Está en la página 1de 17

COMPENDIO

HUMANISMO
PSICOLOGÍA DEL
APRENDIZAJE

2º AV LICENCIATURA EN
PEDAGOGÍA

SORIANO MARTÍNEZ
MONTSERRAT GUADALUPE
Contenido
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3
GORDON W. ALLPORT....................................................................................................................4
TEORIA PRINCIPAL..........................................................................................................................5
PSICOLOGÍA PERSONALISTA.......................................................................................................5
ANÁLISIS TEORIA DE ALLPORT........................................................................................................7
CARL R. ROGERS.............................................................................................................................8
TEORIA PRINCIPAL..........................................................................................................................8
LA PERSONA PLENAMENTE FUNCIONAL....................................................................................8
ANÁLISIS TEORIA DE ROGERS.......................................................................................................10
ABRAHAM MASLOW....................................................................................................................11
TEORIA PRINCIPAL........................................................................................................................12
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y LA SALUD..............................................................................12
ANÁLISIS DE LA TEORIA DE MASLOW...........................................................................................14
ERICH FROMM..............................................................................................................................15
TEORIA PRINCIPAL........................................................................................................................16
TEORIA EXISTENCIALISTA.........................................................................................................16
ANÁLISIS DE LA TEORIA DE FROMM.............................................................................................17

2
INTRODUCCIÓN

El presente compendio se realiza como trabajo final con un valor del 50% para aprobar el
tercer parcial correspondiente a los meses de junio-julio del segundo semestre de la
licenciatura en Pedagogía en la materia de Psicología del aprendizaje.

Se recopilan a los autores vistos en clase que pertenecen a la corriente del humanismo,
último postura que contienen los postulados de los más representativos humanistas entre
ellos, Gordon Allport, Carl Rogers, Abraham Maslow y Erich Fromm.

El objetivo es conocer y ampliar el panorama de los factores que intervienen en la


formación del hombre y su proceso de aprendizaje visto desde la perspectiva ya no sólo de
la conducta y procesos biológicos del hombre sino también su entorno, su desenvolvimiento
en la sociedad.

3
GORDON W. ALLPORT

Nace en 1897 en Indiana pero creció en Cleveland Ohio. Realizó sus estudios en Harvard
filosofía y economía recibiéndose en su licenciatura en 1919.

Se doctoró en psicología en 1922, se llama psicólogo humanista ya que considera que


solamente los seres humanos son el objeto apropiado de la psicología mientras otros
psicólogos estudiaban a la gente con métodos y conceptos usados para el estudio del
comportamiento animal.

Diferenciaba entre lo normal y lo anormal, entre los sistemas mecánicos y de vida, entre el
niño y el adulto. Mantenía que los conceptos y principios que explican el comportamiento
infantil, el comportamiento animal y las operaciones de una máquina no pueden aplicarse a
la personalidad del adulto maduro.

4
TEORIA PRINCIPAL

PSICOLOGÍA PERSONALISTA

El yo como factor determinante en la personalidad plantea varias dificultades, cuando se ha


desarrollado el yo, se convierte en una fuente de actividad espontánea y de control, que
parece mediar entre las condiciones antecedentes y el comportamiento. El problema
principal es que el yo parece ser la causa principal del comportamiento, distintas de otras
causas. Cualesquiera que sean los problemas, Allport cree que debemos reconocer al yo,
como el núcleo de la personalidad y hacerlo el objeto de un estudio experimental riguroso.
Las intenciones constituyen aspectos significativos del yo, la mera exposición o aún muchas
repeticiones no producen el aprendizaje mecánico, el aprendizaje está influido por la
atención, concentración, motivación y valor percibido, factores que están relacionados con
el yo.

Cuando Allport utiliza el término yo, se refiere a experiencias del yo y ha inventado un


nuevo término para significar las autoexperiencias, el propium. Antes del que el yo empiece
a desarrollarse, sin embargo, el niño debe pasar por la etapa sensomotora, que abarca
aproximadamente los primeros 18 meses de vida, está ligado a los estímulos y es incapaz de
interponer un proceso de evaluación entre un impulso o un estímulo atractivo y la reacción
a ellos . El yo aún no toma parte en el comportamiento del niño.

