Está en la página 1de 28

El Manuscrito de los 20 céntimos

(revista perteneciente al C.I.M.)

Año 1 - Núm.2
Trimestre: Octubre, Noviembre y Diciembre de 2007

Depósito Legal: MA 1211/2007


Ediciones y Publicaciones de Málaga

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de


esta revista, sin el previo consentimiento, por escrito, del círculo
de ilusionistas Malagueños.

Para más información, llame al tlf 676103084


o bien, póngase en contacto con dufmanmagico@hotmail.com
¿Cómo están las cosas?
- p o r D a n i D a O r t i z -

Tras las vacaciones de verano, festivales, todos los socios, tanto en la escritura de ar-
congresos y mil y una cosas más… tras tículos, como en las actividades del CIM.
adentrarnos a mediados de Octubre, tam-
bién lo hacemos en un segundo número Sobre el local del círculo, recordaros que
del “manuscrito de los 20 céntimos”, para tenemos dos días de reunión: una para los
contaros, en forma de letras, como van las que comienzan, los martes de 19:00 a
cosas en nuestro círculo: 21:00 horas y otra para los socios del CIM,
los jueves de 17:00 a 21:00 horas. Le re-
¡Todo va genial! Ya estamos estudiando las cordamos también que el lugar del CIM, se
próximas conferencias, actividades y estu- encuentra en el centro de usos múltiples
dios. Son muchos los nombres que esta- Rafael González Luna, situado en la calle
mos barajando. Durante los próximos Virgen de la Candelaria, número 4., por la
meses, queremos hacer la segunda cena zona de Carranque. Nuestro vicepresi-
del círculo, así como la grabación del Dvd dente, Miguel Soto está gestionando el que
del CIM. nos den la llave para poder cerrar el centro
y así permanecer allí el tiempo que nos
Estamos barajando también la opción de apetezca, en cada reunión.
que esta revista salga también del CIM, fa-
cilitando sus envíos en mail y papel para Por otro lado, anunciar también que la
todos aquellos que lo soliciten, y no sean nueva web estará disponible dentro de
socios del CIM. De esta forma, pondremos muy breve, que anunciaremos mediante
una ridícula cuota que irá a parar a los fon- carta postal.
dos del círculo.
Sin más, dar la bienvenida a un segundo
De igual forma, tanto para la revista como número de ésta, nuestra revista “el manus-
para las actividades del círculo, pido perso- crito de los 20 céntimos”.
nalmente desde aquí la implicación de
Presidente del C.I.M

1
La EDITORIAL
Ángel Gea, David Stone, Miguel
Y van dos!!!! Gómez...) y disfrutemos de toda la in-
Porque aunque no os lo creáis esto formación posible en todo lo acaecido
tiene que ir a mas..... mas artículos, en nuestro mundo Mágico (Congreso
mas juegos, mas técnicas....pero esto Mágico Nacional, etc...)
no se hace solo.
Hay que tratar entre todos de que esta Pues con esto solo volver a recordar
revista y con ella nuestro circulo y en que vuestra ayuda es importantísima
definitiva la Magia, nuestra Magia, se para que crezcamos. No dudéis en
plasme en papel, donde quedará para preparar y mandar artículos, juegos y
disfrute de todos nosotros, amigos y opiniones a cerca del tema Mágico
compañeros del C.I.M. que queráis.
Considerar esta vuestra casa para
Así conseguiremos tener conocimiento auto invitaros en el momento que des-
de actividades tales como los distintos eéis y disfrutemos de la buena salud
Festivales y eventos (JaJeJiJoJu, Apa- que tiene hoy en día nuestra MAGIA.
recium, Hocus Pocus...) o visitas y
conferencias (David Willianson, Miguel A por el tercer numero!!
Paco Valero y Manuel Montes

S U M A R I O

Pág.
1. ¿Cómo están las cosas?, Dani DaOrtiz
2. La editorial
3. Actividades del C.I.M.
3. Sobre la página web.
4. Barcelona 2007, Paco Valero
5. El Juego de Aladino, Manuel Montes
6. La verticalización en la magia, Dani DaOrtiz.
9. El arte de la magia, Manuel Montes
10. Acercándonos a H.N. Hofzinser, Dani DaOrtiz
15. H.N.H.-Forzaje de la mirada, Dani DaOrtiz
15. H.N.H.-Carta y Reloj, Dani DaOrtiz
17. Paco Rodas, maestro y amigo, Manuel Montes
20. P.R. - La carta gafe, Manuel Montes
21. Hoja de inscripción al CIM
22. David Stone, conferencia CIM.
23. Rota y recompuesta a lo C.M. Manuel Montes
2
Actividades del C.I.M
4 de Octubre. Conferencia Erik Norvald (Suecia) - gracias aparecium
11 de Octubre. Juegos por los socios asistentes
18 de Octubre. Día libre
25 de Octubre. Haznos tu juego favorito

1 de noviembre. Tertulia Mágica.


8 de noviembre. Todos sobre los juegos automáticos (entre todos).
15 de noviembre. La Magia impromptu - preparar algo.
22 de noviembre. La magia de las monedas.
29 de noviembre. Micromagia (¡nada de cartas!).

6 de diciembre. no hay reunión por ser festivo.


13 de diciembre. Tertulia Mágica.
19 de diciembre. Mini Gala por los socios asistentes.

Todas las actividades se están llevando a cabo gracias a la labor de los socios
Sergio Fernandez y Antonio del Pozo.

Las actividades tienen una hora de duración aproximada, que dan paso a otra
hora u hora y media de tertulia. Dichas actividades se están grabando en dvd,
para posterior disfrute y estudio de todos los socios interesados. Hasta la obten-
ción del nuevo local, podrás solicitar cualquiera de las grabaciones, los martes
o jueves de reunión, a Manu, Paco o Dani, que son los encargados de las mis-
mas.

La página web
Nuestro próximo objetivo será dar uso a la web del círculo, en la cuál iremos ex-
poniendo las revistas para que puedan descargarse, así como las grabaciones de
los jueves. Además, queremos activar el foro, así como los apartados de noticias
de última hora. Sabemos que es un trabajo de tiempo. ¡Paciencia!

Mientras tanto, podrás acceder a la web, desde la siguiente dirección:

htt p: / / ilusionis ta sma l a g a .o rg

Importante
El manuscrito de los veinte céntimos pertenece al círculo de ilusionistas Mala-
gueños. Todos los artículos son originales y no se han obtenido de ningún otro
lugar tales como libros o páginas web. Por ello, queda completamente prohibida
la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, sin el previo consen-
timiento del CIM.

Para cualquier sugerencia, opción o información que desee que aparezca en la


revista, puede ponerse en contacto con nosotros en la web del CIM.

3
Barcelona 2007
“El congreso que me
devolvió una ilusión”
por Paco Valero

Que un Congreso Mágico “Ilusione” y eleve nuestras ganas


de ver, hacer y estudiar Magia debería ser algo normal.
Pero en estos tiempos que corren no siempre ocurre esto
y lo que acaba pasando es que te decepcionas, en muchos
de los casos, por distintos motivos… Pero en mi caso no
fue lo que pasó, sino que el “Congreso Mágico Nacional”
de Barcelona ha sido para mí un detonante (no esperado),
un impulso (necesitado) y un renacer en mí de la
MAGIA…¡¡¡ VUELVO A CREER!!!
A creer en mí, en que puedo ilusionar haciendo Magia, a
creer que de verdad coloco la moneda de mi mano dere-
cha en la izquierda y que la pulverizo, a creer de nuevo
que lo importante es el estudio, la práctica y el ensayo.
Creer que la Magia, ¡¡nuestra Magia existe!!

En Barcelona volví a ver la Magia con ojos de niño (con los


que siempre deberíamos verla). Me encontré mordién-
dome las uñas y notando como mis ojos estaban abiertos
como platos a muy altas horas de la madrugada cuando
Juan Tamariz (el Gran Juan al que tanto le debo el amor
a la Magia) hacía un juego y otro y después otro sin verse
cansado ni aburrido. Cuando explicaba una técnica o ha-
blaba sobre teoría y yo no podía apartar mis sentidos de
lo que ese hombre emanaba, que no era otra cosa que
“Aura Mágica”.

Ese “Aura Mágica” me contagió. Me contagió de tal ma-


nera que me encontraba pletórico, animado, hiperactivo
mágicamente hablando. Tenía, de nuevo, grandes deseos
de leer, estudiar, practicar, realizar magia.
Tenía, de nuevo, mirada de niño. La mirada de aquel niño
que veía una y otra vez los programas de Juan Tamariz
“Magia Potagia” o cualquier otra aparición de él, nuestro
“Gran Maestro” (sí, el de todos) en televisión, para incluso
llegar a pensar, al ver su versión de las Pizarras Espiritis-
tas, que era de verdad un Brujo con poderes mas allá de
lo Mágico.

Y ahora estaba allí, frente a mí.... ¡El Gran Juan Tama-


riz!...tres noches consecutivas que recordaré durante toda
mi vida (mágica o no) y que me sirvieron para volver a
sentir... sí, lo habéis adivinado “LA MAGIA”.

