Está en la página 1de 34

Tema 5: Técnicas de

Observación
Evaluación Psicológica . Mª A. Gómez
5.1.- Introducción
Definición
Definición

•  “Aquello que se hace con los procedimientos de recogida de


información que requiere la percepción deliberada de
comportamientos emitidos por un sujeto, realizada por un
observador entrenado mediante un protocolo preparado a
tal efecto, que permita un registro sistemático en una
situación natural o análoga”. Ballesteros, R. (2011)
Características de la
observación
Ø  Quien observa es un experto ( participante o no,
pero no el propio sujeto = Autoobservación)

Ø  El hecho observado se da en una situación natural,


análoga o artificial.

Ø  Pueden observarse conductas (ej. Tics)


Ø  inferirse atributos de las conductas ( ej. Inferir estados
emocionales a través de las conductas)
Ø Productos ( Ej. nº problemas resueltos)
Ø  La observación se realiza de forma sistemática:
Ø Requiere un protocolo u hoja de registro:
Ø Puede variar desde una simple narración de lo observado a
un complejo protocolo de registro

Unidad de análisis Molecular----Molar


Nivel de inferencia Bajo------------Alto
Tiempo del evento Actual---------Pasado
Protocolo Estructurado--No
estructurado
Observador Experto------No entrenado
Participación Participante---No participante
Situación Natural-------Análoga
5.2.- ¿Qué observar?
Unidades de análisis
5.2.1.- Continuo del
comportamiento
Ø  Objetivo:
Ø Todo el continuo de conducta registrando de forma
descriptiva los eventos. Características:
Ø No se especifican las conductas a observar,
Ø Observación en tiempo real
Ø Las descripciones pueden compaginarse con impresiones
del observador

Ø  Ejemplos????
5.2.2.- Conductas

Ø  Conducta manifiesta simple o categorías más


complejas.

Ø  Características:
Ø Especificación previa de la conducta a observar:
operacionalización
Ø Mínimo nivel de inferencia por parte del observador
Ø Requiere selección de intervalo temporal

Ø  Ejemplos????
5.2.3.- Atributos

Ø  De la observación de la conducta manifiesta se


infieren características que se suponen se ponen de
manifiesto con ese comportamiento.

Ø  Características:
Ø Se describe la conducta manifiesta en términos de
atributo
Ø Suelen emplearse amplios intervalos de tiempo
5.2.4.- Interacciones

Ø  La unidad a observar es la interacción entre dos o


más personas o entre una persona y una dimensión
ambiental.

Ø  Características:
Ø Requiere especificación previa
Ø Intervalos temporales previamente establecidos

Ø  Ejemplos???
5.2.5.- Productos de conducta

Ø  Se observan resultados de conductas internas/


externas tanto en situaciones naturales como
artificiales.

Ø  Características:
Ø No se ven afectadas por la reactividad del sujeto
observado.
Ø Favorece la comparabilidad de los resultados
Ø Peligro: pueden conllevar un nivel alto de inferencia
5.2.6.- Unidades de medida

Ø  Ocurrencia de un fenómeno: Si/no

Ø  Orden: secuencia

Ø  Frecuencia: nº de veces que ocurre un


comportamiento

Ø  Duración

Ø  Ejemplos: Consumo de cigarrillos, tiempo de


estudio, discusiones de pareja,…
5.3.- ¿Con qué observar?
Técnicas de registro
Ø  La estructuración del sistema de registro permite la
replicabilidad y el control de los resultados.

Ø  Los enfoques psicodinámicos y constructivistas


suelen utilizar protocolos menos sistemáticos ya que
utilizan descripciones del continuo de la conducta.

Ø  Los enfoques más conductuales utilizan protocolos


más sistemáticos. En ocasiones se realiza una
primera observación poco estructurada para
operativizar el evento en una segunda observación
5.3.1.- Tipos de registro