Allport describe siete experiencias personales diferentes, cada una de ellas madura durante
un periodo distinto a lo largo de los primeros 20 años de vida

EXPERIENCIAS PERSONALES

Yo corporal.- Son las sensaciones orgánicas recurrentes que el infante percibe como
pertenecientes a sí mismo así como encuentros frustrantes con objetos conducen a la
formación de un sentido de “mi mismo” como distinto de los demás, está constituido
únicamente de sensaciones físicas.

Identidad del yo.- Es el darse cuenta del yo como el núcleo de la personalidad, lo que
ordinariamente se describe como yo (ego). A pesar de los muchos cambios que tienen lugar
desde la infancia hasta la ancianidad, existe una percepción de continuidad.

5
Amor propio.- Conforme empieza a tomar forma el sentido de identidad, una nuea
autoexperiencia se hace aparente durante el segundo o tercer año de vida: el amor propio.

Se manifiesta por los esfuerzos del niño para familiarizrse con lo que le rodea y puede
igualarse al orgullo

Autoextención.- Entre las edades de cuatro y seis años, son prominentes otras dos
dimensiones de la experiencia propia o autoexperiencia: la autoextención o autoimagen, es
aquello que la persona valora, una de las manifestaciones mpas tempranas de la
autoextensión es la propiedad; un niño puede aprender pronto, a través de las experiencias
dolorosas, lo que es suyo y lo que pertenece a sus padres.

Autoimagen.- Se refiere a la imagen de la personalidad total, que incluye el yo corporal y el


sentido de identidad.

El yo como agente que afronta la vida en forma racional.-Entre las edades de los seis y los
doce años, los niños se dan cuenta de sus crecientes poderes intelectuales, empiezan a saber
y sentir que pueden resolver problemas y que algunos niños los superan en esto.

Luchas propias.- Durante la etapa de la adolescencia emerge una nueva dimensión de la


autoexperincia, la proyección de metas y objetivos a largo plazo, Allport la llama la lucha
propia, para indicar que todos los aspectos del yo están envueltos en el proceso de la lucha
por lograr metas.

6
ANÁLISIS TEORIA DE ALLPORT

En nuestro aprendizaje intervienen varios factores desde la infancia vamos cambiando


conforme asimilamos el yo de acuerdo a nuestras experiencias cuando experimentamos a
través de nuestro cuerpo, cuando crecemos y descubrimos nuestra identidad, este es un
punto crucial ya que existen personas que no logran tener un sentido firme de su identidad.

Desde niños nos deben ayudar a comprender que cada uno es responsable de su propia
conducta. Es importante dejar experimentar a un niño, cuando intente conseguir algo puede
fracasar en distintas oacaciones pero cuando lo logré le dará valor a su esfuerzo, si por el
contrario se le reprime se puede lesionar su autoestima.

El dejar experimentar no significa que no se den límites o disciplina pues tambien se debe
concientizar sobre la autoextención o sentido de propiedad, no se puede complacer en todo
a un niño, cuando crecemos este sentido de propiedad no debería implementarse para cosas
materiales únicamente pues como dice Allport “La persona es lo que ama” debemos dar
más valor a cosas realmente importantes como la felicidad, el amor, la amistad, etc.

La experiencia de la lucha propia que describe Allport es importante en la formación de


metas el hacerse responsables la persona de sus actos, concientizarse de lo que quiere para
su vida. La conciencia es parte importante en la realización de las metas, pero se debe tener
una intención lo que motivará la conducta para realizar dicha meta. Tener una conciencia
del haber de en vez del deber, si realizamos nuestras actividades con una conciencia de
“querer” en vez de “debo” podriamos alcanzar más rápido nuestras metas, disfrutarlas y
mantener una estabilidad emocional

7
CARL R. ROGERS

Nació en 1902 en Oak Park, Illinois. De familia protestante,


después de graduarse de la universidad, asistió al Union
Theological Seminary, pero se cambió a Columbia para estudiar
psicología clínica. Recibió su licenciatura y doctorado en
psicología en 1928 y un doctorado en filosofía en 1931.

