Está en la página 1de 13

INTRODUCCION

El hidrógeno es importante porque cumple una función substancial en la formación de casi


toda la materia que compone nuestro mundo y parte del Universo que conocemos. Podemos
encontrarlo en compuesto de dos partes con oxígeno en el agua (H2O), que es el estado en
el que se muestra especialmente, pero sobretodo, es el recurso básico que nos sirve a los
seres vivos de manera más significativa. Sin embargo, no sólo, el hidrógeno se halla en el
agua, ya que podemos atribuir a este elemento la formación de la mayoría de la materia
viva del Planeta, además de que muchos minerales están formados en parte de Hidrógeno.

Por eso, podemos afirmar que el Hidrógeno es muy importante, pues forma parte de todos
los organismos vivos, así como de las sustancias que se derivan de éstos. Por lo que,
encontraremos partes de Hidrógeno en las proteínas, en los azúcares, almidones e incluso
en las grasas. Aunque también podemos localizarlo mezclado con carbono en los recursos
energéticos más comunes, como son el petróleo o el gas natural.

En este sentido, se deduce que no sólo la importancia del Hidrógeno se basa en lo esencial
de su propia existencia en el mundo, pues además debemos destacar su utilidad como
fuente de energía limpia para un futuro no muy lejano.

El peróxido de hidrógeno (H2O2) es un subproducto de la fotosíntesis en los cloroplastos.


“Es importante que las plantas sean capaces de detectar la cantidad de luz que hay, para que
puedan aprovechar al máximo la fotosíntesis”

Las siglas pH significan potencial hidrógeno o potencial de hidrogeniones, del latín pondus:


peso, potentia: potencia e hydrogenium: hidrógeno, es decir pondus hydrogenii o potentia
hydrogenii.

El terminó fue designado por el químico danés Sørense al definirlo como el opuesto del
logaritmo en base 10 o el logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno,
cuya ecuación es pH= -log10[aH+].

El pH se puede medir en una solución acuosa utilizando una escala de valor numérico que
mide las soluciones ácidas (mayor concentración de iones de hidrógeno) y las alcalinas
(base, de menor concentración) de las sustancias.
CAPITULO I

INFORMACION GENERAL

El Hidrogeno en el Medio Ambiente

1.1. Tipo de Investigación:

Investigación Descriptiva

1.2. Responsable:

Junior Jesús Ayala Acero

1.3. Planteamiento del Problema:

El exceso o la carencia del Hidrogeno en las plantas

- Descripción del Problema:

El hidrogeno como nutriente de las plantes es un componente de todos los compuestos


orgánicos necesario para la subsistencia de las plantas el cual es absorbido a través del agua
(H2O), sin embargo el exceso de agua o la carencia de la misma puede provocar ciertas
deficiencias en las plantas. Por otro lado El PH (Potencial de Hidrogeno) determina la
calidad de un suelo para el crecimiento de cierto tipo de plantas (cultivos) dependiendo de
la acidez o salinidad que indique.

-Formulación de Interrogantes

¿Cuál es la forma de concentración del Hidrogeno en las plantas?

¿Cuáles son las funciones del Hidrogeno en las plantas?

¿Qué ocurre si hay exceso o escases de Hidrogeno en las plantas?

¿Qué función cumple el PH respecto a las plantas y los suelos para cultivos?

¿Cuál es el ciclo del Hidrogeno?

¿Existen formas de producir Hidrogeno?


1.4. Objetivos de la Investigación

- Objetivo General:

Poder conocer la importancia del Hidrogeno en el reino vegetal y su aprovechamiento


como fuente de energía natural.

- Objetivos Específicos:

 Conocer las consecuencias del exceso de Hidrogeno en las plantas


 Conocer las consecuencias de la escases de Hidrogeno en las plantas
 Conocer las Funciones del PH
 Determinar el ciclo del Hidrogeno (Ciclo Hidrológico)
 Conocer cómo se puede producir el hidrogeno a través de las plantas

1.5. Justificación de la Investigación

La presenta investigación se enfoca en estudiar y reconocer la importancia del Hidrogeno,


PH, Ciclo Hidrológico y aprovechamiento energético del Hidrogeno. Además de ofrecer
una mirada integral a la contaminación ambiental que empieza a generar estragos en el
ciclo hidrológico.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El Hidrogeno en las plantas

1. ¿Cómo se concentra el hidrogeno en las plantas?