Sé que esto no es precisamente contar lo acaecido en un


Congreso Mágico, que no he hablado de las conferencias
(Miguel Gómez: una maravilla, Rick Merrill: wonderfull,
Gabi: un genio, Tamariz: sin palabras) y muchas cosas
más, muuuuuy importantes (los amigos y la magia: Manu,
Dani, Miguel, Paco, etc.)… pero así fue mi Congreso, al
que agradezco al cielo el haber asistido, porque ha mar-
cado un antes y un después en mí. Sé que esto no me
hará un profesional de la magia (ni quiero) ¡pero me ha
hecho mucho más FELIZ!! ¡¡¡Gracias Barcelona 2007!!!
4
El Juego de ALADINO
por Manuel Montes
Este Dani... REALIZACIÓN:
En la primera reunión del círculo después de su gira por El secreto está basado en un antiguo forzaje bien encu-
Estados Unidos, en la consiguiente cena, Dani lo hizo de bierto. Todo es automático y sólo hay que tener soltura
nuevo... en el manejo del espectador.
Primero hizo un juego. Muy bonito. Muy despistante. Cuando el primer espectador corta un paquete de la ba-
Tras darle unas pocas vueltas, repitió el juego pero ya raja para entregárselo a otro, miramos y recordamos se-
mejorado. Mucho más engañoso. Despistante. Sencillo. cretamente la carta de corte del fondo de ese paquete,
Mágico. supongamos As de picas. Todas las acciones posteriores
sirven para forzar esa carta. Y todo lo hacen ellos solitos
En fin, surgió una joyita más de su mente, que brinda (je, je, je).
para que todos disfrutemos de ella. Le pedimos al segundo espectador que corte un paquete
Fíjate en las siguientes premisas: Se puede hacer con ba- grandecito y se lo entregue al tercero. Le decimos que
raja prestada, incompleta, en mal estado. Se puede hacer cuente las cartas sobre la mesa, señalándola con el dedo.
totalmente impromptu. El mago NO TOCA la baraja. El Al ser posible debe darse por entendido sólo con el gesto,
espectador lo hace todo y siempre mezcla: antes durante sin tener que decirlo. Si las cuenta una a una sobre otra,
y después. A pesar de todo, ¡se adivina la carta, se loca- que es lo normal al contar sobre la mesa, lo que está ha-
liza o lo que quieras! ciendo es invertir el orden y dejar el As de picas arriba.
Me encanta ver como un ingenio afilado y agudo en unos Hacemos como que nos hemos equivocado: Ah, no,
momentos tras un día entero de magia, helados y sardi- mejor cuenta tú, pero cuenta debajo de la mesa, que
nas, coronado con hamburguesas, te saca de la manga nadie sepa cuantas cartas tienes y ese es tu número se-
un juego que sería la envidia de muchos cocos pensan- creto...
tes... Ahora el tercer espectador devuelve su paquete sobre el
Es un juego en estado embrionario, pues se pueden pulir paquete de origen que se deja en la mesa bien cuadrado.
detalles, pero he aquí la idea básica. El mago explica: Fíjate en la carta que ocupa la posición
Así pues, este es el... de tu número secreto, recuérdala y la pierdes con las
demás...
Como en forma demostrativa, coges la carta de arriba del
SOBRE EL EFECTO montón, haces que la miras y la pierdes por el fondo del
Un espectador mezcla la baraja. Corta un paquete a su mismo. Todo ello hecho como gesticulando lo que tiene
gusto y se lo entrega a otro espectador. Este corta otro que hacer él. Hemos preparado así todo para que él
paquete y se lo entrega a un tercero. Cuenta en secreto mismo se auto fuerce el As de picas.
debajo de la mesa el número de cartas que tiene ese pa- Se realiza lo dicho y el espectador mira y pierde el As de
quete. Será su número secreto. Lo devuelve al paquete picas. Mezclan las cartas. A partir de aquí la forma de re-
de origen. Todo esto realizado sin que el mago mire. velación queda a gusto de cada cual.
Ahora el mago explica que se fije en la carta que ocupa Una vez más un juego sencillísimo que con buen manejo
la posición de su número secreto debajo de la mesa y la del público y de la presentación es de fuerte impacto.
pierda por el paquete. Y que mezcle. Todo hecho con ex- Todo hecho como casual y añadiendo elementos de difi-
trema limpieza, ya que el mago ni mira ni toca. Ahora, se cultad progresiva.
procede a localizar la carta, por ejemplo, se pregunta A practicar y contadnos los resultados.
cual es la carta elegida, lanzando inmediatamente el pa-
quete sobre la mesa y apareciendo esta vuelta... Saludos cordiales.

Necesitamos tu colaboración

Queremos crecer y queremos hacerlo contigo. Por ello, tu colabo-


ración es, además de necesaria, muy importante. Por ello te pedi-
mos que envíes tus artículos por mail, con cualquiera que sea el
tema que hallas elegido. Da igual su formato, tamaño del texto o
tema. Nosotros lo adaptaremos a la revista. Envía tu artículo a:

dufmanmagico@hotmail.com.

5
La Verticalización en la magia
por Dani DaORTIZ
El principal objetivo de la verticalización es, fundamental- Si trabajamos así, el principal problema al que nos encon-
mente, que se vea bien todo lo que el mago está reali- tramos es el campo de visión. Ahora existirán dos campos
zando, así como los objetos que éste usa. El fin de todo de visión diferentes: Uno situado en la mesa (qué es lo que
esto es que el espectador tenga una referencia clara de lo hacemos), y otro situado en el mago (qué es lo que dice).
que ve, sin que en ningún momento pierda el hilo visual. Aquí será más fácil pues manejas la atención de los espec-
¿Se imagina ver una película en la que, cada cierto tiempo, tadores, ya que si su mirada está introducida en un campo
desaparece la imagen y sólo puede escuchar las voces de de visión, está obviamente fuera del otro.
los protagonistas? Si esto ocurriese, quizás podría seguir Si trabajásemos sentado frente a la mesa, estos dos cam-
el hilo argumental, pero obviamente no lo disfrutaría igual. pos de visión estarían unidos en uno sólo.
Y en el caso de la magia, si se pierde ese hilo, se habrá
perdido parte del encanto. Creo recordar que Greg Wilson tenía un estudio sobre este
tema: él decía que cuando la mirada del espectador estaba
en el campo de visión pequeño (la mesa), eran sus ojos los
Obviamente en todo momento estamos hablando de la que se movían, pero cuando tenían que cambiar de campo
magia de cerca y en concreto, de la cartomagia, ya que es, de visión, del de la mesa al del mago, es ahora la cabeza
de todos los campos, el que más trabaja sobre un plano del espectador la que debía moverse.
horizontal: la mesa.
Campo ficticio de verticalización
La no-verticalización comienza a tener problemas siempre Ahora crearemos un campo de visión ficticio, donde sabe-
que se cumpla algunos de los siguientes requisitos: mos que todo lo que se realice ahí dentro, será seguido vi-
sualmente por todos los espectadores. Este campo,
Una mala manipulación del mago, donde no deje ver nada. obviamente estará fuera del plano horizontal de la mesa.
Suele ocurrir en algunos aficionados que hacen magia por Así pues, sabremos que si el momento mágico o partes im-
primera vez. portantes del efecto, ocurre sobre la mesa, la verticaliza-
Una mala disposición del mago frente a los espectadores. ción será nula. Si ocurre sobre este campo ficticio, será
Una mala disposición de los elementos de escena, tales correcta.
como mesa, silla, tapete…
Demasiados espectadores. El campo de visión ficticio abarcará más o abarcará menos,
Etc. dependiendo de los factores que describía en el primer
Quizás, en cada uno de estos puntos, la verticalización de apartado: disposición del mago, cantidad de espectado-
la magia tenga su efecto positivo. res… Un pequeño estudio sobre el lugar de trabajo antes
del comienzo, nos dará información sobre el campo de vi-
En infinidad de ocasiones he visto, como posible solución sión ficticio, que denominaremos campo de verticalización.
para una buena visibilidad, en inclinar la mesa, hacia los
espectadores. Quizás éstos puedan ver mejor lo que ocurre Obviamente, en éste campo, la imagen deberá ser también
en el plano horizontal, pero esto repercutirá en algunas téc- clara: Si vamos a mostrar una carta a los espectadores, y
nicas como las dejadas, extensiones… y no decir más, si ésta se muestra inclinada donde la luz no deja ver su cara
estamos realizando una rutina de cubiletes. (por ejemplo), estará bien verticalizada, pero mal mos-
trada.
Las rutinas de cerca planteadas para pocos espectadores, Quizás la pregunta más sensata que te viene ahora a la
deberá realizarse única y exclusivamente para pocos es- mente es: ¿Si todo debe ocurrir sobre este campo de ver-
pectadores. La visibilidad es lo más importante, y si la ru- ticalización, para qué usar mesa?
tina no está adaptada a la verticalización, no hay soluciones
posibles. Quizás una cámara y un proyector solucione la La respuesta a esta pregunta es muy sencilla: En este
papeleta, pero perderá la mitad de su encanto. campo de visión debe suceder las partes importantes del
juego, así como las fases mágicas. Todo lo demás, podrá
Si contemplamos muchos de los números creados para suceder sobre la mesa: por ejemplo, apoyamos la baraja,
concurso de cerca, como por ejemplo en fism, podremos dejamos un objeto, dejamos la carta elegida en un mo-
comprobar como la mayor parte de ellos están verticaliza- mento donde no es importante su atención, etc. Podremos
dos. En muchas ocasiones, el mago actúa de pie frente a decir pues, que el plano horizontal pasa a ser más bien un
la mesa. Esto es, porque son números de cerca construidos plano de apoyo.
pensando en los espectadores, y en la situación de la que Las zonas oscuras, las no verticalizadas, podrán usarse
hablaba anteriormente: magia de cerca para muchos es- para realizar trampas secretas (cortes, saltos…).
pectadores.
Y esta es la parte más importante en una situación de poca La estructura de un juego plano ante una verticalización
visibilidad: trabajar de pie tras la mesa. Quizás aquí sea Los cambios que sufre un juego que hasta el momento era
más complicada las rutinas donde usemos descargas al re- de situación plana (en mesa), ante un cambio de verticali-
gazo, pero es el primer paso para la verticalización de los zación, es más que evidente. El principal problema que
efectos.
6
vemos quizás es la técnica. Mu- Proyector y cámara:
chas técnicas no ofrecen la posibi- Una buena alternativa a la magia de
lidad de ser verticalizadas. Quizás cerca, en condiciones de poca visibi-
el culebreo de Ascanio se pueda lidad o de gran cantidad de especta-
realizar con las cartas de cara dores, es el uso de una cámara de
hacia los espectadores, pero si vídeo, que con la ayuda de un vídeo
fuese así desaparecería una de proyector, proyecta sobre una panta-
ellas, desde el punto de vista de lla lo que ocurre en la mesa.
los propios espectadores. Probad A mi juicio esto quita gran porcen-
y veréis. En este caso, debemos taje de sensación mágica, pero aún
sustituir esta técnica por otra del así, en algunas ocasiones, es impres-
mismo objetivo, pero que se deje cindible. Yo mismo lo uso cuando
verticalizar. Por ejemplo, una en- debo hacer magia de cerca para una
señada abierta (DaOrtiz). gran cantidad de espectadores.