En su trabajo como psicoterapeuta, Carl Rogers se convenció


más y más que quienes acudían a él en busca de ayuda a sus
problemas personales realmente iban en búsqueda de sí
mismos.

TEORIA PRINCIPAL

LA PERSONA PLENAMENTE FUNCIONAL

Para Rogers el campo fenomenal de la experiencia es el reino total de las experiencias


psicológicas. La estructura conceptual del yo es el concepto de sí mismo, que puede o no
puede corresponder al yo real. Define el inconsciente como experiencias psicológicas que
no están simbolizadas, no están disponibles para el consciente. Cuando se pueden aprobar
todas estas experiencias psicológicas en forma consciente, la persona estará en un estado de
congruencias. La persona tiene entonces una concepción del yo que corresponde a s yo real.
Rogers amplía su concepción de congruencia para incluir la armonía entre la experiencia y
el conocimiento y entre el conocimiento y la comunicación.

8
TENDENCIA A LA ACTUALIZACIÓN

Las cosas vivientes tienen un diseño genético que contiene un potencial de crecimiento, este
potencial de crecimiento innato lo ha llamado Rogers tendencia a la actualización, impulsa
al organismo a convertirse en lo que se ha diseñado genéticamente para ser. La tendencia de
actualización se expresa en una variedad de motivos que tienen el propósito común de
mantener e impulsar al organismo. Cuando el ambiente y el organismo están a tono, el
organismo se enriquece y satisface sus potenciales. Un ambiente de tensiones o un
organismo poco saludable dificultarán la tendencia a la actualización.

RESPETO DE LA INDIVIDUALIDAD

Un importante punto de vista de la individualidad reside en la terapia centrada en el cliente.


Aunque el individuo pueda considerarse irritable y detestable por los estándares sociales
comunes, debe ser tratado con respeto y aceptado como ser humano que tiene dificultades y
problemas que impiden su realización como persona. El terapeuta centrado en el cliente da
su consideración positiva, no porque la persona la merezca sino porque la necesita.

9
ANÁLISIS TEORIA DE ROGERS

Carl Rogers da una gran importancia a la naturaleza humana por eso su terapia centrada en
el cliente se basa en la confianza que se debe tener al organismo que tiende a la
actualización, todos tendemos a conseguir cosas favorables para nuestra persona, buscamos
indudablemente lo mejor para preservar nuestro yo.

La teoría de Rogers es muy aplicable a la educación pues es lo que se pretende en las


nuevas competencias, el profesor no debe interferir en el aprendizaje de los niños sino
únicamente debe crear un ambiente favorable para que se desarrollen sus capacidades.

El respeto a la individualidad como explica Rogers debe aplicarse también en las aulas pues
desde que los niños entran a una escuela muchos profesores cometen el error de querer
imponer sus conocimientos, de querer que se siga un método cuando se sabe que cada
persona es diferente y obtiene su aprendizaje de distinta manera.

El profesor únicamente debería proporcionar las herramientas y crear el espacio para que se
dé el aprendizaje, esto lo logrará poseyendo ciertas características que menciona Rogers
como la empatía, el comprender a la otra persona, la congruencia que debe existir en los
actos del profesor, ya que representa un modelo y por lo tanto debe guiarse de acuerdo con
lo que predica, no es posible que un profesor que exija disciplina en sus alumnos él llegue
tarde a clase o no realice alguna actividad.

10
ABRAHAM MASLOW

Nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908 y muere el 8 de junio de 1970.


Estudió leyes en el City College de Nueva York, cuando se trasladó a Wisconsin al casarse
se empieza a interesar en la psicología, pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow,
famoso por sus experimentos con bebés y el comportamiento del apego. Recibió su BA en
1930, su maestría en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad
de Wisconsin. Un año después de su graduación volvió a Nueva York para trabajar con E.
Thomdike en al Universidad de Columbia donde empezó a interesarse en la investigación
de la sexualidad humana. Comenzó a dar clases en el Brooklin College, durante este
periodo conoció a varios psicólogos como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, así
como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.

