Está en la página 1de 5

Paraíso, 28 de octubre de 2019.

Katherine Yagua. Historia Crítica de la Música I.


V-26308078 Prof. Carmelo Méndez.

COMPROBACIÓN DE LECTURA 2
Concepto de Armonía para la Grecia Antigua
“Para los griegos si bien la armonía fue hallada fundamentalmente en la música, también
era la base del alma humana, de la salud, de la amistad y de la política.” (Concepto de…, s.
f.).
Según Filolao, matemático y filósofo griego, (como se cita en La “armonía” en la antigua
Grecia, 2017), la armonía solo nace de la conciliación de contrarios, ya que ésta es la
unificación de muchos términos que se hallan en confusión, y acuerdos entre elementos
discordantes.
“La escuela pitagórica del siglo V a.C. le dedicó mucha atención a la armonía, como
principio de orden del universo, entendiéndola como el concepto abstracto que implica el
acuerdo entre las dicotomías o los contrarios, para darle unidad a lo múltiple y variado.”
(Concepto de…, óp. cit.).
Relación con la música: En la antigua Grecia la armonía era buscada en las melodías,
implicando la sucesión de sonidos que ocurrían dentro de una octava. Desarrollándose al
punto de que es el conjunto de sonidos que se unen en forma acorde y estructurada
(Concepto de…óp. cit.).

Concepto de Belleza para la Grecia Antigua


En la Grecia Clásica, el culto al cuerpo era todo un deber tanto en hombres como en
mujeres, era natural. El ideal de belleza clásica buscaba cuerpos esbeltos y atléticos,
medidas proporcionadas y pieles tersas e inmaculadas. Ese culto a lo bello les llevo a ser
todos unos expertos en cuidados de la piel, dietas y técnicas de maquillaje y peluquería
(Grecia, la civilización…, 2017; Navarro, 2017).
La caracterización de una persona como bella, ya sea de forma individual o por consenso de
la comunidad, a menudo se basa en una combinación de belleza interior, que incluye los
factores psicológicos tales como congruencia, elegancia, encanto, gracia, integridad,
inteligencia, personalidad y simpatía, y belleza exterior, es decir, atractivo físico, que incluye
factores físicos tales como juventud, medianidad, salud corporal, sensualidad y simetría.
(¿Que era belleza…, 2012).
Relación con la armonía: “La belleza para ser tal debe poseer armonía para Platón (siglo
IV a.C.), entre las partes y el todo, lo que implica proporción y equilibrio. El universo todo
guarda armonía entre sus elementos.” (Concepto de…, óp. cit.).
La belleza para los griegos estaba en la perfección, la proporción y la armonía. Esta armonía
lograron cuantificarla en la llamada proporción Brillante o número de oro, que está inspirada
por el pitagorismo y afirma que todo el mundo real se puede reducir a proporciones
matemáticas. (…) Se describe que todos nuestros antepasados [que] tenían una gran belleza
[y] atractivo físico vivían en perfecta armonía con su esencia espiritual. (…) La belleza se
define intelectualmente como la armonía de las partes en el todo.
(¿Que era belleza…, óp. cit.).

