Está en la página 1de 16

1

P SICOLOG IA EVO LUTIV A: NIÑEZ


1º CUATRIM ESTRE 2001
JUAN JO SE CALZETTA
TEO RICO Nº4
1 6- 4- 01

Em pezam os a hace r un desarroll o ace rca de una de la s líne as evolutivas que


uno puede e ncont rar e n la obra fre udia na; em peza mos con la lí nea
e st ruct ural, o de sa rroll o del apa rat o psíquic o, o quizá s, má s e stri ctame nte ,
el de sarroll o de l yo. Y pla nteam os, ust e de s rec orda rán, que el aparat o
psíquico e s un a parat o de origen t raum átic o. ¿ Por qué e s tra umát ico?
Porque tie ne el se nti do de orga niza rse, e s un órgano que se forma para
permi tir la di smi nuc ión del exce so de la c anti da d de e xcitac ión, o sea , para
favorece r la de scarga . Para e so tie ne que se r una de sca rga e specí fica .
Pla nteam os tam bién que pa ra poder fa vorecer la de sca rga primero tiene que
i dent ific ar el e stí mul o. Y pa ra e so, a todo lo que vie ne del c uerpo (o sea
del i nte rior) y del me dio am biente (o sea l o que viene de l e xterior), le tie ne
que a signar cua lida d. Ustede s saben que e ste psi qui sm o que se va
organiz ando no pue de hace r na da c on la s ca nti dade s. Para poder proce sa r
al go nece sita a signarle c uali da d. L o psíquic o e s cua lida d, no cant idad. Si
bien e sa cual ida d de spué s re sult a a fecta da por un m ayor o menor mont o de
cie rta ca nti dad. El em puje de la pul si ón se mi de cua ntit ativamente , pe ro
para pode r a si gnar esa ca nti dad, esa cant ida d ti ene que e st ar re feri da a una
cie rta cua lida d.
La cantida d pura es de so rganizante para el psi qui sm o. O sea , no ha y
posi bili dad al guna de proc esa r ni de tramita r na da que sea c ua ntita tivo,
siem pre que no e sté li gado a una cie rta cua lida d.
La s cant ida de s del m undo psí quic o son e xce si va s para nuestro si stema
nervioso, pa ra que p ue da proce sa rla s y tra nsforma rla s en cualidad. Pa ra e so
e stam os dota dos, orgá nicame nte , de pa ntal la s. Pa ntalla s de cantida d.
Nue st ros órga nos de los sent idos fil tra n la ca ntidad exce si va y la reducen a
un nive l com pati ble c on el funcionami ent o de nue stro s i stema ne rvi oso. Y a
parti r de e so se va n de sarrol lando di spositi vos aním icos te ndie nte s a
m ode rar y filt rar esta ca ntidad de excitaci ón. Al pri nci pio de la vida,
c uando todavía e st os mec ani smos de apartam ient o, e sta s pa ntalla s de
ca nti dad, no e stá n de sa rr olla da s, quie n cumple la func ión de a partami ent o
de la cant ida d de excitaci ón e s el a uxil iar. O sea la ma dre ; m adre funci ón.
La madre que sostie ne , la madre que nut re, e s la madre que prote ge,
tam bié n. Cum ple una funci ón semej ante a la que c umpl ía cua ndo e l bebé
e sta ba de ntro de l a panza . Prot ege y li mita la s ca nti dades e xterna s. La s
ca nti dade s inte rnas son cantida de s m ás re duc ida s, de sde e se punt o de vi sta
e st rictam ente c ua ntitat ivo. Por lo tant o, impac tan dire ctame nte sobre el
2

si stema nervioso, sobre los rece ptore s, pero no ha y proble ma porque e sa s


ca nti dade s endógenas son de menor i ntensi da d.
De t odos m odos, pa ra poder hace r a lgo c on esto, el apa rat o psí quico tie ne
que tra nsforma r e sa s cantida de s endóge na s y exógena s en cual ida des. ¿ Qué
si gni fica tra nsfor ma r ca nti dades e n c uali da des? Signi fica ligar e sa s
ca nti dade s a representa cione s. Lo propia ment e psíquic o e s e sa
repre sent ación. Cua ndo la cantida d de e xcitac ión de sborda la s
posi bili dade s repre sent acionale s de un apa rat o, e ntonce s se produce una
sit uaci ón tra umátic a. Esto qui ere decir que é ste e s un a parato excedido e n
su capac ida d de proce sa r. De e so e s de lo que ha blá bamos la vez pasada
c uando decí amos que el be bé, a l c omienzo de su vida , al uci na la s
sati sfacci one s a nteriore s, o a lgo a sí c om o una conde ns ación de l as
sati sfacci one s a nte riore s. ¿Por qué? Porque e s l o únic o que tie ne c om o
huell a mnémica , y e s lo único que perc ibe pa ra da rle cual ida d a e so que lo
e stá pre si ona ndo, que e s un aument o de la ca nti dad de e xcitac ión,
determina do por un desbala nce o rgá nico. O se a, el de scenso del ni vel de
gluc osa en la sangre produce un de sbalance. Ca nti dad de excit ación que lo
a bruma, y él enc uentra el único si gni fica do. E n e se moment o de la vi da,
e ncontrar signi ficados, repre sentar, re corda r (re -c ordar, e s volve r a poner
el coraz ón, et imol ógicame nte), signi fica al m ismo tiem po pe rci bir. Porque
no e stá e stable cida la posibi lida d de di st ingui r e nt re una pe rce pción y un
recue rdo.
Al: (i naudi ble).
JJ: E n e ste m ome nto, repre sentar está plant eado a nive l de la s
repre sent a cione s c osa. O sea , e s una m uy primiti va at ri buci ón de sentido,
porque e s la pri mera atri buc ión de c uali dad a una cie rta c anti da d. L o que se
pue de me di r e n el mundo fí sic o c om o ca nti dad, e n e l m undo fí sic o exteri or
serán longi tude s de onda, por ejem plo. O vi bra cione s del aire que im pacta n
nue st ros se ntidos. E n l o interi or del organi sm o son tra nsmi si one s por la s
vía s nervi osas de conducci ón. Siem pre son ca ntidade s de e xcitaci ón, y
siem pre son de al gún m odo exigencia de trabaj o, que de be e ncontra r una
cie rta cua lida d. E n e se sent ido.
L o que va orga niza ndo e ste a pa rato psí quic o c omo yo place r, c omo
decíam os la vez pa sada , son la s huella s m némic as. No cualquie r huella
m némica . Si suponem os que c ualquie r e xpe rie ncia, cua lquier impre si ón e s
ca paz de dejar una huell a e n nuest ro si stema nervioso, un re si duo de e sa
perce pci ón que pe rmit a event ualme nte la evocaci ón, no es cua lquier hue lla
m némica la que pe rmit e e l surgimie nt o de l aparat o psíquic o. ¿ Por qué?
Porque si e l aparat o psíquico va a surgir a parti r de la posi bilidad de
repet ir la s expe rienc ia s sa ti sfac toria s, com o un m odo muy primiti vo de
i ntentar la sat isfacci ón, entonce s sola ment e se van a reacti var aquell as
huell as m némica s que tie nen que ver con la e xperie ncia de sati sfacci ón. Y
no la hue lla mném ica que tie ne que ve r c on la experienc ia de dol or.
3

