Está en la página 1de 7

Asignatura:

Psicología Jurídica

Título del trabajo Derechos de Autor:

Análisis documental Impunity

Presenta:
Lady Viviana Arce Oliva ID 612465
Tania Yisbeth Cuervo Erazo ID 612666
Diana Obeida Rosero Tello ID 614751

Docente:
Liliana Bastidas Martínez
NRC: 22879

Colombia San Juan de Pasto. Septiembre, 13 de 2020


2

Análisis del documental Impunity

El contexto en el cual se desarrolla el documental Impunity, se enfoca en el conflicto armado


Colombiano, y gira en torno a todas aquellas personas víctimas de la violencia armada a manos de
las AUC en el año 2002 quienes lideraban el norte de Colombia, los cuales cometieron hechos
inhumanos ante el pueblo Colombiano, en su mayoría campesinos, sin un moví que lo justifique,
entre los delitos de lesa humanidad cometidos por este grupo encontramos, la desaparición forzada,
los asesinatos, secuestros y torturas asociadas a las AUC y a el paramilitarismo, motivos por los
cuales, sus familiares reclaman justicia.

Esta justicia que reclamas los familiares de las víctimas del conflicto armado Colombiano,
represento en el marco legal Colombiano, una primera etapa para los fiscales desde la unidad de
justicia y paz, quienes se encargaban de registrar cada desaparición, cada crimen, cada masacre
para así poder identificar los posibles autores del crimen y así ordenar imputar cargos, y poder
determinar las reparaciones, en la cual es deber del estado y un derecho de las víctimas, que han
2.1
sido afectadas por culpa del conflicto armado interno, y que han sufrido daños severos en sus
vidas, su integridad, su patrimonio, sus proyectos de vida personales y familiares.

Ante estos hechos surgieron leyes enfocadas en el derecho a la reparación, el cual es un proceso
de atención psicosocial y de acción sin daño, diferencial y de género, en el que se dignifica su
condición de ser humano y sujeto de derechos informando acerca de la reparación como un derecho
adquirido que comprende las cinco medidas de reparación integral Indemnización, garantías de no
repetición, satisfacción, restitución y rehabilitación que el Estado Colombiano busca garantizar
identificando los intereses y necesidades.(Ley 1448, 2011). La reparación integral a víctimas del
conflicto armado Colombiano, en realidad no existe, no hay una concepción de reparación integral
en el país, puede haber norma puede haber ley un proceso de paz, pero no existe una reparación
integral que integre todas las dimensiones no solo puede ser
2.2 psicológico, económica política.

Por otra parte la ley 975 de Justicia y paz de 2005, la cual se basaba en garantizar, el derecho a
verdad, el derecho a la justicia, el derecho a la reparación y la garantía de la no repetición, dejando
ver que la justicia es tan solo una palabra para el gobierno Colombiano, porque para cumplir con
lo que ella define y abarca, para muchos tribunales esta palabra solo cabe en los diccionarios, ya
3
3.1

que hasta la fecha fueron 17.000 las vidas cegadas por el conflicto armado Colombiano, y que
hasta hoy siguen Impunes. 3.2

La ley de reparación de víctimas 1148 de 2011, nos habla de unas medidas de satisfacción,
medidas de rehabilitación, medidas de restitución, garantías de no repetición e indemnización
administrativa, enfocados en lograr una reparación simbólica lo cual hace, parte del marco de la
psicología jurídica y las medidas de rehabilitación.

Analizando estas ley en el marco, del conflicto armado Colombiano se evidencia en el


documental que estas víctimas fueron revictimizadas sin ningún respeto a su dolor, a su dignidad,
a su persona, a las familias afectas sino porque en todos los procesos jurídicos y administrativo
para a dar cabida a la reparación de las victimas sucede muchas cosas, como por ejemplo espera
varios años hasta que se les devuelva sus tierras están casi que en la calle cuidados como
desplazados y no teniendo nada de los productos de sus trabajos, surge así un interrogante ¿Las
víctimas del conflicto armado en realidad han recibido una adecuada reparación jurídica y política?