Facilitando la verticalización Las notas que expongo a continuación, fueron tomadas


Puede llegar un momento, donde por ejemplo, para dar personalmente de la tertulia que mantuvimos en las jorna-
limpieza al juego, una carta debe estar expuesta todo el das del Escorial del año 2006. Todas ellas vienen de la ex-
tiempo. En este caso, es importante saber que si esta carta periencia de Juan Tamariz con este tipo de verticalización
está en el plano horizontal, perderá el hilo visual de muchos de la magia, usando videoproyección.
espectadores. Hay varias soluciones: a priori se me puede
ocurrir el dejar la carta en el bolsillo del pecho de la ame- En primer lugar, Juan cuenta que en un principio no es par-
ricana, medio asomando, o bien usar la ayuda del espec- tidario de usar este tipo de verticalización, pero que final-
tador. mente se deja convencer por el mexicano Fernando Keops,
quien ya la usaba en teatros. Él usaba una pantalla de te-
La copa de cristal: una solución levisión pequeña, colgada en una esquina del escenario.
Son muchas las rutinas de las mencionadas anteriormente,
las estructuradas para concursos, las que apoyan gran Según el propio Juan, probó mil y una formas diferentes
parte de la verticalización, sobre una copa de cristal. Una de colocarse, colocar la cámara y la pantalla, antes de lle-
carta predicción es introducida en el interior de la copa para gar a la que él denomina la forma definitiva. La mejor
que no se pierda de vista… los ases están en el interior de forma, para que todos puedan sentir, aunque sea desde
la copa, y desde allí, desaparecen uno a uno… y un sin fin una videoproyección, la magia del momento.
de ejemplos más. En este punto debemos hacer mención
especial al juego de Hofzinser, en todas y ninguna, en la La cámara:
versión de Miguel Gómez, quien usa tres vasos de cristal En primer lugar, Juan hace referencia a la colocación de la
para dejar allí los tres ases que luego se transformarán co- cámara, la cuál debe estar en su lado izquierdo, detrás de
modines. Además, lo importante de la rutina de Miguel, es la mesa. La cámara deberá estar primero enfocada, y se-
que éste aprovecha los vasos que se ve claramente que se gundo colocada en ajuste manual y no automático.
pusieron para mejorar la visión (verticalizar la rutina), para
reinventar la técnica, usando las cartas dobles en el interior El ajuste automático, produce una imagen turbia cuando
del vaso, el cuál ya no sólo verticaliza, sino que también, las manos entran y salen de plano, debido a que la cámara
cubre la trampa. está constantemente enfocando.
En esta ocasión, la cámara deberá enfocar el centro del ta-
pete, y el mago debe ser consciente de hasta donde llega
Algunos efectos verticalizados. el plano que están viendo los espectadores. Para ello,
Un buen ejemplo, aunque en su adaptación a la inversa, puede tener una marquita en el tapete.
puede ser el de las cinco cartas rojas en su versión verti-
calizada, o la dama inquieta de Ascanio, en su versión Nunca debemos usar la pantallita de la cámara para fijar-
plana. nos, salvo en ocasiones donde queremos mostrar una
Clásico viaje de monedas de mano a mano, en su versión carta, y gracias a la pantallita de la cámara, sabremos y se
plana, a la versión verticalizada que ofrece el trhee fly. ve bien o no.

La misma versión, de un servidor, con cartas: En su versión Las fases mágicas o importantes, en esta ocasión, deberán
verticalizada, tour card fly, de la versión plana: empalme in- ocurrir siempre en el plano de la cámara, pudiendo apro-
visible, o cualquier otro de traslado de viaje de cartas. vechar las zonas oscuras (fuera de cámara), para realizar
alguna técnica.
La parte final de casi todas las ambiciosas, donde una carta
doblada se introduce en el centro de la baraja y se ve cómo La luz:
ésta sube a la parte superior, es un gran ejemplo de una Referente a la luz, ésta debe llegar cenitalmente, de forma
fase completamente verticalizada. Podremos decir, que es que no cree sombras. Una única luz llega desde el techo del
una fase verticalizada del efecto clásico. escenario. El resto del teatro permanece a oscuras. De
igual forma, la luz no debe producir brillo en las cartas. Un
Y una infinidad más… previo estudio nos dará la intensidad necesaria.

7
La pantalla:
Sobre la pantalla donde será proyectada la imagen, Juan
me comentaba que no es imprescindible que sea grande,
para que se vea bien. Una carta videoproyectada en la pan-
talla ya es lo suficientemente grande, como para que se
vea bien desde cualquier punto. Juan utiliza en la actuali-
dad una pantalla redonda, de las utilizadas para diapositi-
vas. Su pantalla dice que es Standard y se puede conseguir
en cualquier tienda especializada. Como detalle, la pantalla
es plegable hasta quedarse en unos 30 centímetros, como
las típicas cortinillas con chupones, que se compran para
pegar en el cristal de la ventana trasera del coche
Lo importante no es que la pantalla sea grande, sino que
la luz sea correcta y que tanto la cámara como el proyector,
sean de buena calidad.

La pantalla estará situada justo a la derecha del mago. De


esta forma entrarán en un mismo campo visual, tanto el
mago como la pantalla.

Otros:
Sobre la silla o mesa, Juan no dice nada especial, solo que
en ocasiones se sienta sobre un cojín para ganar altura y
comodidad. Eso sí, le tapete deberá ser oscuro (negro pre-
ferentemente), para hacer resaltar el color de las cartas u
objetos a usar.

Juan resume este coloquio, diciendo que con los años se ha


vuelto más práctico, y que tanto la pantalla como la cá-
mara, siempre con cierta calidad, contra más pequeña,
mejor que mejor.

Recuerda que nuestro socio Paco abrió su tienda


dedicada exlusivamente a la magia, en el local 9
de las Galerías Goya, en la plaza uncibay.

Tlf. 952608826.
Atención:
Recorta y presenta en la tienda el cupón
de debajo, y recibirás un regalo sorpresa.

vale
para un regalo sorpresa en Muchamagia.com

* Este vale está destinado únicamente a los


socios del Círculo de Ilusionistas Malagueños. .com
8
El arte de la magia
por Manuel Montes

Sólo unas notas sobre unas inquietudes para compartir. Y un arte que en-
Una reflexión en voz alta… tretiene, por ejem-
plo, Mozart o la
Llegados a este punto del camino es inevitable. Surgen las música clásica. Su
preguntas. Siempre surgen. Tras leer, ensayar, pensar, pro- arte y virtuosismo
bar, volver a ensayar, volver a ensayar, pensar, sentir, ilusio- es indudable. Ex-
narme, desilusionarme, aborrecer, amar (son muchos presión artística y
años…), noches sin dormir, muchos sueños… emocional en es-
tado puro. Y si te
Tras leer y leer, ver y ver, conocer y conocer y hablar con gusta, entretiene,
más y más artistas, me pregunto ¿qué hago?, ¿qué soy?, emociona. Trans-
¿qué camino llevo?... mite.
La magia es un arte, eso está claro. Y además, como dicen,
la madre de las artes. El cine proviene de la magia y como Ahora, desde el
he leído, el hijo se ha comido al padre. La magia es un arte punto de vista de la magia, toca decidir el camino a la
muy extraño y multidisciplinar. Es interpretativo y dramá- meta, según la meta que queremos alcanzar.
tico. Pero se basa en atrayentes subterfugios que parecen Llegar a la meta puede ser imposible pues siempre surgen
que lo son todo. Se basa en mentiras (como todas las artes, nuevos detalles, ideas, mejoras, evolución…
citando a la cita de René Lavand) y en el ingenio para que Pero lo importante es tomar el camino adecuado. Y el ca-
no se descubran. ¿Qué ha sucedido con la magia en gene- mino se convierte en meta.
ral? Porque, salvo excepciones, ¿Por qué se considera la
magia por el público general un arte menor? Pocas veces ¿Para llegar al público mejor, es admisible el sacrificar el
oiremos alguien guasear sobre un músico que actúe en al- arte (mágico)? ¿Es sacrificable la magia por el show? ¿Es
guna sala y sí sobre un mago. Quizá esta visión infantili- sacrificable algo de la correcta estructura y construcción de
zada de la magia con respecto al público no iniciado la pieza mágica en pro del arte para llegar al público?
provenga de o por nuestro propio trato hacia ella. Quizá Esboza tus propias respuestas y plantea tus propias pre-
para que se considere un arte sean los propios “magos” los guntas.
que deben de cambiar su concepción. El cambio llegará
desde dentro y el auto respeto. No sólo son trucos. Eso Tenemos buenos ejemplos en Tamariz y DaOrtiz. Son gran-
sólo es el medio. El medio es a veces el fin en si mismo. des showmans y divertidos, pero la magia y su arte no
Pero hay mucho más… pierde un ápice.

