Está en la página 1de 12

7UNIVERSIDAD CRISTIANA DE

BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ODONTOLOGÍA

INFORME DE TRABAJO DE FERIA CIENTIFICA


VIRTUAL

“USO DE CÉLULAS MADRES EN EL ÁMBITO


ODONTOLÓGICO”
Integrantes:
-Jehnny Diana Quispe Torrico-67207
-Bruno Andres Bazoalto Valencia-67147
-Risely Aguilera Romero-67036
-Soledad Cala Choré-66906
-Nicole Concepción Daza Alvarez-66580
-Camila Olmos-67287
-Jael Debora Claros Vásquez- 66844
-Angel Garcia Caba -67141
-Nádia Shayel Carvajal Arias-67125
Docente: Dr. Richard Guzmán Goytia.
Asignatura: Histología II.
Semestre: Gestión II.
Año: 2021.

Santa Cruz -Bolivia


Universidad Cristiana de Bolivia
Departamento de Investigación
Santa Cruz-Bolivia

Formato de Presentación de Trabajos de EXPOSICIÓN para la FERIA


(BASE DEL DOCUMENTO TEÓRICO PARA LA CALIFICACIÓN)

1. Título del Trabajo:

USO DE CÉLULAS MADRES EN EL ÁMBITO ODONTOLÓGICO

2. Investigadores:
Representante:
Jehnny Diana Quispe Torrico -67207
Integrantes:

-Bruno Andres Bazoalto Valencia-67147


-Risely Aguilera Romero-67036
-Soledad Cala Choré-66906
-Nicole Concepción Daza Alvarez-66580
-Camila Olmos-67287
-Jael Debora Claros Vásquez-66844
-Angel Garcia Caba-67141
-Nádia Shayel Carvajal Arias-67125

3. Grupo: 4. Línea de investigación: 5. Carrera:

H Exposición Odontología-Medicina

6. HECHO CIENTÍFICO A DEMOSTRAR

Las técnicas de obtención y el correcto manejo de las células madres en procedimientos


dentarios.

7. PROPÓSITO EDUCATIVO DEL TRABAJO A EXPONER

Dar a conocer a la sociedad sobre los nuevos estudios científicos en relación a los
tratamientos, para la reparación de lesiones en los tejidos dentarios con la utilización de las
células madres.
8. QUE MODELO O MAQUETA O INSTRUMENTO SE VA A
EXPONER Y QUE MATERIAL SE VA A UTILIZAR
Vídeo explicativo sobre el trabajo a exponer, maqueta, folletos y banner.

9. Resumen del trabajo (en español): Máximo Media página

A lo largo de toda la historia humana la medicina fue avanzando de forma paulatina,


dando grandes saltos cada par de siglos (lavado de manos para prevenir
enfermedades, descubrimiento de la penicilina, vacunas). Pero durante los últimos
cien años, gracias al desarrollo de los estudios científicos se han implementado
métodos en la búsqueda de nuevas técnicas terapéuticas enfocados en la regeneración
de tejidos, de manera que el estudio de las células madre se ha hecho de gran
relevancia en la actualidad, debido a la capacidad que tienen para renovarse a sí
mismas, diferenciarse y especializarse en cualquier tipo de célula del organismo, de
ahí su gran importancia en este campo.
Pero hoy nos enfocaremos en su uso para la regeneración de los tejidos
pertenecientes al campo odontológico. Para el tratamiento de lesiones en este tipo de
tejidos se usa específicamente a células madre adultas obtenidas de la médula ósea
del propio paciente, ya que son menos propensas al rechazo. Por ejemplo,
recientemente las células madre se han utilizado para ayudar a la regeneración del
hueso mandibular posterior a la extracción de una pieza dentaria. Cabe resaltar que
es necesario tener un conocimiento profundo de este tema para su correcta
aplicación y su relación con la odontología.