Decía mos e nt once s que a sí se va const ruyendo el yo pl acer. Yo placer, ¿por


qué? Sobre la sa ti sfacc ión de las nece si dade s, so bre e se de sce nso de la
ca nti dad de exci tación que implica la sati sfacci ón de una ne ce sida d, se va
i nstala ndo e se al go má s, e se re sto, e se pl us que e s el place r, y a partir de
e se mome nt o se va a te nde r a la búsque da de repet ir e sa sit uaci ón
place ntera . E st e e s el yo pla cer que se va orga niza ndo e n e st os mome ntos
i nicial es. E sto viene a ser a lgo a sí c omo el Big Ba ng del apa rat o psí quic o,
l os m ome ntos ini ciale s donde, en poc o t iempo, pa sa m uchí si mo, hay muc ho
cam bi o. E n e ste prim er m omento i nicial del Big Ba n g, nec esida d y deseo
t oda vía e stán fusionados i ndiscrim ina dame nte. Así c omo yo y objet o
tam bié n e st án fusionados e indi scrim ina dos ent re sí .
E n e sta e vocac ión de e sa experiencia de sati sfacci ón anteri or lo que se está
produciendo, e nt once s, e s una c uali fic aci ón. L o habí amos dic ho. Una
c uali ficaci ón, o sea, pa sa je de cantida d a c uali da d. Pero t ambi én se e stá
produciendo una i de ntificaci ón. ¿ Por qué una identi ficac ión? Porque e n
e ste mom ent o el yo comienza a surgi r e n fusión a bsol uta c on el objet o que
sati sface la nec esida d. Yo le s decía la vez pa sa da, el be bé que mi ra el
rostro de la madre y se encue ntra en e sa re presentac ión de l rost ro del
semej ante , e n e sa Gestalt pre gna nte por razone s biol ógica s, si ustede s
quie ren. Ahí se e ncue nt ra, y eso e stá en el núcle o del yo. E so e s
i dent ific ación prima ria, por supuesto; la m ás pri miti va de la s
i dent ific acione s primaria s. Pero ademá s, e stam os hablando acá de l prime r
a ntece dent e de un de seo. ¿ Por qué? T oda vía no ha y de seo porque no ha y
nada fuera del sujet o que el suje to pue da de sear. Pe ro e s el primer
a ntece dent e de un de seo porque es la inve sti dura psíquica que recae sobre
una re pre se ntac ión, una re pre se ntaci ón de un objet o. Por eso di go que e s el
prime r a ntece de nte que uno pue de ra st rear de lo que serí a a posteriori un
deseo.
Al: ¿La ide nti ficaci ón se da porque se em pieza a di ferencia r?
JJ: No, al c ontra rio. La i de ntificaci ón se da porque no hay dife renciac ión.
Porque se va em peza ndo a construi r un psiqui sm o sobre la ima gen de ot ro.
Ahora , re cue rde n que la i dent ificac i ón pri mari a Freud la defi ne como un
laz o a fecti vo i nme diat o y direc to, ante ri or a t oda investidura de objet o.
T oda vía no hay inve sti dura de objet o, no ha y un objeto reconoci do c omo
e xterior, pe ro ha y un vínc ulo a hí. Un ví ncul o que dete rmina que el yo se
m odel e sobre e se objet o del c ual se nutre . E st o tie ne i mporta ncia para el
a pre ndi zaje. E l pri mer a pre ndiz aje se da de e st a forma, por ide nti ficac ión,
a part ir de e sta s i dentific acione s prima ria s. Porque cua ndo el be bé c hilla y
la madre le da la teta , l o que le e stá ense ñando e s que e so que le pasaba e s
hambre, y e l bebé e mpiez a a cualificar determina do ti po part icular de
sensa cione s orgá nica s a pa rti r de e nc ont rar esa sati sfa cción. “Est o e s
hambre.” ¿ Qué e s ham bre? L o que se sati sface con la teta . Ent once s, a
parti r de e sa ide nti ficaci ón con e l objet o e xte rior, el c hic o empieza a
a pre henderse él mi smo. Aprende r su cuerpo. Es la primer forma de
4

a pre ndi zaje. Enc ue ntra el repre senta nte repre sentati vo, inst ala pul si ón. Ahí
hay pl acer y hay sati sfacci ón de la nec e sida d todo al mi sm o t iem po. Y
e ntonce s, en e se m ome nto empi eza a a pre nder sobre el m odel o de su objet o.
Había otra pre gunta.
Al: Decir objet o, acá , e s de cir la ma dre .
JJ: El objeto e s el auxili ar, por supuesto. Y toda vía uno puede hablar de
objet o solame nt e de sde la perspecti va de un obse rva dor e xte rno, porque
obviame nte de sde la pe rspe ctiva del bebé no hay objet o al guno sino que e s
un e stado de fusión a bsol uta que im pide reconoc er un obje to exte ri or. Pero
el que mira de a fue ra ve un a uxil ia r. La madre c omo funci ón; pue de se r la
mam á o quie n oc upe e se l ugar. Ll amém osle funci ón mat erna.
Al: (i naudi ble).
JJ: Cómo se va cua lific ando. Ha y afere ncia s que vi ene n de di stintas zona s
del cuerpo. Uno si empre em pieza por la ali ment ación porque es l o má s
im porta nte e n e ste mome nto de la vida , la boca e stá sumame nte ac tiva . Hay
que sobrevi vi r, pero a demá s e l mundo pa sa por la boc a pa ra un bebé. Pe ro
hay un mont ón de nece si da de s varia s. Ademá s de la nece si da d alimenticia ,
hay nec esida de s post ura le s, ha y nece si da d de movimi e nto, ha y dolore s de
panza , hay frío, hay cal or, nece sida d de ser ac una do pa ra poder dormi r, e se
ti po de c osa s. Cuando l a mamá , por e sa funci ón de revè rie que dec ía Bion,
e sa e mpatí a prima ria de la m amá c on su be bé, la mam á se da cue nta de l o
que el be bé nece sita …
Y no hace falta que haya seguido ningún curso e specia l pa ra darse c uenta
de l o que el bebé nece sita; cualquier ne urótica norm al se da cue nta de lo
que el bebé nece sita . Si l a deja n sola, y no la m ole sta n muc ho c on consej os,
c ualquie r mam á norm al s e da c uenta de l o que nece sita el bebé . E nt once s,
le da lo que nec esita. Puede se r que al princi pi o se sie nta un poco perdida ,
dudando entre lo que ella sie nte y l o que se supone que de be ría hacer. Pero
e n ge neral, normalm ente , te rmi na t oma ndo rá pi dame nte su c amino. La
mam á le da l o que supone que el bebé nece sita , y e l be bé sati sface e sa
nece sidad e insc ribe a hí una huel la , e n la que c om bina una cie rta afe renc ia
(a part ir de e se mom ent o ya empieza a ser rec onoci da) con una c ierta forma
e specífica de sat isf acci ón. Ahí la acc ión especí fica , ¿quié n la hiz o? El
objet o. E sto e s i mporta nte porque no toda s la s ma má s son igualm ente
ca pace s de e ncont rar esta forma de ide nti ficaci ón. Muc ha s e st án a nsi osa s y
no se permi ten afloja rse lo suficiente c om o para e ncontra rse con su bebé en
e sa rel ación a morosa que e s la que le permite al bebé organi zarse .
Hay persona s de c ontext ura psí quica más frágil a la s que le re sulta m uy
difíc il conecta rse con e se otro, y solame nte pue den c onectarse consi go
mi sma s. E n e se ca so, al bebé l e resulta difíc il el cami no de la orga nizac ión,
porque no encue ntra acci one s e specífica s adecua da s c on la s c uale s
i dent ific arse . Y e so pue de dejarle cie rta s de fici encia s e n su conte xtura
psíquica.
5

