Está en la página 1de 25

FILOSOFÍA DEL DISEÑO

SISMORRESISTENTE

Filosofía del Diseño Sismo rresistente, Tipos de Daños, Factores que


afectan la respuesta Dinámica de las Edificaciones durante eventos
Sísmicos.

Docente: Ing.Vicente Niquen Inga


LA FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMICO
CONSISTE EN:
a) Evitar pérdida de vidas humanas, b) Asegurar la continuidad de los servicios
básicos c) Minimizar los daños a la propiedad.
Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica
ni económicamente factible para la mayoría de las estructuras.
En concordancia con tal filosofía, se establecen en la presente Norma los
siguientes principios:
 La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas,
aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos
calificados como severos para el lugar del proyecto.
 La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como
moderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños
reparables dentro de límites aceptables.
 Para las edificaciones esenciales, definidas en la Tabla No 5, se debería tener
consideraciones especiales orientadas a lograr que permanezcan en
condiciones operativas luego de un sismo severo
ASPECTOS PRINCIPALES DEL DISEÑO SÍSMICO.

Aspectos principales del diseño sísmico.


Selección de un sistema estructural adecuado: que debe ser capaz de
absorber y disipar energía introducida por el sismo.

El Análisis Sísmico: Los reglamentos definen las acciones sísmicas para


calcular la respuesta de la estructura, y proporcionan métodos de
análisis.

El dimensionamiento de las secciones para un diseño por capacidad.

Detallado de la estructura: Para el comportamiento dúctil de los miembros


de la estructura y sus conexiones para proporcionarles capacidad de
deformación antes del colapso
OBJETIVOS DEL DISEÑO SÍSMICO

Evitar que se exceda el Estado límite de servicio para


sismos de intensidad moderada que pueden presentarse
varias veces en la vida de la estructura.

Que no se exceda el Estado límite de integridad


estructural para sismos severos que tienen una
posibilidad significativa de presentarse en la vida de la
estructura.

No debe excederse el Estado límite de supervivencia ni


para sismos extraordinarios que tengan una muy
pequeña probabilidad de ocurrencia.
OBJETIVOS DEL DISEÑO SÍSMICO
LOS NIVELES DE DESEMPEÑO

Los niveles de desempeño se definen en cuanto a la severidad del


sismo y del, comportamiento del edificio, según ello, el SEAOC
(Asociación de Ingenieros Estructurales de California) que es la
referencia para este tipo de análisis, establece 4 niveles de severidad
según se muestra en la siguiente tabla
Asimismo propone cinco niveles de desempeño, que se encuentran en
función al comportamiento de la estructura, instalaciones y elementos no
estructurales en general. Como resume la siguiente tabla.
Según el SEAOC el comportamiento que se espera de la edificación
depende de la importancia que tenga para la sociedad, hay tres
categorías, las comunes, las esenciales y las de seguridad crítica.
Según ello se puede tener el comportamiento deseado para cada
categoría según el sismo, como se muestra en la siguiente figura.
En el Perú, siguiendo la propuesta del SEAOC, los objetivos de
desempeño para edificaciones comunes se definirían según el
siguiente cuadro.
EVALUACION DE LA PELIGROSIDAD SISIMICA A ESCALA REGIONAL
La evaluación de la peligrosidad sísmica en una región completa puede realizarse
mediante varias metodologías
Algoritmos conocidos como la de Cornel y Mc Guire, on habitualmente utilizados
para realizar la mencionada evaluación, otros métodos como como el propuesto
por Egozcue et al -1991, utilizan técnica bayesiana para solucionar el problema de
la falta de datos en regiones sísmicas moderadas o baja
Efectos de amplificación dinámica debido a las característica mecánicas
geométricas de las capas del suelo que se encuentran sobre la roca en el
lugar de estudio y la correspondiente distorsión de la señal sísmica debido
al filtrado de frecuencias

Efectos locales indirectos producidos por las ondas sísmicas tales como
deslizamientos, licuefacción, los asentamientos y las avalanchas. Al
examinar los efecto de los terremoto pasados se ha podido observar que
en ciertas zonas, dichos fenómenos Suelen ser la primera causa de las
perdidas, tanto materiales como de vidas humanas. Fenómenos de este
tipo e han producido durante los terremotos de Niigata – 1964, Colombia
1992 – 1994, Kobe 1995etc.
LA METODOLOGÍA APLICADA AL DISEÑO SISMORRESISTENTE:

1.Determinación del sismo de diseño (aceleración máxima)


2.Definición de las fuerzas sísmicas elásticas.
3.Reducción de las fuerzas elásticas.
4.Determinación de la resistencia sísmica de la edificación utilizando las
fuerzas sísmicas reducidas.
5. Determinación de la demanda de ductilidad en el edificio, surgido por la
reducción de resistencia elástica.
6. Determinación de la relación demanda/capacidad de la DUCTILIDAD.
Es importante distinguir entre daño estructural y no estructural. El primero es el
sufrido por el sistema o esqueleto resistente del edificio (pilares, vigas, muros
de carga, losas) y que compromete su estabilidad constituyendo un real peligro
para los habitantes; el segundo se refiere a todos los elementos constructivos
no resistentes (ciertos muros, tabiques y otros) que no comprometen la
estabilidad de la obra, pero dependiendo de la magnitud del daño sufrido
pueden constituir un peligro a la integridad física de los ocupantes.

