Está en la página 1de 136

Universidad de Valparaíso

Facultad de Derecho y Ciencias sociales


Escuela de Trabajo Social

COMPENDIO DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE COMUNIDAD:

CESFAM SAN JOSÉ DE RODELILLO

DIAGNÓSTICO DE RED.

NOMBRE ALUMNA:
Srta. Betsabe Sandoval.

SUPERVISORA ACADÉMICA:
Srta. Marina Guzmán.

SUPERVISORA INSTITUCIONAL:
Srta. Susana Povea y Srta. Francisca Flores.

FECHA: 8 de enero 2014

0
ÍNDICE

CAPÍTULO I: INFORME INSTITUCIONAL 5


1.1. INTRODUCCIÓN 6
1.2. ANTECEDENTES GENERALES 7
1.3. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 7
1.3.1. Nombre. 7
1.3.2 Director(a). 7
1.3.3. Ubicación Geográfica. 7
1.3.4. Teléfonos. 7
1.3.5. Cobertura 7
1.3.6. Radio de Acción 8
1.3.7. Antecedentes históricos 9
1.3.8. Infraestructura 10
1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 10
1.4.1. Política de la Institución 10
1.4.2. Objetivos de la Institución 11
1.4.3. Funciones de la Institución 12
1.4.4. Organigrama de la Institución 13
1.4.5. Planes y Programas de la Institución 14
1.4.6. Recursos de la Institución 18
1.4.7. Recursos Humanos. 18
1.4.8. Recursos Financieros. 19
1.4.9. Recursos Materiales. 19
1.5. TRABAJO SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN 20
1.5.1. Objetivos del Trabajo Social en la Institución. 20
1.5.2. Objetivo General. 21
1.5.3. Objetivos Específicos. 21
1.5.4. Roles y Funciones de Trabajo Social en la Institución 21
1.5.5. Niveles de Intervención Social 23
1.5.6. Sujetos de Atención 24
1.5.7. Problemáticas Sociales más Frecuentes 24
1.5.8. Vinculación con otras Instituciones o Redes Sociales 25
1.6. TRABAJO SOCIAL DE COMUNIDAD EN LA INSTITUCIÓN 27
1.6.1. Experiencias anteriores 27
1.6.2. Problemáticas más frecuentes de acuerdo al nivel de intervención 29
1.7. CONTEXTO TEMÁTICO 29
CAPITULO II: DIAGNOSTICO COMUNITARIO 30
2.1. INTRODUCCIÓN. 31
2.2. OBJETIVOS 32
2.3. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE INTERVENCIÓN: 32
MÓDULO SOCIAL OPERATIVO O COMUNIDAD FUNCIONAL. 32
2.3.1. Identificación del Módulo social operativo 32
2.3.2. Caracterización Tipológica 33
2.3.3. Antecedentes históricos 35
2.3.4. Antecedentes de Infraestructura y equipamiento comunitario 37
2.3.5. Antecedentes socio demográficos 39

1
2.3.6. Estructura social de la comunidad 42
2.3.7. Aspectos psicosociales 44
2.4. DINÁMICA SOCIAL COMUNITARIA 45
2.5. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA (REDES 46
SOCIALES).
2.6. FUNCIONES DE LA COMUNIDAD 46
2.7. MAPA LOCAL Y DE RECURSOS DE LA COMUNIDAD 49
2.8. DIAGNÓSTICO TRIANGULAR (INCLUYE LÍNEA ) EN BASE A
PROBLEMA ESPECÍFICO, IDENTIFICADO 50
2.8.1. Línea base 50
2.8.2. Síntesis diagnóstica 50
2.8.3. Marco teórico y conceptual 53
2.8.4. Prognosis 57
2.8.5. Hipótesis tecnológica 57
2.8.6. Metodología 57

CAPITULO III: PLAN DE INTERVENCIÓN. 59


3.1. INTRODUCCIÓN. 60
3.2. FUNDAMENTACIÓN. 61
3.3. OBJETIVOS 62
3.4. ESTABLECIMIENTO DE META 62
3.5. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN 63
3.6. BENEFICIARIOS 66
3.7. RESPONSABLES 66
3.8. TIEMPO 66
3.9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 67
3.10. TÉCNICAS 69
3.11. ESTRATEGIAS 69
3.12. PLAN DE CONTINGENCIA 70
3.13. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA 70
3.14. PROTOCOLO 71
3.15. INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN. 72

CAPITULO IV: EJECUCION. 74


4.1. Presentación 75
4.2. CRÓNICA N° 1 76
4.3. CRONICA N° 2 92
4.4. CRÓNICA N° 3 101

CAPITULO V: EVALUACION. 107


5.1. Presentación 108
5.2. Evaluación del Proceso de Intervención Social 109

2
5.2.1. Evaluación De Objetivos De Intervención 109
5.2.2. Evaluación General de La Intervención 119
5.2.3. Necesidad Presentada Por La Institución A Nivel 120
Comunitario.
5.2.4. Evaluación Del Impacto En El Desarrollo Local 121
5.2.5. Evaluación Del Proceso Administrativo 122
5.2.6. Evaluación Metodológica 123
5.3. Evaluación Del Proceso De Práctica Profesional 127
5.3.1. Evaluación De La Institución. 127
5.3.2. Evaluación Supervisión Institucional. 128
5.3.3. Autoevaluación Profesional. 128
5.3.4. Conclusiones Y Aportes.
129

CAPITULO VI: BIBLIOGRAFIA. 131


CAPITULO VII: ANEXOS. 134

3
PRESENTACIÓN
El presente compendio es el resultado de la sistematización del trabajo realizado por la
Alumna Betsabé Sandoval Reyes en su Práctica de Trabajo Social de Comunidad,
correspondiente al octavo semestre de la malla curricular propia de la Escuela de Trabajo Social
de la Universidad de Valparaíso.

La práctica se realizó en el Centro de Salud Familiar San José de Rodelillo, institución


pública de Salud, perteneciente a la Corporación Municipal de Valparaíso. El proceso de
Práctica de la Alumna fue guiado por tres profesionales. En primer lugar dirigida por las
Asistentes Sociales Srta. Susana Povea Berríos y la Srta. Francisca Flores Herrera, ambas
pertenecientes al Centro de Salud Familiar San José de Rodelillo, y en segundo lugar con la
Supervisión Académica por la docente de la Escuela de Trabajo Social, Universidad de
Valparaíso, Asistente Social Srta. Marina Guzmán.

La práctica profesional realizada en el CESFAM San José de Rodelillo fue un proceso de


aplicación de aprendizajes adquiridos en el ámbito académico cuya finalidad es obtener nuevos
conocimientos y habilidades significativas asociadas a la formación de competencias a través
del contacto con experiencias reales del ejercicio profesional.

Los que serán desarrollados a través de los siguientes capítulos que dan cuenta de la
aplicación del ciclo tecnológico, con el fin de dar respuesta a la necesidad sentida del centro de
práctica que consiste en la elaboración de un Diagnóstico de Red de las instituciones y
organizaciones sociales del sector de Rodelillo. En virtud de lo anterior, se darán a conocer los
nombres de los capítulos y sus principales características: Informe Institucional, donde se define
tanto los lineamientos de la institución como la labor del trabajador social. El Diagnóstico
Comunitario, corresponde al segundo capítulo, se vincula con la aplicación del Módulo Social
Operativo, que da cuenta del sector y la identificación de la problemática por medio de la
triangulación de información. El Plan De Intervención, tercer capítulo el cual se basa en la
elaboración de estrategias que busca satisfacer la necesidad sentida por el CESFAM San José
de Rodelillo. Ejecución del Proceso de Intervención, cuarto capítulo da cuenta de los procesos
llevados a cabo por la alumna en relación a la aplicación del plan de intervención y la
resolución de las situaciones de contingencias surgidas tras la realización de las actividades. La
Evaluación, quinto capítulo consiste fundamentalmente en la verificación del cumplimiento de
objetivos propuestos en el plan de intervención y la ejecución. Por último se encuentra el sexto

4
capítulo asociado a la recopilación de los antecedentes bibliográficos utilizados como apoyo
teórico y séptimo capítulo contiene los documentos anexos que complementaron el proceso de
práctica.

Es necesario incluir en este punto la existencia de situaciones de contingencia afecta el


proceso de práctica en general. Aquellas consistieron en el las recurrentes movilizaciones tanto
del sector educativo que afecta en el retraso de la incorporación de la estudiante al centro de
práctica y también por movilizaciones en el área de Salud y Municipal a lo largo de todo el país,
situación que genera retrasos en la elaboración de informes y ejecución de los mismos en los
plazos definidos en la matriz de programación. Es por esto, la necesaria aplicación reiterada del
plan de contingencia.

5
CAPÍTULO I:
INFORME INSTITUCIONAL.

6
1.1. INTRODUCCIÓN.

El capítulo que se presenta da cuenta de las principales características organizacionales y


estructurales de la institución, dando a conocer en un primer momento la caracterización del
CESFAM San José de Rodelillo, sus objetivos, programas, prestaciones, políticas y como
segundo momento, se darán a conocer las funciones, atribuciones, sujetos de atención que
corresponde al área de Servicio Social de la institución, finalizar con el contexto temático el cual
representa la antesala del proceso de práctica.

El CESFAM San José de Rodelillo, es una institución de Atención Primaria de Salud, siendo
el primer nivel de contacto con el sistema público entre individuos, sus familias y la comunidad.
Su objetivo principal es entregar atención equitativa y de calidad a lo largo del ciclo vital, donde
las acciones se orientan en una atención básica de salud, es decir, promoción, prevención,
curación, tratamiento, cuidados domiciliarios, rehabilitación en salud y atención ambulatoria.

El Centro de Salud, aplica un modelo de trabajo con enfoque familiar y comunitario, dando
énfasis en la promoción y prevención de salud en un ámbito biopsicosocial de las familias
adscritas en la institución, favoreciendo la generación de relaciones dinámicas entre los
usuarios y quipos de salud. Dentro de este equipo multidisciplinario, se encuentra el o la
Asistente Social, que tiene como rol fundamental la visualización estructural y sistémica de la
situación global de la salud y enfermedades de una persona, la familia y/o comunidades,
aportando reflexiones sobre las condiciones que generan pobreza, desigualdad, y en
consecuencia enfermedad, junto con la consideración de los factores protectores que
contribuyen, garantizan la salud y una mejor calidad de vida en la población.

7
1.2. ANTECEDENTES GENERALES.
1.3. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1.3.1. NOMBRE: CESFAM San José De Rodelillo.

1.3.2. DIRECTORA: Mónica Henríquez Geratti.


1.3.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Primavera S/N (Ex Tierras Rojas), Rodelillo, Valparaíso.
1.3.4. TELÉFONOS:
 OIRS: (032) 2243036
 SECTOR A: (032) 2575347
 SECTOR B: (032) 2575348
 LINEA 800: 800500517
1.3.5. COBERTURA:

El Centro De Salud Familiar San José de Rodelillo, no solo atiende a la población del
sector de Rodelillo, si no que existen acepciones, debido que hay usuarios que residen fuera
del radio de acción del CESFAM, lo cual limita el acceso a la prestación de servicio tanto del
equipo de salud como del usuario.

Para ser beneficiarios de la prestación de salud, se debe pertenecer a FONASA (A,B,C,D),


sin distinción de sexo, raza o edad. Los sujetos que no cuenten con previsión pueden solicitar el
ingreso en el Módulo Calificación de Derecho existente en cada Centro de Salud Familiar
(CESFAM).

1.3.6. RADIO DE ACCIÓN:

Se encuentra delimitada al Norte del Aeródromo de Rodelillo (Variante Agua Santa, Ruta
68) al Sur por Quebrada Teniente Merino (Límite Cerro Barón) al Oeste por quebrada Cabritería
y al Este por la Avenida José Santos Ossa.

8
Planos Quinta Región.
http://planos.amarillas.cl/ [6
de abril 2013]

1.3.7. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

El Centro De Salud Familiar (CESFAM) San José de Rodelillo, inicia su funcionamiento en


la década de los años 70’, pero sin el nombre que lo identifica actualmente. En estos años el
CESFAM pertenecía al sector 32 de la jurisdicción del Consultorio Barón, en el cual dependía
administrativamente de la Dirección de atención primaria del Servicio de Salud Valparaíso-San
Antonio. Además de la gestión realizada por el Doctor Adolfo Tannembaum.

La Iglesia Católica de Valparaíso, realizó una gestión humanitaria en el sector de Rodelillo,


cediendo un terreno con la finalidad de crear el “Consultorio Parroquial Familiar Comunitario”
llamado San José.

En el año 1987 es aprobado un proyecto para la edificación del consultorio, esta iniciativa
se financia por fondos del FNDR-BID, a través de la intendencia regional. En este mismo año la
administración del consultorio pasa a ser cargo de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, en
virtud de la política de descentralización administrativa del país.

Desde el año 2010, el CESFAM de Rodelillo es acreditado como Centro de Salud Familiar,
esta situación genera un cambio en su gestión y también en su atención hacia la comunidad.
Actualmente el Centro De Salud Familiar atiende a la población bajo un enfoque familiar y
multidisciplinario, este cambio ha generado nuevas gestiones administrativas y mayor
capacitación de sus profesionales para lograr un enfoque biomédico y biopisosocial, entregando
una atención multidisciplinaria a toda la cobertura poblacional perteneciente a Rodelillo.

Actualmente el Ministro de Salud Jaime Mañalich ha confirmado la construcción de un


moderno CESFAM en el sector de Rodelillo, el que beneficiará a más de 20 mil habitantes. Este
9
moderno CESFAM permitirá tener un completo SAPU, con atención de emergencias,
ambulancias, y todo el personal requerido.

1.3.8. INFRAESTRUCTURA.

Las dependencias del CESFAM San José de Rodelillos, se distribuye en un solo piso, de
materialidad sólida que se encuentra en condiciones adecuadas para mantener su
funcionamiento.

Posee las siguientes dependencias y características:

 Cuenta con dos equipos de cabecera con la finalidad de abarcar dos sectores de
manera integral para la atención de personas y familias.
 Dos salas de enfermería, sala de tratamiento, sala de curación, sala de toma de
exámenes y vacunatorio, farmacia y entrega de PNAC – PACAM, SOME, OIRS, dos
salas de IRA, ERA y kinesiología, sala de reanimación, sala de estimulación, dos
oficinas de maternal, dos oficinas de nutrición, una oficina de dirección, una oficina de
control dental, tres salas de preparación, sala de espera, una bodega, dos baños
públicos, dos baños de personal y un comedor-cocina para el personal y otras
actividades.
1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

El CESFAM San José de Rodelillo, es una institución jerarquizada dentro del Ministerio De
Salud (MINSAL), además cuenta con una jefatura administrativa dependiente de la CORMUVAL
(Corporación Municipal De Valparaíso Para El Desarrollo Social).

1.4.2. POLÍTICA DE LA INSTITUCIÓN.

El marco legal que rige al CESFAM San José de Rodelillo, tiene como referencia las
políticas emanadas del modelo de atención primaria del Ministerio de Salud y la Corporación
Municipal de Valparaíso. En relación a lo anterior se enuncian las siguientes legislaciones:

Ley 18.469 Modalidad de atención institucional que define los afiliados y


beneficiarios, las prestaciones médicas y pecuniarias, también la
desafiliación y financiamiento del régimen.

10
Ley 18.834 Marco regulatorio de los funcionarios dependientes de servicios
estatales.

Ley 19.378 Estatuto de Atención Primaria que regula la administración y


coordinación de la atención primaria municipalizada. Incluye, entre otros
temas como, las actividades de los profesionales del área de la salud,
el financiamiento de la atención primaria, la relación laboral.

Ley 19.813 Ley que otorga beneficios a funcionarios de la salud primaria de


dependencia municipal y establece la asignación de incentivo por
desempeño colectivo, por cumplimiento de metas colectivas

Ley 19.937 Establece una nueva concepción de la autoridad sanitaria, distintas


modalidades de gestión y fortalecimiento de la participación ciudadana.

El marco político de la institución se basa en la dependencia de la Corporación Municipal


de Valparaíso (CORMUVAL) para el Desarrollo Social en área de Salud, propone:

" Uno de los principales propósitos del Área de Salud Primaria de la comuna de
Valparaíso, es dignificar la atención de las personas, tanto de los usuarios externos
(beneficiarios) como de los usuarios internos (personal de Salud Municipalizada), incorporando
principios orientadores que nos permitan desarrollar nuestra gestión, siendo estos principios los
de: EQUIDAD, CALIDAD, ACCESIBILIDAD, HETEROGENIDAD, INTEGRIDAD,
PARTICIPACIÓN SOCIAL, SOLIDARIDAD Y HUMANIZACIÓN” (CORMUVAL, 2011).

1.4.3. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN.


Los objetivos que aplica la institución pública, CESFAM San José de Rodelillo, son los
siguientes:

 Lograr la mejor calidad y efectividad de la atención.

 Dar respuesta a las necesidades de salud de la población.

11
 Proveer atención sanitaria de acuerdo a las necesidades locales de la población,
consensuada con los objetivos sanitarios ministeriales.

 Mejorar la satisfacción usuaria, en cuanto a la calidad de la prestación así como a la


atención percibida por el usuario.

 Lograr la mejor participación e integración de los distintos sectores y entes que


determinan el estado de salud de las personas.

 Lograr prestaciones de salud acorde a las nuevas directrices de la OMS, con énfasis en
la promoción de la salud y el auto-cuidado de la salud.

1.4.4. FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN.

El CESFAM San José de Rodelillo, pretende satisfacer necesidades de la población con un


enfoque integral respecto al proceso de salud y enfermedad, orientado hacia la familia y la
comunidad. Se centra mayormente en la prevención más que en la recuperación.

El plan de trabajo y los roles del equipo multidisciplinario en un plano general se basa en la
consideración de los factores protectores y de riesgos, presentes en el entorno de desarrollo de
la vida familiar, lo cual se aplica la solución de problemas.

Visión Ser un Centro de Salud Familiar de nivel medio superior de


Institucional
desarrollo, acreditado, que brinda una atención de salud de calidad,
centrada en las necesidades y satisfacción del usuario, y que
incorpora a la comunidad en los procesos de trabajo.

Misión “Proporcionar prestaciones de salud de calidad, multidisciplinarias,


Institucional
enmarcadas en el nivel medio del modelo de salud familiar, con
enfoque intercultural, con el fin de recuperar, mantener y mejorar el
nivel de salud de las personas, su familia y la comunidad, a través
de acciones fundamentalmente de promoción y preventivos, y
fortaleciendo la participación ciudadana y el trabajo interdisciplinario”

12
1.4.5. ORGANIGRAMA.

13
1.4.6. PLANES Y PROGRAMAS DE LA INSTITUCIÓN.

El Centro De Salud Familiar es una estructura física y funcional, donde se desarrollan


actividades de APS, contemplando aspectos de promoción, prevención, tratamiento,
rehabilitación de salud, como también temas asistenciales curativas.

En los aspectos funcionales, desarrolla un trabajo integral considerando al ser humano


desde una perspectiva biopsicosocial, atendiendo continuada y permanentemente a lo largo de
la vida de los beneficiarios en sus diversos ámbitos y circunstancias. También se realiza
atención de problemas de salud de dos formas, la primera se vincula a la atención de salud
pública y la segunda se aboca a la atención médica comunitaria.

A continuación se darán a conocer los planes y programas del CESFAM San José de
Rodelillo.

Programa Chile El programa es para todos los niños y niñas que se atienden en
Crece Contigo. el sistema público de salud, “Chile Crece Contigo” brinda un
sistema integrado de intervenciones y servicios sociales para
apoyarlos en el proceso de desarrollo desde su primer control de
gestación y hasta los cuatro años de edad. Todas las mujeres que
asistan a su primer control de embarazo en el sistema público de
salud entran automáticamente en este programa.

Centra sus esfuerzos en el seguimiento por medio de los


controles prenatales, atención del parto nacimiento, y control del
niño sano, reforzando temáticas tales como, apego, preparación de
maternidad y paternidad, pautas de apoyo al desarrollo infantil,
entre las principales.

Programa Este programa contempla un conjunto de actividades de apoyo


Nacional De nutricional de carácter preventivo y de recuperación mediante la
Alimentación entrega gratuita de alimentos para los menores de 6 años,
Complementaria embarazadas y madres que amamantan hasta el sexto mes post
parto, que asisten regularmente a los controles de salud en

14
(PNAC). establecimientos de atención de primaria del Servicio Nacional de
Salud y que cumplan con las normas que establece el
Ministerio de Salud para la entrega de los productos del Programa.
El propósito de este programa es lograr y/o mantener un óptimo
estado nutricional de las embarazadas para asegurar un óptimo
desarrollo fetal, una lactancia materna exitosa, y un óptimo
crecimiento y desarrollo del niño/a desde la gestación.

Programa de la Contribuye al desarrollo integral de la mujer en todas las


Mujer. etapas de su ciclo vital, con un enfoque de riesgo, que contemple
la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y auto-
cuidado de su salud, haciendo uso de toda la red asistencial del
Servicio de Salud.

 Salud Materno-Perinatal: Persigue la adecuada protección


de todos los embarazos, protegiendo la vida y la calidad futura de
ella, de todos los participantes en el proceso reproductivo: la
madre, el hijo o hija y el padre. Acoge la iniciativa de La
Organización Mundial de la Salud de “reducir los riesgos de
embarazo”.

 Mejoramiento de la Calidad de atención del Proceso


Reproductivo: Estimula el auto cuidado de la mujer durante el
embarazo y garantiza la adecuada seguridad y protección en el
proceso de parto, para así reducir resultados negativos como la
cesárea, lactancia inefectiva y depresión post parto.

 Salud Sexual y Reproductiva: Enfocado a disminuir la


inquietud reproductiva, especialmente las inquietudes de género y
la mayor vulnerabilidad de algunos segmentos de la población,
asegurando que la fecundidad real sea igual a la deseada para
todas las personas y clases sociales. Reducir la incidencia de
aborto, a través del mejoramiento de la oferta y calidad de los
servicios de salud sexuales y reproductivos. Reducir el embarazo

15
no deseado en adolescentes a través de acciones intersectoriales,
que posibilite a accesibilidad de este grupo etario a los servicios
disponibles. Al mismo tiempo incorpora a los varones otorgándoles
consejerías, entrega de preservativos y entrega de información
sobre esterilización voluntaria.

Salud Mujer Adulta: Promoción de actividades físicas (salud


cardiovascular), ingesta de calcio, cese del hábito de fumar y
acciones preventivas orientadas al control y tratamiento de
cánceres cérvico uterino y mamas (prioridad AUGE).

Programa De El programa está orientado a la población de sesenta y cinco


Adulto Mayor. años y más. Atiende de manera integral, abarcando aspectos
biopsicosociales, promoviendo estilos de vida saludables,
participación social y control de enfermedades crónicas.

Programa de Destinado a disminuir la tasa de mortalidad por enfermedades


control de respiratorias, especialmente neumonía, enfermedad pulmonar
Enfermedades crónica obstructiva y asma bronquial.
Respiratorias del
Adulto (ERA).

Programa De Se dirige a todas las personas que concurran a los


Promoción De establecimientos de nivel primario, como paciente o
Salud. acompañantes.

Programa De Reconoce la importancia del entorno físico y social en el cual se


Prevención De desarrolla la vida de las personas, con acciones de carácter
Salud. intersectorial y participativo, que impulse el cambio de estilos de
vida, genere ambientes saludables e involucre activamente a la
población. La población beneficiada corresponde a todas las
personas, privilegiando a los usuarios del sistema de salud.

16
El programa considera el tabaquismo como una enfermedad
Programa De
crónica, una adicción y una epidemia. Apunta al abandono del
Intervenciones
consumo de tabaco por parte de la población, proceso que
De Incentivo Y
requiere la asistencia para aumentar los niveles de motivación y
Apoyo A La
autoconfianza, además desarrollar capacidades que les permitan
Cesación Del
superar los obstáculos generados por la suspensión del consumo y
Consumo De
carencias personales.
Tabaco.

Programa De El programa tiene como orientación la prevención de las ENTS,


Salud Del Adulto/ como enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y
Enfermedades No diabetes, que son la principal causa de muerte de la población
Transmisibles adulta. Se busca a través de intervenciones sistemáticas, con un
(ETNS): enfoque multinivel, es decir, abordar simultáneamente la sociedad
en general, grupos de riesgo y pacientes con una integración de
los esfuerzos de salud primaria, secundaria y terciaria,
coordinando con programas verticales.

Programa De La Busca integrar la Salud Bucal con eficacia, equidad y solidaridad


Salud Bucal. a las políticas y estrategias de Salud País, con énfasis en la
promoción y en la prevención.

Programa De Este programa tiene como base el desarrollo del modelo


Salud Mental comunitario de atención, el cual requiere trasladar el eje de la
(PSM). atención desde un establecimiento determinado hacia prestaciones
o actos clínicos entregados por un conjunto de establecimientos,
programas, equipos de salud y organizaciones de usuarios y
familiares.

Comisión mixta Es una instancia de trabajo intersectorial que desarrolla el


Salud-Educación. cesfam San José de Rodelillo con el conjunto de establecimientos
educacionales que forman parte del sector en el cual se encuentra
inserta la institución.

17
La COMSE, mantiene una vigencia de alrededor de 10 años en
la institución de salud. Abarca a establecimientos educacionales
que son los siguientes:

Escuela Antillanka.

Jardín burbujita.

Escuela 314.

Escuela Paz.

Escuela Mariano la Torre.