La magia es tan “buena” que cualquiera puede aprenderla Se lo escuché al propio Tamariz. Lo ideal, lo bonito, es que
y acceder a sus secretos. Con el exceso de información de llegase el día en que al hacer un juego dijésemos –Voy a in-
hoy día, en poco tiempo se puede tener prácticamente terpretar una composición de Hofzinser…-, por ejemplo,
todo. ¿Pero y el arte? Un coleccionista de guitarras puede como el que interpreta una pieza de violín. Este comentario
tener cientos sólo para tocarlas de vez en cuando de una me llegó bastante.
manera mediocre, ¿pero es artista? La magia es tan buena
que permite que sus aficionados la amen y gocen con ella El propio Ascanio lo dice. El hacer un doble volteo de una
coleccionando juegos o artilugios e incluso estudiándola sin forma o de otra puede no ser relevante de cara al público.
nunca llegar a hacer un juego. Y no es malo. Al revés. Pue- Pero para nosotros mismos como artistas sí tiene impor-
des ir a miles de conciertos y nunca llegar a tocar ningún tancia pues no sentimos lo mismo con una técnica que con
instrumento. Sin embrago son parte de ella y también es su otra. Y al final esto se transmite. Y al final esto sí lo nota el
responsabilidad. público, consciente o inconscientemente.
Pero el que decida interpretar magia, ¿qué camino sigue?
Muchas cosas o pensamientos dejo por ahora en el tintero
Podemos comparar con otro arte, por ejemplo, el alimento de la mente, esperando no caer en el existencialismo má-
del alma, la música. gico, quizá algo tortuoso.
¿Qué es la magia (o ilusionismo)?: En otro momento desarrollaremos estas inquietudes…
¿Un entretenimiento?
¿Un entretenimiento artístico? Así que voy a reposar y cojo la barajita un rato para seguir
¿O un arte que entretiene? afinando el violín en la media noche…

Un entretenimiento sería, por ejemplo, una canción del ve-


rano. Entretiene un tiempo, suelen ser malas y ya está.
Un entretenimiento artístico podría ser la música de un
grupo pop, por ejemplo. Gusta, entretiene y tiene su mérito
y cierto arte.
9
Acercándonos un poco a
Johhan Nepomuk Hofzinser
(Primera parte - por Dani DaOrtiz)

Tras la pista de Hofzinser


Recuerdo ya bastantes años atrás, cuando en el CIM se propuso como actividad
el estudio del libro “la cartomagia de Hofzinser”. Dicho estudio lo realizaría nues-
tro socio Angel Azar. Recuerdo como Angel se sentaba en su silla y comenzaba
a hablar de este personaje que, para mí, por aquel entonces tan sólo era el
padre de la cartomagia (que no era poco). En seguida sus palabras me cauti-
varon, me emocionaron y me intrigaron. Desde entonces, las diferentes charlar
con Juan Tamariz donde el nombre de Hofzinser no dejaba de aparecer. Citas
hacia él de otros magos, encontronazos con juegos que no hacían más que di-
rigirme nuevamente hasta este personaje.

10
Año y medio atrás, decido realizar mi propio estudio, un estudio pro-
fundo sobre la persona de J.H. Nepomuk Hofzinser y todo lo que en este
estudio encuentro me deja hipnotizado y apabullado… Hace que me
arrodille ante la figura de un genio.

Desde entonces, me dedico a ponerme en contacto con diferentes ami-


gos y compañeros como Magic Christian, uno de los más conocedores
del tema, autor de los libros “non plus ultra” que hablan en profundidad
sobre nuestro personaje.

A partir de ahí, y gracias a Christian y otros colegas, comienza la inves-


tigación en profundidad: entonces logro adquirir material de Hofzinser,
recopilar dvds y libros que le hacen mención y explican cosas suyas… co-
mienzo a estudiar los problemas cartomagicos… Pido permiso a Juan
Tamariz para leer una copia de su libro personal de la “Magia de Hofzin-
ser”, comentado por el propio Juan… adquiero y compro efectos descri-
tos por Hofzinser, adquiero también las notas de Hofzinser del Museo
Camus (museo poseedor de artículos originales de Hofzinser)… comienzo
a estudiar y actualizar algunos efectos… comienzo a estudiar a Robert
Houdin, contemporáneo de Hofzinser, para poder entender mejor la
magia de la época y por consiguiente, la magia de Hofzinser…comienzo
a escribir, a grabar y poner en práctica todo lo aprendido. Hoy, año y

El departamento de
correo de Austria,
edita una edición li-
mitada de sellos, con
la imagen de J.N.
Hofzinser,
conmemorando el
200 aniversario de
Hofzinser.

11
medio después de intenso estudio,
puedo asegurar que aún, estoy empe-
zando.

No obstante, no trataré en estas pági-


nas de poner todo mi estudio, ni mucho
menos, sino sólo acercaros la figura de
este fascinante personaje, creador y
autor de mucha de la magia que hoy en
día hacemos.

La biografía que expongo a continua-


ción, es la que aparece en el libro origi-
nal de la cartomagia de Hofzinser,
editado por la editorial Frakson.

Su Vida
Uno de los más geniales y sin duda el
más inteligente exponente del arte má-
gico del siglo XIX, nació en Viena el 19
de Julio de 1806, donde murió el 11 de
Marzo de 1875.

Se sabe muy poco de la vida de Hofzin-


ser. Sabemos apenas que sus padres
provenían de Schwaben. Su padre era
un pudiente corsario que le impartió
una cuidadosa educación. El joven
Hofzinser, tras acabar sus estudios se
doctoró en filosofía y trabajó para el
gobierno austriaco, alcanzando una
alta posición en la tabacalera del mi-
nisterio de Finanzas hasta que recibió
la jubilación.

El arte mágico no fue la primera pasión


de Hofzinser. Antes le atrajo la música,
la cuál le propició numerosas frustra-
ciones, por lo que pronto la abandonó.
En un libro publicado por el escritor A.
Patuzzi en 1857 titulado: “Magia,
según el diario de J.N.Hofzinser”, este
último se expresa con estas palabras:
“En mi temprana juventud amaba la
música, tocaba el violín, participaba en
conciertos y llegué a presentarme en
importantes círculos siempre con gran
aplauso. Un día, después de un corto
intermedio salió un niño, acompa-
ñando a su padre, y también tocó. Co- A la izquierda, Wilhelmine Bergmann, la señora de Hofzinser. A la de-
mencé a escucharlo superficialmente, recha, bajo el retrato de nuestro protagonista, la Houlette mecánica
que Hofzinser usaba, al descubierto. Bajo esta foto, la del genial Herr-
con cierto desprecio, pero luego captó
mann.
mi atención y comencé a ruborizarme,
A la dereca, uno de los varios retratos de H.N. Hofzinser, que se hizo
y al ver la energía y la genial naturali- en la época, y que podemos ver en la galería de retratos que aparecen
dad de este chico me llené de tristeza en el libro de “La magia de Hofzinser”, que no se debe confundir con
pero me di cuenta de que había ele- “La cartomagia de Hofzinser”.
12
elegido el camino equivocado, abandoné el violín y olvidé mis estudios 1853 cuando alcanzó la cima de su
de virtuosismo”. popularidad cuando abrió un “salón”
Este hecho puede haber sido la causa de que Hofzinser se buscase en Wollzeile 789 (hoy día el 36), en
otra afición, la cartomagia, disciplina que elevó al máximo virtuosismo. el que presentaba sus veladas mági-
No se puede determinar con certeza cuando Hofzinser se volvió hacia cas tres veces por semana, que pre-
la magia. Se sabe por sus cartas, que para 1828 ya se ocupaba inten- sentaba con el título de “Una Hora
samente de sus experimentos cartomágicos y de aquellos tiempos de Engaños”.
datan algunas ideas para sus fenomenales rutinas. Como su posición no permitía llevar
Recibió, sin duda, gran inspiración por parte de Döbler, quien celebraba este salón a su propio nombre, lo
su triunfo en Viena y contaba a Hofzinser entre sus admiradores. Sus puso a nombre de su mujer Wilhel-
entusiastas críticas de las actuaciones de Döbler en el Bäuerles Thea- mine. La señora Hofzinser, mujer de
terzeitung (periódico de arte) son prueba elocuente de ello. También gran inteligencia y deslumbrante be-
con el profesor Kompars Herrmann, quien utilizó algunas ideas de Hof- lleza, además de ser una hospitalaria
zinser, cultivó éste en una profunda amistad. anfitriona, asistía activamente a su
marido en las actuaciones, en las
Durante más de cuarenta años, Hofzinser fue el favorito declarado de que se presentaba como la extraordi-
la aristocracia y de la alta sociedad vienesa. No se anunciaba ninguna naria Pythia, la mejor “lectora del
velada en la que no participara Hofzinser. Según él mismo decía: “tenía pensamiento” de aquellos días. La
algo que hacer casi cada dos días”. Pintores y dibujantes competían “lectura de pensamiento”, una nove-
por hacer su retrato y exhibirlo en las galerías de arte. Pero fue en dad en aquellos tiempos, era una de
las atracciones del programa de Hof-
zinser. Los periódicos elogiaban cada
vez más las veladas, considerándolas
superiores a todas las presentacio-
nes musicales y teatrales. Como
puede deducirse, el salón Hofzinser
fue importante centro de la vida so-
cial y artística y era un honor haberlo
visitado alguna vez.

