Está en la página 1de 3

La crítica es un concepto al cual a Latour le llama mucho la atención y cuestiona su

uso, ya que, él considera que la crítica ha perdido su norte, se ha banalizado en demasía,


ahora todo es criticable, cuestionable y tomado como una construcción social, maquillando
así los hechos reales, “¿Qué ha sido de la crítica cuando un libro que apologiza el hecho de
que nunca se estrelló un avión en contra del Pentágono puede ser un best-seller?” (Latour,
2004, p.21). Este ejemplo muestra como algo tan pragmático y colosal como lo fue la
inmolación de los terroristas que secuestraron un avión con el fin de hacerlo estallar en
contra del pentágono puede ser relativizado y engalanarlo como falso y ser considerado
cierto por varias personas.

Por otra parte, Latour considera que la crítica, muchas veces queda desfasada y no
cumple ninguna función, como lo sería disparar un trabuco en contra de un tanque de
guerra, en este caso el trabuco es un arma obsoleta, similar a lo que ocurre con el “arma”
que se expone en la entrevista, la cual sería la crítica en contra el sistema económico actual
usando la noción de capitalismo postulada por Karl Mark, para intentar solucionar los
problemas actuales, siendo que aquella definición dotada por el filósofo hace más de 100
años, ya no ilustra la forma de capitalismo en la cual vivimos, en donde hay tecnologías
inimaginables para él, como robots, ia´s, súper computadoras ¿Qué clase de proletariado
serían estas máquinas? Es por eso que este tipo de críticas tan superfluas deben dejar de
fomentarse, porque no resuelven nada,

Que el posthumanismo sea posantropocentrico significa que no tiene al humano al


centro de todas las cosas, dándole así espacio a “sujetos” como los animales, robots, ia´s,
que como tal son no humanos, mas no por esto menos importantes. Por otro lado tenemos el
concepto postdualista, el cual sugiera que las nociones humanas se deben dejar de ver de
una forma binaria, ejemplo de esto son, mujer/hombre, consciente/ no consciente,
heterosexual/ homosexual, opresor/oprimido, etc.

Estas dos características son muy importantes para el clásico debate individuo-
sociedad, porque dejan de verlo como este ejercicio dicotómico, en el cual hay un individuo
y una sociedad, los cuales son heterogéneos. Un ejemplo de cómo desde una mirada
posthumanista, esta dualidad puede ser cuestionada, es el de una persona que actúa de
ciertas formas según el contexto social en la que esta se encuentre y el hacer esto no le quita
su individualidad, llevando a nuestra realidad, una ejemplificación más pragmática, sería el
caso de un joven que mientras es alumno, también es hijo, así como manifestante, y al
cumplir estos roles sigue siendo él(individuo) mientras a la par es un ente social, es como si
este fluyese constantemente en múltiples versiones de él que se complementan y se separan
formando así un todo que lo constituye a él como un todo.

La idea de devenir implica ver a los sujetos como entes en constante cambio, los
cuales no tienen una identidad fija, al contario, estos siempre están un proceso de mutación,
esta noción de devenir es fundamental para el posthumanismo, ya que al ser tan amplia
pueden entrar a debate todo tipo de “seres”, como lo son robots, ia´s, animales, y que estos
sean vistos como parte de la sociedad, para así lograr discutir temas, como sus derechos.

El cómo esto podría afectar a la noción de subjetividad de la psicología, es muy


amplio e incierto, sin embargo, desde mi punto de vista, puede terminar siendo más
perjudicial que benefactor, esto porque podría hacer de la psicología algo ultra subjetivo,
maleable e inestable, tal vez podría ser tachado de tener una mirada conservadora, ya que,
creo que a pesar de que todas las cosas pueden llegar a ser vistas como relativas, algo
certero tiene que haber en algún lugar, o sino, sería como construir un castillo sobre agua
líquida, este se caería, lo mismo ocurre con las personas y sus identidades, en algo tienen
que estar cimentadas, porque si no fuera así no existiría ni siquiera un yo, es por eso que
creo que estas ideas deconstructivas, puede que no hagan más que hacernos girar en
círculos. Sin embargo, no descarto que la subjetividad tenga sus pros, como lo son la
identificación de cosas que antes no tenían cabida en un mundo tan estrecho, como lo son la
visibilización de nuevas sexualidades e identidades, además de ayudarnos a las personas a
ser más libres al alejarnos de ideas tan estrictas, como el patriotismo la bipolaridad de la
política, las relaciones monógamas.
Bibliografía:

Latour, Bruno (2004). ¿Por Qué se ha Quedado la Crítica sin Energía? De los Asuntos de
Hecho las Cuestiones de Preocupación. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales,
11(35),17-49.

También podría gustarte