Por eje mpl o, una señora de e st ructura m uy frágil , que había te nido un be bé
difíc il, que llora ba mucho. Y vivía a ngustiadísima. Era de una familia
rígi da, ha bía sido e duca da de ntro de una di sci pli na realme nte prusiana ,
darle de c ome rlo al be bé a inte rval os fi jos, deja rl o ll ora r, bla, bla , bla. Y
é ste era un be bé c o n c aract erí sti cas pecul iare s, que nece sita ba m ás ate nci ón
y má s sosté n. Ent onc es, el be bé l loraba muc ho. La m amá, mue rta de
a ngustia, e spe raba que se hiciera la hora de darle de c ome r. Cuando se
hacía la hora, i ba a da rle la t eta, pe ro el bebé e st aba ta n p a sa do de angustia
que no chupaba na da. Ha bría que ha ber hec ho todo un t rabaj o m uy
t ranqui lo de ca lmarlo, sostene rl o, ac una rl o, y vol ver a e stim ula rle el re flej o
de succi ón. Pero la pobre muje r e sta ba ta n de sborda da que l o únic o que
podía hace r e ra ponérse l o una y ot ra vez a la tet a, llorando, espe rando que
el bebé c hupara. Entonce s, la e sce na paté tica del be bé llorando y la mam á
ll ora ndo, no sa biendo qué hace r, y despué s dejá ndolo e n la c unita y yendo a
busca r a al guie n que la consol ara a ella , se re petía u na y ot ra vez .
Quiero de cir, no e s gra ve que esto pa se alguna vez . L o grave e s que e sto
sea la forma ha bit ual en que se intent a la sati sfac ción. Porque l o que se
i nstala a hí es a lgo a sí c om o una ca renci a bá sica . Por e so es im porta nte
te ner en cue nta esta h ipóte si s a nalíti ca ace rca de la c onstit ución del
psiqui smo, que e s muy de pendie nte , en e ste e st ado, del ot ro, de l o que el
otro le pueda da r. De todos m odos, el bebé tie ne una e norme capaci dad de
a uto -orga nizac ión, y si le dan un poquit o, se la s a rregla pa ra organiza rse,
digam os. Ca sos c om o el que aca bo de c ont ar, por suerte , no son los má s
frec uente s, si no, nue stra e specie ya hubie ra tom ado otro rum bo o
desapa reci do.
La forma pri miti va e n que e l be bé inte nta sati sfacer su te nsi ón de
nece sidad, que es la f orma aluc inatoria , e s l o que se ll ama i denti dad de
perce pci ón. ¿ Por qué ide nti dad de perc epci ón? Porque a nte un aume nto de
la ca ntida d de exci taci ón, se vuelve n a re peti r la s mi sma s pe rcepcione s que
ac ompaña ron a la sati sfacci ón; de la forma má s prim itiva. Y si ustede s
recue rda n la vez pa sada la habíam os c om para do c on el sue ño, que e s una
forma a luci nat oria normal.
Al: (i naudi ble).
JJ: A ve r si te entendí bie n. La pregunta e s si e s sól o el place r l o que forma
el aparat o psíquic o, o si ta mbié n se forma a pa r tir del di spl acer.
Al: O de al go t raum ático.
JJ: Creo que la fórm ula má s sim ple que se pue de da r de esta buena pregunta
(porque e s una cosa que ustede s ha n e scucha do, la nec esida d de l a
frust raci ón para que de e so pueda a dve ni r el suje to, etc .) e s que si s ólo
hubiera frust ración no habría sujet o. No habría yo. El yo se organiz a
al rededor de l o que podríam os lla mar un núcle o de c ondensac ión de l
psiqui smo que e s la experi enci a sat isfact ori a. Si no ha y e xpe riencia de
sati sfacci ón no ha y apa rato psíquic o. Así d e simple. ¿ Por qué? Porque e st o
que el yo i nte nta rá repe tir (pa ra auto -orga niza rse, con el e fecto de la
6

a uto -orga nizac ión) e s preci same nte la e xpe rie ncia pl acent era . Si no hubiera
e xpe rie ncia s de frustración, e ntonce s jamá s podría t erminar de
dife renciarse el yo del objet o. Entonce s, e s cierto que hace n falta ta nto
e xpe rie ncia s sati sfa ctoria s como expe riencia s frust rante s, lógic o. Ahora
vamos a ver un poco má s de esto. Lo que yo me pregunt o es si e s posi ble
gene rar una sit uaci ón donde no e xi sta n e xpe rie ncia s de frust raci ón. ¿ Cóm o
se podrí a ima ginar uno una situaci ón donde no hubie ra frust raci ón? Una
ma dre tan perfecta que sat isfa ga toda dema nda a nte s de que se form ule, y
no le dé al c hic o l ugar de e xpe rime ntar ja má s l a falta de na da. No conozco
ninguna situa ción real a sí , jamá s he vi sto nada parec ido a e so. Uno se
podría imagina r un bebé fl ota ndo e n el a gua y cria do por sonda s. Lo que sí
he vi st o es ma dres c onfusa s. Ma dres c onfusa s son la s que se suele n llam ar
sobre protec tora s, por ej empl o, que están siem pre dándole, y de repe nte
desapa rece n y no e stán má s. Eso sí ge nera muchos problema s en la
c onstit uci ón psí qui ca. Pero no he vi sto jamá s una madre que pueda
sati sface r todo el t iempo t oda s l as nec esida de s. Ent onc es, l o de la
frust raci ón me pare ce que e s ca si i ne vita ble. En cam bio, sí exi ste la
posi bili dad de que no se i nscriba n suficie nte s expe riencia s de sati sfacc ión.
Reale s; me re fie ro a la e xpe riencia c onc reta , al mome nt o en que el bebé
e xpe rime nta una di sminuci ón de su c anti da d de e xcita ción a partir de l
c onta cto con el objet o a dec uado. Tie ne n que se r sufic ient es en cuali dad y
ca nti dad. Si no, puede oc urrir lo que Spi tz e st udi ó como hospital ismo
(ha blam os al go de e so la vez pasada).
E n el m omento e n que se cua li fica n la s cantida de s de exci taci ón se
c onstit uy e este yo plac er, empi eza a surgir e se plus, e se poc o má s que se
busca; e s e l m ome nto e n que se produce el pa saj e del principio de
c onsta ncia a l princ ipi o de l plac er - di splace r. A parti r de ese mom ento ya
em pieza a orie nta rse, e st e pe que ño yo que se e st á ge ne rando, por la
búsqueda de place r. Búsque da de place r que ya e s psíquica , o sea que ya
e stá li gado a re pre se ntaci ón, ya es re prese ntac ional, em pieza la vi da
psíquica. Ent once s, te nemos pri ncipio del pl acer -di splace r, y se com ie nza a
gene rar un proce so psí quic o. El primer proc eso psíquic o que se empieza a
gene rar e s el que se lla ma proceso prima rio. E ste princi pi o va a dar el
proce so prima rio.
Al: (i naudi ble).
JJ: Uno podría considera r el m omento te óri co de com ienz o del
funcionamie nt o del pri nci pio de l plac er-di splace r e n el m oment o de la
prime ra evocac ión, cuando se produce la prim era al uci naci ón, o evocaci ón
al uci natoria , o i de ntidad de pe rcepción. Donde ya hay cualidad. Ha y una
c uali dad que es rec upe ra da a partir de e sa evocaci ón. Porque la i nscripci ón
d e la huell a e n reali dad no im plica cualidad, e s na da más que una
alt erac ión de la susta ncia ne rvi osa. La huella e s una potenc iali da d. En
cam bi o, la evocaci ón de la huella sí ya implica cua lida d y tra bajo psí quic o.
7