Participan además representantes del Programa Habilidades


Para la vida (HPV) de la comuna de Valparaíso, el PIB Gandhi,
OPD de la comuna de Valparaíso y SENDA Previene.

La Comse se reúne el último jueves de cada mes, en los


diferentes establecimientos del sector. Se analizan las
necesidades de salud de las comunidades educativas, vinculadas
a la realidad de los establecimientos educacionales y se integra a
los establecimientos actividades o intervenciones comunitarias que
implementa el CESFAM.

1.4.7. RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN.

a. RECURSOS HUMANOS.

Nombre del cargo nombres de Nombre del cargo Cantidad de


funcionarios funcionarios
por cargo por cargo

Director. 1 Auxiliar Dental 4

Sub- director, Jefe de SOME 1 Enfermera 3

Jefe Sector A 1 Matrona 3

18
Jefe Sector B 1 Kinesiólogo 2

Administrativo 8 Nutricionista 2

Médico 5 Psicóloga 1

Odontólogo 4 Asistente Social 2

Auxiliar de Servicio 2 Vigilantes 4

La totalidad de funcionarios del centro de salud corresponde a 44, cabe señalar que la
cantidad de funcionarios por cargo, no es el único personal que se moviliza y efectúa labores
propias de la institución, sino que también se consideran los alumnos en práctica, de diversas
carreras quienes complementan y potencian positivamente la entrega de servicios a los
usuarios del CESFAM.
b. RECURSOS FINANCIEROS.

En esta materia, los recursos financieros son dependientes de la Corporación Municipal de


Valparaíso, que a su vez depende del Ministerio de Salud. Sin embargo, para adquirir fondos
extras con el fin de llevar a cabo proyectos, se debe postular a fondos públicos del área de
salud.

c. RECURSOS MATERIALES.
La institución posee un reducido acceso a materiales vinculados a artículos de escritorio.
Por otro lado, cuenta con los recursos necesarios que satisfacen las necesidades de la
población.

También, cuenta con un móvil el cual es utilizado como medio de traslado del personal
multidisciplinario al momento de realizar actividades en terreno.

Respecto a los medicamentos e insumos clínicos el abastecimiento es oportuno y suficiente


tanto cuantitativa como cualitativamente.

19
1.5. TRABAJO SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN.
La labor del Asistente Social dentro del Centro De Salud Familiar (CESFAM) San José
De Rodelillo, consiste en la aplicación del enfoque biopsicosocial familiar, y desarrollo de
distintas labores con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
población, promoviendo el desarrollo de las potencialidades de los individuos, familias, grupos y
comunidades para que estos actores logren asumir el protagonismo en el cuidado de la salud.

El quehacer institucional, se desarrolla junto con un equipo multidisciplinario, enfocado


a la atención integral del paciente inscritos en el CESFAM, también dicho equipo se dirige
directamente a la comunidad por medio del desarrollo de actividades de promoción de salud en
instituciones u organizaciones que forman parte de la redes activas que posee el equipo de
salud.

Debido al gran número de usuarios del Centro De Salud Familiar (CESFAM) San José
De Rodelillo, la Asistente Social, debe realizar labores de manera sectorizada, dado que el
radio de atención se ha dividido en dos segmentos, los cuales son distribuidos según ubicación
geográfica de las viviendas de los usuarios comprendidas en el sector de Rodelillo.

Por otro lado, se requiere de la participación de él o la Asistente Social en los diferentes


programas que requieren su gestión, tales como el Programa de Promoción en Salud, Comisión
Mixta Salud – Educación, Programa Habilidades para la Vida. En relación a lo anterior, se
puede concluir que la presencia del Trabajador Social en el CESFAM permite el desarrollo
acabado de los niveles de intervención en Trabajo Social.

1.5.1. OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN.

En términos generales, en el CESFAM San José de Rodelillo el o la Asistente Social se


desempeña en dos ámbitos, en primer lugar se destaca su participación y asesoramiento de
profesionales en los programas que imparte la institución y en segundo lugar, su competencia
en atención de caso. Respecto a lo señalado previamente, la atención de la institución se divide
en dos sectores, distribuidos de acuerdo a la ubicación geográfica de las viviendas de los
usuarios dentro del sector de Rodelillo. Cabe señalar que el rol del Trabajo Social en la
atención primaria en salud se vincula con la aplicación de los objetivos de la profesión en la
institución.

20
1.5.2. OBJETIVO GENERAL

El Departamento de Trabajo Social del CESFAM San José de Rodelillo, tiene la misión de
asumir los siguientes objetivos generales en salud para el sector primario:

1. Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida que inciden en los procesos de


salud/enfermedad de la población.

2. Contribuir a la implementación de la atención primaria como parte de la estrategia de


desarrollo local.

1.5.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Contribuir a la incorporación de los diferentes actores sociales especialmente la comunidad,


en acciones conjuntas con el equipo de salud, en la resolución de los programas de salud.

2. Contribuir a la conformación y fortalecimiento de organizaciones y redes locales de apoyo


para la promoción de salud.

3. Colaborar con el equipo de salud en el desarrollo de mecanismos de mejoramiento y


evaluación de Calidad y humanización de la atención en salud.

4. Aplicar en los equipos enfoques psicosociales y comunitarios en la prevención y tratamiento


de problemas específicos de salud.

5. Contribuir a que los equipos de salud incorporen los elementos psicosociales, tanto en el
diagnóstico de la situación de salud como en la programación de sus actividades.

1.5.4. ROLES Y FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN.


El Departamento de Trabajo Social del CESFAM San José de Rodelillo, desarrolla
diferentes funciones directamente relacionadas con la satisfacción de las demandas de los
usuarios, de este modo las con mayor aplicación, se describen a continuación:

Función Se refiere a la indagación y recolección de datos que sean


Investigativa. pertinentes para trabajar con una determinada realidad social, además
tener y mantener un historial psicosocial de los usuarios del centro de
salud.

21
Para la recolección de antecedentes se requiere la realización de
visitas domiciliarias y/o directamente en el CESFAM por medio de la
entrevista social, como también por medio de la coordinación con
diversas instituciones de la Red Social con el fin conocer información
pertinente de los casos de intervención.

Educador Función constante del profesional, se relaciona con la capacidad de


Informal. informar, enseñar y motivar la comprensión en los sujetos de atención,
con la finalidad de educar, orientar y capacitar, respecto a los
problemas sociales relacionados con salud y también con aspectos de
la cotidianidad en ámbitos de promoción, prevención y tratamiento,
efectuándose a nivel de caso, grupo y comunidad.

Función Se realiza en forma interna y externa, los niveles de caso, grupo y


Coordinativa. comunidad, así como nivel de equipo de salud y con todas las redes
de apoyo, asimismo con la coordinación con las unidades sociales,
tales como, consejo local de salud y comisión mixta Salud-Educación.
Todo ello con el propósito de realizar una labor conjunta con la
comunidad.

Función Se relaciona con la atención al público y se refleja explícitamente,


Asistencial. cuando las situaciones de atención requieren de entrega de beneficios
gubernamentales, como es en este caso, ayudas técnicas. Sin
embargo, existen otros casos, donde los usuarios requieren de
orientación de los beneficios a los que pueden acceder, siendo el
Asistente Social la primera fuente de acceso de información, ejecución
y tramitación de las acciones para concretar dichas ayudas.

Cabe señalar, que él o la Asistente Social no poseen la


disponibilidad de recursos para hacer entrega a un sujeto de atención
alimentos u medicamentos, ya que, estos corresponden a otros
departamentos de la institución.

22
Función Consiste en la elaboración de informes sociales y documentos
Administrativa. técnicos inherentes a la profesión. Confección, envío y revisión de
correspondencia interna y externa. Además se incluye la coordinación
por contacto telefónico.

Planificación. Implica el esfuerzo profesional por someter evaluaciones y


planificaciones periódicas de accionar, generando proyectos sociales
acorde con las necesidades de la comunidad local, sometidas bajo el
régimen que emana de las políticas sociales que los albergan.

Rol de El Asistente Social organiza y relaciona a diversas entidades para un


articulador de determinado fin, para luego ejecutar eficientemente estrategias de
Redes intervención que involucren diversos actores sociales. Además permite
Sociales la derivación a otras instituciones en situaciones que no corresponda
al CESFAM; o desarrollarlas en conjunto como apoyo ante diversas
necesidades de los usuarios.

1.5.5. NIVELES DE INTERVENCION APLICADOS POR ASISTENTE SOCIAL EN CENTRO


DE SALUD FAMILIAR (CESFAM) SAN JOSE DE RODELILLO.

Respecto al Trabajo Social de caso dentro de la institución, el profesional del área social
actúa detectando problemáticas en usuarios que solicitan la atención del profesional, tanto por
iniciativa propia o por derivación de un profesional de la institución. En caso que lo solicite o
requiera, la entrevista social posibilita una posterior realización de visitas domiciliarias y
elaboración de informes sociales.

Por otro lado también se destaca la participación transversal del trabajador social en todos
los programas impartidos por el CESFAM San José Rodelillo; proporcionando apoyo,
cooperación, gestión para el desarrollo de estos.

Como segundo nivel de intervención, el trabajo con grupos, consiste en el desarrollo de


actividades ligadas preferentemente a Salud Mental, su labor se visualiza a través de la
realización de talleres preventivos de depresión y cuidados y derechos de mujeres

23
embarazadas, donde los sujetos de acción son todas las embarazadas adscritas al programa
“Chile Crece Contigo”. También se desarrollan otras actividades grupales por alumnos en
práctica, donde se abordan temas en particular, dependiendo de la necesidad de los programas
que se encuentren en desarrollo. Por último se reconocen la realización de actividades en Club
Multifamiliar Juventud Eterna de Rodelillo, impartidos por la institución, pero en general, la
intervención se realiza con grupos ya conformados.

Último nivel de intervención reconocido dentro del ejercicio profesional es el Trabajo Social
de Comunidad, se desarrollará con mayor profundidad en el punto cinco del presente informe.

1.5.6. SUJETOS DE ATENCIÓN.


Los beneficiarios de la atención en Área Social, se compone por todas las personas que se
encuentran registrados formalmente como usuarios en el CESFAM San José Rodelillos, y que
solicite voluntariamente o sea derivado por los profesionales que se desempeñan en el Centro
de Salud Familiar o también referidos desde instituciones sociales o comunitarias externas y
que posean algún tipo relación con la institución.

1.5.7. PROBLEMATICAS SOCIALES MÁS FRECUENTES.


Los motivos de atención son variados, los cuales pueden ir desde aquellos que se
relacionan directamente con la salud como requerimiento de horas médicas, hasta aquellos que
se relacionan indirectamente con los estados de necesidad que pueda sufrir el ser humano
como por ejemplo, la obtención de vivienda. Cabe destacar que los Asistentes Sociales en el
CESFAM San José de Rodelillo, acogen, orientan y resuelven frecuentemente los siguientes
motivos de atención:

- Ayuda técnica.

- Derivación a programas como: salud mental, chile crece contigo, etc.

- Orientación por consulta social.

- Elaboración de informes sociales.

- Trabajo Social en el área de la salud se inserta dentro de los siguientes programas:

24
Programa Infantil. Este programa se enfoca principalmente en familias con
recién nacidos, menores con mal nutrición, morbilidad,
menores con retraso en el desarrollo psicomotor y
adolescentes

Programa de la Mujer. Programa dirigido a embarazadas, mujeres en edad fértil y


mujeres de 65 años con riesgo social. Cuya finalidad se
relaciona con la orientación, contención, derivación a otras
áreas de salud, etc.

Programa de Salud del Este programa principalmente se enfoca en la atención de


Adulto: sujetos con morbilidad social, pacientes con enfermedad
crónica y adultos mayores.

1.5.8. VINCULACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES O REDES SOCIALES.


El CESFAM San José de Rodelillo, ha realizado redes sociales con diversas instituciones,
cuya finalidad es promover la salud. A continuación se darán a conocer:

Institución Motivo por el cual se establece relación con el CESFAM San


José de Rodelillo.

Instituciones Intendencia, Oficina de Desarrollo Social de la Municipalidad de


para acceso a
Valparaíso, Corporación Asistencial Judicial, SERVIU, SENAMA,
beneficios
sociales. Children international, Javier Arrieta, etc.

Carabineros del Institución que brinda apoyo en las actividades comunitarias del
sector de
CESFAM San José de Rodelillo
Rodelillo.

Bomberos del Institución que apoya al CESFAM a través de la entrega por horas
sector de
de su sede, para la realización de actividades con grupos dirigidos
Rodelillo
por profesionales del Centro de Salud.

25
PIB Gandhi Institución que forma parte de la COMSE del CESFAM San José
de Rodelillo, atiende a niños, niñas y adolescentes menores de 18
años en situaciones de amenaza o vulneración de derechos ya sea a
nivel personal, familiar y/o socio-comunitario, se caracteriza por el
desarrollo de intervenciones de carácter psicosocial, psico-
educativas y socioeducativas.

HPV Institución que forma parte de la COMSE del CESFAM San José
de Rodelillo. Es un modelo de intervención psicosocial que incorpora
acciones de detección y prevención del riesgo; Busca contribuir a
aumentar el éxito en el desempeño escolar y reducción de la
deserción de las escuelas y, a largo plazo, persigue elevar el
bienestar psicosocial, las competencias personales y disminuir daños
en salud.

OPD de Institución que forma parte de la COMSE del CESFAM San José
Valparaíso
de Rodelillo. La OPD constituye un modelo que aporta a la
construcción de un sistema de protección de los derechos infanto-
adolescencia a nivel comunal, para brindar de manera ambulatoria
una protección integral delos derechos de los niños, niñas y
adolescentes que se encuentren en un situación de exclusión social
o vulneración. La gestión comunitaria, consiste en generar
condiciones que favorezcan una cultura de reconocimiento de los
niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.

SENDA Institución que forma parte de la COMSE del CESFAM San José
Previene
de Rodelillo. Sistematiza la política de prevención y la transforma en
un sistema que, por una parte gestiona, implementa y evalúa las
iniciativas programáticas existentes; y, a la vez, diseña, coordina, y
monitorea programas e intervenciones más específicos y acordes a
las necesidades de las poblaciones más vulnerables y complejas.

26
Colegios del Se constituye por las siguientes instituciones: Escuela antillanka;
sector de
Jardín Burbujita; Escuela 314; Escuela Paz; Escuela Mariano la
Rodelillo
Torre. Centros educacionales cuyos representantes participan en la
COMSE del CESFAM San José de Rodelillo.

Universidades El CESFAM San José de Rodelillo permite el acceso a estudiante


para realizar sus prácticas profesionales con la finalidad de satisfacer
las necesidades de la población de manera eficiente y eficaz, según
los objetivos institucionales.

1.6. TRABAJO SOCIAL DE COMUNIDAD EN LA INSTITUCIÓN.


El nivel de Trabajo Social de Comunidad, en la institución tiene como finalidad el desarrollo
de la participación en salud, entendida como la intervención de las personas, familias, grupos, y
comunidad. En cuanto a este último punto se visualizan organizaciones e instituciones sociales
con las que el departamento de Servicio Social del Centro de Salud Familiar cuenta como
herramienta para mantener mejorar, recuperar y fomentar la salud. Se habla de participación
social, cuando intervienen todos o gran parte de esos actores; y de participación comunitaria,
cuando intervienen solo los grupos y organizaciones e instituciones sociales representativas de
la población de un territorio definido.

1.6.1. EXPERIENCIAS Y RESULTADOS ANTERIORES EN RELACION AL TRABAJO


SOCIAL NIVEL DE COMUNIDAD.
El Trabajo Social Comunitario dentro del CESFAM San José de Rodelillo ha estado presente
desde la incorporación del modelo de salud familiar, el cual permite el desarrollo y aplicación de
programas asociados a los enfoques tanto de participación como de promoción en salud. La
promoción en salud se visualiza a través de las acciones realizadas por el equipo
multidisciplinario quienes realizan acciones de educación, prevención y fomento de salud,
donde la población actúa coordinadamente adquiriendo estilos de vida saludable, por medio del
empoderamiento de los miembros que componen la comunidad. Por otro lado, La participación
es entendida como la intervención real y decidida de los autores y actores, donde aquellos se
desenvuelven de manera activa al interior de una organización social concreta, capaz de auto
gestionarse, posibilitando la permanencia a través del tiempo.

27
Los actores que influyen directamente en la ejecución de dichos proyectos gubernamentales,
son el Consejo Local de la comunidad de Rodelillo, dicha actuación se vincula con una
constante colaboración y participación siendo en teoría la Red que permite acoger las
demandas de las diferentes organizaciones sociales activas del sector. Por otro lado, se
encuentra presente la actuación de la Comisión Mixta Salud-Educación, la cual se compone por
una amplia Red de instituciones coordinadas y cohesionadas cuyo objetivo es promover la
realización de actividades asociadas a los programas comunitarios dirigidos por el Centro de
Salud Familiar, es decir, promoción y participación social.

1.6.2. ALGUNOS RESULTADOS RELEVANTES.


En cuanto a resultados significativos del Trabajo Social en nivel de comunidad, se
destaca la labor realizada por el equipo multidisciplinario del CESFAM San José de Rodelillo en
actividades de promoción de salud en colegios del sector. Los recursos utilizados para ejecutar
dichos planes, se obtienen a través de proyectos participativos gestionados por las Asistentes
Sociales del Centro de Salud Familiar. Las actividades realizadas varían cada año, donde se
posee registro reciente de campeonato de baby futbol, competencias de baile, muestras
audiovisuales, entre otras. Para este año, el departamento de servicio social del CESFAM San
José de Rodelillo, planificó una actividad relacionada con una obra de teatro la cual debió ser
realizada por cada colegio que forma parte de las Redes que posee el Centro de Salud, sin
embargo, dicha situación no se ha llevado a cabo debido al retraso por la entrega de los
recursos propio del proyecto participativo gestionado.

Por otro lado, se reflejan otras actividades de promoción, como es el caso de la


realización de ferias saludables, que consiste principalmente en exposición de profesionales de
diversas áreas de salud en stand, abiertos a la comunidad donde se entrega información hacia
la comunidad. Cabe señalar, que las actividades de participación, se vinculan con la difusión
para el empoderamiento de la comunidad respecto a la toma de decisión del Consejo Local.

También, se realiza por el área de Servicio Social el diagnóstico comunitario de salud,


documento que permite conocer las principales problemáticas y estrategias de solución por
parte de las diversas organizaciones y residentes que integran el sector de Rodelillo. Los
resultados arrojados por dicho instrumento permiten la incorporación y agilización de los

28
procesos llevados a cabo por el Centro de Salud Familiar con la finalidad de hacer entrega de
una atención de calidad centrada en las necesidades y satisfacción del usuario.

1.6.3. PROBLEMÁTICAS MÁS FRECUENTES.


El Trabajo Social comunitario aplica estrategia de intervención intersectorial, con la finalidad
de mejorar la calidad de vida en los individuos, familias y comunidades. Lo anterior, se lleva a
cabo por medio de acciones de salud, información y comunidad social, para responder oportuna
y eficazmente las necesidades de salud en su población, vinculadas a hábitos y estilos de vida
saludables y su multicausalidad, siendo aquellos responsables de gran parte de la morbilidad y
déficit de la calidad de vida. Por lo tanto, la participación es un método de aumento de control
frente a las situaciones antes descritas.

1.7. CONTEXTO TEMÁTICO

El departamento de Servicio Social perteneciente al CESFAM San José de Rodelillo,


requiere un Diagnóstico de Red del sector de Rodelillo, cuya finalidad es identificar tanto
instituciones como organizaciones sociales que contribuyen en el desarrollo del espacio local
del sector y establecer medios de interacción que promuevan un futuro trabajo
interorganizacional, que se verá reflejado a través de la aplicación del diagnóstico participativo
realizado por el CESFAM, cuyos resultados posibilitarán la potenciación de los recursos que
posee el sector junto con la creación de alternativas para la resolución de problemas y
satisfacción de necesidades.

La lógica del Diagnóstico de Red, no se constituye en la homogenización de los grupos


sociales, sino la de organizar tanto a las instituciones como organizaciones sociales mediante la
articulación de vínculos por medio de la aplicación de una entrevista semiestructurada cuya
evaluación se realizará por medio de saturación de información, la cual consiste en la
elaboración de documento que contenga dichas referencias que permitan al Centro de Salud
Familiar conocer las opiniones y disposiciones tanto de las organizaciones como instituciones
sociales respecto a la coordinación de redes y trabajo en conjunto. Para ello, se considera
necesario comenzar con la elaboración de catastro que contenga la totalidad de organizaciones
e instituciones sociales del sector, donde se individualice y se defina su calidad de coordinación
con el CESFAM, siendo esta activa, medianamente activa o no activa. Para luego, realizar las
entrevistas. Ambos datos permitirán en su conjunto elaborar dicho Diagnóstico de Red.

29
CAPÍTULO II:
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.

30
2.1. INTRODUCCIÓN.

El presente diagnóstico Comunitario, es la recopilación de datos obtenidos por la alumna


Betsabé Sandoval, en contexto de su práctica de Trabajo Social de Comunidad, carrera
perteneciente a la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.
La práctica se realiza en el CESFAM San José de Rodelillo, en la comuna de Valparaíso.

El proceso de práctica llevado a cabo por la estudiante, no se realiza en una comunidad


específica, sin embargo, de igual modo se caracteriza el sector de Rodelillo, por medio de
levantamiento de información, cuya finalidad es la elaboración del presente Diagnóstico
Comunitario. Documento que forma parte de la estructura base para la futura elaboración de
estrategias que permitan responder la necesidad sentida por la institución que consiste en la
elaboración de un Diagnóstico de Red del sector, que consiste principalmente en la
identificación y coordinación de las organizaciones e instituciones sociales del sector.

El presente documento también se constituye como fase de inicio del Ciclo Tecnológico, que
se constituye principalmente por la caracterización del sector de Rodelillo, elaboración de
diagnóstico triangular, marco teórico, identificación y justificación de la necesidad sentida por la
institución para una posterior elaboración del plan de intervención.

31
2.2. OBJTETIVOS.
a. OBJETIVO GENERAL:
"Conocer las características socio comunitarias que componen el sector de Rodelillo a
fin de establecer un diagnóstico comunitario respecto de las principales necesidades
requeridas por el CESFAM San José de Rodelillo”.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 “Caracterizar el sector de Rodelillo por medio de un diagnostico socio comunitario en virtud


del Módulo Social Operativo”.

 “Definir la problemática a abordar para el plan de intervención en relación al diagnóstico


socio comunitario en virtud del Módulo Social Operativo”.

2.3. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE INTERVENCIÓN: MÓDULO SOCIAL


OPERATIVO Ó COMUNIDAD FUNCIONAL.

2.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL MODULO SOCIAL OPERATIVO.

El proceso de recolección de información que comprende el diagnostico comunitario, se


realizó en Rodelillo, desde los límites de Santa Paulina hasta Juan Pablo II, es decir, al norte
del Aeródromo de Rodelillo (Variante Agua Santa, Ruta 68); Al Sur por Quebrada Teniente
Merino (Límite Cerro Barón); Al Oeste por quebrada Cabritería y Al Este por la Avenida José
Santos Ossa. Dichos sectores son parte del radio de acción del CESFAM San José de
Rodelillo, institución funcional que posee una necesidad sentida por conocer las características
del sector y conocimiento del desarrollo local, es decir, estudiar desarrollo y aprovechamiento
de los recursos y potencialidades intrínsecas del sector. Siendo herramienta para la posterior
aplicación de estrategias vinculadas con la participación social en salud, que permitan conocer
las problemáticas del sector y búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida a través
de la acción conectada entre los agentes sociales y sus organizacionales para el
aprovechamiento eficiente y eficaz de los recursos de la institución.

32
2.3.2. CARACTERIZACIÓN TIPOLÓGICA.

Para conocer ampliamente la comunidad local, se identificara de acuerdo a cinco


consideraciones comprendidas por el instrumento de Tipología de comunidades locales
(García, 1995). El análisis de dichos criterios, se realizarán desde la perspectiva de desarrollo
local junto con el amparo del CESFAM San José de Rodelillo, institución que en virtud de su
programación de actividades requeridas para su certificación, requieren dicha información.

A continuación se presentan las siguientes categorizaciones correspondientes al artículo


citado:

1. Grado de De acuerdo a este criterio, el sector de Rodelillo como


libertad en el comunidad local se considera que su origen y evolución es
origen y controlada y medianamente planificada, dado que su origen
evolución. inicial ha sido libre, pero con el tiempo ha adquirido aspectos de
planificación, especialmente con el uso del espacio físico, con la
incorporación de instituciones como organizaciones sociales
propias, junto con la creación de viviendas e implementación de
servicios, siendo reconocido como un sector que proviene de la
extensión del cerro Barón, pero a su vez, posee características que
lo convierten en un sector autónomo.

2. Grado de La comunidad de Rodelillo, clasifica como predominantemente


urbanización en urbana, ya que, posee ciertas características sociodemográficas
su forma de vida. que avalan la forma de vida urbana. Sin embargo, existen sectores
de asentamientos precarios, que carecen de servicios básicos.

3. Grado de La comunidad local, se clasifica como de mediano nivel de


desarrollo desarrollo, debido a que el sector se sustenta económicamente por
económico y medio de la actividad terciaria, donde es posible encontrar locales
social alcanzado. comerciales autorizados como no autorizados, locomoción
colectiva, centro de distribución de gas, venta informal, cajas
vecinas, cyber, etc. Por otro lado, es posible identificar instituciones

33
asociados centros educacionales y organizaciones sociales,
reflejadas en juntas de vecinos, centros de madres, club adulto
mayor, club o ligas deportivas y otras categorías de organizaciones;
La adquisición de recursos económicos se obtiene por medio de la
autogestión.

