Está en la página 1de 6

Deuda externa 2020

La deuda externa en el año 2020 ascendió a 12.171 millones de dólares, la


más alta en la última década, al representar el 31,7 por ciento de su Producto
Interno Bruto (PIB).

El saldo de la deuda externa al 31 de marzo de 2020 alcanzó a USD 11.321,4


millones. Los desembolsos efectivos ascendieron a USD 185,1 millones. La
amortización de capital alcanzó a USD 107,3 millones, los intereses y las
comisiones sumaron USD 114,2 millones, con un total de servicio de deuda de
USD 221,5 millones.

En cuanto a los coeficientes de sostenibilidad de la deuda externa pública a


esta fecha, el indicador de Solvencia (Saldo de la Deuda Externa sobre el
Producto Interno Bruto DE/PIB) alcanzó a 26,6% muy por debajo de su límite
de 50% y el servicio de la Deuda Externa sobre Exportaciones de Bienes y
Servicios (SD/Xbs) a 7,7% con un amplio margen con relación a su límite de
15%. Ambos indicadores presentaron resultados favorables, lo que muestra un
alto grado de sostenibilidad de la deuda.

"Actualmente, la mayoría de los países se encuentran adoptando mayor


endeudamiento a fin de poder financiar sus planes de recuperación económica
y la lucha contra la COVID-19, situación similar asume el Estado boliviano, que
debe además reconstruir la economía después de medidas de política
económica mal aplicadas y decisiones desacertadas del gobierno transitorio",
señala el documento.

C.- SECTORES DE LA ECONOMÍA QUE APORTAN AL PIB DE BOLIVIA

1. PIB A PRECIOS DE MERCADO

Segundo trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una variación
acumulada de -11,11% debido a los efectos relacionados a la emergencia sanitaria
COVID-19 que afectó a todas las economías del mundo. Sin embargo, el Índice Global
de Actividad Económica (IGAE) a julio de 2020 muestra fuertes indicios de
recuperación en la economía, en línea con lo proyectado por instituciones nacionales e
internacionales para el PIB de esta gestión.
Las necesarias medidas de confinamiento adoptadas para hacer frente al
coronavirus y resguardar la salud de la población afectaron el normal
desenvolvimiento de las actividades económicas, que tuvieron que paralizar o
disminuir sus capacidades productivas. De esta forma, actividades como la
construcción y la minería se vieron particularmente afectadas. Por el contrario,
los servicios de comunicación registraron un crecimiento debido al incremento
en el uso de Internet doméstico con fines laborales y educativos.

Esta caída en la actividad económica es parte de un fenómeno global, dado


que todas las economías del mundo sufrieron efectos negativos en sus niveles
de producción por la pandemia. Perú fue la economía que registra la mayor
caída acumulada en la región, presentando una tasa negativa de 17,27%,
seguido por Argentina (-12,55%), Bolivia (-11,11%), Colombia (-7,43%), Chile (-
7,08%), Uruguay (-5,99%) y Brasil (-5,90%). Cabe destacar que los países que
decrecieron a una tasa menor, presentaron cuarentenas menos rígidas que la
aplicada en el país.[ CITATION INS20 \l 3082 ]

VARIACIÓN ACUMULADA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE


BOLIVIA Y PAÍSES DE LA REGIÓN, II TRIMESTRE 2020 (En porcentaje)

Fuente: Institutos de Estadística y Banco Central de los Países

PIB POR ACTIVIDAD ECONOMICA

Las actividades más afectadas por el contexto de la pandemia fueron la Minería y la


Construcción. En el caso de Construcción, las obras públicas y privadas se paralizaron
totalmente en el mes de abril y, parcialmente, en los meses de mayo y junio, representando
una disminución de 50,95% en la variación acumulada al segundo trimestre del año. Por su
parte, el sector Minerales Metálicos y No Metálicos se vio fuertemente afectado por la pausa en
la producción de plomo, plata y zinc desde fines de marzo hasta mediados de mayo, con lo cual
la actividad cayó de forma acumulada en 38,56% al segundo trimestre del año. El sector de la
Industria Manufacturera tuvo una contracción acumulada del 12,76% debido al impacto de la
pandemia en varios rubros, como ser el azucarero —que sufrió un retraso de la zafra— y los de
bebidas y textiles, que estuvieron sujetos a interrupciones en la producción. Contrariamente, los
servicios de Comunicación registraron un crecimiento acumulado de 6,14% a causa del
incremento en el uso de Internet doméstico con fines laborales y educativos. Asimismo, el
sector Agropecuario tuvo un incremento de 1,53% debido al buen comportamiento del rubro
pecuario y agrícola no industrial.

