Está en la página 1de 50

Scanned by CamScanner

Conozcamos ,
NUESTRA CONSTITUCION

Edición facsimilar de la versión


de la Constitución para la Nación Argentina de 1949
realizada por la Universidad de Buenos Aires.
en el Año del Libertador General San Martín ( 1950)
con trabajos introductorios de Alberto Luis Rocamora,
. Fermín Chávez y Alberto González Arzac.

Colección «Obras Fundamentales»


ADRIFER LIBROS
2000

Scanned by CamScanner
Edición
ADRIFER LIBROS
Avalos 246, Ciudad de Buenos Aires (C 1427A WD)
República Argentina.
Tel.: (011)4551-2787
E-mail: adrifer@topmail.com.ar

1" Edición, noviembre del2000.

ISBN: 987-98495-0-7

Impresión:
Artes Gráficas ResDan S.R.L., 15 de Noviembre de 1989 N° 1665, Ciudad de Buenos Aires ( 1130),
República Argentina

la tapa es reproducción facsimilar de la correspondiente a la edición de 1950 realizada por la


Universidad de Buenos Aires y que fuera impresa en los Talleres Gráficos de Guillem10 Kraft Ltda.
el 24 de mayo de ese año en una cantidad de 50.000 ejemplares.

El diseño y la graficación de la edición original -que se reproduce en ésta- fue realizado por
Aramis Astelarra y Evaristo de la Portilla.

II

Scanned by CamScanner
ÍNDICE

Listado de Convencionales Nacionales


que aprobaron la Constitución de 1949 VII

Palabras Iniciales
(por Lorenzo González
y Guillermo de la Riva Carrasco) IX

Prólogo
(por el doctor Alberto Luis Rocamora) XIII

Preámbulo
(por Fermín Chávez) XV

La Constitución Justicialista de 1949


(por el doctor Alberto González Arzac) XIX

Bibliografía
sobre la Constitución Justicialista XXXI

La posición de la oposición XXXIII

Constitución de la Nación Argentina 1

Conozcamos Nuestra Constitución


(por el doctor Julio V. Otaola) 5

Preámbulo 15

Primera Parte: Principios Fundamentales 16

Segunda Parte: Autoridades de la Nación 36

Disposiciones transitorias 47
a
'

111
1
Scanned by CamScanner
ESTA EDICIÓN FUE POSIBLE GRACIAS AL AUSPICIO DE
Agrupaci6n Nacional de Legl.aladores Peronlatas
Presidente: Juan RACCHINI

Agrupaci6n Peronlsta Telef6nica ccl8 de Marzo••

Asociaci6n de Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina


(AAPM de la RA) .
Secretario General: Juan Manuel LOIMIL

Asociaci6n de Empleados de Farmacia (ADEF)


Secretario General: Horado MUJICA

Asociaci6n del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE)


Presidente: Gerardo MASTROIANNI

Bloque Justlclallsta de la Honorable Cámara de Diputados


de la Provincia de Buenos Aires
Presidente: Juan Antonio GARIVOTO

Centro Cultural ccArturo Jauretchen


(de Caseros, provincia de Buenos Aires)
Presidente: Pedro E. BALOR

Centro de Abogados de Buenos Aires. Fundado en 1956


Presidente: Susana Elsa TORRES

Centro de Estudios Políticos Argentina 2000 (CEPAR 2000)


Presidente: Juan Carlos COBAS

Club del45
Presidente: Doctor Alberto Luis ROCAMORA

Confederaci6n General del Trabajo


(Lanús y Avellaneda)
Secretario General: Wildo ROA

Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero


y Afines (FATICA)
Secretario General: Juan NORAMBUENA

Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF)


Secretario General: Julio IERACI

Federación Única de Viajantes de la Argentina (FUVA)


Secretario General: Luis Carlos CEJAS

Scanned by CamScanner
----~----··· ..... t '.l
Foro Uucatm para el Proyecto Nacional (La Plata, prov. de Bue
Coordinación: profesores Mano MORANT, Raul MOLINA y Alvar nos Aires¡
0
y escnbano Hugo MAlSANO APARICIO, Convencionales Nacionales Constituyentes
Fundación de E:.tudioa de Buenoa Airea que aprobaron la Constitución de 1949
Presidente: Julián LICASTRO
Preaidente:
OTHACEHt Raúl - Vicepreaidente 2•
Partido justicia lista de la Provincia de Buenos Aires Coronel (RE) Domingo A. MERCANTE (Provincia de Bu enos Aires)
Vicepresidente 1°:
Partido .Juatlclallata de Almirante Brown, provl.acia de 8
Presidente: senador nacional doctor Jorge VILLAVE;:;~oa Airea Doctor Hector J . CAMPORA (Provincia de Buenos Aires)
Vlcepreaidente 2•:
Partido .Juatlclallata de E:.cobar, provl.acla de Buenoa
Presidente: doctor Jorge A. LANDA U Airea Señor Jase Gregario ESPEJO (Ca pital Federa l)
Secretario:
Partido .Juatlclallata de La Plata, provl.acla de Buenoa Aire Doctor Mario M. GOIZUETA (Provincia de Buenos Aires)
Presidente: doctor Julio César ALAK a
Preaidente del Bloque Peroniata:
Partido .Juatlclallata de San Juato, Provi.acla de C6rdob Doctor Angel Jase MIEL ASQUIA (Capita l Federal)
Presidente: Luis LLARYORA a

BUENOS AIRES:
Partido .Juatlclallata de San Vicente, provl.acia de Buenoa Aire
Presidente: doctor Antonio ARCURI a Carlos Vicente ALOÉ, Justo Lucas ALVAREZ RODRIGUEZ,
Julio Cesar AVANZA, Vicente BAGNASCO, Edua rdo CARVAJAL,
Radlodifuai6n Bu~noa Airea (AATRAC) Jose Eladio CUÑARRO, Julio M. ESCOBAR SAENZ, Jose Aga pito FILIPPIN I,
Secretario General: Hector Adrián CAPACCIOLI Cayetano GIARDULLI (h), Agustin GIOVANELLI , Roberto IGLESIAS ,
Julio M. LAFFITTE, Guillermo F. LASCIAR , Luis R. LONGHI ,
lllndicato de Empleados de Co !talo Argentino LUDER, Manuel OTERO, Benito Julio OTTONELLO ,
Secretar; Gemercio de Lanúa y AveUaneda (SEC) Miguel Angel PALADINO, Francisco PARERA, Jase Luis PASSERINI ,
0 neral: Wildo ROA
Felix S. PONTIERI, Eduardo RODRIGUEZ JAUREGUI , Arturo Enrique SAMPA Y,
BIDdicato de la Induatria 11a Carlos Manuel SEEBER, Jorge Alberto SI MINI , Guillermo SOLVEYRA CASARES
Sec . derera - Zona Norte (SIM) y Jase Emilio VISCA.
retario General: Luis Maria GUZMAN
BIDdicato del Pe CAPITAL FEDERAL:
de Conce raonal de la Induatria de la Carne
.,_ . pcl6n del Urupay Entre Ri Juan Martin ALBISU, Emilio BORLENGHI, Dorindo CARBALLIDO,
--=.-.:!ario General· Ed ' oa Cecilia CONDITI, Nerio Jorge FIGUEROA , Berna rdino Hipólito GARAGUSO .
. gardo Daniel TEDESCO
Sindicato de Obru lluai•·-'- _ Carlos Maria LASCANO, Antonio LÚPEZ QUINTANA, Osear Salvador MARTI NI,
- - de la Provtncia d B Armando MÉNDEZ SAN MARTÍN, Osear L. M. NICOLINI,
Secretario General· Ed d e uenoa Airea (SOSBA) Domingo PELUFFO, Jua n Jase PERAZZOLO , Atilio PESSAGNO,
· uar o GIOSUE
Roque V. POLICICCHIO (h). Hilario Fernando SALVO ,
Bindicato Recional de Lu
Jose Francisco SAPONARO , Alberto TEISAIRE
Secretario Generai·YH':"etrza de la Pataconla (SRP) y Rodolfo Guillermo VALENZUELA .
. ec or R. GONZALEz
t11lf6a da BlncUcatoa
de la ReJ16bllca!:,la lndutrfa Maderera CATAMARCA:
Secretario General· Na:tfna (ASIJIRA) Carlos Heraclio CORREA y Felix Antonio NAZAR.
0 Antonio BASSO

-
.
VI
VIl

Scanned by CamScanner
CÓRDOBA:
. ALONSO Felipe Carlos l. R. BELTRAME, Elíseo To mas CAR
Antonro r Octa~io CELIZ DIAZ, Enrique A. CÓRDOBA CAMPOS PIO,
. ce;; VIRGILIO, Nicolas A. MARIANACCI , Mario MARTINEz
r PALABRAS INICIALES
El inicio de este proyecto surge, como casi siempre, en varias de esas char-
prancr~estoA. E. SPACHESSI y Ma nuel Alberto WAITE FIGUEROACASAs, 1 las de cafe en las que las criticas son te ma cotidiano y están incorporadas en
CORRIENTES: nosotros.
Román A. AVALOS BILLINGHURST, Maximino CARBú Un día mi amigo Wil/y Carrasco me dijo: •basta de quejarnos y realicemos•,
. OIAZ de VIVAR, Clementina PORTE y Carlos Leonardo FRÁNc mostrandome la edición original del libro que hoy publicamos.
Joaqum EscHINJ.
y nos pusimos manos a la obra, entonces, para que Conozcamos Nuestra
ENTRE RíOS:
Constitución.
Car'os Maria MAYA, Eduardo José NAVARRO , Leoncio V. OTER
y Alejandro Octavio VELA. O No es ésta una simple publicación de la Constitución Justicialista de 1949
-cuya edición original fue impresa hace SO arios y es hoy inha lla ble- sino una
JUJUY: auténtica joya. Nuestra edición respeta, en su tota lidad, el origina l al que su dise-
Juan José CASTRO y Miguel Aníbal TANCO. ño y diagramación hacen único.
¿Qué falta agregar para darla a conocer? Simplemente brinda r la informa-
LARIOJA: ción necesaria que nos traslade a aquella época y re ndir un homenaje de recono~
Pedro María CAPDEVILA y Julio COLOMA. cimiento y agradecimiento a quienes, de un modo u otro, han sido parte de la
elaboración de este proyecto que se ha transformado en realidad:
MENDOZA:
en primer luga r, a Aramis Mtellara y Evaristo de la Portilla, quienes
lrineo F. CRUZ, Carlos Horacio EVANS, Rafae l Crispin GIMENEZ realizaron el proyecto y su graficación hace SO a ños;
y Osear Eduardo VILA VIDAL.
a la Universidad de Buenos Aires. que editó la obra en 1950, Año del
SALTA: Libertador General San Martín , y a su rector de entonces, el doctor Julio V. Otaola:
Nícomedes MENDIOLAZA, Eduardo RAMOS y Robustiano YA NEZ. al Club del 45 , a todos sus miembros y socios, por permitirnos publicar la
lista completa de los 109 convencionales constituyentes de 1949 ; y a su presiden-
SAN JUAN: te y vicepresidente, Alberto Rocamora y Duillo Brunello, quienes a probaron y
Ramón Hector ALBARRACIN y Pa blo Antonio RAM ELLA . nos contagiaron su entusiasmo para realizar es te trabajo;
al amigo y profesor Osear Castelluccl, por su compromiso y aporte mtelec-
SAN LUIS: tua l a este proyecto editorial;
Francisco R. LUCO y Juan L. PA EZ.
a la profesora Aurora Venturini quien gene rosa mente revisó el tex to de la
SANTA FE: primera pa rte de este libro;
PAf,usHn M. A. BASSO, Carlos l. BERRAZ MO NTYN , Juan Hugo CA ESAI~. otra vez, al doctor Alberto Rocamora, por el Prólogo;
ranosco T. COBELLI, Ernesto Ángel DOGLIOLI, Alejandro B. G IAVAI<INI,
a l compa r'iero, a migo e historiador Fermin Cbávez, autor del Preóm!Julo de
Á Antomo MARTIN, Domingo MATURO, Raú l Antonio ME NDÉ, esta edición;
ngel Pedenco ROBLEDO, Ernesto Arnoldo ROULET, Eduardo TORI<E
Y .Julio Cesar Joaquín VIl-LADA . y a l doctor Alberto González Arzac quien nos aportó su estudio Lo Constl-
tuciótr Jus ticialis ta d e 194 9 que nos permite afirmar que Cs1a es realmcnlc una
Le . . 8AI'fTIAGO DEL ESTERO· obra de excepción .
-~nlda~ I::SI'ECHE, Carlos Arturo JUÁREZ, l~a~ón Antonio MEDINA Y tambiCn nos queda agradecer y dar a cono cr a quienes, con su auspicio,
Y .Julián A. PINTO DAZÁN . hicieron realidad este sueño de editar e l primer libro de Ir~ serie Obras Fundamen~
tales.
IÁ}renzo Go,¡ziJiez y
,Juan C GO .. A1 • • TUCU.HÁN:
p~¡, _~ ·f.:Z,C:·~Ios__A. MÁI<QUEZ, Alfr ·do David MAXUD . Gurllermo de la Rwa Ca rm sco
pt: ntr.. go 1 ~-1<1':7. y Lo rc rno O bdulio I~IVAROLA .
IX
VIII

Scanned by CamScanner
((En lo social buscamos: Asegurar
para nuestro pueblo un régimen social
justo y humano donde la cooperación
reemplace a la lucha, donde no haya
réprobos ni elegidos, donde cada hom-
bre que trabaja reciba un beneficio pro-
porcional a la riqueza que promueve,
donde la sociedad no se desentienda
egoísta del viejo ni del incapacitado;
asegurar los derechos del trabajador
incorporándolos a la ley y las costum-
bres argentinas para proteger a los
más débiles contra el egoísmo, la pre-
potencia y la explotación de los econó-
micamente fuertes; asegurar el acceso
a la cultura y a la ciencia a todos los
argentinos para terminar con el acica-
te del dinero sobre las capacidades".
Discurso
del General JUAN DOMINGO PERÓN,
pronunciado el 3 de septiembre de 1948,
donde estableció la necesidad
de modificar la Constitución de la Repúbli-
ca y fijó las bases de la iniciativa.

XI

Scanned by CamScanner
PRÓLOGO
por el doctor Alberto Luis Rocamora *
cuando el Congreso Nacional decidió, en 1994, previo acuerdo partidario, la
reforma de la Constitución Nacional, llevaba más de cincuenta años de retraso.
Un mundo en profunda y acelerada transformación, exigía marcar nuevos
rumbos a los pueblos en sus estructuras y en su dinámica. Aunque el proceso, en
vías de realización, no permitía ver con claridad los caminos a seguir.
La ciencia y la técnica habían arrasado con las ideologías inhábiles para
resolver los problemas que se presentaban con ribetes inéditos.
Los partidos políticos argentinos que carecían de visión de esos nuevos tiem-
pos que estaban irrumpiendo, habían perdido el impulso vital para enfrentar el
nue\ o panorama mundial. Sólo algunas minorías revelaban una preocupación
airosa sobre la necesidad de enfrentar los cambios.
El gobierno justicialista del general Perón, en 1946, había percibido esa
transformación que estaba en proceso, y sin pretender dar soluciones definitivas,
que no podían adecuarse a esa transformación iniciada, porque continuaba su
ciclo incesantemente, realizó cambios, que eran un comienzo de ir comprendién-
dola y colocando al país en el camino de coincidencias con esos nuevos fenóme-
nos.
Había que aceptar el ritmo de ese proceso mundial, haciéndolo compatible
con nuestra identidad nacional que no debía perder sus características ancestrales.
Por eso fue esa legislación de avanzada que comienza a dictar desde el bas-
tión de su Secretaría de Trabajo y Previsión. Y que pretendió culminar, una vez
elegido por el pueblo, con la reforma Constitucional de 1949. Era la resolución en
paz que la Argentina necesitaba con urgencia y que había sido preconizada por
personalidades como ~anuel Ugarte, José Ingenieros, Alejandro Bunge, Raúl
Scalabrini Ortiz y hasta el profesor de Harward, mister Haarding, en su libro
•Argentina y Estados Unidos•.
Así, la revolución que realizaba Perón, era para la Argentina, una necesidad
histórica. Desgraciadamente, manos torvas e intreses extraños, vulnerando senti-
mientos y juramentos, impidieron su pacifica continuación.
Septiembre de 1955 fue el comienzo de una etapa nefasta, plena de fracasos
que nos ha convertido en esta Argentina retrasada y sometida. Y que no atina a
salir de esta encrucijada intencionadamente construida. Y no sólo ha perjudicado
al país en su dignidad y poder material, sino que ha ido creando en el espíritu de

• El doctor Alberto Roca mora se graduó de abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales ~e la UOA.
Dictó allí la cátedra de Derecho Comercial ( 194 7). Fue director general de Asuntos Jurídicos del Mm1steno de
Industria y Comercio de la Nación ( 1946): jefe de apoderados de la Fundación Eva Perón ( 1952): dipu_tado
nacional (en 1951 y reelecto en 1954 ): presidente de la Cámara de Diputados de la Nación hasta el g~l.pe mi litar
de 1955: ministro de Gobierno de la pro\'incia de Buenos Aires ( 1974 ): mini stro dcllntenorde la NaciOn ( 1974 ):
convencional nac ional constituyente ( 1994). Actualmente ocupa la presidencia del Instituto de HIStona del
Parlamento Argentino del Circulo de Legisladores de la Nación y del «Club del 45 )).

XIII

Scanned by CamScanner
----------____ __ _.

I;HI nu cvns gcnc raciorJCH, un dese ncanto e ímwt isfa cclón , n egativas para la CN •
ra~1.a y provocudom de ~chcldlas que pnr ·ccr ~ CHrccc r de Molucioncs futura ~. ff!~ · PREÁMBULO
cvJdrntcmcntc . unn .c~lsJs en todos lm:t CHpintus, que van perdiendo la fe cr r..·
actua l gcn tro.ICJón lhrrgcntc . 1 " por l·crmfn ( 'l 1ú Ut "% ~
La rrforrnn de la ConHtitución de 1994 , exige un extenso comentario (u . S i n i hn bln r de unu Con stitU CIÓn NtH"Junrd qu ert·mos loH nrgru llnnn n ·t tq w
nos es dado huccr . Era nccctwrin, ya con retraso. Tiene a luun·ls 1.-... . 1. e no mr su s fundamentos Jlis tón cos , rt' HU I U • Jne v•l n blc y m·r t's:tno crnJ)(·z:•r rx 1 r !'l
1 · · r - o " ~ e ;_~ s u 1·-ls qu e
mnrcnn l c c rs1oncM L~nc1t~mc~ta 1eH, pero también otras de ordenamie nt o político Fede ralis mo. g s te c urso se corona r;'• con nw:s tm forrna l<cprr st·nt:!I JVft, l<t•pu bil
pr~lucto de t ra n~accrón mcvJtu blc, c uyas consec uencias se ir{m forrnalizundo e ' cana y Federal. Del sus tantivo In tino Jrw rlus , u sndo po r VJrgUJo con e l S1p,n1fu ndu
011 de pacto y a lrcmza, d e rivaría n nues tros té n n uws Fcdt·mc Jon y Fednn!Js mo , con
el t1c m po, a mcd1da de su rcí:ll aplicación .
ceptos qu e se incorporaron a la his toria po!JtJcn e m s t•tuc•onn l de nLws tr:t pnt n:.
. . Hoy surr:imo.s, no ?bstantc. esa reforma, una intensa vu lneración de n uest ra
durante la década de 1820. La idea rc pu hilcn nn triunfó sobn · e l conat o monarqUJ
chg~~efad . Jn s tJIUc Joncs mtcrnacJOna lcs de dudosas in tenciones y peore s e ficacias
co, corta do e n la pos ta d e Arcquito por los hombres de l comu nn lls rno dd 1111 ·n or
csta n proy~ctando ~~ poder sobr~ Jo.s pueblos a los que previame nte han prepara:
a rgentino.
do para su mdcfcns10n . Un somct u~ ~ent o rig u roso que n o sólo es materia l s ino que
modela cu ltu rn lmc ntc a much os chngcntcs para el sometimien to . Nuestra tra dición fede ra l fo rma pa rte d e la c ultura popu la r lw reda d :1, como
lo demostraron, e ntre otros, Franci•co Ramo• Mejia y CarJo• Octavio Bunge , e n
. Una retx::Jdia mundia l, ~i n e mbargo, está en pleno nacimiento y Jos pueblos magníficos estud ios que data n de 1889 y 189 7 , respe c tiva ment e. Pa ra e l segu ndo
cstan ~cscubnendo las .ma nzobras del enemigo de todos. Esperamos que esas de Jos pensadores nombra dos, má s important e que e l fede ra lismo nort cnme rica no
expresiOnes puedan obhgar a los poderosos a e n carrilar s u conduc ta · . fue, e n nuestro espacio, la herenc ia his pa n o-criolla : ~ L.a imita ción de las insiJiucioncs
Cticas y huma nistas. por Vla s
gubernamentales de Jos Estados Unidos -expresa - ha influido sólo como factor secun -
. Y pa ra dar termino a esta s expresiones cuya brevedad nos han exigido re- dario e n la orga nización nacional•. Y e n una de su s propos ic iones fina les , Bunge
pet imos las pa labras de nuestro poeta verdaderamente a rgen tino , Leop~ldo afi rma : · La República Argentina ha bria s ie m pre prod u cido fa ta lme n te e l gobie rno
Mar.e chaJ: •Creo ~ue act ualmente h ay dos Argentinas: una en defunció n , c uyo represe ntativo y federal, aun c ua ndo jamas hubiese oc urrido la J?cvoluc ión Fra n -
~adaver .u s ufructua n cuervos de toda indole q u e la rodean, c uervos n a cionales e cesa, ni existie ra n j a m á s pue blos sajones, ni co lonias anglo-a merica nas". Y a qu i
mterna~10nales; y una Arge ntina com o en Navidad y en c reci mie nto, que luc ha por nosotros suscribimos ta l aserto s in titubeos.
su dest m~, Y que pad~cemos orgullosamente los que la a m amos com o a una hija •. Ese camino nos llevó a l foedus del 4 de ene ro de 183 1, piedra a ngu lar de
El porvemr de ~sa c n a tura depende de n osotros y, muy partic u larm e nte, de las la Constitución Argentina. Tres fue ron la s fig uras pro tagón ica s claves de a que l
nuevas generaciones. primer Pac to Federa l, c uyo proceso debe mos situa r e n tre 1828 y 183 1: Manuel
(A ellas está dedicada esta edición del texto de la refomra Constitucional d e Dorrego, Juan Manuel de Rosa• y Eatani•lao López. Esa fuert e tra d ición riop la -
1949, que rws recuerda que cambiar para mejor es posible}. tense, bien h e redada, apa rece defin ida por Rosa•, e n carta a López del 2 de sep -
tiembre de 1830, d e es ta mane ra : · En los pa ises re publica nos la forma c ión de
Estados e n Nación ja mas se hizo po r Congresos , s ino por previa s estipu la c iones .
Asi sucedió en Grecia , y en los tiempos modernos a si ha sucedido en Norte AmCri-
ca , e n la Suiza . Los Congresos ha n ve nido a ser e l resulla do d e la orga n17.ación
obte nida por sucesivos convenios, según los ha exigido lo prác tico d e la experien -
cia por el bien de cada Estado en partic u la r, y el de todos cn genera l•.
En la fecha indicada, los represe ntantes d e Bue nos Aires, Santa Fe y En-
tre Rios firmaron el Trata do del Litora l, continuac ión de la Con vención Pre liminar
firmada en Sa nta Fe e l 23 de fe brero de 1830. Fue un proceso de coinc ide ncias

• t'trmln Chínz nac ró en 19.24 l"n El l'ucblrlo ( Nogo y:i. Enlre Ríos). es pocla. hrstor r:tdor y carC'dr:llrco C ursó
Jlurn;m•dadl·s l'll Córdo ba , F1losofía e n fJu('llOS ;\rr('S y Tco log i:r en Cutw. J la publrc;ado m:is de cu;arcnl:t l1bros
y mu<"hos o púsculos so b re lemas hrsló rrcos ( .. ( ·,l'lli=tl('ui n rlwrhanf' 1'11 h1 /¡" ·tona df• /andl/lra arJ.:I 'IIIIIIll " ,
.. Vula rh·l Chm ·lw ». " Vula y mm·r t 1• d,• /.úp,·= Jorti!ÍII H, .. EHI I',·rr}n .1111 n i/IUI". ,.fcomJ}:f'lljifl dt• R o .l f/ 1 " (lrl'S
lomos ), ~< l't'nin y el pc·r o 110 , 10 , .11 la l11.1torw t'o iiii'IIIJio nilll'll" (dos lOmos ). n/;'nt /'~ ·nin 1'11 fal11.•torw". son
a lgunas de sus obras m:is recordadas ). ll:t n:crhrdo lllnurnerabksc.hslrnc •om·s y pr·,·mros po r su labor h rs10t1ca Y
lncrana.