u Registros narrativos:
u El observador describe lo que va ocurriendo en la
situación observada.
u Ej. “el niño entra en la habitación arrastrando un
juguete y lo coloca en el centro de la misma.
Su madre le pide que lo recoja y el niño se niega; la
madre sube el tono de voz y el niño da una patada al
juguete….”
habilidades (Trianes, tro aulas de tres centros escolares de Málaga
ca, 2001). capital y su entorno. Los contextos de estos
d inherente a la evalua- centros variaban, siendo uno de ellos de nivel
social, el presente traba- socioeconómico y cultural acomodado, mien-
objetivo general, contri- tras que los otros dos pertenecían a una zona
to de vista de cada una
5.3.2.- Escalas de apreciación
de nivel más bajo.
s en este estudio: profe- Los profesores de las cuatro aulas (3 mu-
pio niño, analizando sus jeres y un hombre) participaron voluntaria-
mprensión y definición mente. Todos tenían más de 5 años de expe-
lemas. Las habilidades riencia y eran considerados buenos profeso-
rabajo son: habilidades res en su centro. Colaboraron con interés y
d, amistosidad, asertivi- dedicación.
fesores y aceptación de
s o dificultades que se
dad, agresividad, inhibi-
•  Se pretende
Variables que el observador valore la unidad de
e instrumentos

os, soledad y respuesta análisis


Las variablesseleccionada ( frecuencia, intensidad,
utilizadas en este estudio,
e iguales. organizadas por instrumentos, son las
duración).
Relaciones entre evaluadores de la competencia social en preadolescentes: Profesores, iguales y autoinformes 211

sente trabajo, partiendo siguientes:


Anexo 1b
ESCALA MESSY PARA EL PROFESOR

do explicado anterior- Alumno/a: ............................................................................ Fecha nacimiento:..........................


Centro: ..........................................................................Curso: .............................
Profesor/a:...........................................................................................

onentes de la competen- 1) The Matson Evaluation of Social Skills in Rodee con un círculo el número que mejor represente si la frase describe el comportamiento
habitual de este niño, teniendo en cuenta la siguiente equivalencia:

riguar: a) si las habilida- Youngsters (MESSY) de Matson, Rotatori y 1


nunca
2
A veces
3
A menudo
4
Siempre

es autoinformados pre- Helsel (1983). La elaboración de este instru- 1. Hace a la gente reír (cuenta chistes, historias divertidas,...)
2. Amenaza a la gente o se porta como un matón.
3. Se enfada fácilmente.
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4

itiva y negativa del pro- mento se describe con detalle en Matson et al.
4. Es mandón (le dice a la gente qué hacer en vez de preguntar/pedir).
5. Critica o se queja con frecuencia.
6. Interrumpe cuando alguien más está hablando.
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4

des y problemas sociales (1983). Fue diseñado para evaluar el grado de


7. Coge o utiliza las cosas de los demás sin permiso.
8. Le gusta presumir ante los demás de las cosas que tiene.
9. Abofetea o pega cuando está furioso.
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4

en la valoración de los
10. Ayuda a un amigo que está herido. 1 2 3 4

adecuación de la conducta social y presenta 11. Mira a otros niños con desprecio.
12. Se enfada o siente celos cuando a otra persona le va bien.
13. Saca faltas o errores a otros niños.
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4

ión del profesor predice dos formatos, para cumplimentar respectiva-


14. Siempre quiere ser el primero.
15. Rompe las promesas.
16. Miente para obtener lo que quiere.
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
17. Molesta a la gente para enfadarla 1 2 3 4

mente por los alumnos y por los profesores. 18. Se dirige a la gente para iniciar una conversación.
19. Dice "gracias " y es feliz cuando alguien hace algo por él.
1
1
2
2
3
3
4
4

a que una mayoría de


20. Le da miedo hablar con la gente. 1 2 3 4

Una de sus cualidades es que mide habilida- 21. Hiere los sentimientos de otros intencionadamente.
22. Es un mal perdedor.
23. Divierte a los demás.
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4

os evaluadores simultá- des y competencias apropiadas, a la vez que 24. Agobia a la gente con sus problemas.
25. Da la cara por sus amigos.
26. Mira a la gente cuando le habla.
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4

stigaciones, el presente problemas del comportamiento social. Sus


27. Piensa que lo sabe todo.
28. Sonríe a la gente que conoce.
29. Es testarudo.
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
30. Actúa como si fuera mejor que los demás. 1 2 3 4
31. Suele mostrar sus sentimientos. 1 2 3 4
32. Piensa que están hablando mal de él cuando no es así. 1 2 3 4
33. Piensa que van a sucederle cosas buenas. 1 2 3 4
34. Trabaja bien en equipo. 1 2 3 4

