Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR JUAN XXIII

CARRERA:

FILOSOFÍA
TÍTULO:

Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía


(Res. N° 37/03, 4664/03 de la DGCyE)

PROGRAMA

2021

ESPACIO CARGA HORARIA CURSO/DIV. DOCENTE FIRMA


CURRICULAR RESPONSALBE
Fuentes, Martín Martín Sebastián
Orientación en la 2hs 4° año Fuentes
investigación
filosófica

Vigencia 2021
Carrera- título: Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía
Resolución: Res. N° 37/03, 4664/03 de la DGCyE
Espacio Curricular: “Orientación en Investigación filosófica”
Curso/división: 4° Año
Ciclo lectivo: 2021
Carga horaria semanal: 2 hs
Profesor/a: Martín Fuentes

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

- Asimilar técnicas de escritura y presentación de proyectos propias de la disciplina.


- Diseñar y ejecutar un proyecto sencillo de investigación, formulando correctamente
el tema y la hipótesis de trabajo.
- Incorporar técnicas de oratoria y argumentación.
- Adquirir un conocimiento crítico y general de algunos de los métodos filosóficos más
difundidos (análisis conceptual, análisis histórico-filológico, método naturalista,
método fenomenológico, dialéctica marxista, métodos foucaultianos).
- Asumir una actitud crítica con respecto a debates metodológicos en filosofía.
- Valorar la importancia del trabajo grupal para el desarrollo de la vida profesional y
personal.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

- Promover la incorporación de hábitos y competencias de escritura académica.


- Acompañar a los alumnos en la elaboración de su proyecto de investigación
personal, proporcionando herramientas metodológicas y conceptuales tendientes a
facilitar el planteamiento del tema y la elaboración de hipótesis de trabajo.
- Proporcionar técnicas de oratoria y argumentación.
- Brindar un panorama de las corrientes básicas de investigación en filosofía (análisis
conceptual, análisis histórico-filológico, método naturalista, método
fenomenológico, dialéctica marxista, métodos foucaultianos).
- Fomentar una actitud crítica frente a debates metodológicos en filosofía.
- Propiciar experiencias de trabajo grupal que resulten enriquecedoras para la vida
profesional y personal.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA1

Unidad 1: Introducción general a la Investigación.


Procesos de producción de conocimiento. Investigación, docencia y divulgación: modos de
pensar sus relaciones. Método y metodología. Métodos cualitativos y cuantitativos. La
metodología como problema filosófico y la filosofía como problema metodológico. El
problema del objeto de estudio en filosofía. El problema de la demarcación entre abordajes
filosóficos y no filosóficos.

1 Los contenidos señalados a continuación constituyen el “Currículum prioritario” de la materia.


Bibliografía metodológica:
- Bodei, Remo (2013), La vida de las cosas, Buenos Aires, Amorrortu.
- Millas, Jorge (2016), “El problema del método en filosofía”, Revista de Filosofía, (1),
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago de Chile, pp. 9-
25.

Bibliografía de análisis:
- Bunge, Mario (2003) “La filosofía no ha muerto, pero está gravemente herida”,
entrevista de E. Martínez, Revista Tendencias21.
- Foucault, Michel (2008), El orden del discurso, Buenos Aires, Tusquets.
- Sandrone, Darío (2018), “La profanación inalcanzable: el episodio Sztajnszrajber”
nota de opinión en Hoy Día. Noticias de Córdoba, 30 de octubre de 2018.
- Sloterdijk, Peter (2004), “Los diplomáticos: filósofos en tiempos de escasez” en
Eurotaoísmo, Seix Barral, Barcelona.

Unidad 2 - Cuestiones metodológicas I: el uso de las fuentes


Una cuestión preliminar: problemas filosóficos, historia de los problemas filosóficos e
historia de las ideas filosóficas. Niveles de discurso: fuente primaria, fuente secundaria y
habla en primera persona. Actitudes metodológicas ante las fuentes filosóficas: “lectura en
inmanencia” y “lectura en trascendencia”. Análisis de caso I: Giuliano Campioni y su
abordaje filológico de la filosofía de Friedrich Nietzsche. Alcances y limitaciones de este
enfoque. Análisis de caso II: Michel Foucault y la crítica a la noción de “autor”.