Proce so prima ri o donde ha y c antida d de exci taci ón pe ro ya ligada a


c uali dad (por e so ya e s psí qui co), pero donde todavía la s ma gni tudes de
e xcitac ión discurre n li bremente, asoc iándose de una repre sentaci ón a ot ra,
y si n ningún freno. Por e so se llama proce so pri mari o. Busc ando siem pre el
cam ino má s bre ve y má s fácil a la de scarga , que pare ce ser l a ví a
al uci natoria .
Al: (Ina udi ble ).
JJ: ¿le s pa rece ade cua da la de scripción que hiz o? ¿ Al guien quie re a gre gar
al go? Toda vía no ha blé del yo de real ida d i nicia l o yo real primiti vo. Me jor
dicho, habl é la ve z pa sada pe ro t odavía no l o re tomé hoy. E st oy em peza ndo
a hablar por e ste otro a spe cto de la c ue sti ón. El planteo fre udiano, e n e ste
sentido, e s ba sta nte di fícil y com plej o, teórica mente c ompl ejo, y adem ás
e stá sometido a numerosa s re si gnific acione s en el t ransc urso de t oda la
obra. Fre ud empi eza c on e st o e n el " Proyect o…" , y hay un m ome nto de e ste
tem a que e s m uy i mporta nte , que e s el de “ Pul sione s y de sti nos y pul sión”.
El e squema que e stam os ma neja ndo ac á e s bá si camente e l que Fre ud
pre se nta e n “ Pul si one s y de sti nos de pul sión”. En el a rtíc ul o sobre “La
negac ión” ut iliza e l mi smo esquema , va ri os años posteri or, pero con una
cie rta modificaci ón. A mi modo de ver, hay un cie rt o em pobrec imie nt o, que
habría que ver. Pero básicame nte me estoy re firiendo a esto . Y me parec e
im porta nte re sca tar la pre ocupación de Freud e n su intenc ión de m ostra r
cla rame nte el surgim ient o del psiqui sm o a part ir de l c uerpo. Porque en el
c uerpo (soma) e stá arraigada la pul si ón. Me pa rece muy im portante e st o
porque, a la l uz de l os d e sa rroll os posteri ore s, hubo mome nt os en l a
hi storia del psic oanáli si s e n que parec ió da rse preem ine ncia a la cuestión
del objet o por sobre la c ue stión de la pul si ón, o bien la cuestión del
si gni fica nte por sobre la c uestión de lo económico. Y yo c re o que ha y que
t rata r de mantene r el equili bri o que Freud tení a c on re spec to a toda s e sta s
c ue stione s. Un e quil ibrio entre objet o y pul si ón, un e quil ibrio e ntre
ec onomía y signifi cant e, por e jem plo, que me parec e import ante re spetar.
Por e so i nsi sto e n este ge rme n, e n e ste ori gen prima ri o del a para to
psíquico, e n t rae r a c olac ión el c ue rpo mate rial . E l c uerpo mate rial es
puramente c uantitati vo, y ti ende a expre sa rse por sus re flejos, que son algo
a sí com o patrones de conducta im pre sos ge néti camente. Ultimame nte, e n
l os últim os 20 a ños, se han de sc ubie rt o c ada vez má s pat rones de
i nteracci ón genéticame nte dete rmi nados. Fre ud, en su é poca, c onocía
al gunos. Pe ro lo poco que c onocía le a lcanz ó para de sarroll ar una cuestión
m uy intere sa nte con re spec to al ori gen de l psi qui smo.
E ntonce s, l a tendenc ia rea li sta que im pera de sde e l c omie nz o de la vida uno
la pue de adsc ribir má s a e ste a pre ndi zaje por la e xperie ncia , que e s
biol ógica (en el "Proyect o…" , Fre ud dice , “a pre ndi zaje por la e xpe riencia
biol ógica”, en e sos té rminos) . El otro a spe cto e s el a spe cto del de sa rrollo
de l a i magi naci ón, por má s propiame nte huma no, y en l os últim os a ños se
le ha da do muc ha im porta ncia a la c ue sti ón de la im agi naci ón. Wi nnic ott e n
8

a dela nte, y últi mame nte Ca st ori adi s, que ha hecho un magnífi co t raba jo
para pe nsar la ima ginac ión e n e l se r huma no, que e s un tem a que Fre ud no
había te nido t iempo de de sa rrolla r. La funci ón de la imagi naci ón se le
pue de a dscri bir a e sta otra te ndencia, que e s la tendencia place nte ra, que
recrea e l mundo y lo c rea mo difica do, que crea de la na da, que c rea una
reali dad que no e stá . Que si uno no tie ne l os m edi os pa ra lle varla a la
reali dad e s na da má s que una aluci naci ón, pe ro cua ndo uno ya c uenta c on
l os me di os e spe cífi cos, e se mi smo punt o de partida , ese mi sm o origen e s la
c reaci ón de la cul tura, de una obra de art e, de una i dea cie ntí fica.
Al: (i naudi ble).
JJ: Yo no dije e so. Dij e que el l uga r de l a c reaci ón en la cult ura e stá
genét icame nte de sa rrolla do a partir de e sta te nde ncia primi tiva , la creac ión
de l o no e xi st e nte. E so es lo que permite e l desarroll o de la ima gi naci ón
c omo una función psíquica . Que de spué s se pla sma en la s c reaci ones
c ulturale s. T odo l o que Wi nni cott, y ot ros aut ores con post eriori dad,
desarroll an c omo e se l ugar, esa zona t ransic ional de la cul tura, que e s l o
má s típi co humano; deri va de e st a posi bili dad de cre ar a lgo que no está . La
forma humana de recorda r es a si gnando va lor, y el val or, en princ ipio, e s
un val or re laci ona do con e l place r y el di splace r. E s un valor li bi dinal .
Pero vam os a ve r el otro a spect o de la cue sti ón.
Al: (Ina udi ble ).
JJ: No ent iendo bie n la pregunta . E s m uy e squemátic o l o que e stá s
plant eando de e sa ma nera . El esfuerzo que hace Fre ud para trata r de
plant ear e sta cuestión del comienzo del psiqui smo e s preci same nte pa ra
m ostra r c ómo se de sa rrolla a lgo psí quic o a partir de un sustrat o donde no
se puede c once bi r la e xi stencia de lo psí quico, a pri ori . E se sustrat o e s el
c uerpo, el soma; e l soma re acciona de e st a forma primi tiva , donde no ha y
una inte nci ona lida d y no ha y una conducta di ri gida hac ia ninguna
repre sent ación, sino una búsqueda de de sc arga por l os ca minos ma rcados
por l os refl ejos. Y e s c iert o que el bebé , e n cua nto nace, ti ene conducta s
refle ja s. Apoyá ndose sobre e sa s c onduct as refl eja s e mpie za a organiz ar
c onduct as e n l as que uno supone la re pre se ntaci ón c omo i nsta ncia
organiz adora . O sea , lo psí quic o, lo re pre se ntac ional, l o yoic o, va
reemplazando, sustit uye ndo, la re spue sta re fleja a dapt ativa má s primit iva .
Y e st o tiene que ve r c on el ot ro tema , que e s e l te ma del yo re al primi tivo,
o yo de real ida d i nici al. Porque hasta ahora e st uvim os viendo sobre todo l o
que tie ne que ve r c on el yo pl ace r. El yo de rea lida d i nici al, o yo real
primi tivo, e s un mome nt o te órico, un mome nt o de la hi pótesi s fre udia na, en
el que se ge nera al go a sí c omo una cla sificaci ón psí quica. Si l o má s
im porta nte e s mantene r la ca ntida d de e xcitaci ón e n el nivel m ás baj o,
t odos los e st ímul os va n a t ene r un gran val or, porque todos l os e stí mul os
a umentan la cant ida d de exci tación de e ste si stema .
E ntonce s, frente a los a ume ntos de la ca nti dad de e xcitaci ón (y ahí va la
respuesta a la pre gunta que vos hacía s) e ste organi sm o va a reacci ona r con
9

