Está en la página 1de 9

[DAÑO CEREBRAL Y

NEUROCOGNICION

José Roberto H. Sandoval


PLASTICDAD NEURAL]
10.1 Causas del daño cerebral
10.1 causas del daño cerebral.

Tumores cerebrales.

Un temor o neoplastia, consiste en una masa de células que proliferan independientemente del
resto del organismo, en otras palabras es conocido como un cáncer, alrededor del 20 % de los
temores del cerebro son meningiomas es decir tumores que se forman entre las meninges, las tres
membranas que recubren el sistema nervioso central, todos los meningiomas son tumores
encapsulados tumores que se desarrollan dentro de la propia membrana, en consecuencia son
fáciles de detectar mediante un TAC e influyen en la función cerebral por la presión que ejercen
sobre el tejido circundante y por lo general son tumores benignos, se pueden extirpar
quirúrgicamente con poco riesgo de que se vuelvan a desarrollar en el organismo, aparte de los
meningiomas la mayoría de los tumores encefálicos son infiltrantes son aquellos que crecen de un
modo difuso atravez del tejido que los rodea, en consecuencia suelen ser tumores malignos: es
difícil extirparlos por completo, y cualquier tejido canceroso que permanece después de la cirugía
sigue desarrollándose.

Alrededor de un 10 % de los tumores cerebrales se originan a partir de fragmentos de tumor


infiltrantes transportados desde otras partes del organismo hacia el cerebro, el cerebro es un área
particularmente fértil para el desarrollo de los tumores a este tipo de tumor se le denomina
metastasicos. La mayoría de los tumores metastasicos se originan a partir de cáncer en los
pulmones.

Trastornos cerebrales vasculares.

Las apoplejías o accidentes cerebro vasculares son trastornos vasculares cerebrales que provocan
daño cerebral hay dos tipos de estos; los que se deben a una hemorragia cerebral y los que deben
a isquemia. Sus consecuencias habituales son; asfixia, amnesia, problemas del lenguaje, parálisis y
coma. La zona del cerebro se está muriendo debido a un accidente cerebro vascular se denomina
infarto.

Hemorragia cerebral.

Ocurre cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro y la sangre se infiltra en el tejido


nervioso circundante, dañándolo. Una causa frecuente de esto es la rotura de un aneurisma. Un
aneurisma es una es la dilatación patológica de forma abombada que se forma en la pared de un
vaso sanguíneo en un punto donde la elasticidad de la pared del vaso es defectuosa, los
aneurismas pueden ser un defecto congénito. O pueden ser causados por una infección de
agentes tóxicos vasculares o de infecciones. Las personas que tengan aneurismas deben hacer lo
posible para que su presión arterial no se eleve en demasía.
Isquemia cerebral.

Es una alteración del riego sanguíneo en una región del encéfalo. Las tres causas principales de la
isquemia cerebral son las trombosis, la embolia y la arterioesclerosis.

En la trombosis cerebral se forma un tampón denominado trombo, que bloquea el riego


sanguíneo en el punto donde está formado. Un trompo suele estar formado por un coagulo de
sangre, grasa, aceite o una burbuja de aire, células tumorales o una combinación de todo lo
anterior.

La embolia es similar la embolia es similar debido a que el tampón, en este caso llamado embolo
en este caso es transportado por la sangre desde un vaso más grande donde se ha formado hasta
uno más pequeño donde se aloja es decir que el embolo es un trombo que ha viajado.

En la arterioesclerosis las paredes de los vasos sanguíneos se endurecen y los conductos se


estrechan por la general como resultado de depósitos grasos este estrechamiento pude llevar por
completo a la oclusión completa de los vaso sanguíneos.

Traumatismo craneoencefálico cerrado.

Cuando a un golpe de la cabeza le siguen confusión, trastornos sensitivomotores o pérdida de


consciencia las lesiones en el encéfalo que no perforan el cráneo se denominan contusiones son
Traumatismos craneoencefálicos cerrados que suponen una lesión del sistema circulatorio
cerebral dichas lesiones producen hemorragias internas que dan lugar a un hematoma. El cual
consiste en una acumulación localizada de coágulos de sangre en un órgano o tejido, cuando hay
una alteración después de un golpe en la cabeza y no hay evidencia de que haya una contusión u
otros daños estructurales, el diagnostico es la conmoción cerebral, por lo general se asume que
estas conmociones conllevan a una alteración temporal del funcionamiento cerebral normal.