10. Planteamiento del problema de investigación: (máximo una página) Explicar en


qué consiste el hecho científico a demostrar, cuál el valor e importancia para el
conocimiento humano y posibilidades de ser aplicado en provecho de la sociedad,
producción y enseñanza
En la actualidad ha surgido la necesidad de regenerar, reemplazar o reparar tejidos dentales
que han sufrido lesiones o atrofias de algún tipo, pero mediante métodos cada vez menos
invasivos. Estos problemas se presentan tanto en niños como en adultos, y se producen
mediante causas muy variadas, como la caries dental, los traumatismos o la enfermedad
periodontal. Es debido a ello que la investigación de las células madre como un tratamiento
prometedor para las diferentes afecciones dentales y periodontales.
Estos estudios son de gran importancia porque la cultura actual suele sobrestimar una
dentadura “perfecta”, sin embargo, las personas no suelen tener los conocimientos
adecuados del cómo mantener unos dientes sanos. Es por eso que la mayoría de los
procedimientos estéticos terminan arruinando su dentadura, y es allí donde entran las
terapias con células madre, que gracias a sus propiedades regenerativas son capaces de
reparar la mayoría de estos daños.

11. Objetivo General (de aprendizaje):


Analizar cómo se produce la regeneración de los tejidos dentarios con células madre.
12.Objetivos Específicos: (tareas que deben
cumplirse para llegar al Objetivo General)
-Explicar el concepto de células madres y su clasificación.
-Dar a conocer de dónde se obtienen estas células.
-Informar sobre su aplicación en la reparación de tejidos dentarios dañados.

13.Fundamentación teórica:

1.-Definición de células madres:


Las células madre son un tipo de célula especial, ya que son indiferenciadas y poseen un alto
potencial de diferenciación (característica que comparte con las células cancerosas), además
de tener la capacidad de auto renovarse y diferenciarse en varios tipos de células que cumplen
determinadas funciones en el organismo. Este tipo de células pueden encontrarse dispersas en
varias partes del organismo, tales como la medula ósea o la piel, esto debido a que son las
encargadas de la renovación celular de cada tejido en el cuerpo. En condiciones normales las
células madre no se dividen, para ello es preciso un estímulo, como que el tejido en el que se
encuentre sea dañado, en cuyo caso comenzaran a dividirse y diferenciarse para ayudar en el
proceso de reparación del mismo. Para su extracción se suele escoger preferentemente a la
medula ósea, pero al ser un procedimiento muy invasivo se buscan alternativas más viables,
como los tejidos dentarios. (1)(2)
2.-Clasificación de las células madres:

2.1.-Según el tejido sobre el que asientan: es importante conocer el concepto de “nichos”


que son elementos que rodean a las células madres cuando se encuentran en su estado nativo.
Encontramos nichos en las siguientes localizaciones: médula ósea, piel, tejido adiposo,
cordón umbilical, folículo piloso, intestino, sistema nervioso y diente. (2) (13)

2.2.-Según el potencial de diferenciación:


• C.M. totipotentes: Son aquellas capaces de originar un embrión y un individuo completo,
diferenciándose hacia cualquier estirpe celular.
• C.M. pluripotentes: Tienen la capacidad de poder desarrollar los 200 tejidos de un ser
humano pero no el tejido extraembrionario.
• C.M. multipotentes: Pueden originar un subconjunto de tipos celulares.
• C.M. oligopotentes: Al igual que las anteriores, pueden desarrollar un conjunto de tipos de
celulares, pero mucho más reducido.
• C.M. unipotentes: Con capacidad para diferenciarse en un único tipo celular.(2) (13)