En 1951 Maslow pasó a ser jefe del departamento de Psicología en Brandeis,


permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein
(quien le introdujo el concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica.
Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanista, algo que
llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.

Se le considera el iniciador de la tercera fuerza de la psicología, las otras dos fuerzas son el
psicoanálisis (Freud) y el conductismo (Watson). Pasó sus últimos años semi retirado en
California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto al miocardio después de años
de enfermedad.

11
TEORIA PRINCIPAL

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y LA SALUD

Maslow hace una distinción entre necesidad y motivo, una necesidad es un estado
deficitario que no se experimenta, en tanto que n motivo es un deseo o impulso consciente
por una cosa específica. Para ello Maslow agrupa las distintas necesidades que debe cubrir
cada individuo en cinco niveles de la siguiente forma.

JERARQUÍA DE LAS NECECIDADES SEGÚN MASLOW

Esta teoría fue propuesta en su trabajo de 1943 Maslow formuló una jerarquía de las
necesidades humanas y su teoría define que conforme se satisfacen las necesidades básicas,
los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que


consta de 5 niveles; los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del
déficit, el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser. La diferencia estriba
en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser
son la fuerza impelente continua.

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención
sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de
crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fueras
regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

12
AUTO- Necesidad de ser
ACTUALIZACIÓN

ESTIMA

PERTENENCIA
Necesidades
deficitarias
SEGUIDAD

FISIOLOGICAS

Necesidades fisiológicas básicas: Se incluyen las necesidades para mantener la vida


humana y la supervivencia de la especie, como alimentación e hidratación,
necesidades internas para regular la temperatura y el pH, mantener el equilibrio,
expulsar los desechos de nuestro cuerpo y la necesidad de tener relaciones sexuales.
Necesidades de seguridad y protección: Seguridad física, salud de los individuos,
cobertura de empleo, mantenimiento de ingresos u obtención de recursos.
Necesidades de pertenencia o afiliación y afecto: Están relacionadas con el
desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y
aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y
el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que
incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.
Necesidades de estima o reconocimiento: Maslow describió dos tipos de estima, una
alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, el
cuidado de nuestro yo y las necesidades de comunicación interna y autocomprensión
que los individuos tenemos sobre nosotros mismos. Dentro de estos sentimientos
propios encontramos la confianza, competencia, maestría, logros, independencias y
libertad. La estima baja consiente al respeto de las demás personas y a la traslación
de las necesidades de estima alta al respeto de las interaccipnes sociales, Maslow
sitúa en esta escala la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación,
estatus, dignidad, fama, gloria.
Necesidades de autorealización o autoactuación: Maslow utilizó varios términos
para denominarlo como “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” , En este
nivel se encuentran las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la
jerarquía y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el
desarrollo potencial de una actividad. Para alcanzar este nivel todos los individuos
necesitan alcanzar y completar hasta el mejor punto posible,

13
ANÁLISIS DE LA TEORIA DE MASLOW

La teoría de Abraham Maslow nos muestra que las necesidades que no son satisfechas
pueden influir en nuestro comportamiento. Aunque pueden y llegan a existir sus
excepciones en la teoría que presenta Maslow.

Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el
transcurso del tiempo, a medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas
aparecen gradualmente necesidades de orden superior originando en cierta medida las
diferencias jerárquicas propias de cada individuo.

Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo
satisfechas, por ejemplo, un individuo puede tener problemas de ingresos o recursos y no
por ello va a carecer de la necesidad de integración en un colectivo, como necesidad situada
en una escala superior.

Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente


corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
Obviamente sentirse autorealizado requiere un periodo temporal más amplio que cualquiera
de las necesidades situadas en la base de la pirámide.

En la última etapa de la pirámide de Maslow se encuentra la autorealización que no es más


que un nivel de plena felicidad o armonía, sin embargo como se indicaba más arriba pueden
existir individuos que no satisfagan principalmente las necesidades deficitarias y pueden ser
felices, es importante reflexionar acerca de lo que poseemos de dar gracias por tenerlo y
disfrutarlo en el momento, el hecho de perseguir una meta o un sueño para lograr la
autorealización no debe apartarnos de la realidad y no debe impedirnos disfrutar de los que
somos ahora.

