Está en la página 1de 55

i

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS TELLO


Ciencia, trabajo y justicia

MODALIDAD PRESENCIAL

CARRERA TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD MENCIÓN

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO Y CONTROL INDUSTRIAL

TEMA

“Cálculo de iluminación y el montaje de iluminarias en sectores con poca luminosidad del


instituto superior tecnológico Eloy Alfaro”

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Tecnólogo en electricidad mención


manteniendo eléctrico y control industrial.

AUTOR:

Feraud Martínez Erick David

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Ing., Daniel Plaza

ESMERALDAS

2020
ii

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS TELLO


CARRERA DE TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD MENCIÓN
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO Y CONTROL INDUSTRIAL

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

ÓRGANO COLEGIADO SUPERIOR


Septiembre, 11 del 2020

Yo recomiendo que el trabajo de titulación realizado por:

FERAUD MARTÍNEZ ERICK DAVID

Titulada:

Cálculo de iluminación y el montaje de iluminarias en sectores con poca


luminosidad del instituto superior tecnológico Eloy Alfaro

Sea aceptada como parcial complementación de los requerimientos para el


grado de:

TECNÓLOGO EN ELECTRICIDAD MENCIÓN MANTENIMIENTO ELÉCTRICO Y


CONTROL INDUSTRIAL

f) MSc. Eslendy Mendoza

Nosotros coincidimos con esta recomendación:

f) Msc. Octavio Arias

f) Ing. Jonny Zatizabal


iii

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS TELLO


CARRERA DE TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD MENCIÓN
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO Y CONTROL INDUSTRIAL

CERTIFICADO DE EXAMINACIÓN DEL TRABAJO INTEGRACIÓN

CURRICULAR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FERAUD MARTÍNEZ ERICK DAVID

TÍTULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN:

Cálculo de iluminación y el montaje de iluminarias en sectores con poca luminosidad del


instituto superior tecnológico Eloy Alfaro

FECHA DE EXAMINACIÓN:

RESULTADO DE LA EXAMINACIÓN:

No MIEMBROS DEL TRIBUNAL NOTA NOTA FIRMA


(NÚMEROS) (LETRA)

PROMEDIO
*Más que un voto de no aprobación es condición para la falla total.

RECOMENDACIONES:

El presidente del Tribunal quién certifica al Órgano Colegiado Superior que las
condiciones de defensa se han cumplido.

f) Presidente del Tribunal


iv

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICA

Haber revisado el presente informe de trabajo de titulación, que se ajusta a las normas

establecidas por la Carrera de Tecnología en Electricidad mención Mantenimiento Eléctrico y Control

Industrial, Modalidad Presencial, del Instituto Superior Tecnológico Luis Tello; por tanto, autoriza

su presentación para los fines legales pertinentes.

Esmeraldas, 01 de septiembre del 2020


v

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, FERAUD MARTÍNEZ ERICK DAVID declaro ser autora del presente trabajo de

titulación y eximo expresamente al Instituto Superior Tecnológico Luis Tello y a sus

representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. En tal virtud, los

fundamentos teóricos, científicos y tecnológicos son de exclusiva responsabilidad de mi autoría.

El patrimonio intelectual le pertenece al Instituto.

FERAUD MARTÍNEZ ERICK DAVID

Cédula identidad: 080356095-2


vi

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de trabajo de titulación, son de

exclusiva responsabilidad de su autor.

FERAUD MARTÍNEZ ERICK DAVID

Cédula identidad: 080356095-2


vii

DEDICATORIA

El presente proyecto es dedicado a mi hija Isis Feraud, quien es pilar fundamental en mi vida

para lograr cada uno de mis objetivos, a mi familia y a mis maestros quienes me han apoyado

constantemente para finalizar esta meta.


viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme bendecido y guiado cada uno de mis pasos.

A mi padre ejemplo de rectitud, honestidad y trabajo quien desde el cielo me ha inspirado para

seguir luchando día a día por obtener este logro y desarrollar el presente proyecto.
ix

ÍNDICE GENERAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS TELLO ........................................................ i

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................ ii

CERTIFICADO DE EXAMINACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............................................................................. iv

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS ........................................................... v

AUTORÍA...................................................................................................................................... vi

DEDICATORIA ........................................................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. viii

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................... ix

RESUMEN ................................................................................................................................... xv

CAPÍTULO I: GENERALIDADES ............................................................................................... 1

1.1 Tema ......................................................................................................................................... 1

1.2 Problema de investigación ........................................................................................................ 1

1.3 Objetivos .................................................................................................................................. 2

1.3.1 Objetivo General .................................................................................................................... 2

1.3.2 Objetivos Específicos............................................................................................................. 2

1.4 Alcance ..................................................................................................................................... 3

1.5 Justificación .............................................................................................................................. 3


x

1.6 Contexto .................................................................................................................................... 3

CAPÍTULO II :MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 4

2.1 Iluminación eléctrica ................................................................................................................. 4

2.2 Iluminación generalidades ........................................................................................................ 4

2.2.1 Candela .................................................................................................................................. 5

2.2.1.1 Luminosidades típicas en candelas (cd) .............................................................................. 5

2.2.2 Coeficiente de iluminación .................................................................................................... 5

2.2.3 Contaminación lumínica ........................................................................................................ 6

2.2.3.1 Consecuencias de la contaminación lumínica..................................................................... 6

2.2.4 Flujo luminoso ....................................................................................................................... 7

2.2.5 Nivel de iluminación .............................................................................................................. 7

2.2.6 Luminancia ............................................................................................................................ 8

2.3 Tipos de iluminación................................................................................................................. 9

2.3.1 Lámparas ................................................................................................................................ 9

2.3.1.1 Lámparas incandescentes .................................................................................................... 9

2.3.1.2 Lámparas Halógenas ......................................................................................................... 10

2.3.1.3 Lámparas fluorescentes ..................................................................................................... 10

2.3.1.4 Lámparas Leds .................................................................................................................. 10

2.3.1.5 Características de las lámparas ......................................................................................... 10