XIV
XV

Scanned by CamScanner
as rovmcias que rn~guida arrastraria a la mayoria de nue str?s Esta-
t-ntrf' ':'nci~("S. Como lo St'rialaria el histo riador Aclo~o .Sald~a -e~ la d ecada de cond iciona todo cambio Y toda reforma a la ::~. u r oridild d e u na Convcnc ,on t•leC"t'l
dos P_romá s que un lratado de unión y a lianza para obJetivos m~edr~t.os. fu~ una ad hoc. . .
1880 . e 't Cl·o· n • si bien bosquejada a grandes rasgos. Alh naCIO la. pnmc ra
\Trdadera onsu u . A propósito de s u -~erogación, el coronel (R) Domingo A. Mercante ex
Confederación Argentina. formada completamente durante 1832 . La m1sma _con - prcs1de~te de la Con_venc10n d e 1949 . d10 a co nocer . en ju ho d e 19 57 \ de·sd~
du,·ó defnc!ocon Caseros. pero la neces1da d h1zo lo suyo y el6 de abnl d e 18::.2 se Montevideo, ~n mamfiesto en e l que pode mos lee r: •La Reforma de 1949 iu vo por
reu"nieron en Palenno de San Benito los gobernadores de Buenos A1res, Entre R10s esencial _fina lidad la de consolidar juridica mente los frut os d e la Revolución Popu
\' Corrientes. y un represt'ntante de Santa F~ , para comcrd1r en un Pro~oc~lo de 9 lar del 11 de octubre de 1945, ra t ificada elec to ra lme nte en los co rn 1c1os hbfornmos
~rticulos. en el que se invitaba a nombra~ ~~putados de t~as la s provmcras: que del 24 d e febrero de 1 9~6. c uyos contenidos cons1s tia n e n ha cer d e una Argcntma
debian concurrir para nombrar una Comrston Represe~_tatlva . Y el 8 de ab~l f~e hasta ent~nces dc~~d1en te d e un imperialis mo expoliad or , u nr~. Nnc 1on l~conom¡­
da la ¡0 \;tación a los gobernadores para una reumon general en San Nrcolas cam e nte hbre y pohtlca m e nte soberana •. Ho!· sa bemos q ue s u tex to fu e redactado
~~';: :\rro\·os, por realizarse el 20 de mayo siguiente. Y asi ocurrió e l Acuerdo de por el doctor Sampay .
San Nicola~. firmado el31 de mayo por los gobernadores d e 10 provincias. Aqui se Po r su parte . a ños despues, Juan Domingo Perón. ex1hado en ~·1 adnd
declaró ·kv fundamental de la República• el Pacto del 4 de enero de 1831. declaró en en ero d e 1973 a l diario May oria: • Para nosot ros rige todavin la ConstJ ~
Taies fueron los ·pactos preexistentes• de que habla la Constitución Nacio- t ución de 1949. Es la única que aceptamos. No ha Sido derogada: para serlo ten·
nal de 1853. refonnada como es sabido en 1860, contradiciendo su articulo 30, dria que haberse seguido un proceso constitUCIOna l. es d ec1r . de a cue rdo con el
que fijaba un minimo de 10 años para cualquier reforma. El acuerdo Urquiza. a rticulo 30 que establece la fo rma en que s e ha de supnmi r o m cxhficar el todo 0
Mibe. de j unio en 1860, fue el punto de partida de la re forma de este ultimo a ño, las partes de la Con stit ución •.
comi~nzo de un modelo que el historia dor inglés Colin Lewia llama •lhe anglo· En un profundo estud io publ icado en 1972 , en a lemá n . el sabio austn aco
argenhne connedron•, y que era el reclamado por la burguesia mercantil porteña. Víctor Frankl establece los est rechos lazos d e la Co ns tlt liCJón J ust JcJahs ta con la
posteriormente ratificado por el ac uerdo Roca·llitre y por varias --conc iliaciones•. Doctri na Social d e la Iglesia . Lo hace bajo el titulo de · El Peromsmo \"la s Enciclica s
Hace más de 20CK.l años el Estagirita decia: ·Constitución y ~ctor dom i- Sociales•. E s un aserto sostenido más de una vez por el prop10 Pe;ón.
nante son la m is ma cosa•. Y esto porque, como bie n lo ha ind icad o hace tiempo Solamente nos resta form ular una breve aclarac iÓn sobre la int roducc1ón
ADocrto Goazález Arzac, es el grupo domina nte el que conforma e l régime n politi- a la presente edición, debida a la pluma de Alberto Gonú.lez Arzac. Se trata de
co. de tal modo que s1 el poder social dom inante e s nacional, su producto const itu- una versión acortada de su estudio editado e n ago sto de 197 1 como S uplemento
oonal strá nae1onal; pero si ese ¡:xxter es colonial, la Constitución será d e seguro N° 4 1 de la revista Todo es Histona.
co!o-mal. Ya lo vio asi tambien Aristóteles cuando d ijo que la Constitución no es
otra eo5a q ue ·La ordena.c1ón de los poderes guberna t ivos de una comunida d po·
h Jea., de cómo estim distribuidas las funciones de tales poderes, de c uá l es e l
sector dommante en la comumda.d poliuca y de c uál es el fin asignado a la comu·
K1arl pO'r ese sector social domman te•.
fr.ga.mos que e l sec tor soctal dommantc:: en 1948 era popular y nacional y ,
pa:- tanto, la refo rma de la Carta Magna hberal sobrevJvJcnte 1ba a te ner claro
hnearro.Jen lD JUS1Jelahsta, baJO el1mperio de las tres banderas q ue definian el m odc ·
b dnp'.eg¡¡do por JII&JI Peróa.
IJJS cornKio-s para eleg.~r constituyentes se e fec tua ron, segUn normas d e la
Le:· Sátnz Peña, el 21 de d iCiembre de 1948, y consagra ro n 109 con vcnc JOna lcs
peronJ.M.a lJ Y 49 rathcales. Se analizaro n 38 proyectos de re for m as ante n orcs y
r .ero cons ultados 32 es pc 1ah.s a s, de dJve rs.."Js 1deologias Y un c áhd o 24 d e
en:ro de- 1949 u vo lugar la rt:u mó n preparatoria d e la convenc1ó n . El 27 d e e ne ro
d Pr~,'Vi~te d e la Fkpú bhca ma ugu ró la.s sesJOnCS con u n importante d 1scurso. La
~-~ e:~ fue aprol~ -con tra toda am p ugnac Jó n · , san ionad a el 1 1 d e
mar:~.n G!':" 194 9 )' ) U Pida el d¡;j 16 en el Congreso de la Nac1ón.
<hrno es s;tlmlo, la Co nstatucaón Ju s t1 1ahsta fu e d erogad a por simple dc -
<..r"'!W d t• di: f r\;1) 0 d~ 19 56 , c ontr"'d' 1 ndo e l prop1o texto cons tltuc to nal que
XVI
XVI I

Scanned by CamScanner
LA CONSTITUCIÓN JUSTICIALISTA DE 1949
por el doctor Alberto González Arzac*
Durante algún tiempo el autor de este artículo anduvo tras el paradero de los
expedientes de la Comisión de Estudio del Anteproyecto de Reformas a la Consti-
t'ución Nacional del Bloque Peronista, que algunos denominaron <<Comisión
Fiscalizadora del Bloque Peronista», por el evidente propósito de disciplina parti-
daria interna con que fue creada.
En esos momentos el Partido Peronista estaba en un verdadero proceso de
consolidación; se había formado con núcleos provenientes de la Unión Cívica Ra-
dical (del movimiento conocido por ((Junta Renovadora, y algunas corrientes loca-
les importantes, como el «Cantonismon), con incorporaciones aisladas de origen
conservador o nacionalista, con dirigentes sindicales, con el Partido Laborista,
con algunos socialistas de segundo orden, etc., y comenzaba a formarse la pujan-
te Rama Femenina inspirada por Eva Perón. No era, pues, caprichosa la constitu-
ción de una comisión interna en el bloque peronista de convencionales que tratara
de dar unidad ideológica a las iniciativas de sus miembros. De allí que debe
atribuírsele importancia a la tarea de la mencionada Comisión. (... )

REFERENCIAS DE RAMELLA
Mi inquietud sobre el particular data del año 1960, en que leí una referencia
del doctor Pablo A. Ramella en su •Derecho Constitucional•. Jurisconsulto
sanjuanino de convicciones católicas, el doctor Ramella ha escrito numerosos
trabajos jurídicos, fue convencional peronista en 1949 y, más recientemente, uno
de los juristas que por, encargo del Gobierno Nacional, estudió las posibilidades
de la reforma de la Constitución Nacional (que se concretara en 1994). En la obra
citada dijo : «El Consejo Superior del Partido Peronista publicó el 6 de enero de
1949, un anteproyecto de Constitución que, en líneas generales, fue la sanción
posterior de la Constitución. Al considerar las diversas instituciones se estudiarán
(en su libro) las adiciones y modificaciones que sufrió ese proyecto, algunas de
verdadera importancia, que demostrarán cómo influyó el pensamiento de los cons-

• El doctor Alberto González Arzac nació en Mar del Plata en 193 7. Se recibió de abogado en la Universidad
Nacional de La Plata. Es un constitucionalista continuador del pensamiento del doctor Arturo Enrique Sampay.
Ha sido profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires. Fue secretario general del
Consejo Federal de In versiones ( 1972); colaboró con el general Perón en la confección del Plan Trienal ( 1973 ).
Después del golpe militar de 1976. defendió a perseguidos por la dictadura presentando decenas de hábeas
corpus: fue miembro, y luego presidente, del Centro de Abogados de Buenos Aires. Es autor de numerosos
trabajos históricos y jurídicos, entre los que pueden citarse: ((Rese1iajurídica de la ALAf.l>, ( 1962); <<La Cons-
lilución Justicia/isla de /949 )) ( 1971 ); ((La esc/m·itud en la Argentina" ( 1973 ); (( T:l papelón de Manuel Quintanm'
( 1973 ); ((La lorta menguan/e)) ( 1982); «Sampay y la Constitución de/futuro ;) ( 1982). ~<Caudillos y Constitucio-
nes'' ( 1994 ); (( /.a pro 1·incia Oriental'' ( 1997): ((Proyecto Constitucional de Pedro de A ngelis" (en colaboración.
1998): (( El gigante de Mayo" (2000), y una valiosa ((Noticia preliminar sobre Arturo E. Sampay», prólogo a la
obra (( La Constitución democrática,,, del nombrado Sampay. editada en 1999.

XIX

Scanned by CamScanner
tituyenres ~n ~~- estrucru~aczón más a rmó_n ica y m éi~ esencialmente argentz .
de la Const1tuc10n. lnmedzatamentc desp ucs de conoczdo ese proyec to u l Od inten wdonal• ( 195 1), ·La Constrtucrón Argentirw de 194 9· ( 1963), etc. El presidente
número de los convencionales de la mayoria hicie ron llegar sus obse~ . JUcn
0
Per6D, pese a a lgunas dife rencias de c nt e rio que tu vo con Sampay, con sidero;,.
algunas de gran interés y que determinaron cambios en e l proyecto e u .. a~,~~cs, los discursos de Cstc en la Convenc1ón com o •una fidclis1rna mterpretac 1u n d . los
mente se sometió a la Convención y en e l que fina lmente se aprobó. ~ u t~no~.
1
ideales que nos decidieron a cambiar la ley funda me nt a l de la ac10n •.
mismo el doctor Ramella que Cl, •que tuvo el honor d e ser constitu , · noto 351 • La similitud del anteproyec to de Sampay y el texto finalmente aprohndo es
· ·. }ente, elaboró
un Proyecto d e eonstzt ucton p.·trn 1a Nación Arge ntina, publicado a fi d. muy grande, pese a las visibles diferencias en los a rtíc ulos 2°, 15°, 19", 20°, 27° y 36°,
y envió. una vez apa recido el proyecto del Parlido Pcronista dos mes . e ~ 948, especialme nte. Me he referido recientemente a la produ cc1on hr erl'lnn de Sampay,
. . • cornunJcacJOnes
c_n e~ sent1do que ~ucron publicadas por la pre nsa, acogiCndosc e n e l texto cons quien siempre ha traducido un nacionalismo de neto corte socia l fundado en s us
tz_tuczonal la mayona de su~ obsen~a~ioncs• (se refiere a dos listas de consid · convicciones católicas {revista Nueva Crittca, No 1: ·El St.'Ctor N;tCJo nnllst<'~•) . Yn en
c~oncs s_<Jbre errores gramaticales, de unprenta, r1L1meros de diputados r ~~a ­ aquel entonces estab.:'l delineado su pensamiento en •l..t:t cns ts del Estado d e Derecho
Cia. ~tcctera). Y. dcsp_u cs: el doctor RameUa expresó: •Lamcntablcm:t~Jro' rn - liberal burgués•, obra escrita dura nte la segunda guerra mund irtl, y su estucho sobre
publ~car:'n la_~ comumcactoncs de los otros convencionales que serán de in<no se ·Lafilosofia del numinis mo y la Cons titución Argentina d e 1853•, complct;tndo el ;mn -
blc s¡gmticac1on para conocer el proceso inte rno de elaboración del • ~u_dn - lisis de las ideas liberal-burguesas en la clap.-'1 de organi1.anón nac 10nn:l. Am bas
CJonal fina lmente aprobado•. texto constllu - obras, muy d ifundidas y discutidas e n la Cpoca , dcfi nia n tres constantes e n el pe n -
.~sas -las aUn in&htas- se dan Rqui a publicidad. Aclaro uc . samie nto de Sampay: su tcismo mc tafisico-religioso, su nacionnltsrno y d 1ng1smo
menctona das comunicaciones el doctor RameUa . q . ademas de lns económico, y su confia nza en el juicio cstimaüvo del pueblo.
-. . . · presento un proyecto d
cwn proplctando que •la im agen de Cristo cruc ificado que presidió las d ~ ~~eso 1_u -
nes del Congrt"so Const ituyente de 1853. será colocada e n lu ar de he ' rac JO- CONVENCIONALES LABORIOSOS
recmto de In Co_"~·e nción Constitu~·ente•. No prosperó esa inici!t iva d ~onor en el En e l ca mpo de las proposiciones h ubo convc nciomtles muy la boriosos . El
mento que- pn:sJdló las sesiones un crucifijo donado por la Funda ió. cM sde _el mo - doctor C&rlo• Maria La•cano, otro en trerriano que era convenciona l por la Capi -
Daarte de Peróa. " " ar~a Eva
ta l Federa l y decano de la Fac u ltad de Derec ho de Buenos A1res, prcscnló una
En la S<'sión del bloque peronista del 13 de ene d larga lista d e observaciones. Algu n as de e llas tendian a excluir ele la ConsiJIUCIÓil
obse.n-aciones hechas \-erbalmente . ro e J 949. ante numerosas
Partido.. se los facultó a e:n,;ar al se:n~re ll~sC~n~·c-~cl~nales a l_proyecto oficial del
cláusulas de carácter his tórico que, a s u entender. ya no tenian razón de ser.
como la me n ción de la •renta de Correo• entre los fondos del Tesoro Nac ional : en
de Refonna las sugerencias qu~ estimasen n~Sio~ ~ ~st~dlos d_e l_Anteproyecto
su concepto e l Correo e ra un servicio m ás. de los que presta el Gob1ern o ac1onal.
QUM"tudt's de Jos C'Onstitu,·e.ntes que f sanas,·' asJ se o~gmaron las in -
~ba a cargo dcl doctor. Arturo ~eron prr-sentadas por escnto. La Comisión y la e.'\:presión constitu cional •CS arcaica, pues proviene del concepto que te nia la
a p..-onnca de Buenos ~ d Enrique Sam~y. e.nt~rriano que ~presentaba explot ación de este servicio en el Virreina to•. Sus obse rvaciones estaban refendas
Co..-::"--enoón ~a,.._,nal Co
. : ~QUien el propio Ra.meUa d ijo que •SU infonne en a tarifas de sen•ic ios portu a rios. derechos relativos a la ed ucación , etc. Considero
· ~ nsntu,-e:nte de :1949 · ti - . con,·eniente, en materia imposi tiva. com ple tar el principio de proporcionalidad con
dt- -s ;DQ!as fundame.nta}es de Jos cue ~.gm tcara. po_r mucho tiempo. una
el de progresividad: •En la moderna tCcnica financiera e l impuesto progres i,·o tie ne
con ~sa. O."l !a <¡~ no se pue-de -~s pohtJcos ~en unos. por su elabora-
vigencia universal. d e mane ra que limita r su aplicación omitiendo su mención en
=lel:· i)ogx:o .e los ~ptos ,. ia s "::.~~13m su~nmtr una palabra: encadena- e l texto y quedando sólo e l de proporcionalidad. puede interpreta rse como no a u -
es ouc GU(' 1a don:rina poli' · . . admuable e.n que está nutrido. que
oca ~ SOCJal ce la lgl<-sta •. torizado•. En cuanto a la función social d e la propiedad. hizo e;~~;tensas conside-
raciones: ·la red acción de este articulo debe med ita rse seriamente -decia -. por
cuanto la fijación del concepto de propiedad es card inal para ub1car la doctnna
peronista y establecer sus diferencias con otras concepciones que van del md1,.,.
dualismo hasta el colectivismo. Nosotros hemos notado que tal como aparece en el
anteproyecto, la doctrina de nuestro Presidente no se refleja en sus ,·erdaderos
alcances pues pareciera enrolarse en la tesis colect insta•.
El doctor Cario• Berraz MontyD. con,·encional }X)r Santa Fe. no fue menos
trabajador. Hizo varias presentaciones a la Com1s1ón considerando que el Congre-
so debia estar fac ultado para -dJctar leyes demográficas tendientes a proteger y
esumular la población rural y a im pedir la despoblación del cam¡x>•. o que el Esta·

1 do debia ..asegurar a los CIUdadanos que obuenen el itulo unwersnano o profesio-
t nal, el logro de un mvel d e nda decoroso, de acuerdo con la func1ón S(X'JaJ de
l
t quren Jo posee, quedando es e a dlSJX>SICIÓn del Estado ~- obhgándose a eJercer la
~
XXI