2.3.-según su origen:
a) Células Madre Embrionarias: Se derivaron originalmente de la masa celular interna del
embrión al estado de blastocisto, esto es, dependiendo de la especie, cuatro a siete días
después de la fecundación, Estas son pluripotentes, ya que pueden generar todos los tipos
celulares del cuerpo, ectodermo, mesodermo, endodermo. (2) (13)
b) Células Madre Adultas: Las células madres adultas más estudiadas, hasta ahora, son las
células madre hematopoyéticas y células madre mesenquimales. (2) (13)
-Las células madre hematopoyéticas (CMH): tienen la capacidad de reproducirse por sí
misma, de diferenciarse a células maduras de la línea hematopoyética y, por su plasticidad,
también a tejidos no hematopoyéticos como músculo, hígado, vasos, tejido nervioso y piel.
Son las que llevan a cabo la renovación constante de las células sanguíneas. Estas células han
sido aisladas de sangre periférica y de médula ósea; son multipotenciales, es decir tienen la
capacidad de diferenciarse en dos grupos de progenitores hematopoyéticos: progenitor
mieloide y progenitor linfoide, los cuales a su vez se diferencian hacia linajes de células
sanguíneas especializadas. (2) (13)
-Células Madre Mesenquimales (CMM): Son células madre adultas multipotentes, poseen
la capacidad de autorenovación, es decir son células no especializadas que se renuevan
durante largos periodos de tiempo por división celular. Además, son capaces de realizar
diferenciación celular específica en distintos tipos celulares transformándose en células
especializadas tales como miocitos u osteoblastos.
Deben su nombre de mesenquimal debido a su habilidad para diferenciarse en otros tipos
celulares a partir del mesodermo. (2) (13)
3.-Técnicas de obtención:
3..-1Preparación de células madres para su utilización: es importante destacar la
relevancia de los medios de cultivo o de una nutrición adecuada para ellas; Esto se consigue
“sembrando” células en este material poroso para así, permitir el crecimiento de las células en
el material, que culminará desarrollándose como un tejido normal y funcional. Generalmente,
se utilizan andamiajes compuestos por polímeros debido a su capacidad biológica, química y
mecánica. (14)
3.2.-Conservación de células madre: El método utilizado para esto es la crio preservación,
proceso en el cual las células o el tejido completo son preservados por medio de la
congelación a temperaturas bajo cero, como 77K o 196ºC (Punto de ebullición del nitrógeno).
A éstas bajas temperaturas cualquier actividad biológica incluyendo las reacciones
bioquímicas que dejarían la célula muerta, son efectivamente detenidas. (14)
3.3.-células madres de origen dental:
-Las células madre de pulpa dental (DPSC): se obtienen de dientes permanentes,
supernumerarios y ectópicos. Estudios in vivo demuestran que tienen una mayor capacidad
regenerativa en comparación con las células de la médula ósea, pero se ha comprobado que
maduran en diferentes grados, por lo que algunas células son más eficientes que otras en la
reparación de tejidos. Estas células se obtienen por varios métodos, entre ellos encontramos el
reportado por Raoof en 2014, en el que se probaron tres métodos para su extracción: a) La
pulpa dental se disolvió mediante el uso de colagenasa o dispasa, y se sembraron las células
aisladas en placas de cultivo. b) La pulpa dental se cortó en pequeños trozos y se colocó
directamente en las placas de Petri para su cultivo. c) La pulpa dental inicialmente se puso en
contacto con tripsina, luego se cortó en pequeños trozos y se colocaron en placas de Petri para
su crecimiento.
Como conclusión reportaron que el tercer método da un mejor crecimiento celular en el plazo
de 2 días de cultivo, por lo que es el método que más recomiendan. (4 ) (5) (10)
-Las células madre de dientes temporales exfoliados (SHEDs): se encuentran en los
dientes temporales y presentan una mayor proliferación celular y autorrenovación. Se
diferencian en odontoblastos, pero a diferencia de las células madre de pulpa dental (DPSCs),
estas no son capaces de regenerar por sí solas un complejo dentino-pulpar. No se diferencian
directamente en osteoblastos, sino que son osteoinductoras, además de ser capaces de dar
lugar a sangre funcional y regenerar una pulpa dental. Entre las características más
sobresalientes de las células madre de pulpa dental (DPSCs) y las células madre de dientes
temporales exfoliados (SHEDs) se encuentran su alto potencial de crecimiento y
diferenciación, tanto en tejidos del ectodermo como del mesodermo, así como regenerar
dentina y pulpa in vivo. Las células madre de dientes temporales exfoliados (SHEDs) son
distintas a las células madre de pulpa dental (DPSCs)en la diferenciación odontogénica, la
inducción osteogénica y a la capacidad de regenerar células endoteliales. (6) (10)
-células madres del ligamento periodontal(PDLSC): El ligamento periodontal es un tejido
conectivo especializado está localizado entre el diente y el hueso alveolar, que tiene una gran
capacidad de regeneración, remodelación y reparación. Está constituido por una población
múltiple de células que incluye fibroblastos, cementoblastos, osteoblastos, células
endoteliales, células epiteliales y las células madre mesenquimáticas.
Los estudios en ratones inmunodeprimidos muestran que al trasplantar células madres del
ligamento periodontal(PDLSC)en áreas con defectos periodontales, promueven la
regeneración de los tejidos tipo ligamento periodontal en estrecha relación con el hueso
trabecular formado próximamente a la zona de formación de tejidos periodontales, sugiriendo
que estas células estarían relacionadas con la regeneración del hueso alveolar. (8) (10)
-células madres del folículo dental(DFSC): El folículo dental es un tejido ectomesenquimal
que circunda al órgano dental. Las células madre del folículo dental aisladas de los folículos
de los terceros molares muestran una morfología típica de fibroblastos in vitro, se demostró
que luego de la inducción su diferencia es osteogénica.
Estas células pueden mantenerse en cultivo durante al menos 15 pasajes. Las células madres
del folículo dental(DFSC) pueden diferenciarse en cementoblastos in vitro y son capaces de
formar cemento in vivo. Las células inmortalizadas de folículos dentales son capaces de
volver a crear un nuevo ligamento periodontal (PDL) después de la implantación in vivo.
Hasta el momento, la fuente más adecuada para obtener células madre del ligamento
periodontal y la pulpa son los terceros molares o los dientes extraídos por medio de
ortodoncia. Esto se debe a que estos son dientes que a menudo se extraen, no poseen
