas veces ayuda a relajarse.
03.Oración COMPUESTA YUXTAPUESTA b) Todos deben de haber estado esperando la
a) Los peruanos pelearon por su libertad; pero noticia.
América nos contemplaba. c) Ven en cuanto puedas.
b) Bailamos toda la noche, cantamos hasta el d) Con mentiras, no vas a ganar.
amanecer, estábamos felices. e) Hay buenas noticias para esta semana.
c) La tarea, aun cuando nos fatigó, nos agradó
bastante. 09. Oración COMPUESTA y UNIMEMBRE:
d) La poesía es locura y la narración es la verdad a) Se hará los cambios que el gobierno indique.
de las mentiras. b) Tengo que decir que nevará pronto.
e) Ninguna de las anteriores. c) Ella dice que todo se vende a buen precio.
d) Dejaré de molestarme cuando falle en un
04. Llamamos ORACIONES COMPUESTAS simulacro.
COORDINADAS e) ¡Increíble!
a) Dos o más proposiciones unidas con
conjunción subordinante.
b) Dos o más enunciados unidos con 10. De la oración: "Son buenos los sueños" se puede
pronombre relativo. afirmar:
c) Dos o más enunciados unidos con adverbio a) Que la oración es compuesta subordinada.
subordinante. b) Que la oración es unimembre.
d) Dos o más enunciados unidos con c) Que la oración es compuesta yuxtapuesta.
conjunción coordinante. d) Que la oración es simple y bimembre.
e) Más de una es correcta. e) Que la oración presenta coordinación.

05.Llamamos ORACIONES COMPUESTAS 11. Señale el agente en la siguiente oración: "Un


YUXTAPUESTAS telegrama le fue enviado por mí".
a) Enunciados unidos por medio de un punto y a) Le
coma. b) Enviado
b) Enunciados unidos por medios de dos puntos. c) No hay O. D.
c) Enunciados unidos por medio de coma. d) Fue

545
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) Por mí c) Modificador circunstancial.
d) Complemento verbal.
12. Se le considera como sustantivador universal e) Modificador de término.
a) Artículo
b) Sustantivo 19. Indique la clase de complemento subrayado en la
c) Adjetivo oración siguiente:
d) Pronombre "Te lo envío"
e) Adverbio a) Complemento directo.
13. "A Ramiro, jamás le pudo interesar la novela b) Complemento indirecto.
policial". c) Complemento circunstancial.
El sujeto de la oración es: d) Complemento explicativo de sujeto.
a) Tácito e) Complemento especificativo de sujeto.
b) Le
c) La novela policial 20.Presenta oración COMPUESTA YUXTA-
d) Ramiro PUESTA
e) Jamás a) Es todo por ahora, amigos.
b) Se prepara de todo para Año Nuevo.
14. Las interjecciones, por su valor elíptico, equivale c) No sabemos nada y, en verdad, no nos importa.
a las oraciones: d) Hay una época del año feliz.
a) Unimembres e) Los de allá no saben; los de acá, no quieren
b) Bimembre saber.
c) Coordinada
d) Subordinadas 21.Presenta oración COMPUESTA YUXTA-
e) Simple PUESTA:
.15. En la oración . "A Juan le corresponde el uso del a) Ven pronto por favor.
auto, María". El elemento subrayado es: b) No vino a la reunión.
a) Sujeto c)Sopa le dieron al niño y no se la quiso tomar.
b) Complemento directo. d) Hay una época del año feliz.
c) Vocativo e) Ellos cantan, nosotros escuchamos: está bien.
d) Interjección
e) Sustantivo 22.Oración COMPUESTA COORDINADA
COPULATIVA
16. La oración "El mozo sacó de su bolsillo un pan a) Yo voy a misa dominical porque la necesito.
seco y negro" es: b) Aunque me cueste la vida, sigo buscando tu amor.
a) Una oración compuesta coordinada copulativa. c)Trabajamos lo necesario, pero no fue suficiente.
b) Una oración compuesta coordinada disyuntiva. d) Te advertimos, luego no debes quejarte.
c) Una oración unimembre. e) Yo fui e Irene me acompañó.
d) Una oración simple.
e) Una frase. 23. ¿Qué tipo de conector permite la formación
oraciones compuestas coordinadas?
17.¿Qué oración es la siguiente? "Ayer te vimos y no a) Conjunciones subordinantes.
nos saludaste" b) Conjunciones coordinantes.
a) Oración compuesta coordinada adversativa. c) Adverbios relativos
b) Oración compuesta coordinada copulativa. d) Pronombre relativos.
c) Oración compuesta yuxtapuesta. e) Interjecciones.
d) Oración compuesta coordinada consecutiva.
e) Oración compuesta coordinada causal. 24. ¿Qué categoría gramatical es el núcleo del predicado
verbal?
18.Señale la clase de modificador subrayado en la a) Adverbio
siguiente expresión: "Mi juventud" b) Adjetivo
a) Modificador directo. c) Sustantivo
b) Modificador indirecto. d) Artículo

546
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) Verbo 31."Entrégaselo hoy". Lo subrayado es,
respectivamente:
25. "A nosotros nos impulsa un ideal" a) NP - OI - OD
a) "Un ideal" es OI b) OI - OD - CC
b) "A nosotros" es OI c) OD - OI - CC
c) "Nos" es OD d) OI - OI - CC
d) "Nos" es sujeto e) OD - OD - CC
e) byc
32.Una de las siguientes oraciones lleva objeto
26. "A Pedro le robaron la billetera". La estructura indirecto.
de la oración es : ¿Cuál es?
a) OI - OD - NP - OD a) La maltrataron horriblemente y la encadenaron.
b) S - OI - NP - OD b) Los han recibido muy mal.
c) OI - OI - NP - S c)El gerente no los recibió a ellos.
d) OI - OI - NP - OD d) El buscó al presidente y no lo encontró.
e) OD - OI - NP - S e) Les devolverán sus ahorros.

27. ¿Cuál de las oraciones tiene un objeto directo 33."Les daré un poco de vino tinto desde hoy". La
pronominalizado? estructura de la oración es:
a) María cocinó ravioles. a) OI - NP - Sujeto - OD
b) Su perro tiene pulgas. b) OD - NP - OD - Sujeto - CC
c) No lo conozco c)OI - NP - OI - OD
d) Nadó mar adentro. d) OI - NP - OD - CC
e) Lo bello es efímero. e) OI - NP - OI - Sujeto - OD

28. El objeto indirecto puede ser reemplazado por 34.¿En cuál de las oraciones, "mi vecina" funciona
los siguientes pronombres como OI?
a) Lo, La I. Le escribo a mi vecina.
b) Yo, Tu II.Llamo a mi vecina.
c) Las, Los III. Vi a mi vecina.
d) Le, Les a) Sólo I
e) a y b b) Sólo II
c)I y II
29. "Por aquella película, Pedro conoció a María". d) II y III
Lo subrayado funciona como: e) Sólo III
a) Sujeto
b) Complemento agente 35.En una de las siguientes oraciones, está
c) Circunstancial de causa subrayado el predicado en forma incorrecta:
d) Objeto directo a) Ya no puedo seguir así.
e) Predicativo objetivo b) Después de tanto cariño, te vas
c)Es muy pobre esa muchacha.
30. "Ayer, por el parque, la vi con él". ¿Cuáles son d) La carta no llegó a tiempo.
los circunstanciales de la oración? e) El tiempo te hará olvidar esa pesadilla.
a) Ayer
b) Por el parque, con él 36.Señale cuál de las siguientes oraciones presenta
c) Ayer, con él predicado nominal con verbo copulativo:
d) Ayer, por el parque, la a) Los muebles, ahí.
e) Ayer, por el parque, con él b) Aquellos niños, muy ingeniosos.
c)El mejor alcalde, el Rey.
d) Juana es sumamente inteligente.
e) Los niños duermen por las tardes.

547
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
37.Señale la(s) con predicado nominal. 43. Señale la oración en la que haya OI
I. Lima, una ciudad con problemas. a) Compra lo que necesitas.
II.Es probable que lo logres. b) Le es indiferente su actitud.
III. Ustedes, en la esquina. c) Nos hemos quedado sin nada.
a) Sólo I d) Vengan a comprar aquí.
b) Sólo II e) Hay artículos de tocador.
c)Sólo III
d) I y II 44. "El té estaba muy frío". Se puede afirmar que:
e) I y III 1. Tiene predicativo subjetivo.
2. Tiene predicativo obligatorio.
38. "Mis tíos, muy bien". La oración anterior: 3. El verbo es copulativo, irregular, personal,
a) Es unimembre. principal e intransitivo.
b) Es bimembre. 4. El sujeto tiene un modificador.
c) Es compuesta. 5. El sujeto es expreso, simple, incomplejo.
d) No tiene predicado. a) 1, 3 y 4
e) No tiene sujeto. b) 1, 3, 4 y 5
c) 1, 2, 3 y 5
39. En las oraciones bimembres sin verbo, se d) 1, 2, 3 y 4
presenta la coma: e) 1, 2, 3, 4 y 5
a) Elíptica
b) Hiperbática 45.¿Cuál es la oración que tiene complemento agente
c) Enumerativa y circunstancial?
d) Apositiva a) El primer verso será leído por el autor.
e) Vocativa b) No llores por él, sólo por mí.
c)Mi nombre siempre es pronunciado por ella.
40. "Yo, San Marcos". Con respecto a la expresión d) El jardín fue embellecido por ti.
anterior, e) Abrió la puerta para poder verlo.
se puede aseverar:
I. No es oración. 46."Les daré un poco de vino tinto desde hoy". La
II. Tiene predicado nominal. estructura de la oración es:
III. Es oración unimembre. a) OI - NP - Sujeto - OD
a) Sólo I b) OD - NP - OD - Sujeto - CC
b) Sólo II c)OI - NP - OI - OD
c) Sólo III d) OI - NP - OD - CC
d) I y II e) OI - NP - OI - Sujeto – OD
e) II y III
47."Los más fáciles problemas de esa prueba fueron
41. "La imprenta multiplicó hasta el vértigo textos resueltos por él". La estructura de la oración es:
innecesarios". El OD de la oración anterior es: a) MD - CC - MD - NS - MI - NP - CC
a) La imprenta. b) MD - NS - MD - MI - NP - C - Ag
b) La c)MD - MD - NS - MI - NP - C. Ag
c) Vértigo. d) MD - MI - NS - C. Ag - NP
d) Textos. e) MD - NS - MI - NP - C Ag
e) Textos innecesarios.
48.Presenta complemento agente:
42. Señale la oración que no incluya OD a) La mansión fue vendida anoche.
a) Ponle más firmeza. b) Los enviarán por correo.
b) Habrá que discutirlo. c)Los quesos fueron comprados para la fiesta.
c) Me llamas a cada rato. d) América fue descubierta.
d) Dime la verdad. e) La sala fue pintada por Pedro.
e) Será otro soleado día de playa.

548
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
49.Cuál es el objeto directo en : "María le obsequió 56. "A María se le cayó el reloj en la pista". El sujeto
el reloj a su hijo": es:
a) María a) María
b) El reloj b) El reloj
c)Le obsequió c) Se le cayó
d) Le - a su hijo d) A María
e) A su hijo e) En la pista

50."Mañana temprano irá por el parque". ¿Cuántos 57. Cuál de las alternativas presenta predicativo
circunstanciales hay en la oración? objetivo:
a) 1 a) El dolor resultaba insoportable.
b) 3 b) Camina por la vereda.
c)2 c) Es elegante.
d) Ninguno d) Ellos suponen inteligente al muchacho.
e) 4 e) Ellos bailan bien.

51."Hoy, en casa, dormí cómodamente". ¿Cuántos 58. "Con aquella pistola, a medianoche, el malvado
circunstanciales hay en la oración? hombre disparó accidentalmente a su suegra".
a) 1 b) 3 c) 2 ¿Cuántos circunstanciales hay en la oración'
d) Ninguno e) 4 a) 1 b) 3 c) 2
d) Ninguno e) 4
52.Señale la oración que no presente predicativo:
a) Ella es comprensiva. 59. Es una oración exhortativa:
b) Ese pianista parece talentoso. a) ¡Camina rápido!
c)La novia encontró lista la recepción. b) Tal vez lo logre
d) Los jugadores peruanos son bastante hábiles. c) No entiendo lo que dices
e) Vivía tranquilamente en su cabaña. d) Ojalá la consiga
e) ¿Conoces la dirección?
53."Ese traidor va a ser desterrado por el Rey". El
elemento subrayado es el: 60. "Hubo mejores ofertas". La oración es:
a) Objeto directo. a) Dubitativa
b) Objeto indirecto. b) Bimembre
c)Complemento agente. c) Compuesta
d) Predicativo. d) Unimembre
e) Circunstancial. e) Personal

54. El sustantivo normalmente cumple la función 01.Oración COMPUESTA SUBORDINADA


de: ADJETIVA
a) Núcleo del sujeto. a) El amigo por quien te preocupas te traicionó.
b) Núcleo verbal. b) La vida que pasamos juntos fue muy especial.
c) Núcleo del predicado. c)Ellos compraron todo lo que pudieron.
d) Circunstancial. d) Anita fue contratada por quien antes la despidió.
e) Modificador indirecto. e) Yo soy quien más te quiere.

55. Señale la oración que presenta objeto directo: 02.Oración COMPUESTA SUBORDINADA
a) La mansión fue vendida anoche. SUSTANTIVA
b) Los enviarán por correo. a) Lo que yo tengo puede soportar mucho.
c) Los quesos fueron comprados para la fiesta. b) Las cosas pasaron inesperadamente.
d) América fue descubierta. c)Pedro vendió el auto que tanto le gustaba.
e) La sala fue pintada por Pedro. d) Donde sea, yo te encontraré.
e) La cosas que dices no me agradan.

549
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
03.Cuando la oración compuesta no es subordinada c) Proposición subordinada adverbial.
sustantiva: d) Proposición coordinada.
a) Cuando la proposición subordinada cumple e) Proposición yuxtapuesta.
función modificador directo.
b) Cuando la proposición subordinada cumple 09. De la oración : "Ave María, escúchame", se
función de aposición. puede
c)Cuando la proposición subordinada cumple afirmar:
función objeto indirecto. a) Que la oración es compuesta subordinada.
d) Cuando la proposición subordinada cumple b) Que la oración compuesta coordinada.
función de objeto directo. c) Que la oración es compuesta yuxtapuesta.
e) Cuando la proposición subordinada cumple d) Que la oración es simple.
función de modificador indirecto. e) Que la oración presenta coordinación y
subordinación.
04. Es oración COMPUESTA
SUBORDINADA ADJETIVA: 10. En la oración: "Vino cuando se le solicitó",
a) Cuando la proposición subordinada cumple encontramos:
función de modificador indirecto. a) Proposición subordinada sustantiva.
b) Cuando la proposición subordinada cumple b) Proposición subordinada adjetiva.
función de modificador directo. c) Proposición subordinada adverbial.
c)Cuando la proposición subordinada cumple d) Proposición coordinada.
función de circunstancial. e) Proposición yuxtapuesta.
d) Cuando la proposición subordinada cumple
función de complemento predicativo. 11. Oración con más de una PROPOSICIÓN
e) Cuando la proposición subordinada cumple SUBORDINADA SUSTANTIVA:
función de complemento agente. a) La clase que más cansa es la de lengua.
b) Quien quiera ingresar debe hacer lo que deba
05.Una de las siguientes es oración COMPUESTA: hacer.
a) No estoy seguro de aquellas respuestas. c) Para mentir y comer pescado hay que tener mu-
b) Todos deben de haber estado esperando la noticia. cho cuidado.
c)Ven en cuanto puedas. d) No por mucho madrugar, amanece más temprano.
d) Basta de tantas mentiras. e) En cuanto puedas, ven a casa.
e) La oración compuesta presenta más de un verbo.
12. Oración SIMPLE:
06.No es oración COMPUESTA a) Yo soy el que te dio el primer beso en una noche
a) Nevará como nunca sobre la ciudad. de verano.
b) Tengo que decir que nevará pronto. b) Tengo que contarte algo importante.
c) Ella dice que todo se vende a buen precio. c) Todo lo que tengo es tuyo.
d) Dejaré de molestarme cuando no falle en un d) Sé cuánto te debo.
simulacro. e) Me iré de tu lado cuando sea necesario.
e) Ahora sé que nada se pudo hacer.
13. Oración COMPUESTA SUBORDINADA
07. Es oración SIMPLE ADJETIVA :
a) Si temblara Lima, habría pánico. a) El llorar muchas veces ayuda a relajarse.
b) Nevó y llovió torrencialmente. b) Todos deben de haber estado esperando la noticia.
c)Se dice que habrá guerra. c) Soy lo que la vida me ha hecho.
d) Dijo que había buenas noticias. d) Con mentir nada vas ganar.
e) Te doy mi agradecimiento por todo tu apoyo. e) La vida que vivimos ha sido buena.

08. En la oración : "Vende lo que no sirve". 14. Oración COMPUESTA SUBORDINADA


Encontramos : ADJETIVA
a) Proposición subordinada sustantiva. a) El amigo a quien te refieres te traicionó.
b) Proposición subordinada adjetiva. b) La cosas que dice son profundas.

550
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Ellos compraron todo lo que pudieron. e) Conjunciones subordinantes.
d) Anita fue contratada por quien antes la despidió.
e) Yo soy quien más te quiere. 21."Juan tiene buen cutis, pero Daniel no; sin
embargo,
15. Oración COMPUESTA SUBORDINADA ella lo invitará a su graduación".
SUSTANTIVA En la oración, tenemos proposiciones coordinadas
a) Una canción que me encanta es aquella. de las siguientes clases :
b) Las pasaron inesperadamente. a) 2 adversativas; 2 consecutivas
c) Pedro vendió el auto que tanto le gustaba. b) 2 adversativas
d) Quien será la que me quiera a mí. c)2 consecutivas
e) ¡Qué sorpresa! d) 4 adversativas
e) 2 adversativas; 4 consecutivas
16. Oración COMPUESTA COORDINADA
COPULATIVA 22."Se acerca el examen de admisión, pero no estoy
a) Yo trabajo aquí porque lo necesito. preparado; intentaré ingresar de todos modos a
b) A pesar de todo, sigo esperando por una Bibliotecología y pasaré unas buenas vacaciones".
oportunidad. Con respecto a la oración marca la afirmación falsa:
c)Hicimos lo necesario, pero no fue suficiente. a) Hay proposición copulativa.
d) Te advertimos, luego no debes quejarte. b) Hay proposición adversativa.
e) Andrés irá a trabajar e Irene esperará en casa. c)Hay proposición disyuntiva.
d) Hay proposición coordinadas.
17.En la oración: "Ella dice la verdad a quien la e) Hay 4 proposiciones.
escuche
", encontramos: 23."El salón es muy grande, de techos altos y paredes
a) Proposición subordinada sustantiva. frías y no había más muebles que un sillón y una
b) Proposición subordinada adjetiva. mesita nueva".
c)Proposición subordinada adverbial. Señale la alternativa verdadera:
d) Proposición coordinada. a) Hay 2 proposición yuxtapuestas.
e) Proposición yuxtapuesta. b) Hay 4 proposiciones.
c) Hay 2 copulativas.
18.De la oración: "Sólo sé que nada sé" se puede d) Hay 2 adversativas.
afirmar: e) Hay 1 yuxtapuesta y 2 copulativas.
a) Que la oración es compuesta subordinada.
b) Que la oración compuesta coordinada. 24. "Ésta fue la historia de amor de Isabel y el final
c)Que la oración es compuesta yuxtapuesta. de un sufrimiento innecesario".
d) Que la oración es simple. Señale la afirmación correcta:
e) Que la oración presenta coordinación y a) Hay 2 proposiciones coordinadas copulativas
subordinación. b) Hay 2 proposiciones simple.
c) Es una oración simple.
19. Es una oración unimembre contextual: d) Hay 2 proposiciones disyuntivas.
a) Terminó parte de la tarea. e) Hay 1 proposición copulativa y 1 proposición
b) Se dice que habrá tarea. disyuntiva.
c) ¡Cállate!
d) ¡Qué tal! 25. "Cuando nadie me ve, puedo ser o no ser: cuando
e) Hoy sabremos la verdad. nadie me ve, pongo el mundo al revés".
Las subordinaciones son:
20.Funciona como nexo de proposiciones a) 2 sustantivas
subordinadas b) 2 adjetivas
a) Conjunción coordinante adversativa. c) 2 adverbiales
b) Conjunción coordinante copulativa. d) 3 adverbiales
c)Preposición. e) 1 sustantiva y 1 adjetiva
d) Interjección.

551
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
26. "Dicen que tiene una pena; dicen que tiene una quiere más que a nadie, entonces yo daré la media
pena que la hace llorar". vuelta y me iré con el sol cuando muera la tarde".
Encontramos subordinadas de las siguientes clases: Encontramos subordinada en número de:
a) 2 sustantivas - 1 adjetiva. a) 5 b) 4 c) 3
b) 3 sustantivas. d) 2 e) 1
c) 1 sustantiva - 2 adjetivas.
d) 1 sustantiva - 2 adjetivas. 30. "La chica que te dijo que no le gusta que la beses
e) 3 adjetivas. y que no te volverá a hablar si lo haces nuevamente
ha regresado hoy".
27. "En la vida hay amores que nunca pueden Encontramos subordinación sustantiva en número
olvidarse; imborrables momentos que siempre de:
guarda el corazón". a) 1 b) 2 c) 3
Las subordinadas son de las siguientes clases: d) 4 e) 5
a) 1 sustantiva - 1 adjetiva
b) 2 adjetivas
c) 2 sustantivas
d) 1 sustantiva - 1 adverbial
e) 1 adversativa

28. "Te vas porque yo quiero que te vayas".


Encontramos subordinada en número de:
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

29. "Si encuentras un amor que te comprenda y


sientes que te

552
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

GEOGRAFÍA

553
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS:
1. LA CIENCIA GEOGRÁFICA Principio de localización: (Federico Ratzel). Un
Ciencia considerada nueva y antigua a la vez hecho o fenómeno debe ser analizado en sus cuatro
debido a que constituyó los primeros intentos de aspectos; espacio ocupado, situación geográfica,
explicación por el hombre desde sus inicios y ha forma de los espacios y los limites.
acompañado al mismo en su largo proceso de
desarrollo, modificando, precisando y actualizando Principio de Descripción, conexión o relación:
su método de estudio. (Paul Vidal de la Blache). Nos dice que los
Los iniciadores de esta ciencia fueron los griegos, hechos están todos interrelacionados y deben ser
considerándola como disciplina, encargada de la estudiados en sus múltiples conexiones, esta idea
descripción de la Tierra, así: es reforzada por Jean Brunhes, que considera
necesario el estudio unitario de la tierra y sus
➢ ESTRABON, publicó su obra Geographica es fenómenos, las razones e influencias de sus
una obra extensa, compuesta en 17 volúmenes, relaciones. Los hechos están íntimamente
y puede ser considerada como una relacionados entre sí.
enciclopedia que reúne todos los
conocimientos geográficos de la época (siglo Principio de causalidad: (Alexander Von
I). Humboldt). Considera necesario buscar los
procesos que explican la presencia, características
➢ ERATÓSTENES, se le atribuye la invención, y desarrollo de los hechos o fenómenos
hacia 255 a. C., de la esfera armilar, conocida geográficos, buscando las causas en el análisis de
también con el nombre ellas para establecer las consecuencias.
de astrolabio esférico es un modelo de
Principio de coordinación o analogía (Karl
➢ la esfera celeste utilizada para mostrar el Ritter y Paul Vidal de La Blache) Mediante el
movimiento aparente de las estrellas alrededor cual se relacionan fenómenos geográficos que se
de la Tierra o el Sol. dan en lugares diferentes con la finalidad de
obtener semejanzas o diferencias.
Evolución, dinamismo o actividad: (Jean
Brunhes), Los fenómenos geográficos están en
permanente transformación, tanto entidades físicas
como humanas.

➢ CLAUDIO PTOLOMEO, propulsor de la CIENCIAS AUXLIARES:


Teoría geocéntrica creía que la Tierra estaba • Astronomía
inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y
que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas • Geología
giraban a su alrededor • Oceanografía

Concepto: Es la ciencia que estudia las • Meteorología


relaciones que el hombre, a través de sus • Etnografía
necesidades, establece con su medio geográfico.
Objeto de estudio de la Geografía: Es el • Cartografía
conocimiento de la realidad en la que se vive y la • Ecología
de los pueblos aledaños
Campo de estudio de la geografía: Es la
RAMAS DE LA GEOGRAFÍA
relación hombre – medio ambiente.

A. GEOGRAFÍA FÍSICA
➢ Litósfera
➢ Atmósfera
➢ Hidrósfera
554
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
B. GEOGRAFÍA BIOLÓGICA C). integradora
✓ Zoogeografía D). formal
✓ Fitogeografía E). fáctica
✓ Antropogeografía
❖ Política 5. Al espacio donde el hombre desarrolla sus
❖ Social actividades y es materia de estudio geográfico
❖ Económica se denomina:
A). Medio natural.
C. GEOGRAFÍA MATEMÁTICA B). Medio cultural.
D. GEOGRAFÍA ASTRONÓMICA C). Método de estudio.
D). Campo de estudio.
ESCUELAS GEOGRÁFICAS: E). Medio artificial
Determinismo geográfico: (Friedrich Ratzel)
Plantea que el medio geográfico condiciona 6. Principio cuyo fundamento requiere un estudio
absolutamente las actividades y desarrollo del desde cuatro aspectos:
hombre. A). conexión
Posibilismo geográfico: (La Blache) Plantea que B). localización
la naturaleza no es determinante si no que solo C). causalidad
ofrece posibilidades al hombre en el cual está el D). interrelación
papel decisivo. (Permite pero no obliga). E). explicación

7. En el enunciado: “En la costa norte hay mayor


Preguntas densidad de bosques, influenciado por las
lluvias estacionales, típica del clima
1. Constituye el objeto de estudio de la geografía: semitropical, debido a la presencia de la
A). La tierra. corriente del niño de aguas cálidas frente a sus
B). El medio geográfico. costas”, hace referencia al principio geográfico
C). Los recursos naturales. de…
D). La relación entre el hombre y su medio. A). localización
E). Los fenómenos naturales B). conexión
C). interrelación
2. Constituye la unión entre el hombre y su medio: D). causalidad
A). Los recursos naturales. E). descripción
B). Los accidentes geográficos.
C). Las necesidades. 8. Principio cuyo aporte constituye la originalidad
D). Toda la tierra. de la ciencia geográfica.
E). El trabajo A). localización
B). conexión
3. Basándonos en el principio de la unidad C). interrelación
terrestre podríamos decir que la Geografía es D). causalidad
una ciencia: E). explicación
A). síntesis
B). genérica 9. Estudia los hechos permanentes y regulares en
C). integradora la superficie terrestre:
D). física A). Geografía política.
E). anuladora B). Geografía física.
C). Geografía general.
4. La Geografía explica el conjunto espacial, en D). Geografía económica.
base al conocimiento individual de factores; E). Geopolítica.
esto lo hace una ciencia:
A). general
B). síntesis

555
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
10. Considerado fundador de la Geografía 2. EL UNIVERSO
Moderna por aplicar el principio de causalidad, Se entiende por universo a la totalidad de las cosas
otorgándole carácter científico: físicas relevantes la cual estaría representada por
A). Walter Alva toda la materia, toda la radiación (luz, calor, rayos
B). Vidal de la Blache x, etc.) y todo el espacio tiempo en proceso de
C). Federico Ratzel expansión y organizado, siendo activo y evolutivo.
D). Alexander Von Humboldt
E). Fred Hoyle ¿Qué sabemos del universo? Sobre la dimensión,
evolución y origen del universo no hay
PREGUNTAS PROPUESTAS conocimiento preciso ni acuerdo entre los
científicos a pesar de los grandes avances de la
1. El agente más dinámico en los cambios
física, la astronomía y otras ciencias. Solo existen
operados en la superficie terrestre es:
explicaciones posibles o teorías, aunque ellas
A). La energía solar
requieren aun de mayor comprobación.
B). Los vientos
Teorías sobre su origen: son tres las teorías más
C). La tectónica de placas
difundidas que explican el origen del universo
D). El hombre
tenemos: la teoría del estado estacionario, la de la
E). El vulcanismo
gran explosión y la del universo oscilante.

2. Estudia las relaciones mutuas entre Estado y el


TEORÍA DEL ESTADO ESTACIONARIO
medio geográfico:
Llamada también teoría de la creación continua, es
A). Geografía económica
sostenida por el austriaco Herman Bondi , el
B). Geografía física
estadounidense Thomas Gold y el británico Fred
C). Geografía general
Hoyle; esta teoría afirma que:
D). Geografía política
➢ El universo en conjunto está en equilibrio.
E). Geografía histórica
➢ Mantiene continuidad en el tiempo, porque
conserva la misma cantidad de energía y
3. Estudia los diferentes relieves sobre la tierra,
materia.
sus causas su desarrollo, evolución y cómo se
➢ Los cambios que se producen solo son
relaciona con las actividades del hombre:
recreaciones de los elementos que conforman
A). Hidrología
el universo.
B). Climatología
C). Geomorfología
TEORÍA DE LA GRAN EXPLOSIÓN
D). Edafología
E). Limnología
Conocida también como teoría del universo en
expansión, es sostenida por el matemático y
4. Comprende la fitogeografía y la zoogeografía.
sacerdote belga Georges Lemaitre; según esta
A). Edafología
teoría.
B). Biogeografía
➢ La materia (átomo) estaba originalmente muy
C). Hidrología
condensada y tenía volumen reducido.
D). Climatología
➢ Pero hace 15 mil millones de años hizo
E). Limnología
explosión.
➢ La gran explosión que se produjo (big – bang,
5. Escuela cuya posición plantea que el desarrollo
en inglés) terminó formando las actuales
de las sociedades depende del medio
galaxias.
geográfico.
➢ Desde entonces las galaxias continúan
A). principio de localización
separándose unas de otras a velocidades
B). posibilismo geográfico
increíbles.
C). determinismo geográfico
D). principio de causalidad
E). principio de originalidad

556
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
TEORÍA DEL UNIVERSO OSCILANTE Las estrellas. Son cuerpos estelares del universo
que brillan con luz propia. Una estrella brilla
Es llamada también teoría de la expansión – regularmente miles y millones de años, hasta que
contracción sustentada por Richar Tolman, todo el hidrogeno que hay en su núcleo termina
Sandage y Friedman, esta teoría dice: transformándose en helio. Entonces se enfría y
comienza a contraerse, hasta un núcleo muy denso
➢ El universo se contrae y se expande desde (un cucharadita pesaría unas cinco toneladas), en
siempre, repitiéndose este fenómeno cada 80 ese momento se convierte en una enana blanca,
mil millones de años. luego en una supernova y finalmente en un agujero
➢ Se contrae hasta una dimensión tan pequeña negro.
que alcanza una temperatura de un billón de
grados Celsius, donde todo se desintegra y se LAS NEBULOSAS
vuelve energía. Llegado a este límite Son masas de gases y polvo cósmico de contorno
comienza la expansión. impreciso donde pueden nacer estrellas. Las
➢ Se expande hasta que la cantidad de nebulosas pertenecen a nuestra galaxia y también
hidrogeno en el espacio intergaláctico es se sabe que formas parte de otras galaxias. Existen
superior a otros elementos de la materia, dos tipos; las nebulosas oscuras y las nebulosas
deteniéndose entonces su velocidad de fuga. brillantes.
Es cuando comienza la contracción.
➢ Hoy estaríamos en el siclo de expansión del LAS CONSTELACIONES
universo, desde hace 15 mil millones de años. Son agrupaciones convencionales de estrellas,
ESTRUCTURA DEL UNIVERSO cuyas posiciones en el cielo nocturno son
El universo se define como un conjunto organizado aparentemente invariables. Pueblos, generalmente
de materia, a distintos niveles, en constante de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas
movimiento, por consiguiente dentro de él mediante trazos imaginarios, creando así siluetas
podemos encontrar varias estructuras de gran virtuales sobre la esfera celeste.
importancia.

Las Galaxias. Son consideradas como Preguntas


agrupaciones masivas de estrellas, estructuras
básicas del universo, conformadas por millones de 1. Se considera que el universo está formado
estrellas, gases y polvo cósmico. Se alejan básicamente por:
mutuamente (recesión de las galaxias). Se estima A). Gas y polvo cósmico
que el universo puede estar constituido por unas B). Elementos químicos
cien mil millones de galaxias. C). Hidrogeno y helio
D). Materia, radiación y espacio tiempo
Formas de las Galaxias:
E). Galaxias y nebulosas

• Elípticas, forma de esferoide, son las más 2. Astrónomo que puso en tela de juicio a la
antiguas del universo, formadas por estrellas teoría geocéntrica de Claudio Tolomeo.
viejas que se encuentran en una fase muy A). Galileo Galiley
avanzada de su evolución. Carecen de estructura B). Isac Newton
interna definida. C). Nicolas Copérnico
• Espirales, constituidas por un núcleo central y D). Georges Lemaitre
dos o más brazos en espiral que parten del núcleo, E). William Herschel
están conformadas por estrellas jóvenes, dentro
3. Demostró que la estrella es una más entre
de ellas tenemos a las espiral barradas como la millones que existen en la galaxia.
vía láctea. A). Galileo Galiley
• Irregulares, Constituyen el 5% del total de B). Isac Newton
galaxias del universo, incluyen a gran diversidad C). Nicolas Copérnico
de galaxias. D). Georges Lemaitre
E). William Herschel

557
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
4. Es una categoría filosófica que sirve para C). Los agujeros negros
designar a la realidad dada al hombre en sus D). El hidrogeno y helio presentes en las
sensaciones y percepciones más generales. estrellas
A). El universo E). Las nebulosas
B). Las galaxias
C). El tiempo y el espacio PREGUNTAS PROPUESTAS
D). La materia
6. Según las teorías sobre el origen del universo,
5. Son formas universales de existencia de la señale lo verdadero o falso:
materia en movimiento. I. Según Lemaitre el universo hizo
A). El universo explosión hace 80 mil millones de años.
B). Las galaxias II. Según Sandage y Friedman y el universo
C). El tiempo y el espacio se contrae y se expande cada 15 mil
F). La materia millones de años.
III. La teoría de la gran explosión considera
6. Una vez que el núcleo de una Súper Gigante que las galaxias continúan separándose
Roja colapsa en menos de un segundo unas de otras a velocidades increíbles
generando tanta luminosidad que opaca incluso desde hace 15 mil millones de años.
a su misma galaxia se convierte en: IV. Las Galaxias son consideradas estructuras
A). Una súper gigante amarilla básicas del universo.
B). Un agujero negro A). FVFV
C). Una galaxia B). VVFF
D). Una constelación C). VFFF
E). Una supernova D). FFVV
E). VFVF
7. La galaxia a la que pertenece nuestro sistema
solar se llama: 7. El alejamiento mutuo de las galaxias se
A). Andrómeda conocen también con el nombre de:
B). Gran nube de Magallanes A). Explosión contracción galáctica
C). Triangulo B). Creación galáctica continua
D). M-31 C). Recesión de las galaxias
E). Vía Láctea D). Expansión galáctica
E). Explosión de las galaxias
8. Una vez que todo el hidrogeno del sol se haya
consumido se dice que comenzará a hincharse 8. La fase ultima de una estrella siempre que su
generando mayor luminosidad y tamaño que el núcleo comprimido tenga una masa tres veces
actual; entonces habrá pasado a la fase de: mayor que la del sol se contrae hasta
A). Enana blanca convertirse en:
B). Supernova A). Una enana blanca
C). Supergigante roja B). Una supergigante roja
D). Agujero negro C). Un pulsar
E). Supergigante amarilla D). Un cuásar
E). Un agujero negro
9. Son las aglomeraciones de estrella con formas
irregulares, elípticas y espirales, nos estamos 9. Galaxia formada aproximadamente por 200 mil
refiriendo a las: millones de estrellas parecidas a nuestro sol.
A). Constelaciones A). Andrómeda
B). Estrellas B). M-31
C). Galaxias C). Triangulo
D). Nebulosas D). Via Láctea
E). Supernovas E). Gran nube de Magallanes

10. Son cuerpos estelares que tienen tanta fuerza 10. Estrella de neutrones, caracterizada por la
gravitacional, que ni siquiera la luz puede emisión, a intervalos regulares y cortos, de
escapar de su atracción, por eso son invisibles. radiación muy intensa.
A). Las enanas blancas A). Enana blanca
B). Las supergigantes rojas B). Cuásar

558
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
C). Pulsar hacia el sol y el resto quedo girando en torno al sol
D). Nebulosa los cuales terminaron por formar los planetas.
E). Galaxia
Teoría del campo Magnético (Alvin Hoyle). Se
basa en la teoría nebular, por lo tanto supone un
origen simultáneo para el sol y los planetas.
3. SISTEMA PLANETARIO SOLAR
Considera que la nebulosa inicial está dotado de un
externos de la Vía Láctea, cuando nos hacemos la
importante campo magnético, es decir está algo
pregunta ¿Cómo se formó el S.P.S.? La respuesta
ionizado, lo que causo las diferencias de rotación
está sujeta a las teorías que han investigado al
entre el sol y los planetas.
respecto.

Teoría de Weizsacker – Kuiper (Ter Haar o de


Teoría Nebular: Planteada por Enmanuel Kant
los remolinos). Sostiene que alrededor del sol que
(1724 - 1804) y Pierre Simón de Laplace (1747 -
presentaba características similares al actual se fue
1827) la existencia inicial se da con la existencia
acumulando una nube de materia interestelar, el
de una nube gaseosa rarificada a altas
cual empezó a girar hasta convertirse en un disco
temperaturas, cuyas dimensiones eran muy
que se extendía hasta la órbita de Plutón. Las
superiores al estado actual del sol, animado por un
diferencias de rotación entre el sol y las capas
lento movimiento de rotación, esta nebulosa de gas
externas de la nebulosa origino una serie de
se contrajo por acción de las fuerzas gravitatorias.
remolinos y contra remolinos que al condensarse
A medida que el gas se contrae se acelera el
género una secuencia de choques sucesivos que
movimiento de rotación hasta que esta rotación es
dieron origen a los planetas.
tan rápida que se desprende parte de la periferia
formando un anillo alrededor de la nebulosa, la
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
repetición continua de este fenómeno hace que se
PALNETARIO SOLAR
vayan formando continuos anillos, siendo la parte
Está conformado por: El Sol, 9 Planetas, 66
central de la nebulosa, el sol y el gas de los anillos,
Satélites, Asteroides o Planetoides (40000
los planetas.
aproximadamente) Cometas, Meteoros, Polvo
Cósmico y Gas interestelar.
Teoría Planetesimal o de la Marea. Thomas
Chamberlain (1834 - 1928) y Forest Moultón
EL SOL
(1872 – 1952) Sostiene que la formación de los
Es el astro de mayor masa en el sistema planetario,
planetas es originada por el paso de una estrella, lo
del cual giran astros de menor masa. Presenta una
que habría generado una turbulencia en el
estructura interna.
Prothosol y esto a su vez el desplazamiento de
grandes gotas periféricas que luego se
NÚCLEO, donde se genera la energía a
condensarían y formaron los planetas.
consecuencia de un proceso termonuclear (emitida
desde aprox. 4,000 millones de años) tiene una
Teoría de la Gota Fusiforme. Sir James Jeans y
temperatura de 20´000,000°C.
Sir Harold Jeffreys. Constituye una variante de la
teoría planetesimal, comparte el paso de la estrella,
FOTOSFERA región turbulenta de unos 400 Km
que genera el desprendimiento de una sola gota
de espesor donde la temperatura ha descendido a
fusiforme, que tenía los extremos muy angostos y
6,000°C es muy constante la actividad solar,
el centro muy amplio. Al producirse la
encontramos; fáculas y superficie granular.
condensación en los extremos de la gota se fueron
formando los planetas menores y la parte central
CROMOSFERA (atmosfera interna) de hasta
daría origen a los planetas gigantes.
10000Km de grosor, su temperatura es de unos
10000°C capa rojiza donde se observa los grandes
Teoría Russell y Lytlenton. Consideran la
chorros de hidrogeno que se inflaman y
existencia de una estrella compañera que el sol
constituyen las protuberancias que pueden
tenia (sistema doble), la acción de una tercera sobre
extenderse millones de Km en el espacio.
la compañera lo fragmentó y parte de su masa fue

559
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
CORONA es la atmosfera externa conformada por Cuarto planeta más grande,
Neptuno
un flujo de partículas (protones, electrones y tiene más de dos satélites.
neutrones), que constituyen el viento solar. La
corona es muy tenue y comúnmente no se puede
ver a causa del resplandor del propio sol, solo es
visible durante eclipses totales de sol. Preguntas
1. Teoría que intenta explicar el origen del SPS a
LOS PLANETAS partir de anillos que se desprenden del sol:
A). Kuiper
Etimológicamente significa “errante” y se refiere a B). Russell
aquellos astros que giran en torno al Sol y carecen C). Planetesimal
de luz propia Presentan movimientos de rotación y D). Nebular
E). Campo magnético
traslación y por la presencia de los planetoides se
2. Postularon la teoría de la gota Fusiforme.
clasifican en interiores y exteriores. Estos son hasta A). Alven - Hoyle
hoy 9 aunque los chinos han encontrado un décimo B). Jeans – Jeffreys
que lo llamaron Rigan. C). Russell – Lytlenton
D). Weizacker – Kuiper
PLANETA DESCRIPCION E). Chamberlain – Moultón
3. De acuerdo a la estructura solar este tiene:
Más pequeño y más cercano al A). 10 planetas
sol, su diámetro es la tercera B). 70000 asteroides
parte del de la tierra, su C). 4000 Tn de polvo cósmico
Mercurio D). 66 satélites
rotación tarda 58 días, su T. es
350°C de día y 130°C de E). 45 cometas
noche. 4. Es la atmosfera externa del sol que solo es
visible durante eclipses totales de sol.
Es conocido como lucero del
A). Fotosfera
amanecer y lucero del B). Cromosfera
anochecer, se mueve a gran C). Corona
velocidad, su movimiento es D). Troposfera
Venus retrógrado, abunda el E). Estratosfera
anhídrido carbónico, posee la 5. Parte del sol que presenta la mayor temperatura
atmósfera más caliente, tiene de 15 a 20 millones.
el día más largo del sistema A). Cromosfera
solar. B). Corona
C). Núcleo
Es el planeta donde existe vida
Tierra D). Fotosfera
y donde habitamos.
E). Estratosfera
Color rojizo, atmosfera tenue y 6. Se encuentra en uno de los brazos de la Vía
dos satélites (Fovos y Láctea :
Marte
Deimos). Conocido como el A). Cromosfera
planeta rojo B). Fotosfera
Mayor planeta, carece de masa C). El núcleo
sólida, movimiento de rotación D). Las galaxias
Júpiter más rápido del sistema solar, E). El Sistema Planetario Solar
7. La presencia de los ………….. en el SPS hace
muchos satélites y un anillo
que hablemos de planetas interiores y
que lo rodea
exteriores.
Segundo planeta más grande, A). Satélites
Saturno caracterizado por sus anillos, B). Cometas
7 anillos y varios satélites C). Constelaciones
Tercer planeta más grande, y D). Planetoides
satélites que giran en sentido E). Meteoritos
Urano 8. Nombre de la zona exterior del SPS ubicado
contrario al de los otros
planetas después de Plutón (Ultimo Planeta):
A). Estratosfera
560
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
B). Exosfera B). Los planetoides son un planeta en
C). Espacios solares desintegración
D). Cinturón de Van Hallen C). Plutón no se clasifica como un planeta.
E). Heliopausa D). Neptuno es un planeta de Plutón
9. Se dice que si podemos observar al sol es E). En Marte existió vida por las formas de su
porque existe: relieve
A). Atmosfera en los planetas
B). Orbitas planetarias
C). Gravedad de los planetas 4. LA HISTORIA DE LA TIERRRA
D). Reflejo de la luz solar La Tierra desde su formación hace 4600 millones
E). Luz natural de los planetas de años está evolucionando; significa que los
10. Nacionalidad de los científicos que
mares y continentes tomaron su forma actual en
descubrieron al decimo planeta. El Rigan.
millones de años; hoy mismo la estructura de la
A). Estadounidenses
B). Ingleses Tierra está sujeta a cambios.
C). Rusos
D). Chinos FORMACIÓN DEL PLANETA
E). Alemanes La tierra y los demás cuerpos del sistema solar se
PREGUNTAS PROPUESTAS formaron a partir de una nebulosa primitiva (masa
11. Planeta que carece de masa solida y está de gases livianos) enriqueciendo con material
cubierta por bandas formadas por nubes claras pesado.
y oscuras. En el caso particular de la tierra; esas partículas
A). Venus
dispersas se aglutinaron para conformar el planeta,
B). Júpiter
pero primero se formó el núcleo con los elementos
C). Marte
D). Neptuno químicos pesados (oxigeno, cilicio, hierro, níquel)
E). Plutón que fue creciendo progresivamente; mientras que
12. Planeta descubierto en 1930 se traslada en torno suyo se formó una envoltura gaseosa con
alrededor del sol en 247 años y su distancia al los gases livianos. Es decir se formaron la geósfera
sol es 49 veces más que desde la Tierra. y la atmosfera respectivamente.
A). Plutón
B). Neptuno En la geósfera los materiales no estaban ordenados,
C). Urano si no mesclados caóticamente, sin embargo eso
D). Saturno
cambio aceleradamente cuando el interior de la
E). Júpiter
tierra se calentó mucho determinando cierta fusión
13. Planeta donde “el día es más largo que el año”
su movimiento de rotación dura 224 días y su de la masa geosferica y facilitando el
movimiento de traslación dura 243 días. desplazamiento y ordenamiento de los materiales
A). Mercurio en función a su densidad, producto de la gravedad.
B). Venus
C). Marte
D). Júpiter LA SOLIDIFICACION
E). Saturno Cuando la tierra comenzaba a enfriarse llegaron a
14. Se presume que en este planeta haya existido separarse químicamente los elementos, debido a
vida en algún momento por las formas de
dos factores: al movimiento de rotación y a la
relieve que dan la impresión de haber estado
cubierto de mares, tiene dos satélites Fovos y acción de la gravedad. En efecto el sílice y el
Deimos. aluminio se acumularon, en la superficie y las
A). Mercurio capas menos profundas de la tierra.
B). Venus En cambio más al interior se concentró el hierro y
C). Tierra el níquel aunque manteniendo una temperatura de
D). Marte 4000°C.
E). Júpiter
15. Según el consensó en la última reunión LA ATMOSFERA PRIMITIVA
astronómica del 7 de febrero de 1999 se La atmosfera se formó en base a los gases
determino que.
expulsados desde el interior a través de los cráteres
A). El SPS pertenece a la Vía Láctea
volcánicos. La tierra era un verdadero caldero,
561
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
estaba envuelta en vapor de agua, nitrógeno, periodos glaciares y de periodos cálidos
metano, amoniaco, dióxido de carbono y otros interglaciares. Por su puesto este periodo aún se
gases. está desarrollando en los tiempos actuales. Se lo
conoce también como era cuaternaria o era
ERAS GEOLÓGICAS humana.
Se denomina así a los grandes períodos de
evolución de la tierra subdivididos a su vez en EVOLUCIÓN DE LA TIERRA
épocas y en edades. Son cinco las eras geológicas.

ERAS
PERIODO PRINCIPALES
ARCAICA / AZOICA (3 mil quinientos millones S CARACTERÍSTICAS
de años) “Precámbrico” constituye el tiempo
geológico más largo. Abarca un complejo ciclo de
• Intensa actividad
sedimentación, formación de montañas,
volcánica
fenómenos volcánicos e intrusiones graníticas. Las
• Al finalizar aparecen

AZOICA
rocas precámbricas son la base de muchos
los organismos
depósitos sedimentarios y constituyen los núcleos
unicelulares,
de los continentes.
bastereas y algas en
el mar.
PRIMARIA /PALEOZOICA (320 millones de
• La vida cubrió los
años) “Periodo Pérmico” muchas zonas padecieron
mares y la tierra
climas áridos y semiáridos, en ellas se formaron Cámbrico
siempre estéril.
lagos salados, en los que se depositaron evaporitas
y areniscas rojo vinosas. A escala local hubo gran • Invertebrados
actividad volcánica. Fue el último periodo en que • Intensa actividad
Pangea constituía un solo continente. Es Ordovícico volcánica.
denominado también era Primaria o era de los • Peces sin mandíbula
peces, al finalizar este período hacen su aparición • Plantas
los anfibios. psilófitas
Silúrico • Peces con
PALEOZOICA

SECUNDARIA / MESOZOICA (110 millones mandíbulas y


de años). “Periodo Cretácico” el mar de Tetis euriptéridos
invadió vastas áreas de los vecinos continentes. • Peces de agua dulce
Los fósiles revelan una flora y una fauna distintas Devónico y salada.
d las actuales. El atlántico sur alcanzo una anchura • Anfibios
de 3000 Km. y solo Australia, la Antártida y las • Bosques exuberantes
tierras del atlántico norte, se mantuvieron unidas. junto a los pantanos.
Se lo denomina también: era secundaria, era de los Carbonífero • Insectos alados como
reptiles o era del gigantismo. libélulas
• Cucarachas
TERCIARIA / CENOZOICA (60 millones de
• Período de la gran
años). Cada periodo del terciario desde el
mortalidad.
paleoceno hasta el plioceno muestra una secuencia
Pérmico • La Tierra se unió en
de formación de volcanes y montañas. Los mares
un solo gran
pocos profundos se alternaban con las llanuras
continente PANGEA
deltaicas subtropicales, protegiendo a los
• El PANGEA se
precursores de la fauna actual. Denominada
dividió en
MESOZOICA

también era terciaria o era de los mamíferos.


Triásico LAURASIA (norte)
Y GODWANA (sur).
CUATERNARIA / ANTROPOGENA (1 millón
• Período de reptiles
de años) “Periodo Holoceno” último periodo de la
historia geológica de la Tierra. En él se produjeron • Predominio de los
Jurásico
importantes cambios climáticos, con alternancia de dinosaurios.

562
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
• Pájaros Hipótesis de la fisión: expone la idea de que una
primitivos Tierra primitiva con una rotación acelerada
• Plantas expulsó un pedazo de su masa.
angloespermas. Hipótesis de la acreción: con esta hipótesis se
Cretácico • Al finalizar establece que la Tierra y la Luna se formaron
desparecen los juntas, en un sistema doble.
dinosaurios. Teoría del gran impacto: se refiere al impacto de
• Extinción de reptiles un cuerpo del tamaño de Marte (la mitad del radio
Paleoceno y presencia de terrestre y un décimo de su masa) sobre la Tierra
mamíferos cuando ésta estaba a un 90% de su tamaño actual.
• Caballos pequeños,
Eoceno SUPERFICIE LUNAR
ballenas, rinocerontes
Lo que vemos de la Luna es una combinación de
CENO • Familia de gatos y
Oligoceno cráteres, crestas de montañas, valles estrechos y
- perros.
profundos, y llanuras niveladas o mares. El más
ZOIC • Formación de las
grande de los mares es el Mare Imbrium (Mar de
A grandes cadenas de
Mioceno Lluvias), con aproximadamente 1120 kilómetros
montañas: Himalaya,
de diámetro.
Alpes, Andes.
Hay unos 20 mares importantes en el lado de la
• Continentes y Luna encarado a la Tierra. Entre ellos están el Mare
Plioceno océanos adquieren Serenitatis (Mar de la Serenidad), Mare Crisium
forma actual (Mar de Crisis) y Mare Nubium (Mar de Nubes).
• Glaciares cubren la Aunque son considerados llanuras, los mares no
cuarta parte de la son completamente planos. Son atravesados por
ANTROPOZOICA

superficie terrestre: riscos, están plagados de cráteres y son


Pleistoceno Wuns, Mindel, Riss y interrumpidos por precipicios y paredes.
Wurm. Los mares lunares están rodeados por grandes
• Al finalizar surge el montañas, a las que se puso nombres como Alpes,
ser humano Pirineos y Cárpatos, de acuerdo a las cordilleras
• Hombre cruza el terrestres. La cordillera lunar más alta es Leibnitz,
Holoceno con crestas de hasta 9.140 metros.
estrecho de Bering
Decenas de miles de cráteres están esparcidos por
la superficie de la Luna, a menudo solapándose
entre si. También hay más de mil valles profundos,
llamados fisuras lunares, que tienen de 16 a 482
SATÉLITE DE LA TIERRA A (LA LUNA)
kilómetros de largo y alrededor de 3 kilómetros o
Es el único satélite natural que posee la Tierra y
menos de ancho. Se cree que estas fisuras son
asimismo, el astro más cercano a nuestro planeta.
hendiduras en la superficie que se formaron a lo
Tiene la forma esférica como los demás astros y
largo de las zonas de debilidad causadas por algún
carece de luz propia, pues la que posee la recibe del
tipo de calor y expansión interior.
sol y, por reflexión, nos la envía a la Tierra.
Después del Sol es el astro más brillante que
CARACTERÍSTICAS
podemos observar.
 Forma esférica
 Diámetro 3476km.
ORIGEN DE LA LUNA
 Gravedad: 6 veces menor poder de atracción que
Por mucho tiempo el problema fundamental
la gravedad terrestre (1kg. En Tierra = 0,166
concerniente a la historia lunar fue el de su origen.
gramos en la luna).
Las hipótesis que han sido elaboradas a este
 Distancia: 384 400 km. entre la Tierra y la Luna.
respecto son tan variadas como diferentes una de la
 Parte visible desde la tierra. 59%.
otra. Las hipótesis más importantes son:
 Temperatura Día = 130°C, Noche = -180°C.
Hipótesis de la captura lunar: la captura de una
luna, astro independiente, completamente formada
por el campo gravitacional de la Tierra.
563
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
MOVIMIENTOS él, el primer hombre en pisar suelo lunar y
Rotación. En torno a su eje 27d, 7h, 43m, 11.5s a pronuncio su frase “este es un pequeño paso para
una velocidad de 16,9Km/h. el hombre, pero un salto gigante para la
humanidad”. Minutos después desciende Edwin
Revolución. En torno a la Tierra describe una Aldrin”. A las 21h 43min. Armstrong y Aldrin
órbita elíptica cuya órbita es de 2 400 000Km, aparecen en pantallas con las banderas
tiempo 27d, 7h, 43m, 11.5s. norteamericanas en la mano, la clavaron en el suelo
 y colocaron una placa firmada por los tres
FASES DE LA LUNA astronautas y el entonces presidente de los EE-UU
Se denomina así a las variaciones de aspecto (Richard Nixon), el contenido de la placa decía:
(forma y luminosidad) que, en el transcurso del “Los seres del Planeta Tierra pasaron por aquí, por
mes, podemos observar en el disco lunar. Esto se primera vez en la Luna, julio1969. Hemos venido
debe a las distintas posiciones que tomando la en paz en nombre de toda la humanidad”. Luego de
Luna con respecto al Sol, durante su movimiento un paseo de 2h, 24min retornaron a las naves, y
alrededor de la Tierra, haciendo que la luz solar se permanecieron por un espacio de 21h, 36min ya
vea en ella reflejada de diferente manera. Las fases que iniciaron un recojo de rocas para su posterior
de la Luna son las siguientes: estudio.
 y el 21 de julio de 1969 los astronautas
 Luna Nueva (Novilunio). En esta fase la Luna se norteamericanos Neil Armstrong, Edwin Aldrin
encuentra entre el Sol y la Tierra. Como el Sol y Michael Collins se lanzaron a conquistar el
ilumina su parte opuesta a nosotros, en ese espacio.
momento aparecerá invisible.  Europa, Japón, China y la India han realizado
 Cuarto Creciente. Se va tomando visible, misiones lunares no tripuladas todas con relativo
adoptando el aspecto de una tajada de melón, éxito.
hasta verse con la mitad iluminada.  Actualmente hay varios proyectos de desarrollo
 Luna Llena (Plenilunio). En este momento la por parte de varios países para volar realizar
Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, misiones tripuladas a la luna a partir del 2018.
permitiendo que desde ella podamos apreciar la
cara del satélite que recibe de lleno los rayos ECLIPSES. Proceso a través del cual se produce
solares, adquiriendo una visibilidad plena, con la ocultación transitoria y parcial de un astro por
círculo totalmente iluminado. interposición de otro; los eclipse son el de Sol y de
 Cuarto menguante. Ahora su visibilidad Luna.
empieza a decrecer. Primero se le verá con su
mitad iluminada, luego una tajada de melón pero Eclipse de Sol. Se produce cuando la Tierra pasa
inversa a la anterior, hasta que se hará invisible por el cono de sombra lunar, esto origina que la luz
totalmente, volviendo al punto de partida, es del Sol no llegue a un determinado punto de la
decir, al estado de Luna Nueva. superficie terrestre, existen tres tipos de eclipse
solar que dependen de la posición de la tierra
EXPLORACION LUNAR respecto de la sombra de la Luna, estos son: el
total, parcial y anular.
 Se inició en los últimos años de la década de Eclipse de Luna. Se produce cuando la Luna pasa
1950. por el cono de sombra de la Tierra ocurriendo así
 Las misiones lunares se pueden dividir en dos que la luz del Sol es ocultada a la Luna, existen
grandes grupos, misiones lunares tripuladas y eclipses lunares totales y parciales.
misiones lunares no tripuladas.
La antigua UNIÓN soviética fue la pionera en
realizar misiones lunares no tripuladas entre 1959y Preguntas
1976, pero el proyecto Apolo 11 de los Estados 1. A diferencia de hoy en el, pasado se dice que
Unidos fue el único que realizó misiones lunares predominó una visión ………………….. del
tripuladas, así, el hombre llegó a suelo lunar el 21 planeta:
de julio de 1969, a las 20h 45m en Lima. Neil A). Magnética
Armstrong se puso en contacto con la tierra, siendo B). Activa

564
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
C). Estática B). La evaporación de la aguas
D). Dinámica continentales
E). Evolutiva C). La expulsión de gases desde el interior
2. La Tierra y los demás cuerpos del Sistema de la corteza
Solar se dice que se formaron a partir de. D). La formación de las primitivas formas
A). Una estrella de vida
B). Un cometa E). Los gases que sobraron en la
C). Un asteroide formación del planeta
D). Una nebulosa primitiva 9. Era geológica considerada la primera en el
E). Una galaxia largo proceso de la tierra.
3. Se dice que la estructura que se formo primero A). Paleozoica
en el planeta tierra fue. B). Azoica
A). La atmosfera C). Cenozoica
B). La biosfera D). Mesozoica
C). El núcleo E). Antropogena
D). La geosfera 10. Ultimo periodo en el que Pangea constituía un
E). La hidrosfera solo continente.
4. Periodo muy largo que comprende las dos A). Arcaica
primeras eras geológicas; arcaico y B). Primaria
proterozoico. C). Secundaria
A). Precámbrico D). Terciaria
B). Paleozoico E). Cuaternaria
C). Mesozoico
D). Cenozoico PREGUNTAS PROPUESTAS
E). cuaternario 16. Periodo caracterizado porque el clima en el
5. Era con al que se inicia la multiplicación de la mundo se torna frio. Aparecen periodos
vida. glaciares de larga duración con alternancia de
A). Precámbrico climas templados.
B). Paleozoico A). Eopleistoceno
C). Mesozoico B). Pleistoceno
D). Cenozoico C). Holoceno
E). cuaternario D). Holigoceno
6. Periodo en el que se desarrollan n los E). Plioceno
continentes diversos grupos de reptiles, 17. Periodo en el que se multiplican la flora y la
dominando el grupo de los dinosaurios. fauna actuales.
A). Paleozoico superior A). Eopleistoceno
B). Paleozoico inferior B). Pleistoceno
C). Triásico C). Holoceno
D). Jurasico D). Holigoceno
E). Cretácico E). Plioceno
7. La solidificación significo básicamente la 18. Considerada la era en la que se da la presencia
separación química de los elementos que de los dinosaurios sobre la Tierra.
obedeció a: A). Precámbrico
A). Los vientos estelares B). Paleozoico
B). Los dos movimientos terrestres C). Cuaternario
C). Al calentamiento del núcleo D). Cenozoico
D). La temperatura del sol disminuyo E). Mesozoica
E). Apareció el agua en la faz de la tierra 19. Periodo en que el atlántico sur alcanzo una
8. La formación de la atmosfera se dio anchura de 3000 Km. y solo Australia, la
básicamente por: Antártida y las tierras del atlántico norte, se
A). La acumulación de gases desde el mantuvieron unidas.
exterior A). Precámbrico

565
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
B). Pérmico rotacional = 27 dias-7h-43m-11.5seg, Periodo
C). Cretácico orbital = 27 dias-4h-43m-11.5seg.
D). Holocenico INCLINACION DE ÓRBITA. Respecto a la eclíptica
= 5°9´ Velocidad orbital = 3 680Km/h ó 1002
E). Holigoceno
mt/seg, Velocidad rotacional = 16,9 Km/h
20. El periodo Jurasico es parte de la era. DISTANCIA A LA TIERRA. Media = 384 400 Km,
A). Cenozoica Mínima = 356 400 Km (perigeo), Máxima = 406
B). Paleozoica 720 Km (apogeo)
C). Mesozoica PARTE VISIBLE DESDE LA TIERRA. 59%,
D). Primaria Temperatura Día = 130°C, Noche = -180°C.
E). Cuaternaria Teniendo en cuenta estos datos podríamos
estableces algunas relaciones con respecto a la
Tierra..,
Su gravedad es 1/6 al de la Tierra, su masa es 1/81 a
5. LA LUNA la masa de la Tierra, las temperaturas extremas hacen
imposible la permanencia del hombre, su escasa
Es el astro más brillante después del Sol en el gravedad hace que casi carezca de atmosfera, en todo
sistema, siempre fue motivo de grandes el SPS la Luna es el 2do satélite en cuanto a
especulaciones en cuanto a su origen y a sus proporción de masa con la Tierra, es el astro más
influencias tanto para la Tierra como para el cercano a la Tierra.
hombre.
TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN MOVIMIENTOS
T. de la fisión o del desdoblamiento. (George Rotación. En torno a su eje 27d, 7h, 43m, 11.5s a
Darwin. 1879) sostiene que la Luna es un una velocidad de 16,9Km/h.
fragmento desprendido de la Tierra durante su Revolución. En torno a la Tierra describe una órbita
proceso de formación. elíptica cuya órbita es de 2 400 000Km, tiempo 27d,
T. de las lunillas o de la acreción. (Grove Karl 7h, 43m, 11.5s.
Gilbert. 1892) sostiene el desprendimiento de Libración. Es un movimiento de balanceo a causa
varios fragmentos de la Tierra (lunillas), que luego de la atracción terrestre, permitiéndose observar algo
se agruparon formando así la Luna. más de la mitad de su superficie, el 59%.
T. de la precipitación. Sostiene que la Luna forma Traslación. En torno al Sol juntamente con la Tierra.
parte de un planeta doble, que se formó mediante El relieve lunar está integrado por cráteres, mares y
la acumulación de partículas que en un inicio eran montañas.
polvo y gas que rodeaba la tierra, formándose así Fases Lunares. Luna nueva (novilunio o neomenia),
de manera simultánea. cuatro creciente (crece lo iluminado), luna llena
T. de la Captura Lunar. Sostiene que la Luna es un (plenilunio), cuarto menguante (menguar o
astro extraño que fue capturado por el campo disminuir lo brillante)
gravitacional de la Tierra, para que esto ocurra la Influencia de la Luna sobre la Tierra. Estabiliza el
órbita de la Luna tuvo que acercarse demasiado al de eje de rotación (estaciones climáticas), permite la
la tierra. producción de las mareas (2 pleamares y 2
T. del big splash. (William Hortmann, Donald bajamares), frena la rotación terrestre, no ocurrirían
Davis y A.G.W. Camerón1984) sostienen que hace los eclipses, todas las noches serian totalmente
más de 4,600 millones de años en que el SPS estaba oscuras, la rotación combinada Tierra – Luna marca
en formación, la tierra recibió un impacto de un el paso de los vientos y corrientes marinas.
meteoro planeta, casi del tamaño de Marte, lo que ECLIPSES. Proceso a través del cual se produce
habría originado que la Tierra libere gran cantidad de la ocultación transitoria y parcial de un astro por
magma, que salieron desprendidos hacia el espacio, interposición de otro; los eclipse son el de Sol y de
así se produjo BIG SPLASH (gran salpicadura), Luna
algunos de estos fueron capturados por la gravedad Eclipse de Sol. Se produce cuando la Tierra pasa
terrestre, mientras que otros quedaron en el espacio por el cono de sombra lunar, esto origina que la luz
empezando a condensarse progresivamente, hasta del Sol no llegue a un determinado punto de la
dar origen a nuestro satélite. superficie terrestre, existen tres tipos de eclipse
solar que dependen de la posición de la tierra
ASPECTOS FÍSICOS DE LA LUNA respecto de la sombra de la Luna, estos son: el
DIMENCIONES LUNARES. Circunferencia = 10 total, parcial y anular.
919 Km, Diámetro ecuatorial = 3 476 Km, Eclipse de Luna. Se produce cuando la Luna pasa
Superficie = 37 800 000Km2, Volumen = 13 600 por el cono de sombra de la Tierra ocurriendo así
millones de Km3, masa = 13,5 trillones de toneladas, que la luz del Sol es ocultada a la Luna, existen
Gravedad = 0,17 (la tierra = 1), Densidad = 3,34 eclipses lunares totales y parciales.
gr/cc. Longitud de órbita = 2 400 000 Km, Periodo
566
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
LA CONQUISTA DE LA LUNA A). movimiento de rotación cero,
El hombre llegó a suelo lunar el 21 de julio de B). movimiento de traslación conjunta con la
1969, a las 20h 45m en Lima. Neil Armstrong se tierra,
puso en contacto con la tierra, siendo él, el primer C). mes sideral,
hombre en pisar suelo lunar y pronuncio su frase D). isocronismo entre su rotación y
“este es un pequeño paso para el hombre, pero un revolución,
salto gigante para la humanidad”. Minutos después E). año lunar.
desciende Edwin Aldrin”. A las 21h 43min. 6. Es considerado el primer astrónomo que realizó
Armstrong y Aldrin aparecen en pantallas con las observaciones a la superficie lunar en el año
banderas norteamericanas en la mano, la clavaron 1610.
en el suelo y colocaron una placa firmada por los A). Aristaco de Samos,
tres astronautas y el entonces presidente de los EE- B). Isaac Newton,
UU (Richard Nixon), el contenido de la placa C). Johannes Kepler,
decía: “Los seres del Planeta Tierra pasaron por D). Tycho Brahe,
aquí, por primera vez en la Luna, julio1969. Hemos E). Galileo Galilei.
venido en paz en nombre de toda la humanidad”. 7. Fase lunar conocida también como neomenia.
Luego de un paseo de 2h, 24min retornaron a las A). Luna nueva,
naves, y permanecieron por un espacio de 21h, B). cuarto creciente,
36min ya que iniciaron un recojo de rocas para su C). Luna llena,
posterior estudio. D). cuarto menguante,
E). segundo creciente.
8. Fase lunar donde es iluminada la cara
Preguntas occidental del satélite.
A). Luna nueva,
1. Teoría que sostiene que la Luna es un B). Cuarto creciente,
fragmento terrestre que se desprendió a causa C). Luna llena,
de la inmensa velocidad de rotación terrestre y D). cuarto menguante,
que a demás el área de donde se desprendió E). segundo creciente.
seria lo que hoy es el océano Pacifico. 9. Influencia de la Luna sobre la Tierra, gracias a
A). de la fisión, la cual se dan las estaciones climáticas.
B). de las lunillas, A). la producción de las mareas,
C). de la precipitación, B). frena la rotación terrestre,
D). de la captura lunar, C). estabiliza el eje de rotación,
E). del Big Splash. D). hace que algunas noches sean iluminadas,
2. Condición lunar que hace imposible la E). los eclipses.
permanencia del hombre… 10. Es el ascenso y descenso periódicos de todas
A). movimiento de libración, las aguas oceánicas, incluyendo las del mar
B). escasa gravedad, abierto, los golfos y las bahías como resultado
F). temperaturas extremas, de la atracción gravitatoria de la Luna y del Sol
C). su masa que es 50 veces al de la tierra, sobre el agua y la propia Tierra; esto se
D). relieve. denomina:
3. Movimientos de la Luna cuyos tiempos A). corrientes marinas,
empleados son iguales, haciendo que el mes y B). anticiclones,
el día sean iguales, estos son: C). ciclones,
A). rotación – traslación, D). mareas,
B). revolución – libración, E). fenómeno del afloramiento.
C). rotación – libración,
D). revolución – traslación, PREGUNTAS PROPUESTAS
E). rotación – revolución. 1. Es el proceso a través del cual se produce la
4. En la Luna se da un movimiento de balanceo, ocultación transitoria y parcial de un astro por
originado por la atracción que ejerce la Tierra interposición de otro.
sobre ella; este es el denominado movimiento A). Mareas
de… B). Rotación lunar
A). rotación, C). Traslación solar
B). revolución, D). Eclipses
C). libración, E). Orbitas gravitacionales
D). raslación, 2. Relieve lunar que circundan a los cráteres
E). contingencia. dándole apariencias de circos.
5. El hecho que la Luna nos muestre la misma A). Los cráteres
cara se debe al… B). Los mares
567
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
C). Las montañas • El ensanchamiento ecuatorial y el aplastamiento en
D). Los picos los polos, debido a la rotación terrestre.
E). Las mesetas • Los radios polares no son iguales el radio hacia el
3. La llegada del hombre a la Luna se dio en julio polo sur es ligeramente menor que el radio hacia el
del año 1969 cuando era presidente de los EE- otro polo.
UU. La superficie de referencia utilizada para definir la
A). Bill Clinton forma de la Tierra es la del mar en reposo extendida
B). George Bush idealmente bajo los continentes, formando una
C). Theodore Roosevelt superficie continúa. Esta superficie teórica se llama
D). Richard Nixon
GEOIDE y equivale un nivel equipotencial de
E). Woodrow Wilson
gravedad.
4. Considerado el primer humano en pisar
superficie lunar.
A). Neil Armstrong, FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA DE
B). Edwin Aldrin, LA TIERRA
C). Michael Collins,
D). Yuri Gagarin, La fuerza de gravedad. Atracción que ejerce un
E). Valentina Tereshkova. cuerpo sobre otro, la tierra atrae a toda su superficie
5. Se produce cuando la Tierra pasa por el cono a su centro.
de sombra lunar, esto origina que la luz del Sol El movimiento de rotación. Al rotar sobre su eje
no llegue a un determinado punto de la genera una fuerza a la que se denomina fuerza
superficie terrestre centrifuga, dicha fuerza tiende a ser mayor en el
A). Eclipse de Luna, ecuador y menor en los polos, debido a que la tierra
B). Eclipse total de Sol, tiene mayor velocidad de rotación en la zona
C). Eclipse parcial de Luna, ecuatorial.
D). Eclipse parcial de Sol, Plasticidad de la corteza. Para que ocurra el
E). Eclipse de Sol. equilibrio hace falta que la corteza sea plástica,
cediendo así a la acción de ambas fuerzas.

6. El PLANETA TIERRA CONSECUENCIAS DE LA FORMA DE LA


TIERRA
La Tierra es uno de los planetas que conforman el • Distribución desigual de la energía solar
SPS y se ubica en la tercera orbita en distancia al Sol, • Diversidad climática del ecuador a los polos
es en donde se desarrolla la vida gracias a agentes • Variación espacial en los tipos de plantas y animales
como el agua, la gravedad y la radiación solar. • Circulación atmosférica y oceánica
• Impide una reproducción exacta de su superficie
FORMA DE LA TIERRA • Impide la comunicación radial entre los lugares
Sobre la forma terrestre se han discutido mucho a distantes
través del tiempo pues los pueblos de la antigüedad •
le asignaron diferentes formas, esto ocurrió hasta que MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
el hombre conto con medios más adecuados para Comúnmente se considera solo los dos movimientos
demostrar su forma. principales (rotación y traslación) pero hay que
recordar que nuestro planeta tiene más movimientos
Hace 2600 años, algunos sabios como Thales y en los que podemos mencionar.
Pitagoras, señalaban que la Tierra debía tener la Precesión. Este movimiento se debe a las fuerzas
forma de una esfera. gravitacionales del sol y la luna, sobre el
En el siglo XVII Newton dedujo que la Tierra no ensanchamiento ecuatorial terrestre. A causa de este
podía ser una esfera perfecta debido a su movimiento movimiento los polos describen circunferencias con
de rotación. un periodo de 25.800 años.
En 1873 Listing señalo que la forma real de nuestro Nutación. Consiste en un cabeceo en forma de elipse
planeta es la de un Geoide. de los polos terrestres alrededor de sus posiciones
En la actualidad para designar la forma real de medias, en un periodo de 18, 6 años, de esta forma el
nuestro planeta, se usa el término esferogeoidal. circulo de precesión no es un círculo perfecto sino
La Geodesia considera a nuestro planeta como un mas bien ondulatorio.
elipsoide en revolución o un esferoide. Seseo. Cuando la tierra realiza su movimiento de
A manera de conclusión diríamos que la Tierra traslación, describe una órbita serpenteante, por
difiere un poco de una esfera perfecta, por tanto es atracción solar y lunar por lo que parece una S
un esferoide, las diferencias respecto a la esfera son: alargada.

568
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Con el sol. Cuando la tierra realiza su movimiento
de traslación describe una órbita que al concluirla no LAS COORDENADAS
ocupa el mismo lugar si no que va cambiando en GEOGRAFICAS
dirección hacia la izquierda. Esto nos hace pensar Se denominan así a los ángulos formados por los
que la órbita va siendo descrita como una espiral, meridianos y paralelos ya que para fijarlos se
según va desplazándose el Sol. toma en cuenta al ecuador terrestre y al
meridiano de Greenwich.
PARALEL MERIDIA
MOVIMIENTO DE ROTACION. Es el O NO
movimiento constante de giro que hace la tierra
sobre si misma dando lugar a la existencia de un eje ECUADO GREENW
cuyos extremos se llaman polos y sirven de base para R ICH
la orientación. Una vuelta completa implica 23h, 56´,
04”, en cada hora la tierra avanza 1665km LATITUD LONGITU
aproximadamente en la línea ecuatorial. El D
movimiento es en dirección oeste-este.
N ----- S E ----- O
CONSECUENCIAS

• La sucesión de días y noches 0° Ec. ---- 180° E -----


• Achatamiento polar y ensanchamiento ecuatorial 90°Pol. 180° O
• El efecto coriolis
• Determinación de los puntos cardinales
• Movimiento aparente del sol y las estrellas
• Desviación hacia el este de los cuerpos que caen Preguntas
de grandes alturas 1. Se dice que la tierra tiene una forma particular
• Desviación de vientos y corrientes marinas que se le denomina.
• Activación del campo magnético terrestre A). esfera,
B). circulo,
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN. C). elíptica,
Lo realiza en torno al sol junto con los demás astros D). esferoide,
del sistema, en una trayectoria denominada orbita, E). geoide.
que tiene una longitud de 930 000 0000 km, de forma 2. A consecuencia de las dimensiones de la tierra
elíptica, a una velocidad de 30km/seg o 1770km/min, los seres humanos que habitamos en ella
en un tiempo de 365d, 5h, 48´, 45”. Estas casi 6 horas podemos advertir una forma…
al acumularse en 4 años constituyen un día más, a este A). esferoidal,
año de 366 días se le llama bisiesto. B). geoidal,
C). plana,
CONSECUENCIAS D). curvada,
• La sucesión de las cuatro estaciones E). elíptica.
• Días más largos en verano y noches más largas 3. Para que la tierra tenga la forma de una esfera
en invierno perfecta tendría que operar únicamente el
• Seis meses de días y seis meses de noche en los factor.
polos A). rotación terrestre
• Sol de medianoche en áreas circumpolares B). gravedad
• Alteración en la vida y desarrollo de plantas C). plasticidad de la tierra
animales y el hombre, según vayan cambiando D). traslación
las estaciones. E). mareas
4. Constituye una muestra concreta de la fuerza
centrifuga como consecuencia del movimiento
de la rotación terrestre.
A). achatamiento de los polos,
B). ángulo de inclinación terrestre,
C). ensanchamiento del ecuador,
D). movimiento de precesión,
E). seseo.

569
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
5. Viene a ser la superficie teórica utilizada para PREGUNTAS PROPUESTAS
definir la forma de la tierra, ya que no es 1. Movimiento ondulatorio que consiste en un
posible utilizar la superficie real por estar llena cabeceo en forma de elipse de los polos
de irregularidades. terrestres alrededor de sus posiciones medias,
A). la esfera, en un periodo de 18, 6 años.
B). el circulo, A). precesión,
C). la elíptica, B). nutación,
D). el esferoide, C). seseo,
E). el geoide. D). rotación,
E). con el sol.
6. Gracias al viaje de circunnavegación que
realizó ………………………se pudo 2. Fue elegido como base para contar las
comprobar por primera vez y longitudes, por acuerdo internacional en 1884
experimentalmente la redondez de la Tierra. divide a la tierra en dos partes iguales.
A). Aristaco de Samos, A). el paralelo
B). Fernando de Magallanes, B). los meridianos
C). Johannes Kepler, C). el ecuador
D). Tycho Brahe, D). el meridiano de greenwich
E). Nicolás Copérnico E). las líneas imaginarias

7. La diferencia climática entre Brasil y Canadá 3. Es la distancia medida en grados, de un lugar


surge a consecuencia de: cualquiera de la superficie a la línea ecuatorial.
A). la rotación terrestre A). la altitud,
B). la radiación solar B). la longitud,
C). la redondez de la tierra C). la latitud,
D). el movimiento de traslación D). la precesión,
E). la actividad solar E). la nutación.

8. Tiene relación con el movimiento libre de un 4. En un paseo por la superficie terrestre se


cuerpo, que presenta tendencia a desviarse a la evidenciaría que a menor latitud.
derecha en el hemisferio norte y hacia la A). menor temperatura,
izquierda en el sur. B). hora más avanzada,
A). la rotación terrestre C). incidencia menos perpendicular de la
B). el campo magnético radiación,
C). la radiación solar D). mayor temperatura,
D). el efecto coriolis E). mayor altitud.
E). la gravedad solar y lunar
5. Es la distancia de cualquier punto de la
9. El péndulo de Foucault demuestra la existencia superficie terrestre al meridiano de Greenwich.
de. A). declinación,
A). la rotación terrestre B). altitud,
B). la redondez de la tierra C). longitud,
C). la inclinación del eje terrestre D). latitud,
D). las estaciones E). eclíptica.
E). la duración del día y la noche

10. Si la rotación terrestre se aceleraría, es decir se


haría más rápida, se experimentaría:
A). año más largo
B). cambio en la órbita terrestre
C). cambio en la inclinación del eje
D). días más cortos
E). menor ensanchamiento ecuatorial

570
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
7. LA GEÓSFERA deformación en la superficie. En ese sentido la
TECTÓNICA se refiere al conjunto de
Es la masa solida del planeta la cual al profundizar movimientos orogénicos y epirogenicos que
aumenta su densidad, temperatura (1° cada 33m.) producen alteración y dislocación de la corteza
y también varia la composición de las rocas. La terrestre, incluyendo plegamientos, fallas,
Geósfera, está dividida en tres grandes capas fracturas, diaclasas, etc. Son movimientos
concéntricas (litosfera, manto y núcleo), cada una horizontales y verticales fruto del desplazamiento
de la cuales tiene características propias. de las placas litosféricas, originado por las
En la actualidad se conocen dos métodos para corrientes convectivas. En cambio el
determinar las características internas del suelo. VULCANISMO se entiende al conjunto de
Erupciones
fenómenos relacionados con las erupciones
volcánicas volcánicas y con la expansión del magma debajo
Perforaciones de la corteza y por la superficie terrestre, su
DIREC marinas enfriamiento y consolidación; este se presenta de
TO Perforaciones dos formas, el vulcanismo intrusivo y el
petroleras Cavernas
vulcanismo extrusivo.
Minas
Ondas sísmicas
Gravedad
GEODINÁMICA EXTERNA
Explosiones Llamada también fuerzas externas o fuerzas
INDIREC
artificiales geográficas destruyen desde el exterior (modelan)
TO
Magnetismo los relieves ya existentes formando las quebradas,
Electricidad los valles y las llanuras aluviales, dunas, playas,
terrestre
etc. Éstas tienen su origen en la dinámica de la
atmosfera y la hidrosfera, esta dinámica es fruto de
las fuerzas gravitatorias y de la energía solar. El
modelaje de la superficie consta de dos fases;
DERIVA CONTINENTAL Degradación y Agradación
Es Alfred Wegener quien pone de manifiesto en
1912 con su obra titulada “La dinámica de los DEGRADACIÓN (Denudación)
continentes y oceanos” en la que formula una • Meteorización.
teoría coherente sobre la fragmentación y la ✓ M. Física o Mecánica
movilización de los continentes, afirmó que los ✓ M. Química
actuales continentes procedían de la fragmentación • Erosión.
de un continente primitivo, el Pangea. Las masas ✓ E. Fluvial
continentales originales empezaron a desplazarse ✓ Las Aguas subterráneas
unas con respecto a otras en un movimiento que ✓ Los Vientos
denomino deriva continental. Para demostrar su ✓ Los Glaciares
teoría mostró pruebas de tipo geográficas (la ✓ El Mar
coincidencia entre los perfiles costeros de algunas
masas continentales como África y América del sur AGRADACIÓN
y la península arábiga), y paleobiogeográficas • Sedimentación.
(estudio de la distribución de los seres vivos en ✓ Eólica
épocas geológicas pasadas, fósiles idénticos en ✓ Fluvial
condiciones que en la actualidad se encuentran ✓ Marina
muy distantes) ✓ Glaciares
• Consolidación.
TECTÓNICA DE PLACAS ✓ Compactación
Esta teoría considera que la corteza y el manto ✓ Solidificación
superior (litosfera) están formados por una serie de ✓ Rocas sedimentarias
láminas rígidas o placas que se encuentran en
continuo movimiento. Bajo la litosfera se
encuentra Preguntas
la astenosfera, una zona de gran plasticidad, donde
1. De acuerdo a la profundidad terrestre se dice
fluyen las corrientes de convección. Las placas
que ésta aumenta su densidad en tres grados
terminan en dorsales, en fosas y en fallas
cada.
transformantes.
A). 33m,
B). 45m,
GEODINÁMICA INTERNA
C). 55m,
Llamada también tectónica, geológica o interna es
D). 70m,
la que construye el relieve es decir hace
571
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
E). 100m. A). plegamiento,
2. La astenósfera zona de separación en donde B). fallamiento,
aumenta bruscamente la densidad se encuentra C). presión,
en: D). orogénesis,
A). Sial, E). dorsal.
B). Sima, 10. Las fumarolas son…
C). Manto, A). aberturas por donde fluye el magma,
D). Mesosfera, B). expulsión violenta de agua desde el
E). Núcleo. interior de la corteza,
3. Constituye un método directo para el estudio C). calentamiento de aguas subterráneas
de la corteza terrestre. por grandes masas de magma cerca de
A). El sismógrafo, la superficie,
B). Las ondas longitudinales, D). salida de vapor y gas a través de la
C). Las ondas transversales, superficie,
D). Los volcanes, E). salida del magma desde el interior de
E). Las ondas largas superficiales. la corteza.
4. Se considera que constituye la base de la
corteza terrestre y además separa al manto de PREGUNTAS PROPUESTAS
la corteza, a esta se conoce como la...
A). discontinuidad de Mohorovicic, 1. Vienen a ser magma solidificado en forma de
B). discontinuidad de repetty, hongo, deformado antes de la superficie.
C). discontinuidad de Gutemberg, A). volcán,
D). discontinuidad de Weichert, B). batolito,
E). Astenosfera. C). lacolito,
5. Filosofo que por primera vez sostuvo la D). dique,
posibilidad de que en un pasado remoto, E). sill.
América hubiera estado unido a Europa y 2. Proceso caracterizado por la desintegración
África. progresiva de las rocas.
A). Aristóteles de Estagira, A). vulcanismo,
B). Alfred Wegener, B). sismo,
C). Francis Bacón, C). erosión,
D). Galileo Galiley, D). meteorización,
E). Antonio Snyder. E). oxidación.
6. La coincidencia entre África (Costa occidental 3. La erosión costera es causada por...
- central) y América del sur (Costa oriental), A). Movimiento de rotación
África (costa nor oriental) y la península B). Vientos alisios
arábiga, en cuanto a la deriva continental, para C). Acción de olas, corrientes y mareas
Wegener constituye una prueba… D). Deriva continental
A). paleontológica, E). Tectónica de placas
B). geográfica, 4. La formación de estalactitas y estalagmitas
C). bilógica, dentro de una caverna son el resultado de:
D). arqueológica, A). La agradación
E). histórica. B). Erosión eólica
7. Se encuentran donde dos placas se están C). Erosión marina
alejando una de otra… D). Erosión fluvial
A). falla, E). La degradación
B). cordillera, 5. Los cañones son el resultado…
C). dorsal, A). La agradación
D). plegamiento, B). Erosión eólica
E). fosa. C). Erosión marina
8. El movimiento de la placas tectónicas es D). Erosión fluvial
originado por. E). La degradación
A). el movimiento de rotación,
B). el movimiento de los océanos,
C). las corrientes convectivas, 8. LA ATMÓSFERA
D). el vulcanismo,
E). la radiactividad terrestre. De acuerdo a la etimología proviene de dos voces
9. Es el proceso relacionado con la formación de griegas atmos (gas) sphaira (esfera), es decir e una
las montañas, se producen donde las placas esfera gaseosa que envuelve la Tierra, en cuyo
tectónicas convergen. fondo vivimos. Su composición lo integra una gran
572
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
cantidad de gases de gran complejidad. Existe limite con el espacio sideral. Aquí se observa a la
gracias a la fuerza de gravedad terrestre que Ionosfera que es una región caracterizada por
retiene a las moléculas gaseosas, sin embargo estos iones y electrones, presenta tres subregiones:
gases forman una envoltura extensa y fluida Capa D. (de 60 a 90km), es ionizada por los rayos
gracias a la energía solar, que las calienta y X y desaparece por la noche, su baja ionización no
dinamiza, produciendo un efecto contrario a la le permite reflejar ondas.
acción terrestre. Sus características más resaltantes Capa E. (de 85 a 150 km), es ionizada por los
son: Compresibilidad, Elasticidad y la Movilidad. rayos ultravioletas y tiene la capacidad de reflejar
hacia el suelo las ondas largas.
CAPAS DE LA ATMOSFERA Capa F. (de 150 a 400 km), es la más ionizada y
SEGÚN SU COMPOSICION QUIMICA refleja las ondas más cortas, las ondas de
A. Homósfera. Hasta una altura de 60 a 80 Km frecuencia más elevadas (ultracortas) atraviesan
está compuesto por gases pesados (nitrógeno estas capas, por ello se usan para comunicarse con
y oxigeno), su distribución es caso homogénea los satélites artificiales.
variando solo con la latitud, comprende las Exosfera. Es la región que no pertenece a la
tres primeras capas de la atmosfera, según la atmosfera propiamente dicha. Se caracteriza
variación de la temperatura (troposfera, porque aquí encontramos a la magnetosfera
estratosfera y mesosfera) compuesta por electrones (anillo externo) y
B. Heterosfera. Se ubica por encima de los 80 protones (anillo interno) atrapados por el campo
km, está compuesto por gases ligeros magnético terrestre, llegando sus límites a unos 64
(hidrogeno y helio), comprende las capas 000 km de la tierra en dirección al sol pero las colas
denominadas: termosfera y exosfera. que se extienden por el lado opuesto llegan a unos
2 millones de km.la magnetosfera protege a la
SEGÚN LA VARIACIÓN DE LA tierra de los demás rayos cósmicos que serian
TEMPERATURA letales para los organismos.
IMPORTANCIA DE LA ATMOSFERA
Tropósfera. Es la capa inferior en contacto con la ✓ Protege a la tierra, impide el ingreso de
superficie terrestre, conocida también como esfera meteoros que al entrar en contacto con la
de cambios, es el espacio donde se dan los atmosfera se volatilizan, impide un ingreso
fenómenos meteorológicos, presenta una alta desmesurado de radiación solar
concentración de gases (90% de toda la atmosfera) ✓ Permite la respiración y combustión al
esto lo hace la capa de mayor densidad. Su encontrarse presente el oxigeno
temperatura varía de acuerdo a la altitud ✓ Permite la transmisión del sonido
disminuyendo a razón de 0,6°C por cada 100 m. ✓ Permite la propagación de la luz
partiendo de la superficie. El límite superior de esta ✓ Regula la temperatura de la tierra, evitando
capa se llama tropopausa la cual se encuentra a una las temperaturas extremas.
altitud de 18 km en el ecuador y a 9km en los polos. ✓ Posibilita el vuelo de aves y aviones al
Estratósfera. El nombre se debe a que esta capa se ofrecer resistencia
dispone en estratos, predomina la calma, esto ✓ Ayuda a la actividad agrícola, pues el suelo
facilita a la aeronavegación, existe una cantidad requiere de oxigenación.
infinita de vapor de agua, por eso es que aquí no se
presentan nubes acuosas, en esta se encuentran las COMPOSICIÓN DE LA ATMOSFERA
nubes nacaradas o irisadas también llamadas Se dice normalmente que la atmosfera presenta una
noctiluscentes. Lo más destacable de esta capa es gran variedad de gases que se le ha agrupado en
la presencia de la capa de ozono (O2) entre los 24 gases permanentes y gases variables.
y 30 km de altura, que tiene la particularidad de
absorber gran parte de la radiación ultravioleta. Su GASES PERMANENTES
altura se encuentra entre los 18 y 35 km.
Mesosfera. Se extiende desde los 35km hasta los Nitrógeno (N2) = Helio (He) =
80 km de altura, el aire está totalmente enrarecido 79.09% Oxígeno (O2) 0,0005% Kriptón
(no existe oxigeno) su temperatura es muy baja (- = 20,95% Argón (Kr) = 0,00011%
80°C y -110°C), se observan los primeros vestigios (Ar) = 0,93% Neón Xenón (Xe) =
de ionización (carga eléctrica), acá se ubica la (O2) = 0,0018% 0,00001% Radón
sodiósfera (vapor de sodio) que absorbe (Rd) = 7,10-8%
radiaciones de color azul, su límite se denomina
mesopausa, donde se observa el mayor descenso de
temperatura.
Termosfera. Significa esfera de calor, se
incrementa el calor llegando en sus límites hasta
los 1500°C, se considera como la capa atmosférica
573
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
GASES VARIABLES D). La humedad atmosférica
(TERMOREGULADORES) E). El peso del aire
8. La capa de la atmosfera que absorbe los rayos
Vapor de Agua = 0a ultravioleta y aquellos que son nocivos para
4 % Anhidrido Carbónico (CO2) los seres vivos se encuentra en la:
= 20,95% Ozono (03) A). Troposfera
= 0 a 0,000001% B). Estratosfera
C). Ionosfera
D). Magnetosfera
E). Exosfera.
Preguntas 9. En la zona más baja de la atmosfera que es
1. Se ubica por encima de los 80 km, está donde hombre vive abunda elementos como:
compuesto por gases ligeros (hidrogeno y F). Ozono y nitrógeno
helio), comprende las capas denominadas: G). Oxigeno y carbono
termosfera y exosfera. H). Dióxido de carbono y ozono
A). Homosfera, I). Nitrógeno y oxigeno
B). Astenósfera, J). Dióxido de carbono y oxigeno
C). Cromosfera, 10. Es el elemento que disuelve al oxigeno y la
D). Heterosfera, hace respirable.
E). Exosfera. A). El nitrógeno,
2. Significa esfera de calor, acá se incrementa el B). El helio,
calor llegando en sus límites hasta los 1500°C: C). El radón,
A). Tropósfera, D). CO2,
B). Estratósfera, E). Ozono.
C). Mesosfera,
D). Termosfera,
E). Astensófera. PREGUNTAS PROPUESTAS
3. Se dice que la atmosfera existe gracias a la 1. Es la zona más dinámica de la atmosfera
presencia de los rayos solares y a: donde se presentan los fenómenos
A). Las corrientes de convección meteorológicos.
B). La Meteorización A). Estratosfera,
C). La composición de los gases B). Ionosfera,
D). La sedimentación C). Magnetosfera,
E). La gravedad D). Troposfera,
4. Conocido también como el océano E). Exosfera.
transparente de la humanidad. 2. Conocida también como el cinturón de Van
A). Mesosfera, Allen, en su interior encontramos do zonas de
B). Astenósfera, fuerte radiación:
C). Atmosfera, A). Estratosfera,
D). Cromosfera, B). Ionosfera,
E). Estratosfera. C). Magnetosfera,
5. Se dice que si la atmosfera no existiera no D). Troposfera,
existiría… E). Exosfera.
A). Las algas marinas, 3. El incremento del CO2 y el metano en la
B). Los océanos, atmosfera genera:
C). Los continentes, A). La ionización del aire,
D). El fuego, B). Incremento de la temperatura,
E). La radiación solar. C). Las auroras polares,
6. Se dice que en la atmosfera primitiva existió D). Desgaste de la capa de ozono,
solamente los llamados gases livianos, estos E). La presión atmosférica.
son: 4. En la atmosfera contribuye a retener el calor
A). Sílice y magnesio atmosférico permitiendo la formación de otros
B). Sílice y carbono fenómenos meteorológicos:
C). Oxigeno y helio A). Las moléculas de aire
D). Hidrogeno y oxigeno B). El oxigeno
E). Hidrogeno y helio C). El dióxido de carbono
7. En la atmosfera el vapor de agua conforma: D). El nitrógeno
A). Las moléculas base del aire E). El vapor de agua
B). La presión atmosférica
C). El enrarecimiento del aire
574
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
5. Subregión de la ionosfera, es ionizada por los El territorio en el cual un río recolecta sus aguas se
rayos ultravioletas y tiene la capacidad de denomina cuenca hidrográfica y está rodeada de
reflejar hacia el suelo las ondas largas. elevaciones que le obligan a las aguas a
A). Capa A desplazarse montañas abajo y reunirse en una
B). Capa B corriente principal.
C). Capa C Los elementos de un río son: Origen, curso,
D). Capa D. desembocadura, cause, talweg o vaguada, caudal o
E). Capa E. volumen, régimen, corriente, divisoria de aguas e
interfluvio

9. LA HIDRÓSFERA LOS OCÉANOS:


Son grandes masas de agua salada depositadas
Lo conforman las aguas continentales (regiones sobre las mayores depresiones de la corteza
polares y lugares montañosos), oceánicas (grandes terrestre.
depresiones de la corteza terrestre: ríos, océanos, Características: Salinidad, Temperatura,
lagos) y en la tropósfera determinado por la Densidad, Color
humedad atmosférica. Océanos Mundiales:
Pacífico: Más extenso y profundo, posee el mayor
AGUAS CONTINENTALES: número de islas y atolones, tiene el punto más bajo
Lo constituyen los lagos, ríos, aguas subterráneas, de la corteza oceánica (el agujero de Challenger),
glaciares presenta un intenso comercio internacional.
¿QUÉ SON LOS LAGOS?: Masas permanentes de Atlántico: Es el mejor estudiado, tiene la cordillera
agua relativamente extensas y sin comunicación más larga del planeta (La Dorsal del Atlántico = 16
inmediata con el mar, se forman en las depresiones 000 Km de longitud), recepciona los ríos más
y son alimentados por los ríos y manantiales. caudalosos de la tierra
Pueden desaguar a través de los ríos efluentes o Indico: Se le considera como el más contaminado,
emisarios. Los mayores lagos del mundo son: Mar genera los vientos monzónicos
Caspio (440, 000 Km2), Superior (82, 500 Km2), Glaciar Ártico: Llamado también “mar
Victoria (67, 000 Km2), Aral (66, 000 Km2), mediterráneo mundial”, tiene la mayor cantidad de
Ladoga (17, 700 Km2), Maracaibo (13, 800 Km22), iceberg y banquisas
etc. Glaciar Antártico: El más pequeño y menos
Son importantes como vías de comunicación, contaminado, tiene los iceberg más grandes del
tienen un potencial hidroeléctrico, suministran mundo, presenta gran cantidad de Krill.
aguas para el uso de los campos y ciudades y son La dinámica de las masas oceánicas se manifiesta
utilizados con fines pesqueros y turísticos a través de las corrientes marinas, olas y mareas.
Tipos de Lagos: Tectónicos, residuales, Las olas: Se originan por el impulso del viento
volcánicos, de barrera, glaciares, kársticos y de Tipos de olas: de oscilación, de traslación y
erosión. sísmicas
¿QUÉ SON LOS GLACIARES?: Son grandes Las mareas: Es el ascenso y descenso dos veces al
concentraciones de hielo en áreas de los día de los niveles del océano, son originadas por la
continentes y en los polos por las sucesivas capas atracción del sol y la luna.
de nieve. Son importantes por que son reservas de Cuando estos dos astros se encuentran en línea
aguas dulces, contribuyen a termo regular el clima sicigia (recta), sus fuerzas de atracción se
planetario y encierran un potencial turístico. conjuntan para producir maras altas o vivas y
Las características de los glaciares en el Perú son: cuando el sol, la luna y la tierra se encuentran en
tienen poco espesor, son muy agrietados y un ángulo recto dan como resultado las mareas
presentan enormes cornizas. bajas o muertas
Las corrientes: Son movimientos de las masas
AGUAS SUBTERRÁNEAS: oceánicas por el intercambio de aguas ecuatoriales
En las regiones de relieve suave y rocas porosas, cálidas por aguas frías polares, así como por los
permeables la mayor parte de agua se infiltra y va vientos anticiclones, la rotación de la tierra y el
a engrosar el volumen de las aguas subterráneas. efecto coriolis.
Son importantes: Alimentan manantiales y pozos, EL MAR PERUANO: Es la porción del Océano
permite el regadío de campos agrícolas, disuelve Pacífico que baña nuestra costa, desde nuestro
las materias minerales que contienen los suelos, litoral hasta un línea de 200 millas de distancia. Su
garantizan la permanencia de los ríos. temperatura promedio es de 18º C (causado por el
¿QUÉ SON LOS RÍOS?: Son corrientes continuas afloramiento), presenta la siguiente geomorfología
de agua que se deslizan en la superficie de los marina: plataforma continental, talud continental,
continentes impulsados por la gravedad. llanura abisal, fosas y cordillera submarina de
Nazca.
575
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Presenta las siguientes corrientes marinas: D. Volcánico
Corriente Peruana E. Tectónico
Corriente Oceánica 5.-En este nivel, encontramos un gran número de ríos
Contracorriente Oceánica
afluentes y efluentes:
Corriente Sub Superficial de Cronwell
Corriente del Niño A. Curso alto
B. Caudal
REGIONES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ C. Curso medio
Vertiente del Océano Pacífico: Comprende el D. Curso superior
lado occidental de los Andes y la Costa, formado E. Curso inferior
por 53 ríos aproximadamente. 6.-Se expresa como gran disminución del agua que
Cuenca Hidrográfica del Titicaca: Cuenca de
transporta un río:
tipo endorreica, cuyo colector común es el lago
Titicaca, comprendida entre la cadena occidental y A. Crecida
oriental en los andes del sur B. Estiaje
Cuenca Hidrográfica del Amazonas: Formado C. Aumento
por los ríos cuyo origen se ubican en el nudo de D. Pleamar
Pasco y en el nudo de Vilcanota E. Devaluación
Cuenca Hidrográfica del Río Madre de Dios: 7.-Ocurre cuando a pesar de existir un cause para
Considerado como una cuarta cuenca, por que sus
llegar al mar, el río no llega, es una cuenca de
ríos no se orientan al Amazonas en el territorio
peruano, sino hacia Bolivia y luego a Brasil. tipo:
A. Exorreica
B. Arreico
C. Endorreico
Preguntas D. Sistema fluvial
1.-Lagos que se forman en los causes abandonados, E. Sistema lacustre
producidos por la erosión lateral que realizan los 8.-Representan las reservas de agua dulce más
ríos en el curso medio: importantes:
A. Barrera A. Lagos
B. Residual B. Ríos
C. Volcánico C. Aguas subterráneas
D. Herradura D. Glaciares
E. Tectónico E. Manantiales
2.-Son lagos que se han originado por 9.-Durante los eclipses se producen:
fluctuaciones del nivel del mar o por el A. Olas d contacto
diastrofismo: B. Olas de oscilación
A. Barrera C. Mareas vivas
B. Artificial D. Mareas muertas
C. Tectónico E. Corrientes marinas
D. Volcánico 10.-La salinidad del agua del mar se relaciona con
E. Residual la(las):
3.-Se refiere a la distancia comprendida entre el A. Precipitaciones
lugar de origen y la desembocadura de un río: B. Longitudes
A. Cuenca C. Altitudes
B. Curso D. Densidad
C. Talweg E. Pezonomía
D. Estuario 11.-Durante las cuadraturas, se producen la(s):
E. Delta A. Pleamar
4.-Los lagos que son muy escasos, sus aguas se han B. Bajamar
acumulado en los cráteres o calderas apagadas y C. Olas de contacto
que carecen de desagüe: D. Pororoca
A. Herradura E. Mareas muertas
B. Glaciar
C. Barrera

576
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
12.-Las aguas del mar peruano deberían de ser C. Cause
cálidas; sin embargo, no lo son debido a: D. Régimen
A. La contracorriente del Perú E. Divortium aquarium
B. Los vientos alisos 5.- El río Amazonas, es el más largo del mundo,
C. El fenómeno de El Niño nace en Arequipa con el nombre de:
D. La corriente de Humboldt A. Apurímac
E. La corriente de Cromwell B. Pachachaca
13.-La acontraola es conocido como: C. Monigote
A. Resaca D. Tambo
B. Tsunami E. Ocoña
C. Tromba
D. Huracán
10. EL TIEMPO Y EL CLIMA
E. Bajamar
14.- ¿En qué nevado y cordillera nace el río Las nociones de tiempo y clima surgen como
Amazonas?: consecuencia de la diversidad de condiciones y
A. Matador – de Raura modificaciones constantes que presenta la
B. Ampato – de Chila atmosfera.
C. Mismi – de Chila CLIMA. Conjunto de elementos meteorológicos
D. Salkantaya – de Vilcabamba que caracterizan el promedio y condición externa
de la atmosfera, por un periodo largo de tiempo (20
E. Huagoruncho – de Pasco
años como mínimo), los elementos que intervienen
15.- ¿Cuál de los siguientes ríos no pertenece a son; radiación, temperatura, humedad,
vertiente del Titicaca?: precipitación, nubosidad, vientos y presión.
A. Urubamba TIEMPO. Estado o condición meteorológica de
B. Coata un lugar, en un periodo muy corto de tiempo
C. Ilave (horas), estos pueden sentirse y observase.
D. Ramis ELEMENTOS DEL TIEMPO
C. Radiación solar. El sol constituye la fuente y
E. Suches
el origen de las condiciones que presentara la
atmosfera, genera diferentes respuestas en
PEGUNTAS PROPUESTAS nuestro planeta, con la llegada de los rayos
1.-Desde el punto de vista geopolítico los ríos se solares se dan dos procesos que son la
constituyen en un medio del territorio: absorción y dispersión. Los factores que
A. Deportivo alternan la radiación solar son; la constante
B. Comercial solar, la transparencia de la atmosfera, la
C. Integrador duración diaria de la luz solar y el ángulo de
incidencia de los rayos solares. Los
D. Centralizador
instrumentos que sirven para registrar las
E. Regional diferencias de radiación son; piranómetro
2.-En luna llena se genera las: (radiación recibida de todo el espacio),
A. Corrientes marinas pirheliómetro (intensidad de radiación directa
B. Tsunamis de incidencia normal), heliógrafo (horas de sol
C. Pleamar o insolación).
D. Pororoca D. Temperatura. Estado térmico de una
E. Mareas vivas sustancia con respecto a su capacidad para
transmitir calor, es llamada también el grado
3.-El efecto Coriolis afecta a las corrientes marinas
de frio o calor que registra la atmosfera en un
y a los vientos. Esto se produce por:
determinado momento y lugar. Los factores
A. Fuerza de gravedad
que alternan la temperatura son la latitud,
B. La traslación terrestre altitud, estaciones, repartición de tierras y
C. El perihelio mares, las corrientes marinas y vientos, día y
D. La rotación terrestre noche, la nubosidad. La temperatura se mide
E. El afelio con el termómetro.
4.-Genera que los ríos se dividan en direcciones E. Humedad. Estado de la atmósfera con
diferentes: respecto al contenido de vapor agua. Los
A. Curso superior factores que alternan la humedad son; altitud,
B. Cuenca latitud, estaciones, temperatura y la cercanía a
las masas acuosas. Los instrumentos que se
577
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
utilizan para registrar la humedad son: el ❖ Exposición de un lugar hacia una orientación.
higrómetro, el psicrómetro y el evaporímetro. ❖ Los bosques
F. La presión. Es el peso que ejerce el aire sobre ❖ Las corrientes marinas
la superficie terrestre, se mide con el ❖ Los vientos
barómetro. Los factores que alternan la
presión son la altitud, la temperatura y la CLASIFICACIÓN DEL CLIMA
humedad. En el planeta existe una diversidad de condiciones
G. Los vientos. Desplazamientos de las masas de climáticas en razón a ello ha surgido diversos
aire, pueden asumir direcciones que se criterios de clasificación donde el mas aceptado es
denominan; convección (ascendentes), el desarrollado por Wladimir Koppen (1846-1940)
subsidencia (descendentes), advectivos que toma como criterio de clasificación a la
(horizontales). De acuerdo a la Ley de Buys temperatura y a la precipitación, de acuerdo a ello
Ballot los vientos se originan por las tenemos:
diferencias de presión. Para determinar la ❖ Clima tropical lluvioso
dirección se emplea la veleta o si no el ❖ Clima seco
anemoscopio. Dentro de los principales ❖ Clima templado lluvioso
vientos tenemos: Los planetarios (alisios, ❖ Clima frio
contralisios, polares), los continentales ❖ Clima polar
(brisas, ciclónicos).
H. Nubosidad. Masas de evaporación IMPORTANCIA DEL CLIMA
suspendida en la atmosfera, que se hace visible Constituye uno de los factores medioambientales
por un estado de condensación más o menos más influyentes en la diversidad de paisajes
considerable. De acuerdo a la altitud puede naturales que presenta el globo.
estar compuesto por; gotas de agua y cristales Su influencia es considerable en la formación de
de hielo o cristales de hielo solamente. El suelos, por ejemplo los suelos rojos o lateríticos de
color de las nueves varía entre el blanco y el la selva peruana son resultado del clima cálido,
negruzco, pasando por diversos matices según mientras que los suelos negros (ricos en humus)
como recibe la luz solar y por enfriamiento se son resultado del clima templado.
disuelve formando la lluvia. El instrumento El conocimiento de los tipos de clima y el tiempo
que se usa para determinar la ubicación de las atmosférico es fundamental para la sociedad, ya
nubes se denomina nefoscopio. que influye en las diferentes actividades que el
I. Precipitación. Viene a ser el retorno del agua hombre realiza.
atmosférica, en forma líquida o sólida. Se
produce cuando las gotas de agua se mantiene
en suspensión, superan su tamaño y al no Preguntas
poder mantenerse, caen por efecto de la 1. Viene a ser la generalización de las
gravedad. Se clasifican según la forma y condiciones del tiempo observada día tras día.
estado en que caen (líquidos y sólidos), su A). el tiempo,
proceso de formación (orográficas, B). la presión,
convectivas, frontales y ciclónicas), la C). las nubes,
cantidad de precipitación (excesivas, regulares D). el clima,
y escasas). E). las lluvias.
2. Es el instrumento que sirve para medir las
FACTORES DEL CLIMA horas de Sol, es decir mide la insolación:
Factores Cósmicos. Conocidos también como A). piranometro,
factores generales, afectan a todo el planeta sin que B). pirheliómetro,
ningún lugar pueda escapar a dichos factores: C). heliógrafo,
❖ La forma de la tierra D). termómetro,
❖ Movimiento de rotación E). barómetro.
❖ Movimiento de traslación 3. Depende de la condición que presente la
❖ Energía solar atmosfera, pues la mucha nubosidad hará
❖ Inclinación del eje terrestre difícil la llegada de radiación, de igual modo
Factores geográficos. Afectan solo a depende del polvo atmosférico acumulado:
determinados lugares del planeta, estando en A). La constancia solar.
relación a su altitud o características del relieve. B). La transparencia de la atmosfera.
❖ Latitud C). La duración de la luz solar.
❖ Altitud D). La Inclinación de los rayos solares.
❖ Relieve E). El Color de la atmósfera.
❖ Continentalidad 4. Los rayos solares que generan calor
❖ Oceanidad determinando así la temperatura son los:
578
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
A). ultravioletas, 2. Clima que se ubica entre los paralelos 30° y
B). X, 60°, no conocen el calor continuo de los
C). gamma, trópicos ni el frio constante de los polos:
D). beta, A). Tropical
E). infrarrojos. B). Lluvioso
5. La sensación de frío que sentimos al llegar de C). Seco
Bagua a Chachapoyas se debe a que la D). Templado
humedad que retiene el calor irradiado por la E). Frio
Tierra a disminuido con la: 3. Son aquellas nubes que dan origen a las
A). presión atmosférica, lluvias:
B). latitud, A). Estrato,
C). altitud, B). Cúmulos,
D). nubosidad, C). Cirros,
E). repartición. D). Cirrocúmulos,
6. En la costa peruana se genera un fenómeno E). Cumulonimbos.
llamado inversión térmica que es a 4. Son los vientos estacionales que se producen
consecuencia de la intensidad de … en las costas de todo el mundo, soplan desde
A). Rayos solares el interior de los continentes hacia los
B). Masas oceánicas océanos:
C). Latitud A). Ciclones,
D). Nubosidad B). Anticiclones,
E). Presión atmosférica C). Monzones,
7. De acuerdo a los registros de la temperatura se D). Brisas,
dice que la temperatura mínima se registra … E). Polares.
A). En horas de la mañana
B). Cuando el sol está en su cenit 5. Instrumento que registra el grado de humedad
C). Antes de la salida del Sol del aire, consta de dos termómetros, el seco
D). Antes de la media noche que mide la temperatura real y el húmedo que
E). Durante toda la noche se mantiene así para registrar la humedad.
8. Constituye la cantidad de Vapor de agua A). Higrómetro
acumulada en las moléculas de aire: B). Pluviómetro
A). La temperatura ambiental, C). Pirómetro
B). La presión atmosférica, D). Psicrómetro
C). La latitud, E). Pirheliómetro,
D). La humedad atmosférica,
E). Las Nubes.
9. Si no existiría las diferencias de presión no se 11. LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA
producirían:
A). Las temperaturas extremas. Las actividades económicas son definidas como el
B). La propagación de la luz. conjunto de procesos que permiten satisfacer las
C). Los sonidos necesidades humanas e incluyen tanto a la
D). Acumulación de vapor de agua. extracción y transformación de recursos naturales
E). Los vientos. como la oferta de servicios realizados por otros.
10. Son los vientos que soplan desde las zonas de ACTIVIDADES EXTRACITIVAS. Permiten
alta presión hacia las zonas de baja presión. obtener recursos naturales para ser utilizados como
A). Alisios, materias primas en otras actividades o para el
B). Polares, consumo directo. En este grupo se ubican la pesca,
C). Boreales, la minería y la actividad forestal.
D). Contralisios, ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Son aquellas
E). Brisas. que producen bienes a partir de la oferta ambiental
existente. Los bienes obtenidos son resultado de la
PREGUNTAS PROPUESTAS intervención humana sobre procesos naturales. Tal
1. El instrumento para determinar la ubicación de es el caso de la agricultura y la ganadería.
las nubes se denomina: ACTIVIDADES TRANSFORMATIVAS. Son
A). Barómetro, aquellas que transforman o modifican las
B). Higrómetro, características naturales de las materias primas.
C). Nefoscopio, Como resultado se obtienen bienes nuevos que no
D). Pirheliómetro, existirían sin la acción humana. En este grupo se
E). Piranometro. encuentra la actividad industrial.

579
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
ACTIVIDADES DISTRIBUTIVAS. Son ❖ La agricultura
aquellas que distribuyen los bienes obtenidos en ❖ La ganadería
los procesos anteriores para ser ofertados. En este
grupo se encuentran las actividades de transporte y SECTOR SECUNDARIO. Denominado también
comercialización. la actividad industrial, es decir la transformación
SERVICIOS. Para llevar a cavo las actividades de materias primas mediante la aplicación de
económicas mencionadas anteriores se necesitan procesos tecnológicos que les agregue mayor valor
de otros trabajadores en el campo de la salud, la y los convierta en productos manufacturados.
educación, las finanzas, el mercadeo y la Factores del desarrollo industrial.
publicidad entre otros. Estas actividades reciben el ✓ Acceso a fuentes de energía
nombre de servicios. ✓ Información de nuevas tecnologías
LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA ✓ Acceso a estudios de mercados
Cuando se toma en cuenta tanto el tipo de trabajo ✓ Los créditos
requerido como los bienes resultantes, se considera ✓ La mano de obra
tres sectores económicos. ✓ Los vínculos con otras industrias
SECTOR PRIMARIO. Es el tipo de trabajo que ✓ Estabilidad política y económica
no requiere de mayores transformaciones, de los Tipos de industria.
bienes obtenidos, incluye los procesos de ✓ La industria ligera o de bienes de consumo
extracción y producción agropecuaria. Así ✓ La industria de bienes intermedios
tenemos a: ✓ La industria pesada o de bienes de capital
❖ La pesca. Actividad económica mediante el cual se
extraen y aprovechan los recursos pesqueros de los SECTOR TERCIARIO. Podemos encontrar:
mares, ríos y lagos, no solo de peces sino también de ❖ Al comercio interno y externo que viene a ser
mariscos y recursos vegetales como las algas. el intercambio de productos que se realiza al
Tipos de pesca. La pesca artesanal (consumo interior y al exterior de un país. En el Perú
humano directo) y la pesca industrial (destinado a este comercio es variado e incluye:
la industria para la elaboración de conservas, ✓ Mercados
aceites, harinas y alimentos balanceados). ✓ Comercio ambulatorio
Especies extraídas: En la costa; choros, conchas ✓ Supermercados
de abanico, los langostinos, la pota y el calamar ✓ Grandes almacenes
(en la zona costera). La sardina, el jurel, la caballa ✓ Centros comerciales
y el bonito (aguas superficiales). En el ande; suche, ❖ Los transportes. Es posible gracias a la
el pejerrey, el carachi y la trucha. En la selva; la conjunción de factores materiales y humanos,
doncella, el dorado, el zúngaro y el paiche entre los que podemos mencionar: la
(bedado) y últimamente la tilapia. infraestructura, la organización del sistema,
la reglamentación jurídica y los medios de
❖ Minería. Actividad mediante el cual se extraen los transporte.
recursos naturales de tipo mineral que se encuentra ❖ Las telecomunicaciones.
en el subsuelo. Se clasifica en: ❖ Servicios de distribución.
La pequeña minería. Realizadas generalmente ❖ Servicios empresariales y banca.
por familias o por empresas que invierten capitales ❖ Servicios personales.
pequeños, acá se encuentran los ❖ La administración pública.
lavaderos de oro, las canteras de piedra, de yeso, ❖ Servicios sociales
de arena. Extraen menos de 350 toneladas al día.
La mediana minería. Se limita a la extracción de
minerales y en pocas ocasiones a su fundición. Por Preguntas
lo general sus capitales son nacionales y extraen 1. Sector de la economía constituido por las
zinc, plomo, plata y estaño. Extraen entre 351 y actividades mediante las cuales se distribuyen
5000 toneladas al día. e intercambian bienes.
La gran minería. Los montos de inversión son A). primario,
elevados y cuentan con tecnología, maquinaria y B). secundario,
mano de obra suficiente para realizar la extracción C). terciario,
a gran escala. Cuentan con fundiciones o refinerías D). productivas,
para procesar los minerales antes de ser E). distributivas.
exportados. La practican las grandes empresas 2. Los barcos factoría y las bolicheras son
extranjeras, explotan; cobre, oro, hierro y petróleo. utilizados en la pesca…
Tenemos a Southen Perú Copper Corporation, A). artesanal,
Minera Yanacocha, Doe Run Perú, Minera B). intensiva,
Barrick Misquichilca y BHP Tintaya. Dichas C). amazónica,
empresas extraen más de 5000 toneladas al día. D). industrial,
580
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
E). empresarial. E). ganadería comercial.
3. La pesca industrial es considerada como
actividad extractiva solo en su fase de… PREGUNTAS PROPUESTAS
A). Inversión, 1. No constituye un factor del desarrollo
B). materia prima, industrial:
C). fabricación, A). el capital.
D). transformación, B). el encadenamiento industrial.
E). consumo. C). la estabilidad política.
4. Actividad mediante la cual se explota el D). la plusvalía.
subsuelo. E). la mano de obra.
A). agricultura, 2. Tipo de industria que se encarga de elaborar
B). ganadería, productos que serán utilizados en posteriores
C). pesca, proceso de producción.
D). minería, A). ligera,
E). hidrografía. B). de bienes,
5. La extracción de materiales de construcción C). de capital,
desde las canteras es una actividad minera D). intermedio,
perteneciente al grupo de la … E). pesada.
A). Pequeña minería, 3. Las actividades económicas como la
B). Mediana minería, importación y la exportación pertenecen a…
C). Intermedia minería, A). comercio circular
D). Gran minería, B). comercio interno
E). Inmensa minería. C). comercio exterior
6. Dentro del sector minero en la selva D). comercio de exportación
amazónica se explota generalmente … E). comercio de importación
A). materiales de las canteras. 4. Sector terciario que incluye un conjunto de
B). oro y plata. actividades financiadas por el Estado, que
C). Cobre, plomo y zinc. procuran mejorar las condiciones de vida de la
D). gas natural y petróleo. población:
E). molibdeno, zinc y mercurio. A). servicios de distribución
7. Mineral que desde el punto de vista geológico, B). servicios de banca
es una roca sedimentaria, cuyos estratos están C). servicios empresariales
compuestos enteramente de restos de D). administración pública
vegetales de pantanos. E). servicios personales
A). petróleo, 5. Movimiento temporal de la población
B). gas natural, destinado a ocupar parte del tiempo de ocio;
C). hierro, esta actividad pertenece al sector servicios en
D). carbón, el área de...
E). plomo. A). la administración publica
8. El oleoducto Nor Peruano terminado de B). el comercio
construir en el año 1977 es una infraestructura C). los transportes
para transportar… D). el turismo
A). gas natural, E). las telecomunicaciones
B). agua a las grandes ciudades
C). petróleo,
D). zinc, 12. LA GEOGRAFÍA HUMANA
E). mercurio.
9. Región del Perú en el que la agricultura es de Estudia al hombre como elemento activo del medio
tipo secano y de irrigación: geográfico, determinando a su vez su accionar en
A). La sierra dicho medio, así como su distribución a nivel
B). En el ande planetario.
C). La amazonia FARCTORES DE DISTRIBUCION DE LA
D). La costa POBLACION
E). El litoral ❖ Altitud.
10. Constituye un tipo de ganadería que se ❖ Latitud.
interesa por mejorar la calidad del ganado. ❖ Clima
A). ganadería nativa, ❖ Condición de suelos
B). ganadería exótica, ❖ Presencia de ríos y lagunas
C). ganadería extensiva, ❖ Relieve, etc.
D). ganadería intensiva,
581
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Si tomamos en cuenta las zonas térmicas diremos INDICADORESDE MOGRAFICOS
que las zonas más habitadas son las templadas y las ❖ Población absoluta.
menos pobladas son las frías, ecuatoriales y ❖ Población relativa.
desérticas. ❖ Tasa bruta de natalidad.
❖ Tasa bruta de mortalidad.
❖ Tasa bruta de fecundidad.
CLIMA
❖ Tasa bruta de reproducción.
ALTITUD ❖ Tasa bruta de crecimiento poblacional.
❖ Tasa de morbilidad.
NATURLES
TOPOGRAFIA ❖ Esperanza de vida al nacer
❖ Población estacionaria
CAUSAS DE LA TIPO DE ❖ Índice de dependencia
DISTRIBUCIÓN SUELO ❖ La población económicamente activa
HUMANOS
DE LA
ABUNDANCIA DE ❖ Tasa de crecimiento intercensal.
POBLACIÓN
AGUA ❖ Estructura poblacional.
CULTURAL
POBLACION PERUANA
TECNICA
Características.
❖ Crecimiento explosivo
❖ El crecimiento está en retroceso
EVOLUCION
DEMOGRAFICA ❖ Predominante población urbana
❖ Población con baja esperanza de vida
❖ Población predominantemente joven
❖ Equilibrio poblacional por sexo.
FUENTES DE INFORMACION
DEMOGRAFICA
POBLACION URBANA Y RURAL
LOS CENSOS. Es la principal fuente de datos La diferencia está basada principalmente en cuanto
sobre la población, sirven para conocer la cantidad a la ocupación que desempeñó la función que
de gente que se concentra en un determinado lugar realiza en la ciudad, ya que tiene sobre todo a
y las condiciones que les lleva a tal concentración. centrarse en servicios.
A demás permite conocer la distribución de la Población urbana.
población por edad, sexo, nivel de instrucción, ❖ Composición heterogénea
ingreso percapita, ocupación, etc. ❖ Cuentan con mejores servicios
❖ Mejor nivel cultural
LOS REGISTROS CIVILES. Permiten obtener ❖ Alto crecimiento explosivo
información como el número de nacimientos ❖ Baja tasa de morbilidad y mortalidad
(natalidad), muertos (mortalidad), mayores de ❖ Baja esperanza de vida
edad (ancianidad), casamientos y divorcios (estado
civil). Población Rural
❖ Composición heterogénea.
POLÍTICA POBLACIONAL ❖ Carecen en su mayoría de los servicios
El estado planifica una serie de acciones en función básicos.
a objetivos: ❖ Alta tasa de natalidad.
❖ Lograr un crecimiento de población que este en ❖ Alta tasa de morbilidad y mortalidad.
armonía con la libre decisión de la población ❖ Mayor esperanza de vida
sobre la dimensión familiar y que contribuya a
hacer efectivo los esfuerzos que la sociedad MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
realiza para alcanzar los niveles de desarrollo Constituyen todo un proceso que está ligado a
humano que se aspira. diferentes causas; por ello, el hombre siempre se ha
❖ Lograr una reducción significativa de la morbi- visto obligado a migrar, es decir a desplazarse de
mortalidad especialmente de la madre y el niño, un lugar a otro. Hoy las migraciones son originadas
que permita elevar la calidad de vida. básicamente por aspectos de carácter económico,
❖ Logra una racional distribución de la población político, sociocultural, etc.
en el territorio, en concordancia con los
objetivos de desarrollo regional y de seguridad CRTERIOS DE CLACIFICACION DE LOS
nacional. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
1. Según la permanencia.
❖ Permanente
❖ Estacional
582
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
2. Según las formas de traslado. ❖ Las ciudades deberían tener un
❖ Directo crecimiento vertical.
❖ Por escalas
3. Según la direccionalidad.
❖ Emigración Preguntas
✓ Nacional 1. Teniendo en cuenta el factor altitud, las zonas
✓ Internacional más habitadas en el globo terrestre son:
❖ Inmigración A). los trópicos,
B). las costas,
CAUSAS DE LOS MOVIMIENTO C). los valles y llanuras,
MIGRATORIOS D). las zonas templadas,
E). las zonas polares.
2. Si tomamos en cuenta las zonas térmicas, las
Sismos - Sequias - áreas más pobladas son las…
Inundaciones - A). ecuatoriales,
NATURAL Variaciones climáticas -
ES Huaicos - Erupciones
B). frías,
volcánicas. C). polares,
D). desérticas,
CAUS E). templadas.
AS 3. La necesidad de de conocer qué tanto de la
Guerras – Persecuciones
políticas – Persecuciones población se concentra en un determinado
religiosas – Terrorismo – territorio y bajo qué circunstancias, obliga al
HUMANA Busca de trabajo – Busca de
S mejores servicios –
hombre a realizar…
Invasiones. A). emigraciones,
B). inmigraciones,
C). control de natalidad,
D). censos,
E). políticas de desarrollo.
CONSECUENCIAS DE LAS 4. Se refiere al número total de población
INMIMIGRACIONES existente en un determinado territorio.
❖ Proporcionan mano de obra. A). Población absoluta.
❖ Pueden aportar nuevas técnicas y B). Población relativa.
costumbres. C). Tasa bruta de natalidad.
❖ Incrementa la tasa de natalidad D). Tasa bruta de mortalidad.
(inmimigrantes jóvenes) E). Población estacionaria.
❖ Incrementan las necesidades. 5. En el campo demográfico área que estudia la
❖ Ayudan a realizar la política de edad, sexo, ocupación y estado civil.
colonización. A). Evolución de la de la población,
❖ La mendicidad o la delincuencia. B). Distribución espacial,
C). Estructura de la población,
CONSECUENCIAS DE LAS D). Tasas de morbilidad,
EMIGRACIONES E). Tasas de natalidad.
❖ Disminuye la densidad 6. Grupo de personas comprendidas entre los 15
poblacional. y 64 años, que se encuentran en condiciones
❖ Disminuye la mano de obra. de trabajar.
❖ La natalidad tiende a disminuir. A). Población empleada
❖ Aumenta el ingreso de divisas B). Población desempleada
C). Población subempleada
POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN D). Población económicamente activa
❖ Mejorar las políticas de acción E). Población interempleada
para captar ingresos e invertir en el 7. Constituye el número promedio de hijos por
desarrollo de su región. mujer al final de su periodo reproductivo.
❖ Establecer el desarrollo de los A). Tasa bruta de natalidad,
servicios básicos. B). Tasa bruta de crecimiento
❖ Desarrollar un adecuado sistema poblacional,
de caminos. C). Tasa bruta de reproducción,
❖ Desarrollar políticas agrícolas y D). Tasa bruta de fecundidad,
ganaderas. E). Tasa bruta de morbilidad.
❖ Desarrollar una política de
colonización de fronteras.
583
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
8. Se habla de oblación estacionaria cuando: D). Características,
A). Existe un alto índice de natalidad. E). No hay relación alguna.
B). No existe un incremento real de la
población.
C). Hay un equilibrio entre menores de 15 13. LA GEOPOLÍTICA
y mayores de 64 años.
D). La población sufre de enfermedades. La palabra Geopolítica fue utilizada por primera
E). Aumenta las tasas de mortalidad. vez en 1916 por Rudolf Kjellen para dar a conocer
9. En la pirámide poblacional, si la base es la influencia de la geografía en el desarrollo de los
angosta entonces tenemos: estados. Partiendo de este significado Kjellen
A). un buen grupo de PEA. indico que la “Geopolítica es la ciencia que
B). escasa población anciana. concibe al estado como un organismo geográfico o
C). abundante población joven. como un fenómeno en el espacio”. Según este
D). escasa población joven. concepto la geografía determina la forma y la
E). escasa población anciana. situación del estado, de modo que lo territorial
10. Constituye uno de los países más poblados del influye en lo político.
mundo. La geopolítica tiene como finalidad señalar a los
A). Mongolia, gobernantes (la clase del poder) la forma más
B). Japón, adecuada de manejar el territorio que posee el
C). Luxemburgo, estado; es decir una mejor conducción política para
D). India, el territorio. Desde este punto de vista la
E). Mónaco. Geopolítica se incluye dentro de las ciencias
políticas y no dentro de la Geografía.
PREGUNTAS PROPUESTAS
1. Se dice que de acuerdo al censo del 93 existe IDEÓLOGOS DE LA GEOPOLÍTICA
una gran población joven lo que significa que ❖ Federico Ratzell (alemán). Determinismo
nuestra pirámide poblacional tendrá: geográfico
A). Una base muy angosta. ❖ Rudolf Kjellen (Sueco). El Estado es como un
B). Una altura considerable. organismo vivo.
C). Una altura muy baja. ❖ Karl Haushofer (alemán). Doctrina para llevar a
D). Una base muy amplia. cavo los acontecimientos políticos.
E). Tanto la base como la altura están en ❖ Harold Mac Kinder. Convirtió a la geopolítica en
equilibrio. ciencia.
2. Como consecuencia del traslado del campo a ❖ Edgardo Mercado Jarrin. Busca apoyo en los
la ciudad desde tiempos pasados en el Perú se hechos del pasado social.
puede experimentar un incremento en: ❖ Emilio Castañon Pasquel. Estudia la interrelación
A). La PEA, demográfica, socioeconómica, política dentro de un
B). El centralismo, espacio dado con miras a asegurar a sus ocupantes
C). El desborde popular, bienestar y desarrollo.
D). La ruralización, ❖ Herman Buse de la Guerra. Estudia la capacidad
E). Las migraciones. del estado para asegurar la integridad territorial y la
3. Se dice que una migración es permanente seguridad de la nación.
cuando:
A). Se migra continuamente.
B). Se regresa al lugar de origen. PARTES DEL ESTADO SEGUN LA
C). El establecimiento es periódico. GEOPOLITICA
D). El cambio de residencia es definitivo.
E). La migración se da por escalas EL HEARTLAND O NÚCLEO VITAL. Es el
4. Constituye el ingreso o llegada de población corazón del estado. Es la zona de mayor densidad
hacia un nuevo lugar de residencia: poblacional y la que tiene mayor poder de
A). Migración, atracción. Por lo general es la capital del Estado. El
B). Emigración, poder de atracción del núcleo vital es muy grande:
C). Inmigración, Se manifiesta porque allá se concentra:
D). Centralismo, ❖ El poder político, el poder militar y la
E). Traslados. Policía Nacional;
5. La mendicidad y la delincuencia de acuerdo a ❖ Los centros industriales instalados en el
las migraciones pueden ser: país.
A). Causas, ❖ Empresas comerciales, financieras y de
B). Factores, medios de comunicación.
C). Consecuencias,
584
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
❖ Centros educativos, institutos y Estratégicas o naturales. Son aquellas que están
universidades. formadas por accidentes geográficos de gran
❖ Servicios públicos a nivel general. magnitud y que cumplen un papel importante en la
❖ Convergen las vías terrestres, aéreas o seguridad del Estado, por constituir un obstáculo
marítimas. militar. Entre este tipo de fronteras tenemos:
❖ El mar, cuya inmensidad no puede estar, de
En ese sentido el heartland es también la zona más ningún modo bajo el dominio de una sola
sensible del estado. Es el nervio motor de éste, pues nación.
desde allí se dinamiza al resto del país y se ejerce ❖ La cordillera, especialmente aquellas de
dominio sobre el espacio total situado dentro de las gran magnitud: cuyas crestas bien definidas,
fronteras. A veces su situación de peligro produce llamadas divisorias de aguas, sirven de líneas
la paralización del estado, o su muerte. La demarcatorias entre dos estados. Ejemplo: La
ubicación ideal del heartland es la zona central del Cordillera del Cóndor en la frontera entre
espacio geográfico del Estado. Esa es su ubicación Perú y Ecuador. La línea que une sus altas
ideal, fuera de peligro. cumbres conforma el límite entre Perú y
Ecuador de acuerdo al Protocolo de Paz,
HINTERLAND O ESPACIO DE Amistad y Límites de Río de Janeiro, de
CRECIMIENTO. 1942. Otro ejemplo, es la cordillera de los
Es el espacio geográfico que se extiende entre las Andes, entre Chile y Argentina.
fronteras y el núcleo vital o heartland. Comprende
en la práctica a la mayor parte del territorio del ❖ Los ríos, cualesquiera que sea la longitud de
Estado, donde están los núcleos secundarios y las su curso forman líneas de frontera que
fuentes generadoras de la riqueza nacional. En esta separan a dos estados. La línea demarcatoria
zona se localizan las áreas agrícolas, ganaderas, está formada por el talweg, (línea que une los
mineras, de explotación petrolera y forestal, de puntos más profundos del cauce). Como
generación eléctrica y los atractivos turísticos. Por ejemplos tenemos: los ríos Putumayo y
esta razón, se le conoce también con el nombre de Amazonas, entre Perú y Colombia; el río
espacio de crecimiento. Yavarí, entre Perú y Brasil; los ríos
Zarumilla, Tumbes o Puyango, Chira, etc. en
la frontera con Ecuador.
Importancia:
❖ Provee al estado los medios de vida Artificiales. Son aquellas demarcadas con señales
necesarios para asegurar el desarrollo y el creadas por el hombre, siendo los más comunes los
bienestar en general, y en particular, del HITOS que se colocan en puntos de referencia a
núcleo vital y de los núcleos secundarios. través de desiertos, selvas y mesetas. A veces se
❖ Proporciona seguridad al “núcleo vital”. utilizan los MERIDIANOS, los PARALELOS o
❖ El hombre con la ayuda de la tecnología las LÍNEAS GEODÉSICAS. Como ejemplos
transforma el hinterland y la utiliza para su tenemos en la frontera entre Perú y Chile la línea
beneficio. demarcatoria costeña que es una línea paralela al
ferrocarril de Arica a La Paz. Entre Perú y Bolivia,
LAS FRONTERAS. tenemos una frontera artificial formada por una
Las fronteras son los bordes que envuelven la línea geodésica, al este del departamento de Madre
periferia del Estado. Son como la piel de un de Dios. Entre Perú y Brasil tenemos un sector de
organismo viviente o como la membrana de una la línea demarcatoria formada por el paralelo de la
célula. Las fronteras son las que resisten las boca del río Breu; el paralelo 10º latitud sur y el
presiones externas y su resistencia está de acuerdo meridiano de la naciente del río Shamboyacu.
con las características y el grado de potencialidad
que presenta el núcleo vital o heartland. Las HIGLAND.
fronteras son los frentes que separan a dos estados. Presentan los puntos más altos del territorio, que
Entre ellas se encuentra la línea demarcatoria de son apropiados para la instalación de bases
ambos estados, hasta donde llega la soberanía del militares, observatorios astronómicos, para
estado. resistencias, en caso de conflictos externos.
Las fronteras surgen de un acuerdo celebrado entre
dos estados y lo respalda un documento llamado LAS COMUNICACIONES
tratado o protocolo en el que se especifica cómo Las vías de comunicación son medios que unen los
debe ser la línea demarcatoria El Perú tiene sus diferentes espacios del estado y fuera de ello,
fronteras perfectamente delimitadas en tratados haciendo posible la integración territorial, la
que obligan a su mutuo cumplimiento. Las transmisión de recursos humanos y materiales.
fronteras pueden ser:

585
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
POLOS DE DESARROLLO. 8. Geopolítico y militar peruano que define a la
Son ciudades de gran poder económico-industrial Geopolítica como una ciencia que estudia en
que permite el fortalecimiento de la soberanía conjunto la vida y el desarrollo de un grupo
nacional parcialmente y promueve el desarrollo humano organizado en un espacio terrestre:
regional. A). Alcides Chaves castilla.
B). Harold Mac Kinder
C). Edgardo Mercado Jarrín
Preguntas D). Emilio Castañon Pasquel
1. La Geopolítica por su objetivo se incluye en E). Herman Buse de la Guerra
las ciencias: 9. Elemento del estado que permite poner en
A). biológicas, evidencia la problemática de un país:
B). juristas, A). realidad nacional,
C). naturales, B). potencial nacional,
D). políticas, C). política nacional,
E). geográficas. D). poder nacional,
2. Cuando decimos que la Geopolítica se encarga E). seguridad nacional.
de señalar a los gobernantes la forma más 10. Cuando hablamos de la FF-AA, los
adecuada de manejar el territorio que posee un ministerios, FONCODES, etc., nos estaremos
estado, nos estamos refiriendo a su: ocupando de:
A). característica principal, A). realidad nacional,
B). medio para llegar a su meta, B). potencial nacional,
C). finalidad, C). política nacional,
D). causa fundamental, D). poder nacional,
E). consecuencia. E). seguridad nacional.
3. Haciendo un análisis real de la geopolítica es
sumo interés y necesidad para: PREGUNTAS PROPUESTAS
A). la población en su conjunto, 1. En el Perú Lima, que es motivo y atractivo
B). los políticos, para toda la población peruana en términos
C). los militares y gobernantes, geopolíticos constituirá:
D). las entidades públicas, A). El heartland.
E). las entidades privadas. B). El hinterland.
4. El hecho de que la geopolítica apoye la idea C). El highland.
del determinismo geográfico significa: D). Los polos de desarrollo.
A). Que se basa en la realidad socio – E). La zona de crecimiento.
geográfica. 2. Son ciudades con gran poder económico que
B). Que se sustenta en teorías científicas. permiten el fortalecimiento de la soberanía
C). Que sus preceptos no están el aire. nacional parcialmente y promueve el
D). Que se rige en planteamientos falsos. desarrollo regional:
E). Que se apoya en teorías de mucho A). El heartland.
valor científico. B). El hinterland.
5. Es una disciplina de la ciencia política que C). El highland.
estudia la importancia del medio geográfico en D). Los polos de desarrollo.
el desarrollo de los estados. E). La zona de crecimiento.
A). La geografía política. 3. Los hitos, los meridianos, los paralelos o las
B). La geopolítica. líneas geodésicas constituyen fronteras de
C). La economía política. tipo:
D). La política económica. A). natural,
E). El derecho geográfico. B). convencional,
6. Inventor del término Geopolítica. C). artificial,
A). Federico Ratzell, D). estratégica,
B). Rudolf Kjellen E). demarcatoria.
C). Karl Haushofer 4. Los principales centros arqueológicos del Perú
D). Harold Mac Kinder forman parte de:
E). Herman Buse A). realidad nacional,
7. Considera al estado como un organismo vivo. B). potencial nacional,
A). Federico Ratzell, C). política nacional,
B). Rudolf Kjellen D). poder nacional,
C). Karl Haushofer E). seguridad nacional.
D). Harold Mac Kinder
E). Herman Buse
586
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
5. Permite la instalación de bases militares, norte y sur:Sahara y el Kalahari. Los dos montes
observatorios astronómicos y sirve como zona más elevados son: Kilimanjaro y el Kenia
de resistencia militar:
A). El heartland. CONTINENTE AMERICANO
B). El hinterland. América corresponde a la segunda masa de tierra
C). El highland. más grande del planeta, con una extensión
D). Los polos de desarrollo. aproximada de 42.262.142 km². Se extiende de
E). La zona de crecimiento. norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN,
Canadá) en el Océano Glacial Ártico hasta las Islas
Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso
14. GEOGRAFÍA MUNDIAL Drake que separa al continente americano de la
Antártida. Su punto más oriental corresponde al
CONTINENTE AFRICANO Cabo Branco en Brasil (34°47'W) mientras que el
África es el tercer continente del mundo por más occidental corresponde a la isla Attu en las
extensión geográfica. Limita al norte con el Mar islas Aleutianas (173°11'E), junto al estrecho de
Mediterráneo, al oeste con el Océano Atlántico, al Bering que separa a Alaska del continente asiático.
sur con la conjunción de los océanos Atlántico e "Cubriendo el 8,3% de la superficie total de la
Índico y al este con el Mar Rojo y el Océano tierra y el 28,4% de la tierra emergida y además
Índico. Aunque posee una superficie total de concentra el 14% de la población humana."
30.272.922 Km2 (621.600 en masa insular), la cual Está compuesta por tres subcontinentes: América
representa el 22% del total terrestre, la población del Norte, América Central y América del Sur y un
es de mil millones de habitantes, menos del 16%. arco insular conocido como las Antillas.
El continente se organiza en 53 países, siendo Relieve:
todos ellos miembros de la Unión Africana, con América está compuesta básicamente por una serie
excepción de Marruecos. Los ríos africanos, en de altas cordilleras en la costa occidental en las
general, son grandes, caudalosos y navegables. Por zonas de choques y hundimientos de placas
supuesto esto no se aplica a la amplia región del tectónicas, como es el caso del Cinturón de fuego
Sáhara más que en casos excepcionales. ubicado a lo largo de las placas continentales con
Hidrografía: la Placa Pacífica.
Los ríos de la vertiente mediterránea tienen un En América del Norte, destacan del lado
carácter esporádico, y son cortos, ya que nacen en occidental las Montañas Rocosas, la Cadena
el interior de un gran desierto. Con frecuencia ni Costera, la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre
siquiera llega al mar. La excepción es el río Nilo, del Sur, la Sierra de Baja California y la Sierra de
nace en la región de los Grandes Lagos, muy al sur Nevada; del lado oriental, destacan únicamente los
del continente, y lo recorre hasta el Mediterráneo. Montes Apalaches. En el centro de América del
El río Zaire o Congo es el segundo río más largo Norte se encuentran las llanuras más grandes del
de África, y el de la cuenca más grande. Otros ríos continente, destacando la zona de las Grandes
son el río Níger, Senegal, Zambeze, Orange y Llanuras y la Altiplanicie Mexicana.
Limpopo. En América Central se encuentra solo una cadena
África tiene alguno de los lagos más importantes montañosa que es la Cordillera Centroamericana,
del mundo. La mayoría de ellos se concentran en la la cual atraviesa todos los países de esta región,
región de los Grandes Lagos, una de las regiones recibiendo un nombre distinto en cada uno de
lacustres más importantes del planeta. Son de éstos.
origen tectónico. Entre ellos están: Victoria En las Antillas, el relieve es un arco insular
(69.482 km²), Tanganica (32.900 km²), Nyasa o combinado con valles, montañas, llanuras y
Malawi (29.600 km²), Turkana o Rodolfo (6405 mesetas que representan un gran atractivo turístico
km²), Alberto (5.300 km²), Kivu (2.700 km²), sobre la región; en las islas más grandes podemos
Eduardo (2.325 km²) y Tana (3.000 km²), encontrar la Sierra Maestra, en Cuba, y los macizos
Fuera de esta región existen otros 2 lagos, Chad Selle y Hotte, en la isla de La Española; el resto de
(900 km²) y el lago Ngami. las islas son puntas de montaña que sobresalen del
Relieve: mar siendo algunas planas y otras más escarpadas.
Tiene muy poco accidentes montañosos, En América del Sur destacan los Andes siendo la
predominan las llanuras y mesetas. Las dos únicas cordillera emergida más larga del mundo. También
cordilleras: El Atlas y Drakensberg. En la mitad del podemos encontrar llanuras como la llanura del
norte continental aparecen los macizos Orinoco, del Amazonas, del Gran Chaco y la
montañosos: Etiope, Ahaggar, Tibesti y Marrah. Pampa. En la costa del Atlántico se ubica también
En la parte central una serie de cuencas y cubetas la Meseta Brasileña. Presenta tramos
en las que destacan: Niger, Chad, Alto Nilo y desmembrados principalmente en sus extremos
Congo. Los dos grandes desiertos se extiende en el dando origen a las islas del Ártico canadiense y
Groenlandia en el norte, y Chiloé y Tierra del
587
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas Podemos distinguir las siguientes vertientes:
importantes corresponden a las islas Aleutianas en A.-Vertiente del Glaciar Ártico: Obi, Yenisei,
el extremo noroccidental, las Antillas en el Mar Lena
Caribe, las islas Galápagos en medio del Océano B.-Vertiente del Pacífico: Amur, Huang Ho,
Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur. Yangetse
Hidrografía C.-Vertiente del Índico: Indo, Ganges, Tigris y
La mayoría de los ríos de América discurren de los Eufrates
sistemas montañosos de occidente y se distribuyen Otros dos importantes ríos desembocan el interior
en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, del continente en el lago Aral: Amur Daria y Sir
océano Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Daria.
Atlántico fluyen los ríos más largos formando Los principales lagos son, el Caspio (más grande
importantes cuencas que favorecen en todas las del mundo), Aral, Baljash, Isyk-kul y Baikal, (más
maneras a los habitantes de esas zonas. profundo del mundo).
En América del Norte se pueden identificar ríos
como el Mackenzie, Yukón, Colorado y Columbia CONTINENTE EUROPEO
son los ríos más largos de la vertiente del Océano Europa es el segundo continente más pequeño del
Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico mundo, tras Oceanía; tiene una extensión de
destacan los ríos Bravo, el sistema Mississippi- 10.530.751 km²,1 lo que representa el 7% de las
Missouri y el San Lorenzo. En los lagos, tierras emergidas. En la actualidad está compuesto
sobresalen el Superior, Hurón, Michigan, Ontario por 49 países, incluyendo Rusia y Turquía, aunque
y Erie. la mayor parte de sus territorios sea asiática. Su
En América Central los ríos son cortos como el distancia máxima de Norte a Sur es de 4.300 km y
Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua). En de Este a Oeste de 5.600 km. Se sitúa en el
esta zona, los lagos también son de menor Hemisferio Norte. Está unido a Asia, configurando
extensión, destacando los lagos Nicaragua y Gatún una enorme península dentro de lo que se
( Panamá). denomina Eurasia, y debe sus características de
En América del Sur, Destacan los ríos Orinoco, el individualidad, además de a elementos físicos, a
sistema Paraná-Plata y el Amazonas. Dentro de los rasgos de orden histórico y humano.
lagos más importantes el Maracaibo, el Titicaca, Limita con el mar por tres de los cuatro puntos
el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera cardinales. A grandes rasgos, con el océano Ártico
al norte, el océano Atlántico al oeste y el mar
CONTINENTE ASIATICO Mediterráneo al sur. Al este su límite es continental
Asia se divide en cinco regiones: el Asia central y, según la mayor parte de los geógrafos, lo sitúan
rusa, que comprende Siberia, Asia centro- al pie oriental de los montes Urales hasta llegar al
occidental y el Cáucaso; Asia oriental, que abarca mar de Mármara.
China, Tíbet, Mongolia, Corea del Norte y del Sur El continente se caracteriza también por poseer
y Japón; el Sudeste asiático, que comprende las islas y penínsulas. Las islas representan el 8% y las
península de Indochina y los archipiélagos de penínsulas el 27% de Europa.
Indonesia y Filipinas; Asia meridional, que abarca Relieve:
la península índica hasta el Himalaya; y el También es el continente más llano, con una altura
Sudoeste asiático, que se extiende desde media de 230 metros. La máxima expresión de
Afganistán hasta los países de Oriente Próximo. estas planicies es La gran llanura del Norte, que se
El sistema asiático se centra en torno a la meseta extiende 2.000 km desde las costas atlánticas
del Pamir; hacia el oeste se encuentra el Hindú Kus francesas hasta los montes Urales. Los puntos más
en Afganistán. Más allá, están las cordilleras del altos son el monte Elbrus (Rusia- más alto), el
Cáucaso, y los montes Pónticos en Turquía. Al Shkhara (Georgia) y el Mont Blanc (Francia).
sureste del Pamir se encuentra el Himalaya, con la Entre los golfos destacan el de Vizcaya (Francia-
cordillera Karakórum, los montes Kunlun y el España) y el Golfo de Botnia (Suecia-Finlandia).
Altun Shan. Entre el Himalaya y las cordilleras Los estrechos europeos más importantes son el
Karakórum-Kunlun se halla la meseta tibetana. Paso de Calais (Francia-Reino Unido), el de
Desde el Pamir, hacia el noroeste, está situado el Gibraltar (España-Marruecos), el de Dardanelos
gran Tian Shan. Al noreste, los Altái se extienden (Turquía), el del Bósforo (Turquía), el de Messina
hacia el interior de la República de Mongolia. Más (Italia), el de Oresund (Dinamarca-Suecia), etc.
allá, se hallan las cordilleras Sayan, Yablonovi y Sus principales penínsulas son la Escandinava,
Stanovói en la Siberia oriental. Además de las Ibérica, Itálica y Balcánica, además de las
montañas existen varias depresiones estructurales penínsulas de Kola (Rusia), Jutlandia (Dinamarca),
importantes: la cuenca Dzungaria de China, el Tien Bretaña (Francia) y Crimea (Ucrania).
Shan y la cuenca Qaidam. Sus principales islas son: Gran Bretaña, Islandia,
Hidrografía: Irlanda, Sicilia, Cerdeña, Córcega, Creta,
Selandia, Eubea, Mallorca y Fionia.
588
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Hidrografía: En Australia no hay grades ríos. Las cuencas que
Entre los grandes ríos se cuentan el Rin, el desembocan en el mar tienen ríos muy cortos. El
Danubio, el Volga y el Don, destacando los ríos en centro de Australia es una enorme cuenca
las llanuras rusas. Los ríos al occidente: Duero, endorreica cuyo punto más bajo es el lago Eyre,
Tajo, Ebro, Támesis, Loira y Garona. Los ríos al pero todo el territorio está plagado de lagos
centro: Vístula, Sena, Rin y Danubio. salados: lago Mackay, lago Amadeus, lago
Océanos y mares: el océano Atlántico tiene mayor Gairdner, lago Carnegie y lago Disappointment.
volumen. Alrededor de Europa están los mares de Los ríos más largos son los que atraviesan los
Noruega, Blanco, de Barents, Báltico, de Irlanda, desiertos del centro. Los principales ríos son:
del Norte, el Canal de la Mancha, el Cantábrico y Murray, Darling y Murrumbidgge.
el Mediterráneo, dividido éste en mares menores El lago más grande de Nueva Zelanda: el Taupo.
como el Tirreno, el Adriático, el Jónico y el Egeo.
También destacan el mar Caspio y el mar Negro. CONTINENTE ANTÁRTICO
Algunos mares europeos se encuentran La Antártida es el cuarto continente más grande,
comunicados entre sí por estrechos, como el de después de Asia, América y África, con 14.000.000
Gibraltar, el de Dardanelos, que une el mar de km². Su forma es aproximadamente circular y se
Mármara con el Negro, y el de Kerch, que une el ubica casi completamente al sur del círculo polar
mar Negro con el Azov antártico.
Lagos principales: Ladoga, Onega, Vanern, Su extremo norte en la Península Antártica se
Peipus y Vatlern, Balatón y los lagos de la región encuentra a solo 1.000 km de Sudamérica. Se
alpina. divide en Antártida Occidental o Menor, más
pequeña, y Antártida Oriental o Mayor, el resto del
CONTINENTE OCEÁNICO continente. Ambas zonas se encuentran
Oceanía es un continente insular de la Tierra parcialmente separadas por una escotadura que se
constituido por la plataforma continental de ubica entre el Mar de Weddell y el Mar de Ross;
Australia, las islas de Nueva Guinea y Nueva tal escotadura es llamada Antártida Hundida y se
Zelanda, y los archipiélagos coralinos y volcánicos trata de una gran cuenca subglaciar delimitada por
de Micronesia, Polinesia y Melanesia. Todas estas los Antartandes y los Montes Ellsworth al oeste y
islas están distribuidas por el Océano Pacífico. Con los Montes Transantárticos al este, así como por la
una extensión de 9.008.458 km², se trata del Meseta Polar en el sur. El resto del continente.
continente más pequeño del planeta Destaca la Península Antártica, en la parte
Relieve: Occidental, al sur del continente americano.
Australia es el país que concentra los grandes El Polo Sur de Inaccesibilidad en sus adyacencias
relieves del continente. Sus cadenas montañosas, se ha ubicado la base rusa Vostok
se sitúan cerca de la costa, rodeando el país. Solo La Antártida representa casi el 9% de las tierras
unas pocas montañas de escasa altitud se emergidas. Su superficie real se encuentra rebasada
encuentran en el centro. Las cordilleras más por la indlandsis, la espesa capa de hielo que la
importantes son: Alpes Australianos, Montes Blue, cubre. Por su extensión, la cordillera más
Cordillera de Nueva Inglaterra, Cordillera de la prolongada es la de los Montes Trasantárticos,
Gran Divisoria, la más larga pero la de menor aunque las mayores altitudes se registran en los
altitud, Cordillera expedición, Cordillera Sound, Antartandes, especialmente en el ramal macizo
Cordillera Seaview, Cordillera Gregory, Cordillera Vinson. Entre los Antartandes (los cuales se
Durack, Cordillera Rey Leopoldo, Cordillera encuentran ubicados casi en las costas más
Hamersley Cordillera Stirling, Cordillera Flindres, occidentales y recorriendo la Península Antártica)
Cordillera Barrier, Cordillera Selwyn, Cordillera y los Montes Trasantárticos, se ubican cordilleras
Reynolds, Cordillera Macdonnell y Cordillera intermedias como los Montes Pensacola y los
Musgrave, Montes Ellsworth. Ya en las proximidades del Polo
Las mayores altitudes son: Jaya (5.029 m) y Sur se eleva la Meseta Polar, que tiene como anexo
Wilheim (4.693 m). a una importante cordillera casi totalmente cubierta
El resto de Australia está dominado por las grandes por el hielo: la Cordillera Gamburtsev. Entre sus
llanuras y desiertos como las de: Gran Cuenca principales cordilleras se encuentran: Sor Rondane
Australiana, Desierto Simpsom, Meseta Barkly, (cuya cumbre es el Verterkaka de 3.630 msnm),
Cuenca de Canning, donde se encuentra el Gran Napier, Montes Wholthat, Admiralty, Horlick,
Desierto de Arena, Desierto Tanami, Desierto de Mühgllg-Hoffmann, Montes de la Reina Maud,
Gibson, Gran desierto Victoria y Llanuras de Britannia etc. Por otra parte existen gigantescas
Nullarbor. montañas de hielo como el Domo A que alcanza
Fuera de Australia sólo las montañas de Nueva los 4093 metros sobre el nivel del mar, y sastruguis
Zelanda tienen cierta importancia. (especies de "dunas" de hielo y nieve)
Hidrografía Hay diferencias sustanciales en el relieve de la
Antártida Oriental y el de la Antártida Occidental.
589
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
• Antártida Occidental: tiene un relieve muy D. 2, 3, 5
accidentado con costas irregulares. Está E. 1, 2, 4, 5
constituido por rocas sedimentarias plegadas de
la Edad Mesozoica y Cenozoica. Esta parte de la
Antártida posee islas que son una prolongación
de la cordillera de los Andes (Cordillera
Antartandes)
• Antártida Oriental: está constituido por una
enorme meseta tabular. Está compuesto por rocas
precámbricas y paleozoicas y se encuentran
montañas que alcanzan los 3.000 metros de
altura. Existen algunos volcanes en actividad,
como el Monte Erebus (4.023 m).

Preguntas
1.- Río centroamericano más largo:
A. Grande
B. Coco
C. Usumacinta
D. Patuca
E. Hondo
2.- Sistemas orográficos de América del Sur:
A. Brasilero – Canadiense – Andino
B. Andino – Brasilero – Herciniano
C. Rocosas – Andino – Patagónico
D. Andino – Brasilero – Parima
E. Pampeano – Andino - Herciniano
3.- El Canal de la Mancha se extiende entre:
A. Francia y Reino Unido
B. Italia y Albania
C. Hungría y Turquía
D. Dinamarca y Finlandia
E. España y Marruecos

4.-Isla polinésica de soberanía sudamericana:


A. Tuvalu
B. Nauru
C. Kiribati
D. Hawai
E. Pascua
5.-Asia es el continente de récords por:
1. Tener el río de mayor longitud
2. Ser el continente más extenso
3. Albergar la mayor población mundial
4. Poseer los picos más altos del planeta
5. Localizar la zona mundial más fría e
inhóspita
A. 2, 3, 4, 5
B. 2, 3, 4
C. 1, 3, 5

590
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

HISTORIA

591
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
➢ FUENTES ARQUEOLÓGICAS
1. TEORÍA GENERAL DE LA • Restos antroposomáticos (dientes, cabellos,
HISTORIA etc.) de antiguos amigos, cuya construcción
ha demandado gran despliegue de fuerza de
HISTORIA: La historia es la ciencia social que
trabajo suplementario.
estudia el pasado humano desde la invención de
• Construcciones arquitectónicas (obras
la escritura (5000a.C), hasta la actualidad. El
humanas monumentales.
hombre es el sujeto y el agente protagonista del
• Vestigios muebles (conformado por objetos
hecho o del acontecimiento histórico.
de uso cotidiano como herramientas, armas,
La Historia puede ser considerada bajo dos cerámicas, tejidos, vestimentas, momias.
criterios: • Restos alimenticios.
➢ FUENTES ESCRITAS
• COMO DEVENIR: Sucesión interrumpida
de los hechos humanos. • Cronistas de la invasión del
Tahuantinsuyo (pre-toledanos) “Cristóbal
• COMO CIENCIA: Ciencia social que de Mena”, “Pedro Sancho de la Hoz”
estudia los hechos humanos trascendentes • Cronistas de la resistencia indígena
permitiéndonos explicarnos el desarrollo de (toledanos) “José de Acosta”, “Pedro
las sociedades. Sarmiento Gamboa”
• Cronistas de la consolidación colonial
(post-toledanos) “Fray de Buenaventura y
CARÁCTER CIENTIFICO: La Historia es Córdova”, “Garcilaso de la Vega”, “Felipe
una ciencia porque: Huamán Poma de Ayala”.
• Busca la verdad
➢ FUENTES LINGUISTICAS
• Hace uso de métodos y procedimientos El Perú es un país multilingüe y pluricultural,
científicos por lo mismo es muy rico en lenguas, palabras
• Formula hipótesis y teorías. que guardan la relación del pasado. Ej.

• Hace uso de la investigación científica PALABRAS QUECHUAS (Wiñapu – Maíz


que se hace germinar y después se muele, Runa
– hombre, paya – vieja, etc.
IMPORTANCIA:

• Nos explica cuál ha sido el devenir de nuestra PALABRAS AYMARAS (Yanapasiña –


sociedad, vinculándonos con el pasado. Ayuda Mutua entre los integrantes de una
comunidad altiplánica, Wayñuñapata – lugar
• Desarrolla nuestro espíritu crítico
donde se reúnen los jóvenes para cantar, bailar,
• Contribuye a formar nuestro espíritu pidiendo al Dios Sol buena cosecha, Eqeqo –
patriótico nacionalista y de integración. Personaje mitológico, representado por un
pequeño muñeco cargado de muchos víveres en
• Nos proporciona una visión general de lo miniaturas, representa la riqueza futura de
positivo y lo negativo además es quien es dueño del eqeqo.
tridimensional ya que nos muestra el pasado,
analiza el presente y nos proyecta al futuro ➢ FUENTES CULTURALES
(maestra de la vida). Denominadas también etnológicas (objetos,
costumbres e ideas antiguas de la etapa del
desarrollo andino y colonial que se mantienen
FUENTES. Están constituidas por todos los
vigentes hasta la actualidad. Ej. Chaquitaclla,
testimonios humanos que nos permiten
andenes, baile de los matachines, la danza del
reconstruir el pasado. Se les agrupa:
brazo, etc.

592
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
• Escritas: Tanto directas como indirectas: caída del Roma hasta la toma de
crónicas, memorias, biográficas, Constantinopla por los Turcos Otomanos en
efemérides, etc. 1453.
• Materiales o Monumentales: Restos 3. EDAD MODERNA. Caracterizada por la
arquitectónicos, escultóricos, vestimentas, difusión de los grandes inventos,
etc. descubrimientos geográficos, mercantilismo,
• Orales Leyendas, mitos. formación de los grandes imperios
• Etnográficas. Costumbres y tradiciones. coloniales. Cronológicamente desde la caída
• Lingüísticas. (Voces diversas) de Constantinopla hasta la Revolución
• Antropológicas. (Restos humanos) Francesa (1789).
4. EDAD CONTEMPORÁNEA.
Caracterizada por los grandes movimientos
sociales y políticos, difusión del capitalismo
CIENCIAS AUXILIARES: y grandes descubrimientos científicos y
tecnológicos. Cronológicamente va desde la
Revolución Francesa hasta hoy.
CIENCIA ESTUDIA
❖ Geografía El medio. Influencia DIVISIÓN CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
❖ Cronología Tiempo UNIVERSAL (MODOS DE PRODUCCIÓN)
❖ Antropología El hombre punto
físico Esta división se basa en el criterio económico
❖ Arqueología Restos arqueológicos social y es realizada por Karl Marx y
❖ Paleografía Escrituras antiguas Friedrich Engels y comprende las siguientes
Epigrafía Inscripciones en etapas:
monumento
❖ Heráldica Escudos y emblemas a. COMUNIDAD PRIMITIVA. Se inicia con
❖ Numismática Monedas antiguas la aparición del género humano y éste
❖ Folklore Arte Costumbres comienza a transformar su medio mediante la
❖ Espeleología Cavernas y cuevas elaboración de sus primeras herramientas. Su
❖ Paleontología Restos fósiles característica principal es el trabajo colectivo
La geografía y la cronología son consideradas en condiciones igualitarias, ello en constante
como “los ojos de la historia” lucha con su medio.
b. ESCLAVISMO. Con la aparición de la
propiedad privada surgen las clases sociales y
DIVISIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL
los Estados que comienzan a enfrentarse
Según el Filólogo Alemán Cristóbal Keller,
militarmente. Su característica es el
representante típico del eurocentrismo hizo una
conocimiento racional.
división que comprende el desarrollo de la
c. FEUDALISMO. Con la descomposición del
humanidad a partir de la escritura y se divide en:
esclavismo surgen las relaciones sociales de
1. EDAD ANTÍGUA. Caracterizada por la
servidumbre, vasallaje y el poder de los
formación de las altas culturas y
señores feudales basados en la propiedad de
civilizaciones orientales y occidentales, altas
la tierra.
sociedades agrícolas, la práctica de la
d. CAPITALISMO. Se inicia a partir de la
esclavitud. Cronológicamente comprende
Revolución comercial y la reaparición de las
desde la aparición de la escritura (4500 aC)
ciudades. Se caracteriza por las dos clases
hasta la caída de Roma de Occidente a manos
sociales antagónicas la burguesía y el
de los barbaros Hérulos conducidos por
proletariado, dándose la explotación
Odoacro (476 aC)
asalariada y el control sobre la plusvalía. Es
2. EDAD MEDIA. Caracterizada por la
el momento que nos desenvolvemos en la
propagación del Cristianismo, formación la la
actualidad conocida como imperialismo.
llamada cultura occidental de los reinos
e. COMUNISMO. En este nuevo modo de
europeos y por el régimen de la servidumbre
producción se logrará la eliminación de la
(Feudalismo). Cronológicamente desde la
593
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
propiedad privada sobre los medios de c) Por haber sido empleado por los
producción, la anulación del Estado y del grandes analistas de la historia.
antagonismo social. d) Por ajustarse a la realidad objetiva de
las contradicciones socio- económicas.
Preguntas e) Por servir a intereses de grupo sociales.
1. ¿Por qué la Historia es una ciencia social?
a) Porque estudia el pasado de grandes 6. El devenir histórico es progresivo porque:
personajes. a) La realidad histórica es subjetiva.
b) Debido al carácter, metafísico de su b) La historia avanzada, de formas
método. inferiores a formas superiores, es espiral.
c) Porque trata fenómenos de masa. c) Las ciencias sociales están en constante
d) Estudia las leyes del desarrollo social. revisión.
e) Porque crea, de manera abstracta, el d) Existe antagonismo dentro de la
desarrollo social. sociedad.
e) La dialéctica desarrolla, en forma
2. El núcleo dinámico del proceso histórico es: lineal, la sociedad
a. La existencia de grupos sociales. 7. ¿De dónde obtiene el historiador la
b. La dialéctica de las contradicciones información con respecto al pasado?
sociales. a) De las leyes sociales.
c. La ética social y sus contradicciones. b) De las fuentes.
d. Los sucesos históricos globalmente c) Del método científico.
considerados. d) De la dialéctica.
e. La actividad de los grandes personajes e) De un riguroso pensamiento científico.
sobre el proceso histórico. 8. En el caso particular de la Historia del Perú
3. Para desviar la atención sobre el fondo o podemos afirmar:
estructura del problema histórico, a) Antes de la invasión europea no
tradicionalmente se ha reducido la historia a: existieron contradicciones sociales.
a. La mención objetiva de fechas. b) Los intereses de grupo se identificaban
b. La relación de hechos y personajes con los intereses colectivos del pueblo
caudillescos. andino, antes de la Conquista.
c. La verdad subjetiva. c) Los intereses antagónicos de clases
d. El análisis de aquellos temas que existieron antes de la Conquista.
resultan de su interés d) La Historia del Perú se inicia
e. Un enfoque político individualista y propiamente con la Conquista española.
militar de los hechos históricos. e) La Historia la dirigen las altas culturas.
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una 9. Según el contenido del proceso histórico
características de la ciencia? peruano, a la primera época debemos
a. Tiene un objetivo de estudio. denominarla:
b. Es un conjunto de conocimientos a) Horizonte Cultural.
sistematizados. b) Precerámico.
c. Tiene leyes o regularidades. c) Dependencia Regional.
d. Es un conjunto de conocimientos d) Desarrollo autónomo Andino.
espontáneos y empíricos. e) Formativo andino.
e. Utiliza un método de investigación.
10. El estudio científico de la Historia del Perú
5. ¿Por qué el método dialéctico encara con es multidisciplinario, es decir:
mayor rigurosidad científica el estudio del a) Recolecta información de los idiomas y
proceso histórico? ruinas.
a) Por su carácter objetivo. b) Analiza desde las ciencias básicas el
b) Por ser superior a los métodos deductivo devenir histórico.
e inductivo. c) Registra los tipos de historia según la
época.

594
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) Enfoca integralmente las expresiones c) Se debe tener en cuenta mayor
sociales. información y conocimientos.
e) Estudia las disciplinas de los pueblos d) Es importante ser eruditos.
pasados. e) Es necesario la globalización.
17. Los instrumentos de trabajo como las
11. Marque la alternativa que corresponde a la herramientas (maquinas, martillos, lanzas,
importancia de la Historia del Perú: etc.) para producir alimentos, son
a) Nos informa sobre los gobiernos. denominados:
b) Sólo nos cuenta los sucesos principales. a) Fuentes escritas.
c) Sirve para ver la acción de los héroes. b) Fuentes etnográficas.
d) Nos hace comprender nuestra realidad. c) Fuentes arqueológicas muebles.
e) Nos explica sólo el presente. d) Restos antroposomáticos.
12. Fuentes escritas donde hay información, e) Fuentes lingüísticas.
acerca del imperio Incaico, registrado por 18. Corresponde a la etapa de Desarrollo
los invasores europeos: Andino Autónomo en el Perú:
a) Crónicas a) Las primeras crónicas.
b) Tukapus b) Invasión europea al Tahuantinsuyo.
c) Pallariformes c) Cultura creativa original.
d) Keros d) La instalación de las primeras fabricas.
e) Quilcas e) La práctica de la agro-industria.
13. Ejemplo de fuentes histórica – antropológica 19. La Historia tradicional, la Historiografía, se
o fuente de la cultura popular. caracteriza por:
a) Crónicas a) Proyectar objetivos nacionales.
b) Sacsayhuamán b) Plantear soluciones políticas a los
c) Danzas de las tijeras problemas sociales.
d) Restos del hombre de Lauricocha c) Acumular datos y prescindir del
e) Himno Nacional análisis de los hechos.
14. Unos de los objetivos del estudio de la d) Resaltar la historia de personajes.
Historia del Perú es: 10. Para conocer, estudiar e investigar la
a) Conocer nuestro pasado de manera Historia del Perú andino y primitivo
amena. autónomo, debemos recurrir a las fuentes:
b) Formar conciencia nacional y a) Numismática (monedas, medallas,
sensibilidad social. etc.).
c) Fomentar el chauvinismo. b) Escritas ( libros, revistas, documentos).
d) Entender a la Historia del Perú como c) Arqueológicas (herramientas
un caso especial. osamentas, construcciones).
e) Conocer más datos y fechas d) Culturales(danzas, poseías, mitos).
importantes. e) Orales (poemas, canciones, leyendas).
15. La Historia del Perú se inicia con:
a) La invasión europea a América.
b) El establecimiento del Imperio Inca. 2. “APARICIÓN DEL HOMBRE” Y
c) La implantación de la cultura europea. “POBLAMIENTO DE AMÉRICA”
d) La invención de la escritura.
e) La llegada de los primeros habitantes a
los andes centrales. ORIGEN DEL HOMBRE
16. El estudia de la Historia del Perú también 1. TEORÓA CREACIONISTA sostiene la
debe tomar en cuenta los acontecimientos existencia de un origen divino. En el mundo
históricos a nivel mundial, porque: occidental, la biblia como fuente sostiene que
a) La Historia del Perú y del mundo están a partir de una pareja (Adán y Eva) se ha
interrelacionadas. poblado el mundo.
b) Es necesario conocer todos los hechos.