Scanned by CamScanner
ge-stión qut" st' Ir:- encomiende con eficacia y patrimismo•. Propiciaba a
---
Preñmbulo que el •suelo argentino• comprende •la parte co . .- cla ra r en el
1 ódi 0 agrario. El ingeniero Carlos Al~erto Emery. n~r~onomo ~· p rof('sOr
Mah·inas ,. e l sector a nta rtico sometido a la soberania n acion In ~len ta l, las Is las tnr un : _g oc upaba e l Ministe rio de Agncu lt u rn. se fllng1o ;~.1 prcs1dcnt c del
·vcrsJtano qu e . 1
relacione~ entre la Iglesia y el Estado se rigieran por c~ncor ~ ·~ ostu laba q u e las Ulll . Su rior del Partido Pcronis ta, almirant~ Alberto _T~isa&re . sost ~n lcn< o
de eduC'ación fueran •Uniformes en toda la Nación• y aboga~a os. que _los Pla nes 0
ConseJ _ pe e al Congreso la facul tad de d1c tar el corl tgo agrano : ~s1 b1cn
en~ñnnza , sujeta al •con tralor que imponga el Est.ado• S
a ~r la hbert ad de
e deb1a otorgars .
qu n existido desde épocas pretérit as norma~.del de_recho com un llm~adas n rc~l:u
_ .
aS('gurar ·In indisolubilida d del vinculo matrimonia l• Cr~· o ste nta ~u~ se dcbia ha act ivida des rura les, la consta nte cvoluc Jon SOCIAl y el pcrfeccJOn,lmtc nt o de lA
18 11
disposic iones relativas a los partidos politicos, socieda.d cs • ~ccsano. m_corporar las .. raria han dado origen a la c reac ió n de un dere c h o con prop1n ti s o·
· · d
a_soc1act~~es e empleados y obreros del Estado, que se transcriben:.
anontmas y hmu
es a las expl~ta~on agina do en la doctrin a d erecho agrario y a l que h oy se le reconoce no
ttdos pohttcos, para actuar como ta les debeni n respond . . ·. (... )Los Pa r- nOJnta, enor~onomia didác tica y cicntific a si no tambié n legislativa •. En 1948 el
sidades exclusivamente argentinas \.r ~ólo funcionara·n c r afimspJracJon es y nece- s~lamednteLa~s Atala habia proyectado una ' reforma con stitucional en 1gual senil-
. · -' con m es electo 1 diputa o u · ¡
do se constituyan de acuerdo a Jo que disponga una le . . raes c ua n- . Félix Antonio Nazar y Carlos Heraclio Correa , con venctonal~s por a provm -
)· especta1 sobre la
( El E .
s~ado no reconoce capital a nónimo en las sociedades de ca italesmate~' 8 •·
.
d~, d Catamarca, tuvieron idén tica inic iativa, invocando la autondad en la mate-
• ... ).
do, melud1blemente, ser acciones nominales•. •(... ) El Estado recon P .
~ores (empleados u obreros) el derecho de asociarse con fines de u~t a sus servi-
• dcbJen- ~;:d:l doctor Bernardino Horne y otros tra t adistas: ·Si_la Con s t.i tución d e 185 3
-decian - sa ncionó la razón de l alambrado fre nte ~ la _.libertad s_m fronte ras ~el
ttva, pero no les reconoce el derecho de huelga. La huel a de lo dad corpora- gauc ho andariego; la n u eva Constitución, la Const1 tuc1on de ~eron , debe s01nc1o·
Estado configura un delito contra el Estado mismo•. g s se rvidores del nar la u niforme protección de la ley para e l gaucho con ver tido e n p~~tor y en
Tal vez el más abundante en iniciativas fue el convencion . agricultor en todos los rin cones de la patria . . De fendemos c~n la sa~c10n ~e un
Federal Osear S . Martlnl. Se tomó el trabajo d e hacer 1" al por la Ca pttal Código Rural ú.nico, toda la vida rural Argent ma, en sus vanas mamfcstac Jones.
al Antepr.oyecto de Reforma de la Constitución Naciona~~p~srtt~~o ~e •co_rreccio~cs Hagámoslo en el momento inicial, en q ue la Nación , en gigantesco impulso. se
sugerencias •en materia de politica social econ . . 1 o eromsta)•; hJzo lanza a conquista r un luga r de privilegio e n e l industrialis mo de nuestro siglo.
financiero de la Nación y ' en especial sobre 1 O~l.ca y ~u tural~, sobre e l n!gimen Será u n a forma m a s de realizar la libertad económica tota l que anhela el Excelen-
Otro diputado laborioso fue el c~nvenci:a~ ~~su as relativas a la aduana. tísimo Presidente de la Nación , general Juan Domingo Perón•.
era ministro de Hacienda de esa provincia· sus co cu~ano Alfredo Maxud, que El doctor Julio M. Laffitte , convencion a l d e la provincia de Buenos Aires.
ron hacer un prolijo examen del texto d 1, t mpromJso.s locales no le impidie- q ue e ra rec tor de la Universidad Nacional d e La Pla ta. también propiciaba la san -
ficaci~ne~ rela tivas a las ren tas de la Na~i:nn ep~?~ec~o ofic'.a!, proponie ndo mo~i­ ción del código rural. Sostenia que •u no de los puntos en que la Constitución del
A_d e':las, mspirándose en la Constitución d~ :a•!:~a( 1';posthva y ~re_supuestana . 53 a firmó un siste ma propio, de fe liz inspiración nac ionalista, es el que se refiere a l
stgUJente clausula: ·La usura e tod . 4 6), proponza m corporar Ja
establecimie nto de una legislación u n iforme a dic tarse por el Congreso Nac1onal ,
que se establecerá por ley; (.. .') b:stc::ss~s ~odahdades, s~~á punida e n la forma para todos los a spec tos s u stantivos d el derec ho , e n c uanto c ontemplan problemas
está de acuerdo con lo que p . ecJr que la represJo n de la usu ra -decia- fundamenta les y básicos para la vida de la Nación~. y tras una ex tensa exposición
recomza nuestro Presid t. 1
do dice que hay que huma . . en e, e ceneral Perón, c ua n- de a n tecedentes, do nde cita ba la opin ión del diputado radica l doctor Luia Mac
mzar e 1 cap1tal•.
Kay, a firmaba: ·El Derecho Rurnl integrará, como es p ropio , e l c onjunto de va lora·
dones s ustanciales que deben presidir la organización ju rídica de la soc 1ednd ar-
CÓDIGOS y LEYES FEDERALES gent in a~. Ot ro tan to ocurria co n e l anteproyec to del doctor Lascano, que tarnbu:n
. Entre las a tribuc iones del Con r . . . . propuso la in cl usión del código rurnl.
tltución de 1949 int 1 . 1 _g e so pa ra dic tar lcgzslación com ú n la Con s -
ro< UJo a de d1c tar Jos ·d · . ' L.•,, Con stit ución Nacional de l 49 no innovó e n el campo de la h cterogc·
derecho social; no así el código '. . co Jgos aeron á u tico, sanitario y d e nc iclad procesa l que ca ra c teriza a l régime n federa l a rgent mo. Existie ron , no obs-
iniciat~vas _concretas en tal scntid~gra no y el de procedimientos, pes e a algun as ta nt e, a lgunas inicia t ivas in teresantes sobre e l particu lar. La Direcció n Ge neral de
El mie mbro Informante de h C . Instit u tos del Min isterio d e Ju s tic ia e Instrucción Pública de la Nac u)n h izo unn
vo que el de recho agrano . ' O llHS IOn de l?cformas, doctor Sampay sostu - presentac ión e n tal sen tido, citn ndo c omo an tecedentes fa vorables a la un tficac1on
run J • ' •rcgunen JUndzco d e 1 ~ '. ~
< •·mos., son rna tenas de l C()(ll CIV " pro piedad Y dr:l a rre ndamie nt o del decre to d íctado por el preaidente Juato Joaé de Urquiza el 24 d e ngosto de
0
rdorrn.•s rundadas e n la conc . . g 11, paza el qu e se preveían un rort·tnl es 1852 , o tro clcl prealdente Manuel Quintana d e 1904 (qu e fue refre ndado r o r su
plu.:da<.l Su pcn s.unu.:nto <ruct~·:Xr,',on q ue el JIISIJcza hsrno te n ía de l dt.:zcc ho d~ llfo. m inis tro doctor Joaquin V. Gonz,lez). la dcclarnción de la Pn mcra Confcrcnc m
• ..os pn ' • cxpw·Hto con ¡ ~ 1 1
'"11 1 ,," IPJON Ct~rmtl!uc¡<malcs de llll nu. Có le .tnc ; l ( en un ariJC'u lo llf u la d o Na.cionnl de Ahogndos y los trn tndos de los Congresos de Cicnc ws Procc:-~a l es re -
- .ul ,(,~•sor·l :l1 tJ,. febrero 'le PJ52 evo < Jgo C IVIl nrgcnrnw ~, que publwó unidos en Córdolm ( ICJ39) y SHit11 ( 1CJ4R). J<ccordalm la prcse ntar16 n cr uc ('¡ decre -
.. 1 COJIWiiÓJI h.lhÍd fl• ' 1 .
1 ) Ido · llf~lln.l:o~ zn,·monns 1 to n;frc ndado 1x,r Joaquín V. Gonz,lez pon in d e rnarllfi,.slo que el r('guncn ek
- ' Ro He la ,~on ver ucnt~tu cJ,. dw lw tc·rogc1widnd proresn l · hace r nda dín rnf•s d1 rk il ,-.¡ eJcn ·tc iO y goct· d e In corul1·
XX II

XXIII

Scanned by CamScanner
ción civi l Rsignada po r la constitu ción .-,
qu e •el B ras il e n s u recie nt e re fo rm a • lod os lo s habit a ntes d
tendencias d e los est nd-os t"ed-e ra 1e s a.. bA lcgl sl;_l ti va. rcs ¡>Oil cl ' . e la l~epllbJ,·
. . . Jcnc_! 0 . en ~ , ticn c sc n c..:in l. •e n tnniD _n o ::Jcn m u.t h fwadu ro n Ht.IIUI H Hi f dlll l "n h ·, II H dt· r.t' l ,. 1 1 111
sa.1 dicta ndo normas ge ne rales p a r~ t ,.111( 1o no e l s is te ma d e In , : ~ 1ns u·l od ~ rn'· ~ tnlx'Jil obligad o p nrn la mt cr p rc tac· ~o ll de In _t.cy S u prc n 11 1 Aq•,enl nlll • l'e 1u 1 1.: 11 11 ¡11
E l propio minis t ro d e Jusi,· ~ "- 1oc o e l pa is". • e 1\lt•rsid nd ¡w,.... : ~ ~
Pi • . c 1a e n s tru · · . . ~,e llegó el momc nl o de ~c ror m a~ la_Con s t.atuc ló ll , s us p ru ¡lU s le J o~w s 1111 RIJl.lld u : 11 011
ran, a poyo la un ifi cació n d e los r . CCion Pubhca , doctor a mbios d e fond o a l s ts_t c rna m ch v ~du a h s t rt , n no se r un:'_proyt·t:~ ~~d ..-, rn ndlf 11 :u 1011
m e morá ndum e le va do a la Com · . p ocednnl e ntos e n lod o c•l ,, .. Beliaarlo Gach
. - tSion dond · a 1s re 1· e ~el chi s ico princi pio d e 1gu a lda d _a ~I.I C lu ley ~:.l a d cr ~ nm r1o~1 : • l odu n los hnh11 n 11
venciOna l constituyente por e l ra d · , 1" e Cit a ba •ade más la s o ·. . e c:lcta ndo lln tes , sin dist inción d e sexos ,_re ~1 ~10 n o con d1 c1on s~c t n l , son ~ ~u:, lt:s :m1 1· In ley·:
sobre •Poderes d e la Nac ión y d llcaplsmo doctor Amilcar 1\ler~"~'oncs del con. . corresponde reaju s tar e l prm ctpl ~ , a fin ~t e prc vc_nt r que; leyes poste no res d t u 1
miento•. El doctor Gache p· - e as rov m cias pa r a in stituir n a er en su obrn . ter circun s ta ncial o pcrsec ut o n o, pud1e m n d eJar s m e rec to la s conqlllslns ni
en la Justic ia F'edera l sien~ran e ra abogado y d e sde 19 3 2 h a b~nnas d e proccdi·- ::~zadas•. En re lación a los c~ igo~ q ue sa n ~ion a ri~ el Co ngreso, Longhl 1' n11·n
(1948-52) . •Puede dec irse qu~ !~e=! cua nd o Perón le ofreció :nleag~Z: ~ad o cargos dia que •como el Derecho S~ 1 a l a un no esta sufi c J cn t e m e r~ l c co_r~ figura d o t· n el
Clan de los procedimie ntos -d . 1 pa~s _no CXIst e o ptmó n cont ra - u gabmctc campo juridico, podria n s usctta r~ d ud as_respcct_o a la cod J ~ c,.. c aon de l Derecho
ec Ja e mmtstro . 1 - . n a a la u n ·fi del Tra bajo, ta nto má s, qu e podna n repetirse enoJosas cuestiOnes con los gobw r-
man p~ra si es la organ ización judicial D - , o Unt e~ qu e las provi nc i 1 !Ca-
nal se Introduce una disposición f. . e s u e rt e qu e SI e n la re form a e as _recia- nos de provincia . Pa ra obvia r cua lquier dific ultad, podri a in lc rca larsc ent re "Sa m-
procesales se h a brá satisfec ho un a~~~~~:do a l Congre so pa ra dic ta r ~~~~s~~~cio­
tario" y "de De recho Social" , a l Cód igo d el Tra bajo ... Propo nía tam bié n Longhi
•terminar con la anarq uia procesal y d e rond o e n ma te ria de q uebran tos, con el
do en una evide nte n ecesidad politica y en ~m un y ge nera l en la Re publica, flll;~os consiguiente e scándalo juridico, y com o d esde a nti guo se vie ne reclama ndo en el
y la forma, s egun la fórmula magistr 1 azones d e orden Cle ntifico. (... ) E lfo ~1 pais, convendria incluir como régime n d e legis lac ió n rcd cra l exclusiva, el JUiCIO
sola medalla . (... ) La lan desea d a un~f~r~~dStltuyen el a nver so y reve r so d e ~'n~ sobre concursos civiles•.
dicta das por el Congreso, no es posible, si los a~ d e la llllerpre tacló n d e las leyes Tanto la fac ultad re ferida a las ej ec uciones colectivas como la de di ctar las

CIO~ por parte de la Corte Supre m a de


hac ia la uniformidad en cuanto a 1 . 1
ra;
provmcm a otra._ Pese a no h a ber pros r d p oce dlmlentos so n di s tmt os d e un a
o_ ~sa re forma : a l m s titui rsc la casa -
acmn_. la Constituc ió n d e 1949 lendia
leyes de procedimientos h a bia n s ido a tribuidas a l Congreso d e la Nación e n un
proyecto de re rorma constituciona l presenta d o en 1917 po r el leg1s la dor ra d ica l
Cario• F. Melo, a ntecedente que no fue c ita d o en nin guna de las inicia ti va s del
El convencional por San Luisa ~~:;pr~aclon de .la s leyes. bloque peronista.
de la uniformidad proce sal. Ex mie~bro dor uan L . Paez , tambié n e ra part ida rio El convencional Miguel Aníbal Tanco, m a rino j ujeño d e larga act u ación
tor Páez habia sido sec retario d e l do t eiJSu~nor Tnbuna l d e J u s ti c ia , el doc- política anterior a su ingre so al pcroni s mo, y a u tor de u n tra bajo sobre or La Cons ~
oc - 1M. . e or oae Nlcoláa Mati titución Argentina bajo su a specto económico •, proyectó excl uir las limitacio nes
Upo e 1111 s te rio del Inte rior ( 19 22 • 231 G be enzo: c ua ndo éste
La Pa mpa (1946· 4 8 ); habia e scrito asimi;,;: o rn a dor del Te rnt o no Nac io na l de impuesta s en estas materia s al Congreso Nac iona l, agrega ndo Jos tér minos •Y otros
CJal e mdu s trial. El ante p royecto d e l c itad o dJversa_s obras sob~e de rec ho comer- m ás• a la enunciación taxativa que d e los códigos hace la Ca rta Funda men ta l.
dad procesal : es una re mara 1 . o ~onven c iOn a l so st e m a qu e la "'P_Iu ra li - Emeato A. Doglloll propuso u n a rti culo qu e decía : ·El pod er d e policia de l
los d e rec hos encarecimientoe~ el P~IS•, ~~e tmponia d esig u a lda d en e l eje rc tcio de trabajo qued a re servado a l Gobierno Naciona l, qui e n Jo ejercerá po r in term edi o de l
inútiles. •Unificar la legl·sla . . e a ustJ CJa,_s u re ta rdo y muc h as com plica ciones Minis terio d e Tra bajo en todo el territorio d e la Re pública• ... se ha p retendi do en
. . c ton proces a l n o 1mpo t m ás de una o portunidad -sostenia - impugn a r la la bor d e aqu el orga n ismo c reado
~ro_v m c Ja s para organiza r s us tribu 1 . r _a _cercen a r 1as fac ulta des de las
JUnsdi c_ c ió n y compet e . d na_e s d e JU Sti Cia Y esta blece r las n or m a s de por e l ceneral Perón, a rgumentá ndose qu e e ntre Jos poderes implícitos que la
r 1
n e ta e o s mtsm o s Lo qu d· ·· Constit u ción Nac iona l reconocia a las provincia s se e nco ntra ba e l de policia y,
1ede ra hsmo e s la potes ta d de los E · ~ es co ~ J C~o_n d e nu es t ro
organ ización del proced · . sta d o s pa ra o rga n iza r su JU SIJCJa. No Jo es la d entro de éste, la regla m e ntac ión y a plicación d e las del tra bajo•.
JmJe nto•. La legislación re la tiva a los rios inte rprovinciales ta m bién mereció p reocu pa ·
Asimismo, e l conve ncional por S F c ió n d el bloq ue peroni s ta ; Leónida• Eepecbe , con ve nciona l por Santiago d el Este -
qu e las fac ult a d es d e le . 1 . . anta e, Franclaco Tomáa Cobel!l , pro ru so
a l Código Civil d e C g is ~C ion comun d e l Con g reso d e la Nació n se ex tend iera n ro, propuso q ue el Congreso Nacio na l d ebcria se r in ves tido de la rac ulta d de legis-
• omer c1o Pe n a l d e M" · A· . . la r sobre los ríos interprovincia les •y s u s a nu e ntes y d ic ta r leyes q ue establezca n
Socia l •Y s us respec t" · e~ · ' • me n a, creo, Sa mta n o y de Derec ho
ta rifas uniro rmes pa ra e l tra n sport e d e Jos p rod uc tos agropec uarios, asi como de
C IVOS CO 1gos d e procedimie nt OS•
o n respec to a las leyes fed 1 1d . los elabo ra d os por las indu s trias qu e le so n a fin es, cua lquiera sea la d istancia a
pro pos icion e s Era · . e ra e s , e octor Lui• Ricardo Longhi rea lizó
· JUnsconsullo v pro fe · · . reco rrer e ntre la estac ión de procedencia y destino•, acla ra nd o la rero rm a cont en i·
ycc to ria, q ue oc upaba . J s or unzve r s 1ta n o pla te n se de co nocida !ra -
1 d a en el a nte proyecto d e l Pa rtid o Peronis ta. Sostu vo que •los rios ro rm a n un a
ció n . Entre s u s muc h a mb agz ~tr~ t~ra e n la S upre m a Cort e d e Ju s ticia de la Na-
. a s o ras JUndzcas ha b · · . unida d d esde las fu e n tes qu e les d a n o ri ge n hasta el término d e s u curso• Y expli -
Clo na ) a rge ntino y compa ra d o don e: ~a esc nt~ un a so_bre_c~e rech o co n stJ tu ~ ca ba que la legis lación d e bia refer ir se a la c uenca como un todo, d iciendo: ·Como
sofia de la Co nst itu ·. N .' e1e soste m a q ue Sie nd o e l m d tvldu a li s mo la ti lo- o bra d e la na tura leza y no d el hombre , el río comprende no sólo el lec ho rece ptor
Cio n ac!O na l, Y e sta nd o e n ese ind ividu a lis mo s u ca ra c t.c r is-
XX IV XXV