Por otra parte nos encontramos con una estrecha relación entre la víctima y el victimario, se
reconocerá así a la víctima como aquellas personas, que han sido vulnerados sus derecho
fundamental por consiguiente el reconocimiento jurídico de la victimas porque se reconoce de
hubo el hecho, de que se cometió un crimen, 3.3
como también el lograr identificar el impulso que
mueve a las personas, pese a estas situaciones y obstáculos en que algunos se encuentran en una
asociación o puede ser familia, hijo, parejas etc… algo que en subjetividad movilice alguien en
tratar de controlar su vida para seguir y continuar, se denomina estas formar de adaptación
procesos de resiliencia, por consiguiente; el acompañar con ese dolor de la víctima marca un antes
y un después, desde el campo de psicología jurídica social clínica.

En este mismo orden de ideas, según, Hernández, (2008). Desde el campo de victimología se
requiere profundizar el conocimiento de su sujeto de estudio, es decir, ahondar el conocimiento
sobre las víctimas, sus afectaciones, su recuperación, su empoderamiento social y político su
verdad, su histórica, sus perspectivas de la justicia y sus demandas de conocimiento. Por esta
misma razón es importante la victimología ya que viene siendo un campo disciplinar en el que
debe tener en cuenta un conjunto especifico de conocimientos que constituyan el objeto de estudio
de la disciplina, así como también sus referencias teóricas y sus desarrollos.
4

En el marco del conflicto armado Colombiano, la psicología jurídica sigue evolucionando,


según Hernández, (2008).La psicología desde sus diversas especialidades hace aportes
diferenciales al abordaje de la víctima, la psicología clínica abordaje terapéutico, la psicología
social ha favorecido en la percepción social del delito, la psicología política en el análisis de las
4.1
relaciones de poder la memoria histórica y los movimientos sociales. La psicología jurídica evalúa,
asesora, orienta, investiga. Por consiguiente la psicología jurídica como disciplina
4.2
aporta los
constructos como el daño psicológico, la revictimización, la pericia, la perfilación de la víctima y
valoración de riesgo, así como también los movimientos asociativos de las victimas todos ellos
pertinentes para asesorar en la víctima del conflicto armado en los procesos de justicia y
4.3
reparación. Desde el campo de la psicología jurídica, la victima se la considera como una
herramienta de intervención, así como también los elementos teóricos que permitan al sujeto
nombrar al sufrimiento, el reconocimiento como sujeto de derechos de manera que ellos puedan
reconstruir sus vidas y lograr una integración en la sociedad.

En este contexto se debe destacar que existe una responsabilidad subjetiva del sujeto, y a los
cual Zaway, (2005). Refiere
4.4 que desde el campo del psicoanálisis sin duda apunta a responsabilizar

al sujeto de la culpa por ese acto comandado por una ley desconocida por el yo. De ser posible tal
4.5
intervención,
4.6 se constata que como efecto de verdad, el sujeto puede llegar a develar el texto de
esa ley que desconoce, y que en tanto le obliga a ser un criminal, entraña una verdad que le es
particular, y a la cual ha de subordinarse su responsabilidad. Como puede notarse, la idea de
responsabilidad subjetiva no equivale al sentimiento de culpa, más bien alude al sujeto que se hace
cargo de lo que lo compromete 4.7
en relación con su singularidad más radical, y en ese sentido, se
diferencia también de la responsabilidad ciudadana, de esa responsabilidad del individuo en tanto
inscrito en una jurisdicción.

Cabe destacar que el aporte de psicoanálisis al área jurídica, es muy importante y permite
realizar una reflexión crítica y coherente sobre la víctima.

