Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA

SAN FRANCISCO DE ASIS

MONOGRAFIA

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

ESTUDIANTE: NICOL TICONA BELLO

SEMESTRE: 4TO

CARRERA: PSICOLOGIA

SUB-SEDE: TUPIZA

DOCENTE: LIC. ROXANA CABRERA COLQUE


OBJETIVOS ESPECIFICOS:

➢ Reconocer y clasificar los diferentes factores que influyen en los procesos de

aprendizaje.

➢ Comprender la influencia que ejercen los problemas de aprendizaje en su diario

vivir.

➢ Dar a conocer cuáles son las patologías más frecuentes que comprometen el

aprendizaje.

OBJETIVOS GENERALES:

➢ Identificar los diferentes problemas infantiles que dificultan el aprendizaje.

INTRODUCCION

Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más

acerca de las diversas teorías de psicología que existen y han existido durante

muchos años. En este trabajo plantearemos un problema común y frecuente el

cualquier niño de edad escolar, independientemente de cuál sea la edad exacta. Este

problema es acerca de las dificultades de aprendizaje, que se pueden originar por

diversos motivos.

Analizaremos también, en que es un problema de aprendizaje, que lo causa y cuáles

son las principales consecuencias que puede tener en un ser humano, no solo en la

época escolar, sino a lo largo de su vida; es decir, las consecuencias a largo plazo.
INDICE
1 PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS ................................................ 5

2 CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE............................................... 6

2.1 FACTORES PRENATALES................................................................................... 6

2.2 FACTORES CONGENITOS................................................................................... 6

2.3 FACTORES PERINATALES ................................................................................. 7

2.4 FACTORES EDUCATIVOS................................................................................... 7

3 EVALUACION DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ............................. 7

3.1 ANAMNESIS .......................................................................................................... 7

3.2 LENGUAJE ............................................................................................................. 8

3.3 MOTRICIDAD ........................................................................................................ 8

4 CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ............................. 9

4.1 TRANSTORNOS ESPECIFICOS ESCOLARES ................................................... 9

4.1.1 TRASTORNO ESPECIFICO DE LA LECTURA ........................................... 9

4.1.2 TRASTORNO ESPECIFICO DE LA ORTOGRAFIA ................................. 10

4.2 PAUTAS PARA EL DIAGNOSTICO .................................................................. 10

4.2.1 TRASTORNO ESPECIFICO DEL CALCULO ............................................ 11

4.3 PAUTAS PARA EL DIAGNOSTICO .................................................................. 11

4.3.1 TRASTORNO MIXTO DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

ESCOLAR .................................................................................................................... 12

4.3.2 TRANSTORNOS EN LA ETAPA ESCOLAR ............................................. 12


4.4 DISFASIA.............................................................................................................. 12

4.5 DISLALIAS ........................................................................................................... 12

4.6 DISGLOSIA .......................................................................................................... 13

4.7 TARTAMUDEZ O DISFEMIA ............................................................................ 13

4.8 LENGUAJE ESCRITO ......................................................................................... 13

5 DISLEXIA .................................................................................................................... 13

6 DISFASIA .................................................................................................................... 14

7 DISCALCULIA............................................................................................................ 14

7.1 DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE......................................... 15

8 CONCLUCIONES ....................................................................................................... 15

9 Bibliografía ................................................................................................................... 16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN FRANCISCO DE ASI

1 PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS

El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje

específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades

aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia

son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar y la matemática. Los problemas de aprendizaje

se hacen evidentes en los primeros años del periodo escolar pues están directamente relacionados

con materias a partir de las cuales se determina el correcto rendimiento académico. Este

concepto se aplica principalmente a niños en edad escolar, antes del ingreso a primero de

primaria, o durante los 7 primeros años de vida. La dificultad especifica en la lectura se

denomina dislexia, en la escritura se denomina disgrafia y en la aritmética se denomina

discalculia.

Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas de aprendizaje

puede tener un tipo de problemas diferentes al de otra persona. Los investigadores creen que los

problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la

forma en la cual este procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son

“tontos” o “perezosos”. De hecho, generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o

superior al promedio, lo que ocurre es que sus cerebros procesan la información de una manera

diferente.

Acompañando a los problemas del aprendizaje, los niños presentan poca memoria, baja atención,

poca organización, impulsividad, tareas incompletas, y comportamientos disruptivos. Todo esto

ocasionado por una respuesta emocional que esta compitiendo con su aprendizaje.

P á g i n a 5 | 16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN FRANCISCO DE ASI

Los profesores son las primeras personas en reportar que existen problemas en el estudio, ante

esto, los padres deben recurrir a la evaluación física del niño, para así descartar posibles

alteraciones a nivel visual, auditivo o neurológico. Posteriormente los psicólogos y

psicopedagogos son los profesionales más idóneos para el tratamiento de problemas de

aprendizaje.

La teoría más común es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema

del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la

información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen

con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje se

pueden tratar, pero si no se detectan y no se le da el tratamiento adecuado a edad temprana, sus

efectos pueden ir aumentando.

2 CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

2.1 FACTORES PRENATALES

Son las causas mas frecuentes. Las primeras ocho semanas de vida son de vital importancia para

el desarrollo del niño, ya que es cuando se esbozan los órganos vitales.

2.2 FACTORES CONGENITOS

HEREDITARIA

➢ Factores Ambientales.

➢ Bajo peso al nacer.

➢ Diabetes materna.

P á g i n a 6 | 16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN FRANCISCO DE ASI

➢ Infecciones maternas: rubeola, sífilis, toxoplasmosis.

➢ Drogas.

➢ Alcohol.

➢ Fármacos (talidomida)

➢ Radiaciones.

2.3 FACTORES PERINATALES

Las alteraciones son muy variables. Los efectos de los factores perinatales son difíciles de juzgar

aisladamente, ya que los niños que sufren deficiencias del desarrollo debido a factores

prenatales, son mas propensos a tener problemas durante el nacimiento.

2.4 FACTORES EDUCATIVOS

El nivel educacional es una variable de gran importancia al expresar el ajuste existente entre el

individuo y la cultura de su grupo. Aunque hay discrepancias sobre que tipo de asociaciones se

establecen, un amplio grupo de investigadores señalan que, en general, existe una asociación

significativa entre niveles educacionales bajos y la presencia de dificultades no especificas del

aprendizaje independientemente de otras variables como sexo o distribución poblacional.

3 EVALUACION DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

3.1 ANAMNESIS

Como en cualquier otra entidad clínica, el psicólogo debe comenzar por realzar una buena

historia clínica. Ciertamente, en los primeros años de vida los TA parecen muy silentes, pero si

hacemos una buena historia clínica podemos recoger durante los dos primeros años de edad datos

como: pequeñas desviaciones en el tono muscular y en la motricidad gruesa y fina, en el nivel de

atención, de actividad, de respuesta sensorial o temperamento.


P á g i n a 7 | 16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN FRANCISCO DE ASI

3.2 LENGUAJE

➢ Problemas de pronunciación del habla inevitable.

➢ Dificultad para entender ordenes sencillas.

➢ Dificultad para entender preguntas.

➢ Desarrollo lento en la adquisición de palabras o frases.

➢ Dificultad para expresar deseos o necesidades a través del lenguaje oral.

➢ Dificultad para rimar palabras.

➢ Falta de interés en relatos o cuentos.

3.3 MOTRICIDAD

➢ Torpeza en motricidad gruesa (como correr, saltar).

➢ Equilibrio pobre.

➢ Torpeza en la manipulación fina (como atarse los cordones del zapato, ponerse los

zapatos).

➢ Evitación de actividades como dibujar, hacer trazos, etc.

➢ Desarrollo cognitivo: problemas en memorizar, motivación, el alfabeto, etc.

➢ Problemas para recordar actividades rutinarias.

➢ Dificultades en la noción causa-efecto, en cortar y secuenciar.