Infecciones del encéfalo.

Una invasión del cerebro por microorganismos es una infección cerebral, y la inflamación
resultante recibe el nombre de encefalitis; existen dos tipos habituales de infecciones cerebrales
las virales y las bacterianas.

Infecciones bacterianas. En cuanto a estas infecciones de bacterias suelen llevar a la formación de


abscesos cerebrales que son bolsas de pus en el encéfalo. Asimismo con frecuencia atacan e
inflaman las meninges (meningitis), que es mortal en el 25 % de los adultos la penicilina y otros
antibióticos eliminan la infección pero no se puede revertir el efecto del daño causado.

Infecciones virales. Hay dos tipos de infecciones virales en el sistema nervioso; las que tienen una
afinidad particular por el tejido neural y las que atacan igualmente al tejido neural que a otros
tejidos, la rabia es en ejemplo del primer tipo de infecciones, y enfermedades como la las paperas
y el herpes son ejemplos tradicionales del segundo tipo de virus, si estos virus se extienden por el
organismo normalmente atacan a otros tejidos de este.
Neurotóxicas

El sistema nervioso puede ser dañado por la exposición a cualquier sustancia química toxica que
puedan penetrar en la circulación general, procedentes del tubo digestivo, de los pulmones o
atreves del de la piel por ejemplo; los metales pesados tales como el mercurio y el plomo, pueden
acumularse en el encéfalo y dañarlo de manera permanente.

Factores genéticos

Las células humanas normales tienen 23 pares de cromosomas; sin embargo, pueden ocurrir
accidentes durante la división celular, y el ovulo fecundado acaba teniendo un cromosoma
anormal o un numero anormal de cromosomas normales, posteriormente a medida que el ovulo
se divide una y otra vez, estas anomalías de cromosomas normales. Posteriormente, a medida que
el ovulo fecundado se divide una y otra vez, estas anomalías cromosómicas se reproducen en cada
célula del organismo.

La mayoría de las enfermedades neuropsicológicas de origen genético se deben a agentes


recesivos anómalos que los padres transmiten a su descendencia rara vez se debe a genes
dominantes ya que lo genes dominantes que alteran la función neuropsicológica tienden a ser
eliminados de la reserva genética. El síndrome Down no es un trastorno genético causado por un
gen defectuoso sino por un accidente genético más frecuentemente ocurre que durante la
ovulación; se origina un cromosoma 21 adicional, en el ovulo; de esta manera cuando el ovulo es
fertilizado en el cigoto hay tres en vez de dos. Las consecuencias son penosas además de los
rasgos físicos característicos de las personas con el síndrome, su principal característica es el
retraso en el desarrollo intelectual, las posibilidades de dar a luz a un niño con el síndrome
aumentan con la edad de la madre.

Muerte celular programada.

Las neuronas tienen procesos programados para destruirse a sí mismas, lo cual se denomina
muerte celular programada, también llamada apoptosis. Y desempeña un papel crucial al
comienzo del desarrollo al eliminar algunas neuronas excesivas que se han originado inicialmente,
la muerte celular programada también interviene en el daño cerebral, produce sus efectos
activando programas genéticos de autodestrucción.

10.2 Síndromes neuropsicocologicos.

Este apartado analizara cinco enfermedades que causan daño cerebral: la epilepsia, enfermedad
de Parkinson, enfermedad coreica de Huntington, esclerosis múltiple y enfermedad de Alzheimer.

Epilepsia.

El síntoma principal de la epilepsia es la misma crisis epiléptica pero no asume que todas las
personas que tengan crisis epilépticas tengan epilepsia no es raro que una persona sana sufra una
crisis durante una enfermedad temporal después de haber sido expuesto a un agente compulsivo.
La denominación de epilepsia se aplica solo a pacientes donde su propia actividad crónica cerebral
cuyas crisis parecen estar generadas por su propia disfunción cerebral crónica, las crisis toman la
forma de convulsiones, a menudo con temblores, rigidez, perdida de equilibrio y consciencia. Pero
muchas crisis no adoptan esta forma, en vez de ello implican cambios sutiles en el razonamiento,
del estado de ánimo o en el comportamiento de los sujetos, no se distinguen con facilidad de la
actividad normal que se está desarrollando, las causas de la epilepsia las hemos mencionado ya;
virus, neurotóxicas, golpes en la cabeza y tumores. Pueden provocar epilepsia y se han
desarrollado con ella unos 70 genes, muchos casos de epilepsia están relacionados con fallos en la
sinapsis inhibidoras que hacen que una gran cantidad de neuronas disparen en salvas
sincronizadas, el diagnostico se hace en gran medida en la electroencefalografía, algunos
pacientes con epilepsia experimentan cambios psicológicos justo antes de la convulsión estos
cambios llamados aura epiléptica, se pueden presentar en forma de un olor, un pensamiento
concreto, una sensación vaga de familiaridad, una alucinación o una opresión en el pecho, las
auras son importantes debido a que su naturaleza aporta información del lugar del foco epiléptico
y porque avisan al paciente de una crisis inminente.

