Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD No.

ENSAYO: ANALISIS RIESGOS LABORALES EN


COLOMBIA

PRESENTADO POR
JEIMMY LORENA REYES TELLEZ

PRESENTADO A
DOCTORA ROCIO DEL PILAR ROJAS
ROCHA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE


DIOS
LEGISLACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
BOGOTA
2021
Para cualquier empresa la salud y el bienestar de cada uno de sus trabajadores debe ser
primordial ya que ellos son parte fundamental dentro de todo esquema organizacional, pues actúan
como base y eje central de toda fuerza laboral. Por esta razón, el Sistema general de riesgos
laborales interviene como conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos
destinados a proteger y atender a los trabajadores de todo efecto derivado de las enfermedades y
los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecutan.
Es así, como el Decreto ley 1295 de 1994, recopiló todas las normas vigentes en materia de salud
ocupacional, con el fin de garantizar los derechos a la salud, al trabajo y aun ambiente laboral
saludable. Sin embargo, desafortunadamente no todos los colombianos cuentan con dicha cobertura,
pues según estadísticas recientes arrojadas por algunas ARL, sólo el 74% de la población trabajadora
colombiana cuenta con ello, lo que quiere decir que existe evasión aproximadamente de un 26% de la
población trabajadora del país. Por lo que surge un interrogante, ¿Deberían existir mejores acciones o
estrategias de control que permitan llegar a aquella población que trabaja en la informalidad, para así
prevenir accidentes y enfermedades de trabajo a dichos trabajadores?, con base a esta pregunta
abarcaremos el presente ensayo, haciendo un pequeño recorrido en materia de riesgos laborales, su
evolución a través del tiempo, sus aplicaciones y su cobertura en el país. (MINISTERIO DE GOBIERNO.
(1994).

Teniendo en cuenta lo anterior hay que tener presente que el sistema de riesgos laborales es una
parte del Sistema de seguridad social integral en Colombia, el cual cubre las prestaciones económicas y
asistenciales por accidente de trabajo o enfermedad laboral que sufre un trabajador. Anteriormente era
conocido como sistema general de riesgos profesionales, pero con la Ley 1562 de 2012 fue cambiada a
riesgos laborales, ya que una de las finalidades principales era migrar del término profesionales a
laborales, y así dar reconocimiento a todo tipo de actividad productiva tuviese o no el título de profesional.

Todo trabajador sin importar la labor que desempeñe debería conocer el Decreto 1295 de 1194,
pues viene siendo el documento base si en materia de protección al trabajo se refiere, ya que se da la
organización y el funcionamiento del Sistema de riesgos laborales en Colombia. Si bien es cierto que
existen apartes y artículos que con el tiempo han sido derogados, hay muchos artículos también que a la
fecha continúan en vigencia y que nos definen aquellas obligaciones de las ARL, de los empleadores y de
los empleados.
En este sentido, otra de las leyes más importante en este tema, es la Ley 100 de 1993 la
cual estableció el Sistema de Seguridad Social Integral como un mecanismo que busca asegurar el
bienestar de los trabajadores del sector público y privado en las áreas de salud, pensiones y riesgos
profesionales. Es de esta manera que se dio origen al Sistema General de Pensiones, el Sistema de
Seguridad Social en Salud y el Sistema General de Riesgos Profesionales, los cuales son
administrado por entidades administradoras de riesgos profesionales.

Por consiguiente, es de vital importancia identificar que no sirve únicamente que la


normativa se encuentre establecida en un papel, sino que reconozcamos que este sistema más allá
de dar cumplimiento a una ley o un decreto, busca estar del lado de las empresas y por ende de sus
trabajadores, mediante actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y la salud de toda la población que labora. Además, permite fijar las
prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y aquellas prestaciones económicas por
incapacidad permanente, parcial o invalidez que se deriven de algún accidente o enfermedad
laboral.

En Colombia bajo los requerimientos de la OIT, se busca generar y ordenar información


que permita la aplicación de herramientas y estrategias para la prevención de aquellas variables
que pueden afectar la salud de los trabajadores. Esta responsabilidad la tiene a cargo el Ministerio
de salud y protección social, quienes a través del SGRL buscan garantizar la protección al bienestar
de los empleados al igual que fomentar la prevención de los factores de riesgo que se pueden
derivar en accidentes ocupacionales o en enfermedades a las que están expuestos. Sin embargo,
los accidentes o las enfermedades laborales que se llegan a presentar en la población laboral del
sector informal, la mayoría de veces es totalmente desconocida por el Gobierno, ya que la
normativa colombiana no cuenta con los medios y controles pertinentes para identificar de manera
sistemática las condiciones laborales de los trabajadores de este sector.

