Arquitectura Medieval

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

SINTESIS DE LA ARQUITECTURA MEDIEVAL

Manuel Alejandro Hormiga Gutiérrez

Martha Cecilia Díaz

Fundación Universitaria de Popayán

Facultad de arquitectura

Siglo XVI Y XVIII

III semestre

Popayán

2021
1. Arquitectura paleocristiana
¿Qué es?

La arquitectura paleocristiana fue la arquitectura rudimentaria y casi primitiva de


los primeros cristianos y se circunscribía a pequeñas iglesias que luego se tomaron como
ejemplo para desarrollar la arquitectura románica y los siguientes estilos. Las iglesias
paleocristianas se apoderan de la arquitectura de la basílica romana. La construcción en el
plano centrado se desarrolla a partir de del siglo quinto.

¿Dónde y cuándo se desarrolló?

Se desarrolló en la Era pre-Constantiniana, para la construcción de los primeros


lugares de entierro, cuando los cristianos comenzaron a sentir la necesidad de tener
lugares donde enterrar a sus muertos, por separado de los paganos, y adquirir
cementerios. La mayoría de las áreas del cementerio se planificaron al aire libre, pero
donde no era posible ocupar grandes áreas, se utilizaron excavaciones.

Desde el siglo II d.C Las catacumbas se extenderán, en relación con las características
geológicas de las distintas áreas. Se construirán en Nápoles, Siracusa, Roma, pero
también en el norte de África. Las catacumbas, al contrario de lo que generalmente se
piensa, no eran los lugares secretos donde los cristianos se refugiaron para escapar de la
persecución o ejercer libremente sus cultos, sino cementerios reales. Estos fueron túneles
dispuestos en varios pisos, hechos para acomodar a muchos fallecidos. El término
catacumbas, parece haberse extendido desde el siglo IV, en referencia al nombre del
cementerio ubicado en la Vía Apia, en el lugar llamado precisamente, ad catacumbas. Las
paredes de los túneles poseían los nichos, excavados en la toba, que luego se cerraron con
losas de piedra o baldosas de terracota, donde se grabaron figuras o inscripciones, en una
delgada capa de yeso.

Características de la arquitectura paleocristiana

Se caracterizaba por:

 Diseño y construcción: Las basílicas cristianas, al ser el primer elemento


arquitectónico desarrollado por los seguidores de esta religión, presentaban de
mejor manera las características de diseño de este arte. Estas basílicas tenían una
gran diversidad de diseños originalmente. En casi todos estos diseños existía un
pasillo rectangular. Las construcciones en formas simples, regularmente
rectilíneas. Los techos eran planos de madera.

 Importancia de las basílicas y templos: Los templos en la antigüedad tenían un


diseño que estaba pensado para que se llevasen a cabo rituales dentro de estas
estructuras. Estos templos eran utilizados por otras religiones paganas, las
cuales acostumbraban a hacer sacrificios para ofrecer a los dioses. Sin embargo, los
templos jugaron un papel fundamental para la adaptación del cristianismo. Los
cristianos comenzaron a utilizar basílicas para profesar su fe, pero en muchos casos
también acostumbraron a usar casas comunes.

 Exteriores planos: Una de las principales características del arte paleocristiano era
que las primeras edificaciones no presentaban una gran cantidad de detalles en su
exterior. Es decir, los exteriores eran de diseño plano, mientras que la mayor
cantidad de detalles se representaban en el interior de las iglesias y basílicas.
Esto se debe principalmente a que, en sus inicios, el cristianismo no era muy bien
visto. Los arquitectos se encargaron de no llamar la atención de la gente con diseños
discretos en el exterior de las edificaciones.

Ejemplo de arquitectura paleocristiana

El coro de la Iglesia de San Juan de Letrán, Roma, Italia

Se puede observar los exteriores planos, en donde, su exterior se presenta de manera


simple y los detalles en el interior de la edificación.
Se puede evidenciar un pasillo rectangular. Las construcciones en formas simples,
regularmente rectilíneas.
Principales aportes de la arquitectura paleocristiana en el campo estético, tecnológico
y formal
El uso de exteriores planos, minimizando el uso decorativo en el exterior, reduciéndolo
al interior, base del campo estético de la arquitectura moderna. Así mismo, los pasillos
rectangulares y construcciones rectilíneas, base los diseños arquitectónicos actuales,
destacando la espontaneidad de lo que se pretendía simbolizar.