La epilepsia se categoriza en dos formas generales; crisis epilépticas parciales y crisis epilépticas
generales, y posterior mente una de sus subcategorías respectivas.

Crisis parciales. Una crisis parcial, es una crisis que no afecta todo el encéfalo. Las neuronas
epilépticas de un foco empiezan a disparar todas juntas en salvas, y esta actividad se mantiene
restringida al foco hasta que la crisis finaliza, los síntomas comportamentales dependen del lugar
donde se inicien las descargas perturbadoras; hay dos categorías de crisis parciales; las crisis
epilépticas parciales simples, son crisis parciales cuyos síntomas son sensitivos o motores, o de
ambos tipos, las otras son las crisis epilépticas parciales complejas. A menudo se restringen a los
lóbulos temporales, y de quienes las sufren se dice que padecen del lóbulo temporal. Durante
estas crisis el paciente realiza conductas repetitivas, inconscientes, compulsivas y repetitivas
denominadas automatismos, durante este periodo de tiempo el paciente no está consciente.
Aproximadamente la mitad de las crisis parciales son de tipo complejas los lóbulos temporales
tienen predisposición a desarrollar descargas epilépticas, las crisis complejas se dividen en: crisis
generalizadas, las crisis generalizadas afectan a todo el encéfalo. Algunas comienzan como
descargar focales que gradualmente se extienden por todo el encéfalo. Al igual que las crisis
parciales generalizadas afectan a todo el encéfalo. Y se producen de muchas formas una de ellas
es la convulsión tónico-clónica generalizada. Los síntomas primordiales de una convulsión clónica
generalizada son; pérdida de consciencia, pérdida del equilibrio y una violenta convulsión tónica-
clónica, las manifestaciones comunes de estas últimas es; morderse la lengua, la incontinencia
urinaria y la cianosis (quedarse azul debido a la extracción excesiva de la sangre durante las
convulsiones), la hipoxia (disminución de aporte de oxigeno a los tejido como el encéfalo), puede
originar una lesión cerebral. La segunda categoría principal de crisis generalizada es la crisis de
ausencia típica, estas no se accionan con convulsiones su síntoma principal más destacado es la
ausencia del pequeño mal que se asocian con un cese, condición que se caracteriza por síntomas
como cese de la conducta que se esté realizando, una mirada vacía y en ocasiones movimientos de
parpados, las ausencias típicas son frecuentes en la niñez y a menudo desaparecen en la pubertad.
Aunque la epilepsia no tiene cura se pueden reducir con medicación anticonvulsiva y a veces se
trata con cirugía cerebral en casos de extremo riesgo.

Enfermedad de Parkinson.

Es un trastorno motor que ocurre en la edad madura y el envejecimiento y afecta al 0,5 % de la


población, es 2.5 veces más frecuente en el hombre que en las mujeres, los síntomas de la
enfermedad de Parkinson son moderados un ligero temblor o rigidez en los dedos pero
inevitablemente aumentan de gravedad con el paso de los años, los síntomas comunes son
temblor que se manifiesta sobre la inactividad pero no en el movimiento consciente y en el
ensueño, rigidez muscular, dificultad para realizar movimientos, lentitud en los mismos, a menudo
se manifiestan dolor o depresión antes que los síntomas lleguen a ser graves.