VARIACIÓN ACUMULADA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN


ACTIVIDAD ECONÓMICA, II TRIMESTRE 2020(p) (En porcentaje)

Fuente: Institutos de Estadística y Banco Central de los Países

PIB POR TIPO DE GASTO

En cuanto a la variación acumulada del PIB por tipo de gasto al segundo


trimestre del año, el gasto de consumo final de la administración pública cayó
en 2,55% debido principalmente a la disminución en gastos de funcionamiento
dentro de este sector, como ser: energía eléctrica, agua, combustibles,
comunicaciones, etc. dado que muchos establecimientos públicos
permanecieron cerrados durante la cuarentena. El gasto de consumo final de
los hogares se redujo en menor proporción que el PIB (6,09%) debido a la
caída en los ingresos de los hogares, que fue mitigada por distintas medidas de
ayuda como ser el Bono Canasta Familiar, Bono Familia y el Bono Universal.
La formación bruta de capital fijo se contrajo de forma acumulada en 16,97%.

VARIACIÓN ACUMULADA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, SEGÚN


TIPO DE GASTO, II TRIMESTRE 2020(p) (En porcentaje)
Esta caída se atribuye a la suspensión temporal de diversas obras públicas
como los proyectos carreteros, y diversas construcciones en el ámbito privado.
En el sector externo, las exportaciones de bienes y servicios registran un
decrecimiento acumulado de 19,65% al segundo trimestre del año, explicado
por la reducción en la exportación de gas natural a Brasil, así como a la
suspensión de actividades en el sector minero, principalmente en la producción
de estaño, plomo, plata y zinc. Por su parte, las importaciones de bienes y
servicios muestran una variación negativa acumulada de 31,40% al segundo
trimestre de 2020. La interrupción de las actividades económicas en el marco
de la cuarentena influyó negativamente en la importación de diversos insumos
como el diésel, materiales de construcción y otras materias primas para la
industria; mientras que, por el lado de los hogares, disminuyó la importación de
vehículos y artefactos electrónicos.

Fuente: Institutos de Estadística y Banco Central de los Países

2. DERECHOS DE IMPORTACION, IVA, IT, Y OTROS IMPUESTOS


INDIRECTOS

El Impuesto sobre el Valor Añadido  (IVA) es un tributo de naturaleza


indirecta aplicable al consumo doméstico de bienes y servicios producidos
tanto en el territorio nacional como en el exterior. Así, no se aplica de forma
directa sobre la renta de los contribuyentes (como es el caso del IRPF), sino
que se recauda cuando tiene lugar la transacción de compra venta de los
productos y servicios.
El Real Decreto-Ley 27/2020, de 4 de agosto, prorroga hasta el 31 de
octubre de 2020 la aplicación del tipo cero de IVA que fue regulado
inicialmente hasta el 31 de julio de 2020 por el Real Decreto-Ley 15/2020, de
21 de abril (vea nuestra alerta) para las entregas interiores, importaciones y
adquisiciones intracomunitarias de determinado material sanitario, cuyos
destinatarios sean entidades públicas, entidades sin ánimo de lucro y
centros hospitalarios.

El nuevo plazo es coincidente con la prórroga acordada por la Comisión


Europea el pasado 23 de julio de 2020 para la exención temporal de
derechos de aduana e IVA para la importación de dispositivos médicos y
equipo de protección de terceros países con el fin de contribuir a la lucha
contra el Covid-19.

La nueva normativa también actualiza con efectos desde el 23 de abril de 2020


(fecha de entrada en vigor del citado Real Decreto-Ley 15/2020) la relación
de bienes a los que es de aplicación esta medida. En concreto, se
introducen tres nuevos productos y se matiza la descripción/códigos NC de
determinados productos incluidos con anterioridad, según el detalle que se
incluye al final de esta alerta.

Dado el efecto retroactivo de estas medidas, es previsible que en determinados


casos se deba efectuar la rectificación del IVA repercutido o satisfecho con
anterioridad a la publicación de este nuevo real decreto-ley

IT

¿QUÉ ES EL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES IT?

Es un impuesto que aplica a cualquier tipo de persona que tiene ingresos.


Grava el 3% de todo ingreso bruto, o sea, el ingreso sin ningún descuento.
El Impuesto a las transacciones IT se lo puede compensar con el impuesto
anual IUE (Impuesto a las Utilidades de las Empresas).

¿CUÁL ES EL OBJETO DEL IT?

El Impuesto a las Transacciones IT alcanza al ejercicio en todo el territorio


nacional del:
 Comercio.

 Industria.

 Profesión.

 Oficio.

 Alquiler de bienes.

 Contratación de obras.

 Prestación de servicios.

 Transferencia a título gratuito de bienes muebles, inmuebles y derechos.

¿QUIÉNES PAGAN EL IT?

Todas las personas naturales o jurídicas, que realicen o participen en alguna


de las actividades descritas anteriormente.

¿CUÁL ES LA ALÍCUOTA DEL IT?

Es el 3%, esta alícuota se aplica sobre el total de los ingresos brutos de un


período (mes), por la

actividad gravada.

¿CUÁNDO Y EN QUÉ FORMULARIO SE DECLARA EL IT?

Se declara cada mes, de acuerdo al último dígito de NIT:

3. PIB A PRECIOS BASICOS

4. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

También podría gustarte