Está en la página 1de 7

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 13660423

OPINIÓN Nº 185-2018/DTN

Entidad: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A.


– CORPAC

Asunto: Funciones del Comité de Selección

Referencia: GAJ.1.063.2018/C

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, la Apoderada de la Corporación Peruana de


Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. – CORPAC formula consulta sobre las
funciones del Comité de Selección.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

De manera previa, corresponde señalar que con fecha 3 de abril de 2017, entraron en
vigencia el Decreto Legislativo N° 1341 —Decreto Legislativo que modifica la Ley—, y
el Decreto Supremo N° 056-2017-EF —Decreto Supremo que modifica el Reglamento
—, cuyas disposiciones rigen a partir de esa fecha salvo para aquellos procedimientos
de selección iniciados antes de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1341,
los cuales se rigen por las normas vigentes al momento de su convocatoria1.

En esa medida, considerando que la consulta ha sido formulada con posterioridad a la


fecha señalada, el análisis de la presente opinión se desarrollará bajo los alcances de la
normativa de contrataciones del Estado vigente.

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1. “¿La opinión que vaya a emitir el/los miembro(s) del comité con “conocimiento
1
De acuerdo a lo establecido en la Disposición Complementaria Transitoria Única del Decreto
Legislativo N° 1341.
2

técnico” servirá de único sustento para que el/los otro(s) miembro(s) del comité
determinen si es que la oferta (en lo referido a los aspectos técnicos) se
encuentre conforme?”

2.1.1. De manera previa, corresponde señalar que las consultas que absuelve este
Organismo Técnico Especializado son aquellas relacionadas al sentido y alcance
de la normativa de contrataciones del Estado; en tal sentido, el OSCE no
puede, en vía de consulta, determinar cuáles son las “opiniones” o criterios que
deben sustentar la decisión del comité de selección para efectos de la evaluación
de las ofertas, en el contexto de un procedimiento de selección en particular;
aspecto que debe ser definido de acuerdo a las particularidades del caso.

2.1.2. Realizada la precisión anterior, debe indicarse que como uno de los requisitos para
convocar un procedimiento de selección, el artículo 20 del Reglamento, ha
previsto que —entre otras medidas— debe designarse al Comité de Selección, el
mismo que se encarga de la preparación, conducción y realización del
procedimiento de selección hasta su culminación2.

Concordante con lo anterior, el artículo 23 del Reglamento establece que “El


comité de selección está integrado por tres (3) miembros, de los cuales uno (1)
debe pertenecer al órgano encargado de las contrataciones de la Entidad y por lo
menos uno (1) debe tener conocimiento técnico en el objeto de la contratación. //
Tratándose de los procedimientos de selección para la contratación de ejecución
de obras, consultoría en general, consultoría de obras y modalidad mixta, de los
tres (3) miembros que forman parte del comité de selección, por lo menos, dos (2)
deben contar con conocimiento técnico en el objeto de la contratación. (…).”

Como se aprecia, dada la obligación del comité de selección de preparar, conducir


y realizar el procedimiento de selección, resulta necesario que éste se encuentre
conformado por personas que, en su conjunto, cuenten con los atributos
suficientes para poder llevar a cabo dicha tarea; así, el Reglamento ha dispuesto
que el comité de selección esté integrado, necesariamente, por personas que
cuenten con conocimiento técnico en el objeto de la contratación.

2.1.3. Por su parte, el artículo 25 del Reglamento establece que “El comité de selección
actúa en forma colegiada y es autónomo en sus decisiones, las cuales no
requieren ratificación alguna por parte de la Entidad. Todos los miembros del
comité de selección gozan de las mismas facultades, no existiendo jerarquía
entre ellos. Sus integrantes son solidariamente responsables por su actuación,
salvo en relación a los actos por los cuales aquellos hayan señalado en el acta
correspondiente su voto discrepante.” (El resaltado es agregado).

Adicionalmente, el numeral 25.2 del artículo citado establece que para sesionar y
adoptar acuerdos válidos, el comité de selección se sujeta a las siguientes reglas:
(i) el quórum para el funcionamiento del comité de selección se da con la
presencia del número total de integrantes; en caso de ausencia de algún
miembro, toma su lugar el suplente respectivo; y (ii) los acuerdos del comité de
selección se adoptan por unanimidad o por mayoría, no siendo posible la
abstención; sin embargo, son posibles los votos discrepantes, los cuales, junto a su
2
En concordancia con lo previsto en el artículo 22 del Reglamento.
3

respectiva fundamentación, deben constar en actas.