595
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
2. TEORÍA EVOLUCIONISTA. Parte de la • Hombre de Neanderthal: Sus restos se
unidad psicosomática, para señalar el origen encontraron el valle de Neander en el año
biológico de las formas superiores del 1855.
comportamiento humano. Afirma que ❖ HOMBRE DE CRO-MAGNON: Cuyos
desciende del animal; pero cuando adopta la restos fueron encontrados en Dordoña
posesión erguida, surge entonces el lenguaje, (Francia).
el arte, el mito y la técnica.
La Evolucionista, defensores manifiestan LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
que el hombre es el procedente de un
El francés Jacques Boucher de Perthes, cerca
antepasado común (no hallado todavía), del
de Abbeville, realizo los estudios arqueológicos
cual, progresivamente, se han originado las
que le dieron fama, posteriormente cedió los
demás especies por selección y
objetos encontrados al museo de Abbeville. Está
supervivencia natural.
considerado como el primer estudioso de la
Sea cual sea la razón, el hombre establecido
prehistoria o parte de la prehistoria. Este
sobre la Tierra ha dejado como testimonio de su
arqueólogo se basó en el descubrimiento de la
presencia sus restos fósiles, siendo los más
escritura acto que priorizó para dividir a la
importantes:
historia en dos eras: Historia y Prehistoria.
HOMONIZACIÓN De acuerdo con la teoría del danés Vedel
Simonsen, la prehistoria se divide en edad piedra
y edad de los metales.
Es el proceso que determino la aparición la
Esta clasificación, divulgada por Cristhian
aparición del hombre a partir de los
Thomsen (1836), es la que rige hasta ahora.
homínidos o seres antropomorfos que la
precedieron. Este proceso se habría se habría Jhon Lubbock (1865) estableció la división de
iniciado hace cinco millones de años a. c. la edad de piedra en tres periodos: Paleolítico,
Mesolítico y Neolítico.

RESTOS FÓSILES DE LA FILOGENIA


HUMANA A. PREHISTORIA. Que abarca la vida del
hombre primitivo, desde la aparición del
hombre (2 millones de años atrás) hasta la
❖ AUSTRALOPITHECUS. Sus aparición de la escritura (4500 para Egipto y
expresiones son: Sumeria; 1200 a.C para Europa). Se divide en
• Australopithecus Ramidus: Descubierto en Edad de Piedra y Edad de los Metales.
1993 en la región de Etiopía.
B. PROTOHISTORIA. Comprende aquella
• Esqueleto Lucy: Encontrado en 1973 en el
etapa en donde se va forjando la escritura y se
valle de Hadar.
difunde los mitos leyendas y tradiciones.
❖ HOMO HABILIS:
• El Zinjanthropus: Hallado en 1959 en la C. HISTORIA. Etapa en donde el hombre ya
aldea de Olduvai. conoce la escritura, hasta nuestros días.
❖ HOMO ERECTUS: Sus representantes son:
• Pitecanthropus Erectus: se halló entre 1891
y 1892 en la región del Trinil. EDAD DE PIEDRA.
• Sinanthropus Pekinensis: Fueron hallados 1. PERIDO PALEOLÍTICO: “palaios” =
en Chuku-tien al suroeste de Pekín entre los antíguo y “lithos” = piedra. Es el periodo de
años 1927 a 1930. la piedra antigua, tallada, tosca y comprende
❖ HOMNO SAPIENS FÓSSILIS Y EL tres periodos: Paleolítico Inferior medio y
HOMO SAPIENS SAPIENS: Cuyos superior. Sus características son: El hombre
representantes son: fue recolector, cazador, pescador y por lo
tanto nómade, el hombre fue troglodita y
cavernícola conformó hordas o bandas
596
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
adquirió y desarrolló el lenguaje articulado y POBLAMIENTO DE AMÉRICA
el arte rupestre. De economía parasitaria.
2. PERIODO MEDIO O MESOLÍTICO. GEOGRAFÍA DE AMÉRICA HACE MÁS
“meso” = medio y “lithos” = piedra. De DE 20 MIL AÑOS
tránsito, aparecen los microlitos, se Hace más de 20 mil años va a culminar,
domestico al perro. prácticamente, el proceso del poblamiento de
3. PERIODO NEOLÍTICO. “neos” = nuevo y América, dándose las primeras manifestaciones
“lithos” = piedra. Periodo de la piedra nueva de civilización y cultura.
pulida y perforada. Es el periodo de la Hace más de 20 mil años América, especialmente
Revolución campesina, Se caracteriza por: América del Norte, soportaba la última
✓ La aparición y desarrollo de la glaciación llamada Wisconsin, contemporánea
agricultura, el sedentarismo y la aparición con la glaciación europea de Wurm. A modo de
de las primeras aldeas. aclaración diremos que glaciación es un clima
✓ Las construcciones: dólmenes, extremadamente frío con predominio de hielos
menhires, trilitos y palafitos. que cubren gran parte de la superficie terrestre.
✓ Surgimiento y desarrollo de la ganadería En la era antropozoica, período pleistoceno, se
cerámica y textilería. han dado las siguientes glaciaciones:
✓ La formación de los clanes y
propiamente la familia.
✓ Aparición de la propiedad privada.
GLACIACIONES DEL
EDAD DE LOS METALES PLEISTOCENO

AMÉRICA AMÉRIC
EUROPA DEL A DEL
4. EDAD DEL COBRE. A pesar que parece NORTE SUR
que el primer metal trabajado por el hombre 1 Gnz Nebraska Vollimanca
fue el oro, el cobre le fue de más utilidad. Esta s
edad, negada por algunos historiadores es 2 Mindel Kansas Colorado
llamada también “cuprolítica” porque se 3 Riss Illinois Diamante
entiende que el hombre no abandonó en 4 Wurm Wisconsin Atuel
trabajo principalmente con la piedra. El origen del hombre que pobló nuestro
5. EDAD DEL BRONCE. La verdadera continente se explica hasta la actualidad a través
primera edad de los metales, generado por el de dos grandes teorías: La Autoctonista y la
desarrollo de la fundición; desarrolló el Inmigracionista.
comercio mejoró la confección de armas y
herramientas agrícolas. Corresponde a esta
DEBATE SOBRE EL POBLAMIENTO
edad el antiguo Egipto, la civilización
DE AMÉRICA
cretense y los tiempos heroicos de los
Los estudios realizados sobre el poblamiento
griegos.
americano han tomado como punto de partida la
6. EDAD DE HIERRO. Considerada
tradicional polémica en torno a la presencia del
prácticamente histórica para Europa por
hombre entre el autoctonismo y el
coincidir con la aparición de la escritura e el
inmigracionismo.
mediterráneo. Comprendió:
La teoría autoctonista plantea que el hombre
a. Época de la Hallstat (Austria). Se aprecia
americano ha evolucionado aquí; pero la ciencia
gran desarrollo gran desarrollo
ha demostrado con pruebas contundentes lo
metalúrgico y confección de gran
contrario, al determinar la validez de la teoría
variedad de armas y herramientas
inmigracionista. Las bandas provenientes del
agrícolas.
Asia se instalaron en América, pero con el trabajo
b. Época de la Tene (Suiza). Mejor trabajo
desarrollaron técnicas, ampliando el
de hierro, se confeccionó carros de guerra,
conocimiento del medio, situación que le
cascos, adornos, etc.
permitió sobrevivir en las nuevas condiciones

597
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
geográficas: “El hombre puede ser extraño, pero puente intercontinental debido al
su cultura es autóctona”, es la conclusión congelamiento de las aguas producto de la
correcta a la cual llegó Luis E. Valcárcel con glaciación de Wisconsin o a su vez por el
respecto al origen del hombre americano. descenso notable de las aguas producto de la
reducción de su
I. TEORÍA AUTOCTONISTA: Tiene dos
volumen y aumento de su densidad, dejando
representantes.
así una superficie de 1800 Km. de ancho,
libres de agua entre uno y otro continente, así
A. ANTONIO LEÓN DE PINELO.- Rector de
los primeros inmigrantes, probablemente
la UNMSM en el siglo XVII; sostiene que la
proto-mongoloides al decir de William
selva amazónica fue el paraíso terrenal. Su
Howalls, pudieron pasar a pie a colonizar este
obra “El paraíso del nuevo mundo” (1656)
nuevo mundo.

B. FLORENTINO AMEGHINO.- En esta teoría se debe tomar en cuenta el


paleontólogo ítalo-argentino, quien mantuvo aporte del etnólogo argentino José Imbelloni,
una posición monogenista, construyo un quien planteó el desplazamiento de grupos
cuadro filogenético en 1880. migratorios desde Asia, aprovechando las
Basándose en unos restos encontrados en las islas Aleutianas y la corriente marina asiática
pampas argentinas a los que denominó del Kuro Shivo, hasta llegar a Norteamérica.
“Homus Pampeanus” señaló que el hombre Hrdlicka sustentó su teoría con pruebas
habría aparecido en la era Terciaria y no en la antroposomáticas (semejanzas físicas entre
América hubiese migrado a poblar el resto del asiáticos e aborígenes americanos) y
planeta. geográficas: cercanía entre ambos
Todo se vino abajo cuando se descubrió que continentes y la glaciación de Wisconsin.
las capas geológicas donde Ameghino había Sabemos que la llegada de estos hombres
hallado restos fósiles, correspondían al primitivos se produjo hace unos 40 000 años;
Cuaternario, y entre esos restos algunos no sin embargo, Alex Hrdlicka, por limitaciones
eran precisamente de hombres, sino de propias de su tiempo señaló que esta
animales platirrinos, situación que migración se había producido hace 12 mil
desacreditó al sustento de Florentino años.
Ameghino, por carecer de bases científicas.

II. TEORÍA INMIGRACIONISTA Así tenemos las siguientes pruebas


Precursores. antroposomáticas:
JOSÉ ACOSTA. Jesuita español, autor de la
“Historia natural y moral de las indias”, en ❖ Cabello lisótrico (lacio y duro)
1590. ❖ Ojos semirasgados
▪ Sospecho de la existencia de un puente den ❖ Pómulos salientes
Asia y América, permitiendo el
poblamiento por asiáticos. ❖ Dientes en forma de pala del maxilar
SAMUEL HAVEN. En 1858 reafirmaría la superior delantero.
teoría de acosta. Señalo que el hombre ❖ Mancha mongólica (región sacro-
americano procede de Siberia, vis el estrecho lumbar)
de Bering.
❖ Piel cobriza
❖ Escasa pilosidad
1. LA RUTA ASIÁTICA.
❖ Pequeña estatura en la mayor parte de
ALEX HRDLICKA (CHECO –EE.UU.) las personas.
Afirmó que el hombre había llegado desde
Asia cruzando el llamado "Estrecho de
Bering", cuando este se convirtió en un
598
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
ESTRECHO DE BERING. Toma este nombre MELANÉSICA: afirma que los melanesios
la parte del Mar de Bering que separa las costas surcaron el océano Pacífico en canoas llamadas
de Asia, en la región de Siberia, con las costas de piraguas de balancín hasta llegar a Mesoamérica,
América en la región de Alaska. luego se dispersaron, distribuyéndose hacia
América del Norte y del Sur.
Este estrecho tiene 90 Km. de ancho, contando
desde el cabo Dezmer en la península de Como pruebas establece semejanzas de usos y
Chukotsky (Asia), al cabo Príncipe de Gales en costumbres con los americanos. Por ejemplo: el
la penínsulas de Seward (Alaska, América del mosquitero, hamaca, tambores de madera,
Norte). El mar tiene allí una profundidad hasta de cultivos de palmas cocoteras, calabazas,
40 mts, lo cual favoreció durante la glaciación de algodón, uso del mortero, puentes colgantes,
Wisconsin para la formación de un puente reducción de “cabezas trofeo” en las guerras,
intercontinental. bebidas hechas con ayuda de la saliva humana,
etc.
El nombre del estrecho se debe a Vito Jonassen
Bering, navegante dinamarqués al servicio de
Rusia, quien exploró estos lugares.
POLINESIA: Sostiene que Polinesia habría sido
el centro de las migraciones. Los polinesios
navegaron y llegaron a las costas del Sur de
2. LA TENDENCIA
Chile. Presenta las siguientes pruebas: similitud
AUSTRALIANA:
física entre los polinesios y las civilizaciones
El portugués Antonio Méndez Correia sostuvo primitivas de Chile (mapuches y araucanos).
que hace más o menos 16 000 años en hombre También la práctica de la pachamanca, la macana
americano vino de Australia pasando por las de madera, el hacha de guerra, el abanico, el
islas de Tasmania, Auckland y Mac Quarie; poncho, palabras comunes entre el quechua
llegó al helado continente de la Antártida arcaico y el idioma polinésico; Inga , quiere decir
aprovechando, según planteamiento de Méndez, jefe; Kumara, significa camote, etc.
el “clima óptimo”; luego llegaron a la Tierra del
Pero los planteamientos de Rivet quedaron en
Fuego (Chile) y de allí se desplazaron a la
tela de juicio cuando el noruego Thor Heyerdahl
Patagonia (Argentina).
realizó un viaje desde América (Callao, Perú) a
Como pruebas estableció la similitud entre los la Polinesia, conocido como la expedición “Kon-
grupos sanguíneos de australianos y americanos, Tiki”, nombre dado a la embarcación hecha de
semejanzas craneanas, gran resistencia al frío, modo rudimentario. Después de tres meses de
uso de mantas de piel, viviendas en forma de peligrosa navegación llegaron a la Polinesia,
colmena, uso del boomerang, etc. Intentaron volver hacia América siguiendo el
Cuando la ciencia demostró que no se había dado curso de las corrientes marinas, pero la corriente
el “clima óptimo” (buen clima) en el tiempo de los arrastró hacia el Sur, con lo que fracasó la
las inmigraciones desde Oceanía, sino mucho expedición. Heyerdahl comprobó con este viaje
antes, un discípul de Méndez Correia, George que era difícil viajar en contra de las corrientes
Montandon, persistió en los planteamientos marinas hacia América, más bien era
hipotéticos de la procedencia australiana relativamente fácil navegar desde América a
proponiendo la siguiente ruta: Los australianos se Oceanía ayudado por los vientos alisios.
desplazaron hasta Nueva Zelanda y de allí,
favorecidos por la corrientes marinas llegaron
✓ Coincidencia de los grupos sanguíneos,
hasta la isla de Pascua para culminar este
así como la forma de los cráneos.
movimiento migratorio primitivo en Chile,
✓ La existencia de enfermedades
Sudamérica (portugués). Fue lanzada en 1925.
comunes.
VERSIÓN TRANSOCEÁNICA O ✓ También existen semejanzas
POLIRACIAL: lingüísticas
Sostenida por el francés Paul Rivet en 1943, ✓ Trajeron algodón, el cocotero y la
quien distingue varias procedencias: calabaza.

599
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
✓ Llegaron por el océano pacifico
meridional.
4. La teoría autoctonista, sobre el origen del
✓ Uso del mortero, hamaca, piragua y
hombre americano, sostenía que:
puentes colgantes.
a) Su origen era foráneo

OTRAS INMIGRACIONISTAS: THOR b) Es de una raza superior


HEYERDAHL (Noruego) c) Evolución en América en la era terciaria
d) Evolucionó en Europa y Asia
Ruta Africana.- africanos mediterráneos, e) Provenía de un continente oriental
blancos de raza, hubieran pasado desde Egipto a
la península de Yucatán, donde habrían sido los
autores de las pirámides escalonadas que allí 5. La tesis de Florentino Ameghino acerca del
existen. Para probar sus posibilidades, origen del hombre americano fueron
Heyendahl hizo dos travesías en embarcaciones rebatidas y anuladas por las críticas de:
de tal tipo: la primera, en 1969, no logro su
objetivo; pero la segunda en 1970, termino a) Alex Hrdlicka
exitosamente en la isla barbados, Antillas b) Méndez Correa
menores.
c) Paúl Rivet
d) José Imbelloni
1. Ruta Indonesia.- los caucasoides
protopolinésicos de indonesia tocaron en las e) George Montandon
costas de china y Japon, y aprovechando la
corriente de kuro shiwo, arribaron a la costa
6. Las bandas de inmigrantes que llegaron a
occidental de norte América. Los
América, salieron de sus tierras debido a:
constructores de las gigantes cabezas
monolíticas de la islas pascua habrían sido a) La falta de herramientas
ellos, y los destructores de las mismas, sus
b) La ausencia de piedras para hacer fuego
descendientes polinesios en posterior viaje
de sentido inverso. c) La necesidad de proveerse de alimentos

2. Realizó la expedición de Kon – tiki 1947 con d) La persecución del antiguo caballo
el objeto de probar la inmigración de e) El enfriamiento de los mares
polinesia.

7. La teoría poliracial de Paúl Rivet explica que


CONCLUSIÓN: Hoy se acepta que América el poblamiento americano:
ha debido ser poblada por sucesivas
migraciones, siendo la primera probablemente a) Se produjo por la llegada de varias razas
asiática, sin descartar la presencia melanesia, originarias de Asia.
polinésica, australiana y de algún otro punto del b) Se hizo a través de las islas Aleutianas.
planeta.
c) Fue posible durante la Glaciación de
Preguntas Wisconsin.

3. Fenómeno geográfico favorable al ingreso d) Tuvo diferentes zonas de inmigración.


de asiáticos a América:
e) Se hizo por balsas desde Egipto.
a) Islas cercanas
b) Glaciación de Wisconsin
c) Mar de Behring 8. Durante el periodo Lítico o Pre agrícola, las
d) Aparición de los continentes actividades económicas depredatorias como
e) Deshielo ultramarino la caza fueron posibles gracias a:
600
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) El trabajo individual. externos, pero con predominio de lo
primero, es:
b) La división social del trabajo.
a) Federico Kauffman Doig
c) El trabajo colectivo.
b) Luis Guillermo Lumbreras
d) La formación de ayllus.
c) Julio César Tello
e) El excedente económico.
d) Max Uhle
e) José Imbelloni
9. En el Arcaico surgen las actividades
económicas productoras de alimentos:
agricultura y ganadería; éstas permitieron la
13. La teoría australianano ha recibido
presencia de:
aceptación entre los arqueólogos e
a) Comunidades primitivas. historiadores debido a:
b) Recolectores y cazadores. a) Su marcado enfoque idealista.
c) Instrumentos líticos. b) El racismo imperante en Oceanía.
d) Excedente económico. c) Que no se ha probado la glaciación
Wisconsin.
e) Trabajo colectivo.
d) La falta de pruebas consistentes.
10. La tesis del estudioso alemán Max Uhle
acerca del origen de la alta cultura peruana, e) La lejanía del continente australiano.
sostiene que:
a) Los primeros habitantes de América
14. Una de las críticas al Inmigracionismo,
tenían una cultura paleolítica.
como teoría del origen de la cultura peruana,
b) La alta cultura surgió en los valles se refiere a:
interandinos.
a) El uso de sitios arqueológicos de la zona
c) Los factores internos originaron la Valdivia.
cultura peruana.
b) El interés político de negar un desarrollo
d) La cultura Valdivia es la más importante propio en el Perú.
de Sudamérica.
c) El supuesto comercio entre Mayas e
e) Los centroamericanos trajeron su alta Incas.
cultura a las costas peruanas.
d) La defensa de la población europea.
e) El empleo de pruebas artísticas.
11. ¿Cuál teoría considera a Chavín como la
“Cultura Matriz”?
15. ¿Por qué el Pleistoceno es conocido como la
a) Aloctonista
“Edad de los Hielos”?
b) Inmigracionista
a) Había altas temperaturas.
c) Autoctonista
b) Había pocos nevados y glaciares.
d) Hologenista
c) La Tierra no estuvo cubierta de hielo.
e) Poliracial
d) Había lluvias y terremotos.
e) Se produjeron glaciaciones con
12. El arqueólogo peruano que considera que la intervalos cálidos.
cultura en el Perú antiguo es el producto de
la confluencia de factores internos y

601
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
16. Las primeras bandas que inmigraron de Asia peruanos practicaban actividades
a América hace más o menos 40 000, tenían económicas como la caza y recolección:
un estadio cultural:
a) Pacaicasa
a) Paleolítico
b) Toquepala
b) Neolítico
c) Paiján
c) Mesolítico
d) Telarmachay
d) Cuprolítico
e) Chivateros
e) Eneolítico
17. Período en que los paleomongoloides o
21. Los cazadores del periodo Lítico en el Perú
paleoindios poblaron América:
antiguo practicaban ................. para capturar
a) Comienzos del Holoceno. a los camélidos andinos.
b) Glaciación de Wisconsin. a) La caza intensiva.
c) Comienzo del Pleistoceno. b) El uso de boleadoras.
d) Inicios del Eoceno. c) La chaku.
e) Glaciación de Mindel. d) La técnica del barranco.
e) El alanceo.
18. ¿Qué tipo de pruebas presenta,
principalmente, Alex Hrdlicka para
22. Durante el periodo Arcaico del antiguo Perú,
sustentar la teoría asiática acerca del origen
los habitantes de la costa practicaban,
del hombre americano?
además de la horticultura y la caza intensiva,
a) Etnológicas la:
b) Ideológicas a) Recolección de mariscos.
c) Antroposomáticas b) Ganadería.
d) Folclor c) Textilería.
e) Psicológicas d) Alfarería.
e) Caza selectiva.
19. Paúl Rivet propone que también los antiguos
habitantes de Oceanía poblaron América
23. El chaku o cacería selectiva y colectiva de
viajando a través de:
camélidos andinos fue practicada por los
a) Las islas Kuriles y Aleutianas. cazadores de:
b) La corriente del KuroShivo. a) La janca.
c) Las islas de Tasmania y Nueva b) Las pampas altoandinas.
Zelandia.
c) Tahuampas y tipishcas.
d) El istmo de Behringia.
d) La selva alta.
e) Corrientes marítimas del océano
e) La costa.
Pacífico.
24. En el Arcaico Inferior se inicia la
domesticación de plantas y animales en el
20. Restos óseos más antiguos de la costa Perú; y en el Arcaico Superior.
peruana que demuestran que los antiguos
a) Se inicia la recolección de mariscos.

602
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b) Surgen las primeras bandas. e) Nómade
c) Hay crisis de la caza de magafauna.
d) Se presenta la agricultura y el 29. Las pinturas rupestres de Toquepala
sedentarismo. reflejan:
e) Se da el auge del urbanismo. a) Un arte de influencia militarista.
25. Para el arqueólogo F. Kauffman Doig el b) Una percepción mágica de la naturaleza.
origen dela alta cultura, tanto del Perú como
c) La vida dedicada a la guerra.
de Mesoamérica fue:
d) Su desarrollo agrícola.
a) Chavín
e) La presencia de un Estado.
b) Arawac
c) Wari
30. Llamado precursor dela teoría de
d) Yucatán
inmigración asiática, autor de La Historia
e) Valdivia Natural y Moral de las Indias:
a) Juan de Betanzos
26. ¿Cuándo se manifiesta inicialmente la b) Gines de Sepúlveda
Historia del Perú?
c) Bartolomé de las Casas
a) Durante el Formativo.
d) José de Acosta
b) Con la invasión española.
e) Blas Valera
c) Con la llegada de las primeras bandas.
d) Cuando surge Chavín.
31. Los primeros hombres que llegaron a
e) Con el establecimiento del incaico. América hace más o menos 40 000 años
estaban agrupados en:
a) Bandas
27. La posición teórica de Ameghino sobre el
origen del hombre americano corresponde b) Tribus
al:
c) Clanes
a) Evolucionismo
d) Ayllus
b) Pluriracismo
e) Calpullis
c) Creacionismo
d) Eclecticismo
e) Autoctonismo
3. ESCLAVISMO Y SOCIEDADES
ANTIGUAS
28. La multiplicidad de actividades económicas:
pesca, recolección y cacería fueron A) MESOPOTAMIA
realizadas por temporadas, intercaladas
UBICACIÓN TEMPO-ESPACIAL
según las necesidades, durante el periodo:
Se desarrolló entre los años 3500 y 533 a.C. en la
a) Lítico
parte suroccidental de Asia, en el valle formado
b) Arcaico por los ríos Tigris y Éufrates, que nacen en las
montañas de Armenia que unidos desembocan en
c) Paleolítico
el Golfo Pérsico, en la región llamada Chat-el-
d) Mesolítico Arab. En la parte norte se desarrollaron los
603
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
guerreros asirios y en la parte sur caldeos, pueblo hacia las ciencias, Entre sus monarcas
de agricultores. Sus límites: norte, montañas de sobresalieron, conquistadores como: Sargón, y
Armenia; sur, golfo Pérsico; este, meseta del Asurbanipal (Sardanápalo).
Irán; oeste, los desiertos de Siria y Arabia.

Actualmente sirve de asiento a Iraq cuya


1. PREDOMINIO DEL SEGUNDO
capital es la ciudad de Bagdad.
IMPERIO BABILÓNICO. Eclipsado el
predominio asirio, vuelve a su apogeo, por
PERIODIFICACIÓN: segunda vez, el Imperio Caldeo o Babilónico;
SUMERO-ACADIA. Comienza con el pero sería por corto tiempo. Resurge la ciudad
establecimiento en Caldea de dos pueblos de raza de Babilonia hasta convertirse en la urbe más
e idioma diferentes: los Sumerios o Súmeros y hermosa de Oriente. Alcanzó celebridad el rey
los Acadios. Los primeros habitaron la región Nabucodonosor, quien forjó la grandeza de la
contigua al Golfo Pérsico (el Sinear); los ciudad de Babilonia, fomento las artes, el
segundos, la parte norte de Caldea, en sector de comercio y conquistó Jerusalén
Akad.
ORGANIZACIÓN POLÍICA.
Los sumerios fueron el pueblo culto más
Políticamente se hallaba gobernada por una
antiguo. Inventaron la escritura cuneiforme,
monarquía absoluta y teocrática. Como
conocieron la rueda; se les atribuye así mismo, la
supremo monarca, juez y jefe religioso a la
invención del arco y la bóveda en arquitectura;
vez, estaba el Rey, luego el consejo de nobles
progresaron también en astronomía y otras
y sacerdotes, que algunas veces, asesoraban al
ciencias.
soberano en la conducción del país; y
PRIMER IMPERIO BABILÓNICO. Surge finalmente los Gobernadores o Sátrapas, altos
cuando los Caldeos dominan el país y alcanza funcionarios encargados del gobierno de las
preponderancia la ciudad de Babilonia. El provincias.
forjador de la grandeza babilónica fue el rey
Hamurabi, soberano eminente con quien ORGANIZACIÓN SOCIAL. La sociedad
Babilonia alcanzó gran explendor (2,000 años se organizó a base de clases y privilegios.
a.c.). Evidentemente que el Rey estuvo en la
Las leyes de Hamurabi; estaban cúspide, seguido por los nobles y sacerdotes;
orientadas a proteger a la familia, el matrimonio, los guerreros; el pueblo, compuesto por
la propiedad, el comercio, la agricultura; castigan artesanos, agricultores y comerciantes; y,
severamente y con la pena de muerte a los finalmente los esclavos, sometidos a duras
ladrones, a los omisos al servicio militar. faenas y sin derecho alguno de que disfrutar.
Disponían que se cortase la mano del hijo que APORTES CULTURALES
hubiese golpeado a su padre. Estaba en vigencia
la Ley del Talión: “Ojo por ojo y diente por • ARQUITECTURA. Sobresalieron con los
diente”. Zigurats o templos de forma escalonada en
base a ladrillos, como los que se observa en
HEGEMONÍA DEL IMPERIO ASIRIO. Al la ciudad de Babilinia.
producirse la decadencia de Babilonia, los
Asirios reconquistaron su liberad, formando un • ESCULTURA. Esculpieron estatuas de toros
reino independiente, formando un reino alados y altorrelieves de escenas de guerra y
independiente en la Alta Mesopotamia, que tuvo caza que adornaban sus palacios y templos.
por capital la ciudad d Nínive, erigida a orillas
del río Tigris.
• CIENCIAS.
Los Asirios se distinguieron por su espíritu
guerrero y conquistador, vivían únicamente  Matemática: Calcularon el área del círculo,
dedicados al pastoreo y a la caza. No sintieron utilizaron el sistema sexagesimal (en base a
inclinación hacia las artes y las letras, menos 60), conocieron el valor de los números,

604
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
practicaron cuatro operaciones y resolvieron su máximo esplendor comercializando y
ejercicios con fracciones, potenciación y colonizando ambos extremos del
radicación; dividieron la circunferencia en 360 Mediterráneo, por lo que despertaron la
grados. enemistad de los griegos y luego de los
romanos.
 Astronomía. Conocieron algunos planetas
como Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y –
PERIODOS DE SU HISTORIA
Saturno, tuvieron un año lunar de doce meses,
al día en 24 horas, la hora en 60 minutos y el ❖ SIDÓN. Al decaer Biblios
minuto en 60 segundos. Determinaron la hora comenzó a florecer la ciudad portuaria
por la altura del Sol. Establecieron 12 signos de Sidón. Este puerto fue durante
del zodiaco. muchos siglos la ciudad más próspera e
importante de Fenicia. Logró imponer
 Medicina. No fue muy adelantada, creyeron
su influencia y preponderancia política
en la hechicería y se practicaba en base a
y comercial en el Mediterráneo
brebajes, buscando las causas de la enfermedad
Oriental, debido, precisamente, a ese su
en base a la adivinación.
intenso movimiento mercantil. Los
• ESCRITURA. Utilizaron un sistema de sidonios mantuvieron intercambio con
escritura llamado cuneiforme (signos a Egipto, Chipre, Rodas y Creta, así
modo de cuñas), que lo realizaban en como con otras islas del Mar Egeo;
tabletas o ladrillos. después, pasaron a la Grecia
Continental y se internaron en el Mar
• RELIGIÓN. Fueron politeístas y sus
Egeo, el Cáucaso y la Mesopotamia.
dioses se agruparon en tríadas: Anú (cielo),
Enlil (tierra) y Ea (agua). La ciudad de Sidón entró en decadencia al ser
ocupada por los Filisteos, quienes la saquearon y
destruyeron completamente.

A) FENICIA
UBICACIÓN TEMPO-ESPACIAL ❖ TIRO. Abatidos los Sidonios,
la ciudad de Tiro ocupó su lugar,
Se desarrolló entre los años 3000 y 146 a.C, año
convirtiéndose así en el centro de la
en que fueron conquistados por los romanos, tras
actividad comercial fenicia. Esta ciudad
las “guerras púnicas”. Floreció en el Asia Menor,
que fue construida sobre la costa, como
en una pequeña faja de tierra de 200Km. De largo
sobre algunos islotes contiguos a ella,
por 40 de ancho. Su nombre significa “país de
mantuvo su preponderancia y
palmeras” y sus límites: al norte, Siria; al sur,
hegemonía en el comercio y la
Palestina; al este, las montañas del Líbano y
navegación durante tres siglos. Los
Antilíbano; y al oeste, el mar Mediterráneo.
tirios salieron del Mediterráneo
Su territorio es ocupado actualmente por las Oriental, que había sido hasta entonces
repúblicas de Siria (que forma parte de la dominio de los sidonios, y se lanzaron
república Árabe Unida), Líbano, Jordania e hacia el Mediterráneo Occidental,
Israel. consiguiendo, de esta manera, ampliar
sus rutas comerciales. Recorrieron, así,
• Sus primeros pobladores fueron de raza
Sicilia, Malta, Córcega, Cerdeña, la
semita Semita provenientes de Caldea,
costa norte de África y el Este de
quienes tuvieron a Biblos como puerto
España, donde fundaron la ciudad de
principal, después aparecen Sidón
Gades (ahora Cádiz). Salieron
(comercializaron por la cuenca Oriental del
asimismo, del Mediterráneo por el
Mediterráneo con Chipre, Rodas, Grecia,
estrecho de Gibraltar y arribaron a
Asia Menor, Islas del mar Egeo, llegando
Inglaterra.
hasta el mar Negro), Tiro (navegaron el
mediterráneo Occidental: Italia, España y
costa norte de África) y Cartago (llegaron a
605
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
❖ CARTAGO. Al desaparecer la sonidos elementales de la voz humana y con
supremacía marítima y comercial de cuya combinación podía escribirse cualquier
Tiro, Cartago se impuso sobre las demás palabra. Los griegos lo perfeccionaron y
colonias fenicias, llegando a erigirse difundieron dándole el nombre de las 2 primeras
precisamente en la dueña del letras; Alfa y Betha o Alfabeto.
Mediterráneo Occidental, a l formarse
el gran Imperio Puni, o Imperio
Cartaginés. Entró en rivalidad entonces • INDUSTRIA, NAVEGACIÓN Y
con los griegos y, posteriormente, con COMERCIO. Instalaron grandes fábricas
los romanos al disputarse el predominio donde producían en gran cantidad y a bajo
en el Mediterráneo. Fatalmente, la consto espejos de metal, telas, peines, hoyas
guerra que sostuvo con Roma (Guerra de oro y plata, objetos de cristal, armas de
Púnicas), le fue adversa, pues, resultó bronce, etc., que (utilizando los mares:
derrotada y, finalmente, destruida (año Mediterráneo, Negro y atlántico, y tierra) lo
146 a. C.). intercambiaban con piedras preciosas,
maderas de cedro y ébano, oro, plumas de
avestruz, caballos, especias, etc. de diversas
ORGANIZACIÓN POLITICA. regiones de Europa, Asia y África. También
comercializaban esclavos. Fueron los que
Fenicia no constituyó un Estado unificado, sino
pusieron en relación, quizá por primera vez,
que se organizó a través de ciudades-estados
los productos de Oriente y Occidente,
independientes. Cada una de las ciudades tenía
convirtiéndose en intermediarios. Eran los
una organización monárquica en la que el rey era
mejores marinos de su época; lo hicieron por
secundado por una especie de parlamento de 300
necesidad comercial confeccionado sus
miembros y por un concejo de 100 integrantes,
embarcaciones con las maderas que los
con funciones judiciales.
proporcionaba el Líbano; como no conocían
Luego las ciudades fenicias sufrieron diversas
la brújula navegaban en el día pecados a las
dominaciones extranjeras: de los asirios,
costas y en la noche se orientaban con la
neobabilónicos y los persas sucesivamente.
Estrella Polar. La navegación y comercio lo
realizaron en tres modalidades: Concesiones
(eran puestos de comercio en ciudades
extranjeras); factorías (zonas de comercio en
ORGANIZACIÓN SOCIAL. el exterior con posibilidades de desarrollo) y
En la cúspide de la sociedad fenicia se colonias (ciudades fenicias dentro de
encontraban los comerciantes adinerados, que territorio extranjero).
ocupaban los cargos de gobierno. El resto de la En el aspecto económico crearon la letra de
población estaba compuesta por los artesanos. Al cambio y formaron sociedades mercantiles.
principio, los hebreos vivían en grupos familiares
o clanes dirigidos por el más anciano (el
patriarca), que administraba justicia, dirigía la CULTURAS DEL MUNDO ANTIGUO
guerra y los ritos religiosos. Según la tradición,
GRECIA
Dios le ordenó a uno de estos patriarcas,
Abraham, dirigirse a la tierra de Canaán, la Tierra UBICACIÓN TEMPO-ESPACIAL
Prometida.
También había esclavos. Se desarrolló entre los años 1200 y 146 a.C.
en la parte sur este de Europa, en la península
de los Balcanes, Islas del Mar Egeo y costas
APORTES CULTURALES adyacentes del Asia Menor, territorio bañado
• EL ALFABETO. En un primero momento por el Mar Mediterráneo. Sus ciudades
adoptaron la escritura cuneiforme de los importantes fueron: Esparta y Atenas. Sus
mesopotamios, luego la de los egipcios a la que límites: norte con Macedonia; Este con el Mar
simplificaron en sólo 22 letras que representaban
606
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Egeo; sur con el Mar Mediterráneo y al oeste fueron el aumento del número de esclavos y
con el Mar Jónico. libertos, como consecuencia de la expansión,
y la concesión que hizo en el 212 el emperador
Debido a la configuración geográfica del Caracalla de ampliar el derecho de ciudadanía
territorio en Grecia no existió un Estado a todos los hombres libres del Imperio ( en
unificado, sino, antes bien, un conjunto de esos momentos no suponía ningún privilegio,
ciudades que dominaban el área geográfica o ya que entonces los ciudadanos pagaban
región donde se encontraban y llevaban una impuestos y las donaciones públicas hacía
vida autónoma con respecto a las demás, mucho tiempo que habían desaparecido)
dando origen, así, a las llamadas Ciudades-
Estado. De éstas, dos son las principales y que El bajo Imperio. La crisis política,
han sido llamadas por los latinos como los económica y social que comenzó en el S.III
“ojos de Grecia”, ellas son: Esparta y Atenas. determinó la nueva estructura social del bajo
Imperio. La dificultad para gobernar un
ORGANIZACIÓN POLÍTICA territorio tan extenso, la caída de los ingresos
que provocó la paz romana, las ambiciones de
En la época monárquica. En sus comienzos algunos militares y belicosidad de los pueblos
Roma era una monarquía cuya organización fronterizos no asimilados desencadenaron la
política era la siguiente: ruina de Roma. A partir de la segunda mitad
del siglo IV el Imperio entró en una
decadencia imparable. La disgregación
El Rey: El cargo era electivo y tenía
territorial, la pobreza y la inseguridad
amplísimos poderes políticos, militares y
provocaron un cambio radical en la sociedad
religiosos.
y como consecuencia de ello el
desmantelamiento de la civilización romana.
El Senado, también llamado Consejo de
Finalmente en el año 476 los bárbaros
Ancianos: Estaba integrado por los jefes de las
capitaneados por Odoacro conquistaron Roma
familias fundadoras de la ciudad. Asesoraban
y destruyeron al último emperador, Rómulo
al Rey y asumían el gobierno en períodos de
Augústulo.
transición entre la muerte del Rey y la
elección del sucesor.
Además la sociedad romana tenía un rígido
sistema de clases y a algunos de sus
Los Comicios o Asamblea del pueblo:
individuos les negaba la libertad. Y todo ello
Tenían ciertas funciones legislativas y
se reproducía a pequeña escala en la célula
judiciales. También elegían a propuesta del
social más importante, la familia, bajo la
Senado. Pero en la época republicana con la
autoridad del padrre convertido en jefe de la
expulsión del último Rey, se instauró en Roma
casa.
un régimen republicano. Fue una etapa de
expansión militar, de conflictos sociales entre Pero junto a estas desigualdades, Roma legó
Patricios y Plebeyos; y de una profunda también el modelo de una nueva organización del
reorganización política. El nuevo sistema Estado que trascendía la ciudad y la ciudad y la
pretendía que nadie pudiese acaparar convertía en la base del imperio, un sistema
demasiado poder, ni por tiempo ilimitado. jurídico racional, y los principios fundamentales
del derecho público y privado. La sociedad se
sustentaba en grandes desigualdades. De ellas la
ORGANIZACIÓN SOCIAL: más terrible era la que convertí los hombres en
libres o esclavos. Y aún con todo, los hombres
Hay dos tipos de clases sociales: libres tampoco eran iguales entre sí.

El alto Imperio (s.I al III d.C El Alto Imperio


se mantuvo similar a la de la última época
republicana, los únicos cambios importantes

607
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Las clases sociales: • ESCULTURA. Sus estatuas fueron realistas y
representaban hombres en movimiento,
La sociedad romana se dividía en dos grupos los sobresalen los desnudos como la escultura de
libres y los esclavos. Dentro de los libres Zeus, etc.
podíamos encontrar los ciudadanos y los no
• POLÍTICA. Crearon la democracia como
ciudadanos.
forma de gobierno, donde los ciudadanos
eligen sus autoridades que debían velar por el
Los esclavos: solía ser prisioneros de guerra o de bienestar de los gobernados.
hijos de esclavos. Carecían de todos los derechos
y se les consideraba una posesión más de sus • DEPORTES. Crearon los juegos olímpicos
dueños. Aunque desempeñaban cualquier tipo de que cada 4 años se celebran en la ciudad de
tarea, muchos de ellos (sobre todo los de origen Olimpia. Buscaron “cuerpo sano en mente
griego) se dedicaban a la enseñanza, pues sana”.
poseían un nivel de cultura superior. Sus dueños • LETRAS:
podían concederles la libertad, con lo cual
pasaban a denominarse libertos, que eran  Literatura: obras mitológicas de Homero y
hombres libres pero sin la condición de Hesiodo.
ciudadanos y por lo tanto sin derechos. No  Teatro: tragedias de Esquilo, Sófocles,
obstante los hijos de los libertos sí podían llegar Eurípides y comedias de Aristófanes;
a adquirir la ciudadanía. Los hombres libres historias de Herodoto, Tucídides y
también sufrían las desigualdades y además de Jenofonte.
los libertos ya mencionados, se dividían:
• ORATORIA. Importante instrumento eficaz
Los patricios: Descendientes de los fundadores para intervenir en política. Destacan los
de Roma. Tenían un rango social superior y oradores Pericles, Demóstenes y Arístides.
poseían grandes riquezas. Gozaban de plenos • CIENCIAS. Tuvieron grandes
derechos. conocimientos en Geometría y Aritmética,
Geografía, Filosofía, Ciencias Naturales,
Plebeyos: Eran originarios de los pueblos Historia, Astronomía, etc. Sobresalen
dominados por Roma, no gozaban de tantos Pitágoras (filósofo y matemático), Euclides
derechos como los patricios. (geometría), Tales de Mileto (matemático,
filósofo y astrónomo), Arquímedes (físico),
Clientes: eran hombres libres con derecho civiles Eratóstenes (geógrafo y astrónomo),
limitados, estaban en una situación de pobreza o Hipócrates (medicina), Anaximandro
una situación de inseguridad que les llevaba a (físico), etc.
pedir protección a un patricio pero luego tenían
• FILOSOFÍA. Reflexión sobre los problemas
que ayudar al patricio del cual dependían. Así
del hombre, el mundo y la vida. Sobresalen
pues en Roma fue constante la división de los
los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles.
grupos sociales en clases. Primero se les
organizaba atendiendo a su linaje o procedencia;
después este criterio fue sustituido por la A) ROMA
posesión de la tierra; y por último fue la posesión UBICACIÓN TEMPO-ESPACIAL
de dinero la que dividió. Se desarrolló entre los años 753 a.C (fundación
de Roma) y 476 d.C en la península itálica que
penetra en el Mar Mediterráneo, ubicada en la
APORTES CULTURALES
parte meridional de Europa, territorio recorrido
• ARQUITECTURA. Construyeron grandes de norte a sur por los Montes Apeninos, teniendo
templos con columnas y frentes adintelados al norte la cordillera de los Alpes.
con frontis triangular, destaca la Acrópolis de
ORGANIZACIÓN POLÍICA. La organización
Atenas.
política se caracterizó por la presencia de un
reinado absolutista, la asamblea popular que
608
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
aprobaba o rechazaba los proyectos del rey, y el cabos de Teraro y Tialeo en la región de Laconia
senado que, en número de 300, asesoraba y en el valle de Eurotas entre las montañas de
nombraba al rey. Taigeto y Parnon.
ORGANIZACIÓN SOCIAL. La organización Los espartanos eran de la tribu doria, se
social se basó en la familia, dirigida por el “pater organizaron familiarmente en agidas y
familias” y entre las clases sociales tenemos: los europontidas tenían una monarquía de tipo
patricios o clase aristocrática, los plebeyos militar. El organizador de este sistema fue
conformados por el pueblo, los clientes o Licurgo (siglo IX a.C.). Sus leyes convirtieron a
personas libres pero pobres y los esclavos, sin Esparta en un pueblo guerrero y disciplinado.
derechos
El estado presentaba dos monarcas (diarquía), en
APORTES CULTURALES el mando ejecutivo un religioso y otro militar,
quienes eran elegidos por el Consejo de ancianos
• ARQUITECTURA. En sus construcciones
por 5 años y se turnaban en el mando. El poder
utilizaron la columna, el arco y la bóveda;
legislativo lo conformaban la Gerusia, o
inventaron el cemento. Dentro de sus
Asamblea de Notables (Senadomando).El poder
construcciones destacan el Anfiteatro Flavio
legislativo lo conformaban la Gerusia, o
o Coliseo, el Panteón, el Foro Romano, etc.
Asamblea Notables (Senado), y los Eforos o
• ESCULTURA. Fue realista, parecida al Magistrados que estaban integrados por 300
griega, destaca la estatua del Emperador espartanos mayores de 60 años con carácter
Augusto. vitalicio para contrapesar el poder del Senado;
además tenían la Apella que era la asamblea de
• EL DERECHO. Legislaron sobre la familia,
los ciudadanos para aprobar las leyes.
propiedad, herencia, contratos, gobierno de
ciudades, Estado, etc. que hoy se estudia en
universidades y son la base de las leyes de
Socialmente existieron tres clases:
casi todos los países del mundo.
 Los espartanos, los únicos que podían
• LETRAS: ser gobernantes.
• Literatura:  Los periecos, quienes se dedicaban al
 Poesía lírica: poetas Virgilio, Horacio y comercio y a la industria, eran libres pero no
Ovidio. podían ser gobernantes.

 Historia: parte de su educación,  Los ilotas, quienes vivían en situación


sobresalen los historiadores Julio César, de servidumbre. Principalmente cultivaban la
Tito Livio, Tácito, Plutarco y Salustio. tierra.

a. Oratoria: Arma eficaz para triunfar en Esparta gradualmente fue dominando a todos
política. Destaca el orador Marco Tulio los países vecinos hasta formar la liga del
Cicerón. Peloponeso en el siglo VII a.C.

b. Lengua: El Latín. Se mantuvo por muchos


siglos, la iglesia lo convirtió en su lengua ATENAS
oficial.
Atenas se forma en la península de Ática en la
c. Filosofía: Inferior a la griega, destacan los llanura de Caliso y a 42 km de Marato, estuvo
filósofos Marco Tulio Cicerón, Séneca, rodeada de los montes Pentélicos, Himetos y
Epicteto, Marco Aurelio. Pannys, cerca al puerto del Pireo.
Unificados y organizados en familias o Gens,
ESPARTA Y ATENAS Fratrias y cuatro tribus confederadas eran
dirigidas democráticamente por los arcontes
ESPARTA
La ciudad de Esparta o Lacedemonia, se
desarrolló en la península del Peloponeso y los
609
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Asileus Epónimo y Polemarca quienes Preguntas
comandaban las celebraciones de alianzas y 1. Cuando hablamos de Horizonte Chavín nos
defensa territorial del Ática de la diosa Atenea. referimos a:
Después de la monarquía se estableció un a) Los primeros avances en arquitectura.
gobierno aristocrático dirigido por los arcontes.
b) El origen de la agricultura.
La sociedad se dividió en tres clases:
c) La síntesis cultural del Formativo.
-Atenienses o eupátridas.
d) El máximo esplendor agropecuario.
-Metecos o extranjeros
e) La cultura que inició la artesanía.
-Esclavos
Para evitar los abusos de los aristócratas o
eupátridas se eligió al legislador Dracón, quién 2. Sistema político consolidado durante el
dio unas leyes sumamente severas. Después fue Horizonte Temprano o Primer Horizonte:
nombrado como arconte el sabio legislador Solón a) Democracia
(siglo VI a.C.), quién estableció un régimen
democrático moderado. b) Teocracia

Clistenes estableció una democracia en donde c) Aristocracia


figiraban dos asambleas: la Ekllesia (reunión d) Plutocracia
general) y la Bule (reunión limitada a los jefes de
e) Tiranía
gens que en muchos asuntos procedía a la
discusión antes que fueran votadas las nuevas
leyes en la asamblea general de Agora).
3. Una muestra del conocimiento de la
Los extranjeros o metecos, fueron considerados hidráulica, en los pueblos del Formativo es:
por las reformas de Cíistenes.
a) Garagay
b) Huántar
A) Poder Ejecutivo.
c) Sechín
Arcontado: constituido por 9 arconteos los
d) Caballo muerto
que fueron:
e) Cumbemayo
-arconte rey o basileus (religioso)
-arconte epónimo (protector)
4. El arte escultórico Chavín estaba
-6 arcontes tesmotetes (justicia)
relacionado con las actividades, simbolizaba
B) Poder Legislativo seres como:
- La asamblea popular o Ekklesia a) Perros y sapos
- El Senado o Bule b) Otorongo y peces
C) Poder Judicial c) Ardillas y mariscos
- Areópago d) Jaguar y serpiente
- Tribunal de los Helioastas e) Vizcacha y caimán
Se podían distinguir tres clases sociales
a) Atenienses 5. Durante el Formativo Medio el colectivismo
andino se expreso a través de:
b) Matecos Extranjeros
a) La propiedad colectiva de las
Esclavos
herramientas.

610
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b) La consolidación del ayllu. e) Napas freáticas
c) El reparto de alimentos.
d) La agricultura de secano. 10. Señale la característica que corresponde a la
cerámica Mochica.
e) La colaboración entre campesinos y
sacerdotes. a) Técnica de “horror al vacío”.
b) Utilización de más de diez colores.
6. Los paracas destacaron en la cirugía, que es c) Bícroma y escultórica.
denominada:
d) Monócroma e incisa.
a) Exhumación
e) Pintura fugitiva.
b) Inhumación
c) Trepanación
11. La iconografía Moche revela el carácter
d) Extracción militarista que asume dicho estado. Esto se
expresó a través de:
e) Deformación craneana
a) La sociedad clasista y el estado
militarista.
7. Las líneas o geoglifos de las pampas de
b) Entierros de jefes guerreros en Sipán.
Nazca son considerados por María Reiche
como un: c) El culto al jaguar y al sol creador.
a) Mapa que señala las aguas subterráneas. d) Cerámica polícroma y pintura oscura.
b) Centro religioso del dios Kon. e) Murales con escenas de guerra y captura
de prisioneros.
c) Zodiaco andino para los ritos.
d) Calendario astronómico con fines
agrícolas. 12. Los geoglifos de Nazca, de gran diseño
matemático, soportan el paso del tiempo y la
e) Caminos sagrados.
dificultad geográfica debido a:
a) La ubicación de sus valles en la costa
8. Señale el conjunto arquitectónico que no sur.
corresponde a Mochica:
b) La utilización de materiales de origen
a) Galindo orgánico.
b) Pampa Grande c) La técnica que utilizaron en la obra
c) Puñamarca sobre la superficie árida.

d) Moche d) La división del terreno en cuadrículas.

e) Tajahuana e) La instalación de postes en el desierto


para evitar el desplazamiento de la
9. El departamento de Ica es bastante árido y arena.
las lluvias son escasas, por ello la
civilización Nazca, para proveerse de agua
del subsuelo, construyó: 1. Señale la característica que no corresponde
a) Galerías filtrantes al Estado teocrático panandino de Chavín.

b) Camellones a) Control y explotación de los ayllus.

c) Chacras hundidas b) Organización dirigida por una casta


religiosa.
d) Cochas
611
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Justificación ideológica con cultos c) Plumería
terroríficos.
d) Andenería
d) Instrumento de dominio de una casta
e) Urbanismo
teocrático – militar.
e) Alcance a nivel Pan andino.
6. Los avances en la aleación de cobre y otros
metales en la cultura Mochica se demuestran
2. Complejo ceremonial sujeto a la influencia claramente con el hallazgo arqueológico de:
de Chavín, ubicado en La Libertad y donde
a) Sipán
se han encontrado avances de orígenes de
cerámica Chavín. b) Sicán

a) Garagay c) Chongoyape

b) Sechín d) Caballo Muerto

c) Kunturwasi e) Chupas

d) Cupisnique 7. Centro capital de Paracas, cuando estuvo


influenciada por Chavín.
e) Cotosh
a) Topara
b) Ocucaje
3. La irregularidad de los ríos y la sequedad
delos valles de la costa norte peruana obligó c) Pañamarca
a los mochica a: d) Tajahuana
a) Construir sistemas de andenes. e) Ñawinpuquio
b) Construir sistemas de irrigación y 8. Trabajo artesanal en qué más destacó
reservorios. Paracas:
c) Abrir galerías subterráneas. a) Textilería
d) Construir chacras elevadas. b) Medicina
e) Establecer un calendario solar. c) Cerámica
d) Xilografía
4. Las galerías filtrantes construidas por la e) Urbanismo
sociedad Nazca tenía como objetivo:
a) Construir cochas en el subsuelo.
9. Estudió por décadas las líneas de Nazca y
b) Formar pozos de agua. halló relación entre las figuras geométricas y
c) Aprovechar el agua de la napa freática. dibujos de Nazca con el movimiento de los
astros, las lluvias y la agricultura.
d) Fomentar la actividad minera.
a) Toribio Mejía Xesspe
e) Utilizar la arcilla para la cerámica.
b) María Reiche
c) Paúl Kosok
5. El descubrimiento en Ica de los complejos
arqueológicos de Cahuachi, La Tinguiña, d) Julio C. Tello
Estaquería, etc. nos demuestra que en Nazca e) Josefina Ramos
había un gran avance en:
a) Escultura lítica
10. ¿Cuál de los actuales valles de la costa no
b) Orfebrería estuvo influenciado por Mochica?
612
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Virú económicamente de Inglaterra y finalmente
de EE.UU.
b) Moche
c) Empeña CLASIFICACIÓN DE LAS ALTAS
d) Ocoña CULTURAS

e) Chicama Jhon Rowe, clasificó a las altas Culturas en


periodo Lítico, Arcaico, Horizonte temprano,
intermedio temprano, Horizonte medio,
4. PRIMEROS POBLADORES DEL intermedio tardío y horizonte tardío.
PERÚ y CULTURA PERUANA ➢ HORIZONTE. Etapas donde una cultura

PRE-INCA ejerce dominio sobre otras culturas, su dominio


abarcó grandes territorios, recibiendo el
nombre de cultura Panandina.
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA
DEL PERÚ I. RECOLECTORES CAZADORES Y
PESACADORES NÓMADAS –
PERIODO LÍTICO. Trogloditas formaron
La historia peruana ha pasado por los siguientes bandas u hordas, recolectores, cazadores,
períodos y etapas: AUTÓCTONO: Preincaica e pescadores. Sus representantes son:
Incaica, DEPENDENCIA HISPANA:
Conquista, Virreinato e Independencia y a. HOMBRE DE PACAICASA. Ayacucho,
AUTÓCTONO: República. primer poblador conocido. Restos líticos y
osamentas de animales. Antigüedad 22.000
➢ Época Pre-incaica: 22000 años hasta la
años. Descubridor Richard Mac Neish.
formación del imperio inca
b. HOMBRE DEL RIO CHILLÓN.
➢ Época Incaica: Desde el siglo XII
Chivateros Lima, dejó gigantesco taller
hasta principios del siglo XVI.
Lítico. Antigüedad 11,000 años. Descubridor
➢ Época de la conquista:1532-1542
Eduardo Leaning.
➢ Época Virreinal: 1542-1780
c. HOMBRE DE TOQUEPALA. Cuevas de
➢ Época de la Emancipación: 1780-1824
Tacna- Moquegua. Restos: arte rupestre y
➢ Época Republicana: 1824 - Hoy
lítico. Antigüedad 7500 años. Descubiertos
Miomir Bojovich. Estudiado por Emilio
Según el historiador Pablo Macera estas etapas
Gonzales y Jorge Muelle.
pueden ser agrupadas en dos grandes épocas:
d. HOMBRE DE LAURICOCHA. Huánuco,
Restos humanos más antiguos, junto con el
TRAYECTORIA Y EVOLUCIÓN de Paiján. Antiguo cazador de cérvidos y
CULTURAL DEL HOMBRE PERUANO camélidos, utilizó armas de piedra
ANTIGUO preferentemente de sílex con puntas
alargadas y triangulares. Cazador y
recolector, ha dejado también expresiones de
✓ Época de la autonomía: Comprende arte rupestre en Ranracancha y Chaclarraga.
desde hace 12,000 aC. Hasta 1532 y se divide De contextura robusta, con cráneo
en dos periodos: Precerámico y Altas dolicocéfalo, dientes en forma de pala, arcos
Culturas. superciliares muy pronunciados, contextura
1.62m. Antigüedad 7500 años. Descubridor
✓ Época de la dependencia: Se inicia en Augusto Cardich.
el siglo XVI hasta nuestros días. El desarrollo
autónomo del Perú fue interrumpido por GRUPOS RECOLECTORES EN LA
invasión española y con la independencia LIBERTAD
política pasamos a depender

613
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a. HOMBRE DE PAIJAN Y PAMPA DE a. HOMBRE DE LA TABLADA DE LURIN.
LOS FÓSILES. La Libertad, dado a conocer Lima. Restos demuestran que sus habitantes
por Rafael Larco Hoyle en 1948.Estudiado construyeron cubículos semisubterráneos a
por OSSA Mosseley Antigüedad de 10000 base de piedra unidas con barro. Han dejado
años, cazador de guanacos y tarucas. Trabajo raspadores y puntas de cuarcita, así como
la tierra. morteros de piedra. Antigüedad 6500 años.
b. EL HOMBRE DE LA CUMBRE. Descubierto por Josefina Ramos de Cox.
Descubierto por Paul Ossa (U. de Harvard) en b. HOMBRE DE COTOSH. Huánuco, dejó
1975, son restos de mastodonte con proyectil gran centro ceremonial (J. C. Tello 1935) y la
incrustado entre las costillas con una primera escultura ceremonial “La manos
antigüedad de 10000 años. Cruzadas” descubiertas por una expedición
c. HOMBRE DEL ABRIGO DE japonesa de la universidad de Tokio dirigida
QUIRIWAC. Dado a conocer por Paul Ossa. por Seichi Izumi. Antigüedad 2240 años.
Fue un cazador también se alimentó de
caracoles, lagartijas, yuyos. Antigüedad de c. HOMBRE DE HUACA PRIETA. Chicama
8500 años. – La Libertad. Descubierto por Junius Bird
(1946). Del Precerámico humilde sedentario
II. HORTICULTORES que cultivo pallares, calabazas, pallares.
SEMINÓMADES O AGRICULT0RES Construyó cubículos semisubterráneos con
INCIPIENTES –ARCAICO I. pequeñas pircas y huesos de ballena.
Sembraron pequeños huertos sin abandonar Practicaron la Pachamanca, han dejado un
la recolección, caza y pesca, Sus tejido con la representación de un cóndor y un
representantes son: mate pirograbado así como un extenso
a. HOMBRE DEL RIO SANTA. Guitarreros basural. Antigüedad 2500 años. Primer
– Ancash en la Cordillera Negra, cultivó tejedor del Perú.
calabazas, ají, camotes, pallares, frijoles, ocas d. HOMBRE DE CERRO PALOMA. Lima.
ollucos pacae. Antigüedad 10000 años Considerado como la obra de arquitectura
Descubierto por Thomas Lynch (1969) más antigua de América. Descubierto por
Primer horticultor del Perú. Federico Engels (1966) construyó un poblado
b. HOMBRE DE PARACAS. O de la pampa que albergó a 10 o 15 familias, con chozas
de santo Domingo. Aldeano no estable, circulares y horticultura embrionaria
cultivó calabazas, achiras, camotes, pallares, (calabazas, yucas). Antigüedad 4334 años.
frijoles. Algunos cadáveres presentaban
mortaje de piel de vicuña y tocado de malla e. TEMPLO DE CHUQUITANTA. El
de cactus. Se encontró también una quena paraíso- Lima. Gran arquitectura
considerada como la más antigua del mundo. monumental y sagrada. De piedra y barro
Antigüedad 8800 años. Descubierto por ligeramente piramidal con escalinatas y
Federico Engels. superposición de estructuras. Antigüedad
1600 años. Descubridor Federico Engels.
c. HOMBRE DEL CHILCA. Estudiado por
Federico Engel, al sur de Lima, enterró a sus f. LAS ALDAS. Casma – Áncash, yacimiento
muertos en su misma habitación y domesticó descubierto por Rosa Fung Pineda.
al perro, se le asigna una antigüedad de 3750 Antigüedad de 1300 años y cerámica con
años. 1600 años lo que contradice la posible
influencia alfarera de México y Mesoamérica
III. LOS ALDEANOS SEDENTARIOS al Perú.
O AGRICULTORES DESARROLLADOS CULTURA.-Conjunto de elementos de índole
- ARCAICO II. material o espiritual, que incluye los
Condicionado por el desarrollo agrícola, conocimientos, creencias, el arte, la moral, el
generó mejores condiciones de vida y gran derecho, usos y costumbres adquiridos por los
desarrollo cultural. Son sus representantes: hombres en su condición de miembros de una
sociedad.

614
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
CULTURA PERUANA PRE-INCA
CIVILIZACIÓN.-Conjunto de ideas, técnicas,
costumbres y prácticas artísticas que singularizan I HORIZONTE
el desarrollo de un pueblo o grupo étnico. CULTURA CHAVIN

TEORÍAS ACERCA DEL SURGIMIENTO 1. Cronología: 1,300 a.C. – 300 a.C.


DE LA CULTURA PERUANA
2. Descubridor: Julio C. Tello “Cultura Matriz
del Perú Antiguo”
a. TEORÍA INMIGRACIONISTA.-Max
Uhle, investigo casi toda la costa y sierra, en Esta civilización fue estudiada también por
su tesis la cultura peruana tuvo un probable Bennett, Amat y Lumbreras.
origen en Centroamérica y de allí vino al Perú
estableciéndose primero en la costa y luego 3. Ubicación: Chavín de Huántar, Provincia de
en la sierra. Huari, departamento de Ancash (3,177
m.s.n.m.) entre los ríos Moshna y Huachecsa en
b. TEORÍA AUTOCTONISTA.-Julio C. el Callejón de Conhucos.
Tello, fue quien con mayor lucidez refutó las
teorías Inmigracionista y aloctonista.
4. Extensión:
Sostenía que Chavín de Huántar fue la alta
cultura andina más antigua, con iniciadores
que provenían de la selva amazónica y que Norte: Río Tumbes – Cajamarca
luego se dispersó hacia Sechin, Cupisnique,
Paracas, etc. Sur: Río Grande (Ica) – Ayacucho – Apurimac

c. C.TEORÍA ALOCTONISTA.- Federico Este: Río Marañón y las naciones del Huallaga
Kauffman Doig, sostiene que la primera
cultura fue la de Valdivia (costa de Ecuador) Oeste: Costa Norte y Océano Pacífico
con una antigüedad de 5000 años. Esta alta
cultura con raíces selváticas luego de su
desarrollo local se expandió y fue el foco
difusor de las culturas de Centroamérica y APORTES CULTURALES
Sudamérica.
ESCULTURA:
TEORÍAS HOLOGENISTAS.
A. DE MICHAEL MOSSELEY. Acepta Fue de piedra. Elaboraron gran cantidad de
autoctonismo cultural costeño. Riqueza del estelas y monolitos con motivos zoomorfos. La
mar aseguró sustento a las primeras escultura fue por lo general de carácter
sociedades dando lugar al sedentarismo e religiosa. Con fines de difusión ideológica de
intercambio cultural con los andinos lo que dominación.
enriqueció la cultura.
B. DE LUMBRERAS. Quien considera que los LANZÓN MONOLÍTICO: Representa al Dios
antiguos peruanos y centroamericanos Jaguar (4.601)
sostuvieron un fluido intercambio cultural y
que por lo tanto la cultura peruana ha debido
obedecer al proceso de la presencia de LA ESTELA RAIMONDI: Descubierto por
factores internos y externos. Timoteo Espinoza, esculpida en piedra de granito
en forma de laja rectangular mide 1 metro y 95
cm de altura, por 74 cm. de ancho y 17 cm. de
grosor según Raimondi representa al Dios

615
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Wiracocha con dos cetros. Según Tello es un ser Asa: Estribo con pico de botella
macrocéfal antropomorfo.
Su máxima representación se denominó: El
Según Hule: una escolopendra o un ciempiés. Huaco Ceremonial.
Según Kauffman ¨ser ornitomorfo.
ARQUITECTURA

OBELISCO TELLO: Descubierto por Trinidad


El material usado en la costa fue el adobe y en
Alfaro mide 2.52 m. de altura y 32
la sierra la piedra.
centímetros de ancho. Según Tello representa un
Dios Hermafrodita y cocodrilos degollando a un Forma: Pirámides truncadas, galerías
pez felinoide. subterráneas.
Centro Importante: Templo de Chavín de
Huántar (etapas: temprano y tardío).
CABEZAS CLAVAS: Adornaban la fachada
exterior del Templo de Chavín de Huántar. Decoración en las paredes (Cabezas Clavas)
Actualmente solo queda una. Fueron estudiadas No usan ventanas
por Eduardo de Habich y representan a seres
demoniacos con rasgo de felino. Para Julio C. Empleo de ductos de ventilación
Tello también evocan cabezas trofeos de las CENTROS ARQUITECTÓNICOS:
tribus selváticas (ARAWACS).

Sechín (Ancash)
ESTELA DE YAUYA: Representa a un ser
ictioforme en forma de pez. Pacopampa (Cajamarca)
Nepeña (Ancash)

GUERRERO DE SECHÍN: Representa Vida Caballo muerto (La Libertad)


Cotidiana Militar. Kunturhuasi (Cajamarca)
Cerro blanco (Ancash)
ESTELA DE GOTUSH: Representa ser Moxeque (Ancash)
antropomorfo.
Punkuri (Ancash)
Ocucaje (Ica)
ESTELA DEL CÓNDOR: Representa a un ave
de rapiña (Alcón o cóndor) Chongoyape (Chiclayo)

CERÁMICA: Curayacu (Lima)

Fueron famosos por sus huacos ceremoniales; Garagay (Lima)


predominó la forma globular, con asa puente y
un solo pico; practicaron el alto y bajo relieve;
Debe quedar claro que Cupisnique es
emplearon el color negro y el rojo plomizo, sus
considerada una cultura independiente de
más bellas cerámicas fueron encontradas en la
Chavín y fue llamada “La Cultura
costa.
Chavín de la Costa”.

Fin ceremonial (religión).


RELIGIÓN:
Base: Plana
Fue Politeísta, zoolatidca y terrorífica. Se basó en
Forma: Globular la adoración de una divinidad antropomorfa con
Color monócroma (negro, gris, marrón, rojo) rasgos felinos. Tuvieron una trilogía religiosa
formada por: Jaguar, Cóndor y Serpiente. Su
Decoración Incisa – Estilizada (alto relieve)
616
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Dios principal fue le Jaguar: la religión era la Cirugías:
ideología usada como dominación y control.
Trepanación craneal
La representación religiosa que tuvo en una
Deformación craneal
figura al jaguar, cóndor y serpiente denominó
piscoruna. Momificación.
Primeros cirujanos del Perú antiguo.

METALURGIA: Entierros: Tumbas subterráneas en forma de


botella de hasta 8 m. de profundidad. Es notoria
la influencia Chavín
Realizaron trabajos en oro, conociendo la técnica
del repujado y martillado. Destacan los tesoros
de Kunturwasi (oro trabajado más antiguo del PARACAS NECRÓPOLIS:
Perú) y Chongoyape. Hubo dominio de la nobleza guerrea.
Su capital se denominó Topara, y Wari
Kayan.
CULTURA PARACAS
CERÁMICA:
Forma: Acalabazada
CRONOLOGÍA: Hubo dos períodos:
Color: Monócromo
a) Fase Cavernas (700 a.C. – 500 a.C.)
Asa: Puente
b) Fase necrópolis (500 a.C. – 400 d.C)
Decoración: Incisa
Ubicación: Cerro Colorado, 18 km al Sur de
Pisco, Península de Paracas, Departamento de Pintura: Pre-Cocción
Ica. (Hallazgo de cementerios)
Descubridor: Julio C. Tello (1925 - 27) (Cultura TEXTILERÍA:
matriz de la costa peruana)
Las mejores de América Pre-Colombina.
Usaron lana, algodón, plumas, etc. Los tintes
PERÍODOS: fueron animales, vegetales y minerales.
Destacan motivos geométricos y animales.

PARACAS CAVERNAS: EN MEDICINA:

Se caracterizó por la influencia de Chavín. Curaron diferentes enfermedades mediante la


utilización de plantas medicinales
Fue una sociedad agrícola y guerrera.
EN CIRUGÍA:
Su capital fue Tajahuana y su centro ceremonial
Media Luna. Realizaron trepanaciones craneanas en base al
raspado del cráneo; empleando la anestesia,
antisépticos, cuchillos de obsidiana, pinzas,
Cerámica: vendas, láminas de oro, plata o mate;
momificaron los cadáveres
Forma: Redondeada
Color: Polícroma
Asa: Puente
Decoración: Incisa
Pintura: Post-cocción
Textilería: No destacó. Muy simplista y de
colores muy opacos
617
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
ENTIERROS: Uno de los fardos más famosos fue el Nº 91
llamado también momia X y que fue encontrado
Tumbas subterráneas rectangulares tipo
en las grandes necrópolis de Wari Kayan.
habitación. Centros poblados abandonados
usados como tumbas.
Fardos funerarios. CULTURA MOCHICA.

ARQUITECTURA: CRONOLOGÍA: (100 d.C. – 700 d.C.)


No hubo ciudades, destacan centros UBICACIÓN: En los valles de Moche (valle
ceremoniales: principal), Chicama, Virú y Chao, Lambayeque,
Piura, Santa Casma, Huarmoy.
DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle. Lo
Paracas Cavernas:
llamó Proto-Chimú.
a) Media Luna
Fue una sociedad Militarista donde destacaron:
b) Tajahuana.
El Cie Quich: Jefe Militar de Varios Valles
Paracas necrópolis:
El Pillac: Sacerdote
a) Topara
El Alaec: Rey Subordinado a cargo de un valle
b) Complejo Santa Rosa
El Pueblo: Guerreros y Artesanos
c) Complejo Soto.

Organización política.- pequeños reynos


RELIGIÓN: Fueron politeístas y su dios militares teocráticos.
principal fue el dios Kon: dios del Mar.
ARQUITECTURA: Usaron el adobe y barro en
ESCRITURA: Según Victoria de la Jara fueron sus construcciones. Las más representativas
Tokapus. Figuras Geométricas en los mantos y fueron:
cerámica (Cavernas). Se habla igualmente del
RELIGIOSAS: Huaca del Sol (Moche)
Signo – Pallar.
Huaca de la Luna
Huaca de la Pañamarca ( Nepeñal)
FARDOS FUNERARIOS: Tello al abrir las
momias las encontró acompañadas de numerosas Huaca Rajada (Lambayeque)
ofrendas como recipientes de maíz, yuca y
CIVILES:
frejoles, collares de muyu, pieles de zorro, bolsas
de cuero y abanicos de plumas. Los Paracas Pacatnamu (Lambayeque)
envolvían todo esto en telas de diferentes texturas Pampa Grande
e introducían el bulto en una canasta.
Galindo (Moche)
Cuancaco ( Viru)
La canasta se envolvía nuevamente con mantos
sencillos, intercalados con otros ricamente
bordados, además de los ponchos, faldas
turbantes y taparrabos. Algunos fardos medían
hasta 1.50 cm de alto, pues contenían hasta 100 MILITARES:
prendas de vestir diferentes. - Quirquez
- Pucala.

618
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
MURALES: Fue parte de su arte. Destacan: la Ciudad importante: Tinguina
Danza de los Esqueletos, la Danza de los
Colonia: Dos Palomas
Prisioneros y el Degollador.
Centro Alfarero: Tomaluz
El mural más importante entre todos se conoce
como: La Rebelión de los Artefactos. La Estaquería llamada: La Stonehenge peruana
(Huaca de la Luna) Huaca del loro
ECONOMÍA: la base agricultura de regadío Tambo viejo de Acarí
pesca, comercio, artesanía. El excedente
productivo lo controlaban los alaces. Otongolla

HIDRÁULICA: Crean sistema hidráulicos y Tunga


Acueductos subterráneos. El Canal de La CERÁMICA: Fueron los mejores pintores
Cumbre, Acueductos de Ascope, Represa de San ceramistas de América Precolombina.
José. Destacaron por su:
CERÁMICA: Fueron los mejores escultores- Forma: Globular
ceramistas de América-Precolombina. Fue de
forma globular y destaca el uso del gollete Color: cromados (11 colores)
estribo. La cerámica fue “bícroma” (rojo-indio- Asa: puente con picos
crema).
Figura: antropomorfas, fitomorfas, zoomorfas,
Tuvo 2 tipos de cerámica. geométricas y mitológicas
Asa: convexa y puente. Destaca la técnica
Escultórica: Huaco-Retrato (estado de ánimo y llamada Horror al vacío
enfermedades) y Huaco-Erótico (simbolizan la Etapa: pre cocción
sexualidad)
Pictórica: escenas de la vida diaria (ritos, mitos)
Sañu, Pirva La pintura en cerámica más importante se llamó:
El Dios de varias cabezas.

CULTURA NAZCA
LÍNEAS DE NAZCA:

CRONOLOGÍA: (100 d.C. – 700 d.C.)


Conjunto de aproximadamente 32 figuras
UBICACIÓN: En el valle del Rio Grande Sur de trazadas en el suelo y distribuidas en 500 km2 en
Ica. las pampas de San José, Ingenio y Socos fueron
CAPITAL: Cahuachi fue clasista. descubiertas por TORIBIO MEJÍA XESSPE,
pero la persona que más lo estudió fue MARÍA
SOCIEDAD: Guerrera Agrícola. Existió alianza REICHE NEWMAN (La dama del desierto) de
con los sacerdotes. Destacan las cabezas nacionalidad Alemana que sostuvo que las líneas
trofeos. de Nazca representaban un calendario
CLASES: Privilegiadas, jefes militares y astronómico-agrícola.
sacerdotes. Clase popular, campesinos, Para otros estudiosos como PAUL KOSOK
artesanos, pescadores. considerado como su descubridor científico
INGENIERÍA HIDRÁULICA: Uso de canales representaron un Zodiaco Andino y para
de regadío (Puquios) y acueductos semi- DANIKER un campo de aterrizaje para
subterráneos. (Galería filtrante) extraterrestres.

ARQUITECTURA: Hechas de adobe y barro


destacan: RELIGIÓN: Fueron Politeístas. Según
Capital: Cahuachi Yacovleff su Dios principal fue Botto (dios
619
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Volador) representado por un halcón. Otros Wari: Ayacucho
dioses: Luna – Mar – Zorro.
Wariwilca: Junín
Wilcahuaín : Ancash
CULTURA WARI
Wiracochapampa : La Libertad
(Primer Imperio Pan Andino)
Pachacamac: Lima
Piquillacta: Cusco
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La Sociedad Wari, tuvo su núcleo geográfico de
TEXTILERÍA:
desarrollo la zona de Huanta, departamento de
Ayacucho Utilizaron como materia prima la lana de
auquénido y en algunas ocasiones el algodón.
ORGANIZACIÓN:
Lograron finos acabados, sobresaliendo sus
POLÍTICA: Fue el Primer Estado Imperial de la tapices que están considerados entre los más
civilización andina. Constituyó un Estado Pan finos del mundo (Técnica de acordeón) con
Peruano (Imperio Pan – andino), dado que su marcada influencia Tiahuanaquense.
influencia llegó a abarcar un área muy vasta de
los andes centrales.
CERÁMICA:
Fue polícroma (negro, crema, rojo, marrón)
SOCIAL: Fue una Sociedad clasista y guerrera.
Tuvo un alto grado de desarrollo tecnológico, Su cerámica es de carácter “Utilitaria” (es decir
con base tanto en la elevada producción aumenta la cantidad y disminuye la calidad)
agropecuaria como en una producción urbana de Destacan los cantaros englobados donde se
gran aliento. aprecia la figura del dios de los báculos, además
de motivos naturalistas y mitológicos

IMPORTANTE: EL Arqueólogo peruano Luis


Guillermo Lumbreras es el principal estudioso de RELIGIÓN:
esta notable civilización.
Fueron politeístas. La densidad suprema es el
dios de los báculos que aparece en la Portada del
ECONÓMICA: La economía se basó en la Sol, al que los arqueólogos lo denominan “dios
agricultura, aunque también practicaron el bizco”
pastoreo como actividad económica
complementaria. Se practicó el truque
(intercambio directo de productos) entre FIN:
ciudades y campesinos. La pesca fue otra Probablemente causas naturales e invasiones de
actividad importante para la obtención de pueblos que se liberan de su influencia como los
productos alimentarios, así como la producción Chancas y Yaros.
artesanal.
CULTURA TIAHUANACO.

ARQUITECTURA:
CRONOLOGÍA: 200-1000 DC.
Fueron los Mejores urbanistas del antiguo Perú,
destacando sus famosas ciudades “Cabeceras de UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Región”, que vinieron a ser ciudades de control Se ubicó al Sur del Lago Titicaca sobre territorio
y dominación que el Estado centralista Wari. Boliviano, a una altura de 3 825 m.s.n.m.
Entre sus principales ciudades o “Cabeceras de Durante su etapa de apogeo conquistó el sur del
Región” podemos señalar:
620
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Perú y su influencia llegó a Bolivia, Chile y ARQUITECTURA:
Noroeste de Argentina.
Fue megalítica y monumental. Entre sus
principales restos
arquitectónicos sobresalen: kalasasaya,
CAPITALES:
Templete, Putuni, etc.
Tiahuanaco: Centro Ceremonial más importante
del Sur de los Andes.
IMPORTANTE:
Hatun Colla: Capital política – Civil
Las CHULLPAS fueron Tumbas reales
construidas por los pueblos de Lengua Aymara
SOCIEDAD: Sociedad clasista, colonizadora y llegados al Collao en su proceso de invasión
teocrática. sobre Tiahuanaco
POLÍTICA: Es considerado el Estado Chullpas de Sillustani
Altiplánico más poderoso y colonizador
Chullpas de Pucará
ECONOMÍA: Basada en la actividad ganadera.
La crianza de los camélidos americanos fueron
un elemento vital en la sociedad Tiahuanaquense, ESCULTURA:
tanto es su dieta alimenticia, como para el
Sobresale el Fraile, el Jorobado, el Monolito de
transporte, carga y la obtención de cuero y lana
Bennet, el Monolito de Ponce, la Portada del
para la confección de vestidos.
Sol, ubicado en el Palacio de Kalasasaya.

Practicaron también una Agricultura de Altura,


METALURGIA:
destacando en ello la construcción de chacras de
altura conocidas como “camellones” o “waru Descubrieron el Bronce, al alear el Cobre con el
waru”. Estaño. Fabricaron grapas de cobre para unir
grandes bloques de piedra.
Además del pastoreo y la agricultura de altura,
también practicaron la pesca sobretodo lacustre,
pero también fluvial y marina.
CERÁMICA: TEJIDO O TEXTILERÍA
La forma más frecuente es el vaso ceremonial Sus figuras son representadas mediante la
llamado KERO. También confeccionaron: distorsión del diseño o el “diseño del
cántaros semiglobulares, los famosos Acordeón”. El modelo original es
sahumerios o PEBETEROS “comprimido”, de modo tal que para apreciar la
ZOOMORFOS (forma de felino moldeado). Las figura y el contenido, hay que desenvolver el
características más resaltantes de la cerámica tejido como si fuera un acordeón. (Tapices)
Tiahanaquense son:
Color: Polícroma (Anaranjado predominante,
blanco y negro). RELIGIÓN:

Motivos decorativos: Utiliza con frecuencia las Fueron politeístas, destacando como deidad
formas geométricas sin dejar de lado al Cóndor, principal el dios WIRACOCHA.
Felino y Serpiente.

FIN:
El fin de esta cultura es desconocido, se
especula que probablemente colapsó debido a la
acción simultánea de un terremoto y la invasión
de los pueblos Aymaras.

621
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

CULTURA CHIMÚ IMPORTANTE: No te olvides que: La pieza


más representativa es el cuchillo ceremonial
CRONOLOGÍA: 1200 a 1450 D.C.
conocido como TUMI O ILLIMO, que según
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: los arqueólogos representa al dios Naylamp.
En sus orígenes ocuparon los Valles de Moche,
Chicama, Virú y Chao, Departamento de La
En América Precolombina los Chimús solo
Libertad.
fueron superados en desarrollo metalúrgico por
los Chibchas.
DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle en 1902.
HISTORIA: Se habla de dos períodos que son ARQUITECTURA: Utilizaron como material
explicados a través de leyendas, estos fueron el adobe y la quincha. En algunas ocasiones
Naylamp o leyenda del norte (Período utilizaron el muralismo polícromo. Fueron
Lambayeque) y Tacaynamo o Leyenda del Sur imitadores del urbanismo de los Wari. Sus
(Período Chimú). En su proceso histórico se principales restos son:
sucedieron 12 reyes, sin embargo hoy sólo
conocemos el nombre de los tres primeros y del
último Rey. Estos fueron: Chan-Chan: Capital de los Chimús.
Huaca del Dragón
Tacaynamo: Fundador de los Chimú. Fue el Huaca Pintada
primer Rey.
Batan Grande
Guacri Caur: Conquistó todo el valle de Moche
Paramonga (Fortaleza)
Ñancen Pinco: Inició expansión y se hizo
Purgatorio
conocido como: “El señor de los seis valles”.
Apurlec (Ciudades)
Minchan Caman: Ultimo rey Chimú
Huaca de las Conchas
Capital: Chan – Chan (ciudad de barro más
grande del mundo) Huaca de Toledo

ORGANIZACIÓN:
TEXTILERÍA: Conocieron el lápiz, la gasa,
brocado, plumería.
POLÍTICA: Estado de tipo imperialista y
militarista, probablemente una
confederación militar. Considerado como CERÁMICA: Monócroma, utilitaria, elaborada
el Estado Costeño más poderoso. en base a moldes.
Social: Clasista, guerrera, esclavista.

Color: negro y negro.


ECONÓMICA: Basada en la agricultura, la
pesca y el comercio. La agricultura tuvo un
notable desarrollo gracias a sus grandes Forma: globular, aunque también existen los
conocimientos en Ingeniería hidráulica. huacos dobles.

CULTURAL:
ORFEBRERÍA: Conocieron la técnica del Asa: Estribo y Puente.
martillado, repujado, remache, soldadura,
dorado, plateado, aleaciones, perlado, laminado,
filigrana, etc.
622
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Pico: Con reborde (en algunos casos doble). ARQUITECTURA:
También existen picos esculturados
Emplearon el adobe en sus construcciones,
siendo la Huaca Chotuna su expresión
monumental, la cual se encuentra a 6 Km. al
RELIGIÓN: Fueron Politeístas, destacando el
sureste de Lambayeque y se trata de una pirámide
dios supremo NAYLAMP.
trunca de 100m. por lado y 15 de altura. Según la
Primera tumba intacta de un alto mandatario tradición en la terraza moraba el Dios Yampallec
encontrada en el Perú por el Arqueólogo y en los ocultos subterráneos moran Naimlap y
WALTER ALVA. El Señor de Sipán fue en su algunos de sus descendientes.
tiempo un Alaec muy respetado.
Otros monumentos arquitectónicos son: Las
La máxima representación de Sipán se conoce Pirámides, a 35 Km. al norte de Chiclayo, las
como “La Orejera del Guerrero” cuales rodean al Cerro Purgatorio y tenían los
nombres d Huaca Larga, Las Estacas, Pueblo
Purgatorio, La Pintada y el Loro; son de adobe;
CULTURA LAMBAYEQUE tenemos también el Apurlec, en Motupe y la zona
Se desarrolló sobre la cuenca del río Faquisllanga de Batán Grande; todos estos conjuntos
(río Lambayeque), en el área de los poblados de arquitectónicos sufrieron, después, la influencia
Cinto, Túcume, y Jayanca, dejando sentir su Chimú cuando fueron conquistados por este
influencia, además, hasta la zona de Cajamarca, reino.
Piura y el valle de Moche, entablando, por ORFEBRERÍA;
consiguiente, relación con la cultura mochica,
Cronológicamente se ubica dentro del Trabajaron hábilmente el oro, la plata, y el cobre;
Intermedio Tardío, o período de los desarrollos conocieron las aleaciones, la soldadura, el
regionales, y de diversificación regional. repujado, burilado y el calado. Confeccionaron
cuchillos ceremoniales, máscaras funerarias,
cántaros de oro, vasos, collares de esmeraldas y
MANIFESTACIONES CULTURALES: turquesas, cuarzo rosado, perlas, etc. Sentaron
así, las bases de un arte metalístico que al ser
A. CERÁMICA: incorporado a los chimús se difundió por todo el
Tiene su origen en la cerámica mochica, norte del territorio alcanzando dimensión
habiendo utilizado el color crema, rayas rojas, nacional en tiempos de los incas.
terminando con la tonalidad negra brillante.
Durante el desarrollo soportó la influencia
cultural Wari, que motivo la confección de Preguntas
vasijas esféricas de pedestal troncocónico y el
1. Entre las grandes construcciones de
cántaro de dos picos largos y cónicos y unidos
Tiawanaku destacó, junto con Arapana y
por un gollete puente, siendo los colores
Kalasasaya.
utilizados el rojo, negro y crema. Más tarde
sufrió la influencia de la cerámica Chimú. a) Sillustani
Su cerámica se caracterizó por: uso de la arcilla b) Pacatnamu
sin desgrasante, uso del molde, el barnizado y la
c) Pumapunko
cocción con fuego oxidante; el color negro
brillante, el doble pico divergente y el asapuente; d) Orqopampa
el pequeño simio agazapado entre el aza y un e) Pucará
pico y la figura de Naimlap representada en los
huacos.
2. La complementación económica durante el
desarrollo regional de Tiahuanaco pudo
asegurarse políticamente mediante:

623
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) El comercio interregional. a) Productores artesanales urbanos y
productores agropecuarios.
b) Las conquistas militares.
b) El Estado imperial y los ayllus.
c) Los “enclaves” o archipiélagos.
c) Regiones ganaderas y regiones
d) Las alianzas militares.
agrícolas.
e) La religión felínica.
d) Mercaderes de la costa y de la sierra.
3. En el desarrollo cultural de Tiahuanaco se
e) Entre comerciantes de lejanos países.
aprecia la influencia de una cultura del
Formativo Superior. Esta es ... 7. Las normas represivas de Chimú eran
particularmente severas contra los delitos
a) Pucará
que atentaban contra:
b) Collawa
a) La sociedad chimú en su conjunto.
c) Cavana
b) La propiedad privada.
d) Lupaka
c) La familia como núcleo social.
e) Wari
d) La propiedad colectiva.
4. En razón de su área geográfica e idioma, así
e) La seguridad del Estado.
como algunas tradiciones culturales locales,
se puede afirmar que Tiahuanaco es la 8. Los principales hallazgos de la metalurgia
denominación que la arqueología da a la Sicán han sido hechos en:
cultura:
a) Pacatnamú
a) Colla
b) Sipán
b) Pukina
c) Huaca Rajada
c) Aymara
d) Huaca Loro
d) Inca
e) Huaca del Oro
e) Chanka
9. Las actividades económicas más
5. El principal elemento del Horizonte Wari promovidas y mejor administradas por el
que conservaron las culturas del Intermedio reino Chincha fueron:
Tardío fue:
a) La caza y la pesca.
b) La ganadería y la pesca.
a) El expansionismo teocrático y
c) El comercio y la xilografía.
colonizador.
d) La caza y pastoreo.
b) Los huacos retratos y el comercio de
plumas. e) La agricultura y la pesca

c) El culto al “dios bizco” y la mitología de 10. El principio fundamental de organización


Tiahuanaco. política del reino Lupaca fue:

d) Las grandes urbes para controlar


amplias regiones. a) El intercambio comercial y la
e) El comercio y la difusión del oro. distribución del mullu.
b) La pesca lacustre y el monopolio del
cobre.
6. El intercambio comercial que se propagó en
los Andes centrales durante el Horizonte c) El dualismo o diarquía en el aparato
Medio se daba entre: gubernamental.

624
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) La guerra, el terror y el culto a c) El culto al “dios Bizco”
Wiracocha.
d) Un idioma nuevo
e) Las alianzas interétnicas con pueblos
e) La guerra
del Cusco.
5. Los ídolos de piedra que incorporaron los
1. en Tiahuanaco, ésta fue favorecida por:
chimú, a partir de religiones serranas, eran
a) La construcción de andenes. denominados:
b) La invención del sistema de waru waru a) Ala pace b) Si c) Ni d) Pixlla
c) La abundancia de forrajes como el ichu e) Alaecpon
d) La domesticación de la vicuña. 6. Desde una perspectiva artesanal, la segunda
regionalización o Intermedio Tardío
e) La docilidad de los ayllus pastores.
permitió:
2. El desarrollo del imperio militar pan andino
Wari expresa, en el conjunto del proceso
social y político del antiguo Perú: a) El abandono de patrones culturales
antiguos.
a) El fin definitivo de las
regionalizaciones. b) El desarrollo de muy complejas
tradiciones regionales.
b) La instauración del dominio de una
nueva clase dominante militar sobre el c) La aparición de una clase artesanal
mundo panandino. privilegiada.
c) El inicio del predominio permanente del d) Demostrar la discontinuidad política y
sur sobre el norte. socio económica en los Andes.
d) La constitución de una clase sacerdotal e) Administrar sus propios recursos.
urbana desligada de la ciencia.
e) El primer antecedente de los incas.
7. Aparte del desarrollo orfebre de origen
lambayecano, Chimú adoptó también los
caracteres artesanales de Sicán en:
3. Característica administrativa más distinta
del desarrollo imperial Wari: a) Arquitectura piramidal y murallas.
b) Canales de regadío y reservorios.
a) Planificación urbana. c) Cerámica monócroma y utilitaria.
b) Constitución de una aristocracia militar d) Agricultura de wachakes.
c) Surgimiento del esclavismo. e) Empleo de huacos retratos.
d) Guerras de Conquista.
e) Desarrollo de una clase mercantil 8. Centro económico, político y administrativo
autónoma. de Chincha:
a) Cahuachi
4. El expansionismo territorial Wari tuvo como b) Apurlec
elemento ideológico para la asimilación
c) Tambo de Mora
cultural de sus colonias conquistadas, la
difusión de: d) La Tinguiña

a) Ciudades e) Acarí

b) El comercio

625
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
9. El sistema de control pisos ecológicos, como Por el Este, con la selva Amazónica
complemento económico, fue un aporte de la
Por el Oeste, con el océano Pacifico.
cultura:
a) Inca
El Tahuantinsuyo, palabra que quiere decir
b) Mochica
“cuatro regiones unidas entre sí” fue dividido
c) Wari por el inca Tupac Yupamqui de la siguiente
manera para mejor control y administración.
d) Tiahuanaco
Chinchasuyo Norooste del Cusco (Región
e) Chanca
Tigrillo)
Collasuyo Sureste del Cusco (Región llama)
10. Pueblo de la sierra centro sur del Intermedio
Antinsuyo Noreste del Cusco (Región Jaguar)
Tardío que enfrentó a los incas por el control
de la región andina: Contisuyo Sureste del Cusco (Región Condor)
a) Huancas
b) Chancas ORIGEN REAL
c) Chancay Es una población que emigro desde el sur, desde
la meseta del Collao.
d) Lares
Llegan al cusco y van a tener alianzas o guerras
e) Poques
con los pobladores oriundos como Collas,
Lupacas, Chancas, etc.

LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DEL


5.EL IMPERIO DE LOS INCAS
IMPERIO DE LOS INCAS

UBICACIÓN TEMPO-ESPACIAL. Se
EL MITO DE LOS HERMANOS AYAR.
desarrolló en el S.XII y comienzos del S. XVI en
(Narrada por el cronista Juan Diez de
la parte central y occidental de América del Sur,
Betanzos) Cuenta que de una cueva de
incorporando territorios de los actuales países de
Tamputoco, ubicadas en el cerro Pacaritambo,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y
salieron cuatro hermanos con sus esposas: Ayar
Argentina.
Manco y Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora;
EXTENSIÓN Ayar Uchu y Mama Rahua y Ayar Auca y Mama
Huaco.
En su máximo apogeo tuvo aproximadamente 4
millones de Km2.
Se dirigieron al noreste buscando tierras fértiles.
En el trayecto, Ayar Cachi fue engañado y
LIMITES
regresado a la cueva, donde quedó encerrado.
Sus límites, en el período de su mayor expansión, Los demás continuaron su camino hasta que
fueron: llegaron al cerro Huanacaure. Aquí encontraron
Por el Norte, Hasta el río Ancasmayo, en la Prov. un ídolo de piedra y cuando Ayar Uchu se sentó
de Pasto Colombia. encima quedó petrificado. El resto bajó al valle
de río Huatanay, pero Ayar Auca se adelantó y al
Por el Sur, hasta los ríos Maule y Biobio, en llegar quedó convertido en piedra. En este lugar
Chile. Ayar Manco fundó el Cusco y construyó un
Por el Sudeste hasta la provincia de Tucumán en templo al dios Sol, al que llamó Inticancha.
el noroeste de Argentina.

626
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
- Atahuallpa. llamado el guerrero valiente –
gallina traidora.
LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA
OCLLO
LA SUCESION Y EL CORREINADO
También es conocida como la Leyenda del Lago
La sucesión en el correinado de los incas fue el
Titicaca. Fue relatada por vez primera por el
carácter hereditario, sin embargo ni primaba el
cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega, en su
derecho de la primogenitura. Es decir, entre ellos,
obra Los Comentarios Reales:
hijo mayor o primogénito no fue
El dios Inti (Sol) hizo salir del Lago Titicaca a
obligatoriamente el sucesor, si no el hijo más
sus hijos Manco Cápacy Mama Ocllo y les
hábil. Esta medida se dio con la finalidad de que
encargó fundar una civilización. Les dio un cetro
los más altos cargos estuvieran ocupados por
de oro y les ordenó que se establecieran en el
personas inteligentes y apropiadas para el
lugar donde se hundiera fácilmente.
gobierno. Desde entonces el joven comenzaba a
La pareja caminó mucho tiempo hasta que el actuar junto a su progenitor, acompañándole
cetro se hundió al pie del cerro Huanacaure. incluso en las acciones militares, con fin de
Cumpliendo la orden del Sol, Manco Cápac y adiestrarse a los pormenores de la administración
Mama Ocllo fundaron la ciudad del Cusco. económica social, política, militar, jurídica y
Luego reunieron a los pobladores y les enseñaron religiosa. De esta manera cuando el inca fallecía
a cultivar la tierra, construir viviendas, hacer o se retiraba, el heredero del trono entraba a
tejidos y la adoración al dios Sol. gobernar con pleno conocimiento de sus deberes
y obligaciones.

LA CAPÁC CUNA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Se denomina CÁPAC CUNA a la lista de los CARACTERÍSTICAS: Fue una monarquía


señores incas que gobernaron el imperio hasta la absolutista, teocrática, hereditaria y militar.
llegada de los españoles. AUTORIDADES:
En la mayoría de los casos se ha seguido la lista
que proporciono Garcilaso de la Vega en sus
A. EL INCA:
Comentarios reales de los incas donde considera
a 14 el número de monarcas .Sin embargo,
➢ Era la suprema autoridad, considerado
estudios posteriores determinan que solo son 12.
como persona semidivina (hijo del Dios Sol).
➢ En su persona se concentraba todos los
1. Dinastía Hurin Cuzco (Bajo Cuzco) poderes (jefe): político, militar, religioso
- Manco Capac. Jefe poderoso ➢ Vivía en el Cusco en un lujoso palacio
de piedra, acompañado de su corte.
- Sinchi Roca. Demasiado poderoso
➢ Visitaba frecuentemente los distintos
- Lloque Yupanqui. Zurdo memorable
pueblos para conocer los problemas y
- Mayta Capac. donde está el poderoso?
resolverlos (gobernó en beneficio popular)
- Capac Yupanqui. Perdurable, poderoso
➢ Cada inca construyó un palacio.
2. Dinastía Hanan Cusco (Alto Cuzco)
PROCLAMACIÓN:
- Inca Roca. Ser luminoso
- Yahuar Huacca. El que llora sangre Capacocha, ceremonia con sacrificio de 200
- Wiracocha. Salvador del imperio niños inmaculados, asfixiándolos con humo de
- Pachacutec. Transformador del mundo coca.
- Tupac Inca Yupanqui. Resplandor luminoso
- Huayna Capac. Mozo poderoso
- Huascar. Cadena de oro

B. EL AUQUI.
627
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
➢ Príncipe heredero, correinante, llevaba
Mascaipacha amarilla, elegido a temprana F. CURACA
edad. ▪ Curac: en quechua significa “El mayor” “El
mandón”.
➢ Era el hijo mayor, en algunos casos el hijo
▪ Era el más anciano de cada tribu o ayllu.
menor y en otros el hijo que tenía en las
▪ Autoridad política conocida antes de los
concubinas (la Coya legitimaba
Incas.
sentándole en sus rodillas y acariciándole
▪ Autoridad más alta entre los Hatunrrunas.
el pelo).
▪ Llamado cacique por los españoles.
➢ Era educado aconsejado, gobernaba
conjuntamente con su padre (Correinante) FUNCIONES
C. CONSEJO IMPERIAL ➢ Administrar los bienes comunales.
(Tahuantinsuyo Camachic o Apucuna). ➢ Organizar el trabajo entre miembros.
➢ Conformado por los jefes de cada suyo, ➢ Velaba que todos tengan que comer.
vale decir, por los cuatro SUYUYUC-APU. ➢ Controlaban a la población.
miembros: ➢ Mediaban conflictos.
➢ Organismo asesor del Inca ➢ Controlaban los depósitos de producción y
➢ Se reunían con el Inca, para dar cuenta vigilaban su conservación.
de sus labores en cada suyo. ➢ Presidir ceremonias religiosas y ritos el
➢ Asesoraban y aconsejaban al Inca para calendario.
mejorar la administración.
D. APUNCHIC, TÓTRICO O CAPAC APU. SINCHI O HUAMANI. Jefe militar de 4 hunos
▪ Era el gobernador de las provincias. o 40 familias de los Ayllu, solo actuaban en
encargados de mantener el orden y tiempo de guerra. En algunos casos era el mismo
mantener la paz en el territorio a fin de curaca, y en otros era el más joven, atleta y
asegurar el bienestar y la tranquilidad. guerrero valiente
▪ Vivían en fortalezas.
▪ Viajaban al Cusco para las fiestas del Inti CAMACHICO. Asamblea del Ayllu.
Raymi y rendir cuenta de su labor al Inca. Asambleas democráticas de hombres y mujeres
▪ Por tener atribuciones políticas como mayores de cada Ayllu, discutían públicamente
militares, era elegido entre los guerreros los problemas de la comunidad y para elegir sus
más valientes del ejército. jefes y autoridades.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
E. TUCUY RICOC o TUCUY RICUY. Estaba basado sobre la base de cinco y de diez.
Visitador Real. “El que todo lo ve” y “el que todo
❖ Purej, encargado de una familia, era el jefe
lo oye”, considerado ojos y oídos del Inca.
de familia un Hatun runa casado
▪ Visitador sabio y justiciero, tenía poder ❖ Chunca camayoc ,encargado de 10
para solucionar injusticias o abusos y familias.
también para sancionar. ❖ Pachaca camayoc, encargado de 100
▪ Inspeccionaba los pueblos del Imperio, familias
especie de espía, viajaba en secreto por las ❖ Huaranca camayoc ,encargado de 1000
diferentes regiones, para ver si se aplicaba familias
las órdenes del Inca. ❖ Huno camayoc, encargado de 10000
▪ Se encargaba de fiscalizar a los familias
funcionarios, recogía las necesidades de los ❖ Huamani o sichi, encargado de gobernar 4
pueblos e indagaba los brotes de rebeldía. Hunos o 40 000 familias en tiempo de
▪ Presidía el matrimonio (Huarmicoco) y guerra.
administraba justicia (Taripa Camayoc)
▪ Se identificaba ante los habitantes por unos
hilos de la mascaipacha del inca
▪ Su secretario era el Michu. ORGANIZACIÓN SOCIAL
628
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
❖ Las leyes o normas fueron impuestas
por la costumbre.
AYLLU
❖ El respeto, el amor y la estimación al
prójimo fueron fundamentos de la moral.
Fue la base de la organización social Incaica. En
❖ Poco se infringían las normas, porque
el ayllu descansa todo el sistema organizativo del
los delitos eran sancionados con severidad
Imperio; pues es el motor del sistema económico,
(Juicio de Dios).
cultural y religioso. Cada ayllu tenía un jefe
Curaca (en tiempos de paz) y un Sinchi en ❖ Existieron los Puma Ranras o
tiempos (en tiempos de guerra). Estaba Salteadores de
compuesto por varias familias, se consideraban caminos, quienes ayudaron a Pizarro.
solidariamente unidos por una serie de vínculos;
estos vínculos cohesionaban el ayllu: Sanguíneo,
territorial, gobierno, lingüístico, económico y Las normas se resumían en tres máximas:
totémico.

AMA SUA: No seas ladrón.


1. REALEZA O PANACA REAL AMA KELLA: No seas perezoso
❖ El Inca: Hijo del sol AMA LLULLA: No seas mentiroso.
❖ El Auqui: Hijo del Inca.
❖ La Coya: Esposa del Inca
❖ Pihuichuris: Otros hijos ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
❖ Panacas Reales: Primeras La actividad económica se basó en el trabajo
generaciones de cada Panaca colectivo de la Tierra o agricultura, la
(parientes). redistribución y la reciprocidad.

2. NOBLEZA Veremos esta organización en base a la


❖ Nobleza de Sangre: Restantes producción, circulación, distribución y consumo:
miembros de las Panacas (parientes). ➢ PRODUCCIÓN.
❖ Nobleza de Privilegio: Personas que
destacaron por sus servicios, grandes Para producir se necesitaba: Tierra, capital y
hazañas o fidelidad al Inca trabajo.
❖ Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.

1º. LA TIERRA SU TENENCIA Y


3. PUEBLO
DISTRIBUCIÓN. La tierra era de quien la
❖ Hatun Runa: El pueblo en general,
trabaja, el inca solo administraba su
conformado por campesinos dedicados a la
distribución. Esta se dividía en:
actividad agrícola, sobre ellos recaía la
grandeza del Tawantinsuyo. ❖ TIERRAS DEL SOL. La cual se
❖ Mitimaes: Grupos trasladados de un trabajaba bajo la forma de minca y cuya
lugar a otro con la finalidad de pacificar, producción servía para la manutención de
balancear la población o por su capacidad. todas aquellas personas dedicadas al culto y
❖ Yanacunas: Prisioneros de guerra a las ofrendas.
quienes se les había perdonado la vida
❖ TIERRAS DEL INCA. Eran
convirtiéndolos en “servidores perpetuos” en
trabajadas bajo la forma de minca, la
el palacio del Inca y del resto de la nobleza.
producción servía para mantener a la
La condición de yanacuna se transmitía de
realeza y a la nobleza y el ejército. El
padres a hijos. No existió la esclavitud.
sobrante se guardaba en grandes almacenes
y constituían provisiones para casos de
epidemias, catástrofes, escasez o malas
LA MORAL Y LOS DELITOS
cosechas.

629
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
❖ TIERRAS DEL PUEBLO. Trabajadas TÉCNICAS AGRÍCOLAS Y
conjuntamente con las tierras de los HERRAMIENTAS DE TRABAJO:
ancianos y desvalidos bajo la forma de • Andenes
Ayni, cuya producción servía para la • Canales
manutención de los miembros del Ayllu. • Reservorios
Por cada varon se entregaba un topo y por • Chaquitaclla o arado de pie
cada mujer medio topo. El topo no tenía • Rankana, racuana o bordón
medida exacta, era de acuerdo a la fertilidad
de la tierra, sin embargo era
aproximadamente de 2 700m2. ➢ CIRCULACIÓN:

2º. CAPITAL. Como medio de producción, tal Se refiere al comercio, el mismo que fue
como ahora se entiende, no existió, por eso, restringido, ya que la organización económica
en este aspecto, mencionamos únicamente buscaba que cada individuo, ayllu, provincia o
la presencia del TRUEQUE MUDO. región se autoabasteciese. Sin embargo
existieron dos tipos de comercio:
3º. EL TRABAJO. Representó la principal
actividad del imperio sintetizada en la frase a. COMERCIO INTERNO. Se realizó con
“el que no trabaja no come”. la finalidad de intercambiar productos de
diferentes regiones mediante el trueque
CARACTERÍSTICAS: mudo, en las llamada ferias (Jauja y Pucará)
• OBLIGATORIEDAD. Nade podía b. COMERCIO EXTERIOR. Se realizó
eximirse de ellos, por lo tanto todos los generalmente con fines de espionaje hacia
habitantes del Imperio tenían que trabajar. los pueblos vecinos y por conquistar.
• EQUIDAD. Es decir, el trabajo se El traslado de los productos se realizó a través
realizaba de acuerdo a su capacidad e de los auquénidos e indios cargueros.
incluso edad de las personas.
• ALTERNABILIDAD. No siempre se
trabajaba en lo mismo, existían períodos ➢ DISTIBUCIÓN:
de descanso y variación en el mismo con Un buen sistema de producción requería de un
la finalidad de desterrar el cansancio y el buen sistema de conservación. La distribución
tedio o aburrimiento entre los miembros está representada por la forma como se
de la colectividad. almacenaron y guardaron los productos para su
FORMAS: posterior uso en beneficio de la colectividad.
Los depósitos tomaban el nombre de
❖LA MITA.-Era el trabajo realizado por PIRHUAS O COLLCAS y se construían fuera
turnos, en períodos cortos y en forma de los poblados en lugares altos, frescos y
rotativa, en las minas y cocales, por lo que airosos cerca del camino real. Existieron
demandaban al máximo el esfuerzo variedad de depósitos, teniendo prelación la de
humano. los destinados para el uso del ejército, con
❖LA MINKA. Trabajo colectivo que se provisiones de armas y víveres.
efectuaba en las tierras del Sol y del Inca
o en algunas obras que iban en beneficio
de la colectividad como caminos, puentes, ➢ CONSUMO: La necesidad
etc. Se daba entonces la reciprocidad. consumitiva del habitante del imperio estaba
❖EL AYNI. Trabajo individual o colectivo asegurada; ya que el Estado, como entidad
de ayuda mutua desarrollado en las tierras previsora, concedía lo suficiente para
de los miembros del Ayllu, resumido en subsistencia del individuo. En esta forma, pues,
la frase de “todos para uno y uno para el consumo equivalía en dar a cada uno según
todos”. su necesidad, tanto en alimentación, vestido y
vivienda que, en alguna forma, eran los únicos

630
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
rubros en donde se podría hablar y aplicar el MATERIALES. Muchos de los materiales
concepto de propiedad. empleados en la construcción de la arquitectura
inca no pertenecían exclusivamente al Cuzco.
El runa tenía poco pero no pasaba hambre ni
Por las fuentes etnohistóricas, se creía que
carecía de vivienda, ni de vestido. El sentido
muchas de las estructuras incas contenían
social y de seguridad social se hizo evidente en
materiales totalmente foráneos, entre ellos la
tiempos del incanato.
piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).

LA ARQUITECTURA
RELIGIÓN PANTEÍSTA
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS. Detalle arquitectónico
❖ Politeísta (varios dioses)
de una ventana en Machu Pichu. Corresponde al
❖ Idolatras (idolatras)
estilo arquitectónico: Cuzqueño, al tipo
❖ Heliótratas (sol)
arquitectónico: Pirka o Rústico y a la Fase
incaica: Imperial de la Expansión.
DIOSES

SENCILLEZ. Las construcciones incas carecen 7. HURACOCHA. Dios creado del mundo
de adornos o decoraciones complicadas. El (crea al hombre). Todas la cuerdas
tallado, escultura, altos o bajos relieves no se concuerdan que al afirmar que en el principio
utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta solo huiracocha y que él hizo todo cuanto
austeridad se refleja también en la disposición de existe, por lo cual es el único hombre, entre
los ambientes dentro de los templos, ambos o animales y plantas.
incluso dentro de la misma habitación del Inca Los incas le levantaron templo de canchas ya
gobernante. desde Manco Cápac, el progenitor de los incas
del cusco, quien fundo la ciudad sagrada en
A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas nombre “Tici viracocha y el sol”
hablan de un decorado especial en
el Coricancha en donde destacaban los relieves
y esculturas en oro. Al parecer este templo sería 8. EL SOL. Denominado inti, fue el Dios
el único que ostentaba este tipo de decoraciones. relativamente moderno si se le compara con
WIRACOCHA y otras divinidades andinas.
Su culto se evidencia con nitidez en la etapa
SOLIDEZ Y MATERIALIDAD. Emplearon la
fundamental del incario, apareciendo
piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad
entonces como un nuevo creador.
de utilizar argamasa. Las piedras eran usadas de
El sol se presenta como padre de los incas.
tal manera que encajaba una con otra. Un
Habría sido Pachacutec quien expandió sus
ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el
creencia a los confines del imperio.
templo de Sacsayhuaman.
Su templo en el cusco fue Coricancha

SIMETRÍA. Los muros incas son perfectamente


ensamblados. 9. PACHACAMAC
Dios costeño, controlador de los temblores
Las partes de sus construcciones eran iguales a
10. PARIACACA Dios de la lluvia
partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de
11. LA LUNA (QUILLA) Representante
apreciar ya que los espacios están superpuestos,
como esposa del sol y madre de los incas
aunque suelen converger en un ápice o en
12. EL RAYO (ILLAPA) Dios del fuego,
algunos casos, en una sala principal.
semejante a una serpiente venenosa; él
ordenaba el llover y el granizar; donde más se
lo venero fue en Collao.

631
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
13. ARCO IRIS (CUYCHI O COHI) En el arte alfarero, los incas no sobresalieron
Dios castigador. Se le señala atributos demasiado. Si bien sus cerámicos son bellos y
directamente vinculados a la fertilidad de los deslumbran por su delicadeza y suavidad,
campos, fecundidad de las hembras. ninguno de ellos llego a alcanzar a los nazcas y
14. ESTRELLAS (COYLLUR) Se creía moche.
que todos los animales de la tierra tenían en
el cielo un simil que atendía a la
conservación y aumento de ellos, atribuyendo CERÁMICA
a las estrellas este ministerio. ❖ EL URPU O ARIBALO. Fue el ejemplar
15. LA TIERRA (PACHA MAMA O auténticamente genuino inca y realmente su
MAMA PACHA) Diosa de la fertilidad; única creación. Fue un cántaro grande
reconocida con virtudes y defectos destinado a trasladar líquidos o para elaborar
femeninos. licos fermentado de maíz.
16. EL MAR (MAMACOCHA) Madre de ❖ LOS KEROS. Los keros de madera bañados
las aguas o lagunas. Se identifica con la vida con oro eran vasos ceremoniales de origen
17. EL HUILLAC UMU. sumo sacerdote Tiahuanaco, adornados con vistosos
o sacerdote solar; su nombre significaba el altorrelieves que representaban las aves,
divino o el hechicero que dice; porque aparte serpientes, cuadrúpedos y seres humanos.
de estar reputado como hombre sabio, tenía
facultades de vidente era siempre el pariente
EDUCACION
del inca.

COSMOVISIÓN ANDINA
Fue clásica o elitista. Solo se educaron a los
El cosmos o universo lo dividía en tres partes: hijos varones del inca y de la nobleza.
1. HANAN PACHA (el mundo de arriba). Iba el Yachayhuasi (casa del saber), donde
Conformada por los astros recibían enseñanza de los amautas (profesores)
2. KAY PACHA (el mundo subterráneo). y de los Haravicús (poetas)
conformada por los hombres animales y
❖ LOS QUIPUS
plantas
Los incas no tuvieron lenguaje escrito, pero si
3. UCJU PACHA (el mundo subterráneo).
un sistema de numeración y memoria. El
Conformado por los muertos y gérmenes
Quipu fue un sistema nemotécnico contable.
a. PACARINA. lugares sagrados de orígenes
❖ POBLACIÓN
por ejemplo: el lago Titicaca
El imperio de los incas llego a tener una
b. MALLQUIS. Momias de sus antepasados
población no menor a los 10 millones,
c. APACHETAS. Lugares sagrados ubicados
integrada por tres reinos.
al borde de los caminos, conformada por los
o LOS COYAS O AYMARAS (meseta
montículos de piedrecillas.
del collao, Titicaca)
d. INTIHUATANA. El reloj solar.
o LOS QUECHUAS (era la mayor parte de
la población y la raza a la que pertenecían
PRINCIPALES FIESTAS los incas)
o Los yungas (región de la costa)
o Idioma oficial era el quechua
Se realizaban una fiesta mensual, siguiendo el LA MUSICA
calendario solar de doce meses.
La música andina fue pentafónica tuvo mucha
Capac Raymi (diciembre); relacionada con la melodía y ritmo; tuvieron instrumentos de
nobleza viento y percusión, llámese la quena, el
Inti Raymi (junio); es la fiesta del sol o inca pincullo, la antara, el pututo y los tambores.

LA CERÁMICA INCA LEGADO DEL IMPERIO INCA

632
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
1. ASPECTO SOCIAL: a) Mayta Cápac.
b) Lloque Yupanqui.
- Ayllu
c) Manco Cápac.
- Trabajo colectivo d) Pachacutec.
e) Huascar.
2. ASPECTO ECONÓMICO
5. ___realizo el primer censo e introdujo las
- Dominio del espacio geográfico grandes cacerías:
a) Mayta Cápac.
- Domesticación de plantas y animales
b) Sinchi Roca.
- Empleo del guano en la agricultura c) Huascar.
d) Cápac Yupanqui.
- Técnicas de conservación y
almacenamiento e) Inca Roca.
6. Batalla donde el inca Huascar es tomado
3. ASPECTO POLÍTICO prisionero:
- Justicia Social a) De Mocha.
b) De Tumibamba
- Unificación vial c) De Ambato
- Gobierno centralista d) De Bombón.
e) De Chontacasos
4. ASPECTO CULTURAL 7. La Coya era la esposa legitima del inca, pero
- Arte podía tener un sin número de concubinas,
y podría ser :
- Idioma a) La prima del Inca.
- Medicina b) La tía del Inca.
c) La sobrina del Inca.
Preguntas d) La hermana Étnica.
e) La hermana menor
1. Para explicar el origen de los incas los
8. El sumo sacerdote del Tahuantinsuyo, era un
cronistas recurren
asesor del sapa inca, este sacerdote era el:
a) Canciones
a) Tocricuve.
b) Poemas
b) Apucuma.
c) Fábulas
c) Curaca.
d) Leyendas
d) Huillaumuc.
e) Cumananas.
e) quepucamayoc.
9. En el imperio de los incas existió una fuerte
2. Periodos que comprenden le evolución
estratificación social cuyo esquema fuel :
histórica de los incas:
a) Inca – nobleza – pueblo.
a) Antiguo – local – nacional – regional.
b) Nobleza – pueblo – yanacona.
b) Legendario-confederación-expansión-
c) Coya – nobleza – mitimaes
decadencia.
d) Sunque – nobleza - pueblo.
c) Expansión- caída- local- antiguo.
e) Curaca – nobleza – mitimaes.
d) Legendario- expansión- caída- local.
10. El consejo de ancianos, entre otras funciones
e) Regional- confederación- local –
era una institución del Tahuantinsuyo que
expansión.
se encargaba de nombrar al :
3. Los hatunrrunas casadas recibían tierras
a) Rey.
agrícolas del estado en topos:
b) Emperador.
a) Varón 1- la mujer 1/3 y los hijos 1/4.
c) Inca.
b) Varón 1/3 la mujer1/4 y los hijos 1/5.
d) Presidente
c) Varón 1/4 la mujer 1/2 y los hijos 1/3.
e) Regidor.
d) Varón 1/2 la mujer1/2 y los hijos 1/2.
11. ____crea un sistema de comunicación
e) Varón 1 la mujer 1/4 y los hijos 1/2.
denominado____y reconstruye el templo
4. Fue un personaje mítico y jefe de las tribus de
principal del Cusco; inticancha :
los mascas :
633
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Huiracocha / Chasquis. e) Peones
b) Pachacutec / Chasquis. 19. El responsable de la administración de los
c) Tupac Yupanqui / Chasquis. tambos era el:
d) Huayna Cápac / Chasquis. a) Quepucamayoc.
e) Cápac Yupanqui / Chasquis. b) Curaca.
12. La población durante el imperio de los incas c) Tambocamayoc.
se calculo en: d) Inca.
a) 10¨000,000 hab. e) Sacerdote.
b) 11¨000,000 hab. 20. Fueron poetas populares:
c) 14¨000,000 hab. a) Curacas.
d) 12¨000,000 hab. b) Incas.
e) 13¨000,000 hab. c) Suquis.
13. Ruma Simi significa: d) Huravicu
a) “Boca de la mujer” e) Collas.
b) “Boca del hombre” 21. Los chasquis cubrían la distancia de Lima al
c) “Boca de niño” Cusco en.
d) “Boca bonita” a) 2 días.
e) “Boca grande” b) 3 días.
14. __ fue el tercero en importancia, se hablo en c) 5 días.
la región______: d) 8 días.
a) Mochica – norte. e) 10 días.
b) Sec – sur. 22. Pena que se le daba a los asesinos de curacas
c) Quignan – este. y nobles.
d) Puquina – sur. a) Apedreamiento.
e) Aymará – norte. b) Horca.
15. La religión inca se caracteriza por ser: c) Arrastre.
a) Monoteísta. d) Hoguera.
b) Politeísta. e) Descuartizamiento.
c) Ateísta. 23. El varón en el incanato tenia que ser____,
d) Budista. para contar con todos los derechos :
e) Ortodoxas. a) Joven.
16. El vestuario en el Tahuantinsuyo variaba de b) Viejo.
acuerdo a la: c) Viudo.
a) Lengua. d) Casado.
b) Raza. e) Divorciado.
c) Religión. 24. La practica de tener varias mujeres en el
d) Clase social. incanato era:
e) Economía. a) Monogámico.
17. Eran los jefes militares de cada Ayllu en b) Familiar.
tiempos de guerra, generalmente era el mas c) Polígamo.
joven, atleta y guerrero valiente: d) Endogámico.
a) Inca e) Indisoluble.
b) Tocricave. 25. La coca en el incanato era considerada como:
c) IColla. a) Sagrado.
d) Sinchis. b) Agrícola.
e) Tucuy. c) Recreativa
18. El traslado de la población con fines de d) Costumbre.
colonización y de progreso se llamaban : e) Vegetal.
a) Milicos. 26. Herramienta agrícola usada por los incas para
b) Collas. quitar la hierba y remover la tierra:
c) Mitimaes. a) Azada.
d) Yanas. b) Rankama.

634
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Chaquitaclla. e) Utilizo instrumentos de viento y percusión.
d) Anshu. 34. Entre sus temas musicales destaca el harawis
e) Mortillo. que eran:
27. Características que presento el trabajo en el a) Cantos de triunfo y guerreros.
incanato: b) Cantos religiosos.
a) Obligatoriedad – Privilegio – equidad. c) Cantos fúnebres.
b) Obligatoriedad-equidad – Alternabilidad. d) Cantos alegres.
c) Equidad – fuerza – voluntad. e) Cantos tristes.
d) Privilegio – voluntad – equidad. 35. Los incas desarrollaron tres géneros
e) Organización planificación – ejecución. literarios:
28. El servicio militar era obligatorio para todos a) Épica – lírica - dramática.
los hombres de: b) Oda – epopeya – lírica.
a) 20 – 40 años. c) Dramatiza - erica – lírica.
b) 25 – 60 años. d) Lírica – oda – epopeya.
c) 25 – 50 años. e) Romántica - lírica - oda.
d) 23 – 53 años. 36. Los incas eran heleolatras porque:
e) 20 – 30 años. a) Creían en muchos dioses.
29. Las armas militares que usaron para su b) Adoraban las fuerzas materiales.
defensa fueron : c) El sol era su divinidad suprema.
a) Escudos – cascos – jubones. d) Habían dioses para el pueblo.
b) Porras – baleadores – flechas. e) Habían dioses para la nobleza.
c) Hachas – flechas – arcos.
d) Porras – lanzas – arcos. 37. La mama kocha era la diosa del:
e) Escudos – cascos – flechas. a) Cielo.
30. Característica que no corresponde al arybalo: b) Tierra.
a) Forma globular. c) Bosque.
b) Cuello alargado. d) Agua.
c) Dos asas a los costados. e) Fertilidad.
d) Base cónico.
e) Es monocromo. 38. La curación de enfermedades en el imperio
31. ___ eran los funcionarios encargados de constituyo una actividad preferencial y se
guardar la memoria de los acontecimientos le llamo:
sucedidos en el imperio inca ,sobre todo del a) Champi.
Cusco: b) Tumbaya.
a) Curaca. c) Huampi.
b) Yana. d) Hucac.
c) Mitimaes. e) Hampi.
d) Quipacamayoc. 39. La actividad astronómica en el imperio inca
e) Chasquicamayoc. estuvo vinculada a la actividad llamada :
32. Antes de los incas, el Cusco estaba habitado a) Agrícola.
por diversos grupos étnicos como: b) Pesca.
a) Quechuas – aymaras. c) Comercio.
b) Tallanes – quechuas. d) Xilografía.
c) Lares – quechuas. e) Ganadería.
d) Alcavizas – aymaras. 40. El mes de la gran fiesta del intiraimi en honor
e) Antasayas – alcavizas. al dios Sol es:
33. Señala que característica de la música incaica a) Enero.
no corresponde: b) Marzo.
a) Conocieron los instrumentos de cuerda. c) Junio.
b) Fue penta fónica. d) Agosto
c)Fue triste y melancólica.
d) Fue popular.

635
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
6.EDAD MEDIA Y SUS 4º. LA MAGIA Y LA HECHICERÍA,
CARACTERÍSRTICAS fundadas en las creencias míticas y en el
ocultismo caldeo.
A. LOS ÁRABES-BIZANCIO
Mahoma combatió todas estas creencias.
Arabia es un país situado en el extremo de
Asia más cercano a Egipto. Está separado de este MAHOMA.
tipo último por el Mar Rojo. Mahoma fue el fundador de una nueva religión.
Arabia es un país desierto en su mayor parte. Por consiguiente su papel histórico fue de primer
Extensos arenales, interrumpidos por escasos orden.
parajes productivos, se extienden hacia el sur, Había nacido en la ciudad de la Meca, al sur de
formando lo que se llama el YEMEN. Solamente Arabia, unos 570 años d. C. En su infancia fue
en la parte central, en la zona des YATREB, la muy pobre y por eso se dedicó al pastoreo de
tierra es fértil, hay abundante vegetación y camellos. Entró al servicio de una viuda rica
numerosas poblaciones. Las principales de ellas llamada KADIDJA, quien le confió el cuidado de
fueron, en la Antigüedad, la Meca y Medina. sus animales. Más tarde, como había conquistado
CARÁCTER DE ESTE PUEBLO. Los la simpatía de su protectora, se casó con ella. Así
pobladores de Arabia antigua eran blancos de pudo mejorar su situación. Pero muy pronto
raza semítica, pero de color moreno. Muchos de abandonó el hogar para dedicarse a la meditación
ellos, agrupados en tribus, eran nómades. Por y a combatir a las sectas religiosas. Predicaba por
necesidad tenían que atravesar los desiertos para todas partes que esas supersticiones eran falsas y
comunicarse con los pueblos vecinos y poder que se sentía inspirado para fundar una nueva
comerciar. Los BEDUINOS eran los más veloces religión.
jinetes que en fuertes caballos desafiaban el
terrible calor de los arenales o las arrasadoras
HUIDA A MEDINA
corrientes del viento simún. Manadas de
camellos servían para el transporte y la ganadería Comenzó Mahoma a predicar en la Meca, pero
no se componía sino de cerdos y mulas. consiguió pocos discípulos. En Cambio fue
perseguido por los coreiscitas, quienes lo
acusaron de incitar y corromper a la juventud,
IDEAS RELIGIOSAS ANTERIORES A con ideas contrarias a los antiguos preceptos y
MAHOMA: cultos. Entonces Mahoma, perseguido y
Antes de la aparición del gran Profeta Mahoma, amenazado, salió de la Meca y se dirigió a
existían en Arabia cuatro cultos: Medina, donde fue bien recibido. Esta huida de
Mahoma se llamó LA EGIRA, fecha notable
entre los árabes, puesto que marca el comienzo
1º. EL CULTO DE LA KAABA, que era una de la Era Mahometana, o sea el 16 de julio del
piedra negra situada en la ciudad de la Meca, años 622, d. C.
hacia la cual iban los hombres en En Medina, Mahoma formó un ejército y marchó
peregrinación y creían que la piedra los contra la Meca para castigar a los coreiscitas.
purificaba con sólo recostar sus frentes sobre Después de entrar a sangre y fuego en la ciudad,
ella. Los más fanáticos de este culto proclamó la Guerra Santa, que consistía en
pertenecían a la tribu de los COREISCITAS. imponer el Islamismo a otros pueblos por medio
2º. EL JUDAISMO, fundado en las enseñanzas de las armas.
del Antiguo Testamento, que había sido Cuando Mahoma preparaba una expedición
llevado a la Arabia por los judíos, vecinos del sobre el Norte de África, le sorprendió la muerte
Norte. (632 años d. C). Su vida había sido agitada y
3º. EL CRISTIANISMO, que había llegado fecunda para el pueblo árabe.
procedente de Palestina. PRINCIPIOS DE ISLAMISMO

636
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Explica el profeta que la palabra Islam significa Emperador Teodosio en el año 395 d.C. entre sus
“resignación“ y con ello quiso decir Mahoma que dos hijos Honorio y Arcadio, encomendándole a
el hombre debe vivir resignado a la voluntad de Honorio la administración de Occidente y a
Dios, porque todos sus actos estaban Arcadio la administración de Oriente.
determinados por la divinidad.
UBICACIÓN
He aquí los grandes principios del Islamismo:
Centro administrativo: Estrecho de Bosforo.
1º. El Dios creador Alá, solo tiene un profeta (Constantinopla)
sobre la Tierra que es Mahoma; todos los
LA CIUDAD DE CONSTANTINOPLA
demás fundadores de religiones (Cristo,
Buda, Confucio, etc.), sólo han sido Hacia el año 330 el emperador Constantino
anunciadores de Mahoma. decidió darle una nueva capital al Imperio: y
fundo la Ciudad de Constantinopla, en la ya
2º. El libro sagrado de los árabes es EL
existente ciudad de Bizancio, que había sido
KORAN, que es como la BIBLIA para los
fundada por los griegos como Colonia comercial
cristianos. Dicho libro está escrito en
en oriente.
capítulos llamados SURAS y contiene los
principios de la religión. JUSTINIANO; (Época de Oro)

3º. Según EL KORAN, todo creyente tiene A principios del siglo VI ascendió al trono el
cuatro obligaciones principales: emperador Justiniano cuyo largo reinado de casi
cuarenta años señalo una época brillante y de
➢ LA PROFESIÓN DE FE, que consiste
gloria en Bizancio. La preocupación de
en creer ciegamente en las enseñanzas del
Justiniano era hacer resurgir la Gloria del
Islamismo.
Imperio Romano, se consideraba heredero de los
➢ LA PLEGARIA, que es la oración en emperadores de roma de occidente.
honor de Alá y que puede hacerse aún fuera
de la Iglesia.
➢ EL DIEZMO, que es la erogación
voluntaria para ayudar a los menesterosos y OBRAS DE JUSTINIANO
a los gastos de la Guerra Santa. Justiniano estaba casado con la emperatriz
➢ LA GUERRA SANTA, que consiste en Teodora y por pedido de ella mando construir la
imponer la religión del Islam a otros países, que se convertiría en la joya de la arquitectura de
por medio de las armas. oriente: La Catedral de Santa Sofía.

4º. La religión de Mahoma permite que cada La obra más destacada es quizás la recopilación
árabe tenga como máximo cuatro mujeres, del derecho romano realizada por este emperador
Este precepto refrenó la censurable (528).
costumbre de tener varias esposas o sea la La obra que resulto fue llamada el CORPUS
poligamia. JURIS CIVILIS, que era un cuerpo jurídico
5º. Todos los espíritus después de la muerte van recopilado y basado en el utilizado por los
a un lugar de placer o de castigo. Para llegar romanos, recompilado desde la época del
al Paraíso, el espíritu debe estar muy ligero de emperador Adriano. Justiniano creo una
culpas, porque tendrá que atravesar un puente comisión para ordenar las leyes e incluir nuevas
tan delgado como el pelo de un camello. En que serían conocidos como el Código de
el Paraíso, el espíritu bueno disfrutará de las Justiniano.
huríes, mujeres muy hermosas. La Catedral de Santa Sofía:
Esta obra maestra del mundo cristiano se
EL IMPERIO BIZANTINO convirtió rápidamente en el centro de atracción
del mundo cristiano de oriente, rivalizando con
El imperio Bizantino tiene su origen en la
las grandes catedrales de occidente. El gran logro
división del Imperio Romano realizada por el
de la construcción radicaba en uso de las
637
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
“Pechinas” que permitían darle un nuevo estilo a del papa, sino que la nueva cabeza sería el
la bóveda central de la catedral, que alcanza los obispo de Constantinopla, denominado
54 metros de alto. En la construcción se patriarca. De esta forma la iglesia de
utilizaron más de 10 000 trabajadores durante 5 Occidente mantendría para el culto y la
años (532 – 537). Liturgia el idioma Latín. Mientras que la
Iglesia de oriente escogió el Griego. Este
Las Batallas de Justiniano (expansión
hecho se desarrolló durante el mandato del
Imperial):
Emperador Constantino IX y el papa León
Justiniano no era personalmente un caudillo IX.
militar, pero supo valerse de dos grandes
generales; llamados: Belisario y Narres que fuero
hábiles conquistadores. EL IMPERIO CAROLINGIO
A) En África: Al mando del general Belisario,
enfrento y replegó a los Vándalos, ocupando
INTRODUCCIÓN.
el norte de África (535).
Luego de la caída de Roma de Occidente, en
B) En Italia: Se enfrenta a los Visigodos, luego
Europa, no se veía un gran Imperio. Tras la
de varios años de lucha los derrota en la
llegada de los distintos pueblos bárbaros, el
batalla Umbría, con las victorias de narres.
territorio había quedado fraccionado entre
(552)
varios reyes y pueblos. Hasta que surgió un
gran imperio que buscó revitalizar la gloria
del antiguo Imperio Romano.
BIZANCIO DESPUES DE JUSTINIANO
UBICACIÓN.
El Imperio Bizantino ha tenido más de 1000 años
de historia con casi 15 Dinastías de Emperadores. Se desarrolló en la región central de Europa
Pero son dos más los hechos que resaltan y están (actual país de Francia).
relacionados con la religión y el cristianismo:
EL REINO FRANCO
a) La Querella de los Iconoclastas: (728 –
Como ya hemos estudiado, la región de la
842)
Galia dio origen al reino Franco, gobernado
Esta fue una lucha por demostrar los poderes por la dinastía de los Merovingios. Fundada
enfrentados del papa de Roma, depositario de por el rey Meroveo.
la tradición del imperio romano de occidente
Estos reyes de la dinastía Merovingia, pronto
y el emperador en Bizancio, cada vez más
se desentendieron del gobierno, puesto que
poderoso y sin deseos de acatar la autoridad
dejaban los asuntos de palacio en manos de
proveniente de Roma (el papa).
unos funcionarios llamados Mayordomos de
En el año 728 el Emperador León III, Palacio. Quienes hacían las veces de primer
vencedor de los árabes decidió suprimir el ministro. Los mayordomos de Palacio eran
culto a la imágenes religiosas por nobles que estaban al servicio directo del rey,
considerarlas idolatría. Rápidamente fue sus funciones iban desde cobrar los
condenado por el papa Gregorio II. La impuestos hasta dirigir el ejército en batalla.
situación se solucionó cuando el emperador La familia que destacaría seria la de los
Miguel III accedió a restaurar el culto a las Herital (Duques de Australia).
imágenes.
CARLOS MARTEL
b) Cisma de Oriente: (1054):
(685 – 741) Fue mayordomo hijo de Pipino
La palabra Cisma significa separación, y el Heristal, enfrento la invasión de los Sajone,
Cisma de Oriente significo la primera gran Alanos, Bárbaros, etc. Pero la real batalla la
ruptura de la unidad Cristiana en el mundo. enfrento contra la penetración árabe en
La Iglesia de Bizancio se separaba de la Europa, quienes ya habían ocupado gran
Iglesia en Roma, de esta forma la iglesia parte de la península Hispánica y se disponía
cristina de Bizancio, no acataría la autoridad a ingresar en los territorios del reino. En el
638
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
año 732, los enfrento en los Pirineos, unidad territorial del antiguo imperio
conteniendo el avance musulmán en Europa. Romano.

PIPINO EL BREVE
Fue el segundo hijo de Carlos Martel, siendo CAMPAÑAS MILITARES
mayordomo de palacio desde 741 hasta 751.
a) Lombardos: (Italia) Enfrento al rey
Pronto se dio cuenta que podía terminar con
Lombardo Desiderio obligándolo a
el ficticio poder del rey holgazán, pero para
capitular, y luego se proclama rey de los
esto necesitaría la ayuda del papa. Acto
Francos y los Lombardas, siendo sobre
seguido destituyo al último rey holgazán de la
su cabeza la corona de hierro que
dinastía Merovingia y fue proclamado rey por
utilizaban los reyes Lombardos.
una asamblea de nobles en Soissons, acto que
Establecería un verdadero protectorado
fue apoyado por el papa.
sobre Italia.
Se iniciaba así la dinastía Carolingia (en
b) Teutones (Sajonia): La actual región de
honor a su padre Carlos Martel)
Alemania, estaba poblada por los
Pronto Pepino se percató que necesitaría toda Teutones, los que fueron derrotados por
la ayuda posible para mantenerse en el trono, Carlo Magno luego de más de 20
así que cuando el papa le pide ayuda porque campañas militares y la muerte de
era acosado por los Lombardos, ansiosos de muchos teutones. Al final la región de la
fundar la capital de su reino en el centro de Germania fue Cristianizada y Carlo
Italia, Pepino responde cruzando los Alpes y magno extendía sus fronteras hasta las
derrotando a los Lombardos a quienes orillas del río Rhin.
expulso a hacia el norte, donando los
c) Musulmanes (España): Considerados
territorios del Noroeste de Italia al papa para
una amenaza para la cristiana, Carlo
establecer allí su pontificado. Firmaría el
Magno también se dirigió contra ellos,
Acuerdo de Ponthion, por el cual Pepino se
logrando la fundación de la Marca
comprometía a la defensa del papado y se
Hispánica, con capital en Barcelona
realizaría la consagración de Pipino en la
(803). Cuando se retraban sus tropas de
Basílica de San Dionisio (753). “Rey de los
las regiones de España la retaguardia de
francos por la Gracia de Dios” (papa Esteban
su ejercito fue emboscada, la cual iba
II)
comandada por su sobrino Duque de
Luego de establecer la nueva dinastía creada Bretaña, Rolando, dando origen al
en le reino franco por Pepino, aseguraba la cantar de Gesta de autor anónimos: La
permanecía de sus hijos Carloman y Carlos Canción de Roldan.
en el trono del reino. Ala muerte de Pepino,
el reino se dividió entre sus dos hijos, pero el
pronto fallecimiento de Carloman, cambiaria ESTABLECIMIENTO DEL IMPERIO
el devenir de la historia. Con la expansión de los límites del Reino
franco en manos de Carlo Magno, revivió
en la mente de muchos la grandeza del
CARLO MAGNO
antiguo Imperio Romano.
Fue coronado rey de los francos tras la muerte
La oportunidad surgió cuando el papa León
de su hermano Carcoman, en el año 771.
III había sido expulsado de Roma por una
Carlos o Carlo Magno (que significa Carlos
revuelta popular en el año 759, se refugio en
el Grande) como sería conocido más tarde,
la corte de Carlo Magno le brindo apoyo y
fue uno de los monarcas mas notables de la
envió sus ejércitos a Roma para
edad media, realizando más de 50 campañas
restablecerlo. El propio rey viajo en esa
militares con la finalidad de restaurar la
oportunidad hasta roma.

639
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
El día de Navidad de año 800 Carlomagno COSTUMBRES FEUDALES
asistió a los oficios religiosos en la basílica
Lo9s señores feudales vivían en sus
de San Pedro, terminada la misa el papa
CASTILLOS, o sea en fortalezas inexpugnables.
León III se aproximo al rey que estaba
Las principales costumbres de los señores eran
arrodillado y le coloco sobre la cabeza la
las siguientes:
corona de los emperadores de Roma,
exclamando “A Carlos Augusto, coronado 1º. LA CABALLERÍA, Institución a la cual
por Dios, grande y pacífico emperador de tenían acceso los nobles y cuyo aprendizaje
los romanos, vida y victoria”. era largo y penoso. Así:

Carlomagno se convertía así en el heredero ➢ Empezaba entre los 8 ó 10 años de edad en


de la de los césares de roma. Era un nuevo calidad de paje.
emperador en Roma descendiente de los ➢ A los 15 se pasaba a escudero o ayudante de
bárbaros, que ocupaba el trono de quienes armas
alguna vez se opusieron a los bárbaros, al
cristianismo. Era clara imagen de los ➢ Recién a los 21 años estaba apto para ser
cambios profundos que habían acontecido armado y proclamado caballero
en Europa y Roma durante los trescientos Esto se realizaba en una ceremonia especial
años que separan a Clodoveo del Imperio en la que el joven recibía el
Carolingio. ESPALDARAZO por parte de su padrino,
al tiempo que pronunciaba “yo te armo
caballero en el nombre del padre, del hijo y
EL FEUDALISMO del espíritu santo”.
Forma de organización socio-económica y 2º. En el castillo el Señor acostumbraba a
político, propia de la edad media, donde el distraerse con el JUGLAR (poeta) o con el
régimen de poder y autoridad emanaban de la BUFON (payaso).
posesión de la tierra. Subsiste aún, en algunos
pueblos, en el aspecto económico. 3º. Tres fueron las actividades que acaparaban
preferencialmente la vida del señor feudal:
ORIGEN:
❖ La guerra, para vengar injurias o
a. Las invasiones de los pueblos bárbaros que apropiarse de nuevas tierras.
otorgaron la oportunidad de estas tribus de
apropiarse de grandes extensiones de terreno. ❖ La caza, para proveerse de carne

b. Al régimen de protección que concedían los ❖ Y los Torneos o grandes fiestas, donde
nobles más poderos, a quienes las solicitaban los caballeros hacían demostraciones del
ante el peligro de las invasiones y de la guerra. arte de combatir, empleando el caballo, la
lanza, el escudo y la espada.
c.La desmembración del antiguo imperio
carolingio, cuyos sucesores dividieron, a su
vez, el territorio entre los caballeros. LOS CASTILLOS. Símbolo de la Europa
d. La costumbre de los reyes francos de dividir, feudal. Cuando se presentaba un peligro, el
también, sus posesiones territoriales entre sus señor, su familia y servidores, se encerraban
herederos. en el castillo. Los vasallos buscaban también
su amparo y protección. Un castillo se
componía de las siguientes partes:
ELEMENTOS DEL FEUDALISMO: ➢ La MURALLA, alta pared en forma de
1. Señor feudal o enfeudador cuadrilátero.

2. Feudo o beneficio ➢ El FOSO, que era una excavación


alrededor de la muralla para evitar que el
3. Vasallo o feudatario
enemigo asaltara el castillo;
➢ PUENTE LEVADIZO
640
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
➢ UN ENORME PATIO, en el cual se
encontraban depósitos, habitaciones de
servicio y la capilla.
LAS CRUZADAS
➢ LOS TORREONES, que estaban en
cada esquina de la muralla, desde donde se 1º. CRUZADA. Fue realizada por el
arrojaban sobre el enemigo flechas, agua papa, quien hace un llamado a todos
hirviendo y plomo derretido; los cristianos para liberar los Santos
sepulcros de las manos de los infieles.
➢ LA CAPILLA;
Realizaba el llamado a la primera
➢ LA TORRE SEÑORIAL, Con las cruzada bajo el lema: “Dieu lo volt”
habitaciones para el señor feudal y su (Dios lo quiere)
familia. Allí se encontraba el ATALAYA u La primera cruzada tuvo dos momentos, una
observatorio, desde donde los vigías llamada popular y otra denominada señorial:
distinguían al enemigo;
➢ LA TORRE DEL HOMENAJE, donde
2º. CRUZADA
el señor investía a sus nuevos vasallos. En
Causa: Toma del Feudo de EDESA, por manos
ella se guardaban el archivo y los tesoros.
de los turcos. Deseo de tomar la ciudad de
Damasco.
EL VASALLO. El hombre libre se hizo vasallo, Convocada:
decir dependiente del señor. El que iba a recibir
Por el Papa Eugenio III, difundida por el monje
la tierra se arrodillaba, ponía la mano en la mano
Cisterciense Bernardo de Clarval, (San
de su señor y declaraba que se hacía su hombre,
Bernardo) se reclutan más de 200 000 soldados.
después de lo cual prestaba juramento de fe o
fidelidad. Esta ceremonia se llamaba Desarrollo:
HOMENAJE. Después de esto, es señor investía Partieron de Lisboa, en Portugal, (lugar que
de sus derechos al vasallo, entregándole un terrón lograron reconquistar de manos de los árabes)
con hierba o rama de árbol. Cuando se trataba de hacia el año 1147, en una flota que debería
grandes feudos, le entregaba un estandarte. En desembarcar en Palestina.
ese rito consistía la INVESTIDURA.
Pero ante el temor de los monarcas de los
Las obligaciones del vasallo respecto a su enfrentamientos mutuos entre los ejercicios,
soberano feudal eran éstas: decidieron mantener separadas las fuerzas, lo
1º. Seguirle en la guerra (deber de huésped); que sería causa de su fracaso.

2º. Asistirle en su tribunal de justicia (deber de Tras un largo asedio a la Ciudad de Damasco
justicia); (1149) tuvieron que retirarse, sin lograr sus
objetivos.
3º. Auxiliarlo con su dinero en caso necesario
(deber de auxilio). 3º. CRUZADA
Causa: La aparición del Sultán de Egipto
El tiempo del servicio militar impuesto
SALADINO, quien toma la ciudad de Jerusalén
a los vasallos era de 40 ó 60 días, debiendo
tras la batalla de HATTIN (1187), venciendo a
ellos proveerse de armas y víveres.
Guido de Lusignan.
Los vasallos eran de dos clases:
Convocada: Por el papa Clemente III,
❖ CAMPESINOS LIBRES, quienes predicador San Bernardo.
después de un cierto tiempo podían dejar el
Llamada también: La Cruzada de los Reyes.
feudo para conseguir la protección de otro
señor, y los; Desarrollo:

❖ SIERVOS DE LA GLEBA (tierra), Los tres monarcas cristianos más poderoso de la


quienes estaban privados de todo derecho y época participaron de esta Cruzada, de allí su
eran considerados parte de la propiedad. nombre. Cada uno al mando de sus ejércitos con
641
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
la finalidad de arrebatar Jerusalén, Edesa, San
Juan de Acre, Saida y Beirut de las manos de
5º. CRUZADA:
Saladino.
Causa: Ocupación de Jerusalén
Durante el viaje cuando se disponía los hombre
Convocatoria: Honorio III en el IV Concilio de
de Federico Barbarroja a cruzar un río (Salef),
Letrán
este muere ahogado.
Desarrollo:
Los hombres de Felipe II y Ricardo corazón de
León, van a enfrentarse con las tropas de El objetivo era ocupar Jerusalén, pero poco
Saladino recuperando la región de San Juan de antes del inicio de la Cruzada, el emperador del
Acre. Pero poco tiempo después Felipe II tiene SIRG Federico II se niega a participar de la
que regresar a Francia por problemas internos. Cruzada, lo que le costaría a él la excomunión
y a los cruzados el éxito de su campaña.
Ricardo Corazón de León seguiría con la
campaña solo, logrando arrebatarle una estrecha Los cruzados fueron derrotados y los turcos
faja de Siria, viéndose obligado a pactar con tomaron Damietta.
Saladino, quedando los territorios ocupados por
los turcos en manos de Saladino pero este
permitiría el libre paso a los peregrinos. 6º. CRUZADA:
Causa: Ocupación de Jerusalén.
Desarrollo:
4º. CRUZADA:
Causa: Deseo de recuperar Jerusalén. Excomulgado por la Iglesia, decide realizar la
cruzada a título personal, el objetivo también era
Convocada: Por el papa Inocencio III recuperar Jerusalén, para esto pacto con el sultán
Intereses de: Las principales ciudades egipcio, y establece el acuerdo de Jaffa (1228),
comerciales de Italia (Venecia, Génova) mediante el cual Federico II recuperaba
Jerusalén, Belen, Nazaret y un régimen de
Llamada también: La Cruzada Comercial.
tolerancia. Pero a pesar de esta aparente victoria,
Desarrollo: la paz no duraría mucho tiempo, pues los turcos
volverían a tomar Jerusalén en el año 1244.
Convocada por Inocencio III, esta cruzada no se
diferenciaba de las anteriores en su objetivo, el 7º. Y 8° CRUZADA:
de recuperar Jerusalén, la única diferencia radicó Causa: La reconquista de Jerusalén por parte
en que los cruzados jamás llegaron a Jerusalén, de los Turcos (1244).
en vez de esto atacaron al Imperio Bizantino o
Convocada: Por el papa Inocencio IV.
Imperio Romano de Oriente. La causa fueron los
intereses comerciales de las ciudades Italinas, Desarrollo:
quienes además solventaron a los Cruzados. En ambas cruzadas fracaso sin poder
Así en el año 1204 los cruzados habían tomado recuperar Jerusalén, fue hecho prisionero por
la ciudad de Constantinopla, creando el Imperio los turcos y tuvo que pagar rescate por su
Latino de Constantinopla, con Balduino IX de persona.
Flandes a la cabeza (1204 -. 1261), este reporto
inmensas ganancias a los comerciantes
Venecianos, quienes utilizaron rápidamente las
INVASION EUROPEA E INVASIÓN AL
islas cercanas del mediterráneo para el libre
TAHUANTINSUYO
comercio con los turcos y con Oriente.
Por los intereses del capitalismo mercantil en
Pero el fin de este Imperio Latino de crecimiento y del sistema feudal en decadencia.
Constantinopla, llegaría su fin cuando los griegos La invasión y saqueo (América y el Perú)
opuestos a la invasión se organizaron en el consolido el capitalismo europeo.
Imperio de Nicea y apoyados por Genova los
expulsan.

642
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
*El comercio burgués generó ingentes ganancias, CUARTO VIAJE: Se realizó en 1502, en el cual
lo que contribuyó a los descubrimientos arribó a las cosas de Honduras y Panamá, tuvo
geográficos. muchos contratiempos como su naufrago en
*La expansión europea se debió principalmente Jamaica, retornó a España en 1504.
a la búsqueda de recursos.
INVASION DEL TAHUANTINSUYO
1. PRINCIPALES
La invasión del Tahuantinsuyo obedeció
DESCUBRIMIENTOS.
fundamentalmente a los intereses económicos
*Bartolomé Díaz (1488), Cabo de Buena
de la burguesía comercial o mercantil europea.
Esperanza.
En suma, intereses de los reyes católicos
*Vasco de Gama (1498), llega a Cálicut.
españoles (Isabel de Castilla y Fernando de
*Vicente Yáñez Pinzón (1500), explora la
Aragón), de la burocracia mercantil y de la
desembocadura del Amazonas.
Iglesia católica, quienes se unieron para hacer
*Álvarez Cabral, explora las costas de Brasil
posible la toma y destrucción del Imperio de los
(1504).
Incas.
*Juan Ponce de León (1513), encontró La
Florida. FACTORES QUE FACILITARON LA
*Vasco Núñez de Balboa (1513), descubre el INVASIÓN HISPANA AL
Mar del Sur. TAHUANTINSUYO:
*Juan Díaz de Solís (1516), descubre Rio de La
Plata.
*Viaje de circunnavegación de Magallanes y DE ORDEN INTERNO
Elcano (1519- 1522) Contradicciones antagónicas y la negativa de
aceptar la colonización cuzqueña de muchos
2. INVASION EUROPEA DE pueblos como los Huancas, Chanchas,
AMERICA: 1492, Chachapoyas, Collas, Tallanes, Cañaris, etc.
DESCUBRIMIENTO DE América y
fin de la guerra de la reconquista e inicio La crisis política representada en la Guerra entre
de la Monarquía centralizadora. Huáscar y Atahualpa.
*España relegada en economía en Europa, se
vale de sus colonias para sobresalir.
DE ORDEN EXTERNO
VIAJES DE COLÓN, (1451- 20 de Mayo de ❖ ECONÓMICAS
1506) inspirado en los escritos de Toscanelli y
Búsqueda de nuevas rutas comerciales con el
Marco Polo. Presenta su proyecto firmando
oriente asiático y el ansia de acumulación de
finalmente la Capitulación de Santa Fe (17-04-
riqueza, especialmente de oro y plata.
1492) con los reyes católicos, que le da como
beneficios: ❖ POLÍTICAS
*Exclusiva navegación al oeste.
Afán de predominio de España sobre las otras
*Título de Virrey, Gobernador y Almirante.
monarquías, en pro de dirigir la marcha y el
*Percibir el 10% de las riquezas encontradas.
desarrollo político en el viejo continente.
*Cobro del quinto real (20%)
*Utilizar el distintivo de Don. ❖ RELIGIOSAS
PRIMER VIAJE: 1492. Puerto de Palos, Islas “Espada y Cruz” marchaban juntas en la acción
Canarias, Guanahani (San Salvador 12-10), invasora, España el baluarte del catolicismo.
Cuba, Haití, Lisboa.
SEGUNDO VIAJE: 1493. Cádiz, Antillas Fue en esta situación en que aparecieron los
Menores, Puerto Rico, Haití (La Española), españoles, las luchas que se desarrollaron fueron
Jamaica. entre peruanos. No fue una lid de todos los
TERCER VIAJE: 1502.Cadiz, América Central peruanos contra los invasores. Por lo tanto la
desde el Golfo de Honduras hasta el Golfo de “invasión” fue un hecho político y militar y no un
Darién. “milagro”.

643
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
quienes al ver como se peleaban por un pequeño
botín de oro y plata, les informaron de que hacia
DIVISION DE LA TIERRA FIRME
el Oeste existía un mar que contaba con abundante
cantidad de perlas y que, además, al sur de este
Hacia el año de 1509, las únicas posiciones fijas mar se encontraba un imperio muy poderoso y
de los españoles lo constituían las islas las rico en oro y plata. Esto avivó el espíritu de
Antillas, habiéndose realizado exploraciones Balboa quien posteriormente el 25 de setiembre
sobre las costas de América de 1513, descubrió el Mar del Sur.
Central y el lado septentrional de la actual
Venezuela a la que, específicamente lo llamaron LOS SOCIOS DE LA CONQUISTA
Tierra Firme. La empresa invasora del Tahuantinsuyo estuvo
Con la finalidad de reglamentar sus posiciones la conformada por tres conquistadores, entre los
Corona tomando como base una línea meridional cuales hicieron un contrato verbal. Asumiendo
que pasa por el Golfo de Darién, la dividió en dos cada uno de ellos las siguientes
partes: responsabilidades:
▪ Francisco Pizarro Jefe de
empresa
1. NUEVA ANDALUCÍA. Hacia el oriente del ▪ Diego de Almagro Aprovisionador
golfo, hacia Colombia y Venezuela. Se lo ▪ Hernando de Luque Procurador – financista
entregó a Alonso de Ojeda, quien al
desembarcar en Cartagena sostuvo un feroz FRANCISCO PIZARRO. Era natural de
combate con los naturales, fundando luego la Trujillo de Extremadura, e hijo bastardo del
ciudad de San Sebastián. Como se encontraba Capitán Gonzalo y Francisca Gonzales mateos.
herido se trasladó a la Española quedando al Llego a américa como paje de Nicolás Obando y
mando de la expedición Francisco Pizarro, paso a tierra firme junto a con Alonso de Ojeda.
Ojeda envió refuerzos con Enciso, quien También participo en el descubrimiento del mar
asumió la alcaldía de la Ciudad y luego fue del sur junto Núñez de balboa. Estas entradas lo
cargo del que fue depuesto por su mal convirtieron en uno de los vecinos más ricos de
comportamiento. En esos instantes hizo su panamá.
aparición Vasco Núñez de Balboa, quien
aconsejo trasladar la ciudad hacia el oeste del DIEGO DE ALMAGRO. Natural del pueblo dl
golfo, fundando la ciudad de SANTA MARÍA mismo nombre. Era un experimentado soldado y
LA ANTIGUA DEL DARIÉN, de la que fue tenía negocios en común con Pizarro.
su alcalde.
HERNANDO DE LUQUE. Sacerdote
2. CASTILLA DE ORO O VERAGUA. Hacia mercedario, era vicario en la catedral de nombre
las costas de Costa Rica y Panamá; fue de Dios en el Darién.
entregada a Diego de Nicuesa, quien quiso Las órdenes religiosas llegaron al Perú tal como
apoderarse de la ciudad de SANTA MARÍA se indica:
LA ANTIGUA DEL DARIÉN, alegando que • Dominicos (1531),
se encontraba dentro de sus dominios; al no • Franciscanos (1532),
lograrlo fue embarcado rumbo a la Española,
• Mercedarios (1533),
muriendo en las aguas del mar Caribe.
• Agustinos (1551), y
• Jesuitas 1568.
PRIMERAS NOTICIAS DEL IMPERIO
INCA VIAJES DE PIZARRO
PRIMER VIAJE EXPLORADOR (1524-
Durante su permanencia en SANTA MARÍA LA 25). Conseguida la autorización del gobernador
ANTIGUA DEL DARIÉN, Balboa trabó amistad de Panamá, don Pedro Arias Dávila, más
con el Cacique Comagre y su hijo Panquiaco, conocido como “Pedrarias”, el 14 de

644
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
noviembre de 1524, partió Francisco Pizarro orillaron las costas del Gran Chimú avistando
Gonzales de Panamá, llegando a las islas la desembocadura del río Santa de donde
Perlas, costas de Chochama, puerto Piñas, retornaron a Panamá. El imperio incaico había
puerto del Hambre y pueblo Quemado, de sido descubierto.
donde retorno a Panamá, mientras Almagro por
Ante la negativa del gobernador de Panamá de
Alta Mar arribaba a Pueblo Quemado, donde al
otorgarles permiso para un tercer viaje, los
sostener un combate con los naturales perdió
socios decidieron gestionarla directamente con
una vista.
los Reyes en España, para lo cual Pizarro a
SEGUNDO VIAJES ENCUENTRO (1526- comienzos de 1528 viajó a España.
28)
Formalizando el contrato de Panamá, con el
LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO
apoyo financiero de Gaspar Espinoza y con los
servicios del piloto Bartolomé Díaz, Pizarro y
Almagro siguieron la misma ruta del primer ❖ Se firmó el 26 de julio de 1529
viaje hasta el río San Juan. Como la región era ❖ Firmado entre Pizarro y doña Isabel de
pobre, pantanosa enfermiza, Pizarro decidió Portugal, esposa de Carlos V.
enviar a Almagro a panamá por refuerzos al ❖ PIZARRO: recibió los títulos de
mismo tiempo que enviaba a Bartolomé Ruiz a gobernador, adelantado de aguacil mayor de
explorar más hacia el sur. Luego de arribar a la Nueva Castilla con 750 000 maravedíes de
isla del gallo, bahía de san mateo y Coaque, se sueldo anual.
cruzó por primera vez la línea ecuatorial de ❖ ALMAGRO: fue nombrado hidalgo,
norte a sur. alcalde de la fortaleza en tumbes con 300 00
Mientras tanto aprovechando el regreso de maravedíes
Almagro a panamá, el soldado juan Saravia ❖ LUQUE: fue nombrado obispo de
envió una copla en un ovillo de lana a la esposa tumbes, protector de los indios, con 1000
del nuevo gobernador don Pedro de los Ríos, ducados al año.
llamada catalina Saavedra y que la letra decía: ❖ B.RUIZ: se hizo piloto mayor del mar
del sur.
“Pues señor gobernador,
❖ P.CANDIA: se hizo artillero mayor del
mírelo bien por entero, Perú y región tumbes.
❖ Los 13 del gallo: se hicieron hidalgos o
que allá va el recogedor (Almagro)
si ya lo eran, caballeros de respuesta dorada.
y aquí queda el carnicero (Pizarro)
Tomándolo como afrenta, el nuevo gobernador TERCER VIAJE: INVASIÓN Y
impidió la salida de Almagro y envió a la isla CONQUISTA (1531 -1572)
del gallo al capitán Juan Tafur a recoger a los ❖A inicios de 1531, con la presencia de sus
expedicionarios. Pizarro trazó una línea de hermanos Gonzalo, Hernando y Juan.
Oeste a Este exhortando a los expedicionarios ❖ Llegaron a Coaque, de donde regresó Almagro
en pasar hacia el “norte Panamá con su a Panamá.
miseria y pobreza o el Sur con su fama, ❖ Pizarro llegó Guayaquil y a la Isla de Puná
esperanza y riqueza” solo trece hombres donde recibió los refuerzos comandados por
además de Pizarro decidieron continuar, Hernando de Soto y Sebastián de Banalcázar.
trasladándose para mayor seguridad a la Isla ❖ Luego de algunos enfrentamientos
Gorgona. Bartolomé Ruiz capturo una balsa desembarcaron en Tumbes a comienzos de
con tres nativos Felipillo, Francisquillo y 1532.
fernadillo de origen Tallanes y tumbesinos. ❖ Ya pusieron pie en el Imperio Inca, la la

Ante esto Almagro convenció al gobernador invasión se emprendería en seguida.


quien lo puso en libertad para recoger a los
expedicionarios, pero una vez juntos PROCESO DE INVASIÓN Y CAPTURA
avanzaron más al sur, llegando a Tumbes, DE ATAHUALPA

645
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
• En 1532, Pizarro dejó Tumbes y se dirigió como nuevo soberano TUPAC HUALLPA
hacia el sur donde fundo la ciudad de San (Toparpa).
Miguel de Piura. • El trayecto fue penoso ya que permanente
• En Pira se informó de la situación real del fueron atacados por los naturales, en uno de
Tahuantinsuyo y sus problemas. esos ataques fue muerto Toparpa.
• Con 180 hombres, partió rumbo a Cajamarca • En el transcurso fundó la ciudad de Jauja.
arribando el 15 de noviembre de 1532, ese • El 15 de noviembre de 1533 los españoles
mismo día envió al capitán Hernando de Soto y hicieron su ingreso y saquearon la ciudad del
a su hermano Hernando Pizarro a los baños del Cuzco, especialmente el Coricancha.
Inca, para invitarle a una entrevista con Pizarro • El 23 de marzo de 1534, Pizarro ordenó
• Al día siguiente hacía su ingreso a la plaza de entender el acta de fundación española de la
Cajamarca Atahualpa, tal fue su sorpresa ciudad.
cuando no vio a nadie. • Al día siguiente se instaló el Cabildo siendo sus
• En esos instantes hizo su ingreso el padre primeros alcaldes ordinarios Beltrán de Castro
Vicente Valverde quien puso en práctica el y Pedro de Candia.
requerimiento, entregó la biblia al Inca y este lo • Pizarro había nombrado como nuevo Inca a
arrojó al suelo, entonces el cura gritó Manco Inca (Manco II), quien se sublevo desde
¡Santiago! ¡Santiago! Venid que yo os las montañas del Cuso y luego tomo la fortaleza
absuelvo. de Sacsayhuaman, siendo enviado para
• En esos instantes ingresaron las tropas de combatirlo Juan Pizarro, el cual fue muerto.
Pizarro y cometieron una carnecería, donde • La llegada oportuna de Almagro, del sur,
murieron más de 2000 indios y ningún español. favoreció a los españoles, quienes derrotaron a
• Atahualpa fue hecho prisionero y como notó la Manco II.
ambición de los españoles ofreció el famoso • Cabe mencionar la hazaña del Indio Cahuide,
rescate (un cuarto de oro y dos de plata). quien al ver perdida la batalla se envolvió en su
• Temiendo que Huáscar ofreciera un mayor manto y arrojó de la fortaleza para no ser
rescate, lo mandó asesinar. tomado prisionero.
• Los generales de Atahualpa Quisquis y En este sentido, la invasión, no fue un
Calcuchimac planearon sublevarse para dar simple paseo de los invasores por tierras del
libertad a su soberano, plan que descubrieron Tahuantinsuyo, los generales incas y sus tropas
los españoles e inmediatamente dieron por lucharon, en todo momento frente al invasor
culminado el rescate y juzgaron a Atahualpa, al español que pudo imponerse gracias a su
que lo encontraron culpable de: estrategia empleada, a la mejor técnica bélica y
- Haber usurpado el trono de su hermano a las armas de fuegoy al caballo que lo
Huáscar y haberlo mandado matar. proporcionaban enorme superioridad en los
- De no haber cumplido con el rescate ofrecido combates.
- De atentar contra la vida de los españoles LOS INCAS DE VILCABAMBA
- De practicar costumbres inmorales al tener ❖ SAYRI TUPAC
varias concubinas y dentro de éstas a sus ❖ TITU CUSU YUPANQUI
propias hermanas ❖ TUPAC AMARU
- Practicar costumbres idolátricas
• Lo tipificaron un crimen de orden político y fue LA FUNDACIÓN DE CIUDADES
condenado a ser quemado vivo, pena que se le LO OBJETIVOS
cambio por la del garrote al acepar ser
bautizado. Según los objetivos de la corona, toda ciudad
• La pena se ejecutó el 16 de julio de 1533. por fundar debería ser.
❖ Un puesto de avance militar que
MARCHA AL CUZCO significara posesión
• Eliminado Atahualpa, Pizarro, el 11 de agosto ❖ Un reducto de vecinos en
de 1533, partió rumbo al Cuzco pensando Encomendaderos armados dispuestos a
encontrar mayor riqueza, para lo cual nombró defender la población y su comarca.

646
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
❖ Un punto económicamente útil ➢ GUERRA DE AÑAQUITO (1545-
❖ Un centro de irradiación religiosa y 1546). Entre Gonzalo Pizarro y el virrey
cultural Blasco Núñez de Vela, el 18 de enero de
1546triunfo del defensor de los
CIUDADES FUNDADAS encomenderos (Gonzalo Pizarro)
➢ GUERRA DE HUARINA (1546-1547).
Entre Gonzalo Pizarro y Diego Centeno, el 26
❖ San Miguel de Piura (15/07/1532) F.
de octubre de 1547. Triunfo de Gonzalo
Pizarro
Pizarro.
❖ Jauja (25/04/1533) F. Pizarro (1era.
➢ GUERRA DE JAQUIJAHUANA (1547-
capital)
1548). Entre Gonzalo Pizarro y el pacificador
❖ Cusco (23/03/1534) F. Pizarro
don Pedro de la Gasca, el 9 de abril de 1548.
❖ Lima (18/01/1535) F. Pizarro
Triunfo de don Pedro de la Gasca.
❖ Chachapoyas (05/09/1538) A. de
➢ REBELION DE FRANCISCO HERNANEZ
Alvarado
GIRON (1553-1554). Se dio en dos etapas:
❖ Huamanga (09/01/1539) F. Pizarro
❖ Huánuco (15/08/1539) Gómez de
GUERRA DE CHUQUINGA Muerto el
Alvarado
virrey don Antonio de Mendoza la guerra se
❖ Arequipa (15/08/1540) Manuel G. de
dio entre la Real Audiencia y el encomendero
Carbajal
Francisco Hernández Girón. Triunfando
Girón sobre el representante de la Real
GUERRAS CIVILES ENTRE LOS
Audiencia don Alonso de Alvarado.
CONQUISTADORES
GUERRA DE PUCARÁ, 8 de octubre de
1554, donde la Real Audiencia derrotó a
GUERRA DE SALINAS (1537-1538), entre Girón, ingresando luego al período del
Francisco Pizarro y Diego de Almagro, triunfo ordenamiento Virreinal.
de Pizarro el 6 de Abril de 1538. Ante esto
Almagro el Mozo, hijo de Diego de Almagro,
con los de Preguntas
Chile, capitaneados por Juan de Herrada 1. La Capitulación de Toledo:
atacaron y asesinaron a Francisco Pizarro el 26
de junio de 1541 a) Fue un pacto entre los tres socios de la
Conquista
GUERRA DE CHUPAS (1541-1542), entre
Almagro el Mozo y el Comisionado Cristóbal b) Organizó el segundo viaje de Pizarro
Vaca de Castro, el 16 de Setiembre de 1542. c) Autorizó el tercer viaje de Pizarro al
Triunfo del comisionado. Tahuantinsuyo
REBELION DE GONZALO PIZARRO d) Fue la causa directa para el
(1545-1548). Se dio por la “Promulgación de las levantamiento de los encomenderos
Nuevas Leyes de Indias” de 1542 por el que se
estipulaba entre sus disposiciones más e) Fue confirmado por Carlos V
importantes:
- Creación del Virreinato del Perú 2. El primero en recibir noticias del
- Fin de las antiguas gobernaciones de Tahuantinsuyo fue:
Nueva Castilla y Nueva Toledo
a) Balboa
- Supresión del carácter perpetuo de las
encomiendas. b) Pascual de Andagoya
- Abolición del trabajo forzado del indio
c) Vespucio
en beneficio del español.
Su rebelión comprende: d) Pizarro
e) Pedrarias Dávila
647
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Tumbalá
3. El documento que autoriza los viajes de b) De las piedras
Colón se conoce como:
c) Maicavilca
a) La Capitulación de Toledo
d) Usco Vilca
b) La Capitulación de Santa Fe
e) Chillimasa
c) La Bulas Papeles
d) El tratado de Tordesillas
8. La fácil caída del Tahuantinsuyo, en 1532,
e) El Pacto de Panamá fue causada por:
a) El apoyo divino a los europeos
4. Principalmente, la empresa invasora durante b) Las guerras civiles entre Huáscar y
el Primer y Segundo viaje presentaba Atahualpa
capitales:
c) Las inferioridad militar de Atahualpa
a) Estatales
d) El apoyo de los Judíos a Pizarro
b) Privados
e) La negligencia del Inca Huáscar
c) Religiosos
d) Mixtos
9. Uno de los grupos étnicos que apoyó en
e) Castellanos forma trascendental a los españoles para
acelerar la caída del Tahuantinsuyo fue el de
5. El aconteciendo que decidió la suerte de la
los:
empresa pizarrista durante el Segundo Viaje
se conoce como: a) Huancas
a) La Porfía de Atacames b) Ichmas
b) El incidente de Pueblo Quemado c) Lupazas
c) La Copla de Juan de Saravia d) Cusqueños
d) Pacto de Panamá e) Quiteños
e) El incidente del Gallo
10. No pertenece a la Capitulación de Toledo:
6. Con la firma de …… la empresa de la a) Bartolomé Ruiz fue nombrado Piloto
conquista (inicialmente privada) se Mayor de la Mar del Sur
transformó en una empresa con
b) Pedro de Candia fue nombrado Jefe de
participación estatal:
Artillería
a) La Capitulación de Santa Fe
c) Vicente Valverde fue designado como
b) La Ley de Burgos protector de indios
c) El Pacto de Panamá d) Pizarro fue proclamado gobernador de
Nueva Castilla
d) El Contrato de Panamá
e) Almagro recibió la gobernación de
e) La Capitulación de Toledo
Tumbes y el Título de Hidalgo

7. En el segundo viaje Pizarro envió a Pedro de


11. La fácil captura del Inca en Cajamarca se
Candía hacia Tumbes, el mismo que conoció
explica por:
al Curaca:
a) La superioridad racial Española
648
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b) El apoyo divino a los invasores e. La realización de la Junta de Burgos
c) El apoyo de las etnias contrarias a
Atahualpa
15. Era el sistema por el cual la riqueza era
d) El rechazo general a la figura Inca sinónimo de acumulación de oro y plata:
e) El respaldo que otorgó Huáscar a a. Capitalismo
Atawallpa
b. Mercantilismo
c. Monopolio comercial
12. El Protector de Indios, Obispo de Chiapas,
d. Sistema nacional
quien motivó a España para promulgar leyes
a favor de los nativos americanos. e. Liberalismo

a) Hernando de Luque
b) El Padre Vittoria 16. La expansión de los europeos por todo el
mundo en los siglos XV y XVI, estaba
c) Bartolomé de las Casas
determinado por los intereses económicos
d) Vicente Valverde de:
e) Ginés de Sepúlveda a. Poder Judicial
b. Imperio Bizantino
13. No corresponde a la Capitulación de Toledo: c. Humanismo
a) Se firmó entre Francisco Pizarro y la d. Derecho canónico
reina Isabel de Portugal
e. Capital mercantil
b) Otorgó a Pizarro los títulos de
Gobernador, Capitán General,
Adelantado; Aguacil Mayor de la 17. El bloqueo del Mediterráneo por los árabes
Gobernación de Nueva Castilla ocasionó una crisis económica en Europa,
esto a su vez generó:
c) Permitió la participación estatal en la
a. Discordia entre las monarquías
empresa de conquista
b. El desarrollo de la navegación
d) Fue la causa lejana para dar inicio a las
guerras civiles entre Pizarro y Almagro c. El descubrimiento de la pólvora, la
– “El Viejo” brújula y el papel

e) Autoriza a Pizarro para invitar a sus d. La caída del absolutismo monárquico


parientes y desautorizar a Almagro e. La búsqueda de nuevas rutas
comerciales

14. La monarquía española apoyo los viajes de


Colón hacia las indias occidentales, luego 18. El factor principal del denominado
de: “Descubrimiento de América” fue:
a. La rebelión de los comuneros de a. El apoyo de los reyes católicos
Castilla
b. La actividad marítima de Colón
b. La culminación de la guerra de
reconquista c. El apoyo de los sabios de Salamanca

c. La circunavegación del mundo por d. El descubrimiento de la Brújula


Elcano e. La necesidad de nuevas rutas
d. La firma del tratado de Tordesillas comerciales

649
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
19. El descubrimiento del Cabo de las e) Fundación de San Juan de la frontera de
Tormentas significó para Portugal: Huamanga
a. El desarrollo militar frente a España
b. El comienzo de su ruina comercial 23. Considerados como los traidores hermanos
de Manco Inca, por prestar apoyo a los
c. El descubrimiento de una nueva ruta
Españoles:
comercial hacia la India
a) Huaypar, Tisu Yupanqui, Inguil
d. La apertura comercial con Marruecos
b) Paullu, Villaoma, Inguil
e. El descubrimiento de una nueva ruta
comercial hacia América c) Paullu, Huaypar, Inguil
d) Huaypar, Inguil, Calcuchimac
20. En 1542 una expedición encabezada por e) Paullu, Cuci Rimachi, Inguil
Francisco de Orellana descubrió el río
Amazonas. Dicha empresa fue organizada y
financiada en: 24. Respecto a Manco Inca es correcto:

a. El Callao a) Fue coronado en el Cusco por Pizarro

b. Quito b) Brindo ayuda a Almagro “El Mozo” con


caballos, armas y guerreros para
c. Guayaquil
enfrentar a Vaca de Castro
d. Lima
c) Inicia la resistencia de Vilcabamba
e. El Cusco
d) Brindó refugio y seguridad a los
21. Respecto a Vilcabamba no corresponde: Pizarristas en la guerra de las fronteras
a) Se mantuvo por más de 35 años como
e) Fue traicionado y asesinado por los
zona de resistencia a la invasión
almagristas
Española
b) Se tenían noticias de su existencia desde
las crónicas y otros documentos 25. Integran la comisión para negociar la salida
coloniales de Sauri Túpac de Vilcabamba:

c) El mérito de haberla encontrado a) Juan de Betanzos, Juan Sierra, Juan


corresponde a Gene Savoy, en 1963 Bautista

d) Desde Vilcabamba se difunde el b) Juan Pizarro, Juan de Betanzos


fortalecimiento y resurrección de las c) Juan de Betanzos, Alonso de Alvarado
huacas regionales y la reconciliación
con las divinidades andinas d) Sarmiento de Gamboa, Juan de
Betanzos
e) Esa zona de la convención fue escogida
por Manco Inca como bastión de la e) Guamal Poma, Fray Melchor de los
reconquista Reyes

22. La resistencia de Manco Inca guarda 26. Sauri Túpac deja Vilcabamba por:
relación con: a) El pedido que le hiciera el virrey Conde
de Lemos
a) Creación del Virreinato
b) Para combatir directamente contra los
b) Muerte de Francisco Pizarro españoles
c) Muerte de Almagro c) Por mediación de su tío político Juan de
d) Llega la inquisición Betanzos
650
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) Es expulsado por los Orejones de e) Juan Chocne
Vicabamba
e) Las negociaciones con el Virrey Andrés
Hurtado de Mendoza
7.EL VIRREYNATO PERUANO
El Rey de España, don Carlos I (o Carlos V de
27. Inca de Vilcabamba que deja su dinastía
Alemania), por Real Cédula firmada en
ancestral para convertirse en súbito del Rey
Barcelona, el 20 de noviembre de 1542, había
de España:
creado el Virreinato del Perú. Este abarcaba
a) Titu Cusi Yupanqui desde Panamá, por el norte, hasta Chile, por el
b) Sauri Túpac sur. La únicas zonas de América del Sur que no
estaban dentro de sus límites eran: los dominios
c) Túpac Amaru I del Portugal (Brasil); las provincias no
d) Cahuide descubiertas (parte central de la llanura
amazónica); y la gobernación de Venezuela
e) Manco Inca (actual República de Venezuela) que dependía
del Virreinato de México.