4. Grado de Este ítem se clasifica como protocomunidad, dado que cosiste


integración en el proceso de lograr un nivel superior de vida colectiva.
interna. Dentro del sector de Rodelillo, se encuentran presente instituciones
y organizaciones sociales que forman parte de la comunidad, como
es el caso de juntas de vecinos, colegios, jardín infantil, iglesias,
centros de madres, carabineros, bomberos, CESFAM, complejos
deportivo etc. Los cuales es posible definir principalmente si la
organización se encuentra o no activa y luego se definirá el grado
de coordinación con el Centro de Salud Familiar.

La importancia del CESFAM San José de Rodelillo en la


comunidad es alta, ya que es la principal institución que ejecuta
coordinación con las Redes que posee el sector, lo cual favorece en
la ejecución de estrategias vinculadas a la salud.

5. Enfoque con El sector de Rodelillo, es una comunidad territorial, debido a


que se observa la que su elemento esencial es el territorio, y su criterio multisectorial
comunidad. permite diagnosticar la existencia de Redes Sociales. Éstas últimas,
se clasifican como funcionales, debido a sus características
operativas, aplicadas en proyectos estandarizados provenientes de
políticas públicas dirigidas a la comunidad.

La realidad local, presenta una reducida coordinación de redes


sociales y organizacionales que promuevan la participación
comunitaria.

34
2.3.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

En Valparaíso existe una diversidad de cerros, los cuales son característicos y particulares
de acuerdo a su trayectoria en el tiempo, sin embargo, existen poblaciones cuyas avenidas
principales han hecho dudar su pertenencia, si la conformación corresponde a un cerro más
que a una avenida principal, como es el caso de Rodelillo. Se considera como un sector
correspondiente a la periferia de Valparaíso, y por ende, su zona de expansión urbana colinda
con los límites de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, quedando circunscrito en la Red
vial interurbana e interregional, al ser la puerta de acceso al centro de Valparaíso.

En 1964, el Club aeródromo, se sitúa en el sector de Rodelillo, siendo el único aeródromo


civil que ha tenido Valparaíso y Viña del Mar. Se encuentra abierto de manera permanente y sin
restricciones a la comunidad para la operación de aeronaves, siendo utilizado en forma habitual
por aviones de clubes aéreos, privados, militares, policiales y comerciales. Durante la
temporada de verano cumple un papel destacado de servicio a la comunidad, sirviendo como
base para aviones y helicópteros que CONAF utiliza para labores de combate de incendios en
la V Región.

Por otro lado, el Centro De Salud Familiar (CESFAM) San José de Rodelillo, inicia su
funcionamiento en la década de los años 70’, pero sin el nombre que lo identifica actualmente.
En estos años el CESFAM pertenecía al sector 32 de la jurisdicción del Consultorio Barón, en el
cual dependía administrativamente de la Dirección de atención primaria del Servicio de Salud
Valparaíso-San Antonio. Además de la gestión realizada por el Doctor Adolfo Tannembaum,
quien da comienzo a una experiencia asistencial voluntaria, que consistente en atender los
problemas de salud de las personas en forma integral, multidisciplinarias y con enfoque
biopsicosocial. La Iglesia Católica de Valparaíso, realizó una gestión humanitaria en el sector de
Rodelillo, cediendo un terreno con la finalidad de crear el “Consultorio Parroquial Familiar
Comunitario” llamado San José. Ya en el año 1987 es aprobado un proyecto para la edificación
del consultorio, esta iniciativa se financia por fondos del FNDR-BID, a través de la intendencia
regional. En este mismo año la administración del consultorio pasa a ser cargo de la Ilustre
Municipalidad de Valparaíso, en virtud de la política de descentralización administrativa del
país.

35
Desde el año 2010, el CESFAM de Rodelillo es acreditado como Centro de Salud Familiar,
esta situación genera un cambio en su gestión y también en su atención hacia la comunidad.
Actualmente el Centro De Salud Familiar atiende a la población bajo un enfoque Multifamiliar y
multidisciplinario, este cambio ha generado nuevas gestiones administrativas y mayor
capacitación de sus funcionarios para lograr un enfoque biopisosocial, entregando una atención
multidisciplinaria a toda la cobertura poblacional perteneciente a Rodelillo.

El 14 de febrero del año 2013, el sector de Rodelillo fue afectado por un incendio forestal de
gran extensión, en el paradero 17, el cual trae como consecuencia, el involucramiento de
servicios estatales, como el ministerio de vivienda y urbanismo, con el fin de dar soluciones
habitacionales a los damnificados del sector.

Cabe señalar que el sector de Rodelillo posee una tenencia de carabineros, una sede de
bomberos.

2.3.4. ANTECEDENTES DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO


a. INFRAESTRUCTURA

Constituye los recursos físicos que posee la comunidad, la cual permite el funcionamiento
adecuado respecto a la población en general.

Respecto a la infraestructura material el sector de Rodelillo posee instalaciones urbanas,


las cuales se configuran en calles en su mayoría pavimentadas, conjuntos habitacionales
cercados, sin embargo aún existen asentamientos precarios, constituidas en tomas, que no
poseen algún tipo de infraestructura que permita la satisfacción de necesidades mínimas de la
población vulnerable.

Según la infraestructura de servicios básicos, el sector de Rodelillo en su delimitación


territorial posee en general un sistema de alumbrado público, eliminación de excretas y aguas
servidas, debido a que posee un sistema alcantarillado incluido en su estructura inicial; el
sistema de abastecimiento de agua de consumo humano, se obtiene a través de la conexión a
una red de agua potable; en cuanto al sistema comunicacional, existen medios como correo
postal, antenas telefónicas, que permiten la cobertura tanto de internet, teléfonos celulares,
televisión, etc. Sin embargo, no toda la población de Rodelillo posee recursos económicos para

36
satisfacer necesidades básicas, es por ello la necesidad de fortalecer Redes Sociales con la
finalidad de identificar las principales problemáticas por medio de un diagnostico participativo.

b. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO.

El Centro de Salud, se encuentra inserto en el sector de Rodelillo, siendo este último el


sujeto de acción respecto a la aplicación de las políticas públicas en salud. El equipamiento
comunitario consiste en una herramienta útil para los miembros del Centro de Salud, dado que
aquel conocimiento permite la generación de estrategias que involucren la participación social.

Dicha información, se ha obtenido por medio de realización de visitas al sector, la cual se ha


realizado un cruce de información de dos entrevistas realizadas a miembros residentes de
Rodelillo, cuya finalidad es entregar información verídica y objetiva.

Equipamiento Cantidad
Comunitario

Iglesias Se constituye por 12, subdividiéndose en 5 iglesias católicas; 6


iglesias evangélicas; 1 iglesia mormona.

Plazas El sector de Rodelillo cuenta con una totalidad de 14 plazas, las


cuales se ubican desde Santa Paulina hasta Juan Pablo II, ambos
sectores considerados límites geográficos dentro del radio de acción del
Centro de Salud.

Miradores Respecto al radio señalado en el punto anterior, cabe señalar que


Rodelillo cuenta con 7 miradores ubicados en diversos paraderos.

Canchas Por otro lado, el sector de Rodelillo cuenta con espacios para
realizar deportes, como es el caso de las canchas, las cuales se pueden
subdividir en 3 de cementos, ubicadas tanto en el polideportivo ubicado
en tranque seco como la que se ubica en la población el folclore, la cual
ha sufrido de asalto siendo desmantelado el camarín. También es
posible encontrar 7 canchas de tierra, las cuales se ubican

37
principalmente en la población Las Lomas de Rodelillo, la cual se ha
obtenido por medio de proyectos concursables gestionados por los
dirigentes de ligas deportivas. Respecto a las canchas de tierra, se
ubican en el sector de Cordillera Nahuelbuta, Población Básica, El
Triwe, Santa Teresa, Población Municipal, en Población Ramón
Carnicer, en Pje. Montecinos.

Cajas Sistema de servicios financieros, que permite a las personas que


vecinas y residen en el sector de Rodelillo, realizar una serie de transacciones
centros bancarias, a través de terminales instalados en los almacenes y locales
comerciales comerciales ubicados principalmente en almacenes ubicados en la
población municipal, en población el folclore, población básica y jardines
de Rodelillo.

Por otro lado, se encuentra un centro de distribución de gas,


llamado Abastible, el cual dentro de sus servicios posee sencillito, que
permite el pago de cuentas desde el mismo hogar.

Ciber. El sector también posee 1 centro de internet, es de carácter privado, se


ubica en

Telecentro Centro que se crea por medio del Consejo Vecinal de Desarrollo de
Comunitario Rodelillo, se ubica en tierras rojas, esquina pasaje aldear S/N. para
establecer contacto con los encargados es posible dirigirse vía E-Mail a
GContardo@barriodigital-norte.cl

Copas de Los estanques de agua permiten abastecer a la población junto con


Agua potable justificar que el sector de Rodelillo es predominantemente urbano. Se
encuentran dos estanques en total, que se ubican tanto en la población
el folclore como en el paradero 15.

38
Por otro lado, cabe señalar que Rodelillo cuenta con Tres Colegios
señalados en puntos anteriores, dos Jardines Infantiles, Reten de Carabineros, Bomberos,
Aeródromo privado, Centro de Salud Familiar, dos panaderías distribuidoras, e innumerables
negocios de barrios.

2.3.5. ANTECEDENTES SOCIO DEMOGRÁFICOS

Para poseer una visión global de la cantidad de población de estudio, se desarrollarán los
siguientes criterios a continuación.

a. NÚMERO TOTAL DE LA POBLACIÓN

Los datos censales obtenidos en el año 2012, señalan que en la región de Valparaíso
posee una totalidad de 1.723.547 habitantes, los cuales han aumentado en comparación con
último censo, en un 12.6%, es decir, alrededor de 192.706 habitantes, con una variación
intercensal de 6.5%; se estima que el crecimiento es de 10.1%, sobre la media nacional (INE,
2012). El profesional estadístico del CESFAM San José de Rodelillo, señala que el sector de
Rodelillo cuenta con 15.865 habitantes inscritos, es decir, corresponde al 0,9 % de esta cifra
total, quienes son considerados como usuarios a intervenir por medio de las instancias de
participación social.

b. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO.


Según el censo 2012, hace entrega de porcentajes de distribución tanto de hombres como
mujeres, específicamente en la región de Valparaíso, donde se visualiza el predominio del
género femenino por sobre del género masculino en un 51.9%. En cuanto a los datos que
posee el CESFAM San José de Rodelillo, posee 7519 hombres y 8346 mujeres.

c. NIVEL DE ESCOLARIDAD.

El sector de Rodelillo, posee ofertas educacionales tanto públicas como privadas que varían
desde la educación preescolar hasta enseñanza media completa. Sin embargo, dicho acceso,
se encuentra limitado debido a la población que comprende el sector.

39
Establecimientos del sector Características.

Escuela Joaquín Edwards bello Municipal

Colegio Leonardo Murialdo Particular Subvencionado

Colegio Padre Antonio Zanandrea. Particular Subvencionado

Jardín Infantil Burbujita JUNJI

Jardín Infantil Caracolito Particular

Escuela Especial de lenguaje Antillanka Particular

d. CATEGORÍA OCUPACIONAL.

En la región de Valparaíso, encontramos el desarrollo de diversas actividades económicas.


Respecto a la investigación, la población residente que compone Rodelillo se considera
económicamente activa, cuyo desempeño es principalmente en actividades del sector
secundario y terciario. Reflejados en dos ámbitos correlativamente señalados, construcción y
comercio.

A continuación se dará a conocer un cuadro respecto a la distribución de la fuerza laboral en


la región, dadas a conocer por la corporación municipal de Valparaíso (CORMUVAL, 2012).

40
1,70
Población Económicamente
Activa Inserta en el Sector
Primario (% )

Población Económicamente 7,30


Activa Inserta en el Sector
Secundario (% )

75,82
Población Económicamente
Activa Inserta en el Sector
Terciario (% )

e. NIVEL DE INGRESO ECONÓMICO.

En relación al punto anterior, las actividades económicas se vinculan a ingresos que varían
desde el sueldo de $180.000 a $210000, dicha afirmación varía según la actividad laboral que
desarrolle el individuo residente de Rodelillo. Cabe señalar que existen sujetos que perciben
pensiones de vejez e invalidez. Por otro lado, también es posible identificar miembros que no
poseen una renta mensual si no que su actividad económica se desarrollan trabajos informal.

f. AFILIACIÓN A SISTEMAS Y ORGANISMOS DE SEGURIDAD SOCIAL.

En relación a los puntos anteriores, se considera que los residentes del sector de Rodelillo
que posea un trabajo formal, formará parte de organismos de seguridad social, pero cabe
señalar, que los miembros que forman parte de pensiones de invalidez, vejez o niños, niñas
menores de 18 años quienes formen parte del programa chile crece contigo, quienes perciben
ingresos asociados a subsidio único familiar, los últimos, reciben prestaciones asistenciales
otorgadas por el Estado.

Por otro lado, existen usuarios, quienes cuentan con trabajos informales limitándolas al acceso
a beneficios estatales.

41
g. TIPO DE VIVIENDA.

Las viviendas habitadas en el sector de Rodelillo existe un predominio en la zona urbana,


contando con 2.807 viviendas en la zona urbana y 0% en la zona rural, por lo tanto, se
desprende que en cada vivienda habitarían 3,07 personas. En cuanto al tipo de vivienda, se
estima que se clasifican en construcción solida o mixta, donde un 15% habita en mediaguas o
condiciones precarias. Estas últimas, se concentran mayormente hacinadas, entendiendo
hacinamiento como situación en donde se habita un dormitorio por más de tres integrantes.

Respecto a los servicios básicos de estas, en su en su mayoría se mantienen de forma


regular, sin dejar de considerar que aún existen viviendas con servicios básicos obtenidos de
manera irregular cedidas por vecinos.

Cabe señalar, que en esta temática se encuentra en auge y crecimiento dado que en este
último tiempo han ocurrido dos situaciones de emergencia que implicó que las organizaciones
gubernamentales se hicieran cargo de ésta temática, como es el caso del terremoto ocurrido el
27 de febrero del 2010 y el incendio ocurrido el 14 de febrero del 2013, situaciones que en la
actualidad genera nuevos recintos habitacionales ubicados en otros sectores de Rodelillo, los
cuales han sido gestionados por el SERVIU de Valparaíso, es de este modo el surgimiento de
los condominios ubicados en la parte alta de Rodelillo llamada Juan Pablo II, al ser un nuevo
centro de viviendas constituidas por más de 50 departamentos ha producido la
desestructuración del orden tradicional de los servicios, extendiendo recorridos por la
locomoción colectiva, generando espacios para una nueva junta de vecinos, re sectorización del
CESFAM San José de Rodelillo, entre otras.

2.3.6. ESTRUCTURA SOCIAL DE LA COMUNIDAD

a. ESTRUCTURA SOCIAL
Se refiere a la identificación de criterios definibles de manera objetiva como subjetiva en
relación a lo presente en la comunidad, dentro de las cuales se desprenden las siguientes
categorías.

b. NIVEL DE INGRESO ECONÓMICO.

En cuanto a los ingresos que concierne a la población beneficiaria, atendida por el CESFAM
San José de Rodelillo, se encuentran principalmente en el I y II quintil de ingresos, relacionado

42
con puntos anteriores, donde se aclara que el predominio de la actividad laboral es en sectores
secundarios y terciarios. Sin embargo, es de considerar que las organizaciones sociales
pueden ser compuestas tanto por jóvenes mayores de 18 años hasta adultos mayores que
perciben pensión de vejez.

c. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO COMUNITARIO.

El sector de Rodelillo se ubica en el sector alto de Valparaíso, siendo este


predominantemente urbano.

Dentro de las limitaciones que constituyen a Rodelillo, las cuales han sido dadas a conocer
en puntos anteriores, es posible encontrar diversas instituciones como organizacionales
sociales, que en la actualidad se encuentran activos, y se caracterizan por poseer objetivos
dirigidos a la comunidad, es por esto la importancia en la participación de la comunidad ya que
permite la perduración de la actividad de la organización e institución social promoviendo la
coordinación con redes, y de este modo favorecer los objetivos organizacionales.

Por medio del Centro de Salud Familiar, ha surgido el interés por coordinar fortalecer la
coordinación con instituciones y el establecimiento de contacto con organizaciones del sector,
debido a que contribuiría como herramienta para posterior aplicación de estrategias asociadas a
la participación social en salud, que de algún modo promueva el conocimiento sobre las
problemáticas del sector.

d. PRESTIGIO SOCIAL.

El sector de Rodelillo, se encuentra con un alto prestigio social evaluada desde la


participación y preocupación de organismos públicos por el sector. En febrero del año 2010
surge un terremoto que afecta a todo chile, donde Rodelillo se ve afectado con 150 familias, por
lo que tuvieron que generar el programa de Protección al Patrimonio Familiar del Minvu, que
permitió la reparación de inmuebles en su interior, mediante refuerzos estructurales en casos de
menor gravedad. En casos más afectados, se realizaron reposición de infraestructura. Dicho
proyecto se ubica principalmente en el sector llamado “Santa Teresita”, ubicado en la parte
superior de Rodelillo.

En febrero del año 2013, el sector nuevamente ha sido afectado, esta vez es por causa del
incendio, donde las autoridades se hacen cargo en la atención pronta de dicha situación, la cual

43
se ve reflejada también en la generación de voluntariados para la reconstrucción, MINVU,
municipalidad, entre otras. Siendo reconocido el sector por la comuna de Valparaíso como parte
de éste.

En junio del 2013, el alcalde nuevamente se dirige al sector de Rodelillo, pero esta vez es
por la celebración del primer año de personalidad jurídica del club adulto mayor Juventud
Eterna de Rodelillo, siendo reconocido por los medios de comunicación, prensa escrita,
considerándose como otro suceso que permite reconocer el prestigio que posee el sector
respecto a Valparaíso.

e. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

Este componente se puede estudiar por medio del ámbito de RELACIONES


ORGANIZACIONALES EXTERNAS.

El CESFAM, posee redes que se constituyen por instituciones y organizaciones sociales, las
cuales aportan información acerca de la realidad del sector de Rodelillo, permitiéndoles al
Centro de Salud, generar una adecuación en la programación de actividades respecto a las
necesidades del sector, sin embargo, existen Redes que no se encuentran en contacto con ella,
es por esto, la necesidad de conocerlas y establecer relaciones con ellas para promover la
participación comunitaria.

2.3.7. ASPECTOS PSICOSOCIALES.

La opinión de los residentes del sector de Rodelillo, indica que la influencia gubernamental
en la creación de nuevos conjuntos habitacionales es positiva, debido al sentimiento de
reconocimiento de parte de este hacia el sector. Cabe señalar, que consideran como aspecto
negativo, el desplazamiento a través de locomoción colectiva, debido a la problemática
económica que enfrenta la comunidad, el difícil acceso. En consecuencia los pobladores
deciden trasladarse a los lugares más cercanos al plan de Valparaíso, donde es posible
encontrar mejor opciones de vida por medio acceso a la salud, locomoción, etc.

44
2.4. DINÁMICA SOCIAL COMUNITARIA.

La dinámica social comunitaria, se constituye por el conjunto de fuerzas económicas,


sociales y psicológicas que interactúan y presionan, tanto desde su interior como desde el
entorno o contexto en que ella se sitúa, que pueden favorecer o entorpecer el funcionamiento y
relaciones al interior de la comunidad. En base a lo anterior se identifican dos tipos de fuerzas:

a. FUERZAS INTERNAS.

En cuanto a la dinámica interna de la comunidad, se detectan fuerzas centrípetas o de


integración, las cuales posibilitarán la permanencia de la misma a través del tiempo. Estas
fuerzas se evidencian principalmente en la eficiente organización y funcionamiento de distintas
centros tanto organizacionales como sociales que permiten la participación de los residentes del
sector, cabe señalar que en situaciones en que el sector sea afectado por situaciones de
contingencia predomina la integración, es por esto la necesidad de la coordinación de dichas
redes.

Por otro lado, también se detectan fuerzas centrifugas o de dispersión, las cuales generan
instancias de desintegración social, organizacional y funcional, tendientes a la pérdida del
sentido comunitario. En relación al proceso de práctica se identifican elementos que pueden
causar dispersión, las cuales se vinculan con las realidades heterogéneas que diferencian a las
redes sociales que conforman la comunidad, lo que podría provocar discrepancias en sus
necesidades, intereses y prioridades, postergando o rechazando la ejecución de iniciativas en
conjunto, para evitar lo anterior, es necesario promover la participación, respeto y empatía, ya
que es primordial obtener consenso, con el fin de satisfacer necesidades de la comunidad.

b. FUERZAS EXTERNAS.

Estas operan desde el exterior y se manifiestan hacia el interior de la comunidad a través del
conjunto de hechos de significación económica y social. La comunidad percibe su influencia
externa y la introduce al interior de la comunidad con el fin de satisfacer necesidades del sector,
como es el caso del consejo local de Rodelillo, el cual es una organización social que en
conjunto con el CESFAM, área de Servicio Social, realizan proyectos participativos, con la
finalidad de beneficiar a los miembros del sector.

45
2.5. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA (REDES SOCIALES).

La comunidad, posee diversas organizaciones tanto formales como informales, las cuales
requieren ciertas estructuras y sistemas de roles que permiten la articulación de un adecuado
funcionamiento para el cumplimiento de objetivos previamente establecidos. Cada organización
requiere de la generación de redes tanto institucionales como organizacionales a través del
establecimiento de relaciones interpersonales.

Todas las organizaciones sociales activas del sector, poseen perspectivas de desarrollo local
que consiste en el desarrollo y aprovechamiento de los tanto de los recursos como
potencialidades intrínsecas de una comunidad dado que se orientan en la superación de
dificultades y condiciones de vida a través de la acción conectada entre los agentes
económicos, locales y públicas para el aprovechamiento eficiente y sustentable de los recursos
existentes.

La participación comunitaria se logra por medio de acciones, que exigen condiciones básicas
y necesarias de los diferentes actores que componen la comunidad.

La comunidad de Rodelillo posee contactos con Redes que se compone por institucionales
sociales y organizaciones que son importantes en su funcionamiento en cuanto en la entrega
de servicios. Dichas entidades, requieren coordinación entre ellas como es el caso de Tenencia
de Carabineros, CESFAM San José de Rodelillo, Bomberos, Juntas de Vecinos, Centros
Educacionales del sector, entre otras.

2.6. FUNCIONES DE LA COMUNIDAD.

La comunidad existente en Rodelillo, cumple funciones orientadas para el progreso del


desarrollo local, debido a que cada entidad existente cumple con un rol específico y
fundamental para la detección de problemáticas con la finalidad de trabajar en conjunto con sus
fortalezas, logrando el progreso en la comunidad, estableciendo una relación medios-fines.

A continuación se darán a conocer un listado de las funciones de la comunidad a estudiar.

46
a. FUNCIÓN SOCIOECONÓMICA

Consiste en el logro de objetivos de bienestar material de la población, determinado por la


función económica. La comunidad estudiada, es posible encontrar residentes del sector que
poseen diversos recursos económicos, sin embargo, su prevalencia es de estratos sociales
medios-bajos, lo anterior se afirma debido a que el sector de Rodelillo se encuentra
caracterizado como un barrio marginal, vulnerable.

b. FUNCIÓN PSICOSOCIAL.

Esta categoría consiste en las formas específicas de nivel psíquico que han resultado de un
condicionamiento de intervención, en este sentido dicha función, está presente en la
comunicación, relación e intercambio de experiencia entre los centros sociales como
organizacionales junto con los miembros que componen a la comunidad, siendo estos últimos
un apoyo permanente en la articulación de estrategias para la conservación y progresos de las
entidades sociales y organizacionales.

En cuanto al proceso de intervención, se hace necesaria la participación social como tema


central, donde se desprende la necesidad de establecer relaciones y coordinación con actores
sociales definidos como organizaciones sociales, siendo esta labor eje previo a la ejecución de
diagnósticos participativos, que dan una visión global de la situación del sector.

c. FUNCIÓN SOCIOLÓGICA

Esta función se cumple durante el desarrollo de la organización interna de la comunidad


junto con las estructuras de vínculos exteriores con la capacidad de organización en función de
fines colectivos, lo cual permite el desarrollo de tareas y su cumplimiento en según los objetivos
propuestos. Respecto a la comunidad a estudiar, se vincula a la participación social a través de
la articulación con redes que se compone por organizaciones e instituciones sociales, donde
cada una de estas posee una organización interna, la cual permite desarrollar tareas socio-
comunitarias, cuyos vínculos externos se consideran fundamentales para la satisfacción de
necesidades comunitarias.

47
d. FUNCIÓN JURÍDICO-POLÍTICO

Cada organización presente en el sector de Rodelillo posee reglas de convivencias formales


e informales determinadas por cada institución u organización, debido a que poseen estructuras
organizacionales propias que le permiten definir roles y conductas deseables para la lograr la
convivencia comunitaria.

El Estado, regula los comportamientos a través de leyes que ejercen su autoridad por medio
del poder que otorga la ley, como es el caso de las leyes de juntas de vecinos, organizaciones
comunitarias, leyes de educación, leyes de participación en salud y certificación en CESFAM,
etc. que en su conjunto regulan los derechos y deberes en relación a las acciones vinculadas
en el ámbito de la participación comunitaria.

e. FUNCIÓN CULTURAL.

