Está en la página 1de 11

Propuesta.

“Recuperación y renovación de cafetales mediante sistemas agroforestales


como incentivo a la conservación del ANPs – BPAM, Rioja – San Martín.”

1.1. Descripción del problema


Dentro de ANP del bosque de protección alto mayo existe pobladores que desarrollan
actividades de conservación acorde a los lineamientos de conservación y manejo sostenible
de los bosques, bajo un mecanismo de acuerdos de conservación que les permite aprovecha
de manera responsable el cultivo de café. En ese sentido, la cooperativa cuenta con 215
socios suscriptores de los acuerdos de conservación y que desarrollan actividades
sostenibles para el aprovechamiento del cultivo de café.

Sin embargo, el principal problema que enfrenta los suscritores de los acuerdos de
conservación y socios de la cooperativa, es la baja Productividad obtenida por campaña de
12- 15qq/ha de Café pergamino seco inferior al promedio que son 17 Kg/Ha/año de la
Región San Martín; debido a que las plantaciones existentes cuentan con más de 15 años de
edad (antiguas y/o viejas) y necesitan ser rehabilitadas o renovadas, así mismo existen áreas
que tienen un promedio de plantas/ha. de 3333, muy por debajo de lo recomendado (5000
plantas/ha), no hay un buen manejo de control de plagas, no hay cultura de practicar el
abonamiento orgánico, realizar manejo podas al cultivo. Asimismo, existe el problema
potencial de que los suscritores busque otras medidas que puedan provocar la deforestación
del bosque.

1.2. Descripción del proyecto - Colocar a continuación la descripción del proyecto,


explicando de qué trata el proyecto y cuál es la lógica de la intervención. Asimismo, incluir
un párrafo o una gráfica sencilla en la que se explique también el cambio que se espera
alcanzar por medio del proyecto (si se desea incluir un gráfico, citarlo en el texto y
adjuntarlo en los anexos de la pestaña "Requisitos").

el proyecto trata de recuperar 30 has de café añejos a través del sistema de manejo de podas
y la aplicación de abonos orgánicos y caseros, asimismo fortalecer su capacidad técnica en
el manejo del cultivo de café. Asimismo, también se pretende renovar 70 has de café
antiguos con nuevas plantaciones que le permita al productor mejor en el corto y mediano
plazo sus ingresos pasa su familia en el marco de los acuerdos de conservación firmados
con el SERNANP, bajo un sistema agroforestal. Esto nos permitirá tener un adecuado
número de plantas /ha, que nos permitirá incrementar la productividad de 15 a 30 qq/ha/año
en el primer año asi como mejorar la Calidad física del Café pergamino seco con
rendimientos de 70-80% de Rendimiento y 12% de Humedad.

Para ello se implementará un plan de fertilización orgánica, mejorar el manejo del cultivo,
adquirir herramientas y equipos, desarrollar control fitosanitario; se mejorará los procesos
de cosecha y post cosecha, a través de capacitaciones técnicas permanentes a los
productores involucrados, Así mismo se implementarán viveros volantes en los productores
para producir plantones forestales que serán instaladas como cortinas rompe vientos en los
linderos y como cobertura de los cafetales.
1.3. Aspectos principales

1.3.1. Objetivo general -


Mejorar la calidad de vida de los productores asentados en el área natural protegida del
Bosque de protección Alto mayo- BPAM, a través de la recuperación y renovación de sus
cafetales bajo sistemas agroforestales, acorde al lineamiento de los acuerdos de
conservación suscritos que les permita obtener mayor producción, mejorar sus ingresos y
recuperar la cobertura boscosa.

1.3.2. Objetivos específicos - Colocar a continuación los objetivos específicos del


proyecto.

1.- Recuperar 30 has. de café viejos a través de manejo de podas.


2.- Renovar 70 has. de café viejos bajo sistemas agro forestales.
3.- Mejorar la fertilidad de los suelos a través de elaboración de abonos orgánicos,
4.- Fortalecer el sistema organizacional y de los acuerdos de conservación a través de la
socialización.