28. Por el Tratado de Acobamba: Limitaba por el norte con el virreinato de México
y el Mar Caribe; por el sur con la Antártida; por
a) Se le permite a los Franciscanos
el Oeste con el Océano Pacífico; y por el este con
incursionar en Vilcabamba
la gobernación de Venezuela, la Llanura
b) Sauri Túpac deja Vilcabamba Amazónica y el Océano Atlántico.
c) Llega a su fin la resistencia de
Vilcabamba
ORGANIZACIÓN DEL VIRREINATO
d) Los Incas hacen una tregua con los PERUANO
Pizarristas
e) Túpac Amaru se entrega a los españoles
ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PERÚ
COLONIAL.- El territorio español en América
ofrece dos fases en su extensión geográfica:
29. Considerado el Inca Cronista:
❖ Durante la Conquista, cuya extensión
a) Túpac Yupanqui
político territorial encontramos en las
b) Manco Inca gobernaciones, establecidas mediante la
Capitulación de Toledo, firmada el 26 de julio
c) Titu Cusi Yupanqui
del 1529, durante el reinado de Carlos V: al
d) Gracilazo de la Vega respecto existieron en América dos
e) Túpac Amaru I gobernaciones: Nueva Castilla, ubicada a
200 leguas al sur del pueblo de Santiago
(costas del Ecuador actual), hasta la localidad
30. Impulsó desde Vilcabamba las guerras de de Chincha; otorgada a don Francisco
guerrillas, incursionó violentamente en las Pizarro; hacia el año de 1534, el mismo Rey
encomiendas españolas de los valles de lo adjudicó 70 leguas más; y a don Diego de
Apurimac y Urubamba, devolviendo a su Almagro lo concedió la Gobernación de
curaca la propiedad de esas tierras: Nueva Toledo, desde el límite sur de la
Gobernación de Pizarro, en una extensión de
a) Manco Inca 200 leguas hacia el Estrecho de Magallanes
b) Titu Cusi Yupanqui ❖ Durante la Colonia, al establecerse el
Virreinato del Perú comprendía casi toda
c) Túpac Amaru I
América del Sur, desde Panamá hasta el
d) Santa Cruz Pachacuti Estrecho de Magallanes Su extensión
651
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
territorial se calculaba en 7 975 708 Km2 casi B. Los organismos locales fueron:
seis veces el Perú de hoy, y 15 veces más que a. El Virrey, representante del rey de
España. Estuvo conformado por los España en América. Tenía atribuciones
territorios de los actuales países de Panamá, legislativas, económicas, judiciales,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, militares y eclesiásticas. En este sentido,
Argentina, Uruguay, Paraguay y parte del su autoridad era amplia y omnímoda; sin
Brasil. Siete Audiencias se encontraron bajo embargo su gobierno estaba subordinado
su jurisdicción, las mismas que fueron: al consejo de indias, de tal modo que al
Panamá, Santa Fe de Bogotá, Quito, Lima, dejar su cargo podía ser sancionado
Charcas, Chile y Buenos Aires. después del “Juicio de Residencia” a que
Posteriormente, el virreinato peruano era sometido. Este juicio era el informe
fue sufriendo desmembraciones al crearse que efectuaba el virrey sobre su labor
otros virreinatos, capitanías y audiencias. desarrollada. Se tramitaba primero en la
audiencia y, después, era elevado al
ORGANIZACIÓN POLÍTICO consejo de indias. A lo largo del período
ADMINISTRATIVA colonial gobernaron cuarenta virreyes.
b. Las Audiencias, tribunales de
El ordenamiento y organización del Virreinato administración de justicia. Sus integrantes
peruano obedecían a al modelo e intereses de los eran denominados oidores. En casos
españoles, y fueron sistematizados por Francisco especiales llegaron a ejercer también
de Toledo, quinto Virrey del Perú. En esta funciones de gobierno. En América
organización existieron dos tipos de organismos fueron creadas a semejanza de las
que son: audiencias españolas y la Real Audiencia
A. Los organismos metropolitanos estuvieron de Lima fue establecida en 1542.
representados por: c. Los Corregimientos, fueron establecidos
a. El Rey, como suprema autoridad, cuyo en la época del gobernador Lope García
gobierno fue de corte absolutista. Durante de Castro, y se representaban como
la colonia se sucedieron diez monarcas subdivisiones de las audiencias. Ellos
agrupados en las dinastías de Habsurgo o constituyeron la base de las actuales
austriaca y de Borbón o francesa. provincias de nuestro territorio. La misión
Pertenecieron a la primera: Carlos V del corregidor era proteger a los indios,
(S.XVI), Felipe II (S.XVI), Felipe II estimular su buenas costumbres, evitar el
(S.XVII), Felipe IV (S.XVII) y Carlos II abuso de los españoles encomenderos
(S.XVII). A la dinastía Borbón contra los aborígenes. Hacía cumplir las
pertenecen: Felipe V (XVIII), Fernando ordenanzas reales y cobraba las rentas
VI (S.XVIII), Carlos III (S.XVIII), Carlos pertenecientes al rey; sin embargo
IV (S.XVIII) y Fernando VII (S.XIX). cometieron una serie de abusos contra los
b. El Consejo de Indias, organismo indígenas, por eso se les considera como
peninsular que fue establecido en 1511 y “los funcionarios de más triste
reglamentado en 1524. Tenía a su cargo recordación virreinal”.
todo lo concerniente a la política d. Las Intendencias, instituciones que
administrativa, judicial y eclesiástica de la reemplazan a los corregimientos a raíz de
colonia, resolviendo, en última instancia, la sublevación de Túpac Amaru II. Fueron
toda querella que pudiera presentarse en creados por Carlos II y tenían diversas
tierras de América hispana. Al conjunto atribuciones de orden judicial,
de sus disposiciones y reglamentaciones administrativo y militar. En el S.XVIII, el
se conoce como Leyes de Indias que virreinato peruano tenía ocho
fueron codificadas en 1681, formando la intendencias, que fueron: Lima, Trujillo,
llamada “Recopilación de leyes de Arequipa, Tarma, Cusco, Huamanga,
Indias”. Su autoridad estaba por encima Huancavelica y Puno.
de los virreyes y revisaban los “juicios de e. El Cabildo, denominado ayuntamiento,
residencia” que se les seguía en la colonia. municipalidad o concejo municipal, fue

652
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
una institución de origen español que se
trasplantó en América. Al frente se
JOSÉ ANTONIO DE MENDOZA, MARQUES
encontraba al alcalde y los regidores,
DE VILLAGARCIA (1736-1745)
quienes se encargaban del gobierno local,
del cobro de arbitrios, ornato, limpieza de Durante su gobierno se creó definitivamente el
calles, etc., Una forma del cabildo fue Virreinato de Nueva Granada en 1739,
llamado “cabildo abierto con la reduciéndose de este modo el territorio original
concurrencia de los vecinos donde, del Virreinato del Perú.
democráticamente, se debatían los Estalló la rebelión de Juan Santos Atahualpa
problemas de la ciudad. en la Selva Central.
Además de estos organismos teníamos a
las siguientes autoridades indígenas,
impuestas por los españoles con la JOSÉ ANTONIO MANSO DE VELASCO,
finalidad de controlar a la más indígena y CONDE DE SUPERUNDA (1745 - 1761)
facilitar el cobro de los tributos.
❖ El Curaca o Cacique, gobernante Se inició la construcción de la Fortaleza
nativo a nivel de una comarca Militar del Real Felipe
❖ El Varayoc, o alcalde de pueblos de Durante su gobierno ocurrió el devastador
indios. terremoto y maremoto de 1746.

PRINCIPALES VIRREYES
BLASCO NUÑEZ DE VELA (1544 – MANUEL AMAT Y JUNIET (1761 - 1774)
1546): Primer Virrey del Perú. Trajo las leyes Embelleció Lima. Construyó la Plaza de
nuevas de 1542. Enfrentó la rebelión de los Acho, la Alameda de los Descalzos y el Paseo
encomenderos liderados por Gonzalo Pizarro. de aguas
Fue ejecutado en Añaquito en enero de 1546.
Inauguró la Fortaleza del Real Felipe
FRANCISCO DE TOLEDO (1569 - 1581): Es
Por orden de Carlos III expulsó a los Jesuitas en
considerado el organizador del Virreinato del
1767.
Perú. Entre sus principales acciones de gobierno
destacaremos: Se Fundó el Convictorio de San Carlos
Estableció el tributo indígena monetarizado
Reglamentó el trabajo indígena, prohibiendo el AGUSTIN DE JAUREGUI Y ALDECOA
servicio personal y organizando la mita (1780 - 1784)
asalariada y el yanaconaje.
Estallido de la Revolución de Tupac Amaru II
Creó las reducciones de pueblos indios
Supresión de corregimientos y repartos
Organizó la Real Hacienda mercantiles
Liquidó la Resistencia de Vilcabamba FRANCISCO GIL DE TABOADA Y
ejecutando a Tupac Amaru I LEMUS (1790 - 1796)
Trajo la Santa Inquisición al Perú ✓ Llegaron al Perú la expedición
científica de Alejandro Malaspina
✓ Creó y fomentó instituciones científico
PEDRO FERNÁNDEZ DE CASTRO, – técnicas
CONDE DE LOS LEMOS (1666 - 1672) ✓ Su época es de gran efervescencia
Época de gran religiosidad. Durante su gobierno cultural y periodística, destacando:
fue beatificada y santificada Santa Rosa de ✓ El Mercurio Peruano.
Lima. Aspiró a la desaparición de la mina de ✓ Diario Curioso, Erudito, Económico y
Potosí y Huancavelica. Aplastó la rebelión de Comercial de Bausate y Meza
los mineros de Laicacota. ✓ Guía de Forasteros Hipólio Unanue

653
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
✓ Realizó el último Censo General de la repúblicas constituyeron la sociedad y
Población en 1791. nacionalidad del Perú de hoy.
En cuanto a la organización social virreinal
FERNANDO DE ABASCAL Y SOUZA diremos que se caracterizó, fundamentalmente,
(1806 - 1816) por la estratificación social, siendo estas las
siguientes:
✓ Proclamó la doctrina fidelista frente a la
invasión de Napoleón Bonaparte a España
en 1808 y el destronamiento de Fernando
➢ NOBLEZA ARISTOCRÁTICA: Que
VII
estaba formada por todos aquellos españoles
✓ Combatió los movimientos emancipadores
poseedores de títulos nobiliarios: condes,
de las Juntas de Quito (1809) Chuquisaca
duques, marqueses nacidos en España y se les
y la Paz (1809), Chile (1810) y las
llamaba los “nobles peninsulares”. También
rebeliones peruanas de Zela, Crespo y
la integraban los ricos industriales que habían
Castillo, Enrique Paillardelli, Pumacahua y
podido comprar títulos de nobleza lo mismo
los Hermanos Angulo.
que los miembros del clero.
✓ Fundo la escuela de medicina de San
➢ LA CLASE MEDIA: Formada por los
Fernando.
españoles y criollos carentes de títulos de
nobleza; pero dueños de alguna fortuna. Se
ORGANIZACIÓN SOCIAL incluían aquí a quienes tenían profesiones
liberales como médicos y abogados, aunque
Para tratar el tema primeramente anotaremos que
fuesen mestizos.
la masa poblacional durante la colonia se agrupó
➢ EL PUEBLO: Integrado tanto por españoles
en lo que se ha dado en llamar “república de
y criollos dedicados a las labores como
españoles” y “república de indios”. Esto como
obreros, pequeñas actividades comerciales y
expresión de clase dominante (los españoles) y
artesanales. Se incluían también a los grupos
clase dominada (los aborígenes).
de mestizos en idéntica situación. Estaban
La concepción separatista de estas dos repúblicas privados de cultura rudimentaria de la
estuvo basada en el erróneo criterio de escuela. Azotados siempre por las
superioridad racial, considerando a los necesidades apremiantes de la vida,
aborígenes como seres de naturaleza descalzos, casi anémicos, eran el receptáculo
infrahumana, no susceptibles de ser asimilados a adecuado a las epidemias y víctimas de la
la cultura occidental; y los españoles de raza antihigiene social colonial.
superior. ➢ LOS INDIOS: Que constituían la gran masa
Los rasgos y características físicas constituían el poblacional convertida en abastecedora de
elemento de separación entre españoles e indios. mano de obra y sujetos al pago de tributos. De
Los primeros, de tez blanca, eran altos clase dominante en el imperio del
funcionarios coloniales, encomenderos, Tahuantinsuyo, se habían convertido en clase
religiosos, integraban el ejército, profesionales dominada y sometida; vivían en reducciones
médicos y abogados, comerciantes, artesanos, y repartimientos; pero también hicieron
etc. Vestían según la costumbre europea y la supervivir el ayllu.
mayoría sabía leer y escribir. Los indios, de piel ➢ LOS NEGROS: Que fueron traídos del
cobriza, representaban a la clase explotada, África en calidad de esclavos para trabajar en
efectuaban labores en el campo, trabajos las casas señoriales y en las haciendas de la
manuales y de servicios, Vestían aún a la usanza costa. Carentes de derechos y prerrogativas;
del Incario, siendo el poncho y las ojotas sus sin embargo, por su valor monetario en
atuendos característicos. Eran analfabetos y algunos casos, eran mejor tratados que los
vivían diseminados en el campo, en las indígenas. Aportaron con su forma de vivir,
reducciones y en los suburbios de villas y sus bailes y sus cantos a nuestro acervo
ciudades. Con el transcurrir del tiempo estas dos cultural.
Pese a la estratificación social y a la presencia de
razas, a lo largo de la colonia se dio el cruce de
654
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
ellas, dando lugar a las denominadas castas que como únicos puertos el de Sevilla en España,
fueron Veracruz en México y el Callao en el Perú.
• El mestizo, resultado del cruce entre español Este sistema le resulto perjudicial para sus
e india intereses ya que dio lugar al contrabando y al
• El cholo, resultado del cruce entre mestizo e comercio ilícito propiciado por los mercaderes de
india otros países europeos, como Francia, Inglaterra y
• El tente en el aire, resultado del cruce entre Holanda, quienes quebrantaron este sistema y lo
cholo e india disputaron la hegemonía económica a España,
• El mulato, resultado del cruce entre blanco y mediante el abaratamiento de los precios y
negro mejorando la calidad de los productos
• El zambo, resultado del cruce entre negro e Los impuestos.- Como el principal objetivo de
india los españoles fue conseguir poder económico y
• El chino, resultado del cruce entre zambo e por lo tanto enriquecerse a costa de lo que sea,
india implantaron una serie de impuestos dentro de los
Por ser casos especiales dentro de la sociedad que mencionamos:
virreinal, debemos referirnos a los criollos y
a) Alcabala.- Era el impuesto que se cobraban
mestizos. Los criollos, hijos de españoles
sobre las ventas realizadas en las
nacidos en América, vivieron marginados de la
transacciones comerciales y en el de las
sociedad colonial. No podían ser funcionarios y,
propiedades.
por tanto, se dedicaron al comercio, con lo que
acumularon algunos bienes y fortuna. Cuando b) Almojarifazgo.- Impuesto aduanero que se
tuvieron oportunidad de asistir a centros gravaba sobre los productos de importación
educativos asentaron su personalidad y el amor a y exportación.
este suelo donde habían nacido. En el S.XVIII, la
c) Quinto.-Impuesto que se gravaba sobre la
intelectualidad criolla se agrupó en la “Sociedad
industria minera y la búsqueda de piedras
Amantes del País”. Igualmente los mestizos,
preciosas. Este impuesto estuvo presente
hijos de español e india, integraban el bajo
desde los primeros momentos de la
pueblo. Poco se hacía por ellos y no se les
invasión.
educaba. Constituyeron, sin embargo, el
verdadero producto de la aculturación en este d) El Tributo.- Que debían pagar todos los
nuevo continente al ser la expresión, tanto racial indios como señal de vasallaje y
como espiritual, de dos razas, de dos culturas. sometimiento al rey de España.
Cuando tomaron conciencia de su situación
El cobro de estos impuestos lo efectuaron los
buscaron, entonces, su separación de España.
oficiales reales cuyo monto constituía la llamada
Real hacienda. Las primeras monedas metálicas
fueron: la Callana, el peso, el ducado, el doblón
y el escudo, que empezaron a funcionar al
promediar el siglo XVI especialmente.
Virreinato peruano como eje Comercial en la
Colonia.- Debido a su ubicación geográfica y a
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
las riquezas minerales con las que contaba el
virreinato del Perú se constituyó en el centro de
REGIMEN COMERCIAL atracción y concentración comercial por parte de
España y otros países. Con los comerciantes se
Monopolio Comercial.- España, con la finalidad trasladaban hasta Lima, luego al callao para
de apoderarse y asegurarse de las riquezas del asistir a Porto Belo y efectuar sus transacciones
nuevo mundo implanto el monopolio Comercial de compra y venta.
basado en el Carácter Exclusivista y
mercantilista por el cual solamente España podía Movimiento de la Burguesía Urbana.-Con el
comercializar con sus colonias, estableciéndose ejercicio de la actividad mercantil y el carácter
monopolista, en las principales ciudades del
655
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
virreinato tales como Trujillo, Arequipa, Cuzco, siendo posteriormente debidamente regimentado
Lima; puertos como el Callao, Valparaíso y en la época del virrey don Francisco de Borja y
Buenos Aires, se fue estructurando una clase Aragón (1615 - 1621). Este tribunal funcionaba
social burguesa cuyo objetivo fue buscar el en Lima y dentro de sus principales atribuciones
incremento del movimiento mercantil, grandes y se mencionan.
medianos comerciantes, al lado de acaudalados
a) Intervenir en el proceso de desarrollo y
personajes que ostentaban títulos nobiliarios,
marcha de la actividad comercial.
concentraron el poder económico; para lo cual las
ciudades se constituyeron en sus centros b) Ventilar las querellas y pleitos surgidos
operacionales de tal manera que frente a la entre los comerciantes de las distintas partes
actividad minera y a la agricultura, las ciudad del virreinato.
adquirieron gran preponderancia debido de que c) Efectuar operaciones de depósito en base a
fueron la última instancia donde se realizó el las sumas que para su custodia le hacían
comercio, compradores y vendedores, fijándose llegar los mineros, comerciantes
los precios de compra y venta en operaciones acaudalados y órdenes religiosas.
netamente mercantiles.
MECANISMOS ECONOMICOS DE
Papel de los Mercaderes Europeos: EXPLOTACIÓN CAMPESINA
portugueses, holandeses e Ingleses.- Frente a la
política exclusivista del régimen comercial Fueron los siguientes:
implantado por España a sus colonias, los a. La Encomienda.- Institución en la que los
comerciantes ingleses, franceses, holandés, etc. jefes militares y nobles se hacían gobernadores
se vieron obstaculizados e impedidos para de algunas zonas o regiones y de los hombres
introducir sus productos oficialmente en el nuevo (nativos) que allí se encontraban. Teóricamente
mundo, lo cual provoco la práctica del debían “adoctrinar” y “catequizar” a la masa
contrabando y el comercio ilícito. indígena considerada como “vasallos” del rey.
Esta competencia lo hicieron colocando sus En la práctica fueron grandes propiedades de
productos al mercado de mejor calidad y menor tierras y de campesinos a favor de los españoles
precio. donde tenían organizados hasta pequeños
ejércitos. El encomendero cobraba el tributo
La casa de contratación.- En 1503, con la indígena, lo que significó trabajo forzado en los
finalidad de dirigir y sistematizar todo el proceso lavaderos, minas, obrajes y en el campo. Los
de asentamiento, el rey Carlos V creó la casa de españoles se disputaron las encomiendas, sin
contratación de Sevilla como organismo esperar su adjudicación por derecho legal. En
encargado de contemplar y resolver los asuntos un primer momento, los indios debían tributar
de descubrimiento y el desenvolvimiento servicios personales al encomendero y después
económico y comercial en tierras de ultramar. darían tributos en especie o en dinero. En su
Esta casa de contratación se encargo de llevar el interior subsistió el kurakazgo que garantizó el
registro de todos los barcos, tripulantes y mejor control campesino indígena. En 1718 (23
embarques que, por entonces se efectuaban noviembre), oficialmente, fueron suprimidas;
rumbo a la indias (América). Sin embargo su pero muchas, por largo tiempo, siguieron
labor no duro mucho ya que hacia el año de 1511 superviviendo.
se le disminuyo su autoridad y alcances que b. Las Reducciones y las Comunidades
pasaron a poder del real y supremo concejo de Indígenas.- Instituciones que agrupaban a los
indias, correspondió en adelante, a la casa de indígenas en pueblos para el cobro de tributo
contratación los asuntos puramente comerciales, de una manera más fácil. El Ayllu fue
poniendo en práctica un monopolio estricto. convertido en pueblo o comunidad de
El tribunal del Consulado.- Este organismo naturaleza española. La reducción buscó,
desempeño un papel similar a las actuales asimismo, evitar y/o controlar las luchas
Cámaras de comercio existentes en las campesinas y tener una fuente permanente de
principales ciudades del país. El tribunal del mano de obra; por lo que los indios, casi
consulado fue creado hacia fines del siglo XVI,

656
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
siempre, huían a las alturas en busca de la Francisco de Toledo fue el verdadero
libertad. implementador del sistema de mitas.
Organizó la producción de tal forma que la
El pueblo peruano de la época feudal –
explotación del indio peruano se hizo más
colonial se resistió violentamente a
patente, cruel e inhumana. Se llegaba, en
conformar las reducciones y a ser explotados.
ocasiones, a medir la riqueza de un “señor”,
Los ayllus fueron destruidos en su
por el número de mitayos que poseía.
conformación original para formar aquellos
pueblos de indios que los invasores e. Los Corregimientos.-Fueron una especie
disponían. Tenían que construir la casa del de provincias actuales cuyo funcionario fue el
cura, la iglesia, casa de funcionarios, el corregidor, representante del Rey. Después se
cabildo o municipio y la propia cárcel. Las convirtieron en intendencias. Sustituyeron a
comunidades indígenas tuvieron en común las encomiendas y se crearon por asuntos de
tierras, agua, fiestas, religión y en ellas se fue tributación, trabajos gratuitos y
almacenando aquello que más tarde tendió a especialmente por el peligro que significaban
llamarse cultura andina. Hoy se llama a las las encomiendas para la corona al convertirse
comunidades indígenas comunidades en “feudos” y los encomenderos en “señores
campesinas. feudales”
c. Los Repartimientos.-Constituyeron otra Los corregidores fueron nombrados por el rey
modalidad que impuso el colonialismo y dependieron de su autoridad. Fiscalizaron
hispano consistente en repartirse las tierras y todo tipo de actividad económica para evitar
los campesinos peruanos, bajo autorización la acumulación de capital en la colonia.
oficial; con fines, también, de
f. La hacienda.-Fue de naturaleza feudal;
“alfabetización” y “catequización”. Pero,
porque internamente la circulación de
esencialmente, para explotar a la masa
moneda fue casi nula, no había mercados, la
trabajadora y apropiarse, por la fuerza, de las
tributación campesina era dad en trabajos y/o
tierras y de la tributación.
productos, el comercio se efectuaba
Además, el reparto comprendió la mayormente por medio del trueque (cambio
adquisición forzada de mercancías europeas de un producto por otro producto), se ofrecían
por parte de los indígenas y a precios fijados servicios religiosos, fiestas con la intención
por los mismos españoles. Los indios fueron de fijar, definitivamente, al trabajador a su
repartidos por endeudamiento en faenas de jurisdicción o patrimonio. Trabajaban allí los
pastoreo, minería, agrícolas y construcciones mitayos, yanaconas y arrendatarios. Era un
públicas. centro de control económico y político ligado
al poder central metropolitano donde en
Con las reformas borbónicas, después del
muchos casos, se habían organizado ejércitos
levantamiento campesino de 1780, fueron
que aseguraban la explotación campesina.
suprimidos.
La hacienda surgió en oposición a la
d. La Mita Colonial.- Consistió en la
encomienda. No apareció de la encomienda y
organización del servicio personal de los
alcanzó mayor importancia en el siglo XVIII.
pobladores en provecho único de los
españoles. Fue la prolongación de la mita Se formaron como resultado de la usurpación
incaica, adaptada a las necesidades de la de las tierras del inka y del sol así como de las
colonia. Surgió y se desarrolló cuando los tierras ayllares. También se constituyeron por
hispanos solicitaron a las autoridades (Virrey meced, composición, compra – venta y
- rey) que les proporcionaran indios para herencia. Las haciendas de la sierra fueron de
emplearlos en trabajos domésticos, pastoreo, índole ganadero – textil y agrícolas; cuya
en las minas, en los obrajes, etc. Existieron producción se destinó al mercado local –
varios tipos de mitas: la minera, rural, urbana regional, a los obrajes y minas. Las haciendas
o servicios domésticos y de las obras públicas de la cosa tuvieron plantaciones de caña de
– construcciones (Macera, 1978) azúcar, algodón, tabaco, coca, aceitunas,

657
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
frutas, etc. Que cubrieron más las necesidades que originó un enfrentamiento entre el
del mercado externo que interno. Estado, la iglesia y las comunidades.
La Iglesia fue propietaria de grandes h. Los Obrajes.- Fueron fabriles donde
haciendas tanto de la Costa como de la Sierra. laboraron muchos operarios o artesanos que
Además del enganchador kuraka existieron fabrican tejidos. Como materia prima usaron
otros tipos que completaban la labor de lana, algodón y lino. Como mano de obra
colaboración y subordinación del recurrieron a los indios obrajes que trabajaron
campesinado peruano a la férula de la de sol a sol. Se difundieron en toda la colonia
hacienda feudal. Esos colaboradores fueron: a partir de 1545. La calidad de los productos
el guataco quien por medio de la fuerza fue superior a los de las mercancías de
llevaba a los indios a las haciendas y el Europa, por eso es que en 1793 se dio una
buscador o perseguidor y cazador de los disposición por la que se destruía los obrajes
hombres que huían de las haciendas. en toda América. Existieron obrajes en
Cajamarca, Chachapoyas, Huamachuco,
La hacienda fue la institución eje en el
Conchudos, Huarlas, Huanuco, Jauja,
sistema agrícola de la colonia.
Huamanga, Cusco, Arequipa, Puno, Lima,
Conjuntamente con la encomienda fueron la
etc. En los obrajes los trabajadores, muchas
base de la estructura económica del
veces, estaban en calidad de esclavos
Virreinato del Perú.
teniendo hasta que dormir en los galpones.
g. Las Cofradías.- Fueron instituciones Laboraban mujeres, niños y ancianos (entre
fundadas por los españoles, especialmente los 5 y 80 años de edad); trabajando de 12 a
por las diversas órdenes religiosas, con el 14 horas diarias, semidesnudos y hasta
objetivo teórico fundamental de implantar, encadenados para que no huyan.
difundir y conservar la religión católica por lo
que se establecieron en todas las iglesias
como una forma muy efectiva de RUPTURA DEL SISTEMA DE
evangelización. Las cofradías comenzaron a MONOPOLIO: EL COMERCIO
implantarse más en el campo a partir del siglo ILICITO
XVII. Habían cofradías de indios y de
Debido al régimen comercial monopolista
españoles.
implantado por España es que nació el
La cofradía reunía a los miembros de las comercio ilícito y el contrabando. Este
comunidades indígenas (ayllus) bajo la comercio ilícito se notó con mayor intensidad
imagen de un Santo patrón con fines en los puertos del atlántico como Montevideo
benéficos y religiosos. A veces, las cofradías y Buenos Aires.
de indios sirvieron para rendir culto a los
A. Piratas.- Fueron ladrones y bandidos del
antiguos dioses prehispánicos como las
mar que asaltaban a los barcos españoles
pakarinas y huacas combinando, así, el culto
para apoderarse de los productos y
al dios católico con el culto al dios nativo. En
riquezas que llevaban y luego repartirse
otros casos extirparon totalmente las
para usufructuarlo en su beneficio
idolatrías indígenas.
personal.
La cofradía cumplió un rol ideológico y
B. Corsario.- También fueron asaltantes de
económico al igual que la comunidad
navíos pero actuaban bajo la bandera de un
indígena y la hacienda. Tierras y ganado
país al que pertenecían para de esta manera,
fueron declaradas de propiedad de las
diezmar y arruinar al enemigo en áreas
cofradías donde tenían que trabajar los
extra continentales.
campesinos por ser estas posesiones de dios y
de los santos patronos. C. Concesiones Económicas de España a
otros países en lo comercial: El comercio
Las cofradías existieron hasta 1865 en que
libre.- Por diversas circunstancias el
sus propiedades pasaron a manos de la recién
sistema del Monopolio comercial fue
fundada Sociedad de beneficencia Pública, lo
quebrantándose, así como a la firma del
658
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
tratado de UTRECHT en 1713, España 3. La extensión del Virreinato comprendía los
concedió a Inglaterra el derecho de enviar actuales países de:
cada año a puertos coloniales del Atlántico,
a) Argentina, Chile, Perú, Venezuela,
un barco o “Navío de permiso” con 500
Colombia
toneladas de mercadería. En 1735 la misma
España concedió el “Navío de registro” que b) Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, Chile,
previa inscripción en los puertos españoles Argentina
llegaba a los puertos del pacífico con c) Todo América del Sur excepto los
mercaderías para su comercialización. No dominios del Portugal
obstante estas concesiones, el sistema del
Monopolio Comercial difícilmente se d) Todo América del Sur excepto la
sostenía, agravándose la situación por la Gobernación de Venezuela
acción del comercio ilícito y de los piratas e) Todo América del Sur
y corsarios que asolaban mares y puertos.
Es por esto que, en la época de Carlos III,
en el año de 1778, se decretó el libre 4. La Gobernación de Venezuela durante el
comercio, por el cual otros puertos siglo XVI formaba parte de:
españoles y sudamericanos podían actuar a) La Audiencia de Santa Fe
en esta actividad. En virtud a esto surgieron
Valparaíso, Arica, Guayaquil, Montevideo b) La Audiencia de Panamá
y Buenos Aires que disputaron la c) El Virreinato del Perú
supremacía al Callao.
d) El Virreinato de México
e) Territorios no descubiertos
Preguntas
1. Institución que se ocupó de las ciudades 5. Tercer Virrey, conocido como Márquez de
fundadas o refundadas por los españoles, Cañete, durante su gobierno se descubre el
represento y administro las zonas urbanas, Azogue de Huancavelica
pobladas por vecinos españoles:
a) Andrés Hurtado Mendoza
a) Real Audiencia
b) Luis de Velasco
b) Cabildo
c) Antonio de Mendoza
c) Corregimiento
d) Juan Mendoza y Luna
d) Intendecia
e) Blasco Núñez de Vela
e) Capitanía

6. Los Virreyes oficialmente nombrados que


2. Institución dirigida por un presidente e gobernaron el Virreinato fueron:
integrada por oidores nombrados todos por
el Rey: a) 20

a) Cabildo b) 30

b) Real Audiencia c) 40

c) Capitanía d) 48

d) Corregimiento e) .38

e) Intendencia
7. El Virrey Toledo, verdadero organizador del
virreinato, pone fin a la resistencia indígena
de Vilcabamba, tenía el Título de:
659
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Marqués de Mondejar, d) Servir de instrumentos de gobiernos
españoles
b) Conde Nieva
e) Elevar su nivel económico
c) Marqués de Montesclaros
d) Conde de Lemos
12. Una de las siguientes instituciones fue
e) Conde de Oropesa
creada como consecuencia de la rebelión de
Túpac Amaru
8. Durante el Virreinato del Perú, en caso de a) Virreinatos
muerte o inhabilitación del Virrey, éste era
b) Audiencias
reemplazado por:
c) Corregidores
a) El Corregidor
d) Intendencias
b) El Oidor
e) Tribunales
c) El Cabildo
d) La Real Audiencia
13. La marimba fue una costumbre colonial por
e) El Visitador
la que:
a) Se daba libertad al negro esclavo
9. Durante el gobierno del Virrey Toledo se
b) Se cruzaban 2 razas
instaló la Primera Imprenta del Perú (1583),
Las primeras publicaciones fueron: c) Así se llamaban a lasa castas
a) Diarios y Revistas d) Se marcaba al negro con hierro
candente
b) Catecismo de la Doctrina Cristiana
e) Se bautizaba a los negros en la región
c) Reales Acuerdos
católica
d) Reales Cédulas
e) Diccionario Quechua
14. Durante la colonia las órdenes que daba el
Papa sobre diferentes temas se llamaban:
10. Las Reducciones o República de Indios a) Reales órdenes
fueron implantadas con el fin de:
b) Decretos
a) Separarlos de las diferentes castas
c) Bulas
b) Otorgar las tierras a los indios para su
d) Leyes
manutención
e) Ley divina
c) Acabar con la adoración a las huacas
d) Facilitar el recojo del Tributo y
aprovechar mejor su mano de obra 15. La explotación del indio durante la colonia
fue brutal, tal que es así que un virrey
e) Facilitar la evangelización y extirpación
llamado …… diría no es plata lo que se
de Idolatrías
llevaba a España si no sudor y sangre de los
11. Los Caciques fueron educados en colegios, indios.
con el único propósito de:
a. Fernando de Abasco
a) Convertirlos en nobles
b. Amat y Juniet
b) Para que pueda seguir estudios en la
universidad c. Conde de Lemos
c) Para que se cristianicen d. Francisco de Toledo
660
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c. Ejecutar el juicio del residencia
16. País europeo dedicado principalmente al d. Controlar el comercio colonial
tráfico negrero, durante la colonia:
e. Todas las anteriores
a. España
b. Inglaterra
21. La mano de obra para el trabajo en las minas
c. Holanda era a través de:
a. La Minca
d. Portugal
b. El Ayni
e. Italia
c. El Yanaconaje
d. La Mita
17. El virrey que crea los colegios para caciques
fue: e. Los obrajes
a. Fernando de Abascal
b. San Francisco de Borja 22. Constituyó el principal ingreso para la
Corona española:
c. Manso de Velasco
a. La avería
d. Hurtado de Mendoza
b. La media anata
e. Francisco Toledo
c. El diezmo
d. El tributo indígena
18. Los españoles americanos para pertenecer a
la nobleza española americana tenían que e. La alcabala
cumplir un requisito fundamental:
a. Cumplir los 40 años
23. Institución comercial encargado del envío de
b. Estar casado convoyes y señalar la cantidad de
mercaderías a las colonias.
c. Haber nacido en España
a. Casa de la Moneda
d. Comprarse un título nobiliario
b. Casa de la Contratación
e. Ser blanco de piel y leer y escribir
c. Tribunal de Consulado
d. Tribunal de Santa Inquisición
19. La última Audiencia en crearse en el
virreinato peruano fue la audiencia de: e. Consejo de Indias
a. Lima
b. Trujillo 24. Institución encargada de enviar la armada
del Sur, como protección de las naves
c. Cusco
comerciales:
d. Puno
a. Casa de Contratación
e. Charcas
b. Tribunal de Consulado
c. Las Audiencias
20. La función del Consejo Supremo de Indias
d. La Arma invencible
fue:
e. El Convictorio de San Carlos
a. Gobernar América Colonial
b. Nombrar virreyes

661
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
25. Principio de la economía colonial que d. La Agricultura
buscaba lograr las riquezas en base a los
e. La Minería
metales preciosos:
a. Exclusivismo
b. Monopolismo
c. Libre mercado 8.LA ILUSTRACIÓN:
d. Mercantilismo INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU
– REVOLUCIÓN FERANCESA
e. Intervensionismo
LA ILUSTRACIÓN. Es un movimiento
26. Impuesto aduanero del 10% de las
cultural, especialmente científico, que ocurre en
importaciones y del 2.5% a las
el siglo XVIII, denominado también con mucha
exportaciones se denomina:
razón siglo Europeo. No es sino el producto de
a. Alcabala una larga etapa de maduración iniciada durante
el Renacimiento europeo. En ese tiempo se
b. Almojarifazgo
organizaron academias y organizaciones
c. Regio Patronato científicas encargadas de estudiar determinados
d. Vice patronato aspectos de la realidad. El viejo concepto de
generalizar que dominaba todas las ramas del
e. Primicias saber ya no funcionaba. Cada investigador debía
concentrarse en un campo determinado y preciso.
El principio fundamental: La Razón
27. Son los indios que iban voluntariamente a
las mitas mineras, por un pago mayor:
a. Mingados LAS IDEAS RACIONALISTAS

b. Faltiqueria El adelanto científico y las nuevas condiciones


económicas estimularon vigorosamente el
c. De Cedula racionalismo como forma de llegar a la verdad ç
d. De Plaza y contribuyeron al desarrollo de nuevas
tendencias en el terreno político, económico y
e. Huatacos social. Estas nuevas ideas surgidas en la mente de
la burguesía y en ciertos núcleos de la
aristocracia, criticaron lo que hasta entonces era
28. Se encargo de la regulación de aranceles de
intocable. Renato Descartes, Isaac Newton, Juan
solucionar conflictos comerciales en la
Jacobo Rousseau.
colonia:
a. La Santa Inquisición
LAS IDEAS LIBERALES. Así como los
b. El Convictorio de San Carlos
filósofos tratan de explicar las causas de las
c. El Tribunal del Consulado desigualdades sociales propugnando nuevas
formas de organización social y política, los
d. La Minerva peruana
economistas buscaron el origen de las riquezas y
e. El Consejo de Indias abogaron por su justa distribución entre los
hombres. Algunos de los economistas más
célebres afirmaban que la única fuente de riqueza
29. La principal actividad económica era la tierra, para otros era la industria, y no faltó
desarrollada en la colonia: quien consideraba que el trabajo, agrícola o
a. La Piratería industrial. Sus grandes representantes fueron:

b. La Manufactura
c. La Artesanía
662
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
LOS ENCICLOPEDISTAS. Las nuevas ideas ✓ La búsqueda de la felicidad, que debe
de los filósofos y economistas fueron publicadas alcanzar a todos en general y no estar
en libros y folletos. Además, los propios autores circunscrita sólo a quienes gozan de poder
solían exponerlas en salones de instituciones y privilegio en la colectividad.
sociales. Pero el principal instrumento de
difusión fue la enciclopedia dirigida por
INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN EN:
Dalembert y Diderot. A partir de 1761, en que
aparece el primer número, publicaron La LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS
Enciclopedia. Colaboraron 160 personas que UNIDOS. En 1776, las colonias norteamericanas
sufrieron repetidas veces suspensiones, alcanzaron su independencia de Inglaterra. Este
persecuciones y censuras. hecho significaba ante los ojos de la
humanidad que una colonia podía dejar de ser
colonia, que los pueblos libres podían progresar
FILÓSOFOS: más y mejor y que la independencia no era un
delito, sino un derecho. De otro lado, en la
VOLTAIRE (Francois Marie Arouet), con sus
Constitución se afirmaban principios
obras “Carta sobre los Ingleses” y “Doncella”
fundamentales:
MONTESQUIEU (Carlos de Secondat, barón
La vida, la libertad y la conquista de la felicidad
de Montesquieu), con su obra “El Espíritu de las
son derechos naturales del hombre.
Leyes”
El poder del gobierno deriva del consentimiento
ROUSSEAU (Juan Jacobo Rousseau), con su
de los gobernados.
obra “El espíritu de las Leyes”
Si un gobierno no acepta los derechos naturales,
ENCICLOPEDISTAS: 28 volúmenes
es lícito derrocarlo y reemplazarlo por otro.
Dionisio Diderot
Juan D Alemberg
LA REVOLUCIÓN FRANCESA. En 1789
ECONOMISTAS: Francia derrumbó un orden social injusto, un
Francisco Quesnay sistema político y despótico y una economía
basada en la desigualdad y el privilegio.
Roberto Jacobo Turgot
Triunfante la revolución, proclamó, en la
Adam Smith Constitución, principios de trascendencia
universal. La sociedad aristocratizante y
autocrática fue reemplazada por un régimen
CARACTERÍSTICAS DE LA liberal al que aspiraba la burguesía. Sus
ILUSTRACIÓN principios centrales fueron:

❖ El predominio de la razón, que es ❖ Los hombres nacen libres e iguales en


considerada como fuente del conocimiento y derechos.
del saber humano. ❖ Abolición de las castas y la igualdad de todos
❖ El ejercicio del espíritu crítico, que llevó ante la ley.
al cuestionamiento de la sociedad de entonces ❖ Derecho de todos a la libertad, la propiedad,
y del gobierno absolutista. la seguridad y la resistencia a la opresión.
✓ El amor por la naturaleza y el fomento de su Necesidad de la división de los poderes del
estudio y conocimiento por medio de la estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
razón.
✓ La búsqueda del progreso y el avance
científico e intelectual como forma del Antonio Nariño traduce la Declaración de los
perfeccionamiento individual y social, derechos del hombre y del ciudadano.
utilizando como medio la educación. Impresa clandestinamente en Bogotá 1794,
circula por gran parte de América.

663
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b) Arequipa
c) Cusco
Preguntas d) Huanuco
i. Derechos proclamados en la Independencia e) Ancash
de los EE.UU. viii. Francisco de Zela y Arizaga se sublevó en ...
a) Liberales y luego muere en ... .
b) Naturales a) Tacna – Panamá
c) Del hombre y del ciudadano b) Arequipa – Chile
d) Sustanciales c) Tacna – España
e) Populistas d) Arequipa – Panamá
ii. La Declaración de los Derechos del Hombre e) Cusco – Panamá
y del Ciudadano (26.08.1789); se ix. La independencia de Quito se logró en las
proclamaron durante: Batalla de:
a) Revolución Francesa a) Pichincha
b) Independencia de EE.UU. b) Maynas
c) Reformas Borbónicas c) Carabobo
d) Despotismo Ilustrado d) Maipú
e) Tratado de Utrech e) Guayaquil
iii. Personajes que por su pensamiento o acción x. La Batalla de Junín se definió favorable a los
crearon las condiciones para la patriotas debido a la riesgosa iniciativa de:
Independencia Americana: a) José de La Mar
a) Militares b) Santa Cruz
b) Patriotas c) Andrés Razuri
c) Héroes d) Isidoro Suárez
d) Precursores e) General Miller
e) Liberales xi. Dentro de las Reformas Borbónicas, las
iv. Precursores que escribieron “Discurso elogio concesiones mercantiles significaban
al Virrey Jáuregui” y “Plan Perú” realmente:
respectivamente: a) Una condecoración a los arrieros
a) Baquíjano y Carrillo – Lorenzo Vidaure b) Una limitación al monopolio comercial.
b) Hipólito Unanue – Baquíjano y Carrillo c) Un intercambio de metales.
c) Rodríguez de Mendoza – Riva Agüero d) Una permuta con la flota inglesa.
d) José de Arce – Vizcardo y Guzmán e) Una licencia a la piratería.
e) Baquíjano y Carrillo – Vizcardo y Guzmán xii. El ingreso de Bolívar al Perú, asumiendo el
v. Documento que invita a criollos a plegarse al cargo de Dictador, se vio facilitado por la
movimiento independentista y condena situación interna, caracterizada por.
expulsión de jesuitas. a) El predominio militarista.
a) “Las veintiocho causas” b) El caos socio – político
b) “Plan Perú” c) La riqueza en recursos naturales.
c) “Discurso elogio al Virrey Jáuregui” d) La tributación del campesino
d) “Carta de Jamaica” e) El hegemonismo hispanista
e) “Carta a Españoles Americanos” xiii. Cuando Simón Bolívar llega al Perú
vi. Como consecuencia de la Revolución de encuentra un panorama político inestable
Túpac Amaru II se autorizó: donde el Presidente de la República, en Lima,
a) Crear cabildos era:
b) Enseñanza del quechua a) La Serna
c) Uso de símbolos incaicos. b) Riva Agüero
d) Crear la audiencia del Cusco c) Torre Tagle
e) Crear corregimientos d) Canterac
vii. Juan José Crespo y Castillo se sublevó en la e) Pedemonte
ciudad de:
a) Tacna
664
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
xiv. Buenos Aires y Caracas fueron los puntos de trajo como consecuencia un escandaloso
partida de las corrientes libertadoras, despilfarro fiscal y una gran corrupción en
principalmente debido a: todos los niveles. El objetivo de esta ley
a) Que eran regiones estratégicas. según sus defensores, fue estimular la
b) La existencia de comerciantes criollos creación de una burguesía fuerte, crear
anticolonialistas. capitales y capitalistas nacionales. Sin
c) Su gran capacidad tecnológica militar. embargo hemos observado que solo se
d) Que estaban fuera del control militar enriquecieron terratenientes y comerciantes,
español. malgastando e invirtiendo el dinero percibido
e) Que eran colonias del capitalismo inglés. en vanalidades y frivolidades superfluas.
xv. Personaje que incitó a los indios, criollos y
• Estableció el Primer Presupuesto Nacional
mestizos de Oruro a sacudirse del yugo
español: • Promovió la inmigración de los chinos
a) Alejos Calatayud coolíes para el trabajo en las haciendas
b) Farfán de los Godos costeñas
c) Juan Santos Atahualpa
• Construyó el Ferrocarril Lima – Callao.
d) Túpac Amaru
e) Juan Vélez de Córdova • Se adquirieron los primeros barcos a vapor:
xvi. La revolución de Túpac Amaru se inició en la el vapor “Rímac”, la fragata “Mercedes”, los
localidad de: bergantines “Gamarra” y “Almirante Guisse”
a) Sangarara y la goleta “Limeña”.
b) Tinta
• Se impulsó el comercio y la navegación, se
c) Pomacanchi
tendió la línea telegráfica entre Callao y Lima
d) Chumbivilca
(1847)
e) Carabaya
xvii. Precursor venezolano creador de la logia • Canceló la Deuda Externa
americana:
• Decretó el Primer reglamento General de
a) Bravo de Lagunas
Instrucción Pública
b) Rodríguez de Mendoza
c) Francisco de Miranda • Reunió al Congreso Americanista en Lima
d) Vizcardo y Guzmán para deliberar en contra la política
e) Hipólito Unanue imperialista de Europa en América

• Se produce el gran debate doctrinario entre


9.LA ECONOMÍA DEL GUANO Y
los liberales (demócratas) y conservadores
DEL SALITRE: GOBIERNO DE
(autoritarios).
RAMON CASTILLA

LA PUGNA ENTRE LOS LIBERALES Y


1. PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CONSERVADORES
CASTILLA: 1845 – 1851
La lucha entre los grupos de poder se manifestó
• Gobierno de tendencia liberal entre los liberales y los conservadores, sobre todo
• Implanto el sistema de Consignaciones para a partir de 1848. LOS LIBERALES, estaban
la explotación y comercialización del guano ligados al sector de la plutocracia guanera
(Contrato con la Casa Gibss e Hijos) capitalista (los consignatarios), grandes
comerciantes e intelectuales influenciados por las
• Promulgó la ley de Consolidación de la ideas demoliberales de la burguesía europea y
Deuda Interna: Esta la Ley consistió en norteamericana. Carecieron de fuerza para
cancelar todas las deudas contraídas por el realizar cambios estructurales, ya que su origen
Estado con familias que se habían aristocrático-feudal no lo permitía. Sus
perjudicado durante el periodo de las guerras planteamientos fueron fundamentalmente
por la independencia. Su mala aplicación sintetizados en el principio de la “SOBERANÍA

665
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
POPULAR”, que planteaba que todos los frente a las pretensiones anexionistas de
ciudadanos deben participar en política, esto era ingleses y norteamericanos.
con el objetivo de lograr el apoyo de la población
• Se construyó el ferrocarril Tacna-Arica.
campesina y fortalecerse políticamente para
lograr sus objetivos económicos. Sus • Se produjo el problema de la moneda feble
planteamientos se difundían desde el Colegio con Bolivia.
Guadalupe y sus principales representantes
• Rebelión de Domingo Elías siendo derrotado
fueron:
en la Batalla de Saraja el 07 de enero de 1854.
• Los hermanos Gálvez (José y Pedro Gálvez)
• Durante su gobierno se produjo uno de los
y Benito Lazo.
escándalos de corrupción más controvertidos
Los conservadores, por el contrario, de la república, consistente en la aplicación
estuvieron representados por la oligarquía de la Ley de Consolidación de la Deuda
terrateniente, de viejo cuño aristocrático y el Interna peruana promulgada durante el
alto clero católico; estos sostenían el régimen anterior. Así, el Estado peruano
principio de la “SOBERANÍA DE LA dilapidó cuantiosas sumas de dinero
INTELIGENCIA”, concepción retrograda y provenientes del próspero negocio guanero,
racista planteada por el sacerdote Bartolomé pagando exorbitantes montos a las familias
Herrera. Los conservadores señalaban que los más pudientes de la oligarquía por una
únicos que debían participar en política supuesta deuda de independencia. Para ser
debían ser los inteligentes, y éstos solo accesitarias de este beneficio, las familias
estaban representados por la raza blanca oligarcas fraguaban y falsificaban
terrateniente educada y no por los indios que documentos con el objeto de incrementar la
carecían de educación. Las ideas de los suma de dinero a percibir por parte del
conservadores se difundieron desde el Estado. La complicidad de la burocracia
Colegio San Carlos. estatal en tan bochornosa estafa fue la
constante durante este gobierno, considerado
2. JOSÉ RUFINO ECHENIQUE:
como uno de los más corruptos de la
1851 – 1854
República. Este hecho provocó la reacción de
• Gobierno de carácter conservador y los sectores liberales, motivando la
autoritario. sublevación de Ramón Castilla contra el
régimen conservador de Echenique, lo que
• Firmó el tratado Herrera – Da Ponte Ribeyro
dará origen a una cruenta guerra civil entre
con el Brasil, concediendo territorios
ambos personajes, que a la postre será
amazónicos al Brasil, además de libre
favorable a Castilla al vencer a Echenique en
comercio por el Amazonas.
la BATALLA DE IZCUCHACA el 02 de
• Se promulgó el Código Civil y Comercial agosto de 1854, asumiendo el mando
provisorio. Posteriormente derrota a
• Promovió una agresiva política de
Echenique en la decisiva BATALLA DE LA
inmigración europea, porque según las
PALMA, el 05 de enero de 1855, logrando
concepciones racistas y eurocentristas de
derrocarlo definitivamente.
Echenique al Perú debía venir gente de
“buena raza”, es decir “blancos”. De este
modo impulsa la inmigración de alemanes,
3. SEGUNDO GOBIERNO DE CASTILLA
austriacos, irlandeses y españoles, aunque sin
(1854 - 1862)
éxito.
• Castilla gobernó dictatorialmente durante el
• Adquirió para la marina peruana la Fragata
año 1855, siendo elegido posteriormente
“Apurímac”, las goletas “Tumbes” y “Loa” y
Presidente Constitucional de la República,
el Vapor “Ucayali”.
para un periodo que llegaría hasta el año
• Defendió la soberanía peruana al reivindicar 1862.
para el Perú la propiedad de las Islas Lobos

666
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
• Castilla llegaba al poder con el respaldo El “Proyecto Civilista” de Manuel Pardo y
político del sector liberal, pero esta alianza se Lavalle; contemplaba la ampliación de un
debilitará posteriormente al asumir Castilla aparato productivo basado en la agro exportación
una posición más moderada. Durante el y la minería. Para hacer realidad este proyecto se
segundo gobierno de Castilla hubo dos planteó el control del salitre de Tarapacá por el
tendencias bien definidas: Estado peruano, entrando en conflicto con
intereses anglo-chilenos, como los Gibbs, que ya
▪ La fase liberal, de efímera duración
habían invertido en las salitreras de Tarapacá.
(1855 – 1856)
▪ La fase de conservadurismo moderado
(1857 – 1862) Mariano Ignacio Prado fue elegido presidente en
1876. Llevaba ya tres años de gestión cuando
• Durante la primera fase liberal, aún en plena
Chile declaró la guerra al Perú. Si bien Prado
revolución contra Echenique, Castilla decreta
había recibido de los civilistas un país abrumado
una de sus medidas liberales de mayor
por la crisis económica, no esperaba que ésta se
trascendencia social, esto es, la abolición del
viese agravada por un conflicto con un país que,
tributo indígena en Ayacucho el 5 de julio de
en ese entonces, ni siquiera era limítrofe con el
1854 y la abolición de la esclavitud el 5 de
nuestro.
diciembre de 1854 en Huancayo.

• Se Realizó el primer mapa de la República a


cargo de Mariano Felipe Paz Soldán La ingrata sorpresa de la guerra no sólo se debió
a factores que escapaban al control del Perú, sino
• Guerra con el Ecuador, donde el Perú sale sobre todo a errores cometidos por los distintos
victorioso en el campo de batalla, pero en la gobiernos peruanos desde la época del guano:
mesa de negociaciones ofrece muchas mala administración económica, diplomacia
concesiones al firmar el Tratado de débil y con poca visión de la compleja política
Mapasingue. sudamericana, y por último, abandono de la
• Se inauguró el alumbrado de gas en lima y la defensa nacional.
dotó de agua potable. Es importante analizar los acontecimientos que
• José Boterín dio la vuelta al mundo a bordo se presentaban en esta unidad de manera crítica y
de la fragata Amazonas mesurada, de modo que no obtengamos como
resultado una visión pesimista ni revanchista de
• Se construyó la Penitenciaria de Lima. las cosas. El objetivo de esta unidad es que
• Promulgó la Constitución liberal de 1856, la conozcas las causas, los principales sucesos y las
cual tuvo corta vigencia al ser reemplazada consecuencias de la guerra y de la reconstrucción
por la Constitución moderada de 1860, la de nacional; que recuerdes a los personajes que
mayor vigencia en la historia republicana (60 lucharon heroicamente en defensa del país, pero
años). sobre todo, que entiendas las características de la
política peruana de esta época.
• Protesta peruana por la agresión e
intervención imperialista francesa en México
LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-
y de España en Ecuador. 1883)
Chile y Bolivia firmaron un tratado secreto en
1872 sobre límites fronterizos. En la franja
LA GUERRA DEL GUANO Y EL costeña que correspondía a Bolivia se
SALITRE encontraban importantes yacimientos de Salitre,
CONCEPTO. La guerra del guano y el salitre fue que continuaban en el Sur del Perú, y que eran
una guerra financiada por el capitalismo inglés en explotados por capitalistas chilenos e ingleses.
favor de Chile, para que el Perú pierda sus En 1874 se acordó que Bolivia no aumentaría por
reservas salitreras y se anule todo proyecto de 25 años los impuestos de salitre; este tratado no
desarrollo nacional. fue ratificado por el Congreso boliviano el que,
667
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
en cambio, decidió un nuevo impuesto de 10 “Independencia” que choca contra un arrecife; el
centavos por quintal. “Huáscar” usa su espolón y hunde a la
Esmeralda, al mando de Arturo Prat. Hasta el
Esta decisión llevó al gobierno chileno a invadir
mes de Octubre la presencia peruana se mantenía
militarmente el territorio bolivariano donde se
agresiva.
encontraban dichos yacimientos. (Antofagasta).
El Perú había firmado en 1873 un tratado COMBATE DE ANGAMOS
defensivo secreto con Bolivia; en busca de un
(Octubre 8) en el “Huáscar” Miguel Grau, frente
acuerdo de paz viaja a Chile José Antonio de
a los buques chilenos “Blanco Encalada”,
Lavalle, pero no se logra.
“O’Higgins”, “Cochrane”, “Covadonga”,
El Congreso chileno declara la guerra al Perú “Matías Cousiño” y “Loa”, que lo rodearon y
(Abril 5,1789). La causa real y directa de la capturaron.
guerra fue el territorio salitrero de Tarapacá.
Los oficiales peruanos fueron Miguel Grau,
Diego aferré, Melitón Carbajal, Melitón
❖ PRESIDENTES: Rodríguez, Enrique Palacios y Pedro Gárezon,
➢ Perú: Mariano Ignacio Prado. quien ordenó abrir las válvulas y hundirlo.
➢ Bolivia: Hilarión Daza.
➢ Chile: Aníbal Pinto.
CAMPAÑA TERRESTRE
CAMPAÑA DEL SUR (1879-1880)
CAMPAÑA MARÍTIMA (1879)

A fines de Octubre de 1879, el ejército chileno en


Buques peruanos
Antofagasta concentraba más de 16,000 hombres
o “Independencia” (Fragata blindada);
TOMA DE PISAGUA (NOVIEMBRE 2)
“Huáscar”, “Manco Cápac” y “Atahualpa”
(Monitores); “Unión” (Corbeta); “Pilcomayo”
(Cañonera); “Oroya”, “Chalaco” y “Limeña”
Enorme superioridad bélica chilena; nueva
(Transportes).
victoria chilena en Germanía (noviembre 6) ante
Buques chilenos
un ejército peruano-boliviano mal equipado.
o “Cochrane” y 2Blanco Encalada”
Los presidentes Daza y Prado se hallaban en
(Acorazados); “Chacabuco”, “O’Higgins”
Arica. Daza y su ejército van a reforzar Tarapacá
(Corbetas) “Esmeralda”, “Covadonga”,
(noviembre 11), pero dan contramarcha a la
“Magallanes”, “Abtao”, etc.
altura de la Quebrada de Camarones (noviembre
14) y vuelven a Arica (noviembre 18); mientras
COMBATE DE CHIPANA O LOA tanto, un ejército peruano que iba a reunirse con
Fue la primera acción naval de la guerra del el de Daza se entera tardíamente de la
Pacífico, el 12 de abril de 1879, en el que hubo contramarcha, teniendo que enfrentar sólo al
un breve tiroteo entre el buque chileno ejército chileno en la batalla de Dolores o San
“Magallanes” y los barcos peruanos “La Unión” Francisco (noviembre 19).
y “Pilcomayo”.

COMBATE DE IQUIQUE TARAPACÁ (NOVIEMBRE 27)

(Mayo 21): Naves peruanas “Huáscar”, Victoria peruana ante condiciones muy
comandada por Miguel Grau, y la adversas, y sin caballería para seguir al enemigo;
“Independencia” por More, frente a naves destaca el coronel Andrés Avelino Cáceres.
chilenas que adoptan una posición defensiva; la
“Covadonga” va al Sur, perseguida por la
668
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Tuvieron que dejar Tarapacá y, en veinte días BATALLA DE SAN JUAN (ENERO 13,1881)
llegar a Arica (diciembre 18). El guardia civil
cusqueño Mariano de los santos capturó la
bandera chilena del 2° de línea. Gran resistencia; defensa del Morro Solar por el
General Miguel Iglesias; gran superioridad
chilena; bombardeo naval de Chorrillos, que
luego fue saqueado e incendiado.
CAMBIOS DE GOBIERNO
Prado abandona al Perú (diciembre 18,1879),
dejando a La Puerta al mando; Piérola da un BATALLA DE MIRAFLORES (ENERO 15)
golpe de Estado, implantado su dictadura. Derrota de las milicias voluntarias limeñas;
En Bolivia se encumbró en la presidencia ocupación de Lima (enero 17).
Narciso Campero, yendo Daza a Panamá. Piérola se retira a la sierra (enero 16); en Lima se
La mayor parte del ejército chileno desembarca elige Presidente Provisorio a Francisco García
en Pacocha (entre Arequipa y Tacna), al mando Calderón, quien se instala en Magdalena, pero al
de Baquedano; al mes derrota a las tropas de no ceder a las presiones chilenas es suspendido y
Puno y Cusco, comandadas por Andrés Gamarra, exiliado.
en la Batalla de los Ángeles (marzo 22,1880).
CAMPAÑA DE LA SIERRA (1882-1883)
Resistencia en la Sierra Central, organizada por
BATALLA DEL ALTO ALIANZA (MAYO
Cáceres en base a un pequeño ejército y
26,1880)
numerosas montoneras.
Las tropas aliadas estaban al mando de Camacho
Victoria sobre ejércitos chilenos que incursionan
(Bolivia) y Montero (Perú) en Tacna, y ocuparon
en el Valle del Mantaro, en Pucará (febrero 5 y
la Loma de Intiorco, donde son derrotados,
julio 9, de 1882), Marcavalle (julio 9) y
ingresando a Tacna el ejército chileno.
Concepción (julio 9).
Virtual fin de la guerra para Bolivia.
El General Iglesias hace, desde el norte, un
levantamiento a favor de la paz (abril 1°, 1882);
aun así mantuvo la lucha y venció una avanzada
EL ASALTO AL MORRO DE ARICA
chilena en San Pablo (julio 13), lo que dio lugar
Bombardeo previo de los buques chilenos a violentas represalias chilenas en Cajamarca;
(Cochrane, Covadonga, Loa, Magallanes) y de la esto convenció a Iglesias de la necesidad de paz,
artillería terrestre; defensa hasta el final de y reiteró su llamado “Grito de Montán” (agosto
Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte. 31). Cáceres mantuvo la resistencia, pero fue
derrotado en Huamachuco (julio 10,1883), por
falta de municiones y carencia de bayonetas.
LA EXPEDICIÓN LYNCH (SETIEMBRE –
OCTUBRE 1880) EL TRATADO DE PAZ
Tuvo por objetivo asolar la costa norte peruana, Se apresuran las negociaciones entre los
exigir cupos de guerra a los pueblos y haciendas representantes de Iglesias y los ocupantes
azucareras, y destruir ferrocarriles, aduanas, chilenos; se firma el Tratado de Ancón (octubre
cuarteles, etc. 20, 1883) por el plenipotenciario chileno Jovino
Novoa y el Ministro de Relaciones Exteriores del
Perú José Antonio Lavalle, u el plenipotenciario
peruano Mariano Castro Saldívar.
CAMPAÑA DE LIMA (1880-1881)
Casi todo el año 1880 el Callao permaneció El tratado permite la anexión chilena de Trapacá
bloqueado; la defensa de Lima se organizó en dos y la ocupación por 10 años de Tacna y Arica, al
líneas, de San Juan y de Miraflores. término de los cuales habría un plebiscito que
decidiría la nacionalidad de los territorios.
669
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Las tropas chilenas desocupan Lima (octubre 23, adecuadamente, ni había sabido administrar su
1883) y todo el sur del Perú hasta el límite de pobreza inicial ni la inmensa riqueza que
Tacna. significó el guano y el salitre; no supo dar las
medidas indispensables para integrar la
CONSECUENCIA DE LA GUERRA
población andina a la nación peruana y más bien
- 15 000 vidas perdidas en 4 años de guerra. despilfarró cuantiosos ingresos dando una falsa
- Pérdida del salitre y territorio de Tarapacá. sensación de prosperidad y debilitando las
- Ruina de la agricultura, industria y energías y capacidades para manejar con cautela
comercio. nuestros recursos. Así pues, la miopía de los
- Crisis fiscal y ruina del crédito exterior. gobernantes de entonces, su inoperante
- Pérdida de la escuadra. diplomacia, el nefasto caudillismo militar, la
- Reaparición del militarismo. desintegración de nuestra sociedad, el mal uso de
las rentas del guano, el abuso de los empréstitos
EXPLICACIÓN A LA DERROTA y su irresponsable aplicación derrochando los
ingresos del Estado hasta la exageración, nos
explican con mayor objetividad, las causas de la
Desde este punto podemos analizar brevemente derrota en la Guerra del Pacífico.
las causas de la derrota peruana. El Perú era un
país en donde las economías regionales eran
autónomas y rivales entre sí. El sur
Preguntas
tradicionalmente por siglos había sido una
unidad económica consolidada. 1. La extracción del guano, fortalece el poder
económico de Inglaterra, que atravesaba:
La región central más dinámica giraba alrededor
de la producción minera de Cerro de Pasco. El a) Una economía mercantil
Norte comerciaba básicamente con Guayaquil y b) Una pugna política con Norteamérica
Centroamérica. Lima, sede del gobierno, miraba
más hacia el pacífico que al interior del país, de c) La revolución industrial
tal suerte que era imposible hablar de una d) La expansión del imperialismo
conciencia nacional en aquel entonces. Más
e) La política de campos abiertos
propio serpia mencionar la existencia de zonas
autónomas.
En consecuencia, en un país desintegrado no se 2. El estado peruano utiliza los ingresos de la
podía esperar actitudes nacionalistas. Por eso venta del guano en gran medida a:
Francisco Bolognesi nunca recibió el auxilio que
a) La manumisión de esclavos
esperaba en el morro de Arica. Por eso en la
ocupación chilena de Lima y del Norte, las b) La manufactura costeña
principales familias dieron cupos al chileno
c) La construcción de ferrocarriles
Patricio Lynch para que no sean destruidas sus
propiedades. Arequipa no envió una bala porque d) Consolidar la burocracia civil y militar
las diferencias regionales pasaban más que e) La eliminación del tributo indígena
cualquier guerra externa, por ello Cáceres no
recibió la ayuda prometida. Ante el avance de las
tropas chilenas al norte, los hacendados de esa 3. Durante el gobierno de Castillas, el
región proclamaron presidente a Miguel Iglesias reconocimiento de la deuda interna se
quien no tuvo ningún cargo de conciencia para evidenció con:
firmar el Tratado de Ancón y en consecuencia
ceder Tacna, Arica y Tarapacá. En suma, la a) La migración de coolíes
guerra de 1879 “sorprende” al Perú impreparado b) La elaboración del primer presupuesto
para una contienda militar y en medio de la nacional
bancarrota económica. La República, a pesar de
c) La eliminación de la contribución
las constituciones, no había logrado organizarse
indígena
670
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) La libertad de esclavos popular” en respuesta a los del pensamiento
conservador:
e) La ley de consolidación
a) Gonzáles Vigil
b) Agustín Gamarra
4. Durante la prosperidad falaz, se desarrolló el
debate político entre “conservadores” y c) José Gálvez
“liberales”. El primero consta en la:
d) Bartolomé Herrera
a) Soberanía de la inteligencia (Bartolomé
e) Ramón Castilla
Herrera)
b) Soberanía popular (Gálvez)
9. La ley de consolidación tuvo como propósito
c) Soberanía de la inteligencia (Gálvez)
cancelar la deuda interna ocasionada durante
d) Soberanía popular (Bartolomé Herrera) la:
e) Soberanía popular (San Carlos) a) Guerra con España
b) Guerra por la Independencia
5. El escándalo de la consolidación se produjo c) Confederación Perú-Boliviana
durante el gobierno de:
d) Anarquía liberal
a) Pardo
e) Rebelión liberal
b) Castilla
c) Pezet
10. Para la venta del guano, el estado encarga a
d) Echenique particulares denominados:
e) Vivanco a) Arrendatarios
b) Consignatarios
6. Los ingresos del estado peruano en la c) Concesionarios
segunda mitad del siglo XIX se debieron al:
d) Prefectos
a) Algodón
e) Anárquicos
b) Caucho
11. El objetivo principal de la Ley de
c) Petróleo Consolidación de la Deuda Interna era
cancelar los préstamos de aquellos que
d) Salitre
contribuyeron con:
e) Guano a) La Guerra de la Confederación Perú –
Bolivia

7. La venta del guano, a través de las b) El Gobierno de Manuel Vivanco


consignaciones se inicia con: c) El bando patriota en la Guerra de la
a) José Balta Independencia

b) Ramón Castilla d) La Guerra contra España

c) Ignacio de Vivanco e) El Presupuesto Nacional del año 1841

d) Manuel Pardo
e) Agustín Gamarra 12. El ascenso al Poder de Ramón Castilla en
1845 significó principalmente.
8. Principal ideólogos del pensamiento liberal
que sostenía la tesis de la “soberanía a) La Hegemonía Militar en el Perú

671
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b) La Derrota Definitiva de los c) Izcuchaca
conservadores
d) La Victoria
c) La victoria de los sectores radicales del
e) La Palma
liberalismo peruano
d) El inicio de la llamada prosperidad falaz
republicana 17. ¿En cuál de los siguientes gobiernos se
promulgaron dos Cartas Constitucionales?
e) El fin del Primer Civilismo Peruano
a) Primer Gobierno de Ramón Castilla
b) Gobierno de Rufino Echenique
13. En materia económica, el primer gobierno
de Ramón Castilla tuvo como principal c) Segundo Gobierno de Ramón Castilla
objetivo: d) Gobierno de Juan Peste
a) Cancelar la Deuda Externa e) Gobierno de Manuel Pardo
b) Pagar la Deuda Interna
c) Estabilizar y ordenar la economía 18. Es un acuerdo refrendado en el Tratado de
peruana Mapasinque:
d) Fomentar las Importaciones a) Ecuador pagaría una elevada
e) Estimular la Actividad Agropecuaria indemnización de Guerra
b) Perú recibiría como pago una porción
de Selva Ecuatoriana
14. El llamado escándalo de la consolidación de
la Deuda Interna estalló en el gobierno de: c) Perú y Ecuador fijaron límites
definitivos
a) Ramón Castilla
d) Perú recuperó la Selva que Ecuador
b) Juan Pezet
entregó a Inglaterra
c) Manuel Vivanco
e) Ecuador consiguió un préstamo del
d) Rufino Echenique gobierno peruano
e) Mariano I. Prado
19. El segundo debate político de la república:
15. Líder liberal que co-lideró la Revolución de a) Fue en torno a las características de
1854 contra Rufino Echenique gobierno
a) José M. Químper b) Enfrentó a caudillos civiles y militares
b) José Gálvez c) “El Comercio” y “La Abeja
Republicana” fueron neutrales
c) Domingo Elías
d) Anuló políticamente a los civilistas
d) Manuel Pardo
e) Se centró en la participación de los más
e) Manuel Vivanco
capaces en el poder

20. Para velar por la paz y seguridad americana,


16. La victoria definitiva de Ramón Castilla Ramón Castilla:
sobre Rufino Echenique se dio en:
a) Formó la cuádruple alianza con Chile,
a) Carmen Alto Bolivia y Ecuador
b) Haylachucho b) Elabora nuestra primera carta nacional
672
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Se une a la Santa Alianza e) Los consignatarios nacionales
d) Eliminó a los consignatarios extranjeros 25. La formación del Gabinete de los Talentos,
se dio en el contexto de:
e) Convoca al primer congreso
americanista a) El contrato Gibas
21. En 1862, ganó las elecciones el viejo b) Las expediciones restauradoras
caudillo militar Miguel de San Román.
c) El conflicto con España
Durante su breve gobierno:
a) Se agravaron los conflictos con España d) La Guerra con Chile

b) Mandó destruir las murallas de Lima e) El despotismo ilustrado

c) Logró restringir el poder de los 26. Almirante español que dirigió el bombardeo
consignatarios contra el Callao el 2 de mayo de 1866:

d) Reformó el sistema monetario nacional a) Luis Hernández Pinzón

e) Trató de nacionalizarse los recursos b) Antonio Pareja


salitreros c) Castro Mendez Núñez
d) Eusebio Salazar y Mazarredo
22. La “Expedición Científica” española arribó e) Mariano Ignacio Prado
al Perú al mando del Almirante Hernández
Pinzón durante el gobierno de:
a) Ramón Castilla 27. Los buques de guerra Huáscar e
Independencia fueron comprados por el
b) Juan Antonio Pezet gobierno de:
c) Pedro Diez Canseco a) Ramón Castilla
d) José Balta b) Miguel De San Román
e) Miguel de San Román c) Juan Antonio Pezet
d) José Balta
23. El presidente Pezet fue derrocado en 1865. e) Mariano Ignacio Prado
El factor que aceleró su caída fue:
28. Los gastos ocasionados durante la guerra
a) Su beligerancia contra la Expedición contra España fueron financiados
Científica principalmente por:
b) Se rechazo a una guerra contra España a) Los capitalistas ingleses
c) Su negociación con EE.UU. b) Empréstito norteamericano
d) El escándalo de enriquecimiento ilícito c) Los consignatarios extranjeros
e) La autocracia que implantó en 1864 d) Las colectas populares
24. El Mariscal Ramón Castilla fue expulsado e) Los consignatarios nacionales
del Perú por el gobierno de Pezet. La razón
principal fue la campaña del ex presidente en 29. La Cuádruple Alianza que enfrentó a la
contra de: amenaza española, en 1865, fue formada
inicialmente por:
a) La Guerra contra España
a) Chile y Perú
b) Los capitalistas norteamericanos
b) Perú y Bolivia
c) El tratado Vivanco – Pareja
c) Perú y Ecuador
d) La cuádruple alianza
d) Chile y Bolivia
673
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) Ecuador y Bolivia 4. Se establecen nuevas instituciones
financieras.
30. ¿Qué personaje no integró el gabinete de los
5. Se establece el Estanco de la Sal.
Talentos de la Dictadura Prado?
a) Manuel Prado y Lavalle POLÍTICA EXTERIOR
b) Toribio Pacheco
c) José Gálvez 1. Cumplimiento del Tratado de Ancón.
d) José María Químper a. PROTOCOLO BILLONGHURST – LA
TORRE (1898).
e) Manuel Atanasio Fuentes b. CHILENIZACIÓN DE TACNA Y
ARICA.
10.LA RECONSTRUCCION - Hostilización a la población peruana
NACIONAL Y REPÚBLICA residente en la zona.
ARISTOCRÁTICA - Migración de chilenos a Tacna y Arica.

POLÍTICA AMAZÓNICA
EL SEGUNDO CIVILISMO
Surge luego del fracaso del segundo militarismo
con la caída de Cáceres. Comprende básicamente 1. Rebelión separatista del coronel Mariano
2 etapas: Madueño (1896).

- Predominio Demócrata Pierolista: 1895- DEFENSA NACIONAL


1899.
- Predominio Civilista Aristocrático: 1899-
1919. 1. Reforma de la formación militar.
PREDOMINIO DEMÓCRATA 2. Dio la ley del Servicio Militar
NICOLÁS DE PIÉROLA (1895-1899) Obligatorio.
• Se produce la Independencia de Cuba.
• Se introduce el teléfono.
Gobernó por segunda vez pero con un perfil más
conservador y prudente, adaptándose a las OTRAS OBRAS:
nuevas condiciones económicas y sociales del
- Fundó la Escuela Militar de Chorrillos.
país; favoreció el desarrollo del capital que debía
- Creó el Ministerio de Fomento.
permitir la recuperación de la producción y la
- Dio la ley del Matrimonio Civil.
reconstrucción del aparato estatal, logrando-
- Se adquirieron los primeros
como dice Basadre-poner en forma la economía
automóviles.
del país y sentando las bases de un estado
- Llegaron los Rayos X (Roentgen).
burgués.

CARACTERÍSTICAS: GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE


ROMAÑA (1899-1903)
1. Estabilidad política.
- Se consolidó el auge azucarero y algodonero.
2. Prosperidad fiscal.
- Se promulgaron los primeros códigos de
3. Austeridad fiscal
aguas, comercio y minería.
POLÍTICA ECONÓMICA
- Se promovieron las inversiones extranjeras,
1. Estímulo al sector agro exportador. sobre todo en el sector minero.
2. Se crea la compañía recaudadora de - Inauguración del ferrocarril la Oroya – Cerro
impuestos. de Pasco.
3. Se establece la LIBRA PERUANA DE - Consolidó la implantación del patrón de oro.
ORO.
674
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
- Ruptura de relaciones diplomáticas con social de protección al obrero. Este proyecto
Chile, en respuesta a las campañas de estuvo a cargo del abogado José Matías
chilenización de Tacna y Arica. Manzanilla.
- Tratado de Osma – Villazón con Bolivia
(1902). PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B.
LEGUÍA (1908-1912)
GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO Subió al poder con el apoyo de los partidos civil
(1903-1904) y constitucional. Logró frustrar el intento de
Jefe del partido civil, llegó al poder apoyado golpe de los pierolistas el 29 de mayo de 1909.
también por el partido constitucional de Cáceres. Lo sacaron de palacio y lo amenazaron de
muerte, pero se negó a firmar su renuncia.
- Se reconoció la independencia de Panamá.
- Se dio la ley de ferrocarriles. En memoria de esto, los leguiístas celebraban en
Falleció en Arequipa, tras grave enfermedad. esa fecha el “Día del Carácter”.
Lo reemplazó Serapio Calderón, el cual convoca Durante su gobierno no se van a dar importantes
a elecciones extraordinarias. litigios limítrofes:

GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y


BARRERA (1904-1908) BOLIVIA: Tratado Polo – Sánchez Bustamante
(17 de setiembre de 1909).
Dio un gran impulso al sector educación:
- El estado asumió la dirección y control de la
educación. BRASIL: Tratado Velarde – Río Branco (8 de
- Se fundan 1 300 escuelas y colegios. setiembre de 1909).
- Creación del Instituto Histórico del Perú.
ECUADOR: Mediación de España. Ecuador
- Se permitió el ingreso de las mujeres a las
desconoce esta mediación ya que existía la
universidades (1908). La primera mujer en
posibilidad de un fallo favorable al Perú.
ingresar fue Trinidad María Henríquez.
Después actuará EE.UU. como mediador, pero
- Fundación de la Escuela Normal de Varones
tampoco se llegará a ningún acuerdo.
(hoy Universidad Enrique Guzmán y Valle).
- Creación de la Escuela Nacional de Artes y - Dio la ley de Accidentes de Trabajo (la
Oficios (hoy Politécnico José Pardo). primera en América).
- Creación del Museo Histórico Nacional (hoy - Se adquirieron los primeros aviones
Museo Nacional de la Historia). (pionero Juan Bielovucic).
- Se creó la Federación de Panaderos “Estrellas - Se descubrió Macchu Picchu (1911).
del Perú”, Vitarte (primer sindicato). - Se realizó la hazaña de cruzar los Alpes
por Jorge Chávez (1910).
OTRAS OBRAS
COLOMBIA: Conflicto armado por el avance
de tropas colombianas hasta el río Caquetá. El
- Adquisición de los cruceros “Grau” y teniente coronel Benavides los derrota en la
“Bolognesi”.
Pedrera, y ocupa Puerto Córdova en 1912.
- Creación de la Escuela Superior de Guerra.
- Se construyeron los ferrocarriles: La Oroya –
Huánuco; Cusco – Sicuani. OTRAS OBRAS Y ACONTECIMIENTOS
- Pablo Portillo y Antonio Mesones, juntos
explotaron los ríos amazónicos. - Máximo apogeo cauchero.
- Se inauguró la Cripta de los Héroes y el - Inicios de la movilización obrera:
monumento a Bolognesi. huelga general de los obreros textiles de
- Se aperturaron las avenidas Alfonso Ugarte, Vitarte en 1911, de los trabajadores del
Paseo Colón, Brasil y La Colmena. tranvía eléctrico en 1912, y la gran huelga de
- Estudio de la problemática obrero peruana, con los trabajadores azucareros del Valle de
el objeto de crear una legislación laboral y Chicama, en el mismo año.
675
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
GOBIERNO DE GUILLERMO - Jornada general de 8 horas de trabajo.
BILLINGHURST (1912-1914) - Regulación del trabajo de mujeres y niños.
Elegido por el congreso, ya que ni él ni su - Fijación de un calendario laboral: descanso
oponente, el civilista Antero Aspillaga, alcanzó dominical.
la mayoría necesaria en las elecciones. Conocido -
durante su campaña como “Pan Grande”, llegó al OTRAS OBRAS
poder con un amplio arraigo y apoyo popular. - Ferrocarriles: Cusco – Santa Ana, y Lima –
Lurín.
- Estableció la jornada de 8 horas de trabajo - Implantó la libertad de cultos.
para los trabajadores del Muelle Dársena del - Se rompieron relaciones diplomáticas con
Callao. Alemania en 1915, por el hundimiento del
- Reglamentó el derecho de huelga para casos buque Lorton que llevaba nitrato de sodio a
extremos. España.
- Se fundaron barrios obreros. - Impulsó a las actividades extractivas
- Dio las pautas para la creación del Seguro (agricultura, minería y de comercio).
Obrero.
- Estableció el derecho del estado a intervenir
en conflictos laborales privados.
EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930)
- Se firmó el Tratado Valera – Hunnes con
Chile.
- Creó el departamento de Madre de dios. Derrocó al gobierno de Pardo mediante un golpe
Por sus medidas reformistas (que lo enfrentaban de estado, pero después de haber ganado las
a la oligarquía tradicional) y por su intención de elecciones. Estableció un gobierno autoritario y
clausurar el congreso (quería convertirse en de signo modernizador. Su lema era “Patria
dictador civil), los civilistas se confabularon con Nueva”. Se las arregló para ser reelegido en 1924
los militares para sacarlo del poder. Billinghurst y en 1929, pese a la prohibición constitucional.
es derrocado, el 4 de febrero de 1914, por el Durante su gobierno se dio una importante
coronel Oscar R. Benavides, el cual va a ser penetración de capitales extranjeros, sobre todo
nombrado presidente provisional por el norteamericanos, que comenzaron a reemplazar
congreso. a los capitales británicos en el control de la
economía peruana. Se dio también crecimiento
del aparato del Estado y de las clases medias
PRIMER GOBIERNO DE ÓSCAR R.
BENAVIDES (1914-1915) generando un sistema de corrupción y
clientelage.
Va a enfrentar una grave crisis económica,
debido al estallido de la primera guerra mundial.
Comienza al problema de los yacimientos OBRAS Y ACONTECIMIENTOS
petroleros de la Brea y Pariñas. - Se persiguió duramente a la oposición y se
- Autorizó la emisión de cheques censuró la prensa.
circulares al portador. - Construcción de ferrocarriles (Chimbote –
- Desapareció la moneda de oro y plata; Callejón de Huaylas; Huancayo –
surge el billete o la moneda de papel. Huancavelica).
- Construcción masiva de carreteras (Ley de
conscripción vial).
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ - Política de endeudamiento externo: grandes
PARDO Y BARREDA (1915-1919) empréstitos norteamericanos.
- Realización de numerosas obras públicas:
Tuvo que enfrentar la crisis económica causada
• Plaza San Martín.
por la primera guerra mundial, que afectó sobre
• Parque universitario.
todo a los sectores medios y bajos.
• Avenidas Leguía (hoy Arequipa), Nicolás de
- Se decretaron las leyes sociales proyectadas Piérola, Argentina, etc.
por M. Manzanilla. - Proceso de crecimiento urbano en Lima.
676
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
- Llegaron los primeros submarinos. posteriormente, en 1930, funda el Partido Aprista
- Se creó la Contraloría General de la República. Peruano (el Partido del Pueblo) como Frente
- Se creó el Ministerio de Marina. Único de trabajadores manuales e intelectuales
- Se fundó el primer Colegio Nacional de encarnado desde entonces, las aspiraciones de las
Mujeres (hoy Rosa de Santa María). grandes mayorías y la reivindicación de nuestros
- Se inauguró el Hospital del Niño, el Panteón de recursos nacionales y por ello, fue combatido y
los Próceres, el Hospital Loayza, la Escuela perseguido por la oligarquía, la dictadura militar
Nacional de Policías y la P.I.P. y el imperialismo. El pensamiento doctrinario de
- Se estableció la Escuela de Aviación en las Haya lo encontramos en su obra El
Palmas y la de Hidroaviación en Ancón. Antiimperialismo y el APRA.
- Se agudizó el litigio del petróleo de la Brea y
Por su parte José Carlos Mariátegui funda el
Pariñas: se firmó el laudo de París. Se les
Partido Socialista en 1928, distanciándose del
concedieron demasiados privilegios a London
aprismo; sin embargo, a su muerte en 1930, el
Pacific Petroleum Co.
Partido Socialista se transformó en Partido
En efecto, en 1924, los británicos vendieron La
Comunista dirigido por Eudocio Ravines. Por su
Brea y Pariñas a la Internacional Petroleoum
afiliación pro soviética, no ha tenido mayor
Company norteamericana; es decir, dos empresas
influencia en el Perú. El pensamiento de
extranjeras negociaban sobre un recurso peruano
Mariátegui lo encontramos en los Siete Ensayos
y ante la pasividad y el entreguismo de la
de la Realidad Peruana.
dictadura de Leguía.
- Se firmaron los siguientes tratados:

COLOMBIA: Tratado Salomón – Lozano: El


LA REFORMA UNIVERSITARIA Perú cede a Colombia el territorio entre los ríos
Movimiento de renovación y democratización de Putumayo y Caquetá, y también el llamado
la enseñanza que aparece en Argentina Trapecio Amazónico.
(Córdova) en 1918 y que en el Perú se extendió
CHILE: Tratado Rada – Gramio – Figueroa
en 1919, cuando un grupo de jóvenes
Larraín: Tacna regresa al Perú y Arica en poder
universitarios, encabezados por el entonces
de Chile.
estudiante Víctor Raúl Haya de la Torre y
acompañado por figuras como Luis Alberto Va a sobrevivir la crisis económica mundial de
Sánchez, Jorge Basadre, Manuel Seoane, entre 1929, la cual va a repercutir en el Perú, dado lo
otros, plantean las primeras reivindicaciones de pendiente que el Estado Peruano se Había
estudiantiles como la Autonomía Universitaria, vuelto de los capitales norteamericanos.
el Cogobierno, la cátedra paralela, el derecho de La crisis desprestigió el régimen y, el 22 de
tacha, la educación gratuita, etc. La Universidad agosto de 1930, el Cmdte, Luis M. Sánchez Cerro
abre sus puertas al pueblo, Haya de la Torre es se sublevó en Arequipa, obligando a Leguía a
elegido Presidente del Primer Congreso de renunciar. Más tarde, el ex presidente morirá en
Estudiantes del Perú y en 1921, inauguraba la la Penitenciaria de Lima.
primer Universidad popular Gonzáles Prada.
LA CRISIS DE 1929
APARICIÓN DE LOS PRIMEROS
PARTIDOS DE MASAS EN EL PERÚ Al cumplirse en 1929 el tercer periodo de Leguía,
una nueva ley del congreso le permitió iniciar un
cuarto periodo presidencial. Al mismo tiempo se
Haya de la Torre, el 7 de mayo de 1924 y en recrudecía la crisis económica, producto de la
México, donde se encontraba desterrado por la forma tan absurda como se conducían las
dictadura de Leguía, funda el APRA (Alianza finanzas del país, a lo que vino a agregarse la
Popular Revolucionaria Americana) como un crisis mundial que produjo el “crack” del 29. La
movimiento de integración continental y oposición al régimen fue creciendo al igual que
antiimperialista; aquí hizo entrega de la bandera la represión. Leguía se había preocupado de
indoamericana a los estudiantes mexicanos y fortalecer a la policía y otros elementos bélicos,

677
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
haciendo de las fuerzas armadas un poderoso
instrumento de disuasión y de fuerza.
a) A son liberales y B son dictadores
Pese a todo, muchas fueron las rebeliones que
b) A son la generación del 900 y B son
estallaron contra la dictadura desde 1919, en
oligarcas peruanos
Cusco, Puno, Loreto, Huacho, etc. En Cajamarca
se produjo la insurrección de Arturo Osores con c) A son representantes del Partido
el apoyo de Benavides. En 1924, Osores con el Demócrata y B son representantes del
coronel Alcázar y el hacendado Eleodoro Benel, Partido Constitucional
se sublevaron en Chota; la represión fue d) A y B son miembros del Partido Civil
sangrienta; Osores fue tomado preso, Alcázar
fusilado; pero Benet continuó la lucha hasta e) A y B defienden la agroexportación
1927, en que acosado por el ejército se suicidó
con la última bala que le quedaba.
2. Respecto a la generación del 900, relacione
La crisis se agravó con el colapso de la bolsa de correctamente los autores con sus obras:
valores de Nueva York. Y la situación para I. José de la Riva Agüero y Osma
Leguía se hizo insostenible. Se produjo entonces,
con el petrocinio de los terratenientes del sur, la II. Francisco García Calderón
sublevación de la guarnición de Arequipa III. Victor Andrés Belaúnde
encabezada por el comandante Sánchez Cerro, el
22 de agosto de 1930. El 24 de agosto el pueblo
de Lima se amotinó y los oficiales exigieron al A. La Realidad Nacional
presidente su dimisión; el presidente se refugió
B. Paisajes Peruanos
en el buque “Almirante Grau”, pero al no poder
huir de la turba, fue hecho prisionero y trasladado C. El Perú Contemporáneo
a la isla de San Lorenzo. Sánchez Cerro entró a
a) IA,IIB,IIIC
Lima el 27 de agosto y se formó una junta militar
de gobierno. En 1932, Leguía, después de su b) IC, IIB, IIIA
internamiento en la penitenciaria, fue trasladado c) IB,IIC,IIIA
gravemente enfermo al Hospital Naval, donde
falleció el 6 de febrero a los 69 años. d) IB,IIA, IIIC

Así terminó sus días de dictador de la “Patria e) IA, IIC, IIIB


Nueva”, “El Gigante del Pacífico”, “El Júpiter
Presidente”.
3. Entre las alternativas que se presentan a
Preguntas continuación, identifique las obras realizadas
en el segundo gobierno de José Pardo y
1. Compare ambas columnas respecto a la
Barreda:
República Aristocrática:
I. Construcción del ferrocarril Lima –
COLUMNA A
Lurín
- José de la Riva Agüero
II. Construcción del ferrocarril Cusco –
- Victor Andrés Belaúnde - Santa Ana
- Julio C. Tello III. La tolerancia de cultos
- Francisco García Calderon IV. La jornada laboral de las 8 horas
COLUMNA B a) A y B
- José Pardo y Barreda b) C y D
- Guillermo Billinghurst c) A; B y C
- Nicolás de Piérola d) Sólo D
- Augusto B. Leguía e) Todas
678
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
4. Determine la verdad o falsedad de las c) Los Partidos Políticos
proposiciones que se presentan a
d) La Reforma Universitaria
continuación referentes al Oncenio:
• En 1919 Leguía da un golpe de estado e) La República Aristocrática
aduciendo un probable fraude electoral
• Leguía denominó a su gobierno “La
Patria Nueva” 7. En 1918, durante la Primera Guerra Mundial,
• Leguía da la Constitución de 1920 en la Wodrow Wison, planteó un proyecto
que se autoriza la reeleción denominado los 14 puntos de Wilson.
Identifique entre las siguientes alternativas
• Durante el Oncenio se originaron el
que planteamientos contenía:
APRA y el Partido Socialista Peruano
a) El abandono de los territorios
a) VVVV
ocupados, la libertad de los
b) VFVF pueblos sometidos y el arbitraje
c) VVFF para el reparto de las colonias
b) La igualdad entre las naciones
d) FVFV capitalistas
e) FFFF c) La ayuda económica a Europa y la
unión panamericana
5. Identifique cuál o cuáles de las siguientes d) El desarme mundial y la
opciones son causas de la crisis política y el organización de instituciones
fin del Oncenio: defensoras de derechos humanos
e) El respeto de las soberanías
I. La caída de los precios de las nacionales y la libre
exportaciones como el cobre, la lana, el determinación de los pueblos.
algodón y el azúcar 8. Identifique Cuáles de los siguientes
II. El malestar del ejército por los acuerdos acontecimientos sobre la Primera Guerra
con Colombia y Chile Mundial sucedieron en 1914:
III. La corrupción entre los miembros del I. El asesinato del archiduque Francisco
régimen Fernando
IV. El golpe de 1919 II. Declaratoria de Guerra de Austria a
V. La crisis económica de 1929 Serbia
a) Sólo I III. Invasión alemana a Bélgica
IV. Batalla de Tannemberg
b) II y III
V. Batalla de Verdún
c) I, II, III y V f) Sólo I y II
d) I, IV y V g) Todas excepto V
e) III y IV h) I, II y III
i) I, II y III
6. Respecto al Perú de inicios del siglo XX, j) Sólo IV y V
identifique a qué hecho histórico se refiere el
9. Ordene cronológicamente de los más
siguiente texto:
recientes a los más antiguos los sucesos de la
“Durante este espacio temporal de 25 años,
Primera Guerra Mundial
los gobiernos se sustentaban, internamente,
I. Tratado de Versalles
en la violencia que los terratenientes o
II. Segunda Batalla de Marne
gamonales en las provincias del país y,
III. Incorporación griega al grupo de los
externamente, en el apoyo que podían recibir
aliados
de los países más desarrollados”
IV. Incorporación rumana al grupo de
a) El Oncenio los aliados
b) La Generación del 900
679
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
V. Incorporación de Italia al grupo de II. Ataque japonés a peral Harbor
los Aliados
III. Invasión alemana a la URSS
a) V, IV, III, II, I
b) I, II, III, IV, V IV. Invasión alemana a Bélgica, Holanda y
c) II, III, I, V, IV Luxemburgo
d) III, II, IV, V I V. Invasión alemana a Polonia
e) I, V, II, III, IV
10. Identifique la afirmación incorrecta acerca de a) I,II,III,IV,V
la Primera Guerra mundial: b) III,II,IV,V,I
a) Se usaron armas altamente mortíferas
como la aviación, los gases tóxicos, los c) V,IV,III,II,I
submarinos y los carros de combate d) IV,III,I,II,V
b) La población civil se convirtió en un
objetivo bélico e) II,V,IV,I,III
c) A fines de 1914 Inglaterra se apodera 13. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las
de Chipre y del norte africano siguientes proposiciones acerca de la
d) Los rusos fracasaron en sus ataques a Segunda Guerra Mundial
Austria entre 1914 y 1915
e) En 1916 triunfó la revolución Rusa con
• Al principio de la guerra, Estados
lo que este país ingresa a la
Unidos no intervino bélicamente
Conflagración Mundial
• Italia durante la Segunda Guerra fue
gobernante de España
• El EJE fue derrotado en las campañas
11. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las de Africa
siguientes proposiciones referida a la • Montgomery dirigió a los rusos en la
revolución mexicana: batalla del Alamein
• La Constitución de Queretaro a) FFFV
decretaba la jornada de las 8 horas b) VVFF
laborales
• El Plan Ayala proclamaba el principio c) FFVV
de que “la tierra es para quien la d) VFVF
trabaja”
e) VFFV
• El libro titulado “La Suceción
Presidencial de 1910” fue escrito por 14. Identifique Cuál de los siguientes
Alvaro Obregón. acontecimientos se excluye de los hechos
• Madero en su gobierno mantuvo en el ocurridos en la Segunda Guerra Mundial.
poder a Ministros y Parlamentarios a) El desembarco en Provenza
Porfiristas b) Utilización de las bombas volantes V1 y
V2
a) VVVF
c) El asalto del destructor inglés Cossac
b) FFVV contra el buque Altmark
c)VVFF d) El tratado Saint Germain
d) VVFV e) E triunfo Aliado en Africa
e) FFFV
12. Ordene cronológicamente de los más 15. Con el primer gobierno de José Pardo y
antiguos a los más recientes los siguientes Barreda (1904-1908) se dio inicio a:
acontecimientos de la Segunda Guerra a) La reconstrucción nacional.
Mundial
I. Inicio del desembarco en Normandía b) El primer civilismo.
680
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) El apogeo republicano.
d) El 2do. Militarismo.
e)El 2do. Civilismo.

16. Identifica y marca con verdadero (V) o falso


(F) los enunciados siguientes sobre la 1ra.
Guerra mundial:
- Se dio el atentado de Sarajevo.
- Se inició el exterminio de judíos.
- Se implantó el III Reich.
- El ataque a la base de Pear Harbor.
- Se dio durante el gobierno peruano de
Oscar R. Benavides.
a) VFFFV
b) VVFFV
c) VFVFV
d) FFVVV
e) FFFVV

17. Por el Tratado de Lima (3 de junio 1929) se


dio geopolíticamente:
a) Reconocimiento de la soberanía peruana.
b) El paso de Arica al Perú y Tarapacá a
Chile.
c) El fenómeno de chilenización.
d) La reincorporación de Tacna al Perú
e) Los límites fronterizos entre Perú y Chile.

18. 20.-El antecedente internacional de la jornada


de las 8 horas diarias decretado el 15 de enero
de 1919, en el 2do. Gobierno de José Pardo
fue:
a) La revolución rusa y mexicana.
b) Movimiento obrero peruano.
c) La CGTP.
d) Movimiento obrero de Chicago.
e) Amnistía internacional.

681
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

LITERATURA

682
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

2. GÉNEROS LITERARIOS:
1. TEORÍA LITERARIA GÉNEROS Y ¿Existe alguna dificultad en cuanto a la
FIGURAS LITERARIAS clasificación de los textos literarios?
Más allá de las clasificaciones tradicionales, el
1. ASPECTOS GENERALES: escritor es quien decide qué actitud y forma desea
Literatura: Es una práctica humana, social, de manifestar en sus temas, por ello, cada texto
naturaleza artística. Dentro de las distintas artes, literario es una forma artística única e irrepetible.
ésta puede ser catalogada como un arte verbal, ya Los géneros literarios son categorías que intentan
que trabaja con la palabra. Tiene, además, poner cierto orden. Son un primer paso en el
capacidad para integrar en su discurso cualquier conocimiento de la naturaleza de dicha obra
experiencia humana creando mundos posibles, literaria.
más o menos parecidos al real. En tanto práctica
humana, la literatura es un producto histórico; sin Sin embargo, la frontera entre los géneros no es
embargo, los textos literarios tienen la capacidad clara ni muy definida Un dramaturgo puede, por
de trascender la historia manteniendo viva su ejemplo, incluir un poema en su pieza teatral, así
condición estética a lo largo de tiempo. como un narrador utiliza el diálogo para expresar
las emociones de sus personajes, una especie tan
Funciones: amplia como la novela, puede incluir formas
La Literatura conjuga tres dimensiones: variadas: poemas, discursos, diálogos, etc.
1. Cognoscitiva:
La Literatura es también una forma de Por eso, cuando señalamos que el diálogo es
conocimiento, transmite información que no característico del teatro (género dramático) y que
es necesariamente de tipo semántico- la narración de hechos lo es de la novela o del
racional; sino más bien, vivencial-intuitivo. cuento (género narrativo), estamos refiriéndonos
Por ello tiene la capacidad de conmovernos, a rasgos generales y relativos.
enseñarnos, enriquecer nuestra experiencia y
afectar lo más sensible de nuestra naturaleza. Un problema célebre es el de las obras
denominadas "inclasificables", como La
2. Comunicativa: Celestina: ¿Teatro o novela? Por todo ello, la
La Literatura sólo puede existir en tanto sea clasificación de la literatura en géneros sirve
capaz de transmitir un mensaje. La obra siempre y cuando recordemos que es elástica y
literaria, como producto artístico, no se puede variable
entender sin la presencia de lectores.
3. FIGURAS LITERARIAS:
3. De disfrute: Definición: son alteraciones o modificaciones
Apela a la dimensión placentera que supone que sufren las palabras, las oraciones en su
acercarnos a la lectura o apreciación de una sintaxis y ambas en su sentido para conseguir un
obra literaria. efecto determinado; su uso se hace más notorio
en textos literarios, lo que no niega el uso de ellas
Circuito de la Comunicación Literaria: dentro del lenguaje cotidiano.
La Literatura se encuentra inmersa dentro de un
sistema de comunicación, sin el cual sería PREGUNTAS
imposible su existencia. De esta manera, el 1. ¿A qué género literario pertenece Madame
fenómeno literario no sólo abarca los textos Bovary?
literarios, sino también los individuos que los a) Dramático.
crean, y aquellos que los reciben. El texto b) Lírico.
producido por el autor; inicialmente, es sólo una c) Expositivo.
posibilidad, posee potencialidad significativa, va d) Narrativo.
a significar a partir de la actualización que realiza e) Novelístico.
el lector.

683
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

2. ¿Dentro de qué especie literaria podemos 8. La obra de José Carlos Mariátegui destacó
ubicar Las ruinas circulares de Jorge Luis fundamentalmente dentro del género:
Borges? a) Dramático.
a) Novela. b) Novelístico.
b) Narrativo. c) Narrativo.
c) Cuento. d) Expositivo.
d) Poesía. e) Lírico.
e) Expositivo.
9. Teócrito cultivó el género….especie.....y fue
3. ¿A qué género literario pertenece Cancionero notable la influencia que ejerció sobre
de Francesco Petrarca? Virgilio.
a) Narrativo. a) Épico-epopeya religiosa.
b) Épico. b) Lírico-égloga.
c) Lírico. c) Épico-epopeya heroica.
d) Expositivo. d) Lírico-elegía.
e) Dramático. e) Lírico-epigrama.

4. ¿Cuál de los siguientes títulos corresponde a 10. Es autor de un clásico madrigal:


un texto lírico de Federico García Lorca? a) Garcilaso de la Vega.
a) Bodas de Sangre. b) Gustavo Adolfo Bécquer.
b) Historia de Don Perlimplín con Belisa en c) Gutierre de Cetina.
su jardín. d) Horacio.
c) La casa de Bernarda Alba. e) Ovidio.
d) Poeta en Nueva York.
e) La zapatera prodigiosa. 11. Alternativa formada por autores de tragedias:
a) Esquilo, Virgilio, Hamlet.
5. ¿Cuál de los siguientes títulos corresponde a b) Esquilo, Sofocles, Horacio.
una novela de Miguel de Unamuno? c) Esquilo, Sofocles, Eurípides.
a) Del sentimiento trágico de la vida. d) Sofócles, Esquilo, Cervantes.
b) La agonía del cristianismo. e) Sófocles, Hamlet, Racine,
c) La vida de don Quijote y Sancho.
d) Niebla. 12. Notable égloga de la escuela italiana cuyo
e) En torno al casticismo. autor es Garcilaso de la Vega:
a) La canción de Gnido.
6. Garcilaso de la Vega, el gran representante b) Letrillas.
del Renacimiento español, destacó dentro del c) Romances.
género: d) Salicio y Nemoroso.
a) Dramático. e) Bucólicas.
b) Lírico.
c) Narrativo. 13. El epigrama es una variante de la sátira y por
d) Expositivo. lo tanto corresponde al:
e) Epico. a) Género expositivo.
b) Género lírico.
7. ¿A qué especie literaria pertenecen La c) Género dramático.
Araucana y La Cristiada, compuesta durante d) Género narrativo.
el período renacentista? e) Género periodístico.
a) Epopeya.
b) Novela. 14. Narrador español que cultivó la especie de
c) Poema épico. novela, específicamente novela picaresca.
d) Cantar de gesta. Perteneció al conceptismo.
e) Drama. a) Góngora.
b) Cervantes.
684
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) Alemán. a) Cantar de Gesta.


d) Gracián. b) Poema Épico.
e) Quevedo. c) Epopeya.
d) Leyenda.
15. Uno de los más notables novelistas peruanos e) Mito.
es ...... En una de sus novelas relata la
decadencia de la oligarquía peruana: 20. La especie en la que se cantan las hazañas de
a) Miguel Gutiérrez. los héroes nacionales europeos medievales
b) Marcos Yauri Montero. son:
c) Julio Ramón Ribeyro. a) Cantar de Gesta.
d) Mario Vargas Llosa. b) Epopeya.
e) Alfredo Bryce Echenique. c) Poema épico.
16. Sobre El Cantar de Gesta: d) Canto heroico.
I. Es anónimo. e) Leyenda.
II. Da inicio a las literaturas nacionales.
III. Refleja las hazañas de los héroes 21. Relacione correctamente especie épica-
medievales. origen:
a) I,II,III I. Epopeya. a. Edad Media.
b) I,III II. Cantar de Gesta b. Edad Moderna.
c) II y III III. Poema Épico c. Edad Antigua.
d) I y II a) Ib,IIc,IIIa
e) Sólo I b) Ic,IIa,IIIb
c) Ib,IIa,IIIc
16. Relacione correctamente género-especie: d) Ia,IIc,IIIb
I. Épica a) Novela. e) Ia,IIb,IIIc
II. Lírica b) Tragedia.
III. Dramática c) Egloga. 22. Especie lírica en la cual el autor lamenta
IV. Narrativa d) Poema épico. desgracias personales o colectivas, un
a) Id,IIc,IIIa,IVd. ejemplo de ella son las Coplas a la muerte de
b) Ic,IIb,IIIa,IVd. su padre del poeta español Jorge Manrique:
c) Ib,IIa,IIId,IVc. a) Oda.
d) Id,IIc,IIIb,IVa. b) Elegía.
e) Ia,IIc,IIId,IVb. c) Egloga.
d) Sátira.
17. Descarte la relación incorrecta: e) Epístola.
a) La Iliada-Épica.
b) Fausto-Dramática. 23. La especie lírica que recrea artísticamente la
c) Trilce-Lírica. vida del campo y los amores de los pastores y
d) Fuenteovejuna-Narrativa. que Virgilio recoge en sus Bucólicas es:
e) Hamlet-Dramática. a) Oda.
b) Elegía.
18. Género en el cual se cantan hechos c) Égloga.
grandiosos, ya sea de un héroe o de un d) Sátira.
pueblo: e) Epístola.
a) Lírica.
b) Épica. 24. La oda es una especie lírica que logra su
c) Dramática. plenitud con los poetas griegos Píndaro y
d) Cantar de Gesta. Anacreonte, y se caracteriza por:
e) Epopeya. a) Lamentar una desgracia personal.
b) Cantar la vida del campo.
19. Especie épica antigua en la cual se cantan las c) Expresar admiración y entusiasmo.
hazañasde un héroe o de un pueblo: d) Hacer burla de un personaje público.
685
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) Manifestar sentimientos amorosos. 30. La figura literaria que consiste en agregar


adjetivos que señalan cualidades inherentes a
25. Especie dramática más antigua, su origen lo los seres que acompañan:
encontramos en el culto que los griegos a) Símil.
rendían a Dionisios, dios del vino. b) Hipérbole.
a) Tragedia. c) Metonimia.
b) Comedia. d) Paradoja.
c) Drama. e) Epíteto.
d) Ópera.
e) Zarzuela. 31. En la expresión: "Del salón en el ángulo
oscuro". La figura literaria que se aprecia es:
26. Relacione correctamente: a) Anáfora.
I. Tragedia. a. El Avaro. b) Epíteto.
II. Comedia b. Otelo. c) Símil.
III. Drama c. Fuenteovejuna. d) Hipérbole.
a) Ib,IIc,IIIa e) Hipérbaton.
b) Ic,IIb,IIIa
c) Ic,IIa,IIIb 32. Tus labios son fresas primaverales". En la
d) Ib,IIa,IIIc expresión anterior, se ha empleado:
e) Ia,IIc,IIIb a) Metáfora.
b) Símil.
27. Especie narrativa en la que se relatan los c) Anáfora.
hechos reales o imaginarios en forma extensa, d) Sinécdoque.
donde existe una pluralidad de personajes y e) Metonimia.
situaciones:
a) Novela. 33. Figura que consiste en mencionar el autor por
b) Cuento. las obras, el continente por el contenido, el
c) Mito. símbolo por lo simbolizado:
d) Leyenda. a) Metáfora.
e) Crónica. b) Sinécdoque.
c) Metonimia.
28. Relacione correctamente género-especie: d) Epíteto.
I. Épico a. Poema épico. e) Hipérbole.
II. Lírico b. Ensayo.
III. Dramático c. Égloga. 34. Aristóteles realiza esta clasificación de
IV. Narrativo d. Cuento. acuerdo al concepto de:
V. Expositivo e. Comedia. a) Mímesis.
a) Ia,IIe,IIIc,IVb,Vd b) Catarsis.
) Ic,IIa,IIIe,IVd,Vd c) Objetividad.
c) Ia,IIc,IIIe,IVd,Vb d) Belleza.
d) Ic,IIa,IIId,IVe,Vb e) Subjetividad.
e) Ib,IId,IIIc,IVc,Va
35. No es un género literario:
29. Figura literaria en la cual se establece una a) Épico.
comparación indirecta entre dos seres que b) Dramático.
guardan cierta semejanza: c) Lírico.
a) Metáfora. d) Oratoria.
b) Anáfora. e) Narrativo.
c) Antítesis.
d) Epíteto. 36. Figura literaria que consiste en la alteración
e) Símil. del orden lógico que tiene la expresión:
a) Metáfora.
686
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) Antítesis. 42. "El tiempo cual ave blanquísima va


c) Sinécdoque. desplumándose en mis cabellos". La figura
d) Metonimia. presente en el anterior verso es:
e) Hipérbaton. a) Metáfora.
b) Símil.
37. En los siguientes versos: "Sus muslos se me c) Aliteración.
escapaban como peces sorprendidos, la mitad d) Hipérbole.
llenos de lumbre la mitad llenos de frío". e) Símbolo.
Encontramos:
a) Metáfora y símil. 43. "Con mis propios oídos escuché la verdad
b) Anáfora y símil. terrible". En el ejemplo anterior tenemos:
c) Hipérbole y anáfora. a) Epanadiplosis.
d) Sinécdoque y epíteto. b) Paradoja.
e) Perífrasis y elipsis. c) Pleonasmo.
d) Imprecación.
38. En: "Oh, más dura que mármol a mis quejas e) Sinécdoque.
y al encendido fuego en que me quemo, más
helada que nieve, Galatea". 44. Aristóteles realiza las primeras reflexiones
a) Anáfora e hiperbatón. sobre el fenómeno literario en:
b) Símil y metáfora. a) La Poética.
c) Aliteración. b) La República.
d) Hipérbole y epíteto. c) Las Leyes.
e) Prosopopeya. d) Arte Poética.
e) Epístola a los Pisones.
39. En : "El traje negro cruzó la plaza" está
presente la figura: 45. Las reflexiones de Aristóteles pertenecen al
a) Metáfora. campo de la:
b) Epíteto. a) Crítica literaria.
c) Hipérbole. b) Historia literaria.
d) Metonimia. c) Teoría literaria.
e) Sinécdoque. d) Comunicación literaria.
e) Interpretación de textos.
40. Reconoce qué figura literaria está presente en
el siguiente fragmento: "Vivo sin vivir en mí, 46. Según Aristóteles, la forma suprema del arte
y tan alta vida espero que muero porque no vendría a ser:
muero". Santa Teresa de Jesús (española) a) La epopeya.
a) Retruécano. b) La tragedia.
b) Sinécdoque. c) La comedia.
c) Simil. d) El drama.
d) Paradoja. e) La novela.
e) Símil.
47. Son géneros literarios, excepto:
41. "Todos los que habitan este planeta saben de a) La épica. b) La lírica.
mi honradez". En la oración anterior tenemos c) La dramática. d) La narrativa.
un claro ejemplo de: e) La didáctica.
a) Imprecación.
b) Hipérbole. 48. Especie épica de la antigüedad en la que se
c) Silepsis. cantan las hazañas de un hombre que encarna
d) Elipsis. los valores de un pueblo:
e) Símil. a) Epopeya.
b) Cantar de Gesta.
c) Poema épico.
687
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

d) Poema lírico. 55. La "Epístola a Belardo" de Amarilis está


e) Oda heroica. escrita en:
a) Redondillas.
49. La Araucana, La Cristiada, Jerusalén b) Décima.
Libertada, pertenecen a la especie: c) Octava real.
a) Epopeya. d) Silva.
b) Poema épico. e) Lira.
c) Cantar de Gesta.
d) Epístola. 56. La famosa elegía de Jorge Manrique que
e) Epigrama. aborda lo efímero de la vida y sus encantos
materiales, así como la semblanza de su padre
50. El novelista peruano Alfredo Bryce fallecido, se encuentra escrita en:
Echenique nos ha entregado también un a) Octavas reales.
conjunto de cuentos, la primera vez que b) Tercetos.
publicó estos lo hizo bajo el título de: c) Cuarteros.
a) La admigdalitis de Tarzán. d) Coplas de pie quebrado.
b) El huerto de mi amada. e) Liras.
c) Huerto cerrado.
d) Un mundo para Julius. 57. El soneto:
e) Dos señoras conversan a) Tradicionalmente es endecasílabo.
. b) Lo integran catorce versos.
51. "A Francisco Salinas", de Fray Luis de León c) Está formado por cuatro estrofas.
es: d) También hay sonetos alejandrinos.
a) Una égloga. e) Todas son correctas.
b) Una elegia.
c) Una oda. 58. Son géneros literarios, excepto:
d) Una narración breve. a) La épica. b) La lírica.
e) Un epigrama. c) La dramática. d) La narrativa.
e) La didáctica.
52. En la expresión: "El mar susurra en mis orejas
como un vaso de soda que pierde su gas". 59. Son producto de la sociedad feudal y reflejan
¿Qué figura literaria encontramos? la formación de las naciones:
a) Anáfora. b) Hipérbaton. a) Epopeyas.
c) Símil. d) Metáfora. b) Cantares de Gesta.
e) Sinécdoque. c) Poemas épicos.
d) Églogas.
53. No es una figura literaria: e) Elegías.
a) Metáfora. b) Símil.
c) Sinécdoque. d) Sinalefa. 2. PERIODO JÓNICO ILIADA Y
e) Antítesis. ODISEA
PERIODOS DE LA LITERATURA GRIEGA
54. La relación cronológica correcta es:
a) Clasicismo-realismo-Renacimiento.
b) Romanticismo-neoclasicismo-
romanticismo.
c) Medievalismo-romanticismo-
neoclasicismo.
d) Renacimiento-neoclacisismo-
romanticismo.
e) Barroquismo-realismo-romanticismo.

688
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

CARACTERÍSTICAS DE LOS POEMAS ARGUMENTO DE LA ILIADA:


HOMERICOS: Es preciso aclarar que esta epopeya no narra toda
1. La forma métrica de los poemas es el verso la Guerra de Troya; sino más bien, un episodio
heroico, también llamado, hexámetro de dicha guerra. Los hechos que relata la Iliada
dactílico. suceden en 51 días del noveno año. Es
2. Tanto La Iliada como La Odisea están considerado el poema de la guerra. Tiene un total
divididos en 24 cantos o rapsodias. de 15 674 versos. Enaltece el valor (arte principal
3. Fueron creados para oyentes. No hay que en el mundo jónico).
olvidar que el poema era cantado por los
aedas al son de una forminge, un instrumento TEMA: La Cólera de Aquiles
de 3 ó 4 cuerdas parecido a una lira. Crises, sacerdote troyano del dios Apolo, se
4. Son epopeyas heroicas que se inscriben en el dirige al campamento de los griegos para solicitar
género épico. al jefe de los aqueos, Agamenón, le devuelva a
5. Nos entregan las características de la cultura su hija Criseida. El rey de Micenas, Agamenón,
griega, su cosmovisión, su organización insulta al anciano sacerdote provocando que éste
política y social y sobre todo sus aspiraciones implore a Apolo el justo castigo que la soberbia
colectivas a través de los arquetipos de Agamenón merece. Es, entonces, que Apolo
axiológicos que presentan ambos poemas envía una mortal peste sobre los griegos
homéricos (Aquiles arquetipo de la valentía, causando serias bajas durante nueve días.
Ulises de la astucia, Néstor de la prudencia, Preocupado Aquiles por la muerte de sus
Penélope de la fidelidad, etc...) compañeros consulta al adivino Calcas sobre
6. Abunda en epítetos y perífrasis (el ingenioso cuál es la causa de la peste que asola el
Ulises, El de los pies ligeros, en referencia a campamento aqueo. Calcas le revela que la peste
Aquiles, el prudente Néstor, etc.) proseguirá hasta que el Atrida Agamenón
7. Los dioses intervienen como personajes y entregue a Criseida como lo ha solicitado; pero,
toman partido por sus mortales favoritos. Los a cambio, ordena a sus hombres que le traigan a
dioses griegos presentes en los poemas Briseida, muchacha troyana que era esclava de
homéricos están impregnados de las mismas Aquiles. Es muy grande la ofensa causada a
pasiones humanas. Aquiles. Ante el rapto de Briseida, Aquiles
desata su primera cólera y decide retirarse de la
La Cuestión Homérica: contienda. Así, los Griegos enfrentan a los
Se llama así a todas las diferencias que, en los troyanos sin su máximo guerrero. Los troyanos
poemas, han planteado el problema histórico- aprovechan muy bien esta coyuntura y, dirigidos
literario ¿Son la ILIADA y la ODISEA obras del por Héctor, van ganando terreno.
mismo autor? Desde la época Helenística hasta el
siglo XIX, las distintas corrientes e El noble Patroclo, al observar que los griegos van
interpretaciones resultaron positivas para el perdiendo la batalla, le pide a Aquiles que
mayor conocimiento de los poemas. Pero, es a regrese. El pélida de los pies ligeros se niega
partir del siglo XIX donde las teorías Analíticas, rotundamente; mas ante la insistencia de Patroclo
que niegan la unidad poética de la obra, quien es su mejor amigo decide entregarle sus
encienden de nuevo el gran debate. Después de armas divinas para que pueda enfrentar a los
la primera Guerra Mundial se comenzó a troyanos dándole la expresa instrucción de que se
considerar la unidad de las epopeyas homéricas, limite a defender las naves griegas.
con las llamadas teorías Unitarias. En resumen,
Homero es una terminación y un comienzo, y Cuando Patroclo sale al campo de batalla; los
más de una discrepancia de su obra se explica por troyanos creen que se trata del gran Aquiles y en
esta razón. Las raíces de su creación se hunden tal creencia huyen despavoridos. Apolo desata
profundamente en la antigua esfera de la canción parte de la armadura de Patroclo y Euforbo le
heroica oral. clava la pica. Malherido, Patroclo intenta salir del
campo de batalla en busca de Aquiles para ser
curado por éste. Sin embargo. Héctor lo alcanza

689
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

y le da muerte. El cadáver de Patroclo es reina les brinda. Literalmente tienen sitiada a la


rescatado por Menelao. familia real. La reina fiel a su lazo matrimonial
Al enterarse Aquiles de la muerte de su urde estrategias para no desposarse con ninguno
entrañable amigo Patroclo, da grandes muestras de los aspirantes. Ante la insoportable situación,
de dolor. Se niega a oficiar honras fúnebres al Telémaco viaja a reino de Néstor (Pilos) y de
cadáver de Patroclo hasta no haber consumado la Menelao (Esparta) con el fin de obtener noticias
venganza. Su madre, la diosa Tetis, trata de certeras sobre su padre. Ellos le dicen que
disuadirlo. Todo ruego es inútil. El héroe aqueo Calipso retiene a Ulises en la isla de Ogigia; pero
está sumergido en su segunda cólera. Tetis le Atenea le aconseja regresar a Itaca, pues la ninfa,
pide a Hefaistos que fabrique una nueva por orden de Zeus ha dejado libre a Ulises
armadura para su hijo. después de siete años de haberlo retenido
cautivo.
Enfundado en su nueva armadura, Aquiles sale a Una vez libre Ulises, Calipso le facilita una nave
vengar la muerte de Patroclo. Héctor, el del para poder así regresar a su patria. Sin embargo,
tremolante casco, defensor de Troya, cae ante la Poseidón resentido con Ulises, porque éste
lanza divina del héroe aqueo. Aquiles humilla el encegueció a Polifemo, hace naufragar su nave
cadáver de su enemigo: ata sus tobillos con un en la isla de los feacios. Allí es encontrado por
cinturón y arrastra el cuerpo del héroe troyano Náusicaa quien lo lleva ante su padre Alcinoo. El
por todo el campo de batalla tres veces. Luego rey de los feacios lo acoge en su palacio y, al
abandona los despojos de Héctor en las afueras descubrirse la identidad de Ulises después que
de su tienda para que los perros y aves de rapiña relató sus aventuras, lo ayuda a regresar a su
den cuenta de él. Afortunadamente Febo y patria. El relato se realiza de la siguiente manera:
Afrodita impiden que ello ocurra.
1. La llegada al país de los ciclones, quienes
Príamo, rey de Troya, envía grandes rescates para fueron aliados de los troyanos, en donde
recobrar al cadáver de su hijo. Todas sus súplicas Ulises sostiene algunas batallas.
se estrellan contra la tozudez de Aquiles. Decide 2. La llegada al país de los lotófagos en donde
acudir personalmente y tras hincarse ante El quien comía la flor de loto perdía el recuerdo
Mirmidón logra decir las exactas palabras que de la patria y de la familia.
conmueven el corazón del héroe aqueo que, 3. La huida del país de los cíclopes y la forma
impelido por los dioses, consiente en devolver el como Ulises consiguió engañar y enceguecer
cuerpo de Héctor. a Polifemo, hijo de Poseidón.
4. La llegada a la isla de Eolo, quien otorga a
La obra culmina con los solemnes funerales de Ulises una ostra conteniendo los vientos
Héctor en Troya. adversos y los curiosos tripulantes de Ulises
la abren dejando en libertad los vientos
ARGUMENTO DE LA ODISEA: adversos que hacen naufragar la nave.
Tema: Las aventuras de Ulises en su regreso a 5. La huida de un pueblo de antropófagos, los
Ítaca. Lestrigones.
La Odisea enaltece la astucia y la fidelidad. 6. Su encuentro con la hechicera Circe quien
Consta de 12,110 versos. convierte en cerdos a sus compañeros. Es ella
quien le advierte de algunos futuros peligros.
De los sobrevivientes griegos de la Guerra de 7. Su visita al reino de los muertos. Allí se
Troya, sólo Ulises no podía regresar a su reino de entrevista con el adivino Tiresias y enfrenta
Itaca. Han pasado cerca de veinte años desde que la sombra de su amada madre Anticlea.
Ulises salió de Ítaca dejando a su bella esposa 8. Su ingenioso paso por las cercanías de las
Penélope y a su hijo Telémaco. islas de las sirenas resistiendo la belleza del
canto de estos seres que con su melodiosa voz
El reino está en desorden sin principio de encantaban a los navegantes.
autoridad. Los pretendientes de Penélope (y, por 9. Su encuentro con Escila y Caribdis seres
supuesto, pretendientes al trono) creyendo monstruosos del estrecho de Mesina.
muerto a Ulises, abusan de la hospitalidad que la
690
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

10. La visita a la isla del Dios Sol y de cómo sus 4. Relaciona.


compañeros comieron de las vacas sagradas I. Ulises.
de su anfitrión. II. Agamenón.
11. Su posterior llegada a la isla de Calipso quien, III. Aquiles.
enamorada de Ulises, lo retuvo por siete años. IV. Héctor.
V. Atenea.
Tras terminar el relato de sus aventuras, Ulises VI. Paris.
recibe ayuda de Alcinoo para regresar a Ítaca. Al A. El de la rubia cabellera.
llegar a su patria, Ulises es reconocido por su B. El de los pies ligeros.
criado Eumeo y junto con su hijo Telémaco C. El astuto.
traman la venganza contra los pretendientes de D. El de tremolante casco.
Penélope. E. La de los ojos de lechuza.
Ulises tiene que recuperar su hogar y el lugar que F. Pastor de hombres.
tenía en el mundo itacense antes de partir. La a) ID,IIF,IIIB,IVC,VA,IVE
reina Penélope había convocado un concurso b) IF,IID,IIIB,IVC,VA,VIE
para otorgar su mano al ganador. Ninguno de los c) IC,IIB,IIID,IVF,VE,IVA
pretendientes logra salir airoso; sólo Ulises, d) IC,IIF,IIIB,IVD,VE,VIA
disfrazado de anciano, logra triunfar al conseguir e) IB,IIB,IIIC,IVD,VA,VIA
tensar el arco y atravesar doce anillos con una
flecha. 5. No es suceso de LA ILÍADA
a) El rapto de Criseida por Agamenón.
Acto seguido da muerte a los pretendientes. b) Héctor mata a Patroclo.
Posteriormente, se produce la reconciliación de c) Aquiles se venga por la muerte de su
los esposos cuando Ulises consigue demostrar su mejor amigo Patroclo.
identidad al describir su lecho nupcial. La obra d) Atenea toma la figura de Deifobo.
termina con la reconciliación de los itacenses por e) El caballo de madera fue introducido en la
parte de la Diosa Atenea. ciudad de Troya.

Preguntas 6. La epopeya griega surgió en:


1. Cantaron las antiguas epopeyas griegas: a) El período Arcaico o Jónico.
a) Los juglares. b) El período de Aquiles.
b) Los aedos. c) El siglo de Pericles.
c) Los cantantes. d) El período Alejandrino.
d) Los trovadores. e) El siglo de Augusto.
e) Los romanceros. 7. A Homero, se le considera el primer poeta de
2. Son los principales representantes del la humanidad. Su obra constituye una síntesis
Período Jónico o Arcaico de la Literatura de toda una saga de rapsodas. La epopeya que
griega: canta la cólera de Aquiles, es:
a) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides. a) La Eneida.
b) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro. b) La Odisea.
c) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesiodo. c) La Ilíada.
d) Esquilo, Aristófanes, Safo y Hesiodo. d) Himnos Homéricos.
e) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo. e) La Arcadia.
3. No es característica de LA ILÍADA:
a) Es una epopeya dividida en 24 cantos. 8. Identifique la alternativa que sólo contenga
b) Sus versos son hexámetros. personajes homéricos:
c) Sobresalen los símiles y los epítetos en su a) Agamenón, Néstor, Eneas, Eumeo, Dido.
lenguaje. b) Héctor, Edipo, Andrómaca, Ayax, Ulises.
d) Celebra la fuerza y el valor heroico. c) Aquiles, Diómedes, Néstor, Briseida,
e) Se le considera el poema de la paz. Áyax.
d) Criseida, Apolo, Antígona, Penélope,
Alcinoo.
691
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) Clitemnestra, Ulises, Telémaco, Atenea, e) La Batracomiomaquia.


Néstor.
15. Sobre Homero, señala lo incorrecto:
9. En La Iliada, se exalta: a) Siete ciudades griegas afirmaban ser la
a) El ingenio y astucia de los griegos. cuna del poeta.
b) El nacionalismo de los troyanos. b) La existencia de Homero es cuestionada.
c) El valor y la fuerza de los griegos. c) Hay hipótesis que aseguran que La Ilíada
d) Las luchas de los griegos y troyanos. y La Odisea no son obras del mismo autor.
e) La furia de Zeus. d) Fue un aedo.
e) Fue el creador del teatro de Grecia.
10. En La Iliada, el Pélida Aquiles asesina a
Héctor porque: 16. Sobre La Ilíada, indica la alternativa falsa:
a) Este había asesinado a Patroclo, el mejor a) Está dividida en cuatro rapsodias.
amigo del héroe agraviado. b) Sus versos son hexámetros.
b) Había jurado no volver al campo de c) Los epítetos destacan en su lenguaje.
batalla. d) Ulises y Ayax le robaron la armadura a
c) Agamenón había secuestrado a Briseida, Patroclo.
su esclava preferida. e) La obra celebra el valor de sus héroes.
d) Los Dioses del Olimpo así lo habían
dispuesto. 17. En La Odisea, conocemos las aventuras de
e) Decidió romper su juramento. Ulises a través de:
a) La narración de Tiresias en el Hades.
11. No es un hecho narrado en La Iliada b) Lo que cuenta Polifermo a su padre.
a) La muerte de Héctor. c) Los diálogos entre Odiseo y Circe.
b) El rapto de Helena. d) El relato de Ulises a los Feacios.
c) La devolución de Criseida. e) Penélope, la cual conoce con exactitud el
d) La muerte de Aquiles. recorrido de su esposo.
e) byd
18. El tema de La Odisea es:
12. Aquiles se enemistó con Agamenón porque: a) El rapto de Helena.
a) Raptó a su hija Criseida. b) El regreso de Ulises a Itaca.
b) Le arrebató a su esclava Briseida. c) El matrimonio de Penélope.
c) Cegó a su hijo, el Cíclope. d) Los amores de Ulises y Calipso.
d) Pretendía a Penélope, esposa de su amigo. e) La Búsqueda de Telémaco de su padre.
e) Le robó su armadura.
19. La Odisea exalta la paz, la fidelidad y
13. Obra que se le atribuye a Homero, la cual es .............
una parodia de La Iliada donde luchan ranas a) Los ritos fúnebres.
y ratones. Nos estamos refiriendo a: b) La astucia.
a) Las ranas. c) La fuerza.
b) Las aves. d) La prudencia y la amistad.
c) La Batracomiomaquia. e) La lealtad a los superiores .
d) La Herogonía.
e) Las suplicantes. 20. Señale lo incorrecto respecto a los hechos de
La Odisea:
14. Obra de Hesíodo en la cual narra mitos a) Polifemo es sorprendido y herido por
griegos, entre ellos la genealogía de los Ulises.
dioses: b) Eumeo reconoce a Ulises en el mendigo y
a) Los trabajos y los días. se lo presenta a Telémaco.
b) Herogonía. c) Ulises perdona a uno de los pretendientes
c) Epitalamios. luego de triunfar en el torneo del arco.
d) La Teogonía.
692
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

d) Telémaco da protección a su madre durante c) Por los datos de la Grecia en formación.


la au- sencia de Ulises. d) Porque recogen mitos y leyendas.
e) Odiseo es retenido por la ninfa Calipso en e) Por presentar personajes de vidas
la isla Ogigia por cerca de 7 años. ejemplares.
21. En La Telemaquia, Telémaco realiza dos 27. No es personaje de La Odisea:
viajes en búsqueda de su padre. Estos fueron a) Anticlea.
a los reinos de: b) Eumeo.
a) Agamenón y Menelao. c) Náusicaa.
b) Néstor y Menelao. d) Ayax .
c) Ayax y Helena. e) Eolo .
d) Diómedes y Patroclo.
e) Edipo y Aquiles. 28. No es una aventura de Ulises:
a) El recorrido por el país de los Lotófagos.
22. Ulises cuenta todas sus aventuras a ........... b) Ulises ciega al cíclope Polifemo.
, rey de los................... c) La hechicera Circe convierte a los
a) Polifemo – Cíclopes. tripulantes en cerdos.
b) Circe – Lotófagos. d) Odiseo escucha el bello canto de las
c) Eolo – Lestrigones. sirenas.
d) Alcinoo – Feacios. e) Cupido hace que la reina de Cartago,
e) Eolo – Cicones. Dido, se enamore del héroe.

23. No es una de las aventuras de Odiseo durante 29. Diosa que protege a Odiseo:
su regreso a Ítaca: a) Afrodita.
a) La visita al reino de los muertos. b) Hera.
b) Su entrevista con Tiresias. c) Atenea.
c) La llegada al reino de Menelao. d) Artemisa.
d) La huida de la tierra de los cíclopes. e) Calipso.
e) El escape de Escila y Caribdis.
30. Ulises disipa las dudas de Pénelope :
24. Los dioses que tienen participación a) El héroe mata a los pretendientes.
fundamental en La Odisea, son : b) Ulises logra distender el duro arco.
a) Apolo, Atenea y Poseidón. c) Le refiere a su esposa cómo construyó el
b) Atenea, Poseidón y Hermes. lecho nupcial.
c) Zeus, Helios y Hera. d) Le lava los pies y describe su
d) Atenea, Zeus y Apolo. inconfundible cicatriz.
e) Ares, Hades y Atenea. e) Le muestra un lunar en la espalda.

25. Sobre los poemas homéricos, señale lo falso: 31. A qué profeta consulta Ulises en la Tierra de
a) La Odisea es más antigua que La Iliada. los Cimerios
b) La Odisea presenta un lenguaje menos a) A Heleno.
ornamentado. b) A Calcas.
c) En la Ilíada, los dioses son más egoístas y c) A la sombra de Tiresias.
caprichosos. d) A Licaón.
d) En la Odisea, los humanos tienen mayor e) A Eumeo.
libertad en sus actos.
e) La Eliada enaltece el valor. 32. La divinidad de los vientos que ayudó a
Odiseo:
26. Los poemas homéricos fueron considerados a) Circe.
obras pedagógicas: b) Calipso.
a) Porque Homero fue maestro. c) Eolo.
b) Por los conocimientos y moral que d) Atenea.
contenían. e) Náusicaa.
693
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) Melesígenes.
33. Divinidad menor que retuvo a Ulises durante d) Sófocles.
siete años: e) Mentes.
a) Circe.
b) Náusicaa. 39. Cronológicamente, La Iliada cubre:
c) Calipso. a) El décimo año de la guerra de Troya.
d) Poseidón. b) Tres años.
e) Dédalo. c) Toda la guerra de Troya.
d) Los inicios de la Guerra de Troya.
34. La Odisea finaliza: e) 51 días de la Guerra de Troya.
a) Con el entierro de los pretendientes.
b) Con la reconciliación de los esposos. 40. Acontecimiento que genera el retorno a la
c) Con el relato del viaje de Ulises al país de guerra del héroe Aquiles en La Iliada:
los muertos. a) La muerte de Paris.
d) Con la coronación de Telémaco. b) La muerte de Patroclo.
e) Con la reconciliación de los itacenses. c) La cólera de Zeus.
d) La súplica de Venus.
35. Es el estado de Lacedemonia, el más antiguo, e) La construcción del célebre caballo de
fue funda do por los aqueos a mediados del II madera.
milenio A. de C. Es decir, a principios de la
época micénica. Homero ha conservado en su 41. En la Odisea, Ulises era retenido en Ogigia
obra el recuerdo de esta ciudad. En Pilos, por:
según Homero, reinaba: a) Leucotea. b) Euriclea. c) Teseo.
a) Agamenón. d) Calipso. e) Náusicaa.
b) Diómedes.
c) Menelao. 42. Personaje que convirtió a los compañeros de
d) Tíndaro. Ulises en cerdos:
e) Néstor. a) Penélope.
b) Alcinoo.
36. Según Herodoto, Homero vivió a mediados c) Leucotea.
del siglo IX A.C; pero actualmente se d) Arístides.
considera más conveniente el rebajar hacia e) Circe.
finales del siglo VIII A.C Según la tradición.
¿Cuál fue su nombre? 43. ¿En qué lugar Ulises cuenta sus aventuras?
a) Mícale. a) Itaca. b) Lacedemonia.
b) Melesígenes. c) Minos. d) Feacia.
c) Idaceo. e) Ogigia.
d) Arístides.
e) Aristarco. 44. El hijo de Ulises que salió, infructuosamente,
en su búsqueda fue:
37. Gran poeta lírico griego, es considerado la a) Telémaco.
máxima expresión de la oda en la Literatura b) Arquilo.
Griega: c) Menelao.
a) Anacreonte. d) Alcestes.
b) Hesiodo. e) Hermes.
c) Safo.
d) Píndaro. 45. Reconoce a Ulises a su llegada a Ítaca:
e) Homero. a) Telémaco. b) Anquises. c) Eumeo.
d) Menelao. e) Argos.
38. Homero sería el seudónimo del liberto:
a) Aristófanes. 46. Reconoció a Ulises al lavarle los pies y
b) Mecenas. descubrir la cicatriz de la juventud:
694
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) Leucotea. c) Apolo.
b) Euriclea. d) Escamandro.
c) Circe. e) Deifobo.
d) Náusica.
e) Calipso. 54. Aquiles comandaba el grupo de los:
a) Mirmidones.
47. Ulises conversa con Tiresias y Anticlea en: b) Pelidas.
a) Feacia. c) Atridas.
b) La isla de Eolo. d) Esceos.
c) Ogigia. e) Dorios.
d) Escilia.
e) El reino de los muertos. 55. ¿Cuál fue la razón por la que Ulises viajó
hasta el hades, el mundo de los muertos:
48. ¿Cómo resistió Ulises el canto de las Sirenas? a) Para entrevistarse con su madre.
a) Por hombría. b) Para cerciorarse que su familia seguía viva.
b) Rezando a sus dioses particulares. c) Para entrevistarse con el adivino Tiresias.
c) Dormido. d) Para pedirle consejo a Aquiles.
d) Con la fuerza de su perseverancia. e) Para ocultarse de Poseidón.
e) Atado al mástil de su barco.
56. El porquero de Ítaca, calificación máxima de
49. Mató a Patroclo: la fidelidad del siervo:
a) Aquiles. a) Argos.
b) Agamenon. b) Eumeo.
c) Príamo. c) Dolón.
d) Héctor. d) Filecio.
e) Eneas. e) Asticleón.

50. Diosa que apoyó a los troyanos: 57. ¿Cuál fue el nombre que usó Ulises para
a) Hera. engañar a Polifemo?
b) Afrodita. a) Poseidón.
c) Atenea. b) Peregrino.
d) Todas ellas apoyaron a este pueblo. c) Suplicante.
e) Más de una los protegió. d) Nadie.
e) Odiseo.
51. Representa la fidelidad en La Odisea:
a) Poseidón. b) Ulises. c) Circe. 58. La épica griega se forja durante:
d) Náusicaa. e) Penélope. a) El período jónico.
b) El período ático.
52. En el canto III, se da el primer duelo singular c) El período alejandrino.
de La Iliada, Este es interrumpido por la d) El período grecolatino.
acción de la diosa Afrodita que se lleva a uno e) El período de auge.
de los contrincantes. ¿Entre quiénes ocurrió
este duelo? 59. Son los principales representantes del
a) Paris y Agamenón. Período Jónico o Arcaico de la Literatura
b) Héctor y Patroclo. griega:
c) Ulises y Héctor. a) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides.
d) Paris y Menelao. b) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro.
e) Príamo y Agamenón. c) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesiodo.
d) Esquilo, Aristófanes, Safo y Hesiodo.
53. Dios fluvial que se enfrenta a Aquiles: e) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo.
a) Ino.
b) Hermes.
695
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

60. El héroe teucro que enfrenta finalmente al solemnes que se celebran en su ciudad natal,
héroe principal de La Iliada y es muerto por próxima a Atenas. Se sabe que en su juventud
éste es: luchó en las guerras contras los persas, y que
a) Aquiles. luego se dedicó a componer poemas dramáticos
b) Patroclo. para los cultos dionisiacos, agregando a las
c) Héctor. evoluciones y cánticos del coro la presencia de
d) Paris. personajes protagónicos. Sus tragedias fueron
e) Agamenón. muy celebradas y aplaudidas, llegó a obtener
trece primeros premios protagónicos. En plena
Características: fama, se retiró súbitamente a Sicilia, donde hizo
representar algunas obras para el tirano y
1. Se desarrolló en el Período Ático de la mecenas Hierón, las causas de este destierro
literatura griega, también llamado el "Siglo voluntario no se han esclarecido plenamente; no
de Pericles" (s.V - s. IV a.C) sabemos si es aquí donde muere ya muy anciano.
2. La palabra tragedia proviene de dos voces
tragos= "piel" de los machos cabríos; y LA ORESTIADA
ode="canto", fusionadas significarían "el Tema: La sangre que rescata la sangre derramada
canto de los machos cabríos".
3. El coro es un elemento central dentro del 1. Agamenón: (El asesinato)
teatro, integrado originalmente por quienes El rey de Micenas retorna triunfante de Troya, y
rendían culto a Dionisios. es asesinado por su esposa Clitemnestra en
4. Tespis es considerado "Precursor de la venganza por la muerte de su hija Ifigenia,
tragedia". Se sabe que dentro de su teatro, sacrificada nueve años antes para asegurar la
además de la presencia del coro y delcorifeo victoria en la guerra. Clitemnestra, confabulada
(director de coro) existió un actor. con su amante Egisto, también mata a la esclava
5. Tuvo una finalidad didáctica. que Agamenón arrastró hasta sus tierras, la
6. Tuvo como finalidad, según Aristóteles, adivina Casandra, princesa troyana.
provocar Catarsis en los espectadores; es
decir, la purificación del alma a través del 2. Coéforas: (La venganza de Orestes)
temor y la compasión. Apolo incentiva a Orestes a que retorne a sus
7. Los concursos teatrales ven triunfar tierras para vengar la muerte del padre, matando
sucesivamente a Esquilo, Sófocles y a su madre y a Egisto, gracias a la colaboración
Eurípides; máximos exponentes de la de su hermana Electra. Luego de los crímenes, la
tragedia. indignación de las Furias, (vengadoras de los
crímenes de sangre), se desata para acosar al
ESQUILO matricida, perseguido implacablemente.
(525 - 456 a -C)
"Padre de la tragedia Griega" 3. Euménides: (El juicio y el perdón de
Orestes)
Gran extensión de coros, a través de él se Orestes, perseguido por las Furias luego de haber
exponen ideas centrales. matado a su madre, obtiene de la diosa Atenea el
Fatalismo, fe en el poder del destino. favor de ser juzgado por el Areópago, tribunal
Religiosidad, los dioses dirigen las acciones ateniense, que lo declarará inocente gracias a la
centrales. intervención del Dios Apolo. Esta absolución
Personajes poco humanos. pone una vez más de manifiesto la fragilidad del
Incorpora el segundo actor en la escena. hombre frente a su destino trágico y su sujeción
Introdujo cambios en el escenario (vestuario, al imperio divino. Así mismo, reafirma la
máscaras, mantos) supremacía de la ley del padre impuesta por
Zeus.
El más antiguo de los grandes trágicos
atenienses, impregnó sus obras de una Al mismo tiempo, aquí se representa el
religiosidad quizá inspirada por los cultos surgimiento de la justicia, sistema que
696
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

reemplazaría a la tradicional venganza expresada Disminuye la intervención y la importancia del


mediante las leyes doctrinarias. coro.
Lenguaje elegante.

Sus contemporáneos consideraron a Sófocles


Valoración: como el más grande de los trágicos griegos. Se
"Esquilo concibe el destino como una fuerza acerca al teatro como director de coros, y siempre
sobrehumana y sobredivina, pero en la cual la continuó entrenando a coreutas y actores antes
voluntad del hombre participa. El dolor, la del estreno de sus obras. Durante su larga carrera,
desdicha y la catástrofe son, en el sentido recto escribió y llevó a escena más de 130 tragedias,
de la palabra, penas que afligen al hombre por entre ellas el célebre ciclo de la dinastía tebana
traspasar la mesura, es decir, por trasgredir ese formado por: Antígona Electra, Edipo Rey y
límite máximo de expansión de cada ser e Edipo en Colona. Renovador profundo de las
intentar ir más allá de sí mismo: ser dios o técnicas dramáticas de su tiempo, consolida la
demonio. Más allá de la mesura, espacio sobre presencia de un tercer intérprete o agonista, que
el que cada uno puede desplegarse, brotan la tercia en el diálogo entre el protagonista y el
discordancia, el desorden y el caos. Esquilo antagonista, lo que motiva que los actores pasen
acepta con entereza la violencia vengativa del a ser el centro de la representación, desplazando
destino; mas su piedad es viril, y se rebela al coro a un papel secundario, aunque aún
contra la suerte del hombre. Ver en el teatro de importante. Se le atribuye también la invención
Esquilo la triste y sombría victoria del destino del decorado y el perfeccionamiento de otros
es olvidar lo que llama Jaeger "la tensión recursos escénicos como los coturnos que
problemática" del soldado de Salamina. elevaban la estatura de los actores, y las máscaras
con la boca en forma de bocina. En ese sentido
Esa tensión se alivia cuando el dolor se Sófocles, que también componía la música de sus
transforma en conciencia del destino. obras, era más un hombre de teatro que un
Entonces el hombre accede a la visión de la literato.
legalidad cósmica y su desdicha aparece como
una parte de la armonía universal. Pagada su Sófocles se diferencia de Esquilo por su
penalidad, el hombre se reconcilia con todo. tratamiento más humanizado de los personajes,
Pero Esquilo no nos da una solución, ni una hombres y mujeres en cuya suerte, siempre
receta moral o filosófica. Estamos ante un marcada por el destino, intervienen también sus
misterio que no aciertan a develar del todo sus propias pasiones y obsesiones personales. Sin
palabras, pues si es justo que el hombre pague embargo, estos caracteres alcanzarán el rango de
los gritos de Prometeo, en la escena final de la arquetipos, como evidentemente ha sucedido con
tragedia contradicen esta creencia: "Eter que las figuras de Electra y Edipo.
haces girar la luz común para todos, viéndome
estás cuán sin justicia padezco". Este grito no EDIPO REY
admite consuelo: es un dardo clavado en el Tema: El hombre no puede escapar de su
corazón de ese cosmos justo. Nadie puede destino.
extraerlo porque simboliza la condición trágica Acción principal: La búsqueda del asesino de
del hombre." Layo por parte de Edipo.

SÓFOCLES Edipo es uno de los personajes más famosos de


(495-406 a.C) la mitología griega. La esencia de la leyenda de
"La Abeja Ática" Edipo es el drama de un hombre al que el destino
lleva a matar a su padre y desposarse con su
Equilibrio y racionalidad. madre. Varias tragedias están inspiradas en su
Se debate entre el poder de los dioses y la historia, la más célebre es Edipo Rey de Sófocles.
voluntad de los hombres.
Sus personajes no son dioses, sino hombres. Edipo, rey de Tebas, se encuentra frente a su
Incorpora el tercer actor. (Triagonista) pueblo, intenta calmar los ánimos de quienes le
697
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

reclaman sobre la peste que causa mortandad en constituído en símbolo de la ambigüedad de los
dicha ciudad. Edipo, rey justo y preocupado por actos humanos, en el arquetipo de la sicología
el bienestar de su pueblo, manda a su cuñado masculina y en un mito dramático universal. La
Creonte hacia el oráculo de Delfos para averiguar leyenda de Edipo comienza cuando su padre,
la causa de tan terrible infortunio. El oráculo Layo rey de Tebas, ordena su muerte porque una
revela que la peste no cesará mientras no se profecía le ha advertido que morirá a manos del
castigue al culpable del asesinato de Layo, rey hijo que acaba de nacer.
que precedió a Edipo en el trono de Tebas. Edipo Pero el niño se salva, y es adoptado por los reyes
inicia las averiguaciones, interrogando en primer de Corinto. En su juventud, Edipo consulta a otro
lugar a Tiresias, un anciano adivino, a quien oráculo, que le vaticina que ha de matar a su
finalmente arroja de su presencia sin creer en sus padre y casarse con su madre. Huye de Corinto
palabras, que no hacen más que revelar la terrible para eludir la fatalidad, pero mata a Layo en una
verdad. disputa camino a Tebas. Allí es elegido rey y
desposa a su madre viuda, Yocasta. La tragedia
Progresivamente Edipo se irá acercando a la de Sofócles que se inicia con Edipo en el trono y
verdad, sobre todo a partir de su diálogo con con Tebas diezmada por la peste, reconstruye la
Yocasta; esta le revela las circunstancias en que historia del infortunado rey, quien acaba
su anterior esposo, Layo, encontró la muerte, creyendo que el mal que azota a la ciudad es
cuando un viajero atacó la carroza en que iba consecuencia de sus culpas, como hijo incestuoso
viajando con algunos acompañantes, en medio y parricida. La revelación progresiva de esta
del cruce de tres caminos, en unas tierras verdad, sienta un modelo para posteriores
llamadas Fócide. Luego, con las declaraciones de historias de suspenso.
un mensajero que viene desde Corinto
anunciando la muerte de Pólibo, supuesto padre 1. Aristóteles afirma que la tragedia surge a
de Edipo; y las de un criado que desde hace partir de los que entonaban los ditirambos, así
mucho tiempo vive en la región de Tebas, el como la comedia a partir de quienes
misterio será develado ante el rey, como se lo entonaban:
anunciara el oráculo hace algún tiempo: ha a) Bacanales.
matado a su padre (Layo), y se ha casado con su b) Odas.
madre (Yocasta) con quien además ha c) Epitalamios.
engendrado ya cuatro hijos. d) Cantos fálicos.
e) Sátiras.
Yocasta advierte la verdad acerca de la identidad
de Edipo, instantes antes que este tome real 2. En el año 534 a.C durante las fiestas
conciencia de ello, ha huido de su presencia y se dionisiacas, el poeta......hizo recitar por
ha refugiado en el interior del palacio. Más tarde, primera vez a un actor, en diálogo con el coro,
Edipo hace lo mismo, ya al salir frente al esto daría inicio a la tragedia:
escenario tiene vacía la cuenca de sus ojos, los a) Querilo.
mismos que ha herido con los broches que b) Frínico.
Yocasta tenía en su pecho. Yocasta, nos lo cuenta c) Tespis.
Edipo enceguecido, se había provocado la muerte d) Esquilo.
ahorcándose con sus propias trenzas. Al e) Sófocles.
infortunado rey solo le queda padecer el peor de
los castigos: el destierro. La obra culmina cuando 3. Este autor debió componer unas noventa
Edipo encarga a Creonte el cuidado de sus hijos. tragedias, entre las que destacan Los persas,
Posteriormente, Edipo ingresa al palacio y el Los siete contra Tebas y Prometeo
coro alecciona. encadenado; nos referimos a:
a) Tespsis.
Importancia: Concebida en la época de b) Eurípides.
esplendor cultural de Atenas, Edipo Rey es la c) Sófocles.
tragedia griega más conocida y más representada d) Homero.
hasta nuestros días. Su protagonista se ha e) Esquilo.
698
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

9. Clitemnestra asesina a Agamenón, ya que


4. En sus obras el individuo es víctima de golpes éste había sacrificado a su hija:
terribles y, en su afán de justicia, los dioses a) Ifigenia.
persiguen a la estirpe culpable a través de b) Electra.
generaciones enteras. Las acciones humanas c) Antígona.
parecen estar sujetas a la determinación de los d) Ismene.
dioses: e) Casandra.
a) Sófocles.
b) Eurípides. 10. Se sabe que Esquilo debió haber creado
c) Esquilo. innumerables trilogías; sin embargo, la única
d) Tespis. que ha llegado hasta nosotros recibe el
e) Píndaro. nombre de:
a) Los suplicantes.
5. Casandra, hija de Príamo y esclava luego de b) Prometeo encadenado.
la destrucción de la obra aparece dentro de La c) La Orestiada.
Orestiada en: d) Los Persas.
a) Coéforas. e) Los siete contra Tebas.
b) Suplicantes.
c) Euménides. 11. La trama de esta tragedia halla su lugar en el
d) Orestes. corazón de una madre. Esta es la esposa de
e) Agamenón. Príamo, rey de Troya. Cuando aquella ciudad
cae y sus mujeres son repartidas como presa,
6. La diosa que dirige el juicio en La Orestiada, la pobre viuda va a dar a las tiendas de los
terminando con la sucesión de vengazas e griegos.
imponiendo el orden de la ley fue: a) Helena.
a) Afrodita. b) Andrómaca.
b) Hera. c) Hécuba.
c) Atenea. d) Las troyanas.
d) Artemis. e) Las bacantes.
e) Tetis.
12. ¿Cuál es el nombre de la tragedia de Esquilo
7. ¿Cuál de los siguientes hechos ocurre dentro donde se representa el enfrentamiento entre
de la tragedia Edipo Rey? los hijos de Edipo: Eteocles y Polínice?
a) Edipo mata a Layo en el cruce de tres a) Los siete contra Tebas.
caminos. b) Las suplicantes.
b) Edipo se despide de su madre Mérope. c) La Orestiada.
c) Yocasta manda a asesinar a Edipo cuando d) Prometeo encadenado.
este es aún un bebe. e) Los Persas.
d) Edipo envía a su cuñado Creonte hasta el
oráculo de Delfos. 13. Dentro de su teatro es notorio el predominio
e) Tiresias es enceguecido por la diosa de personajes femeninos:
Artemisa. a) Esquilo.
b) Sófocles.
8. Según las leyendas griegas, Clitemnestra c) Eurípides
esposa de Agamenón era la hermana de: ) Menandro.
a) Casandra. e) Tespis.
b) Andrómaca.
c) Tetis. 14. ¿Cuál de los siguientes rasgos no corresponde
d) Helena. al teatro de Esquilo?
e) Penélope. a) Aumentó a dos el número de actores.
b) Le dio gran importancia al coro.
c) Usa máscaras.
699
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

d) Humaniza la tragedia. 21. ¿Qué personaje pronuncia el siguiente


e) Los dioses dirigen acciones humanas. parlamento en Edipo Rey: “Padre de sus
propios hijos, hijo y esposo de la mujer que
15. ¿Cuál de los siguientes rasgos no corresponde nació y de la misma raza, ¿así como asesino
al teatro de Sófocles? de su padre? Entra y reflexiona sobre esto. Y
a) Reduce la importancia del coro. si me coges en mentira, di que yo ya no tengo
b) Aumenta a tres el número de actores en el arte adivinatorio."
escena. a) Edipo.
c) Inicia la humanización de la tragedia. b) Yocasta.
d) Explora la sicología de sus personajes. c) Tiresias.
e) Creador de las máscaras y los coturnos. d) Creonte.
e) Pastor.
16. ¿Cuál de las siguientes obras no pertenece a
Sófocles? 22. Trágico griego que combatió contras los
a) Ayax. persas en Maratón, el 490 a.C en Salamina, el
b) Antígona. 480 a.C y posiblemente, en Platea, el año
c) Edipo rey. siguiente:
d) Ifigenia en Áulide. a) Sófocles.
e) Edipo Colona. b) Esquilo.
c) Tespsis.
17. Según Aristóteles, la tragedia griega que d) Eurípides.
alcanza el mayor grado de perfección es: e) Euriparco.
a) Antígona.
b) La Orestiada. 23. El amante de Clítemnestra en la tragedia
c) Edipo Rey. Coéforas se llama:
d) Hipólito. a) Egisto.
e) Medea. b) Menelao.
c) Dánao.
18. ¿Cuál es el rol de Creonte en Edipo Rey? d) Creonte.
a) Cuñado de Edipo. e) Alcibiades.
b) Hermano del difunto Layo.
c) Padre de Yocasta. 24. Durante el período ático se cultivó:
d) Hermano de Edipo. a) La épica y la lírica.
e) Asesor de Tiresias. b) La lírica y la historia.
c) La tragedia y la comedia.
19. ¿Qué castigo pide Edipo para el asesino de d) La historia y la épica.
Layo? e) La epopeya y la lírica.
a) Muerte.
b) El duelo. 25. El primer trágico griego, creador del
c) La esclavitud. escenario:
d) El destierro. a) Esquilo.
e) La cegüera. b) Sófocles.
c) Eurípides.
20. Del diálogo de los personajes de Edipo Rey d) Aristófanes.
se desprende que Layo fue asesinado en: e) Tespsis.
a) El cruce de dos caminos.
b) La entrada del templo de Apolo. 26. No corresponde a Esquilo:
c) La entrada de Tebas. a) Creador del escenario.
d) La Fócida. b) Introdujo el segundo actor.
e) Argos. c) Utilizó la máscara y los coturnos.
d) Teatro solemne y religioso.
e) Humanizó la tragedia.
700
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

70 a.C al 19 d.C
27. La Orestiada de Esquilo gira en torno al "El Homero romano", "El Cisne de Mantua"
crimen cometido por:
a) Clitemnestra. Es el más grande de los poetas latinos. Se le
b) Agamenón. llamó "El Cisne de Mantua". Nació en los Alpes,
c) Ifigenia. en un pequeño pueblo cercano a Mantua. Estudió
d) Orestes. en Cremon, Milán Roma, especializándose en
e) Electra. retórica y filosofía y profundizando en la obra de
poetas griegos y romanos.
28. En La Orestiada, el tema de la venganza Durante la Edad Media se le reverenció como
pertenece a: poeta. En la transición al Renacimiento. Dante lo
a) Agamenón. eligió como guía para su Divina Comedia.
b) Las Coéforas. Continúa los temas homericos. Gran
c) Las Euménides. documentación para la composición de La
d) Los Persas. Eneida. Usa el tópico "Locus amenus"
e) Las Suplicantes. (naturaleza ideal)

3. LITERATURA LATINA Nota: Se denomina tópico al tema que se repite a lo


largo de la historia literaria dentro de diversas obras.

LA ENEIDA

Género: Épico.
SIGLO DE AUGUSTO Especie: Epopeya.
Al finalizar las Guerras Civiles, Cayo Octavio Estructura: Doce cantos.
Julio César, llamado Augusto, asciende al trono Tema central: Eneas va en busca del territorio
del imperio e inicia una era de estabilidad y donde crecerá la nueva estirpe troyana, de la que
prosperidad, apoyada por la imposición de la nacerá el pueblo romano.
severa "Pax romana". El emperador, reconocido Personajes principales:
como uno de los gobernantes más connotados de * Eneas: Héroe troyano.
la historia, se preocupó personalmente de * Creusa: primera esposa de Eneas.
promocionar las artes y las letras, al punto de * Ascanio: hijo de Eneas.
animar a Horacio a cantar alabanzas a la virtud y, * Anquises: padre de Eneas.
acordar con Virgilio la composición de La * Dido: reina de Cartago.
Eneida, como gran metáfora de la gloria de * Latino: rey de Lacio.
Roma. * Lavinia: segunda esposa de Eneas, hija de
Latino.
Publio Virgilio Marón * Turno: prometido de Lavinia.
701
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Argumento:
Las naves de los troyanos que surcan el mar de
Sicilia son arrojadas a las costas africanas por
una violenta tempestad que Juno les envía.
Venus, le informa a su hijo Eneas que se halla en
tierras de la fenicia Dido, reina de Cartago.
Venus para proteger a su hijo, hace que Dido se
enamore de él, ésta le ofrece un banquete a Eneas
rogándole que le cuente sus aventuras. El troyano
relata con detalle los últimos días de la Guerra de
Troya, luego que los griegos lograron introducir
el caballo de madera en la ciudad. Dido escucha
maravillada cada palabra del relato, enamorada
ya del troyano, le cuenta su dilema a su hermana
Ana: ama al héroe; pero respeta la memoria de su Quinto Horacio Flaco
difunto esposo. Extraordinario poeta lírico.
En sus Sátiras, critica los abusos de la sociedad y
El poder de las diosas (Juno y Venus) hace que en prticular los de sus gobernantes.
Dido se decida por la pasión que le inspira el Sus Odas se caracterizan por su concisión y fina
troyano. Aprovecha una tormenta en un día de sensibilidad poética; en ellas trata sobre el amor,
caza, para refugiarse junto a Eneas dentro de una el vino, la naturaleza, y la amistad.
cueva que les sirve de himeneo. Refleja, también en su obra su firme creencia en
la moderación como camino hacia la sabiduría.
La placentera estadía de Eneas en Cartago tiene Su Arte Poética, está ingrada por tres Epístolas,
que finalizar; ya que Júpiter envía a Mercurio y constituye, junto con La poética de Aristóteles,
para que recuerde a Eneas su misión. Prepara el fudamento de la teoría literaria occidental.
entonces, en secreto, su partida; pero Dido lo Utiliza el tópico de "Beatus Ille" (dichoso aquel).
descubre e intenta convencerlo de mil maneras Obras:
para que no la deje. Al no conseguirlo, la reina se
suicida arrojándose con un puñal clavado a una Sátiras.
enorme pira de fuego. Eneas llega Epístolas, destaca la Epístola a los Pisones.
primero a Sicilia donde deja a las mujeres y a los Odas.
hombres menos valientes. Continúa su viaje Épodos, destaca el Épodo
hasta las puertas del averno, ahí encuentra a Dido EPODO 2
quien lo castiga con su indiferencia, también BEATUS ILLE
encuentra a los troyanos muertos en la guerra. (fragmento)
Eneas llega a la desembocadura del Tíber, siendo
recibido por el rey Latino, su esposa Amata y su Feliz el que, alejado de negocios como en remoto
hija Lavinia. Para cumplir el destino del héroe, se tiempo los mortales, paternos campos con sus
acuerdan las bodas entre él y Lavinia. Un antiguo bueyes, y no se rinde a la usura vasallaje ni le
pretendiente de Lavinia, se levanta con sus despiertan los clarines bélicos.
hombres para enfrentar a Eneas, quien es Ni tiene airados mares, y evita igual del foro las
apoyado por el Rey Evandro. intrigas que el rico soberbio los umbrales.
Ya de la vid los vástagos crecidos enlazan al
Venus le proporciona a su hijo una magnífica tronco de los altos árboles, viendo vagar sus
armadura fraguada por Vulcano. Muerto el vacas mugidoras por el angosto valle, ya corta
caudillo Turno, el rey Latino ofrece paz a los con la hoz ramas estériles e injerta mansa oveja o
troyanos. Eneas sabe que el anciano nunca quiso guarda las mieles que exprimió de sus panales.
la guerra, y en cambio, su esposa Amata, quien
fuera una de las instigadoras, termina
ahorcándose
702
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Publio Ovidio Nasón c) Eneas y Dido.


Estudió retórica en Roma, continuó sus estudios d) Eneas y Lavinia.
en Atenas, como era costumbre entre las clases e) Anquises y Afrodita.
altas romanas.
Asumió un cargo administrativo judicial, pero 3. En el Siglo de Augusto, el protector de los
pronto abandona la vida pública para dedicarse a artistas fue:
la literatura. a) Octavio.
Liberalidad moral en sus obras. b) Marco Antonio.
Liberalidad moral en sus obras. c) Julio César.
Gran conocedor de los temas mitológicos. d) Mecenas.
Uso del tópico "Carpe Diem" (aprovecha el e) Virgilio.
momento). Afán didáctico.
Sus primeras obras: 4. En La Eneida, Virgilio imita La Ilíada y:
• Amores: narra la vida amorosa del propio a) Teogonía.
poeta, quien ya se había casado tres veces. b) Herogonía.
Están dedicados a Corina. c) La Orestiada.
• Medicamina Facie: ingenioso relato sobre la d) La Tebaida.
cosmética femenina. e) La Odisea.
• Heroidas: supuestas cartas escritas entre las
grandes mujeres de la mitología a sus maridos 5. En La Eneida, la madre de Eneas es:
o amantes ausentes. a) Hera.
b) Atenea.
Obras más importantes: c) Venus.
• El Arte de Amar: explica el arte de la d) Artemisa.
conquista y la seducción: "Cómo conquistar e) Tetis.
y elegir".
"Cómo mantener el amor" (para el hombre), 6. La divinidad que castiga a Eneas en su viaje
"Cómo mantener contentos a los hombres es:
"(para la mujer). El hecho de incitar al a) Poseidón.
adulterio le valió la enemistad de Augusto, b) Júpiter.
quien abogaba por una reforma de la moral y c) Neptuno.
de la conducta social. d) Plutón
• La Metamorfosis: tiene como antecedente La e) Juno.
Teogonia de Hesíodo. Toma la mitología
griega para escribir una serie de historias o 7. El reino al que arriba Eneas después de siete
mitos donde interviene la transformación. años de viaje es:
a) Lacio.
Preguntas b) Italia.
c) Troya.
1. Dentro del siglo de Augusto, la trilogía d) Cartago.
capitolina estuvo conformada por: e) Marruecos.
a) Plauto, Terencio, Cicerón.
b) Terencio, Cicerón, Julio César. 8. Al final de La Eneida, el protagonista se
c) Virgilio, Horacio, Ovidio. enfrenta con:
d) Lépido, Craso, Pompeyo. a)Yarbas.
e) Octavio, Marco Antonio, César. b) Evandro.
c) Palante.
2. 02. En La Eneida, la tragedia amorosa es d) Turno.
protagonizada por: e) Latino.
a) Eneas y Creúsa.
b) Anquises y Venus. 9. La Eneida está compuesta por:
a) Siete cantos.
703
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) Doce cantos. a) Ana.


c) Veinticuatro cantos. b) Euriclea.
d) Diez cantos. c) Dido.
e) Veinte cantos. d) Lavinia.
e) Creusa.
10. El autor latino que redactó un tratado de 17. Lo más importante de la literatura latina se
teoría literaria fue: produjo en tiempos de:
a) Plauto. a) Julio César.
b) Virgilio. b) Antonio.
c) Horacio. c) Lépido.
d) Ovidio. d) Craso.
e) Cicerón. e) Augusto.

11. Horacio complementó la obra La Poética de: 18. ¿Quién desvió a Eneas de su ruta en el mar de
a) Platón. Sicilia?
b) Sócrates. a) Hermes.
c) Aristóteles. b) Juno.
d) Parménidies. c) Zeus.
e) Teócrito. d) Mercurio.
e) Turno.
12. El tópico abordado por Virgilio en Bucólicas
es: 19. Al final del texto, Amata, Reina de Lacio:
a) Locus amenus. a) Queda viuda.
b) Beatus ille. b) Huye con Evandro.
c) Carpe diem. c) Se vuelve a casar.
d) Ubi sunt. d) Se ahorca.
e) Honeste vivere. e) Se convierte en Vestal.