En cuanto a la comunidad a intervenir, consiste en la creación de mecanismos que permitan


el acceso a las ideofacturas y manufacturas provenientes de la sociedad global. Por otro lado,
refiere a procesos que experimenta la comunidad para integrar a las personas que pertenecen
en ella, a través de instituciones y que a su vez establecen relación con el Centro de Salud, con
la finalidad de promover la participación social en el sector de Rodelillo.

48
1
2.7. MAPA LOCAL Y DE RECURSOS DE LA COMUNIDAD

Cuadro rosado Corresponden a una aproximación de las canchas y/o centros deportivos.
Cuadro naranjo Significan, los centros educacionales presentes en el sector de Rodelillo.
Cuadro café Se atribuye dicho color a centros recreativos vinculados a plazas y
miradores.
Cuadro rojo Centro de Salud Familiar.
1
http://www.vivirenvalpo.cl/resultados/resultados-por-instrumento/observacion-en-terreno/barrios-rodelillo-y-
polanco-alto/

49
El mapa entregado, da cuenta del equipamiento comunitario que posee el sector de
Rodelillo, dicho recurso nos da cuenta que el predominio de las infraestructuras y
organizaciones comunitarias se encuentran en la avenida principal del sector, es posible inferir,
que el motivo de aquello es por el acceso de la locomoción colectiva, ya que estas se centran
principalmente en la arteria principal.

2.8. DIAGNÓSTICO TRIANGULAR EN BASE A PROBLEMA ESPECÍFICO


IDENTIFICADO.

2.8.1. LINEA BASE.

En relación a los antecedentes expuestos, es necesario reiterar que la participación y


articulación de redes en el sector de Rodelillo, significa para la comunidad, una herramienta útil
para conocer las necesidades y problemáticas del sector, como también un aliado al momento
de intervenir, debido a la oportunidad en la generación de estrategias que involucra la
participación social.

Cabe señalar, que en la actualidad el sector de Rodelillo posee redes que se compone
tanto por instituciones sociales como organizaciones, siendo estos juntas de vecinos, centros
educacionales, centros de madres, club adulto mayor, iglesias, CESFAM, carabineros,
bomberos, etc. sin embargo, existen redes que no se encuentran coordinadas es por esto, la
necesidad sentida por la institución en conocer y generar vínculos con aquellas, cuya finalidad
principal es promover la participación comunitaria en salud, reflejada al momento en que la
ejecución de estrategias asociadas la certificación del Centro de Salud.

2.8.2. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

Tras la realización del diagnóstico socio comunitario, es posible evidenciar la necesidad de


la articulación de redes compuestas tanto por instituciones como organizaciones sociales del
sector de Rodelillo.

VISIÓN DESDE LA COMUNIDAD, se considera que la comunidad está comprendida por los
residentes del sector de Rodelillo, quienes son sujetos autónomos que se encuentran insertos
en sectores en las que se encuentran organizaciones como instituciones sociales. Cabe
señalar, de la desvalorización de la importancia en la participación en éstas. Reduciendo su red

50
de apoyo en la solución de problemas y necesidades como también conocer las herramientas
disponibles para satisfacerlas.

VISIÓN DESDE LA AUTORIDAD POLÍTICA, desde este punto de vista se abarcarán dos
temáticas, la primera se vincula con la participación y por otro la acreditación de CESFAM.

La participación ciudadana aplicadas en instituciones, pretende una nueva forma de


relación entre el estado y la ciudadanía, surge para promover el ejercicio de la ciudadanía
activa en la protección de sus derechos, el control social sobre la gestión pública, en diseño,
implementación y evaluación de las políticas públicas, contribuyendo a la equidad, elevando su
calidad de vida y para asegurar la operación de diversas instancias de participación. Elementos
de gran importancia que avalan dicho proceso, es la pertinencia cultural y territorial, ya que, se
reconoce la diversidad cultural y social, donde se debe asegurar la consideración de diversas
visiones en el diseño e implementación de las políticas. Por otro lado, también contribuye en la
incidencia en la toma de decisiones, donde la inclusión de la ciudadanía influye en aquellos
temas que afectan directa o indirectamente su nivel de bienestar biopsicosocial, desde aspectos
de gestión en atención en las organizaciones hasta el control colectivo sobre determinantes en
salud.

Otro referente a considerar para el proceso de intervención, es la necesidad sentida del


Centro de Salud Familiar san José de Rodelillo, por la coordinación con Redes pertenecientes
al sector de Rodelillo, debido a que dicha información se constituye como herramienta que
permite al Centro de salud generar el proceso de acreditación. Este surge aproximadamente
desde el año 2009 que consiste en la aplicación de reforma en el sistema de Salud, el cual
aplica el modelo de salud familiar y de apoyo a la gestión local, cuyo objetivo principal es
potenciar el cambio, a través de la sensibilización de los funcionarios y autoridades comunales,
otorgándoles mayores oportunidades, que en su conjunto contribuyen a la mejora en la calidad
de vida de la comunidad. Paralelo a ello, surge una Pauta de Certificación de CEFAM, la cual
posee cuatro ámbitos a evaluar, los equipos de salud, procesos, capacitación y resultados. Su
aplicación permite la evaluación de diferentes grados de desarrollo de CESFAM, siendo este
desarrollo medio, medio-superior o superior.

51
Dentro de dicha Pauta de Certificación, se encuentra como requisito la realización de un
diagnostico participativo de la comunidad, el cual consiste en la elaboración de un análisis y
evaluación de la condición de salud de la comunidad. Se considera como una instancia donde
dirigentes, líderes, usuarios y equipos de salud puedan expresar su opinión, sus intereses y
hacer propuestas y tomar decisiones, en forma colaborativa, con el fin de mejorar su situación
de salud.

VISIÓN TÉCNICA

De acuerdo a las entrevistas realizadas a las Asistentes Sociales, señalan que la


participación en actividades propuestas por el Centro de Salud, es relativamente activa, sin
embargo surge la inquietud creciente en la articulación y coordinación de las Redes, para
establecer estrategias relacionadas a la participación comunitaria en salud, ya que estas nos
dan cuenta de las particularidades del sector de Rodelillo, y así trabajar con ellas de manera
personalizada y adecuada a cada característica con la finalidad de cumplir los objetivos de
programas y actividades junto con el fortalecimiento de la cohesión entre organizaciones y
centros sociales.

En conclusión, el Centro de Salud requiere conocer y coordinar Redes sociales que se


constituyen por instituciones y organizaciones sociales. Esta necesidad se encuentra apoyada
por políticas públicas asociadas con el modelo de salud familiar, que permiten instancias de
conocimiento de formar parte de las redes intersectoriales en cuanto a la detección de
problemáticas y necesidades junto con la elaboración de estrategias para que éstas sean
resueltas.

52
2.8.3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

En virtud a lo señalado anteriormente, se establecerá un marco de referencia que será


utilizado como respaldo para avalar el proceso de práctica el cual se vincula con el
conocimiento y coordinación con las instituciones y organizaciones sociales que componen la
Red del sector de Rodelillo. Para su análisis de definirán tres ejes temáticos.

a. PROCESO COMUNITARIO Y TRABAJO EN RED.

Cuando hablamos de proceso comunitario, nos referimos principalmente al espacio local,


este no es sólo un territorio, sino un espacio cultural en el que una determinada cantidad de
personas ligadas a un determinado sector, constituyen una densa Red de relaciones ligada al
estímulo y educación, ya que, se considera como un espacio para la construcción y
experimentación de nuevas formas de agrupación no siempre estable o estructuradas, pero de
igual modo posibilita la potenciación de los recursos que poseen y la creación de alternativas
para la resolución de problemas y satisfacción de necesidades con la búsqueda de la mejora de
condiciones de vida de la comunidad. La iniciativa en la promoción de actividades comunitarias
pueden ser asumida por técnicos de diferentes recursos que han tomado conciencia de la
limitación de su trabajo sectorial y que consideran importante ir modificando algo en ello y
conseguir, a la vez, una mejor productividad de su profesionalidad, así como una mayor
globalización de las diferentes intervenciones.

Existen autores, que consideran que el desarrollo comunitario es un proceso participativo,


dado que sin participación no hay cambios reales o mejor dicho, los cambios siempre serán
producto de las decisiones de otro al momento de asociarse, entonces nosotros seremos
simples receptores de las consecuencias de estas decisiones. La asociación, tiene un único fin,
que es llevar adelante el plan comunitario que, a su vez, tiene fin genérico que consiste en el
proceso de mejora de las condiciones de vida de la población que reside en un determinado
territorio. (Marchioni, 2001). Lo señalado anterior mente avala el trabajo en Red, herramienta
teórico-metodológica que se aplica principalmente en el ámbito clínico, vinculada con la
promoción de la acción social, es decir, se relaciona con la teoría de sistemas, donde es posible
identificar las relaciones entre las personas que establecen espacios de aprendizaje y
desarrollo de la creatividad. Como aspecto positivo de las Redes, identificamos que permiten el

53
desarrollo y tratamiento de diversas problemáticas que van surgiendo entre organizaciones,
instituciones respecto al contexto en donde se encuentren insertas. Cabe señalar que al unir la
teoría de sistemas con las redes sociales, es posible establecer 5 componentes

 Nodos, es decir, actores sociales, instituciones, organizaciones, etc., es con quienes se


establece vínculos.
 Los vínculos, elementos determinantes de las Rede, sin vínculos no hay red además son
multidimensionales, ya que, no responden nunca a una características y éstos deben ser
recíprocos.
 Sistema de vínculos, se vincula con el sistema de relaciones, que establecen los nodos.
 El intercambio, consiste en la retroalimentación que surge entre los nodos, los cuales
pueden visualizarse como apoyo económico, social, simbólico, material, etc.
 Apoyo social, elemento esencial para la generación de intercambio, el cual es
reproducible en más de un solo nodo. (Martínez, A. y Hernández M. 2013)

Los programas implementados en los servicios de salud, dan cuenta de la existencia de la


participación y promoción en salud, por lo que requiere el establecimiento de redes con
instituciones y organizaciones sociales que permitan el cumplimiento de dichos programas,
generando la satisfacción de necesidades y resolviendo problemas en diversas temáticas. La
red comunitaria presente en el sector de Rodelillo, se vinculan con organizaciones funcionales y
territoriales como las juntas de vecinos, clubes deportivos, centros de madres, club adulto
mayor, entre otros (García, 1975).

b. TRABAJO SOCIAL EN RED.

Se define como acciones que implican un contacto directo del equipo que interviene con el
sujeto cuyo propósito es operacionalizar en función de las problemáticas o necesidades del
individuo, con la finalidad de revertir dicha situación o modificarla. Cabe señalar, que la
coordinación con Redes, se define como la existencia de un desarrollo y aprovechamiento de
recursos y potencialidades intrínsecos de la comunidad, orientados en la superación de
dificultades y retos existentes que buscan mejorar las condiciones de vida de una población, a
través de la acción conectada entre los agentes económicos, locales y públicos para el
aprovechamiento eficiente y sustentable de los recursos existentes.

54
La lógica de Red social, no es la de homogeneizar a los grupos sociales, si no la de
organizar a la sociedad en su diversidad, mediante la estructuración de vínculos entre grupos
de interés con preocupaciones comunes, junto con el establecimiento de procesos de
autogestión. Para la creación y consolidación de una Red social es de vital importancia que los
sujetos que la forman sean conscientes de que son ellos quienes organizan la dinámica de
funcionamiento de la Red: son quienes deciden sobre qué se va a trabajar y su evaluación
respecto al cumplimiento de sus objetivos.

Red Social Abierta: Es un tipo de Red social que posee un sujeto difuso, constituye un
sistema de conversación/acción más amplio y flexible de articulaciones multidimensionales
entre organizaciones, instituciones, asociaciones, grupos organizaciones sociales, que
intercambian recursos en relación a un objetivo común determinado y reciproco. En su
dimensión operativa una Red social abierta está compuesta por actores que pertenecen y
representan a organizaciones e instituciones sociales, dicha articulación es un requisito para
que una Red social alcance niveles óptimos de eficacia. Al mismo tiempo, esta articulación
desde el punto de vista metodológico y estratégico, es un soporte primordial para el diseño,
implementación y evaluación de cualquier tipo de intervención. Para analizarlo debe ser por
medio de la perspectiva del fenómeno de la coordinación que estas desarrollan a través del
establecimiento de mecanismos de coordinación con su Red social de apoyo, se refiere a la
sincronización de los esfuerzos de los distintos actores involucrados en el desarrollo local, para
el logro de objetivos.

c. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

Este término posee varias acepciones, debido a que se adecua en su contexto, cabe señalar
que el termino participación comunitaria hace referencia al conjunto de acciones participativas
realizadas por medio de la integración de la comunidad en el ejercicio de la toma de decisiones
en la sociedad y específicamente, dentro de la institución u organización en el que se
desenvuelve. Para que la participación sea efectiva, debe ser ejercida por todas las esferas de
la vida social de la comunidad y con todas las fuerzas dispuestas a contraer este importante
compromiso que busca el progreso social. La participación ciudadana debe ser permanente y
no ocasional.

55
Las organizaciones sociales son entes vivos; están constituidos por personas, por lo tanto
son dinámicas y por consiguiente son susceptibles a padecer problemas que las puedan
debilitar, hacerlas inoperantes o incluso desaparecer. Las organizaciones sociales locales que
logran alcanzar un alto nivel organizativo son las que pueden tener mayores posibilidades de
garantizar la ejecución transparente de los programas y proyectos sociales tanto de las
organizaciones internacionales como nacionales, y los que se realicen en conjunto con las
autoridades locales (Marchioni, 2001)

Por otro lado, la participación es promovida y avalada por proyectos gubernamentales


dirigidos a las organizaciones de salud, las cuales busca promover el ejercicio de la ciudadanía
activa en la protección de sus derechos en salud, en el control social sobre la gestión pública,
en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, contribuyendo a la equidad
en salud y elevando su calidad de vida.

Objetivos Específicos De La Participación En Salud.

 Asegurar acceso y calidad de información a ciudadanía.

 Facilitar el ejercicio de derechos en salud.

 Promover gestión participativa en los niveles nacionales, regionales, locales.

 Apoyar el desarrollo de capacidades en la población y equipos de salud.

 Facilitar la expresión de mecanismos de control social y toma de decisiones de la


ciudadanía.

 Contribuir a generar espacios de descentralización con adecuación territorial y cultural.

 Favorecer procesos de transparencia en la gestión ministerial.

 Acompañar y retroalimentar estos procesos a través de mecanismos de monitoreo y


evaluación.

56
2.8.4. PROGNOSIS

De no mediar la intervención, el centro de salud no contará con la actualización tanto de las


instituciones como organizaciones sociales que componen la red del sector de Rodelillo, lo cual
limita el acceso a la realidad del sector, al momento de la generación del diagnóstico
participativo, repercutiendo en el cumplimiento de los objetivos del CESFAM San José de
Rodelillo.

2.8.5. HIPÓTESIS TECNOLÓGICA

De mediar la intervención, el centro de salud podrá contar con la actualización de las


instituciones y organizaciones sociales que componen la Red del sector, lo cual permitirá el
acceso a la realidad del sector de Rodelillo en el momento en que se lleve a cabo el diagnostico
participativo, favoreciendo el cumplimiento de los objetivos del CESFAM San José de Rodelillo

2.8.6. METODOLOGÍA

A continuación se dará a conocer los procedimientos utilizados para la confección del


diagnóstico socio comunitario.

Marco de referencia o teórico utilizado, para la confección del diagnóstico se utiliza


como método de referencia el texto llamado desarrollo y participación de la comunidad, de
Patricio García Letelier, quien en su libro señala la estructura del Módulo Social Operativo.

Fuentes de información utilizadas, se consideran fuentes primarias, considerando


material bibliográfico relacionado a las temáticas de comunidad, participación y articulación de
redes. En cuanto a las fuentes secundarias, se utilizan para el desarrollo de puntos vinculados
a la cantidad de usuarios del CESFAM, equipamiento comunitario y aspectos psicosociales, ya
que es información que se obtendría de mejor manera por residentes del sector.

Respecto a los Instrumentos de recolección, procesamiento y análisis de datos, no se


utilizan instrumentos, estandarizados, sino más bien se utilizan ejes temáticos vinculados a los
criterios señalados por el modulo social operativo a definir.

57
En cuanto a las técnicas de investigación, se utiliza las entrevistas semi estructuradas, las
cuales se han definido por ejes temáticos, que para ser desarrollados requieren de
retroalimentación para el procesamientos y análisis de los datos obtenidos, con la finalidad de
establecer una interpretación de los datos.

Por último los Medios de registro y verificación, se obtienen por medio del cruce de
información, realizando entrevistas a más de un solo sujeto, también al contrastar documentos
asociados a temáticas propias de los ítems del módulo social operativo

58
CAPÍTULO III:
PLAN DE INTERVENCIÓN.

59
3.1. INTRODUCCIÓN.

El presente capítulo desarrolla la segunda fase del Ciclo Tecnológico que tiene como
propósito elaborar una propuesta de intervención orientada a la superación de la problemática
identificada en el Diagnóstico comunitario, mediante un proceso metodológico que se constituye
inicialmente por la fundamentación y elaboración de estrategias que se aplicarán para llevar a
cabo las actividades las cuales se integran dentro de una matriz de programación del proceso
de intervención y por último se elaborarán criterios de evaluación y medios de verificación.
Siendo un proceso completo que pretende lograr una intervención eficaz en virtud a las
necesidades sentidas por el CESFAM.

Cabe señalar que la elaboración de las estrategias se realiza en base a que no se trabaja
con una comunidad específica del sector de Rodelillo, pero de igual modo se elaboran
actividades que logran responder la necesidad sentida por la institución que consiste en la
elaboración de una estrategia que permita la generación de un Diagnóstico de Red del sector,
es decir, inicialmente se programarán actividades que favorezcan el conocimiento tanto de las
instituciones como organizaciones del sector para luego elaborar actividades que permitan
establecer una coordinación con las mismas al momento de la ejecución del plan de
intervención.

La existencia de situaciones de contingencia afecta el proceso de práctica en general.


Aquellas consistieron en el las recurrentes movilizaciones tanto del sector educativo que afecta
en el retraso de la incorporación de la estudiante al centro de práctica y también por
movilizaciones el del área de Salud y Municipal a lo largo de todo el país, situación que genera
retrasos en la ejecución de procesos de elaboración de informes en plazos definidos en el
presente documento. Es por esto, la necesaria aplicación reiterada del plan de contingencia.

60
3.2. FUNDAMENTACIÓN.
Tras la realización del Diagnóstico Comunitario, se revela una necesidad eminente propuesta
por el Centro de Salud San José de Rodelillo, en la actualización, articulación y coordinación de
Redes dentro del sector. Para abarcar todos estos temas, se realiza un Diagnóstico de Red,
que permita intervenir en la comunidad, activando y fortaleciendo la participación en salud de
instituciones y organizaciones sociales, entendiendo este término como la intervención de
actores, organizaciones e instituciones sociales cuya función es mantener, recuperar y fomentar
la condición de salud en la población. La articulación de Red se reflejará concretamente en un
futuro a través de la aplicación de un diagnóstico participativo ejecutado por el departamento de
Servicio Social del CESFAM

Para llevar a cabo la elaboración del Diagnóstico de Red, se utilizará la orientación de


investigación cualitativa. Proceso de recolección de información que consiste en la aplicación
de una entrevista semiestructurada cuya evaluación se desarrollará por medio del plan de
muestreo no probabilístico por saturación de información. Este instrumento permitirá describir la
percepción de las organizaciones e instituciones sociales sobre la coordinación de Red con el
CESFAM San José de Rodelillo, y de este modo, se corroborará el cumplimiento de objetivos
establecidos en el plan de intervención. También se elaborarán actividades asociadas a la
elaboración de un catastro sobre las organizaciones e instituciones sociales del sector, siendo
en aquellas donde se les aplicará dicho instrumento. Luego se realizará un análisis de
información en base a la reiteración de contenidos comprendidos en la entrevista, permitiendo
establecer una conclusión final, útil y necesaria indicando las percepciones y necesidades de
las redes en la generación, articulación y fortalecimiento de la coordinación con el CESFAM.

El diagnóstico de Red es necesario, ya que contribuye en el conocimiento, articulación y


coordinación de las instituciones y organizaciones sociales presentes en el sector de Rodelillo.
Lo anterior, se vincula directamente con la participación social, mecanismo que permite
garantizar el derecho de las personas de influir en aspectos de su vida, lo que conduce a la
definición de actividades futuras por las instituciones hacia la comunidad, dado que toda
organización del sector posee perspectiva de desarrollo local donde la utilización de recursos
como potencialidades intrínsecas de una comunidad se orientan en la superación de
dificultades y condiciones de vida

61
El conocer, articular y coordinar Redes, favorece al progreso de la comunidad, estableciendo
una relación medios-fines con el CESFAM. Además, es una herramienta útil para la posterior
aplicación del diagnóstico participativo, instrumento necesario para la certificación del centro de
salud, que da cuenta de la realidad del sector, permitiéndoles al CESFAM adecuar las
programaciones de sus actividades respecto a las necesidades del sector, lo cual permite
satisfacer el segundo objetivo específico del Servicio Social en el CESFAM, definido en el
informe institucional del presente documento: “Contribuir en la incorporación de los diferentes
actores sociales especialmente la comunidad, en acciones conjuntas con el equipo de salud, en
la resolución de los programas de salud.”

3.3. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL.

Conocer las organizaciones e instituciones Sociales presentes en el sector de Rodelillo, a


fin de realizar un diagnóstico de Red, que permita al CESFAM identificar las principales
necesidades y problemáticas del sector en relación al ámbito de salud.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar las organizaciones Sociales que conforman la Red del CESFAM Rodelillo.
 Describir la vinculación existente entre el CESFAM San José de Rodelillo y
organizaciones Sociales del sector.
 Clasificar las Redes Sociales según el grado de efectividad en la coordinación, con el
CESFAM San José de Rodelillo”.

3.4. ESTABLECIMIENTO DE META


Al término del proceso de intervención, el CESFAM, obtendrá conocimiento y caracterización
sobre las Redes que se encuentran en el sector de Rodelillo, permitiendo el establecimiento de
coordinación con directores y/o representantes de instituciones y organizaciones sociales, con
el fin de identificar las principales necesidades y problemáticas del sector en relación al ámbito
de salud.

62
3.5. MATRIZ DE PROGRAMACIÒN

Objetivo Actividad Técnicas Estrategi Recursos Tiempo Criterios de


especifico as evaluación

Identificar Sesión 1 : “En búsqueda de Atención- Socio- Recursos Humanos: Fecha : 27 Variable
las escucha reflexivo de Accesibilidad
información sobre Redes del -Alumna en práctica
organizacion noviembre
es Sociales sector de Rodelillo” -profesionales y y 4 de
que Investigación usuarios que conocen diciembre
conforman la Lugar: CESFAM. centros y
Red del organizaciones.
CESFAM Descripción:
Rodelillo.
La alumna en práctica iniciará Recursos Materiales:
el proceso de intervención con - Internet.
la búsqueda de información en
- Útiles de oficina.
vía de internet, fuentes
primarias y secundarias, sobre
Redes coordinadas y no Recursos
coordinadas con el CESFAM Financieros:
San José de Rodelillo. Luego - Gasto de locomoción
se establecerán distinciones y materiales de oficina.
entre instituciones y
organizaciones, además se
diferenciarán si estas se
encuentran activas y no activas.

63
Objetivo Actividad Técnicas Estrategi Recursos Tiempo Criterios de
especifico a evaluación

Describir la Sesión 2: “Realización de Atención – Socio- Recursos Fecha: 11 Variable


vinculación escucha reflexivo Humanos: Asociación.
entrevistas con Redes del De
existente entre
-Alumna en práctica
el CESFAM San sector de Rodelillo” Diciembre
José de Respeto -Representantes de A
Rodelillo y Lugar: Instituciones del sector centros y
Investigación 25 de
organizaciones organizaciones que
de Rodelillo. Diciembre.
e instituciones constituyen red
Sociales del
Descripción:
sector.
La alumna en práctica posee Recursos
tres semanas para la Materiales:
realización de entrevistas - Grabadora.
semiestructuradas con - Útiles de oficina
instituciones y organizaciones
-Entrevista impresa.
que componen la red
identificada e las sesiones -pauta observación
anteriores. simple impresa.

Luego en las próximas


sesiones, se realizará un Recursos
análisis de las redes, donde es Financieros:
posible identificar, caracterizar - Gasto de
y clasificar cada una de ellas. locomoción y
materiales de
oficina.

64
Objetivo Actividad Técnicas Estrategia Recursos Tiempo Criterios de
especifico evaluación

Clasificar las Sesión 3: “Clasificación de Investigación Socio- Humanos: Fecha: 3 de Variable


Redes Sociales Redes Sociales” reflexiva enero 2014 Efectividad
- Alumna en
según el grado
Socio- práctica.
de efectividad
educativo.
en la Lugar: CESFAM. Materiales:
coordinación, Descripción: - Computador.
con el CESFAM
San José de Proceso que inicia al
Rodelillo”. término de la aplicación de Financieros:
entrevistas
- No se
semiestructuradas a diversas
perciben.
instituciones y
organizaciones sociales del
sector. Consiste en el
análisis de la información
obtenida donde es posible
identificar, caracterizar y
clasificar la red.
De este modo, el centro de
salud contará con una matriz
de funcionamiento de estas
Redes

65
3.6. BENEFICIARIOS
En ámbito general, se distinguen dos beneficiarios del proceso de intervención. El
CESFAM San José de Rodelillo, ya que, esta institución requiere la actualización de la
Red. Paralelo a ello, se reconoce como beneficiarios las instituciones y organizaciones
sociales debido a que son aquellas las que conforman la Red del sector. La coordinación
entre el CESFAM y la Red del sector de Rodelillo, propiciará el trabajo interdisciplinario
permitiendo abordar las temáticas relacionadas con la comunidad y salud.