c onduct as re fleja s, o bi en con conducta s fortui ta s. Con e st o quie ro de cir


que se produce un e sta do de agitaci ón motriz en el cua l se produce n
al gunos movimie ntos, que tal vez no se an reflejos, pero que son fortuit os.
E st o s m ovi mient os reflejos y fort uit os (o sea, ca sua le s) tie nen el efect o, en
al guna s circ unstanci as, de hace r ce sa r el estímulo. Quie re deci r que el bebé
se m ueve , ya sea por re flej o de fuga, ya sea por e sos m ovimie ntos que
tie ne , poc o coordina dos, y en al gun a s circunstanci as el estím ul o
desapa rece . En ot ra s ci rcunstanc ias el estímulo no de saparece . Qui ere deci r
que se va genera ndo al go así com o un a rchi vo de memoria , e n el cual
que dan a soci ados cie rtos e stím ul os a c iert os m ovi mientos. En al gunos
ca sos, e sos m ovi mientos hacen de sa parec er l os estímulos, en otros ca sos
no. Aquell os e stí mul os de l os c uale s el be bé se puede fuga r (o sea, que se
pue de hacer de sa parecer con m ovimie ntos) son l os que da n l ugar a l a
cat egoría de “afuera ”. ¿ Qué e s afue ra? Afuera e s el lu gar de donde me
pue do e sca par. Todo l o que e stá fuera de mí e s lo que puedo evitar
m ovié ndome . Por supue st o que el refle jo de búsque da t ambi én cont ri buye a
la c onst rucci ón de este registro, en la me di da que el bebé a vec es e nc uent ra
el pez ón buscá ndol o. Pe ro a cá lo má s i mporta nte e s el re flej o de fuga . Se
fuga de al gunos e stím ulos y efe cti vame nte el e st ímul o de saparece. Va a
te nde r a a plica r la mi sma solución a t odos los e stím ulos que a parezca n.
Al gunos e stí mul os no de sa pa recen. Quiere dec ir que se los l lev a pue st os.
E so va a dar lugar al registro de lo interi or. E nt once s, a quel lo de l o c ual se
pue de fugar e s lo exte ri or, y a quell o de lo cual no se pue de fugar e s lo
i nterior. E st o e s muy eleme ntal , e s l o que Fre ud ll ama en el "Proyecto…" el
a pre ndi zaje por e xpe riencia bi ológica. Y en e st o no nos di fere nciam os de
c ualquie r otro anima l.
Acá a pa rece una di fere ncia muy intere sa nte , de nuestra especie . E sta
e specie que Ca st ori adi s lla maba animale s l ocos, i nca pacita dos para la vida
sobre e ste pla neta, si no fue ra p orque di sponemos de nue st ra s a daptaci ones
e speciale s a partir de nue st ra c ult ura , que e s nue stra c reati vida d. ¿Qué
ocurre? Una de la s primeras cosas que un be bé pue de a prender a hace r e s
e sc upi r, sacarse de la boca l o que le m ole sta , l o que no quiere tra ga r, l o
que no e s t ra gable , y t raga r aquello que sí e s tra gable (l o relaci onado c on la
lec he , por eje mpl o). Apre nde rá pida ment e a e scupir y a t ra gar. Este
mec ani sm o fisiol ógi co de e sc upi r y t raga r forma la s ba se s, dic e Fre ud, de
l os meca ni smos psi col ógi cos d e la proyecc ión e int royecci ón. El cuerpo,
dice Fre ud, si rve de model o para el funcionamie nt o m enta l, en nume rosa s
oca sione s e n la vi da de una persona . E st a e s una de e st as oca si one s
im porta nte s. Sobre la ba se de lo que se t raga y lo que se e sc upe , el c hic o
c onst ruye su mundo ext eri or y su m undo i nterior. El m undo e xterior e s un
m undo que se construye , e n pri nci pio, por proyec ción. El mundo em pieza
sie ndo c onst ruido por proyecc ión. E s un mundo proyectado afuera . Ahora ,
si digo que e s un m undo proyecta do afu e ra, estoy diciendo que e sta primera
forma de proyecc ión que c onstruye el exte ri or e s de fensi va; e s una
10

proyecc ión de fensi va , porque se proyec ta al e xte rior l o que uno no se


quie re tra gar. T odos l os sa pos que uno no se quiere t raga r.
¿ Con qué se c onst ruye el e xte rior para e ste be bit o?
Al: La propia a gre sión.
JJ: E s que la propi a agre sión t oda vía no e stá reconocida com o agresión.
Uno pue de supone r e l funcionamie nt o de la pul sión de mue rte en este
mec ani sm o de proye cción a l exteri or, pe ro esto e s una pe rspect i va
dema sia do te órica. La forma en que Melanie Klei n tra baj ó e sta c uesti ón de
la a gresión y l a proyecci ón, y l a pul si ón de m uert e, para mí e s una forma
que ac hata la te oría freudiana, que e s má s rica. Yo no em peza ría por la
a gre si ón. Em peza ría por todo lo que el c hic o se quiere saca r de adent ro.
¿ De qué se quie re fuga r? Del di splace r, o sea , de t odo lo que si gnifi que
a umento de la ca nti dad de excita ción. Del hambre, de l dol or, de l a
i ncom odida d post ural, de t odo eso que si gnific a a ume nto de la ca ntidad de
e xcitac ión sin posibilidad de soluci ón. E nt once s, e ste yo place r empieza a
utiliza r el borde construido por el yo real inic ial, yo real primitivo. De
ma nera de proyecta r al exteri or de e se borde t odo l o di spla ciente, e intent ar
el meca ni smo de l a fuga con r especto a t odo l o di splaci ente . E sto tie ne
c onsec uencia s im portantí sima s e n t oda la hi storia del apa rato psí quic o. E s
el comienzo del movimi ent o de lo negat ivo, de lo que se e xpul sa del yo.
Tie ne c onsec uenc ia s pa ra el pensami ent o; por e jemplo, uste de s van a ve r
después que el símbolo lógico de la nega ción se construye me ntalme nte a
parti r de e ste meca ni smo. Pero tam bién el me cani sm o de la re pre sión, que
si gni fica t ratar de pone r algo afuera, c on el fin de e sc apa r de ell o, se ba sa
e n este meca ni smo pri miti vo i nicial , en e sta e specie de re pudio origina rio,
que consi ste en la proyección al e xterior de t odo lo di splacie nte . El be bé
pone a fuera todo l o que no le gusta de sí e inc orpora, se apropia , de t odo lo
que sí le gusta . ¿ Qué l e gusta?
Al: Lo que le c ausa pl ac er.
JJ: ¿Por ejem pl o?
Al: Mimos, c hupete o.
JJ: Sobre todo el pezón, la te ta, el rostro de la mam á, la voz, la m úsica de
la mamá , el ol or de la ma má, todo e so e s yo. E st o il ustra e sa cuestión
básica que plantea Fre ud, que el orige n de l suje to e s al iena do. El origen del
yo e st á en la al ienac ión, e l yo se origi na sobre la i mage n de otro, c uya
perspecti va i nc orpora por i de ntificac ión. Y e st o t iene que ve r incluso con
c ue stione s com o l a t ransm isión i de ológica .
Al: (Ina udi ble ).
JJ: Yo no ha bla ría de una int roye cc ión i nicia l nece sariame nte. No se
proyect an objet os. En t odo ca so, uno podría decir que se proyecta e sa
sensori alidad que corre sponde al di splac er. T oda vía no tienen la cate goría
de objetos. Van a em peza r a tenerla. Ahora, t odo e so que se proyect a ha
si do propio porque se l o vi venc ió. E st a soluc ión de e ste nuevo sistema de
organiz ación yoi ca que se lla ma yo place r purificado (tam bié n l o pue den
11