13. El autor que aborda el tópico "Beatus ille" es: 20. Lavinia había sido prometida en matrimonio
a) Cicerón. a:
b) Virgilio. a) Layo.
c) Julio César. b) Pólibo.
d) Horacio. c) Turno.
e) Ovidio. d) Anquises.
e) Eneas.
14. El tópico de Ovidio en El arte de amar es:
a) Locus amenus. 21. El personaje que protegió a los autores de
b) Beatus ille. Augusto fue:
c) Carpe diem. a) Casio.
d) Ubi sunt. b) Mecenas.
e) Honeste vivere. c) Cicerón.
d) Catulo.
15. Poeta que redactó un conjunto de normas e) Eneas.
sobre la poesía latina en "Arte poética".
a) Ovidio. 22. Apoyó a Eneas en su lucha contra Turno y los
b) Craso. rótulos:
c) Lépido. a) Yarbas.
d) Virgilio. b) Anquises.
e) Horacio. c) Augusto.
d) Evandro.
16. Quedó maravillada por los relatos de la e) Licurgo.
guerra de Troya realizados por Eneas:
704
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

23. Arte de amar o La metamorfosis son textos a) Juno provoca una tempestad y Eneas y sus
de: compa- ñeros son arrojados a la costa de
a) Virgilio. África.
b) Horacio. b) Eneas relata a Dido el suceso del caballo
c) Cátulo. de Troya.
d) Craso. c) Dido se enamora de Eneas y cuando él la
e) Ovidio. abandona, ella se suicida.
d) Venus encarga a Mercurio que le forje a
24. Como no había terminado su obra solicitó que Eneas una armadura.
fuera destruida. La última voluntad de....... no e) Eneas y sus hombres se enfrentan contra
pudo ser cumplida, afortunadamente: el ejército de Turno, al cual derrotan.
a) Lépido.
b) Virgilio. 30. Obra de Horacio que es conocida como Arte
c) Mencedes. poética:
d) Cicerón. a) Sátiras.
e) Ovidio. b) Epístola a los Pisones.
c) Las Catilinarias.
25. Autor latino desterrado por el emperador d) Heroídas.
Augusto: e) Epigramas.
a) Horacio.
b) Ovidio. 31. Virgilio escribió:
c) Mecenas. a) La Eneida.
d) Cicerón b) Las Bucólicas.
e) Virgilio. c) Las Geórgicas.
d) a y b.
26. Cuando Eneas debió partir a Cartago en e) Todas son correctas.
cumplimiento de su destino, Dido:
a) Se casó con Yarbas. 32. Sobre la literatura latina, podemos afirmar
b) Se fue a un convento. que:
c) Se suicidó. a) En el siglo de Augusto se cultivó la poesía
d) Huyó con Eneas. con Horacio, Virgilio y Ovidio.
e) Partió al exilio. b) La Eneida es considerada como el Poema
Nacional de Roma.
27. Es un representante del Período de Augusto: c) El latín es la lengua que se impuso
a) Plauto. siempre en Roma.
b) César. d) Recibió influencia de la literatura griega.
c) Homero. e) Todas son correctas.
d) Horacio.
e) Hesíodo. 33. No pertenece al contexto histórico de la
literatura latina:
28. Epopeya que relata la huida de Eneas, de a) Guerras civiles.
Troya a Italia: b) Muerte de Julio César.
a) La Iliada. c) Hegemonía de Julio César.
b) La Odisea. d) Grandes descubrimientos geográficos.
c) La Eneida. e) Conquista de la Galia Trasalpina.
d) Los trabajos y los días.
e) Las Géorgicas. 34. Llegó a las costas de Cartago y la reina Dido
se enamoró de él, descendió al reino de
29. Acerca de La Eneida, una de las siguientes ultratumba en compañía de la Sibila de
alternativas es falsa: Cumas, fundó la nueva Troya (Roma). Nos
referimos a:
a) Eneas.
705
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) Ulises. 40. A pedido de ella, Eneas atraviesa la cueva del


c) Aquiles. averno hacia los infiernos, llevando una rama
d) Hector. de oro como regalo a Proserpina:
e) Anquises. a) Amauta.
b) Lavinia.
35. Llamado "El Cisne de Mantua" escribió sus c) Venus.
famosas......... compuesta por églogas; y sus d) Andrómaca.
........ que nos habla de cómo trabajar el e) Sibila de Cumas.
campo, así como ........ epopeya que nos habla
del origen divino de Roma. 41. Virgilio dedica los últimos diez años de su
a) Geórgicas-Bucólicas-La Iliada. vida a escribir su trascendental obra:
b) Bucólicas-Geórgicas-La Odisea. a) Bucólicas.
c) Geórgicas-Bucólicas-La Eneida. b) Geórgicas.
d) Bucólicas-Geórgicas-La Eneida. c) La Eneida.
e) Bucólicas-Heroidas-La Eneida. d) La Orestiada.
e) La Divina Comedia.
36. No es autor romano:
a) Séneca. 42. Podemos afirmar acerca de La Eneida de
b) Hesíodo. Virgilio:
c) Horacio. a) Exalta exclusivamente el poder del
d) Petronio. emperador Augusto.
e) Terencio. b) Mecenas la prohibió luego de su
publicación.
37. Está conformada por diez poemas pastoriles. c) El autor une la historia acerca de la
Su autor fue protegido de Octavio: fundación de Roma con la glorificación
a) Metamorfosis. de Augusto.
b) Epístolas. d) Es fundamentalmente un recuento de la
c) Verrinas. mitología romana.
d) Las Bucólicas. e) El autor se dedica a menoscabar la cultura
e) Catilinarias. Griega.

38. Autor romano, escribió unos versos 43. Según Virgilio, el héroe troyano que
apasionados donde expone la ciencia del sobrevivió por mandato de los dioses a la
amor: destrucción de Troya se llamó:
a) Ovidio. a) Aquiles.
b) Horacio. b) Marte.
c) Petronio. c) Rómulo.
d) Julio César. d) Eneas.
e) Virgilio. e) Anquises.

39. ............ narra las aventuras de....... 44. Dentro de La Eneida, se hace descender a "La
quien, tras pasar muchas aventuras gens Iulia", a la que Augusto pertenece de
llegaría a casarse con Lavinia, con quien ......., el hijo de Eneas.
continuaría la estirpe troyana, origen del a) Anquises.
futuro Imperio Romano. b) Escamandro.
a) Virgilio- Eneas. c) Neoptólomeo.
b) Ovidio- César Augusto. d) Iulo.
c) Homero- Odiseo. e) Telémaco.
d) Esquilo- Orestes.
e) Horacio- Cicerón. 45. La madre de Eneas era la divina:
a) Minerva.
b) Venus.
706
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) Juno.
d) Ceres. 51. Ovidio escribe una epopeya en catorce libros
e) Diana. que recoge todos los relatos míticos que
implican algún tipo de transformación:
46. En cuál de los cantos de La Eneida, la sombra a) El arte de amar.
del padre de Eneas, Anquises le revela el b) El asno de oro.
destino de Roma como dominadora y c) Las metamorfosis.
civilizadora de pueblos: d) Las heroidas.
a) I e) El anfitrión.
b) VI
c) X 52. Cultivó la lírica, creó el tópico "Beatus Ille":
d) XII a) Plauto.
e) IV b) Terencio.
c) Virgilio.
47. En los seis primeros cantos de La Eneida se d) Horacio.
narra: e) Ovidio.
a) La llegada de Eneas al Averno.
b) El idilio amoroso entre Eneas y Dido. 53. Creó el tópico "Locus Amenus":
c) La peregrinación de Eneas desde la a) Virgilio.
destrucción de Troya, hasta su llegada a b) Horacio.
Italia. c) Ovidio.
d) La lucha entre Eneas y Turno. d) Petronio.
e) El matrimonio entre Eneas y Lavinia. e) Fedro.

48. Dentro de los seis últimos cantos de La 54. Anquises, Ascanio y Dido son personajes de:
Eneida, se narra principalmente: a) Virgilio.
a) El matrimonio entre Eneas y Dido. b) Horacio.
b) La conversación entre Eneas y Anquises. c) Ovidio.
c) El fin de la guerra de Troya. d) Plauto.
d) Las luchas que libra Eneas por la e) Terencio.
conquista de Italia.
e) La peregrinación de Eneas desde la 55. La Eneida pertenece al género:
destrucción de Troya, hasta su llegada a a) Épico.
Italia. b) Lírico.
c) Dramático.
49. La Diosa ......... se opone al cumplimiento del d) Narrativo.
deber que le habían impuesto los dioses a e) Expositivo.
Eneas:
a) Venus. 56. No corresponde a Virgilio:
b) Juno. a) La Eneida.
c) Diana. b) Bucólicas.
d) Ceres. c) Geórgicas.
e) Minerva. d) Heroidas.
e) Todas corresponden.
50. Juno, una de las principales diosas del
Olimpo, según lo que nos narra La Eneida, 57. Las Geórgicas de Virgilio tienen su
era venerada en la ciudad de: antecedente en la obra de:
a) Troya. a) Plauto.
b) Lacio. b) Teócrito.
c) Cartago. c) Hesíodo.
d) Sicilia. d) Homero.
e) Pérgamo.
707
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) Horacio.
58. El arte poético de ..........junto con la poética
de ......... constituyen el fundamento de la
teroía literaria.
a) Virgilio-Aristóteles
b) Horacio-Petronio
c) Terencio Petronio
d) Catuto-Sócrates
e) Fedro-Juvenal

59. El tópico "dichoso aquel" es:


a) Carpe diem.
b) Locus amenus. DANTE ALIGHIERI
c) Honeste vivere.
d) Ubi sunt. 1. Ducante Degli Alighieri, nace en Florencia
e) Beatus Ille. (Italia) en mayo de 1265. Desde tierna edad,
nueve años, se enamoró apasionadamente de
60. Ovidio en su temática amorosa y satírica una niña, su coetánea, Beatriz Portinari, la
utiliza el tópico: que tuvo en la vida del poeta mucha
a) Lucus amenus. importancia. A pesar de no entablar una
b) Carpe diem. relación concreta con Beatriz, Dante la
c) Beatus Ille. celebró en sus Rimas, dedicándole sus
d) Ubi sunt. mejores poemas.
e) Honeste vivere.
2. A la edad de 21 años Beatriz se casó con
Simón de Geri de Bardi, pero el poeta
4. LITERATURA MEDIEVAL continuó soñando con ella. Sin embargo,
cuatro años después, Beatriz fallece y grande
fue el dolor del poeta que juró “no escribir ni
hablar jamás acerca de Beatriz hasta cuando
estuviese en la capacidad de decir de ella lo
que nunca había dicho para otra”, en esta
sublime promesa encontramos el germen de
su más grande obra “La Divina Comedia”.

3. Cultivó el “Dolce Stil Nuovo”, movimiento


poético que intentó sustituir la cultura
tradicional por una cultura innovadora; pero
DANTE ALIGHIERI
que no prescindía de sus raíces religiosas.
(1265-1321)
4. Perteneció al partido de los Güelfos
(partidarios del Papa), quienes luchaban
contra los Gibelinos (monarquistas). En los
últimos años de su vida, pasó a integrar el
partido de los Gibelinos.

5. En 1307, es desterrado de Florencia por


discusiones políticas sin poder retornar a ella
bajo pena de muerte.

6. Desterrado de Florencia se traslada a París y


Lyon. Posteriormente es recibido en Lunigia,
708
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Verona y Rávena. En esta última ciudad d) 33


fallece el 14 de setiembre de 1321. e) 34

OBRAS 5. El orden en que recorre Dante el mundo de


los muertos es:
✓ Rimas (Dedicadas a Beatriz). a) Purgatorio – infierno – paraíso.
✓ La Vita Nuova (Obra autobiográfica). b) Infierno – purgatorio – paraíso.
✓ El Convite (Escrito en lengua vulgar para c) Paraíso – purgatorio – infierno.
conocimiento general). d) Paraíso – infierno – purgatorio.
✓ De Vulgar Elocuencia (Escrito en lengua e) Infierno – paraíso – purgatorio.
culta, sólo para conocedores).
✓ La Monarquía (Obra política). 6. La descripción más acertada del infierno
✓ La Comedia (Máxima obra de Dante). sería:
a) Un gigantesco cono invertido compuesto
Cabe aclarar que es el escritor italiano Giovanni por diez niveles ordenados desde la
Bocaccio quien le agrega el apelativo de superficie hasta el centro de la tierra.
“Divina”, no sólo a la obra sino también al autor. b) Una montaña gigantesca que se recorre en
forma descendente.
Preguntas c) Un horrendo cono invertido que se recorre
en forma ascendente.
1. ¿Cuál fue el concepto de vida para el hombre d) Nueve círculos concéntricos que giran
medieval? alrededor de Lucifer.
a) Un castigo divino. e) Un gigantesco cono invertido compuesto
b) Una etapa de prueba material. por nueve niveles que se recorren en
c) Un tránsito pasajero hacia la verdadera forma ascendente.
vida después de la muerte.
d) Un mar inmenso en el que todos los 7. El peor pecado que se castiga en el
hombres soniguales. INFIERNO es:
e) Un río turbulento, lleno de obstáculos a) La lujuria.
metafísicos. b) La avaricia.
c) La traición.
2. Dante tituló a su obra cumbre La Comedia. d) La violencia.
¿Quién le agregó el adjetivo DIVINA? e) La herejía.
a) El mismo Dante.
b) Francesco Petrarca. 8. Para ingresar al INFIERNO se debe cruzar el
c) Giovanni Bocaccio. río:
d) Brunetto Latini. a) Caronte.
e) Leonardo de Vinci. b) Aqueronte.
c) Negro.
3. Indique el género y la especie a la cual d) Infernal.
pertenece: La Divina Comedia: e) Limbo.
a) Dramático – drama.
b) Épico – epopeya religiosa. 9. ¿Qué edad tiene Dante cuando inicia su viaje
c) Épico – epopeya heroica. al reino de los muertos?
d) Lírico – poema épico. a) Veinticinco años.
e) Dramático – cantar de gesta. b) Treinticinco años.
c) Setenta años.
4. Indique el número de cantos que contiene “La d) Treinta años.
DivinaComedia”: e) Quince años.
a) 99
b) 100
c) 14 110
709
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

10. Dante es guiado en su travesía por el 16. La amada que inspira al poeta Francesco
INFIERNO y el PURGATORIO por...... que Petrarca sus mejores versos de El Cancionero
simboliza......... fue:
a) Cicerón-el saber de los hombres. a) Laura de Noves.
b) La sombra de Virgilio - La Sabiduría b) Isabel de Freyre.
humana. c) María de Todos los Santos.
c) Virgilio - la razón divina. d) Marta de Nevares.
d) Beatríz - la fe revelada. e) Isabel Montero.
e) Virgilio - el saber.
17. El Decamerón de Giovanni Bocaccio
11. El poeta latino Virgilio pertenece pertenece al género:
originalmente a uno de los círculos del a) Narrativo.
INFIERNO, denominado: b) Epico.
a) Antesala. c) Lírico.
b) Limbo. d) Dramático.
c) No bautizados. e) a y d
d) Lujuria.
e) Traición. 18. Composición poética, escrita en italiano, la
cual fue dedicada a Laura:
12. Lucifer, el amo de las regiones infernales, se a) Cancionero.
encuentra en: b) Decameron
a) El noveno círculo. c) Sonetos.
b) El séptimo círculo. d) Rimas.
c) El primer círculo. e) La vida nueva.
d) El segundo círculo.
e) El quinto círculo. 19. Sobre La Divina Comedia, podemos afirmar
que:
13. Las almas condenadas al PURGATORIO a) La obra se dividió en tres partes: el
alcanzan la salvación cuando: infierno, el purgatorio y el paraíso, los
a) Llegan al PARAÍSO TERRENAL. cuales constaban de 30 cantos cada uno.
b) Escalan toda la montaña hasta llegar a la b) Sus estrofas son tercetos de versos
quinta cornisa. endecasílabos.
c) Llegan ante la presencia de Dios. c) La lengua original de esta obra fue el
d) Cargan rocas como símbolo de francés.
humanidad. d) Las figuras literarias más resaltantes en
e) Caen al abismo infinito. esta epopeya religiosa son: los epítetos y
las anáforas.
14. El peor pecado que se castiga en el e) Estuvo escrita en prosa.
PURGATORIO es:
a) La envidia. 20. Según Dante, en el infierno de la Divina
b) La avaricia. Comedia el pecado más leve que se castiga
c) La lujuria. es:
d) La traición. a) La gula.
e) La soberbia. b) La traición.
c) La lujuria
15. Dante, finalmente, es llevado ante la d) La hipocresía.
presencia de Dios por: e) El pecado original.
a) Virgilio.
b) Beatriz. 21. Guía a Dante por el Paraíso:
c) San Bernardo. a) Laura. b) Beatriz. c) María.
d) El Arcángel San Gabriel. d) Isabel. e) Lucía.
e) Llega solo.
710
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

22. Acerca del infierno de La Divina Comedia, d) La vida humana.


no es la alternativa correcta: e) La gracia divina.
a) Está dividido en nueve círculos
concéntricos. 28. El más grande monumento de la literatura
b) En el noveno círculo se encuentra Lucifer, italiana medieval es:
el cual posee tres rostros en su cabeza: a) El cancionero.
uno rojo, otro ama-rillo y el tercero negro. b) El Decamerón.
c) Judas Iscariote, el más grande traidor de c) La Divina Comedia.
la historia, es castigado en el segundo d) De la monarquía.
círculo. e) La vida nueva.
d) Los suicidas son convertidos en árboles
sin frutos. 29. Virgilio, el primer guía de Dante, simboliza:
e) Helena, Paris y Dido, personajes de la a) La virtud.
mitología greco latina, son castigados en b) La fe.
el círculo de los lujuriosos. c) La razón.
d) La teología.
23. ....... guía a Dante por el Infierno y el e) La gracia divina.
Purgatorio.
a) Cicerón. 30. Los pecadores que son empujados por un
b) Sófocles. viento impetuoso:
c) Virgilio. a) Los golosos.
d) Sócrates. b) Los lujuriosos.
e) Lucifer. c) Los avaros.
d) Los iracundos.
24. El pecado más leve que se castiga en el e) Los herejes.
Purgatorio es:
a) La soberbia. 31. En el noveno círculo del Infierno
b) La gula. encontramos a:
c) La mentira. a) Los golosos.
d) La envidia. b) Los lujuriosos.
e) La lujuria. c) Los avaros.
d) Los iracundos.
25. Indique el género y la especie a la que e) Los traidores.
pertenece El Decamerón:
a) Dramático - drama. 32. Virgilio acompaña a Dante hasta:
b) Narrativo - Cuento. a) El ante purgatorio.
c) Epico - epopeya épica. b) El paraíso terrenal.
d) Lírico - poema épico. c) El paraíso celestial.
e) Dramático - Cantar de Gesta. d) El empíreo.
e) El sétimo círculo del purgatorio.
26. Dante simboliza al "cristiano débil", en tanto
su guía, la sombra de Virgilio simboliza: 33. El segundo guía de Dante es:
a) La fe revelada. a) Virgilio.
b) La razón humana. b) Homero.
c) Las tentaciones. c) San Bernardo.
d) La teología. d) Beatriz.
e) El pecado. e) La Virgen María.

27. Beatriz simboliza en la Divina Comedia: 34. Conjunto de sonetos que celebran a Laura de
a) El amor terrenal. Noves:
b) La salvación del hombre. a) El Decamerón.
c) La razón. b) Los triunfos.
711
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) La vida nueva. b) Virgilio.


d) El cancionero. c) Ovidio.
e) La monarquía. d) Catulo.
e) Cicerón.
35. Considerado el "Padre del cuento moderno":
a) Dante Alighieri. 42. El Decamerón colección de cien cuentos que
b) Francesco Petrarca. pintan los vicios de la sociedad de su época
c) Giovanni Bocaccio. pertenece a:
d) Guido Guinizelli. a) Francesco Petrarca.
e) Guido Cavalcanti. b) Giovanni Bocaccio.
c) Nicolás Maquiavelo.
36. ¿Cuál fue el tipo de verso usado por Dante en d) Luigi Pulci.
La Divina Comedia: e) Jacobo Sannázaro.
a) Alejandrino.
b) Heroico. 43. Relaciona:
c) Dodecasílabo. I. Petrarca. II. Bocaccio.
d) Octosílabo. III. Dante Alighieri.
e) Endecasílabo.
A) Convivio. B) Triunfos.
37. ¿A quién se considera "Padre del C) La Fiammetta.
Humanismo"?
a) Bocaccio. a) IA-IIB-IIIC b) IB-IIA-IIIC
b) Petrarca. c) IB-IIC-IIIA d) IC-IIA-IIIB
c) Dante. e) IA-IIC-IIB
d) Aretino.
e) Cavalcanti. 44. Señale la afirmación correcta en relación con
La Divina Comedia:
38. Dante fue desterrado de: a) La obra se dividió en tres partes: el
a) Rávena. b) Milán. c) París. infierno, el purgatorio y el paraíso, los
d) Lyon. e) Florencia. cuales constaban de 30 cantos cada uno.
b) Sus estrofas son tercetos de versos
39. Admiró tanto a Dante que redactó una endecasílabos.
biografía del autor e instauró una cátedra c) La lengua original de esta obra fue el
universitaria para divulgar y estudiar la francés.
famosa comedia: d) Las figuras literarias más resaltantes en
a) D'Arezzo. esta epopeya religiosa son: los epitetos y
b) Guinizelli. las anáforas.
c) Carvalenti. e) Estuvo escrita en prosa.
d) Petrarca.
e) Bocaccio. 45. Señale la alternativa incorrecta sobre el
infierno de La Divina Comedia:
40. Cleopatra, Helena, Dido y Aquiles estaban en a) En el ante infierno se encuentran los
el círculo de los: cobardes y los apáticos, los cuales son
a) Golosos. perseguidos por unos insectos.
b) Lujuriosos. b) En el noveno círculo se encuentra Lucifer,
c) Violentos. el cual posee tres rostros en su cabeza:
d) Traidores. uno rojo otro amarillo y el tercero negro.
e) Pródigos. c) Marco Bruto es castigado en el segundo
círculo.
41. ¿Qué personaje guió a Dante por el infierno y d) Los suicidas son convertidos en árboles
el purgatorio, en la Divina Comedia: sin frutos. Helena, París y Dido,
a) Horacio. personajes de la mitología greco latina,
712
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

son castigados en el círculo de los 52. Y una loba que por su flacura cargada estaba
lujuriosos. de todas las hambres, y ya de mucha gente
e) Virgilio está ubicado en el Limbo, primer entristecido había la vida. La fiera descrita en
círculo del infierno. los versos hace referencia a:
a) Un pecado de Dante.
46. Señale la alternativa incorrecta sobre El b) La soberbia.
Decamerón: c) La lujuria.
a) Sus relatos son licenciosos. d) La mentira.
b) Presenta un cuadro realista en sus relatos. e) La avaricia.
c) Está dividido en diez jornadas.
d) Diez jóvenes son los narradores de la 53. Los personajes del mundo antiguo como el
historia. propio Virgilio se hallan en:
e) Su autor es anónimo, no quiso mencionar a) El limbo.
su nombre por temor a la Santa b) El segundo círculo.
Inquisición. c) El anteinfierno.
d) El octavo círculo.
47. La Divina Comedia contiene......cantos. e) El purgatorio.
a) 90 b) 33 c) 99
d) 100 e) 50 54. Escritor italiano que escribió Cancionero. Se
compone el conjunto de: 317 sonetos, 7
48. El río que debe cruzarse para ingresar al baladas, 29 canciones, 6 sextinas y 4
infierno, según La Divina Comedia es: madrigales.
a) Aqueronte. a) Francesco Petrarca.
b) Caronte. b) Dante Alighieri.
c) Infernal. c) Pico de la Mirándola.
d) Rojo. d) Giovanni Bocaccio.
e) Limbo. e) Benito Mussori.

49. EL PURGATORIO está integrado por: 55. Es una epopeya alegórica estructurada en un
a) Nueve círculos concéntricos que llegan al total de 100 cantos escritos en tercetos
centro de la tierra. endecasílabos:
b) Nueve esferas que giran alrededor de la a) La Divina Comedia.
tierra. b) La Ilíada.
c) Nueve esferas que giran alrededor del sol. c) La Odisea.
d) Nueve gradas en cuya cima están Adán y d) Jerusalén Libertada.
Eva. e) Los Lusiadas.
e) Una colina formada por siete escalinatas.
56. "En medio del camino de nuestra vida me
50. En el primer círculo del infierno se hallan: encontré por una selva oscura, porque la recta
a) Los no bautizados. vía era perdida". La estrofa anterior:
b) Los inútiles. a) Se halla en el canto introductorio de La
c) Los lujuriosos. Divina Comedia.
d) Los golosos. b) Se halla en el canto I de la Divina
e) Las erinias. Comedia.
c) Es el cartel que antecede al infierno.
51. En la Divina Comedia, el Cosito es: d) Se halla en el canto III y es la descripción
a) El guardián del tercer círculo. general del infierno.
b) El centro de la tierra. e) Sólo apareció este texto en la versión de
c) El río que antecede al infierno. Giovanni Bocaccio.
d) El río que rodea al purgatorio.
e) Sumidero final del infierno en donde 57. ¿Cuántos cantos integran el purgatorio?
refluyen todos los ríos. a) 34
713
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) 33
c) 31
d) 30
e) 12

58. ¿De qué sistema se valió Dante cuando


imaginó el Paraíso?
a) Concéntrico.
b) Platónico.
c) Aristotélico.
d) Tolomeico.
e) Virgiliano.

59. Dentro de la ciudad de Dite, en el infierno, se


encuentran castigados:
a) Los fraudulentos.
b) Los herejes.
c) Los suicidas.
d) Los iracundos.
e) Los avaros.

60. El Minotauro es guardián del.….círculo.


a) cuarto.
b) quinto.
c) séptimo.
d) tercero.
e) primer.

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

JORGE MANRIQUE
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Además de esta famosa copla, escribió alrededor
de 48 poemas burlescos, alegóricos y sobretodo
amorosos, e incluso cuando murió en el asalto a
un castillo, se le encontró una copla "Contra el
mundo".
Género: Lírico.
Especie: Elegía.
Estructura Métrica: 40 estrofas de pie quebrado
con rima asonante.
Temas:
* Fugacidad de la vida.
* Caducidad de los bienes materiales.
714
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

* Exaltación de la figura del maestre don Rodrigo que traen yerbas secretas
Manrique. sus sabores.
* Igualdad de todos los hombres ante la muerte. Aquel sólo me encomiendo,
* Añoranza del pasado Aquél sólo invoco yo
I de verdad
Recuerde el alma dormida que en este mundo viviendo,
avive el seso e despierte el mundo non conoció
contemplando su deidad
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte V
tan callando; Este mundo es el camino
cuán presto se va el placer, para el otro, qu'es morada
cómo, después de acordado, sin pesar;
da dolor, mas cumple tener buen tino
cómo, a nuestro pareser, para andar esta jornada
cualquiera tiempo pasado sin errar.
fue mejor Partimos cuando nascemos,
andamos mientras vivimos,
e llegamos
II al tiempo que fenecemos
Pues si vemos lo presente así que cuando morimos,
como en un punto s'es ido descansamos
e acabado,
si juzgamos sabiamente, CANTAR PRIMERO: DESTIERRO DEL
daremos lo non venido CID - ANÓNIMO
por pasado.
Non se engañe nadie, no [El Cid, que servía al rey Alfonso VI, fue atacado
pensando que ha de durar por el conde García Ordóñez, un gran amigo del
lo que espera rey. El Cid no pudo dejar sin vengarse el ataque
más que duró lo que vio y venció al conde, insultando su honor: le mesó
pues que todo ha de pasar la barba (le arrancó pelos de la barba). García
por tal manera. Ordóñez se puso furioso y le habló mal del Cid al
rey. El rey desterró al Cid. El poema comienza en
III el momento de salir de Burgos.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar, Preguntas
qu'es el morir;
allí van los señoríos 1. Es una de las características principales del
derechos a se acabar mester de juglaría:
e consumir; a) Popular.
allí los ríos caudales, b) Trovadoresco.
allí los otros medianos c) Lírico.
e más chicos, d) Culto.
allegados, son iguales e) Dramático.
los que viven por sus manos
e los ricos 2. Las partes de "El Cantar del Mio Cid " son:
a) La boda, el destierro, el castigo.
IV b) El castigo, las bodas, el combate.
Dexo las innovaciones c) El destierro, las bodas, la afrenta.
de los famosos poetas d) El destierro, el combate, el castigo.
e oradores; e) La acusación, el castigo, la traición.
non curo de sus ficciones,
715
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

3. Al representante del Mester de Clerecía se le e) El drama.


llamó:
a) Juglar. 10. El tema principal en las coplas de Jorge
b) Aedo. Manrique es:
c) Rapsoda. a) El honor.
d) Bufón. b) La vida y la muerte.
e) Clérigo. c) El amor a la patria.
d) La venganza.
4. No es lengua romance: e) La familia.
a) Español.
b) Francés. 11. Los cantares de gesta españoles giran,
c) Italiano. normalmente sobre el siguiente tema:
d) Inglés. a) La vida de los trovadores.
e) Portugués. b) La formación religiosa.
c) La reconquista española.
5. Señale el tema que no se encuentra en el d) El cantar de Carlomagno.
Mio Cid: e) La invasión barbárica.
a) El honor.
b) El amor. 12. Sucede en el segundo cantar del Mio Cid:
c) El heroísmo. a) Invasión del rey de Marruecos.
d) La venganza. b) Expulsión del Cid.
e) La religiosidad. c) Engaño hacia Raquel y Vidas.
d) Asedio y toma de Valencia.
6. El Cantar del Mio Cid pertenece a la especie e) Muerte del Cid.
literaria conocida como:
a) Cantar de Gesta. 13. La literatura escrita culta se denominó:
b) Novela Picaresca. a) Glosas.
c) Crónica. b) Jarchas.
d) Epístola. c) Literatura de transición.
e) Ensayo. d) Mester de Clerecía.
e) Mester de Juglaría.
7. La Conquista más grande del Mio Cid en su
destierro fue a la ciudad mora de: 14. Poema redactado en copla de Pie Quebrado:
a) Navarra. a) Cantar del Mio Cid.
b) Aragón. b) Destierro del Cid.
c) Castilla. c) Conde Lucanor.
d) Valencia. d) Loores de nuestras señora del Carmen.
e) Alcocer. e) Coplas a la muerte del maestre de
Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre.
8. Es el supuesto autor de El Cantar del Mio
Cid: 15. El libro del buen amor fue escrito por:
a) Per Abad. a) Juan Manuel.
b) Menéndez Pidal. b) Gonzalo de Berceo.
c) Dámaso Alonso. c) Jorge Manrique.
d) Martín Antolinez. d) Juan Ruiz.
e) Alvar Fáñez. e) Fernando de Rojas.
9. Fue la primera manifestación literaria en
español: 16. Los infantes de Navarra y Aragón en El
a) Los cantares de gesta. Cantar de Mio Cid:
b) Las tragedias. a) Retan al Cid.
c) La epístola. b) Se unen a los musulmanes.
d) La jarcha mozárabe. c) Huyen de los musulmanes.
716
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

d) Se casan con Elvira y Sol. c) Al librarse.


e) Huyen hacia Toledo. d) Con la superación de Madrid.
e) Con el nuevo matrimonio de sus hijas.
17. La ciudad de Valencia fue tomada por el Cid
en el: 24. La literatura española medieval se fue
a) Cantar primero. divulgando por escrito:
b) Cantar segundo. a) Durante el Renacimiento.
c) Tercer cantar. b) En el Mester de Clerecía.
d) Nunca fue tomada. c) En el Mester de Juglaria.
e) Después de muerto. d) En el prerrenacimiento.
e) En el Romanticismo.
18. El famoso episodio del león de El cantar de
Mio Cid acontece en: 25. El eje del pensamiento medieval giró en
a) Valencia. torno a:
b) Sevilla. a) El Politeísmo.
c) Granada. b) El Racionalismo.
d) Toledo. c) El Cristianismo.
e) Barcelona. d) El Antropocentrismo.
e) El Ateísmo.
19. El Cid fue perdonado por el Rey en:
a) Valencia. 26. Cantaba las hazañas de los héroes
b) Orillas del río Tajo. medievales, entretenimiento a la gente en sus
c) El convento de Cerdeña. recorridos por los pueblos:
d) El palacio de Búcar. a) Los aedas.
e) El río Ebro. b) Los juglares.
c) Los rapsodas.
20. Ramón Berenguer entregó al Cid: d) Los copistas.
a) Alcócer. e) Los haravicus.
b) Calatayud.
c) Barcelona. 27. Los héroes de la época medieval fueron:
d) La espada Colada. a) Los dioses.
e) Búcar. b) Los semidioses.
c) Los caballeros.
21. La afrenta de Corpes se produjo respecto de: d) Los hechiceros.
a) Martín Antolinez. e) Los magos.
b) Pedro Bermúdez.
c) Muño Gustioz. 28. Recopilaron en la Edad Media, las obras
d) Las hijas del Cid. clásicas a mano y con gran meticulosidad:
e) Búcar. a) Los juglares.
b) Los rapsodas.
22. En realidad, en El conde Lucanor el c) Los monjes.
verdadero autor inspirador de las soluciones d) Los aedas.
para aconsejar a la gente fue: e) Los haravicus.
a) Gestoso.
b) Patronio. 29. No es una característica de los cantares de
c) Apuleyo. Gesta:
d) Orcos. a) Anónimo.
e) Salicio. b) Popular.
c) Heroico.
23. El Cid aumentó su honra: d) Oral.
a) Con la disputa con el Rey. e) Culto.
b) Al vencer a los Infantes de Carrión.
717
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

30. Es la primera obra literaria compuesta en a) Alfonso X “El Sabio”.


castellano: b) Antonio de Nebrija.
a) Las jarchas mozábares. c) Fernando II.
b) El Cantar del Mio Cid. d) Fernando de Aragón.
c) El Conde Lucanor. e) Felipe IV.
d) La Celestina.
e) Coplas a la muerte de su padre. 36. ¿Cuál es el contexto histórico de “El Cantar
del Mío Cid”?
31. Acerca del Cantar del Mio Cid, podemos a) Edad Media.
afirmar que: b) Expulsión de los moros.
a) Fue recopilada por Per Abad. c) Dependencia de los visigodos.
b) Se dividió en tres cantares: El destierro, d) Reinos bárbaros.
Las bodas de las hijas del Cid y la e) Tránsito a la Edad Media.
ofrenta de Corpes.
c) El protagonista fue Rodrigo Díaz de 37. Indique el género y la especie a la cual
Vivar. pertenece el “Cantar del Mío Cid”:
d) Sus versos carecen de irregularidad a) Épico – cantar de gesta.
métrica, y son de arte mayor. b) Épico – epopeya.
e) Todas son correctas. c) Épico – novela.
d) Narrativo – novela.
32. Es un acontecimiento que sucede en el último e) Narrativo – mito.
Cantar de El Poema del Mio Cid:
a) Alfonso IV envía al Cid a cobrar los 38. ¿Qué significa para Ruiz la expulsión de
tributos de los reyes moros de Córdoba y Castilla?
Sevilla. a) El abandono de su reino.
b) Martín Antolínez engaña a los judíos b) El odio del rey.
Raquel y Vidas. c) La pérdida de su honor.
c) Los infantes de Navarra y Aragón d) La lucha contra los moros.
solicitan la mano de doña Elvira y doña e) El retorno a la barbarie.
Sol.
d) Los infantes de Carrión desean casarse 39. Ximena, la esposa, Sol y Elvira las hijas del
con las hijas del Cid. Cid, quedan hospedadas en:
e) El Cid es desterrado. a) Burgos.
b) San Pedro de Cerdeña.
33. La primera gran obra literaria compuesta c) Castilla.
totalmente en romance castellano es: d) La Coruña.
a) El cantar del Mío Cid. e) Valencia.
b) Los siete Infantes de Lara.
c) Las Jarchas Mozárabes. 40. Los Infantes de Carrión fueron:
d) Las tablas Alfonsinas. a) Los cobardes que calumniaron al Cid.
e) El Conde Lucanor. b) Fernando y Diego Gonzales.
c) Los esposos de las hijas del Cid, antes
34. El castellano fue oficializado en el siglo XIV del destierro.
por: d) Los novios de las hijas del Cid.
a) Alfonso VI. e) Sobrinos del Rey Alfonso VI.
b) Fernando de Aragón.
c) Antonio de Nebrija 41. El hecho bélico más importante del segundo
d) Alfonso X “El Sabio”. cantar fue:
e) Los reyes católicos. a) La toma de Barcelona.
b) La recuperación de Valencia.
35. La primera gramática de la lengua castellana c) La batalla contra Ramón Berenguer.
fue publicada en 1492 por: d) La Toma de Castilla.
718
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) Los juicios de armas. a) Literatura anónima.


b) Carácter popular.
42. ¿Qué significó para Ruy Díaz el ultraje del c) Métrica irregular.
Robledal de Corpes? ) Rima asonante.
a) La reafirmación del odio del rey. e) Estrofa: cuadernavía.
b) La segunda pérdida de su honor.
c) La recuperación de su honor. 49. El más importante poema castellano es:
d) La burla de los infantes de Carrión. a) La Canción de Rolando.
e) La muerte de sus hijas. b) El cantar de los Nibelungos.
c) El poema de Mio Cid.
43. Ruy Díaz obtuvo su espada Colada cuando d) El cantar de los siete infante de Lara.
derrotó a: e) El cantar de Bernardo del Carpio.
a) Almudafar.
b) Almutamiz. 50. El primer copista de El poema de Mío Cid
c) Don Sancho. fue:
d) Ramón Berenguer. a) Un juglar de Medinacelli.
e) Vidas. b) Un juglar de Esteban de Gormaz.
c) Per Abad.
44. ¿Con qué hecho, finalmente, Ruy Díaz, d) Tomás Antonio Sánchez.
recuperó y aumentó su honor? e) Menéndez y Pelayo.
a) La recuperación de Valencia.
b) Los juicios de armas. 51. El poema de Mio Cid gira en torno a:
c) Las segundas bodas de las hijas. a) El valor.
d) La asamblea regia. b) La astucia.
e) La muerte de García Ordóñez. c) El honor.
d) La lealtad.
45. El tema principal del “Cantar del Mío Cid”, e) La fidelidad.
es:
a) El honor. 52. El Cid le gana la espada Colada a:
b) La moral. a) El Conde García Ordoñez.
c) La ética. b) El rey Búcar.
d) La lucha contra los moros. c) El infante Diego González.
e) El perdón. d) El Conde de Barcelona.
e) El rey Alfonso VI.
46. Los primeros textos escritos encontrados en
España son: 53. En el segundo cantar, el Cid reconquista:
a) Las jarchas. a) Toledo.
b) Las glosas. b) Valencia.
c) Los cantares de gesta. c) Madrid.
d) Los romances. d) Zaragoza.
e) Las letrillas. e) Barcelona.

47. El primer gran período de la literatura 54. Cuando el Cid es desterrado, éste se enfrenta
medieval española es: con:
a) Mester de Clerecía. a) Los castellanos.
b) Mester de Juglaría. b) Los vascos.
c) Lírica prerrenacentista. c) Los catalanes.
d) Lírica cortesana. d) Los moros.
e) Teatro prerrenacentista. e) Los aragoneses.

48. No es una característica del mester de 55. Las hijas del Cid son afrentadas por:
juglaría: a) El conde García Ordoñez.
719
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) El rey Búcar. 5. RENACIMIENTO


c) Los infantes Diego y Fernando.
d) Ramón Berenguer.
e) El rey Alfonso VI.

56. Los infantes de Carrión son juzgados en:


a) Las cortes de Cádiz.
b) Las cortes de Castilla.
c) Las cortes de Toledo.
d) Las cortes de Valencia.
e) Las cortes de Aragón.

57. En el último cantar, el Cid se enfrenta con:


a) El conde García Ordoñez.
b) El rey Búcar.
c) Los infantes Diego y Fernando.
d) Ramón Berenguer.
e) El rey Alfonso VI.

58. El tema fundamental de las coplas de


Manrique:
a) El homenaje al padre.
b) La muerte del padre.
c) La fugacidad de la vida.
d) Lo vano de los bienes.
e) La eternidad de la existencia.

59. ¿Qué simboliza Dante en "La Divina


Comedia?
a) Un cristiano.
b) El elegido de Dios.
c) El pecado.
d) Un cristiano extraviado.
e) El perdón de Dios.
I. RENACIMIENTO EN ITALIA
60. Las coplas a la muerte de su padre constan de:
a) Diez estrofas. A. Nicolo Macchiavello
b) Veinte estrofas. - Nace en Florencia en 1469.
c) Treinta estrofas. - Célebre tratadista político e historiador
d) Cuarenta estrofas. florentino. Su mayor obra, El ríncipe(1531),
e) Cincuenta estrofas inaugura una nueva terminología. En El
Príncipe, Macchiavello expone la manera en
la que el soberano debe llegar al poder y
cómo mantenerse en él, utilizando en algunos
casos la mentira, la astucia y la crueldad,
porque en política "el fin justifica los medios"
(frase que sintetiza la filosofía política de
Macchiavello en El Príncipe). Esta obra nace
de la acción, comprometido en los asuntos
políticos de Florencia y de la Italia de su
tiempo.

720
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

OBRAS: Todo ello impregnado de ensueño y fantasía


✓ El Príncipe (escrita en 1513 y publicada que hacen de esta obra uno de los mejores
en 1531, dedicada a los Medicis). poemas épicos escrito en el Renacimiento
✓ El Diálogo sobre la reforma del Estado de
Florencia. OBRAS:
✓ Historia Florentinas. - Jerusalén Libertada.
✓ Discurso sobre la primera década de Tito - Reinaldo.
Livio.
✓ El Arte de la Guerra. II. RENACIMIENTO EN FRANCIA
A. Francois Rabelais
B. Ludovico Ariosto Nace en Chinon en 1490. Fue frayle,
- Nace en Reggio en 1474. sacerdote y médico. La erudicción y la
- El más alto representante de la épica medicina fueron sus dos pasiones. Es el
renacentista en Italia. Pasó gran parte de su célebre autor de Gargantúa y Pantagruel, en
vida al servicio de los Duques de Este en realidad esta obra consta de cinco libros. El
Ferrara. Su mayor obra lleva el nombre de primero de ellos Pantagruel fue publicado en
Orlando, el Furioso. "Este poema épico, 1533; el segundo "Gargantúa", en 1564, por
comenzado hacia 1506, publicado en 40 lo que cabe duda de su autenticidad. La trama
cantos en 1516, recibió sus 46 cantos y su de la novela constituye las aventuras del rey
forma definitiva en 1532. En ella, Ariosto gigante Gargantúa, de su hijo Pantagruel y de
presenta la historia de Orlando; sobrino de sus amigos servidores, como el robusto
Carlomagno, enamorado de la pagana valeroso hermano Juan y sobre todo,
Angélica y que después pierde la razón al Panurgo, docuente y sutil; pero pícaro y
enterarse de que Angélica ama cobarde.
verdaderamente a Medoro, joven pagano a En esta obra Rabelais, haciendo uso de
quien ella ha cuidado. Sin embargo, recobra verdaderas orgías verbales y retóricas, hace
la razón que Astolfo le trae de la luna. Cabe víctimas de la sátira a la iglesia, la religión,
señalar que esta obra que consta de más de los teólogos, los sabios ridículos, los juristas
treinta y ocho mil versos. No es una obra y leguleyos. La obra plantea todos los
independiente, sino que se presenta como una problemas de la época con un estilo serio, y a
continuación del Orlando Enamorado (1459) la vez cómico, haciendo de su autor un
de Boyardo. resultado ambiguo, mezcla de lo grave y lo
- Muere en Ferrara en 1533. trivial. De allí que Célice observó que la
mejor herencia de Rabelais era la libertad del
OBRAS: lenguaje.
✓ Orlando el furioso, La Cassaria, Los B. Michel de Montaigne
Supuestos, El Nigromante, La Leña y Los - Nace en el año 1533. Su verdadero nombre
Estudiantes. fue Michel Eyquen, señor de Montaigne.
- Fue consejero del parlamento de Burdeos,
C. Torcuato Tasso más tarde alcalde de esta ciudad, gustaba
- Nace en Ferrara en 1544. sumirse en la lectura y reflexión de los mil
- Célebre por su poema épico Jerusalén volúmenes que componían su biblioteca
Libertada, (1575-1581), obra en 20 cantos particular. Se le considera el creador del
escrita en octavas, integrada por más de ensayo y con ese nombre se conoce su más
quince mil versos: El asunto central de este grande obra Ensayos, terminada de publicar
poema es el cerco de Jerusalén por Godofredo en 1595. Los ciento siete capítulos que
de Bouillón en la primera cruzada (1099). A integran la obra conforman reflexiones
este asunto, se agregan los episodios de la apuntadas en todas las direcciones: política,
maga Armida, la tierna Herminia y la filosofía, literatura, pedagogía, costumbres de
guerrera Clorinda, tres paganas que ejercen los pueblos, caracteres de los hombres y
diversas seducciones sobre los héroes opiniones del autor. Su estilo es grave, otras
cristianos. veces es cínico, y en algunos casos elocuente
721
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

siendo la mayoría de las veces irónico. Su V. RENACIMIENTO EN HOLANDA


obra constituye una de las más grandes A. Erasmo De Rotterdam
reflexiones del renacimiento europeo, una - Nace en el año 1467.
fusión del clasicismo y el humanismo. - Erasmo de Rotterdam es uno de los más
grandes pensadores renacentistas de Europa.
III. RENACIMIENTO EN PORTUGAL: En su mayor obra, Elogio de la Locura,
A. Luis de Camoens sintetiza el pensamiento laico imperante en
- Nace en Lisboa en 1524. aquella época haciendo una crítica acérrima
- Es la máxima figura del renacimiento de la jerarquía eclesiástica, la dogmática y la
portugués. Su más grande obra es una práctica del cristianismo. Propugna un nuevo
epopeya, "Os Lusiadas" ideal religioso apartado del espíritu
(lusitanos=portugueses), dividida en 10 escolástico medieval.
cantos que agrupan 8,816 versos distribuidos - Muere en el año 1536.
en octavas reales. En ella, cuenta la
expedición de Vasco de Gama al Cabo de VI. RENACIMIENTO EN
Buena Esperanza y a Las Indias, INGLATERRA
acontecimiento reciente (1497) y nacional. William Shakespeare (1564 – 1616)
- Muere en la miseria en 1580. Aunque poco se conoce sobre su vida, se sabe
que fue hijo de un comerciante dedicado al
IV. RENACIMIENTO EN ESPAÑA: negocio de artículos agrícolas yparece ser que
A. Garcilaso de la Vega recibió una educación muy rudimentaria.
- Nace en Toledo en 1501- Hacia 1593 – 1594, compuso dos poemas de
- Notable poeta renancentista que luchó por la juventud: “Venus y Adonis” y “El rapto de
corte de Carlos V. Es el máximo exponente Lucrecia”. Es recién en 1600 en que inicia la
de la Escuela Italiana. composición de sus grandes obras teatrales,
Por la influencia de las reformas italianas en contándose treintaiséis como obras
su poesía se le consideró El Petrarca Español. originales, que se dividen; a su vez, en dramas
Las Églogas están constituidas por 3 poemas históricos, comedias y tragedias. Enriquecido
campestres denominados "Salicio y por su trabajo, retiróse en 1611 a su pueblo
Nemoroso"; "Albanio, Salicio, Nemoroso y natal, en donde muere el 23 de abril de 1616,
Camila" y "Alcino y Tirreno". Escribió mes y año en que fallecen también Cervantes
también elegías, sonetos y canciones. y el Inca Garcilaso de la Vega.
- Muere en Provenza en el año 1536.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE
B. Fray Luis de León SHAKESPEARE
- Nace en Belmonte en 1527.
- Se ordena de sacerdote Agustino. Es en este I. En primer término, tendríamos que señalar
tiempo que traduce del latín al castellano "El que a Shakespeare no le preocupó mucho la
Cantar de los Cantares", contraviniendo la originalidad argumental. Más que un creador
prohibición del Concilio de Trento, lo que le es un recreador de obras ya existentes
valió 4 años de cárcel en Valladolid. Al (historias italianas, viejas crónicas inglesas y
retornar a su cátedra en la Universidad de obras antiguas romanas); “convirtió el plomo
Salamanca pronunció la célebre frase "como en oro”.
decíamos ayer..", olvidando conella todo
rencor contra sus enemigos. II. Creó tipos humanos universales. Ha calado
- Es el máximo representante de la Escuela hondo en los sentimientos humanos y hace
Salmantina. Autor de las famosas "Oda a la hablar con profunda verdad al amor (Romeo
vida retirada" y "Oda a Francisco Salinas". y Julieta), a la duda (Hamlet), a los celos
Escribe también La Perfecta Casada; De los (Otelo), a la ambición (Macbeth), al amor
nombres de Cristo y Traducción y paternal (El rey Lear); sin olvidar los
Comentarios de El Cantar de los Cantares. sentimientos tenues y efímeros, tiernos o
- Muere en el año 1591. ridículos.
722
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

enamoraran perdidamente y este amor


III. Su obra es muy variada, Shakespeare está desmedido los condujo a su trágico final. La
dotado de una imaginación muy fecunda y de historia se desarrolla así : El apuesto Romeo
un sentimiento dramático excepcional, capaz Montesco, en una fiesta dada por los
de llegar a las cumbres de la emoción trágica Capuleto, a la cual no fue invitado, conoce a
como a la soltura de la gracia y comicidad. la bella Julieta Capuleto, de la que se enamora
a primera vista, olvidando el amor que sentía
IV. Muchos críticos consideran a Shakespeare por Rosalia, prima de Julieta. Esa noche,
como un poeta barroco, en lo que se refiere a empujado por las alas del amor que todo lo
su obra lírica. puede, Romeo se introduce en la casa de los
Capuleto, ayudado por las sombras de la
V. La oscuridad del autor y la hermosura de su noche, y escucha debajo de un balcón las
obra ha movido a algunos críticos a negar la declaraciones amorosas de su amada Julieta.
autenticidad de las obras de Shakespeare. Así, los dos amantes van a jurarse amor
eterno bajo la luz de la luna y las estrellas y
OBRAS: acuerdan contraer matrimonio al día siguiente
ante el padre Fray Lorenzo. Sin embargo,
A. DRAMAS HISTÓRICOS poco después del matrimonio, Romeo asesina
Ricardo II; Ricardo III; Enrique IV; Enrique a Teobaldo Capuleto en una discusión por la
V; Enrique VI; Enrique VII (basadas en muerte de su amigo Mercucio. Ante este
crónicas nacionales). hecho, Romeo sale de Verona y se dirige
hacia Mantua. Mientras tanto, los padres de
B. TRAGEDIAS Julieta intentan casarla con el conde París.
Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El Julieta desesperada acude ante Fray Lorenzo,
Rey Lear (basadas en historias medievales e quien la hace beber un brebaje que la
italianas). mantendrá en estado de inconciencia y de esta
manera, pueda evitar la boda con Paris. Los
C. COMEDIAS padres de Julieta al verla totalmente
El Mercader de Venecia; Las Alegres inconsciente, la dan por muerta, celebrando
Comadres de Windsor; La Tempestad; Sueño sus funerales. En Mantua, Romeo da por
de una noche de Verano; La Fierecilla cierta la fingida muerte de Julieta y no
Domada, La noche de Reyes,; Como gusteís; teniendo otro deseo que morir al lado de su
Mucho ruído, pocas nueces. amada se dirige al cementerio de Verona con
este fin. Allí encuentra al pretendiente de
D. POESÍA Julieta, el Conde París, a quien asesina
Venus y Adonis; El Rapto de Lucrecia. después de una discusión. Posteriormente,
Romeo ingresa a la cripta de los Capuleto, en
ROMEO Y JULIETA donde al ver a su amada, creyéndola muerta,
se suicida tomando un fuerte veneno. Al
Esta tragedia escrita por Shakespeare consta despertarse Julieta, observa que su amado ha
de cinco actos y tiene como tema central el muerto, y no teniendo más motivos para vivir,
amor juvenil frustrado entre Romeo y Julieta. decide acompañarlo, suicidándose con la
daga de Romeo. Así los dos amantes, sellan
La obra empieza con una introducción hecha con su muerte, la historia de un amor
por el coro en el cual anuncia parte de la frustrado por el odio de sus padres. Esta
historia. En la ciudad de Verona, dos familias, tragedia culmina con la reconciliación de las
iguales una y otra en abolengo, impulsadas dos familias: Los Montesco y los Capuleto.
por antiguos rencores, desencadenan nuevas
desgracias. HAMLET
Hamlet, el rey de Dinamarca, es asesinado
Quiso el destino fatal que de las entrañas de por su hermano Claudio, quien usurpa el
estas familias, dos apasionados jóvenes se trono y se casa con la viuda Gertrudis.
723
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

El príncipe heredero Hamlet ve con que para mí domina a todo mérito.


desagrado el que su madre se haya casado con
Claudio a dos meses de la muerte de su padre. Pero cuando el espejo me presenta,
El espectro del rey Hamlet le confiesa que su tal cual soy, agrietado por los años,
hermano Claudio lo asesinó en acuerdo con en sentido contrario mi amor leo
Gertrudis. De esta manera, el espíritu de
Hamlet es atormentado y ahora sólo piensa en que amarse siendo así sería inicuo.
vengar la muerte de su padre. Así, prepara, Es a ti, otro yo mismo, a quien elogio,
con unos actores, la representación de una pintando mi vejez con tu hermosura.
obra teatral en la que hace alusión a la muerte LXV
de su padre. Claudio, al observar la obra, se Si la muerte domina al poderío
siente alulido y junto con Gertrudis se retira de bronce, roca, tierra y mar sin límites,
del lugar. Hamlet, con ello, confirma lo que ¿cómo le haría frente la hermosura
le había confesado su difunto padre. Va en cuando es más débil que una flor su fuerza?
busca de los asesinos y por equivocación Con su hálito de miel, ¿podrá el verano
mata a Polonio, padre de Laertes y Ofelia. resistir el asedio de los días,
Poco después, Claudio envía a Hamlet a cuando peñascos y aceradas puertas
Inglaterra en una comisión que resulta una no son invulnerables para el Tiempo?
trampa, de la cual queda a salvo, regresando
nuevamente a la Corte. ¡Atroz meditación! ¿Dónde ocultarte,
Mientras tanto Ofelia, al saber que su amado joyel que para su arca el Tiempo quiere?
Hamlet asesinó a Polonio, su padre, pierde la ¿Qué mano detendrá sus pies sutiles?
razón y cae a un lago donde se ahoga. Por
ello, su hermano Laertes busca venganza. Y ¿quién prohibirá que te despojen?
Ninguno a menos que un prodigio guarde
Claudio, aprovechando esta discusión, el brillo de mi amor en negra tinta.
propone a Hamlet un juego de espadas con LXXI
Laertes. Sin embargo, Claudio entrega a Cuando haya muerto, llórame tan sólo
Laertes una espada con la punta envenenada mientras escuches la campana triste,
y prepara una copa con veneno para Hamlet anunciadora al mundo de mi fuga
por si lo planeado no da resultado. Hamlet y del mundo vil hacia el gusano infame.
Laertes se hieren mortalmente mientras
Gertrudis, por equivocación, bebe la copa. Y no evoques, si lees esta rima,
Antes de morir, Hamlet clava su espada a la mano que la escribe, pues te quiero
Claudio y lo obliga a beber el resto del tanto que hasta tu olvido prefiriera
veneno. Luego de las cuatro muertes (Hamlet, a saber que te amarga mi memoria.
Laertes, Claudio y Gertrudis), Horacio,
amigo de Hamlet, cuenta la historia. Al final Pero si acaso miras estos versos
de la obra, Fortimbrás se presenta en la corte cuando del barro nada me separe,
y reclama, para sí, la corona. ni siquiera mi pobre nombre digas

SHAKESPEARE y que tu amor conmigo se marchite,


SONETOS para que el sabio en tu llorar no indague
y se burle de ti por el ausente.
El pecado de amarme se apodera
de mis ojos, de mi alma y de mí todo; XCIV
y para este pecado no hay remedio Tu capricho y tu edad, según se mire,
pues en mi corazón echó raíces. provocan tus defectos o tu encanto;
y te aman por tu encanto o tus defectos,
Pienso que es el más bello mi semblante, pues tus defectos en encanto mudas.
mi forma, entre las puras, la ideal;
y mi valor tan alto conceptúo Lo mismo que a la joya más humilde
724
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

valor se da en los dedos de una reina, 6. Rabelais escribió:


se truecan tus errores en verdades a) Ensayos.
y por cosa legítima se tienen. b) Los Lusiadas.
c) El Príncipe.
¡Cómo engañara el lobo a los corderos, si en d) Pantagruel y Gargantúa.
cordero pudiera transformarse! e) Jerusalén Libertada.
Y ¡a cuánto admirador extraviarías,
7. Orlando, el furioso es obra de un autor:
si usaras plenamente tu prestigio! a) Italiano.
Mas no lo hagas, pues te quiero tanto b) Francés.
que si es mío tu amor, mía es tu fama. c) Alemán.
d) Inglés.
Preguntas e) Holandés.

1. El Renacimiento surge en .........durante el 8. El género que creó Montaigne es:


siglo ............ a) Novela.
a) Italia – XVI. b) Cuento.
b) Francia – XVII. c) Ensayo.
c) España – XVIII. d) Tragedia.
d) Alemania – XIX. e) Comedia.
e) Holanda – XX.
9. El viaje de Vasco de Gama se relata en:
2. Son características del Renacimiento, a) Los Lusiadas.
excepto: b) Jerusalén Libertada.
a) Racionalismo. c) Orlando, el furioso.
b) Antropocentrismo. d) Ensayos.
c) Revolución Cultural. e) Salicio y Nemoroso.
d) Culto a la belleza.
e) Dogmatismo medieval. 10. El máximo exponente del Renacimiento
inglés es:
3. No corresponde al Renacimiento: a) Bacón.
a) Erasmo. b) Moro.
b) Tasso. c) Marlowe.
c) Ariosto. d) Milton.
d) Camoens. e) Shakespeare.
e) Bécquer.
11. El género en el cual destacó Shakespeare es
4. Elogio de la Locura es obra de: el:
a) Ariosto. a) Épico.
b) Maquiavello. b) Lírico.
c) Tasso. c) Dramático.
d) Montaigne. d) Narrativo.
e) Erasmo. e) Expositivo.

5. El fin justifica los medios sintetiza el 12. El tema de los celos se aborda en:
pensamiento de la obra: a) Hamlet.
a) Orlando, el furioso. b) Otelo.
b) El Príncipe. c) Macbeth.
c) Elogio de la locura. d) El Rey Lear.
d) Los lusiadas. e) Romeo y Julieta.
e) Jerusalén libertada.

725
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

13. La primera víctima en Romeo y Julieta: d) Fray Lorenzo.


a) Mercucio. e) Más de una es correcta.
b) Benvolio.
c) Paris. 20. Sobre William Shakespeare, señale lo
d) Romeo. correcto:
e) Julieta. a) Creó formidables arquetipos sociales.
b) No le preocupó la originalidad argumental.
14. El sacerdote que casó en secreto a los c) Sólo cultivó el género dramático.
protagonistas de d) Su verdadero nombre fue Francis Bacon.
Romeo y Julieta es: e) Tres son correctas.
a) Fray Luis.
b) Fray Juan. 21. Alternativa formada sólo por obras de
c) Fray Lorenzo. Shakespeare.
d) Fray Jerónimo. a) Enrique V, Macbeth, La Fierecilla
e) Fray Vicente. domada.
b) Como gustéis, el Príncipe, Otelo.
15. El Rey Hamlet es muerto por Gertrudis en c) El Rey Lear, Oda a Francisco Salinas,
acuerdo con: Venus y Adonis.
a) Polonio. d) Elogio de la Locura, Hamlet, La
b) Laertes. Tempestad.
c) Horacio. e) Sueño de una noche de verano, Macheth,
d) Claudio. Vuelva usted mañana.
e) Ofelia.
22. Obra de Shakespeare que simboliza la
16. El sobreviviente de la tragedia Hamlet es: ambición desmedida por el poder:
a) Polonio. a) Otelo.
b) Laertes. b) El Mercader de Venecia.
c) Hamlet. c) La Tempestad.
d) Horacio. d) El Rey Lear.
e) Claudio. e) Macbeth.

17. El asunto central de Jerusalén Libertada es: 23. Desdémona, Yago y Casio son personajes de
a) Relatar la pasión y muerte de Jesucristo. la tragedia de William Shakespeare
b) Una actualización de una obra de Lope a) Otelo.
de Vega. b) Macbeth.
c) El cerco de Jerusalén por Godofredo de c) El Rey Lear.
Bouillón. d) El Mercader de Venecia.
d) Narrar la última de las cruzadas. e) Enrique V.
e) Relatar la expulsión de los moros.
24. La literatura se orienta a las formas clásicas.
18. Francois Rabelais representa el Renacimiento Estemovimiento fue una consecuencia del
.............y es autor de ...................... humanismo:
a) italiano – Ensayos. a) Barroco.
b) holandés – Elogio de la locura. b) Modernismo.
c) holandés – Gargantúa y pantagruel. c) Neoclasicismo.
d) francés – Elogio de la locura. d) Renacimiento.
e) francés – Gargantúa y pantagruel. e) Manierismo.

19. No es personaje de Hamlet de Shakespeare: 25. Se dan cinco afirmaciones con respecto al
a) Laertes. renacimiento, ¿cuántas son correctas?
b) Polonio. I. El Renacimiento centró su interés en el
c) Fortimbrás. hombre.
726
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

II. Se rindió culto a la inteligencia. a) Romeo y Julieta. b) Venus. c) Sonetos.


III. Se usa exageradamente la metáfora y la d) Adonis. e) Afrodita.
imagen, como también, referencias
mitológicas. 31. Señale una comedia shakesperiana:
IV. Las formas clásicas son tomadas como a) Otelo.
orientación. b) Hamlet.
V. El Renacimiento tuvo su origen en c) El Rey Lear .
España. d) Sueño de una noche de verano.
a) Cuatro. b) Cinco. c) Tres. e) Macbeth.
d) Todos. e) Dos.
32. El movimiento que se caracteriza por su
26. El Renacimiento inglés: confianza en el progreso y en las
I. Tuvo como fondo político, el reinado de posibilidades liberadoras de la razón
Isabel, la Grande. se denomina:
II. Tuvo grandes autores como Bacon y a) Romanticismo. b) Barroco.
Jonson, William Shakespeare. c) Ilustración. d) Renacimiento.
III. Destacó fundamentalmente en la poesía e) Realismo.
lírica que dando el teatro en segundo
plano. 33. No corresponde al Renacimiento:
IV. Se desarrolló entre los siglos XIII y XIV a) Resurgimiento de la literatura grecolatina.
b) Culto a la belleza.
Son correctas: c) Búsqueda de la perfección.
a) I, II b) III, IV c) Todas d) Antropocentrismo.
d) I, III e) I, IV e) Literatura compleja y oscura.

27. Romeo y Julieta, expone el tema siguiente: 34. Descarte la relación que no corresponde al
a) La muerte de dos jóvenes amantes. renacimiento:
b) La rivalidad entre dos nobles familias. a) Maquiavello: Italia.
c) El triunfo del amor sobre el odio. b) Rabelais: Francia.
d) La lucha apasionada por la reconciliación. c) Erasmo: Holanda.
e) El amor truncado por la muerte. d) Molíere: Alemania.
e) Camoens: Portugal.
28. Señale la alternativa que no contenga obra de
William Shakespeare: 35. Constituye un tratado de política:
a) Otelo – Elogio de la locura – Gargantúa y a) Jerusalén libertada.
Pantagruel. b) Gargantúa y Pantagruel.
b) Ensayos – Hamlet – La Galatea. c) El príncipe.
c) Noche Serena – La Tempestad – La d) Orlando el furioso.
Celestina. e) Elogio de la locura.
d) Coplas – Retablo de las Maravillas – El
Rey Lear. 36. Miguel de Montaigne inaugura un género
e) El Quijote – La vida es Sueño – El Buscón. literario en:
a) Gargantúa y Pantagurel.
29. El padre de Hamlet muere: b) Ensayos.
a) Envenenado. c) El príncipe.
b) En combate. d) Orlando el furioso.
c) Apuñalado. e) Las Lusiadas.
d) Asesinado por Laertes.
e) Accidentalmente. 37. Son obras que corresponden al Renacimiento
europeo, excepto:
30. La obra lírica más importante de Shakespeare a) El Príncipe.
se titula: b) Orlando el furioso.
727
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) El sí de las niñas. d) Español.


d) Gargantúa y Pantagruel e) Inglés.
e) Las Lusiadas.
46. Creador del ensayo:
38. No pertenece al Renacimiento inglés: a) Montaigne.
a) Tomás Moro. b) Erasmo de Rótterdam.
b) Francis Bacon. c) Manzoni.
c) Cristopher Marlowe. d) Rabelais.
d) Francois Rabelais. e) Camoens.
e) William Shakespeare.
47. En qué comedia de Shakespeare hallamos un
39. Una de las siguientes no es tragedia de tacaño usurero de nombre Shylok:
Shakespeare: a) Como gustéis.
a) Romeo y Julieta. b) Mucho ruido para pocas nueces.
b) Hamlet. c) La tempestad.
c) Otelo. d) El mercader de Venecia.
d) Macbeth. e) Sueño de una noche de verano.
e) El mercader de Venecia.
48. La traición, el poder y la ambición son temas
40. "Ser o no ser " pertenece al monólogo de la centrales de:
obra: a) Macbeth.
a) Romeo y Julieta. b) Romeo y Julieta.
b) Hamlet. c) Hamlet.
c) Otelo. d) Marco Antonio y Cleopatra.
d) Macbeth. e) La tempestad.
e) El mercader de Venecia.
49. No pertenece al contexto histórico del
41. Personaje de Shakespeare que encarna la Renacimiento:
ambición: a) Invención de la imprenta.
a) Romeo. b) Otelo. c) Macbeth. b) Perfeccionamiento del uso del papel.
d) Hamlet. e) El rey Lear. c) Grandes descubrimientos geográficos.
d) Aparición de Mecenas.
42. En Romeo y Julieta, Mercucio es víctima de: e) Guerras civiles.
a) Benvolio. b) Romeo. c) Teobaldo.
d) Paris. e) Fray Lorenzo. 50. Primera obra de Shakespeare:
a) Macbeth.
43. El Renacimiento surgió en: b) Venus y Adonis.
a) Francia. b) Italia. c) Portugal. c) Hamlet.
d) España. e) Holanda. d) Mucho ruido y pocas nueces.
e) Romeo y Julieta.
44. Anunció con el Renacimiento:
a) Humanismo. 51. No es una característica de la obra de William
b) Creacionismo. Shakespeare:
c) Dulce estilo nuevo. a) Más que un creador es un recreador de
d) Concilio Vaticano II. historias ya existentes.
e) Materialista. b) Su obra es muy variada (tragedia, comedia,
drama, poesía).
45. Las ideas políticas de Maquiavelo provenían c) Creador de arquetipos humanos
de la práctica del Renacimiento: universales.
a) Italiano. d) Sus versos revelan un profundo
b) Francés. sentimiento lírico.
c) Alemán. e) Sobresalió fundamentalmente en poesía.
728
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

52. A los 18 años, William Shakespeare se casó 58. Es una novela que relata aventuras de
con: gigantes, con un tono irreverente, con
a) Mary Allen. abundancia verbal y con un gran sentido del
b) Ana Rose. humor. Nos estamos refiriendo a:
c) Ana Hathaway. a) Ensayos.
d) María Arden. b) Elogio de la locura.
e) Milena Rowe. c) La arcadita.
d) Gargantúa y Pantagruel.
53. Relacione lo correcto sobre las obras de e) La utopía.
William Shakespeare:
a) Romeo y Julieta-amor puro. 59. Escritor Portugués que ensalzó los
b) Rey Lear-duda. descubrimientos de Vasco de Gama:
c) Hamlet-ambición. a) José Saramago.
d) Otelo-maldad. b) Diego Da Silva.
e) Macbeth-celos. c) Vinicius de Moraes.
d) Luis de Camoens.
54. Sucede en Romeo y Julieta: e) Miguel de Montaigne.
a) Romeo escapa con Julieta a Mantua.
b) Teobaldo mata a Benvolio en una pelea. 60. Considerado el iniciador del género
c) Fray Juan casa a Romeo y Julieta. expositivo:
d) Rosalina asesina a su prima. a) Miguel de Montaigne.
e) Romeo se suicida creyendo que Julieta ha b) Luis de Camoens.
muerto. c) Diego Da Silva.
d) Nicolás de Maquiavelo.
55. Es un acontecimiento histórico que impulsó e) Tomas Campanella.
el desarrollo del Renacimiento:
a) La invención de la imprenta.
b) La invención de la brújula.
c) El perfeccionamiento de las
embarcaciones.
d) El descubrimiento de América.
e) Todas.

56. Es una obra que narra el amor que siente


Orlando hacia la pagana Angélica, y la
decepción amorosa que sufre por ella:
a) La canción de Roldán-
b) Gargantúa y pantagruel.
c) Elogio de la locura.
d) Orlando el furioso.
e) Jerusalén libertada.

57. Relaciona:
I. Rabelais A. Portugués.
II. Maquiavelo B. Francés.
III. Camoens C. Italiano.
a) I-B, II-A, IIIC
b) I-B, II-C, III-A
c) I-A, II-B, III-C
d) I-C, II-B, III-A
e) I-A, II-C, III-B
729
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

6. EDAD DE ORO II. SEGUNDA ÉGLOGA: “ALBANO Y


CAMILA, SALICIO Y NEMOROSO”
Compuesta también en Nápoles alrededor
de 1534 y dedicada al Duque de Alba. Está
escrita en tercetos, estrofa que combina tres
versos endecasílabos.

En está égloga, Garcilaso refiere los amores


de Camila (Duquesa de Alba) y hace una
apología de la casa ducal de los Alba.

III. TERCERA ÉGLOGA: “ALCINO Y


TIRRENO EGLOGA PRIMERA
(Fragmentos)
LA LÍRICA DE LA EDAD DE ORO

El dulce lamentar de dos pastores,


GARCILASO DE LA VEGA
Salicio juntamente y Nemoroso,
(1503 - 1536)
he de cantar sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
I. PRIMERA ÉGLOGA: “SALICIO Y
estaban muy atentas, los amores,
NEMOROSO”
de pacer olvidadas, escuchando.
Esta égloga fue compuesta en Nápoles
Tú que ganaste obrando
aproximadamente en el año 1534 y está
Un nombre en todo el mundo
dedicada al Virrey de Nápoles. Está escrita
Y un grado sin segundo,
en estancias y consta de 421 versos.
Agora estés atento sólo y dado
Al ínclito gobierno del albano, agora
vuelto a la
otra parte Estado
resplandeciente armado,
representando en tierra al fiero Marte.

SALICIO

¡Oh más dura que mármol a mis quejas


y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo y aún la vida temo,
Témola con razón, pues tú me dejas,
Que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
En esta égloga, Garcilaso manifiesta toda la Vergüenza he que me vea
experiencia amorosa que tuvo con Isabel ninguno en tal sentido,
Freyre, dama portuguesa casada con Antonio de ti desamparado,
de Fonseca y que, por lo tanto, no y de mí mismo yo me corro agora
correspondió en su amor al poeta. Esta de un alma te desdeñas ser señora,
composición nos narra la vida y amores de los donde siempre moraste no pudiendo
pastores Salicio y Nemoroso (Garcilaso). della salir una hora
Salicio se queja de los desdenes de la pastora Salid sin duelo, lágrimas corriendo.
Galatea (Isabel) y Nemoroso muestra su pena
por la muerte de Elisa (Isabel). SONETO X

¡Oh dulces prendas por mi mal halladas


dulces y alegres, cuando Dios quería!
730
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Juntas estáis en la memoria mía Se admira, fabricado


y con ella en mi muerte conjuradas. del sabio, Moro, en jaspes sustentado.

¡Quién me dijera, cuando en las pasadas No cura si la fama


horas en tanto bien por vos me vía canta con voz su nombre pregonera,
que habiades de ser en algún día ni cura ni encarama
con tan grave dolor representadas! la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes. ¿Qué presta a mi contento
Llevadme junto al mal que me dejastes. si soy del vano dedo señalado?
Si en busca de este viento
Si no sospechare que me pusistes ande desalentado
En tantos bienes, porque deseastes con ansias vivas y mortal cuidado.
Verme morir entre memorias tristes.
EDAD DE ORO
FRAY LUIS DE LEÓN TEATRO ESPAÑOL DE LA EDAD DE
(1527-1591) ORO

OBRAS
A. POESÍA
A la vida retirada, A Francisco Salinas,
Profecía del Tajo, Noche serena, En la
ascensión, A Felipe Ruiz.

B. PROSA
De los nombre de Cristo
La perfecta casada.
Traducción y comentario de El Cantar de los
Cantares.
Exposición del libro de Job

A LA VIDA RETIRADA
Oda perteneciente al género lírico. Consta de
17 liras. La lira es una estrofa de cinco versos FUENTE OVEJUNA
que combina tres heptasílabos con dos ✓ Drama histórico basado en un hecho real
endecasílabos. Tiene como tema central la ocurrido en 1476. Su tema es la exaltación de
vida apacible del pastor frente a la vida la masa humana para lograr la justicia
ruidosa de la ciudad. colectiva.
✓ Esta obra presenta asuntos históricos
ODAS referidos a las guerras de sucesión en la
(Fragmentos) España del siglo XV. Dichos asuntos llegan a
Lope de Vega a través de la Crónica de las
¡Qué descansada vida Tres Órdenes de Santiago, Calatrava y
la del que huye del mundanal ruido, Alcántara; escrita en Toledo en 1572.
y sigue la escondida
senda, por donde han ido ✓ El argumento se desarrolla en dos planos:
los pocos sabios que en el mundo han sido!
1. Plano de la Historia : En la segunda mitad del
Que no le enturbia el pecho siglo XV, se desarrolla una guerra civil entre
De los soberbios grandes del estado dos pretendientes al trono de Castilla, Juana
ni del dorado techo
731
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

la Beltraneja, supuesta hija de Enrique IV, e a una". Al final, el pueblo es absuelto por los
Isabel La Católica, hermana de Enrique IV. Reyes Católicos.

2. Plano de la Intrahistoria : Fernán Gómez,


Comendador de la orden de Calatrava y Señor
de Fuenteovejuna, gobierna tiránicamente la LA VIDA ES SUEÑO
villa. El comendador, partidario de doña Argumento:
Juana, en pleito con doña Isabel por la En Polonia, el rey Basilio consulta al oráculo
sucesión al trono de Castilla, tras la muerte de sobre su recién nacido hijo, Segismundo. La
Enrique IV, consigue convencer al inmaduro respuesta es que el nuevo heredero será un
Maestre de Calatrava para que tome el partido gobernante cruel al ocupar el trono y
de la Beltraneja. Los de Calatrava conquistan humillará a su padre.
Ciudad Real para su causa. Segismundo es recluido en una torre,
encadenado, a cargo de Clotaldo, con el fin de
En Fuenteovejuna, el Comendador consigue, evitar que la predicción se cumpla
por las buenas o por las malas, que las Transcurrido el tiempo, el Rey desea probar a
mujeres que desea se rindan ante él. En cierta su hijo. Lo adormece para que despierte en
ocasión, intenta abusar de la joven Laurencia; medio del palacio y como monarca. El nuevo
pero el labrador Frondoso, que está Rey actúa en forma abusiva y arbitraria. Le
enamorado de la muchacha, se opone al quita la vida a un criado arrojándolo por la
Comendador y amenaza con matarlo si ventana. A su padre, le falta el respeto. Con
intenta acercarse nuevamente. Don Fernán esta experiencia, el heredero es restituido a su
jura vengarse. torre y le hacen creer que lo vivido fue un
sueño.
La suerte del Comendador termina cuando las Posteriormente, el pueblo se entera de la
tropas reales comandadas por don Rodrigo existencia de Segismundo y lo proclama Rey.
Manrique, recuperan Ciudad Real En esta oportunidad, actúa diferente:
impidiendo el paso del ejército del rey de reconoce la autoridad de su padre y armoniza
Portugal, partidario de la Beltraneja. con él.

Don Fernán hace pagar, al pueblo, la Sale LAURENCIA, desmelenada


frustración que le produce la derrota; ultraja a
Jacinta y, más adelante, a Laurencia el mismo LAURENCIA: Dejadme entrar, que bien
día de su boda con Frondoso. Laurencia puedo, en consejo de los hombres; que
increpa a los hombres su falta de coraje y bien puede una mujer, si no a dar voto, a dar
éstos, iracundos, asaltan la fortaleza del voces.
Comendador y lo asesinan.
¿Conocéisme?
Los Reyes Católicos envían a un juez para ESTEBAN: ¡Santo cielo! ¿No es mi hija?
que descubra al autor del crimen; hombres, JUAN ROJO : ¿No conoces a Laurencia?
mujeres y niños son interrogados y LAURENCIA: Vengo tal, que mi diferencia
torturados. El enviado pregunta " ¿Quién os pone en contingencia quién soy.
mató al Comendador?" pero, el juez recibe de ESTEBAN: ¡Hija mía!
toda una misma respuesta “Fuenteovejuna, LAURENCIA: No me nombres tu hija.
señor”, ¿Y quién es Fuenteovejuna?” "Todos ESTEBAN: ¿Por qué, mis ojos? ¿Por qué?
LAURENCIA: Por muchas razones,

Preguntas

1. La Edad de Oro fue:


a) El esplendor de la política de Felipe II

732
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) El apogeo de las letras castellanas durante c) Juan Boscán.


el Renacimiento y el barroco d) Carlos V.
c) Tan sólo el poder político y económico de e) Fray Luis de León.
España
d) El esplendor español en los siglos XVII y 8. La Égloga es:
XVIII a) Una composición elegíaca de mucha
e) La imitación española del arte francés y la tristeza.
Ilustración. b) Una composición amorosa de carácter
medieval.
2. No pertenece a la Edad de Oro española: c) Una composición pastoril donde los
a) Miguel de Cervantes Saavedra. personajes están idealizados.
b) Félix Lope de Vega y Carpio. d) Una composición lírica.
c) Pedro Calderón de la Barca. e) Una composición reflexiva y filosófica.
d) Leandro Fernández de Moratín.
e) Luis de Góngora y Argote. 9. Obra lírica que presenta el lamento de dos
pastores por sus amadas Galatea y Elisa:
3. La primera gramática castellana publicada en a) Tirreno y Alcino.
1492 significó la unidad ............de España. b) La Perfecta Casada.
a) Religiosa. c) Albania y Camila.
b) Política. d) Salicio y Nemoroso.
c) Literaria. e) La flor de Gnido.
d) Espiritua.l
e) Militar. 10. ¿Qué características no corresponde a la
Égloga “Salicio y Nemoroso”?
4. Juan Boscán, Garcilaso y Carrillo Sotomayor, a) El poema se inicia con seis versos de
Góngora y Argote pertenecen introducción.
respectivamente a las escuelas: b) Se ofrece la égloga a Don Pedro de Toledo.
a) Culterana – Italiana. c) Lenguaje afectado por el tipo cortesano
b) Sevillana – Culterana . frente al nivel socio cultural de los
c) Salmantina – Conceptista. pastores.
d) Tradicional – Mística. d) Los personajes están idealizados y
e) Italiana – Culterana simbolizan a Garcilaso e Isabel Freyre.
e) Utiliza el verso Alejandrino y octosílabo.
5. No es característica de la obra de Garcilaso:
a) Temática amorosa. 11. “¡Oh más dura que mármol a mis quejas” El
b) Exageración en el uso de la metáfora y la verso
imagen. evidencia una:
c) Desarrollo de la idea del fatalismo. a) Hipérbole.
d) Exaltación de la naturaleza . b) Metáfora.
e) Uso magistral del soneto. c) Antítesis.
d) Anáfora.
6. Es una canción de Garcilaso de la Vega: e) Metonimia.
a) Salicio y Nemoroso.
b) Albania y Camila. 12. Poeta latino que influye en Fray Luis de
c) Tirreno y Alcino. León:
d) La Vida Retirada. a) Virgilio.
e) La Flor de Gnido. b) Horacio.
c) Ovidio.
7. La única epístola escrita por Garcilaso estuvo d) Petronio.
dirigida a: e) Juvenal.
a) Miguel de Cervantes.
b) Pedro de Toledo.
733
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

13. Es obra en prosa de Fray Luis de León:


a) A La Vida Retirada. 19. Poeta italiano que influyó notablemente en la
b) Noche Serena. poesía española del Renacimiento
c) La profecía del Tajo. principalmente en el poeta toledano Garcilaso
d) La perfecta casada. de la Vega:
e) A Francisco Salinas. a) Dante Alighieri.
b) Torcuato Tasso.
14. La Vida Retirada es una ............. compuesta c) Francesco Petrarca.
en verso........... estructurada en ............ d) Ludovico Ariosto.
a) Elegía – endecasílabo y octosílabo – 17 e) Nicolás Macchiavello.
liras.
b) Oda – endecasílabo y heptasílabo – 17 20. La amada de Garcilaso de la Vega fue una
liras. dama portuguesa llamada:
c) Égloga – alejandrino – 17 liras. a) Laura de Noves.
d) Oda – alejandrino y endecasílabo – 17 b) Isabel Freyre.
liras. c) Cristina de Bari.
e) Égloga – endecasílabo y heptasílabo – 17 d) María Do Santos.
liras. e) Martha de Nevares.

15. La Vida Retirada hace alusión a: 21. Garcilaso de la Vega fue conocido como:
a) La vida del más allá o sea celestial. a) “Petrarca Español”.
b) La vida apacible, solitaria. b) “El Horacio Español”.
c) La vida de ultratumba. c) “El Poeta Soldado”.
d) La vida de Fray Luis de León y Garcilaso d) “El Elegíaco Español”.
de laVega. e) “El Monstruo del ingenio”.
e) La vida sin problemas.
22. Salicio y Nemoroso es :
16. Las dos escuelas poéticas que originaron la a) Una égloga de Garcilaso de la Vega.
lírica de la Edad Moderna fueron: b) Un poema pastoril de Virgilio.
a) Escuela tradicional y Escuela Italiana. c) Un soneto de Garcilaso.
b) Escuela Italiana y Escuela Salmantina. d) Una pareja de pastores que están
c) Escuela Salmantina y Escuela Sevillana. enamorados de Galatea y Elisa
d) Escuela Culterana y Escuela Conceptista. respectivamente.
e) Escuela Petrarquista y Escuela Española. e) Una tragedia pastoril.

17. Clérigo poeta de la Orden de San Agustín, fue 23. Es característica de la Escuela Salmantina:
encarcelado por el Santo Oficio durante cinco a) Moderación y buen gusto.
años por haber traducido a lengua vulgar un b) Elevación de lo terrestre al plano de las
texto sagrado: ideas.
a) Fray Luis de León. c) Tendencia al ascetismo.
b) El Petrarca Español. d) Tendencia a lo reflexivo.
c) Luis de Granada. e) Todas las anteriores.
d) San Juan de la Cruz.
e) Garcilaso de la Vega. 24. Marque la alternativa incorrecta con respecto
a Oda a la Vida Retirada:
18. Indique el nombre del poeta líder de La a) Consta de 17 liras.
Escuela Tradicional. b) Es una alabanza a la vida rural .
a) Garcilaso de la Vega. c) Es la obra lírica más importante de Fray
b) Fray Luis de León. Luis de León.
c) San Juan de la Cruz. d) Utiliza versos heptasílabos y
d) Cristóbal de Castillejo. endecasílabos.
e) Fernando de Herrera. e) Pertenece al Barroco español.
734
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

31. Los tres temas importantes en el drama


25. Máximo representante de la escuela Fuente Ovejuna, de Lope de Vega según la
Petrarquista: crítica especializada son:
a) Marqués de Santillana. a) La traición, la rebelión y el honor.
b) Garcilaso de la Vega. b) La rebelión popular, el honor y el amor.
c) Juan Boscán. c) El amor, la pasión y la traición.
d) Calderón de la Barca. d) La infidelidad, la justicia y el abuso.
e) Lope de Vega. e) El perdón, la lujuria y el honor.

26. No es aporte de la escuela Petrarquista: 32. No es aporte de Lope al teatro:


a) Soneto. b) Égloga. c) Terceto. a) Representaciones de escenas sagradas
d) Romance. e) Canción. bíblicas.
b) División de obras en tres actos.
27. Las primeras manifestaciones teatrales en los c) Introducción del gracioso en los dramas.
inicios de la Edad de Oro se realizaban en: d) Ruptura de las unidades de espacio, tiempo
a) Teatros de origen italiano. y acción.
b) Los corrales de comedias. e) Creador del drama.
c) Carromatos rodantes.
d) Plazas y mercados. 33. No caracteriza al teatro de Lope:
e) Los atrios de la iglesias. a) Profundo sentir nacionalista.
b) Presencia de monólogos filosóficos.
28. En el teatro español Barroco, se sigue el c) Personaje central colectivo.
modelo de las tres jornadas para la puesta en d) El honor y la justicia como valores
escena. Ésta división es muy adecuada para fundamentales.
desarrollar la intriga, la cual se plasma a e) Teatro popular.
través de:
a) El final trágico de los personajes. 34. El pueblo de Fuenteovejuna es perdonado
b) Las tres unidades aristotélicas. finalmente por:
c) La exposición, el nudo y el desenlace. a) El Juez.
d) La catarsis aristotélica. b) El Comendador.
e) Los corrales de comedias. c) El maestro de Calatrava.
d) El Rey.
29. Félix Lope de Vega y Carpio es el máximo e) Juana la Beltraneja.
representante del teatro español:
a) Profano. 35. “Gallinas, vuestras mujeres sufrís que otros
b) Filosófico – reflexivo. hombres gocen”. Estas palabras son
c) Trágico. pronunciadas en Fuenteovejuna por:
d) Religioso. a) Frondoso.
e) Nacional y popular. b) Basilio.
c) Esteban.
30. Lope de Vega fue conocido con el calificativo d) La reina Isabel.
de “El Fénix de los Ingenios” además e) Laurencia.
Cervantes lo llamó “Monstruo de la
Naturaleza”. También se le conoció como: 36. En Fuenteovejuna de Lope de Vega, al amor
a) “Monstruo del Ingenio”. cristiano de Frondoso por Laurencia se
b) ”Poeta del Cielo y de la Tierra”. contrapone al deseo lascivo de:
c) ”El Boccacio Español”. a) Juana la Beltraneja.
d) ”El Juvenal Español”. b) Isabel la Católica.
e) ”El Horacio Español”. c) Fernán Gómez de Guzmán.
d) Maestre de Calatrava.
e) Peribáñez.

735
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

37. El pueblo de Fuenteovejuna mata al 43. El teatro de Pedro Calderón de la Barca se


comendador para: caracteriza por:
a) Reparar una injusticia. a) Subrayas temas nacionales.
b) Cumplir una promesa. b) El desarrollo de temas populares.
c) Realizar una ofrenda. c) Su riqueza inventiva.
d) Ofender a la reina. d) Tocar preferentemente temas de la historia
e) Destruir al pueblo. española.
e) Su perfección formal y técnica.
38. Los acontecimientos que ocurren durante la
obra se llevan a cabo en: 44. La especie lírica en la cual destaca Garcilaso
a) España. de la Vega es:
b) Francia. a) La Elegía.
c) Alemania. b) La Oda.
d) Polonia. c) La égloga.
e) Inglaterra. d) La lira.
e) El soneto.
39. En la primera escena aparecen:
a) Rosaura y Clarín. 45. La lira es la combinación estrófica integrada
b) Segismundo y Clotaldo. por:
c) Rosaura y Segismundo. a) tres versos heptasílabos y dos
d) Segismundo en un monólogo. endecasílabos.
e) Clotaldo y Clarín. b) dos versos octosílabos y cinco
pentasílabos
40. “La vida es sueño” puede considerarse una c) dos versos heptasílabos y tres
obra: endecasílabos.
a) Que refleja la situación política española d) cuatro versos monosílabos monorrimos.
de los tiempos de Calderón. e) ocho versos octosílabos.
b) Destinada al recreo de la corte.
c) Religiosa que trata de la relación de Dios
con el hombre. 46. La vida es sueño se desarrolla en:
d) Que reflexiona sobre temas éticos y a) España.
filosóficos. b) Dinamarca.
e) Popular y nacionalista. c) Francia.
d) Polonia.
41. La vida es sueño, de Calderón, es un drama e) Portugal.
de carácter:
a) Filosófico. 47. El honor villano es un tema presente en la
b) Popular. obra de:
c) Costumbrista. a) Lope de Vega.
d) De honor villano. b) Garcilaso de la Vega.
e) Tragicómico. c) Pedro Calderón.
d) Miguel de Cervantes.
42. La vida como preparación para un despertar e) Tirso de Molina.
trascendente es un concepto importante de la
obra: 48. ¿Quién cumple el rol de gracioso en Fuente
a) La vida es sueño. ovejuna?
b) Fuenteovejuna. a) Clarín.
c) El Quijote de la Mancha. b) Frondoso.
d) El Lazarillo de Tormes. ) Barrildo.
e) A la vida Retirada. d) Esteban.
e) Mengo.

736
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

49. ¿Quién instiga al pueblo de Fuenteovejuna a e) Italiana.


castigar al comendador?
a) Laurencia. 56. Está escrita en liras:
b) Frondoso. a) La perfecta casada.
c) Esteban. b) De los nombres de Cristo.
d) Barrildo. c) Soledades.
e) Ortuño. d) Salicio y Nemoroso.
e) A la vida retirada.
50. Labrador que se opuso al comendador que
intentaba abusar de Laurencia. 57. La escuela que inaugura la lírica de la Edad
a) Flores. de Oro es:
b) Frondoso. a) Italiana.
c) Esteban. b) Samaltina.
d) Barrildo. c) Sevillana.
e) Ortuño. d) Culterana.
e) Conceptista.
51. ¿Qué especie dramática desarrolla
principalmente Calderón de la Barca? 58. La escuela italiana está representada por:
a) Drama. a) Garcilaso y Boscán.
b) Entremés. b) Manrique y Juan Ruiz.
c) Auto Sacramental. c) Fray Luis y Herrera.
d) Tragedia. d) Góngora y Quevedo.
e) Comedia. e) Lope y Calderón.

52. El rey Basilio encarceló a su hijo por: 59. No es un aporte de la escuela italiana:
a) Su conducta criminal. a) El terceto.
b) Temor al vaticinio. b) La lira.
c) Su incapacidad para gobernar. c) La octava real.
d) Favorecer a sus sobrinos. d) El soneto.
e) Su ambición. e) La cuaderna vía.

53. La estrofa utilizada por Fray Luis de León en 60. Garcilaso de la Vega recoge el lamento de dos
su oda "A la vida retirada" es: pastores en:
a) Soneto. a) A la flor de Gnido.
b) Silva. b) Soneto X.
c) Tercetos. c) Soneto XXII.
d) Letrilla. d) Salicio y Nemoroso.
e) Lira. e) Las soledades.

54. "Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles


que os estais mirando en ellas"
a) Quevedo.
b) Garcilaso.
c) Calderón de la Barca.
d) Sepúlveda.
e) Góngora.

55. La influencia de Petrarca se da en el Escuela:


a) Salmantina.
b) Mística.
c) Barroca.
d) Tradicionalista.
737
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

CARACTERÍSTICAS DE "EL • Representa una concepción del amor


LAZARILLO DE TORMES" caballeresco sustentada en la tradición del
amor cortés.
➢ Arquetipo de antihéroe por carecer de • Su construcción se sustenta en el artificio
valores y porque su vida está orientada por narrativo del manuscrito encontrado.
la coyuntura que marca la sobrevivencia. Su • Está integrada por dos partes: la primera
destino ya está fijado desde el inicio de la publicada en 1605 y la segunda en 1615.
obra.
➢ Presentación de un protagonista pobre y
miserable por primera vez en la historia.
➢ Los acontecimientos siguen un orden
progresivo y antelado.
➢ Tiene un carácter supuestamente
autobiográfico. 1. Corresponde a la primera parte de la novela
➢ El autor apenas inventa, se basa mucho en Don Quijote de la Mancha:
relatos populares. a) Quijote llega al Toboso.
➢ Posee un carácter realista. b) Quijote se escapa dos veces de su finca.
➢ No mezcla lo sobrenatural y lo natural c) Sancho gobierna la ínsula de Barataria.
(como ocurría en la Edad Media) y por ello d) Quijote se enfrenta a los rufianes Caldia y
tiene un carácter renacentista. Vicente.
➢ Simplicidad expresiva, patente en el uso de e) Aparición del Caballero de la Blanca Luna.
diminutivos y de adjetivos plásticos.
➢ Es anónima, aunque, una investigadora de 2. Don Quijote deja sus aventuras
la Universidad de Barcelona (UB) asegura definitivamente, debido a su derrota frente a:
que su autor es Alfonso a) Sancho Panza.
b) Los molinos de viento.
Valdés, el secretario de cartas latinas del c) El Caballero de la Triste Figura.
emperador Carlos V. El erasmista y d) Un grupo de mercaderes.
filoprotestante Alfonso Valdés es, según las e) El Caballero de la Blanca Luna.
investigaciones de la catedrática de Filología
Hispánica de la Universidad de Barcelona 3. En la segunda parte del Ingenioso, Hidalgo,
Rosa Navarro, el autor de Lazarillo de Don Quijote de la Mancha, aparece, según
Tormes. Sancho:
a) Un grupo de yangüeses.
MIGUEL DE CERVANTES b) La “Princesa” Micomicona.
SAAVEDRA c) Dulcinea del Toboso.
d) Crisóstomo.
Características del Ingenioso Hidalgo Don e) El Vizcaíno.
Quijote de la Mancha:
4. En la segunda salida, don Quijote es
• Gran sentido humano. No son personajes acompañado por Sancho Panza su:
rígidos, sino dotados de propia vida. a) Pastor.
Cervantes, incluso, devuelve la cordura a b) Esclavo
Don Quijote, en la segunda parte. c) Mayordomo.
• Su valor más importante deriva del hecho d) Escudero.
de que puede considerarse como una e) Cocinero.
maravillosa síntesis de dos orientaciones:
la valoración del mundo de los ideales y 5. En la primera y en la segunda salida, don
la conciencia de la realidad. Quijote parte de :
• Se produjeron dieciséis ediciones en vida a) La venta donde es armado caballero.
del autor. b) Los molinos de viento.

738
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) El Toboso, donde vive Dulcinea. e) Tomás Gonzáles y Ana Pérez.


d) La cueva de Montesinos.
e) La Mancha, donde vive. 12. El primer amo de Lázaro en El Lazarillo de
Tormes fue:
6. Son obras de Cervantes Saavedra: a) El mendigo ciego.
a) El Quijote – El Alcalde de Zalamea. b) El frayle de la Merced.
b) Rinconete y Cortadillo – Églogas. c) El buldero de estafador.
c) La Galatea – Rinconete y Cortadillo. d) El Arcipreste.
d) La vida es sueño – La Galatea. e) El Hidalgo famélico.
e) El gran teatro del mundo – El Quijote.
13. En El Lazarillo de Tormes, no fue amo de
7. En el siglo de oro, se cultivaron tres tipos de Lázaro:
novela: la pastoril, la caballeresca y la: a) El mendigo ciego.
a) Histórica. b) El clérigo avaro.
b) Psicológica. c) El maestro panadero.
c) Científica. d) El capellán.
d) Autobiográfica e) El alguacil.
e) Picaresca.
14. En los .......... que componen la obra, Lázaro
8. La novela de caballería que más destacó en el tiene ..........................
siglo de oro fue: a) nueve tratados – nueve amos.
a) La Galatea. b) siete tratados – siete amos.
b) El Quijote de la Mancha. c) nueve tratados – siete amos.
c) La vida del buscón. d) siete tratados – nueve amos.
d) El Lazarillo de Tormes. e) cinco tratados – siete amos.
e) Novelas Ejemplares.
15. El amo de Lazarillo en el quinto tratado es:
9. La Narrativa Picaresca apareció en ..........con a) El clérigo avaro.
la publicación de: b) El buldero estafador.
a) 1512 – El Lazarillo de Tormes. c) El Frayle de la Merced.
b) 1554 – La vida del Lazarillo de Tormes y d) El Hidalgo famélico.
sus fortunas y adversidades. e) El mendigo ciego.
c) 1554 – La Vida del Lazarillo de Tormes y
de sus andanzas y desventuras. 16. El Lazarillo de Tormes finaliza con:
d) 1506 – Las aventuras del ingenioso a) El casamiento de Lázaro con la criada del
Hidalgo don Quijote de la Mancha. Arcipreste de San Salvador.
e) 1504 – El Lazarillo de Tormes. b) La conversión de Lázaro en pregonero.
c) La defensa que hace Lázaro de su mujer
10. No es característica de “La Narrativa ante las acusaciones de adulterio.
Picaresca”: d) La huida de Lázaro por los chismes que
a) Relatos independientes. atacaban a su mujer.
b) Perspectiva biográfica. e) El viaje de Lázaro a Toledo.
c) Intención satírica.
d) Pesimismo. 17. Relacione correctamente:
e) Protagonismo del “Antihéroe”. I. La Galatea.
II. La vida del buscón.
11. En El Lazarillo de Tormes, los padres del III. El Lazarillo de Tormes.
protagonista fueron: a. Anónimo b. Cervantes c. Quevedo
a) Tomé Gonzáles y Antonia Pérez.
b) Antonio y Teresa. a) Ib, IIc, IIIa b) Ib, IIa, IIIc c) Ic, IIb, IIIa
c) Antonio Gonzáles y Tomasa. d) Ia, IIb, IIIc e) Ic, IIa, IIIb
d) Clemente y Matilde Pérez.
739
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

18. Con respecto a la novela picaresca: d) Sólo II


I. Es una genuina expresión española. e) Todas son verdaderas.
II. Denuncia los malestares sociales de la
época. 24. Los verdaderos nombres del Quijote de la
III. Tiene un carácter autobiográfico. Mancha y Dulcinea del Toboso son
IV. Aparece en el siglo XIV. respectivamente:
Son incorrectas: a) Alonso Quijada – Alfonza Lorenzo.
a) I y III b) III y IV c) Sólo III b) Alonso Quijano – Aldonza Lorente.
d) Sólo IV e) I y IV c) Alonso Quijano – Aldonza Lorenzo.
d) Alonso Quijano – Aldonza Lorente.
19. Célebre escritor español perteneciente al e) Alonso Quijada – Alfonza Lorenzo.
Siglo de oro, autor de La Galatea, muerto el
23 de abril de 1616: 25. En la primera salida que tiene el Quijote, este
a) Francisco de Quevedo. se enfrenta con:
b) Miguel de Cervantes. a) Los molinos de viento.
c) Miguel de Unamuno. b) Los mercaderes de Toledo.
d) Tirso de Molina. c) El caballero de los espejos.
e) Garcilaso de la Vega. d) El caballero de la Blanca Luna.
e) No tiene enfrentamientos.
20. Con respecto a Cervantes:
I. Participa en la Batalla Naval de Lepanto. 26. No es personaje del “Quijote”:
II. Publica en 1613 Novelas Ejemplares. a) Alonso Quijano.
III. En 1602 publica la 2da. parte de El b) Aldonza Lorenzo.
Quijote. c) Sancho Panza.
Son falsas: d) El Conde de Lemos.
a) II y III b) Sólo III c) I y II e) El Caballero de los espejos.
d) Sólo I y III e) Sólo II
27. El Quijote culmina con:
21. No es novela ejemplar: a) La derrota del Quijote.
a) La Gitanilla. b) La victoria del Quijote con los molinos de
b) El Licenciado vidriera. viento.
c) El celoso extremeño. c) La muerte del Quijote.
d) El Coloquio de los Perros. d) El casamiento del Quijote con Dulcinea.
e) Todas son anteriores. e) La muerte de Sancho Panza.

22. Cervantes publica en 1613 un conjunto de 28. La obra que inaugura el género picaresco es:
novelas tituladas Novelas Ejemplares, en a) El Lazarillo de Tormes.
virtud de que en todas ellas, según el autor, se b) La vida del buscón.
puede sacar un ejemplo provechoso. Estas c) La picara Justina.
novelas son en número de: d) El diablo cojuelo.
a) 10 b) 14 c) 12 e) Guzmán de Alfarache.
d) 8 e) 6
29. En El Lazarillo de Tormes, el primer amo de
23. Con respecto a El Quijote Lázaro es:
I. La primera parte fue publicada en 1605. a) El clérigo avaro.
II. Critica las novelas de caballería. b) El mendigo ciego.
III. La primera parte consta de 52 capítulos. c) El escudero famélico.
IV. La segunda parte consta de 74 capítulos. d) El fraile de la Merced.
Son falsas: e) El vendedor de bulas.
a) I y II
b) II y III 30. Al final de la obra, Lázaro contrae
c) Sólo III matrimonio con la criada de:
740
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) El clérigo avaro. c) Diana.


b) El mendigo ciego. d) El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
c) El escudero famélico. Mancha.
d) El fraile de la Merced. e) El Lazarillo de Tormes.
e) El arcipreste.
38. La primera parte de El Ingenioso Hidalgo
31. Obra que constituye una sátira a las novelas Don Quijote de la Mancha fue escrita en el
de caballería: año ........y la segunda parte en ........
a) El Amadis de Gaula. a) 1605-1615. b) 1605-1614.
b) El Amadis de Grecia. c) 1604-1614. d) 1603-1613.
c) El Palmerín de Oliva. e) 1604-1616.
d) Tirante, el blanco.
e) Don Quijote de la Mancha. 39. No es un personaje de El Ingenioso Hidalgo
Don Quijote de la Mancha:
32. En El Quijote Sancho Panza encarna: a) Dulcinea del Toboso.
a) El idealismo.b) La justicia. c) El honor. b) Galatea.
d) El pragmatismo. e) La equidad. c) Sancho Panza.
d) Sansón Carrasco.
33. En El Quijote, el pragmatismo llega a tener: e) El Cura.
a) Una salida. b) Dos salidas.
c) Tres salidas. d) Cuatro salidas. 40. Expresión literaria netamente española:
e) Cinco salidas. a) Los versos endecasílabos.
34. "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre b) Las églogas.
no quiero acordarme, no ha mucho tiempo c) Las novelas picarescas.
que vivía un hidalgo de los de lanza en d) Los sonetos.
astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo e) Las odas.
corredor". El fragmento anterior da inicio a:
a) El Quijote de Avellaneda. 41. El Lazarillo de Tormes está dividido en
b) La segunda salida. .......tratados.
c) La tercera salida. a) Cinco.
d) La primera parte del Quijote. b) Seis.
e) La vida de Don Quijote y Sancho. c) Siete.
d) Ocho.
35. ¿Cuántas salidas tuvo Don Quijote e) Nueve.
acompañado de su escudero Sancho Panza?
a) Ninguna salida. 42. La persona que se disfraza de Caballero de los
b) Dos salidas. Espejos es:
c) Tres salidas. a) Sansón Carrasco.
d) Cinco salidas. b) Sancho Panza.
e) Sólo una salida. c) El Caballero de la Blanca Luna.
d) El cura.
36. Simbólicamente El Quijote es: e) El barbero.
a) La lucha entre el bien y el mal.
b) La búsqueda de un amor imposible. 43. En cuanto al apelativo de El Manco de
c) Un loco descabellado. Lepanto referido a Miguel de Cervantes
d) La dualidad, idealismo y materialismo. Saavedra:
e) Un caballero de la Edad Media. a) Se lo pusieron los escritores del
neoclasicismo.
37. La novela más representativa en la Edad de b) Se lo pusieron los escritores de la
Oro española es: generación del 98.
a) El Amadís de Gaula. c) Hacia alusión a la perdida de movimiento
b) La Galatea. de su brazo izquierdo como consecuencia
741
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

de haber sido herido en la Batalla de 50. Uno de los siguientes no fue amo de Lázaro:
Lepanto. a) Un mendigo ciego.
d) Hacia alusión a la derrota que los españoles b) Un clérigo avaro.
sufrieron en la Batalla de Lepanto frente a c) Un escudero famélico.
la armada turca. d) Un fraile de la merced.
e) Hacia alusión a la falta de temple de e) Un arzobispo.
Cervantes durante la Batalla de Lepanto.
51. Lázaro consideró un buen amo a:
44. No es una de la novelas ejemplares: a) El mendigo ciego.
a) El celoso extremeño. b) El clérigo avaro.
b) El mayor monstruo los celos. c) El escudero famélico.
c) Rinconete y Cortadillo. d) El fraile de la merced.
d) El licenciado Vidriera. e) El arcipreste.
e) La fuerza de la Sangre.
52. Se le considera el fundador de la novela
45. Novela picaresca de Francisco de Quevedo y moderna:
Villegas: a) Francisco de Quevedo.
a) Los Sueños. b) Baltasar Gracián.
b) La vida del buscón. c) Miguel de Cervantes.
c) Rinconete y Cortadillo. d) Lope de Vega.
d) El Diablo Cojuelo. e) Calderón de la Barca.
e) Lazarillo de Tormes.
46. No es una novela picaresca: 53. No es personaje de El Quijote:
a) El diablo cojuelo. a) Alonso Quijano.
b) Rinconete y Cortadillo. b) Sansón Carrasco.
c) El Lazarillo de Tormes. c) Aldonza Lorenzo.
d) La vida del Buscón. d) Sancho Panza.
e) Juanita la Larga. e) Diego Coronel.

47. La novela española donde el protagonista es 54. La identidad de El Caballero de Blanca Luna
un antihéroe: es:
a) Bizantina. a) Alonso Quijano.
b) Morisca. b) Sansón Carrasco.
c) Histórica. c) Gómez de Guzmán.
d) Picaresca. d) Sancho Panza.
e) Pastoril. e) Diego Coronel.

48. No corresponde a la narrativa picaresca: 55. Don Quijote persuade a Sancho Panza para
a) La vida del buscón. que éste acepte ser su escudero,
b) Guzmán de Alfarache. prometiéndole entre otras cosas:
c) El diablo cojuelo. a) Su hacienda en la Mancha.
d) Tirante, el blanco. b) Su caballo Babieca.
e) La pícara Justina. c) El amor de Dulcinea.
d) La gobernación de una ínsula.
49. El Lazarillo de Tormes consta de siete e) Matrimonio con su joven sobrina.
tratados, en los cuales Lázaro llega a tener:
a) Cinco amos. 56. Antes de convertirse en escudero del Quijote,
b) Seis amos. Sancho Panza era:
c) Siete amos. a) Un labrador vecino del Quijote.
d) Ocho amos. b) El novio de la sobrina de Quijote.
e) Nueve amos. c) Un caballero andante.
d) El dueño de una venta.
742
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) Un arriero pobre. MOLIERE


*Moliere, dramaturgo del siglo XVII, quizá
57. Sancho explica al Quijote, que a causa del el mejor comediógrafo francés, creó una
cansancio por el combate y la falta de muelas amplia galería de personajes cómicos
y dientes de éste, se le ocurrió llamarlo: a través de los cuales exponía los vicios de la
a) El caballero de la ardiente espada. sociedad de su época. Superando la comedia
b) El caballero de la triste figura. tradicional, enfrentaba a su público con
c) El caballero de grifo. profundas observaciones y satirizaba el
d) El caballero de la muerte. autoengaño y el seguimiento ciego de las
e) El caballero del Ave Fénix. convenciones sociales.

58. El famoso "Yelmo de Mambrino" al que *Pese a que sus estereotipos y argumentos se
alude la mente alucinada de nuestro querido inspiraron en tradiciones más antiguas - en las
Quijote, en realidad era: comedias de Aristófanes, Terencio y Plauto,
a) Una celada de cartón. y en la Commedia Dell'arte italiana – Moliere
b) Una armadura oxidada. confirió profundidad psicológica a sus
c) Una bacía de barbero. demagogos, avaros, pedantes, hipócritas y
d) El casco de Sancho. oportunistas sociales.
e) La corona de una princesa.
*La comicidad la logra mediante la creación
59. El Quijote da libertad a unos desdichados que de tipos burlescos y desmesurados, con los
iban a los galeotes, estos en realidad eran: que ataca el exceso y el extremismo.
a) Labradores honrados.
b) Pastores enamorados. *Su mérito está en su habilidad para incitar la
c) Ladrones. llamada risa pensativa, donde la sonrisa
d) Caballeros andantes. oculta la carcajada y hace reflexionar al
e) Nobles bachilleres. espectador. El desenlace, feliz en apariencia,
oculta una amarga realidad; de allí la
60. La novela pastoril más representativa de amargura interior, pues
Cervantes: muestra que el vicio es incorregible.
a) Diana.
b) Amadis de Gaula. OBRAS: La escuela de las mujeres (el papel
c) Tirante el blanco. de las mujeres en la sociedad), Tartufo (1664)
d) La Galatea. uno de sus personajes cómicos más famosos,
e) La Gitanilla. el del hipócrita religioso, El Avaro (1668),
una ácida comedia inspirada en una obra de
7. NEOCLASICISMO Y Plauto, El médico a palos (1666), una sátira
ROMANTICISMO sobre la profesión médica, El enfermo
imaginario (1673), en torno a un
hipocondriaco que teme la intervención de los
médicos, El burgués gentilhombre (1670),
una comedia - ballet que ridiculiza a un rico e
ingenuo comerciante.

EL AVARO: El avaro, comedia en prosa


dividida en cinco actos representada por
Moliere en 1668 y publicada al año siguiente.
Con El Avaro, inspirado en La Aulularia de
Plauto, Moliere demuestra mejor que nunca
su perfecta maestría en la escritura teatral.
Los tradicionalistas religiosos, a la sazón muy
poderosos, habían conseguido la prohibición
743
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

real de Tartufo, pero El avaro le proporcionó


un nuevo triunfo. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
*En 1811, José Bonaparte lo nombró
Viudo y terriblemente avaro, Harpagón bibliotecario mayor.
quiere casar a su hija Elisa con Anselmo, *En su obra, se pueden distinguir las reglas
viejo y rico, dispuesto a tomarla sin dote, pero de las tres unidades: acción, tiempo y lugar,
Elisa se quiere casar con Valerio, que ha con una estructura totalmente ajustada a estos
conseguido entrar en la casa de Harpagón cánones.
contratado como intendente. Al mismo *Moratín cultivó un tipo de comedia de
tiempo, Harpagón y su hijo varón, Cleanto, finalidad didáctica en la que ridiculiza los
rivalizan por el amor de Mariana. Para ayudar comportamientos ignorantes y las malas
a su amo, el criado de Cleanto, La Flecha, costumbres.
roba el oro de Harpagón. Acusado en falso,
Valerio revela su amor por Elisa. Este OBRAS: El Sí de las Niñas, La comedia
tradicional recurso de la confesión termina nueva o el café, El viejo y la niña, La derrota
desenredando toda la intriga: de los pedantes (sátira), El barón.

Anselmo descubre que Mariana y Valerio son El Sí de las Niñas: Con esta comedia, el autor
los hijos que creía haber perdido en un pretende educar y aprovecha para criticar el
naufragio. Al final, ambas parejas de jóvenes comportamiento de las familias que actúan
podrán casarse y Harpagón quedará sólo por interés, pero también a los jóvenes
satisfecho al recuperar su preciado oro. que aceptan casarse sólo por la condición
económica. Vale anotar que esta obra se
En esta comedía Moliere utiliza todos los escribe contextualmente en momentos en que
resortes del humor: el personaje cómico de la prensa periódica públicaba numerosos
Harpagón, lo cómico de la situación artículos sobre el papel de la mujer en la
– todos los personajes fingen – y, por familia, su derecho a la educación; todo esto
supuesto, lo cómico de las palabras y los en un momento en que la Pragmática del 23
gestos, heredados de la farsa y del baile que de Marzo de 1776 – Carlos III – obligaba a
el autor conocía muy bien. Desde ese los hijos menores de 25 años a respetar la
momento, el amor y la juventud, además de decisión paterna sobre contraer matrimonio.
triunfar, se ríen de la autoridad que quiere Con la idea de criticar los matrimonios por
casarlos en contra de sus deseos. conveniencia y la falta de libertad de los
En El avaro, Moliere juega con los personajes jóvenes en elegir cónyuge, Leandro
entre la confesión y el engaño, reconciliando Fernández de Moratín crea una comedia de
a los que lo consideran un moralista con los argumento eficaz aunque no brillante en
que sólo reconocen en él a un autor teatral originalidad: La joven doña Francisca
inspirado. La comedia otorga al juego de (Paquita) de dieciséis años, que ha sido
máscaras todo su poder subversivo para educada en un convento de monjas de
convertir la verdad del deseo en la verdad de Guadalajara, es destinada por su madre, doña
todos, permitiendo que también se imponga Irene, para esposa del anciano don Diego
la moral hombre de 59 años de edad. La joven, a su
vez, está enamorada de don Carlos, un militar
que es sobrino de don Diego. La acción
transcurre en una posada de Alcalá de
Henares a la que acude don Carlos para
impedir la boda de su amada sin saber que es
la prometida de su propio tío. Cuando logra
enterarse del propósito de éste, don Carlos
renuncia a su amor; pero el bondadoso
anciano comprende que los jóvenes se aman
y es él quien generosamente se sacrifica,
744
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

bendiciendo la unión de doña Francisca y don Ansiaron evadirse de la realidad. Esto los
Carlos, contra los deseos de la autoritaria llevó a un excesivo individualismo. Cada cual
doña Irene se sintió centro del mundo y consideró sus
derechos más importantes que los del grupo
ROMANTICISMO EUROPEO social. La evasión los condujo a la soledad y
ORIGEN DE LA PALABRA la soledad a la búsqueda de la naturaleza
"ROMANTICISMO": caótica de bosques, montañas, escenarios en
Para algunos, el origen de la palabra los que el "yo" huye del contacto con otros
Romanticismo proviene del término francés hombres y puede manifestarse con absoluta
roman, que significa novela. En tal dirección, libertad.
el término estaría haciendo alusión a la
ficción, a lo novelesco.
Para otros, en cambio, el término
romanticismo deriva de la voz romance,
refiriéndose al período medieval en que se
constituyeron las lenguas populares
derivadas de latín vulgar, el romance CARACTERÍSTICAS DEL
castellano, por ejemplo. ROMANTICISMO

EL ROMANTICISMO: Para los a) El ansía de libertad: El Romanticismo es una


neoclásicos lo fundamental fue la razón. El reacción en contra del Neoclasicismo. La
neoclásico asume que la vida y la sociedad libertad creativa desplaza a la razón
son imperfectas, pero dentro de ellas el ordenadora.
hombre debía alcanzar su perfección moral
guiado por la razón ordenadora y salvadora b) La exaltación del yo individual : En el siglo
del caos. En cambio, la actitud moral y vital XVIII neoclásico, con el despotismo
de los románticos es de insatisfacción ante la ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre
vida y la sociedad. Se rebelan contra todo y la opinión de sus súbditos. En cambio, los
aspiran a algo superior, aunque no siempre postulados de la revolución francesa
estén seguros de qué se trata. La primera (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron
crisis de la razón se inicia con el variar la situación. Ellas fueron las ideas
romanticismo. Adquieren gran importancia la inspiradoras del Romanticismo, que
imaginación y la sensibilidad personal. La propugnó una intensa valoración de la propia
imaginación permite al romántico evadirse de personalidad.
la realidad y tender hacia un mundo de
ensueños, ideal, aunque difuso El c) El espíritu de rebeldía: Las ansias de libertad
Romanticismo es un especial estado del alma se traducen en un espíritu de rebeldía, que se
impulsado por hombres jóvenes. Incluso observa en numerosos personajes literarios,
podemos afirmar que gran parte de sus todos ellos aventureros y rebeldes.
integrantes no sobrevivieron a su etapa de
madurez. Muchos de ellos dejaron de existir d) Sentimiento de soledad y de resignación al
tempranamente: Novalis, Shelley, Keats, sufrimiento : El fatum romántico proviene de
murieron antes de cumplir los 30 años; Larra un emparentamiento con la cosmovisión
y Nerval se suicidaron; Hölderlin se enajenó cristiana medieval.
en el mundo de la locura. Fueron hombres
sensibles, capaces de conmoverse ante la e) Identificación con la naturaleza: La
naturaleza, los abismos del corazón y el arte. naturaleza en su estado puro, no se trata de
También se sintieron impulsados hacia las una naturaleza de jardín sino de una
más nobles causas humanas, por ejemplo el naturaleza guardadora de secretos en la que
patriotismo, la independencia, la libertad, la pueda proyectar su estado anímico.
justicia.

745
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

f) Exaltación de la imaginación y del psicológica de su personaje "Werther"


sentimiento: El romántico muestra su valor en expuso a la sociedad de su época la exaltación
la firmeza de sus sentimientos. extremada del sentimiento en sus más
Es un caballero en una gesta del corazón. Por intrincados vericuetos.
otro lado, su imaginación le pone alas a su
sentimiento amoroso. El impacto que causó la aparición de
"Werther" en la sociedad de su época fue
g) Valoración de lo nacional y popular: Tal majestuoso: El fatum romántico, ese
como el hombre romántico necesita afirmar pesimismo que explica cómo el corazón se
su yo, las naciones precisan entrega al acto del amar aun sabiendo que el
destacar los valores propios que las desgarro es su destino y que quizá la
diferencien de otras comunidades humanas y destrucción total sea lo único que calme esa
las identifiquen. gigantesca soledad. Werther creó el prototipo
del caballero romántico y ello también se
reflejó en la moda tomada del protagonista
vestido de frac azul y sombrero negro.

La novedad, para la sociedad de la época


imbuída del racionalismo y de los modales
refinados y corteses, la constituyó la
revelación de la existencia de un mundo
interior sustentado casi exclusivamente en la
pasión, como hilo conductor de las vivencias
del personaje.

LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER


CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
*Es una novela epistolar escrita en forma de
En 1774, Goethe publicó "Las tribulaciones
cartas a un personaje llamado Guillermo, que
del joven Werther", una suerte de novela
en la novela podemos decir que es la
intimista de estructura epistolar en la que
conciencia del joven Werther, a quien
volcó su apasionamiento de entonces :
comunica sus decisiones y a quien pide
Charlotte Kestner, que era la prometida de
consejo.
uno de sus amigos. En esta obra, Goethe
*El tiempo narrativo es lineal, empieza el 4
expresó el pesimismo del amor imposible,
de Mayo de 1771 y acaba con el entierro de
tomando como motivo oportuno un suceso
Werther el día de San Esteban.
reciente que había constituido un verdadero
*El lugar donde sucede la mayor parte del
escándalo en la sociedad alemana.
tiempo no tiene nombre, aunque Werther
dice, en la carta del día 26 de Mayo, que ha
En "Werther", la angustia psicológica del
construido su cabaña a una legua de la aldea
protagonista, a causa de su enamoramiento
de Wahlheim (nombre que segun el autor está
por una mujer que no podrá obtener, se irá
cambiado del original por motivos que no
intensificando hasta hacerlo caer en el
describe).
suicidio. Es una obra en que el tema
*El narrador es el propio protagonista, que
esencialmente pasional es tratado por Goethe
cuenta en sus cartas sus sentimientos y lo que
con un estilo impecable en las precisiones y
estos le provocan. Esta primera persona se
descripciones de los paisajes interiores del
expresa con intimidad, y con un tono muy
personaje principal.
subjetivo, lo que cuenta es para él una
experiencia emotiva, esto hace aumentar la
"Werther" significó en la literatura alemana el
sensación de autenticidad y refuerza la
surgimiento de un estilo sumamente abierto
verosimilitud.
hacia la interioridad del alma humana. Con
*El protagonista solo cuenta sus sentimientos
esa especie de confesión de la intimidad
y sus emociones, (al contrario de lo que haría
746
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

un narrador omnisciente que sabe lo que en mi alma desgarrada ha penetrado un


piensan todos los personajes), no conoce la horrible pensamiento: matar a tu marido...,
que pasa por la mente de los otros personajes a ti..., a mí. Sea yo, yo solo; así será.
que participan en la novela, aunque a veces
por sus gestos o sus reacciones influye alguna Cuando al anochecer de algún hermoso día de
cosa. verano subas a la montaña, piensa en mí y
acuérdate de que he recorrido muchas veces
LECTURA: FRAGMENTO DE LAS el valle; mira luego hacia el cementerio, y a
CUITAS DEL JOVEN WERTHER: los últimos rayos del sol poniente vean tus
GOETHE ojos cómo el viento azota la hierba de mi
Carta final a Carlota, por Werther, de Las sepultura. Estaba tranquilo al comenzar esta
desventuras del joven Werther, de Johann carta, y ahora lloro como un niño. ¡Tanto
Wolfgang Goethe. La publicaremos en dos martirizan estas ideas mi pobre corazón!
entregas, por su extensión.
Tú no me esperas; tú crees que voy a
Es cosa resuelta, Carlota: quiero morir y te lo obedecerte y a no volver a tu casa hasta la
participo sin ninguna exaltación romántica, víspera de la Navidad... ¡Oh Carlota!.., hoy
con la cabeza tranquila, el mismo día en que o nunca. El día de la Nochebuena tendrás este
te veré por última vez. papel en tus manos trémulas y lo
humedecerás con tus preciosas lágrimas.
Cuando leas estas líneas, mi adorada Carlota Lo quiero..., es preciso. ¡Oh, qué contento
yacerán en la tumba los despojos del estoy de mi resolución.
desgraciado que en los últimos instantes de su
vida no encuentra placer más dulce que el ¡Oh! ¡Perdóname, perdóname! Ayer... aquél
placer de pensar en ti. He pasado una noche debió ser el último momento de mi vida. ¡Oh
terrible: con todo, ha sido benéfica, porque ha ángel! Fue la primera vez, si, la primera vez
fijado mi resolución. ¡Quiero morir! que una alegría pura y sin límites llenó todo
mi ser.
Al separarme ayer de tu lado, un frío
inexplicable se apoderó de todo mi ser; Me ama, me ama... Aún quema mis labios el
refluía mi sangre al corazón, y respirando con fuego sagrado que brotaba de los suyos;
angustiosa dificultad pensaba en mi vida, que todavía inundan mi corazón estas delicias
se consume cerca de ti, sin alegría, sin abrasadoras. ¡Perdóname, perdóname! Sabía
esperanza. ¡Ah!, estaba helado de espanto. que me amabas; lo sabía desde tus primeras
miradas aquellas miradas llenas de tu alma; lo
Apenas pude llegar a mi alcoba, donde caí de sabía desde la primera vez que estrechaste mi
rodillas, completamente loco. ¡Oh Dios mío!, mano. Y, sin embargo, cuando me separaba
tú me concediste por última vez el consuelo de ti o veía a Alberto a tu lado, me asaltaban
de llorar. Pero ¡qué lágrimas tan amargas! Mil por doquiera rencorosas dudas.
ideas, mil proyectos agitaron
tumultuosamente mi espíritu, fundiéndose al ¿Te acuerdas de las flores que me enviaste el
fin todos en uno solo, pero firme, día de aquella enojosa reunión en que ni
inquebrantable: ¡morir! Con esta resolución pudiste darme la mano ni decirme una sola
me acosté, con esta resolución, palabra? Pasé la mitad de la noche arrodillado
inquebrantable y firme como ayer, he ante las flores, porque eran para mí el sello de
despertado: ¡quiero morir! No es tu amor; pero, ¡ay!, estas impresiones se
desesperación, es convencimiento: mi carrera borraron como se borra poco a poco en el
está concluida, y me sacrifico por ti. Sí, corazón del creyente el sentimiento de la
Carlota, ¿por qué te lo he de ocultar? Es gracia que Dios le prodiga por medio de
preciso que uno de los tres muera, y quiero símbolos visibles. Todo perece, todo; pero ni
ser yo. ¡Oh vida de mi vida! Más de una vez la misma eternidad puede destruir la candente
vida que ayer recogí en tus labios y que siento
747
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

dentro de mí. ¡Me ama! Mis brazos la han mientras haya un misterio para el hombre,
estrechado, mi boca ha temblado, ha ¡habrá poesía!
balbuceado palabras de amor sobre su boca.
¡Es mía! ¡Eres mía! Sí, Carlota, mía para Mientras sintamos que se alegra el alma
siempre. ¿Qué importa que Alberto sea tu sin que los labios rían;
esposo? ¡Tu esposo! No lo es más que para el mientras se llora sin que el llanto acuda
mundo, para ese mundo que dice que amarte a nublar la pupila;
y querer arrancarte de los brazos de tu marido
para recibirte en los míos es un pecado. mientras el corazón y la cabeza
¡Pecado!, sea. Si lo es, ya lo expío. Ya he batallando prosigan;
saboreado ese pecado en sus delicias, en sus mientras haya esperanzas y recuerdos,
infinitos éxtasis. He aspirado el bálsamo de la ¡Habrá poesía!
vida y con él he fortalecido mi alma. Desde
ese momento eres mía, ¡eres mía, oh Carlota! Mientras haya unos ojos que reflejen
Voy delante de ti; voy a reunirme con mi los ojos que los miran;
padre, que también lo es tuyo, Carlota; me mientras responda el labio suspirando
quejaré y me consolará hasta que tú llegues. al labio que suspira;
Entonces volaré a tu encuentro, te cogeré en
mis brazos y nos uniremos en presencia del mientras sentirse puedan en un beso
Eterno; nos uniremos con un abrazo que dos almas confundidas;
nunca tendrá fin. No sueño ni deliro. Al borde mientras exista una mujer hermosa,
del sepulcro brilla para mí la verdadera luz. ¡Habrá poesía!
¡Volveremos a vernos! ¡Veremos a tu madre
y le contaré todas las cuitas de mi corazón! Rima XXI
¡Tu madre! ¡Tu perfecta imagen!.
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
RIMAS DE GUSTAVO ADOLFO en mi pupila tu pupila azul.
BECQUER ¿Qué es poesía?, Y tú me lo preguntas?
Rima IV Poesía... eres tú

No digáis que agotado su tesoro, RIMA LII


de asuntos falta, enmudeció la lira:
Podrá no haber poetas; pero siempre Volverán las oscuras golondrinas
habrá poesía. en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
Mientras las ondas de la luz al beso jugando llamarán.
palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes Pero aquellas que el vuelo refrenaban
de fuego y oro vista; tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
mientras el aire en su regazo lleve ésas... ¡no volverán!
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera, Volverán las tupidas madreselvas
¡habrá poesía! de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
Mientras la ciencia a descubrir no alcance sus flores se abrirán.
las fuentes de la vida,
Y en el mar o en el cielo haya un abismo Pero aquellas cuajadas de rocío
que al cálculo resista; cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....
mientras la humanidad siempre avanzando, ésas... ¡no volverán!
no sepa a dó camina;
748
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Volverán del amor en tus oídos b) Herder.


las palabras ardientes a sonar, c) Höiderlin.
tu corazón de su profundo sueño d) Novalis.
tal vez despertará. e) Goethe.

Pero mudo y absorto y de rodillas, 07. El héroe romántico por excelencia está
como se adora a Dios ante su altar, plasmado en:
como yo te he querido..., desengáñate, a) "Ossian".
¡así no te querrán! b) "Guillermo Tell"
c) "Fausto".
Preguntas d) Werther".
01. Movimiento literario que surge en Francia y e) "Oliver Twist".
en cual predomina la razón:
a) Renacimiento. 08. La lucha metafísica entre el bien y el mal se
b) Barroco. aborda en:
c) Neoclasicismo. a) "Ossian".
d) Romanticismo. b) "Guillermo Tell"
e) Realismo. c) "Fausto".
d) "Werther".
02. La corriente filosófica que influenció en este e) "Oliver Twist".
movimiento es:
a) Empirismo. 09. El triunfo del romanticismo en Francia se
b) Racionalismo. adquiere con:
c) Positivismo. a) "Los miserables".
d) Idealismo. b) "Nuestra Señora de París".
e) Existencialismo. c) "Cromwell".
d) "Hernani".
03. Una de las siguientes no es característica del e) "Fausto".
neoclasicismo:
a) Predominio de la razón. 10. Son obras de Víctor Hugo, excepto:
b) Imitación de los modelos grecolatinos. a) "Los miserables".
c) Búsqueda de la perfección formal. b) "Nuestra señora de París".
d) Intención didáctica y moralizante. c) "Cromwell".
e) Actitud evasiva frente a la realidad. d) "Hernani".
e) "Werther".
04. El tema de la hipocresía es abordado por
Moliere en: 11. Juan Valjean, Cosette y Mario son
a) "El Avaro". personajes de :
b) "El Tartufo". a) "Los miserables".
c) "Don Juan". b) "Nuestra Señora de París".
d) "El Misántropo". c) "Cromwell".
e) "El Enfermo Imaginario". d) "Hernani".
e) "El hombre que ríe".
05. El romanticismo se inaugura en:
a) España. 12. Uno de los mejores representantes del
b) Alemania. romanticismo
c) Francia. español, autor de "Rimas".
d) Rusia. a) Zorrilla.
e) Inglaterra. b) Bécquer.
c) Duque de Rivas.
06. Líder del "Sturm und drang": d) Espronceda.
a) Schiller. e) Larra.
749
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) Su hijo renuncie al amor de Mariana.


13. Moliere destaca como el "Padre de la d) Le devuelvan la arquilla robada.
comedia clásica francesa". Se distingue e) Se olvide todo y lo perdone.
sobre todo en ella por presentar:
a) La culminación de la tragedia clásica. 19. Leandro Fernández de Moratín, el mejor
b) Las costumbres de la época y los caracteres exponente del neoclasicismo español, fue
de la humanidad. expatriado a París porque:
c) Tipos humanos inverosímiles. a) Había estudiado en París.
d) Ideales humanos caricaturizados. b) Tras la invasión napoleónica, se puso al
e) Un estilo verosímil y amanerado. servicio
de José Bonaparte.
14. Actor y dramaturgo, Moliere, fue protegido c) Fue nombrado Bibliotecario Mayor.
por el rey quien le nombró jefe de su d) Fue a París poco antes de la invasión.
compañía. Su nombre verdadero fue: e) Escribió sus obras en francés.
a) Jean de la Fontaine.
b) Juan Bautista Poquelín. 20. La naturaleza neoclásica de la comedia "El Si
c) Jaime Benigno Bossuet. de las Niñas" se comprueba por ejemplo en:
d) Pierre Corneille. a) El cumplimineto de las tres unidades
e) Mothe - Fenelón. aristotélicas.
15. Es una idea principal planteada por Moliere b) La crítica a las relaciones sociales.
en su comedia El Avaro: c) La brevedad de su estructura.
a) La pasión siempre vence a la razón. d) La ausencia de un fin moralizador.
b) Las relaciones familiares están por encima e) La ampulosidad del lenguaje literario.
de toda pasión.
c) La avaricia puede destruir toda noción de 21. La clase social mejor representada y a la vez
responsabilidad y honor. satirizada
d) La avaricia es aprendida y no innata. en las comedias de Moratín es:
e) Toda comedia tiene como objetivo el a) La nobleza cortesana.
desenlace feliz. b) La aristocracia terrateniente.
c) La clase media burguesa.
16. Es el avaro, usurero, obsesionado por el d) La clase popular.
dinero: e) La clase marginal.
a) Harpagón.
b) Cleanto. 22. Son los jóvenes protagonistas de la comedia
c) Tartufo. de Moratín El Sí de las Niñas:
d) Flecha. a) Francisca y don Diego.
e) Alceste. b) Irene y Carlos.
c) Francisca y Carlos.
17. El tema desarrollado por Moliere en su d) Rita y Calamocha.
comedia más famosa. El Avaro lo toma del e) Irene y don Diego.
comediógrafo latino:
a) Terencio. 23. En "El Sí de las Niñas de Moratín", ¿Cuál es
b) Plauto. el personaje que en su parlamento establece
c) Aristófanes. la intención moral del autor en forma precisa
d) Menandro. y decisiva?
e) Petronio. a) Francisca.
b) Irene.
18. Al final de El Avaro de Moliere, Harpagón c) Don Diego.
acepta el matrimonio de sus hijos a condición d) Carlos.
que: e) Calamocha.
a) No lo acusen ante la polícia.
b) No otorgará la dote que debía.
750
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

24. Se señalan características del neo-clasicismo.


¿Cuál no pertenece? 30. En el ámbito social los personajes de El Sí de
a) Normas de la métrica francesa. las Niñas representa a los:
b) Fin didáctico. a) Nobles.
c) Arte racional y realista. b) Comerciantes.
d) Orientación clásica. Labradores.
e) Lirismo en demasía. d) Burgueses.
e) Estudiantes.
25. Relacione correctamente:
1. El Avaro. 31. Es una característica del Neoclasicismo:
2. El Misántropo. a) Idealismo.
3. El Tartufo. b) Antididactismo.
4. Las Preciosas Ridículas. c) Exotismo.
I. La hipocresía religiosa. d) Subjetivismo.
II. La pedantería. e) Verosimilitud.
III. El pesimismo.
IV. La tacañería 32. Con respecto al neoclasicismo, marque la
a) 1IV-2III- 3II-4I b) 1III-2IV-3I-4II afirmación correcta:
c) 1I-2II-3III-4IV d) 1I-2III-3IV-4II a) Se alejó de la preceptiva literaria.
e) 1IV-2III-3I-4II b) Dio preponderancia a la emoción.
26. Señale sólo personajes de "El Avaro": c) Tuvo una finalidad didáctica.
a) Harpagón - Cleanto - Tartufo. d) Su individualismo fue muy marcado.
b) Mariana - Valerio - Orgón. e) Prefirió la fantasía a la verosimilitud.
c) Elisa - Frosina - Alceste.
d) Harpagón - Valerio - Cleanto. 33. El mayor representante del Neoclasicismo
e) Flecha - Claudia - Dorina. español es:
a) Lope de Vega.
27. El desenlace de "El Avaro" es: b) Garcilaso de la Vega.
a) La muerte de Tomás de Alburci, padre de c) Fray Luis de León.
Valerio. d) Leandro Fernández de Moratín.
b) El robo de la arquilla. e) Mariano José de Larra.
c) El matrimonio de Valerio y Mariana.
d) La devolución de la arquilla a Harpagón 34. "El Si de las Niñas", pertenece al género:
por parte de Cleanto. a) Épico.
e) El consentimiento de Harpagón de que su b) Lírico.
hijo Cleanto se case con Mariana. c) Dramático.
d) Narrativo.
28. El mayor representante del Neoclasicismo e) Expositivo.
español es:
a) Lope de Vega. 35. El romanticismo surge en....................
b) Garcilaso de la Vega. durante la primera mitad del siglo ...........
c) Fray Luis de León. a) Francia - XVI.
d) Leandro Fernández de Moratín. b) España - XVII.
e) Mariano José de Larra. c) Alemania - XIX.
d) Inglaterra - XX.
29. El clima opresivo de "El Sí de las Niñas" se e) Italia - XVIII.
genera debido a la actitud tiránica de: 36. Es característica del Romanticismo:
a) Un tío con su sobrino. a) Predominio del sentimiento sobre la razón.
b) Un sobrino con su tío. b) Subjetividad.
c) Una madre con su hija. c) Nacionalismo.
d) Una hija con su madre. d) Historicisimo.
e) Un criado con su amo. e) T.A.
751
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

37. Una de las siguientes obras no pertenece al 44. No es una leyenda de Bécquer:
Romanticismo Europeo : a) "La ajorca de oro".
a) "Fausto". b) "El rayo de luna".
b) "Los Miserables". c) "Maese Pérez, el organista".
c) "Romeo y Julieta". d) "Los crímenes de la casa Usher".
d) "Los Tres Mosqueteros". e) Todas las anteriores son de Bécquer.
e) "Ivanhoe".
45. Dentro del teatro romántico español se
38. Descarte la relación incorrecta: encuentra José Zorrilla quien es autor de:
a) Goethe : "Fausto". a) Don Alvaro.
b) Víctor Hugo : "Hernani". b) Don Juan Tenorio.
c) Bécquer : "Rimas". c) Los Toros.
d) Scott : "Ivanhoe". d) Rimas.
e) Withman : "El Gato Negro". e) El estudiante de Salamanca.

39. La historia de un amor imposible con el 46. Cuando Bécquer escribe en la Rima XXI :
consiguiente suicidio del protagonista se "¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
narra en la siguiente obra de Goethe : Poesía ..eres tú", asocia poesía con:
a) "Fausto". a) La mujer.
b) "Werther". b) El amor.
c) "Odas y Baladas". c) La rima.
d) "Las Afinidades Electivas". c) El yo personal.
e) "Hermán y Dorotea". e) La filosofía.

40. Obra en la que Víctor Hugo plasma los 47. Son temas de las Rimas de Bécquer:
postulados del Romanticismo: a) La fugacidad de la vida - la vida en la corte.
a) "Hernani". b) Las relaciones entre jóvenes y sus padres –
b) "Cromwell". el amor.
c) "Los Miserables". c) La historia de España - la ocupación
d) "Fausto". napoleónica.
e) "Werther". d) El flechazo amoroso - la guerra contra
moros.
41. Víctor Hugo puso en práctica los postulados e) La fuerza creadora del poeta - el amor
del Romanticismo en su obra dramática: platónico.
a) Hernani.
b) Cromwell. 48. Bécquer en sus ............... desarrolla la
c) María Tudor. historia de una pasión frustrada.
d) Ruy Blas. a) Coplas.
e) Lucrecia Borgia. b) Cartas.
c) Sonetos.
42. El Romanticismo español se desarrolló en el d) Rimas.
siglo: e) Leyendas.
a) XVIII b) XIX c) XX
d) XVII e) XVI 49. La musa inspiradora de Bécquer se llamó:
a) Beatriz Portinari.
43. "Las Leyendas" de Bécquer son narraciones: b) Laura de Noves.
a) Populares. c) Isabel Freyre.
b) Filosóficas. d) Martha de Nevares.
c) Políticas. e) Julia Espín.
d) Sociológicas.
e) Realistas.

752
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

50. Es considerado el segundo poeta amoroso de c) Alfonso.


España. d) Enrique.
a) Garcilaso de la Vega. e) Godofredo.
b) Fray Luis de León.
c) José Zorrilla. 57. Es considerado un romántico nacionalista y
d) Gustavo Adolfo Bécquer. popular:
e) Pedro Salinas. a) Gustavo Adolfo Bécquer.
b) José Zorrilla.
51. Las "Rimas" de Bécquer, pertenecen al c) Mariano José de Lara.
género: d) Alejandro Dumas.
a) Épcio. e) José de Espronceda.
b) Lírico.
c) Dramático. 58. Marque la alternativa correcta que no guarda
d) Narrativo. relación on Bécquer:
e) Expositivo. a) Es considerado un romátnico tardío.
b) Su poesía muestra rima asonante.
52. Indique lo falso sobre el "Sturm und drang": c) Sus verdaderos apellidos fueron
a) Grupo literario. Domínguez Bastidas.
b) Significa "tempestad y empuje". d) Es el único poeta lírico del romanticismo
c) Motiva la lucha contra toda regla literaria. español.
d) Goethe fue uno de sus integrantes. e) Escribió leyendas ambientadas en la Edad
e) Todas son verdaderas. Media.

53. Es característica del romanticismo: 59. En "Hernani", Doña Sol ama a un bandolero
a) Exalta lo nacional y lo popular. montañés que finalmente resultó ser:
b) Muestra acciones y personajes sórdidos. a) Carlos I.
c) Buscó explicar la deformación de la b) Carlos V.
sociedad. c) Hernani.
d) a y b. d) Juan de Aragón.
e) c y b. e) Don Garci Pérez.

54. Indique la relación donde sólo existan 60. Obra en la que Goethe invirtió sesenta años y
escritores románticos. cuyo tema central es la lucha metafísica ente
a) Novalis - Balzac - Lamartine. el bien y el mal.
b) Goethe - Zorrilla - Flaubert. a) Werther.
c) Lord Byron - Víctor Hugo - Balzac. b) Wilheim Meister.
d) Goethe - Víctor Hugo - Zorrilla. c) Fausto.
e) Bécquer - Goethe - Flaubert. d) Clavijo.
e) Hermann y Dorotea.
55. Obra donde se plantea la intensidad de un
amor platónico que culmina con el suicidio
del protagonista:
a) Fausto.
b) Los Miserables.
c) Don Juan Tenorio.
d) Werther.
e) Ana Karenina.

56. Werther dirige sus cartas a un amigo y


consejero de nombre:
a) Alberto.
b) Guillermo.
753
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

8. REALISMO - SIMBOLISMO Emma Rouault, hija de un campesino, posee


un alma romántica e insatisfecha. Por el afán
de escapar de la vida rústica se casa con
Charles Bovary, médico del pueblo, pero no
tarda en descubrir la irremediable
mediocridad de ese hombre gris ylimitado,
aburriéndose desesperadamente. El hastío
hará que ella sea presa fácil de un hombre que
acaba de llegar al pueblo: Rodolfo, quien
temeroso de la desmedida pasión que Emma
le demuestra, decide huir de su lado y cortar
abruptamente la relación que llevaban a
espaldas de Charles. El desengaño le cuesta a
Emma una grave enfermedad.
Meses después, se involucra
sentimentalmente con un joven llamado
León, quien no tardará en provocarle una
INICIADORES DEL REALISMO EN nueva decepción. Los instantes de
FRANCIA apasionamiento y felicidad en los que ella
cree llevar a cabo su ilusión son siempre
STENDHAL efímeros, surge bruscamente la realidad : un
acreedor implacable la acosa, amenazándola
con revelarle toda la verdad acerca de su
oculta relación a Charles. Desesperada,
Emma pide ayuda a León, pero éste se
muestra poco menos que indiferente.
1. En el inicio de su actividad literaria se declaró
Profundamente amargada la señora Bovary
fervientemente romántico.
ingresa a la habitación de la casa que
2. Posteriormente, declara que la novela debía
comparte con Charles, y bebe el contenido de
ser como un espejo que se pasea a lo largo de
un frasco de arsénico. Charles no le sobrevive
un gran camino.
mucho tiempo. Al final, la hija de ambos,
3. No le importa la originalidad de los temas que
Bertha, termina viviendo con una tía, la cual
aborda; muchos de ellos están basados en
la explota obligándola a trabajar en una
manuscritos antiguos o en algún hecho de su
fábrica.
experiencia personal.
4. Explora la sicología de sus personajes.
REALISMO RUSO
Obras:
* Vida de Henry Brulard.
* La Cartuja de Parma.
* Rojo y Negro.

MADAME BOVARY

Argumento:

754
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

CRIMEN Y CASTIGO
El Albatros
• Rodion Raskólnikov es un estudiante Por divertirse a veces, suelen los marineros
influenciado por el pensamiento filosófico cazar albatros, grandes pájaros de los mares,
de la época : escepticismo, positivismo. que siguen, de su viaje lánguidos compañeros,
• En medio de sus reflexiones, y como al barco en los acerbos abismos de los mares.
consecuencia de la situación que su propia
realidad le plantea, decide llevar a cabo un Pero sobre las tablas apenas los arrojan,
asesinato que, cree, está totalmente esos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
justificado. sus grandes alas blancas míseramente aflojan,
• Sin embargo, luego la culpa lo conduce a la y las dejan cual remos caer a sus costados.
derrota: el arrepentimiento.
• Al igual que Rodion, Sonia también se ¡Qué zurdo es y qué débil ese viajero alado!
encuentra marginada por la sociedad, ha él, antes tan hermoso; ¡qué cómico en el
trasgredido la moral establecida, pero su fe suelo!
en Cristo le hace un ser superior. con una pipa uno el pico le ha quemado,
• Raskólnikov no puede aguantar el secreto remeda otro, rengueando, del inválido el
del asesinato que lo aisla de los demás, así vuelo!
que confiesa su crimen a Sonia.
• Ella considera justo que expíe su delito con El poeta es como ese príncipe del nublado
el castigo y se gane el perdón de Dios y de que puede huir las flechas y el rayo frecuentar;
los hombres. en el suelo, entre ataques y mofas desterrado,
sus alas de gigante le impiden caminar.
• Sonia está dispuesta a compartir sus
padecimientos y acompaña a Raskólnikov
finalmente a Siberia, donde cumplirá
condena por su crimen.

Venus Anadiómena
OBRA:
• Salón 1845. Como de un verde ataúd de vieja hojalata
• Salón 1846. emerge, la testa de una morena de apomazados
• Traducción de los cuentos fantásticos de aspectos.
Poe. Es de una vieja bañera, que bestia y lenta, se
• Los Paraísos Artificiales (1860). yergue Mostrando, con su salida, mal
• Poemas en prosa. remendados defectos.
• Tras la publicación de Las Flores del Mal,
fue condenado por ultraje a la moral Sigue el cuello gordo y gris; los omóplatos
pública, recibiendo como sanción una multa parece que sobresalen; la espalda, se le mete y
de 300 francos, y la mutilación de seis se le saca; la grasa, bajo la piel, se extiende
poemas del libro. como una capa; la redondez de su dorso, da la

755
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

impresión que se crece. La espina dorsal es roja


y se nota un gusto en todo espantosamente 04. Son obras realistas, excepto:
extraño; se adivinan, sobre todo ciertas a) "Eugenia Grandet".
singularidades que habría que ver con lupa. b) "Rojo y negro".
Dos palabras: Clara Venus, en el lomo luce en c) "Madame Bovary"
vano y todo el cuerpo rebulle y se extiende en d) "Crimen y Castigo".
la ancha grupa, odiosamente hermosa, una e) "Los Miserables".
úlcera en el ano.
05. El proyecto novelístico de Balzac se tituló:
Vocales a) "Eugenia Grandet".
A negra, E blanca, I roja, U verde, O azul, b) "Rojo y negro".
vocales, diré algún día vuestros latentes c) "Madame Bovary".
nacimientos. d) "La Comedia Humana".
Negra A, jubón velludo de moscones e) "Los Miserables".
hambrientos que zumban en las crueles
hediondeces letales. 06. Uno de los siguientes autores no se ubica en
E, candor de neblinas, de tiendas, de reales el realismo europeo:
lanzas de glaciar fiero y de estremecimientos a) Balzac.
de umbelas; I, las púrpuras, los esputos b) Stendhal.
sangrientos, las risas de los labios furiosos y c) Flaubert.
sensuales. d) Gorki.
U, temblores divinos del mar inmenso y verde. e) Dostoievski.
Paz de las heces. Paz con que la alquimia
muerde la sabia frente y deja más arrugas que 07. El tema del arribismo social es abordado por
enojos. Stendhal en:
O, supremo clarín de estridores profundos, a) "Eugenia Grandet".
silencios perturbados por ángeles y mundos. b) "Rojo y negro".
¡Oh, la Omega, ¡reflejo violeta de sus Ojos! c) "Madame Bovary".
d) "La comedia humana".
Preguntas e) "Los miserables".
01. Movimiento literario que surge en Francia 08. En "Madame Bovary", el personaje víctima
por influjo de la Revolución del 48. de la sociedad burguesa es:
a) Renacimiento. a) Charles Bovary.
b) Barroco. b) Emma Rouault.
c) Neoclasicismo. c) Rodolfo Boulanger.
d) Romanticismo. d) León.
e) Realismo. e) Matilde de la Mole.

02. La doctrina filosófica que influenció en los 09. La corriente que se deriva del realismo es:
escritores realistas es: a) El romanticismo.
a) Empirismo. b) El simbolismo.
b) Racionalismo. c) El parnasianismo.
c) Positivismo. d) El naturalismo.
d) Existencialismo. e) El positivismo.
e) Idealismo.
10. La máxima obra de Emilio Zola lleva por
03. No corresponde al realismo: título:
a) Predominio de la realidad. a) "Germinal".
b) Se plasma el mundo objetivo. b) "Los chuanes".
c) Utiliza la observación. c) "Naná".
d) Descripción de personajes y situaciones. d) "El idiota".
e) Intención didáctica y moralizante. e) "El jugador".
756
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) "Fiestas galantes".
11. La purificación de la culpa a través del
tormento psicológico es tema de: 18. El ensayo "Los poetas malditos" pertenece a:
a) "Crimen y Castigo". a) Baudelaire.
b) "Los hermanos Karamazov". b) Verlaine.
c) "Humillados y ofendidos". c) Rimbaud.
d) "Pobres gentes". d) Mallarmé.
e) "Recuerdo de la casa de los muertos". e) Gide.

12. El personaje que encarna la usura en "Crimen 19. "El barco ebrio" es un texto poético de:
y castigo" es: a) Baudelaire.
a) Raskólnikov. b) Verlaine.
b) Marmeladov. c) Rimbaud.
c) Aliona Ivanovna. d) Mallarmé.
d) Sonia. e) Gide.
e) Pulkeria.
20. El realismo tuvo una vertiente llamada
13. No corresponde a Dostoievski: .............cuyo principal repre-sentante en
a) Padre del realismo psicológico. Francia fue:
b) Máximo exponente del realismo ruso. a) Modernismo - Darío.
c) Personajes marginales. b) Naturalismo - Balzac.
d) Temas : Sufrimiento y Miseria. c) Naturalismo - Zolá.
e) Recrea los mitos rusos. d) Surrealismo - Breton.
e) Simbolismo - Baudelaire.
14. Escuela poética representada por los "Poeta
Malditos": 21. Son los tres representantes del Realismo en
a) Realismo. Francia:
b) Naturalismo. a) Balzac, Hugo, Flaubert.
c) Simbolismo. b) Balzac, Flaubert, Stendhal.
d) Parnasianismo. c) Stendhal, Balzac, Dostoievski.
e) Vanguardismo. d) Balzac, Flaubert, Racine.
e) Zola, Hugo, Balzac.
15. El simbolismo reacciona contra:
a) Realismo - naturalismo. 22. En la obra "Crimen y Castigo", Raskólnikov
b) Neoclasicismo - romanticismo. se entrega a la justicia empujado por:
c) Renacimiento - barroco. a) El consejo de Marmeladov.
d) Naturalismo - parnasianismo. b) La insoportable preocupación.
e) Modernismo - vanguardismo c) La insistencia de su madre.
d) La amenaza de Porfirio Petrovich.
16. El líder y fundador del simbolismo es: e) La insistencia de Sonia Marmeladov.
a) Baudelaire.
b) Verlaine. 23. La novela realista se inicia como una reacción
c) Rimbaud. a:
d) Mallarmé. a) Los enciclopedistas franceses.
e) Gide. b) La literatura romántica.
c) Los cuentos moralistas.
17. La obra que revolucionó la poesía d) La obra de los neoclásicos.
decimonónica es: e) La literatura clásica griega.
a) "Los paraísos artificiales".
b) "Las iluminaciones". 24. Es una novela realista donde se narra la
c) "Las flores del mal". infidelidad de una mujer. Su autor estuvo
d) "Siesta de un fauno". procesado por inmoralidad.
757
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) Papá Goriot representante a:


b) Madame Bovary. a) Maupassant.
c) Bola de Sebo. b) Zola.
d) La Comedia Humana. c) Flaubert.
e) Crimen y Castigo d) Stendhal.
e) Balzac.
25. Autor naturalista francés, se hizo famoso con
su cuento "Bola de Sebo": 31. Hombre rutinario, pacífico y conformista que
a) Emile Zola. no logracolmar las expectativas de la sensible
b) Balzac. Emma en Madame Bovary:
c) Stendhal. a) León.
d) Flaubert. b) Rodolfo.
e) Maupassant. c) Homains.
d) Charles.
26. Son dos rasgos distintivos del realismo e) Julián.
europeo:
a) Observación y descripción. 32. En Madame Bovary, antes del matrimonio
b) Subjetividad y expresividad. entre Emma y Charles, aquella se distinguía
c) Racionalismo y predominio de la filosofía. por ser:
d) Musicalidad y sugerencia. a) Una cortesana adinerada.
e) Experimentación formal y denuncia social. b) Una vulgar adúltera.
c) Una señorita con buena educación.
27. Es una afirmación incorrecta respecto al d) Una rustica y humilde aldeana.
protagonista de Crimen y Castigo: e) Una mujer ambiciosa y arribista.
a) Es el alter ego del autor.
b) Estudia Derecho en la Universidad de San 33. En Madame Bovary, ¿cuál es el nombre del
Pestersburgo, pero ama la filosofía. hombre que arpovechando la ilusión de
c) Rodion vive abrumado por la miseria y la Emma por vivir un mundo distinto al real, le
pobreza. vende sutuosos objetos y prendas, para luego
d) Asesinó a Aliona Ivanovna con la única extorsionarla?
finalidad de liberar al mundo de la miseria. a) Lereaux.
e) Finalmente es condenado a ocho años de b) Homains.
trabajos forzados en Siberia. c) León.
d) Rodolfo.
28. Dentro de la influencia filosófica que recibe e) Charles.
el realismo, tenemos que destacar
principalmente: 34. En Madame Bovary, personaje que aparece
a) El pensamiento de Rosseau. en dos oportunidades en la vida de la
b) El racionalismo de Descartes. protagonista; en el primer encuentro no se
c) El empirismo de Hume. atreve a revelarle su amor; en el segundo, la
d) El positivismo de A. Comte. hace su amante:
e) La filosofía Kantiana. a) Rodolfo.
b) León.
29. ¿Cuál de las siguientes no es característica del c) Charles.
¿Realismo? d) Homains.
a) Crea mundos similares al entorno real. e) Lereaux.
b) Es descriptiva.
c) Exalta la subjetividad. 35. Escritor y poeta francés que traduce la obra
d) Ansias de precisión objetiva. del norteamericano Edgar Allan Poe.
e) Utiliza principalmente el género narrativo. a) Paul Verlaine.
b) Charles Baudelaire.
30. El naturalismo en Francia tuvo como máximo c) André Bretón.
758
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

d) Mallarmé. b) Raskolnikov.
e) Víctor Hugo. c) Razumijin.
d) Petrovich.
36. El realismo surge en .............. contra los e) Luzhin.
excesos del..................
a) Alemania - Renacimiento. 43. Son características del Simbolismo, excepto:
b) España - Barroco. a) Musicalidad.
c) Francia - Romanticismo. b) Renovación métrica.
d) Italia - Vanguadismo. c) Expresión simbólica.
e) Holanda - Neoclasicismo. d) Sugerir la realidad.
e) Realismo crudo y descarnado.
37. Señale lo incorrecto con respecto al realismo
europeo: 44. Uno de los siguientes autores no corresponde
a) Surge originalmente en Francia. al Simbolismo:
b) Se opone al romanticismo. a) Charles Baudelaire.
c) Es subjetivo. b) Guillaume Apollinaire.
d) Temática cotidiana y realista. c) Arthur Rimbaud.
e) Cultivan el género narrativo. d) Paul Verlaine.
e) Stephan Mallarme.
38. No pertenece al realismo europeo:
a) Stendhal. 45. El poema en el cual Baudelaire se refiere a la
b) Balzac. condición del poeta en la sociedad moderna
c) Flaubert. es:
d) Dickens. a) "Bendición".
e) Edgar Allan Poe. b) "El Albatros".
c) "La musa enferma".
39. Los iniciadores del realismo en Francia: d) "Las correspondencias".
a) Stendhal - Flaubert. e) "El vino del solitario".
b) Flaubert - Balzac. 46. El género que cultivaron los poetas
c) Zolá - Flaubert. simbolistas fue:
d) Stendhal - Balzac. a) Épico.
e) Balzac - Maupassant. b) Lírico.
c) Dramático.
40. Charles, Emma y Rodolfo son personajes de d) Narrativo.
una obra de: e) Expositivo.
a) Stendhal.
b) Flaubert. 47. Paul Verlaine es autor del ensayo:
c) Balzac. a) "Los poetas malditos".
d) Zolá. b) "Las flores del mal".
e) Maupassant. c) "Poemas saturninos".
d) "Las fiestas galantes".
41. Es considerado el "Padre del Realismo e) "Romanzas sin palabras".
Psicológico".
a) Stendhal. 48. Es una de las figuras preferidas del
b) Balzac. simbolismo francés y se halla en el siguiente
c) Flaubert. verso: Palpaba la breve cintura de tu voz en el
d) Zolá. gemido amoroso.
e) Dostoeivsky. a) Hipérbole.
b) Hipérbaton.
42. En "Crimen y Castigo", el personaje que c) Sinestesia.
asesina a Aliona Ivanovna es: d) Retruécano.
a) Marmeladov. e) Asíndeton.
759
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

d) anatematizarla.
49. Obra que inauguró una nueva estética y hasta e) criticarla.
una propuesta de índole ética. Fue censurada
y el autor se vio obligado a permitir la 55. El simbolismo asume que el escritor es:
mutilación de varios poemas de esta obra. a) Un iluminado que linda con lo divino.
a) El barco ebrio. b) Un hombre marginal que contradice el
b) Una temporada en el infierno. paradigma productivo de la sociedad
c) El corazón delator. industrial.
d) Las flores del mal. c) Un ser ultraterreno que reemplaza a lo
e) Los paraísos artificiales. sacro en una sociedad profana.
d) Un luchador de los derechos que el
50. Un simbolista peruano. propio hombre ha olvidado.
a) José María Eguren. e) Un ser beligerante aunque no sepa bien
b) Antonio de Aliaga. contra qué lucha.
c) Abraham Valdelomar.
d) César Vallejo. 56. Sobre Sonia, en "Crimen y Castigo" es
e) Antenor Orrego. incorrecto:
a) Es hija de un Marmeladov quien es un
51. Novela que hace referencia a la invasión hombre alcoholizado.
napoleónica en rusia: b) La extrema pobreza en la que vive su
a) Rojo y Negro. familia la orilla a la prostitución.
b) Ana Karenina. c) Es una muchacha humilde de pasión
c) La Guerra y la Paz. cristiana.
d) Los Corsarios. d) Se enamora de Rodion Raskolnikov.
e) El Jardín de los Cerezos. e) Engaña a Rodion con el inspector
Petrovich.
52. La protagonista comete adulterio y
finalmente se suicida llevada por el 57. El filósofo que esboza la teoría del
remordimiento y el dolor que le provoca la superhombre que puede rastrearse en Crimen
separación de su hijo. y Castigo.
a) Madame Bovary. a) Sartre.
b) A Electra le sienta bien el luto. b) Dostoievsky.
c) Ana Karenina. c) Tolstoi.
d) Columba. d) Pushkin.
e) Athala. e) Nietzsche

53. En "Crimen y Castigo" la determinaicón de 58. Escritor francés que recreó una historia
confesar su crimen, es tomada por Rodion, sacada de las crónicas policiales para
llevado por: dejarnos una impecable novela sobre un
a) Sus sentimientos cristianos. arribista:
b) La teoría del superhombre. a) Zola.
c) La soledad a la que lo lleva el b) Maupassant.
remordimiento. c) Musset.
d) El amor que siente por Sonia. d) Stendhal.
e) El desprecio que siente por quien fue su e) Vigny.
víctima.
59. El Rojo y Negro, la circunstancia histórica
54. El simbolismo no pretende describir la es:
realida sino ................ . a) La Revolución Francesa.
a) sugerirla. b) La Restauración.
b) corregirla. c) La Revolución Rusa.
c) glorificarla. d) El Reinado de Napoleón.
760
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) Las Guerras Napoleónicas. inscripción narcisista del autor en el centro de su


mundo poético. De hecho, el escritor modernista
60. La corriente literaria que describe el se convirtió en el héroe de gran parte de la
ambiente social, el contexto histórico y las literatura de su época.
conductas y las vivencias de los personajes se
llama: Este fenómeno conllevó la "Literaturización"
a) Realismo. sistemática de la persona y de la vida del autor
b) Renacimiento. con numerosos autorretratos escritos en las
c) Naturalismo. primeras décadas del siglo veinte. En estos textos
d) Ilustración. modernistas, contrariamente a lo que se espera de
e) Neoclasicismo. un retrato realista finisecular, no se va a subrayar
la reproducción mimética de la persona y
personalidad del escritor, sino la imaginativa
9. MODERNISMO - POSTMODERNISMO recreación de su temperamento artístico.
Tomado de El autorretrato modernista y la
"Movimiento de entusiasmo hacia la libertad y la literaturización de la persona poética de María
belleza" Salgado.
Juan Ramón Jiménez
JOSÉ SANTOS CHOCANO
"Fue una reacción contra el Naturalismo, en sus 1875 - 1934
aspectos temáticos, y contra el Romanticismo en Los Caballos de los Conquistadores
su aspecto formal. Trató de (Fragmento)
conciliar este nuevo rumbo del espíritu
latinoamericano, con dos nuevas escuelas ¡Los caballos eran fuertes!
francesas, el Parnasianismo y el Simbolismo". ¡Los caballos eran ágiles!
Luis Alberto Sánchez. Sus pescuezos eran finos y sus ancas
relucientes y sus cascos musicales...
Movimiento literario desarrollado en el Perú a ¡Los caballos eran fuertes!
partir del Modernismo instaurado por el ¡Los caballos eran ágiles!
nicaragüense Rubén Darío.
Comprende aproximadamente los años: 1890 - - ¡No! no han sido los guerreros solamente
1920. de corazas y penachos y tizonas y estandartes,
los que hicieron la conquista.
A los escritores modernistas nacidos a fines del de las selvas y los Andes:
siglo diecinueve les cupo en suerte dar forma a la los caballos andaluces, cuyos nervios
sensibilidad moderna. Fueron esos artistas de tienen chispas de la raza voladora de los árabes,
fuerte idiosincrasia quienes manipularon estamparon sus gloriosas herraduras
géneros, temas, estilos y lengua, llevando a cabo en los secos pedregales,
una revolución que flexibilizó las letras del siglo en los húmedos pantanos,
actual. Sus herederos literarios pudieron valerse en los ríos resonantes,
de sus aportes adaptándolos a los vertiginosos en las nieves silenciosas,
cambios físicos y psíquicos que se habrían de en las pampas, en las sierras, en los bosques y en
suceder sin tregua en el convulsivo mundo los valles.
moderno. ¡Los caballos eran fuertes!
Aunque el Modernismo estuvo lejos de estar ¡Los caballos eran ágiles!
limitado al cariz exclusivamente literario que se
le ha imputado. Un caballo fue el primero,
en los tórridos manglares,
Sì es cierto que una de sus características más cuando el grupo de Balboa caminaba
sobresalientes fue su habilidad para transformar despertando las dormidas soledades,
en literatura los incidentes de la vida cotidiana. que, de pronto, dio el aviso
Entre los elementos así transformados destaca la del Pacífico Océano, porque ráfagas de aire
761
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

al olfato le trajeron y calles estrechas, como si las casas


las salinas humedades; tampoco quisiesen separarse mucho...
y el caballo de Quesada, que en la cumbre Estoy en la orilla
se detuvo, viendo, al fondo de los valles, de un sendero abrupto.
el fuetazo de un torrente Miro la serpiente de la carretera
como el gesto de una cólera salvaje, que en cada montaña da vueltas a un nudo;
saludó con un relincho y entonces comprendo que el camino es largo,
la sabana interminable... que el terreno es brusco,
y bajó, con fácil trote, que la cuesta es ardua,
los peldaños de los Andes, que el paisaje es mustio...
cual por unas milenaria escaleras ¡Señor! Ya me canso de viajar, ya siento
que crujían bajo el golpe de los cascos nostalgia, ya ansió descansar muy junto
musicales... de los míos ... Todos rodearán mi asiento
¡Los caballos eran fuertes! para que les diga mis penas y triunfos;
¡Los caballos eran ágiles! y yo, a la manera del que recorriera
un álbum de cromos, contaré con gusto
Blasón las mil y un noches de mis aventuras
y acabaré en esta frase de infortunio:
Soy el cantor de América autóctono y salvaje: ¡He vivido poco!
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. ¡Me he cansado mucho
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical... EL POST MODERNISMO
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje (1916 – 1920)
al Sol, que me da el cetro de su poder real: I. DEFINICIÓN
cuando me siento hispano y evoco el Coloniaje,
parecen mis estrofas trompetas de cristal. Es una corriente literaria que surge contra los
excesos y la actitud elitista del Modernismo. El
Mi fantasía viene de un abolengo moro: Modernismo en el Perú fue adquiriendo un
los Andes son de plata, pero el León de oro; carácter netamente limeño y aristócrata, es así
y las dos castas fundo con épico fragor. como el Post - Modernismo va impulsar el
desarrollo de la literatura de provincia y el apego
La sangre es española e incaico es el latido; a lo popular y lo nacional. El post - modernismo
¡y de no ser Poeta, quizás yo hubiese sido comprende desde los años de la Primera Guerra
un blanco Aventurero o un indio Emperador Mundial prolongándose hasta mediados del
Nostalgia presente siglo, sin embargo a partir de la década
del 20, el post modernismo cede ante la
Hace ya diez años insurgencia del vanguardismo.
que recorro el mundo. El Post Modernismo plantea una literatura
¡He vivido poco! nacional, con raíces aborígenes, es decir la vuelta
¡Me he cansado mucho! a la tierra, a lo cotidiano, al hombre y a la total
Quien vive de prisa no vive de veras: liberación de los falsos oropeles.
quien no echa raíces no puede dar frutos.
Ser río que corre, ser nube que pasa, II. EL MOVIMIENTO COLÓNIDA
sin dejar recuerdos ni rastro ninguno,
es triste; y más triste para quien se siente Este es un movimiento que presentó un espíritu
nube en lo elevado, río en lo profundo de crítica y de profunda rebeldía, libró dura
Quisiera ser árbol mejor que ser ave, batalla contra la aristocratización y la elitización
quisiera ser leño mejor que ser humo; de la literatura. Los colónidas admiraron la
y al viaje que cansa belleza formal y se sintieron deslumbrados por la
prefiero el terruño: imagen y el color, cultivaron la expresión
la ciudad nativa con sus campanarios, sencilla y tierna, relevando la vida de provincia.
arcaicos balcones, portales vetustos
762
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Este movimiento debe su nombre a la revista: sencillez del mundo rural, gran parte de ello a
"Colónida", aparecida en 1916 y de la que sólo se partir de reminiscencias de su propia infancia
publicaron cuatro números y que agrupó a un en Pisco.
pequeño número de escritores rebeldes e 6. Tono nostálgico, tierno e íntimo.
iconoclastas: Federico More, Percy Gibson, Luis 7. Ternura hogareña y melancólica.
Enrique Cavietto, Alberto Hidalgo, José Carlos 8. Estilo narrativo y sencillo, intimista y ameno.
Mariátegui, entre otros. Sin embargo, quien Se deja sentir cierto tono crepuscular en sus
dirigía y lideraba esta revista obras.
era Abraham Valdelomar Pinto. 9. Si bien es cierto en su obra se presenta como
un narrador transparente y sencillo, en su
III.INTEGRANTES periplo vital se transformó en un intelectual
dandinesco y exquisito, no exento de
*Federico More: "Prosas de la luna y el mar" excentricidades.
*Alberto Hidalgo: "Hombres y bestias" 10. Se convirtió en líder de las tertulias del café
*José Carlos Mariátegui: "Siete Ensayos de la Palais Concert y abrió las puertas a una serie
realidad peruana" de valiosos autores e intelectuales
*Percy Gibson: "Jornada heroica" provincianos: pero sus actividades más
*Abraham Valdelomar: "El Caballero Carmelo privadas no estuvieron libres del opio y la
morfina.
ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (Ica, 11. En su actividad política, llegó a ser Diputado
1888 - Ayacucho, 1919) por Ica, y precisamente falleció
"El Conde de Lemos" prematuramente en Ayacucho a donde había
viajado para sesiones del Congreso en dicha
1. Nació en una pequeña caleta de pescadores ciudad. Las circunstancias en que ocurrió su
llamada San Andrés en Pisco, Ica, y pasó allí deceso se confunden entre historias que
su infancia hasta que viajó a Lima para difieren mucho unas de otras; en todo caso,
estudiar en el colegio Guadalupe, donde se murió a consecuencia de un accidente banal.
proyectó como un entusiasta divulgador Tenía apenas 31 años de edad y
cultural. Fundó una revista y al final ganó un evidentemente no había producido, de
concurso de cuento organizado por el diario seguro, su mejor obra; aunque de hecho lo
"La Prensa", obteniendo como parte del que ha dejado es de gran valor.
premio una pequeña cantidad en efectivo.
Posteriormente, ingresó a dicho diario como OBRA
caricaturista. A. POESÍA
2. Inició tempranamente una carrera política
como seguidor de don Guillermo * "Tristitia".
Billinghurst. * "El hermano ausente en la cena pascual".
3. Cuando Billinghurst llegó al poder, * "La danza de las horas".
Valdelomar pudo viajar por Europa como * "Yo pecador".
parte de una delegación, llegó también a * "Confiteor".
Estados Unidos. Se puso en contacto con la * "Ofertorio".
actualidad del mundo y ese bagaje lo vuelca * "Ha vivido mi alma".
luego en su estancia limeña como líder del
movimiento Colónida. B. NARRATIVA
4. En su actividad literaria, se puede identificar b.1 Cuentos
el aporte de lo provinciano en la literatura * "El Caballero Carmelo".
peruana. * "Los hijos del sol".
5. Es considerado como "El padre del cuento * "El hipocampo de oro".
peruano", no porque sea el primero que * "Los ojos de judas".
escribió cuentos en el Perú sino porque * "El vuelo de los cóndores".
precisamente introdujo el tema provinciano * "Hebaristo, el sauce que murió de amor".
en el cuento. Valoró lo cotidiano y la * "Cuentos chinos".
763
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

* "Cuentos yanquis". La misma criada pone, sin dejarse sentir,


la suculenta vianda y el plácido manjar;
b.2 Novelas pero no hay alegría ni el afán de reír
* "La ciudad de los tísicos".
* "La Ciudad Muerta". que animaron antaño la cena familiar;
* "Yerba Santa". y mi madre que acaso algo quiere decir
ve el lugar del ausente y se pone a llorar.
C. TEATRO
EL CABALLERO CARMELO
* "Verdolaga" (inconclusa). FRAGMENTO
* "La Mariscala" (en colaboración con José
Carlos Mariategui). Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada
cabeza roja era la de un hidalgo altivo,
D. HISTORIA caballeroso, justiciero y prudente. Agallas
* "La Mariscala". bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos
vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora,
E. ENSAYO acerado pico agudo. La cola hacía un arco de
* "Belmonte, el trágico". plumas tornasoles, su cuerpo de color caramelo
* "La psicología del gallinazo". avanzaba en el pecho audaz y duro.
Las piernas fuertes que estacas musulmanas y
TRISTITIA agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola, las de un armado caballero medieval.
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola Una tarde después del almuerzo mi padre nos dio
y el tañer doloroso de una vieja campana. la noticia. Había aceptado una apuesta para la
jugada de gallos de San Andrés, el 28 de julio.
Dábame el mar la nota de su melancolía; No había podido evitarlo. Le habían dicho que el
el cielo, la serena quietud de su belleza; Carmelo, cuyo prestigio era mayor que el del
los besos de mi madre una dulce alegría alcalde, no era un gallo de raza. Molestóse mi
y la muerte del sol una vaga tristeza. padre. Cambiáronse frases y apuestas; y aceptó.
Dentro de un mes toparía el "Carmelo" con el
En la mañana azul, al despertar, sentía Ajiseco de otro aficionado, famoso vencedor
el canto de las olas como una melodía como el nuestro en muchas lides singulares.
y luego el soplo denso, perfumado, del mar, Nosotros recibimos la noticia con profundo
dolor. El "Carmelo" iría a un combate y a la lucha
y lo que él me dijera aún en mi alma persiste; a muerte, cuerpo a cuerpo, con un gallo más
mi padre era callado y mi madre era triste fuerte y joven. Hacia ya tres años que estaba en
y la alegría nadie me la supo enseñar. casa, había él envejecido mientras crecíamos.
¿Por qué aquella crueldad de hacerlo pelear?
EL HERMANO AUSENTE EN LA CENA
PASCUAL Llegó el terrible día. Todos en casa estábamos
tristes. Un hombre había venido 6 días seguidos
La misma mesa antigua y holgada de nogal, a preparar al Carmelo. A nosotros ya no nos
y sobre ella la misma blancura del mantel permitían ni verlo. El día 28 de julio, por la tarde
y los cuadros de caza de anónimo pincel vino el preparador y de una caja llena de
y la oscura alacena, todo, todo está igual algodones, saco una medialuna de acero con unas
pequeñas correas: era la navaja, la espada del
Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual soldado. El hombre la limpiaba, probándola en la
mi madre tiende a veces su mirada de miel uña, delante de mi padre. A los pocos minutos en
y se musita el nombre del ausente, pero él silencio, con una calma trágica, sacaron al gallo
hoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual.

