Está en la página 1de 6

INFORME DE LECTURA: EL ANÁLISIS INTERACCIONAL DEL DISCURSO: DEL TEXTO A

LA DINÁMICA SOCIAL

Elaborado por: Matilda Lara Viana

El siguiente informe de lectura hace referencia al texto El análisis interaccional del discurso: del texto a

la dinámica social, de Investigadora y profesora venezolana Adriana Bolívar.

Bolívar es “Licenciada en Inglés por la Universidad de Chile UCH, Maestra en Filosofía de la Educación

por la Universidad de Londres UDL y Doctora en Filosofía con especialidad en Análisis del Discurso por

la Universidad de Birmingham UB” (FML, 2017). Es fundadora de la Asociación Latinoamericana de

Estudios del Discurso ALED y su obra se compone de más de 200 trabajos entre los cuales se encuentran

libros y artículos. Ha investigado y publicado sobre los temas de discurso escrito en la prensa, el discurso

político, la comunicación intercultural, el discurso del racismo y la discriminación, entre otros.

El artículo en cuestión se compone de una estructura clásica de introducción, cuerpo y conclusión. A su

vez, el cuerpo del texto, o supuestos teóricos como lo denomina la autora, se desarrolla en ocho

apartados: La definición de contexto, Las categorías iniciales del discurso, La evaluación como noción

central, La gramática de base y los textos, La interacción en la conversación, La interacción en el texto

escrito, El foco de los eventos: cambios en la dinámica política y La interacción conflictiva.

A continuación, me encargaré de hacer una síntesis comentada de los tres componentes del texto, así

como de los ocho apartados del artículo enumerados previamente.

Bolívar inicia introduciendo el tema a tratar y especificando los objetivos del texto. Así, presenta el

Análisis Interaccional del Discurso (AID) como método que permite “explicar el funcionamiento de los

textos en contextos” ya que “los significados se construyen en la interacción social” (Bolívar, 2007).

Entonces, plantea dos focos de análisis: uno micro, centrado en la lingüística y los procesos del texto, y

uno macro enfocado en los procesos sociales. Además, propone dos planos del discurso (uno interactivo
tiene que ver con la relación entre participantes y uno autónomo basado en la experiencia) que

transforman el proceso analítico en cuestión.

Finalmente, concluye su introducción manifestando su interés en ofrecer a los investigadores una “visión

global” de las posibilidades de análisis del discurso y la importancia de “estudiar los textos en el contexto

de los eventos del mundo” (Bolívar, 2007).

Esta introducción, deja entrever el punto desde el que se para la autora para el desarrollo del texto.

Permite inferir la orientación que tomará en adelante el artículo y posiciona la corriente investigativa del

discurso en el campo del impacto social que este origina. A continuación, sintetizaré el cuerpo del texto.

Los supuestos teóricos inician con una exposición de la visión de la autora sobre la lingüística. Propone

aquí que “la lingüística es una ciencia social y aplicada”; que el lenguaje debe estudiarse en casos de uso

auténtico” (Bolívar, 2007) y que el lenguaje es un “recurso simbólico para construir realidades y a

nosotros mismos” (Bolívar, 2007). Habiendo dejado esto en claro, pasa a mostrar, a través de los ocho

apartados ya mencionados, cómo “las categorías de la lingüística y del discurso pueden extenderse desde

el plano micro hasta el plano macro para entender y explicar procesos sociales” (Bolívar, 2007).

En el primer apartado, La definición del contexto, Bolívar sitúa la categoría de contexto como esencial en

la construcción de significados y propone que es este quien permite describir los eventos y sus efectos

verbales y no verbales. Se vislumbra aquí una intención hacia la valoración de realidades sociales como

mediadora de sentido en el discurso.

A continuación, en el segundo apartado (Las categorías iniciales del discurso), la autora propone la a)

interacción social, b) dos participantes y c) el texto, como elementos base del discurso. Dice, entonces,

que a partir de estos es posible “estudiar el texto como proceso y resultado de esa interacción” (Bolívar,

2007) tanto en el plano de la interacción como en el plano autónomo.