Scanned by CamScanner
pordonde transcu ·
1 rrc a su corrie nte d
c~n os c uales se forma un con ·un ors_a l, sino t arnhiCn 1
~
- s oficia h s t as son revel ad o r es
st de a lgún modo se impidie rj to orga nico e indivis ihJ os,. a n_ucnt cs tn¡ 'ectos d e los convenciOnal~ carta d ond e Perón re ite ra ·
Era una concepción mode rna d que las fuentes tribut ar¡: · El no dcJaria <.:~tarios, a de 1955. Los pr~~os m om e ntos. al Igu a l q\Jc !~tna ¡x:ro nis t a y la .an u gu;:¡
mente los rios h abian se rvid e la ~aturalcza de las e s a lca nce n su 1 cx,sllr rerorrn. nica existente e~ vi n c ulaciones e nt re la ·d~ d~l pontí fice Pío XI c o n la
contemporáneamentc sirven o p a ra. fiJar limites entr~ la~cnca_s hidrica s· ~estl no. de talt~octor SaJDP•f a~dad invocada e n la enc tc ~~a d e fe ll ¡d a d s ocial•.
También e l convcncionaf;~~~~t~~~~r ; gioncs cco~¿'~~~~:cias, en 'ta~ ~g~~- 1 ~p~radón d_~ lad~lu:~~al expoliad~r ~n ~~;~r~:~:r Sampay
0
pro picir1ba qu e " ~=
1
f
rase •y sus afluentes•: •Podtia . o azán proycctah . , . e ansformacl~n e el proyecto de a u . . ' 1a inte rve nción del go hle rno e n
cias colocadas e n condiciones ocur~r que sin la precedente : lncorJJ:ürar al tcxt tr Se ha v¡sto ~~st.ado y la Iglesia Catohca . )ordato con la San ta Sed e •. ~ablo
corrientes tributarias d e ·a ventajosas ~r s u posición el~ ración las Pro: 1<1 relacione_s_entre e ·s s, se regirá por un ct:>n c s rela ciones ent re la Igle sia ): _e l
doctor Carloa A. Ju,re; ~~:0 ~1 ~au_ce pnnc ipa l s in agua ..gc~g~~fica desvia ran ;~- designaclon ~~é~b~nr;:ndia que .todo Jo r~Jat~v~í: l~rticularmcnt c en la conclus iO_n
quier duda que s e pudie,ra su~~ntlca propucs~a_: •Este a~rega:~ .~ n~iaguerio, ·~~ Jlalllella t~~a~ por un concorda to ... pero:~~~~ d e ~btspos, d ecla randose parttd~n~
interprovincial cuyo c urso total se tar sobre e l regJmcn de los anu:~~~-n aria Cllal. Esttd_o ::rv~nción e statal en el n~mn~:~r la fac ultad d el gol~terno de con.ced c; =~
encuentra dentro del territo . es de lln rio de a tn esión del patronato. . a rite r io, ..es insist ¡r e n a lgo e~ u e co n r
no de una provlllch de la surr bulas del Sumo Ponufice, e n su~ se libre m e nte con los o bispos y con
LAS PROVINCIAS • •. ~sed~ a:n tc el d erecho del Papa ~ comun~~:s de com u nicación , e sa vtn~ulación
Ra lla na senam 1 hecho por los medtos mode consid ero c¡u c sena h asta
me propuso que ning una provincia - fi les En e • f tera s por lo que
d os, fundándose en que a lgunas -como Catam~~n~ tene_r _m enos de tres dtputa Jos ~e e~tablecerse a traves de la~ r~n - -~a de la Igle sia suprimir esa fac u ltad
re presentación a un sólo legislador e n vi r tud d e l l ~ RIOJa- vcria n reducida ~l~ p~eg;sto amistoso haci~ la auto~ld; 1 ;:aldo e n el gobiern o d e la Iglesia•. En ten-
esos ~ome_n~o. s anunc_ iab_a caracteres a larmantes·, eMn~~uedno dcmogrcifico _que en ~ue en realidad es una mg_~re~c;a x:quótur removía e l princi pal obstác ulo p a ra la
una d1s ~ propus d" RameUa que la supresJon e e
posiCJon tr_an_sttona mante nga, en lo s u ccst.\'0 •el nu· mcro o tam bu~n (Jlle ta ordato . d.
do d d act 1 1 celebración de un co.nc . Mont n tambiCn presentaron inic iativas ten ¡e n -
s e ca a provinc ia•. El conve nciona l por Santa F F i ua ( e dlJ)llta- Raúl H. Mende y Berra& d y 1 Santa Sede. Da c u e nta el propto
(quie~ propuso que el preéimbulo invocara .. tos Man~·s ;~n~ aco Tomás Cobelli . . d un concor ato con a . 1
sugena que los territorios naciona les -que tendrian e en~:al San Martin•) tes a la cclebraciOn . e_. r ada d e a nalizar d e ntro del mtsmo b loqu e_. ~ . a n -
so- se c onvirtiesen e n provinc ias ipso juro c u a ndo a l representaclOn en el Congrc- Ramella que · la Comlston e~c~ g u e del Partido Pe ro nista , estudió la postbtlldad
d e tres diputados como minimo Juan L Pa·ez e can~ranl una reprcsentactón teproyecto presentado por ~ t'v:~ al sistema estatal-eclesiá stico , y se excluyó la
b "- · · , onve nc1ona por Sa n Luis t de modificar las normas re a 1
Ien propuso que_los territori~s naci~nales estu vie ra n representados por u n' d~:~ modificación por siete votos contra d os ...
t~do. ~1 convenciOnal Antonao Martan, por s u parte, consideraba u na ~cxcc~iv<~
hberahdad_(- : ·) conceder~ los extra nje ros e l derecho de ser elegidos diputados•.
CUESTIÓN CAPITAL .. . .
El mu:umo de tres dtputa dos para cada provincia ta mbién fu e postul<~do por El convencion a l doctor Luis Longhi proyec tó una decl_a racm~ co nstttUCI? -
los convenciOn a les Julio Coloma y e l ingeniero Pedro Capdevila, e idCntica fina- nal que confirmara la capitalización d e Buenos Aire~. · Debtera ev1ta ~~e la o:as
lidad perseguian los catamarqu e ños doctor Félix Antonio Nazar y Carloa Heraclio remota posibilidad de retorna r a l peligroso replanteamie nto d e la c uesl1o~ Ca pttal
Correa, aun c uando estos últimos limita ba n a dos e l número minimo de represen de la República, que es y no p ued e ser otra, por mil razones harto co noc tdas, qu_e
tantes por provinc ia . la Ciudad de Buenos Aires•, decía alarmado por una enc uest a que , sobr e el part1-
Con respec to a las Constitucio n es loca le s, e l doctor Jorge Alberto Simini, cular, habían iniciado algunos periódicos. •En e s e sentido , y co n c arácter d e
prestigioso profesiona l p la te nse , proyec tó no rmas sobre la mod ificación: · No bns rcaftnnación definitiva, me parece más conve nie nte s ustituir el texto del proyec to
taque se introduzcan las re fo rmas e n e l orden loca l. (... ) Es necesario que cllns sf' por el que tenia la Constitución d e 1853 , excepto la cla usula fina l de e ntonces. E n
ajuste n a los te rminas de la Constitución na ciona l. (.. .) Si en un a provmcia no sr consecuencia, el articulo podria redacta rse asi : Las autorida d es qu e ejercen el
da c umplimiento a lo prescripto, su Pode r Ejec utivo inc urre e n a lza miento C'o ntra Gobierno Federal res iden e n la Ciudad de Buenos Aires, q u e s e d eclara Capita l d e
la Constitución nacional. Por e llo se ju s tifica que una Intervenció n Federal tcngn la Nación Arge ntina•.
por objeto, además d e proveer lo necesario pa ra ada ptar la Constitució n local, La Constitución del 53 habia consagrado a Bue no s Aire s como residencia de
reo rga nizar los poderes d e su gobierno respons able s de ese a lza mie nto•. las autoridades nacionales, disponiendo que una ley e special la declararla Ca pi-
tal. Esa norma fu e reformada en 1860 , por el enunciado que a ún rige. De sde
nquel entonces, hHbia n propuesto su mod ifica ción los legisladores Jesús M . del
IGLESIA Y ESTADO Campo y Guillermo San Román (1 877) , Francisco Civit y otros e n e l a ñ o que se
En 1949 se m a nte nía la situación idílica ent re las au to ridades eclcsi:ls tJcas ' fcclcralizó Buenos Aires por ley (1 880 ), José Sánchez de Buatamante ( 1882) y
e l gobie rno pe ronist a , c u yo rompimie nto habría d e ser tcm rt p:ua la fru s t¡·acln Lucaa Ayarracaray (1 897). La Convenció n d e 1949 n o produjo refo rmas.

XXV I XXVIl

Scanned by CamScanner
Los convenciona les .
Billln_g hurat pro pusie ro-n c;~~cntlnos doctoreallt_,.¡ .
ei'Gol~¡'~ c aso de ""~•no Carbó v ~o
:e htzo c onsid e ra
autonda d es que ejercen peligro . de S <ln t t'l 1 . 1 c¡uc f\ 111 -
ro vmc t::l ·nte n{)lc n{ o 1
y mie ntras dure la s ituac·. c rno F'c<Ic ra J Po<Ir . •or o de"' "' "'•nAva¡ ·nta ha n In p
d r y <1 1 Anc lan td nd
f
, eo n en u n c nd• os po r e
~1tehor d e la República, ~~~~: ;~~crgencia, la scd~":;e~r~sl~d;'r. Pr~~~s~:''''"" ,::
prcsc
. delldé. que res• d el TrnhnJa o 1<1 1 .. wl corno u c r . •1<1 r c dacc to n o n g l
¡u.ul~P. ¡os •(lccalogo.
1 te xto
co n s11t uc lo t . ho n o t :" qtu.:
~. ){)Sél " , e n
ac lonal a s e sione s . •La C . . '-fla ser c onvocado t o Jerno a Una ""'"'''ntc•
d e rar la posibilidnd que la o~stnucJOn d e l 53 -d ecia n - ~~1snonalllcntc e~'~<la,¡ <le¡ oncs sobre cJulfSC en e su S eñora Jos ¡
~~s dcblan~~sJdente r;'~ndJble qlucn~~
lo conc JbJcron • la mñcz· , ¡;:¡ n u lo .
d~rcocupaCJon
grave peligro inte rio r que ~t;dad Ca¡ma J d e la l~epúhli fue Previsora a l , on~,.''So
y de d e Jos derech os
E•'"o Sr'" el sello ,ncon ropon'a e l ag•eg·ala Nnc Jon . d e be se rclcsd c s u nnCJ m•c n to
o ns -
epidemias g rnves que Pün t na ser un esta d o de gu c en , a l encont rarse'" ton,,
Jlc~¡pe
d e una potenc ia extranjer~~~~:gchgro la salud de lo;,~:l~i~~''·
o de ,,;a,:~~~~ u:: nana settrallle/ la sobc ra nlfl d<. el c nc au?., nllc nto lad dc s pucs . sean
fe ' respaldO e ' debe ve la r por . ' d e la anCJ3J11(' ' 11COS pnvJJC
Cia. d e las autoridades obliga· nd 1 CC i c. ra la garantia nccesar ntes o de lin rt t " <t: esperan~: >el Esta do. qu~~~trabaJador. prtl~~~~oin) ¡dc;:t del Lldcr .. \os Ul
b' ' o as a tras\ 1 "' la Para ¡ "t¡Ur wntc P" los derechos a la Con s tJtU C Los De rec h os
•erno a una c iudad d e l inte rior de la atar provisiona lmente a I>Crtnanen
segundad . Constituc iones de 1 Repubhca que Ofre >c la Sede <Ir¡ e
~ i\ ll1<1vo
hasta qulelad•
1 Quena llevar~ ·a prcscntac!On s o bre ",.,t c uenta lo s
·· gra n c es n ac 1
Vtendolo con la dec la rac ión qu e acon s . ones ~el
nJuncto Preven -es' .garantia de
'0- rca ' - s• cxtcn s.: . . u enc n
n~o anteproyecto~ ~s resp~n~c
una son Jos ntno S nta Fe hiZO una fl eta! porq ue . n o se le a una con c p-
mas reahzar. . CJatnos se tnc luya e n \"" rcf te caso rcsa¡. g,adosi>l gobierno de el ;,at c Ja l y no p royccta b" un
orma <!lie <lcbc. de la Familia;. ~r~~c~rden fa;"'.''¡~~
a la (problemas d e
villores mora es rcahsta d e tO(. o s ~ su c ondtc iOI1 d e sOC I
1~ fam~~:d n a tura l , fundad a
DERECHOS DE LA MUJER
d ada nJa y
derec hos ~qu
• doctnnana) e d envan d e
c1on pt o de CIU e:
En el espíritu de los constituyentes de 1949 b . decalogo de onJo• c ta tJvas relat ¡vas a l con cer 13ue n os A¡res Fran-
~s~ua•la ~dea co el ma tnm se pre sentaron tnl 1 49 El con ven ciOnal po a lldad tmpone e l
Tambte~
mente los derechos c iviles y politicos d e l hombre Y de igualar lota¡.
pe Beltrame propiCIO un agregado al anteproy~cto dell~~
El convencional Ft!i. d e la ConstJtucJon d e · la conc eston d e la n a c Jon iala al a rgent m o
lllendo que •es mdispensable que figuren en la Constitució~1Jdo
Pcron,sta SOste
natura hzac10 poma declarar que la ConstltUClOil s e t
cisco Parera p;o todas la s obhgactoncs que c. sobre e l te m a
fragto
1 umversal del hombre y la mujer v que se d ict 1
1
los derechos del su- cumphmlento ~e ' Lon&hi tambJe n o pma ro n
es son os cargos politicos que puede ocupa J r uno l'enot cyes
. d que1reglamentcn cua. nauvo• Beltra )
J . .. d . ro •, e la manera ¡>ropo
a mcorporacton_ e un •artJculo único•: •Todos los habita ntes de la NaCión Ar "'•
ttna sm dtstmc ton de sexo gozan de los m ismos derec hos c iviles y politicos. co,~~o~: OTRAS JNJCIAT
IVAS Alonso Manuel Waiter
1 s Nicolás Marianaccl, Antonl:lo Martlnez Casas y Mo-
Los convencl?na ~# z Francisco De VirgUlo , Ma .
me a las leyes que reglamentan e l ejercJcJo de estos de rech os. Son electores todos
u la bilidad d e los s im-
los CIUda danos: hombres y mujeres, que h ayan c umplido 18 a1ios de edad. El voto Fl&ueroa, César Celiz .•~0~1 que dcbia consagrarse .. \a mm
es secreto y obh gatono•. En tde nt1co sentido, e l doctor Longhi proyecta ba prec sar deato Spachea~~ sost~;~~o y ba ndera) . r e ma de la Nación que
que e l pnnc1p1o de Igualda d a nte la ley no adm itia dife rencias de sexo. 1
bolos de la NacJO;·I~e Pérez. mie mbro de la Co rt e S up . la jurisdicció n origi-
Hilarlo F . Salvo, c onvencional po r la Capita l, ta mbic n propuso la incorpora. El doctor e pe_ propuso modificaciones rela tivas a mia do por su Ira-
ción de un capítulo sobre derechos politic es de la mujer. a e legi r por el voto,. ser representaba a Tucuman, 1941 la Institución Mit re lo habm pre 1 vida ec onómi-
elegida: "El movimie nto revolucionario d e l 4 de junio -dec ia - ha tra ido apar~Jada naria de ese T.nbuna1. .e~ 1l de la Corte Supr em a d e Justtc ta e n a
una pro funda tra n s formación politica d e la República , que culminó con la conce bajo · lnnucncms_de tos a o~ . . • . . . e-
C' .\ sociRl y polihca d e la Nacto~ . ta Fe y m e d ico con tnc hna c10nes po
sión de los de rechos c ívicos a la mujer. L.a equiparació n de los sexos en el ordt n
civil , poHtico, social y económico, con la inc orporación d e la mujer a le cr~tcdm
• . Raül A. Mendé , convcnc10na l por s~~cnicos
d e Perón pro puso una re fo rma
universitaria, magistratura, centros econó m ico s y cultu r ales, trae corno conse ticas que \legó a ser m~nistro en Asun:~scon la Santa Sede: fu e Mendé a uto r .de
relativa a la ~eleb~aclon de conco~~:nces: •Romances d e la reuolu~ión•, ·Doc~nrw
c u e ncia s u participación en la cons titución y dirección d e Jo s pod eres d<:l Estrl<lo hbros muy dtfundldos por aquel e . . . El ·u s ticialismo, d octnna y re alidad
La inclusión d e estos derechos e n la Carta Magna proc ura pues, por unn partt·, p er orus rn d el Estado•, · Tercero posrcwn•, • J .
jer arquizar el rol de la mujer en e l orde n politico. y po r la o tm, asegurar la pcrnM
peroms tn•. . . • d t Julio Mlcuel Lafitte, hizo suger e nc ias
n encia d e estos d e rec hos fundame nta les, prese rvando s u utlliznc1ó n como armí\ Otro pcron.t ~ta ~mmci.'l~C , el ~e orlo Naciona l.
elec to ral •. rclnttvas a la pohhca tmposltl\'a d el Estac . f so d e d e rech o politico q ue en
J. Diaz de Vivar. jurisconsulto correntmo , pro_ e r . r •Üri e nes de
1947 leyó a nte la Rea l Acad emia de His to ria de. Madn~ un tr~;JaJ~ ~bc~ltura~ p rotec -
DERECHOS ESPECIALES . . _ ,. los derechos del lrt Argcntinidad•, abogó por disposiciones re.la ttva.s ~\ ~~rr~: ~i:tóricas ,
La Con s tituc ión justicialis ta incorporo decla~~C IOnes sob e, , ct6n del trabaJo mtclcctual y tutela d~ las nqucza~ arttstt~~ntamente con e l h á bca s
trabajador, d e la familia, la a n cia nidad, la cdu ca c10n Y la cultu r.t. El convencional Carloa A. Juarez c nt end1a q ue, Jl

XXV III XX IX

Scanned by CamScanner
corpus, que protege la libertad individual y cuya consagración constitucion 1
rres~ndió ~ Ia . r~forma de 1949, de~i~ preverse ~l·recurso de amparo, que ;ro~~~ BIBLIOGRAFÍA
ge el hbre CJerctcJo de Jos derec~os : 1v1les garant1~dos por la Co n stitu ción Nacio- SOBRE LA CONSTITUCIÓN JUSTICIALISTA
nal. .El .recurso d~ am~.ro habla s1do ya rec~noc.1?0 por. a lgunas consti tu ciones
provmcrales y su mclusron dentro de la ConstttucJon nac 1ona l significa indiscuti- AVANZA, Julio César: ·Los d e rechos d e la e duca ctón y la cultura e n la Cons t1tuctón
blemente una expresión más de la libertad Y garantía que campea a través de esta Arge ntina•, La Plata, 1950.
nueva reforma• ·El derecho de gracia y e l indulto e n lo refonna con s tituctonal•, Sa nta Fe, 19 5 1
El lingüista y educador lrineo Cruz, juntamente con los convencionales Car· BERRAZ MONTYN, Carloa: •Principtos d e d e recho mt e nw ct o r~alju s t , cw ll s t a •, Snnta
loa Horaejo Evana y Ramón Héetor Albarraeín (de Mendoza y San Juan, respec- Fe, 1952 .
tivamente) propusieron una serie de reformas en la redacción: v. g. entre las facul - CARDOSO AYALA, Luia: •La familia en la nueua Cons titt_ICtón Arge n tuw., Rosa n o.
tades del Congreso modificar la frase ·disponer del uso y de la enajenación de 1949 .
tierras de propiedad nacional• incorporando el concepto de bienes que •involucra CASJELLO, Juan: ·La dogmática d e la nue va cons tttución•, Rosa rio , 19 49 .
la suma de los valores realizados, tanto inmateriales como materiales•. ·La libertad y la d ef e ns a d e la d e mocracia e n la nue ua Con s tttuctón Nactono l•,
Entre las diversas proposiciones que consideró la Comisión, hubo algunas re- Sanla Fe, 1950.
mitidas por particulares o por entidades. La Federación de Ganaderos y Pobladores
•De recho constitucional arge ntino•. Buenos Aires , 1954 .
de la Patagonia remitió una nota firmada por José Maria Moldes y Eloy Del Val
pidiendo que el nombre del Ministerio de Agricultura sea sustituido por el de · Minis- COCCA, Osear E.: •La propiedad de la tie rra a la luz d e l d e recho co ns tit ucional
argen tino•, Córdoba , 1952 .
terio de la Producción Agropecuaria•. El ciudadano Santla¡o Zumagni (domiciliado
en Condarco 4776, Capital Federal) propuso reformas que, a su •modesto entend er, CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE: ·Dwrio d e Ses1ones•, Bu enos A~res ,
tenderian a consolidar los principios de Justicia Social y, en tal forma, afianzar la 194 9 .
libertad política y económica de la Nación , en que está empeñado nu estro Primer DANA MONTAÑO, Salvador M.: .Jus ticia s ocial y ref onna cons titucional•, Sa nta Fe ,
Mandatario y Jos Constituyentes Peronistas que siguen su patriótica trayectoria•: 1948.
proponia, entre otras cosas, la confección del estatuto del em pleado público. El Movi- DÍAZ DE GUIJARRO, Enrique: "La fa milia en la reform a constitu cio na l de 19 4 9 •
miento Estradista de Luján, envió una nota firmada por el R. P. Pedro Vuela y Jurisprudencia arge ntina, 1950, t. IV , sec . doc. 6 . '
Erne•to Jlanzur, titulándose como núcJeo de jóvenes inspirados en la vida e ideas de
DÍAZ de VIVAR, Joaquín: "Teoria de una Constitución (El es ta do de d e rec ho v la
Joaé Manuel Eatrada, •quien a su hora luchó contra la oligarquía liberal y anticristiana Consti tuciónjusticialista de 1949)•, Universida d, t 0 27 , Santa Fe, 1953 . "
encaramada en el pcxler•; solicitaban que la Nación adopte la religión Católica Ap:>s-
tólica Romana •a la cual pertenece la inmensa mayoría del pueblo y constituye la GÓMEZ FORGUÉS. Máximo L.: •La Municipalidad de Bue nos Aires y la Ref omw
Const1tucronal de 1 949•, Buenos Aires , 1952 .
base de nuestra nacionalidad•, y consideraba sabias •las disposiciones referentes a
la propiedad como función social, coincidentes con la doctrina cristiana y tomista del GÓMEZ MORALES, Alfredo: ·Curs o d e politica económic a peronis ta• Bue nos Aires
1951. . .
bien común, desvirtuada por el liberalismo y el capitalismo a nticristiano del siglo
XIX•, etc. Un grupo de •tenitoria nos• residentes en la Capital Federal (muchas firmas GONZÁLE~ A~AC, Alberto: •Vida, pasión y muerte d el Artic ul o 40•, e n revist a
ilegibles) interesaron al presidente del Bloque Peronista, doetor Ángel Miel Asquia, •Todo e s H1 s tona•, N° 31 .
para que los territorios nacionales pudieran contar con representantes en el Congre- "No~ic ias preliminares sob re Arturo E. Sampay" , prólogo a ·La Con s titució n
so Nacional y la creación de provincias en dichos territorios, cuando alca ncen una Democrática• de A. E. Sampay, 1999
población de cien mil habitantes.
La mayoría de las observaciones al a nteproyecto del Partido Peronista fue -
KORN VILLAFAÑE, Adolfo: ·Derecho constitucional arge ntino•, La Plata , 1952.
ron hechas en estilo sobrio. Pocas tuvieron el sabor de una •chupada d e medias•. •La lin e a tomista en la histon·a d e l d e re cho argentino•, Buenos Aires, 1953 .
Veamos una de ellas: ·La magnifica pieza jurídica que conformará las aspiraciones LINARES QUINTANA, Segundo V. : •Tratado de la ciencia d el de recho constitucio -
más exigentes del pueblo argentino que Ud. (Perón) con su visión de estadista y nal a rgentmo y comparado• (6 tomos) . Buenos Aires , 1953 -8 .
g ran corazón de argenti no ha dado a Jos cons tituyen tes pcronistas, y que será e l LUDER, ftalo A.: ·El pn.ncipio democrático e n/a Constitución•, La Plata, 1949.
basamento fundamental que el pueblo, su pueblo que tanto quiere y por e l que •La política social de la Con s titución•, La Pla ta, 195 1.
tantos sac rificios hace a diario acompa tiado de su dignísima esposa, usa ra para
levantar su estatua, necesita este agregado para que siga gobernando su doctrina ·~a politica penitencian·a e n la refonna co ns titucional•, Eva Perón, 1952
a pesar del tiempo y de las Oaquezas de los hombres• ¿Su autor? El inefa ble José ~RTINEZ CASAS, Mario: ·Exigencias juridicas d e la nue va e conornia• Buenos
A~res, 1949. '
EmUlo Visea.