764
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

que el hombre cargó en sus brazos como un niño. Caballero Carmelo". Un rumor de expectación
Un criado llevaba la cuchilla y mis dos hermanos vibró en el circo.
lo acompañaron. –¡El Ajiseco y el Carmelo!
–Qué crueldad! –dijo mi madre –¡Cien soles la apuesta!
Lloraban mis hermanos y la más pequeña, Jesús, Sonó la campanilla del juez y yo empecé a
me dijo en secreto antes de salir: temblar.
–Oye anda junto con él .... cuídalo ....
¡Pobrecito! En medio de la expectación general, salieron los
Llevóse las manos a los ojos, echóse a llorar y yo dos hombres, cada uno con su gallo. Se hizo un
salí precipitadamente y hube de correr unas profundo silencio y soltaron a lo dos rivales.
cuadras para poder alcanzarlos. Nuestro Carmelo al lado del otro era un gallo
Llegamos a San Andrés. El pueblo estaba de viejo y achacoso; todos apostaban al enemigo,
fiesta. Banderas peruanas agitándose sobre las como augurio de que nuestro gallo iba a morir.
casas por el día de la patria, que allí sabían No faltó un aficionado que anunciara el triunfo
celebrar con jugada de gallos, a las que solían ir de nuestro Carmelo, pero la mayoría de las
todos los hacendados y ricos hombres del valle. apuestas favorecían a nuestro adversario. Una
En ventorrillos, a cuya entrada había arcos de vez frente al enemigo, el Carmelo empezó a
sauce envueltos en colgaduras, y de los cuales picotear, agitó las alas y cantó estentóreamente.
pendían alegres quita sueños de cristal, El otro, que en verdad no parecía ser un gallo fino
vendían chicha de bonito, butifarras, pescado de distinguida sangre y alcurnia, hacia cosas tan
fresco asado en brasas y anegado en cebollones y petulantes cuan humanas, miraba con desprecio a
vinagre. El pueblo los invadía, parlanchín y nuestro gallo y se paseaba como dueño de la
endomingado con sus mejores trajes. Los cancha. Enardecieronse los ánimos de los
hombres de mar lucían camisetas nuevas adversarios, llegaron al centro y alargaron sus
horizontales franjas rojas y blancas, sombreros erizados cuellos, tocándose los picos sin perder
de junco, alpargatas y pañuelos, anudados al terreno. El Ajiseco dio la primera embestida;
cuello. entablóse la lucha; las gentes presenciaban en
silencio la singular batalla y yo rogaba a la
Nos encaminamos a la cancha. Una frondosa Virgen que sacara con bien a nuestro viejo
higuera daba acceso al circo, bajo ramas paladín.
enarcadas. Mi padre, rodeado de algunos amigos, EL VUELO DE LOS CÓNDORES
se instaló. Al frente estaba el juez y a su derecha CUENTO: ABRAHAM VALDELOMAR
el dueño del paladín "Ajíseco". Sonó una
campanilla, acomodándose las gentes y empezó Aquel día demoré en la calle y no sabía qué decir
la fiesta. Salieron al ruedo con singular ademán. al volver a casa. A las cuatro salí de la Escuela,
Brillaron las cuchillas, mirándose los deteniéndome en el muelle, donde un grupo de
adversarios, dos gallos de débil contextura, y uno curiosos rodeaba a unas cuantas personas.
de ellos cantó. Colérico respondió el otro Metido entre ellos supe que había desembarcado
echándose al medio del circo; miráronse un circo.
fijamente; alargaron los cuellos, erizadas las –Ese es el barrista -decían unos, señalando a un
plumas, y se acometieron. Hubo ruidos de las hombre de mediana estatura, cara angulosa y
plumas que volaron gritos de la muchedumbre y grave, que discutía con los empleados de la
a los pocos minutos de jadeante lucha, cayó uno aduana.
de ellos. Su cabecita afilada y roja, besó el suelo,
y la voz del juez: –Aquél es el domador. Y señalaban a sujeto
–¡Ha enterrado el pico, señores! hosco, de cónica patilla, con gorrita, polainas,
fuete y cierto desenfado en el andar. Le
Batió las alas el vencedor. Aplaudió la multitud acompañaba una bella mujer con flotante velo
enardecida y ambos gallos sangrando fueron lila en el sombrero; llevaba un perrillo atado a
sacados del ruedo. La primera jornada había una cadena y una maleta.
terminado. Ahora entraba el nuestro, "El
–Éste es el payaso –dijo alguien.
765
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

El buen hombre volvió la cara vivamente: ¿Ya comieron todos? –le interrogué. –Hace
–¡Qué serio! mucho tiempo. ¡Si ya vamos a acostarnos! Ya
–Así son en la calle. van a bajar el farol...
Era éste un joven alto, de movibles ojos, –Oye, –le dije–, ¿y qué han dicho?...
respingada nariz y ágiles manos. Pasaron luego -Nada; mamá no ha querido comer…
algunos artistas más; y cogida de la mano de un Yo no quise ir a la mesa. Mi hermana salió y
hombre viejo y muy grave, una niña blanca, muy volvió al punto trayéndome a escondidas un pan,
blanca, sonriente, de rubios cabellos, lindos y un plátano y unas galletas que le habían regalado
morenos ojos. Pasaron todos. Seguí entre la en la tarde.
multitud aquel desfile y los acompañé hasta que –Anda, come, no seas zonzo. No te van a hacer
tomaron el cochecito, partiendo entre la nada... Pero eso sí, no lo vuelvas a hacer…
curiosidad bullanguera de las gentes. –No, no quiero.
–Pero oye, ¿dónde fuiste?...
Yo estaba dichoso por haberlos visto. Al día Me acordé del circo. Entusiasmado pensé en
siguiente contaría en la Escuela quiénes eran, aquel admirable circo que había llegado, olvidé a
cómo eran, y qué decían. Pero encaminándome a medias mi preocupación, empecé a contarle las
casa, me di cuenta de que ya estaba maravillas que había visto. ¡Eso era un circo!
obscureciendo. Era muy tarde. Ya habrían –Cuántos volatineros hay –le decía, un barrista
comido. ¿Qué decir? Sacóme de mis cavilaciones con unos brazos muy fuertes; un domador muy
una mano posándose en mi hombro. feo, debe ser muy valiente porque estaba muy
serio. ¡Y el oso! ¡En su jaula de barrotes,
–¡Cómo! ¿Dónde has estado? husmeando entre las rendijas! ¡Y el payaso!...
Era mi hermano Anfiloquio. Yo no sabía qué ¡pero qué serio es el payaso! Y unos hombres, un
responder. montón de volatineros, el caballo blanco, el
–Nada –apunté con despreocupación forzada – mono, con su saquito rojo, atado a una cadena.
que salimos tarde del colegio... ¡Ah, es un circo espléndido!
–¿Y cuándo dan función?
Me perdí. Alfredito era hijo de don Enrique, el –El sábado...
vecino; le habían preguntado por mí y había E iba a continuar, cuando apareció la criada:
respondido que salimos juntos de la Escuela. No –Niñita, ¡a acostarse!
había más. Llegamos a casa. Todos estaban Salió mi hermana. Oí en la otra habitación la voz
serios. Mis hermanos no se atrevían a decir de mi madre que la llamaba y volví a quedarme
palabra. Felizmente, mi padre no estaba y cuando solo, pensando en el circo, en lo que había visto
fui a dar el beso a mamá, ésta sin darle la y en el castigo que me esperaba.
importancia de otros días, me dijo fríamente: Todos se habían acostado ya. Apareció mi madre,
–Cómo jovencito, ¿éstas son horas de venir?... – sentóse a mi lado y me dijo que había hecho muy
Yo no respondí nada. Mi madre agregó: mal. Me riñó blandamente, y entonces tuve claro
concepto de mi falta. Me acordé de que mi madre
–¡Está bien!... no había comido por mí: me dijo que no se lo
Metíme en mi cuarto y me senté en la cama con diría a papá, porque no se molestase conmigo.
la cabeza inclinada. Nunca había llegado tarde a Que yo la hacía sufrir, que yo no la quería...
mi casa. Oí un manso ruido: ¡Cuán dulces eran las palabras de mi pobrecita
levanté los ojos. Era mi hermanita. Se acercó a madre! ¡Qué mirada tan pesarosa con sus
mí tímidamente. benditas manos cruzadas en el regazo! Dos
–Oye -me dijo tirándome del brazo y sin mirarme lágrimas cayeron juntas de sus ojos, y yo que
de frente–, anda a comer... hasta ese instante me había contenido no pude
más y, sollozando, le besé las manos. Ella me dio
Su gesto me alentó un poco. Era mi buena un beso en la frente. ¡Ah, cuán feliz era, qué
confidente, mi abnegada compañera, la que se buena era mi madre, que sin castigarme, me
ocupaba de mí con tanto interés como de ella había perdonado!
misma.

766
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Me dio después muchos consejos, me hizo rezar caballo matemático; el graciosísimo payaso
«el bendito», me ofreció la mejilla, que besé, y «Confitito», rey de los payasos del Pacífico, y su
me dejó acostado. mono; y el extraordinario y emocionante
Sentí ruido al poco rato. Era mi hermanita. Se espectáculo «El Vuelo de los Cóndores»,
había escapado de su cama descalza; echó algo ejecutado por la pequeñísima artista Miss
sobre la mía, y me dijo volviéndose a la carrera y Orquídea.
de puntitas como había entrado: –Oye, los dos Me dio una corazonada. La niña no podía ser
centavos para ti, y el trompo también te lo otra... Miss Orquídea. ¿Y esa niña frágil y
regalo... delicada iba a realizar aquel prodigio?
Soñé con el circo. Claramente aparecieron en mi Celebraron alborozados mis hermanos el circo; y
sueño todos los personajes. Vi. desfilar a todos yo, pensando, me fui al jardín, después a la
los animales. El payaso, el oso, el mono, el Escuela, y aquella tarde no atravesé palabra con
caballo, y en medio de ellos, la niña rubia, ninguno de mis camaradas.
delgada, de ojos negros, que me miraba A las cuatro salí del colegio, y me encaminé a
sonriente. ¡Qué buena debía ser esa criatura tan casa. Dejaba los libros cuando sentí ruido y las
callada y delgaducha! Todos los artistas se carreras atropelladas de mis hermanos.
agrupaban, bailaba el oso, pirueteaba el payaso, -¡EI «convite»! ¡EI «convite»!...
giraba en la barra el hombre fuerte, en su caballo -¡Abraham, Abraham! -gritaba mi hermanita -
blanco daba vueltas al circo una bella mujer, y ¡Los volatineros!
todo se iba borrando en mi sueño, quedando sólo Salimos todos a la puerta. Por el fondo de la calle
la imagen de la desconocida venía un grupo enorme de gente que unos
niña con su triste y dulce cuantos músicos precedían.
mirada lánguida. Avanzaron. Vimos pasar la banda de músicos
con sus bronces ensortijados y sonoros, el bombo
Llegó el sábado. Durante el almuerzo, en mi casa, iba delante dando atronadores compases, después
mis hermanos hablaron del circo. Exaltaban la en un caballo blanco, la artista Miss Blutner, con
agilidad del barrista, el mono era un prodigio, su ceñido talle, sus rosadas piernas, sus brazos
jamás había llegado un payaso más gracioso que desnudos y redondos. Precioso atavío llevaba el
«Confitito»; qué oso tan inteligente y luego... caballo, que un hombre con casaca roja y un
todos los jóvenes de Pisco iban a ir aquella noche penacho en la cabeza, lleno de cordones, portaba
al circo... de la brida: después iba Mister Kendall, en traje
Papá sonreía aparentando seriedad. Al concluir el de oficio, mostrando sus musculosos brazos, en
almuerzo sacó pausadamente un sobre. otro caballo. Montaba el tercero Miss Orquídea,
la bellísima criatura, que sonreía tristemente;
–Entradas! –cuchichearon mis hermanos. enseguida el mono, muy engalanado, caballero
–Sí, entradas. ¡Espera!... en un asno pequeño, y luego «Confitito»,
–¡Entradas! -insistía el otro. rodeado de muchedumbre de chiquillos que
El sobre fue al poder de mi madre. palmoteaban a su lado llevando el compás de la
Levantóse papá y con él la solemnidad de la música.
mesa; y todos saltando de nuestros asientos, En la esquina se detuvieron y «Confitito»entonó
rodeamos a mi madre. al son de la música esta copla:
–¿Qué es? ¿Qué es? ... Los jóvenes de este tiempo usan flor en el ojal y
–Estarse quietos o... ¡no hay nada! dentro de los bolsillos no se les encuentra un rea
Volvimos a nuestros asientos. Abrióse el sobre y l...
¡oh, papelillos morados! Una algaraza estruendosa coreó las últimas
Eran las entradas para el circo; venían dentro de palabras del payaso. Agitó éste su cónico gorro,
un programa. ¡Qué programa! ¡Con letras dejando al descubierto su pelada cabeza. Rompió
enormes y con los artistas pintados! Mi hermano el bombo la marcha y todos se perdieron por el
mayor leyó. ¡Qué admirable maravilla! fin de la plazoleta hacia los rieles del ferrocarril
El afamado barrista Kendall, el hombre de goma; para encaminarse al pueblo.
el célebre domador Mister Glandys; la bellísima Una nube de polvo los seguía y nosotros
amazona Miss Blutner con su caballo blanco, el entramos a casa nuevamente, en tanto que la
767
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

caravana multicolor y sonora se esfumaba detrás admirable cuerpecito, vestido de punto, con
de los toñuces, en el salitroso camino. zapatillas rojas, sonreía.
Mis hermanos apenas comieron. No veíamos la Salió el barrista, gallardo, musculoso, con sus
hora de llegar al circo. Vestímonos todos, y negros, espesos y retorcidos bigotes. ¡Qué bien
listos, nos despedimos de mamá. Mi padre peinado! Saludó. Ya estaba lista la barra. Sacó un
llevaba su «Carlos Alberto». pañuelo de un bolsillo secreto en el pecho,
Salimos, atravesamos la plazuela, subimos la colgóse, giró retorcido vertiginosamente, paróse
calle del tren, que tenía al final una baranda de en la barra, pendió de corvas, de brazos, de
hierro, y llegamos al cochecito, que agitaba su vientre; hizo rehilete y, por fin, dio un gran salto
campana. Subimos al carro, sonó el pitear de mortal y cayó en la alfombra, en el centro del
partida; una trepidación; soltóse el breque, circo. Gran aclamación. Agradeció. Después
chasqueó el látigo, y las mulas halaron. todos los números del programa. Pasó Miss
Llegaron por fin al pueblo y poco después al Blutner corriendo en su caballo; contó éste con la
circo. Estaba éste en una estrecha calle. Un grupo pata desde uno hasta diez; a una pregunta que le
de gente se estacionaba en la puerta que hizo su ama de si dos y dos eran cinco, contestó
iluminaban dos grandes aparatos de bencina de negativamente con la cabeza, en convencido
cinco luces. ademán. Salió Mister Glandys con su oso; bailó
A la entrada, en la acera, había mesitas, con éste acompasado y socarrón, pirueteó el mono, se
pequeños toldos, donde en floreados vasos con golpeó varias veces el payaso y, por fin, el
las armas de la patria estaba la espumosa blanca público exclamó al terminar el segundo
chicha de maní, la amarilla de garbanzos y la entreacto:
dulce de «bonito», las butifarras que eran panes -¡EI Vuelo de los Cóndores!
en cuya boca abierta el ají y la lechuga ocultaban Un estremecimiento recorrió todos mis nervios.
la carne; los platos con cebollas picadas en Dos hombres de casaca roja pusieron en el circo,
vinagre, la fuente de «escabeche» con sus uno frente a otro, unos estrados altos, altísimos,
yacentes pescados, «la causa», sobre cuya blanda que llegaban hasta tocar la carpa. Dos trapecios
masa reposaba graciosamente el rojo de los colgados del centro mismo de ésta oscilaban,
camarones, el morado de las aceitunas, los Sonó la tercera campanada y apareció entre dos
pedazos de queso, los repollos verdes y el artistas Miss Orquídeacon su su apacible sonrisa;
«pisco» oloroso, alabado por las vendedoras... llegó al centro, saludó graciosamente, colgóse de
Entramos por un estrecho callejoncito de adobes, una cuerda y la ascendieron al estrado. Paróse en
pasamos un espacio pequeño donde charlaban él delicadamente, como una golondrina en un
gentes, y al fondo, en un inmenso corralón, alero breve. La prueba consistía en que la niña
levantábase la carpa. Una gran carpa, de la que tomase el trapecio que, pendiendo del centro, le
salían gritos, llamadas, piteos, risas. Nos acercaban con unas cuerdas
instalamos. Sonó una campanada. a la mano, y, colgada de él, atravesara el espacio,
-¡Segunda! -gritaron todos, aplaudiendo. donde otro trapecio la esperaba, debiendo en la
El circo estaba rebosante. La escalonada gran altura cambiar de 313 Se dieron las voces,
muchedumbre formaba un gran círculo, y delante se soltó el trapecio opuesto, y en el suyo la niña
de los bajos escalones, separada por un zócalo de se lanzó mientras el bombo -detenida la música-
lona, la platea, y entre ésta y los palcos que producía un ruido siniestro y monótono. ¡Qué
ocupábamos nosotros, un pasadizo. Ante los miedo, qué dolorosa ansiedad!
palcos estaba la pista, la arena donde iban a
realizarse las maravillas de aquella noche. ¡Cuánto habría dado yo porque aquella niña rubia
Sonó largamente otro campanillazo. y triste no volase!
-¡Tercera! ¡Bravo, bravo!
La música comenzó con el programa: Serenamente realizó la peligrosa hazaña. El
«Obertura por la banda». Presentación de la público silencioso y casi inmóvil la contemplaba
compañía. Salieron los artistas en doble fila. y cuando la niña se instaló nuevamente en el
Llegaron al centro de la pista y saludaron a todas estrado y saludó, segura de su triunfo, el público
partes con una actitud uniforme, graciosa y la aclamó con vehemencia.
peculiar; en el centro, Miss Orquídea con su
768
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

La aclamó mucho. La niña bajó, el público seguía farándula, el mono impasible haciendo sus
aplaudiendo. Ella, para agradecer hizo unas eternas muecas sin sentido…
pruebas difíciles en la alfombra, se curvó, su ¿Dónde estaba Miss Orquídea? ...
cuerpecito se retorcía como un aro, y enroscada, No quise ver más; entré a mi cuarto y por primera
giraba como un extraño monstruo, el cabello vez, sin saber por qué, lloré a escondidas la
despeinado, el color encendido. El público ausencia de la pobrecita artista.
aplaudía más, más. El hombre que la traía en el Algunos días más tarde, al ir, después del
muelle de la mano habló algunas palabras con los almuerzo, a la Escuela, por la orilla del mar, al
otros. La prueba iba a repetirse. pie de las casitas que llegan hasta la ribera y
cuyas escalas mojan las olas a ratos, salpicando
Nuevas aclamaciones. La pobre niña obedeció al las terrazas de madera, sentéme a descansar,
hombre adusto casi inconscientemente. Subió. Se contemplando el mar tranquilo y el muelle, que a
dieron as voces. El público enmudeció, el la izquierda quedaba.
silencio se hizo en el circo y yo hacía votos, con Volví la cara al oír unas palabras en la terraza que
los ojos fijos en ella, porque saliese bien de la tenía a mi espalda y vi algo que me inmovilizó.
prueba. Vi una niña muy pálida, muy delgada, sentada,
Sonó una palmada y Miss Orquídea se lanzó… mirando desde allí el mar. No me equivocaba: era
¿Qué le pasó a la niña? Nadie lo sabía. Cogió mal Miss Orquídea, en un gran sillón de brazos,
el trapecio, se soltó a destiempo, titubeó un poco, envuelta en una manta verde, inmóvil.
dio un grito profundo, horrible pavoroso y cayó Me quedé mirándola largo rato. La niña levantó
como una avecilla herida en el vuelo. Sobre la red hacia mí los ojos y me miró dulcemente. ¡Cuán
del circo, que la salvó de la muerte. Rebotó en enferma debía estar! Seguí a la Escuela y por la
ella varias veces. El golpe fue sordo. La tarde volví a pasar por la casa. Allí estaba la
recogieron, escupió y vi mancharse de sangre su enfermita, sola. La miré cariñosamente desde la
pañuelo, perdida en brazos de esos hombres y en orilla; esta vez la enferma sonrió, sonrió. ¡Ah,
medio del clamor de la multitud. quién pudiera ir a su lado a consolarla! Volví al
Papá nos hizo salir, cruzamos las calles, tomamos otro día, y al otro, y así durante ocho días.
el cochecito y yo, mudo y triste, oyendo los Éramos como amigos. Yo me acercaba a la
comentarios, no sé que cosas pensaba contra esa baranda de la terraza, pero no hablábamos.
gente. Por primera vez comprendí entonces que Siempre nos sonreíamos mudos y yo estaba
había hombres muy malos… mucho tiempo a su lado.
Pasaron algunos días. Yo recordaba siempre con Al noveno día me acerqué a la casa. Miss
tristeza a la pobre niña; la veía entrar al circo, Orquídea no estaba. Entonces tuve una sospecha:
vestida de punto, sonriente, pálida; la veía había oído decir que el circo se iba pronto. Aquél
después caída, escupiendo sangre en el pañuelo, día salía el vapor. Eran las once, crucé la calle y
¿dónde estaría? El circo seguía funcionando. Mi atravesé el jirón de la Aduana. En el muelle vi a
padre no quiso que fuéramos más. Pero ya no algunos de los artistas con maletas y líos, pero la
daban el Vuelo de los Cóndores. Los artistas niña no estaba. Me encamine a la punta del
habían querido explotar la piedad del público muelle y esperé en el embarcadero.
haciendo palpable la ausencia de Miss Orquídea. Pronto llegaron los artistas en medio de gran
El sábado siguiente, cuando había vuelto de la cantidad del pueblo y de granujas que rodeaban
Escuela, y jugaba en el jardín con mi hermana, al mono y al payaso. Y entre Miss Blutner y
oímos música o Kendall, cogida de los brazos, caminando
–¡El convite! ¡Los volatineros!... despacio, tosiendo, tosiendo, la bella criatura.
Salimos en carrera loca. ¿Vendría Miss Metíme entre las gentes para verla bajar al bote
Orquídea?... desde el embarcadero. La niña buscó algo con los
¡Con qué ansia vi acercarse el desfile! Pasó el ojos, me vio, sonrió muy dulcemente conmigo y
bombo sordo con sus golpes definitivos, los me dijo al pasar junto a mí:
músicos con sus bronces ensortijados, platillos -Adiós...
estridentes, los acróbatas, y después, después el -Adiós…
caballo de Miss Orquídea, solo, con un listón Mis ojos la vieron bajar en brazos de Kendall al
negro en la cabeza ... Luego el resto de la botecillo inestable; la vieron alejarse de los
769
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

mohosos barrotes del muelle; y ella me miraba b) Alejandrinos.


triste con los ojos húmedos; sacó su pañuelo y lo c) Encasílabos.
agitó mirándome; yo la saludaba con la mano, y d) Hexámetros.
así se fue esfumando, hasta que sólo se distinguía e) Heptasílabos.
el pañuelo como una ala rota, como una paloma
agonizante, y por fin, no se vio más que el bote 06. Acerca de José Santos Chocano, es correcto
pequeño que se perdía tras el vapor... afirmar:
Volví a mi casa, y a las cinco, cuando salí de la a) Destaca como máximo poeta romántico.
Escuela, sentado en la terraza de la casa vacía, en b) Destaca sobre todo dentro de la prosa.
el mismo sitio que ocupara la dulce amiga, vi c) Máximo poeta modernista peruano.
perderse a lo lejos en la extensión marina el d) Poesía sencilla y tierna.
vapor, que manchaba con su cabellera de humo e) Es el más claro antecedente de la poesía de
el cielo sangriento del crepúsculo. Vallejo.

Preguntas 07. Movimiento literario que se opone tanto al


Naturalismo, como al Romanticismo
01. ¿Cuál de las siguientes características no Sentimental, surge en Latinoamérica hacia
corresponden al Modernismo? finales del siglo XIX:
a) Novomundismo. a) Simbolismo.
b) Exotismo. b) Parnasianismo.
c) Elegancia. c) Romanticismo.
d) Naturalismo. d) Modernismo.
e) Búsqueda de la belleza. e) Naturalismo.

02. José Santos Chocano: Alma América. 08. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
a) Abraham Valdelomar: El Caballero verdadera?
Carmelo. a) El Modernismo fue genuinamente fundado
b) César Vallejo : El Tungsteno. por
c) José María Eguren: La canción de las Chocano.
figuras. b) El Modernismo se manifiesta,
d) Clemente Palma: Historias malignas. principalmente, en la novela.
e) Diego de Hojeda: La Cristiada. c)El Modernismo es la corriente literaria que
plantea mayor hondura de contenido en la
03. Selecciona la secuencia correcta: poesía.
a) Barroco - Amarilis - Epístola a Belardo. d) El Modernismo es la primera escuela de
b) Barroco - Caviedes - Lima Fundada. literatura originaria de América.
c) Conquista - Inca Garcilaso - La Crónica del e) El Modernismo canta a la historia, a la
Perú. civilización, al progreso material y técnico,
d) Modernismo - Chocano - Alma América. de ahí su nombre.
e) Colónida - Eguren - Simbólicas.
09. José Santos Chocano, representante del
04. ¿Cuál de las siguientes alternativas guarda un Modernismo Peruano se autodenomina
correcto orden cronológico? "Cantor de América" en su poema titulado:
a) Caviedes - Palma - Amarilis. a) Blasón.
b) Amarilis - González Prada - Eguren. b) Fiat lux.
c) Palma - Eguren - Caviedes. c) Las punas.
d) Guamán - Poma - Moro - Chocano. d) Nostalgia.
e) Chocano - Palma - Vallejo. e) Los caballos de los conquistadores.

05. El siguiente verso: "Soy el cantor de América 10. Una de las siguientes composiciones
autóctono y salvaje" está compuesto en: literarias no pertenecen a Chocano:
a) Endecasílabos. a) Fiat lux.
770
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) El canto del siglo. e) Todas corresponden.


c) La epopeya del morro.
d) Iras santas. 18. Son obras de José Santos Chocano, excepto:
e) Baladas peruanas. a) "Selva virgen".
b) "Fiat lux".
11. El movimiento originario de América es el: c) "Oro de indias".
a) Romanticismo. d) "Oro de indias".
b) Realismo. e) "Verbos y gerundios".
c) Naturalismo.
d) Modernismo. 19. "Blasón" y "La Magnolia" corresponden a:
e) Vanguardismo. a) "Selva virgen".
b) "Fiat lux".
12. El modernismo se inaugura en 1888 con: c) "Oro de indias".
a) "Versos libres". d) "Alma América".
b) "Versos sencillos". e) "Verbos y gerundios".
c) "Azul".
d) "Prosas profanas". 20. "La sangre es española e incaico es el
e) "Cantos de vida y esperanza". latido...":
a) "Blasón".
13. No es característica del Modernismo: b) "La magnolia".
a) Belleza. b) Colorido. c) "Nostalgia".
c) Musicalidad. d) Exotismo. d) "Oro de indias".
e) Realismo. e) "Los caballos de los conquistadores".

14. El Modernismo aprovechó los aportes del: 21. La estrofa utilizada en "Blasón":
a) Realismo - Romanticismo. a) Terceto. b) Lira.
b) Romanticismo - Naturalismo. c) Octava real. d) Soneto.
c) Vanguardismo - Romanticismo. e) Estancia.
d) Simbolismo - Parnasianismo.
e) Naturalismo - Simbolismo. 22. Los versos de "La Magnolia" son:
a) Endecasílabos.
15. El máximo representante del Modernismo b) Dodecasílabos.
Peruano es: c) Octosílabos.
a) González Prada. d) Eneasílabos.
b) Amado Nervo. e) Alejandrinos.
c) José Martí.
d) Rubén Darío. 23. "¡Los caballos eran fuertes! ¡Los caballos
e) José Santos Chocano. eran ágiles! Sus pescuezos eran finos y sus
ancas relucientes y sus cascos musicales...".
16. La obra que inaugura el Modernismo Peruano Estos versos pertenecen a:
es: a) José S. Chocano.
a) "Versos Libres". b) Abraham Valdelomar.
b) "Versos Sencillos". c) Percy Gibson.
c) "Alma América". d) José Gálvez.
d) "Prosas Profanas". e) Leonidas Yerovi.
e) "Cantos de Vida y Esperanza".
24. El Modernismo recibió la influencia del
17. No corresponde a José Santos Chocano: simbolismo de Verlaine; también del
a) Líder del Modernismo Peruano. .................... de Leconte de Lislé.
b) Poesía grandilocuente. a) Costumbrismo.
c) Belleza y musicalidad en sus versos. b) Parnasianismo.
d) Le canta a la historia americana. c) Surrealismo.
771
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

d) Neoclasicismo. 30. El Modernismo alcanza su máximo apogeo


e) Naturalismo. en América con la obra:
a) "Prosas profanas".
25. "La sangre es española e incaico es el latido. b) "El canto errante".
¡Y de no ser poeta quizá hubiese sido, un c) "El canto de vida y esperanza".
blanco aventurero o un indio emperador!". d) "Canto a la Argentina"-
Así finaliza un poema famoso del e) "Cantos de vida y esperanza".
Modernismo Peruano:
a) "Tristitia". 31. Con qué obra el Modernismo adquiere
b) "Confiteur". dimensión universal:
c) "Blasón". a) "Azul".
d) Los Reyes Rojos. b) "Prosas profanas".
e) "Recóndita". c) "El canto errante".
d) "Canto a la argentina".
26. "Indio que labras con fatiga, tierras que de e) "Cantos de vida y esperanza".
otros dueños son; ¿ignoras tú que deben tuyas
ser, por tu sangre y tu sudor? ¿Ignoras tú que 32. En el Perú, el precursor del Modernismo es:
audaz codicia siglos atrás te las quito? a) Clorinda Matto.
¿Ignoras tú que eres el amo?". Estos versos b) Ricardo Palma.
son de J. S. Chocano, y pertenecen a su c) Carlos Augusto Salaverry.
poema: d) González Prada.
a) "¡Quién sabe!" e) Clemente Palma.
b) "La Epopeya del Morro".
c) "Iras Santas". 33. El Modernismo Peruano se inaugura con una
d) "En la Aldea". obra de:
e) "Selva Virgen". a) José Santos Chocano.
b) Ricardo Palma.
27. Poeta que asesinó a un joven llamado Edwin c) Carlos Augusto Salaverry.
Elmore; fue juzgado y luego encarcelado. d) González Prada.
Murió en Chile asesinado por un psicópata. e) Clemente Palma.
a) Federico More.
b) Alberto Hidalgo. 34. El autor de "Alma América" es el mismo de:
c) Percy Gibson. a) "Tradiciones peruanas".
d) Alberto Ureta. b) "Cartas a un ángel".
e) José Santos Chocano. c) "Fiat lux".
d) "Pájinas libres".
28. ¿Qué obra literaria no corresponde a José e) "Horas de lucha".
Santos Chocano?
a) "Pompas solares". 35. Chocano se autoproclamó, el cantor de
b) "Caupolicán". América en el poema:
c) "La iguana". a) "La magnolia".
d) "El derrumbe". b) "La tarda".
e) "La marinera". c) "Los reyes rojos".
d) "Blasón".
29. En Valparaíso, en 1888, se inaugura el: e) "Los caballos de los conquistadores".
a) Romanticismo.
b) Realismo. 36. "En el bosque de aromas y de músicas
c) Modernismo. lleno..":
d) Vanguardismo. a) "La magnolia".
e) Surrealismo. b) "La tarda".
c) "Los reyes rojos".
d) "Blasón".
772
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) "Los caballos de los conquistadores". c) José María Eguren: La canción de las


figuras.
37. "Los Caballos de los Conquistadores" d) Clemente Palma: Historias malignas.
pertenece a : e) Diego de Hojeda: La cristiada.
a) "Selva virgen".
b) "Fiat lux". 44. José Santos Chocano fue condecorado Poeta
c) "Oro de indias". Nacional durante el gobierno de:
d) "Alma América". a) Luis Bustamante y Rivero.
e) "En la aldea". b) Oscar Ugarteche.
c) Manuel Pardo.
38. "Blasón" y "La magnolia" son textos que d) Mariano Ignacio Prado.
pertenecen al género: e) Augusto B. Leguía.
a) Épico.
b) Lírico. 45. El dictador guatemalteco al que José Santos
c) Dramático. Chocano sirvió en calidad de secretario fue:
d) Narrativo. a) Salvador Allende.
e) Expositivo. b) Francisco Pinochet.
c) Estrada Cabrera.
39. Constituye una antología de la obra de d) Rómulo Gallegos.
Chocano: e) Eduardo Molina Grández.
a) "Selva virgen".
b) "Fiat lux". 46. No fue acontecimiento en la vida de
c) "Oro de indias". Chocano:
d) "Alma América". a) Fue biografiado por Luis Alberto Sánchez.
e) "En la aldea". b) Participó en la Revolución Mexicana.
c) Cometió bigamia.
40. No está incluido en "Alma América": d) Trabaja para Estrada Cabrera.
a) "Blasón". e) Viajó a España y allí publicó Alma
b) "La magnolia América.
c) "Los caballos de los conquistadores".
d) "Los reyes rojos". 47. Fiat Lux, antología poética de Chocano;
e) "Todos están incluidos". significa:
41. Dentro del Modernismo, el narrador más a) La marca de un auto.
destacado fue: b) Renovación.
a) José Santos Chocano. c) La iluminación mística.
b) Clemente Palma. d) Hágase la luz.
c) José de la Riva-Agüero. e) Integración y ritmo.
d) José Gálvez Barrenechea.
e) Abraham Valdelomar. 48. El Novomundismo de Chocano se caracteriza
por:
42. Clemente Palma destaca en el cuento: a) Imitar a Darío.
a) Urbano. b) Imitar a Herrera y Reisig.
b) Realista. c) Incorporar a la literatura la flora y fauna de
c) Romántico. Latinoamérica.
d) Fantástico. d) Incluir la rebeldía andina contra el mundo
e) Existencialista. español.
e) Hacer una crítica de las dictaduras
43. José Santos Chocano: Alma América. latinoamericanas.
a) Abraham Valdelomar: El Caballero
Carmelo. 49. José Santos Chocano es asesinado por Martín
b) César Vallejo: El tungsteno. Bruce Badilla en:
a) Bolivía.
773
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) México. d) También la ironía y el sarcasmo


c) Guatemala. caracterizan muchos de sus textos.
d) Chile. e) En sus cuentos, nos presenta la vida
e) Argentina. provinciana de manera superficial e ideal.

50. La opinión de José Santos Chocano sobre las 54. "Mi infancia que fue dulce, serena, triste y
dictaduras era: sola / se deslizó en la paz de una aldea lejana
a) Desfavorable. / entre el manso rumor con que muere una ola
b) Considerarlas un peligro para progreso. / y el doloroso tañer de una vieja campana ...."
c) Considerarlas organizadoras del progreso. los versos citados pertenecen a:
d) Defender la democracia. a) "Tristitia" - Valdelomar.
e) Proponer su erradicación con la pena de b) "Espergesia" - José M. Eguren.
muerte para los dictadores. c) "El hermano ausente en la cena pascual" -
Valdelomar.
51. El postmodernismo peruano puede situarse d) "Tristitia" - Chocano.
históricamente entre 1910 y 1920. Qué e) "La niña de la lámpara azul" - Valdelomar.
suceso no pertenece al contexto político-
cultural en el cual surge este movimiento 55. Libro que marca el inicio del Simbolismo en
literario: el Perú:
a) Mayor comprensión al problema del indio. a) "Alma América".
b) Gobierno de Billinghurst. b) "Simbólicas".
c) Captación de nuevas corrientes literarias c) "Los heraldos negros".
como el simbolismo francés. d) "La canción de las figuras".
d) Auge de las ideas aristocráticas y e) "Cinema de los sentidos puros".
academicistas del Arielismo.
e) N.A. 56. En el Caballero Carmelo de Abraham
Valdelomar :
52. Dentro de lo que se denomina a) La imagen del Carmelo es presentada de
postmodernismo en el Perú, el movimiento manera heroica y exaltada.
COLÓNIDA ocupa un lugar privilegiado y b) El narrador es un niño.
transgresor. Cuál es una característica de este c) El Carmelo vence al Ajiseco a pesar que
movimiento: nunca
a) Significa un retorno a la provincia y a la había participado en una pelea.
expresión poética sencilla, libre de d) a y b.
retoricismos. e) Todas las anteriores.
b) Manifiesta una gran admiración por figuras
como de la Riva Agüero y Francisco García 57. Aún cuando Valdelomar destaca en el
Calderón. cuento; su poesía, aunque breve, significa un
c) Toma el nombre de la revista del mismo cambio en nuestro panorama poético. En su
nombre publicada el año de 1916 y liderada poesía, podemos encontrar los temas que más
por Abraham Valdelomar. adelante desarrollará el poeta:
d) a y c. a) José María Eguren.
e) b y c. b) Martín Adán.
c) César Vallejo.
53. No es una característica de la obra de d) Carlos Oquendo de Amat.
Valdelomar: e) N. A.
a) Toma como símbolos el mar y el hogar
provinciano. 58. El simbolismo de Eguren forma parte del
b) En sus cuentos la presencia de la niñez es postmodernismo peruano, ¿Cuál no es poema
una imagen recurrente. de Eguren?
c) Nostalgia, ternura y soledad marcan el a) "Los robles".
devenir de sus cuentos. b) "El duque".
774
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) "Triolet". *Tienen que encarar la imagen lamentable


d) "Peregrín cazador de figuras". que presenta España, que ha caído en la apatía
e) "La Tarda". y el desinterés.
*Es una generación de lacerante diagnóstico.
59. ¿Qué cuento no pertenece a la obra de Analizan los males de España e intentan
Valdelomar? proponer soluciones. Se rebelan y protestan
a) El hipocampo de oro. ante el atraso de su país. Esto hace que
b) Los ojos de Judas. propongan soluciones para la reconstrucción
c) Los ojos de Lina. de la agricultura, la educación, la cultura y la
d) La Paraca. economía. También proponen la integración
e) El vuelo de los cóndores. de España y Europa.
*Se preocupan por encontrar la verdadera
60. Valdelomar explora la ironía y el sarcasmo esencia o alma de España y el sentido de la
en una serie de cuentos cuya temática difiere vida.
con el Valdelomar nostálgico y soledoso de *Destacan, especialmente, en el ensayo. Su
sus más conocidos cuentos. ¿Cómo se llaman búsqueda de la identidad de España es a
esos cuentos? través de la historia, el paisaje y la literatura.
a) "Los hijos del sol". *Exaltan los valores nacionales y patrióticos,
b) "Cuentos yankis2. a medida que adquieren un mayor
c) "Cuentos chinos". conocimiento y aprecio de España. Por ello, a
d) "La psicología del gallinazo". pesar de la crítica que realizan a la apatía y
e) "La Mariscala". conformismo, también retoman viejos e
inmortales iconos de grandeza: El Cid y el
10. GENERACIONES DEL 98 Y 27 Quijote.
CONTEXTO HISTÓRICO * Lenguaje sencillo y expresivo que rompe
El Siglo XIX termina en España con una con la retórica recargada de la época.
grave crisis: el fin del imperio colonial
español. En 1895, se produce el REPRESENTANTES
levantamiento de Cuba y en 1896 el de 1. MIGUEL DE UNAMUNO Y JUGO:
Filipina, últimas colonias de España en Nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y
América. España, aunque reacciona ante las Letras en Madrid y fue catedrático de griego
revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se en la Universidad de Salamanca donde
ve obligada a firmar el Tratado de París, por ejerció muchos años como rector.
el que Cuba consigue la independencia, A causa de su oposición a la Dictadura de
mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan Primo de Rivera, fue desterrado a la isla
bajo el control de Estados Unidos. Fuerteventura.
Este acontecimiento provocó en España una Regresó en 1930 a Salamanca donde murió el
ola de indignación y protesta que se 31 de Diciembre de 1936.
manifestó en la literatura a través de los
escritores de la Generación del 98. Esta TEMAS: Sed de inmortalidad, el sentido
generación canaliza la impotencia, la trágico de la vida y la lucha entre la razón y
frustración y desazón histórica de los la fe.
españoles después de haber perdido sus
últimas colonias ultramarinas. OBRAS:
* Novela: La Tía Tula, Abel Sánchez, San
CARACTERÍSTICAS Manuel Bueno Mártir, Niebla.
*Sus principales componentes son : Miguel * Poesía. El Cristo de Velásquez, Teresa,
de Unamuno, José Martínez Ruíz, Valle - Cancionero.
Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio * Ensayos y artículos: Vida de Don Quijote
Machado. Ellos nacen entre 1864 y 1875. y Sancho, Del Sentimiento Trágico de la vida,
*El acontecimiento histórico que los une es la La Agonía del cristianismo.
decadencia española y el desastre de 1898.
775
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

* Cuentos: como los recogidos en el libro El


Espejo de la Muerte. 4. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: (Moguer
* Drama: Soledad, Raquel, El Otro. 1881 - 1958): "Nací en Moguer, la noche de
Navidad de 1881. Mi padre era castellano y
2. AZORÍN: Se llamaba José Martínez Ruiz. tenía los ojos azules; y mi madre, andaluza,
Nació en Monóvar (Alicante) en 1873 y vivió con los ojos negros. La blanca maravilla de
en Madrid dedicándose al periodismo y a la mi pueblo guardó mi infancia en una casa
literatura. Pasada su juventud vivió una vida vieja de grandes salones y vers patios. De
tranquila sin hechos destacables y murió en estos dulces años ..."
1967.
TEMAS: La pureza de poesía, explorar la
TEMAS: Castilla : sus pueblos, sus hombres, condición del hombre a través de sus
su paisaje y su pasado histórico y literario. sentimientos con la naturaleza humanizada.

OBRAS: OBRAS: Platero y yo, El diario de un poeta


* Novelas: La voluntad, Antonio Azorín, Las recién casado, Ninfas, Almas de violeta,
confesiones de un pequeño filósofo. Arias tristes, Jardines lejanos, Baladas de
* Ensayos: Al margen de los clásicos, La ruta primavera.
de Don Quijote.
* Libros de paisajes: Los pueblos, Castilla. PLATERO Y YO (elegía en prosa según el
* Teatro: Old Spain, Lo invisible. propio autor).
El libro tiene 138 capítulos, cada uno de una
3. ANTONIO MACHADO: Nació en a dos páginas. Todos son historias únicas, no
Sevilla en 1875; pero siendo aún muy tienen ninguna conexión.
pequeño se trasladó a Madrid con su familia. Los personajes son iguales - Platero y 'yo'.
Fue profesor de Francés en los institutos de Pero no es una historia que se divida en
Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Cuando partes. Todo el libro describe un año.
vivía en Soria, se casó con Leonor Izquierdo Empieza en la primavera y termina en el
cuya muerte causó en el poeta un gran dolor invierno.
que marcó toda su vida. Al estallar la guerra El 'yo' es un hombre que cuenta todas las
civil española, su espíritu liberal y historias, el narrador, vestido de luto, que
republicano hicieron que apoyara la causa del tiene una barba nazarena y un breve
pueblo con su verso y con su ejemplo. En los sombrero negro. Nos cuenta que los
últimos días de la guerra, como tantos otros, chiquillos gitanos siempre gritan 'El loco'
marchó a un pequeño pueblo de Francia cuando pasea con su burro Platero. Su
llamado Collioure, donde murió en 1939. compañero es un borriquillo. Todo el mundo
en Andalucía tiene junto con caballos,
TEATRO: La intimidad del poeta, El pasaje algunos burros. Se utiliza el burro para
y su amor por Leonor, su esposa. transportar carga o también niños que están
demasiado cansados.
OBRAS: Soledades, galerías y otros poemas, También describe la región del pueblo o
Campos de Castilla. acontecimientos como el carnaval o la
Navidad. No son sólo cosas bellas, sino
También escribió teatro: Lola se va a los también cosas feas y repugnantes como por
puertos, y prosa : Juan de Mairena, Abel ejemplo al maltrato de animales o niños, o las
Martín. malas alegrías bebiendo o la corrida de toros.
De otra parte, se muestra la ironía en las
Un escritor que significa un puente entre la descripciones del cura o de la gente del circo.
generación del 98 y del 27 es Juan Ramón Las historias son reflexiones sobre la vida,
Jiménez quien es considerado maestro enfermedad, muerte y ascensión del burrito
espiritual de la Generación del 27 y además suave. Al final, Platero se muere. Después
joven miembro de la Generación del 98.
776
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

hay algunos capítulos más en que dice cómo 1. FEDERICO GARCÍA LORCA: Nació
se ha enterrado a Platero, es decir en un cierto en Fuente vaqueros (Granada) en 1898.
jardín del pueblo. Sigue hablando con Platero Estudio Letras y Derecho en la Universidad
aunque éste ya no esté. de Granadas y también Música. En 1929
marchó a Nueva York con la intención de
GENERACIÓN DEL 27 aprender inglés, pero el conocimiento de
aquella civilización fue para él como caer en
CARACTERÍSTICAS el infierno. Al año siguiente regresó a España.
* Los principales representantes del grupo En 1932 fundó La Barraca, grupo de teatro
son Pedro Slinas, Jorge Guillén, Gerardo formado por estudiantes universitarios, que
Diego, Federico García Lorca, Rafael recorrió el país dando funciones clásicas
Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, por los pueblos. En Agosto de 1936, fue
Miguel Hernández y Luis Cernuda. asesinado en Viznar, cerca de Granada por las
* El acontecimiento que los unió y les dio el huestes del franquismo.
nombre fue el homenaje que el grupo hizo a
Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al TEMAS: Rasgos tristes o trágicos del
conmemorarse el tercer centenario de su folklore andaluz, la arrasadora fuerza de las
muerte. Hay que destacar la influencia pasiones y el destino.
ejercida por Juan Ramón Jiménez.
* Todos sienten la necesidad de encontrar un OBRAS: Poesía : Canciones, Poemas del
lenguaje poético que exprese mejor los temas Cante Jondo y Romancero gitano, Poeta en
que tratan. Nueva York.
* Sienten admiración por el lenguaje poético
de Góngora, por nuestros autores clásicos y Drama: Bodas de sangre, La casa de
por las formas populares del Romancero. Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera,
* Las corrientes de vanguardía, sobre el Mariana Pineda.
surrealismo, ejercen gran influencia en el
grupo del 27. BODAS DE SANGRE: Bodas de Sangre,
* Interés por los grandes asuntos del Hombre, estrenada el 9 de Marzo de 1933 está basada
como el amor, la muerte, el destino y los en un hecho real acaecido en un pueblo de
temas cargados de raíces populares. Almería. La tragedia de la muerte de los dos
* Coinciden, contextualmente, con la Guerra pretendientes de una novia en su noche de
Civil Española (1936). bodas llamó la atención de Federico por su
* En los autores del 27 es muy significativa la similitud con la tragedia clásica : la sociedad
tendencia al equilibrio, a la síntesis entre los y el orden establecido por ella, de una
polos opuestos: entre lo intelectual y lo rigurosidad tocando el fanatismo, desemboca
sentimental, entre una concepción romántica en la tragedia. El tema del amor imposible, el
del arte y una concepción, entre la pureza amor frustrado y el deseo, es universal. La
estética y la autencidad humana, entre la Luna y la Muerte, personificaciones de la
poesía pura y la poesía preocupada por los fatalidad del drama lorquiano. Todos los
problemas del hombre, entre el arte para personajes son llamados por sus roles, cual si
minorías y mayorías, alternan el hermetismo quien los nombrase fuere la universalidad del
y la claridad, lo culto y lo popular, alternan lo destino, sólo el que desencadena la fatalidad
universal y lo español, van y vienen entre los tienen nombre: Leonardo. El contexto rural
influjos de la poesía europea del momento de sumo control social no es obstáculo para
(surrealismo) y de la mejor poesía española que la pasión rompa las ataduras y estalle
de siempre pues sienten gran atracción por la destrozando sueños, ideales y sin siquiera
poesía popular española: cancioneros, saciarse en el objeto de su deseo. La pasión es
romanceros, letrillas, etc. una fuerza que lo arrasa todo y que todo lo
destruye a su paso. La novia lo pierde todo: la
REPRESENTANTES familia, el esposo, el amor, el buen nombre y

777
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

ya no tiene lugar en ese pueblo que no olvida ladra muy lejos del río.
ni perdona la transgresión.
*
OBRAS: El rayo que no cesa, Viento del Pasadas las zarzamoras,
pueblo, Elegía a Ramón Sijé, Cancionero y los juncos y los espinos,
romancero de ausencias. bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
2. PEDRO SALINAS: Nació en Madrid Yo me quité la corbata.
en 1892. Durante la guerra civil se exilió y Ella se quitó el vestido.
enseñó en varias universidades Yo el cinturón con revólver.
norteamericanas. Entre 1943 y 1946 fue Ella sus cuatro corpiños.
profesor en San Juan de Puerto Rico. Murió Ni nardos ni caracolas
en Boston en 1951; pero sus restos descansan tienen el cutis tan fino,
en el cementerio de hombres ilustres de ni los cristales con luna
Puerto Rico, por deseo personal del autor. relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
TEMA: El amor (por ello es considerado el como peces sorprendidos,
tercer poeta amoroso de España). la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
OBRA: La voz a ti debida, es un extenso Aquella noche corrí
poema de amor en el que el poeta busca a la el mejor de los caminos,
amada más allá del mundo real, más allá de la montado en potra de nácar
amada misma. El mundo y la amada reales sin bridas y sin estribos.
son negados por el poeta para crear la imagen No quiero decir, por hombre,
ideal de mujer. las cosas que ella me dijo.
La amada se convierte así en un concepto La luz del entendimiento
puro. Escribió también otros libros de poemas me hace ser muy comedido.
como El contemplado, Razón de amor, Sucia de besos y arena
Confianza. yo me la llevé del río.
. Con el aire se batían
LA CASADA INFIEL ... DE las espadas de los lirios.
ROMANCERO GITANO: FEDERICO
GARCÍA LORCA Me porté como quién soy.
A Lydia Cabrera y a su negrita Como un gitano legítimo.
Y que yo me la llevé al río La regalé un costurero
creyendo que era mozuela, grande, de raso pajizo,
pero tenía marido. y no quise enamorarme
Fue la noche de Santiago porque teniendo marido
y casi por compromiso. me dijo que era mozuela
Se apagaron los faroles cuando la llevaba al río.
y se encendieron los grillos. La voz a ti debida
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos, ¡Si me llamaras, sí;
y se me abrieron de pronto si me llamaras!
como ramos de jacintos. Lo dejaría todo,
El almidón de su enagua todo lo tiraría:
me sonaba en el oído, los precios, los catálogos,
como una pieza de seda el azul del océano en los mapas,
rasgada por diez cuchillos. los días y sus noches,
Sin luz de plata en sus copas los telegramas viejos
los árboles han crecido y un amor.
y un horizonte de perros Tú, que no eres mi amor,
778
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

¡si me llamaras! c) Modernismo.


Y aún espero tu voz: d) Neoclasicismo.
telescopios abajo, e) Clasicismo.
desde la estrella,
por espejos, por túneles, 06. Libro poético escrito en prosa que nos
por los años bisiestos presenta anécdotas del autor en compañía de
puede venir. No sé por dónde. su borriquillo lleno de ternura:
Desde el prodigio, siempre. a) "Campos de Castilla".
Porque si tú me llamas b) "Niebla".
«¡si me llamaras, sí, si me llamaras!» c) "Romancero gitano".
será desde un milagro, d) "La ajorca de oro".
incógnito, sin verlo. e) "Platero y yo".
Nunca desde los labios que te beso,
nunca 07. Se denominan como Generación del 98
desde la voz que dice: «No te vayas». porque:
a) Todas nacieron ese año.
Preguntas b) El año anterior murió el rey.
c) Significo el apogeo cultural.
01. Los autores de la Generación del 98 tomaron d) Perdieron las colonias en América.
como modelo: e) Estalló la guerra civil.
a) A los escritores neoclásicos.
b) A los surrealistas. 08. A qué autor y título pertenecen los siguientes
c) A los miembros del Sturm und Drang. versos:
d) A los autores del Siglo de oro. "Y que yo me la llevé al río
e) Al grupo Colónida. creyendo que era mozuela
pero tenía marido..."
02. Son novelas de Miguel Unamuno. a) Bécquer - "Rima III"
a) La casa verde - En torno al cristianismo. b) Garcilaso - "Égloga I".
b) La tía Tula - Niebla. c) García Lorca - "La casada infiel".
c) La vida de don Quijote y Sancho - María. d) Espronceda - "Canto a Teresa".
d) Niebla - Campos de Castilla e) Fray Luis de León - "A la vida retirada".
e) Soledades - La malquerida.
09. En el panorama general de la literatura, se
03. Azorín era el seudónimo del escritor: observó que la Generación del 98 coincide
a) Antonio Machado. con el apogeo del ............... y la Generación
b) Jacinto Benavente del 27 tuvo influencias del .......................
c) Juan Ramón Jiménez a) Romanticismo - Realismo.
d) Unamuno b) Modernismo - Vanguardismo.
e) José Martínez Ruiz. c) Vanguardismo - Neoclasicismo.
d) Culteranismo - Conceptismo.
04. No integra la Generación del 98. e) Vanguardismo - Romanticismo.
a) José Martínez Ruiz.
b) Miguel de Unamuno. 10. A que autor pertenecen los siguientes versos:
c) Antonio Machado. "Caminante no hay camino se hace camino al
d) Camilo José Cela. andar".
e) Juan Ramón Jiménez a) J.R. Jiménez - "Estío".
b) Miguel Unamuno - "Cancionero".
05. Los poetas de la Generación del 98 en España c) A. Machado - "Campos de Castilla".
reciben d) F. G. Lorca - "Poeta en Nueva York".
la influencia del: e) Bécquer - "Rimas".
a) Vanguardismo.
b) Romanticismo.
779
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

11. Cuál de las siguientes obras no es un ensayo: e) La música.


a) "Del sentimiento trágico de la vida".
b) "Vida de don Quijote y Sancho". 18. Son características de la Generación del 98,
c) "Al margen de los clásicos". excepto:
d) "Clásicos y modernos" a) Espíritu de reconstrucción nacional.
e) "Niebla" b) Búsqueda de la identidad española.
c) Visión crítica de la realidad.
12. La Generación del 27 recibe este nombre d) Revaloración del paisaje español.
porque: e) Aprovecha los aportes de la vanguardia.
a) España perdió sus colonias.
b) Estalló la guerra civil. 19. Unamuno y Azorín cultivaron:
c) Entra en el poder primo Rivera. a) La novela.
d) La crisis política invadio España. b) La poesía.
e) Se celebró el tercer centenario de la muerte c) El ensayo.
de Góngora. d) El teatro.
e) La épica.
13. Obra que no pertenece a Lorca.
a) "Bodas de Sangre". 20. El líder indiscutido de la Generación del 98:
b) "Yerma". a) Miguel de Unamuno.
c) "La casa de Bernarda Alba". b) José Martínez Ruiz.
d) "Romancero gitano". c) Antonio Machado.
e) "La voz a ti debida". d) Juan Ramón Jiménez.
e) Jacinto Benavente.
14. Es la mejor obra de Pedro Salinas:
a) "Presagios". 21. Unamuno plantea la inmortalidad del alma
b) "Niebla". en:
c) "Yerma". a) "La agonía del cristianismo".
d) "Evasión". b) "En torno al casticismo".
e) La voz a ti debida. c) "Del sentimiento trágico de la vida".
d) "La vida de don Quijote y Sancho".
15. El género que predominó en la Generación e) "La tía Tula".
del 27 es:
a) El Teatro. 22. La "Cuestión española" es abordada por
b) La épica. Unamuno en:
c) El glosario. a) "La agonía del cristinismo".
d) La novena. b) "En torno al casticismo".
e) La lírica. c) "Del sentimiento trágico de la vida".
d) "La vida de don Quijote y Sancho".
16. Conjunto de escritores que se plantearon la e) "La tía Tula".
"Cuestión española":
a) Generación del 98. 23. "Platero es pequeño, peludo, suave, tan
b) Generación del 27. blando por fuera que se diría todo de
c) Generación del 36. algodón":
d) Generación del Centenario. a) Miguel de Unamuno.
e) Generación Novecentista. b) José Martínez Ruiz.
c) Antonio Machado.
17. La "Cuestión española" buscó d) Juan Ramón Jiménez.
fundamentalmente: e) Jacinto Benavente.
a) La historia.
b) La identidad. 24. Es el máximo representante de la Generación
c) La literatura. del 27:
d) La geografía. a) García Lorca.
780
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) Rafael Alberti. I. Guerra civil Española.


c) Pedro Salinas. II. Celebración del tricentenario de la muerte
d) Vicente Aleixandre. de Góngora.
e) Jorge Guillén. III. Primera postguerra mundial.
a) Sólo II b) I y II
25. El tema de la maternidad frustrada se aborda c) I y III d) I, II y III
en: e) Sólo III
a) "Yerma".
b) "Bodas de sangre". 32. Son características de la Generación 98;
c) "Romancero gitano". excepto:
d) "La casa de Bernarda Alba". a) Propusieron profundas reformas.
e) "Poeta en Nueva York". b) Buscaron la esencia española.
c) Revalorización el paisaje castellano.
26. Las últimas colonias de ultramar perdidas por d) Exaltaron la obra de Góngora y su lengua
España fueron: culta.
1. Cuba. e) Privilegiaron el ensayo como medio
2. Guyanas. expresivo.
3. Filipinas.
4. Panamá. 33. De todos los "ismos" de la vanguardia el que
5. Puerto Rico. dejaría una huella más fuerte y más fecunda
a) 1 , 3 y 5 b) 2 y 5 c) 3, 4 y 5 en los poetas del 27 fue el:
d) 1 y 3 e) 2, 4 y 5 a) Cubismo.
b) Dadaísmo.
27. Son ensayos de Miguel de Unamuno: c) Surrealismo.
I. Niebla. d) Existencialismo.
II. Del sentimiento trágico de la vida. e) Futurismo
III. La agonía del cristianismo.
IV. La tía Tula. 34. Sobre "Bodas de Sangre" es incorrecto:
a) I y III b) II y IV c) II y III a) Pasión, amor y muerte.
d) I y IV e) III y IV b) Su género es dramático.
c) Su escenario es citadino.
28. Escribieron obras alusivas a la obra "Don d) Un personaje es la mendiga.
Quijote de la Mancha". e) Se exalta la pasión.
1. Azorín.
2. Ramón del Valle Inclán. 35. Es un famoso romance de Federico García
29. Fundó la compañía teatral "La barraca". Lorca:
a) Pedro Salinas. a) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
b) García Lorca. b) La casada infiel.
c) Dámaso Alonso. c) Poeta en Nueva York.
d) Ortega y Gasset. d) Loa de invierno.
e) Luis Cernuda. e) Atman y Tamir.

30. Elegía andaluza escrita por Juan Ramón 36. Escritor de la Generación del 27 cuya
Jiménez: temática tiene que ver con el amor, razón por
a) Bodas de Sangre. la cual es considerado el tercer poeta amoroso
b) Neibla. de España.
c) Marianela. a) Gerardo Diego.
d) La busca. b) Dámaso Alonso.
e) Platero y yo. c) Pedro Salinas.
d) Juan Rulfo.
31. El contexto histórico en el que se dio la e) Pío Baroja.
Generación del 27 fue:
781
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

37. La Generación del 27 conmemora el tercer d) Juan Ramón Jiménez.


centenario de la muerte de: e) Ramón del Valle - Inclán.
a) Cervantes.
b) Lope de Vega. 44. Mientras Unamuno cultiva un ensayo
c) Quevedo. filosófico, Azorín cultiva el ensayo:
d) Calderón de la Barca. a) Político.
e) Góngora. b) Religioso.
c) Paisajista.
38. El autor que recrea el mundo de los gitanos d) Económico.
es: e) Moralista.
a) Cernuda.
b) García Lorca. 45. Los autores que destacan dentro del género
c) Salinas. lírico en la Generación del 98 son:
d) Aleixandre. a) Unamuno - Azorín.
e) Alberti. b) Machado - Jiménez.
c) Baroja - Valle - Inclán.
39. No pertenece al 27: d) Azorín - Baroja.
a) Lorca. e) Unamuno - Valle - Inclán.
b) Salinas.
c) Aleixandre. 46. La obra "Campos de Castilla" corresponde a:
d) Alberti. a) Miguel de Unamuno.
e) Bécquer. b) José Martínez Ruiz.
c) Antonio Machado.
40. No es característica de la Generación del 98. d) Pío Baroja.
a) Visión crítica de la realidad. e) Ramón de Valle - Inclán.
b) Espíritu de reconstrucción nacional.
c) Revaloración del paisaje español. 47. Conjunto de poetas reunidos con la finalidad
d) Búsqueda de la identidad española. de conmemorar el tercer centenario de la
e) Despreocupación por lo social. muerte de Luis de Góngora:
a) Generación del 98.
41. No es obra de Unamuno: b) Generación del 27.
a) "La Agonía del cristianismo". c) Generación del 36.
b) "La ruta de Don Quijote". d) Generación del centenario.
c) "Del sentimiento trágico de la Vida". e) Generación novecentista.
d) "La Vida de Don Quijote y Sancho". 48. El género adoptado por los escritores de la
e) "En torno al casticismo". Generación del 27 fue el género:
a) Épico.
42. Los escritores del 98 se plantearon "La b) Lírico.
cuestión española" y a través de ella c) Dramático.
buscaron: d) Narrativo.
a) Europeizar España. e) Expositivo.
b) La identidad española.
c) Enfrentar la Guerra Civil Española. 49. Son autores de la Generación del 27 excepto:
d) Derrocar al monarca español. a) García Lorca.
e) Instaurar la república española. b) Rafael Alberti.
c) Vicente Aleixandre.
43. Se le conoce como "El director de Orquesta" d) Pedro Salinas
de la Generación del 98, es autor de "La ruta e) Góngora.
de Don Quijote":
a) Miguel de Unamuno. 50. Una de las siguientes obras no corresponde a
b) José Martínez Ruiz. los autores del 27:
c) Antonio Machado. a) Romancero Gitano.
782
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) Marinero en Tierra. 57. Durante la Guerra Civil Española, García


c) La Voz a ti Debida. Lorca apoyó
d) La Destrucción o el Amor. al bando:
e) Campos de Castilla. a) Falangista.
b) Franquista.
51. El líder indiscutido de la Generación del 27 c) Militar.
es: d) Republicano.
a) García Lorca. e) Fascista.
b) Rafael Alberti.
c) Pedro Salinas. 58. La obra de mayor influencia vanguardista de
d) Vicente Aleixandre. García Lorca fue:
e) Gerardo Diego. a) Yerma.
b) Bodas de Sangre.
52. La novia, el novio y Leonardo son personajes c) La Casa de Bernarda Alba.
de: d) Romancero Gitano.
a) La casada infiel. e) Poeta en Nueva York.
b) Bodas de sangre.
c) Yerma. 59. Se le conoce como el tercer poeta amoroso de
d) La casa de Bernarda Alba. España:
e) Romancero de la novia. a) García Lorca.
b) Rafael Alberti.
53. Las obras Bodas de Sangre y La Casa de c) Pedro Salinas.
Bernarda d) Vicente Aleixandre.
Alba pertenecen al género: e) Gerardo Diego.
a) Épico. b) Lírico.
c) Dramático d) Narrativo. 60. Indica al grupo de la Generación del 27.
e) Expositivo. a) F. García Lorca - Bécquer - Rafael Alberti.
b) Pedro Salinas - F. García Lorca - Dámaso
54. Angustias, Adela y Pepe el Romano, son Alonso.
personajes de: c) Dámaso Alonso - Rafael Alberti -
a) Rafael Alberti. b) Pedro Salinas. Unamuno.
c) García Lorca. d) Gerardo Diego. d) Unamuno - Azorín - Jacinto Benavente.
e) Vicente Aleixandre. e) Bécquer - Espronceda - Lorca.
55. El poema La Casada Infiel está incluido en la
obra:
a) Poeta en Nueva York. 11. LITERATURA DEL SIGLO XX
b) Romancero de la Novia. VANGUARDIA: TEATRO Y POESÍA
c) Romancero gitano.
d) Bodas de Sangre. CONTEXTO HISTÓRICO
e) Yerma. - Primera y Segunda Guerra Mundial.
56. Una de las siguientes características no - Guerra Civil Española.
corresponde a la obra de Federico García - Guerra Fría (EE. UU. vs URSS).
Lorca: - Teoría de la relatividad de Albert Einstein.
a) Aprovechó los aportes de la vanguardia
europea. CARACTERÍSTICAS DE LA
b) Combina elementos populares con LITERATURA DEL SIGLO XX
elementos surrealistas.
c) Recrea el mundo de los gitanos. 1. Tiene un carácter cosmopolita y
d) Cultivó el género lírico y el dramático. universal. Se evita la literatura
e) Es el fundador del ultraísmo y el regionalista.
creacionismo. 2. Abarca una muy diversa y variada
temática: realista, romántica, histórica,
783
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

simbolista, modernista, vanguardista, una minoría. El afán de experimentación y


existencialista, psicológica neorralista, el influjo de la pintura lleva algunos a
autobiográfica, política. concebir el poema como un objeto visual,
3. Introduce aportes innovadores como, por de ahí la importancia de la distribución en
ejemplo, el monólogo interior, la el espacio de palabras y frases; propuestas
combinación de los planos temporales y la de abolición de los signos de puntuación;
presencia de un narrador parcialmente búsqueda de nuevas formas poéticas como
omnisciente, es decir, un narrador que el verso libre, ideal para transmitir las
conoce parcialmente la realidad literaria. asociaciones libres.
4. Hereda los aportes de toda la tradición
literaria anterior al siglo XX. d) Proclama la libertad absoluta de creación:
5. Agrupados bajo el nombre de Tanto en el fondo como en la forma. la
vanguardismo, surgen varios "ismos" de irreverencia en el tratamiento temático va
vanguardia: futurismo, creacionismo, acompañada del experimentalismo formal.
dadaísmo, surrealismo, expresionismo,
cubismo, ultraísmo, etc. e) Congloba a un conjunto de tendencias o
6. Expresa una crisis espiritual que ismos: El vanguardismo no es un
cuestiona toda la moral occidental. movimiento artístico literario uniforme.
Temáticamente, todo tratamiento de las
diversas aristas de la realidad objetiva o POESÍA VANGUARDISTA
subjetiva, individual o colectiva, es
posible. El escritor vanguardista, después NOVELA
de la brutal violencia desplegada en las
dos guerras mundiales, asume que todo le 1. Visión universal e histórica del hombre.
es permitido en el acto creativo. La 2. Temas múltiples.
hipocresía burguesa ha caído y con ella, la 3. Perspectiva muy amplia.
censura moral. 4. Importantes innovaciones técnicas, como
el monólogo interior.
EL VANGUARDISMO 5. Narración de tiempo cíclico (atemporal).
6. Narrador parcialmente omnisciente.
a) Antirrealismo y autonomía del arte:
"Supresión de la anécdota". Eliminación de POESIA VANGUARDISTA
toda nominación directa de la realidad. Hay Características:
que desprenderse de cualquier concreción ·El versolibrismo: Rompe toda la regla de
(lugar, quién o qué concretos) que pueda metro y rima.
vincular la obra de arte a la realidad. Ello ·Esquematismo: Apretada acumulación de
conlleva a un cosmopolitismo implícito. ideas. El poeta no se explaya.
·Preponderancia de la Imagen: Se representan
b) Irracionalismo: Imágenes incoherentes, las cosas por el lenguaje.
basadas en las creaciones imaginativas del ·Falta de Plan Lógico: No hay orden en las
sueño y en la libertad de la inspiración ideas, existe repentinismo.
seguida de la escritura automática. Son ·Metáfora Compleja: Traslado de nombres de
imágenes que quedan fuera de toda lógica, interpretación.
puramente intuitivas y emocionales, es
decir, irracionales. El irracionalismo afecta REPRESENTANTES
a todos los recursos expresivos: Thomas S. Eliot
comparaciones, metáforas,
personificaciones, sinestesias. Poeta británico, nacido en Saint Louis,
Missouri. Notable intelectual que se graduó
c) Afán de originalidad y experimentación brillantemente en las universidades de París,
estética: El resultado fue un arte minoritario Harvard y Oxford. Anglófilo por naturaleza,
y muchas veces hermético, sólo accesible a renunció a la ciudadanía estadounidense para
784
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

adoptar la británica, convirtiéndose asimismo Manifiestos Surrealistas de 1924, 1930, 1942.


al anglicanismo. Trabajó como editor, pero Su obra más creativa es la novela Nadja
obtuvo gran fama como poeta, uno de los más (1928), en parte autobiográfica.
importantes del siglo. Sobresalió también Su poesía, recopilada en Poemas (1948),
como dramaturgo. Autor de: Cuatro refleja la influencia de los poetas Paul Valéry
cuartetos; La tierra baldía; Asesinato en la y Arthur Rimbaud.
catedral; El secretario de confianza, y otras.
Premio Nobel de literatura en 1949. Murió en Primer Manifiesto Surrealista (fragmento)
1965
« Ordenen que les traigan con qué escribir,
OJOS QUE VI CON LÁGRIMAS después de situarse en un lugar que sea lo más
propicio posible a la concentración de su
Ojos que vi con lágrimas la última vez espíritu, al repliegue de su espíritu sobre sí
a través de la separación mismo. Entren en el estado más pasivo, o
aquí en el otro reino de la muerte receptivo, de que sean capaces. Prescindan de
la dorada visión reaparece su genio, de su talento, y del genio y el talento
veo los ojos pero no las lágrimas de los demás. Digan hasta empaparse que la
esta es mi aflicción. literatura es uno de los más tristes caminos
que llevan a todas partes. Escriban de prisa,
Esta es mi aflicción: sin tema preconcebido, escriban lo
ojos que no volveré a ver suficientemente de prisa para no poder
ojos de decisión refrenarse, y para no tener la tentación de leer
ojos que no veré a no ser lo escrito. La primera frase se les ocurrirá por
a la puerta del otro reino de la muerte sí misma, ya que en cada segundo que pasa
donde, como en éste hay una frase, extraña a nuestro pensamiento
los ojos perduran un poco de tiempo conciente, que desea exteriorizarse. «
un poco de tiempo duran más que las
lágrimas SUEÑO QUE TE VEO...
y nos miran con burla.
Sueño que te veo superpuesta
Versión de Agustí Bartra indefinidamente a ti misma
ANDRE BRETON Estás sentada sobre el alto taburete de coral
poeta y crítico francés, líder del movimiento Delante de tu espejo siempre en su cuarto
surrealista. Nació en Tinchebray, Orne; creciente
estudió medicina y trabajó en hospitales Dos dedos sobre el ala de agua del peine
psiquiátricos durante la I Guerra Mundial. Y al mismo tiempo
Una vez afincado como escritor en París, se Regresas de un viaje te quedas la última en
convirtió en pionero de los movimientos la gruta
antirracionalistas en el arte y la literatura Resumante de relámpagos
conocidos como dadaísmo y surrealismo, No me reconoces
surgidos del desencanto generalizado con la Estás tendida en el lecho te despiertas o te
tradición que definió la época posterior a la I duermes
Guerra Mundial. El estudio de las obras de Te despiertas donde te dormistes o en
Sigmund Freud y sus experimentos con la cualquier otra parte
escritura automática (escritura libre de todo Estás desnuda todavía rebota la bala de
control de la razón y de preocupaciones saúco
estéticas o morales) influyeron en su Mil balas de saúco murmuran sobre ti
formulación de la teoría surrealista. Breton Tan ligeras que en cada instante tú las
expresa sus opiniones en Littérature, la ignoras
principal publicación surrealista, revista en Tu aliento tu sangre salvados de la loca
cuya fundación colaboró y de la que fue juglaría del aire
editor durante muchos años, y en los Tres
785
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Atraviesas la calle los coches que sobre ti se destruir sino construir algo distinto, y de
lanzan no son esa ruptura nacerá el SURREALISMO.
más que sombras
Y la misma El dadaísmo fue impulsado por Tristán
Niña Tzara; entre sus obras destacan: Sobre
Presa en un fuelle de lentejuelas nuestros pajáros, En donde beben los
Saltas a la comba lobos, La rosa y el perro.
Bastante tiempo para que aparezca en lo alto
de la escalera invisible c) Surrealismo: Se considera su creador al
La única mariposa verde que frecuenta las poeta francés ANDRÉ BRETON, quien
cimas de Asia en 1924 publica su Primer Manifiesto
Acaricio todo lo que fue tuyo Surrealista ("Surrealismo : Automatismo
En todo lo que debe serlo aún psíquico por el que nos proponemos
Oigo silbar melodiosamente expresar verbalmente el funcionamiento
Tus brazos innumerables real del pensamiento dictado del
Serpiente única en todos los árboles pensamiento en ausencia de todo control
Tus brazos en cuyo centro gira el cristal de ejercido por la razón y libre de toda
la rosa de los vientos preocupación estética o moral).
Mi fuente viva de Sivas El surrealismo estuvo influido por las
teorías psicoanalíticas y muy vinculado
Versión de Manuel Álvarez Ortega al movimiento comunista internacional.
LAS AVENTURAS DE LOS "ISMOS" Más que una revolución estética,
VANGUARDISTAS EN POESÍA pretende ser un movimiento de
liberación total del hombre : liberación
a) Futurismo (Primer manifiesto en 1909) de los impulsos reprimidos (según
: Lanzó una estética que cantaba la FREUD) y de las trabas impuestas por la
civilización mecánica y técnica. sociedad burguesa (a partir del Segundo
"¡Matemos el claro de luna!", decían; "un manifiesto recibieron el influjo de
automóvil es más bello que la Victoria de MARX). Pretenden descubrir y reflejar
Samotracia", decía Marinetti, el creador la auténtica realidad, la "super - realidad"
del futurismo. Los aviones, las fábricas, (en francés "surrealité, es por ello el
las muchedumbres, las ciudades se nombre) que está reprimida. De ahí la
convirtieron en temas predilectos escritura automática (dejar que la mano
(poemas dedicados a los automóviles, a vaya anotando lo primero que le dicta la
una máquina de escribir).Representado cabeza, por incoherente que pueda
por Filipo T. Marinetti, entre lo más resultar), la transcripción de los sueños
destacado de su producción : Manifiesto (escritura onírica; ya que el inconsciente
de la literatura futurista y Mafarka, el se libera en los sueños), la asociación
futurista. libre de palabras; en definitiva, la
libertad de la imaginación contra el
b) Dadaísmo (1919) : El nombre de Dadá reinado de la lógica. El lenguaje
surgió abriendo un diccionario al azar; ' surrealista ("verso libre" y "versículos"
dada ' es una voz infantil, un balbuceo; con metáforas irracionales, imágenes de
su líder es el rumano TRISTÁN TZARA. tipo onírico, uniones inesperadas de
Rechazaba no sólo los valores estéticos palabras, enumeraciones caóticas...) no
aceptados, sino el estado de cosas que se dirige a nuestra razón, sino que quiere
había conducido al desastre de la Guerra despertar en nosotros sentimientos y
Mundial. Reivindicaron la negación reacciones subconscientes.
total, la rebeldía pura, la destrucción del El surrealismo fue liderado por André
arte tradicional. Llega un momento en el Breton quien escribe : Nadja, La
que muchos artistas se alejan de Dadá, Inmaculada Concepción, Los Campos
porque comprenden que no sólo hay que Magnéticos.
786
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

d) Creacionismo: De Huidobro surge el c) El dadaísmo.


creacionismo. A través de ese término, se d) El surrealismo.
quiere dejar patente que la obra literaria e) El parnasianismo.
es totalmente autónoma del mundo. El
poeta debe dejar ya de cantar a la 03. El cubismo en un primer momento se dio en:
naturaleza; lo que tiene que hacer es a) El cine.
imitar a la naturaleza, eliminar todo lo b) La escultura.
descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer c) La pintura.
un poema como la naturaleza hace un d) La música.
árbol". e) La fotografía.
Entre las obras de Huidobro podemos
citar: Altazor, Poemas árticos y el 04. Fundador del cubismo:
Manifiesto "Non Serviam" a) Marinetti.
e) Cubismo: Posee su paralelo en pintura. b) Apollinaire.
Se manifiesta en la poesía como un juego c) Tristan Tzara.
de imágenes y palabras. La visualidad d) André Breton.
del poema impreso adquiere una e) Paul Eluard.
importancia fundamental, ejemplo de
ello son los Caligramas de Gillaume 05. Filipo Marinetti es el líder del:
Apollinaire. Entre las obras de a) El cubismo.
Apollinaire podemos señalar: Las b) El futurismo.
proezas de un joven Don Juan, Los c) El dadaísmo.
pechos de Tiresias, Alcoholes, d) El surrealismo.
Caligramas. e) El expresionismo.
f) Ultraísmo: Es una corriente literaria
española e hispanoamericana de 06. Tendencia vanguardista que surge de una
vanguardia, desarrollada entre 1918 reunión en Zurich en el café Voltaire:
(fecha del primer manifiesto) y 1922, año a) El cubismo.
en que deja de publicarse la revista b) El futurismo.
ULTRA. Buscaban una poesía basada en c) El dadaísmo.
la imagen, con carencia de retórica y d) El surrealismo.
sentimentalismo. Entre sus e) El expresionismo.
representantes tenemos a Guillermo de
Torre (Girándula), Vicente Aleixandre 07. La madurez del vanguardismo está
(Sombra del Paraíso) y Jorge Luis constituida por:
Borges. pues vuelve estúpidos a quienes a) El cubismo.
se cruzan con ella. b) El futurismo.
c) El dadaísmo.
Preguntas d) El surrealismo.
e) El expresionismo.
01. El movimiento artístico más importante del
siglo XX es: 08. El surrealismo estuvo influido por los aportes
a) El romanticismo. del:
b) El realismo. a) Cubismo.
c) El simbolismo. b) Futurismo.
d) El vanguardismo. c) Psicoanálisis.
e) El modernismo. d) Creacionismo.
e) Expresionismo.
02. No corresponde a las tendencias de
vanguardia: 09. El líder del surrealismo es el poeta francés:
a) El cubismo. a) Paul Eluard.
b) El futurismo. b) André Breton.
787
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) Tristan Tzara. 15. Autor teatral que prefería una forma narrativa
d) Louis Aragón. más libre en la que usaba mecanismos de
e) Benjamín Peret. distanciamiento tales como los apartes y las
máscaras para evitar que el espectador se
10. El surrealismo explora el inconsciente y el identificara con los personajes de la escena.
mundo onírico a través de: a) Bertolt Brecht.
a) Los caligramas. b) Oliverio Girondo.
b) La abolición del arte. ) Franz Kafka.
c) La experimentación con el lenguaje. d) G.B. Shaw.
d) Los efectos de la velocidad. e) Samuel Becket
e) La escritura automática.
16. Dramaturgo irlandés autor de Santa Juana
11. Tendencia vanguardista que aparece en 1906 (1923), en la que convirtió a Juana de Arco en
y que consistió en la visualización del poema una mezcla de mística pragmática y santa
a través del caligrama: hereje. Recibió en 1925 el Premio Nobel de
a) El cubismo. Literatura.
b) El dadaísmo. a) G.B. Shaw.
c) El expresionismo. b) Samuel Beckett.
d) El futurismo. c) Ezra Pound.
e) El surrealismo. d) Franz Kafka.
e) James Joyce.
12. "Escuela que se basa en la creencia en la
realidad superior de ciertas formas de 17. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en
asociación desdeñadas y en el libre ejercicio 1934. En 1921, publicó Seis personajes en
del pensamiento. Tiende a destruir busca de autor. En esta obra se reflejan las
definitivamente todos los restantes ideas filosóficas del autor, como la existencia
mecanismos psíquicos y a sustituirlos por el de un arraigado conflicto entre los instintos y
automatismo psíquico": la razón.
a) Dadaísmo. a) Salvatore Quasimodo.
b) Futurismo. b) Filipo Marinetti.
c) Creacionismo. c) Luigi Pirandello.
d) Impresionismo. d) Giacomo Leopardi.
e) Surrealismo. e) Valentin Masaro.

13. Autor italiano que inventó el futurismo, uno 18. La preocupación por la justicia fue un tema
de los"ismos" del vanguardismo: fundamental en su obra. Entre sus obras
a) Tristan Tzara. destacan "Madre coraje y sus hijos", "La
b) Salvatore Quasimodo. ópera de los dos centavos", "El círculo de tiza
c) Filippo Marinetti. caucasiano". Nos estamos refiriendo a:
d) Cesare Pavese. a) Bertolt Brecht.
e) Renato de Sica. b) Antonin Artaud.
c) G.G. Shaw.
14. Autor de "Poemas a Lou" y "Caligramas", d) Luigi Pirandello
ochenta y seis poemas gráficos sobre la paz y e) Bertolt Brecht.
la guerra, en los que las letras forman un
dibujo alusivo a su contenido. 19. Dramaturgo estadounidense que empleaba
a) Gillaume Apollinaire. máscaras con el fin de representar diversos
b) Tristán Tzara. matices de la personalidad, recurría a largos
c) André Breton. monólogos en los que los personajes recitan
d) Louis Aragon. en voz alta sus pensamientos e introducía
e) Gerad Davigny. coros, al estilo de las antiguas tragedias
griegas.
788
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) Eugene Ionesco. e) Tomaso Avinardi.


b) Eugene O'neil.
c) Henry Miller. 25. Fusiona la literaruta con la plástica. Es una
d) Scott Fitzgerald. técnica poética que obliga a visualizar el
e) Nathaniel Hawthorne poema.
a) Caligrama.
20. "Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos b) Monorrima.
de navíos lejanos". La frase anterior se halla c) Asonantismo.
en la introducción de "Altazor" obra que se d) Etopeya.
inscribe en: e) Aliteración.
a) El surrealismo.
b) El expresionismo. 26. El "Primer manifiesto surrealista" de 1924
c) El futurismo. tuvo como autor:
d) El creacionismo. a) Tristan Tzara
e) El dadaísmo. b) Paul Eluard
c) Louis Aragón
21. En "Tierra Baldía", este autor explora dos d) André Breton
mundos paralelos: el de la miseria cotidiana y e) Guillaume Apollinaire.
el de las creaciones del espíritu. Nos
referimos a: 27. El caligrama puede definirse como:
a) Keats. a) La fusión de la literatura y la plástica.
b) Yeats. b) El poema visual.
c) Pavese. c) El poema que se hace en la boca.
d) Quasimodo. d) El poema que sólo es para ser oído.
e) Eliot. e) Más de una es correcta.

22. Desarrolla un teatro didáctico e ideológico. 28. El ultraísmo es una escuela que tuvo entre sus
Toma partido acerca de la naturaleza, el representantes:
trabajo, la historia, la guerra, la alineación y a) Jorge Luis Borges.
también habla sobre el racismo y el fascismo. b) Vicente Aleixandre.
Nos referimos al dramaturgo alemán: c) Federico García Lorca.
a) Heinrich Bohl. d) Mariano Iberico.
b) Bertolt Brecht. e) a y b
c) Samuel Beckett.
d) Herman Hesse. 29. El creacionismo es:
e) James Joyce. a) La única escuela vanguardista que surge en
23. Para la puesta en marcha de su teatro épico, latinoamericana
...............se sirvió de la ayuda de nuevos b) Su máximo representante es Vicente
aparatos, también llamados métodos "épicos" Huidobro.
: la radio, el cine, la linterna mágica, etc.: c) La única escuela vanguardista que empleó
a) Luigi Pirandello. caligramas.
b) Heinrich Bohl. d) a y b.
c) Bertolt Brecht e) Una escuela del siglo XIX
d) Bernard Shaw.
e) Samuel Beckett. 30. Esta tendencia vanguardista añade un afán
por los grandes temas del momento, como el
24. "Siete personajes en busca de autor" es una movimiento, la velocidad y, más aún, el
obra que pertenece a: endiosamiento de la máquina en la vida
a) Luigi Pirandello. humana:
b) Italo Svevo. a) Modernismo.
c) Salvatore Quasimodo b) Expresionismo.
d) Ezra Pound. c) Dadaísmo.
789
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

d) Surrealismo. c) Teatro.
e) Futurismo. d) Cuento.
e) Novela.
31. En esta escuela vanguardista lo visual prima
sobre lo auditivo. Los poemas no refieren 37. Nora. Helmer y Krogstaol son personajes de
anécdotas ni historias, proponen el poema la obra:
visual: a) La Náusea.
a) Realismo. b) El viejo y el mar.
b) Simbolismo. c) Santa Juana.
c) Cubismo. d) Pygmalion.
d) Dadaísmo. e) Casa de muñecas.
e) Futurismo.
38. Es una característica de la poesía
32. La obra teatral de Bertold Brecht se vanguardista:
caracteriza principalmente por: a) El uso de terceto.
a) Ingenioso tecnicismo. b) La rima consonante.
b) Ser un teatro de denuncia y proselitismo c) La carencia de ideas.
ideológico. d) La no utilización de metáfora.
c) Ser un teatro expresionista. e) El versolibrismo.
d) Prescindir de argumento.
e) Prescindir de escenografía. 39. No es un ismo de vanguardia:
a) Surrealismo.
33. Uno de los siguientes movimientos no b) Indigenismo.
pertenece al Vanguardismo: c) Futurismo.
a) Surrealismo. d) Dadaísmo.
b) Ultraismo. e) Ultraísmo.
c) Neoclasicismo.
d) Expresionismo. 40. Escritor que en sus obras dramáticas hizo
e) Dadaísmo. crítica social. Autor de ¨Santa Juana:
a) Ernest Hemingway.
34. Uno de los ismos más irreverentes y con b) Andre Gide.
buena dosis de humor es el Dadaísmo. ¿Quién c) Albert Camus.
es su principal representante? d) Bernard Shaw.
a) Pirandello. e) Jean Paul Sastre.
b) Tristán Tzara. 41. No es característica del teatro vanguardista:
c) Smuel Becket. a) Denuncia social.
d) Faulkner. b) Teatro dentro del teatro.
e) Marinetti. c) Unidades aristotélicas.
d) Técnica del distanciamiento.
35. Eugene O’neill destacó fundamentalmente e) a y b.
como:
a) Novelista. 42. El dramaturgo alemán ………………. creó la
b) Ensayista. técnica del distanciamiento:
c) Historiador. a) Heinrich Bôll.
d) Dramaturgo. b) Luigi Pirandello.
e) Filósofo. c) Bertold Brecht.
d) Franz Kafka.
36. En qué género literario se reflejan e) Thomas Mann.
notablemente las características del
vanguardismo: 43. Maestro del teatro naturalista. Satirizó desde
a) Poesía. joven a los burgueses y personajes políticos
b) Ensayo.
790
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

de su país. Creo obras con tema social. Autor a) Luigi Pirandello.


de “César y Galileo” y “El pato silvestre”: b) Tristán Tzarám.
a) Luigi Pirandello. c) Samuel Becket.
b) Jean Paul Sastre. d) Franz Kafka.
c) André Gide. e) André Breton.
d) George Bernard Shaw.
e) Henrik Ibsen. 49. No es característica del Vanguardismo:
a) Surge oficialmente después de la Primera
44. Movimiento de vanguardia que propone al Guerra Mundial.
artista como “Un pequeño Dios” que no imita b) Congloba múltiples ismos.
la realidad en su obra, sino que crea otra c) Objetividad.
realidad en ella; esta realidad de la obra de d) Propugna la libertad de creación.
arte tiene sus propias reglas de causalidad. e) Afán experimental e innovador.
Entre sus representantes esta Vicente
uidobro: 50. Son poetas vanguardistas:
a) Futurismo. a) Andre Breton.
b) Surrealismo. b) Guillaume Apollinaire.
c) Creacionismo. c) César Vallejo.
d) Ultraísmo. d) Tristán Tzará.
e) Expresionismo. e) Víctor Hugo.

45. Tema central de “El señor Puntilla y su criado 51 No es un dramaturgo vanguardista:


Matti” de Bertold Brecht: a) Henrik Ibsen.
a) Carece de tema. b) Eugene O‘Neilll.
b) Distorsión de la realidad. c) Leandro Fernández de Moratín.
c) Explotador y explotado. d) Bertold Brecht
d) La lujuria de los ricos. e) Luigi Pirandello.
e) La lucha de clases.
52. Obra de teatro vanguardista:
46. Qué características son inherentes a la escuela a) Casa de Muñecas.
vanguardista: b) Madre coraje.
a) Normativa, racionalismo c) Seis personajes en busca de actor.
experimentalismo. d) Antígona.
b) Afán de libertad, individualismo, negación e) A Electra le sienta bien el luto.
de pasado.
c) Afán experimental, ruptura con el pasado, 53. Autor de “Santa Juana de Arco:
normativa. a) Franz Kafka.
d) Esteticismo, experimentalismo. b) André Breton.
e) Preciosismo, exotismo, cosmopolitismo. c) Bertold Brecht.
d) Luigi Pirandello.
47. Descubrir el mundo subconsciente, el mundo e) George Bernard Shaw.
onírico a través del arte, es la propuesta del:
a) Dadaísmo. 54. El vanguardismo aparece en el siglo.
b) Expresionismo. a) XX b) XIX c) XVIII
c) Existencialismo. d) XVI e) XV
d) Cubismo.
e) Surrealismo. 55. No pertenece al Vanguardismo europeo:
a) Franz Kafka.
48. Uno de los ismos más irreverentes y con b) James Joyce.
buena dosis de humor es el Dadaísmo ¿Quién c) Bertold Brecht.
es su principal d) Luigi Pirandello.
representante? e) Ernest Hemingway.
791
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Entre sus representantes figuran: Bertolt


56. El Cubismo también se manifiesta en: Brecht y Franz Kafka.
a) La cinematografía.
b) El teatro. NOVELA VANGUARDISTA
c) La pintura.
d) La literatura. JAMES JOYCE
e) a y d
Novelista y poeta irlandés cuya agudeza
57. Autor checo, se le considera uno de los psicológica e innovadoras técnicas literarias
iniciadores expresadas en su novela épica Ulises le
del Expresionismo en Alemania: convierten en uno de los escritores más
a) James Joyce. importantes del siglo XX. Joyce empleaba
b) Ezra Pound. símbolos para expresar lo que llamó
c) Franz Kafka. 'epifanía', la revelación de ciertas cualidades
d) Hemingway interiores. De esta manera, sus primeros
e) Thomas S. Eliot escritos describen desde dentro mundos
individuales y personajes, así como las
58. Autor del célebre poema vanguardista “Tierra dificultades de Irlanda y del artísta irlandés a
Baldía”: comienzos del siglo XX.
a) Ezra Pound. Difunde y perfecciona el monólogo interior.
b) Thomas S. Eliotl. Entre sus obras destacan: Finnegans Wake,
c) Samuel Becketl. Dublineses, Retrato del artista adolescente y
d) Eugene O‘Neill. Ulises.
e) Konstantín Kadafis.
"ULISES"
59. No es un ismo de vanguardia:
a) Expresionismo. 1. CARACTERÍSTICAS
b) Cubismo. - Ironía: su carácter irreverente se muestra en
c) Existencialismo. las continuas alusiones a la religión y la
d) Dadismo. liturgia católica.
e) Futurismo. - Protagonismo del lenguaje: juegos de
palabras, ruptura con la ortografía y la
60. No es una obra teatral vanguardista: sintaxis, el uso intensivo del monólogo
a) A Electra le sienta bien el luto. interior.
b) Esperando a Godot. - Exploración de la conciencia de los
c) Hernáni. personajes, objetivo que se logra a través del
d) Madre coraje. monólogo interior, también llamado "fluir de
e) Pygmalión. la conciencia".
- Simbolismo, obtenido a través de múltiples
12. NARRATIVA VANGUARDISTA II fuentes culturales: religión católica,
mitología clásica e irlandesa, etc.
LOS ISMOS DE LA PROSA
El expresionismo: Refleja toda una serie de 2. PERSONAJES
preocupaciones profundas: la magia, los
sueños, la religión y la filosofía oriental, el - Leopold Bloom: Viajante de comercio;
anhelo de hermandad universal. En la poesía representa a Ulises de la Odisea. Judío
del expresionismo se encuentra: hondura, sensual y vulgar; su vida está marcada
variedad renovadora de temas, aspiraciones por la soledad. Simboliza el padre.
cósmicas, audacias del lenguaje y de la - Stephen Dédalus: Figura que resulta de
métrica. Esta tendencia vanguardista, que dio la transformación literaria del autor.
sus frutos en la prosa, traduce las emociones Simboliza el hijo y se corresponde con el
y los sentimientos del autor. Telémaco de La Odisea.
792
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

- Maruja Bloom (Molly): Representa a la Relato largo o novela corta, publicado en


Penélope de La Odisea; de modo irónico, 1916, cuyo ambiente – como el resto de las
pues no se caracteriza por su fidelidad. obras de esta autor - posee una atmósfera
propia, originalísima, en la cual se respira la
3. ESCENARIO DE LA NOVELA existencia de una lucha llevada a cabo,
La Ciudad de Dublin, que es un paralelo mediante una inteligencia de una penetración
del itinerario mediterráneo de Ulises. El decididamente anormal, hasta el último grado
tiempo: Un día en la vida del anodino de la destrucción espiritual: "Al despertar
Leopold Bloom: el 16 de Junio de 1904; Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño
específicamente 18 horas. intranquilo, encontróse en su cama
convertido en un monstruoso insecto". He
FRANZ KAFKA aquí las primeras palabras del cuento escritas
como al descuido y sin preocupación por lo
Kafka es, sin dudas, el escritor checo más grave de la revelación. Lo extraño es que ni
renombrado de todos. Los incidentes en el siquiera el mismo protagonista se halla muy
hogar paterno han sido comentados por sus asombrado. Únicamente teme llegar con
biógrafos y las cartas que dirigiera a su padre retraso a su empleo – es viajante de paños –
nos lo han presentado como un hombre por causa de esta "ligera indisposición".
inseguro, inaccesible y lleno de traumas que Gregorio permanece encerrado en su
se inician en la niñez. Era vegetariano, buen habitación. Su padre y su hermana están ya
nadador, mejor jinete y remero, amaba las inquietos; cuando penetra en la casa del jefe
grandes caminatas por el campo. Sus de su oficina, preocupado por la demora.
vacaciones le llevaron a Italia, Suiza, Berlín, Gregorio, excitado, consigue abrir la puerta,
Hungría, Weimar. Este amante de la golpeando con su cabeza de insecto el
naturaleza era también un hombre sociable pestillo. Ante sus asqueados y asombrados
que tuvo la suerte de conservar en vida y en interlocutores, cree ser el único que conserva
el más allá, la amistad de Max Brod su amigo, la serenidad y dice, con voz ininteligible y
confidente y albacea literario gracias al cual animal : "Bueno, me visto al momento, recojo
se salvaron de ser incinerados (contra la el muestrario y salgo de viaje. Cierto que hoy
voluntad de Kafka) sus mejores escritos. me encuentro en un grave aprieto. Pero
Su vida sentimental fue accidentada y poco trabajando sabré salir de él.". El jefe
feliz: se compromete en 1914 y rompe su aterrorizado, se retira. Gregorio comienza su
compromiso tres años después, cuando se nueva existencia. Todo es de una simplicidad
declara su tisis y ha de emprender su penosa y una coherencia terrible. El cuerpo viscoso
peregrinación por distintos sanatorios; dos de Gregorio, sus muchas y frágiles patas, le
años escasos duran, de 1920 a 1922, las impiden moverse con soltura. Su hermana le
relaciones con Milena, seguidas también de lleva los alimentos y le limpia el cuarto, pero
fracasos. Sólo el último año de su vida, de termina por ceder a su repugnancia y es
1923 a 1924, encuentra la mujer que parecía reemplazada por una tosca sirvienta.
ofrecer más estable equilibrio a su vida, la "Es preciso que intentemos deshacernos de
judía Dora Dymant, proferosa de hebreo, con él", termina diciendo la hermana al padre.
la que vive en Berlín en los tremendos "No es posible sufrir en la propia casa estos
momentos de la inflación. Con Dora aprende tormentos". Y Gregorio muere una noche,
hebreo. Muere en el sanatorio Kierling, cerca ("Aún más convencido que su hermana de
de Viena, el 3 de Junio de 1924. Tiene 41 que tenía que desparecer").
años. Gregorio como el personaje José K de El
Proceso, vive un proceso gradual de
LA METAMORFOSIS persuación de la propia culpa, de la necesidad
de su destrucción.
Tema: La deshumanización del hombre en la Se insinúa el tema en todo el libro y se
sociedad contemporánea encierra con la última frase cuyo realismo
verbal configura una imagen de proyecciones
793
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

simbólicas que será en los sucesivo el Así comienza el relato de la historia de


procedimiento típico de Kafka. Santiago, un viejo pescador de La Habana
que estuvo acompañado las cuarenta primeras
ERNEST HEMINGWAY horas; lejos ya de la costa, un pez muerde el
anzuelo : es un gigantesco pez espada que
Integra la llamada Generación Perdida. durante tres días y tres noches mantiene una
Fusiona el periodismo y la literatura. En sus lucha a muerte con el pescador, arrastando el
obras, hallamos la concepción de vida del bote "Pez, te seguiré hasta la muerte ....
propio autor : la aventura, la fuerza vital que jamás he visto un pez así, ni he oído
se prueba frente a la naturaleza, la asunción hablar de él. De todos modos, tengo que
del peligro como una forma de manifestación matarlo. Me alegro que no tengamos que
de probar que se está vivo y pleno. matar las estrellas". El agotamiento va
Se inició como reportero en el Kansas City mermando las fuerzas del pescador. "Me
Star, y poco tiempo después se alistó como estás matando, pez .... pero tienes derecho
voluntario para conducir ambulaciasen Italia hermano, jamás en mi vida he visto cosa más
durante la I Guerra Mundial. Después de la grande, ni más tranquila ni más noble que tú.
guerra trabajó como corresponsal del Toronto Vamos, ven a matarme. No me importa quién
Star hasta su marcha a París. A partir de 1927, mate a quién".
pasó largas temporadas en Key West, Florida,
en España y en África. Volvió a España, Pero termina triunfando el pescador, que
durante la Guerra Civil, como corresponsal regresa al puerto con el gigantesco pez espada
de guerra. Más tarde fue reportero del primer atado al bote, sin embargo, antes de llegar a
Ejército de Estados Unidos. Aunque no era puerto, los tiburones atacan y devoran al pez,
soldado, participó en varias batallas. Después del que sólo queda la cabeza, el esqueleto y la
de la guerra, se estableció en Cuba, cerca de cola. El viejo, decepcionado, se siente
La Habana, y en 1958 en Ketchum, Idaho. vencido; pero el muchacho le replica rápido.
Utilizó sus experiencias de pescador, cazador "No, él no, él no lo derrotó". Santiago, por
y aficionado a las corridas de toros en sus haber sabido enfrentarse a la derrota, ha
obras. Finalmente, falleció en Ketchum el 2 enriquecido anímicamente a la comunidad,
de Julio de 1961, disparándose un tiro con que comprende ahora porqué siempre lo
una escopeta en medio de frecuentes accesos habían admirado. En la soledad, el viejo había
de locura, insomnio y pérdidas de memoria. hecho ejemplares su pena y su esperanza.
En 1954 le fue concedido el Premio Nóbel de Algunos temas característicos de la obra de
Literatua. Entre sus obras : Por quién doblan Hemingway encuentran su apoteosis
las campanas (Guerra Civil Española), Adiós expresiva en El Viejo y el Mar : la idea de la
a las Armas (Primera Guerra Mundial), El aceptación solidaria del destino; la tensa
viejo y el mar, París era una fiesta (obra relación del hombre con la naturaleza; el
póstuma). sentimiento de la muerte disuelto en una
especie de mística y sensual afirmación de la
EL VIEJO Y EL MAR vida. A través de la multiplicación de sus
Tema: La lucha del hombre contra la planos – los simbólicos y los reales –
adversidad confluyen a su lenguaje algunas de las vetas
que han participado en la elaboración de su
Novela corta, de unas cien páginas, publicada estilo. Y esto, con un idioma cuya habitual
en 1952, que está considerada como síntesis economía y sobriedad se han ido acentuando
de la actividad creadora de Hemingway. en toda su obra, logra en El Viejo y el Mar
Apenas si existe trama en este libro escrito en una síntesis expresiva de diafanidad y
un estilo que mezcla el aliento épico de los exactitud que concurre magistralmente a
relatos populares y la desnudez, la ternura del exaltar el relieve violento del protagonista y
lenguaje hablado. "Era un viejo que pescaba su tema
sólo en un bote en el Golf Stream y hacía
ochenta y cuatro días que no pescaba un pez". WILLIAM FAULKNER
794
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Representante de la generación pérdida. En d) "Un médico rural".


sus obras late la crudeza del sur de EE.UU. e) "América".
Las "dos mil cuatrocientas millas cuadradas
del mundo imaginario" que Faulkner bautizó 06. El tema de la deshumanización del hombre es
para la posteridad con el nombre de "condado planteado por:
de Yoknapatawpha", son una réplica a) Marcel Proust.
fidedigna del condado de Lafayette. Uno de b) Joyce.
los signos distintivos de su obra, como c) Franz Kafka.
escritor naturalista, es la combinación de d) Ernest Hemingway.
planos temporales. En 1949, obtuvo el e) Scott Fitzgerald.
premio Nobel de Literatura.
07. Narrador norteamericano que hizo de su
Preguntas propia vida una novela:
a) Scott Fitzgerald.
01. No corresponde a las técnicas narrativas del b) Johm Dos Passos.
siglo XX: c) William Faulkner.
a) El monólogo interior. d) Ernest Hemingway.
b) La combinación de planos temporales. e) Eugene O'neill.
c) El tiempo lineal.
d) Los diferentes puntos de vista. 08. La Guerra Civil española es recreada por
e) El narrador parcialmente omnisciente. Hemingway en:
a) "Adiós a las armas".
02. Los grandes renovadores de la narrativa del b) "¿Por quién doblan las campanas?
siglo XX son: c) "Muerte en la tarde".
a) Flaubert - Stendhal - Balzac. d) "Quinta columna".
b) Maupassant - Zola - Dumas. e) "Las nieves del Kilimanjaro".
c) Proust - Joyce - Faulkner.
d) Hemingway - Sartre - Camus. 09. La lucha del hombre contra la adversidad es
e) Unamuno - Machado - Azorín. tema de:
a) "Adiós a las armas".
03. En "Ulises", Joyce introduce una nueva b) "¿Por quién doblan las campanas?".
técnica c) "Muerte en la tarde".
denominada: d) "El viejo y el mar".
a) El monólogo interior. e) "Las nieves del Kilimanjaro".
b) La combinación de planos temporales.
c) El tiempo lineal. 10. Alternativa que integra, exclusivamente,
d) Los diferentes puntos de vista. autores de la generación perdida:
e) El narrador parcialmente omnisciente. a) William Faulkner, Luigi Pirandello,
Renato Sica.
04. Son características de la narrativa de Kafka, b) John Dos Passos, William Faulkner, Ernest
excepto: Hemingway.
a) Influencia del expresionismo. c) Ernest Hemingway, Ezra Pound, William
b) Precursor del existencialismo. Faulkner.
c) Explora el mundo de la pesadilla. d) Luigi Pirandello, Bertolt Brecht, G.B.
d) Cultiva la literatura de lo absurdo. Shaw.
e) Todas son características. e) Proust, Joyce, Pound.

05. El absurdo y la burocratización de la sociedad 11. El tema de sus novelas es la decadencia de la


son temas de: sociedad sureña de los Estados Unidos
a) "La metamorfosis". después de la guerra civil, pero proyectado
b) "El proceso". hacia el problema universal del individuo y su
c) "La condena". irremediable soledad.
795
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) Eugene Sue. c) El único que sufre una metamorfosis es


b) Marcel Proust. Gregorio, pues su familia permanece
c) William Faulkner. invariable ante la situación.
d) Nathaniel Hawthome. d) Su hermana anhelaba estudiar en el
e) Ernest Hemingway. Conservatorio.
e) Quien descubre el cadáver de Gregorio es
12. "La paga de los soldados", "Mientras la asistenta de servicio doméstico.
agonizo", "!Absalom, Absalom!",
"Santuario" son algunas de sus obras más 17. Novela de Hemingway basada en su
destacadas: experiencia durante la Guerra Civil Española,
a) Ernest Hemingway. intenta demostrar que la pérdida de libertad
b) Jhonn Doss Passos. en cualquier parte del mundo es señal de que
c) Nathaniel Hawthorne la libertad se encuentra en peligro en todas
d) William Faulkner. partes.
e) Ezra Pound. a) "Por quién doblan las campanas".
b) "Adiós a las armas".
13. Una visión disminuida de sí mismo formada c) "Mientras agonizo".
desde la niñez por la presencia de un padre d) "Las nieves del Kilimanjaro".
autoritario será uno de sus temas rastreables e) "La quinta columna".
en su obra. Nos referimos a:
a) Antonin Artaud. 18. Novela que narra los acontecimientos de un
b) Antón Chejov. solo día, el 16 de Junio de 1904, en la vida de
c) Marcel Proust. Stephen Dedalus y de Leopoldo Bloom.
d) Franz Kafka. a) "Adiós a las armas".
e) Ernest Hemingway. b) "Sartoris".
c) "El sonido y la furia".
14. Novela corta, convincente y heroica sobre un d) "Ulises".
viejo pescador cubano, por ella su autor ganó e) "A Electra le sienta bien el luto".
el Premio Pulitzer de Literatura en 1953.
a) William Faulkner. 19. Inmortalizó la ciudad de Dublín que, en sus
b) Ezra Pound. obras, se convierte en un verdadero
c) Ernest Hemingway. personaje.
d) Nathaniel Hawthorne. a) James Joyce.
e) Salvatore Quasimodo. b) Bertolt Brecht.
c) Samuel Beckett.
15. "Y cuando, al llegar al término del viaje, la d) Eugne O' Neill.
hija se levantó la primera y estiró sus formas e) Eugenio Ionesco.
juveniles, pareció cual si confirmase con ello
los nuevos sueños y sanas intenciones de los 20. "He puesto tantos enigmas y adivinanzas que
padres". Con estas palabras finaliza la obra: voy a tener a catedráticos ocupados durante
a) Mientras agonizo. siglos". La frase anterior refleja la actitud
b) Por quién doblan las campanas. lúdica y experimentalista del escritor irlandés
c) La metamorfosis. a) Samuel Beckett.
d) En busca del tiempo perdido. b) G.B. Shaw.
e) Lolita. c) James Joyce.
d) Oliverio Girondo.
16. "La Metamorfosis", es un relato del escritor e) Elias Portolú.
checo Franz Kafka. En referencia a ella
señale lo incorrecto: 21. Considerada una novela de aprendizaje, en
a) El protagonista se llama Gregorio Samsa. ella Stephen, su protagonista, se debate entre
b) El padre de Gregorio le arrojo una la lealtad a su familia, su iglesia, su nación y
manzana que se incrustaría en su caparazón. su vocación artística.
796
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) "Ulises". 26. Es considerada una novela de aprendizaje. El


b) "Finnegans Wake". protagonista es Stephen Dedalus y los temas
c) "Exiliados". abordados son: desarrollo de la conciencia
d) "Retrato del artista adolescente". individual. Los riesgos del extremismo
e) "Sartoris". religioso, el
papel del artista y la necesidad de la autonomía
22. Este escritor en agradecimiento al pueblo de para
Cojimar, en La Habana, Cuba, donde vivió Irlanda.
varios años, llevó su medalla del Nobel a) "Dublineses".
obtenido en 1954 y la obsequió a los pies de b) "Retrato del artista adolescente".
la Virgen de la Caridad del Cobre. c) "Exiliados".
a) Hemingway. d) "Ulises".
b) Faulkner. e) "Finnegans Wake".
c) Dos Passos.
d) Hawthorne. 27. No es personaje de Ulises de Joyce.
e) Pound. a) Stephen Dedalus.
b) Molly Bloom.
23. Escritor que pidió que todos sus manuscritos c) Leopoldo Bloom.
inéditos fuesen destruidos; pero, que, gracias ) Buck Mulligan.
a su amigo Max Brod han llegado a ser e) Nora Bernacle.
publicados. Entre ellos figuran las
excepcionales novelas: El proceso, El 28. "El señor Puntilla y su criado Matti" se
castillo, América: inscribe en:
a) Antón Chéjov. a) La novela de planos paralelos.
b) Franz Kafka. b) La novela de monólogo interior.
c) Heinrich Bohl. c) Una novela con el tiempo retardado.
d) Thomas Mann. d) Un ensayo socialista.
e) Hermann Hesse. e) Una obra de teatro épico.

24. Escritor de lengua alemana que hace emerger 29. La narrativa vanguardista utilizó una técnica
sus ficciones de un drama personal con las que consiste en el libre fluir de la conciencia
estructuras opresoras de la sociedad de de modo que el lector se introduce en la
comienzos del siglo XX y el absurdo que espontánea subjetividad de los personajes.
minimiza al hombre hasta volverlo a) Planos paralelos.
absolutamente irreconocible: b) Técnica del distanciamiento.
a) Antón Chéjov. c) Monólogo interior.
b) Italo Svevo. d) Tiempo lento.
c) Ernest Hemingway. e) Intertextualidad.
d) Franz Kafka.
e) Luigi Pirandello. 30. El surrealismo se vincula con:
a) La exploración del mundo onirico.
25. Escritor norteamericano cuya obra está b) La militancia política fascista.
caracterizada por la presencia de múltiples c) La Perestroika.
narradores y por retratar la violencia del Sur d) La hegemonía del bloque socialista.
de EE.UU. (condado de Yoknapatawpha): e) La revolución sexual.
a) Nathaniel Hawthorne.
b) Ezra Poind. 31. Movimiento vanguardista que buscaba
c) Jhonn Dos Passos. expresar los sentimientos y las emociones del
d) Ernest Heminway. escritor. Sus iniciadores fueron Bertolt
e) William Faulkner. Brecht y Franz Kafka :
a) Creacionismo.
b) Futurismo.
797
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) Ultraísmo. a) Faulkner.
d) Cubismo. b) Hemingway.
e) Expresionismo c) Fitzgerald.
d) John Dos Passos.
32. El siguiente fragmento: "Al despertar, e) Ezra Pound.
Gregorio Samsa una mañana tras un sueño
intranquilo, encontróse en su cama 38. Finalmente en la obra "El Viejo y el Mar",
convertido en un monstruoso insecto" Santiago sueña con:
pertenece a: a) Leones.
a) "El castillo". b) Dinosaurios.
b) "América". c) Bailarinas.
c) "El proceso". d) Haberle dado caza al gran pez.
d) "La metamorfosis". e) Cachorros de leones marinos.
e) "El artista del hambre".
39. Hemingway se sintió atraído, impresionado
33. Santiago, el personaje de El Viejo y el Mar; por otro país europeo al cual consideró su
de Hemingway; al capturar al enorme pez segunda patria:
espada, demuestra que es posible alcanzar un a) Portugal. b) Francia. c) Holanda.
ideal mediante: d) Alemania. e) España.
a) La audacia.
b) La valentía. 40. Es un personaje de ¨El Viejo y el mar¨
c) El sacrificio. a) Raúl b) Tomás c) Santiago
d) La agresividad. d) Raquel e) Pedro
e) La perseverancia.
41. Ernest Hemingway ganó el premio Nobel de
34. ¿Cómo se denomina la técnica narrativa que Literatura en:
utilizó James Joyce en la novela de siglo XX? a) 1950. b) 1945. c) 1946.
a) Distanciamiento. d) 1962. e) 1954.
b) Técnica del espejo.
c) Monólogo interior. 42. Ensayista, novelista y dramaturgo francés.
d) Narrador omnisciente. Autor de El inmoralista¨ y ¨Los monederos
e) Anti - narración. falsos¨.
a) Franz Kafka.
35. Escritor que murió en 1961 suicidándose de b) Andre Gide.
un balazo. Llevó una vida muy azarosa que c) Honorato de Balzac.
marcó su sello en la producción literaria: d) Marcel Proust.
a) Faulkner. e) Albert Camus.
b) Brecht.
c) O' Neill. 43. Discípulo de Jean Paul Sartre que escribio
d) Pound. ¨El extranjero¨:
e) Hemingway. a) Albert Camus.
b) Marcel Proust.
36. En "La metamorfosis", Gregorio Samsa al c) Bernard Shaw.
convertirse en insecto: d) Luigi Pirandello.
a) Es aceptado por su familia. e) Henrik Ibsen
b) Su hermana Grete lo salva del infortunio.
c) Su familia lo rechaza. 44. Escritor de estilo conciso y lacónico, autor de
d) Es aceptado en otro empleo. ¨Fiesta¨ y ¨Adios a la Armas¨:
e) Muere instantáneamente. a) Ernest Hemingway.
b) George Bernard Shaw.
37. Fue el caudillo de la Generación perdida, c) James Joyce.
obtuvo el Premio Nobel en 1949: d) Albert Camus.
798
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) Marcel Proust. 52. Autor de una obra magna que sería capaz de
reflejar con una precisión excelente el mundo
45. Autor que llevó al extremo el ¨Monólogo social de su época, además de desentrañar el
interior¨ valor de la creación artística y el papel
a) Marcel Proust. b) James Joyce. importantísimo de la memoria.
c) Jean Paul Sartre. d) Albert Camus. a) Marcel Proust.
e) Franz Kafka. b) Eugene O neill.
c) Jean Paul Sastre.
46. Escritor en cuyas novelas se presenta un d) Albert Camus.
mundo atormentado y angustioso: e) Franz Kafka.
a) Franz Kafka.
b) Eugene O’neill. 53. Son rasgos distintivos importantes de la
c) James Joyce. narrativa de Faulkner, excepto:
d) Albert Camus. a) Lenguaje barroco.
e) George Bernard Shaw. b) Utilización del monólogo interior.
c) Perspectivas múltiples.
47. La ciudad mítica de ¨Yoknapatawpha¨ d) Fragmentación del tiempo.
aparece en las obras de: e) Estilo periodístico.
a) Gide. b) Faulkner. c) Hemingway.
d) Sartre. e) O’neill. 54. Fue caudillo de la Generación Perdida,
obtuvo el Premio Nobel en 1954:
48. Uno de los miembros más destacados de la a) William Faulkner.
Generación Perdida. Es autor de "El sonido y b) John Dos Passos.
la furia", c) Ernest Hemingway.
a) Ezra Pound. d) Franz Kafka.
b) Ernest Hemingway. e) Ezra Pound.
c) James Joyce.
d) William Faulkner. 55. Todas las acciones en la novela Ulises de
e) Eugene O Neill. James Joyce, se desarrollan en el transcurso
de:
49. Novela escrita enteramente en monólogo a) Un año.
interior. Dos de sus personajes son Stephan b) 18 horas.
Dedalus y Molly Bloom: c) 24 horas.
a) La metamorfosis. d) Dos días.
b) Por quien doblan las campanas. e) Seis horas.
c) El sonido y la furia.
d) Ulises. 56. Es la misma historia narrada por cuatro
e) El Proceso. distintos personajes de la familia Compson,
apareció publicada en 1929.
50. No es una obra de Franz Kafka: a) "El sonido y la furia".
a) La metamorfosis. b) "Las uvas de la ira".
b) El proceso. c) "Santuario".
c) La muralla china. d) "Mientras agonizo".
d) El artista del hambre. e) "¡Absalom Absalom!".
e) A Electra le sienta bien el luto.
57. No es tema de “El viejo y el mar” de Ernest
51. Ismo de vanguardia que utiliza la “escritura Hemingway:
automática”: a) La resignación como una virtud que debe
a) Dadaísmo. b) Cubismo. mantenerse contra la adversidad.
c) Futurismo. d) Expresionismo. b) La lucha para realizar un ideal.
e) Surrealismo. c) La perseverancia.
d) La esperanza de vencer al enemigo.
799
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

e) La crueldad de la naturaleza. españoles. Esta literatura comprende tanto la


Literatura Preincaica como la Incaica.
58. Obra de Hemingway que habla de la Guerra
Civil española: Literatura Incaica es aquella literatura que se
a) "El viejo y el mar". desarrolla en el periodo de tiempo en que
b) "Adiós a las armas". florece el Imperio Incaico (1440 - 1532). La
c) "Las nieves del Kilimanjaro". literatura anterior a este periodo forma parte
d) "Muerte en la tarde". de la Literatura Preincaica, dentro de ella
e) "Por quien doblan las campanas". ubicaríamos, por ejemplo, la Leyenda de
Naylamp, que explica el origen de la Cultura
59. Las constantes en la obra de Kafka son: Chimú.
a) Pecado – absurdo – soberbia.
b) Soledad – pecado – cargo de conciencia. Finalmente, la Literatura Quechua es aquella
c) Soledad – indiferencia – soberbia. literatura compuesta en lengua quechua, es
d) Soledad – angustia – deshumanización. decir "runa-simi" (la lengua de la gente
e) Piedad – dolor - esperanza. común), sin importar la época en la que se
desarrolle. Así tenemos: Literatura Quechua
60. No pertenece a la narrativa kafkiana: en el tiempo de los incas, Literatura Quechua
a) El proceso. en la colonia, Literatura Quechua republicana
b) El castillo. y Literatura Quechua en nuestra época
c) América. contemporánea.
d) El lobo estepario.
e) La muralla china. Establecidos así los conceptos, pasemos a
hacer un breve estudio sobre la literatura que
se desarrolló en tiempos de los incas.
13. LITERATURA PERUANA QUECHUA
Y CONQUISTA LITERATURA INCAICA

1. GENERALIDADES 1. DEFINICIÓN
Un problema que se plantea al momento de Se denomina Literatura Incaica al conjunto de
estudiar la literatura del antiguo Perú es la manifestaciones literarias que se desarrollan
falta de fuentes escritas directas que nos en el antiguo Perú, durante la vigencia del
permitan, con toda seguridad, apreciar las Tahuantinsuyo, hasta antes de la llegada de
diferentes manifestaciones literarias que los españoles. Esta literatura expresa el modo
cultivaron los antiguos peruanos. Sólo de vida y la cosmovisión que tenía el hombre
sabemos de esta literatura gracias a los andino. Cronológicamente, se ubica entre los
testimonios recogidos por los cronistas en la siglos XV y XVI (1440 - 1532)
época de la conquista, entre ellos Pedro Cieza
de León, Sarmiento de Gamboa, Francisco de 2. CARACTERÍSTICAS
Ávila, Juan Santa Cruz Pachacuti y, sobre
todo, el Inca Garcilaso de la Vega. - Es una literatura oral que se trasmitió de
generación en generación hasta que fue
Otro problema que se presenta es determinar, trasladada a la escritura.
en forma, clara los conceptos de: - Es anónima: se desconocen los autores de
- Literatura Prehispánica, esta literatura.
- Literatura Incaica y - Es colectivista: se cultivaba de manera
- Literatura Quechua. grupal.
- Es agrarista: los temas y personajes están
Cuando hablamos de Literatura Prehispánica, vinculados al campo, a la naturaleza y la
nos referimos a aquellas manifestaciones agricultura.
literarias que se desarrollan en nuestro - Es animista: concibe a la naturaleza como
territorio hasta antes de la llegada de los un ser viviente en el que cada componente
800
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

tiene un espíritu y en el que el hombre sólo es Según Tamayo Vargas, podemos clasificar
un elemento más. los mitos y leyendas en dos grandes grupos:
- Es musical: concibe música, poesía y danza
como una sola actividad. a.1 Mitos y leyendas serranos
- Es clasista; existieron dos tipos de literatura: - La Leyenda de Manco Capac y Mama
literatura oficial o cortesana y literatura Ocllo: Recogida por el cronista mestizo Inca
popular Garcilaso de la Vega en la cual se explica la
fundación del Cusco a través de la historia de
3. CLASES una pareja: Manco Capac y Mama Ocllo,
salidos del Lago Titicaca y enviados por el
a) Literatura Oficial o Cortesana. Fue dios Sol, con la finalidad de fundar una
cultivada por los amautas. Tuvo un ciudad que será el centro del gran Imperio
carácter religioso y solemne. Dentro de Incaico. El Sol le entrega a Manco Capac una
este tipo de literatura, se ubican los barreta de oro y le indica que donde se
grandes mitos y leyendas incaicas que hundiera la barreta sería el lugar propicio para
intentan explicar el origen del universo y fundar el Cusco. Después de caminar
la fundación del Cusco. Además, cuarenta días, la barreta se hunde en el cerro
tenemos los hayllis sagrados y los Huanacaure y es allí donde se funda la
ayataquis. mencionada ciudad.
b) Literatura Popular. Fue cultivada por
los haravicus. Tuvo un carácter amoroso - La Leyenda de los hermanos Ayar:
y agrarista. Dentro de la literatura Recogida por el cronista español Juan de
popular, encontramos los harawis, los Betanzos y llamada también Mito de
huacan-taquis, los aymorays, los urpis y Pacaritampu. En esta leyenda, se presenta la
los cacharparis. historia de cuatro hermanos: Ayar Manco,
Ayar Cachi, Ayar Uchu y Ayar Auca, que
4. GÉNEROS LITERARIOS salen del cerro Tamputoco, cerro
En realidad es inadecuado hablar de Pacaritampu o cerro de Las Cuatro Ventanas,
"géneros", en el sentido clásico del término, acompañados de sus respectivas mujeres. Son
cuando nos referimos a la literatura enviados por el dios Sol con la finalidad de
prehispánica americana, debido a que esta fundar el Cusco. Finalmente, los hermanos se
cultura aborigen se desarrolla completamente van relegando y sólo Ayar Manco llega a
ajena de las clasificaciones occidentales; sin fundar el Cusco.
embargo, por cuestiones metodológicas, se
suele clasificar en géneros a la producción a.2 Mitos y leyendas costeños:
literaria autóctona por semejanzas temáticas - El mito de Wiracocha: Explica el origen del
y estructurales. Así, tenemos: universo por parte de esta deidad suprema,
que en un primer inicio tuvo su adoración en
A. La Épica Incaica la costa y posteriormente fue trasladada a la
Se compone de mitos y leyendas, en los que sierra. Para los incas, Wiracocha era el dios
desfilan deidades creadoras y Creador y por lo tanto la deidad suprema.
transformadoras, así como hombres
excepcionales que configuran las distintas - El mito de kon: Para los antiguos peruanos,
civilizaciones que ocuparon esta parte del el dios kon era una deidad destructora. Este
mundo antes de la llegada de la civilización dios encargó destruir todo lo existente en la
occidental. Los mitos y leyendas del antiguo costa peruana, de allí que esta región de
Perú estuvieron orientados a dar explicación nuestro país sea tan árida y desértica.
de acontecimientos históricos que
fundamentaban el nacimiento de un nuevo - El mito de Pachacámac: Este mito intenta
pueblo o cultura y el surgimiento de ciertas explicar la reforestación y reverdecimiento de
deidades a quienes se consagraba la la costa, después de la destrucción del dios
adoración. Kom; es por ello que para los antiguos
801
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

pobladores de la costa, Pachacamac era el b.2 Harawi : Canto lírico de tema


dios de la fertilidad. sentimental, amoroso, melancólico.

- El mito de Vichama: Este es un mito que Ejemplos:


explica el origen de los frutos de la costa
peruana a través de la destrucción de un HARAWI I
recién nacido y cuyos miembros fueron que ciñe tus hombros
convertidos en algún fruto. Morena mía,
morena,
B. La Lírica Incaica tierno manjar, sonrisa
La lírica está íntimamente ligada con la del agua,
música y también se divide entre la poesía tu corazón no sabe
que cultiva la nobleza y la que cultiva el de penas
pueblo en sus fiestas mayoritariamente y no saben de lágrimas tus ojos.
agrícolas. Cada tipo de actividad tiene una Porque eres la mujer más bella,
forma específica de canto lírico. Tenemos las porque eres reina mía,
siguientes especies: porque eres mi princesa,
dejo que el agua del amor
b.1 Haylli: Canto de triunfo y entusiasmo de me arrastre en su corriente,
origen cortesano. Se clasifica por temas dejo que la tormenta
religioso, heroico y agrícola. Ejemplo: de la pasión me empuje
allí donde he de ver la manta
Haylli Sagrado
Tijsi Wiracocha HARAWI II
Tijsi Wiracocha,
túkuy rúraj, Hermosa flor eres tú,
súnqoy tutallapi punzante espina soy yo.
qori ráuraj. Tú eres ventura hecha vida
Kusi ñawillay kin pesar que cunde soy yo.
paqarichun,
qoñi samayñiykin Tú eres virginal paloma,
wayrarichum. odiosa mosca soy yo.
Luna de nieve eres tú,
Khúyak makillaykin noche de pena soy yo.
masttakuchun
wiñay atiykiykin Tú árbol frutecido,
tikakuchun. carcomido tronco yo.
Tijsi Wiracocha Tú eres mi sol, mi sol eres,
noche de pesar soy yo.
Dios, origen del universo, creador de todo
oro que arde tan sólo entre la noche y la saya resuelta
del corazón. que a tus muslos se abraza.
Cuando es día, ya no puede
Que alegría de tus ojos llegar la noche;
venga en el alba, de noche el sueño me abandona
que el calor de tu aliento y la aurora no llega.
venga en el viento. Tú reina mía,
señora mía,
Que tu mano magnánima ¿ya no querrás
siempre se extienda pensar en mí
y que tu sempiterna voluntad cuando león y zorro vengan a
devorarme en esta cárcel,
802
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

ni cuando sepas que condenado lloramos;


estoy
a no salir de aquí, señora mía? b.4 Cacharpari: Canto de la despedida

Tú eres vida de mi vida, I


eres amor de mi amor. ¿Cierto es, paloma mía
Alfombra a tus pies tendida que te has de ir
seré eternamente yo. a una país muy lejano
para no retornar?
Blanco helecho que despliega ¿A quién has de dejar
su traje de verde nuevo; en tu nidal,
vestida de blanco eres y en mi tristeza a quién
la estrella de mi mañana. he de acudir?

Blanca nube, la más leve, Y cuando sientas


clara fuente de agua pura, que en el camino
tú eres mi dulce engaño, te quema el sol,
yo seré tu oscura sombra. se volverá nube mi aliento
b.3 Aya Taqui: Canto fúnebre que lamenta la y la frescura de su sombra
pérdida de un personaje importante de la te irá a prestar.
sociedad incaica. Enséñame el camino
que has de tomar,
Ejemplo: partiré antes que tú
Apu Inca Atahualpa y con mis lágrimas
Chullmi chullmi qori wantu he de regar la tierra
kkirauniyki, como la víbora, cruel,
Tuky ima qiri puytu ¿Tendrás, para dejarme,
rakki rakki corazón?
Huj makipi ñakkay qotu
ttipi ttipi, A tinqachu sunqoolayki,
tunki tunki yuyay manaspa apu inka,
sapallayku, kanaykuta chinkay chaki
mana llathuyoq rikukuspa mana kuska
¿Chiqe chiqe ujpa makinpi
waqasqayku, sarachasqa?
mana pi mayman kutistispa
musphaskayku. Ñujñu wácchij ñawillaykita
kicharímuy,
Gran Inca Atahualpa ancha qókoq makillaykita
masttarímuy,
El límpido resplandeciente trono de chay samiwan kallpanchasqata
oro, ripuy ní way
Y tu cuna;
los vasos de oro, todo, sin tener a quien o donde volver,
se repartieron. estamos delirando.

Bajo extraño imperio, aglomerados ¿Soportara tu corazón,


los martirios y destruidos; Inca,
perplejos, extraviados, negada la nuestra errabunda vida
memoria, dispersada,
solos; por el peligro sin cuento cercada, en
muerta la sombra que protege; manos ajenas pisoteada?
803
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

ya habrá llegado mi viudo


Tus ojos que como flechas de corazón?
ventura herían ábrelos: Paloma mía, que sabías
tus magnánimas manos mi dolor ahuyen
extiéndelas; b.5 Huacan - Taqui: Poema que le canta al
y con esa visión fortalecidos ganado.
despídenos.
Oh eres tan blanca como la nieve
II que hice pacer en la pradera,
El sol se apaga cuando tierna llevé en mis brazos
ya para mí, cuando crecida seguí de cerca.
porque mi amada para siempre
se va, De la divisa de bella cinta
ya nadie siente por mí un poco multicolor será para ella,
de piedad. que sus pendientes sean borlas,
de ambas orejas cual delantera
Eras muy tierna aún,
paloma mía, DRAMÁTICA QUECHUA COLONIAL
aquella vez
que al descubrirte quedé ciego El teatro durante la época prehispánica fue el
como si hubiese contemplado género menos desarrollado. Se tiene apenas
de frente al sol. referencias de fragmentos recogidos por
diversos cronistas y versiones españolizadas
Como estrellas caudales de la época colonial. Entre éstas destaca sin
me inundaron tus ojos duda El Ollantay, otros textos de origen
de su esplendor prehispánico, pero con tratamiento hispano
y cual centellas en la noche son El Llamallama, El Usca Páucar, etc.
me hicieron mi camino En todo caso, el teatro quechua dada su
torcer. precariedad ha sobrevivido a través de las
Me prestaré el poder danzas que hasta hoy se cultivan y que
de las alas del águila incorporan escenificaciones agrarias o
para irte a ver guerreras
y junto con el viento
a regalarte entre mis brazos "EL OLLANTAY
volaré. I. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN
DEL OLLANTAY
En fuerte nudo nuestras vidas 1.1 Teoría Incaística o Prehispánica
atamos ya, Esta teoría es sostenida por Juan Von
para que ni la muerte nos pudiera Tschudi, Clemente Markham y Sebastián
separar. Barranca. Arguyen estos autores que el drama
Creíamos que por siempre fue concebido y compuesto en la época
formaríamos un solo ser. prehispánica, sin ningún tipo de influencia
española.
doquiera me halle mientras viva Prueba de ello es que tanto el tema como los
serás tu personajes pertenecen a la época incaica y
la única aurora que ilumine que la lectura del drama no nos permite
mi corazón. observar ningún elemento español.

Cuando se encienda el Misti 1.2 Teoría Hispanística o Colonial


piensa en mí, porque yo Teoría sustentada por Marcelino Menéndez y
siempre estaré, pensando en ti, Pelayo y Bartolomé Mitre. Señalan ambos
¿Por tu amor, hasta dónde escritores que el drama fue creado en la época
804
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

colonial, siguiendo los modelos del teatro significativamente a Rumí Ñahui). Quisiera
español de la Edad de Oro. De allí que el hablarte a solas.
drama se divida en tres actos (como los Pachacútec (Dirigiéndose a Rumí Ñahui).
dramas españoles) y observemos la presencia Valiente general de Hanansuyo, ve a tu
del personaje gracioso (creación del palacio y regresa cuando te llame.
dramaturgo español Lope de Vega). Rumí Ñahui Tu voluntad será la mía, señor.
(sale)
1.3 Teoría Ecléctica o Intermedia Ollantay (Cuando Rumí Ñahui ha
Esta teoría es sostenida por José de la Riva- desaparecido, respetuoso y digno). Desde mi
Agüero y por Luis Alberto Sánchez. infancia, poderoso Inca, en la guerra te he
Sostienen estos autores que, si bien es cierto acompañado procurando para ti la victoria.
el drama fue creado en la colonia, éste se basó He puesto mi valor a tu servicio y te he
en una versión rudimentaria del incanato. Lo brindado mi fortaleza para que impongas tu
que ahora conocemos como "El Ollantay" es poder a cientos de pueblos. Por ti he dado mi
la reactualización colonial de un drama sangre y mi sagacidad ha servicio de sojuzgar
prehispánico. a tus enemigos. He sido el terror de los
extranjeros y cuando sobré de ellos caí, fue
"EL OLLANTAY" como una maza de bronce.
CUADRO II ¿Dónde ha estado Ollantay que la vida de tus
Pachacútec Oh, nobles, ha llegado el tiempo adversarios que no haya sido segada? ¿A
propicio para que el ejército salga con quién no ha impuesto tu nombre? He
dirección al Collasuyo, pues Chayanta está humillado a tus pies a los antis, siervos ahora
listo para caer sobre nosotros. de tu palacio. He vencido a los Chancas
Ollantay Pero, ¿cómo se han de sostener esos aniquilándolos sin piedad. He conquistado a
combates? El Cusco y sus montañas se Huancalhuillca poniéndola derrotada a tus
arrojarán sobre ello. Ochenta mil soldados, plantas. ¿Dónde no ha sido Ollantay el
atentos al sonido del huáncar y el pututo, los primero en combatir? Empleando ya la
aguardarán. En cuanto a mí, tengo persuasión, ya el rigor, consumiendo las
apercibidas las armas. energías y exponiendo la vida, he acrecentado
Pachacútec No es bueno precipitarse, tus dominios con numerosos pueblos...
Ollantay. Trataremos primero de Pachacútec ¿No te he premiado, Ollantay, por
persuadirlos. No olvides que entre ellos hay todo ello? Ollantay Sí padre mío. Me has
muchos que aman demasiado su sangre. concedido esta maza y este escudo, y me has
Ollantay Chayanta ha tomado sacado de mi condición de hombre común.
precauciones que denuncian naturaleza Tú me has hecho general de los antis y me has
pusilánime. No ha querido salir mientras los dado el mando de cincuenta mil guerreros.
caminos no se hallarán despejados. Ya que Me inclino a tus pies, señor, como tu siervo
somos muchos los que queremos destruirlos, que soy, para pedirte en mérito de todo lo que
déjanos partir. te he ofrecido, que me asciendas...
Pachacútec Si tan débil se revela el enemigo, Pachacútec Di lo que quieres
¿por qué comportarse cómo si se tratara de Ollantay Señor, concédame a Cusi
una feroz serpiente? No; primero los atraeréis Coyllur...
con dulzura, sin derramar inútil sangre, sin Pachacútec (Sereno y enérgico). ¡Ollantay,
dar muerte a nadie. tan sólo eres hombre!
Ollantay Si así lo ordenas, así se Ollantay Señor...
cumplirá. Pachacútec Recuerda quién has sido. Miras
Pachacútec Id entonces. demasiado alto.
Ollantay (Vacilante). Todo está Ollantay Con Cusi Coyllur como luz te
dispuesto, señor, pero mi pecho tiembla adoraré hasta la muerte.
atormentado por una tenaz obsesión. Pachacútec Pero, ¿estás en tu juicio?
Pachacútec Pídeme, Ollantay, el símbolo de Ollantay ¡Quítame de una vez la vida, si
la realeza y te lo daré. Ollantay (Mirando me la niegas, que es como arrancarme los
805
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

ojos de la cara! Pachacútec ¡No eres tú el que Perú. Las crónicas tienen un doble valor:
puede elegir entre la vida y la muerte! ¡Sal de histórico y literario. Valor histórico porque
mi presencia! ¡Sal!. recogen parte de nuestro pasado, y literario
porque son las primeras muestras escritas de
LITERATURA DE LA CONQUISTA la literatura peruana. La palabra "crónica"
I. GENERALIDADES proviene de "cronos", que en tiempos de la
antigua Grecia era el dios del tiempo. Las
El proceso de invasión europea violenta a crónicas tienen su origen en la Edad Media
partir del siglo XVI significó en el aspecto española, por el afán que tuvieron los reyes
cultural también una imposición de la de conservar en la memoria los
literatura y el arte occidentales; sin embargo, acontecimientos de su reinado. Cuando los
a pesar de todo esfuerzo por suprimir españoles llegan a nuestro continente
cualquier manifestación artística, la cultura introducen las crónicas con el objetivo de
autóctona se ha mantenido hasta el presente plasmar en ellas sus primeras impresiones del
aunque se haya valido para ello de fenómenos nuevo mundo que van recorriendo.
socioculturales como el sincretismo, por
ejemplo; de modo que, aunque influido III. LOS CRONISTAS
notoriamente por elementos occidentales en
la actualidad podemos encontrar relatos Fueron los encargados de escribir las crónicas
orales que siguen circulando en el mundo y para ello tuvieron finalidades e intereses
andino, así como fábulas, mitos y leyendas. diversos; así como también grados diferentes
de instrucción. A partir de esto, se puede
En el proceso de conquista propiamente proponer distintos criterios para clasificarlos.
dicho, las primeras manifestaciones literarias En este caso, optaremos por el criterio más
que trajeron los españoles fueron, en la lírica, natural y simple: sus orígenes.
las coplas de marinero, de fuerte contenido
soez, debido a que como resulta obvio, los FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
primeros europeos que llegaron en las (Ayacucho, 1534 - 1615)
expediciones conquistadoras no eran
precisamente gente instruida. Por otro lado, 1. El principal cronista indígena del Perú.
en la prosa, llegaron, confundidos entre 2. En sus textos, él mismo se presenta como
sacerdotes (con objetivos catequizadores) y cacique e intérprete entre españoles e indios.
soldados (con ansias de riqueza rápida, poder 3. Su identidad verdadera es materia de
y fama), gente de mediana o aceptable investigación hasta el presente, pues se sabe
educación que se dedicó a registrar todos los que su nombre conocido es un seudónimo.
sucesos de la conquista en la mayoría de los 4. Además de sus narraciones en un
casos con un pretendido y muy publicitado castellano rústico y que en gran parte se ve
verismo que difícilmente fue tal, ya que mezclado con variantes distintas de quechua
siempre escribieron desde su visión del "otro" y aymara, además de otras variantes
con respecto de una civilización que no lingüísticas, destaca la serie de dibujos que se
pudieron ni quisieron comprender encuentran ordenados temáticamente de
cabalmente debido al prejuicio religioso que acuerdo con el desarrollo del texto. Estos
les aseguraba una misión "civilizadora". dibujos constituyen "el primer documento
Estos registros fueron las crónicas que luego gráfico de la historia del Perú.
serían también realizadas por mestizos e
indígenas. OBRA

II. LAS CRÓNICAS 1. Se tiene noticias de Guamán Poma a partir


del hallazgo de su crónica en 1908 en
Las crónicas son documentos en las que los Dinamarca.
conquistadores plasmaron los hechos de la
conquista y parte de la historia del antiguo
806
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

2. El destinatario de su crónica es el rey de * 1590: Traducción de Los diálogos de amor


España, ante cuya majestad se reconoce y de León el Hebreo (Madrid)
somete. * 1596: Relación sobre la descendencia de
3. La primera parte, La nueva corónica, es Garcí Pérez de Vargas
una historia del Tahuantinsuyo que se inicia * 1605: La Florida del Inca.
con la creación del mundo por Dios y culmina Tiene como motivo la expedición española,
con la conquista española y las guerras encabezada por don Hernando de Soto, a la
civiles. En su visión, el imperio incaico fue Florida norteamericana en busca de la fuente
ilegítimo y tiránico y la llegada de los de la eterna juventud.
españoles marcó el fin de las herejías por traer * 1609: Comentarios reales de los Incas
el mensaje de Cristo. Narra en forma idílica los hechos del imperio
4. La segunda parte, El buen gobierno, fenecido. Organización política, económica,
desarrolla el régimen colonial con abundantes social, etc.
descripciones del modo de vida de los indios * 1617: Historia general del Perú (edición
y sus costumbres. póstuma) (2da parte de los Comentarios
5. Su visión del mundo es aristocrática y Reales) Narra los hechos de la conquista
reclama el retorno del poder a las castas española hasta las guerras civiles entre
nobles de los caciques (a la que él mismo pizarristas y almagristas.
pertenecía), mas no a la de los incas. Incluso Muestra una visión conciliadora desde una
llega a proponerse a sí mismo como perspectiva netamente cristiana
gobernador - supervisor del Perú
SI HAY MUCHOS MUNDOS. TRATA DE
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA LAS CINCO ZONAS FRAGMENTO DE
(Cuzco, 1539 - Córdoba, 1616) LOS COMENTARIOS REA- LES DE LOS
1. Hijo del capitán español Garcilaso de la INCAS (INCA GARCILASO DE LA
Vega Vargas y la princesa indígena Isabel VEGA)
Chimpu Occllo, sobrina de Huayna Capaq. Habiendo de tratar del Nuevo Mundo, o de la
2. Creció en el Cusco hasta 1560. Allí vivió mejor y más principal parte suya, que son los
su infancia y mocedad, entre las sangrientas reinos y provincias del imperio llamado Perú,
guerras civiles. Se nutrió por la línea materna de cuyas antiguallas y origen de su reyes
de tradiciones indígenas del imperio ya pretendemos escribir, parece que fuera justo,
fenecido. conforme a la común costumbre de los
3. Gozó de privilegios de la aristocracia escritores, tratar aquí al principio si el mundo
cusqueña a la cual perteneció. Su padre se es uno solo, o si hay muchos mundos, si es
preocupó por educarle en la cultura clásica y llano o redondo, y si también lo es el cielo
lo bautizó cristiano con el nombre de Gómez redondo o llano. Si es habitable toda la tierra
Suárez de Figueroa. o no, más de las Zonas templadas: si hay paso
4. En España, sufrió discriminación por su de la una templada a la otra; si hay antípodas
origen indiano. Fue soldado del ejército de su y cuáles son; de las cuales y otras cosas
majestad y participó en múltiples campañas, semejantes los antiguos filósofos muy larga y
siendo la más importante la batalla de las curiosamente trataron, y los modernos no
Alpujarras. Llegó a ostentar el grado de dejan de platicar y escribir, siguiendo cada
capitán. cual la opinión que más le agrada. Mas
5. Retirado del ejército, se refugió en porque no es aqueste mi principal intento, ni
Montilla y en la tranquilidad de la vida las fuerzas de un indio pueden presumir tanto;
conventual redactó sus crónicas y y también porque la experiencia, después que
traducciones. se descubrió lo que llaman Nuevo Mundo,
6. Falleció en Córdova, el 23 de abril de 1616. nos ha desengañado de la mayor parte de
estas dudas, pasaremos brevemente por ellas
OBRA por ir a otra parte, a cuyos términos finales
temo no llegar; mas, confiado en la infinita
misericordia, digo que a lo mejor se podrá
807
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

afirmar que no hay más que un mundo, y las demás; porque en buena consideración no
aunque llamamos Mundo Viejo y Mundo es de imaginar, cuanto más de creer, que
Nuevo es por haberse descubierto éste partes tan grandes del mundo las hiciese Dios
nuevamente para nosotros, y no porque sean inútiles, habiéndolo criado todo para que lo
dos, sino todo uno. Y a los que todavía habitasen los hombres; y que se engañan los
imaginaren que hay muchos mundos, no hay antiguos en lo que dicen de las Zonas frías,
para qué responderles, sino que se estén en también como se engañaron en lo que dijeron
sus heréticas imaginaciones hasta que el de la Tórrida, que era inhabitable por su
infierno les desengañe dellas. Y a los que mucho calor. Antes se debe creer que el
dudan, si hay alguno que lo dude, si es llano Señor, como padre sabio y poderoso, y la
o redondo, se podrá satisfacer con el naturaleza como madre universal y piadosa,
testimonio de los que han dado vuelta a todo hubiesen remediado los inconvenientes de la
él, o a la mayor parte, como los de la Nao frialdad con templanza de calor, como
Victoria, y otros que después acá le han remediaron el demasiado calor de la Tórrida
rodeado. Y a lo del cielo, si también es llano Zona con tantas nieves, fuentes, ríos y lagos
o redondo, se podrá responder con las como en el Perú se hallan, que la hacen
palabras del real profeta: Extendens coelum templada de tanta variedad de temples; unas
sicut pellem, en las cuales no quiso mostrar la que declinan a calor, y a más calor, hasta
forma y hechura de la obra, dando la una por llegar a regiones tan bajas, y por ende tan
ejemplo de la otra, diciendo: que extendiese calientes, que por su mucho son casi
el cielo así como la piel, esto es, cubriendo inhabitables, como dijeron los antiguos della.
con el cielo este gran cuerpo de los cuatro Otras regiones que declinan a frío, y más frío,
elementos en redondo, así como cubriste con hasta subir a partes tan altas, que también
la piel en redondo el cuerpo del animal: no llegan a ser inhabitables, por la mucha
solamente lo principal dél; mas que afirman frialdad de la nieve perpetua que sobre sí
que de las cinco partes del mundo que llaman tienen, en contra de lo que de esta Tórrida
Zona no son habitables más de las dos Zona los filósofos dijeron, que no imaginaron
templadas, y que la del medio, por su jamás que en ella pudiese haber nieve,
excesivo calor, y las dos de los cabos, por el habiéndola perpetua debajo de la misma línea
demasiado frío son inhabitables, y que de la equinoccial, sin menguar jamás, ni mucho, ni
una Zona habitable no se puede pasar a la otra poco, a lo menos en la Cordillera grande, si
habitable, por el calor demasiado que hay en no es en las faldas o puertos della. Y es de
medio, puedo afirmar, demás de lo que todos saber que en la Tórrida Zona, en lo que della
saben, que yo nací en la Tórrida Zona, que es alcanza el Perú, no consiste el calor ni el frío
en el Cozco, y me crié en ella hasta los veinte en distancia de regiones, ni en estar más lejos
años, y he estado en la otra Zona Templada, ni más cerca de la equinoccial, sino en estar
de la otra parte del Trópico de Capricornio, a más alto o más bajo en una misma región, y
la parte del Sur, en los últimos términos de los en muy poca distancia de tierra, como
Charcas, que son los Chichas; y para venir a adelante se dirá más largo. Digo, pues, que a
estotra templada de la parte del Norte, donde esta semejanza se puede creer que también las
escribo esto, pasé por la Tórrida Zona y la zonas frías están templadas y están
atravesé toda, y estuve tres días naturales habitables, como lo dicen muchos graves
debajo de la línea equinoccial, donde dicen autores, aunque no por vista vista y
que pasa perpendicularmente, que es en el experiencia, pero basta haberlo dado a
cabo de Pasau; por todo lo cual digo que es entender asimismo Dios cuando crió al
habitable la Tórrida también como las hombre y le dijo: «Creced y multiplicad, y
templadas. De las Zonas frías quisiera poder henchid la tierra y sojuzgadla»: por donde se
decir, por vista de ojos, como de las otras tres: ve que es habitable, porque si no lo fuera, ni
remítome a los que saben dellas más que yo. se podría sojuzgar, ni llenar de habitaciones.
A lo que dicen que por su mucha frialdad son Yo espero en su omnipotencia que a su
inhabitables, osaré decir con los que tienen lo tiempo descubrirá estos secretos (como
contrario que también son habitables como descubrió el Nuevo Mundo) para mayor
808
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

confusión y afrenta de los atrevidos que con estableció una fundación cuyo producto debía
sus filosofías naturales y entendimientos emplearse en pagar parte de la contribución
humanos quieren tasar la potencia y sabiduría correspondiente a los indígenas de San
de Dios, que no pueda hacer sus obras más de Jerónimo, Mito, Orcotuna, Concepción,
cómo ello las imagina, habiendo tanta Sincos, Chupaca y Sicaya pueblecitos
disparidad de un saber al otro cuanta hay de inmediatos a la capital del cacicazgo.
los finito a lo infinito, etc.
Ella fue también la que implantó en esos siete
Los Tesoros de Catalina Huanca pueblos la costumbre, que aún subsiste, de
LEYENDA PREHISPÁNICA que todos los ciegos de esa jurisdicción se
Los Huancas o indígenas del valle del congreguen en la festividad anual del patrón
Mantaro continúa a principios de siglo XI, titular de cada pueblo y sean vestidos y
una tribu independiente y belicosa, a la que el alimentados a expensas del mayordomo, en
Inca Pachacútec logró, después de fatigosa cuya casa se les proporcionen, además
campaña someter a su imperio, aunque alojamiento. Como es sabido, en los lugares
reconociendo por cacique a Oto Apu-Alaya y de la sierra esa fiesta dura de 8 a 15 dias,
declarándole el derecho de transmitir título y tiempo en que los ciegos disfrutan de festines,
mando a sus descendientes. en los que la pachamanca de carnero y la
Prisionero Atahualpa, envió Pizarro fuerzas chicha de pira se consumen sin medida.
al riñón del país, y el cacique de Huancayo
fue de los primeros en reconocer el nuevo Murió Catalina Huanca en los tiempos del
orden de gobierno, a trueque de que Virrey Marqués de Guadalcázar, de cerca de
respetasen sus antiguos privilegios. Pizarro 90 años de edad y fue llorada por grandes y
que, a pesar de los pesares, fue sagas político, pequeños.
aprecio la conveniencia del pacto; y para más
halagar al cacique e inspirarle mayor Doña Catalina pasaba 4 meses del año en su
confianza, se unió a él por un vínculo casa solariega de San Jerónimo, y al regresar
sagrado, llevando a la pila bautismal, en a Lima lo hacia en una litera de plata y
calidad de padrino, a Catalina Apu-Alaya, escoltada por trescientos Indios. Por supuesto
heredera del titulo y dominio. que en todos los villorrios y caseríos de
El pueblo de San Jerónimo, situado a tres tránsito, era esperada con grandes festejos.
leguas castellanas de Huancayo y a tres Los naturales del país la trataban con las
kilómetros del convento de Ocopa, era por consideraciones debidas a una reina o dama
entonces cabeza del cacicazgo. de mucho cascavel, y aún los españoles la
Catalina Huanca, como generalmente es atributaban respetuoso homenaje.
llamada la protagonista de esta leyenda, fue Verdades que la codicia de los conquistadores
mujer de gran devoción y caridad. estaba interesada en tratar con diferencia a la
Calcúlase en cien mil pesos ensayados el casica, que anualmente al regresar de su
valor de los azulejos y maderas que obsequió paseo a la sierra, traía a Lima (¡Y no es
para la fabrica de la iglesia y convento de San chirigota!) Cincuenta acémilas cargadas de
Francisco; y asociada al arzobispado Loayza oro y plata ¿De dónde sacaba Doña Catalina
y al obispo de la plata Fray Domingo de Santo esa riqueza? ¿Era el tributo que le pagaban los
Tomás, edificó el hospital de Santa Ana. En administradores de sus minas y demás
una de las salas de este santo asilo propiedades? ¿Era acaso parte de un tesoro
contemplase el retrato de Doña Catalina, obra que durante siglos, y de padres a hijos, habían
de pincel churrigueresco ido acumulando sus antecesores? Esa última
era la general creencia.
Para sostenimiento del hospital dio, además,
la casita fincas y terrenos de que era en Lima II
poseedora. Su caridad para con los pobres, a Cura de San Jerónimo, por los años de 1642,
los que socorría con esplendidez, se hizo era un Fraile Dominico muy celoso del bien
proverbial En la real caja de censos de Lima de sus feligreses, a los que cuidaba así en la
809
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

salud del alma como en la del cuerpo. Era lo de San Jerónimo un indio que apenas
Desmintiendo el refrán el abad de la que podía llevar a cuestas el peso de su partida de
canta, yanta, el buen párroco de San Jerónimo bautismo, arrugado como pasa, nada
jamás utilizó a nadie para el pago de diezmos aleluyado y que apestaba a miseria a través de
y primicias, ni cobró pitanza por entierro o sus harapos. Hízose en breve cargo de la
casamiento, ni recurrió a tanta y tanta congoja y aprenzos del buen Dominico, y una
socaliña de frecuente uso entre los que tienen noche, después del toque de queda y cubre
cura de almas a quienes esquilmar como el fuego, acercose a él y le dijo:
pastor a los carneros –Taita Cura, no te aflijas. Déjate vendar los
ojos y ven conmigo, que yo te llevaré a donde
¡Cuándo yo digo que su paternidad era avis encuentres mas plata que la que necesitas
rara! Con tal evangélica conducta entendido Al principio pensó el reverendo que su
se está que el padre cura andaría siempre sacristán había empinado el codo más de lo
escaso de maravedises y mendigando que razonable Pero tal fue el empeño del
bodigos, sin que la estrechez en que vivían le indio y tales su seriedad y a plomo, que
quitara un adarme de buen humor ni un terminó el cura por recordar el refrán – del
minuto de sueño. Pero llegó día en que, por viejo, el consejo, y del rico, el remedio –y por
primera vez, envidiara el fausto que rodeaba dejarse poner un pañisuelo sobre los ojos,
a los demás curas, sus vecinos. Por esto, se coger su bastón y apoyado en el brazo del
dijo, sin duda, lo de: campanero, echarse a andar por el pueblo.
Los vecinos de san Jerónimo entonces, como
Abeja y oveja hoy, se entregaban a Morfeo a la misma hora
Y parte en la igreja en que lo hacen las gallinas, así es que el
Desea a su hijo la vieja pueblo estaba desierto como un cementerio y
Fue el caso que, por un oficio del cabildo más oscuro que una madriguera. No había,
eclesiástico, se le anunciaba que el pues, que temer importuno encuentro, ni
ilustrísimo señor arzobispo Don Pedro menos aun miradas curiosas.
Villagómez acabava de nombrar un El sacristán, después de las marchas y contra
delegado o visitador de la diósesis. marchas necesarias para que el cura perdiera
la pista, dio en una puerta tres golpesitos
Y como acontese siempre en idéntico caso, cabalísticos, abrieron, penetro con el
los curas se prepararon para hechar la casa dominico en un patio. Allí se repitió lo de las
por la ventana, a fin de agasajar al visitador y vueltas, hasta que empezaron a descender
su comitiva. Y los días volaban y a nuestro escalones que condicionan a un subterráneo.
vergonzante dominico le corrían letanías por El indio separo la venda de los ojos del cura,
el cuerpo y sudaba avellanas, cavilando en la diciéndole:
manera de recibir dignamente la visita.
–Taita, mira y coge lo que necesites
Pero, por mas que se devanaba la sesera,
sacaba siempre en limpio que donde no hay El dominico se quedó alejado y como quien
harina todo es mohína, y que de los codos no ve visiones; y a permitírselo sus achaques,
salen lonjas de tocino. hábito y canas, se habría, cuando volvió en si
de la sorpresa, echado a hacer zapatetas y a
Rezan el refrán que nunca falta quien dé un cantar Uno, dos, tres y cuatro,Cinco, seis,
duro para un apuro; y, por esta vez, el hombre siete, en mi vida he tenido gusto como éste.
para el caso fue aquel en quien menos pudo Hallábase en una basta galería alumbrada por
pensar el cura; como si dijéramos, el último hachones de resina sujetos a los pilatras. Vio
triunfo de la varaja humana, que por tal a sido ídolos de oro colocados sobre andamios de
siempre tenido el prójimo que ejerce los plata, y barra de este reluciente metal
oficios desacristan y campanero de parroquia. profusamente esparcidas por el suelo.

810
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

¡Pimpinela! ¡Aquel tesoro era para poder tesoros que el diablo le hizo ver. El maldito
volver loco al Padre Santo de Roma! lo había tentado por la vanidad y la codicia.

III Existe en San Jerónimo la casa de Catalina


Una semana después llegaba a San Jerónimo Huanca. El pueblo cree a pie juntillas que en
el visitador, acompañado de un clérigo ellla deben estar escondidas, en un
secretario y de varios monagos. subterráneo, las fabulosas riquezas de la
Aunque el propósito de su señoría era perder cacica, y aun en nuestro tiempo se ha hecho
pocas horas en esa parroquía, tuvo que excavaciones para impedir que las barras se
permanecer tres días, tales fueron los pudran o crie moho en el encierro.
agasajos de que se vio colmado. Hubo toros,
comilonas, danzas y demás festejos de Pregunta
estílos; pero todo con un boato y esplendidez
que dejó maravillados a los feligreses 01. La literatura quechua prehispánica se
desarrolla en los siglos:
¿De dónde su pastor, cuyos emolumentos a) X - XI
apenas alcanzaban para un puchero, había b) XI - XII
sacado para tanta bambolla?. Aquello era de c) XII - XIII
hacer perder su latín al más despierto. d) XIII - XIV
e) XV - XVI
Pero desde que continuó viaje el visitador, el
cura de San Jerónimo, antes alegre, expansivo 02. No corresponde a la literatura incaica:
y afectuoso, empezó a perder carnes como si a) Oral.
lo chuparan brujas y a ensimismarse y b) Anónima.
pronunciar frases sin sentido claro, como c) Agrarista.
quién tiene el caletre fuera de su caja. d) Colectiva.
e) Todas corresponden.
Llamó también y mucho la tensión y fue
motivo de cuchicheo al calor de la lumbre 03. Los poetas populares del incanato fueron:
para las comadres del pueblo, que desde ese a) Los amautas.
día no se volvió al sacristán ni vivo ni b) Los haravicus.
pintado, ni a tener noticia de él, como si la c) Los purej.
tierra se lo hubiera tragado. d) Los quipucamayoc.
La verdad que en el espíritu del buen religioso e) Los tucuy-ricuy.
habíanse despertado ciertos escrúpulos, a los
que daban mayor pábulo la repentina 04. Difundieron los mitos fundacionales del
desaparición del sacristán. Entre ceja y ceja antiguo Perú:
clavósele al cura la idea de que el indio había a) Los amautas.
sido el demonio en carne y hueso, por ende b) Los haravicus.
regalo del infierno el oro y plata gastados en c) Los purej.
obsequiar al visitador y su comitiva. d) Los quipucamayoc.
e) Los tucuy-ricuy.
¡ Digo, si su paternidad tenía motivo, y gordo,
para perder la chaveta! 05. Mama Huaco y Mama Ocllo son personajes
de:
Y a tal punto llegó a su preocupación y tanto a) "Mito de Wiracocha".
melancolizósele el ánimo, que se encaprichó b) "Mito de Vichama".
en morirse, y a la postre le cantaron gori-gori. c) "Mito de Adaneva".
d) "Leyenda de Manco Capac".
En el archivo de los frailes de Ocopa hay una e) "Leyenda de los hermanos Ayar".
declaración que presto el moribundo sobre los

811
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

06. La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo 13. En "El Ollantay", el personaje que encarna el
fue recopilada por: poder es:
a) Pedro Cieza de León. a) Ollantay.
b) Sarmiento de Gamboa. b) Rumi-Ñahui.
c) Juan de Betanzos. c) Orco-Huaranca.
d) Inca Garcilaso de la Vega. d) Pachacútec.
e) Blas Valera. e) Huilca-Uma.

07. La leyenda de los Hermanos Ayar fue 14. Es una característica de la literatura
recogida por: prehispánica:
a) Pedro Cieza de León. a) Escrita.
b) Sarmiento de Gamboa. b) Feudalista.
c) Juan de Betanzos. c) Equitativa.
d) Inca Garcilaso de la Vega. d) Anónima.
e) Blas Valera. e) Monoteísta.

08. No corresponde a los mitos costeños. 15. El aymoray es un canto a:


a) "Mito de Wiracocha". a) El amor.
b) "Mito de Vichama". b) La guerra.
c) "Mito de Pachacamac". c) Las cosechas.
d) "Mito de Kon". d) La muerte.
e) "Mito de Pacaritampu". e) Los dioses.

09. Especie lírica incaica de carácter amoroso: 16. Fueron los que cultivaban la poesía popular
a) Harawi durante
b) Haylli. el Incanato:
c) Aya-taqui. a) Los haravicus.
d) Huacan-taqui. b) Los aedos.
e) Aymoray. c) Los coyas.
d) Los amautas.
10. El aya-taqui es una especie de carácter: e) Los chasquis.
a) Amoroso.
b) Jocoso. 17. El canto fúnebre, durante el incanato, se
c) Fúnebre. denominó:
d) Agrario. a) Aymoray.
e) Pastoril. b) Waynu.
11. Especie lírica de carácter pastoril: c) Harawi.
a) Harawi. d) Haylli.
b) Haylli. e) Aya taqui.
c) Aya-taqui.
d) Huacan-taqui. 8. Tesis que afirma que El Ollantay es de origen
e) Aymoray. español:
a) Ecléctica.
12. Especie incaica equivalente a la oda b) Castillista.
castellana: c) Hispanista.
a) Harawi. d) Incanista.
b) Haylli. e) Europeísta.
c) Aya-taqui.
d) Huacan-taqui. 19. Es considerado como el gracioso o bufón en
e) Aymoray. el drama
Ollantay:
a) Mama Ranra.
812
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) Rumi Ñahui. e) Haranway.


c) Piqui Chaqui.
d) Orco Huaranca. 25. Género literario que destacó en la literatura
e) Ima Súmac. prehispánica:
a) Dramático.
19. Fueron los poetas que difundieron la b) Lírico.
literatura popular en el mundo pre-hispánico: c) Épico.
a) Los juglares. d) Todos.
b) Los trovadores. e) Ninguno.
c) Los amautas.
d) Los haravicus. 26. Los amautas difundieron sus enseñanza a:
e) Los aedas. a) Las acllas.
b) Los príncipes.
20. Según la cosmogonía del hombre andino, el c) Los Yanaconas.
"Hanan Pacha" era: d) Los curacas.
a) El caos. e) Los sacerdotes.
b) El mundo de arriba.
c) El orden. 27. Según la cosmogonía del hombre andino, el
d) El Pachacuti. mundo de los muertos se encontraba en:
e) El mundo de los muertos. a) El apu.
b) El caos.
21. Los amautas eran: c) El hanan pacha.
a) Los poetas que difundían los harawis. d) El kay pacha.
b) Los servidores del inca. e) El uku pacha.
c) Los maestros que difundían la educación
en la nobleza. 28. La Literatura Incaica tenía su carácter
d) Los intermediarios entre el Inca y el anónimo
pueblo. porque:
e) Los Sumos Sacerdotes. a) Así lo preferían los literatos.
b) El colectivismo incaico no permitía el
22. No es característica de la Literatura Pre individualismo.
hispánica c) No se sabía de los autores.
a) Oral. d) El autor se perdía en la historia.
b) Popular. e) Era un acuerdo de los literatos.
c) Escrita.
d) Anónima. 29. Dentro del género lírico de la Literatura
e) Colectiva. Incaica, señale la especie que era un canto de
23. Fueron los narradores que disfrutaron la amor:
literatura culta en el mundo pre hispánico: a) Harawi.
a) Aedas. b) Haylle.
b) Rapsodas. c) Huancaylle.
c) Haravicus. d) Aymoray.
d) Juglares. e) Aya Taqui.
e) Amautas.
30. Descarte la relación incorrecta:
24. Poemas que manifestaban la alegría de la a) Harawi: canción de amor.
guerra y del trabajo en el mundo pre- b) Haylli: himno de triunfo.
hipánico: c) Huacaylle: canción religiosa.
a) Hayllis. d) Aya Taqui: canción fúnebre.
b) Harawis. e) Todas son correctas.
c) Yaravíes.
d) Huacan taquis. 31. Relaciona correctamente:
813
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

I. Canción de Amor. a) Quipus.


II. Canción Fúnebre. b) Novelas.
III. Canción Religiosa. c) Crónicas.
A. Aya Taqui. d) Se ha transmitido oralmente.
B. Huacaylle. e) Códices.
C. Harawi.
37. Dentro de la cosmovisión andina, cuál es el
a) IC, IIA, IIIB b) IC, IIB, IIIA nombre que se le da al mundo de los muertos:
c) IC, IIA, IIIC d) IB, IIC, IIIA a) Kay pacha.
e) IA, IIIC, IIIB b) Unku pacha.
c) Pacarina.
32. La existencia de una literatura cortesana y d) Tambo.
una literatura popular evidenciaba que la e) Mama pacha.
Literatura Incaica tenía un carácter:
a) Bipartita. 38. A la Literatura Incaica, se le atribuye un
b) Colectiva. carácter panteísta, esto quiere decir que:
c) Clasista. a) Tuvieron muchos dioses.
d) Anónima. b) Divinizaron y le otorgaron vida a la
e) Oral. naturaleza.
c) Solo adoraron al Sol.
33. El Aya Taqui, canción fúnebre de los d) Sus dioses fueron principalmente
muertos, es una especie de género: femeninos.
a) Épico. e) En cada región se adoró un dios distinto.
b) Lírico.
c) Dramático. 39. "El religioso, extirpador de idolatrias" que
d) Narrativo. recoge estos mitos en Huarochirí, tiene el
e) Ensayo. nombre de:
a) Fray Gómez.
34. ¿Cuál es la diferencia entre Literatura b) Francisco de Ávila.
Prehispánica y Literatura Incaica? c) Fray Diego de Hojeda.
a) La primera es oral y la segunda se d) Huamán Poma de Ayala.
encuentra registrada en las crónicas. e) Inca Garcilaso de la Vega.
b) La primera se encuentra incluida dentro de
la segunda. 40. Una de las actividades más importantes en
c) La primera supone el desarrollo literario tiempos del Imperio del Tawantinsuyo, y que
dentro de un espacio y tiempo mayor que el ha quedado plasmada en su literatura, fue:
segundo. a) Danza.
d) La literatura incaica posee mayor lirismo. b) Recolección.
e) La literatura prehispánica fue más antigua c) Pesca.
que la incaica. d) Agricultura.
e) Orfebrería.
35. La lengua más difundida dentro del imperio
incaico fue: 41. El texto que hoy conocemos bajo el título de
a) Aymara. "Dioses y hombres de Huarochirí", fue
b) Runa simi. denominado de esa manera y traducido al
c) Chimo. castellano por nuestro insuperable
d) Nahualt. indigenista.
e) Chibcha. a) Ciro Alegría.
b) Enrique López Albújar.
36. Aquello que sabemos acerca de la Literatura c) José María Arguedas.
Incaica ha llegado a nosotros d) Manuel Scorza.
fundamentalmente a través de: e) José Carlos Mariátegui.
814
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

b) Cristiano.
42. ¿Cuál es el nombre del mito más importante c) Crónica epistolar.
de todos los que se crearon para explicar la d) Defiende a los mestizos.
violenta llegada de españoles a estas tierras? e) Crítica el sistema colonial.
a) Vichama.
b) Los hermanos Ayar. 48. ¿Cuál de los siguientes textos no pertenecen
c) Manco Cápac y Mama Ocllo. a la autoría del Inca Garcilaso de la Vega?
d) Inkarri. a) "La Florida del Inca".
e) Cuniraya y Kavillaca. b) "Los Comentarios Reales de los Incas".
c) "Historia General del Perú".
43. Lo más cercano al haylli andino en la d) "La Crónica del Perú".
Literatura Hispana es : e) "Traducción de los Diálogos de Amor de
a) La oda. León Hebreo".
b) La elegía.
c) El epigrama. 49. Las Crónicas:
d) La epístola. a) Nacieron en América para relatar las
e) El soneto. hazañas de los españoles.
b) Fueron estrofas conformadas por versos
44. ¿Cuál de las siguientes características no octosílabos.
corresponde al Inca Garcilaso de la Vega? c) Son composiciones políticas para
a) Visión providencialista de la conquista. denunciar el maltrato de los españoles.
b) Defensa de su condición de mestizo. d) En América, dieron a conocer aspectos de
c) Cristiano. la vida incaica, las hazañas de la conquista
d) Escribe sus crónicas en España. y el dominio del poderío español.
e) Presenta cabalmente la cosmovisión e) N. A.
andina.
50. Tradujo del quechua al castellano, en un
45. ¿Cuál es el título del texto que deslumbra hoy lenguaje poético "Dioses y hombres de
a muchos, entre otras cosas, por la singular Huarochirí":
manera de presentarnos el mundo andino a) Ventura García Calderón.
prehispánico, la conquista, y el sistema b) Ciro Alegría.
colonial, su autor Felipe Guamán Poma de c) José María Arguedas.
Ayala. d) Enrique López Albújar.
a) "Los Comentarios Reales de los Incas". e) Clorinda Matto de Turner.
b) "Historia General del Perú".
c) "Nueva Crónica y Buen gobierno". 51. Es el autor de "Nueva Crónica y Buen
d) "La crónica del Perú". gobierno", nos estamos refiriendo a:
e) "Suma y Narración de los Incas". a) Garcilaso de la Vega.
b) Guamán Poma de Ayala.
46. Sabemos que "La nueva crónica y el buen c) Juan de Betanzos.
gobierno" ha sido hallada recién el siglo XX. d) Pedro Sarmiento de Gamboa.
¿En qué país de Europa se produjo este e) Titu Cusi Yupanqui.
importante acontecimiento?
a) España. 52. Obra del Inca Garcilaso de la Vega que trata
b) Portugal. sobre las guerras civiles entre Diego de
) Alemania. Almagro y Francisco Pizarro:
d) Dinamarca. a) "Crónicas de las Indias".
e) Francia. b) "Historia General del Perú".
c) "La Florida del Inca".
47. ¿Cuál de los siguientes rasgos no corresponde d) "Comentarios Reales de los Incas".
a Guamán Poma de Ayala y su obra? e) "Suma y Narración de los Incas".
a) Indígena.
815
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

53. La crónica en la cuál se relata la conquista de b) Inca Garcilaso de la Vega.


La Florida fue escrita por: c) Pedro Cieza de León.
a) Pedro Cieza de León. d) Titu Cusi Yupanqui.
b) Pedro Sarmiento Gamboa. e) Pedro Sarmiento de Gamboa.
c) Juan Gil Polo de Ondegardo.
d) Bartolomé de las Casas. 60. Tradujo por primera vez El Ollantay al
e) Inca Garcilaso de la Vega. castellano:
a) Von Tschudi.
54. ¿Por qué destaca la obra Nueva Crónica y b) Luis Alberto Sánchez.
Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala? c) José María Arguedas.
a) Por la mezcla de dialectos. d) Antonio Valdez.
b) Por sus gráficos. e) Sebastián Barranca.
c) Porque fue encontrada en Europa.
d) Porque lo escribió un mestizo.
e) Porque su autor es mexicano. 14. LITERATURA
HISPANOAMERICANA:
55. Recopiló los mitos de Huarochirí en la COLONIAL – ROMANTICISMO -
actualidad: MODERNISMO
a) El cura Valverde.
b) Alejandro Ortiz Rescaniere.
c) Per Abbad.
d) Pedro Sarmiento de Gamboa.
e) Bartolomé de las Casas.