Posteriormente, en La evaluación como noción central, el texto define el concepto de evaluación como

“la macro-categoría para explicar la subjetividad” (Bolívar, 2007). Explica que la evaluación “tiene que
ver con la forma en que expresamos nuestras visiones de mundo” desde las posibilidades que ofrece la

lengua. Propone entonces este elemento como central en el discurso, y, por consiguiente, su análisis, ya

que es esta la motivación para el cambio. Es decir, que de ella depende “la negociación que se origina en

el mundo de las relaciones interpersonales donde se establecen los propósitos de la interacción” (Bolívar,

2007).

Lo anterior supone una concepción del discurso como acontecimiento ya que lo sitúa en el plano de la

comunicación de lo incomunicable. Es decir, percibe el discurso como acción transmisora de sentido en el

que la evaluación, como elemento central, depende de la comprensión para la determinación de valores.

Esto resultará fundamental para el entendimiento de los conceptos que se expondrán a continuación.

El cuarto apartado, La gramática de base y los textos, explica el rol de la gramática funcional sistémica en

la explicación de los significados en el AID. Propone que, al ser paradigmática y multifuncional, “permite

explicar un texto o enunciado simultáneamente en tres dimensiones” (Bolívar, 2007) que pueden

comprenderse como las tres metafunciones del discurso.

Así, la metafunción interaccional ve el texto como interacción en el que los participantes cumplen un rol;

la experiencial o lógica en la que se aproxima al texto como experiencia o representación y la textual

donde se estudia el texto como mensaje, cómo fluye la información y cómo se relacionan sus partes. Esta

clasificación resulta útil en tanto que las funciones pueden extenderse al texto y configurar un punto de

aproximación al mismo.

A continuación, en el quinto apartado (La interacción en la conversación), Bolívar explica la importancia

de la noción de cambio como “clave para la progresión en el plano de la interacción” (Bolívar, 2007) y

propone una estructura de la interacción del siguiente modo: (I), iniciación, (S), seguimiento y (E)

evaluación. Explica entonces, a través de un ejemplo, que “los textos se crean en la interacción porque las

personas toman constantemente decisiones en el plano de la interacción (cómo responder) y en el plano

de la experiencia del mundo (qué responder) y del texto (lo que se espera en una secuencia textual).
Se articula allí una estructura que puede aplicarse a toda conversación y que permite al participante seguir

un flujo discursivo que lo llevará finalmente, a través del intercambio, a la evaluación que, como ya ha

sido mencionado, es la noción central del discurso.

Posteriormente, la autora dedica buena parte del texto a la explicación del sexto apartado: La interacción

en el texto escrito. Aquí, deja a un lado la conversación para centraste en el discurso como acontecimiento

escrito. Para ello, habla de la interacción intratextual e intertextual en los editoriales de periódicos y en

noticias.

En la interacción intratextual explica que, así como en la conversación se habla de intercambios, en los

textos escritos se habla de tríadas. “La tríada se define como unidad semántica y pragmática similar al

intercambio, consistente en tres elementos de la estructura, un turno iniciador (Lead), un turno seguidor

(Follow) y un turno de cierre (Valuate), que pueden identificarse por el cambio de postura en la

secuencia” (Bolívar, 2007). Explica, entonces que la triada debe considerarse como unidad básica de la

interacción y muestra cómo puede ser aplicada en los estudios comparativos de periódicos.

Esta tríada es al discurso escrito lo que la estructura I-S-E al discurso hablado. De la existencia de estos

homólogos puede inferirse una suerte de flujo natural del discurso que, independientemente de su medio

de transmisión, concluye en una evaluación de sentido.

Además, propone que el análisis de las relaciones intertextuales “ayuda a comprender cómo los textos

desencadenan otros textos y cómo ellos son moldeados entre sí” (Bolívar, 2007). Esto es, cómo la

relación intertextual en medios como editoriales y periódicos es evidencia de las valoraciones que se

tienen sobre los eventos del mundo y cómo funcionan las ideologías.