Bibliografía metodológica:
- “Actitudes metodológicas ante el tratamiento de las fuentes filosóficas”, apunte de
cátedra.
- Lariguet, Guillermo (2016), “La investigación filosófica: ¿análisis conceptual versus
análisis histórico?” en Praxis Filosófica Nueva serie, n° 42, enero-junio 2016, pp. 219-
244.
- Bertorello, Adrián (2020), “El sentido de una lectura en trascendencia de la obra de
Martín Heidegger” en Mascaró Luciano (comp.), Cuerpo, mundo y vida: Heidegger en
perspectiva. Actas de las Segundas Jornadas Nacionales de la SIEH - Argentina,
Buenos Aires, Teseo, ISBN 978-987-86-5958-9, pp. 190-193.

Bibliografía de análisis:
- Campioni, Giuliano (2004), Nietzsche y el espíritu latino, trad. Sergio Sánchez, Buenos
Aires, El Cuenco de Plata.
- Foucault, Michel (2010), ¿Qué es un autor?, Buenos Aires, El Cuenco de Plata.

Unidad 3 - Cuestiones metodológicas II: Estructura general de la investigación filosófica


académica
El proyecto de investigación. La elección del tema. Búsqueda y recopilación de bibliografía.
Articulación del marco teórico. Formulación del problema. La elaboración de hipótesis. La
fundamentación filosófica: recursos y estrategias. La problematización de supuestos.
Alfabetización académica: el registro escrito. Formatos de escritura académica: ensayo,
informe, monografía, ponencia, artículo. La defensa oral: adecuación al oyente, selección,
retórica. Formatos de citado.

Bibliografía metodológica:
- Eco, U. (1984), Cómo se hace una tesis, Madrid, Gedisa.
- Chalmers, A. (2000), ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo XXI.
- Saporiti, P. y Rodríguez, B. (2011), La escritura de los textos científico-académicos,
Bahía Blanca, Instituto Superior Juan XXIII, Fundación Universidad Salesiana.
- Muñoz-Alonso López, Gemma (2007), “Anatomía de la investigación filosófica: claves
prácticas para la elección del tema” en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía,
vol. XII, Universidad de Málaga, pp. 251-278, ISSN: 1136-4076.

Unidad 4 - Modelos de investigación I: fenomenología y naturalismo


El método científico en la filosofía: posibilidades y limitaciones. Fenomenología y
hermenéutica: el Ser como experiencia, una reacción a la “fisicalización” del espacio
humano. Análisis de caso I: Husserl y el análisis fenomenológico del espacio. El realismo
especulativo como paradigma de investigación. Análisis de caso: Meillassoux y la crítica al
correlacionalismo a través de la “paradoja del archifósil”. Balance final de ambos modelos
de investigación: concepción ontológica, gnoseológica, epistemológica y teleológica.

Bibliografía metodológica:
- Grondin, Jean (2008), ¿Qué es la hermenéutica?, Herder, Barcelona.
- Merleau-Ponty, Maurice (2020), El mundo de la percepción. Siete conferencias,
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Bibliografía de análisis
- Beresñak, Fernando (2017), “La reducción matemática del espacio y sus
consecuencias en el mundo humano” en El imperio científico. Investigaciones
político-espaciales, Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 225-229.
- Meillassoux, Quentin (2018), Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la
contingencia, Caja Negra, Buenos Aires.
- Husserl, Edmund (2006), La tierra no se mueve, Madrid, Editorial Complutense.

Unidad 5 - Modelos de investigación II: dialéctica materialista y genealogía foucaultiana


La constitución de lo social como objeto de estudio filosófico. El surgimiento de las ciencias
humanas en el siglo XIX. Reacciones al positivismo filosófico: el método dialéctico. Análisis
de caso I: Marx y las condiciones materiales de la producción de conocimiento. Críticas al
materialismo dialéctico. Análisis de caso II: arqueología del saber y genealogía del poder en
Michel Foucault. Alcances y limitaciones. Balance final de ambos modelos de investigación:
concepción ontológica, gnoseológica, epistemológica y teleológica.