56. La especie lírica inca que se podría comparar


con la oda de la tradición occidental es:
a) Haylli.
b) Aymoray.
c) Aya taqui.
d) Urpi.
e) Harawi.

57. La especie de la lírica prehispánica que se Sátira Filosófica 92


podría comparar con la elegía de la tradición Arguye de inconsecuentes el gusto y la
occidental es : censura de los hombres que a las mujeres
a) Haylli. acusan lo que causan
b) Aya Taqui. Hombres necios que acusáis
c) Aymoray. a la mujer sin razón,
d) Huayno. sin ver que sois la ocasión
e) Harawi. de lo mismo que culpáis:
si con ansia igual
58. Tradujo por primera vez "El Ollantay" al solicitáis su desdén,
castellano: ¿por qué queréis que obren bien
a) Von Tschudi. si las incitáis al mal?
b) Luis Alberto Sánchez. Combatís su resistencia
c) José María Arguedas. y luego, con gravedad,
d) Antonio Valdez. decís que fue liviandad
e) Sebastián Barranca. lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
59. Blas Valera es el cronista que tomó como de vuesto parecer loco,
base en su obra, el cronista ..... al niño que pone el coco
a) Felipe Guamán Poma de Ayala.
816
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

y luego le tiene miedo la provincia de Buenos Aires a mediados del


Queréis, con presunción necia, siglo XIX.
hallar a la que buscáis, 3. Escrito en octosílabos, suele predominar la
para pretendida, Thais, rima consonante.
y en la posesión, Lucrecia. 4. El poema es el fiel reflejo de la vida
¿Qué humor puede ser más raro gauchesca, tanto en su aspecto social como en
que el que, falto de consejo, el psicológico. Martín Fierro es la
él mismo empaña el espejo, encarnación del individualismo, de la libertad
y siente que no esté claro? sobre la pampa que se extiende hasta el
Con el fervor y el desdén horizonte, frente a la ciudad civilizadora y
tenéis condición igual, progresiva.
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien. 4. JORGE ISAACS
Opinión ninguna gana; - Novelista colombiano.
pues la que más se recata, - Iniciador de la novela latinoamericana.
si no os admite, es ingrata, - Proviene de una familia judía conversa
y si os admite, es liviana. al catolicismo.
- Pasa parte de su juventud en la hacienda
de su padre en el valle del Cauca.

ROMANTICISMO (1830 - 1880) OBRA:


María
CONTEXTO HISTÓRICO: El afecto infantil que unía a Efraín y María,
* Post - Independencia. luego del regreso de aquel tras seis años de
* Inestabilidad política. ausencia, se ha transformado en un sublime
* Caudillismo militar. amor juvenil. Sin embargo, no pueden
* Se exaltan los ideales de libertad. consumar sus ansias de permanecer unidos
para siempre, ya que María sufre un mal
REPRESENTANTES: hereditario, el mismo que llevara a la muerte
a su madre, padece de epilepsia, una
1. ESTEBAN ECHEVERRÍA enfermedad emotiva. Al enterarse de esto, el
- Pensador y escritor argentino. padre de Efraín prohíbe la relación entre los
- Iniciador del Romanticismo dos jóvenes.
Latinoaméricano. Al mismo tiempo, se inician los preparativos
- Los originales de su obra principal fueron para el nuevo viaje de Efraín, esta vez hacia
hallados por Juan María Gutiérrez. Inglaterra, donde estudiará medicina. Una
vez allá, los enamorados se comunican a
OBRA: través de cartas a lo largo de todo un año; sin
embargo, luego de transcurrido éste, el mal de
El Matadero, Elvira o La novia del Plata María se hace notar, cayendo gravemente
enferma; al comunicárselo a Efraín, este parte
3. JOSÉ HERNÁNDEZ de inmediato hacia Colombia, sus esfuerzos
no pueden acelerar más su llegada, y pese a
- Funda la nacionalidad argentina argentina a su voluntad de salvar a María, al llegar se
través de su obra donde retrata al gaucho. entera de lo temido: María ya ha muerto, su
cuerpo se encuentra bajo tumba. Desgarrado
OBRA: por la noticia, delira durante tres semanas,
Martín Fierro cuando logra recobrar la conciencia, visita la
1. Poema narrativo publicado en 1872, consta hacienda donde María pasara sus últimos
de dos partes. días, la recuerda mucho más vivamente,
2. Está escrito en castellano, pero con todos finalmente visita su tumba, tras lo cual se
los matices del habla típica de los gauchos de pierde sobre su caballo en lo más inhóspito
817
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

de la naturaleza colombiana. -- Narrador alejado del mundo que describe


-Narración lineal.
Dentro del Regionalismo podemos distinguir:
Novela de la Tierra Novela de la
(Lucha del hombre contra Novela Indigenista
DEFINICIÓN: la naturaleza)
Revolución

* Nace en América en 1888. Mariano Azuela : Los de Aba- Jorge Icaza : Huasipungo
Ricardo Güiraldes : Don Segun- jo. Ciro Alegría : El Mundo es
do Sombra. ancho y ajeno.
* Movimiento de renovación literaria en Rómulo Gallegos : Doña Bár-
bara.
América.
* Supone la liberación literaria de la
influencia hispana. Doña Bárbara:
* Recibe influencia de la poesía francesa.
* Fundador y máximo representante: Rubén La familia Luzardo ha sido destruida por luchas
contra una familia rival. El único sobreviviente
Darío.
es Santos Luzardo, éste recibe una notable
educación en la capital; convertido en todo un
CARACTERÍSTICAS: hombre de ciudad, decide vender la hacienda que
aún conserva en los llanos, para ello viaja a este
* Busca la belleza. lugar, donde se encuentra con la temible doña
* Musicalidad y colorido. Bárbara.
* Elaboración de la forma. Al enterarse de los abusos y atropellos cometidos
por la cacica Doña Bárbara, quien en
* Nuevos metros y rimas.
complicidad con el administrador Balvino Paiva,
* Elegancia. venía estafándolo, decide poner en orden las
* Exotismo del paisaje. cosas conservando su propiedad.
* Juego de la fantasía. De esta manera, se entabla un conflicto de lindes
* Arte desinteresado. entre Santos Luzardo y Doña Bárbara; aquel
acoge en su casa a la hija de esta: Marisela, y en
tanto la va educando, también va naciendo entre
ellos un romance.
Por su parte, Doña Bárbara se enamora de Santos
Luzardo, quien le hace recordar al hombre que
amó durante su juventud, convirtiéndose en rival
de su propia hija. El asesinato de un peón de
Luzardo, que permanece impune, desata la
OBRA DE RUBÉN DARÍO derrota de Doña Bárbara, quien en medio de su
desvarío, decide internarse en medio de la
inhóspita naturaleza, luego de dejarle una carta a
Luzardo, donde declara como absoluta heredera
de sus bienes a su hija Marisela.
Finalmente, Santos Luzardo y Marisela se casan,
uniendo con dicho matrimonio también sus
propiedades.

LECTURA: MARÍA: JORGE ISAACS X

A mi regreso, que hice lentamente, la imagen de


María volvió a asirse a mi memoria. Aquellas
soledades, sus bosques silenciosos, su flores, sus
CARACTERÍSTICAS
aves y sus aguas, ¿por qué me hablaban de ella?
¿Qué había allí de María? En las sombras
1. Desarrollo de la Narrativa. húmedas, en la brisa que movía los follajes, en el
2. Se preocupa por conocer el ambiente físico y rumor del río... Era que veía el Edén, pero faltaba
geográfico de América. ella; era que no podía dejar de amarla, aunque no
3. Se concibe la literatura como un instrumento me amase. Y aspiraba el perfume del ramo de
de lucha social. azucenas silvestres que las hijas de José habían
formado para mí, pensando yo que acaso
4. Utiliza las técnicas de la narrativa tradicional.
merecerían ser tocadas por los labios de María:
- Narrador omnisciente

818
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

así se habían debilitado en tan pocas horas mis hermano mío de tres años de edad a quien ella
propósitos de la noche. mimaba. Soportó hasta el fin; mas tan luego
Apenas llegué a casa, me dirigí al costurero de mi como me puse en pie, se dirigió ella con el niño
madre: María estaba con ella; mis hermanas se al jardín.
habían ido al baño. Todo el resto de la tarde y en la prima noche fue
Después de contestarme el saludo, María bajó los necesario ayudar a mi padre en sus trabajos de
ojos sobre la costura. Mi madre se manifestó escritorio.
regocijada por mi vuelta; pues sobresaltados en A las ocho, y luego que las mujeres habían ya
casa con la demora, habían enviado a buscarme rezado sus oraciones de costumbre, nos llamaron
en aquel momento. Hablaba con ellas al comedor. Al sentarnos a la mesa, quedé
ponderando los progresos de José, y Mayo sorprendido al ver una de las azucenas en la
quitaba con la lengua a mis vestidos los cadillos cabeza de María. Había en su rostro bellísimo tal
que se les habían prendido en las malezas. aire de noble, inocente y dulce resignación, que
Levantó María otra vez los ojos, fijándolos en el como magnetizado por algo desconocido hasta
ramo de azucenas que tenía yo en la mano entonces para mí en ella, no me era posible dejar
izquierda, mientras me apoyaba con la derecha de mirarla.
en la escopeta; creí comprender que las deseaba, Niña cariñosa y risueña, mujer tan pura y
pero un temor indefinible, cierto respeto a mi seductora como aquellas con quienes yo había
madre y a mis propósitos de por la noche, me soñado, así la conocía; pero resignada ante mi
impidieron ofrecérselas. Mas me deleitaba desdén, era nueva para mí. Divinizada por la
imaginando cuán bella quedaría una de mis resignación, me sentía indigno de fijar una
pequeñas azucenas sobre sus cabellos de color mirada sobre su frente.
castaño luciente. Para ella debían ser, porque Respondí mal a unas preguntas que se me
habría recogido durante la mañana azahares y hicieron sobre José y su familia. A mi padre no
violetas para el florero de mi mesa. Cuando entré se le podía ocultar mi turbación;
a mi cuarto no vi una flor allí. Si hubiese y dirigiéndose a María, le dijo sonriendo:
encontrado enrollada sobre la mesa una víbora, —Hermosas azucenas tienes en los cabellos: yo
no hubiera yo sentido emoción igual a la que me no he visto de esas en el jardín. María, tratando
ocasionó la ausencia de las flores: su fragancia de disimular su desconcierto, respondió con voz
había llegado a ser algo del espíritu de María que casi imperceptible:
vagaba a mi alrededor en las horas de estudio, —Es que de estas azucenas sólo hay en la
que se mecía en las cortinas de mi lecho durante montaña.
la noche... ¡Ah! ¡Conque era verdad que no me Sorprendí en aquel momento una sonrisa
amaba! ¡Conque había podido engañarme tanto bondadosa en los labios de Emma.
mi imaginación visionaria! Y de ese ramo que —¿Y quién las ha enviado? —preguntó mi padre.
había traído para ella, ¿qué podía yo hacer? Si La turbación de María era ya notable. Yo la
otra mujer, bella y seductora, hubiese estado allí miraba; y ella debió de hallar algo nuevo y
en ese momento, en ese instante de resentimiento animador en mis ojos, pues respondió con acento
contra mi orgullo, de resentimiento con María, a más firme:
ella lo habría dado a condición de que lo mostrase
a todos y se embelleciera con él. Lo llevé a mis —Efraín botó unas al huerto; y nos pareció que
labios como para despedirme por última vez de siendo tan raras, era lástima que se perdiesen:
una ilusión querida, y lo arrojé por la ventana. ésta es una de ellas.

XI —María —le dije yo—, si hubiese sabido que


eran tan estimables esas flores, las habría
Hice esfuerzos para mostrarme jovial durante el guardado... para vosotras; pero me han parecido
resto del día. En la mesa hablé con entusiasmo de menos bellas que las que se ponen diariamente en
las mujeres hermosas de Bogotá, y ponderé el florero de mi mesa.
intencionalmente las gracias y el ingenio de P... Comprendió ella la causa de mi resentimiento, y
Mi padre se complacía oyéndome: Eloísa habría me lo dijo tan claramente una mirada suya, que
querido que la sobremesa durase hasta la noche. temí se oyeran las palpitaciones de mi corazón.
María estuvo callada; pero me pareció que sus
mejillas palidecían algunas veces, y que su Aquella noche, a la hora de retirarse la familia del
primitivo color no había vuelto a ellas, así como salón, María estaba casualmente sentada cerca de
el de las rosas que durante la noche han mí. Después de haber vacilado mucho, le dije al
engalanado un festín. fin, con voz que denunciaba mi emoción: «María,
Hacia la última parte de la conversación, María eran para ti; pero no encontré las tuyas».
había fingido jugar con la cabellera de Juan,

819
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

Ella balbucía alguna disculpa cuando tropezando e) El Modernismo.


en el sofá mi mano con la suya, se la retuve por
un movimiento ajeno a mi voluntad. Dejó de 05. El Romanticismo se inaugura en América con
hablar. Sus ojos me miraron asombrados y la obra de:
huyeron de los míos. a) Domingo Faustino Sarmiento.
b) Esteban Echeverría.
Pasóse por la frente con angustia la mano que c) José Hernández.
tenía libre, y apoyó en ella la cabeza, hundiendo d) José Mármol.
el brazo desnudo en el almohadón inmediato. e) Jorge Isaacs.
Haciendo al fin un esfuerzo para deshacer ese
doble lazo de la materia y del alma que en tal mo- 06. Novela expositiva que denuncia la dictadura
mento nos unía, púsose en pie; y como
de Juan Manuel de Rosas:
concluyendo una reflexión empezada, me dijo
tan quedo que apenas pude oírla: a) "Facundo".
«Entonces... yo recogeré todos los días las flores b) "Elvira o la novia del Plata".
más lindas»; y desapareció. c) "El matadero".
Las almas como la de María ignoran el lenguaje d) "Martín Fierro".
mundano del amor; pero se doblegan e) "Amalia".
estremeciéndose a la primera caricia de aquel a
quien aman, como la adormidera de los bosques 07. El tema gauchesco es abordado por
bajo el ala de los vientos. Hernández en :
a) "Facundo".
Acababa de confesar mi amor a María; ella me b) "Elvira o la novia del Plata".
había animado a confesárselo, humillándose c) "El matadero".
como una esclava a recoger aquellas flores. Me d) "Martín Fierro".
repetí con deleite sus últimas palabras; su voz e) "Amalia".
susurraba aún en mi oído: «Entonces, yo
recogeré todos los días las flores más lindas». 08. Es considerado la mejor novela romántica de
América:
a) "Amalia". b) "Elvira". c) "María".
01. Poema épico que canta la conquista de Chile: d) "Esther". e) "Atalía".
a) "La Cristiana".
b) "Lima Fundada". 09. Son personajes de María, excepto:
c) "La Araucana". a) Efraín. b) María. c) Emma.
d) "La Florida del Inca". d) Braulio. e) Ernesto.
e) "Comentarios Reales".
10. El primer movimiento originario de América
02. La estrofa utilizada en "La Araucana" es: es:
a) El terceto. a) El Simbolismo.
b) La lira. b) El Parnasianismo.
c) La octava real. c) El Realismo.
d) El soneto. d) El Modernismo.
e) La estancia. e) El Naturalismo.
03. Poeta barroca colonial, considerada "La 11. Es considerado precursor del modernismo:
Fénix de México": a) José Santos Chocano.
a) Amarilis. b) José Mármol.
b) Clarinda. c) José María Eguren.
c) Sor Juana Inés de la Cruz. d) José Martí.
d) Santa Teresa de Jesús. e) Rubén Darío.
e) Marta de Nevares.
12. Rubén Darío inaugura el modernismo con:
04. Sor Juana Inés de la Cruz estuvo influenciada a) "Versos sencillos".
fundamentalmente por: b) "Versos libres".
a) El Rencimiento. c) "Azul".
b) El Conceptismo. d) "Prosas profanas".
c) El Culteranismo. e) "Cantos de vida y esperanza".
d) El Simbolismo.

820
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

13. Una de las siguientes características no c) Alonso de Ercilla.


corresponde al modernismo: d) Narciso Aréstegui.
a) Cosmopolita. b) Esteticismo. e) Juana Inés de Asbaje.
c) Elegancia. d) Regionalismo.
e) Exotismo. 21. Escritor argentino que, inicialmente, se
inscribe en el romanticismo; aunque con su
14. No corresponde a Rubén Darío: obra El Matadero se pone fuera de esta
a) Líder y fundador del modernismo. tradición literaria.
b) "El poeta de los cisnes". a) Esteban Echeverría.
c) Belleza y musicalidad en su poesía. b) José Mármol.
d) Aborda una temática exótica. c) Ricardo Güiraldes.
e) Todas las características le corresponden. d) José Hernández.
e) Jorge Luis Borges.
15. Corriente literaria que aborda el tema de la
tierra: 22. Identifica al autor del siguiente cuarteto: "Y
a) Modernismo. para el cruel que me arranca El corazón con
b) Regionalismo. que vivo, Cardo ni oruga cultivo : Cultivo una
c) Naturalismo. rosa blanca".
d) Simbolismo.
a) José Hernández.
e) Realismo mágico.
b) José Martí.
c) Leopoldo lugones.
16. El más representativo autor del regionalismo
d) Ricardo Güiraldes.
es: e) Jorge Isaács.
a) Mariano Azuela.
b) Rómulo Gallegos. 23. Poeta latinoamericano que, buscando la
c) Eustacio Rivera. independencia de su patria, muere en
d) Jorge Icaza.
combate en Dos Ríos el 19 de Mayo de 1895.
e) Ricardo Güiraldes.
a) José Hernández.
17. Novela que aborda la lucha entre el mundo b) Jorge Isaács.
c) Leopoldo Lugones.
urbano y el mundo rural:
d) José Martí
a) "Los de abajo". e) Ernesto Cardenal.
b) "La vorágine".
c) "Huasipungo". 24. Es, en Latinoamérica, la novela romántica
d) "Doña Bárbara".
por excelencia y es, además, la obra
e) "Don Segundo Sombra".
precursora de la novela regionalista de las
18. Juana Inés de Asbaje es el verdadero nombre
décadas de 1920 y 1930. Nos referimos a :
de:
a) "Don Segundo Sombra".
a) Juana de Ibarbourou
b) "El Matadero".
b) Sor Juana Inés de la Cruz.
c) "La novia del Plata".
c) Gabriela Mistral.
d) "El Facundo".
d) ALfonsina Storni.
e) "María".
e) Inés de Moncada.
25. Cuál es el nombre de la hermana de Efraín
19. Autora de: Primer Sueño, El Divino Narciso,
que encubre el romance de éste con María:
Carta a Sor Filotea.
a) Sofía.
a) Sor Juana Inés de la Cruz.
b) Caridad.
b) Juana de Ibarbourou.
c) Emma.
c) Alonso de Ercilla.
d) Carlota.
d) Juan Espinoza Medrano.
e) Genoveva.
e) Juan del Valle y Caviedes.
26. No es una característica de María:
20. El Martín Fierro señala la culminación del
a) Es una novela romántica con matices del
género gauchesco en la literatura en el Río de
realismo regionalista.
la Plata. Su autor es:
b) La presencia de la fatalidad está latente en
a) José Hernández.
la obra.
b) Pablo de Oyanguren.
821
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

c) El protagonista no sabe luchar por el amor Esta estrofa pertenece a alguien que está
de su amada. dentro el:
d) El amor de los protagonistas ya estaba a) Conceptismo.
condenado al infortunio antes de comenzar. b) Realismo.
e) María muere sin poder despedirse de su c) Modernismo.
amado d) Barroquismo
Efraín. e) Surrealismo.

27. La personalidad de Doña Bárbara de Rómulo 33. La palabra "Modernismo" aparece como
Gallegos no presenta como característica: derivación de ............que a fines del siglo XX
a) Un carácter férreo. se difundía por toda Europa. La gente
b) No siente compasión por el débil. asoció el término "Modernismo" a la
c) Ambiciosa y manipuladora. agrupación ya referida:
d) Alberga muchos resentimientos.
a) Una asociación de escritores franceses.
e) Pese a todo el mal que hace, su matenidad
b) Una corriente de poetas liberales.
esa sumida con ternura.
c) Una secta religiosa alemana.
d) Una agrupación de conservadores
28. No es personaje de Doña Bárbara:
italianos.
a) Santos Luzardo. e) Una escuela filosófica española.
b) Doña Bárbara.
c) Lorenzo Baquero. 34. ¿En qué poema de Rubén Darío, encontramos
d) Marisela.
una sugestiva historia que tiene como
e) Marco Vargas.
personaje a San Francisco de Asis?
9. Autor Nicaragüense. Nació en 1867. a) "Los motivos del lobo".
Comenzó a escribir versos a los doce años. En b) "Otoño en primavera".
c) "Nocturna".
1888, publica "Azul", libro de poesía y
d) "San Francisco el divino".
cuentos que se considera como la primera e) "Versos al atardecer".
obra propiamente modernista.
a) José Santos Chocano. 35. Precursor del modernismo. Escrbió: "Versos
b) José Martí. sencillos".
c) Rubén Darío. a) Jose Martí.
d) Amado Nervo. b) Rubén Darío.
e) Manuel Gutiérrez Nájera. c) Gabriel García Márquez.
d) Carlos Fuentes.
30. Es el primer movimiento literario que nace en e) Amado Alonso.
América y ejerce influencia en Europa: 36. "Doña Bárbara" es obra de:
a) Realismo. a) Rómulo Gallegos.
b) Modernismo. b) Pablo Neruda.
c) Vanguardismo. c) Gabriela Mistral.
d) Simbolismo. d) Carlos Fuentes.
e) Romanticismo. e) Jorge Luis Borges.

31. En Latinoamérica es la antesala del 37. El movimiento que sucede al Modernismo y


vanguardismo: que mantiene el paisajismo americanista y se
a) Postmodernismo. centra más en el campo se denomina:
b) Manierismo.
a) Regionalismo.
c) Decadentismo.
b) Vanguardismo.
d) Neopopulismo.
c) Realismo Mágico.
e) Creacionismo.
d) Simbolismo.
e) Realismo.
32. Los versos:
"Hombres necios que acusaís 38. "Yo soy aquel que ayer no más decía El
a la mujer sin razón
verso azul y la canción profana en cuya noche
sin ver que sois la ocasión
de los mismo que culpáis. un ruiseñor había que era alondra de luz por
la mañana" Movimiento y autor de estor
versos:
822
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

a) Modernismo Santo Chocano Montesclaros, Juan Manuel de Mendoza y


b) Vanguardismo - César Vallejo Luna, 11° Virrey del Perú.
c) Modernismo - Rubén Darío 7. La Cristiada está compuesta en doce cantos y
d) Vanguardismo - Pablo neruda recrea la pasión y muerte de Jesucristo.
e) Modernismo - Andrés Bello Comienza en la última cena y culmina con la
crucifixión en el Gólgota.
39.¿Cuál es el libro con el que se inicia el
modernismo. Publicado en 1888. 1.2 LÍRICA
a) El canto errante.
b) Cantos de vida y esperanza AMARILIS
c) Los raros.
d) Prosas profanas. 1. Seudónimo de la autora anónima de Epístola
e) Azul. de Amarilis a Belardo.
2. La discusión acerca de la identidad de esta
40. "Yo soy aquel que ayer no más decía/ el verso autora ha sido amplia y en algunos medios no
se encuentra todavía punto de acuerdo al
azul y la canción profana". Son dos versos
respecto.
que pertenecen a ...... de Rubén Darío. 3. La crítica española continúa manejando la
a) "Azul". tesis de que se trata del propio Lope de Vega
b) "Cantos de Vida y Esperanza". quien se autodedicó el poema y luego se
c) "Prosas Profanas". respondió a sí mismo. La base de este
d) "Versos libres". argumento radica en que la epístola apareció
e) "Versos sencillos". por vez primera dentro de La Filomena
(Madrid, 1621) del propio Lope de Vega.
4. En el Perú, dentro de la histórica polémica
LITERATURA COLONIAL Y llegó a proponerse incluso que se trataba de
EMANCIPACIÓN un autor varón y no una dama (Ricardo
La literatura, y en general la cultura, desarrollada Palma, apoyado en la tesis de que las mujeres
durante esta época es una imitación o derivación no tenían acceso a la educación durante la
de la que se desarrollaba paralelamente en la Colonia).
metrópoli española; de modo que los géneros y 5. Actualmente, se asume la tesis de Guillermo
estilos literarios y sistemas estéticos son los Lohmann Villena, quien, en Amarilis
mismos de aquélla. indiana, identificación y semblanza (Lima,
1993), sostiene que Amarilis es la dama
I. PERIODO CLÁSICO huanuqueña doña María de Rojas y Garay.
6. El poema está compuesto en silvas que
Es el primer periodo de la literatura española en agrupan 335 versos entre endecasílabos y
América. Básicamente es el reflejo del primer heptasílabos.
Renacimiento español; es decir de la primera 7. El tema central es la declaración del amor
mitad del siglo XVI, que tiene como centro la platónico de la dama por el renombrado poeta
figura del toledano Garcilaso de la Vega y Lope de Vega, de quien se ha enamorado sólo
Guzmán. a través de sus versos "divinos".
8. La autora, en el poema, da indicios de su
1.1ÉPICA origen y su situación y menciona también a
su hermana "Belisa".
FRAY DIEGO DE HOJEDA (Sevilla, 1571 -
Huánuco, 1615) "EPÍSTOLA A BELARDO"
(Fragmento)
1. Llegó al Perú a los veinte años.
2. Perteneció a la Orden de los Dominicos. Tanto como la vista la noticia
3. Estuvo vinculado a la Academia Antártica. de grandes cosas suele las más veces
4. Fue prior en el Cusco y en Lima, pero luego al alma tiernamente aficionarla,
fue reducido a simple frayle y exiliado a que no hace el amor siempre justicia,
Huánuco. ni los ojos a veces son jueces.
5. Toda su obra, tanto vital como escrita, está Del valor de la cosa para amarla,
dirigida a una labor catequizadora. mas suele en los oídos retratarla
6. Su obra más importante y significativa fue La con tal virtud, y adorno.
Cristiada (Sevilla, 1611), poema épico Haciendo en los sentidos un soborno,
religioso dedicado al marqués de (aunque distinto tengan el sujeto,

823
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

que en todo, y en sus partes es perfecto) OBRA


que los inflama a todos, * La novena maravilla (conjunto de treinta
y busca luego artificiosos modos sermones)
con que pueda entenderse * El hijo pródigo, El rapto de Proserpina, Amar
el corazón que piensa entretenerse su propia muerte (obras teatrales)
con dulce imaginar para alentarse, * Apologético en favor de don Luis de Góngora
sin mirar que no puede y Argote (1622) Texto de estilo culterano
amor sin esperanza sustentarse. dedicado a don Luis Méndez de Haro, Conde
Duque de Olivares. Escrito en prosa y con
El sustentarse amor sin esperanza, numerosas citas en verso, consta de doce
es fineza tan rara, que quisiera secciones en las que abundan los latinismos y
saber si en algún pecho se ha hallado, retoricismos tan propios del culteranismo. En
que las más veces la desconfianza principio, el objetivo del texto es refutar las
amortigua la llama que pudiera críticas contra Góngora del portugués Manuel de
obligar con amar lo deseado, Faría y Sousa; pero en realidad, la finalidad de
mas nunca tuve por dichoso estado fondo es la presentación de su propuesta poética
amar bienes posibles, como continuador del estilo gongorista.
sino aquellos que son más imposibles,
a éstos ha de amar un alma osada, 2.2 JUAN DEL VALLE CAVIEDES (Jaen,
pues para más alteza fue criada, 1645? -)
que la que el mundo enseña, "El poeta de la ribera", "El Quevedo peruano",
y así quiero hacer una reseña "El azote de los médicos"
de amor dificultoso,
que sin pensar desvela mi reposo, 1. Llegó a Lima a tierna edad, siendo sus
amando a quien no veo, y me lastima, orígenes españoles prácticamente
ved que extraños contrarios desconocidos; aunque se vislumbra cierta
venidos de otro mundo, y de otro clima. nobleza.
2. Dedicado a actividades mercantiles,
II. PERIODO BARROCO enriqueció a temprana edad.
Tras un periodo en que se adopta la estética 3. Se casó con una joven moqueguana de
renacentista en que es permitida la copia por la nombre Beatriz de Godoy Ponce de León,
vigencia de la "imitatio", se llega a una etapa en quien falleció prematuramente.
que se insiste en la idea de originalidad; es decir, 4. De vida bohemia, sobre todo tras la muerte de
el predominio de la "inventio". En ese sentido, se su esposa.
percibe la notoria influencia del barroco español 5. Según se cree, empobreció a tal punto que
en el que reinaron Góngora y su rival Quevedo. habitó a orillas del río Rímac, detrás del
Con sus estilos, culterano y conceptista Palacio de Gobierno, en una zona netamente
respectivamente. marginal.
6. Debido a que sus poemas satirizan a
2.1JUAN DE ESPINOSA MEDRANO personajes conocidos e influyentes nunca
(Cuzco, 1632 - 1688) pudieron publicarse en vida del poeta.
"El Lunarejo" 7. Encarna al primer poeta satírico del Perú.
1. Representa el culteranismo colonial porque 8. Es considerado "Precursor del Costumbrismo
imita y continúa el estilo de Góngora. peruano", por su estilo popular y criollista.
2. De origen indio, fue protegido por un español 9. Representa el conceptismo colonial, porque
del cual tomó el apellido. continúa el estilo quevediano; con gran
3. Estudió con los jesuitas hasta convertirse en tendencia a la caricaturización de sus
erudito y políglota. personajes, auténticos esperpentos.
4. Fue comparado con Cicerón por su 10. En sus versos, ridiculizó ácidamente a los
elocuencia y sabiduría. médicos a quienes nomina "matasanos" (se
5. Ocupó diversos cargos eclesiásticos, aunque, dice, porque consideraba a los médicos
por su origen indio, no alcanzó grandes responsables de la muerte de su joven
rangos. esposa), se burló de abogados, beatas,
6. Colaboró estrechamente con la labor burócratas, etc. Por esto, se identifica a
catequizante de la iglesia escribiendo, aparte Caviedes como el primer momento de una
de sus célebres y exquisitos sermones, autos literatura "peruana" en el sentido de que trata
sacramentales adaptándolos a la realidad temas locales.
indígena con escenarios y personajes indios. 11. Póstumamente se publicó una colección de
sus poemas (setenta aproxidamente) bajo el

824
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

título de El diente del Parnaso. La temática es


diversa, hay incluso poemas de tema amoroso Mira que en estos afanes
y religioso. si así a los médicos tratas,
han de andar después a gatas
COLOQUIO QUE TUVO CON LA los curas y sacristanes.
MUERTE Porque soles ni desmanes,
UN MÉDICO MORIBUNDO la suegra y suegro peor,
El mundo todo es testigo, fruta y nieve sin licor,
muerte de mi corazón bala, estocadas y canto,
que no has tenido razón no maten al año tanto
de portarte así conmigo. como el médico mejor
Repara que soy tu amigo,
y que de tus tiros tuertos III. PERIODO NEOCLÁSICO DE
en mí tienes los aciertos; AFRANCESAMIENTO:
excúsame la partida,
que por cada mes de vida La estética y la filosofía imperantes en el siglo
te daré treinta y un muertos. XVIII español y en general europeo no dejó de
¡Muerte! Si los labradores reflejarse en América colonial. El régimen
dejan siempre qué sembrar, borbónico establecido en España es una
¿cómo quieres agotar extensión de la cultura francesa que predomina
la semilla de doctores? en toda Europa, económica y culturalmente. La
Frutos te damos mayores; política absolutista promueve involuntariamente
pues, con purgas y con untos, una reacción de la burguesía que pugna por el
damos a tu hoz asuntos poder y en esa empresa, la filosofía es más eficaz
para que llenes las trojes, que la literatura: se produce el enciclopedismo y,
y por cada doctor coges aunque se restringe su llegada a las colonias
diez fanegas de difuntos. americanas, los criollos o españoles americanos
(la burguesía americana) se empapan de las
No seas desconocida nuevas ideas. El resultado final, que en Europa
ni conmigo uses rigores, desembocó en Revolución Francesa, en América
pues la Muerte, que es mi vida, originó los procesos separatistas denominados
Pobre, ociosa y desvalida genéricamente Emancipación.
quedará en esta suerte
sin que tu aljaba concierte 3.1JOSEFINO JUAN JOSÉ PEDRO
siendo en tan grande mancilla ALEJANDRINO DE PERALTA
una pobre muertecilla BARNUEVO ROCHA Y BENAVIDES
o muerte de mala muerte. (Lima, 1663 - 1743)
"El doctor Océano"
Muerte sin médico es llano 1. Limeño erudito y políglota.
que será por lo que infiero, 2. Significa el tránsito del Barroco a la etapa de
mosquete sin mosquetero, Afrancesamiento del siglo XVIII.
espada o puñal sin mano. 3. Matemático, astrónomo, médico, filósofo,
Este concepto no es vano: historiador, ingeniero, jurista, poeta épico,
porque aunque la muerte sea lírico y dramático; habló, aparte de
tal, que todo cuando vea, castellano, latín, griego, francés, portugués,
se lo lleve por delante, italiano, inglés y quechua.
que a nadie mata es constante 4. Perteneció a la Academia Literaria del virrey
si el doctor no la menea. Marqués de Castell dos Rius y fue Rector de
la Universidad Mayor de San Marcos entre
¡Muerte injusta! Tú también 1715 y 1717.
me tiras por la tetilla; 5. Admirador de Góngora y Quevedo; fue así
mas ya sé no es maravilla mismo uno de los primeros intelectuales
pagar mal el servir bien. americanos que imitó a autores franceses,
Por Galeno juro, a quien como Moliere y Boileau, por ejemplo.
venero, que si el rigor 6. Como resulta evidente, de su formación
no conviertes en amor barroca trasciende el pensamiento de la
sanándome de repente, Ilustración.
y muero de este accidente,
que no he de ser más doctor.

825
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

OBRA 2. Melgar es el inicio de la peruanización de la


* Desvíos de la naturaleza o Tratado del origen literatura. Con él finaliza la literatura colonial y
de los monstruos (1695). se afirman valores nacionales
* Lima Triunfante, Glorias de América (1708). e indígenas.
* Historia de España vindicada (1730). 3. Su poesía expresa amor, dolor, melancolía y
* Lima Fundada o Conquista del Perú (1732). sentimiento indígena.
* Pasión y Triunfo de Cristo (1738). 4. Los yaravíes expresan llanto, soledad y
muerte.
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN 5. Profunda devoción por las ideas libertarias
Esta denominación obedece a una cronología
tradicional de la Historia del Perú. De hecho, es OBRA:
bastante discutible y sólo la empleamos por A. ETAPA CLÁSICA
razones metodológicas; pues este pequeño A.1 Traducciones
"Periodo" es estilística e, ideológicamente, parte - "El Arte de Olvidar" o "Remedios de Amor" de
de la etapa de afrancesamiento del siglo XVIII e Ovidio.
inicios del siglo XIX. * Fragmentos de "Geórgicas" de Virgilio.

MARIANO MELGAR (Arequipa, 1790 - A.2 Obras Originales


Umachiri, 1815) - 5 Elegías (dedicadas a Silvia)
"El poeta de los yaravíes", "El poeta mártir", - 5 Odas:
"Precursor del Romanticismo" * "A la libertad"
1. Realizó sus primeros estudios en el Convento * "A la soledad"
de San Francisco de Arequipa y en 1807 * "Al sueño"
ingresó al Seminario de San Jerónimo de la * "Al autor del Mar"
misma ciudad para cursar Teología. * Al Conde de Vista Florida" (Baquíjano y
2. Erudito y políglota, traduce precozmente a Carrillo)
los clásicos latinos. - 5 Fábulas
3. Se enamoró perdidamente de Silvia (María de * "El Cantero y el Asno".
los Santos Corrales), aunque en su obra * "Las Abejas".
aparecen otros dos nombres femeninos: * "Las Cotorras y el Zorro".
MELISA (Manuela Paredes) y FILIS. * "Las Aves Domésticas".
4. En 1881, abandona el Seminario y es enviado * "El Asno Cornudo".
a Lima para estudiar leyes en la Universidad - 2 Sonetos :
Nacional Mayor de San Marcos. * "A Silvia".
5. Ya en Lima, toma contacto con las ideas * "La Mujer".
liberales y se afilia a la causa independiente. - 1 Epístola (dirigida a Silvia).
6. En 1814, retorna a Arequipa y sufre la
decepción de Silvia, se refugia en la Campiña B. ETAPA PRE- ROMÁNTICA
de Majes en donde escribe algunas de sus
composiciones. - 10 Yaravíes
7. Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua El yaraví es una especie mestiza atribuida a
con el grado de Auditor de Guerra y muere Melgar. Combina una estructura castellana de
fusilado el 12 de marzo de 1815 (Batalla de métrica en arte menor, rima asonante, con un
Umachiri). contenido propio del harawi pre hispánico, triste
y sentimental. En todo caso, el yaraví que se
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA canta en las pulperías adquiere nivel culto con el
aporte de Melgar.
1. Su obra atraviesa por dos etapas:
YARAVÍ I
1.1 Etapa Clásica
En la cual traduce e imita a los latinos: Virgilio y Todo mi afecto puse en una ingrata;
Ovidio. y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata un afecto sincero,
1.2 Etapa Pre romántica amor, amor no quiero,
Se adelanta al romanticismo europeo y se no quiero más amar.
convierte en el máximo exponente del pre
romanticismo peruano. Juramos ser yo suyo y ella mía:
Yo cumplí y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía

826
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

jamás hallar espero, LA MUJER


amor, amor no quiero,
no quiero más amar, No nació la mujer para querida,
por esquiva, por falsa y por mudable;
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza y porque es bella, débil, miserable,
y hoy su inconstancia vil me hace penar. no nació para ser aborrecida.
Fuera, fuera bajeza No nació para verse sometida,
que durara mi esmero, porque tiene carácter indomable;
amor, amor no quiero, y pues prudencia en ella nunca es dable
no quiero más amar. no nació para ser obedecida.

YARAVÍ IV Por que es falsa no puede ser soltera,


porque es infiel no puede ser casada,
Vuelve que ya no puedo por mudable no es fácil que bien quiera.
vivir sin tus cariños. Si no es, pues, para amar o ser amada,
Vuelve mi palomita. sola o casada, súbdita o primera,
vuelve a tu dulce nido. la mujer no ha nacido para nada.
Yaravíes de Mariano Melgar
Mira que hay cazadores Tanto amor, clamores tantos
que con afán maligno Tantas fatigas
te pondrán en sus redes No han conseguido en tu pecho
mortales atractivos; Más premio que un duro golpe
y cuando te hagan presa ¿De tiranía?
te darán cruel martirio: Tú me intimas que no te ame,
No sea que te cacen, Diciendo que no me quieres,
huye de tanto peligro. ¡Ah vida mía!
Vuelve mi palomita, ¡Y que esta ley tan tirana
vuelve a tu dulce nido. Tenga de observar, perdiendo
Mi triste vida!
Ninguno ha de quererte Yo procuraré olvidarte,
como yo te he querido Y moriré bajo el yugo
te engañas si pretendes De mis desdichas;
hallar amor más fino Pero no por eso juzgues
Habrá otros nidos de oro, Deje de hacerte sentir
pero no como el mío: Mis justas iras.
Por ti vertió mi pecho Muerto yo, tú llorarás
sus primeros gemidos. El yerro de haber perdido
Vuelve mi palomita, Un alma fina;
vuelve a tu dulce nido. Que aun muerto sabrá vengarse
Este mísero viviente
Bien sabes que yo siempre Que hoy tiranizas.
en tu amor embebido,
jamás toqué tus plumas A todas horas mi sombra
ni ajé tu albor divino; Llenará de mil horrores
si otro puede tocarlas Tu fantasía
y disipar tu brillo. Y acabará con tus gustos
No seas, pues, tan tirana El melancólico espectro
haz las paces conmigo: De mis cenizas
Ya de llorar cansado
me tiene tu capricho, Preguntas
no vueles más no sigas
tus desviados giros. 01. Escribió "Epístola a Belardo".
tus alitas doradas a) Alonso de Ercilla.
vuelve a mí que ya expiro. b) Diego de Hojeda.
Vuelve que ya no puedo c)Amarilis.
Vivir sin tus cariños d) Pedro Peralta Barnuevo.
Vuelve mi palomita e) Inca Garcilaso de la Vega.
Vuelve a tu dulce nido.

827
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

02. Epopeya religiosa de gran calidad literaria d) Pedro Peralta Barnuevo.


que forma parte de la tradición literaria peruana: e) Juan Espinosa Medrano.
a) "La Araucana".
b) "La Cristiada". 08. Es el máximo representante del Conceptismo
c) "La Rodoguna". en el Perú:
d) "La Divina Comedia". a) Luis de Gongora y Argote.
e) "Lima fundada". b) Alonso de Ercilla.
c) Pedro Peralta Barnuevo.
03. Escritor conocido como el "Dr. Sublime" y el d) Juan del Valle Caviedes.
"Demóstenes Criollo", es autor del sermón e) Juan Espinosa Medrano.
"La novena maravilla". Nos estamos
refiriendo a: 09. Fue la influencia más importante en la poesía
a) Juan del Valle Caviedes. de Juan Espinosa Medrano:
b) Alonso Carrió de la Vandera. a) Fernando de Rojas.
c) Pedro Peralta Barnuevo. b) Francisco de Quevedo.
d) Juan Espinosa Medrano. c) Luis de Góngora y Argote.
e) Diego de Hojeda. d) Tirso de Molina.
e) Lope de Vega.
04. El poeta español _________ fue la máxima
influencia 10. El primer periodo de la Literatura Colonial
para ___________, conceptista peruano. es el:
a) Francisco de Quevedo a) Clásico.
* Juan Espinosa Medrano b) Barroco.
b) Francisco de Quevedo c) Neoclásico.
* Juan del Valle Caviedes d) Afrancesado.
c) Luis de Góngora e) Gongoriano.
* Juan Espinosa Medrano
d) Luis de Góngora 11. El verdadero nombre de Amarilis según
* Juan del Valle Caviedes Guillermo Lohmann es:
e) Lope de Vega a) Martha de Nevares.
* Diego de Hojeda b) María de Alvarado.
c) María Tello de Lara.
05. Relaciona: d) María de Rojas y Garay.
I. Juan Espinosa Medrano. e) Isabel Freyre.
II. Amarilis.
III. Diego de Hojeda. 12. No pertenece a la "Epístola a Belardo":
IV. Juan del Valle Caviedes. a) Género lírico.
A. "Epístola a Belardo". b) Utiliza la silva.
B. "La Cristiada". c) Expresa amor y admiración.
C. "La novena maravilla". d) Fue publicada en "La Filomena".
D. "El diente del Parnaso". e) Todas corresponden.
a) I - C, II - B, III - D, IV - A
b) I - A, II - B, III - C, IV - D 13. Poeta colonial que dedica su obra a Cristo:
c) I - B, II - C, III - A, IV - D a) Amarilis.
d) I - C, II - A, III - B, IV - D b) Clorinda.
e) I - A, II - C, III - D, IV – B c) Fray Diego de Hojeda.
d) Juan de Espinosa Medrano.
06. "La epístola a Belardo" fue un poema e) Juan del Valle y Caviedes.
dedicado a:
a) Tirso de Molina. 14. Fue conocido como "El Lunarejo", destacó en
b) Calderón de Barca. la oratoria:
c) Lope de Vega. a) Pedro Peralta.
d) Alonso de Ercilla. b) Alonso Carrió.
e) Garcilaso de la Vega. c) Fray Diego de Hojeda.
d) Juan de Espinosa Medrano.
07. El autor de La Cristiada es: e) Juan del Valle y Caviedes.
a) Alonso de Ercilla.
b) Diego de Hojeda.
c) Alonso Carrió de la Vandera.

828
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

15. Poeta colonial que satirizó a los médicos: 22. Podemos afirmar que durante el periodo de la
a) Pedro Peralta. emancipación, nuestra literatura se vinculó
b) Alonso Carrió. estrechamente con:
c) Fray Diego de Hojeda. a) La música.
) Juan de Espinosa Medrano. b) La oralidad.
e) Juan del Valle y Caviedes. c) La política.
d) La ciencia.
16. La máxima obra de Juan del Valle y Caviedes e) El indigenismo.
es:
a) "Epístola a Belardo". 23. Una de las formas más comunes de transmitir
b) "La Cristiada". los escritos durante el periodo de la
c) "Apologético a Góngora". emancipación, fue a través de:
d) "La novena maravilla". a) Novelas.
e) "El diente del Parnaso". b) Teatro.
c) Periódicos.
17. No corresponde a Juan del Valle y Caviedes: d) Comedias.
a) Primer poeta satírico colonial. e) Crónicas.
b) Precursor del costumbrismo.
c) "El poeta de la Ribera". 24. El movimiento literario que continúa al
d) Estilo conceptista. periodo de la Emancipación, recibió el
e) Todas las anteriores corresponden. nombre de:
a) Romanticismo.
18. A la influencia del neoclasicismo en la b) Costumbrismo.
literatura americana, también se le conoce c) Realismo.
como el periodo: d) Neoclasicismo.
a) Italianizante. e) Indianismo.
b) Afrancesado.
c)Hispanófilo. 25. ¿Cuál de los siguientes autores no pertenece
d) Independiente. al periodo de la emancipación?
e) Autóctono. a) Felipe Pardo y Aliaga.
b) Mariano Melgar.
19. ¿Cuál de los siguientes autores no se ubica c) José Faustino Sanchez Carrión.
dentro del periodo de nuestra literatura d) José Baquíjano y Carrillo.
colonial? e) José Joaquín Olmedo.
a) Juan del Valle.
b) Amarilis. 26. El interés de Melgar por la obra de Ovidio lo
c) Juan de Espinosa y Medrano. acerca al:
d) Mariano Melgar a) Culteranismo.
e) Pedro de Peralta y Barnuevo. b) Conceptismo.
c) Misticismo.
20. Por influencia extranjera, y por las propias d) Neoclasicismo.
condiciones que se vivía en nuestro país, en e) Realismo.
la literatura de la emancipación hallamos
rasgos de dos movimientos literarios: 27. ¿Cuál es el tono de la poesía amorosa de
a) Renacimiento y Barroco. Mariano Melgar?
b) Barroco y Neoclasicismo. a) Melancólico y elegiaco.
c) Neoclasicismo y Romanticismo. b) Festivo.
d) Realismo y Simbolismo. c) Sensual.
e) Modernismo y Realismo. d) Regocijante.
e) Épico y descriptivo.
21. Lo más característico dentro de la temática de
la literatura de la emancipación fue: 28. A Mariano Melgar también se le conoce
a) El elogio a la amada. como:
b) La exaltación a la naciente noción de a) El poeta de la ribera.
patria. b) El poeta mártir.
c) La complejidad del lenguaje. c) El poeta guerrillero.
d) La presencia de la amada ideal. d) El bibliotecario mendigo.
e) La exaltación del indígena peruano. e) El conde de Lemos.

829
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

29. Todo parece indicar que los Yaravíes de


Mariano Melgar, se inspiraron en el A. "El príncipe de los cronistas".
sentimiento de los antiguos. B. "El poeta de la Ribera".
a) Hayllis. C. "Doctor Sublime".
b) Urpis.
c) Harawis. a) I - B, II - C, III - A
d) Wankas. b) I - B, II - A, III - C
e) Cacharpari. c) I - A, II - B, III - C
d) I - C, II - B, III - A
30. A la famosa Silvia, aparecida constantemente e) I - A, II - C, III - B
en la poesía de Mariano Melgar se le atribuye
la siguiente identidad: 36. Mujer a la que amó Mariano Melgar:
a) Beatriz Portinari. a) Laura.
b) Juana de Asbaje. b) Silvia.
c) María Rojas y Garay. c) Beatriz.
d) María de los Santos Corrales. d) María.
e) Isabel Freyre. e) Carmen.

31. Es una obra de Pedro Peralta Barnuevo: 37. Escritor neoclasicista de una cultura
a) "El hijo pródigo". asombrosa. Fue conocido como "El Doctor
b) "La Florida del Inca". Océano":
c) "Lima fundada". a) Pedro Peralta Barnuevo.
d) "El Mejor Alcalde". b) Juan del Valle Caviedes.
e) "La novena maravilla". c) Alonso Carrió de la Vandera.
d) Pedro Cieza de León.
32. Relaciona: e) Juan Espinosa Medrano.
I. Renacimiento.
II.Barroco. 38. No corresponde a la literatura de la
III. Neoclasicismo. emancipación:
A. Pedro Peralta Barnuevo. a) Baquíjano y Carrillo.
B. Amarilis. b) Vizcardo y Guzmán.
C. Juan del Valle Caviedes. c) Hipólito Unanue.
d) Joaquín Olmedo.
a) I -A, II - B, III - C e) Felipe Pardo.
b) I - B, II - C, III - A
c) I - B, II - A, III - C 39. Cultivó una especie mestiza denominada
d) I - C, II - B, III - A yaraví:
e) I - A, II - C, III - B a) Baquíjano y Carrillo.
b) Vizcardo y Guzmán.
33. Autor de El arte de olvidar, que tradujo c) Hipólito Unanue.
Mariano Melgar del latín al castellano: d) Joaquín Olmedo.
a) Horacio. e) Mariano Melgar.
b) Catulo.
c) Virgilio. 40. Mariano Melgar falleció fusilado tras la
d) Ovidio. derrota en la batalla de .......... el 12 de
e) César. marzo de 1815:
a) Canto Real.
34. Mariano Melgar insertó lo popular a la b) La Campiña.
literatura culta a través de los: c) Camaná.
a) Huacan Taquis. d) Umachiri.
b) Haymaranas. e) Mollendo.
c) Harawis.
d) Aymoray.
e) Yaravíes.

35. Relaciona:
I. Juan del Valle Caviedes.
II. Juan Espinosa Medrano.
III. Pedro Cieza de León.

830
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

ECONOMÍA

831
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
actividad económica, que es lo que la gente hace para
1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? lidiar con la escasez.
Antes de entrar a conocer la teoría y aplicaciones de la Al enfrentar la escasez, la gente debe tomar decisiones.
Economía, revisaremos algunos fundamentos de la Ya que no podemos tener todo lo que queremos,
ciencia económica. debemos decidir entre las mejores opciones
La Economía es una ciencia social que estudia las disponibles. Pero, para tomar decisiones, tenemos que
relaciones humanas en el ámbito de la producción, el comparar las ventajas y las
intercambio y la distribución de riqueza. La Economía desventajas de cada opción. A la actividad de medir los
busca los principios que orientan la actividad beneficios y los costos para hacer lo mejor dentro de
económica del hombre, entendida como la asignación nuestras posibilidades, se le conoce como optimizar o
de recursos escasos para satisfacer las necesidades de economizar recursos.
las personas.
* La Competencia : Hemos dicho que los deseos exceden
ETIMOLOGÍA los recursos. Esto significa que los deseos tienen que
El término "Economía" proviene de dos palabras : oikos competir unos contra otros por lo que está disponible. La
= casa y nomos = ley, orden. Entonces, competencia es un concurso por la posesión de recursos
etimológicamente, el vocablo compuesto escasos.
OIKONOMIA quiere decir ley que ordena o administra Puede ser que hayas escuchado la frase "no seas tan
la casa, en sentido de patrimonio. Esta etimología competitivo", dicha en un tono recriminatorio.
contrasta con el significado actual de la Economía que Tradicionalmente,
como ciencia social trata de solucionar los problemas, a la competencia fue mal vista, pues se le asociaba con
nivel mundial. deslealtad o falta de escrúpulos. Sin embargo, la
Desde el siglo XVII, fue conocida como economía competencia es una actitud positiva cuando involucra el
política. Este nombre fue concebido por el economista respeto a los demás, y es un hecho que las personas rinden
francés ANTONIO DE MONTECHRETEIN (1575 - lo mejor de sí cuando compiten entre ellas.
1621). En 1615, en su obra "Tratado de Economía
Política", afirma que la ciencia de la administración de *La Cooperación : La cooperación , como la
la riqueza es común al Estado y a la familia por lo que competencia, existe en la vida diaria. Cooperamos cuando
para designarla, las palabras "economía" y "política" aceptamos las reglas con las que funcionan la economía y
deberían emplearse siempre juntas. la sociedad. La cooperación si bien tiene en general un
sentido positivo, no es útil para generar el máximo de
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA eficiencia en el rendimiento de las personas. Por ejemplo,
Hay ciertos conceptos fundamentales para la ciencia si en una carrera de 100 metros planos los corredores se
económica. A continuación revisaremos la escasez, la pusieran de acuerdo cooperando entre sí - para llegar
competencia, la cooperación y la eficiencia. todos al mismo instante, los tiempos con seguridad serían
mediocres y no se quebrarían récords. La experiencia
* La Escasez : El ser humano tiene un instinto nato por muestra que la cooperación funciona bien en grupos
satisfacer sus necesidades y evitar la incomodidad. Las pequeños que se conocen y necesitan entre sí o frente a
necesidades de los individuos son infinitas; las necesidades apremiantes, como grandes emergencias o
expectativas parecen estar siempre creciendo, ya que el catástrofes.
ser humano nunca está satisfecho con lo que tiene. La
mayoría de nosotros dispone normalmente de los bienes *La Eficiencia : Debido al problema de la escasez, un
y servicios con los que soñaban nuestros abuelos. Sin objetivo muy importante de las sociedades debe ser la
embargo, continuamente surgen nuevas necesidades. eficiencia. Esta se define como la habilidad de encontrar
En otras palabras, los recursos son siempre escasos. El las mejores opciones para enfrentar la escasez. El objetivo
problema fundamental es que el hombre tiene de la actividad económica no es solucionar el problema
necesidades y deseos ilimitados; pero se encuentran en último de la escasez (que es por definición imposible de
un mundo de recursos limitados. Esto da origen al resolver). Sino estudiar de qué manera los recursos se
problema económico fundamental : el de la escasez. pueden utilizar o combinar de modo que se logren
Para la Economía, escasez no es sinónimo de pobreza. La mayores niveles de satisfacción. Ser eficiente es sacarle
escasez está presente en todas las sociedades, pobres o el jugo a los recursos disponibles.
ricas. La escasez puede ser definida como la
insuficiencia de los bienes y/o servicios disponibles *¿Qué es una economía?
para satisfacer todos los deseos y necesidades de los Una economía (con minúscula, para diferenciarla de
seres humanos. Economía, que es la ciencia económica) es un sistema que
Los problemas que se nos plantean por la existencia de distribuye los recursos escasos entre sus posibles usos.
deseos ilimitados y recursos limitados dan origen a la Este sistema tiene mecanismos para decidir qué, cómo y
para quién se produce.
832
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
la Unión Soviética y los países socialistas de Europa
LOS COMPONENTES DEL SISTEMA Oriental, al igual que Cuba y China, que si bien todavía
ECONÓMICO mantienen este tipo de economía, han introducido en los
Hemos visto que, en una economía, se hace frente a la últimos años mecanismos de mercado, especialmente esta
escasez en base a decisiones. Estas decisiones son última.
tomadas por los agentes económicos, es decir, por todos
los que participan en la economía, los cuales se relacionan b) El Mecanismo del Mercado : Permite que sean los
entre sí mediante distintos mecanismos de coordinación. propios agentes económicos quienes decidan qué, cómo y
Para describir una economía, entonces se debe identificar para quién se producirán los bienes y servicios. El
a sus agentes económicos y los mecanismos de mecanismo de mercado se caracteriza por ser
coordinación existentes entre ellos. descentralizado dado que no existe una autoridad central
que decida lo que se debe producir o consumir en la
*Los Agentes Económicos : Un agente económico es economía. Este mecanismo ha resultado bastante
cualquier persona o grupo organizado que toma eficiente en la asignación de recursos escasos para
decisiones en una economía. Se dividen en tres grupos. satisfacer la mayoría de las necesidades de los
a) Unidades Consumidoras: Una unidad consumidora es consumidores.
un grupo de personas que viven juntas y funcionan como
una sola decisión.
¿Que es una Teoría Económica?
b) Unidades Productoras : Una unidad productora es La economía y la actividad económica pueden ser
cualquier persona o grupo de personas que producen observadas, medidas y descritas en diversos grados de
bienes y/o servicios. Desde el punto de vista económico, detalle. Pero, para explicar por qué ocurren estos
también lo son los agricultores, los gasfiteros, los puestos fenómenos se necesita crear teorías económicas. Una
del mercado, los profesionales independientes. teoría económica es un conjunto ordenado de ideas que
pretende explicar los fenómenos económicos y predecir
c) Gobiernos : un gobierno es una organización que se las decisiones de los agentes de la economía. Para
caracteriza por ejercer algún nivel de autoridad sobre el desarrollar teorías económicas, usualmente necesitamos
resto de agentes económicos. Esta autoridad le permite crear y probar modelos económicos.
cobrar tributos y proveer de bienes y servicios a los demás
participantes de la economía, así como influir en la ¿Qué es un modelo Económico?
distribución de la riqueza. Ejemplos típicos de bienes y Un modelo económico es una visión simplificada de la
servicios que produce el gobierno son la defensa nacional, realidad que intenta describir el funcionamiento de algún
las leyes, la construcción de carreteras, la salud pública, aspecto de la actividad económica.
la educación. Su influencia en la distribución de la Uno de los principales problemas que enfrentan los
riqueza, se refleja en los proyectos de desarrollo, en la economistas para elaborar modelos es que el mundo
asistencia social, en el cobro de impuestos y en algunas cambia muy rápidamente. Para teorizar, tiene que detener
leyes específicas. Hablamos de gobierno, en plural, por un momento las acciones, como un fotógrafo paraliza
porque esta función la cumplen el gobierno central y las el mundo en una imagen. Los economistas imaginan
autoridades o gobiernos locales como los municipios. situaciones con "supuestos" tales como que los precios,
*Los Mecanismos de Coordinación : Otros de los los intercambios o la demanda se mantienen constantes.
componentes de la economía son los mecanismos de Ello se hace con el objeto de no distraer su atención de
coordinación. Estos mecanismos son el medio a través del aquello que les interesa estudiar específicamente. Por lo
cual las decisiones de los agentes económicos se vuelven general, un buen supuesto elimina la mayor cantidad de
compatibles, es decir, tienden a conciliar la actuación de detalles posibles, reteniendo lo que es importante para la
los diferentes agentes. Así, por ejemplo, estos explicación de los modelos, aunque hay que cuidarse de
mecanismos contribuyen a que el número de ingenieros no eliminar detalles que sean relevantes.
que los hogares aportan sea similar al que las empresas Además de los supuestos, un modelo económico está
contratan, o a que las empresas produzcan la cantidad de compuesto por relaciones de causalidad. Mientras que los
zapatos que los hogares requieren. Existen dos tipos de supuestos forman las bases sobre las cuales se construye
mecanismo de coordinación : de planificación (o dirigido) el modelo, las relaciones de causalidad permiten obtener
y de mercado. conclusiones respecto del comportamiento de los agentes.

a) El Mecanismo de Planificación o Dirigido : Es Preguntas


empleado por los gobiernos cuando deciden de manera 01. La civilización griega utlizaba el término "OIKOS" para
centralizada qué, cómo y para quién se producirá. Este expresar:
mecanismo era el predominante en la época premoderna. a) Los utensilios de la cocina.
En el siglo XX, fueron representantes de economías b) Los servicios del baño.
basadas en mecanismos de planificación, en su momento, c) La casa con todo su contenido.
833
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) El televisor y radio.
e) Las camas y muebles. 09. Cuando se expresa "tengo el deseo de estudiar más y
no puedo por no contar con el dinero suficiente". Nos
02. Según los griegos, el término "NOMOS" significa: referimos al concepto de:
a) Financiamiento . a) El déficit del estado.
b) Dinero. b) La escasez.
c) Administrador. c) Los bajos salarios.
d) Cuidador. d) La inflación.
e) Amo y señor. e) La recesión.

03. Es la ciencia social que estudia las 10. La Economía está relacionada con las diferentes
actividadesproductivas del hombre para intentar disciplinas sociales. Excepto:
satisfacer a) Derecho.
necesidades: b) Informatica.
a) Antropología c) Geografía.
b) Contabilidad. c) Psicología.
c) Econometría. e) Física.
d) Economía.
e) Producción. 11. Ciencia que persigue explicaciones objetivas, de
cómo
04. La economía es la ciencia que revisa una porción de la se desempeñan los fenómenos económicos. Señala la
actividad individual y social especialmente dedicada a realidad de la vida económica.
lograr y utilizar las condiciones físicas del bienestar. Se a) Economía financiera.
puede decir que la economía es la ciencia que estudia: b) Economía descriptiva.
a) La abundancia de recursos. c) Economía positiva.
b) La producción de los bienes libres. d) Teoría económica.
c) Las leyes exactas de la economía. e) Macroeconomía.
d) La cantidad reducida de necesidades
e) La escasez 12. Según la definición de economía, es correcto afirmar:
05. Estudia el conjunto de las actividades económicas que a) Ciencia exacta que busca otorgar fórmulas.
las naciones desarrollan para lograr el bienestar material. b) Ciencia biológica que interpreta el problema de la
Se refiere a la ciencia: escasez.
a) Administrativa. c) Ciencia social que se encarga de asignar de la mejor
b) Económica. forma, los recursos escasos.
c) Física. d) Ciencia social que se encarga de la contabilidad y
d) Financiera. administración de recursos múltiples, para satisfa-
e) Contable. cer algunas necesidades.
06. El padre de la economía es: e) Ciencia social que intenta resolver sólo problemas
a) Paul Samuelson. de lujo o suntuarios.
b) Thomas Gresham.
c) Adan Smith. 13. Si manifiesta que la economía estudia la
d) Robert Malthus. administración de los recursos escasos, con qué otra
e) Michael Parkin. denominación se le conoce:
07. Según los neoclásicos el objeto de estudio de la a) Cremastística.
economía es: b) Ciencia economizadora.
a) Estudiar las actividades de las personas que buscan c) Macroeconomía.
satisfacer necesidades. d) Ciencia de la escasez.
b) Mayor productividad de los trabajadores. e) Política económica.
c) Más ricos.
d) Mayor capacidad de utilidad. 14. El problema económico se sustenta en la dicotomía de
e) Mejores sueldos. dos variables que se contraponen entre sí:
a) Abundancia de recursos - necesidades satisfechas.
08. El principal problema económico es: b) Escasez de recursos - insuficiencia de necesidades.
a) La inflación. c) Baratez de recursos - ilimitaciones de necesidades.
b) La corrupción. d) Insuficiencia de recursos - infinidad de necesida-
c) La tecnología. des.
d) La escasez. e) Ilimitaciones de recursos - escasez de necesidades.
e) La falta de tecnología.
834
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
15. La ciencia auxiliar de la economía que recopila a) Principio de economía política.
experiencia en el tiempo y espacio es: b) El capital.
a) La antropología. c) Tabla económica.
b) La climatología. d) El manifiesto comunista.
c) La cronología. e) Una investigación sobre la naturaleza y las causas
d) La historia. de la riqueza de las naciones.
e) La informática.
23. Cuando señalamos que no existen suficientes recursos
16. La economía es una ciencia debido a que posee: para elaborar todo lo que nos agradaría esto. El debe
a) Exponentes representativos. a que, en un país, los recursos son:
b) Campo de aplicación y un amplio conocimiento. a) Virtuales.
c) Representantes contemporáneos. b) Contables.
d) Campo de ejecución. c) Suficientes.
e) Objeto de estudio, leyes propias, métodos y d) Escasos.
lenguaje particular. e) Infinitos.
17. La Economía, al tener como objeto de estudio la
conducta económica del hombre, es considerada 24. El problema de la elección se sustenta cuando:
como a) Podemos producir infinitos productos sin límites.
ciencia: b) Satisfacción plena de todas las necesidades.
a) Formal. c) Existe abundancia de recursos.
b) Fáctica. d) Existe insuficiencia de recursos.
c) Naturales. e) No hay necesidades.
d) Social.
e) Exacta. 25. El comportamiendo de una madre de familia es
racional,
18. La ciencia económica orienta sus medidas de política cuando:
económica al logro del bienestar social. Este a) Compra todos aquellos productos de lujo que quie-
enunciado re.
indica: b) Compra todos los productos que satisfacen sus
a) El campo de estudio. necesidades físicas.
b) El fin de la Economía. c) Compra sólo productos de oferta (promociones).
c) El objetivo de la Economía. d) Compra una combinación de bienes que le otorga
d) El modelo de la Economía. la máxima satisfacción, considerando su ingreso
e) La teoría económica. limitado.
e) No compra nada; es tacaña.
19. No es un fin práctico de la Economía:
a) Lograr el bienestar general. 26. Cuando en una sociedad se emplean los recursos
b) Promover las exportaciones. limitados al máximo, se dice que existe.
c) Reducir el desempleo. a) Escasez de obreros.
d) Incrementar la producción. b) Mínima capacidad de producción.
e) Estudiar y analizar la realidad económica. c) Trabajadores con baja productividad.
d) Máxima capacidad productiva.
20. Dentro de los fines de la economía, tenemos: e) Recursos desempleados.
a) Sistematizar fenómenos económicos.
b) Alcanzar el bienestar general. 27. El principal factor que determina el crecimiento
c) Construir modelos económicos. económico es:
d) Teorizar la realidad económica. a) El proceso inflacionario.
e) Todas son fines económicos. b) El crecimiento urbano.
c) La capacidad de recursos ilimitados.
21. No indica un fin práctico de la Economía: d) El progreso tecnológico.
a) Promover el empleo. e) b y d.
b) Combatir la miseria.
c) Incrementar la producción. 28. Cuando el Estado peruano utiliza lo limitado de sus
d) Lograr el bienestar social. recursos al máximo, entonces se dice que existe:
e) Formulación de hipótesis. a) Escasez de maestros constructores.
b) Que existe una disminución de la capacidad de
22. La sistematización teórica sobre economía fue producción.
determinada en la obra titulada: c) Pleno empleo de los recursos.
835
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) Trabajadores con alto nivel de capacitación.
e) Existen recursos más utilizados. III. CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES
29. Se expresa como la mayor preocupación del orden : Las necesidades humanas tienen ciertas características
económico de la sociedad: que es importante conocer para orientar mejor las
a) La abundancia de flora. actividades productivas.
b) La escasez del aire y agua. a) Son ilimitadas en número : Es decir, son abundantes y
c) La escasez de recursos. aumentan en forma permanente. El hombre es un
d) La escasez de dinero. inventor de necesidades; por eso; nunca podrá
e) La escasez de inversión. satisfacerlas del todo, o sea las necesidades crecen a
medida que la sociedad progresa y se desarrolla.
30. La escasez es un problema que afecta a:
a) Las sociedades sudamericanas. b) Son límitadas en capacidad: La satisfacción de las
b) Sólo los países africanos. necesidades tienen un límite, que va desde el deseo hasta
c) El medio oriente. la saciedad y el hastío; es decir el hambre y la sed se
d) A los países periféricos. satisfacen con determinadas cantidades de pan o de agua,
e) A todos en mayor o menor grado. es decir las necesidades son saciables.
c) Son concurrentes: Se refiere a que varias necesidades
se presentan a la vez; pero el hombre, primero, va a
2. LAS NECESIDAD HUMANAS satisfacer la más apremiante e importante.
d) Son sustituibles: Las necesidades se pueden satisfacer
CONCEPTO : Las necesidades humanas son las con diferentes bienes. Ello permite al hombre reemplazar
sensaciones de apetencia, angustia, inquietud y carencia unos bienes por otros y cambiarlos en cuanto pierdan su
que el hombre siente, y que lo impulsan a buscar la calidad y varíen su precio.
satisfacción de ellas realizando determinadas actividades. e) Son Complementarios: Se refiere a que, para satisfacer
una necesidad, se requiere satisfacer otras necesidades
I. LAS NECESIDADES que tengan que ver con la primera.
Se satisfacen con : Bienes, Son materiales, Servicios, Son f)Tienden a fijarse: La manera de satisfacer las
inmateriales. necesidades se convierten en una costumbre o hábito.
g) Varían en intensidad: Las mismas necesidades se
Para satisfacer nuestras necesidades, utilizamos un presentan en diversos momentos y con diferente
conjunto de objetos que son imprescindibles para que intensidad. La urgencia determina el momento en que se
podamos actuar y desarrollarnos como personas, como va a satisfacer la necesidad.
por ejemplo : el agua, el aire, los alimentos. También,
podemos satisfacer nuestras necesidades a través de IV.CLASES DE NECESIDADES:
ciertas actividades realizadas por otras personas, como es 1. Necesidades Primarias: También se denominan
el caso del transporte, una consulta médica. necesidades biológicas o vitales, son aquellas que tienen
que satisfacerse de todas maneras para la existencia de las
II. PROCESO DE SATISFACCIÓN DE UNA personas, de lo contrario, se pone en peligro la vida
NECESIDAD : Para satisfacer una necesidad existe un misma.
conjunto de etapas que se deben desarrollar en la vida de Por ejemplo : La alimentación, vivienda y el abrigo.
las personas.
2. Necesidades Secundarias: También, se le conoce con
Sensación de el nombre de necesidades sociales o complementarias; se
Apetencia pueden dejar de satisfacer, sin poner en peligro la vida de
Deseo las personas. Por ejemplo : La diversión, la lectura, el
Esfuerzo teatro.
Humano
Satisfacción 3. Necesidades Suntuarias: Se denominan también
Plena necesidades superfluas. Son aquellas que halagan la
vanidad de lujo de las personas que cuentan con altos
Se presenta como una sensación desagradable. recursos económicos. Por ejemplo: el uso de joyas,
abrigos de pieles, son propias de cierto tipo de personas
Es la representación mental del objeto con que se que gozan de fortuna.
puede satisfacer la necesidad.

Son las actividades que debe realizar el individuo LOS BIENES Y SERVICIOS
para obtener el bien deseado.
Es el consumo de los bienes que deseábamos.
836
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
I. CONCEPTO DE BIENES : Los bienes son cosas u excepción a los barcos, trenes y aviones como bienes
objetos con los cuales satisfacemos las necesidades. Un inmuebles.
pan, una
habitación, un libro, un carro, son bienes. d) Por su Función
d.1 Bienes Intermedios: También se llaman insumos, son
II. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES: Los bienes bienes que se utilizan para producir otros bienes ya que
se clasifican en: requieren transformación. Ejemplo: Harina, cuero.
d.2 Bienes Finales: Son aquellos que se encuentran listos
a) Bienes Libres o Gratuitos: Son aquellos bienes que para ser utilizados. Ejemplo: Un par de zapatos, un polo.
existen en abundancia, no han sido producidos por el
hombre y no pertenecen a nadie en particular. e) Por su Relación
b) Bienes Naturales: Son aquellos que se encuentran en la e.1 Bienes Complementarios : También se llaman de
naturaleza y que el hombre los utiliza para satisfacer sus demanda conjunta, son bienes que para que sean
necesidades. Entre otros, podemos encontrar los utilizados necesitan necesariamente de otros bienes.
minerales, las materias primas. Ejemplo: Cepillo , crema dental.
c) Bienes Económicos: Son aquellos producidos por la e.2 Bienes Sustituibles : Son llamados también de
mano del hombre, a través del proceso de producción. Es demanda rival, satifacen una misma necesidad, pero el
por eso, que tienen un precio, tienen dueño y existen en consumo de uno excluye el consumo de otro. Ejemplo: El
escasas cantidades. Ejemplo: Las computadoras, el agua y gaseosa, el pan y tostadas.
teléfono, la zapatillas, el jabón.
d) Bienes Humanos: Son los seres humanos y sus f) Por su Uso - Utilización
facultades físicas y mentales capaces de crear nuevos f.1 Bienes de Consumo: También se denomina de
productos para facilitar la vida de otras personas. Ejemplo disfrute, lo utiliza el hombre directamente para satisfacer
: Un agricultor, un abogado, un ganadero, etc. sus necesidades. Ejemplo: Alimentos y bebidas.
e) Bienes Mixtos: Son aquellos bienes que resultan de la f.2 Bienes de Capital: Son bienes que utiliza el hombre
acción del hombre sobre los bienes naturales. Ejemplo : como instrumento auxiliar de producción. Ejemplo: Las
Un terreno cultivado, una mina explotada, un río herramientas y las máquinas.
canalizado, etc.
LOS SERVICIOS
III. CLASES DE BIENES ECONÓMICOS : Estos Son aquellas actividades económicas que realiza el
bienes, a su vez, se subdividen en los siguientes grupos: hombre para satisfacer las necesidades de otros hombres.
El corte de cabello es un servicio que presta el peluquero,
a) Por su Naturaleza la consulta médica es un servicio que presta el médico, la
a.1. Bienes Materiales: Son aquellos que tienen existencia luz y el gas son servicios que prestan las empresas
física, ya que pueden ser percibidos por nuestros privadas.
sentidos. Ejemplo: TV, VHS, etc.
a.2 Bienes Inmateriales: Son aquellos que no pueden ser CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS
percibidos por nuestros sentidos. Ejemplo: los derechos 1.Se consumen en el acto, en cuanto son producidos.
de autor y las ideas. 2.Son inmateriales.
3.Se presentan a través de la utilización de bienes.
b) Por su Duración
b.1 Bienes Fungibles : También se denominan no CLASES DE SERVICIOS : Los servicios son muy
duraderos, solamente se pueden utilizar una sola vez. variados para lo cual los clasificamos desde dos puntos de
Ejemplo: vista.
El fósforo, las frutas, los caramelos. a)DE ACUERDO A QUIEN ORGANIZA EL
SERVICIO.
b.2 Bienes no Fungibles : También se llaman duraderos, a.1 Servicio Publico : Son aquellos que organiza y
pueden ser utilizados muchas veces. Ejemplo: La ropa, un administra el Estado, organizaciones que pertenecen al
automóvil. Estado.
a.2 Servicio Privado : Son aquellos que organizan y
c) Por su Signficado Jurídico - Legal administran las empresas privadas o particulares.
c.1 Bienes Muebles: Son bienes que el propietario pueden
movilizarlos sin ninguna dificultad de un lugar a otro. b)DE ACUERDO A QUIENES BENEFICIA
Ejemplo: La mesa, las sillas. b.1 Servicios Individuales : Son aquellos que puedan
darse a una persona en un mismo momento.
c.2 Bienes Inmuebles: Son bienes que no se puede b.2 Servicios Colectivos : Son aquellos que se dan
trasladar de un lugar a otro, como las casas, los terrenos, simultáneamente a un grupo de personas.
según el código civil peruano se considera como única
837
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Preguntas a) Escasas.
b) Ilimitadas.
01. La ..................... es una sensación penosa y c) Solo culturales.
desagradable producida por la carencia de un bien. d) Solo subjetivas.
a) Satisfacción. e) Pocas.
b) Necesidad.
c) Vitalidad. 09. Es la representación mental del objeto con el cual
d) Saturación. vamos a satisfacer nuestra necesidad.
e) Ausencia. a) Esfuerzo.
b) Sensación.
02. La satisfacción de las necesidades se da en : c) Carencia.
a) La producción. d) Deseo.
b) La circulación. e) Recurso.
c) La inversión.
d) El consumo. 10. Si Carlos, para prácticar su deporte favorito, requiere
e) La distribución. de ciertos implementos adicionales como la pelota y las
zapatillas, es porque las necesidades son :
03. También se denominan necesidades complementarias a) Complementarias.
o sociales. b) Concurrentes.
a) Vitales. c) Contrarias.
b) Generales. d) Limitadas.
c) Básicas. e) Ilimitadas.
d) Fisiológicas.
e) Superfluas. 11. Cuando voy a la discoteca a escuchar música y a
bailar, estoy satisfaciendo una necesidad.
04. Las necesidades que se requieren satisfacer, para a) Primaria.
llevar una vida normal son: b) Secundaria.
a) Secundarias. c) Vital.
b) Superfluas. d) Superflua.
c) Biológicas. e) Terciaria.
d) Psicológicas.
e) Derivadas. 12. Las necesidades ............ sirven para satisfacer la
vanidad o el deseo de lujo de las personas.
05. Establecer la relación correcta: a) fisiológicas.
necesidad - deseo b) suntuarias.
a) Sed - cansancio. c) generales.
b) Estudiar - reflexionar d) vitales.
c) Alimento - saturación. e) sociales.
d) Agua - ejercicio.
e) Frío - chompa. 13. El ................. es la actividad desplegada para obtener
el bien deseado.
06. "El deseo decrece a medida que se va satisfaciendo la a) deseo
necesidad", este enunciado corresponde a : b) anhelo
a) La ley de equivalentes necesarios. c) esfuerzo
b) La ley de Gossen. d) objeto
c) La ley de necesidades. e) carácter
d) La ley de la vida.
e) Un príncipio necesario. 14. La característica que hace referencia que las
necesidades cambian a medida que la sociedad progresa
07. Es el último momento del proceso de satisfacción de es que :
una necesidad. a) Son sustituibles.
a) Anhelo. b) Varían en intensidad.
b) Esfuerzo. c) Son complementarias.
c) Deseo. d) Son ilimitadas en número
d) Satisfacción. e) Se hacen una costumbre.
e) Apetencia.
15. No es una necesidad secundaria :
08. Las necesidades del hombre son : a) Deporte
838
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b) Cultura c) Una costumbre.
c) Educación d) Una sensación inalcanzable.
d) Diversión e) Una necesidad suntuaria.
e) Salud
23. Cuando muchas necesidades se presentan a la vez, el
16. Cuando una persona consume un determinado bien y hombre elige satisfacer la más importante. Esto se refiere
se siente satisfecha, se ha cumplido la característica de: a que las necesidades son :
a) Ilimitadas en número. a) Concurrentes.
b) Fijación. b) Ilimitadas en número.
c) Limitadas en capacidad. c) Limitadas en capacidad.
d) Complementariedad. d) Sustituibles.
e) Sustitución. e) Complementarias.

17. Se denomina también "Príncipio de saturación" de las 24. En la actualidad, el servicio del teléfono en las
necesidades. comunicaciones es :
a) Concurrencia. a) Un bien de lujo.
b) Fijación. b) Un bien necesario.
c) Ley de Gossen. c) Una necesidad inalcanzable.
d) Sustitución. d) De mucho valor.
e) Ilimitados en número. e) Una necesidad secundaria.

18. Son necesidades que deben ser satisfechas de manera 25. La necesidad de creer en Dios, cuando tenemos que
impostergable. resolver muchos problemas es :
a) Biológicas. a) Generalizada.
b) Suntuarias. b) Superflua.
c) Generales. c) Espiritual.
d) Psicológicas. d) Materialista.
e) Complementarias. e) Biológica.

19. La ............... es la carencia de algo y el .................. es 26. La característica de las necesidades, que también se
la representación mental del objeto con que se satisface la conoce como demanda conjunta, es que :
necesidad. a) Son concurrentes.
a) sensación - esfuerzo. b) Se hacen una costumbre.
b) necesidad - deseo. c) Son sustituibles.
c) deseo - carácter. d) Tienden a fijarse.
d) pobreza - esfuerzo. e) Son complementarias.
e) satisfacción - sensación.
27. Son aquellas necesidades que se relacionan con la fe y
20. No es una necesidad primaria : la religión de las personas.
a) Alimentación. a) Necesidades primarias.
b) Vestido. b) Necesidades secundarias.
c) Deporte. c) Necesidades terciarias.
d) Salud. d) Necesidades inmateriales.
e) Vivienda. e) Necesidades materiales.

21. Las necesidades se clasifican en : 28. Analice y marque la alternativa correcta :


a) Suntuarias, primarias y biológicas. a) Las necesidades son limitadas.
b) Biológicas, secundarias y generales. b) El deseo es sólo de servicios.
c) Generales, superfluas y primarias. c) La Ley de Gossen también se llama de equivalen-
d) Primarias, complementarias y fisiológicas. tes.
e) Superfluas, básica y vitales. d) Una misma necesidad se satisface de diferentes
maneras.
22. La necesidad de almorzar siempre a las 2:00 de la e) El fútbol es una necesidad biológica.
tarde es :
a) Concurrente. 29. Señale aquella clase de necesidad; cuya satisfacción,
b) Sustituible. permite la convivencia y las relaciones sociales.
839
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Secundarias. transporte, el comercio, las actividades profesionales.
b) Primarias.
c) Terciarias. 2. EL PROCESO ECONÓMICO
d) Superfluas. La vida económica se desenvuelve a través de una serie
e) Suntuarias. de actividades que median entre la aparición de las
necesidades y la satisfacción de la misma. Estas
30. Señale la clase de necesidad cuya satisfacción permite actividades que el hombre realiza para crear recursos
la conservación de la especie humana. materiales necesarios para satisfacer sus necesidades,
a) Superflua. teóricamente ordenadas, constituyen el proceso
b) Biológica. económico. Presenta cinco fases o etapas, las cuales se
c) Social. van a llevar a cabo de manera constante.
d) General.
e) Suntuaria 2.1 LA PRODUCCIÓN : Para satisfacer sus necesidades
materiales el hombre necesita recurrir a los bienes y como
éstos no se encuentran a mano, o se presentan de manera
3. PROCESO ECONÓMICO imperfecta, se requiere buscarlos o transformarlos. En
esto reside la primera fase de la actividad económica, la
1. LOS SECTORES PRODUCTIVOS cual consiste en una serie de actividades que se
Son los segmentos en los cuales se divide la actividad despliegan para conseguir los bienes necesarios. La
económica global del país. producción consiste pues en transformar los recursos
La actividad económica es el trabajo organizado que naturales en insumos y éstos en bienes terminados con
realiza la población con ideas de tomar los recursos ideas de superar la escasez y así satisfacer nuestras
naturales y convertirlos en riqueza. A estas actividades, la necesidades.
Economía las ha clasificado en tres grandes sectores :
2.2 LA CIRCULACIÓN : Una vez producidos los
1.1 SECTOR PRIMARIO : Este sector está conformado bienes, es preciso colocarlos al alcance de todas las
por aquellas actividades económicas extractivas de personas que las necesitan; para tal fin, se realiza el
recursos naturales, es decir están incluidas las actividades traslado de los bienes producidos, desde los lugares de
cuya producción se obtiene directamente de la naturaleza producción hasta los mercados y de aquí a los
encaminando, al hombre, a obtener directamente las consumidores.
materias primas para el consumo inmediato o como
insumo para la 2.3 LA DISTRIBUCIÓN : Es la fase del proceso
producción de otros bienes. Este sector donde predomina económico en la cual se retribuye a los propietarios de los
la industria de extracción caracteriza a los países factores productivos por su contribución en la creación de
dependientes con economías débiles o subdesarrolladas. la riqueza en esta fase los que participan en la producción
Pertenecen a este sector : La pesca, la agricultura, la reciben un ingreso .
silvicultura, la caza, la ganadería, la minería.
A. Naturaleza renta
1.2 SECTOR SECUNDARIO : Este sector está B. Trabajo Salario
conformado por aquellas actividades económicas de C. Capital Interés
transformación de materias primas e insumos en bienes D. Empresa Ganancia
terminados, en este sector las actividades son más E. Estado Tributos
complejas y necesitan de trabajadores especializados o
profesionales que trabajan de acuerdo a su especialidad. 2.4 EL CONSUMO : Por último, lo que concierne al uso
Este sector demanda grandes inversiones, maquinaria y disfrute del bien producido para nuestra satisfacción,
pesada, locales con infraestructura adecuada, etc. Los constituye la cuarta fase. El consumo depende del nivel
países que poseen esta clase de empresas son de ingreso de cada agente económico, en esta fase una
denominados industrializados o desarrollados. parte de los ingresos no se consume; se destina al ahorro.
Pertenecen a este sector : la siderurgia, la textilería, la INGRESO CONSUMO AHORRO
construcción. * Si el consumo es menor al ingreso existirá capacidad de
ahorro.
1.3 SECTOR TERCIARIO : Este sector está
conformado por aquellas actividades económicas 2.5 LA INVERSIÓN : Esta fase del proceso económico
orientadas a la prestación de servicios que servirán en la consiste en utilizar el ahorro en una nueva producción o
producción o para satisfacer directamente las dedicarlo a financiar un nuevo proceso productivo a
necesidades. La prestación de servicios se da tanto en los través de adquirir bienes de capital : máquinas,
países desarrollados como en los subdesarrollados. herramientas, etc. Estas "FASES", en realidad, se
Forman parte de este sector : el
840
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
presentan todas juntas, no una después de otra; pues, a la Son el conjunto de elementos que participan y hacen
vez que se consume posible la producción de manera eficiente. La
también se produce, se comercia, se hace inversiones y se combinación
presentan los problemas derivados de la desigual adecuada de estos elementos permitirá obtener bienes y
distribución de la riqueza y muchos otros. servicios que puedan satisfacer las necesidades de los
hombres.
3. TEORÍA DEL VALOR
En la teoría del valor se pone en manifiesto la mayor o
menor importancia que para el hombre tienen los diversos III. CLASIFICACIÓN
bienes. Los factores productivos son cinco y por su participación
en la producción reciben un pago o retribución. El
3.1 VALOR DE USO : Es la importancia que tienen las siguiente cuadro nos va dar una visión general respecto a
cosas por su utilidad, o sea por su cualidad de servir para la retribución y el carácter que desempeñan los factores
satisfacer necesidades. Este valor se forma por la relación dentro de los procesos productivos.
que el sujeto establece entre la utilidad de la cosa y su
necesidad. A. FACTORES CLÁSICOS

3.2 VALOR DE CAMBIO : Es la capacidad que tiene NATURALEZA TRABAJO CAPITAL


un bien de intercambiarse por otro. Es pues, el valor de
un bien medido por el otro, a base de una comparación o 1. FACTOR NATURALEZA : Recibe también el
relación que posibilita el cambio. Este valor se forma nombre de "factor tierra". Son todos aquellos elementos
socialmente, y en su determinación, intervienen como preexistentes al hombre y que van a ser incorporados en
factores el valor de uso y la escasez. Por el valor de uso, la producción de nuevos bienes y servicios. Por ello se le
todos aprecian la utilidad de un bien por la escasez todos considera un factor originario (no ha sido creado por el
disputan para disfrutarlo. hombre). Se caracteriza por ser un factor pasivo ya que el
Se dice que solamente los bienes económicos tienen valor hombre actúa sobre ella para obtener diversos productos.
de cambio, es característica esencial de éstos existir en El factor naturaleza se clasifica en tres grupos:
cantidades limitadas y dan al propietario la posibilidad de * Medio geográfico
poder adquirir con ellos otros bienes por eso se manifiesta
que el valor de cambio es el poder adquisitivo de los 1.1 Medio geográfico: Es el medio ambiente en el cual
bienes. vivimos y que nos rodea, esta compuesto por:
* El territorio: Está constituido por el suelo, subsuelo,
espacio aéreo y dominio marítimo.
FACTOR RETRIBUCIÓN CARÁCTER * El clima : Es la característica atmosférica que distingue
NATURALEZA rentas pasivo a una región y "condiciona" el desarrollo de determinadas
TRABAJO salarios activo actividades económicas (factor condicionante). Ejemplo:
CAPITAL interés derivado humedad, frío, calor, etc.
EMPRESA ganancias organizador
ESTADO tributos regulador 1.2 Materias Primas: Son los elementos ofrecidos por la
naturaleza y aprovechados por los hombres para obtener
diversos productos. Ejemplo: pescados, troncos de
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN árboles, petróleo crudo (extraído), etc.
* Materia bruta, materia prima y los insumos: Resulta
I. INTRODUCCIÓN necesario dar una definición clara respecto a estos
Los hombres tienen muchas necesidades (ilimitadas) elementos ya que, generalmente, existen serios problemas
como por ejemplo necesitan alimentarse, vestirse, para diferenciarlos.
educarse, Materia Bruta Materia Prima Insumo
transportarse, etc. y buscan satisfacerlas mediante el uso Peces Pescados Harina de pescado
de bienes y servicios, éstos a su vez no caen del cielo, no
aparecen por arte de magia. Por lo tanto resulta necesario a) Materia Bruta: Son los recursos de la naturaleza en su
producirlos. Para ello, es necesaria la participación de un medio ambiente natural (no interviene el hombre).
conjunto de elementos a las que se les denomina factores Ejemplo : el petróleo en el subsuelo, los peces en el mar.
productivos los cuales se encuentran en el medio b) Materia Prima: Son los recursos naturales extraídos de
ambiente, su medio ambiente (intervención del hombre).
en los hombres o creados por éstos con el objetivo de Ejemplo: el petróleo extraído del subsuelo con impurezas,
generar nueva riqueza (bienes y servicios). los pescados.
c) Insumos: Son los elementos que permiten obtener
II. DEFINICIÓN bienes intermedios o finales. Por ello, un insumo puede
841
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
ser una materia prima con un mayor grado de elaboración Se llama fenómeno o hecho económico al conjunto de
llamado bien intermedio. Ejemplo: petróleo relaciones, cambios y problemas que presenta la vida
económica. Este fenómeno presenta características
1.3 Fuerzas Motrices: Son las fuerzas que existen en la diferentes al de los fenómenos físicos o naturales porque
naturaleza y que los hombres la aprovechan para poder se origina y tiene lugar en la condición especial del
incrementar su capacidad productiva. Ejemplo de fuerzas "HOMBRE", el cual es un ser libre, pensante, muy
motrices son : La fuerza de los animales, la energía solar, diferente a las cosas y fuerzas de la naturaleza. Es decir,
la energía eólica, las caídas de agua, etc. todo hecho económico implica necesariamente la
participación del hombre.
2. FACTOR TRABAJO: Es la actividad física y mental
que realizan los hombres de manera "consciente" para II. DESCRIPCIÓN DEL HECHO ECONÓMICO
generar bienes y servicios que satisfagan sus necesidades. Los hombres tienen necesidades ilimitadas y recursos
Características: escasos para satisfacerlas (problema económico). Ante
a) Es penoso esta situación los, hombres realizan un conjunto de
b) Es consciente actividades económicas para satisfacer la mayor cantidad
c) Es físico o mental de necesidades
d) Es remunerado con sus recursos escasos.
e) Dignifica al hombre. Por ejemplo, el hombre primitivo, para obtener sus
Es un factor activo ya que mediante su accionar se logran alimentos de la naturaleza, debía ir a los bosques para
nuevos productos. obtener frutas y animales, ir al río para conseguir agua o
Al igual que la naturaleza, es también un factor originario. para pescar. Para ello, debía hacer uso de diversos medios
como una piedra, una rama de un árbol, una lanza, etc.
3. FACTOR CAPITAL: Son todos aquellos bienes que Actualmente, los hombres para satisfacer sus necesidades
permiten obtener otros bienes y servicios. Son bienes deben participar en el campo empresarial privado o
cuya principal característica radica en que son empleados estatal.
en procesos productivos. En este contexto, se presentan relaciones complejas entre
Recibe, como retribución, intereses o réditos. Es un factor los hombres, ya que la producción es social.
derivado porque es resultado de la acción humana sobre III. CARACTERÍSTICAS DEL FENOMENO
los recursos naturales. También se le considera al capital ECONÓMICO
un factor auxiliar, pues permite que el trabajo del hombre
sobre la naturaleza sea más eficiente (mayor 1.En el aspecto cualitativo
productividad). Ejemplo de factor capital son : máquinas, *Los factores del fenómeno físico son cosas (materia) y
herramientas, etc. fuerzas de la naturaleza. Los del fenómeno económico
son seres humanos (hombres).
B.FACTORES MODERNOS *Las cosas y las fuerzas de la naturaleza son
inconscientes, obedecen ciegamente a las leyes naturales.
1. FACTOR EMPRESA: Fue planteado por los teóricos Por su parte, los hombres son seres conscientes, de
neoclásicos. Es la unidad económica básica de voluntad libre y cambiante.
producción que reúne y combina a los factores *El fenómeno físico se puede observar y experimentar en
productivos clásicos para obtener nueva riqueza (bienes y laboratorios. El fenómeno económico no se puede
servicios). Es decir se encarga de "organizar" la experimentar por respeto a la dignidad humana que
producción. impide hacer con los hombres lo que se hace con los
Recibe como retribución ganancias, utilidades o conejillos de indias.
beneficios.
2.En el aspecto cuantitativo : En el fenómeno físico, se
2. FACTOR ESTADO: Fue planteado por los teóricos establece una relación constante y precisa entre causa y
Keynesianos. Es el factor "regulador" y fiscalizador de las efecto, por lo cual resulta previsible, además, el
actividades económicas, a través de un marco jurídico conocimiento de esta relación puede concretarse en
determinado garantiza el mantenimiento del orden social. fórmulas cuantitativas
Influye en las actividades productivas de un país mediante exactas. En el fenómeno económico, estas relaciones son
la aplicación de su política económica. muy variables e imprevisibles, son de exactitud relativa,
no absolutas.

3.En el aspecto espacial o geográfico : El fenómeno físico


EL HECHO O FENÓMENO ECONÓMICO se repite igual, en cualquier tiempo y lugar, si se
reproducen las mismas condiciones. En cambio el
I. DEFINICIÓN fenómeno económico no se repite igual, cambia de un
lugar a otro, porque depende mucho de las condiciones
842
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
geográficas y climáticas de cada zona, de cada región las d) Tributos - intereses.
cuales dan características especiales a las actividades e) Salarios - beneficios.
económicas. Por ello, el análisis económico resulta más
complicado. 05. Es un factor moderno ............... y ............ es un factor
derivado.
LAS DECISIONES ECONÓMICAS a) trabajo - capital.
b) trabajo - Estado.
Las decisiones económicas de toda sociedad se resume en c) trabajo - naturaleza.
poder determinar las siguientes actividades económicas d) empresa - capital.
básicas . e) Estado - empresa.

1. ¿Qué producir? 06. ......... recibe como pago réditos y las empresas
El hombre tiene necesidades ilimitadas que debe tratar de ................
satisfacer mediante el uso de bienes y servicios. Es decir a) La naturaleza- rentas.
"las necesidades" determinan qué se va producir. b) El trabajo - salarios.
c) El capital - intereses.
2. ¿Cómo producir? d) El Estado - tributos.
Los recursos son escasos por ello se debe producir con el e) El capital - ganancias.
"mínimo costo" posible, lo cual permite un mayor
rendimiento productivo y a su vez una mayor satisfacción 07. Las materias primas que son esenciales para la
de necesidades. producción pertenecen al factor:
a) Empresa.
3. ¿Para qué producir? b) Estado.
La producción es una actividad social, participan diversos c) Naturaleza.
grupos sociales. Ante ello, resulta necesario una d) Capital.
"adecuada distribución" de la riqueza creada (bienes y e) Trabajo.
servicios).

Preguntas 08. Es incorrecto sobre el factor capital:


a) Es derivado.
01. Los factores clásicos son trabajo, capital y b) Recibe intereses
....................... c) Es activo.
a) educación. d) Factor auxiliar.
b) empresa. e) Factor clásico.
c) naturaleza.
d) Estado 09. Es falso respecto a los factores productivos.
e) tecnología. a) Son cinco.
b) Tres son clásicos.
02. La empresa recibe como pago utilidades, ganancias c) Dos son originarios.
o.................. d) Tres son modernos.
a) Intereses. e) Uno es pasivo.
b) Impuestos.
c) Beneficios. 10. Señale la verdad (V) o falsedad (F) respecto al trabajo:
d) Rentas. I. Retribución : interés.
e) Tributos. II. Factor : moderno.
III. Factor : derivado.
03. Se le denomina también factor tierra.
a) Trabajo. a) VVV b) VFF c) VFV
b) Naturaleza. d) FFV e) FFF
c) Capital.
d) Estado. 11. Son bienes creados por el hombre destinados a
e) Empresa. generar nueva riqueza.
a) Capital.
04. El factor fiscalizador y activo reciben como b) Estado.
retribución respectivamente: c) Naturaleza.
a) Salario - intereses. d) Fuerzas motrices.
b) Tributos - salarios. e) empresa.
c) Salarios - rentas.
843
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
12. Reúne y combina a los factores clásicos: 20. Los elementos diferentes al Estado y la empresa se
a) Capital. denominan factores:
b) Empresa. a) Activos.
c) Trabajo b) Derivados.
d) Estado. c) Clásicos.
e) Naturaleza. d) Modernos.
e) Originarios.
13. Factor encargado de realizar la política económica en
un país. 21. La .............. es un factor condicionante y ...............
a) Estado. derivado.
b) Empresa. a) empresa - capital.
c) Trabajo. b) naturaleza - capital.
d) Naturaleza. c) empresa - trabajo.
e) Capital. d) naturaleza - empresa.
e) educación - trabajo.
14. El factor trabajo es:
a) Solo físico. 22. La naturaleza y ............... son factores
b) Inconsciente. originarios.
c) Sólo mental. a) el capital.
d) Gratuito. b) el estado.
e) Físico y mental. c) el trabajo.
d) la empresa.
15. No forma parte del factor naturaleza: e) las maquinarias.
a) Los mares.
b) El clima. 23. Es verdadero respecto a los factores productivos.
c) Energía solar. I. Empresa: organizador.
d) Fuerza de trabajo II. Capital: clásico.
e) Fuerza motriz. III. Trabajo: pasivo.
a) Sólo I
16. Factor que permite al hombre aumentar su b) III y II
productividad. c) I y III
a) Naturaleza. d) Sólo III
b) Empresa. e) I y II
c) Capital.
d) Trabajo. 24. El capital es a interés, como:
e) Estado. a) Trabajo - ganancias.
b) Empresa - salarios.
17. Realiza una participación activa en la producción. c) Naturaleza - réditos.
a) Trabajo. d) Estado - utilidades.
b) Capital. e) Naturaleza - rentas
c) Naturaleza.
d) Estado. 25. Los factores originarios de la producción reciben
e) Empresa. como retribución.
a) Salarios - ganancias.
18. Es la entidad económica básica de producción: b) Intereses - beneficios.
a) Estado. c) Rentas - utilidades.
b) Trabajo. d) Rentas - salarios.
c) Capital. e) Tributos - salarios.
d) Empresa.
e) La tierra. 26. Señalar la verdad (V) o falsedad (F) respecto a los
factores productivos.
19. La energía eólica forma parte de: I. Sólo uno es clásico.
a) La empresa. II. Sólo uno es originario.
b) La fuerza de trabajo. III. Sólo uno es activo.
c) El capital. a) FFV b) VFF c) FFF
d) Las materias primas. d) VVV e) FVV
e) Las fuerzas motrices.
27. El factor trabajo recibe salarios y el Estado:
844
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Intereses. A. Empresa Privada; cuando su propietario o propietarios
b) Utilidades. son personas particulares, que persiguen sus propios
c) Tributos. beneficios e intereses.
B. Empresa Pública; cuando el Estado es el propietario,
d) Réditos.
pues tiene el control y la orientación de la empresa.
e) Rentas. C. Empresa Mixta; cuando la propiedad se comparte entre
personas particulares y el Estado; pero se encuentra bajo
28. No es un factor de la producción: el control del sector privado.
a) Capital.
b) Ahorro. 2. Según el tamaño de la Empresa: Se clasifica en:
c) Trabajo. A. Microempresa, cuando el número de trabajadores es
menor a 10.
d) Naturaleza.
B. Pequeña empresa, el número de trabajadores es menor
e) Empresa. a 40.
C. Mediana empresa, los trabajadores son de 40 a 100
29. En la producción de bienes y servicios, es necesario personas.
la participación de varios elementos denominados D. Gran empresa, cuando el número de trabajadores es
factores. mayor a 100.
a) Naturales.
3. Según el Aspecto Legal: Se clasifican en:
b) De capital.
A. Empresa Individual: El propietario es un solo dueño,
c) Productivos. responde sus obligaciones con todo su patrimonio cuando
d) Originarios. se constituye legalmente, la empresa lleva su nombre
e) Modernos. agregándole, al final, las siglas E.I.R.L.

30. Es falso respecto a los fenómenos económicos. B. Sociedades Mercantiles: Son personas jurídicas, los
socios aceptan poner en común sus valores, bienes y
a) Tienen leyes relativas.
servicios con un fin de obtener mayores beneficios al
b) Un ejemplo son las tormentas. capital aportado, las actividades de estas empresas están
c) No se repiten, son diferentes. reguladas por la ley general de sociedades. Entre las más
d) No obedecen a leyes naturales. importantes tenemos:
e) Intervienen los hombres.

4. EMPRESA Preguntas
01. Los bienes y servicios en una economía son
I. CONCEPTO : Es una unidad económica, donde se producidos por:
reúnen, combinan y transforman los factores productivos a) El Estado.
para generar bienes y servicios que una sociedad necesita. b) Las asociaciones.
c) El capitalismo.
II. CARACTERÍSTICAS
a)Tiene un principio económico, porque está dirigida a la d) Las empresas.
producción de bienes y servicios. e) El agricultor.
b)Tiene un objetivo lucrativo, obtener mayores
ganancias. 02. La razón social de una empresa se refiere al:
c)Realiza una actividad mercantil, produce para el a) Impuesto que paga.
intercambio comercial.
b) Nombre de los trabajadores.
d)Asume responsabilidades ante la sociedad. Debe
garantizar los productos que produce. c) Capital invertido.
d) Producto que produce.
III. MARCO LEGAL DE LAS EMPRESAS EN EL e) Nombre de la empresa.
PERÚ : Según el art. 60º de la Constitución del Estado,
se reconoce el pluralismo económico, la economía 03. Es el factor moderno de la producción que se encarga
nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de organizar los factores productivos.
de propiedad y de empresas. Sólo autorizado por ley
a) Capital
expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial; directa o indirecta, por razón de b) Trabajo.
alto interés público o de manifiesta conveniencia c) Estado.
nacional. d) Empresa.
La actividad empresarial; pública o no pública, recibe el e) Naturaleza.
mismo tratamiento legal.
04. La empresa es considerada como factor productivo
IV. CLASES DE EMPRESAS: Se clasifican en:
porque:
1. Según la propiedad de la Empresa: Se clasifican según a) Genera ganacias.
ciertos criterios : b) Compra insumos.
845
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Es ineficiente.
d) Organiza los factores clásicos. 12. De acuerdo al tamaño de las empresas, un puesto de
e) Tiene un fin lucrativo. periódicos es una:
a) Mediana empresa.
05. Las empresas ................. bienes y servicios en el b) Gran empresa.
mercado. c) Micro empresa.
a) Demandan. d) Empresa individual.
b) Venden. e) Pequeña empresa.
c) Proveen.
d) Fabrican. 13. La ganancia que reciben las empresas también se
e) Transforman. denomina:
a) Interés.
06. La característica de la empresa "tiene un fin lucrativo" b) Salario.
hace referencia a: c) Utilidad.
a) La adquisición de mayores capitales. d) Reconocimiento.
b) La maximización de beneficios. e) Productividad.
c) Contratar mejores trabajadores.
d) Producir para el mercado. 14. En qué tipo de sociedad la respon-sabilidad de los
e) La satisfacción de las necesidades. socios es solidaria:
a) Colectivas.
07. Es la organización económica que organiza y combina b) Comanditarias.
adecuadamente los factores de la producción: c) Anónimas.
a) Ministerio. d) Individuales.
b) Empresa. e) Civiles.
c) Gobierno.
d) Estado. 15. Es aquella empresa donde el número de trabajadores
e) Asociación. es mayor a 100.
a) Mediana empresa.
08. La demanda de mano de obra calificada se da b) Pequeña empresa.
generalmente en las: c) Gran empresa.
a) Micro empresas. d) Micro empresa.
b) Pequeñas empresas. e) Super empresa.
c) Grandes empresas.
d) Medianas empresas. 16. Es aquella empresa donde los socios son amigos o
e) Mini empresas. familiares cercanos:
a) Sociedad responsable.
09. La mayor cantidad de empresas en nuestro país son: b) Sociedad colectiva.
a) Grandes empresas. c) Sociedad anónima.
b) Medianas empresas. d) Sociedad en comandita.
c) Microempresas. e) Sociedad mixta.
d) Sociedades anónimas.
e) Sociedades comanditarias. 17. Las acciones son títulos valores que se venden en el
mercado.
10. Cuando una empresa garantiza al público, las buenas a) Mayorista.
condiciones de su producto, se refiere a: b) Cambiario.
a) Tener un fin lucrativo. c) Bursátil.
b) Que tiene una responsabilidad ante la sociedad. d) Externo.
c) Persigue un objetivo lucrativo. e) Bancario.
d) Obtener mejores ventas.
e) Realizar una actividad mercantil. 18. Son los factores más importante que se requiere para
formar una empresas.
11. Las personas que acuerdan juntar su dinero y sus a) Capital y Estado.
propiedades para construir la empresa se llaman: b) Trabajo y capital.
a) Socios. c) Interés y planificación.
b) Camaradas. d) Estado y trabajo
c) Participantes. e) Naturaleza y materia prima.
d) Accionistas.
e) Trabajadores. 19. El RUC significa:
846
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Registro unificado cambiario. b) Sociedad Colectiva.
b) Registro único de propiedad. c) Sociedad en comandita.
c) Registro único de contribuyentes. d) Sociedad de responsabilidad.
d) Reglamento unilateral comercial. e) Sociedad de responsabilidad limitada.
e) Registro único de valores.
27. Las ganancias de la empresa que se reparten los
20. Para construir sociedades mercantiles se requiere accionistas se llaman:
cumplir reglas que se encuentran en: a) Salarios.
a) La Constitución Política. b) Cuotas.
b) La ley de sociedades mercantiles. c) Inversión.
c) Bolsa de valores. d) Dividendos.
d) Los estatutos públicos. e) Reposición
e) La ley de contabilidad.
28. La bolsa de valores que negocia el mayor monto de
21. El precio al cual se negocian las acciones en la bolsa capitales en el mundo es la bolsa de:
de valores la establece la: a) Nueva York.
a) Sociedad agente de bolsa. b) Tokio.
b) Superintendencia de seguros. c) Lóndres.
c) CONASEV. d) París.
d) La conducta del mercado. e) Berlín.
e) Beneficiencia de Lima.
29. Para que una empresa se constituya formalmente debe
22. El gobierno y dirección en las empresas públicas estan inscribirse en:
a cargo de: a) Los registros nacionales.
a) Los socios colectivos. b) La Sociedad Nacional de Industrias.
b) Los dueños de Telefónica. c) Los registros públicos.
c) Los capitalistas privados. d) El Congreso Nacional.
d) Los funcionarios públicos. e) Los registros civiles.
e) Los funcionarios privados.

23. Son personas autorizadas que se dedican a negociar 30. Las empresas que actualmente tienen éxito en el
acciones. mercado es porque:
a) Especuladores. a) Compran muchos insumos.
b) Agentes de seguridad. b) Satisfacen a sus proveedores.
c) Agentes de bolsas. c) Utilizan tecnológia antigua.
d) Periodistas. d) Aplican innovación tecnológica.
e) Gerentes. e) Venden productos y servicios.

24.No es característica de las empresas privadas.


a) Está conformada por capitales privados.
b) Está registrada en los registros públicos. 5. MERCADOS
c) Es administrada por el Estado.
d) El aporte puede ser en dinero 1. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: Tiene
e) Tiene responsabilidad ilimitada. las siguientes características :

a)Atomización del mercado de compradores y


25. Cuál de las siguientes proposiciones es válida y vendedores que no tienen capacidad suficiente para
correcta, influir en los precios.
respecto a la empresa. b)La producción de los bienes y servicios es homogénea.
a) Tiene un fin no económico. c)Libre movilidad de factores productivos, las empresas
b) El Estado es el único empresario. pueden salir o entrar de la industria libremente.
c) Los obreros aportan acciones. d)El mercado es asignador de precios, cantidades de
d) Realizan una actividad mercantil. recursos y producción.
e) El aporte sólo puede ser en bienes.
2.MERCADO DE COMPETENCIA INPERFECTA :
26. Las empresas que tienen 2 tipos de socios se Tiene las siguientes características :
denominan: a)Los agentes económicos (ofertantes y demandantes)
a) Sociedad Anónima. controlan los precios y cantidades transadas.

847
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b)Los productos que se comercializan son diferenciados. c)De Coalición : Es el acuerdo o agrupación de empresas
c)Existe restricción de entrada de otras empresas con la finalidad de evitar la competencia. Su objetivo es
competidoras al mercado. controlar la producción y los precios. Se presentan de
d)No existe información completa acerca de los precios, diferentes formas :
costos de producción y beneficios.
c.1 TRUST : Es un monopolio típico de EE.UU. Es la
2.1 Clases de Mercados Imperfectos fusión de varias empresas bajo una sola dirección. Su
objetivo es controlar el mercado mediante la
A. Monopolio : Es un modelo de mercado donde existe concentración de los medios de producción. Las empresas
un solo productor que controla el mercado, y muchos integrantes pierde su autonomía empresarial.
compradores desorganizados. Tiene las siguientes c.2 CARTELL : Se fundó en Alemania en 1869. El Cartell
características : es la asociación de grandes empresas que se juntan para
*El precio está determinado por el vendedor hacer desaparecer la rivalidad de los precios, las empresas
*Existen barreras técnicas y legales que evitan el acceso mantienen cada una su autonomía. Tienen como objetivo
de nuevas empresas. dividir el mercado y elevar el precio del producto que
*El vendedor abastece la demanda total de mercado. ofrecen.
*El producto o servicio es único, lo cual indica que no c.3 HOLDING : Se presenta cuando una empresa controla
existen sustitutos perfectos. a un grupo de empresas mediante la adquisición de la
mayor parte de las acciones.
B. Oligopolio : Se caracteriza por la existencia de pocas c.4 POOL : Es un cartell de estructura norteamericana,
empresas productoras o vendedoras que controlan la dirigida principalmente al control de precios.
industria y muchos compradores. Las empresas son c.5 CORNERS : Se define como reuniones de empresas
altamente interdependientes en lo que respecta a la con fines de acaparamiento y especulación,
presentación del producto y fijación del precio. denominándose RINGS si el acaparamiento lo hace un
núcleo pequeño de empresas, y corners, si lo realiza un
C. Competencia Monopolística :Es un modelo de Trust o sindicato. Son condiciones transitorias.
mercado en el cual existe muchas empresas que venden c.6 COMPTOIR : Es un Trust de tipo fránces.
bienes similares, pero no idénticos, y también existen c.7 KONZERN : De origen alemán, es una agrupación de
muchos compradores de estos productos. Sus empresas que se someten a una dirección única de
características son : administración y orientación pudiendo llegar a tomar
mayores proporciones que los Trust.
*Diferenciación de productos en el mercado
(presentación, marca, calidad y servicio). * OTROS TIPOS DE MONOPOLIO :
*No existe barreras para la entrada o salida de una -Monopolio Natural : Es la situación de mercado, donde
empresa al mercado. realizar una actividad económica tiene un alto costo fijo,
D. Monopsonio : Es el monopolio del consumidor, en el debido a la infraestructura que se debe implementar para
sentido que existe una sola empresa que compra insumos iniciar su operación.
o factores productivos y muchos vendedores -Monopolio Bilateral : Es aquella situación especial en
desorganizados. El precio lo determina la empresa donde el monopolista se enfrenta al monopsonista. Esto
compradora y los vendedores con precios aceptables. quiere decir que un solo vendedor se enfrenta a un solo
comprador, siendo el precio indeterminado por un solo
E. Oligopsonio : Se caracteriza por la existencia de pocos lado.
consumidores de un producto o servicio y muchos
vendedores desorganizados. Preguntas

CLASIFICACIÓN DE LOS MONOPOLIOS 01. En el mercado de competencia imperfecta, el


Pueden ser : producto es :
a) Transable.
I. Públicos : Pertenecen al Estado y son administrados por b) Homógeneo.
él mismo. c) Diferenciado.
d) Abundante.
II. Privados : Pertenecen a personas particulares, se e) Igualitario.
clasifican en 3 tipos :
a) Legales : Son permitidos, promovidos o avalados por 02. Modelo de mercado en el cual existe un solo
la ley. Es el caso de las concesiones que el Estado otorga vendedor y muchos compradores.
a particulares para la explotación de una industria. a) Oligopolio.
b)De Hecho : Que nacen de la naturaleza misma del b) Monopsonio.
mercado o habilidad, capacidad exclusiva de una persona. c) Duopolio.
848
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) Monopolio. 10. Es aquel monopolio que se constituye con un
e) Oligopsonio. alto costo fijo.
a) Bilateral.
03. En un mercado de competencia perfecta el b) Ilegal.
precio se establece por: c) Natural.
a) Interacción de ofertantes y demandantes. d) De hecho.
b) Los intereses del vendedor. e) Económico.
c) La cantidad de productos.
d) La decisión del comprador. 11. El punto de cournot es un supuesto aplicado al
e) La decisión del Estado. Mercado denominado :
a) Monopsonio.
04. El Banco Central de Reserva y Sedapal son b) Oligopolio.
monopolios: c) Duopolio.
a) De coalición. c) Monopolio.
b) Particulares. e) Perfecto.
c) Públicos.
d) De hecho. 12. La asociación o sindicatos de productores,
e) Ilegales. donde las empresas mantienen su autonomía
empresarial se denomina :
05. Es aquel monopolio que nace de la capacidad y a) Cartell.
creación exclusiva de una persona. b) Monopsonio.
a) Legal. c) Trust.
b) Fiscal. d) Holding
c) De hecho. e) Oligopolio.
d) De coalición.
e) Particular. 13. Según la constitución política del Perú, se
prohíbe :
06. Es el mercado donde actúa los monopolios. a) Las huelgas de trabajadores.
a) De libre competencia. b) La formación de sindicatos.
b) Mercado perfecto. c) Las prácticas monopolicas.
c) Perfectamente competitivo. d) La constitución de PYMES
d) De competencia imperfecta. e) La industria de alimentos.
d) De competencia perfecta.
14. Un mercado monopsónico se encuentra formado
07. Son monopolios que se forman de la fusión de por :
Varias empresas con el fin de evitar la competencia. a) Un solo demandante.
a) Públicos. b) Un solo vendedor.
b) Fiscales. c) Un solo ofertante.
c) De coalición. d) Varios vendedores.
d) De hecho. e) Pocos consumidores.
e) De competencia.
15. Marque la proposición correcta, respecto al
08. Es un trust de tipo francés. Mercado oligopólico.
a) Comtoir. a) Existe un solo vendedor.
b) Konzern. b) Existe pocos ofertantes.
c) Pool. c) Hay muchos competidores.
d) Trust. d) Existen pocos demandantes.
e) Cartell. e) El precio lo fija el comprador.

09. El monopolio ................ es aquella 16. El mercado fija los precios de los bienes y
situación donde hay un solo vendedor para un solo servicios en un mercado.
comprador. a) Oligopsónico.
a) Público. b) Monopsónico.
b) Conjunto. c) Monopólico.
c) De hecho d) Competitivo.
d) Natural. e) Imperfecto.
e) Bilateral.
17. El Holding y el Trust son monopolios :
849
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Naturales. Dirección donde la empresa pierden su autonomía :
b) De coalición. a) Cartell.
c) De hecho. b) Trust.
d) Ilegales. c) Dumping.
e) Fiscales. d) Pool.
e) Holding
18. Los monopolios que se agrupan con la finalidad
De evitar la competencia y fijar precios son : 25. Es la situación de mercado donde existen dos
a) Los de coalición. Únicos compradores y muchos vendedores.
b) Los públicos. a) Duopolio.
c) Los de hecho. b) Monopolio.
d) Los ilegales. c) Oligopolio.
e) Los fiscales. d) Oligopsonio.
e) Duopsonio.
19. Los monopolios privados se dividen en :
a) Particulares y públicos. 26. No corresponde a las características de un monopolio.
b) Fiscales y sociales. a) La única empresa determina el precio.
c) De hecho y de coalición. b) Los compradores son precio aceptantes.
d) De coalición y fiscales. c) Pueden aumentar la producción.
e) Económicos y particulares. d) Actúan en un mercado competitivo.
e) No tiene competencia.

20. ¿Cuál es la diferencia entre el mercado de 27. Al monopolio de la misma clase de industria que regula
Competencia perfecta y el de competencia su producción y cobran el mismo precio, conservando
monopolista. cada uno su propia autonomía, se le denomina :
a) Productos homogéneos. a) Trust.
b) Publicidad. b) Competencia imperfecta.
c) Productos diferenciados. c) Holding.
d) Pocos vendedores. d) Dumping.
e) Pocos demandantes. e) Cartell.

28. Es la existencia de un grupo de empresas muy


21. En competencia perfecta : importantes para muchos demandantes :
a) Existen muchos compradores y muchos a) Monopolio
vendedores. b) Monopsonio
b) Hay conocimiento pleno del mercado. c) Oligopsonio
c) Existe libre movilidad de recursos d) Oligopolio
productivos. e) Duopolio
d) El precio se establece por oferta y demanda.
e) Todas las anteriores son correctas. 29. El .................... es una táctica comercial que adoptan las
empresas de un Estado para introducir mercancías a
22. En competencia perfecta, si un productor sube un país extranjero a precios muy bajos.
el precio del bien : a) Holding.
a) Puede quedarse fuera del mercado. b) Trust.
b) Aumentará sus ganancias. c) Pool.
c) Aumentará sus importaciones. d) Ring.
d) Ya no hará publicidad. e) Dumping.
e) Mantendrá sus ganancias.
30. Es el mercado donde actúan los oligopolios.
23. El oligopolio, por el lado de la demanda, es a) De competencia perfecta.
llamado. b) De libre competencia.
a) Duopolio. c) De oferta y demanda.
b) Duopsonio. d) De competencia imperfecta
c) Oligopsonio. e) De privilegios legales.
d) Monopsonio.
e) Monopolio.
6. COMERCIO INTERNACIONAL
24. Es la agrupación de empresas bajo una sola
850
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
I. INTRODUCCIÓN
Los hombres desde tiempos remotos han realizado B. Teoría de las Ventajas Comparativas: Si un país es
actividades de intercambio internacional; pero de forma eficiente en la producción de todas las mercancías, tiene
incipiente, ejemplo de ello son los fenicios, el imperio los menores costos de producción en comparación con los
romano, el impero persa, los griegos y otras culturas. El demás países. En este caso, resultará beneficioso
comercio internacional surge entre ellos debido a que participar en el comercio exterior. David Ricardo autor de
estos pueblos no podían producir todos los productos la teoría de las ventajas comparativas afirma que el
necesarios para su subsistencia, en otras palabras el comercio internacional resulta beneficioso para todos los
comercio se da por necesidad; además el intercambio países participantes; aunque un país pueda ser eficiente en
resultaba beneficioso ya que cada pueblo se dedicaba a la la producción de aquellas mercancías, debe especializarse
producción de aquellas mercancías donde tenían mayores en la producción de aquella mercancía en la cual tenga el
ventajas. Actualmente el comercio entre los países resulta menor costo (ventaja) y dejar la producción las otras
más complejo debido a los adelantos tecnológicos mercancías en las cuales su ventaja de menores costos no
(comercio electrónico a través de internet), los nuevos es tan
medios de transporte (aviones, barcos inmensos), el uso elevada.
de robots en los procesos productivos y otros avances
científicos. Si analizamos nuestra vida cotidiana, C. Teoría de la Ventaja Competitiva: Esta teoría fue
podemos darnos cuenta de que los productos que planteada por Michell Porter, quien señala que un país va
compramos son de origen externo. En consecuencia, tener ventajas en la oferta de productos hacia el exterior
nuestro país participa en el comercio internacional; por cuando éstos se producen a costos mínimos, para ello, es
ejemplo: el pan para nuestro desayuno es elaborado con necesario poseer tecnología de punta un proceso de
harina de trigo de EE.UU., el arroz para el almuerzo producción eficiente que permita obtener productos
proviene de China; el televisor, es de origen japonés; los diferenciados y de calidad, lo cual conduce al país a
autos de Japón, etc. Así como compramos productos de obtener ganancias elevadas y el éxito competitivo a nivel
otros países, también les vendemos por ejemplo: externo. En
minerales, productos agrícolas y otros. En síntesis, todos consecuencia, el desarrollo económico de una sociedad
los países se interrelacionan mediante el intercambio (bienestar de la población total).
comercial
en mayor o menor medida, ya que en el mundo no existen INSUMOS - Para la industria (cartón, plásticos,
economías autárquicas o cerradas (países aislados); por el químicos).
contrario, el proceso de globalización está en avanzada, - Para la agricultura (abonos, semillas).
esto significa que pronto existirá plena libertad en el BIENES DE CAPITAL - Para la industria
comercio mundial, ante esta situación debemos estar (maquinarias).
preparados para participar de forma eficiente en el - Para la agricultura (tractores).
comercio exterior y lograr el bienestar, un mejor nivel de BIENES DE CONSUMO - Diversos alimentos
vida para todos los peruanos. En este sentido, nuestro - Autos, electrodómesticos.
gobierno debe diseñar políticas EXPORTACIONES TRADICIONALES
comerciales externas orientadas a determinar qué Productos mineros, pesqueros, agrícolas (oro, harina de
productos vamos a vender o comprar del extranjero, qué pescado, algodón, etc.)
ventajas tenemos y cómo aprovecharlas. Por lo dicho EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
anteriormente, resulta necesario conocer aspectos básicos Productos agropecuarios, textiles (espárragos, prendas de
del comercio internacional. vestir, alimentos enlatados, etc.)

II. DEFINICIÓN
III. FORMAS
Es el intercambio comercial de bienes y servicios entre un
país con el resto del mundo y el surgimiento de ello se da El comercio exterior se realiza mediante dos
debido a que "ningún país puede producir todo lo que modalidades:
necesita". Ningún país puede vivir aislado (autarquía),
necesita obligatoriamente de los demás países para A. Exportaciones: Es la venta de productos nacionales a
satisfacer sus necesidades diversas. Es así como cada país un mercado extranjero. Estas actividades son realizadas
tiende a especializarse en la producción de aquellos por los comerciantes denominados "exportadores".
productos en donde tenga menores costos, es decir, Generan ingreso de divisas al país exportador,
aquellos que resulten más baratos crearlos. De este modo incrementan el nivel de empleo, ya que aumentan la
aparece el problema de qué debe producir y vender cada producción de mercancías. En el Perú, las exportaciones
país; en este sentido, existen diversas teorías sobre las según el Banco Central de Reserva (BCR) se clasifican en
ventajas que genera el comercio internacional. A dos grupos:
continuación, desarrollamos algunas de ellas:
A. Teoría de las Ventajas Absolutas: Fue planteada por i.Exportaciones Tradicionales
Adam Smith; esta teoría señala que un país debe -Es la venta de productos al exterior que el país ha
especializarse, debe producir (exportar) aquellos realizado desde siempre ("historicamente")
productos en donde tenga los costos más reducidos que -Poseen poco valor agregado (poca transformación).
los demás países
y por otro lado debe comprar (importar) de otros países ii. Exportaciones No Tradicionales
extranjeros aquellos productos que resultan muy costosos - La conforman los productos que "recientemente" vende
producirlos internamente en el país y que en el exterior el país (últimas décadas).
son muy baratos producirlos.
851
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
- Se caracterizan por tener mayor valor agregado que las entrega por un dólar americano. Debemos tener presente
exportaciones tradicionales. que existe tipo de cambio para cualquier moneda
extranjera (euro, yen japonés y otras monedas). El tipo de
cambio aparece como una necesidad en el comercio
B. Importaciones : Es la compra de productos extranjeros mundial; cuando se realiza el intercambio de productos
por parte de los nacionales de un país. Estas actividades nacionales en un país se utiliza su moneda nacional, pero
son realizadas por los comerciantes denominados si esta economía participa en el comercio con otros países
"importadores". Generan egresos de divisas en la es necesario el uso de monedas extranjeras fuertes
economía importadora. Según el B.C.R., las (divisas), las cuales necesitan tener su equivalente en
importaciones en nuestro país se clasifican del siguiente moneda nacional. Así tenemos que cuando un peruano
modo: adquiere una computadora de EE.UU. al precio de 1,000
dólares, deberá obtener dólares con sus nuevos soles; para
i.Insumos o Bienes Intermedios: Constituyen los ello debe conocer el tipo de cambio del dólar. Si por
materiales necesarios para la producción nacional. ejemplo el tipo de cambio es el siguiente: 1 dólar es
ii. Bienes de Capital: Permiten mejorar e incrementar la equivalente a 3.50 nuevos soles.
producción nacional (la eficiencia productiva). Entonces, por la computadora de 1,000 dólares deberá
iii. Bienes de Consumo: Son aquellos bienes que gastar 3,500 nuevos soles.
satisfacen de forma directa las necesidades de los
consumidores. Regímenes Cambiarios: Respecto al tipo de cambio surge
la siguiente pregunta: ¿Quién establece el tipo de cambio
Nuestro país en mayor proporción importa insumos. Es en las diversas economías?. Puede ser determinado por el
importante señalar que más de la mitad de las Estado o las fuerzas del libre mercado. En estos casos,
importaciones de nuestra economía la conforman los ¿con qué nombre se les denomina a cada régimen
bienes intermedios (insumos) y los bienes de capital; por cambiario?
ello se afirma que la industria nacional peruana tiene un
elevado grado de dependencia del mercado extranjero. A. Régimen cambiario fijo: En este régimen, el tipo de
cambio lo determina el Estado a través de su autoridad
IV. ELEMENTOS monetaria (su banco central). El Estado tiene la facultad
exclusiva de aumentar o disminuir el tipo de cambio de
Los países para desarrollar un adecuado intercambio acuerdo a los objetivos de su política económica.
comercial de mercancías, hacen uso de un conjunto de
elementos, tales como: B. Régimen cambiario flexible: En este sistema el tipo de
cambio lo determina el libre mercado, es decir, la
1. Divisas: Son monedas fuertes que tienen aceptación libre oferta y demanda. Las subidas y bajadas del tipo de
general en el comercio mundial. Por lo general, son las cambio tienen como origen las fuerzas del mercado,
unidades monetarias de los países desarrollados, debido a no existe intervención estatal.
que tienen mayor participación e importancia en el
intercambio internacional. Son ejemplos de divisas: el Variaciones en el Tipo de Cambio:
dólar americano, el euro.
A lo largo de la historia, la moneda del país más poderoso A. Incremento del tipo de cambio:
y desarrollado económicamente fue empleada como - Depreciación: Es la pérdida de valor de la moneda
divisa. nacional respecto a la moneda extranjera (régimen
Es por ello que durante los siglos XVIII y XIX, la libra flexible).
esterlina (moneda de Inglaterra) era la divisa de mayor - Devaluación: Es la pérdida de valor de la moneda
uso, porque la economía inglesa era la de mayor nacional respecto a la moneda extranjera (régimen fijo).
desarrollo económico, en esos siglos. Sin embargo,
después de la Segunda Guerra Mundial, el dólar de B. Disminución del tipo:
Estados Unidos se constituye como la divisa de mayor - Apreciación: Es el aumento de valor de la moneda
uso en el comercio mundial. nacional respecto a la moneda extranjera (régimen
Actualmente, los países europeos (Unión Europea) flexible).
utilizan en sus transacciones comerciales la moneda - Revaluación: Es el aumento de valor de la moneda
denominada EURO. Las divisas de mayor aceptación en nacional respecto a la moneda extranjera (régimen fijo).
el comercio exterior son el dólar y el euro.
3. Arancel: Es el impuesto que se aplica a las mercancías
RÉGIMEN INCREMENTO DEL extranjeras que ingresan a un mercado nacional. En otras
TIPO DE CAMBIO DISMINUCIÓN DEL palabras, es el impuesto que se aplica a las importaciones.
TIPO DE CAMBIO Los aranceles pueden ser:
Fijo Devaluación Revaluación i.Arancel Específico: Es el pago de una cantidad
Flexible Depreciación Apreciación determinada por cada unidad de producto importado.
Afecta a la cantidad o volumen de importación. Por
ejemplo, todo televisor debe pagar un arancel de 20
2. Tipo de Cambio: Es el precio de una moneda dólares, no interesa el valor o sus características.
extranjera en términos de una moneda nacional. En otras ii. Arancel ad-valorem: Es el pago de un porcentaje del
palabras es la equivalencia entre dos monedas, ya que es valor de los productos importados. Afecta al valor y no a
el número de monedas nacionales necesarias para adquirir la cantidad o volumen. Existen dos formas de arancel ad-
una unidad de moneda extranjera (cotización de una valorem:
moneda); por ejemplo, la cantidad de nuevos soles que se
852
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
- Arancel Flat (Plano): Se aplica un único porcentaje a e) Estatal.
todas las mercancías importadas.
- Arancel Escalonado: Se aplica diferentes porcentajes, de 08. Las importaciones generan .................. a un
acuerdo a los diversos grupos de mercancías.
país.
a) Dólares.
Preguntas b) Gastos.
c) Ingresos.
01. Los productos que recientemente una economías
d) Divisas.
vende
e) Salida de divisas.
al exterior se denominan:
a) Importaciones tradicionales.
09. Las compras de bienes externos, que realiza un país
b) Exportaciones no tradicionales.
recibe el nombre de:
c) Balanza comercial.
a) Divisas
d) Exportaciones tradicionales.
b) Arancel.
e) Importaciones no tradicionales.
c) Exportación.
d) Recesión.
02. Las exportaciones tradicionales en nuestro país tienen
e) importación.
................ valor agregado.
a) Mucho.
10. Las importaciones son las ................. de
b) Reducido.
productos de un país al resto del mundo.
c) Excesivo.
a) Ventas.
d) Especial.
b) Exportaciones.
e) Elevado.
c) Divisas.
d) Ganancias.
03. En el comercio exterior peruano, los espárragos son:
e) Compras.
a) Bienes inmuebles.
b) Exportaciones tradicionales.
11. Cuando una economía exporta bienes, obtiene:
c) Importaciones tradicionales.
a) Deudas.
d) Productos poco rentables.
b) Aranceles.
e) Exportaciones no tradicionales.
c) Divisas.
d) Crisis.
04. Los países desarrollados exportan principalmente:
e) Gastos.
a) Algodón.
b) Bienes de capital.
12. La salida de divisas de un país al exterior son
d) Café.
consecuencia de sus:
d) Oro.
a) Aranceles.
e) Materias primas.
b) Exportaciones.
c) Ventas.
05. El comercio .............. consiste en el intercambio
d) Importaciones.
de bienes y servicios entre los países.
e) Tributos.
a) Autárquico.
b) Interno.
13. Una economía .............. no realiza comercio
c) Estatal.
internacional.
d) Monetario.
a) Desarrollada.
e) Exterior.
b) Autárquica.
c) Capitalista.
06. A las transacciones de un país con otros países se
d) Subdesarrollada.
denomina comercio:
e) Liberal.
a) Interno.
b) Público.
14. En el comercio externo, se realiza el intercambio de:
c) Internacional.
a) Sólo bienes.
d) Agrícola.
b) Personas.
e) Bancario.
c) Bienes y servicios.
d) Sólo servicios
07. El comercio internacional forma parte del sector:
e) Terrenos.
a) Público.
b) Monetario.
15. Los egresos de divisas en una economía son
c) Externo.
consecuencia de sus:
d) Interno.
853
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Ventas. d) depreciación.
b) Importaciones. e) devaluación.
c) Ingresos.
d) Exportaciones. 23. Son los "nuevos productos de exportación de un país".
e) Ganancias. a) Exportaciones tradicionales.
b) Términos de intercambio.
16. El ingreso de divisas en un país se debe a sus: c) Materias primas.
a) Exportaciones. d) Exportaciones no tradicionales
b) Pagos de sus deudas. e) Manufacturas.
c) Comprar del exterior.
d) Gastos. 24. El comercio exterior se da en una economía.
e) Importaciones. a) Cerrada.
b) Abierta.
17. Si dos países realizan entre ellos comercio exterior, es c) Política.
correcto afirmar que: d) Nacional
a) Sólo uno es exportador. e) Interna.
b) Ambos son autárquicos.
c) Sólo uno es importador. 25. Si las exportaciones son menores a las importaciones
d) Ambos importan y exportan. de bienes, entonces los ingresos .............. a las
e) No utilizan divisas. salidas
de divisas.
18. El incremento de exportaciones en una economía a) Son iguales.
............. su nivel de empleo. b) Superan.
a) Reduce. c) Son mayores.
b) No cambia. d) Exceden.
c) Disminuye e) Son menores.
d) Aumenta.
e) No incrementa. 26. Al impuesto a la importación, se le llama también:
a) Depreciación.
19. La oferta de bienes al exterior por parte de un país, se b) Arancel.
denomina: c) Divisa.
a) Importación. d) Devaluación.
b) Recesión. e) Bono.
c) Estanflación.
d) Exportación. 27. El intercambio de bienes a nivel mundial se realiza
e) Tributación. mediante:
a) Aduanas.
20. Son bienes de origen externo, que circulan al interior b) Divisas.
de una economía. c) Bonos.
a) Aranceles. d) Devaluaciones.
b) Insumos. e) Aranceles.
c) Exportaciones.
d) Importaciones. 28. La economía peruana se caracteriza por importar en
e) Camisas. mayor proporción:
a) Bienes de capital.
21. Las exportaciones .............. son aquellas que un país b) Materias primas.
siempre ha realizado por muchos años. c) Maquinarias.
a) Textiles. d) Insumos.
b) De maquinarias. e) Bienes de consumo.
c) Tradicionales.
d) De autos.
e) No tradicionales.
29. A menores importaciones le corresponde ...............
22. La ................. es la disminución del tipo de cambio aranceles.
en una economía liberal. a) mayores.
a) apreciación. b) reducidos.
b) revaluación. c) no elevados.
c) estabilización. d) menores.
854
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) nulo. Carlos Marx señala que el dinero es el equivalente general
de valor de las mercancías, que se utiliza en el proceso de
30. Es una barrera al comercio internacional. cambio y permite equiparar los productos creados por el
a) Aranceles nulos. trabajo social del hombre.
b) Libre mercado. Por su parte, John Maynard Keynes define al dinero como
c) Aranceles elevados. aquel bien en el cual se expresan las deudas y los precios,
d) La globalización. así como el poder general de compra.
e) La libertad económica. En sintesís, el dinero es cualquier objeto o medio que toda
comunidad o sociedad acepta como medio de pago en las
transacciones comerciales. Lo fundamental, para que un
7. LA MONEDA elemento sea utilizado como dinero, es que debe tener
aceptación general y legal.
I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA : Los hombres desde hace
muchos siglos atrás han utilizado el dinero; pero no como III. FUNCIONES
lo conocemos ahora (billetes, monedas, cheques). El 1. Medio de Pago : Es la principal función del dinero y
dinero antes consistía en monedas de metal (oro, plata), se le denomina también medio de cambio debido a que
también se empleó la cebada, las cabezas de ganado, permite las transacciones comerciales en los mercados, es
whisky, el tabaco y otros elementos exóticos. decir se utiliza en la compra y venta de bienes y servicios,
El primer hombre que comenzó a acuñar monedas ya que el dinero es un medio socialmente aceptado por
metálicas fue el rey de Lidia, a fines del siglo VII antes todos. Cualquier persona está dispuesta a recibir el dinero
de cristo. al momento de vender un bien o servicios; pues tiene la
Alejandro Magno fue el primero que realizó la acuñación seguridad de que en el momento que lo desee, podrá
de monedas con rostros de gobernantes; pero resulta utilizarlo para comprar otros productos. De este modo, el
necesario precisar que el origen del dinero es más remoto dinero permite superar la dificultad del intercambio
y casi seguramente está relacionado con el inicio del directo (trueque) que era la doble coincidencia de
comercio. Una muestra de ello es cuando Adam Smith necesidades.
(1776) señala que, en los pueblos más antiguos, el ganado 2. Unidad de Cuenta : Esta función recibe también la
debe haber sido el principal instrumento de comercio. En denominación de que el dinero es una medida de valor.
"La Ilíada", Homero se refiere al valor de las cosas en Cuando existen muchos bienes resulta necesario e
términos de cabezas de indispensable un elemento que sea medida común de
ganado. Por ejemplo, menciona que la armadura de valor de los demás bienes, para que el intercambio sea
Diómedes costaba sólo nueve bueyes, pero la de Glauco menos complicado. Es decir esta función señala que el
costaba 100 bueyes. Asimismo algunos historiadores dinero es un "valorímetro". Es el equivalente monetario
señalan que los espartanos utilizaron como dinero el de los bienes, pues permite establecer los precios.
hierro; los antiguos romanos, los metales como el cobre,
y las naciones más prósperas de comerciantes, metales 3. Depósito de Valor : El dinero permite transferir el
como el oro y la plata. poder de compra hacia el futuro, ya que es un activo que
Posteriormente aparecen los billetes y monedas permite mantener o acumular riqueza; en otras palabras
respaldados por los bancos. El primero de ellos fue el permite el ahorro. Sin embargo, esta función se ve
banco de Amsterdam, fundado en 1609. Luego aparece el debilitada cuando los precios se incrementan (procesos
dinero fiduciario durante la Revolución Francesa. En este inflacionarios).
caso, el Estado tuvo la necesidad de emitir papel moneda,
sin ningún respaldo para financiar sus gastos. En 1800, la 4. Medio de Pago Diferido : Esta función está relacionada
creación de la "Banque de France" tomando como base la con los préstamos a futuro y también con las compras al
experiencia de los bancos anteriormente creados, presenta crédito, es decir, con sus pagos futuros. Las deudas se
la novedosa característica de que sus billetes y depósitos expresan en dinero para su posterior pago. Algunos
recibidos eran convertibles en oro a un tipo de cambio teóricos consideran que esta función, ya está comprendida
fijo. Así, aparece el famoso sistema de patrón oro. en las anteriores funciones.
Actualmente, predomina el dinero fiduciario, los cuales
son emitidos por sus respectivos bancos centrales, en los IV. CARACTERÍSTICAS : Todo dinero, para cumplir
países y tiene como característica relevante el ser adecuadamente todas sus funciones, debe poseer las
inconvertible, es decir sólo poseen el respaldo de los siguientes características :
diversos gobiernos.
a) Debe tener durabilidad :El material del cual está
II. DEFINICIÓN : Todos utilizamos el dinero en nuestra elaborado no debe deteriorarse rápidamente con el uso,
vida cotidiana, todos lo conocemos, sabemos para que debe ser resistente.
sirve; sin embargo resulta díficil definirlo. Existen b) Facilidad para transportarlo : Debe ser liviano y
diversos conceptos respecto al dinero. Por ejemplo, de un tamaño adecuado para realizar las transacciones
855
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
comerciales sin ningún incoveniente. Central de Reserva (emisión primaria), tienen curso legal
c) Divisibilidad : El dinero debe tener valores y aceptación forzosa en las diversas transacciones
equivalentes y la capacidad de fragmentarse en valores comerciales.
proporcionales, es decir debe poseer múltiplos y -Depósitos a la vista: Son denominados también
submúltiplos. Por ejemplo, en el Perú, según el Banco depósitos en cuenta corriente (cheques) y solo pueden ser
Central de Reserva del Perú (BCRP), que es la autoridad emitidos por los bancos (emisión secundaria).
monetaria.
b) Cuasidinero : Son aquellos sustitutos cercanos al
d) Homogeneidad : Los billetes y monedas, del dinero. A diferencia del dinero, en sentido estricto,
mismo valor legal, deben ser idénticos en color, tamaño, poseen un bajo nivel de liquidez y como ejemplos
imagen y otros; para evitar posibles confusiones. podemos mencionar a los depósitos de ahorro, depósitos
e) Estabilidad : El dinero debe mantener su poder a plazo fijo y las monedas extranjeras, etc.
de compra en el tiempo. Para ello, el nivel de precios debe
permanecer constante.
f) Elasticidad : Es la capacidad para incrementar Preguntas
o disminuir la cantidad de dinero, de acuerdo a las
necesidades de una economía, el control del dinero lo 01. Se dice que el dinero es un "valorímetro" porque es :
realizan los bancos centrales de los países. a) Depósito de valor.
b) Medio de pago.
V. VALORES DEL DINERO : El dinero tiene los c) Unidad de cuenta.
siguientes valores : d) Reserva de valor.
e) medio de cambio.
* Valor Real : Está determinado por el
material del cual está elaborado el 02. El valor monetario de los bienes expresa que el dinero
constituye.
a) Valor Intrínseco a) Un medio de pago.
Es aquel valor que posee b) Un depósito de valor.
el dinero por sí mismo. c) Una reserva de valor.
d) Un medio de cambio.
b) Valor Extrínseco e) Una medida de valor.
Recibe también la deno-
minación de valor de 03. El dinero permite establecer precios a los bienes,
cambio. debido a que es :
a) Medio de cambio.
dinero. b) Depósito de valor.
* Valor nominal o legal : Lo estable- c) Medio de pago.
ce el Estado por intermedio de su au- d) Unidad de cuenta.
toridad monetaria (Banco Central de e) Reserva de valor.
Reserva).
04. La función de depósito de valor del dinero implica
Es el valor que permite determinar la capacidad de que:
compra del dinero en los mercados, es decir, muestra el a) Sirve para comprar.
poder adquisitivo del dinero. b) Establece precios.
Es el valor más relevante para los agentes económicos. c) Permite ahorrar.
d) Se usa en los mercados
LA OFERTA DE DINERO e) Sirve para vender.

Se puede definir como la totalidad de medios de pago 05. Para que un objeto sea usado como dinero debe:
existentes y que circulan en una economía. La oferta a) Ser de papel.
monetaria se clasifica en dos partes principales, a b)Ser liviano.
continuación, detallamos, cada una de ellas: c) Tener aceptación general.
d) Ser de metal.
a) Dinero : Llamado también dinero en sentido estricto, e) Ser creado por los bancos.
se caracteriza por poseer un elevado nivel de liquidez y
está a su vez conformado por : 06. La capacidad de ahorrar del dinero se expresa en su
función de :
-El circulante: Lo constituyen los billetes y monedas a) Medida de valor.
emitidos por la autoridad monetaria denominada Banco b) Depósito de valor.
856
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Medio de pago. 14. El dólar es una moneda .................. debido
d) Unidad de cuenta. a que su poder de compra se mantiene en el tiempo.
e) Unidad monetaria. a) legal.
b) homogénea.
07. La unidad monetaria del Perú es el : c) de fácil transporte.
a) Dólar. d) estable.
b) Yen. e) divisible.
c) Nuevo sol.
d) Euro. 15. La reserva de valor del dinero hace referencia a que :
e) Sol de oro. a) Los bienes tienen precio.
b) Se puede ahorrar.
08. El dinero permite comprar y vender bienes, por ello c) Es unidad de cuenta.
se afirma que es : d) Permite el trueque.
a) Unidad de cuenta. e) Es un medio de pago.
b)Medio de cambio.
c) Depósito de valor. 6. El dinero sirve como medio de cambio debido a que :
d) Depósito en cuenta corriente a) Permite especular.
e) Medida de valor. b) Se usa en las transacciones comerciales.
c) Permite ahorrar.
d) Establece precios.
09. Son funciones del dinero, excepto : e) Se usa en los bancos.
a) Medio de cambio.
b) Medio de pago. 17. Es incorrecto respecto al dinero :
c) Unidad de cuenta. a) Establece precios.
d) Aceptación general. b) Medida de valor.
e) Medida de valor. c) Solo son de metal.
d) Permite ahorrar.
10. El dinero es ................. porque permite medir el e) Medio de cambio.
valor de los bienes.
a) medio de pago. 18. El precio de un pantalón es S/.100, esto constituye un
b) depósito de valor. ejemplo de que el dinero :
c) medio de cambio. a) Sirve para comprar.
d) medio de pago diferido. b) Sólo permite ahorrar.
e) unidad de cuenta. c) Es unidad de cuenta.
d) Permite vender.
11. Es función del dinero : e) Es un medio de pago.
a) Unidad de cuenta.
b) Facil transporte. 19. En la sociedad actual, el intercambio de bienes se
c) Durabilidad. realiza a través de :
d) Estabilidad. a) Ganados .
e) Homogeneidad. b) Monedas de oro.
c) El ganado.
12. La compra de bienes al crédito y su pago futuro d) Dinero.
significa que el dinero representa un(a). e) Monedas de plata.
a) Depósito de valor.
b) Medio de pago diferido. 20. Constituye un ejemplo de depósito de valor del
c) Unidad de cuenta. dinero.
d) Medio de cambio. a) Compra de bienes.
e) Medida de valor. b) Venta de servicios.
c) Guardar dinero en los bancos.
13. El incremento de precios afecta la ............del dinero. d) Venta de bienes.
a) homogeneidad. e) Compra a crédito.
b) divisibilidad.
c) estabilidad. 21. La capacidad para incrementar o disminuir la cantidad
d) legalidad. de dinero se denomina :
e) durabilidad. a) Homogeneidad.
b) Divisibilidad.
c) Elasticidad.
857
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) Durabilidad. a) Oferta monetaria.
e) Estabilidad. b) Emisión primaria.
c) Demanda de dinero.
22. Si las monedas del mismo valor monetario son d) Oferta de circulante.
similares, entonces tienen : e) Emisión secundaria.
a) Homogeneidad.
b) Fácil transporte. 30. Los depósitos de ahorro y a plazo constituyen
c) Estabilidad. ejemplos de :
d) Durabilidad. a) Circulante.
e) Inestabilidad. b) Cheques.
c) Cuasidinero.
23. El valor real del dinero se refiere a su : d) Divisas.
a) Nivel de estabilidad. e) Dinero estricto.
b) Legalidad.
c) Material que lo compone.
d) Poder de compra. 8. OFERTA Y DEMANDA
e) Valor extrínseco.
I. DEFINICIÓN : Se puede definir como el coeficiente de
24. Al valor de cambio del dinero, se le denomina también cambio de los diversos productos, expresados en términos
valor : de un valor monetario. Es la proporción en que se
a) Extrínseco. intercambian el dinero con los bienes y servicios. En otras
palabras, es la expresión numérica del valor de los
b) Real.
productos.
c) Intrínseco.
d) Monetario. II. FUNCIONES
e) Legal. * Regula el nivel de producción de las
sociedades.
25. Valor que muestra el poder adquisitivo del dinero. * Permite regular la distribución de la riqueza
creada.
a) Económico.
* El nivel de precios permite determinar el nivel
b) Legal. de consumo de los agentes económicos en los mercados.
c) Real.
d) Intrínseco. III. IMPORTANCIA
e) De cambio. * Es el agente que permite el equilibrio
económico en las diferentes sociedades.
26. El valor intrínseco del dinero está conformado por el * Afecta a las decisiones de los consumidores.
* Los productores o unidades de producción
valor nominal y ........
toman en cuenta el nivel de precios al tomar decisiones
a) monetario. diversas sobre sus productos.
b) legal. NOTA : En una economía de libre mercado (competencia
c) social. perfecta) los precios de los productos son determinados
d) extrínseco. por la interacción de ofertantes y demandantes en los
e) real. mercados.

27. Son valores del dinero, excepto :


a) Real. TEORÍA DE LA DEMANDA
b) Social.
c) Nominal. I. DEFINICIÓN : La demanda es la relación que muestra
d) Intrínseco. las cantidades de un bien que los compradores
e) Extrínseco. (consumidores) están en capacidad y disposición de
adquirir a cada posible precio, durante un periodo de
tiempo determinado, si todos los demás factores
permanecen constantes (fijos). La demanda explica el
comportamiento del consumidor en el mercado.
28. La estabilidad del dinero se relaciona con su valor :
a) Legal. * Cantidad demandada del bien x (Qdx) : Es una
b) Económico. cantidad específica que se desea y puede comprar a un
c) Extrínseco. determinado precio. Graficamente está representada por
un punto de la curva de demanda.
d) Intrínseco.
* Demanda del bien x (Dx) : Es el conjunto de
e) Nominal. cantidades demandadas que se pueden y desean comprar
a los diferentes niveles de precios. Gráficamente está
29. El dinero y el cuasidinero conforman la : representada por toda la curva de demanda.
858
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
* Cantidad Ofertada del bien x (Qox) : Es una
II. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA : La cantidad especifica que se desea y puede vender a un
demanda de un producto depende de diversos factores, los precio determinado.
más relevantes son :
* El precio del bien x (Px) : Cuando se
incrementa el Px el comportamiento racional del * Oferta del bien x (Ox) : Son las cantidades que
consumidor será reducir su cantidad demandada del bien se desean y se pueden vender a los diferentes niveles de
x (Qdx) y viceversa. Por lo tanto, se presenta una relación precios.
inversa entre Px Y Qdx.
* El ingreso del consumidor (I) : Cuando aumenta II. FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA : La
el ingreso del consumidor, esté tendrá la capacidad de oferta depende de varios factores, siendo los más
incrementar su demanda. Por ello la relación existente
relevantes los siguientes :
entre el I y la demanda del bien x (Dx) será directa.
* El precio del bien sustituto (Ps) : Si el precio del
bien sustituto de un bien x aumenta, entonces la demanda * El precio del bien x (Px) : Un precio elevado
de éste se incrementa. Es decir la relación entre el Ps y la motiva a los productores a incrementar su cantidad
Dx es directa. ofertada. Entonces el Px y la Qox tienen una relación
* El precio del bien complementario (Pc) : Si directa.
sube el precio complementario de un bien x; entonces se
reduce la Dx.
* Los costos de producción (Cp) : A mayores
En conclusión el Pc y Dx tienen una relación inversa.
* Otros factores ( ) : Gustos y preferencias, costos productivos, menor oferta de bienes. La relación
clima, la moda, el nivel de población, etc. entre los Cp y la Ox es inversa.

III. REPRESENTACIÓN DE LA DEMANDA : * El nivel de tecnología (Tk) : Si se incrementa la


A. Función de la demanda : Todos los consumidores tecnología, entonces aumenta la oferta. En síntesis el Tk
deciden comprar una determinada cantidad de un bien x
y la Ox poseen una relación directa.
de acuerdo a diversos motivos o factores. La función de
la demanda es una relación que muestra que la Qdx está
en relación de diversos factores que anteriormente ya * La capacidad instalada (CI) : Si el tamaño de la
hemos analizado. La función se puede representar del planta industrial aumenta, la oferta también se
siguiente incrementará. Por lo tanto, la relación existente entre la
modo : CI y la Ox es directa.
Qdx = función (Px, I, Ps, Pc, ) Función general
* Otros factores ( ) : El clima, las expectativas,
IV. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA :
Sucede cuando varía el precio del bien, sólo se presenta etc.
en este caso. Se representa, gráficamente, con
movimientos sobre la misma curva de demanda. III. REPRESENTACIÓN DE LA OFERTA :

V. CAMBIOS EN LA DEMANDA : En este caso, los A. Función de la Oferta : La función de la oferta muestra
cambios se deben a variaciones de cualquier factor que no la relación existente entre la Qo y sus factores que
sea el precio del bien, por ejemplo variaciones en los influyen sobre ella.
ingresos del consumidor, los precios sustitutos, la moda, Qox = función (Px, Cp, Tk, CI, ) Función general
el clima, etc. Gráficamente notaremos un desplazamiento El análisis económico, considerando todos éstos factores,
de toda la curva de demanda. Se presentan dos casos : resulta complicado. Ante esta situación resulta necesario
seleccionar un factor que cambie y considerar a los demás
A. Incremento de la demanda : La curva de demanda se fijos. Entonces vamos a tener la siguiente función de
desplaza hacia arriba y a la derecha oferta reducida.
Px Qox = función (Px)
B. Disminución de la Demanda : La curva de demanda Px factor variable
se desplaza hacia abajo y a la izquierda.

Preguntas
TEORÍA DE LA OFERTA
01. Cuando se presenta un precio por debajo al de
I. DEFINICIÓN : La oferta es la cantidad de bienes que equilibrio, se genera.
los productores (vendedores) pueden y desean ofrecer a a) Escasez de bienes.
los diferentes niveles de precios en un periodo b) Abundancia de bienes.
determinado, asumiendo que los demás factores que c) Un equlibrio de mercado.
influyen en la oferta permanecen constantes. La oferta d) Exceso de oferta.
describe la conducta del productor en el mercado. e) Sobreproducción.
859
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
09. Si existe sobreproducción en un mercado, entonces
02. En un mercado de competencia perfecta, el precio es para lograr el equilibrio.
determinado por : a) Suben los precios.
a) El consumidor. b) Se incrementa la producción
b) El vendedor. c) Los precios no cambian
c) La oferta y la demanda. d) Interviene el Estado.
d) El Estado. e) Los precios disminuyen.
e) El productor.
10. La oferta y el precio de un bien están en relación
03. Si en un mercado existe un precio inferior al de ........... , de acuerdo a la ley de oferta y demanda.
equilibrio, entonces : a) Positiva.
a) La demanda es menor a la oferta. b) Inversa.
b) Oferta y demanda son iguales. c) Creciente.
c) Interviene el Estado. d) Nula.
d) La oferta es superior a la demanda. e) Directa.
e) La demanda excede a la oferta.
11. El mercado se encuentra en equilibrio cuando.
04. Ante una situación de escasez, el mecanismo para a) Se presenta escasez.
volver al equilibrio de mercado será mediante. b) La oferta es igual a la demanda.
a) El incremento del precio. c) Existe subproducción.
b) Intervención estatal. d) La producción es excesiva.
c) La reducción de costos de producción. e) La demanda se incrementa.
d) El incremento de impuestos.
e) La reducción del precio. 12. Precios superiores al de equilibrio generan en los
mercados competitivos.
05. El precio que se establece cuando la oferta y la a) Escasez de bienes.
demanda son iguales se denomina precio. b) Subproducción.
a) Del consumidor. c) Excesos de demanda.
b) Oficial. d) Excesos de oferta.
c) De equilibrio. e) Intervención estatal.
d) De oferta.
e) De demanda. 13. En un mercado competitivo, si la oferta excede a la
demanda se presenta :
06. Cuando la demanda es mayor que la oferta se a) Exceso de demanda.
presenta: b) Subproducción.
a) Una abundancia de bienes. c) Escasez.
b) Un exceso de oferta. d) Sobreproducción.
c) Una reducción del precio. e) Equilibrio de mercado.
d) Una escasez de bienes.
e) Un precio de equilibrio. 14. En una situación de equilibrio, el incremento de la
demanda trae como consecuencia.
07. Si en un mercado de competencia perfecta, la oferta a) Sobreproducción.
se reduce en mayor proporción a la demanda entonces : b) Abundancia de bienes.
a) Se reduce el precio. c) Incremento del precio.
b) Existe sobreproducción. d) La intervención del Estado.
c) Se presenta escasez de bienes. e) Reducción del precio.
d) Interviene el Estado.
e) Existe exceso de oferta. 15. La pendiente de la curva de demanda es:
a) Positiva.
08. Según la ley de oferta y demanda, los precios están en b) Nula.
relación ................... a la demanda. c) Creciente.
a) Inversa. d) Negativa
b) Nula. e) Vertical.
c) Directa.
d) Vertical. 16. Cuando aumentan los ingresos del consumidor
e) Negativa. entonces :
a) Aumenta la demanda.
b) Aumenta los costos.
860
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Se reducen las ganacias. b) Disminución de la oferta.
d) Se reduce la cantidad demandada. c) Aumento de la demanda.
e) No cambia la demanda. d) Menores costos.
e) Evasión tributaria.
17. La curva de demanda se desplaza debido a :
a) Cambios en los costos. 25. En el análisis de la ley de demanda, todos los factores
b) Cambios en los precios del bien. permanecen constantes, excepto.
c) La tecnología. a) El precio del bien sustituto.
d) Cambios en los gustos. b) El precio del bien.
e) La cantidad ofertada. c) La publicidad.
d) Los gustos.
18. El precio de equilibrio es determinado por : e) Los ingresos.
a) Los compradores.
b) Los empresarios. 26. Si baja el precio de la gasolina, va traer como
c) Los ofertantes. consecuencia.
d) El mercado. a) Incremento de su oferta.
e) Los demandantes. b) Incremento de su cantidad demandada.
c) Una disminución de su demanda.
19. La relación existente entre los precios y, la cantidad d) Un incremento de su cantidad ofertada.
demandada, es : e) Un incremento de sus ganancias.
a) Inversa.
b) Positiva. 27. A los demandantes, en el mercado, se les denomina
c) Nula. también.
d) Directa. a) Vendedores.
e) Horizontal. b) Ofertantes.
c) Compradores.
20. Es un factor que afecta la demanda. d) Acreedores.
a) Los ingresos del consumidor. e) Productores.
b) Los costos de producción.
c) Las ganacias. 28. Si aumenta el precio del té, entonces la demanda del
d) Precio del bien. café.
e) La oferta. a) Disminuye.
b) No cambia.
21. Son factores que influyen en la demanda, excepto : c) Aumenta.
a) Precio del sustituto. d) Permanece constante.
b) Precio del bien complementario. e) Se reduce.
c) Precio del bien.
d) Los gustos. 29. Un desplazamiento de la demanda hacia la derecha
e) Ingresos del consumidor. muestra.
a) Una disminución de la oferta.
22. El precio del bien sustituto y la demanda se relaciona b) Un aumento de la demanda.
de forma : c) Menores ingresos.
a) Vertical. d) Mayores impuestos.
b) Horizontal. e) Menores ventas.
c) Directa.
d) Inversa. 30. Los movimientos sobre la curva de demanda suceden
e) Nula. debido a cambios en los :
a) Ingresos.
23. El incremento de salarios a los trabajadores. b) Precios del bien.
a) Disminuye la demanda. c) Salarios.
b) Reduce los costos de producción. d) Impuestos.
c) Disminuye la cantidad demandada. e) Precios del bien sustituto.
d) No cambia la demanda.
e) Aumenta la demanda.
9. PERTURBACIONES MONETARIAS
24. Cuando la curva de demanda se traslada hacia arriba,
representa. LA INFLACIÓN
a) Aumento de la cantidad ofertada.
861
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
I. INTRODUCCIÓN : Actualmente, todos los países
enfrentan un conjunto de problemas económicos. Uno de III. MEDICIÓN : La medición oficial de la inflación es
ellos es el que se refiere a la inflación. Los diversos decir de la variación del crecimiento promedio del nivel
gobiernos realizan un conjunto de esfuerzos para tenerla general de precios lo realiza en nuestro país el INEI
bajo control, pues genera graves distorsiones en el nivel (Instituto Nacional de Estadística e Informatica) mediante
de precios, también afecta a los agentes económicos en el IPC (Indice de precios al consumidor) el cual mide la
cuanto ellos pueden adquirir menos bienes con su dinero. variación solamente de un conjunto de bienes y servicios
Muchas veces escuchamos a nuestros gobernantes decir de una CBC (Canasta básica de consumo). En ella, se
que la inflación se está incrementando o disminuyendo; consideran los productos más relevantes en el consumo
sin embargo no entendemos algunos conceptos o de los agentes económicos, es decir la variación del precio
afirmaciones, por ejemplo si la inflación se está de los alimentos (pan, leche, arroz), de la salud del
incrementando porque el precio de algunos productos se transporte, vestimenta, la electricidad, el agua y otros.
reducen o se mantienen en el mismo nivel, ¿Quién realiza La variación del IPC indica la tasa de inflación entre dos
la medición oficial de la inflación y cuáles son los periodos.
criterios que utilizan. El presente capítulo pretende
responder a esta interrogante y otras como por ejemplo : IV. CLASES (TIPOS) : De acuerdo a la tasa de inflación
¿La inflación implica el incremento de "todos" los precios anual que posee cada economía, se puede clasificar al
en una economía?, ¿Cuándo los precios disminuyen en un fenómeno inflacionario del siguiente modo :
país como se denomina a este fenómeno económico?,
¿Cuáles son las clases de inflación que existen y cómo se A.Inflación Moderada : Este tipo de inflación se
generan?, ¿Qué efectos produce un fenómeno caracteriza por el lento crecimiento del nivel general de
inflacionario en las precios, generalmente se presenta en economías
sociedades?. La inflación es un fenómeno económico que desarrolladas como Estados Unidos, Japón y algunos
afecta a todos en nuestra vida cotidiana de manera países europeos. Afecta a las diversas economías de
perjudicial; entonces, resulta necesario tener forma leve, es una inflación aceptable, no genera graves
conocimientos respecto a las causas que la originan, las distorsiones en los aspectos económicos de un país. Una
consecuencias que produce en los diversos agentes economía tiene inflación moderada cuando su tasa de
económicos, de este modo podemos enfrentar de manera inflación anual es de un solo dígito, es decir es mayor o
adecuada sus efectos negativos (reducir los), asimismo igual a 0% y menor a 10%. Nuestro país en los últimos
estaremos en la capacidad de exigir al gobierno que tome años ha presentado fenómenos inflacionarios moderados.
las medidas correctivas para tener un nivel de inflación
reducido, que permita a la población mejorar su nivel de B.Inlfación Galopante : Se denomina así cuando la
vida o en todo caso mantener el nivel de bienestar de la inflación anual en una economía es mayor o igual a 10%
sociedad, en otras palabras que el poder de compra de y menor o igual a 1000%. Este tipo de inflación genera
bienes de los agentes económicos no se vea disminuido algunos problemas en el desarrollo de las sociedades. En
en el transcurso del tiempo. este caso, sus respectivos gobiernos aplican medidas
correctivas para evitar distorsiones severas en sus
II. DEFINICIÓN : Se puede definir a la inflación como diversas actividades económicas. Los países
aquel fenómeno económico que consiste en el incremento latinoamericanos como Argentina, Brasil, Perú, Bolivia y
continuo, persistente y sostenido del nivel general de otros durante la década de 1980 presentaron este tipo de
precios de los bienes y servicios de una economía en un inflación.
determinado periodo de tiempo.
Cuando en la definición mencionamos aumento del "nivel C.Hiperinflación : Se produce cuando el nivel general de
general" de precios implica un incremento en el "nivel precios en una economía se incrementa a más de 1000%
promedio" de precios de los bienes y servicios, es decir anual. Un país con hiperinflación, tiene su vida
que algunos precios suben y otros bajan, pero en neto va económica diaria dominada completamente por el
tener mayor fuerza o peso el aumento de los precios, aumento de precios. Las personas tratan de minimizar los
debemos tener muy presente este aspecto, para evitar daños perjudiciales de la inflación de diversas formas
futuras confusiones cuando hablamos o escuchamos como por ejemplo : realizan sus compras frecuentemente
cifras relacionadas a la inflación. También, podemos (diariamente), tratan de llegar a los mercados antes que
mencionar que la inflación es un tema de estudio de la suban los precios. Es una situación insostenible. En
teoría macroeconómica pues afecta a todos los agentes síntesis una hiperinflación consiste en el incremento
económicos de un país. acelerado de los precios, esto a su vez genera graves
Algunos teóricos afirman que la inflación es un fenómeno consecuencias económicas en las sociedades. Asimismo
monetario debido a que afecta al poder adquisitivo del cabe mencionar que las hiperinflaciones clásicas se han
dinero y además que la excesiva emisión de dinero lo producido al finalizar las guerras mundiales, por ejemplo,
genera, más adelante cuando desarrollemos las causas de Alemania en 1922 -1923 después de la Primera Guerra
la inflación veremos este aspecto con mayor precisión.
862
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Mundial, su tasa de inflación promedio en este periodo genera el incremento de precios en una economía
llegó a 322% mensual. (inflación).
Sin embargo, la hiperinflación de mayor intensidad fue la
de Hungría después de la Segunda Guerra Mundial en VI. CONSECUENCIAS : Todo proceso inflacionario
1945 - 1946, que alcanzó una tasa de inflación promedio genera un conjunto de efectos negativos en el desarrollo
en este período de 19,800% mensual. Un típico relato en de las economías, tales como :
tiempos de hiperinflación es aquel que señala que una
mujer llevaba su dinero (casi sin valor) en una canasta y a) Disminución del salario real : Lo cual reduce la
se capacidad de compra de bienes y servicios de los diversos
encontró con que cuando reposaba un momento le agentes económicos.
robaban la canasta; pero le dejaban el dinero. También b) Empobrecimiento de la población.
debemos mencionar que algunos países latinoamericanos c) Desvalorización del dinero nacional : Es decir,
han presentado el fenómeno hiperinflacionario, ejemplo disminuye el poder adquisitvo del dinero, ello conduce a
de ello es Bolivia en 1985, Perú a fines de la decada de que el ahorro en moneda nacional se reduzca.
1980. d) La inflación genera la sustitución de la moneda
nacional : dolarización, en otras palabras aumenta el
V. CAUSAS : Las causas de un proceso inflacionario son ahorro en moneda extranjera (dólares), para poder
diversas. A continuación, mencionamos las más mantener cierta estabilidad.
relevantes. e) Disminución de las inversiones productivas : Debido a
que existe incertidumbre por parte de las empresas
A. Inflación basada en la demanda : Cuando la respecto al desarrollo de la economía, existen condición
demanda excede a la oferta disponible de bienes y desfavorables para las inversiones; pues resulta díficil
servicios, el nivel general de precios se incrementa planificar los resultados futuros.
(inflación). El incremento de la demanda puede originarse f) Existe malestar social en la sociedad : Huelgas,
por la excesiva creación de dinero respecto al nivel de protestas, etc.
producción (emisión inorgánica) por parte de la autoridad
monetaria (Banco Central) de un país. En los países en VII.POLÍTICAS ANTIFLACIONARIAS :
desarrollo, esta emisión de dinero se debe generalmente a
sus continuos déficit fiscales (gastos mayores a sus A. Política Monetaria Restrictiva : Consiste en el
ingresos públicos). control de la cantidad de dinero existente en una
economía, para evitar su excesiva creación. Sólo se emite
B. Inflación basada en los costos : En este caso el dinero en la misma proporción que el incremento de la
aumento del nivel general de precios tiene su origen en el producción (emisión orgánica). De este modo; se controla
incremento de los costos de producción tales como : los el aumento general de precios.
salarios, alquileres, intereses, tributos, precios de los
insumos, entre otros. En este caso, los productores B. Política Fiscal Restrictiva : Busca reducir
trasladan el incremento de sus costos de producción a los (controlar) el gasto público, para evitar los déficit fiscales
consumidores para mantener su nivel de ganancias y esto elevados, lo cual conduce a la creación excesiva de dinero
va conducir al incremento de precios de los bienes y y en consecuencia produce inflación. Esta política trata de
servicios (inflación). mantener el equilibrio fiscal de los gobiernos (gasto
público = Ingreso público).
C. Inflación importada : Se produce cuando suben
los precios de los bienes de consumo y de capital VIII. OTROS CONCEPTOS
importados que son necesarios para la producción de
bienes y servicios (incremento de los costos de A. Deflación : Fenómeno económico que consiste
producción). En este caso, la inflación de este tipo se en la disminución del nivel general de precios en una
origina en economías dependientes como las nuestras economía.
(economías latinoamericanas); en
síntesis, podemos afirmar que es una inflación generada B. Estanflación : Fenómeno económico en el cual
por causas externas a los países. se presenta un incremento del nivel general de precios
D. Inflación por expectativas : La inflación tiene su (inflación) y al mismo tiempo una reducción o
origen en un conjunto de aspectos psicológicos de los estancamiento en el nivel de producción de una economía
agentes económicos, quienes tienen las expectativas de (recesión).
que los precios de los bienes y servicios se van a
incrementar en un futuro cercano; entonces, buscan C. La Curva de Phillips : Fue planteado por
anticiparse, de este modo incrementan la demanda de William Phillips (1914 - 1975), matemático nacido en
bienes y servicios en mayor proporción a la oferta, lo cual Gran Bretaña. En 1958, en un artículo publicado en
"Economía", William Phillips estableció pruebas
863
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
empíricas para apoyar la hipótesis de que existe una
relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de 08. En tiempos de inflación :
desempleo. Gráficamente se puede a) Aumenta la inversión.
representar del siguiente modo : b) Los productos son baratos.
c) El dinero compra más.
d) Hay estabilidad de preciós.
Preguntas e) Disminuye el salario real.
01. La principal consecuencia de la inflación es :
a) Aumento del salario a destajo 09. El salario real y el fenómeno inflacionario se
b) reducción del salario nominal. relacionan de forma.
c) Disminución de huelgas. a) Nula.
d) Productos baratos. b) Inversa.
e) Disminución del salario real. c) Creciente.
d) Horizontal.
02. La presencia de una hiperinflación ........... el ahorro e) Directa.
en moneda nacional.
a) Aumenta. 10. El poder adquisitivo del dinero ........... en una
b) Mantiene constante. deflación.
c) Reduce. a) aumenta.
d) No cambia. b) es constante.
e) Incentiva. c) disminuye.
d) no se incrementa.
03. A mayor inflación, entonces ............. poder de compra e) se reduce.
del dinero.
a) Mayor. 11. Si en una economía existe, hiperinflación, entonces su
b) Constante. población :
c) Invariable. a) Compra más bienes.
d) Menor. b) Aumenta su bienestar.
e) Aumenta. c) Reduce su pobreza.
d) Compra menos bienes.
04. Si existe inflación, entonces el dinero : e) Mejora su nivel de vida.
a) Compra más bienes.
b) Mantiene su poder adquisitivo. 12. La capacidad de compra o salario ........... aumenta en
c) Adquiere menos bienes. procesos deflacionarios.
d) Aumenta su poder de compra. a) nominal.
e) Produce deflación. b) mínimo legal.
c) real.
05. La relación existente entre el poder adquisitivo del d) mínimo vital.
dinero y la inflación es : e) a destajo.
a) Directa.
b) Nula. 13. El nivel general de precios ............. es una inflación.
c) Positiva. a) no sube.
d) Vertical. b) disminuye.
e) Inversa. c) permanece constante.
d) se reduce.
06. La inflación no afecta a : e) se incrementa.
a) El salario real.
b) Los trabajadores. 14. El ahorro en moneda nacional y la tasa de inflación,
c) La economía. se relacionan de forma :
d) El salario nominal. a) Inversa.
e) Las compras. b) Directa.
c) Nula.
07. Son consecuencias de la inflación, excepto : d) Horizontal.
a) Los productos son baratos. e) Creciente.
b) Menor salario real.
c) El dinero pierde valor. 15. Durante procesos inflacionarios, la población :
d) Aumentan las protestas. a) Compra más bienes.
e) El dinero compra menos. b) Aumenta su nivel de vida.
864
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Incrementa su salario real. 5.4 Warrant : Palabra inglesa que significa "garantía"
d) Disminuye su poder de compra. seguridad, autorización o sanción por ley o autoridad
e) Ahorra en moneda nacional. superior.
Es un documento de crédito que certifica el depósito de
productos agrícolas, ganaderos y mineros entregados en
10. SISTEMA FINANCIERO garantía de un préstamo.
5.5 Bono : Es un título valor que representa una acreencia
1. CONCEPTO : El crédito es el intercambio de un bien para la entidad emisora del mismo. El agente que adquirió
presente por una promesa de pago futuro. El crédito puede el bono recibe pagos periódicos de intereses y cobra el
otorgarse en dinero o en especie, ventas al crédito a valor nominal del bono en la fecha de vencimiento.
personas naturales como también a jurídicas. 5.6 Acciones : Son documentos llamados también títulos
valores, se reditúan con renta variable.

