Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 5

Transformación de la Energı́a Mecánica en Energı́a Térmica


G.S. Maria Paola1 , C.M. Juan Camilo2 , R.C. Jordi Joan3
Laboratorio de Ondas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Surcolombiana
Neiva-Huila
Mayo 20 de 2019

Resumen
Para esta práctica se realizó el montaje de la guı́a, una vez hecho esto se procedió a colocar
un calorı́metro de aluminio en el soporte el cual tenia 1 mL de agua que equivale a 1 gr, se confi-
guró el Cassy Lab y donde decı́a la capacidad calorı́fica se colocó 192,2J/K el cual representa la
capacidad calorı́fica del aluminio para un gramo de agua, posteriormente se comenzó a dar vueltas
a la manivela y al mismo tiempo se registraron los datos, se observó que la energı́a mecánica se
transformaba en energı́a térmica que calentaba el sistema, se graficó la energı́a térmica en función
de la energı́a mecánica y se obtuvo una eficiencia en la conversión de 52,80 %, luego se repitió
el mismo procedimiento pero esta vez para un calorı́metro de cobre el cual tenı́a una capacidad
calorı́fica de 558,80J/K para 70.19 gr de agua, en este caso se obtuvo una eficiencia de 123,40 %.

Introducción
La energı́a se presenta en diferentes formas que pueden transformarse entre si. En un sistema
cerrado la energı́a total se conserva mediante algunos procesos de transformación.
En este ensayo se verifica experimentalmente la equivalencia entre energı́a mecánica Em y energı́a
térmica Eth . Para ello en el experimento se realiza un trabajo Em mediante una manivela en con-
tra de la fuerza de fricción. Esto conduce a un aumento de temperatura del calorı́metro y con ello
un aumento de la energı́a térmica Eth . Mediante la medición de la temperatura ϑ y el número
de revoluciones se puede registrar cuantitativamente las dos formas de energı́a con las unidades
Newton-metro (Nm) y Joule (J). De esta forma se verifica experimentalmente la equivalencia
entre Em = Eth .

La energı́a mecánica Em resulta del producto de la fuerza de fricción F y la distancia recorri-


da S:
Em = F ∗ S (1)
Donde F = Fricción, pero además F = mg, m = 5 Kg corresponde al valor de la masa de la pesa
y g = 9,81 m/s2 será el valor de la aceleración de la gravedad.
Para este caso, S viene dado por:
S = N πd (2)
Donde S es el recorrido de la fricción, N es el número de vueltas y d el diámetro del calorı́metro.
Reemplazando F y S en la ecuación (1), se obtiene:
Em = N mgdπ (3)
Ahora, teniendo en cuenta que el aumento de la energı́a térmica como resultado del aumento de
temperatura viene dado por:
Eth = C (ϑ2 + ϑ1 ) (4)

1
La capacidad calorı́fica C depende del calorı́metro usado.

Tabla 1: Capacidad calorı́fica de algunos elementos.


Calorı́metro Capacidad calorı́fica (J/K)
Agua 40 + mH2O ∗ 4,2 (con masa del agua en g)
Cobre 264 + 4,2 (para 1 g de relleno con agua en el agujero)
Aluminio 188 + 4,2 (para 1 g de relleno con agua en el agujero)
Aluminio Grande 384 + 4,2 (para 1 g de relleno con agua en el agujero)

Procedimiento Experimental

Figura 1: Montaje Experimental y Montaje Esquemático


(Tomado y Ajustado de:https://www.ld-didactic.de/software/524221en.pdf)

Antes de iniciar con la toma de datos experimentales, se comprobó que todas las conexiones estu-
vieran bien hechas, una vez verificado esto y con autorización del docente se procedió a realizar la
práctica.

1. Se fijó el aparato básico del equivalente mecánico del calor en una esquina de la mesa.
2. Se fijó la pinza de apriete en el borde de la mesa a una distancia de unos 40 cm respecto al
soporte de plástico del aparato básico. Se sujetó la mordaza con pinza cilı́ndrica a la varilla de
soporte de 25 cm para utilizarla posteriormente con la sonda de temperatura tal como se muestra
en el esquema.
3. Se colocó el calorı́metro con el taladro hacia arriba y lleno con agua por la abertura.
4. Se colocó la junta en el taladro y se fijó con la tapa atornillable.
5. Se puso el cuerpo del calorı́metro lleno en el aparato básico. Para ello insertó la espiga del
remache del piso del calorı́metro en la ranura del soporte de plástico y se giró de tal forma que
quedo enclavado y el cuerpo del calorı́metro quedo fijo.
6. Se introdujo la sonda de temperatura lo más profundo posible en la abertura del calorı́metro y
se apretó la tapa atornillable del calorı́metro. Se fijó la sonda de temperatura con el material de
soporte y quedo listo tal como se muestra en el esquema.