En consecuencia, a pesar de la presencia y la actuación del sistema general de riesgos


laborales en el país, es lamentable ver que gran porcentaje de los empleadores y trabajadores
nacionales ya sea por omisión, evasión o bajos recursos financieros no se encuentran afiliados y
por ende no pueden disponer de aquellos recursos de prevención y protección a los que cualquier
trabajador por ley tendría derecho.
Indiscutiblemente en Colombia la Seguridad Social es un derecho irrenunciable que todos
los ciudadanos tenemos como una de las garantías mínimas del trabajo, esto contemplado en los
artículos 48 y 53 de la Corte Constitucional (CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA, 1991). Aunque
estos derechos no son garantías del acceso al subsistema de Riesgos Laborales para los
trabajadores del sector informal, pues es una población que ha sido poco intervenida, ya que el
objetivo de la salud ocupacional se ha enfocado más hacia la formalidad en la gran empresa.

Podría decirse que, en Colombia, el trabajo informal no ha tenido una definición y


aplicación completa, pues no contempla los empleos que no tienen contrato ni beneficios laborales,
entre otros (Bustamante Izquierdo, 2011). Los trabajadores del sector informal se caracterizan por
tener baja productividad y trabajos precarios, así como por la baja cobertura en seguridad social
en salud, pensiones y riesgos laborales.

Para esto, el Estado ha promovido diferentes normas para buscar protección a este sector
de la población, permitiéndoles hacer parte del Sistema de riesgos laborales, así como la Ley 1562
de 2012 que le permite aquel trabajador independiente del sector informal afiliarse al sistema de
riesgos laborales, cuando cotice al régimen contributivo de salud. Sin embargo, lamentablemente
son muy pocos los que lo hacen, ya que por dificultades económicas al no tener como solventar en
su totalidad afiliaciones o simplemente por omisión y querer hacerlo. Entonces, tal vez las normas
si existen, si hay cobertura para este sector, pero no hay ese control estricto para que se lleven a
cabo dichas reglamentaciones, es por esto que el sector informal continua por fuera de las acciones
preventivas de la seguridad y salud en el trabajo, lo que lleva a que sigan apareciendo accidentes
y enfermedades laborales que finalmente son atendidas por el régimen subsidiado de salud al que
pertenecen.

Para atender esta problemática el Gobierno se ha pronunciado, mediante diferentes


comunicados, como lo es el Plan de salud pública de intervenciones colectivas, en donde definen
y mencionan algunas estrategias de intervención para contrarrestar este vacío que aún existe. Este
documento propiamente plantea planes de acción que lleven a la intervención de la población
informal, así como lo define el anexo técnico de la Resolución 518 de 2015. Así pues, el marco de
este Plan actuará como conjunto de políticas, programas y proyectos que busque el bienestar y la
protección de la salud de los trabajadores informales en Colombia.
Es a diario como se ve en nuestro país que los trabajadores informales se han resignado
por no cotizar al sistema de seguridad social, al ver que sus ingresos no permiten tal vinculación
ya que la cotización como independientes es muy alta para lo que ganan mensualmente, esto
sumado a la necesidad de ocupar el espacio público y las vías de los transeúntes, lo que no sólo
es un problema para ellos mismos, sino que además ha empezado hacer parte de una problemática
social y de orden ambiental.

Indudablemente este actuar pone en riesgo su vida pues se encuentran expuestos a


diferentes circunstancias que sumado a que no cuentan con alguna protección de riesgos laborales,
hace que muchas veces suceden accidentes totalmente desconocidos para el Gobierno.
Circunstancias tales como, someterse diariamente a los fuertes cambios climáticos en las calles, la
competencia desleal y sin reglamentación alguna, e incluso algunas veces la discriminación por
parte de las autoridades públicas. Si el Estado no regula esta actividad genera que los trabajadores
informales vean esta actividad como única opción de encontrar una base para su sustento diario y
que sigan con el pensamiento conformista que pertenecer a un Sistema general de riesgo laborales
es únicamente cuestión de quien tiene el sustento económico para hacerlo.