1.3.3. Marco lógico 


N Medios de
Resultados Indicador Línea base Meta Supuestos
° verificación
70 has, de café
Productores
renovados con
realizan la
sistemas Registro de
1 N° qq 15qq/ha 40 qq/ha renovación de
agroforestales ventas, fotos
las
mejoran la
plantaciones.
productividad
30 has, de café Productores
recuperadas, implementan
mejoran la la tecnológica
Registro de
2 productividad a N° qq 15qq/ha 30 qq/ha de podas a
ventas, fotos
travez de sistema través de
de manejo de capacitaciones
podas. y ECAS.
100 has, mejoran Productores
la fertilidad de Áreas producen y
N° de
3 suelos, mediante 0 100 has fertilizadas- aplican
hectareas
la aplicación de Fotos abonos
abonos organicos orgánicos
100 productores Productores
Registro de
fortalecidos en renuevan
N° de 100 100 asistencia a
4 temas de compromisos
productores productores productores capacitaciones,
organización e de continuar
Fotos
implementación con los
acuerdos de
de acuerdos de conservación
conservación y manejo del
bosque

1.3.4. Componentes, resultados y actividades - Agregar los componentes, resultados y


actividades que correspondan.

COMPONENTE/RESULTADOS/ACTIVIDADES
COMPONENTE I. Mejoramientos de plantaciones viejas de café en ANP
RESULTADO 1. 70 has . de café renovadas con sistemas agroforestales mejoran la
productividad de 15 a 40 qq/há
Producción de plantones de café en viveros
Adquisición de insumos para producción de plantones.
Instalación de plantación en campo definitivo
RESULTADO 2. 30 Hás de café recuperadas mediante manejo de podas mejoran
productividad de 15 a 30 qq/ha.
Capacitación técnica en manejo de podas y labores culturales
Adquisición de materiales y equipos
COMPONENTE II. Incremento de la productividad de café en ANP.
RESULTADO 1. 100 has. de café mejoran la fertilidad de los suelos mediante la
aplicación de abonos orgánicos.
Producción de abonos orgánicos
Adquisición de abonos orgánicos
Asesoría especializados
COMPONENTE III. Fortalecimiento organizacional y de Gestión en ANP.
RESULTADO 1. 100 productores fortalecidos en organización y acuerdos de
conservación.
Capacitaciones especializadas a productores suscriptores del BPAM
Capacitación a los órganos de gobierno
RESULTADO 2. Eficiente Manejo del proyecto
Administración del proyecto
Seguimiento y Evaluación
Gestión y coordinación

2. Arreglos institucionales

2.1. Beneficiarios - Indicar los beneficiarios y beneficiarias directos e indirectos del


proyecto.
La COOPBAM, cuenta con 215 socios y suscriptores que voluntariamente firmaron
acuerdos de conservación para realizar actividades de aprovechamiento, manejo sostenible
de cafetales bajo sistemas agroforestales y de conservación de la cobertura boscosa en el
ANP-BPAM.

Sin Embargo, los beneficiarios del proyecto de manera directa son 100 suscriptores socios
que cuentan con sus acuerdos de conservación vigentes y de manera indirecta beneficiara a
500 familias generando dinamismo económico y mano de obra en los sectores y distritos de
pardo miguel Naranjos, Nueva Cajamarca, awajun, Elías Soplin Vargas de la provincia de
Rioja. Así como también, será beneficiarios la población en general del Alto Mayo y la
region San Martín al mejorar las condiciones de paisaje, con la instalación de especies
forestales que va a contribuir en la captura de carbono y liberar oxígeno.

Finalmente, e la propuesta se ha anexado un acuerdo de conservación institucional firmado


con la COOPBAM que les permite trabajar con los beneficiarios socios dentro del ANP,
Asimismo, se ha aneado un acuerdo de conservación del representante legal de la
organización como muestra de los 100 socios suscritos que tienen acuerdos vigentes.