De lo señalado hasta este punto, puede concluirse que el comité de selección


adopta medidas y decisiones de forma colegiada, es decir, de forma
consensuada, por lo que respecto a sus actuaciones no podría entenderse que cada
integrante valida una postura o decisión distinta, salvo que algún integrante
manifieste lo contrario mediante voto discrepante, el mismo que debe constar en
el acta correspondiente.

2.1.4. Por otra parte, debe mencionarse que entre las funciones del comité de selección
—entre otras más3— se encuentran la admisión, precalificación, evaluación y
calificación de las ofertas; al respecto, corresponde señalar que el Reglamento
establece el método que el comité de selección debe emplear para llevar a cabo
dichas tareas.

Sobre ello, el artículo 54 del Reglamento dispone que de manera previa a la


evaluación de las ofertas, el comité de selección debe determinar si éstas
responden a las características y/o requisitos funcionales y condiciones de las
especificaciones técnicas previstas en las Bases, de no ser así, la oferta será
considerada no admitida.

De esta forma, superada la etapa de admisión, conforme a lo establecido en el


artículo 30 del Reglamento, la evaluación de las ofertas debe realizarse conforme
a los factores de evaluación que hayan sido previstos en las Bases a fin de
determinar la mejor oferta. De esta manera, en el caso de bienes, servicios en
general, modalidad mixta y obras, el precio debe ser un factor de evaluación y,
adicionalmente, pueden establecerse los siguientes factores:

a) El plazo para la entrega de los bienes o la prestación de los servicios;


b) Las características particulares que se ofrecen para el objeto de la
contratación, como pueden ser las relacionadas a la sostenibilidad ambiental
o social, mejoras para bienes y servicios, entre otras;
c) Garantía comercial y/o de fábrica; y,
d) Otros factores que se prevean en los documentos estándar que aprueba el
OSCE.

Por otra parte, respecto a la calificación de las ofertas, el artículo 28 del


Reglamento ha dispuesto que ésta se realice en función a los requisitos de
calificación que se indiquen en las Bases, a fin de determinar que los postores
cuentan con las capacidades necesarias para ejecutar el contrato. Es necesario
precisar que los requisitos de calificación que pueden adoptarse en las Bases son:
(i) la capacidad legal, referida a la documentación que acredite la representación
y habilitación del postor para llevar a cabo la actividad económica que es materia
de la contratación; (ii) la capacidad técnica y profesional, referida a aquella que
acredita el equipamiento estratégico, infraestructura estratégica, así como la
experiencia del personal clave requerido; y (iii) la experiencia del postor.

3
De conformidad con el artículo 22 del Reglamento, el comité de selección es competente para
preparar los documentos del procedimiento de selección, así como para adoptar las decisiones y
realizar todo acto necesario para el desarrollo del procedimiento hasta su culminación, sin que pueda
alterar, cambiar o modificar la información del expediente de contratación.
4

De lo expuesto hasta este punto, es posible apreciar que los aspectos técnicos de
las ofertas son analizadas durante el desarrollo de las diferentes actuaciones
realizadas por el comité de selección; al respecto, debe resaltarse que en cada una
de dichas actuaciones, los integrantes del comité de selección, en uso de su
autonomía, adoptan las medidas y las decisiones que consideran pertinentes de
forma colegiada —consensuada—, debiendo realizar sus funciones conforme a lo
previsto en la normativa de contrataciones del Estado.

Por lo tanto, se concluye que, en el marco de lo dispuesto en la normativa de


contrataciones del Estado, las medidas y decisiones del comité de selección en el
desarrollo de sus actuaciones —por ejemplo, respecto de los aspectos técnicos de
las ofertas, en el contexto de la consulta— son adoptadas de manera colegiada,
por lo que no podría entenderse que cada integrante valida una postura o decisión
distinta, salvo que alguno de ellos manifieste lo contrario mediante voto
discrepante, el mismo que debe constar en el acta correspondiente.

2.2. “De ser así ¿Cuál es el sentido de la normativa de contrataciones del Estado, al
establecer que los miembros del comité de selección gozan de las mismas
facultades, si sólo con el sustento del/los miembros del comité con conocimiento
técnico se determinará la admisión de la oferta?”