patología pulpar o periodontal y desechados por el dentista. (7) (10)
-Células madre de la papila apical (SCAP): Específicamente en la papila apical radicular,
es decir en el tejido blando (tejido conectivo denso) de las puntas terminales de las raíces
radiculares en desarrollo se puede encontrar células madre capaces de diferenciarse en
odontoblastos y adipocitos con una gran capacidad de proliferación in vintro, además se ha
demostrado que estas células formadoras de raíces juntamente en conjunto con las células
madre del ligamento periodontal forman dentina y ligamento periodontal, y esto da la
posibilidad que ambos tipos de células madre podrían ser usadas para crear raíces biológicas
en humanos. Las células madre mesenquimales de la papila dental apical (SCAP) se
encuentran principalmente en dientes permanentes inmaduros que son aquellos que a pesar de
haber erupcionado no han alcanzado un completo desarrollo apical radicular, y hay que
considerar que estas células tienen la capacidad de replicarse2 a 3 veces más que las células
madre de la pulpa en cultivo celular. (3) (9) (10)
-Células madre de dientes permanentes(CMPD): La pulpa de dientes permanentes se
caracteriza por su potencialidad de regenerar el complejo pulpo/dentina y a su vez de
expresar marcadores óseos como las sialoproteínas óseas y fosfatasas alcalinas, entre otros.
La fuente principal de células madre adultas de dientes permanentes son los terceros molares.
Se ha demostrado que la pulpa dental adulta contiene precursores capaces de formar
odontoblastos bajo señales apropiadas. Los progenitores de la pulpa dental aún no han sido
claramente identificados, pero algunos datos sugieren que los pericitos, que son capaces de
diferenciarse en los osteoblastos, también podrían diferenciarse en odontoblastos. (6) (10)
4.-Aplicaciones y uso
-regeneración de la dentina: La dentina es uno de los tejidos que conforman a los dientes, y
al ser mineralizado es incluso más duro que los propios huesos, pero a diferencia de estos, no
se reemplaza constantemente y cuenta con un muy limitado potencial de regeneración y auto
reparación, razón por la cual durante las últimas décadas se han estudiado diferentes métodos
para su reparación tras daños graves por traumatismos o infecciones. Unos de los estudios
más prometedores tienen que ver con las células madre, que se extraerían de la pulpa del
mismo diente, evitando así complicaciones por el rechazo de las mismas por parte del cuerpo.
En el campo de la endodoncia se mencionan 2 métodos para la regeneración de la dentina:
terapia in vivo, que consiste en aplicar directamente sobre la pulpa expuesta las proteínas
morfogenéticas (BMP); y la terapia ex vivo, en la que se extraen las células madre de la pulpa
dentaria, se las diferencian en odontoblastos y finalmente son trasplantadas al diente.
La dentina desmineralizada estimula a las células madre a diferenciarse en odontoblastos, y,
por consiguiente, a la formación de la una nueva dentina. Estos nuevos odontoblastos son
capaces de resistir lesiones leves o incluso caries moderadas, pero son más propensos a morir
por traumas severos como una caries avanzada. (11) ((12) (13)
-formación del cemento: Es un tejido conectivo mineralizado más externo de la superficie
radicular y comparte con el hueso características similares como la composición química y la
dureza.
En él se inserta uno de los extremos de las fibras del ligamento periodontal, ya que del otro
lado lo hacen al hueso alveolar anclado al mismo.
Tiene una gran capacidad de generación debido a la presencia de células ubicadas en el
ligamento periodontal que lo generan y los modifican en si es necesario.
. Los análisis in vivo con células madres del ligamento periodontal (PDLSC) realizados en
ratones inmunocomprometidos, sugirieron la participación de estas células en la regeneración
de hueso alveolar al propiciar la formación de una fina capa de tejido muy similar al cemento
que, además de contar entre sus componentes con fibras colágenas, se asociaron íntimamente
al hueso alveolar próximo al periodonto regenerado.
Las fibras de colágeno que se desarrollan in vivo en humanos, son capaces de unirse a la
nueva estructura formada de cemento, pareciéndose a sí a la unión fisiológica de las fibras de
Sharpey. (6) (14)
-creación de una raíz dental: investigadores han logrado generar nuevas raíces dentales en
cerdos gracias a células madres procedentes de dientes humano, específicamente de la papila
apical de la raíz dental, se reemplazó un incisivo de un cerdo enano (que tiene una estructura
dental parecida a la humana) por una estructura en forma de raíz dental de material cerámico
(hidroxiapatite/tricalcium phosphate o HA/TCP) que hacía de andamio y de vehículo portador
de células madres de papilas apicales procedentes de los terceros molares jóvenes de entre 18
y 20 años de edad. Tres meses más tarde de implantar estas células los investigadores
pudieron encajar en la cavidad del antiguo incisivo una corona sintética de porcelana sobre la
nueva raíz remineralizada que contaba con nuevos ligamentos desarrollados del mismo,
pudieron demostrar además que los nuevos tejidos formados eran humanos. Después de 6
meses comprobó que, aunque el nuevo diente no era tan resistente como los naturales tenían
la suficiente calidad como para cumplir su función. (13) (14)
Creación de un esmalte artificial:
El esmalte dental se considera el elemento más fuerte y resistente del cuerpo humano, pero
que, a diferencia del hueso, el esmalte dental de un ser humano no posee células que le
permitan regenerarse por lo cual cualquier daño que sufra será irreversible; está constituido
primordialmente por componentes inorgánicos en un 96%, 4% de componentes orgánicos
más agua. En la actualidad, se ha esquematizado un esmalte artificial que simula la
constitución de los prismas dando el aspecto de un esmalte natural, cabe recalcar que los
prismas ya no están conformados por hidroxiapatita sino por la ingeniería tisular, es decir que
estos prismas están diseñados por un elemento denominado nanohidroxiapatitas.
. El desarrollo de esmalte artificial a base de nanopartículas denominadas nano
hidroxiapatitas llevan un proceso, el cual se desarrolla de la siguiente manera: se
ponen las nano hidroxiapatitas en un envase con agua y solvente, luego esperamos por un
tiempo hasta que el agua se va volatilizando, las nano hidroxiapatitas se modifican en prismas
que son semejantes a los prismas de hidroxiapatita, el esmalte artificial es idéntico al esmalte
nato, la única diferencia que presenta es que es más fuerte y contiene flúor. (15)