2.2. Socios de implementación


La implementación de la cooperativa de servicios múltiples bosque del alto mayo es una
iniciativa conformada por pequeños productores asentados en el ANPs - BPAM, quienes
suscribieron acuerdos de conservación de manera voluntaria para el aprovechamiento del
cultivo de Cafe bajo sistemas agroforestales, dicha iniciativa fue propuesta e implementada
por conservación internacional, SERNANP, ECOAN.

Actualmente esta iniciativa viene siendo fortalecida por el SERNANP y los directivos de la
COOPBAM, a través de la firma de un acuerdo institucional de conservación del bosque.
Finalmente, el proyecto busca la implementación de renovar y recuperar áreas de cafetales
añejos y/o viejos, con fondos propios de la cooperativa y de los socios comprometidos a la
conservación del bosque, en tal sentido, es importante contar como socio implementador a
PROFONANPE para este proyecto.

2.3. Operación del proyecto 


El proyecto será ejecutado de acuerdo a los objetivos planteados con resultados logrados
establecidos en su plan operativo y con su capacitad técnica de la COOPBAM.

1.- Recuperar 30 has. de café viejos a través de manejo de podas.


Nos permitirá incrementar la productividad de 15 a 30 qq/ha/año en el primer año así como
mejorar la Calidad física del Café pergamino seco con rendimientos de 70-80% de
Rendimiento y 12% de Humedad.

2.- Renovar 70 has. de café viejos bajo sistemas agro forestales.


Nos permitirá incrementar la productividad de 15 a 40qq/ha/año en el primer año así como
mejorar la Calidad física del Café pergamino seco con rendimientos de 70-82% de
Rendimiento, 12% de Humedad y 85 puntos de taza.
3.- Mejorar la fertilidad de los suelos a través de elaboración de abonos orgánicos,
Con la adquisición y elaboración de abonos orgánicos se mejora la fertilidad de suelo de las
plantaciones de café, asimismo creara un micro clima estable para el equilibrio del bosque
con la implementación de sistemas agroforestales y cultivos de pan llevar.

4.- Fortalecer el sistema organizacional y de los acuerdos de conservación a través de la


socialización.
El logro del resultado se basa en el fortalecimiento organizacional de la cooperativa y
generar la confianza y la fidelidad con sus socios suscriptores, el cual mejorar en el
incremento de mayores y mejores negociaciones para la firma de contratos de exportación
de grano de café al 2021 - 2022.

3. Impacto del proyecto


Con la implementación del proyecto habremos logrado mejorar la calidad de vida de 100
familias asentadas en el Bosque de Protección Alto Mayo al mejorar la productividad de su
cultivo de café en un 266.66% y 200% respectivamente, permitiéndoles obtener mayores
ingresos, así mismo se tendrán productores capacitados en el manejo del cultivo con la
asistencia técnica.

En cuanto a la implementación de los sistemas agroforestales permitirá mejorar la fertilidad


de los suelos en forma sistemática, gracias al incremento de materia orgánica y aporte de
nitrógeno con la caída de las hojas de los arboles instalados, así como el control de
condiciones medioambientales adversas que se puedan presentar en este cambio climático,
como son los fuertes vientos, altas temperaturas, evaporación del recurso hídrico.

También tendremos productores capacitados en el manejo del cultivo y en especialmente en


podas, viveros, producción de sus propios abonos orgánicos como son los bioles y abonos
con micro elementos que muchas veces faltan en el suelo que nos le permite tomas otros
nutrientes a la planta y el uso adecuado de las tierras dándole las condiciones para producir
se podrá evitar que los productores estén tumbando bosque primario para poder hacer sus
chacras dañando nuestros bosques.

En cuanto a la gobernabilidad se habrá logrado sensibilizar a los 100 productores y sus


familias, mucho más, y asumir mayores compromisos para el cuidado del bosque ya que
estos serán un ejemplo de cómo se puede trabajar con productores asentados en áreas
naturales protegidas, donde no se permite el ingreso a estas áreas con el mensaje que los
que están asentados se aúnan a firmar acuerdos que les permita mejorar su calidad de vida.