Es en este punto donde se problematiza el discurso y se hace evidente su impacto social. Esto resultará

fundamental para la comprensión del séptimo y octavo apartado en el que se aplican los conceptos antes

mencionados en el discurso político.


A continuación, en El foco de los eventos: los cambios en la dinámica política, Bolívar traslada los

conceptos del AID hacia la política. Muestra, a través de un ejemplo centrado en el discurso político

venezolano en la última década del siglo XX, cómo los cambios en el diálogo político producen cambios

sociales. Habla aquí, por ejemplo, del uso de pronombres e insultos y sus efectos en las personas y

concluye, en el apartado ocho (La interacción conflictiva) que nuevos patrones discursivos se relacionan

con respuestas sociales específicas.

La autora logra exhibir la AID en acción y, a su vez, el rol de la evaluación del discurso en el desarrollo

de cambios sociales. Demuestra cómo aplicar los conceptos anteriormente expuestos y, a su vez, produce

una reflexión acerca de la construcción discursiva de ideologías.

Finalmente, la autora da cierre a su texto con las siguientes conclusiones:

1. El análisis interaccional del discurso se lleva a cabo entre dos polos: uno lingüístico y uno social.

2. La evaluación “se revela como la categoría fundamental para el análisis” (Bolívar, 2007).

3. “El intercambio se destaca como la unidad de análisis en el plano micro y en el plano social en el

que los macro intercambios permiten estudiar momentos cruciales o relevantes en el desarrollo

de los eventos (…)” (Bolívar, 2007).

4. Existe una gran variedad de métodos de recolección de datos.

5. El AID “llama la atención sobre el papel y función social de los participantes en la interacción

pues promueve el estudio de todos los sectores que participan en la construcción de realidades”

(Bolívar, 2007).

6. El AID centra sus esfuerzos en “relacionar el estudio del lenguaje con el estudio y la

interpretación de los eventos sociales” (Bolívar, 2007).

7. “El análisis crítico tiene el compromiso de hacer tomar conciencia sobre la forma en que se

construyen discursivamente las injusticias, las desigualdades, y el odio, pero también adelantar

investigaciones para resolver estos males” (Bolívar, 2007).


Estas conclusiones, además de figurarse como síntesis para el lector, revela una postura antes no hecha

explícita: el compromiso del AID de concientizar sobre la construcción discursiva de fenómenos. Si bien

esto se atisba en los apartados siete y ocho es solo en este momento cuando Bolívar adjetiva las

construcciones sociales mediadas por el discurso como injustas, desiguales y de odio.

Tras haber realizado un repaso por los tres momentos del texto, resulta esencial concluir con una breve

valoración analítica de lo allí expuesto.

El análisis interaccional del discurso: del texto a la dinámica social es un texto de corte académico que

cumple la función de exponer los elementos fundamentales del Análisis Interaccional del Discurso.

Centra su atención en la evaluación como noción central del AID y propone una estructura aplicable tanto

al discurso oral como al escrito.

A pesar de elaborar una explícita propuesta de conceptos, lo que resulta único y, probablemente, valioso

del mismo, no es la caracterización del AID sino la exhibición del rol del discurso de medios y la

influencia que suponen en la génesis de ideologías y modificaciones de identidades nacionales.

El texto supone una importante reflexión alrededor de la evaluación que se hace del discurso y hace

hincapié en el poder de esta en la transformación social. Demuestra cómo un tu incide de forma distinta

en la interacción de los participantes de forma radicalmente distinta a un usted y siembra una importante

duda en el lector y oyente sobre lo que lee y escucha.

Referencias

Fundación para las letras mexicanas (2017). enciclopedia de la literatura en México. Adriana Bolívar.

tomado de: http://www.elem.mx/autor/datos/108695

Bolívar, A. (2007). Análisis del discurso ¿Por qué y para qué? Caracas: Editorial CEC, S.A.

También podría gustarte