14
ERICH FROMM

Nació en 1900 en Frankfort, Alemania y recibió su educación en las más afamadas


universidades de Europa: Frankfort, Munich y Heidelberg (en donde obtuvo su maestría en
psicología). En 1922 se dedicó a estudiar psicoanálisis como analista no profesional en el
Instituto de Psicoanálisis de Berlín. Llegó a Estados Unidos durante la gran depresión y
siguió una carrera activa como escritor, conferencista y maestro. Pasó sus últimos años
enseñando en la Universidad de México y fue director del Instituto politécnico Mexicano.
Murió en Suiza en 1980.

No puede pasarse por alto la influencia de Karl Marx en la formulación de las orientaciones
filosóficas de Fromm. Mencionó junto con Buda, Jesús y el Maestro Eckart como
formadores de la filosofía de ser en vez de tener, diciendo: “Marx enseño que el lujo es un
vicio tanto como la pobreza, y que nuestras metas deberían ser el ser mucho, no tener
mucho.

15
TEORIA PRINCIPAL

TEORIA EXISTENCIALISTA

Fromm trata de identificar los atributos distintivamente humanos. Si conocemos los


atributos que definen la naturaleza humana, entonces trataremos de perfeccionarnos a
nosotros mismos según este modelo. Nuestra naturaleza humana nos crea problemas
específicos a los que Fromm llama situación humana, para ello Fromm identifica en los
humanos cinco necesidades básicas, que si no les hacemos frente de forma adecuada
podemos morir o volvernos locos.

Necesidad de relación.- El sentimiento de soledad y aislamiento es de naturaleza en los


humanos, por ello necesitamos relacionarnos, pero existen diversas formas de relación
pueden existir relaciones dañinas, debemos utilizar la capacidad de amar para superar el
sentimiento de soledad pero de forma productiva.

Necesidad de trascendencia.- La necesidad de trascendencia se refiere a la necesidad de


obtener control sobre nuestra propia vida, determinar nuestro destino de acuerdo a las
elecciones que tomemos.

Necesidad de raíces.- Se puede interpretar como la necesidad de tener lazos significativos


con nuestro medio inmediato. La humanidad necesita ese sentido de pertenencia por medio
de costumbres, rituales, tradiciones que den sentido inteligible a su vida.

Sentido de identidad.- Es por el medio de percibirnos tal como somos y somos percibidos
por los otros.

Estructura.- Cada persona tiene necesidad de dar sentido a su vida y comprender su mundo.

Fromm ha dado importancia a los valores, mismos que han sido rechazados por otros
psicólogos basándose en que no pueden comprobarse, Fromm mantiene la postura de que
los valores son la base de nuestras acciones y que estas acciones a su vez tienen mucha
influencia en nuestra salud mental. Fromm sustenta normas y opiniones de valores que se
aplican a todos porque se basan en la naturaleza misma de los seres humanos, naturaleza
que a pesar de su singularidad en cada individuo es herencia común para todos.

16
ANÁLISIS DE LA TEORIA DE FROMM

Erich Fromm realiza una teoría humanista porque intenta rescatar los valores propiamente
de la humanidad, nuestros actos, decisiones pasan por más filtros que simplemente
cuestiones sexuales como indicaba Freud, le otorga mayor importancia al amor como un
arte que cada ser debe preocuparse en construir y descubrir.

Frente a esta sociedad consumista que reduce al hombre a ser un objeto, Fromm considera
que se debe rescatar al ser propiamente, dar más valor al ser que al tener, en la actualidad la
humanidad se pierde de las cosas verdaderamente importantes, se pasan la vida tratando de
conseguir algo material que erróneamente piensan les dará la felicidad.

Fromm puede tener varios críticos que consideran que se ha dado un retroceso al dar valor
fundamental de la conducta del ser humano a cuestiones no comprobables, subjetivas como
los valores pero viendo la realidad inmediata se puede otorgar la razón a Fromm pues es
justamente la pérdida de valores, el desapego a cuestiones sentimentales el que el hombre
ha fracasado en la búsqueda de su ser.

17

También podría gustarte