3.1. Impacto esperado -


Con la implementación del proyecto habremos logrado mejorar la calidad de vida de 100
familias asentadas en el Bosque de Protección Alto Mayo al mejorar la productividad de su
cultivo de café en un 266.66% y 200% respectivamente, permitiéndoles obtener mayores
ingresos, así mismo se tendrán productores capacitados en el manejo del cultivo con la
asistencia técnica.

En cuanto a la implementación de los sistemas agroforestales permitirá mejorar la fertilidad


de los suelos en forma sistemática, gracias al incremento de materia orgánica y aporte de
nitrógeno con la caída de las hojas de los arboles instalados, así como el control de
condiciones medioambientales adversas que se puedan presentar en este cambio climático,
como son los fuertes vientos, altas temperaturas, evaporación del recurso hídrico.

También tendremos productores capacitados en el manejo del cultivo y en especialmente en


podas, viveros, producción de sus propios abonos orgánicos como son los bioles y abonos
con micro elementos que muchas veces faltan en el suelo que nos le permite tomas otros
nutrientes a la planta y el uso adecuado de las tierras dándole las condiciones para producir
se podrá evitar que los productores estén tumbando bosque primario para poder hacer sus
chacras dañando nuestros bosques.

En cuanto a la gobernabilidad se habrá logrado sensibilizar a los 100 productores y sus


familias, mucho más, y asumir mayores compromisos para el cuidado del bosque ya que
estos serán un ejemplo de cómo se puede trabajar con productores asentados en áreas
naturales protegidas, donde no se permite el ingreso a estas áreas con el mensaje que los
que están asentados se aúnan a firmar acuerdos que les permita mejorar su calidad de vida.

3.2. Sostenibilidad 
La cooperativa, nació de la necesidad de los productores asentados en el interior de ANP-
BPAM, y llegar directamente con su producto de café orgánico a los mercados
internacionales, por su valor de ser producido y aprovechado bajo lineamientos de acuerdos
de conservación.

En esa línea, en estos ultimo 5 años de actividades económicas, la cooperativa ha crecido


organizacional y económicamente, generando mayores ingresos a los productores por su
producto. Asimismo, ha logrado premios por tener certificaciones de comercio justo y
orgánico el cual ha generado confianza con sus socios, por lo que la cooperativa a través de
proyecto y fondos propios de la cooperativa y recursos del producto a logrado mejorar su
infraestructura de post-cosecha para obtener un producto de calidad, producto de ello los
productores vienen elevando su rendimiento físico de grano de café 75% y 80 puntos de
taza.

Sin embargo, las acciones que se han venido implementando son sostenibles en el tiempo
por se convierte en una fuente de ingresó para el productor suscriptor. En ese sentido, las
acciones que se implementaran en el proyecto dentro del Bosque de Protección del Alto
Mayo, son sostenibles por están dentro de su plan estratégico de apoyo a los socios con
capacitaciones, fertilización y asegurándoles la comercialización de su producto a los
mercados con mejores preciso que los ofertados en los mercados locales o nacionales,
debido a que la cooperativa tiene contratos de exportación de café que les da la solvencia de
pagar mejores precios.

3.3. Replicabilidad 
La propuesta se basa en la recuperación de 30 has de cafetales y la renovación de 70 has,
aplicando técnicas de manejo acorde a los lineamientos establecidos en los acuerdos de
conservación para realizar actividades de conservación y aprovechamiento sostenible del
bosque, el cual con la implementación de este proyecto en el mediano plazo pueden
mejorar incrementar la productividad con un adecuado manejo y capacitación técnica
impartida y por ende generar mayores ingresos a sus familias, minimizando el riesgo de
ampliación de nuevas areas y de deforestación.

Sin embargo, en el largo plazo la Cooperativa, tiene en proceso de diseño un proyecto


ambicioso de renovación de los 215 socios suscriptores que están dentro del área natural
protegida y que abarcan la instalación de 301 hectáreas de cafetales, bajo sistemas
agroforestales, sin alterar el ecosistema, fomentando a reforestación y recuperación del
suelo y el habitad natural acorde a los acuerdos de conservación suscritos en el Bosque de
Protección Alto Mayo.