Las plantas toman el hidrogeno a partir del agua que absorben por medio de pelos
absorbentes que se encuentran en la base de la raíz de cada planta. El hidrógeno es el
componente principal en muchos ciclos biogeoquímicos, en la que se incluye los
siguientes ciclos esenciales: del agua, del carbono, del nitrógeno y el del azufre.

Cohesión: molécula de hidrogeno (positiva) atraída por una molécula de oxigeno (negativa)
por medio de puentes de hidrogeno.

Imagen 01: Absorción del Hidrogeno


Fuente: https://prezi.com/lmyrffqb6am6/hidrogeno/

2. ¿Cuáles son las funciones del Hidrogeno en las plantas?

Los conocimientos actuales acerca de los organismos vegetales permiten asegurar que casi
la totalidad de los mismos se componen únicamente de tres elementos fundamentales, que
son C, H y O. Las plantas obtienen tanto el carbono como el oxígeno directamente del aire
por fotosíntesis mientras que el hidrógeno procede directa o indirectamente del agua del
suelo. 

Imagen 02: Tabla de Nutrientes en las Plantas

Fuente: https://prezi.com/lmyrffqb6am6/hidrogeno/

El Hidrogeno forma parte de la composición química de la molécula del agua (H2O), que a
su vez es un componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis. El
hidrogeno a través de los llamados puentes de hidrogeno sirven también para unir las
distintas fibras celulosas de la pared celular.

Imagen 03: Puentes de Hidrogeno


Fuente: https://prezi.com/lmyrffqb6am6/hidrogeno/

3. ¿Qué ocurre si hay exceso o escases de Hidrogeno en las plantas?

3.1. Consecuencias del exceso de Hidrogeno en las plantas (Exceso de agua o riego)

Las raíces también respiran: precisan oxigeno además de absorber agua y nutrientes para
la planta. Si riegas demasiado habrá tanta agua en el sustrato que el aire será muy escaso,
provocando la asfixia de las raíces.

3.2. Consecuencias de la escases de Hidrogeno en las plantas (Escases de agua)

El agua es transportada por toda la planta de manera casi continua para mantener sus
procesos vitales funcionando por lo que la escases de agua en esta por lo que las plantas al
presentar la carencia de este elemento tienden a marchitarse e incluso abortan las flores.

Imagenes 04 Y 05: Exceso de Agua y Escases de Agua en las Plantas


FUENTE: https://jardineriaplantasyflores.com/

4. ¿Qué función cumple el PH respecto a las plantas y los suelos para cultivos?

El PH (Potencial de Hidrogeno) es una de las propiedades químicas más importantes en los


suelos pues de este depende la disponibilidad de presencia de nutrientes para las plantas y
la facilidad para tomarlos. El suelo puede ser acido, neutro o alcalino se interpreta en una
escala de 0 a 14.

Los suelos ácidos son aquellos con PH menor a 7. Las plantas que crecen en suelos ácidos
pueden experimentar una variedad de síntomas que incluyen la toxicidad por el
aluminio (Al), hidrógeno (H), y/o manganeso (Mn), así como las deficiencias de nutrientes
potenciales de calcio (Ca) y magnesio (Mg).

Los suelos alcalinos son aquellos con PH mayor a 7- Las propiedades físicas desfavorables
de estos suelos se deben mayormente a la presencia de carbonato de sodio, que causa la
expansión de la arcilla cuando están húmedos. Su nombre lo derivan del grupo de metales
alcalinos al cual pertenece el sodio, que puede originar condiciones básicas.

Imagen 06: Escala del PH

Fuente: https://prezi.com/lmyrffqb6am6/hidrogeno/
Imagen 07: PH para los cultivos

Fuente: https://www.agromatica.es/el-ph-de-las-plantas/

5. ¿Cuál es el ciclo del Hidrogeno?

La energía producida por el sol y la gravedad convierten de forma continua el agua de


un estado físico a otro, y logran desplazarla por el océano, por el aire, por la tierra y por los
organismos vivos. Los procesos principales en este reciclamiento y ciclo purificador del
agua son: la evaporación (conversión del agua en vapor acuoso), la condensación (agua en
forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en gotas
minúsculas).

 Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie


terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de
la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente
las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera. En el
mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco
importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
 Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes,
constituidas por agua en gotas minúsculas.
 Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua, que forman las nubes, se
enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar
gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su
mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
 Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de
sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que
circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la
pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera
por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con
raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos,
niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea
alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas,
intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
 Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua
líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no
excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la
escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte
de sedimentos.

 Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía


superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos
modalidades:
o Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas , como son a
menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
o Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que
llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por
fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.
 Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al
producirse el deshielo.
 Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de
0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de
nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso
de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo
general a baja altura.

Imagen 08: Ciclo del Agua


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_hidrològico

6. ¿Existen formas de producir Hidrogeno?

La producción biológica de hidrógeno se lleva a cabo en un biorreactor basado en la


producción de hidrógeno de las algas. Las algas producen hidrógeno bajo ciertas
condiciones. Al final de la década de 1990 se descubrió que si las algas eran privadas
de azufre dejarían de producir oxígeno mediante fotosíntesis, y producirían hidrógeno.

Se logró la producción exitosa de Hidrógeno en tres especies de algas, una del género
Chlorella y las otras dos del género Chlamydomonas. El tiempo transcurrido entre la
evidencia de ausencia de Azufre y la producción de Hidrógeno fue inferior a 48 horas para
la Chlorella vulgaris, en tanto que para la Chlamydomonas angustae o moewusii fue
inferior a las 72 horas y finalmente la Chlamydomonas reinhardtii lo generó al cabo de 72
horas. La generación de Hidrógeno se produjo en un rango de temperatura de 25 a 32
Grados Centígrados. En la tabla No. 2 se presenta la relación de especies y sus tiempos de
producción. 322 José B. Contreras, José A. Scott, Carmen L. Mendoza,

Imagen 09: Imagen 10: Imagen 11:


Chlorella vulgaris Chlamydomonas Chlamydomonas reinhardtii
moewusii

Fuente: http://www.supernatural.cl/cms_contenido.asp?idcontenido=64

CAPITULO III

Conclusiones

- Si se riega demasiado una planta habrá tanta agua en el sustrato que el aire será muy
escaso provocando la asfixia de las raíces, por lo que es mejor regar poco que regar
demasiado

- La falta de Hidrogeno que se presenta en la principal forma que es absorbida por la


planta es decir el Agua ocasión que estas se marchiten e incluso no lleguen a dar
flores.
- El PH es una de las propiedades químicas más importantes en los suelos pues de
este depende la disponibilidad de presencia de nutrientes para las plantas y la
facilidad para tomarlos.

- La energía producida por el sol y la gravedad convierten de forma continua el agua


de un estado físico a otro, y logran desplazarla por el océano, por el aire, por la
tierra y por los organismos vivos. Los procesos principales en este reciclamiento y
ciclo purificador del agua son: la evaporación (conversión del agua en vapor
acuoso), la condensación (agua en forma de vapor sube y se condensa formando
las nubes, constituidas por agua en gotas minúsculas).

- La producción biológica de hidrógeno se lleva a cabo en un biorreactor basado en la


producción de hidrógeno de las algas. Las algas producen hidrógeno bajo ciertas
condiciones. Al final de la década de 1990 se descubrió que si las algas eran
privadas de azufre dejarían de producir oxígeno mediante fotosíntesis, y producirían
hidrógeno.

Referencias Bibliográficas

http://fundacion-antama.org/las-plantas-utilizan-peroxido-de-hidrogeno-como-
proteccion-contra-el-sol/
Autor: Oficial superior de Investigación de la Facultad de Cenicientas Biológicas de la
Universidad de Essex ubicada en la ciudad de Colchester de Gran Bretaña Dr. Marino
Exposito Rodriguez.

http://enciclopedia.escolar.com/EnciclopediaAntigua/el-hidrogeno-y-el-nitrogeno-en-
la-alimentacion-vegetal/
Web Autora: Enciclopedia.escolar.com

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87011545001
Autores: José Bernardino Contreras Pérez* José A. Scott, Carmen Leticia Mendoza,
Georgina Espinal, Zoraida Zapata estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
República Dominicana)

https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_alcalino
Web Autora: Es.wikipedia.org

https://www.importancia.org/ph.php
Web Autora: Importancia.org

http://www.infoagro.com/documentos/elementos_del_suelo_esenciales_plantas.asp
Autora: Ana Isabel Roca Fernández. (Departamento de Producción Animal Centro de
Investigaciones Agrarias de Mabegondo)

https://prezi.com/lmyrffqb6am6/hidrogeno/
Web Autora: Prezi.com

https://www.agromatica.es/el-ph-de-las-plantas/
Web Autora: www.agromatica.es

También podría gustarte