3.7. RESPONSABLES

La responsabilidad en llevar a cabo el Diagnóstico de Red compete a quien suscribe el


documento, quien debe ser capaz de sobrellevar situaciones de contingencia como es el
caso de la presencia de paro del centro de salud, situaciones ambientales o personales.

3.8. CARTA GANT.

Actividad Noviembre Diciembre Enero


25 AL 1 de 2 al 8 9 al 16 al 23 al 30 Dic. Al
Dic. 15 22 29 3 de En.
“En búsqueda de Xx Xx -----
información sobre
Redes del sector de
Rodelillo”
“Realización de xx xx---- xx----
entrevistas con Redes
del sector de
Rodelillo”
“Clasificación de xx ----
Redes Sociales” 

Periodo Xx
programado

Periodo de holgura ------


Evaluación 

66
3.9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación a utilizar en el proceso de práctica es cualitativo por


categorías, la cual se dirige hacia la evaluación de la comunidad, respondiendo a cada
objetivo del proceso de intervención, la evaluación comienza desde el acceso a las Redes
hasta la asociación, es decir, se identifica el grado de coordinación de la red y por último
efectividad que consiste en la evaluación del grado de efectividad de coordinación de la
Red en relación con el CESFAM.

Objetivo específico1: “Identificar las organizaciones Sociales que conforman la Red del
CESFAM Rodelillo.”

 Variable Accesibilidad:
Se define como la llegada o acceso a algo hacia la comunidad

Criterio Indicador Sub Indicador Medio de verificación


Accesibilidad Aproximación a Fácil acceso Elaboración de catastro
la información Mediano de fuentes de
2
de las acceso información
instituciones y Difícil acceso
organizaciones
sociales.

Establecimiento
de Elaboración de catastro
comunicación donde se identifiquen
con las Fácil acceso instituciones y
instituciones y Mediano acceso organizaciones activas y
organizaciones Difícil acceso no activas.
identificadas.

2
El siguiente indicador se entiende como la dificultad en obtener información, o que la información
obtenida no sea completa.

67
Objetivo específico 2: “Describir la vinculación existente entre el CESFAM San José de
Rodelillo y organizaciones Sociales del sector.”

 Variable asociación:
Se define como unión de varias instituciones y organizaciones para el logro
de un fin

Criterio Indicador Sub Indicador Medio de verificación


Asociación Identificar Existe Aplicación de
grado de coordinación. entrevista
coordinación
entre CESFAM Existe baja semiestructurada Y
y Red coordinación. pauta de
observación simple.
No existe
coordinación.

Objetivo específico 3: “Clasificar las Redes Sociales según el grado de efectividad en la


coordinación, con el CESFAM San José de Rodelillo”.

 Variable Efectividad:
Se define como la capacidad de lograr un objetivo deseado, por medio de la unión entre
redes.

Criterio Indicador Sub Indicador Medio de verificación


Efectividad Grado de Alta efectividad. Aplicación de
efectividad de la entrevista
coordinación Media efectividad.
entre el semiestructurada.
CESFAM y la Baja efectividad.
Red

68
3.10. TÉCNICAS.
Las Técnicas de Intervención, son el eje trasversal de las actividades del plan de
intervención, tanto en la recopilación de información como en la realización de entrevista

Atención- Consiste en la capacidad de escuchar con interés tanto a los


escucha.
representantes identificados de la red como usuarios que posean
información sobre los centros y organizaciones del sector.

Respeto. Debe ser transversal debido a que esta técnica permite


aceptar a las personas por el sólo hecho de ser seres humanos.
Proceso que debe estar presente tanto en la investigación como
en la entrevista con los representantes de las instituciones y
organizaciones que componen la red.
Investigación Técnica transversal que consiste en el proceso de recolección
de información acerca de los instituciones y organizaciones que
componen la red, que permiten describir la realidad del sector de
Rodelillo.

3.11. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

. Socio- Se aplicará durante todo el proceso de intervención, al momento de


reflexiva.
recolectar la información, realizar entrevista a representantes de
instituciones y organizaciones que componen la red como también al
momento de establecer conclusiones.

69
3.12. PLAN DE CONTINGENCIA.

El proceso de intervención, se encuentra programado desde el 27 de noviembre al 3


de enero del 2014, donde se elaboran tres actividades, inicialmente se procederá a
recolección de información sobre las Redes del sector, luego se realizarán entrevistas a
dichas Redes identificadas y finalmente el conjunto de cada sesión constituye el
Diagnóstico de Red del sector de Rodelillo.

Sin embargo, los contextos en los que se desenvuelve el proceso de práctica se ven
influenciados por movilizaciones del sector público, lo que implica el cierre de la institución
para la atención de público, repercutiendo en la alumna, en el correcto desempeño de la
ejecución del plan de intervención comprendido en el proceso de práctica. Para ello, la
alumna aplicará un plan dirigido en la compensación de días extraordinarios, en los que
se encuentre suspendida la atención del CESFAM, con la finalidad de concretar las
sesiones planificadas y de este modo obtener el diagnóstico de red solicitado por la
institución.

3.13. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA.

El instrumento es una entrevista semiestructurada que posee tres criterios en su


estructura, primero, se individualizará la instituciones u organización entrevistada,
segundo se identificarán los antecedentes generales de funcionamiento de la Red, tercero
se abordará el trabajo en red, que consiste en conocer las percepciones de las
organizaciones e instituciones sociales sobre la coordinación de la red con el CESFAM
San José de Rodelillo. Al finalizar la aplicación del instrumento se procederá al utilizar la
técnica de investigación Análisis de Contenido donde se aplicará representatividad por
saturación, para así obtener una descripción objetiva, sistemática y cualitativa del
contenido obtenido tras la aplicación de la entrevista.

70
Entrevista Semiestructurada
1. Individualización de la institución
Nombre institución u
organización3:
Nombre de entrevistado:
Cargo del entrevistado en la
institución u organización:
2. Describir la vinculación existente entre el CESFAM San José de Rodelillo y
la Organización Social o Institución.
¿Cómo aborda su institución u organización, las problemáticas de salud de sus
miembros? ¿Cuál es su percepción frente al trabajo del CESFAM en el ámbito de salud?
¿Considera valioso que su institución u Organización participe en trabajos de red junto al
CESFAM? ¿Por qué?

3. Clasificar las Redes Sociales según el grado de efectividad en la


coordinación, con el CESFAM San José de Rodelillo.4
¿Qué actividades ha realizado su Institución u Organización junto al CESFAM? ¿Estas
actividades, han sido efectivas de acuerdo al objetivo que se quería lograr junto al trabajo
en red con el CESFAM?
¿Cuáles cree que son los beneficios que otorga el trabajo en red junto al CESFAM?

3.14. PROTOCOLO PARA REALIZAR ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA.


A continuación se dará a conocer los procedimientos correspondientes a la aplicación
de la entrevista semiestructurada.

Primero: Se realiza un catastro sobre instituciones y organizaciones sociales existentes


en Rodelillo.

Segundo: Se contacta con instituciones y organizaciones para definir si se encuentran


activas o no activas.

Tercero: Las institución es que se ha podido contactar, se aplica la entrevista


semiestructurada, para describir la vinculación existente entre las instituciones y
organizaciones con el CESFAM.

Cuarto: En caso de no existir vinculación, se define su condición y no se aplica segundo


ítems de preguntas.

3
Para efectos de la entrevista, se utilizará el término institución u organización según corresponda el caso.
4
Para efectos de la entrevista, se aplicará el siguiente criterio si el entrevistado responde afirmativamente la
pregunta comprendida en el punto dos.

71
Quinto: En caso de existencia de vinculación, se clasifica el grado de efectividad de la
coordinación entre la institución u organización social con el CESFAM.

3.15. INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN.


Objetivo específico1:

A. Catastro n°1 de fuentes de información sobre instituciones u organizaciones


del sector de Rodelillo.

El presente instrumento consiste en una pauta de recolección de información


sobre las fuentes de información, que da cuenta del proceso ejecutado por la alumna en
práctica respecto al reconocimiento de las instituciones u organizaciones del sector de
Rodelillo, la cual se aplicará en las primeras dos sesiones comprendidas en el plan de
intervención.

Catastro n°1 : Acceso a Redes de Rodelillo por Fuentes de Información


Nombre de fuente de Observaciones:
información d. Institución
e. Organización

B. Catastro n°2 de instituciones u organizaciones activas y no activas su coordinación


con el CESFAM de Rodelillo.

El presente instrumento consiste en una segunda pauta de recolección de información,


que da cuenta del proceso ejecutado por la alumna en práctica respecto al reconocimiento
de las instituciones u organizaciones del sector de Rodelillo que se encuentran activas y
no activas, la cual se aplicará en las primeras dos sesiones comprendidas en el plan de
intervención.

72
Catastro n°1 de Redes del sector de Rodelillo.
Tipo Nombre Dirección Representante Fono y Activa / Grado de
legal. correo No coordinación
electrónico activa con el
CESFAM

Objetivo específico 2 y 3:

A. PAUTA DE OBSERVACIÓN SIMPLE.

Durante la entrevista, el o la representante de la institución u organización deberá


responder las tres categorías que contienen preguntas formuladas por la alumna en
práctica.

A. Pauta de observación simple


Categorías a evaluar Describir la vinculación Clasificar las Redes Sociales
existente entre el según el grado de efectividad en
CESFAM San José de la coordinación, con el CESFAM
Rodelillo y la San José de Rodelillo.
Organización Social o
Institución.
Institución u Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 1 Pregunta 2
Organización

73
CAPÍTULO IV:
EJECUCIÓN DEL PROCESO DE PRÁCTICA.

74
4.1. PRESENTACIÓN

Posterior a la elaboración del Plan de Intervención, se procede con la ejecución del


proceso de práctica, comprendiéndolo como tercera etapa del ciclo tecnológico, el cual
consiste en el registro de cada sesión suscrita en la matriz de programación, que permita
detectar lo realizado por la estudiante en práctica y también verificar el cumplimiento de
los objetivos identificados en cada sesión.

75
4.2. REGISTRO DE INTERVENCIÓN N°1

a. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ACTIVIDAD:

N° de Sesión: Primera sesión de intervención.


Nombre de Sesión: “En búsqueda de información sobre Redes del sector de
Rodelillo”.
Fecha y Lugar: La sesión se realiza durante las semanas que comprenden
desde 23 de noviembre a 6 de diciembre.

Técnicas: Atención-escucha; Investigación.


Estrategias: Socio-reflexivo.
Criterios de Variable accesibilidad.
evaluación

Objetivo de Sesión: Identificar las organizaciones Sociales que conforman la Red del
CESFAM Rodelillo.

b. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Inicio

La sesión comienza con la elaboración de procedimientos previos a la búsqueda de


información que consiste en la identificación de fuentes de información, la cual dirigirá al
conocimiento tanto de las instituciones como organizaciones sociales.

Dentro del proceso se distinguen dos momentos, primero se inicia con la búsqueda de
instituciones, para luego seguir con las organizaciones.

Desarrollo

Para conocer las instituciones que forman parte del sector, se busca información por
internet, revisión de portafolios de comisión mixta que posee el CESFAM y diagnóstico
comunitario realizado por quien suscribe, etc.

76
Para obtener información sobre las organizaciones sociales que forman parte del
sector, se elabora un plan que consiste en la confección de una carta dirigida al director
de DIDECO de I. Municipalidad de Valparaíso Sr Dante Iturrieta, la cual ha sido
respaldada por la firma de la Srta. Francisca Flores, Asistente Social del CESFAM. La
estudiante en Práctica se dirige a la I. Municipalidad de Valparaíso, donde hace entrega
de carta al departamento de DIDECO, siendo autorizada su petición y es derivada a la
Secretaría Municipal, ubicada en Pedro Montt con Las Heras, quien es recibida por la Sra.
Verónica Serati y hace entrega de documento acerca de las organizaciones de Rodelillo.
Por otro lado, se obtiene información a través de internet, en páginas web de la I.
Municipalidad de Valparaíso, por entrevistas a residentes del sector.

Término

La información obtenida acerca de las instituciones y organizaciones sociales


existentes en el sector de Rodelillo, se procede a la confección de catastros los cuales se
darán a conocer los siguientes instrumentos.

Catastro n°1 : Acceso a Redes de Rodelillo por Fuentes de Información


Nombre de fuente de Observaciones:
información f. Institución
g. Organización

77
Catastro n°1 de Redes del sector de Rodelillo.
Tipo Nombre Dirección Representante Fono y correo Activa /
legal. electrónico No activa

c. ANALISIS EN VIRTUD DEL OBJETIVO ESPECÍFICO

CORRESPONDIENTE A LA SESIÓN.

La sesión fue realizada satisfactoriamente, se cumple el objetivo planteado, el cual


consiste en identificar las organizaciones Sociales que poseen relación activa y no activa
con el CESFAM San José de Rodelillo. Lo anterior se obtiene por medio de la utilización
de técnicas de investigación y atención –escucha realizada por la alumna en práctica
para acceder a la información sobre las organizaciones e instituciones sociales.

Si bien no se contó con el contacto de la totalidad de organizaciones, este no es


impedimento para el desarrollo de futuras sesiones, ya que se cuenta con información
vigente.

Para evaluar la accesibilidad de la información se dará a conocer los siguientes


catastros:

a. Catastro n°1 de fuentes de información sobre instituciones u organizaciones


del sector de Rodelillo.

Catastro n°1 : Acceso a Redes de Rodelillo por Fuentes de Información


Nombre de fuente de Observaciones:
información

Internet. a. Institución:
No se encuentra información detallada sobre instituciones
presentes en el sector de Rodelillo.

78
b. Organización:
Se encuentra listado sobre organizaciones de Valparaíso
la cual no distingue claramente al cerro al que pertenece
cada organización, dificultando la selección de información
por parte de la estudiante, a pesar que los datos
entregados poseen información detallada.
CESFAM San José a. Institución:
de Rodelillo.
El Centro de Salud posee información sobre las
instituciones que participan en la Comisión Mixta Salud-
Educación, las cuales en su mayoría se ubican dentro del
sector de Rodelillo, por lo que se corrobora la a través de la
revisión de portafolio.
b. Organización:
Respecto a este punto, el Centro de Salud, no posee
información actualizada, por lo que ofrece apoyo en el
desarrollo de una carta dirigida a DiDECO de la I.
Municipalidad de Valparaíso.
Diagnóstico a. Institución:
comunitario
realizado por alumna El diagnóstico comunitario suscrito por la alumna en
en práctica práctica, hace entrega de las instituciones que comprende
el sector obtenidas por medio de la asistencia a comisión
mixta en semestre anterior.
b. Organización:
En cuanto a los antecedentes registrados en el
documento, no se identifica información detallada sobre
organizaciones, si no que tan solo se aborda de manera
general.
I. Municipalidad de a. Institución:
Valparaíso.
No posee información sobre instituciones del sector.

b. Organización:
Tras gestionar el acceso, hacen entrega de registro de
organizaciones registradas a nombre de Rodelillo y
ubicación geográfica sin mayor inconveniente.

79
a. Institución:
Entrevista a
residentes del Al Entrevistar 10 usuarios del Centro de Salud, da
sector de cuenta un leve desconocimiento de las instituciones
Rodelillo.
presentes en el sector, reconociendo tan solo al CESFAM
como institución perteneciente a Rodelillo.
b. Organización:
También se pregunta sobre las organizaciones
presentes en el sector reconociendo principalmente a las
juntas de vecinos que comprende su hogar y en algunos
casos el club adulto mayor al que pertenece.

80
b. Catastro n°2 de instituciones y organizaciones sociales del sector de Rodelillo.

Catastro n°1 de Redes del sector de Rodelillo.


Institución Dirección. Representante. Fono y correo electrónico. Organización Tipo de
activa-no activa Coordinación
con el CESFAM

Escuela D-314 Av. Rodelillo 4110, Alejandra González. 2243057- 73000111 Activa
Valparaíso. <equiposep.314@gmail.com>
Escuela Mariano Latorre Esperanza 49 Paradero 18, María Eugenia Fuentes. 2243230 Medianamente
Rodelillo, Valparaíso. <mariaeugenia.fuentes@gmail.com> Activa.
Colegio Zanandrea Calle Patria Nueva, 4085 2241060 Activa
Rodelillo, Valparaíso
Jardín Burbujuta Avenida Rodelillo 4670, Paulina Cid. 2246039 Activa
Valparaiso.
Escuela Especial de Kennia Acuña Verdugo <escuela.antillanka@gmail.com> Activa
Lenguaje Antillanka
Bomberos “Bomba Israel" Av. Rodelillo, Esq. Jardín Director: 2242909 Activa
Ardie, Rodelillo, Reinaldo Leal Álvarez.
Valparaíso. Capitán:
Guillermo Rodríguez Gómez.
Secretario
Horst Ellwanger Rojas
Tesoro:
Christian León.
Carabineros del sector de Av. Rodelillo Esq. Jardín Jefe De Tenencia: Sub Oficial Mayor Activo
Rodelillo. Aradie, Valparaíso René Sparza Muñoz.

81
Organización: JUNTAS DE VECINOS (JJVV)
Institución Dirección. Representante. Fono y correo electrónico. Organización Tipo de
activa-no activa Coordinación
con el CESFAM
Organización Tipo de
JJVV Aurora De Rodelillo 11 Septiembre # 221 Rodelillo María Angélica Portales Julio 2311662 - 73684792 activa-no activa Coordinación
con el CESFAM
JJVV Bosque De Rodelillo Cordillera De Los Andes Calle 9 #20 Carmen Núñez Calderón 2311620 - 93431149 Activo No Activo

JJVV Jardines De Rodelillo Av. Cordillera de los Andes 780 Luis Castillo Fuentes 2313308 Activo No Activo

JJVV Lomas De Rodelillo AV. Rodelillo 5955 Elizabeth Carrera Mendoza Activo No Activo

JJVV Altos De Rodelillo Calle Triwe Alto, en condominios. Nelsi Aros Rojas 77286418 Activo No Activo

JJVV Población Municipal Faro Punta de Ángeles 70 Rodelillo Paola Lazo 2245909 Activo No Activo

JJVV Santa Teresa Santa Teresa 5700 Rodelillo Marta Azua Ortega 2312491-2311781-84812175 Activo No Activo

JJVV 150 5 Guayacán 51 Gloria contreras 2247078-2244947 No activo No Activo.

JJVV 1516 Sin sede Maria Pacheco 51086045 No activo No Activo.

5
Actualmente no se encuentra activa, por re elección, no hace entrega de papel de residencia.
6
Actualmente no se encuentra activa, por re elección, no hace entrega de papel de residencia.

82
Medianamente No activo
JJVV 140 Pje. Achao #42, Rodelillo Juan Olave 2242402 Activo

Activo No Activo

JJVV 64 Pobl R. Carnicer.


Presidente Ricardo Latoja
Calle Del Cabo #202, Rodelillo /Vicepresidenta: Julia Latoja 2244144
Marta azua ortega Activo Activo
consejo vecinal de desarrollo av. Rodelillo 2277 2313618
Organizaciones: Club Adulto Mayor

Nuevo Brillo Calle Balmaceda #26 Rodelillo Rosa Devia Rozas 2242652 activo No Activo

Juventud Eterna Primavera S/N Rodelillo Ana María Espinoza 2240650 activo Activo

Las Nonnitas Calle Odeón S/N Rodelillo Ilda Muñoz 2240650 Activo No Activo

Faro Punta De Ángeles 61, población Activo No Activo


Luz De Esperanza municipal, Rodelillo Roberto De La Paz 2240022

Organizaciones: otros

Consejo Local De Salud De Mario Gutiérrez Reyes - Activo


Rodelillo Av. Primavera S/N, Rodelillo Secretaria: Hebe Robles 2248396 Activo

Av. Rodelillo #411 Presidenta Vive En No Activo


Feria De Rodelillo Sauzal María Escobar 2245436 - 82545295 activo

83
Agrupación Comunitaria No activo
Ecológica De Rodelillo Av. Rodelillo 2277 Par 14 Jorge Díaz Pizarro 86312666 Activo

Mario Ortiz (presidente) No Activo

Club la rayuela Odeón 93 Jorge león 84668212 Activo

Luis Pérez Activo

Polideportivo Tranque seco Tierras Rojas S/N Fernando Fleming 2247078 Activo

Centro Diurno del Adulto Mayor Medianamente


Rodelillo7 Av. Rodelillo #4118 (Parroquia San José) 82182689 Activo activo

Medianamente
Parroquia San José de Rodelillo Av. Rodelillo #4118 2240369 - 63219689 Activo Activo.

Organización: Centro de Madres

Centro de madres Nuevo Hogar Calle del Cabo #202 Rodelillo Julia Latoja 2244144 Activo No Activo

Centro de madres Esmeralda De Cordillera De Los Andes Calle1, 390 No Activo


Básica De Rodelillo Rodelillo Carmen Núñez Calderón 2311620/93431149 Activo

7
Atención: lunes a Jueves: 9:00 a 13:00 luego 15:00 a 17:00 hrs. Viernes: 9:00 a 13:00 hrs.

84
Centro De Madres Santa Rosa No Activo
De Rodelillo.8 Calle Del Caro #2021 Pob. Ramón Cárnicer Teresa Mascareño 2248387 Activo

Centro de Madres Las Damas de No Activo


Triwe. Calle Triwe Alto, en condominios. Clara Chavez /Nelsi Aros 77286418 Activo

Organización: Deportes

Club Cordillera Unida (Unión No Activo


Básica) Cordillera De Los Andes Pje 11 Casa 26 Mauricio Sagredo 2312660 Activo

Liga Deportiva Rodelillo Sin No Activo


Drogas Manantiales 100 Rodelillo Gladis Venegas Guzmán 99267171/2251131 Activo

Club Deportivo Juventud Héctor Zúñiga Sánchez No Activo


Rodelillo9 La Planchada #76, Pobl Ramón Carnicer (presidente) 81816330 Activo

Activo No Activo
Club Deportivo Lomas De
Rodelillo Av. Rodelillo S/N. Conjunto Habitacional Mario Alegría Benavides 22313295

No Activo
Club Deportivo Rodelillo Alto Calle Triwe Alto, en condominios. Jaime Sepulveda / Nelsi Aros Activo
77286418

9
Organización que durante el año 2013 ha sido víctima de robos de implementos, actualmente se encuentran sin recursos económicos y materiales para mantener su funcionamiento, buscan alternativas
para su mantención en el tiempo.

85
Organizaciones: no activas

Comité Rodelillo Avanza Pje Ulmo 48 No Activo

Comité De Adelanto Las Lomas De Rodelillo Av. Rodelillo 5988 Cede Lomas De Rodelillo No Activo

Comité Pasaje Las Delicias Pje Las Delicias 78 Rodelillo No Activo

Napoli De Rodelillo Calle 1 #438 Población Básica No Activo

Juventud Chicago Rodelillo Av. Rodelillo #3932 No Activo

Aurora De Rodelillo Av. Rodelillo #5685 No Activo

Centro Juvenil Nuevo Horizonte Rodelillo No Activo

Proyecto Comunitario Rodelillo Proceav. No Activo

Las Torres De Rodelillo Calle 1 # 429 Pobl Básica No Activo

Comité De Allegados Unión De Rodelillo Abram Lincoln Con Balmaceda 26 No Activo

Comité De Allegados Unión De Rodelillo S El Sauzal Guayacán 51 No Activo

Comité De Allegados Unión De Rodelillo Calle Brígida Pérez 22 No Activo

Las Palmas De Rodelillo Calle Las Palmas #265, Cerro Los Placeres No Activo

Las Colmenas De Rodelillo No Activo

86
Comité De Vivienda Esperanza De Rodelillo Av. Rodelillo $ 227 No Activo

Comité De Vivienda Las Lomas Lomas De Rodelillo No Activo

Comité De Adelanto De Rodelillo Calle Triwe Alto, Bloc 141 Dep 52 No Activo

Comité Programa Habitacionales Sta.


Mónica Sta. Mónica 74 Rodelillo No Activo

Comité De Adelanto Rodelillo Avanza Nahuel buta B/E Rodelillo No Activo

Comité De Amigas Las Leonas De Rodelillo No Activo

Cerro Porteños De Rodelillo Faro Evangelista S/N No activo

Club Adulto Mayor Amanecer De Rodelillo Block C. Dep. 205 Cordillera De Los Andes No Activo

JJVV Santa Rosa Cordillera De Los Andes 847 No Activo

No Activo.

Canas Plateadas Av. Rodelillo 5925

Centro Cultural Cristiano De Rodelillo Lumbre #18 No Activo

JJVV El Folclore Sin sede No Activo

Nueva Esperanza Calle Del Cabo #202, Rodelillo No Activo

Comité Las Esforzadas Pje. Achao 42 Rodelillo No Activo

Agrupación Juvenil Rodelillo Cultura Pje. Achao # 15, Rodelillo No Activo

87
Agrupación Juvenil Rodelillo cultura pje. Achao # 15, Rodelillo No Activo

Centro De Madres Las Camelias Calle del cabo No Activo

Los Panchos La Planchada 4317 Rodelillo No Activo

Amigos De Oncología Av Rodelillo 3624 No Activo

88
d. ANALISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION

Los criterios utilizados en esta sesión son medianamente cumplidos, según los parámetros
establecidos dentro del plan de intervención, asociados a la accesibilidad. Para la evaluación
del proceso de recolección de información sobre las instituciones y organizaciones, se tomará
en cuenta el catastro n°1, dado que es la antesala para la obtención de antecedentes sobre la
Red.