Según el Destino A. Crédito Productivo : Se utiliza


2. IMPORTANCIA DEL CRÉDITO para la activación del proceso productivo y la
a. Aumenta el consumo de las familias. comercialización de bienes y servicios.
b. Posibilita una mayor producción. B. Crédito de Consumo : Se utiliza para adquirir bienes
de consumo final y el pago de servicio de las familias
3. AGENTES DE CRÉDITO : Son aquellos que
intervienen en las operaciones crediticias. Según el
Deudor A. Crédito Público : Cuando lo solicita el
a.El Acreedor : También se denomina prestamista. Es la Estado o alguna de sus instituciones, puede ser del interior
persona que brinda el crédito. o del exterior.
b.El Deudor : Denominado también prestatario. Es el B. Crédito Privado : Cuando lo solicita una persona
agente que tiene necesidad de dinero y posee además natural o jurídica ajena al Estado.
capacidad de pago para devolver los recursos prestados
más los intereses. Según la
Duración A. Crédito a Corto Plazo : Se refiere a un
4. ELEMENTOS DE CRÉDITO : Para que el crédito periodo menor o igual a un año.
sea posible y eficaz, deben estar presentes los siguientes B. Crédito a Mediano Plazo : Se refiere a un periodo
elementos o factores : mayor a un año y menor o igual a cinco años.
C. Crédito a Largo Plazo : Se refiere a un periodo mayor
4.1 La Confianza : Que el acreedor deposita en el deudor, de cinco años.
para que le retribuya el servicio de préstamo.
4.2 La Promesa de Pago : Es decir, el compromiso del Según la
deudor de saldar el crédito mediante su palabra o Garantía A. Crédito Personal : Cuando se considera
documento. como garan-
4.3 El Tiempo : Todo crédito supone un periodo de tía sólo la solvencia económica y moral del que soli-
tiempo para cumplir con la obligación de pago. citó el crédito.
4.4 El Bien : Es la mercancía (objeto y dinero) presente B. Crédito Real : Cuando se exige una garantía mate-
que espera una contraprestación futura. rial para otorgar el crédito, se puede dividir en :
- B.1. Crédito Prendario : Cuando se exige un bien
5. INTRUMENTOS DEL CRÉDITO : Son los mueble en calidad de prenda.
documentos comerciales garantizados por la ley en los - B.2. Crédito Hipotecario : Cuando se exige un
cuales queda constancia del crédito otorgado. Entre los bien inmueble en calidad de garantía hipotecaria.
más importantes tenemos :
6. CLASIFICACIÓN POR CRÉDITO : El crédito se
5.1 Letra de Cambio : Es el documento por el cual el puede clasificar de la siguiente manera :
deudor asume la obligación de pagar una suma de dinero
en favor del acreedor en un plazo determinado. EL INTERÉS

5.2 Pagaré : Es un documento por el cual un deudor se Es el pago o retribución al capital. Se define como el valor
compromete a pagar a su acreedor una cierta cantidad de que gana el dinero, en un periodo de tiempo, se expresa
dinero a un vencimiento determinado. Se puede endosar, en términos monetarios. También se define como la
como la letra de cambio, más de una vez. diferencia que existe en el valor presente y el monto final
5.3 Cheque : Es un mandato de pago que permite retirar o valor futuro.
en favor del girador o de un tercero, una parte o el total
de los fondos que se tiene en cuenta corriente en un banco.
865
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
* TASA DE INTERÉS : Es el pocentaje que se paga por 02. El ............... es la operación que consiste en la
la utilización del dinero ajeno, en la actividad bancaria se entrega de un bien presente a cambio de una promesa de
clasifican en 2 tasas : pago futuro.
a) Tiempo.
b) Acreedor.
A. Tasa de Interés Activo : Es el porcentaje de c) Consumo.
interés que cobra el Banco al otorgar el préstamo a los d) Crédito.
agentes deficitarios. e) Deudor.

B. Tasa de Interés Pasiva : Porcentaje de interés 03. El crédito es importante por una de las siguientes
que paga el banco cuando capta recursos razones:
a) Porque el banco no gana interés.
financieros de los ahorristas o agentes
b) Porque participa el Estado.
superavitarios. c) Porque disminuye la productividad.
C. d) Porque reduce el consumo familiar.
e) Porque canaliza el ahorro hacia la inversión.
EL CONSUMO
04. El agente del crédito que también se llama prestamista
Consiste en utilizar los bienes y servicios para satisfacer es:
a) La confianza.
las necesidades del hombre.
b) El acreedor.
c) La mercancía.
* CLASES DE CONSUMO d) el deudor.
e) La solvencia.
A. Consumo Industrial o Insumo : Es el que se
realiza para producir una nueva riqueza mediante la 05. Es el agente deficitario del crédito :
a) Dinero.
industria.
b) Intermediario.
Ejemplo : el acero, la madera, la luz eléctrica. c) Deudor.
B. Consumo Humano o Indirectamente d) Acreedor.
Productivo : Es el que se realiza para mantener al ser e) Prestamista.
humano en condiciones de producir nuevos bienes y
servicios. Ejemplo : los alimentos y bebidas naturales. 06. ¿Qué efecto traería la reducción del crédito en la
C. Consumo Improductivo : Es el que no economía?
a) Incremento en la producción.
condiciona a la producción, y no genera ningún beneficio
b) Aumento en las ventas.
al ser humano. c) Reducción de los precios.
Ejemplo : Tabaco, alcohol, joyas, etc. d) Reducción de la inversión.
e) Incremento en las ganancias.
Las familias también se denominan unidades de consumo
en el flujo circular de la circulación. Ahora el ingreso, por 07. Instrumento de crédito que certifica el depósito de
lo tanto, es un factor importante dentro de la función de productos agrícolas, ganaderos o mineros entregados en
garantía de un préstamo :
consumo. El enfoque de Keynes plantea que el consumo
a) Bono.
está en función directa al nivel de ingresos; esto se puede b) Acción.
representar a través de la siguiente ecuación : c) Warrant.
d) Cheque.
y=C+A e) Cuenta corriente.
C=y - A C = f(y) Función del consumo
Donde :
y = Ingreso 08. Son llamados también agentes deficitarios.
C = consumo a) Prestador.
A = Ahorro b) Acreedor.
c) Deudor.
Preguntas d) Prestamista.
e) Insolvente.
01. Son considerados como elementos del crédito :
a) El tiempo de pago y el prestatario.
09. No se considera como elemento del crédito:
b) El bien y el deudor.
a) La confianza.
c) El tiempo de pago y la confianza.
b) El dinero.
d) Los bonos y certificado de depósitos.
c) La mercancía.
e) La promesa de pago y el acreedor.
d) La fianza.
e) El tiempo.

10. Los agentes que intervienen en el crédito son :


866
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) El acreedor y la confianza. d) Disminuye el salario nominal
b) El deudor y el prestatario. e) Aumentan los precios.
c) El pagaré y el cheque.
d) El préstamo y la solvencia. 19. Una consecuencia de la inflación es la disminución
e) El acreedor y el deudor. del salario.
a) Nominal.
11. Instrumento de crédito donde el deudor participa b) Real.
como agente girador : c) Mínimo legal.
a) Warrant. d) A destajo.
b) Pagaré. e) Mínimo vital.
c) Bono.
d) Ahorro. 20. El dinero no pierde valor en una :
e) Boleta a) Inflación galopante.
b) Estanflación.
c) Deflación.
d) Hiperinflación.
e) Economía inflacionaria.
12. No es instrumento de las operaciones de crédito:
a) Bono. 21. La inflación es un fenómeno :
b) Warrant. a) Político.
c) Letra de cambio. b) Social.
d) Cheque. c) Monetario.
e) Préstamo. d) Positivo.
e) Externo.
13. El agente que tiene la necesidad de solicitar el crédito
es el : 22. Al incremento del nivel general de precios, se
a) Prestamista. denomina:
b) Acreedor. a) Recesión.
c) Agente superavitario. b) Deflación.
d) Deudor. c) Inflación.
e) Agente prestatario. d) Estanflación.
e) Expansión.
14. También se denominan agentes superavitarios del
crédito. 23. Si un gobierno crea dinero en mayor proporción a su
a) Deudor. nivel de producción entonces va a generar.
b) Acreedor. a) Deflación.
c) Prestatario. b) Desarrollo económico.
d) Garantía. c) Disminución de precios.
e) Estado. d) Inflación.
e) Estabilidad de precios.
15. El deudor es un :
a) Agente del crédito. 24. La creación de dinero sin respaldo en la producción
b) Agente superavitario. genera :
c) Elemento del crédito. a) Deflación.
d) Instrumento del crédito. b) Crecimiento.
e) Tipo de crédito. c) Globalización.
d) Inflación.
16. La disminución del salario real y el valor del dinero e) Reactivación.
son consecuencias de la :
a) Deflación. 25. Cuando en un país su nivel general de precios
b) Reactivación. disminuye, se presenta :
c) Sobreproducción. a) Estanflación.
d) Inflación. b) Deflación.
e) Abundancia de bienes. c) Importanción.
d) Inflación.
17. Una consecuencia de la inflación es ........ del e) Producción.
ahorro en....................
a) el aumento - moneda nacional. 26. Si la tasa de inflación de un país es negativa, entonces
b) la disminución - dólares. existe :
c) el aumento - moneda extranjera. a) Hiperinflación.
d) la disminución - moneda extranjera b) Estanflación.
e) el incremento - dinero nacional. c) Expansión.
d) Deflación.
18. Si existe deflación, entonces : e) Globalización.
a) Se reduce el valor del dinero.
b) Aumenta el salario real. 27. Fenómeno monetario en el cual, los precios aumenta
c) Los bienes son más caros. y existe recesión :
867
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Estanflación. b) Crisis.
b) Hiperinflación. c) Deflación.
c) Deflación. d) Hiperinflación.
d) Inflación. e) Estanflación.
e) Evasión.
37. La inflación se presenta debido a la :
28. Es falso respecto a la inflación y la deflación: a) Emisión inorgánica.
a) Son fenómenos monetarios. b) Estabilidad monetaria.
b) Son temas macroeconómicos. c) Emisión orgánica.
c) Afectan a la economía. d) La reducida demanda de bienes.
d) Afectan a los precios. e) Nula variación de precios.
e) No son fenómenos opuestos.
38. El exceso de dinero respecto a la producción genera.
29. El INEI mide la variación de precios de : a) Inflación.
a) Todos los bienes. b) Deflación.
b) Los bienes de lujo. c) Exportación.
c) Los bienes importados. d) Crecimiento.
d) Una canasta básica de consumo. e) Reactivación.
e) Todos los servicios.
39. Genera inflación en una economía:
30. Si el nivel general de precios aumenta y luego a) El exceso de demanda de bienes.
disminuye; entonces, se presenta respectivamente. b) Los costos constantes.
a) Inflación - recesión. c) El exceso de oferta de bienes.
b) Deflación - estanflación. d) El equilibrio de mercado.
c) Inflación - deflación. e) La abundancia de bienes.
d) Estanflación - recesión.
e) Deflación - inflación. 40. La inflación se puede producir por :
a) Exceso de oferta.
31. La inflación trata sobre la variación de : b) aumento de costos.
a) La producción. c) Abundancia de bienes.
b) Los precios. d) Productos baratos.
c) Los impuestos. e) Exceso de demanda.
d) Las exportaciones.
e) El clima. 41. Si existe ............... demanda de bienes, aparece
la inflación.
32. En una estanflación se presenta un proceso a) una constante.
inflacionario y .................... b) poca.
a) Crecimiento económico. c) mucha.
b) Crisis económica. d) mínima.
c) Reducción de la pobreza. e) una débil.
d) Mayor inversión
e) Reducción de la producción. 42. Son causas de la inflación, excepto :
a) Los costos elevados.
33. Es incorrecto respecto a la estanflación : b) La demanda excesiva de bienes.
a) Fenómeno monetario. c) Escasez de bienes.
b) Existe recesión. d) Exceso de dinero.
c) Se presenta inflación. e) Déficit fiscal.
d) Es un problema económico.
e) Existe deflación. 43. Cuando el fenómeno inflacionario es por causas
externas a un país, se denomina inflación :
34. En la inflación y la estanflación se presenta a) Por demanda.
a) Reducción de precios. b) Por dinero.
b) Evasión tributaria. c) Importada.
c) Estabilidad de precios. d) Por costos.
d) Menor pobreza. e) Por emisión monetaria.
e) Aumento de precios.
44. Cuando una economía tiene una tasa de inflación
35. Si en el país A bajan los precios y en el país B menor a 10% anual, se denomina inflación.
aumentan; entonces, presentan respectivamente. a) Galopante.
a) Deflación - recesión. b) Elevada.
b) Inflación - deflación. c) Moderada.
c) Recesión - inflación. d) Interna
d) Deflación - inflación. e) Externa.
e) Estanflación - deflación.
45. Es falso repecto a la estanflación :
36. Fenómeno monetario opuesto a la inflación. a) Suben los precios.
a) Recesión. b) Crecimiento económico.
868
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Recesión. a) Deflación.
d) Fenómeno monetario. b) Recesión.
e) Problema económico. c) Inflación.
d) Estanflación.
46. La inflación es .................. del ................ . e) Hiperinflación
a) el aumento - nivel general de precios.
b) la disminución - nivel general de precios. 55. Cuando se presenta una recesión y un fenómeno
c) el aumento - nivel de impuestos. inflacionario se denomina :
d) la reducción - nivel de pobreza. a) Reactivación.
e) el incremento - nivel de producción. b) Deflación.
c) Globalización.
47. Señale la verdad (V) o falsedad (F) : d) Estanflación.
I. Inflación : reducción de precios. e) Hiperinflación.
II. Producción : fenómeno monetario.
III. Deflación : aumento de precios.
a) FFF b) FFV c) FVV
d) VVV e) VFF

48. La deflación es un fenómeno monetario ............. es 56. En una economía, se presenta la inflación cuando
una economía. ............... de bienes.
a) favorable. a) la oferta es igual a la demanda.
b) indiferente. b) la demanda es mayor a la oferta.
c) positivo. c) la oferta excede a la demanda.
d) no perjudicial. d) la demanda es inferior a la oferta.
e) negativo. e) la oferta es superior a la demanda.

49. La inflación es un fenómeno monetario ................... 57. Si los costos de producción aumentan, entonces el
en una economía. nivel de precios :
a) favorable a) Se reduce.
b) Indiferente b) Permanece constante.
c) Positivo. c) Disminuye.
d) No perjudicial. d) Se incrementa.
e) Negativo. e) No cambia.

50. Los precios .................. en una deflación. 58. Señale la verdad (V) o falsedad (F) :
a) no se reducen. I. Inflación moderada : 1000% anual.
b) son constantes. II. Hiperinflación : es solo teórico.
c) aumenta. III. Estanflación : disminución de precios.
d) disminuyen. a) FFF b) VVV c) FVF
e) no cambian. d) FFV e) VFF

51. Señale la verdad (V) o falsedad (F) 59. Si la tasa de inflación anual en un país supera el
I. Deflación : mayor compra de bienes. 1000%, presenta :
II. Hiperinflación : mayor ahorro en dólares. a) Crecimiento económico.
III. Inflación : aumenta el nivel de vida. b) Inflación galopante.
a) VVF c) Inflación externa.
b) VVV d) Inflación moderada.
c) VFV e) Hiperinflación.
d) FVV
e) FFV 60. Una tasa de inflación anual de tres dígitos implica una
inflación :
52. Señale la verdad (V) o falsedad (F) respecto a la a) Externa.
inflación. b) Galopante.
I. Disminuye el salario real. c) Moderada.
II. Aumenta el poder de compra. d) Internacional.
III. Afecta al valor del dinero. e) Reducida.
a) FFV b) VVV c) FFF
d) VFV e) VVF

53. Es incorrecto respecto al proceso inflacionario.


a) Favorece a la economía.
b) Menor poder de compra.
c) Pierde valor el dinero.
e) Suben los precios.
e) Disminuye el ahorro nacional.

54. Son fenómenos monetarios, excepto :


869
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

EDUCACIÓN CÍVICA

870
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
1. EL ESTADO potestades. Es el lugar geográfico en el que habita una
población determinada; es el soporte físico de la
1. EL ESTADO PERUANO Nación y del Estado.
El Estado es la organización jurídico-política, de la ❖ Soberanía: Es la estructura organizada asumida por
sociedad concebida como Nación. Incluye su cada país para el ejercicio del poder del Estado.
gobierno, sus instituciones públicas, sus leyes y las Gobernar implica la toma de decisiones apropiadas
reglas de juego válidas para la vida social en general. para llegar al objetivo planteado.
2. DEL ESTADO, LA NACIÓN Y
EL TERRITORIO 4. DEBERES DEL ESTADO PERUANO
❖ La República del Perú es democrática, social, Según la constitución en su art. 44, son deberes del
independiente y soberana. El Estado es uno e estado:
indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y ❖ Defender la soberanía nacional
descentralizado, y se organiza según el principio de la ❖ Garantizar el estado de derecho
separación de poderes (Art. 43º). ❖ Proteger a la población contra las amenazas contra su
❖ El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo seguridad
ejercen lo hacen con las limitaciones y ❖ Promover el bienestar general que se fundamenta en
responsabilidades que la Constitución y las leyes la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de
establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza la nación.
Armada, Policía Nacional o sector de la población ❖ Establecer y ejecutar la política de fronteras y
puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo promover la integración particularmente
constituye rebelión o sedición. (Art. 45º). latinoamericana.
❖ Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a
quienes asumen funciones públicas en violación de la
Constitución y de las leyes. La población civil tiene 2. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
el derecho de insurgencia en defensa del orden
constitucional. Son nulos los actos de quienes Es el orden en que están distribuidas sus diversas partes
usurpan funciones públicas (Art. 46º). o funciones, denominadas Poderes del Estado y de
❖ La defensa de los intereses del Estado está a cargo de organismos autónomos, como: el Consejo Nacional de la
los Procuradores Públicos conforme a ley. El Estado Magistratura, el Ministerio Publico, la Defensoría del
está exonerado del pago de gastos judiciales. (Art. Pueblo y el Jurado Nacional de Elecciones.
47º). I.- EL PODER LEGISLATIVO.- Poder del Estado
❖ Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas encargado de dar Leyes, modificarlas, derogarlas o
donde predominen, también lo son el quechua, el interpretarlas. Aprobar los tratados. Ejercer el derecho
aymara y las demás lenguas aborígenes, según la ley. de Amnistía. Autorizar al Presidente de la República
(Art. 48º). para salir del país, entre otras.
❖ La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la FUNCIÓN LEGISLATIVA.-Por los Congresistas en
ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sesiones llamadas legislaturas (Ordinarias y
sucesivamente. La publicidad es esencial para la extraordinarias).
vigencia de toda norma del Estado. (Art. 51º).
❖ Son peruanos por nacimiento los nacidos en el FORMACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LEYES
territorio de la República. “El Presidente de la República y los Congresistas
❖ También lo son los nacidos en el exterior de padre o tienen derecho a iniciativa en la formación de leyes.
madre peruanos, inscritos en el registro También tienen el mismo derecho en las materias que
correspondiente durante su minoría de edad. les son propias los otros poderes del Estado, las
❖ Son asimismo peruanos los que adquieren la instituciones públicas autónomas, los Gobiernos
nacionalidad por naturalización o por opción, siempre Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios
que tengan residencia en el Perú. (Art. 52º). profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que
❖ La ley regula las formas en que se adquiere o recupera ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley”.
la nacionalidad. La nacionalidad peruana no se
pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad II.- EL PODER EJECUTIVO.- Tiene por esencia la
peruana (Art. 53º) función administrativa, realiza los actos necesarios
3. ELEMENTOS DEL ESTADO para que las leyes del país se cumplan, aplicándolas
y conservando el orden público, defender el
❖ Población: Grupo de personas que habitan en un territorio nacional y fomentar el bienestar de la
territorio determinado. sociedad; así mismo, es el encargado de dirigir y
❖ Territorio: Constituido por el suelo, subsuelo, ejecutar la marcha política del país.
espacio aéreo y dominio marítimo, en que se lleva a Según La Constitución el Presidente Personifica a
cabo la actividad estatal y donde el Estado ejerce sus la Nación.
871
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Lo integra el Presidente y el Consejo de Ministros. actual fue promulgada por el Congreso Constituyente
III.- PODER JUDICIAL.- La potestad de Democrático el 29 de diciembre de 1993, luego de ser
administración de justicia es ejercida por el Poder ratificada mediante REFERÉNDUM el 31 de octubre del
Judicial, a través de sus organismos jerárquicos con mismo año la cual entró en vigencia el 1 de enero de
arreglo a la Constitución, aplica las leyes y demás 1994.
normas jurídicas a los casos concretos y reales con Antecedentes
el propósito de alcanzar la justicia social. -Constitución de los Estados Unidos.
Los órganos jurisdiccionales que administran -Revolución Francesa.
justicia a nombre de la Nación son: La constitución de 1993, presenta la siguiente estructura:
✓La Corte Suprema de Justicia Preámbulo, la parte Dogmática y la parte Orgánica. Consta
✓Las Cortes Superiores de 6 títulos, 26 capítulos, 206 artículos, 16 disposiciones
✓Los Juzgados Especializados o Provinciales transitorias y una declaración.
✓Los Juzgados de Paz Letrados
✓Los Juzgados de paz TÍTULOS Y CAPÍTULOS

Título I: De la Persona y de la Sociedad: (4 cap.)


Título II: Del Estado y la Nación: (2 cap.)
ÓRGANO CONSTITUCIONAL AUTÓNOMO Título III: Del Régimen Económico: (6 cap.)
Título IV: De la Estructura del Estado: (14 cap.)
Comparte atribuciones con los tres poderes del Estado. Título V: De las Garantías Constitucionales: (0 cap.)
Estas instituciones se rigen por sus leyes orgánicas. Título VI: De la Reforma de la Constitución: (0 cap. artículo
206º)
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.
Es el encargado de la selección, el nombramiento y la
ratificación periódica de los jueces y fiscales. 4. EL MATRIMONIO
Tiene como función también procesar Es la unión de un hombre y una mujer, reconocida por la
disciplinariamente a jueces y fiscales que, investidos de ley, investida de ciertas consecuencias jurídicas; dirigido
cualquier jerarquía incurren en faltas contra los deberes al establecimiento de una plena comunidad de vida.
de función, desmereciendo en el concepto público la Es considerado como:
imagen de probidad, idoneidad e imparcialidad que todo ✓ Un contrato: Explica la importancia preponderante
buen juez o fiscal debe observar. que se da al consentimiento inicial y además, crea
obligaciones.
CONFORMACIÓN ✓ Una institución: porque es obra del Estado a través
del funcionario del Registro Civil.
En la conformación del Consejo Nacional de la FINES
Magistratura, está representada la institucionalidad del Procreación, Educación de los hijos y formar la Célula
País. Poder Judicial, Ministerio Público, Colegios Básica de la Sociedad.
Profesionales y Universidades Públicas y Privadas. Está
conformado por siete integrantes, a quienes se denomina DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL
consejeros. MATRIMONIO

Obligaciones comunes de los padres con los hijos:


3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ La obligación comienza desde el nacimiento de los hijos
y termina generalmente con su mayoría de edad.
Es la Norma Suprema, establece el marco y los criterios
orientadores del Sistema Jurídico de un país. La Base OBLIGACIONES RECÍPROCAS DE LOS
sobre la cual se estructura un sistema jerárquico de leyes CÓNYUGES
.Permite la organización y el normal desenvolvimiento ✓ El deber de la fidelidad.
del Estado y de la sociedad. ✓ El deber de la cohabitación.
Determina la estructura política del Estado, su ✓ El deber de asistencia.
funcionamiento, los órganos de poder y sus atribuciones, DEBERES Y DERECHOS
las relaciones entre los órganos del Estado.
Es legítima cuando refleja los valores, principios y las ✓ Obligación alimentaria, ayuda y consejos mutuos,
creencias aceptadas por la sociedad. ejercer su profesión sin restricción alguna.
La Constitución Política del Perú es la carta magna
y la ley fundamental sobre la que se asientan el
Derecho, la justicia y las normas de la República
del Perú y en base a la que se organiza el Perú. La
872
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
PATRIA POTESTAD sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con
el parentesco de consanguinidad, sino sobre todo
✓ Es un derecho natural que reposa en un aspecto con sentimientos como la convivencia, la
totalmente biológico. Es un deber o función de los solidaridad) , quienes viven juntos bajo el mismo
padres. techo durante un tiempo.

FILIACIÓN ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR


✓ Matrimonial ✓ Socio- Económica.
✓ Extramatrimonial ✓ Jurídico-Políticas.
EL PARENTESCO ✓ Ideológicas.
✓ El Parentesco Consanguíneo
✓ El parentesco por Afinidad INTEGRACIÓN FAMILIAR.- Se dan con los factores
✓ El parentesco Civil económicos, psicológicos (amor, tolerancia, respeto,
fidelidad, etc.).
INSTITUCIONES SUPLETORIAS DE AMPARO CRISIS FAMILIAR.- Cuando hay poca solvencia
FAMILIAR económica, la falta de comunicación, egoísmo,
-Tutela. irresponsabilidad, violencia, etc.
-Curatela
EL DIVORCIO DIVORCIO ABSOLUTO.- Disuelto por la autoridad
competente. Ambos están obligados a educar y alimentar
Disuelve el vínculo matrimonial, suspende los deberes a sus hijos.
relativos al lecho y habitación y pone fin al régimen PENSIÓN COMPENSATORIA ALIMENTICIA.-
patrimonial de la sociedad de gananciales. Dada por el Juez o por acuerdo mutuo, permite vivir
Causas: adecuadamente a quien lo percibe. Puede ser temporal o
✓ El adulterio. indefinida.
✓ El atentado contra la vida del cónyuge. BIENES PRIVATIVOS Y COMUNES
✓ La sevicia. Son privativos de cada uno de los cónyuges:
✓ La injuria grave. Los bienes y derechos que le pertenecieran al
✓ El abandono injustificado de la casa conyugal por comenzar la sociedad.
más de dos años continuos. La conducta deshonrosa Los que adquiera después por título gratuito
que haga insoportable la vida en común. Los adquiridos a costa o en sustitución de bienes
✓ La enfermedad venérea grave, contraída después de privativos.
la celebración del matrimonio. Los adquiridos por derecho de retracto perteneciente
✓ La homosexualidad sobreviviente al matrimonio. a uno solo de los cónyuges.
✓ La condena por delito doloso con pena privativa de Los bienes y derechos patrimoniales inherentes a la
la libertad mayor de dos años. persona y los no transmisibles inter vivos.
✓ La separación de hecho. El resarcimiento por daños inferidos a la persona de
uno de los cónyuges o a sus bienes privativos.
Las ropas y objetos de uso personal que no sean de
5. LA FAMILIA extraordinario valor.
Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la
El elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene profesión u oficio, salvo cuando éstos sean parte
derecho a la protección de la misma y del estado. Ligadas integrante o pertenencias de un establecimiento o
por vínculos de afinidad, el matrimonio y el de explotación de carácter común.
parentesco.
CÓDIGO CIVIL.- Es el conjunto de Normas jurídicas COMUNIDAD UNIVERSAL.- Son comunes los bienes
del llamado cuerpo orgánico. que tuvieron de antes así como los bienes futuros.
EL NACIMIENTO.- Se inscribe al recién nacido en la
oficina de Registro Civil del Municipio u otra Instancia SOCIEDADES GANANCIALES
donde se produjo el nacimiento en un plazo de 30 días.
TIPOS DE FAMILIA Son comunes para los cónyuges las ganancias o
✓ Nuclear. beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera
✓ Extensa. de ellos, que les serán atribuidos por mitad al
✓ Monoparental. disolverse aquella.
✓ Homoparental. Empezaran en el momento de la celebración del
✓ De hecho. matrimonio o, posteriormente, al tiempo de
✓ Otros tipos de familias.- Son las formadas pactarse en capitulaciones.
únicamente por hermanos, amigos (donde el
873
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
6. LA PERSONA HUMANA
El C.C en su artículo primero dice: La persona humana es Promulgada por la III Asamblea General de la ONU el
sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana 10 de diciembre de 1948.En el Perú fueron elevados a
comienza con la concepción. la categoría de Pactos Colectivos el 16 de diciembre de
✓ “Persona es todo ente susceptible de adquirir 1966.
derechos y de contraer obligaciones”. DEL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
✓ La muerte pone fin a la persona, Art. 61. El artículo
63, preceptúa la declaración de muerte presunta. Dado por la suspensión de Las Garantías
DECLARACIÓN DE AUSENCIA Constitucionales, debido al rompimiento del orden
público, puede darse en una provincia o en todo el país.
A dos años desde que se tuvo la última noticia del Esto da como consecuencia el aumento de las
desaparecido. atribuciones del estado y la autoridad militar.
En la declaración judicial de ausencia se ordenará dar la
posesión temporal de los bienes del ausente a quienes
serían sus herederos forzosos al tiempo de dictarla.
CLASES CLASES:
1. Estado de Emergencia.
1.-Persona Natural. 2. Estado de Sitio.
2.-Personas Jurídicas.
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
DEBERES Y DERECHOS DE LA PERSONA: HUMANOS

Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo Aprobada por La Conferencia Especializada
las excepciones expresamente establecidas por ley. El Interamericana sobre Derechos Humanos (22-11-1969)
varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de en San José de Costa Rica. Trata de los Deberes de los
ejercicio de los derechos civiles. Estados y Derechos Protegidos.
El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al
honor y demás inherentes a la persona humana son COOPERACIÓN INTERNACIONAL
irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión.
Brinda a las naciones participantes el logro de metas
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS comunes y el desarrollo de sus respectivos países.
HUMANOS:

✓ “LA PETICIÓN DE DERECHOS”. 7. LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES


✓ La Ley de Habeas Corpus. UNIDAS
✓ Acta de Independencia de los Estados Unidos.
Fueron las bases para: Fundada el 24 de octubre de 1945, asociación de
✓ Declaración de los Derechos del Hombre y del gobierno global, facilita la cooperación en asuntos
Ciudadano (Asamblea Nacional Constituyente que como el Derecho internacional, la paz y seguridad
fue la base para la Constitución Francesa 1789). internacional, el desarrollo económico y social, los
✓ La Carta de San Francisco 1945. asuntos humanitarios y los derechos humanos. La
✓ Declaración Universal de los Derechos humanos (III figura pública principal de la ONU es el Secretario
ASAMBLEA General de la ONU 10-12-1948). General.

CLASIFICACIÓN OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

a. Por el Tiempo de su Reconocimiento: Estos objetivos ya aparecen en la Declaración del


✓ Derechos Humanos de Primera generación. Milenio, adoptada por la Asamblea General el 8-9-
✓ Derechos Humanos de Segunda generación. 2000, tras la Cumbre del Milenio; y en la Cumbre
✓ Derechos Humanos de Tercera generación. mundial(14-16 de septiembre de 2005), los
b. Por su contenido: representantes miembros de la ONU, los reafirmaron
✓ Derechos personalísimos como ocho objetivos a alcanzar para el año 2015.
✓ Derechos de libertad 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
✓ Derechos a la seguridad 2) Lograr la enseñanza primaria universal.
✓ Derechos de participación 3) Promover la igualdad entre los géneros y la
✓ Derechos al debido proceso autonomía de la mujer.
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS 4) Reducir la mortalidad infantil.
DERECHOS HUMANOS 5) Mejorar la salud materna.
874
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras 8. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
enfermedades. AMERICANOS
7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8) Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo.

SEDE
En Nueva York. La sede europea (y segunda sede Organización internacional de ámbito regional y
mundial) se sitúa en Ginebra, Suiza. continental (30 – 04 -1948) Sede en Washington,
LOS IDIOMAS OFICIALES son seis: árabe, compuesta de 35 países, es un foro político para el
chino mandarín, español, francés, inglés y ruso. diálogo multilateral, integración y la toma de
decisiones de ámbito americano.
COMPETENCIAS DE LA O.N.U ✓ En junio de 2009, en San Pedro Sula (Honduras) se
✓ Mantenimiento de la paz y seguridad reincorpora a Cuba a la OEA (aunque no participa
internacional. activamente).
✓ Fomento de las relaciones amistosas entre los ✓ El 4 de julio de 2009, Honduras fue suspendida como
pueblos. miembro del organismo, luego de que el Golpe de
✓ Fomento del arreglo pacífico de las controversias Estado enviase al exilio al presidente Manuel Zelaya
internacionales. y de que el nuevo presidente Roberto Micheletti
✓ Protección de los derechos humanos. rechazase el ultimátum de la OEA para restituir a
✓ Cooperación al desarrollo (aliviar la pobreza del Zelaya en su puesto presidencial.
tercer mundo). ✓ La Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, subrayó el compromiso de la región con
ESTRUCTURA ORGÁNICA la protección internacional de los derechos humanos
y sentó las bases para la adopción de la Convención
1. Asamblea General Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
2. Consejo de seguridad José de Costa Rica), aprobada en 1969 y entró en
3. El consejo económico y social vigencia en 1978.
4. La secretaría general ✓ No son miembros la Guayana Francesa, Groenlandia,
5. El consejo de administración fiduciaria. ni otros territorios actualmente dependientes.
6. La corte internacional de justicia
OBJETIVOS:
ORGANISMOS ESPECIALIZADOS
a) La erradicación de la pobreza extrema
✓ OIT: organización Internacional del Trabajo. b) Fortalecer la paz, seguridad y consolidar la
democracia.
✓ FAO: Organización de las Naciones Unidas para la c) Promover los derechos humanos.
Agricultura y la Alimentación. d) Apoyar el desarrollo social y económico.
✓ OMS: Organización Mundial de la Salud. e) Promover el crecimiento sostenible en América
✓ UNESCO: Organización de las Naciones Unidas f) Construir relaciones más fuertes entre las naciones y
para la Educación la Ciencia y la Cultura. los pueblos del continente.
✓ UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la g) Lograr que efectivamente se limite la adquisición de
Infancia. armas.

GRUPO DEL BANCO MUNDIAL Desde 1994, cuando se realizó en Miami la primera
✓ FMI: Fondo Monetario Internacional Cumbre de las Américas, los jefes de Estado de cada país
✓ BIRF: Banco Internacional de miembro se reúnen periódicamente para revisar estos
Reconstrucción y fomento objetivos y prioridades.
✓ BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
IDIOMAS OFICIALES: Castellano, el portugués, el
inglés y el francés.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA:
a) Doctrina Monroe (1823)
b) Congreso de Panamá (convocado por Simón Bolívar
en 1826)
c) Primera Conferencia Internacional Americana
(Washington del 2-10-1889 al 19-04-1890 se
875
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
estableció La Unión Internacional de Repúblicas Después del establecimiento de la OEA se crearon:
Americanas, la que luego fue Unión Panamericana) ✓ El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
d) Quinta Conferencia Internacional Americana ✓ La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(Santiago de Chile 1923) (Sede Washington)
e) Sexta Conferencia Internacional Americana (La ✓ La Corte Interamericana de Derechos Humanos (San
Habana- Cuba 1928) José - Costa Rica)
f) Séptima Conferencia Internacional Americana ✓ El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
(Montevideo- Uruguay 1933) es una de las metas más ambiciosas de la OEA.
g) Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de
la Paz y la Seguridad en el Continente (Rio de Janeiro OTROS ORGANISMOS
1947)
h) Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca ✓ El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.
TIAR (1947) ✓ El Banco Interamericano de Desarrollo.
i) Novena Conferencia Internacional Americana ✓ La Comisión Interamericana para el Control del Abuso
(Bogotá- Colombia 30-04-1948) se adoptaron: de Drogas (CICAD).
o La Carta de la Organización de Estados ✓ La Unidad para la Promoción Democrática (UPD
Americanos. ✓ Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE)
o El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas ✓ La Comisión Económica para América Latina y el
(Pacto de Bogotá) Caribe (CEPALC).
o Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre. Además, en su sede de Washington, la OEA tiene a su
cargo la Biblioteca Colón, que cuenta con gran cantidad
MODIFICACIONES: La Carta de 1948 ha sido de información y documentación sobre la historia de
modificada mediante Protocolos de Reformas en cuatro América, y el Museo de Arte de las Américas.
oportunidades:
a) Buenos Aires (firmado en 1967 y vigente desde
1970) 9. INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
b) Cartagena de Indias (aprobado en 1985 y Es el conjunto de acciones tendientes a consolidar la
vigente desde 1988) Integración, entre los países de América Latina y el Caribe
c) Washington (1992, vigente desde 1997) que comparten características comunes: Económicas,
d) Managua (1993, vigente desde 1996). sociales, políticas y culturales. Tiene como uno de sus
objetivos el Progreso de sus miembros con la suscripción
ESTRUCTURA de acuerdos que se respetan.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
1. Asamblea General. ✓ Doctrina de James Monroe.
2. Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones ✓ Congreso de Panamá.
Exteriores. ✓ Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
3. Los Consejos. (ALALC)
a. El Consejo Permanente. ✓ Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
b. El Consejo Interamericano para el Desarrollo ✓ Asociación de Libre Comercio del Caribe (1968)
Integral (CIDI). ✓ Acuerdo de Cartagena.
4. Comité Jurídico Interamericano. ✓ Tratado de Cuenca del Plata (23-4-1969 BRASILIA)
5. Comisión interamericana de derechos humanos RESEÑA HISTÓRICA
(CIDH) ✓ Gran Colombia.
6. La Secretaría General. ✓ Provincias Unidas de Centroamérica.
7. Conferencias Especializadas. ✓ Confederación Perú-Boliviana.
8. Organismos especializados: ✓ SIGLO XXI, Alternativa Bolivariana para América.
✓ La Organización Panamericana de la Salud (OPS) Hoy, Alianza Bolivariana para América (ALBA)
✓ Comité Jurídico Interamericano. FINES
✓ Instituto Interamericano del Niño, la Niña y ✓ Buscar la Unidad y Cooperación entre los miembros.
Adolescentes. ✓ Fomentar el comercio.
✓ Comisión Interamericana de Mujeres. ✓ Trabajo conjunto en contra del subdesarrollo.
✓ Instituto Panamericano de Geografía e Historia. ✓ Aplicar políticas arancelarias.
✓ Instituto Indigenista Interamericano. ✓ Integración económica, política, social, educativa,
✓ Junta Interamericana de Defensa. científica y cultural.
✓ Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.
✓ Fondo Interamericano de Asistencia para
Situaciones de Emergencia.
876
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y ✓ SECRETARÍA GENERAL DE LA CAN.- SEDE -
CARIBEÑOS LIMA
✓ Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños o El Secretario General es el Boliviano Pablo
(CELAC) Guzmán Laugier.
✓ Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe o Hasta el 1 de agosto de 1997 se le llamó “JUNTA
(SELA) DEL ACUERDO DE CARTAGENA”.
✓ Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) ✓ TRIBUNAL DE JUSTICIA ANDINO (QUITO).-
✓ Alianza Bolivariana para América (ALBA) Actúa como órgano jurisdiccional. Administra la
✓ Mercado Común del Sur (MERCOSUR) justicia
✓ PARLAMENTO ANDINO (BOGOTA).- Es el poder
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) legislativo de la comunidad.
✓ No legisla. Brinda consejos y opina sobre temas que
ACUERDO DE CARTAGENA afecten a los países.
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú firmaron en la ciudad
colombiana de Cartagena (26-5-1969) un tratado, para la OTROS ORGANISMOS
defensa de los intereses de los países que la integren. En ✓ CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO.-
1996 el Grupo Andino pasó a denominarse Comunidad CARACAS. Es el llamado Banco de Desarrollo de
Andina. América Latina (BDAL)
La canciller Eda Rivas Franchini (Perú) asumió el 19-9-13 ✓ FONDO LATINOAMERICANO DE RESERVAS
la Presidencia Pro Témpore de la CAN para el período (FLAR-BOGOTA) Es el Órgano Financiero,
2013-2014 inicialmente denominado Fondo Andino de Reservas
(FAR)
Estados asociados ✓ CONSEJOS CONSULTIVOS.- Son los organismos
✓ República Argentina (2005) auxiliares del Acuerdo. Emite opinión ante la
✓ República Federal de Brasil (2005) Comisión o Secretaria General.
✓ República de Chile (2006) > Consejo Consultivo Empresarial.
✓ República del Paraguay (2005) > Consejo Consultivo Laboral.
✓ República Oriental del Uruguay (2005)
CONVENIOS INTEGRACIONISTAS
Chile abandonó la CAN en octubre de 1976 Y retornó ✓ ANDRÉS BELLO.- Es una organización de carácter
como miembro asociado el 2006. intergubernamental e internacional dada en la reunión
Venezuela ingresó el 13- 2- 1973. Se retiró en 2006. del Consejo Interamericano de Educación, Ciencia y
Cultura (CIECC) BOGOTÁ,
OBJETIVOS: ✓ HIPÓLITO UNANUE.-El Organismo Andino de
Salud, ORAS-CONHU, es un organismo de
✓ Creación de un mercado común regional (se forma el integración subregional de apoyo a los ministerios de
Grupo Andino) salud de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y
✓ Erradicar los aranceles y establecer un único Arancel Venezuela.
Externo Común (AEC) frente a terceros ✓ SIMÓN RODRÍGUEZ.- Es el Foro de Debate,
✓ Promover el desarrollo equilibrado en la región. Participación y Coordinación para los temas socio
✓ Acelerar el crecimiento por medio de la integración laborales de la Comunidad Andina y forma parte del
económica. Sistema Andino de Integración (SAI).
✓ Facilitar la participación de los países andinos por
medio de un tratado común “Tratado de Montevideo”.
✓ Trabajar en pro del mejoramiento del nivel de vida.
✓ Formación de la Unión Económica de los Países 10. “SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL”
andinos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
ORGANISMOS PRINCIPALES:
La Defensa Civil, tuvo su origen y nacimiento en los
✓ CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO (1991).- Es la escenarios de la guerra. Sin embargo se pensó que
máxima reunión de Jefes de Estado. podría ser utilizada en la paz, remediando las calamidades
✓ CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE ocasionadas por desastres.
RELACIONES EXTERIORES.- Tiene competencia A raíz del terremoto y aluvión del 31 de Mayo de 1970 el
en materia de asuntos de las relaciones exteriores. Gobierno, el 28 de Marzo de 1972 creó el Sistema
✓ COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA.- de Defensa Civil; actualmente denominado:
Órgano normativo.

877
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL: *Brigadas de defensa civil

Es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector LOS DESASTRES


Público y No Público, normas, recursos y doctrinas, *Previsibles
orientados a la protección de la población por medio de *Imprevisibles
medidas de prevención prestando ayuda oportuna y
adecuada, actúa en concordancia con la Política y Planes POR SU ORIGEN:
de la Defensa Nacional.
A) De origen natural.-Producido por la naturaleza, en
CARACTERISTICAS forma sorpresiva.
• Universal. TIPOS
• Comunitaria. *Desastres Meteorológicos
• Multisectorial. *Desastres Topológicos
• Integracionista. *Desastres Telúricos y tectónicos
• Solidaria y permanente.
ORGANIZACIÓN B) Provocados por el hombre.
• Jefe de Estado.
LA CRUZ ROJA EN LA DEFENSA CIVIL
• Presidencia del Consejo de Ministros
Como organismo básico de la Defensa Civil, la Cruz Roja
• Comisión Multisectorial de Prevención y atención de
tiene las siguientes funciones:
Desastres.
1. Brinda los primeros auxilios.
• EL INDECI.
2. Ayuda en acciones de evacuación o traslado a los
• Comités Regionales, Provinciales y Distritales.
heridos.
• Oficinas: Regionales, Locales.
3. Realiza labores de campamento para los
• Empresas del Estado, Instituciones y Sectores siniestrados que requieren de mayor ayuda.
Civiles.
DEFENSA CIVIL
11. DEFENSA NACIONAL

El conjunto de medidas permanentes destinadas a


Es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el
prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas
Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y
y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o
permanente, se desarrolla en los ámbitos externo e
calamidades. El estado mediante el SINADECI,
interno.
promueve y garantiza la Defensa Nacional, siendo el
FINALIDAD
INDECI su organismo central, rector y conductor,
-Garantizar la Seguridad Nacional
encargado de la organización de la población,
-Mantener la inviolabilidad de la Soberanía e
coordinación, planeamiento y control de las actividades
independencia.
de defensa civil.
-Hacer frente a los Desastres y Siniestros causados
OBJETIVOS DE LA DEFENSA CIVIL
por el hombre o la naturaleza.
✓ Prevenir y limitar riesgos y mitigar los efectos
CARACTERÍSTICAS
producidos por desastres causados por la naturaleza o
• Permanente.
provocados por el hombre.
• Integral.
✓ Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la
población afectada a fin de superar la situación • Obligatoria.
emergente producida por un desastre de cualquier • Preventiva.
origen o magnitud. • Sistémica.
✓ Propender la rehabilitación de la comunidad en • Dinámica.
emergencia para asegurar las condiciones que permita • Ejecutiva.
el restablecimiento de la normalidad en todo orden de OBJETIVOS
sus actividades. Son los resultados por alcanzar en plazos
✓ Concientizar e instruir a la población para que realice determinados de acuerdo a la naturaleza de los desastres.
su autodefensa en situaciones de emergencia. ÁMBITOS DE LA DEFENSA
A. INTERNA.- Comprende:
COMITÉ DE DEFENSA CIVIL. Los Presidentes -Defensa Interior del Territorio.
Regionales conducen la prevención y atención de -Defensa Civil.
desastres en sus respectivas jurisdicciones y elaboran y
conforman:
*Planes de contingencia

878
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
B. EXTERNA. EL SERVICIO MILITAR
VIAS DE ACCIÓN ✓ El servicio militar pasa de obligatorio a voluntario
✓ Vía Pacífica.- Se emplean medios no violentos para durante el gobierno de Alberto Fujimori.
resolver los conflictos. ✓ Posteriormente, el 27-06-2008, es promulgada y luego
✓ Vía Violenta.- Con medios coactivos o acciones aprobada una nueva ley que deroga la anterior, se trata
bélicas. de la ley 29248.
CAMPOS DE LA DEFENSA ✓ El actual gobierno modifica dicha ley con el decreto
✓ Político.- Acciones de carácter político, administrativo legislativo 1146, promulgada el 10-12-2012.
y legal. ✓ El 2-6-2013, con estas modificatorias fue nuevamente
✓ Económico.- Decisiones, previsiones y acciones de aprobada mediante DS.
naturaleza económica, financiera y productiva del país. ¿Qué dicta dicho reglamento? Una vez al año el
✓ Psicosocial.- Conformado por la comunidad y los gobierno realizará un sorteo en el que cierta cantidad de
medios de comunicación social. jóvenes entre 18 y 25 años (cumplidos o por cumplir al
LAS FRONTERAS año del llamamiento) salen elegidos para hacer el SMO,
La defensa tiene uno de sus epicentros en las políticas y para llenar plazas no cubiertas por voluntarios. Los que
actividades de frontera. Suelen ser accidentes geográficos salgan sorteados y que no acudan al llamamiento, tendrán
con características naturalmente defensivas. La una multa equivalente a 1850 nuevos soles (50% UIT) y
localización de las bases militares suele estar muy su DNI carecerá de efectos legales ante cualquier trámite.
relacionada con la situación de las fronteras. DE LA INSCRIPCION, SELECCIÓN Y EL
FUERZAS ARMADAS: Seguridad exterior e interior. RECLUTAMIENTO
La inscripción para el SMO es personal, entre el 02 de
Las FF.AA son la base de la defensa nacional. Sin enero y el 31 de marzo del año en el que el adolescente
embargo, las fuerzas han sido utilizadas como factor de cumple 17 años de edad para el caso de los varones y entre
poder interno, para enfrentar a la ciudadanía y asumir el el 01 de abril y el 30 de junio para el caso de las mujeres.
gobierno. Por esa razón en las naciones democráticas se EXCEPCIONES.-Quedan exceptuados de prestar
prohíbe legalmente a las fuerzas armadas intervenir en el servicio acuartelado:
asuntos internos. ✓ Los que cursan estudios universitarios. No están
exonerados los estudiantes de carrera técnica.
Se organizan de acuerdo al medio en el que tienen que ✓ Los que sufren de alguna discapacidad física y mental.
actuar: tierra (ejército), agua (armada) y aire (fuerza ✓ Los jefes de familia, quienes tendrán que presentar los
aérea) DNI de los hijos.
✓ Los que pese a salir sorteados, presten un servicio
social voluntario a alguna comunidad o quienes tengan
LA INTELIGENCIA EXTERNA residencia en el extranjero.
✓ Quienes cumplen pena privativa de la libertad.
Se asocia con el espionaje, actividad que es un delito pero
que realizan todos los países. Sin embargo implica
obtener y procesar los datos sobre otros países, para 12. CULTURA ECOLÓGICA
conocer su capacidad de ataque. No sólo se refiere a
aspectos militares y armamentos, sino a cuestiones
ECOLOGÍA: estudio de la relación entre los organismos
políticas, demográficas, económicas, geográficas y
y su medio ambiente físico y biológico.
culturales que resultan de importancia en situaciones de
DISCIPLINAS DE LA ECOLOGÍA:
guerra.
✓ La climatología.
Relaciones internacionales y geopolítica
✓ La hidrología.
De importancia para los diseños y acciones de defensa.
✓ La física.
Permite comprender los intereses y movimientos
✓ La química.
estratégicos de las naciones, así como las alianzas que
✓ La geología.
forman entre ellas, para establecer la situación de cada
El término ecología, acuñado por el biólogo alemán Ernst
país en ese cuadro y los riesgos potenciales a los que se
Heinrich Haeckel en 1869, y en cierto modo, la ecología
encuentran sometidos.
moderna empezó con Charles Darwin y el naturalista
Alexander von Humboldt.
PACTOS INTERNACIONALES DE DEFENSA
Muchas veces esas alianzas incluyen acuerdos de defensa
RAMAS DE LA ECOLOGÍA
mutua.
✓ La OTAN.
*ECOLOGÍA CULTURAL.
✓ El Tratado Interamericano de Asistencia
*ECOLOGÍA HUMANA.
Recíproca (TIAR).

879
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
EL MEDIO AMBIENTE, Suma total de todas las Protocolo de Kioto (1997) en la tercera reunión de la
condiciones del entorno que influyen en el crecimiento y Convención Marco sobre el Cambio Climático, se
desarrollo de las formas vivas. aprobó el acuerdo en que los países desarrollados
deben reducir sus emisiones de gases de efecto
ECOSISTEMA, Definida por la interacción dinámica y invernadero en un 5,2% para el 2012, respecto a las
compleja de animales, plantas y comunidades humanas y emisiones del año 1990. En febrero de 2005 el
su medio ambiente no viviente. protocolo entro en vigor, una vez que Rusia lo
ratificó, alcanzándose así las exigencias establecidas.
EL CAMBIO CLIMÁTICO, Atribuido directa o 5) Declaración de Principios sobre los Bosques.-Orienta
indirectamente a la actividad humana. la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible
CALENTAMIENTO Y OSCURECIMIENTO de los bosques, esenciales para el desarrollo
GLOBAL económico y para la preservación de todas las formas
La atmósfera desempeña el papel de cristal protector. Los de vida.
rayos solares atraviesan la atmósfera y chocan contra el
suelo. Una parte del calor se refleja y se dispone a salir hacia
el espacio exterior. Pero, cuando llega a la atmósfera, se GUERRA FRÍA
refleja de nuevo, regresando a la superficie terrestre. A este
fenómeno se le denomina efecto invernadero. Disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos
y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas
EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
CLIMÁTICO (URSS), del otro. No se produjo un conflicto militar
directo entre ambas superpotencias, pero surgieron
La atmósfera hace que el contraste de temperatura entre el intensas luchas económicas y diplomáticas.
día y la noche no sea demasiado elevado. En los últimos
cien años, la temperatura media ha aumentado medio grado. LA CARRERA ARMAMENTISTA
Un aumento de la temperatura de la Tierra tiene
consecuencias negativas como: Sequías; deshielo de En 1985 Mijaíl Gorbachov, y Reagan acordaron reducir
casquetes polares, inundaciones y huracanes, e incendios. la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la
competencia ideológica en el mundo entero. La Guerra
CUMBRE DE RÍO fría terminó en Europa cuando las recién liberadas
naciones de Europa Oriental eligieron gobiernos
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio democráticos y se unificó Alemania, se detuvo la carrera
Ambiente y Desarrollo (Junio de 1992 Río de Janeiro) armamentista y la competencia ideológica cesó al ponerse
Conocida comúnmente como Cumbre de Río o Cumbre de en duda el comunismo.
la Tierra. Su objetivo es el de establecer los problemas
ambientales existentes y proponer soluciones a corto, medio LA PAZ MUNDIAL
y largo plazo.
La Oficina Internacional de la Paz (International Peace
ACUERDOS DE LA CUMBRE Bureau) fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz
en 1910.
1) Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Antes de la I Guerra Mundial, dirigió la creación de
Desarrollo.- (Carta de la Tierra) define los derechos y instrumentos legales que protegieran la paz y foros en los
responsabilidades de las naciones en la búsqueda del que los estados pudieran dirimir sus diferencias sin
progreso y el bienestar de la humanidad. recurrir a la fuerza.
2) La Agenda 21.-Programa para lograr el desarrollo La II Guerra Mundial y la subsiguiente división del
sostenible y afrontar cuestiones ambientales y de mundo en dos bloques enfrentados durante la Guerra
desarrollo de forma integrada a escala mundial, fría, pusieron de manifiesto la perentoria necesidad de
organismos de intermediación que promovieran una
nacional y local.
cultura de paz.
3) Convenio sobre la Diversidad Biológica.- Acuerdo
para conservar la diversidad genética, de especies y
de ecosistemas, y equilibrar los beneficios obtenidos
con el desarrollo de la biotecnología entre los países
y los pobres
4) Convención Marco sobre el Cambio Climático.-
Acuerdo para estabilizar las concentraciones de gases
causantes del efecto invernadero en la atmósfera.

880
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

FILOSOFÍA

881
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA decir: "conviene que los hombres filosofen, es decir, que
sepan de muchas cosas"
Determinar lo que la Filosofía es, es una tarea que
compete a la misma Filosofía. Las ciencias son incapaces II. NOCIONES
de determinar lo que ellas son. Estudian ciertos objetos Dentro del contexto histórico, la filosofía ha tenido
determinados, pero ellas no pueden decirnos qué son y muchos sentidos, según las inclinaciones particulares de
cuáles son sus límites. En cambio, la Filosofía, además de los filósofos. La Filosofía es llamada por Aristóteles
estudiar un conjunto determinado de objetos, puede, sin metafísica o filosofía primera, es la ciencia del ente en
extralimitarse en sus funciones, decirnos en qué consiste cuanto ente, la ciencia de aquello
y cuáles son sus límites. que puede llamarse con toda propiedad la Verdad.
Si interrogamos a un grupo de químicos sobre lo que es Algunas de las acepciones más generalizadas son las
la Química, obtendremos (salvo pequeñas variantes) una siguientes: "la Filosofía es la ciencia de las cosas humanas
respuesta uniforme. Pero si preguntamos a un grupo de y divinas" , "la Filosofía es el estudio del ser en tanto que
filósofos, ¿qué es la Filosofía?, difícilmente se nos darán ser", "la Filosofía es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la
dos respuestas felicidad", "la Filosofía es el saber de todo saber, la
semejantes. Y es que responder a tal interrogante implica ciencia de todas las ciencias, la ciencia universal", " la
la respuesta a un sinnúmero de problemas, porque en esta filosofía es aquella concentración mediante la cual el
disciplina y he aquí otro acto peculiar de la filosofía los hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la
problemas se implican unos a otros sin poder determinar realidad", etc.
cuál es anterior a cuál. Tales nociones son apropiadas más para la concepción
La Filosofía no tolera supuestos; esta es su característica tenida por los antiguos griegos, los filósofos renacentistas
esencial. Tiene la independencia más absoluta; ella y los de la época moderna, no así para la aceptación tenida
misma se fija su contenido, sus límites, sus problemas y durante la Edad Media. En la Edad Media, la Filosofía
sus posibilidades. La actitud primordial de todo filósofo estuvo subordinada a la teología (que según los
es: renunciar a cualquier prejuicio, ser capaz de analizar escolásticos era la "ciencia de Dios"). En nuestra época,
los cimientos sobre los cuales se asientan todas nuestras la Filosofía pierde parcelas de conocimiento
creencias, y no contento con ello, tratar de ver si hay algo a medida que las ciencias van tomando cuerpo y se han
bajo esos cimientos. desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así,
La Filosofía no puede ser definida. Definir es reducir una queda y probablemente quedará, un margen para
realidad determinada a conceptos. Y la filosofía se resiste especular y razonar sobre el sentido de la vida y del
a ser reducida a conceptos; porque la Filosofía no es el universo; y sobre ese margen, el pensamiento filosófico
menor conocimiento racional de algo. Es más bien una seguirá vigente.
actitud espiritual,
una manera de ser, una actitud frente al mundo. Por lo SÓCRATES: La filosofía es la busqueda de la verdad.
que, más que de Filosofía, debemos hablar de filosofar. PLATÓN : La filosofía se pregunta por el por qué de todo
El filósofo es tal en tanto Filosofa y no en tanto "sabe" lo existente.
filosofía; la Filosofía se "vive". ARISTÓTELES: Ciencia que busca los primeros
La Filosofía no se enseña, pero la Filosofía sí se aprende. principios y causas de todo lo existente.
Aprender Filosofía es aprender a filosofar; es aprender a AGUSTÍN DE HIPONA: Es la aspiración al
estar frente al mundo en actitud resuelta y valiente a conocimiento por medio de la razón de todo cuanto
interrogarle, a tratar de descubrir sus secretos sin establece la fe.
conformarse con las soluciones que ofrecen la ciencia y DESCARTES: Es el estudio de la sabiduría.
la religión. No es que la filosofía sea contraria a la ciencia HEGEL: Es el saber efectivo de lo que es, de todo cuanto
o a la religión, sino que está en plano distinto. La ciencia existe, todo cuanto hay.
y la religión tienen límites impuestos desde fuera; la MARX: Es la concepción del mundo, que no sólo nos
Filosofía no tiene límites, porque los que se impone a sí permite conocer e interpretar, si no principalmente
misma son siempre provisorios. transformado a través de la praxis social.
Por ello Fichte afirmó que "la Filosofía" que se escoge HUSSERL: Es la ciencia de esencias fundamentales del
depende del hombre que se es. El ser filósofo implica una ser.
manera de ser hombre. Y tener tal o cual posición frente WITTGENSTEIN: Es actividad analítica esclarecedora
a un problema filosófico determinado quiere decir ser del lenguaje.
hombre de tal o cual manera.
III. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA, FUENTES DEL
FILOSOFAR
I. ETIMOLOGÍA El origen de la filosofía es múltiple: el asombro, la duda
La palabra filosofía procede de dos voces griegas: Philos y la conmoción del hombre. Asombro, porque ya Platón
(amor) y Sophía (saber). Su traducción literal sería "Amor afirmaba: que nuestros ojos nos "hacen ser partícipes del
a la sabiduría". espectáculo de las estrellas, del Sol y de la bóveda
Se dice que fue Pitágoras el primero en auto considerarse celeste".
y autodenominarse "filósofo". Y Aristóteles sostenía: "la admiración es lo que impulsa
Sin embargo, la reflexión filosófica empezó con Thales a los hombres a filosofar". El filosofar es como un
de Mileto, quien explicó el cosmos como originado a despertar de la vinculación a las necesidades de la vida; y
partir del agua (lo húmedo). este despertar tiene lugar cuando se mira
Por otro lado, Heráclito de Efeso fue el primero en utilizar desinteresadamente a las cosas, el cielo y el mundo.
la palabra "filosofar", aunque en la forma de verbo, al Pero, una vez que he satisfecho mi asombro y admiración
con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la
duda; pues las percepciones sensibles están
882
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
condicionadas por nuestros propios órganos sensoriales preguntas, se han generado las siguientes tesis :
que son engañosos, o, en
todo caso, no concordantes con lo que existe fuera de mí, 1.1 El Materialismo.- sostiene que el fundamento de las
independientemente de que sea percibido o exista en sí. cosas es la materia. Son representantes de esta tesis.
Y sobre el tercer aspecto o conmoción del hombre, el Demócrito, Epicuro, Marx.
estoico Epícteto decía: "el origen de la Filosofía, es el 1.2 El Idealismo.- sostiene que el ser o el fundamento de
percatarse de la propia debilidad e impotencia". ¿Como las cosas es una entidad de orden no material, como
salir de la impotencia? La respuesta de Epicuro fue: pueden ser las ideas (Platón) o Dios (San Agustín).
considerando todo lo que no está en mi poder como
indiferente para mí en su necesidad; y, por el contrario, 2. LA GNOSEOLOGÍA
poniendo en claro y en libertad por medio del Conocida también como teoría del conocimiento; es la
pensamiento lo que reside en mí, a saber, la forma y el disciplina filosófica que tiene como tema central el
contenido de mis representaciones. conocimiento humano. La gnoseología toma a su cargo
En resumen, el origen de la Filosofía está realmente en la toda clase de conocimientos y enfrenta los problemas
admiración, en la duda, en la experiencia de las relacionados con el origen, la esencia, la posibilidad y la
situaciones límites. validez del conocimiento humano.
Pregunta: ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es la fuente
IV. CARACTERÍSTICAS: del conocimiento? ¿A qué llamamos conocimiento?

UNIVERSAL: La Filosofía estudia todo cuanto existe. 3. LA EPISTEMOLOGÍA


RACIONAL: En contraposición a la religión que se basa Conocida también como, teoría del conocimiento
en la fe y a semejanza de las ciencias particulares, la científico. Se preocupa de la estructura, fundamentos y
Filosofía funda sus afirmaciones en razones, y utiliza el métodos de las ciencias. Hay tantas epistemologías como
pensamiento lógico como parte del proceso de alcanzar ciencias. Está la epistemología matemática, la
sus generalizaciones espistemología de la Física, la epistemología de la
a partir del resultado de las ciencias. Biología, la epistemología de la Psicología, la
PROBLEMÁTICA: En tanto no se alcanza la verdad epistemología de la Economía, la epistemología de
absoluta, el saber filosófico refleja distintos momentos en la Lógica, la epistemología de la Historia, etc.
el desarrollo progresivo del pensamiento humano y en ese Etimológicamente "epistemología" quiere decir tratado
proceso plantea y replantea constantemente los problemas de la ciencia, ciencia de la ciencia.
a los cuales se evoca.
CRÍTICA: La Filosofía no acepta criterios de autoridad, 4. LA AXIOLOGÍA
muy por el contrario el filosofar involucra someter al Es la disciplina cuyo objeto de estudio son los valores,
rigor del análisis las tesis planteadas por diversos autores tales como "lo bueno","lo justo","lo bello", etc. Son temas
a lo largo del desarrollo del pensamiento humano. axiológicos, los referentes a la manera como conocemos
los valores y el fundamento, y la validez de las
RADICAL: En la concepción aristotélica, la Filosofía es afirmaciones valorativas, llamadas también "juicios
la ciencia de las primeras causas y principios. valorativos".
METÓDICA: porque utiliza procedimientos,
pautas y reglas para alcanzar sus conocimientos. 5. LA ÉTICA
SISTEMÁTICA: porque los conocimientos filosóficos se Es la disciplina que tiene como objeto de estudio los
encuentran organizados en teorías, doctrinas. sistemas morales y las normas que lo integran. Son temas
ESPECULATIVA: Para ciertas tendencias, la Filosofía es éticos el lenguaje en el que se expresan las normas
una reflexión teórica independiente y ajena a los morales y el fundamento de la obligatoriedad que ellas
resultados demandan.
de la ciencia por ello la afirmación filosófica no se puede Pregunta: ¿Cuál es el fundamento de la moral? ¿Pueden
comprobar en la realidad. derivarse todas las reglas morales de un principio
TRASCENDENTE: Del latín "trascendere" (traspasar), supremo?
término usado por la Filosofía idealista para referirse a
como la filosofía va más allá de lo físico y material para 6. LA ESTÉTICA
elevarse a los entes metafísicos desligados totalmente del Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio de
mundo material con los cuales no guarda ninguna relación las expresiones artísticas; estudia entre otras cuestiones,
(espíritu , infinito, alma, etc). en qué consiste el valor del arte y lo bello.

V. DISCIPLINAS: 7. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA


Se encarga del estudio de los problemas que plantea la
1. LA METAFÍSICA (Ontología) existencia humana concreta en relación con las
Etimológicamente significa: teoría del ser. Plantea condiciones históricas, económicas, sociales y culturales.
preguntas con respecto al ser, a los primeros principios y Investiga la esencia, origen y sentido del ser humano, el
causas. destino del hombre, lo que lo distingue de otros seres del
Pretende responder también a las preguntas sobre la universo.
realidad última, la esencia o las esencias, es decir, sobre Preguntas: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es la finalidad de la
la existencia y el fundamento de la totalidad de las cosas existencia del hombre?
o del mundo. Algunos filósofos consideran que la
metafísica es el estudio del ser, mientras que la ontología
es el estudio y la clasificación de los objetos o cosas. A
partir de estas
883
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Preguntas
10. Es una pregunta estética:
01. ¿Cuál no es una disciplina filosófica? a) ¿Cuál es la naturaleza de lo bello?
a) La Ontología. b) ¿Por qué decimos que existen cosas bellas?
b) La Gnoseología. c) ¿Existe algo que pueda llamarse antimateria?
c) Teoría de la ciencia. d) ¿Quién determina la belleza?
d) Teoría del valor. e) a, b y d.
e) Antropología social.
11. Ante la pregunta, ¿cuál es la esencia del valor? Han
02. Es una disciplina filosófica que estudia el ser: surgido diferentes tesis filosóficas. ¿Cuál no es una tesis
a) Metafísica. axiológica?
b) Teoría del ser. a) Objetivismo.
c) Ontología. b) Subjetivismo.
d) Epistemología. c) Relacionismo.
e) a, b y c. d) Emotivismo axiológico.
e) Empirismo.
03. Si Rosita sostiene que el fundamento de lo existente
es 12. ¿Cuál no es una pregunta filosófica?
la materia, ¿dentro de qué postura filosófica estaría? a) ¿Qué es el hombre?
a) Ontología. b) ¿Cuál es la causa de todo lo existente?
b) Metafísica. c) ¿Existen seres en otros planetas?
c) Idealista. d) ¿Cuál es el fundamento del conocimiento?
d) Materialista. e) ¿Qué es el valor?
e) Existencialista.
13. Si el filósofo se pregunta, ¿Qué es la verdad? Dentro
04. Estudia el conocimiento científico: de qué campo filosófico se encontraría:
a) Gnoseología. a) Epistemológico.
b) Epistemología. b) Axiológico.
c) Antropología filosófica. c) Verificacional.
d) Ontología. d) Cuestionadora.
e) Ciencia. e) Gnoseológico.

05. Es una pregunta Gnoseológica. 14. Para los pensadores griegos de la antigüedad el origen
a) ¿Es posible el conocimiento? de la Filosofía está en:
b) ¿Donde se origina el conocimiento? a) La razón.
c) ¿Cuál es la esencia del conocimiento? b) La duda.
d) Todas las anteriores (a,b y c). c) La experiencia.
e) ¿Qué es la filosofía? d) El asombro.
e) El conocimiento.
06. En el transcurso de la historia el hombre se ha
preocupado sobre sí mismo, es decir, el por qué de su 15. Cuando una persona elige lo que va a hacer y hace uso
existencia, dando surgimiento a diferentes posturas de su libertad, se dice que es una actitud.
filosóficas que están dentro del estudio de la disciplina a) Estética.
filosófica denominada: b) Ética.
a) Antropología social. c) Axiológica.
b) Filosofía social. d) Gnoseológica.
c) Historia de la Filosofía. e) Ontológica.
d) Antropología filosófica.
e) Ética. 16. Sustentar que las cosas son suma de sensaciones y
que las sensaciones son conceptos creados por la
07. Cuando pretendemos dar respuestas sobre el mente del hombre, indica una posición:
fundamento de las normas morales, estamos inmersos a) Idealismo subjetivo.
en la: b) Idealismo objetivo.
a) Axiología. c) Criticista.
b) Ética. d) Positivista.
c) Estética. e) Materialista.
d) Teoría de la moral.
e) b y d 17. Etimológicamente, filósofo quiere decir aquel que
......... la sabiduría.
08. La Axiología es. a) posee
a) Ciencia que estudia la belleza. b) ostenta
b) La disciplina que trata de la moralización. c) ama
c) La filosofía del arte. d) desprecia
d) La disciplina que busca la validez del e) controla
conocimiento.

884
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
18. Según la tradición, el primero en autodenominarse
filósofo fue : 26. "Debes tratar a todo ser humano como un fin, jamás
a) Sócrates. como un medio", constituye una tesis esencialmente:
b) Pitágoras. a) Antropológica.
c) Platón. b) Estética.
d) Aristóteles. c) Etica.
e) Thales. d) Ontológica.
e) Gnoseológica.
19. De acuerdo a quién, la Filosofía tiene como fuente a
las situaciones límites. 27. "La ciencia se fundamenta en el principio de verificación
a) Descartes. y en una lógica inductivista". Lo anterior corresponde
b) Platón. a la:
c) Jaspers. a) Ética.
d) Marx. b) Epistemología .
e) Russell. c) Axiología.
d) Deontología.
20. Cuando consideramos que una determinada acción e) Metafísica.
ha sido impedida o propiciada por algo sagrado,
mostramos una actitud. 28. Teorías filosóficas que se enfrentan en el ámbito de la
a) Teológica. Ontología son:
b) Pragmática. a) Dogmatismo - escepticismo.
c) Moral. b) Marxismo - materialismo.
d) Religiosa. c) Objetivismo- subjetivismo.
e) Científica. d) Racionalismo - empirismo.
e) Materialismo - idealismo.
21. Considerar los objetos en su uso y consumo, en función
de consecuencias prácticas, corresponde a la actitud. 29. La Gnoseología abordaría cuál de las siguientes
a) Pragmática. problemáticas
b) Estética. a) Origen del ser humano.
c) Filosófica. b) El fundamento de todo cuanto existe.
d) Científica. c) La fundamentación de los valores.
e) Religiosa. d) La posibilidad del conocimiento.
e) La lógica de la investigación científica.
22. De las siguientes, dos alternativas no son comunes a la
ciencia y a la filosofía 30. Según Aristóteles, la filosofía es ciencia.
I. Universal . II. Problemática. a) De los primeros principios y primeras causas.
III. Radical. IV. Racional. b) Que analiza lógicamente el lenguaje.
V. Metódica. c) Que investiga el fundamento del cosmos.
a) I y II. d) Que estudia el ser en particular.
b) III y V. e) Que interpreta y transforma la realidad.
c) I y III.
d) II y V.
e) III y IV. 2. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

23. El saber científico se distingue del filosófico por su


I. INTRODUCCIÓN
carácter.
"Lo específicamente Humano"
a) Crítico.
Aunque cercano a otros homínidos, el hombre no es un
b) Problemático.
mono ni un animal a secas. O, si se prefiere, es un animal
c) Metódico.
de especie particular. ¿En qué consiste su particularidad?
d) Universal.
¿Qué es lo que propiamente hace hombre al hombre? Esta
e) Particular.
es la cuestión primera y fundamental de toda
Antropología, es decir, de todo conocimiento científico
24. No es característica de la filosofía.
del hombre. Para esa cuestión, como para casi todas las
a) Radical.
cuestiones radicales relativas al hombre y al mundo,
b) Metódica.
científicos y filósofos han dado varias respuestas.
c) Dogmática.
En tal sentido, trataremos de esbozar qué es lo que
d) Crítica.
caracteriza al hombre como tal y la razón de su estudio.
e) Universal.
“El hombre no es más que una caña, la más débil de la
25. Sócrates empleó la mayéutica para alcanzar sus objetivos
naturaleza, pero es una caña pensante. No hace falta que
filosóficos, mientras que Marx usó la dialéctica para sus
el universo entero se arme para aplastarlo: un vapor, una
investigaciones. Esto muestra que la filosofía es:
gota de agua bastan para matarlo. Pero aun cuando el
a) Metódica.
universo lo aplastara, el hombre sería todavía más noble
b) Radical.
de lo que le mata porque sabe que muere y lo que el
c) Universal.
universo tiene de ventaja sobre él; el universo no sabe
d) Especulativa.
nada de esto.
e) Crítica.
885
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Toda nuestra dignidad consiste, pues en el pensamiento. naturaleza. La conversión de primate en ser humano ha
Por aquí hemos de levantarnos y no por el espacio y la sido determinada por el trabajo, que es, además, la
duración que no podemos llenar. Trabajemos, pues, en característica que lo diferencia de los otros animales. La
pensar bien: he aquí el principio de la moral". "capacidad racional" del ser humano es una función
Pascal cerebral.
Pensamientos
2. Idealismo o Espiritualismo: Afirma que el hombre es
II. DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA un ser cuya única naturaleza es el espíritu; el hombre
FILOSÓFICA siente, piensa, se emociona, es decir, posee vivencias. El
El término "Antropología procede de las voces griegas espíritu es una entidad que no posee una naturaleza
"anthropos": hombre y "logos": estudio, tratado, fisiológica, material ni psicológica. Esta teoría participa
investigación, etc. Etimológicamente significa "Estudio o de la idea de creación divina, por ende, se habla de un
investigación del hombre". hombre creado, cuya esencia es el espíritu.
La Antropología Filosófica se ocupa del estudio del
hombre. Trata el problema de la naturaleza y sentido del La idea Cristiana del Hombre: El cristianismo concibe al
ser humano. Es la explicación conceptual de la idea del hombre como creado por Dios y a imagen suya, y llamado
hombre a partir de la concepción que éste tiene de sí a la salvación definitiva, que afectará también al cuerpo
mismo en una circunstancia determinadas de su humano. La vida toda constituye un don divino. El
existencia. hombre es un ser libre capaz de virtud y de pecado, pero
también posible objeto del perdón de Dios. La plenitud
III. EL HOMBRE COMO SER NATURAL Y del hombre consiste, por un lado, en la fe religiosa y, por
COMO SER ESPIRITUAL otro lado, en la fraternidad con los demás. En la
Para poder comprender en cierto modo al hombre, perspectiva cristiana todas las cosas y situaciones tienen
observaremos algunos rasgos específicos tanto en su un sentido revelador y a la postre salvador, incluso el
conformación biológica como social. sufrimiento y la muerte. No ha creado Dios al hombre
El Hombre como Ser Natural para que muera del todo, sino para que viva pese a la
Está sujeto a las leyes en cierto modo al hombre, muerte.
observaremos algunos rasgos específicos tanto en su
conformación biológica como social. 3. Dualismo: Esta teoría sostiene que la naturaleza del
* Poseer unidad dinámica en función a su surgimiento hombre es "dual", es decir, está constituida por materia y
evolutivo: es decir, rasgos como posición vertical, erecta, espíritu. Posee un cuerpo que es mortal, perecedero pero
constitución y uso de la mano como órgano prensor, cara también tiene un espíritu o alma que le hace aspirar a
pequeña en relación con el volumen del cráneo, cerebro Dios. Tanto el espíritu como la materia participan en el
excepcionalmente grande y órganos de fonación hombre pero son entidades completamente
especiales, los cuales tomados en su conjunto y independientes con características propias, haciendo que
considerando su funcionamiento correlacionado, son el hombre sea un ser dividido.
específicamente importantes. Cada uno de ellos está El Concepto Existencialista:
vinculado con los otros en su surgimiento evolutivo. Ha sido principalmente Jean Paul Sartre quien ha
representado el Existencialismo como un humanismo.
* Su proceso de maduración es lento y gradual por su El concepto sartreano del hombre es el ser un proyecto
elección biológica: debido a la maduración necesaria para cuya estructura fundamental es la intención.
el cerebro, el desarrollo prioritario del sistema nervioso, Los valores no preexisten al hombre, sino al revés; es el
que conlleva al hombre a vivir en un grupo sin el cual no libre proyecto del hombre el que constituye los valores en
podría sobrevivir; este proceso de maduración es cuanto valores.
alcanzada en forma completa con la educación. Este proyecto, además, es plenamente creador o de
invención. No hay signos o señales en el mundo que
* El lenguaje: considerando como la universal aptitud sirvan de orientación o de marco de referencia para la
biológica del hombre. elección del hombre. Ni siquiera cabe hablar de
naturaleza humana como algo fijo y definido, sino
El Hombre como Ser Espiritual solamente de condición humana en medio de la cual se
El hombre es transformador en su medio, es un ser social, desarrolla, de modo omnímodamente libre, la existencia
pues necesita del concurso de los otros hombres para del hombre.
poder vivir; es consciente, no sólo se da cuenta del mundo Por eso tampoco hay moral universal. La moral es como
exterior, sino que es consciente también de lo que él hace, el arte: hay que crearla y cada cual tiene su estilo. El
de lo que necesita, de lo que es y de lo que aspira a ser; y proyecto o pasión fundamental del hombre es asemejarse
es libre, puede elegir entre muchas alternativas (Sólo se a la divinidad. Pero como para Sartre no hay Dios, tal
elige cuando se tiene conciencia) aspiración es radicalmente una aspiración frustrada; el
hombre es una pasión inútil, un proyecto en vano.

IV. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y LA 5. El Social Marxismo: El hombre se desarrolla a sí


NATURALEZA DEL HOMBRE mismo mediante el trabajo, ésta es la institución de Marx.
Ocurre, sin embargo, que en la sociedad capitalista el
1. Materialismo o Naturalismo: Sostiene que el hombre trabajo está no sólo socialmente dividido, sino explotado
tiene una naturaleza eminentemente material, es decir, el por el capital y además alienado. De ahí que en esa
hombre ha surgido como producto de la evolución sociedad el hombre esté también dividido y enajenado.
biológica, en tal sentido el aspecto espiritual humano El concepto opuesto al de hombre alienado es el de
también puede ser explicado según las leyes que rigen la hombre total, hombre en quien se ha superado todo
886
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
desgarramiento gracias a una serie de reconciliaciones: 07.El hombre como transformador universal de la
del varón con la mujer, de la industria y la tecnología con naturaleza. El hecho de ser gregario, libre pero
la naturaleza, del trabajo material con el intelectual. dependiente de los demás, son sustentos teóricos de:
El principal desgarramiento, sin embargo, es el de la a) Las ciencias filosóficas.
división de clases sociales. b) Ciencias naturales.
El socialismo marxista se propone como humanismo, al c) La sociología.
propugnar una organización social del trabajo que d) La antropología.
permitiría a los hombres satisfacer sus necesidades sin e) Las ciencias sociales.
recurrir a la explotación de unos grupos humanos por
otros y con un mínimo de trabajo penoso y de sacrificio. 08.Biológicamente, el hombre no ha seguido el camino
del sistema ....... sino del ..........
a) óseo - muscular.
Preguntas b) muscular - óseo.
c) nervioso - muscular.
d) muscular - nervioso.
01.La existencia humana es perecedera pero su espíritu le
e) nervioso - circulatorio.
hace aspirar a Dios, lo que significa que sus actos son
decididos hacia Él. Tal afirmación es propia del:
09. La historicidad del hombre significa que:
a) Humanismo.
a) Su desarrollo se da dentro del proceso general de
b) Existencialismo.
la sociedad y la cultura.
c) Pesimismo.
b) El hombre es producto de los cambios
d) Creacionismo.
permanentes.
e) Materialismo.
c) Ha ido conformándose paso a paso.
d) Lo que hace está determinado por su pasado y él
02.Para los antiguos filósofos griegos, la superioridad del
determina su futuro.
hombre sobre los demás animales está en :
e) Todas las anteriores.
a) La transformación de la naturaleza.
b) El trabajo.
10. El hombre es un ser que se da cuenta de lo que piensa,
c) La razón.
de lo que quiere, es una característica del hombre como
d) El hecho de ser gregario.
ser espirítual.
e) La especialización de la mano como órgano
a) Transformador universal.
prensor.
b) Un ser social.
c) Es un ser consciente.
03.Es un tema que no trata la Antropología Filosófica:
d) Es un ser libre.
a) Al hombre como ser natural y espiritual.
e) Es un ser feliz.
b) Origen del hombre.
c) Principios de la conducta.
11. Según Darwin, las especies han cambiado con el paso
d) La cultura humana.
del tiempo y se han transformado en virtud a un
e) La esencia del hombre.
fenómeno.
a) Cambio sustancial.
04.Disciplina filosófica que plantea la pregunta: ¿Qué es
b) Acto y potencia.
el hombre?
c) Cambio cuantitativo.
a) Gnoseología.
d) Selección natural.
b) Etica.
e) Forma y materia.
c) Estética.
d) Antropología filosófica.
12. ¿Qué es lo que busca explicar y sintetizar el problema
e) Axiología.
del ser humano?
a) Buscar el origen divino y natural.
05.No es una característica de la originalidad biológica
b) Señalar el aspecto espiritual.
del hombre:
c) Señalar el aspecto biológico.
a) Es una unidad dinámica.
d) La historicidad del ser humano.
b) Surgimiento evolutivo como otras especies.
e) La naturaleza y el sentido de su existencia.
c) Naturaleza libre, generando su moral.
d) Lenguaje como aptitud biológica universal.
13. La teoría dualista explica que el ser humano está
e) Maduración lenta y gradual.
constituido por dos realidades:
a) Mente - materia.
06."La existencia del hombre ya está definida. El hombre
b) Objetivo - subjetivo.
no puede escapar a su destino, determinado por la
c) Espíritu (alma)
revelación divina". Esta afirmación es:
d) Cuerpo (materia)
a) Existencialista.
e) c y d.
b) Fatalista.
c) Antropológica.
d) Materialista.
14. Disciplina filosófica que investiga la esencia del
e) Dualista.
hombre, su significado, la finalidad de su existencia, su
posición en el cosmos, etc.
a) Ética.
b) Sociología.
887
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Antropología filosófica. 23. Para el ........ el hombre no es, sino va siendo.
d) Axiología. a) Naturalismo.
e) Antropogenia. b) Espiritualismo.
c) Historicismo.
15. Teoría que señala que el hombre ha surgido como d) Simbolismo.
producto de la evolución biológica: e) Existencialismo.
a) Materialismo.
b) Naturalismo. 24. Para el Marxismo, el hombre es un ser:
c) Idealismo. a) Producto de las relaciones sociales.
d) Espiritualismo. b) Metafísico.
e) a y b. c) Para la muerte.
d) Creado a imagen de Dios.
16.Sostiene que el hombre es un ser cuya única naturaleza e) Solamente biológico.
es el espíritu:
a) Transpersonal. 25. Señale la interrogante antropológica:
b) Metafísico. a) El hombre ¿puede conocer el mundo?
c) Espiritualismo. b) ¿La matemática se sustenta en las leyes lógicas?
d) Materialismo. c) ¿Qué finalidad tiene el hombre?
e) Dualismo. d) ¿De dónde proviene el mundo?
e) ¿Cuál es la semejanza entre lo sublime y lo bello?
17. Por aceptar un sólo elemento en la naturaleza del
hombre, ya sea materia o espíritu se les denomina 26. La tesis de la "angustia existencial" es defendida por:
teorías: a) Ortega y Gaset.
a) Bivalentes. b) Cassirer.
b) Monistas. c) Engels.
c) Dualistas. d) Heidegger.
d) Bidimensionales. e) Sartre.
e) Ninguna de las anteriores.
27. Para E. Cassirer, el hombre accede al mundo mediante:
18. Para Sartre, la existencia humana es : a) El trabajo.
a) La voluntad de un ser superior. b) Dios.
b) Un proyecto, un cúmulo de posibilidades. c) Símbolos.
c) La reducción a sus funciones biológicas. d) La muerte.
d) Fruto de sus relaciones sociales. e) La razón.
e) Un ser para la muerte.
28. San Agustín y M. Scheller serían representantes del:
19. El Humanismo postula que: a) Existencialismo.
a) Existen derechos humanos. b) Marxismo.
b) El hombre es un ser sui generis. c) Naturalismo.
c) El hombre es Homo Habilis. d) Historicismo.
d) La humanidad es una sola. e) Espiritualismo.
e) El ser humano puede amar.
29. De acuerdo a Scheller, la esencia humana se contrapone
20. El hombre es un ser espiritual porque: a:
a) Vive sólo. a) Lo espiritual.
b) Sólo conoce este mundo. b) Lo consciente.
c) Tiene un cuerpo. c) La vida.
d) Necesita de los otros. d) La libertad.
e) Tiene una personalidad. e) Lo natural.

21. Para el naturalismo el hombre es: 30. "El hombre es lo que quiere ser, el hombre es lo que se
a) Un ser espiritual. hace". Lo anterior es tesis de:
b) Existencia. a) Sartre.
c) Nada. b) Darwin.
d) Un ser producto de la evolución. c) Aristóteles.
e) Un producto de la interaccción social. d) Descartes.
e) Scheller.
22. "El hombre es una cuerda entre el mono y el
superhombre", lo anterior es una frase que le
corresponde a:
a) Spencer.
b) Nietzsche.
c) Cassirer.
d) Agustín.
e) Scheler.

888
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
3. GNOSEOLOGÍA actividad empírica, anterior a la
experiencia.
INTROD UCCIÓN A posteriori: Adquirido por la
La Gnoseología es la disciplina filosófica encargada de experiencia, resultado de la ac-
reflexionar e investigar acerca de los temas y problemas tividad empírica.
relativos al conocimiento. Indaga por la posibilidad,
origen y esencia del conocimiento en general. Formula
preguntas referentes a estos puntos: ¿es posible el 3. NIVELES DEL CONOCIMIENTO
conocimiento?, ¿puede el sujeto conocer realmente al El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se
objeto?, ¿dónde se origina el conocimiento?, ¿cuál es la establece entre un sujeto que conoce y un objeto
fuente del conocimiento?, ¿qué determina al conocido.
conocimiento?, ¿en qué consiste el conocimiento?; en el Supone internalización del objeto por el sujeto, quien
acto de adquiere certeza del mismo.
conocimiento, ¿el sujeto determina al objeto o viceversa?, El conocimiento es un modelo más o menos organizado
etc. de concebir el mundo y de dotarlo de ciertas
En ese sentido, las reflexiones gnoseológicas son de características que resultan, en primera instancia, de la
antigua data. Se pueden encontrar importantes análisis del experiencia personal del sujeto que conoce.
conocimiento en la filosofía antigua griega, en
Parménides y Heráclito, en Demócrito. Luego, en los El conocimiento que una persona adquiere de la realidad
sofistas; por ejemplo, Protágoras, quien sostenía tesis difiere de acuerdo a la forma como aborda dicha realidad.
relativistas. También, y de manera más orgánica y Por lo que existe:
sistemática, en Platón y Aristóteles. Durante el medioevo,
el conocimiento no dejará de ser objeto de reflexión,
aunque ya no de manera central y fundamental. Es recién CORRIENTE REPRESENTANTES IDEAS
en la modernidad donde el conocimiento se constituirá en CENTRALES
tema central de investigación y análisis filosóficos, con el DOGMATISMO Thales, Anaximandro, Anaxímenes
Racionalismo, el Empirismo y especialmente el Todo se puede conocer de manera
Criticismo de Kant. absoluta. El conocimiento no supone problema alguno.
Acepta de ante- mano que es posible conocer la realidad.
EL CONOCIMIENTO: Puede ser definido como:
- Acto: Consiste en la relación o proceso en que ESCEPTICISMO ESCEPT. RADICAL: Pirrón, Sexto
un sujeto aprehende las cualidades esenciales del objeto, Empírico. El conocimiento es imposible. No se
y se forma una imagen o representación. puede distinguir lo verdadero de lo falso. Por ello, se debe
- Producto: Viene a ser la imagen o suspender todo juicio.
representación (idea, imagen, concepto, etc.) RELATIVISMO : Protágoras No hay
conocimiento universal, absoluto. El conocimiento es
1. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO: El relativo a cada sujeto. Cada sujeto tiene su criterio propio
conocimiento propiamente dicho se caracteriza por ser: de conocimiento.
- Objetivo, si refleja al objeto tal como es, sin POSITIVISMO : Comte No se puede conocer sino
alterarlo. Se opone a lo que tiene un carácter subjetivo. las cosas y hechos de la realidad concreta, observables y
- Necesario, si es de un solo modo y no de otro. experimentables.
Se opone a lo que posee un carácter contingente. Niega el conocimiento metafísico.
- Universal, si posee alcance y validez para todo AGNOSTICISMO No es posible conocer al ser absolu-
sujeto. Se opone a lo que posee un carácter particular. to: Dios. Dios no es objeto de cono-
- Verificable o fundamentado, dado que tiene cimiento. Nada se puede decir de Él.
comprobación o demostración. CRITICISMO Kant Se puede conocer bajo
ciertas condiciones: que el objeto se adapta al sujeto. Así,
2. FOMAS DE CONOCIMIENTO: solo se conoce el fenómeno (la cosa tal como se apa rece),
Los conocimientos se distiguen por su relación: pero no el noumeno (la cosa
en sí).
Con los sentidos Con el objeto Con la experiencia
C. Ordinario C. Científico C. Filosófico

Sensorial: Producto de la * Espontáneo


actividad de los sentidos. * Empírico
Racional: Producto de la * Acrítico
actividad intelectual, no de- * No metódico
pende de los sentidos. * No sistemático
* Práctico
Intuitivo: Es una aprehensión
directa, inmediata. No presen- * Metódico
ta mediación alguna. * Problemático
Discursivo: Indirecto, mediato * Crítico
por etapas, dando rodeos. * Racional
* Particular (selectivo)
A priori: Independiente de la
* Metódico * Universal
889
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
* Problemático * Radical IDEAS CENTRALES
* Crítico * Especulativo
* Racional REALISMO
Demócrito,
II. LOS JUICIOS: Son la expresión del conocimiento, su Lenin El conocimiento es una reproducción del
forma general de existencia y manifestación. Las ideas o objeto real.
conceptos se relacionan entre sí. Y ello se patentiza por Se refleja al objeto tal como existe en la realidad,
medio de juicios. Estos pueden ser : independientemente de la conciencia del sujeto.

Analíticos o Explicativos Sintéticos o Extensivos


* El predicado está contenido, implí- * El predicado no IDEALISMO
está contenido en cito en el sujeto. No aumenta ni dice SUBJETIVO
nada nuevo. Berkeley
Ejemplo : Mach Un objeto existe en la medida que es percibido
- Todo cuerpo es extenso el sujeto. Por ello, sí aumenta y por la conciencia. Es tan solo un conjunto de ideas del
dice algo nuevo. sujeto.
Ejemplo : El sujeto, no el objeto, determinan entonces el
- El agua de mar es salada. conocimiento.
Nota : El filósofo que hizo esta distinción entre juicios
sintéticos y analíticos fue Kant, autor de la Crítica de la FENOMENALISMO
razón pura, obra fundamental en la historia de la filosofía, Kant El objeto de conocimiento es una construcción
especialmente en lo concerniente al tema del de la conciencia, por medio de sus elementos a priori. Así,
conocimiento. es fenoménico. La conciencia conoce en las cosas lo que
ha puesto en ellas.
III. LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO:
POSIBILIDAD ORIGEN ESENCIA
1. POSIBILIDAD
Esta problemática gnoseológica se fórmula del siguiente - Dogmatismo - Racionalismo - Realismo
modo: ¿Es posible el conocimiento?. ¿Puede el sujeto - Escepticismo - Empirismo - Idealismo
conocer al objeto, es decir, aprehender sus características Subjetivo
esenciales?, ¿Es factible un conocimiento universal, - Criticismo - Apriorismo - Fenomenalismo
necesario, objetivo?
Lecturas
2. ORIGEN
Asumiendo que el conocimiento es posible de algún Lectura 1:
modo, surge ahora la interrogante acerca de su origen y ".....Pero advertí luego, que queriendo yo pensar, de esa
fuente. suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo
¿Dónde se origina el conocimiento?, ¿Cómo surge?, pensaba,
¿Cuál es su fuente? fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: "yo
pienso, luego soy", era tan firme que las más
CORRIENTE REPRESENTANTES extravagantes
IDEAS CENTRALES suposiciones de los escépticos no son capaces de
conmoverla, juzgué que podía recibirla, sin escrúpulos,
RACIONALISMO como el
Descartes primer principio de la filosofía que andaba buscando.
Leibnitz Fuente y fundamento del conocimiento es DESCARTES
la razón.
Todo conocimiento verdadero procede de la razón, no se Lectura 2:
obtiene con los sentidos. El conocimiento sensorial debe
ser rechazado. Existen ideas innatas. "Todas las ideas vienen de la sensación o de la reflexión.
Supongamos entonces, que la mente sea, como se
EMPIRISMO dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin
Locke Fuente, fundamento y límite de todo ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace
conocimiento es la experiencia. Todo conocimiento la mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e
procede de la experiencia. ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en
No existen ideas innatas. La mente nace en blanco, vacía, una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese
como una tábula rasa. material de la razón del conocimiento? A esto contesto
con una sola palabra: de la experiencia; he allí el
APRIORISMO fundamento de todo conocimiento, y de allí de donde, en
Kant El conocimiento tiene doble fuente: la razón y última instancia, se deriva. Las observaciones que
la experiencia. Es producto del pensamiento y también de hacemos acerca de los objetos sensibles o externos acerca
la sensibilidad. de las operaciones internas de nuestra mente, que
Participan los conceptos puros y las sensaciones. Existen percibimos, y sobre los cuales reflexionamos nosotros
conocimientos a priori. mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento
de todos los materiales del pensar......
CORRIENTE
REPRESENTANTES KANT
890
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Preguntas b) El conocimiento sensorial.
c) La capacidad de la razón.
01.De las siguientes alternativas, cuál no corresponde a la d) Todo conocimiento evidente.
Gnoseología e) La existencia de lo real.
a) Origen del conocimiento.
b) Posibilidad del conocimiento. 10. ¿Qué corriente plantea que sólo conocemos un objeto
c) Esencia del conocimiento. cuando tomamos contacto directo con él y que no hay
d) La verdad. conocimientos innatos o a priori?
e) El conocimiento científico. a) Racionalismo.
b) Dogmatismo.
02.Distinguió entre juicios analíticos y sintéticos: c) Empirismo.
a) Kant. d) Apriorismo.
b) Descartes. e) Escepticismo.
c) Leibniz.
d) Locke. 11. "Ser es ser percibido", "las cosas son un compuesto
e) Aristóteles. de ideas"; son tesis propias de:
a) Locke.
03.El término a priori significa: b) Kant.
a) Después de la experiencia. c) Descartes.
b) Dependiente de los hechos. d) Berkeley.
c) Mediante la experiencia. e) Pirrón.
d) Independiente de la experiencia.
e) Observables o experimentales. 12. ¿Qué filósofo consideró que conocer es recordar, una
reminisencia?
a) Locke.
04.Posición que considera sin crítica la posibilidad de b) Kant.
conocer y sostiene que es absolutamente posible c) Descartes.
obtener la verdad de todas las cosas: d) Berkeley.
a) Escepticismo. e) Platón.
b) Dogmatismo.
c) Relativismo. 13. Principal representante del Empirismo moderno,
d) Criticismo. propuso la doctrina de la Tábula Rasa
e) Empirismo. a) Descartes.
b) Kant.
05.Plantea que el conocimiento está condicionado por c) Locke.
factores sociales, históricos o culturales: d) Aristóteles.
a) Relativismo. e) Berkeley.
b) Dogmatismo.
c) Racionalismo. 14. El conocimiento tiene una doble fuente: la razón y la
d) Empirismo. experiencia.
e) Apriorismo. a) Kant.
06.El conocimiento es una reproducción exacta del b) Descartes.
objeto, el cual es independiente de la conciencia. Lo c) Locke.
anterior es tesis del: d) Berkeley.
a) Dogmatismo. e) Leibnitz.
b) Realismo.
c) Fenomenalismo. 15. De acuerdo al Criticismo, sólo conocemos:
d) Idealismo Subjetivo. a) La cosa en sí.
e) Solipsismo. b) El nóumeno.
c) El fenómeno.
07.Suspender todo juicio acerca de la realidad, pues ésta d) Las propias ideas.
es incognoscible. e) Lo irreal.
Esa constituye una posición:
a) Dogmática. 16. Según Locke, todas las ideas tienen como único
b) Criticista. origen a:
c) Racionalista. a) La razón.
d) Escéptica. b) El pensamiento.
e) Empirista. c) Los sentidos.
08.La teoría de las ideas innatas fue sustentada por: d) La experiencia.
a) Locke. e) la reflexión.
b) Kant.
c) Berkeley. 17."Nada hay en la mente que no haya estado antes en los
d) Aristóteles. sentidos", es frase:
e) Descartes. a) Racionalista.
b) Escéptica.
09. El Racionalismo cuestiona y rechaza básicamente: c) Relativista.
a) La existencia de ideas innatas. d) Empirista.
891
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) Apriorista.
24. La diferencia entre el criticismo y la doctrina de Berkeley,
18."Nada hay en el entendimiento que no haya estado en los es que para el primero:
sentidos o en el propio entendimiento" en tesis con que a) Un objeto existe si y sólo si es percibido.
..... replica al Empirismo. b) Existe algo independiente de la conciencia del sujeto.
a) Kant. c) No existe nada al margen de la conciencia del sujeto.
b) Locke. d) Todo conocimiento es un reflejo exacto del objeto.
c) Descartes. e) La realidad es ficticia, una libre creación del sujeto.
d) Leibnitz.
e) Aristóteles. 25. "Dos son las fuentes del conocimiento: la sensibilidad
y el entendimiento. Por la primera no son dados los
19."Las observaciones que hacemos sobre los objetos objetos; por la segunda, pensados". Lo anterior
sensibles externos son los que proveen a nuestro pertenece al:
entendimiento de todos los materiales del pensar". Lo a) Criticismo.
anterior corresponde al: b) Realismo.
a) Realismo. c) Empirismo.
b) Idealismo Subjetivo. d) Racionalismo.
c) Racionalismo. e) Idealismo Subjetivo.
d) Empirismo.
e) Apriorismo. 26. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación incompatible
con el realismo:
20. ¿En qué momento comienza un hombre a tener ideas? I. El objeto existe independientemente de la concien-
Creo que la verdadera respuesta es que empieza en el cia.
momento en que tiene una sensación por vez primera. II. El conocimiento es una reproducción del objeto.
Porque no existen ideas en la mente antes que se las III. Se conoce empírica o racionalmente.
comuniquen los sentidos": El fragmento anterior IV. Los objetos son percibidos si existen.
pertenece a: V. Los objetos existen si son percibidos.
a) Locke.
b) Descartes. a) III.
c) Kant. b) IV.
d) Berkeley. c) V.
e) Bacon. d) IV y V.
e) III y V.
21. ¿Qué enunciado corresponde al idealismo subjetivo?
I. "Ser es ser percibido". 27. Señale la relación incorrecta:
II. "Las cosas son complejos de ideas". a) Berkeley: "Ser es ser percibido"
III. Fue expuesta por G.Berkeley. b) Descartes: "Pienso,luego existo"
IV. La materia es una entidad inexistente. c) Protágoras: "El hombre es la medida de todas las
cosas"
a) Todos. d) Gorgias: "Nada se puede conocer"
b) Ninguno. e) Locke: "Existen conceptos a priori"
c) I y II.
d) Sólo III. 28. El hecho que un sordo de nacimiento no posea idea
e) Todos excepto IV. alguna de lo que es una melodía o el que un ciego no
conozca nada de lo que es un color, serían pruebas a
22. No corresponde al Racionalismo: favor del:
I. Rechaza el innatismo genoseológico. a) Racionalismo.
II. Se apoya en el método deductivo. b) Empirismo.
III. Declara incierto y confuso al conocimiento senso- c) Dogmatismo.
rial. d) Relativismo.
IV. Plantea la existencia de ideas innatas. e) Innatismo.
V. Establece una distinción entre nóumento y fenó-
meno. 29. Cuando sostenemos que el conocimiento constituye
una reproducción fiel de las cosas, señalaremos que se
a) I y III. caracteriza por su:
b) I y IV. a) Objetividad.
c) I y V. b) Necesidad.
d) II y III c) Fundamentación.
e) I, II y IV d) Universalidad.
e) Subjetividad.
23. ¿En qué no concuerda Kant con los empiristas?
a) Todo conocimiento empieza con la experiencia.
b) Existen conocimientos que no proceden de la
experiencia.
c) Todo conocimiento proviene de la experiencia.
d) Sólo la razón nos permite el conocimiento.
e) El entendimiento no interviene en el conocimiento.
892
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
4. AXIOLOGÍA * Éticos: Bueno, malo, correcto, incorrecto, honesto,
austero.
1. CONCEPTO * Estéticos: Bello, bonito, feo, elegante.
La palabra AXIOLOGÍA proviene de dos voces griegas: * Religiosos: Santo, profano, piadoso, sacrilegio,
AXIOS = valor y LOGOS = Investigación, estudio o elevado.
tratado. La Axiología, entonces, es una disciplina * Sociales y jurídicos: Justo, injusto, solidario, igualitario.
filosófica que estudia de manera racional y crítica la * Vitales: Saludable, fuerte, débil.
naturaleza (forma significado y fundamento) del valor.

2. CONCIENCIA DEL MUNDO 4. TESIS AXIOLÓGICAS


El hombre al relacionarse con su medio, toma conciencia Al tratar de buscar el fundamento del valor, es decir, al
de él de dos modos: tratar de averiguar si somos nosotros los que damos el
valor a los objetos o si el valor está en el objeto mismo,
2.1. Conciencia Neutral se van a plantear diferentes posturas:
Conciencia que no se muestra ni a favor ni en contra del 4.1. El Objetivismo
objeto que aprehende, si sólo se da cuenta de la existencia El valor es un ente independiente del sujeto, sostiene que
de los objetos (juicio de existencia). el valor es una cualidad especial que se da y existe en los
Ejm : “La bandera es de color blanco y rojo”. objetos (personas, cosas o actos). Existen dos posturas:

2.2. Conciencia Valorativa a) NATURALISMO: Afirma que el valor está en el


Es la conciencia que se muestra a favor o en contra del mundo real, concreto, físico y existe como característica
objeto, lo acepta o lo rechaza. Es en este momento donde propia de los objetos.
se manifiestan los juicios de valor. Representante: H. Spencer.
Ejm : “La bandera es hermosa”.
b)IDEALISMO: Según esta posición, el valor existe
ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA objetivamente en el mundo de las ideas.
VALORATIVA Representante: Platón, Scheller.
a) SUJETO
Es la persona que al relacionarse con el objeto, acepta o 4.2. Subjetivismo
rechaza dicho objeto, influido por los siguientes factores: Para el subjetivismo el valor depende del sujeto. El valor
*Intelectual: Es el factor por el cual conocemos el objeto no tiene existencia independiente del sujeto. Las cosas
de valoración y el que nos permite fundamentar la valen porque las deseamos o porque despiertan nuestro
valoración. interés. Hay tres posiciones:
*Afectivo: Es el estado emotivo que surge en el individuo
cuando se vincula con el objeto. a)HEDONISMO: Un objeto es considerado valioso o
*Activo: Conjunto de elementos que orientan la estimado en tanto proporciona placer . Lo valioso es
valoración (deseo, necesidades y motivaciones). placentero.
Representante : Aristipo de Cirene y Epicuro.
b) OBJETO
Todo hombre, animal o cosa, es decir todo objeto b)UTILITARISMO: Un objeto es considerado como
concreto; o toda situación, circunstancia o idea, es decir valioso en la medida que sea útil, más aún si esa utilidad
todo objeto abstracto. sea para la mayor cantidad de personas
Representante : Bentham, J. S. Mill.
3. EL VALOR
Es el grado de importancia o estima que tienen las cosas c) EUDEMONISMO: Un objeto es valioso cuando nos
y los fenómenos para un individuo, grupo o sociedad. hace felices.
3.1. Características Del Valor Representante: Aristóteles.

a)OBJETIVIDAD 4.3. Emotivismo o Escepticismo Axiológico


El valor siempre está en referencia al objeto; se predica Plantea que el valor no existe, no tiene entidad. El valor
de un objeto. es la expresión de las emociones, son las experiencias
b)POLARIDAD afectivas que surgen cuando el sujeto se encuentra ante el
Como los valores nos ponen a favor o en contra de los objeto.
objetos, podemos ubicarlos en una relación de Representante: A. Ayer.
opuestos, uno positivo y otro negativo, tenemos lo bueno
y lo malo, lo útil y lo inútil, amor – odio, etc. 4.4. El Relacionismo
c)GRADO El valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto ya
Es la variación que experimentamos en la valoración, es que si se consideran ambos elementos aisladamente no
decir, valoramos con determinada intensidad. Ejm: existiría valor.
Bueno, regular, malo. Representante: Frondizi.
d)JERARQUÍA
Los valores pueden ser ordenados jerárquicamente donde 4.5. El Social Culturalismo
unos son superiores a otros, para ello se utiliza la tabla de El valor está dado por el momento histórico que está
valores vigentes en una sociedad. viviendo la sociedad. Al crear cultura se crean valores.
Representante: Herbert Marcuse.
3.2. Clasificación de los Valores

893
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Preguntas 09. Si se dijera que las rosas valen no por rosas, ni por ser
reales, sino porque dan lugar al goce visual. Se sostiene
01.Lo provechoso, lo útil, lo inútil, lo eficaz son valores: una tesis:
a) Jurídicos. a) Objetivista.
b) Vitales. b) Hedonista.
c) Religiosos. c) Pragmática.
d) Sociales. d) Idealista.
e) Económicos y técnicos. e) Emotivista.

02.Las palabras valorativas, agradable, delicioso, 10. De las siguientes alternativas, cuál representa un acto
desagradable, placentero, doloroso, se refiere a los valorativo:
valores: a) La mesa es negra.
a) Vitales. b) Es injusto que el profesor no lo haya aprobado.
b) Económicos. c) La corbata está rota.
c) Estéticos. d) Tu pintura es hermosa.
d) Sensoriales. e) b y d
e) Sociales.
11. De las siguientes características, qué alternativa no
03.Afirmar que el valor depende del objeto es sostener pertenece al valor:
una teoría: a) Polaridad.
a) Subjetivista. b) Objetividad.
b) Relacionista. c) Grado.
c) Objetivista. d) Jerarquía.
d) Escepticista. e) Dependencia.
e) Social culturalista.
12. Señale el juicio valorativo:
04.La tesis axiológica hedonista, que pretende explicar el a) El libro es de inglés.
fundamento del valor, es una posición filosófica: b) Julio nació en Bélgica.
a) Relacionista. c) La literatura francesa es hermosa.
b) Escéptica. d) La pregunta es de filosofía.
c) Subjetivista. e) El bolígrafo es importado.
d) Objetivista.
e) Relativista. 13. Señale el juicio de valor:
a) El valor es estudiado por la Axiología.
05.La mera descripción de un objeto, su simple b) Las rosas ya se han marchitado.
contemplación no genera un juicio valorativo. c) El invierno recién comienza.
De ello se desprende que en el sujeto: d) Lima es una ciudad fundada en el S.XVI.
a) Hay conciencia social. e) Mentir es malo.
b) No hay conciencia neutra.
c) Hay conciencia valorativa. 14. "Bueno" y "malo", "bello y "feo". Existe ....... en los
d) La conciencia es neutra. valores.
e) Hay conciencia estimativa. a) Polaridad
b) Subjetividad
06.Señale la afirmación que manifiesta un juicio de valor: c) Objetividad
a) La luz es un tipo de energía. d) Grado
b) Todas las flores son aromáticas. e) Jerarquía
c) Las cosas son idénticas a sí mismas.
d) El valor es un concepto metafísico. 15. La Axiología estudia:
e) Las rosas son bellas. a) El fundamento del valor.
b) El valor de ser "Hombre".
c) El origen del conocimiento.
07.Para un subjetivista, el valor se halla: d) La motivación valorativa.
a) En el objeto. e) El valor de la belleza.
b) Inmerso en las cosas que valoramos.
c) En la conciencia del sujeto que valora. 16. Constituye un valor teórico:
d) Relacionado al objeto y al sujeto. a) Bien.
e) Supeditado al objeto. b) Verdad.
c) Sacro.
08.Respecto al fundamento del valor, es una tesis que d) Justo.
sostiene que el valor surge en la relación sujeto y objeto: e) Agradable.
a) Subjetivismo.
b) Objetivismo. 17. Salma prueba un postre y afirma que está delicioso. S e
c) Naturalismo. muestra un valor:
d) Hedonismo. a) Vital.
e) Relacionismo. b) Religioso.
c) Estético.
d) Teórico.
894
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) Hedonístico. c) Emotivista.
d) Hedonista.
18. Señale el juicio de existencia: e) Utilitarista.
a) Robar es apropiarse de algo ajeno.
b) Las PCs son sumamente útiles. 27. Subjetivistas y objetivistas polemizan en torno a la
c) Las peruanas son más bellas que las cubanas. .......... del valor.
d) La Biblia es un libro sagrado. a) Comunicación.
e) Este sistema social es injusto. b) Fundamentación.
c) Posibilidad.
19. En un acto valorativo: d) Inexistencia.
a) Se describe algo. e) Psicología.
b) Se explica un hecho.
c) Se acepta o se rechaza algo. 28. Sostiene que la valoración es producto de la "tensión"
d) Se emiten juicios óntonicos. entre lo subjetivo y objetivo:
e) La conciencia es neutral. a) Marcuse.
b) Frondizi.
20. Luis afirma que Nathalie no es bella, sino bellísima. c) Ayer.
Así, el valor es: d) Scheller.
a) Objetivo. e) Perry.
b) Gradual.
c) Jerárquico. 29. Conforme al Emotivismo, los juicios de valor:
d) Polar. a) No son verificables.
e) Medible. b) Carecen de sentido.
c) Pueden ser verdaderos o falsos.
21. Como el valor está depositado o referido a las cosas. d) Tienen correlato fáctico.
Se muestra que el valor es ......... e) a y b
a) Objetivo.
b) Polar. 30. El valor y los modelos de valoración están
c) Gradual. determinados por la comunidad, la tradición, la historia;
d) Jerárquico. es tesis de:
e) Subjetivo. a) Scheller.
b) Ayer.
22. Isabel prefiere el rigor de la vida intelectual en lugar de c) Marcuse.
los vaivenes de una existencia frívola. Así, el valor es d) Meinong.
.......... e) Frondizi.
a) Polar.
b) Gradual.
c) Jerárquico. 5. FILOSOFÍA ANTIGUA
d) Objetivo.
e) Subjetivo.
DEL MITO AL LOGOS
La Filosofía aparece como expresión del proceso de
23. De acuerdo al Subjetivismo, el valor:
cambio que se dio desde un discurso mítico que apela a la
a) Depende de la cosa misma.
creencia, hacia un discurso basado en argumentos que
b) Depende de la sociedad y la cultura.
recurre a la razón para que estos sean aceptados o
c) No existe ni es expresable.
rechazados.
d) Depende del deseo o interés de alguien.
El complejo mundo mítico griego puede ser estudiado a
e) Es independiente del sujeto.
partir de dos figuras principales: Homero y Hesiodo.
Ambos reflejan una tradición de pensamiento que
24. Representante del Subjetivismo:
intentaba dar cuenta de la realidad a partir de historias de
a) Perry.
dioses y héroes con
b) Platón.
ciertas características.
c) Scheller.
La preocupación era intentar explicar el surgimiento del
d) Frondizi.
cosmos, el mismo que se va a mantener latente, pero
e) Marcuse.
comenzará a adquirir otras características debido, sobre
todo, a los cambios políticos, sociales y religiosos que
25. Considerar que un mismo objeto puede ser valorado
experimentaban las colonias jonias del Asia Menor
de diversas formas, sería una prueba a favor del:
(cambios que están en relación con la especial dedicación
a) Objetivismo.
al comercio por parte de esas colonias, lo que les permitía
b) Emotivismo.
entrar en contacto con otras culturas y sufrir un proceso
c) Subjetivismo.
de apertura cultural).
d) Idealismo.
Esa preocupación inicial tiene ahora la necesidad de ser
e) Naturalismo.
afrontada desde otro tipo de discurso, un discurso más
argumentativo; de ahí la referencia a la palabra: logos
26. "Valoramos al margen de nuestro deseo, interés o
(razón, en griego). En consecuencia, lo que caracteriza al
necesidad", sería una tesis.
discurso propiamente filosófico es resumidamente:
a) Objetivista.
*El abandono de las personificaciones.
b) Subjetivista.
895
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
*La explicación de generación a partir de procesos físicos toda la realidad está en constante movimiento,
que responden a explicaciones racionales. transformación, y que dicha transformación está sujeta a
*La pretensión de dar explicaciones universales, válidas las leyes objetivas.
o inválidas para cualquiera que pueda aceptarlas o Descubre la ley de la contradicción, base de la dialéctica
rechazarlas, a través de argumentos racionales. y de la ciencia moderna.
De esa manera surge la Filosofía: Como dejar atrás el Señala Heráclito para explicar que todo se mueve: "Un
discurso mítico. hombre no se puede bañar dos veces en las mismas aguas
de un río" (Obra: Perifiseos).
FILOSOFÍA GRIEGA: La Filosofía griega se desarrolla
en tres períodos: Presocrático, Antropológico y * Parménides de Elea (s. VI a.C.): Se opone abiertamente
Sistemático: a Heráclito. La realidad es estática, inmutable, nada
cambia ni se mueve (el movimiento es producto de la
imaginación de los hombres); el hombre vive muchas
I.ETAPA PRE-SOCRÁTICA O COSMOLÓGICA (VII-
apariencias: el mundo es apariencia (el Ser es la base de
V a.C.)
todo lo existente). El ser es estático, es uno no puede
El problema básico en esta etapa, es el problema de la
engendrar lo múltiple. "Lo que es, existe; lo que no es, no
naturaleza que enfrenta los siguientes sub problemas:
existe"
1) Buscar el principio generador de todas las cosas (el ser
de todas las cosas).
* Empédocles de Agrigento (494-434 a.C): Aceptó tanto
2) Explicar el proceso de formación y orden del cosmos.
el fundamento de Parménides como el de Heraclito.
3) Comprender el ciclo de generaciones y disoluciones en
Pero, afirma una teoría donde rechaza la idea de que un
la totalidad universal. Dentro de este principio generador
solo elemento haya posibilitado el origen de las cosas.
como un aspecto del cosmos, se encuentra el ser humano.
Sostiene que la naturaleza tiene un total de cuatro
elementos: Agua, Aire, Fuego y Tierra.
* Tales de Mileto(634 al 554 a.C.): Sostiene que el
principio de todo lo existente es lo húmedo, lo cual los
* Demócrito de Abdera( 460 - 370): Sustenta que la base
historiadores denominan agua, la misma que a través de
de todo lo existente son los ÁTOMOS: partículas
distintos procesos de condensación y rarificación produce
indivisibles que forman toda cosa existente en la realidad;
la multiplicidad de cosas.
señala que los átomos tienen formas diferentes. Todo se
Predice por primera vez un eclipse, demuestra por
mueve y se transforma. Todo es materia y formas de
primera vez un teorema; gran astrónomo y matemático.
materia.
* Anaximandro de Mileto (610 al 547 a.C.)
Probablemente el menos convencido del carácter racional
II. ETAPA ANTROPOLÓGICA (S. V. a.C.)
del conocimiento; identifica el arche (principio) con algo
Surge a raíz de la democratización de la vida ateniense.
indeterminado, algo que no se puede conocer (ápeiron),
Las nuevas necesidades del Estado exigían una elite
algo que es material pero que no podemos entender o
política y dirigencial. Así, la cultura ateniense se plantea
conocer en cuanto es infinito y el hombre es finito;
los problemas del mundo humano y de la vida espiritual,
construye un reloj
social y política. El conocimiento se ve como un asunto
solar; astrónomo y matemático.
utilitario, es decir, basta usar apropiadamente el arte de la
* Anaxímenes de Mileto (588 al 524 a.C.) El principio
oratoria para imprensionar y lograr fines de éxito
de todo lo existente es el aire (Aer). Todo está lleno de
individual. No era necesario averiguar si tal conocimiento
aire, por lo cual surge del aire. Si se enrariza se convierte
era objetivo o no. La encarnación de esta mentalidad y
en fuego; si se condensa, se convierte en agua; y se
actitud crítica y polémica, contraria a las creencias
solidifica se convierte en piedra. Aproxima una medida
aceptadas como normales, es el movimiento sofista.
de la Tierra, señala que la Tierra es un globo. Astrónomo
y matemático.
Frente a esta ola crítica y socavadora de las creencias
* Pitágoras de Samos (572 al 497 a.C.) Tras estudiar la
consideradas normales es que se ubica la figura de
matemática Egipcia regresa a Grecia donde funda una
Sócrates, quien encabeza un gigantesco movimiento de
escuela que, por su carácter esotérico y cerrado, más bien
reacción cuyo punto más alto es Platón.
puede considerarse como una secta. Llegan a la
conclusión de que el orden del Universo es matemático, y
La etapa antropológica fue impulsada, iniciada por la
que todo lo matemático puede reducirse a números.
escuela de los Sofistas y como máxima expresión a un
pensador que era opuesto a los sofistas: Sócrates.
Afirmó que el principio de las cosas son los números.
Según los pitagóricos, los números aparecen en parejas,
SOFISTAS: (del griego sophi, "experto", "maestro
por lo que afirman que la naturaleza es algo dualista:
artífice", "hombre de sabiduría"):
noche-día, macho-hembra. (Los números pares son lo
En su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a
malo y lo
los hombres eruditos, nombre que se daba a los maestros
finito, los impares lo bueno e infinito). Pitágoras vincula
intinerantes que proporcionaban instrucción en diversas
los números con la armonía musical la cual le da orden al
ramas del conocimiento, en el arte de convencer mediante
universo.
la palabra (sofisma, en latín falacias: trampas de
* Heráclito de Éfeso (536-470 a.C.)
razonamiento), en el arte de polemizar (heurística), en el
arte de argumentar (mayeútica): pensadores ateos,
El Ser de todo lo existente es el FUEGO: el cual es
explican racionalmente la realidad, consideran que todo
dinámico, es vida y crea vida, es eterno (todo en realidad
hombre es dueño de su propia verdad, sólo tiene razón
está en constante cambio, transformación, no hay nada
que puede imponer de manera sutil sus criterios. Son
estático, nada fijo, inmutable). Abiertamente señala que

896
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
relativistas, niegan la existencia de las verdades - "El hombre sabio tiende a la virtud".
absolutas. - "El filósofo se encuentra en el punto medio
entre el sabio y el ignorante".
Protágoras de Abdera: "El hombre es la medida de todas - "La búsqueda de la verdad es la esencia de la
las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no filosofía no la posesión de ella".
son en tanto que no son", llamada teoría del "homo
mensura" (hombre - medida).
Preguntas
Gorgias de Sicilia: "Nada existe; aunque algo existiera,
01.El milesio Anaximadro planteó como principio
sería incognoscible, y si fuese cognoscible sería
primero de todo lo existente al apeirón. ¿Qué se entiende
incomunicable". Nihilismo griego (de nihilo = nada).
por ello?
a) Lo existente.
SÓCRATES (469 - 399 a.C.) : Es un altísimo exponente
b) Lo indefinido.
de la Filosofía de todos los tiempos. Se enfrentó a los
c) Lo oscuro.
sofistas. En oposición a la tesis sofística, afirma que
d) Como algo mítico.
existe un conocimiento verdadero que se expresa a través
e) Todas las anteriores.
de conceptos, a los que llamó logos. Para llegar a la
verdad, inventó el método de la definición del concepto
02.Complete: "Para Heráclito, todo está en perenne
empleando
.........y el principio que lo representa es .................
el diálogo, que estaba constituido por dos fases: la ironía
a) lucha - la razón.
y la mayéutica.
b) movimiento - los sentidos.
c) estabilidad - contrarios.
La ironía es el momento de la refutación de las ideas
d) fluir - fuerzas opuestas.
falsas del interlocutor, se le hace aceptar las
e) cambio - el fuego.
contradicciones que se deducen de sus opiniones.
Mediante preguntas para que él mismo descubra la verdad
03.Una característica de los sofistas:
que está ya en su alma, en otras palabras, se le ayuda a
a) Enseñaban por amor a la verdad.
que de a luz la verdad que lleva dentro. Por ese hecho,
b) Buscaban una verdad absoluta.
Sócrates afirmaba que tenía la profesión de su madre,
c) No eran buenos oradores.
Fenarete, que era comadrona, con la diferencia de que el
d) Su relativismo gnoseológico.
era un partero de ideas.
e) Empleaban la dialéctica platónica.
En lo referente al conocimiento, propone ser conscientes
04.¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al
de los límites de nuestro conocimiento.
movimiento sofista de Filosofía Antigua?
El conocimiento verdadero no es aquel que poseemos
a) Su máximo representante es Sócrates.
acerca del mundo, sino el conocimiento
b) Busca la verdad de las cosas.
acerca de nosotros mismos.
c) Usa la retórica para persuadir.
d) Imparte sin ningún reparo sus conocimientos.
Reflexiona principalmente sobre el problema moral,
e) a y c.
estableciendo que las virtudes como la Belleza, la Verdad,
la Justicia no existen en la naturaleza, sino que cada
05.El método socrático es comparable a la labor de una
hombre trae consigo al mundo las formas ideales de la
partera, porque:
virtud. Para esto utiliza la mayéutica, partiendo de casos
a) Consiste en hacer preguntas.
particulares que se dan en la realidad (inducción), para así
b) El interlocutor impone sus verdades.
hallar la idea universal que comprenda a los casos
c) Tratan de eliminar el relativismo.
particulares, todo esto permite llegar a la definición;
d) Saca a luz los conceptos que ya existen en uno
definir para Sócrates es entonces, establecer los conceptos
mismo.
singulares bajo lo general.
e) Pone a luz verdadera universales de la naturaleza.
Establece que la felicidad del ser humano radica en la
06.En el planteamiento filosófico del período
virtud. Así la persona buena y justa, según Sócrates, no
Cosmológico, ante la variabilidad y multiplicidad de los
tiene en cuenta sólo el beneficio y la felicidad propia, sino
entes concretos, los pensadores de esta etapa buscaron:
también el propio perfeccionamiento y el ajeno, y esto se
a) Un ser que permanezca idéntico a sí mismo.
da en la acción desinteresada e inspirada del amor. Con
b) Una entidad que asegura unidad y permanencia
todo esto logra la más alta satisfacción interior y la mayor
de los seres variables.
aproximación a lo divino.
c) El principio de todas las cosas materiales.
d) Todas las anteriores.
Fue condenado a morir bebiendo la cicuta por la
e) Sólo c.
aristocracia ateniense al ser acusado de corruptor de los
jóvenes (todo debe ser discutido y verificado sustenta la
07.En las siguientes propuestas, señale lo NO correcto:
posición monoteísta, en oposición al politeísmo griego).
a) La Filosofía surge como contradicción del
pensamiento mitológico de los griegos.
Pensamientos célebres:
b) Los antecedentes de la filosofía griega se hallan en
la escuela de Mileto.
- "Sólo sé que nada sé".
c) Tales de Mileto afirmó que el principio de todo es
- "El hombre es ventana al conocimiento".
el agua.
- "Conócete a tí mismo".
897
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
d) Pitágoras sostiene que la esencia de todo es lo 15. El pensamiento desarrollado por Parménides:
indeterminado. "Lo que
e) El primer escrito filosófico se atribuye a es, existe; lo que no es, no existe", expresa:
Anaximadro. a) Sólo existe lo múltiple.
b) Lo múltiple engendra lo uno.
08. El movimiento de los sofistas pretendió: c) Lo uno engendra lo múltiple.
a) Desconocer a la Filosofía como saber universal. d) Lo uno no puede engendrar lo múltiple.
b) Dar respuesta como fuese a cualquier problema. e) c y d.
c) Reconocer la existencia de verdades absolutas.
d) Convencer de que el hombre debe dejarse llevar 16.El primer pensador en demostrar un teorema
por verdades ya establecidas. matemático, mide las pirámides de Egipto en base a su
e) Reconocer que la filosofía es amor por el saber. sombra, considerado como uno de los siete sabios
antiguos. Es:
09. En la filosofía socrática, por ética intelectualista se va a) Sócrates.
a entender: b) Platón.
a) La razón prima sobre el bien supremo. c) Thales.
b) La virtud es causa racional del bien. d) Aristóteles.
c) La maldad ocurre porque se ignora lo que es bueno. e) Pitágoras.
d) Los actos buenos son racionalmente útiles.
e) La virtud es consecuencia del bien. 17.El método básico de la filosofía socrática, es:
a) La Mayéutica.
10. Con la Mayéutica. "El arte de la partera", se crean dos b) La Heurística.
métodos que posteriormente sustentarán a las ciencias c) La Dialéctica.
éstos son: d) La Hermenéutica.
a) Descripción - explicación. e) La Sofística.
b) Observación - definición.
c) Definición - explicación. 18.No es pensamiento socrático:
d) Inducción - definición. a) Sólo se que nada sé.
e) Conceptuación - observación b) El filósofo se encuentra en el punto medio entre el
sabio y el ignorante.
11. Decía Sócrates: c) El hombre es ventana al conocimiento.
"El que obra mal, procede por ignorancia". Entonces, en d) El hombre es la medida de todas las cosas.
qué se funda la moral socrática: e) La búsqueda de la verdad es la esencia de la
a) En el bien ajeno. filosofía, no la posesión de ella.
b) En el conocimiento del bien.
c) En el conocimiento del placer. 19.La búsqueda del principio generador de todas las
d) En la viabilidad que se puede conseguir. cosas, como el conocimiento del proceso de formación y
e) En una moralidad relativa. el orden del cosmos, fue objetivo prioritario de la (los):
a) Megáricos.
12. Una de las causas estructurales para el surgimiento de b) Sofistas.
la filosofía en Grecia, es: c) Presocráticos.
a) El esclavismo. d) Cínicos.
b) La mitología griega. e) Etapa antropológica.
c) La influencia cultural.
d) El desarrollo de las ciencias formales. 20 ................., sienta las bases de la ............, como arte
e) La democracia griega. de argumentar.
a) Platón - palabra
13. A partir del siglo V a.C en Atenas, la filosofía ya no b) Platón - dialéctica.
es más preocupación por la naturaleza sino el problema c) Sócrates - mayeútica
se enfoca en el hombre, el ideal del ciudadano, el d) Thales - razón
perfecto; este tipo de pensamiento es consecuencia de: e) Descartes – dada
a) La supremacía de Atenas.
b) El triunfo de la democracia ateniense.
c) La difusión de la filosofía socrática.
d) El siglo de Pericles.
e) La cultura avanzada de los griegos.

14. La sofística se interesó en el convencer, abandonado


el punto de vista del ser y de la verdad. En ella
encontramos la postura gnoseológica, denominada:
a) Dogmatismo.
b) Fenomenalismo.
c) Relativismo.
d) Empirismo.
e) Realismo.

898
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
6. FILOSOFÍA EN EL SIGLO XX una posibilidad el hombre va existiendo y, a la vez va
limitando el campo de sus posibilidades existenciales,
INTUICIONISMO hasta que halla la única e inevitable posibilidad, ante lo
cual no hay elección: la muerte. Así surge la angustia, que
H. Bergson le revela al hombre que su ser verdadero es la nada. El
Es exponente del irracionalismo de comienzos del siglo hombre debe asumir esto: un ser arrojado al mundo y
XX. Se opone al materialismo, positivismo y condenado a morir, es un "ser para la muerte".
cientificismo de la época. Sostiene que la filosofía es una
reflexión sobre los datos de la intuición. Expone su teoría J. P. Sartre (1905-1980)
del impulso vital, donde se afirma que todo es vida, que Autor de El Ser y la Nada, define el existencialismo como
todo se reduce a una cadena sin fin de manifestaciones de "un intento de extraer todas las consecuencias de una
este Plan Vital, que es irracional, sin sentido, sin meta, posición atea coherente". Dios, según él, no existe y, por
una fuerza irracional que es fundamento de todo cuanto tanto, las cosas del mundo son contingentes, y ningún
existe. valor es superior a otro; así, las cosas carecen de sentido
Obra: La evolución creadora. y de fundamento y lo que el hombre hace por encontrarles
sentido es algo en vano, pues el hombre es "una pasión
FENOMENOLOGÍA inútil", sin sentido, sin valor, absurdo.
Fundada por E. Husserl (1859-1938), autor de Ideas De ahí surgiría la náusea. Pero, el hombre está condenado
relativas a una fenomenología pura y una filosofía a ser libre: "el hombre es ahora absolutamente libre. Pero
fenomenológica. En su orientación clásica, tal como la esta libertad no es un don, sino que el hombre se halla
entiende Husserl, que la llama fenomenología condenado a ella, condenado porque para que la libertad
trascedental, es el método que permite describir el sentido sea plena
de las cosas viviéndolas como fenómenos de conciencia. libertad, no puede haber nada enfrentando
Lo concibe como una tarea de clarificación para poder normativamente al hombre, ni fe en Dios, no verdades, ni
llegar "a las cosas mismas" partiendo de la propia valores".
subjetividad, en cuanto las cosas se experimentan
primariamente como hechos de conciencia, cuya G. Marcel (1889-1973)
característica fundamental es la intencionalidad. Autor de El misterio del Ser, el punto de partida de su
pensamiento es su arraigada convicción de la
Pero la fenomenología, no es simplemente un método trascendencia divina y su firme fe en Dios. Nuestra
para abandonar la actitud natural: Husserl la considera la existencia es impensable sin la existencia de Dios, pues
"ciencia de las esencias", el logro de la filosofía como nuestra existencia es participación, de la de Dios, es por
"ciencia estricta". ello que no hay que establecer la existencia sino
reconocerla. Afirma que el ser es un misterio y sólo es
EXISTENCIALISMO revelado por medio de vivencias cristianas como el amor,
Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex- la caridad, y la esperanza.
Sistere, Existentia, que significaban "lo que está ahí", "lo
que está afuera"; así , la existencia es equiparable a la NEOPOSITIVISMO O EMPIRISMO LÓGICO
realidad, lo que está "Ex" de la cosa que es. A finales de la década de los veinte surgió un movimiento
de pensamiento que iba a conmover e influir
El existencialismo es una de las corriente filosóficas más profundamente en el quehacer filosófico de su época. Se
importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores presentaba como una filosofía que "pretendía terminar
como Sören Kierkegaard (primera mitad del siglo XIX) y con todas las filosofías anteriores". Se caracterizó por su
su posición sobre la angustia. Surgió después de la critica y completo rechazo de la metafísica, con el auxilio
Primera Guerra Mundial. de las herramientas lógicas desarrolladas por autores
De este modo, el existencialismo, como relación hombre como Frege, Russell y Wittgenstein. Este último influyó
mundo, "lucha contra la concepción del hombre que le notablemente en los planteamientos teóricos de esta
considereindependiente de sus relaciones con el mundo, tendencia, con la determinación del "principio de
como alma pura, yo puro o espíritu puro". verificación" y la noción de la filosofía como mero
Para los existencialistas, el hombre es una realidad análisis lógico del lenguaje.
incompleta, inacabada, con conciencia y libertad, cuyo
destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples El principio de verificación constituyó un criterio de
contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra demarcación entre los enunciados de la ciencia y los que
la incertidumbre y la angustia frente a lo absurdo, al no pertenecen a ella, es decir, los "metafísicos". Un
fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia enunciado tiene sentido, y es científico, solo si es
existencia. verificable en términos empíricos. Solo el lenguaje
Aparece el existencialismo, a diferencia del esencialismo, científico tiene sentido de Filosofía si es considerado
proclamando y defendiendo radicalmente la existencia como análisis de dicho lenguaje.
sobre la esencia.
Representantes: Se agruparon inicialmente en el llamado
M. Heidegger (1889-1976) Círculo de Viena, destacó R. Carnap y, luego, en el
Autor de Ser y Tiempo, el punto de partida de su filosofar llamado Circulo de Berlín con H. Reinchenbach a la
fue reflexionar sobre el ser; sin embargo, ello lo lleva a cabeza.
un análisis de la existencia humana: el hombre (Dasein,
ser-ahí). Lo que define al hombre su provisionalidad, la K.POPPER
posibilidad de realizar sus potenciales infinitas. Al elegir Filósofo austríaco, crítico de los lineamientos básicos del
neopositivismo.
899
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b) Descartes - Hegel.
Critica la inducción como método de verificación, la c) Kierkegaard - Sartre.
reemplaza por el método deductivo de prueba. d) Lyotard - Vattimo.
e) Marcuse - Habermas.
Pensador que cuestiona las posiciones antifilosóficas de
las integrantes del Círculo de Viena, en cuando señala que 03.La filosofía del siglo XX se caracterizó por:
son programadas para la ciencia. a) Ser diversa, heterógenea.
b) Presentar homogeneidad temática.
No existe progreso en la ciencia, pero se puede acercar a c) Centrarse sólo en la problemática científica.
la verdad. d) Ignorar los problemas relativos al lenguaje.
e) Asumir plenamente el proyecto de la
Popper, sustenta El criterio de la Falsación, a través del modernidad.
cual se puede demostrar la hipótesis de la ciencia, en
cuanto no se puede hacer verificación. La falsación es una 04.Opositor del Círculo de Viena, propuso el crit
demostración en la cual se buscan teorías que estén en erio metodológico de la falsación para la ciencia.
contradicción con la propuesta para refutar esta. Si no es a) Carnap.
posible refutarla, la teoría queda corroborada. b) Schilck.
c) Kuhn.
Obras: La sociedad abierta y sus enemigos, La Lógica de d) Popper.
la investigación científica, Conocimiento objetivo, La e) Wittgenstein.
miseria del historicismo.
05.En concordancia con el Círculo de Viena,
TENDENCIAS MARXISTAS Wittgenstein consideraba que la Filosofía:
CONTEMPORÁNEAS (EL "NEOMARXISMO") a) Constituye una ciencia universal.
Pretenden continuar la tradición marxista en un contexto b) Tiene enunciados verificables.
distinto al analizado por los fundadores del socialismo c) Es actividad crítica del lenguaje.
científico. d) No presta auxilio a la ciencia.
Están incluidos por las más importantes corrientes e) Fórmula problemas auténticos, solubles.
filosóficas y culturales de la época (fenomenología,
existencialismo, psicoanálisis, etc). Mientras el marxismo 06.Filósofo intuicionista que sostiene que todo cuanto
propiamente dicho es el contenido teórico y la actividad existe es resultado del plan vital.
práctica desarrollados por Marx y, en cierto sentido, por a) Husserl.
Engels; las diversas interpretaciones que se han hecho de b) Bergson.
ésta obra han dado lugar a una diversidad de doctrinas, c) Sartre.
que podemos englobar bajo el término general de d) Wittgenstein.
"neomarxismos". e) Heidegger.

LENIN, ideólogo ruso; critica las tesis idealistas respecto 07.Para constituir a la Filosofía en ciencia estricta, según
al conocimiento y la realidad social. Materialismo y Husserl, se debe:
Empiriocriticismo, El imperialismo: fase superior del a) Seguir el método fenomenológico.
capitalismo. b) Seguir a las ciencias de hechos.
c) Negar todo tipo de intuición.
GRAMSCI, italiano; desarrolla la llamada "filosofía de la d) Asumir el relativismo y el naturalismo.
praxis". Cuadernos de la Cárcel. e) Partir de la existencia objetiva del mundo.

LUKACS, húngaro; propone una teoría estética marxista 08.Autor se Ser y tiempo, se caracterizó por su
y desarrolla el concepto de conciencia de clase. Historia pretensión de disolver la Metafísica u Ontología
y conciencia de clase. tradicional.
a) Popper.
MARCUSE, de la Escuela de Frankfurt; analiza la b) Wittgenstein.
sociedad capitalista avanzada, desde una concepción c) Heidegger.
marxista-freudiana. d) Scheller.
Eros y civilización. e) Husserl.

Preguntas 09. De acuerdo a Sartre:


a) El hombre es una pasión inútil.
b) La condición humana es racional.
01.Indagó en Eros y civilización la posibilidad de una
c) El hombre está condenado a ser libre.
sociedad no represiva:
d) La existencia humana está predeterminada.
a) Lukacs.
e) a y c.
b) Lenin.
c) Marcuse.
10. Es correcto según el existencialismo:
d) Gramsci.
a) El hombre es producto social.
e) Habermas.
b) El hombre no existe.
c) La esencia precede a la existencia.
02.Son considerados filósofos postmoder-nos:
d) La vida humana no es libre.
a) Marx - Lenin.
e) La condición humana es absurda.
900
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
La Lógica, como conocimiento orgánico y sistemático,
11. El principio de verificación, así como una aparece por primera vez con Aristóteles (S. IV a. C.)
metodología inductivista, son fundamentales en la quien la define como un "instrumento" que ayuda al
ciencia, según el : hombre a razonar correctamente mejorando la
a) Neopositivismo. investigación de la naturaleza ("Organon"). Su objetivo
b) Intuicionismo. quedó definido como el análisis formal de los
c) Fenomenología. razonamientos.
d) Existencialismo.
e) Relacionalismo crítico. * LA LÓGICA FORMAL
Es una ciencia que busca hallar los esquemas universales
12. Que el hombre es un ser absurdo, arrojado al mundo y válidos en todo momento, según los cuales suele y debe
y destinado a la muerte, pero condenado a ser libre, es pensar el hombre para alcanzar la verdad.
tesis: El objeto de estudio de la lógica formal es investigar la
a) Existencialista. estructura de los conceptos, juicios y razonamientos, sus
b) Neopositivista. relaciones de validez, métodos y principios que la
c) Fenomenología. determinan.
d) Marxista. Actualmente, la lógica formal se ha tornado en Lógica
e) Voluntarista. Matemática (o simbólica) cuyo objetivo es demostrar la
"validez" de los argumentos simbólicos o formalizados
13. Desarrolló el método fenomenológico para constituir ("La Lógica es la ciencia de la inferencia formalmente
a la filosofía en una ciencia estricta, en ciencia de esencias válida")
y no de simples hechos:
a) Carnap. Pero, ¿qué es una "inferencia" y cómo se determina su
b) Popper. "validez"?
c) Sartre.
d) Husserl. Es una estructura de proposiciones donde a partir de una
e) Heidegger. o más de ellas, llamadas "Premisa(s)", se obtiene otra
proposición que se llama "Conclusión"; será válida
14. Materialismo y Empiriocriticismo es obra de: cuando las premisas impliquen a la conclusión; cuando
a) Lenin. existe relación coherente entre sus componentes, es decir,
b) Gramsi. la conclusión se deduce lógicamente de las premisas.
c) Marcuse.
d) Sartre. ¿Cómo se clasifican?
e) Marx.
Las inferencias pueden clasificarse como:
15. Para Bergson, se accede a la realidad auténtica 1. Inferencias Inductivas:
mediante la: Son aquellas donde la conclusión es probable en relación
a) Ciencia. a las premisas. Para obtener una inferencia inductiva, se
b) La inteligencia. parte de premisas particulares y luego se establece una
c) La razón. conclusión general. Estas inferencias, desde el punto de
d) La práctica. vista de la Lógica, no son válidas ni inválidas.
e) La intuición.
Ejemplo:
Bruno es psicólogo y ayuda a las personas.
7. LÓGICA Flavia es psicóloga y ayuda a las personas.
Arturo es psicólogo y ayuda a las personas.
Probablemente, todos los psicólogos ayuden a las
En nuestro quehacer diario, constantemente hacemos
personas.
deducciones, esto significa que cada conclusión que
establecemos se deduce de "algo"; este algo o punto de
2. Inferencias Deductivas:
partida se llama "premisa". Por ejemplo, si exponemos un
Son aquellas cuya conclusión es necesaria en relación a
trozo de hielo al calor, se
las premisas. Para obtener una inferencia deductiva se
deduce que el hielo se derrite; o cuando un campesino ve
parte de premisas generales obteniéndose una conclusión
una densa nube en el cielo, deduce que va a llover; o
particular.
también de "todos los mamíferos son vertebrados" se
puede concluir en que "algunos seres vertebrados son
Ejemplo:
mamíferos". De esta manera, se puede afirmar que
Todos los humanos son mortales.
constantemente existe un criterio lógico para el análisis
Aristóteles es un ser humano.
de situaciones que permitirán establecer una noción
Aristóteles es mortal.
científica de la realidad.
A su vez, estas inferencias se clasifican como:
Por lo tanto. ¡Recuerda !
A) INFERENCIAS INMEDIATAS: Tienen una premisa
y una conclusión.
"La Lógica, justamente, es una ciencia que estudia los
B) INFERENCIAS MEDIATAS: Tienen dos o más
métodos o procedimientos que aplican definiciones y
premisas y una conclusión.
leyes o reglas con el propósito de determinar la validez de
las inferencias, razonamientos o argumentos".

901
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
PROPOSICIONES Preguntas

Las "proposiciones" son expresiones del lenguaje 01. La validez, en una inferencia se establece
informativo que tienen la cualidad de ser verdaderas(V) o cuando:
falsas(F), es decir, tienen valor veritativo. a) Hay verdad en sus proposiciones.
b) El razonamiento es verdadero.
Ejemplo: c) Las premisas implican a la conclusión.
* La plancha es un artefacto eléctrico. d) La conclusión no es falsa si las premisas son
* A. Salazar Bondy nació en el Perú. ambiguas.
* 4+3=7 e) Todas.
* Las aves son acuáticas.
Es necesario resaltar que, lo que interesa 02. "Tu deber es ingresar a la universidad". ¿Qué
fundamentalmente de las proposiciones es su sentido de función básica del lenguaje se cumple, en la
verdad o falsedad, dado que enunciados distintos pueden oración anterior?
expresar una misma proposición. a) Informativa.
Ejemplos: b) Directiva.
* Diego y Sebastián son hermanos. c) Expresiva.
* Diego es hermano de Sebastián. d) Descriptiva.
* Sebastián es hermano de Diego. e) Referencial.
Además, se debe tener en cuenta que expresiones en 03. El objetivo más importante de la lógica en su
diferentes idiomas, también pueden presentar una misma aplicación a la ciencia y al discurso cotidiano
proposición. es :
a) La estructuración de las inferencias.
Ejemplo: b) La justificación y crítica de las inferencias.
* Mariella y Ricky son estudiantes. c) El análisis de la teoría proposicional.
* Mariella and Ricky are students. d) La validez de un esquema molecular
conjuntivo.
FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE: e) El pensamiento coherente.
1. FUNCIÓN INFORMATIVA: 04. La lógica es una ciencia formal, que estudia:
Es aquella que se encarga de comunicar información que a) Las proposiciones verdaderas.
proviene de la realidad que nos rodea, hace referencia o b) El pensamiento abstracto.
describe al Mundo Objetivo, mediante el uso de oraciones c) La estructura válida de un pensar racional.
verdaderas o falsas (proposiciones). Es el lenguaje d) La verdad derivada de una inferencia.
utilizado e) El pensar correctamente y con coherencia
por las ciencias: lógica.
Ejemplos:
- La Lógica es una ciencia abstracta. 05. "Es una deducción donde el juicio concluyente
- Todo mamífero es un ser vivo. se ha derivado lógicamente de una premisa".
- Trujillo es la capital de la primavera. a) Inferencias inmediatas.
- Me preparo en la "TRILCE". b) Inferencia lógica.
- Francia es un país latino. c) Razonamiento deductivo.
d) Inferencias mediatas.
2. FUNCIÓN EXPRESIVA: e) Silogismo categórico.
Se encarga de comunicar acontecimientos que ocurren en
el Mundo Subjetivo, es decir vivencias. 06. En las siguientes alternativas, escoja la que
Ejemplos: define a una proposición:
- La vida es hermosa y vale la pena vivirla. a) La mujer del César.
- ¡Oh más dura que el mármol, Galatea! b) Qué bonita es mi academia.
- Dios mío, estoy llorando el ser que vivo. c) Contigo me siento bien.
- Me gusta el vestido que compraste. d) Un lapicero es un lapicero.
- Te amo, ven a mis brazos. e) Debes ser fiel a tus principios.
3. FUNCIÓN APELATIVA: 07. El enunciado:
Se encarga de modificar, inducir o impedir la realización "Si Raúl está después que Juan, entonces Diego no
de una acción determinada utilizando para ello oraciones es el último", se denomina:
exclamativas. Se clasifican en órdenes, pedidos, a) Inferencia inmediata.
sugerencias, preguntas, consejos, mandatos, súplicas, b) Lógica proposicional.
insinuaciones, c) Inferencia mediata.
etc. d) Silogismo categórico.
Ejemplos: e) Proposición categórica.
-Siéntate y escucha lo que te digo.
-Prohibido arrojar basura bajo pena de arresto. 08. El siguiente argumento:
-¿Cuándo será el examen de UNMSM? Todo piurano es norteño.
-"Más vale ser cabeza de ratón que cola de león". Algunos héroes son piuranos.

902
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Muchos héroes son piuranos. b) "Ud. no me mire".
Se refiere a: c) Elena es maestra.
d) Flor, eres una buena amiga.
a) Un silogismo categórico. e) Hoy me baño.
b) Un razonamiento.
c) Un argumento mediato. 17. ¿Cuál de los conceptos no define la verdad?
d) Todos. a) Correspondencia con la realidad.
e) a y b. b) Reflejo de la realidad en el cerebro.
c) Respeta las reglas.
09. Señale una proposición verdadera: d) Cuando se repite tal como es.
a) No hay peruanos que sean cubanos. e) Producto de comprobar que es así.
b) Los gatos son pardos.
c) Si Carlos estudia, Carlos ingresa. 18. ¿Qué aseveración es verdadera?
d) Los patriotas son rebeldes. a) Toda verdad es una afirmación.
e) Toda planta es saludable. b) La verdad se puede negar.
c) Lo falso es negativo.
10. La lógica formal: d) Un razonamiento puede ser verdadero.
a) Analiza contenidos. e) Lo inválido es falso.
b) Formula silogismos.
c) Analiza hipótesis. 19. Se cumple esta función cuando se transmiten
d) Fórmula teorías. conocimientos adquiridos de segundas o
e) Analiza estructuras. terceras personas :
a) Declarativa.
11. Señale Ud. que función del lenguaje b) Activa.
corresponde a la lógica: c) Interrogativa.
a) Directiva. d) Expresiva.
b) Declarativa. e) Operativa.
c) Interrogativa.
d) Activa. 20. El siguiente razonamiento es:
e) Reflexiva. Los físicos son científicos fácticos.
Los científicos fácticos son naturalistas.
12. Qué función expresa el siguiente enunciado: De ahí que algunos naturalistas no sean
"Quisiera sacarme la Tinka". físico.
a) Informativa. a) Inválido.
b) Reflexiva. b) Incorrecto.
c) Directiva. c) Verdad.
d) Expresiva. d) Válido.
e) Activa. e) Falso.

13. Si al razonar encontramos que la conclusión no 21. La validez se caracteriza por ser producto de
es falsa, se concluye que las premisas ........ ................. específicas.
a) Son afirmativas. a) Un conjunto de verdades.
b) Son verdaderas. b) El uso de reglas.
c) Pueden ser negativas. c) Valores y normas.
d) Pueden ser ambas V y F. d) Afirmaciones.
e) Pueden ser V y afirmativas. e) Aseveraciones.

14. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones no 22. No indica una función informativa:
expresa una función lógica del lenguaje? a) Hermosa mañana.
a) ¡Te amo! b) Noche fría.
b) Ojalá apruebe el examen. c) Pantalón largo.
c) "Cállate". d) Fiebre alta.
d) ¿Qué te pasa? e) c y d.
e) Hoy es lunes.

15. Indique la aseveración que expresa una función 23. La Lógica, en sentido general, comprende el
activa: estudio
a) Mañana salgo de viaje. de:
b) Los caballos son ágiles. a) La verdad.
c) ¡Qué amable! b) Las proposiciones.
d) Te buscaré. c) Los juicios válidos.
e) "Ud. estudie". d) Las inferencias.
e) Los conocimientos formales.

16. ¿Qué aseveración expresa una función


descriptiva? 24. ¿Cuál de las siguientes expresiones no
a) ¿Vas al cine? pertenece al lenguaje usado por la Lógica?
903
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) "La Lógica no estudia hechos fácticos". 8. LÓGICA PROPORCIONAL
b) "El agua hierve a determinada temperatura".
c) "Quisiera que estuvieras a mi lado". I.DEFINICIÓN: Es llamada también lógica de las
d) "No todo mamífero es vertebrado". proposiciones sin analizar, tiene por objeto de studio a
e) "Es posible que algunos peruanos no sean las proposiciones y su formalización con la finalidad de
ayacuchanos". determinar sus valores lógicos.
25. El siguiente argumento: II. PROPOSICIÓN (ENUNCIADO): Se denomina así a
"Si todo hombre es mortal, entonces algunos las expresiones lingüísticas de las cuales se puede afirmar
seres mortales son humanos" se clasifica como : que son verdaderas o falsas.
a) Inferencia deductiva mediata.
b) Inferencia inductiva inmediata. CARACTERÍSTICAS
c) Inferencia deductiva e inductiva. * Toda proposisión es una oración aseverativa, pero no
d) Inferencia deductiva inmediata. toda oración es una proposición.
e) Inferencia inductiva mediata. * Toda proposición o es verdadera (V) o falsa (F) (no
puede ser ambas a la vez).
26. Señale la verdad (V) o falsedad (F) de los * Dentro del razonamiento, la proposición puede ser
siguientes enunciados : premisa o conclusión.
* Verdad y afirmación son lo mismo. * La proposición verdadera o falsa se puede afirmar o
* La Lógica es una ciencia de naturaleza formal. negar.
* Falsedad y negación no son lo mismo. * Los enunciados matemáticos tienen el rango de
* Las proposiciones pueden ser válidas o inválidas. proposición.
Ejm.:
a) FVFV. - Los futbolistas son deportistas. (V)
b) FVVF. - Todo africano es asiático. (F)
c) VVFF. - La botánica estudia a las plantas. (V)
d) FFVV.
e) VVVV. III. CLASES DE PROPOSICIONES: Las proposiciones
se clasifican básicamente en: simples y compuestas.
27. La Lógica, se clasifica como una ciencia:
a) Empírica. 3.1 PROPOSICIONES SIMPLES (Atómicas)
b) Social. Son siempre afirmativas y no se pueden descomponer.
c) Fáctica. Pueden ser:
d) Formal.
e) Natural. A. PREDICATIVAS.- Aquellas que presentan, en su
estructura, sólo un sujeto y un solo predicado (el sujeto
28. Deducir, es una expresión lógica que significa: puede hallarse tácito).
a) Inferir. Ejm.:
b) Razonar. - Los huancayinos son alegres.
c) Argumentar. - Las ballenas son mamíferos.
d) Llegar a una conclusión.
e) Todas. B. RELACIONALES.- Presentan en su estructura un
vínculo, dos sujetos o más.
29. Señale una expresión que contenga una función Ejm.:
del lenguaje lógico: - Pedro es amigo de José.
a) "Todos los peces viven en los océanos". - La Trigonometría es más compleja que la Geometría.
b) "La historia del hombre". - Lucho y Maricarmen se odian.
c) "Los triángulos son amarillos".
d) "Que hermosa luna llena". 3.2 COMPUESTAS (Moleculares, Coligativas)
e) "Jamás te dejaré partir". Están constituída por más de una proposición simple
unida por las conectivas y, o, entonces, si y sólo si, o la
30. Para formar una inferencia, por lo menos deben negación (no). Son las siguientes:
existir:
a) Dos proposiciones. A. Negativas.- Son las que presentan la negación (no, no
b) Varias proposiciones. es cierto que, es falso que, es mentira que, no ocurre que,
c) Una proposición. etc.).
d) Tres proposiciones. Ejm.: - Rocío no es menor de edad.
e) Más de dos proposiciones. - Es falso que el gallo y la gallina sean acuáticos.

B. Conjuntivas .- Presentan como conectiva a la "Y". La


conjunción puede hallarse tácita, o puede ser reemplazada
por sus sinónimos: Como, pero, a la vez, además, incluso,
también, aunque, a pesar, sin embargo, ni, etc.
Ejm. - Nelly y Roger son médicos
- Ruby es lingüista también literata.

904
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
C. Disyuntivas.- Presentan como conectiva a la "O", "u", d) Porque quiero estudiar en la universidad, me
"o ... o...", son de dos tipos: preparo adecuadamente.
Inclusiva o Débil.- Cuando de las alternativas que se e) John Locke fue empirista debido a que sostenía
proponen se cumplen todas ellas, ya sea al mismo tiempo que la única fuente del conocimiento es la experiencia
o de manera alternada. sensible.

07. "Tanto Rocky como Pedro son profesionales; si tienen


título profesional". Lo anterior es :
Preguntas a) Una conjunción.
b) Un condicional directo.
c) Un condicional inverso.
01.Señale la proposición que no sea disyunción exclusiva: d) Una bicondicional.
a) Mañana es lunes o martes. e) Una negación.
b) La cría de la perra es macho o hembra.
c) Sara es estudiante o abogada. 08. "Jhonson es líder u orador". ¿Qué tipo de proposición
d) España está ubicada en Asia o Europa. es?
e) O vamos a la discoteca o vamos a la biblioteca. a) Conjunción.
b) Disyunción exclusiva.
02. "Martha Hildebrandt es peruana porque nació en Lima", c) Disyunción inclusiva.
la afirmación anterior es una proposición: d) No es proposición.
a) Simple. e) Simple.
b) Compuesta.
c) Conjuntiva. 09. Señale Ud, cuál es una proposición compuesta
d) Condicional. disyuntiva fuerte:
e) Condicional inversa. a) Félix es cusqueño o peruano.
b) O postulamos a la UNI o a UNMSM.
03. ¿Cuál de los siguientes es una proposición conjuntiva? c) Cuando corrí, llegué temprano.
a) Porque soy peruano, hablo en castellano. d) Puede ser que mañana llame por teléfono a mi
b) Así como estoy casado, soy mayor de edad. amigo Arturo.
c) Lucrecio es médico o arquitecto e) El agua de mar es salada.
d) Rony y Joel son socios.
e) Sócrates bebió la cicuta y murió. 10. La expresión: "Los estudiantes universitarios pobres
son estudiosos; sin embargo, tienen limitaciones
04.Relacione correctamente: económicas". Presenta como antecedente a:
I. Máximo tenía bolsa de viaje, sin embargo no viajó. a) Tienen limitaciones económicas.
II. El gato es un animal doméstico. b) Los estudiantes universitarios pobres.
III. No se da el caso que el sol sea una estrella. c) Los estudiantes universitarios tienen limitaciones
IV. Epicuro es hedonista o filósofo. económicas.
d) Los universitarios son pobres y tienen limitaciones
A. Negación. económicas.
B. Conjunción. e) Ninguna, porque no es una proposición
C. Disyunción. condicional.
D. Simple predicativa.
11. ¿Cuál es una proposición compuesta?
a) IA -IIB-IIIC-IVD a) Shakira y Paulina Rubio son vecinas.
b) IB-IID-IIIA-IVC b) Jennifer, la dueña de la botica, está embarazada.
c) IC-IID-IIIA-IVB c) Los insectos son invertebrados.
d) ID-IIA-IIIB-IVC d) Todo hombre es racional.
e) IB-IID-IIIC-IVA e) Los eucaliptos juegan y las palmeras bailan.
05. ¿Cuál es la conectiva que tiene mayor jerarquía en la 12. ¿Qué proposición es :"Es el caso que eres un buen
siguiente afirmación? postulante si te preparas en TRILCE"?
"Carolina viajó a Brasil, también a E.E.U.U.; más aún, a) Conjuntiva.
aprendió el idioma portugués e inglés. b) Disyuntiva.
Consecuentemente, su viaje fue exitoso". c) Bicondicional.
a) También. d) Condicional.
b) Más aún. e) Negativa.
c) Consecuentemente.
d) e. 13. Una proposición disyuntiva inclusiva, será:
e) Más aún y consecuentemente. a) Héctor es soltero o casado.
b) Si hay dinero, iremos de vacaciones.
06. Señale la alternativa que sea una proposición c) La leche está fría o caliente.
condicional invertida. d) Rommel es líder u orador.
a) Si tomo cerveza entonces no tomo vino. e) Eres tú o soy yo quien se casará con Diana.
b) Milagros aprobó el examen de ahí que le
entregarán su título profesional. 14. Una proposición es elemental cuando:
c) Los tigres son animales salvajes. a) Carece de oraciones.
905
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b) Tiene una sola oración. a) Todos.
c) Contiene implicación. b) 1 y 2.
d) Se divide en dos o más significados. c) 3 y 4.
e) Posee un solo significado. d) Sólo 4.
e) Ninguno.
15. La finalidad de todo enlace lógico es:
a) Relacionar variables entre sí. 21. La característica principal de una proposición
b) Encontrarse en una proposición básica. coligativa, es que:
c) Establecer valores veritativos. a) Por lo menos tiene una proposición básica.
d) Operar lógicamente. b) Debe llevar cuantificadores.
e) Formar proposiciones simples. c) Debe llevar términos de enlace.
d) Debe tener una copula.
16. La proposición: "Aneth está en Lima o en Chincha", e) Relaciona necesariamente a dos sujetos.
presenta una disyunción exclusiva porque:
a) Está en los dos lugares a la vez. 22. Señale la correspondencia:
b) Está en Chincha sí y sólo si está en Lima. 1. Amigo amable.
c) Se está en Lima entonces va a Chincha. 2. A pesar que te estimo, no te saludo.
d) No puede estar en los dos lugares a la vez. 3. Salgo de viaje puesto que es fin de año.
e) Puede al mismo rato ir a los dos lugares. 4. Marcelo y Rosita son compañeros.

17. ¿Cuál no es una proposición conjuntiva? a. Condicional.


I. Marco y Dante son amigos. b. Simple o atómica.
II. César es tan amable como Zoila. c. Conjuntiva.
III. A pesar que Juan es alto, no llega al techo. d. Simple relacional.
IV. Hoy cantas pues estás feliz.
V. El niño llora si tiene hambre. a) 1a , 2b , 3c , 4d.
b) 1b , 2c , 3a , 4d.
a) I - II - III. c) 1d , 2a , 3b , 4c.
b) III - IV - V. d) 1a , 2d , 3b , 4c.
c) Sólo IV y V. e) 1c , 2d , 3b , 4a.
d) I - IV - V.
e) I - II - V. 23. Indique cuál es una proposición conjuntiva:
a) Sonia o Martha son médicas.
18. Señale la correspondencia: b) El caballo relincha cada vez que trota.
1. Si la puerta está abierta, sale el gato a la calle. c) La Física es una ciencia fáctica ya que requiere de la
2. La historia es una ciencia social o fáctica. matemática.
3. Quizás vengas mañana si hoy es Lunes. d) Iré al cine; sin embargo, no te llevaré.
4. Puede ser que mañana te llame. e) Gloria y Ramón son amantes.

a. Disyuntiva. 24. Señale cuál es una proposición simple:


b. Condicional. a) El gato y el lobo son carnívoros.
c. No es proposición. b) Carola o Juana son enemigas de Pedro.
d. Condicional invertida. c) Júpiter no es tan grande como el sol.
d) Otras personas son más cultas que ustedes.
a) 1c , 2a , 3b , 4d. e) El Perú y Bolivia son países tercermundistas.
b) 1b , 2a , 3d , 4c.
c) 1d , 2c , 3a , 4b. 25. No es característica de la proposición simple:
d) 1a , 2b , 3c , 4d. a) Siempre es afirmativa.
e) 1b , 2a , 3c , 4b. b) No se puede descomponer en varias proposicio-
nes.
19. En las siguientes expresiones, marque aquella que es c) Puede tener 2 sustantivos (sujeto compuesto).
una proposición básica relacional: d) Puede ser interrogativa.
a) Todos los mamíferos son vertebrados. e) No puede ser negativa.
b) Juan y Lucio viajaron al Sur.
c) Tanto Perú como Chile están al sur de América. 26. Señale Ud. cuál es proposición:
d)Vargas Llosa y Bryce Echenique son a) Más bella que un amanecer.
contemporáneos. b) ¿Por qué me tratas mal?
e) Charo y Sophie son hermanas; pero no trabajan c) Trabajarás por las noches.
juntas. d) A pan duro, diente agudo.
e) ¡Gané la Tinka!
20. ¿Cuál de los siguientes es un enunciado aseverativo
lógico? 27. Señale Ud. cuál no es característica de la proposición:
1. Mi deseo es trabajar por los pobres. a) Toda proposición o es verdadera o es falsa.
2. La teoría de la relatividad. b) La proposición falsa se puede afirmar o negar.
3. El sol es una estrella. c) Toda oración exclamativa es una proposición.
4. Ciertos mamíferos son carnívoros. d) Dentro del razonamiento la proposición puede ser
premisa o conclusión.
906
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) La oración informativa puede ser proposición.

28. A qué clase de proposición corresponde:


"La música es un arte a pesar que es un sentimiento".
a) Simple.
b) Disyuntiva.
c) Condicional.
d) Conjuntiva.
e) No es proposición.

29. Señale qué aseveración es verdadera:


a) Toda oración es una proposición.
b) La proposición simple puede ser afirmativa o
negativa.
c) Toda condicional indica causa - efecto.
d) La oración dubitativa puede ser proposición al
forman parte de una compuesta.
e) La proposición compuesta está formada por varias
proposiciones simples.

30. Señale cuál no es característica de la proposición:


a) Toda proposición o es verdadera o es falsa.
b) La proposición falsa se puede afirmar o negar.
c) Toda oración aseverativa es una proposición.
d) La oración interrogativa puede ser proposición.
e) Dentro del razonamiento, la proposición puede ser
premisa o conclusión.