2. Arquitectura bizantina
¿Qué es?
Se llama Arquitectura bizantina al estilo que se desarrolló durante el Imperio Bizantino
(Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo
V, si bien tiene sus inicios en el siglo IV y perdura hasta la caída de Constantinopla en
manos de los turcos otomanos en 1453, ya en el siglo XV. Dada su dilatada duración en el
tiempo, suele dividirse para su estudio en tres períodos: un período inicial, un período
intermedio y un período final.

¿Dónde y cuándo se desarrolló?

Se desarrolla, temporalmente con la extensión del Imperio Romano, por lo que fue
cambiante en el tiempo en razón de las circunstancias históricas y políticas. No
obstante, las zonas de mayor presencia de la arquitectura bizantina se corresponden con los
territorios de las actuales Turquía, Grecia, Bulgaria, Rumania, Siria, Palestina, Israel y
amplias partes de Italia. Además, como resultado de la expansión del cristianismo entre
los pueblos eslavos llevada a cabo a partir del siglo VIII por la Iglesia Ortodoxa bizantina,
la arquitectura bizantina se extendió por las actuales Ucrania, Rusia y Bielorrusia, pasando
algunos de sus elementos arquitectónicos (como por ejemplo las cúpulas abultadas) a
convertirse en una seña de identidad de las iglesias ortodoxas, que han sido mantenidas
hasta la actualidad.

Características de la Arquitectura Bizantina

 La arquitectura bizantina, se caracteriza por la forma ya indicada de las cúpulas, el


uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso
masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas,
la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el
hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para las dichas
cúpulas de un soporte de planta cuadrada pero que permite el remate mediante un
tambor en una cúpula redonda, en muchas ocasiones con prolongación de un alero
ondulado.

 Mantuvo varios elementos de la Arquitectura Romana y de la paleocristiana


oriental, como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e
interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte,
etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva
concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre
todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta
abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en
los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.

Ejemplo de la Arquitectura Bizantina


Iglesia de Santa Irene, Estambul (Turquía)

Se puede observar las tradicionales cúpulas de la arquitectura bizantina como también la mayor
elevación hacia la edificación debido a las cúpulas.
Se puede ver la utilización de materiales como el ladrillo para el revestimiento de los
exteriores como también interiores obtenidos de la Arquitectura Romana y Paleocristiana.
Principales aportes de la arquitectura paleocristiana en el campo estético, tecnológico
y formal

Se puede ver que impulso el uso de nuevos materiales en la construcción, dejando de


lado los parámetros arcaicos en la edificación, en este caso, se reemplazó la piedra por el
ladrillo, lo cual, aun se sigue empleando, generando mejores resultados estéticos.

El uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas,
impulso el uso estético en la construcción, el uso de colores y acorto el uso excesivo de
ornamento. Se pudo mejorar en el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso
constructivo entre los elementos de la edificación.

3. Arquitectura Prerrománica

¿Qué es?

La arquitectura prerromana incluye el periodo de la construcción de monumentos de


principios de la Edad Media (alrededor de 500-1000) del sur y oeste de Europa. En
este momento, las tribus germánicas se establecieron, aceptaron el cristianismo y
asimilaron la cultura romana. La arquitectura cambió de edificios de madera a piedra, en su
mayoría iglesias cristianas. Inicialmente, diversos tipos y procedimientos de construcción
comenzaron a converger bajo el reinado de Carlos el Grande († 814), preparándose así para
el surgimiento del arte romano.

¿Dónde y cuándo se desarrolló?

La arquitectura prerrománica abarca el período de gran prosperidad de la


arquitectura bizantina en Oriente. Su influencia se reflejó fuertemente en los edificios
del rey Theodoric († 526) en su sede en Rávena, Italia, pero estos grandes espectáculos
no pudieron ser realizados por los constructores occidentales. Los edificios con una fuerte
influencia bizantina (como la Basílica de San Marcos en Venecia) no son arquitectura
prerrománica.

Después del colapso de la administración central romana, la vida cultural y social en


Occidente ha estado gobernada durante mucho tiempo por las costumbres romanas y las
instituciones locales (urbanas). Los conquistadores alemanes aceptaron la cultura y el
idioma romanos en diversos grados y de manera diferente. Por ejemplo, en la isla ibérica, la
influencia romana fue mucho más fuerte que en Europa Central, que fue en gran medida
más allá del Imperio Romano. Edificios de 6 a 8. Los siglos son, por lo tanto, más
avanzados en la isla pirenaica o en el sur de Francia que las estructuras pobres y primitivas
del centro y norte de Europa.