Catastro n°1: Aproximación a la información de las instituciones y organizaciones


sociales.

fuente de Categoría Fácil acceso Mediano Difícil


información acceso acceso
Internet Institución. X
Organización. X
CESFAM San Institución. X
José de Organización. X
Rodelillo
Diagnóstico Institución. X
Comunitario Organización. X
realizado por la
alumna
I. Municipalidad Institución. X
de Valparaíso Organización. X
Entrevista a 10 Institución. X
residentes del Organización. X
sector.

Conclusión:

Para el desarrollo del catastro de las instituciones se elaboran con los antecedentes
entregados por las fuentes de información definidas en el plan de intervención. Se
evalúa que en la categoría institución se obtienen antecedentes de manera eficaz, dado
que las fuentes poseen fácil acceso. Sin embargo, la obtención de antecedentes de
organizaciones, posee tan solo una fuente de información de fácil acceso, y una de
mediano acceso, lo cual dificulta la obtención adecuada de antecedentes de las
organizaciones del sector, repercutiendo en el establecimiento de comunicación con

89
aquellas. Es por esto que se evalúa una mediana satisfacción del criterio de evaluación
accesibilidad.

e. ANALISIS DE LA TECNICAS.

Las técnicas utilizadas dentro de la elaboración del catastro sobre la red del sector de
Rodelillo, son la atención-escucha e investigación. Respecto a la primera, se utilizó durante
todo el proceso por la estudiante al dirigirse al CESFAM San José de Rodelillo, al dirigirse a la
I. Municipalidad de Valparaíso y durante la realización de entrevistas a 10 residentes del sector
de Rodelillo. En cuanto a la investigación, se aplica desde el inicio de la sesión hasta su
finalización, resultando eje transversal del proceso de práctica.

f. ANALISIS DE LOS RECURSOS.

Para el desarrollo de la sesión se requirieron los siguientes recursos:

c.1. En esta sesión, se solicita apoyo a las supervisoras institucionales, con


Humanos : el fin de esclarecer dudas acerca de las organizaciones y la necesidad del
CESFAM San José de Rodelillo. Por otro lado, se establece comunicación
con el encargado de salud familiar Don Francisco Pizarro, quien da cuenta
de la necesidad de establecer dicho catastro y vincular tanto las
instituciones como organizaciones con el Centro de Salud.

c.2. Los materiales utilizados en la sesión, corresponde al uso de


Materiales: computador personal, conexión a internet, listado otorgado por la DIDECO
de Valparaíso, cuaderno de campo, teléfono de CESFAM y útiles de
oficina. En relación a lo programado en el plan de intervención, se requieren
de más elementos que al no estar planificados, se pueden acceder sin
dificultad, lo cual no implica mayor costo y permiten el desarrollo de la
sesión de manera eficaz.
c.3. Los recursos financieros planificados, como el costo de locomoción ha
Financieros: sido utilizado de manera efectiva, debido a que satisfacen el cumplimiento
de los objetivos de la sesión. Por otro lado, los gastos de materiales de
oficina, no se han utilizado con el fin de transferir dichos recursos al gasto
asociado a locomoción.

90
g. ANALISIS DE CONTINGENCIAS

En cuanto al presente punto, cabe señalar que el inicio del proceso de aplicación del plan
de intervención correspondía para el día 27 de noviembre, lo cual no se pudo llevar a cabo
debido al desarrollo de paro nacional del sector público de salud, lo cual impide que la alumna
en práctica se presente en el CESFAM, ya que la institución exige la presencia de a lo menos
un profesional de Servicio Social para que el alumno pudiese presentarse en el CESFAM, por lo
tanto, se debió postergar a la semana correspondiente al 4 de noviembre. Al iniciar la sesión, se
confecciona plan de contingencia que consiste en la elaboración de carta dirigida a director de
DIDECO, donde se solicita información sobre las organizaciones. Siendo esto, punto de partida
para la elaboración de catastro, sin embargo, la carencia de actualización de dicho catastro ha
requerido que la alumna en práctica realice visitas en el sector que se encuentra registrada la
organización para que de este modo actualizar las organizaciones del sector de Rodelillo.

h. PLANIFICACIÓN PRÓXIMA ACTIVIDAD.

La próxima sesión, posee tres semanas para su realización. Consiste en la aplicación tanto a
instituciones como organizaciones que componen la red un instrumento asociado a entrevista
semiestructurada e identificar paralelamente si la red se encuentra activa, medianamente activa
y no activa debido a la insuficiencia de tiempo.

91
4.3. REGISTRO DE INTERVENCIÓN N°2

a. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ACTIVIDAD:

N° de Sesión: Segunda sesión.


Nombre de Sesión: “Realización de entrevistas con Redes del sector de Rodelillo”
Fecha y Lugar: La sesión se realiza durante las semanas que comprenden
desde 9 de diciembre a 27 de diciembre.

Técnicas: Atención-escucha; Respeto e Investigación.

Estrategias: Socio-reflexivo.
Criterios de Variable Asociación.
evaluación

Objetivo de Sesión: Describir la vinculación existente entre el CESFAM San José


de Rodelillo y organizaciones e instituciones Sociales del sector.

b. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Inicio

La sesión comienza con la identificación de las organizaciones por sectores, para generar
posterior plan de acción que consiste en la realización de visitas y de este modo se comprobará
el tipo de actividad que posee la organización registrada en el catastro previamente
desarrollado.

Posterior a ello, se realizan llamados telefónicos a cada organización, según el documento


entregado por Dideco, donde se registran tan solo cuatro números vigentes, asegurando
posible reunión con el fin de aplicar entrevistas a dichos representantes.

Desarrollo

Consiste en la aplicación del instrumento de entrevista semiestructurada, el cual será


evaluado según el proceso de investigación cualitativa denominada saturación de información.

92
Entrevista Semiestructurada
4. Individualización de la institución
Nombre institución u
organización10:
Nombre de entrevistado:
Cargo del entrevistado en la
institución u organización:
5. Describir la vinculación existente entre el CESFAM San José de Rodelillo y
la Organización Social o Institución.
¿Cómo aborda su institución u organización, las problemáticas de salud de sus
miembros? ¿Cuál es su percepción frente al trabajo del CESFAM en el ámbito de salud?
¿Considera valioso que su institución u Organización participe en trabajos de red junto al
CESFAM? ¿Por qué?

6. Clasificar las Redes Sociales según el grado de efectividad en la


coordinación, con el CESFAM San José de Rodelillo.11
¿Qué actividades ha realizado su Institución u Organización junto al CESFAM? ¿Estas
actividades, han sido efectivas de acuerdo al objetivo que se quería lograr junto al trabajo
en red con el CESFAM?
¿Cuáles cree que son los beneficios que otorga el trabajo en red junto al CESFAM?

Término.

Al identificar la dificultad para acceder a las organizaciones se procede a la salida a terreno


con la finalidad de corroborar información de las juntas de vecinos e instituciones que
comprenden el sector norte, centro y sur de Rodelillo, donde se aplica entrevista tan solo a tres
juntas de vecinos y centros de madres, clubes deportivos, club tercera edad, y el consejo
vecinal de desarrollo. En totalidad se entrevistan a ocho representantes de organizaciones y
tres representantes de instituciones.

Cabe señalar que la búsqueda de los representantes de cada organización repercute en los
tiempos destinados al proceso de investigación.

10
Para efectos de la entrevista, se utilizará el término institución u organización según corresponda el caso.
11
Para efectos de la entrevista, se aplicará el siguiente criterio si el entrevistado responde afirmativamente la
pregunta comprendida en el punto dos.

93
c. ANALISIS EN VIRTUD DEL OBJETIVO ESPECÍFICO CORRESPONDIENTE A LA
SESIÓN.

Como el proceso de recolección de información posee dos ítems, el proceso de evaluación


de la aplicación de la entrevista se distinguirá tanto a las instituciones como organizaciones. En
cuanto a la primera se realizan entrevistas tanto a instituciones que forma y no forman parte de
la COMSE.

 Proceso de levantamiento de información obtenida por medio de entrevistas


realizadas a instituciones del sector.
1. Describir la vinculación existente entre el CESFAM San José de Rodelillo
Institución.
Tras la realización de entrevista a representantes del sector, se identifican los siguientes
criterios en relación a la solución de problemáticas de salud, asociadas al trabajo del CESFAM
en la comunidad y por último la valoración del trabajo intersectorial.

 Trabajo en Red: “Permite mostrar a la comunidad institucional formada por la COMSE, las
actividades que se realizan en la institución, con el fin de seguir mejorando, lo cual se logra a
través de la retroalimentación entregada con otras instituciones teniendo buenos resultados” (
Paulina Cid, Jardín burbujita). “Trabajamos con las mismas familias, es por eso importante el
trabajo que realiza la COMSE,….. permite la integralidad en la coordinación con casos
sociales…. Siendo la promoción en salud una herramienta que puede lograr mayor impacto”
(Alejandra González, D314).
 Apoyo interdisciplinario: “Considero que el buen apoyo se refleja con la presencia en
reuniones con otras instituciones del sector, la cual nos permite como equipo de trabajo
identificar, visualizar y estudiar las problemáticas y aspectos asociados a la vulnerabilidad del
sector, contribuyendo en la búsqueda de solución” (Sub oficial mayor, jefe de tenencia SR. René
Sparza Muñoz).
 Efectividad en la coordinación: “Es efectiva la coordinación porque nos hemos generado
instancias de reunión, donde es posible establecer ciertos lazos, lo cual nos permite trabajar
con situaciones de mayor complejidad vinculadas a casos de vulnerabilidad. Considero como
punto central, que el interés y la disponibilidad son factores que influyen en el trabajo en Red”
(Sub oficial mayor, jefe de tenencia Sr. René Sparza Muñoz).
 Cohesión entre instituciones que forman parte de la COMSE: “llevamos alrededor de seis
años participando junto a instituciones y el CESFAM de Rodelillo, esto nos ha permitido

94
reforzar nuestro trabajo de modo integral con la finalidad de resolver situaciones y
problemáticas emergentes asociadas con los niños y niñas como con los padres. Para
sobrellevar e intervenir en dichas problemáticas se procede a la elaboración de dos
estrategias, primero se realiza capacitación a los papás por medio de charlas realizadas por
profesionales del CESFAM y segundo se realiza derivación directa al Centro de Salud
utilizando como conducto regular a las Asistentes Sociales de dicha institución. (Paulina Cid,
jardín burbujita).
 Ejecución del plan de salud educacional: “La vinculación con el CESFAM… se ejecutan
tres procesos distintos en la institución asociados al proceso de derivación hacia el Centro de
Salud. Los accidentes escolares, permiten la elaboración de seguros de salud; la enfermedad
sintomática, se recomienda a apoderado del alumno la asistencia al Centro de Salud; por
último, los trastornos de índole psicológica consiste en la derivación directa al CESFAM por
medio de coordinación con Asistente Social…” (Alejandra González, D.314).

2. Clasificar las Redes Sociales según el grado de efectividad en la coordinación,


con el CESFAM San José de Rodelillo.12
Tras la identificación de un efectivo trabajo en Red de las instituciones del sector, se procede
a definir la efectividad de la coordinación por medio de las actividades en conjunto identificando
los beneficios del trabajo en Red.
 las actividades: “…No recuerdo precisamente haber realizado alguna actividad directamente
con el consultorio, pero si con las instituciones educativas, sin embargo, hemos realizado
actividades de coordinación cuyo objetivo es contribuir a la sociedad y realizar intervención
focalizada…” (Sub oficial mayor, jefe de tenencia Sr. René Sparza Muñoz).
“…hemos establecido actividades en conjunto, no solo con el CESFAM, sino que también con
otras instituciones que forman parte de la COMSE, como es la feria de salud en donde cada
institución da a conocer su funcionamiento y sus insumos utilizados en la práctica. Y otras
actividades las cuales se han cumplido los efectivamente los objetivos como los tiempos
planificados a pesar de las exigencias laborales...” (Paulina Cid, jardín burbujita).

 distintos grados de participación: “... Dentro de la participación en actividades por medio de la


COMSE, se distinguen distintos grados de participación, los cuales se ven directamente
influenciados por los requerimientos institucionales ejercidos a cada profesional” (Paulina Cid,
jardín burbujita).
“La coordinación con las instituciones pertenecientes a la COMSE, identificamos tensores en las

12
Para efectos de la entrevista, se aplicará el siguiente criterio si el entrevistado responde afirmativamente la
pregunta comprendida en el punto dos.

95
que se ve afectada mi participación, como por ejemplo es que dentro de mi oficina no hay redes
comunicacionales, tampoco poseo acceso a correo electrónico o telefónico inmediato limitando la
agilización de estrategias intersectoriales establecidas dentro de las reuniones” (Alejandra
González, D.314).
 beneficio del trabajo en red: “Consiste en la facilidad del acceso a solicitud de charlas
socioeducativas asociadas a higiene, higiene bucal, habilidades parentales, etc. Siendo estas
una confirmación y corroboración tanto a los padres como a los alumnos en las
retroalimentaciones indicadas al interior del establecimiento educacional” (Alejandra González,
D.314).

Conclusión, los criterios desarrollados en el levantamiento de información abocada a la


coordinación de Redes con el Centro de Salud, se evalúa que es positiva ya que se encuentra
sólida por medio de un buen ambiente de trabajo, y presencia de interés en la superación y
complementariedad en el trabajo, reflejada a través de la realización de actividades en conjunto.
Antecedentes son confirmados dado la efectiva realización del trabajo de la COMSE con
instituciones educacionales del sector. Existen organizaciones en el sector que establecen una
mediana coordinación con el centro de salud, es decir, se requiere una inclusión de
representantes de las instituciones con el fin de mantener una comunicación fluida con el centro
de salud. En relación a las iglesias del sector, se considera necesaria su vinculación dado a la
población que moviliza y los recursos que posee, sin embargo, el acceso a representantes de
dichas instituciones es de gran dificultad.

 Proceso de levantamiento de información obtenida por medio de entrevistas


realizadas a organizaciones del sector.
1. Describir la vinculación existente entre el CESFAM San José de Rodelillo
Institución.
Tras la realización de entrevista a representantes de las organizaciones sociales del
sector, se identifican los siguientes criterios en relación a la solución de problemáticas de
salud, asociadas al trabajo del CESFAM en la comunidad y por último el interés en
coordinar Redes.
 Escasa participación del CESFAM en la Comunidad: “Respecto a la realización de
actividades no se ve… encuentro que deberían interesarse más en realizar visitas
domiciliarias a adultos mayores sin familias, ya que en mi junta de vecinos han muerto

96
tres, con una escasa visita” (Maria Portales Julio, JJVV Aurora de Rodelillo).
 Reclamos por atención de salud: Respecto al presente punto se identifica de manera
transversal, siendo reflejada de modo significativo en la siguiente cita, “Los pobladores de
mi junta de vecinos constantemente me reclaman sobre la falta de horas de atención
médica (…) tengo en cuenta que esto es consecuencia de su tamaño lo cual dificulta la
incorporación de nuevos profesionales para ampliar la atención” (Maria Portales Julio, JJVV
Aurora de Rodelillo).
 Interés en participación por parte de organizaciones, las organizaciones contactadas
durante el proceso de realización de entrevista dan cuenta del interés en participar en
espacios para el desarrollo de redes con otras organizaciones e instituciones de manera
integrada, el cual se presenta a través de la siguiente cita, “ considero que es importante
el trabajo en Red con las organizaciones, por otro lado, el consultorio debería pedir y
buscar apoyo en las juntas de vecinos, ya que, con el trabajo en conjunto se pueden
obtener logros que favorecería tanto a las organizaciones como al CESFAM” (María
Portales Julio, JJVV Aurora de Rodelillo). Y también se incluye lo siguiente, “ Respecto a la
participación deberían promocionar públicamente por los sectores de Rodelillo los días de
reunión(…) la gente es muy egoísta, ni los mismos dirigentes abren los espacios para la
integración de otros dirigentes” (Carmen Núñez, JJVV Bosque de Rodelillo)

Conclusión, en cuanto el proceso de levantamiento de información se considera temprana


saturación de información. A pesar que las organizaciones no se encuentran en un espacio
geográfico cercano se mantiene un discurso generalizado en el que se distinguen los puntos
antes señalados. Por otro lado, el predominio de expresiones negativas sobre el CESFAM y su
participación en la comunidad, forma parte de una confirmación de los antecedentes que posee
la institución, sin embargo, el interés por la integración de nuevos miembros a las
organizaciones derivadas por el centro de salud familiar, en caso que corresponda, es un punto
a favor, dado que aún existen posibilidades de integrar y trabajar con las organizaciones de la
comunidad, respecto a sus demandas y propuestas vinculadas al ámbito de participación social
en salud.

97
d. ANALISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION

Al no definir una determinada cantidad de organizaciones e instituciones a entrevistar, junto


precisar si esta se encuentra activa, medianamente activas o no activas. Y el grado de
coordinación con el CESFAM, se aplicarán los instrumentos de pauta de observación simple
que respaldará la estimación obtenida por medio del criterio de evaluación identificado para la
presente sesión.

Al ser la segunda sesión, posee la finalidad de describir la vinculación existente entre el


CESFAM San José de Rodelillo y organizaciones e instituciones Sociales del sector, se
considera que se ha cumplido el objetivo dado que cada entrevista realizada, los representantes
de las organizaciones responden cada pregunta señalada por la estudiante en práctica,
verificada tras la aplicación de pauta de observación simple.

El criterio de evaluación aplicado para esta sesión corresponde a la variable asociación,


que se define como la unión de varias instituciones y organizaciones para el logro de un fin.
Para aquello se aplica la entrevista evaluada por medio de la cantidad de preguntas que se han
respondido como medio de verificación.

Para identificar el grado de coordinación, nos referimos a los requisitos propuestos en el


protocolo de la entrevista semi-estructurada, definida en el plan de intervención, punto tercero
“Las instituciones que se ha podido contactar, se aplica la entrevista semi-estructurada, para
describir la vinculación existente entre las instituciones y organizaciones con el CESFAM” y
cuarto: “En caso de no existir vinculación, se define su condición y no se aplica segundo ítems
de preguntas”

98
A. PAUTA DE OBSERVACIÓN SIMPLE
Categorías a Describir la Clasificar las Redes Grado de
evaluar vinculación existente Sociales según el grado coordinació
entre el CESFAM San de efectividad en la n
José de Rodelillo y la coordinación, con el
Organización Social o CESFAM San José de
Institución. Rodelillo.13
Institución: Pregunt Pregunta 2 Pregunta 1 Pregunta 2
a1
1. Carabineros     Existe baja
del sector de coordinación
Rodelillo
2. Jardín     Existe
Burbujita coordinación.

3. Escuela     Existe
Joaquin Edward coordinación.
bello D-314

3. Bomberos de     Existe
Rodelillo coordinación.
Organización: Pregunt Pregunta 2 Pregunta 1 Pregunta 2 Grado de
a1 coordinació
n
1. JJVV Aurora   No existe
de Rodelillo. coordinación.

2. JJVV Bosque   No existe


de Rodelillo coordinación.

3. JJVV Santa   No existe


Teresa coordinación.

4. Consejo   Existe Baja


Vecinal de coordinación.
Desarrollo (CVD)
5. Club Tercera   No existe
Edad Nuevo coordinación.
Brillo
6. Centro de   No existe
madres coordinación.
Esmeralda

13
Para efectos de la entrevista, se aplicará el siguiente criterio si el entrevistado responde afirmativamente la
pregunta comprendida en el punto dos.

99
Básica de
Rodelillo
7. Club Deportivo   No existe
Cordillera unida coordinación.
(unión básica)
8. Club Deportivo   No existe
Lomas de coordinación.
Rodelillo
TOTALIDAD DE ENTREVISTAS REALIZADAS: 11

Cabe señalar que los antecedentes sobre el grado de coordinación, son referidos por los
entrevistados, de manera espontánea. Sin embargo, en cuanto a los antecedentes que se
obtienen es posible generalizar que el Centro de Salud Familiar, posee mayor cohesión con
instituciones que con organizaciones, siendo un desafío para fortalecer en el trabajo
comunitario y posterior aplicación de diagnóstico participativo.

e. ANALISIS DE LA TECNICAS.

Las técnicas utilizadas dentro de la elaboración del catastro sobre la red del sector de
Rodelillo, son la atención-escucha; respeto e investigación. Respecto a la atención-escucha, se
utiliza al momento de solicitar información sobre los representantes de las organizaciones e
instituciones del sector. Se aplica también al momento de desarrollar la entrevista, siendo una
técnica útil para la generación de un ambiente que propicie la comunicación. Por otro lado, el
Respeto, es una técnica que se aplica durante todo el proceso de ejecución de la sesión,
debido a la necesidad de interactuar con residentes del sector, entrevistados, etc. Y por último
investigación, técnica aplicada para recabar información sobre las percepciones de las
organizaciones sobre la coordinación con el CESFAM, junto con el conocimiento de
representantes de diversas organizaciones cercanas a la organización entrevistada, con la
finalidad de ampliar la perspectiva.

100
f. ANALISIS DE LOS RECURSOS.

Para el desarrollo de la sesión se requirieron los siguientes recursos:

c.1. Humanos : En la sesión, se considera que los recursos humanos


identificados en el plan de intervención, son requeridos para la
aplicación de las entrevistas e identificación del grado de actividad
de organizaciones e instituciones. Cabe señalar que la presencia
de otros actores como es el caso de residentes del sector, que
poseían información sobre el domicilio de los representantes de las
organizaciones, ha sido de gran apoyo al proceso de investigación
de la estudiante en práctica, lo cual no fue considerado en la
elaboración del plan de intervención.
c.2. Materiales: Los materiales requeridos para el desarrollo de la entrevista se
requirió tan solo de la impresión de entrevista, pauta de
observación simple, grabadora, no se necesitaron útiles de oficina,
debido a la dificultad del traslado por el sector, los cuales forman
parte de lo programado en el plan de intervención. .

c.3. Financieros: Los recursos financieros planificados, como el costo de


locomoción ha sido utilizado de manera efectiva, debido a que
satisfacen el cumplimiento de los objetivos de la sesión. Por otro
lado, los gastos de materiales de oficina, no se han utilizado con el
fin de transferir dichos recursos al gasto asociado a locomoción.

g. ANALISIS DE CONTINGENCIAS

En cuanto al presente punto, se considera la falta de tiempo para satisfacer la aplicación de


instrumento a la totalidad de organizaciones e instituciones del sector, por lo tanto, se decide
que tan solo se aplicará la entrevista semi-estructurada a la cantidad de organizaciones
necesarias para que den cumplimiento al análisis de la información vinculada con la saturación
de información. Sin embargo, la necesidad del CESFAM por conocer si estas organizaciones se
encuentran activas, medianamente activas, no activas junto con un teléfono de contacto y

101
nombre de representante, reducirá la carga académica de la estudiante en práctica, y de igual
modo lograra satisfacer los objetivos del proceso de práctica de manera eficaz.

h. PLANIFICACIÓN PRÓXIMA ACTIVIDAD.

La próxima sesión, consiste en la reiteración de la presente actividad, que consiste en la


aplicación tanto a instituciones como organizaciones que componen la red, un instrumento
asociado a entrevista semi-estructurada e identificar paralelamente si la red se encuentra activa,
medianamente activa y no activa debido a la insuficiencia de tiempo para desarrollarla en las
primeras dos sesiones.

102
4.4. REGISTRO DE INTERVENCIÓN N°3

a. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ACTIVIDAD:

N° de Sesión: Tercera sesión.


Nombre de Sesión: “Clasificación de Redes Sociales”
Fecha y Lugar: La sesión se realiza el 3 de enero 2014

Técnicas: Investigación.

Estrategias: Socio-reflexivo.
Criterios de Variable Efectividad.
evaluación

Objetivo de Sesión: “Clasificar las Redes Sociales según el grado de efectividad


en la coordinación, con el CESFAM San José de Rodelillo”.

b. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

La sesión no posee hora de inicio, pero para efectos de cronograma inicia con la elaboración
de estrategias para el desarrollo de la presente actividad, junto con la lectura de la planificación
definida en el plan de intervención. Luego, se procede a la búsqueda de antecedentes
relevantes disponibles en crónica 1 y crónica 2, las cuales serán utilizadas para establecer
conclusiones sobre el contacto y coordinación con la Red del sector de Rodelillo.

c. ANALISIS EN VIRTUD DEL OBJETIVO ESPECÍFICO

CORRESPONDIENTE A LA SESIÓN

En cuanto al quehacer del proceso de práctica se abarcan dos puntos relevantes, la


elaboración de catastro sobre organizaciones e instituciones sociales y realización de entrevista
cualitativa validada por medio del muestreo no probabilístico de saturación de información.

103
Respecto al proceso de elaboración de catastro de organizaciones e instituciones
sociales:

Se consideran que de un total de 75 organizaciones y 7 instituciones del sector, no se


logra obtener información de tan solo 6 organizaciones, los cuales serán dados a conocer a
continuación:

 JJVV 150ª. Abraham Lincoln: calle Balmaceda #26 Rodelillo; Rosa López. Activa.
 JJVV Comunidades unidas de Rodelillo: Diego montesinos con Rodelillo; Paola
Cabañas. Activa.
 JJVV Rapanui: no se obtiene mayor información respecto a la organización.
 JJVV Magisterio: Magisterio #37 Rodelillo, Jaime Reinoso Gomez.
 Club de Huasos de Rodelillo: Av. Rodelillo #418; Milton Barra Cuevas. Activa.
 Club Adulto Mayor Nuestra Señora de Lourde: av. Rodelillo 4118. Activa.

