Está en la página 1de 9

INFANCIA Y FAMILIA

La Importancia del Juego Infantil y


los Vínculos Afectivos
A lo largo de este capítulo hablaremos de la importancia que tiene el juego infantil en el
desarrollo psicológico de los niños y en el fortalecimiento de los vínculos afectivos y familiares.
Para empezar conceptualizaremos el juego infantil.

EL JUEGO INFANTIL; CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN.

El llamado juego infantil es una actividad que conlleva a que el niño disfrute, es una actividad
placentera, una actividad que también tiene que ser libre y muy espontánea sin ningún tipo de
fin determinado. Esta va a tener una gran utilidad para el desarrollo de los niños. Esta actividad
es el único método o herramienta con la que cuenta el niño para poder elaborar algún tipo de
contenidos, gracias al juego podemos ver es cómo el niño proyecta de una manera lúdica, todos
sus conflictos, sus decisiones, y sus contenidos psíquicos. De esta manera tenemos que
entender el juego infantil como la forma en la que el niño expresa sus emociones, sentimientos,
conocimientos, gracias a la manipulación de objetos externos. Recordemos que el juego infantil
precisamente es una posibilidad que tienen los niños de expresión.

De esta manera podemos ver como la actividad también le resulta placentera al niño; disfruta el
hecho de estar jugando. Por esta razón ante la menor situación que le genere un conflicto
psíquico que a un niño lo va a jugar, lo va a llevar a que esté jugándolo. Un niño que no juega, es
un niño que precisamente tiene algún problema a nivel psicológico, algo le está afectando y algo
le está pasando. Como lo vamos a ver más adelante, este juego infantil también nos lleva a
entender cuál es el desarrollo psicológico del niño, qué es lo que está atravesando.

Igualmente, encontramos que el juego también tiene unas características específicas, entre ellas
se pueden mencionar:
1. El juego se hace simplemente por placer. La idea de jugar es simplemente pasar ratos
agradables, pasarla rico. Sin embrago con el juego se desarrollan muchísimas cosas en
los niños, tanto así que los vínculos afectivos se van fortaleciendo, porque es el mejor
momento en el cual tanto mamá, como papá, como los hijos, pueden compartir de una
manera espontánea, de una manera alegre y de una manera creativa. Si nosotros
logramos de esta manera fortalecer el crecimiento del desarrollo emocional de los niños
en la medida en que juguemos con ellos, en que participemos con ellos, podemos
establecer también muchísimas otras formas de desarrollo psicológico.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Ellos tendrán procesos dentro del desarrollo de su personalidad tales como la
búsqueda de la identidad, porque con el juego ellos también asumen un rol específico;
lo que más se puede disfrutar de ese juego es poder establecer otros roles. Vemos lo
maravilloso que es cuando los niños pasan tiempo jugando a que ellos son doctores,
empresarios, profesores, peluqueros, policías, diferentes roles que también los niños
pueden asumir y los adultos también podemos ayudar a ver cómo los niños están
representando en su mente aquellas funciones, quehaceres y actividades que cumplen
un rol específico frente a la adultez.
2. Otra de las características del juego es que es elegido libremente. La sensación de
libertad, de dejar volar nuestra nuestra imaginación. A pesar de que hay juegos con
reglas, lo que tenemos que entender es que el juego es libre y nosotros somos quienes
decidimos cuándo jugar, cómo jugar, a qué jugar, y decidimos también cuando terminar
de jugar, por ello, este juego es elegido de una manera libre.
3. La participación activa de los niños, un niño que no disfrute del juego, no es normal y
debemos estar muy atentos a esta conducta.
4. Favorecimiento del desarrollo social y de la creatividad: Frente al desarrollo social
también podemos observar cómo los niños estableen roles, establecen unos
parámetros de conducta, establecen la posibilidad de ejercer funciones que ellos ven
dentro de un esquema social, dentro de un esquema comunitario. Como lo mencionaba
anteriormente podemos estar observando la manera como los niños entienden esa
opción de asumir un rol y ese rol también está representándose en su mente infantil a
partir de la manera como ellos están sintiendo que se mueve el mundo social. A partir
de ésto, los juegos tienen una serie de actividades que se comparten, que se realizan en
grupo, y los niños establecen unas reglas, reglas que para ellos tienen que ser claras y
los miembros de ese juego infantil, los que están participando en este preciso
momento tienen que vivirlas, tienen que asumirlas. Cuando ellos saben el momento en
que un niño no está asumiendo las reglas lo denuncian, y por eso es que ellos dicen que
“él está haciendo trampa”.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 3
Fíjense también cómo podemos estar viendo la manera como los niños relacionan los
conceptos de lo que es justo o injusto a partir de lo que ellos mismos perciben de las
reglas y las normas de los juegos infantiles.

El juego infantil también les ayuda a manejar un esquema social en el cual respetan
reglas, asumen normas, tienen una posibilidad de ser solidarios y se asumen cualquier
tipo de características y se aprenden todo este tipo de funcionamientos que se tienen
dentro de una sociedad, así mismo se desarrolla la creatividad porque los niños en el
juego infantil explotan toda su habilidad creativa para poder inventar juegos, para
poder inventar roles, para poder inventar reglas y esto también contribuye a que el
desarrollo de la creatividad sea algo fundamental en el desarrollo de la personalidad de
los niños, es a partir de allí donde nosotros como adultos tenemos que tener muy
presente el hecho de que los niños tienen que ser libres en cuanto a su creatividad,
tienen la posibilidad de convertirse en genios, en este preciso momento vemos como
varios estudios evidencian que a la edad de los cinco primeros años de vida el 95% de
los niños tienen esa posibilidad para convertirse en genios por su forma de ser, porque
son curiosos e indagan, participan en todo tipo de hipótesis, las comprueban, se
preguntan y constantemente están corroborando lo que ellos están planteando sin
embargo esto es producto también de esa creatividad, repito, como adultos nosotros
debemos estar muy atentos frente a ese hecho en particular porque muchas veces con
nuestro pensamiento de adultos cortamos esa creatividad.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
BENEFICIOS DEL JUEGO INFANTIL

El juego infantil tiene muchos beneficios entre ellos esta la restructuración yóica del ser
humano, es decir de su personalidad, se dan rasgos completos de identidad y se fortalece
también los vínculos que tiene el niño con los demás, al reconocerse como persona, ya que es
consciente de sus propios gustos, que ciertas actividades deben manejar una identidad
específica.

Otro de sus beneficios es que le va a permitir a los niños conocer el mundo que les rodea y
adaptarse a él, es la manera como ellos exploran y conocen:
 ¿Cómo funciona el mundo?
 ¿Cuáles son los fenómenos que en él participan?
 ¿Cuál es la manera de funcionar de ellos mismos también en el mundo? Ellos conocen
todo lo que tiene que ver con los roles, con los compromisos, con aspectos cotidianos
que tienen que ver con lo social y también con el mundo físico. Ellos comprueban
muchas veces con los juguetes cómo es que funcionan las cosas en el mundo, esto
también les va a permitir adaptarse a lo que ellos mismos están percibiendo de cómo
funciona ese mundo.

Otro de los beneficios que tiene el juego infantil es que se convierte en una herramienta
fundamental para que el niño pueda aprender a vivir. El niño puede aprender a vivir y a respetar
las reglas, pero también, el hecho de aprender a vivir tiene que ver con el entrenamiento que el
niño adquiere durante el juego compartido en aspectos que tienen que ver en una función
social, con una función de vínculos afectivos, con una función de trabajar como hermanos y a
partir del juego - muchas veces ustedes lo pueden notar - se rompen estratos sociales, no hay
necesidad de que los niños hablen el mismo idioma sino que tan solo hay que poner a dos niños
juntos y de inmediato van a empezar a jugar.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 5
La última característica que noto fundamental del juego infantil - y ustedes lo tienen que tener
en cuenta como docentes - es que contribuye al desarrollo emocional de los niños. Esta
herramienta es la única con la que cuenta el niño para poder generar procesos de elaboración
psicológica de algún tipo de conflicto. El niño ante la menor situación que vea problemática la
va a jugar y ésta es la forma como el niño tiene de canalizar todos sus impulsos, todas sus
emociones, todos sus sentimiento, y todos aquellos aspectos psicológicos que tiene para poder
expresar en el mundo externo lo que está sucediendo en el mundo interno. Al juego también lo
podemos ver como algo completamente educativo y en este preciso momento tenemos que
tener claro que nosotros como docentes también vamos a cumplir una función de educadores,
pero no solamente nosotros como docentes, sino la familia es la que también va a brindar la
posibilidad de que el niño pueda introducir con el juego un método de aprendizaje.

No hay mejor medio educativo que el juego infantil porque los niños experimentan de una
manera significativa todo lo que tiene que ver con sus propios conocimientos y lo que necesita
aprender. De esta manera el niño va a enriquecer sus procesos de imaginación, va a tener la
posibilidad de desarrollar una mayor información y va a ejercitar aspectos psicológicos
superiores como por ejemplo, la atención, la concentración, y la memoria.

El juego va a permitir tres funciones fundamentales de maduración psicológica, una de ellas es


la asimilación, en la cual asimilan cómo funciona el mundo; comprenden cómo es que el mundo
está funcionando y cuáles son los hechos que suceden en él.

Otra función del juego infantil es la aceptación de la realidad externa. El juego favorece también
las funciones sociales de una manera temprana y desarrolla las habilidades de comunicación. En
la medida en que los niños pueden ir aprendiendo a comunicarse con los demás a partir del
juego, de esta manera podemos ver cómo en las familias se fortalecen los vínculos y las
estrategias comunicativas. Cuando nosotros jugamos con los niños, es importante participar y
compartir con ellos la mayor cantidad del tiempo a partir del juego infantil. Entonces la
recomendación sería que ustedes aprovechen con sus niños a llevarlos a ludotecas y que no
solamente ellos jueguen de una manera aislada sino que ustedes también tengan la posibilidad
de compartir con ellos este mundo infantil.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
El juego sería entonces, como una preparación para la vida adulta. Esto es apenas una
perspectiva pero no podemos estar viendo el juego desde una manera proyectiva desde una
manera futurista porque lo que necesitamos entender es como el niño relaciona el juego infantil
en el presente. Lo que tenemos que ver es como el niño en ese presente puede estar, jugando,
disfrutando y a partir del juego en familia es que los niños van a adquirir sus mejores
herramientas a nivel psicológico, a nivel social y a nivel educativo.

¿Qué podemos encontrar con todo lo que hemos visto hasta el momento? Podemos ver que en
el juego se da una adaptación entre lo que posiblemente puede ser imaginable, lo que podemos
imaginar ya que con el juego todo es posible y también hay contraste con lo permitido, no todo
lo fantaseado es posible. Frente a lo permitido encontramos que muchas veces hay reglas de
conducta y hay reglas sociales que hay que obedecer; en esta medida el niño va a tener un
tiempo prudente para poder aprender lo que es posible, lo que es correcto y lo que no es
correcto.

Mientras que él va permitiendo una salida a sus propios impulsos a sus propias características
psicológicas, el juego infantil también lo podemos ver como una manera de diagnóstico, como
una mirada de lo que nosotros probablemente encontramos en esos vínculos familiares.
Podemos estar estableciendo una manera de investigación en la medida en que miremos y
analicemos cómo es la relación de las familias a partir del juego infantil. Ustedes pueden
establecer algún tipo de conductas o algún tipo de pruebas de laboratorio - llamémoslo en este
sentido -, en las cuales ustedes ven como el niño interactúa con cada uno de sus miembros de
su familia a partir del juego infantil: si juega bien con la mamá, si la mamá es receptiva a sus
juegos, si la mamá juega con él, ¿cómo juega con el papá?, ¿cómo se involucran todos los
miembros de la familia a partir del juego? Esto lo que nos va a permitir es - desde esta mirada
diagnostica -, evaluar cuáles son aquellas deficiencias y capacidades en las áreas del desarrollo
cognoscitivo a nivel psicomotor y a nivel psicosocial.

También nos encontramos en otras esferas que contribuyen a desarrollarse a partir del juego
infantil, como lo vimos el aspecto cognoscitivo, el aspecto intelectual de los niños, y el aspecto
psicomotor en el cual los niños tienen que jugar al aire libre. Es a partir de este momento donde
nosotros tenemos que hacer una reflexión sobre hasta dónde es posible y hasta dónde
contribuyen los juegos de consolas, los juegos de computador, los juegos que tienen que ver
con medios electrónicos para poder llevar a cabo un adecuado desarrollo psicomotor,

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 7
probablemente muchos dirán que a nivel cognoscitivo desarrolla unas grandes habilidades.
Todos estos juegos que implican una interacción con las tics, con herramientas tecnológicas,
pero a nivel psicomotor probablemente habrán muchas carencias y falencias que debemos
tener en cuenta.

Desde esta perspectiva también podemos ver que el juego tendría como otra posibilidad, como
un tratamiento, como una forma de preparación y de elaboración psicológica, porque el juego
va a constituir por sí mismo una terapia. Es la manera como los niños pueden elaborar sus
conflictos psicológicos y es a partir de allí donde la familia tiene que estar muy atenta a lo que
ellos viven, sienten y piensan, encontrándonos en el juego infantil. Por eso es que es tan
importante fortalecer las alianzas y los vínculos entre padres e hijos a partir del juego infantil.