2.3.2 Temperatura del Color ........................................................................................................ 11


xi

2.3.3 Índice de reproducción cromática (IRC).............................................................................. 11

2.3.4 Espectro de luz visible ......................................................................................................... 11

2.4 Tipos de luminarias ................................................................................................................. 12

2.4.1 Luminaria características y tipos ......................................................................................... 12

2.4.1.1 Reflectores ........................................................................................................................ 12

2.4.1.2 Refractores ........................................................................................................................ 13

2.4.1.3 Difusores ........................................................................................................................... 13

CAPÍTULO III: PROPUESTA TECNOLÓGICA ...................................................................... 15

3.1 Condiciones Actuales del Nivel de Iluminación de los sectores con poca luminosidad del

Instituto Superior Tecnológico Eloy Alfaro.................................................................................. 15

3.2 Diseño del Sistema de iluminación ......................................................................................... 16

3.2.1 Cálculo de luminarias .......................................................................................................... 16

3.2.3 Altura recomendable de los reflectores................................................................................ 17

3.2.4 Temporización de encendido y apagados de luminarias...................................................... 17

3.3 Propuesta para el montaje del sistema de iluminación ........................................................... 18

3.3.1 Reflectores ........................................................................................................................... 18

3.3.2 Conductor eléctrico .............................................................................................................. 18

3.4 Operacionalizacion de sistema de iluminación ....................................................................... 18

CAPÍTULO IV :IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................ 20


xii

4.1 Determinación de sistema de iluminación necesario para los lugares con poca luminosidad

del instituto superior tecnológico “Eloy Alfaro” .......................................................................... 20

4.1.1 Cálculo de sistema de iluminación ...................................................................................... 20

4.1.1.1 Cálculo de conductor ........................................................................................................ 22

4.2 Montaje de sistema de iluminación......................................................................................... 22

4.2.1 Conexionado de tablero de protección y control ................................................................. 23

4.2.2 Montaje de reflectores.......................................................................................................... 23

4.2.3 Conexionado de reflectores.................................................................................................. 23

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS ....................................................... 25

5.1 Pruebas de funcionamiento ..................................................................................................... 25

5.1.1 Pruebas de instalación de las luminarias .............................................................................. 25

5.2 Requisitos mínimos establecidos para la luminaria ................................................................ 26

5.3 Resultados ............................................................................................................................... 27

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 28

6.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 28

6.2 Recomendaciones ................................................................................................................... 30

7. Bibliografía ............................................................................................................................... 31

8. Anexos ...................................................................................................................................... 29

Anexo 1: Inspecccion tecnica ...................................................................................................... 29


xiii

Anexo 2: Montaje y conexionado de tablero de protección y control ......................................... 30

Anexo 4: Montaje de reflectores ................................................................................................... 31

Anexo 5: Pruebas de instalación de luminarias ............................................................................ 32

Anexo 6: Acta de entrega .............................................................................................................. 33


xiv

Listas de tablas
Tabla 1: requisitos mínimos de iluminación de canchas deportivas……………16
xv

RESUMEN

Durante el tiempo de ejecución del presente proyecto se investigó conceptos esenciales sobre

iluminación como son luminancia, candela etc. que sirvieron para posteriormente mediante

cálculos luminotécnicos determinar las variables de altura, distancia ,tipos de reflectores y demás

materiales eléctricos para el montaje en los alrededores de la cancha del Instituto Superior

Tecnológico “Eloy Alfaro” y tener el confort visual bajo normativas internacionales adicional

se realizó el diagrama de conexionado o también llamado plano de iluminación que puede servir

para futuros mantenimientos preventivos ,así de esta manera los estudiantes y docentes pueden

utilizar este espacio de recreación.. Las luminarias se ubicaron estratégicamente en la parte

frontal al ingreso del bloque de aulas del Instituto distribuidas de manera técnica y con ángulos

de inclinación acorde a la cancha. Adicional se automatizo el encendido de los reflectores a las 6

pm y apagado a las 6 am.

Se logró solucionar el problema de la falta de iluminación artificial nocturna en el perímetro

de la cancha para el buen desarrollo de las actividades nocturnas y


xvi

ABSTRACT

This project details basic concepts of lighting types and the lighting calculations due to, after

the electrical inspection that was carried out, take the necessary information for the selection of

reflectors and other electrical materials for assembly in the surroundings of the Superior Institute

field. Technological "Eloy Alfaro" and have sufficient visual comfort for students and teachers

who use this recreation space, considering the parameters of uniform lighting and optimal

luminance. The lights were strategically located in the front part of the entrance to the Institute's

classroom block, distributed in a technical way and with inclination angles according to the field.

It was possible to solve the problem of the lack of artificial lighting in the perimeter of the

field for the proper development of night activities.


1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Tema

Cálculo de iluminación y el montaje de iluminarias en sectores con poca luminosidad del

Instituto Superior Tecnológico Eloy Alfaro.

1.2 Problema de investigación

Una iluminación deficiente puede propiciar accidentes, así como también la aparición de

fatiga visual y de otros trastornos visuales y oculares. A pesar de esta evidencia. En otras

ocasiones, el acondicionamiento de la iluminación se limita al aspecto cuantitativo (nivel de

iluminación) sin tener en cuenta otros requisitos importantes referidos a la calidad de la

misma.

Con frecuencia, esta situación viene motivada por las dificultades que presenta el análisis

y la evaluación de los diversos aspectos que intervienen en la iluminación de los sectores de

tránsito o estadía de personas, algunos de los cuales no son fácilmente abordables por

personas no especialistas

La falta de iluminación necesaria da paso al cometimiento de actos delictivos como robos,

asaltos, violaciones, maltratos físicos y psicológicos, además las zonas sin iluminación

eléctrica se
2

Constituyen como guaridas para que antisociales desarrollen actividades como:

alcoholismo, drogadicción, venta de sustancias estupefacientes, venta ilegal de objetos

robados, etc.

