Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica de Puebla

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla

División de Negocios

Administración- Área Capital Humano

5° Cuatrimestre Grupo “B”

Evaluación del Desempeño

Maestro: Ricardo Osorio

Integrantes:

Maricela Camargo Flores

María del Carmen de Ita Monterrosas

Katerin Hernández Romero

Nayeli Michel Pérez Solís

Xóchitl Alejandra Vázquez Alamillo


Método por Evaluación de Factores

Requisitos Habilidades Requisitos Condiciones de


Jerarquización Intelectuales requeridas Fisicos Responsabilidad Trabajo
1 Limpieza (400.00) Cocinero (600.00) Mesero (500.00)
Cocinero
2 Mesero (200.00) (400.00) Limpieza (200.00)
3 Mesero (150.00) Limpieza (100.00) Cocinero (200.00)
4 Cocinero (400.00) Mesero (150.00) Limpieza (150.00) Mesero (200.00)
Limpieza
5 (150.00) Cocinero (700.00)

Datos:

Mesero $ 1,200.00
Cocinero $ 2,300.00
Limpieza $ 1,000.00
Método de evaluación APO

 ETAPA 1: Formulación de metas a largo plazo y planes estratégicos.


 ¿Por qué existe la organización? Esta empresa se originó debido a la carencia
de dinero de una familia, para poder solventar sus gastos
 ¿Qué clase de organización es esta? Es una empresa de servicios, que
abastece el despacho de café y otras bebidas, en donde también se sirven
aperitivos y comidas.
 ¿Qué clase de organización se piensa llegar a construir? Posicionarse como el
principal proveedor de cafés y aperitivos de México y el mundo, sin
comprometer jamás sus principios, y proporcionar a sus clientes y socios una
experiencia inspiradora que enriquezca su día.
 ETAPA 2: Fijación de los objetivos específicos.
 Brindar una experiencia total a los visitantes de nuestro establecimiento,
cuidando tanto a trabajadores, clientes como proveedores de los diversos
productos.
 Incrementar los ingresos conseguidos con el propósito de expandir el negocio a
otros rincones del país y fuera de éste.
 Buscar alianzas con otras empresas del entorno para crear relaciones ganar-
ganar en las cuales todas las partes se vean beneficiadas.
 Comprar tierras en las que cultivar nuestros propios productos, eliminando la
necesidad de intermediarios en nuestros establecimientos.
 ETAPA 3: Establecimiento de objetivos para cada departamento y cada
unidad.
 Departamento de márquetin:
 Alcanzar más clientes
 Obtener que cada cliente compre más productos
 Obtener que cada cliente compre más productos caros
 Obtener que cada cliente compre los productos más rentables
 Departamento de operaciones:
 Gestionar correctamente las áreas de limpieza y de cocina.
 Conocer, dominar y aplicar las nuevas técnicas culinarias actualmente
vigentes en el mundo.
 Ejecutar correctamente el repertorio de la cocina ”oliviana”.
 Conocer, dominar y poner en funcionamiento todos los utensilios y
máquinas al servicio de la cocina.
 Planificar, organizar y dirigir el funcionamiento de una cocina, como
departamento de producción.
 Determinar el costo de las materias primas y su incidencia en el precio de
los productos terminados.
 Asegurar la inocuidad de los alimentos y comprobar la calidad de estas.
 Perfeccionar y optimizar la utilización correcta de las materias primas
buscando el mejor rendimiento de estas.
Por ejemplo.
 ETAPA 4: Establecimiento de objetivos realistas.
 Proporcionarles a todos los usuarios, un servicio de calidad.
 Se deben tener en cuenta, los gustos y las preferencias de los clientes en la
elaboración de los diferentes tipos de café.
 Brindarle confianza, comodidad y seguridad, para que los visitantes se sientan a
gusto con el servicio y en un ambiente agradable.
 Abordar de manera inmediata las necesidades del cliente.
 Darles la oportunidad a los clientes de conocer distintos y deliciosos tipos de
café y al mismo tiempo disfruten de un momento de relajación y descanso.
 ETAPA 5: Formulación de planes.
Por ejemplo, en el área de márquetin.
 Segmentación de consumidores.
 Mix comercial.
 Producto/Servicio
 Implementación de las cuatro P’s del márquetin.
 ETAPA 6: Adopción de acciones correctivas.
 Gerente Local: El encargado del local será Diego Ruiz Wood. Las funciones
serán establecer relaciones con proveedores y clientes. También se debe
preocupar de generar una cultura dentro del local, donde el cliente sea la
principal preocupación de todos los empleados.
 Baristas: Serán contratados externamente, su función es atender a los clientes
de la mejor manera posible. Deben ser entusiastas, sociables y carismáticos
para que los clientes se sientan acogidos y cómodos en el lugar de reunión.
 Chef: Será María Carolina Wood, madre de uno de los integrantes del equipo
emprendedor. Tiene una amplia experiencia en repostería y banquetería. Su
función será preparar la amplia gama de productos que tendremos en el menú.
Método de Evaluación por Elección Forzada

Susana Hernández Gómez


Departamento de servicio de meseros Mesera

X X
X X
X X
X X

X X
X X
X X
X X

X X
X X
X X

X X

X X

X X

X X

X X

También podría gustarte