➢ Dificultades en conceptos básicos (como tamaño, forma, color).

➢ Matemática.

➢ Problemas para aprender la hora o contar dinero.

➢ Confusión de los signos matemáticos.

➢ Problemas para entender la posición de los números.

➢ Dificultades para recordar los pasos de las operaciones matemáticas.


P á g i n a 8 | 16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN FRANCISCO DE ASI

4 CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Los problemas del aprendizaje se caracterizan por una diferencia significante en los logros del

niño en ciertas áreas, en comparación a su inteligencia en general. Los estudiantes que tienen

problemas de aprendizaje pueden exhibir una gran variedad de características, incluyendo

problemas con la comprensión, el lenguaje, escritura, o habilidad para razonar. La

hiperactividad, falta de atención, y problemas en la coordinación y percepción pueden también

ser asociados a esta dificultad, como también las dificultades perceptuales desniveladas,

trastornos motores, y comportamientos como la impulsividad, escasa tolerancia ante las

frustraciones, etc.

Los problemas del aprendizaje pueden ocurrir en las siguientes áreas académicas:

Lenguaje hablado: Atrasos, trastornos, o discrepancias en el escuchar y hablar.

Leguaje escrito: Dificultades para leer, escribir, y en la ortografía.

Aritmética: Dificultad para ejecutar funciones aritméticas o en comprender conceptos básicos.

Razonamiento: Dificultad para organizar e integrar los pensamientos.

Habilidades para la organización: Dificultad para organizar todas las facetas del aprendizaje.

4.1 TRANSTORNOS ESPECIFICOS ESCOLARES

4.1.1 TRASTORNO ESPECIFICO DE LA LECTURA

Déficit especifico y significativo del desarrollo de la capacidad de leer que no se explica por el

nivel intelectual, por problemas de agudeza visual o por una escolarización inadecuada. Pueden

estar afectadas la capacidad de comprensión de lectura, el reconocimiento de palabras leídas, la

capacidad de leer en voz alta y el rendimiento en actividades que requieren leer. A menudo se
P á g i n a 9 | 16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN FRANCISCO DE ASI

presentan dificultades de ortografía concomitantes con el trastorno especifico de lectura, que

suelen persistir durante la adolescencia, aun a pesar de que se hayan conseguido progresos

positivos. Los niños con trastornos específicos de lectura suelen tener antecedentes de trastornos

específicos en el desarrollo del habla y del lenguaje y la evaluación exhaustiva de como se utiliza

el lenguaje, pone a menudo de manifiesto otros problemas mas finos. Además del fracaso

escolar, suelen ser complicaciones: las faltas de asistencia a la escuela y los problemas de

adaptación social, en especial en los últimos años de la escuela elemental y secundaria. Este

trastorno se presenta en todas las lenguas conocidas, pero no hay certeza de si su frecuencia se ve

afectada o no por el tipo de estructura del lenguaje y de la escritura.

4.1.2 TRASTORNO ESPECIFICO DE LA ORTOGRAFIA

Trastorno cuya característica principal es un déficit y significativo del dominio de la ortografía

en ausencia de antecedentes de un trastorno especifico de la lectura y que no es explicable por un

nivel intelectual bajo, por problemas de agudeza visual o por una escolarización inadecuada. En

este trastorno están afectadas la capacidad de deletrear en voz alta y de escribir las palabras

correctamente. Los niños que presentan solo problemas para la escritura no se incluyen en esta

categoría, pero en algunos casos las dificultades ortográficas se acompañan de problemas de la

escritura. A diferencia de lo que normalmente se encuentra en los trastornos específicos de la

lectura, las faltas ortográficas tienden a ser correctas desde un punto de vista fonético.