En los sectores como son la cancha deportiva, el patio y áreas verdes del Instituto

Superior Tecnológico Eloy Alfaro se encuentran en total abandono y en las noches se

transforman en centro de peligro por la cantidad de delincuentes que existe por el sector ya

que la iluminación eléctrica es nula o deficiente quedando a la intemperie las mismas, siendo

desaprovechadas para el sano esparcimiento o entretenimiento de los y las estudiantes del

Instituto.

La poca iluminación nocturna en este espacio de sano esparcimiento no ha permitido que

sea utilizado para el beneficio de los estudiantes docentes y comunidad del sector.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Efectuar el cálculo de iluminación y el montaje de iluminarias en sectores con poca

luminosidad del Instituto Superior Tecnológico Eloy Alfaro.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Evaluar la situación nocturna actual de los sectores con poca luminosidad del Instituto

Superior Tecnológico Eloy Alfaro.

 Calcular de la iluminación necesaria para los sectores con poca luminosidad del Instituto

Superior Tecnológico Eloy Alfaro.

 Efectuar el montaje del sistema de iluminación en los sectores del Instituto

Superior Tecnológico Eloy Alfaro.

 Operacionalizar el correcto funcionamiento del sistema de iluminación del

Instituto Superior Tecnológico Eloy Alfaro.


3

1.4 Alcance

Este proyecto tiene la finalidad de mejorar la iluminación de sectores con poca o

deficiente luminosidad como son la cancha deportiva, el patio y áreas verdes del Instituto

Superior Tecnológico Eloy Alfaro, implementando un nuevo sistema de iluminación

utilizando reflectores tipo led que permitan una vida útil de sistema prolongado.

Se aprovechara la acometida existente del bloque aula para el nuevo sistema de

iluminación con un voltaje de 120 voltios y una frecuencia de 60hz.

Esto permitirá una estadía agradable y un tránsito por esos sectores de manera segura al

poder visualizarse todo a su alrededor con mejor claridad al contar con iluminación con

adecuada luminosidad acorde a normativas o estándares.

1.5 Justificación

El proyecto a realizarse se justifica porque permitirá que el Instituto Superior Tecnológico

Eloy Alfaro cuente con espacios como son la cancha deportiva, el patio y áreas verdes con

un óptima y mejorado sistema de iluminación, permitiendo que se pueda permanecer o

transitar en esos sectores con mayor comodidad y seguridad al ser sectores que contará con

buena y óptima luminosidad.

Además, mediante este proyecto se incentivará a las futuras generaciones de estudiantes

del Instituto Tecnológico Superior Luis Tello a desarrollar e implementar nuevas

herramientas o proyectos acorde a los avances tecnológicos para el beneficio de la

comunidad.

1.6 Contexto

Según un informe emitido por A Greener Path to Competitiveness (2108) “La iluminación

representa aproximadamente el 15 % del consumo mundial de electricidad y el 5 % de las

emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Se estima que el mercado

mundial de iluminación crecerá en casi el 60 % en el período de 2010-2020. Si bien son

relativamente costosos si se los compara con las lámparas incandescentes tradicionales, los
4

dispositivos LED (de diodos emisores de luz) han empezado a ganar popularidad entre los

consumidores de muchos países y están reemplazando a las lámparas incandescentes, que han

estado en el mercado por más de 100 años.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), (2012) “En el

Ecuador según el tipo de luminarias, se utilizan principalmente luminarias se Sodio de alta

presión en un 86 %. Actualmente se cuenta con 1.104.072 luminarias. El consumo de estas

luminarias representa el 5,63 % del total de la energía consumida en el país.

En la actualidad en el Instituto Superior Tecnológico “Eloy Alfaro” en las noches los

estudiantes que se encuentran en esta jornada no pueden realizar actividades académicas y

deportivas de sano esparcimiento en las canchas, por la falta de iluminación y la vez se ha

creado un foco delincuencial producto del mismo problema


4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Iluminación eléctrica

Según Aloy (2013) afirma que “El químico inglés Sir Humphry Davy inventó la

primer lámpara eléctrica de arco provocando la incandescencia de un hilo fino de platino en el

aire al aplicar tensión en sus extremos para que circulase corriente. “(p. 55)

Basándose en los descubrimientos de Davy, el francés Foucault desarrolló una lámpara de

arco, que por descarga eléctrica entre dos electrodos de carbón producía luz. Este método se

utilizó para el alumbrado exterior en las calles.

Thomas Edison encendió la primera lámpara con filamento de carbono en Nueva York, el 27

de octubre de 1879, y se mantuvo por dos días en funcionamiento continuo.

En 1901 se inventó la lámpara de vapor de mercurio que es la precursora de la lámpara

fluorescente.

2.2 Iluminación generalidades

Según Rosso, (2015) “La luz es también, como la electricidad, el calor, etc. una de las

manifestaciones de la energía. Se puede producir de varias maneras; calentando hasta la

incandescencia cuerpos sólidos o gases (fundamento de las lámparas incandescentes), en cuyo

caso se obtiene además energía calorífica, generalmente en forma de pérdida, o bien se puede

obtener también energía luminosa por medio de una descarga eléctrica entre dos placas de

material conductor sumergido en un gas ionizado o en un vapor metálico (de mercurio, de sodio,

etc.) éste es el fundamento de las lámparas de descarga. “(p. 86).


5

2.2.1 Candela

La candela (símbolo: cd) es la unidad básica del Sistema Internacional que mide la intensidad

luminosa. Se define como la intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite

una radiación monocromática de frecuencia 540×1012 hercios y de la cual la intensidad radiada

en esa dirección es 1/683 vatios por estereorradián.1

Esta cantidad es equivalente a la que, en 1948 en la Conferencia General de Pesas y Medidas,

se definió como una sexagésima parte de la luz emitida por un centímetro cuadrado de platino

puro en estado sólido a la temperatura de su punto de fusión (2046 K).

2.2.1.1 Luminosidades típicas en candelas (cd)

Dado que resulta un poco más complejo evaluarlas teóricamente, la valoración de las

intensidades medidas en candela son señaladas a través de algunos ejemplos que podemos

observar:

2.2.2 Coeficiente de iluminación

En iluminación, el coeficiente de utilización (CU) es una medida de la eficiencia de

una luminaria en la transferencia de energía lumínica al plano de trabajo en una área

determinada.