14. Metodología: Debe concordar con el logro de los objetivos del propósito educativo y
de demostración del hecho científico.
La presente investigación fue realizada mediante la revisión de: artículos académicos,
revistas científicas, videos explicativos y bases de datos electrónicos como Scielo y
Medigraphic, etc.

15. Posible aplicación de los resultados trabajo expuesto:

Las células madre constituyen la unidad natural de generación durante la embriogénesis y


regeneración en la vida adulta, la creciente evidencia ha demostrado que la región oral es una
rica fuente de células madre adultas. Muchos tejidos intraorales, como los dientes decíduos y
terceros molares, no sólo son fácilmente accesibles desde la cavidad oral, sino que también
pueden obtenerse a menudo como una muestra biológica que es desechada. Por lo tanto, los
profesionales dentales deben reconocer la promesa del campo emergente de la odontología
regenerativa y la posibilidad de obtener células madre durante los tratamientos dentales
convencionales que pueden ser depositados para el uso terapéutico en el futuro. Sin embargo,
son necesarios más estudios para establecer practicas basadas en la evidencia para poder así
educar a los dentistas y pacientes respecto al uso de CM en terapias regenerativas.
Hasta el momento el impedimento más grande es el alto costo para la realización masiva de
esta terapia y la falta de conocimiento científico que potencie su utilización.
Estas investigaciones prometen ser la base para la odontología del mañana, por lo cual la
comunidad científica debe conocer los fundamentos de esta medicina que surge y sorprende
por sus resultados prometedores.