4.2 PAUTAS PARA EL DIAGNOSTICO

El dominio que el niño tiene de la ortografía debe ser significativamente inferior al nivel

esperado para su edad, para su inteligencia general y para su nivel escolar. El mejor modo de

evaluar este trastorno es la aplicación individual de un test estandarizado de ortografía. La

P á g i n a 10 | 16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN FRANCISCO DE ASI

capacidad de lectura del niño (respecto tanto a la exactitud como a la comprensión) deben estar

dentro de los limites normales y no debe haber antecedentes de dificultades significativas de

lectura. Las dificultades ortográficas no deben ser la consecuencia de una enseñanza

notoriamente inadecuada o de los efectos directos de déficits funcionales visuales, auditivos, o

neurológicos y tampoco deben de ser de algún trastorno neurológico, psiquiátrico o de otro tipo

adquirido.

4.2.1 TRASTORNO ESPECIFICO DEL CALCULO

Trastorno caracterizado por una alteración especifica de la capacidad de aprendizaje de la

aritmética, no explicable por un retraso mental generalizado o por una escolaridad claramente

inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de

adición, sustracción, multiplicación y división (mas que a los conocimientos matemáticos más

abstractos del algebra, trigonometría o geometría).

4.3 PAUTAS PARA EL DIAGNOSTICO

El dominio del cálculo aritmético esta significativamente por debajo del nivel esperado para su

edad, para su inteligencia general y para su nivel escolar. Este rendimiento se valora

preferentemente mediante la aplicación individual de test de cálculo aritmético estandarizados, la

capacidad de lecto-escritura y el calculo de inteligencia deben estar dentro de la media normal,

evaluados ambos preferentemente mediante la aplicación individual de test adecuadamente

estandarizados. Las dificultades para el cálculo aritmético no tienen que deberse a una enseñanza

claramente inadecuada o a déficits funcionales visuales, auditivos o neurológicos. Tampoco

tienen que ser secuela de trastorno neurológico, psiquiátrico o de otro tipo adquirido.

P á g i n a 11 | 16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN FRANCISCO DE ASI

4.3.1 TRASTORNO MIXTO DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Están alterados de un modo significativo tanto el rendimiento aritmético como el de lectura u

ortografía y en la que la inteligencia general esta dentro del rango normal.

4.3.2 TRANSTORNOS EN LA ETAPA ESCOLAR

Todos los seres humanos utilizamos el lenguaje. Hablar, encontrar las palabras adecuadas,

comprender, leer, escribir, y gesticular forma parte de nuestro uso del lenguaje. Si, como

resultado de daño cerebral, una o mas componentes del lenguaje deja de funcionar

correctamente, lo que se llama afasia – A (Sin) fasia (habla) significa, por tanto, que alguien no

es capaz de decir lo que quiere decir. No puede usar mas el lenguaje. Además de la afasia,

pueden ocurrir parálisis o problemas relacionados con: actuación consciente, observación del del

entorno, concentración, toma de iniciativas y memoria. Las personas no pueden hacer mas dos

cosas a la vez.

4.4 DISFASIA

La disfasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y

comprender el discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no ser capaces de hablar

usando frases coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas,

pueden usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden tener dificultades para

entender lo que otra persona dice.

4.5 DISLALIAS

La dislalia es un trastorno en la articulación de os fonemas debido a las alteraciones funcionales

de los órganos periféricos que intervienen en el habla, tales como los labios, la lengua y el velo

de paladar. La dificultad consiste en pronunciar incorrectamente determinados fonemas o

P á g i n a 12 | 16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN FRANCISCO DE ASI

algunos grupos de ellos, especialmente los sinfones y otras agrupaciones consonánticas. La

dificultad se evidencia en forma de omisión, de distorsión, de sustitución de unos fonemas con

otros. Las dificultades articulatorias se dan también como la deficiencia mental, parálisis

cerebral.

4.6 DISGLOSIA

Dificultad de pronunciación oral por alteraciones anatómicas y fisiológicas de los órganos

articulatorios periféricos y de origen no neurológico.

4.7 TARTAMUDEZ O DISFEMIA

Es una disrupción de la fluidez de la expresión verbal que están caracterizadas por involuntarias,

audibles o silentes, repeticiones o prolongaciones en la pronunciación de pequeños elementos de

la palabra, especialmente sonidos, silabas y palabras de una silaba.