En lo que respecta al desarrollo ar-


tístico de Hofzinser, debe tenerse en
cuenta que la magia en su época es-
taba en un estado primitivo. El prin-
cipio del “doble-fondo” parecía hecho
para Hofzinser y el arte mágico pare-
cía estar predestinado a que llegara
Hofzinser y vertiera su ingenio en
viejos experimentos, que en sus
manos, substancialmente mejora-
dos, parecían novedades y él los pre-
sentaba como tales. Cuando ya
había mejorado todo lo mejorable, se
dedicó a inventar. Lo que surgió en-
tonces de su fructífera mente tiene
apenas comparaciones en la historia
del arte mágico. Bajos sus maravillo-
sos dedos nacieron principios nue-
vos, no conocidos hasta entonces,
que fueron por décadas el orgullo de
todo ilusionista y que aún hoy, 50 ó
60 años después de su creación, se
siguen empleando en su forma origi-
nal. La Bola y el cofre, el espejo
Rosa, el Vaso de Tinta, el Cuadro en-
marcado, la Varita Flotante, la Lin-
terna de Diógenes y muchos otros
experimentos, cada uno una obra
13
obra maestra, afloraron de su cerebro. Grande es de que se destruyeran todos sus escritos después de
también la cantidad de accesorios y técnicas que in- su muerte. Su viuda quien, como hemos dicho, fue
ventó para orientar el arte mágico en una nueva di- una de las primeras magas y una admiradora de su
rección, lo cual no hubiese podido hacer con las arte, cumplió el último deseo de su querido esposo y
técnicas entonces existentes. quemó hasta la última hoja de papel, sin dejar docu-
mento alguno del legado de Hofzinser y así las huellas
Con lo importante que fue Hofzinser como inventor y de su genio creativo fueron borradas del mundo.
creador en el campo de la magia en general, infinita- Sólo con lástima puedo pensar en los últimos años de
mente más importante fue su contribución a la carto- Hofzinser. Su vida entera estuvo conducida por gran-
magia, a la que le gustaba llamar “la poesía de la des ideales, sacrificó todas sus posesiones por la
magia”. Allí hizo brotar toda su gigantesca fuerza cre- magia y nunca se detuvo a pensar que en algún día
adora, uniendo su genialidad a su inteligencia hasta su cuerpo le fallaría y que sus manos de acero se can-
rayar en el borde de lo apabullante. sarían. Y así le llegó también a él el triste final de tan-
Según él mismo informó, descubrió y combinó más tos artistas y sólo la genialidad y protección de
de 60 experimentos cartomágicos originales, todos de algunos amigos le separaban de la miseria absoluta.
gran belleza y acompañados de charlas llenas de la La muerte le llegó justo a tiempo para salvarle del
más hermosa poesía. Hofzinser parece haber alcan- asilo. Sus restos yacen en el cementerio Central de
zado, con mente y alma, la máxima profundidad que Viena. Nadie tiene idea de que bajo esa lápida en
es posible alcanzar. blanco descansa un cerebro prodigioso, un eminente
maestro del arte mágico. Honremos su memoria.
El que su capacidad y sabiduría no sean tan conocidas
como debieran, incluso entre círculos de conocedores, En números siguientes expondremos temas importan-
se debe a que Hofzinser era muy celoso de su arte y tes en el estudio de Hofzinser, hablando de la impor-
no permitía el más mínimo vistazo a sus secretos. Sus tancia de Ottoka Fisher, las técnicas de hofzinser, sus
celos, o su amor al arte, como también puede llamár- problemas cartomágicos… además de adentrarnos un
seles, llegaba tan lejos que quedó una orden escrita poco más en su buen hacer por este arte.

Copia real del modelo de cartas trucadas que usaba H.N. Hofzinser. Una de las grandes particularidades de las
barajas de la época, era su tamaño Bridge y su ausencia de índices, lo que daba lugar a muchas manipulaciones
de nuestro artista, aprovechando tal propiedad.

14
J.H. Hofzinser - Forzaje de la mirada
He encontrado este término en diferentes partes del estaremos en silencio y mirando las cartas que vamos
libro de la cartomagia de Hofzinser, sin una descrip- dejando sobre la mesa, sin mirar en ningún momento
ción del mismo. Imagino que al tratarse un forzaje al espectador. Cuando se ha llegado a la séptima
psicológico, me atrevería a describir el forzaje que en carta, sin detener el ritmo, que debe ser algo pau-
multitud de ocasiones debió realizar Hofzinser. Básica- sado, miraremos al espectador (levantando la ca-
mente, hacer que el espectador nos detenga en un beza).
lugar interesado, cuando echamos cartas, una a una
sobre la mesa. Pienso que Hofzinser realizaba el for- Éste habrá entendido justo en este momento, que
zaje de la siguiente forma: debe detenernos. Por ello, su reacción psicológica
será la de dejar pasar una carta y acto seguido dete-
Para poder realizar esto con la mirada, tal como lo nernos. Exactamente, en la carta que ocupa la décima
debía realizar Hofzinser, el espectador debe saber que posición.
su misión es detenernos en cualquier lugar, pero, no
obstante, no debe estar seguro de cuándo debe ejer- La reacción del espectador es evidente y elocuente:
cer esa acción. Para aclarar estas líneas, metámonos Cuando se siente mirado por el mago, se pone tenso
en el ejemplo gráfico. al entender que éste está esperando aparentemente,
desde hace tiempo, una respuesta. Se crea el senti-
Di: Voy a echar cartas y vas a detenerme cuando des- miento de culpabilidad en el espectador.
ees, para elegir una de ellas, pero primero, voy a
echar unas cuantas. Éste no dará la orden de detención en el momento de
sentirse mirado, ya que parecerá que el mago le ha
La parte final del enunciado es muy importante, por- dicho que se detenga. Por otro lado, tampoco dejará
que será lo que desconcierte al espectador y haga ir más de dos cartas, por que prolongaría el tiempo de
que éste no nos detenga en las primeras cartas que espera del mago. Con lo cuál, la reacción sicológica
dejemos sobre la mesa. del espectador será la de dejar pasar una carta más
Mientras comenzamos a echar una a una las cartas, y ejercer la acción de detención.

Problema de Hofzinser - Carta y Reloj (versión DaOrtiz)


Según el libro de la cartomagia de Hofzinser, el pro- Preparación.
blema original consistía en lo siguiente: “Una carta es Necesitamos 12 parejas de cartas idénticas, tales
elegida y colocada sobre la mesa. La cara de un reloj como dos cuatro de corazones, dos cuatro de diaman-
aparece pintada sobre la carta. Se determina una tes, dos cuatro de tréboles, dos cuatro de picas, dos
hora. Se hace un movimiento de un lado a otro con la dos de picas, corazones, tréboles, diamantes; dos tres
carta y las agujas del reloj pintado indican la hora se- de picas, corazones, tréboles y diamantes.
ñalada. El reloj desaparece y vuelve a aparecer la cara
de la carta elegida” Cada una de las cartas que corresponden la pareja,
tendrá dibujada la esfera de un reloj, y marcará una
Notas sobre el presente juego hora en punto determinada. Así pues, el orden y hora
Actualmente he sacado diferentes versiones para lo- marcada, desde la parte superior a la inferior de la
grar este efecto. Algunas estúpidas y otras muy inge- baraja, será el siguiente:
niosas; algunas directas y otras menos directas;
algunas que calcan la versión original según el teo- Dos cartas cualesquiera, 4P, 4P duplicado con la es-
rema de Hofzinser, y otras como la que sigue, que no fera de un reloj y los punteros marcado la una en
tiene un efecto tan igualado a la versión original, tan punto, 4C, 4C duplicado (esfera y puntero marcando
directa. las dos en punto), 4T, 4T (tres en punto), 4D, 4D
(cuatro en punto), 3P, 3P (cinco en punto), 3C, 3C
La que te expongo a continuación es la versión que (seis en punto), 3T, 3T (siete en punto), 3D, 3D (ocho
más me ha convencido de todas las que he ingeniado. en punto), 2P, 2P (nueve en punto), 2C, 2C (diez en
Una versión directa, que se escapa un poco del efecto punto), 2T, 2T (once en punto), 2D, 2D (doce en
original, pero que mantiene el espíritu de la esfera del punto), resto de la baraja.
reloj y la hora elegida. Una doble predicción limpia y
clara. He aquí mi versión definitiva. La Baraja será de dorso rojo. Además, tendremos en
nuestro bolsillo una carta especial de doble dorso rojo

15
Di que por lo menos intentarás adivinar cual es la
carta que ha quedado en la parte superior de la ba-
raja. Así que, pídele al espectador que la coja y se
concentre en ella. Simula intentar adivinar la carta y
finalmente desiste, diciendo que es imposible.