907
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM

PSICOLOGÍA

908
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
del sujeto. Ej. : controlar el nerviosismo o la
1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA agresividad.
b. Modificar: Para la Psicología Conductual, es el
La primera definición que se tiene de la Psicología es la
objetivo culminante de la Psicología pues, con ello se
etimológica, que está formada por dos voces griegas
trata de cambiar la conducta mediante diversas terapias.
Psiche = hálito, vida, alma; y LOGOS = estudio o
c. Predecir: Una tercera finalidad aplicativa de la
tratado, que significa literalmente "Tratado del Alma".
Psicología como ciencia es la capacidad de anticipar la
La Psicología se define como una "ciencia social que se
ocurrencia o la existencia de un fenómeno o un suceso.
encarga de estudiar la conducta de los organismos vivos
La predicción está basada en el conocimiento de las
(hombre y animales) en relación con el medio que les
leyes que rigen los fenómenos y en datos
rodea".
experimentales.
En sentido más restringido y orientado hacia el hombre,
estudia los procesos mentales del individuo partiendo
4. ¿QUÉ ES LA CONDUCTA?
de sus manifestaciones externas o conductas
Es toda acción o reacción que un animal o una persona
manifiesta con respecto al ambiente: saludar, gritar,
2. CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA
hablar, temblar, estornudar, etc. Son ejemplos de
Como toda ciencia, la Psicología delimita su objeto de
conductas motoras, aprendidas, verbales o no verbales,
estudio, utiliza el método científico general y desarrolla
musculares o glandulares.
métodos particulares adecuados a su objeto de
Las conductas, en tanto sean manifestadas
investigación. Encierra un cuerpo de conocimientos
objetivamente, pueden ser observadas y medidas con
objetivos, metódicamente obtenidos y sistemáticamente
procedimientos directos e indirectos.
organizados, aun cuando en su interior convergen
Las conductas o comportamientos son, en este sentido,
diversos enfoques teóricos sobre el psiquismo y el
el punto de partida de la investigación psicológica.
comportamiento humano.
Nuestro comportamiento expresa nuestra actividad
La Psicología posee una tarea compleja como ciencia :
psíquica. De igual manera, un mismo contenido
descubrir las leyes que rigen la actividad psíquica, la
psíquico puede expresarse conductualmente de formas
conciencia, la personalidad. Estos fenómenos no están
muy distintas, así por ejemplo: la ansiedad puede
determinados por un solo evento o variable, sino que
provocar en algunos un incremento del apetito,
están multideterminados; vale decir, lo que en realidad
mientras que en otros, al contrario, puede provocar su
ocurre es que existen muchos factores que interactúan
disminución.
y los producen o determinan. Se trata pues, de un
determinismo complejo.
5. ¿QUÉ SON LOS PROCESOS MENTALES?
En todo momento de nuestra vida, nos comportamos de
3. APORTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
diversas maneras, es decir, en nuestras actividades
I. Como Aporte Académico: Su tarea principalmente es
cotidianas expresamos deseos, motivaciones,
la investigación del comportamiento, estableciendo de
recordamos, imaginamos, pensamos, nos alegramos,
esta manera las teorías psicológicas de las conductas.
nos enamoramos, nos
La Psicología como aporte académico es importante
sorprendemos, sentimos emociones, etc. A todas estas
porque permite.
expresiones, les denominamos procesos mentales o
* El conocimiento de uno mismo, y
fenómenos psicológicos.
* El conocimiento y comprensión de los demás.
Los procesos mentales, no son más que
Sus objetivos son :
representaciones mentales que el ser humano construye
a. Describir: Al hacer una descripción, respondemos a
de la realidad (cogniciones), siendo estos los
la pregunta "¿Qué es?" y/o ¿Cómo se manifiesta? El
determinantes de su acción, de su conducta.
fenómeno estudiado. Para efectuar descripciones,
Estos procesos, organizadores de la acción, que no
partimos de la observación del aspecto externo de la
pueden ser observados directamente son :
conducta, pero sólo como punto de partida, ya que dicha
1. Procesos Cognitivos: Percepción, memoria,
observación se orienta, finalmente, al conocimiento del
inteligencia, imaginación, aprendizaje, pensamiento y
contenido psicológico interno.
lenguaje.
b. Analizar: Consiste en aislar los fenómenos descritos
2. Procesos Dinámicos (Oréticos): Afectos, motivación,
con la finalidad de profundizar el estudio y establecer
actitudes, personalidad.
acertadamente conclusiones importantes.
Estos procesos se caracterizan por ser :
c. Explicar: Establecer el fundamento, el porqué de las
* Subjetivos, cada individuo experimenta la realidad de
características de la conducta que se estudia. Explicar,
manera personal.
significa descubrir las causas que determinan la
* Intransferible, no se pueden transmitir las vivencias
ocurrencia de un hecho, suceso o fenómeno. Ej. : ¿por
individuales a otros sujetos.
qué olvidamos un tema que hemos estudiado para el
* Temporales, se producen en un momento y lugar
examen?.
determinado.
II. Como Aporte Profesional: Una vez determinado el
* Imperceptibles por los sentidos, son fenómenos
cuerpo teórico de la investigación, la Psicología busca
íntimos, internos.
utilizar estos conocimientos en la solución de los
* Una relación estrecha con los procesos fisiológicos.
problemas del hombre en sus distintas actividades
* Una relación con el mundo externo o realidad
buscando mejorar la calidad de vida y el logro de la
objetiva.
autorrealización.
a. Controlar: Es la capacidad de poder manipular la
6. RELACIONES DE LA PSICOLOGÍA CON
conducta con el propósito de cambiar ciertas
OTRAS CIENCIAS.
circunstancias que alteran el normal comportamiento

909
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
La Psicología es considerada como una ciencia Preguntas
interdisciplinaria, es decir que al explicar la conducta se 01. Al afirmar que es un paciente con amnesia debido a una
deben tener en cuenta factores o condicionantes lesión cerebral, ¿qué finalidad de la Psicología se ha
biológicos y ambientales. Por ejemplo, cuando un expresado?.
alumno rinde un examen importante es necesario a) Predicción. b) Control.
considerar su rendimiento físico, nutricional, c) Explicación. d) Descripción.
atencional, memoria, su ansiedad, su preparación, e) Modificación.
apoyo familiar, estatus social, nivel económico, etc. Es
por ello que la Psicología está relacionada con diversas 02. La Psicología estudia la vida mental a través de la
ciencias: observación y descripción de :
* La Biología, con su fisiología informa de la anatomía a) La personalidad.
y funcionalidad del sistema nervioso. Influye en la b) El alma.
Psicología Experimental, Psicología Comparada y la c) La conciencia.
Psicología Clínica. d) El comportamiento.
* La Neurología, la comprensión de las áreas del e) Los fenómenos písquicos.
cerebro y sus conexiones nerviosas en relación con las
conductas. 04. ¿Cuál de los siguientes fenómenos no es un hecho
* La Química, con la Bioquímica, adaptando métodos psicológico?.
de análisis se ha podido estudiar los fundamentos a) Obtener un premio en el concurso de natación.
bioquímicos b) Felicitar a un amigo por su cumpleaños.
del sistema nervioso y glandular que están directamente c) Cepillarse los dientes.
relacionados con la conducta y los procesos mentales. d) Llover en época de verano.
* La Genética, comprende los procesos hereditarios e) Detener el vehículo ante la luz roja del semáforo.
que sirven de soporte biológico a las conductas.
* La Ecología, permite la comprensión de las 05. La observación del comportamiento agresivo de un
relaciones mutuas entre los seres humanos y la niño, ¿con qué propósito psicológico se realizaría?
naturaleza. a) Describir y explicar.
* La Física, es con esta ciencia que la Psicología b) Predecir y explicar.
ingresa al campo científico con los estudios sensoriales c) Controlar y modificar.
de la Psicofísica. En la actualidad, sus instrumentos y d) Analizar y predecir.
métodos de análisis se adaptan a las investigaciones e) Controlar y corregir.
psicológicas.
* La Psiquiatría, es una rama especializada de la 06. Toda conducta o comportamiento humano, expresa :
Medicina que se ocupa de los trastornos psicológicos en a) Instintos de supervivencia.
cuanto b) Reacciones nerviosas.
a su diagnóstico y tratamiento farmacológico c) Procesos de la vida mental.
(Farmacoterapia y Psicocirugía). Se relaciona con la d) La finalidad de la Psicología.
Psicología Clínica. e) El futuro de la Psicología.
* La Sociología, es la ciencia que trata especialmente
culturas modernas, interesándose por la conducta de 07. Cuando se produce un estado afectivo emocional, por
grupos, encontrándose relacionada con la Psicología ejemplo el hecho de vivenciar un temblor, ¿qué tipo de
Social, señalando el efecto de las relaciones comportamiento se produce principalmente en el sujeto?.
interpersonales en la conducta individual. Además es a) Motor. b) Psicológico.
afín a la Psicología Comunitaria. c) Verbal. d) Fisiológico.
* La Historia, es la que trata de clasificar el desarrollo e) Encubierto.
del hombre en el tiempo y en su espacio. Su influencia
se presenta en la Psicología Social y en la Comunitaria. 08. ¿Qué tipos de comportamientos existen?
* La Economía y las Ciencias Políticas, las decisiones a) Verbales y no verbales.
y acciones políticas sobre política laboral ha generado b) Motrices y encubiertos.
en la mayoría de los países latinoamericanos una c) Fisiológicos y verbales.
desesperanza aprendida, donde además la política d) Conscientes y no conscientes.
social también ha contribuido a esta desazón y caos e) Todas las anteriores.
experimentando la población profundas ansiedades,
frustraciones, llevándo- 09. Todo comportamiento siempre :
los a la violencia evolutiva como involutiva. Se a) Exteriorizar reflejos.
relaciona con la Psicología Clínica, la Psicopatología, b) Exterioriza vivencias.
la Psicología Social, la Psicología Comunitaria y la c) Reduce tensiones.
psicología Organizacional. d) Exterioriza la vida mental.
* La Antropología, investiga la naturaleza de las e) Todas las anteriores.
culturas que pueden o no carecer de documentos
escritos, y dirigida a la conducta de grupos, 10. ¿Cuál de las siguientes alternativas hace referencia al
ayudándonos a superar el etnocentrismo. Tiene afinidad objeto de estudio de la Psicología Científica?.
con la Psicología Social y la Psicología Comunitaria. a) La personalidad y los trastornos de la mente.
* La Matemática y la Estadística, se hacen necesarias b) La mente y el alma.
para la construcción y estandarización de los c) La vida mental y la experiencia psicológica.
testspsicológicos. Se comprometen con la Psicometría. d) El comportamiento y los procesos mentales.

910
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) La conducta patógena y los desórdenes de la mente. a) Describir el comportamiento.
b) Predecir la conducta.
11. Los verdaderos organizadores de las acciones c) Estudiar el incosciente.
conscientes en el ser humano son: d) Explicar el comportamiento del individuo.
a) Las conductas. e) Modificar el comportamiento.
b) La vida subjetiva.
c) Las vivencias. 20. Desde el punto de vista profesional, el psicólogo:
d) La experiencia psicológica. a) Describe la conducta.
e) Los procesos mentales. b) Modifica la conducta.
c) Predice la conducta.
12. Según la Psicología Conductual, el objetivo de la d) Explica la conducta.
Psicología Científica se encuentra en : e) b y c
a) Observar conductas.
b) Describir conductas.
c) Explicar conductas.
d) Modificar conductas. 2. PROCESO COGNITIVO SENSACION
e) Analizar conductas.
La sensación es una reacción consciente debida a un
13. Un reflejo ante un pinchazo o una emoción, son estímulo que, actuando sobre un determinado órgano
conductas básicamente : sensorial, provoca una excitación que llega a impresionar
a) Verbales b) Motoras un centro de la corteza cerebral. La reacción de la
c) Psicológicas d) Fisiológicas conciencia ante la excitación nerviosa que le han
e) Encubiertas trasmitido los nervios sensitivos, es lo que determina
propiamente la existencia de la sensación. Recién en ese
14. La importancia de la Psicología como aporte académico momento tal excitación nerviosa, que es un fenómeno
se establece en relación a que hace posible : puramente fisiológico, se convierte en un dato consciente.
a) El conocimiento de uno mismo. Esto es en la sensación propiamente dicha.
b) El conocimiento y comprensión de los demás.
c) Investigar las conductas para, indirectamente, conocer - Por ejemplo: La sensación del color rojo de la
la vida mental. carátula del libro existe en mi conciencia como tal,
d) Todas las anteriores. cuando el estímulo correspondiente ha impresionado mis
e) Sólo a y b. ojos y la respectiva excitación nerviosa ha sido
transmitida al centro visual de mi
15. El término Psicología fue creado por corteza cerebral. Entonces tengo la sensación de rojo. Mi
...................mientras que .................. conciencia registra este dato. Para que se produzca la
publica el primer libro de sensación son necesarias las siguientes bases anatomo-
Psicología. fisiológicas: 1) Órgano sensorial; 2) Nervios; 3) Centro
a) Aristóteles - Wundt. nervioso.
b) Gloeckel - Melanchton.
c) Wundt - Freud. 1. El órgano sensorial o receptor debe encontrarse en
d) Melanchton - Gloeckel. normal estado de funcionamiento. De no ser así, el
e) Aristóteles - Melanchton. estímulo no le impresionaría.
- Por ejemplo: el enturbiamiento del cristalino
16. Es un objetivo de la Psicología moderna: (catarata) impedirá las sensaciones visuales.
a) Describir Para que se produzca la sensación, el estímulo debe actuar
b) Registrar por lo menos en la cantidad mínima necesaria para
c) Explicar impresionar el órgano sensorial. Esto es lo que se llama
d) Predecir umbral inferior, o sea el punto desde el cual la sensación
e) T. A. comienza a existir y antes del cual no puede existir.
17. La Psicología es una ciencia .......... pues trata de
hechos observables como .......... , por ello también - Así por ejemplo : para que una persona oiga los
es una ciencia de tipo ................. ruidos que se producen al golpear una mesa, es necesario
a) fáctica - los procesos psíquicos - humana que se golpee con un mínimo de fuerza que permita la
b) formal - conducta - natural impresión del oído.
c) fáctica - conducta - social 2. Los nervios encargados de transmitir la impresión al
d) formal - conducta - física centro nervioso respectivo. Estos nervios están
e) fáctica - el comportamiento - espiritual constituidos por neuronas (células nerviosas) y forman la
vía sensitiva que enlaza al órgano sensorial con el
18. La Psicología científica se define como el estudio de, respectivo centro nervioso de la corteza cerebral. Las
y etimológicamente significa: ..... neuronas sensitivas se excitan ante la acción del estímulo
a) el inconsciente - estudio o tratado de la conducta y transmiten su influjo nervioso al centro respectivo.
b) la conciencia - estudio o tratado del alma Cualquier lesión o interrupción de estos nervios se
c) la conducta - estudio o tratado del alma determinará la incapacidad para experimentar la
d) el cerebro - tratado de la Psikhe correspondiente sensación.
e) c y d

19. No es una meta de la Psicología científica:


911
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
-Así, por ejemplo, una lesión en el nervio óptico que se encuentra en los músculos, tendones y
determinará la ceguera y, con ello, la incapacidad para las articulaciones. Levantemos un peso o lancemos una bola
sensaciones visuales. al cesto de basket y experimentaremos sensaciones
kinestésicas.
3. El centro nervioso correspondiente se encuentra en la 9. Sensaciones de orientación: Son las que nos informan
corteza cerebral. Se ha logrado ubicar algunos centros. sobre la posición de nuestro cuerpo en el espacio y su
Por ejemplo : el visual está colocado en la parte posterior desplazamiento. Se les conoce también como sensaciones
del lóbulo occipital; el auditivo en la parte superior del de equilibrio o estáticas o espaciales. Su órgano sensorial
lóbulo temporal; los centros táctiles, especialmente detrás se halla localizado en los canales semicirculantes del oído
de la llamada cisura de Rolando, etc. Cuando se produce medio y el órgano vestibular.
la lesión o destrucción de la parte correspondiente de la 10. Sensaciones cenestésicas : Nos informan del estado
corteza cerebral, no se pueden experimentar las vital de nuestros órganos internos y de nuestro organismo
respectivas como un todo. Por eso, hay sensaciones cenestésicas
sensaciones. Cuando es impresionado el centro nervioso, correspondientes a determinados órganos y hay
se constituye propiamente la sensación. Esto es, el sensaciones cenestésicas generales. Veamos algunas :
fenómeno fisiológico se convierte en fenómeno psíquico, a) Aparato digestivo: hambre, sed, hartazgo, repugnancia,
registrando la conciencia el dato correspondiente: etc.
colores, sabores, sonidos, movimientos, etc.

HAY DIVERSAS MODALIDADES DE PERCEPCIÓN


SENSACIONES 2. DEFINICIÓN

(Cada órgano sensorial está especializado en determinado * Es el proceso psicológico que permite integrar e
tipo de estímulos y origina, a su vez, determinada interpretar la información sensorial dándole un
modalidad de significado y elaborando una imagen de lo percibido.
sensaciones). * Es el proceso psicológico por el cual integramos e
interpretamos la información sensorial.
Estas sensaciones constituyen por su parte, el respectivo
elemento sensible de las percepciones de la misma
modalidad. CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN.

Hay diversas modalidades de sensaciones, a las que * Es un proceso activo de selección de información según
vamos a hacer brevísima referencia. las intenciones del sujeto que percibe.
Ejemplo : al apreciar un partido de fútbol percibimos
1.Sensaciones visuales : Su órgano sensorial es el ojo. selectivamente las jugadas que se realizan.
Son fundamentalmente sensaciones de colores y de * En la percepción el sujeto distingue características de
formas. un objeto y las confronta con sus nociones previas.
2.Sensaciones auditivas : Su órgano sensorial es el oído. Ejemplo : al percibir un artefacto nuevo lo confrontamos
Son sensaciones de sonidos y de ruidos. con nuestra noción previa de dicho artefacto.
3.Sensaciones olfativas : Su órgano sensorial es la * La percepción está determinada por los elementos con
membrana pituitaria de la nariz. Son sensaciones de los que cuenta el sujeto y por las características del
olores y se dan contexto
generalmente unidas con sensaciones gustativas. social e histórico.
4.Sensaciones gustativas : Su órgano sensorial está Ejemplo : En épocas pasadas, en vista que muchos
constituido por las papilas de la lengua. Se distinguen matrimonios se daban por conveniencia, la relación del
cuatro sabores varón o la mujer con su amante no constituía una
fundamentales : dulce, agrio, amargo y salado. infidelidad hacia la pareja, siendo la percepción de dicha
5.Sensaciones táctiles : Se experimentan a través de la conducta muy
piel, particularmente en algunas zonas, sobre todo en las distinta a la actual.
yemas de los dedos. Estas sensaciones son de dos clases :
de presión y de contacto. Derivadas de ellas son las 3. ELEMENTOS DE LA PERCEPCIÓN
sensaciones de suavidad, aspereza, blando, duro, romo,
puntiagudo, etc. * Entendemos a la percepción como el proceso en el cual
6. Sensaciones térmicas : También se experimentan a participa activamente un sujeto perceptor y por otro lado
través de determinadas partes de la piel : Sus formas un objeto percibido; y producto de esta interacción se
principales son dos: de frío y de calor. De ellas derivan forma el percepto, el cual es definido como la
las de templado, hirviente, helado, fresco, etc. representación mental que integra las cualidades actuales
7. Sensaciones doloríficas : Se sienten parte en la y presentes del objeto percibido. En la formación del
superficie de la piel y parte en el interior de nuestro percepto, a su vez intervienen tres elementos :
organismo. Hay sensaciones doloríficas sordas y
sensaciones doloríficas punzantes o agudas. 3.1 Elemento Sensorial : El percepto integra cualidades
8. Sensaciones kinestésicas: Son las que nos informan sensoriales.
sobre la posición, tensión y resistencia de nuestros
miembros. Son las que nos dan conciencia de nuestro 3.2 Elemento Ideativo : El objeto percibido es
esfuerzo físico y coordinan los movimientos. Su órgano interpretado asignándosele un concepto o significado.
sensorial puede decirse

912
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
3.3 Elemento Representativo : Son características no 6. ANOMALÍAS DE LA PERCEPCIÓN
directamente percibidas, pero que el sujeto se representa
en * Las ilusiones no son consideradas como trastornos
el percepto. psicopatológicos sino como errores en la percepción, es
decir consiste en percibir un objeto distinto del real que
4. FACTORES DE LA PERCEPCIÓN
provoca la excitación de los órganos de los sentidos, sean
Es importante comprender que la manera como de diferentes condiciones. Pueden ser subjetivas y
organizamos e integramos la abundante información objetivas.
sensorial está
influenciada por un conjunto de factores biológicos, Preguntas
personales, ambientales, materiales, etc. La percepción,
en gran medida, depende de las características del sujeto 01. En que parte de la corteza cerebral está localizada el
que percibe, pero también del objeto percibido. sistema auditivo.
Analicemos aquellos factores que influyen sobre el a) Lóbulo de Wernicke.
proceso de la percepción: b) Lóbulo - Parietal.
A. EXTERNOS.- Se refieren a los estímulos en cuanto a c) Lóbulo - Occipital.
su intensidad, tamaño, cambio, repetición, familiaridad, d) Lóbulo - Temporal.
novedad, complejidad, etc. e) Lóbulo - Frontal.
B. INTERNOS. - Son las características del sujeto 02. La Brillantez, los sonidos que son formas de energía,
perceptor; así tenemos: atención, motivación, interés, son percibidas a través de los(o) las:
valores y actitudes, emociones, personalidad, etc. a) Sensaciones.
b) Órganos receptores.
5. PRINCIPIOS DE LA PERCEPCIÓN c) Percepciones.
d) Neuronas.
Muchos aportes dados al estudio psicológico de la e) Experiencias fisiológicas.
percepción se basan en investigaciones llevadas a cabo en
Alemania, a principios del siglo XX, por los psicólogos 03. Las modalidades del umbral absoluto:
agrupados dentro de la escuela psicológica llamada a) Umbral máximo.
GESTALT, quienes llegaron a establecer que existía una b) Umbral fisiológico.
tendencia de las personas a organizar la información c) Umbral diferencial.
sensorial en patrones o d) b y c
relaciones para que las cosas tengan significado. Dentro e) a y c
de estos principios, tenemos:
04. El murmullo de personas que se escucha con el
51. La Figura y el Fondo silencio de la noche nos da un ejemplo de:
La figura se capta como una cosa única, entera, con a) Sensación
límites definidos como una estructura, como un todo b) Umbral
orgánico que destaca notoriamente en el acto perceptivo. c) Umbral diferencial
Mientras el fondo es menos claro, es impreciso, engloba d) Umbral mínimo
a la figura, resaltando menos y cuyos límites no son e) Ondas sonoras
definidos.
Un ejemplo nos puede aclarar lo que acabamos de decir: 05. La llama de una vela vista a una distancia de 27 km.
en una sinfonía la melodía es la figura y la armonía es el Es un ejemplo de umbral.
fondo: en el cuadro "La Gioconda" de Leonardo, la figura a) Absoluto
es la imagen de la mujer, el fondo es lo que rodea a esa b) Inferior
imagen. c) Máximo
5.2 Constancia Perceptual d) Sensorial
Es la tendencia por la cual una serie de estímulos son e) Perceptivo
percibidos de la misma forma bajo circunstancias
variables. 06. El siguiente experimento: "Consiste en introducir la
A medida que se va abriendo, la imagen de la puerta mano en agua tibia, después de haberla tenido unos
cambia, sin embargo la seguimos percibiendo como un minutos en agua fría. El agua la sentimos caliente"
objeto rectangular. El ejemplo hace referencia de una sensación:
a) Cenestésica
5.3 Percepción del Movimiento b) Térmica
El psicólogo gestáltico Wertheimer descubrió el c) Kinestésica
fenómeno Phi, donde dos fuentes luminosas (no d) De orientación
demasiado lejanas) se encienden y apagan en una e) Fisiológica
sucesión muy seguida, lo cual hace que las luces parezcan
moverse de un lugar a otro. 07. "Mantenernos erguidos, sin caernos hacia la derecha
o hacia la izquierda o hacia adelante". El concepto hace
5.4 La Agrupación referencia a la sensación :
Los principios que rigen esta estructuración son : a) Kinestésica
b) Táctil

913
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
c) Propioceptiva a) Cinestésica
d) Cenestésica b) Vestibular
e) De orientación c) Cenestésica
d) Propioceptiva
08. ¿Qué tipo de sensación manifiesta "el ciclista al dar la e) Exteroceptiva
vuelta a una curva puede girar, sin riesgo de caerse al
suelo"? 16. Ud. tiene como objetivo desarrollar su musculatura y
a) Visual se ha inscrito en un gimnasio. Luego del primer día de
b) Kinestésica ejercicio tiene una sensación de cansancio y siente que le
c) De orientación falta energía en sus músculos. Estas sensaciones son de
d) Cenestésica tipo :
e) Térmica a) Exteroceptivas b) Nociceptivas
c) Cinestésicas d) Cenestésicas
09. La sensación es un proceso fisiológico por el cual el e) c y d
sujeto capta las ......... de un estímulo
a) percepciones 17. En un día cualquiera, Ud. está viajando en el bus que
b) la objetividad lo lleva a su casa, durante el viaje experimenta una
c) las cualidades aisladas sensación intestinal y tiene la necesidad urgente de ir al
d) la visión baño. En este caso, la sensación intestinal es de tipo:
e) La sensación a) Propioceptiva
b) Interoceptiva
10. La base anátomo fisiológica de la sensación es la c) Exteroceptiva
compuesta. d) a y c
a) Zona nerviosa célula especializada, transducción. e) Contactoceptora
b) Receptor, vía aferente, centro cortical.
c) Receptor, excitación, transducción. 18. Al resolver esta pregunta, Ud. tiene una postura
d) Sección periférica, vía aferente, centro nervioso. determinada está sentado. El poder "saber" que está
e) Célula nerviosa, estímulo, transducción sentado depende de sensaciones :
a) Interoceptivas
11. El sentir hambre o sed, es un ejemplo de sensaciones b) Exteroceptivas
......... o también llamadas ...... c) Propioceptivas
a) cenestésicas - propioceptivas d) Cinestésicas
b) cenestésicos - interoceptivas e) c y d
c) cinestésicos - propioceptiva
d) cinestésicos - exteroceptivos 19. El caminar es una conducta compleja que difunde
e) cinestésicos - interoceptivos informaciones proporcionadas por:
a) El sentido vestibular.
12. Son sensaciones que informan si estamos sentados, b) El sentido cinestésico.
inclinados o de pie. c) Los propioceptores.
a) Nociceptivos d) Interoceptores.
b) Propioceptivas e) a, b y c
c) Cinestésicas
d) Cenestesicas 20. Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
e) b y c * El sentido vestibular informa sobre los cambios de
orientación: horizontal, vertical y movimiento.
13. . Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda: * El sentido vestibular, junto con el sentido cinestésico
* La oreja es el órgano generador de las sensaciones son interoceptores.
auditivas. * El sentido del olfato es un exteroceptor.
* Los cuatro sabores fundamentales son : salado, * Los propioceptores nos permiten experimentar
dulce, amargo y agrio. sensación de sed y hambre.
* La nariz es el órgano generador de las sensaciones a) VFVF b) VVVV c) VFVV
olfativas. d) FVVF e) VVVF
* La vista, la audición, el gusto y el olfato son capta-
dos por exteroceptores. 21. Cuando el ser humano ejecuta los siguientes actos
a) VVVVb) VVVF c) FVFV como : caminar, sentarse o levantarse.
d) FVVF e) FVFF El sensor responsable se denomina :
a) Sensación cenestésica.
14. El sentido del equilibrio también se denomina : b) Sensación kinestésica.
a) Sentido cinestésico. c) Sensación térmica.
b) Sentido cenestésico. d) Sensación corporal.
c) Sentido vestibular. e) Sensación nociceptivas.
d) Sentido reticular.
e) Sentido otolítico. 22. Las sensaciones transmiten:
a) Conocimientos.
15. Esta mañana Ud. se levantó temprano y se sintió bien, b) Percepciones.
experimenta una sensación de bienestar. Ésta es una c) Informaciones.
sensación: d) Esquemas fisiológicos.
914
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) Energías. B) ALMACENAMIENTO
Es la conservación de la información. Equivale al hecho
23. El proceso de transformación de la energía del de mantener, sin que se borre o desdibuje, lo que hemos
estímulo en impulso nervioso. registrado.
Aquella propiedad le corresponde a:
a) Los receptores. C) EVOCACIÓN
b) La excitación. Es el llamado a la conciencia de los datos almacenados.
c) La transducción. Supone la capacidad de representarlos en nuestra mente
d) La adaptación sensorial. cuando los precisamos o cuando queremos hacer uso de
e) Un estímulo. ello.

24. La distinción de las variedades de blancos que hacen Puede ser:


los esquimales. Hace referencia al umbral. 1. Evocación Espontánea
Es el recuerdo repentino, sin conciencia de evocación, sin
a) Superior esfuerzo deliberado. Presenta dos formas.
b) Inferior · Inusitada .- Los contenidos que se recuerdan
c) Mínimo repentinamente no guardan relación con el evento
d) Diferencial presente.
e) Máximo · Asociativa.- Los recuerdos guardan relación
con algún evento que ocurre en el presente (semejanza,
25. El tic - tac de un reloj a una distancia de 6 metros. contras-
Hace te, contigüidad).
referencia de un umbral: 2. Evocación Voluntaria
a) Máximo Es el recuerdo con plena conciencia y esfuerzo
b) Auditivo deliberado; son selectivos y se relacionan con alguna
c) Superior utilidad
d) Mínimo inmediata.
e) Absoluto
D) RECONOCIMIENTO
Identificación de los datos. Es la operación por la que
asociamos con el propio yo el contenido evocado. Es fiel
3. PROCESO COGNITIVO MEMORIA la memoria que en seguida reconoce como propios los
datos. Es infiel aquella que vacila al identificar, que se
confunde o que se mantiene en la ambigüedad.
MEMORIA I
E) LOCALIZACIÓN
Tiende a formar una buena memoria. Consiste en
I. DEFINICIÓN
determinar que el recuerdo ha ocurrido en un tiempo y
lugar
Se define la memoria como la capacidad de impresión
específico.
(grabado), retención y reproducción de los
acontecimientos y experiencias vividas con anterioridad.
La memoria es la persistencia del pasado; pero no es un
III. TIPOS DE MEMORIA ( Duración)
simple “almacén” de recuerdos o una grabación
A. Según el tiempo de Permanencia
fotográfica o magnetofónica, sino una función
cognoscitiva que utiliza y organiza activamente las
1. Memoria Sensorial
informaciones recibidas para hacer eficaz la interacción
En primer lugar, está el almacenamiento de información
del organismo con el ambiente. La memoria influye en la
sensorial o memoria sensorial, o sea en función de los
vida psíquica y biográfica del individuo, y ésta a su vez,
órganos sensoriales que intervienen: visual, auditiva,
influye en la memoria.
táctil, gustativa, olfativa, etc. Este tipo de memoria
registra la información tal como la recibe, sin ningún tipo
El proceso de representación de la información, detecta y
de elaboración o transformación del estímulo. Este
selecciona (atención), reconoce y elabora (percepción),
almacena miento de información es muy breve, pues su
almacena y recupera (memoria y aprendizaje) y utiliza
función consiste en permitir que otros mecanismos
(conducta).
extraigan la información que considere adecuada y la
elaboren. Cuando una persona cierra los ojos, los abre
II. PROCESOS DE LA MEMORIA
lentamente y los vuelve a cerrar, observa que la imagen
que captó mientras tenía los ojos abiertos, siguió con ella
A) CODIFICACIÓN
durante un breve lapso después de cerrar los ojos por
Es la adquisición de la información, mediante este
segunda vez. A este hecho, se le denomina representación
proceso se prepara la información para su
sensorial.
almacenamiento.
Implica tres niveles de registro.
2. Memoria a Corto Plazo
1. Traducción del material, se forma una “imagen”
La memoria a corto plazo o memoria inmediata depende
2. Aprendizaje deliberado
de la atención momentánea, pues comprende las
3. Percepción
impresiones que se pueden abarcar en un único acto de la
atención. En este golpe la atención se puede retener entre
915
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
cinco y nueve unidades (números, palabras o frases). Sin puede ser de dos tipos: interferencia retroactiva, el
embargo, mediante la práctica (repetición de la aprendizaje de un nuevo material interfiere y afecta a los
información), puede guardarse información indefinida en aprendizajes anteriores e impide su recuerdo,
la memoria a corto plazo. interferencia proactiva, lo ya aprendido dificulta los
La duración de la memoria inmediata no sobrepasa los 10 nuevos aprendizajes, en el proceso del olvido influyen
segundos y el tiempo de retención oscila entre un segundo también los dinamismos internos de la percepción.
y un minuto. Esto supone que para recordar Recordamos cosas que nunca sucedieron o que
posteriormente esta información, y que pase a la sucedieron de una forma diferente a la que recordamos.
memoria a largo plazo, hemos de repetirla varias veces a Eso es debido a que la percepción continúa actuando
través de un acto consciente y voluntario. sobre las figuras haciéndolas tender hacia la buena figura.
Los recuerdos de este sistema no son representaciones
sensoriales. No se retienen sólo imágenes, sino la
interpretación de los datos sensoriales números o palabras
importantes, por ejemplo. La memoria reciente se refiere Preguntas
a la memoria de aquello que ha ocurrido varios minutos o
varias horas antes.
01. ¿Qué es preciso para recordar?
a) Poseer magnífica memoria
3. Memoria a Largo Plazo
b) La localización en el tiempo
Ciertos recuerdos a corto plazo son archivados en un
c) Olvidar
sistema de memoria a largo plazo o memoria remota.
d) Evocar inusitadamente
Muchos recuerdos a corto plazo son probablemente
e) Ser hiperimaginativo
absorbidos en forma tan continua que se convierten en
recuerdos a largo plazo. La memoria a largo plazo viene
09. El no tener capacidad de reproducción: experiencias,
precedida de un periodo de consolidación (entre 15 y 60
conocimientos pasados, que fueron fijados a pesar del
minutos). Este tipo de memoria requiere del esfuerzo y la
esfuerzo por recordarlo. Condiciona:
laboriosidad. Aunque también es posible almacenar
a) La amnesia.
nueva información sin esfuerzo deliberado. Puede
b) La represión.
recordarse que se hizo el fin de semana, por ejemplo, aún
c) La amnesia de Broca.
cuando no se haga un esfuerzo consciente para ello. Los
d) El deja-vu.
sucesos dramáticos o muy vivos dejan asimismo
impresiones que perduran en la memoria. La duración de
02. Si no ejercita un material, ¿cuánto es el tiempo
la memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada, pues
aproximado que persistirá en la memoria a corto plazo?
va desde el fin del proceso de consolidación hasta el
a) Uno a dos segundos
olvido. De todos modos, las huellas quedan
b) Quince a veinte segundos
permanentemente grabadas en el cerebro, aunque parezca
c) Uno a dos minutos
que se hayan olvidado.
d) Entre veinte a treinta minutos
B. Según la forma como se almacena (Contenido)
e) Quince a veinte minutos
1. Memoria Mecánica
03. Cuando Ud. Cumplió 15 años, ¿le hicieron fiesta? ¿si?
Se produce por la repetición constante de la información.
- ¿no? . ¿Qué hizo ese día?
Su capacidad es limitada y su utilidad se restringe a la
a) Memoria de recognición
memoria a corto plazo; a largo plazo no es efectiva, a no
b) Memoria de reconstrucción
ser que la cantidad de información no sea abundante.
c) Memoria de evocación
d) Todas
2. Memoria Psicológica
e) Ninguna de las anteriores
Es una memoria significativa. Almacena la información a
largo plazo y, sobre todo, si se trata de abundante material
04. La memoria de corto plazo puede permanecer
pero que debe ser organizado en bloques significativos,
es decir conserva la interpretación o análisis del material alrededor de :
significativo, para lo cual es necesario el uso de diversas a) 40" b) 10" c) 20"
estrategias de organización. d) 60" e) 30"

IV. EL OLVIDO 05. Los elementos retenidos en la memoria de corto plazo


El olvido es la imposibilidad de reproducir percepciones oscila entre.
pasadas que fueron fijadas, a pesar del esfuerzo realizado a) 5" y 2' b) 3" y 40'
por el sujeto para recordarlas. El olvido y la retención son c) 3" y 40" d) 1" y 20"
más que las caras opuestas de una misma moneda. Lo que e) 15" y 2'
olvidamos es simplemente la diferencia entre lo que
hemos aprendido y lo que hemos retenido. 06. Las creencias como las normas que se trasmite de una
generación a otra generación tienen como base la :
Los investigadores han establecido una curva del olvido a) Memoria.
en la que se observa que la cantidad de lo retenido b) Corteza cerebral.
desciende al principio muy de prisa, pasando luego a ser c) Memoria de largo plazo.
progresivamente menos acelerado el descenso, el olvido d) Memoria de corto plazo.
se hace cada vez más gradual y lento a medida que el e) Experiencia.
tiempo avanza. (EBBINGHAUS) El olvido por
interferencia entre lo aprendido y los nuevos aprendizajes
916
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
07. ¿Qué tipo de Memoria presenta una capacidad
ilimitada para almacenar informaciones? 16. Fase de la memoria en la cual se conserva la
a) Cognitiva. información y se registra a la vez.
b) Memoria de largo plazo. a) Reconocimiento
c) Memoria sensorial. b) Evocación
d) Espontánea. c) Almacenamiento
e) Asociativa. d) Localización
e) Codificación
08. ¿Qué condición se necesita para que nuestras
experiencias, conocimientos, importantes se graben en la 17. ¿Qué proceso mental empleamos cuando saludamos
memoria. en la calle y reconocemos a una persona a quien nos
a) Experiencia presentaron hace un año?
b) Significativo a) Reconocimiento
c) Familia b) Identificación
d) Necesario c) Localización
e) Subjetivo d) Aprendizaje
e) Memoria
e) El olvido.
18. ¿Qué fase de la memoria nos permite evocar una
10. Señale qué sistema externo de la memoria nos da una acción pasada a nuestra mente y pertenezca a nuestra
información específica. experiencia?
a) Fotografías a) Localización
b) Una vivencia b) Evocación
c) Un libro c) Reconocimiento
d) a y c d) Almacenamiento
e) Un hecho psicológico e) Codificación

11. Lucía tomó en cuenta haber estado antes en el parque 19. ¿Qué tipo de memoria predomina en el músico?
de diversiones con sus amigos, lo antes mencionado Cuando repetimos las palabras, conceptos sin
conceptua a: comprenderlos. ¿Qué tipo de memoria empleamos?
a) Evocación a) Lógica
b) Localización b) Mecánica
c) Reconocimiento c) Evocativa
d) Deja - Vu d) Sensorial
e) Jamais - Vu e) Psicológica

12. Converso con un amigo y de pronto tomo conciencia 20. Cuando repetimos las palabras, conceptos sin
de que es la hora de tomar mis medicinas. Esta acción comprenderlos. ¿Qué tipo de memoria empleamos?
define a : a) Lógica
a) Memoria espontánea. b) Mecánica
b) Memoria involuntaria. c) Evocativa
c) Evocación asociativa. d) Sensorial
d) Evocación inusitada. e) Psicológica
e) Evocación voluntaria.
21. ¿Cuál proceso de memoria incluye la percepción?
13. Al observar un niño, recuerdo mi infancia, ello a) Codificación
implica una evocación. b) Recuperación
a) Involuntaria c) Reintegración
b) Asociativa d) Almacenamiento
c) Voluntaria e) Reconocimiento
d) Espontánea
e) Condicional 22. Indica que el olvido es inicialmente rápido y que
luego disminuye después de un cierto tiempo. Esto lo
14. Falla para recuperar una información propone ........... en la curva del olvido.
a) Deterioro a) Atkinson
b) Representación imprecisa b) Shiffin
c) Representación incompleta c) Wertheimer
d) Olvidado motivado d) Koffka
e) Amnesia e) Ebbinghaus

15. En qué fase de la memoria existe conciencia de los 23. La memoria arquetípica fue planteada por:
datos almacenados. a) S. Freud
a) Codificación b) C. Jung
b) Evocación c) W. James
c) Almacenamiento d) B. F. Skinner
d) Reconocimiento e) J. Spencer
e) Memoria sensorial
917
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Se presenta cuando se elaboran nuevas soluciones. Este
24. La Memoria de largo plazo generalmente almacena : tipo de pensamiento se dirige hacia la búsqueda de
a) Material de trabajo. respuestas o soluciones originales frente a una situación
b) Impresiones subjetivas. problemática, sustentándose en la imaginación y la
c) Datos sensoriales. creatividad del sujeto.
d) Material codificado.
e) Evocaciones.
B. Por su contenido
25. Por medio del olvido motivado combatimos la :
a) Ideas B.1 Pensamiento lógico
b) Frustraciones Es aquel que se elabora conforme a las reglas naturales
c) Ansiedades del pensar. Está basado en principios y leyes de la lógica,
d) Traumas dándole una estructura coherente a los conceptos, juicios
e) a, b, c y d y razonamientos del sujeto.

B.2 Pensamiento no lógico


Es la modalidad en la cual la actividad y productos del
4. PROCESO COGNITIVO PENSAMIENTO Y pensar se fundamentan en la fantasía, prejuicios e
LENGUAJE imaginación del sujeto, considerando todo posible.

4. FUNCIONES DEL PENSAR


1. DEFINICIÓN DE PENSAMIENTO
A. CONCEPTUAR
El pensamiento es un proceso psicológico socialmente
Es el establecimiento mental de una idea general que
determinado que nos permite representar de manera expresa una propiedad común o relación constante entre
generalizada y mediata nuestra realidad bajo la modalidad situaciones o fenómenos determinados mediante la
de conceptos, juicios y razonamientos, pudiendo
abstracción y la generalización.
manifestar estos a través del lenguaje.
* Abstracción .- Es separar mentalmente una cualidad o
característica esencial del objeto considerándola
El pensamiento es una representación mental de la aisladamente con respecto a los demás.
realidad entonces ¿qué lo diferencia de la percepción?
* Generalización .- Es atribuir los caracteres abstraídos a
todos los objetos del mismo género.
Respuesta : Por medio de la percepción captamos
características sensoriales, datos o cualidades concretas, PERRO
materiales de los objetos. En cambio a través del
pensamiento podemos tener en mente representaciones de
ABSTRACCIÓN GENERALIZACIÓN
entes abstractos que carecen de naturaleza física.
De lo anteriormente expresado, podemos oncluir (Raza, tamaño, color,
que : pensamiento y lenguaje constituyen una unidad
destreza, etc.)
indivisible, como está representado en el siguiente
esquema :
(Todo aquel que reúne estas
propiedades estará dentro de
la extensión del significado perro)
2. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO
El pensamiento se apoya en los siguientes elementos :
B. JUZGAR
IMÁGENES Es relacionar dos o más conceptos con coherencia lógica
y sentido de realidad, transmitiendo un mensaje.
: Recuerdo mental de una experiencia sensorial
Es la operación que relaciona lógicamente a los conceptos
que sirve para pensar.
y que se expresan mediante un enunciado que tiene una
expresión aseverativa proposicional ya que afirma o niega
PENSAMIENTO
algo. Parte de la comparación de una noción genérica
CONCEPTOS : Categorías mentales, que sirven para
(conjunto o universo) con una idea simple (elemento o
clasificar
unidad).
personas, cosas o eventos. Por ejemplo :
Concepto
3. TIPOS DE PENSAMIENTO
El león es un animal
A) Por su dirección idea simple idea genérica
A.1 Pensamiento convergente
Si el juicio elaborado coincide por completo con su
Se presenta cuando se hace uso de una solución
realidad objetiva, es verdadero. Si no coincide, es falso.
acostumbrada. Es aquel tipo de pensamiento que se dirige
a la búsqueda de una única respuesta frente a una C. RAZONAR
situación determinada, apoyándose en informaciones del
pasado y del presente.
Es derivar un juicio por medio de otros. Es el proceso por
el cual se realiza la formación de razonamientos. El
A.2 Pensamiento divergente razonamiento es la relación lógica de juicios que consiste
918
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
en derivar una conclusión partiendo de uno o más juicios d) Convencional
llamados premisas. El producto del razonar es una e) Lateral
estructura compleja del pensamiento, denominada
raciocinio. Entre las principales formas del razonar 03. En el ..... la conclusión a la que se arriba tiene carácter
tenemos : probable respecto a las premisas:
a) Pensamiento creativo.
* La deducción .- Es el razonar que va de lo genérico a b) Pensamiento convergente.
lo específico, de lo general a lo individual. Osea, que c) Razonamiento inductivo.
partiendo de un juicio donde se refleja una situación d) Razonamiento deductivo.
genérica se llega a una conclusión referente a un hecho de e) Pensamiento lógico.
carácter específico o individual que está comprendido
dentro de aquella y de la cual aparece extraído (deducido). 04. ¿Cuál delas siguientes sería una función del
pensamiento?
Por ejemplo : a) Formar perceptos.
b) Abstraer ideas.
P1 : Todo médico es profesional. c) Generalizar atributos.
P2 : A lg unas personas son médi cos . d) a y b
e) Formar conceptos.
Algunas personas son profesionales
05. Cuando digo que los argentinos son personas
* La inducción .- Es el razonar que va de lo específico a nacionalistas y presumidas estoy ejemplificando una
lo genérico, de lo individual a lo general. Es decir, a través operación mental denominada :
de juicios referentes a hechos específicos o individuales, a) Abstracción
se llega a una conclusión de carácter genérico. b) Comparación
c) Generalización
5.OPERACIONES DEL PENSAMIENTO d) Análisis
e) Síntesis
El pensamiento supone que el ser humano realice una
serie de operaciones mentales que participan del proceso 06. Cuando resumimos una obra leída, hacemos uso de la
de resolución de problemas. Entre éstos tenemos : operación denominada:
a) Abstracción
a) Análisis : Es la división mental del todo en sus diversas b) Síntesis
partes. El objetivo es facilitar un mejor conocimiento de c) Análisis
los elementos que constituyen la totalidad. d) Comparación
e) Generalización
b) Síntesis : Es la operación inversa y complementaria al
análisis. Consiste en la reintegración o reconstrucción 07. Algunas danzas constituyen un ejemplo de lenguaje:
mental que realiza el sujeto de las diversas partes del todo. a) Interno
b) Gestual
c) Comparación : Es aquella operación mental por la cual c) Escrito
se establecen semejanzas y diferencias entre 2 o más d) Oral
objetos de la realidad. e) Convencional

d) Abstracción : Es aquella operación mental por la cual 08. ¿Qué función cumple el lenguaje cuando una familia al
aislamos o separamos cualidades o rasgos de objetos o ver una telenovela llega hasta las lágrimas?
situaciones. a) Comunicacional
b) Reguladora
e) Generalización : Es el proceso por el cual se establece c) Motivacional
lo común de un conjunto de objetos, fenómenos y d) Combinatoria
relaciones. e) Ordenadora

09. El producto del juzgar es un:


Preguntas a) Raciocinio
b) Concepto
c) Juicio
01. Cuando digo que "el hombre es un ser racional", estoy
d) Razonamiento
emitiendo:
e) Pensamiento
a) Un concepto.
b) Una inducción.
10. No es un juicio:
c) Un razonamiento.
a) La célula está compuesta de organelas.
d) Un juicio.
b) Todo cocodrilo es reptil.
e) Una imagen.
c) Ser humano.
d) El calor dilata los cuerpos.
02. Al pensamiento divergente, también se le llama:
e) Todo perro es mamífero.
a) Lógico
b) Vertical
11. Al pensamiento, se le considera como proceso .......
c) Convergente
entre el estímulo y la respuesta (conducta):
919
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
a) Concreto c) Pensamiento
b) Mediador d) Operaciones racionales
c) Volitivo e) Lenguaje
d) Mental
e) Simbólico 20. Es aquel razonamiento que se basa en las
comparaciones:
12. El pensamiento es la base (de la): a) No lógico
a) Memoria b) Lógico
b) Inteligencia c) Deductivo
c) Percepción d) Inductivo
d) Conciencia e) Analógico
e) Inconsciente
21. Proceso que parte de juicios generales para llegar a juicios
13. En algunos pueblos de nuestra serranía los habitantes particulares:
creen que si un búho se posa en algún techo, es porque a) Lógico
alguien vincula a esa casa va a morir. ¿Qué tipo de b) Analógico
pensamiento se expresa en el pensamiento mencionado? c) Comparativo
a) Lógico d) Inductivo
b) No lógico e) Deductivo
c) Convergente
d) Divergente 22. Permite establecer semejanzas y diferencias entre los
e) Abstracto objetos:
a) Síntesis
14. Proceso mental por medio del cual relacionamos juicios b) Generalización
llamado premisas para obtener un nuevo juicio llamado c) Comparación
conclusión: d) Figura
a) Juzgar e) Abstracción
b) Sintetizar
c) Razonar 23. Consiste en aislar mentalmente cualidades de un objeto:
d) Generalizar a) Síntesis
e) Conceptuar b) Abstracción
c) Comparación
15. Los científicos e inventores presentan un pensamiento: d) Dialéctica
a) Convergente e) Hermenéutica
b) Irracional
c) Fantasioso 24. El pensamiento divergente se apoya en:
d) Reversible I. Creatividad II. Supersticiones
e) Lógico III. Imaginación IV. Creencias
a) Sólo I b) I, II y III
16. Cuando nos piden enumerar las corrientes de la c) II y IV d) I y III
psicología, hacemos uso de la operación de: e) Todos menos II
a) Comparar
b) Síntesis 25. Es el soporte o sustrato a partir del cual cobra existencia
c) Generalización el pensamiento:
d) Análisis a) Sensación
e) Abstracción b) Aprendizaje
c) Lenguaje
17. Una madre cree que los amuletos le ayudan y dan d) Memoria
suerte en la vida. ¿Qué tipo de pensamiento está e) Inteligencia
usando?
a) Lógico
b) Divergente 5. PROCESO AFECTIVO
c) No lógico
d) Convergente
INTRODUCCIÓN
e) Ilógico
El psiquismo humano como sistema se constituye por dos
subsistemas : el cognitivo y el dinámico. Siendo los
18. Operación opuesta y complementaria a la de análisis:
procesos afectivos, las emociones y los sentimientos los
a) Comparación
conformantes del subsistema dinámico del psiquismo .
b) Generalización
Los sentimientos, las emociones y las pasiones son en
c) Abstracción
gran parte responsables de las características de una
d) Síntesis
personalidad.
e) Agrupación
Puede decirse que son los ingredientes que sirven para
sazonar y colorear la vida.
19. Lo que constituye la forma natural de expresión del
Ante toda situación que tenga alguna importancia, la
pensamiento se llama:
mayor parte de las personas tienden a responder
a) Concepto
afectivamente.
b) Raciocinio
920
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Estas respuestas afectivas pueden ser de signo
plancentero o displacentero y se pondrán de manifiesto Las emociones generan exaltación e inhibición a nivel de
bajo la forma de actitudes de atracción o de repulsión Una la conciencia y el tono afectivo.
persona se da cuenta de que está sintiendo algo, que está 2. Bases Neuroanatómicas: Las conductas emotivas
emocionado, por ejemplo, porque nota interiormente tienen un base neuroanatómica en el lóbulo temporal
alguna clase de “alteración” : el corazón late más rápido, medio o corteza parahipocámpica que forma parte del
se le seca la boca, palidece, suda, le tiemblan las piernas, sistema límbico que también se conecta con fibras
etc. hipotalámicas.
3. Dimensiones de las emociones: La experiencia
II. CARACTERÍSTICAS emocional consciente presenta tres dimensiones :
1. Se extienden por toda nuestra experiencia A. Tensión – relajación
Los estados afectivos no se dan en una parte del cuerpo
(corazón por ejemplo) están en nuestro ser, en algunos B. Agrado – desagrado o tono hedónico, tinte efectivo
casos en forma leve, sutil o lenta, en otros de manera ligado a la emoción, surgen opuestamente.
brusca, integral tanto que llegan a modificar nuestra
fisiología y nuestra personalidad. C. Atención – rechazo
2. Son poláricos. Es la entrega a una emoción ante una sorpresa o miedo y
Nuestra afectividad tiene polos (matices o extremos) es luego experimentar la evasión o rechazo.
decir que van de un estado a otro en forma continua. 4. Clases de Emociones
Siempre son los extremos de la experiencia : el placer o Según WILHEM WUNDT
el dolor, la tristeza y la alegría, etc. * Asténicas: Donde interviene el sistema nervioso
3. Se dan con una determinada energía. (Intensidad) parasimpático afectando el funcionamiento de los
Es la intensidad con que se manifiestan. En algunos casos órganos:
son leves, en otros son profundos, tanto que pueden palidez, enfriamiento.
modificar el yo. Los sentimientos son leves, las * Esténicas: Aquellas que hacen intervenir al sistema
emociones y las pasiones engendran modificaciones nervioso simpático: taquicardía, ruboración.
físicas y psíquicas.
4. Tienen un nivel LAS DIFERENCIAS CULTURALES : La manera en
El nivel es el grado de importancia en la escala de valores que se expresan las emociones está determinada en gran
que le damos a nuestra afectividad dentro del grupo social parte por
en que vivimos y de nosotros mismos. Son altos y la CULTURA en la que vive el individuo.
elevados los estados afectivos como el amor filial, la sana
alegría, V. LOS SENTIMIENTOS
etc. Lo son bajos : la venganza, el odio, etc.
5. Afectan a la intimidad del Yo 1. Concepto:
Los estados afectivos son tan profundos que afectan a Son estados afectivos que se elaboran a partir de las
nuestra experiencia y nuestro YO. Todos ellos al pasar emociones y de las experiencias sociales de los
por nuestra vida íntima producen cambios personales. individuos.
Son más duraderos y menos intensos que las emociones.
II. TEORÍAS 2. Clases
Teoría de James y Lange (1885) : La reacción emocional Los estados de ánimo
precede a la experiencia emotiva, es decir cuando se Son situaciones que en forma espontánea se presentan en
adquiere conciencia de estos cambios corporales, se el YO. Los experimentamos como cambios frecuentes en
experimenta la emoción. nuestra afectividad sin que nos afecte mayormente.
Ejemplo, el estar contento en un día de sol, tener un gesto
Teoría de Cannon y Bard (1938) : Indicaron que las desagradable frente a una persona en un momento
emociones conscientes que se experimentan proceden de determinado.
una descarga del tálamo sobre la corteza cerebral, así la Los sentimientos espirituales
emoción actúa. La reacción emocional y la experiencia
emotiva ocurren simultáneamente. Son estados afectivos identificados con los valores. Al
actuar, en nuestro YO se revelan como preferencias o
Teoría de Lindsley : O de la activación, sostiene que rechazos.
S.A.R.A. tiene que ser activado para que pueden Ejemplo, nuestros sentimientos artísticos, filiales, etc.
producirse las emociones. La etapa de la infancia tiene gran importancia en la
formación de los sentimientos.
Teoría de la valoración cognoscitiva : Sostiene que la La relación con los padres, la identificación con valores
emoción experimentada es consecuencia de la familiares, intereses, etc. que son tomados como cosas
explicación por parte del individuo de un estado normales, son huellas formadas en la edad infantil del
fisiológico excitado. individuo. Ejemplo cuando vemos a individuos con
equilibrio, con seguridad en sus sentimientos, etc. es
IV. LAS EMOCIONES porque en ello ha tenido mucho que ver su infancia o
1. Concepto: Son reacciones afectivas que se originan niñez.
súbitamente ante un específico estímulo, acompañada de
modificaciones psicofisiológicas (sonrojarse, temblor VI. LAS PASIONES
muscular, etc.). Son de duración corta, la cual en sí 1. Concepto: Las pasiones son afectividades que tienden
depende del estado de ánimo del individuo, del tipo de a ser prolongadas y ejercen una influencia profunda en
estímulo y de la estructura de la personalidad. nuestro comportamiento. Sus características son :
921
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
*Tienen un predominio prolongado en el sujeto. 05. La característica más importante de una respuesta
*Pueden posesionarse de la voluntad y el comportamiento emocional es:
humano. a) Componente gestual.
*Suelen ser únicas y exclusivas jamás hay dos pasiones b) Compuesto situacional.
al mismo tiempo c) Componente fisiológico.
Existe una clara diferencia de las pasiones con las d) Componente verbal.
emociones y los sentimientos. e) Componente actitudinal.
Mientras los sentimientos son la base de las pasiones, y
les sirven de inicio, las pasiones son el extremo al que 06. Una reacción afectiva que surge temporalmente ante un
llega el hombre afectivamente. En las emociones y los estímulo corres-ponde a una:
sentimientos las afectividades pasan, en las pasiones la a) Reacción situacional.
afectividad es tan fuerte que aniquila poco a poco el b) Pasión.
individuo hasta llegar a manejarlo caprichosamente sin c) Tensión.
dejarse indicios de d) Afectividad.
voluntad, por eso la pasión es de mayor tiempo que la e) Emoción.
emoción y el sentimiento, tanto que se transforma en idea
fija o delirio personal. 07. No es característica de los procesos afectivos:
a) Pasividad
2. Clases b) Nivel
Bajas pasiones c) Cariño
Aquellas que nos embrutecen y llevan al envilecimiento. d) Compasión
Ejemplo, la pasión por el alcohol, las drogas, etc. e) Ternura
Altas pasiones
Son las que ennoblecen y magnifican al ser humano, nos 08. Característica de las pasiones
hacen sentirnos generosos y útiles. Ejemplo, las que están a) Son de reacción súbita.
unidas al servicio de ayuda a los demás. b) Presenta poca intensidad.
c) Permiten satisfacer necesidades.
d) Implica una dependencia sujeto - objeto.
Preguntas e) Es un proceso cognitivo.

09. Indicar de las siguientes alternativa, cuál representa


1. Una característica de las emociones:
una emoción:
a) Pánico
a) Son constantes.
b) Optimismo
b) Alternan el sistema nervioso central.
c) Cariño
c) Presentan una reacción súbita.
d) Compasión
d) Son de moderada intensidad.
e) Ternura
e) No causan daños fisiológicos.

02. Las emociones pueden ocasionar:


10. Según los estudios de neurología, lo consideran como
a) Reacciones súbitas.
el iniciador de las respuestas violentas activando
b) Inhibiciones momentáneas.
órganos que producen dichas respuestas.
c) Cambios fisiológicos.
a) Parasimpático
d) Miedo.
b) Corteza cerebral
e) Todas las anteriores.
c) Simpático
c) Intimidad
d) Bulbo raquídeo
d) Intensidad
e) Médula
e) Amplitud
11. Los procesos afectivos pueden manifestarse por medio
03. Un maratonista concentra toda su atención en entrenar por
de:
más de ocho horas diarias con la finalidad de ganar lauros
a) Emoción - pasión
deportivos para su país.
b) Sentimientos
Su actitud deportista se considera como una:
c) Estados de ánimo
a) Aptitud competente
d) Frustración y ansiedad
b) Emoción
e) a, b y c son correctas
c) Exaltación
d) Motivo
12. Se considera como una manifestación interna de las
e) Pasión
emociones:
a) El llanto
04. ¿Qué hechos psicológicos pueden ocasionar una
b) El grito
emoción?
c) Temblor corporal
a) Un recuerdo.
d) Ritmo cardiaco alterado
b) Imaginación.
e) Sudoración
c) Un comentario.
d) Un rostro.
13. Característica de la afectividad que varía de energía según
e) T. A.
las vivencias de cada persona.
a) Intensidad
922
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b) Individualidad c) Los estados de ánimo.
c) Amplitud d) La pasión.
d) Intimidad e) El sentimiento
e) Profundidad
21. Wilhelm - Wundt clasifica a las emociones:
14. Joseph se fue a estudiar al extranjero, su madre siente a) Asténicas
tristeza por su lejanía y a la vez alegría por las b) Activas
posibilidades de éxito de su hijo. c) Pasivas
¿Qué característica afectiva manifiesta la madre de d) Primarios
Joseph? e) b y c
a) Nivel
b) Profundidad 22. Según Wilhelm Wundt las emociones esténicas
c) Polaridad ocasionan:
d) Intensidad a) Disminución en sus funciones orgánicas.
e) Emotividad b) Disfunciones orgánicas.
c) Cambios en el sistema nervioso simpático.
15. Hace tres años Jorge y Tota son enamorados. En ellos se d) Modificaciones fisiológicas.
produce una manifestación de la afectividad e) Cambios súbitos.
denominada:
a) Pasión
b) Estado de ánimo 23. La comprensión de los sentimientos ajenos, se
c) Intimidad relacionan con la:
d) Sentimiento a) Amistad
e) Atracción b) Simpatía
c) Empatía
16. "Algunos estudiantes frente el examen de admisión d) Afectividad
experimentan modificaciones en su organismo como: e) Intimidad
temblores corporales, aceleración del ritmo cardiaco".
Aquellos cambios fisiológicos son determinados por: 24. Las emociones esténicas se produce por el:
a) El estímulo a) Sistema nervioso.
b) El sistema nervioso simpático b) Sistema parasimpático.
c) La epinefrina c) Hipotálamo.
d) El estrés d) Sistema simpático.
e) La pasión por el estudio e) Sistema glandular.

17. Soledad suele ser alegre y entusiasta, más por la noticia 25. Cuando una emoción ocasiona sudoración en las
desagradable que recibió la notamos algo cambiada. palmas de las manos, temblor corporal, etc. involucran:
En ella, se manifiesta: a) Respuestas emocionales.
a) Sentimiento b) Repercusiones conductuales.
b) Pasión c) Respuestas inadaptativas.
c) Estado de ánimo d) Cambios orgánicos.
d) Emoción e) Manifestaciones afectivas.
e) Afecto

18. Sentimiento es a odio, como:


a) Pasión a patriotismo. 6. DESARROLLO HUMANO I
b) Emoción a asténico.
c) Emoción a esténico.
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO – I
d) Estado de ánimo a "depresión"
e) Emoción a cólera.
ETAPA PRE-NATAL O GESTACIÓN
19. Son emociones:
Proceso que abarca desde la concepción hasta los
I. Sorpresa
momentos previos al parto. Tiene una duración promedio
II. Placer
de 280 días ó 40 semanas. Comprende la fase germinal
III. Miedo
(desde la fertilización hasta las 2 primeras semanas),
IV. Ira
embrionaria (2 a 8 semanas) y la fetal (de las 8 semanas
hasta el momento de nacer).
a) I, III y IV
A. FASE GERMINAL: Como consecuencia de la cópula
b) II y IV
y la eyaculación los espermatozoides llegan, a través del
c) I, II y IV
útero, a la Trompa de Falopio en donde, al encontrarse
d) III y IV
con el óvulo se produce la fecundación Se divide en:
e) Todas las anteriores
1. FECUNDACIÓN
20. ¿Qué proceso afectivo puede posesionarse de la
voluntad del sujeto?
2. TRASLACIÓN
a) La fobia.
b) La emoción.
923
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
3. IMPLANTACIÓN El neonato nace con diversos reflejos (Véase cuadro
Al finalizar esta fase, las células que rápidamente se han resumen), término que se aplica a un grupo de reacciones
multiplicado se especializan formando 3 capas: una físicas que no son aprendidas ni adquiridas, además de
externa, una media y otra interna respectivamente. producirse automáticamente en presencia de
determinados estímulos. Los reflejos en sí constituyen los
B. FASE EMBRIONARIA: Desde el décimo cuarto día elementos iniciales de adaptación y defensa del recién
hasta la octava semana. nacido. Estos primitivos reflejos se pierden pasados los
Durante esta fase, se forman los órganos del cuerpo que primeros meses de vida y son reemplazados por
se originan de las capas germinales de la fase anterior. comportamientos más complejos y organizados.
Así tenemos:
1.ECTODERMO I. LA INFANCIA
Es la etapa comprendida desde el nacimiento hasta los 6
2.MESODERMO años. Ésta la podemos subdividir en:
* Primera Infancia
3.ENDODERMO * Segunda Infancia
* Tercera Infancia
A. FASE FETAL: (De 8va semana al nacimiento). 1. La Primera Infancia
Empieza con la aparición de las primeras células óseas. Se le llama etapa de los reflejos. Su comportamiento se
Este periodo se caracteriza por el rápido crecimiento y los manifiesta en tendencias instintivas, reflejos y reacciones
cambios en la forma del cuerpo. El feto ya tiene forma psicomotrices de agitación-excitación cuando algo le
humana diferenciada. conmueve. De la etapa, que Piaget denomina de los
Se notan los miembros superiores e inferiores: dedos y reflejos el lactante pasa a la etapa de las costumbres
rostro. Los sistemas nervioso, sanguíneo, endocrino y motrices que aprende por condicionamiento y de los
visceral son muy avanzados. Aparecen conductas reflejas, sentimientos diferenciados (miedo, ira, aversión, pena,
receptibilidad emocional entre otros. etc.) Se da un desarrollo del lenguaje. La formación del
apego se presenta durante el primer año de vida. No sólo
ETAPA PERINATAL O PROCESO DEL PARTO con sus madres sino también con sus padres u otras
El parto consiste en una serie de contracciones rítmicas y personas. La ansiedad ante los extraños es una cautela
progresivas del útero que causa la dilatación del cérvix normal que tiene lugar entre los 8 y 12 meses. No todos
uterino. Esta dilatación hace posible el paso del nuevo ser los niños muestran ansiedad ante los extraños.
hacia el exterior del organismo materno. Posee una inteligencia sensorio-motriz, es decir muestra
relativamente poca capacidad para representar el entorno
Alrededor del 15% de los partos son por cesárea en la que utilizando imágenes, lenguaje u otros tipos de símbolos.
el médico realiza una incisión abdominal y extrae al bebe Consecuentemente el infante no tiene conciencia de
del útero. Se utiliza mayormente cuando existen objetos o personas ausentes, cuestión que es superada
complicaciones en el parto normal. Existen recién nacidos cuando se forma lo que Piaget llama permanencia del
que sufren lesiones en el cerebro relacionadas con el objeto.
parto, causadas por la privación del oxígeno; por lesiones El desarrollo motor que presenta el infante de esta edad
durante el parto pueden sufrir retraso mental, tener se basa en los siguientes principios: desarrollo céfalo-
dificultades de aprendizaje o problemas de caudal y desarrollo próximo-distal.
comportamiento. Desde el punto de vista psicoanalítico, se presentan las
etapas oral y anal.
La teoría del trauma del nacimiento propuesta por el 2. La Segunda Infancia
neopsicoanalista OTTO RANK, considera que un parto El desarrollo psíquico del niño se acentúa, debido a un
dificultoso puede provocar sufrimiento fetal que llevará a mayor dominio del lenguaje y a una mayor socialización
generar una fuente de angustia en el neonato y que lo con otros niños y con los adultos de su entorno. Su
predispone en la vida post-natal a una personalidad pensamiento se orienta a los objetos, a la realidad, tiene
neurótica. Por estos motivos y para minimizar el dolor de inquietud por explorar, por saber el porqué de las cosas.
parto en los años 70 del S. XX surgieron diversas Experimenta sentimientos de respeto, de antipatía,
investigaciones en especial de Grantly Dick-Read, simpatía en sus relaciones interindividuales. Aparecen
aparecieron diferentes métodos de dar a luz basados en sentimientos morales, los sentimientos de
programas de entrenamiento físico y psicológico previo autoevaloración, complejos de inferioridad o de
al parto en lugar de depender de drogas: parto controlado, superioridad por sus fracasos o éxitos y de sometimiento
el método Lamaze, el método Leboyer, el método del a los adultos, su moral es heterónoma se sustenta en la
parto bajo el agua (CHAIKOVSKI). voluntad de sus padres, es bueno o malo lo que ellos le
dicen.
ETAPA POSTNATAL Desde el punto de vista Piagetano, este periodo
Es la etapa posterior al nacimiento. El nacimiento corresponde al estadio preoperacional, teniendo como
representa un cambio súbito de un medio intrauterino a características representativas un pensamiento intuitivo,
uno externo de manera que el neonato pasa de una etapa egocéntrico y animista. Es también evidente un
simbiótica a una etapa de progresiva independencia. predominio de la imaginación y fantasía, lo cual se
La palabra neonato significa literalmente "Recién expresa en una actividad principalmente lúdica.
nacido", y se puede aplicar a los individuos hasta el Un mecanismo muy importante de aprendizaje social en
primer mes de vida. este periodo es la imitación, es decir interiorizan las
En adelante, hasta que cumplan el primer año, se les acciones de los adultos.
llamará lactantes.

924
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Según Freud, en esta etapa se da un aumento de la libido, 05. El embrión no tiene un sistema circulatorio funcional,
que se expresa en autoestimulaciones que le proporcionan por lo tanto obtiene su nutrición primordialmente por:
placer al infante (fase fálica, complejo de Edipo). a) Miosis
3. La Tercera Infancia b) Circulación
Periodo comprendido de los 6 a los 12 años de edad. En c) Útero
la niñez tenemos las siguientes características: d) Difusión
Del pensamiento prelógico, el niño evoluciona al e) Osmosis
pensamiento lógico, es capaz de utilizar la razón para
explicar principios de causa-efecto, operando con objetos 06. ¿De qué capa embrionaria se deriva el sistema
concretos. Comienza a realizar operaciones lógicas. nervioso y los órganos de los sentidos?
Reconocimiento a) De la organogénesis.
y logro de su esquema corporal. b) Endodermo.
Se considera a la niñez como el momento en el cual se c) Embriodermo.
realiza una mayor inserción social, es decir se incrementa d) Ectodermo.
su proceso de socialización. A esta edad, el individuo e) Mesodermo.
presenta una necesidad de influencias psicosociales
positivas que permitan un adecuado desarrollo psicofísico 07. Tiene la capacidad de hacer una torre de 6 cubos, imita
(afecto, cariño, etc). Se da la aparición de sentimientos una horizontal, garabatea, círculos, dobla papel imitando,
morales, los que surgen a partir del respeto mutuo entre patea la pelota. Lo hace el infante a la edad
compañeros. El tipo de juego favorito en la niñez es el de:
juego reglado. a) 10 meses b) 12 meses
Líneas arriba se mencionó que el niño presenta un c) 18 meses d) 24 meses
pensamiento lógico (periodo de las operaciones e) 36 meses
concretas), ello significa, además de lo ya señalado, el
dominio del principio de conservación. Otro de los 08. En las horas siguientes al parto, los bebés son capaces
principios importantes que los niños aprenden es el de de lactar a la madre, una vez que se ha tocado su mejilla.
reversibilidad. Esta conducta se denomina:
Para el psicoanálisis en esta etapa tiene lugar el periodo a) Reflejo de succión.
de latencia: detención del desarrollo psicosexual. b) Reflejo de búsqueda.
c) De Babinski.
d) Reflejo de colocación.
Preguntas e) Reflejo de moro.

09. En el neonato se observan respuestas:


01. Campo de la psicología que estudia el ciclo vital del
a) Reflejas
hombre :
b) Emocionales
a) Psicología Evolutiva
c) Insólitas
b) Psicología Genética
d) Actitudinales
c) Psicología del Desarrollo
e) ayb
d) Todas
e) b y c
10. La respuesta refleja a la estimulación de la planta del
pie en el neonato se denomina:
02. Se inicia con el proceso de concepción y culmina con
a) Reflejo de prensión.
el nacimiento del nuevo ser, es la etapa:
b) Reflejo de Babinski.
a) Post natal
c) Reflejo de Moro.
b) Perinatal
d) Reflejo de búsqueda.
c) Del parto
e) Reflejo de succión.
d) De gestación
e) De puerperio
11. Respuesta refleja del neonato a los ruidos fuertes:
a) Reflejo de Moro.
03. El proceso de gestación del desarrollo de un individuo
b) Reflejo de Babinski.
dura en promedio :
c) Reflejo de búsqueda.
a) 30 semanas.
d) Reflejo de succión.
b) 40 semanas.
e) Reflejo de prensión.
c) 32 semanas.
d) 36 semanas.
12. La presencia de juegos simbólicos, la fantasía y el
e) 38 semanas.
pensamiento pre-lógico son características de la:
a) Adolescencia
04. ¿En qué periodo prenatal aparecen los órganos
b) Pubertad
principales?
c) Infancia
I. Periodo Germinal.
d) 3era infancia
II. Periodo Embrionario.
e) Juventud
III. Periodo Fetal.
IV. Periodo Prematuro.
13. "Cuando Romelito le dice a su mamá Giuliana que su
a) I y II b) I y III c) II y IV
pelota tiene frío y hay que comprarle una chompa para
d) I y IV e) II y III
abrigarla"; corresponde a la etapa evolutiva:
a) De la primera infancia.
925
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b) De la niñez. 21. Los individuos de la segunda infancia desarrollan un
c) Del pensamiento intuitivo. pensamiento egocéntrico, lo cual significa:
d) De la segunda infancia. a) Crean objetos imaginarios para su propia satisfacción.
e) Del pensamiento formal. b) Se hallan en el centro de su actividad lúdica.
c) Sólo se interesan por ellos mismos asumiendo ro-
14. Las "pataditas" que siente la madre cuando está les imaginarios en sus juegos.
embarazada es muestra de que el feto tiene una forma d) Todo el afecto paterno debe ser únicamente hacia
de conducta: ellos.
a) Intencional e) No pueden comprender las opiniones de los de-
b) Impulsiva más.
c) Voluntaria
d) Consciente 22. El recién nacido muestra algunas respuestas
e) Refleja involuntarias y no aprendidas denominadas:
a) Respuestas condicionadas.
15. Cuando un niño oye un ruido fuerte o es asustado de b) Respuestas insólitas.
alguna otra forma, observamos que extiende sus piernas, c) Reflejos.
brazos y dedos, arquea su espalda y echa su cabeza atrás. d) Respuestas del neonato.
Esta conducta refleja recibe el nombre de: e) Respuestas de adaptación.
a) Reflejo.
b) Reflejo de la espina dorsal. 23. Indique la alternativa ajena a la niñez:
c) Reflejo corporal. a) Desarrollo notorio de las funciones cognitivas.
d) Reflejo Darwiniano. b) Incidencia notable del pensamiento preconceptual.
e) Reflejo de Moro. c) Se incrementa el proceso de socialización.
d) Coincide con el proceso de latencia psicoanalítica.
16. Los neonatos nacen con un conjunto de reflejos a e) Alta incidencia axiológica.
excepción del siguiente:
a) Reflejo de Babinski. 24. El hecho de que hayan madres embarazadas que
b) Reflejo palmar. "conversan" con el bebé que están esperando permite que:
c) Reflejo del cuello tónico. a) Están ilusionadas por sus hijos.
d) Reflejo de Wernicke. b) Quieren saber si es varón o mujer.
e) Reflejo de de Moro. c) Desean sentirse tranquilas.
d) Los bebés reciben estimulación sensorial.
17. El feto ya manifiesta conductas de tipo: e) Los bebés se desarrollan en un ambiente de tran-
a) Voluntarias quilidad.
b) Reflejas
c) Adquiridas 25. Las primeras formas de adaptación según Piaget son:
d) Conscientes a) Esquemas sensoriales y motores.
e) Aprendidas b) Estímulo, organismo y respuesta.
c) Las conductas habituales.
18. Cuando Lizeth dice que los números son infinitos y d) Las conductas reflejas.
por lo tanto afirma que llegan hasta el cielo porque son e) a y d
grandes, se encuentran en las fase:
a) Imaginativa y fantasiosa.
b) Lúdica y preconceptual. 7.DERARROLLO HUMANO II
c) Operatorio concreta.
d) Operatorio formal.
La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez
e) Intutiva y lúdica.
y la edad adulta, durante el cual el ser humano llega a una
nueva etapa de su desarrollo psicosocial. En algunas
19.Los orígenes del temperamento fueron estudiados por
sociedades, no se considera una etapa individual de la
Thomas - Chess - Birch quien plantea las preguntas sobre
vida: los individuos pasan directamente de la niñez a la
el origen del temperamento y dicen que son posibles de
edad adulta (adultez) (Mead, 1961). En el mundo
percibirse a partir de los:
occidental, la adolescencia es una etapa de preparación
a) 10 días
para asumir las responsabilidades propias del adulto. Y se
b) 3 meses
asumen precisamente en los años en que los jóvenes
c) 2 1/2 meses
pasan por complejos cambios físicos y emocionales que
d) 2 meses
afectan tanto su personalidad como su socialización
e) 1 1/2 meses
Teorías sobre la adolescencia
20. En la etapa de la primera infancia, se caracteriza por
Los conceptos contradictorios de la sociedad en general
vocalizar y dice bisílabas, imita sonidos de objetos que
se reflejan no sólo en el comportamiento de los
caen y gesticula todo esto acontece a los:
adolescentes, sino también en las teorías de los
a) 7 meses
psicólogos. La controversia en torno a la naturaleza de la
b) 10 meses
experiencia en la adolescencia se acentuó a partir de 1904,
c) 1 año y mes
cuando G. Stanley Hall propuso su revolucionaria teoría.
d) 1 año y 3 meses
Según Hall, quien basaba su
e) 1 año y 6 meses

926
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
razonamiento en la concepción evolutiva, el adolescente El patrón del desarrollo que muestre cada individuo
constituye una etapa de transición en el desarrollo dependerá de muchísimos factores. Entre los más
evolutivo del animal al hombre. Ser adolescente importantes conviene citar éstos: su ajuste durante la
significaba para él ser una especie de animal totalmente niñez, el grado de adaptación de sus padres y compañeros
desarrollado y encerrado dentro de una jaula, un animal y los cambios que ocurren durante la adolescencia.
que ve la libertad, pero sin que sepa cuándo será liberado
o cómo manejará la situación. FASES DE LA ADOLESCENCIA
Así pues, al adolescente se le describía como una persona - La adolescencia es considerada como una etapa
en una fase de grandes "crisis y tensiones", un ente de desarrollo entre la infancia y la edad adulta,
marginado, confundido , perturbado y muy frustrado por constituyéndose
la sociedad Con el transcurso de los años, muchos en un periodo un poco difícil en el desarrollo de las
psicólogos y sociólogos han apoyado las teorías de Hall, personas. Se inicia poco antes de los 12 años y termina
aunque también ha habido quienes las rechazan de poco después de los 20. Sin ser niños, y sin ser
manera tajante. Estos últimos consideran la adolescencia considerados aún como adultos por la sociedad, los
como un periodo relativamente tranquilo del crecimiento, adolescentes enfrentan una serie de constantes cambios
de ninguna manera desligado de la niñez que la precede físicos y sociales que los afectarán por el resto de sus
ni de la edad adulta joven que viene después vidas. La adolescencia se divide en:
Una de las principales partidarias de esta teoría fue
Margaret Mead. En una serie de estudios antropológicos 1. Temprana (11-12 hasta los 14 años aproximadamente)
ya clásicos que efectuó a fines de la década de 1920 y En este periodo se presentan cambios a nivel fisiológico
principios de la de 1930, Mead (1961) descubrió que en en ambos sexos y en esta etapa los adolescentes van
algunas culturas la adolescencia es una época muy aprendiendo a manejar nuevos intereses de tipo sexual. A
placentera de la vida, sin que se caracterice por crisis ni este periodo se le llama pubertad en donde maduran los
tensiones órganos sexuales y se desarrollan los caracteres sexuales
Otros trabajos de investigación realizados desde entonces secundarios
tienden a respaldar la teoría de Mead; señalan la ausencia 2. Media (14 - 17 años aproximadamente) En este periodo
relativa de conflictos en la vida de los adolescentes y una el adolescente logra alcanzar un alto porcentaje de su
transición serena de la niñez. desarrollo corporal. Es el proceso de identificación sexual
Aunque tal vez los psicólogos tengan razón al, asegurar como persona (búsqueda de su identidad).
que la adolescencia no es un periodo de grandes crisis, Experimenta una intensa vida afectiva, así como un
pocos se atreverán a negar que por lo menos, se dé un egocentrismo afectivo. Preocupación a nivel estético y de
poco de estrés en ella. Es un periodo en el que se producen la estructura corporal. Hay una preocupación por el futuro
importantísimos cambios de carácter físico, mental y y su área ocupacional, interés por enriquecer su intelecto
emocional. Como observa el psicólogo Robert y requiere de cierta autonomía 3. Tardía (17 - 20 años
Havighurst (1972), todo adolescente afronta retos en la aproximadamente) Se enfrenta a una toma de decisiones
forma de procesos del desarrollo que debe dominar. Entre en cuanto a su ubicación dentro de la sociedad. En
los que menciona Havighurst se cuentan los siguientes: algunos casos es el inicio de largos años de estudio y
1. Aceptar su constitución física y adquirir un papel capacitación profesional ulteriores.
masculino o femenino.
2. Establecer relaciones apropiadas con personas de su -Periodo preparatorio para la vida independiente.
edad y de ambos sexos. -Elaboración de proyectos y programas de vida.
3. Alcanzar la independencia emocional respecto a sus
padres y a otros adultos. II. LA ADULTEZ
4. Lograr la seguridad de obtener la independencia Es la etapa del desarrollo que se inicia una vez culminada
económica. la adolescencia. Después de los 20 años y se extiende
5. Elegir una vocación y prepararse para ella. hasta los 60 años de edad.
6. Desarrollar las habilidades cognitivas y los conceptos Este periodo comprende tres fases
necesarios para la competencia social.
7. Entender y realizar una conducta socialmente A. ADULTEZ - JOVEN (de los 20 a los 25 años
responsable. aproximadamente
8. Prepararse para contraer matrimonio y formar una * Progresivo independencia y auto sostenimiento
familia. económico.
9. Adquirir valores que armonicen con una correcta * Definición del estilo de vida personal y familiar.
concepción científica del mundo. * Forma un plan de vida.
A pesar de que los procesos anteriores plantean * Progresivamente se logra una mayor estabilidad
verdaderos retos, los adolescentes, generalmente, los afectiva y emocional.
resuelven de modo satisfactorio. Muchos sufren de * Mejor etapa para el rendimiento intelectual.
tensión, pero logran encontrar la manera de superarla B. ADULTEZ INTERMEDIA (25 a los 40 años
Desde luego, no faltan nunca las excepciones. Un * Definición de la personalidad.
pequeño porcentaje de adolescentes experimenta crisis y * Asume roles sociales.
tensiones a lo largo de este periodo. Otro grupo reducido * Logro de objetivos trazados.
no siente estrés al pasar por los cambios propios de la * Mejor etapa para el rendimiento profesional y laboral.
adolescencia. * Etapa de mayor estabilidad emocional.
Quizá la única generalización válida sea la siguiente : el
desarrollo a lo largo de la adolescencia es un proceso muy C. ADULTEZ TARDÍA (40 a los 60 años)
individualizado y heterogéneo. * El ser humano alcanza la plenitud de su evolución
biológica y psíquica. Toma una percepción muy objetiva
927
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
de la realidad, se establecen relaciones interpersonales b) Su vida afectiva es oscilante y activa.
más duraderas y permanentes. Búsqueda de bienestar c) Preocupación por el futuro.
personal y familiar. d) Se preocupa por verse bien.
e) Todas las anteriores.
* En este periodo, se presenta en las mujeres la
menopausia (síndrome de climaterio). La andropausia en 02. El climaterio ocurre en la etapa :
varones, es una disminución del orgasmo y la capacidad a) Adolescencia
eréctil. b) Juventud
c) Adultez
III. LA SENECTUD (A partir de los 60 años) d) Senectud
Generalmente, se utilizan términos como vejez o e) b y c
ancianidad para identificar esta etapa marcada por un
notorio proceso involutivo 03.Caracteriza a la Pubertad :
Algunos cambios significativos en este periodo son: a) Cambios psicológicos.
* Disminución de las funciones sensoriales, capacidades b) Rebeldía y afán de libertad.
psicomotoras y homeostasis corporal. c) Aparecen caracteres sexuales secundarios.
* En el plano cognitivo, disminuye la memoria a corto d) Cambios emocionales.
plazo; sin embargo la memoria a largo plazo presenta e) La amistad entre púberes.
buen funcionamiento. En el caso de la inteligencia, se
mantiene e incluso mejora la cristalizada, pero hay 04. El anciano que durante su larga vida ha tenido una
declinación de la fluida (según clasificación dada por buena adaptación familiar, social y ninguna dificultad
Cattell). considerable, se va a mostrar.
* Constantemente el anciano vive en función al pasado, a) Con buen humor.
perdiendo interés por la vida presente. Además se b) Con los mismos intereses anteriores.
presenta preocupación por la muerte. c) Generoso.
El miedo a envejecer es quizás el temor más común en el d) Optimista.
hombre moderno. Lo rodean multitud de indicaciones de e) Todas las anteriores.
que el envejecimiento y la senectud son negativos o, por
lo menos, que son objeto de escarnio. En las tarjetas de 05. En la senectud, se observa el siguiente problema:
cumpleaños se ridiculiza el envejecimiento y los cómicos a) Viudez
lo toman para hacer bromas y entretener al público. La b) Jubilación
publicidad nos impulsa a cambiar los modelos de c) Enfermedad
automóviles viejos por otros más nuevos y veloces. Las d) Aislamiento
empresas jubilan a los ancianos los quieran ellos o no y e) Todas las anteriores
los reemplazan con empleados más jóvenes. Muchos de
nosotros ni siquiera queremos utilizar la palabra "viejo"; 06.Habilidad que se mantiene en la ancianidad
optamos por expresiones alternas como "senectud", a) Sensorial
"longevos, "la tercera edad" u otras afines. b) Motora
Muchas de nuestras actitudes ante la senectud provienen c) Memoria a corto plazo
de un modelo decrementar del envejecimiento: con el d) Manipulación
paso de los años es inevitable el deterioro gradual en el e) Memoria a largo plazo
aspecto físico y mental. En otras palabras, la edad
cronológica es lo que hace "viejas" a las personas. De 07. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la
hecho, existen notables diferencias en la constitución adolescencia?
física de los ancianos, según su estructura genética y su a) La vida sentimental se hace muy intensa.
ambiente. Asi conocemos a personas de 80 años de edad b) Preocupación progresiva por el futuro.
que parecen tener 50 y a la inversa. El predominio de este c) La fantasía se desarrolla.
modelo se explica en parte por ignorancia y por el poco d) Comienza aproximadamente entre los 12 ó 14 años.
contacto con los ancianos. El resultado de esto es una e) Disminución de la actividad mental.
serie de prejuicios en contra de ellos. 08. Etapa del desarrollo humano que comprende entre los 6
Muchas personas de más de 65 años gozan de salud y 12 años de edad aproximadamente :
relativamente buena. Claro que la fuerza física y los a) Infancia
sentidos tienden a deteriorarse, pero, por ejemplo, en b) Segunda infancia
Estados Unidos 80% de los ancianos están en condiciones c) Juventud
de realizar sus actividades normales. (El 15% no puede d) Primera infancia
hacerlo y 5% se encuentra en instituciones de asistencia). e) Niñez
En términos generales, la salud de un anciano se relaciona
con la que tenían de jóvenes. Una buena salud en la 09. Una característica fundamental de la pubertad es la:
adolescencia y en la vida adulta se conserva también a) Mayor actividad de las glándulas de secreción in-
durante la senectud. terna.
b) Transformación a nivel del pensamiento.
c) Evolución de las emociones.
Preguntas d) Preocupación por el porvenir.
e) Adaptación al ambiente social.
01. Caracteriza a la Adolescencia :
10. Ensanchamiento de caderas, aumento de busto,
a) Adquieren la capacidad de razonar lógicamente.
aparición del vello corporal, cambio de voz son
928
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
características que se producen en la adolescencia c) Segunda infancia.
temprana y representan: d) Juventud.
a) Transformación corporales. e) Adultez media.
b) Caracteres sexuales primarios.
c) Caracteres sexuales secundarios. 19. Desarrollar su plan de vida es una preocupación propia
d) Caracteres generales. del :
e) Manifestaciones biológicas seniles. a) Niño
b) Infante
11. Situaciones como búsqueda de identidad, intensa vida c) Adulto
afectiva, preocupación por su futuro caracterizan a la: d) Adolescente
a) Niñez. e) Joven
b) Infancia.
c) Senectud. 20. Las canas y las arrugas en el rostro, aparecen como
d) Adolescencia. consecuencia de:
e) Juventud. a) Enfermedad
b) Maduración
12. El pensamiento egocéntrico se presenta en la: c) Crecimiento
a) Primera infancia. d) Desarrollo psicomotor
b) Segunda infancia. e) Alteraciones cromosómicas
c) Tercera infancia.
d) Niñez. 21. Es la mejor etapa para el aprendizaje y rendimiento
e) Adolescencia. intelectual :
a) Niñez
13. "Cada vez que Rubencito se golpea la cabeza con el filo b) 1ra Infancia
de la mesa, se queja con su mamá diciéndole que ésta (la c) Adolescencia Temprana
mesa) lo ha golpeado". Este ejemplo nos indica que el d) Adultez
pensamiento de Rubencito es: e) Juventud
a) Egocéntrico.
b) Fantasioso. 22. Sus trabajos son importantes para una mayor
c) Imaginativo. comprensión del niño:
d) Intuitivo. I. Piaget II. Freud
e) Animista. III. Titchener IV. Wertheimer
a) Sólo I
14. El apego indica .... entre un neonato y la b) I, II y IV
persona que le prodiga cuidados: c) Todos menos IV
a) Un tipo de relación simbiótica. d) I y II
b) Un nexo emocional. e) I y IV
c) Una relación afectiva.
d) Una interacción activa y directa. 23.Colocar verdadero (V) o falso (F) según corresponda :
e) Todas las anteriores. I. En la adolescencia el ser humano alcanza la plenitud
de su evolución biológica y psíquica ( )
15. El momento en el cual una persona llega a la cima del II. Tercera edad es sinónimo de enfermedad. ( )
desarrollo intelectual es porque está atravesando por su: III. Pasados los 80 años alguien puede ser considerado
a) Adultez longevo ( )
b) Juventud a) FFF b) VFF c) FVV
c) Adolescencia d) VFV e) FFV
d) Pubertad
e) Senectud 24. Los individuos de la segunda infancia desarrollan un
pensamiento egocéntrico, lo cual significa :
16. Hay un predominio de la imaginación y la fantasía: a) Crean objetos imaginarios para su propia satisfacción.
a) Primera infancia. b) Se hallan en el centro de su actividad lúdica.
b) Segunda infancia. c) Sólo se interesan por ellos mismos asumiendo roles
c) Niñez. imaginarios en sus juegos.
d) Pubertad. d) Todo el afecto paterno debe ser únicamente hacia
e) Senectud ellos.
e) No pueden comprender las opiniones de los
17. En la pubertad, es característico: demás.
a) El pensamiento es egocéntrico.
b) La búsqueda de la identidad. 25. Señale la alternativa que contenga características de la
c) Se logra la madurez emocional. niñez :
d) La autonomía de caracteres sexuales. a) Actividad lúdica - pensamiento egocéntrico.
e) Desarrollo de caracteres sexuales. b) Reflejos sensoriales - esquemas neuromotores.
c) Formación de valores - identidad sexual.
18. Preocupación a nivel estético así como por el futuro, son d) Pensamiento concreto - etapa escolar.
características de la : e) Fase Fálica - periodo de latencia.
a) Adultez temprana.
b) Adolescencia.
929
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
8.APRENDISAJE I inicialmente es consciente, posteriormente estos
movimientos se convierten en automáticos.
I.INTRODUCCIÓN
2. Aprendizaje Cognoscitivo
A lo largo de nuestra vida, aprendemos a relacionarnos Es la adquisición de conocimientos, es decir de
con otras personas, a soportar fracasos, a fijarnos metas, información sobre los fenómenos del mundo exterior y
a solucionar nuestros conflictos. Asimilamos conceptos, también del propio mundo interior, considerando
adquirimos costumbres, patrones de comportamiento, objetivamente. Algunos lo denominan aprendizaje
interiorizamos valores, .... en suma aprendemos muchas cultural, otros aprendiza je verbal. Este aprendizaje se
cosas. efectúa en conceptos, por el pensamiento, al que se llega
mediante juicios y razonamientos.
Pero, ¿cómo podemos definir lo que es el aprendizaje? Y
realmente ¿Toda conducta es aprendida? ¿Qué tipos de En el aprendizaje cognitivo, se distinguen cuatro fases:
aprendizaje existen? Todas estas interrogantes serán
resueltas en el presente capítulo. A. ADQUISICIÓN DE DATOS
En esta fase predomina la actividad perceptiva;
II. DEFINICIÓN seleccionando y asimilando aspectos de la realidad
externa o interna que interesan al sujeto.
Es aquel proceso interno por el cual se origina o se
modifica una conducta como consecuencia de la B. RETENCIÓN Y EVOCACIÓN DE DATOS
experiencia. En esta fase, predominan los procesos de la memoria.

Es un proceso dinámico y activo en el que la persona C. INTEGRACIÓN CONCEPTUAL DE LA


codifica e interpreta la información que recibe, la hace INFORMACIÓN
suya y puede utilizarla como sea necesario. El individuo En esta fase, interviene el pensamiento del sujeto, aprende
adquiere conocimientos, destrezas y, en general, nuevos relaciones y propiedades esenciales elaborando una
modos de comportamiento que le permiten alcanzar más integración significativa de conocimiento.
eficientemente sus objetivos y satisfacer sus necesidades.
D. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Como Producto : La Psicología de orientación conductual Fase que permite al individuo resolver los problemas que
que plantea el modelo estímulo (E) - respuesta (R) lo le genera el ambiente permitiéndole una mejor adaptación
define como el cambio relativamente estable de la a él.
conducta, resultado de la experiencia.
Como Proceso : La Psicología de orientación cognitiva 3. Aprendizaje Social
que plantea el modelo estímulo (E) – organismo (O) – Es aquel que se logra en contacto con los agentes de
respuesta (R) lo define como el proceso interno que socialización. Se inicia en la familia, al observar e imitar
ocurre en el sujeto que aprende. Dicho proceso le permite las normas estándar de comportamiento, continúa en la
al sujeto descubrir y conocer las relaciones existentes escuela y se amplia en interacción con otros centros de la
entre los eventos de su entorno. vida comunitaria.
Según la definición anterior, podemos establecer dos Este aprendizaje dura toda la vida.
concepciones importantes sobre el aprendizaje
4. Aprendizaje Afectivo
III. CARACTERÍSTICAS Es el aprendizaje que se realiza de acuerdo a las actitudes
del individuo.
A) El aprendizaje implica un cambio de conducta, es Implica la adquisición de sentimientos y emociones que
decir, el sujeto es capaz de realizar actividades que antes se ponen de manifiesto ante un hecho, objeto o persona
no podía realizar. en particular, donde, para que se produzca dicho
aprendizaje, han intervenido una serie de mecanismos,
B) Dicho cambio es el resultado de la experiencia. Vale puntual mente el condicionamiento.
decir que un conjunto de experiencias, estímulos y
situaciones determinan el aprendizaje en un sujeto.
Preguntas
C) Dicho cambio es relativamente permanente. Lo que se 01. Es incorrecto sobre el aprendizaje:
ha aprendido puede ser mejorado con la práctica a) Es un proceso.
apareciendo cada vez nuevas conductas las cuales a b) Es un producto.
diferencia de las anteriores son mejores en calidad. c) Requiere de la experiencia.
d) Nunca se olvida lo que se aprende.
IV. TIPOS DE APRENDIZAJE e) Puede extinguirse o sustituirse.

Existen los siguientes tipos de aprendizajes : 02. Es un aprendizaje :


a) Cambio de voz en la pubertad.
1. Aprendizaje Motriz b) Adaptación sensorial a la oscuridad.
Consiste en adquirir coordinación, rapidez y precisión en c) El miedo a las alturas.
los movimientos que hacen posibles las habilidades y d) Movimiento migratorio de las aves.
destrezas por las cuales podemos caminar, escribir, nadar, e) El llanto del neonato.
bailar, manejar herramientas, etc. Este aprendizaje

930
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
03. No corresponde a una clase de aprendizaje: 11. La teoría .... considera que el aprendizaje es un cambio
a) Aprendizaje motor. que se produce en la conducta como resultado de la
b) Aprendizaje cognoscitivo. experiencia:
c) Aprendizaje social. a) Cognitiva
d) Aprendizaje espontáneo. b) Humanista
e) Aprendizaje afectivo. c) Conductual
d) Funcionalista
04. Señala la alternativa incorrecta en cuanto al e) Mediacional
aprendizaje:
a) Relativamente estable. 12. Es un aprendizaje de tipo motriz:
b) Proceso interno. a) Contar buenos chistes.
c) Sólo corresponde al ser humano. b) Hablar un idioma extranjero.
d) Sirve para adoptar conductas. c) La menarquía.
e) Se obtiene por experiencia. d) Usar adecuadamente una escoba.
e) Criar animales en casa.
05. Los principales tipos de aprendizaje son:
a) Emociones, sentimientos y pasiones. 13. Se consideran como elementos que provocan cambios en
b) Memoria, afectividad e inteligencia. la conducta del sujeto; pero dichos cambios no se
c) Motor, social, cognoscitivo y afectivo. constituyen en aprendizaje:
d) Ensayo y error. a) Enfermedad temporal de una persona.
e) Condicionamiento social o familiar. b) Efecto de una droga sobre el organismo.
c) Estado de ebriedad del sujeto.
06. El andar, escribir a máquina, nadar, bailar, manipular d) Acción de un medicamento o fármaco.
herramientas, jugar fútbol, tejer, conducir vehículos; esto e) T. A.
es un tipo de aprendizaje llamado:
a) Motor 14. Habrá aprendizaje ........ cuando sentimos "nervios"
b) Cognoscitivo al
c) Social rendir un examen de admisión:
a) Afectivo
d) Actitudinal
b) Instrumental
e) Ninguno c) Cognoscitivo
d) Social
07. Al proceso por el cual el individuo adquiere e) Motor
conocimientos, destrezas y en general nuevos modos de
comportamiento que le permiten alcanzar más 15. Señale qué conducta no es aprendida:
eficazmente sus objetivos y satisfacer sus necesidades. a) La fobia
Esto es conceptualizado como : b) El amor
a) Aprendizaje c) El reflejo
b) Inteligencia d) La conducta condicionada
c) Memoria e) Un aprendizaje motor
d) Afectividad
e) Adaptación 16. El alumno aprendió cuando es capaz de:
I. Relacionar sus conocimientos con hechos conocidos.
08. La maduración propicia el cambio de la conducta, pero II. Organizar sus objetivos y alcanzar metas.
esta conducta no requiere: III. Saber qué hacer ante ciertas situaciones.
a) Experiencia
b) Entrenamiento a) I b) I y II c) II y III
c) Crecimiento d) I y III e) I, II y III
d) Socialización
e) a , b y d 17. No es un cambio de conducta producto de la
experiencia:
09. Teoría del aprendizaje que asume el modelo teórico a) Manejar bicicleta.
E - O - R: b) Sentir simpatía hacia alguien.
a) Conductual c) Aprender la tabla de multiplicar.
b) Psicoanalítica d) El succionar de un bebé.
c) Funcionalista e) Un perro se hace el "muerto".
d) Cognitiva
e) Reflexológica 18. Cuando una persona ha sido atacada gravemente por un
perro, aprende a reaccionar con miedo a la presencia de
10. Una luz intensa provoca la contracción de la pupila. cualquier otro perro. El tipo de aprendizaje que se ha
Aquí no hay aprendizaje, ya que esto es un(a): operado es el :
a) Instinto a) Cognitivo
b) Reflejo b) Psicomotriz
c) Adaptación sensorial c) Social
d) Maduración d) Actitudinal
e) Aptitud e) Cognoscitivo

931
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
19. La modalidad de aprendizaje más crucial dentro de la 9.APRENDISAJE II
preparación para la universidad es el aprendizaje:
a) Emocional MECANISMOS DE APRENDIZAJE
b) Social
c) Motor * EL CONDICIONAMIENTO
d) Cognitivo
e) Moral A. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
20. La claustrofobia es un tipo de aprendizaje: -Representante : Iván Pavlov (1905)
a) Espiritual -Principio : Asociación o Contigüidad.
b) Social
c) Afectivo DEFINICIÓN
d) Psicomotriz Es el proceso mediante el cual un estímulo inicialmente
e) Cultural neutro es capaz de sustituir a otro estímulo en el
desencadenamiento de una respuesta.
21. No es producto del aprendizaje cognitivo:
a) Conceptos ELEMENTOS
b) Principios lógicos.
c) Lenguaje -Estímulo incondicionado (E.I). Capaz de producir
d) Sentimientos. automáticamente una respuesta no aprendida.
e) Estrategias de solución de problemas
-Estímulo neutro (E.N.) Incapaz de producir
22. El aprendizaje de normas de conducta, reglamentos, originalmente una respuesta incondicionada.
leyes, costumbres, tradiciones, ideas predominantes,
juegos. Este tipo de aprendizaje se llama: -Respuesta incondicionada (R.I.) Respuesta no aprendida
a) Motor provocada por un estímulo incondicionado.
b) Actitudinal
c) Social -Respuesta condicionada (R.C.) Respuesta aprendida que
d) Cognoscitivo se produce ante un estímulo condicionado.
e) N. A.
-Estímulo condicionado (E.C). Es el estímulo
23. No corresponde (n) a características del aprendizaje: inicialmente neutro y que apareado con el estímulo
I. Cambio de conducta. incondicio-
II. Es deductivo e inductivo. nado producirá una respuesta condicionada.
III. Es resultado de una práctica.
IV. Es relativamente permanente. Aparato de Pavlov con el cual se estudió la salivación
V. Es a priori. condicionada en perros. El aparato mantiene al animal
a) II y III b) II y IV c) I y V inmóvil, mientras el tubo que iba en su hocico depositaba
d) II y V e) III y IV la saliva en un brazo conectado al registro de la izquierda.
Las gotas de saliva movían la pluma, obteniéndose así un
24. El aprendizaje, es toda modificación de conducta, o registro permanente de las respuestas de salivación ante
cambio subjetivo de la conducta relativamente estable, estímulos como la comida y la vista o sonidos asociados
porque: a ella.
a) Es producto.
b) Es proceso. D. CONDICIONAMIENTO OPERANTE
c) Es un proceso afectivo.
d) Es adaptación. -Representante : B. F. Skinner (1954)
e) a y b. -Principio : Contingencia
25. Un estudiante de biología cada vez ve más en su DEFINICIÓN
microscopio; el botánico capta detalles en las plantas que
para otros pasan desapercibidos. Es un tipo de aprendizaje Proceso donde el sujeto actúa sobre su medio ambiente
llamado: generando una consecuencia, el refuerzo es un estímulo
a) Motor que mantiene o incrementa la probabilidad de ocurrencia
b) Actitudinal de una conducta.
c) Social Es decir, esta teoría sostiene que se aprenden conductas
d) Cognoscitivo mediante la Técnica del Reforzamiento.
e) De ejecución La técnica del Reforzamiento consiste en la aplicación de
una serie de estímulos debidamente seleccionados
(reforzadores o castigos) sobre el individuo, para que de
esta manera se pueda modificar o conservar la respuesta
aprendida.

El diseño experimental de Skinner utiliza la caja que lleva


su nombre.

932
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Esta caja contiene, esquemáticamente, una palanca y un delante de ésta, alimento que los gatos podían ver y oler.
depósito de comida. Al principio los gatos, deseosos de conseguir el alimento,
El experimento consiste en introducir al animal en la caja, salieron de la jaula por pura casualidad pero poco a poco,
y esperar a que accione accidentalmente la palanca. Esta y tras varias repeticiones, se llegó a sustituir la actividad
presión pone en marcha un mecanismo que deposita en el aleatoria del inicio por una conducta segura basada en el
recipiente una pequeña cantidad de alimento que el tanteo.
animal ingerirá. En un primer momento, el sujeto da respuestas instintivas.
Sometido a esta situación experimental se registra una Las acciones que la conducen al éxito son más frecuentes
progresiva intensificación por unidad de tiempo de la y probables, no así las acciones de fracaso que van
acción de presionar la palanca. La tasa de respuestas se desapareciendo porque no producen ningún resultado
incrementa, lo cual es demostrativo del proceso de favorable.
condicionamiento a que está sometido el organismo. Los aparatos más usados por Thorndike: el laberinto y la
caja de trucos.
MODALIDADES DEL CONDICIONAMIENTO
OPERANTE Describimos un experimento típico con un gato en la caja
de trucos
1. Reforzamiento La caja de trucos consta de varios disposiciones que al ser
A. Reforzamiento Positivo accionados abren automáticamente la puerta. Esos
Proceso por el cual una conducta aumenta la probabilidad dispositivos son un botón, una palanca, un anillo o una
debido a que ella va seguida por la aparición de una cuerda. El gato hambriento era colocado dentro de la caja,
consecuencia agradable. con un pequeño trozo de pescado inmediatamente fuera
Ejemplo : Dar queso al ratón porque ha jalado la palanca. de ella. El animal quería escurrirse por los barrotes, metía
sus patas donde podía y tocaba todo lo que estuviera a su
B. Reforzamiento Negativo alcance. Por "accidente" manipulaba algunos de los
Proceso en el cual la probabilidad de ocurrencia de una dispositivos que abrían la puerta. Salía el felino, comía
conducta aumenta debido a que ella va seguida algo de alimento y entonces se le volvía a meter a la caja
de la desaparición de un estímulo desagradable. para continuar el experimento.
Ejemplo : Se refuerza negativamente cuando se A medida que se repetían los ensayos, progresivamente
interrumpe una descarga eléctrica siempre que el ratón se eliminaba una serie de respuestas, destacándose y
jale la palanca. haciéndose más rápida aquella con la cual había logrado
escapar : la manipulación del dispositivo escogido.
2. Castigo
A. Castigo Positivo
Proceso en el cual la probabilidad de ocurrencia de una
conducta disminuye debido a que ella va seguida de una B. TEORÍA DE LA CAPTACIÓN DE
consecuencia desagradable. RELACIONES : (Insight)
Ejemplo : Un niño es castigado positivamente si se quema Llamada también el Descubrimiento de Relaciones. Fue
la mano por ponerla en el fuego. planteada por la Psicología Gestalt (o de la Forma), que
considera que la vida mental no es una asociación de
B. Castigo Negativo elementos sensoriales, sino una totalidad o estructura
Proceso en el cual una conducta disminuye la (Gestalt). W. Köhler, sostiene que el aprendizaje incluye
probabilidad de su ocurrencia debido a que ella va la comprensión. La solución de un problema sólo es
seguido de la desaparición de una consecuencia posible cuando el
agradable. elemento que falta para dar solución se incorpora,
Ejemplo : Rubencito es castigado negativamente si se le ocurriendo la llamada reorganización perceptiva
suprime la propina cuando dice lisuras.
C. TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE LOS
¿QUÉ ES LA EXTINCIÓN? MODELOS
Procedimiento que consiste en el paulatino decremento en Alberto Bandura afirma que una gran cantidad de
la frecuencia de conductas debido a la no presentación del aprendizajes se produce por la observación de la conducta
reforzador que mantenía dicha conducta. de otro
sujeto, por eso también se le llama aprendizaje por
OTRAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE imitación o por modelamiento.

A. TEORÍA DEL ENSAYO Y DEL ERROR


Preguntas
Fue sustentado por el psicólogo norteamericano Edward
01. Señale la alternativa incorrecta en cuanto al aprendizaje:
L. Thorndike (1874 - 1949). Según esta teoría el
a) Relativamente estable.
aprendizaje se logra en base a tanteos y equivocaciones
b) Proceso interno.
hasta que se establece una conexión adecuada entre
c) Sólo corresponde al ser humano.
situación y la respuesta correcta (S - R) Thorndike
d) Sirve para adoptar conductas.
observó a los gatos hambrientos para ver cómo resolvían
e) Se obtiene por experiencias.
los problemas. Colocaba a los gatos en "cajas de solución
de problemas", es decir en cajas de las que podían salir
02. Es una respuesta no aprendida que se desencadena
manipulando un cordón, presionando una palanca u otras
ante un estímulo incondicionado.
acciones parecidas pero sencillas. Como incentivo para
a) Respuesta incondicionada.
lograr que los gatos salieran de la jaula se colocó,
933
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
b) Estímulo condicionado. estímulos inicialmente neutros llegan a ser (previa
c) Respuesta condicionada. asociación).
d) Estímulo incondicionado. a) Reflejos
e) Respuesta de orientación. b) Subordinados
c) Condicionados
03. Iván Pavlov basó su experimento en: d) Incondicionados
a) La ley del ensayo y error. e) Naturales
b) Aprendizaje observacional.
c) Principio del refuerzo. 12. El aprendizaje se adquiere a través de :
d) Comprensión súbita. a) Los sentidos.
e) Teoría de los reflejos condicionados. b) La respuesta.
c) La experiencia.
04. En el condicionamiento ......, se aprende por ..... d) La conducta.
a) clásico - asociación de respuestas e) El crecimiento.
b) por insight - imitación
c) operante - asociación de estímulos 13. Señale lo incorrecto en la teoría de Burrhus Frederick
d) vicario - imitación Skinner:
e) por ensayo y error - castigo negativo a) La conducta se modifica por las consecuencias que
genera.
05. En la teoría de Pavlov, la campana que no provoca una b) Se asocian o aparean estímulos.
respuesta se denomina : c) Se utiliza refuerzos y castigos.
a) Reflejo orientador. d) Sus ideas fueron usadas mucho en educación.
b) Respuesta condicionada. e) b y d
c) Estímulo aversivo.
d) Respuesta incondicionada. 14. Después del condicionamiento, el perro saliva cada
e) Estímulo neutro. vez que el oye el sonido de la campana. Luego de cierto
tiempo, saliva ante cualquier campanilla. Esto se
06. En el condicionamiento ......, se aprende por ..... denomina:
a) clásico - asociación de respuestas a) Extinción
b) por insight - imitación b) Reforzamiento
c) operante - asociación de estímulos c) Recuperación espontánea
d) vicario - imitación
e) por ensayo y error - castigo negativo D) Generalización de estímulos
e) Supresión de respuesta.
07. En la teoría de Pavlov, la campana que no provoca una
respuesta se denomina : 15. Si en el condicionamiento clásico el estímulo neutro se
a) Reflejo orientador. presenta mucho tiempo después del estímulo
b) Respuesta condicionada. incondicionado :
c) Estímulo aversivo. a) La respuesta es voluntaria o emitida.
d) Respuesta incondicionada. b) Lo sustituye en la provocación de una respuesta.
e) Estímulo neutro. c) Funciona como reforzador de la respuesta.
d) No se produce la asociación o apareamiento.
08. Escuchar el sonido de la campana produce salivación en e) La respuesta condicionada se mantiene con más
el perro. ¿Qué tipo de estímulo constituye el sonido? fuerza.
a) Incondicionado
b) Reflejo 16. El aprendizaje vicario fue propuesto por:
c) Condicionado a) J.B. Watson
d) Auditivo b) Albert Bandura
e) Neutral c) B. F. Skinner
d) Piaget
09. Aprendizaje que se caracteriza por ser inicialmente lento, e) Pavlov
torpe y consciente :
a) Social 17. En un colegio, un profesor en vez de castigar a los
b) Motor alumnos por cada error cometido, los premia por cada
c) Afectivo acierto, mejorando la cantidad de aciertos por alumno, se
d) Cultural ha utilizado la teoría del condicionamiento:
e) Cognitivo a) Operante
b) Clásico
10. Cantar el "happy birthday" en el cumpleaños de un c) De Pavlov
amigo es un aprendizaje de tipo : d) Retrógrado
a) Motor e) Simultáneo
b) Afectivo
c) Social 18. No es un cambio de conducta producto de la experiencia:
d) Emocional a) Manejar bicicleta.
e) Cognitivo b) Sentir simpatía hacia alguien.
c) Aprender la tabla de multiplicar.
11. En el condicionamiento clásico pavloviano, los d) El succionar de un bebé.
934
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
e) Un perro se hace el "muerto". 10. INTELIGENCIA

19. La aracnofobia pertenece al tipo de aprendizaje: I. DEFINICIONES


a) Motor
b) Afectivo * Es el uso de las habilidades y capacidades en la
c) Cognoscitivo resolución de problemas nuevos que le permiten a un
d) Cultural sujeto adaptarse a su medio ambiente.
e) Social * Es la organización de nuestras habilidades para
enfrentar situaciones problemáticas empleando nuevos
20. Aprender lenguaje de señas que usa el sordo mudo es un
aprendizaje de tipo: recursos o procedimientos, resolviendo dichas
a) Motor situaciones de manera eficiente, empleando la memoria,
b) Social el pensamiento, la imaginación, etc.
c) Afectivo * Es la capacidad para actuar con un propósito concreto,
d) Actitudinal pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el
e) Emocional ambiente.

21. Aprender buenos modales estaría relacionado con el II. FACTORES DEL DESARROLLO DE LA
aprendizaje de tipo: INTELIGENCIA
a) Motor
b) Cognoscitivo Existe otra interesante controversia con respecto a la
c) Social inteligencia: los factores que determinan el desarrollo de
d) Afectivo dicho proceso mental. ¿De qué depende nuestra
e) Cultural inteligencia?, ¿cuánto está determinado por lo biológico,
cuanto por lo social?. Veamos la siguiente información.
22. En el aprendizaje vicario, es de suma importancia la Dentro de aquellos elementos determinantes en la
presencia del: evolución de la inteligencia tenemos:
a) Observador
b) Contexto 1. FACTORES BIOLÓGICOS
c) Sujeto Las primeras condiciones a considerar son las
d) Objeto características anatomo - fisiológicas del sistema
e) Modelo nervioso. Se sabe que la inteligencia se desarrolla sobre
la base de una estructura nerviosa heredada cuyo órgano
23. Señale el personaje ajeno a las teorías del aprendizaje:
a) Pavlov principal es el cerebro. El cerebro, órgano responsable
b) Thorndike directo de la inteligencia, puede verse afectado durante la
c) Freud gestación. Por ejemplo, una lesión cerebral afectará el
d) Watson comportamiento inteligente de esa persona en el futuro.
e) Skinner [La plasticidad cerebral es una gran ventaja sólo hasta los
24. El estímulo aversivo tiene como objeto disminuir la primeros años de vida (6 años)].
frecuencia de una conducta e incluso:
Así mismo se acepta que la herencia genética es
a) Adecuada
determinante en el nivel potencial de la inteligencia. Algo
b) Reforzarla
notorio en el caso particular de sujetos que nacen con
c) Sostenerla
problemas cromosómicos. En la misma línea, problemas
d) Extinguirla
hormonales pueden alterar el desarrollo normal de la
e) Incrementarla
inteligencia.
25. Representa la conducta refleja :
2. FACTORES SOCIOCULTURALES
a) Estímulo neutro.
Como se ha podido apreciar lo biológico es la condición
b) Estímulo condicionado.
potencial que presenta un sujeto respecto a su
c) Respuesta incondicionada.
inteligencia, pero que va a depender del medio ambiente
d) Respuesta condicionada.
para que ese nivel se desarrolle o no.
e) Estímulo incondicionado.
Existen condiciones estructurales (relacionadas a las
condiciones materiales de existencia del individuo) y
condiciones relacionales (vínculos afectivos con sus
padres, sus coetáneos, etc), que a la larga influirán en el
desarrollo intelectual de esa persona.
El medio ambiente y la escuela estimulan el desarrollo de
la inteligencia desde la temprana infancia. La calidad de
la enseñanza y la duración de la misma influyen en gran
medida en el desarrollo de la inteligencia.

935
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
III. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA 140 o más
INTELIGENCIA 120 a 139
110 a 119
1. INTELIGENCIA CONCRETA: Es aquella en donde 90 a 109
se maneja eficazmente el cuerpo y la adaptación de los 80 a 89
movimientos y acciones para manipular hábilmente los 70 a 79
objetos en el espacio. Ejm: La del mecánico, el deportista, 69 ó menos Genio o superdotado
el zapatero. Inteligencia muy superior
Inteligencia superior
2. INTELIGENCIA ABSTRACTA: Es aquella que Inteligencia media o normal
trabaja con conceptos, juicios, razonamientos, llegando a Inteligencia inferior
elaborar hipótesis y a la solución de problemas en el Fronterizo, o “borderline”
campo intelectual, pero que también se pueden aplicar a Retraso mental
la realidad concreta.
Ejm: Predomina en el filósofo, el científico, el El retraso mental también recibe el nombre de retraso en
matemático. el desarrollo, o antiguamente llamado Oligofrenia
(infradotado).
IV. MEDIDA DE LA INTELIGENCIA
Para medir la inteligencia, la Psicología recurre a pruebas
o test psicométricos. El primer test de inteligencia fue
elaborado por A. Binet y Th. Simon, en el año 1905, con
la finalidad de medir las capacidades mentales de juicio,
V. ANOMALÍAS DE LA INTELIGENCIA
comprensión y razonamiento de los niños en edad escolar. El retraso mental se define como aquel funcionamiento
La revisión de este test fue realizada por el psicólogo L. intelectual inferior a la media, que existe asociado a
Terman, versión revisada que denominó Test Stanford - deficiencias en la conducta adaptativa y que se manifiesta
Binet. Los Test de inteligencia individuales más durante el periodo de desarrollo.
conocidos son el Stanford-Binet y la Escala de Weschler,
que tiene las versiones : WPPSI, WISC - R y WAIS. Esta IMPORTANTE
última escala es la más completa porque mide el
Por ejemplo determinar el C.I. de un niño que tiene una
coeficiente intelectual verbal, el de ejecución y el general. edad mental de
Mientras que entre los test colectivos importantes 8 años y 5 meses y una edad cronológica de 7 años y 2
tenemos : Barsit, Raven y el de California. meses

EL COEFICIENTE INTELECTUAL Y SU Desarrollando : * EM. = 8(12) + 5 = 101


MEDICIÓN * EC. = 7(12) + 2 = 86
El concepto de cociente de inteligencia o (C.I.), fue
introducido por el psicólogo William Stern. Tal como lo
propone el C. I. representa una relación entre la edad
mental del sujeto y su edad cronológica. Para eliminar las Preguntas
fracciones, la relación se multiplica por 100.
01.La primera Escala Métrica de la inteligencia se la debemos
C.I. = E.M. x100 La E.M. y la E.C. deben a:
E.C. estar expresadas en meses a) Cattell
b) Binet
* COEFICIENTE INTELECTUAL (CI) c) Terman
Es el valor numérico que señala la posición relativa que d) Simon
una persona ocupa dentro de una población según su e) b y d
capacidad intelectual y de acuerdo con las escalas
convencionales de clasificación (ver Escala de 02. Hallar el C.I. de un adolescente de 15 años y medio que
Coeficiente Intelectual más adelante). presenta una edad mental tres años por debajo de su edad
cronológica.
* EDAD MENTAL (EM) a) 77
Es la medida del grado de desarrollo intelectual alcanzado b) 92
por una persona según su rendimiento en una prueba de c) 71
inteligencia y comparado con el rendimiento normal. d) 84
e) 80
* EDAD CRONOLÓGICA (EC)
Es la edad biológica del individuo que se considera desde 03. Para ser considerado genio según Terman un sujeto
el momento del nacimiento hasta la fecha de aplicación debería obtener un C.I. de ...... o más.
del test, considerando años y meses. a) 130 b) 129 c) 138
d) 140 e) 150
- Requiere cuidados y supervisión constante.
COEFICIENTE
INTELECTUAL
CLASIFICACIÓN
936
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
05. Es la capacidad cognitiva que tiene el individuo para e) Terman
resolver situaciones inéditas y problemáticas, eligiendo
hipótesis como producto cultural: 16. La inteligencia es:
a) Memoria a) Capacidad fundamental del hombre.
b) Aprendizaje b) Sólo generada por el aprendizaje.
c) Inteligencia c) Resolver inmediatamente un problema de aritmética.
d) Pensamiento d) Sabiduría en el ser humano.
e) Lenguaje e) Actuar pasivamente.

06. Según Piaget, la inteligencia tiene en su desarrollo: 17. La relación entre la edad mental y la edad biológica da
Adaptación asimilación:? lugar a:
a) Técnica a) Una unidad métrica de la inteligencia.
b) Acomodación b) Una adaptación social.
c) Respuesta c) Un acto cognoscitivo mental.
d) Aprendizaje d) Un C.I. promedio.
e) Acción e) Una norma y escala métrica intelectual.

10. El estudio de la inteligencia en Psicología fue 18. En una prueba de inteligencia Juan ha obtenido una
desarrollado por el médico y psicólogo .......... y luego fue edad mental que es equivalente a su edad cronológica. El
perfeccionado por William Stern C.I. de Juan lo clasifica como:
a) Binet a) Genio
b) Skinner b) Inteligencia Superior.
c) Piaget c) Inteligencia Media.
d) Maslow d) Inteligencia Límite.
e) Freud e) Indefinible pues se desconoce su edad cronológica.

11. La habilidad de un sujeto para manifestar movimientos 19. Según Terman, si un niño obtiene un C.I. de 82, le
coordinados y precisos en un contexto determinado tiene corresponde una categoría intelectual de:
relación con la inteligencia: a) Fronterizo
a) Concreta b) Inteligencia inferior
b) Práctica c) Inteligencia promedio o normal
c) Abstracta d) Inteligencia muy superior
d) a y c e) Depende de su edad cronológica
e) a y b
20. Es la inteligencia que está orientada a la solución de los
12. Si Fiorella tiene una edad mental de 10 años y 6 meses, problemas cotidianos con la mayor eficacia y economía
pero su edad cronológica indica 10 años, halle su C.I. en el manejo corporal:
a) Verbal
C) 105 b) 116 c) 108 b) Práctica
d) 100 e) Faltan datos. c) Concreta
d) Abstracta
13. Tanto la herencia como el medio ambiente para la e) b y c
inteligencia son:
a) Conductas adaptativas. 21. La edad mental se obtiene mediante:
b) Elementos formativos. a) La aplicación de un test.
c) Factores condicionantes. b) El C.I.
d) Factores orgánicos. c) La E. C.
e) Estímulos positivos. d) La edad real.
e) El factor de capacidad.
14. La conducta inteligente puede ser definida
esencialmente como: 22. De acuerdo con los valores de la ....... algunos niños
a) Capacidad y habilidad para solucionar problemas estarán por encima y otros de acuerdo a su edad
nuevos. cronológica.
b) Aptitud específica para el logro de metas determinadas. a) Capacidad perceptiva.
c) Singularidad notoria que diferencia a un individuo del b) Habilidad desarrollada.
otro. c) Edad mental.
d) Habilidad para el desarrollo del pensamiento lógico y d) Inteligencia abstracta.
abstracto. e) Inteligencia concreta.
e) Velocidad cognoscitiva para retener y evocar
abundante información. 23. De un sujeto que tiene un C.I. igual a 100 podemos
deducir:
15. Uno de los siguientes personajes no guarda relación con a) Su EM es mayor que su EC.
la inteligencia. b) Su EC es mayor que su EM.
a) Binet c) Tanto su EM como su EC tiene igual valor.
b) Pavlov d) Es un genio.
c) Köhler e) No se puede deducir absolutamente algo.
d) Stern
937
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
24. La clasificación del cociente intelectual se hace de
acuerdo con: -FACTORES ORGÁNICOS . Se refiere básicamente a
a) La edad de los sujetos. la estructura biológica del individuo que a través de su
b) Los valores obtenidos. herencia, proceso de maduración, influencia hormonal,
c) La prueba psicológica. sistema nervioso y su constitución biotípica van a
d) La medición psicológica. determinar una personalidad específica.
e) La evaluación intelectual.
-FACTORES PSICOLÓGICOS O PERSONALES .
25. Determine qué alternativa es falsa: Son aquellas disposiciones principales las cuales tienen
a) La inteligencia es un fenómeno mental relacionado una carga afectiva que lucha por satisfacer necesidades
directamente a otros procesos cognitivos. tales como poder ser alimentado, tendencia sexual,
b) La herencia genética no es determinante para la necesidad de amar y ser amado, experimentar una
evolución de la inteligencia. esperanza, vivenciar una frustración; va a formar una
c) Las condiciones de vida de un individuo se consideran personalidad.
como un factor sociocultural que influye sobre la
inteligencia. - FACTORES AMBIENTALES. Pueden ser los
d) En rendimiento intelectual es lo que se mide en sí. naturales o físicos, culturales y sociales, por lo tanto el
e) La edad cronológica es el tiempo de vida que presenta medio físico influye con su paisaje, el clima, la altura, la
el sujeto cuando se le aplica un test de inteligencia. presión atmosférica, etc. El medio social lo hace a través
de la familia, la comunidad, la región, la nación, etc.

El medio cultural influye con todas las expresiones


11. PERSONALIDAD I científicas, tecnológicas y artísticas en la conformación
de la Estructura de la Personalidad.

I. DEFINICIÓN
¿Cómo podemos definir la personalidad?
Existen diferentes acercamientos al estudio de la
EL TEMPERAMENTO
personalidad, por lo que se hace difícil lograr un acuerdo
sobre las bases y la constitución de ésta. Sin embargo,
Es aquel comportamiento condicionado íntimamente por
podemos dar las siguientes definiciones:
lo físico del hombre como herencia, su fisiología, sistema
nervioso vegetativo que permitan las expresiones
La Personalidad es:
reactivas o impulsivas del organismo.
El temperamento es inmodificable, se encuentra
* El conjunto de factores típicos de conducta que
enmarcado dentro de lo físico del hombre.
caracterizan la adaptación del individuo a las situaciones
de su vida.
El temperamento puede clasificarse en :
* Es la organización única de características que
determinan la norma típica o recurrente de conducta de
I.Según HIPOCRATES (médico griego) que en su teoría
un individuo.
humoral clasifica al temperamento en:
* Es la peculiar estructura interior, constante y propia de
cada uno, conforme a la cual se organiza todo el ser.
A) T. SANGUÍNEO
Predomina el humor sangre, le corresponde al de
II. CUALIDADES DE LA PERSONALIDAD Son
constitución física gorda, con mucha sangre en la cara. Se
tres:
caracteriza por ser emotivo, superficial, extravagante,
La personalidad se presenta en
sociable, despreocupado, tiende a ser líder, etc.
UNITARIA
B) T. FLEMÁTICO
SINGULAR
Predomina la flema o linfa, es el apático, inactivo, pasivo.
CONSTANTE
C) T. COLÉRICO
cada individuo como un todo en
Predomina la bilis amarilla. Se caracteriza por ser
el que sus partes se encuentran
impetuoso, soberbio, cambiante, audaz, expresivo, etc.
integradas.
D. T. MELANCÓLICO
La personalidad es el todo
Predomina la bilis negra, su constitución física es gorda,
constituyente de cada individuo.
es poco afectivo, tranquilo, calculador, le gusta la vida
Cada personalidad es única en
cómoda, lo fácil, etc.
relación a los demás.
II. CLASIFICACIÓN SEGÚN KRETSCHMER
La personalidad tiende a
(Psiquiatra alemán) que en su Libro "Constitución y
permanecer en el individuo
Carácter" consideró la siguiente tipología, basada en
durante todo el curso posterior
personas anormales (maniacodepresivas,
de su vida.
esquizofrénicas).
La personalidad presenta los siguientes factores
A) T. CICLOTÍMICO
938
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Le corresponde al de constitución física pícnico (gordo),
de baja estatura, corpulento, tronco redondo. Se a) PERSONALIDAD TEÓRICA
caracteriza por ser alegre y triste , predomina la alteración Predomina el interés por la verdad, lo cientificable, lo
en su vida afectiva; verborreico, excitable racional, lo académico.
desproporcionalmente,
lento en situación laboral, poco responsable, sincero al b) PERSONALIDAD SOCIAL
expresar su bondad. Se orienta al bienestar de las personas que lo rodean, se
caracteriza por ser comunicativos, abnegados, sacrifica-
B) T. ESQUIZOTÍMICO dos, etc.
Le corresponde al de constitución física LEPTSÓMICA
o ASTÉNICA (Flaco) ; estatura elevada y delgada, c) PERSONALIDAD POLÍTICA
piernas y caras largas, manos y pies grandes. Se Son aquellos que predomina la necesidad de ordenar, de
caracteriza por una aparente fachada de frialdad, sensibles administrar y ser admirado ya que todo ello le causa
al interior, son tenaces, aparentan ser sufridos de satisfacción.
movimientos finos, poco comunicativos, retraídos,
tímidos, lentos en sus movimientos, etc. d) PERSONALIDAD RELIGIOSA
Predomina lo santo, donde existe la satisfacción cada vez
C) T. VISCOSO que alimenta su espíritu dejando de lado el aspecto
Le corresponde al de constitución física ATLÉTICA material.
(músculos y esqueleto desarrollados). Se caracteriza por
ser e) PERSONALIDAD ARTÍSTICA O ESTÉTICA
inestable emocionalmente, tranquilos, reposados, de Gobierna la belleza en todos sus actos, le causa goce la
aparente frialdad y soberbia, de lenguaje lacónico, armonía. Son desde el punto de vista artístico: prácticos o
pedante, teóricos.
etc.

D) T. DISPLÁSTICO Preguntas
Le corresponde un desarrollo corporal que se apartan del
tipo medio y habitual en proporción considerable. Su
01. La definición de personalidad más aceptable:
característica psicológica puede obedecer a cualquiera de
a) Es la organización psicofísica.
las antes expuestas. Ejemplo : Todos aquellos que tienen
b) El ajuste a una situación.
trastornos glandulares: gigantismo conturricefalea,
c) Son conductas aprendidas.
gigantismo eunucoide.
d) El estado de ánimo predominante.
e) La unificación de actitudes , valores, habilidades, etc.
CARÁCTER
que nos particularizan.
Es aquel conjunto de rasgos distintivos que singularizan
a la persona, es la expresión de la personalidad. El
02. Una característica de la personalidad es:
carácter básicamente se aprende y viene a ser la conducta.
a) Ser afable.
CARL JUNG clasifica el carácter según la dirección o
b) Tener autoridad.
actitud que asume
c) Es inmodificable.
el hombre :
d) Singularidad.
e) Hereditaria.
TIPO EXTROVERTIDO Y TIPO INTROVERTIDO.
03. ¿Qué características personales influyen en el desarrollo
1. TIPOLOGÍAS DEL CARÁCTER
de la personalidad?
a) Aptitud
A) TEORÍA DE LA ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL
b) Valores
Actitudes que se asumen
c) Experiencias
CARL GUSTAV JUNG
d) b y c
e) a y d
EL TIPO INTROVERTIDO EL TIPO
EXTROVERTIDO
04. La personalidad de Juan sólo cambiaría ante:
Se caracteriza por su naturaleza cerrada, se repliega sobre
a) Frustraciones y conflictos.
sí mismo, rehúye el contacto con los demás, prefiere la
b) Los efectos del aprendizaje.
soledad, su apariencia es fría y prohibitiva, etc. Por eso es
c) Sucesos radicales.
reservado y prefiere la soledad. Por eso también, a veces,
d) Sus necesidades.
aparece como egoísta. Se caracteriza por su
e) Sus experiencias.
naturaleza abierta forma, forma vínculos con rapidez se
adapta con facilidad a situaciones nuevas, sus emociones
05. Las ideas o valores que asume la persona ante un hecho,
son vivaces e intensas. Por eso gusta de la vida social y la
hace referencia a una ..... de la personalidad.
compañía de los demás.
a) Integración
b) Etapa
c) Función
2. TEORÍA DE LOS TIPOS SEGÚN SPRANGER
d) Singularidad
e) Estructura
Spranger clasificó la personalidad en función a los valores
los cuales orientan a las personas:
939
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
06. ¿Qué factores configuran la personalidad de Miguel? 15. El sujeto que se interesa por lo racional, académico según
a) Escuela Spranger son característica del tipo:
b) Ambiental a) Económico
c) Unidad b) Práctico
d) Genético c) Social
e) a, b y d d) Teórico
e) Social
07. ¿Qué factores influyen en el desarrollo de la
personalidad? 16. A los sujetos abnegados, caritativos, según Spranger, le
a) Familia corresponde un tipo:
b) Singularidad a) Económico
c) Escuela b) Teórico
d) a y b c) Social
e) a y c d) Religioso
e) Común
08. Es característica de la personalidad:
a) Valores 17. Alimentan su espíritu dejando de lado el aspecto
b) Singularidad material. Según Spranger, pertenecen, al tipo:
c) Hereditario a) Social
d) Única b) Teórico
e) byd c) Religioso
d) Cardinal
09. La teoría somatotípica es expuesta por: e) Central
a) Carl - Jung
b) Ernest - Kretschmer 18. Le gusta la armonía, lo artístico. Según Spranger,
c) Allport pertenece al tipo:
d) Spranger a) Científico
e) Adler b) Económico
c) Político
10. El autor de la teoría de orientación psicosocial: d) Estético
a) Hipócrates e) Social
b) Spranger
c) Catell 19. La tipología de Kretschmer, sostiene que existe relación
d) Carl Jung entre:
e) Allport a) La constitución física y los rasgos psíquicos.
b) El hombre y los valores.
11. Según Kretschmer, la tendencia a la epilepsia se c) Los rasgos emocionales y las actividades fisiológicas.
presentan en individuos de tipo morfológico: e) Los humores y el carácter.
a) Lineal
b) Esquizotímico 20. Sostiene que cada hombre debe pertenecer a un tipo
c) Leptósomo De estructura espiritual, está vinculado necesariamente al
d) Pícnico mundo.
e) Atlético a) Hipócrates
b) Spranger
12. ¿Qué autor toma como base la dirección de la actividad c) Freud
personal? d) Jung
a) Kretschmer e) Kretschmer
b) Spranger
c) Sheldon 21. Teresa se interesa por una profesión que sea: Racional,
d) Hipócrates científica y verdadera. Según la teoría de Spranger,
e) Jung presenta una personalidad.
a) Social.
13. Los individuos de carácter excitable e iracundo, según b) Política.
Hipócrates, presentan un temperamento: c) Religiosa.
a) Flemático d) Estética.
b) Sanguíneo e) Teórica.
c) Colérico
d) Melancólico 22. Al sujeto alegre, triste, excitable desproporcionada-
e) Ciclotímico mente, según Kretschmer le corresponde un
temperamento .............. y una estructura
14. Clasifica a la personalidad en función a sus valores: morfológica...............
a) Allport a) esquizoide - pícnico
b) Jung b) cicloide - pícnico
c) Spranger c) asténico - pícnico
d) Freud d) lineal - pícnico
e) Hipócrates e) cicloide - asténico

940
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
23. Sensible, tenaz, idealista son características
temperamentales, somáticas. Según Kretschmer: CONCEPTOS PRINCIPALES
a) Ciclotímico
b) Esquizoide - Pícnico 1. DETERMINISMO PSÍQUICO
c) Esquizotímico - Líneal El concepto psicoanalítico del determinismo psíquico
d) Viscoso - Pícnico afirma que toda respuesta es resultado o función de un
e) Cicloide estímulo o suceso previo. En relación con los
acontecimientos mentales como los sueños y los
24. El individuo subjetivo, negativo, reservado y analítico, pensamientos afirma que cada acontecimiento similar
según la teoría de Kretschmer, se refiere a un tipo: está en función de acontecimientos mentales anteriores
a) Leptósomo - cicloide por consiguiente se puede considerar
b) Pícnico - esquizoide como un principio de CAUSALIDAD.
c) Leptosomo - esquizotímico
d) Viscoso - atlético 2. TOPOGRAFÍA DEL APARATO PSÍQUICO
e) Pícnico - ciclotímico El Psicoanálisis comprende el funcionamiento de la
mente humana como el resultado de la interacción
25. El sujeto apático, pasivo, según Hipócrates, presenta un dinámica entre operaciones mentales que se llevan a cabo
temperamento: en diversos niveles y con distintos grados de
a) Teórico percatamiento:
b) Sanguíneo
c) Extrovertido EL INCONSCIENTE
d) Melancólico
e) Flemático Freud afirmaba que las personas sólo están conscientes de
una pequeña fracción de su vida mental. La gran parte del
material es inconsciente. Entre los contenidos del
12. PERSONALIDAD II inconsciente están:
* Los impulsos.
* Recuerdos de experiencias tempranas.
SIGMUND FREUD
* Conflictos psicológicos intensos.
El médico austríaco Sigmund Freud desarrolló teorías
centrales para el psicoanálisis, la psicología de la
EL PRECONSCIENTE
sexualidad humana y la interpretación de los
Viene a ser el estado mental integrado por contenidos que
sueños.
pueden llevarse fácilmente a la consciencia.
A pesar de que sus teorías, aparecidas a finales del siglo
XIX, fueron muy controvertidas en su época, su trabajo
EL CONSCIENTE
se aceptó posteriormente. Quizás su contribución más
Contiene todo aquello de lo que uno se da cuenta en cierto
importante sea el haber establecido una conexión entre los
momento, como pensamientos, percepciones,
comportamientos humanos anómalos y el inconsciente.
sentimientos y recuerdos.
Sigmund Freud en 1932
3. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD :
PSICOANÁLISIS es el nombre:
* El Ello o Id : Se refiere a las tendencias impulsivas
(entre ellas las sexuales y las agresivas) que parten del
*De un método para la investigación de procesos
cuerpo y tienen que ver con el deseo en un sentido
anímicos apenas accesibles de otro modo;
primario, contrarios a los frutos de la educación y la
*De un método terapéutico de perturbaciones neuróticas,
cultura. El Ello se rige por el Principio del Placer.
basado en tal investigación;
* El Super Yo : o Super Ego, esta es una estructura que
*De una serie de conocimientos psicológicos, así
emerge gradualmente al tiempo que los niños aprenden
adquiridos, que van constituyendo paulatinamente una
las reglas, los códigos de conducta y las prohibiciones que
nueva disciplina
gobiernan a la sociedad. Ellos aprenden tales reglas, en
científica.
gran parte de sus padres.
SIGMUND FREUD (Padre del Psicoanálisis)
* El Yo : o Ego; es la instancia mediadora entre las
demandas del ello, las exigencias del Super Yo y el
*Nació el 6 de mayo en 1856 en Freiberg, Moravia, por
mundo exterior. Actúa conforme al Principio de Realidad.
aquél entonces en el Imperio Austro - Húngaro.
Le corresponden las funciones mas altas de la mente,
*De niño era intelectualmente precoz y en extremo
como el lenguaje, la razón, el conocimiento.
trabajador.
4. DESARROLLO PSICOSEXUAL :
*Se inscribió en la facultad de Medicina de la
Esta teoría fue una de las varias declaraciones que lo
Universidad de Viena en 1873, graduándose en 1881.
embrollaron en una incontenible controversia. Cuando
*En 1882, conoció a Martha Bernays de la que se
Freud dijo que los niños tienen esas pulsiones e intentan
enamoró y con quién no tardó en comprometerse.
gratificarlas de varias maneras fue condenado de
*En 1885, se traslada a París como invitado extranjero de
pervertido, o degenerado moral. Incluso ahora, mucha
la clínica neurológica de Jean Martín Charcot, célebre
gente no cree que los niños puedan tener sentimientos
neurólogo francés donde estudió principalmente las
sexuales, aunque los psicoanalistas continúan aclarando
relaciones existentes entre la historia y la hipnosis.
que la sexualidad pre genital es de una clase muy
*Desde 1892, en adelante la vida de Freud será la historia
diferente de la sexualidad post genital, es decir, de la
del desarrollo del Psicoanálisis.
sexualidad madura.
941
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Las etapas son las siguientes : esto es, un hombre. Después de unos años de latencia,
1. ETAPA ORAL (desde el nacimiento hasta los 18 entra en la adolescencia y al mundo de la
meses aproximadamente) heterosexualidad madura.
El infante consigue placer a través de su boca, los labios
y la lengua. La niña también empieza su vida con amor hacia su
La etapa oral está dedicada principalmente a llevar al madre, por lo que se nos presenta el problema de tener
máximo la ingestión de alimentos. que redirigir sus afectos hacia su padre antes de que tenga
lugar el proceso edípico. Freud responde a esto con la
envidia al pene. La niña ha notado también que ante la
2. ETAPA ANAL (desde el año y medio hasta los 3 años diferencia de ambos sexos, ella no puede hacer nada. A
aproximadamente) ella le gustaría
El foco principal de este periodo es la eliminación de tener un pene también, así como todo el poder asociado a
sustancias de desecho del cuerpo. El niño aprende a éste. Mucho más tarde podrá tener un sustituto, como un
controlar sus propios procesos corporales y haciéndolo bebé. Como todo niño sabe, se necesita de un papá y una
aprende como controlar, también, la conducta de sus mamá para tener un bebé, de manera que gira su atención
padres. y cariño hacia papá.

3. ETAPA FÁLICA (3 a 7 años aproximadamente) Pero, papá, por supuesto ya está cogido por alguien. La
El niño descubre sus genitales como fuente de placer. Se chica entonces le desplaza por los chicos y hombres,
caracteriza por los intereses acerca del poder, la fuerza y identificándose con mamá, la mujer que posee al hombre
el tamaño. El niño anhela poseer cosas que simbolizan que ella verdaderamente desea.
poder y fuerza y quiere ser más fuerte, y más poderoso
que el progenitor de su mismo sexo. 4. ETAPA DE LATENCIA (7 a 11 años
- Aquí se da el llamado "Complejo de Edipo" (en el niño) aproximadamente)
y "Complejo de Electra" (en la niña) En este periodo hay cierta tranquilidad en el desarrollo
psicosexual. Los intereses del niño se centran en el juego,
LA CRISIS EDÍPICA la escuela, "los amiguitos", "hacer la tarea", etc.

Cada estadio comprende una serie de tareas difíciles 5. ETAPA GENITAL (12 años en adelante)
propias de donde surgirán multitud de problemas. Para la Los intereses sexuales resurgen al inicio de la pubertad.
fase oral es el destete; para la anal, el control de esfínteres; Termina esta etapa con la capacidad madura para el amor
para la fálica, es la crisis edípica, llamada así por la y la realización de una sexualidad equilibrada.
historia griega del rey Edipo, quien inadvertidamente
mató a su padre y se casó con su madre. 5. LA ANSIEDAD
Piedra angular de la teoría y la práctica del psicoanálisis
Veamos como funciona la llamada crisis edípica. El moderno es el concepto de ansiedad, un tipo de
primer objeto de amor de todos nosotros es nuestra madre. experiencia que implica una reacción contra ciertas
Queremos su atención, queremos su afecto, queremos su situaciones peligrosas. Estas situaciones de peligro, tal
cuidado; la queremos, la deseamos de una manera como las describe Freud,
ampliamente sexual. No obstante, el niño tiene un rival son el miedo a ser abandonado, a perder el objeto amado,
ante estos deseos, personificado en su padre. Éste es el miedo a la venganza y al castigo, y la posibilidad de
mayor, más fuerte, más listo y se va la cama con ella, castigo por parte del superyó. En consecuencia, los
mientras que el chico es desplazado a dormir solo en su síntomas, los desórdenes de la personalidad y de los
habitación. El padre es el enemigo. deseos, así como la propia sublimación de las pulsiones,
representan compromisos, diferentes formas de
Ya en el momento en que el niño se da cuenta de esta adaptación que el yo intenta desarrollar con mayor o
relación arquetipica, ya se ha percatado de las diferencias menor éxito, para reconciliar las diferentes fuerzas
entre niños y niñas, además del pelo largo y los estilos de mentales en conflicto.
vestirse. Desde su punto de vista párvulo, la diferencia
estriba en que tiene un pene, cosa que no tiene la chica. En 1909 los pioneros del naciente movimiento
En este periodo de la vida, éste cree que es mejor tener psicoanalítico se reunieron en la Universidad de Clark
algo que carecer (Worcester, Massachusetts) para escuchar una
de ello, por lo que se siente satisfecho y orgulloso de conferencia de Sigmund Freud, fundador del
poseerlo. psicoanálisis. Sigmund Freud, es el de la izquierda de la
parte de abajo. La presencia de Freud en Estados Unidos,
Pero, aparece la pregunta: ¿y dónde está el pene de la única vez que visitó este país, amplió la influencia y
niña?. Quizás lo ha perdido de alguna forma. Quizás se lo popularidad de este movimiento.
cortaron. ¡Quizás lo mismo me puede pasar a mí!. Este es
el inicio de la ansiedad de castración, un nombre para 6. EL INCONSCIENTE Y LOS SUEÑOS
definir el temor a perder el propio pene. La primera de las aportaciones de Freud fue el
descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos
Volviendo a la historia anterior, el niño, al reconocer la inconscientes ordenados según leyes propias, distintas a
superioridad de su padre y temiendo a su pene, empieza a las que gobiernan la experiencia consciente. En el ámbito
poner en práctica algunas de sus defensas yoicas. inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban
Desplaza sus impulsos sexuales a su madre hacia las unidos se dividen o desplazan fuera de su contexto
chicas y posteriormente a las mujeres. Y se identifica con original; dos imágenes o ideas dispares pueden ser
el agresor, su papá, e intenta parecerse cada vez más a él; reunidas (condensadas) en una sola; los pensamientos
942
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
pueden ser dramatizados formando imágenes, en vez de Una tarde me encontraba en el quirófano, entraron el
expresarse como conceptos abstractos, y ciertos objetos cadáver de una anciana y lo colocaron sobre una de las
pueden ser sustituidos y representados simbólicamente mesas de
por imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el disección. Hondamente impresionado por la expresión de
símbolo y lo simbolizado sea vago, o explicarse sólo por serena dulzura de aquel rostro muerto pensé en el acto:
su coexistencia en momentos alejados del presente. Las No hay
leyes de la lógica, básicas en el pensamiento Dios; si hubiera un Dios, no habría permitido que una
consciente, dejan de ejercer su dominio en el mujer tan bondadosamente amable viniera a la sala de
inconsciente. disección".

Comprender cómo funcionan los procesos mentales "Al regresar luego a casa, abrigaba la firme decisión de
inconscientes hizo posible la comprensión de fenómenos no volver a entrar en una iglesia. Las doctrinas del
previamente incomprensibles, como los sueños. A través cristianismo me habían inspirado ya antes graves dudas.
del análisis de los procesos inconscientes, Freud vio que
este estado servía para proteger el sueño (el reposo) del Pero cuando me hallaba reflexionando sobre todo esto
individuo contra los elementos perturbadores procedentes surgió en mi alma una voz que me aconsejó meditar mi
de deseos reprimidos, relacionados con las primeras resolución. Mi razón respondía a esta voz: Si alguna vez
experiencias del desarrollo que afloran en ese momento a adquiero la certeza de que los dogmas cristianos son
la conciencia. verdaderos y
Así, los deseos y pensamientos moralmente inaceptables, de que la Biblia es la palabra de Dios, los aceptaré
es decir, el "contenido latente" del sueño, se transforman sumisamente.
en una experiencia consciente, aunque no
inmediatamente comprensible, a veces absurda, En los días siguientes, Dios hizo sentir claramente a mi
denominada "contenido manifiesto". El conocimiento de alma que la Biblia es la palabra de Dios, que todo lo que
estos mecanismos inconscientes permite al analista nos enseña sobre Jesucristo es verdad y que Jesús es
invertir el proceso de elaboración onírica, por el que el nuestra única esperanza. Desde entonces, - Dios se me ha
contenido latente se transforma en el contenido revelado con otros muchos signos inequívocos.
manifiesto, accediendo a través de la interpretación
de los sueños a su significado subyacente. "Como hermano médico le ruego que medite sobre
cuestión tan esencial y le aseguro que si lo hace
sinceramente Dios revelará a su alma la verdad, como a
¿Qué estará soñando nuestro amigo? mí y a otras muchas personas".
Según Freud los sueños manifiestan
contenidos del inconsciente A esta carta contesté, cortésmente, que me felicitaba que
una tal experiencia le hubiese permitido conservar su fe.
Dios no había hecho tanto por mí. No me había hecho oír
7. LA ASOCIACIÓN LIBRE jamás una tal voz, y si no se daba ya mucha prisa -
Este procedimiento ha sido mantenido desde entonces en teniendo en cuenta mi avanzada edad - no sería culpa mía
la labor psicoanalítica como regla técnica fundamental. si continuaba siendo hasta el fin, lo que ahora era, an
Consiste en pedirle al paciente que hable libremente de lo infidel jew.
que ocupaba su consciencia evitando ponerse a sí mismo
objeciones. El Psicoanalista invitaba al paciente a El amable colega americano aseguraba en su carta que el
renunciar a toda actitud crítica para utilizar ese material judaísmo no constituía un obstáculo para llegar a la
extraído en el descubrimiento de las conexiones verdadera fe y aducía, para demostrarlo, diversos
psicológicas buscadas. ejemplos. Por último, me comunicaba que rezaba por mí,
implorando a Dios que me otorgase la fe verdadera.
UNA EXPERIENCIA RELIGIOSA
(POR SIGMUND FREUD) Tales plegarias no han surtido hasta ahora el menor
efecto. Pero la experiencia religiosa de mi amable
En el otoño de 1927, un periodista germanoamericano (G. corresponsal me ha hecho pensar, pareciéndome
S. Viereck), al que hubiera recibido con mucho gusto si interesante intentar su explicación por motivos afectivos,
alguna vez se le hubiera ocurrido venir a verme, publicó ya que, además de su singularidad, presenta fundamentos
una entrevista conmigo en la que se hablaba de mi falta lógicos harto débiles. Dios permite cosas más fuertes que
de creencias religiosas y de mi indiferencia ante la la de una mujer de rostro simpático vaya a una sala de
posibilidad de una vida de ultratumba. Esta supuesta disección. Tales cosas han sucedido siempre y sucedían
entrevista fue muy leída y me procuró, entre otras, la todos los días en la época en que el médico americano
siguiente carta de un médico americano: terminaba sus estudios.
"Lo que más me ha impresionado ha sido su respuesta a
la pregunta de si creía en una subsistencia de la Por otro lado, su carrera hace suponer que no podía
personalidad después de la muerte. Según el informador, ignorar estas y otras miserias. Y entonces ¿por qué su
habría usted contestado secamente : Eso me tiene sin rebelión contra Dios hubo de estallar precisamente al
cuidado". experimentar aquella impresión ante el cadáver de la
anciana?
"Le escribo hoy para comunicarle un suceso vivido por
mi el año en que terminaba mis estudios universitarios. La explicación es harto fácil para toda persona
acostumbrada a considerar analíticamente los sucesos
interiores y los actos de los hombres; tan fácil, que se
943
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
mezcló espontáneamente en mi memoria con el hecho incredulidad antes de quedar definitivamente dominada
mismo al que se refería. Al por el individuo.
citar en una discusión la carta del piadoso colega, expuse
que según escribía en ella, el rostro de la anciana le había Tomado de:
recordado el de su propia madre. En realidad, la carta no Freud y el Psicoanálisis
contenía nada semejante y yo mismo me di en seguida Honorio Delgado
cuenta de ello, pero precisamente este error de memoria
constituye la explicación que se nos impone al leer las 8. SEGUIDORES DE FREUD
palabras con las que el sujeto describe a la anciana (sweet Varias escuelas psicoanalíticas han adoptado otras
faced dear old woman). El afecto despertado por el denominaciones para indicar sus diferencias con las
recuerdo de la madre es el responsable de la debilidad del teorías freudianas
juicio demostrada en aquella ocasión por el médico. ortodoxas.
Dejándonos llevar por el vicio psicoanalítico de aducir
como material probatorio cosas que desde el punto de 8.1 Carl G. Jung
vista general parecen verdaderas nimiedades, Carl Gustav Jung, uno de los primeros alumnos de Freud,
susceptibles de otra distinta explicación menos profunda, creó un movimiento que designó él mismo como
nos fijaremos también en las palabras "hermano médico" psicología analítica. Como Freud, Jung utilizó el
empleadas a mi intención en la carta. concepto de libido; sin embargo, rechazó el carácter
exclusivamente sexual de la libido, y consideró que ésta
Podemos pues representarnos el proceso en la siguiente constituía una energía de carácter universal basada en el
forma: La visión del cuerpo desnudo (o que ha de ser conjunto de los instintos y pulsiones creativas que
desnudado) de una mujer que le recuerda a su madre, constituyen la fuerza motivadora de la conducta humana.
despierta en el joven la nostalgia de la madre, procedente
del complejo de Edipo y como duda de la existencia de Según Jung, el inconsciente se compone de dos partes: el
Dios y querer legitimar ante la razón como indignación inconsciente personal, que contiene el resultado de la
por el maltrato infligido al objeto materno. El niño experiencia global de un individuo, y el inconsciente
considera típicamente el comercio sexual entre el padre y colectivo, reserva de la experiencia humana. En el
la madre como una violencia inconsciente colectivo hay una serie de imágenes
ejercida sobre la madre. La nueva tendencia, desplazada esenciales, a las que él denomina arquetipos, comunes a
al terreno religioso, no es más que repetición de la todos los individuos de un país o de un momento histórico
situación del concreto. Los arquetipos se constituyen así en unidades
complejo de Edipo y sigue en consecuencia, al poco de conocimiento intuitivo que sólo existen en el
tiempo, igual destino, sucumbiendo a una poderosa inconsciente colectivo del individuo y que se manifiestan
corriente contraria. en leyendas, obras artísticas, prejuicios sociales....y por
Durante el conflicto no es mantenido el nivel del supuesto, en los sueños.
desplazamiento, no se aduce argumento ninguno para la
justificación de la Cuando la mente consciente no contiene imágenes
idea de Dios ni se dice tampoco con qué signos propias, como durante el sueño, o cuando la consciencia
inequívocos hubo de demostrar Dios su existencia al es sorprendida (al no estar en guardia), los arquetipos
sujeto, desvaneciendo empiezan a funcionar. En su origen, eran modos
sus dudas. El conflicto parece haberse desarrollado en la primitivos de pensamiento que tendían a personificar los
forma de una psicosis alucinatoria: voces internas que se procesos naturales en términos mitológicos (como
hacen espíritus del bien y del mal, hadas y dragones). La madre
perceptibles para desaconsejar la rebelión contra Dios. El y el padre también se establecen como arquetipos básicos.
combate interior tiene de nuevo en el terreno religioso, su CARL JUNG
desenlace, predeterminado por el destino del complejo de
Edipo: Una completa sumisión a la voluntad de Dios -
padre. El Otro concepto importante en la teoría de Jung es la
joven se ha hecho creyente y acepta todo lo que desde existencia de dos tipos básicos y opuestos de
niño se le ha enseñado acerca de Dios y de Jesucristo. Ha personalidad, actitud mental y función psíquica
vivido una dominante: la extroversión y la introversión. Cuando la
experiencia religiosa y se ha convertido. libido y el interés general se vuelven hacia las personas y
los objetos del mundo exterior, se dice que la persona en
Todo esto es tan sencillo y transparente que no podemos cuestión es extrovertida. Cuando se da la tendencia
rechazar la interrogación de si la comprensión de este contraria, y la libido y los intereses se centran en el propio
caso nos habrá descubierto algo sobre la psicología de la individuo, se habla de personalidad introvertida. En una
conversión religiosa. Remitiremos al lector a una persona completamente normal esas dos tendencias se
excelente obra de Sante de Sanctis ("La conversione alternan, sin que ninguna de ellas predomine sobre la otra,
religiosa", Bologna, 1924), en la que se utilizan todos los pero la libido suele tener preferencia por una de ellas, por
descubrimientos del psicoanálisis. lo que los dos tipos de personalidad son fácilmente
Su lectura confirma la sospecha de que no todos los casos reconocibles.
de conversión religiosa se muestran transparentes como Jung rechazó la distinción freudiana entre el yo y el
el que antecede, pero también que nuestro caso no superyó, pero reconoció una parte diferenciada de la
contradice en ningún punto las opiniones que la personalidad, con ciertas similitudes con el superyó, a la
investigación moderna ha formado sobre esta cuestión. que denominó persona, que consiste en lo que
Lo que distingue a nuestra observación es su enlace con aparentamos frente a los demás, en oposición a lo que en
una ocasión especial que hace brotar una vez más la realidad somos. La "persona" es el rol que los individuos
944
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
eligen representar en la vida, la impresión global que para los individuos desarrollar su capacidad para utilizar
desean transmitir de sí mismos en el mundo social plenamente su potencial perceptivo, emocional e
exterior. intelectual.

8.2 Alfred Adler Horney trabajó básicamente en el terreno de la


Alfred Adler, otro de los discípulos de Freud, se psicoterapia (en concreto con las neurosis), estableciendo
diferenció tanto de éste como de Jung al acentuar la una distinción básica entre situación neurótica y carácter
importancia que en la motivación humana tiene el neurótico. La primera nace de la ansiedad asociada a un
sentimiento de inferioridad, que comienza desde el conflicto simple, como la necesidad de enfrentarse a una
momento en que el niño es consciente de la existencia de decisión difícil. Aunque pueda paralizar al individuo
otros más capaces de cuidar de sí mismos y de dominar temporalmente, haciéndole imposible pensar o actuar de
su entorno. Desde que aparece el sentimiento de forma eficaz, tales neurosis no están profundamente
inferioridad, el niño trata de superarlo, debido a lo enraizadas. Por el contrario, la personalidad posee, debido
intolerable que le resulta, ya que puede ocasionar el a su carácter, una ansiedad y una hostilidad básicas, fruto
descontrol de los mecanismos compensatorios de la carencia afectiva durante la infancia.
organizados por la estructura psíquica determinado Por último, Sullivan creía que todo el desarrollo podía
actitudes neuróticas egocéntricas, sobrecompensaciones describirse exclusivamente en términos de las relaciones
e, incluso, la huida del mundo real y sus problemas. con los demás. Los distintos tipos de personalidades, así
como los síntomas neuróticos, se explican como resultado
Adler hizo hincapié en que los sentimientos de del combate contra la ansiedad que nace de las relaciones
inferioridad nacen de las que él consideraba las tres con los demás, actuando como un sistema de seguridad
relaciones más importantes: las que el individuo mantiene que se mantiene con el propósito de mitigarla.
con su trabajo, con los amigos y con su objeto amado. El
intento de evitar el sentimiento de inferioridad en estas
relaciones conduce al individuo a adoptar objetivos 8.5 Melanie Klein
vitales poco realistas, que a menudo se manifiestan como Otra importante escuela de pensamiento psicoanalítico,
una voluntad poco razonable de poder y dominio que especialmente en Europa y Latinoamérica, es la conocida
conduce a diversos tipos de comportamiento antisocial, como "Escuela inglesa", que se basa en las enseñanzas de
desde la intimidación y la presunción a la tiranía política. esta autora británica, que provienen básicamente de sus
Adler creía que el análisis podía fomentar un sentimiento observaciones en el campo del psicoanálisis infantil.
sano y razonable de pertenencia a la comunidad, más
constructivo que destructivo. Klein postuló la existencia de complejas fantasías
inconscientes en los niños, incluso de menos de seis
8.3 Otto Rank meses, cuya principal fuente de ansiedad es la amenaza
Otros discípulo de Freud, Otto Rank, introdujo una nueva sobre la propia existencia por el instinto de muerte.
teoría de la neurosis, atribuyendo todas las perturbaciones Dependiendo de cómo se materialicen las
neuróticas al trauma inicial del nacimiento. En sus representaciones concretas de las fuerzas destructivas en
últimas investigaciones, describe el desarrollo individual la vida inconsciente fantaseada por el niño, aparecerían
como una progresión desde la absoluta dependencia de la dos primeras actitudes básicas que Klein denominó
madre y de la familia a la independencia física, que va "posición paranoide" y "posición depresiva". En la
unida a la dependencia intelectual del entorno social, paranoide, la defensa del yo se realiza proyectando los
llegando finalmente a completarse la emancipación objetos internos peligrosos hacia algún elemento exterior
intelectual y afectiva del individuo. Rank también daba que los represente, elemento que pasará a considerarse
gran importancia a la voluntad, definida como la como una amenaza procedente del mundo exterior. En la
organización y la integración positivas de la personalidad depresiva, el objeto amenazador es retenido dentro del
que utiliza de forma creativa los impulsos instintivos, al propio individuo, con lo que aparecen los síntomas de la
tiempo que los depresión y de la hipocondría. Aunque hay serias dudas
controla e inhibe. de que tales complejos infantiles actúen realmente en la
mente del niño, estas observaciones han tenido bastante
8.4 Otras escuelas psicoanalíticas importancia en el desarrollo de la psiquiatría y la
Las últimas innovaciones a la teoría psicoanalítica que psicología de las fantasías inconscientes, delirios
merecen mención son las de los psicoanalistas Erich paranoides y teorías vinculada en general con las primeras
Fromm, Karen Horney y Harry Stack Sullivan. Las relaciones objetales.
teorías de Fromm hacen especial hincapié en la idea de
que el individuo y la sociedad no son fuerzas opuestas ni 8.6 El Psicoanálisis en el ámbito Hispano
separables, en que la naturaleza de la sociedad viene En España, la favorable acogida de la obra de Freud
determinada por su propició la rápida asimilación de la corriente
pasado histórico y en que las necesidades y deseos de las psicoanalítica a principios del siglo XX. Tras la Guerra
personas están en gran medida determinados por su Civil española, diversos profesionales tuvieron que
contexto social. Como resultado de este punto de vista, exiliarse en Latinoamérica, éxodo que se vería
Fromm creía que el problema fundamental de la compensado a finales de la década de 1970 con la llegada
psicología y del psicoanálisis no era resolver los a España de numerosos psicólogos y psicoanalistas, que
conflictos entre los fijos e inamovibles impulsos contribuirían a la consolidación de esta ciencia. En
instintivos del individuo y las Latinoamérica, el país en el que el psicoanálisis ha tenido
exigentes e inamovibles leyes y normas sociales, sino una mayor implantación es Argentina, con figuras de la
armonizar y comprender las relaciones entre ambos. talla de Arminda Aberastury, introductura de la escuela
Fromm también hizo hincapié en la importancia que tiene inglesa de psicoanálisis en su país, y Enrique Pichon -
945
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
Riviere. El psicoanálisis ha tenido también una gran
difusión en otros países como Chile, México y Venezuela.
Destacados psicólogos en el ámbito hispano son también
el español de origen cubano Emilio Mira y López, el
español Ángel Garma, y los argentinos 03. Para explicar su topografía del aparato psíquico, Freud
Arnaldo Rascovsky y David Liberman. comparaba a la mente con un (a):
a) Río
LECTURA 2 b) Iceberg
c) Sueño
Historia de la teoría freudiana. La vida de Freud se d) Obra de arte
extendió a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y e) Mapa
gran parte de la primera mitad del XX, y legó un cambio
permanente en la manera de entender algunos de los 04. Consiste en todos los componentes psicológicos
conceptos básicos de la personalidad humana. presentes al nacer:
En algunos aspectos presentó una visión totalmente nueva a) El id
de la mente humana, mientras que en otros fue un b) El ego
producto de su propia educación y de la era victoriana en c) El super yo
la que vivió. d) El yo
Freud empezó su carrera en Viena, donde vivió durante e) byd
casi ochenta años. Médico privado, se interesó en el
tratamiento de los trastornos nerviosos. Primero probó la 05. La conducta o los pensamientos que se oponen a las
hipnosis, pero como obtuvo poco éxito con ella, la prescripciones del super Yo provocan:
abandonó. Continuando en la búsqueda de un mejor a) Sentimientos de culpa.
camino para ayudar a sus pacientes, creyó finalmente b) Placer
encontrarlo en "la cura por la palabra" que había c) Psicosis
aprendido del doctor Joseph Breuer, a través de la cual los d) Autocontrol
pacientes eran capaces de deshacerse de sus síntomas e) Instinto sexual
hablando de sus experiencias y problemas. Freud
desarrolló esta técnica dentro de lo que hoy conocemos 06. Si un adolescente desea masturbarse, pero se siente
como psicoanálisis. mal porque le han enseñado que eso es una perversión
tendrá un conflicto entre:
A medida que Freud escuchaba a sus pacientes - la a) Yo vs ello
mayoría mujeres de mediana edad y de la clase media – b) Id vs ello
alta vienesa - , que le hablaban de sus problemas y le c) Super yo vs yo
daban cuenta de muchas de sus experiencias, empezó a d) Consciente vs inconsciente
ver emerger del discurso vías significativas, como la e) Id vs super ego
influencia para toda la vida de las experiencias de la
primera infancia, la existencia e importancia de la 07. Durante el complejo de Edipo el progenitor del mismo
sexualidad infantil, el significado del contenido de los sexo es considerado (a):
sueños, cómo nuestras vidas son gobernadas por a) Un apoyo
elementos fuertemente enraizados y de los cuales no b) Un amante
somos conscientes. c) Un modelo
Basándose en éstas, y otras conclusiones, formuló sus d) Un rival
teorías, ilustrando a veces sus puntos de vista con la e) Un amigo
descripción de casos clínicos.
08. Es una instancia mediadora entre las demandas del
Papalia y Wendkos, Psicología ello, las exigencias del superyo y el mundo exterior:
a) Yo
b) Inconsciente
Preguntas c) Superego
d) Id
01. Freud llegó a sus interpretaciones a partir :
e) a y b
a) De la experimentación.
b) De su propio análisis.
09. Etapa en la que disminuye el interés sexual por efecto de
c) De sus casos clínicos.
la socialización
d) b y c
a) Fálica
e) De pruebas proyectivas.
b) Anal
c) Latencia
02. Son intereses del Psicoanálisis:
d) Edipica
I. Problemas de aprendizaje.
e) Oral
II. La interpretación de los sueños.
III. La Psicología Social.
10. La parte moral de la Personalidad es:
IV. La sexualidad humana.
a) La conducta
V. La neurosis
b) El superego
a) I, II, IV y V b) II, III y V
c) El yo
c) II, IV y V d) II y IV
d) La represión
e) I, II y IV
e) El mundo exterior
946
La acción es el fruto propio del conocimiento.
CEPRE – UNTRM
19. El desarrollo psicosexual propuesto por Freud, se
11. ¿Cuál es el objeto de estudio para el Psicoanálisis : constituye por etapas las cuales se originan por una
a) El complejo de Edipo fuerza o impulso de naturaleza sexual llamado (a):
b) Los sentimientos a) Estructuralismo
c) La catarsis b) Espacio vital
d) El inconsciente c) Subconsciente
e) La ansiedad d) Proceso físico - orgánico
e) Libido
12. No corresponde al Super Ego
a) Las leyes 20. El llamado "yo ideal" es la representación que tenemos de
b) Los modelos cómo la sociedad espera que seamos, según esto el yo
c) Las prohibiciones ideal forma parte de :
d) Los castigos a) Consciente
e) Los deseos b) Ello
c) Yo
13. El bebé, según la concepción freudiana, es básicamente: d) Super Yo
a) Super Yo e) Inconsciente
b) Ello
c) Ego 21. El señor Amarildo fue a la tienda a comprar golosinas
d) Yo recibiendo más vuelto del que le correspondía, sin
e) b y d embargo él lo devolvió. En él predomina:
a) Yo
14. Son temas que abarcó el psicoanálisis freudiano: b) Ansiedad
I. La psicología de la percepción. c) Preconsciente
II. La neurosis. d) Super ego
III. La psicoterapia. e) Ello
IV. El condicionamiento clásico.
V. Los errores al hablar. 22. Fueron temas abarcados por Sigmund Freud:
a) I, II y III I. La religión
b) I y II II. El arte
c) I, II, III y V III. Relaciones familiares
d) II y V IV. Los actos fallidos
e) II, III y V V. La agresión
a) III y IV
15. El aspecto moral de un sujeto, es llamado: b) I, III y IV
a) El ego c) I, IV y V
b) El super ego d) I, III, IV y V
c) El ello e) Todos los anteriores
d) El inconsciente
e) El Id 23. Relaciona :
A. Ello B. Yo C. Super Yo
16. En la definición psicoanalítica, el ELLO es: I. Principio de lo moral.
a) La interiorización de las órdenes y exigencias del II. Principio del placer.
mundo. III. Principio de la realidad.
b) El mediador entre las demandas instintivas y la a) AIII - BI - CII
realidad. b) AIII - BII - CI
c) La reserva de los impulsos instintivos. c) AII - BI - CIII
d) La exteriorización de los sueños y actos fallidos. d) AII - BIII - CI
e) El instinto de muerte. e) AI - BII - CIII

17. A la serie de actos que realizamos sin darnos cuenta y que 24. El Psicoanálisis puede ser entendido como todo lo
expresan nuestros temores o rechazos, se les llama: siguiente, excepto:
a) Ello a) Como una teoría de la personalidad.
b) Actos sintomáticos b) Como una técnica terapéutica.
c) Actos fallidos c) Método de investigación.
d) Complejos d) Teoría del aprendizaje.
e) Olvido e) Escuela Psicológica.

18. El psicoanálisis freudiano considera que son dos los 25. Es el proceso por el cual un sujeto descarga aspectos
instintos sobre los cuales oscila el hombre: negativos mediante el retorno a la consciencia de
a) Tanáticos y destrucción. recuerdos de fuerte impacto emocional hasta entonces
b) De vida y sexuales. reprimidos:
c) De muerte y destrucción. a) Inundación
d) Eros y tanatos. b) Catarsis
e) Sexuales y eros. c) Ludoterapia
d) Acting out
e) Resiliencia
947
La acción es el fruto propio del conocimiento.

También podría gustarte