El CU es la proporción de lúmenes que inciden desde una luminaria a un plano de trabajo en

relación a los lúmenes emitidos por la lámpara sin la luminaria.

El CU (normalmente expresado en porcentaje) es el flujo luminoso recibido sobre un plano de

trabajo. Por ejemplo, algo de luz emitida por la luminaria puede salir del plano de trabajo
6

deseado y por tanto se desperdicia. El CU mide la luz aprovechada en el plano deseado como un

porcentaje de la luz total emitida por el foco emisor.

2.2.3 Contaminación lumínica

Los dos aspectos principales que tenemos que tener en cuenta para hablar de contaminación

lumínica son el cielo y la iluminación artificial. La contaminación lumínica, es la contaminación

producida por las emisiones de luz que proviene de fuentes artificiales con altas intensidades. La

contaminación lumínica es el brillo que se ve en el cielo por las noches provocado por la

iluminación ineficiente. En vez de enviar la luz hacia el suelo, la luz se emite hacia el cielo.

2.2.3.1 Consecuencias de la contaminación lumínica

 Desperdicio de energía, ya que la luz se está dirigiendo hacia el cielo, por lo cual se

necesita más energía para conseguir la iluminación necesaria.

 Se producen deslumbramientos, que son peligrosos para los conductores y afectan a la

seguridad vial.

 Se dificulta el tráfico aéreo y el tráfico marítimo.

 Se generan residuos contaminantes mientras se está produciendo este exceso de energía,

como dióxido de carbono o sustancias radiactivas.

 Se alteran los ciclos biológicos de algunos animales y plantas, sobre todo las aves,

generando desorientación y cambios en sus ciclos biológicos. Incluso también se alteran

los ciclos de sueño de las personas, al filtrarse la luz artificial en las viviendas.
7

 Se pierde patrimonio cultural y científico, ya que el cielo estrellado desaparece. La

UNESCO declaró el cielo estrellado como Patrimonio de la Humanidad en el año 2008.

2.2.4 Flujo luminoso

Según Aloy (2013) “Es la magnitud que mide la potencia o caudal de energía de la radiación

luminosa y se puede definir de la siguiente manera: Flujo luminoso es la cantidad total de luz

radiada o emitida por una fuente durante un segundo y que produce sensación luminosa en el ojo

humano. Se mide en Lúmenes” (pág. 83).

Ejemplos de flujos luminosos:

 Lámpara de incandescencia de 60 W: 730 Lm.

 Lámpara fluorescente de 65 W. "blanca": 5.100 Lm.

 Lámpara halógena de 1000 W: 22.000 Lm.

 Lámpara de vapor de mercurio 125 W: 5.600 Lm.

 Lámpara de sodio de 1000 W: 120.000 Lm.

2.2.5 Nivel de iluminación

Según Aloy (2013) “En nivel de iluminación o iluminancia se define como el flujo luminoso

incidente por unidad de superficie. A su vez, el Lux se puede definir como la iluminación de una

superficie de 1 m2 cuando sobre ella incide, uniformemente repartido, un flujo luminoso de 1

Lumen.” (pág. 84).


8

Ejemplos de niveles de iluminación:

 Mediodía en verano: 100.000 Lux.

 Mediodía en invierno: 20.000 Lux.

 Oficina bien iluminada: 400 a 800 Lux.

 Calle bien iluminada: 20 Lux.

 Luna llena con cielo claro: 0,25 a 0,50 Lux.

2.2.6 Luminancia

Se llama también brillo y densidad luminosa, aunque el nombre que tiende a prevalecer es el

de luminancia. Luminancia es la relación entre intensidad luminosa por unidad de superficie

perpendicular a la dirección de la luz. La luminancia L suele expresarse indistintamente en

candelas/cm2 o en candelas/m2. Eficiencia Es la relación entre flujo luminoso que sale de una

luminaria y el emitido por la lámpara. Se representa mediante la letra N. La eficiencia luminosa

de una luminaria depende, entre otros, de los siguientes factores: Los materiales empleados en la

construcción de la luminaria. Particularmente su característica de reflexión” (Aloy, 2013, pág.

53)
9

2.3 Tipos de iluminación

2.3.1 Lámparas

Una lámpara es un cuerpo que despide luz, que, hay que distinguirlo de la luminaria o aparato

para alumbrar, según la Real Academia Española de la Lengua (RAE). Es decir, la lámpara

seria la bombilla; y la luminaria la pantalla, aunque a veces se utiliza el termino lámpara para

definir al aparato que, colgado o sostenido sobre un pie, sirve de soporte a una o varias luces

artificiales.

Lámparas hay de diversos tipos, pero hoy en día se han impuesto el led por su bajo consumo

energético y sus especiales características.

Desde que se descubrió la electricidad y su uso doméstico la principal aplicación de esta ha

sido la iluminación. Las lámparas de combustible se empezaron a sustituir por las primeras

bombillas incandescentes. A partir de este momento; la evolución en la iluminación ha sido

rápida y basada más en el rendimiento y el consumo, que en la durabilidad de las lámparas.

2.3.1.1 Lámparas incandescentes

Estas lámparas emiten luz por “incandescencia” producida el calor que desprende un

filamento de un material conductor, al hacer pasar una corriente eléctrica a su través. El

tungsteno tiene un elevado punto de fusión, razón por la cual es el material ideal para utilizar en

el filamento. Para evitar la destrucción del filamento por oxidación al combinarse con el oxígeno,

se encierra en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío o se ha rellenado de un gas

inerte. Este filamento se va evaporando dentro de la ampolla, ennegreciendo la bombilla de

incandescencia y finalmente se rompe cuando se dice “la bombilla se ha fundido”.


10

2.3.1.2 Lámparas Halógenas

Es un tipo de lámpara incandescente en la que la ampolla se rellena de un compuesto

gaseoso con halógenos que se encarga de regenerar el filamento conforme se va evaporando,

evitando al mismo tiempo el ennegrecimiento de la bombilla y la descomposición del

filamento.