XXX XXX I

Scanned by CamScanner
POVJAA, Jorce Raál: .t.a reforma de la Constitución Na cional de 19 49 - El Prea m -
b lo• m i sta f)ereclw PUbliCO, Tucuman. 1949. LA POSICIÓN DE LA OPOSICIÓN
u ·.Ciudadania y nacionalidad en la Constitución Argentina reforma da de 1949•, * Los Radicales
La ~-. t• óO. p. 876. __ _ _ La posición de l radicalismo se fijó en la s dec isiones adopt adas por la Con -
.lecCiones sobre la Consritución de la Naaon Argenlma•, Córdoba, 1952 . vención Nacion a l de la U.C.R., reunida en octu bre de 1948 pa ra trata r la actitud
R.UifREZ, liarlo (b): .comentario sobre el art. 40, segundo apartado, d e la Cons- del partido a n te la convocatoria a Convención Reformadora. Después de rever ¡0
titución Nacional•. La Ley. t" 59, P- 899. _ que expresara en un a n terior art iculo 1 , me ratifico de lo dic ho e n el sent1do de que
RAJIELLA, PabiD: · Derecho Cons11tucional•, Buenos A~res, 1960. los ra dica les n o habian prede te rm ina d o s u reti ro de la Convención Constnuyente .
ROIIERO DEL PRADO, Víctor N. : ·La Constitución Nacional de 1949 y los princi- En efec to, el presiden te de la Convención Nacional de la UCR, doctor Ricar-
pios fundamentales en materia de nacionalidad•, La Ley. t• 60, P- 790. do Rojas -una de las personalidades ma s eminent es de ese momento- redactó un
SAIIPAY, Arturo E.: ·La reforma consrirucional•, La Plata, 1949. ma nifiesto que s inte tizaba la posición del órgano partidano maximo, ct 1spome ndo
·L·esprit de la reforme constitutionnelle en Argentine•, Cahiers de Iegislation con curri r a la convocato ria electora l •a fin d e refirmar Jos principios de la revolu -
<t de bibliographie juridique de I"Amerique Latine, Paris, 1951. ción histórica a rgen tina, que fo rm a n e l programa popu la r de la Umón Civica Radi-
·Espiritu de la reforma consritucional•, La Plata, 1949. cal• y sostenerlos en la Convenció n Refo rmadora. Los convencionales rachca les
·Estudios de derecho público•, Bue nos Aires, 1951 . que fuera n electos de bcria n a bstener se de propicia r reformas o modificaciones
·El dereclw ftSCCJI internacional•. Buenos Aires, 1951 . d ura n te los debates, pero se les daba libe rtad para moverse a decuadamente de n -
•los principios constitucionales de un nuevo código c ivil argentino•, La Pren- tro de .la Convención conforme a las ci rcu nsta ncias de hecho que se presen taran .
sa, 24·2· 1952. El art1c ulo fi n a l de la resolución decia : ·Mantener la decisión de la Un ió n Civ1ca
·La Consritución Argentina de 1949•, Buenos Aires, 1963. Radical d e organizar la Nació n sobre las bases in conmov1bles del pa to de liber-
LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999. tad, democrac~a .y fe~eración con tenido e n la Con st itución del 53 -cuando e l pue-
VIGO, Salndor C.: •Reforma constitucional argenlina•, Sa nta Fe, 1950. blo p.ue? a decJd J.rlo libreme nte- para asegurar la libertad c iuda dana y la just 1cia
•Función Social de la propiedad•, Santa Fe, 1950. eco no mtca y SOCial•.
ZAVALIA, Clodomlro: ·La Constitución de 1853 y la reforma de 1949•, Jurispru· Finalme n te, la actitud del ra dicalismo seria respetu osa hacia la Constit uc 1ón
dencia Argentina, 1955, t" IV. sec. doc. 3 · 5. N.acio nal sanci~nada e n 1949. El propio doctor Ricardo Rojas produjo un memo-
ra ndum Y.un d 1sc urso duran te las de liberaciones de la Con venc ión Na cional deJa
uc~. re~ hzad as e l 17 de a bril de 1949 , que s irvie ron d e base a las decis iones
pa rttda n as Y fuero~ publica dos en e l ·Boletín del Comtté Na cional· (N° 7, mayo 3 1
d~. 1949). Se a uton zaba a los legisladores ra dicales el j uramen to de la Constitu-
Cion reformada, a ú n c uando establecía a d emás : •podrá n negarse a j urar cua ndo
poseyeran compro misos de conciencia•.
. E l sec to r • unio n.is ta.·_fir mó un despac h o disidente, qu e propaciaba negarse a
JUra r la nueva Con s t ltUCIOn y abandonar las bancas legis lativas. Decia Gabriel
del Mazo (•El rndica lismo; r1o1as sobre su l1is toria y d octnrw. 19221 1952·. P- 394)
que la pa~abra •podrán • incluida en e l despacho de la mayoría intra nsigente •traJo
la ~ostemda oposición de la mino ria un ion ista, porque consecue nte me nte con su
tesas, coloca ba a los legislado res de su tendencia e n la obligación de ilbandonar
los cargos•; la lar~a- d isc~ sión terminó con el quebra ntam iento del quóru m , pero
fi na lment e el Comllc Na cion al (q u e presid ia e l doctor Roberto Parry) resolvió con-
fo rme a l de spac ho de los in transigentes.

* Los Reaccionarios
El resto de la oposició n se reun ia para lelament e a la Convención Constitu-
yen te e n u n •Congreso de Defensa de la Constitución Naciona l•, donde los vicios

1u VIda pastón y lllU('f'l(' del anirulo .JOu. f(.'\ ISla TrNIIJ f ' \ llllfflnll. N· _\ 1
XXXII
XXXlll

Scanned by CamScanner
politicos de la Unión Democrática, los desprestigiados personajes de la •decada una estrata~ema tí_p ica d e la fi losofia clilsica ale ma na y de a lgunos re toños tar-
infame•, los abogados de la oligarquia vacuna y los personeros del capital extra n- díos. (. ..) La td~olog1a d e ~~pay -a grega el a rt icu lo- no es co sa que le conc ierna 8
jero, unieron sus voces para evocar el parnaso constitucional de 1853 y viva r a e l sola~~nte , smo q ue COJ~cade plenament e con el ideario de las esfe ras goberna n-
coro la libertad sin justicia y la democracia sin pueblo. tes y dtnge~tes d~l peror~usmo~ (... .) todo ello n os dice u n a vez m as que la lucha
La alianza belica de la Segunda Guerra Mundial y la alianza electoral de la contra la ohgarqUJa y el tm penahs mo ; y por la liberta d y la m dcpendc ncw de la
Unión Democrática habian producido el fenómeno de que junto a la crema Patria, ~e be_ir _íntim~m_ente u n ida_a la lu c ha contra las teo rias fi losóficas y socJa-
oligárquica, codo con codo a los agentes de Inglaterra Y EE.UU., participaran del les oliga_rqUJco- tmpena h~tas , _que tte nen como m is ión e nervar la m e nt e del p ueb lo
mencionado Congreso Jos discipulos de Codovilla Y Rodolfo Ghloldl, quienes h i- e impedtr que tome concten c Ja de sus g randes objetivo s h is tó n cos•.
cieron oír su aburrida dialectica.
La oposición, en terminas generales, se limitó a poner reparos politices y
formalistas, o a fustigar la clausula de reelección presidencial. Algunos sectores
conservadores señalarian tiempo despues -no era una novedad- que •la Constitu-
ción de 1949 se aparta de la concepción integral de 1853· porque •se reunió bajo
el signo de un movimiento social y económico que impuso por la fuerza sus enun-
ciados• (Ciodomlro Zavalia). Pero, en general, habrían de circunscribirse las criti-
cas a denunciar que •aquella reforma fue la expresión cabal de un s istema incom-
patible con la democracia• (Bidart Campos); y los mas vehementes habrian de
dedicarse a sostener la anulabilidad, nulidad e -incluso- la inexistencia de las
Reformas del 49 con planteos jurídicos formales. Boalfaelo del Carril, desde La
Nación, habría de expresar en 1955 que ·la llamada Constitución de 1949 n o
existió ni ha existido jamás• (diciembre 3).

• Lo• comuuiaw
_ La re:ista _Nr:eua Era, órgano oficial del Partido Comunista, publicó un largo
art1culo (N 9, d1c1embre de 1949, p. 1173/ 1180), donde destacó el •florecimiento
de las_di~usiones sobre temas de Filosofia del Derecho• que rodearon aJa sanción
~on_statu~JOnal , y ~ vieron •sazonadas con la presencia de Haaa Kelaea, lide r
l~dJscuttdo de la FJiosofia del Derecho del Capitalismo Imperialista•, y •nuestro
r~val Carlos Coujo. padr: de la llamada Teoria Egológica de Derecho, que en estos
tiempos de reacc10n pol_it1ca ~cultural conoce una boga considerable• (aludiendo
al encuen_tro d~ ambos 1usfilosofos en Buenos Aires).
Dec1a el_organo del PC que •s i las leorias d e Kelaea y Coulo nos habla n a
con ~~-oc~enc1a so?~e- el clima intelectual que trajo apa rejada la Constitu ci¿'n
Just•c •ahsla; el anahs1s de la obra de Arturo Earlque Sampay, allo capilostc d el
Pa rttdo Peromsta y algo a st c?mo el filósofo oficial de l De recho, dirá cosas nün má s
elocuen~es ~ue deben _s er motavo de reflexión , sobre todo para Jos o breros peronista s.
1·::' Nad~ -~ay e n sus tdeas ~uc no haya bebido en las a gua s fa ngosas de la ideolo-
gM del naz ismo y del f¿JJunglsm o . Hasta su estilo retórico presuntuoso 1 'd
evoca los ma lab;..risrnos verbales de los académ icos del l~cidJ.hillerinn: ~ or~~ o,
confiesa que ha lomado co mo maestros a Car18chmftt 'J D . rmsm:J
punto d t p.1rl idrt filosófico d e Sam . . . y, onoso Cortb. (.. .) '' '
(r) de l Derecho el F •la<Jo· no e• u P.• y,cs bJcn ca ra c te n s tJc o: se . gún nuest ro filóso-
, _.. ~ •• n IIHI rumcnto d 1 · ·6
rmstcrio~a rucr7AI ideal que tiene su o,rí . 1 e/ ~m maca u de clase , sino u n n
:lfi_rmnción vulga rmente ulcnlisl;l .de< u~cl:: ~~l. a .~r: Jg..ón .. f... J He nos , pues, co n la
l:.t rcologla Ya llarx y EaceJa 1. - 1 Clcn c J.t dc_l Derecho es un npéndicc tlr
<cmmil ra ron en el cormcuzo de su lai:Mlr que é s ta e s

XXX IV
XXXV

Scanned by CamScanner
CONSTITUCION ·
DE LA ·

NACION ARGENTINA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ·

AÑO DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN

Scanned by CamScanner
..... 1

1949

La estabilidad es condición fttndame1ltal de toda


Constitución, jJero ella no ha de ser tal. que sufm eu su
perfectibilidad, que esttÍ en razón directa a Sil evolución.
La Constitución no puede ser artículo de mllseo que
cuanto mayor sea s11 antigüedad, 1~wyor es su mérito )'
no podemos aceptar sin desmedro, que en la época de la

1 navegación estratosférica, que nos jJen1l ite trasladanws a
Europa en 1m día , nosotros usemos una Constitución
1'
creada en la época de la carreta, cuando para ir a .Atfen-
1
doza debíamos soportar uu mes de viaje.
1
11
GE~ERAL JUAN PERON
1 PRF.SJOF.NTE DE LA NACIÓN

Scanned by CamScanner
CONOZCAMOS NUESTRA CONSTITUCION

' imperativo para todo argentino conocer la Cons-


E titución tanto por ser ésta la ley suprema que rige
sus destinos, cuanto por ser norma que fija su situa·
ción política, social y jurídica rn la comunidad de la
Nacilm. f.s un deber cívico ineludible <}Ue compenetra
al ciudadano en el conocimiento de la realidad instilu·
cional del pais.
La irrevocable decisión de Jos constituyentes de 1949
de consagrar una Nación socialmente justa, ccon6mira·
mente libre y politicamente solx:rana, no e5 una dcda·
ndlm abstracta de su preámbulo sino una afirmaciém
sustentada a través de la estructura toda de la Consti·
tución. Es sfntcsis de principios deS<trrollados con va·
lentfa que superan las anteriores normas, inadecuadas
para el progreso espiritual y material de la nueva Argcn·
tina.
Conrormando una personalidad recia y distinta, la Ar·
gentina se ha encontrado a sí misma en esta hora crucial
de su existencia. En la Constitucif)n justicialista que nos
rige late el ritmo de una doctrina de gobierno idealista y
cristiana con la que cobra impulso una gigantesca ohra de
recuperación del verdadero srr nacional.
Conocer la Constitución es pues, penetrar la esrncia de
ese ser, adentrándose en la médula misma de la realidad
nacional para hacer conciencia plcnt~ de las furr1as vitales
de su pueblo.
.Jt LIO V. ÜTAOI.A

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
uncion~ d mismo Congrno para ur~ncias AI.T. 90- En todo r l territorio d~ la Na-
d~ la Nación o para ~mp.-n.as de utilidad ción no habri mob adua n;u que l:u n<too-
pública. nal~, en las cuales regirán l:u tari(:u que
AaT. SO- Cada p.-ovincia dictarj para s( sanoonc el Congreso.
una Constitución bajo el slstema repr~n· A~T. 10. - En el imeri<.r d l:l República
ta'tivo republicano, de acuerdo con los prin- c.•s IJbrc de dcrNhos la circulación U los
cipios, declaraciones y garantias de la cr~ctos de producción o fabricación naCio-
Conllitución Nacional; y que a~re su nal, asi como la de 1m g~1lCTOS y m~rca ncla1
administración de justicia, su rtgimcn mu· de todas clase~. d~pach adou en l;u aduanas
nicipal. la educación primaria, y la coope- exteriores.
ración requerida por el gobierno federal a AaT. 11. -l...os an ícu\05 d proc.Jucción o
fin de hacer cumplir ota Constitución y fabricación nacional o ex tranjera, a)i como
las leyo de la Nación que en su con~curn· los ganad01 d~ tOO:. especie <¡uc pasc:n por
cia ~ dicten. Con estas condiciones el Go- territorio d<: uua provincia a otra, c~c.ar in
bierno ftderal garantiza a cada provincia libres de los d erecho" llamados de tránsito,
el gou y ejttcicio de sus instituciones. ndndolo tamb i~n los \'Ch tc.u los. fcrrocani-
lcs, acrona\'cs, buques o b«tias en que St:
PRIMERA PARTE AaT. 69- El Gobierno federal interviene
~ran1porten , y ningún otro derecho podri
en el tcrrilorio de las provincias para ga-
rantir la forma republicana de gobierno, o unponérscla en adelante, cualquiera que.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES repeler invasiones exteriores, y a requisición su su denominu ión, por el hecho de trami-
de sus autoridades constituidas pan IOSte- tar por d territorio.
CAriTUl.O 1 ncrlas o rntablecerlas, si hubiesen sido de- AaT. 12. - Los buques o J.ttonavcs d o ti·
puntu por la J<dición, o por invasión d• nados de una pro,·incia a otra no iedn
otra provincia. obligados a entrar, andar, dacendc.r, ama.
rnr ni pagar derechos por causa d e trinslto.
An. 7•- Loo actoo públicoo y proc<di- AaT. U . - Podrjn admiline nuevas pro-
mientos judicial!!~ de una provincia gozan vincias en la Nación; pero no podri er-inc
:\u icuw 19- U Nación Argtntina adof>'" k~. tlel territorio que haya de fedcralitant:. d• <nt<ra 1• en las dem:b; y d Congrno una provincia en el territorio de otra u
t;a 1~n ~ugobinno la forma rcprrttntativa Au . 40- El Gobierno lcd<ral prov<e • puede poc l<ya ~r><raln determinar cdl otras, ni de varias lormanc una wla, sin d
republicana (f'dnal, qún lo t"'tabl<"cC la I<M gastos de la N ación con lot fondos dd aer4 J.. forma probatoria de est01 actos "1 coDKntimicnto de la l..q•~latura d~ las
pn·~tntc Con~titución.
TC10fo nacional, form;nlo del producto de proc<dimi<ntoo, y loo d.ctoo legaln que provincias interaadas y dd Congre.o.
AaT. ~-El Gob~rno ftd(ral W11ticnc dcrtchos de importación y cxportacilm . . de producirin. MT. 14. - El pueblo no d<liben ni go-
d cuho 'utólico JfXJ"lólico romano. la propia activid;l(l econón~ica 'Juc rc:ahcc, . MT. a•- Loo ciudadanoo d• cada pro- bierna, sino por rn«<io de sus representan-
AaT. ''~- Lu autoridades que t"jt•rcrn sen·idos c.¡ue prettc y c na JCilaclón o loca· v!ncla ~nn ~e todos los dcrcchoa, privile- In y autoridada creadas por nta Comti·
r l Gobierno federal, rnidrn ('JI la ciudad dón de t.icnet de dominio del Estado na· g•oo • mmunidadn inhcr.ntn al titulo d• tución. Toda fueru umiiida o reunión de
~ue"' dn:lore C.piul de 1• Republica poc r-ional; de las dcm;b contribucione5 IJUt ciudadano <n lu d..-oú. La •xuadición d• p<n<>nu q"" "' auibuya loo dtt<ehoo dd
un;~ ky o pcci.JJ dd Congreso. previa ccslón imponga d Congreso Nacional, y. d~ los loo criminaln n d• oblisación rttiproca pU<blo y p<ticior>< a nombre de bt<, co-
hecha por una o ma_, UogillaiUras pro,·iocia· empréstitos y operacionc1 de crkllto c¡uc <nU< todaa lu provincias. met< delito tk J<dición.

Scanned by CamScanner
banderas, en cuanto no con~raríe las exigen.
15 -El Estado no reconoce libertad cias de la defensa, la segundad común 0 el
A RT. · )'be d Esta norma
para atenrar contra l_a . a rta . . h . d. .. bien general del Estado y con sujeción a 1
se entiende in perjmcao del dercc o 111 lVI reglamentos que dicte la autoridad na.
1 1 de cmi ión del pensamiento dentro del cional.
ua
(rcrreno clocra·r·alal
' • somcrido únicamente a ART. 19.- El Gobierno federal e tá obli
Ja prescripciones de Ja k y. . . . gado a afianzar sus relaciones de pat y ( O
El E tado no reconoce organuacl?ncs na- mcrcio con las potencias extranjera po1
( ionales o inrcrnacionales cuaJesqua~ra. q~e medio de tratados que estén en conform i
c:m su fines. que sustenten pnncap10s
dad con los principios de derecho públi 0
opue ro a las libcrta~lcs _i~dividuaJes re~o
nocidas en f'Sta Constuuc1on, o atentatonas e ·tablccidos en esta Constitución.
ART. 20.- El Congreso no puede con l·
al sistema democrático en que ésta se inspi-
ra. Quienes pertenezcan a cualquiera de las dcr al Ejecutivo nacional, ,ni las Legi latura
organiiacioncs aludidas no podrán desem- provinciales a los gobernadores d e provin
JX'a'iar funciones públicas en ninguno de Jos ci:~, facultades extraordinaria • ni la um.1
poderes dcl Estado. dd poder público, ni otorgarles un'li iom
Quedan prohibidos la organización y el o supremacías por las que la vida, el honm
funcionamiento de milicias o agrupaciones o las fortunas de los argentinos queden ,,
imiJares que no sean las del Estado, así merced de gobiernos o persona a lgun.
como el uso público de uniformes, símbolos Actos de esta naturaleza llevan con i -ro un,
o di.rintivos de organizaciones cuyos fines nulidad insanable, '1 sujetarán a los que 1
prohilx- esta Constitución o las leyes de la formulen, consientan o firmen, a la r .
Nación. ponsabilidad y pena de los infames traid
ART. 16. - El Congreso promoverá la re- res a la patria.
forma de la actual legislación en todos sus ART. 21. --La Constitución puetl Jí r r·
r~m~s: con el fin de adaptarla a esta Cons- marse en el todo o en cualquiera d u
tuunon.
partes. La necesidad de la reforma d be c;cr
ART. 17.- El Gobierno federal fomentará declarada por el' Congreso con eÍ voto de
1~ in~i~ració~1 europea; y no podrá restrin- dos terceras partes de sus miembros pr sen·
gn, hmuar "' gravar con impuesto alguno
tes; pero no se efectuará sino por una con·
la cntr_ada en el territorio argentino de los
vención convocada al efecto.
c~tr~nJcro~ que traigan por objeto labrar la
raen a. meJorar las industrias e •'ntrod . U na ley especial establecerá la san<i n
Y ensenar • J . • • UCir para quie~es, d~ cualquier n1anera, prc oni·
as caencaas y las artes.
AaT. 18.- La navegación d 1 , · z~ren o dafund1eren métodos o istcma me·
riores de la N .6 . e os nos •nte- ;laan_te los cuales, por el empleo d 1~ vio-
act n es hhre para todas las
eneJa, ~ propongan suprimir o camb1ar )J

