Está en la página 1de 4

Plagio académico:

Es plagio cuando nos apropiamos de una idea que no es nuestra. Por ejemplo, cuando
tomamos algo de internet y los presentamos en como si fuera la tarea

Sistema de citación:

Es la forma como le indicamos a nuestros lectores de donde previenen la idea o los


fragmentos de texto que no nos pertenecen.

Apa: American Psychological Association.

Tipo de letra: Times New Roman

Interlineado: 1,5 o 2.

Alineación. A la izquierda.

Cita directa corta (menor a cuarenta palabras)

Siempre va dentro párrafo propio. El fragmento citado va entre comillas y al final se pone
el paréntesis con la referencia de lo citado. Dentro del paréntesis se pone Apellido del
autor, año de la publicación y la página de donde viene el fragmento citado.

Ejemplo:

Xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx “Se trataba de Juan Manuel Santos, el ahora presidente de
Colombia, quien esa noche caminaba por el lugar. Y eso lo motivó a seguir la atribulada
historia de hacer la guerra, y la paz, en Irlanda del Norte” (Doucet, 2016, pág. 2)

Cita directa larga (mayor a cuarenta palabras):


La se estructura en un párrafo independiente, todo el fragmento que se cita no se acompaña
de palabras propias. A este párrafo le cambiamos el interlineado y le ponemos sengría a
todo el fragmento. Y al final se pone el paréntesis con la referencia.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Si la epistemología se interesa por la constitución de los conocimientos válidos, su


pregunta central tiene que referirse a cómo son posibles las ciencias: ¿cómo se tiene
acceso a conocimientos válidos?; ¿qué elementos intervienen en la constitución de
tales conocimientos? Es evidente que aun optando por esta manera de abordar la
cuestión, no desaparecerá la necesidad del recurso a la lógica, puesto que la validez
de los conocimientos tiene un aspecto normativo, formal (Cardozo, 2000, pág. 18)

(Cardozo, 200. pág. 18). (apellido. Año, página).


Xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Cita indirecta:

Esta cita es la que escribimos con nuestras palabras pero basado en la idea de otra persona.

No se ponen comillas, porque el texto lo escribí yo, pero la idea le pertenece a otra persona.
En ese caso lo único que se hace es agregar el paréntesis solo con apellido del autor y el
año

Ejemplo:
El acuerdo de paz en Colombia representa una oportunidad para dejar atrás la violencia que
por años azotó al país. El pueblo colombiano se encuentra alegra tras este pacto histórico
(Doucet, 2016).

Bibliografía:

índice en el añadimos todos los trabajos que citamos dentro de nuestro documento. En la
bibliografía se pone la referencia completa de todo el material citado.

Cardozo, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona: Crítica.

Doucet, L. (30 de Septiembre de 2016). El extraordinario proceso de paz de Colombia y lo que el


mundo puede aprender de él. Obtenido de BBC : https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-37506432

Grijalva, A. (2014). Agroindustria y algodón en el valle de Mexicali. Estudios Fronterizos, nueva


época, 15(30), 11-42.

Ejemplo de cita larga

El propósito de este trabajo es contribuir al mejor conocimiento de lo que Aboites


denomina el “episodio algodonero” en el norte de México (Aboites, 2013, p. 9) y,
específicamente, algunas de las particularidades de este fenómeno en la ciudad y el
valle de Mexicali. A pesar de existir entre los viejos mexicalenses una nostalgia por
la época en la que se “barría el dinero con una escoba”, en referencia a una etapa
caracterizada por la prosperidad económica, con el algodón como el pivote de la
misma, no hay estudios que integren los diferentes elementos que permitieron esa
bonanza local, misma que no fue aislada sino que formó parte de un fenómeno
regional. Tal como lo señala el propio Aboites, la historia del algodón mexicano del
siglo XX todavía está por hacerse (Aboites, 2013, pp. 25-26) y este ensayo pretende
ser un paliativo a ese pendiente historiográfico mediante la descripción a grandes
rasgos de una empresa que lideró durante varias décadas el cultivo y la
industrialización de dicha fibra en el valle de Mexicali (Grijalva, 2014, pág. 12)

También podría gustarte