Características de la Arquitectura Prerrománica

 Usan los mismos elementos constructivos de Roma, como los arcos de medio punto,
el sistema abovedado y las columnas de acarreo, dando lugar a edificios poco
armónicos, con mezcla de elementos dispares.
 El cierre se realiza con gruesos muros de sillería, muchas veces están perfectamente
trabajados.
 Aspecto macizo tanto de interior como de exterior, predomina el muro sobre el
vano.

Ejemplo de Arquitectura Prerrománica

Santa María del Naranco

Se pueden observar por toda la edificación la gran cantidad de arcos de medio punto, con distintos
elementos impares

Al mismo tiempo se puede ver el uso de muros de sillería en absolutamente todos los acabados del
exterior
Principales aportes de la arquitectura paleocristiana en el campo estético, tecnológico
y formal

El acabado de muro sobre "vano" implemento nuevas técnicas a la distancia entre


apoyos de un elemento estructural (como techos o bóvedas), y de forma más explícita a
ventanas, puertas e intercolumnios. El objetivo elemental es dejar un hueco abierto en un
muro para que pase el aire o la luz, aspecto que la actualidad aún sigue siendo usado
aportando elementos funcionales y estéticos.

Las columnas de acarreo, se implementan como un elemento formal y/o funcional para
mantener la estabilidad de la estructura que aún sigue siendo manejada.

4. Arquitectura Románica

¿Qué es?

La arquitectura románica fue el primer gran estilo arquitectónico creado en la Edad


Media en Europa después de la decadencia de la civilización grecorromana. fue un
esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible,
pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un
proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos
en busca de la altura y la luz.

¿Dónde y cuándo se desarrolló?

Su desarrollo estaba completamente establecido alrededor de 1060, pero los primeros


signos de cambio fueron diferentes según las regiones y no hay consenso sobre una fecha
para sus inicios, que van desde el siglo VI hasta el siglo XI. Tendrá varias etapas,
fundamentalmente dos, conocidas como primer románico (o románico temprano o
lombardo) y segundo románico (o alto románico o románico maduro). La arquitectura
gótica fue el estilo que le sucedió gradualmente a partir del siglo XII.

El dinamismo monástico, las profundas aspiraciones religiosas y morales y la


espiritualidad de las rutas de peregrinación en una Europa que había recobrado la paz,
presidieron el nacimiento del arte románico y contribuyeron a convertirlo en un estilo
verdaderamente nuevo, dotado de una profunda originalidad.
Características de la Arquitectura Románica

 La característica más notoria de los edificios carolingios y románicos es su


combinación del recinto macizo (predomina lo macizo sobre el vano) con una
fuerte dirección vertical (torres, cimborrios). Así pues, por primera vez en la
historia de la arquitectura, la torre se convierte en un elemento formal de primera
categoría.

 Otra de las propiedades básicas de la arquitectura románica es la articulación


rítmica del espacio. Es destacado así, la peculiar y característica forma en que se
combinan los elementos arquitectónicos del edificio. Todo ello unido a la
adopción de nuevas técnicas que posibilitan construcciones insospechadas
hasta este momento y la nueva mentalidad de la época, configuran la
arquitectura románica.

 Los materiales y los muros: el sistema constructivo se basa en un tipo muy peculiar
de muro muy grueso, formado por dos paredes realizadas con paramento a soga
y tizón de sillería y un hueco vacío intermedio que se rellena de ripio, a base de
arena o mampostería. De esto se deriva, en principio, la importancia de la piedra,
que, según el lugar de obtención, tendrá variadas policromías, lo que influye en el
aspecto de los edificios.

Ejemplo de arquitectura románica

Iglesia Abacial De Sainte-Foy, Conques

Se puede ver la utilización clásica de torres y cimborrios, convirtiendo a las torres como elemento
formal de la edificación
Se puede ver el uso de materiales en la edificación de las paredes realizadas con paramento a soga y
tizón de sillería
Principales aportes de la arquitectura paleocristiana en el campo estético, tecnológico
y formal

En los principales aportes, se puede observar las nuevas técnicas de construcción,


implementando la utilización de muros gruesos con el retorno de materiales como la piedra,
innovando en la policromía de sus tonalidades.