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
f ;.K. .-·- - -·

C.onteilución 0 aiKtJno de sus princ:.ipios IJ;i. t \MT. 2·f. - Los jueces de los t.ribun 1
d e su pc:non<t. El tribunal ha.r:i comp<iln.ttr
~iros.y a qu~nes organiaren, comtuuycr~ n , lfc•n.Jcs !•o podr.;ln ~rlo_ al. mi, mo t~r:~tre. Aa.T. 29. _ NingUn habitan!<' . ~e 1<~ N~·
al r«urrc-nte, y. compro bada en forma U ·
diript'rt'n o (ormarcn ~rte l1r una a~J:I· d r Jos 1nbun:lln de provmna, ni el ~n·i~ . cde JC.r ~nado sin JUI CIO prn'IO
6 m01ria Ja "'ioJación, har:l ceur inm~iaLa ·
ción 0 rnridad qur tenga como o~JJC'IO r~leral, lar~ro er~ lo civil com? en lo mil~ ~~~a~~ en ley anterior a.J . hecho dd .pro- mente la nnricc:ión o la amcnua .
,,¡~íbk u ocuho alc.anur a lguna de dacha.s ru• . da rr~adcnc1a en la provmda en e coa. ni juzg.ado por comas~ona o pcoala
AaT. ~- - Las 01ccione1 pri,•ad as d e los
se c¡crta, y que no sea la del domicili0 j
11 o sacado de Jos juccn dengnad~ por la hombres que de ningú n Jn!ki O o fendan .al
lin.olidodo. k antes dd ht"Cho dt la cau.u. S1t~pre )e
tbT. 2"2.- Es1a Constitución, l.as Jeyc~ ele bilu:~J drl empleado, entendiéndOSe c,113 " orden y a la moral pUblica. ni pc:rjudiqu n
a Ylicar~. y aún con ef«to retroactl\'o .. la.
para . 1~ cfrClos de op~ar a empleos en 1 ~
I.J N.1ción que rn su conK'Cucncia se dictrn
por rl ('.ongrno y los rraudw con las poten- provmoa en <IUC a(ctdr.m a lmem c ~ "' !
1
na.l ~rma~n1e más fa,·orable al t.m· a un tercero, ~t :i n Wlo rtsn-,•ada.s a D 1~ )
J,!:'o. Los mili rara y las pc.rs:onas que ~es
exentas d e la autoridad de los magistr.ade».
rin cxtunjeras son la 1<-y suprema c~c ~a curmrc. rn. Ningún habitante de la !'ación scr:l o bli·
ART. 25. - Lu denominaciOnes adopt 3 1
~tJ:n asimiladas estadn somcudos a. la JU·
?\ación; y las autoridades de cad.a pro\'ancm risdicción militar en los casos que ~tabJcz. gado a hacer lo que no ma nda la le y. ni
n rán obligadas a con(onnane a cll:1, no succsi\•amcrut·.dt~c 181.0 hana cJ prc5C' ~ ~.~
1 ca la k y. El mismo fuero scr:l aplrc.a blc a pri vado d e Jo que ella no proh ilx. I"ingún
obuanre cualquiera disposición er~ co.nrra· .1 ):1bc:r: Provw caas Umdas del R ío d 1 las pe-nonas q ue incurran. c.n de!•~os pena- servicio penonaJ es cxigiblr:, sino ~ vi1 tud
rio qtK contengan J.u leyes o ~ns~uuc1oncs J,Joua, ~t·púiJJica Argentina, Conftdera;ió~ dos por el Código de Ju.sttCia M1lrtar y so- de ley o de ~en t e ncia fundada <"11 J.ey.
prO\•inciaiN. sah·o para J¡¡ P.r~\'Jnna de Bu~­ Argcnuna, scrJ:n en adelante nombres r mr-tidos por la propia lc:y a. Jos_ tribunales AaT. 3 1.- Los cxtranje.r os que entren e n
nos Airn. los tntados rauftc;ufos dcspucs dalo: in~istintament~ p~ra la dcsignac~ó:: castrenKs. Nadie p ued e se~ o iJitgado a .d e· el país sin violar la ley , gozan de todos
del Pacto de 11 de noviembre dC' 1859. d.c l Gobtcr~lo y tcrntono de las pro\'in. cJarar corura sí mismo; m :urcstado, !Hno lrn- d erechos civiles de los ugcnrinos. como
An. 2l. - El Congrrso federal no dictará e~;1s, cmplcandose las palabras "Nación >\ • cn virwd de orden escriu de autoridad r;unbién de los d erechos polít icO), de~p u
Jrrn quc rntrinjan la Jif~..-t~d .d c.imprcnta o !;Cnlina" en la formación y sanción de ·l:s compctcnte. ü im•iolablc la defensa en jui· d e cinco ;u'\os de haber obte nido la n ;acio-
n rablt-tun sobre ciJa la JUrtM.Ircctó n ft'tkral. k yts. cio de la persona y de los drrcch?s· El naJidad. A m pedido poc:lr n na turalizar
do micilio es inviolable, como umbrt n la si han residido d os afios co ntinu~ en d t •
corrnpondencia epistolar y lo.s papclt'1 pri· rritorio d e la I"ación, y ad quirir. n amo-
vados; y una ley deter minará en qut ca.sos m:lticamcnte la nacional idad tran.Kurridos
y con qué justificati,·os podrá procederse 3 ci nco años continuados d e rc,id nc.ia, al vo
su allan;~micnto y ocu~ción. Los jueces no expresa m anirestació n en contrario.
podr~n ampliar. .por a nalogía las i~c:rimina­ La ley est .. bl ccer~ las cau.s:u , form :~lida .
rionn ltgaln m mlcrprctar cxtensrvamcnre des y condi cione~ para el o torga micnto d ~
J;¡¡ ley en contra del imputado. En caso d e la nacio n:alidad y para 'u privación , :uf e
CArhuto JI duda, de ber~ a ta rx ~icmpre a Jo más (a- mo pan ~x pu l5a r d 1 país a los cxtra:njn-os.
' 'orable al procesado. Qut-da n ;~bol idos p:.ra AkT. 32. - Todo ci udadano ugentino t"S·
~ie mprc la pena de muerte por causas poli· 1.1 o bligado a :annanc c:n d cfc n a d e la Pa-
ricas. 10da c~pccic de tormento )' ICM ;rzo rc . tria y de eMa Con ttituc:ió n , conforme a la
AaT. 26. - Tod~ los habitantes de la Na- A1t-r. 27. - En l.1 Nació n Argcnr ina no Lu c:írcrlt'1 .serán san:u y limpias, y :nlc· ll'ye1 c¡uc a l efecto dict~ el Co ngn~so y a lo.s
ci•)n go1.:.n de Jm l iguientcs d C"rcchos con- h:.y t·srlavos. Loi ( JIIC d e cu:.lquicr modo cuadu para la ret.'ff ucacic~ n socia l d e los Uccrctos del Ejecu rivo 1\:a.cional.
forme a J:u leyes: (jiiC rcgl;uncnten su t'jcr· )C Ílllroduzcan, qur dan libres por el wlo clet nidos en dl:u: y tod a med ida que, a Nadie puctJc e jercer cmpi('OS y fu nciono
t it·io. a ~.abcr : d e rn ba¡ar y r jcrccr wda hcrho ele pi.sar el rcrrilorio de J:t RcruH>Iic :t. pr("tcx to d e.· prcc.a ució n, cnndutca a ruon i- pú bl icas, civiles o miliurc: , i prr viam rntc
i utJu u.ri.o~ t'Jtil y lícita: d e na \'cgar y <"O· AltT. 28.- L a Nación Argcru ina no :uf· ¡ finrlm rn:b a ll:i de lo que la ~uridad nn jura ser l i 1 a la Patri:~ :ar:uar o t.a
rncrciar: d e peticionar a las autorid ad es; mitc difercnci;u r:rcialcs, prcrrog:u i'''IS de t•xija. hn:i rNfXJmable a l juez o fun cio n;r. O mstitución .
de reunir~: d e entrar, pennancccr, rran· sangre ni de uacimicnro ; uo hay en dl:t rio c1ue la au roricr. AaT. 5-'. - J..a traici6n contra la N01ción
t itar y .ulir dd lcrriw rio argentino; d e lucros JK'fSOtta lcs ni tiiUJoJ de uoblcta. To· T c.xJ_o habila~rc podrá imcrpont-r por sl consi~ r id únicamente r n lo mar l.u a rma1
publi<:ar sus ideu por l t~ pren.sa sin n·n· d os sus h;thit;mteli son iguales ;m rc la lq •, o por anrcr rned ro d ~u~ paricntc>s o amigtx. romra e lla, o en unirse a lUJ ~ncmigos pre •
)Ur.11 pr<"VÍ3 ; dC" usar y d ispont·r de .U J pro · y adwisiblt"J cu los empleos sin o 1r:1 wndi· ~cn~r~ tlt- h:ihea' cor pus 3nt c la a utorid ad !='ndolcs a)·uda y socorro. El Congr 110 li·
piedad; de aJOCi"r~ co n fines tiriln ; ele rilm CJUC lót idoucidad . l..1 CCJII itbd Y. la 1udtna l cnmpcr.cnte, par.. 4uc se irn•cM i· ¡ar:i por una ley opecial la pena d e ate
pm(nar librrnn•ntc MI ctdro: tic r ntf' rhr y prnporcio n:.Jicbcl w u J.u hascs d e Jos un· ~u~n 11 uu~a y rl procedimie nto J c cu o. J. <fchto: pero ella no P"'•rá de la penona
a r)f C'fkl('r. pur uos y dL· l;u r;trgas pl1blicas. 'lllt("r rt-ttricción o ame naza a la libertad dd delincu e m r , ni l:a infam ia d el rro 5C

Scanned by CamScanner
titucionales e n la m edida que sea indispen.
transmitirá a sus parientes de cualquier
sable. Con M!ferencia a las personas, Jos
gndo.
Aa.T. ~4 . - En caso de conmoción interior poderes del preside nte se reducirá n a de.
o de ataque exterior, que ponga en peligro tenerlas o trasladarlas de un punto a otro
el ejercicio de esta Constitución y de las del territorio, por un término no mayor de
autoridades creadas por ella, se decl_ar~á treinta días.
en estado de sitio la provincia o terntono AaT. ~5. - Los derechos y garantías rcco.
en donde exista la perturbación d el orden, nocidos por esta Constitució n no podrá n
queda ndo suspensas a llí las ga rantias cona· ser alterarlos por las leye que r egJam nt n
títucionales. Pero durante esta sus~nsión su ejercicio, pero tampoco ampa ran a nin.
no podrá el presidente de la República con- gún habitante d e la Nación en perjuicio
denar por si ni aplicar penas. Su poder se d etrimento o m e noscabo de otro. Lo abu:
limitará en tal caso, respecto de fas perso- sos de ~sos d e rechos que perjudiquen a la
nas, a .anestarlas o trasladarlas d e un pun- comumdad o que lleve n a cua lquier f 1 ma
to a. otro d(' Ja Nación, si ellas no prefiriesen de e xplo tació n del hombre por c J hombre
salir dt'l territorio argentino. Podrá dccJa. configuran delitos que será n casti ado pu;
rarse as imismo el estado d e prevenció n y las leyes. .
alarma en caso de alteració n del orden ART. ~6. - Las dccla racio nc , derechos y
público que amenace perturbar e l no rmal ga rantías que e numera la Con titu ión n o
desenvolvimiento de la vida o )a, activida- crán e nte ndidos com o negació n de ~tt o
de' primordiales de la població n, U na ley d erechos y gara~tía~ ~o c nu.mcrado , pero
determinará los efectos jurídicos de tal me- que nacen d e l p rmnpao d e la obcranía d 1
~id~ , pero ésta . no suspenderá, sino que p~1cb l o y d e la fo rm a republ ica na de go·
llmatará transtoraamente las gara ntías cons- baerno.

CAPfTlJLO 111

Derecho1 del trobajodor, de la jomiliD, de lo onciDnidDd y de lo


educoci6n y la culturo

ART. !l7. - Decláranse los siguientes d ere-


chos e peciales: con la .~ ignidad. que m erece y prO\'C ·endo
ocupacaon a qu tc n la necc it .
l. - Del trabajador . 2. - Dn~~ho a tma rt' tnbu ción ¡u la. -
ac ndo la n q ucLa , la re nta , 1 intu · d 1
l. -f!er~ch ? de trabajar. - El trabajo es
ca pital tr uto. cxcl u Í\' O d 1 trab, jo huma·
el m~dao &nd L5pcnsable para satisfacer las
n o, la comunad ad debe or ani zar ' reacti\·ar
n~c~ adadc e p iri tualcs y ma teriales d el in-
d tvaduo )' d la comunidad, la causa de to- 1 ~ . f~ae ntes d e prod u cció n e n forma de po-
das las conquistas de la civilizació n y e l a~!l u ~~r y ga ra nti zar a l trabajador un.t r ·
fundamento d e la prosperidad general · d e t n bu~a(m mo~a l y ma teria l qu a ti f. ~a u
a h{ c¡~e el d erecho de trabaja r debe. ser nrcr~ad~dcs v u a les y sea com pen atoria d 1
protcgado por la sociedad, consider ándo lo n:ndamac nto o bte n id o y d 1 e fu no r ali·
1acfo.

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
'· _ [)necho , Ita rii/J«ÍIGción. - El me- pérdida dt 'u capacidad
joramiento de la condición human~ y l.a pre- promueve la obligación d!~:a el . t ¡ t 10
nnint'ncia de los valor~ dd ~píntu ampo- to~r
·
unilateralmente a •u
~
SO<:¡ d<tn ~'
cargo 1 •11
~n 1a nccc:si<bd de propiciar la devación tanones correspondientes 0 d a\ 1 t\.
. d e promú 1
ck la cultura y de 1~ aptitud profesional, g!menes e ayuda mutua obli .\ 1 rt.
procurando que t~~~ las inteli~~cias. pue­ tmadoa, unos. . y otros
. . • a cub .
nr gator,.a (lt)
dan orÍt'ntarSt' haaa todas las d~ncc_aonn mentar 1as msufacaencias 0 1. 0 lonl¡..le.
dd conocimiento, e incumbt' a la socat'dad propias de ciertos períodos d ~apll_t ucte,
~timular d esfut'flo individual proporci<> Jas que reaulten de infortunios a "'da o
tes de riesgos eventuales. pro\ enien.
nando Jos mt'dios para que. en igualdad de
oportunidadt'S, todo individuo pu~a ejer- 8. -Derecho a la protección de
citar d derecho a aprender y perf~caonarse. lia . .- La protección de la familia r:u farru.
.f. - [Ñffcho 11. condiciones dignGJ de trtl.- a un natural designio del individuo ~ndc
bt~jo. - La consider:ación debida ~1 ser ~u­ que en ella generan sus más elevados' esd~
. f · od Cllt¡.
mano, Ja importancaa que el trabaJO revaste macnt~ a ecuvos y t o empeño tendiente
como función 50CU1 y el respeto recíproco a su bacnestar debe ser estimulado y fa .
entre los factor~ concurrent~ de la produc- recido por la comunidad, como c1 me~?'
ción, consagran el derecho de los individuos más indicado de propender al mejoramie~~
a exigir condiciont'S dignas y justas para el to del g~nero humano y a la consolidación
desarrollo de su actividad y la obligación de p~incipios espirit~ales y morales que
de la 10eialad de ,·dar poc la ~tricta ob- constituyen la esencaa de la convivencia
scn·ancia de los preceptos que las institu- social.
yen y reglamentan. 9.- Deruho al mejoramiento tconómi.
5. -lk'ruho 11. la pu~nvación de la sa- co. - La capacidad productora y el empeño
lud. - El cuidado de la salud física y moral de superación hallan un natural inccnti\'o
de Jos individuos debt' ser una preocupa- en las posibilidades de mejoramiento ec(}
ción primordial y constante de la sociedad, nómico, por lo que la sociedad debe apoyar
a la que corresponde velar para que el ré- y favorecer las iniciativas de los individuos
gimen de trabajo reúna los requisitos ade- tendientes a ese fin, y estimular la forma.
cuados de higiene y seguridad, no exceda ción y utilización de capitales, en ~uanto
las posibilidades normales del esfuerzo y constituyan elementos activos de la produc·
posibilite la debida oportunidad de recu- ción y contribuyan a la prosperidad general.
peración por el reposo. JO. - Derecho a la defensa de los ir1ttre·
6. - !Nruho al bienestaT. - El derecho ses profe.sionales. - El der echo de agremia~·
de Jos trabajadores al bienestar, cuya ex- se libremente y de participar en otras actl·
presión mínima se concreta en la posibili- vidadcs lícitas tendientes a la defensa de
d~d de disponer de vivienda, indumentaria Jos intereses profesionales, cons~ituyen am·
y alimentación adecuadas, de satisfacer sin bucioncs esenciales de los trabaJadores, que
angustias sus necesidades y las de su fami- la sociedad debe respetar y proteger, ascgu·
lia en forma que les permita trabajar con rando su libre ejercicio y repr~micn~o todo
~tisfacción, descansar JibrCJ de preocupa-
acto que pueda dificultarlo o amped•rlo.
c~ont"S y ~zar mesuradamente de expan-
saon~ csparm~ales y materiales, impone la
nccesadad socaal de elevar el nivel de vida
11.- De la familia
y de trabajo con los recursos directos e in- La familia, como núcleo primario Y fun·
directos que permita el desenvolvimiento damental dr la sociedad, será objeto de pre¡
económico. (~rente protección por ~rte del Estado, e
7. - Dnuho 11 l11. seguTiddd soci11.l. - El que reconoce sus derechos en lo que r~·
derecho de los individuos a ser amparados pecta a su constitución, defensa y curnp •·
en lot caS<K de disminución, sus~nsión o miento de sus fines;

!4

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
1. - El Estado protege el matrimonio, ga- estado físico de cada uno, debe ser con.
rantiza la igualdad jurídica de los cónyuges templada en forma panicular.
y la patria potestad; 4.- Derecho al vestido. - El vestido de-
2. - El Estado formará la unidad econ~ coroso y apropiado al clima complemmta
mica familiar, de confom1idad con lo que el derecho anterior.
una ley especial establezca; . . 5. - Deruho al cuidado de la UJlud físi·
~. - El Estado garantiza el bacn de fama- ca. - El cuidado de la salud física de loa
lia conforme a Jo que una ley especiat de- ancianos ha de ser preocupación especialf.
termine; sima y permanente.
4. - La atención y asistencia de la madre 6. - Derecho al cuidado de la salud mo-'
y del niño gozarán de la especial y privile-
ral. - Debe asegurarse el libre ejercicio de
iada consideración del Estado. las expansiones espirituales, concordes con
111. - De la ancianidad la moral y el culto.
l.- D~ruho a la asistencia. - Todo an- 7.- Derecho al esparcimiento. - Ha de
ciano tiene derecho a su protección inte- reconocerse a la ancianidad el derecho de
gral, por cuenta y cargo de su famHia . .En gozar mesuradamente de un mínimo de en-
caso de desamparo, corresponde al Estado tretenimientos para que pueda sobrellcnr
proveer a dicha protección, ya sea en forma con satisfacción sus horas de espera.
directa o por intermedio de los institutos y 8.- peruho al trabajo. - Cuando el es-
fundaciones creadas, o que se crearen con tado y condiciones lo permitan, la ocupa-
ese fin, sin perjuicio de la subrogación del ción por medio de la laborterapia produc·
Estado o de dichos institutos, para deman- tiva, ha de ser facilitada . & evitari uf la
dar a Jos familiares remisos y solventes los disminución de la personalidad.
aportes correspondientes. 9.- Derecho a la tranquilidatl. - Gozar
2. -Derecho a la vivienda. - E.l derecho de tranquilidad, libre de angustias y P".c·
a un albergue higiénico, con un mínimo de ocupaciones, en los años últimos df n•
comodido.des hogareñas es inherente a la tcncia, es patrimonio del anciano.
condición humana. 10.- Derecho al respeto. - La. anci~ni­
!. - D~ucho a la alimentación. - La ali- dad tiene derecho al respeto y con5sdtracióa
mentación sana, y adecuada a la edad y de sus semejantes.

26

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
,·cnidadcs, :adcm:b tic 01 Rani1:u los ( Oflfi.
IV. - !k la educación y la cultura cimientos univrrsalc e u ya . e n c:uam,1 le
La educació n y la instrucción corre pon· incumbe, tcmkrá ~ pr~fund11ar el l'\t 111¡.0
d e n a la familia y ;~ los establecimientos ele la lit<·ratura, lmtorta y lo lklo1c •le su
paniculares y oficiales que colabotTn con mn;a de influe ncia cult.unl. a { romo ;a
ella, conforme a lo que ~tabll' IC~Ul las Jc. promover las a t r_cs ttcntcas y la t .il'ucia1
)CS. Pua ese (in, el lsudo creará cscu~ l~• s aplit:ulas, con va~tas a la <·xplotanón _llc
de primen cnsei\a nu. ~cundarias. técmco- las 1 iquc1as y _al me r~mc nt o d e la tavi.
pro(c~ionalcs, uni\ c illadcs "'/ academias. clades econéJm1r as H'giOnalcs.
l . -La cnscitarua tcnder:i al dcs<trrollo Las univrnidades cst ahkcn:\ n c ur s<)S
del ,.i1;or fí ico d e 101 jóve nes, al perleccio· obl ig:norio5 y comu IIC\ dcst i n a d os a los
m\micnto de us f:lcultades intelectuales Y c~tudiautcs de todas la ~ bnaltadrs p :H a 511
de us pot nci;u sociales. a na capa~i.tación form:a ciún polit ica, con el propl,sito de r1uc
prolcsional, asi como a la fonnacaon del r ada alumno concllca la <'SC'nr ia de lo arg 11•
c;u ~ner el cuhh·o intl' gt:tl de tod:u las tino, la rc aliclacl espir itual, económica, so.
virtude1 pcr~nalc . familiares )' ch•i as. cial y polhica ele Mt pah. la evolución y la
2. - u enscihnza primaria eleme ntal es misión hist<'lrin d e la Re pública A1gr ntina.
obligatori;¡¡ ser:i gratuit~ en ~as escuelas d~l y para que adquiera conc ie ~1c ia d e 1:t rcs-
Estado. La cnscitanza pnmana en las escuc· pons;abilidad que dcuc asumu en la cmpt c-
las rur2l('1 tended a inculcar en el nii\o el a de lograr y ah;uuar los fines reconocidos
amor a la vida del campo. a orie ntarlo hacia
y fijados en esta Constitucitm.
la capac-iución profesional en las fae nas ru-
rales y a formar 141 mujer para las tareas do- 5.- El EMado protcgc y fo menta el dcs-
m6 ticu campesinas. El Estado creará, con ano llo de las cie ncias y d e las be llas an rs,
C<Se fin. los institutos nccesnios para prepa-
cuyo ejercicio es libre: aunque llo no
rar un magistcTio especializado. e xcluye los d e beres sociales de los artistas
~- - u orientación profesiona l de los jó- y hombres d e cien cia. Corn·spo ndc a las
venes, concebida como un complemento d e academias la docenc ia d e la cultura y de
la acción de instruir y educar, es una fun - las invcst igac ioncs c ic nt Hicas postuuivcr i·
ción social que el Estado ampara y fomenta tarias, para cu ya hmció n t icnen el derecho
mediante instituciones que guicn a los jóve- d c d arse un orde namie nto autónomo den-
nes hacia las actividades para la.s que posean tro de los límites est.a blrcitlos por una lty
natur4llcs aptitudes y capacidad, con el fin especial c1ue las regla me nte.
de que la adecuada elección profesional li - Los alumnos e:. pace~ y mc1itor io~
redunde e n beneficio suyo y de la sociedad. tic·nen el derecho ele alcanLar lo m:is altos
4. - El Estado encomienda a las universi- grados de instrun.iún . El Estatlo a q ;ura
dades la enseñanza en el grado superior, que el ejercicio de este d erecho mediante brea.
prep41rc a la juventud p.ua el cultivo de las a'iiignaciones a las familias"'/ olla~ providcn·
cie ncias ¡¡¡J scnicio de los fines cspirituaks cias que S<' conferidn por concu1 o cutre
y del engrandecimiento de la Nación y para los alumnos d e todas las e c ueb~.
el <'jcrcicio de las profesiones y de las artes 7. - Las ri«JUe7as artí ·ticas e hi túaicas,
tú ni(3s en funció n del bien de la colectivi- a i como ti pai aje natural, cu a llJUicra r¡u~
dad. L1s universidades tienen el derecho de ~ca su propietario . forma u p a rte del pa t~•·
gobernarse con autonomla, de ntro d e los rnonio c ultur:ll «k la N:lr ic',n "'/ t''itar.í n IWJO
limites establecidos por una ley especial que la tutda d e l Estado, que puede dccret.ar
reglame ntará .su organización y funciona- las t:xpropiacioncs necesar ias pa• :t su tle f~.n·
mie nto. sa y prohibir la export ación o l.' n ajc n anu~a
Una ley dividirá el territorio nacional en d e los tesor os artísticos. El E tado 01 gan•·
regio nes universitarias, dentro d e cada una 1ará un regí tro d e la riqu r 1a artí't.ir:• r
d e las cuales ejercerá sus (unciones la res- h istórira tt u e asegure su cu~tocl ia y :tt acuda
pectiva univer idad. Cada una de las uni- a su conservación.