Dando cumplimiento al derecho que tienen todos los colombianos en materia laboral, la
Constitución política determina que debe existir eficacia normativa por parte del Estado frente a
la formalización y vinculación de todos los trabajadores informales a un régimen laboral nacional
permitiendo así la vinculación al sistema de seguridad social de una forma digna y justa. Por esta
razón, autores como Vasquez, E. y Martínez, E. (2013). Plantean la necesidad de diseñar e
implementar una política pública que regule la protección a los trabajadores informales; que
favorezca un óptimo ejercicio de los derechos laborales. No hay que olvidar que el trabajo informal
en Colombia es un fenómeno social que va en avanzado crecimiento, el Estado debe tomar medidas
para regular tal actividad y brindar los medios para que los ciudadanos ejerzan a cabalidad su
derecho.

La frecuente exposición a los riesgos, y la baja cobertura de la protección social, sitúan a


la mayoría de los trabajadores de la economía informal en una posición muy vulnerable. Hay que
resaltar que no todos los trabajadores del sector informal son pobres. Sin embargo, una cantidad
considerable de las personas en pobreza se encuentran en la economía informal, y, al ser pobres,
los riesgos laborales se ven agravados por factores tales como la vivienda precaria, la nutrición de
baja calidad, la falta de acceso a agua potable y a instalaciones sanitarias, y la falta de servicios
básicos de salud. (OIT. 2014. La economía informal como una actividad peligrosa. Publicación
Revista laboral). Para muchos trabajadores del sector informal su hogar y lugar de trabajo son el
mismo lugar. La mala salud y la vulnerabilidad a las enfermedades son por tanto el resultado de
una combinación de condiciones no deseables tanto en el trabajo como en la vida. Además,
también se puede ver en este sector mayor prevalencia de trabajo infantil y trabajo forzoso, y donde
más difíciles de abordar son estos problemas.

No obstante, los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales deben prevenirse en la


economía informal. Para ello, contamos con la intervención también de la OIT, quien presta
especial atención a la sensibilización en este tipo de sector, que, en la mayoría de los casos, no
consideran la mejora de la SST como una prioridad, sino por el contrario como un gasto
innecesario o una pérdida de recursos financieros, por ende, busca fomentar mayor sensibilización
de los responsables políticos, las autoridades municipales y los servicios de inspección del trabajo
para que adopten un enfoque preventivo y de promoción.

Finalmente, podemos concluir que el pertenecer al Sistema General de riesgos laborales es


de fundamental relevancia, pues nos va a garantizar a todos los empleados el no estar
desamparados frente a un accidente o una enfermedad de origen laboral que pueda llegar a poner
en riesgo nuestra salud e incluso nuestra vida. Por esto, considero que el Estado debe abrir una
nueva alternativa de vinculación al sistema, o nuevas estrategias que permitan formalizar el sector
informal, ya sea brindando subsidios, es decir donde el Estado tome en cuenta la opción del papel
de empleador lo cual permita que ante circunstancias tales como la enfermedad, la muerte, la
invalidez o la vejez cualquier trabajador cuente con dicho amparo y no este divagando en un
mercado sin bases legales. El Estado debe implementar una política pública de subsidios, pero no
solamente en el sector salud, pues es oportuno también contrarrestar de manera preventiva y
oportuna infortunios que a la larga vienen ocasionando gastos elevados para el estado y que son
accidentes o enfermedades que el sector de la salud que subsidie a esos trabajadores terminará
atendiendo.
BIBLIOGRAFÍA

 ARL SURA. (2013). Decreto 1295 de junio de 1994 y las ARL. Recuperado de:
https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=60&catid
=51&Itemid=17
 Ocampo, J.G.(2015). El sistema de riesgos laborales frente al trabajador del sector
informal. Recuperado de:
https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/2025/179
 MINISTERIO DE SALUD. (2015). Orientaciones para el desarrollo de: “Intervención
de la Población Trabajadora Informal”. Recuperado de:
https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/wp-
content/uploads/sites/67/2014/07/images_Documentos_saludocupacional_orientacion
es_poblacion-informal_14122015.pdf
 Chamocho Cantudo, M.A.(2013).Introducción jurídica a la historia de las relaciones de
trabajo. Edición 1. (Libro electrónico). Madris, España. Ed. DYKINSON

También podría gustarte