Aunque los pacientes con Parkinson suelen presentar ciertas dificultes cognitivas por lo general
este trastorno no se asocia con demencia, básicamente los que padecen la enfermedad de
Parkinson son personas que razonan de manera normalmente atrapadas en cuerpos que no
pueden controlar, la enfermedad de Parkinson tiene varias causas; genes anómalas, infecciones,
accidentes cerebro vasculares, lesiones cerebrales, traumatismos craneoencefálicos y sustancias
neurotóxicas. Sin embargo en la mayoría de los casos no existe una causa evidente en la mayoría
de los trastornos, además de no haber historia familiar de antecedentes.

La enfermedad de Parkinson se relaciona con antecedentes la enfermedad de Parkinson se


relaciona con la degeneración de la sustancia negra núcleo del mesencéfalo, los síntomas de la
enfermedad de Parkinson pueden aminorarse con inyecciones de L- dopa (una sustancia química a
partir de la cual se sintetiza la dopamina), sin embargo no supone una solución sus efectos
secundario que consisten en movimientos involuntarios, significan más problemas que soluciones
y se hace menos efectiva con el uso cotidiano.

Corea de Huntington.

Al igual que la enfermedad de Parkinson, la corea de Huntington un trastorno motor progresivo


propio del final de la vida adulta y la vejez; pero a diferencia de la enfermedad de Parkinson, es
poco frecuente y tiene un carácter genético y se asocia con demencia grave. Los síntomas motores
iniciales de la corea de Huntington suelen ser los de una creciente inquietud; a medida que el
trastorno evoluciona comienzan a surgir los movimientos de sacudida, rápidos y complejos, de una
extremidad completa, en última instancia el deterioro motor e intelectual se hace tan grave que
quienes lo padecen no pueden comer sin ayuda, controlar esfínteres o reconocer a sus propios
hijos, no hay cura la muerte suele sobrevenir 15 años después de los primeros síntomas.

La corea de Huntington se transmite de una generación a otra a través de un único gen


dominante; así pues todas las personas que tienen el trastorno aso como la mitad de su
descendencia
Esclerosis múltiple (EM).

Es una enfermedad progresiva que afecta la mielina de los axones del sistema nervioso central,
con frecuencia ataca a individuos jóvenes al inicio de su vida adulta, primero se produce en las
vainas de vainas de mielina pero acaban por deteriorarse tanto la mielina con los axones
asociados, al tiempo que aparecen muchas zonas de tejido cicatrizado endurecido. Es difícil
diagnosticar el trastorno esclerótico múltiple debido a que la naturaleza o gravedad del trastorno
dependen de la cantidad, tamaño y localización de las lesiones escleróticas, síntomas frecuentes
de la esclerosis múltiple son; la debilidad muscular, la ataxia, los temblores, las alteraciones
visuales, las parestesias.

Enfermedad de Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más habitual de demencia, a veces aparece en personas


tan jóvenes como a los 40 años de edad, pero la probabilidad es mayor a medida en que
aumentan los años aproximadamente en un 10 % más en la población mayor a 65 años de edad y
la proporción es de 35 % en las personas mayores de 85 años, la enfermedad del Alzheimer es
progresiva. Sus primeras fases suelen caracterizarse por una disminución selectiva de la memoria;
sus fases intermedias están marcadas por confusión, demencia, irritabilidad, ansiedad y deterioro
del habla; en sus fases avanzadas se distingue porque le resultan difíciles las conductas más
simples como tragar o controlar la vejiga, el Alzheimer es una enfermedad terminal.

Autismo.

El sujeto muestra retraimiento, no hay vocabulario, poca respuesta a los estímulos físicos,
generalmente rechazan el estar con otras personas, tiene características de retardo mental,
realizan movimientos estereotipados, en los que suelen realizar la autoagresión y establecen
rutinas estrictas.

Autismo clásico-tipo Kanner.

Se caracteriza por que quien las sufre es completamente dependiente, es incurable y sus síntomas
se manifiestan a partir de los tres meses de vida y los síntomas comunes del autismo se
encuentran en su estado más grave.

Autismo pre mordido.

Este tipo de autismo aparece después de dos años, también es incurable, es sin embargo menos
grave que el autismo tipo Kanner, llega a adquirir lenguaje y aceptar contacto físico con personas,
pero realizan con automatismos, los caracteriza la pobreza afectiva, la realización de rutinas, con
nivel intelectual deficiente, intereses limitados y con orden obsesivo por estas actividades.
Autismo secundario.

Sobreviene después de un evento traumático, tiene posibilidades de reponerse, las personas


pierden contacto con el mundo exterior, perdiendo también la capacidad de expresión afectiva y
también presenta las conductas automáticas.