Bibliografía metodológica:
- Weber, M. (1985), Sobre la teoría de las ciencias sociales, Buenos Aires, Planeta
Agostini.
Bibliografía de análisis:
- Marx y Engels (1968), La ideología alemana, Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos.
- Foucault, Michel (2014), El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la
vida, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

EVALUACIÓN
Criterios pedagógicos
De acuerdo al PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, la evaluación es un
“procedimiento sistemático y complejo que acompaña la enseñanza y el aprendizaje de
manera constante”. No obstante, teniendo en cuenta el contexto de pandemia y de
virtualidad en el que actualmente nos encontramos, el espíritu general del plan institucional
es aquí readaptado en función de la Comunicación 4/2021 “Pautas de inscripción,
evaluación y acreditación del Nivel Superior”. En función de esta normativa vigente, en el
marco de la presente cátedra se considera pertinente contar con dispositivos múltiples de
evaluación procesual:

- Seguimiento del desempeño de los estudiantes a partir de las distintas formas de


participación que ofrece el aula virtual: foros, mensajería interna, conexión a
encuentros sincrónicos, documentos colaborativos y demás. Ninguno de estos
elementos tiene, por sí mismo, más valor que los restantes.
- Realización y entrega de trabajos prácticos (uno por cuatrimestre) y pequeñas
consignas, tanto individuales como grupales, destinadas a jerarquizar los contenidos.
- Implementación de guías de lectura (una por cada texto presentado).
- Preparación y realización de exposiciones orales, ya sea frente a los compañeros de
manera sincrónica, o bien en diferido a través de grabaciones de voz o de la
realización de videos.
- Elaboración de dos producciones escritas (una por cuatrimestre) sobre contenidos
trabajados.

Todas estas instancias múltiples de evaluación formativa y procesual tendrán una


devolución cualitativa y plazos razonables de re-elaboración. A su vez, para la realización de
producciones escritas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- Apropiación adecuada de vocabulario filosófico específico.


- Conexión entre ideas, afirmaciones, argumentos y párrafos.
- Capacidad de síntesis.
- Claridad para la redacción.
- Entrega de las producciones en tiempo y forma.
- Ortografía.

Las pautas formales (tipo de fuente, tamaño, configuración de párrafo, márgenes y


demás) serán, en cada caso, optativas para no comprometer a ningún estudiante a tener
que satisfacer requisitos que puedan exceder sus posibilidades tecnológicas.

Instancias evaluativas
- PRIMER CUATRIMESTRE
- Tres trabajos prácticos, sobre prácticas en escritura académica, comprensión
lectora, detección de supuestos filosóficos y problematización de la
diferencia entre abordajes filosóficos y no-filosóficos.

- SEGUNDO CUATRIMESTRE
- Proyecto de Investigación, relevamiento de su contexto de práctica y
definición tentativa de la orientación filosófico-didáctica de los contenidos a
transponer didácticamente en el marco de la “Práctica Docente IV”.
- Tarea de fichaje, relevamiento bibliográfico utilizado para efectuar la
transposición didáctica de dichos contenidos
- Inicio de redacción de la Ponencia para la socialización de la experiencia2

Cada una de estas instancias cuenta con su debida corrección y devolución, además
de contar con posibilidades varias de re-elaboración.

Condiciones de cursado
- La cursada se considera aprobada con la aprobación del Proyecto de Investigación y
de al menos dos trabajos prácticos. Las notas son conceptuales.
- Para aquellos casos cuya cursada se haya visto obstaculizada por limitaciones en la
posibilidad de conexión o causas de índole semejante, se prevé la realización del
“Trayecto formativo complementario”. Hasta el 30 de abril de 2022 los estudiantes
que opten por esta modalidad dispondrán del asesoramiento necesario para
apropiarse de los contenidos prioritarios de la asignatura.

Condiciones de aprobación
- La materia se considera aprobada una vez que los estudiantes rinden un examen
final. Este examen es oral e individual. Consiste en una defensa de la versión
definitiva de la ponencia, cuya redacción comienza a finales del segundo
cuatrimestre. Nota de aprobación: 7 (siete).

Régimen de examen libre


- Esta materia no posee opción de examen libre dada su notoria cualidad práctica. Al
tener un formato de taller esto se vuelve imposible.

Aclaración: La presente propuesta puede sufrir modificaciones en su desarrollo de


acuerdo a los intereses de los y las estudiantes y/o disposiciones jurisdiccionales,
especialmente en contexto de ASPO y DISPO

2 Su formato será el de un informe de investigación escrito en registro vivencial. De lo que se trata en ella es de
poder reconstruir de manera narrativa las distintas decisiones metodológicas y filosófico-pedagógicas tomadas
en su trato con los contenidos didácticos que sean el caso. Extensión: cuatro (4) carillas mínimo.

También podría gustarte