Está en la página 1de 4

Fundamentos Prácticos de la Investigación en Ciencias Sociales

 Estructura del proyecto de investigación


El proyecto de investigación suele presentarse en forma de un informe
final o memoria de investigación, da comienzo antes de la investigación y
finaliza una vez se procede a la defensa pública o entrega del trabajo de
investigación. Así, se estructura en cuatro apartados estrechamente
correlacionados:

PRESENTACIÓN
Permite situar el estudio en un contexto académico y científico concreto, lo que
implica: poseer conocimientos específicos sobre el campo de estudio,
establecer unas metas concretas, justificar adecuadamente la investigación y
tomar conciencia de las posibilidades reales de ponerla en práctica y de
terminarla en forma de un producto científico de calidad.
FUNDAMENTACIÓN
Es posible distinguir entre dos subapartados:

  Marco histórico: recoge toda la información sobre lo que se ha


investigado con anterioridad del tema de estudio, y cómo se ha investigado.
  Marco teórico y conceptual: se constituye a partir de las líneas de
investigación y modelos teóricos a través de los cuales se procede a la
investigación del tema de estudio.
DESARROLLO
Se recomienda realizar una investigación empírica que combine métodos
mixtos (cuantitativos y cualitativos) a partir de un conjunto de datos simple que
permita analizar la información y obtener conclusiones claras y concisas sobre
el tema de estudio.
CIERRE
A partir de la interpretación de los resultados obtenidos a través de la
metodología seleccionada, es posible ya obtener las conclusiones finales sobre
el tema de estudio. Por último, se acompañan estas conclusiones con la propuesta
de acciones concretas de mejora en la práctica y un comentario a modo de
prospectiva sobre las limitaciones identificadas en el estudio. La investigación
social finaliza con la puesta en práctica de medidas concretas para la mejora de
la sociedad.
Problema de investigación e hipótesis

Se trata de seleccionar un tema específico sobre el cual se pueda obtener suficiente


información como para realizar su estudio, que permita su extrapolación a contextos
y condiciones análogas para poder generalizar las conclusiones y que reporte un producto final
original que permita la mejora y evolución de la disciplina científica. A continuación, se muestran
ejemplos de temas, hipótesis, objetivos generales y específicos correctos e incorrectos:

EJEMPLOS CORRECTOS

 T.1.: La evolución histórica de la exportación de café colombiano a los Estados Unidos de América.
 H.1.: El año 2017 es el año de mayor crecimiento en la exportación a EEUU de productos manufacturados de
café colombiano.
 O.G.1.: Analizar la evolución de las exportaciones de productos manufacturados de café en Colombia en las
últimas dos décadas.
 O.E.1.: Clasificar (por fecha) los datos de exportaciones de productos manufacturados (café) desde la página
web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
EJEMPLOS INCORRECTOS

 T.1.: El café colombiano.


 H.1.: Crece la exportación de café colombiano a EEUU.
 O.G.1.: Conocer sobre la exportación de café a EEUU.
 O.E.1.: Estudiar las cifras de exportación de café colombiano.

Metodología de investigación

La metodología de investigación a utilizar dependerá del objeto de estudio y del tipo de


investigación. Algunos aspectos relevantes a tener en cuenta son:

IDENTIFICACIÓN

Identificar las fuentes de información y determinar una técnica concreta para analizar los datos.
Ejemplos de las diferentes metodologías:

 Cuantitativa: prueba test, cuestionario a los sujetos de la muestra, análisis de la información


estadística de un informe oficial.

 Cualitativa: diario de campo, entrevista individual o grupal, estudio de caso.


MÉTODO MIXTO

En las ciencias sociales el método de investigación más utilizado en un estadio inicial es el método
mixto integrado en una investigación básica de tipo empírico. Este procedimiento consiste en
utilizar técnicas simples de análisis estadístico y combinarlo, en el mismo trabajo, con técnicas
cualitativas básicas para relacionar estos datos numéricos con comportamientos
concretos y generalizaciones analíticas del fenómeno social estudiado.

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

Es preferible utilizar buscadores en línea (eBook-ProQuest, Google Académico, y Microsoft


Academic Search, entre otros) que permitan consultar una gran cantidad de bases de datos en
Internet, y tener acceso a artículos de investigación en revistas científicas e informes oficiales y
documentos públicos.

Resultados y conclusiones

Para interpretar los resultados obtenidos en el proceso de verificación anterior se debe:

DIFERENCIAR

Entre la información de tipo estadístico y los resultados de las técnicas de investigación


cualitativas.
LIMITAR

Las conclusiones del trabajo, a la interpretación de los resultados obtenidos en función de la


información recopilada.
RELACIONAR

Los datos con el tema de investigación y contrastar la hipótesis con esta información.
ÉTICA

No es ético generalizar las conclusiones a condiciones que no coincidan con el contexto de


investigación.
PROCEDER

Científico, objetivo y sistemático, para alcanzar conocimiento válido y fiable.


ETAPA EDUCATIVA

En función de la etapa educativa e investigadora, varía la estructura de este informe final en el


que se recoge toda la información de la investigación.
ESQUEMAS

 Trabajo académico.

 Proyecto de investigación.

 Artículos de publicaciones científicas especializadas.


PUBLICACIÓN

La investigación no se entiende sin la publicación de los resultados, a nivel académico o


científico, y la forma de comunicación es crucial para finalizar con éxito la investigación.

También podría gustarte