Autismo erudita.

Este es resultado de la evolución irregular de un autismo pre mordido, desarrolla únicamente


capacidades especificas como la memoria, no hay cura pero se le puede enseñar a hacer cosas.

Síndromes.

Un síndrome es un conjunto de alteraciones cromosómicas y se deben a causa de accidentes


genéticos, aberraciones cromosómicas que por etiología general les corresponden la
denominación de causa idiopática, las alteraciones presentadas pueden ser en cuanto a
características físicas, intelectuales, fusiónales y motoras son para el sujeto que las padece un
problema en cuanto a la adaptación y retraso en el desarrollo que pueden dificultad toda su
interacción con las personas y pone en riesgo la vida limitándola enormemente.

Síndrome de Down.

Causado por una trisomia (tres cromosomas) que por causas desconocidas se forman en el par 21.
Sus desordenes funcionales principales son; pocas neuronas asociativas, microcefalia
característica, que físicamente se manifiestan en una frente estrecha, y en consecuencia tienen un
coeficiente intelectual de 60 en promedio, que también se manifiesta en un lenguaje con
deficiencias estructurales están predispuestos a tener cardiopatías, las gónadas en el hombre
están atrofiadas y no hay eyaculación.

Síndrome Williams.

Se divide en dos modalides: sujetos Williams “A” y Williams “B” que se distinguen en que la
modalidad “A” tiende a ser de estatura muy alta, al contrario de la “B” que tiende a ser de estatura
baja, y suelen tener más peligro de muerte prematura, por lo demás comparten las mismas
características que consisten en daño cerebral, en el que hay deficiencia mental y se evidencia en
el habla alterada y con problemas respiratorios; en cuanto a lo funcional y en lo físico distinguidos
por boca ancha, dedos grandes y delgados, órganos genitales grandes y una complexión física
general delgada. Se debe a una monosomia en el par 7.

Síndrome Klinnerfelter.

Se deben a una monosomia en el par 5 también por aberración genética en el sexo masculina,
físicamente la cabeza es angosta y de forma triangular, con ojos saltones y malencajados, la nariz y
la boca pequeña y los órganos sexuales malformados, no tienen la función reproductiva, hay
deficiencia mental profunda, con atrofia cerebral, microcefalia, atrofias cardiacas y otras del
sistema; órganos internos como: pulmones, páncreas.
Síndrome Tunner.

Se presentan las mismas anomalías que en el síndrome klinnerfelter, pero un poco más leves, de
igual manera las gónadas atrofiadas que no tienen la función reproductiva. Suelen vivir hasta la
adolescencia, se debe a una monosomia en el par 5 pero en el sexo femenino.

Alteraciones Cerebrales Funcionales.

Trastorno de Déficit de atención con Hiperactividad.

Este está clasificado como un trastorno funcional, no hay un daño en sí, ni lesión cerebral, lo único
que hay es una alteración en la producción de neurotransmisores la dopamina; encargada de la
tonicidad entre otras muchas funciones, se produce en exceso en todo el cerebro por si solo esto
serotonina y la feniltoina; encargadas respectivamente de funciones como la afectividad y la
atención enfocada.

Los niños con este trastorno presentan: problemas de sueño, mucha energía y tonicidad,
impulsividad, incapacidad para poner atención, distractibilidad excesiva, torpeza psicomotora,
hipoalgicos, hipoafectivos, descuido frecuente, incapacidad para cumplir con actividades,
conducta agresiva y violenta en general. Hay tres causas probables para el origen de este
trastorno; la genética que se refiere a la vía hereditaria, la congénita; que se refiere a la problemas
sufridos durante el embarazo y la adquirida; que se refiere a después del nacimiento, es decir
efectos sobre el propio organismo.

Trastorno Tónico Emocional.

Se trata de otro trastorno donde en realidad no hay daño neurológico sino solo es una alteración
funcional, de la cual para explicar su origen están la teoría psicoafectiva (falta de impronta
afectiva), la teoría genética (por vía hereditaria) y la teoría neurológica (inmadurez del hipotálamo
y déficit en la producción de serotonina) Sus principales características consisten en Retaso
psicomotor, lentitud en la ejecución motora, déficit de atención, lenguaje pobre y escaso con
dislalia.

También podría gustarte