Como se ha señalado al absolver la consulta anterior, los aspectos técnicos de las


ofertas son analizadas durante el desarrollo de las diferentes actuaciones
realizadas por el comité de selección; debiendo tenerse presente que el comité de
selección, en uso de la autonomía que le confiere la normativa de contrataciones
del Estado, adopta decisiones y medidas de manera colegiada, las cuales ostentan
total validez siempre que dichas acciones sean realizadas conforme a lo
establecido en el mencionado cuerpo normativo.

Por ende, corresponde recalcar que, en el marco de lo dispuesto en la normativa


de contrataciones del Estado, las medidas y decisiones del comité de selección en
el desarrollo de sus actuaciones —por ejemplo, respecto de la admisión de las
ofertas— son adoptadas de manera colegiada, por lo que no podría entenderse que
cada integrante valida una postura o decisión distinta, salvo que alguno de ellos
manifieste lo contrario mediante voto discrepante, el mismo que debe constar en
el acta correspondiente.

2.3. “¿Resulta contrario a la normativa de contrataciones del Estado, que el comité


de selección solicite al área usuaria la validación de los aspectos técnicos de las
ofertas presentadas por los postores, pese a existir un miembro con la condición
de conocimiento técnico de la contratación?”

2.3.1. En primer lugar, como se ha señalado al absolver la primera consulta, el artículo


20 del Reglamento ha previsto que, para efectos de convocar un procedimiento de
selección, debe designarse al Comité de Selección, el mismo que se encarga de
preparar, conducir y realizar el mencionado procedimiento hasta su culminación.

Por ello, el artículo 23 del Reglamento ha previsto que las personas que vayan a
integrar dicho comité de selección, tengan los atributos necesarios para llevar a
cabo dicha función, por lo que dispone que éste (el comité de selección) se
5

encuentre conformado, necesariamente, por personas que tengan conocimiento


técnico sobre el objeto de la contratación.

2.3.2. Ahora bien, es menester traer a colación que el numeral 25.4 del artículo 25 del
Reglamento señala que “Durante el desempeño de su encargo, el comité de
selección está facultado para solicitar el apoyo que requiera de las dependencias
o áreas pertinentes de la Entidad, las que están obligadas a brindarlo bajo
responsabilidad.”

Del citado dispositivo, se desprende que durante el desarrollo del procedimiento,


el comité de selección, para el cumplimiento de sus funciones, tiene la potestad de
requerir el apoyo de las dependencias o áreas pertinentes de la Entidad —de
considerarlo necesario— las cuales estarán obligadas a brindarlo bajo
responsabilidad. Sobre el particular, es preciso anotar que el artículo 25 del
Reglamento no ha hecho mayor precisión sobre aquellos aspectos sobre los cuáles
el comité de selección puede solicitar el apoyo de las dependencias de la Entidad;
situación que no significa que el comité de selección puede delegar sus
funciones, sino que en la medida que resulte necesario y con la finalidad de
escoger la mejor oferta que cumpla con la finalidad del contrato 4, tiene la
posibilidad de requerir la opinión de las dependencias de la Entidad que sean
pertinentes.

Por lo expuesto, teniendo en consideración las potestades del comité de selección5,


resulta posible que, en la medida que lo considere pertinente, pueda requerir la
opinión técnica de alguna dependencia de la Entidad con la finalidad de tener
mayor grado de certeza al momento de adoptar medidas y decisiones relacionadas
a los aspectos técnicos de las ofertas presentadas en el marco del procedimiento de
selección; sin embargo, cabe aclarar que esta potestad es discrecional
(corresponde al comité de selección determinar si es necesaria) y no obligatoria.

2.4. “Asimismo, tomando en cuenta lo establecido en el numeral 25.4 ¿Qué


ocurriría ante el supuesto que el área usuaria valide un aspecto técnico de la
oferta y ello se contradice con lo manifestado por el miembro del comité de
selección que tiene conocimiento técnico en el objeto de la contratación?”