Finalmente refiere Castro & Munévar, (2011). Desde las perspectivas teóricas sobre la
subjetividad, como la psicoanalítica expuesta por Miller (2004), se plantea que la escucha como
herramienta de intervención cumple un rol fundamental en la sociedad, ya que a partir de esta se
provee al sujeto un espacio para nombrar su sufrimiento de forma singular, permitiéndole encontrar
una salida simbólica al mismo como alternativa a las manifestaciones sintomáticas de la
5

contemporaneidad, como los pasajes al acto violento, los consumos adictivos o los trastornos
alimenticios. Desde esta aproximación, la atención psicológica prioriza una escucha
desprejuiciada, donde el terapeuta se ubica frente al paciente desde una posición de no-saber
(Miller, 2004) que pueda favorecer en el sujeto sufriente la posibilidad de erigir sus propias
respuestas, su propia invención, y que le permita reconstruir su lazo social, convirtiéndose en
agente activo de dicho proceso.

Cuán importante es la intervención psicoanalítica en el campo jurídico y aún más en el marco


del conflicto armado Colombiano, el cual se enfoca en ayudar a aquellas personas víctimas de
estos hechos atroces, hechos que dejaron una enorme huella en la memoria de todos los
Colombianos. 5.1
6

Referencias

Castro, X. & Munévar, M. (2011). Escuchando a las víctimas del conflicto armado colombiano: la
experiencia de un dispositivo de atención psicosocial. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n25/2011-0324-recs-25-00081.pdf

De la Rosa, L. G. R. (2014). El marco jurídico para la paz como respuesta al colapso del proceso
de justicia transicional de la ley 975 de 2005. Temas Socio-Jurídicos, 33(67), 131-152.

Hernández, G.(2008). Psicología jurídica Iberoamericana. Recuperado de:


http://anyflip.com/jjclr/rrzi/basic

Ministerio del interior y de justicia. República de Colombia.(2012) de Víctimas, L., & de


Tierras, R. Ley 1448 de 2011. La Ley fue sancionada por el Presidente de la Republica el, 10.
Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-
1448-de-2011.pdf

Zawady, M. D. (2005). La responsabilidad subjetiva. Actualidad del planteamiento freudiano.


Desde el Jardín de Freud, (5), 128-143.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

2.1 ¿Se puede atribuir culpa al conflicto armado?

2.2 ¿El consecuente se sigue del antecedente? ¿Es eso lo que quieren explicar de la reparación integral?

3.1 ¿17000? ¿Pero cometidos por quienes? Toda vez que es un dato numérico requieren citar fuente para
argumentar.

3.2 Pareciera que refieren que esta Ley estaba vigente durante el gobierno de Uribe en el proceso de desmovilización
de los paramilitares.

3.3 No logran conectar las ideas.

4.1 ¿Angela Tapias?

4.2 Perfilación criminal

4.3 Tengan cuidado con la redacción, parece que quisieran decir que a la víctima se la considera herramienta de
intervención

4.4 Culpa y responsabilidad son diferentes, responsabilidad por su acto. La culpa, si bien, es importante, aquieta, la
responsabilidad implica hacerse cargo de las consecuencias del acto, no solo se trata de los autoreproches o de
una satisfacción que se sostiene en ellos.

4.5 Para citas textuales, comillas y citar conforme a las normas APA

4.6 Citan pero no argumentan con sus palabras,por ejemplo, ¿Qué es el "texto de esa ley que desconoce"?

4.7 De la responsabilidad subjetiva

5.1 Si bien, dan cuenta de intentar entender y hacer el análisis, reflexión e interpretación desde otros discursos, no dan
cuenta de los aportes o no que ha realizado o podría hacer la psicología jurídica, aunque mencionan los aportes del
psicoanálisis.
No expresan inicialmente una, dos o tres tesis para argumentarlas luego. Algunas veces sus ideas se tornan
confusas por la redacción, la falta de puntuación, frases largas, párrafos largos, conectores.

No aclaran términos, incurren en falacias de autoridad, en tanto mencionan autores y citas pero no las desarrollan,
no soportan sus ideas en la cita, de la cita dependen sus ideas, No citan cuando deben citar por ejemplo, fuentes
de estadísticas. No establecen con claridad el nexo con el documental, no se sabe si es por redacción o confunden
que la Ley 1448 de 2011 no estaba en vigencia durante la desmovilización de los paramilitares, es decir, en el
período de realización del documental..

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte