Está en la página 1de 5

Competitividad

Competitividad: En el acercamiento al subsector, aplicar los aspectos de


competitividad sistémica vistos en clase, enmarcados en la dinámica de la globalización y
del desarrollo sostenible. (15%).

Durante los últimos años la actividad turística se ha incrementado de manera


exponencial, lo que ha llevado a los gestores de la misma a implementar cambios para la
ampliación de los destinos turísticos a partir de nueva infraestructura y la creación de nuevos
productos turísticos que aumenten las motivaciones del consumidor. Por esto, el sector turístico
ha tenido que adaptarse al entorno y al dinamismo que este presenta, creando políticas de cambio
constante e incentivando la adaptabilidad a través de la competitividad sistémica en pro del
desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta la nueva realidad debido a la aparición de la COVID-
19, el propósito de este proyecto es realizar una investigación con respecto al impacto que tuvo
esta en el subsector de los parques temáticos en Colombia.

Con el fin de promover el desarrollo de este subsector en Colombia, en 2005 se creó la


Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones (Acolap), la cual ha centrado
su objetivo en el entorno político, social y económico que afectan la industria de los parques en
el país, dentro de este encontramos diferentes miembros como el Parque Nacional del Café,
Panaca, El parque del Chicamocha, Parque Salitre Mágico, Mundo Aventura, Parque de la Sal,
Parque Jaime Duque, Hacienda Nápoles; empresas que se posicionan en el mercado nacional
como las que reciben más visitantes y consecuentemente más ingresos. No obstante, a raíz de la
creciente preocupación por la gestión de los recursos naturales y la pobreza que ha venido
acompañada de la alta tasa de desempleo que se ha evidenciado desde inicios del año 2020, todas
aquellas compañías, junto con el gobierno colombiano, se ven en la necesidad de implementar un
modelo de competitividad sistémica, es decir, la interacción dinámica y activa de los cuatro
niveles económicos y sociales que conforman el sistema: Macro, referido a aquellas políticas que
son emitidas por el Estado con el fin de buscar una estabilización de la economía a nivel interior
y exterior (CEPAL, 1996). En Colombia la responsabilidad recae en el gobierno que debería
ejecutar políticas en pro del desarrollo económico y de la comunidad para poder desenvolverse
dinámicamente en el mercado internacional, y con esto comenzar a implementar políticas
unilaterales al subsector de la mano del nivel Meso, el cual cuenta con normas y obligaciones
que deben cumplir las empresas que pertenecen al subsector para garantizar la seguridad de los
stakeholders mediante El Reglamento Técnico para Parques de Diversiones, Atracciones o
Dispositivos de Entretenimiento Familiar (RETEPARQUES).

Por otro lado, el nivel meta busca la integración y acción estratégica con el fin de
destacar factores socioculturales como lo es el caso de Mundo Aventura, que cuenta con una
sección dedicada a resaltar las obras literarias de un escritor representativo del país (Rafael
Pombo); el Parque del Café, que destaca uno de los productos autóctonos del país, entre otros.
Por último, se encuentra el nivel Micro, el cual se enfoca en la adaptabilidad de las empresas
frente a los cambios que se dan a nivel global, a su vez, se centra en el fortalecimiento interno de
las mismas teniendo en cuenta la responsabilidad social empresarial que debe propender por la
productividad y el crecimiento económico de las empresas sin dejar de lado la calidad de vida de
las personas y el ambiente. Para poder lograr este fin, es necesario que los Estados tengan una
buena relación y canales de comunicación con el fin de facilitar el flujo de personas, mercancías
y servicios que impulsen el desarrollo de todas las naciones por igual, este es el objetivo de la
globalización, la cual se ha logrado a través del impulso de la actividad turística que representa
una de las principales fuentes de ingreso de los países al generar empleo y fomentar el
intercambio cultural. Un espacio donde se pueden evidenciar dichas características son los
parques temáticos. Para inicios del año 2020 Colombia fue elegida como el país con la mejor
estrategia de atracción de inversión al turismo, ocupó la séptima posición a nivel global y la
segunda en Latinoamérica al lograr obtener un incentivo del 9% de la inversión de Procolombia
a partir de la ley del crecimiento económico (Procolombia, 2020).

Gestión de organizaciones turísticas y hoteleras

Eventos: Diagnóstico Sectorial: describir el comportamiento del mercado a nivel


sectorial a partir de la identificación de la oferta de producto, de acuerdo con cada
subsector, y la demanda de este. El diagnóstico debe dar cuenta del estado actual del sector
que se está estudiando a nivel nacional y global.

La oferta y demanda de los parques temáticos en Colombia se vio fuertemente afectada


por la llegada del COVID-19 y las contraindicaciones que este trajo consigo: confinamientos,
distanciamiento social, cierre temporal de operaciones de establecimientos comerciales, entre
otras muchas más que afectaron los números en cuanto a ingresos y entrada de visitantes a
parques.

Durante los primeros meses del año 2020 ACOLAP contaba con cerca de 220 afiliados
en el gremio, pero durante el transcurso del año “tuvimos 40 cierres definitivos, en donde
básicamente eran empresas que tenían, por ejemplo, operación de 20 locales en todo el territorio
y después del año pasado deciden reducir su operación” (Díaz, A. citado en Portafolio, 2021). A
raíz del cierre temporal y las nuevas medidas de bioseguridad que pretenden frenar la
propagación del virus de la COVID-19, en la reactivación económica que se vive en la actualidad
se puede evidenciar una reducción significativa en cuanto al aforo de personas en parques a cielo
abierto o en espacios cerrados en todo el país. De la misma manera, uno de los productos
ofrecidos por parte de los parques temáticos que se ve afectado por este recorte en la entrada de
personas y la reducción de personal es el área de la recepción y realización de eventos como
fiestas infantiles, festivales, eventos corporativos, entre otros eventos de gran magnitud que
suelen ser celebrados en estos espacios.

De los impactos más grandes que tuvo el virus en la estructura económica colombiana fue
el aumento de la tasa de desempleo y consecuentemente la reducción en los ingresos en la
mayoría de los hogares de la clase media, lo que redujo los gastos de los hogares en general para
priorizar las necesidades básicas como lo son la salud, la alimentación y el mantenimiento del
hogar (Raddar, 2020). Por lo tanto, los gastos de las personas destinados al disfrute del tiempo
libre o el ocio se vieron afectados con una reducción aproximada del 30%, esto es, al menos
200.000 personas que dejaron de visitar parques que, traducido en ingresos, es una reducción de
$8.000 millones de pesos (Portafolio, 2021).

Sin embargo, uno de los factores que ha contribuido a la reactivación de los parques
temáticos en Colombia de manera paulatina ha sido la formación de alianzas por parte de los
parques temáticos con agencias de viaje que pueden ofrecer paquetes turísticos que incluyan
visitas guiadas u oferta de boletos de entrada con descuentos especiales que creen un interés
mayor en los clientes por atender estos lugares. Adicionalmente, los parques temáticos son
promocionados por medio de las Online Travel Agencies (OTAS) como Despegar.com,
TripAdvisor o Expedia que contribuyen a la divulgación de planes dentro de parques con ofertas
atractivas.
Referencias

Portafolio. (Marzo, 2021). Por pandemia, cierran 40 de los 220 parques de diversión.
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/por-pandemia-cierran-40-de-los-220-
parques-de-diversiones-como-divercity-en-colombia-550116

Procolombia. (Enero, 2020). Colombia tiene la mejor estrategia de atracción de inversión en


turismo. https://procolombia.co/noticias/colombia-tiene-la-mejor-estrategia-de-atraccion-
de-inversion-en-turismo

Raddar Consumer Knowledge Group. (Diciembre, 2020). Covsumer report 2020. El gasto de los
hogares, en un año en el hogar. https://raddar.net/wp-content/uploads/2021/01/covsumer-
report-diciembre-de-2020-navidad-2020-cierre-de-2020.pdf

Bibliografía

Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones (ACOLAP).


https://acolap.org.co/

Dachary. A & Arnaiz. S (Septiembre, 2003). Globalización y turismo, ¿Dos caras de la


moneda?. https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V13/v13n3-4a07.pdf

Grand Luxor Hotels. (Septiembre, 2020). Buenas razones para organizar tu evento en un parque
temático. https://grandluxorhotels.com/buenas-razones-para-organizar-tu-evento-en-un-
parque-tematico/

Magdalena, M. (Mayo, 2015). El turismo ante la globalización. Gestiopolis.


https://www.gestiopolis.com/el-turismo-ante-la-globalizacion-ensayo/

RCN Radio. (Mayo, 2019). Colombia, tercero en ranking mundial de visitas a parques de
diversiones. https://www.rcnradio.com/colombia/colombia-tercero-en-ranking-mundial-
de-visitas-parques-de-diversiones
Rivera Rodríguez, H. A., Malaver Rojas, M. N., Ariza, A., Melo, C., Morales, P., & Rodriguez,
L. (2011). Parques Temáticos en Colombia: Construyendo Empresas Perdurables Que
Acepten el Desafio de Subirse a la Montaña de la Turbulencia Global (The Theme Parks
in Colombia: Building Enduring Companies). U. Rosario Business School Research
Paper, (105).

The Global Association for the Attractions Industry (IAAPA). https://www.iaapa.org/

The Global Association for the Attractions Industry (IAAPA). (Octubre, 2020). COVID-19
reopening guidance. Considerations for the Global Attractions Industry.
https://www.iaapa.org/sites/default/files/2020-10/3rdEdition-IAAPA-COVID-19-
Reopening-Guidance.pdf

World Travel and Turism Counsil (WTTC). (Mayo, 2020). Leading global protocol for the new
normal. https://wttc.org/Portals/0/Documents/Reports/2020/Global%20Protocols%20for
%20the%20New%20Normal%20-%20Convention%20Centres%20Meetings%20and
%20Events.pdf?ver=2021-02-25-183106-637

También podría gustarte