“Menos mal que cuando tengo alguna intuición siem-


pre suelo apuntarla y ayer, tuvo una intuición sobre lo
que ocurriría hoy”. – Mira la carta predicción que hay
sobre la mesa.

Pregunta cual es la carta elegida y cuál fue la hora


pensada.

Anuncia que no quieres tocar la carta predicción. Esto


justificará que cojas la carta superior y voltees con
y azul, que sacaremos mostrando siempre su dorso ella la carta predicción. Realmente lo que realizarás
azul, y dejaremos sobre la mesa, para comenzar así es el enfile mexicano de la siguiente forma:
el efecto.
Coge la carta superior por su lado derecho, con el pul-
Desarrollo. gar por arriba y dedos índice y corazón por debajo.
Sobre la mesa se halla ya cara abajo la carta de doble Los dedos índice y corazón izquierdos estarán apoya-
dorso. Todos creen que se trata de una carta de dorso dos sobre la esquina inferior izquierda de la carta azul.
azul. Para todos, será una predicción.
La mano derecha inserta la carta roja bajo la azul, con
A continuación se cogerá la baraja y se realizará una la intención de empalarla y voltearla, pero en realidad
mezcla falsa que no modifique las cartas superiores. lo que sucede es que la mano derecha coge ambas
A continuación, le pediremos a un espectador que cartas y las voltea, volteando también la mano desde
piense una hora cualquiera de un reloj (que sea en la posición de palma hacia arriba, hasta colocarse con
punto). Entrégale la baraja y pídele que cuente una a su palma mirando hacia abajo.
una sobre la mesa, tantas cartas como número ha En el giro, se verá el dorso rojo de la carta trucada
pensado. Tú, con tus ojos cerrados y con tu mano to- (todos creerán que se trata del dorso de la otra carta),
cando la mesa, sentirás las vibraciones que producen y la cara de la carta superior, que todos creerán que
las cartas al tocar la mesa, y así adivinarás el número. se trata de la carta predicción. En la misma acción de
Cuando el espectador ha contado su número, pídele giro, los dedos largos desplazan la aparente carta pre-
que repita la acción y vuelva a contar el mismo nú- dicción (realmente la que ocupa la parte superior de
mero de cartas, sobre las contadas anteriormente, ya la baraja), hacia la mesa, quedándose la mano con la
que no has sentido nada y quieres probar nueva- carta trucada, con el dorso rojo de cara a los espec-
mente la hazaña. tadores. Coloca esta sobre la baraja.

Sin abrir aún tus ojos, di abiertamente que es una ha- Todos quedarán impactados al ver cómo en la cara de
zaña difícil de realizar y que no puedes conseguirlo. la aparente carta predicción, se halla la identidad de
Dile al espectador que coloque la baraja sobre las car- la carta elegida, en cuya cara se ve dibujada la esfera
tas contadas y cuadre todo, con el fin de que no pue- de un reloj que marca la hora pensada.
das contar cuantas cartas hay en la baraja.

16
Paco Rodas
EL MAESTRO Y AMIGO
por Manuel Montes

Paco Rodas es un maestro y gran amigo. Forjado en


la época dorada de la magia española, alumno di-
recto y amigo de Arturo de Ascanio, ha compartido
experiencias y conocido a los más grandes de la
magia mundial (Dai Vernon, Fred Kaps, Patrick Page,
Rooc McMillan, Frakson…). Fue campeón nacional de
cartomagia junto con Pepe Carroll y según el propio
Juan Tamariz, uno de los mejores cartómagos.
Es testigo y partícipe directo de cómo la magia de
cerca española revolucionó la magia mundial en las
décadas de los 70 y 80 del siglo XX, de cómo Ascanio
profundizó en lo más íntimo de la magia y tuvo a bien
compartir su visión y arte, de cómo el fenómeno Ta-
mariz se convertía en una figura mundial para con el
tiempo llegar a ser el quizá mejor mago del mundo
maestro de maestros, de las Jornadas Cartomágicas
de El Escorial, compartiendo baraja con Tony Cacha-
diña, Camilo Vázquez, Antonio Ferragut, Pablo Do-
menech, Ed Marré, Alfonso Moliné y tantos otros de
los grandes, es maestro directo e indirecto de mu-
chos excelentes magos conocidos actualmente,
mago de primera línea e introductor de la magia se-
villana con Juan José Hidalgo, Faustino Palmero, Her- un banquito de una plaza de la ciudad condal, con el
nández Trueba y posteriormente Vicente Canuto y atardecer de telón y el murmullo de aplausos y ova-
otros. Es parte directa de la historia de la magia mun- ciones de sonido de fondo provenientes de un pe-
dial. queño teatro a nuestras espaldas, que se fundían con
He tenido muchas y largas conversaciones con él de risas de niños jugando. Y en pocas horas intentó re-
muchos temas, sobre todo magia, anécdotas e histo- sumirme su vida e historia.
ria de la magia en España y con su beneplácito y
amistosa colaboración escribo este pequeño artículo y Su afición a la magia viene desde niño. En su pueblo
homenaje a la persona de Paco Rodas. de Sevilla, San Lucar La Mayor, un salesiano que re-
sultó ser aficionado al ilusionismo, organizaba peque-
ñas actuaciones de magia para los niños y así
El destino ha querido que tras un largo y temporal re- acercarlos a la iglesia. Paquito, ajeno a esos temas,
tiro del mundo mágico (como a veces les pasa a los quedó prendado de las pequeñas maravillas que pre-
grandes), algún duendecillo (o musa) lo visitara por la senció y acudía para poder disfrutar de ellas.
noche despertándole de nuevo la chispa durmiente. Pidió al religioso que le enseñase a hacer esas cosas.
Debido a su estancia en Fuengirola, contactó con los Amablemente accedió. Paquito lo visitaba todas las
magos malagueños para un acercamiento al actual tardes para aprender algo nuevo pues su ansia de
panorama. Ya había estado retomando amistad con saber más crecía, hasta llegar al punto de que ya no
sus compañeros sevillanos, con la suerte de hasta tenía nada más para enseñarle. Ya dominaba todos
compartir mesa con el gran René Lavand, el cual le los juegos que el cura conocía. Ante esta situación y
contó una sorprendente y “reveladora” historia, pero viendo que el jovencito pretendía seguir para ade-
que actualmente no estamos autorizados de desvelar. lante, lo puso en contacto con algunos magos de la
El futuro dirá… (A esto se le llama crear suspense je, capital sevillana que pudiesen enseñarle y de los que
je). La “bola de nieve” fue creciendo con lo que su seguir aprendiendo.
pasión se ha visto renovada (o “fogosidad”, como él le
dice) y ha compartido con nosotros intensos meses Así conoció a Rego, que lo introdujo en una nueva di-
de magia, que algo me dice darán fruto en un futuro mensión del ilusionismo y el arte. Con los años, su
cercano por la creación de nuevos proyectos e histó- afición y habilidad fue creciendo, y se introdujo en los
ricas grabaciones (¿verdad Dani?). círculos de magos de Sevilla, siendo un puntal impor-
tante.
Recientemente tuvimos una larga charla sentados en
17
A sus oídos habían llegado Prueban y ensayan el
las maravillas del maestro juego y Paco saca una
Ascanio. Lógicamente le so- copia del librito.
brevino el interés y la ilusión En una de las reuniones
de conocer a este maestro, con Ascanio, Paco rea-
grande entre los grandes. Y liza el nuevo juego. El
llegó su oportunidad. maestro se admira y le
Sobre 1974, la empresa en la gusta mucho. Pide a
que trabajaba lo traslada por Paco permiso (es un
un tiempo a Madrid. En decir) para realizar el
cuanto tuvo oportunidad, juego y le pide una
acudió al domicilio de Arturo. copia del librito para es-
Fue recibido por su mujer tudiarlo. Paco le regala
Queta, la cual le dijo que no la suya propia. Con el
se encontraba en ese mo- tiempo Arturo estudia y
mento pues estaba traba- saca su propia versión
jando. Paco respondió que lo del juego al que llama
esperaría y se despidió cor- ‘La Dama Inquieta’.
tésmente. Bajó al parque del
Retiro, cercano al domicilio y Tras nuestra charla en
anduvo esperando. Eran las Barcelona, Paco se
cuatro de la tarde. Pasaron anima y contacta con
horas y horas y Arturo no Juan José Hidalgo, reti-
aparecía. Pero Paco perma- rado del entorno mágico.
neció esperando con ilusión. Juntos localizan al pro-
Y así dieron las doce de la pietario del libro original
noche. Y por fin el maestro para rescatarlo como “jo-
apareció. Ascanio, conmovido yita” de la historia de la
por la constancia y admira- magia.
ción que le brindaba, hizo un Durante un año aproxi-
esfuerzo soportando su can- mado el señor Rodas re-
sancio e invitando a Paco a side en San Roque de
pasar a su casa. Y así pasaron toda la noche sin dor- Cádiz. Actúa a diario en un local de Gibraltar llamado
mir hablando y haciendo magia, maravillándose Paco “La Naranja”, donde cada vez se va haciendo más co-
cada vez más por momentos. Al amanecer, Arturo se nocido. Consigue todos los días lleno absoluto y los
duchó y marcharon hacia sus respectivos trabajos. Y aplausos y ovaciones pueden oírse desde la calle pro-
así nació una gran amistad. venientes del pub. Aparece en periódicos y prensa y
es bien popular.
Durante la estancia de Paco en Madrid, frecuentó dia-
riamente a Ascanio durante meses. Se introdujo en Así continúan sus andanzas hasta que cierto día se ve
los círculos de los mejores magos de Madrid y Barce- con la necesidad de ordenar todo su material biblio-
lona y conoció a Juan Tamariz, con el que también gráfico sobre magia. No encuentra un modo ade-
trabó gran amistad. cuado y puesto que le coincide con la época del auge
Fue el propio Arturo de Ascanio quien animó a Paco en la informática, decide probar esas nuevas tecnolo-
para que participase en un concurso del congreso na- gías y adquiere su primer ordenador. Lejos de lo es-
cional. Le recomendó que hiciese el juego ‘Ases Ca- perado, la informática le “engancha” y surge en él una
maleónicos’. Con una excelente actuación y muy nueva afición. Aprende a programar en distintos len-
celebrada por el público, consiguió el segundo premio. guajes informáticos y diseña sus propios programas.
El primer premio fue para un joven José Franco, Pepe Estos nuevos conocimientos los utiliza para diseñar
Carroll. Casi nada. utilidades para la empresa donde trabaja lo que con
el tiempo le hace ascender a puestos cada vez de más
Junto a uno de los frecuentes compañeros de magia responsabilidad y viajar por el mundo.
de Paco y excelente cartómago y manipulador, Juan Así descubre la cultura árabe, de la que es un gran
José Hidalgo, conocen a un aficionado sevillano lla- enamorado, como lo es de su lengua, su otra gran afi-
mado Juan Manuel por aquel entonces afincado en ción. Hasta ese punto influyó la magia en su mágica
Alcalá de Guadaira. Este tenía en su poder un librito vida.
de Tenkai en francés en el que se explica una versión
del juego ‘Card Flight’, quizá una de las primeras. Su retomada pasión por nuestro arte obtiene un
18
nuevo propósito, objeto de estudio y devoción má-
gica. La magia con monedas. En sus manos puedes
ver maravillas con esos objetos redondos y “desea-
dos” por todos… Una nueva singladura despierta y
acentúa, por suerte para nosotros, su amor al arte de
la ilusión. Gracias Paco. También
podemos encontrar menciones sobre Paco Rodas en
libros como el de Miguel Angel Gea ‘La Magia Espa-
ñola del Siglo XX’ sobre historia de la magia en Es-
paña, ‘Magia y Dramagia’ de Luis Hernández Trueba
o ‘La Magia de Miguel Gómez’, por ejemplo.
En el libro de Vicente Canuto ‘Cartomagia Fundamen-
tal’ aparece un juego de Paco que es un clásico y fijo
de su repertorio. Paco me explica su versión original
y la brinda para que todos podamos disfrutar de ella.
Por lo visto surge de una conversación que mantuvo
con Pepe Carroll sobre el juego ‘En Todas Partes y en
Ninguna’.
Es histórica la representación que realizó Paco con
este juego en un pub de Sevilla, en el que actuaba
con Luis Hernández Trueba, y con cuyo efecto y mag-
nífica presentación obtuvo un rotundo éxito, como
también comenta Canuto en su libro.
Aquí tenéis este clásico de la cartoma-
gia española en la propia versión del
autor.
Siga el juego con la baraja de cartas en
las manos para su mejor y mayor com-
presión. Solo espero que les guste.