Al tiempo, se ve la importancia y uso constante de las torres como elemento formal e


imprescindible, aunque, el uso de ciertos materiales y técnicas ha sido reemplazado por
nuevos métodos, aún se conservan rasgos en la construcción cotidiana de viviendas.

5. Arquitectura Gótica

¿Qué es?

La arquitectura gótica es un estilo europeo de arquitectura que valora la altura y


muestra una estética compleja y delicada. Aunque sus raíces son francesas, el enfoque
gótico se puede encontrar en iglesias, catedrales y otros edificios similares en Europa y el
resto de mundo.

¿Dónde y cuándo se desarrolla?

Durante la Edad Media, un nuevo estilo de arquitectura surgió en Europa. Inicialmente


conocido como Opus Francigenum, u “obra francesa”, esta corriente arquitectónica
dominaba los gustos europeos–o, mejor dicho, el de la Iglesia Católica Romana. Fue hasta
el siglo XVI que empezó a ser conocido como “gótico”. El estilo gótico se desarrolló a
partir de la arquitectura románica, una estética medieval caracterizada por arcos, techos
abovedados y pequeños vitrales.

La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de


las naves del interior de los edificios. Surgió del románico, pero acabó oponiéndose a los
volúmenes masivos y a la escasa iluminación interior de sus iglesias. Se desarrolló
fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su
mayor éxito en la construcción de grandes catedrales, secular tarea en que competían las
ciudades rivales; aunque también tuvieron importancia la arquitectura civil (palacios, lonjas
comerciales, ayuntamientos, universidades, hospitales y viviendas particulares de la nueva
burguesía urbana) y la arquitectura militar (castillos y murallas urbanas).

Características de la Arquitectura Románica

 Las ventanas son más grandes y están más decoradas. Se decoran con vidrieras y
con decoraciones pétreas denominadas tracerías. Entre los elementos góticos
decorativos destacamos los elementos vegetales (cardina), los gabletes sobre los
vanos, las vidrieras en las ventanas y los relieves y esculturas que decoran las
fachadas

 Lo más decorado es la fachada, pero en ella destaca la puerta. Se repiten los


mismos elementos de la portada románica, pero con ciertos cambios: tímpano
con forma de arco ojival y arquivoltas también ojivales. También hay algunos
cambios en la decoración escultórica.

 El material utilizado es la piedra cortada, escuadrada y pulida en sillares


regulares. Los elementos constructivos del gótico más característicos son: Arco
apuntado u ojival. La utilización de este arco ya propicia la verticalidad, pero, sobre
todo, aminora los empujes laterales que son mayores en el arco de medio punto.

Ejemplos de Arquitectura Gótica

Catedral de Notre Dame

Se puede ver el uso de esculturas pétreas en el interior de la Catedral con el uso de la repetición en cada
uno de estos elementos decorativos
Se evidencia el Arco Apuntado en las construcciones góticas como también el uso de vidrieras, relieves y
sobre todo esculturas en su fachada.
Principales aportes de la arquitectura paleocristiana en el campo estético, tecnológico
y formal

Aunque se ha disminuido en torno el uso de decoraciones pétreas y vidríales, sin


embargo, aún se mantiene los elementos constructivos de la arquitectura gótica, permiten
una mejor distribución de las cargas y una altura muy superior. Al tiempo, también se
muestra relevante los materiales empleados que han ido evolucionado, sin embargo, han
funcionado como base para la actualidad.

6. Arquitectura Mudejar

¿Qué es?

La arquitectura mudéjar es la arquitectura que desarrollaron los árabes en España antes


de la Reconquista. El estilo mudéjar es una simbiosis de técnicas y formas de entender
la arquitectura, en un momento dado en España y por parte de los árabes. Por ello, el
mudéjar se trata de un estilo híbrido; se combina frecuentemente técnicas y lenguaje
artístico con otros estilos dependiendo del momento histórico. Por ello destacamos el
románico mudéjar, al gótico mudéjar o el estilo mudéjar renacentista.

¿Dónde y cuándo se desarrolla?

La arquitectura mudéjar se desarrolló principalmente del siglo XII al XVI; un estilo


árabe adaptado a los señores cristianos de la península. Se extendió al resto del Reino
de León, Toledo, uno de los centros más antiguos e importantes, Ávila, Segovia, y más
tarde a Andalucía, especialmente a Sevilla y Granada. Fue la consecuencia de las
condiciones de convivencia existentes en la España medieval. Se trata de un fenómeno
exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos xii y xvi, como mezcla de las
corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas, renacentistas) y musulmanas de la época
y que sirve de eslabón entre el arte cristiano y el islámico.