2.3.1.3 Lámparas fluorescentes

Este tipo de lámpara emite luz por “fluorescencia” gracias a un compuesto fluorescente, que

absorbe luz ultravioleta y emite luz visible. El vapor de mercurio a baja presión contenido en la

ampolla de forma tubular, por efecto de una descarga eléctrica, es el encargado de emitir la luz

que se transformara en luz visible.

2.3.1.4 Lámparas Leds

Es un diodo que emite luz ( light-emitting diode ). Los led emiten luz por

“electroluminiscencia”, fenómeno por el cual un material emite luz en forma de fotones, cuando

se hace pasar una corriente eléctrica a través de él , debido a electrones que cambian su nivel de

energía durante su desplazamiento por un material semiconductor.

2.3.1.5 Características de las lámparas

Además de la cantidad de iluminación, es imprescindible tener en cuenta la calidad. Existen

dos conceptos importantes que pueden afectar a como percibimos los colores en los diferentes

tipos de iluminación artificial y que son producto de las características de las lámparas el índice

de reproducción cromática y la temperatura de color


11

2.3.2 Temperatura del Color

Según Aloy (2013) “Considerado el cuerpo negro como radiante teóricamente perfecto, este

va cambiando de color a medida que vamos aumentando su temperatura, adquiriendo al principio

el tono de un rojo sin brillo, para luego alcanzar el rojo claro, el naranja, el amarillo, el blanco, el

blanco azulado, y finalmente el azul. De esta idea nace la "Temperatura del Color", y se utiliza

para indicar el color de una fuente de luz por comparación de esta con el color del cuerpo negro a

una determinada temperatura. Así, por ejemplo, el color de la llama de una vela es similar al de

un cuerpo negro calentado a 1.800 ºK, por lo que se dice que la temperatura de color de la llama

de una vela es de 1.800 ºK”.

2.3.3 Índice de reproducción cromática (IRC)

Mide la capacidad que tiene una fuente luminosa de reproducir fielmente los colores. Por

ejemplo una lámpara incandescente tiene un índice de reproducción cromática de 100%, aunque

su temperatura de color sea cálida. Esto se debe a que el índice de reproducción cromática se

basa en la capacidad de una fuente de luz de reproducir el espectro de luz visible.

2.3.4 Espectro de luz visible

Es el conjunto de colores característicos que emite dicho elemento cuando se altera por el

calor o por una descarga eléctrica. La luz natural se descompone de forma incandescente que

emite con un espectro de luz continuo. Al contrato existen lámparas como las de vapor de sodio,

a veces utilizadas en alumbrado urbano, que emiten una luz intensamente amarilla, por lo que se

nos hace imposible distinguir los colores. Estas lámparas tienen un IRC de 0.
12

2.4 Tipos de luminarias

Las luminarias sirven para repartir, filtrar o transformar la luz de las lámparas,

comprendiendo todas las piezas necesarias para fijar y proteger dichas lámparas y unirlas al

circuito de alimentación.

Las luminarias pueden clasificarse de muchas maneras aunque lo más común es utilizar

criterios ópticos, mecánicos o eléctricos.

2.4.1 Luminaria características y tipos

“Los elementos constitutivos de las luminarias son: cuerpo, bloque óptico incandescente,

alojamiento para los elementos auxiliares, además de las juntas de hermeticidad, filtros, etc. En

las luminarias para lámparas incandescentes, Los sistemas de direccionamiento y control del

flujo luminoso, se basan en la utilización de diferentes superficies ópticas (Weigel, 2013, pág.

100)

2.4.1.1 Reflectores

“Superficies de tipo especular que reflejan la luz emitida por la lámpara, aumentando su

intensidad luminosa, en determinadas direcciones. En general, van acompañados de sistemas de

apantallamiento.” (Weigel, 2013, pág. 100)

 Acero esmaltado:

De buena reluctancia (70 %) y precio reducido; presenta los inconvenientes de su capacidad

de adherencia de polvo, baja resistencia al ultravioleta y peso elevado.


13

 Vidrio azogado

Poco utilizado, a pesar de su gran reflectancia e inalterabilidad, por su alto precio, peso

elevado y gran fragilidad.

2.4.1.2 Refractores

En ocasiones llamados también difusores prismáticos, refractan la luz procedente de las

lámparas y reflectores, en direcciones privilegiadas de forma que establecen un control de las

intensidades luminosas y, prácticamente, del deslumbramiento.

 Metacrilato: prácticamente inalterable a la radiación ultravioleta y buena resistencia

mecánica; alta adherencia al polvo y precio moderado.

 Policarbonato: ofrece la ventaja de su alta resistencia mecánica, pero su precio es

sensiblemente más alto que el anterior.

2.4.1.3 Difusores

“Elementos que recogen la luz de las lámparas y la reflejada, y la difunden prácticamente en

todas direcciones. Son de materiales plásticos opalizados que contribuyen a disminuir la

luminancia de la luminaria, entre ellos destacan:” (Weigel, 2013, pág. 101)

 Poliestireno

Se degrada sensible y rápidamente por efecto de la radiación ultravioleta, presenta gran

capacidad de adherencia al polvo y su precio es reducido.


14

 Metacrilato

Mencionado en el apartado anterior. El apantallamiento de las luminarias se asegura de un

modo mucho más eficaz que con los refractores y difusores.