2.4.1. De manera previa, es preciso indicar que el OSCE no puede pronunciarse sobre
situaciones o casos concretos; en tal sentido, no es posible determinar las
decisiones a las cuales debe arribar el comité de selección a partir del análisis u
evaluación de las ofertas ni la forma en que dicho comité debe considerar los
4
La Ley de Contrataciones del Estado señala en su artículo 1 que su finalidad es la de establecer
normas orientadas a maximizar el valor de los recursos públicos que se invierten y a promover la
actuación bajo el enfoque de gestión por resultados en las contrataciones de bienes, servicios y obras,
de tal manera que estas se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y
calidad, permitan el cumplimiento de los fines públicos y tengan una repercusión positiva en las
condiciones de vida de los ciudadanos.
5
Sobre el particular, debe mencionarse que las potestades del comité de selección son necesarias para
cumplir con la finalidad de la Ley —la finalidad de la Ley es definida en su artículo 1—; no obstante,
dichas potestades deben ejercerse en el marco de los principios de la Ley, que constituyen parámetros
de conducta para todos los operadores de la normativa de contrataciones del Estado, los cuales se
encuentran contemplados en el artículo 2 de la Ley, en concordancia con lo dispuesto en la Sexta
Disposición Complementaria Final de la Ley.
6

criterios de las dependencias de la Entidad; situación que debe ser analizada en el


marco de las particularidades del caso en concreto.

2.4.2. No obstante lo anterior, es necesario recalcar que todas las actuaciones


realizadas para la preparación, conducción y realización del procedimiento
de selección hasta su culminación se encuentran a cargo del comité de
selección —lo cual involucra, como ya se ha señalado, el análisis de los
aspectos técnicos de las ofertas en las diferentes actuaciones que realiza el
comité de selección—, conforme a las disposiciones y métodos previstos en la
normativa de contrataciones del Estado; adicionalmente, resulta pertinente
mencionar que todas las medidas y decisiones del comité de selección en sus
actuaciones son adoptadas de forma colegiada, por lo mismo, se entiende que sus
miembros adoptan dichas medidas de forma consensuada, salvo que alguno de
ellos manifieste lo contrario a través de voto discrepante, el cual debe constar en
el acta correspondiente.

Adicionalmente, debe traerse nuevamente a colación que el artículo 25 del


Reglamento faculta al comité de selección, en el ejercicio de sus funciones, a
solicitar el apoyo de las dependencias de la Entidad que sean pertinentes, las
cuales están obligadas a brindarlo, bajo responsabilidad; sin embargo, es necesario
indicar que dicha potestad es discrecional y no obligatoria.

En tal medida, se determina que todas las medidas y decisiones adoptadas durante
el desarrollo del procedimiento de selección en relación con los aspectos técnicos
de las ofertas —entre otros aspectos— le corresponden, únicamente, al comité de
selección; la potestad del comité para solicitar el apoyo de las dependencias de la
Entidad que sean pertinentes —por ejemplo, al área usuaria—, es de uso
discrecional mas no obligatoria.

3. CONCLUSIONES

3.1. En el marco de lo dispuesto en la normativa de contrataciones del Estado, las


medidas y decisiones del comité de selección en el desarrollo de sus actuaciones
—por ejemplo, respecto de los aspectos técnicos de las ofertas, en el contexto de
la consulta— son adoptadas de manera colegiada, por lo que no podría entenderse
que cada integrante valida una postura o decisión distinta, salvo que alguno de
ellos manifieste lo contrario mediante voto discrepante, el mismo que debe
constar en el acta correspondiente.

3.2. Teniendo en consideración las potestades del comité de selección, resulta posible
que, en la medida que lo considere pertinente, pueda requerir la opinión técnica de
alguna dependencia de la Entidad con la finalidad de tener mayor grado de certeza
al momento de adoptar medidas y decisiones relacionadas a los aspectos técnicos
de las ofertas presentadas en el marco del procedimiento de selección; sin
embargo, cabe aclarar que esta potestad es discrecional (corresponde al comité de
selección determinar si es necesario) y no obligatoria.

3.3. Todas las medidas y decisiones adoptadas durante el desarrollo del procedimiento
de selección en relación con los aspectos técnicos de las ofertas —entre otros
aspectos— le corresponden, únicamente, al comité de selección; la potestad del
7

comité para solicitar el apoyo de las dependencias de la Entidad que sean


pertinentes —por ejemplo, al área usuaria—, es de uso discrecional mas no
obligatoria.

Jesús María, 20 de noviembre de 2018

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa

RAC/JDS

También podría gustarte