e ncontrar como “yo pla cer puro” ) e s una sol ución que apunta a ma nte ner la
organiz ación yoica , la orga nizaci ón psí quica , dura nte un tiempo má s
prolonga do. ¿ Por qué? Porque e sta nueva orga nizaci ón, yo place r
purific ado, l ogra m ante ne r su orga nizaci ón dura nte un cierto t iempo, a un
c uando a ume nte la ca nti dad de e xcitac ión, gracia s a l mecanismo de la
c uali ficaci ón. Sólo q ue en este mome nt o at ribuye e so c ualita tivo
persec utori o a un ext eri or del c ual él se puede fuga r. E i ntenta la fuga . E l
hambre no pue de c onsi dera rse, en pri nci pio, como part e de ese yo, no hay
ma nera de hace rlo. El ham bre , o el male sta r, o el dolor, em pie za a se r
c once bi do c omo algo que pe rci be de afuera , que e s al go de l o cual el yo e n
cie rnes se puede fugar. Por el meca ni sm o de fuga . Si ha bía c onst rui do,
graci as a su yo re al pri miti vo, un re gi stro que m ostra ba l a posi bilidad de
fugar de ci ert os e stím ulos , que e ra n los exte ri ore s, el yo plac er da vuel ta
e sta adqui sic ión psí quic a y pone el l ímite al servici o de l pl acer. E ntonce s,
el yo en cie rnes, i ncipient e, t rata rá de fuga rse, no de l o exteri or si no de l o
di splac ient e. Atri buye a l e xte rior lo di splac ient e e intenta fugarse de eso.
E ste meca ni smo de fuga rse de lo di splacie nte es un m ecani sm o hondame nte
a rrai ga do e n nue st ro psiqui sm o, que e stá e n la ba se de un m ontón de
funcionamie nt os, i nclusi ve de funci ona mientos de grupo, func ionamie nt os
soc iale s c omo el prejui cio. Lo mal o de l grupo se proyecta al exterior del
grupo, y e ntonce s los vagos, los ha raga ne s, son l os ne gros, por e jem plo. O
l os ni ños, o la s m uje re s. De pende de quié n forme e l grupo. E s la forma de
funcionamie nt o, tam bién, de tipo pa ranoic o. Lo ma l o propio e stá
proyect ado e n un pe rseguidor e xterior.
Y e sta forma de funcionamie nt o se ori gina e n l os m ome ntos te mpranos de
la vi da. A part ir de e sta proyecc ión que ge nera el e xterior prime ro como un
e xterior odia do, peli groso, persec utori o. Fre ud pla ntea que el primer
sentimie nto de l yo hacia un objeto exteri or a él es el odi o. Lo prime ro que
se siente hacia al go e xte rior es el odi o. ¿ Por qué? Porque e l pri mer exteri or
e s el e xterior construido por proyecci ón. Y e se e xte rior odiado está
c onst rui do bá sicam e nte con el i nte rior del c uerpo. ¿ Por qué? Porque e l
l uga r de donde proviene n la s a ferenci as que va n a ser c uali fica das como
persec utoria s, t errible s y dol orosas, son los órga nos. Los órga nos se hac en
sentir c uando pa dece n. El hambre , e l dol or de panza, la s mole stia s
post urale s, todo e ste inte ri or e s proyect ado al e xterior y de é l se int enta
fugar. Por eso pl ante a Fre ud que el pri mer e xte rior e s un ext eri or odia do
c onst rui do por el int eri or del c uerpo.
Y plant ea al mi smo tiem po que el yo e s ante todo un yo c orporal. ¿Cóm o,
e ntonce s? E stá habl ando de dos c uerpos di stintos. E l cue rpo del c ual se
i ntenta fugar el c hic o y que pone e n el exte ri or es el c ue rpo que duele , un
c uerpo somátic o, sobre t odo cua nti tativo, e l soma cuanti tati vo. E l c uerpo
que forma e l yo, e l c uerpo que es la ba se de la constit ución del yo e s la
superfici e corporal . Porque la supe rfic ie corporal e s el l uga r donde recorre
el a mor de l a mamá . Ca rici as, be sos, sosté n, mimos, apert ura de z ona s
12

e rógena s. E ste c ue rpo que la mamá rodea c on su am or, donde se i nscribe n


la s experienc ias de sati sfacci ón, forma el núcle o del yo. Es un cue rpo
fusi ona do a la mamá. El i nterior del cue rpo, que e s l o que duele , en
cam bi o, e s proyec tado al e xterior y forma e l núcl eo de lo exteri or.
Al: (Ina udi ble ).
(Cam bio de l a do del ca sset te).
…se produce e n la c onfluencia de dos espaci os pre vi os: el e spaci o del
c uerpo bi ológic o, e l som a, que t iene re spue sta s pre dete rmi nadas, y e l
e spacio del amor de la madre. Cua ndo se j unt an e sos dos e spaci os, se
gene ra a hí un nue vo espaci o, que e s el e spac io psíquic o del yo, del sujeto
que se va c onst ruye ndo. Ha bía más pre gunta s por ahí .
Al: E ste se ntim ient o de odio está re laciona do con e sta pé rdida de la
omni potenci a. ¿Por qué se ha bla de om nipote ncia si no hay rec onocimie nt o
de ta l?
JJ: Pregunta si el odio e stá relac iona do con e l fin de la om nipote ncia . No,
e n a bsol uto. E l odi o e stá re laciona do con el triunfo. Porque e ste yo place r
purific ado, que forma e l re gi st ro de l o que se c onoce ta mbié n como yo
i deal , e s un yo i dentifi cado c on el obje t o perfect o, placie nte, omni potent e,
que puede expul sar de sí t odo lo mal o. Que se que da con la c ondensaci ón,
c on la purific ación de t odo l o bue no. E n e se se nti do e s om nipote nte . Por
supue sto que no ti ene consciencia de se rlo. Pe ro lo llamam os omnipote nte
porque e s el funda ment o de l os sentimie ntos maní acos de omni potencia que
a pare cen posteri orment e e n la vida psí quica .
Al: ¿Cuándo se da la di fere nciac ión yo - objeto?
JJ: Para la dife re ncia rea li sta yo -objet o fa lta un poquito. Ya vam os a
lle ga r, con pacie nci a .
Al: (Ina udi ble ).
JJ: Así e s un poc o esquemátic o, y reconoz co que en la fic ha que ustede s
tie ne n que lee r está un poc o e squemat izado a l os fi ne s de si mpli ficarlo. E n
rigor, Freud ha bla de yo real primi tivo y yo plac er purifica do. Como él
plant ea que hay dos polarida de s a fecti va s, una prime ra polari da d a fecti va
que e s am or versus indife re ncia y una segunda polarida d afe ctiva que e s
am or versus odi o, uno nece sita i ncl uir la i dea de un yo pl acer, que se va
c onst ruyendo a l princ ipi o, al mi sm o tiem po que el yo real prim itivo, que e s
e sta posi bili da d de la e vocac ión por bre ve s i nstante s, c omo una tende ncia a
repet ir lo pl acent ero, que e st á casi de sde el c omie nzo de la vi da, a pena s
hubo experi encia de sati sfacci ón.
Al: (Ina udi ble ).
JJ: El re gi st ro é ste del yo pla c er puri fica do e s lo que que da com o lo que se
lla ma inst ancia del yo i deal . Sól o que Freud no lo c onsi dera estric tame nte
una inst ancia psíquica . A lo mej or en otro a ut or. ¿ Vos e stá s cursa ndo
a dole sc encia ?
Al: Al principi o e ra amor -i ndi fe rencia, que se da j untame nte con el yo real
primi tivo.
13