Fotografías: Página izquierda:


Paco Rodas y Dai Vernon (arriba),
Paco Rodas junto a Ascanio, Paul
Harris y Tommy Cooper.
En la página de la derecha, a la iz-
quierda junto a Arturo de Ascanio
y un jovencísimo Pepe Carrol. A la
derecha con Arturo de Ascanio.
Debajo de ésta, la portada del
libro de Tenkai, y bajo ésta y a la
derecha de este texto, junto a Ma-
nuel Montes.
19
La Carta Gafe
(Paco Rodas)

La charla de Paco es muy entretenida y sumerge


al público en su mundo poco a poco disfrutando
cada vez más.
Tiene los Ases juntos en la baraja y a pesar de
eso la entrega a mezclar un poco. La recupera y
dice abiertamente que para hacer el juego tiene
que preparar las cartas. Lo dice con tanta natu-
ralidad y “gracejo” que el público lo asume casi
como una broma. Pero sin embargo busca tran-
quilamente los Ases por si se han separado en la
mezcla y los vuelve a colocar juntos llevándolos
al fondo con una carta delante, tapándolos o cu-
briéndolos.
Seguidamente dice que es un poco supersticioso
y que hay una carta en la baraja que no le hace
mucha gracia. Si la retira se siente mejor y más
dispuesto para hacer el juego. Saca una carta
cualquiera y la guarda en un bolsillo sin mos-
trarla.
Y continúa su charla. Extiende las cartas en las
manos como para que cojan una diciendo que
si toma una sin verla a lo mejor luego no le
gusta el color o el número, corta en falso y ex-
tiende las cartas caras a él para que coja la que
realmente le guste. Los Ases están tapados por
una carta y no se ven. El espectador toma una Realiza ahora un triple volteo y vuelve a parecer la
y la muestra a todos. Se deshace de la carta que elegida, diciendo que esa nos dice el color. Con triple
cubre los Ases. Paco la hace devolver de forma que volteo de nuevo las pone cara abajo y deja la superior
coloca los Ases encima a modo de carta guía, aparen- en la mesa, que será otro As, desconocido para el pú-
tando perderla por el centro. Mezcla sin mover los blico.
Ases y corta la baraja varias veces. Paco se extraña un poco sin decir nada, pero continúa
Sigue diciendo que para saber la carta puede tener haciendo un gesto como si fuesen imaginaciones
varios métodos. Uno es preguntar directamente qué suyas.
carta es, pero eso no tendría gracia. Otro es intentar Hace un doble volteo y dice que esa nos dice el palo
buscarla él a ver si la encuentra. Aquí Paco mira las de la carta, apareciendo de nuevo la elegida. Voltea
cartas y busca los Ases con la carta elegida junto a cara abajo y deja la superior sobre las otras dos. Ya
ellos. Corta llevando estas cartas al fondo. tiene tres Ases en la mesa. Extrañado, dice que sabe
Corta en falso y mantiene los Ases abajo con la carta el color y el palo y pregunta cual era la carta elegida.
elegida manteniendo una separación sobre ellos. Dice Al nombrarla, Paco dice que no pregunta por las que
que va a intentar que las cartas lo ayuden y va de- hay en la mesa, sino la elegida. La vuelven a nombrar
jando cartas sobre la mesa hasta que llega a la sepa- y extrañado, voltea las dos que les queda en la mano
ración. Coge las cartas sobrantes, que son cinco, y las cuadradas como una y aparece un As. Voltea una a
extiende mostrando sólo cuatro. Hace un gesto y pasa una las de la mesa poniéndolas sobre las de la mano
un As abajo, con lo que la carta elegida queda la cara arriba y aparecen los cuatro Ases, para sorpresa
cuarta. de todos.
Dice que la primera nos dirá si la carta es figura o nú- Como final, Paco llama la atención a la carta gafe que
mero. Hace un cuádruple volteo y se ve la carta ele- tiene guardada. Empalma la carta de debajo del pa-
gida. Hace de nuevo el cuádruple volteo para dar la quete que mantiene en la mano con la palma iz-
vuelta y deja la superior cara abajo en la mesa, que quierda, la lleva al bolsillo y aparenta sacar de allí la
será un As, pero para el público es la elegida. carta, que es la elegida. ¡Gracias Paco!
20
Hoja de inscripción al
Círculo de Ilusionistas Malagueños
Rellene el siguiente formulario y déjelo en la tienda de magia de nuestro socio Paco Valero, en mu-
chamagia, en las Galerías Goyas (Plaza Uncibay), o bien, entrégueselo a cualquiera de los compo-
nentes de la junta, en el mismo local de reunión, martes o jueves.

Deseo formar parte del CIM y así poder rea-


lizar las reuniones mágicas, y poder partici-
par en todas las actividades que el CIM NOMBRE Y APELLIDOS
organiza.

Aunque para ello, soy consciente de que DIRECCIÓN POSTAL


debo respetar las siguientes reglas básicas
de la magia:
EMAIL TELÉFONO

I. Nunca explicaré el secreto de los efectos.


II. Mi ingreso al CIM no es mera curiosidad.
CIUDAD PROVINCIA
III. Practicaré los juegos antes de exponerlos
a mis amigos.
IV. Respetaré a los magos veteranos, así CODIGO POSTAL EDAD
como sus criterios y juegos.