Análisis del proceso de realización de entrevistas.

 Tras la búsqueda de organizaciones en el sector de Rodelillo, se establecen conclusiones


por parte de la alumna en práctica, asociadas con la reducida información sobre las
organizaciones que poseen los dirigentes vecinales y presidentes tanto de centro de
madres, club adulto mayor como organizaciones deportivas, siendo el consejo de desarrollo
vecinal y consejo local de salud, las únicas organizaciones sociales informadas sobre la
mayoría de organizaciones y representantes.
 Como se señala en la crónica anterior, la falta de instancias que promuevan la participación
tanto de las organizaciones de manera autónoma como con el CESFAM limita la
elaboración y desarrollo de estrategias para la participación de la comunidad en salud.
 El espacio local no sólo es un territorio, sino un espacio cultural en el que un cierto número
de personas ligadas a dicho espacio, constituyen vínculos. Generalmente estas relaciones
se establecen entre organizaciones situándose en un nivel ecológico mínima, es decir,
transacciones propias realizadas de manera impersonal e indirecta, es decir, existe

104
predominio que las organizaciones operen en forma aislada, desconociendo si éstas se
mantienen vigentes o no junto con desconocer a los representantes.

 Existe un acontecimiento global en las organizaciones del sector, el cual se vincula con la
falta de participación de miembros en juntas de vecinos, centros de madres, etc. Ejerciendo
un alto nivel de sobrecarga hacia los representantes de dichas organizaciones limitando la
eficacia respecto al cumplimiento de sus objetivos.
 Las organizaciones predominantes en el sector, son juntas de vecinos, club adulto mayor y
ligas deportivas.
 La pertenencia a una Red Social promueve la consolidación del intercambio entre personas
diferentes, reforzando la identidad y la integración, en la construcción de interacciones, para
la resolución de problemas y satisfacción de necesidades como producto de la participación
social.
 Un aspecto importante y positivo resultante del proceso de práctica es el interés que
señalan los representantes de las organizaciones en la integración de nuevos miembros
derivados por medio del centro de salud, siendo los centros de madres como los club adulto
mayor las principales organizaciones que permiten que el usuario aumente su Red de
apoyo.

d. ANALISIS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION

Para evaluar el proceso de intervención, se considera que el predominio del grado de


efectividad de la coordinación entre el CESFAM y la Red, es con las instituciones, ya que, de
algún modo se ha establecido vínculos con el fin de elaborar estrategias asociadas a la
promoción y prevención en salud, cabe señalar que la gestión y desarrollo de la Comisión Mixta
Salud-Educación ha permitido el fortalecimiento la cohesión entre los representantes de cada
institución. Cabe señalar que el acceso a dicha información se obtuvo por medio de trabajos
elaborados previamente en la institución, lo cual confirma la facilidad de acceso a las presentes.

Por otra parte, tras la aplicación de las entrevistas a las organizaciones sociales, es posible
identificar que es medianamente efectiva la coordinación con las organizaciones, dado que tan
solo se identifica el Consejo de Desarrollo Local, Club Adulto Mayor Juventud Eterna, y El
Consejo Local de Salud De Rodelillo. Sin embargo, 66 organizaciones restantes aclaran no
poseer una efectiva coordinación con el CESFAM San José de Rodelillo.

105
e. ANALISIS DE LA TECNICAS.

Las técnicas utilizadas para el desarrollo de la síntesis de los registros de intervención


relacionadas con el proceso de ejecución del plan de intervención, son el de investigación,
técnica aplicada para establecer conclusiones sobre el proceso de intervención. Con la finalidad
de confirmar perspectivas obtenidas por la institución

f. ANALISIS DE LOS RECURSOS.

Para el desarrollo de la sesión se requirieron los siguientes recursos:

c.1. Humanos : En la sesión, solo se requiere de la estudiante en práctica


debido a que realiza una síntesis del proceso de intervención.

Los materiales requeridos para el desarrollo de la sesión es


c.2. Materiales:
tan solo el uso del computador junto con la actualización y término
de los dos registros de intervención asociados al levantamiento de
información.

No se utilizan recursos financieros asociados al proceso de


c.3. Financieros:
práctica.

G. ANALISIS DE CONTINGENCIAS

Para el desarrollo de la crónica se requirió de la actualización constante de los dos


primeros registros de intervención dados que la dificultad de acceso a las organizaciones
implicó la investigación hasta el día viernes 27 de diciembre, de igual modo no se ha cumplido
con la totalidad de renovación de antecedentes. Por otro lado, en cuanto al proceso de
aplicación de entrevista se prolonga hasta el día lunes 22 de diciembre, debido a la necesidad
de corroboración de la validez de la recolección de la información por medio de la saturación de
información.

106
Capítulo V:
Evaluación del proceso de práctica.

107
5.1. Presentación.

La evaluación, consiste en la identificación de conocimiento, habilidades desarrolladas en el


desempeño de la práctica profesional, la cual nos permite contratar la formación obtenida
académicamente y en el ejercicio profesional.

El presente capítulo corresponde a la última fase del ciclo tecnológico, que consiste en la
realización de un proceso evaluativo del proceso de práctica en genera la cual nos da a conocer
sobre los cambios que ha generado el proyecto el cual se realiza por medio de la comparación
entre el estado actual y su estado previsto en la planificación, donde se evalua principalmente la
adquisición de conocimientos, el cumplimiento de objetivos propuestos en el plan de
intervención.

El capítulo de evaluación se divide en aspectos operativos y en aspectos metodológicos, en


donde se evaluará no solo el proceso de práctica en sí mismo, sino también, el correspondiente
a la institución.

108
5.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

5.2.1. EVALUACIÓN DE OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN SEGÚN OBJETIVO GENERAL.

“CONOCER LAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES SOCIALES


PRESENTES EN EL SECTOR DE RODELILLO, A FIN DE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE
RED, QUE PERMITA AL CESFAM IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES NECESIDADES Y
PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR EN RELACIÓN AL ÁMBITO DE SALUD”.

a. EVALUACIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO SESIÓN 1:

Objetivo específico N°1 Nombre de sesión que contiene el


objetivo específico.
“Identificar las organizaciones Sociales que Sesión n°1: “En búsqueda de información
conforman la Red del CESFAM Rodelillo”. sobre Redes del sector de Rodelillo”

Para corroborar el nivel de cumplimiento del objetivo específico N°1, se consideran los
criterios de evaluación suscritos en la matriz de programación contenida en el plan de
intervención, utilizadas en el proceso de levantamiento de información.

Catastro n°1: Aproximación a la información de las instituciones y organizaciones


sociales.
fuente de Categoría Fácil acceso Mediano Difícil acceso
información acceso
Internet Institución. X
Organización. X
CESFAM San Institución. X
José de Rodelillo Organización. X
Diagnóstico Institución. X
Comunitario Organización. X
realizado por la
alumna
I. Municipalidad Institución. X
de Valparaíso Organización. X
Entrevista a 10 Institución. X
residentes del Organización. X
sector.

109
Conclusión:

Los criterios utilizados en esta sesión son medianamente cumplidos, según los parámetros
establecidos dentro del plan de intervención, asociados al criterio de evaluación, variable
accesibilidad. Para el desarrollo del catastro sobre instituciones y organizaciones sociales se
corrobora información definida en el plan de intervención:

 La evaluación de la categoría institución: permite la obtención de antecedentes de


manera eficaz, dado que las fuentes de información son de fácil acceso.
 La evaluación de la categoría organización: posee limitado acceso dificultando el
proceso de recolección de información repercutiendo en el establecimiento de
comunicación con aquellas.
La identificación de la dificultad de acceso para conocer tanto a las instituciones como
organizaciones sociales se evalúa como medianamente lograda, ya que es la antesala para la
obtención de antecedentes sobre la red. Para subsanar dicha dificultad se procede a modificar
el proceso metodológico asociado a la búsqueda del grado de actividad de las organizaciones.
Para ello se define que en caso que ocurra el hallazgo se realizaría la entrevista, sin dejar de
considerar el cumplimiento del protocolo para la aplicación, es decir, se realizará la entrevista a
lo menos un representante perteneciente a la directiva cuya finalidad es satisfacer la necesidad
por realizar un catastro de la Red del sector de Rodelillo.

SINTESIS DEL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO ESPECIFICO N°1

Al termino del proceso de práctica es posible definir que la elaboración del catastro que
contenga tanto a las instituciones como organizaciones sociales se ha finalizado con un 100%
de las instituciones definidas en el proceso de levantamiento de información a diferencia de las
organizaciones dado que su cumplimiento es de un 87%, es decir, se obtienen datos de tan
solo 68 organizaciones de una totalidad de 75.

110
b. EVALUACIÓN DE OBJETIVO ESPECÍFICO N°2:
Objetivo específico N°2 Nombre de sesión que contiene el
objetivo específico.
“Describir la vinculación existente entre el Sesión n°2: “Realización de entrevistas
CESFAM San José de Rodelillo y con Redes del sector de Rodelillo”
organizaciones e instituciones Sociales del
sector.

Al no definir previamente una determinada cantidad de organizaciones e instituciones a


entrevistar, donde se debe precisar si éstas se encuentran activas, medianamente activas o no
activas. Se comienza a obtener información sobre las organizaciones por medio de la aplicación
de entrevista e instrumentos de pauta de observación simple, que respaldará la estimación
obtenida por medio del criterio de evaluación identificado para la presente sesión.

Se realizan entrevistas a ocho organizaciones y tres instituciones, donde en las


organizaciones, la información se satura con tan solo cuatro organizaciones representativas y
en las instituciones, tan solo tres.

Se ha cumplido el objetivo específico dado que cada entrevista realizada a los


representantes de las organizaciones e instituciones sociales responden a cada pregunta
señalada por la estudiante en práctica, verificada tras la aplicación de pauta de observación
simple.

Para identificar el grado de coordinación, nos referimos a los requisitos propuestos en el


protocolo de la entrevista semi-estructurada, definida en el plan de intervención, punto tercero
“Las instituciones que se ha podido contactar, se aplica la entrevista semi-estructurada, para
describir la vinculación existente entre las instituciones y organizaciones con el CESFAM” y
cuarto: “En caso de no existir vinculación, se define su condición y no se aplica segundo ítems
de preguntas”

111
A. PAUTA DE OBSERVACIÓN SIMPLE
Categorías a evaluar Describir la Clasificar las Redes Grado de
vinculación Sociales según el grado coordinació
existente entre el de efectividad en la n
CESFAM San coordinación, con el
José de Rodelillo CESFAM San José de
y la Organización Rodelillo.14
Social o
Institución.
Institución: Pregun Pregunt Pregunta 1 Pregunta 2
ta 1 a2
1. Carabineros del     Existe baja
sector de Rodelillo coordinación
2. Jardín Burbujita     Existe
coordinación
.

3. Escuela Joaquin     Existe


Edward bello D-314 coordinación
.

3. Bomberos de     Existe
Rodelillo coordinación
.
Organización: Pregun Pregunt Pregunta 1 Pregunta 2 Grado de
ta 1 a2 coordinació
n
1. JJVV Aurora de   No existe
Rodelillo. coordinación
.

2. JJVV Bosque de   No existe


Rodelillo coordinación
.

3. JJVV Santa Teresa   No existe


coordinación
4. Consejo Vecinal   Existe Baja
de Desarrollo (CVD) coordinación
5. Club Tercera Edad   No existe

14
Para efectos de la entrevista, se aplicará el siguiente criterio si el entrevistado responde afirmativamente la
pregunta comprendida en el punto dos.

112
Nuevo Brillo coordinación
6. Centro de madres   No existe
Esmeralda Básica de coordinación
Rodelillo
7. Club Deportivo   No existe
Cordillera unida coordinación
(unión básica)
8. Club Deportivo   No existe
Lomas de Rodelillo coordinación
TOTALIDAD DE ENTREVISTAS REALIZADAS: 11

Como se señala anteriormente, el criterio de evaluación aplicado para esta sesión


corresponde a la variable asociación, definida como la unión existente entre varias
instituciones y organizaciones sociales para el logro de un fin. Para ello se aplica la entrevista
semiestructurada donde la evaluación es por medio de la saturación de información cuya
verificación es la pauta de observación simple.

Cabe señalar que los antecedentes señalados sobre el grado de coordinación, son referidos
por los entrevistados, de manera espontánea. Sin embargo, en cuanto a los antecedentes que
se obtienen es posible generalizar que el Centro de Salud Familiar, posee mayor cohesión con
instituciones que con organizaciones, siendo un desafío para fortalecer en el trabajo
comunitario y posterior aplicación de diagnóstico participativo.

Se considera necesario establecer una distinción entre las instituciones y organizaciones


sociales. Las instituciones son mecanismos de índole social, que procura establecer orden por
medio de normas, éstas trascienden de las voluntades individuales al identificarse con la
imposición de un propósito considerado como un bien social. Respecto al proceso de práctica
se consideran como parte de este ítem, los centros educativos, bomberos y carabineros. Por
otro lado, las organizaciones se definen como grupos sociales compuestos por personas que
forman parte de una estructura sistemática de relaciones, quienes se dirigen a producir bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno. En relación
al proceso de práctica se definen como juntas de vecinos, centros de madres, club adulto
mayor, grupos o ligas deportivas y otras.

113
SINTESIS DEL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO ESPECIFICO N°2

El objetivo específico utilizado en la segunda sesión de intervención se ha cumplido, a pesar


del no cumplimiento de los tiempos planificados. La actividad consiste en la aplicación de
entrevista semiestructurada a representantes de instituciones y organizaciones sociales, lo
anterior permitió la elaboración de una síntesis de las respuestas entregadas por dichos
representantes. Cabe señalar que el proceso de análisis se distingue en dos, inicialmente se
presentará a las instituciones y posteriormente se dará a conocer las respuestas planteadas por
los portavoces de las organizaciones.

A continuación se dará a conocer una síntesis de las respuestas de los representantes de las
instituciones:

1. Describir la vinculación existente entre el CESFAM San José de Rodelillo


Institución.
Tras la realización de entrevista a representantes del sector, se identifican los siguientes
criterios en relación a la solución de problemáticas de salud, asociadas al trabajo del CESFAM
en la comunidad y por último la valoración del trabajo intersectorial.

 Trabajo en Red: “Permite mostrar a la comunidad institucional formada por la COMSE, las
actividades que se realizan en la institución, con el fin de seguir mejorando, lo cual se logra a
través de la retroalimentación entregada con otras instituciones teniendo buenos resultados” (
Paulina Cid, Jardín burbujita). “Trabajamos con las mismas familias, es por eso importante el
trabajo que realiza la COMSE,….. permite la integralidad en la coordinación con casos
sociales…. Siendo la promoción en salud una herramienta que puede lograr mayor impacto”
(Alejandra González, D314).
 Apoyo interdisciplinario: “Considero que el buen apoyo se refleja con la presencia en
reuniones con otras instituciones del sector, la cual nos permite como equipo de trabajo
identificar, visualizar y estudiar las problemáticas y aspectos asociados a la vulnerabilidad del
sector, contribuyendo en la búsqueda de solución” (Sub oficial mayor, jefe de tenencia SR. René
Sparza Muñoz).
 Efectividad en la coordinación: “Es efectiva la coordinación porque nos hemos generado
instancias de reunión, donde es posible establecer ciertos lazos, lo cual nos permite trabajar
con situaciones de mayor complejidad vinculadas a casos de vulnerabilidad. Considero como
punto central, que el interés y la disponibilidad son factores que influyen en el trabajo en Red”

114
(Sub oficial mayor, jefe de tenencia Sr. René Sparza Muñoz).
 Cohesión entre instituciones que forman parte de la COMSE: “llevamos alrededor de seis
años participando junto a instituciones y el CESFAM de Rodelillo, esto nos ha permitido
reforzar nuestro trabajo de modo integral con la finalidad de resolver situaciones y
problemáticas emergentes asociadas con los niños y niñas como con los padres. Para
sobrellevar e intervenir en dichas problemáticas se procede a la elaboración de dos
estrategias, primero se realiza capacitación a los papás por medio de charlas realizadas por
profesionales del CESFAM y segundo se realiza derivación directa al Centro de Salud
utilizando como conducto regular a las Asistentes Sociales de dicha institución. (Paulina Cid,
jardín burbujita).
 Ejecución del plan de salud educacional: “La vinculación con el CESFAM… se ejecutan
tres procesos distintos en la institución asociados al proceso de derivación hacia el Centro de
Salud. Los accidentes escolares, permiten la elaboración de seguros de salud; la enfermedad
sintomática, se recomienda a apoderado del alumno la asistencia al Centro de Salud; por
último, los trastornos de índole psicológica consiste en la derivación directa al CESFAM por
medio de coordinación con Asistente Social…” (Alejandra González, D.314).

2. Clasificar las Redes Sociales según el grado de efectividad en la coordinación, con el


CESFAM San José de Rodelillo.15
Tras la identificación de un efectivo trabajo en Red de las instituciones del sector, se procede
a definir la efectividad de la coordinación por medio de las actividades en conjunto identificando
los beneficios del trabajo en Red.
 las actividades: “…No recuerdo precisamente haber realizado alguna actividad directamente
con el consultorio, pero si con las instituciones educativas, sin embargo, hemos realizado
actividades de coordinación cuyo objetivo es contribuir a la sociedad y realizar intervención
focalizada…” (Sub oficial mayor, jefe de tenencia Sr. René Sparza Muñoz).
“…hemos establecido actividades en conjunto, no solo con el CESFAM, sino que también con
otras instituciones que forman parte de la COMSE, como es la feria de salud en donde cada
institución da a conocer su funcionamiento y sus insumos utilizados en la práctica. Y otras
actividades las cuales se han cumplido los efectivamente los objetivos como los tiempos
planificados a pesar de las exigencias laborales...” (Paulina Cid, jardín burbujita).
 distintos grados de participación: “... Dentro de la participación en actividades por medio de la
COMSE, se distinguen distintos grados de participación, los cuales se ven directamente
influenciados por los requerimientos institucionales ejercidos a cada profesional” (Paulina Cid,

15
Para efectos de la entrevista, se aplicará el siguiente criterio si el entrevistado responde afirmativamente la
pregunta comprendida en el punto dos.

115
jardín burbujita).
“La coordinación con las instituciones pertenecientes a la COMSE, identificamos tensores en las
que se ve afectada mi participación, como por ejemplo es que dentro de mi oficina no hay redes
comunicacionales, tampoco poseo acceso a correo electrónico o telefónico inmediato limitando la
agilización de estrategias intersectoriales establecidas dentro de las reuniones” (Alejandra
González, D.314).
 beneficio del trabajo en red: “Consiste en la facilidad del acceso a solicitud de charlas
socioeducativas asociadas a higiene, higiene bucal, habilidades parentales, etc. Siendo estas
una confirmación y corroboración tanto a los padres como a los alumnos en las
retroalimentaciones indicadas al interior del establecimiento educacional” (Alejandra González,
D.314).

A continuación se dará a conocer una síntesis de las respuestas de los representantes de las
organizaciones:

1. Describir la vinculación existente entre el CESFAM San José de Rodelillo


Institución.
Tras la realización de entrevista a representantes de las organizaciones sociales del
sector, se identifican los siguientes criterios en relación a la solución de problemáticas de
salud, asociadas al trabajo del CESFAM en la comunidad y por último el interés en
coordinar Redes.
 Escasa participación del CESFAM en la Comunidad: “Respecto a la realización de
actividades no se ve… encuentro que deberían interesarse más en realizar visitas
domiciliarias a adultos mayores sin familias, ya que en mi junta de vecinos han muerto
tres, con una escasa visita” (Maria Portales Julio, JJVV Aurora de Rodelillo).
 Reclamos por atención de salud: Respecto al presente punto se identifica de manera
transversal, siendo reflejada de modo significativo en la siguiente cita, “Los pobladores de
mi junta de vecinos constantemente me reclaman sobre la falta de horas de atención
médica (…) tengo en cuenta que esto es consecuencia de su tamaño lo cual dificulta la
incorporación de nuevos profesionales para ampliar la atención” (Maria Portales Julio, JJVV
Aurora de Rodelillo).
 Interés en participación por parte de organizaciones, las organizaciones contactadas
durante el proceso de realización de entrevista dan cuenta del interés en participar en
espacios para el desarrollo de redes con otras organizaciones e instituciones de manera

116
integrada, el cual se presenta a través de la siguiente cita, “ considero que es importante
el trabajo en Red con las organizaciones, por otro lado, el consultorio debería pedir y
buscar apoyo en las juntas de vecinos, ya que, con el trabajo en conjunto se pueden
obtener logros que favorecería tanto a las organizaciones como al CESFAM” (María
Portales Julio, JJVV Aurora de Rodelillo). Y también se incluye lo siguiente, “ Respecto a la
participación deberían promocionar públicamente por los sectores de Rodelillo los días de
reunión(…) la gente es muy egoísta, ni los mismos dirigentes abren los espacios para la
integración de otros dirigentes” (Carmen Núñez, JJVV Bosque de Rodelillo)

c. EVALUACIÓN DE OBJETIVO ESPECÍFICO 3.


Objetivo específico N°3 Nombre de sesión que contiene el
objetivo específico.
“Clasificar las Redes Sociales según el grado Sesión n°3: “Clasificación de Redes
de efectividad en la coordinación, con el Sociales”
CESFAM San José de Rodelillo”.

Para evaluar la tercera sesión del proceso de intervención, se considera el criterio de


evaluación grado de efectividad de la coordinación entre el CESFAM y la Red, se considera
relevante el predominio en la coordinación de Red con las instituciones del sector. Ya que, el
establecimiento de vínculos se forma a través de ejecución de actividades asociadas a
promoción y participación en salud. Quienes trabajaron en conjunto tanto con instituciones que
forman parte de la comisión mixta salud-educación como con las que no se incluyen en ésta,
siendo el caso de la institución de Carabineros y Bomberos.

La gestión y desarrollo de la Comisión Mixta Salud-Educación ha permitido el fortalecimiento


de la cohesión entre los representantes de cada institución. Por otro lado, el acceso a la
información sobre las instituciones se obtuvieron principalmente por la revisión de informes
elaborados previamente en la institución, lo cual confirma la facilidad en el acceso sobre los
antecedentes de las instituciones que forman parte del sector de Rodelillo.

Cabe señalar que también en el desarrollo de la sesión se incluye la evaluación del proceso
de levantamiento de información a través de la aplicación de entrevista semi-estructurada a las
organizaciones. Donde es posible identificar tan solo tres organizaciones coordinadas:

117
Consejo De Desarrollo Local, Club Adulto Mayor Juventud Eterna, Consejo Local De Salud De
Rodelillo. Con lo que respecta las siguientes 66 organizaciones restantes aclaran no poseer
una efectiva coordinación con el Centro de salud.

 SÍNTESIS DEL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO GENERAL:

Dada la resolución de los objetivos específicos, podemos señalar que durante la práctica de
comunidad la alumna conoce 7 instituciones las cuales se basan principalmente con en el área
de educación que forman parte del grupo consolidado llamado COMSE, junto con Carabineros
y Bomberos del sector. Cabe señalar que el desconocimiento sobre las instituciones
denominadas iglesias, dado a su magnitud y dificultad de acceso no se considera como
impactante para la ejecución del plan de intervención. Respecto a las organizaciones, la
estudiante logra conocer 74, es decir, el 92,5 % lo cual es un promedio que favorece y justifica
no solo la adquisición de conocimientos sobre las organizaciones si no el desarrollo de
competencias, dada la dificultad de acceso. Sin embargo, se logra adquirir un diagnóstico sobre
la Red en cuanto a sus demandas y necesidades siendo estas saturadas rápidamente, dado
que el malestar social es generalizado estableciendo lineamientos generales de descontento.
Por otro lado, el proceso de práctica se ve afectado por las contingencias regionales que
afectaron el funcionamiento normal de instituciones como la municipalidad, considerada como
fuente que facilita el conocimiento inicial sobre las organizaciones, CESFAM San José de
Rodelillo, institución de centro de práctica, y por último la universidad de Valparaíso, institución
que durante el presente año se mantuvo por movilizaciones estudiantiles, lo cual retrasa la
incorporación de la alumna al centro de práctica. También, la presencia de movilizaciones en el
servicio público de salud, retrasa la elaboración de informes asociados a la elaboración de
Diagnóstico Comunitario y Plan de Intervención. Por otro lado, la presencia de movilización de
las municipalidades retrasa el acceso sobre las organizaciones presentes en el sector de
Rodelillo. Respecto a lo anterior, se aplica constantemente planes de contingencia con la
finalidad de dar cumplimiento a la necesidad sentida por el Centro de Práctica.

118
Respecto al Diagnóstico de Red, se puede estudiar a través de los registros de intervención,
las cuales vislumbran el proceso de recolección utilizado por la estudiante, cumpliéndose el
objetivo dado que con el presente diagnóstico, se logran identificar necesidades y
problemáticas del sector de Rodelillo transmitidos por dirigentes vecinales, lo cual consiste en
una confirmación sobre a los antecedentes que posee el departamento de Servicio Social.
También se identifica a modo de generalización, que es común encontrar organizaciones que
operen en forma aislada o que por motivos de desacuerdos tiendan a desintegrarse y crear
nuevas organizaciones, lo cual no solo dificulta su acceso, sino que también se ve afectado por
la reducción de la participación por parte de la población.