El juego también se puede constituir como tratamiento porque tiene una notable indicación en
la rehabilitación tanto física como mental y social de algunos niños. Esto es completamente
comprobado, ya que fíjense cómo nosotros podemos entender también este juego infantil en la
medida en que fortalece los vínculos familiares con el primer juego, como un reconocimiento
entre la madre y su hijo. Esas actividades lúdicas, esas actividades placenteras en las que los
niños y sus mamás - en esa relación mamá bebé -, empiezan a interactuar desde una parte
afectiva unos con otros. Esto es lo que va a ayudar a construir un vínculo afectivo.

Una pregunta que muchas veces nos hacemos es, ¿desde qué edad los niños aprenden a jugar?,
¿desde qué edad los niños disfrutan de su juego? Desde el nacimiento en la medida en que los
niños también disfrutan de una actividad lúdica de su propio cuerpo. Se observa cómo disfrutan
también llevándose a la boca el dedo pulgar de su pie; cuando son bebés ellos disfrutan de una
manera excitante, este tipo de actividades que se convierten muchas veces en actividades
lúdicas.

De esta manera poco a poco el juego va fortaleciendo los vínculos familiares y los padres de
familia deben estar atentos a cuales son aquellos juegos que disfrutan sus hijos, observar cuáles
son aquellos juguetes que pueden brindar y pueden servir a los niños para poder generar un
vínculo afectivo entre ellos. Por esta razón yo los invito a que indaguen cuáles son aquellos
juegos que disfrutarían los niños dependiendo de cada una de las edades y también cuáles son
los juguetes que van a permitir un desarrollo adecuado a nivel psicomotor, cognitivo y social en
cada una de las edades. De esta manera les adelanto que a los niños lactantes el juego brinda
también la posibilidad de reír con un sentido social, disfrutan ellos cuando la mamá les hace

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
mimos, cantos, jueguitos y ellos disfrutan con eso y hacen una sonrisa de aprobación y de
satisfacción a nivel emocional.

Pasemos ahora a analizar un aspecto del juego y es el desarrollo sensorial. Es a partir de acá
donde podemos ver cómo el uso del sonajero le permite al niño también fortalecer los órganos
de sus sentidos y cómo sería el de la vista y el del oído. Aprender a tapar y a destapar cosas es
un juego fundamental que también contribuye al crecimiento, al conocimiento y al
descubrimiento de los niños de cómo es que va funcionando el mundo. De esta manera
podemos encontrar disfrute en juegos que implican lanzar y recibir objetos, pintar, rasgar,
cortar, y pegar también brinda la posibilidad de generar juegos y actividades lúdicas en la cual
los niños elaboran y proyectan todos su sentimientos y emociones.

Tienen que tener en cuenta la parte de la función simbólica del juego, esta es ese “como si…”;
hacer como si una cosa funcionara como otra cosa. Entonces tenemos que tener en cuenta el
desarrollo del pensamiento egocéntrico del niño, en el cuál encontramos una conducta de tipo
animista, de tipo artificialista, finalista y de tipo fenomenista.

El vínculo afectivo no solamente se da en las familias sino también en nuestra relación como
docentes, de esta manera empezamos a ver cómo los juegos en grupo tienen un alto sentido en
esta etapa escolar, los juegos colectivos, los juegos con aceptación de reglas y muchas prácticas
deportivas que se empiezan a dar en este espacio.

¿Cuál es la importancia del juego en el desarrollo y cuál es el papel de los padres de familia?
Primero que todo tenemos que tener en cuenta que el juego es la mejor herramienta que
tienen los padres de familia para poderse acercar a sus hijos. Los padres de familia tienen que
jugar con los niños como niños y no como adultos. Como recomendaciones para los padres es
que permitan jugar y repetir el mismo juego cuantas veces el niño quiera, que ellos alaben los
esfuerzos y no solo los éxitos. Muchas veces nosotros estamos en ese pensamiento adulto y nos
olvidamos de que el niño está hasta ahora aprendiendo. Valoren todas las actividades lúdicas
que tienen también sus niños, no controlen ni les impongan sus gustos como adultos dejen que
los niños nos propongan sus propios juegos. Lean con sus hijos, pues esto también nos va a
ayudar a estimular la imaginación y a fortalecer la comunicación entre padres e hijos.

Permitan crear a los niños todo lo que ellos quieran crear, no hay mejor filósofo que los propios
niños.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 9

También podría gustarte