JJ: Cla ro, Fre ud pla ntea que el yo real primi tivo tiene e st a polari da d
a fecti va, am or -indifere ncia . Pa ra que haya am or tie ne que habe r un yo
place r que se e st á c onst ruyendo. ¿ Por qué a mor -i ndi ferencia ? Porque e ste
yo place r sólo puede concebirse a sí mi sm o, di gam os a sí , pe ro no
refle xi vame nte. Solamente está organiz ado e n el mom ent o e n que aparec e
e voca ndo a l objet o, fusionado c on el objet o ama do. Cua ndo a ume nta l a
ca nti dad de excitaci ón, de saparece esta posi bili dad de e v oca ción, porque el
a para to psí quic o que da tra umatiz ado, inundado por l a ca ntidad de
e xcitac ión. L a mamá , rápi dame nte, ante s de que e st o ocurra , le da l a t eta de
nue vo, c on l o c ual i nscri be nueva s experienci as de sat i sfacc ión. Pe ro e se
bebé t an c hiquit o no pue de odia r nada , porque todaví a no puede e sca parse
de nada . No ha proyecta do nada al exte ri or. El exte rior se origi na a partir
de la proyec ción, c om o ext eri or odiado. Ent once s, el bebé empieza a odi ar.
Fre ud plant ea e ste m omento del odio com o el m ome nto d e la constit uci ón
de un e xte rior del c ual el bebé prete nde fugarse . En e ste senti do, la
defi nici ón de odio sería al go a sí c omo la aspi raci ón a la supre si ón de la
repre sent ación dete rminada , la repre sent ación dol orosa. Así com o la
defi nici ón del am or má s el eme ntal sería la a spira ción a la fusi ón, a re uni rse
c on el objet o amado, la a spira ci ón del odio e s hace r de sa pare ce r e sa
repre sent ación de la c ual intenta fuga rse.
Al: E st o de que el be bé proyecta al e xte rior lo odiado. Te óricamente, l o
e ntie ndo, ¿pe ro puede dar ejem pl os de esto?
JJ: Un ej empl o en el bebé, ustedes recue rde n lo que hablamos la ve z
a nterior ace rca de que toda s e sta s hipóte si s teórica s me tapsic ol ógica s son
e so, hipóte si s teór ica s, model os. Fre ud di ce que e st o no es el c imie nto del
psicoa náli si s, e s el tec ho. Si n c imie ntos no ha y ninguna ca sa, porque no se
pue de hacer una c asa sin cimi entos, y a demá s uno no puede cam bia r l os
cim ient os. E n el c aso del psic oaná li si s, e s el tra baj o clí nico y la
i nve sti gaci ón c líni ca. Pe ro si n tec ho, la ca sa no tie ne sent ido. O sea que
uno nec esita una teorizaci ón para pone rle arriba . E sta s son hipóte si s
te óri ca s que e ventualm ente puede n ir c recie ndo, cam biando,
m odi ficá ndose, o sie ndo incl ui da s en nue va s t eorizaci one s, com o ocurre e n
t oda s la s cie ncia s vi va s. L a t eoría de la relati vi dad, por ejem pl o, en fí si ca,
i ncluye y supera la te orí a ne wtonia na, pero no la exc luye, no la de smie nte .
Con re spect o a si algo de e sto pue de verse , la re spue sta e s sí , porque uno,
e n el de sa rroll o del bebé, ve que a parti r de c iert o m oment o em pieza n a
a pare cer m ucho má s cla rame nte acti tude s que tie nen que ve r con el odi o,
donde uno pue de suponer que e stá em peza ndo a funciona r e st e i nte nto de
fuga con re spect o a l o da ñi no . No muc ho m ás que e so. E s una
i nterpretaci ón hipotétic a l o que uno ha ce. Del mi sm o modo, cua ndo uno ve
un bebé chupeteando en el vací o, e n el mome nt o en que em pieza a agitarse ,
porque va a pe dir de come r, uno hace la hipóte si s de que e stá evocando
al uci natoriame nte la e xpe rie ncia de sati sfacci ón, la t eta. Pero no le pue de
14

pre guntar. Uno ve el chupet eo, lo demá s e s un constructo teóric o. Uno ve


act itude s de odio y rec haz o, lo demá s e s un construct o te órico.
¿ Qué es l o que qui se deci r hace un rat ito c uando l e s dije que con el
a umento de la cantida d de excitaci ón la s prime ra s organizaci ones
repre sent acionale s se desorga niza n y sucum ben? ¿Por qué? Porque un
a para to psíquic o e s e so, un a parat o que si rve pa ra proc esar ca ntidad de
e xcitac ión. E ntra c anti da d de e xc itac ión por un la do (exi ge ncia de trabaj o
que el cue rpo le plant ea a lo anímic o, dice Freud), y el apa rato psí quico l a
va tra nsforma ndo en c uali dad, le va dando se nti do, le va dando rela ción
c on la vivencia del sujeto. ¿ Para qué sirve e sto? Pa ra que el suj eto de spué s
i ntente la sati sfacci ón. Si uno no sa be qué e s l o que le falta , ma l puede i r a
busca rlo. La prim er ta rea que tiene el yo e s c uali fica r la s ca ntidades de
e xcitac ión. Y e sto es toda la vida. Quie ro decir, e st o no es algo que se da
de una vez y pa ra sie mpre. Se da , y se da e l mecanismo, y uno se pasa la
vida haci endo este t raba jo de c uali fica r la s ca nti dades. Cua ndo uno reci be
un im pact o brutal de ca nti dad de exci taci ón que no puede cuali fica r,
e ntonce s vie ne una situac ión t raumát ica. Y em pieza el yo rem ane nte , o sea,
el yo no daña do, el re st o del yo, a pone r e n marc ha una se rie de e st rate gia s
para trat ar de em pa rcha r e sta he rida produc ida por el exc eso de la ca ntidad
de e xcitac ión.
Por ejem pl o, e n l os fam osos accidente s de t ren; una pe rsona que tie ne un
acc ide nte de tre n de spué s que da mal, queda por un ti empo c on ciert a
am ne sia del acc ide nte , no puede dormir bie n, e mpiez a a te ner trast ornos
somátic os, tie ne cri si s de angustia, y empieza a soñar una y otra vez con el
acc ide nte. E s una ne urosi s tra umá tic a. Y e st o se cura ayudando al paci ente
a recorda r y darle cual ida d a e so que fue una brutal i nva si ón de e stím ul os
procede nte s del e xterior que determina ron un a ume nto e n la ca ntidad de
e xcitac ión, superi or a l o que su a pa rato psí quico puede proce sar.
Hay ot ra s ne urosis c ua ntitat iva s que Freud rec onoce, que son la s que él
lla ma la s neurosi s a ctual es. ¿ Qué son la s neurosi s actua le s? Son ne urosis
sexuale s, dic e él. ¿ Qué e s una neurosis ac tual se xua l? No una neurosis de
t ransfere ncia , una hi ste ria , si no una neurosi s act ual. Una ne urosis act ual
sexual e s, por ejem plo, cua ndo hay si stemá ticame nte aum ent o de cantida d
de exci tación sexual sin desca rga , o c on de sc arga inc om pleta ,
i nsati sfa ctoria . Una ve z o dos, uno se lo banca , pe ro si e st o e s si stemá tico
y e s la forma habit ual en la que func iona e ste sujet o, va dejando un
remanente de c anti da d de exci tación que se va de scualificando. Freud dice
que se va avina gra ndo, e l vi no se t ransforma en vi nagre, la li bi do va
perdiendo la cualidad sexual, y empieza a a pa recer una ne urosi s que e s, por
eje mpl o, la neurosi s de a ngustia . O bie n, el sujeto pone el c uerpo en el
cam ino de e sta enferme da d, y em pieza a apa rece r lo que se ll ama
neura stenia. L a ne ura ste nia e s un e stado de , c omo su nombre l o i ndic a,
a ste nia , fa lta de fue rz a s, cansa ncio, que ge neralmente c ursa con trast ornos
dige sti vos, ga se s y e sa s cosa s. E s má s fre cue nte entre l os hombre s,
15

