Está en la página 1de 2

“EL DOCTOR AMOR”

OBJETIVOS:

a. Socioculturales:

La vida sentimental y sus problemas.

Tratamiento de los problemas en lengua española. Expresiones de consejo y ánimo.

b. Gramaticales:

Formas del imperativo afirmativo y negativo, según nivel.

Pronombres y su uso con el imperativo.

Formas de consejo con el condicional, según nivel. (yo que tú…; si yo fuera tú…; yo, en tu lugar…)

c. Léxicos:

Vocabulario de las relaciones sentimentales.

NIVEL: B1 - C2

MATERIALES NECESARIOS (preparados previamente por el profesor):

Carta al Doctor Amor.


Fichas de consejos.

DURACIÓN:

45 minutos – 1 hora.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Preparación (activación del conocimiento previo):

Se tratará en clase el tema de la vida sentimental y los problemas más comunes que encontramos en ella.

Se presentará el vocabulario de las relaciones sentimentales.

GADIR, Escuela Internacional de Español


Se preguntará a los estudiantes cómo se tratan los problemas y los consejos en sus culturas: a quién se le
suele pedir ayuda, cómo se pide, cómo se da, si hay expresiones hechas que introducen los consejos o la
presentación de los problemas etc.

Si es necesario, se presentan las formas de imperativo y condicional en relación con las expresiones de
consejo, ánimo etc.

Desarrollo del input:

Se muestra a los estudiantes la “carta al Doctor Amor”

Querido Doctor Amor:

Yo quiero mucho a mi novio, pero tengo un problema…y es que huele MUY mal. Su sudor puede olerse a
kilómetros. No le gusta ducharse y aún menos lavar su ropa. Sus pies huelen como u queso francés y
además tiene un gerrible problema de halitosis.

¿Qué puedo hacer, Doctor? ¡Ayúdeme, por favor!

Se presentan a los estudiantes fichas con diferentes consejos para que elijan los más pertinentes.

Desarrollo del output:

a) Pedir consejo.

Ahora, cada estudiante deberá escribir una carta al Doctor Amor pidiéndole ayuda para un gran problema
sentimental.

b) Dar consejos.

Cuando hayan terminado su consejo, los estudiantes pasarán su carta a otro estudiante para que todos
hagan a la vez de “pacientes” y de “Doctor Amor”.

NOTA: Es importante que el profesor supervise y corrija las cartas del paso “a” para que los posibles
errores que contengan no lleguen al próximo estudiante y corran así el peligro de extenderse.

Final y puesta en común:

Se pregunta si hay alguna duda o pregunta y se pasa a comparar cómo se dan los consejos en español con
cómo se dan en las lenguas de los estudiantes.

Otra forma de puesta en común es preguntar cuáles han sido el mejor y el mejor consejo que han dado y
recibido en su vida (según nivel).

GADIR, Escuela Internacional de Español

También podría gustarte