4.8 LENGUAJE ESCRITO

La importancia del lenguaje en el aprendizaje escolar es sin duda capital. Un niño que al iniciar

su escolaridad no haya alcanzado el nivel normal de vocabulario de elaboración y estructuración

de fases y que tenga diferente comunicación oral, encontrara dificultad en aprender las materias

que dependan de estos factores.

5 DISLEXIA

La dislexia es una condición con base en el cerebro. Dificulta la lectura, la ortografía, la escritura

y, algunas veces, el habla. Al cerebro de las personas que tienen dislexia les cuesta reconocer o

procesar ciertos tipos de información. Esto puede incluir coincidir el sonido de una letra y su

símbolo (tal como la letra “b” haciendo el sonido be), y luego mezclarlos para hacer una palabra.

P á g i n a 13 | 16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN FRANCISCO DE ASI

Algunas personas con dislexia no tienen problemas pronunciando o decodificando las palabras,

pero podrían batallar para entender lo que leen. Podría llegar a ser muy difícil para las personas

con dislexia leer de una manera automática o, aparentemente, sin esfuerzo.

Al igual que otros tipos de dificultades de aprendizaje y de atención, la dislexia es una condición

de por vida. Es decir, los niños no superan la dislexia cuando crecen.

6 DISFASIA

Significa que se necesita mas tiempo y esfuerzo para mover los alimentos o líquidos desde la

boca hasta el estómago. La dificultad para deglutir que también puede estar asociada con el

dolor. En algunos casos, puede que no sea capaz de tragar nada.

La dificultad para tragar ocasional por lo general no es motivo de preocupación, y solo puede

ocurrir cuando usted come demasiado, rápido o no mastica bien los alimentos. Sin embargo, si

persiste puede indicar una condición medica seria que requiere tratamiento.

7 DISCALCULIA

Es una discapacidad especifica del aprendizaje en matemática. Los estudiantes con discalculia

puede que tengan dificultades para entender conceptos relacionados con los números o usando

símbolos o funciones necesarias en matemática. La descalcaría es una condición de por vida que

dificulta que los estudiantes realicen tareas relacionadas con las matemáticas. No es tan conocida

o entendida como la dislexia, pero algunos expertos creen que es igual de común.

Los expertos no están seguros si la discalculia es más común en niñas que en niños. Pero la

mayoría están de acuerdo con que es poco probable que existan diferencias significativas.

P á g i n a 14 | 16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN FRANCISCO DE ASI

7.1 DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE

La dificultad para seleccionar una definición sobre el concepto de dificultades de aprendizaje

viene dada por la multitud de enfoques de diversos profesionales e investigadores. La expresión

de dificultad de aprendizaje se emplea para referirse a un área amplia y compleja que, para

algunos autores, se sitúa entre la educación general y la educación especial, mientras que para

otros se superpone a la educación especial incluyendo la mayor parte de los trastornos que esta

trata. Hay un tópico entre los autores de hacer alusión a diferentes criterios para delimitar el área

de las dificultades de aprendizaje.

8 CONCLUCIONES

Debemos tener la diversidad de las aulas y organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en

función de este, puesto que cada persona tiene un ritmo de aprendizaje, una motivación he

intereses diferentes.

No debe existir el miedo al cambio como maestros no debemos rechazar cualquier modificación

que suponga una mejora para sus estudiantes.

P á g i n a 15 | 16
9 Bibliografía

AGET, J. (s.f.). La genesis del numero en el niño.

ARDILA. Alfredo, R. M. (s.f.). Neuropsicologia de los trastornos de aprendizaje .

CASULLO DE MAS VELEZ, M. N. (s.f.). Iniciacion al aprendizaje de la lectura, escritura y

calculo.

GARCIA VIDAL, J. (s.f.). Dificultades del aprendizaje de matematica.

PIAGET, J. (s.f.). La formacion del simbolo en el niño.

También podría gustarte