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO IV

La función sociol de la propiedDd, el capital y la actividad econ6mica

ART. 38.- La propiedad privada tiene los intereses generales y dentro de los lími-
una función social y, en consec-uencia, esta· tes fijados por los derechos fundamé'ntalcs
r.í sometida a las obligaciones que esta- asegurados en esta Constitución. Salvo la
blezca la ley con fines de bien común. importación y exportación, que estarán a
Incumbe al Estado fiscalizar la distribu- cargo del Estado de acuerdo con las limi-
ción y la utilización del campo e interwnir tacionC's y el régimen que se determine por
con el objeto de desarrollar e incrementar ley, toda actividad económica se organizará
su rendi111iento en interés de la comunidad, conforme a la libre iniciativa privada, siem-
y procurar a cada labriego o familia labrie- pre que no tenga por fin ostensible o encu-
ga la posibilidad de convertirse en propie- bierto, dominar los nlCrcados nacionalc ,
tario de la tierra que cultiva. La cxpropia- eliminar la competencia o auPlcntar u u-
ciún por cau a de utilidad pública o interés rariamente los beneficios.
general debe ser calificada por ley y previa- Los minerales, las caídas de agua, los ya-
mente indemnizada. Sólo el Congreso im- cimientos de pcu·óleo, de carbón y de gas, y
pone las contribuciones que se expresan las dern;ís fuentes naturales de energía. con
en el articulo 4Q. Todo autor o in\'entor excepción de los vegetales, son propiedades
es propietario exclu ivo de su obra, inven- imprescriptibles e inalienables de la Na-
ción o deM:ubrimiento por el término que ción, con la correspondiente participación
le acuerda la ley. La confiscación de bienes en su producto, que !IC convendrá con la
queda abolida para siempre de la legisla· provmcaas.
e ión argentina. Los servicios públicos pertenecen origina-
~ingún cuerpo armado pued<: hacer ¡c- riame~t_tc al Estado, y bajo ningú11 concepto
quisiciones ni exigir auxilios de ninguna poddn ser enajenados o concedidos para u
l pccie en tiempo de paz. t.:xplotación. Los que se hallaren en poder
ART. 39. - El capital debe estar al servicio de particulares s<:rán transferidos al Estado,
de la economía nacional y tener como prin- mediante compra o cxpropi;teión <.un in-
cipal objeto el bienestar social. Sus diversas demnizaciún previa, uaando una ky nacio-
forma de explotación no pueden contrariar nal lo determine.
Jo fines de beneficio común del pueblo El precio por la expropiación de cmprc a~
argt·mino. <.oncesionarias de servirios públicos sed el
ART. 40. -La organización de la riqueza del costo de origen de los bienes afectado· a
y su exploración tienen por fin el bienestar la explotación, meno la urnas que se hu-
del pue-blo, d entro de un orden económico binen amortiLado Jurante el lap~o cumpli-
ronlonnc a los principios de la justicia so- do (ksdc el otorgamiento de la concc: ión,
cial. El EHado, mediante una ley, podr;l y los excedentes ~obre una ganancia ra70na-
intervenir en la economía y monopolitar hlc, que sedn considerados ramhién con1o
determinada actividad, en alvaguardia de reintegración del capital invertido.

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
SEGUNDA PAR TE
CArfTULO 11
AUTORIDADES DE LA NACION
0.1 SnUIIIo
TITULO PRIMERO . . . úblico a los acusados por la
El S<n•do "' compondr;l dr ~~~~;~·~~PDiputados, debiendo r.us ~iem­
GOIJIER.\'0 I'E.DERAL •.\J.T. 47.- c~.a provincia y dm por bf05 rotar juramento para ene acto. ~an·
dOl tt:~ ~01 directamente por el puc· do el~c.us.a.do sea c.l preside.nte de la N~caón,
SECCION PRIMERA la C.apa~l, e ~or t~ndrá un voto. d Senado ..,r;l presidido por rl presodrntc
Mo. Ca 4~ ':, Son rc<Juisilos pan ser e legido de la Corte Suprema. Ninguno ¡,erá decla·
Du. roou. L t:G ISLATI\'0 :..~:r: ~r argentino nati,•o, ten~r la ccla.d raclo culpablr sino a mayorfa dr los dos
:. trrinta años. y diez ;u1os de e~udad_an~a
ART. -11. - U n Congn~so compuC'$to de dos Címau.s, una de= di ut d tercios de los miembros presentes.
otu d~. .te_nadorc-s de la¡ provincias y de b. Capital. ser~ invntid~ da 1())p de= la N~nót~ )' en t'jcrcicio. y ac:r natural de la p~vmc~;a Au. 5~.- Su !allo no trndr;i mis efecto
de b l'\ acaón. e odcr l.q1-'latn·o qut' Jo dija 0 con dos ai1os de rcs.•dcnc1a que dntituir al ac~sad.o, y aUn declararle
inmediata tn tila. . • incapaz dr ocupar nmgun rmpl~o dr honor,
Aar. 49. - Los senadores lluran sc1s ano_s
CAPÍTU LO tn d c~rcic.io d e su mandato. y son rccl.qp · de confianza o a sutldo en la Na.c 1ón. Pero
bln: pero d Xn.:~d~ ~ rcno\'ará por m1tad la parte condenada quedará. no obstante,
De ID Có.....,.o de Diputador cada tres ai10s, dec1du~ndosc por la sue rte sujeta a acusación, juicio y castigo conforme
qu•t ncs dehcn cesar en el prime r trienio. a las leyes ante los tribunales ordinarios.
Aa.T. 42. - U Cáman de Diputados se AI.T. ~ ... -Los diput<~dos duru::ln t'n ~u AaT. !JO.- El viccproidente de J.a Nación An. 54.- Corrc:spondc también al Sena-
compondd de rcpr~ntantes cJegid05 direc- rt pracnución M'is :u1os, )' ~n rcelegibln . .erá prrsidtnte del Senado; pero no tendrá do autorizar al prc::~idcntc de l.a Nadón para
tamente por el pueblo de las provincias y de pero la Sala iC renovará por mitad ad:. \-oto tino en cl caso qua haya empate en la que declare en t:stado de sitio, uno o varios
J;¡ Ca pila l. t¡uc K' consideran a este fin como t.rc · ;n1os. Para ese efecto, los nombrados "'olar ión. puntos dr 1~ RcpUblic.a. en cato de ataque
di.strilos electorales de un solo Enado, y a ~ra la primera Ugi.slatura, lur-go qu~ )( AaT. SI.- El Senado nombrar-:i un prai· exterior.
simple pluralidad de sufragios. El número reúnan, wrl.c arán 105 que <h·ban (1.01r t'n dente provitorio qur lo presida en cuo de Au. 55.- Cuando vacuc alguna plu.o dr
de rcprCKntantes saá de uno por cada den el primer periodo. auwncia dd "'i«'pre.sidcntC', o ruando éste ~enador por muerte, renuncia u otra. causa,
mil habitantC's, o (racción que no baje dt' cjt~n:c lu lunciona de proidente de la Na-
AaT. 4~ .- En ca50 de "auntr, el Gobier- el Gobierno a que COI"Taponda. la vacante
ción.
ci ncucnc;& mil Detpub de la realización del no de prov incia, o d e la Capital, ha1 t proce- hacr procedrr inmediaumcntr a la dección
n : nso gcncnl, que M! clcctuu~ cada dict der a ('lección legod d e un nu~" o nuembro. AaT. !.2.- Al Senado corresponde juzgar de un nuevo miembro.
;ulos, el C.Ongrt'!O (ijar:i la n:prCKntación Aa'l'. 46. - Sólo la C:hnara de D1put ados
ron arreglo a aquél, pudiendo aumcru.a.r , ejer ce el derecho de ann:u ante el Semclo
pero no di.sminuir la base expresada pan al pr~sid rnt c, vicoprcaidenlc, ~u.s mini,)tros CAPITULO 111
cada diputado. La representación por dis- y a los mic mbrm d e la Corte Suprrm:a de
trito no ~rá inferior a d05. juuid411 de la ' ación. e n las nu'a-' ti~ • tt-- DU.I>OIIdorw, cornune• a ombol C6rnorcu
An. 43. - !'ara ''" rlcgido diptuado "' pon~abilillud que se intf! nu:: n . contra d~t»,
n~·quicre haber cumplido la Wad de vdllli- por mal de.rmpci\o o por llelno en el t ¡t l·
ci( ÍO d e Hl5 (uncione~; O por crlmelll'SlfllllU• minados en la convocatoria.
cinco ;uim, rener cuatro atios d e ciudad;mia
e n ejercicio los argentinos nativos y dil'l nes llespu~s d r h:.ber conocido n llos Y . Durantr el recroo <k lao Cimaras . 1
d t'c,lanulo h:.bcr lug-ar a la formación de tovas, rl pr.,.idcnte d., la Nación podL.c_;gu a ·
lo5 natunliudm, y srr narivo de la provin- vocar a la dr Se d r. cob.
ous;a pur lli:I)'Orla de dos tt"rctru p :;u tc'
cia qur lo elija o con dos años de reside1uia los acu.rdos nrc':.ror<!S, al W>lo objrto de
d e sus miembrot pr~nc cs.
inmtdiala tn ella. mirntoo q"" ra¡uie:.: pa~a los . nombra-
arrt.-glo a ~ta Const· n .óta re!quuuo ron
uuu n .

Scanned by CamScanner
CAPITuLO IV

At,.,.._.,.... ..., ~
la códis<>" alteren la> juríodícci~
loala. con-apondiendo .., aphc~e~6n
a 1ot lTiburu)a fedcn.io 0 JX"O''l-no.a-
ks. qún que W coa;u o_ l~ ~n~
cayeren tgjo tul resp«Un.J lurUchc-
cioncs: y apecialmtnte leya ~··
...._T . 57. - úda Ciuw-. .,. jucoz de tu 1ft pan ~ IJ. Na,oóa IObr~ nacuu-
r
elttcionts, du«hoo tituloo de .... miem- r í6o y c;iucb<Unh. con arrqlo al
br-o. m cu.nt.o a w 'aJidt,z_ !': ingun.J d~ ~ipio dr U nacioruJjd.ad na L?r.al ;
dW mtn.ri en M:ÁÓn '-in 1~ m~ ori;a a~ u:i como ~ab..-c banaiT()U.J. laln f.a-
lua dr Ju.. m.i.tm.bn:;t.; pero un número cí6n de la ~ corriente docu·
menor podri c.ompda • loo mmbro. mtntoo p úbl icos dd útado: .
iiWiCD:to a c¡-tx' co~n a lu ~ m 12 . Rqlar d c;on=cío con w naooncs
o;,.njcra.l ck las pr-ovincia eou-(' d :
loo ti:m:únoo y bo jo tu proas quco cada
<...tmv-o GUblecc:J"i.. 1! . Ejercer una kV'~ adwrn oobre
to. oervícíoo públ>em de proprecbd de
Arr. • -Am~ Ciuw-.s empiezan l'
la N ación. o aptouda. por ~ 6rgr
UJndu~ttJ na 1e00na úmult.ina.ma:tt.e.
nm industriales d d Estado naaonal. o
. · ·~una de db>, mientrH ""boiX.. reuní. que l i~ la C.piul f ederal '? un te·
~ padr ~ .....pn>da liOione. aW de: rTitorlo (edcr-;J.I con u m. pnn LDOa.. o
e a d...,. · coatnlÚDucn!O <k lo otn..
~ provinci» cn':e ~i. o n pu?w
Arr. ~- - Cado Ci::ln11 luri w rqb- cua.lqu.icn del tcrnwno de b N ación
p<>dri. w & .... I.DÓOO de: '""'" con un úudo cxlT2.njcro .
ck lo. ¡;s CLXJ p • cwJquicn <k 11 . Arreglar dd inid nmen.te loo Umuo d tl
- =broo par <badal de cood.ucu territorio de la 1' xíón. h ¡ar loo d lu
"" qacxio ck 1 . prcn~inciu, ac:a_ r ocru n.u cvu d<'-
"' "-" • • ~
~ .
ina:.ory..c·oal y b:aou odui:lo
l.crmina.T por un'3 lq•W ción apccia1
1• orpniucióo. admi ni>tr.aón ~
&- •• • .,.,., b _,..... de uno biano q~ dtben tnlft to. Le:rTll.OI""Í'i
<k ¡nn d<odír nacíonak> que q~ fuen de loo IJ.
'>bJOUTWD~ hici!::· m ita q uc .t~e u igncn a tu provinc:W.,
) atab kCCJ d r opine.n <k w ~._.
de loo rloo in=provinciala y ""
a.. flucnla.
15 Pro-ea a la ses=Xbd <k tu fmnte·
r-a.t;
fh - Lo• r adt pr......,. 16 Prov= lo conduce-nte a b pn,.peri·
uo p><d<1l .... • ....u"" dti ~ dad del pa l•, • lo hiptnc. mon hdad,
AYr 1 - Loo "'"""" . . "" .. tud pública y U r>tcnci> .oa>l. >]
d rpauod-A VA> 1 JI"' 1 <1< adeJ. nto y bicneu.az de todas b pro-
: '>uÓO, UiG IÓII .... vínciu y al pr~oo de lo cit-.XU,
1<-y orpnw ndo la imtrocción s <-nenl

Scanned by CamScanner
uni_vrrs_itaria: promov~ 1 . . Lu k}'CI pueden tener princi- de las dos cacoas partn de sus m iembros
la anmtgración Ja r a andustraa Aa~· 69- - uicr• d<: la~ Cámaras del Gon- pr~ntcs.

rrocarril~ y c~nal conatrucción dr fe~ 25 . Fijar lao fuer p;o tfl cualq CC:tOI pracntadoa por IUI AaT. 73. - {)a.ec.hado tot~lmcntc un pro-
cstablecimicnro de"' o~ncgabl~ y el J>az Y de <zas "'"'•das
en . sr-· por p<OY el Poder Ejecutivo. yecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus
tn.nsport~ attro os mc-c::hoe de
nización de ticrr~ ~c;restre;_ la colo-
t~ y Orde~nrra; Cltableccr " ernl>o ~
dtchaa luerzaszas Para el gob<g/'"''•·
mitfll:-;.:
Aa .
~obado un proyecto de ley
Cj_mar~ de IU on~n, pa.Sil para IU
objcc.iona a la Cámara de origen ; b ta lo
dücute de nue,·o , y si lo confirma por mayo-
cion<~l y de las . proptcdad na- 1~ tobre ex · Y. dtctu le . •cro0 ~ P?'" 1•.00 a la oua Cámara. Aprobado por ria de dos tercios d e vo tos d e los pr~ m es,
tinción de latif~~~:rntcntcs de la ex- nt"t en ticrn/:oro~~aciorees /~ -~'~ci¡. d•":~. pata al poder Ej~utivo_ de la .Na- pasa o 1ra vu a la ~mara de revi.!oión. Si
desarrollo de 1 os, procurando el 21 . Permitir la introd gu_crro; qu'"rio. a~ n su ex~men: y " umb1ln obuenc ambas Cámaras lo ~ancionan por igual ma-
agrlcola en exp;.,t~~~ella propictlad
tranjcras en J UCCrón de ( ~~:obación. lo promulga como ley. yoria, d proyecto es ley )' pasa a l Pod er
y la ~lid ~ lcrrilorio de luer-':•-\ rx.. M,T. ¡ 1. _Se reputa aprobado por el Po- EjecuiÍ\•o pan su promulg-ación.
d_C' nurvos centros pobl yd 1a crcacaón fuera de é~ e la, fuerza, n: ~<~ci6n Mr [ "C'Cutivo todo proyecto no devuelto en Si el pr-oyecto es d cs.ec:hado sólo en parte
llttru a os con las
• aguas Y servicios públ" mo propós'. excepto cuando t CJo nalc_'l el ctr!nino de ~ dlat hábiles. por el Pod er EjccutÍ\'0, vue h·~ únicam~nte
litan ncttsarios para ase leos que tcrnacionalttoE razones d e co;:~;n ~o. AaT. i2. -N mgún proyecro de ley dese- la pane desc:ch::~d a con sus objeciones, pro·
y d bienestar social de ~r~r ~~ salud a • . . n <"Ste ca <~ an.
chado total~ntc por u':'a de las amaras, cediéndose en igual forma que cuand o d
la Introducción . a_ nantes; utonzactó n d e l Poder ~ ba~ur ~ la
nuevas ind . y est~blcctmu:nto de 25 . ~el arar en estado cJ . ~ttutn·o: podrá ~pcunc en las JOtoncs de aquel ai\o. \ "Cto es to tal.
Pn-o si :Wio (uHC adicionado o corrt"gido Las votacio nCJ d e a mb;u Olmaras l.Cdn
capital~ rx~:~~~~· la amportación de taos puntos d e la N; . Hao uno o va.
conmoción irue rior CIÓn e n fa~ dt
por la Cámara revi10n, voh·aá a la d e su t:n uno y o t.ro caso nomi nale-~. por si o por
de loa ríos int~;i~~y la exploración
tcnoras de ntos fi . , por leyes pro- pender cJ Citado
durante su receso
d/
s~~~robar o su,.
o dcdar;¡do
origen; y si en ésta se aprobaKn las adicio-
ne~ o corrccciona por mayoria absoluta de
no; y tanto Jos no ml·,rc' y fund:un~nt~ d e
Jos sufraganto, cuanto las objeciones del
sionn temporales dc"~a~ Jl:O~ conu. c~rivo; ' por el Pod~r Eje. 101 mi('mbros prCM:ntcs, pasará al Pode r Poder Ejecutivo, .e publicar~n inmcd ina-
compe-nsas de atfmulo· qutctas y rc- t:jr-cutivo de la Nuión. Si las adiciones o mente por la p rensa. Si las C:1mar:u; difie-
26. Ejercer uua lcgislac· . correccio nt"S fueren rechazadas, voh•crá por ren sobre l;u objeciones, e l p ro)•ecto no
17 . útablecc:r tribunales in! . todo (') territorio d~o~aC~lu~iva $0br('
Suprc Cor enores a la tcgunda vc1: d proyecto a la Cámara rcvi· podr:i rf'pctir~ en In K"Siuna de :.quel
te d~.Justicia; crear y IU· ~.ación y e n Jos demás lu a~~~;al de 1~ ~ra. y si "qul fucrcn nue vamente sa.nciona-
primi;"a
d ew:nplros, hJar sus atribuciont., ndos por compr.a 0 ·! adqu¡. da.s por una mayorla d e las dos tc rttr-;,u
aflo.
AaT. i4.- En l:a uoc.ión d e l:.1 kyn te
~pcnsJO~n. decretar honores y con~ quiera de las proviuci~~~ )~ · en cual. pnccs de '"-' mie mbros presentes, pasad el u sar:i d e ola t ónnula: e l Senado ,. C:iman
r ammlllas ~neralcs .
18 . Ad01itir 0 dese h
~cr fortalezots, arscnale,: 1ae~ód~~ilbl('­ pro)"CCto a la otra Cámara, y no te enten- de Dipu1ad05 d~ la Nación Argcn,tina, reu -
' . otlm~c~nct u otros C'stal.Jlrdmicnt~': derá tJUe tila reprueba dichas atHciunct o nidos en Congrew, sancionan con furrta
Coimaras C'n A e ar, rcunad;u . ambas forreccione~ Ji no concurre p;,an ello el voto
d' . . sambiC"a, Jos mouvos de ;j~~~CJI;CH pUblicos u d c ut ilid:ul na de ley .
.:~~~·1an :rl ~r~idcntr o viceprcsidrn~
t.l rpubhca ; y drclarar el caoo 27 . Hae<r todas las leyes y rcglaonr onos
~ proceder a una nueva elc.."Cción. ~.ue ~~n convcnicrucs para po ner l'n SECCION SEGUNDA
19 .
~p~~bar O· dc:sc."Char los tr:u~dos ~on CJCrclno los poderes amr rt•dt•nte,. y
e ua os con las dcm;b nac iones 1 . todos 1~ Ol~ot ~oncedidm J)()r la I~H'· Ut:l. Pooo Ejt:CUTI\'"o
mncordatos con la Silla ApostÓ/ . "' SCnt~ Consuruc.aón al gobit-rno d t• b
:.rrcglar d t•jcrcicio d 1 aca , y 2S . Nac1ón Arge mina : CAPITULO 1
tuc.b. la Nación; e patron;,to e n
S~ nc~onar el r~gimcn intp(»ith·u tlrl
20 . Admitir en d trr:ri.t orio de: la Nación
ot_~iiJ órdcnca rchgJous a m~s d 1
c.httruo federal y fiju por- un aíio o
1>?'" , pc:rkKJos superiorc1, hout il un 111:1
De •u ""'""'lniJ y durocl6n
CJUttc:ntf'S; e as xam';' d e lr~ ;u1os, a propuc,ta dd . AIT. 7~. - El Poder Ejecuth•o de la Na- del praide nt~. el Pode:t Ejecutivo t.e:d e j T·
21.
~ul~riur al Poder Eje:curh·o para dc- J>IC'IIdcnte de la Rcpúblin , el pt C!t.U· ' aó n w:rá d c'C!mpd\:uJo por un d ud ad ano cido por el viceprt:sidc ntc de la Nacilm . En
an_r .•• guerra o hacc:r la pn; J>l~Oio de ganos d e " -' :u.lmini.~otnu 1Ó11 , fO il el thulo de "P1e1identc d e la Nación cno de dotitució n, muerte, dirnUión o in·
22 . AutonLar rt'proa_liat y ntablcccr r~ 29 . J?actar la le y para J.ra elec(ii\n c.le pt r · Argeruina··. habilidad del presidente y via pro iderue
Kla-mos para ••• prcsao; "dentf', via-pr(':•idcrue. ~CnadorC't )' tli· AaT. 76.- En n.o de enfenn~ad, aulf'n· de la Nació n, el Congreso de ccrminuá. qu~
putadoo. c=ia del paf1, muc-rte, renunci~ o diuitución fundonarto público ha de dnro1pc:1lar la