Características de la Arquitectura Mudejar

 La utilización de materiales blandos como ladrillo, yeso, cerámica o madera, lo que


facilita la profusión decorativa. El uso de ciertos elementos arquitectónicos y temas
decorativos.
 El ladrillo se utiliza con efecto decorativo y obliga a variar las proporciones de
ábsides, muros y torres, siendo más pequeñas. Los muros inferiores tienen que ser
más recios y sus torres más pequeñas.

 Se empiezan a levantar esbeltas torres para las Iglesias en Aragón que se asemejan a
los alminares musulmanes. Se produce una fusión de elementos constructivos y
decorativos, de elementos musulmanes y cristianos, correlativa con la espiritualidad
entre las dos Españas.

Ejemplos de Arquitectura Mudejar

Palacio de Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla

Se evidencia el uso de la madera en los acabados, como en el techo como también el uso de la
cerámica, yeso y ladrillo, demostrando un avance en la estética constructiva.

Se puede notar la disminución en las torres y los muros mucho más recios en comparación con otras
corrientes arquitectónicas, al tiempo, se reflejan los elementos musulmanes y cristianos.

Principales aportes de la arquitectura paleocristiana en el campo estético, tecnológico


y formal
Trajo consigo el uso de nuevos materiales aportando esteticidad a las edificaciones y
armonía en relación a la arquitectura, como lo son, la cerámica y madera. Así mismo,
otorgo simplicidad al bastimento, que se ha implementado en la arquitectura y diseño de
interiores contemporáneos para otorgar sencillez y armonía con el espacio.
7. Arquitectura Mozárabe

¿Qué es?

Se refiere al arte desarrollado por los cristianos hispánicos que vivieron en territorio
musulmán en el período que abarca desde la invasión musulmana (711) hasta finales del
siglo xi conservando su religión y una cierta autonomía eclesiástica y judicial. Mozárabes
eran aquellos grupos de cristianos que permanecieron en su lugar de origen tras
haber sido conquistado su territorio por los musulmanes; se trataba de comunidades
bastante cerradas a las que las nuevas autoridades permitieron libertad de culto y el
mantenimiento de sus iglesias abiertas (los mudéjares fueron las comunidades musulmanas
que se mantuvieron, asimismo, en sus lugares de origen pese a la conquista del territorio
por los reinos cristianos).

¿Dónde y cuándo se desarrolló?

Algunos lo denominan la arquitectura Mozárabe “Arte de Repoblación”, ya que lo que


nos ha llegado se sitúa principalmente en la zona del Río Duero, la zona fronteriza entre
cristianos y musulmanes que originalmente estaba poco poblada y la mayoría era población
que huía de la dominación musulmana, repoblando estas zonas junto con población
procedente de Galicia y Asturias, llevándose consigo la influencia musulmana. Los
mozárabes son los cristianos que deciden quedarse en territorio musulmán, manteniendo la
religión católica.

Características de la Arquitectura Mozárabe

 Un gran dominio de la técnica en la construcción, empleando principalmente sillería


a soga y tizón.
 Ausencia o sobriedad de la decoración exterior.
 Diversidad en las plantas, si bien la mayoría destacan por las pequeñas proporciones
y espacios discontinuos cubiertos por cúpulas (de arista, gallonadas, de nervios de
crucería califal...).
 Uso del arco de herradura al estilo islámico califal, muy cerrado y con el peralte de
dos tercios del radio.
 Uso del alfiz.
 Uso de la columna como soporte, coronada por un capitel corintio decorado con
elementos vegetales muy estilizados.
 Los aleros sobresalen y se asientan sobre modillones de lóbulos.

Ejemplo de la Arquitectura Mozárabe

Iglesia de Santa María de Melque

Se puede observar el uso de la técnica de sillería a soga y la ausencia decorativa en el


exterior e interior de la edificación, destacando la sobriedad.
Se puede ver el uso de alfiz en el interior de la construcción por los pasadizos

Principales aportes de la arquitectura paleocristiana en el campo estético, tecnológico


y formal
Se puede observar aun en la actualidad el uso de alfiz aplicado a diversas edificaciones
actuales, sobresaliendo, pocas diferencias. Al tiempo, la sobriedad de la construcción se
haya en la arquitectura moderna, apostando al campo estético como formal.

También podría gustarte