2
7. Se colocó la pesa de 5 Kg debajo del cuerpo del calorı́metro (colgando sobre la correa).
8. Se montó la barrera luminosa de horquilla para medir las vueltas NA1 = número de oscure-
cimientos usando la base de soporte tal como se muestra en el esquema y se conectó la unidad
Timer a la entrada A del Sensor-Cassy.
9. Se conectó la sonda de temperatura para medir la temperatura ϑB11 a través de la unidad
Temperatura (hembrilla T1) en la entrada B del Sensor-Cassy.
10. Desde Cassy Lab 2 se buscó en la lista Ejemplos, en el área de Fı́sica en la unidad Calor y
se hizo clic en el ejemplo Transformación de energı́a mecánica en energı́a térmica. Se dio clic en
Cargar ajustes (se verificó que todos los elementos estuvieran conectados y funcionando).
11. En la barra superior del programa se observó unos recuadros con los parámetros que se iban a
usar, se seleccionó C (Capacidad térmica) cuando el calorı́metro era distinto al dado en el ejemplo,
se hizo clic derecho sobre él, apareció una ventana a lado derecho de la pantalla con el nombre de
Fórmula, en la parte de abajo apareció C(date,time,n,t,Na1..), se modificó el ejemplo que apareció
usando los valores de la Tabla 1, para realizar la modificación (En caso de usar Cassy Lab, después
de dar clic derecho sobre el parámetro C, apareció una ventana llamada ajustes, se selecciona
la magnitud capacidad térmica y en propiedades se modificó la Fórmula (date,time,n,t,Na1..) de
acuerdo a la Tabla 1.
12. Se pulsó F9 o el ı́cono del cronómetro para iniciar el registro de medidas.
13. Se aseguró de mantener la velocidad de giro lo más constante posible.

Resultados
Gráfica 1: Energı́a térmica en función de la Energı́a Mecánica para un calorı́metro de aluminio
con capacidad calorı́fica de 192, 2J/K para un gramo de agua.

Gráfica 2: Energı́a térmica en función de la Energı́a Mecánica para un calorı́metro de cobre con
capacidad calorı́fica de 558,80J/K para un 70,19 gramo de agua.

3
Análisis de Resultados
En los dos casos realizados en el laboratorio se observó el aprovecho de la energı́a mecánica al
mantener una velocidad de giro constante, como se aprecia en las gráficas, en cada caso la efi-
ciencia es diferente por lo que se utilizaron dos tipos de materiales distintos para el calorı́metro.
Para el calorı́metro de aluminio se observó que la energı́a mecánica era directamente proporcional
a la energı́a térmica cuyo valor de la pendiente indica la eficiencia en la conversión, en este caso
se obtuvo una eficiencia de 52,80 %, lo que indica que fue un buen rendimiento con una pérdida
de energı́a del 47,20 % que representa la energı́a que es liberada al ambiente. Para el calorı́metro
de cobre, se observó a partir de la Gráfica 2 que la energı́a térmica y la energı́a mecánica son
directamente proporcionales cuyo valor de la pendiente indica la eficiencia que en este caso fue de
123,40 % sin perdida de energı́a, en este caso el porcentaje obtenido no es un valor coherente, esto
debido a que en el momento de registrar los datos la capacidad calorı́fica era de 268,20J/K para
un gramos de agua, pero al terminar la práctica se aclaró que en realidad no se habı́an utilizado
1 gr si no 70.19 gr que se determinaron al momento de pesar el calorı́metro vació y luego llego de
agua. Esto debido a que no existe una conversión completa (100 %) en ninguna máquina térmica
hasta el dı́a de hoy.

Conclusiones
Se determinó que para el aluminio la transformación de energı́a mecánica en energı́a térmica a
través de la fricción fue de 52,80 %, mientras que para el cobre el porcentaje fue del 123,40 %.
Se analizó las pérdidas de energı́a al ser transformada y se encontró que el aluminio tuvo una
pérdida del 47,20 % y el cobre no tuvo pérdidas.
Se encontró experimentalmente que el aluminio disipa mejor el calor que el cobre, sin embargo,
el material cobre es mejor conductor del calor que el aluminio.

4
Bibliografı́a
[1]Mark W. Zemansky, Richard H. Dittman Calor y Termodinámica. Volumen I, McGraw-Hill
6a ed. págs. 596, México, D.F. 1986.

[2]Yunus A. Cengel, Afshin J. Ghajar Transferecia de calor y masa. Volumen I, McGraw-Hill


4a ed. págs. 945, México, D.F. 2011.

[3]Diego G. Guzmán MANUAL DE EXPERIMENTOS DE FÍSICA TERMODINÁMICA:


PRÁCTICA No 5 : Transformación de la Energı́a Mecánica en Energı́a Térmica. Universidad Sur-
colombiana, Neiva 2019.

También podría gustarte