Scanned by CamScanner
' .
AAT _ (.1 prniclcnt< y <1 vi«prniden-
80
diiÍno•~n ele un aucldo ¡»pdo po< el
te ele la Noción. · Durante el mwno
TCO:::, no poclrin ejercer - o empleo, ni
f'<' cibir niucún ~o . emolumtnoo de la
p<f ión ni ele provonoa a~s<>na.
N~T. 'al._ Al tomar ¡><Mftión de •u ar~. 14 . Concluye y firma tra tados de pu, d~
clidcnte y vittprntdentr prau.rin JU· ~ jubilacioneS. retiro&, licencia.'
~~nto ~n ma~ de.l pcesicknte del Sena- 7· de mont<pioo oon{CJI'JM a lu k · comacio, dt navegación , d t alianu, de
do ..,.ndo rcurUdo el Conpao, en loo limita y de- nt utralidad , concordaros y
Y" ' : la Nación;
t~inol •tsutcnta: . ' ~ loo clcruhoo del patronato na· otras ~gociac iona nqut.ridu pan t l
"Yo N. N .• juro por Doos Nuenro Señor y 8 · ~ en la p<~ntación d< obilpos manttnimimto d e bur-nas rt laciond
atO:. SantoS Evangdto. desoem~l\a~ ron laa it!lnia.' catedral<.', a propu<l· con las pott'ncia.s t:xtnn¡c:.ru. rt::cibt sus
lealtad y ¡»triotilmo d car-go de prnodcntc
(0 vittprnident<) de la Nacoón, y obtcnar
:r;, t.crnll del Senado;
c;onttck d paac: o r<ticnc loo deaetos
repreK-ntantes y admite: t us cón~u lo;
1S . Eo co mandantc en jefe d e toda o las
Mur oble:rVU' fielmente b . Constitución 9 · ele loo concilioo. la.' bula.', breve.' y ro- futn.as armadas dt: la Nación;
;;. la Noción ~ntina. Si ul no lo hicie- 16 . I'Tov<~ loo empleo. m iliurcs de la !'\a.
aiptoo del Sumo Pontilke d< R oma
re. Dial y la Nación me lo dnnanden". ción : con acuerdo d el Senad o, en la
cnn acuerdo de la Suprema Corte; re·
qulriindole una ley cuando c.ont ie ncn conce~ión de los emplcos o liTados d<
{;AriTtiLO 11 d;.¡-icion<3 ll"ncrale~ y pttmancnt<l; oficiala supaiora dr las fuULas ar-
¡o. Nombra y remueve loo embajador<.' y mada.~ : y por ,¡ solo, r n el campo de
• ,. elecriSn MI pnridente y ~ridente miniltrol plcnipottndariOI con acuer- batalla;
De ,. /OIWM ' tÑfiii'O M ,. Nod6rt do del Senado; y por 11 solo nombra y 17 . Dispone:: d e l~.s (uc:n.a.s an11ad:u )' corrt
remueve los mininros del de~pacho, los con su organitar ión y d Utnbución, ~­
dlttrito Unico. La d ttdón dcberi d tt:tuane o(icialel de •us trat:tariu, los agentes g-ún la.t nccoidada dt la Nación:
AltT. It. - (.1 prnidcnt< y <1 vic<prnidtn· ues mHn antr-s de tc.rminar el periodo del
te ele la Nación acrin <lqidoo du-cctamenle praidenrc en C"jerc·icio. El es.crutinio 5e na-
ronsularC.' y dem.U empleados d e la ad- r
18 . Declara la gucrra concede cana.s d<
po< d poocblo y a timplt pluralidad de .'U· miniur:~ción cuyo no mbramiento no represalias, f"O n auror itadón y aproba-
1itar.i poc el o los organi.tm01 que esubiC'za
fra¡iol. fonundo con Cite (in lü provmclU, nt.i rqlado de otra manera por esta ción del Congr<SO;
Capiul fcclcnl y territoriol oacionakt un la ley. Conotitución; 19 . lkdara t n e~udo de sit io uno o vuiO\
11 . Convoca e inaugura In sniones d el p\11\ICM. de la Nación t n a uo dt auquc
Concrao. reunida.' al elccto ambas a . t!Xtt.rior y por un término limitado, con
CArlrut.o 111 mua5. para el JQ de mayo de cada aAo ~ acuerdo dt l Senado. En ca!O dt: conm<>
da c"""ta en nta ocuión al Congreso ción inter ior, sólo tiene" n l:a facult ad
Alrlbuclonu •• rofler ~¡.utn.o del Citado de la Nació n, de las r dO<· cuando t:l Congrno aú en r«eta, por·
mas p<ometida• por la Constitución, y 'lut: n auibudón que corropo ndt 1 n--
AltT. " · - (.1 prnidtnte ele la Noción atat. fundona en la form a. <\" e d~tcr· r«om~ ~ su considc:rac.ión l~s me· t< cuerpo. Declara tambiin el a oado de
tWrw las ti¡uimtn auibudona: miMn lot rqla ~nt OI admamnratwO!I: d~ que- juliUf nc:caa.riu y COO'\'C• prrvenrión y alarma en uno o ' 'ariOt
J . ú el jcle .upr<mo de la Nación y lÍen< 4 . Par-ticipa e n la formación d t: la~ leyr:' nw:ntes; puntos dd p;aís t n caso dr altnaciór1
a w nrp la adminiltración ltlln'l1 con anqlo a la Conilitución y la1 pro- 12 . Pron"'la lu acsiotlC.' onlinarias del d el ordc.n público qur amenace patur·
del pal•; mul,.a ; Co"'fno, o lo convoca a tnionn rx· bar el no rmal docn,·oh·imicmo de la
2 . Expide las iRitruccionn y rqlarncntoo S. Nombra loo jutcC.' d t la Corle Supo<· tracx-din~rias cuando un gravf intt rb \•ida o las acti" idada prinlOJ"dialn de
qw ~ean nteruri01 pan la tj«Ución ma de Jmticia y de lo& d em :b uibuna· de orden o de p<ograo lo rcqu;.,ra, y la población. por un oh-mino lim ioadn
clc in ltyft clc la Nación, cuidando de In inftrioro de la Nación , con acue1do convoca al Senado en ~• caao del ..-. y da cuenta al Congruo. [J pro idr nor
no ahttar 1u np'ritu con nccpcionn del Senado; tkulo Sil; cjerct O ID atrlbucionn ckntro dt ~
"llla-ntariu. y ~jcrcc la polida de los 6 . Pualc indultar o conmutar In ptnal IS · Hacr rttaudar lu r.ntu de la N anón lfmit<t pr<KTip<oo por rl aulculo $4 ,
rloo intcrprovinc:ialct para uqurar lo por d• litos oujNos a la juriodicdón fe· Y ~fta su invtn.ión con anqlo a la 20 . Puede pedir • 1<» jefa ele oodoo_loo ,...
dio~o en el uticulo 68, inci10 14; dcral, p r<vio inform< del tribunal co lq o p<nupunto de pltoo nacional<.'; mos y dtpartamtf1ttll ck la ad•lnut.r¿·
S. ú d jrie inrrwdiato y local dt la Ca· r<~pondiente, t xc<plo en loo c..o, d< hacr sellar moneda, lija su valor y cJ ción, y por .u conducoo. • loo -
pita! clc la Nac.i ón; pud~ndo delqar acuución por la amara d< Diputado>. de las ~lltranjcraa; t1Dpieadoo loo infonD<.' qur en• - --:

Scanned by CamScanner
n~lft. y elloo ton oblipdoo a datlot; ocurran durante •u fttt.
21. No puede au..nu"" del t<nitorio de de nombramientoo ~n :~~ "'<4¡, _ cjd= lundonH judi- tino nativo, abogado ~ndu•do en uni, cr-
deberin oer considerado. '"l>n. q~~o
la 'Sadóa, lino con permito del Con-
latura inm«liata~ en la \t¡l... la r;ación ~c;onoc:inurnto ~ causa> •idad nacional. con d iu añO\ d~ ric:rcicio
I'CIO- En el ·~ de btr. sólo J>OOril • ~ blt<rr lu len«•dal-
y u~inta ar\01 d~ cd>d.
hattrlo •in littncia por arava obJ<lOI 2' . Pro\·~ lo conducente al ordc . ciJI<I;_IC, o reta. de la C«tt Supre- Au. 9~ . - Los juecn d e lo V>n e Supre-
de ...,ido público; y rqamt-n de: los tttviciOl ~a~'tn\o :.....1~- LoO ¡uccn · 1 · ma de JuSiicia , al lomar P"'t-'ión de ' "' car-
22 . l.l presidente tendril facultad p•n 11<!- que se refiere el in cito 1~ ~ubhco, , ~":Ut- 91 -:-. ck los uibvna\ellll tnora
... el< J"". a,!,., inamo~iblel. Y cot\16V&·
10 got. prestaran junmr nto ante el pt atdcntc
nar las ''acantn d~ IDI cmpl~ que re· lo 68. <1 •••~<~- de bta de dcscm~ñ•r su• obliganonc., Jd.
quinan el acuerdo del Senado, y que • la ~adó"\<01 mitnU&I dure •_u_buena
,¡¡n .... diiP "birin por ..,, orf"lUOO una ministrando juuicia bien y lcgolmt ntc. y
(OIIOIU(t&· ~ uc dctuminari la k-t y que d t con(ormid•d ron lo quc prc.cribc la
,.,.~ d:!.,.inulda, tn manen alguna, Conllitución.
CAPiT\JLO IV .,., po.lri ..,. nucan en 1u• luncionct. Loo A.T. 94. - La Cortt Suprcm• de Juuteia
lH loa mlnbtrol d~l Podft' Ejec:utlvo .,;.n.,.o ~ tribuna\el inlniorct tetan d ictari 'u rq\amtnto inltrno y c:con6mico,
juc<C' de .-~idos ~n la forma _qu~ de- y nombn.r~ •u• emple•do.. Ejttet ri '"!""·
¡~ !na ley ctpn:ial, con tu¡~oón a inttndeocia oobrr ¡.,. juccc. y tnbunala
AtT. M . - El dc.p>cho de lo. negocio. de 1~ qur acuer da con '"' colcgu. ...,.."':" mirnto por los proptOI mtembroo qut intcgr•n la juSiici• dt h Nación .
d<- la Nación t"ari a C3rgo de mini,tros AaT. 86. -. ~ministros no puct.lcn En la C.pital dt lo Rr publiu todos
KCrttar ic~ de út.a do, qultnts rrhrnda~n , ¡ )()le>i, r_n n•ngun caso, tomar rr.solucio! : .,.,u':n Judicial.
cl<l p _Para ter mirmbro d~ la Cort~ \~ tribuna\~ tit nt n el mi!tmo caricter na·
a rx~c:~tón rn lo . ~ n<"rr·~üemr a l r~girnc • 92
y lcgoliurin lo. actoo del proidente de la
:S:adón. por mcdlo de 'u firma , •in la cual cconumtco y admanl!ttrata\o d e: ' ".) 1 n Suprd'"
M.T- d. Justicia se requiere teT arg1'n· donal.
nTf"f(•n dt dicada . Por una ley de: la Na- ti"os d epartam entos. e 1'«·
~ i~n y • propuat> del Pod<r Ejrcutivo. se Anu almente pn~nt ar~n al prc:1 ith:nt 1
dctnminarJ la lk:nom inación y 1~ ram<» la Naciñn b me1noria deta llada dt t e~: ~e CAPIT\JLO 11
d e lot mini,tu~. at.i romo la coordinación de los nt-goci~ d e !tus rc:s¡lttth·~ drpa~t:.
de loo rc.~ctivo. despochoo. m r ntos. AtnbucioMI d~l Podn Judlclol
P.1u ~r nlinitcro M:: rtttuicrrn la' mi~mas .'\aT. 87 . - l';o puede n ~r ~nadar" 1 ·
rondlc. ione1 que pan 10 diputado, l a« diputados, 'in hacer dinü.\ió n de !tU.\ ft~' M-t. 9~ -- CorTnponde a la Cort~ Supre-
a1gcntino nativo. los mini,trCK atarin pico. de mininros. ,.. dt Justicia y a loo u _ibunalct in(er~o.rc>
ampand~ por \:;u inntunid~dn qu~ otor- An. 88.- El prc.identc d e la ' ació n 1 el< lo Nación, ti ronoCimltnto y dccmón
11"" • In• miembro. drl Conaroo lo. ar- s 1.t!t mini1trm t ~ncn ha facultad de c011c u . dt todas lu cauu• que vrncn 10bre puntos
1 ículot. 61 y 62 dr la Constitución. rri1 :a l:a1 1o0ionn conjuntas o ~ parad al de re&idot por la Conllitución; por la• l~~c>
G01arin por '"' .uvic:ioo de un •u~ldo la. C~ mara• dt Senadores y d e Diputad.-.., dt la Nación, c.on la rctcrva h~~ha ~n cl tn·
c.tal>ln klo por la k-y. intormar ante el hu y tomar p:u te en l01 cioo 11 dtl articulo 68, y por loo tratadoo
Au. s;. - C.da min b tru es r<>pon.able d cbatf l, &in \'Ot o . con \u naciont"' txt~n)cr.n: ~\~ ~a\ causa.\
c.lc lO\ anoo que ITiin; y solidar i•nu-ntt contttnicnln a cmba¡adorn, mtnt~troo pl~­
nipo..,nc.iarim y cón>ul • cx tnn¡~ ro• . tic
\M de almiranta.t_go y )uri1idicció n marht
MI arronliutica : l\r lo.\ lll\11\lOS en l\u~ \a
Naoón wa partr ·. d r hn c:&u.!ta) l\U C M' , u\n
tan.-1.-n tn la Capital f,-.\rral y r n loo lu11a·
m ~idos 1"" la l~islac:ión dd CongrMO;
CAPit ULO 1 clt la• que ..- •u.cit<n cntrt dot o m:b p!<>-
\l¡!'<'u; rnt~ una pro\'inC'ia y los \'f~,n~
lH 1u naturolne y duroc:16n do' "''"; y rntt•( la Nación o una pro•mn •
o 'ut V«'hKA con un ü •:.do rxtran)r ro.
Au 89.- El Podrr judirial de la Nación (lu~ ~1l:onJITe.o e•t•lJit lieW' en d ' ' " uo11u la Cont ~•prema de Ju•tlcia conoceri ,
•n J c jercidu por una Corte "l"·cm• de Ju-. ele la N•~ ión . l on'W) Tnhuna\ dr Da.\~U.i n, rn \a mu••·
tit ia, y por lo. d em:b tllbun3let inl~nor" AaT. 90. - En ningún cuo el pr r""' nt ('tn•• ión e inteligencia ,\e lo> r<'><h s<» •

Scanned by CamScanner
Hasta tanto el Congy~o sancione di.Jpo~i c.i n. d ebcr.i sol icitanc nuc,amcntt
1' - rgania de los m ini.sttrios. el d~pa­ el acu erdo de l n ado a qu refu~ren los
TJTUW SEGUNDO ).a~o los negocios de la ~ación estará a incisos 5 \ 10 de l art1culo 3, de la n
cbo de los siguitntes departamento~: R e· tituci n ~adonal l:t.~ lt~) pec•:o~lcs que
fa%ncs Exteriores: Defen sa . ~ac~ona l ; exijan igual re quisito.
5• - A uto ri1ase por e-n a única , ez a las
[ 'jrcito: "-·fari~~ ; Aero náutica: .Ec~:mo·
mlla: Hacienda: Fma!1u .s; Obras ~ubl ~ns: Lcgi.slatu ras p1·ov an ci:J.It: pan rt lo rmn tO·
.\aT. 97. _ Us pronocW tonlftVll_n tOOo ,-qación inta-ior o txtcrior; ni ~tabltter ¡cultura: lndunna )' Comcrao; ~ra­ t almente sus co nstituciones re1pcct1\a .
el pod<r DO dekplo po< esta ConstitUCión aduanas provinciales: ni acuñu moneda;
ni ot~blcttr bancos con facultad d~ emitir
~ .Y Previsió~ : ~-ranspon~; !nt~nor; con e l fin d e a laptada.s a 1 s pnncip10.),
al Gobim>o l..l<nl. y d q ... ex~n~ ustioa ; Educacaón . Salud Pubhca, Co· dcclancion . d 1 c:cho5 \ gar:mt lal con)a·
,. bayaa mer-.ado po< putos rsp«i«ln al billt~ sin <tutoriz«ción dtl Congr<>o fe. Jmunicaciones: :\sumos Po líticos: Asun tos grado s e n «.: t :t Con t it u 1 n.
dcral ; ni dictar los códigos a quC' ~ reficrc A tal efecto, e n las pro \ m caa con pod~ r
tiaapo de ... iocorponci6n. . . . . TCcnicos.
~T. 98. - Se dan sus propau anstuuc~
el articulo 68 inciso 11 , d<spuéo que el 2' _ Esta Con stitución entu rii en ,.¡. legislati \ O bicame.-al, amba.i Cárnan r~u·
.,.. loaks y,. ric<n po< tiW. EJ~n sus Congrno los haya sancionado; ni di tu a- !Cncia a p;artir de la fecha de su publica· nid3.s con stituirán la arnbh: :a Comutu·
............ sus_ ~isl~ y dtm;ú fun- ptcialmtnt< leyts sobro ciudadanía y na. ción rn d Diario de Seslont."S. ) ~nte. la que proccUed a el ~g1r !tU.S auto·
cionariol de prov•nc•~. un Jntawnción del turalitación, b.1ncnrotas, (abificació n de ~· - El pres idcrue d e 13 !'\:ació n jurará raladc ptop•as }' a tomar .su dcchiones
Cobimlo federal. montda o documt ntos d t l Estado; ni csta- anre la Convención Nacion3l Constituyt·n · por nla ) ona .tbsoluta.
An. 99. - Coda provincia dicta su pro- bltcr:r dertt.hos dt tonelaje; ni armar bu. te cumplir }' hacer cumplir esta Con stitu- La ref01 m a d e l:t.s COthti tuclones prO\ in·
pio Coaotitución, ronfon11< a lo disputsto quts dt guerra o ltva nt~r t"jtrcitos, salvo ción. ci les deber. efectuarse en el plato dt 90
t"O t"l CatO dt: iD\'asión ex u~rior o d e un Lo1 prrsidentc:s d e la.) cámaras legisla ti · d ía~ a c-ont ar de la sa nci n pz rK"nte. con
.a d onlculo ~-
An. 100. - Los provincw putdtn cd<· peligro tan inminente que no ad¡n it.a dila. vu jurarán esta Constitución ante los la excepción de aquellas p1 O\ m na cu\ O
bnr tntodos porcialts poro fines de admi· ción, de lo qu~ dar;\ cuenta al Gobic:rno currpos respeC'Ii\•os e n la primer:.. sesiün r)()df•r 1<.1-ti.SI:tth o TlO e h ,tlle COnlJIHuido,
uillncióa dt justiciJ.. dt intttaes tronó- federal : ni nombrar o rtcibir agentes ex· p~paratoria. del pe r íod o legisla tivo si· ca' o . en el cu :~l el plato se comptua ri a
rain• y uobajoo de ulilidad romún, · ron tnnjeros; ni tuJmitir nuevas órde nes rt:li· guit ntc a la sa nCió n d e a<¡uélla ; y los p a rttr de la fech:t de llll COih ii iUCIÓil.
conocimitnto dd CongrtsO ftdtral; y pro- giosas. miembros de acb cu e rpo. ante su presi· 6'- - A lo,) electos de unificaz Jos man·
~ IU induttria, la inmigración. la con.. An. 102. - Ninguna provincia puede de· dtnte. d:t to~ lc-g isbti \'O u :. duración rrgb nta
tnla:ión de fttrocilrTilts y canolts IIOV<ga· clarar, ni hac~r la gutrra a o tra pro \•inci:.. El jur.tmento ttue prescribe e l a rtkulo Con ~t it\lt ió n. di!!.pó nrse que los rnauda·
bla.l• coloninoción de tim-a dt propitdad Sus qu~j;u dtbtn ''" 10mctidas a la Corte 52 de l• ConSi itución. deber. ser prestado tos d e los ~e nadorM ' dipu t~dm nanC?'
JI'V"iDrial, lo tnuoducción y ntablttimitn· Supr<ma dt Justicia y dirimidas por ~u a . por todo ciudad ano que se halle actual· n ale) en rjctc icio cad ucarán el .W de Jbnl
to dt - indusuw, la impo<tación dt Sus hostilidadts d~ h~cho 1011 actos d< gue· ~r~~-e en el e je rcici o d e una (unción pü· de 19>2.
apitalts <XUUIJ<roo y lo <xplonción dt sus na civil, caliliados d~ sedición o asonada , El manda to de lm •rnadorcJ CU\:t rltc·
rlao. par ...,.. pro<tctcwu dt ntoo ¡¡.,.. y qu• d Gobitrno f<deral dtbt 10focar y r<· La falta de ~amplimiento d el jurame n· ción se cfr c cúc p..ra lle nar ):u ' ':tOIJJitJ ck
... - .......... propioo. primir conformt a la lry. to a qu~ "' reitere e l presente articu lo. ha· lo que l'Oilri lll en el lO d• abril de 19!9·
,.::-~Los P'""in<W no <jtrttn el Au. 105.- Los gobtrnadores d~ provin· ri cesar inmediatamente a aquel que se e•· ¡>i t·ad
'
a.s imis'mo el lO dt• abril de 1 93~·
· 1
d btri rr• •·
Jdlra. tntadca a lo Nación. No putdtn «- da son ~ntn naturalts dd Gobierno fe. negare a h acerlo en e l desempeño de su La circrión COrl't':rmndlente e · .t- nnr
. . de tlffO'"' r -
tia. lli npeot· ~cialts dt carkltr poll- dtral para hacer cumplir 1« Constitución y mandato, función o empleo. 1.31'SC por r l pro«" 'm•rnr~ .
1 , 1;rulo
or ~,.. IObrt "-'tia o no. . 4' -:- Durante e l prime r periodo legisla· la.s legi larur.u. qu~ t>St.ab tcl:t r
las leyes dt la Nación.
Uvo ~tguttnte a la sanción de la presente 46 de la Constitución.

Scanned by CamScanner
EDICION DE LA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
PROYECTO Y GRAFICACION
DE
ARAMIS ASTELARRA Y EVARISTO DE LA PORTILLA

SE TERMINO DE IMPRIMIR EN LOS


TALLERES GRAFICOS DE GUILLERMO KRAFT LTDA.
SOCIEDAD ANONIMA DE IMPRESIONES GENERALES
EL OlA 24 DE MAYO DE 1950
A~O DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN.
DE LOS 60.000 EJEMPLARES QUE CONSTA LA EDICION
SE IMPRIMIERON
600 EJEMPLARt: S tSPECIALES
NUMERADOS DEL 1 AL 500,
Y DE ESTOS SE ENCUADERNARON
A LA FRANCESA EN CUERO MARROQUl INGLES
Y CON DEDICATORIA
LOS NUMERADOS DEL 1 AL 4.

Scanned by CamScanner

También podría gustarte