anales de psicología, 2002, vol. 18, nº 2 (diciembre) anales de psicología, 2002, vol. 18, nº 2 (diciembre)
5.3.3.- Protocolos
observacionales de conducta
Ø  A) Registro de conductas
Ø Se observan una serie de conductas definidas
previamente.
Ø Inconvenientes: inviables cuando la frecuencia es muy
alta o hay que observar muchas conductas.
Ejemplo:(Registro de conductas
disruptivas en el aula)
Ø  B) Matrices de interacción
Ø Dirigido al registro de la interacción entre individuos o
entre un individuo y un grupo.
Ø Menor esfuerzo que los códigos de categorias porque
no se tienen que memorizar éstas.
Ø El nº de ctas a observar es reducido
Ø La dificultad estriba en definir bien las interacciones a
observar.
Ejemplo de Matriz de interacción de pareja

Verbalización Verbalización No Total


(+) Mujer (-) respuesta
Alabanza
Marido
Crítica
Marido
Comentario
neutro
Total
5.3.4.- Códigos o sistemas de
categorías
•  Conllevan la denominación, delimitación y
definición de categorías y regulan cómo se va a
llevar a cabo la observación.

•  Ej. Conducta niño en la mesa


S C P D I
(solo) (Cubiertos) (Postura) (Distracc.) (Interacc.)

Desayuno
Comida
Cena
5.3.5.- Registro de productos
de conducta
Ø  No requieren protocolos especiales, sino unicamente
información relativa a las condiciones generales en
las que se realiza la observación ( día, lugar, hora,…)

Ø  Ej. Registro del nº de toallas utilizadas ( Caso TOC),


nº colillas en el cenicero, botellas de alcohol en el
cubo, problemas resueltos correctamente.

Ø  , ….
5.4.- ¿Cuándo y a quién
observar?
Muestreo
Muestreo de tiempo

Ø  Establecer:
Ø  Durante cuanto tiempo se va a observar
Ø Ha de ser representativo de lo que ocurre, estará en
función de la variabilidad de la conducta a evaluar,
pero ha de ser MAYOR que la duración de la conducta
a observar.
Ø Cuántas sesiones de observación:
Ø 3+ 10(TA-TB)/TA
Ø 3 son los días minimos
Ø TA: tasa más alta; TB: tasa más baja observada
Muestreo de tiempo

Ø Con qué intervalos de registro:


Ø Selección Fija (periodo de inicio y fin)
Ø Muestreo aleatorio ( diferentes momentos)
Ø Por criterio de la conducta ( para conductas discretas)
Muestreo de situaciones

Ø  Establecer un listado de todas las situaciones


posibles y elegir muestras de conducta
representativas.

Ø  Consejo: realizar una observación previa


Muestreo de sujetos

Ø  Muestreo focal: 1 sujeto

Ø  Muestreo multifocal o de barrido: en este caso hay


que establecer el tiempo de observación a cada
sujeto.
5.5.- ¿Dónde observar?
Lugar de la observación
Ø  Observación en lugares naturales:
Ø  No se elicitan las conductas que se observan.
Ø Difícil si los comportamientos son privados.
Ø El profesional tiene que desplazarse

Ø  En situaciones artificiales:


Ø Recreación de la situación natural,
Ø Role playing
Ø Realidad virtual
5.6.- Garantías científicas
de la observación
5.6.1.- Variables que afectan a
la calidad de la obervación
Ø  Procedentes del observador:
Ø Errores mecánicos de registro
Ø Errores de interpretación de la conducta a registrar
Ø Expectativas previas
Ø Entrenamiento ( utilizar observadores entrenados
“ciegos” o entrenar a personas del entorno )
Ø Características generales del observador ( sexo, edad,
…)
Ø  Procedentes del sistema de observación:
Ø Operacionalización adecuada de las ctas a observar
Ø Reducir el nº de categorías a observar
Ø Que el observador tenga conocimientos previos de los
atributos de la conducta a observar y de las escalas a
utilizar.
•  Acuerdo interobservadores:
•  Registros de productos: Menor nº observaciones/ mayor nº
de observaciones
•  Intervalos: nº acuerdos/ nº total de observaciones
•  Kappa:
•  K= ( Po-Pe/1-Pe ) x 100
•  Po=nº acuerdos/nº acuerdos + nº desacuerdos
•  Pe=Proporción de concordancias esperadas por efecto del azar

•  Interpretación: K>0,70. Valor adecuado.

También podría gustarte