La pertenencia a una Red Social promueve la consolidación del intercambio entre personas
diferentes, reforzando la identidad e integración en la construcción de interacciones, para la
resolución de problemas y satisfacción de necesidades, como producto de la participación
social

5.2.2. EVALUACIÒN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN.

La intervención consiste fundamentalmente en la realización de un Diagnóstico de Red, se


elabora tras la creación de un catastro de organizaciones sociales e instituciones del sector,
siendo dos instancias diferenciadoras que permite el trabajo comunitario en atención primaria
de salud, a través de la promoción y participación en salud.

La planificación y desarrollo del Diagnóstico de Red, a pesar de las dificultades asociadas a


las situaciones de contingencia mencionada en puntos anteriores, generan inicialmente un
mediano cumplimiento de los objetivos, sin embargo, a pesar del no cumplimiento del tiempo
establecido, éstos si se cumplen, dado que se obtiene información de alrededor de 74
organizaciones y 7 instituciones, donde es posible conocer sus percepciones sobre el
funcionamiento del CESFAM, el trabajo en red hacia la comunidad, y posibilidades de revertir
pensamientos negativos por medio de la elaboración de estrategias de participación adecuadas
a la comunidad. Es de considerar que Rodelillo es un sector vulnerable, siendo un punto
significativo al momento de establecer contacto con dirigentes comunitarios, lo cual requiere de
profesionales capacitados y con experiencias ante dichas situaciones.

119
5.2.3. EVALUACIÒN DE LA NECESIDAD PRESENTADA POR LA INSTITUCIÓN A NIVEL
COMUNITARIO.

La necesidad presentada por el CESFAM San José se indica a modo general en cada
capítulo elaborado que forma parte del ciclo tecnológico, por lo tanto, al evaluar la coherencia
entre la necesidad y la ejecución del proceso de intervención asociados al objetivo general, se
consideran pasos previos que de no realizarse se impide la elaboración de dicho diagnóstico.
Antes de proceder a la actualización y coordinación de las redes fue necesaria su articulación,
principalmente identificándolas, luego contactándose con ellas y aplicándole la entrevista
semiestructurada, se considera relevante que tras la interacción con las organizaciones, es
posible identificar dicho sentimiento de descontento generalizado , sin embargo, las
instituciones difieren en ese aspecto dado que aquellas poseen buena impresión sobre el
trabajo en red que realiza el CESFAM San José de Rodelillo.

Es de considerar, que no tan solo se incluye la información obtenida de manera formal a


través de la entrevista, sino también las obtenidas de manera informal, ya que ellas, dan cuenta
de la necesidad que poseen las organizaciones como es la generación de espacios de
comunicación ya que al ser un ente socializador requiere de contención por parte de los
miembros que la dirigen y participan en ella.

Ambas actividades entregan información relevante dado que la importancia de la elaboración


del catastro constituye la puerta de acceso hacia la comunidad de manera clara y precisa. Por
otro lado, la aplicación de entrevista permite al profesional poseer una dimensión sobre las
problemáticas sociales y de este modo elaborar estrategias que permita un acceso hacia la
comunidad de manera eficaz orientado a la participación social en salud, este último se
considera como mecanismo que permite garantizar el derecho de las personas a influir en
aspectos de su vida, lo que conduce a la definición de actividades futuras en coordinación tanto
con instituciones como con organizaciones sociales, permitiendo instancias de relacionadas
medios-fines con el CESFAM.

120
5.2.4. EVALUACIÒN DEL IMPACTO EN EL DESARROLLO LOCAL

Para el desarrollo del siguiente punto se considerará como marco de referencia el texto
avances conceptuales en salud: promoción de la salud, competencias profesionales y trabajo
en red, (Castañeda, 2006).

El área en el que se desarrolla el proceso de práctica es en Atención Primaria de Salud


(APS), contiene estrategias de promoción en salud, componente fundamental de las políticas y
programas de salud en cuanto a sus procesos y reformas. Su implementación es de carácter
intersectorial y participativo destinada a lograr estilos de vida y ambientes más saludables,
mediante el compromiso activo de la sociedad.

Los factores protectores que facilitan un estilo de vida saludable, se vinculan principalmente
con el establecimiento de Redes Sociales de apoyo en la comunidad, ya que, permite el
establecimiento de relaciones afectivas con miembros fuera del grupo familiar, lo cual conduce
al desarrollo y amplitud de recursos personales del individuo para enfrentar el estrés propio de
la vida familiar, lográndose a través del aprendizaje que se obtiene por medio de estas
interacciones y apoyo.

El enfoque sistémico sobre la mirada hacia la comunidad, permite contemplar las distintas
dimensiones de la salud de los individuos y su entorno ambiental, respecto a la promoción en
salud permite el abordaje de temáticas que influyen en la salud de los individuos y comunidades
como la alimentación, actividad física, tabaco etc. La COMSE en la comunidad es una de las
organizaciones que presenta mayor compromiso en el desarrollo del trabajo promocional,
realizando actividades asociadas a la acción educativa, este último se vincula directamente con
la participación social, que consiste en la facilitación en la realización de acciones coherentes y
coordinadas respecto a la temática de salud en la comunidad, visualizada por medio del trabajo
en equipo, alianzas profesionales dirigidas al mejoramiento de la salud en la población,
realización de diagnósticos participativos, programas de trabajos, proyectos participativos. Los
actores más importantes en dicho proceso son el equipo de salud, dirigentes comunitarios,
miembros participantes de grupos y trabajo con instituciones sociales.

121
5.2.5. EVALUACION DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso de práctica de Comunidad realizado por la estudiante es dirigido y evaluado por la


profesora Srta. Marina Guzmán, donde es posible evaluar el proceso por medio de tres puntos
relevantes:

Atención a alumna en el proceso de práctica: el presente punto se refiere principalmente en


la realización de supervisiones de práctica, donde la profesora evalúa cada documento que en
su conjunto forman parte del ciclo tecnológico. Cabe señalar, que la profesora en todo momento
da cuenta de disponibilidad para responder dudas de la alumna en horarios extraordinarios, no
tan solo en su oficina, sino también el uso de redes informáticas y contacto telefónico.

Respecto al proceso metodológico utilizado, tras el conocimiento de la temática a intervenir


por la estudiante, se acuerda en conjunto la modificación de la estructura estándar de
documentos formales a presentar propios del proceso de práctica, adaptándose y estableciendo
coherencia sobre los requerimientos y dinámica del centro de práctica y los objetivos
pedagógicos solicitados por la universidad.

En cuanto a la evaluación sobre atención de centros de práctica, se visualiza durante todo el


proceso el interés de la profesora por establecer contacto con los centros de práctica con la
finalidad de establecer contacto con ella dando cuenta de la inserción institucional, supervisión
del proceso de práctica de la alumna y supervisión final con fines evaluativos.

En conclusión, los procesos de supervisión académica se consideraron de vital importancia


dado a las herramientas entregadas por la profesora y la ayuda otorgada en el desarrollo de
competencias vinculadas a la tolerancia de la frustración, capacidad de trabajo e iniciativa.
Elementos considerados relevantes para la permanencia en el desarrollo y término de la
práctica profesional.

122
5.2.6. EVALUACION METODOLÒGICA

a. Evaluación de las Técnicas de Intervención.

Las técnicas de intervención utilizadas durante la ejecución del plan de intervención son el
Respeto, Atención-Escucha e investigación, éstas han sido utilizadas durante todo el proceso
de aplicación de la matriz de programación establecida previamente, debido a que son
consideradas como eje, tanto en su contenido como aplicación.

Técnica Evaluación
Respeto. Se aplica durante la ejecución del proceso de intervención, la cual se
aplica de modo transversal debido a que esta técnica permite aceptar a
las personas por el sólo hecho de ser seres humanos. En primera
instancia se aplica desde la búsqueda de organizaciones sociales, luego
en la búsqueda de representantes para la aplicación de entrevista con
representante de instituciones como organizaciones sociales.
Atención- Respecto a la aplicación de la técnica en el proceso de intervención,
escucha.
ha sido definida me modo adecuado dado que exige en la alumna el
desarrollo de la escuchar con interés tanto a los representantes de la red
como residentes permanentes del sector que posean información sobre
las organizaciones, facilitando información para localizarlas.
Investigación Tercera técnica involucrada en el proceso de ejecución de la
intervención de modo transversal, dado que consiste en la recolección de
información sobre instituciones y organizaciones sociales que componen
la red, se considera que es una técnica utilizada de modo adecuado ya
que sin esta es posible obtener dicha información.

Lo anterior afirma que las técnicas utilizadas a lo largo del proceso de intervención fueron las
adecuadas y suficientes para obtener un efectivo cumplimiento de los objetivos en que se
enmarca el proceso de intervención.

123
b. Evaluación de los Recursos.

Durante el proceso de intervención se requirieron los siguientes recursos, para cumplir los
objetivos de las sesiones:

Recurso Descripción
Recursos  Los materiales utilizados durante el proceso de intervención
son facilitados por la institución:
Materiales.
 Útiles de oficina
 Entrevista impresa.
 pauta observación simple impresa.

 Materiales de propiedad de la estudiante quien no realiza


gastos para su obtención y manipulación en el proceso de
intervención:

 Grabadora.

Los materiales requeridos para la realización de las actividades


de manera adecuada, contribuyendo al cumplimiento de los
objetivos de cada sesión.
Recursos Para el desarrollo adecuado de la sesión se requirió
Financieros constantemente dinero para la locomoción, siendo necesaria su
cantidad para desarrollar el proceso de elaboración de catastro.
Recursos A continuación se realizará un análisis acerca de los recursos
Humanos humanos requeridos para llevar a cabo el proceso de práctica:
 Alumna en práctica, sujeto de gran relevancia, debido a
que su ausencia en el proceso de práctica hubiese impedido la
generación de estrategias, programación de actividades y
desarrollo adecuado de las actividades, con la finalidad de obtener
el logro de los objetivos.

 Comunidad, se compone por los residentes permanentes


del sector de Rodelillo, junto con organizaciones sociales activas e
instituciones. Las cuales al formar parte de Rodelillo permiten a la

124
estudiante la elaboración de catastro y aplicación de entrevistas a
representantes de organizaciones e instituciones sociales.

 Funcionarios del CESFAM, durante el proceso de


intervención, entregan información sobre la ubicación de
direcciones propias del sector, advirtiendo de la dificultad de
acceso, riesgo y características propias de cada una de ellas.

 Supervisora institucional, miembro importante para el


desarrollo de la práctica de la estudiante, debido a que demuestra
gran disposición en momentos que requiere la estudiante aclarar
dudas.

 Supervisora académica, profesional, que en todo momento


realiza evaluación de lo realizado por la estudiante, ofrece consejos
y correcciones en aspectos académicos vinculados al criterio
profesional de análisis de documentos, dichos momentos se
constituyen como instancias de retroalimentación cuya finalidad es
establecer un proceso de mejora constante respecto a las etapas
del ciclo tecnológico asociadas a la aplicación del módulo social
operativo.

 Instituciones del sector, representantes que poseen gran


disposición en hacer entrega de información sobre la coordinación
y trabajo en red entre instituciones como con el CESFAM San José
de Rodelillo.

 Organizaciones del sector, la disponibilidad de los


individuos del sector de Rodelillo en hacer entrega de información
sobre los presidentes de cada organización, de algún modo agiliza
el proceso de levantamiento de información, favoreciendo el
cumplimiento eficaz de los objetivos de intervención.

125
Como conclusión, es posible definir que tras la ejecución del plan de intervención se procede
al uso de recursos no considerados en la elaboración como es el caso de supervisión
institucional, funcionarios del CESFAM, etc. Por otro lado, se reducen los costos de intervención
con el apoyo en por parte del centro de práctica de útiles de oficina, impresiones, etc.

c. Evaluación de Estrategias de Intervención.

Las estrategias a evaluar el proceso de práctica se consideran como pilar fundamental para
el cumplimiento de los objetivos específicos, que se enmarca en las sesiones, los cuales se
sustentan dentro del plan de intervención, suscrito en la matriz de programación, la cual se da a
conocer por medio del siguiente cuadro:

Actividad Estrategia suscrita en la Estrategia utilizada en las


matriz de programación. sesiones.
“En búsqueda de Socio-reflexivo. Socio-reflexivo.
información sobre Redes
del sector de Rodelillo”.
“Realización de Socio-reflexivo. Socio-reflexivo.
entrevistas con Redes del
sector de Rodelillo”
“Clasificación de Redes Socio-reflexivo. Socio-reflexivo.
Sociales”

A continuación se desarrollará la estrategia utilizadas en cada sesión

Estrategia Evaluación.
Socio- Tal como se indica en el plan de intervención, se utiliza la estrategia
Reflexivo. durante todo el proceso de ejecución del proceso de intervención,
siendo evaluado de manera positiva, ya que, contribuye en la
elaboración de instancias que permiten la generación de espacios de
reflexión, discusión y recolección de información con los representantes
de las organizaciones como instituciones, al momento de realizar el
catastro de las organizaciones y aplicación de entrevista.

126
Lo anterior afirma que la estrategia socio-reflexiva utilizada a lo largo del proceso de
intervención ha sido adecuada y suficiente para obtener un efectivo cumplimiento de los
objetivos en que se enmarca el proceso de intervención.

5.3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

5.3.1. EVALUACION DE LA INSTITUCIÓN.

El proceso de práctica de nivel de Comunidad se lleva a cabo en el Centro de Salud Familiar


San José de Rodelillo de la Ciudad de Valparaíso. La institución es un lugar de aprendizaje
sobre el desarrollo de habilidades y aplicación de metodologías propias de la disciplina, como
también en el ámbito administrativo. Cabe señalar, que la población atendida en el sector,
permite a la estudiante conocer problemáticas sociales vinculadas en el área de salud y social.

Se valora el Centro de práctica de manera positiva, como una institución que realmente
entrega a sus alumnos herramientas para enfrentarse a situaciones sociales complejas, a
través de la formación de criterio profesional, manejo de información confidencial, trabajo
interdisciplinario, con médicos, psicólogos, matrones, enfermeros, ante situaciones de
vulnerabilidad social y de salud en pacientes de riesgo. También sobre el trabajo en red con
instituciones, en las que se evalúan casos, procesos de derivación al programa de salud
mental, etc. En razón a lo expuesto se considera que la institución contribuye en el desarrollo
del alumno como profesional, es por esto, que es visto como una oportunidad su continuidad
como centro de práctica ya que es posible conocer todos los niveles de intervención, siendo
principalmente por la gama de quehaceres y funciones que el estudiante puede desempeñar en
él. Sin embargo, como efecto contradictorio, se considera el espacio físico que dispone el
centro de práctica dado que cuenta con tan solo una oficina en la que ambas Asistentes
Sociales deben desarrollar sus funciones. A pesar de dichos inconvenientes, juega un rol
importante el buen ambiente laboral, ya que, permite la complementariedad de ambas
profesionales, logrando cumplir los objetivos del trabajo social en la institución de manera
eficaz.

127
5.3.2. EVALUACIÓN SUPERVISIÓN INSTITUCIONAL.

La supervisión de la estudiante dentro del CESFAM San José de Rodelillo, estuvo a cargo de
las Asistentes Sociales Srta. Susana Povea Berrios y Srta. Francisca Flores Herrera,
profesionales que se destacan por su compañerismo, buena comunicación y coordinación en el
desempeño de su labor, generan durante el periodo correspondiente al proceso de práctica de
la estudiante instancias de retroalimentación y resolución de dudas sobre los diversos ámbitos
en los que se desenvuelve, tales como la utilización de metodologías en la ejecución del
proceso de práctica; desarrollo de tareas administrativas, realización de visitas domiciliarias
para la elaboración de informes, etc. Proporcionando constantemente herramientas y confianza
en la ejecución de actividades realizadas por la estudiante, jugando un rol trascendental en la
formación profesional de la alumna en práctica.

5.3.3. AUTOEVALUACIÓN PROFESIONAL.

Para evaluar las competencias profesionales desarrolladas en el proceso de práctica se


utilizará el modelo holístico que plantea Echeverría, dado que evalúa las competencias de
acción, es decir, contempla tareas desempeñadas como es el caso de los atributos personales
y el contexto socio-organizativo en el que se desarrolla (Echeverría, 2002). A continuación se
dará a conocer un cuadro donde se indican cuatro tipos de competencias indicadas por dicho
modelo aplicado según el proceso de práctica llevado a cabo por la alumna.
Competencias Técnicas: Competencias Metodológicas:

 Articulación de diversos referentes  Durante el proceso de práctica se


teóricos revisados y adquiridos por la aprende a definir el quehacer práctico
alumna durante su formación al interior del respecto a la generación de conocimiento
aula. sistemático que permita elaborar y
fundamentar modos de acción profesional
 Para el inicio del proceso de cada vez más eficaz respecto a las
práctica nivel comunitario, la estudiante necesidades sentidas por la institución
consulta bibliografía asociada a la materia,
dado a la exigencia en la ampliación de los  El ejercicio del cargo exige
contenidos obtenidos en cátedra de mantener una permanente educación y
comunidad, pudiendo de este modo aprendizaje, siendo estas flexibles
complementar información sobre la posibilitando la anticipación a las
necesidad sentida por la institución. situaciones de contingencias cambio con
el fin de lograr una mayor adaptación a las
 Se investiga sobre políticas contingencias sociales respecto a la
sociales gubernamentales vinculadas a aplicación de metodologías asociadas al
prestaciones de los usuarios del Centro de proceso de intervención.

128
Salud Familiar.

Competencias Participativas: Competencias Personales:

 Participación relativa en el  Respecto a las competencias


desarrollo de actividades ejecutadas en el personales, la estudiante debió utilizar
Centro de Salud Familiar, en las que durante el proceso de práctica la empatía y
implicaba trabajo de grupo con la finalidad respeto, técnicas que permitieron la
de despertar la responsabilidad social en inserción tanto en el centro de práctica
el funcionario de la institución. como en la ejecución de elaboración de
catastro sobre instituciones como
 Fortalecimiento del criterio para el organizaciones sociales del sector.
ejercicio profesional y la valoración de la
persona y su vida de relaciones a través  Las situaciones de contingencias
de la promoción de la participación social. ocurridas durante el proceso de práctica,
ha generado la necesidad de desarrollar
 Fortalecimiento en conocimientos y tolerancia a la frustración, el cual se vincula
destrezas para interactuar eficazmente directamente con la desinformación y
con el paciente, funcionarios, dificultad de acceso a las instituciones
representantes de instituciones y como organizaciones sociales del sector.
organizaciones sociales del sector. Lo anterior conlleva al desarrollo de
iniciativa y capacidad de trabajo, dado a
las condiciones de recolección de
información y presentación de informes con
la finalidad de cumplir los objetivos de
intervención.

5.3.4. CONCLUSIONES Y APORTES.

El nivel de comunidad en Trabajo Social, se considera como disciplina que parte de los
valores de la ciudadanía democrática, y se basa en una metodología científica la cual se aplica
a través de un proceso de diagnóstico, planificación, organización, desarrollo y evaluación y
conlleva un proceso de enriquecimiento, empoderamiento personal y comunitario. Es por esto,
que el proceso de práctica profesional de Comunidad, realizado en el CESFAM San José de
Rodelillo ha permitido tener un acercamiento a la realidad del profesional Asistente Social en el
ejercicio del nivel Comunitario en Salud.

Cabe señalar, que tras la aplicación del ciclo tecnológico la estudiante se da cuenta de diversos
aprendizajes relacionados con la valoración del trabajo comunitario. Visualizándolo como un
medio para incorporar a la población en acciones tendientes a la superación de problemáticas
sociales, es por esta razón la necesidad de promover la participación social e integración de
actores sociales a las organizaciones con el fin de generar vínculos con las redes

129
intersectoriales facilitando la asociatividad junto con la realización de acciones coherentes y
coordinadas en donde la labor socio-educativa en el ámbito de salud tienda a potenciarse y
fortalecerse.

El lineamiento de la nueva malla curricular referida a la formación por competencias da


cuenta de la importancia a la necesidad del establecimiento real entre el mundo laboral y el
proceso de estudios de pregrado, permitiendo el desarrollo de capacidades, habilidades,
destrezas y actitudes conforme a los criterios profesionales, como es el fortalecimiento de la
función investigativa, a través de la elaboración de un catastro de las organizaciones e
instituciones sociales. Función educativa, la cual se potencia levemente a través de las
oportunidades de atención de pacientes. Función coordinativa, se desarrolla por medio de la
aplicación de entrevistas semi-estructuradas. Función administrativa, reflejada en la elaboración
de informes sociales y documentos técnicos inherentes a la profesión. Por último articulador de
redes por medio de la asociación con diversas entidades para ejecutar las estrategias
planificadas en el plan de intervención.

El complemento de ambos ejes permite la generación de un perfil profesional integral capaz


de ejecutar eficazmente los objetivos institucionales en el ejercicio profesional, es por esta
razón la valoración positiva acerca del proceso de práctica realizado en el CESFAM San José
de Rodelillo.

130
Capítulo VI:
BIBLIOGRAFÍA.

131
A. FUENTES PERSONALES:

María Portales Julio, Presidenta JJVV


Jaime Sepúlveda, Club Deportivo Rodelillo Alto
Mario Alegría, Club deportivo Lomas de Rodelillo.
Gladis Venegas, Liga Deportiva Rodelillo Sin Drogas
Nelsi Aros, Centro de Madres las Damas de Triwe y JJVV Altos de Rodelillo.
Carmen Núñez. Centro de Madres Esmeralda Básica de Rodelillo y JJVV Bosque de
Rodelillo
Julia Latoja, Centro de Madres nuevo hogar y vicepresidenta de JJVV R. Carnicer.
Jorge León, Club la Rayuela.
Fernando Fleming, Polideportivo Tranque Seco.
Jorge Díaz, agrupación comunitaria ecológica de Rodelillo.
Hebe Robles, Vicepresidenta de Consejo Local de Salud de Rodelillo.
Roberto de la Paz, Club Adulto Mayor Luz de Esperanza.
Ilda Muñoz, Club Adulto Mayor Las Nonitas.
Ana María Espinoza, Club Adulto Mayor Juventud Eterna.
Rosa Devia, Club Adulto Mayor Nuevo Brillo.
Marta Azua, CVD y JJVV Sata Teresa.
Juan Olave, JJVV 140.
María Pacheco, JJVV151.
Gloria Contreras, JJVV 150.
Paola Lazo, JJVV Población municipal.
María angélica portales, JJVV Aurora de Rodelillo
Alejandra González, Escuela D314
Paulina Cid, Jardín burbujita
Cristian león, Bomberos de Rodelillo
René Sparza, Sub Oficial Mayor, Jefe de Tenencia, Carabineros

B. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

Castañeda, P. & Miranda, L. (2006). Avances conceptuales en salud: Promoción en


salud, competencias profesionales y trabajo en redes. Coordinación Ejecutiva Mesa
Regional de Trabajo Social en Salud V Región. Universidad de Valparaíso. Chile.

CORMUVAL.(2011). Somos, Corporación Municipal para el Desarrollo Social. En


http://www.cmvalpo.cl/v2/?page_id=6 [6 de abril 2013])
CORMUVAL (2013). PADEM 2013, Plan de desarrollo educacional municipal. Gobierno
de Chile.

132
Echeverría, B (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de
investigación educativa n°1.Vol.20., págs. 7-43. Universidad de Barcelona.

García, P. (1975). Desarrollo y participación de la comunidad. Universidad de chile.

INE (2012). Minuta ejecutiva, resultados preliminares XVIII Censo nacional de población
y VII de vivienda 2012. Gobierno de Chile.

Martínez, A. y Hernández M. (2013): "La Red de Desarrollo Local como estructura de


relacionamiento social y funcionamiento de la ciencia, la innovación y las estructuras de
los gobiernos locales. El caso de la Universidad de Oriente" en Revista Caribeña de
Ciencias Sociales, en http://caribeña.eumed.net/relacionamiento-social/ consultado el
miércoles 6 de noviembre de 2013.

Marchioni, M (2001). Comunidad, participación y desarrollo: teoría y metodología de la


intervención comunitaria. Madrid: Popular

Real Batías, M. (2004). Competencias Profesionales y trabajo social de las prácticas


Profesionales de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso durante
el período 1998-2004. Seminario de Título: Trabajo Social. Universidad de Valparaíso.

133
Capítulo VII:
ANEXOS.

134
ANEXO N°1

Corporación Municipal de Valparaíso.


Centro de Salud Familiar Rodelillo.

Servicio Salud.

Valparaíso, Diciembre 2013.

Sr. Dante Iturrieta


Director DIDECO I. Municipalidad de Valaparaíso.

Estimado Señor:

Junto con saludar, quisiera contar que el área de Servicio Social del CESFAM de
Rodelillo ha comenzado un proceso de actualización sobre las organizaciones
funcionales y territoriales del sector, temática que forma parte del proceso de práctica
de la interna Betsabé Sandoval estudiante de Trabajo Social de la Universidad de
Valparaíso.

En marco de la participación social, el conocimiento de las organizacionales del


sector permite que la alumna en práctica elabore un diagnóstico de Red, herramienta
que permite la futura elaboración del diagnóstico participativo por parte del equipo de
Servicio Social, cuya finalidad es conocer las problemáticas del sector y búsqueda de
soluciones por medio de la empoderamiento de dichos actores sociales.

Para finalizar, se solicita al departamento de Desarrollo Comunitario, de la


Municipalidad de Valparaíso la información sobre las organizaciones territoriales y
funcionales presentes en el sector de Rodelillo.

135

También podría gustarte