15

CAPÍTULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

3.1 Método para determinar condiciones actuales del nivel de Iluminación de los

sectores con poca luminosidad del Instituto Superior Tecnológico Eloy Alfaro

Dentro del proceso del desarrollo del proyecto para determinar las condiciones en que

encuentra los niveles de iluminación de la cancha a de usos mutiple del Instituto Superior

Tecnológico “Eloy Alfaro” se utilizara los criterios mínimos determinado por la normativa de

la asociación española de normalización (UNE) ya que las condiciones en donde se desarrolla

proyecto es aplicable bajo estos estándares. El nivel mínimo de iluminación para canchas

deportivas de baloncesto se establece en la siguiente tabla:

Tabla 1: requisitos mínimos de iluminación de canchas deportivas (B. David, 2013)

Instalaciones lux

Profesionales 500

Campos interiores de universidades y Colegios 300

Recreativos (al aire libre) 100

Es importante destacar que el ineficiente sistema de alumbrado puede generar problemas

adicionales en el sector donde se encuentra la cancha deportiva ya que las mismas al quedar a

oscuras por mucho tiempo pueden ser tomadas por antisociales que conformarían un peligro

y riesgo tanto para los usuarios como para los vecinos del sector.
16

3.2 Diseño del Sistema de iluminación

3.2.1 Cálculo de luminarias

Con la finalidad de aprovechar adecuadamente las canchas deportivas, las mismas

deben de estar operativas tanto de día como de noche, así, diferentes tipos de

usuarios, entre usuarios, trabajadores y comunidad en general podrán hacer uso de

ella, pudiendo estar operativa desde tempranas horas de la mañana, hasta después que

se ponga el sol.

Tomando en consideración lo expuesto hasta ahora, así como el hecho de que la

cancha deportiva del Instituto Superior tecnológico “Eloy Alfaro” tiene iluminación

deficiente por carecer de mantenimiento en el sistema de alumbrado, es necesario

contar con datos adecuados que logren la suficiente iluminación para conseguir el

correcto y mejor uso de la cancha en horario nocturno, logrando la realización de

actividades recreativas, deportivas y reuniones. Cabe destacar que al contar con un

correcto sistema eléctrico en la cancha se podrá utilizar sistema de sonido con

parlantes y/o micrófonos, logrando una actividad más amena.

Para la correcta adecuación del sistema de alumbrado, es necesario realizar los

cálculos de luminotecnia, ya que de esa manera podemos determinar la iluminación

acorde al lugar que se desea alumbrar, asimismo y tomando en consideración tipos de

canchas similares que cuentan con un sistema de alumbrado deficiente, se considera

un nuevo sistema de alumbrado mixto.

.
17

3.2.3 Altura recomendable de los reflectores

Según el el organismo de normalización español en: Normas Europeas y Transición

Ecológica (UNE), en la cual se basará este proyecto; en una cancha deportiva, la

altura de los reflectores en ese tipo de cancha debe ser como mínimo de nueve (9)

metros de largo. H=6 mt.

Una vez determinados la correcta ubicación de los reflectores, se procede a realizar

los cálculos para el sistema de iluminación adecuado, para ello, nos apoyamos en las

normas “IESNA RP-6”, en la que se indica que las canchas deben utilizar un sistema

de iluminación lateral de 3 reflectores con una distancia L igual a la mitad del largo

de la cancha (previamente calculado), con la finalidad de evitar el deslumbramiento

de los jugadores

Según lo indicado entonces en la tabla anterior, para la cancha indicada, se

requiere que la iluminación de la misma sea de 100 lux.

3.2.4 Temporización de encendido y apagados de luminarias

Para el encendido y automático de las luminarias se basará en el uso de un temporizador.

La ventaja principal de su uso es su producción de energía constante, su larga vida y su

mínimo mantenimiento.

Se utilizará un temporizador marca chint por su costo y fiabilidad en programación diario,

semanal, mensual. Se lo programara para el encendido de las luminarias a las 6pm y el

apagado a las 6am.


18

3.3 Propuesta para el montaje del sistema de iluminación

3.3.1 Reflectores

Para el desarrollo de este proyecto se utilizará reflectores de alta potencia de 400w con un

IP de 67 ya que según El grado de protección IP hace referencia a la norma internacional CEI

60529 Degrees of Protection1 utilizado con mucha frecuencia en los datos técnicos de

equipamiento eléctrico o electrónico, en general de uso industrial como sensores, medidores,

controladores, etc. Específica un efectivo sistema para clasificar los diferentes grados de

protección aportados a los mismos por los contenedores que resguardan los componentes que

constituyen el equipo.

3.3.2 Conductor eléctrico

Para el conexionado de los reflectores para el sistema de iluminación se utilizará un

conductor de cable aislado THW ya que tiene las ventajas de:

 Posee aislamiento termoplástico

 Resistente al calor hasta 75° centígrados

 Resistente al agua y a la humedad.

3.4 Operacionalizacion de sistema de iluminación

Una vez culminado el montaje y conexionado del sistema de iluminación se realizará

diferentes pruebas de funcionamiento : como pruebas de iluminación , de verificación de

temporización de sistemas para verificarlos diferentes sectores de la parte posterior del

bloque de aulas del Instituto Superior Tecnológico “Eloy Alfaro “ya se encuentran con la

iluminación necesaria para poder desarrollar actividades sin ninguna dificultad.


19

Estas pruebas y revisión del sistema se harán en presencia del Msc. Boris Santillán

encargado de la supervisión y revisión de la parte práctica del proyecto y se entregará

mediante documento el mismo.


20

CAPÍTULO IV

IMPLEMENTACIÓN

4.1 Determinación de sistema de iluminación necesario para los lugares con poca

luminosidad del instituto superior tecnológico “Eloy Alfaro”

4.1.1 Cálculo de sistema de iluminación

4.1.1.1 Altura de instalación de reflectores

Para establecer la correcta ubicación de los reflectores de alumbrado, es necesario contar con

las medidas de la cancha. Para nuestro caso particular, la cancha posee las dimensiones de; 12

mt de largo por 7 mt de ancho, para un total de 84 m2.

