Está en la página 1de 2

PROCESO DE ACULTURACION Y LA FUNCIONALIDAD DE LA FAMILIA

MIGRANTE

En la actualidad la migración (emigración, inmigración y retorno) es un fenómeno común en un


entorno lleno de conflictos sociales, politcos y sobre todo problemas economicos. El sujeto
encasillado como emigrante contempla su desicion bajo situaciones que en la mayor parte del
tiempo poneme en riesgo su vida o integridad física y mental. Quien emigra a otro territorio en
su mayoría lo hace bajo la idea de una de mejorar su estilo de vida o salvaguardar su vida. Los
casos de asilo político han ido en aumento en la última década y esto de debe a los problemas
socio-politicos que queja a cada país de Latinoamérica.en este caso particular Venezuela.
Los migrantes de origen venezolanos ha alcanzado niveles muy elevados de inmigración no solo
en Colombia, sino, en otros países del mundo. La asimilación cultural indirectamente afecta en
los procesos de aculturación entendiendo a esta como un proceso dinámico que ocurre cuando
dos grupos culturales autónomos están en contacto constante, donde se puede producir o
provocar un cambio hacia una cultura generando la perdida de sus propias costumbres y
tradiciones; se puede tener como base, el sexo, escolaridad, estado civil, personalidad, la salud
mental de los inmigrantes, la falta de empatía, perdida del entorno cultural, disminución de la
calidad de vida, etc. y además el tiempo que llevan viviendo en la ciudad. Este proceso está
condicionado por las necesidades del inmigrante en el nuevo contexto (que van de su seguridad
física y salud hasta el ocio, pasando por tener trabajo y establecer relaciones interpersonales),
que se lograrán con mayor o menor dificultad de acuerdo con el grado de diferencia cultural
entre la sociedad de acogida y la de origen, y también requiere que el inmigrante tenga una buena
habilidad para superar el malestar físico y psicológico.
Bajo estas premisas, y según los lineamientos generales de la Organización Internacional para las
Migraciones [OIM] (2013), esta revisión intenta ilustrar los factores psicosociales asociados a la
experiencia migratoria que pueden alterar su adaptación al nuevo contexto, es decir, alterar las
cogniciones, emociones y comportamientos de los inmigrantes e influir en su salud, satisfacción
y bienestar durante esta experiencia, lo cual repercutirá igualmente en el bienestar de los
anfitriones (Fajardo, Patiño & Patiño, 2008; González, 2013).
Adaptación y aculturación
Uno de los primeros intentos de comprender la adaptación de los inmigrantes a la cultura de
acogida se propuso a principios del siglo pasado mediante la teoría del Melting Pot (Lambert &
Taylor, 1990). La idea básica es que los inmigrantes, independientemente de su origen étnico y
cultural, una vez que llegan a la sociedad de acogida asumen poco a poco la nueva cultura como
propia y van construyendo con todos los demás una vida cultural común. Sin embargo, esta
teoría no explicaba muchas dificultades en el proceso de adaptación, por lo cual surgen otras
propuestas que presentan conceptos como la aculturación, la adaptación y la asimilación, que
intentan explicar desde factores individuales, sociales y contextuales las formas de reaccionar de
los inmigrantes.

Pregunta problema
Cuál es el papel que ejerce la familia en su proceso de aculturación.
Objetivo general
analizar la funcionalidad de la familia en el proceso de aculturación en inmigrantes

Referencia
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21332837009

También podría gustarte