4. Análisis de riesgos - Describir los posibles riesgos ambientales, sociales y de género en


una tabla similar a la presentada en las Bases del Concurso (ver Anexo 04, sección 4.
Análisis de Riesgos).

Nivel de Probabilidad
Categoría de riesgo
riesgo de ocurrencia
N° Descripción del riesgo (ambiental, social,
de género, (alto, medio, (alta, media,
seguridad, salud bajo) baja)
otro)
1 Cambios en la calidad del agua Salud Bajo Bajo
Vertimientos de residuos químicos y
2 Ambiental Bajo Bajo
metales pesados a cuerpos de agua
Contaminación con desechos sólidos
3 Ambiental Bajo Bajo
a cuerpos de agua
4 Uso de agroquímicos Ambiental Bajo Bajo
5 Perdida del recurso agua Ambiental Bajo Bajo
6 Efectos erosivos en el suelo Ambiental Bajo Bajo
Pérdidas de materia orgánica en el
7 Ambiental Bajo Bajo
suelo
La afectación de la estructura de los
8 Ambiental Bajo Bajo
suelos
Contaminación por desechos sólidos
9 Ambiental Bajo Bajo
al suelo
10 Generación de emisiones Ambiental Bajo Bajo
11 Afectación a ecosistemas naturales Ambiental Bajo Bajo
Introducción de especies exóticas -
desarrollo e introducción de
12 Ambiental Bajo Bajo
organismos vivos modificados -
OVM
13 Pérdida de la agro biodiversidad Ambiental Bajo Bajo
14 En zonas o áreas naturales protegidas Ambiental Bajo Bajo
Alteración en los paisajes
15 Ambiental Bajo Bajo
agropecuarios
Riesgos a la salud por uso de equipos
16 (e.g. segadoras, equipos para Seguridad Bajo Bajo
fumigar, etc.)
N° de productores y productoras
integrantes de la(s) organizaciones
17 Social Bajo Bajo
que pertenecen a Comunidades
Nativas
N° de productores que se identifican
18 como indígenas y están participando Social Bajo Bajo
en el proyecto
N° de productores y productoras
19 integrantes de la(s) organizaciones Social Bajo Bajo
que hablan el idioma Nativo
N° de productores y productoras
20 integrantes de la(s) organizaciones Genero Bajo Bajo
menores de 30 años

5. Duración del proyecto


Febrero 2021 al 02 febrero 2022

5.3. Cronograma de actividades

ME ME ME ME ME ME ME ME ME MES MES MES


Componente/Resultado/Actividades
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 10 11 12
COMPONENTE I. Mejoramientos de plantaciones viejas de café en ANP
RESULTADO 1. 70 has . de café
renovadas con sistemas
                       
agroforestales mejoran la
productividad de 15 a 40 qq/há
Producción de plantones de café en
  X X                  
viveros
Adquisición de insumos para
X X                    
producción de plantones.
Instalación de plantación en campo
    X X                
definitivo
RESULTADO 2. 30 Hás de café
recuperadas mediante manejo de
                       
podas mejoran productividad de
15 a 30 qq/ha.
Capacitación técnica en manejo de
        X     X     X  
podas y labores culturales
Adquisición de materiales y equipos         X              
COMPONENTE II. Incremento de la productividad de café en ANP.
RESULTADO 1. 100 has. de café
mejoran la fertilidad de los suelos
                       
mediante la aplicación de abonos
orgánicos.
Producción de abonos orgánicos   X X X                
Adquisición de abonos orgánicos     X X X X            
Asesoría especializados X X X X X X X X X X X X
COMPONENTE III. Fortalecimiento organizacional y de Gestión en ANP.
RESULTADO 1. 100 productores
fortalecidos en organización y                        
acuerdos de conservación.
Capacitaciones especializadas a
  X     X     X     X  
productores suscriptores del BPAM
Capacitación a los órganos de
      X         X      
gobierno
RESULTADO 2. Eficiente Manejo
                       
del proyecto
Administración del proyecto X X X X X X X X X X X X
Seguimiento y Evaluación       X           X    
Gestión y coordinación X X X X X X X X X X X X