Ubicación recomendable entre los reflectores

Largo de la cancha / 2 = 12/2 = 6 mt

En base a la normativa UNE en que se trata la altura mínima para la ubicación de

luminarias, se cumple con el mínimo requerido

Para el sistema de iluminación de este proyecto, se tomará en consideración el uso

de reflectores con lámparas de vapor de sodio de alta presión con un consumo de

400w, las cuales trabajan con un voltaje de 220v, las cuales generan un flujo

luminoso de 23000 lúmenes. Ahora bien, la lámpara a utilizar nos indica un dato en

relación a lúmenes y nosotros deseamos conocer si las mismas son suficientes como

para cumplir con lo establecido en la tabla anterior. Entonces, a continuación, se

indica la relación entre Lux y lumen:

Considerando entonces lo indicado sobre lux y lumen, debemos entonces

calcular si las lámparas son suficientes para obtener la iluminación correspondiente,


21

para ello debemos calcular la iluminación media E (med)

Emed= Øt.fu.fm/Área

Øt = total de lúmenes incidentes sobre una superficie 23000 Lm

fu= Factor de utilización

fm= Factor de conservación

Para el cálculo del área, se dividió el total de la cancha en 3 partes (A1=A2=A3),

considerando 3 reflectores de alumbrado

Área= superficie a iluminar= 7mx 12m= 84m2

Al calcular el factor de utilización, utilizamos los datos de las lámparas en función

a la altura de montaje y el ancho del área.

X= ancho de la cancha/ altura de montaje = 7/9= 0,77

Ahora, según información obtenida de la UNE para sistema de iluminacion, la curva

de utilización de la luminaria, en función al valor X obtenido, posee un Fu = 0,38

Para el cálculo del factor de conservación utilizamos la depreciación del flujo

luminoso y las condiciones ambientales, para ello y considerando un área

polvorienta, se asumió un factor de conservación de 0,7.

Ahora, sustituimos los datos en la formula inicial y obtenemos:

Emed=23000x0, 38x0,7/84 = 72,83

Entonces, tomando en consideración que una lámpara de las recomendadas

genera una iluminación media de 72,83 lux, requerimos 3 lámparas por área a
22

iluminar, con lo cual se obtendrá 218,49 lux, siendo ese resultado mayor al mínimo

recomendado por las normas internacionales como se indicó en la tabla anterior.

4.1.1.2 Cálculo de conductor

Ahora bien, en relación a la acometida eléctrica, es necesario realizar algunos

cálculos, para lo tanto utilizamos los datos de la potencia y el voltaje, con lo cual

obtenemos la corriente:

I= 400w/220V= 1,81 amp.

Bien, como el consumo de corriente por cada lámpara es 1,81 A, y se tiene 3

reflectores, el total de consumo es de 1,81 x 3 = 5,43 A

Ahora el cálculo de la potencia aparente S para cada lámpara, utilizando como

factor de potencia 0,9 da como resultado:

Slamp= 400w/0,9 = 444,44w

Consultando en el UNE para sistema de iluminación en la tabla correspondiente al

tipo de conductor a utilizar en relación a la potencia aparente, obtenemos como

resultado que el tipo de conductor recomendado es el número 14 THW. Además, se

necesitará una protección de 2x32A

4.2 Montaje de sistema de iluminación

Una vez realizada la inspección del área a iluminar (ver anexo 1), haber tomado los datos

necesarios para los cálculos eléctricos y conocer las necesidades de iluminación por parte del

encargado del área administrativa del Instituto Superior Tecnológico “Eloy Alfaro”, Msc.

Boris Santillán. Se definió la utilización de un sistema de iluminación con las siguientes

características:
23

 Área : 84 m2

 Altura de montaje de los reflectores: 9m

 Cantidad de reflectores : 3

 Factor de conservación de iluminación : 0,7

 Iluminancia : 218,45 lux

 Intensidad: 5,43 amp.

 Conductor calibre 3x14Awg THW

 1 Protección termo magnético 2x32 amp

4.2.1 Conexionado de tablero de protección y control

Una vez realizado el cálculo eléctrico y definido los materiales eléctricos debidos para el

sistema de iluminación de la cancha del Instituto Superior Tecnológico “Eloy Alfaro”, Se

procedió al montaje de una caja cuya dimensiones son de 40cmx35cm, donde se conectó la

protección, contactor y el timer ; elementos necesarios para la protecciones y control las

luminarias de la cancha ( Ver anexo 2)

4.2.2 Montaje de reflectores

Ya montado la caja de protección y control del sistema de iluminación, se procedió a el

montaje de los reflectores de 400 w de potencia fijándolos con grapas de 3/4 pulgadas y

pernos pasantes de 3 pulgadas para mantener una fijación segura en los lugares y evitar

accidentes, además de que puedan tener la inclinación suficiente para tener un ángulo de

iluminación adecuado. (Plano del sistema de iluminación anexo 3). (Ver anexo 4).

4.2.3 Conexionado de reflectores

Para poder realizar el conexionado entre los elementos de iluminación se realizó el cálculo

del cable a utilizar para un funcionamiento de los circuitos aplicando la normativa


24

internacional que es la que determina el calibre del conductor a utilizar para un circuito

dependiendo el amperaje que circula por este (Ver anexo 5).


25

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

5.1 Pruebas de funcionamiento

Una vez terminado el montaje de los elementos del circuito de iluminación, teniendo

en cuenta el emplazamiento exacto de los puntos de luz e indicando como mínimo los

resultados del nivel de iluminación media en servicio y coeficiente de uniformidad

medio mínimo en calzada, aceras y el flujo luminoso. Se realizó las siguientes pruebas

en conjunto con el encargado del área administrativas del Instituto Superior Tecnológico

“Eloy Alfaro”.

5.1.1 Pruebas de instalación de las luminarias

Esta verificación se realizó comprobando la conexión de los reflectores, lo que nos dice que

la instalación que se realizó cumplió con lo requerido sin ninguna falla, se utilizó multímetro

en la medición óhmica dada que los conductores para la conexión de los reflectores tuvieron

falencias al inicio de la conexión, pero luego de algunas medición resulto una instalación

excelente y las lámparas en un buen funcionamiento.

Se verifico la corriente con el multímetro dando valores que dieron paso a la instalación

correcta de las lámparas, utilizando el uso de las normativas de seguridad eléctrica y los

conocimientos adquiridos en el instituto y en las prácticas profesionales, la instalación no

presento inconvenientes.(ver anexo 6).


26

A lo largo del periodo de pruebas se revisó las mediciones que se indican en la

siguiente tabla:

5.2 Requisitos mínimos establecidos para la luminaria

 Eficiencia de la luminaria-led alimentada y estabilizada.