Concepto de Mímesis para la Grecia Antigua


Según Rodríguez, F. (como se cita en Gutiérrez, G., 2016), la mímesis aparece junto a las
primeras fiestas agrarias que los antiguos griegos realizaban para agradecer a sus dioses por
la fecundidad de la tierra y la cosecha obtenida en los campos. Según los expertos, el vino
que se consumía en estas celebraciones era una infusión embriagante extremadamente
potente, pues con su degustación pretendían llegar a sentir la presencia de las deidades
honradas. El consumo de este vino propiciaba una alteración de la personalidad de los
feligreses más sedientos, algunos de los cuales, alcanzando un estado de éxtasis, actuaban
como si sus cuerpos estuvieran poseídos por una entidad sobrehumana. El ser poseso fue
denominado mimós y su experiencia extática respectiva fue designada mímesis, palabra que
en estos primeros tiempos tuvo mucha más relación con nuestro concepto actual de
encarnación, que con una simple imitación.
Luego Gutiérrez, G., plantea que hacia el siglo V a.C., fue Sócrates quien definió la
mímesis como una representación aparente y cuestionó su esencia sagrada; asegura que para
Platón no fue más que una representación de un referente ideal, por lo tanto, se ubica
debajo en el estatuto ontológico o filosófico; pero Aristóteles invierte la perspectiva; es
decir, precisamente lo importante es la identificación que se produce con la otredad
referida, porque así “aprendemos y deducimos lo que cada objeto es, como que esto es
aquello” (Aristóteles, 1448b).
“Para Aristóteles todas las artes son imitación, así por ejemplo distingue entre historia y
poética, donde la poética es la imitación de hechos, fábulas ‘verosímiles’ (que podrían ser
reales), una imitación de las cosas reales según distintos medios (pintura, palabra, etc.)”
(Mimesis… s. f.).
Relación con la belleza:
Para Aristóteles, la actividad del artista consiste en re-crear en re-presentar, en hacer
reconocible la realidad empírica [practica, materialista] mediante la obra. El arte imita a la
realidad mediante la pintura, el verso, la música, la danza, la comedia o la tragedia. Así, la
representación de la acción humana a través del arte produce en el hombre el sentimiento de
belleza que va acompañado de agrado, placer o liberación.
(Sánchez Romero, C., 2017).
Relación con la música:
Aristóteles explico las cualidades morales de la música con la teoría de la imitación, que
consistía en lo siguiente:
La música transfiere al alma la pasión que representa. Esta pasión puede ser dulzura, ira
valor, templanza o sus opuestos. Así, al escuchar música que representa una pasión
determinada, el individuo sentirá dicha pasión. (…) Es más, a largo plazo, un individuo que
escuche música que represente pasiones innobles será un individuo innoble. (…) y los
individuos que escuchan música idónea son idóneos.
(El Ethos…, 2010).

Concepto de Carácter (Ethos) para la Grecia Antigua:


En la Antigua Grecia, según Navarro, J. (2018), este vocablo se empleaba originariamente
para indicar el lugar donde una persona habitaba. Este significado cambió cuando
Aristóteles afirmó que el ethos era aquello que habitaba dentro de uno mismo, es decir, su
manera de ser o su carácter.
En otras palabras, “Aristóteles, (…) entendió al ethos como un hábito derivado de la
costumbre, un modo de ser que construye la identidad de la persona a lo largo de su
existencia.” (Porporatto, M., 2016).

Bibliografía

Concepto de armonía. (s. f.). Recuperado el 27 de octubre, de 2019 de


https://deconceptos.com/general/armonía

El Ethos Musical (2010). Recuperado el 27 de octubre, de 2019 de


http://historiadelamusicaoccidental.bllogspot.com/2010/12/el-ethos-musical.html?m=1

Grecia, la civilización de la belleza. Historia del maquillaje. (2017). Recuperado el 27 de


octubre, de 2019 de https://beautyacrosstheart.wordpress.com/2017/01/17/grecia-la-
civilizacion-de-la-belleza-historia-del-maquillaje/amp/

Gutiérrez Canales, G. (2016). Sobre el concepto de Mímesis en la antigua Grecia.


Byzantion Nea Hellás, (35), pp. 97-106. Recuperado el 27 de octubre, de 2019 de
https://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/44576/46600

Mimesis. (s. f.). Recuperado el 27 de octubre, de 2019 de


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mimesis

Navarro, A. (2017). Belleza en la Antigua Grecia. Recuperado el 27 de octubre, de 2019 de


https://historiaconalba.com/2017/10/31/belleza-en-la-antigua-grecia/amp/

Navarro, J. (2018). Qué es Ethos. Recuperado el 27 de octubre, de 2019 de


https://www.definicionabc.com/historia/ethos.php

Porporatto, M. (2016). Ethos. Recuperado el 27 de octubre, de 2019 de


https://quesignificado.com/ethos/
Sánchez Romero, C. Diccionario filosófico. Belleza. (2017). Recuperado el 27 de octubre,
de 2019 de https://docplayer.es/56525351-Diccionario-filosofico-belleza.html

¿Que era belleza para los griegos? (2012). Recuperado el 27 de octubre, de 2019 de
https://dianayicel.blogspot.com/2012/10/que-era-belleza-para-los-griegos.html?m=1

Valenzuela, S. (2017). La “armonía” en la antigua Grecia. Fundamentos de Composición.


Recuperado el 27 de octubre, de 2019 de http://salvatritono.blogspot.com/2017/09/la-
armonia-en-la-antigua-grecia.html?m=1

También podría gustarte