6. Financiamiento

6.1. Costos por componente 


Profonanp
COMPONENTE/RESULTADO/ACTIVIDADES
e Coopbam Total
COMPONENTE I. Mejoramientos de plantaciones 25,060. 32,000. 57,060.
viejas de café en ANP 00 00 00
RESULTADO 1. 70 has . de café renovadas con
18,540.0 32,000.0 50,540.0
sistemas agroforestales mejoran la productividad de
0 0 0
15 a 40 qq/há
Producción de plantones de café en viveros 5,000.00 12,000.00 17,000.00
Adquisición de insumos para producción de plantones. 8,540.00 2,000.00 10,540.00
Instalación de plantación en campo definitivo 5,000.00 18,000.00 23,000.00
RESULTADO 2. 30 Hás de café recuperadas mediante
6,520.0 6,520.0
manejo de podas mejoran productividad de 15 a 30
0 - 0
qq/ha.
Capacitación técnica en manejo de podas y labores
3,400.00
culturales 3,400.00
Adquisición de materiales y equipos 3,120.00   3,120.00
COMPONENTE II. Incremento de la 36,920.00 12,500.00 49,420.00
productividad de café en ANP.
RESULTADO 1. 100 has. de café mejoran la fertilidad
de los suelos mediante la aplicación de abonos 36,920.00 12,500.00 49,420.00
orgánicos.
Producción de abonos orgánicos 1,000.00 - 1,000.00
Adquisición de abonos orgánicos 20,920.00 - 20,920.00
Asesoría especializados 15,000.00 12,500.00 27,500.00
COMPONENTE III. Fortalecimiento 16,640. 29,680. 46,320.
organizacional y de Gestión en ANP. 00 00 00
RESULTADO 1. 100 productores fortalecidos en
6,400.00 6,400.00
organización y acuerdos de conservación. -
Capacitaciones especializadas a productores
3,800.00 -
suscriptores del BPAM 3,800.00
Capacitación a los órganos de gobierno 2,600.00 - 2,600.00
RESULTADO 2. Eficiente Manejo del proyecto 10,240.00 29,680.00 39,920.00
Administración del proyecto 29,680.00 29,680.00
Seguimiento y Evaluación 5,640.00 - 5,640.00
Gestión y coordinación 4,600.00 - 4,600.00
COSTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO 78,620.00 74,180.00 152,800.00

6.2. Costos por tipo de gasto 

Profonanp
Costos por tipo de gasto  e Coopbam Total
15,000. 12,500. 27,500.
Recursos humanos
00 00 00
20,800. 30,000. 50,800.
Servicios de terceros
00 00 00
32,580. 2,000. 34,580.
Bienes
00 00 00
10,240. 29,680. 39,920.
Gastos de gestión
00 00 00
Otros
- - -
TOTAL FINANCIAMIENTO 78,620.00 74,180.00 152,800.00

Anexos adjuntos
- Carta de presentación ANEXO 2
- NOMBRAMIENTO NUEVO CONSEJO DIRECTIVO COOPBAM
- DECLARACION JURADA DE INTERES DE GERENTE Y PRESIDENTE
COOPBAM
- COPIA LITERAL DE INCRIPCION
- ACUERDO DE CONSERVACION DEL REPRESENTANTE LEGAL
- ACUERDO DE CONSERVACION INTITUCIONAL
- CARTA DE COMPROMISO DE LIDER DEL PROYECTO ANEXO 7
- PERFIL INSTITUCIONAL
- VIGENCIA DE PODER DEL PRESIDENTE Y GERENTE
- FICHA RUC
- MAPA CARTOGRAFICO AMBITO INTERVENCION
- CONTRATOS DE CAMPAÑA 2019
- CONTRATOS CAMPAÑA 2020
- CERTIFICACIONES FAIRTRADE Y FLO
- CARTA AVAL SERNANP – JEFATURA BPAM
- CARTA AVAL GOBIERNO LOCAL DE RIOJA.

También podría gustarte