Fase de aprendizaje (marque aquí con una x)


Si quieres comenzar desde cero o tu nivel no es aún lo suficientemente apto para poder llevar a
cabo las reuniones de los veteranos, debes saber que debes comenzar las reuniones en una pri-
mera fase de aprendizaje. Estas reuniones se realizan los martes, de 19:00 a 21:00 horas en el
lugar sede del CIM. Entre los socios habrá un mago veterano con el fin de orientar a los que co-
mienzan en este fascinante arte.

La fase de aprendizaje cuenta con una única cuota de 25 euros que se dará al ingreso de este
formulario. Tras permanecer un período de 2 meses en la fase de aprendizaje, el alumno / socio
pasará a las reuniones formales de cada Jueves, formadas por los magos veteranos, donde conti-
nuará aprendiendo.

Reuniones del CIM (marque aquí con una x)


Si ya tienes un nivel considerado en el arte de la magia, puedes pasar a formar parte de nuestras
reuniones, que cada jueves de 17:00 a 21:00 horas, tienen lugar en la sede del CIM. Además de
acceso a dichas reuniones, podrás participar en todo lo que organice el CIM, además de tener ac-
ceso a las dos revistas oficiales: Ilusionismo (revista distribuida por la Sociedad Española de Ilu-
sionismo), y el Manuscrito de los 20 céntimos (Revista perteneciente al CIM).

La cuota ordinaria como socio del CIM es de 12 euros de ingreso que se pagan una sola vez, y
50 euros anuales. La primera cuota deberá realizarse al ingreso de este formulario.

Para mayor comodidad, le sugerimos que domicilie su cuenta, para lo cuál deberá rellenar el si-
guiente formulario.

ENTIDAD NUMERO DE CUENTA

FIRMA

21
conferencia de
David Stone
Martes 27 de noviembre en el
Pub Magia y Música
(C/ Velez Málaga - Málaga)
a partir de las 20:00 horas
22
Rota y recompuesta a lo Charlie Miller (por Manuel Montes)
Una baraja de cartas suele ser para los no iniciados en es… romperla. Pero como la carta siempre vuelve, se
magia algo muy distinto que para nosotros. Recorde- recompone… ¡oooh!…
mos la sensación que teníamos antes de hacer magia.
El mazo de cartas es algo que debe estar completo. La marcha del juego es más o menos así:
En el momento que le falta una carta, ya no sirve para Tras una rutina de ambiciosa, decimos -Pero claro, la
su objetivo, o sea, jugar con ellas (sirven para eso, carta esta firmada por la cara. Los suyo es marcarla
¿recordáis? Yo casi no). también por el dorso- Con estas palabras estamos
Tampoco es normal comprar muchas barajas. Es algo “esnapeando” con los dedos derechos la carta firmada
que puede durar años y años, mientras se pueda que hemos utilizado en la rutina de ambiciosa, de cara
jugar con ellas. al público, como jugueteando con ella. Como para
Por eso, cuando una carta se firma, para el público es deshacer el doblez que haya quedado tras el “esna-
algo bastante fuerte, pues se está sacrificando una peo”, el pulgar izquierdo, cuya mano sujeta la baraja,
baraja. No digamos ya si se rompe una carta o varias. acaricia el dorso de la carta firmada que ha quedado
Sólo eso ya toca su sensibilidad. dorso arriba sujeta por los dedos derechos por el án-
Parte de la fuerza de los juegos que realizamos con gulo interior derecho. Se acaricia una primera vez y en
estas acciones reside en eso, en la impresión de sa- una segunda enfilamos la carta a la vez que realiza-
crificio. O sea, estamos haciendo algo excepcional mos la pregunta -¿Y cual es la mejor forma de mar-
para poder realizar el juego de magia. Es como si asis- carla por aquí por el dorso?- Podemos acariciar una
tiesen a un hecho algo privilegiado que hacemos para tercera vez como retro-condicionamiento. Se puede
ellos, pues ya la baraja quedará inservible (a vista de emplear el enfile de Hofzinser. Yo utilizo una mezcla
ellos). de este y el manejo de Gary Kurtz. Coincidiendo con
Por ello, pensé hace tiempo que hay que tener cui- el final de la pregunta señalamos con el índice iz-
dado con este tipo de efectos. Es decir, un abuso de quierdo el dorso de la carta cambiada, que queda de
ellos en la misma sesión reducirá ese impacto que frente al público. Estas acciones quedan secuenciadas
produce el firmar o romper, o doblar, etc. una carta. en las siguientes imágenes, desde la 1 a la 6.
Claro, esto siempre que usemos la identidad de las
cartas. Porque si el abuso de lo expuesto es mayor, Con la mano izquierda dejamos la baraja en la mesa
también se corre el peligro de no hacer cartomagia cara arriba (la carta firmada está encima, quedando
sino magia en la que usamos las cartas como objetos ahora la última). Terminamos la acción diciendo –
o cartoncillos para romper, hacer figuras, doblar, etc. Pues… ¡se rompe!- y rompemos la carta en cuatro,
(a lo Paul Harris, por ejemplo), perdiendo las cartas su siempre con el dorso hacia el público (figura 7).
identidades como el todo “baraja” y pasando a ser
cartulinas. Con la mano derecha dejamos los trocitos juntos cara
Claro que esto son opiniones. Opiniones de un abajo en la mesa mientras la izquierda toma de nuevo
“amante” de la cartomagia. Y por supuesto no qui- la baraja cara arriba en posición de dar. En la acción
tando mérito a nada ni al contrario. de cuadrarla empalma la carta del fondo, que es la
Hay grandes magos que parte de su personalidad y firmada, en la mano izquierda y la mano derecha
éxito se basa precisamente en este manejo despreo- toma la baraja mientras la levanta girándola como
cupado y poco ortodoxo de los naipes (el gran Lenart para mostrar las caras al público, todo esto con la mi-
Green, por ejemplo). rada levantada hacia ellos y diciendo –Así queda per-
Todo sería sopesar la personalidad y estilo de cada fectamente identificada del resto de la baraja- (figura
uno, buscando emociones y soluciones. 8)

Sólo un pensamiento más expuesto. y a la vez la mano izquierda se relaja cayendo al


borde de la mesa con su carta empalmada (figura 9).
Pues aquí un juego de carta rota y recompuesta de Los dedos derechos toman los trocitos de carta rota
Charles Miller, con algunos detallillos de la casa… y los mira un momento. Haces un falso nombramiento
Se puede emplear como final de un juego de carta diciendo la identidad de la carta firmada, como si se
ambiciosa, donde ya estamos hartos de que la carta te hubiese olvidado descuidadamente.
suba tantas veces sin remedio y como situación có-
mica la rompemos. Pero para poder regalársela al es- Relajas el cuerpo y la mano derecha cae naturalmente
pectador la recomponemos mágicamente. Otra idea sobre el borde de la mesa. Al girar la mano derecha
es, también para final de ambiciosa, decir que ade- dorso arriba y cerrándola un poco, realizas el Revolve-
más de estar marcada por la cara la podemos marcar Vanish de Slydini (ver Slydini’s Encores), descargando
por el dorso y la forma más rápida, clara y evidente los trocitos en el regazo (figura 10).

23
Seguidamente juntas rápidamente las
manos palma contra palma como atra-
pando los trozos entre ellas. Procura
dejar asomando el ángulo exterior iz-
quierdo de la carta firmada, aparen-
tando ser un trocito y ocultando el resto
de carta (figura 11).

Avanza las manos en esa posición hacia


un espectador en tu izquierda, haciendo 1 2
algunos gestos de oscilación con las
manos como si tuvieses cuidado de que
no se cayesen los trocitos. Con las pal-
mas en vertical y un poco en alto, pide
al espectador que sujete con dos dedos
el trozo que asoma, en realidad el án-
gulo de la carta. Ahora baja las manos
poco a poco en esa posición mientras el
espectador sujeta la carta, dando la im-
presión de progresiva restauración de la
3 4
carta en sus propios dedos, en posición
vertical frente a ellos. Terminas dejando
ver las manos vacías (figura 12).

Rota y recompuesta casi instantánea.


Decir por último que este tipo de juegos
debe realizarse, por ejemplo, como
hemos dicho, depués de una serie de
juegos o efectos donde ya se han de-
mostrado claramente nuestros creden-
ciales de mago y ya resulta “creíble”. 5 6

7 8 9

10 11 12

24
¿Qué sabes de nuestros socios?

Nu e s tr o so c i o S e rgi o F e rn a n d e z t ie n e e n la a ct u a lidad
d o s p r o du c t os d e s u in ve n ció n , d ist rib u id o s p o r la
ti e n d a de , t a mbi én n ue st ro so cio , P a co . ¡No d e sa pro-
v e c h e s l a o po rt u ni da d d e t e n e rlo t a n ce rca d e t i!

¿Cómo adquirirlo?
Local 9, de las Galerías Goya, situadas en
la Plaza Uncibay, Málaga.
Si lo prefiere, puede llamarnos al
637236787.
O bien, visítenos por internet:
www.muchamagia.com
Tu tienda de Magia en la capital Malagueña Haga uso de nuestro correo:
muchamagiamalaga@hotmail.com

El Manuscrito de los 20 céntimos es una idea, edición y distribución, del círculo de ilusionistas Malagueños.

www.ilusionistasmalaga.org

También podría gustarte