 Mínima requerido luminarias y proyectores: 80 lm/W

 Mínimo requerido faroles: 75 lm/W.

 Flujo luminoso al hemisferio superior en posición de trabajo

 FHS máximo permitido: 3% del flujo total.

 Grado de hermeticidad de la luminaria completa o de cada componente

 Mínimo requerido IP 65.

 Rango de temperaturas ambiente exterior de funcionamiento sin alteración en sus

parámetros fundamentales.

 Temperatura de color correlacionada en Kelvin.

 Rango de temperatura de color nominal: 2100K - 3000K.

 Índice de Reproducción Cromática, mínimo requerido: Ra 70.

 Equipo electrónico ó Driver.

 Posibilidad de regulación del flujo luminoso y programación.

 Faroles: Clase II.


27

5.3 Resultados

No se obtuvo dificultades todo salió de acuerdo a lo establecido con anterioridad, con esto

logramos los objetivos planteados en el proyecto. Esto permitirá un ahorro de energía, y no

habrá dificultad para el uso de la cancha por falta de iluminación y se obtendrá más claridad

para el horario nocturno.

Se detalló en un documento de entrega lo realizado en el proyecto para entregarle a la rectora

del Instituto Superior Tecnológico “Eloy Alfaro”, Msc. Eslendy Mendoza. (Ver anexo 6).
28

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

 Mediante la inspección técnica y el análisis y comparación de los parámetros mínimos de

iluminación necesario para lugares recreativos y de esparcimiento se constató que los

sectores que se encuentran en la parte posterior del bloque de aula del Instituto Superior

Tecnológico “Eloy Alfaro” es ineficiente, afectando al desarrollo de actividades de sano

esparcimiento y pudiendo provocar en las noches lugares para el cometimiento de actos

delictivos.

 Una vez realizada la inspección inicial del área de la cancha a iluminar se hizo el

levantamiento de información de los valores del perímetro, distancia de reflectores, flujo

luminoso, luminiscencia, los puntos de toma de la alimentación principal para determinar

los elementos eléctricos a utilizar, cuyos datos finales para el desarrollo del proyecto

fueron:

3 reflectores, alimentación: 220v, potencia: 400W, frecuencia: 60Hz, Ip: 65, conductor

calibre 3x14Awg THW,1 protección termo magnético 2x32 amp,1 timer tchint

220v,1 contactor 220v.

 Se implementó 3 reflectores de 400 w de potencia con una protección contra agentes

externos IP 65 distanciados entre sí y con ángulo de inclinación adecuado para iluminar

toda la cancha
29

 Mediante la implementación de las luminarias se incrementó la uniformidad lumínica y

se redujo la pérdida de iluminación provocando mayor eficiencia lumínica, mejorando al

100 por ciento la iluminación de la cancha de uso múltiple del Instituto Superior

Tecnológico “Eloy Alfaro”.


30

6.2 Recomendaciones

 No solo se debe de implementar proyectos de iluminación en los alrededores del bloque

de aulas de Instituto Superior Tecnológico “Eloy Alfaro” , sino además se debe revisar

que las aulas cumple con las condiciones de iluminación óptima para el buen desarrollo

de las actividades académicas , ya que una mala iluminación provoca problemas de

aprendizaje para los estudiantes en horas nocturnas.

 Al momento de realizar cualquier tipo de sistema de iluminación para otros sectores del

Instituto Superior Tecnológico “Eloy Alfaro “, tomar en cuenta los datos eléctricos, no

realizar el montaje empírico ya que puede provocar el mal funcionamiento eléctrico o

perdidas de iluminación.

 Realizar mediciones anuales de iluminancia al pie de cada luminaria para revisar la

pérdida del flujo luminoso” si baja del 70% realizar el cambio de los reflectores para

poder desarrollar las diferentes actividades de recreación con una adecuada iluminación.

 Revisar los demás puntos de iluminación del Instituto: aulas académicas, sañas de

computo, área administrativa para saber si la iluminación existente es adecuada y si no es

así mejorar o realizar o plan de mantenimiento correctivo.


31

7. Bibliografía

Aloy D., (2013).Técnica de iluminación eléctrica. Editorial labor S.A.Madrid, España.

Carranza C., (2012).Luminotecnia y sus aplicaciones. Editorial Diana. Madrid, España.

Fernández E., (2013). Centrales de energía renovable. Editorial Pearson. Madrid, España.

Flowler R., (2015). Electricidad Principio y Aplicaciones.Reverle.S.A. México D.F.

García S., (2015). Instalaciones eléctricas en el diseño de edificios. Barcelona. Editorial

asimétrica. México D.F.

García J. (2013). Instalaciones eléctricas en media y baja tensión. Editorial Paraninfo, Madrid,

España.

Harper E., (2013).Manual práctico de alumbrado. Editorial Limusa. Madrid, España.

Lacoba R., (2014). Electricidad. Editorial Starbook. Cali, Colombia

Lyons S. (2016). Electricidad Logica. Editorial Benchmarking. México, D.F.

Perales B., (2014).El universo de las energías renovables. Editorial Marcombo. Madrid, España.

Perales B., (2014). Guía del instalador de Energías renovables. Editorial Marcombo. Madrid,

España.

Ramírez S., (2014).Fuentes de energía renovable y no renovable. Editorial Marcombo. Madrid,

España.

Rosso P., (2015,).Luminotecnia, iluminación, captación y tratamiento de la imagen. Editorial

Altaria. Madrid, España.


32

Roldan J., (2015). Electricidad industrial, esquemas básicos. Editorial Paraninfo. Madrid,

España.

Weigel R., (2013). Luminotecnia sus principios y aplicaciones. Editorial Gustavo Gill S.A.

Madrid, España
29

8. ANEXO

Anexo 1: Inspección Técnica


30

Anexo 2: Montaje y conexionado de tablero de protección y control


31

Anexo 4: Montaje de reflectores


32

Anexo 5: Pruebas de instalación de luminarias


33

Anexo 6: Acta de entrega


34

También podría gustarte