16. Bibliografía: (actualizada)

1. Eugenia. Células madre: un nuevo concepto de medicina regenerativa. Revista


Cubana de Endocrinología [Internet]. 2021 [cited 2021 Sep 3];15(2). Available
from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532004000200007

2. Pimentel-Parra GA, Murcia-Ordoñez B. Células madre, una nueva alternativa


médica. Perinatología y Reproducción Humana [Internet]. 2017 Mar [cited 2021
Sep 3];31(1):28–33. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533717300560

3. Ivelyze Ivelyze de Souza Amaral Bernini, Rafaela Cavalcanti Amaral, Imparato


CP, Karla Mayra Rezende. Papila Apical Dentaria como fuente de Células
Madre: Relato del Caso. Revista de Odontopediatría Latinoamericana [Internet].
2021 Apr 19 [cited 2021 Sep 3];11(1):146–53. Available from:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=99226&id2
.
4. Sair Andrés Miquet Vega, velyn Blez Ayala. Células madre dentales, reparación
y regeneración en pulpa. 16 de abril [Internet]. 2019 [cited 2021 Sep
3];58(274):126–30. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95251&id2=

5. 68 RevSalJal • Año 4 • Número 3 • Septiembre-Diciembre de 2017 [Internet]. ;


Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-
2017/sj173d.pdf
6. ‌Guadarrama Plata O, Guadarrama Quiroz LJ, Robles Bermeo NLRB.
Aplicaciones odontológicas de las células madre pulpares de dientes temporales
y permanentes. Revisión de estudios in vivo. 2018 May 24;LXXV:13.
Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/COMPLETOS/adm/2018/od183.pdf#page=
13

7. Wilson Alejandro Delgado. Uso de células madre de los tejidos dentales en


terapia celular regenerativa [Internet]. ResearchGate. Universidad Peruana
Cayetano Heredia; 2014 [cited 2021 Sep 3]. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/298327731_Uso_de_celulas_madre_d
e_los_tejidos_dentales_en_terapia_celular_regenerativa
8. Forteza López, Alba, Forteza López, Alba. Aislamiento, cultivo y caracterización de
células madre mesenquimales obtenidas del ligamento periodontal - E-Prints
Complutense. Eprintsucmes [Internet]. 2017 [cited 2021 Sep 3]; Available from:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/45215/

9. Juliana A, Tatiana Cortés Gelosa, Elizabeth A, Alvaro Andrés Rodríguez, Carlos J.


Células troncales mesenquimales de la papila apical y su papel prometedor en la
biología radicular. Revista Mexicana de Estomatología [Internet]. 2016 [cited 2021
Sep 3];3(2):61–74. Available from:
https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/72/119

10. Vista de Las células madre dentales y su aplicación en odontología. [Internet].


Udec.cl. 2021 [cited 2021 Sep 3]. Available from:
https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/2830/2956

11. Betancourt Gamboa, Kenia, Barciela Calderón, Julio, Guerra Menéndez, Julio,
Cabrera Carballo, Nereyda. Uso de células madre en el complejo bucofacial. Revista
Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2012 [cited 2021 Sep 3];16(5):651–61.
Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552012000500015

12. Echezarreta D. Células madre en Estomatología. Investigaciones Medicoquirúrgicas


[Internet]. 2020 [cited 2021 Sep 3];11(3). Available from:
http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/542/575

13. Guerra K, 1G, Del Carmen M, Cubillas G. Células madre como tratamiento de los
trastornos de la articulación témporomandibular Stem cell as treatment of the
temporomandibular joint disorders [Internet]. ; [cited 2021 Sep 3]. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2018/abr18269l.pdf

14. Jucht D, Cols, Jucht D, Rujano R, Romero M, Rondón L. ACTA BIOCLINICA. 2014;
Available from:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/viewFile/4966/4788

15. 2021 [cited 2021 Sep 3]. Available


from:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/download/490/547/
.

También podría gustarte