mie nt ra s que, e n cam bi o, la s neurosi s de angusti a pa rece n se r má s


frec uente s e ntre la s muje re s. Y tiene que ve r, pla ntea Fre ud, c on la
ec onomía sexual y la forma en que se pe rturba la posibilidad de la
sati sfacci ón sexual .
Pero t odo e sto tiene que ve r con que la ca nti dad de scua lifi cada , o que no ha
l ogrado c uali ficarse , le hac e mal al psi qui sm o. ¿ De qué ma ne ra le hace
mal ? L o prime ro que se siente con re spect o a la s ca nti dade s de excita ción
que no logra n obte ner c uali da d, e s a ngustia . La forma má s pri miti va, brutal
y eleme ntal de angusti a, que se llama a ngustia a utomática , o c uantitati va, o
t raum ática . Que e s preci sam ente e sa angust ia de u n a para to psí quic o que
que da cancelado por e l aume nt o de la cantida d de e xcit ación. E s angustia
si n nombre. La a ngustia c uant itativa es l a que se ve, por ejem plo, en e stas
neurosi s t raum ática s, y que se ve ta mbié n e n e stados seve ros de acc eso
a ngustioso, del t ipo del ataque de pánic o y todo eso. Donde hay un intent o
de enc ont rarle cua lida d a lo que e s un aum ent o brutal de la ca ntidad de
e xcitac ión.
El bebé vive e n un m undo t raumáti co en e se se ntido. ¿ Por qué? Porque
ca rece de repre sent acione s c omo pa ra dar cuali da d a la cantidad de
e xcitac ión. Sól o c ue nta con su mamá , con l os bra zos de su mamá que l o
sost iene n, l o protege n y lo de fie nde n. Pero c uando no e stá con la mamá que
l o sostiene y l o prote ge, l os a ume ntos de ca nti dad de e xcitaci ón son muy
bra vos, y l o hace n cae r rá pidam ente en e se estado de a ngustia automátic a.
Volvem os al problema de l a fi si ología . Freud insi st e e n rec urrir a la
fi siol ogía pa ra e xpl icar el m odel o de los proce sos psic ológic os. La angustia
e s un se ntimi ent o, ¿pe ro c uál es el modelo fi si ológic o de la a ngustia? Ha y
dos m ome ntos de la te ori zación de Freud. Cuando está e st udiando la
hi steri a, deriva a lguna s ca ract erí stica s del acc eso a ngustioso de la
sit uaci ón de coito. Pero e n “Inhi bici ón, sínt oma y angust ia” ya plant ea
c omo un prime r orige n de la a ngustia , c omo primer modelo fi si ológic o de
la angust ia, la reacci ón adapta ti va fre nte el nacimi ent o. Que e s una
reacci ón adapta tiva porque el c hic o t iene que li bera r la s vía s aérea s, que
e stá n llenas de moc o (para e so le sirven l os c hill idos), t ie ne que lle var
oxí geno pa ra c ompe nsar la s di fere ncia s té rmica s c on e l exte ri or (pa ra e so
le sirve l a vasodilataci ón pe ri fé rica , o sea e l e nrojecim ient o, y e l
funcionamie nt o má s rá pi do del c oraz ón, la t aquicardia ). L a puesta e n
funcionamie nt o de los pulmone s se hace c on i nspi racione s vi ole nta s, que
i nfla n e sos fuelle de si nfl ados; eso tie ne que ver c on la di snea de la
a ngustia. E ntonce s, hay una se rie de re spue sta s somá tica s a da ptativas. Y
Fre ud dice , un ata que de a ngustia e s t odo o part e de e st e re pertori o de
respuesta s somá tica s, acompa ñado por un e sta do psí qui co e specia l, que es
el que se llama e stado de expectaci ón ansi osa, refe ri do a l futuro, “a lgo
mal o va a pasar” . En un ne ne c hiquit o toda vía no e stá e st e e sta do de
e xpec tación a nsiosa , pe ro sí e stá la re s pue sta somátic a. Y ca da vez , di ce
Fre ud, que se inst ala una sit uación ec onómica , cua ntit ativa, semeja nte al
16

nacimie nt o, ti ende a re peti rse una re spue sta semeja nte . O sea, t odas la s
i nervaci one s somá tica s que c orre sponde n al acce so de angustia .
El be bé no l o sabe , pero e so e s lo que le si rve a l a mam á para de sc ubri r que
el be bé está nece sita ndo algo. E s e so l o que llama a la mamá, e sa respue sta
e n princi pi o aut omáti ca. E so queda c omo la pri mera forma , má s eleme ntal y
primi tiva , del de sa rroll o de a ngustia , qu e e s la a ngustia aut omát ica.
Com o ve n, e stuvimos de sarrol lando e n muc hí sim o tiem po cosa s que pa san
e n m uy poc o tiempo de vida . En reali dad, hoy, c on m ucha suerte, ni
lle gam os a ve r el prime r año de vi da. De spué s de l a mita d del prime r año
de vida , después del 6º me s, o sea cua ndo el be bé ya se pue de ma ntener
sentado soli to y tie ne una vi si ón del mundo m ucho má s am plia , empieza a
a pare cer una nue va forma de a ngustia, la que Spit z llam ó “ angustia del 8º
me s ante e l rost ro extra ño” , pero que se sue le dar a nte s , 7º me s, má s o
me nos, depe nde de los chic os. ¿ Qué e s la angusti a del 8º me s ante el rostro
e xtra ño? Los c hic os empiezan a desarrollar una conducta angusti osa c uando
ven una cara que no e s conoci da . ¿ Qué quiere deci r esto? Que ya han
i ncorpora do suficie nte cant ida d de re pre se ntaci one s en su m undo
repre sent acional c omo pa ra pode r di stinguir la Ge st alt del rostro conocido
de la Ge stalt del rost ro de sc onoci do. Lo que se pla ntea ahí , siguie ndo a
Fre ud, e s que la vi sta de un rostro humano le provoca un e sta do de a nhel o.
Anhel o del rost ro de la mam á, a pa rtir de la seme janza ent re el rostro vi st o
y el rostro de l a ma má (porque todos l os rost ros tie nen dos ojos, una na riz
y una boca ). Pe ro com o ya rec onoce la s di ferenci as, e se e st ado de anhel o se
t ransforma rá pida m ent e e n un e stado de angust ia. La cantida d de excita ción
que no e ncue ntra respuesta, que no enc uent ra sa ti sfac ción, te rmi na
ali ment ando una reacci ón angustiosa . E s ahí cuando los c hic os em piez an a
reconoc er los propi os di stintos de los aje nos. Los aje nos, por supue st o
(de spué s se rá l o si nie stro), son aquell os que se pa rece n (a l os desea dos)
pero no son.
Le s voy a volve r a sugeri r que lean esta fic ha que le s di com o bibliografía ,
léa nla c on det enim ient o, y é che nle s un vi staz o también a los artícul os que
figura n en la bi bli ografía de l a ficha, y lea n el c uadro fina l, del c ual vamos
a habla r la cla se próxim a. Le s sugiero que anote n lo que no e stá l o
suficie ntem ente cla ro y me lo preguntan en la próxima . Me puede n hace r
la s pregunt as por e scrito. Ha sta la próxim a .

También podría gustarte