La aparición de fracturas y grietas en tabiques no estructurales pueden parecer


daños realmente espectaculares, pero es importante recordar que éstos no
tienen relación con la estructura resistente del edificio y que incluso su rotura
ayuda a disipar la energía en la estructura principal.

También es posible que el sismo haya generado microfracturas en las


instalaciones de la vivienda (electricidad, gas, agua) las que no son evidentes
en un principio, pero pueden constituir un problema con el tiempo.
La acción sísmica se traduce en esfuerzos verticales y horizontales que actúan
simultáneamente por vibración sobre la estructura. Para el diseño y análisis de
estructuras se suele considerar a las cargas horizontales como las más
significativas por las respuestas que generan en el edificio.

Existen dos tipos básicos de estructuraciones para absorber los esfuerzos


generados por los movimientos sísmicos del suelo: 1. Estructuración de pórticos
formada por vigas y pilares. 2. Estructuración de muros, los que pueden tener o no
dinteles o vigas de acoplamiento En ambos casos es muy ventajoso el uso de losas
para que desarrollen la función de diafragma rígido al nivel del cielo de cada piso,
ya que con ello todos los elementos resistentes se incorporan a la labor de resistir
los dañinos esfuerzos horizontales (de corte) que solicitan cada piso del edificio.
BASES PARA EL DISEÑO SISMORRESISTENTE

La finalidad del análisis sísmico es predecir la respuesta de una


edificación frente a un movimiento sísmico. Movimiento sísmico:
1. El análisis sísmico se realiza, independientemente y por lo
menos en dos direcciones perpendiculares entre si.
2. Solo se considerar aceleraciones horizontales. En algunos
casos, se consideran aceleraciones verticales.
EN LO QUE SE REFIERE A LA DEFINICIÓN DEL MODELO DEL
EDIFICIO: ES IMPORTANTE REPRESENTA LA MASA, RIGIDEZ Y
AMORTIGUAMIENTO.

1. La masa se concentra a nivel de los techos.


2. Considerar los techos como diafragmas rígidos.
3. Las vigas y columnas se modelan como elementos
unidireccionales.
4. Los muros de corte pueden ser modelados utilizando el
artificio de brazos rígidos (o elementos finitos).
5. La tabiquería expresada a través de diagonales
¿Qué se entiende por CM y CR? Se define CM de un nivel “i”
determinado, como el punto de aplicación de la resultante de las
fuerzas de inercia horizontal que se generan en la masa de piso
debido a la aceleración del sismo. El CR de un piso determinado,
es el punto donde aplicada una fuerza horizontal, esta hace que
los nudos del mencionado nivel solo experimenten
desplazamientos TRASLACION y NO ROTACION.
La estructuración es la etapa CREATIVA del diseño
sismorresistente, pues en este punto, se introduce en
la estructura ciertas características que nos permitan
inducir que la edificación responda ante los sismos
de una forma deseada.

¿Cuáles son estas características a inducir a través de


la estructuración?

1. Estabilidad frente a cargas gravitacionales.


2. Deformaciones laterales controladas.
3. Bajos momentos torsionales.
4. Redundancia.
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL
SISMORRESISTENTE

1. Simetría
2. Pesos mínimos
3. Selección y uso adecuado de materiales
4. Resistencia adecuada
5. Continuidad en planta y elevación
6. Ductilidad
7. Deformaciones limitadas
8. Consideración de las condiciones locales 9. Inducción de
líneas sucesivas de resistencia
10.Buena practica constructiva
MODELOS PARA EL ANÁLISIS SÍSMICO DE
EDIFICACIONES

El diseño tiene dos fases:


• Establecer las fuerzas del sismo de diseño que actúan
sobre la edificación.
• Determinación de la resistencia sísmica de los
elementos estructurales: vigas, columnas, muros, placas,
etc.
Para llevar acabo estas dos tareas, necesitamos de un
modelo. Los modelos siempre se han adaptado a las
herramientas de computo disponibles. Los modelos se han
ido refinando, en la medida que las herramientas de
computo han evolucionado.
Los modelos para el análisis sismico deben ser tales que
expresen de la manera mas exacta las características
DINAMICAS de la edificación, es decir, la MASA, RIGIDEZ
y AMORTIGUAMIENTO.

MASA
En los edificios se suele concentrar la masa a nivel de los
techos. La masa que se encuentra en el piso “i” esta
conformado por:
• La masa del techo
• La mitad del la masa del entrepiso superior
• La mitad de la masa del entrepiso inferior
Es asi que la masa del piso “i” tiene inercia
traslacional e inercia rotacional al rededor del eje
vertical.
¡Gracias!

También podría gustarte